Agricultura de las
ADELASA
Américas
L A R E V I S TA D E L S E C T O R A G R O P E C U A R I O
ISSN 0120-6052
Mundial Panamá llevará a cabo el XVI Congreso Mundial Brahman del 2 al 7 de julio en el Centro de Convenciones Atlapa.
brahman
EDICIÓN N o 419 - ENERO DE 2012, T.P.R. No. 2011-124 S.P.N. P.V.P. COLOMBIA $15.000,00. OTROS PAÍSES USD$10,00.
S www.adelasa.co
CONTENIDO
Exportaciones F U N D A D A
E N
1969
Año 43 • No. 419 • Enero de 2012 Publicación de Medios & Medios Editores S.A.S. Resolución Ministerio de Gobierno 001671-06/93. ISSN 0120-5260 - T. P. R. 2010-124 SPN
Director
Fabio Romero Martínez frm@etb.net.co
Redactores Periodísticos
Jorge Enrique León Pineda Raúl Rodríguez Puerto Alejandro Vargas Acevedo Gonzalo Munévar Martínez
Brahman
Carne bovina colombiana
Congreso Mundial Brahman, Panamá
Con estrictos controles en protección sanitaria se garantizará la oferta al mercado internacional. Se requerirá sostener el tamaño y la calidad del hato y una integración entre productores y plantas de sacrificio.
Pedro Vallarino Cox, presidente del Congreso Mundial Brahman que se llevará a cabo en ciudad de Panamá, del 2 al 7 de julio próximo, cree que Panamá tiene muchas opciones de inversión para ofrecer al mundo entero, tanto en el agro como en el turismo.
06 Política Agraria
Restitución de Tierras
Colaboradores técnicos
El gobierno colombiano avanza en el programa de restitución de tierras a los campesinos que fueron víctimas del desplazamiento forzado, en diversas regiones del país.
Dr. Édison Valencia Pizo Dr. Roberto E. Tatis Zambrano Dr. Javier Ricardo Guarín Agudelo Consultor técnico pecuario
Dr. Ivan Luz Ledic (Embrapa, Brasil) Publicidad y suscripciones Orlando Romero Martínez
18
10
Revisión de estilo
Reproducción
César Tulio Puerta Torres
Herramientas de biotecnología
Diseño y producción
Vilma Sánchez y German Villamizar Fotografías
Jaime Ramírez y Diego Sánchez Roldán Imágenes e ilustraciones Carátula
El brahman se alista para el congreso mundial de la raza, en Panamá.
24
La utilización de las herramientas de la biotecnología animal se imponen para conseguir mejoramiento de la calidad de la genética.
Preprensa
William Toro Castaño
36 Riego
Impreso en Colombia por
Las enseñanzas agrícolas de Israel
Producción
Gráficas Ducal Ltda.
32
Soluciones integrales El modelo productivo de la Agropecuaria Bukarú se convierte en soluciones integrales para los productores del campo.
Dirección General Carrera 15 No. 93-75, Of. 519, Bogotá D.C. Conmutadores: 691 1240, 691 1260. Fax: 691 1225. Móvil: 310 666 0347. E-mail: adelasa@etb.net.co Derechos reservados. La información se puede reproducir citando como fuente a revista Agricultura de las Américas. Los artículos que aparecen con firma comprometen solo a sus autores, no reflejan necesariamente el pensamiento del director.
Israel es uno de los países con menor superficie cultivable del mundo (20%) y presenta un alto nivel demográfico. Su tecnología de riego es modelo y se exporta a muchos países.
En esta edición
Valor del ejemplar: En Colombia $15.000, en el exterior US$10,00
4
05
08
12
18
20
30
32
43
Editorial
Tierras
Carne
Brahman
Panamá
Crédito
Bukarú
Notas
Agricultura de las Américas
EDICIÓN 419, enero 2012
EDITORIAL
Crecer, el reto del agro para 2012
E “Yo lamento mucho que el Banco de la República haya subido las tasas de interés de referencia (el pasado 30 de enero, a 5%), porque ese va a ser un factor adicional que va a atraer más capitales extranjeros, más dólares, y a revaluar la moneda colombiana. El paganini, la que está llevando del bulto en esta revaluación es la agricultura (banano, flores, carnes, café, etc.), porque los costos agrícolas suben por un ascensor más rápido que las escaleras por las que suben sus ingresos”,
Juan Camilo Restrepo Salazar, ministro de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia.
l año 2012 comienza con buenas perspectivas para la economía agropecuaria, que se espera cumpla la misión como una de las locomotoras para el crecimiento y el desarrollo social a favor del bienestar de todos los colombianos y, en especial, de la población rural. De acuerdo con los recientes informes del DANE, el sector agropecuario creció el año anterior, pero por debajo del promedio del aumento del PIB. Mientras en los tres primeros trimestres de 2011 el PIB se incrementó 5,8%, el crecimiento del sector agropecuario fue de 4,5%. En el tercer trimestre el PIB consolidado creció 7,7%, y el PIB agropecuario, 3,8%. Esto confirma que la producción agropecuaria sigue rezagada frente a otros sectores como el minero y el energético, que en los últimos años se fortalecieron como los principales motores del crecimiento económico nacional. Todos los análisis señalan la necesidad de que rubros como el agropecuario muestren un mayor dinamismo para que este crecimiento se refleje en la calidad de vida de la mayoría de los colombianos, con empleo, más ingresos y mayor bienestar socioeconómico. La economía cafetera, otrora motor de la producción nacional y del comercio exterior colombiano, viene en pleno retroceso. Por varias causas el área cultivada y el volumen de producción disminuyen, lo cual afecta al PIB agropecuario, con otras repercusiones negativas no sólo para las 500.000 familias que dependen del cultivo y la comercialización del grano, sino para miles de personas que de forma indirecta se ven perjudicadas por esta situación. Mientras que es importante destacar el incremento de la producción de cultivos transitorios como cereales, legumbres y tubérculos, también inquieta la disminución de los cultivos permanentes. En el sector pecuario creció la producción de ganado bovino, porcino y de huevos en los últimos trimestres.
EDICIÓN 419, enero 2012
Para el gobierno y los analistas, el balance de la economía agropecuaria es satisfactorio. Sin embargo, todavía es insuficiente, si se consideran el potencial y las oportunidades del país que tiene ventajas competitivas como tierras fértiles, variedad de climas y, lo más valioso, una tradición y vocación agropecuaria. El panorama macroeconómico de Colombia es alentador. Se estima que una vez consolide el DANE las estadísticas de 2011, el PIB nacional registrará en ese año un crecimiento superior a 6% y para el 2012 se pronostica que, pese a las condiciones mundiales adversas, la economía colombiana alcanzará un crecimiento por encima de 5%. El gobierno, los empresarios y los trabajadores son conscientes de que el país no es inmune al inevitable impacto de la crisis económica europea, a los problemas de la economía estadounidense y a la desaceleración de la economía china. Pero también es evidente el optimismo porque Colombia consolide el proceso de reactivación y la política económica del gobierno del presidente Juan Manuel Santos alcance los objetivos en materia de empleo, ajuste fiscal, diversificación de las exportaciones y, en general, ese crecimiento del PIB beneficie a toda la población, en especial a las clases media y baja.
Agricultura de las Américas
Orden al Mérito Agrícola, en el grado de Caballero, otorgada por el gobierno nacional a Fabio Romero Martínez.
Juan Camilo Restrepo, ministro de Agricultura y Desarrollo Rural; Fabio Romero Martínez, director de la revista Agricultura de las Américas, y Ricardo Sánchez López, viceministro de Agricultura, durante la condecoración concedida al periodista en noviembre de 2011.
5
POLÍTICA AGROPECUARIA
Gran expectativa por la implementación de la Ley de Restitución de Tierras:
Revolución La denominada “revolución agraria”, anunciada por el gobierno del presidente Juan Manuel
El gobierno del presidente Juan Manuel Santos
Santos Calderón, abre grandes expectativas en
está comprometido con el proceso de restitución
miles de campesinos colombianos que aspiran a
de tierras, paso esencial para el que podría ser un
recuperar la tierra arrebatada en años anterio-
nuevo intento de reforma agraria en Colombia.
res por grupos ilegales.
La política de restitución de tierras va acompañada de la Ley de Reparación de Víctimas, en favor de muchos campesinos desplazados de manera forzosa. 6
Los analistas y expertos consideran la política de restitución de tierras como una de las principales estrategias para que la locomotora agropecuaria arranque y cumpla la misión de contribuir a un mayor crecimiento económico, a un verdadero desarrollo social y, lo más importante, a reducir los índices de pobreza que agobian a un amplio porcentaje de la población rural. En las últimas semanas, en reiteradas intervenciones, el presidente Santos Calderón ha insistido en que “este gobierno es de los campesinos” y afirmó que “juntos, la base popular, la base campesina, el gobierno, el Congreso y el Poder Judicial” harán realidad “la gran revolución agraria que hemos añorado durante
tantas generaciones”. Frente a las amenazas y a las mismas controversias que genera la ley de víctimas y la de restitución de tierras, el jefe de Estado precisó que esta revolución agraria “no es entre ricos y pobres, ni una lucha de clases, sino entre lo legal y los ilegales”. El propio primer mandatario y el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo Salazar, han liderado manifestaciones públicas de apoyo a la restitución de tierras y rechazo a las amenazas de grupos de extrema derecha e izquierda no solo a la política del gobierno, sino a dirigentes campesinos. “Restituirles la tierra a todos esos campesinos que fue-
Agricultura de las Américas
ron desplazados es un paso indispensable si queremos llegar a esa democracia justa que todos estamos añorando. No se trata solo de repartir tierras, sino de darles a los campesinos todos los elementos para realizar ese sueño. Esta es una revolución inspirada en la equidad y en la justicia”, aseguró Juan Manuel Santos. En las primeras semanas de vigencia de la Ley de Restitución de Tierras, según el gobierno se formalizaron, es decir, se restituyeron y titularon, más de 800.000 hectáreas a campesinos despojados y desplazados. La meta es que para el año 2014 se hayan entregado más de tres millones de hectáreas. Para que la revolución de tierras sea integral, el gobierno proyecta además del proceso de EDICIÓN 419, enero 2012
agraria restitución, entregar a los campesinos asistencia técnica, ofrecer nuevas líneas de crédito en condiciones favorables de interés y plazos de amortización, garantizar la compra de las cosechas, mejorar las vías terciarias (infraestructura), construir más escuelas y colegios en las zonas rurales, implementar programas de salud eficientes, construir vivienda, promover y apoyar la investigación agropecuaria y, en suma, garantizar una vida digna para los agricultores, ganaderos y sus familias. Un aspecto fundamental de la nueva reforma agraria en Colombia será la prioridad a los programas sociales, económicos y tecnológicos en beneficio de las mujeres campesinas. Ellas tendrán prelación en el reparto de tierras, los créditos y, en general, en todos los beneficios de la reparación de víctimas y restitución de tierras. “Dios nos ha dado mucho a los colombianos. Colombia es un país privilegiado, poseemos la riqueza del mundo en maEDICIÓN 419, enero 2012
teria de biodiversidad, tenemos agua como pocos países en el mundo, un elemento cada vez más escaso. Somos el país con el mayor número de páramos en todo el planeta, tenemos unas de las tierras más fértiles en nuestros valles. No de otra forma seríamos el país con la más alta productividad en el cultivo de caña de azúcar de todo el mundo. Hemos sido señalados por la FAO como uno de los únicos ocho países que tienen un gran potencial para aumentar la producción de alimentos, en un mundo con necesidades crecientes en materia de alimentos”, concluyó el presidente de la República.
No a obstáculos Frente a las amenazas que acechan a la Ley de Restitución de Tierras y Reparación de Víctimas, el presidente Santos reiteró la intención de su gobierno de sacarla adelante con el apoyo de la Fuerza Pública y de la ciudadanía. “Ya hay toda clase de amenazas. ‘Cuidadito piden estas
tierras porque esta tierra nos pertenece’. Ahí vamos a dar todas las garantías para que este proceso salga adelante”, precisó el jefe de Estado. Al reglamentar la ley, el Ejecutivo estableció la estructura interna de la Unidad Administrativa Especial de Restitución de Tierras Despojadas, adscrita al Ministerio de Agricultura, con la meta de atender al menos 160.000 reclamaciones de las víctimas del despojo y que los jueces especializados fallen cerca de 80.000 casos de restitución durante este cuatrienio. Así mismo, reguló el procedimiento administrativo para el registro de tierras despojadas y abandonadas forzosamente, el pago de las compensaciones a que haya lugar, los avalúos y lonjas de propiedad raíz y la administración del Fondo de la Unidad Administrativa. También se reglamentó el acceso a los alivios de pasivos asociados a los predios restituidos y formalizados, así como el acceso a los subsidios estatales para sanear pasivos tributarios, financieros y por servicios públicos domiciliarios asociados al predio restituido. El decreto establece que el registro de tierras despojadas y abandonadas forzosamente, se implementará de manera
Agricultura de las Américas
“Vamos a dar todas las garantías para que este proceso salga adelante”, dijo Juan Manuel Santos durante el acto en que el gobierno lideró la primera gran manifestación de apoyo popular al proceso de restitución de tierras en Barranquilla. .
“Es necesario romper la indiferencia de los indiferentes”, Juan Camilo Restrepo Salazar, ministro de Agricultura y Desarrollo Rural. 7
POLÍTICA AGROPECUARIA
“Esta revolución agraria no es entre ricos y pobres, ni una lucha de clases, sino entre lo legal y los ilegales”, Juan Manuel Santos, presidente de la República. En la foto: el presidente Santos maneja un tractor en el estadio Metropolitano de Barranquilla, acompañado por más de 10.000 campesinos de la costa atlántica.
Los ganaderos, por intermedio del presidente de Fedegan, José Félix Lafaurie, advierten sobre los riesgos, pero reiteran apoyo a programas para restablecer la paz. 8
gradual y progresiva, atendiendo criterios de seguridad, densidad histórica del despojo y condiciones para el retorno. El procedimiento de restitución es de carácter mixto. Una primera etapa de tipo administrativo se debe surtir con el apoyo de esta Unidad Administrativa, que tras un estudio del caso, de la mano del solicitante, inscribe el predio despojado en el registro. Después inicia la segunda etapa del proceso, de carácter judicial, con la solicitud ante un juez especializado en restitución. El fallo del juez deberá garantizar tanto la restitución jurídica, o sea, el título de propiedad, como la restitución material, es decir, el uso, goce y disfrute materiales del predio restituido. La unidad cuenta con 13 oficinas regionales y cuatro más al finalizar este año, las cuales están ubicadas en las zonas más críticas en términos de desplazamiento forzado.
Mano firme Por su parte el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo, informó que el gobierno está listo con oficinas, abogados, sicólogos, orientadores, jueces agrarios y el acompañamiento del Estado
y reiteró que por ningún motivo se va a suspender el proceso de restitución de tierras. Afirmó que es necesario romper la “indiferencia de los indiferentes” para que, al igual que el reducido grupo de violentos, no sean enemigos de la restitución. “Con la indiferencia se crea también un mal ambiente a la ley”, dijo el ministro. Finalmente, con la declaratoria de tres Zonas de Formalización de la Propiedad Rural en los departamentos de Nariño, Cauca y Valle, el Ministerio de Agricultura oficializó el programa que apunta a resolver el grave problema de la tenencia de tierra en el país. Según cifras del ministerio, se estima que de los más de tres millones de predios rurales que hay en Colombia, cerca de 1,7 millones no tienen título cierto, lo que pone en situación de vulnerabilidad a sus verdaderos propietarios, y los aleja de la oferta de servicios, dificulta su inserción en cadenas de desarrollo y facilita el despojo. Con expectativa, agricultores, ganaderos y la mayoría de los colombianos esperan que los anuncios del gobierno se concreten y se logren las metas, para incluir más áreas de tierra a la producción agropecuaria en los próximos años.
Advertencia de Fedegan El gremio nacional ganadero se pronunció sobre riesgos de volver a la consigna justiciera de los años sesenta y a la reforma agraria de la época que fracasó en medio de la crisis del Incora. En opinión de José Félix Lafaurie, esa reforma de los sesenta, a las que muchos
Agricultura de las Américas
quieren volver, “por el contrario, dejó a esos pequeños propietarios a merced de guerrilleros, paramilitares y narcotraficantes que hicieron su propia contrarreforma por la vía de las armas, la misma que hoy se pretende corregir con la ley de víctimas y restitución de tierras”, afirmó el dirigente gremial. Lafaurie Rivera dejó en claro que los ganaderos nunca han estado en contra de los programas tan valerosos y fundamentales para la paz de Colombia, como el emprendido por el gobierno del presidente Santos para reparar a las víctimas de la violencia y restituir la propiedad a quienes fueron despojados ilegalmente de sus tierras. Ratificó que lo que se rechaza es el uso político y demagógico de las necesidades de los campesinos, porque un pedazo de tierra sin crédito de fomento para hacerla productiva, sin asistencia técnica, sin vías de acceso y sin mercados, es perpetuación de la pobreza. Agregó que “la política pública tiene un papel importante que desempeñar, promoviendo los usos debidos y desincentivando los indebidos por medio de la tributación. Le hemos planteado al gobierno que el catastro no sea solamente un instrumento ciego para calcular el impuesto predial, sino, por el contrario, una herramienta eficiente para inducir el reordenamiento de la producción agropecuaria”. Advirtió que no solo “se está hablando de la restitución a las víctimas de la violencia, sino de una redistribución integral de la tierra, sin importar inclusive el origen legítimo de su propiedad”. W EDICIÓN 419, enero 2012
COMERCIO
EXTERIOR
Exportaciones de carne se incrementarán a partir de 2012
Protección a i r a t i san El negocio de la carne bovina se incrementará en la medida en que se busque proteger las condiciones sanitarias de los animales en los hatos. En 2011 Colombia exportó 2.540,5 toneladas de carne bovina, por valor de US$11,8 millones, a Egipto, Perú, Rusia, Venezuela, Tailandia y Hong Kong. 10
El mercado externo de la carne bovina colombiana sigue ampliando sus horizontes, ante las buenas condiciones sanitarias del hato nacional y el entorno natural de cría, levante y engorde de nuestra vacada, sumado a la óptima aplicación de las buenas prácticas ganaderas. En efecto, a pesar de que la expansión del hato nacional aún está en proceso, en los últimos años las exportacio-
nes de ganado en pie a Oriente Medio y África han ido en aumento. Según el ICA, Colombia realizó durante 2010 y 2011 un total de 19 embarques al Líbano, los cuales representan 103.653 bovinos (39.868 ese primer año y 63.785 en 2011). Por parte del continente europeo, Rusia es, por ahora, la nación que ofrece las mayores perspectivas para la carne bovina colombiana. Así lo evidenció la participación de Colombia en la feria World Food Moscú. Según el presidente de la Federación Colombiana de Ganaderos – Fedegan–, José Félix Lafaurie
Agricultura de las Américas
Rivera, “la verdad es que se puede llegar, el mercado ya está a punto y es un buen momento para entrar”. “Lo importante ahora consiste en lograr una buena integración entre las empresas exportadoras y el productor para conseguir, a su vez, una integración sostenible de la oferta ganadera colombiana con el mercado internacional. Y Rusia es, sin duda, uno de los más importantes jugadores”. Sin embargo, el dirigente gremial advirtió que la revaluación del peso es un asunto que preocupa no sólo a los futuros exportadores de carne, sino a todas las empresas que venden EDICIÓN 419, enero 2012
Garantizar la oferta al mercado internacional requerirá no solo sostener el tamaño y la calidad del hato nacional, sino una integración adecuada entre productores y plantas de sacrificio.
al exterior. “Este es un aspecto –explicó Lafaurie Rivera– que el gobierno tendrá que tener muy en cuenta para darles sustento a los proyectos de transformación productiva, dentro de los cuales está la carne bovina”. La feria moscovita sirvió para que frigoríficos colombianos, como Camagüey, Vijagual, Frigosinú y Friogán, hicieran los contactos para concretar negocios. Cabe anotar que Rusia es el segundo importador del mundo después de Estados Unidos, pues a pesar del apoyo estatal a su sector ganadero, el inventario bovino EDICIÓN 419, enero 2012
continúa reduciéndose y el crecimiento de la demanda interna no se detiene. Se prevé que, para 2017, su hato caerá de 21 millones que tenía en 2006 a 18,3 millones de cabezas, frente a una población de alrededor de 140 millones de habitantes, con un ingreso per cápita proyectado en US$16.119 para 2014 y un consumo de carne que pasó de 15,40 kilogramos por habitante en el año 2000, a 18,37 kilogramos en 2010.
Mercado en África Como resultado de las gestiones adelantadas por Fedegan y Proexport, Colombia ob-
tuvo, a partir del 12 de enero, admisibilidad sanitaria para exportar carne bovina a Angola. Este mercado se había establecido como prioritario en el programa de transformación productiva del sector. “Este es un logro sin precedentes para el sector cárnico bovino nacional ya que se consiguió la admisibilidad de la carne bovina colombiana en un tiempo récord de tan solo tres meses, lo que demuestra el compromiso de ambas instituciones de apuntalar el desarrollo sectorial a partir de la apertura de nuevos mercados”, aseguró José Félix Lafaurie. Durante la Feria Internacional de Alimentación y Bebidas de Alemania, ANUGA 2011, realizada en octubre pasado en Colonia, Alemania, Fedegan realizó los primeros contactos con comercializadores angoleños interesados en nuestro producto. Desde ese momento y hasta diciembre del mismo año, el equipo de trabajo se encargó de conocer los requisitos exigidos por las autoridades sanitarias de ese país africano y hacer las gestiones debidas a fin de lograr su autorización para exportar carne hacia dicho país, la cual fue recibida el 12 de enero. Angola cuenta con una población de más de 17’500.000 habitantes. Durante 2010, según cifras de Trade Map, Estadísticas comerciales para el desarrollo del comercio internacional, el país africano importó más de 23.300 toneladas de carne de bovino. Expertos internacionales proyectan un crecimiento importante en el consumo interno de ese país, haciendo muy interesante el merca-
Agricultura de las Américas
A partir de enero Colombia tiene admisibilidad sanitaria para exportar carne bovina a Angola. Este mercado se había establecido como prioritario en el Programa de Transformación Productiva del sector. “Este es un logro sin precedentes para el sector cárnico bovino nacional, ya que se consiguió la admisibilidad de la carne bovina colombiana en un tiempo récord de tan solo tres meses, lo que demuestra el compromiso de ambas instituciones de apuntalar el desarrollo sectorial a partir de la apertura de nuevos mercados”, aseguró Fedegan. 11
COMERCIO
EXTERIOR
Acelerar transformación productiva Jordania, lugar al que nunca antes Colombia ha exportado bovinos, está en camino de convertirse en uno de nuestros destinos. Una de las novedades del certificado sanitario aprobado por sus autoridades sanitarias, radica en la especificidad y el nivel de exigencia. Las subastas ganaderas requerirán modernizar sus sistemas de comercialización para facilitar la compra y venta de ganado gordo para exportaciones en pie. 12
Según José Félix Lafaurie, con la realidad de los TLC, el sector ganadero debe acelerar su transformación productiva para estar en condiciones de competir en los nuevos mercados. “El mundo necesita cada vez más productos como la carne y la leche y en Colombia tenemos el potencial para surtir esta demanda. El gobierno también debe pisar el acelerador con su agenda para apuntalar la competitividad que buscamos”. De acuerdo con el dirigente gremial, las circunstancias del mercado mundial de la carne favorecen a Colombia. Por ejemplo existe una tendencia al descenso de la producción en los países desarrollados: en Estados Unidos y Canadá no aumenta y hay estabilidad por el alto sacrificio de hembras. Así mismo, explicó que en Australia y Nueva Zelanda la producción se estancó mientras repueblan sus hatos, mientras que los países latinoamericanos exportadores como Brasil y Argentina, han llegado a sus límites. De igual manera, el precio del ganado gordo en pie en Colombia lo favorece. Por ejemplo, a finales de 2011 el kilo costaba US$1.65, mientras que en Uruguay valía US$3.50; en Argentina, US$3.95, y en Estados Unidos, US$ 4.15.W
do angoleño para el sector cárnico colombiano. Cabe destacar que durante este proceso se logró la visita de empresarios de esa nación a Colombia, en noviembre pasado, quienes conocieron los frigoríficos e interactuaron con representantes de la industria cárnica nacional, para avanzar en la realización de posibles negocios entre ambos países. Como resultado de lo anterior, y gracias al compromiso de Fedegan con este proceso, se espera que durante los próximos meses nuestro país logre con-
cretar la primera exportación de carne bovina a Angola.
A Oriente Medio A finales de enero del presente año, el país y el gremio ganadero recibieron, a través del ICA, otra buena noticia. Como resultado del esfuerzo continuo de los ganaderos y del Instituto Colombiano Agropecuario, el país sigue consolidando frente al mundo su interesante condición de proveedor de productos agropecuarios, como lo demuestra la admisibilidad, por parte del Reino de
Agricultura de las Américas
Jordania, de ganado en pie para sacrificio. Así, Jordania se suma al Líbano y se constituyen en los primeros países de Oriente Medio que actualmente importan ganado nacional para su consumo interno. La aprobación del certificado sanitario entraña especial importancia ya que indica que el gobierno de dicho país considera que los requisitos sanitarios consignados en el documento a petición suya, gozan de plena credibilidad y respaldan el hecho de que los ejemplares que Colombia empezaría a exportar cuentan con todas las condiciones sanitarias exigidas. Jordania, lugar al que nunca antes Colombia ha exportado bovinos, está en camino de convertirse en uno de nuestros destinos. Una de las novedades del certificado sanitario aprobado por sus autoridades sanitarias, radica en la especificidad y el nivel de exigencia. Por ejemplo, el documento asegura “que los bovinos amparados por el presente certificado permanecieron en cuarentena durante 30 días antes del embarque”. Asimismo, que “los animales vienen de fincas donde no se han presentado casos de estomatitis vesicular en los últimos veintiún días, y fueron negativos a exámenes serológicos desarrollados durante la cuarentena”. El documento también contempla que los bovinos exportados son negativos a pruebas serológicas para brucelosis y a pruebas de tuberculina realizadas treinta días antes del embarque, e igualmente que “fueron vacunados contra ántrax o carbón EDICIÓN 419, enero 2012
bacteridiano no menos de veinte días y no más de seis meses antes del embarque”. Jordania, como nuevo destino de exportación, contribuirá a diversificar y ampliar las opciones comerciales del sector, con base en la seriedad, compromiso y seguridad que en materia sanitaria el país ofrece, gracias al trabajo conjunto entre los ganaderos y el ICA. Es por esto por lo que el ICA hace un llamado a los productores a continuar apoyando las labores que constantemente adelanta para evitar el ingreso de enfermedades, lo mismo que a participar de los programas de control y erradicación de enfermedades y a mejorar el estatus sanitario del país, para aumentar la productividad de sus hatos y abastecer los mercados.
Se reactiva Venezuela Según el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo Salazar, en el encuentro de presidentes de Colombia y Venezuela, llevado a cabo a finales de 2011, se dio un paso significativo para reactivar el comercio binacional en materia agropecuaria, al lograr un acuerdo sobre exportaciones de carne al mercado del vecino país. El acuerdo, alcanzado en el marco del encuentro entre los presidentes Juan Manuel Santos y Hugo Chávez Frías, contempla la venta de 25.000 cabezas de ganado para matadero en el primer trimestre de 2012. Adicionalmente venderá 25.000 mautes hembras para el 2012 y 14.000 toneladas, EDICIÓN 419, enero 2012
ya negociadas, para la exportación de carne en canal y despostada. Además, las autoridades sanitarias, a través del ICA y el Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral –INSAI–, suscribieron un acuerdo en materia sanitaria y fitosanitaria y acordaron un protocolo para la exportación de ganado. “Cuando hay una cerrazón de los comercios entre Venezuela y Colombia, la gran perdedora siempre es la agricultura y la agroindustria colombiana. La reapertura de las exportaciones agropecuarias es una magnífica noticia”, señaló el ministro Restrepo Salazar, al destacar los alcances de los acuerdos binacionales logrados en Caracas.
Retos frente al TLC El presidente de Fedegan, durante su intervención en el seminario internacional de la cadena cárnica, realizado a mediados de diciembre en Barranquilla, afirmó que pese a que los TLC que hasta el momento ha firmado el país no han llenado las expectativas de los ganaderos, están
dispuestos a afrontar la competencia que se avecina y aún más, se preparan para llegar a los grandes mercados mundiales, para lo cual esperan el respaldo del gobierno. Aseguró que el evento es una muestra de la disposición del sector para asumir los retos del libre comercio y agregó que el sector va a aprovechar las circunstancias favorables para competir. Explicó que Colombia está ubicada en el centro del mundo y de los principales mercados, tiene una enorme biodiversidad y una disponibilidad de agua y tierra con excelente capacidad productiva y de sol, cuya luminosidad permite abundantes forrajes y fértiles praderas. Aparte de esto, el presidente de Fedegan dijo que la demanda mundial crece cada día, la oferta se reduce y hay buenos precios y países como China, Rusia e India seguirán aumentando su consumo. Solo el segundo importa más de un millón de toneladas de carne al año. Naciones de Asia, Medio Oriente, norte de África y de la Unión Europea siguen incrementando las compras de ese producto.
Agricultura de las Américas
Según el ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo Salazar, en el encuentro de presidentes de Colombia y Venezuela, llevado a cabo a finales de 2011, se dio un paso significativo para reactivar el comercio binacional en materia agropecuaria, al lograr un acuerdo sobre exportaciones de carne al mercado del vecino país. 15
COMERCIO
EXTERIOR
Optimismo
Prevención y consecuencias Ante un posible reingreso de la fiebre aftosa a través de las zonas fronterizas, Fedegan hace las siguientes recomendaciones a los ganaderos: 1 .Observe atentamente su ganado y el de los predios vecinos, además de otros animales de pezuña hendida como ovinos, caprinos y porcinos. En caso de que advierta babeo, fiebre, cojera y vejigas o úlceras en el hocico, pezuñas o ubres, avise inmediatamente al ICA, al Comité de Ganaderos o a la Secretaría de Agricultura municipal. 2 .Cumpla estrictamente las indicaciones dadas por el ICA para la comercialización o transporte de animales. 3 .No movilice ganado enfermo. 4 .Denuncie el transporte ilícito de animales. Si el virus de la fiebre aftosa reingresa al país, esto traería enormes pérdidas para la ganadería colombiana: ·Se perderá la certificación como país libre. ·Se afectará la comercialización de animales. ·Se cerrarán las ferias comerciales y eventos de exposición por cuarentena. ·Se aplicará fusil sanitario sin indemnización por sacrificio en caso de culpabilidad demostrada.W
El presidente de Fedegan cree que la demanda mundial de carne, leche y otros alimentos crece cada día, la oferta se reduce y hay buenos precios y países como China, Rusia e India seguirán aumentando su consumo per capita.
16
Esta demanda no podrá ser abastecida por los exportadores tradicionales, como Argentina, Brasil y Estados Unidos, que llegaron a un límite. Ahora, la oportunidad es para países como Colombia, aseguró el dirigente gremial. El balance neto arroja que, entre 2010 y 2020, el consumo mundial de carne crecerá en siete millones de toneladas, la mayoría de las cuales deberá producirse por parte de nuevos actores concentrados en la zona tropical y templada del planeta.
Dentro de sus análisis, José Félix Lafaurie hace la siguiente reflexión: “¿A qué se debe semejante optimismo? Es sencillo. Las amenazas y las debilidades ya las conocíamos, inclusive antes de que el país pensara en los TLC. “Otra cosa es que no hayamos hecho la tarea completa para conjurarlas, tanto el gobierno como nosotros los ganaderos. Y entiéndase bien que esto no constituye una recriminación, sino el lanzamiento de un reto, una invitación a la acción. Por el contrario, hemos trabajado hombro a hombro y con gran eficacia en programas trascendentales para la ganadería como el de erradicación de la fiebre aftosa, y es nuestro interés seguir haciéndolo”, indicó. Así mismo, el dirigente gremial aseguró que el compromiso del gremio es, en primer lugar, con los ganaderos. “No renunciamos a la posibilidad de disentir y proponer constructivamente. Pero nuestras propuestas pueden ser bien recibidas y no atendidas”. Recordó la que se hizo en el congreso ganadero hace un año, cuando se propuso la reconstrucción de la red terciaria nacional, que se quedó en el siglo XIX,
Agricultura de las Américas
aunque reconoció la problemática que se le vino al gobierno con la terrible ola invernal. El presidente de Fedegan expuso una lista de demandas y reivindicaciones del gremio durante siete años, varias acogidas por el gobierno y convertidas en políticas públicas, como el Decreto 1500, los Conpes 3375 y 3376 de 2005, “pero entre la formulación y ejecución hay mucho trecho”. Recordó que todo comenzó desde que se empezó a hablar de un TLC con Estados Unidos, hace siete años, luego cuando se negoció el TLC con la Unión Europea, UE, y después con otros tratados, procesos en los que el gremio siempre defendió los intereses de los productores de carne y leche. El dirigente gremial se preguntó: ¿Y quién ha sido el perjudicado en esta historia de falta de voluntad política y concesiones a la informalidad? Y respondió: pues el ganadero, que no es formador de precio a partir de sus costos y una utilidad esperada, sino que está sometido a los vaivenes de un mercado distorsionado por la voracidad de los intermediarios.
Inconvenientes Así mismo, el dirigente de los ganaderos advirtió acerca de otro escollo que se cierne sobre la ganadería. Se trata de la propuesta de modificación del Decreto 1500 que “nos devuelve a las distorsiones de la clasificación de plantas de la anterior legislación, a cuyo amparo prosperó la inEDICIÓN 419, enero 2012
formalidad y la irresponsabilidad frente a la salud de los colombianos y la protección del medio ambiente”. Aseguró que ese cambio incorporaría en nuestro ordenamiento el concepto de doble estándar, hoy no aceptado en el comercio mundial de la carne. “Esto sería gravísimo, un obstáculo más para llegar al mercado mundial”. Explicó que el rechazo al concepto de doble estándar significa que no puede haber exigencias y condiciones de calidad e inocuidad diferentes para la oferta exportable, de las que el país ofrece a sus propios consumidores, “lo cual tiene una connotación delicada de respeto por la salud y los derechos de los consumidores colombianos”, señaló el dirigente gremial.W
EDICIÓN 419, enero 2012
Alerta por focos de aftosa en Ecuador y Venezuela “No podemos poner en riesgo el logro del Los focos de fiebre aftosa confirmados en Ecuador y Venezuela amenazan el estatus al- estatus sanitario que tiene Colombia, luego de más de 15 años de lucha canzado por Colombia como contra esa enfermedad, propaís libre. Por ello, Fedegan hizo grama que nos ha costado un llamado a los ganaderos de más de US$500 millones y todo país para no bajar la guaren el cual se ha trabajado dia y cumplir con rigor las indide la mano del gobierno, con caciones que permiten alejar el ICA. Además, gracias a el riesgo de que se presente esta estatus, cada día sede nuevo esa enfermedad. guimos conquistando merEl gremio hizo un llamado cados como los recientes de al ICA y a la Fuerza Pública Rusia y Angola para la carpara redoblar la vigilancia en ne y el de Jordania para galas zonas fronterizas por el nado en pie. No tiene sentiriesgo de contrabando de bodo darnos el lujo de perdervinos, sobre todo desde VeJosé Félix Lafaurie Rivera los, sumados a otros que tenezuela. Al mismo tiempo, invitó a los ganaderos a denunciar el trans- nemos en la mira”, advirtió José Félix Lafaurie Rivera, presidente de Fedegan.W porte ilícito de animales.
Agricultura de las Américas
17
CONGRESO MUNDIAL BRAHMAN -PRIMERA ENTREGA-
Ciudad de Panamá será la sede entre el 2 y el 7 de julio de 2012 Los productores de ganado brahman de Panamá se alistan para la realización del XVI Congreso Mundial Brahman, en julio de 2012.
Pedro Vallarino Cox, presidente del Congreso Mundial Brahman de Panamá, lidera la organización del evento técnico y económico más grande del mundo. En esta ocasión, “queremos que los empresarios y visitantes además de disfrutar del show del ganado conozcan los lugares y las cosas bellas que tenemos en Panamá”.
18
Pedro Vallarino Cox, presidente de la Asociación de Criadores de Cebú en Panamá –Cricepa– es también el presidente del XVI Congreso Mundial Brahman, que se llevará a cabo en el Centro de Convenciones Atlapa de Ciudad de Panamá, entre el 2 y el 7 de julio de 2012. Cricepa integró un completo equipo de trabajo (Comité Organizador), liderado por Vallarino, con la participación de empresarios, banqueros, ganaderos y técnicos del sector pecuario, quienes serán los responsables del evento. Además, el gremio cuenta con el aval del gobierno nacional y las autoridades económicas y turísticas del istmo, encabezadas por el ministro de Turismo, Salo Chamah, quienes apoyan institucional y económicamente la realización de diversas actividades culturales, turísticas y recreacionales para los visitantes y asistentes al congreso. Durante el último año, Cricepa ha enviado diversas de-
Mundial Los ganaderos panameños avanzan en la preparación de la mayor cumbre técnica y económica que realizan los criadores de ganado brahman del mundo cada dos años. legaciones a ferias importantes de ganado cebú del mundo, como la de Houston, Texas, en Estados Unidos; Expozebu de Uberaba, en Brasil; la Nacional Cebú y Agroexpo de Colombia, Expica en Centroamérica, entre otras, en las que se promociona el congreso y se invita a los productores ganaderos a visitar Panamá. En enero pasado, el comité invitó a seis directores de medios de comunicación especializados de América Latina y Estados Unidos (entre ellos las revistas Agricultura de las Américas y El Cebú de Colombia) para contarles los principales avances de la organización del congreso y darles a conocer los lugares elegidos que visitarán
Agricultura de las Américas
los participantes en el evento mundialista. La visita de los comunicadores incluyó farms tours a las ganaderías especializadas en cría de brahman, así como algunos sitios turísticos de la bahía de Panamá, los complejos urbanísticos con mayor perspectiva de desarrollo inversionista, como la provincia de Coronado, y el Canal de Panamá. De igual manera, el comité ha establecido contactos y alianzas con gobiernos y gremios en los que existe ganado cebú, instituciones educativas y de investigación pecuaria, centros de biotecnología animal, medios de comunicación especializados y entidades de regulación científica como la Organización Internacional de Sanidad Animal
EDICIÓN 419, enero 2012
Brahmanmá a n a P en
(OIE), la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), para conseguir apoyo institucional, divulgación, patrocinio comercial y soporte técnico en cuanto a las actividades académicas del congreso. Según Pedro Vallarino, “con esta promoción regional y mundial queremos que los ganaderos internacionales vengan a conocer la oferta ganadera que existe en Panamá. Lo haremos a través de un programa que incluye exhibición y juzgamiento del ganado brahman de Panamá; seminarios y conferencias científicas; rueda de negocios; remates de ganado y genética (semen y embriones de reconocidos hatos ganaderos); servicios de oportunidades de negocios a través de una feria comercial en el centro de convenciones; excursiones turísticas al canal; shopping para acompañantes en la zona franca y comercial; y un variado programa de espectáculos artísticos y culturales de los grupos folclóricos y autóctonos del país”.
Cumbre técnica de productores El Congreso Mundial Brahman se realizó por primera vez en Australia hace cerca de treinta años. Hoy, la World Brahman Federation la integran 38 países criadores de la raza cebuina. Esta será la segunda ocasión en la que Panamá oficiará como anfitriona del congreso mundial ya que su primera vez fue en 1994. Ahora los cientos de visitantes y ganaderos encontrarán que Panamá tiene una economía más fuerte y en constante evolución, con un sector agropecuario más dinámico, diversificado y con nuevos sistemas productivos, y el notorio desarrollo de su ganadería bovina, que ha conseguido importantes avances en el mejoramiento genético de la raza cebú.W
sión del congreso en Uberaba (Brasil), los ganaderos panameños, liderados por Vallarino Cox, recorren por el mundo los países en los que se produce brahman, con el objeto de promocionar el evento y las características positivas de Panamá: su turismo, las buenas alternativas de inversión y la fortaleza del Centro Financiero de Panamá. “Estamos listos para recibir y congregar a
Panamá cuenta con legislación e incentivos que permite a los inversionistas extranjeros poseer tierras aptas para el desarrollo de actividades agropecuarias, turísticas o comerciales. Salo Chamah, ministro de Turismo de Panamá (en la foto), invitó a los ganaderos del mundo a conocer Panamá y disfrutar de sus atractivos turísticos. “Queremos convertir a Panamá en la meca de los eventos internacionales”.
Promoción del país Desde octubre de 2010, terminada la décima quinta verEDICIÓN 419, enero 2012
Agricultura de las Américas
19
CONGRESO MUNDIAL BRAHMAN -PRIMERA ENTREGA-
Coyunturas opuestas de Panamá Según el informe “Perspectivas económicas globales 2012” del Banco Mundial, dado a conocer a mediados de enero pasado, la tasa de crecimiento de Panamá (6,8%) será la más alta de Latinoamérica este año, seguida por la de Uruguay, 5,7%, y la de Chile, 5%. En el istmo existe gran optimismo por el boom económico jalonado por la ampliación del Canal de Panamá, que aportará a Panamá US$29.000 millones en los próximos 25 años, la construcción del primer tren subterráneo de Centroamérica en Ciudad de Panamá y la llegada masiva de inversionistas suramericanos, especialmente de Venezuela y Colombia. El ministro de Economía de Panamá, Frank G. de Lima, asegura que la economía panameña crecerá 7,5% en 2012. “Además de los ingresos adicionales por la expansión del canal y el movimiento económico producido por el masivo plan de obras públicas, el turismo crecerá desde un récord de 2 millones de visitantes el año pasado a 2,2 millones este año, y el acuerdo de libre comercio (TLC) recientemente firmado con Estados Unidos incrementará el crecimiento económico entre 0,5% y 1% anual. Además de tener el mayor crecimiento económico de América Latina el año pasado, la tasa de desempleo de Panamá es la más baja de la región (4,5%). Por ello somos aún más optimistas que el Banco Mundial para el 2012", dijo De Lima.
El gobierno de Panamá declaró que este congreso es de interés nacional a los países de Centroamérica. 20
Panamá es una economía de servicios que depende en gran medida del canal de Panamá, y de los sectores financiero, naviero y de la zona de libre de comercio, los cuales requerirán credibilidad internacional y un buen sistema educativo para crecer en los próximos años. Sin embargo, Panamá no está avanzando en ninguno de estos dos frentes. Además, en los últimos meses se está viviendo una preocupante polarización política que confunde a los inversionistas (nacionales y extranjeros). “Es una situación bastante anómala porque tenemos un presidenteempresario (Ricardo Martinelli), y quienes estamos más preocupados somos los empresarios”, dijo Roberto Eisenmann, fundador del diario La Prensa y uno de los líderes empresariales del sector inmobiliario de la zona de Coronado en Panamá. Sin una clara división de poderes que garantice el estado de derecho no habrá confianza, y se harán menos inversiones. Y con malas políticas educativas –como la pésima decisión reciente del gobierno de no participar en las pruebas internacionales Pisa de estudiantes de 15 años, que les da a los países un diagnóstico comparativo de su situación educativa–, Panamá no tendría una clase profesional capaz de competir eficazmente en una economía de servicios global. W
la comunidad ganadera y económica internacional, no solo para deliberar acerca de los temas inherentes a la raza brahman y hacer una feria ganadera de primera calidad –asegura Vallarino–, sino para impactar de manera positiva a los inver-
sionistas del mundo y mostrarles las innumerables oportunidades de negocios que ofrece Panamá como centro financiero internacional, uno de los países de América Central con mayor perspectiva de crecimiento económico y desarrollo
Agricultura de las Américas
turístico, y una de las economías más prósperas de la región”.
Brahman de calidad Panamá es uno de los países de América Latina que ha logrado importantes avances en selección y mejoramiento de las razas cebuinas. Hoy el istmo posee una calidad de ganado brahman que es reconocida en el mundo entero. Aunque pequeña, la población de brahman contribuye para el repoblamiento ganadero del país. En la actualidad, al menos 90% de los planteles ganaderos cuentan con sangre cebuina. Los criadores de cebú también han incorporado las razas lecheras traídas de Brasil, gyr, guzerá y gyrolando. En producción de brahman, inicialmente los productores contaron con el soporte técnico y la base genética de los ranchos ganaderos estadounidenses, con los que han logrado perfeccionar el brahman, luego utilizaron sementales traídos de los mejores ranchos cebú de México, y ahora con la incorporación de la biotecnología reproductiva de Brasil, con la que en la actualidad trabajan para el mejoramiento de las razas cebuinas lecheras y los cruzamientos doble propósito. Panamá cuenta con grandes ventajas para el desarrollo de la ganadería. Es un país libre de todas las enfermedades que aquejan a los bovinos como la fiebre aftosa, la bacteria Brucella (brucelosis), la rabia y la encefalopatía espongiforme bovina (EEB o enfermedad de las “vacas locas”). Por ello, “Panamá tiene una enorme oportunidad de convertirse en un centro genético mundial, por todas las condiciones que tenemos”, dijo Pedro Vallarino. EDICIÓN 419, enero 2012
Saúl Centeno, un empresario nicaragüense radicado desde hace 12 años en Panamá y dedicado a la cría de brahman puro y comercial participa en el comité organizador del congreso. “Los ganaderos nos sentimos muy optimistas con el Congreso Mundial porque creemos que nos va a traer muchos beneficios. Ahora podemos contarle al mundo que Panamá tiene calidad genética y que ésta puede llevarse a cualquier parte del mundo sin ninguna restricción sanitaria debido a que Panamá está libre de todas las enfermedades bovinas. Por ello, creemos que lograremos un gran impacto ante la comunidad ganadera internacional, cuando nuestros colegas del mundo observen la calidad de nuestros animales y cómo le estamos abriendo la puerta de las exportaciones a la genética brahman que producimos en el país”. Por su parte, Carlos Lee, un panameño curtido por la fama mundial de ser un beisbolista profesional de las grandes ligas estadounidenses (juega en los Astros de Houston), es un apasionado y promisorio productor de genética brahman y ganado de carne para exportación. En la actualidad posee uno de los planteles ganaderos más desarrollados y modernos del país y será uno de los mayores expositores en el congreso. No escatima recursos para sus inversiones en buena genética, con la que está logrando satisfactorios resultados en selección y mejoramiento de sus ejemplares. Carlos Lee cree que el Congreso Mundial Brahman de Panamá es una extraordinaria oportunidad de enseñarle al EDICIÓN 419, enero 2012
mundo las innovaciones genéticas que se dan al interior del país. “Sabemos que como nosotros hay ganaderos que han invertido mucho dinero en preparar animales para estas exhibiciones. Todo ello lo veremos reflejado en el congreso y allí seguramente la ganadería de nuestro país va a ser reconocida como uno de los buenos modelos agroindustriales de la región”, asegura Lee.W
Paraíso para inversiones y negocios Panamá cuenta con diversas normas y leyes para incentivar a inversionistas extranjeros para radicarse en el país o realizar inversiones de capitales en el sistema financiero, inmobiliario y turístico del istmo. Por ejemplo, existen leyes que facilitan la llegada de jubilados internacionales, con una lista larga de incentivos y protecciones. Además, el país tiene la ventaja del uso del dólar estadounidense como moneda propia, que comprende un sistema cambiario que no tiene limitación alguna respecto del ingreso y salida de dólares del país. Pese a que no existe registro de ingreso y salida de dólares, el país cuenta con severos controles de lavado de dinero que permite identificar operaciones fraudulentas o el registro de inversiones lícitas, para las cuales los interesados en detectarlas encuentran muchas facilidades. “Este es un país que nació globalizado porque, como es tan pequeño y tan poca población, tiene pocas posibilidades de tener industrias muy grandes. De manera que nuestra economía está basada en el canal (foto), en todo lo que tenga que ver con el tráfico internacional. En un mundo globalizado estamos bastante cómodos. Acabamos de firmar con Estados Unidos un tratado de libre comercio que está en proceso de formalizarse respecto al reglamento. Así que estamos conectados con el mundo exterior y esa es tal vez la ventaja más importante”, afirmó Roberto Eisenmann Jr., presidente del Grupo Coronado, el complejo residencial, turístico y de golf más importante de Panamá. W
El reconocido jugador de béisbol de las grandes ligas de Estados Unidos (Astros de Houston), el panameño Carlos Lee, es también uno de los principales inversionistas en ganadería brahman del istmo.
Saúl Centeno R., propietario del Rancho Santa Marta, cría brahman rojo y blanco en la provincia Coclé, al lado de Ciudad de Panamá. Agricultura de las Américas
21
Panama, Julio 2-7 / July 2-7, 2012 Centro de Convenciones Atlapa
El Registro Incluye: -Credenciales – Material didáctico – Certificado de participación Conferencias científicas, cocteles de inauguración, clausura, alcaldía, Subasta, Día de Campo, Juzgamiento de hembras y machos, Coctel de Mi Pueblito patrocinado por la Alcaldía de la ciudad de Panamá, Coctel en el Canal de Panamá y Fiesta de Clausura./ Credentials – Didactic Material - Certificate of Participation scientific conferences, cocktails, opening cocktail, closing, city hall, Auction, Field Day, Judgment of females and males, Mi. Pueblito Cocktail sponsored by the Mayor of Panama City, cocktail in the Panama Canal and Closing Party.
Programa académico
Visitas a fincas
Turismo y shopping
FORMULARIO DE REGISTRO / REGISTRATION FORM
Asistentes/ Attendance
1. Identificación / Identification: Apellido/Last Name:
Nombre/Name:
Empresa /Company: 2. Acompañante (s) / Accompanist Person (s): Apellido/Last
Name:
Nombre/Name: 3. Dirección / Address: País/Country:
Ciudad/City:
Teléfonos/Phones:
Fax:
E-mail:
Web:
4. Tarifas para Inscripción / Registration Fees:
Asistentes/Attendances
Hasta / Until Febrero/ February 29 2012
Hasta / Until Marzo / March 31 2012
Marzo / March 31 2012
US$350.00
US$550.00
US$ 700.00
Forma de Pago/Payment Method: 1.- Cheques / Cheks: Los pagos se deberán hacer en dólares y a nombre de: Congreso Mundial Brahman Panamá 2012 / All payments must be paid in US dollars to the order of: Congreso Mundial Brahman Panamá 2012 2.- Transferencia bancaria / Wire transfer: Después que usted envía este formulario la organización del Congreso le enviará los datos para hacer la transferencia bancaria. / After you send this form, you will receive a wire transfer details.
Después / After
b i ote c n o l o g í a a n i m a l
Algunas técnicas efectivas de reproducción bovina
Aplicación de la
biotecnología Los avances científicos de la biotecnología proporcionan herramientas efectivas para la reproducción animal.
La transferencia de embriones en bovinos es un conjunto de técnicas biotecnológicas de reproducción asistida que se está utilizando en el mundo durante los últimos años. 24
El productor ganadero de hoy (de carne, leche o doble propósito) debe conocer bien las técnicas y los procedimientos que se utilizan, para poder obtener resultados satisfactorios con impacto en el mejoramiento de la ganadería de su región. Existen dos técnicas bien definidas y con aplicación en campo para realizar la transferencia de embriones: 1. MOET o transferencia de embriones por ovulación múltiple. 2. OPU o transferencia de embriones por punción ovárica y aspiración folicular.
La producción masiva de embriones obtenidos mediante las técnicas de reproducción asistida puede incrementar la calidad genética de los hatos ganaderos. La primera técnica involucra individuos que donan el material genético (donadoras) e individuos que reciben los embriones de alto valor genético provenientes de las donadoras. Requiere la aplicación de un protocolo hormonal a ambos grupos, pero no es necesario trabajar en laboratorio de fertilización in vitro –FIV–. Para la segunda técnica se aplica punción ovárica o
Agricultura de las Américas
aspiración folicular –OPU– a la vaca donadora y el material genético es fertilizado in vitro –FIV–, madurado y devuelto para ser transferido en fresco a receptoras. A continuación se detallan los procedimientos:
MOET
La transferencia de embriones por ovulación múltiple (MOET) consiste en la selección de donadoras de alto valor EDICIÓN 419, enero 2012
genético, aplicación de un protocolo de sincronización para donantes, selección de receptoras aptas para desempeñarse como madres recipientes durante nueve meses de gestación y con buena facilidad de parto, aplicación de un protocolo para receptoras, y la transferencia de embriones frescos o congelados a estas últimas. Cada uno de estos pasos compromete el desempeño de profesionales con experiencia y el uso de insumos que, relacionados con los resultados de cada procedimiento, determinan el costo final de un embrión. 1. Selección de vacas donadoras Debe obedecer al querer del propietario y a la necesidad del mercado. Por el costo elevado de los procedimientos, se recomienda que sea un animal de alto valor genético, cuyo desempeño productivo compense la inversión de la aplicación de la técnica (p. ej. componentes sólidos en leche, volumen de leche, fenotipo, etcétera. Adicionalmente, las potenciales donadoras deben poseer un perfil sanitario resistente a las enfermedades que comprometan la salud reproductiva: IBR, DVB, leucosis, leptospirosis y brucelosis, entre otras. 2. Aplicación del protocolo de sincronización a donadoras Este protocolo induce la formación de una oleada folicular consistente, “frenado”, la presencia del folículo dominante para obtener múltiples estructuras foliculares que contengan igual número de gametos femeninos. La aplicación estratégica de hormonas produce los cambios endocriEDICIÓN 419, enero 2012
nos necesarios para potenciar las respuestas en el sistema reproductivo que conducen a la obtención de múltiples ovocitos que, ocho días después, son fecundados. Los gametos masculinos o espermatozoides son depositados por inseminación artificial entre los días ocho y nueve del protocolo. Siete días después de la inseminación, los embriones tipo mórula o blastocitos son retirados mediante lavado uterino. 3. Selección de novillas y vacas receptoras Deben ser preferiblemente novillas con peso apto para iniciar preñez, o vacas de menos de tres partos sin historial de distocias, problemas metabólicos ni enfermedades infectocontagiosas que afecten la salud reproductiva. Como en las vacas donadoras, debe conocerse el perfil sanitario para enfermedades reproductivas. Uno de los mayores limitantes de un programa de transferencia de embriones es
la falta de receptoras viables permanentes en las fincas, para depositar los embriones. Por esta razón, se propone que las potenciales receptoras de los productores de leche, en un sistema especializado en trópico alto, sean las novillas y las vacas jóvenes y sanas en su ciclo normal de producción, que constituyan el hato ganadero. Tal decisión haría innecesario disponer de un banco de receptoras improductivas (desde el punto de vista de la producción lechera), lo cual haría demasiado costoso el programa. 4. Aplicación del protocolo de sincronización a receptoras Con este protocolo se llevan las receptoras a una condición fisiológica adecuada; es decir, buenos niveles de progesterona para recibir el embrión que retiramos a la donadora (en fresco), o que tomamos del banco de embriones (termo de nitrógeno líquido) si los tenemos congelados. La fórmula hormonal, para este
Agricultura de las Américas
La TE es un instrumento para alcanzar altos niveles de eficiencia en el mejoramiento genético del hato ganadero. Se aplica ampliamente en ganaderías especializadas en carne de Brasil y Colombia, convirtiéndose estos países en los mayores implantadores de embriones del mundo.
25
b i ote c n o l o g í a a n i m a l
Los avances tecnológicos permiten que cada día el uso de biotecnologías sea más frecuente por parte de los ganaderos y que los costos de producción se reduzcan facilitando el acceso de estas tecnologías a pequeños y medianos productores.
26
caso, busca formar un cuerpo lúteo semejante al que tiene una vaca con siete días de gestación en condiciones naturales. Los protocolos de sincronización para novillas o vacas receptoras, en términos generales, consisten en la aplicación organizada de progesterona, estrógeno y prostaglandina, para inducir un calor y esperar la formación de una o varias estructuras lúteas que garantizarán niveles importantes de progesterona, necesarios para sostener una preñez. 5. Transferencia de embriones Se realiza mediante una técnica parecida a la inseminación artificial. Consiste en la aplicación intrauterina del embrión en la vaca o novilla
receptora, con la ayuda de algunos instrumentos específicos para tal procedimiento. Para evitar pérdidas prematuras del embrión y mejorar los resultados finales de preñez, es muy importante aplicar una muy buena técnica, la cual debe incluir la disposición de un brete que impida los movimientos bruscos de la receptora, un espacio cubierto e higiénico para garantizar la protección y limpieza de los instrumentos que se van a utilizar, pistola de transferencia, fundas, camisas, jeringas, lidocaína y papel absorbente, entre otros elementos. Si es embrión congelado, este debe retirarse del termo de nitrógeno líquido sin exponer los que continuarán congelados; dejar la pajilla expuesta durante diez segundos a la tempera-
Agricultura de las Américas
tura ambiente, introducirla durante 30 segundos en un termodescongelador con agua a 37 grados centígrados, luego secarla muy bien sin exponerla a rayos de luz, cortarla con un bisturí o cortapajillas por el extremo que no tiene algodón y acoplarla en la pistola. Si es un embrión fresco, se omite el proceso de descongelación y se procede en forma similar. La receptora debe haber sido chequeada previamente para confirmar la presencia de una estructura lútea importante (más de 15 mm) que aporte suficiente progesterona para continuar con la vida del embrión. Confirmada su condición favorable, se procede al bloqueo epidural con 5 ml de lidocaína y a la limpieza y desinfección de la vulva para introducir el embrión. EDICIÓN 419, enero 2012
OPU
Es la transferencia de embriones por punción ovárica y aspiración folicular. La producción de embriones in vitro –FIV– es una biotecnología que ha revolucionado la industria pecuaria en el mundo, al permitir el mayor aprovechamiento del potencial genético de las hembras. Estos son los pasos: 1. Aspiración folicular –OPU– La aspiración folicular –OPU– o colecta de oocitos es la primera fase en la biotecnología de la producción de embriones in vitro –FIV–. Los oocitos son óvulos pero, por ser retirados directamente de los ovarios, todavía son inmaduros y reciben una denominación diferente. En cada sesión de aspiración, el veterinario, por medio de la palpación rectal, consigue ubicar la posición de los ovarios, facilitando el retiro del mayor número posible de oocitos de la superficie de cada uno. En la vagina se ubica un equipo denominado probe o “transductor intravaginal”, conectado a un equipo de ultrasonido que genera imágenes del ovario, permitiendo ubicar los folículos dentro de los cuales se encuentran los oocitos, y mediante la acción de una bomba de vacío conectada a una aguja instalada dentro del transductor, retirar los mismos. En promedio, por cada sesión de aspiración se obtienen 20 oocitos, los cuales van a generar cerca de cuatro preñeces, permitiendo una alta multiplicación genética de los animales involucrados en el proceso de FIV. Concluida la sesión, el recipiente que contiene el líquido
EDICIÓN 419, enero 2012
con los oocitos retirados de los folículos es llevado a un laboratorio instalado cerca del sitio de la aspiración (todavía en la finca), en el que las estructuras son lavadas y clasificadas de acuerdo con su viabilidad para ser fecundadas. Posteriormente, los oocitos seleccionados se transportan al laboratorio del FIV, teniendo presente que desde su colecta hasta la llegada al laboratorio no deben superar ocho horas, tiempo que garantiza la calidad y cantidad de los embriones que se van a producir. 2. La fecundación in vitro –FIV– La fecundación in vitro es el proceso de unión de los espermatozoides con los óvulos en el laboratorio. Para que esa fecundación tenga lugar, los oocitos recuperados son colocados en incubadoras con la atmósfera, humedad y temperatura controladas, en un medio de cultivo específico y allí ocurre la maduración in vitro –FIV–; dicho en otros términos, se
trata de la transformación del oocito en el óvulo, proceso que toma en promedio 24 horas. El ganadero determina el toro que se va a utilizar para el cruzamiento, a partir de pajillas de semen comercial. Una sola dosis puede usarse para fecundar los óvulos de hasta 20 donadoras, lo cual reduce significativamente la inversión para la producción de embriones. Para que ocurra la unión de los óvulos y los espermatozoides, estas células son mantenidas en cultivo por un término de 22 horas. El resultado de esta unión es denominado embrión, el cual, al igual que los oocitos, también pasa por una fase de cultivo en una atmósfera ideal durante siete días, hasta alcanzar el estado de blastocito, momento favorable para que se realice la transferencia de los embriones.
Cada paso en los procedimientos de aplicación de biotecnologías compromete el desempeño de profesionales capacitados y con experiencia, así como el uso de insumos que al relacionarse con los resultados de cada procedimiento deberán determinar el costo final de un embrión.
3. Transferencia de embriones Los embriones producidos ya con siete días de vida, son transferidos a las receptoras
Agricultura de las Américas
27
b i ote c n o l o g í a a n i m a l que llevarán a término la gestación. Para lograr una sincronía del ciclo estral de las novillas receptoras con la edad de los embriones, que se van a transferir, estas son sometidas a un manejo hormonal que permita una sincronización perfecta entre el estado del embrión y la atmósfera uterina en la que este será depositado, garantizando los buenos resultados en la confirmación de la preñez. Para asegurar una alta tasa de gestación, las receptoras son sometidas a una ecografía ovárica para identificar el tamaño del cuerpo lúteo, siendo este un parámetro para seleccionar las novillas que recibirán los embriones producidos. W
Glosario Aspiración folicular. Proceso mediante el cual se punzan los folículos del ovario, se succiona su contenido y se extraen los oocitos envueltos en células y líquido folicular. Blastocito. Embrión de siete días de edad. Brete. Sitio de metal o madera, utilizado en fincas ganaderas, adecuado para encerrar un bovino y realizar diversas prácticas de manejo. Brucelosis. Enfermedad infectocontagiosa de origen bacteriano que padecen los mamíferos superiores y que afecta la salud reproductiva, con presencia de abortos e infertilidad. Ciclo estral. Período de tiempo (21 días en el bovino) en el cual una hembra mamífera adulta desarrolla y madura el folículo que dará origen a un oocito para fecundar. Cuerpo lúteo. Estructura ovárica responsable de los niveles elevados de progesterona en la hembra, que persiste entre los días 4 y 17 del ciclo estral y durante la gestación. Distocia. Dificultad en el parto. DVB. Enfermedad infectocontagiosa de origen viral, que se manifiesta con signos digestivos, inmunológicos y reproductivos, y produce infertilidad en el ganado. Epidural. Que tiene relación con la aplicación de anestesia en médula ósea a nivel de la región sacrococcígea. Estrógeno. Hormona responsable de la manifestación de los signos de estro o calor y del sincronismo de la ovulación. Estructura lútea. Cuerpo lúteo.
28
Fenotipo. Características externas del animal correspondientes a la expresión del genotipo o información genética que éste posee. FIV (Fertilización in vitro). Procedimiento de laboratorio en el cual se seleccionan y maduran los gametos femenino y masculino, y se crean las condiciones para la fertilización y el desarrollo por siete días del embrión. IBR. Enfermedad infectocontagiosa de origen viral, que se manifiesta con signos respiratorios, inmunológicos y reproductivos, y produce infertilidad severa en el ganado. Leptospirosis. Enfermedad infectocontagiosa de origen bacteriano, que afecta el sistema urinario, hígado y sistema reproductivo, y produce infertilidad en el ganado. Leucosis. Enfermedad inmunocompetente, asintomática en muchos casos, que afecta el estado general de salud de los animales y los parámetros reproductivos. Lidocaína. Producto comercial utilizado como anestésico local. Mórula. Embrión de seis días de edad. Oleada folicular. Conjunto de estructuras foliculares en proceso de maduración. Oocito. Gameto femenino. Ovocito. Oocito madurado. Progesterona. Hormona responsable del sostenimiento de la gestación en los mamíferos. En los protocolos para transferencia de embriones contribuye con la sincronización de la onda folicular. W
Agricultura de las Américas
Fuente: Colanta, Colombia. EDICIÓN 419, enero 2012
CRÉDITO
Amplio portafolio de productos y servicios de financiamiento rural
Banco de
desarrollo
Finagro se consolida como el principal banco de desarrollo que sirve los intereses del sector agropecuario de Colombia. La calificación AAA lograda por Finagro ratifica que la entidad continúa esforzándose por ofrecer los mejores servicios y productos en beneficio de la financiación del sector agropecuario y agroindustrial del país. 30
El pasado 22 de enero el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario –Finagro– cumplió 22 años de fundado. Fue creado por la Ley 16 de 1990 y nació de la necesidad del sector agropecuario y rural de contar con un Sistema Nacional de Crédito Agropecuario y tener una entidad autónoma y especializada en el manejo de los recursos de crédito para los campesinos. Desde su fundación, la entidad se ha constituido como el principal banco de segundo piso que asegura los
Los resultados de Finagro en 2011 son históricos, colocó más de $5,4 billones para el desarrollo del sector rural de Colombia. recursos para la inversión en el desarrollo rural del país. Durante el último año, Finagro otorgó créditos que superan los $5,4 billones a favor de cerca de 275.000 agricultores y ganaderos. Esta cifra es 30% superior a la de 2010, cuando desembolsó $1,3 billones menos que en 2011. Los créditos estuvieron dirigidos en 30% a capital de trabajo, 60% a inversión y 10% a normalización de cartera. En cuanto a los crédi-
Agricultura de las Américas
tos, 27% favoreció a los pequeños productores, 37% a los medianos y el restante 36% a los grandes productores. Los principales rubros de financiación fueron: ganado bovino, café, palma africana, arroz y papa. Finagro es una institución financiera que promueve integralmente el desarrollo del sector rural y agropecuario mediante la financiación oportuna de los proyectos, facilitando el acceso a los instrumentos de apoyo establecidos EDICIÓN 419, enero 2012
en la política agropecuaria del gobierno, que permitan a sus beneficiarios el desarrollo empresarial con carácter competitivo y eficiente. Desde el pasado mes de noviembre, el abogado Luis Eduardo Gómez Álvarez asumió como nuevo presidente de Finagro, con el compromiso de acompañar al gobierno a trabajar por el campo colombiano, mejorar las condiciones de vida del sector rural y fortalecer el sector agropecuario para que sea más competitivo en el ámbito internacional. “Son muchos los retos de cara a los enormes desafíos de los TLC. Finagro será el combustible de la locomotora del sector agropecuario”, dijo tras la toma de juramento ante el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural.
Rubros atendidos • En los programas para atención de damnificados por la ola invernal se han beneficiado 41.000 productores con más de $950.000 millones, mediante programas establecidos por el gobierno nacional, en especial por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. • El Incentivo a la Capitalización Rural (ICR) benefició a más de 73.000 usuarios con cerca de $211.000 millones. Las principales actividades atendidas fueron café, palma, ganadería bovina, cacao, arroz y avicultura, entre otros. El incentivo es un beneficio económico que se otorga por la realización de inversiones nuevas dirigidas a la modernización, competitividad y sostenibilidad de la producEDICIÓN 419, enero 2012
ción agropecuaria. Los recursos son asignados por el MADR y se abonan directamente al saldo de capital de la deuda, que oscilan entre 20% y 40%, según el tipo de productor. • Con el respaldo del Fondo Agropecuario de Garantías (FAG) se beneficiaron 227.000 productores con $1,3 billones en créditos para amparar aquellos proyectos viables técnica, financiera y ambientalmente, cuyas garantías no fueron suficientes. • El Congreso de la República aprobó el proyecto de ley en virtud de la cual se extendió el plazo para el alivio de la deuda agropecuaria hasta por dos años más a los beneficiarios del Programa de Reactivación Agropecuaria Nacional (PRAN). Esta extensión beneficiará a más de 27.000 deudores, que poseen deudas por $170.000 millones, las cuales se podrán
cancelar pagando cerca de $77.000 millones. Los abonos parciales efectuados por los deudores se aplicarán automáticamente a la deuda con los beneficios proporcionales. La medida significa la suspensión de los procesos ejecutivos y de los términos de prescripción de dichas obligaciones. Es muy importante que los deudores del PRAN se comuniquen con Finagro, lo más pronto posible, con el fin de hacer efectivos los alivios de esta nueva ley. W
Luis Eduardo Gómez Álvarez, presidente de Finagro, tiene el reto de mejorar las condiciones de vida de la población rural y fortalecer el sector agropecuario para lograr mayor competitividad en los mercados internacionales.
Diez años con calificación AAA A comienzo de 2012, Finagro recibió de la calificadora de valores Investor Services S.A., la más alta calificación AAA (triple A) en la deuda de largo plazo y BRC 1+ en la deuda de corto plazo. La calificación AAA es la categoría más alta de inversión. Indica que la capacidad de repagar oportunamente capital e intereses a largo plazo es sumamente alta. La calificación BCR 1+ es la categoría más alta entre los grados de inversión e indica que la probabilidad de repago oportuno, tanto del capital como de los intereses a corto plazo, es sumamente alta. Según la calificadora, uno de los factores que soportan este resultado es la alineación del plan estratégico de Finagro con el del gobierno y la excelente calidad de la cartera.
La calificadora destacó como principales fortalezas de la entidad: la importancia del esquema del gobierno corporativo como herramienta para la promoción y el desarrollo del sector rural y agropecuario del país; el amplio portafolio de productos y servicios; la calidad de la cartera de créditos; fortaleza patrimonial por el respaldo del Estado; fondeo garantizado a bajos costos por medio de los Títulos de Desarrollo Agropecuario (TDA), y una baja exposición a riesgo crediticio. Dentro de las oportunidades planteadas están: mejorar el acceso de los beneficiarios a los productos y servicios atendiendo a un mayor número de productores; fortalecer los productos y servicios, con mayor impacto social a los pequeños productores y a la población vulnerable; y lograr mayor difusión de los programas a los beneficiarios. W
Agricultura de las Américas
31
AGROINDUSTRIA
Soluciones agrícolas y pecuarias para la comunidad rural
Producción
La producción agropecuaria avanza hacia la modernización de sus modelos agroindustriales a favor de la competitividad de las actividades del campo. El modelo de servicios integrales incluirá un banco de maquinaria para atender las necesidades de mecanización de quienes no poseen los recursos para adquirir equipos. 32
En la pasada Feria Nacional Cebú de Bucaramanga, un dinámico grupo de profesionales de diversas áreas económicas mostraron un nuevo modelo de empresa agroindustrial integrada, en la que se enlazan los distintos eslabones de la cadena productiva y comercial para ofrecer soluciones integrales a los productores del campo.
Se trata de la Agropecuaria Bukarú, localizada en San Alberto, Cesar, desde donde inicialmente se ofrecerá a los ganaderos y agricultores de la región y la costa norte una completa gama de productos y servicios que les servirá a los campesinos para mejorar su producción y lograr mayores índices de crecimiento en sus actividades. Las áreas de negocio incluyen una central de genética, en la que se producen embriones, preñeces (con o sin receptoras) y semen de distintas razas de carne y leche, me-
Agricultura de las Américas
diante el uso de las más modernas herramientas de la biotecnología reproductiva; una planta productora de alimentos y suplementación nutricional para animales, concentrados, granos, sales mineralizadas, silos y forrajes frescos; producción de equipos e instalación de establos para el adecuado bienestar animal; producción de bovinos, ovinos y bufalinos de alta genética; y capacitación y asistencia técnica para productores y trabajadores de fincas. En la empresa también se está montando una planta procesadora de alimentos (cárnicos y lácteos), que contará con EDICIÓN 419, enero 2012
El novedoso modelo productivo
integral los últimos adelantos tecnológicos de producción, seguridad e higiene, y en la que se utilizarán los ingredientes producidos en las propias fincas, con los más altos controles y estándares de calidad.
Genética de calidad Geovanni González Zuluaga, un reconocido profesional del sector pecuario que ha trabajado en varias centrales de reproducción animal en Colombia y Brasil, es el director de biotecnología de Bukarú. En su opinión, este nuevo concepto de producción agropecuaria integral, “más que una novedad lo que hacemos es integrar diversas tecnologías para producir lo que se necesita en una finca ganadera, con los mejores niveles de calidad y a costos muy razonables, debido a que nosotros producimos de manera industrial nuestros insumos para autoabastecernos y también ofrecer soluciones a los ganaderos que lo necesiten, evitándoles así entrar en una cadena de intermediarios que lo único que hacen es encarecer el producto final que le llega a la finca”. Por ejemplo –agrega González– observamos que en la mayoría de las fincas existe la necesidad de mejorar los planteles bovinos y que el EDICIÓN 419, enero 2012
mediano y el pequeño productor no tienen acceso a la genética de calidad, a menos que paguen por ella precios que no se hallan a su alcance. Por ello, en Bukarú estamos implementando la producción de genética de alta calidad a precios muy asequibles para quienes deseen comenzar programas de mejoramiento y selección de buenos animales. Con esa genética también suministramos asistencia, capacitación en manejo de hatos, alimentación para los animales y apoyo para el mejor uso de la biotecnología. En la actualidad trabajamos con varias razas cebuinas y europeas puras, con bufalinos y un pie de cría de ovinos. En los bovinos hacemos cruzamientos entre razas puras para buscar F1 de gran calidad, producir una genética de bajo costo y mantener el registro de los animales. “Ofrecemos preñeces de buena calidad, embriones y semen a costos muy bajos, con el fin de que cada vez más ganaderos confíen en nuestro trabajo y lo avalen con sus buenos resultados”, dijo Geovanni González. “La idea nuestra es traer al país la mejor tecnología probada, ponerla a funcionar en nuestra finca, validar los procesos y su efectividad, para
de Agropecuaria Bukarú se convierte en soluciones integrales para los productores del campo.
posteriormente empezar a ofrecerla al público. A la vez, incorporar grupos de personas en el desarrollo de esta tecnología, porque Colombia está cre-
Agricultura de las Américas
El mejoramiento genético se hace en razas bovinas, ovinas y bufalinas. 33
AGROINDUSTRIA
En Agropecuaria Bukarú se desarrollan diversas actividades agrícolas y pecuarias que satisfacen las necesidades de insumos de la propia hacienda y de los ganaderos de la región. 34
ciendo geométrica y exponencialmente, pero la herramienta principal es la tecnología de punta”, dijo González. ¿La meta no solo es autoabastecerse, sino también industrializarse? ¡Claro! Pero estamos buscando llegar a una escala de precios que sea razonable, que les sirva a los ganaderos para minimizar sus costos. Sabemos que la inversión en operación de una ganadería ocupa un alto porcentaje de los
recursos y esto no puede ser así. Sobre todo ahora con la entrada de los TLC y de los acuerdos de integración regional requeriremos modernizamos y volvernos más eficientes, o de lo contrario ¡apague y vámonos!, lo que sería muy doloroso para los productores.
cuaria y que es producido por nosotros. En breve vamos a comenzar a producir silo en una forma más industrializada. Tenemos una importante cantidad de hectáreas que vamos a destinar a agricultura y a las siembras de maíz, para producir silos en el primer trimestre de 2012.
¿De dónde surgió la idea de crear Agropecuaria Bukarú? La idea salió de la preocupación de unas personas del sector de servicios petroleros que descubrieron que más que un vacío había una necesidad de crear un proyecto integral, porque el ganadero se daba cuenta de que hay demasiados intermediarios en el mercado y eso encarecía los productos e insumos. El objetivo de nosotros es desarrollar un proyecto de muy largo plazo. No sólo ofrecer un paquete de servicios, preñeces, sino otros productos y todo eso en forma integral. Esa integralidad nos permitirá también contar con productos terminados, porque la realidad del sector nos exige que produzcamos animales de calidad y que tratemos de integrar la cadena productiva como hasta ahora lo estamos haciendo.
¿Como para complementar las solución de alimentos? ¡Exacto! Y de ahí surgió la idea de Agropecuaria Bukarú. ¿Por qué? No es porque haya ganaderos que deban hacerse más eficientes, no. Hay que implementar un programa agresivo de inseminación para llegar a un cruce determinado; y a la vez se necesita integrar otras actividades paralelas a la biotecnología como la nutrición y la sanidad de los animales. A la suma de todo eso y debido a que está es una zona ganadera muy importante decidimos emprender esta empresa.
¿Qué producen en concentrados y suplementos? Estamos operando con una planta en San Alberto y otra en Bucaramanga, con producción de concentrados mineralizados de alta calidad. Nos encontramos reformulando nuestros concentrados, especialmente los más eficientes, todo el trabajo de lo requerido por la agrope-
Agricultura de las Américas
¿Se espera que el ganadero tome los servicios completos o algunos en particular? Así es. Una de nuestras metas para 2012 consiste en ofrecer todo el apoyo operativo al mayor número de ganaderos en el área de San Alberto porque, la verdad, es que existe una falencia muy importante en cuanto al apoyo al ganadero y al agricultor. Dentro de las metas que tenemos hay una muy importante, el alquiler de maquinaria y equipos. ¿Por qué? Porque por ejemplo, a un agricultor o ganadero pequeño no le interesa tener maquinaria propia. Lo que le debemos ofrecer son horas de alquiler de maquinaria, a costos muy razonables. W EDICIÓN 419, enero 2012
sistemas de riego
Israel, modelo de eficiencia agrícola y aprovechamiento del agua
Tecnología amigable con el
ambiente
Israel es uno de los países con menor superficie cultivable de mundo (20%) y presenta un alto nivel demográfico. La creciente agricultura de Israel se debe en gran medida a la permanente investigación y desarrollo.
36
Gracias al avance de su tecnología aplicada a la producción agrícola y pecuaria, Israel no sólo ha alcanzado a cubrir las necesidades de alimentación de su población, sino también a exportar sus productos y su tecnología a todas partes del mundo. La agricultura en Israel es el resultado de una larga lucha contra difíciles y adversas condiciones, y de haber aprovechado al máximo la escasez de recursos hídricos y tierra cultivable. Su éxito
Israel estableció su reputación como líder en tecnologías de riego, a principios de los años 1960, cuando investigadores y agricultores
crearon el riego por goteo para contrarrestar las condiciones desérticas de su territorio. radica en la determinación y el ingenio de los agricultores y científicos, que se han dedicado a desarrollar una agricultura floreciente en un país en el que más de la mitad de su superficie es un desierto, demostrando así que el valor real del suelo depende
Agricultura de las Américas
en gran medida de la manera en que es utilizado. La floreciente agricultura de Israel se debe en gran medida a la continua investigación y desarrollo (IyD) orientada a las técnicas de aplicación, que se lleva a cabo desde comienzos del siglo XX. El sector agrícola
EDICIÓN 419, enero 2012
se basa casi en su totalidad en la IyD, trabajando conjuntamente agencias gubernamentales, instituciones académicas y entes cooperativos para encontrar solución a los problemas y enfrentar nuevos desafíos. Dedicada a temas que van desde la genética de la planta y las plagas hasta el control de los cultivos en zonas áridas, la IyD agrícola de Israel ha desarrollado tecnologías científicas que han logrado dramáticos incrementos en la cantidad y la calidad de los productos del agro. La clave de su éxito radica en el flujo de información en ambos sentidos entre el personal de investigación y los agricultores. Por medio de una red de servicios de extensión, los problemas en el terreno son llevados en forma directa al investigador para su solución. Los resultados científicos son rápidamente trasmitidos al campo para su prueba e implementación.
Agrotecnología
Con la intención de lograr la reducción de costos, aumentar la producción y mejorar la
calidad, se diseñó y fabricó en Israel una novedosa maquinaria agrícola y equipos de alta tecnología que se emplean ampliamente. La intensiva experimentación, que se lleva a cabo tanto en la mesa de trabajo como en campo, ha traído como resultado, entre otras cosas, el desarrollo de maquinaria pesada para la preparación del suelo, avanzado equipo de labranza, plantación, cosecha y de trasplante, adaptable a una agricultura
altamente intensiva, y diversos sistemas de riego que van desde regaderas por aspersión hasta el riego computarizado por goteo. Una de las tecnologías de Israel más populares en el mundo es la fertiirrigación, que aplica el fertilizante a través de los sistemas de riego, y avanzados métodos de control de temperatura y humedad, que proporcionan un sano medio ambiente para la cría de aves, el cultivo de flores, hortalizas y otros.
Uso de recursos
El desarrollo agrícola de Israel ha enfrentado siempre la escasez de tierra cultivable y agua. Más de la mitad de la superficie del país es semiárida y gran parte del resto se había convertido en baldío luego de siglos de deforestación, erosión y abandono. Cuando los judíos comenzaron a establecerse nuevamente en su patria histórica, a finales del siglo XIX, sus primeros esfuerzos se dirigieron a EDICIÓN 419, enero 2012
Agricultura de las Américas
La Embajada de Israel en la pasada Agroexpo acompañó la participación de 13 empresas de ese país (Afimilk, Agrifim, Arzaq Group, Citco, D’ Israel, Eurosemillas, Farmaland, Galilea, Ginegar, Grand Global, Israriego, Naandan y Poli Agro), con el fin de que mostraran toda la innovación tecnológica para el agro, en áreas de semillas, fertilizantes, invernaderos, sistemas de riego, softwares agroindustriales, plásticos e industria lechera, entre otros. 37
sistemas de riego Hoy existen empresas israelíes que desarrollan actividades en Colombia, en particular agrícolas y el desarrollo tecnológico de invernaderos y áreas similares.
redimir la tierra. Los terrenos rocosos fueron despejados y se construyeron terrazas en las regiones montañosas. Así mismo se drenaron los pantanos y se inició un proceso de reforestación sistemática, la erosión del suelo de la planicie costera y del sur fue contrarrestada y se lavó la tierra salobre para reducir la salinidad del suelo. Desde que Israel obtuvo su independencia (1948), el área cultivada total aumentó
de 165.000 hectáreas a alrededor de 435.000 hectáreas, y el número de comunidades agrícolas creció de 400 a 725. Durante el mismo período, la producción agrícola fue incrementada 16 veces, más que el triple del crecimiento de la población. El agua escasea constantemente. La temporada de lluvias dura sólo de noviembre a abril, con una distribución desigual de la precipitación pluvial anual, que oscila entre
Ahorro y reciclaje de agua Israel ha logrado una reducción significativa en el consumo de agua para la agricultura a pesar del crecimiento anual de su productividad agrícola, mediante el desarrollo de métodos avanzados de irrigación y el eficiente incremento del uso del agua. No obstante el corto suministro de agua, el país produce la mayor parte de su requerimiento alimentario. Otros desarrollos tecnológicos israelíes en materia de irrigación incluyen: irrigación por rocío individual, que permite la irrigación precisa de árboles. Israel es el país número uno en el mundo en reciclaje de agua, con una tasa de 75%, el segundo lugar lo ocupa España, con 12%. Los sistemas de irrigación por goteo desarrollados en Israel ayudaron a lograr una tasa
38
de eficiencia de 70%-80% en agricultura, la más alta del mundo. Este país ha alcanzado la tasa más alta en el mundo de producción de cosechas por unidad de agua utilizada. Israel es el hogar de la planta de desalinización del agua de mar por ósmosis inversa (Seawater Reverse Osmosis, SWRO) más grande del mundo, la cual produce 100 millones de metros cúbicos al año, con un costo de aproximadamente $0,52 USD/m3 de agua: la mejor eficiencia de costo en su categoría en el mundo. Israel crea 25% de su agua de consumo. El consumo total de agua en Israel ha permanecido constante desde los años 1960, no obstante el crecimiento de su población, el aumento de la demanda de agua y el incremento de su producción agrícola. W
Agricultura de las Américas
700 mm en el norte y menos de 50 mm en el sur. Los recursos hídricos renovables llegan a 1.600 millones de metros cúbicos al año, de los cuales alrededor de 75% es usado en la agricultura. Para superar los desequilibrios regionales de disponibilidad de agua, la mayoría de las fuentes de agua dulce del país han sido unidas en un acueducto nacional, una red integrada de estaciones de bombeo, cisternas, canales y tuberías que transportan el agua desde el norte, donde se encuentran la mayoría de las fuentes, hasta las áreas agrícolas del semiárido sur. Como resultado de esto, la cantidad de tierras regadas ha aumentado de 30.000 hectáreas en 1948 a cerca de 186.000 en la actualidad. Para reducir el consumo de agua en la agricultura, se utilizan avanzadas técnicas que dirigen el flujo de agua directamente a la raíz de la planta, sistemas computarizados de riego e invernaderos. Además, se implementan programas para aumentar el potencial hídrico del país, especialmente en el campo de la siembra de nubes, la desalación del agua salobre y el reciclaje de las aguas servidas. La búsqueda de fuentes adicionales de agua ha llevado recientemente a la explotación de la enorme reserva de aguas subterráneas salobres en el desierto del Néguev, que han demostrado ser aptas para cierto tipo de cultivos. La supervisión del suministro de agua del país incluye la fijación de cuotas de consumo de agua y precios, y la promoción de proyectos para optimar el abastecimiento. EDICIÓN 419, enero 2012
Recientemente fue introducido un programa de diez años que propone la reducción de la utilización de agua mejorada para la agricultura, la ampliación del uso de agua salobre purificada en ramos agrícolas específicos, la reducción de cultivos de gran consumo de agua que no obtienen altos rendimientos, el almacenamiento de agua de inundaciones, el desarrollo de técnicas de invernadero, y la desalación de agua de mar en gran escala.
Riego por goteo
Israel estableció su reputación como líder en tecnologías de riego a principios de los años sesenta, cuando investigadores y agricultores israelíes crearon el riego por goteo para contrarrestar las condiciones desérticas en Israel. Esta innovación resolvió la demanda mundial por una técnica de riego más eficiente, ahorrador de agua y con esto creó el mercado mundial de riego por goteo. El riego por goteo está basado en el concepto simple de maximizar la eficiencia de una cantidad limitada de agua, mediante su administración por goteo sobre puntos estratégicos de la planta. Además
EDICIÓN 419, enero 2012
de minimizar el desperdicio de agua, el riego por goteo tiene los siguientes beneficios: limita la evaporación, reduce el requerimiento de fertilizantes y químicos, permite el control eficaz de enfermedades de las plantas, previene la salinización del suelo y reduce el crecimiento de plantas no deseadas.
Grandes avances
A lo largo de los años Israel ha realizado avances muy importantes en tecnologías de riego por goteo, permitiendo la optimización de calidad y cantidad de agua para diversos tipos de suelos y plantas, incluyendo: riego del subsuelo, el agua alimenta directamente a las raíces de la planta minimizando aún más la evaporación, hasta 20%. Fertigación, la distribución de fertilizantes mediante sistemas de riego por goteo, garantiza que los elementos necesarios, tales como el fósforo, lleguen directamente a las raíces. Los goteros de presión autocompensada permiten que la distribución del agua y nutrientes sea uniforme aun para cosechas industriales, tales como la de caña de azúcar. W
Agricultura de las Américas
Israel es uno de los países de mayor participación comercial en el mundo, con tecnología de punta para el sector agropecuario. El gran potencial científico y tecnológico es un modelo para imitar, frente a algunos fenómenos, como el cambio climático, el aprovechamiento productivo de la tierra y el agotamiento de los recursos naturales. 39
ecosistema
La protección del suelo es básica en la producción de buenas cosechas
Agroforestería
vs. erosión
El suelo es el principal recurso para la plantación
de cultivos y de su protección adecuada dependerá el resultado de las cosechas. Después de un año de evaluación de diferentes modelos Los resultados de producción agrícola en confirman la el área de influencia de los importancia de municipios de Rionegro y El Playón, Santander, inlos sistemas vestigadores de la Estación agroforestales Experimental La Suiza, de como estrategia Corpoica, confirmaron que de uso el sistema agroforestal en el sostenible, que se combinan cultivos con manejo, árboles maderables, aumenta conservación la resistencia del suelo a proy recuperación cesos de erosión. El estudio, realizado medel suelo, que diante convenio con la Corbeneficiarían poración Autónoma Regional al pequeño para la Defensa de la Meseta productor. de Bucaramanga (CDMB), comparó la pérdida del recurso suelo y de nutrientes oca40
Sistemas
agroforestales protegen el suelo de la erosión ocasionada por el agua lluvia. sionada por erosión hídrica en cuatro sistemas de explotación del suelo: fragmento de bosque natural, sistema agroforestal con cacao bajo sombrío, plantación de cacao establecida a plena exposición solar, y suelo desnudo. Este último presentó la mayor pérdida durante el período evaluado, en tanto que el fragmento de bosque natural y el cacao bajo sombrío registraron las menores pérdidas del mismo.
Agricultura de las Américas
Según el investigador líder del proyecto, ingeniero Gersain Antonio Rengifo Estrada, este resultado es atribuible a la cobertura de hojarasca aportada por el sistema productivo y presente en la superficie del suelo, que de cierta manera lo protege de la erosión ocasionada por la fuerza cinética que ejerce la gota de agua lluvia sobre este. Por otra parte, con el desarrollo del sistema radicular de manera vertical y horizontal a través del perfil del suelo de los cultivos y de las especies maderables establecidas, se mejora el anclaje de la planta, la infiltración del agua y con ello, la estabilidad estructural del mismo. Para el ingeniero Rengifo, la constante acumulación de hojarasca en el suelo, resultado de los cambios fisiológicos de las especies que integran el sistema de producción, no sólo protege el suelo de la erosión, sino que mejora la disponibilidad de la materia orgánica y de nutrientes. Así mismo, cabe destacar que los productores del área de influencia de la CDMB fomentan el cultivo de cacao bajo arreglos agroforestales establecidos de manera tradicional, basados en la experiencia empírica, lo cual les ha permitido combinar especies vegetales como estrategia para obtener beneficios económicos al mejorar el flujo de caja en el corto, mediano y largo plazo. Esto se logra mediante la siembra de las especies de acuerdo con el tiempo en que estas demoran para producir sus cosechas, iniciando por cultivos de pan coger como fríjol, maíz y yuca, entre otros, seguidos del plátano como transitorio y de los de larga duración o permanentes como maderables y cacao respectivamente. W EDICIÓN 419, enero 2012
CONDECORACIÓN
Orden al Mérito Agrícola a Fabio Romero Martínez
Reconocimiento
al servicio rural BOGOTÁ, D.C., enero 2012
Agricultura de las Américas
41
CONDECORACIÓN A FABIO ROMERO MARTÍNEZ
42
Agricultura de las Américas
BOGOTÁ,D.C., enero 2012
En la foto, de izquierda a derecha, Rafael Mejía López, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia –SAC–; Gerardo Hernández Correa, Superintendente Financiero de Colombia; Juan Camilo Restrepo Salazar, ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, y Fabio Romero Martínez, director de la revista Agricultura de las Américas.
Portadas de las recientes ediciones de la revista Agricultura de las Américas.
BOGOTÁ, D.C., enero 2012
www.adelasa.co Agricultura de las Américas
Fotografías: Diego Caucayo Correa.
Medalla de la Orden al Mérito Agrícola, en el Grado de Caballero, otorgada por el gobierno nacional a Fabio Romero Martínez.
43