Agricultura de las
ISSN 0120-6052
ADELASA
Américas
L A R E V I S TA D E L S E C T O R A G R O P E C U A R I O
Flores de Colombia, calidad y variedad
insuperables
EDICIÓN N o 416 - OCTUBRE DE 2011, T.P.R. No. 2011-124 S.P.N. P.V.P. COLOMBIA $15.000,00. OTROS PAÍSES USD$10,00.
S www.adelasa.co
CONTENIDO
Suelos F U N D A D A
E N
1969
Año 43 • No. 416 • Octubre de 2011 Publicación de Medios & Medios Editores S.A.S. Resolución Ministerio de Gobierno 001671-06/93. ISSN 0120-5260 - T. P. R. 2010-124 SPN
Director
Fabio Romero Martínez frm@ etb.net.co
Redactores Periodísticos
Jorge Enrique León Pineda Raúl Rodríguez Puerto Alejandro Vargas Acevedo Gonzalo Munévar Martínez
Agroindustria
Microbiología y nutrición vegetal
Proflora 2011, cumbre mundial de floristas
El manejo del suelo es fundamental para la productividad agrícola. Los millones de microorganismos que habitan en éste, hacen posible las buenas cosechas.
Augusto Solano Mejía, presidente de Asocolflores, resume las principales actividades del gremio durante el último año. Será el anfitrión de los compradores internacionales de flores que vendrán a Proflora, en Bogotá.
Colaboradores técnicos
06 Informe Especial
08
Floricultores buscan nuevos mercados
Sanidad Vegetal
Colombia compite en el mundo con la mayor variedad de flores de corte y exóticas, lo que le permite estar siempre a la vanguardia de las tendencias mundiales de consumo.
Dr. Édison Valencia Pizo Dr. Roberto E. Tatis Zambrano Dr. Javier Ricardo Guarín Agudelo Consultor técnico pecuario
Dr. Ivan Luz Ledic (Embrapa, Brasil)
34
Publicidad y suscripciones Orlando Romero Martínez Revisión de estilo
Malezas reducen la productividad
Óscar Ardila Encinales Diseño y producción
Vilma Sánchez y German Villamizar Fotografías
Jaime Ramírez y Diego Sánchez Roldán Imágenes e ilustraciones Carátula
Proflora 2011, en Bogotá. Fotos: Archivos Adelasa, Bayer S.A.
40
Preprensa
Existen diversas especies que por su rápido crecimiento, pueden convertirse en problema difícil de manejar en los cultivos y ocasionar cuantiosas pérdidas en las cosechas.
William Toro Castaño
44 Hortofruticultura
Impreso en Colombia por
Política Agraria
Disonex S.A.
El gobierno crea Plan Siembra
Dirección General Carrera 15 No. 93-75, Of. 519, Bogotá D.C. Conmutadores: 691 1240, 691 1260. Fax: 691 1225. Móvil: 310 666 0347. E-mail: adelasa@etb.net.co
48
Derechos reservados. La información se puede reproducir citando como fuente a revista Agricultura de las Américas. Los artículos que aparecen con firma comprometen sólo a sus autores, no reflejan necesariamente el pensamiento del director.
Con recursos del Estado se espera mejorar la calidad de vida de al menos 100.000 familias campesinas y blindar la seguridad alimentaria.
Asohofrucol urge abrir más mercados Los productores colombianos necesitan impulsar su potencial exportador de frutas y hortalizas e implementar nuevas tecnologías para modernizar sus sistemas productivos.
En esta edición
Valor del ejemplar: En Colombia $15.000, en el exterior US$10,00
4
05
07
12
16
30
34
46
49
Editorial
Proflora
Flores
Comercio
Cifras
TLC
Hortalizas
Política
Agricultura de las Américas
EDICIÓN 416, octubre 2011
EDITORIAL
Nuevo panorama comercial para Colombia
L “Los avances con Japón y Corea era lo que hace 18 años, cuando yo vine aquí (Asia) como ministro de Comercio Exterior, estábamos anhelando. Y ahora se concretó. Esto es un paso muy positivo para la política exterior y comercial de Colombia. Las oportunidades son muy amplias en muchos frentes, porque en cierta forma somos un país que está por construir, una infraestructura en construcción, una energía que tenemos de todo tipo y que está por explotar. Nuestra economía está creciendo a tasas altas, por encima de 5%. Lo que necesitamos es más comercio y más inversión”, Juan
Manuel Santos Calderón, presidente de Colombia, después de su viaje a Japón y Corea.
os bienes y servicios que produce y exporta Colombia tendrán nuevos e importantes mercados en los próximos años, gracias a la exitosa gestión diplomática y comercial que en los últimos meses ha adelantado el propio presidente de la República, Juan Manuel Santos Calderón. Mediante la que ahora sí parece la inminente aprobación del tratado de libre comercio de Colombia con los Estados Unidos, por parte del Congreso estadounidense, y los convenios que el jefe de Estado concretó en su reciente visita a Japón y Corea, además de los TLC, la Alianza del Pacífico y los convenios bilaterales o multilaterales con la Unión Europea, México, Chile, Canadá, Brasil, Argentina, Suiza, Perú, Venezuela, Ecuador y Panamá, existe un nuevo y alentador panorama para el comercio exterior colombiano, que será de gran beneficio para los productores agropecuarios, empresarios y exportadores colombianos. En reconocimiento al prudente y muy eficiente manejo de la política económica, por parte de los últimos gobiernos colombianos, nuestro país posee ahora un mayor protagonismo en el contexto político y socioeconómico regional e internacional. Las potencias mundiales como Estados Unidos, la Unión Europea y ahora Japón, consideran que Colombia puede ser un buen socio de negocios y un gran aliado para el intercambio comercial. De ahí el creciente interés de los gobiernos, inversionistas y empresarios del exterior por fortalecer las relaciones económicas con nuestro país. Colombia tiene un reto muy grande para aprovechar estas inmensas oportunidades comerciales. Requerirá consolidar la reactivación y el proceso de crecimiento de la economía nacional, mejorar su infraestructura vial y portuaria y ampliar o diversificar el mercado para las exportaciones; objetivos que en la actualidad son prioritarios en las estrategias del gobierno del presidente Santos Calderón. De igual manera, abre nuevas perspectivas para los colombianos el reciente anuncio del presidente estadounidense, Barack Obama, en el sentido de que su gobierno ya cuenta con los votos suficientes en el Congreso de su país para que antes de finalizar este año, se apruebe el TLC con varios países, entre ellos Colombia. Las expectativas renacen no sólo para los industriales, también para muchos agricultores y ganaderos que se preparan para aprovechar las oportunida-
EDICIÓN 416, octubre 2011
des que generarán todos estos convenios comerciales con países que tienen capacidad de demanda potencial para muchos de los productos que Colombia ofrece, con calidad y precios competitivos. Por ejemplo, los productores y exportadores de flores, confían en conquistar nuevos compradores, para lo cual un evento como Proflora 2011 (cumbre mundial de oferentes y compradores de flores cortadas y exóticas, que Asocolflores llevará a cabo en Bogotá a finales de septiembre), será el escenario en el que podrán concretarse grandes negocios en el marco de estos nuevos TLC y convenios comerciales. Así mismo, los ganaderos, avicultores, porcicultores y productores de café, banano, arroz, caña, palma, papa y de otros alimentos y biocombustibles ven con optimismo este panorama comercial, que puede convertirse en nuevos proyectos de inversión y en mejores oportunidades de puestos de trabajo estables, factores clave para que el PIB del país mantenga su dinamismo y se traduzca en desarrollo social para la mayoría de los colombianos, en especial para los sectores de la población que todavía están afectados por la pobreza. Las proyecciones macroeconómicas se mantienen: según los analistas económicos, el PIB este año crecerá por encima de 5%, es muy posible que antes de diciembre la tasa de desempleo esté por debajo de 10% y la inflación seguirá controlada en alrededor de 3%. Todo indica que el futuro económico del país y el de todos los colombianos será cada día mejor, lo que contribuirá a consolidar la verdadera prosperidad de la Nación.
Agricultura de las Américas
Premio Nacional al Periodismo Agropecuario SAC, otorgado por la Sociedad de Agricultores de Colombia como la revista colombiana más completa y de mayor circulación del sector agropecuario.
5
FLORICULTURA
Acuerdos internacionales de intercambio comercial favorecen a Colombia El panorama para la floricultura colombiana tiende a mejorarse con los anuncios de nuevos acuerdos comerciales que el país firma con naciones de gran mercado para nuestros productos.
Participación de Colombia en la feria de flores de Japón, 2010. Fotos: Cortesía de Asocolflores.
Pese a los estragos invernales, a la suspensión del Atpdea y a la revaluación del peso, Colombia exportó US$753,6 millones en flores de diferentes variedades entre enero y junio de 2011, equivalentes a 2,8% de ventas externas, se-
gún cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística –Dane–. Esta cifra fue mayor en 22,8% frente a la registrada en igual período del año pasado. Tan sólo de exportación de rosas, durante el lapso en mención, se vendieron a otros países US$237,2 millones; en claveles, US$42,7 millones; en pompones, US$45,7 millones, y en astromelias, US$34,3 millones.
Sano optimismo Después de que se conocieron los positivos anuncios de que el TLC de Colombia con Estados Unidos se destrabaría y sería presentado por el gobierno estadounidense para su aprobación por parte del Congreso de ese país, con lo que se daría vía libre al intercambio comercial entre los dos países, y con la reciente visita del presidente de la República, Juan Manuel Santos Calderón,
Flores de Colombia, 6
Agricultura de las Américas
EDICIÓN 416, octubre 2011
Colombia compite en el mundo con la mayor variedad de flores de corte y exóticas, lo que le permite estar siempre a la vanguardia de las tendencias de consumo mundiales.
La firma de nuevos acuerdos con Japón y los tratados de libre comercio con Estados Unidos, Canadá y otras naciones fortalecerán las exportaciones de los productos florícolas colombianos. Se espera que de no aprobarse el TLC de Colombia con Estados Unidos, al menos se renueve el Atpdea, para facilitar la entrada de las flores colombianas a ese mercado. En la primera foto: niños rusos desfilan con flores colombianas en el Día del Conocimiento. Fotos siguientes: Flores de Colombia en Proflora.
a Japón y Corea se abren nuevas posibilidades de mercados potenciales para las flores colombianas. Aunque el sector ha venido atravesando momentos difíciles, el panorama ya había marcado una tendencia hacia la mejoría para los productores y exportadores de
calidad y variedad EDICIÓN 416, octubre 2011
Agricultura de las Américas
7
FLORICULTURA En opinión de Augusto Solano Mejía (en la foto), presidente de Asocolflores, “el apoyo del gobierno ha sido muy importante para el sector. Por ello, las conversaciones que hemos venido sosteniendo con distintos entes gubernamentales respecto de nuestras propuestas para enfrentar la crisis recobran la senda del crecimiento de nuestras actividades”.
flores, con los pronunciamientos hechos por el presidente Juan Manuel Santos Calderón, en la pasada asamblea de la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores –Asocolflores–, en el que dio a conocer las ocho líneas de acción de apoyo al sector floricultor, y aclaró a su vez que no se puede seguir estigmatizando a todo el sector por “unas pocas empresas que hicieron mal uso en el pasado de los subsidios y programas del gobierno”.
“Los floricultores colombianos han tenido, tienen y seguirán teniendo el apoyo del gobierno nacional. Es un sector que admiramos, por su aporte al empleo formal y a la economía, por su dinamismo en el comercio exterior, porque muestra al mundo la mejor imagen de Colombia”, dijo el presidente de la República, Juan Manuel Santos Calderón, durante su intervención en la XXXVIII Asamblea Anual de Asocolflores.
El gremio logró una significativa participación del alto gobierno, al contar con la asistencia del Presidente de la República, los ministros de comercio y hacienda, el viceministro de agricultura Ricardo Sánchez, y el gobernador de Cundinamarca. Durante la asamblea, el presidente Santos anunció un plan de ocho líneas de apoyo para la floricultura colombiana, el cual incluye la flexibilidad para los floricultores de hacer el uso de los contratos de aprendizaje que el sector está obligado a realizar, la eliminación del arancel para la importación de agroquímicos y fertilizantes, y la creación de una ley que elimina la sobretasa a la energía para las empresas. De igual manera, el gobierno apoyará la conversión de deudas de pesos a dólares a fin de reducir la volatilidad de la tasa de cambio, líneas de crédito de Bancoldex para respaldar a los exportadores frente a la demora de la extensión del Atpdea, apoyo a la investigación, la promoción internacional orientada a estimular un mayor consumo de las flores colombianas y a la transferencia tecnológica, entre otros.
Expectativa positiva A su turno, Augusto Solano Mejía, Presidente deAsocolflores, hizo un recuento de las principales actividades de la asociación el año pasado, de la situación actual y de las perspectivas del sector. “Son ya varios años, en los que la floricultura se ha enfrentado a condiciones adversas de todo tipo, económicas, climáticas y, en ocasiones, de mercado, exigiendo de los empre8
Agricultura de las Américas
EDICIÓN 416, octubre 2011
FLORICULTURA mente desde comienzos de este año con distintos entes gubernamentales alrededor de nuestras propuestas para enfrentar la crisis, acercamiento que nos llena de optimismo y expectativa para que este sector, uno de los más importantes generadores de empleo del país y motivo de orgullo a nivel internacional, recobre la senda del crecimiento”, afirmó el dirigente gremial.
Mercados de negocios
Proflora 2011, en Corferias de Bogotá, le abre las puertas a los principales compradores de flores cortadas del mundo. 10
sarios su mayor esfuerzo y diligencia en la búsqueda de alternativas para viabilizar el sector” dijo Solano Mejía. Así mismo manifestó que “no menos importante ha sido el apoyo del gobierno y por ello, las conversaciones que hemos venido sosteniendo principal-
El gremio floricultor ve en Canadá una gran oportunidad para compensar lo que han dejado de vender a Estados Unidos, debido a la suspensión de las preferencias arancelarias. Así mismo, y con el propósito de diversificar el mercado, los floricultores colombianos le apuestan a la conquista del mercado mexicano, pese a que este país es un gran productor de flores. Sin embargo, la idea es buscar un nicho de mercado. Productos como rosas, claveles, crisantemos y pompones podrían ingresar a México, dijo Solano, quien consideró que por ahora lo prioritario es entrar rápidamente a Canadá en lo que resta del año, estrategia que se combina con mantener mercados como Japón, Rusia y crear otros como Polonia. En consideración de Javier Díaz Molina, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior –Analdex– hay variedades de flores nacionales que en México no se cultivan, hecho que se constituye como una buena oportunidad. Agregó que Canadá es otro mercado donde Colombia no ha explorado y que tiene
Agricultura de las Américas
buenas perspectivas para “frutas, verduras, hierbas y flores”.
Variedad, la clave Según Proexport, los cultivos de flores colombianas se realizan con altos estándares de calidad que aseguran los mejores tamaños, colores y conservación de las flores. “Colombia tiene la mayor variedad de flores exóticas y tipo exportación del mundo, lo que nos permite estar siempre a la vanguardia de las tendencias de consumo mundiales. En la parte de responsabilidad social todos los cultivos del país tienen programas sociales y medioambientales”. Proexport considera que el TLC entre Colombia y Canadá impactará positivamente productos como el azúcar, arroz procesado, textiles y confecciones, entre otros. “El anuncio del tratado de libre comercio con Colombia no solo abrió un ramillete de oportunidades para los exportadores colombianos, sino también para las 33 millones de personas que viven en Canadá”. “Sus despensas, negocios y supermercados podrán recibir los productos colombianos como el azúcar, flores, cacao, arroz procesado, textiles y cereales, lo cuales entraran con cero arancel”. De esta forma, el mensaje es claro: señor canadiense, también hay una oportunidad de negocio para usted. Tendrá acceso a productos diferentes, de calidad y a precios competitivos. “Con el fin de dar a conocer toda la oferta colombiana y que los empresarios nacionales tengan la oportunidad de EDICIÓN 416, octubre 2011
explorar el mercado, este año estamos coordinando la realización de una Macrorrueda de Negocios en Toronto el 27 y 28 de octubre, con 150 empresas colombianas”, anunció María Claudia Lacouture, presidenta de Proexport Colombia. En el sector agroindustrial, por ejemplo, la oferta colombiana se basará en frutas exóticas, hortalizas frescas y productos étnicos porque se encontró que el consumo en el país del norte tiende hacia los productos naturales y orgánicos.
Pelea del “Tio Sam” Un informe publicado recientemente en el importante diario norteamericano The Wall Street Journal, señala que “una batalla en el Congreso de Estados Unidos podría hundir los acuerdos comerciales con Corea del Sur, Colombia y Panamá, pero también podría infundir nueva vida a la industria de las flores de California”. Según el diario estadounidense, los productores de California, perjudicados por las importaciones de flores colombianas, han ganado dos ventajas en la lucha contra el acuerdo comercial. Ha hecho que los precios de las flores de Colombia subieran y aplazó al menos hasta el tercer trimestre el pacto con Bogotá, que otorgaría a sus rivales acceso permanente y libre de aranceles al mercado estadounidense. La gran industria de flores cortadas de California aprovecha el impasse para presionar al Congreso por dinero que la ayude a competir, siempre y cuando el acuerdo siga adelante. EDICIÓN 416, octubre 2011
Colombia es potencial exportador Colombia ocupa el segundo lugar entre los países exportadores de flores de corte en el mundo. Estados Unidos constituye, sin lugar a dudas, el principal destino de las exportaciones totales de flores de Colombia con una participación de 75% del valor de éstas, seguido por la Federación Rusa con 5%, el Reino Unido con 4%, Japón con 3% y España con 2%, entre muchos otros. Por otra parte, los principales proveedores de flores cortadas a Japón son Malasia, Tailandia, China y Taiwán, donde Colombia es el más importante. El sector floricultor colombiano reviste características propias de los mercados globalizados. Para cumplir con las exigencias de calidad y mejorar la competitividad económica en los mercados de destino, ha
Las ventas de flores cortadas y follaje de California facturan más de US$350 millones cada año, y la industria provee alrededor de US$5,5 millones al día a la economía del estado, según la California Cut Flower Comission, que representa a los cultiva-
incorporado diferentes desarrollos tecnológicos en producción, en las dimensiones ambiental y social, y en aspectos de comercialización como sucede con el mejoramiento de aspectos logísticos para empaques y transporte.
Ayudas a productores El gobierno anunció nuevas medidas de alivio al sector floricultor. El Banco Agrario extenderá o reestructurará el plazo de la cartera exportadora, a cargo de los floricultores, que este por vencerse y propiciará la conversión de obligaciones en pesos a dólares, buscando que el sector no se afecte por la revaluación. Los floricultores se beneficiarán con ayudas del gobierno para financiar los costos de los problemas fitosanitarios.
En la producción de flores de Colombia, las rosas y claveles de corte se encuentran entre los principales productos ornamentales de exportación y representan 32% y 21%, respectivamente, de la producción total. Según Asocolflores, los productos colombianos como rosas, claveles, crisantemos y pompones, podrían ingresar a México. Pero lo prioritario por ahora es entrar rápidamente a Canadá en lo que resta del año, estrategia que se combina con la de mantener mercados como Japón, Rusia y abrir otros como Polonia.
dores en el Estado. Sin embargo, en las últimas décadas, Colombia ha capturado 75% del mercado de flores cortadas de EE.UU. Los agricultores de California le echan la culpa a una ley de 1991 que redujo los aranceles de EE.UU. a la im-
Agricultura de las Américas
11
FLORICULTURA
La floricultura impulsa el agro
Francisco Bazzani, es el actual presidente de la junta directiva de la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores –Asocolflores–. El sector floricultor es también uno de los grandes generadores de empleo permanente y de ingreso de divisas para el país.
Según el Ministerio de Agricultura, el valor de las exportaciones totales entre enero y abril de 2011 ascendió a USD17.326,4 millones, creciendo 34,6% frente al mismo período de 2010 (USD11.331,5 millones). Este dinamismo en el crecimiento se sustenta en las mayores ventas de bienes tradicionales, principalmente petróleo y sus derivados (60,9%), café (105,6%), y carbón (28,4%). Para el sector agropecuario y agroindustrial, el valor de las exportaciones de los cuatro primeros meses de 2011 creció 30,7% frente al mismo período de 2010, pasando de exportar USD1.991,6 millones en 2010 a USD 2.602,8 millones en 2011. Los rubros que impulsaron este crecimiento fueron Café con un crecimiento de 103,6% y flores con 17,4%. A diferencia de estos productos, las exportaciones de banano y azúcar cayeron 1,2% y 23,8%, respectivamente.
Por su parte, el volumen de las exportaciones cayó 10,1%, pasando de exportar 1,5 millones de toneladas en el primer cuatrimestre de 2010, a 1,4 millones de toneladas en el mismo período de 2011. Esta caída se asocia a la disminución de las ventas externas de azúcar (-39,2%), banano (-6,8%) y de flores (-0,8%). Para café el volumen de ventas creció 44,0% durante este período. El precio implícito del café ascendió a 5.833 USD/ton en el acumulado a abril de 2011, con un incremento de 41,1% frente al mismo período de 2010 (4.134,1 USD/ton). El precio del azúcar se incrementó en 25,3%, pasando de 559,2 USD/ton en 2010 a 700,8 USD/ton en 2011. Las flores tuvieron un incremento en su precio implícito de 18,4% y el banano 6,0%. Los principales destinos de las exportaciones del sector para el período enero - abril de 2011, fueron Estados Unidos, concentrando 37,5% de las
exportaciones colombianas, le sigue la Unión Europea con 24,7% de las mismas, y Japón con una participación de 8,3%. En general, se observa un crecimiento de las exportaciones hacia todos los grupos económicos, con excepción de las dirigidas a Centroamérica y el Caribe. La Comunidad Andina –CAN– ha perdido participación como destino de las exportaciones colombianas, pasando de concentrar 33,0% en el acumulado a abril de 2009, a 8,6% en 2010 y a 7,8% en 2011. Aunque las relaciones comerciales con Venezuela fueron normalizadas desde agosto de 2010, no se ha reflejado en las exportaciones del sector agropecuario y agroindustrial. Si bien bajó la participación de la CAN como destino de las exportaciones, en lo corrido de 2011, las ventas hacia estos países se han incrementado en 18,3% frente a igual período de 2010
portación de una amplia gama de productos de países de América Latina para reducir la dependencia de esos países del comercio ilegal de narcóticos. La legislación frenó el flujo de drogas de Colombia, pero estimuló el de las flores. En la actualidad, diez aviones descargan cada día su aromática carga en Miami, lo que está haciendo que pequeños negocios familiares en la otra costa del país se vean obligados a cerrar. Kasey Cronquist, director ejecutivo del grupo comercial de California, calcula que la ley de 1991 le ha costado alrededor 12
Agricultura de las Américas
EDICIÓN 416, octubre 2011
FLORICULTURA En el Día de la Madre (que en EE.UU. se celebra la segunda semana de mayo), el gobierno colombiano repartió rosas a todos los miembros del Congreso, con una tarjeta que decía: “Esta Pascua y el Día de la Madre, las flores que envíe a sus seres queridos serán más caras que en los años anteriores. ¿Por qué? Debido a que el 12 de febrero de 2011 venció la ley de Preferencias Arancelarias Andinas y esto amenaza cientos de miles de empleos en EE.UU. y Colombia”.
Los sistemas de producción de flores en Colombia se caracterizan por el uso intensivo de mano de obra, energía y recursos naturales. En las fotos: Exhibición de flores colombianas en Londres, agosto de 2011.
14
de US$89 millones a la industria estadounidense. “En 1991, había 450 granjas floricultoras en California. Ahora sólo representamos a 250”, dijo Cronquist. “Tenemos varias generaciones de familias que han cosechado flores cortadas. Uno no puede esperar que toda esa gente empiece a dedicarse a los tomates”.
El debatido TAA La ley forma parte de un paquete legislativo que incluye la Asistencia de Ajuste al Comercio (TAA, por sus siglas en inglés), un progra-
ma muy debatido que provee beneficios a los trabajadores de EE.UU., despedidos como resultado de los acuerdos comerciales. Según The Wall Street Journal, el presidente Barack Obama se ha negado a enviar al Congreso los acuerdos con Corea, Colombia y Panamá para su aprobación hasta que los republicanos acuerden la renovación del TAA. Los acuerdos comerciales son fundamentales para el objetivo de Obama de duplicar las exportaciones de EE.UU. para fines de 2014. Aunque muchos republicanos apoyaban antes el TAA ahora se oponen al programa por considerarlo demasiado costoso, en momentos en que el nivel de gasto del país se halla bajo un intenso escrutinio. El TAA, la ley de 1991 y otro programa arancelario expiraron en febrero de este año. Unos 200.000 trabajadores de EE.UU. han perdido desde entonces algunas prestaciones por desempleo. Mientras tanto, los claveles, crisantemos, rosas y lirios de Colombia se vieron golpeados por aranceles de hasta 8%.
Agricultura de las Américas
Visita del embajador El embajador de Colombia en EE.UU., Gabriel Silva, afirma que la caducidad pone en peligro una industria de 420.000 empleos, incluyendo 220.000 puestos estadounidenses, desde mayoristas hasta repartidores. Entre febrero y abril, de acuerdo con los últimos datos disponibles, los importadores de EE.UU. pagaron US$7 millones en aranceles, en comparación con los US$4 millones durante el mismo período del año anterior. En un profundo análisis publicado recientemente, el Diario de las Américas, señala que “septiembre trae al Congreso estadounidense de vuelta a casa en Washignton D.C. y una serie de temas pendientes que incluye el tratado de libre comercio con Colombia. Propuesta que cobra peculiar importancia aquí en el sur de Florida con la presencia de una pujante comunidad colombiana y el comercio existente con el país sudamericano. Particularidades únicas que propiciaron la EDICIÓN 416, octubre 2011
En la foto: compradora polaca con muestra de flores colombianas (agosto de 2011). El sector marcha por buen camino gracias a las acciones gremiales de promoción y comercialización de los productos en grandes mercados del mundo.
visita del embajador Gabriel Silva a Miami para procurar el consenso necesario. “El libre comercio genera empleos y favorece a todos”, afirmaba el embajador colombiano en Estados Unidos, durante su visita a la planta procesadora de flores USA Bouquet. “Tenemos que asegurarnos que estos empleos se mantengan”, mencionaba luego de conversar con empleados de la empresa.
Defensa al trabajo El plenipotenciario colombiano en Washington D.C. se refería a la defensa de unos 200.000 puestos de trabajo en Estados Unidos, unos 6.000 en el sur de Florida, además de cerca de 300.000 en Colombia, que dependen de la importación de flores e incumbe al Miami International Airport como puerto de entrada del 89 por ciento del mencionado comercio. Empleos y transacciones que comienzan a sentir el efecto desfavorable de la culminación del Acta de Promoción Comercial Andina y Erradicación de Drogas con Estados Unidos (Atpdea) el pasado mes de febrero. Situación que agrega un 3.4 e incluso un 6.8 por ciento de impuesto al negocio. Gasto adicional que suma unos dos millones de dólares con repercusión negativa en el bienestar empresarial y obrero El citado tratado comercial, cuyo proceso lleva en la palestra cinco años, genera controversias sobre el acceso de Colombia al mercado estadounidense sin aranceles y la distribución desigual de ventajas para Estados Unidos. Un convenio bilateral que abarEDICIÓN 416, octubre 2011
ca cuestiones económicas e institucionales, así como laborales, ambientales e incluso políticas. Todo esto unido a la posición del partido Demócrata en EE.UU. que dominaba el parlamento nacional y argumentaba violación de derechos humanos en el país sudamericano cuando el presidente George W. Bush presentaba la propuesta. No obstante, muchos otros creen que la oposición del Partido Demócrata se debe a una posición política de oposición a la iniciativa presentada por el Partido Republicano. Pero ahora el Congreso estadounidense está en manos de los republicanos, aunque en el Senado no cuente con mayoría absoluta para la aprobación final. “Los temas monumentales que Estados Unidos enfrenta son la economía y la creación de empleos”, comentaba el congresista David Rivera, quien acudía a la planta procesadora de flores durante la
visita del embajador colombiano. “No hay excusa para seguir demorando el tratado”, aludía a la demora de una aprobación que beneficiaría al comercio entre Colombia y Estados Unidos. Un acuerdo comercial que, según los partidarios, no sólo otorgaría beneficios arancelarios a los colombianos, sino, además, permitiría a los estadounidenses vender sus productos en el país sudamericano libre de impuestos y generaría miles de empleos en la nación norteamericana.
Mercado de Ecuador La reducción de las ventas ecuatorianas a Canadá será el principal impacto del TLC firmado entre Colombia y el país norteamericano. El 97,6% de los productos agrícolas colombianos ingresarán sin aranceles al mercado canadiense. La mayoría de estos productos son los mismos que Ecuador exporta hacia Canadá, por lo que hay preocupación en los empresarios ecuatorianos. W
Agricultura de las Américas
“El libre comercio genera empleos y favorece a todos”, afirmó el embajador de Combia en los Estados Unidos, Gabriel Silva Luján (en la foto), durante su visita a la planta procesadora de flores USA Bouquet de Miami. “Tenemos que asegurarnos que estos empleos se mantengan”, dijo. 15
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN
Comportamiento de la agroindustria florícola colombiana
Se mantienen
El panorama para las exportaciones colombia-
Por Luis Fernando Posada Zapata (luisferpoza@gmail.com) y Jorge Enrique Rodríguez
nas de flores atraviesa actualmente por una se-
Moreno (rodriguezmjorge@gmail.com). Ingenieros agrónomos, asesores en floricultura.
rie de contrastes favorables y desfavorables. De una parte, se abren nuevos horizontes para los floricultores nacionales gracias a la reciente firma del TLC con Canadá, así como las perspectivas que ofrecen los mercados de Europa Oriental principalmente Rusia, la Comunidad Europea, México y Japón. 16
Pese a diversos factores internos y externos como la revaluación de nuestra moneda, la ola invernal y la competencia internacional en la mayoría de los productos, los floricultores colombianos permanecen en el mercado mundial.
Agricultura de las Américas
EDICIÓN 416, octubre 2011
Hoy Rusia es el segundo destino de las flores colombianas, después de Estados Unidos.
las exportaciones Cuadro y gráfico 1. Exportaciones (en unidades de tallos) y su respectivo valor (en USD$) FOB Bogotá. Período anual, enero a diciembre, del respectivo año. Todos los productos.
Export. (000) USD$ (000) Promedio USD$/tallo
2006
2007
2008
2009
2010
4.048.978
4.132.085
4.044.944
4.035.487
4.439.018
967.042
1.114.681
1.094.026
1.048.834
1.238.936
0.239
0.269
0.270
0.260
0.280
Por otro lado, sin los beneficios del Atpdea y el hasta ahora incierto TLC con Estados Unidos, los productores de Ornamentales de Colombia deben acelerar la búsqueda de nuevos mercados para compensar el desbalance frente al comercio con Estados Unidos, su principal cliente. Cabe anotar que actualmente se presenta una situación muy particular en los mercados internacionales. En países consumidores de ornamentales afectados por la crisis económica mundial, se sigue mercadeando flores colombianas en volúmenes normales, excepto en épocas conocidas como de bajo consumo. Sin embargo, las comercializadoras compran a los productores a precios que escasamente cubren los costos de producción. En cuanto al área de producción habrá que esperar un tiempo prudente para que se estabilicen las hectáreas de cultivos de ornamentales en EDICIÓN 416, octubre 2011
nuestro país, lo cual obligatoriamente debe causar un efecto en la oferta y la demanda, que a su vez influye directamente en el reintegro por flor. Un hecho particular es que nuestro vecino Ecuador también está por fuera de esta preferencia arancelaria. El gobierno reconoce a los rosicultores por medio del CAT, 80% del valor que pagan por sus aranceles a Estados Unidos. Al cierre de junio 2011 los floricultores colombianos pagaron aproximadamente USD siete millones.
De otra parte, los productores ecuatorianos se enfrentan a la incertidumbre, debido a la firma del TLC de
Agricultura de las Américas
En el año 2010 se presentó incremento de 10% en tallos florales exportados, respecto de 2009. Adicionalmente, al menos 550 hectáreas de cultivos fueron erradicadas en Colombia durante los últimos dos años, mientras que otras áreas presentan disminución de la calidad de los procesos productivos, por las difíciles condiciones económicas de las empresas.
17
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN Cuadro y gráfico 2. Exportaciones (en unidades de tallos) y su respectivo valor (en USD) FOB Bogotá. Periodo San Valentín, enero más febrero, del respectivo año. Todos los productos.
Export. (000) USD$ (000) Promedio USD$/tallo Export. % del año
En el año 2009 se presentó una reducción considerable en los tallos exportados posiblemente afectados por la baja luminosidad, desde el semestre B de 2008 y por las heladas a finales de enero e inicios de febrero de 2009, en el altiplano cundiboyacense y Antioquia.
Alstroemeria Claveles stand.+mini. Pompones Rosas Bouquets
18
2006
2007
2008
2009
2010
728.386
829.065
751.839
402.207
846.837
159.724
174.470
174.937
90.588
164.651
0.219
0.210
0.233
0.225
0.194
18
20
19
10
19
Cuadro y gráfico 3. Exportaciones (en miles de unidades de tallos). Periodo anual, enero a diciembre, del respectivo año. Productos florícolas colombianos más representativos en el mercado mundial.
2006
2007
2008
2009
2010
217.054
243.461
259.907
179.398
272.945
1.902.751
1.837.337
1.786.288
1.445.866
1.657.461
230.388
238.312
222.897
314.014
321.355
1.254.406
1.298.239
1.304.930
1.381.460
1.416.415
189.586
300.080
262.261
551.149
538.945
Agricultura de las Américas
Colombia con Canadá, país al que Ecuador abastece con su producción de flores. Esta situación compite con alguna desventaja, no solamente para sus productos florales sino también hortofrutícolas. Uno de los grandes retos que deben afrontar los floricultores colombianos está en la investigación científica, en busca de nuevas variedades resistentes a plagas y enfermedades, así como a los rigores del cambio climático, factores obtenidos por la calidad genética. La prolongada temporada invernal anterior ocasionó un incremento de enfermedades en algunos cultivos, situación que mermó las utilidades de los productores. En lo corrido del primer semestre 2011 los productores de agroquímicos realizaron ventas, con un incremento de 2,1% en su valor, a los canales de distribución en la Sabana de Bogotá en lo referente a productos para la floricultura, comparado con el mismo periodo de 2010. No hay datos económicos de venta de los canales de distribución a las empresas florícolas. Durante el Fenómeno de la Niña, marzo 2010 a junio
Comparado 2006 con 2010 se observa un notable incremento de los bouquets, mientras que los claveles disminuyeron de manera gradual. En 2009 hubo reducción de los productos que son programados para San Valentín, los cuales se afectaron por las condiciones climáticas. EDICIÓN 416, octubre 2011
Cuadro 4. Exportaciones (en %). Periodo anual, enero a diciembre, del respectivo año. Productos florícolas colombianos más representativos en el mercado mundial.
2006
2007
2008
2009
2010
Alstroemeria Claveles stand.+mini.
5
6
6
4
6
47
44
44
36
37
Pompones
6
6
6
8
7
Rosas
31
31
32
34
32
Bouquets
5
7
6
13
12
Total %
94
94
94
95
94
En el cuadro 4 se observa reducción significativa de claveles, incremento de pompones, pese a que su baja participación en hectáreas sembradas, y un importante incremento de bouquets. La participación en conjunto de los cinco productos de la gráfica es estable año tras año en 94%, lo que supone que no hay innovación ni desarrollo de otros productos, por la falta de inversión, mayor tecnología y menos mercado. El 5 ó 6% que falta para llegar a 100% de la exportación anual, representa productos como hydrángea, gérbera, gypsophila, áster, lirios y otros. 2011, se presentaron problemas fitosanitarios y desordenes fisiológicos causados por varios factores que integraron la ola invernal. Esta situación causó incrementos en los costos de producción y de inversión, principalmente en las zonas más afectadas.
Disminuye calidad Respecto de la prestigiosa calidad de las flores colombianas, se afirma que ellas han demeritado. Dos de las causas son las inundaciones que sufrieron grandes extensiones de la Sabana de Bogotá, así como la falta de luminosidad, factores que afectan la calidad y productividad. Otra de las causas del deterioro de la calidad de la flor está en la estabilidad de la mano de obra calificada y en su rotación de la agroindusEDICIÓN 416, octubre 2011
Cuadro y gráfico 5. Valores del reintegro (en miles de USD) FOB Bogotá. Periodo anual, enero a diciembre, del respectivo año. Productos florícolas colombianos más representativos en el mercado mundial.
2006
2007
2008
2009
2010
Alstroemeria Claveles stand.+mini.
54.691
62.060
62.255
53.008
67.320
208.762
222.527
224.693
187.122
243.327
Pompones
62.527
67.862
64.331
66.729
79.438
Rosas Bouquets
293.366
327.875
346.672
347.100
375.868
254.846
367.793
335.728
337.293
408.778
Agricultura de las Américas
21
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN El porcentaje faltante para 100% incluye estadísticas de productos como hydrángea, gérbera, gypsophila, áster, lirios y otros.
Cuadro y gráfico 6. Valores del reintegro (en %). Periodo anual, enero a diciembre, del respectivo año. Productos florícolas colombianos más representativos en el mercado mundial.
Alstroemeria Claveles stand.+mini
6
6
6
5
6
tria florícola, dada la difícil situación económica de las empresas y las diversas ofertas de trabajo en otros sectores de la economía nacional.
22
20
21
18
19
Balance reciente
Pompones
6
6
6
6
6
Rosas
30
29
32
33
30
Ramos
26
33
31
32
33
Total %
90
94
96
94
94
2006
2007
2008
2009
2010
Cuadro y gráfico 7. Valores del reintegro por tallo (en USD) FOB Bogotá. Periodo anual, enero a diciembre, del respectivo año. Productos florícolas colombianos más representativos en el mercado mundial.
22
Año 2006 2007 2008 2009
Alstroemeria 0,252 0,255 0,24 0,295
Claveles estd + mini 0,11 0,121 0,126 0,13
Pompones 0,27 0,285 0,29 0,21
Rosas 0,234 0,25 0,265 0,251
Bouquets 1,34 1,22 1,28 0,61
2010
0,246
0,147
0,25
0,265
0,76
Agricultura de las Américas
Al observar las cifras de las exportaciones de flores colombianas durante 2010, comparadas con las de los cuatro años anteriores, los resultados fueron los siguientes: En el 2010 se presentó incremento de 10% en tallos florales exportados respec-
to de 2009. Sin embargo, hay que tener en cuenta que al menos 550 hectáreas de cultivos de flores han sido erradicadas del país en los últimos dos años, y otras áreas presentan regular calidad de procesos de producción. En términos generales, es importante resaltar que durante 2010 se incrementaron las exportaciones de manera notable. Al comparar las cifras de los últimos cuatro años, se observa que mientras en 2006, se exportaron 4.048,9 millones de tallos, la cifra ascendió en 2010 a 4.439 millones de tallos. De otra parte, al observar las cifras de la temporada enero y febrero, corresponEDICIÓN 416, octubre 2011
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN Cuadro 8. Exportaciones (en unidades de tallos) y su respectivo valor (en USD) FOB Bogotá. Periodo San Valentín, enero más febrero, del respectivo año. Todos los productos.
En el cuadro 8 se observa que el rubro de los tallos exportados por año (por periodo) se mantiene, mientras que su retorno en USD/tallo se incrementó en 30%. Sin duda, San Valentín sigue siendo la fiesta más importante para la floricultura colombiana. El TLC con Canadá, que recientemente entró en vigencia, genera una oportunidad a la floricultora colombiana para sus productos de excelente calidad; además, Canadá no cuenta con programas unilaterales de preferencias arancelarias.
Buenas prácticas y desarrollo Según Asocolflores, durante 2010 finalizó la ejecución del proyecto: “Mejoramiento de la competitividad en empresas floricultoras afiliadas a Asocolflores, a través de la implementación de las buenas prácticas agrícolas Florverde para el desarrollo sostenible”. Este convenio ejecutado conjuntamente con el Sena, permitió la implementación de Florverde entre las 150 empresas floricultoras participantes en el programa, desde agosto de 2009 hasta noviembre de 2010. Un primer gran objetivo del proyecto, afirma el gremio, constituye el fortalecimiento de las capacidades empresariales y de las perso-
Cuadro 9. Exportaciones (en unidades de tallos) y su respectivo valor (en USD) FOB Bogotá. Periodo San Valentín, enero más febrero, del respectivo año. Productos florícolas colombianos más representativos en el mercado mundial.
nas a través de la formación, la investigación aplicada y el mejoramiento de los sistemas de información. El segundo propósito está relacionado con la implementación de las acciones en el terreno, lo que incluye el apoyo a las empresas participantes con elementos como señalización, asistencia y asesoría. El tercer objetivo es la certificación, a través de la cual es posible apoyar económicamente a las compañías que se certifiquen en el período contemplado por el proyecto. “Éste, como los demás objetivos, excedió la meta propuesta y el número de compañías certificadas fue de 87”, afirma Asocolflores.
dientes a exportaciones para la fiesta de San Valentín en Estados Unidos, los resultados arrojan que en el 2009 existió una reducción considerable en los tallos exportados, posiblemente porque la producción resultó afectada por la baja luminosidad desde el semestre B del 2008, así como por las heladas a finales de enero e inicios de febrero de 2009, en el altiplano cundíboyacense y Antioquia. Afortunadamente, las exportaciones repuntaron en 2010, con cifras superiores a la de cada una de los cuatro años anteriores.
Principales productos En cuanto a las exportaciones de los productos florícolas colombianos más representativos en el mercado mundial, hay que afirmar lo siguiente: comparando 2006 con 2010, se observa fuerte incremento en bouquets y gradual disminu24
Agricultura de las Américas
EDICIÓN 416, octubre 2011
ción en claveles. En 2009 se presentó reducción de los productos programados para San Valentín, los cuales se afectaron por las condiciones climáticas. Los claveles y las rosas siguen siendo los productos más fuertes en el volumen de exportaciones. Con respecto a los claveles, el 2007 arrojó las mayores exportaciones de los últimos cuatro años, cuando se exportaron 1.837 millones de tallos, mientras que el año pasado la cifra ascendió a 1.657 millones de tallos. (cuadro y gráfico 3). Al hacer un análisis detallado de las cifras y gráficos, se observa reducción significativa en claveles en los últimos años, incremento en pompones, aunque su parti-
EDICIÓN 416, octubre 2011
Cuadro 10. Hectáreas inscritas ante ICA en el año 2010, de cada uno de los productos florícolas colombianos más representativos en el mercado mundial.
En los países consumidores de ornamentales afectados por la crisis económica mundial se continúa vendiendo flores colombianas en volúmenes normales, exceptuando épocas conocidas de bajo consumo. Sin embargo, las comercializadoras internacionales compran a los productores a precios muy bajos, que escasamente cubren los costos de producción. cipación en hectáreas es pequeña, y un importante aumento en bouquets. La participación en conjunto de los cinco principales productos agrícolas ornamentales de Colombia (alstroemeria, claveles, pompones, rosas y bouquets) es estable año tras
año en 94%, lo que supone que no hay innovación en otros productos porque no tenemos inversión, tecnología o mercado para desarrollarlos. W Fuentes: AIPH, Asocolflores, Banco de la República, Dane, Fenalco, GETA, ICA, Incomex, Proexport, NYSE y Usaid.
Agricultura de las Américas
Hoy en día Rusia es el segundo destino de las flores colombianas, después de Estados Unidos. En 2010 las exportaciones registraron a ese mercado un crecimiento de 41,1% respecto de 2009, con ventas por US$60,6 millones frente a US$42,9 millones, según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
25
SANIDAD VEGETAL
Estado fitosanitario de la floricultura en Colombia
Protección de las flores Por Álvaro Enrique Forero Barrera*
En la actualidad, son mínimos los despachos de flores colombianas exportadas que son interceptadas por autoridades fitosanitarias del exterior por presentar plagas.
Las estrategias consisten en acompañar a las empresas con mayores interceptaciones, y capacitar a los productores y exportadores. *Ingeniero agrónomo, Universidad Nacional. Auditor fitosanitario Convenio ICAAsocolflores. aforero@ceniflores.org
26
Dado que la autoridad fitosanitaria de los EE.UU., Aphis, realiza envíos de información de los eventos de interceptaciones que se dan por los diferentes motivos a la flor colombiana, se tiene un panorama de los principales problemas que aquejan a los exportadores de ornamentales cortados, con lo cual tenemos que menos de 2% de los despachos son interceptados, en los que el orden de insectos con mayor número de interceptaciones es Thysanoptera, seguido por los ordenes Lepidóptera, Hemíptera y Díptera. Agricultura de las Américas
EDICIÓN 416, octubre 2011
El Instituto Colombiano Agropecuario –ICA– y la Asociación de Exportadores de Flores –Asocolflores– implementan estrategias para mitigar la presencia de plagas en los despachos de flores al exterior. Por lo anterior, la autoridad fitosanitaria de Colombia, el Instituto Colombiano Agropecuario –ICA– y el gremio representado por Asocolflores han implementado estrategias para mitigar la presencia de plagas en los despachos. Las estrategias se han dirigido especialmente hacia el acompañamiento y seguimiento de las empresas que presentan mayor número de eventos de interceptación, dando a conocer los informes Aphis y realizando capacitaciones a gerentes y técnicos de las empresas productoras y exportadoras. La última estrategia que se está implementando se trata de una plataforma virtual en la que se colecta y analiza la información enviada desde las empresas y de esta manera se logra dar alertas tempranas, con lo cual los asistentes técnicos tendrán la oportunidad de tomar decisiones de manera preventiva.
Las especies de áster son las más interceptadas, dada la presencia de plagas en estos despachos, seguidas por las ornamentales de corte crisantemo, bouquet, clavel y alstroemeria. En el grafico anterior se tiene el comparativo de las interceptaciones totales del año 2010 y del año 2011 hasta julio de 2011. El acumulado de interceptaciones del año 2010 se presentó como uno de los más altos de los últimos años dado principalmente por las condiciones EDICIÓN 416, octubre 2011
Agricultura de las Américas
27
SANIDAD VEGETAL
Las especies ornamentales de corte más interceptadas en el exterior son los áster, debido a la presencia de plagas en estos despachos.
climáticas que se ocasionaron durante el primer semestre, lo que alertó a las autoridades fitosanitarias colombianas a tomar medidas para mitigar el número de interceptaciones en los países compradores, con lo cual se evitó nuevas medidas que podrían haberse adoptado por exigencia de las autoridades fitosanitarias internacionales.
Comparando el acumulado de interceptaciones a julio de 2011, respecto de otros años se observa una disminución cercana a 40% más bajo que en 2010 y similar a los acumulados a julio de 2008 y 2009. En cuanto a las plagas con el mayor número de interceptaciones, los Thysanóptera, Lepidóptera, Hemíptera y Díptera son los cuatro órdenes de insectos que ocasionan las mayores interceptaciones en los despachos de ornamentales de corte exportados desde Colombia hacia los EE.UU. Los ácaros están en la quinta posición en número de interceptaciones, con tendencia al aumento a pesar de ser especies presentes en los países de destino. Los trips por ser tan pequeños y ubicarse en sitios cerra-
Áfidos en clavel
Ácaros en rosa
Exportación de flores colombianas La agroindustria florícola nacional iniciada desde hace cerca de 37 años, logra ubicar a Colombia, desde 1981, como el segundo país con mayor cantidad de exportaciones de flor cortada en el mundo. Gracias a este esfuerzo, actualmente la industria genera aproximadamente 220.000 puestos de trabajo, de los cuales 121.000 son directos y 99.000 indirectos, con la particularidad que al menos 50% son ocupados por mujeres cabeza de familia. En 2011, en el país existen cultivos de flores con cerca de 8.500 hectáreas de ornamentales, teniendo como principal centro de producción la Sabana de Bogotá, seguido por la zona del oriente antioqueño. Las rosas son el principal producto exportado seguido por el clavel estándar, el miniclavel, los pompones y crisantemos, la alstroemeria, que junto con el grupo de flores llamado misceláneo, complementan 100% de productos ornamentales.
28
El total de exportación de flores en 2010 fue de unas 220.000 toneladas, representadas en 4.445 millones de tallos, generando divisas al país por valor cercano a los USD1.240 millones. Los productos colombianos son adquiridos por los diferentes países compradores de la siguiente manera: cerca de 80% es exportado hacia los Estados Unidos de América, a Rusia y el Reino Unido, 4%, cada uno, a Japón 3% y lo demás a otros países alrededor el mundo. W
Agricultura de las Américas
dos de la estructura floral pasan los diversos controles que se realiza a la flor para luego ser encontrados a la entrada de los mercados. Los lepidópteros se sospecha que pasan los controles por encontrasen en estado de huevo los cuales eclosionan durante el tiempo del proceso de almacenaje y trasporte y luego sí ser detectados. Para el caso de ácaros se debe tener en cuenta que las autoridades sanitarias también valoran la cantidad de individuos hallados en los ramos inspeccionados. Para el caso de los dípteros que se encuentran representados especialmente por los Agromizidos (minadores) superan los controles especialmente por encontrarse camuflados en el interior de la hoja en estado de pupa. EDICIÓN 416, octubre 2011
Ácaros en clavel
Recomendaciones Debido a que nos encontramos al inicio de la temporada del último trimestre de 2011, que según los pronósticos será una época de lluvias, que aunque no con tan altas precipitaciones como las ocasionadas durante el fenómeno de la Niña, sí será más alto el volumen que el promedio de las épocas lluviosas del segundo semestre de los años anteriores. Por este motivo se recomienda aplicar medidas integrales de tipo cultural y químico para mitigar las consecuencias dañinas a las plantas y económicas a las empresas, al tener altas humedades. Algunas de las consecuencias más comunes y de importancia, que aunque no origina interceptaciones, sí genera mayores costos de producción y eventualmente se puede ocasionar reclamos y créditos, es decir, que el tallo floral no será aceptado por el comercializador; se trata de Botrytis cinerea o pudrición gris. Para el caso de los cultivos de rosa también se notará alta presión de inoculo de Peronospora sparsa, patógeno causante de la enfermedad mildeo velloso. Además de revisar y reforzar los sitios del suelo por los cuales es posible que ingrese corriente de agua, se deben realizar obras para evacuar los excesos que se den al interior de la finca y sus invernaderos, los cuales ocasionan daños a las plantas como clorosis, caída de hojas y de tallos que se desarrollan de manera prematura sin alcanzar un largo comercial, afectando directamente la calidad de la flor. Esto finalmente puede ocasionar la muerte de la planta. W EDICIÓN 416, octubre 2011
Agricultura de las Américas
29
ECOSISTEMA
Excelentes resultados del programa Florverde
Florverde nació hace quince años en el gremio floricultor colombiano como una estrategia para asegurar buenas prácticas sociales y ambientales, de acuerdo con las normas y exigencias internacionales.
Defensa
ambiental El ahorro de agua en los cultivos agrícolas en los últimos años es muy halagador, especialmente en el sector floricultor. Uno de los aspectos más duramente cuestionados a los productores de flores cortadas de Colombia hace algunos años, fue el empleo indiscriminado del agua en los cultivos, principalmente 30
subterránea, que son reservorios naturales esenciales. Afortunadamente, hoy la situación ha cambiado gracias a la eficiencia y disciplina de los estudios ambientales del programa Florverde. Asocolflores sustenta lo anterior de la siguiente manera: el programa Finca Florverde promueve que en la floricultura se haga un aprovechamiento
Agricultura de las Américas
responsable y racional del agua, para contribuir en su preservación a largo plazo y garantizar su disponibilidad en el futuro. El comportamiento histórico de la captación de agua de fuentes superficiales y subterráneas entre los años 2001 al 2010, muestra una reducción significativa en la captación, pasando de 7.253 m3/ha-año a 5.079 m3/ha-año. Esto se debe a la implementación de programas de uso racional y ahorro del recurso, que incluye la utilización del agua lluvia, el uso de sistemas de riego eficientes y el mejoramiento de los métodos para deterEDICIÓN 416, octubre 2011
minar las necesidades de las plantas, basándose en el monitoreo del clima y el suelo. Un informe de Florverde revela que no solamente ya existe una reducción sustancial en el uso de agua superficial y de pozos profundos, sino una rebaja del 42,7% en el empleo de plaguicidas químicos y un manejo sensato de los recursos naturales. Según Asocolflores, en 2009, el 54% del agua que se utilizaba en las fincas Florverde procedía del agua lluvia. Esto, gracias a la implementación de bajantes, vallados y reservorios como parte de los requerimientos del programa. Para ver una tendencia en la disminución del consumo de agua proveniente de otras fuentes (subterráneas y superficiales). Gracias a estos resultados Colombia es líder mundial en manejo social de los cultivos y líder con Holanda en el manejo ambiental. “En el campo ambiental, reviste especial importancia el posicionamiento que día a día va logrando la certificación Florverde, que este año celebra su quince años de existencia”. “A la fecha, Colombia exporta más de 1.300 millones de flores certificadas anualmente, las cuales, gracias a la homologación con el esquema GlobalGAP (Alianza Global para las Buenas Prácticas Agrícolas) tienen acceso a más de 80 países”. “De igual manera, debo resaltar el hallazgo del estudio denominado “las aves de las flores”, iniciativa que evidencia cómo en los sistemas productivos de la floricultura hay hábitats como reservoEDICIÓN 416, octubre 2011
rios de agua, canales, humedales y cercas vivas que protegen en la actualidad 143 especies de aves locales y migratorias”. Resulta oportuno señalar que durante el 2010, la asociación y sus empresas afiliadas movilizaron, en medio de las dificultades generadas por el proceso revaluacionista, más de $16.000 millones en programas de bienestar para sus trabajadores y las comunidades del entorno, irradiando de paso un beneficio directo a los habitantes de 48 municipios del país en donde la floricultura tiene una incidencia directa”, destaca Augusto Solano, presidente Asocolflores, en el informe de gestión de Florverde. El programa Florverde tiene como tarea la de implantar prácticas sostenibles social y ambientalmente en la floricultura y en él están vinculados 102 empresas, con unas 142 fincas, una parte sustancial de las 7.000 hectáreas en las que se siembran flores en el país. Florverde establece un sistema de indicadores socioambientales que los agricultores cumplen con la ayuda del programa, y que finalmente les
facilita la tarea de conseguir un sello de producción sostenible que otorgan terceros independientes (Icontec Internacional y SGS). Hoy están certificadas alrededor de 70 empresas, con unas 90 fincas. El sello Florverde, el cual es otorgado por los organismos de certificación, está homologado con GlobalGAP, un sello internacional que nació para frutas y vegetales y que en la actualidad cuenta con perfiles para ganadería, flores y ornamentales, café, té, pavo, acuacultura, etc. Florverde es uno de los trece esquemas homologados en el mundo con GlobalGAP en la modalidad de Fully Benchmarked Scheme, y el único para flores en el hemisferio occidental. Los otros en América son México Calidad Suprema, para vegetales y Carne Natural de Uruguay. En flores, existen dos esquemas adicionales homologados en el mundo, MPS de Holanda y SwissGAP. En Florverde, lo verde siempre ha tenido dos brazos, y no es retórica. Lo ambiental siempre ha ido de la mano de lo social. Lo ambiental se refiere a: agua y fertilización; uso seguro y responsable de plagui-
Agricultura de las Américas
La gestión ambiental en el sector de la floricultura va por buen camino, gracias a las acciones gremiales y al compromiso de los productores y trabajadores de los cultivos. Con el programa Florverde se implantan las prácticas sostenibles social y ambientalmente en la floricultura. Al programa están vinculados 102 empresas, con más de 140 fincas, de la Sabana de Bogotá y Rionegro (Antioquia), en las que se cultivan las flores de exportación. 31
ECOSISTEMA
Huella de carbono
Colombia exporta más de 1.300 millones de flores certificadas anualmente, las cuales, gracias a la homologación con el esquema GlobalGAP (Alianza Global para las Buenas Prácticas Agrícolas) tienen acceso a más de 80 países.
32
La huella de carbono es un concepto desarrollado para describir la cantidad de emisiones de gases efecto invernadero (GEI) que un determinado bien o servicio genera durante su ciclo de vida. Generalmente se expresa en equivalentes de CO2 (CO2-eq), o particularmente, como las emisiones de CO2, CH4, N2O y NOx. Actualmente este concepto se considera altamente relevante en la conciencia pública sobre cambio climático, y se ha generado interés creciente para la estimación y declaración de la huella de carbono causada en la producción, procesamiento, transporte, venta detallada y uso de muchos bienes de consumo, incluidos los productos agrícolas.
Las consideraciones ambientales sobre los productos agrícolas juegan un papel cada vez más importante. Esto ha facilitado que conceptos como “Flower Miles” (“Millas por flores”) que nace de “Food Miles” (“Millas por alimento”) se hayan posicionado en algunos mercados internacionales, principalmente europeos, y son a menudo utilizados por movimientos ecologistas radicales y por quienes están en contra del comercio globalizado. Esta premisa postula que mientras mayor es la distancia que recorre un producto desde el sitio de producción a la exhibición en las estanterías y compra para su consumo, mayor es la carga de energía y por tanto, mayores las
cidas; energía (incluye temas de aire); biodiversidad y paisajismo y, manejo integrado de residuos. En lo social están los aspectos de normativa básica laboral; salud, higiene y seguridad; aspectos del bienestar de los trabajadores y formación a los empleados. Son 184 requisitos con sus criterios, que se deben cumplir para poder ser certificado. El código de conducta inicial se convirtió en 2002 una norma de verificación y en 2007 en un estándar y un reglamento para la certificación de tercera parte.
ABO, y con la participación de la Sociedad Antioqueña de Ornitología, SAO. Esta iniciativa tuvo por objeto conocer la importancia de las aves presentes en las áreas naturales y en los reservorios de los cultivos de flores, a través de un inventario preliminar de individuos y poblaciones, y de la caracterización de sus hábitat. El proyecto se realizó en 29 fincas ubicadas al norte y al occidente de la Sabana de Bogotá y en el Oriente Antioqueño. En éstas se encontraron diferentes hábitats para la avifauna como reservorios de agua, canales, humedales, cercas vivas y zonas arborizadas, donde se registraron 143 especies de aves, de las cuales se destacan 29 migratorias, 31 aves acuáticas, siete especies de distri-
Aves de las flores El estudio las aves de las flores, fue realizado por el programa Florverde en el marco del convenio con el Sena, en alianza con la Asociación Bogotana de Ornitología,
Agricultura de las Américas
emisiones de GEI, que a su vez aportan al calentamiento global. En palabras sencillas, quienes defienden los procesos de autosuficiencia dicen que entre más viaje una flor o un producto cualquiera hacia el mercado, mayor es el impacto y aporte al cambio climático por aportes de GEI al ambiente. Estos planteamientos proteccionistas y de sostenibilidad endógena pueden llevar a que países en desarrollo, con actividades generadoras de divisas y empleo como la floricultura, que producen para el mercado internacional, se encuentren enfrentados a grandes presiones y vulnerabilidad. Por otra parte, es indudable también, que el desempeño ambiental es considerado hoy un importante impulsor de valor de marcas de los productos.
bución restringida o endémicas y tres están en alguna categoría de amenaza debido a la pérdida de hábitat.
Eficacia de fungicidas En un cultivo de rosas de la Sabana de Bogotá se desarrolló un estudio para evaluar la eficacia de 3 fungicidas (captan, mancozeb y propineb) aplicados en espolvoreo para el control de Botrytis. La evaluación de los 3 fungicidas en laboratorio mostró que el captan fue el que mejor control ejerció sobre la Botrytis, razón por la cual fue seleccionado para la evaluación de campo. En terreno, el captan aplicado en espolvoreo y evaluado sobre flores cosechadas e incubadas en cámara húmeda, no ejerció ningún control sobre Botrytis. Mediante este EDICIÓN 416, octubre 2011
estudio se generaron conocimientos para reducir el consumo de fungicidas, dado que el método utilizado es a todas luces inapropiado, pues no presenta efectividad para el control del problema que se quiere atacar.
Investigación aplicada En la búsqueda constante de oportunidades de mejoramiento en las condiciones y en las prácticas de trabajo que promueve el programa Finca Florverde, surgió la necesidad de adelantar estudios sobre las herramientas de corte actualmente utilizadas, buscando mejorar las condiciones biomecánicas relacionadas con fuerza, postura y movimiento, e integrar los requerimientos técnicos de la labor vinculados con la calidad del producto, de manera que se pueda seleccionar una herramienta de corte más favorable para el desarrollo competitivo de la actividad. El estudio permitió concluir que: l El peso de la herramienta es un elemento muy importante que determina que el trabajador adopte algunas posturas de manipulación de la tijera, que están por fuera de los ángulos articulares de confort de las principales articulaciones del brazo, y que hace que se presente más rápido la fatiga o las molestias articulares. l Más importantes incluso que el tipo de herramienta pueden ser el método y los hábitos posturales del trabajador, de tal forma que cualquier cambio en la tecnología de corte debe hacerse con un reentrenamiento en gestos posEDICIÓN 416, octubre 2011
turales dentro de los ángulos articulares de confort. l Antes de decidir un cambio de herramientas de corte mecánicas por eléctricas, debe asegurarse que el agarre de la tijera por parte del trabajador sea funcional, teniendo en cuenta que las manos de los trabajadores colombianos son más pequeñas que el promedio del trabajador de origen caucásico, tipo con el cual se establecen generalmente las medidas promedio de las herramientas.
permitiera establecer los diferentes factores químicos y mecánicos que estaban afectando la duración de los trajes y, como consecuencia, llevara a definir el material vinílico impermeable más apropiado para los EPP. Se obtuvo un catálogo de recomendaciones para el cuidado y el mantenimiento del material de confección de los trajes, y se seleccionó el material vinílico impermeable con mejor desempeño en campo y mayor confort, de los tres que fueron ensayados. Este
En el 2011 se continuará haciendo ensayos con tijeras de poco peso que faciliten al trabajador posiciones de brazo y muñeca con ángulos de confort, y una correcta aplicación de fuerza en el momento del corte de los tallos.
mismo protocolo de estudio y el material vinílico fueron compartidos con Cenicafé, para que definieran el traje de protección para el fumigador caficultor en la labor de control químico de broca. Esto último se llevó a cabo en el marco del acuerdo de cooperación que Florverde tiene con el sector caficultor a través de la Federación de Cafeteros. Para la segunda etapa del estudio que inició a finales del 2010, se puso a prueba el material vinílico seleccionado con el fin de corroborar su desempeño con los resultados del anterior estudio. W
l
Protección personal El programa Florverde®, Proquinal y algunas empresas participantes, después de haber identificado problemas de resistencia en los trajes que sirven de elementos de protección personal para la fumigación, propuso adelantar un estudio que durante su primera etapa
Agricultura de las Américas
Mediante el programa Finca Florverde se descubrió la necesidad de adelantar estudios sobre el uso de las herramientas de corte utilizadas, buscando mejorar las condiciones del trabajador.
La herramienta, el método y los hábitos posturales del trabajador, y cualquier cambio en la tecnología de corte, deben hacerse con un reentrenamiento en gestos posturales articulares de confort.
33
SUELOS
Microorganismos de suelo, determinantes en la vida terrestre
Microbiología y En la nutrición vegetal es básica la importancia que tienen los microorganismos del suelo como responsables de la degradación, oxidación, reducción y el suministro de nutrientes a las plantas, haciéndolos disponibles y asimilables para ellas. De esta manera, encontramos que el suelo se convierte en un tipo de sustrato y sisteLos suelos se ma dinámico, provisto de vida. convierten en un Además de ser el soporte de tipo de sustrato y las plantas terrestres, el suelo novedoso sistema es un proveedor que tiene la dinámico, provisto vegetación para obtener la de vida. mayoría de los nutrimentos
34
con el objetivo de realizar todas sus funciones fisiológicas y de esta manera, mantener la vida en la Tierra. Los microorganismos son los componentes más importantes del suelo. Constituyen su parte viva y son los responsables de la dinámica de transformación y desarrollo. El suelo es generalmente un habitat favorable para la proliferación de microorganismos. Dentro de los microorganismos aislados del suelo se encuentran virus,
Agricultura de las Américas
bacterias, algas y protozoos, en su mayoría bacilos gram negativos y actinomycetes. Las bacterias del suelo pueden ser aerobias estrictas, anaerobias facultativas, microaerofílicas o anaerobias estrictas. Para citar unos ejemplos se encuentran los siguientes géneros: Pseudomonas sp., Bacillus sp., Azotobacter sp. Típicamente se encuentran de 106 a 109 bacterias/g de suelo. “La diversa cantidad de microorganismos que se encuentran en una fracción de suelo cumple funciones
EDICIÓN 416, octubre 2011
El adecuado y racional manejo del suelo es fundamental para la productividad agrícola porque los millones de microorganismos que habitan en éste, hacen posible una buena cosecha y posibilitan la preservación de los ecosistemas.
nutrición vegetal determinantes en la transformación de los componentes orgánicos e inorgánicos que se incorporan. Esto permite comprender su importancia en la nutrición de las plantas al efectuar procesos de transformación hasta elementos que pueden ser asimilados por sus raíces”, afirma en un estudio el ingeniero Carlos Ordóñez Guzmán, del Grupo Monteverde, Microbiología & Biomasas, empresa de biotecnología líder en transferencia de
EDICIÓN 416, octubre 2011
tecnología, subroductos orgánicos y biomasas. Esta empresa que participó en Agroexpo 2011 a través de varias conferencias sobre microbiología de suelos, resume de la siguiente manera la importancia de esta especialidad al servicio del agro: Las poblaciones relacionadas metabólicamente constituyen grupos, llamados grupos funcionales. Las respectivas inte-
racciones en los procesos fisiológicos entre estos grupos conducen a la formación de comunidades microbianas.
Grupos funcionales Se consideran aquellos que participan directa o indirectamente en los ciclos de los nutrientes y en la recir-
Agricultura de las Américas
Las poblaciones relacionadas metabólicamente constituyen grupos, llamados grupos funcionales.
35
SUELOS En la ausencia de fertilizantes nitrogenados o residuos de animales, la dinámica de los agrosistemas depende completamente de ese grupo pequeño de microorganismos, que tienen la habilidad para reducir el N2 de la atmósfera del suelo,
Algunos microorganismos del suelo utilizan estos compuestos como fuente de energía y de carbono en la formación de nuevas células. Por consiguiente, la presencia o ausencia de estos sustratos puede incrementar o disminuir el tamaño de las poblaciones. 36
Función de los microorganismos en los ecosistemas
Los hongos AM juegan papel fundamental en la regulación de las comunidades funcionales microbianas que están implicadas en los ciclos de C y N, ya que causan la salida de nutrientes de las raíces (cambios cuantitativos en los exudados de la raíz) y cambios específicos en la calidad de los exudados de la raíz. Las interacciones entre los hongos AM y las bacterias solubilizadoras de fósforo, contribuye al ciclo biogeoquímico de los nutrientes y al establecimiento de la colonización de la raíz por AM. Numerosos estudios realizados en las últimas décadas han puesto de manifiesto que la acción de los
microorganismos en ecosistemas funcionando en diferentes tipos de suelos, puede interferir en los ciclos biogeoquímicos y puede cambiar la diversidad biológica y la funcionalidad de un sistema ecológico. Se ha demostrado, así mismo, que el crecimiento vegetal en las etapas tempranas es estimulado por la colonización de AM. La estimulación micorrizal de las poblaciones microbianas celulolíticas puede ser un efecto indirecto de los hongos AM, que estimula el crecimiento de la raíz, de tal modo que aumenta la cantidad de celulosa disponible de las raíces, y la comunidad ya no dependerá de los compuestos presentes en los exudados de la raíz.
culación de la materia orgánica, teniendo en cuenta que estos interaccionan entre sí, con las plantas y los demás factores físicos y químicos del suelo. Los grupos funcionales se clasifican de acuerdo al papel que las bacterias cumplen en los procesos llevados a cabo en los distintos hábi-
tats que ocupan: así por ejemplo, las bacterias que participan en la transformación de estructuras como proteínas, se denominan proteolíticas. Entre las funciones más importantes que cumple la microbiota del suelo que se encuentra asociada a diversos procesos de transformación
Agricultura de las Américas
están: el suministro directo de nutrientes (fijación de nitrógeno), la transformación de compuestos orgánicos que la planta no puede tomar a formas inorgánicas que sí pueden ser asimiladas (mineralización). Así mismo, la solubilización de compuestos inorgánicos para facilitar la absorción por las plantas, los cambios químicos en compuestos inorgánicos debido a procesos de oxidación y reducción, el aumento del desarrollo radicular en la planta que mejora la asimilación de nutrientes, la capacidad de campo y el desarrollo, las reacciones antagónicas, parasitismo y control de fitopátogenos y el mejoramiento de las propiedades físicas del suelo.
Colonias La mayor actividad de los microorganismos se realiza desde la superficie del suelo hasta unos 20 cm de profundidad. Las colonias de microorganismos permanecen adheridas a las partículas de arcilla y humus (fracción coloidal) y a las raíces de las plantas, ya que estas les suministran sustancias orgánicas que les sirven de alimento y estimulan su reproducción. Estas exudaciones dependen del buen estado nutricional de la planta y así favorecen el crecimiento de los microorganismos que son importantes para ella. Su actividad y desarrollo están asociados a la disponibilidad de los sustratos a transformar. La colonización de algunos grupos microbianos sobre las fracciones orgánicas e inorgánicas depende de la función que se esté cumpliendo en la transformación (degradación EDICIÓN 416, octubre 2011
SUELOS
La solubilización de compuestos inorgánicos, para facilitar la absorción por las plantas, los cambios químicos en compuestos inorgánicos debido a procesos de oxidación y reducción, y el aumento del desarrollo radicular en la planta, que mejora la asimilación de nutrientes, son funciones muy importantes que cumple la microbiota de los suelos, asociada a diversos procesos de la transformación. 38
de carbohidratos o proteínas, amonificación, nitrificación, oxidación, reducción, mineralización y solubilización). Por lo tanto mientras algunos microorganismos actúan sobre un sustrato, otros se desarrollan en los productos de la transformación. Cuando terminan su función sobre la degradación del sustrato, los grupos microbianos disminuyen al máximo, se reproducen o entran en latencia y se incrementa la población de otros que cumplirán funciones de transformación en los productos del metabolismo del grupo microbiano anterior. Cada proceso químico desencadenado por un microorganismo es una etapa en la descomposición de la materia orgánica e inorgánica.
Grupos funcionales Dentro de los grupos funcionales de microorganismos edáficos más importantes en suelo encontramos: Grupos funcionales del ciclo del nitrógeno. Ya que el nitró-
geno es uno de los elementos nutricionales esenciales para la dinámica de los agrosistemas, las bacterias fijadoras de nitrógeno, BFN, toman la importancia que realmente merecen ya que son capaces de realizar la fijación biológica del nitrógeno atmosférico, siendo el segundo proceso más importante que se lleva a efecto en la naturaleza, después de la fotosíntesis. En la ausencia de fertilizantes nitrogenados o residuos de animales, la dinámica de los agrosistemas depende enteramente de ese grupo pequeño de microorganismos que tienen la habilidad para reducir el N2 de la atmosfera del suelo, y suplir total o parcialmente sus requerimientos de nitrógeno para la síntesis de proteínas y otros compuestos orgánicos. El nitrógeno orgánico incorporado en el suelo mediante estos microorganismos, es luego convertido a las formas químicas que pueden ser utilizadas por las plantas y el resto de microorganismos. La
Agricultura de las Américas
habilidad de fijar N2 es exclusiva de microorganismos procariotas, entre los cuales se encuentran muchos géneros de bacterias, cianobacterias (algas verde-azules) y actinomycetos (Frankia). La particularidad de estos microorganismos es su capacidad de sintetizar la enzima nitrogenasa, la cual es responsable de la conversión del nitrógeno atmosférico a la forma amoniacal. Por lo tanto, es conveniente mencionar que al referirnos a las plantas fijadoras de nitrógeno, debemos tener en cuenta que ellas realizan tal función en virtud de su asociación con microorganismos específicos, ya que por si solas no poseen tal capacidad. Grupos del ciclo del carbono. Los residuos de las plantas constituyen la mayor fuente de carbono en el suelo. Estas contienen de un 15-60% de celulosa, 10-30% de hemicelulosa, 2-30% de lignina, y 2-15% de proteínas. Otros compuestos solubles como azucares, aminoácidos y ácidos orgánicos constituyen el 10% de sus peso seco. Algunos microorganismos del suelo utilizan estos compuestos como fuente de energía y carbono en la formación de nuevas células y por consiguiente la presencia o ausencia de estos sustratos puede incrementar o disminuir el tamaño de las poblaciones. Los microorganismos capaces de hidrolizar compuestos como celulosa, almidón y proteínas juegan un papel muy importante en el ciclo del carbono degradando estas moléculas a pequeñas unidades, azucares y aminoácidos. El grupo funcional de microorganismos celulolíticos EDICIÓN 416, octubre 2011
esta conformado por hongos, actinomycetos y bacterias. Producen exoenzimas llamadas celulasas que son un grupo de enzimas complejas que actúan en dos pasos. Primero degradan la estructura cristalina mediante una depolimerización dando como resultado un disacárido el cual es posteriormente degradado a glucosa. Diversas poblaciones bacterianas presentan actividad celulolítica, la tasa de degradación de la celulosa y los productos formados dependen de las especies de microorganismos y de las condiciones ambientales en cada habitad en particular. Muchos microorganismos (bacterias, hongos, actinomycetos), pueden producir enzimas extracelulares llamadas proteinasas y peptidasas. Las enzimas proteinasas degradan proteínas liberando péptidos que son degradados por peptidasas a aminoácidos, que son transportados dentro de las células. Los microorganismos tienen la capacidad de competir con las raíces de la planta por los aminoácidos libres en la solución de suelo, especialmente donde la actividad microbiana es más intensa, como en la rizosfera. Grupos funcionales del ciclo del fósforo. Muchos ácidos orgánicos están implicados en la solubilización de fosfatos, estos ácidos en su mayoría son producidos por raíces y actividad microbiana en procesos de descomposición. En recientes estudios se ha determinado la influencia de los ácidos mono carboxílicos, di carboxílicos, y tricarboxílicos en la fijación y solubilización de fosfatos en el suelo. EDICIÓN 416, octubre 2011
Los microorganismos solubilizadores de fósforo pueden aumentar la movilización del fósforo de origen natural y el adicionado al suelo en forma de fertilizante. Muchas bacterias del suelo particularmente pseudomonas, Enterobacter y Bacillus, con algunos hongos especialmente penicillium, aspergillus, tienen la habilidad de solubilizar los fosfatos fijados por el suelo. Se han propuesto muchos me-
canismos para explicar la solubilización por los microorganismos solubilizadores de fósforo. Estos mecanismos han sido asociados a la liberación de ácidos orgánicos e inorgánicos y la secreción de protones que acompañan la asimilación del NH4+. Los ácidos orgánicos son productos del metabolismo microbiano especialmente en la respiración oxidativa o por la fermentación de la glucosa. W
Agricultura de las Américas
La interacción entre los hongos AM y las bacterias solubilizadoras de fósforo, contribuye al ciclo biogeoquímico de los nutrientes y al establecimiento de la colonización de la raíz por AM.
39
II NN VV EE SS TT II GG AA CC II ÓÓ NN
Peligros del mal manejo de la flora de malezas en cultivos
Disminución de productividad Las malezas o flora arvense no se perciben usualmente como problemas que impactan un cultivo, a diferencia de los hongos y las plagas. En ocasiones, las malezas se llegan a considerar como flora que “embellece” el paisaje por su exuberante colorido y follaje: Sin embargo, una mala atención puede generar pérdidas de productividad e inclusive de la cosecha. 40
En ocasiones se llegan a considerar como flora que “embellece” el paisaje por su exuberante colorido y follaje, sin embargo una mala atención puede generar pérdidas de productividad e incluso de la cosecha. Según la investigadora agrícola Betty Paucar S., del, las Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (estación experimental Santa Catalina en Ecuador), las malezas afectan en un 32,17% la producción en un cultivo de papa.
En los cultivos de hortalizas y tubérculos existen con frecuencia especies que por su rápido crecimiento pueden constituir problemas difíciles de controlar y generar enormes pérdidas en las cosechas. El caso colombiano En el país existen pocos estudios sobre esta temática, “la investigación más reciente fue elaborada hace varias décadas” explica la doctora Cilia L. Fuentes, Ingeniera Agrónoma y PhD de la Université Laval, autora del libro y quien, desde hace tres años, viene
Agricultura de las Américas
realizando la información existente relacionada con la flora arvense de clima frío. Este trabajo de campo fue dirigido por la doctora Fuentes, en colaboración con su esposo Wilson Piedrahita Cañola, quien también es ingeniero agrónomo y profesor de la Universidad Nacional de Colombia, y los estuEDICIÓN 416, octubre 2011
color verde claro y recubierta por un polvillo cenizo, de ahí su nombre común. No tiene flores llamativas.
Amaranthus hybridus L. Nombre vulgar: Bledo
diantes del mismo claustro, Evelio René Erazo y Olegario Alberto Sequeda.
Las más frecuentes Las siguientes siete especies son las más frecuentes en los cultivos de papa y otros cultivos hortícolas del altiplano cundiboyacense, así como las
que pueden constituir los problemas más difíciles del control de malezas, por su rápido crecimiento, gran producción de semillas o facilidad de propagación, por los costos que representan el control y por las pérdidas en las cosechas, que ocasionan al competir fuertemente con los cultivos, por los nutrientes del suelo, el agua y la luz, si no se toman medidas de control adecuadas y oportunas.
Se encuentra en América, desde Canadá hasta Argentina, también se ha reportado en Europa, África, Asia y Oceanía. Tiene uso medicinal como febrífugo y antiinflamatorio, también sus plántulas son consumidas como alimento humano como una verdura. Toda la planta es de color verde intenso con tintes rojizos y no tiene flores llamativas.
El bledo es una maleza que se encuentra en todo el mundo. Hay reportes de estar en casi todo el continente americano, Europa, África, Asia y Oceanía.
Chenopodium petiolare Kunth Nombre vulgar: Cenizo Esta es una especie nativa de América Tropical, posiblemente de la región Andina. Esta ampliamente distribuida en regiones de climas tropicales y templados del mundo. En Colombia está presente en las zonas altas, de más de 2000 msnm. Tiene uso medicinal como antihelmíntico. Toda la planta es de EDICIÓN 416, octubre 2011
Brassica campestris subsp. rapa (L.) Hook. F Nombre vulgar: Nabo amarillo Es originaria de Europa meridional y ampliamente distribuida por el mundo en regiones de climas tropicales, subtropicales y templados. Tie-
Agricultura de las Américas
41
INVESTIGACIÓN Las malezas abundan en los cultivos de papa y otros hortícolas del altiplano Cundiboyacense. Pueden constituir los problemas más difíciles del control de malezas, por su rápido crecimiento, gran producción de semillas o facilidad de propagación, por los costos que representan su control, y por las pérdidas en las cosechas que ocasionan al competir fuertemente con los cultivos por los nutrientes del suelo, el agua y la luz.
ne diferentes usos, sus hojas y tallos son consumidos como verdura y también como alimento de animales. Las semillas son apreciadas como alimento de aves. Tiene flores vistosas de color amarillo. Raphanus raphanistrum L. Nombre vulgar: Nabo morado Especie originaria de Europa meridional. Ampliamente diseminada por las regiones templadas y subtropicales de todo el mundo. Sus semillas, que tienen un alto contenido de aceites, se utilizan como alimento de aves en cautiverio. En estados juveniles puede ser consumida por el ganado. Sus flores son vistosas y de color lila a morado. Fuertesimalva limensis (L.) Fryxell Nombre vulgar: Malva blanca Especie nativa de los Andes. En Colombia se da en las zonas altas montañosas. Tiene uso medicinal contra la tos; puede ser tóxica para el ganado. Puede alcanzar un gran tamaño y ramificar profusa-
mente, sobrepasando muy rápidamente la cobertura del cultivo. Es una de las especies de más difícil control.
Lolium temulentum L. Nombre vulgar: Ballico, lolium, ray grass Pasto nativo del Mediterráneo. Naturalizado y cultivado como forraje de alto 42
Agricultura de las Américas
EDICIÓN 416, octubre 2011
valor nutritivo; sin embargo, como maleza en cultivos de papa, hortalizas y cereales es de difícil control, por el gran número de semillas que produce, las altas densidades que alcanza, y por su alta capacidad de competencia con los cultivos. Pennisetum clandestinum Hochst. ex Chiov. Nombre vulgar: Kikuyo Pasto originario de África oriental. Ampliamente distribuido en las regiones tropicales y subtropicales de todo el mundo. En Colombia muy común en la región Andina, desde los 1800 a 3500 msnm. de altitud. Es una excelente forrajera, de alto valor proteico y muy productiva en terrenos fértiles.
EDICIÓN 416, octubre 2011
Como maleza en cultivos de papa y hortalizas, se constituye en los peores problemas, pues se propaga muy fácilmente por su sistema subterráneo, invadiendo los campos. Además, su control es muy dificultoso tanto al tratar de usar herramientas o maquinaria, o herbicidas. W
Agricultura de las Américas
Bayer CropScience y la Universidad Nacional de Colombia publicaron el libro “Flora arvense del altiplano cundiboyacense de Colombia” (en la foto), que actualiza y corrige la información de hace 30 años. El libro se entregó este año a Fedepapa, pues la papa es uno de los productos que más resultan afectados por esta problemática.
43
HORTOFRUTICULTURA
Nuevos horizontes para exportación de frutas y hortalizas Colombia, pese a ser un país privilegiado en producción de frutas, hortalizas y plantas aromáticas y medicinales, no ha aprovechado su verdadero potencial productor, mientras que países vecinos con menos privilegios agrícolas, están aprovechando eficientemente lo poco o mucho que producen. José Maya García, gerente Asohofrucol aseguró, durante una entrevista con Agricultura de las Américas, en el Segundo Congreso Internacional Hortofrutícola, realizado en el Hotel Tequendama, en Bogotá, a finales de julio pasado, que la producción actual de 331.000 hectáreas cultivadas con frutas José Maya García, y hortalizas, y que benefician gerente de a 450.000 familias se va a Asohofrucol. mantener, pero reiteró sobre
la poca actividad exportadora del sector. Advirtió que productores locales de jugos están importando frutas de países como Ecuador y Perú, pese a que el país cuenta con 47 renglones frutícolas y 49 hortícolas. Al referirse a las perspectivas de las frutas colombianas en los mercados internacionales, el gerente de Asohofrucol afirmó que los mercados más promisorios para los productos colombianos son China, Estados Unidos y la U.E. “Sin embargo, el principal mercado sigue siendo el nacional, al que hay que incentivar con campañas de consumo, ya que comemos muy poca fruta”.
Reconoció que la exportación está casi en cero por cuanto las únicas ventas de fruta se hacen a China. Las exportaciones de uchuva, gulupa y tomate de árbol, vienen realizándolas ocho empresas nacionales por un valor no superior al millón de dólares. Son insignificantes comparadas con las que efectúan algunos países suramericanos”. Maya aseguró que “la situación es preocupante pues por ejemplo, Perú y Chile exportan en fruta alrededor de US$3.500 millones anuales, que repercuten en el crecimiento del empleo y fortalecimiento de sus economías”. Por esta razón, Asohofrucol considera necesario adelantar un trabajo conjunto con el gobierno con el propósito de aumentar las hectáreas culti-
Urgente abrir 44
Agricultura de las Américas
EDICIÓN 416, octubre 2011
Colombia necesita impulsar su potencial exportador de frutas y hortalizas e implementar nuevas tecnologías para modernizar sus sistemas productivos. vadas con fruta y quitarle más hectáreas al narcotráfico, responsable junto con el conflicto armado de la pérdida de productividad y competitividad en ese frente productivo. “Por esta razón, la estrategia a través de las escuelas de campo, están destinadas no solamente a aumentar área sembrada, sino productividad. Además, existe gran brecha tecnológica de productividad, principalmente en algunos cultivos del sector que ameritan emprendimientos serios de transferencia de tecnología”. “La capacitación en las 870 escuelas de campo que va-
mos a montar con 21.000 productores, permitirá que el agricultor adopte las tecnologías y pueda aumentar productividad, que es el gran problema de la actividad hortofrutícola”, dijo Maya.
Propuesta al gobierno Maya informó que el Gobierno tiene en sus manos un documento que apunta al fortalecimiento de la agroindustria en el cual hay 18 instrumentos de apoyo a productores de frutas y hortalizas. En los últimos 19 años –agregó Maya García– los países vecinos aprendieron a vender fruta, pero para tristeza de Colombia, el país se rezagó y actualmente ve como Ecuador es el primer vendedor de mango a Estados Unidos.
nuevos mercados EDICIÓN 416, octubre 2011
Agricultura de las Américas
45
HORTOFRUTICULTURA Como la brecha tecnológica es muy grande todavía se requiere un mayor compromiso de los productores y del gobierno para mejorar los sistemas de producción y de poscosecha, con el objetivo de aprovechar las oportunidades de oferta de los mercados internacionales. José Maya García, gerente de Asohofrucol, al referirse a las perspectivas de las frutas colombianas en los mercados internacionales, afirmó que los mercados más promisorios para los productos colombianos son China, Estados Unidos y la U.E. “Sin embargo, el principal mercado sigue siendo el nacional, al que hay que incentivar con campañas de consumo, debido a que en Colombia comemos muy poca fruta”. 46
Pérdidas por ola invernal Al hacer un balance sobre las pérdidas que dejó la ola invernal para el sector hortofrutícola, Maya García, señaló: “Hicimos un estimativo de pérdidas del 30% en el caso de hortalizas, que fueron los cultivos más afectados (principalmente papa). En caso de frutales, la productividad se redujo ya que se dañó la floración de las plantaciones”. Sin embargo, este factor no incidió en la oferta de frutas y esto se observó en el mercado, ya que no hubo un incremento de precios en las principales centrales de abastos del país. No obstante, esta afectación climática se ha convertido en una oportunidad para el sector. El fondo
de calamidades nos parece que es el instrumento preciso y a partir de esto, empezar la reconversión del sector agropecuario, que debe estar orientado principalmente al tema hortícola y frutícola. Estas oportunidades históricas hay que aprovecharlas. Brasil, Argentina y Chile lo hicieron hace 30 años y actualmente lo está efectuando Costa Rica, Perú y Ecuador. Nosotros no nos podemos quedar atrás. Somos la mejor esquina de América Latina, el mejor balcón del Caribe y tenemos un mercado de 44 millones de personas en Colombia, 30 millones en el mercado centroamericano y 30 millones en el caribeño que no producen frutas.
Dijo que el país se quedó sólo con la producción y exportaciones de café, flores, banano, caña de azúcar y olvidó las frutas y hortalizas.
perecederos y en la organización de la comercialización. Han ido surgiendo nuevas formas empresariales de producción e incluso esquemas de agricultura por contrato, que promueven la articulación de las pequeñas y medianas explotaciones agrícolas con organizaciones agroindustriales. En Colombia, en cambio, la mayor parte del mercado hor-
Débil integración En muchos países, el sector hortofrutícola ha venido adquiriendo gran dinamismo y registra notables progresos en la tecnología de manejo de
Agricultura de las Américas
tofrutícola se caracteriza por sus débiles vínculos de integración entre regiones y por falta de escalas significativas de producción. Por ello, en el país no existen clusters en los que cultivarlos, procesarlos y exportarlos en altos volúmenes, excepto en Urabá, con banano y plátano, aunque se han hecho grandes esfuerzos de planificación y organización de los productores, como los planes nacionales hortícola y frutícola de Asohofrucol, y la apuesta agroexportadora del Ministerio de Agricultura, que han permitido identificar varias zonas con continuidad geográfica, condiciones agroecológicas similares y especialización de uno o más productores hortofrutícolas, las cuales podrían constituirse en desarrollos tipo cluster. Según informes de Asohofrucol, actualmente hay tres regiones cluster en el país, a saber: Costa Atlántica (Bolívar, Cesar), centro occidente (Antioquia, Caldas, Risaralda y Valle) y central (Tolima y Huila). La primera podría ampliarse a Sucre y Córdoba, la segunda a Cauca y Nariño y la tercera a Cundinamarca y Boyacá. “Estos potenciales clusters se ubicarán en zonas que cumplan con óptimas condiciones agroecológicas, dotación de infraestructura física y social, servicios y conectividad, prácticas culturales hortofrutícolas, presencia institucional pública y privada, voluntad política regional expresada en la vinculación hortofrutícola a planes departamentales y municipales y desarrollo, y presencia de organizaciones de productores, entre otros. W EDICIÓN 416, octubre 2011
POLÍTICA AGROPECUARIA
Generación de desarrollo rural en territorios estratégicos de Colombia
En marcha Plan
Siembra El gobierno colombiano fortalece su política agropecuaria para acompañar el desarrollo del sector rural en beneficio de comunidades campesinas. Al menos 100.000 familias Con el programa campesinas tendrán acceso Plan Siembra se efectivo a los instrumentos dará de política del gobierno naacompañamiento cional y podrán mejorar sus integral a cada condiciones económicas y su familia rural calidad de vida, gracias al Plan Siembra que acaba de durante al lanzar el Ministerio de Agrimenos tres años cultura y Desarrollo Rural, en los cuales se con el fin de fortalecer la le garantizará el seguridad alimentaria del acceso a la tierra. país y concentrar los esfuer48
zos y recursos de la política agropecuaria y social para generar mayor desarrollo en territorios estratégicos. El programa dará acompañamiento integral a cada familia rural durante al menos tres años en los cuales se le garantizará el acceso a la tierra o a su propiedad con apoyo al crédito y al desarrollo productivo, ambiental, social y habitacional. En una primera fase, el Plan Siembra beneficiará a 10.815 familias pobres rurales localizadas en los departamentos de Cauca, Nariño, Valle, Antioquia, Tolima, Norte de Santander, Boyacá, Cundinamarca, Sucre, Córdoba, Bolívar, Atlántico, Magdalena, Huila y Guajira. El Plan Siembra será una alianza de los sectores público y privado y se iniciará con el respaldo de las entidades que hacen parte de la Red Nacional de Programas Regionales de Desarrollo y Paz, Redprodepaz: Vallenpaz, Prodepaz, Tolipaz, Consornoc, PBA, Huipaz y Magdalena Medio.
En el municipio de Apartadó (Antioquia), la señora Esther Fanny Barreto recibe de manos del presidente de la República, Juan Manuel Santos Calderón, un título de propiedad de un terreno baldío en su región.
Agricultura de las Américas
EDICIÓN 416, octubre 2011
El gobierno espera mejorar la calidad de
Recientemente el ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo Salazar, y la directora de Redprodepaz suscribieron un acuerdo de voluntades para la puesta en marcha del Plan Siembra. Redprodepaz es un sistema de coordinación de la sociedad civil autónomo que promueve, convoca y articula programas regionales de desarrollo y paz, 19 en su totalidad, en 527 municipios del país. El acuerdo de voluntades tendrá un plazo de ejecución de tres años que podrá prorrogarse por mutuo acuerdo entre las partes. W
En una primera fase, el Plan Siembra beneficiará a 10.815 familias pobres rurales localizadas en los departamentos de Cauca, Nariño, Valle, Antioquia, Tolima, Norte de Santander, Boyacá, Cundinamarca, Sucre, Córdoba, Bolívar, Atlántico, Magdalena, Huila y Guajira.
vida de 100.000 familias campesinas y fortalecer la seguridad alimentaria del país. En otras organizaciones, como agencias de desarrollo local, fundaciones empresariales con vocación misional a nivel regional, tendrán la posibilidad de integrarse al Plan Siembra. Por cada área de desarrollo rural identificada por el Ministerio de Agricultura y el Incoder, se espera en los próximos meses tener por lo menos una organización en la alianza público-privada para alcanzar la meta de las 100.000 familias por atender. Las organizaciones que hagan parte del Plan Siembra, participarán de las diversas convocatorias (Subsidio Integral de Tierras, Pesca y Acuicultura, Oportunidades Rurales, Alianzas Productivas, Desarrollo Rural con Equidad, Vivienda Rural, Mujer Rural, entre otras) que ofrezcan las entidades públicas nacionales promotoras de desarrollo rural. EDICIÓN 416, octubre 2011
El Ministerio de Agricultura y sus entidades adscritas, promoverán el Plan Siembra como su plataforma central de alianzas público-privadas para el Desarrollo Rural, la lucha contra la pobreza, la seguridad alimentaria y la competitividad territorial.
Ejes del desarrollo rural Con el propósito de discutir iniciativas de política agropecuaria y la situación de las comunidades rurales en Colombia, así como la posesión y uso de la tierra con fines productivos, el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo Salazar (en la foto), participó de una mesa de diálogo organizada por el Grupo Político sobre Tierras de La Friedrich Ebert Stiftung en Colombia –Fescol–. El ministro socializó los alcances y retos del proyecto de ley de desarrollo rural, el cual será presentando ante el Congreso de la República en esta legislatura. “Hemos comenzado por reconstruir la conciencia y otorgarle al tema del desarrollo rural, la importancia que debe tener para el progreso del país. Estamos en la tarea de reconstruir las instituciones, la legislación y el apoyo
Agricultura de las Américas
presupuestal. Pues finalmente el desarrollo rural lo constituye el grupo de políticas que busca la reducción de la pobreza y mayores índices de equidad”, señaló el jefe de la cartera agropecuaria. W
49