Edicion 418

Page 1

Agricultura de las

ADELASA

Américas

L A R E V I S TA D E L S E C T O R A G R O P E C U A R I O

ISSN 0120-6052

EDICIÓN No 418 - DICIEMBRE DE 2011, T.P.R. No. 2011-124 S.P.N. P.V.P. COLOMBIA $15.000,00. OTROS PAÍSES USD$10,00.



Agricultura de las

ADELASA

Américas

L A R E V I S TA D E L S E C T O R A G R O P E C U A R I O

ISSN 0120-6052

Mujer rural La fuerza espiritual , laboral y social femenina es muy importante en el acontecer agropecuario. Se abren nuevas y grandes posibilidades para fortalecer el papel de la mujer en el campo.

EDICIÓN No 418 - DICIEMBRE DE 2011, T.P.R. No. 2011-124 S.P.N. P.V.P. COLOMBIA $15.000,00. OTROS PAÍSES USD$10,00.


S www.adelasa.co

CONTENIDO

TLC con EE.UU. F U N D A D A

E N

1969

Año 43 • No. 418 • Diciembre de 2011 Publicación de Medios & Medios Editores S.A.S. Resolución Ministerio de Gobierno 001671-06/93. ISSN 0120-5260 - T. P. R. 2010-124 SPN

Director

Fabio Romero Martínez frm@etb.net.co

Redactores Periodísticos

Jorge Enrique León Pineda Raúl Rodríguez Puerto Alejandro Vargas Acevedo Gonzalo Munévar Martínez

Condecoración

Reconversión del campo

Orden al Mérito Agrícola

Los agricultores y ganaderos podrán aprovechar los beneficios del tratado de libre comercio si mejoran la competitividad de sus productos, con infraestructura, tecnología y equipamiento.

Fabio Romero Martínez, director de la revista Agricultura de las Américas recibió por parte del gobierno nacional La Orden al Mérito Agrícola, por su destacado trabajo periodístico a favor del campo de Colombia y de la región latinoamericana.

26 Informe Especial

Equidad de género

Colaboradores técnicos

Mediante el programa Mujer Rural, el gobierno busca incentivar, valorar y proteger a la mujer del campo colombiano en su rol como integrante fundamental de la comunidad agraria.

Dr. Édison Valencia Pizo Dr. Roberto E. Tatis Zambrano Dr. Javier Ricardo Guarín Agudelo Consultor técnico pecuario

Dr. Ivan Luz Ledic (Embrapa, Brasil) Publicidad y suscripciones Orlando Romero Martínez

06

08

Revisión de estilo

Cultivos

Óscar Ardila Encinales

Más adopción de tecnología

Diseño y producción

Vilma Sánchez y German Villamizar Fotografías

Jaime Ramírez y Diego Sánchez Roldán Imágenes e ilustraciones Carátula

Homenaje a la mujer del campo. Fotos: Presidencia de la República.

14

Preprensa

William Toro Castaño Impreso en Colombia por

El TLC con Estados Unidos y los factores adversos del cambio climático sobre los cultivos llevaron al gremio arrocero a diseñar programas de adopción masiva en tecnología.

22

Internacional

Gráficas Ducal Ltda.

Cambio Climático

El cebú, básico en repoblamiento

Dirección General Carrera 15 No. 93-75, Of. 519, Bogotá D.C. Conmutadores: 691 1240, 691 1260. Fax: 691 1225. Móvil: 310 666 0347. E-mail: adelasa@etb.net.co

30

Derechos reservados. La información se puede reproducir citando como fuente a revista Agricultura de las Américas. Los artículos que aparecen con firma comprometen sólo a sus autores, no reflejan necesariamente el pensamiento del director.

Las razas cebuinas crecen, se expanden por el mundo y se hacen cada vez más viables para mejorar los rebaños de producción de carne y leche.

Desafíos ante el calentamiento De acuerdo con evaluaciones y pronósticos recientes, los cambios de temperatura y las precipitaciones traerán consecuencias negativas para el agro.

En esta edición

Valor del ejemplar: En Colombia $15.000, en el exterior US$10,00

4

05

08

14

26

30

34

42

44

Editorial

TLC

Arroz

Mujer

ABCZ

Ciencia

Aftosa

Palma

Agricultura de las Américas

EDICIÓN 418, diciembre 2011


EDITORIAL

Los grandes retos de la política económica y social “Tenemos un nuevo ministerio de Trabajo con enormes retos. Al posesionar al ministro, Rafael Pardo, le dije: mire, logramos reducir el desempleo a nivel nacional a un dígito, nos anticipamos tres años aunque todavía hay demasiada gente desempleada. Más de 2,2 millones de colombianos no tienen empleo, lo están buscando, y eso todavía es un volumen demasiado alto de gente . Por eso, nuestro propósito es continuar esa tendencia y mejorar al mismo tiempo la calidad del empleo que hoy existe. 50% de la población empleada en Colombia no tiene todavía seguridad social, porque su empleo es informal. Muchas personas tienen salarios que no le alcanzan para lo mínimo, entonces ahí también tenemos que hacer un inmenso esfuerzo”,

Juan Manuel Santos Calderón, presidente de Colombia.

C

olombia avanza firme hacia la consecución de mejores indicadores económicos. Es evidente que la economía del país goza ahora de la mejor confianza interna y externa y se dirige hacia un crecimiento sostenido superior al de los últimos años. Lo más destacado es el repunte de la producción industrial y la generación de empleo. El gran logro de reducir a 9,7% la tasa de desempleo el pasado mes de septiembre, es una noticia positiva que mejora las perspectivas para miles de familias, que desde hace varios meses esperaban con ansiedad que una o más personas del grupo encontrarán un trabajo estable. Sin embargo, mantener la tasa de desempleo en Colombia por debajo de 10% será uno de los principales retos de la política socioeconómica, en lo que resta del actual período constitucional que terminará el 7 de agosto de 2014. Ésta será una meta difícil de cumplir, primero por las repercusiones que de manera inevitable tendrá la crisis mundial en nuestro país y segundo, por factores internos que amenazan el positivo ritmo de la producción nacional. El recrudecimiento de la actual temporada invernal en todo el país, que según el Ideam se prolongaría hasta los primeros meses de 2012, reduciría las cosechas y afectaría la producción agropecuaria; lo que se reflejará en el PIB del último trimestre de 2011 y en el primero del año entrante. Aunque la junta directiva del Banco de la República decidió mantener por ahora la tasa de intervención en 4,5%, sólo hasta ahora empieza a notarse el impacto de los últimos incrementos de esa tasa en los costos financieros, lo que afectará la rentabilidad y por consiguiente, la nueva inversión y la generación de más puestos de trabajo. Los precios internos e internacionales de los llamados commodities, entre los que se incluyen varios productos agropecuarios, en los últimos meses registraron bajas, que también reducen la rentabilidad y comprometen el futuro de muchas actividades productivas. Tal vez la necesidad de emprender nuevos y grandes proyectos de inversión en infraestructura, para lograr enfrentar y aprovechar el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, ayudará a generar más puestos de trabajo. Sin embargo, es preciso considerar el notorio incremento de la oferta laboral, la mayoría ya calificada y con expectativas de empleos estables y bien remunerados.

EDICIÓN 418, diciembre 2011

El optimismo del presidente Juan Manuel Santos y del equipo económico, que ahora ya cuenta con otro integrante, Rafael Pardo, el nuevo ministro de Trabajo, es saludable para todos los colombianos. Ojalá esas buenas intenciones se traduzcan en realidades, es decir, en mejor empleo y bienestar para millones de colombianos, entre ellos miles de campesinos, que todavía padecen las inconvenientes consecuencias de la pobreza, la desigualdad social y de los flagelos del desempleo o el subempleo. Hay un aspecto que empieza a preocupar a muchos sectores del país, la ligera presión inflacionaria de los últimos meses. Hasta finales de octubre pasado, el IPC subió en promedio 3,51%, pero el acumulado de 12 meses ascendió a 4,02%. Según el reporte del Dane, los precios de los alimentos de octubre de 2010 a octubre de 2011 se incrementaron 6,63%. Algunos precios de alimentos de origen agropecuario como tubérculos, plátanos, lácteos y cárnicos, registraron mayores alzas en los últimos meses. Se estima que ahora con la ola invernal incesante, lo más probable es que mantengan la tendencia alcista en las próximas semanas. Ya en ocasiones pasadas se plantearon debates en el sentido de que sí es posible reducir el desempleo y a la vez mantener bajos índices de inflación, junto a un crecimiento mayor en el PIB. Esto es lo que se espera que suceda ahora que el panorama económico está despejado. Sin embargo, no se descartan nubarrones que afecten el buen comportamiento de la economía nacional, y sobre todo el índice de inflación que venía controlado.

Agricultura de las Américas

Orden al Mérito Agrícola, en el Grado de Caballero, otorgada por el gobierno nacional a Fabio Romero Martínez.

Juan Camilo Restrepo, ministro de Agricultura y Desarrollo Rural; Fabio Romero Martínez, director de la revista Agricultura de las Américas, y Ricardo Sánchez López, viceministro de Agricultura.

5


CONDECORACIÓN

Orden al Mérito Agrícola a Fabio Romero Martínez

Reconocimiento al servicio rural

Fabio Romero Martínez (al centro en la foto) acompañado de su esposa Claudia María Granada, su hija María José, y del Ministro Juan Camilo Restrepo Salazar. En la página siguiente, el pergamino de la Orden al Mérito Agrícola otorgada. Fotografías: Diego Caucayo Correa.

6

El gobierno nacional, por intermedio del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, impuso la Orden al Mérito Agrícola, en el Grado de Caballero, al periodista Fabio Romero Martínez, director general de la revista Agricultura de las Américas. El pasado 11 de noviembre, en una ceremonia privada especial en el despacho del ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo Salazar, el consagrado comunicador recibió la condecoración como reconocimiento a su continua labor periodística especializada en temas económicos y del sector agropecuario.

Restrepo Salazar destacó la “discreta pero inmensa tarea periodística y analítica que Fabio Romero ha venido realizando, de manera persistente durante los últimos años, como director de la revista Agricultura de las Américas, publicación especializada que no sólo es un medio muy bien editado, de buena presentación gráfica y agradable de leer, sino que su contenido va recorriendo en forma periódica los grandes temas del sector agropecuario de Colombia, América Latina y otras latitudes, con una notable independencia periodística y un gran equilibrio informativo”.

Agricultura de las Américas

“Por lo tanto –agregó el funcionario–, este ministerio considera que ésta es una tarea que por lo meritoria, es digna de ser exaltada mediante este reconocimiento con la Orden al Mérito Agrícola, en el Grado de Caballero, que el gobierno nacional ha tomado la decisión de otorgarle a usted y por su intermedio, a sus colaboradores”. Por su parte, Fabio Romero Martínez, al agradecer esta honrosa acreditación renovó su compromiso de proseguir su labor editorial, con el fin de llevar a la comunidad agropecuaria información de orientación para la mejor comprensión del acontecer de las actividades del sector. “Nos agrada mucho trabajar a favor del desarrollo educativo rural y de apoyar la labor que a diario llevan a cabo las personas dedicadas al campo. Estamos felices por este valioso reconocimiento porque engrandece mi vida y enaltece el ejercicio periodístico de quienes de alguna manera nos ocupamos de registrar los acontecimientos del sector agropecuario. Lo acepto y lo recibo con mi familia, Claudia María y María José, que constituyen mi inspiración diaria para ejercer esta función de servicio y lo comparto con mis colegas periodistas de los sectores económico y agrícola, quienes también desempeñan una labor de divulgación ejemplar”, dijo Romero Martínez. Con cerca de 30 años de ejercicio periodístico, Fabio Romero también se desempeña como director de la revista Integración Financiera (Guía del Sector Financiero). Es el gerente y representante legal de Medios & Medios Editores, entidad responsable de la publicación de las revistas. W EDICIÓN 418, diciembre 2011


EDICIÓN 418, diciembre 2011

Agricultura de las Américas

7


ACUERDOS COMERCIALES Y DE INTEGRACIÓN

El TLC entre Colombia y Estados Unidos, por fin una realidad:

Reconversión Los agricultores y ganaderos podrán aprovechar los beneficios del tratado de libre comercio si mejoran la competitividad de sus productos, con infraestructura, tecnología y equipamiento. Hay muchas oportunidades. El agro será un jugador primordial en las nuevas estrategias económicas para superar los retos y aprovechar las oportunidades del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos.

“El TLC es una oportunidad única para Colombia, de tener el mercado más importante del mundo totalmente abierto”, Juan Manuel Santos Calderón.

Después del largo proceso de aprobación en el Congreso de Estados Unidos, ahora sí, según el gobierno y los dirigentes gremiales, el TLC marca una nueva etapa en la historia del comercio exterior de nuestro país. Tras la aprobación del tratado por el parlamento estadounidense, los analistas coindicen en que Colombia perdió muchos años para avanzar en la ampliación y modernización de la infraestructura, factor esencial que determinará en gran medida la competitividad de las exportaciones de bienes y ser-

vicios en el mercado del principal socio comercial de Colombia, con un potencial de más de 300 millones de consumidores y usuarios. La falta de carreteras, puertos marítimos y fluviales, aeropuertos y la inexistencia de vías férreas son los mayores déficits de la economía colombiana frente a la mayor competencia que en bienes y servicio generará el TLC con Estados Unidos. Todos los análisis coinciden en la necesidad de emprender desde ya urgentes y grandes inversiones en proyectos de infraestructura. Sin embargo, el tiempo que tomará la construcción de las obras, afectará los ingresos de divisas y la misma rentabilidad de muchos sectores productivos, incluido el agropecuario.

El presidente Juan Manuel Santos Calderón y el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz-Granados, han reiterado que varios rubros de la producción agroindustrial en Colombia serán ganadores cuando entre a operar el TLC. Los productores de grasas y aceites, en primera instancia serán de los más favorecidos con el tratado. Según el gobierno, este sector tienen gran potencial, gracias a que muchos de estos productos son elaborados a

industrial para 8

Agricultura de las Américas

EDICIÓN 418, diciembre 2011


reales y varios ganaderos y productores de leche, han expresado sus preocupaciones porque consideran que bajo las actuales circunstancias no sólo en infraestructura, sino por costos laborales, cargas impositivas, tasas de interés, el propio rezago cambiario y falta de apoyo crediticio y en investigación, quedarán en amplia desventaja frente a la avalancha de importaciones que propiciará el TLC. El propio ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo Salazar, antes de la aprobación del TLC en el Congreso de Estados Unidos, reconoció que el campo colombiano todavía no estaba preparado para enfrentar la mayor competencia, aunque insistió que el tratado es una oportunidad para la producción agropecuaria que el país debe aprovechar en el mediano y largo plazo. partir de aceite de palma, lo cual significa que tienen menores contenidos grasos nocivos para la salud, un factor decisivo que valoran los consumidores en Estados Unidos. El gobierno considera que para las frutas, hortalizas, lácteos y sus derivados, etanol, aceite de palma, flores, hierbas aromáticas, café y algodón, productos que generan 74% del empleo en el sector agropecuario, con el TLC tendrán mejores condiciones de

acceso al mercado estadounidense. Sin embargo, hay incertidumbre porque otros productos del agro se pueden ver afectados por la puesta en marcha del tratado, para lo cual el gobierno señala que se establecieron mecanismos de protección, en forma de salvaguardias automáticas, amplios plazos de desgravación, contingentes arancelarios y plazos de gracia. El sector avícola, los cultivadores de arroz, de otros ce-

el campo EDICIÓN 418, diciembre 2011

Reconversión Además de las inversiones en obras de infraestructura, los expertos consideran que el TLC en su primera etapa debe aprovecharse para la modernización de la producción agropecuaria. Igual que hace 20 años, cuando Colombia incursionó en la denominada apertura económica, ahora vuelve a plantearse la urgencia de importar bienes de capital (maquinaria y equipos) que contribuyan a mejorar los índices de productividad de la economía rural. La mayoría de los rubros agrícolas y pecuarios requieren renovación o reconversión industrial en su capacidad productiva con la adquisición de tecnologías y equipos que

Agricultura de las Américas

El semáforo del TLC pasa a Luz verde. La única opción que tiene Colombia es la de avanzar y tomar la autopista de la “Ola verde”, donde habrá espacio para todos.

La reciente firma del TLC con EU permitirá acceder a un mercado de 310 millones de habitantes, lo que se convierte en un atractivo para que las Pequeñas y Medianas Empresas puedan incrementar sus exportaciones y encontrar mejores alternativas comerciales. La clave está en prepararse porque la competencia es grande. 9


ACUERDOS COMERCIALES Y DE INTEGRACIÓN

“Esta es una oportunidad de oro para Colombia, porque el libre comercio con Estados Unidos nos ayudará a consolidar el aparato productivo nacional y a atraer inversión para el país, lo que derivará, en mayor empleo y prosperidad”, Sergio Díaz Granados, ministro de Comercio, Industria y Turismo.

aceleren los procesos, reduzcan los costos y eleven los índices de calidad, lo que en conjunto determinará la verdadera competitividad de la economía agropecuaria en los próximos años. Ejemplos como los cultivos de palma, la misma producción avícola, bovina y porcícola, en la que en los últimos años se realizaron grandes inversiones en maquinaria y equipos, demuestran que sólo a través de esta reconversión es posible llegar a ser competitivos en los mercados internos y mundiales. La caficultura, que durante muchas décadas fue motor principal de la economía nacional y del comercio exterior colombiano, también está en mora de mejorar su infraestructura productiva, no sólo con tecnología de punta, sino mayor capacitación del recurso humano, asistencia crediticia, nuevas y más agresivas estrategias de mercadeo. Los evidentes avances en genética, investigación y comercialización de la ganadería Colombia son, según los dirigentes y expertos, un gran potencial que el país puede aprovechar en el marco del TLC con Estados Unidos. Los grandes logros de la ganadería nacional en los últi-

mos años, aunque aumentaron la competitividad, todavía no son suficientes para garantizar que el sector podrá enfrentar con éxito la mayor competencia extranjera que se avecina no sólo con el TLC de Colombia con Estados Unidos, sino los demás acuerdos de libre comercio que el Gobierno concretó o que está en proceso de consolidarse. El gobierno anunció mayores inversiones en los próximos tres años en materia de carreteras, aeropuertos, puertos y una vez más, la posibilidad de habilitar los primeros trayectos férreos. Sin embargo, existe inquietud por el tiempo que tomará la ejecución de los proyectos y las repercusiones, que mientras tanto, puede tener la incursión de productos extranjeros al mercado nacional. A partir del primer trimestre se concretará el cronograma para que equipos técnicos y comerciales de Colombia y Estados Unidos, definan el plan de acción a seguir con el propósito que finales de 2012, o en los primeros meses de 2013 entre en plena vigencia el TLC. Los gremios agropecuarios esperan tener una participación activa en estos procesos, para lo cual desde ahora rea-

La floricultura colombiana, con su variedad y calidad de productos, es un buen ejemplo para otros sectores que esperan conquistar el mercado de los consumidores estadounidenses. 10

Agricultura de las Américas

lizan estudios y análisis con el objetivo de establecer la verdadera situación de la producción rural, las medidas que se deben adoptar y el potencial de cada cultivo o producción pecuaria frente a las nuevas condiciones del comercio exterior colombiano. “Con el TLC los industriales, agricultores y ganaderos, podrán comprar maquinaria no producida en el país y/o materias primas sin pagar arancel, lo cual les permitirá ser más competitivos”, explicó el gobierno.

Medidas de choque Consciente de los riesgos que el TLC con Estados Unidos puede generar para algunos rubros del sector agropecuario, el gobierno nacional anunció medidas de choque, unas establecidas en el mismo tratado y, otras, que se expedirán en las próximas semanas. Por ejemplo, para el arroz se pactó una desgravación de 19 años con seis años de gracia, que partirá de un arancel de 80%, y con un contingente inferior a 3,5% de la producción nacional. Así mismo, los cuartos traseros de pollo recibieron un tratamiento especial, que se traduce en una desgravación a 18 años que partirá en un arancel de 164,4% para cuartos de pollo frescos, refrigerados y congelados, con 5 años de gracia; 70% para cuartos traseros sazonados, con 10 años de gracia; y un contingente arancelario cuya cantidad es inferior al 3,5% de la producción nacional. Los pequeños y medianos agricultores y ganaderos, especialmente los productores de leche y derivados, pollo, EDICIÓN 418, diciembre 2011



ACUERDOS COMERCIALES Y DE INTEGRACIÓN

Retos inmediatos del gobierno nacional

“Lo que hemos hecho en Planeación, a través de cada una de las direcciones técnicas y de los ministerios, es recoger cuáles son las tareas que están por hacerse”, Hernando José Gómez (foto). “Si no nos dan admisibilidad sanitaria, todo quedaría reducido al papel, mientras la ruina toca las puertas de 400.000 pequeños productores. Entretanto, Estados Unidos podrá poner en Colombia, desde el primer día, una cantidad ilimitada de sus “Hight Quality Beef”, que equivalen a 50% de su mercado doméstico, es decir más de 7 millones de toneladas”, José Félix Lafaurie. 12

La producción industrial, el transporte a puertos y aeropuertos, las exportaciones e importaciones, el fomento de la inversión extranjera y la protección a los consumidores, son los retos inmediatos del país para la entrada en vigencia del TLC con Estados Unidos. Así lo explicó el director del Departamento Nacional de Planeación, Hernando José Gómez. En el área de la producción industrial, indicó que el país debe apuntar a poner en marcha la Unidad de Desarrollo Bancoldex, para impulsar proyectos de emprendimiento empresarial. Igualmente, es clave el desarrollo de paquetes tecnológicos para el sector agropecuario. Con relación al área de transporte a puertos y aeropuertos es fun-

frutas, verduras, hortalizas, papa y cereales, están a la expectativa para que en el proceso de implementación del TLC se incluyan acciones o medidas de choque que eviten ser avasallados por la competencia norteamericana y de otros países con los cuales también habrá libre comercio. El presidente de la Federación Colombiana de Ganaderos –Fedegan–, José Félix Lafaurie Rivera, advirtió que el gobierno debe adoptar y poner en plena vigencia el Sistema de Inspección, Vigilancia y Control de Alimentos y la Trazabilidad en el encadenamiento productivo para la carne y la leche, porque de lo contrario estos productos no podrán ingresar a Estados Unidos y el TLC con este país quedaría sólo en el papel para la ganadería.

damental la aprobación de la Ley de Asociaciones Público Privadas, la cual prevé que el Estado realice contratos con el sector privado, cuando sea necesario, para construir, mantener y operar la infraestructura en todos los sectores. Así mismo, destacó la necesidad de adelantar estudios y obras para la navegabilidad del río Magdalena, una nueva política del transporte de carga y la estructuración adecuada de proyectos. Aseguró que “la creación del Instituto Nacional de Metrología, de la Agencia de Defensa Pública de la Nación, de la Agencia de Contratación o la Agencia de Compras Públicas permitirán aprovechar mejor todos los tratados internacionales”.

Optimismo oficial El gobierno es optimista acerca de las consecuencias del TLC con Estados Unidos. Toma como referencia los casos exitosos de Chile, México, Perú y de varios centroamericanos, que ya firmaron el tratado e incrementaron sus exportaciones. Otro argumento es que el mecanismo utilizado hasta ahora para el ingreso libre de arancel de cerca de 6.000 productos colombianos al mercado de Estados Unidos, conocido como el Atpdea (Ley Andina de Preferencias Arancelarias y Erradicación de la Droga), es temporal y su prórroga depende del libre albedrío de las autoridades norteamericanas. De acuerdo con estudios oficiales se prevé que el TLC con Estados Unidos se traducirá

Agricultura de las Américas

en un punto adicional de crecimiento anual en el PIB de Colombia y, lo más importante, la reducción de dos puntos en la tasa de desempleo, en un periodo de cinco años. Una vez el Tratado esté en plena aplicación, según el gobierno, se generarán 380.000 nuevos puestos de trabajo en el país. Para ver la trascendencia del TLC, el año pasado del total de las exportaciones colombianas, 43% (US$16.900) millones se destinaron a Estados Unidos. De este valor, 60% se realizaron bajo el Atpdea, es decir, US$9.800 millones. Con el TLC se mantendrán las preferencias arancelarias en sectores como la floricultura, confecciones, tabaco, cacao, plásticos y manufacturas de cuero, también se beneficiarán. En 2010 las importaciones de Colombia procedentes de Estados Unidos ascendieron a US$10.400 millones, lo que implicó una balanza comercial superavitaria por más de US$6.000 millones. Para los consumidores nacionales, en primera instancia el TLC significará una mayor oferta de bienes y servicios a precios competitivos y aparentemente, tendrá la calidad que identifica la mayoría de la producción estadounidense. Finalmente, del TLC se espera una mayor inversión estadounidense en los sectores productivos de Colombia, entre estos el agropecuario, por lo que los agricultores y ganaderos confían tener nuevos socios para emprender proyectos más ambiciosos con destino a los mercados nacional y mundial. W EDICIÓN 418, diciembre 2011



CULTIVOS - ARROZ

Arroceros se preparan para enfrentar los TLC y el cambio climático

Más adopción

de tecnología La tecnología es herramienta básica para el me-

La aprobación del TLC con Estados Unidos

joramiento de la producción agropecuaria, la consecución de mejores cosechas y la oferta de productos de mayor calidad y competitividad. “Los agricultores sí podemos hacer adecuaciones intraprediales, pero para eso se requieren equipos nuevos y modernos”, Rafael Hernández Lozano, gerente general de Fedearroz.

14

Los productores de arroz del país, igual que todo el sector agropecuario colombiano, alistan planes de contingencia para afrontar los retos que exige enfrentar a dos gigantes de la agricultura continental y mundial: los efectos negativos del cambio climático y la implementación de los TLC, principalmente el firmado con Estados Unidos.

y los factores adversos del cambio climático sobre los cultivos llevaron al gremio arrocero a diseñar nuevos programas de adopción masiva de tecnología de última generación. A pesar del desarrollo tecnológico alcanzado por el sector arrocero, respecto al rendimiento por hectárea con variedades altamente competitivas, el factor climático ha afectado los rendi-

Agricultura de las Américas

mientos y los problemas con las plagas se han incrementado. Según informes de la Federación de Arroceros de Colombia –Fedearroz–, estos factores podrían significar disminuciones en la rentabilidad para el

EDICIÓN 418, diciembre 2011


productor si no se toman medidas para disminuir los costos de producción, de una parte, y de otra, maximizar el potencial de rendimiento de las variedades disponibles en el mercado. El gremio arrocero, queriendo mitigar estos dos impactos, ha diseñado un programa de adopción masiva de tecnología (Amtec). Esta nueva estrategia de la federación consiste en transferir, en forma conjunta, las tecnologías disponibles de manejo del cultivo, con el fin de incrementar la productividad y disminuir los costos de producción por hectárea en un corto período, con el menor impacto sobre el medio ambiente. Fedearroz inspiró este proyecto en la experiencia del Instituto Riograndense del Arroz – Irga– en el sur de Brasil, durante los últimos ocho años, y con la cual consiguió incrementar el promedio de 5,8 toneladas por hectárea de arroz paddy seco, a 7,2 ton., en 2008. La propuesta del proyecto Amtec consiste en hacer llegar, con la asistencia técnica integral a los productores, un paquete de prácticas agronómicas apropiadas para la zona que sea capaz de establecer una comunidad de plantas en campo y de captar la mayor cantidad de luz, para transformarla en el mayor volumen de granos con menor costo por unidad de área. Con la ayuda de un comité asesor, del más alto nivel en cada zona productora del país y en todas las especialidades científicas, se seleccionarán las tecnologías que puedan maximizar el uso de los factores de producción y que sean susceptibles de cambio en el corto plazo, con la condición de que tengan un impacto significativo sobre los objetivos del proyecto, que son incrementar los rendimientos y disminuir los costos. En año entrante, el proyecto se iniciará formalmente con dos zonas prototipo, una en el centro del país, (norte del Tolima) con productores que usan riego y otra para arroz secano en los Llanos Orientales, en Villavicencio. El área cubierta inicialmente en cada zona será mayor a 6.000 hectáreas. El gremio arrocero escogió estas dos zonas por presentar homogeneidad en los principales factores geográficos y por la capacidad de los productores. “Con este proyecto Fedearroz quiere hacerle frente al gran desafío de competitividad que nos impondrá el TLC y minimizar el impacto del cambio climático sobre nuestra actividad, que como se ha visto en los tres últimos años llegó para queEDICIÓN 418, diciembre 2011

Agricultura de las Américas

15


CULTIVOS - ARROZ

darse en las principales zonas agrícolas del país”, afirmó Rafael Hernández Lozano, gerente general de Fedearroz.

Gran oportunidad “Quiero darle un mensaje de tranquilidad, no sólo al subsector arrocero, sino a todo el sector agropecuario. Estamos trabajando juntos en unas estrategias de largo plazo para apoyar al sector”, Ricardo Sánchez López, viceministro de Agricultura y Desarrollo Rural. 16

El pasado 27 de octubre, el viceministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Ricardo Sánchez López, quien en calidad de encargado de las funciones del despacho se reunió por primera vez con la junta directiva de Fedearroz, luego de la ratificación del TLC con Estados Unidos, con el fin de dar un mensaje de tranquilidad a los arroceros. Durante la reunión, los arroceros le comunicaron al funcionario, el proyecto previsto por el gremio para aumentar los niveles de productividad, así como también le expresaron su preocupación ante la implementación del TLC con Estados Unidos. El viceministro en tono conciliador, indicó que el

nuevo escenario creado por el TLC, es una buena oportunidad para superar los cuellos de botella que tiene el sector agropecuario y avanzar en el camino de la competitividad. “Quiero darle un mensaje de tranquilidad, no solamente al sector arrocero sino a todo el sector agropecuario. Estamos trabajando juntos en unas estrategias de largo plazo para apoyar al sector. Estamos analizando líneas de crédito para la modernización de equipos, implementación de tecnología agropecuaria e innovación para adaptación al cambio climático”, afirmó Sánchez López. Se busca que estos mecanismos crediticios mejoren la competitividad del proceso productivo, desde la finca hasta al consumidor”, señaló el viceministro. Agregó que dentro de este trabajo hay temas que debe

Agricultura de las Américas

impulsar junto a otras entidades como ICA y Corpoica e inclusive con otros ministerios, ante la necesidad de mejorar la infraestructura de vías.

Más equipos nuevos Rafael Hernández Lozano, gerente general de Fedearroz, afirmó a su turno que aún cuando el gremio de productores representado por Fedearroz tiene un plan dirigido a mejorar la eficiencia productiva, hay temas que los agricultores no pueden desarrollar como es la construcción de vías, de represas o distritos de riego. “Los agricultores sí podemos hacer adecuaciones intraprediales, pero para eso se requieren equipos nuevos y modernos, es decir maquinaria para hacer agricultura de precisión, lo cual es muy costoso. Por eso le pedimos al gobierno apoyo con el incentivo a la capitalización rural EDICIÓN 418, diciembre 2011


La propuesta del proyecto Amtec es hacer llegar, con la asistencia técnica integral a los productores, un paquete completo de prácticas agronómicas apropiadas.

y con créditos blandos y de largo plazo”, dijo Hernández Lozano. Según el dirigente gremial, Fedearroz presentó el proyecto de adopción masiva de tecnología, Amtec, hacia donde deberá estar dirigido el apoyo que se espera del gobierno, de tal manera que en los seis años de gracia que tiene el sector frente al TLC, se logre la competitividad esperada. “Necesitamos decisiones y políticas muy claras de parte del gobierno, ya que la competitividad no depende únicamente de los productores. De nosotros ha dependido la eficiencia productiva sobre la cual ha trabajado el gremio. Sin embargo, en materia de infraestructura, le corresponde al gobierno hacer inversiones importantes, para apoyar no solamente al sector arrocero, sino a todos los cultivos, pues la adecuación de tierras no es algo exclusivo para el arroz sino para todos los productos, especialmente los de ciclo corto”, indicó Hernández Lozano. Por su parte, el viceministro de Agricultura anunció que se ha creado un equipo técnico de trabajo al interior del Ministerio de Agricultura y con otras carteras como la de Comercio Exterior, con el fin de trabajar en la implementación del TLC, de tal manera que transmita tranquilidad a las regiones, mediante jornadas de socialización, en las que se cuenten las verdades EDICIÓN 418, diciembre 2011

Agricultura de las Américas

17


CULTIVOS - ARROZ

Resultados de la encuesta arroz mecanizado El Departamento Administrativo Nacional de Estadística –Dane– y Fedearroz, presentaron los resultados de la investigación conjunta referente al cultivo de arroz mecanizado, correspondiente al primer semestre de 2011. Según la encuesta, el total de área sembrada en arroz mecanizado del país fue 296.239 hectáreas. El departamento del Meta registró la mayor área sembrada con 86.983 has, que corresponde a 29,4% del total nacional. El mes de mayo presentó la mayor área sembrada con 84.408 ha, mientras el mes de enero la menor

El ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo Salazar, afirmó que “para la agricultura y la ganadería, los TLC representan grandes desafíos y oportunidades”.

con 11.295 ha. La producción total fue 898.245 toneladas de paddy verde. Los departamentos de mayor producción fueron Tolima con 382.460 toneladas y Huila con 125.466 toneladas. El departamento Huila registró el mayor rendimiento con 7,2 t/ha y Casanare el de menor rendimiento con 5,1 t/ha. La encuesta estableció que para el total nacional, el consumo promedio semanal de arroz dentro de los hogares, en junio, fue 1,6 libras por persona. W

de lo que va a ocurrir, no sólo en lo relacionado con el Tratado de Libre Comercio, sino con el cambio climático. “Vamos a ponerle acción a una estrategia común, a una alianza público-privada que asegure la competitividad del sector. Será un trabajo de todas las entidades del gobierno, de todos los ministerios, buscando dotar al sector rural de la infraestructura necesaria para poder competir tanto a nivel nacional como internacional, en cada uno de los productos agropecuarios”, señaló el viceministro.

Renegociar con la CAN Un informe sobre el presente y futuro del comercio entre los países del área 18

Andina, elaborado por Fedearroz, señala lo siguiente: “Aprovechando las manifestaciones hechas por el gobierno del Ecuador, sobre la necesidad de actualizar las condiciones de comercio entre los países del área Andina bajo la amenaza de retirarse del acuerdo, tal como lo hiciera Venezuela y lo intentó Bolivia, es inminente renegociarlo y de gran importancia para el arroz”. Después de 42 años de firmado este acuerdo, en la práctica ha dado muestras de ineficiencia al no poder operar el comercio en forma fluida entre los países. Los dos países protagonistas en este momento (en este acuerdo andino) son Ecuador y Colombia

Agricultura de las Américas

con volúmenes considerables en el flujo de mercancías y servicios a tal, punto que Ecuador es un socio comercial importante de Colombia participando con 3,5% de nuestras exportaciones. Las condiciones en que se negoció este Tratado hace cuatro décadas han cambiado. Para esa época Colombia era la potencia agrícola con todas las perspectivas de exportación, tales como el arroz. Por falta de inversión especialmente en infraestructura, Colombia ha perdido ese carácter frente a Perú y Ecuador que sí tuvieron la suficiente visión de futuro, para invertir en distritos de riego e infraestructura, dándole a los agricultores los elementos necesarios para ser más competitivos en la producción agrícola, que sus pares colombianos. La propiedad de la tierra en Ecuador pertenece a los agricultores, más de 90% de los arroceros son dueños de la tierra de tal forma que el arrendamiento para ellos no cuenta dentro de los costos variables de la producción. Ahora, la ventaja de Colombia radica especialmente en el desarrollo tecnológico que el país ha tenido en el sector, gracias a la fuerte inversión de sus arroceros a través del Fondo Nacional del Arroz. Tanto así que algunas de las variedades desarrolladas en Colombia son las abanderadas en el vecino país. Es muy probable, que se renegocie el tratado y para este caso esperamos que al sector arrocero no sea el comodín de la negociación, como ocurrió con el TLC con Estados Unidos. Confiamos EDICIÓN 418, diciembre 2011


EDICIÓN 418, diciembre 2011

Agricultura de las Américas

19


CULTIVOS - ARROZ

Principales indicadores de la agroindustria del arroz Los indicadores más sobresalientes de la agroindustria del arroz en Colombia son: • El arroz concentra 10% del área agrícola nacional y es el segundo cultivo de ciclo corto en importancia después del maíz. • Esta localizado en 220 municipios en cinco zonas productoras en donde sus economías dependen en 90% de la actividad arrocera. • La agroindustria del arroz participa con 4,5% en PIB agropecuario y genera el 7% de los empleos agrícolas. • Según el Censo de 2007 hay 12.414 productores de arroz y se estima que existen 100 molinos de arroz en Colombia. • El valor estimado de la producción 2011 es de $4 billones. • El 85% del área arrocera es financiada por molinos, Fedearroz y agrocomercios. • La capacidad de almacenamiento del país se estima en 600.000 toneladas/ mes, discriminada así: – Infraestructura de la industria: 475.000 toneladas. – Infraestructura de almacenes generales de depósito: 125.000 toneladas. W

Según el ministro de Agricultura, “por el momento Colombia está muy bien abastecida no sólo de arroz, sino de sus alimentos básicos. No vemos la necesidad de autorizar importaciones”. 20

que el gobierno colombiano sepa valorar el posicionamiento social y la contribución sustancial que hace nuestra actividad a la economía de los 214 municipios en donde se cultiva. Las condiciones del mercado son cambiantes, nuestra actitud de compromiso con Colombia no puede ser inferior a este nuevo reto, para el cual necesitamos del respaldo gubernamental para garantizar los niveles de empleo e ingreso de la ruralidad colombiana.

No a las importaciones En la primera semana de noviembre, el ministro de agricultura Juan Camilo Restrepo Salazar, informó a la industria arrocera, en la instalación del 34 Congreso de la Industria Arrocera de la Cámara Induarroz, de la Andi, que el gobierno por ahora no ve la necesidad de realizar nuevas importaciones de arroz. “Por el momento Colombia está muy bien abastecida no sólo de arroz, sino de sus alimentos básicos y no vemos la necesidad de autorizar im-

Agricultura de las Américas

portaciones adicionales a las que ya se tramitaron en el primer semestre del año”, señaló Restrepo Salazar. El ministro de Agricultura defendió las funciones que viene desarrollando el Consejo Nacional del Arroz al que consideró como el foro natural para discutir, concertar y afianzar la política arrocera del país, pensando siempre en el interés de los consumidores y de los 500.000 colombianos que viven del cultivo de arroz. Al referirse a los tratados de libre comercio, Restrepo Salazar afirmó que “para la agricultura y la ganadería, los TLC representan grandes desafíos y oportunidades. Hay que prepararnos para exportar al amparo de los TLC”, subrayó el ministro al aludir a temas como los aduaneros, sanitarios y de inocuidad. De otra parte, afirmó que el gobierno hará su mejor esfuerzo para que la producción de arroz en Colombia, que este año tendrá un valor cercano a los cuatro billones de pesos, correspondientes a una producción de dos millones 60.000 toneladas, sea lo más eficiente posible. El jefe de la cartera agropecuaria indicó que la política arrocera no debe olvidar, entre sus principios, que el gran beneficiado debe ser el consumidor y que el medio millón de productores no puede ser arrasado ni avasallado. El jefe de la cartera agropecuaria manifestó la preocupación de su despacho por la nueva Ley sanitaria de los Estados Unidos, sobre la que dijo que si no se entiende y maneja bien, podría ser una talanquera para el comercio binacional. W EDICIÓN 418, diciembre 2011



CALENTAMIENTO GLOBAL

La región latinoamericana padece los efectos del calentamiento global El cambio climático global es un desafío de gran trascendencia para el planeta y la humanidad.

La amenaza que representa el cambio climático para la producción agrícola, los recursos naturales y la seguridad alimentaria nacional, exige medidas inmediatas y de concientización ciudadana.

En la última década las principales organizaciones políticas y técnicas se han dado al estudio de este fenómeno y sus implicaciones sobre todo el sistema terrestre. La agricultura es uno de los sectores de la economía más vulnerable a los efectos del cambio climático. Esto se debe a la gran dependencia que tiene la productividad y estabilidad de las actividades agrícolas y ganaderas respecto de las variables climáticas, especialmente de la fragilidad en el corto plazo de la propia producción y de los activos de los que depende, frente a episodios extremos de sequías, precipitaciones y vientos. Igualmente, frente al cambio de las condiciones ambientales de largo plazo en las que está inserta, que será más profundo y más pausado, sin descartar cambios abruptos.

De acuerdo con las evaluaciones y los pronósticos más recientes y reconocidos, los cambios de temperaturas y precipitación traerán consecuencias negativas que se verán reflejadas de manera asimétrica en la mayoría de los países. Se prevé que los efectos del cambio climático generen un gran deterioro de los suelos agrícolas, erosión, degradación de suelos, desertificación y procesos de salinización. Se espera, además, que estos procesos generen cambio en los usos de suelo, convirtiendo muchas de las áreas boscosas y de laderas en áreas de cultivo. Esto implica una reconfiguración de la geografía productiva de cultivos y variedades las que se reflejan principalmente en: (1) incrementos de producción en algunas zonas y disminución en otras, (2) ampliación o reducción de áreas de cultivo, (3) los incrementos en las zonas de afectación de plagas y enfermedades y (4) incremento de la ocurrencia de eventos extremos.

Estrategias por seguir Todos estos aspectos, significan un cambio de escenario que introduce mayor incertidumbre a la producción de alimentos acorde al incremento de la demanda mundial, debido al crecimiento de la población y el ingreso, así como a los cambios en hábitos de consumo. Lo anterior constituye un enorme desafío frente a la necesidad de minimizar los impactos negativos y maximizar sus efectos positivos sobre la productividad de la agricultura. Dentro de este contexto, la mayoría de los países latinoamericanos se han dado a la tarea de plantear una serie de estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático, dirigidas especialmente a responder a las vulnerabilidades y necesidades de las poblaciones que dependen del sector agropecuario. El reconocimiento de la agricultura como un sistema complejo, que va más allá de la producción misma y de los cultivos, incluso, más allá de los sistemas productivos en el marco de los cuales se desarrolla, conduce a la necesidad de abordar las dimensiones espa-

Los desafíos frente 22

Agricultura de las Américas

EDICIÓN 418, diciembre 2011


ciales que entrelazan la naturaleza, la población, las formas económicas de aprovechamiento de la oferta ambiental y las condiciones culturales y políticas de la institucionalidad dentro de un territorio. Asimismo, implica entender el cambio climático como un conjunto de dimensiones ambientales que interactúan en esos mismos espacios territoriales, con cada uno de los componentes que lo conforman.

Adaptación al cambio Esta complejidad del sistema climático y de las actividades de uso y aprovechamiento del patrimonio ecológico obligan a ver la adaptación como un proceso de planeación territorial dinámica, en el que desde el diagnóstico hasta la prospectiva, deben concebirse con una perspectiva integral. El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura –Iica– es la institución hemisférica responsable de apoyar a los gobiernos de la región en sus estrategias y políticas relativas a la agricultura, razón por la que ha hecho suya la preocupación por los procesos de adaptación de la agricultura al cambio climático, planteado una iniciativa conjunta con gobiernos y cien-

tíficos de Centroamérica, Colombia, México, República Dominicana, y agencias de cooperación internacional. Se trata de un programa de cooperación técnica intergubernamental, integral y permanente con agendas regionales y nacionales que permita desarrollar competencias y fortalecer capacidades para la gestión territorial de procesos de adaptación de la agricultura a los efectos del cambio climático. La estrategia del programa se centra en un análisis prospectivo y territorial del efecto del cambio ambiental sobre la oferta de los sistemas agroecológicos y su potencialidad, desde un enfoque holístico y sistémico y con la participación de los actores involucrados. Su planteamiento permite ver la adaptación al cambio climático como una oportunidad de desarrollo de las zonas agrícolas de acuerdo a sus potencialidades, teniendo presente los desafíos que esto implica. Plantea un análisis de la situación de variabilidad, a través del análisis espacial de los escenarios de cambio climático y la evaluación de los escenarios futuros de la aptitud del uso de las tierras.

Uno de los aspectos fundamentales dentro de estos planteamientos, es que la región y los actores relacionados con el sector agrícola y ganadero entren en un proceso de acciones orientadas a crear capacidades para la adaptación. Entre estas acciones destaca la de generar estrategias especificas en la generación y uso de información geoespacial y estadística, de carácter geoprospectivo, que oriente la investigación y el desarrollo de modelos científicos y cambios culturales, para el desarrollo institucional de capacidades locales y de apoyo a la formulación de políticas públicas. El programa busca fortalecer las capacidades técnicas de las instituciones nacionales y regionales responsables de procesos de adaptación. Esto debe conducir a la construcción y actualización de escenarios prospectivos de los cambios en la aptitud y potencialidad y a un sistema interactivo de información geoprospectiva, que ayude al diseño de los procedimientos de evaluación de tierras que normen la planeación territorial para la adaptación y, en consecuencia, al desarrollo de capacidades técnicas e institucionales en la formu-

De acuerdo con evaluaciones y pronósticos recientes, los cambios de temperaturas y precipitación traerán consecuencias negativas para el agro, que se reflejarán de manera asimétrica en la mayoría de países.

El cambio climático obligará una reconfiguración de la geografía productiva de cultivos y variedades de semillas y plantas, que se reflejarán en incrementos de producción, en algunas zonas, y disminución en otras, ampliación o reducción de las áreas de cultivo, aumento de afectación de plagas y enfermedades y mayor ocurrencia o proliferación de eventos extremos(sequía, lluvias, vientos, erosiones, etc.).

al cambio climático EDICIÓN 418, diciembre 2011

Agricultura de las Américas

23


CALENTAMIENTO GLOBAL

Los procesos externos como la variación de la radiación solar, cambios de los parámetros orbitales de la Tierra (la excentricidad, la inclinación del eje de la tierra con respecto a la elíptica), los movimientos de la corteza terrestre y la actividad volcánica, son factores que influyen en el cambio climático. El clima de la tierra depende del equilibrio radiactivo de la atmósfera, el cual depende a su vez de la cantidad de la radiación solar que ingresa al sistema. . 24

lación y gestión de políticas públicas y modelos de planeación para la adaptación. Para cumplir con estos objetivos y apoyar a los países en la construcción de una agenda regional y sus respectivas agendas nacionales, el programa se propone establecer tres componentes de acción: (i) desarrollo y fortalecimiento de las capacidades nacionales y regionales técnicocientíficas en los actores de los territorios (stakeholders); (ii) generación y sistematización de información para encarar acciones de adaptación al cambio climático, en particular, se pretende reducir las incertidumbres, a través de información relevante para

generación de escenarios geoprospectivos en los territorios; y (iii) estrategias y políticas públicas acordes a los cambios que se detecten en la aptitud, vulnerabilidad y oportunidades de los escenarios considerados como resultado del cambio climático. Por ello, el componente de gestión de conocimiento técnico y científico, bajo modelos de cooperación técnica horizontal, soberana, pero sinérgica, es un propósito central del programa. Como base de dicho programa, se creó, en el mes de septiembre de 2011, una red científica y técnica que integra científicos y técnicos de los países vinculados y organismos internacionales que operan en la región, que permitirá fortalecer las capacidades investigativas y de manejo de información especializada en la aplicación de modelos, respondiendo a las necesidades de los sectores responsables de las políticas y acciones de adaptación, mitigación y prevención. El objetivo general de la red es impulsar la articulación entre académicos, investigadores y técnicos institucionales en los distintos niveles administrativos territoriales, desde lo regional hasta lo local, para generar

información, desarrollar o fortalecer capacidades y apoyar la política pública en la gestión territorial de los procesos de adaptación. La red trabajará en construir y mantener actualizados escenarios prospectivos de los cambios en la aptitud y potencialidad del entorno natural de la agricultura, como efecto del cambio climático, a partir de una base geoespacial, desarrollando un novedoso sistema interactivo de información geoprospectiva que permita el modelado y la simulación agroambiental estratégica así como su monitoreo y evaluación a distintas escalas geográficas. Igualmente, se establecerán espacios de debate entre academia, centros de investigación e instituciones públicas, acerca de conceptos, experiencias, metodologías y buenas prácticas de gestión de políticas, creando canales de información y comunicación que posibiliten la óptima utilización de los recursos disponibles. Para ello se pondrá en operación una plataforma de intercambio virtual de debate, información, documentación y buenas prácticas en la región como soporte de la red. W

Un informe de la ONU señala que el calentamiento global afectará de manera devastadora la producción de alimentos en los países en vías de desarrollo, aumentando el riesgo de sequías y de hambrunas en naciones que ya tienen problemas para abastecer de comida a su población. Agricultura de las Américas

EDICIÓN 418, diciembre 2011



MUJER

RURAL

El gobierno estimula, valora y protege a la mujer del campo A la mujer colombiana le llegó el momento de que se le reconozca y valore su papel como integrante fundamental de la comunidad agraria.

“El gobierno está muy empeñado en fortalecer todos los programas de desarrollo rural, de apoyo a la familia campesina, de proteger a la mujer campesina, que es el núcleo central de esta gran comunidad de colombianos, a veces olvidada o a veces subestimada y a la que en todo el mundo, pero especialmente en Colombia, tenemos que hacerle justicia”, Juan Camilo Restrepo Salazar. 26

“El gobierno de Colombia está convencido de que esta locomotora (del agro) debe reconocer, articular, promover y potenciar el rol de la mujer rural como gestora de desarrollo local, líder de procesos empresariales, protagonista clave en el proceso de modernización del campo y del mejoramiento de la productividad y en especial, como garante del proceso de devolución de tierras, el retorno al campo y el fortalecimiento de la identidad cultural campesina, muy enraizada en el sector rural”, dijo el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo Salazar, al intervenir en la pasada Conferencia Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación –FAO–, llevada a cabo en Roma, en la que se debatieron temas de gran trascendencia mundial para el presente y futuro del sector agropecuario. En la misma conferencia, la FAO señaló que “la mujer rural tiene hoy y debe tener siempre oportunidad para desempeñar actividades no exclusivamente agropecuarias, sino multisectoriales”. La FAO, mediante la Consulta de Alto Nivel sobre la Mujer Rural se ha ocupado en estudiar y analizar el papel del género femenino en las zonas campesinas y de sugerir acciones para apoyar el

Equidad papel de la mujer rural en el desarrollo agropecuario, como estrategia de apoyo en favor de políticas para enfrentar los desafíos de la seguridad alimentaria y la equidad de género. “En el mundo hoy existen ejemplos valiosos en diversos sectores económicos, en los que la mujer participa con éxito y desempeña diferentes actividades e importantes roles de liderazgo”, asegura la FAO.

Base de la sociedad Según los registros del Departamento Administrativo Nacional de Estadística –Dane–, las mujeres constituyen 52% de la pobla-

Agricultura de las Américas

ción colombiana; 54% de ellas se ubica en zonas urbanas y 46% en zonas rurales. De éstas últimas, las mujeres rurales, 19,8%, son jefes de hogar. Las actividades económicas de la mujer en el campo se han diversificado en los últimos años, dedicándose a labores domésticas, agropecuarias y no agropecuarias. Las mujeres se encargan de producir buena parte de la oferta de alimentos, la cría y cuidado del ganado y especies menores. Juegan un rol cada vez mayor en el sector comercial y agroindustrial, en las artesanías y la floricultura. Por estas razones, es indudable su contribución en asuntos comunitarios.

EDICIÓN 418, diciembre 2011


Se busca la igualdad entre hombres y mujeres

de género “El Programa Mujer Rural hará que la campesina colombiana sea protagonista de primer orden en el manejo y marcha de la locomotora agropecuaria”, Juan Camilo Restrepo Salazar, ministro de Agricultura. Por ello, el gobierno del presidente Juan Manuel Santos Calderón, con su estrategia de Prosperidad Democrática, quiere darle el lugar apropiado que reclaman y merecen las mujeres como base primordial de la familia e integrante fundamental de la comunidad que trabaja en el sector rural del país.

La política de Mujer Rural, liderada por el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo Salazar, busca defender el papel de la mujer campesina y propiciar los mecanismos necesarios para fortalecer el status femenino y encontrar el equilibrio de género, en el que la fuerza laboral, espiritual y social de la mujer sea protagonista de primer orden en la vida económica nacional.

Búsqueda de igualdad Después de cerca de una década de parálisis total en la ejecución de acciones en favor de la atención y el acompañamiento integral a la mujer campesina, el gobierno de Santos Calderón, por intermedio del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, lanzó el programa Mujer Rural, atendiendo la Ley 731 de 2002, que pretende cambiar las condiciones de vida de las mujeres del campo. “Para ello se contribuirá al EDICIÓN 418, diciembre 2011

mejoramiento de la productividad local y al desarrollo rural en general, a través de la promoción y el fortalecimiento de emprendimientos liderados por mujeres campesinas”, reza la ley. Mujer Rural reducirá la inequidad de género en el campo. “La marcada diferencia entre géneros en el sector rural no se debe a la desocupación, sino a la invisibilidad e informalidad de las labores realizadas por las mujeres campesinas, toda vez que su trabajo no se considera remunerado y por lo tanto su contribución no se refleja en la economía en general. El programa hará que la mujer campesina sea protagonista de primer orden en el manejo y marcha de la locomotora agropecuaria”, afirmó el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo Salazar, al poner en marcha la importante iniciativa gubernamental. Con la nueva estrategia, la mujer del campo tendrá prioridad al acceso a la tierra y en el proceso de titulación y formalización de la propiedad agraria, que viene adelantando el gobierno. Cifras de protección patrimonial de bienes inmuebles del Registro Único de Predios y Territorios Abandonados

Agricultura de las Américas

En opinión del ministro Juan Camilo Restrepo, “es imposible que el gobierno pueda llevar a cabo la implementación de su política de tierras y de desarrollo rural, sin que la mujer rural tenga un lugar privilegiado en este proceso, ya sea como beneficiaria directa, accediendo a tierras, a formalización de las mismas o a acciones de desarrollo rural, o como garante, veedora y protectora del mismo proceso”.

27


MUJER

RURAL

Sesgo laboral de la mujer en el campo

En el programa Mujer Rural participarán activamente entidades estatales del orden territorial y nacional, los gremios y el sector privado en general, las organizaciones sociales y de mujeres campesinas.

“Dentro de una cultura tradicional, sobre todo en el sector rural, tenemos que lograr procesos de cambio, porque cada vez hay más familias rurales en las que la cabeza de hogar es la mujer”, advirtió el director de Planeación Nacional, Hernando José Gómez. 28

Según el Dane, del censo de población de 2005, las mujeres son alrededor de 47% de la población rural, 19% de los hogares campesinos son de jefatura femenina y la ocupación de las campesinas es sólo de 30%, mientras que en los hombres es de 75%. De acuerdo con los datos del Informe de Desarrollo Humano 2011, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo –Pnud–, denominado “Colombia Rural, razones para la esperanza”, de cada 100 mujeres en edad de trabajar sólo 28 de ellas lo hacen. Los mayores niveles educativos que alcanzan las mujeres rurales tampoco parecen tener ningún efecto en reversar la tendencia al incremen-

to de ingreso por género en el sector rural. “Los aspectos enunciados evidencian una desventaja de las mujeres para acceder a factores productivos y un sesgo de género de la política agropecuaria, que lleva a que ellas deban aceptar condiciones laborales más precarias, pues les resulta más difícil sobrevivir cultivando la propia parcela (si la tienen), o emprender labores para la subsistencia sin necesidad de participar en el mercado laboral”, asegura el informe de Pnud. Ante esto, el ministro Restrepo Salazar anunció que el gobierno tiene el propósito de actuar sobre este sesgo. “El ministerio también se ha propuesto impulsar la reglamentación de la Ley 731 de 2002, a través del comité

interinstitucional y mejorar las estadísticas desagregándolas por género, no sólo en cumplimiento de la ley 731, sino en el censo agropecuario que se está poniendo en marcha después de 40 años de haberse realizado el último en Colombia”. En el caso de la tenencia de la tierra, los datos estadísticos por género son prácticamente inexistentes o en todo caso, incompletos. Por ello, “la futura ley de desarrollo rural tendrá en cuenta estos principios que buscan cerrar la brecha de género y dinamizar los liderazgos individuales y colectivos de la mujer en el desarrollo rural. Desde su inicio, este gobierno ha buscado concretar la necesidad del desarrollo rural con equidad de género”, dijo Restrepo Salazar.

(Rupta), indican que desde el año 2003 hasta abril de 2011, se reportaron 108.017 derechos patrimoniales en cabeza de hombres, mientras que sólo 51.152 derechos patrimoniales en cabeza de mujeres. “Lo anterior muestra la inequidad de género en este aspecto, fundamental para el acceso de la mujer a las oportunidades de desarrollo rural”, señaló el ministro Restrepo Salazar. El ministro manifestó que si bien el gobierno reconoce que toda la población desplazada es susceptible a enfrentar el despojo de sus tierras, señaló que para el caso de las mujeres, éste se incrementa, ya que generalmente en el sector rural se encuentra que son los hombres quienes aparecen en los documentos soporte de la relación o vínculo con los predios o los que demuestran las relaciones jurí-

dicas con la tierra, a causa de los valores tradicionales propios de las prácticas socioculturales patriarcales muy frecuentes en el campo, que asignan las labores privadas como las del hogar a las mujeres y las públicas como compras y trámites a los hombres. “De entrada, esto nos plantea una altísima desigualdad en la tenencia de la tierra, situación que para el gobierno es preocupante y por ello busca a través de todas sus políticas, que la igualdad de derechos entre hombres y mujeres sea una realidad”, subrayó Restrepo Salazar.

dades estatales de orden territorial y nacional, de los gremios y del sector privado en general, de las organizaciones sociales y de mujeres campesinas y de la academia. El programa facilitará el acceso de la mujer rural a los recursos financieros, asistencia técnica, a vivienda, propiedad, educación, vías de acceso, infraestructura, servicios públicos, tecnología de la información y de la comunicación, así como a todo un programa de empresarización y apoyo a la asociatividad y al fortalecimiento de cadenas productivas. Asimismo, permitirá mayor acceso de la mujer campesina, en situación de desplazamiento, al programa de Restitución de Tierras, acompañándola en su proceso de retorno y estabilización social y económica.

Más participación En una primera fase, el programa Mujer Rural favorecerá a 4.000 mujeres en todo el país y tendrá un carácter articulador ya que invita a la participación activa de enti-

Agricultura de las Américas

EDICIÓN 418, diciembre 2011


Mujer Rural será parte esencial de la política pública del Ministerio de Agricultura promoviendo una equidad de género que trascienda del discurso y la teoría, que actúe sobre el entorno de la mujer rural y se convierta en acciones prácticas, integrales y efectivas. En opinión del ministro Restrepo Salazar, “se trata ahora de comprender su entorno y su papel en la economía doméstica, pero también en el desarrollo rural y en la productividad. Se recalca la importancia de la asociatividad en la gestión productiva”. “La tarea es larga y es de toda la sociedad, y pasa, antes que nada, por reconocer el valor y la potencialidad de estas pobladoras rurales para impulsar los mecanismos disponibles que favorezcan el aumento de sus capacidades y con ello, la ampliación de sus oportunidades de desarrollo humano”, explicó el funcionario. Según el ministro, esta tarea coincide también con lo propuesto por la FAO para cerrar la brecha de género en aras del desarrollo: “El desarrollo del capital humano de las mujeres les permite ser mejores agricultoras, trabajadoras más productivas, mejores madres y ciudadanas más capaces”, dijo.

Convocatoria Recientemente, el ministro Restrepo Salazar lanzó la primera convocatoria del programa Mujer Rural denominada “Fortalecimiento a emprendimientos productivos y desarrollo rural de las mujeres rurales”. Se trata de un mecanismo de apoyo económico, acomEDICIÓN 418, diciembre 2011

pañamiento y asistencia técnica integral a las mujeres campesinas y a su núcleo familiar, orientado, entre otras acciones, a la reconstrucción del capital social, fortalecimiento y capitalización de sus activos productivos, recuperación sostenible de la seguridad alimentaria, gestión de conocimiento y procesos de organización, participación, negociación y liderazgo. El objetivo es seleccionar las organizaciones que pondrán en marcha, bajo el liderazgo del ministerio, los primeros proyectos que buscarán fortalecer emprendimientos productivos de más de 600 mujeres, en los departamentos de Antioquia, Ce-

Datos clave La primera convocatoria está abierta para organizaciones operadoras, que tendrán como responsabilidades principales formular los proyectos productivos y desarrollar los modelos de acompañamiento técnico, ambiental, financiero, comercial y organizacional, entre otros. Los términos de referencia podrán consultarse en las páginas web del Ministerio de Agricultura, www.minagricultura.gov.co, del Incoder, www.incoder.gov.co y de la OIM, www.oim.org.co Hacia febrero de 2012, el Ministerio de Agricultura hará la segunda convocatoria ampliando el proyecto a otras regiones del país, con el apoyo de Usaid.

sar, Meta, Santander, Norte de Santander y la región de los Montes de María. Estas primeras zonas fueron seleccionadas por la alta presencia de mujeres víctimas de la violencia. Estos proyectos funcionarán como experiencias piloto, y permitirán recoger aprendizajes que posteriormente servirán para implementar el programa en diferentes regiones del país, porque la meta que se ha propuesto el ministro Juan Camilo Restrepo, en una primera fase (como se dijo antes), es atender alrededor de 4.000 mujeres en los próximos tres años. “El propósito es fortalecer asociaciones de mujeres campesinas en sus procesos de liderazgo y participación, así como capitalizar y brindarles asesoría en el desarrollo de sus iniciativas de negocio”, indicó Juan Camilo Restrepo. Estas primeras iniciativas del programa Mujer Rural serán posibles gracias a los esfuerzos y la financiación del Ministerio de Agricultura, el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural –Incoder–, la cooperación internacional, específicamente de la Agencia del Gobierno de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional –Usaid– y la Organización Internacional para las Migraciones –OIM–. Para formalizar este apoyo se firmó un convenio de cooperación entre el ministerio, el Incoder y la OIM, por el cual se destinarán $2.450 millones, de los cuales alrededor de $1.250 millones serán aportados por Usaid y el monto restante por el Ministerio de Agricultura y el Incoder. La inversión por beneficiario será de $3.500.000. W

Agricultura de las Américas

“Con la firma del convenio interinstitucional y la ejecución de estos primeros proyectos pilotos acompañaremos al Ministerio de Agricultura en esta gran meta que se ha planteado de convertir a las mujeres en las protagonistas del agro en Colombia. Para iniciar, nuestra prioridad es llegar a aquellas mujer que han sido víctimas de la violencia y están en proceso de reconstruir su vida y la de su familias”, afirmó Marcelo Pisani, jefe de misión de la OIM.

29


RAZAS GANADERAS

La biotecnología pecuaria brasileña está en Colombia y Latinoamérica

El cebú, básico en

Hoy la mayor parte de los núcleos ganaderos del mundo posee sangre cebuina y los ganaderos están tomando conciencia de la importancia del mejoramiento de sus planteles y la búsqueda de calidad de sus productos. Hoy la mayor parte de los núcleos ganaderos del mundo poseen sangre cebuina. 30

Desde comienzos del siglo pasado, Brasil fue uno de los primeros países en importar ganado cebú de la India y hoy posee uno de los mayores planteles del mundo. Su permanente y exitoso trabajo de selección y mejoramiento de las razas cebuinas, mediante el uso de

modernas herramientas de la biotecnología reproductiva animal, lo llevaron a convertirse en el primer exportador de carne del mundo. Esa tecnología empleada en Brasil puede ahora conseguirse en Colombia. El proyecto Brazilian Cattle, consorcio creado por la Asociación Brasileña de Criadores de Zebu –ABCZ– y la agencia gubernamental Apex Brasil, reúne 27 empresas que representan a los gremios de las razas cebú, a productores de ganado de

Agricultura de las Américas

carne o leche y a compañías de biotecnología reproductiva, sanidad y bienestar animal. Este proyecto promociona, desde 2003, por el mundo entero lo mejor de la tecnología y la genética de ganado bovino brasileño. El proyecto brasileño ha sido presentado en varias ferias ganaderas colombianas, como Agroexpo y la Nacional Cebú, y algunas de sus empresas asociadas tienen representación comercial en el país y brindan asistencia técnica a los ganaderos colombianos. EDICIÓN 418, diciembre 2011


Las razas cebuinas crecen, se expanden por el mundo y se hacen cada vez más viables y atractivas para mejorar los rebaños de producción de carne y leche.

el repoblamiento Colombia y Brasil Antônio Pitangui de Salvo, director de ABCZ y unos de los principales criadores de ganado guzerá de Brasil, estuvo recientemente en Colombia acompañando la delegación de empresarios brasileños que participaron en la pasada Feria Nacional Cebú de Bucaramanga. Pitangui de Salvo participó como conferencista central en el Segundo Congreso Latinoamericano de Brahman, que la Federación Internacional de Cebú –Ficebú– llevó a cabo en el recinto ferial de Cenfer de Bucaramanga, como preámbulo a la feria de Asocebú. El director de ABCZ, experto en selección y manejo de razas cebuinas, aseguró que Colombia posee la mejor calidad de brahman del mundo y esto le da gran valor a las alianzas comerciales que ganaderos de Brasil tienen con los colombianos. En opinión de Pitangui, “el brahman de Colombia tiene características fenotípicas fundamentales que lo hacen ideal para la producción: gran adaptabilidad al trópico, sobrevivencia en diversos tipos de pasturas, extraordinaria resistencia a plagas y enfermedades y una geEDICIÓN 418, diciembre 2011

nética de alta calidad para la producción de ejemplares puros o para cruzamiento y mejoramiento de otras razas”. “En Brasil buscamos animales de alta producción de carne, alimentados básicamente con pasto, que no compitan con el alimento de los humanos llámese granos, caña, etc., y que ofrezcan excelentes rendimientos en canales, y esas características pueden conseguirse con el brahman de Colombia”, dijo Antonio Pitangui. Según el ganadero brasileño, “la ganadería de Brasil crece de manera vertical y no horizontal, es decir, que trabajamos en los hatos buscando reducir las áreas ganaderas, siendo más eficientes en el uso de la genética y el manejo de los animales. “Hoy, mediante programas de mejoramiento y uso de biotecnología reproductiva de última generación, conseguimos cebar un animal de 500 Kg en menos de 30 meses, cuando tres décadas atrás nos llevaba cerca de 60 meses”, explicó Pitangui.

Sello de garantía ABCZ hace énfasis en la importancia de adelantar trabajos de selección y mejoramiento genético continuo para conseguir los mejores

niveles de calidad de los animales. Con ello se ha logrado establecer a través del tiempo una “marca” del cebú brasileño similar a la de un ícono publicitario, con un alto posicionamiento mundial, que representa la experiencia de esa selección y mejoramiento genético de los animales, la aplicación de alta tecnología en los procesos productivos y la calidad certificada de los ganados cebuinos de Brasil para carne, leche y doble propósito.

Agricultura de las Américas

Antônio Pitangui de Salvo, director de ABCZ, cree que Colombia posee la mejor calidad de brahman del mundo y esto le da gran valor a las alianzas comerciales que los ganaderos de Brasil tienen con productores colombianos. 31


RAZAS GANADERAS La tecnología bovina de punta, basada en el concepto de la sustentabilidad y la rentabilidad para el productor, es la que llevó a Brasil a convertirse en el primer exportador mundial de carne. Este país produce anualmente más de 14 millones de toneladas de carnes (bovina 6,4 millones) y exporta cerca de US$3.000 millones en productos cárnicos y sus derivados. En 2010 fueron sacrificados 29.265 millones de cabezas de vacunos, 4,3% más con relación al año anterior.

32

Brasil posee 210 millones de cabezas de ganado

El rebaño bovino de Brasil es el mayor rebaño comercial del mundo, superior a la de India y China. Se compone de alrededor de 80% de los animales de cebú (Bos indicus) y el 20% de razas taurinas (Bos taurus). La población bovina brasileña terminó el año 2010 con 209,5 millones la cabeza de ganado, según el informe del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (Ibge). Esta cifra es superior 2,1% a la de 2009, cuando el país registró 205,3 millones los animales. La cantidad de búfalos existente es de 1,2 millones de cabezas, con un incremento de 4,3% respecto al año anterior. Brasil produce anualmente más de 14 millones de toneladas de car-

nes (bovina 6,4 millones) y exporta cerca de US$3.000 millones en productos cárnicos y sus derivados. En 2010 fueron sacrificados 29,265 millones de cabezas de vacunos, 4,3% más con relación al año anterior. La producción de leche alcanzó 30,7 millones de litros, un incremento de 5,6% respecto a 2009. En 2010 se ordeñaron en Brasil 22,9 millones de vacas, que representan 10,9% del ganado total. El número de equinos (caballos, mulares y asnales) sumó a finales de 2010, 7,8 millones de cabezas (caballos, 5,5 millones; mulas, 1,3 millones; burros, 1 millón de animales). Por su parte, el sector porcícola posee 38,9 millones de cabezas de cerdos, 2,4% más que en 2009.

El número de cabras asciende a 9,3 millones de cabezas, con crecimiento de 1,6%, frente al año anterior. El rebaño de ovejas es de 17,4 millones de cabezas, 3,4% más que en 2009. Durante 2010, fueron esquiladas 3,9 millones de ovejas, que representan 22,5% de la población brasileña total. La producción de lana fue de 11,7 toneladas, 2,2% más que en 2009 cuando se produjeron 11.400 toneladas de lana. En el sector avícola existe 1 billón de animales, entre gallos, gallinas y pollos. Las gallinas ponedoras suman 211 millones. Entre tanto las codornices existentes superan los 13 millones de animales, 13,5% más que en 2009.

“En como nuestro sello de garantía del cebú que le permite a los productores del mundo tener la certeza de que nuestros ganados son producidos con los más altos niveles de calidad, mediante el uso de las más sofisticadas herramientas de la biotecnología animal para la producción de carne y leche”, aseguró Antônio Pitangui de Salvo. “Además, agregó el directivo, trabajamos bajo los principios de la sustentabilidad,

en la que los productores ganaderos asumen la responsabilidad de proteger el medio ambiente hacía la búsqueda de un mejor aprovechamiento de los recursos naturales, con el fin de proveer suficiente cantidad de alimentos sanos para el mundo”. “Como criadores responsables por el futuro del planeta, procuramos integrar lo mejor de la tecnología de punta, sin generar ninguna agresión al medio ambiente y la naturaleza, creando un espacio pro-

Agricultura de las Américas

EDICIÓN 418, diciembre 2011


picio de bienestar animal y humano, que ayude a construir un nuevo mundo mejor, en el que tengan participación las generaciones venideras, quienes tendrán que asumir la responsabilidad de propiciar la seguridad alimentaria que el mundo demandará en el futuro”, dijo Pitangui de Salvo.

Linaje guzerá Pitangui de Salvo también es vicepresidente de la Federación de Agricultores y Ganaderos del Estado de Mina Gerais en Brasil. Junto con un grupo de criadores de guzerá de su país, lideró dos años atrás la importación de más de 300 embriones de guzerá de la India, con el fin de mejorar los planteles puros de esa raza brasileña. En opinión de Pitangui de Salvo, la raza guzerá fue una de las más importantes de Brasil a comienzos del siglo XX, pero que al ser utilizada más para cruzamientos, en la creación de otras razas sintéticas, estuvo a punto de desaparecer en Brasil, quedando sólo pocos núcleos de puro en algunas zonas del país, como por ejemplo en Curvelo (MG), donde la familia de Pitangui cría guzerá desde hace cerca de diez décadas. Sin embargo, gracias al buen desempeño de la propia raza y a la dedicación de algunos ganaderos a defender su desarrollo se han recuperado muchos planteles puros. Ahora, con la incorporación de sangre guzerá de la India se espera recobrar el protagonismo de la raza como especie doble propósito de alta calidad y productividad. Según Pitangui, la raza guzerá es muy versátil y genera EDICIÓN 418, diciembre 2011

extraordinarios resultados en cruzamiento con otras razas de carne o leche, siendo muy apetecida para formar núcleos en sistemas doble propósito. La guzerá tiene grandes propiedades de rusticidad y habilidad materna, que se traducen en mayor producción de carne y leche, a menores costos que otras razas cebuinas y especializadas. Hoy es la raza más popular en India por su nobleza y productividad. “Sabemos que los embriones de guzerá exportados de la India a Brasil contribuirán de manera significativa para dar un gran salto en la calidad genética de nuestros planteles”, aseguró el ganadero brasileño. “Hacemos estas grandes inversiones –agregó el directivo de ABCZ– para la importación de este valioso material genético de la India, que coinciden con un mal momentos por el que atraviesa la economía mundial, porque creemos en los enormes beneficios que este nuevo linaje traerá a la ganadería cebuina brasileña”.

deros de cualquier tamaño y en cualquier lugar. “Todas las razas tienen cualidades propias e individuales que las hacen útiles para los productores. Creo que lo importante es saberlas utilizar y complementar. Veo complacido cómo las razas cebuinas crecen, se expanden por el mundo y se hacen cada vez más viables y atractivas para mejorar los rebaños de producción de carne y leche. Hoy la mayor parte de los núcleos ganaderos del mundo poseen sangre cebuina y los ganaderos están tomando conciencia de la importancia del mejoramiento de sus planteles y la búsqueda de calidad de sus productos”, anotó el directivo de ABCZ.W

Las razas cebuinas producidas en Brasil y las herramientas de la biotecnología empleadas para su mejoramiento genético pueden conseguirse en Colombia. Esa tecnología, utilizada de manera amplia en la ganadería de carne, ahora también es estratégica para la viabilidad de la cadena productiva láctea.

Sangre cebuina En opinión de Antônio Pitangui de Salvo, todas las razas ganaderas son importantes y tienen espacio para desarrollar negocios ganaAgricultura de las Américas

33


BIOTECNOLOGÍA ANIMAL

Aplicación de la biotecnología en formulación de sustancias

Protección de la salud Segunda Entrega

Por Luis Sagarzazu Rodríguez *

La utilidad de la ciencia farmacéutica en el

sector agropecuario es fundamental para el incremento de la productividad.

“El hato tradicional tiende a desaparecer y surgen progresivamente ganaderías tecnificadas.”, Luis Sagarzazu.

34

En la primera entrega, el autor se refiere a los logros recientes de la biotecnología, los avances genéticos en producción agrícola y pecuaria, el mejoramiento de las razas ganaderas bovinas y el uso de la tecnología para el desarrollo de medicamentos para la protección de la salud de los animales.

En medicamentos Respecto de la tecnología que enmarca el desarrollo de los medicamentos, es importante la suma de dinero que se destina a la investigación y el diseño tanto de moléculas como de productos que realmente preserven la salud

Es importante que la ciencia continúe invirtiendo tiempo y recursos a la interdependencia entre genética, nutriente y medicamento, con el fin de optimizar simultáneamente a cada una y a todas en su conjunto. * Gerente general de Laboratorios Pharmek SAS. de los animales. La historia de la farmacia registra un hito indiscutible del uso de microorganismos para la producción de medicación: la producción de la penicilina por Alexánder Fleming a partir de un hongo. Hoy en día ese hallazgo ha dado pie al descubrimiento de múltiples drogas veterinarias y a la apli-

Agricultura de las Américas

cación de tecnología de alto nivel para la formulación de nuevas y más eficaces sustancias. Haber logrado producir hormonas que, en lugar de una cría por vaca al año, permitan obtener una descendencia múltiple es todo un éxito de la investigación farmacéutica. El análisis de la situación relativa a la producción de me-

EDICIÓN 418, diciembre 2011


EDICIÓN 418, diciembre 2011

Agricultura de las Américas

35


BIOTECNOLOGÍA ANIMAL

36

Agricultura de las Américas

EDICIÓN 418, diciembre 2011


dicamentos veterinarios es un punto de vital importancia si se trata de obtener el mejor rendimiento y transformación de alimento en carne magra de los mejores cruces genéticos en ganadería. Pareciera descabellado pensar que el cuidado de la salud animal debe predominar incluso sobre la salud humana, pero es que consumir productos elaborados a partir de animales sanos es una forma de garantizar, en parte, la salud del propio consumidor. La ganadería no es sólo un negocio de quien ceba y obviamente, de quienes crían, sino en su esencia es una responsabilidad frente a la población que confía en la sanidad de los animales que se ofertan y consumen. Un animal genéticamente superior debe disponer de buen alimento. No es cuestión de tener buenos pastos ni suficientes y balanceados suplementos alimenticios. Hay que asegurar que otros animales, por ejemplo los parásitos, no consuman parte de esos nutrientes ya digeridos por el hospedador y listos para alimentar sus células. Así pues, no contar con un programa organizado de desparasitación con las mejores moléculas del mercado es literalmente irracional. No es difícil entender que cada molécula transformada en el proceso de digestión se dirige al interior de las células del consumidor y se transforma en nutrientes vitales, por tanto, si esos nutrientes son secuestrados por otros individuos, invasores del tracto digestivo y que se alimentan precisamente de los nutrientes más exquisitos, el animal no logrará nutrir a cabalidad su organismo, lo que se EDICIÓN 418, diciembre 2011

traducirá en una pérdida de recursos y en la oportunidad para que otros invasores continúen proliferando y desgastando las propiedades alimenticias de la carne de consumo humano, convirtiéndose en un círculo vicioso.

Inversión a corto plazo Es cierto que con el mejoramiento genético, la expresión fenotípica propia de la raza permite que se realcen las cualidades en cuanto a tamaño y finalmente, se dispone de animales que obtendrán mayor peso en menos tiempo y eso hace parte de la rentabilidad del negocio por a la rotación del ganado en los potreros; eso significa dinero en menos tiempo. Pero aún podría ser mejor: más plata en menos tiempo si a esa premisa le incorporamos buenos alimentos y excelentes medicamentos, que eliminen la competencia parasitaria interna y externa, pero también que eliminen bacterias, hongos y virus. Por otro lado, medicamentos que estimulen la conversión de los alimentos y sean parte integral del contenido proteico y vitamínico del propio animal. En la medida que el organismo re-

cibe los alimentos predigeridos tiene más posibilidad en el tiempo de tránsito de absorber mayor cantidad de nutrientes por el sistema digestivo. Así surgieron los probióticos, pero también los promotores de crecimiento. En síntesis ambos persiguen el mismo objetivo básico, ayudar al proceso de asimilación de nutrientes por parte del organismo. De eso se trata, de aprovechar verdaderamente las pasturas y los suplementos. Un genotipo especial no logra expresarse con factores en contra y viceversa. Un buen ADN logrará recuperar su condición a pesar del ambiente donde se desarrolla, cuando obtiene la condición ideal. Pero todo tiene su límite. De una buena madera salen buenos muebles, pero con los instrumentos especiales se tallan más fácilmente y realzan a cabalidad su origen. En este caso la genética es como la buena madera. Estaremos revisando la evolución y la incidencia de las ciencias farmacéuticas veterinarias para entender cómo éstas han permitido y facilitado la expresión de las mejoras genéticas en ganadería. W

Agricultura de las Américas

Si bien es cierto que las mejoras genéticas permiten obtener animales mejor adaptados y por tanto, más productivos, también es cierto que la biología celular animal no lo es todo.

La ingeniería genética, aplicada en el campo de la agricultura, ha logrado mejorar la esencia de los cultivos tanto en su biología como en su manejo para ofrecer mejores pastos a disposición de la ganadería. 37


TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

Exportación de embriones de Colombia a Brasil abre las fronteras de la ganadería La calidad del ganado brahman producido en Colombia entra con todo a mejorar la ganadería cebuina de Brasil. Doce años le tomó a la empresa colombiana Embriogén S.A. para acceder en forma contundente al mercado de la genética en Brasil. Y no lo hizo de cualquier forma: logró enviar la primera exportación de embriones de la raza brahman, que ya fueron comercializados en este país. Desde 2007, Embriogén cuenta con el respaldo técnico de la empresa de biotecnología brasileña Cenatte Embriones, con la que consolidó un acuerdo estratégico de representación e intercambio comercial.

38

Tarea cumplida La historia de este logro se remonta a mayo de 1998, durante la realización de la feria Expozebú, en Uberaba (MG), cuando un grupo de ganaderos colombianos, entre quienes estaba el reconocido veterinario y productor ganadero Julio César Olaya Oyuela, actual gerente técnico de Embriogén, se disponía a participar de este importante evento en Brasil, considerado la feria de ganado cebú más grande del continente: “Asocebú llevó un

stand y la comitiva la encabezaba su directora ejecutiva de aquella época Eliana Serrano; también integraba ese grupo Luis Samuel Martínez (q.e.p.d) y Gustavo Posada, entre otros. Cuando llegamos a ofrecer nuestro ganado lo primero que nos pidieron fueron las pruebas de progenie (es decir aquellas evaluaciones donde se sabe qué transmite un animal a su descendencia, hoy conocidas como Deps) y obviamente nosotros no las teníamos, porque no las hacíamos en Colombia. Como eso fue el primer día de la feria, quedamos con la sensación de que allí no haríamos nada, que era mejor recoger lo que habíamos llevado e irnos. Nosotros nos fuimos a una aventura, que nos duró un día. Sin embargo, el stand de Asocebú fue muy visitado, se promocionó la raza y lo más importante es que se empezó a hablar del tema genético, pese al escepticismo de los brasileros, que sólo creían en sus razas nelore y su tabapuá”, comenta Julio Olaya. Esta experiencia en Uberaba fue la primera de muchas otras que le siguieron y de constantes viajes que emprendió el gremio ganadero hacia Brasil para conocer más de cerca lo que ese mercado exigía. “Desde entonces empezamos a trabajar y a hacer las pruebas de progenie, que ni siquiera los estadounidenses las hacían. Las razas de leche sí las hacían, pero no en Colombia porque era muy costoso y

Agricultura de las Américas

Por Virna Latorre Puente *

EDICIÓN 418, diciembre 2011


Colombia exporta Embriogén S.A. dio inicio a la internacionalización de la genética de brahman, mediante la exportación del primer tanque con 120 embriones de 300 contratados con destino a Brasil.

genética brahman a Brasil EDICIÓN 418, diciembre 2011

muy demorado. Hoy en día ya tenemos las evaluaciones de toros y de vacas”. Pasaron cuatro años desde ese año 1998 para trabajar ese tema, así como el de los protocolos sanitarios que representaba otro de los obstáculos en aquel momento, porque eran imposibles de cumplir tanto en Colombia como en Brasil. En esa época cerraron las exportaciones e importaciones de ganado vivo hacia ese país, por eso la genética se erigía como una de las pocas posibilidades de hacer negocios. “Además en nuestro país no había centrales genéticas, la única que existía era la de EGE Ltda., de Jorge Echeverri Cadavid, que era más un centro de colecta de toros, pero no se exportaba. Tal vez hace unos diez años él viene certificando su central para exportación y profesionaliza esta actividad”.

Abriendo camino Una de las personas claves para destrabar esa coyuntu-

Agricultura de las Américas

Julio César Olaya Oyuela, gerente técnico de Embriogén S. A., asegura que en la actualidad se están realizando negociaciones superiores a 900 embriones más, para empresas brasileñas, que se estarán valorando alrededor de US$1 millón. 39


TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

Según Olaya Oyuela, fue importante la labor de relaciones públicas en torno a la imagen favorable de Colombia como un país con empresarios ganaderos transparentes, honestos y en eso intervino mucho Asocebú como gremio. También fue determinante la certificación de Colombia como país libre de aftosa.

ra que no era favorable para Colombia, fue Esther Julia Arias de Proexport. “Ella se mostró interesada desde el primer momento y manifestó su intención de apoyar esta causa, para ello nos presentó a Carlos Rodríguez funcionario de Proexport en Brasil, quien a la postre resultó ser mi compañero de colegio. Se crea allí una afinidad personal y la mejor, un interés de esta persona en el tema del ganado. Carlos empieza allá a convocar reuniones con ganaderos brasileños, nos invitan a esas reuniones y se va generando el interés hacia nuestra genética porque visitan a Colombia y conocen nuestra ganadería. Así se empezó a gestar esto”. “La oficina de Proexport en Brasil empezó a conseguir los

clientes potenciales y a traerlos a Colombia. En ese país se firman varios acuerdos y es entonces cuando los ganaderos del Brasil envían a sus técnicos a escoger las vacas, a seleccionarlas, y al mismo tiempo nosotros seguíamos trabajando en el tema sanitario. El ICA como máxima autoridad en el tema en Colombia, cambia totalmente su mentalidad y se convierte en una entidad facilitadora, se vuelven tan abiertos que se reúnen con los posibles exportadores y allí se plantean las trabas que habían existido hasta el momento y las posibilidades de hacer dentro del marco legal sanitario colombiano, las acciones encaminadas a facilitar la exportación”.

Un hecho realizado En octubre de 2010 se firma el acuerdo de la exportación de los 300 embriones, para ello Embriogén se ve en la necesidad de certificar su central y lo primero que hacen es certificar una en Barranquilla y luego la de Ubaté en Cundinamarca (Rocas de Sunubá). La visita de un numeroso grupo de ganaderos brasileños a la Nacional Cebú 2010 en Bogotá selló el acuerdo porque aquí ya pudieron ver las vacas y

Alianza colombobrasileña Embriogén S.A. es una compañía ciento por ciento colombiana, que ofrece un completo portafolio de productos y servicios, centrados en el dominio de las biotecnologías reproductivas de fertilización In Vitro F.I.V., transferencia de embriones T.E. e inseminación artificial. Además, lidera en el país los servicios de consultoría integral en materia de reproducción bovina a los ganaderos. Desde el año 2007 cuenta con el apoyo, respaldo y el complemento técnico de la firma brasileña Cenatte Embriones, con la cual consolidó un acuerdo estratégico de representación comercial.

40

Agricultura de las Américas

quedaron fascinados con la ganadería colombiana. Embriogén cumple entonces su gestión de internacionalizar la genética colombiana, con la exportación de un tanque con los primeros 120 embriones de 300 contratados de la raza brahman con destino a Brasil. La empresa Brahman Canaa es el socio estratégico brasileño que estuvo a cargo de la operación de comercialización de éstos y ya informó que se remataron las primeras cuatro preñeces, alcanzando un valor en pesos colombianos de $19 millones cada una, por lo que quedan otras 96 preñeces por comercializar. Esta exportación, que abre los mercados de genética a uno de los países de mayor inventario ganadero, seguramente le aportará beneficios muy importantes a la ganadería de selección colombiana. Esta exportación realizada por Embriogén S.A. con el apoyo y colaboración de las ganaderías de Eduardo Oyuela Zea, de la hacienda Buenos Aires; Julio Lizarazo, de la hacienda El Refugio; Julio Olaya, de la hacienda San Francisco; Óscar Arcila, de la hacienda Quisqueya; y Jaime Jaramillo de Hacienda Cádiz, fue posible también gracias a la ayuda del ICA y la invaluable gestión de Proexport tanto en Colombia como en Brasil. En la actualidad se están realizando negociaciones superiores a 900 embriones más, para otra empresa brasileña, que seguramente se concretará en próximos meses. Por eso se estima que la negociación estará alrededor del millón de dólares. W * virna.latorre@comercializadora.com.co

EDICIÓN 418, diciembre 2011



SANIDAD ANIMAL

Programa educativo de la FAO con ganaderos de la zona andina Colombia unió fuerzas con algunos países latinoamericanos para cerrar filas contra la fiebre aftosa, enfermedad de alto impacto económico que afecta las ganaderías suramericanas.

“En Colombia hemos podido comprobar la importancia que tiene la educación sanitaria para avanzar en el proceso de erradicación de la aftosa. Sin los productores, el reconocimiento como país libre de fiebre aftosa no hubiera sido posible”, Teresita Beltrán Ospina, gerente general del ICA.

Con el propósito de asegurar el futuro alimentario de la región, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura –FAO– lleva a cabo varias iniciativas entre los ganaderos de la región, para erradicar la enfermedad, despejar el camino hacia la certificación internacional, el autoabastecimiento de carne y leche, y la apertura de los mercados internacionales a estos productos. Es así como en octubre pasado, funcionarios de los servicios veterinarios de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú participaron en un taller regional de formación de educadores sanitarios, realizado por la FAO en el marco del proyecto regional para el control de la fiebre aftosa. El evento internacional, instalado por el representante de la FAO en Colombia, Malachy Dottin y la gerente del Instituto Colombiano Agropecuario –ICA–, Teresita Beltrán Ospina, abordó el tema de la educación sanitaria en torno a la fiebre aftosa, una enfermedad pre-

La Región Andina se fortalece para controlar y erradicar la fiebre aftosa, mediante la capacitación de productores y técnicos. Se blindan las zonas fronterizas. sente en la región andina, cuyo proceso de control y erradicación requiere, además de acciones técnicas, consolidar el compromiso de los productores. Malachy Dottin, representante de FAO en Colombia, afirmó que “el control de la fiebre aftosa no es posible sin el concurso de los productores, pues son ellos quienes toman la decisión de aplicar las medidas que los servicios o autoridades sanitarias determinan para avanzar en el control y erradicación de la enfermedad o mantener sus zonas libres”. Según Dottin, las decisiones técnicas que se adoptan

para el control de la enfermedad, entre ellas la vacunación, la notificación de sospecha de signos clínicos en los animales y la adopción de medidas de bioseguridad frente a la presencia de focos de la enfermedad, son acciones que se llevan a término sólo cuando el productor comprende la importancia de aplicarlas. Por eso se busca vincularlo con base en el conocimiento de los beneficios que representa no tener la enfermedad en su hato.

Frente común En Colombia, el enfoque de la problemática está centrado en atender las zonas de fron-

Suramérica 42

Agricultura de las Américas

EDICIÓN 418, diciembre 2011


Camino a la certificación La fiebre aftosa ingresó a Colombia en 1950 cuando animales infectados ingresaron al departamento de Arauca procedentes de Venezuela. A partir de este año, los serotipos A, O y C del virus –los mismos observados en Suramérica– han estado presentes. El serotipo A se diagnosticó por primera vez en 1951, en el Valle del Cauca, y fue endémico durante décadas. El serotipo C se presentó en dos ocasiones en Leticia, departamento del Amazonas (a finales de los años 60 y principios de los 70), con el ingreso de animales procedentes del Brasil. Los serotipos A y O se difundieron por todo el país como consecuencia de la movilización de animales, haciéndose endémicos, y su dinámica ha sido directamente influenciada por los diferentes sistemas de producción bovina predominantes en algunas regiones. El serotipo C del vi-

rus fue erradicado mediante sacrificio sanitario y vacunación. Desde entonces, no ha vuelto a registrarse en ningún lugar del país. En la actualidad 73% del territorio de Colombia y 75% de la población bovina nacional han sido reconocidos internacionalmente y cuentan con la certificación otorgada por la Organización Mundial de Sanidad Animal – OIE– como libres de fiebre aftosa. De este territorio, el noroccidente del departamento de Chocó se encuentra certificado como libre sin vacunación y el resto tiene un estatus de zona libre con vacunación. La buena condición sanitaria de la población bovina del país continúa generando beneficios para los ganaderos. Luego de que recientemente Rusia permitiera la importación de carne bovina colombiana, Egipto confirmó que su mercado también está dispuesto a abrirle las puertas a este producto.

tera con Ecuador y con Venezuela, a través de la realización de talleres locales y capacitación de sensores que permitan reducir el riesgo de introducción del virus al territorio. En el país, el proyecto FAO apoya directamente los objetivos fijados por cada gobierno para el control y la erradicación de la enfermedad en la región. En el caso de Perú, la FAO está apoyando el proceso de declaratoria ante la OIE como territorio libre de fiebre aftosa sin vacunación de todo el país, salvo por la zona norte limítrofe con Ecuador, que busca ser reconocida como zona libre de aftosa con vacunación. En Bolivia, respalda el objetivo gubernamental de declarar el altiplano libre de fiebre aftosa sin vacunación en 2012, apoyando la realización del catastro ganadero y la zonificación del territorio, además de estudios de circulación viral y el refuerzo de las capacidades de los principales laboratorios. En Ecuador, la FAO se ha enfocado en la identificación de los puntos críticos de la cadena de vacunación y el fortalecimiento de la capacidad técnica en la zona endémica primaria, mediante formación en aspectos relacionados con la vacunación y la mejora de las capacidades diagnósticas y de laboratorio. W

contra la aftosa EDICIÓN 418, diciembre 2011

Agricultura de las Américas

Vacunación El ICA determinó que a partir del 1 de noviembre y hasta el 15 de diciembre se cumplirá el segundo ciclo de vacunación contra fiebre aftosa en todo el territorio nacional, excepto en el departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, las islas de Gorgona y Malpelo y la zona libre del Urabá Chocoano. Por ubicarse en las fronteras con Ecuador y Venezuela, en los departamentos de Nariño, Putumayo, La Guajira, Norte de Santander, Arauca, Vichada y Boyacá (en estos tres últimos está ubicada la Zona de Alta Vigilancia, ZAV) la vacunación contra la fiebre aftosa se realizará en barrido, al inicio del ciclo, y tendrá supervisión oficial del Ica. 43


PPAALLMMI ICCUULLTTUURRAA

Los 20 años de Cenipalma en Colombia

Investigación Primera Entrega

y

desarrollo

A finales de septiembre se realizó en Bogotá, la X Reunión Técnica Nacional de Palma de Aceite, el evento académico y técnico más representativo del sector palmero colombiano. Colombia dispone de avanzada tecnología en palma de aceite. El gran reto es hacer que esta sea adoptada por los productores. Producir más, mejor y más barato, son los retos que congregaron a los palmicultores colombianos. 44

El evento fue el marco perfecto para celebrar los 20 años de actividades científicas del Centro de Investigación en Palma de Aceite –Cenipalma–. Como reconocimiento a su labor institucional a favor del sector palmero, el gobierno nacional, por intermedio del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, impuso “La Orden al Mérito Agrícola” en el Grado de Caballero, a Cenipalma.

Estudio científico Cenipalma, a través de su gestión a lo largo de dos dé-

cadas, se ha consolidado como uno de los centros de investigación líderes en el sector agropecuario colombiano, y su actividad es claro testimonio de los beneficios del modelo de centros especializados por productos desarrollados en al país. Fue creado por los palmicultores colombianos y su misión es desarrollar investigación básica, aplicada y adaptativa para construir conocimiento y brindar soluciones tecnológicas que conduzcan al logro de la sostenibilidad de la palmicultura. Juan Camilo Restrepo Salazar, Ministro de Agricultura y quien entregó la Orden al centro de investigación, manifestó que “Cenipalma ha contribuido decidida-

Agricultura de las Américas

mente a la solución de la problemática tecnológica que enfrenta la agroindustria de la palma de aceite en Colombia, especialmente en materia sanitaria y ha canalizado en buena parte los recursos a su alcance para ayudar a superar enfermedades que han devastado cultivos en Colombia y América Latina, como la enfermedad de la pudrición del cogollo”. “A través de sus programas de investigación, Cenipalma ha logrado posicionar a la industria palmera del país que actualmente se ubica en el quinto lugar en el mundo en producción, y para lo cual la innovación y el desarrollo tecnológico han sido factores fundamentales”, indicó Restrepo Salazar. EDICIÓN 418, diciembre 2011


Durante dos décadas de actividades científicas, el Centro de Investigación en Palma de Aceite se ha constituido en el soporte técnico de la sostenibilidad de la palma de aceite. Reunión técnica El objetivo estratégico de la décima versión de la reunión técnica nacional de palma de aceite fue el de incrementar la productividad con el fin posicionar mejor al sector en el mercado global. Las ponencias y discusiones académicas se centraron en dos módulos: Cerrar brechas de productividad (Buenas prácticas de manejo, eficiencia de procesamiento, gestión ambiental y Capital humano). El segundo: Cómo disminuir los riesgos fitosanitarios (manejo de la Pudrición del cogollo, manejo de la marchitez letal, manejo de otras enfermedades que atacan a la palma de aceite y herramientas de apoyo para la toma de decisiones). El propósito de la reunión, expresado en su lema “Cerrando brechas de productividad”, fue hacer una aproximación al estado actual de las tecnologías que contribuyen a reducir las diferencias de productividad en el sector palmero, seguir creciendo y alcanzar la meta del gobierno para la palmicultura en 2019 que es de 4,5 toneladas de aceite por hectárea año como promedio nacional. “El énfasis y aumento de la productividad de la palmicultura colombiana, es nuestro mayor objetivo, ya que con mayores volúmenes de aceite nacional, de excelente calidad, podremos aumentar nuestra participación en los mercados internacionales. Sí EDICIÓN 418, diciembre 2011

producimos más y más eficientemente tenemos la posibilidad de posicionarnos mejor en el mercado global”, aseguró José Ignacio Sanz, director ejecutivo de Cenipalma. De igual manera, manifestó que la estrategia de transferencia de tecnología productor a productor es una de las vías para hacer que las tecnologías sean adoptadas por los productores, en especial sobre los temas fitosanitarios y de productividad.

Fondo de innovación Fedepalma reafirma su compromiso con la productividad del sector palmero colombiano al participar como socio del Fondo Latinoamericano de Innovación en Palma de aceite, Flipa, plataforma desde la cual se realizan actividades conjuntas a nivel regional con socios internacionales. Una de estas acciones es el proyecto “Cerrando Brechas de Productividad” en pequeños productores, donde se materializan en la parcela, los trabajos y recursos de los socios del proyecto. Este proyecto piloto encaminado a cerrar las brechas de rendimientos existentes en las fincas de pequeños y medianos agricultores de palma de aceite en Colombia, Ecuador y Venezuela, es un programa que podrá extenderse a otros socios en América tropical y que actualmente está siendo evaluado por la FAO en las

zonas Central, Oriental y Norte del país. El proyecto “Cerrando Brechas de Productividad” del Fondo Latinoamericano de Innovación en Palma de Aceite, Flipa, fue aprobado, en junio de 2010, por el Fondo Común para los Productos Básicos (CFC), y la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO). El programa trae recursos y experiencias exitosas en el cierre de brechas de otros cultivos y latitudes al cultivo palma de aceite e implementa, en parcelas demostrativas, las mejores prácticas para lograr altos rendimientos y las disemina a través de un sistema eficiente de transferencia. “Lo que se busca con este proyecto es que el pequeño productor sea competitivo y el objetivo de la FAO y CFC en este recorrido, que adelanta actualmente, es ver cómo va el proyecto piloto, tras un año de funcionamiento vinculado a Flipa, y cómo encaja éste dentro de una estrategia de desarrollo del sector palmicultor, en aras de que se adopten las mejores prácticas para la competitividad y la productividad”, manifiesta Fedepalma. Para lograr su objetivo, el proyecto implementa un sistema de transferencia de tecnología de grupos, “agricultoragricultor” que ha mostrado ser eficiente en otros cultivos en varios países latinoamericanos y que podría convertirse en una metodología de im-

Agricultura de las Américas

“El énfasis y aumento de la productividad de la palmicultura colombiana es nuestro mayor objetivo, ya que con mayores volúmenes de aceite nacional, de excelente calidad, podremos aumentar nuestra participación en los mercados internacionales. Sí producimos más y más eficientemente tenemos la posibilidad de posicionarnos mejor en el mercado global”, José Ignacio Sanz, director ejecutivo de Cenipalma.

45


PALMICULTURA El presidente ejecutivo de Fedepalma, Jens Mesa Dishington, entrega a Mariana Sánchez Hernández, el premio por ser elegida como la Mujer Palmera Campesina 2011. Este premio, que va en su tercera versión y es patrocinado por el Banco Davivienda, tiene el propósito de convertirse en un reconocimiento para las mujeres campesinas que con su compromiso, esfuerzo y liderazgo, han logrado salir adelante y ser ejemplo de vida para toda la comunidad palmera donde desarrollan sus proyectos.

46

Balance del sector palmero en primer semestre de 2011 El balance sobre la producción palmera en el primer semestre de 2011 arroja resultados optimistas y de recuperación, a pesar del impacto que causó la ola invernal en algunas plantaciones. Anualmente, Colombia produce más de 800.000 toneladas de aceite de palma crudo, que sirven para atender la industria de alimentos, de jabonería y más recientemente es utilizado para la fabricación de biodiésel en el mercado nacional. El aceite de palma representa 66.4% del consumo nacional de aceites y grasas. Según Fedepalma, la producción de aceite de palma alcanzó un nivel récord hasta julio-agosto de 2011, recuperándose de la baja producción del año anterior. La Zona Oriental registró el mayor dinamismo con un crecimiento superior a 40%. La producción de aceite crudo de palma ascendió a 518.341 toneladas entre enero y junio de 2011,

portancia a nivel nacional para conseguir la mejor adopción de las buenas prácticas en el sector palmero.

95.902 toneladas más que en igual período de 2010, que representan un aumento de 22,7%. De esta manera, cambió la tendencia decreciente que había tenido la producción del primer semestre en los últimos dos años. Un aumento tan significativo no se veía desde el año 2004, cuando la producción del primer semestre creció 22,9%. La producción de los últimos doce meses creció en 6,2%, al ubicarse en 849.019 toneladas. Las ventas internas de aceite de palma fueron de 378.415 toneladas en el primer semestre de 2011, registrando un incremento de 8,1% frente a igual período del año anterior. Las exportaciones de aceite de palma llegaron a 80.900 toneladas, según fuente DANE-DIAN, mostrando un aumento del 1,5% respecto del mismo período de 2010. Este incremento responde, al buen comportamiento observado de su producción durante el período de análisis, el cual ha tenido una mayor dinámica

relativa frente a las ventas de aceite de palma al mercado local. Así mismo, vale la pena señalar que las ventas para exportación de aceite de palma declaradas por los productores al Fondo de Estabilización Palmero, fueron de alrededor de 109.000 toneladas en el primer semestre del 2011, superiores a lo efectivamente exportado según la información pública oficial. El destino de las exportaciones de aceite de palma se ha venido diversificando y a pesar de que la Unión Europea continúa siendo un importante mercado, países latinoamericanos como Brasil, Chile, Venezuela y México, cada vez cobran una mayor relevancia. De otra parte, se exportaron 23.000 toneladas de aceite de palmiste durante el primer semestre de 2011, 1,5% menos que en igual período de 2010. Los principales destinos de estas exportaciones fueron México y la Unión Europea.

Socios del proyecto

lombia, con un plazo previsto de cuatro años de duración, siendo su monto total de US$3.800.000 de los cuales, los socios de Flipa aportan US$2.006.868 y CFC US$1.840.000. Flipa es una alianza estratégica que promueve la investigación, innovación y desarrollo del sector palmicultor latinoamericano y opera como plataforma internacional y mecanismo para unir esfuerzos y recursos en la tarea de desarrollar el sector, dentro de un marco ambiental, social y económicamente sostenible. W

Los socios actuales de Flipa son agremiaciones de productores, tales como la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite, Fedepalma, la Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Africana, Ancupa de Ecuador y la Asociación Venezolana de Cultivadores de Palma Aceitera, Acupalma de Venezuela. El proyecto es financiado parcialmente por CFC, auditado por la FAO y ejecutado conjuntamente por Fedepalma, Ancupa y Acupalma. El lanzamiento oficial de esta iniciativa se realizó en Co-

Agricultura de las Américas

Continuará en la próxima edición. EDICIÓN 418, diciembre 2011



NOTAS

Según la FAO, hay que fortalecer la agricultura familiar en la región “En América Latina no puede hablarse de seguridad alimentaria sin hablar de agricultura familiar. Son dos temas que están íntimamente ligados”, señaló José Graziano da Silva, el representante regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Según él, “la agricultura familiar permite diversificar la base alimentaria de la población de América Latina y el Caribe, recuperar y valorizar el consumo de productos tradicionales como la yuca, el fríjol y la papa, e impulsar las economías rurales”. Un estudio de la FAO y el BID de 2007 mostró que la agricultura familiar en Brasil producía 67% del fríjol, 84% de la yuca, 49% del maíz y 52% de la leche consumidos en el país. En Colombia, cubría más de 30% de la producción de cultivos anuales, con una participación muy alta en maíz y fríjol. En Ecuador, este sector era responsable por 64 % de la producción de papa, 85% de la producción de cebollas y 70% del maíz. Sin embargo, dice la FAO, este sector de la agricultura aún requiere de políticas que aumenten su productividad y mejoren sus condiciones de inserción en los mercados de productos, insumos y financiamiento. Entre los países que poseen políticas y programas dirigidos a la agricultura familiar se encuentran Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, El Salvador, Paraguay, Uruguay y Bolivia. Además, dos países cuentan con subsecretarías creadas específicamente para apoyar a este tipo de agricultura, Argentina y Brasil. José Graziano da Silva (en la foto) asumirá la dirección general de la FAO, en Roma, a partir del próximo 1º de enero de 2012.

48

Agricultura de las Américas

Innovación en el agro El reciente Encuentro de Ministros de Agricultura de las Américas, llevado a cabo en Costa Rica, se ocupó del tema de la innovación en la agricultura, para atraer inversiones que incrementen la competitividad del agro de la región, que permita alcanzar la seguridad alimentaria y enfrentar el cambio climático. La presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, inauguró la reunión y aplaudió el impulso a la innovación en el agro, como herramienta básica en la superación de los problemas comunes que enfrenta la región: “Innovar significa cambiar, explorar, generar valor, reinventar; solo así podremos seguir ampliando nuestras fronteras agrícolas sin poner en riesgo el ambiente o sacrificar la salud de los productores”, expresó.

EDICIÓN 418, diciembre 2011


EDICIÓN 418, diciembre 2011

Agricultura de las Américas

49


NOTAS

Conformada la Cámara Gremial Cárnica Los representantes de 12 asociaciones de criadores de razas puras y sus cruces, y de ocho organizaciones gremiales ganaderas de diferentes regiones del país constituyeron la Cámara Gremial de la Carne Bovina, que inició actividades bajo la presidencia de Álvaro Escobar Saavedra, presidente de Asocebú (en la foto). Como vicepresidentes fueron designados Pedro Jaller Dumar, gerente de la Federación de Ganaderos de Córdoba –Ganacor– y Eduardo Arias Castellanos, del Comité de Ganaderos del Meta. Escobar Saavedra dijo que “la producción de carne es estratégica para la seguridad alimentaria del país y para la proyección exportadora del sector rural. Lograr posiciones unificadas como eslabón primario no sólo nos dará más peso dentro de la cadena cárnica, sino una mayor capacidad de interlocución frente a la institucionalidad pública”.

Premio de periodismo Semilleros ADN de Agro-Bio La Asociación de Biotecnología Vegetal Agrícola, Agro-Bio, hizo un reconocimiento a la labor de investigación en el área de biotecnología agrícola moderna, en las categorías de investigadores y periodistas. En la foto aparecen de izquierda a derecha, Orlando Romero Martínez(representando a Fabio Romero M., director de la revista Agricultura de las Américas, ganador del premio), segundo lugar en la categoría de periodistas; Darío Sánchez, del periodico El Agro, primer lugar en la categoría de periodistas; Alfonso Rico, de El Espectador, tercer lugar en la categoría de periodistas; y Pablo Casabianca, presidente de la junta directiva de Agro-Bio.

50 Años de Proficol

Oficina de atención a desplazados En Bogotá acaba de inaugurarse la primera oficina de la Unidad de Restitución de Tierras, antes de la entrada en vigencia de la Ley de Reparación de Víctimas y Restitución de Tierras, que se empezará a aplicar desde el 1º de enero próximo. La oficina recibirá a los colombianos que de una u otra forma fueron desplazados de sus tierras por la violencia, para reclamar que les devuelvan sus predios. En opinión del presidente Juan Manuel Santos, “con el plan de restitución de tierras a los campesinos víctimas de despojo será más fácil consolidar la paz en Colombia”.

Proficol Andina, empresa colombiana de productos para la protección de cultivos con operaciones en Ecuador, Venezuela y próximamente en Perú, y que este año cumplió 50 años de fundada, anunció que su accionista principal Makhteshim Agan Industries, de Israel, firmó un acuerdo de fusión con la compañía de origen chino ChemChina, que dará origen a un importante jugador en la industria química a nivel global, con ventas combinadas superiores a US$23.000 millones anuales, situándose entre las primeras compañías mundiales de este sector. “La integración de sus accionistas le brindará a Proficol un mayor respaldo tecnológico, así como una importante ventaja competitiva en su portafolio de soluciones para la agricultura, lo que le permitirá fortalecer sus actuales exportaciones a más de 30 países y continuar con su expansión en la Región Andina”, dijo Jorge Ignacio Steiner Sampedro, presidente de Proficol (en la foto).

A la conquista de Rusia Rusia, país que importa más de un millón de toneladas anuales de carne bovina, es el segundo comprador del mundo, después de Estados Unidos. 90% de las importaciones rusas son de carne deshuesada, con un precio por tonelada de US$3.418 en promedio. Hasta ahora, su principal proveedor es Brasil, seguido de Uruguay y Argentina. Al lado de estos grandes exportadores quiere estar Colombia. Recientemente una delegación de empresarios cárnicos colombianos visitó Rusia para iniciar las negociaciones. Según Fedegan, “Colombia, por su precio competitivo, tiene enormes posibilidades de participar en este mercado”.

50

Agricultura de las Américas

EDICIÓN 418, diciembre 2011






Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.