Edicion 417

Page 1

Agricultura de las

ISSN 0120-6052

ADELASA

Américas

L A R E V I S TA D E L S E C T O R A G R O P E C U A R I O

Bos taurus

Bos indicus

Hereford + brahman, carne de primera

El TLC de Colombia y Estados Unidos

EDICIÓN N o 417 - NOVIEMBRE DE 2011, T.P.R. No. 2011-124 S.P.N. P.V.P. COLOMBIA $15.000,00. OTROS PAÍSES USD$10,00.




S www.adelasa.co

CONTENIDO

Bos taurus F U N D A D A

E N

1969

Año 43 • No. 417 • Noviembre de 2011 Publicación de Medios & Medios Editores S.A.S. Resolución Ministerio de Gobierno 001671-06/93. ISSN 0120-5260 - T. P. R. 2010-124 SPN

Director

Fabio Romero Martínez frm@etb.net.co

Redactores Periodísticos

Jorge Enrique León Pineda Raúl Rodríguez Puerto Alejandro Vargas Acevedo Gonzalo Munévar Martínez

Entrevista

Razas hereford y Lecciones braford de Brasil de ganadería se expanden La llegada de estas dos razas cárnicas a países de América Latina será otra oportunidad para los productores que esperan mejorar la calidad de la carne producida en la región.

Diálogo con Fabio Jaramillo, consagrado criador de razas cebuinas, el actual presidente de Ficebú y “embajador” de buenos oficios entre un país y otro, en torno al cebú.

07 Informe Especial

El Bos indicus se fortalece como productor de carne y leche

Colaboradores técnicos

Dr. Édison Valencia Pizo Dr. Roberto E. Tatis Zambrano Dr. Javier Ricardo Guarín Agudelo

Colombia y otros países criadores de razas cebuinas han logrado importantes avances en selección y mejoramiento de las razas para carne, leche y doble propósito.

Consultor técnico pecuario

Dr. Ivan Luz Ledic (Embrapa, Brasil)

06

18

Publicidad y suscripciones Orlando Romero Martínez Revisión de estilo

Globalización Económica

Óscar Ardila Encinales

Arranca la era del TLC con EE.UU.

Diseño y producción

Vilma Sánchez y German Villamizar Fotografías

Jaime Ramírez y Diego Sánchez Roldán Imágenes e ilustraciones Carátula

Ganados hereford y brahman. Fotos: Asocebu y ABH&B.

32

Preprensa

William Toro Castaño Impreso en Colombia por

Después de varios años de trámites y espera, el TLC entre Colombia y Estados Unidos es un hecho y constituye muchos retos para los productores del agro. Política Agropecuaria

Intergráficas S.A.

38

Buenos resultados de Plan Pais Maíz

Dirección General Carrera 15 No. 93-75, Of. 519, Bogotá D.C. Conmutadores: 691 1240, 691 1260. Fax: 691 1225. Móvil: 310 666 0347. E-mail: adelasa@etb.net.co

36

Derechos reservados. La información se puede reproducir citando como fuente a revista Agricultura de las Américas. Los artículos que aparecen con firma comprometen sólo a sus autores, no reflejan necesariamente el pensamiento del director.

En el país la siembra de maíz creció 15%. Ahora con el plan maíz-ganado, los productores pecuarios tendrán forraje de manera permanente.

Seguro Agrícola

Protección de las cosechas El gobierno puso en marcha un nuevo programa para que los productores aseguren sus inversiones frente a los riesgos.

En esta edición

Valor del ejemplar: En Colombia $15.000, en el exterior US$10,00

4

05

10

12

18

28

30

32

36

Editorial

Cebú

Ciencia

Braford

ABCZ

Genética

TLC

Maíz

Agricultura de las Américas

EDICIÓN 417, noviembre 2011


EDITORIAL

Aprobado el TLC de Colombia con Estados Unidos: ¡a trabajar se dijo!

D “Convoco a todos los colombianos (trabajadores, empresarios y dirigentes) para que empecemos desde ya a trabajar unidos, para traducir esta inmensa oportunidad del TLC con Estados Unidos en beneficios concretos de crecimiento económico y, ante todo, de transformación social. Al campo no lo vamos a dejar desprotegido y estamos trabajando para mejorar su competitividad en todos sus sectores. Con el programa Desarrollo Rural con Equidad –que reemplazó a Agro Ingreso Seguro– estamos destinando, no más este año, $500.000 millones para apoyar y hacer más competitivos a los pequeños y medianos empresarios del campo”,

Juan Manuel Santos Calderón, presidente de Colombia.

espués del beneplácito porque de manera definitiva el Congreso de Estados Unidos aprobó el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Colombia (sancionado por el presidente Barack Obama el pasado 21 de octubre), es normal que varios sectores de la opinión pública nacional tengan opiniones encontradas, por los enormes desafíos que ello implica, y por las grandes oportunidades que puede traer para los colombianos la puesta en marcha de este importante acuerdo bilateral de intercambio comercial. Las opiniones a favor y en contra del TLC abundan, ahora que el tratado fue aprobado. En los llamados “sectores ganadores” reina el optimismo por los anuncios de que, al abrirse la puerta de tan grande número de consumidores estadounidenses, las posibilidades de exportación se multiplicarán. Entre tanto, y en particular los agricultores y ganaderos, empiezan a expresar preocupaciones por los impactos que tendría el TLC en algunos sectores productivos que ingresan al libre comercio en amplia desventaja frente a la inminente mayor competencia de Estados Unidos. Varios medios de comunicación y analistas han advertido acerca de las repercusiones negativas que el TLC podría tener para los cultivadores de arroz y de otros cereales, y entre los avicultores y productores de leche. No obstante, en lo que sí existe pleno consenso es respecto de el desperdicio de más de seis años que tuvo Colombia, desde cuando se suscribió el primer compromiso de firmar el TLC con Estados Unidos, para prepararnos y poder aprovechar las oportunidades, con el fin de superar los retos que implicará el libre comercio con el principal socio comercial de la economía colombiana. No podemos tapar el sol con las manos. El sector agropecuario no puede competir con la producción agropecuaria de Estados Unidos que por los costos y otras variables son más competitivos y por ende, pueden llevar a la quiebra a muchos agricultores y ganaderos colombianos. Aunque el TLC sí puede generar beneficios económicos y sociales para nuestro país, debemos ser realistas. Ahora no existen las condiciones que garanticen que en los primeros años de vigencia del tratado se van a incrementar y a diversificar las exportaciones, mejorando el empleo. Hay un punto crítico que compromete la productividad y competitividad del agro en el nuevo contexto del TLC con Estados Unidos: la precaria infraestructura, la inseguridad y el evidente rezago en materia social de las zonas rurales. Colombia está subdesarrollada en vías de comunicación porque la infraestructura vial es precaria, lo

EDICIÓN 417, noviembre 2011

que incrementa de forma sustancial los costos para los productores que en épocas de invierno, como la actual, muchas veces pierden gran porcentaje de las cosechas porque no pueden llevarlas a los centros de mercado y distribución. Lo mismo ocurre con los puertos marítimos, fluviales y aéreos que no garantizan las exigencias para un comercio dinámico, que se prevé, generará el libre comercio con el mercado estadounidense. Y qué decir de la infraestructura férrea. No existe en Colombia, mientras en otros países menos desarrollados, es el principal medio de transporte de pasajeros y de carga. Los pronunciamientos de gremios como Fedegan, SAC, Analac, Fenavi, Fedearroz y Fenalce, coinciden con que Colombia necesita de acuerdos como el TLC con Estados Unidos, la Unión Europea, Corea, Japón y con los vecinos, pero el gobierno debe incrementar y acelerar los proyectos de inversión en infraestructura para no desperdiciar estas grandes oportunidades comerciales. Se espera que antes de un año entre en vigencia el TLC con Estados Unidos, tiempo que no será suficiente para avanzar en materia de infraestructura, investigación, programas sociales, asistencia técnica y otras acciones para que la producción agropecuaria sea una de las bases para el futuro desarrollo de Colombia. La consigna para los productores será arriesgar más, invertir y canalizar mejor los recursos y esfuerzos productivos. Con el TLC en camino, ahora lo importante es empezar y trabajar con entusiasmo y dedicación, antes de que sea demasiado tarde, para aprovechar desde ahora lo poco o mucho de lo que se disponga para despejar el camino y avanzar sin temor a la incompetencia.

Agricultura de las Américas

Premio Nacional al Periodismo Agropecuario SAC, otorgado por la Sociedad de Agricultores de Colombia como la revista colombiana más completa y de mayor circulación del sector agropecuario.

5


RAZAS CEBUINAS - BOS INDICUS

Diálogo con Fabio Jaramillo Jaramillo, presidente de Ficebú

Lecciones de Por Virna Latorre Puente

a í r e d a n a g

Fabio Jaramillo Jaramillo es un gran conocedor de la ganadería. Un hombre que ha crecido en ella y que se ha desempeñado en importantes cargos como la presidencia de Asocebú en dos ocasiones, en la que su experiencia y conocimientos han sido sus mayores aportes. El Congreso Mundial Brahman, que se realizará en Panamá en el año 2012, será una excelente oportunidad para el intercambio de información entre los criadores.

6

Lleva cuatro años como presidente de la Federación Internacional de Criadores de Cebú –Ficebú–, donde es un “embajador” de buenos oficios entre un país y otro en torno a la raza, aunque la mayor colaboración que nos prestamos es con los

aportes genéticos, en lo cual Colombia trabaja mucho. Para nuestro país, la presidencia de Ficebú se convierte en una buena ventana de exposición de la raza. Obviamente “esto se debe traducir en trabajo y seriedad. Nosotros hemos demostrado, a través de la Asociación de Criadores de Cebú en Colombia, que sí podemos progresar, que podemos tener una raza con un mejoramiento respaldado en datos científicos y eso es lo que nos permite seguir creciendo y mejorando la productividad”. Como ganado

Agricultura de las Américas

de trópico, el cebú es el ganado más extendido a nivel mundial, el que se cría en mayor número de países, ya que en la zona tropical del mundo es donde está el más grande volumen de ganadería.

La expansión cebuina En opinión de Fabio Jaramillo, la expansión de la raza en todo el mundo obedece a que “está demostrado científicamente que el brahman es el animal más eficiente, en relación a comida ingerida –carne producida–, es decir, que es el más eficiente en la conversión de

EDICIÓN 417, noviembre 2011


Ficebú llevará a cabo el II Congreso Latinoamericano de Brahman en el marco de la 64 Feria Nacional Cebú de Bucaramanga 2011. la comida en carne. Además el pasto, que es la mayor alimentación en los trópicos, es aún más eficiente que en las razas europeas y por eso en los países de la zona tropical del mundo es donde existe la mayor cantidad de ganadería. El brahman es el más eficiente en producción de carne. Hay otras razas que incrementan sus individualidades o su peso, pero lo que realmente importa es aumentar lo suficiente para llegar rápidamente al punto de sacrificio, es decir, la precocidad, la cual es la ventaja que tiene el brahman por encima de todas las razas tropicales”. Eso es lo que hace rentable la explotación ganadera de quien produce carne en base a pastoreo o en base a feed lot (lote de alimentación) con base a cruces híbridos con brahman. Otra de las razones que sostiene Jaramillo es que el brahman sigue siendo utilizado como la mayor fuente de genética para cruzamientos, los cuales serán mejores si las razas son distantes porque habrá mayor choque hídrico. Los cruces entre cebuinos (bos indicus) y ganados Bos taurus (de origen europeo) da un mayor impulso al vigor híbrido. Además, si se va a producir un cruce con lo mejor de los ganados europeos y el mejor cebuino (brahman) para producción de carne, se obtendrá el mejor choque y se podrá utilizar en la producción de hembras F1 para lograr el F2 como cruce terminal (procedimiento empleado EDICIÓN 417, noviembre 2011

en Estados Unidos, Australia y en Nueva Zelandia, debido a que se obtienen animales muy buenos para las zonas templadas de la tierra).

Evaluación genética Uno de los temas por los que se acusa al brahman es sobre su fertilidad, que no es tan buena en relación con las razas europeas. Según Fabio Jaramillo, “hay que ubicarse en el sitio donde se está explotando esta raza; si es en el trópico, traer a los europeos, revisar cómo se reproducen y definir por qué no tienen adaptación. Es posible que la fertilidad del brahman no sea tan alta como la de las razas europeas en su sitio de desempeño, pero en nuestro medio es más alta que cualquier otra raza”. Precisamente la evaluación genética que se trabaja en Asocebú, que es la evaluación genética de brahman más grande del mundo, busca ahora incluir en ella la parte de DEP (diferencia esperada en la progenie) y de esa manera saber cuáles son los toros que transmiten hijas más fértiles y así poderlas multiplicar. A eso se suma la visita técnica que hace el profesional a una finca y si allí encuentra una vaca con un intervalo de partos muy amplio, se le recomienda al ganadero que la envíe para sacrificio porque no es una vaca apta.

un punto de discusión en muchas partes del mundo. Sin embargo, Fabio Jaramillo piensa que “lo que se debe tener es el respaldo técnico, porque en Colombia se tiene un trabajo genético respaldado por una evaluación genética, que lleva todos los datos en la parte de productividad, los cuales hacen factible la rentabilidad de una explotación y eso es lo que nos permite decir que un hato es mejor que el otro, pero eso es en términos promedios. Yo mido el mejoramiento genético de un hato en el mejoramiento promedio de ese hato, no en las individualidades”. “Se está trabajando en la estandarización del brahman con los marcadores genéticos o el estudio del genoma y los hallazgos son interesantes. Se han encontrado dos aspectos importantes. El primero, que con los marcadores genéticos se ha comprobado que el brahman es el más eficiente en la conversión de la comida y, segundo, que sí hay animales que tienen dentro del genoma buen marmoreo y buena terneza, lo que tenemos que hacer ahora es con esos estudios multiplicar esa

Fabio Jaramillo Jaramillo reconoce que Ficebú hacia el futuro está orientado a compartir más sobre avances y adelantos en cuanto a la raza. Aunque los asociados al gremio sólo se reúnen una vez por año en la feria ExpoZebú de Uberaba, en Brasil, la idea es apoyarse un poco más, durante las coyunturas, en el campo ganadero de cada país miembro.

Brahman estándar La homologación o estandarización de los criterios sobre cuál es el mejor brahman es Agricultura de las Américas

7


RAZAS CEBUINAS - BOS INDICUS “En la actualidad se está trabajando en la estandarización del brahman con biotecnologías, como los marcadores genéticos o el estudio del genoma de la raza. Con los marcadores genéticos se ha comprobado que el brahman es el ganado más eficiente en la conversión de la comida y que sí existen animales que tienen dentro del genoma buen marmóreo y buena terneza”, Fabio Jaramillo.

genética para poder subir el estándar de calidad de carne y ser más competitivos”.

Avances técnicos Australia, pionera en el tema, comenzó a estudiar los marcadores genéticos, la mayor cantidad de ganado analizado era cebuinos o con cruces, por eso la asociación más importante de raza pura en ese país es la brahman, la cual también ocupa la mayor cantidad de su población bovina junto a otras especies cruzadas con la misma raza. Luego los estadounidenses siguieron con el tema de los marcadores, sin embargo los mayores avances los ha tenido Brasil por los grandes volúmenes evaluados. Por eso el estudio del genoma o el mapa genético es muy importante porque cada grupo de genes arroja una tendencia de lo que tiene o no un animal, de las enfermedades, de la productividad, del rendimiento de

Asocebú continúa su trabajo en mejoramiento genético, mediante el uso de toros puros para pequeños y medianos ganaderos, a precios razonables. 88

canal, de fertilidad, en cuanto a habilidad materna, en terneza de la carne, en marmóreo y en cobertura de grasa dorsal. Todo eso se puede conocer a través del estudio del genoma. Hay países como Estados Unidos y Brasil, conocidos por mayores avances en estudios de genética, por lo tanto son considerados como los más apetecidos para adquirir la mejor. Además, tienen las infraestructuras para la comercialización y no tienen las barreras sanitarias que hay en Colombia.

Tendencias Las políticas de Asocebú que se transmiten a los jueces, determinan en gran medida las tendencias de la raza, sobre todo durante las ferias porque de acuerdo a lo que se escoja en grandes campeonatos depende mucho el tipo de ganado que la gente quiere criar. Por eso en la asociación se viene trabajando en el tipo ideal de ganado y los jueces se han ido concientizando respecto a la productividad y se ha avanzado sustancialmente. El congreso mundial brahman que se realizará en Panamá en el año 2012 será una excelente oportunidad para intercambio de información entre criadores. Sin embargo y aunque Ficebú apoyará la realización de este evento, Fabio Jaramillo considera que se desaprovecha esta ocasión para combinar la teoría y los conocimientos con una parte práctica y de exposición. Finalmente, al conversar sobre el guzerá, de la cual es un gran conocedor, Jaramillo manifiesta que “ha sido una

Agricultura de las Américas

raza con grandes avances. Inicialmente se hablaba de su mal temperamento, de animales con mala conformación de ancas, cortas, estrechas y caídas, prepucios largos y unos desempeños no tan buenos. En 22 ó 23 competencias que hizo la Estación Experimental de Certaosiño en Brasil, sobre pastoreo y suplementación, 17 pruebas las ganó el guzerá compitiendo con otras razas, debido a su buen peso. Los avances vienen desde ganaderías muy antiguas haciendo trabajos de selección muy bien llevados, unas se han dedicado a la carne, otras a la leche y otras en un ganado funcional de campo con controles lecheros y reproductivos que llevan más de 50 años, lo cual indica que es una raza muy estudiada y la que mejor se adapta a los cambios climáticos con una muy buena fertilidad y excelente calidad de leche. En esta raza se escoge muchos toros mejorantes y en Colombia eso ha ayudado bastante porque en los últimos años se ha dado un salto grandísimo al utilizar los mejores toros de Brasil para doble propósito y leche. Por eso hoy se tienen animales más conformados, de mejores tamaños, con ubres muy buenas y con prepucios cortos. Fabio Jaramillo Jaramillo reconoce que Ficebu hacia el futuro está orientado a compartir más sobre avances y adelantos en cuanto a la raza, aunque se reúnen una vez por año en la feria ExpoZebú de Uberaba, en Brasil, la idea es apoyarse un poco más durante las coyunturas en el campo ganadero de cada país miembro. W EDICIÓN 417, noviembre 2011



RAZAS CEBUINAS - BOS INDICUS

Los grandes retos de Asocebú de Colombia

Mejoramiento Asocebú continua en sus procesos de modernización. Los socios ahora tendrán un mejor servicio de información con el nuevo software que integra los procesos administrativos y técnicos. Los registros podrán hacerse en la web. Asocebú fortalece cada vez más su misión de trabajar para la selección y mejoramiento de animales para la producción de carne y leche. Para Andrés Fernando Arenas Gamboa, director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Cebú –Asocebú– es muy satisfactorio acercarse al fin de año y entregar un positivo informe sobre los retos trazados y las metas cumplidas durante 2011. Asocebú hizo especial én“Asocebú fasis en actividades con anicontinúa su males puros de potrero, tetrabajo en niendo en cuenta que 95% mejoramiento de nuestros ganaderos no genético y manejan animales de estacruces (con F1) blo. Se realizó la primera para darles a prueba nacional de toretes conocer a los brahman en pastoreo, próxiganaderos las ma a culminar, que permitidirectrices rá identificar los animales orientadas a la con mayor conversión para carne en un límite de tiemproducción de po. Los mejores ejemplares se carne y leche, de rematarán y se hará colecta acuerdo con la de semen para distribuir en región o microrregión en la cual serán establecidos los núcleos productivos”, Andrés Arenas. 10

los ganaderos comerciales por intermedio de Fedegan. Por otro lado, se llevó a cabo la II Exposición Nacional de Lotes de Potrero donde salieron a competir, por primera vez, novillas de potrero, vacas paridas y novillas de levante, con un balance muy positivo. Como novedad, entre los jueces (cuatro en total) participó un ganadero comercial. Estos animales se remataron y sin duda, contribuirán con su genética al mejoramiento de los hatos comerciales. Un paso muy importante que se logró fue concientizar a los ganaderos de la necesidad de abolir la sobrealimentación de sus ejemplares de establo. Se demostró, a través de serios estudios y de la experiencia, las consecuencias que el exceso de comida produce a nivel de fertilidad en machos y hembras, además de otras enfermedades. En conclusión, animales ex-

Agricultura de las Américas

cedidos de peso, no podrán participar en ferias exposiciones ni remates. En lo relacionado con la clasificación lineal, se implementaron las tablas y se hicieron las primeras clasificaciones oficiales para las razas gyr y brahman, herramienta importante de selección a través de la cual los ganaderos podrán identificar las fortalezas y debilidades de sus ejemplares. El grupo de profesionales que integran el departamento técnico y los técnicos de campo reciben capacitación para brindar este servicio a los socios en las visitas técnicas. En 2011 se inició el control lechero de las razas cebuínas gyr y guzerá, por ello los técnicos de Asocebú ya hacen los primeros pesajes oficiales, con los que hoy se evalúa el volumen de leche y próximamente se medirá su calidad. Con estos resultados se demostrarán las bondades de los cebuínos en producción de leche para el trópico. W

EDICIÓN 417, noviembre 2011



BIOTECNOLOGÍA ANIMAL

Utilidad de la ciencia farmacéutica en el sector agropecuario

Aliados del Por Luis Sagarzazu Rodríguez* Sin duda, la ciencia ha avanzado en las últimas cinco décadas a un ritmo vertiginoso y abrumador.

“Los avances genéticos deben ir de la mano con otros factores que determinan la productividad agrícola”, Luis Sagarzazu.

12

En el campo de la biología los logros están rayando en la propia creación de la vida. Hablamos de biotecnología. Las mejoras genéticas producto del cruce calculado entre gametos seleccionados de progenitores estrella, han estimulado la productividad y acercado los alimentos y medicamentos a cada vez más personas. Esto ocurre en el campo de la agricultura aunque también en el ámbito pecuario. Hoy día se manipulan genéticamente tanto plantas como animales, pero también los microorganismos y a través de procesos controlados se modifica su actividad original. A partir de todos estos procesos, en los que se combina lo

Primera Entrega

productor En biotecnología, las propiedades de un buen ejemplar se heredarán a su descendencia, pero la expresión de la información del código genético dependerá de factores externos que pueden ser moderados por la intervención de la ciencia. natural y la investigación se logran los mejores individuos y esto, traducido al campo económico, significa maximizar los rendimientos.

En ganadería En el caso de la ganadería se evidencia este tema. Los

esfuerzos mundiales por mejorar las razas de ganado vacuno a través del manejo de tecnologías de primera línea, permiten un mejoramiento continuo tanto de la producción de carne como de leche. No estamos hablando de clonación en el sentido de la oveja

*Gerente general de Laboratorios Pharmek SAS.

Agricultura de las Américas

EDICIÓN 417, noviembre 2011


EDICIÓN 418, diciembre 2011

Agricultura de las Américas

35


BIOTECNOLOGÍA ANIMAL

36

Agricultura de las Américas

EDICIÓN 418, diciembre 2011


Dolly. Se trata de reproducción asistida y estimulada. Todo esto no es una manipulación forzada, es la aceleración del proceso de selección natural descrito por Charles Darwin, y que deriva en la supervivencia de los más aptos, de los animales que mejor se adaptan a las condiciones de su entorno y a las exigencias de los mercados globalizados. Históricamente se ha pretendido lo mismo. Disponer de un buen toro para la vacada genera ciertamente una mejora significativa en la calidad de las crías, y progresivamente, generación tras generación, se cuenta con ganaderías más robustas y resistentes. Un segundo estadio es el uso de inseminación artificial, mediante la cual se emplea semen de un toro que no está necesariamente dentro del hato, y se fertiliza a las hembras, obteniendo igualmente crías mejoradas. En ambos casos el crecimiento de la ganadería es aritmético. Un padre, una madre y una cría. Cada año de dos se obtiene uno y suman tres. En el primer ejemplo no hay planificación y todo queda en manos de la naturaleza; en el segundo, ya hay un grado importante de programación y en consecuencia, una inversión adicional. El siguiente paso es estimular a las vacas para obtener más de un óvulo por celo y con ello conseguir un crecimiento geométrico. Una vaca produce más de un óvulo, que se fertiliza in vitro y los embriones se implantan en otra vaca receptora (un vientre alquilado). Todo esto es mejoramiento genético y es ganancia para la ganadería. El hato tradicional tiende a desaparecer y surgen proEDICIÓN 417, noviembre 2011

gresivamente ganaderías tecnificadas. Ahora bien, la genética animal no es suficiente. En este sentido, cabe destacar los otros dos pilares que sostienen la pirámide de la supervivencia animal. Si bien es cierto que las mejoras genéticas permiten obtener animales mejor adaptados y por tanto más productivos, también es cierto que la biología celular animal no lo es todo.

En la agricultura En el campo de la agricultura también se investiga con el objetivo de mejorar la calidad nutritiva de los alimentos, de producirlos en menos tiempo, en menor extensión de terreno y con más resistencia a las plagas o enfermedades y en general, a las condiciones cambiantes y adversas del ambiente. Así empezó todo, fabricando en laboratorio plantas a través del cultivo de tejidos y finalmente obteniendo semillas especiales de plantas modificadas genéticamente para garantizar mejor su adaptación al ambiente y que sean capaces de contener mayores nutrientes. La ingeniería genética, aplicada en

el campo de la agricultura, ha logrado mejorar la esencia de los cultivos tanto en su biología como en su manejo para ofrecer mejores pastos a disposición de la ganadería.

En medicamentos Respecto de la tecnología que enmarca el desarrollo de los medicamentos es importante la inversión en dinero que se destina a la investigación y diseño tanto de moléculas como de productos que realmente preserven la salud de los animales. La historia de la farmacia registra un hito indiscutible del uso de microorganismos para la producción de medicación: la producción de la penicilina por Alexander Fleming a partir de un hongo. Hoy en día ese hallazgo a dado pie al descubrimiento de múltiples drogas veterinarias y a la aplicación de tecnología de alto nivel para la formulación de nuevos y más eficaces substancias. Haber logrado producir hormonas que en lugar de una cría por vaca al año permitan obtener una descendencia múltiple, es todo un éxito de la investigación farmacéutica. W Continuará en la próxima edición.

Agricultura de las Américas

Es importante que la ciencia continúe invirtiendo tiempo y recursos en la interdependencia entre genética, nutriente y medicamento con el fin de optimizar simultáneamente a cada una y a todas en su conjunto. “Estaremos revisando la evolución y la incidencia de las ciencias farmacéuticas veterinarias para entender cómo éstas han permitido y facilitado la expresión de las mejoras genéticas en ganadería”, Luis Sagarzazu. 15


CONGRESO MUNDIAL BRAHMAN - PANAMÁ

Lo mejor de la raza brahman en ciudad de Panamá

Bienvenidos a Los panameños avanzan en la preparación de la cumbre técnica y económica más importante de los criadores de ganado brahman del mundo. “El gobierno de Panamá declaró que este congreso es de interés nacional a los países de Centroamérica. El propósito es convertir a Panamá en una plataforma genética para el mundo”, Pedro Vallarino Cox (en la foto de la derecha), presidente Congreso Mundial Brahman 2012. Centro financiero de Panamá.

16

El Congreso Mundial Brahman se realiza cada dos años organizado por la World Brahman Federation –WBF– y el gremio de criadores de esta raza en el país sede, en este caso, la Asociación de Criadores de Cebú de Panamá –Cricepa–, con el fin de analizar los principales avances técnicos, científicos y comerciales del brahman en el mundo, así como las perspectivas y oportunidades de la raza pura como base fundamental para cruzamientos y mejoramiento de otras razas productoras de carne. Pedro Vallarino Cox, recientemente elegido para los siguientes dos años como presidente de Cricepa, es también el presidente del XVI Congreso Mundial Brahman, que se llevará a cabo en el Centro de Convenciones Atlapa de ciudad de Panamá, entre el 2 y el 7 de julio de 2012. Desde octubre del año anterior cuando terminó la décimo quinta versión del congreso en Uberaba (Brasil), los ganaderos panameños liderados por Pedro Vallarino emprendieron su cruzada mundial para adelantar los trabajos de organización del evento y la promoción turística de Panamá, que en alianza con el gobierno del

Panamá

presidente Ricardo Martinelli y el sector empresarial privado, espera congregar a la comunidad ganadera y económica internacional, “no sólo para deliberar acerca de los temas inherentes a la raza brahman y hacer una feria ganadera de primera calidad –asegura Vallarino–, sino para impactar positivamente a los inversionistas del mundo y mostrarles todas las oportunidades de negocios que ofrece Panamá como centro financiero internacional y uno de los países de América Central con mayor perspectiva de desarrollo y crecimiento de los sectores turístico,

Agricultura de las Américas

bancario, comercial y agropecuario de la región”. Cricepa integró un completo equipo de trabajo (Comité Organizador) con la participación de empresarios, ganaderos y técnicos del sector como responsables del evento y ha enviado diversas delegaciones a ferias importantes de ganado cebú del mundo, como la de Houston, Texas, en Estados Unidos; Expozebu de Uberaba, en Brasil; la Nacional Cebú y Agroexpo de Colombia; entre otras, en las que se promociona el congreso y se invita a visitar Panamá. De igual manera, el comité ha establecido contactos y alianzas con gobiernos y gremios en los que existe ganado cebú, instituEDICIÓN 417, noviembre 2011


La comunidad ganadera y económica internacional se reunirá en

Canal de Panamá.

el XVI Congreso Mundial Brahman, que deliberará en Ciudad de Panamá, del 2 al 7 de julio de 2012, coordinado por Cricepa. ciones educativas y de investigación pecuaria, centros de biotecnología animal, medios de comunicación especializados y entidades de regulación científica como la Organización Internacional de Sanidad Animal (OIE), la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), para conseguir apoyo institucional, divulgación, patrocinio comercial y soporte técnico en cuanto a las actividades académicas del congreso. Según Pedro Vallarino, “con esta promoción regional y mundial queremos que los ganaderos internacionales vengan a conocer la oferta ganadera que existe en Panamá. Lo haremos a través de un programa que incluye exhibición de ganado brahman de la región centroamericana; seminarios y conferencias científicas; rueda de negocios; remates de ganado y genética (semen y embriones de reconocidos hatos ganaderos); servicios de oportunidades de negocios a través de una feria comercial en el centro de convenciones; excursiones turísticas al canal y shopping para acompañantes en la Zona Franca; y un hermoso espectáculo artístico de nuestras ricas tradiciones en el hotel El Panamá”. El Congreso Mundial Brahman se realizó por primera vez en Australia hace cerca de 30 años. Hoy la World Brahman Federation la integran 38 países criadores de la raza cebuina. EDICIÓN 417, noviembre 2011

Esta será la segunda ocasión en la que Panamá oficiará como anfitriona del congreso mundial, ya que su primera vez fue en 1994. Ahora los cientos de visitantes y ganaderos encontrarán que panamá tienen una economía más fuerte y en constante evolución, con un sector agropecuario más dinámico, diversificado y con nuevos sistemas productivos, y el notorio desarrollo de su ganadería bovina, que ha conseguido importantes avances en el mejoramiento genético de la raza cebú.

Inicialmente los productores panameños contaron con el soporte técnico y la base genética de los ranchos ganaderos estadounidenses, con el que han logrado perfeccionar el brahman, luego utilizaron sementales traídos de los mejores ranchos cebú de México, y ahora con la incorporación de la biotecnología reproductiva de Brasil, con la que en la actualidad trabajan para el mejoramiento de las razas cebuinas lecheras (gir, guzerá y girolando). W

Agricultura de las Américas

“Panamá tiene una enorme oportunidad de convertirse en un centro genético mundial por todas las condiciones que tenemos”, dijo Pedro Vallarino.

17


RAZAS DE CARNE

Las razas hereford y braford se fortalecen en Colombia:

El potencial El braford es resultado del cruzamiento de hereford (62,5%) con nelore, brahman o tabapuá. Posee 37,5% de Bos indicus, que le da alta rusticidad y adaptabilidad. Su significativa capacidad para producir carne de calidad proviene del Bos taurus. En esta quinta entrega del tema de los ganados hereford y braford de Brasil, presentamos las principales características del braford, como raza alternativa para el trópico latinoamericano. Algunas características de la raza braford son: precocidad en machos y hembras, el menor intervalo entre partos, y la destacada capacidad para transformar forrajes en carne. 18

En las anteriores ediciones registramos como hecho importante el objetivo de los ganaderos brasileños de introducir la genética de estas dos razas puras en los países de la región latinoamericana y en Rusia. Colombia, según la Asociación Brasileña de Hereford & Braford, es uno de los principales países que ellos han considerado aptos para la cría de sus razas.

Con el proyecto Brazilian Hereford & Braford, que el gremio brasileño y Apex Brasil (agencia gubernamental para la promoción de exportaciones e incentivo a las inversiones) crearon para la exportación de esta genética al mundo, los productores colombianos tendrán la posibilidad de acceder a esta importante alternativa de producción de carne de reconocida calidad. Ahora los ganaderos brasileños regresan a Colombia a participar en la Feria Nacional Cebú (Bucaramanga 2011) con la intención cla-

Agricultura de las Américas

ra de impulsar el trabajo que desde hace año y medio se viene haciendo para la introducción en el país de estas dos razas cárnicas. Como lo señalamos en los documentos anteriores, los ganaderos del sur de Brasil (zona donde existen las mejores estancias ganaderas de hereford y braford) descubrieron las grandes bondades y posibilidades de estos ganados, fácilmente adaptables al trópico, y emprendieron un riguroso trabajo de selección y mejoramiento genético constante, hasta el punto de perfeccionarlas como una de las mejores alternativas para producción de EDICIÓN 417, noviembre 2011


Cuarta Entrega

braford carne, con estándares de calidad superiores a la que se produce en los países de donde provinieron las dos razas. Los resultados exitosos del trabajo de mejoramiento y productividad de los brasileños han sido observados minuciosamente por los empresarios colombianos en sus visitas a las estancias ganaderas, donde ya han realizado inversiones en esa genética, y ahora por intermedios de la Asociación Hereford y Braford de Colombia trabajan para la adopción de estas razas en el país.

rrajeros para cría de razas bovinas. Este parecido lo pudo constatar la industria genética brasileña. En opinión de Antonio Carlos Olabarriaga Cabistani, gerente de Cort Genética Brasil (central de

producción de semen y embriones de las razas hereford y braford), en los últimos dos años estas similitudes entre los dos países permite establecer la viabilidad de ofrecer a los criadores colombianos razas como hereford y braford. Este parecido, aseguró, le genera confianza acerca del desempeño que podrá tener en la ganadería colombiana la genética que ofrece su empresa. Según el empresario brasileño, Colombia está empeñada en mejorar la calidad de su carne bovina para poder intentar convertirse en proveedor de los exigentes mercados extranjeros y aumentar su producción de carne por hectárea. A Antonio Olabarriaga le sorprende lo que llama pasión de los ganaderos colombianos por la genética, y en general por la cría de ganado, a la que atribuye el que Colombia sea considerado como el de la mejor genética de la raza brahman en el mundo, condición que ha despertado especial interés en Brasil de contar con ella como base de las razas sintéticas en las que está trabajando. “El futuro de la ganadería tropical está en la combina-

Una delegación de empresarios colombianos visitó recientemente el Estado Río del Sur para conocer la genética de las dos razas cárnicas. En la foto: Alfonso Uribe Torres, director de El Mundo del Campo de RCN Colombia; Gedeão Avancini Pereira y Gedeão Silveira Pereira (hijo y papá), propietarios de la estancia Santa Maria (Bagé, RS, Brasil); Giovany Galindo, gerente de la Central Genética Boga, Colombia; y Édgar Cifuentes S., gerente de Gembiotec SAS, Colombia. Foto: Luciana Bueno (Brasil).

Calidad brahman La geografía de Colombia y Brasil posee varias características similares en su topografía, climas y recursos foEDICIÓN 417, noviembre 2011

Agricultura de las Américas

19


RAZAS DE CARNE Durante la visita que empresarios colombianos realizaron este año a Brasil, los gremios de criadores de hereford y braford, de los dos países, firmaron un acuerdo de cooperación técnica, que busca promover el intercambio de información, tecnología y genética entre los dos países, con el objetivo de hacer más ágil y éxitosa la incorporación de las dos razas brasileñas en Colombia. En la foto de arriba (de izquierda a derecha): Jenaro Pérez Gutiérrez, gerente de Colanta, Luis Eduardo Valencia González, presidente de la Asociación Hereford y Braford Colombia, dialogan con Fernando Lopa, presidente de la Asociación Brasileña de Hereford & Braford, ABH&B. 20

ción de la rusticidad y adaptabilidad de las razas cebuinas con la precocidad, la habilidad materna y la calidad de la carne de las europeas de origen británico, de tamaño moderado”, dijo el empresario. Al respecto, explica: “hay que tener en cuenta que los animales grandes se demoran en alcanzar la pubertad y el peso final, y nuestra experiencia de 20 años en el tema genético nos permite reafirmar la plena confianza en que las razas sintéticas son el instrumento más eficiente de producción en regiones pobres en calidad de pasturas, como algunas de Brasil y Colombia”.

En su opinión, tratándose de genética es clave empezar bien para no tener que echar reversa a la mitad del camino, que significa perder dinero y tiempo; el primero puede recuperarse luego; en cambio, el tiempo que se fue no vuelve. Al reiterar su convicción del éxito que vislumbra para el proyecto que adelantará en Colombia, explica que sus bondades y beneficios empezarán a percibirse y recibirse dentro de cuatro años, “cuando los primeros hijos de nuestra genética empiecen su producción, momento en el que sus ganaderos comprobarán que la genética que ofrecemos se va

Carne braford certificada según los estándares de sistemas de gestión de calidad aplicados en el Frigorífico Silva, Santa María (RS), Brasil.

Agricultura de las Américas

a sumar a la muy buena que tienen hoy”. Antonio Olabarriaga asegura que la calidad del brahman de Colombia es garantía del éxito en la formación de las razas sintéticas que Brasil está interesado en promover aquí, con base en la genética seleccionada en ese país en programas que en muchos casos incluyen hasta 8.000 vacas puras bajo control, en las que se aplican programas como DEP –Diferencia Esperada en la Progenie–, y el de marcadores moleculares; estos últimos se utilizan desde hace cuatro años porque su confiabilidad puede llegar a 75%. Cort fue la primera en Brasil en trabajar este sistema y “hoy tenemos en braford el único toro en el mundo con dos marcadores moleculares, con calificación 10, es decir, el puntaje máximo”.

Respuesta positiva Este empresario dice estar asombrado con la respuesta positiva que ha recibido de los ganaderos colombianos respecto de la alternativa genética que Brasil está ofreciendo con esta raza. La principal manifestación de esta acogida fue la creación de la asociación de criadores, inmediatamente después de la primera visita, dos años atrás. El entusiasmo por esta alternativa genética creció cuando un grupo numeroso de criadores colombianos pudo constatar en ganaderías y frigoríficos brasileños el desempeño de la raza. Dice tener la certeza absoluta de que el ganado braford se adapta a cualquier lugar y temperatura de Colombia, conclusión a la que se llegó después de recorrer todas las regiones; sólo entonces la empresa tomó la EDICIÓN 417, noviembre 2011



RAZAS DE CARNE decisión de ofrecer la genética que produce.

Perfil braford En la raza braford el objetivo es reunir las cualidades de cada una de las dos que intervienen en ella, como la vocación cárnica de la hereford y la resistencia a ectoparásitos y al calor, entre otras, de la brahman. Joal Brazzale Leal, investigador de Embrapa Brasil, señala la importancia de la forma como se complementan las especies Bos taurus con Bos indicus, que en el caso del braford, por ser una raza sintética que tiene la ventaja de poseer un alto vigor híbrido, lo hace más adaptable a cualquier trópico. Las razas hereford y braford son una gran opción de producción de carne de calidad exportable. Con estas dos razas cárnicas, surge la oportunidad para producir lo que el consumidor prefiere, porque paga un precio acorde con superior calidad. 22

Se formó a partir de la introducción de sangre de razas cebuinas como nelore, brahman o tabapúa, con la raza hereford en las siguientes proporciones: 3/8 cebú (37,5%) y 5/8 hereford (62,5%). El peso al nacer es de 32 kilos en los machos y 30 en las hembras; al destete entre 170 y 220 y 160 y 200, respectivamente.

A los dos años, los novillos alcanzan un peso que oscila entre 470 y 520 kilos, y las novillas entre 300 y 350. El rendimiento de la carcasa está entre 52 y 57%. El peso de las vacas con cría es de 450 a 550 kilos. Preñez de novillas oscila entre 78 y 90%. La de vacas, entre 75 y 90%.

Hereford, las cualidades más deseadas

La hereford es, fundamentalmente, una raza productora de carne, de fácil parto, especial habilidad materna, y longeva. De buenas masas musculares, bien distribuidas, de donde salen los mejores cortes de gran calidad (terneza, palatabilidad, buen marmóreo); sus formas son redondeadas y sin exceso de grasa. Su color va desde bayo hasta cereza, con manchas blancas en la cabeza, parte posterior de las orejas, pecho, vientre, parte inferior de los miembros y punta de la cola. Desde sus orígenes ha sido seleccionada porque reúne las condi-

ciones económicas que los criadores de ganado de carne desean. Fertilidad. En los toros se manifiesta como la facultad constante de preñar un elevado número de hembras y de engendrar terneros vigorosos y saludables. Precocidad. Las hembras son precoces para concebir, paren con facilidad y quedan preñadas nuevamente con regularidad. En los machos esa característica se manifiesta en el hecho de que en sólo 20 meses puede alcanzar un peso de 450 kilos. Temperamento. Su mansedumbre es apreciada por todos los ganaderos

Agricultura de las Américas

ya que los animales ariscos y nerviosos no aumentan de peso con tanta rapidez como los más tranquilos, lo que facilita el manejo, aumenta el aprovechamiento de las pastura, además de que garantiza un margen de seguridad para quienes lo manejan. Tamaño. Debe de ser intermedio, con el mayor peso posible, lo que le da equilibrio, funcionalidad y facilidad para lograr el peso terminal con una dieta a base de pasto, e incluso le permite ser muy eficiente en engorde en estabulación. Tiene un alto impacto en el comportamiento de las hembras; el menor peso metabólico reduce sus requerimientos de alimentación lo que las hace más eficiente reproductivamente y en su lactancia. Masas musculares. La raza es netamente carnicera, de buenas masas musculares. Su musculatura debe ser adecuada y suficiente; no se debe aumentar ese volumen muscular para que las hembras no pierdan fertilidad, una de las principales características de la raza. Su lomo debe ser bastante ancho; sus escápulas, separadas en las paletas y sus cuartos deben ser largos y que tengan carne hasta cerca de los calcañales.

EDICIÓN 417, noviembre 2011


Cualidades Se caracteriza por su alta producción, aún en condiciones ambientales adversas, lo que se traduce en mayor eficiencia de conversión de pasto en carne, mayor resistencia a enfermedades y parásitos, menor selectividad para consumir alimentos, reconocida fertilidad y habilidad materna, características que hacen

La funcionalidad que todo ganadero busca obliga a ser muy exigentes en la corrección de los aplomos, especialmente porque en muchos sitios los animales tienen que recorrer grandes distancias. Profundidad corporal. La raza tiene buena profundidad corporal, expresada en la longitud y buen arqueado de sus costillas, que le permite una mayor capacidad ruminal, que le permite incorporar importantes cantidades de pasto, que transforma en carne. Manifestaciones. La masculinidad está ligada al buen tamaño de sus testículos (circunferencias escrotales altas), fuertes masas musculares a la altura del cogote –parte superior y posterior del cuello–. En las hembras deben ser de gran femineidad, de cabeza pequeña, cogote suave bien insertado al cuerpo, masas musculares respecto a la paleta no prominentes y cuartos musculosos, pero en su expresión justa, no excesiva para no perder su función reproductiva. Su forma general debe ser piriforme o de pera. Su cintura escapular debe ser fina y la cintura pelviana, ancha. Cabeza. En las hembras debe ser pequeña y fina, con orejas largas, levemente inclinadas hacia arriba y con buena pilosidad.

EDICIÓN 417, noviembre 2011

del braford una herramienta fundamental para la producción de carne. Los novillos logran una ventaja diferencial en relación con otras razas y se encuadran en todas las categorías de comercialización, lográndose un animal de rápida conversión de pasto en carne, alta precocidad y fácil terminación en pastoreo, con

La del macho debe ser más ancha, con morro fuerte y buena expresión en las mandíbulas. Su ancho deberá ser aproximadamente dos tercios respecto del largo, en forma redondeada y ancha. Cuerpo. Bien profundo, con gran arco costal, y lomo largo y ancho. Cadera. Ancha en las hembras, con buena apertura entre isquiones (buen canal de parto). Sólida en el macho, lo más plana en el área del cuadril y que no presente polizones en la inserción de la cola. Pecho. Se acepta cierta adiposidad no excesiva, tanto en machos como en hembras. Este leve engrasamiento va ligado a la funcionalidad. Cuartos traseros. Proporcionados en carne, con musculatura sólida no exagerada, sobre todo en las hembras. Deben ser largos y lo más descendidos posible en la babilla o cuarto distal. Calcañales. Sólidos, netos y bien angulados. Fuertes en el macho. Patas. De medianas a cortas, con hueso fuerte, bien aplomadas y separadas, lo que indica buena aptitud carnicera. Paletas. Bien paralelas y no angulosas, indican buen ancho de lomo. La musculatura exterior debe ser

sólida no exagerada; de lo contrario compromete la facilidad de parto. Manos. De cortas a medianas, bien aplomadas. Se acepta cierta desviación hacía el lado de sus pezuñas. Piel. De espesor fino, pelo suave y corto. Testículos. De buen tamaño, descendidos y de buen tono, que aseguran buena producción espermática y capacidad reproductiva.

Prepucio. Corto y bien adherido al cuerpo. Ubre. De tamaño intermedio, turgente y con buena colocación de pezones. Pigmentación ocular (párpados). El globo ocular debe ser plano, no expuesto, y el tercer párpado, no prominente.

Agricultura de las Américas

La braford es una excelente elección para aquellos criadores comerciales que buscan fortalecer sus hatos cruzándolos con otras razas, especialmente brahman.

El hereford de Brasil fue adaptado para resistir cambios de temperaturas, que osilan entre -5oC y 30oC, como las del Estado de Río del Sur. 23


RAZAS DE CARNE En el braford es muy destacada la pigmentación en el área ocular, resultado de una estricta selección, que elimina el riesgo del carcinoma de los ojos. En el momento de seleccionar animales producto de cruzamientos, al que haya nacido sin pigmentación se le niega toda posibilidad de reproducirse y su único destino es el frigorífico.

440 a 460 kilos a 22 meses de edad. Una de las características fundamentales de la braford es la rusticidad, que asegura la más rápida adaptación a cualquier situación climática y geográfica. Esto significa para los productores facilidad de manejo, mejores resultados

productivos, posibilidad de ocupar áreas que son generalmente marginales.

Características Temperamento. Se trata de animales dóciles y alertas que son sumamente activos, factor que garantiza su desplazamiento para conseguir forra-

¿Una opción viable en Colombia? En la foto (de izquierda a derecha): Ricardo P. Duarte, seleccionador y criador de hereford desde 1966 en la cabaña Touro Passo, Antonio Carlos Olabarriaga, gerente de Cort Genética Brasil con Jorge Alberto Echeverri Cadavid, gerente de la Empresa de Genética Especial –EGE Ltda.–.

24

Jorge Alberto Echeverri Cadavid, gerente de la Empresa de Genética Especial –EGE Ltda.–, también estuvo en Brasil y conoció las ganaderías hereford y braford en el Estado de Río del Sur. Recogió varias enseñanzas de tecnología y producción que se podrían aplicar en Colombia en la implementación de estas dos razas cárnicas. Echeverri destacó la gran oferta genética bovina (Bos indicus y Bos

taurus) que se tiene tanto en Brasil como en Colombia, así como el enorme potencial productivo de sus cruces, clave en el mejoramiento de la carne. Agricultura de las Américas trae sus observaciones: ¿Qué opinión tiene de las razas hereford y braford en Brasil? Me parece que estas razas pueden tener un potencial importante en Colombia para ser desarrolladas y teni-

Agricultura de las Américas

jes a la vez que la movilidad de los toros para buscar a las vacas y aparearse. Eficiencia reproductiva. Una vaca braford produce crías pequeñas, de unos 30 kilos, que minimizan los riesgos de mortandad de la madre y del ternero. Fertilidad. Dada su conocida habilidad para adaptarse a las condiciones climáticas más adversas, los braford presentan índices de natalidad de entre 80 y 90% aún con poca disponibilidad de alimento y agua o teniendo que recorrer largas distancias para conseguirlo. Habilidad materna. Gracias a las características con las que también cuentan las hembras brahman presentes en la raza, como la forma del canal de parto y el peso bajo de las das en cuenta, pero siempre como razas cruzantes, porque las razas europeas en Colombia tienen su función y su razón de ser, pero sobre base cebú, no para ser tenidas y multiplicadas de manera intensa como razas puras, por las dificultades que todos conocemos de aclimatación. Los entornos en Colombia son muy especiales y su clima es único en el mundo. Así que reconociendo las enormes cualidades de estas razas que son evidentes en cuanto a adaptabilidad, tenemos que aceptar la perspectiva del desarrollo y el comportamiento que estas razas tendrían en nuestro entorno. ¿Qué características fenotípicas observó en las dos razas? La raza hereford es arquetipo de una raza europea o hispánica para producción de carne. En el caso del hereford brasilero adaptado a su entorno, hay

EDICIÓN 417, noviembre 2011


crías, las vacas braford suelen tener partos menos difíciles. Cuentan con un instinto materno desarrollado y se adaptan perfectamente a regiones de pastoreo extensivo. Tasa de crecimiento. La braford es una excelente elección para aquellos criadores comerciales que buscan fortalecer sus hatos cruzándolos con otras razas, particularmente hereford y otras europeas.

Mayor resistencia La incidencia del Bos indicus presente en los braford, sumado a su buena pigmentación y ojos la convierten en una raza altamente resistente a enfermedades como el cáncer de ojo y conjuntivitis, entre otras afecciones típicas. que reconocer en primer lugar que ellos han hecho un trabajo muy serio, bien orientado y muy ajustado a la productividad del hereford para su entorno. En este orden de ideas, es lógico pensar que es más fácil la adaptabilidad de esta raza pura hereford, versión brasilera, que lo que podría ser esta misma raza, versión americana, británica o canadiense. Creo que todo está por verse, porque en esto podemos especular, divagar, hablar maravillas de la raza, pero como estamos en Colombia, no hay que hacer diagnósticos apresurados. ¡Cuál es su opinión de la carne de esas dos razas taurinas? Es obvio que la calidad de la carne taurina es superior no sólo a la de brahman. En Colombia se ha dado a conocer suficientemente la calidad de la carne taurina. Por eso, son importantes los cruces, porque imprimen preco-

EDICIÓN 417, noviembre 2011

Desempeño en lotes de engorde. La raza ha probado tener un excelente rendimiento en feedlots, en comparación con otras, con aumentos de peso diarios muy significativos durante los primeros 50 días y los siguientes 100. Capacidad carnicera. La rusticidad y sanidad de la raza braford se traduce en buenas ganancias de peso que han llamado la atención de los productores. A ello debe agregarse el buen temperamento de los animales, que favorece aún más su desarrollo y la conversión de alimento en carne. La calidad y terneza de su carne han quedado demostradas en más de un trabajo realizado en el país y el exterior. Carne reconocida en el mercado. Más allá de las

ventajas que presenta en el animal, por su adaptabilidad incomparable al medio frente a otras razas, la braford también es reconocido por su excelente producción de carne. Un novillo engordado con pasto se logra en un lapso corto y se termina dentro de los 22 a 24 meses de edad, con un peso entre 440 y 460 kilos. La carne que se obtiene posee excelentes características, como marmoreo, terneza y muy buen sabor. Los cortes que se obtienen son de gran volumen, especialmente en los cuartos traseros. La venta de semen braford entre 2006 y 2010 mostró una evolución ascendente de 173,54%; pasó de 43.427 a 118.791 dosis. W

cidad a nuestros ganados cebuinos. Lo anterior puede ser traducido, por ejemplo, en ganancia de peso.

tema y en todos los casos, tiene la posibilidad y el deber de pensar alternativas con rentabilidad clara. Así, es evidente la tendencia mundial hacia los cruces en todas las razas. El cruce presupone que tiene que haber razas puras. Entonces, las razas puras tendrán que surgir como generadores de la materia prima para poder hacer esos productos. Lo que no podemos hacer es quedarnos encharcados, como un corcho en un remolino, y pensar que la única opción segura es el mejoramiento del brahman. Por supuesto que esta es una opción, pero abramos la brecha y busquemos otras posibilidades, porque los cruces son la única manera de subir en una sola producción, la ganancia de peso de una manera asombrosa, mucho más velozmente que lo que la selección genética podría hacer en ese mismo tiempo.

¿Cómo aprovechar la gran diversidad genética y de cruzamientos que existe en el mercado? En este momento, y como producto del trabajo que han hecho varias asociaciones mundiales, en Colombia existe una oferta grande de genética, de razas no cebuinas para ser cruzadas con cebú. No existen razas malas ni buenas y las razas son criadas para procesos específicos y para medios específicos. Primero hay que tener la oferta de razas en el mercado para que el ganadero colombiano, cada uno en su microclima, en su finca, escoja cuál de esas ofertas genéticas podría utilizar en sus programas. Para eso, tiene a la mano la información de los países de origen, la orientación de los técnicos conocedores del

Agricultura de las Américas

En opinión de Francisco Miguel Barbará González, criador de braford en el sur de Brasil (Agropecuaria Odair González), esta raza sobresale por sus extraordinarios resultados en la producción de carne de calidad. “Creo que sería muy buena opción para cruzarla con el excelente brahman que se tiene en Colombia”.

“En Brasil se viene adelantando un trabajo muy serio con las razas hereford y braford. Los cruces son imprescindibles para mejorar la calidad cárnica”, Jorge Echeverri. 25




RAZAS CEBUINAS EN FERIA DE BUCARAMANGA

Brazilian Cattle avanza en la promoción del cebú brasileño en Colombia y el mundo La alta calidad de las razas cebuinas producidas en Brasil y las herramientas de biotecnología empleadas para su mejoramiento genético están de nuevo en Colombia.

“Sabemos que los embriones de guzerá exportados de la India a Brasil contribuirán de manera significativa, para dar un gran salto en la calidad genética de nuestros planteles”, Antônio Pitangui de Salvo, director de ABCZ.

28

Esta tecnología bovina de punta, basada en el concepto de la sustentabilidad y la rentabilidad para el productor, serán exhibidas en Bucaramanga, en el marco de la Feria Nacional Cebú, que Asocebú llevará a cabo en noviembre. El proyecto Brazilian Cattle, consorcio creado por la Asociación Brasileña de Criadores de Zebu –ABCZ– y la agencia gubernamental APEX Brasil, reúne 27 empresas que representan a los gremios de las razas cebú, a productores de ganado de carne o leche y a compañías de biotecnología reproductiva, sanidad y bienestar animal. Este proyecto promociona, desde 2003, por el mundo entero lo mejor de la tecnología y la genética de ganado bovino brasileño. La delegación de empresarios y ganaderos de Brasil la encabeza Antônio Pitangui de Salvo, director de ABCZ y unos de los principales criadores de ganado guzerá de Brasil. Pitangui también es vicepresidente de la Federación de Agricultores y Ganaderos del Estado de Mina Gerais en Brasil, y junto con un grupo de criadores de guzerá de su país, lideró dos años atrás la importación de embriones de guzerá de la India, con el fin de mejorar los planteles puros de esa raza brasileña. En opinión de Pitangui de Salvo, la raza guzerá fue una de las más importantes de Brasil a comienzos del siglo

Biotecnología pecuaria La genética de Brasil, utilizada de manera amplia en la ganadería de carne, ahora también es considerada estratégica para la viabilidad de la cadena productiva láctea. XX, pero que al ser utilizada más para cruzamientos, en la creación de otras razas sintéticas, estuvo a punto de desaparecer en Brasil, quedando sólo algunos núcleos de puro en algunas zonas del país, como por ejemplo en Curvelo (MG), donde la familia de Pitangui cría guzerá desde hace cerca de diez décadas. Sin embargo, gracias al buen desempeño de la propia raza y a la dedicación de algunos ganaderos a defender su desarrollo se han recuperado muchos planteles puros. Ahora, con la incorporación de sangre guzerá de la India se espera recobrar el protagonismo de la raza como especie doble propósito de alta calidad y productividad. Antônio Pitangui de Salvo participará como conferencista en el Segundo Congreso Latinoamericano de Brahman, que la Federación Internacional de Cebú –Ficebú– llevará a cabo en el recinto ferial de Cenfer de Bucaramanga, como preámbulo a la

Agricultura de las Américas

feria nacional de Asocebú. El director de ABCZ, experto en manejo y mejoramiento de ganado guzerá, describirá el método de selección aplicado en la hacienda Canoas. Según Pitangui, la raza guzerá es muy versátil y genera extraordinarios resultados en cruzamiento con otras razas de carne o leche, siendo muy apetecida para formar núcleos en sistemas doble propósito. La guzerá tiene grandes propiedades de rusticidad y habilidad materna, que se traducen en mayor producción de carne y leche, a menores costos que otras razas cebuinas y especializadas. Hoy es la raza más popular en India por su nobleza y productividad. “Hacemos estas grandes inversiones –agregó el directivo de ABCZ– para la importación de este valioso material genético de la India, que coinciden con un mal momentos por el que atraviesa la economía mundial, porque creemos en los enormes beneficios que este nuevo linaje traerá a la ganadería cebuina brasileña”. W EDICIÓN 417, noviembre 2011



GENÉTICA

REPRODUCTIVA

Ganados cebuinos lecheros ganan espacio en el mercado lácteo

Rusticidad

las mejores cualidades (rusticidad y productividad) para adaptarse a condiciones variables tanto en zonas tropicales bajas como en climas templados y fríos, inclusive. Fabio Miziara, un destacado científico brasileño, estudioso y experto conocedor de los programas de mejoramiento genético de las razas cebuinas, será el juez principal de la raza gyr, que estará en exposición en la Feria Nacional Cebú de Bucaramanga. Miziara es zootecnista, asesor técnico autónomo de la ABCZ, profesional técnico de la raza brahman de Brasil, miembro de las asociaciones gyr y gyrolando de ese país y uno de los genetistas que más ha seguido de cerca el desa-

Primera entrega

y productividad La principal característica del gyr lechero es la rusticidad que, mediante trabajo de mejoramiento genético, esa rusticidad se puede acompañar con productividad. Las razas cebuinas contribuyen de una manera fundamental en el desarrollo de la industria cárnica y láctea de Brasil.

Fotos: Grupo Monteverde (Brasil).

30

El cebú para carne aporta más de 80% de la producción y exportación de carne de Brasil. Entre tanto, las razas lecheras gyr, guzerá, sindi y gyrolando tienen una destacada participación en la producción láctea del país. Este extraordinario crecimiento y expansión de las razas cebuinas en Brasil se debe al continuo (diario) trabajo de selección y mejoramiento genético que los productores

han aplicado a las razas cebuinas a través del tiempo de su existencia en ese país. Los programas de mejoramiento genético que adelanta la Asociación Brasileña de Criadores de Zebu –ABCZ– y cada uno de los gremios ganaderos cebuinos es de gran importancia técnica y productiva para el fortalecimiento de las razas de carne, leche y de doble propósito. Por ejemplo, el gyr lechero se ha desarrollado en todo el territorio brasileño y por el continente americano, convirtiéndose en una de las razas que ofrece

Agricultura de las Américas

rrollo de la raza gyr lechero en el mundo. Ahora, los productores colombianos podrán contar con esa experiencia porque Miziara también está trabajando con criadores de gyr lechero en el país, donde ya ha evaluado más de 2.000 vacas de la raza. Recientemente estuvo en La Dorada (Caldas) dictándole un seminario especializado en gyr a más de 100 productores de la raza, evento coordinado por Alta Genética de Brasil y Vetpral de Colombia. “He observado que en Colombia existe un gyr de muy buena calidad (excelente), con el que se puede hacer un trabajo todaEDICIÓN 417, noviembre 2011


vía superior de mejoramiento, mediante la aplicación de una genética probada y un estricto control lechero”, asegura el técnico brasileño. Miziara cree que es posible que los demás países de la región, que adopten el gyr como opción para producir leche de calidad, consigan resultados exitosos como Brasil, “siempre y cuando se haga un trabajo más eficiente en el mejoramiento genético, como el de Colombia, que incluso ha superado los estándares de calidad”, dijo. Esos buenos resultados de calidad del ganado se deben a que ganaderos colombianos que trajeron reses de Brasil en los años 1990, importaron también genética de los toros mejor clasificados en las pruebas de progenie brasileñas y aplicaron esa genética a sus planteles logrando incrementar el potencial productivo de los animales. Hoy en día existen vacas gyr en Colombia, hasta de más de 20 años de edad, con historial de productividad similar a la de las ganaderías brasileñas. Sin embargo, “también he observado que no todos los ganaderos colombianos hacen control lechero oficial, pero sí existe preocupación para que los técnicos trabajen más en evaluar los controles lecheros, que son básicos en la selección e implementación de programas de mejoramiento de la raza”, advirtió Miziara. Según el experto ganadero, será necesario establecer controles lecheros y comenzar a trabajar pruebas de progenie en las generaciones venideras. De lo contrario, para continuar y mejorar esos índices de calidad se requeEDICIÓN 417, noviembre 2011

rirá seguir importando genética de toros probados. En la actualidad, en Brasil también se está haciendo un trabajo muy fuerte en las razas guzerá y sindi para producción de leche. Sin embargo, el mayor énfasis de selección se hace en la raza gyr porque se ha comprobado que con ésta se puede conseguir más leche que con las otras razas. Hoy en día lo que se pretende es lograr mayor habilidad económica de esta raza. Por ello, la tendencia está enfocada 95% al gyr lechero. “Lo que hacemos es que esa rusticidad se traduzca en productividad”, dice Fabio Miziara. Las características propias de su rusticidad es que poseen la mayor capacidad de adaptabilidad al trópico, siendo muy resistentes a plagas (endo y ectoparásitos) y manejan muy bien el estrés calórico. “En Brasil, todos los días trabajamos para mejorar la raza, analizando los test de progenie. Por ejemplo, llevamos 31 años de trabajo conjunto con Embrapa, con lo que generación tras generación hemos logrado mejorar la raza. El crecimiento del gyr como raza de leche hoy se ha logrado en la forma de permitir flexibilidad en los sistemas de producción”, explicá Miziara. Recientemente se consiguieron tres record de pro-

ducción de leche en vacas gyr lechero de Brasilia, con cantidades que superan los 50 Kg/día. Las razas cebuinas pueden ser trabajadas en cualquier parte de América Latina. Por ejemplo, Brasil crea un brahman que al ser cruzado con otras razas, los productores consiguen tamaños más adecuados en los animales con excelentes indicadores de ganancias de peso y mayores rendimientos en canal. “El gyrolando también es una realidad y ha crecido por el test de progenie que se le realiza en Brasil. En mi primera visita quedé impresionado porque encontré muchos hijos de los toros probados y porque aquí en Colombia ya existe el material genético, la calidad de tierra y la tecnología. Sólo falta mejorar el proceso de selección”, concluyó Miziara. W

Próxima entrega. Recomendaciones de Fabio Miziara para que los productores y técnicos hagan un trabajo de selección y mejoramiento ordenado y con resultados en el mediano plazo. Agricultura de las Américas

Fabio Miziara, experto en mejoramiento genético de las razas cebuinas, habla acerca de la evolución de la raza gyr lechero en Brasil y su gran desarrollo en Colombia, donde resultados extraordinarios conseguidos en diversas zonas del país han demostrado la versatilidad y calidad de los animales. “He observado que no todos los ganaderos colombianos hacen control lechero oficial, que es básico en selección de animales y en la implementación de programas de mejoramiento de la raza”.

Gyr lechero, guzerá, sindi y gyrolando (en la foto) son razas que por su natural rusticidad, son fácilmente adaptables a diferentes zonas tropicales, con excelentes resultados en producción de leche. 31


ACUERDOS DE LIBRE COMERCI0 - PRIMERA ENTREGA

El TLC de Colombia con Estados Unidos

Desafíos y La meta de tener acceso preferencial a más de 1.400 millones de personas está cada vez más cerca. Después de cinco largos años de espera, por fin Colombia tendrá en vigencia un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Este constituye un hecho sin precedentes en la historia del comercio exterior del país, que redundará en grandes beneficios para la mayoría de la ciudadanía nacional. Por ejemplo, permitirá que las exportaciones del país se incrementen de manera significativa (mínimo en 6%), que se generen alrededor de 300.000 nuevos empleos formales, y que el crecimiento del PIB pueda aumentarse, al menos un punto adicional en En 2010 las los proximos años. “Hoy es un día histórico para importaciones las relaciones entre Colombia de Colombia, y Estados Unidos, para la inprocedentes de serción de nuestro país en el Estados Unidos, mundo y para los empresarios superaron los y trabajadores colombianos”, US$10.400 expresó el presidente de la millones. República, Juan Manuel San-

tos Calderón, al recibir la confirmación de la aprobación por parte del congreso estadounidense del TLC entre Colombia y Estados Unidos, el pasado 12 de octubre y sancionado por el presidente Barack Obama, nueve días después. “En los próximos meses implementaremos este acuerdo comercial, que nos permitirá un acceso permanente y privilegiado a la economía más grande del mundo: a más de 300 millones de consumidores con un ingreso per cápita alto, dijo el jefe de Estado. Según expertos, el TLC generará mayor ingreso de inversión en infraestructura, más oportunidades comerciales para la industria y desarrollo de algunas actividades rurales. Con este tratado también se acaba la incertidumbre que desestimulaba la inversión a largo plazo y permitirá que el Estado le garan-

tice mayor estabilidad de las reglas de juego a los inversionistas nacionales y extranjeros. Con la aprobación del TLC también se solucionará el problema de las limitaciones en la aplicación de las preferencias arancelarias, conocidas como el Atpdea (Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y de Erradicación de Drogas), que se renovaban para determina-

oportunidades 32

Agricultura de las Américas

EDICIÓN 417, noviembre 2011


nos comerciales el más importante que hemos firmado en nuestra historia”, dijo el presidente Santos Calderón.

Soporte para el PIB

dos periodos y que en la actualidad estaban suspendidas desde febrero de 2011. Los exportadores colombianos gozarán de estas preferencias hasta julio del año 2013, mientras se implementa la entrada en vigencia del TLC. Además, el parlamento estadounidense aprobó el reembolso de los impuestos que tuvieron que pagar los exportadores colombianos desde febrero de este año hasta octubre, porque se aprobó en forma retroactiva. “Llegó el momento de pensar en grande y de trabajar para tener una implementación exitosa y poder aprovechar bien este tratado, que es en térmiEDICIÓN 417, noviembre 2011

Por su parte el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz-Granados, señaló que el TLC con Estados Unidos es un punto crucial en la agenda de desarrollo del país y permitirá a los colombianos convertir el comercio exterior en un nuevo soporte para el crecimiento económico de la nación. Según el alto funcionario, “gracias al tratado los exportadores nacionales podrán ingresar sus productos a Estados Unidos en igualdad de condiciones y contar con reglas claras y estables como nunca antes lo habían tenido. Este acuerdo significará empleo, prosperidad y riqueza para los colombianos”, aseguró. El gobierno prevé en el corto plazo un crecimiento y dinamismo importante de las exportaciones a ese destino, como cuando fueron aprobadas la preferenciales arancelarias (Atpdea), a comienzos de los años 1990, con lo que no solo se eliminó el déficit comercial entre Colombia y Estados Unidos, sino que sectores que nunca habían exportado a ese país, lo hicieron de manera efectiva y competitiva. En cuanto a los efectos positivos en el mediano plazo, el ministro Diaz-Granados cree que “allí todos los cálculos y las proyecciones que se han hecho pueden resultar cortos, si el gobierno hace una buena combinación de políticas, para el mejor aprovechamiento del tratado. Solamente los textiles y las confecciones podrían triplicar sus exportacio-

nes a ese mercado, en los próximos tres años, si logramos poner en vigencia ese acuerdo. Hay otros sectores claves de la industria colombiana que van a crecer de manera acelerada, tan pronto entre en vigencia el TLC, porque se les abrirán oportunidades de negocios como nunca antes habían tenido”, advirtió.

País de pymes Las pymes colombianas suman más de 1,2 millones entre micro, pequeñas y medianas empresas y la gran mayoría de ellas está en el sector de comercio y servicios. Por ese solo hecho se espera que sean favorecidas con el TLC. Las que están en el sector de manufacturas contarán con equipos y materias primas más económicas, para atender el mercado nacional. Además, más de 80% de lo que Colombia le compra a Estados Unidos, son bienes que en Colombia no se producen y el país necesita. Las pymes nacionales, que en su mayoría no son exportadoras sino que atienden el mercado local, tienen que importar equipos, maqui-

Agricultura de las Américas

Se estima que el TLC generaría al menos 300.000 nuevos empleos. Esto puede darse, bien sea porque llegue más inversión extranjera, o por efecto de mejoramiento de las cadenas logísticas y productivas. Según expertos, la gran generación de empleo en las economías modernas está en los sectores de servicios y de comercio, que son los que más se benefician con los tratados. El sector hortofrutícola será uno de los grandes beneficiados.

33


ACUERDOS DE LIBRE COMERCI0 - PRIMERA ENTREGA naria, tecnología y materias primas más costosas. Por eso, en opinión del gobierno “la mejor manera de ayudarles es por intermedios de los TLC”.

Sectores perdedores

El ministro Sergio Díaz-Granados cree que el TLC con EE.UU es punto crucial en la agenda de desarrollo del país y permitirá a los colombianos convertir el comercio exterior en un nuevo soporte para el crecimiento económico.

Mientras para subsectores como las flores, frutas y verduras, azúcar, biocombustibles y cigarrillos este acuerdo representa una gran oportunidad para crecer, para otros como los lácteos y arroz, representa un enorme riesgo para los productores. 34

te un trabajo conjunto entre el Gobierno y el sector privado y la realidad ha mostrado que el Gobierno está atrasado en todo lo que se comprometió”, señaló el dirigente gremial, quien agregó que, por ejemplo, nunca se cumplió con el reforzamiento del ICA, Corpoica y el Invima. Además, dijo que la falta de infraestructura en las vías secundarias y terciarias, así como la revaluación son obstáculos que también hay que analizar. “Es un acuerdo más político que comercial y para mi en este momento es más prudente no tenerlo. Hay que ver lo que le esta pasando a Perú o lo que esta haciendo Estados Unidos con las leyes de importación de todos los productos alimenticios. Lo que esta buscando Estados Unidos es reducir su déficit comercial, es decir, aumentar sus exportaciones y restringir lo que más pueda todas las importaciones”, señala Mejía, quien considera que por esta razón es que se está produciendo un proceso de revaluación en Colombia. Sin embargo, existe temor en algunos subsectores del agro de no estar lo suficientemente preparados como para enfrentar una sobreoferta de bienes y servicios, ya que en Estados Unidos están privilegiados con subsidios y sus modelos de producción resultan más baratos. Por tal motivo existiría una des-

ventaja en los mercados de oferta y demanda.

Falta preparación Pese a haber pasado más de cinco años desde cuando se lanzó el programa Agro Ingreso Seguro (AIS), hoy Desarrollo Rural con Equidad (DRE), el sector agropecuario no está preparado para enfrentar la apertura del comercio con los Estados Unidos. Así lo evidenció el propio ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo Salazar, quien con la afirmación “Nos falta mucho”, dejó entrever que sólo les iría bien a los productores de hortalizas, frutas y verduras. “No estamos preparados, nos falta mucho. El TLC le va a generar oportunidades y buenos momentos a algunos sectores que inmediatamente pueden entrar a aprovecharlos como las frutas, verduras y hortalizas, pero al mismo tiempo plantea amenazas y desafíos para otros subsectores de la agricultura. Me preocupa mucho el caso del arroz y la industria láctea, no de las pasteurizadoras sino de las 350.000 familias que viven de explotar leche en Colombia, ahí hay que hacer un trabajo rápido para ponerse a tono y que esa ducha fría que va a llegar con los TLC no se vaya a convertir en neumonía”, advirtió el ministro. W

Para el gobierno, el TLC no puede ser visto como un ejercicio de contabiliadad simple en términos ganadores y perdedores. Según Sergio Diaz-Granados “en el TLC se negociaron periodos de desgravación adecuados para que los empresarios adelantaran acciones necesarias para cerrar las brechas de competitividad con sus competidores en Estados Unidos. Puesto que la aprobación se ha demorado cerca de cinco años, este fue un período de ganancia para los empresarios”. Mientras para subsectores como las flores, frutas y verduras, azúcar, biocombustibles y cigarrillos (tabaco) este acuerdo representa una gran oportunidad para crecer, para otros como los lácteos y arroz, representa un enorme riesgo para los productores. Respecto de la percepción que existe, el presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia, Rafael Mejía López, explicó que aunque el TLC es importante para el país, este también tiene amenazas que atentan contra la estabilidad de varios subsectores. “Las oportunidades se pueContinuará en la próxima edición. den aprovechar cuando exisRecientemente el presidente Juan Manuel Santos anunció que el gobierno nacional pondrá en marcha una Estrategia Integral para el Aprovechamiento del Libre Comercio. Se nombrará un gran Zar para su manejo.

Agricultura de las Américas

EDICIÓN 417, noviembre 2011



CULTIVOS Y POLÍTICA AGROPECUARIA

El Plan País Maíz comienza a dar buenos resultados a productores colombianos

Cosecha de éxitos Los agricultores y ganaderos están incrementando las siembras de maíz. Saben que tienen

Durante el primer semestre de 2011 el área

que prepararse para enfrentar los efectos del

sembrada se incrementó 15%. Ahora con el

cambio climático.

plan maíz-ganado, los productores pecuarios Los resultados no se hacen esperar. Con el Programa País Maíz, lanzado a principios de abril por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, con el fin de fortalecer la seguridad alimentaria de Colombia y reducir las importaciones del cereal, comenzó a arrojar importantes resultados para los cultivadores. En el primer semestre del año, el área sembrada alcanzó las 95.000 hectáreas, mostrando un incremento de 15% frente a 2011. Los mayores crecimientos se presentaron

36

tendrán forraje de manera permanente. principalmente en los departamentos de Tolima, Magdalena Medio y Meta, lugares en los que la idea es lograr un área de 70.000 hectáreas concentradas para el segundo semestre del año. Con esto se espera que se de un crecimiento de 27% en el área sembrada, frente a igual período de 2010. A esta meta, también se unió el Sur del César. En la comercialización de la cosecha actual no se ha pre-

Agricultura de las Américas

sentado ningún inconveniente debido al buen comportamiento del precio internacional, destacó el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo Salazar. Los objetivos específicos del Plan País Maíz se basan en mejorar las condiciones de seguridad alimentaria de Colombia, aumentar de manera competitiva y sostenible la oferta nacional de maíz amarillo tecnificado, disminuir las

EDICIÓN 417, noviembre 2011


necesidades de importación de la industria avícola, porcícola y de alimentos balanceados y fortalecer el sector maicero nacional. El Plan tiene como meta incrementar el área cultivada de maíz amarillo de 137.000 hectáreas en el 2010 a 250.000 hectáreas al finalizar el 2014 con un crecimiento comparativo de 82%. En materia de producción, el compromiso del gobierno con los agricultores es aumentarla gradualmente de 688,6 toneladas en el 2010 a un 1,05 millones de toneladas en el 2014 y que el rendimiento por hectárea ya no sea de cinco sino de seis toneladas en igual periodo. El fortalecimiento del programa maíz-café y el desarrollo de programas maíz-palma, maíz-tabaco y maíz-caucho, hacen parte de las líneas de acción para aumentar el área sembrada con incrementos en productividad. Pequeños productores cafeteros, con el acompañamiento de Fenalce y Fedecafé, están tecnificando las siembras utilizando híbridos que les ha permitido aumentar la productividad del maíz durante el programa de renovación cafetera. La meta de siembra del programa para este año es de 40.000 hectáreas. El Plan País Maíz cuenta con varios instrumentos de apoyo: DRE (línea especial de crédito, Incentivo a la Capitalización Rural), incentivo a la asistencia técnica integral, seguro de cosecha, cobertura de precios, incentivo al almacenamiento, subastas, alianzas comerciales, entre otros. Desde principios de la década de los años 1990, Colombia EDICIÓN 417, noviembre 2011

Forraje permanente con maíz-ganado En Valledupar, recientemente el Banco Agrario de Colombia, junto con Fedegan y la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales –Fenalce–, presentó una nueva línea de crédito maíz-ganado, que está orientada a proveer financiación a todos los productores de maíz y de ganado, con el fin de producir forrajes de manera abundante y permanente, con miras a anticiparse a la escases de comida para los animales que se presenta ante los efectos climáticos. Los préstamos podrán servir igualmente para maíz tecnificado o maíz forrajero. Con un sólo trámite, los productores podrán acceder a recursos para dos siembras anua-

les del cereal, quedando atado el segundo desembolso al pago total del primero. El monto previsto para la financiación por hectárea es de $2.300.000, a un plazo entre siete y diez meses. Los productores podrán acceder una vez por año a las tasas preferenciales establecidas en los programas crediticios de Ola Invernal, DRE, País-Maíz o a las tasas ordinarias definidas para cada tipo de productor. Se busca contar con suficiente oferta de maíz grano para el consumo humano y de maíz forrajero (mediante el sistema de ensilaje) para la nutrición bovina, con lo cual los productores se podrán preparar para las épocas de crisis.

perdió su condición de país autosuficiente en producción de maíz amarillo. Colombia consume más de 4,1 millones de toneladas, de las cuales 85% son importaciones. Se espera que este volumen de importaciones se incremente sustancialmente con la aprobación del TLC de Colombia con Estados

Unidos, que empezará a regir en año y medio. El maíz es el principal cultivo de ciclo corto; ocupa el 15% del área agrícola; genera el 4% de los empleos agrícolas y aporta el 3% del PIB agropecuario. Se estima que 200.000 familias dependen de esta actividad. W

Agricultura de las Américas

El objetivo básico del Plan País Maíz se basan en mejorar las condiciones de seguridad alimentaria de Colombia, aumentar de manera competitiva y sostenible la oferta nacional de maíz amarillo tecnificado, disminuir las necesidades de importación de la industria avícola, porcícola y de alimentos balanceados, y fortalecer el sector maicero nacional.

Fotos. John Fredy Peña. Cortesia de TropicalCis. www.tropicalcis.com 37


SEGURO AGRÍCOLA

Seguro para créditos agropecuarios comienza a regir desde 2012

Protección ante riesgos Las recientes emergencias invernales colombianas pusieron en evidencia una precaria administración de riesgos agropecuarios, que se refleja en el elevado costo fiscal que han significado los siniestros en el campo.

Los productores agropecuarios ahora podrán cubrirse del cambio climático. 38

Muchos de los productores agropecuarios fueron sorprendidos con los efectos del cambio climático, que originó los fenómenos de El Niño y de La Niña, con los que el país vivió una de las más prolongadas y costosas olas invernales de la historia. La mayor parte de las regiones colombianas fueron víctimas de los desastres del invierno y en muchos casos los productores lo perdieron todo. Lastimosamente la mayor par-

te de las áreas cultivadas y los predios ganaderos carecían de un seguro que les permitiera recuperar parte de sus patrimonios o inversiones. Colombia registra el índice de aseguramiento más bajo de Latinoamérica, pues de 4,8 millones de hectáreas cultivadas en el país, sólo hay aseguradas 45.740 hs, es decir, 0,95%, cuando países como Argentina y México con mucha mayor área sembrada registran índices cercanos a 50%.

Nueva cultura El gobierno se ha propuesto revertir este indicador con un enfoque sistémico y ordenado que permita generar una cultura nacional de ges-

Agricultura de las Américas

tión de riesgos agropecuarios, a partir de un marco normativo e institucional que propicie el desarrollo de los mercados requeridos para que el país supere este gran retraso y empiece a hacer de esta gestión un factor de competitividad y desarrollo agropecuario. Se han dado pasos fundamentales para lograr este objetivo, con la ley del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 entraron en vigencia varios artículos que activarán el mercado del seguro agropecuario en el país con un mayor número de compañías aseguradoras ofreciendo pólizas para los distintos cultivos y zonas. En la actualidad solo una compañía atiende este mercado pero la ley del plan permite EDICIÓN 417, noviembre 2011


Ante la incertidumbre por los permanentes riesgos de desastre y pérdidas de cosechas en las zonas agrícolas y ganaderas del país, se hace necesario optar por asegurar las propiedades y las inversiones en el sector rural.

Por Édgar Aldana Rosillo ahora que aseguradoras de otros países puedan suscribir pólizas del seguro agropecuario en Colombia, lo cual ha tenido una positiva respuesta de múltiples aseguradoras y reaseguradoras internacionales que están decididas a emitir estas pólizas en el país. Por ello, a partir del 1º. de enero de 2012 los créditos redescontados ante Finagro o de cartera sustitutiva de la inversión forzosa o de cartera agropecuaria, destinado a la financiación de cultivos de ciclo corto, así como para siembra y/o renovación de cafetales, deberá contar con un seguro contra los riesgos naturales y biológicos. Esta determinación de la Comisión Nacional de CrédiEDICIÓN 417, noviembre 2011

to Agropecuario (CNCA), que en comienzo parece muy favorable porque va a proteger a los productores de diferentes riesgos como el de la ola invernal, tiene otros aspectos que prenden las alarmas sobre lo que pueda suceder. En primer lugar está la lentitud con que se están preparando las compañías de seguros para ofrecer este producto, ya que como lo señalaron diferentes analistas, se necesita expertos en el tema del aseguramiento pero también de los cultivos porque hay unos aspectos específicos que lo diferencian de cualquier seguro que se ofrezca a nivel urbano. Según el secretario privado del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) y gestor de la próxima Dirección Nacional de Riesgos Agropecuarios, Iván Darío Arroyave Agudelo, hay unos cultivos

estratégicos que son de interés para el gobierno como café, cacao, maíz, arroz, algodón, palma de aceite, banano y tabaco y cada uno tiene unas particularidades por lo que se requiere que las compañías se concentren en hacer un análisis de los riesgos específicos y esto implica unos grupos de trabajo dedicados al tema. Esa es una apuesta que pocas aseguradoras han hecho en el país. De hecho, dijo, Mapfre es la única compañía que desde 2007 le ha apostado al sector y ha hecho una labor casi quijotesca, haciendo grandes inversiones, cuando las demás compañías apenas están en una etapa exploratoria y tibia de lo que debe ser el montaje de todo el aparato para asegurar cada uno de los cultivos y están en un proceso de entrenamiento de la

Agricultura de las Américas

Recientemente Mapfre hizo efectivo el amparo tomado por un grupo de bananeros y plataneros a quienes se les indemnizó con $291 millones. Por ejemplo, uno de los beneficiados pago por el seguro $7 millones y recibió $87 millones de indemnización al perder su cosecha como consecuencia de fuertes vientos y granizadas que afectaron el cultivo.

39


SS EE GG UU RR OO AA GG RR ÍÍ CC OO LL AA

En Colombia las compañías de seguros muestran una reacción lenta respecto de estructurar los equipos técnicos necesarios y ofrecer este producto, aunque también existen algunas aseguradoras extranjeras dispuestas a entrar al país. Tanto en el sector público como en el privado existe gran expectativa por lo que el sector agrícola colombianos pueda lograr en materia de aseguramiento.

40

gente, con mucha lentitud y no han dado pasos agresivos. Eso llevó al Ministerio a abrir las puertas a las empresas extranjeras y “ya tenemos una compañía muy en firme como es Sancor de Argentina, que se ha reunido con la SAC y está lista a entrar a operar en el país con toda la firmeza”. A las firmas locales se les ha hecho una invitación permanente pero no se tiene la respuesta deseada. De hecho se ha organizado una capacitación con cuatro técnicos especializados en estructuración de pólizas agropecuarias traídos del Banco Mundial desde Washington y se invitó a todo el gremio asegurador y se ofrecen otros cursos para que ellos se formen pero no se ve la velocidad que vaya a generar el impulso inmediato con las compañías locales. El ministerio quiere más inversión en esos departamentos, que haya ofertas claras y concretas, hay muchas empresas con anuncios pero nada concreto. Una opción es que las companías empiecen a hacer integraciones pero no para aportar capital sino de KnowHow, con los recursos que tienen y la gente que sabe de cada cultivo en diferentes

países. Se trata de hacer una alianza temporal y después se emancipan porque mientras se manda un técnico a que se forme el proceso es más largo y no funciona. En todo caso, si el 1º. de enero, cuando empiece a operar la norma de la CNCA, sólo hay una empresa que ofrece el seguro, será suficiente constitución de oferta. Aseguró que en comienzo, cualquier póliza va a sonar costosa y por eso el Ministerio está velando porque las ofertas estén ajustadas al menos a los promedios internacionales del costo de aseguramiento por hectárea contra riesgos específicos. Por ello, próximamente se publicará una tabla con los costos a nivel de Latinoamérica, aunque se sabe que hay muchos determinantes del valor de una póliza como la frecuencia con que ocurre el fenómeno sobre el cual se ampara. Así mismo, recordó que entre más personas como grupo tomen una póliza hay mayor dispersión del riesgo y menor costo. Para el subsidio que ofrece el gobierno hay dos alternativas, si es un productor individual, que no es lo que se busca porque no masifica

Agricultura de las Américas

el esquema, recibe el 30%, pero si es una póliza colectiva el apoyo es del 60%, aquí no interesa el número de agricultores que se reúnan. En comienzo se va a tener una póliza muy sencilla y bastará con que el productor acredite que está asegurado contra el principal riesgo natural para acceder a los servicios de Finagro, es decir, no tendrá que amparar todos los riesgos. De igual manera expresó que como la norma establece que el seguro cubrirá riesgos naturales y biológicos, con el ICA se creó un comité en donde se van a reglamentar todos los fitosanitarios por cultivo y por zona.

La aseguradora Según Pedro David González Castaño, gerente de seguros agroindustriales Mapfre, la única compañía que ofrece este producto en el país, se optó por un esquema de aseguramiento tradicional que se caracteriza porque requiere hacer inspecciones de campo, tanto cuando se va a asegurar como cuando se van a determinar pérdidas por eventos amparados. Para ello fue preciso diseñar productos, capacitar inspectores y ajustadores, que son ingenieros agrónomos que hoy día suman 200 que están en diversas zonas del país, algunos son expertos en determinados cultivos. Explicó que hay dos líneas generales de seguro agrícola, una por muerte de la planta, y otra por pérdida de producción. Por ejemplo, si en una zona se producían seis toneladas por hectárea de algún cultivo y tuvo una plaga que hizo que se produjeEDICIÓN 417, noviembre 2011



SEGURO AGRÍCOLA Según las reaseguradoras, implementar el seguro agrícola en el país es complejo porque los volúmenes en Colombia no son atractivos y eso impide que haya un gran interés en el sector. Eso es preocupante porque el grupo de aseguradoras que ofrecen el producto es pequeño y cualquier compañía local que quiera trabajarlo debe acudir a esos reaseguradores. En años anteriores Skandia Seguros de Colombia ofreció un seguro de semovientes para la protección ganadera, el cual no tuvo éxito.

42

ran cinco, el seguro paga esa diferencia. La suma asegurada se establece en función de los costos de producción, la diferencia es que en un caso se asegura plantas y en otro producción. Por ejemplo, palma, en los cuatro primeros años está en desarrollo y si sufre algún daño la indemnización se paga sobre las palmas siniestradas pero si está en producción el pago se hace sobre los kilos o toneladas esperados. Estos seguros se hacen a la medida porque no es lo mismo un productor de maíz en el Valle del Cauca que en Córdoba e incluso pueden estar en la misma zona pero cambia le época de siembra, entonces los seguros se hacen a la medida con los datos que proporciona el productor y concertados con la empresa. Además, deben estar dentro de unos parámetros normales para el cultivo. El proceso es sencillo, por ejemplo una asociación de productores se muestra interesada, entonces se le pide una información básica, como cuánto tienen sembrado, qué tipo de cultivo es, la producción histórica, los costos, contra qué amparos se quiere cubrir y que indiquen qué pérdidas han tenido en los últimos cinco años por esos amparos que quieren cubrir.

Sobre esa base se diseña una propuesta, se revisa con el cliente, se efectúan los ajustes y si se acepta, en ese momento se hace la inspección de campo por medio de unos ingenieros agrónomos expertos en ese cultivo, se determina el estado en que se encuentra el cultivo, que no haya agravantes de riesgo, como por ejemplo que esté a punto de inundarse. Si todo está en orden, se firma un acta en el campo, se le entrega una copia al agricultor y otra para la compañía y desde ese momento queda asegurado. Después viene el proceso de expedir físicamente el documento y el pago de la prima que en lo correspondiente al subsidio lo gira directamente Finagro a la aseguradora. Hay varios factores que determinan el valor de la póliza, lo primero es el cultivo porque cada uno tiene una vulnerabilidad diferente, las épocas de siembra porque de ello depende el requerimiento de agua, los amparos que va a contratar, el historial siniestral, la tecnología disponible, volumen y dispersión. En el caso de los cultivos de ciclo largo, también incide la edad del cultivo porque hay riesgos que son más severos en etapa temprana que cuando son adultos.

Agricultura de las Américas

Además, indicó que el trabajo que se ha hecho con las reaseguradoras es complejo porque los volúmenes en Colombia no eran atractivos y eso no permite que haya un interés en el sector. Eso preocupa porque el grupo es pequeño y cualquier compañía local que quiera trabajar el seguro agrícola debe acudir a esos reaseguradores, que exigen por ejemplo, tener una unidad especializada y un departamento técnico con inspectores especializados. Entonces, al abrir el mercado no se soluciona el tema sino que viene la problemática de cómo se va a manejar finalmente el cubrimiento. “Entonces existe el riesgo que por la competencia se empiece a vender seguros con pólizas muy baratas y que cuando se presente un siniestro grande no lo puedan pagar y eso crearía desconfianza entre los agricultores, lo que causaría que los reaseguradores no se comprometan a avalar el seguro debido a que les puede ocasionar altas pérdidas y eso haría que el seguro agrícola no fuera exitoso en Colombia”, aseguró González Castaño.

El consumidor paga “Al final quien va a asumir el costo (de la póliza) es el consumidor y debe ser así porque va a tener garantizada su seguridad alimentaria desde Colombia, no dependerá de importaciones. Nadie puede pretender que en un sector que tiene una rentabilidad tan baja, el agricultor asuma el costo de la prima porque entonces no va a haber la menor posibilidad de que el seguro se vuelva masivo”, aseguró el presidente de la Sociedad de AgriculEDICIÓN 417, noviembre 2011


Cafeteros de Quindío aseguran sus cosechas En lo que se constituye como la primera operación de su naturaleza en Colombia y en América Latina, los cafeteros del departamento del Quindío comenzaron a asegurar sus cosechas contra riesgos climáticos. La cobertura fue tomada aprovechando la póliza colectiva del seguro agropecuario que promueve el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, expedida por la compañía Mapfre Seguros de Colombia. El primer cafetero en tomar el seguro fue el señor Eduardo Jaramillo quien para cubrir eventuales pérdidas en costos de producción por $127 millones, canceló $3.228.000. Es decir, por cada árbol de cafetero asegurado pagó $32. Según el gerente nacional de seguros agroindustriales de la compañía, Pedro David González Castaño, este es un programa piloto

que Mapfre replicará en todo el país. “Se trata de un seguro que garantiza la pérdida de producción derivada de eventos climáticos. Se cubrirá la muerte de la planta, ya sea por avalanchas o deslizamientos pero, adicionalmente, se podrá garantizar también la pérdida de producción (la

tores de Colombia –SAC–, Rafael Mejía López. De acuerdo con el directivo, Colombia es un país con diferentes pisos térmicos y al ser así se tiene una dispersión mayor del riesgo lo que permite bajar el costo de la póliza. Sin embargo, es importante saber qué ofrece el asegurador y qué está tomando el asegurado y cuáles son sus responsabilidades y hasta dónde puede estar cubierto. Además, consideró importante aclarar qué se dice cuando se habla de biológicos, que es lo nuevo del seguro en Colombia, porque puede ser de situaciones y enfermedades que existen y sabemos que están en el país o las que pueden ingresar de

otros países intempestivamente. Por eso será fundamental la reglamentación de la resolución en la cual debe intervenir el gobierno, el sector privado y las aseguradoras para mirar el alcance. Es importante la divulgación que se haga del qué, cómo, cuándo, dónde se asegura y hasta dónde va la responsabilidad de las partes. “No se trata de que porque estoy asegurado no vuelvo a hacer nada”. El pequeño productor va a tener que mirar la necesidad de asociarse por actividad y por zona, teniendo un integrador para toma de pólizas colectivas y para el mercadeo y aquí los gremios son importantes para que actúen como aglu-

EDICIÓN 417, noviembre 2011

cosecha) por lluvia, granizo y sequía”, explicó. Con el piloto que se aplicará en el Quindío se beneficiarán inicialmente 500 hectáreas de pequeños productores con menos de cinco hectáreas. El ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo Salazar, calificó como un gran antecedente y de la mayor trascendencia la firma de la póliza colectiva cafetera y confió en que, más pronto que tarde, el ejemplo sea analizado y tomado por las autoridades centrales de la Federación Nacional de Cafeteros. El ministro Restrepo pidió al Comité de Cafeteros del Quindío llevar el mensaje a Fedecafé y al próximo Congreso Nacional Cafetero. “Una de las políticas centrales del actual Gobierno es llevar ese gran amparo, el del seguro agropecuario, a todos los agricultores colombianos”, subrayó Restrepo Salazar.

tinadores para buscar coberturas generales y no particulares y que los costos se reduzcan.

Paso trascendental Tanto desde el sector público como el privado existe gran expectativa por lo que se pueda lograr con la norma, en materia del aseguramiento del sector agrícola colombiano. El Ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo Salazar, está dispuesto a continuar el diálogo con la industria aseguradora y para el efecto se estableció la creación de una mesa de trabajo con Fasecolda, que permita desarrollar este instrumento de protección a la producción agropecuaria del país.

Agricultura de las Américas

El ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo Salazar, calificó como un gran antecedente y de la mayor trascendencia la firma de la póliza colectiva cafetera (en el Quindío) y confió en que, más pronto que tarde, el ejemplo sea analizado y tomado por las autoridades centrales de la Federación Nacional de Cafeteros.

Al final quien va a asumir el costo (de la póliza) es el consumidor y debe ser así porque va a tener garantizada su seguridad alimentaria desde Colombia, y no dependerá de importaciones. 43


SEGURO AGRÍCOLA El Estado colombiano subsidiará hasta 60% del costo de las pólizas de seguros. “De esta manera el país da un gran salto hacia la modernidad en los instrumentos de cubrimiento de riesgos para la agricultura”, Juan Camilo Restrepo Salazar, ministro de Agricultura y Desarrollo Rural.

Este paso que es muy trascendental al agricultor. La gran aspiración de la agricultura en Colombia es que haya algún tipo de seguro de cosecha y ya lo va a haber. La decisión que se tomó busca desatrasar a Colombia de ese rezago tan grande que tiene. Lo que pretende el Estado es apoyar esta política y hacer un aporte para que se cree la cultura del seguro agropecuario. Por eso, aquí el compromiso es subsidiar hasta el 60% del valor que representen estas pólizas. Los gremios van a tener que jugar un papel nuevo e imaginativo prestándoles a sus asociados apoyo en las negociaciones de este tipo de amparos con las compañías de seguros.

Así mismo, las compañías de seguros, con este marco institucional y los créditos de Finagro, esperamos que compitan sanamente entre ellas y les aprueben a los agricultores la mayor cantidad de pólizas en las condiciones más favorables y la cobertura de riesgo más amplia posible. Lo que se pretende es generar cultura del seguro de cosechas, de manera que gradualmente entrarán compañías a ofrecer pólizas cada vez más extensas y comprensivas. 44

En opinión de Francisco Estupiñán Heredia, presidente del Banco Agrario de Colombia, “el seguro agropecuario es un tema muy positivo porque va a redundar en unas menores tasas de interés y va a disminuir el costo del financiamiento. De hecho el Plan Nacional de Desarrollo estableció la posibilidad de descontar el valor de la prima del valor de la comisión del Fondo Agropecuario de Garantías (FAG). En cuanto a las tasas de interés, si se tiene una buena garantía, emitida por el FAG y cuenta con el seguro agrícola, el riesgo del crédito disminuye y por lo tanto las tasas”. “Por eso –agregó– no se debe ver como un mayor gasto sino como una inversión, cuando tomo un seguro de vida no es que haya gastado la plata en vano porque no me morí, entonces hay que verlo como la recuperación”. Según el banquero, “hay que tener en cuenta casos como el del arroz en donde por efecto de la falta de luminosidad, en ciertas zonas del país, la productividad está cayendo hasta en un 40%, si los agricultores hubieran tenido el seguro, hubieran recuperado el valor de la inversión y no tendrían dificultades”. Por su parte, Roberto Hoyos Ruiz, presidente de Augura, asegura que el primer seguro agrícola que se implantó en el país fue el bananero, contra vientos fuertes e inundaciones, y comenzó a funcionar desde 1998. “Desde ese momento Augura ha venido impulsándolo ante sus asociados y ha acompañado al gobierno y las compañías aseguradoras que lo han ofrecido en la búsqueda de las mejores condiciones posibles

Agricultura de las Américas

para los productores que lo tomen. En la actualidad hay cerca de 14.000 hectáreas aseguradas, de un total de 46.000”. Según Hoyos Ruiz, este seguro ha presentado siempre dos factores que lo han hecho poco atractivo para los productores: su naturaleza de «seguro catastrófico», que dados sus deducibles lo hacen cobrable sólo en casos de daños muy graves y no en caso de pequeños siniestros. Como segundo aspecto se tiene el costo de las primas, que aunque cuentan con un subsidio del 60% de parte del gobierno nacional, sigue siendo muy costoso para los productores, dada la obligatoriedad de asegurar todos los predios que posea, estén o no en riesgo. La obligatoriedad que se hará efectiva para el sector bananero a partir de 2013, de seguir en las condiciones actuales, encarecerá los créditos de manera considerable, debido a que los costos de las primas de los seguros en las que deberá incurrir el productor les resultarán muy onerosos. La siniestralidad del sector bananero en la región de Urabá es muy baja, por lo que su utilización no es muy alta, mientras que en el Magdalena es tan alta, que es zona de alto riesgo, en la que no se están ofreciendo estos seguros en la actualidad. Por este motivo, sumado a la obligatoriedad, se debería estudiar la posibilidad de rebajar sus costos de manera importante y también de quitarle su naturaleza de “catastrófico”, haciéndolo más accesible por parte de los productores, lo que con seguridad redundaría en numero mayor de hectáreas aseguradas. EDICIÓN 417, noviembre 2011



SEGURO AGRÍCOLA Los floricultores siempre han buscado esa clase de seguros y por eso ven con muy buenos ojos la medida adoptada por la Comisión Nacional de Crédito, pero consideró que debe haber apoyo del gobierno si van a volver obligatorio el seguro, con el fin de que sean efectivos.

Más optimistas

La Comisión Nacional de Crédito Agropecuario determinó que si el Ministerio de Agricultura dispone como asegurables determinados riesgos biológicos aplicables a los cultivos de ciclo corto, o los destinados a la siembra y renovación de cafetales, el seguro deberá también prever la cobertura de tales riesgos biológicos.

46

Muy costoso El gremio de los floricultores, por intermedio de Richard Franklin Cruz, vicepresidente, cree que “al sector floricultor no le ha ido muy bien con el seguro agropecuario porque con todos los fenómenos climáticos que se han originado en la Sabana de Bogotá, cuando ha habido fuertes granizadas que destruyen invernaderos, plantas, nos hemos encontrado con que las aseguradoras cobran unas pólizas excesivamente altas y muchas de ellas ni siquiera cubren al sector porque es muy riesgoso y costoso”. En todo caso, “desde Asocolflores hemos estado buscando fórmulas con el gobierno para lograr, de pronto, alguna prima de subsidio que permita que las aseguradoras se arriesguen a cubrir estos riesgos”, dijo Franklin Cruz. En el sector floricultor hay un tema que mucha gente desconoce y es el alto costo de la tierra, que encarece las inversiones. Por ejemplo, una hectárea de rosas puede costar, en infraestructura sin contar la tierra, entre $300 millones y $500 millones.

Los paneleros ven con mucho optimismo este seguro porque la producción ha tenido en estos últimos meses las inclemencias del tiempo, por la ola invernal, que todos han sufrido, y es así como la producción de caña se ha disminuido en un 20% lo que afecta la rentabilidad de los productores. “Contar con un seguro de cosechas será una garantía para invertir y asegurar ante la banca los proyectos de inversión que tienen los productores de panela del país”, dice Leonardo Ariza Ramírez, presidente de Fedepanela. En este momento se está promocionando el seguro, hay unas brigadas importantes de la banca, el propio Banco Agrario y Finagro lo están promocionando, los extensionistas se reúnen con representantes del banco para ver cómo se puede trabajar mancomunadamente el tema.

Más que cosechas “Saludamos con alborozo que el Ministerio de Agricultura esté apoyando los cultivos de ciclo corto y que sea maíz el cultivo pionero para implementar el seguro de cosechas, no solo contra riesgo climático sino también biológico, plagas y enfermedades, y vemos con gran in-

Agricultura de las Américas

terés el que se condicione todas las líneas Finagro”, aseguro Henry Vanegas Angarita, gerente de Fenalce. Hemos estado trabajando de cerca con el Ministerio en invitar nuevas empresas de Argentina, Estados Unidos y México para que se abra el abanico de opciones y tener una prima más baja. También hay acuerdos para que el tomador del seguro sea Fenalce y los agricultores se inscriban allí para rebajar el costo de la prima. También se ha trabajado con algunas reaseguradoras para que los costos actuariales vean que en Colombia, siendo un país de regiones, se minimiza el riesgo porque así como en un momento algunas zonas se afectan, en otras no hay problema. Según Vanegas Angarita, “igualmente se ha buscado que por medio de la Comisión Nacional de Riesgos Agropecuarios, que se va a crear, se pueda mermar el costo o sea sustituto del FAG, si se tiene un cultivo sin riesgo, se toma la opción del seguro de cosechas y no será necesario que se exijan tantas garantías para un crédito. Además, se va a seguir insistiendo en otros instrumentos de aseguramiento como la cobertura de precios, de tasas de cambio, la formalización de la comercialización y que el productor no asuma el riesgo solo”.

Mayor riego en papa De todos los cultivos que se siembran tradicionalmente en el país, ninguno está tan expuesto a las contingencias del clima como la papa, tanto el verano como el invierno tienen una afectación seria sobre el rendimiento, de manera que un seguro que proteja EDICIÓN 417, noviembre 2011


frente a esas eventualidades nos favorecería enormemente. “Nosotros como gremio estaremos en disponibilidad de apoyar cualquier trabajo que el ministerio realice en este aspecto. Para nosotros es una buena noticia la medida adoptada por la CNCA porque asegura el riesgo por clima y por otra parte establece unos márgenes de seguridad respecto de la producción a nivel nacional. De manera consecuente se estaría asegurando la disponibilidad de papa para el consumo nacional y la fluctuación de precios sea menor” dijo Jesús Enrique Triviño Galeano, gerente de Fedepapa. En todo caso, el acondicionamiento tendrá que estar

EDICIÓN 417, noviembre 2011

previsto bajo ciertas circunstancias de manejo de las problemáticas propias del clima, a veces lo que nos perjudica a nosotros son contingencias que no están previstas, con el cambio climático estamos seriamente expuestos. En opinión del gerente de Fedepapa, “el costo que puede tener la póliza no es significativamente grande frente al beneficio que va a obtener, además está el apoyo del gobierno y la reducción con la asociatividad”.

Fórmula efectiva Para el sector de frutas y hortalizas todavía no opera el seguro agropecuario, pero es importante resaltar los esfuerzos del gobierno por buscar una

fórmula efectiva. José Maya García, gerente de Asohofrucol, cree que la experiencia de los franceses, que tienen un seguro que opera contra toda serie de factores ajenos a la voluntad del agricultor y donde existe un fondo que lo financia el gobierno nacional para que ese seguro financie parte de los reaseguros, podría implementarse en Colombia. “A quien le correspondería asumir una parte de ese reaseguro sería al gobierno. Lo importante ahora es que el seguro cubra 100% de los costos de producción”, dijo Maya García.

Más completo Fedearroz ve con buenos ojos la medida. Ese seguro ha

Agricultura de las Américas

“Tomar pólizas colectivas entre los arroceros es una buena idea, aunque convencer a todos los agricultores no es tarea fácil”, Rafael Hernández Lozano, gerente de Fedearroz.

47


SEGURO AGRÍCOLA

En opinión de Jens Mesa Dishington, presidente de Fedepalma, “la idea del ministerio puede ser buena, aunque un cultivo como la palma necesita un seguro que atienda riesgos propios”.

48

tenido una ventaja, cubre el tema de los daños que se puedan causar por problemas fitosanitarios. El anterior cubría sequía e inundación. “Tomar pólizas colectivas entre los arroceros es una buena idea aunque convencer a todos los agricultores no es tarea fácil. Tampoco descarta la opción de que los agricultores acudan a seguros individuales”, asegura Rafael Hernández Lozano, gerente de Fedearroz. Entre tanto, Jens Mesa Dishington, presidente de Fedepalma, argumenta que “la idea del ministerio puede ser buena, aunque un cultivo como la palma necesita un seguro que atienda riesgos propios. Vamos a esperar si lo que se ofrece está ajustado a este tipo de cultivo”, advirtió.

Seguro colectivo José Omar Pinzón Useche, presidente de Fedecacao, opina que “la opción planteada es interesante, ya que el gobierno está asumiendo 60% de la póliza. Sin embargo, tenemos que familiarizarlo con los agricultores para que estos instrumentos sean utilizables de manera colectiva”. “Los productores de cacao no pueden arriesgar todo lo que tienen debido a que cultivar este producto tiene riesgos latentes, como la monilia, una plaga que durante la temporada de lluvias puso en jaque los ingresos de los campesinos”. “No se debe olvidar la importancia de las coberturas que requiere la producción agrícola. El campo representa 6,5% del producto interno bru-

Agricultura de las Américas

to y su cobertura de seguros es aún muy baja, comparada con la que existe en otros países de la región”, dijo Pinzón Useche. Sin duda esta novedosa medida, como lo ha destacado el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo Salazar, será una verdadera revolución en cuanto al aseguramiento para los productores del campo. Hay que recordar que en la actualidad sólo una compañía aseguradora ofrece este producto y que las cifras evidencian que la penetración es mínima. Todo esto indica que las posibilidades de negocio para el sector asegurador son muy interesantes si vuelcan su mirada al desarrollo de novedosos productos para los sectores agrícola y pecuario del país. W

EDICIÓN 417, noviembre 2011






Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.