Agricultura de las
ISSN 0120-6052
ADELASA
Américas
L A R E V I S TA D E L S E C T O R A G R O P E C U A R I O
LA ALTILLANURA COLOMBIANA:
Gran despensa
alimentaria
EDICIÓN N o 409 - MARZO DE 2011, T.P.R. No. 2011-124 S.P.N. P.V.P. COLOMBIA $15.000.00, OTROS PAÍSES USD$10.00
S www.adelasa.co
CONTENIDO Cultivos
Biotecnología F U N D A D A
E N
1969
Año 42 • No. 409 • Marzo de 2011 Publicación de Medios & Medios Editores S.A.S. Resolución Ministerio de Gobierno 001671-06/93. ISSN 0120-5260 - T. P. R. 2010-124 SPN
Director
Fabio Romero Martínez director@adelasa.co
Redactores Periodísticos
Jorge Enrique León Pineda Raúl Rodríguez Puerto Alejandro Vargas Acevedo Gonzalo Munévar Martínez
Superplantas en el desafío alimentario Científicos esperan conseguir cultivos más resistentes. Investigación en biología molecular, redes genéticas, bioinformática e ingeniería genética.
Modernización de plantas procesadoras Los arroceros instalarán modernas plantas de secamiento con tecnologías avanzadas, con el fin de mejorar la comercialización y regular la oferta del cereal.
06 Informe Especial
Gran potencial de la Altillanura
20
El gobierno, los empresarios e inversionistas extranjeros le apuestan a ambiciosos proyectos productivos en el sector rural del oriente colombiano, con el fin de hacer de la Altillanura una despensa alimentaria.
Colaboradores técnicos
Dr. Édison Valencia Pizo Dr. Roberto E. Tatis Zambrano Dr. Javier Ricardo Guarín Agudelo Consultor técnico pecuario
Dr. Ivan Luz Ledic (Embrapa, Brasil) Publicidad y suscripciones Orlando Romero Martínez
12
Revisión de estilo
Óscar Ardila Encinales
Reforma agraria
La tierra es de quien la trabaja
Diseño y producción
Vilma Sánchez y German Villamizar Fotografías
El gobierno se propone institucionalizar, como política de Estado, el Programa Nacional de Formalización de la Propiedad Rural.
Jaime Ramírez y Diego Sánchez Roldán Imágenes e ilustraciones Carátula
Tierras de la Altillanura aptas para el agro. Fotos: Fundallanura y Ricardo Delgadillo. Preprensa
William Toro Castaño
26
Impreso en Colombia por
Intergráficas S.A.
Hortofruticultura
Derechos reservados. La información se puede reproducir citando como fuente a revista Agricultura de las Américas. Los artículos que aparecen con firma comprometen sólo a sus autores, no reflejan necesariamente el pensamiento del director.
Productos promisorios
Silvopastoreo
Fuentes de agua Dirección General Carrera 15 No. 93-75, Of. 519, Bogotá D.C. Conmutadores: 691 1240, 691 1260. Fax: 691 1225. Móvil: 310 666 0347. E-mail: revista@adelasa.co
32
Con la siembre de eucaliptos se espera recuperar agua en zonas pecuarias mitigando el impacto del clima sobre la producción bovina.
46
El buen negocio de exportar frutas y hortalizas. Los consumidores valoran el alto contenido nutricional de los productos, así como los beneficios para la salud.
En esta edición
Valor del ejemplar: En Colombia $15.000, en el exterior US$10,00
4
5
06
12
26
32
38
42
50
Editorial
Carimagua
Ciencia
Tierras
Frutos
Ecosistema
Palma
Notas
Agricultura de las Américas
EDICIÓN 409, marzo 2011
EDITORIAL
Tierra productiva, más infraestructura y programas sociales
M “En este cuatrienio el propósito del gobierno es sacar a 350.000 familias de la pobreza extrema, a través de la generación de empleo formal y del sostenimiento de la economía colombiana. En los indicadores positivos del país se observa una notable reducción del desempleo durante los últimos siete meses, tiempo durante el cual se han generado cerca de 800.000 puestos de trabajo. La meta del gobierno es que el desempleo se disminuya y se quede por debajo de 10%, en un dígito”, Juan Manuel Santos Calderón, presidente de la República de Colombia.
ientras la humanidad ve con asombro y con cierto temor los fenómenos naturales que causan muerte, desolación y hambre, en Colombia renace el optimismo porque la economía nacional se encauce por senderos de un crecimiento sostenido, que genere progreso y bienestar, pero en un contexto de verdadero desarrollo sostenible. En el gobierno, los gremios económicos, las universidades, los centros de investigación y en la mayoría de los sectores de la opinión pública, cada día se toma mayor conciencia acerca de la necesidad de defender los recursos naturales y proteger el medio ambiente. Los anuncios del gobierno de ampliar la frontera agrícola para aprovechar las vastas tierras de la denominada Altillanura en el oriente colombiano, son una nueva esperanza para que el sector agropecuario recupere el liderazgo en la economía agropecuaria nacional. Es evidente que en las amplías regiones de departamentos como Meta, Vichada, Arauca, Casanare, Guainía y Vaupés, nuestro país tienen un gran potencial de producción, empleo y desarrollo social. Ojalá en esta oportunidad los proyectos se concreten y Colombia disponga de 4‘000.000 de hectáreas adicionales para incrementar y diversificar la producción agrícola y pecuaria, no sólo para garantizar el autoabastecimiento de alimentos, sino también para aumentar las exportaciones y la generación de empleo y de divisas. Para concretar estas plausibles intenciones no sólo basta la voluntad política. Es prioritario invertir en infraestructura y en programas sociales. Para aprovechar la estrategia de fortalecer y explotar la Altillanura se requiere construir más carreteras, caminos rurales, recuperar la navegación fluvial y ¿por que no?, extender verdaderas redes ferroviarias. Así mismo, se necesita mejor inversión social en programas de vivienda rural y urbana, servicios públicos (energía, acueducto y alcantarillado), educación, salud y en otros frentes básicos para el bienestar comunitario, la seguridad y la paz. La intención del gobierno de Juan Manuel Santos, de proveer de tierra a familias campesinas y fomentar la creación de pequeñas y medianas empresas, recuperando predios que a muchos les arrebataron
EDICIÓN 409, marzo 2011
grupos ilegales o habilitando hectáreas todavía no explotadas, es un buen punto de partida que la comunidad económica nacional y extranjera debe avalar, mediante su disposición a invertir, tanto en lo productivo como en lo social. Sin embargo, el proceso debe complementarse con un efectivo apoyo crediticio de largo plazo, mecanización, asistencia técnica, capacitación y ambiciosas estrategias comerciales para la exportación. Los pronósticos de la FAO confirman que es inminente una crisis alimentaria mundial y países como Colombia, deben aprovechar las ventajas competitivas para consolidarse como una de las principales despensas de la humanidad en las próximas décadas. Nuestro país tiene tradición y vocación agropecuaria, una estratégica ubicación geográfica, variedad de climas, tierras fértiles, mano de obra, conocimiento y fuentes hídricas que le permiten convertirse en una verdadera potencia agropecuaria. Vemos con beneplácito, y la comunidad agropecuaria así lo percibe también, que el presidente Juan Manuel Santos y el ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, están comprometidos, de manera seria, responsable y objetiva, con el sector agropecuario y son una verdadera garantía para que los empresarios, profesionales y trabajadores del campo inviertan más, generen empleo y produzcan mayor riqueza. Estas acciones deberán emprenderse y culminarse con el objetivo prioritario de preservar el ecosistema y fortalecer la economía de las familias campesinas de Colombia.
Agricultura de las Américas
Premio Nacional al Periodismo Agropecuario SAC, otorgado por la Sociedad de Agricultores de Colombia como la revista colombiana más completa y de mayor circulación del sector agropecuario.
5
INFORME ESPECIAL - ALTILLANURA
Estrategia para desarrollar la amplia y rica Altillanura colombiana: Colombia aprovechará la oportunidad de convertirse en una de las mayores despensas alimentarias de la humanidad. Por ello, decidió ampliar la frontera agrícola e incrementar la producción, principalmente en las zonas denominadas Altillanura del territorio nacional. En las últimas semanas, el gobierno del presidente Juan Manuel Santos Calderón dio pasos trascendentales que permitirán a Colombia, en el mediano y largo plazos, ser uno de los principales productores y exportadores de alimentos de origen agropecuario. El jefe de Estado y su ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo Salazar, con el apoyo del Congre-
so de la República, de todos los organismos del sector, los gremios, los partidos políticos y otros importantes sectores de la opinión pública nacional, emprendieron una estrategia agresiva con el propósito de que, efectivamente, el agro sea una de las locomotoras del crecimiento económico y el desarrollo social en nuestro país. La FAO confirmó que por diversas causas, es inminente una crisis alimentaria a nivel mundial, lo que explica los altos incrementos en los precios de los productos agropecuarios, en los mercados nacional e internacional. Inclusive, en un informe reciente la FAO incluyó a Colombia como uno de los países que puede vivir una crisis alimentaria (ver recuadro). Además del invierno que afecta a muchas partes de la tierra y otros fenómenos naturales, como el maremoto en Japón, los drásticos
El gobierno, los empresarios e inversionistas extranjeros le apuestan a ambiciosos proyectos productivos en el oriente del territorio colombiano, en la franja considerada la última frontera agrícola del país.
Inmenso de la economía 6
Agricultura de las Américas
EDICIÓN 409, marzo 2011
cambios climáticos disminuyen las cosechas y la productividad en la economía rural. El gobierno nacional, consciente de esta situación, decidió recurrir a las vastas áreas de tierra en los Llanos Orientales para incentivar los cultivos y la producción ganadera. En días anteriores el propio presidente Santos Calderón, los ministros de Agricultura y del Interior, Juan Camilo Restrepo y Germán Vargas Lleras, con el gerente del Incoder, Juan Manuel Ospina, lanzaron en la tradicional finca Carimagua, la política integral para el desarrollo rural, agropecuario y tecnológico de la Altillanura, en la Orinoquía colombiana. Consiste en un ambicioso programa para la explotación, “respetuosa” –dice el gobierno– del medio ambiente, de lo que se considera como la última frontera agrícola del país.
El objetivo es vincular a la producción nacional de alimentos, 4´000.000 de los 7´000.000 de hectáreas que hacen parte de esta región colombiana, que se extiende por los departamentos de Arauca, Meta, Casanare, Vichada, Guainía y Guaviare. “Uno de los propósitos de este evento es presentarle al país las grandes visiones del gobierno acerca de cómo se dispone a desarrollar técnicamente, de una manera ambientalmente cuidadosa y con buen desarrollo de infraestructura, de investigación científica, la última frontera agraria que tiene Colombia que es la Orinoquía y la Altillanura”, dijo el ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo Salazar. Agregó que, “una de las maneras para desarrollar técnicamente la Altillanura y la Orinoquía, es que allí se pue-
dan establecer empresas con economías de escala, pero que trabajen asociativamente con pequeña y mediana agricultura. Esa es la clave para poder tener un desarrollo equilibrado agrícola y socialmente en el llano”. De acuerdo con los lineamientos del gobierno nacional, la explotación productiva en estas amplías zonas del
“Defenderemos al campesino colombiano, lo convertiremos en empresario y lo apoyaremos con tecnología y créditos”, Juan Manuel Santos, durante el lanzamiento del programa Desarrollo Rural Agropecuario y Tecnológico de la Orinoquía.
potencial agropecuaria EDICIÓN 409, marzo 2011
Agricultura de las Américas
7
INFORME ESPECIAL - ALTILLANURA
Durante el lanzamiento de la gran apuesta por el Desarrollo Agropecuario y Tecnológico de la Orinoquía, que se cumplió en la Hacienda Carimagua, en Puerto Gaitán (Meta), el gobierno firmó un convenio técnico y científico con el CIAT y Corpoica, con el fin de apoyar la investigación y el desarrollo tecnológico de la región.
país se va a entregar a pequeñas y medianas familias campesinas asociadas, además, servirá de escenario para que el gobierno refrende y protocolice actos administrativos sobre la recuperación de tierras, que en los últimos años grupos ilegales con violencia y amenazas expropiaron a sus antiguos y verdaderos propietarios. Los predios recuperados harán parte de las tierras que utilizará el gobierno en el programa de restitución y titulación de tierras.
Empresarización
“No se está abriendo a la venta el Vichada ni la Orinoquía. A nadie se la ha pasado eso por la cabeza”, Juan Camilo Restrepo Salazar, ministro de Agricultura y Desarrollo Rural. Empresas colombianas, brasileras y chinas han reiterado su interés por emprender proyectos agropecuarios en varios departamentos de la Orinoquía colombiana.
8
“Defenderemos al campesino colombiano, lo convertiremos en empresario, lo apoyaremos con tecnología y créditos, para hacer de que cada uno sea un próspero Juan Valdez”, señaló el presidente Juan Manuel Santos. Explicó que con estas primeras entregas de tierra a pequeñas y medianas familias campesinas, se siembra la semilla del retorno, la semilla de muchos proyectos productivos que florecerán y se convertirán en una gran empresa. “Los nuevos propietarios de este campo sembrarán aquí cultivos de arroz, maíz y soya, con una visión de cadena productiva, desde la agricul-
tura hasta la producción de proteína animal”, agregó el primer mandatario. Para la consecución de las metas, será fundamental el apoyo de todos los gremios agropecuarios. Por ejemplo, Indupalma va a ayudar a los campesinos en proyectos asociativos, con tecnología, crédito y garantizando la compra de las cosechas. También está prevista una alianza con Fedegan para desarrollar un proyecto productivo ganadero, con innovación tecnológica y esquemas silvopastoriles. “Esta región, la más extensa del país en territorio, tiene un área superior a la de toda Alemania, con lo que podemos hacernos una idea de su importancia. Y su potencial agrícola es muy amplio, lo que nos permitirá avanzar en ese sueño que tenemos de convertir a Colombia en un gran exportador de alimentos”, afirmó el presidente Santos. Al hacer referencia a los pronósticos de la FAO, el jefe de Estado destacó la aseveración del informe (en el que Colombia sale erroneamente calificada) en el sentido que la única forma de evitar un verdadero desastre en materia de oferta de alimentos es que en el mundo vuelva a producirse lo que llaman la revolución verde, que incrementó en forma muy importante la producción de alimentos.
Tres frentes de acción La ambiciosa política agropecuaria del gobierno para la denominada Altillanura, incluye tres frentes de acción: “El primero, un gran desarrollo agropecuario tecnológi-
Agricultura de las Américas
co sostenible, amigable con el medio ambiente, porque como lo decía el ministro de Agricultura (Restrepo Salazar), no podemos cometer el error que hemos cometido de ir a contrapelo de lo que la naturaleza nos pide y nos exige”, dijo Juan Manuel Santos. De acuerdo con los últimos análisis en materia ambiental, la próxima guerra va a ser por agua y Colombia es un territorio privilegiado por la naturaleza, con ricas fuentes hídricas que se deben cuidar y aprovechar en la mejor forma posible. El segundo frente es la implementación de novedosas figuras para el fomento del desarrollo rural, por ejemplo, flexibilizando la Unidad Agrícola Familiar –UAF–. La intención es modificar restricciones vigentes para permitir que estas tierras se puedan aprovechar para las economías de escala. Y el tercer frente de la política para la Altillanura es la adopción de medidas para la resolución de los conflictos sobre las tierras, incluyendo el acceso y la formación de la propiedad.
Defender propiedad En reiteradas oportunidades el gobierno se ha comprometido a garantizar, proteger y defender el derecho a la propiedad, en particular, la de pequeños y medianos campesinos que en décadas pasadas fueron víctimas de grupos ilegales. En el proyecto de Ley de Víctimas y de Restitución de Tierras, que estudia el Congreso de la República, se establecen sanciones duras, de hasta ocho años de cárcel para quieEDICIÓN 409, marzo 2011
INFORME ESPECIAL - ALTILLANURA
Según estadísticas del Ministerio de Agricultura, el área cultivada en la Altillanura pasó de 1.500 a 60.000 hectáreas en los últimos ocho años. La acción inmediata y esencial será en materia de investigación. Tanto el gobierno colombiano, como el sector privado e inversionistas extranjeros, esperan emprender proyectos técnicos para mejorar los suelos, definir semillas apropiadas a las características de la tierra y el clima y, concretar planes que garanticen la productividad y competitividad de cultivos y actividades pecuarias promisorias.
10
nes quieran sacar provecho y hacerse pasar por víctimas sin serlo, así como para quienes se presten a ayudarlos. “La reforma agraria, que tanto se ha pedido en el país, la podemos hacer hoy desde el Estado con el trabajo integrado de unas pocas instituciones: de la Procuraduría, de la Fiscalía, del Incoder, de la Superintendencia de Notariado y Registro, de la Dirección de Estupefacientes, del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, de los departamentos, que están muy interesados”, agregó el presidente Juan Manuel Santos.
Muchos interesados En respuesta a los anuncios del gobierno para la Altillanura, ya varias empresas nacionales y extranjeras definen proyectos de inversión productiva en esa amplia zona del territorio colombiano. Forest First, una de las más grandes empresas reforestadoras de Estados Unidos, ya le notificó al gobierno de Santos su interés en desarrollar un proyecto de más de 10.000 hectáreas entre Arauca y Vichada.
Sin embargo, hay un obstáculo y a la vez otro reto para el gobierno colombiano, la falta de infraestructura en esta región, principalmente en vías de comunicación y servicios públicos como electricidad y acueducto. En respuesta a esta evidente necesidad, el nuevo Plan de Desarrollo incluye la construcción de la vía que unirá a los departamentos de Meta y Vichada, que a su vez facilitará la importación y exportación de carga por Venezuela. En este proyecto se prevé una inversión de $1,4 billones, que también incluirá la recuperación de la navegabilidad del río Meta que atraviesa a cuatro departamentos en el oriente colombiano. Así mismo, se estudia la electrificación total de la región que hoy tiene baja densidad de población combinada con altos índices de pobreza. Otras compañías, como Corficolombiana de la organización Luis Carlos Sarmiento Angulo, han invertido en los Llanos Orientales en la producción de caucho y palma. Seis multinacionales de alimentos, como Mónica Colombia, que cuenta con cerca de 13.000 hectáreas de soya y maíz y tiene planes para invertir en más de 20.000 hectáreas con cultivos de palma. Según el ministro Juan Camilo Restrepo, la idea es convertir a Carimagua en una especie de laboratorio de este tipo de proyectos y replicar este positivo modelo en toda la Orinoquía. Para desvirtuar versiones y comentarios negativos, el ministro de Agricultura precisó que “no se está abriendo a la venta el Vichada ni la Ori-
Agricultura de las Américas
noquía. A nadie se la ha pasado eso por la cabeza. El gobierno no lo prohijará”, dijo Restrepo Salazar, al rechazar la supuesta intención de vender entre 300.000 a 400.000 hectáreas en la Orinoquía.
Potencial productivo La Altillanura colombiana arranca en Puerto López, Meta y se extiende por cerca de 6´000.000 de hectáreas. Por su extensión, ubicación y potencial productivo, los expertos creen que en un futuro no lejano garantizará la seguridad alimentaria, el autoabastecimiento para la agroindustria y la generación de bionergía en el país. Afirman los expertos que por ser un territorio plano y fácilmente mecanizable, la Altillanura atrae a inversionistas nacionales y extranjeros interesados en desarrollar proyectos agroindustriales de gran envergadura. Jaime Triana Restrepo, director regional de Corpoica, explicó que con variedades de pastos, en su mayoría traídos de África y la aplicación de correctivos a los terrenos, junto a la aplicación de cal, se eliminaron la acidez los altos niveles de aluminio, que hacían inviable cualquier siembra en la Altillanura, debido a su alta toxicidad. Agregó que estos suelos, pobres en materia orgánica y bajos en fósforo, también fueron enriquecidos con yeso y roca fosfórica, a lo que se sumó una adecuada rotación de cultivos. “Así fuimos construyendo suelos”, concluyó. Hoy estas vastas tierras son sabanas que lucen como inmensos “mares” verdes donde se cultiva maíz, soya, arroz EDICIÓN 409, marzo 2011
¿Crisis alimentaria en Colombia? Según un informe reciente de la Organización para la Agricultura y la Alimentación –FAO–, Colombia está incluida en el grupo de 29 países que afronta una crisis alimentaria y que, por lo tanto, necesita asistencia externa. La Fao argumenta que las principales razones por las cuales se incluyó al país en la lista están relacionadas con los efectos de la pasada ola invernal que azotó al país, representada en las fuertes inundaciones que al finalizar 2010 afectaron alrededor de dos millones de personas, además de causar daños a las viviendas, la infraestructura, los cultivos y el ganado. En dicha lista, Colombia y Haití son los únicos países de América y Europa que afrontan dicha situación, aun-
que para el caso del país caribeño no es nueva y se ha venido empeorando desde el terremoto de enero de 2010. A diferencia de lo que pasa en los 20 países africanos y los siete asiáticos que también hacen parte de la lista, la FAO aclara que algunas naciones enfrentan un déficit excepcional de producción o de suministro como consecuencia de la pérdida de cosechas o desastres naturales -como es el caso de Colombia-, mientras que en otros lugares la situación se debe a la afluencia de refugiados, a la concentración de desplazados internos, malas cosechas y pobreza extrema. Sin embargo, el informe de la FAO, elaborado con datos de los tres primeros trimestres de 2010, advierte que las estimaciones de producción siguen
siendo favorables a pesar de las fuertes lluvias durante la cosecha. Este informe de la FAO causó desconcierto en el país y generó reacciones del gobierno y los productores agropecuarios. En opinión del ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, la aseveración del organismo de las Naciones Unidas le parece un disparate ya que Colombia ha demostrado ser una de las naciones con mayor autosuficiencia alimentaria. Los gremios del sector (SAC y Fedegan) se mostraron sorprendidos por la clasificación de la FAO y aseguraron que el país posee reservas alimentarias suficientes para su abastecimiento debido a que del total de las áreas cultivadas en el país la temporada invernal sólo afectó cerca de 9%. W
y pastos a gran escala. Es importante destacar la reciente vinculación de capital y tecnología extranjeras en la región, en particular, de Brasil que consideran a la Altillanura como una excelente oportunidad para incrementar y diversificar la producción agropecuaria. Ya el departamento del Meta es el principal productor nacional de palma africana con 120.000 hectáreas sembradas y la región se proyecta como la mayor productora de biodiésel a partir de palma y de jatrofa, así como de alcohol carburante (etanol) a partir de caña, yuca y sorgos dulces. La gobernación del Meta firmó un convenio con Brasil para seguir impulsando estos proyectos. De otro lado, Ecopetrol y su subsidiaria Bioenergy proyec-
tan construir una planta para producir etanol con caña de azúcar, para lo cual se planea sembrar 12.000 hectáreas de caña entre Puerto López y Puerto Gaitán. Por estas y otras características y ventajas el valor de la tierra en la Altillanura se incrementa en forma considerable, en algunos casos llega hasta los $100 millones por hectárea. No sólo empresarios colombianos, ahora brasileros, chinos y de otros países, manifiestan su creciente interés por invertir y desarrollar proyectos productivos en el oriente del país, en el que en pocos años se espera consolidar una verdadera despensa para el país y para millones de personas en el exterior. Cifras del Ministerio de Agricultura muestran que el área cultivada en la Altillanu-
ra pasó de 1.500 a 60.000 hectáreas en los últimos ocho años. Una acción inmediata y esencial será en el frente de la investigación. Tanto el gobierno colombiano, como el sector privado e inversionistas extranjeros, están empeñados en emprender proyectos para mejorar los suelos, definir semillas apropiadas a las características de la tierra y el clima y, concretar planes que garanticen la productividad y competitividad de cultivos y actividades pecuarias. Es creciente la expectativa por el desarrollo de la economía productiva en la Altillanura colombiana. Todo indica que allí está gran parte del futuro de la economía y del bienestar social de esta y las próximas generaciones de colombianos. W
EDICIÓN 409, marzo 2011
Agricultura de las Américas
La altillanura tendrá tres frentes de acción: El primero, un gran desarrollo agropecuario tecnológico sostenible, amigable con el medio ambiente. El segundo, la implementación de economías de escala, mediante el fomento del desarrollo rural con la figura de la Unidad Agrícola Familiar –UAF–. Y el tercero, la adopción de medidas para la resolución de los conflictos sobre las tierras, incluyendo el acceso y la formación de la propiedad.
11
BIOTECNOLOGÍA
VEGETAL
Cultivos más resistentes a sequías, heladas y plagas.
Superplantas para el
desafío alimentario El cambio climático y la creciente demanda de alimentos en el mundo son algunos de los grandes desafíos a los que se enfrenta actualmente la biotecnología agrícola. Científicos de varios países del mundo trabajan intensamente en los laboratorios, para desarrollar sofisticados pro-
Investigadores de Bayer CropScience logran trascendentales descubrimientos en biología molecular, redes genéticas, bioinformática e ingeniería genética.
cedimientos y nuevas tecnologías con el objetivo de adentrarse en lo más complejo del genoma de las plantas.
Fotos: Bayer S. A.
12
El gran reto de los investigadores es crear plantas resistentes a condiciones climáticas extremas y combatir
eficazmente las plagas y enfermedades de los cultivos en otro gran desafío: la resistencia cada vez más evidente de los bichos ante los diferentes productos que se usan para controlarlos.
Agricultura de las Américas
Los resultados en los laboratorios son prometedores, gracias al trabajo de los investigadores en biología molecular, ingeniería genética, bioinformática, etc. Y es precisamente desde Alemania, por intermedio de EDICIÓN 409, marzo 2011
la multinacional Bayer CropScience, que se han logrado algunos de los más significativos avances en esta apasionante y compleja especialidad científica llamada biotecnología. Un documento suministrado por la multinacional pronostica que uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo es poder alimentar a largo plazo a una población mundial en constante crecimiento. “Para ello deberán incrementarse significativamente los rendimientos de la producción agraria mundial”. En efecto, las nuevas tecnologías y los modernos procedimientos de selección pueden desempeñar un importante papel en la superación de estos retos. “Conscientes de ello, los investigadores de Bayer CropScience están sometiendo a sus plantas a un estricto programa de puesta a punto, con ayuda de la más avanzada biotecnología y de los métodos de mejoramiento más novedosos: mediante una selección de plantas, inclusive más específica, y unos cruzamientos más efectivos crearán unas variedades más resistentes y de mayor rendimiento”, asegura la compañía.
La ingeniería genética de las plantas se ocupa, entre otras cuestiones, del control de plagas y malezas mediante la resistencia a los insectos y la tolerancia a herbicidas, por un lado, y de las características de las plantas, por otro. Asimismo, los investigadores y fitomejoradores trabajan todavía más intensamente en la mejora de rasgos, como la tolerancia a condiciones extremas, por ejemplo, la sequía y la falta de nutrientes o de luz, y en incrementar el rendimiento y la calidad mediante la biotecnología. Uno de los métodos de mejoramiento que los investigadores están utilizando es la denominada mejora molecular. Con esta técnica, los trabajos del mejorador y del in-
vestigador de ciencias vegetales se complementan más estrechamente porque, gracias a los avances en biología molecular, hoy es posible describir las características de las plantas basándose en sus genes. “Cuanto más sabemos de las plantas gracias a la biotecnología, más capaces somos de reconocer qué mecanismos y con ellos, qué redes genéticas constituyen la base de determinados rasgos”, explica Johan Botterman, responsable de investigación de productos de la división biociencias de Bayer CropScience. El análisis molecular en el laboratorio permite a los investigadores de biociencias observar, con mayor precisión a nivel genético, lo que di-
Procesos más cortos
Los científicos ya no obtienen la información sobre los genes clave únicamente a través de la investigación genética de las bacterias, sino también mediante las denominadas plantas modelo. Los análisis moleculares en el laboratorio facilitan la observación de la evolución de las plantas en sus ciclos de vida y les permite a los investigadores de biociencias observar, con mayor precisión a nivel genético, lo que diferencia a cada planta en un programa de mejoramiento. .
Según Bayer Cropscience, con los métodos tradicionales de mejoramiento se tardaba unos 10 años en desarrollar una variedad. Hoy, el empleo de la biotecnología puede acortar este proceso de selección a la mitad de tiempo. “La ingeniería genética y otras herramientas de la biotecnología ya han aportado cambios fundamentales a la investigación vegetal”. EDICIÓN 409, marzo 2011
Agricultura de las Américas
13
BIOTECNOLOGÍA
Las moléculas de las plantas, un desafío alimentario para la población mundial. La biología molecular ahorra tiempo, dinero y espacio en el invernadero. La bioinformática diseña vegetales para hacer rendir mejor los cultivos.
14
VEGETAL
ferencia a cada planta en un programa de mejoramiento.
Superplantas tolerantes Para garantizar el suministro de alimentos y hacer frente a los desafíos globales de la actualidad, los científicos quieren acelerar en los próximos años el desarrollo en el mejoramiento vegetal y desarrollar nuevos rasgos, todo ello con la ayuda de la biotecnología. Los bioquímicos y los especialistas en genética complementan con nuevas técnicas y de manera decisiva el trabajo de los mejoradores. “Gracias a la biotecnología, el mejoramiento vegetal ahora puede adentrarse en las interioridades de la planta, desde las hojas, ramas y raíces hasta lo más profundo de cada célula, inclusive en el material genético localizado en su núcleo”, indica Botterman.
Los equipos interdisciplinarios de Gante y los compañeros de Nunhems (especialistas en semillas hortícolas de Bayer CropScience) someten, por ejemplo, a las plantas de arroz, algodón, colza y tomate, a un verdadero programa de puesta a punto: estos especialistas mejoran su sabor y conservación junto con sus posibilidades de transformación. Además, aumentan su tolerancia a condiciones extremas, como la sequía, las heladas o la falta de nutrientes, o inclusive a los insectos dañinos y las enfermedades. “Queremos hacer algo más que suministrar a la población mundial suficientes alimentos de alta calidad a precios asequibles”, afirma Botterman. Las plantas del futuro deberán adaptarse mejor a una agricultura ecológica y compatible con el clima, es decir, que requie-
Agricultura de las Américas
ra de menos agua y ofrezca mayores rendimientos. Para ello, los investigadores de Bayer combinan las técnicas biotecnológicas y una amplia experiencia de muchos años como mejoradores en procesos de cruzamiento y selección. La ingeniería genética (la primera ola de la biotecnología vegetal) añadió sobre todo muchos genes individuales al patrimonio genético de numerosas plantas de cultivo; en cambio, las nuevas técnicas de selección están más enfocadas hacia el mejoramiento de las características ya existentes, y en un tiempo más corto.
Huella genética El denominado análisis de marcadores moleculares crea una huella genética, que identifica y describe las características de cada planta concreta, del mismo modo que un EDICIÓN 409, marzo 2011
BIOTECNOLOGÍA
Los investigadores han encontrado una solución: un sistema integrado por plantas con tolerancia a herbicidas y unos productos fitosanitarios complementarios, que permiten un tratamiento de protección de las plantas de cultivo sencillo y eficaz.
VEGETAL
código de barras identifica un producto. Mediante esta técnica, los investigadores de Bayer pueden descubrir cómo influyen, por ejemplo, determinadas condiciones medioambientales respecto al rendimiento de los cultivos. Sin embargo, existe otra ventaja adicional. “Con la ayuda de los marcadores moleculares, podemos hacer búsquedas simultáneas de varios genes y con ellos, de varias características de una planta”, señala Benjamín Laga, uno de
Reducción de CO2 Además de la lucha contra las plagas, la ingeniería genética ha favorecido un uso más eficaz de los productos fitosanitarios. El desafío consiste en que los herbicidas de amplio espectro y uso muy extendido, como el glufosinato, afectan a todas las plantas de una parcela de igual manera; es decir, no distinguen entre las plantas de cultivo y las malezas. No obstante, los investigadores han encontrado una solución: un sistema integrado por plantas con tolerancia a herbicidas y unos productos fitosanitarios complementarios, que permiten un tratamiento de protección de las plantas de cultivo sencillo y eficaz. En los cultivos de
16
los jefes de grupo del equipo de genética de la división biociencias, de Bayer CropScience, en Gante. Ciertos rasgos especiales, como una mayor eficiencia fotosintética y de absorción de nutrientes, así como un incremento en el transporte de azúcar, están formados generalmente por una complicada trama de diversos componentes genéticos fácilmente reconocibles. Una vez identificadas estas características, podrán observarse
soja estadounidenses, se utilizan sobre todo variedades tolerantes a los herbicidas. Esto tiene varias ventajas porque una buena parte de los agricultores de Estados Unidos no tiene que realizar labores de roturación para eliminar las malezas. De este modo, preservan el suelo que presenta más resistencia a la erosión. A ello hay que añadirle que el campo, en esas condiciones, absorbe no sólo más rápido los aguaceros, sino retiene mejor el agua y los nutrientes, y durante más tiempo, circunstancia ésta que contrasta mucho si el terreno ha sido arado. Otras ventajas son la menor utilización de maquinaria, que conlleva una reducción en el gasto de combustible y por ende, la emisión de gases de CO2, dañinos para el medio ambiente. W
Agricultura de las Américas
más adelante en otras plantas y brindarnos valiosas indicaciones para su mejora.
Biología molecular Hace unos 10.000 años, el ser humano ya intentaba cultivar en sus campos plantas con determinadas características y cruzarlas, con el objetivo de combinar en una de estas plantas la mayor cantidad de características positivas. Ha sido, no obstante, la investigación del genoma lo que ha impulsado realmente la técnica de mejoramiento. Gregor Mendel, monje agustino y pionero de la genética en 1860, tenía que esperar mucho tiempo a que sus plantas de guisantes florecieran en el huerto del monasterio. Hoy existen numerosos métodos de análisis que, como si utilizáramos una lupa, nos dicen mucho más de lo que nuestros ojos son capaces de observar. Por ejemplo, los fitomejoradores saben de antemano si los chiles de una planta van a ser más o menos picantes. “La selección dirigida nos permite ahorrar una enorme cantidad de espacio en el invernadero y en las parcelas experimentales, así como de tiempo y por tanto, también de dinero”, señala el doctor Jan van den Berg, responsable global de mejora molecular en Nunhems, refiriéndose al aspecto económico de esta técnica. Jan van den Berg, en colaboración con un círculo de compañeros formado por genetistas moleculares, bioquímicos y bioinformáticos está trabajando acerca de los rasgos de más de 10 hortalizas, relacionados con la calidad EDICIÓN 409, marzo 2011
de la fruta, con la resistencia a las enfermedades, y con el rendimiento. Para aplicar eficazmente las técnicas de mejora molecular, las plantas deben caracterizarse con precisión mediante la determinación del fenotipo, lo que también se conoce como fenómica. Esta técnica se ocupa de rasgos como el rendimiento y la tolerancia a las condiciones extremas. “Utilizamos este nuevo espectro de métodos de análisis y medición para registrar, en una fase muy temprana, determinadas reacciones de las plantas y poder así contrarrestarlas a tiempo”, explica el doctor Michael Metzlaff, gestor de colaboración en investigación de la división biociencias de Bayer CropScience. Así por ejemplo, las condiciones abióticas extremas, como la sequedad o el frío, generan en la planta una especie de fiebre. “Si tomamos periódicamente la temperatura de cada planta en el campo, podemos saber desde una fase temprana, cuáles se hallan sometidas a altos niveles de estrés”, señala Metzlaff. Esta tendencia, asegura Metzlaff, se hará extensiva a la agricultura moderna. “Los agricultores tienen que observar sus plantas con mayor regularidad, atención y exactitud para saber si están prosperando realmente”, afirma el biólogo. Concluye que la automatización cada vez mayor del campo desempeñará también un importante papel en su progreso.
La bioinformática En Australia, esta visión de Metzlaff es ya una realidad. EDICIÓN 409, marzo 2011
Allí los agricultores recorren sus campos con tractores equipados con sondas especiales, conectadas a sistemas de navegación por satélite, que registran los emplazamientos más húmedos o más secos, y los que precisan más abono. Los agricultores saben perfectamente cómo les va a los vástagos, dónde existe una carencia de nutrientes en el suelo y qué plántulas muestran las primeras señales de estrés. “No será suficiente insertar en las plantas un solo gen de tolerancia a las condiciones extremas, porque rasgos como la tolerancia a la sequía, o a las heladas, son muy complejos. Aunque es seguro que en el futuro, mediante combinaciones de genes, podremos suministrar plantas dotadas de una mayor tolerancia a las condiciones extremas y por consiguiente, más adaptadas”, apunta Botterman. El trabajo de los fitomejoradores se está desplazando cada vez más desde campo al laboratorio y a la computadora. “Ahora, cuando realizamos
un experimento de un día, el análisis de los datos nos lleva una semana”, señala Laga. Cuando se recoge tal cantidad de datos, se acude a los bioinformáticos y a los especialistas en estadística. Sólo en Gante, el número de bioinformáticos ha pasado de cinco a más de 30, y en ese lugar el total de empleados no supera los 300. Los investigadores de Bayer ahora saben muy bien cómo obtener datos fiables de sus marcadores moleculares. Aunque el verdadero desafío se halla actualmente en la evaluación estadística y la interpretación de todos los resultados obtenidos y registrados por los mejoradores de Bayer CropScience a lo largo de los últimos años.
Epigenética en cultivos Para diseñar plantas de mayor rendimiento y una mayor resistencia, los especialistas en biotecnología de Gante también recurren a la novísima ciencia de la epigenética, una rama de la investigación que se ocupa de la
Agricultura de las Américas
Al modificar las redes genéticas de las plantas, surgirán las que el hombre necesite, según las características que busque. Los marcadores moleculares servirán para obtener ácidos grasos más sanos en los vegetales. La biotecnología hace que las plantas toleren sequías, heladas y plagas. La ingeniería genética vegetal es importante para la investigación de métodos de control de plagas y malezas. La bacteria Bacillus thuringiensis fue el precursor del denominado enfoque Bt, la primera aplicación de la ingeniería genética en la lucha contra las plagas del maíz y el algodón.
17
BIOTECNOLOGÍA
VEGETAL táneamente el aparato digestivo de los insectos dañinos.
Protección vegetal
Como alternativa a la inserción de genes foráneos en las plantas, los investigadores de Bayer están adoptando nuevos enfoques y trabajando intensamente en la adecuación del metabolismo de las plantas a condiciones ambientales específicas. “Los agricultores tienen que observar sus plantas con mayor regularidad, atención y exactitud para saber si están prosperando realmente”, afirma un biólogo. Según los científicos, la automatización cada vez mayor del campo desempeñará también un importante papel en su progreso y productividad.
18
influencia del medio sobre las redes genéticas. Gracias a ella, los investigadores de Bayer pudieron explicar por qué algunas plantas de colza crecían, por ejemplo, más vigorosamente que otras, a pesar de encontrarse en todas idéntico patrimonio genético. La razón es que cuando las plantas se estresan, debido a la falta de luz o de nutrientes, en las células de la planta de colza pueden formarse moléculas cortas monocatenarias de ácido ribonucleico (ARN), que desactivan determinados genes y pueden inhibir el crecimiento de la planta. Cuando los biólogos celulares consigan interpretar mejor estos mecanismos epigenéticos, podrán activar o bloquear con mayor precisión determinados genes. La ingeniería genética vegetal es importante para la investigación de métodos de control de plagas y malezas. La bacteria Bacillus thuringiensis fue el precursor del denominado enfoque Bt, la primera aplicación de la ingeniería genética en la lucha contra las plagas del maíz y el algodón. Esta bacteria libera una proteína que se vuelve tóxica en el intestino de las orugas y lo perfora, paralizando simul-
Tras identificar el gen de la bacteria, se pensó que las plantas podrían generar su propia protección si portaban el gen en su genoma. Para conseguir esto, los biólogos celulares aislaron el gen Bt en laboratorio, lo multiplicaron y lo transfirieron a los cultivos con la ayuda de otra bacteria, la Agrobacterium tumefaciens. Desde el descubrimiento de este talento natural de la ingeniería genética, los especialistas en biotecnología de todo el mundo han utilizado dicho microorganismo para insertar ADN foráneo (con los componentes de nuevos rasgos, como la resistencia a los insectos) en una célula vegetal, e integrarlo en su genoma. De este modo, las plantas que poseen el gen Bt pueden defenderse ellas solas de las orugas. Este enfoque de protección, con la implantación de sustancias activas naturales, resulta de gran importancia para la seguridad alimentaria mundial: sólo en Europa, los insectos y otras plagas destruyen hasta 40% de las co-
Agricultura de las Américas
sechas (en los países en vías de desarrollo, esta cifra llega hasta 80%).
Experiencias en campo La investigación genética ha revolucionado también la técnica de mejoramiento actual. Los marcadores moleculares y los enormes avances de la tecnología de secuenciación del genoma ayudan a seleccionar las plantas y sus características y a cruzarlas más eficazmente que antes. Es verdad que la labor de los mejoradores transcurre cada vez más en el laboratorio y en los ordenadores, en lugar de en el campo, pero el trabajo en este último continúa siendo todo un arte en sí mismo, porque “a diferencia de en los invernaderos, en la naturaleza seguimos sin poder controlar la luz, la temperatura y la humedad”, explica Botterman, lo cual en su momento es corroborado también por Metzlaff: “muchas cosas que se observan en el laboratorio, luego no se confirman totalmente en el campo”. Por eso, para los investigadores de Bayer CropScience los ensayos de campo siguen siendo decisivos. W
EDICIÓN 409, marzo 2011
ARROZ
-
COMERCIALIZACIÓN
Se recupera producción arrocera del país
Más impulso a la
comercialización Con muchas expectativas por lo que vendrá este año, el sector arrocero colombiano inició este 2011 con varios hechos importantes, que marcarán la ruta del gremio en los próximos meses. Justamente en el primer bimestre del año, el ministro de agricultura, Juan Camilo Restrepo, se reunió con la junta directiva de Fedearroz, escuchó las inquietudes relacionadas con diversos aspectos del cultivo, y anunció decisiones para impulsar la comercialización y la tecnificación de esta actividad.
Con la construcción de modernas plantas de secamiento y el fortalecimiento de la comercialización, el sector arrocero colombiano aspira a consolidar su actividad durante el presente año. En primer lugar, el ministro se refirió a la firme decisión de apoyar los proyectos diseñados por Fedearroz, que permitirán a los agricultores tener capacidad de secamiento
Según el gerente de Fedearroz, Rafael Hernández Lozano, “estas plantas de secamiento con tecnologías avanzadas son una vieja aspiración de los productores, porque pueden guardar el arroz y negociar mejor la comercialización. Además, este mecanismo ayudaría a regular la oferta del producto”.
20
Agricultura de las Américas
y almacenamiento de arroz, indicando que el gobierno participará en la cofinanciación de las tres plantas que se proyectan construir en el país, con la participación de Fedearroz y productores asociados. Restrepo Salazar destacó la importancia de dichos proyectos, indicando que de esta forma se permitirá que los agricultores “no queden al arbitrio de los molineros, una vez recolecten su cosecha”, fortaleciendo la capacidad de comercialización de la misma. Las obras significarán inversiones cercanas a los $40.000 millones, y se efectuarán en Meta, Casanare y el interior del país. Al respecto, el gerente de Fedearroz, Rafael Hernández Lozano, señaló que “estas plantas de secamiento con tecnologías avanzadas son una vieEDICIÓN 409, marzo 2011
Las estadísticas del censo arrocero colombiano La información, generada por el convenio Dane-Fedearroz, indica que el año 2010 marca el inicio de un nuevo ciclo arrocero caracterizado por un pico de área sembrado en 2009, con 468.000 hectáreas. La disminución del área sembrada en 2010 (420.000 hectáreas) se debió a que al inicio del año el país contaba los precios de 2009. Respecto al reciente censo arrocero, el Dane y Fedearroz presentaron los resultados de la investigación conjunta sobre arroz mecanizado, correspondiente al segundo semestre de 2010. La investigación se realizó por muestreo probabilístico para los departamentos, lo que garantizó información confiable y de calidad,
disponiendo de datos detallados de áreas sembradas, mes por mes. Según el Dane y Fedearroz, el total de área sembrada en el país fue 155.151 hectáreas. Sobresale el departamento del Tolima que participó con 35,7% del total sembrado (55.437 ha). Los meses de septiembre y octubre se presentaron las mayores siembras con 38.155 ha y 37.607 ha, respectivamente. La producción total fue 1´537.761 ton. Los departamentos que registraron la mayor producción fueron Meta y Casanare, con 447.577 ton y 352.570 ton, respectivamente. El departamento con mayor rendimiento fue Huila con 7,4 ton/ha, seguido por Tolima con 7,2 ton/ha.
En cuanto a los sistemas de producción, en el censo arrocero se destaca que durante ese semestre el arroz riego, con 130.969 ha sembradas, mientras que el arroz secano fue 24.182 ha; comparando con el mismo semestre del año anterior se observa un crecimiento de las áreas sembradas para riego de 17,45% frente a un decrecimiento de 11,99% para secano. Las áreas sembradas en los departamentos objeto de estudio aumentaron con relación al mismo período del año anterior, siendo Tolima el departamento con la mayor área sembrada en el II semestre de 2010 (55.437 ha). Casanare presentó la menor área sembrada con 15.094 ha.
ja aspiración de los productores, porque pueden guardar el arroz y negociar mejor la comercialización. Además este mecanismo ayudaría a regular la oferta”. De otra parte, el ministro de Agricultura anunció la decisión de estimular los distritos de riego destinados al arroz, con líneas especiales
de crédito que estos requieren para adelantar obras de infraestructura, pero además, fortaleciendo las acciones desde las corporaciones autónomas regionales, ahora intervenidas por el gobierno, para evitar que la minería continúe afectando su capacidad de irrigación de cultivos y la sanidad de las aguas.
“La intervención estará acompañada de operativos de la policía ambiental, a fin de evitar el deterioro de los distritos”, aseguró Restrepo Salazar.
EDICIÓN 409, marzo 2011
Según el censo arrocero, el consumo promedio realizado entre lunes y domingo de la semana inmediatamente anterior al momento de la recolección durante los meses de marzo, junio y septiembre del año 2010. Para el total nacional el consumo promedio semanal de arroz dentro de los hogares, para el mes de septiembre de 2010, fue 1,5 libras por persona.
¿Y el contrabando? Otro de los temas de gran relevancia y que más ocupa tanto al Ministerio de Agri-
Agricultura de las Américas
21
ARROZ
-
COMERCIALIZACIÓN
Más importaciones
Juan Camilo Restrepo aclaró que “la importación se efectuará bajo el marco de un comercio administrado, lo que ofrece la posibilidad de fijar contingentes en forma ordenada, limitando su cantidad, y estableciendo que sólo llegarán al país por vía marítima, para evitar que tal situación sea aprovechada por los contrabandistas”.
22
cultura como a Fedearroz es el del contrabando. En torno a este punto, los agricultores han mostrado su enorme preocupación y han hecho varias denuncias. Al respecto, Restrepo Salazar anunció la creación de una comisión de alto nivel en la que participa la dirección de la Dian, el Ministerio de Hacienda, el comandante de la policía fiscal y aduanera, y el Ministerio de Agricultura, comisión que además inter-
cambiará información con Fedearroz, con el objetivo de desplegar acciones que lleven a golpes más contundentes contra este delito. El gerente de Fedearroz considera, sin embargo, que a veces la policía de fronteras no cuenta con las suficientes unidades para ubicarse en los diferentes pasos fronterizos, y detener a los capos mayoristas que envían cantidades todavía no determinadas de contrabando.
Agricultura de las Américas
La importación de arroz ha sido otro de los temas más polémicos y ampliamente analizados entre el gremio arrocero y el Ministerio de Agricultura. Los productores no han ocultado su preocupación. Al respecto, el Ministerio de Agricultura indicó que si bien se autorizó un único contingente de 40.000 toneladas de paddy seco, proveniente de países vecinos, no significa que haya escasez del grano en Colombia, sino lo que se pretende es evitar una estrechez de la oferta en los meses de abril y mayo”. El ministro reiteró que el volumen autorizado no puede ser aprovechado para que se abuse del precio a los productores, porque las 40.000 toneladas importadas tan sólo representan el consumo de arroz del país de una semana, razón por la cual no debe impactar el mercado interno del grano. La comercialización de arroz ha estado fluida para atender la demanda nacional. Sin embargo, con el paro de camioneros llevado a cabo a mediados de febrero, se produjeron inconvenientes. Frente a este caso, Hernández Lozano declaró que “se produjo un leve represamiento de arroz durante el paro camionero, pero esa situación se normalizó y el cereal pudo ser despachado hacia las regiones en las que se presentaba desabastecimiento”. “Afortunadamente para los arroceros el represamiento no representó pérdidas, debido a que el paddy seco bien almacenado y sin plagas puede durar hasta un año sin dañarse”. W EDICIÓN 409, marzo 2011
CONTROL DE PLAGAS
Control a uno de los peores enemigos del cultivo
Batalla contra
la hoja blanca La enfermedad de la hoja blanca es una de las enfermedades de mayor impacto económico en la actividad arrocera colombiana. Los rigores del cambio climático, sumado al inadecuado manejo de plaguicidas y a las deficientes prácticas agronómicas, han complicado el control de plagas y enfermedades en las zonas arroceras.
El cambio climático y el inadecuado manejo del cultivo, complican el control de plagas en los cultivos. La hoja blanca es una de las enfermedades que más pérdidas causa a los productores.
24
Algunas plagas cambiaron sus comportamientos, se hicieron resistentes a los plaguicidas y las que antes no tenían impactos económicos significativos sobre los cultivos, ahora están causando serios problemas. John Jairo Ospina Hortúa, investigador de Fedearroz, realizó un estudio sobre una de las plagas de mayor impacto económico en los campos arroceros: la sogata y la enfermedad de la hoja blanca. “Las condiciones ambientales adversas, aplicaciones indiscriminadas de insecticiAgricultura de las Américas
EDICIÓN 409, marzo 2011
das contra el ácaro Steneotarsonemus spinki, malas prácticas de manejo de enfermedades, la siembra de variedades susceptibles y el manejo inadecuado del cultivo han contribuido al aumento en la población de sogata y al aumento en la incidencia de la enfermedad hoja blanca”, aseguró el experto en su estudio. A finales de 2010 y principios de este año –agrega–, se han observado en algunos lotes de arroz de la zona Norte del Tolima una alta incidencia de plantas con síntomas del Virus de la Hoja Blanca (VHB), la cual es transmitida por el insecto Sogata (Tagosodesorizicolus), y es considerada como una de las principales plagas del cultivo de arroz. Los huevos son transparentes y aparecen colocados sobre las nervaduras de las hojas; las ninfas son de color crema, el macho es de color pardo oscuro o negro, la hembra es de color castaño o amarilla pueden presentar o no alas. “Este insecto causa dos tipos de daño a la planta: daño mecánico, por su hábito alimenticio de chupador. Cuando se registran altas poblaciones de ninfas y adultos del insecto, se produce un daño con síntomas de necrosis, marchitez y presencia de fumagina en la planta. Además es el transmisor del virus responsable de la enfermedad hoja blanca”. El insecto puede transmitir el virus en cualquiera de sus estados (ninfas o adultos), sin embargo, no todas las sogatas son transmisoras del virus y es por eso que es importante el continuo monitoreo de su virulencia. EDICIÓN 409, marzo 2011
Nuevas variedades más resistentes Previendo que se presenten nuevamente altas temperaturas en los cultivos de arroz, como las alcanzadas durante el fenómeno de El Niño, la Federación de Cultivadores de Arroz colocó las variedades Fedearroz 733 y Mocarí, las cuales están disponibles en todas las regionales. La producción de semilla certificada, uno de los insumos más importantes para el óptimo desarrollo del cultivo, es otra de las áreas de mayor atención al interior de la Federación Nacional de Arroceros. Esta actividad se lleva a cabo mediante el cuidadoso proceso en el que se aplican las más
Sogata tiene una gran cantidad de enemigos naturales como parasitoides de huevos, ninfas y adultos; arañas depredadoras, y además, el hongo Metarhizium.
Manejo de sogata Según Fedearroz, el manejo del complejo incluye la siembra de variedades resistentes tanto al daño mecánico como al virus. Así mismo, evitar aplicaciones indiscriminadas de insecticidas. Se deben manejar técnicamente las socas. Se recomienda la siembra de abonos verdes para reducir el establecimiento de poblaciones de sogata. Hay que mantener los caballones y el interior del cultivo libres de malezas gramíneas.
exigentes normas de calidad y pureza, para ofrecer al agricultor un insumo de excelentes características. La federación produce semilla certificada en sus plantas de Restrepo, Valledupar y Espinal, esta última recientemente construida, con moderna tecnología, y dotada de un centro de investigación para complementar el trabajo que llevan a cabo los ingenieros agrónomos. Cada una de las variedades disponibles tiene una guía de manejo, de acuerdo con la zona, que debe ser aplicada en busca de alcanzar óptimos resultados en la siembra. W
Así mismo, monitorear los lotes desde los cinco días después de emergencia, ya que en esta edad las plantas tienen mayor susceptibilidad al VHB. Hay que anotar que la Federación Nacional de Arroceros, Fondo Nacional del Arroz, lleva a cabo campañas que incluyen el monitoreo del insecto y la incidencia del VHB en campo, con el objetivo de establecer la virulencia de los insectos y estimar el porcentaje de plantas con VHB, y emitir recomendaciones que contribuyan al manejo adecuado de esta enfermedad que en años anteriores ha causado pérdidas cuantiosas a los arroceros colombianos. W
Agricultura de las Américas
Fedearroz y el Fondo Nacional del Arroz llevan a cabo campañas, que incluyen el monitoreo del insecto y la incidencia del VHB en campo, con el objetivo de establecer la virulencia de los insectos y estimar el porcentaje de plantas con VHB. También ofrecer recomendaciones que contribuyan al manejo adecuado de esta enfermedad, que en años anteriores ha causado pérdidas cuantiosas a los arroceros colombianos.
25
REFORMA AGRARIA Uno de los grandes problemas del sector rural colombiano en la actualidad es la informalidad de la tierra, es decir, tierras sin títulos de propiedad o también, conflictos de tierras con título.
En opinión del ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, el gobierno sabe que la informalidad ha facilitado el despojo y obstaculiza la reparación y la restitución de tierras. “La principal desventaja de los informales, esto es, de quienes no tienen debidamente registradas sus propiedades, es que estos no pueden recurrir directamente al poder del Estado para hacer valer sus derechos”, dijo. “Esperamos –agregó– que después de este esfuerzo institucional, el país haya modernizado el proceso de formalización de la propiedad y que hacia el futuro, el problema tienda a ser un problema marginal”,
26
Según cálculos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, actualmente más de 40% de los 3´718.000 predios rurales colombianos inscritos en el Catastro Nacional no tienen títulos registrados, que respalden con certeza la propiedad. Además, existen aproximadamente 1,5 millones de predios rurales sin formalizar. Ante este desolador panorama, se ha abierto un debate nacional, así como acciones inmediatas por parte del actual gobierno, para formalizar la propiedad rural con todas las ventajas y ayudas económicas que esto implica para sus propietarios. Algunas de las modalidades de la informalidad se presentan por posesión (la persona sin título válido de propiedad es poseedor de un predio ajeno, o heredero de una sucesión ilíquida), ocupación (sobre un baldío, terrenos que carecen de dueño). Otras de las modalidades están representadas por falsa tradición (el artículo 7 del decreto 1.250 de 1970 permite inscribir en el registro de instrumentos públicos la enajenación de inmuebles o derechos incompletos, o sin antecedente propio. Se recibe el bien de quien no era titular del derecho de dominio). Por último, por títulos no registrados, se tiene escritura pública, una sentencia, o una resolución de adjudicación, pero ésta no se ha registrado.
Luz verde a formalización y titulación de la propiedad rural
La tierra es de
Agricultura de las Américas
EDICIÓN 409, marzo 2011
El gobierno de Colombia se propone institucionalizar, como política de Estado, el Programa Nacional de Formalización de la Propiedad Rural. Actualmente, existen al menos 1´500.000 de predios rurales por formalizar.
quien la trabaja
EDICIÓN 409, marzo 2011
Tal como lo afirma el programa de formalización rural del Ministerio de Agricultura, algunas de las razones de la informalidad son las siguientes: desconocimiento de trámites y requisitos de formalización, costos y tiempos elevados en levantamientos topográficos, inspecciones oculares, dificultades para acceder a las oficinas de notariado y registro, y además, pocos incentivos para formalizar los derechos de propiedad, entre otros. Para dar solución a todos estos interrogantes y proponer soluciones de fondo, a comienzos de marzo se realizó en el Hotel Tequendama de Bogotá, el Seminario Internacional de Formalización de la Propiedad Rural, que contó con la participación del ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, así como de expertos internacionales en este tema, de Estados Unidos Canadá, Perú, Ecuador, Bolivia, México, y representantes del Banco Interamericano de Desarrollo, BID. Así mismo, participaron expertos nacionales, el presidente de la sala administrativa del Consejo Superior de la Judicatura, el superintendente de Notariado y Registro, y el director del Incoder. Según Héctor Malarín, jefe de la división del medio ambiente y desarrollo rural del BID, en América Latina exis-
Agricultura de las Américas
Algunas de las modalidades de la informalidad se presentan por posesión, es decir, cuando la persona sin título válido de propiedad es poseedor de un predio ajeno, o heredero de una sucesión ilíquida, y por ocupación directa sobre un baldío o terrenos que carecen de dueño.
27
REFORMA AGRARIA
En la actualidad, el Senado de la República tiene en discusión el proyecto de Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, considerado prioritario en la agenda del gobierno de Juan Manuel Santos, que se espera pase a sanción presidencial antes de concluir la presente legislatura. En la foto, habitantes del Urabá antioqueño recibieron títulos de propiedad, de viviendas por parte del gobierno nacional.
Legalización en Antioquia Hay que recordar que también en marzo, el ministro Juan Camilo Restrepo Salazar; el ministro del Interior y Justicia, Germán Vargas Lleras, el gobernador de Antioquia, Luis Fernando Ramos, representantes de Acción Social, y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito hicieron entrega a más de 200 familias campesinas, de los títulos que les otorgan plenos derechos de propiedad sobre 4.000 hectáreas de tierra. El certamen se realizó en el municipio antioqueño de Tarazá y tuvo el
acompañamiento de la comunidad internacional, en cabeza del embajador de Francia en Colombia, Jean Michael Marlaud. El representante de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Aldo Lale-Demoz, dijo sentirse “orgulloso de acompañar eventos de esta naturaleza, que demuestran lo que se puede lograr con políticas de desarrollo alternativo, como la que se adelanta en esta región del país”. Las tierras tituladas se encuentran en zonas altamente influenciadas por los cultivos ilícitos. W
ten métodos anticuados para el registro de la propiedad. “Hay que modernizar las oficinas de registro con tecnologías de punta, para agilizar los procesos de formalización de la propiedad rural”, dijo el funcionario.
años asegurarle a por lo menos 150.000 familias, derechos plenos sobre 1´500.000 hectáreas. “Esperamos que después de este esfuerzo institucional, el país haya modernizado el proceso de formalización de la propiedad y que hacia el futuro, el problema tienda a ser un problema marginal”, indicó el jefe de la cartera agropecuaria. Algunos de los objetivos generales del programa son, entre otros, estimular el desarrollo rural y mejorar la calidad
Entrega a campesinos Por su parte, el ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo Salazar, anunció un ambicioso programa de formalización de la propiedad rural, que tiene como meta para los próximos cuatros 28
Agricultura de las Américas
de vida de los campesinos, convirtiendo el patrimonio de la tierra que ocupan y trabajan, arraigar la población y propiciar el uso de las tierras en actividades rentables, desde el punto de vista económico, social, ambiental y cultural, así como defender los derechos de propiedad y prevenir el despojo, especialmente en zonas vulnerables al conflicto armado, al narcotráfico y otras formas de violencia. Así mismo, proteger la integridad ecosistémica y la diversidad biológica y cultural del territorio, contribuyendo a evitar la ocupación de áreas ambientalmente sensibles, entres otras. El ministro de Agricultura informó también que durante 2011 el Incoder, adelantará 26.000 procesos de titulación de 500.000 hectáreas de tierras baldías y que, por intermedio del programa de formalización de la pequeña propiedad, se adelantarán15.000 procesos de formalización privada. Restrepo Salazar indicó que el gobierno se propone institucionalizar, como política de Estado, el Programa Nacional de Formalización de la Propiedad Rural. Así quedará consagrado en un nuevo proyecto de ley, sobre desarrollo rural, que será presentado en los próximos meses a consideración del Congreso de la República. “Tenemos claro que la informalidad ha facilitado el despojo y obstaculiza la reparación y restitución de tierras. La principal desventaja de los informales, esto es, de quienes no tienen debidamente registradas sus propiedades, es que estos no pueden EDICIÓN 409, marzo 2011
recurrir directamente al poder del Estado para hacer valer sus derechos”, anotó el ministro Restrepo Salazar. El jefe de la cartera agropecuaria señaló que la restitución de las tierras a la población afectada por el conflicto se hace compleja, porque se estima que más de la mitad de los hogares desplazados carecía de títulos de propiedad debidamente registrados, haciéndose más difícil verificar su relación pasada con predios. “Esta administración está seriamente comprometida con la restitución de las tierras a los campesinos que fueron despojados, y entiende que sólo habrá de consolidarse la reincorporación de ellos en sus antiguos territorios si además de la restitución material de sus predios, obtienen un título legalmente cierto sobre su propiedad. Unos derechos de propiedad débiles pueden implicar posteriores expropiaciones o usurpaciones de la tierra. La formalización es así entendida por nosotros como una forma de consolidación”, subrayó el ministro de Agricultura.
Proyecto en Senado Paralelo a la realización del seminario internacional de formalización, comenzó en el Senado la discusión del proyecto de ley de Víctimas y Restitución de Tierras. El inicio de la discusión, en penúltimo debate, en la comisión primera del Senado, contó con la presencia del ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, quien manifestó su confianza en que el proyecto, considerado prioritario en la agenda del gobierno, pasará a sanción presiEDICIÓN 409, marzo 2011
dencial antes de concluir la actual legislatura. “Yo creo que 95% del contenido ya está concertado. No será controversial. Sobre el grueso, tanto los ponentes como la misma comisión ya están de acuerdo, lo cual es un buen porcentaje para una ley de tanta trascendencia ideológica y que apenas comienza su debate en el Senado”, indicó el ministro Restrepo Salazar. “La filosofía, la arquitectura y el propósito están intactos y no van a tener mayores cambios. Yo veo más bien, como es normal, algunos ajustes en aspectos técnicos, pero ninguna afectación respecto a la filosofía y a la estructura general de esta ley, que permitirá cumplirle a las víctimas, al país y a la historia”, agregó el ministro. El senador Juan Fernando Cristo, coordinador ponente del proyecto, dijo que entre
más consenso tenga la iniciativa, más poderosa será como instrumento para la reconciliación en Colombia. “Si tenemos éxito, el día de la sanción presidencial de esta ley comenzará una nueva etapa en la historia de este país”, señaló el parlamentario en la apertura del debate al proyecto en la comisión primera del Senado. “Esta es la ruta para la paz en Colombia. En el Partido Conservador brindamos el apoyo serio, sereno y reflexivo, y vamos a trabajar para construir una buena ley”, dijo por su parte el senador por esa colectividad, Hernán Andrade.
Con la estrategia de entrega de tierras, se espera que ésta sea mejor utilizada para incrementar la productividad del país. Por esta razón, los nuevos propietarios tienen la oportunidad de sembrar cultivos de arroz, maíz y soya, con visión de cadena productiva, desde la agricultura hasta la producción de proteína animal. Eso significa que todo lo que produzcan serán materias primas para alimentar el ganado y luego comercializar su carne.
Entrega de Carimagua Como lo había anunciado el ministro de Agricultura en el Congreso de la República, el pasado 10 de marzo el presidente de la República Juan Manuel Santos, en compañía
Agricultura de las Américas
29
REFORMA AGRARIA
Según el gobierno, las tierras que se están entregando o legalizando son aptas para diversos tipos de cultivos de palma africana, el caucho, el marañón, la caña, sorgo dulce, frutales y maíz. Todos estos procesos de siembra estarán acompañados de estrategias de desarrollo tecnológico, que les permitirán a los campesinos desarrollar sistemas de producción competitivos.
30
del ministro de Agricultura y del gerente de Incoder, Juan Manuel Ospina, hizo entrega oficial a 500 familias campesinas de la Hacienda Carimagua, en el departamento del Meta, para la explotación asociativa. Así mismo, se pondrá en funcionamiento la política integral para el desarrollo rural, agropecuario y tecnológico de la altillanura, en la Orinoquía colombiana. El acto de entrega se protocolizó en las instalaciones del predio, localizado en jurisdicción del municipio de Puerto Gaitán. Este acuerdo buscará la ubicación de pequeños y medianos campesinos en las 17.000 hectáreas que son propiedad del Incoder, en las que se trabajará en un proyecto asociativo con una empresa de alto valor agregado. Los predios recuperados harán parte de las tierras que utilizará el gobierno en el programa de restitución y titulación de tierras. En Carimagua se cumplirá también una nueva entrega de títulos de propiedad, a fa-
milias beneficiarias de procesos de formalización de la propiedad en la región de la Orinoquía “Después de una controversial discusión sobre estas 17.000 hectáreas, se iban a entregar a tres o cuatro empresarios. Sin embargo, el gobierno decidió, no sólo pensando en el desarrollo de la región, sino como un ejemplo multiplicativo de lo que se puede hacer armónicamente en toda la Orinoquía, protocolizar un acuerdo para que esa tierra favorezca un poblamiento campesino de pequeños y medianos productores, quienes se van asociar para trabajar productivamente, con una empresa de economía de escala de alto valor agregado”, afirmó el ministro de Agricultura. Así mismo, Juan Camilo Restrepo le dio mucha importancia a la propuesta del gobierno para desarrollar la altillanura, en la Orinoquía colombiana, considerada la última frontera agrícola del país. Se busca vincular 4´000.000 de hectáreas, de los 7´000.000
Agricultura de las Américas
de hectáreas, a la producción de alimentos, y preservar 3´000.000 de hectáreas como humedales, del total de hectáreas que hacen parte de esta región, que se extiende por los departamentos de Arauca, Meta, Casanare, Vichada, Guainía y Guaviare. “El gobierno le propondrá al país el desarrollo ordenado, ambientalmente responsable y con visión de futuro, de la Orinoquía colombiana”, indicó el ministro Restrepo Salazar. Destacó la alianza para la investigación de la agricultura tropical, entre Corpoica y el Ciat, y el proyecto para construir en la región una carretera de 800 kilómetros, entre Puerto Gaitán y Puerto Carreño, con un costo o inversión estimada, de $1 billón $500.000 millones. Anunció también la intención del gobierno de flexibilizar la unidad agrícola familiar, UAF, para estimular la inversión y el desarrollo de proyectos asociativos en la Orinoquía. “A Colombia le llegó el momento de pensar en grande”, subrayó el ministro de Agricultura. Carimagua, cuya explotación productiva será entregada a pequeñas y medianas familias campesinos asociadas, servirá también de escenario para que el gobierno refrende y protocolice actos administrativos acerca de la recuperación de tierras, las que, como lo señaló el ministro Restrepo Salazar, “desde la penumbra de las notarias” o a través de trucos, unos testaferros y calanchines, narcotraficantes y otro grupo de personas, se habían apropiado indebidamente. W EDICIÓN 409, marzo 2011
HORTOFRUTICULTURA
El buen negocio de exportar frutas y hortalizas
Frutos muy promisorios El resultado en cifras presentadas por Asohofrucol, en el último trimestre de 2010, durante el simposio de agronegocios y de frutas y hortalizas, permite deducir el notable crecimiento de esta actividad y su proyección en los mercados internacionales.
Los fruticultores del país deberán tomar medidas para combatir las plagas en los cultivos y asegurar productos que le garanticen mayor competitividad en los mercados internacionales.
Las frutas exóticas colombianas ofrecen grandes oportunidades en Europa. Los consumidores valoran el alto contenido nutricional de los productos, así como beneficios para la salud.
Según la exposición de José Maya, gerente de Asohofrucol, la radiografía del sector es la siguiente: El sector dispone de una base productiva de 330.000 hectáreas en frutas y hortalizas. La tasa de crecimiento de la superficie cosechada viene siendo aproximadamente de 4% anual. La producción crece a un ritmo de 3% anual, tasa superior al crecimiento del sector agrícola, que se ubicó en 1%. Entre 1990 y 2009, la producción hortofrutícola pasó
para mercados 32
Agricultura de las Américas
EDICIÓN 409, marzo 2011
de 2´500.000 de toneladas a 4´900.000 de toneladas. En plátano, el área registrada se estima en 335.000 hectáreas, para una producción actual de 2´500.000 de toneladas. En febrero pasado, se celebró en Alemania la importante feria mundial Fruit Logística 2011, certamen que mostró nuevamente el gran potencial de nuestras apetecidas frutas en los mercados externos, y las grandes oportunidades de negocios que se abren para los productores colombianos. Según informes de Proexport, las 400 citas de negocios que realizaron empresarios colombianos en la pasada feria Fruit logística 2011 realizada en Alemania, demuestran con hechos concretos la gran acogida y las perspectivas que tienen las frutas colombianas en Europa y el mundo. Esta feria internacional, que reúne anualmente 54.000 visitantes en promedio, fue el marco perfecto de buenos negocios para varias empresas colombianas productoras y exportadoras de frutas y hortalizas, y arrojó expectativas de negocios por US$11´500.000. Asistieron 54.000 visitantes de 125 países, de los cinco continentes. El mayor número de visitantes fue de Europa, 74,5%; África 7,1%, Centro y Suramérica 7%, Medio Oriente 4%, Asia 3%, Norteamérica 2,9%, y Oceanía 1%.
El ICA alerta a los fruticultores De otra parte, el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, a través de la resolución 001 de 2011, estableció recientemente en todo el territorio las medidas fitosanitarias para controlar y disminuir la presencia de moscas de la fruta en las diferentes especies frutícolas. El objetivo es lograr áreas de baja prevalencia de la plaga y que los fruticultores disminuyan en los cultivos los daños ocasionados por ésta, logrando una producción de frutos con alta calidad fitosanitaria y posibilidades de comercialización en los mercados especializados, nacionales e internacionales. Dichas medidas sólo aplicaban para ocho municipios del departamento de Boyacá. Sin embargo, el Instituto decidió establecerlas en todo el país, porque identificó zonas con altos niveles de presencia de moscas, mediante acciones permanentes de vigilancia y monitoreo. Actualmente, Santander y Tolima son los departamentos con más áreas afectadas por la presencia de moscas, principalmente en huertos con mal manejo y árboles de patio, como mango y guayaba, respectivamente. De esta forma, el ICA determinó que los responsables de estos huertos deberán implementar prácticas de manejo integrado, fundamentalmente recolección permanente y disposición adecuada de frutas afectadas del
árbol y del suelo, cosecha oportuna y renovación de árboles, o en partes de árboles improductivos. En caso de que la aplicación de las anteriores medidas no combata efectivamente la presencia de las moscas, deberán adoptarse otras, como el control cultural, biológico y de requerirse, de manera complementaria, el control químico, bajo supervisión del ICA. “El Instituto capacitará a los productores en el manejo integrado de la plaga, sustitución, renovación o erradicación de los cultivos, para evitar que continúen siendo focos de diseminación de las moscas de la fruta”, señaló la gerente general del ICA, Teresita Beltrán Ospina. La funcionaria hizo un llamado a los fruticultores para que tomen conciencia acerca de la importancia que tiene la aplicación de estas medidas, las cuales disminuirán pérdidas en sus cultivos, además de no afectar predios comerciales aledaños. Los agricultores, las entidades del sector, asistentes técnicos, así como autoridades locales deberán informar a la oficina del ICA más cercana, acerca de aquellos poseedores de lotes que no cumplan con lo establecido en la normatividad. Se espera esta contribución para que el Instituto tome las acciones pertinentes. W
El Instituto Colombiano Agropecuario –ICA– tiene en estudio una nueva resolución MSF (Medida Sanitaria y Fitosanitaria), que establecerá los requisitos para el registro y manejo de predios en el país que se dediquen a la producción de vegetales con destino a la exportación. El documento permanecerá hasta el próximo 10 de mayo en consulta pública para que los interesados lo conozcan y hagan llegar sus opiniones, con el fin de ajustar el contenido final. De esta forma se busca contribuir al mejoramiento de la actividad productiva y comercial de los empresarios del agro colombiano.
más exigentes EDICIÓN 409, marzo 2011
Agricultura de las Américas
33
HORTOFRUTICULTURA
Monitoreo efectivo al aguacate
Las tendencias del mercado y la demanda del consumidor evolucionan constantemente y Colombia se pone a la altura de los mercados más exigentes. Por ejemplo, el aguacate y la pitahaya son considerados unas frutas de exportación promisoria, por su carácter exótico, las condiciones naturales de los cultivos, que incluyen beneficios para la salud y ventajas comparativas para Colombia, porque prácticamente, es el único proveedor constante en el mercado externo. En la foto, trampas para la captura de insectos en la fruta.
34
Colombia, con un área cultivada de 17.535 hectáreas en producción de aguacate y un rendimiento promedio por hectárea de 12 toneladas, cuatro por encima del promedio mundial, tiene una ventaja comparativa para atender los mercados internacionales. Sin embargo, esa ventaja se reduce por el ataque de insectos, como los perforadores, y por el uso indiscriminado de químicos para su control. Precisamente, tres años de investigación en 16 municipios de seis departamentos del país dieron sus primeros frutos, al establecer el mejor método para monitorear adultos de insectos perforadores del fruto y las ramas del aguacate. Esto contribuirá a establecer programas de manejo sostenible de la plaga, que afecta y limita las posibilidades de exportación de este producto. Se trata de la llamada trampa piramidal, que captura los insectos y que, combina-
da con otros componentes, reduce su impacto. Para superar estas limitantes, Corpoica ejecuta el proyecto Generación de tecnología para el manejo sostenible de insectos perforadores de frutos de aguacate en Colombia, financiado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, y por Asohofrucol. El investigador de Corpoica, Arturo Carabalí Muñoz, jefe del proyecto, explica que “factores fitosanitarios, entre los que se destacan los limitantes entomológicos, como los perforadores de frutos, y ramas, oca-
sionan pérdidas de entre 26%-60% en el rendimiento del producto”. Ante esa situación, los cultivadores optan por el uso indiscriminado de insecticidas. En la zona central cafetera, por ejemplo, realizan entre 12 y 24 aplicaciones al año. Este hecho limita seriamente las exportaciones de aguacate hacia los mercados especializados, que exigen bajos niveles de residuos de insecticidas en la fruta fresca y no permiten la introducción de insectos vivos al país de destino. Tal es el caso del Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (APHISUSDA), que no permite el ingreso del aguacate como fruta fresca procedente de Centro y Suramérica. Las medidas de restricción obedecen a la presencia de insectos plaga que han sido registrados en estos países, pero no en Estados Unidos. W
“En el stand de Proexport Colombia, estuvieron 12 empresas nacionales que exhibieron su oferta de frutas exóticas y tropicales. De ellas, 10 sostuvieron 400 citas de negocios, que dejaron positivas perspectivas para los mercados de Portugal, Reino Unido, Alemania, Países Bajos, España y Canadá”, señaló Proexport. “En la feria también se mostró la oferta de tubérculos. En ese sentido, los productos con mayor potencial fueron el ñame y la yuca. Fruit Logística 2011 también le permitió a Colombia dar a conocer la certificación fair-
trade, para la uchuva cultivada por un grupo de 130 campesinos de Boyacá”. Durante la feria, Colombia dio a conocer su oferta exportable en frutas exóticas como uchuva, gulupa, granadilla, pitahaya, tomate de árbol, maracuyá, baby banana y mangostino. Así mismo la oferta de frutas tropicales, como papaya, melón, piña, plátanos, limones y aguacate hass; de tubérculos como yuca, ñame, y cuatro variedades de hierbas aromáticas, albahaca, menta, cebollín y estragón. Cabe anotar que los productos calificados con la cer-
tificación fairtrade tienen un sello que el consumidor reconoce y por el cual está dispuesto a pagar un precio superior. El certificado de fairtrade es otorgado a nivel mundial por Fairtrade Labelling Organizations International –FLO, por sus inciales en inglés–, una organización alemana que define los estándares de este sello para cada uno de los productos que pueden llevarlo. Además, presta apoyo técnico y asesoría a los productores interesados en participar en el sistema fairtrade. FLO se encarga además de auditar el cumplimiento de los estándares fairtrade por
Agricultura de las Américas
EDICIÓN 409, marzo 2011
parte de productores, importadores y comerciantes. Para los productores colombianos, el sello representa una oportunidad para mejorar las condiciones de vida de sus familias. En el caso concreto de los productores de Boyacá, los excedentes económicos son el producto del valor superior que los compradores internacionales pagan por la uchuva certificada. Estos se destinarán a proyectos de vivienda y hacia la creación de un fondo para la educación superior de los hijos de los productores boyacenses beneficiados. La búsqueda del sello de fairtrade es parte de un estilo de vida, que implica el convencimiento y la conciencia de los empresarios por tener buenas prácticas agrícolas y de conservación del medio ambiente.
Europa, gran opción De acuerdo con el estudio adelantado por las oficinas comerciales de Proexport Colombia en Europa, el sector de frutas exóticas ofrece amplias oportunidades en ese mercado. Alemania es uno de los más grandes importadores de frutas y hortalizas en el mundo, con más de 9´000.000 de toneladas anuales. El consumidor de ese país valora el alto contenido nutricional de esos productos, así como los beneficios que brindan a la salud. En general los mercados europeos, entre ellos Rusia, Reino Unido, Francia, Bélgica y los Países Bajos, han mostrado importantes crecimientos en el consumo de frutas tropicales, exóticas y tubérculos, lo que genera EDICIÓN 409, marzo 2011
Las moscas de la fruta de la pitahaya son la principal plaga de los frutales en Colombia y el mundo. Actualmente, Santander y Tolima tienen las áreas más afectadas por la presencia de moscas, principalmente en huertos con mal manejo y árboles de patio, como mango y guayaba, respectivamente.
grandes oportunidades para la oferta exportable de Colombia. Cabe anotar que el Reino Unido es el quinto consumidor de fruta fresca, por volumen en Europa, con 3´700.000 de toneladas en 2007, lo que favorece la oferta nacional. Se encuentra en esa posición luego de Italia, España, Alemania y Francia. Según el Atlas de Comercio Mundial, Colombia es el tercer proveedor de banano al Reino Unido, con una participación de 19,9% de las importaciones totales, después de República Dominicana (21%) y Costa Rica (20,7%).
Uchuva, muy apetecida “La uchuva es una de las frutas más exitosas en los mercados internacionales, lo que ha motivado su producción por parte de muchos cultivadores colombianos. Las mayores ventas externas desde Colombia se presentan hacia los Países Bajos, seguido de Alemania, Francia, Bélgi-
ca y España”, asegura Proexport. “Producir uchuva fairtrade, agrega la entidad, le permitirá al país establecer el precio base para negociar en los mercados internacionales. Así mismo, es una muestra del compromiso con el medio ambiente y la biodiversidad de Colombia, lo que permite promover una relación comercial justa entre productores y consumidores.” Colombia es el primer productor mundial de uchuva, seguido por Suráfrica. La fruta colombiana se caracteriza por tener una mejor coloración y mayor contenido de azúcares, que la hacen más apetecible en los mercados externos.
Oferta de Pitahaya Un estudio realizado por el Centro de Comercio Internacional de Ginebra, al referirse a la canasta de productos exóticos que exporta Colombia, asegura que la pitahaya es uno de los productos más atractivos para los mercados externos.
Agricultura de las Américas
Una nueva resolución MSF del ICA busca establecer algunas medidas fitosanitarias, entre ellas la prevención, el control, la erradicación, el manejo técnico y económico de plagas de los vegetales y de sus productos en el territorio nacional, lo mismo que la vigilancia sobre las exportaciones de productos de origen vegetal. El objetivo es certificar la calidad fitosanitaria y de inocuidad, necesaria para ingresar a otros mercados.
35
HORTOFRUTICULTURA
A comienzos de 2011, se celebró en Alemania la importante feria mundial Fruit Logística 2011, certamen que mostró nuevamente el gran potencial de nuestras apetecidas frutas en los mercados externos, y las grandes oportunidades de negocios, que se abren para los productores colombianos. Empresarios colombianos, apoyados por Proexport Colombia, realizaron 400 citas de negocios en Alemania.
La pitahaya es considerada una fruta de exportación promisoria por su carácter exótico, las condiciones naturales de los cultivos, que incluyen beneficios para salud y ventajas comparativas para Colombia, porque prácticamente, es el único proveedor constante en el mercado externo. En el mercado internacional, la pitahaya colombiana se caracteriza por poseer un sabor más dulce y suave, lo que constituye uno de los puntos a favor frente a sus competidores. Los únicos proveedores de pitahaya amarilla a nivel mundial son Colombia, Ecuador, Israel (con una variedad di-
ferente y más similar a la pitahaya roja o Dragon Fruit) y recientemente, Filipinas, productores que se encuentran compitiendo abiertamente con Colombia en el mercado japonés. Actualmente, el principal destino de las exportaciones colombianas de dicha fruta exótica son los mercados europeos. La pitahaya colombiana es comercializada en Holanda, Italia y España, principalmente. También se exporta a Alemania, Brasil, Canadá, e inclusive a Hong Kong y Japón. Además en los países de la Unión Europea (UE), las disposiciones arancelarias para la importación de la pitahaya colombiana están cobijadas por el esquema de preferencias.
Investigan plaga En un estudio de tres años de investigación en el municipio de Restrepo, en el Valle del Cauca, Corpoica realizó un estudio detallado acerca de la biología de la mosca del botón floral de la pitahaya amarilla, principal plaga del 36
Agricultura de las Américas
cultivo. Los resultados contribuirán a establecer programas de manejo limpio y sostenible de esta plaga, que afecta y limita las posibilidades de exportación de la fruta. La mosca del botón floral de la pitahaya amarilla es un problema fitosanitario, de gran importancia, que ocasiona pérdidas en la floración equivalentes a variaciones entre 40% y 80%. Para generar tácticas de control de esta plaga limitante, Corpoica ejecuta el proyecto “Desarrollo de estrategias de manejo integrado de la mosca del botón floral de la pitahaya Dasiops sp., en el Valle del Cauca”, financiado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. El investigador de Corpoica, Demian Takumasa Kondo Rodríguez, líder del proyecto, explica que la incidencia de esta plaga limita las exportaciones de la pitahaya amarilla hacia los mercados de Europa, que exigen bajos niveles de residuos de insecticidas en la fruta fresca y no permiten la introducción de insectos vivos. Según los resultados de esta investigación, se esperan nuevas estrategias de manejo para el control de la mosca del botón floral, que afecta la pitaya. El daño se produce porque el insecto deposita sus huevos en los botones florales, y las larvas barrenan las anteras, deteniendo así su crecimiento. Los botones florales afectados se tornan rojizos y se desprenden con facilidad. La presencia de esta plaga se registró durante toda la etapa de floración, en botones florales de 1,0 cm a 35,0 cm de longitud. W EDICIÓN 409, marzo 2011
E EC CO OS SI SI ST TE EMMA A
Cultura Cultura del del reciclaje reciclaje yy el el respeto respeto por por el el campo campo
Protección agroambiental La Corporación CampoLimpio es una entidad sin ánimo de lucro, que representa 20 compañías de la industria de protección de cultivos o agroquímica en Colombia, y busca promover junto con las autoridades, distribuidores y agricultores la adecuada devolución y disposición final de los envases vacíos de plaguicidas.
En la campaña de CampoLimpio el año anterior, se contrataron 180 jornales mensuales de mano de obra no calificada para el manejo de los envases.
38
La organización es la encargada del manejo ambiental de los envases vacíos de agroquímicos, plaguicidas y fertilizantes utilizados para la protección de los cultivos y el control de plagas de los cultivos y pasturas en Colombia. Durante el año anterior, CampoLimpio recolectó 7,5
Durante 2010, la Corporación CampoLimpio manejo la recolección y recicló 7,5 millones de envases vacíos de agroquímicos en Colombia. millones de estos recipientes, es decir, alrededor de 720.000 Kg, en todo el territorio nacional. Para ello, fueron capacitados en campo más de 13.000 agricultores y ganaderos en esta área y consolidó una red de 67 centros de acopio ubicados en las diferentes zonas agrí-
Agricultura de las Américas
colas y ganaderas del país. Respecto a 2009, estas cifras representan un crecimiento de 13% en la gestión, sobrepasando las metas fijadas por el Ministerio de Agricultura para 2010. Esto gracias a la gestión en 450 municipios de 26 departamentos del país, en los que el EDICIÓN 409, marzo 2011
Por el medio ambiente y la salud El programa CampoLimipo se originó en el seno de CropLife hace 16 años en Latinoamérica, como un compromiso de la industria de la ciencia de los cultivos con la protección y preservación del medio ambiente y la salud de los agricultores, así como con el pleno cumplimiento del Código Internacional de Conducta para la Distribución y Utilización de Plaguicidas, elaborado por la Organización para la Agricultura y la Alimentación de Naciones Unidas, FAO. En Colombia, el programa de manejo de envases inició en 1998 en la Cámara Procultivos de la ANDI como una demostración voluntaria del compromiso con el ambiente y productividad de sus empresas afiliadas con los empresarios agrícolas del país.
programa CampoLimpio concentra su labor en dar capacitación al agricultor en el aprovechamiento de los productos y la disposición ambientalmente adecuada de los envases de los agroquímicos, para que finalmente, se transformen en madera plástica con la que se han construido, desde los mismos Centro de Acopio hasta puentes que mejoran la calidad de vida de la población local, retribuyendo con impacto social a la responsabilidad ambiental de la misma comunidad. Según Myriam Ayala, directora de la Corporación CampoLimpio “, el programa es una solución ambiental, que busca afianzar el compromiso y la activa participación de todos los sectores de la cadena agrícola, en el proceso de disposición adecuada de los envases vacíos de agroquímicos utilizados en la agricultura, cumpliendo el Código Internacional de Conducta de la FAO”. A través de talleres de formación los agricultores del país, aprenden a aprovechar hasta la última gota del producto, antes de inutilizar los recipientes, cómo realizar el triple lavado, qué hacer con las EDICIÓN 409, marzo 2011
aguas residuales, y llevar los envases a los centros de acopio. En cuanto a la disposición, el reciclaje de los envases es la clave, porque con estos se produce la madera plástica, que es utilizada para la construcción de puentes en
zonas de difícil acceso del país, como en Tumaco, Nariño o Carmen de Viboral, en Antioquia y el montaje de
Agricultura de las Américas
Más de 13.000 agricultores y ganaderos de todos los rincones del país fueron capacitados, con el objetivo de cumplir la meta de recolección. CampoLimpio logró consolidar una red de 67 centros de acopio, que responden a la demanda de 450 municipios, en 26 departamentos de Colombia. Desde su fundación en 1998, la corporación ha recolectado cerca de 30’000.000 de envases en el territorio nacional.
39
ECOSISTEMA En opinión de Myriam Ayala, directora de la Corporación CampoLimpio, “el programa es una solución ambiental, que busca afianzar el compromiso y la activa participación de todos los sectores de la cadena agrícola, en el proceso de disposición adecuada de los envases vacíos de agroquímicos utilizados en la agricultura, cumpliendo el Código Internacional de Conducta de la FAO”. En la foto, un centro de acopio de envases para reciclar.
40
senderos ecológicos en los parques naturales del país, como el que hay en el Parque El Chingaza. El éxito del programa radica en un modelo de trabajo conjunto entre los ingenieros agrónomos expertos de CampoLimpio, que trabajan directamente en las regiones,
y la participación de los productores y trabajadores del país se realizaron 493 eventos de capacitación en el 2010 y se fortaleció la conciencia ambiental de quienes trabajan directamente con los productos, porque hasta hace algunos años, utilizaban los recipientes para fi-
Agricultura de las Américas
nes diferentes a los que habían sido diseñados. CampoLimpio hace presencia activa en los departamentos de la Costa Norte, Antioquia, Cundinamarca, Boyacá, Santander, Eje Cafetero, Valle, Tolima, Huila, Llanos Orientales, Nariño, Cauca, Putumayo y San Andrés, regiones en las que la corporación puede acercarse a los agricultores, a través de sus ingenieros y equipo de trabajo. De esta manera, CampoLimpio “ha logrado consolidarse como un sello de calidad para los productos del agro, requeridos por aquellos compradores nacionales e internacionales interesados en conocer el día a día en la vida de los alimentos nacidos en las tierras colombianas” ,afirmó Myriam Ayala. W
EDICIÓN 409, marzo 2011
PALMICULTURA
Plan contra la pudrición del cogollo Los productores de palma de aceite y el gobierno le apuestan a la reactivación económica de zonas palmeras afectadas por la temible enfermedad de la pudrición de cogollo (PC).
La realidad del híbrido tolerante a la PC, en Tumaco, muestra que la reactivación económica sí es posible con su siembra, siempre y cuando los nuevos predios cuenten con una organización que permita transferir el nuevo conocimiento en materiales tolerantes, manejo de suelos y aguas, manejo sanitario oportuno, entre otros, articulado por proyectos asociativos y alianzas estratégicas entre pequeños, medianos y grandes productores. El reto consiste en que no sólo se entre a solucionar un problema sanitario, sino también se asegure la sostenibilidad económica y social de la zona occidental de Tumaco.
42
Para ello, Fedepalma puso en ejecución un plan de erradicación, que involucra una infraestructura de organización, planeación, control y auditoría, para la erradicación de la enfermedad, en el que intervienen técnicos y expertos, liderados por Cenipalma. Inicialmente, se aplicará la estrategia de núcleo palmero en una empresa ancla, con capacidad técnica y logística experta en el manejo de la erradicación y la renovación de cultivos afectados por PC. Se organiza con pequeños y medianos palmicultores proveedores de fruto para enfrentar la problemática sanitaria. El costo de erradicación de PC de palma está cerca de $650.000 por hectárea. De tal manera, el costo de erradicación de 28.000 hectáreas se estima en alrededor de $18.000 millones. Sin embargo, Fedepalma y los productores contarán con un aporte del gobierno nacional por valor de $6.000 millones, lo cual fue confirmado por el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo Salazar, en reciente visita que el funcionario
realizó a la zona palmera de Tumaco, una de las áreas de cultivo más afectadas por esta temible enfermedad de la PC. Los demás recursos ($12.000 millones) serán aportados directamente por los productores y la federación. Para este proyecto se emplearán, durante un año, 225 operarios, 56 supervisores y 10 profesionales, con conocimiento, entrenamiento y manejo de prácticas fitosanitarias de la palma. Este personal, después de la terminación del Convenio entre Fedepalma y el MADR, se distribuirá en las diversas zonas palmeras del país, para continuar su labor de monitoreo y control de la enfermedad. Por lo complejo de la enfermedad, los técnicos determinaron hacer un proceso de control químico para su erradicación. Éste se ajustará a los estándares y escala comercial (masiva) de las tecnologías sobre manejo sanitario opor-
tuno, y se podrá multiplicar la experiencia en organización por núcleos, para enfrentar retos sanitarios y productivos.
Cumbre en Tumaco Con el propósito de reactivar el proceso productivo de varias zonas palmeras, y reactivar el cultivo de la palma de aceite en Tumaco, los productores de esa zona del Pacífico se reunieron recientemente con el ministro de Agricultura, los gerentes del Banco Agrario, Finagro, ICA y Corpoica, así como con dirigentes del gremio palmicultor y la SAC, con el objetivo de poner en marcha el plan de erradicación de la pudrición del cogollo (PC) en esa región, y en otras del territorio colombiano y, a la vez, concretar una línea de crédito especial, de acuerdo con las necesidades de los productores de cada área de cultivo, involucrados en el plan. El ministro de Agricultura expresó que “el gobierno está muy interesado en el programa integral” y entiende claramen-
Reactivación Agricultura de las Américas
EDICIÓN 409, marzo 2011
Fedepalma trabaja en el plan de erradicación del PC, durante 2011, con una inversión de $18.000 millones, para recuperar 28.000 hectáreas sembradas con palma de aceite, en la zona de Tumaco y Puerto Wilches, Santander.
te que no puede fracasar en este empeño y que los proyectos productivos, a futuro, tienen que ser rentables y claros, más allá de la erradicación. “Entendemos que al financiar al pequeño productor, se le está dando la oportunidad de no declinar hacia el cultivo ilícito, porque estamos hablando de una región para la cual, por razones de seguridad y soberanía nacional, es importante que este programa sea exitoso. Todas las entidades del ministerio le darán prioridad al mismo, tanto el ICA, Corpoica, el Banco Agrario, Finagro y el Incoder y lo tomamos como un reto de consolidación agraria y social en una zona de frontera colombiana que ha sido muy afectada por la PC”, aseguró Juan Camilo Restrepo. “Me voy –agregó– con una doble sensación. Una de tristeza, de ver estos palmares afectados por esta enfermedad, pero con otra, de esperanza y también de optimismo, por ver el realismo y las
ganas de sacar adelante la actividad por parte de todos los palmicultores y la comunidad de Tumaco”. Entre tanto, Jens Mesa Dishington, presidente ejecutivo de Fedepalma, manifestó que “para lograr la reactivación de estas zonas, es necesario concretar la erradicación de palma altamente afectada por la pudrición del cogollo (PC) y a su vez, lograr el inicio de nuevas siembras con material tolerante (resistente) a esta enfermedad. El área por erradicar en Tumaco corresponde a 16.200 hectáreas, mientras la de renovación se estima en 12.000 hectáreas de palma, entendiendo que en las demás áreas se desarrollarán otros productos agrícolas, tales como el cacao”, explicó el dirigente gremial. Alcanzar este propósito, según Mesa Dishington, “urgirá el aporte de recursos por parte del gobierno, para la erradicación, dado que más de 10.000 hectáreas corresponden a pequeños productores. Además, para la renovación, es preciso contar con recursos de inversión provenientes de líneas de crédito especiales, con tiempo, tasa y período de gracia, acordes
con la realidad agrícola de las zonas afectadas. Sólo el costo para la erradicación total en Tumaco es de $11.000 millones.” Tanto la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite como los productores asociados al gremio, con el concurso del Centro de Investigación en Palma de Aceite – Cenipalma– disponen de herramientas tecnológicas para el manejo sanitario, incluyendo materiales tolerantes a la pudrición del cogollo. “El interés de Fedepalma, así como de los entes productivos y sociales de Tumaco, es promover la estabilidad social y económica del municipio, por lo cual, es necesario contar con líneas de crédito acordes con las capacidades y requerimientos de los productores, destinados a nuevas siembras y al trabajo asociativo entre pequeños, medianos y grandes palmicultores”, advirtió el presidente de Fedepalma. En la visita a Tumaco, se evidenció que la siembra de palma es promisoria porque los cultivos, en más de 12.000 hectáreas, se muestran sanos (libres de PC) y con productividad, que se puede proyectar a más de 30 toneladas por hectárea. W
Fedepalma y las empresas palmeras se han comprometido en llevar a cabo la erradicación de las palmas enfermas, en Tumaco, y reducir la presión de la PC. Según Jens Mesa Dishington, presidente de Fedepalma, es necesario reactivar el proceso productivo con la palma y otros cultivos en la zona, para recuperar 10.000 empleos perdidos, entre directos e indirectos, en el sector. Así mismo, evitar que las tierras en las que se hicieron erradicaciones puedan ser objeto de siembra de cultivos ilícitos.
de la palmicultura EDICIÓN 409, marzo 2011
Agricultura de las Américas
43
EMPRESAS
Experiencia y desarrollo científico en protección de cultivos
Agricultura
sostenible
La herencia industrial de Syngenta le ha permitido alcanzar una posición de liderazgo mun-
Syngenta está comprometida en
dial, comprometida con la agricultura sosteni-
desempañar un papel clave en el aumento
ble mediante tecnología e investigación.
de la capacidad agrícola del planeta, a
“Estamos conscientes de la realidad agrícola del planeta. La necesidad de productos sostenibles nunca antes había sido mayor”, Pablo Casabianca Escallón.
Syngenta aplica sus conocimientos científicos y la optimización de la interacción entre la biología y la química en la fisiología de la planta.
44
La multinacional, líder mundial en protección de cultivos y de la tecnología en el cuidado de semillas, contribuye con la agricultura mundial para aumentar su productividad, ante la creciente demanda de alimentos. “Para el año 2030 se espera que la población mundial supere la cifra de 8.000 millones de habitantes, la cual equivale a 2.000 millones más de seres humanos que en la actualidad. Por esta razón, también se presentará un incremento de 50% en la demanda global alimentaria”, señaló Pablo Casabianca Escallón, gerente de asuntos corporativos de Syngenta en Colombia, área Andina, Caribe y Centroamérica, al presentar su informe de resultados de la multinacional en Colombia. En opinión de Casabianca Escallón, “El apoyo a la agricultura mundial sostenible está en el centro de todo lo que hacemos y estamos plenamente comprometidos con desempeñar un papel clave en la expansión de la producción alimentaria”.
través del desarrollo sostenible.
Agricultura de las Américas
EDICIÓN 409, marzo 2011
Esto representa –agregó– un enorme desafío para la agricultura. Sin embargo, la gran pregunta es: ¿cómo podemos seguir supliendo la constante demanda de alimentos y materia prima renovable en los años venideros? Más aún, ¿cómo podríamos hacerlo de manera que se conserven los recursos naturales y la biodiversidad para las generaciones futuras? “Ciertamente, para Syngenta la respuesta está en encontrar nuevas formas para ayudar a los agricultores de todo el mundo a aumentar la producción y calidad de sus cosechas. Nuestra ambición es traer mayor seguridad alimentaria, de una manera ambientalmente sostenible, a un mundo cada vez más poblado y próspero”, indicó Casabianca.
Programas productivos Para ello, la compañía cuenta con el programa custodia de productos, que presta un acompañamiento permanente a cada uno de sus productos, desde su elaboración hasta la disposición final de sus envases. A través de este acompañamiento, Syngenta suministra información y capacita a todas las personas que manipulan los productos de la compañía, para que le den un manejo adecuado y responsable. Otros de los programas sociales y productivos de la empresa son los siguientes: Pequeño Agricultor Syngenta (PAS). Este programa busca entregar beneficios económicos, sociales y ambientales a los pequeños agricultores en la región ACC, ofreciendo recomendaciones EDICIÓN 409, marzo 2011
Protección de cultivos y producción de semillas Syngenta, líder mundial de la tecnología en el cuidado de semillas, ayuda a las plantas en su etapa de crecimiento clave para desarrollar raíces fuertes, base para un cultivo sano y altos rendimientos. “Con nuestra amplia gama de productos para la protección segura y eficaz de los cultivos, podemos mejorar los rendimientos de los cultivos y la salud en todas las etapas del desarrollo de la planta. Nuestros insecticidas y fungicidas protegen el cultivo de insectos y enfermedades, y mejoran el vigor de las plantas. Nuestros herbicidas controlan las malas hierbas que pueden reducir los rendimientos a través de la competencia por nutrientes, agua y luz”, indicó Pablo Casabianca, directivo de la compañía. Es así como las modernas tecnologías de productos químicos, también ayudan a las plantas a reducir las pérdidas de rendimiento durante los períodos de sequía o el calor. De otra parte,
para la obtención y siembra de las mejores semillas, la adecuada comercialización de las cosechas, así como la adopción de buenas prácticas agrícolas. Este programa fue diseñado especialmente para pequeños agricultores, que se caracterizan por su baja tecnificación, por lo cual Syngenta busca darles mejores condiciones para el desarrollo de su trabajo. Espantapájaros. Este programa de educación ambiental, tiene como objetivo capacitar a los hijos de los agricultores en los aspectos clave del manejo responsable de los productos para la protección de cultivos y despierten el interés por el cuidado del medio ambiente y la conservación del mismo. Adicionalmente busca convertirlos en un medio de influencia hacia sus padres, para que estos sean conscientes al
Syngenta se esfuerza continuamente para mejorar los procesos y procedimientos, ya sea a través de mejores prácticas, o por medio de la tecnología de vanguardia. Una forma de lograr estos objetivos es a través de asociaciones. “Tenemos varias alianzas estratégicas en China, incluyendo el centro de Hubei Bioplaguicida, investigación en ingeniería para aprender más acerca del potencial de productos naturales, y el eminente Instituto de Shanghai de Química Orgánica, sobre innovaciones de protección de cultivos”, explicó el directivo de Syngenta. “También estamos estudiando cómo podemos mejorar las prácticas agronómicas. Este trabajo incluye colaboraciones en el Reino Unido con la Universidad de Manchester en el uso de sensores en la agricultura, así como la construcción de modelos predictivos para los sistemas biológicos con el Imperial College de Londres, dijo Pablo Casabiamca”.W
utilizar estos productos. Más de 7.100 niños de zonas rurales han sido capacitados a través del programa. Agricultura de conservación. Con el objetivo de garantizar la protección de los recursos suelo y agua, y promover el manejo responsable de los productos para la protección de cultivos, Syngenta desarrolló el programa Agricultura de Conservación, en alianza con las autoridades locales de algunas zonas productoras de papa en Colombia. El objetivo principal del este programa es implementar la labranza mínima como una de las soluciones para minimizar el impacto de la agricultura en las zonas de ladera. Es así que 8.400 agricultores son capacitados anualmente en buenas prácticas agrícolas y manejo responsable de productos para la protección de cultivos, a través de este programa.W
Agricultura de las Américas
Productores de todo el mundo se enfrentan a múltiples desafíos en los que amenazan con reducir los rendimientos y disminuir la calidad de los cultivos. Syngenta está en posición única para ofrecer soluciones completas.
45
SILVOPASTOREO Una investigación de la Universidad Nacional de Colombia considera la opción del silvopastoreo como la forma de rescatar el ganado de las praderas inundadas.
Con una inversión de $2.517 millones, el sector productivo y la Universidad Nacional de Colombia en Medellín iniciarán un proyecto de recuperación del sector ganadero en la Costa Norte, una de las más afectadas por la ola invernal.
Las consecuencias del invierno en algunas zonas ganaderas se observan hoy en la escasez de oferta forrajera, y en la subalimentación y nutrición del ganado, que ha conllevado al suministro de suplementos alimenticios, cuyos sobrecostos están perjudicando la producción y rentabilidad, al tiempo que empujan el alza en los precios de la carne y la leche. Con miras a recuperar una extensa área de esta zona, la academia y el sector productivo (privado) han unido esfuerzos técnicos y económicos para implementar el silvopastoreo, un sistema de producción pecuaria que maneja criterios de sostenibilidad y respeto con el medioambiente. Su gran potencial para mitigar y adaptarse al cambio climático ha sido comprobado durante 14 años por investigadores del Grupo de Biotecnología Ruminal y Silvopastoreo (Biorum), de la UN en Medellín, en fincas ganaderas de diferentes regiones del país.
Reducción de estrés Según Luis Alfonso Giraldo V., profesor de la facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Colombia en Medellín, en el silvopastoreo, el estrés que padecen los animales por las altas temperaturas se reduce entre 4 oC y 10 oC, comparativamente con potreros sin cobertura arbórea, debido al 46
microambiente favorable bajo el dosel de los árboles. De igual manera, reciben 90% menos de luz directa, particularmente en verano, época bastante acusada en la Costa Norte y magnificada por el cambio climático. De igual manera, se modifica la dinámica hídrica de los sistemas productivos; hay 35% menos de escorrentía y por tanto, menor erosión (26%, al pasar de 30 ton/ha de suelo erosionado en potreros, a 8 ton/ha en silvopastoreo). Aumenta en 60% la capacidad de infiltración del agua (cm/hora) a través del suelo, y su drenaje reduce las posibilidades de inundación. De esta manera, los sistemas silvopastoriles optimizan la provisión de servicios ambientales hídricos con relación a su cantidad, calidad y continuidad. La investigación, información técnica y experticia que sobre el tema posee el grupo Biorum le ha permitido, durante la práctica en fincas comerciales, obtener resultados relevantes y prometedores, demostrando su potencialidad para mejorar la producción animal en diferentes regiones, tanto de clima frío como caliente del país.
El silvopastoreo es El silvopastoreo es el más el más moderno y moderno y revolucionario revolucionario sistema pecuario y maderer sistema pecuario y que mitiga el impacto del maderero, que clima sobre la producción mitiga el impacto bovina de una región del clima sobre la determinada. producción bovina de una región determinada.
Mayor eficiencia Al implementar los sistemas silvopastoriles en el trópico cálido, se han presentado incrementos en la producción animal. Por ejemplo, la ganancia diaria de peso de los bovinos llega a ser superior entre 18,6% y 22,6%, dependiendo de la carga animal, la densidad de árboles, y las condiciones de suelo y clima de las distintas regiones.
Agricultura de las Américas
EDICIÓN 409, marzo 2011
Recuperación de agua en zonas pecuarias
ás
io
erero, l
ón
Fuentes de agua
para la ganadería EDICIÓN 409, marzo 2011
Agricultura de las Américas
47
SILVOPASTOREO
La pasada ola invernal afectó gran parte del territorio ocupado por el sector agropecuario, destruyendo alrededor de 1´500.000 hectáreas en cultivos. La Costa Norte fue una de las más afectadas porque bajo el agua quedaron cerca de 130.000 ha agrícolas y 6´000.000 de ha ganaderas, ocasionando la muerte de 40.000 animales. Según Fedegan, “las pérdidas económicas en el sector se estiman en más de $1 billón”.
48
Este aumento en la ganancia de peso se ve también reflejado en la producción de carne/ha/año, que mejora en 80% al pasar de 314 Kg/ha/ año a 564 Kg/ha/año, y en 361%, al pasar de 54 Kg/ha/ año a 249 Kg/ha/año, variación correspondiente a cada región. La carga animal es superior entre 43% y 120%, y la compactación (degradación) del suelo en silvopastoreo disminuye entre 9% y 38%, dependiendo asimismo, de la densidad de árboles y la topografía del suelo. Dichos cambios obedecen al microambiente, que forma el silvopastoreo en beneficio del ganado, al reducir el estrés climático al que se expone. En la investigación llevada a cabo por la facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Colombia en Medellín, en diferentes zonas del país, se evidenció que bajo la sombra de los árboles la temperatura ambiental es 4,5 oC menos en silvopastoreo que a pleno sol. Del mismo modo, la cantidad de radiación que reciben los bovinos durante el mediodía es 90% más baja, lo que representa confort para el ganado, una reducción de su frecuencia respiratoria (30,3 resp./min.) –en comparación con el área sin árboles (35,5
resp./min.)– y una temperatura corporal disminuida en 1,8 oC. “Estas mejoras hacen que el ganado consuma más forraje respecto al sistema tradicional (sin árboles). De igual manera, en clima cálido el número de especies de avifauna se incrementa en 75%”, asegura el profesor Luis Alfonso Giraldo V.
Ganancia ambiental La cantidad de gases efecto invernadero, como el carbono, capturados en diferentes sitios de zonas cálidas y frías del país, con el silvopastoreo varía entre 66 tCO2 y 260 tCO2. Según el sitio y la densidad de árboles, el promedio de captura es 60% superior al que se logra en los sistemas de ganadería tradicionales. Finalmente, las emisiones de metano entérico por el ganado son 20% menores, por la mejor calidad nutritiva de los forrajes tropicales que consumen los bovinos. Sobre la base de estos resultados, la recuperación que la UN y el sector productivo adelantarán, sobre una vasta área de la Costa Norte afectada por las inundaciones, implementará el silvopastoreo ligado al sector ma-
Agricultura de las Américas
derero y al sector ganadero, usando la reforestación como actividad básica para darle valor agregado a la producción maderera y ganadera, y así garantizar la sostenibilidad a largo plazo del sistema, mediante un manejo integral. Según Luis Alfonso Giraldo, “el proyecto se implementará en el segundo semestre de este año y tiene como meta intervenir 5.000 hectáreas plantadas en reforestación comercial de Eucalyptus tereticornos y E. camaldulensis, y Melina (M. arbórea) para la producción de pulpa, postes y madera, asociadas con pasturas de las gramíneas guinea y brizantha, leguminosas como centrosema, maní forrajero, leucaena y veranera, bajo un manejo integral con la cría de ganado y la producción de lechea”. La inversión total es $2.517 millones, aportados en diferentes proporciones por Colciencias, el Sena, la Universidad Nacional Sede Medellín, Madeflex S.A., la Reforestadora San Sebastián, Faber Castell & T.H., y Conif. Su zona de influencia cobija áreas del departamento de Atlántico (San Sebastián de Buena Vista y El Cortijo) y el departamento de Bolívar (Montes de María). W
EDICIÓN 409, marzo 2011
El negocio del cebĂş,
sustentable por su propia naturaleza EMPRESAS ASOCIADAS
www.abcz.org.br l www.braziliancattle.com.br l www.apexbrasil.com.br
NOTAS
Yuca resistente a enfermedades
Brasil, adelante en mecanización El sector de maquinaria agrícola de Brasil registró en 2010 el mayor crecimiento de los últimos 35 años. Según Anfavea (Asociación de Vehículos Automotores), el año pasado fueron vendidas 68,5 millones de máquinas (tractores, cosechadoras, sembradoras, fumigadoras), 24% más que en 2009. La producción se incrementó 34% (se produjeron 88,7 millones de unidades) y las exportaciones crecieron 26% (18,7 millones de máquinas). Todo esto se debió a los efectos positivos del Programa Social de Apoyo a la Agricultura Familiar, emprendido por el gobierno, que incluye largos periodos de financiamiento, bajas tasas de interés y estímulos para los productores, quienes además, lograron buena rentabilidad por el repunte de los precios internacionales de los productos agropecuarios exportados. Sin embargo, Anfavea estima que en 2011 la producción de maquinaria será 4% menor y las exportaciones de equipos caerían 5%, debido a la disminución de la demanda internacional.
Plan Maíz Número Dos El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural anunció un programa especial para estimular el cultivo del maíz y recuperar el perdido autoabastecimiento del cereal, que tenía hace unos años Colombia. Se llamará “Plan Maíz Número Dos” y tiene el propósito de incentivar la producción nacional para reducir las compras del cereal en el exterior y recuperar la autosuficiencia que tuvo Colombia hace unos 20 años. Según el Ministerio de Agricultura, Colombia importa anualmente 3´500.000 de toneladas de maíz, para atender el consumo interno que asciende a 4´500.000 de toneladas. “No tiene sentido alguno que un país con tantas posibilidades esté importando tanto maíz”, dijo Juan Camilo Restrepo, ministro de Agricultura, al lanzar el plan.
50
Una nueva variedad de yuca tolerante a la enfermedad del mosaico de la yuca, liberada en Nigeria, impulsaría la producción de alimentos en ese país, y destaca la importancia de conservar germoplasma de yuca de América Latina para la investigación científica. La variedad combina dos formas de resistencia a la enfermedad: una encontrada en la variedad “Bridegroom” (novio en inglés), raza nigeriana, y la otra de un pariente silvestre de yuca de América del Sur. El Ciat importó yuca con resistencia natural desde Nigeria y la cruzó con líneas parentales de América Latina conservadas en el banco de germoplasma en su sede en Colombia. Los científicos del Ciat identificaron marcadores moleculares vinculados con la resistencia al mosaico, permitiéndoles seleccionar por resistencia a la enfermedad sin que ésta estuviera presente.
Azucareros colombianos, ejemplo mundial La organización Bonsucro (BSI) estudia desde hace más de cinco años los procesos de producción de azúcar en Colombia, con el objetivo de crear estándares que evalúen su cumplimiento de prácticas sostenibles y sociales. Bajo sus normas y estándares, que además evalúan la protección de los derechos humanos y el cumplimiento de las normas internacionales de trabajo, el sector azucarero colombiano acaba de ser escogido como caso de éxito a nivel mundial. “Es satisfactorio, saber que ya somos un ejemplo de producción sostenible en el mundo. Pertenecer a Bonsucro-BSI nos permite garantizar el cumplimiento de los estándares comerciales internacionales, que exigen los países importadores de azúcar, incluyendo la Unión Europea”, aseguró Luis Fernando Londoño Capurro, presidente de Asocaña. Adicionalmente, la firma brasilera de auditoría CERT ID Certificadora Ltda., reconocida por BSI para certificar el cumplimiento de la Iniciativa para una Mejor Caña de Azúcar, confirmó que seis ingenios azucareros colombianos cumplen con más de 80% de los requerimientos exigidos, para poder ser certificados en su producción de azúcar y etanol a base de caña de azúcar propia y de manejo directo.
Seminario Nacional de Confinamiento para Ganado de Ceba y Doble Propósito Medellín: Abril 25 y 26, Junio 23 y 24, Agosto 25 y 26, Octubre 20 y 21, Diciembre 1 y 2 Bogotá: Marzo 24 y 25, Abril 28 y 29, Mayo 26 y 27, Junio 29 y 30, Agosto 30 y 31, Septiembre 29 y 30, Octubre 27 y 28, Noviembre 29 y 30
Incluye Incluye diez diez (10) (10) conferencias, conferencias, refrigerios, refrigerios, almuerzos, almuerzos, memorias memorias yy diploma diploma Además Además se se otorga otorga asesoría asesoría para para elaborar elaborar proyecto proyecto ganadero ganadero aa cada cada uno uno de de los los asisitentes asisitentes Organiza: Organiza: Excelencia Excelencia Empresarial Empresarial Ganadería Ganadería Tels.: Tels.: (4) (4) 411 411 5085 5085 -- 311 311 2224199 2224199 -- 310 310 3437077 3437077
www.excelenciaempresarialganaderiaml.com
Agricultura de las Américas
EDICIÓN 409, marzo 2011
Agricultura de las
ISSN 0120-6052
ADELASA
AmĂŠricas
L A R E V I S TA D E L S E C T O R A G R O P E C U A R I O