Agricultura de las
ISSN 0120-6052
ADELASA.COM
Américas
L A R E V I S TA D E L S E C T O R A G R O P E C U A R I O
Renacer de ilusiones
El país espera que la iniciativa de la Prosperidad Democrática del gobierno de Juan Manuel Santos reduzca los niveles de pobreza de la población colombiana, especialmente en las zonas rurales. La Ley de Tierras sería una de las herramientas más valiosas para cumplir la promesa gubernamental de restituirles los predios expropiados por la fuerza a los campesinos y devolverles la ilusión de mejorar su calidad de vida.
EDICIÓN N o 403 - SEPTIEMBRE DE 2010, T.P.R. No. 2010-124 S.P.N. P.V.P. COLOMBIA $15.000.00, OTROS PAÍSES USD$10.00
S
CONTENIDO Personaje
Reforma agraria y Ley de Tierras
Cultivos F U N D A D A
E N
1969
Año 41 • No. 403 • Septiembre de 2010 Publicación de Medios & Medios Editores Cía. Ltda. Resolución Ministerio de Gobierno 001671-06/93. ISSN 0120-5260 - T. P. R. 2010-124 SPN
Director
Fabio Romero Martínez director@adelasa.com
Redactores Periodísticos
Jorge Enrique León Pineda Raúl Rodríguez Puerto Alejandro Vargas Acevedo Gonzalo Munévar Martínez
El manejo del agua en arroz
El reto es para el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo Salazar, que acaba de presentar la Ley de Tierras para su aprobación en el Congreso de la República.
Fedearroz inició acciones tendientes a concientizar a los agricultores en el manejo de prácticas sostenibles en el cultivo y la implementación de tecnologías para reducir el consumo de agua.
10 Informe Especial
Los orgánicos son vida sana Desarrollo de la agricultura ecológica, impulsado por la creciente sensibilidad del consumidor hacía la demanda de productos orgánicos y la protección del ecosistema.
Colaboradores técnicos
Dr. Édison Valencia Pizo Dr. Roberto E. Tatis Zambrano Dr. Javier Ricardo Guarín Agudelo Consultor técnico pecuario
Dr. Ivan Luz Ledic (Embrapa, Brasil) Publicidad y suscripciones Orlando Romero Martínez Federico Saldaña Torres
06
18
Biotecnología
Revisión de estilo
Multiplicación transgénica
Óscar Ardila Encinales Diseño y producción
Vilma Sánchez y German Villamizar
El maíz genéticamente modificado, que le han mejorado características mediante la inserción de uno o varios genes, ha incrementado sus áreas sembradas en el país.
Fotografías
Jaime Ramírez y Diego Sánchez Roldán Imágenes e ilustraciones Carátula
Tierras aptas para agricultura y ganadería Preprensa
William Toro Castaño
30
Impreso en Colombia por
Legis S.A.
Dirección General Carrera 15 No. 93-75, Of. 519, Bogotá D.C. Conmutadores: 691 1240, 691 1260. Fax: 691 1225. Móvil: 310 666 0347.
42
Derechos reservados. La información se puede reproducir citando como fuente a revista Agricultura de las Américas. Los artículos que aparecen con firma comprometen sólo a sus autores, no reflejan necesariamente el pensamiento del director.
Responsabilidad Social
Proyectos agrícolas sostenibles Con programas de desarrollo alternativo para la sustitución de cultivos ilícitos, la agencia Usaid y el programa Midas desarrollan acciones sociales en el campo.
34 Comercialización
La leche colombiana en los TLC Los ganaderos reconocen que les falta habilidad para negociar, como la organización asociativa, que les daría mayor capacidad de competitividad e integración.
En esta edición
Valor del ejemplar: En Colombia $15.000, en el exterior US$10,00
4
5
6
22
29
40
42
44
50
Editorial
Reformas
Fedearroz
Caña
FAO
Usaid
Columna
Notas
Agricultura de las Américas
EDICIÓN 403, septiembre 2010
EDITORIAL
La revaluación pone en riesgo la inversión y el empleo en el campo
H “La revaluación es la principal peste que le está llegando a la economía nacional y concretamente al sector agropecuario. No sólo afecta a los que exportan sino a aquellos que no lo hacen pero se ven competidos con importaciones de productos agropecuarios a muy bajo costo al amparo de un dólar barato”, Juan Camilo Restrepo Salazar, ministro de Agricultura y Desarrollo Rural.
asta ahora, parecen inútiles todas las medidas monetarias y cambiarias para detener la revaluación del peso colombiano, que en lo corrido de 2010 superó 12% y se proyecta cerca de 8% en el año completo. Entre los objetivos prioritarios del presidente Juan Manuel Santos Calderón, de su equipo económico y de la propia junta directiva del Banco de la República, está concertar e implementar acciones con el objetivo de frenar la caída en la tasa de cambio, que en septiembre anduvo por debajo de $1.800 por cada dólar estadounidense. Las medidas han sido insuficientes para contrarrestar la mayor oferta de dólares en el mercado cambiario del país, resultado de factores internos y externos, que según los analistas, persistirán en los próximos meses. A la minibonanza originada por los altos precios del petróleo se suma el repunte en las remesas que los colombianos del exterior envían a sus familias, la creciente inversión extranjera, los desembolsos del mayor endeudamiento público y privado (las bajas tasas de interés externas permiten endeudarse en dólares), así como la permanente entrada de capitales golondrina que llegan al mercado nacional en busca de rentabilidad. El rezago cambiario tiene en serios aprietos a importantes sectores productivos, que en gran medida dependen de las exportaciones. Cada día reciben menos pesos cuando hacen la conversión de los dólares, lo que se refleja en menor rentabilidad y para muchos ya, en cuantiosas pérdidas, como le ocurre a los floricultores. Según Asocolflores, en los siete primeros meses de 2010, los cultivadores y exportadores de flores dejaron de percibir $236.000 millones frente a la cifra del mismo período en 2009. Lo más grave es que en ese sector se perdieron 18.000 empleos directos por el cierre de empresas y están en riesgo nada menos que 200.000 empleos más. Tanto el propio presidente de la República como el ministro de Agricultura han expresado sus preocupaciones por el negativo impacto de la reva-
EDICIÓN 403, septiembre 2010
luación sobre los renglones de la producción y en particular, en la actividad agropecuaria. Dirigentes gremiales de la industria, la agricultura y la ganadería, reclaman decisiones oportunas y efectivas, que eviten un mayor deterioro en rubros básicos para el empleo y el desarrollo social. La salida inmediata sería la intervención del banco central para que compre mayores cantidades de dólares, después de que se descartó el regreso a una banda cambiaria o la adopción de otras medidas estructurales. El fenómeno de la revaluación es mundial y obedece, en buena parte, a los graves problemas económicos y fiscales en Estados Unidos. Por eso es poco probable que la tendencia se revierta en los próximos meses, es decir, que no se debe descartar que al cierre de 2010 la tasa de cambio en nuestro país se ubique, inclusive, por debajo de $1.700. Se consideran otras alternativas, como rebaja en aranceles, para que los productores y exportadores agropecuarios aprovechen la menor tasa de cambio e importen maquinarias, equipos e insumos, que ayuden a mejorar la productividad. Sin embargo, el panorama es preocupante y puede comprometer seriamente las buenas intenciones del gobierno nacional, para que el campo sea una de las principales locomotoras para el crecimiento económico y el desarrollo social.
Agricultura de las Américas
Premio Nacional al Periodismo Agropecuario SAC 2009, otorgado por la Sociedad de Agricultores de Colombia como la revista colombiana más completa y de mayor circulación del sector agropecuario.
5
COYUNTURA Y PROSPECTIVA
Nueva política para impulsar la locomotora agropecuaria
La Ley de Tierras, renacer de ilusiones El gobierno de Juan Manuel Santos Calderón confía en que durante este cuatrienio el campo recupere su dinamismo con aumentos reales en inversión, producción, exportaciones y empleo, en beneficio de la propia población campesina y de todos los colombianos.
“Somos el tercer país más rico del mundo, por cada 100.000 habitantes, en materia de recursos hídricos; eso es algo que tenemos que preservar”, Juan Manuel Santos Calderón, presidente de la República de Colombia.
6
En este sentido, acaba de presentar para aprobación del Congreso de la República una ambiciosa Ley de Tierras, con el fin de restituir o devolver las parcelas a los agricultores y ganaderos, víctimas de la violencia y el desplazamiento, que incluye programas de asistencia técnica y crediticia, más inversión en infraestructura y nuevas soluciones de seguridad social en las zonas rurales. Ahora el Congreso de la República tiene la responsabilidad de estudiar el proyecto de Ley de Tierras y otras iniciativas que el ejecutivo, así como varios senadores representantes presentarán, con el objetivo de una pronta y efectiva reactivación de la producción agropecuaria. Sin embargo, varios analistas consideran que los anuncios del gobierno no serán suficientes para alcanzar los objetivos en el corto y mediano plazos. Ellos esperan reformas estructurales para superar los problemas económicos, sociales, financieros, tecnológicos y comerciales, que
desde hace muchos afectan la productividad, competitividad y rentabilidad del sector agropecuario. De acuerdo con un reciente estudio de Fedesarrollo, desde 2001 hasta 2008 la producción agropecuaria en el país creció 2,2% anual, frente a 4,3% del PIB, y redujo también de 9,4% a 6,9% su participación en el Producto Interno Bruto. Esto confirma el rezago de la economía ru-
Agricultura de las Américas
ral frente a la mayoría de los otros sectores productivos. En opinión de Fedesarrollo, “esta crisis agropecuaria no se explica por razones, como la escasez de tierras, la revaluación ni por la baja inversión pública”. Agrega que “la causa es una equivocada política económica que incluye incentivos artificiales para producir lo que no se puede exportar, por los altos costos y el uso ineficiente de la tierra”.
EDICIÓN 403, septiembre 2010
Una ambiciosa reforma agraria integral promueve el gobierno, con el objetivo de garantizar un verdadero desarrollo de las actividades rurales colombianas y la erradicación de la pobreza en el campo. “Si el gobierno quiere acelerar el crecimiento de la agricultura, además de la restitución de tierras apropiadas por los delincuentes –una prioridad hasta ahora–, tiene que rectificar las erróneas políticas que la han condenado al estancamiento. Muy poco de esto, por el momento, se ha puesto sobre la mesa, y si el actual gobierno no lo hace, nunca se prenderá esta locomotora”, afirmó el exdirector de Planeación Nacional, Armando Montenegro, en una de sus recientes columnas de opinión que publica el diario El Espectador.
EDICIÓN 403, septiembre 2010
Se esperan amplios y profundos debates en las cámaras legislativas al proyecto de Ley de Tierras, porque algunos consideran que la iniciativa puede afectar intereses de grandes propietarios, que desde hace muchos años cultivan la tierra o son reconocidos ganaderos.
Enorme potencial En reiteradas intervenciones el presidente Juan Manuel Santos ha destacado el potencial social y económico que tiene Colombia en las zonas rurales.
“Hay unas cifras que son bastante dicientes y elocuentes: el uso actual de la tierra para actividades agrícolas es de más o menos 4,9 millones de hectáreas. Sin embargo, ¿cuál es el uso potencial de Colombia? El país tiene cerca de 21,5 millones de hectáreas que se pueden dedicar a la agricultura, de 4,9 a 21,5, más de cinco veces, es un potencial enorme en un momento en el que el mundo entero esta tratando de ver qué áreas del planeta tienen la capacidad de aumentar su producción agropecuaria. Fíjense ustedes, ahí no más, el enorme potencial que tenemos”, dijo el jefe de Estado. Y prosiguió, “otra cifra que es bien interesante por la repercusión que esto tiene en el sostenimiento de esa gran riqueza, tiene que ver con el agua colombiana. Nosotros somos el tercer país más rico del mundo, por cada 100.000 habitantes, en materia de recursos hídricos; eso es algo que tenemos que preservar”, indicó. Una de las principales metas de la política agropecuaria es reforestar 1’000.000 de hectáreas de tierras en el país. Consecuente con las directrices del presidente de la República el ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo Salazar, considera que “del buen manejo de la tierra y del agua, y del manejo lúcido y civilizado de esta problemática, depende mucho la conso-
Agricultura de las Américas
El nuevo gerente general del Incoder, Juan Manuel Ospina Restrepo, aseguró al asumir el cargo que “seré un soldado de primera línea en la campaña que inició el gobierno nacional para saldar la gran deuda social que tiene el Estado con las víctimas del campo”.
La meta es restituir cada año un mínimo de 500.000 hectáreas en un programa que, según el ministro Juan Camilo Restrepo, no será antagónico con la agricultura empresarial colombiana.
7
COYUNTURA Y PROSPECTIVA
A mediados de septiembre, el ministro de Agricultura entregó 34 títulos de propiedad de la tierra a igual número de familias víctimas del desplazamiento forzado en el Urabá antioqueño. Esta titulación en Antioquia corresponde a un proceso piloto liderado por la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, la Organización Internacional de Migraciones y el Incoder. Foto: Ministreio de Agricultura y Desarrollo Rural.
8
lidación de la paz del país en los años venideros”. Agregó que es necesario que los temas agrícolas vayan de la mano con los temas del desarrollo rural, con el objetivo de promover la calidad de vida, la dignidad, la integración y la movilidad social de los campesinos colombianos a la sociedad moderna.
Restitución de tierras En editoriales y columnas de opinión, se ha destacado la intención del gobierno de devolver la tierra a quienes los violentos se la arrebataron durante los últimos años. La mayoría considera que si el gobierno logra concretar este objetivo y adelanta una verdadera reforma agraria, pasará a la historia, porque sería un paso esencial que haría posible que Colombia se convier-
ta en una de las principales despensas de la humanidad. El presidente de la República y el ministro de Agricultura insisten en que el tema de tierras “es una política crucial de este gobierno”. Juan Manuel Santos señaló que entregar títulos a los campesinos traerá ventajas, porque se vuelven defensores de su tierra y mucho menos susceptibles a ser manipulados por los violentos o los narcotraficantes. “Si solucionamos ese problema de las tierras, eso tiene unos efectos en materia de seguridad, en materia ambiental, en materia de producción agrícola, en materia de evitar zonas de confrontación y conflicto. Por eso le damos tanta importancia”, señaló Santos Calderón. El gobierno es consciente acerca de las controversias que generará el proyecto de Ley de Tierras. El ministro Restrepo Salazar señaló que la nueva política de tierras “levantará ronchas y pisará muchos callos, pero al final será reconocida por todo el país”. “Quiero, en nombre del gobierno nacional y del presidente Juan Manuel Santos, agradecerle a usted el gesto de
Agricultura de las Américas
civilidad pública que entraña la aceptación de este importante cargo. No será fácil. La tarea por delante es muy grande y por lo tanto, el desafío que hoy asume es proporcional a la importancia de las responsabilidades que se le encomiendan”, dijo el ministro tras la toma de juramento de Juan Manuel Ospina Restrepo, nuevo director del Incoder. Ospina respondió que será “un soldado de primera línea en la campaña que inició el gobierno para saldar la gran deuda social que tiene el Estado con las víctimas del campo”. La meta es restituir cada año un mínimo de 500.000 hectáreas en un programa que, según el ministro Juan Camilo Restrepo, no será antagónico con la agricultura empresarial colombiana. Sin embargo, el funcionario precisó que “el gobierno no hará una reforma agraria al estilo de las que se adelantaron el siglo pasado cuando se compraron o expropiaron predios para entregar a los beneficiarios tierra pelada”. Agregó que el programa de restitución de tierras que se agilizará y simplificará de una vez con el proyecto de ley que inició su tránsito en la Cámara de Representantes, vendrá acompañado de un proceso de ayudas en materia de crédito, provisión de semillas y orientación técnica, entre otras, que permitan desarrollar y hacer sostenibles los proyectos productivos. “El gobierno considera que es perfectamente compatible la convivencia entre la gran agricultura empresarial, mucha de ella con vocación exportadora e incorporadora de tecnología moderna, con una solución civilizada y equitativa al problema de la tierra, EDICIÓN 403, septiembre 2010
tanto a los desplazados que fueron despojados como de los campesinos carentes de tierra que quieran trabajarla”, manifestó el titular de la cartera agropecuaria. En el mismo sentido el gobierno ya empezó a adoptar medidas. Por ejemplo, los Montes de María en los departamentos de Sucre y Bolívar, afectados por problemas de orden público, serán declarados zona de reserva campesina. El propósito no sólo es sellar y proteger la frontera de la reserva boscosa, sino también a la población campesina del lugar.
Apoyo integral Para complementar la devolución o entrega de tierras a agricultores y ganaderos, el gobierno estudia otras medidas de carácter económico y social, que no sólo incentiven el regreso y permanencia de los campesinos en fincas y haciendas, sino ayuden a mejorar los índices de productividad y competitividad. Algunos gremios, como Fedegan, SAC, Fedearroz, Asocolflores, Conalgodón y Fedepalma, están a la expectativa por el tránsito de los proyectos del gobierno en el Congreso y respecto a una estrategia de concertación, con el propósito de definir mecanismos que estimulen un incremento en la inversión productiva y en la generación de empleo en el campo colombiano. Las últimas encuestas de opinión empresarial agropecuaria confirman que los productores del campo continúan atravesando por un mal momento, porque, desde mediados de 2008, la percepción es de una mala situación económica, aunque hubo una EDICIÓN 403, septiembre 2010
leve mejoría en el segundo trimestre de 2010. Esta situación explica la baja inversión en proyectos de reconversión y en otros programas, lo que limita las posibilidades de un mayor crecimiento y por el contrario, se acentúa la condición de pobreza que afecta a un amplio sector de la población rural. El comportamiento de los precios internos y externos de la mayoría de productos agropecuarios tampoco favorece los intereses de los productores. Los cultivadores de arroz, por ejemplo, argumentan la caída en la rentabilidad, situación que llevó al gobierno a tomar medidas para proteger a los productores nacionales del grano. Hay una excepción con el café. En los últimos meses la cotización internacional del grano registró niveles récord, cuando el precio de la libra de café superó los US$2,50, con la posibilidad de mantenerse en esos niveles, o por encima, debido a la disminución en las cosechas y por un repunte en la demanda mundial. Así mismo, los agricultores y ganaderos esperan un pronto y significativo aumento en las exportaciones a Venezuela, después de las conversaciones de los presidentes Santos y Chávez, y los posteriores encuentros de los cancilleres de los dos gobiernos.
Como otros sectores productivos y exportadores, el sector agropecuario espera que el Banco de la República y el equipo económico del gobierno concreten acciones para contrarrestar los efectos negativos de la revaluación del peso. En las próximas semanas el vicepresidente, Angelino Garzón, emprenderá gestiones ante el gobierno y el Congreso de Estados Unidos para reactivar el proceso de estudio y ratificación del tratado de libre comercio. En igual sentido, se consolidarán TLC con Panamá, Canadá, la Unión Europea y varios países asiáticos, que ayudarán a la apertura de nuevos mercados para el sector agropecuario colombiano. Los agricultores y ganaderos esperan otras medidas que faciliten la consecución de créditos blandos y programas de asistencia tecnológica y comercial, que contribuyan a mejorar la competitividad. Los empresarios y trabajadores del campo respaldan las nuevas políticas de desarrollo agropecuario y otros proyectos del gobierno que, directa e indirectamente, beneficiarán la producción rural. Entre ellas las reformas a la salud y la seguridad social, la política de vivienda y las estrategias orientadas a garantizar la seguridad. W
Agricultura de las Américas
El reto que asumió el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo Salazar, es que el PIB agropecuario crezca igual o más que el PIB nacional, es decir, por encima de 5% anual, después de que en los últimos años estuvo muy por debajo del promedio nacional.
Los agricultores y ganaderos colombianos recibieron con optimismo los primeros anuncios del gobierno del presidente Juan Manuel Santos Calderón, para que la producción agropecuaria sea una de las principales locomotoras que ayude a que el país alcance en los próximos cuatro años un mayor crecimiento económico y un mejor desarrollo social.
9
AGRICULTURA LIMPIA
Los productos orgánicos son muy apetecidos en los mercados internacionales
Orgánicos, vida sana En los últimos años se ha generado un desarrollo activo de la agricultura ecológica, impulsado por la creciente sensibilidad del consumidor en los temas relacionados con la seguridad alimentaria, la inocuidad, y los impactos ambientales y sociales, entre otros. En la actualidad, los consumidores se han volcado hacía la búsqueda de productos alimenticios que cer10
tifiquen el uso de buenas prácticas agrícolas y ganaderas para la producción de alimentos o materias primas. La tendencia mundial indica que los consumidores están cada vez más preocupados por mejorar sus hábitos alimenticios y de supervivencia. Quieren preservar su vida y prevenir enfermedades, que ocurren por diferentes aspectos del mundo moderno,
Agricultura de las Américas
como el cambio climático, el deterioro del medio ambiente y los altos índices de contaminación o de estrés en los que cotidianamente viven las personas. Hoy en día, se supervisa de manera más estricta el uso de insumos agroveterinarios no sólo para hacer más racional su uso y aplicación, sino por la exigencia de calidad de las autoridades y comunidades comerciales EDICIÓN 403, septiembre 2010
Los productos agropecuarios y las materias primas de origen orgánico incrementaron su demanda por parte de aquellos consumidores que cada día son más conscientes acerca de la agricultura limpia y de adquirir alimentos cada vez más sanos. para que los productores cumplan con las normas estándares de las buenas prácticas, en los cultivos y en la manufactura que se utiliza en los productos para humanos o animales. Por ello, la agricultura ecológica también está basada en un sistema de producción sostenible, en el cual no se hace uso de fertilizantes, herbicidas o pesticidas químicos, u otras sustancias tóxicas que pueden llegar a causar algún daño a la salud humana y al medio ambiente. Dicho de otra forma, la agricultura ecológica trabaja bajo el concepto de producción sostenible y competitividad, sin detrimento de los recursos naturales, en aras del crecimiento económico y del mejoramiento de la calidad de vida de la población. Hay que resaltar que la agricultura ecológica es una oportunidad de desarrollo sostenible para el sector rural colombiano, en razón a sus prácticas de conservación ambiental y a la creciente demanda del mercado nacional e internacional de productos ecológicamente certificados. De acuerdo con la FAO, la agricultura ecológica es un sistema que se puede aplicar EDICIÓN 403, septiembre 2010
en diferentes escalas productivas y sus beneficios radican en que permite el mantenimiento de la fertilidad del suelo, evita la contaminación del mismo por el uso de agroquímicos, permite la rotación de cultivos, fomenta el bienestar animal, y genera como resultado, un sistema de producción natural de alimentos inocuos y sanos. Según informes suministrados por la oficina de desarrollo tecnológico y protección sanitaria del Ministerio de Agricultura, en el país actualmente se busca fortalecer las redes de productores ecológicos, aumentando la oferta nacional y la oferta exportable, para aprovechar las oportunidades de mercado y de generación de empleo, que emergen de este sistema de producción. En los últimos años, la agricultura ecológica ha mostrado un crecimiento sostenido a nivel mundial, generando un interés cada vez mayor en los consumidores por adquirir productos obtenidos en sistemas que se basan principalmente en la no utilización de insumos químicos de síntesis, protección y conservación del medio ambiente, y responsabilidad con el bienestar y la seguridad de los trabajadores del campo. En Colombia, mediante la resolución 0148 de 2004, del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, se creó y
reglamentó el otorgamiento del “sello de alimento ecológico”, y mediante la resolución 036 de 2007, se modificó su administración y uso. El sello de alimento ecológico se creó para promover, diferenciar y posicionar los productos ecológicos dentro de toda la cadena de productos alimenticios, generando confianza en los consumidores al adquirir un producto con las características deseadas, respaldado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Es así como, mediante la resolución 0187 de 2006, del Ministerio de Agricultura, que está armonizada con las normas internacionales, se adoptó el reglamento para la producción primaria, procesamiento, empacado, etiquetado, almacenamiento, certificación, importación, y comercialización. Se estableció también el sistema de control de productos agropecuarios ecológicos.
La agricultura ecológica es una oportunidad de desarrollo sostenible para el sector rural, debido a sus prácticas de conservación ambiental y a la creciente demanda del mercado nacional e internacional de sus productos sanos, certificados con sellos ambientales y de calidad.
Oferta de productos Según cifras del Ministerio de Agricultura, entre los años 2001 a 2006, se evidenció un incremento de 25.713 hectáreas en el área dedicada a la producción ecológica en el país. En las hectáreas reportadas se cultiva prin-
Agricultura de las Américas
11
AGRICULTURA LIMPIA Según el Ministerio de Agricultura, a través de su software en tiempo real y especializado en agricultura ecológica, durante 2008 se sembraron en el país 47.107 hectáreas en productos orgánicos; en 2008, 48.103 has y en este año, se reportan actualmente 50.091 has.
En Colombia, las zonas con mayor área sembrada de cultivos, bajo el concepto de orgánicos, son Magdalena, Santander, Cauca, Bogotá D.C., Caldas, Cesar, Atlántico y Huila. Los principales productos que se cosechan en estas zonas agrícolas son: plátano, palmitos, cacao, café, caña, cereales, frutas, hortalizas y productos apícolas, entre otros.
Mercado mundial orgánico A nivel mundial, la agricultura ecológica ha presentado en los últimos años un incremento en su demanda debido a que el consumidor está exigiendo productos más sanos que no afecten su salud. A su vez, la sociedad ha tomado conciencia acerca de la problemática ambiental, por lo cual se ha iniciado un cambio en el comportamiento del consumidor, dirigiendo su interés hacia productos que provengan de sistemas sostenibles con el ambiente. Según estudios desarrollados por el Center for the Promotion of Imports from Developing Countries –CBI–, los productos orgánicos a nivel mundial presentan un sobreprecio entre 15% y 40%, asociado a los costos de producción, certificación y comercialización. De esta forma, sus canales de distribución más importantes empiezan a ser los supermercados y las tiendas naturistas. Los principales destinos de ventas mundiales son Estados Unidos, que abarca 51% del mercado mundial, y la Unión Europea con 45%. Sin embargo, todavía no tienen satisfecha la demanda y por ende, la agricultura ecológica se convierte en una oportunidad para los países en vías de desarrollo. De acuerdo con Organic-Market Info (2006), en el Reino Unido la Cadena de Supermercados Sainsbury ofrece más de 700 productos orgánicos y su competidor, Tesco, ofrece casi 1.200 productos. En Francia el comercio de los productos ecológicos está en pleno crecimiento, con ventas cercanas a US$2.000 millones, de acuerdo con el Reporte de Gainn (Global Agriculture Information Network) de la Usda. De acuerdo con Center for the Promotion of Importe from Developing Countries (CBI, 2006), la oferta de productos ecológicos en Latinoamérica está representada principalmente por los siguientes países: Argentina 68%, Uruguay 14%, Brasil 6%, Chile 6%, Perú 2%, Colombia 2%, Paraguay 1%, y Ecuador 1%. La misma fuente indica que el consumo de productos ecológicos a nivel mundial se concentra principalmente en productos frescos, como frutas y hortalizas, lácteos, carne y cereales. W
cipalmente banano, café, cacao, cereales, palma de aceite, tubérculos, frutas, panela, hortalizas, heliconias y follaje. Además, se produce miel de abejas, procesados alimenticios, 12
carne de res y carne de búfalo, entre otros. “Es importante destacar que el trabajo de fomento a la producción ecológica ha tenido gran respaldo por parte de las
Agricultura de las Américas
diferentes entidades que conforman el Comité Interinstitucional de Agricultura Ecológica, por medio de los programas bandera en cada institución”, señala el Ministerio de Agricultura. De acuerdo con lo establecido por el programa “Ecologízate, aliméntate de vida, consume productos orgánicos”, campaña de la Corporación Colombia Internacional, CCI; la Fundación Endesa Colombia, y la Red Colombia Verde, los “hábitos de consumo alimentario están cambiando en los habitantes del planeta”. Una muestra de esta tendencia tiene que ver con el mercado mundial de alimentos orgánicos, que en 2008 movió mas de US$50 millones, cifra que significó pasar de un crecimiento de 10% a 15%. Al tomar las cifras del minagricultura (presentadas por la campaña “Ecologízate”), el agro certificado como verde en el país ha duplicado sus áreas en los últimos años. Esto significa que de 25.000 hectáreas en 2001, en el primer semestre de 2008 ya se contaban 45.000 hectáreas. Se calcula que en el país existen más de 200 empresas, entre productores individuales, asociaciones, transformadores, y comercializadores registrados y certificados, que producen alimentos orgánicos tanto para el mercado nacional como internacional.
Mercados externos “Actualmente, los productos ecológicos colombianos se están comercializando en el mercado nacional e internacional. Para el mercado nacional, se tiene como objetivo institucional el desarrollo de los mercaEDICIÓN 403, septiembre 2010
dos ecológicos locales y regionales. De igual manera, se puede notar la participación de diferentes cadenas de supermercados, como Carrefour, Cafam, Éxito, Pomona, Carulla, y otros”, anota el informe del Ministerio de Agricultura. En el mercado internacional, los principales productos ecológicos con potencial exportador son frutas y hortalizas frescas, frutas secas, nueces, frutas y hortalizas procesadas, café, té, cacao, hierbas, especias, cultivos oleaginosos y derivados, edulcorantes, cereales, carne, lácteos y huevos. Los mercados externos de mayor importancia son la Unión Europea y Estados Unidos. La participación de Colombia en el mercado ecológico europeo está representada en productos como café, banano,
EDICIÓN 403, septiembre 2010
panela, frutas, aromáticas y frutos de palma. Las exportaciones de productos ecológicos para el mercado de Estados Unidos están representadas en café, azúcar, pulpas de frutas, miel, cacao, banano y palmito. De igual manera, Colombia ha incursionado recientemente en otros mercados internacionales, como Japón, Corea y Australia, con productos como café, frutas y azúcar.
Programa ecológico Considerando el enorme potencial de los productos ecológicos en el mercado nacional e internacional, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, por medio del Programa Nacional de Agricultura Ecológica (Pnae), coordinado en la Dirección de Desarrollo Tecnológico y Protección Sanitaria,
viene desarrollando diferentes actividades para promover y fortalecer la agricultura ecológica en el país, con el objeto de aprovechar, en un corto plazo, las oportunidades que representa este sistema de producción. “Actualmente no se cuenta con estadísticas veraces del monto de las exportaciones de
Agricultura de las Américas
En la actualidad, los productos ecológicos colombianos se están comercializando en el mercado nacional e internacional. En el mercado interno, se tiene como objetivo institucional el desarrollo de los mercados ecológicos locales y regionales. Según un informe del Ministerio de Agricultura, es muy notoria la participación de diferentes cadenas de supermercados, como Carrefour, La 14, Olímpica, Éxito, Pomona, Carulla, y otros, en la comercialización y distribución masiva de productos orgánicos.
13
AGRICULTURA LIMPIA
Los mercados externos de mayor importancia para los productos agrícolas orgánicos son la Unión Europea y Estados Unidos.
productos ecológicos colombianos, por cuanto no existe una subpartida específica para identificarlos”, señala el Ministerio de Agricultura. Para la ejecución del PNAE –agrega la entidad–, se creó el comité interinstitucional de agricultura ecológica, conformado por: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
lógico, capacitación, certificación, calidad, desarrollo empresarial, comercialización y posicionamiento. Para desarrollar dichos componentes, el comité elabora anualmente un plan de acción que involucra las actividades, metas y responsabilidades para cada una de las entidades que lo componen.
Mayor reconocimiento
En el mercado internacional, los principales productos ecológicos con potencial exportador son frutas y hortalizas frescas, frutas secas, nueces, frutas y hortalizas procesadas, café, té, cacao, hierbas, especias, cultivos oleaginosos y derivados, edulcorantes, cereales, carne, lácteos y huevos.
14
Territorial, Instituto Alexander Von Humboldt, Sena, Cámara de Comercio de Bogotá, Proexport, IICA, ICA, Corpoica, Unaga, Consejo Nacional de la Cadena Cárnica Bovina, y secretarías de agricultura. Todo este frente está liderado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, que ha promovido el trabajo en los componentes de normatividad, desarrollo tecno-
Teniendo en cuenta que una de las estrategias para promover la agricultura ecológica en el país, es la búsqueda de reconocimiento internacional de nuestro sistema y normatividad, y así facilitar las exportaciones de productos ecológicos colombianos, en 2006 el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, por intermedio de la Oficina para Europa del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, entregó la solicitud oficial para que Colombia sea incluido en la lista de países habilitados para exportar productos ecológicos a la Unión Europea. Con lo anterior se espera favorecer las exportaciones de productos ecológicos hacia los mercados internacionales y fortalecer los canales previamente establecidos con el banano, café, piña, panela, aromáticas, y el aceite de palma, los cuales son en la actualidad los principales productos exportables de la producción ecológica colombiana.
Ecocertificación El “certificado ecológico” es un término que indica que los productos se han obtenido de acuerdo con las normas de la producción ecológica, y para aquellos que se comercializan en el mercado nacional, que
Agricultura de las Américas
están respaldados por un organismo o entidad de certificación autorizada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. En Colombia, cada año aumenta el número de hectáreas limpias que se suman a complacer a los consumidores, tanto colombianos como de otros países, que están en capacidad de pagar costos más altos por proteger su salud. Sin embargo, los productos que se están vendiendo no son suficientes. Países de Europa, Asia y América del Norte están solicitando cada vez más este tipo de productos, porque muchas veces los supermercados se ven abastecidos con pocos alimentos ecológicos frente a la alta compra que tienen. Por eso, estos mercados han solicitado como prioridad que exista una mayor producción de alimentos ecológicos. Las frutas y hortalizas orgánicas son consideradas un manjar en Alemania, Reino Unido, Italia, Francia, Estados Unidos y Japón. En estos países, la mitad de sus pobladores pagan por ellas hasta 40% más de lo que les cuestan los productos que no son orgánicos. En los mercados internacionales han entrado a competir productos, como frutas, verduras, frutos secos, café, cacao, hierbas, especias, aceites, endulzantes, cereales, carnes, lácteos, huevos y alimentos procesados, ampliando de esta forma las posibilidades de venta para los grandes, medianos y pequeños productores. Como todo negocio, la agricultura ecológica tiene sus retos y el más urgente, para EDICIÓN 403, septiembre 2010
que el negocio ecológico se dispare en nuestro país, es lograr la unión y organización de los productores para cumplir con la cantidad de alimentos que se están solicitando. Para entrar en esta experiencia de negocio, es necesario que se cumpla con todas las normas que exigen los mercados nacionales e internacionales. Todo depende de que los productores tomen decisiones claras y cumplan los requerimientos establecidos por las entidades certificadoras.
Colombia verde Ecologízate es un programa nacional exclusivo, gestado por CCI, Endesa y Red Colombia Verde, que propone articular a los actores de la cadena ecológica para consolidar la producción y el consumo de alimentos orgánicos para Colombia y el mercado internacional, a partir de la puesta en marcha de estrategias conjuntas de comercialización, innovación tecnológica, educación e incidencia política. Según informes de la CCI, actualmente existen en Bogotá 16 tiendas especializadas ubicadas en sitios estratégicos de la ciudad, en los que se puede conseguir toda la variedad de productos orgánicos certificados. “Hoy son muchas las razones para incluir productos orgánicos en el mercado familiar: la salud, preservación del medio ambiente, protección de la biodiversidad y la contribución que hacemos a los pequeños productores de nuestro país, que se han dedicado a cultivar estos aliEDICIÓN 403, septiembre 2010
Impulso a los mercados orgánicos El establecimiento de mercados de productos orgánicos será uno de los principales focos del trabajo en la agenda de la Comisión Interamericana de Agricultura Orgánica –CIAO– en los países de las Américas. La consolidación de un sistema de información e intercambio de conocimiento; la elaboración de propuestas de normativas de producción orgánica en textiles, vitivinicultura, acuicultura y cosmetología; la definición de insumos permitidos; el seguimiento a las reuniones del Codex Alimentarius; y educación y capacitación, entre otros, se establecieron también como acciones prioritarias para la CIAO. La CIAO fue creada en el 2008 por los Ministros de Agricultura, a través del Comité Ejecutivo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura –IICA–, con el fin de contribuir al desarrollo de la actividad orgánica en los países y facilitar el comercio de estos productos. En el encuentro, se puntualizó la importancia estratégica que tienen los mercados para favorecer el desarrollo de la agricultura orgánica, al ser estos los centros de convergencia de la oferta y demanda de productos. Los expositores coincidieron en las múltiples contribuciones de la agricultura orgánica al desarrollo de los países de la región, destacando el aporte de la CIAO en el impulso de los mercados de productos orgánicos a través del fortalecimiento de los sistemas nacionales de control.W
mentos, como una alternativa adicional de producción”, indica la CCI. Ecologízate, aliméntate de vida, agrega la corporación, quiere llegar a los colombianos y de forma especial a los que habitan en Bogotá y el departamento de Cundinamarca, por medio de contenidos que promuevan hábitos de consumo responsables para que el cuidado y la protección del medio ambiente, la salud y el apoyo a pequeños agricultores sean parte de la vida cotidiana. Ecologízate por tu planeta, otro de los componentes del programa, impulsa el respeto por el medio ambiente,
como una de las máximas de los productos ecológicos. Cuando se consume alimentos orgánicos, se contribuye con la producción de estos productos y se aprovecha al máximo todos los recursos renovables. La agricultura orgánica preserva las semillas para el futuro, impidiendo, de este modo, la desaparición de algunas variedades de gran valor nutritivo y cultural. Ecologízate por nuestros productores. Comprar productos orgánicos es una manera de apoyar a los pequeños productores, porque la mayoría de las granjas orgánicas son pequeñas y traba-
Agricultura de las Américas
La participación de Colombia en el mercado ecológico europeo está sustentada por productos, como café, banano, panela, frutas, aromáticas y frutos de palma. Las exportaciones de productos ecológicos para el mercado de Estados Unidos están representadas en café, azúcar, pulpas de frutas, miel, cacao, banano y palmito.
De igual manera, Colombia ha incrementado el consumo de productos orgánicos en personas de todas las edades y ha incursionado con éxito recientemente en otros mercados internacionales, como Japón, Corea y Australia, con productos como café, frutas y azúcar.
15
AGRICULTURA LIMPIA
Los agricultores orgánicos deben recordar que el uso indiscriminado de fertilizantes químicos genera gases efecto invernadero, que afecta el ecosistema en su conjunto y limita la producción de alimentos con posibilidades de certificación de calidad.
jadas por sus propios dueños. La producción orgánica en nuestro país, en su mayoría, ha sido impulsada por organizaciones de pequeños productores y mujeres cabeza de familia, que demandan intensivamente el uso de mano de obra y generan beneficios a nivel local en áreas rurales, desde la producción y transformación hasta el transporte y el consumo.
A favor del ecosistema La agricultura orgánica se caracteriza por ser un sistema de producción en el que se ejecutan acciones concretas que aseguran la reducción de gases efecto invernadero, al realizar retención de carbono, disminución en el uso de recursos, que dependen de combustibles fósiles y reducción en el uso de energía, y uso de energía renovable. Adicionalmente a los efectos positivos que la agricultura orgánica logra en la captura de carbono, este tipo de agricultura se caracteriza por lograr la adaptación al cambio climático, gracias a sistemas de producción que incrementan la biodiversidad 16
de la unidad productiva, de su producción y rescate del conocimiento local. Según la CCI, algunas de las acciones que de manera concreta se realizan por parte de los productores orgánicos y que contribuyen a reducir las emisiones de gases efecto invernadero son, entre otros: Manejo de suelos: Los productores orgánicos realizan actividades que contribuyen a la conservación de suelos, tal como la labranza mínima, el uso reducido de maquinaria agrícola, evitando el volteo del suelo. Los agricultores orgánicos no hacen uso de fertilizantes de síntesis, debido al alto nivel de emisiones de gases efecto invernadero, los cuales provienen de procesos químicos. Hay que recordar que el uso indiscriminado de fertilizantes químicos genera gases efecto invernadero; tal es el caso del óxido de nitrógeno (N2O) por la fertilización nitrogenada. El inadecuado manejo de insumos agroquímicos contribuye en la intensificación
Agricultura de las Américas
de procesos de desertificación, erosión, pérdida de cobertura vegetal, lo cual a su vez reduce las posibilidades de mitigación/adaptación al cambio climático. Ganadería ecológica: Los productores ganaderos orgánicos realizan diferentes actividades que contribuyen en la reducción de gases efecto invernadero, con la realización de acciones de mitigación, tales como el establecimiento de sistemas agroforestales y silvopastoriles, con cercas vivas multiestrato. Además, se protegen los suelos de la erosión, se mejora su fertilidad, proporcionan sombra a los animales, evitan la evaporación excesiva del suelo y realizan un manejo adecuado de los estiércoles, de tal manera que se reduzca la producción de metano CH4. Además de evitar producción de gases efecto invernadero, el productor orgánico contribuye en la captura de carbono, lo hace a través de prácticas de conservación del suelo y siembra de diferentes especies forestales y forrajeras.W EDICIÓN 403, septiembre 2010
ARROZ
Fedearroz se prepara para afrontar cambio climático
Tecnologías para el
ahorro de agua Con el propósito de afrontar los nuevos escenarios agrícolas como consecuencia del cambio climático y la menor oferta hídrica, Fedearroz está tomando cartas en el asunto, como la realización de un curso de riego para los agricultores del norte del Tolima.
Los agricultores deben tomar conciencia acerca del uso adecuado y racional del agua para riego, principalmente, en condiciones de menor oferta hídrica.
18
Así mismo, la elaboración de un estudio experimental con tecnología apropiada, que conduzca a la reducción en el consumo de los valores volumétricos de agua, en las prácticas de siembra de cultivos de arroz. “Hay que adoptar medidas que au-
menten la eficiencia del agua destinada para riego en el cultivo del arroz. Esto se logra adoptando técnicas en el proceso de adecuación de tierras y en la precisión en el trazado de caballones a curva nivel, formando láminas de riego que perduren entre las melgas, por un período mayor”, afirma un informe de Darío Pineda Suárez, ingeniero agrónomo de Fedearroz en el Espinal, Tolima. “De esta manera –agregó el experto–, se reduce la demanda de riego, porque se disminuye la frecuencia, lo cual
Agricultura de las Américas
quiere decir que se tardará más tiempo entre un remojo y el siguiente. “Por otro lado, reduciendo los módulos de riego en el proceso de instalación del sistema, se crea la posibilidad de un menor requerimiento de agua en los próximos riegos, porque se consigue en un terreno plano una lámina más fácil y de manera rápida”. Según Pineda Suárez, “estos cursos cumplen con importantes objetivos, por ejemplo, concientizar a los agricultores en el uso adecuado y racional del agua para riego en condi-
EDICIÓN 403, septiembre 2010
Con el propósito de introducir prácticas sostenibles en el cultivo de arroz, Fedearroz inició una serie de acciones tendientes a concientizar a los agricultores, así como la implementación de tecnologías para reducir el consumo de agua. ciones de menor oferta hídrica, capacitar a operarios en una óptima calibración y el manejo de herramientas (Landplane, taipa y sistema láser en el caballoneo), así como instruir a regadores en la instalación y el mantenimiento del riego interpredial con menores consumos de agua”.
Tecnología y ahorro Un estudio acerca de la aplicación tecnológica para el manejo eficiente del agua, rea-
EDICIÓN 403, septiembre 2010
lizado por Darío Pineda, de Fedearroz, indica que el uso de la tecnología apropiada permite la reducción en el consumo de los valores volumétricos del agua. “En esta experimentación se usó la micronivelación con Landplane y la taipa en el caballoneo a curva, a nivel, con equipo láser, presentando resultados positivos, porque se logró reducir el consumo satisfactoriamente, tanto para el regador como para el agricul-
Agua y cultivos intensivos Según datos de organismos internacionales encargados en velar por el medio ambiente, como la Organización para la Agricultura y la Alimentación –FAO–, demuestran que gran parte del agua consumida en países en vías de desarrollo se dedican a la agricultura, especialmente en cultivos intensivos de ciclo corto, como el arroz, siendo éste uno de los principales contaminantes de agua dulce en el mundo. Otros estudios demuestran que Colombia se encuentra rezagada en sistemas de riego y drenaje. Según cifras publicadas por la revista Poder, “La tierra irrigada representa 23% de la tierra total cultivada y sólo 13,6% de la superficie potencial para riego. Chile y México tienen respectivamente, 76% y 63% de tierra irrigada como porcentaje de la superficie potencial”. Estas cifras permiten observar el retraso de la agricultura colombiana respecto a sistemas de riego y drenaje, y obviamente, a la deficiencia en tecnologías en adecuación de tierras aptas para la agricultura basada en agua, como es el caso del cultivo de arroz. W
Agricultura de las Américas
19
ARROZ
Agroz S.A., insumos de calidad
La implementación de la tecnología juega papel importante en el uso racional y eficiente del agua.
Agroquímicos Arroceros de Colombia, Agroz S.A., es una empresa prestadora de servicios de manufactura de insumos agrícolas y pecuarios, que se compromete a satisfacer las necesidades de los productores del campo mediante el cumplimiento de los requisitos acordados, proporcionándoles calidad y eficiencia en el servicio, asesoría técnica y recurso humano competente, motivado y comprometido. Agroz S.A. se encuentra ubicada en El Espinal, Tolima, principal zona arrocera de Colombia, unos 170 kilometros al suroeste de Bogotá. Es una moderna planta de producción de insumos para la protección de cultivos y de sanidad animal de propiedad del gremio arrocero, cuya misión es contribuir al mejoramiento de las condiciones del sector agropecuario colombiano, desarrollando ventajas competitivas que permitan la permanencia y el fortalecimiento de su actividad productora. Esta empresa cuenta con adecuada infraestructura de producción para la formulación y el acondicionamiento de polvos mojables, líquidos solubles, concentrados emulsionables, suspensiones concentradas, síntesis para propanil y aminación del glifosato. Además, dispone de equipos de análisis para control de calidad por cromatografía líquida y cromatografía de gases, que garantizan al productor del campo productos y servicios de calidad. La planta fue diseñada y adecuada para el cumplimiento de las buenas prácticas de manufactura, certificación que le otorgó el ICA a la división de sanidad animal de la empresa, conforme a los principios promulgados por la Organización Mundial de la Salud. W
tor”, dice el estudio. De acuerdo con el documento, estos equipos son muy importantes en el funcionamiento adecuado del sistema. Por lo tanto, la adecuada calibración y el uso de estos son los factores de éxito en el manejo del riego. La investigación se realizó en forma conjunta con Usocoello, llevándose a cabo los aforos, dependiendo de los momentos de riego. El objetivo de este estudio fue estimar los parámetros de consumo volumétrico de agua por hectárea durante la cosecha, el módulo de riego (caudal promedio durante el riego), tiempo de riego por hectárea, la frecuencia de riego y el número de mojes durante la cosecha, entre otros. Algunas de las conclusiones de la investigación señalan que la buena calibración e implementación de los equipos hacen parte del éxito del programa, así como la evaluación de los niveles de consumo y de eficiencia del riego. W
Ante los efectos que está causando el cambio climático en la actividad agrícola del país, hay que tomar medidas inmediatas, ante todo respecto a la preservación de los ecosistemas y las fuentes de agua.
20
Agricultura de las Américas
EDICIÓN 403, septiembre 2010
ARROZ El congreso extraordinario del gremio arrocero realizado en Bogotá, el 16 de septiembre, sirvió para que los productores le mostraran al gobierno la dura realidad que atraviesa este sector clave del agro y de la alimentación de los colombianos, que aún no se repone de la difícil situación que ha tenido que afrontar durante los dos últimos años. Estas dificultades se ocasionaron, entre otros factores, a la constante inestabilidad de precios de compra al productor y al ingreso masivo de arroz legal e ilegal al país, procedente principalmente de Ecuador y Venezuela, en muy críticos momentos para el sector.
Directivos de Fedearroz, representantes de las principales regiones arroceras del país y empresarios de la cadena arrocera expusieron ante el presidente del Banco Agrario, Francisco Estupiñán Heredia, el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo Salazar, y la opinión pública sus peticiones urgentes para salir de su crítica y prolongada situación. Por ejemplo, los pequeños y medianos productores de la región de La Mojana atraviesan una situación muy difícil debida principalmente al crudo invierno que inundó los cultivos. A esto se suma las condiciones de pobreza reinantes, la preca-
ria infraestructura vial para movilizarse, los problemas de orden público de la región y las escasas posibilidades económicas que poseen. Por esta razón, Rafael Hernández Lozano, gerente de Fedearroz, hizo referencia a esta situación durante su discurso en el congreso: “Especial mención requiere la solución de los problemas que aquejan a la región de La Mojana, considerada por muchos estudiosos del sector como la futura despensa agrícola, comparable con los deltas de los ríos más importantes del mundo”. “Solicitamos una solución definitiva para los problemas
Salvaguardia a producción arrocera nacional
Precios inestables
22
Agricultura de las Américas
EDICIÓN 403, septiembre 2010
El Ministerio de Agricultura prepara medidas de defensa para evitar que los contingentes de importación acordados en los TLC, afecten a sectores estratégicos del agro, y estudia la expedición de un decreto para reducir o eliminar aranceles a bienes y productos agropecuarios de importación, que no se produzcan en el país. En la foto, el ministro Juan Camilo Restrepo Salazar y el gerente de Fedearroz, Rafael Hernández Lozano.
En el Congreso Extraordinario de Arroceros, los productores consiguieron comprometer al gobierno en entregarles más ayudas, protección ante el ingreso al país de enormes cantidades de arroz, nuevas medidas frente a los costos de producción y la eliminación de aranceles. de inundación que se presentan en el Bajo Cauca. Son tres años en que los pobladores de La Mojana han tenido pérdidas consecutivas de sus cultivos y en este momento, 70% del área agrícola está inundada. El gobierno nacional no ha estado ajeno al problema, pero las obras que se han ejecutado son insuficientes y gran parte de los dineros del Estado no se han utilizado correctamente”, indicó Hernández lozano. Según algunos representantes arroceros, en Meta y Casanare hay problemas de comercialización y adecuación de tierras y al igual que en el Tolima, la dificultad de acceso al crédito y la tramitomanía tienen en jaque a los productores. EDICIÓN 403, septiembre 2010
El presidente del Banco Agrario, Francisco Estupiñán, escuchó las quejas de los productores y se comprometió a hacer los correctivos necesarios para agilizar el acceso al crédito. Además, para que los desembolsos se hagan de manera oportuna, y no cuando ya se estén recogiendo las cosechas, como ocurre en la actualidad. “Estoy dispuesto a revisar también lo de las tasas de interés. Sin embargo, esto hay que hacerlo con mucho cuidado”, señaló el dirigente del Banco Agrario.
Radiografía del sector Rafael Hernández Lozano, gerente del gremio, destacó durante su intervención algunos aspectos importantes que han llevado el sector
arrocero a su difícil situación actual. Así mismo, resaltó el alto valor genético de las variedades colombianas, pero también la falta de infraestructura para que estas variedades expresen su verdadero potencial productivo. “Sin temor a equivocarme, el mayor problema que enfrenta el sector arrocero es la inestabilidad de los precios entre semestres, con lo cual se generan variaciones muy grandes en las áreas sembradas y desde luego, en la oferta total del producto”. “Cuando en un semestre determinado se registran precios favorables, en el siguiente semestre el área reacciona a este estímulo, atrayendo inclusive inversionistas que no pertenecen al sector y crean demandas artificiales
Agricultura de las Américas
Juan Camilo Restrepo ratificó la decisión del gobierno de prohibir temporalmente la importación de arroz, mientras se absorbe la cosecha interna. El jefe de la cartera agropecuaria advirtió acerca de los efectos que podría ocasionar a la actividad agropecuaria, los términos acordados en las negociaciones de los tratados de libre comercio con Estados Unidos y Europa, básicamente los relacionados con los contingentes de importación de varios productos, como los lácteos, el maíz y el fríjol.
23
ARROZ
Respuestas inmediatas con medidas del gobierno nacional El congreso extraordinario arrocero no sólo sirvió para la queja y los reclamos. El ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, anunció una serie de medidas que irán mitigando en los próximos meses la situación del sector arrocero colombiano. En efecto, Restrepo Salazar se mostró de acuerdo con la solicitud hecha por el gerente de Fedearroz, para que en las negociaciones de libre comercio que se lleguen a adelantar con Venezuela, el arroz sea excluido, con el fin de no abrir la puerta a la triangulación con este grano. Una vez más el ministro de Agricultura anunció que el gobierno nacional no permitirá importaciones de arroz mientras se absorbe la cosecha nacional. De otro lado y con el fin de contribuir a disminuir los costos de producción, el ministro anunció la presentación de un proyecto de ley tendiente a reducir la sobretasa a las tarifas de energía eléctrica usada en procesos agroindustriales, objetivo que se buscará con la firma de un decreto de eliminación de aranceles a los insumos requeridos para el agro, no producidos en Colombia, entre esos la maquinaria agrícola. Señaló también, la disposición de su ministerio de trabajar “con firmeza y sin estridencias” para velar por la eliminación de las El gobierno ha dispuesto en el proyecto de ley sobre regalías, que al menos 10% de las mismas sean destinadas a financiar ciencia y tecnología, con lo cual la agricultura tendrá una cuota aparte, debido, entre otros aspectos, al impacto del cambio climático.
24
del factor más escaso, que para nuestra actividad es la tierra de buena calidad con infraestructura. Inmediatamente, suben los costos de producción, se incrementa la oferta y vuelve a darse el ciclo de precios bajos. “En la mayoría de la producción de cultivos de ciclo corto, en especial de los cereales, no somos competitivos y cada vez lo somos menos, porque los arriendos de la tierra, los precios del agua, los costos de los combustibles y otros insumos, el precio de la electricidad y los intereses del capital se incrementan, mientras que en la mayoría de casos, los precios del fruto de nuestra cosecha bajan. “Sabemos –agrego Hernández Lozano– que para hacer nuestra actividad sostenible en el futuro, debemos mantener la
desigualdades hoy existentes entre los eslabones de cadenas productivas, como la del arroz“. En procura de tal objetivo, anunció un proyecto para el montaje de laboratorios de alta confiabilidad en todos los departamentos arroceros, con el propósito de irle dando “calibre más parecido” a los eslabones de la cadena arrocera. En materia de investigación y transferencia de tecnología, el ministro de Agricultura dijo que el gobierno ha dispuesto en el proyecto de ley sobre regalías, que al menos 10% de las mismas sean destinadas a financiar ciencia y tecnología, en lo cual la agricultura tendrá una cuota aparte, debido entre otros aspectos al impacto del cambio climático. Finalmente, Juan Camilo Restrepo Salazar anunció la plena disposición del gobierno del presidente Juan Manuel Santos, para apoyar la región de La Mojana, a la que se asignarán $40.000 millones en el presupuesto del año entrante. A esta decisión se suma la de incluir en el Plan de Desarrollo del cuatrienio la rehabilitación del sistema hidráulico de esta importante región productiva como uno de los programas estratégicos.W
excelencia tecnológica alcanzada hasta el momento, resolviendo los problemas de productividad que se nos han presentado en los últimos semestres por el cambio climático, haciendo uso de las herramientas proporcionadas por la genética”. Con el mismo fin de incrementar la productividad, los investigadores de Fedearroz están ampliando la base genética para que con nuevas variedades resistentes a plagas y más eficientes en el uso de insumos, como fertilizantes y agua, el sector pueda mejorar sus niveles de competitividad. Hacer mayor énfasis en el uso de la biotecnología para buscar genes con mejores cualidades sanitarias, apuntaría a mejorar los rendimientos y a disminuir los costos. Según el gerente de Fedearroz, “el desarrollo de la téc-
Agricultura de las Américas
nica de híbridos de alta productividad y transgénicos garantizará mejores niveles de competitividad en el mediano plazo, por mayores rendimientos y el uso más racional de agroquímicos”. Sin embargo, para mejorar los niveles de competitividad, el primer paso que debe darse es el de incrementar la oferta de tierras adecuadas con riego, para tener un impacto significativo en el precio de los arrendamientos. Por eso se deben incorporar a la producción comercial, las áreas que actualmente se usan para especular y ejercer actividades ajenas a la producción, tales como las fincas incautadas al narcotráfico, y los terrenos subutilizados en actividades menos intensivas en el uso de capital y mano de obra. W EDICIÓN 403, septiembre 2010
AGROINDUSTRIA
Mejoramiento de la producción de panela
Manejo agronómico de la
caña de azúcar
Acciones para evitar los procesos inadecuados, que llevan a la caída en la producción y productividad del cultivo, y cómo aprovechar el uso agroindustrial de la caña. Mediante el esquema de investigación participativa, Corpoica adelanta en 15 municipios productores de caña panelera, de 11 departamentos del país, un proyecto para mejorar las prácticas de manejo agronómico del cultivo de caña panelera, con el propósito de mejorar sus rendimientos y elevar los ingresos de los productores.
Según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en Colombia existen alrededor de 219.000 hectáreas de caña panelera, con los siguientes rendimientos: Santander y Boyacá, con niveles de 10.200 y 14.300 kilos de panela por hectárea; le siguen Nariño con 7.600 kilos; Cundinamarca, 4.500; Antioquia, 4.000; Caldas, 4.600, y Cauca, 4.800 kilos de panela por hectárea.
Las prácticas culturales inadecuadas han ocasionado en varias zonas productoras una serie de impactos negativos en los rendimientos por unidad de área. El objetivo es ajustar y validar la tecnología de acuerdo con las características de cada región para incrementar la producción y productividad del cultivo. En particular, los trabajos que se adelantan están orientados a determinar y ofrecer a los cultivadores técnicas apropiadas en aspectos, como sistemas de siembra y de cosecha, niveles de fertilización, optimización del período vegetativo de corte de algunas variedades y control oportuno de malezas, principalmente, explicaron los investigadores Roberto Manrique Estupiñán
EDICIÓN 403, septiembre 2010
y Julio Ramírez Durán, ingenieros agrónomos, líder y consultor del proyecto respectivamente, de la Estación Experimental Cimpa, de Corpoica, ubicada en Santander (en la foto). La investigación es cofinanciada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, con el apoyo del IICA y Fiduagraria, y se ejecuta en conjunto con 15 asociaciones y cooperativas de cultivadores en Antioquia, Boyacá, Caldas, Cauca, Cundinamarca, Huila, Nariño, Norte de Santander, Santander, Tolima y Valle del Cauca. Para lograr el ajuste de las prácticas de manejo agronómico, se establecieron diferentes diseños experimentales que per-
Agricultura de las Américas
mitieron, mediante la comparación directa, observar los resultados de cada una de las unidades experimentales frente al comportamiento de los cultivos establecidos tradicionalmente por los productores de cada región de estudio. Los experimentos establecidos en campo se encuentran en la etapa de cosecha y análisis, tanto en calidad como en rendimientos de jugos y panela. Las condiciones son diferentes en las diversas regiones productoras, toda vez que en algunas se registran altos niveles de producción de biomasa por hectárea, mientras que otras presentan un significativo retraso tecnológico. W
29
BIOTECNOLOGÍA AGRÍCOLA
Colombia triplica las áreas de maíz modificado genéticamente
Multiplicación
transgénica
Las plantas transgénicas resistentes a plagas, como insectos lepidópteros (polillas y mariposas), se han desarrollado por la intervención de un gen, transportado por una bacteria del suelo, el Bacillus thuringiensis, que induce la producción de un compuesto químico tóxico para ese lepidóptero, es decir, actúa como insecticida. La primera variedad transgénica de maíz que se comercializó fue una resistente a insectos; ocurrió en 1996 en 30
Estados Unidos. Autoridades de los cinco continentes, responsables de las normas que regulan el comercio y la propagación de estos materiales, certifican que los maíces transgénicos resistentes a plagas y malezas son tan seguros como los convencionales y similares a estos, en los aspectos de nutrición, composición y desempeño en productos alimenticios para los humanos y en forrajes para los ganados.
Agricultura de las Américas
Afirman que a esta seguridad se suman los beneficios para la salud de humanos y animales, que representa la menor incidencia de micotoxinas en variedades de maíz transgénico tipo Bt (Bacillus thuringiensis), en comparación con el convencional.
Realidad tecnológica En Colombia, el primer maíz transgénico para alimentación humana fue aprobado EDICIÓN 403, septiembre 2010
El maíz transgénico, o genéticamente modificado, es aquel al que se le han mejorado características, mediante la inserción de uno o varios genes, usando la tecnología de genes o de ADN recombinante. en 2003. Hoy, el país cuenta con tres especies utilizables como materia prima en la producción de alimentos. Córdoba es el segundo departamento en área sembrada en maíz transgénico, de acuerdo con cifras de 2009 citadas por la Asociación de Biotecnología Vegetal Agrícola –Agrobio–, que hacia finales de agosto invitó a periodistas especializados para que, mediante visita a varios cultivos en esa región y en conversación con agricultores y asistentes técnicos dedicados a ese cultivo, tuvieran contacto directo con esa realidad tecnológica. Uno de los cultivos mayores tiene lugar en el predio La Zorra, en el municipio Ciénaga de Oro, en el que tres empresarios, liderados por Plinio Puche, agricultor e ingeniero agrónomo, dedican las 174 hectáreas de esta finca al cultivo de este cereal; 85% del área está plantada con maíz transgénico de Syngenta, y el resto en material convencional. En total, la empresa explota 900 hectáreas, todas en maíz en el primer semestre del año, y algodón en el segundo. Puche contó a Agricultura de las Américas que en 2003, cuando Colombia se unió a los países que utilizan esta biotecnología, fue su defensor y promotor, entre otras razones porque la considera muy faEDICIÓN 403, septiembre 2010
vorable para el medio ambiente porque consume menos agroquímicos respecto a los tradicionales. Reveló que en su defensa explicó a los contradictores que la nueva tecnología significaba, en ese momento, “dejar de arrojar al ambiente 35 toneladas de agroquímicos. Adicionalmente, dice, contribuye a que se rebajen los costos para controlar plagas y malezas, y de paso, mayores rendimientos y me-
nor mano de obra”. Puche calcula que el control al ataque del barrenador del tallo aumenta el rendimiento en cerca de 35%. Al segundo año de haberse aprobado su utilización en la agricultura colombiana, él y sus socios acogieron esta tecnología. La inversión en el cultivo de maíz transgénico es, aproximadamente, 25% superior a la del cultivo de materiales tradicionales,
La inversión en el cultivo de maíz transgénico es, aproximadamente, 25% superior a la del cultivo de materiales tradicionales, básicamente por el precio de la semilla. La maquinaria de esta finca permite cosechar diariamente por lo menos 100 toneladas.
Plinio Puche y sus socios cultivan maíz transgénico en 900 hectáreas. Puche se define como beligerante defensor de la tecnología transgénica.
Agricultura de las Américas
31
BIOTECNOLOGÍA AGRÍCOLA
Agricultores de Córdoba reclaman apoyo “Establecer una política de Estado a través de un Conpes para el sector maicero” pidieron los productores agropecuarios de Córdoba reunidos recientemente con el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo Salazar. En el encuentro realizado en el despacho del funcionario en Bogotá, el alcalde de Cereté, Rafael Chica Guzmán, afirmó que “si al campo le va mal, a Córdoba le va mal”. Dijo que “el municipio centra su actividad en la producción agrícola y ganadera, y que hoy el mal momento de los productores está afectando fiscalmente al ente territorial y agrava los problemas sociales”. A su turno, Hugo García Castillo, gerente de la Cooperativa Agropecuaria de Córdoba – Coagrocor–, sostuvo que quieren “hacer parte de la solución de los problemas que afrontan los productores en la región y para ello, solicitan al gobierno fijar reglas claras, que hagan atractiva la inversión en las cosechas de maíz y algodón. Dijo que la merma en los cultivos y los bajos precios por tonelada que paga la industria provocaron que en la presente cosecha se hayan perdido 25.000 jornales, lo cual intensifica todavía más el alto índice de desempleo rural por el que atraviesa el departamento”.
En sólo dos años se triplicó el área sembrada en Colombia con maíz transgénico. Córdoba es el segundo departamento en área cultivada, con algo más de 4.000 hectáreas, en su planta de secamiento de maíz, en La Zorra.
32
te hay que transportarlo hasta Medellín o Bogotá, porque en el departamento no existe una industria procesadora. Para aliviar en algo “las cargas”, revela que buscan del gobierno un subsidio de ojalá $150.000 por tonelada, equivalentes a la diferencia entre los $750.000 que cuesta producir una tonelada y $600.000 que paga la industria.
Testimonio técnico
El titular de la cartera agrícola por su parte se comprometió a mirar con detenimiento los apoyos financieros a las cosechas, proyectar un posible Conpes para el sector, y supervisar los precios de los fertilizantes, que tanto pesan en los costos de la producción en el país. Los productores de maíz le solicitan al gobierno que incremente el incentivo de $30.000 (actual) a $100.000, por tonelada recogida en la zona costera.
básicamente por el precio de la semilla. Explica que en la experiencia de su empresa, dicha inversión se ha compensado porque se usa una sembradora neumática, que permite ahorrar porque con ella es posible plantar en una densidad tal que no requiere entresacas o raleos. Asegura que en año y medio, los rendimientos alcanzados pudieron librar la inversión que hizo gracias al AIS. Hablando de rendimientos precisa que en sus cultivos están en 6,5 toneladas por hectárea, tonelada y media por encima del promedio de la región. Otra cosa es el precio que se reciben por la cosecha, por-
que el comprador no hace diferencia en si el producto es tradicional o transgénico. Los rendimientos podrán ser superiores, pero no se tiene riego; la situación podrá revertirse si se logra recuperar, mediante dragado, el caño Gure, que con una extensión superior a 100 kilómetros, atraviesa los cinco municipios de mayor producción agrícola de Córdoba –Montería, Cereté, Ciénaga de Oro, Cotorra y Lorica–, que podría servir como canal de riego. Otra situación que reduce la rentabilidad del maíz cordobés es que obligatoriamen-
Agricultura de las Américas
Los cultivos de La Zorra cuentan con la asistencia técnica del agrónomo de Syngenta Donaldo Negrete, de quien obtuvimos detalles y pormenores acerca de lo que acontece en Córdoba, en el universo del maíz. Reveló que “el área sembrada es algo mayor a 18.000 hectáreas, divididas aproximadamente por partes iguales entre convencional y transgénico. De este último, cerca de 65% corresponde a maíz blanco, esto es, para consumo humano. En convencional, agrega, las proporciones se invierten. El factor determinante es el precio”, y explica que “en amarillo los rendimientos son, frente al blanco, superiores en por lo menos una tonelada por hectárea”. “En La Zorra sólo se cultiva amarillo, que se siembra a razón de cinco o cinco y media semillas por metro cuadrado, a 80 centímetros de distancia entre calles; eso permite cosechar alrededor de 60.000 ó 65.000 plantas por hectárea, y la misma cantidad de mazorcas. Cada una de éstas pesa entre 100 y 120 gramos”. Dice Negrete que “en transgénicos se recomienda sembrar entre 10 y 15% más de plantas de las que se espera cosechar, teniendo en cuenta que por razones EDICIÓN 403, septiembre 2010
climáticas, un porcentaje igual puede no germinar o no logra desarrollarse como se espera. La siembra debe hacerse a comienzos de mayo si por entonces el régimen de lluvias es el indicado”. Otros detalles referidos por el agrónomo Negrete son: en condiciones normales las semillas germinan cuatro días después de sembradas; el primer abonamiento se hace a los 15 días de la siembra, a razón de seis bultos por hectárea; el elemento principal del abono o fertilizante es el nitrógeno como urea, a 46%; la segunda, ocho días más tarde, a razón de dos o tres bultos por hectárea; a esa edad del cultivo, también se practica un control de malezas y de insectos (lepidópteros). Revela Donaldo Negrete que “desde hace unos cinco años los maíces de Córdoba están siendo atacados por varias enfermedades, especialmente en el área foliar, y algunas en las mazorcas, en las que se desarrollan hongos, que terminan causando pudrición y pérdida del grano”. “El maíz se cosecha alrededor de 120 días después de sembrado y para que la cosecha no se estropee, es necesario que después del día 85 no llueva, porque entonces lo único que necesita es sol. Las cosechadoras que se emplean en La Zorra tienen una capacidad de cortar, en promedio 100 toneladas diarias. Se trabaja de noche y de día. “En lotes pequeños se acostumbra descopar las plantas, práctica que consiste en que el tallo se corta 15 centímetros por arriba de la mazorca, con el propósito de que el grano seque más rápido. Se ha EDICIÓN 403, septiembre 2010
comprobado que el secamiento se acelera hasta en siete u ocho días. No es recomendable en las extensiones grandes, porque hacerlo manualmente hace muy prolongada y dispendiosa la labor de los trabajadores, además de que caminar en un cultivo tan poblado puede dañar muchas plantas. “El principal problema de la zona es el drenaje, porque sus suelos son arcillosos, compactados, de modo que es indispensable usar cinceles para romperlos y ayudar a que las plantas profundicen sus raíces y de esta forma aprovechen adecuadamente los nutrientes”. Siguiendo las recomendaciones de los agrónomos, en La Zorra esa tarea se hace cada tres años. En vista de que en el segundo semestre se cultiva al-
Maíz GM-2010 Departamento
Número de Hectáreas
Valle Córdoba Meta Tolima Huila Cesar Cundinamarca Antioquia Santander Sucre
7.801,0 ha 4.042,7 ha 3.138,0 ha 1.266 ha 197,0 ha 125,7 ha 107,7 ha 64,0 ha 32,5 ha 18,0 ha
godón, entonces, a mediados de agosto, por tarde, debe estar sembrándose para que al final, no le haga falta agua, lo cual expondría las plantas a las plagas.W
Agricultura de las Américas
El principal problema de la zona es la escasa capacidad de drenaje de sus suelos arcillosos y compactos. Generalmente, no se requiere más de dos abonamientos. El maíz se cosecha 120 días después de sembrado. En La Zorra se cosechan 6,5 toneladas por hectárea, superior en una y media al promedio de la región.
33
CADENA LÁCTEA Por Gonzalo Munevar Martínez
La leche colombiana en los TLC
Los miles de ganaderos de Colombia, dedicados por décadas a ordeñar vacas, no perdían la esperanza de que el documento Conpes anunciado por el gobierno anterior al menos les devolviera la esperanza en un futuro menos oscuro que el presente que viven. Pero la realidad es que los términos de lo aprobado en el documento no les devolvió la tranquilidad, a manera de indemnización, por los estragos que puede causar a los productores el TLC firmado con la Unión Europea. Al pie de sus vacas, en la sala de ordeño, un experto ganadero expone sus puntos de vista, a manera de complemento del análisis presentado en ediciones anteriores, acerca del verdadero impacto de dicho acuerdo comercial, y en general, de la realidad lechera colombiana. Entre las escasas fortalezas que se le reconocen a la producción de leche en Colombia, se citan un hábito real de consumo, una experiencia (know how) en la producción, mayor en las zonas especializadas que en las dedicadas al doble propósito; una genética superior, la existencia de unos centros de consumo cer-
34
Lucha
Agricultura de las Américas
EDICIÓN 403, septiembre 2010
El sector lechero colombiano es débil, entre muchas circunstancias, porque actúa a partir de percepciones, de pálpitos, no de realidades, porque el país carece de información precisa, actual y confiable. canos a las zonas de producción, lo que permite producir con calidad. A estas condiciones no se les puede echar por la borda porque son las que han permitido mejorar y crecer en la producción. Además, como en el resto de los países, la mayor fortaleza de todos es su mercado interno, a partir de que, en general, las exportaciones de leche no pasan de 5,8% del volumen total producido en el mundo. Eso quiere decir que todos tienen una demanda local para abastecer, y si se puede lograr con su propia producción, están en una situación ideal. Entonces, el mensaje es claro: hay que proteger dicho mercado porque las exportaciones nunca son el mejor negocio. Como sector, el lácteo es débil, en alta proporción, pese a que representa 12% del PIB agropecuario. Sin embargo, es dinámico, fuerte y claro, está amenazado por la falta de una política de gobierno para protegerlo.
Sin quién la defienda A la Colombia productora de leche le ha tocado actuar en un escenario creado por una decisión política del gobierno,
según la cual la única vía para que Colombia sobreviva económicamente es mediante su inserción en el mercado internacional. Sin importar el costo, como se está viviendo con el tratado de libre comercio con la Unión Europea, en el que se sacrificó a la producción lechera. En desarrollo de tal política, en los últimos cinco años el país ha firmado acuerdos comerciales con Mercosur, Chile, Centroamérica, con aquellos que no hacen parte de la Unión Europea, con Estados Unidos y con la Unión Europea, y en todos en los que ha estado involucrada la producción lechera, Colombia terminó cediendo mercados. Hoy, entonces, se enfrenta a dos realidades; la primera es la del TLC con Estados Unidos, al que se le otorgaron algunos cupos y en el cual al sector lechero se le consideró como ganador porque se consiguieron cupos interesantes, especialmente en quesos y yogures, y se le ofrecieron apoyos estatales para garantizar su ingreso a ese mercado. A cambio se concedió un desmonte rápido del arancel y unos cupos importantes de lactosue-
ros. Ese mercado aparece, entonces, como un escenario favorable. De hecho, algunas empresas colombianas ya están vendiendo sus productos allí, en montos que representan alrededor de US$2 millones. Alpina, por ejemplo, compró una planta para procesar allí leche; Colanta hace presencia
La intención de reducir los costos de producción y la de mejorar la productividad son interesantes, pero también es un arma de doble filo.
desarmada EDICIÓN 403, septiembre 2010
Agricultura de las Américas
35
CADENA LÁCTEA
Los ganaderos reconocen que en el país no se tiene la suficiente conciencia de la necesidad de que el Ministerio de Agricultura defina qué se debe producir, qué no se necesita, y en consecuencia, planifique; mientras ello ocurre seguirá imperando aquello de que lo que importa es producir, con la excusa de que Colombia es capaz de producir de todo.
mediante la figura de franquicia, y Alquería trabaja para vender avena, arequipe y otros, cuyo real potencial de ventas está representado, por ahora, en los colombianos y en algunos latinoamericanos residentes en ese país. Ello, sin que se haya firmado el TLC, lo que, de alguna manera, impide que el impacto de esa presencia se haya podido medir. Algunas de las fincas proveedoras de Alquería y Colanta ya recibieron la certificación PMO, es decir, que la leche que allá se produce cumple con las exigencias sanitarias de ese mercado.
con la Unión Europea la leche colombiana es total perdedora, porque los negociadores del país nunca actuaron con mentalidad exportadora, por dos razones: de un lado, los intentos de exportar a Europa han sido frustrantes; para la muestra, quizá la mayor y más veterana empresa colombiana ha tratado infructuosamente durante 10 años de vender algunos de sus productos en ese mercado. En contra de esa posibilidad se han levantado las barreras sanitarias, porque todavía muchos hatos de los que se proveen no están libres de brucelosis, y la empresa no
sus productos lácteos tengan acceso a supermercados europeos. “Es por todo esto que el sector lácteo es un absoluto perdedor; ni los negociadores aspiraron a entrar con algo a ese mercado, y porque desde el primer momento los europeos dejaron en claro que sus pretensiones eran las de entrar masivamente, y lo más pronto posible, al mercado colombiano, porque la producción láctea es una de las fortalezas de esa región. Nunca engañaron a nadie”, enfatiza Enrique Ortega, veterano productor de la Sabana de Bogotá.
Factores adversos
Si el sector lácteo fue sacrificado en la negociación con Europa, los productores creen que sería justo que sea recompensado por medio de mecanismos estructurales.
36
En los últimos siete años los productores colombianos han disfrutado de una protección contra las importaciones por la vía arancelaria; simultáneamente la producción ha crecido, pero el consumo sigue deprimido. Ganaderos consultados al respecto precisan que los importadores han manejado esta situación a través de los lactosueros, tema de crítica de muchos. Productores y analistas del sector reafirman que en el acuerdo comercial firmado
puede exigir la condición de libre, porque es bien probable que se quede sin materia prima. Adicionalmente, un examen riguroso a productos que pueden tener mercado allí revela la presencia de residuos de pesticidas químicos, y Colombia todavía no cuenta con ningún plan de residuos, cuya implementación toma alrededor de 10 años, dicen los ganaderos. En esas condiciones, Colombia no tiene posibilidad alguna de que antes de 2020
Agricultura de las Américas
La cruda realidad es que con esos dos acuerdos comerciales –con Estados Unidos y la UE– la leche colombiana está sometida a una competencia muy difícil de enfrentar, porque Colombia tiene una moneda revaluada, lo que determina que el equivalente en dólares del costo de producir un litro de leche aquí sea alto; ¿por qué? De un lado, porque per se los costos son altos, y de otro, por el efecto cambiario. Es claro que en razón de un bajo arancel llegan productos de excelente calidad, que obviamente impactan una porción del mercado. ¿Qué tan grande? El tamaño dependerá del interés de los colombianos en importar. Porque si afuera del país se consigue un producto a mejor precio y a través de él se ejerce una presión sobre el mercado interno, la importación es el negocio. “Y así es como se ha manejado”, acota un observador. “Colanta, por ejemplo, está en EDICIÓN 403, septiembre 2010
CADENA LÁCTEA
Según expertos, a los productores colombianos les falta tomar conciencia de que disponen de instrumentos para negociar, como la organización asociativa, que da mayor capacidad de competitividad y una integración, y que persiste la preferencia por el consumo de leche fresca.
38
contra de este sistema porque ella hace parte de los productores de leche y simultáneamente, ofrece al mercado productos, que como los quesos, estarán amenazados por los que lleguen desde Europa, y para una cooperativa como ésta, el impacto en el mercado afecta directamente a los ganaderos”, explica. Los quesos surgen como una de las alternativas para manejar, en épocas de sobreoferta, la corta duración de la leche líquida, que por su alta perecibilidad obliga a que
se le procese máximo ocho horas después de haber sido ordeñada; entre ellos, el parmesano, cuya vida útil es de un año, y otros tipos de queso. Las otras son la leche en polvo, la UHT, que permite guardarla seis meses, y las promociones de leche fresca.
Mirando el mañana La proyección del sector lácteo debe hacerse a partir de establecer una relación directa con el ingreso per capita o con el crecimiento de la economía. “Si se da este crecimiento, se presenta una mayor demanda por los productos con valor agregado”, argumentan los conocedores consultados. “Si, por el contrario, baja la demanda, sobra leche, y si simultáneamente está entrando del exterior y no se tienen mecanismos para manejar excedentes, el impacto negativo sobre el productor sería real y permanente”, acotan los especialistas. “En este marco, puntualiza Enrique Ortega, la intención de reducir los costos de producción y la de mejorar la productividad son interesantes, pero también es un arma de doble filo, porque, si el ganadero quiere aumentar la producción de acuerdo con la productividad, está generando un desequilibrio entre la oferta y la demanda”. Al respecto, Analac plantea “la necesidad de que se disponga de información precisa y actualizada para saber cómo se comporta la oferta respecto a la demanda, lo que inducirá a la toma de decisiones que conduzcan a que el precio se mantenga. Con las cuentas claras, se le puede decir al ganadero hasta
Agricultura de las Américas
dónde puede producir sin que pierda dinero”. En contraste, la industria sostiene que lo conveniente es aumentar la producción, porque entre mayor sea la oferta menor el precio que pagará al ganadero, con lo que, obviamente, su margen de utilidad crecerá. “Es una contradicción en la estructura del negocio. Queremos trabajar como socios, por lo que la industria debe decirle al productor cuánta leche va a comercializar para que el ganadero la produzca. Es lo lógico. Aquí, el gobierno y la industria lo mandan a producir y si se quiebra, el problema es del ganadero, nunca de la industria, a la que lo único que le importa es disponer de una materia prima barata”, subraya Ortega.
Modelos asociativos Otra reflexión que se oye es la siguiente: si el productor tiene garantizada por su socio industrial la estructura del negocio, no hay riesgo. Por esto es que los modelos asociativos verticales en el sector lácteo son los que imperan en el mundo, porque ellos son garantía para el productor y para el procesador, mediante el mecanismo de regulación de la producción, de acuerdo con la situación del mercado en determinado momento. Si en Colombia, se puntualiza, existen regiones capaces de producir un litro a $400 y éste se puede vender a $500, esas son las que deben permanecer. “Pero con seguridad no podrán producir con calidad; ese producto es competitivo desde el punto de vista de costos, pero no en cuanto a calidad”, advierte un exportador. W EDICIÓN 403, septiembre 2010
PUNTOS DE VISTA
Polan Lacki le advirtió a los productores agropecuarios
“Ustedes deben solucionar
solos sus problemas”
Los agricultores y ganaderos se han cansado de la ineficacia e ineficiencia del discurso político de los gobiernos, de la demagogia, la politización y la idealización, y buscan directamente la solución de sus problemas. Así lo planteó el consultor En opinión del brasilero de la FAO, Polan profesor Polan Lacki, quien indicó que Lacki, los “como los agricultores ya perafectados por la dieron la fe y la esperanza en pobreza rural no el gobierno, han decidido topueden solucionar sus problemas, mar en sus manos la solución más por la falta de de sus problemas. En el caso mayor específico de Brasil, por ejemconocimiento plo, en un período de 10 años que por la duplicó la producción agrísupuesta cola y ganadera, y coincidió insuficiencia de los con un lapso en el cual los recursos organismos del gobierno diemateriales y ron menos apoyo al sector”. financieros que “Eso significa que siempre tienen a su hemos estado engañados e disposición. «Lo equivocados, al pensar du-
rante más de 50 años que el paternalismo estatal, los créditos, los subsidios, las garantías de precios y de comercialización eran imprescindibles”, afirmó. De igual manera, expresó que los avances que se han tenido en Brasil, Argentina, Chile y Perú, principalmente, se dieron gracias al esfuerzo y la iniciativa de los propios agricultores, independiente de su escala de producción, es decir, sin importar si eran pequeños, medianos o grandes. Los gobiernos son incapaces de solucionar año tras año todos los problemas de los agricultores y deberían tener la humildad de reconocerlo y entregar a los productores la solución de sus propios problemas, y encargarse sólo de una actividad, mejorar sustancial-
que realmente mueve el desarrollo del agro no es el crédito, ni necesariamente las grandes inversiones, sino el insumo intelectual, el conocimiento y las habilidades».
40
Agricultura de las Américas
mente la pésima calidad de los sistemas de educación. Sostuvo que esto es algo que se da a todo nivel, desde la escuela primaria hasta la universidad, en especial las agrarias que se han vuelto cada vez más urbanizadas y más teóricas. “Si el Estado cumpliese con su responsabilidad de ofrecer una educación pragmática, útil, proporcionando a las familias rurales suficientes conocimientos aplicables en la eliminación de sus ineficiencias y en la corrección de sus errores, ellos mismos querrán, sabrán y podrán asumir como suya la responsabilidad de los resultados”, aseguró el experto internacional. Al tiempo manifestó que la agricultura de cada país tiene espacio para todos los tipos y niveles de tecnología, desde las más elementales hasta las más sofisticadas, y señaló que “una cosa muy mala para nuestra agricultura es la polarización entre agricultura orgánica y organismos genéticamente modificados, o entre campesino y agricultor empresarial. En el fondo, la clave del éxito o el fracaso está en la eficiencia”. “En estos 44 años como profesional de la agricultu-
EDICIÓN 403, septiembre 2010
Está comprobado que los gobiernos no tienen la capacidad de solucionar año tras año todos los problemas de los agricultores y ganaderos, pero deberían reconocerlo y dejar a los productores la solución de sus propios problemas. ra, nunca he encontrado un agricultor o un ganadero realmente eficiente que tenga problemas de rentabilidad y de competitividad si sabe administrar, comprar y comercializar”, añadió. “Por eso, dijo, no se puede aceptar que en una América Latina tan privilegiada por sus extraordinarias potencialidades productivas, de generación de ingresos y de riquezas en el campo, se tenga hambre y subdesarrollo”. Recordó que “en Polonia, por ejemplo, en una época cercana al invierno, no se ve ni una vaca pastando en los potreros; sin embargo, éste es un gran país productor y exportador de leche. Esto obedece a que utilizan el sistema de estabulado o con calefacción, para poder enfrentar las adversidades. “Mientras tanto en América Latina se puede tener ganado pastando todo el año, así como alimentos para la familia y no obstante, nos quejamos. “Otro factor que es importante en el desarrollo del campo es la asociatividad. Si hoy los gigantes de la industria automovilística se juntan para atender el mercado, o lo mismo pasa con las firmas cerveEDICIÓN 403, septiembre 2010
ceras, con mayor razón los pequeños productores agrícolas deben organizarse para formar economías de escala. “Los agricultores están empobrecidos y endeudados porque existe demasiada gente en las distintas etapas de la cadena agroalimentaria, que está ganando dinero con el esfuerzo del agricultor, que es el único que genera la riqueza. Entonces, la asociatividad se debe dar, pero no con el propósito de hacer ideología política o proselitismo ideológico, sino para unir esfuerzos para, por ejemplo, comprar los insumos o la maquinaria, incorporar valor agregado y para comercializar con menos intermediarios”. El mensaje que le dejó a los agricultores de América Latina en general fue: “no crean en la demagogia de los políticos, no presten atención a los malos profesionales, a los teóricos. Entiendan que si algo tienen que exigir a los gobiernos no es mendigar créditos ni subsidios, sino una educación de calidad para que quieran, puedan y sepan asumir como suya la responsabilidad de corregir sus propias ineficiencias y de solucionar sus problemas”.W
El tiempo de la educación En la próxima entrega, Polan Lacki, connotado ingeniero Agrónomo de la Universidad Federal Rural de Rio de Janeiro, consultor agrario internacional y actual asesor de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), ofrece varias sugerencias acerca de cómo la mayoría de los agricultores y ganaderos de América Latina y El Caribe podrían adquirir competencias necesarias para hacer prósperos negocios en las actividades rurales, para mejorar su calidad de vida y tal vez cosechar valores orientados al autodesarrollo. Polan Lacki asegura que en el continente existen vastas extensiones de tierra, de buena calidad, clima favorable, lo que posibilita al productor obtener varias cosechas al año y permite producir ganado exclusivamente a pasto. También, los productores disponen de los conocimientos (tecnologías y experiencias exitosas), que son necesarios para hacer una muy eficiente producción, transformación y comercialización de productos agropecuarios. De igual manera, los agricultores y ganaderos disponen de métodos y medios eficaces y de bajísimo costo (emisoras radiales y de televisión, E-mail, páginas web, etc.), que pueden ser utilizados para incrementar sus conocimientos y mejorar la productividad. En resumen, “tenemos a nuestra disposición casi todos los requisitos necesarios para una agricultura, que al ser mucho más eficiente y más productiva, podría generar las riquezas que necesitamos para reducir la pobreza y el subdesarrollo rural”, advierte Polan Lacki. Y si es así ¿por qué no lo hacemos?, se pregunta Lacki, “porque la mayoría de nuestros agricultores no poseen las competencias necesarias; es decir, les falta conocimientos, habilidades, actitudes y valores orientados al autodesarrollo”. ¿Y por qué los habitantes rurales no poseen las referidas competencias? En la próxima entrega continuaremos con el artículo. W
Agricultura de las Américas
41
RESPONSABILIDAD SOCIAL
Afro e indígenas, opciones lícitas en el Chocó
Proyectos empresariales
sostenibles
Las comunidades afrocolombianas e indígenas del Chocó han tenido que enfrentar el drama del conflicto armado y los cultivos ilícitos durante muchos años, así como unas condiciones de extrema pobreza en una región marginal, selvática y muy alejada de los centros urbanos.
Las comunidades indígenas Embera y Wuonna, habitantes de la selva chocoana en la región del Bajo Baudó, conviven en medio del conflicto armado y aún así preservan su cultura y buscan defender su territorio y una vida lícita. Se enfocan en la consolidación de sus dos organizaciones: Asociación Indígena del Bajo Baudó, Asaiba, y la Asociación de Artesanías de Trabajadores Indígenas Wounaan, Embera, Atiwe, que trabajan con el propósito de empresarizar sus actividades.
42
Por fortuna, la situación empezó a cambiar positivamente desde hace unos años y los pobladores están saliendo adelante con proyectos empresariales y forestales, gracias a la cooperación nacional e internacional y a la pujanza de sus habitantes. Es así como la Agencia del Gobierno de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional –Usaid–, principal agencia gubernamental responsable de la administración y financiación de los programas de asistencia social, económica y humanitaria del gobierno estadounidense a nivel mundial, viene apoyando desde hace algunos años proyectos productivos en las comunidades ubicadas en el Bajo Baudó chocoano. Entre los años 2006 y 2010, Usaid, por su programa Más Inversión para el Desarrollo Alternativo Sostenible –MiAgricultura de las Américas
EDICIÓN 403, septiembre 2010
A través de programas de desarrollo alternativo para la sustitución de cultivos ilícitos y con el propósito de mejorar la calidad de vida de la comunidad del Bajo Baudó chocoano, la agencia Usaid y el programa Midas desarrollan un trabajo ejemplar de apoyo a estas comunidades. das–, en conjunto con la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional –Acción Social–, ha venido trabajando por el fortalecimiento sostenible de fuentes de ingresos y empleos lícitos con el sector privado, y por el crecimiento económico de los colombianos. El programa Midas, de Usaid, utilizando tres de sus componentes productivos, agronegocios, pequeñas y medianas empresas, y bosque natural y plantaciones forestales, ha generado más de 240.000 empleos que mejoraron la calidad de vida de población vulnerable, y han fortalecido la capacidad productiva y comercial de más de 10.000 pequeñas y medianas empresas, ha apoyado la siembra de más de 165.000 nuevas hectáreas de diversos productos. Contribuyó además con el manejo y la conservación de más de 100.000 hectáreas de bosque natural. Agricultura de las Américas se desplazó hasta Pizarro, un poblado localizado en lo profundo de la selva chocoana, gracias a una invitación de Usaid, con el objetivo de presenciar los resultados de esta cooperación internacional y nacional, en las comunidaEDICIÓN 403, septiembre 2010
des afro e indígenas ubicadas en el Bajo Baudó del Chocó. Así mismo, para considerar la cooperación técnica de Estados Unidos por intermedio de Usaid, en conjunto con Acción Social, en la realización de actividades de desarrollo alternativo de utilidad común, que permiten a comunidades vulnerables generar opciones de vida lí-
cita y sostenible, que a su vez les permita mejorar su calidad de vida. El viaje nos sirvió también para reconocer el apoyo de Usaid y Acción Social en estrategias de conservación del bosque natural con comunidades afrocolombianas, en su propio territorio. Los funcionarios de UsaidMidas resaltaron la importancia de los bosques naturales, por su capacidad de generar servicios ambientales globales, como la retención de carbono, y por su aporte en términos de clima y biodiversidad. Desde esta perspectiva, Colombia podría convertirse en uno de los países “salvadores” del cambio climático, porque 56% (63,9 millones ha) de su extensión continental está cubierto por bosques naturales, en los que se aloja 10% de la biodiversidad mundial.
Agricultura de las Américas
En el municipio de Bajo Baudó de Chocó, los pescadores trabajan desde hace 10 años en el proceso de comercialización de mariscos y pescados de mar, capturados bajo condiciones artesanales, inclusive sin tener conocimientos en gestión administrativa, financiera, comercial ni técnica. Pese a que las capturas en el mar se realizan todavía sin tener en cuenta las buenas prácticas para la conservación del medio ambiente, muchas familias sustentan sus vidas de estas actividades, ayudadas por las enseñanzas contenidas en los programas de cooperación internacional.
43
RESPONSABILIDAD SOCIAL
Usaid apoya a Colombia La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional –USAID–, es la principal agencia gubernamental responsable de la ejecución y administración de los programas de asistencia social, económica y humanitaria del gobierno de los Estados Unidos a nivel mundial. En Colombia, la Embajada de los Estados Unidos, a través de la USAID, apoya los objetivos del gobierno nacional a través de cuatro áreas: gobernabilidad democrática, desarrollo alternativo, asistencia a población desplazada y vulnerable y apoyo al proceso de desmovilización y reintegración. Como parte de su programa de desarrollo alternativo, el gobierno de Estados Unidos firmó un contrato con un consorcio compuesto por organizaciones nacionales e internacionales para implementar, en Colombia, el programa Más Inversión para el Desarrollo Sostenible (MIDAS). El programa MIDAS de la USAID es un programa de desarrollo alternativo que genera y fortalece fuentes sostenibles de ingresos y empleos lícitos en el sector privado, y a su vez, fomenta el crecimiento económico y la competitividad del sector productivo del país. Se trabaja en conjunto con la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional, Acción Social, para contribuir con las políticas del gobierno nacional. MIDAS brinda asistencia técnica y financiera a proyectos que establezcan nuevos negocios o trabajen para ampliar negocios existentes. Además de la sostenibilidad empresarial, MIDAS está comprometido con la promoción de opciones lícitas, que mejoren la calidad de vida de sus beneficiarios. W
En Colombia, la Embajada de Estados Unidos, por intermedio de la USAID, apoya los objetivos del gobierno nacional, a través de cuatro áreas: gobernabilidad democrática, desarrollo alternativo, asistencia a población desplazada y vulnerable, y apoyo al proceso de desmovilización y reintegración.
44
Conscientes de la importancia de los bosques naturales, Usaid, a través del programa Midas, ha trabajado en el desarrollo de la estrategia de mejor manejo de bosques naturales en la región del Pacífico colombiano. “La estrategia que integra dos realidades, la medioambiental del territorio y la socioeconómica-técnica de las comunidades, se basa en el pago por la conservación del bosque natural en las comunidades, al tiempo que fortalece sus organizaciones con proyectos productivos lícitos para su desarrollo social y económico”, señala un documento suministrado por Usaid. De otra parte, esta visita permitió interactuar con beneficiarios de esta estrategia (Consejo Comunitario de Concosta), quienes cuentan con
una alta posibilidad de continuar con este programa de conservación, porque están en el proceso de cuantificar cantidades de CO2 capturadas por las áreas de conservación. La visión es generar un esquema de venta de certificados de captura CO2 para venderlos en el mercado voluntario. Así mismo en el marco de la visita, se hizo demostración de la máquina portable Aserradero Peterson, donada por Usaid-Midas a la comunidad de Concosta, para aprovechar la buena selección de la madera, de manera técnica, que les permita hacer mejoramiento de sus viviendas.
Con la comunidad El programa establecido para la visita se cumplió al pie de la letra. Fue así como fun-
Agricultura de las Américas
cionarios de Usaid-Midas sostuvieron una extensa reunión de informes y evaluación de los proyectos con la comunidad afro e indígena, en el auditorio de la alcaldía de Pizarro, que contó con la presencia del alcalde, Dagoberto González, representantes del gobierno local, de la comunidad del Consejo Comunitario de Concosta, la Asociación Indígena del Bajo Baudó, Asaiba, y de la Asociación de Pesqueros Artesanales del Bajo Baudó, Aspab.
Con los indígenas Las comunidades indígenas Embera y Wuonna, habitantes de la selva chocoana en la región del Bajo Baudó, han convivido en medio del conflicto armado entre grupos al margen de la ley, e inclusive así, han preservado su cultura y buscan cada vez más defender su territorio y una vida lícita. Por ello, se han enfocado en la consolidación de sus dos organizaciones: Asociación Indígena del Bajo Baudó, Asaiba, y la Asociación de Artesanías de Trabajadores Indígenas Wounaan, Embera, Atiwe. Conscientes de esta situación, la comunidad indígena ha introducido cambios en su cultura, porque, además de ser recolectores y cazadores, pasaron a convertirse en empresarios. Eso aceleró la posibilidad de identificar un proyecto y ubicar los productos en mercados de consumidores consientes, que estuvieran dispuestos a hacer un aporte a la paz. De esta manera, la gestión en responsabilidad social empresarial y comercio justo ha sido entendida por EDICIÓN 403, septiembre 2010
Usaid como un mecanismo importante para vincular los proyectos productivos, de comunidades vulnerables, a la labor productiva y comercial de las empresas. “Así, se acordó con las comunidades Embera y Wounan el desarrollo de procesos de fortalecimiento organizacional y estructurar sus actividades productivas, para que sean sostenibles en el tiempo, bajo el esquema de comercio justo con la empresa privada y el mercado en general”, indicó el informe de Usaid-Midas. Ejemplo de ello son los restaurantes “Wok” y los almacenes de artesanías, que hoy compran productos de artesanías y cúrcuma a estas comunidades, con una relación comercial justa y directa. Sin duda, éste fue uno de los grandes resultados de la asistencia técnica de Usaid. “Antes de empezar el proyecto Midas y de crear Atiwe, no se conocía en la región qué cosa era una empresa, ni se sabía hacer negocios; tampoco se entendía respecto a qué era un plan de negocios. A medida que nos fuimos capacitando nos dimos cuenta de cómo los sueños se pueden ir haciendo realidad. “Hoy puedo avanzar y soy capaz de seguir construyendo mi propia iniciativa, con los conocimientos sobre la construcción de una empresa en el área económica, social y ambiental. Actualmente estoy más capacitado para asumir la responsabilidad de gerenciar una empresa y hacerla sosteniblemente rentable”, señaló Denis Cabezón Cárdenas, uno de los líderes indígenas del pueblo Wounaan y ahora también, gerente de Atiwe. EDICIÓN 403, septiembre 2010
Pesca artesanal Los pescadores del municipio del Bajo Baudó, en Chocó, vienen trabajando hace unos 10 años en el proceso de comercialización de mariscos y pescados de mar, capturados bajo condiciones artesanales, sin tener conocimientos en gestión administrativa, financiera, comercial ni técnica. Las capturas en el mar se realizaban sin tener en cuenta las mejores prácticas para la conservación, tanto del recurso pesquero como res-
pecto al manejo del producto de la actividad pesquera. Conscientes de esta situación, Usaid y Acción Social han brindado asistencia técnica para proporcionar una orientación práctica en aspectos técnicos de pesca y gestión financiera, para desarrollar planes de gestión comercial y negociaciones en pequeñas escalas, con la estandarización de prácticas de conservación. Es así como el programa Midas, por medio de su com-
Agricultura de las Américas
La revista Agricultura de las Américas visitó la población de Pizarro, en la selva chocoana, con el fin de ser testigo ocular de los resultados del trabajo conjunto del gobierno nacional y la cooperación internacional en las comunidades afro e indígenas, ubicadas en el Bajo Baudó del Chocó. Se destaca la cooperación técnica de Estados Unidos a través de USAID, en conjunto con Acción Social, en la realización de actividades de desarrollo alternativo de utilidad común, que permiten a comunidades vulnerables trabajar y generar opciones de vida lícita y sostenible, que a su vez les permite mejorar su calidad de vida.
45
RESPONSABILIDAD SOCIAL
El gobierno nacional y la comunidad internacional reconocen el apoyo de USAID y Acción Social, en ejecutar estrategias de conservación del bosque natural con comunidades afrocolombianas en su propio territorio.
ponente Pyme, decidió apoyar la propuesta de asistencia técnica dirigida hacia la consolidación social y el fortalecimiento técnico y administrativo de la Asociación de Pesqueros Artesanales del Bajo Baudó, Aspabab. La propuesta estaba orientada a fortalecer la asociación, reforzando sus estructuras de gobierno, y a proporcionar una orientación práctica en aspectos técnicos de pesca y gestión financiera. El deseo era consolidar un modelo productivo, legal y rentable, para beneficiar a más de 40 familias en condiciones de pobreza, a lo largo de tres núcleos productivos, representados en igual número de corregimientos del municipio, en una zona propensa a diversas actividades ilícitas y con altos grados de informalidad y analfabetismo. Con el apoyo del componente de agronegocios, también del programa Midas, y de Acción Social, se buscó mejorar las instalaciones de
la asociación, proporcionando una planta eléctrica y una salmuera, para incrementar la autonomía de la asociación y así poder abastecerse y almacenar sus productos.
Resultados exitosos Con el apoyo y seguimiento de las instituciones interesadas en la asociación, como el programa Miads, el gobierno municipal y la firma BSD Consulting, Aspabab cuenta ahora con el capital humano capacitado para desarrollar planes de gestión comercial y negociaciones en pequeñas escalas. Se hizo también el diseño de un plan de negocios y de un plan estratégico para la asociación, y se creó un fondo de capital de trabajo, que permite el funcionamiento continuado de la operación de pesca. Además, se logró la estandarización de prácticas de conservación y del tamaño de especies a manejar. Así mismo, se fortaleció la unión
entre diversos corregimientos del municipio, de manera que se vieran beneficiados de las economías de escala para los insumos y venta de sus productos. El número de empleos generados superó en 22% los inicialmente comprometidos, beneficiando así a más de 60 familias de pescadores de esa apartada región del país. Víctor Ortiz, pescador perteneciente a Aspabab y proveniente de Tumaco, en el departamento de Nariño, dijo que “lo importante de encontrarme en esta zona del Pacífico es descubrir un mar virgen, lleno de posibilidades, alejado de aquella multitud de pescadores que sólo quieren quitarle su riqueza al mar y que no se preocupan por el futuro de las especies que allí habitan, ya que es el sustento de futuras generaciones”. “Por eso, la importancia de aprender a administrar los recursos que nos ofrece el mar. El manejo adecuado a la producción capturada es indispensable y es la forma en la que nosotros podemos recibir ingresos para darle mejores condiciones de vida a nuestras familias”.
Explotación forestal En Colombia como en otros países, la explotación forestal, ampliación de la frontera agrícola y ganadera, la colonización indiscriminada, las prácticas de quema, los incendios forestales, el uso intensivo de leña, y los cultivos ilícitos, entre otros, han afectado los bosques naturales. El Sistema de Información Ambiental de Colombia – Ideam– estima una deforestación de cerca de 300.000 46
Agricultura de las Américas
EDICIÓN 403, septiembre 2010
hectáreas al año en el país. Los cultivos ilícitos han sido una importante fuente de deforestación durante los últimos 20 años en Colombia. Los bosques naturales han recobrado importancia, por su capacidad de generar servicios ambientales globales, como la retención de carbono. Son reconocidos por su aporte en términos de clima y biodiversidad. Colombia tiene 114 millones de hectáreas de extensión continental y 56%, (63,9 millones de ha) está cubierto por bosques naturales. En los bosques colombianos se aloja 10% de la biodiversidad mundial. Se requiere grandes inversiones para la gestión del conocimiento, con miras a la conservación y la gestión sostenible de sus ecosistemas. Conscientes de la importancia de los bosques naturales, la agencia del gobierno de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional Usaid, a través del programa Midas, con su componente forestal comercial, trabajó con cinco empresas forestales para obtener un diagnóstico de la situación y manejo de los bosques por parte de las comunidades, identificando de que existe explotación desordenada e insostenible de bosques naturales y un desconocimiento del patrimonio ecológico que albergan los bosques naturales y del impacto ambiental. Así mismo, una pérdida de material genético producto de sobreexplotación del bosque y/o cambio en el uso del suelo, presencia de intermediarios que compran madera a precios extremadamente bajos, y ausencia de actividades silviculturales que EDICIÓN 403, septiembre 2010
contribuyan a la regeneración natural. Este diagnóstico sirvió a Usaid para trabajar de común acuerdo con cuatro comunidades del Pacífico colombiano. Todos unidos por una misma causa, concertaron la conceptualización, el diseño e implementación de la Estrategia de mejor manejo de bosques naturales en la región del Pacífico colombiano, con el apoyo de Usaid, a través del programa Midas y su componente forestal comercial, el acompañamiento de la Agencia Presidencial para la Acción Social y con la cooperación internacional. La estrategia se define como un conjunto de actividades dirigidas a proteger y valorizar los activos del bosque natural de propiedad de las comunidades, mediante la conserva-
ción de la cobertura vegetal y la prevención en el establecimiento de los cultivos ilícitos. Se pretende la integración de dos realidades: la medioambiental del territorio y la socioeconómica-técnica de las comunidades. Entre 2008 y 2010, la estrategia, con una inversión cercana a US$2.500 millones para un área de 230.000 hectáreas, ha contemplado áreas de trabajo, como el pago por conservación de bosques a las comunidades afrocolombianas e indígenas localizadas en territorios colectivos adjudicados por ley, la generación de proyectos productivos lícitos para el desarrollo social y económico de las comunidades, y seguridad alimentaria para el 100% de las familias de las comunidades afro e indígenas, entre otros.W
Documento preparado por Jorge Enrique León Pineda, con la Colaboración de María Cristina Mora A., del Departamento de Comunicaciones USAID/ Programa MIDAS y la Embajada de los Estados Unidos en Colombia.
Agricultura de las Américas
Los pescadores creen que “lo importante de encontrarnos en esta zona del Pacífico es descubrir un mar virgen, lleno de posibilidades, alejado de la multitud de pescadores, que sólo quieren quitarle al mar su riqueza y no se preocupan por el futuro de las especies que allí habitan, ya que es el sustento de futuras generaciones. Por eso, la importancia de aprender a administrar los recursos que nos ofrece el mar. El manejo adecuado a la producción capturada es indispensable y es la forma en la que nosotros podemos recibir ingresos para darle mejores condiciones de vida a nuestras familias“.
47
COLUMNISTA INVITADO
La “locomotora” del agro se movería mejor
Transporte férreo, opción para el campo En Colombia existen, desde hace más de 50 años, 3.054 kilómetros de red férrea construida, que bien podrían usarse para movilizar bienes y semovientes agropecuarios, de manera eficiente, a bajos costos y en favor del ecosistema. Por Juan Santiago Vélez Hernández*
Para el sector agropecuario el transporte es eje fundamental de prosperidad porque históricamente ha estado ligado al acontecer económico de las regiones, tanto en su pasado como en el presente.
* Gerente general Comercializadora y Promotora Ganadera Asocebú S.A.
48
Los grandes ríos y las vías férreas en Colombia han sido determinantes como estructuras de progreso, porque interconectaban el país desde la Costa Norte hacia el centro del territorio nacional, y a su paso generaban trabajo y alternativas económicas para diferentes sectores de la población. Hoy, que se habla del metro, del Tren de Cercanías y de variadas opciones de movilización en las grandes ciudades, el transporte férreo se presenta como una verdadera alternativa para el campo porque existe una red férrea esperando a ser utilizada para transportar alimentos, insumos, personas y animales, tal como se hace con los
minerales, logrando bajar costos y riesgos que a veces presenta el transporte terrestre en las vías colombianas. Según el Instituto Nacional de Concesiones –Inco–, en Colombia existen, desde hace más de 50 años, 3.054 kilómetros de red férrea construida, y de estos 745 están en concesión, es decir, en manos de particulares: 498 corresponden al tramo Buenaventura-La Tebaida, y 247 al tramo Santa MartaChiriguaná. Hay tramos que han sido rehabilitados, como el de Chiriguaná-La Dorada operado por Fenoco, mientras se entrega a Invías, así como el de Faca-Belencito, por el que se transporta cemento. El transporte férreo es óptimo para la carga a granel, es decir, de grandes volúmenes en contenedores que soporten tramos largos para la movilización de productos, como cereales, sal, insumos agropecuarios, y si estos son refrigerados, muchos alimentos de la
Agricultura de las Américas
canasta familiar recibirían una importante disminución en su costo. El transporte por tren es más económico que el terrestre y menos contaminante. El transporte en tren puede ser una opción para el campo, para carga y pasajeros, sobre todo por su penetración, porque llega a lugares lejanos de difícil acceso. Podemos aplicar aquí el concepto del presidente de la República, Juan Manuel Santos Calderón, y del ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo Salazar, al referirse al campo como la locomotora porque aplicándolo en este caso se activaría el transporte en muchos sentidos. El Estado debe subsidiar la infraestructura férrea para ponerla en funcionamiento, hay que invertir en este transporte porque constituye una forma de progreso y un rubro decisivo para quien invierte en una actividad económica, en especial si se trata del campo. Todos queremos escuchar el andar del tren y ver que se extiendan más rieles, que se pongan más ferrovías en operación a lo largo y ancho del país, porque con ellos vendrá un mejor porvenir para muchos sectores deprimidos de nuestra patria. W EDICIÓN 403, septiembre 2010
NOTAS
Procesadora de cacao en Cauca
Parcelas demostrativas de Syngenta Syngenta decidió rediseñar el concepto de la exitosa Vitrina de la Papa en Venta Quemada, Boyacá, para darle vida a las Parcelas Demostrativas, en donde los agricultores en sus propias zonas de trabajo pueden comprobar los beneficios de mantener un cultivo de alta calidad, con los productos necesarios, aplicados de manera correcta y segura, para mejorar el sistemas de costos de los agricultores y proteger los recursos naturales, como lo son el agua y el suelo. Con este nuevo apoyo a los agricultores, la multinacional Syngenta pretende realizar un mejoramiento de los procesos para aumentar la productividad de los cultivos, hacer un seguimiento permanente y recomendaciones necesarias en el uso y manejo seguro de los productos. “Las primeras experiencias de este nuevo concepto han sido extremadamente enriquecedoras porque nos han permitido interactuar con los agricultores y prestarles un servicio que les traerá beneficios para su manejo de costos pero además cuidado para su seguridad y para el medio ambiente” explicó Camilo Villalobos, Gerente de Mercadeo de Syngenta para Colombia. De esta forma y con este proyecto, Syngenta quiere llegar a varias zonas agrícolas del país y ampliar la variedad de cultivos, logrando así permear la mayor cantidad de agricultores en recibir asesoría técnica directamente de los expertos, apoyándolos en su gestión diaria.
Con una inversión cercana a los $500 millones, se inaugura en Guachené (Cauca) una moderna planta procesadora de cacao que será operada por los beneficiarios del proyecto, en su asociación denominada Rescate Cacaotero del Norte del Cauca. Esta planta, que beneficiará a cerca de 200 familias, y generará 20 empleos directos, es un ejemplo exitoso de la constitución de alianzas interinstitucionales que buscan mejorar las condiciones de vida de la población vulnerable. Los recursos fueron donados por la Junta de Comunidades de Castilla – La Mancha, gracias a la gestión de la ONG Rescate Internacional España y fueron ejecutados por la Fundación Intercultural para la Cooperación Norte – Sur, FUNIC. El proyecto contó con un aporte de $50 millones de la Gobernación del Departamento del Cauca y de $15 millones del Municipio de Guachené la para dotación parcial de los equipos. La Fundación Propal aportó, mediante un contrato de comodato, los terrenos para la construcción de la planta en su granja demostrativa ubicada en la Vereda El Guabal de dicho municipio.
Cambios en Bayer CropScience Bayer CropScience se propone contribuir a la protección de los cultivos y a los mayores rendimientos mediante su nueva generación de principios activos ecológicos. La compañía pronostica posibles ventas anuales pico en todo el mundo de más de 1.000 millones de euros por productos basados en los nuevos seis principios activos que planea lanzar entre 2010 y 2012. “Tenemos una oportunidad única de posicionarnos para prosperar en el dinámico mercado agrícola si aprovechamos nuestras competencias clave; continuamos ofreciendo nuevas tecnologías y soluciones optimizadas para los clientes; y nos establecemos en las regiones emergentes”, declaró Sandra E. Peterson (en la foto), quien se acaba de incorporar al Consejo de Dirección de Bayer CropScience.
Convenio de cooperacion interinstitucional Con el propósito de construir estrategias para la restitución de tierras a víctimas de la violencia, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la Agencia del Gobierno de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) y el Ministerio de Agricultura, firmaron un convenio de cooperación interinstitucional. Durante cuatro años la OIM, Usaid y el gobierno colombiano aunarán esfuerzos para apoyar a los campesinos que por causa de las acciones de grupos armados abandonaron sus tierras y fueron víctimas del despojo. El convenio incluirá asistencia técnica para la estructuración de un plan orientado a la restitución de tierras por vía administrativa, a la creación del Sistema Nacional de Restitución de Tierras, el diseño de un Programa de Formalización de Predios Rurales, la formulación de la Ley de Tierras y la creación de programas de desarrollo rural.
50
Agricultura de las Américas
EDICIÓN 403, septiembre 2010