Edicion.420

Page 1

Agricultura de las

ADELASA

Américas

L A R E V I S TA D E L S E C T O R A G R O P E C U A R I O

ISSN 0120-6052

Correa, bastián Juan Se érez, socios P y Camilo s de Jaramillo s Agropecuario . Ricardo to ro c e tu y fu ro ro P g ,A s de Colombia directore

s o t c e y ProOINDUSTRIALES AGR o r u t u f con

enden r p m e e s olombia iano y largo C n e o a de cóm de corto, med tal privado, i c n e i r e Exp grícolas nversión de capi s. a s o t c proye dos de i ciosas o baldía n o f n o c plazos, echar tierras o ov para apr

EDICIÓN N o 420 - FEBRERO DE 2012, T.P.R. No. 2011-124 S.P.N. P.V.P. COLOMBIA $15.000,00. OTROS PAÍSES USD$10,00.




S www.adelasa.co

CONTENIDO Agroenergía

Biotecnología F U N D A D A

E N

1969

Año 43 • No. 420 • Febrero de 2012 Publicación de Medios & Medios Editores S.A.S. Resolución Ministerio de Gobierno 001671-06/93. ISSN 0120-5260 - T. P. R. 2010-124 SPN

Director

Fabio Romero Martínez frm@etb.net.co

Tecnología aplicada al agro

Evolución del sector azucarero

Científicos del CIAT vislumbran ventanas de oportunidad, para adaptar los cultivos alimenticios al cambio climático en las próximas dos décadas.

El cultivo de caña de azúcar en Colombia continúa su línea ascendente de dinamismo y producción de azúcar y biocombustible. Según Luis Fernando Londoño, presidente de Asocaña, se espera que en 2012 la producción nacional de etanol supere los 360 millones de litros.

Redactores Periodísticos

Jorge Enrique León Pineda Raúl Rodríguez Puerto Alejandro Vargas Acevedo Gonzalo Munévar Martínez

26 Informe Especial

Emprendimiento con resultados

Colaboradores técnicos

En Colombia se han puesto en marcha megaproyectos agroindustriales de corto, mediano y largo plazos en sectores claves de la producción agropecuaria, para aprovechar tierras ociosas o baldías.

Dr. Édison Valencia Pizo Dr. Roberto E. Tatis Zambrano Dr. Javier Ricardo Guarín Agudelo Consultor técnico pecuario

Dr. Ivan Luz Ledic (Embrapa, Brasil) Publicidad y suscripciones Orlando Romero Martínez

14

06

Revisión de estilo

Prospectiva

César Tulio Puerta Torres

Producción alimentaria

Diseño y producción

Vilma Sánchez y German Villamizar Fotografías

Jaime Ramírez y Diego Sánchez Roldán Imágenes e ilustraciones Carátula

Proyectos agroindustriales Agrofuturo Fotografías: Diego González Torres.

22

Preprensa

William Toro Castaño Impreso en Colombia por

Gráficas Ducal Ltda.

La producción de alimentos y materias primas de origen agropecuario es una de las fuentes de riqueza para muchos inversionistas y productores del campo. Cultivos

41

Puntos de Vista

Estrategia tecnológica

Academia y agricultura

Aplicación de herramientas de tecnología para hacer más eficiente la producción arrocera. Fedearroz trabaja en la implementación del Amtec en los cultivos.

Dirección General Carrera 15 No. 93-75, Of. 519, Bogotá D.C. Conmutadores: 691 1240, 691 1260. Fax: 691 1225. Móvil: 310 666 0347. E-mail: agriculturadelasamericas@gmail.com Derechos reservados. La información se puede reproducir citando como fuente a revista Agricultura de las Américas. Los artículos que aparecen con firma comprometen solo a sus autores, no reflejan necesariamente el pensamiento del director.

46

En el campo profesional y el trabajo rural existen marcadas diferencias entre las ingenierías agronómica y agrícola. Oportunidades de estas dos profesiones en la agricultura.

En esta edición

Valor del ejemplar: En Colombia $15.000, en el exterior US$10,00

4

05

20

22

26

36

38

40

46

Editorial

Veterinaria

Tierras

Agrofuturo

Sanidad

Crédito

Arroz

Opinión

Agricultura de las Américas

EDICIÓN 420, febrero 2012


EDITORIAL

Los reajustes a las tasas de interés preocupan al agro

A

“El país va muy bien, con todos los indicadores positivos ya somos señalados como una estrella en ascenso. Sin embargo, no podemos darnos el lujo de mantener una gran cantidad de personas en la pobreza extrema”,

Juan Manuel Santos Calderón, presidente de Colombia.

la creciente incertidumbre por el negativo impacto de la revaluación del peso colombiano frente al dólar, 6,15% en un año y más de 8% en lo corrido de 2012, ahora se suma la evidente preocupación de los agricultores, ganaderos y de todos los empresarios colombianos por los efectos de los últimos reajustes en la tasa de interés de intervención por parte de la junta directiva del Banco de la República. Sin considerar la reiterada petición del ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo Salazar, de frenar el incremento de la tasa de interés, la junta del Banco Central en la reunión del pasado 24 de febrero incrementó en 25 puntos base la tasa de referencia, quedando en 5,25%. Según la autoridad monetaria, una de las razones por las que se decretó el alza es que el crecimiento del crédito permanece alto, pese a que los últimos datos señalan una leve desaceleración. “De todas maneras, el comportamiento del crédito de consumo sugiere que los hogares han elevado significativamente su grado de endeudamiento. Con los recientes incrementos de la tasa de interés de intervención se espera que las tasas de mercado se aproximen más rápidamente a sus niveles históricos promedio”, señaló José Darío Uribe Escobar, gerente general del Banco de la República. Aunque para los expertos el efecto de este reajuste en los intereses que pagan los deudores a los establecimientos financieros demorará varios meses, de todas maneras, los costos financieros para los sectores productivos subirán en detrimento de los índices de rentabilidad, que en el caso de la mayoría de los rubros de la economía rural hace rato son negativos. Los primeros pronunciamientos de voceros del sector agropecuario advierten las repercusiones que este incremento puede tener en el mediano y largo plazo en la producción rural. Por ejemplo, Asocolflores

EDICIÓN 420, febrero 2012

y Augura, por intermedio de sus voceros Augusto Solano Mejía y Roberto Hoyos Ruiz, lamentaron la decisión de la junta del banco, a pesar de las generalizadas solicitudes del sector empresarial de tomar medidas urgentes y contundentes para frenar el proceso revaluacionista. Los dos gremios advierten que existe la expectativa de que la junta continúe elevando la tasa de intervención en los próximos meses, dentro de su objetivo prioritario de controlar la inflación a toda costa y a todo costo. Con esa medida persiste el temor de que sigan llegando al país los capitales especulativos, acentuando el proceso revaluacionista que redujo en forma considerable la competitividad de las exportaciones agropecuarias en los dos últimos años. Sin embargo, en el campo colombiano sigue latente el optimismo frente al compromiso del propio presidente de la república, Juan Manuel Santos Calderón, quien tiene como una de las prioridades de su gobierno consolidar una verdadera revolución agropecuaria que no sólo permita que el país tenga en el campo uno de los motores del crecimiento económico y el desarrollo social, sino que sirva para mejorar la calidad de vida de la abnegada población campesina.

Agricultura de las Américas

Orden al Mérito Agrícola, en el grado de Caballero, otorgada por el gobierno nacional a Fabio Romero Martínez.

Juan Camilo Restrepo, ministro de Agricultura y Desarrollo Rural; Fabio Romero Martínez, director de la revista Agricultura de las Américas, y Ricardo Sánchez López, viceministro de Agricultura, durante la condecoración concedida al periodista en noviembre de 2011.

5


CAÑA DE AZÚCAR

Sector azucarero, líder en la agroindustria nacional

Motor de

desarrollo

El cultivo de caña de azúcar en Colombia continúa su línea ascendente de dinamismo y producción de azúcar y biocombustible. En Colombia la producción de azúcar acumulada hasta comienzos de diciembre de 2011 ascendió a 2’048.853 toneladas. 6

Es motor de desarrollo importante para el país en la generación de empleo y programas ambientales. Genera más de 265.000 empleos a lo largo de la cadena productiva. Según la composición familiar de la región, más de un millón de personas dependen de esta actividad.

Además es modelo internacional en producción de etanol y sus proyecciones agroindustriales son ambiciosas y de gran envergadura. En resumidas cuentas, el sector azucarero colombiano se perfila para ser el líder en la agroindustria internacional por su competitividad, sostenibilidad y generación de bienestar. Un aspecto que causa cierto asombro es que, pese a que el invierno afectó no-

Agricultura de las Américas

Fotos: Asocaña

tablemente las cosechas en el Valle del Cauca, hay cifras positivas. En efecto, Luis Fernando Londoño Capurro, presidente de la Asociación de Cultivadores de Caña de Azúcar de Colombia –Asocaña–, informó que el volumen acumulado de caña molida hasta comienzos de diciembre de 2011 fue de 19,6 millones de toneladas, lo que representa un aumento de 10,53% frente al mismo periodo del 2010. EDICIÓN 420, febrero 2012


Desde hace más de cinco años, el cultivo de caña de azúcar se ha convertido en fuente de energía, no sólo a través de la producción de azúcar, sino también de etanol. Durante octubre se presentó una reducción de 8,86% frente al mes anterior y de 2,92% frente a octubre de 2010. “Esta reducción estuvo asociada a las condiciones climáticas adversas que se han registrado en el valle geográfico del río Cauca, a causa del fenómeno de ‘La Niña’, que afectó grandes cultivos”, dijo el directivo gremial. Por su parte, la producción de azúcar acumulada hasta comienzos de diciembre ascendió a 2’048.853 toneladas, lo que representó un aumento de 12,22% frente al mismo periodo del 2010. El consumo nacional aparente (las ventas de los ingenios nacionales más importaciones) durante los primeros diez meses del año llegó a 1,3 millones de toneladas, una reducción de 3,3% frente al mismo periodo del 2010. En cuanto a las exportaciones de azúcar, el volumen fue de 828.752 toneladas, lo que indica un aumento de 34,78%. El gremio azucarero destacó la producción de alcohol carburante (etanol). Por ejemplo, durante el pasado octubre salieron de las destilerías 33,5 millones de litros, con lo cual se registró un aumento de 3,87% frente al mes anterior. La producción de alcohol acumulada hasta comienzos de diciembre fue de 278,1 millones de litros, lo que representó un incremento de 7,31% frente al EDICIÓN 420, febrero 2012

mismo periodo del 2010. Las ventas nacionales del biocombustible, en octubre, fueron de 33,2 millones de litros, un crecimiento de 2,83% frente al mes anterior. Hasta comienzos de 2011 sumaron 286,1 millones de litros, lo que representó un aumento de 7,85% frente al mismo periodo del 2010. El gremio estima que tras las ampliaciones a la capacidad instalada de tres destilerías, esta queda en 1’250.000 litros por día. “Así, se logrará que en 2012 la producción nacional del biocombustible supere los 360 millones de litros. Por ahora no se han anunciado nuevas ampliaciones a esta capacidad instalada, solo las que están ejecutando Riopaila Castilla (Valle del Cauca), Bioenergy (Llanos Orientales) y Agrifuels (Magdalena), que pusieron

en marcha trabajos similares”, informó Luis Fernando Londoño, presidente de Asocaña.

Potencial productivo El sector azucarero colombiano está integrado por 13 ingenios y más de 2.700 cultivadores de caña independientes, poseedores de 75% del área cultivada en caña de azúcar en el valle geográfico del río Cauca. Con una inversión de US$325 millones, el sector azucarero adelanta ocho proyectos de cogeneración de energía, para alcanzar un total de 287 MW de capacidad instalada y capacidad de generación de excedentes de 121 MW para 2014. A través de un ejercicio de planeación estratégica, los productores de caña de azúcar se han fijado una megameta: “En el año 2030 el sector azucarero colombiano será líder en la agroindustria internacional por su competitividad, sostenibilidad y generación de bienestar”. Esto significa un gran reto para los ingenios azucareros, los cultivadores de caña de azúcar, sus colaboradores di-

Agricultura de las Américas

“La producción de etanol es estratégica para Colombia, porque le permite reducir su dependencia y mantener las reservas de fuentes energéticas no renovables, como la gasolina u otros combustibles fósiles derivados del petróleo”, Luis Fernando Londoño Capurro, presidente de Asocaña.

7


CAÑA DE AZÚCAR

Pese a que el invierno afectó las cosechas en el Valle del Cauca durante 2011, con reducción de la producción en octubre pasado, el volumen acumulado de caña molida hasta finales de ese mes llegó a 19,6 millones de toneladas, que en opinión de La Asociación de Cultivadores de Caña de Azúcar de Colombia –Asocaña– significa un crecimiento positivo (10,5%) en el año corrido. La producción de azúcar acumulada hasta ese mismo mes alcanzó los 2’048.853 toneladas (12,22% más que un año atrás). 8

rectos e indirectos, los proveedores de servicios e insumos. Para Asocaña implica alinearlos a todos con esta visión y cumplir con la misión de “promover la evolución y el desarrollo sostenible del sector azucarero colombiano”. “Desde hace más de cinco años el sector azucarero colombiano se ha convertido en fuente de energía, no sólo a través de la producción de azúcar, sino también de etanol y la cogeneración eléctrica: dos alternativas ambientalmente sostenibles”, señala un estudio reciente realizado por la Fundación para la Eduación Superior y Desarrollo –Fedesarrollo–. Los cinco ingenios comprometidos con esta industria, agrega, han invertido más de US$150 millones en sus destilerías. De igual manera, los ingenios azucareros están invirtiendo más de US$300 millones para cogenerar energía eléctrica.

Jalonador de desarrollo Los ingenios azucareros contribuyen de manera significativa a la economía de

la región y el país. De acuerdo con el estudio realizado por Fedesarrollo, se calcula que por cada peso de valor agregado generado por los ingenios, se generan cuatro pesos adicionales de valor agregado en la economía, debido al efecto multiplicador que tiene la actividad azucarera sobre el resto de los sectores productivos. En línea con lo anterior, resulta importante señalar que el sector azucarero es un gran generador de empleo de calidad. Según Fedesarrollo, por cada empleo generado por los ingenios azucareros en sus plantas de producción, se crean 28,4 empleos adicionales en otros sectores de la economía. La importancia de este gremio en la generación de empleo a lo largo de toda su cadena productiva radica en que los ingenios demandan una cantidad significativa de insumos de sectores intensivos en mano de obra como el agrícola y el de servicios. El sector azucarero genera más de 265.000 empleos a lo largo de su cadena productiva. Según la composición familiar de la región, más de

Agricultura de las Américas

un millón de personas dependen de esta actividad. Cabe anotar que durante 2010 el gremio azucarero nacional fue certificado por la organización internacional Bonsucro - BSI, entre otros aspectos por el cumplimiento de los estándares de la Organización Internacional del Trabajo por parte de los ingenios, especialmente en relación con el trabajo infantil y las regulaciones en salud y seguridad agrícola.

Industria con potencial Desde finales de 2005 el sector azucarero inició la producción de alcohol carburante (etanol anhidro) a partir de biomasa, con lo cual diversifica su oferta de productos y aporta así alternativas de energía renovable para que el país disminuya su dependencia de los combustibles fósiles y, sobre todo, para contribuir a una mejor calidad del aire. Para esto, actualmente se encuentran operando cinco destilerías de alcohol carburante en el valle del río Cauca, las cuales tienen una capacidad de producción de EDICIÓN 420, febrero 2012



CAÑA DE AZÚCAR Desde 2005, los azucareros producen alcohol carburante (etanol anhidro) a partir de biomasa, con lo que diversificaron la oferta de productos y a la vez, aportan otras alternativas de energía renovable limpia para que el país disminuya su dependencia de los combustibles fósiles y se mejore la calidad del aire. La modernización de las plantas de etanol y los laboratorios de control de calidad aseguran una producción limpia del biocombustible.

10

1’150.000 litros de alcohol anhidro por día. En el segundo semestre de este año entrará en operación una ampliación adicional de 100.000 litros por día, lo que elevará la capacidad instalada total a 1’250.000 litros diarios. “Con estas ampliaciones, para el año 2012 se podrían producir más de 412 millones de litros de alcohol, lo cual será suficiente para oxigenar 9,2% de la gasolina del país”, asegura Asocaña. Para el segundo semestre del año 2014 se estima que entrarían en operación tres proyectos más en el sector azucarero, con una capacidad de producción adicional de 500.000 litros por día. Así, la producción de alcohol en 2014 alcanzaría los 706 millones de litros al año, sumando la entrada en operación en 2013 de las plantas de Agrifuels (Magdalena) y Bioenergy (Meta), suficiente para garantizar una mezcla de 15,8% con gasolina del país.

Energía vs. alimentos De acuerdo con los estudios realizados por el área económica de Asocaña, se estima que el mercado interno de etanol puede llegar a ser siete veces mayor al actual cuando entren en circulación los vehículos de tecnología Flex Fuel, los cuales pueden consumir hasta 85% de etanol en la gasolina. “Cabe señalar que los productores de etanol a partir de caña de azúcar privilegian la seguridad alimentaria del país. En este sentido, el incremento de la producción de etanol no pone en riesgo el abastecimiento de azúcar del mercado interno, pues la producción nacional es suficiente para garantizar el suministro al mercado local”, asegura Londoño Capurro. Además, agrega, los productores azucareros operan bajo el principio de priorizar las ventas internas de azúcar sobre las exportaciones. En el mismo sentido, los nuevos proyectos, como el de Bioenergy de Ecopetrol en los Lla-

Agricultura de las Américas

nos Orientales y el de Agrifuels en Pivijay, están adecuando tierras en las que no se desarrollaban actividades agrícolas, de tal forma que la siembra de materias primas para la producción de etanol no disminuirá la producción nacional de alimentos. Estos proyectos buscan la expansión de la frontera agrícola, utilizando mejor la tierra disponible sin comprometer la seguridad alimentaria en Colombia. Colombia actualmente está a la vanguardia del mercado internacional, al cual cada día se suman más países en los que se exige oxigenar la gasolina con etanol. Un ejemplo claro de este patrón es el caso de Estados Unidos, donde en la actualidad la producción de etanol es de 49 billones de litros y se estima que se haya incrementado a más de 50 billones de litros en 2011.

Generación de energía La cogeneración es un proceso mediante el cual se producen de forma simultánea energía eléctrica, mecánica y térmica. El bagazo de caña, subproducto de los procesos de cosecha y molienda, constituye la fuente primaria de energía para la cogeneración. El avance en la tecnología utilizada para la transformación del bagazo ha permitido que este deje de considerarse como desecho y se convierta en una valiosa materia prima por su contenido de celulosa para la fabricación de papel, plásticos y tableros, así como por su valor energético como combustible en calderas. El 85% de los más de seis millones de toneladas de bagazo producidas al año por los ingenios colombianos es utiEDICIÓN 420, febrero 2012


lizado como combustible en las calderas de los mismos y el restante 15% se convierte en materia prima para la industria productora de papel. El sector azucarero es considerado por estudios nacionales e internacionales como el de mayor potencial de cogeneración en Colombia por su disponibilidad de biomasa, en especial de bagazo. Desde el año 1999 el sector genera alrededor de 80 MW, de los cuales 65 MW se utilizan para consumo propio y los restantes 15 MW los comercializan dos empresas cogeneradoras de energía, propiedad de dos ingenios de la región. La cogeneración es otro ejemplo de energía alternativa amigable y sostenible producida por los ingenios azucareros y que llega a los hogares de muchos colombianos. En 2010 se expandió la capacidad instalada, con lo cual la generación total del sector se elevó a 187 MW. “En la actualidad existen seis proyectos en curso en diferentes etapas de ejecución, que comprenden inversiones por más de US$300 millones y que permitirán alcanzar una capacidad de cogeneración de energía de 260 MWH y una generación de 150 MWH excedentes para los años 2013 y 2014”, aseguró el presidente de Asocaña. Frente a otras alternativas de generación eléctrica en el país, la cogeneración presenta beneficios ambientales y permite un suministro estable para el mercado que minimiza las variaciones de los precios ya que los despachos son constantes y la materia prima es más barata que la utilizada en la generación térmica. De esta forma, EDICIÓN 420, febrero 2012

Protección social y del medio ambiente Según Asocaña, el uso racional de los recursos naturales y el cuidado al medio ambiente son una prioridad para los ingenios azucareros. El cultivo de caña de azúcar es un modelo mundial de eficiencia, por ser un captador benéfico de gases de efecto invernadero que ayuda a mitigar el cambio climático. Una hectárea sembrada en caña de azúcar libera anualmente 40 toneladas de oxígeno y captura 60 toneladas de dióxido de carbono. Conscientes de la importancia de la conservación de los recursos hídricos, los ingenios, de la mano de las autoridades ambientales, han aplicado importantes medidas correctivas que han reducido en 98% la carga contaminante vertida al río Cauca. Así mismo, el sector azucarero ha reducido en 50% el agua utilizada en cultivos y fábricas gracias a los sistemas de riego desarrollados por los ingenios y por el Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia, Cenicaña. Desde los años ochenta, con el apoyo de las autoridades ambientales de la región, el sector ha constituido asociaciones de usuarios de ríos, con las que se han establecido acciones para conservar y proteger las cuencas hidrográficas de la región. Así mismo, Asocaña ha desarrollado un ambicioso pro-

se reduce la vulnerabilidad del sistema eléctrico colombiano ante condiciones climáticas como las sequías que afectan a las hidroeléctricas.

Alternativa inteligente La industria de etanol en Colombia es todavía novedosa en comparación con la de otros países. En el caso de Brasil, por más de 35 años se ha impulsado el desarrollo de esta industria y ello ha permitido su posicionamiento como potencia mundial.

grama de reforestación de las riberas de los ríos de nueve cuencas hidrográficas, de vital importancia para la región. Como complemento de estas acciones, Asocaña se ha comprometido con el proyecto Agua por la Vida y la Sostenibilidad, que se constituye en el programa de recuperación de cuencas y ríos más importantes del país. Este proyecto cuenta con el decidido apoyo de The Nature Conservancy, la ONG más grande del mundo en materia de conservación, autoridades regionales, las asociaciones de usuarios de los ríos, cultivadores de caña, Vallenpaz, Ecopetrol y campesinos de la zona.W

Teniendo en cuenta los problemas que actualmente enfrenta el mundo en materia medioambiental, el etanol se ha convertido en una fuente de energía renovable y sostenible, dadas sus características que ayudan a mitigar los efectos del calentamiento global. De esta manera, desde hace más de cinco años, cinco ingenios azucareros (Incauca, Providencia, Manuelita, Mayagüez y Risaralda) decidieron invertir más de US$150 millones en la cons-

Agricultura de las Américas

Asocaña trabaja en diversos proyectos de responsabilidad social, ambiental y buenas prácticas agrícolas, en favor de las comunidades que laboran en los cultivos de caña o en los ingenios azucareros. 11


CAÑA DE AZÚCAR almacena energía en forma de biomasa, liberando 40 toneladas de oxígeno hacia la atmósfera y fijando 60 toneladas de dióxido de carbono.

Compromiso industrial

El uso de biocombustibles reduce las emisiones de gases efecto invernadero en comparación con los combustibles fósiles. Es así como por cada kg de petróleo quemado se emiten 7,1 kg de CO2, mientras que por cada kg de alcohol quemado se emiten 0,9 kg de CO2. Así mismo, el sector azucarero ha reducido en 50% el agua utilizada en cultivos y fábricas gracias a los sistemas de riego desarrollados por los ingenios y por el Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia, Cenicaña. 12

trucción de destilerías para la producción de etanol a base de caña de azúcar. Actualmente el sector cuenta con una capacidad de producción de 1’250.000 litros por día, que abastecen la demanda nacional. La producción de etanol es estratégica para el país, porque le permite reducir su dependencia y mantener las reservas de fuentes energéticas no renovables, como la gasolina u otros combustibles fósiles derivados del petróleo. En la actualidad, y como fuente renovable de energía, el etanol se utiliza en la mezcla de gasolina corriente en un 8% en todo el país. En países como Brasil, la mezcla obligatoria para los vehículos que funcionan con gasolina es de 25%; existen, además, carros que funcionan 100% con alcohol y en la actualidad más de 90% de los vehículos que se venden son de tecnología flexible (flex fuel). En promedio, el etanol representa más de 60% del consumo de combustible vehicular en Brasil. Cabe aclarar que el uso de biocombustibles reduce las

emisiones de gases efecto invernadero en comparación con los combustibles fósiles. Es así como por cada kg de petróleo quemado se emiten 7,1 kg de CO2, mientras que por cada kg de alcohol quemado se emiten 0,9 kg de CO2. De igual manera, debe destacarse que el alcohol carburante no contiene azufre, lo cual tiene un efecto positivo en costos ya que, de acuerdo con la EPA (Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos), los costos incrementales para reducir el contenido de azufre de gasolinas y de diésel están en el orden de los 10 centavos de dólar por galón. En el caso de Colombia, estos costos ascienden a 18 centavos de dólar por galón. Es por esto por lo que en el país, gracias al etanol, existe un ahorro de 18 centavos de dólar por galón de etanol mezclado. Otra ventaja del etanol colombiano consiste en que la caña de azúcar es más eficiente que otros cultivos en el almacenamiento de energía proveniente de la radiación solar. La caña de azúcar

Agricultura de las Américas

Es así como la producción del etanol basada en la caña de azúcar tiene un mejor desempeño medioambiental que el alcohol elaborado a partir de otras materias primas: El compromiso por parte de los ingenios azucareros en la producción de etanol ha permitido que Colombia dé un primer paso hacia el desarrollo de esta industria. Tras varios años de implementación del programa de oxigenación de gasolina, se ha comprobado una relación positiva entre el uso del etanol y la reducción de emisión de gases contaminantes en el país. Adicionalmente a los beneficios medioambientales, se destaca como ventaja para los consumidores de etanol en Colombia, la estabilidad en el precio de este producto. La fórmula fijada por el gobierno colombiano para el cálculo del precio del etanol establece un techo que protege a los consumidores ante el alza del precio del azúcar, que es la materia prima para la producción de este biocombustible. El costo de oportunidad en la producción de etanol por cuenta de los aumentos del precio del azúcar es asumido por los productores y no por los consumidores. Este esquema protege al consumidor de gasolina oxigenada de grandes incrementos en el precio internacional del azúcar.W EDICIÓN 420, febrero 2012



BIOTECNOLOGÍA AGRÍCOLA

Agro y cambio climático, urgen nuevas herramientas científicas

Biotecnología aplicada al agro Científicos del CIAT vislumbran “ventanas de oportunidad”, para adaptar cultivos alimenticios al cambio climático en las próximas dos décadas. El Día Mundial de la Alimentación, conmemorado por el Centro Internacional de Agricultura Tropical –CIAT–, en octubre pasado, estuvo enmarcado por importantes buenas noticias para el campo.

La papa, por ejemplo, un alimento básico para millones de personas, es vulnerable ante el estrés de calor, que reduce el crecimiento de la planta y la formación de almidón. 14

El CIAT reunió los medios de comunicación en su sede principal de Palmira (Colombia), para darles a conocer los últimos avances en sus diferentes programas de investigación científica. Agricultura de las Américas estuvo presente y habló con Albin Hubscher, director adjunto de servicios corporativos del CIAT, y Malachy Dottin, representante de la FAO en Colombia. Las exposiciones de los dos directivos y la visita guiada a los laboratorios y diferentes áreas de investigación del CIAT se centraron en dos temas básicos claves para el sector agropecuario: amenaza de las plagas y enfermedades

ante el cambio climático, a cargo de Anthon Belloti y Beatriz Vanessa Herrera, y el panorama y las perspectivas de la investigación en yuca, a cargo del experto en la materia Luis Augusto Becerra. En 2010, el CIAT se unió a muchos otros organismos mundiales para celebrar el Año Internacional de la Biodiversidad de las Naciones Unidas. Las actividades realizadas en el CIAT llevaron un mensaje claro: Si tomamos en serio el logro de la seguridad alimentaria y nutricional mun-

dial, especialmente ante el cambio climático y otras presiones crecientes sobre la agricultura y el medio ambiente, entonces debemos hacer mucho más para conservar, comprender y usar los recursos genéticos. Hace tiempo, los científicos del CIAT empezaron a trabajar en esta propuesta, y convirtieron a la agrobiodiversidad en el eje central de su investigación. El CIAT es el centro líder del programa de investigación mundial del Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional, CGIAR, sobre Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS), el cual entró en operación a comienzos del 2011. El CCAFS es una alianza estratégica del CGIAR y la Asociación Científica del Sistema

Sede del Centro Internacional de Agricultura Tropical –CIAT–, en Palmira, Valle.

Agricultura de las Américas

EDICIÓN 420, febrero 2012


Tierra (ESSP, por sus siglas en inglés). El programa CCAFS reúne a los mejores científicos del mundo en ciencias agrícolas, investigación en desarrollo, ciencias del clima y ciencias del Sistema Tierra, para identificar y abordar las interacciones, sinergias y compensaciones más importantes entre el cambio climático, la agricultura y la seguridad alimentaria.

Responsabilidad humana Según informes del CIAT, “el trabajo reciente del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) no ha dejado dudas acerca de lo inevitable de este fenómeno inducido por el hombre. La temperatu-

EDICIÓN 420, febrero 2012

ra promedio de la superficie terrestre, habiendo ya aumentado en 0,74 °C en los últimos cien años, continuará incrementando durante el próximo siglo, muy probablemente en más o menos 3 °C, como resultado de las emisiones de gases de efecto invernadero”. Este hallazgo es ampliamente conocido y aceptado, en gran parte porque el IPCC, junto con el anterior vicepresidente de los Estados Unidos, Al Gore, fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz en el 2007. Pero hasta ahora se ha pasado por alto una dimensión clave de la amenaza del cambio climático, el papel que desempeña la agricultura, aunque este fue bien documentado por el IPCC.

El grupo determinó que la agricultura y la deforestación (que es promovida en gran medida por el desmonte para la producción agrícola y pecuaria) representan casi un tercio de las emisiones de gases de efecto invernadero en el mundo. Las emisiones directas de la agricultura (cerca de 14%) provienen de diversas fuentes, incluyendo la liberación de carbono por medio de la labranza, la de óxido nitroso por el uso de fertilizantes y la de metano por la ganadería y la producción de arroz de riego. El IPCC también describió los profundos impactos que se espera que el cambio climático tenga en la agricultura en los trópicos y subtrópicos. Los rendimientos promedios de los

Agricultura de las Américas

La agricultura y la deforestación (que es promovida en gran medida por el desmonte para la producción agrícola y pecuaria) representan al menos un tercio de las emisiones de gases de efecto invernadero en el mundo. Las emisiones directas de la agricultura (cerca de 14%) provienen de diversas fuentes, incluyendo la liberación de carbono por medio de la labranza, la de óxido nitroso por el uso de fertilizantes y la de metano por la ganadería y la producción de arroz riego. Fotos: CIAT

15


BIOTECNOLOGÍA AGRÍCOLA Informes científicos describen cómo el cambio climático amenaza la producción de alimentos, y cómo estrategias de adaptabilidad podrían neutralizar –o al menos reducir de manera significativa– su impacto. Es claro que se requieren con urgencia inversiones para identificar rasgos genéticos importantes, incluyendo la tolerancia de plantas a la sequía y la resistencia a plagas, que serán fundamentales para ayudar a los productores a adaptarse a nuevas condiciones de los cultivos.

a los agricultores a adaptarse a nuevas condiciones de cultivo. “Hemos reunido a destacados especialistas en clima y mejoramiento de cultivos para detallar cómo se afectarán los cultivos y qué pueden hacer los fitomejoradores para evitar –o al menos mitigar– contratiempos potencialmente devastadores”, dijo Andy Jarvis, un geógrafo agrícola del CIAT que lidera la investigación del programa CCAFS sobre adaptación al cambio climático.

Recursos fitogenéticos principales cultivos alimentarios podrían disminuir en cerca de un tercio en las próximas décadas, debido a las temperaturas más altas, a los patrones cambiantes de precipitación, a una mayor presión de enfermedades y plagas y a la ocurrencia más frecuente de un clima inclemente. Puesto que la agricultura es parte significativa del problema de cambio climático, entonces también debe incorporarse como parte de la solución. Por fortuna, ya están disponibles tecnologías mejoradas (por ejemplo variedades de cultivos más resistentes y formas más eficientes de manejar el agua, los árboles, los suelos, el ganado, los peces y los bosques) que contribuirán de manera importante a la adaptación al cambio climático y a su mitigación, en la medida en que se difundan más.

Apoyo tecnológico En respuesta a las exhortaciones de los líderes africanos de adquirir nuevas herramientas para abordar los efectos del cambio climático en la produc16

ción de alimentos, el programa CCAFS publicó una serie de estudios enfocados a lograr que cultivos fundamentales para la seguridad alimentaria en el mundo en desarrollo sean “a prueba del clima”. Los estudios constituyen diversos capítulos de un libro que fue preparado por un equipo internacional de investigadores líderes en el mundo en temas climáticos y agrícolas, con el fin de facilitar estrategias de adaptación para más de una docena de cultivos entre los que se encuentran la papa, el fríjol, el banano y la yuca, de los que dependen miles de millones de personas. Los informes describen cómo el cambio climático podría amenazar la producción de alimentos, y cómo estrategias específicas de adaptación podrían neutralizar –o al menos reducir de manera significativa– su impacto. Argumentan que se requieren urgentemente inversiones para identificar rasgos genéticos importantes, incluyendo la tolerancia a la sequía y la resistencia a plagas, que serán fundamentales para ayudar

Agricultura de las Américas

De acuerdo con los estudios, es probable que muchos de los rasgos fundamentales que los agricultores necesitarán para afrontar condiciones más calientes, más secas y, en algunos casos, más húmedas, son inherentes a las semillas que protegen los bancos de germoplasma. Sin embargo, los investigadores observan que, para aprovechar el potencial de los recursos fitogenéticos, en particular la rica reserva de rasgos contenida en los parientes silvestres de cultivos claves, se requerirá aplicar con mayor intensidad la biotecnología de última generación, incluyendo nuevas herramientas de los campos de la genómica y la transgenia, los cuales avanzan rápidamente. “Estos resultados ofrecen a los fitomejoradores una base sólida para establecer prioridades de investigación durante las próximas dos décadas, que es más o menos el tiempo que necesitarán para desarrollar generaciones nuevas de variedades de cultivos apropiadas para ambientes agrícolas cambiantes”, dijo Bruce Campbell, director de CCAFS. EDICIÓN 420, febrero 2012


Los estudios indican que el impacto más directo en los rendimientos de los cultivos vendrá de los cambios en temperatura y precipitación. También advierten que podría haber efectos indirectos provenientes de la incidencia alterada de plagas y enfermedades, aunque estos cambios no necesariamente serán negativos.

Plagas de la papa La polilla de la papa es también motivo de preocupación. Esta plaga podría extenderse hacia el norte y hacia elevaciones más altas como resultado del cambio climático. Sin embargo, pasará lo contrario con el tizón tardío, la enfermedad más devastadora de la papa, que causó la hambruna irlandesa en el siglo 19. Debido a los veranos más secos y cálidos, en algunas regiones probablemente se suprimirá la incidencia de esta enfermedad. Datos sobre los impactos del cambio climático proyectados en los cultivos de banano, fríjol, yuca y papa están disponibles en el sitio web de la recientemente creada Red de Conocimientos sobre Adaptación y Mitigación (AMKN, por sus siglas en inglés) (www.amkn.org). Esta plataforma en línea reúne un gran volumen de conocimientos de diversas fuentes acerca de la mitigación y adaptación climá-

EDICIÓN 420, febrero 2012

tica, y vincula esos conocimientos a mapas interactivos. Los usuarios pueden tener acceso a herramientas e información, por ejemplo modelos climáticos, índices de sequía y datos socioeconómicos acerca de la agricultura, junto con comentarios de los agricultores en video y fotos de sitios piloto en todo el trópico. “Toda esta información ha estado muy dispersa, lo que ha dificultado que los científicos, los formuladores de políticas y los actores de la sociedad civil entiendan las complejas interacciones entre la agricultura y el cambio climático”, señaló Jarvis. “Al tener disponible en un solo sitio tanta información clave, nos ayudará a entender mejor la amenaza que el cambio climático significa para la seguridad alimentaria y, asimismo, conocer nuestra capacidad para frenar dicha amenaza”. Los nuevos estudios sugieren que, para muchos cultivos, el desarrollo de los rasgos necesarios para enfrentar el cambio climático promete ser un proceso largo y arduo. Anteriores esfuerzos de mejoramiento del banano y la papa se han centrado principalmente en el rendimiento, la calidad del producto y la resistencia a plagas y enfermedades, mientras que se ha prestado poca atención a la tolerancia a la sequía y el calor.

Base de germoplasma No obstante, los científicos están confiados en que algunas de las miles de muestras de variedades tradicionales y parientes silvestres de cultivos que están protegidas en los bancos de germoplasma, contienen amplia diversidad de rasgos de tolerancia. Para superar barreras climáticas, los investigadores necesitan información más detallada acerca de los rasgos de las variedades coleccionadas en los bancos de germoplasma, además de mayor apoyo para desplegar herramientas biotecnológicas que permitan recopilar y utilizar esta información. “Esta investigación pionera, que considera cultivo por cultivo cómo el cambio climático alterará la producción de alimentos en el futuro, abre nuevas oportunidades para que la ciencia enfrente los retos que deben encarar los agricultores en todo el mundo”, dijo Lloyd Le Page, director ejecutivo del CGIAR. “Sin embargo –advirtió– ante la rapidez de los cambios que se están dando en las condiciones de cultivo, estas ventanas no estarán abiertas por mucho tiempo. Debemos actuar ya para asegurar que, en las próximas décadas, los

Agricultura de las Américas

El CIAT es el centro líder del programa de investigación mundial del Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional, CGIAR, sobre Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS), el cual entró en operación a comienzos del 2011.

17


BIOTECNOLOGÍA AGRÍCOLA

Mortales plagas amenazan la yuca La producción de yuca es precaria y podría venirse abajo con una “tormenta perfecta” de plagas y enfermedades, según un nuevo estudio realizado por científicos del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). Los resultados de dicho estudio fueron compilados en una publicación recientemente difundida en la revista Food Security. En dicho artículo se identifican los focos de riesgo en áreas productoras de yuca alrededor del mundo, donde las condi-

ciones son apropiadas para que se presenten brotes de algunos de los peores enemigos del cultivo: la mosca blanca, el ácaro verde y las enfermedades del mosaico y del rayado marrón de la yuca. La evaluación reveló que las condiciones son propicias para que se manifiesten brotes combinados de las cuatro plagas y enfermedades

La yuca trae beneficios nutricionales para los numerosos consumidores de escasos recursos, cuyos regímenes alimentarios son deficientes en vitamina A, como también ventajas importantes para la industria de concentrados para animales. 18

en algunas de las principales zonas productoras de yuca del mundo, incluyendo la región del valle de Rift de África, gran partel de sudeste asiático, el sur de India, el estado de Mato Grosso en Brasil y la parte norte de América del Sur, que involucra a Colombia. “La investigación revela que existen nichos perfectos para algunas plagas y enfermedades altamente dañinas en áreas que en la actualidad se consideran refugios seguros”, explicó Anthony Bellotti, entomólogo y experto en yuca del CIAT y uno de los autores del artículo que ha trabajado con este cultivo durante casi cuatro décadas. “Un brote de cualquiera de estas podría ser muy grave, pero las cuatro, al mismo tiempo, harían estragos”, afirmó. “No hay duda alguna de que mientras más preparados estemos, más eficaz será la respuesta. Sin un esfuerzo internacional coordinado para hacer seguimiento de los riesgos y dar la alarma, es casi inevitable que se vean brotes reales y graves en estos nichos potenciales”, dijo Bellotti. Afortunadamente, el programa de yuca del CIAT en Colombia ya está trabajando para desarrollar variedades de yuca resistentes a la mosca blanca, al ácaro verde y a la enfermedad del mosaico de la yuca.W

agricultores dispongan de las tecnologías que necesitan para garantizar la seguridad alimentaria del mundo”.

Potencial de la yuca La yuca se cosecha principalmente en los trópicos donde es uno de los cultivos más importantes para los habitantes de las zonas rurales. A pesar de que es fuente de alimento y de ingresos para más de 500 millones de personas en el mundo, su producción es generalmente manejada por agricultores de escasos recursos en zonas marginales, hecho por el cual

es considerado un cultivo de subsistencia de baja categoría. Para proteger tanto la provisión de alimento como los medios de vida, las variedades mejoradas de yuca que aprovechan la resiliencia inherente del cultivo, podrían convertirse en piedra angular de la adaptación al cambio climático. Lo anterior es particularmente cierto en el caso de América Latina –la cuna ancestral de la yuca– que tiene mucho que ganar con las variedades mejoradas. Elevando las características atractivas de la yuca para los

Agricultura de las Américas

mercados mediante una sucesión de descubrimientos y logros pioneros, el programa de yuca del CIAT y sus socios nacionales ha abierto perspectivas, para agregar valor a este cultivo de raíz, aumentando, por tanto, los ingresos de millones de personas en zonas rurales que dependen de él. Los investigadores del CIAT saben que facultar a la población rural para que saque mayor provecho de la yuca es más que un asunto de impulsar y estabilizar su rendimiento. También es fundamental fortalecer la demanda de mercado de estas raíces ricas en almidón. La importancia de los mercados fue reforzada por una iniciativa llevada a cabo hace una década por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). En respuesta, los científicos del CIAT y sus socios nacionales han actuado rápidamente a fin de establecer las bases genéticas de la yuca para nuevos mercados, basados en el aprovechamiento eficaz de toda una serie de características novedosas del cultivo. Uno de estos rasgos lo constituye el alto contenido de carotenoides (pigmentos de color naranja que sirven como precursores químicos para la vitamina A) encontrado en algunos cultivares de yuca. Como este rasgo es altamente hereditario, los mejoradores pudieron ajustar sus metodologías y lograr tasas sin precedentes de ganancia genética, más del doble de los niveles de carotenoides en solo cinco años. “Al comienzo, algunos consideraron que esta meta era impensable”, dijo Hernán Ceballos, del Programa de Yuca del CIAT. W EDICIÓN 420, febrero 2012



BIOTECNOLOGÍA ANIMAL

Medicamentos veterinarios para la ganadería de hoy

Tecnología farmacéutica Laboratorios Pharmek enfrenta nuevos retos en 2012, con el fin de apoyar la protección de la salud animal de la ganadería.

“La salud animal se traduce en bienestar para el ser humano, y para nuestra empresa este es uno de sus fines principales, de alto valor”, Luis Sagarzazu Rodríguez, gerente general de Laboratorios Pharmek SAS. 20

En opinión de Luis Sagarzazu Rodríguez, gerente general de la empresa, “el año inmediatamente anterior fue importante en el desarrollo corporativo porque aumentamos el alcance en el plano nacional, al estructurar diez zonas de venta en Colombia e incorporar doce nuevos vendedores para atenderlas, todos profesionales en Medicina Veterinaria, dentro de los cuales hay representantes de venta, promotores de venta y promotores técnicos”. Así mismo, Laboratorios Pharmek firmó acuerdos con los principales y más reputados distribuidores de insumos veterinarios en cada una de las zonas, e incrementó las ventas en más de tres veces las del 2010, con lo cual logró un posicionamiento parcial y reconocimiento de marca en el mercado nacional.

“En este año, la empresa espera consolidar su operación nacional optimizando el alcance y la organización de cada una de las zonas, afianzar las relaciones comerciales con sus clientes y promocionar el manejo de tecnologías farmacéuticas como opción para mejorar el rendimiento del negocio ganadero”, aseguró Sagarzazu Rodríguez. Una premisa del trabajo institucional de Pharmek es encontrar en los ganaderos pequeños, medianos y grandes, razones suficientes para continuar apoyándolos en su ardua faena de cría de buen ganado.

I Convención Nacional Laboratorios Pharmek llevó a cabo recientemente su primera Convención Nacional, con resultados muy positivos. Según Sagarzazu, “afianzamos el compromiso de nuestro personal en el servicio atento y dedicado al cliente, evidenciamos nuestro compromiso con el cui-

Agricultura de las Américas

dado del medio ambiente a través del manejo adecuado de los residuos de envases de productos tóxicos, así como del cuidado de la salud de los usuarios. Y se dejaron claras las metas de crecimiento y los canales de comunicación pertinentes dentro de una compañía con un cambio radical en su organización interna”. El desarrollo empresarial de Pharmek se ve reflejado en varios aspectos, uno de ellos es la visión que de sí misma tiene como empresa y en los fines y metas que se ha propuesto. Se trabaja mucho en la autoestima, que se construye a partir de la convicción de poder ofrecer productos diferenciados, de calidad, efectivos y seguros. Así mismo, se tiene en cuenta la posición económica para negociación por los volúmenes de compraventa proyectados.

Líneas y productos El laboratorio veterinario trabaja más con los productos EDICIÓN 420, febrero 2012


Laboratorios Pharmek SAS es una empresa colombiana líder en innovación farmacéutica veterinaria para bovinos, que ofrece productos diferenciados en su formulación y está a la vanguardia en sus tecnologías e investigación animal. que tienden a mejorar la producción del negocio ganadero; a combatir todo aquello que lo afecta negativamente, en el que el factor más relevante es el parásito interno y externo de los animales. En pocas palabras, los antiparasitarios. Pero al propio tiempo, los promotores y modificadores del metabolismo, que promueven y estimulan al organismo del animal para ser más eficiente en la conversión de los nutrientes. La combinación perfecta de estos dos aspectos se encuentra en la fórmula del producto Mectimek 3,15 Zeranol, que combina el desparasitante más difundido y utilizado, la ivermectina, con un estimulador de la actividad metabólica no esteroideo, el zeranol.

Aliados estratégicos Según Luis Sagarzazu, “en Colombia se cuenta con los grandes y más representativos distribuidores de cada región. Así por ejemplo, en la región cundiboyacense tenemos una alianza reciente pero firme con Animal’s; en Antioquia con Ivanagro; en Córdoba con Hernández y Hernández, y en el eje cafetero con Red Agroveterinaria”. Para el gerente general de Pharmek “el mercado farmacéutico veterinario está mejorando, pero el crecimiento del negocio ganadero es muy EDICIÓN 420, febrero 2012

lento, a diferencia de lo que pasa en otros países de la región. Sin embargo, es un mercado muy ingenuo, con poco conocimiento de las nuevas tendencias en ganadería, muy tradicionalista, con mucha aversión a emplear nuevas técnicas de manejo e innovaciones tecnológicas. El mercado veterinario en su mayoría es artesanal, poco industrializado y financieramente poco robusto”, señaló el empresario.

Ciclos de vacunación Pharmek interviene con sus productos en el ciclo de vacunación nacional y para ello quieren apoyar el trabajo que realiza el ICA por intermedio de Fedegan, para asegurar una condición sanitaria de primera categoría. La divulgación de los ciclos y el apoyo al ganadero en la operación de recogida de animales y tratamientos combinados es una ayuda que sin duda genera confianza y credibilidad. Los productos Pharmek tienen garantía real de estar bien fabricados, con los mejores componentes del mercado mundial de materias primas y los más altos estándares de calidad; son eficaces y logran en el animal el resultado que se espera según lo que se ofrece. La inversión se traduce en un rendimiento que amplía el margen de rentabilidad. La salud animal se traduce en bienestar para el ser

humano y para esta empresa este constituye uno de sus fines principales, de alto valor, pues asegura Sagarzazu, “es precisamente contribuir a la producción de mejores y cada vez más nutritivos productos de carne y leche. Esto es el resultado de un manejo adecuado del ganado y la aplicación oportuna de terapias y controles que optimicen y permitan expresar la genética”. Cada año, Pharmek destina importantes recursos para el desarrollo de novedosas fórmulas que combinen los principios activos más potentes, prolonguen la actividad y efectividad, y faciliten la aplicación al ganado de potrero. Pero también capacitando al usuario en la correcta y conveniente aplicación y dosificación de los productos. Pharmek tiene operación nacional ya que cuenta con representantes de venta, promotores comerciales y promotores técnicos que cubren las principales zonas ganaderas de carnes y leche del país. Los productos Pharmek están disponibles en la mayoría de los almacenes veterinarios del país, con precios competitivos pero al mismo tiempo solidarios. La relación costo beneficio nos favorece ampliamente, pues los resultados que se obtienen tras el uso de nuestros productos superan en gran medida el costo de los mismos. W

Agricultura de las Américas

El producto estrella de la empresa y único en Colombia es el Mectimek 3,15% Zeranol, un potente parasiticida que al mismo tiempo estimula la actividad metabólica natural del animal, promueve su desarrollo esquelético y muscular y favorece la conversión de alimentos en carne magra.

21


PROSPECTIVA AGROPECUARIA

El gran reto de la política agropecuaria en Colombia:

La producción

Potenciar la

de alimentos y materias primas

producción

de origen agropecuario es una de las fuentes de riqueza para muchos inversionistas y productores del sector rural.

alimentaria Colombia avanza hacia la consolidación como proveedor de alimentos y materias primas de origen agropecuario. Colombia debe aprovechar el potencial que tiene en agua, energía y la capacidad para aumentar la producción de alimentos limpios y sanos. 22

“Son tres frentes donde Colombia tiene un gran potencial. Somos uno de los países más ricos en materia de agua, somos un país muy rico en materia energética y somos uno de los ocho países del mundo, identificados por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), con capacidad de aumentar

en forma sustancial la producción de alimentos”, dijo recientemente el presidente Juan Manuel Santos Calderón, al reiterar la capacidad de crecimiento económico y desarrollo social que tiene el campo colombiano. En las últimas semanas las autoridades económicas y monetarias del país revaluaron las proyecciones para el 2012 y el próximo año, gracias a los nuevos signos de recuperación de los principales indicadores en Estados Unidos, China y a los avan-

Agricultura de las Américas

ces en los procesos de ayuda y ajuste económico y fiscal en varios países europeos. Otro factor positivo que contribuirá a un mayor crecimiento de la producción agropecuaria nacional será la nueva etapa en las relaciones comerciales con Venezuela, que se espera reactive las exportaciones e importaciones en los próximos meses. Mientras se definen las bases y los procedimientos para que entre a operar el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, el gobierno nacioEDICIÓN 420, febrero 2012


nal también avanza en la concreción de los TLC con la Unión Europea, Corea y Japón, que ofrecerán más oportunidades para los productos agropecuarios colombianos. Los últimos estimativos oficiales y privados señalan que finalmente el producto interno bruto en Colombia creció el año pasado por encima de 5% y en 2012 la economía colombiana mantendrá la tendencia. Sin embargo, los analistas y los dirigentes agropecuarios confían en que las políticas económicas y sociales orientadas a la plena reactivación de la producción rural se concreten y así, el PIB agropecuario tenga una mayor participación, porque las estadísticas ratifican que los buenos resultados de los últimos años obedecen en gran medida al sector minero, en particular petróleo y carbón. Según el Ministerio de Hacienda, el crecimiento de la economía colombiana en 2011 habría llegado a 5,8%. El jefe de esta cartera, Juan Carlos Echeverry, al presentar el balance de los primeros 18 meses de gobierno del presidente Juan Manuel Santos, destacó la obtención del grado de inversión por parte de tres calificadoras de riesgo, que fue recuperado por el país luego de haberlo perdido hace más de una década. Hay otros resultados positivos gracias al mayor crecimiento de la producción nacional como el incremento del recaudo tributario que al finalizar el año 2011 ascendió a $16,8 billones, 25,7% más que en 2010, y la reducción del déficit fiscal, que se ubicó en 2,89%, frente a una proyección inicial de 4,4%. EDICIÓN 420, febrero 2012

El ministro de Hacienda ha insistido en que la aprobación de las reformas tributaria, a la salud, a las regalías y la regla fiscal, entre otras, van a favorecer un mayor repunte en todos los rubros de la producción nacional, incluido el agropecuario. Así mismo, el gobierno destaca el impacto que tendrá la ejecución de los $6,4 billones para atender la ola invernal y el aumento del presupuesto de 2012 para atender a las víctimas de la violencia, que pasó de $2,4 billones en 2011 a $3,9 billones en 2012. “Vamos creciendo. Podría dar un crecimiento cercano a 6%. Yo siempre he dicho

superior a 5,5%, pero creo que va a ser cercano a 6%”, reiteró el presidente Santos.

Exportaciones y empleo Una información que tuvo amplio despliegue en las últimas semanas fue el significativo incremento del comercio exterior colombiano. El valor de las exportaciones del país al finalizar el año 2012 superaron los US$56.000 millones, cifra histórica que, según el gobierno, si se incluye la exportación de servicios, estuvo por encima de los US$60.000 millones. “Estos resultados son muy destacados teniendo en cuenta que se dan en un entorno

En Colombia y el mundo mejoran las perspectivas económicas, con lo que se espera que en 2012 comience la recuperación de los países que han sido afectados por la crisis y la recesión mundial.

Vuelven las exportaciones de ganado a Venezuela Después de varios años de cierre, Venezuela reabrió su mercado al ganado y carne congelada de Colombia. En enero pasado se hizo efectiva la primera exportación de 300 bovinos en pie, informaron las autoridades de sanidad animal. Según el ICA, las exportaciones pecuarias a Venezuela se regulan mediante un certificado que adoptaron en forma conjunta el Instituto Colombiano Agropecuario con el Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral de Venezuela, INSAI. Por decisión del gobierno del presidente Hugo Chávez, los nexos comerciales entre los dos países estuvieron prácticamente suspendidos entre julio de 2009 y agosto de 2010. Como consecuencia de eso, el intercambio comercial cayó a US$1.688 millones, es decir, 63% menos que en 2009, cuando sumó US$4.616 millones. Dirigentes ganaderos y autoridades destacaron la importancia de esta noticia que abre nuevas y favorables perspectivas para la economía pecuaria que en los últimos años se ha visto restringida, unas veces por factores como el rezago cambiario y, en otras, por medidas de carácter sanitario.

En este nuevo panorama el país espera que las exportaciones del sector alcancen este año los niveles de 2007 cuando los ganaderos colombianos vendieron 105.805 reses al mercado venezolano. En 2011, por primera vez en los últimos años, repuntó el comercio de Colombia con Venezuela, con un crecimiento de 23% en las exportaciones de nuestro país hacia ese mercado que sumaron US$1.750 millones.W

Agricultura de las Américas

23


PROSPECTIVA AGROPECUARIA

Según el presidente Juan Manuel Santos y el ministro de Agricultura Juan Camilo Restrepo Salazar, las tierras baldías de la nación no se utilizarán para atender los requerimientos de restitución de tierras. Hasta mediados de febrero pasado se habían recibido 8.087 solicitudes de ingreso al registro de tierras despojadas que corresponden a reclamaciones por 549.648 hectáreas. En la foto: habitantes de Necoclí, Antioquia, reciben títulos. Crédito y asistencia técnica. 24

Avance en la restitución de tierras En reciente informe a la Corte Constitucional sobre la restitución de tierras establecido en la Ley 1448 de 2011, el ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, precisó que hasta mediados de febrero se habían recibido 8.087 solicitudes de ingreso al registro de tierras despojadas que corresponden a reclamaciones por 549.648 hectáreas. La Unidad de Redistribución de Tierras avanza en el programa de apertura de oficinas regionales para recepcionar las reclamaciones de las víctimas desalojadas. Ya funcionan oficinas en Bogotá y Montería y en las próximas semanas se abrirán 15 más. Además, se crearon cinco plazas de jueces de restitución y se completarán 22 antes de terminar el primer trimestre de 2012. Al final de 2014 estarán en funcionamiento 134 jueces y 60 magistrados para conocer los asuntos de segunda instancia. El ministro precisó que las tierras baldías de la nación no se utilizarán para atender los requerimientos de restitución de tierras, puesto que la restitución en un principio opera sobre la misma tierra despojada y no sobre las tierras fiscales del Estado. W

mundial de alta incertidumbre, con presiones de apreciación sobre la tasa de cambio y con los problemas que ocasionó el invierno en la infraestructura vial”, señaló el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz-Granados. Entre las denominadas exportaciones menores o no tradicionales, sobresalió el incremento de las ventas externas de pro-

ductos alimenticios 27,1%, caucho y plásticos 17,1% y cuero y calzado 13,4%. Aunque en buena parte este aumento obedece al mayor volumen de exportación y a los precios de hidrocarburos, también refleja el repunte de la producción industrial y de algunos rubros agropecuarios. El presidente Santos destaca que el buen comportamiento de

Agricultura de las Américas

la economía nacional ha permitido que en los primeros 16 meses de su gobierno los empresarios crearan 1,9 millones de nuevos puestos de trabajo. Como consecuencia de esto, el número de cotizantes a la seguridad social aumentó en más de 800.000 trabajadores. La cobertura de los servicios de salud subió a 96% gracias al incremento de 2,2 millones de afiliados; otro avance fue garantizar la educación gratuita a 8,6 millones de niños y jóvenes en todo el país; nuevos programas de vivienda social con 260.000 unidades, ahora con la posibilidad del leasing habitacional que permite ir cubriendo con el canon de arrendamiento el valor del inmueble; y el aumento de conexiones a la red de Internet mejorando las posibilidades de acceso al conocimiento y la información a más colombianos, en especial, de comunidades con bajos ingresos monetarios. Los pronósticos macroeconómicos de investigadores reconocidos como Fedesarrollo y Anif también prevén un crecimiento superior del PIB en 2011 y ligeramente inferior en 2012. Fedesarrollo considera que la economía nacional alcanzó un aumento de 5,7% el año pasado, jalonado por el consumo interno, mientras que ANIF estima que la producción nacional aumentará 4,7% en 2012. Fedesarrollo vislumbra dos nubarrones en el panorama económico nacional: el desempleo y la inflación. No descarta presiones en el índice de precios al consumidor, porque “la inflación se encuentra incómodamente en el rango superior de la meta fijada por el Banco de la República de entre 2% y 4%, con una media de 3%”. EDICIÓN 420, febrero 2012


Aunque algunos reconocen que la inflación de alimentos está cediendo, otros insisten en que por causas de la ola invernal, es probable que los precios de los alimentos alcancen incrementos promedios por encima de 6% anual. Mientras que el gobierno celebra que la tasa de desempleo se mantenga en un dígito, no se descarta que al finalizar el primer trimestre de 2012 vuelva a ubicarse en más de 10%.

Créditos por $6 billones En respuesta a algunas críticas por la lenta implementación de la Ley de Tierras y su impacto solo parcial, el gobierno ha respondido que hay una estrategia integral que incluye acciones sociales, técnicas, financieras y comerciales para que las personas, familias y comunidades beneficiarias tengan alternativas que garanticen no solo la recuperación de sus tierras, sino oportunidades de mejoramiento en su calidad de vida. Por ejemplo, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural anunció que por lo menos 250.000 productores del campo se van a beneficiar este año con el programa de créditos, por seis billones de pesos, del Fondo de Financiamiento del Sector Agropecuario, Finagro. Este monto de recursos es 11% más que el año anterior y se destinan a financiar proyectos productivos, tanto de agricultores como de ganaderos. Al cierre de 2011 la cartera de Finagro ascendió a $9,4 billones comprometidos en más de 700.000 créditos. El ministro Juan Camilo Restrepo Salazar insistió en la necesidad de que los productores agropecuarios utilicen las heEDICIÓN 420, febrero 2012

rramientas financieras disponibles para protegerse de la revaluación del peso y de los efectos climáticos. Para esto, el gobierno va a activar en las próximas semanas un nuevo esquema de coberturas al riesgo cambiario que protegerá a los empresarios del campo de la revaluación del peso frente al dólar y de los daños y las consecuencias en las temporadas de lluvia. El ministro de Agricultura explicó que con $48.000 millones el programa de coberturas cambiarias cubrió y protegió de la revaluación, en 2011, exportaciones agrícolas por más de US$700 millones. En varias intervenciones, Restrepo Salazar ha ratificado la decisión del gobierno de meterle el acelerador al proceso de titulación de tierras, para lo cual se modificó la metodología poniendo fin a la que se realizaba al menudeo para hacerla ahora por barridos y regiones. Precisó que antes de abrir nuevas convocatorias para subsidios de tierras, la formalización será la prioridad. Agregó que en Colombia 40% de los predios rurales, cerca de 1’500.000, no tienen títulos de propiedad

o estos son muy precarios. Sobre los TLC, el ministro celebró que en el tratado con Corea se haya admitido al sector agrícola. “No tiene sentido que en un TLC con un país que es importador neto de alimentos, se dejara por fuera la agricultura. Hasta el momento, en los TLC anteriores la agricultura la han negociado como un comodín de última hora. Ahora tenemos la oportunidad de jugar como ases”, señaló el ministro de Agricultura. Finalmente Juan Camilo Restrepo dijo que es fundamental que los secretarios de Agricultura lleven a sus regiones una consigna clara, como quiera que en los planes cuatrienales de desarrollo no todo debe ser cemento y ladrillo. “En cada departamento donde hay una vocación agrícola importante, se deben tener programas de desarrollo rural para que puedan ser cofinanciados con las regalías y con los programas y recursos del gobierno central”, agregó. “El desarrollo rural no lo pueden hacer solo en Bogotá o solo los departamentos. Solamente la unión puede lograr un equilibrio de desarrollo rural”, concluyó Restrepo Salazar. W

Agricultura de las Américas

El sector agropecuario está a la expectativa de que se definan las bases y los procedimientos para que entre a operar el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. El gobierno nacional también avanza en la concreción de los TLC con la Unión Europea, Corea y Japón, que ofrecerán más oportunidades para los productos agropecuarios colombianos.

25


PROYECTOS AGROINDUSTRIALES

Expo Agrofuturo le abre paso a la inversión en el agro

En Colombia se han puesto en

Hace seis años, tres audaces jóvenes antioqueños decidieron

marcha megaproyectos

apostarle a la producción agropecuaria colombiana y lo hicie-

agroindustriales en sectores claves de la producción agropecuaria.

ron con una innovadora visión empresarial. Hoy, su empresa, Proyectos Agropecuarios de Colombia –Agrofuturo–, es una realidad y sus proyectos agroindustriales avanzan con pasos de animal grande. La necesidad estaba planteada: “Vimos lo importante que es la producción de alimentos y materias primas para el mundo, contrastando con el uso inadecuado de las tierras en Colombia, la poca inversión en el agro, una mentalidad

Emprendimiento con 26

resultados Agricultura de las Américas

EDICIÓN 420, febrero 2012


poco productiva y un sector que había estado muy atrasado y rezagado”, recuerda Ricardo Jaramillo Gaviria, director general de Agrofuturo de Colombia. El directivo se remonta a los motivos que lo llevaron a él, Camilo Pérez Villegas y Juan Sebastián Correa Correa, a fundar esta empresa en 2006. “Existía una oportunidad muy grande y diseñamos un modelo innovador, en el que integramos el propietario de tierra con el productor y los compradores para los productos, por una parte, y por la otra,

inversionistas y toda la cadena productiva agropecuaria”. Arrancaron con Expo Agrofuturo, una feria anual especializada del sector que dio origen, en 2009, a otras dos líneas de negocio. Una de búsqueda y evaluación de tierras, en la que hoy cuentan con 600.000 hectáreas inscritas; y otra, de estructuración y gerencia de proyectos agropecuarios, por intermedio de vehículos financieros, que le permiten a cualquier persona invertir en el agro de una manera segura y con pocos requerimientos de capital.

Modelos innovadores La empresa en la actualidad desarrolla proyectos de silvopastoreo, piña y cacao con patrimonios autónomos en los que participan 28 inversionistas. “Escogimos estos tres rubros productivos porque nos permiten llegar a inversionistas con diferente perfil. La piña es de corto plazo, el cacao de mediano y el forestal de largo plazo”, según su director ejecutivo, Juan Sebastián Correa. Los proyectos de piña comenzaron en febrero de 2011 con la siembra de 30 hectáreas de un fondo de $780 millones, en el que 14 inversionistas se unieron por medio de un patrimonio autónomo, administrado por Alianza Fiduciaria y que gerencia Agrofuturo. El segundo fondo se constituyó en octubre de 2011, por $3.180 millones, para la siembra de 100 hectáreas de

Ricardo Jaramillo, Camilo Pérez y Juan Sebastián Correa (en la foto, de izquierda a derecha) van al grano. Tal vez es por eso por lo que, no obstante su juventud, son los exitosos gerentes de una empresa que sabe llevar la ciudad al campo y conecta todos los eslabones de la cadena productiva. Proyectos Agropecuarios de Colombia, Agrofuturo.

Fotos: Diego González Torres

EDICIÓN 420, febrero 2012

Agricultura de las Américas

27


PROYECTOS AGROINDUSTRIALES tizaremos un excelente manejo técnico y fitosanitario, incluyendo el material vegetal y el diseño de las plantaciones”, informó Ricardo Jaramillo. La meta para 2015 es completar 5.000 hectáreas de cacao, 700 hectáreas de piña y 5.000 hectáreas de plantaciones forestales, involucrando capital de inversionistas de otros sectores económicos, que le generen desarrollo y dinamismo al campo colombiano.

Volver al campo Agrofuturo nació en 2006 con el objetivo de promover el desarrollo agropecuario colombiano, siguiendo tres líneas: el uso de la tierra, la comercialización de productos y la inversión en el sector.

28

piña en la región de Urabá, que empezaría a producir en marzo de este año. Un tercer fondo, por 200 hectáreas, se establecerá en junio de 2012. Adicionalmente, la empresa creará un fondo de industrialización y comercialización, que será el encargado de dar valor agregado y comercializar la piña internacionalmente. En el área forestal y después de experiencias acumuladas desde 2008, la empresa decidió apostarles a pequeños proyectos con inversionistas individuales “para acreditar track récord”. “Con la Fundación Berta Arias comenzamos a realizar un proyecto de 1.000 hectáreas en silvopastoreo con Eucalyptus camaldulencis y tereticornis, que optimiza el uso de la tierra, produciendo carne y madera”, observó el director de proyectos de Agrofuturo, Camilo Pérez. “Este es un proyecto de un valor aproximado a $6 millones por hectárea, con los cos-

tos presupuestados hasta el quinto año. Esperamos vender madera en tres cortes, con corte final al año 12 (después de siembra) por $60 millones por hectárea y una tasa interna de retorno (TIR) entre 14% y 20%, dependiendo del valor agregado que se le dé a la madera, sin tener en cuenta el negocio ganadero. Ya estamos estructurando un modelo por intermedio de fondos de capital. La idea es sembrar 10.000 hectáreas de eucalipto en silvopastoreo, en el suroeste de Antioquia y el norte de Caldas”, agregó. En cacao, Agrofuturo acaba de incorporar, dentro de su plan estratégico, el primer fondo de cacao Urabá, que espera captar recursos por $4.200 millones para la siembra de 400 hectáreas de cacao, con una TIR esperada de 24%. “Cualquier persona puede hacer parte con una inversión mínima de $100 millones. El proyecto es a 20 años y está formulado para que los inversionistas comiencen a recibir recursos a partir del quinto año. Con el aliado Casa Luker garan-

Agricultura de las Américas

La empresa se ha ido consolidando a la par con la feria anual Expo Agrofuturo, que este año llega a su sexta versión, del 31 de mayo al 2 de junio en Plaza Mayor, Medellín (Antioquia). Espera concretar negocios por valor de US$50 millones y capacitar a 2.600 personas a través de las actividades del programa académico. “Esta es la única feria agropecuaria del país que tiene objetivos concretos, como promover el uso de tierras, la inversión en el agro y la comercialización de productos con potencial exportador. Para cumplir con estos objetivos, desarrollamos actividades especializadas de negocios y académicas”, afirmó Juan Sebastián Correa. El propietario de tierra que asiste a Expo Agrofuturo encuentra quién le compre sus productos, quién lo asesore técnicamente, quién le preste los recursos y quién le venda la tecnología y los agroinsumos que necesita. “A la feria solo asisten los que realmente están interesados en el sector: gerentes de las EDICIÓN 420, febrero 2012


empresas, directivos, propietarios de tierras, productores y personas que toman las decisiones. Por ello, no contamos con actividades recreativas ni con muestras de animales”, explicó. La feria incluye cinco actividades de negocios especializadas. La primera es la muestra comercial en la que participan 150 empresas de la cadena productiva agropecuaria –de frutas, hortalizas, ganadería, caucho, cacao, biocombustibles, reforestación y proveedoras de maquinaria, servicios, semillas, riego y agroinsumos certificados, entre otras–. Luego está la ronda de inversiones para proyectos agropecuarios, en la que las empresas presentan proyectos ante inversionistas nacionales e internacionales. Este año la expectativa de negocios es por valor de $20.000 millones (US$10,8 millones). Una tercera actividad es la ronda de créditos agropecuarios. Los asistentes a Expo Agrofuturo solicitan su crédito en la página web www.agrofuturoexpo.com. “Esta información se la enviamos a los estructuradores de crédito y a las entidades financieras para que puedan preaprobar la mayor cantidad de créditos posibles con antelación a la feria”, comentó Camilo Pérez. La meta consiste en colocar nuevos créditos para el sector agropecuario por valor de $15.000 millones. Por último están los talleres especializados y la ronda de negocios. En los talleres, las empresas y entidades participantes pueden promover temas académicos específicos. En la ronda de negocios se impulsa la comercializaEDICIÓN 420, febrero 2012

ción de productos agropecuarios primarios y transformados mediante la unión de productores con empresas demandantes de productos.

Acciones sociales Este año, Expo Agrofuturo realizará además una campaña de responsabilidad social en la que apoyará proyectos productivos del Ejército Nacional, en zonas que tradicionalmente han sufrido conflictos armados. “Esperamos que todos los colombianos nos acompañen en esta labor”, dijo Jaramillo Gaviria, al contar que comenzarán en la zona de Urabá, “que es una de las más golpeadas por la violencia. Vamos a hacer una subasta con todas las empresas participantes. Los fondos que se recojan se utilizarán para dar asesoría técnica y agroinsumos necesarios al proyecto ‘Mono macho de cacao’”.

Visión empresarial de largo plazo Agrofuturo como idea surgió en medio de una charla de amigos, tres “viejos” compañeros de colegio que estudiaron juntos y compartieron parte de su infancia. Juan Sebastián y Ricardo se habían graduado como administradores de empresas del Ceipa y de la Universidad Eafit respectivamente, mientras que Camilo había obtenido su título como ingeniero administrador de empresas, de la Escuela de Ingeniería de Antioquia. Los tres trabajaban en empresas diferentes: los dos primeros en organización de ferias y eventos, y Camilo en el mercado de inversiones. Su experiencia laboral y conocimientos ya les permitían avizorar una oportunidad de hacer más por la promoción del campo colombiano. Esta empresa, que “nació sin oficina y casi que trabajando cada uno desde su casa”, hoy genera 15 empleos directos en la parte administrativa y 140 en el campo. Para finales de 2012 espera incrementar a 250 el número de empleos en el campo. “Como socios fundadores quisimos mostrar otra visión acerca del campo colombiano, esta vez una visión empresarial”, puntualizaron. Por eso, les apuestan a proyectos agroindustriales grandes, que contribuyan a desarrollar toda esa infraestructura que necesitan los productores agropecuarios colombianos. W

Agricultura de las Américas

29


PROYECTOS AGROINDUSTRIALES productores de carne y leche para ser competitivos. Según los directivos de Agrofuturo, se mostrarán casos de éxito que pueden ser aplicables a Colombia, acerca de integración de la agricultura con ganadería, valor agregado, sistemas silvopastoriles, nutrición especializada y oportunidades comerciales.

Un sector con futuro

Tendencias mundiales Según Ricardo Jaramillo, en solo un quinquenio, Expo Agrofuturo se ha ganado un espacio como el certamen comercial del campo más efectivo de Colombia.

Las actividades académicas, por su parte, se han convertido en referentes del sector. Año tras año confluyen en ellas representantes de los empresarios y de entidades públicas, que presentan las nuevas tendencias de la agricultura a nivel mundial y pueden ser aplicables a Colombia. El 1o. y 2 de junio se llevará a cabo el IV Congreso Internacional Agropecuario “La reconquista del territorio agrícola”, que cuenta

Tierra con valor agregado Respecto de las políticas agrarias del gobierno nacional, especialmente las relacionadas con la de Restitución de Tierras, Ricardo Jaramillo cree que “es apenas lógico y justo que se les restituya la tierra a los propietarios legales”. Sin embargo, agrega, “es muy importante que las tierras que se entreguen tengan acceso a infraestructura, seguridad, comercialización, economías de escala y tecnología”. Para que esto suceda, en opinión de Jaramillo, “los grandes y medianos empresarios deben acoger a los pequeños productores y hacerlos partícipes de la cadena de servicios a los cuales ellos tengan acceso. De lo contrario, terminarán nuevamente vendiendo sus tierras a empresas y productores que sean más competitivos”.W

30

entre sus conferenciantes invitados con el ministro de Agricultura de Brasil, expertos en biotecnología y transgénicos, representantes de la embajada de Estados Unidos y de la Unión Europea, el representante de la FAO en Colombia y empresarios agropecuarios latinoamericanos. “Basados en la disponibilidad de tierras de Colombia y la importancia que ha tomado Suramérica en el abastecimiento de alimentos y de materias primas para el mundo, les mostramos a las empresas agropecuarias cómo deben desarrollar sus proyectos para ser competitivas frente a los tratados de libre comercio”, expresó Ricardo Jaramillo. Agrofuturo también organiza con la Federación Nacional de Ganaderos, Fedegan, el III Foro Internacional Ganadero “La ganadería frente al mundo”, que tendrá lugar el 31 de mayo y convocará a todos los ganaderos en torno al tema de los tratados de libre comercio y de cómo deben prepararse los

Agricultura de las Américas

Ricardo, Juan Sebastián y Camilo consideran que Colombia se encuentra en un proceso de transición. “La seguridad en el campo y la buena percepción internacional del país han impulsado la inversión nacional y extranjera. Se han gestado proyectos agroindustriales importantes de grupos empresariales en diversas regiones del país, como los de Synergy, Contegral, el Grupo Santo Domingo, la Organización Ardila Lulle, y diferentes empresas internacionales. Esto jalonará el desarrollo de vías e infraestructura necesarias para que pequeños y medianos productores puedan integrarse y ser competitivos”. Destacan una mayor productividad en los cultivos de granos en los Llanos Orientales, la entrada de nuevos inversionistas en reforestación y el aumento considerable del cultivo de frutas, como el aguacate, el mango y la piña. “En la ganadería se ha exportado ganado en pie al Oriente Medio y hay muchas posibilidades de ingresar a Rusia, Corea y en general al Oriente Medio, porque los precios de la carne en Colombia son competitivos”, resaltó Ricardo Jaramillo. W EDICIÓN 420, febrero 2012


Panama, Julio 2-7 / July 2-7, 2012 Centro de Convenciones Atlapa

El Registro Incluye: -Credenciales – Material didáctico – Certificado de participación Conferencias científicas, cocteles de inauguración, clausura, alcaldía, Subasta, Día de Campo, Juzgamiento de hembras y machos, Coctel de Mi Pueblito patrocinado por la Alcaldía de la ciudad de Panamá, Coctel en el Canal de Panamá y Fiesta de Clausura./ Credentials – Didactic Material - Certificate of Participation scientific conferences, cocktails, opening cocktail, closing, city hall, Auction, Field Day, Judgment of females and males, Mi. Pueblito Cocktail sponsored by the Mayor of Panama City, cocktail in the Panama Canal and Closing Party.

Programa académico

Visitas a fincas

Turismo y shopping


FORMULARIO DE REGISTRO / REGISTRATION FORM

Asistentes/ Attendance

1. Identificación / Identification: Apellido/Last Name:

Nombre/Name:

Empresa /Company: 2. Acompañante (s) / Accompanist Person (s): Apellido/Last

Name:

Nombre/Name: 3. Dirección / Address: País/Country:

Ciudad/City:

Teléfonos/Phones:

Fax:

E-mail:

Web:

4. Tarifas para Inscripción / Registration Fees:

Asistentes/Attendances

Hasta / Until Febrero/ February 29 2012

Hasta / Until Marzo / March 31 2012

Marzo / March 31 2012

US$350.00

US$550.00

US$ 700.00

Forma de Pago/Payment Method: 1.- Cheques / Cheks: Los pagos se deberán hacer en dólares y a nombre de: Congreso Mundial Brahman Panamá 2012 / All payments must be paid in US dollars to the order of: Congreso Mundial Brahman Panamá 2012 2.- Transferencia bancaria / Wire transfer: Después que usted envía este formulario la organización del Congreso le enviará los datos para hacer la transferencia bancaria. / After you send this form, you will receive a wire transfer details.

Después / After


cambio climático

Guía para emprender proyectos en zonas de alto riesgo

Los efectos del

invierno

en el

agro

El Banco Agrario de Colombia publicó el libro Impacto de la ola invernal en la actividad agropecuaria como consecuencia del fenómeno de La Niña 2010-2011. El libro recopila un completo El libro publicado estudio desarrollado con toda por el Banco la rigurosidad técnica, cientíAgrario de fica y metodológica, por proColombia servirá fesores e investigadores de las para tomar facultades de Agronomía, Memejores decisiones dicina Veterinaria y Zootecnia en materia y al Grupo de Investigación crediticia, ante la implementación de proyectos productivos en zonas susceptibles de ser afectadas por el invierno. Será de gran utilidad para el gobierno, los productores, las entidades financieras y las cadenas productivas de alimentos, que podrán prevenir pérdidas de sus cosechas. 34

Un estudio técnico permite conocer con anticipación los efectos del cambio climático en diferentes zonas del país. en Gestión y Desarrollo Rural de la Universidad Nacional, quienes identificaron 62 municipios del país, pertenecientes a 13 departamentos, con severas consecuencias en sus actividades agropecuarias por efecto del fenómeno de “La Niña”. El estudio, contratado por Banagrario y la Corporación de Planeación y Transferencia Tecnológica Agropecuaria –Plantta–, en convenio con la Universidad Nacional, incluyó la investigación de las siguientes actividades coincidentes con el destino de los préstamos colocados por la entidad financie-

Agricultura de las Américas

ra: cultivos transitorios y permanentes, pastos, ganadería y especies menores. Según los investigadores, el fenómeno de “La Niña” afectó principalmente a los municipios de la costa atlántica, en el Medio y Bajo Magdalena, en el Bajo Cauca y en el altiplano cundiboyacense, en este último debido a que los cuerpos de agua recuperaron sus niveles naturales y ocuparon tierras que habían sido desecadas y adecuadas. Se evidenció también una afectación menor en la zona de Urabá. Así mismo, se identificó que en el caso de los cultivos transitorios, en el futuro las decisiones de producción deben tener en cuenta los pronósticos climáticos semestrales, además de la información y el conocimiento sobre la inundabilidad EDICIÓN 420, febrero 2012


de la zona; mientras que para los cultivos permanentes, las decisiones sobre las áreas para cultivar deben basarse en una adecuada planeación que incluya la determinación de zonas y las posibilidades de manejo de cultivos y suelos en situaciones de exceso de agua. “Este estudio es un primer paso respecto de la necesidad del país de avanzar en estudios preventivos que especifiquen con mayor nivel de detalle, las amenazas y riesgos por inundación y por deslizamiento de tierras”, dijo Francisco Estupiñán Heredia, presidente del Banco Agrario, durante el lanzamiento del libro. En el prólogo del libro, el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo Salazar, asegura que “este trabajo se constituye en un importante punto de

EDICIÓN 420, febrero 2012

partida para futuras investigaciones relacionadas con el impacto de las inundaciones sobre las actividades productivas agropecuarias, considerando que las investigaciones existentes están concentradas en el impacto de las sequías”. El Banco Agrario de Colombia vio la necesidad de contar con un soporte para sustentar a qué productores en las zonas afectadas por las lluvias e inundaciones, según su grado de afectación, se les podrían otorgar los apoyos financieros del gobierno, tales como reestructuración de sus deudas, créditos nuevos para recuperación de la actividad productiva o los alivios de 95% a las obligaciones de clientes pequeños productores. El Banco Agrario de Colombia promovió un estudio que servirá para tomar me-

jores decisiones en materia crediticia frente a políticas de implementación de proyectos productivos en zonas afectadas por el invierno. Será de gran utilidad para el gobierno, las autoridades locales, las entidades financieras, asociaciones de productores, gremios agropecuarios, comercializadores de alimentos y productores con iniciativas individuales. W

Agricultura de las Américas

Los predios ganaderos han sido de los más afectados por las recientes olas invernales ocasionadas por el fenómeno de “La Niña”.

35


SANIDAD ANIMAL

Colombia se mantiene como país libre de aftosa con vacunación

Estatus

sanitario

Todas las regiones del país gozan de una adecuada protección sanitaria de la población bovina. Más de 21 millones de bovinos fueron vacunados contra la aftosa en el segundo ciclo del

Con la vacunación, Colombia permanece blindada ante las dos principales enfermedades que atacan al ganado. De igual manera, el país se mantiene en su estatus sanitario de libre de fiebre aftosa con vacunación. 36

El invierno no impidió que cerca de 22 millones de bovinos fueran vacunados contra la fiebre aftosa en el segundo ciclo realizado entre finales del año pasado y mediados de enero de 2012. Esa cifra equivale a una cobertura de 96% del hato nacional, lo que significa que la campaña ejecutada por la Federación Colombiana de Ganaderos – Fedegan–, con el respaldo del gobierno nacional por intermedio del Instituto Colombiano Agropecuario –ICA–, apuntala el estatus sanitario del país como libre de aftosa con vacunación. En ese periodo fueron visitados 441.017 predios por tres mil vacunadores contratados por el gremio. Así, se logró una cobertura de 92% de las tierras dedicadas a la ganadería. El costo del segundo ciclo fue de $9.608 millones. Córdoba y Sucre

Foto: Jaime Ramírez

año pasado, informa Fedegan.

Agricultura de las Américas

EDICIÓN 420, febrero 2012


fueron los departamentos donde se alcanzó el ciento por ciento de vacunación de animales, así como el ciento por ciento de sus predios. En Caquetá y Cesar las coberturas fueron de 98%. En la geografía cordobesa existen 2.075.000 bovinos, mientras que en Sucre son 892.571. En brucelosis se vacunaron 1.125.000 terneras, 95% de total del país, en 187.552 predios, que son 94% de los que cuentan con esta población bovina. De acuerdo con la Resolución 004914 del 15 de diciembre de 2011, se hizo necesario ampliar el ciclo de vacunación hasta el 22 de diciembre en 15 departamentos, y hasta el 13 de enero de 2012 en 13 departamentos, con el propósito de finalizar las actividades que se habían afectado por el invierno, mal estado de vías y reprogramación de vacunaciones. Con estos importantes resultados de vacunación, Colombia permanece blindada ante las dos principales enfermedades que atacan al ganado. De igual manera, el país se mantiene en su estatus sanitario de libre de fiebre aftosa con vacunación. Los productores de carne y leche han entendido que la sanidad de los hatos ganaderos garantiza una efectiva producción y mejora los niveles de competitividad empresarial, ahora que se comienzan a ejecutar los convenios de integración regional y los TLC con regiones y países que tienen mayor desarrollo de sus ganaderías. W EDICIÓN 420, febrero 2012

Los productores de carne y leche han entendido que la sanidad de los hatos ganaderos garantiza una efectiva producción y mejora los niveles de competitividad empresarial, ahora que se comienzan a ejecutar los convenios de integración regional y los TLC con regiones y países que tienen mayor desarrollo de sus ganaderías.

Agricultura de las Américas

37


tecnología

Beneficios para productores del Urabá y Magdalena

Programa social para bananeros Los bananeros colombianos medianos y pequeños tendrán la posibilidad de tecnificarse y mejorar sus niveles de competitividad para incrementar sus exportaciones.

Mediante el uso de telefonía celular los agricultores ya no tendrán que desplazarse en la búsqueda de asistencia técnica. Ahora serán capacitados para enviar mensajes de texto reportando sus problemas y recibirán, en segundos, un mensaje de voz o de texto que les dirá exactamente cómo sortear la situación y solucionar problemas.

38

MasterCard Worldwide y la Fundación Grameen anunciaron recientemente un programa de responsabilidad social a favor de los agricultores de bajos recursos del Urabá y Santa Marta, en Colombia. La alianza entregará, a través de servicios de telefonía móvil, información agrícola, financiera y herramientas útiles para sus labores en el campo. Esta iniciativa comienza con una subvención de US$540.000 de MasterCard. En total, tres entidades se unieron para este programa social: MasterCard, la Fundación Grameen (presente en 36 países del mundo y reconocida hoy como una institución líder en la lucha contra la pobreza y con excelentes resultados en programas sociales en África subsahariana, Asia y Oriente Medio) y Luis Alberto Baena, jefe de planeación y proyectos de la Fundación Social Uniban. “En este momento, cuando un campesino de escasos recursos de la región bananera del Urabá o del Magdalena ve que ha llegado una plaga a su cultivo, debe desplazarse tres horas de ida, otras tres de regreso y gastar en promedio

El sector bananero de Colombia fue elegido como el primer país de la región de Latinoamérica para implementar un proyecto social que ya funciona en África, Oriente Medio y Asia. $60.000 en transporte para lograr que un ingeniero agrónomo lo asista. Todo ese proceso no sólo le quita tiempo, sino que le hace gastar más dinero, disminuye su productividad, lo mantiene alejado del mundo y es justamente lo que queremos erradicar con esta alianza”, explica Luis Fernando Baena, de la Fundación Uniban. “Con esta alianza lograremos que ese pequeño agricultor ya no tenga que desplazarse, él será capacitado para enviar un mensaje de texto en el que reporte su problema y él recibirá en segundos un mensaje de voz o de texto diciéndole exactamente cómo sortear la situación”, explica Alberto Solano Roca, CEO Regional, América Latina y el Caribe de la Fundación Grameen. Además de solucionar problemas como el anterior, a través de esta relación, Master-

Agricultura de las Américas

Card Worldwide y la Fundación Grameen entregarán a los productores de cacao y plátano acceso a información de vital importancia, como: nombres de insumos más efectivos, posibles nuevos compradores, pedidos para un fecha específica, variaciones de precios, incluso que los productores conozcan cómo pequeños trucos pueden mejorar su utilidad. Los servicios ayudarán a las cooperativas de agricultores a mejorar sus operaciones y a atender a los agricultores de manera más eficaz. MasterCard y la Fundación Grameen también trabajarán con socios locales para poner a prueba la demanda de servicios financieros móviles adaptados a las necesidades de los agricultores pobres. “En toda América Latina, las personas más necesitadas se concentran en las zoEDICIÓN 420, febrero 2012


nas rurales y dependen de la agricultura para mantener a sus familias”, manifestó Richard Hartzell, presidente de MasterCard para América Latina y el Caribe. “La colaboración entre MasterCard y la Fundación Grameen tiene como objetivo crear un programa sostenible a nivel local que permita a estos emprendedores, que se ganan la vida mediante el trabajo con herramientas agrícolas, ampliar aún más sus negocios y mejorar la vida de sus familias.” “A través de esta tecnología, tendremos una oportunidad única para hacer frente a la escasez de información sobre las mejores prácticas agrícolas y las mejores opciones financieras disponibles para los agricultores, un problema que limita su capacidad de mantener a sus familias”, dijo Alberto Solano. Esta iniciativa es un ejemplo de cómo el sector privado y organizaciones sin fines de lucro pueden trabajar juntos para mejorar la calidad de vida de los más necesitados, y en última instancia, fomentar la inclusión mediante el desarrollo de las soluciones sostenibles e innovadoras que les proporcionan a las poblaciones, en la base de la pirámide, las herramientas necesarias para salir de la pobreza y lograr mejoras en las necesidades cotidianas de negocios. Este programa apoyará a uno de los sectores más importantes de Colombia y ayudará a impulsar cambios positivos en el país.

Alianza y tecnología

La fase de desarrollo del programa piloto se inició en diciembre de 2011 y los servicios se pondrán en marcha EDICIÓN 420, febrero 2012

en el transcurso de 2012. Además, se capacitará y brindará apoyo a las organizaciones agrícolas locales utilizando los servicios móviles. Las partes trabajarán en conjunto para integrar los componentes del programa de educación financiera de MasterCard en América Latina y el Caribe, Consumo Inteligente, para utilizar la telefonía móvil como un medio para proporcionar información útil sobre finanzas personales a los agricultores y sus familias. “La misión de MasterCard es que todos los días, en to-

das partes, utilicemos nuestra tecnología y experiencia para realizar pagos de manera segura, sencilla e inteligente, y esta relación nos brinda una oportunidad sin precedentes para ofrecer herramientas e información de alta calidad y bajo costo a los agricultores en las zonas rurales con acceso limitado a los recursos”, aseguró Richard Hartzell. “La inclusión financiera y la educación es una responsabilidad que MasterCard toma muy en serio y estamos orgullosos de ser parte de este esfuerzo para beneficio de Colombia”, concluyó. W

El programa de Responsabilidad Social en favor de los bananeros comienza con una donación de US$540.000 otorgada por MasterCard a la Fundación Graneen. En la foto: Marcela Carrasco, gerente de MasterCard Colombia; Richard Hartzell, presidente de MasterCard para América Latina y el Caribe, y Alberto Solano Roca, CEO Regional, América Latina y el Caribe de la Fundación Grameen, en el momento de formalizar la donación.

MasterCard Worldwide y la Fundación Grameen MasterCard (Bolsa de Nueva York: MA) es una empresa mundial de tecnología y de procesamiento de pagos. Opera la red de procesamiento de pagos más rápida del mundo para conectar a consumidores, instituciones financieras, comercios, gobiernos y empresas en más de 210 países y territorios. Los productos y las soluciones de MasterCard hacen que las actividades comerciales cotidianas, como ir de compras, viajar, manejar una empresa y administrar las finanzas, sean más fáciles, más seguras y más eficientes para todos. La Fundación Grameen es una organización mundial sin ánimo de lucro que ayuda a las personas más pobres del mundo a lograr su propio progreso fuera de la pobreza, brindando acceso a servicios financieros y estrategias de gestión para las organizaciones locales que

Agricultura de las Américas

trabajan en favor de los pobres. También usa la telefonía móvil para desarrollar soluciones que ayuden a combatir la “pobreza de información” entre los pobres, proporcionando herramientas, información y servicios en los campos de la salud, la agricultura, los servicios financieros y la creación de fuentes de sustento. Fundada en 1997, la Fundación Grameen tiene oficinas en los Estados Unidos (Washington y Seattle), Colombia, Ghana, Hong Kong, Kenia, Filipinas y Uganda. Muhammad Yunus, pionero de las microfinanzas, fundador del Banco Grameen y premio nobel de la paz en el año 2006, es miembro fundador de la junta directiva y su director emérito. Si desea más información, por favor visite www.grameenfoundation.org o conéctese a www.mastercard.com

39


CULTIVOS - CEREALES

TLC y cambio climático obligan a innovaciones en los arroceros

Estrategia

tecnológica Los productores de arroz se le adelantan a los problemas que les traerá competir en los TLC y enfrentar los efectos del calentamiento global en el agro. Rafael Hernández Lozano, gerente general de Fedearroz, presentó oficialmente, a finales de 2011, durante la realización del Trigésimo Tercer Congreso Nacional Arrocero, el programa de Adopción Masiva de Tecnología, AMTEC, que se ha diseñado como estrategia

especial para hacer frente a los efectos del cambio climático y la implementación del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos. El dirigente gremial reveló las actividades centrales que implica la puesta en marcha del AMTEC, para lo cual ya se está trabajando desde dos zonas piloto en el país, con el objetivo central de reemplazar las labores tradicionales del campo por prácticas más

Según Rafael Hernández Lozano, gerente general de Fedearroz, “es necesaria la construcción de infraestructura de secamiento y almacenamiento de la cosecha, lo que permitiría convertir el arroz paddy en un bien no perecedero”.

40

modernas de preparación de suelos, usando equipos de agricultura de precisión, que permitirán una mayor productividad y reducción de costos de producción. Como complemento a esta estrategia, el gerente general de Fedearroz propuso un cambio radical en la comercialización de la materia prima, siendo necesaria la construcción de infraestructura de secamiento y almacenamiento de la coseFotos: Fedearroz

Agricultura de las Américas

EDICIÓN 420, febrero 2012


La inminente modernización mediante la aplicación de herramientas de tecnología prácticas para hacer más eficiente la producción arrocera, será la prioridad en la agenda del gremio. cha al servicio del productor, lo que permite convertir el arroz paddy en un bien no perecedero, favoreciendo las condiciones de comercialización para el productor.

Menos rendimientos

En cuanto al comportamiento del sector arrocero en el 2011, Hernández Lozano reveló que se registró una reducción de los rendimientos por efectos del clima, principalmente en las regiones de Caribe Seco y los Llanos Orientales, pero ello fue compensado con el crecimiento del área sembrada en esta última, por lo que el país tendrá el arroz necesario para su consumo interno. El gerente general de Fedearroz resaltó que la investigación sigue siendo la prioridad número uno para el gremio, señalando dentro de los resultados las nuevas variedades de arroz del convenio Fedearroz - BASF con el sistema Clearfield, los adelantos en investigación de híbridos con la empresa americana RiceTec, y futuros convenios con el IRRI y con el CIAT. Reveló, así mismo, su preocupación por las actuales condiciones bajo las cuales se rige el comercio con los países del área andina, donde ha existido especial énfasis en la construcción de infraesEDICIÓN 420, febrero 2012

tructura de riego y desarrollo vial, por lo que Colombia ha perdido competitividad en materia arrocera. Por esta razón, insistió en el apoyo que se requiere del gobierno nacional para adelantar en el país dichas inversiones y para facilitar a los productores, mediante créditos blandos, la adquisición de equipos de precisión y el mejoramiento de las condiciones de comercialización de la cosecha.

Competitividad

Una de las primeras noticias del sector arrocero a comien-

zos de 2012 se relacionó con la transformación competitiva del gremio. En efecto, a pesar de que la industria arrocera es considerada una de las de mayor actividad y de mayor fuente de empleo en los 215 municipios donde se desarrolla, eso no le será suficiente para enfrentar los retos que trae el TLC con Estados Unidos, y que les exigirá a los productores y al gobierno trabajar en temas claves que les permitan ser más competitivos. Según Rafael Hernández, aunque la entrada en vigencia del acuerdo con el país del norte se dará de manera progresiva, es necesario mirar con detenimiento desde ya qué estrategias se adoptarán para mejorar los resultados. Frente a esta situación, el sector privado, que desde hace años se venía preparando en materia de productividad y genética, ahora tiene que enfocarse en el cambio climático, que aunque pareciera

Agricultura de las Américas

El sector arrocero, que desde hace años se venía preparando en materia de productividad y genética, ahora tiene que enfocarse en el cambio climático, que aunque pareciera que no tuviera relación con aspectos comerciales, actualmente define si un subsector es rentable o no, y si está en capacidad de cumplir con los pedidos y expectativas de los compradores internacionales.

41


CULTIVOS - CEREALES en investigación técnica y económica, trabajo que dará como resultado la reconversión de los productores a métodos más eficientes que le proporcionen mayor sostenibilidad al sector frente a la competencia que se avecina.

Más recursos

Fedearroz asegura que la investigación es la prioridad número uno para el gremio, señalando dentro de los resultados las nuevas variedades de arroz del convenio Fedearroz - BASF con el sistema Clearfield, los adelantos en investigación de híbridos con la empresa americana RiceTec, y futuros convenios con el IRRI y con el CIAT.

que no tuviera relación con aspectos comerciales, actualmente define si un subsector es rentable o no, y si está en capacidad de cumplir con los pedidos y expectativas de los compradores internacionales. Para eso, Hernández aseguró que los arroceros ya empezaron a incluir y a usar el conocimiento tecnológico obtenido en las últimas cuatro décadas, todo desde un punto de vista de transformación integral, lo que permitirá, mientras se ajusta al nuevo clima, mantener la generación de empleo. Frente al Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, uno de los proyectos es consolidar una política expansionista basada en los subsidios, la cual impulsará aún más el desarrollo de la industria, y al mismo tiempo propenderá a la seguridad alimentaria.

Cuota extranjera

Según lo establecido en el acuerdo, Colombia recibirá de los productores estadouniden42

ses 79.000 toneladas de arroz blanco, cantidad que equivale a 5% del consumo nacional. Y aunque esa participación pareciera baja, no dejará de afectar la producción nacional, y más si se tiene en cuenta que el arroz de Estados Unidos es, en promedio, 50% más económico que el producido en el país. Ante la realidad colombiana, el sector ya busca incrementar la producción mientras se disminuyen los costos y se adoptan nuevas tecnologías. De hecho, para el mediano plazo se pretende lograr una producción de dos toneladas por hectárea, así como una reducción de 20% en los costos. Aunque se trata de proyectos que no se darán ya, sí hay metas para el 2012, como es el caso de apoyar a los productores con recursos por $17.000 millones, de los cuales $12.000 millones, que provienen del Fondo Nacional del Arroz, se invertirán

Agricultura de las Américas

La masificación del uso de nuevas tecnologías, aunque es una de las estrategias que ya se empezó a adoptar, no será suficiente para competir en igualdad de condiciones frente a productores más competitivos. Según Rafael Hernández, estos procesos deben ir acompañados de un ajuste de los precios de las materias primas necesarias para el sector, lo que debería permitirles a los empresarios contar con más recursos disponibles para proyectos como, por ejemplo, los relacionados con el secamiento y almacenamiento del arroz.

Aportes al PIB

La producción de arroz participa con 4% al PIB agropecuario y genera 5% de los empleos agrícolas. Concentra 10% del área agrícola nacional y es el segundo cultivo de ciclo corto en importancia. El arroz está localizado en 220 municipios, en cinco zonas productoras, en donde sus economías dependen en 90% de la actividad arrocera. La industria molinera del arroz genera en promedio 5.000 empleos y participa con 2% en el crecimiento del sector industrial y de 0,3% del PIB. Se estima que existen 100 molinos de arroz en Colombia. La capacidad de almacenamiento del país se calcula en 600.000 toneladas por mes. EDICIÓN 420, febrero 2012


Estimativos 2011

Estimativos del Ministerio de Agricultura, difundidos a finales del año pasado, calculan que la producción arrocera del 2011 costó cuatro billones de pesos, un billón más que en 2010 cuando fue de tres billones, esto quiere decir que se incrementó 33%. El ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo Salazar, hizo un llamado no solo a los arroceros, también a los gremios y organizaciones del agro, para estudiar el seguro agropecuario con mucho detenimiento, como una medida de protegerse contra eventualidades climáticas y sanitarias, como la que está afectando al sector arrocero. Según el ministro Restrepo, basado en cifras promediadas del Consejo Nacional del Arroz, se estima que el área sembrada en 2011 ascendió a 460.000 hectáreas, 39.279 más que en 2010. Así mismo, se pasará de 2’650.542 toneladas producidas en 2010 a 2’898.000 en 2011, es decir, 247.458 toneladas adicionales. El funcionario, en un debate convocado por la Comisión V del Senado sobre el tema arrocero, reportó que estas cifras, consensuadas en el Consejo Nacional del Arroz, muestran que lo que se perdió por el problema fitosanitario, llamado “vaneamiento de la espiga del arroz”, se ha visto compensado por el crecimiento del sector en conjunto. “Este es un problema fitosanitario que no se trata propiamente de una plaga, sino que se considera un fenómeno asociado al cambio climático que ya llegó a Colombia, el cual es consecuencia de la baja luminosidad en etapas EDICIÓN 420, febrero 2012

de invierno”, manifestó Restrepo Salazar. El titular de la cartera agropecuaria informó que desde hace cuatro años existe una oferta de seguros agropecuarios para arroceros, que incluyen riesgos climáticos y

fitosanitarios, los cuales no se tomaron y que de haberse hecho los productores se hubieran protegido de esta crisis. “El gobierno está empeñado en que una de las políticas de mayor aliento que podamos implementar para la

El ministro de Agricultura Juan Camilo Restrepo Salazar (izquierda), acompañó a los productores en el Congreso Nacional Arrocero.

Certificación a Fedearroz En acto especial en el auditorio Carlos Lleras Restrepo, del Dane, la Federación Nacional de Arroceros, Fedearroz, recibió la Certificación en Calidad de la Información por la “Encuesta Nacional de Arroz Mecanizado, ENAM”. La entrega de la certificación estuvo a cargo del director de este organismo, Jorge Bustamante, quien manifestó que “el DANE, como ente rector de la estadística colombiana ha dispuesto lo necesario, acorde con el Decreto 3851 de 2006, para garantizar permanencia y seguimiento en los procesos estadísticos de las instituciones”. “El proyecto de Aseguramiento de la Calidad estadística ha sido diseñado para proporcionar a las entidades responsables de la información estadística, un mecanismo de evaluación que permita construir y consolidar la confianza entre los usuarios y la opinión pública con las entidades productores de estadísticas con el fin de legitimar su transparencia”, indicó Bustamante.

Agricultura de las Américas

La Encuesta Nacional de Arroz Mecanizado, ENAM, tiene como objetivo estimar el área sembrada, la producción y el rendimiento del cultivo del arroz mecanizado (riego, secano mecanizado) en cada semestre del año. Rafael Hernández, gerente de Fedearroz, destacó que este tipo de cooperación genera un gran beneficio para el campo y el país en general, al disponer públicamente de este insumo de análisis. Además enfatizó que la Federación está a disposición con su apoyo y colaboración para la realización del Censo Nacional Agropecuario. Durante el evento también se certificaron la Fiscalía General de la Nación, el Ministerio de Agricultura, el Banco de la República, el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec), Profamilia, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Icbf), la Superintendencia de Servicios, la Federación Nacional de Cafeteros, el Ministerio de Minas y Energía y el Instituto Nacional de Salud (INS). W

43


CULTIVOS - CEREALES

La Encuesta Nacional de Arroz Mecanizado, ENAM, auspiciada por el gremio arrocero, tiene como objetivo estimar el área sembrada, la producción y el rendimiento del cultivo del arroz mecanizado (riego, secano mecanizado) en cada semestre del año.

44

agricultura es la de extender el seguro agropecuario en el país”, manifestó el funcionario al mismo tiempo que informó que Colombia tiene uno de los índices más bajos en Latinoamérica en aseguramiento de cultivos.

Crisis fitosanitaria

Teresita Beltrán, gerente general del ICA, afirmó que los factores que han incidido en la crisis fitosanitaria arrocera son: primero, el cambio climático; segundo, el tema técnico del hongo y el ácaro; tercero, el uso de semillas

no certificadas o variedades no autorizadas, y el cuarto, la no aplicación de buenas prácticas agrícolas. La funcionaria indicó que las acciones adelantadas por el ICA para hacer frente a este tema fitosanitario están contenidas en la Resolución 2705 del 22 de junio de 2011, consistentes en destrucción de socas, siembra de semillas certificadas, la asistencia técnica y la implementación de un plan de manejo. Frente a algunas inconformidades manifestadas por representantes del sector,

Agricultura de las Américas

especialmente en el punto de destrucción de socas, la funcionaria manifestó la disposición del ICA en realizar un análisis técnico del tema.

Vaneamiento

Según estudios de Fedearroz, la problemática del vaneamiento en arroz o pérdida hasta más de 50% de la cosecha 2011, puede ser atribuida a un ácaro cuyo manejo no se ha logrado controlar, por desconocimiento. La literatura reporta: “El ácaro tarsonemido, Steneotarsonemus spinki Smiley, está considerado el ácaro plaga más dañino del cultivo del arroz mundialmente. A finales de la década de 1990 apareció en Cuba y a partir de este momento ha experimentado una rápida propagación por varios países del Caribe, América Central, del Sur y más recientemente del Norte. ”Por sus características biológicas, corta duración del desarrollo, alta tasa reproductiva y ubicación en las zonas más protegidas de la vaina de la hoja del arroz, su control EDICIÓN 420, febrero 2012


resulta difícil por los métodos tradicionales de lucha. La experiencia mundial y cubana reconoce en el manejo integrado la estrategia más prometedora para enfrentar con éxito y de forma sostenible esta plaga. ”Las mismas deben basarse, fundamentalmente, en el uso de variedades resistentes o tolerantes, las medidas agrotécnicas y la conservación y aumento de sus enemigos naturales, en armonía con las características y posibilidades que ofrece cada agroecosistema. ”La preparación y capacitación de los técnicos y productores para diseñar e implementar dichas estrategias de manejo, garantizarán el éxito en el enfrentamiento a esta importante plaga”.

Atención a La Mojana

A comienzos de febrero pasado, el gerente general de Fedearroz solicitó la urgente intervención del presidente de la república Juan Manuel Santos, para que se agilicen las obras en la región de La Mojana y el Bajo Cauca, EDICIÓN 420, febrero 2012

donde una vasta zona aún permanece inundada. En comunicación enviada al primer mandatario, el dirigente gremial recuerda cómo esa región ha registrado, durante muchos años, millonarias pérdidas en arroz y otros cultivos así como en cabezas de ganado, ya que las obras de rehabilitación emprendidas no han sido eficaces por la demora de las mismas. En la actualidad productores agropecuarios y pobladores de municipios como Ayapel, San Marcos, Nechí, Sucre-Sucre, San Benito y Caimito, aún padecen una grave situación. El gerente de Fedearroz señala en su misiva las obras que deben ser adelantadas aprovechando la actual época seca de la zona, entre las cuales figuran el taponamiento de los rompederos del río Cauca, sobre los cuales no se ha hecho trabajo alguno, como “Pedro Ignacio” y “Monterrey”, así como agilizar las obras que adelantan en el rompedero de “Santa Anita”. Hernández Lozano le dijo al presidente Santos que “de

no aprovecharse esta época para cumplir con la totalidad de los trabajos requeridos, no solo será imposible realizarlos cuando llegue el invierno, sino que se perderá todo lo que hasta ese momento se haya hecho, pues un solo rompedero sin tapar será suficiente para volver a inundar toda la región que se estima en 300.000 hectáreas, donde, como se ha señalado, miles de productores han perdido sus cultivos y animales, y centenares de familias han sido desplazadas, perdiéndose además gran parte de la fauna y la flora silvestre”. W

Agricultura de las Américas

Fedearroz reconoce que la masificación del uso de nuevas tecnologías en los cultivos y la industrialización, pese a ser una de las estrategias que ya se está implementando, no será suficiente para competir en igualdad de condiciones frente a productores más competitivos en los TLC. 45


PUNTOS DE VISTA

Papel de los ingenieros agronómicos y agrícolas, y de los agricultores

Academia

Por César Giovanni Álvarez Abril*

y desarrollo rural

En el campo profesional y el trabajo rural existen marcadas diferencias entre las ingenierías agronómica y agrícola. Por el hecho de ser profesiones vinculadas con la actividad primaria, de tener nombres parecidos, de tener ambas muchas afinidades y existir profesionales agrónomos o ingenieros agríco*I. A., M. Sc. en Ciencias Agrarias. Docente U. Distrital. cesargok@yahoo.com.mx

46

las que se desempeñan muchas veces en actividades propias del “campo de la orilla de enfrente” (el caso de ingenieros agrónomos que ejercen como directores de distritos de riego, o de ingenieros agrícolas que trabajan como jefes de producción en una finca), llevan al común de las personas en nuestro medio a hacer sinónimas la agronomía y la ingeniería agrícola.

Agricultura de las Américas

Cada facultad que enseña agronomía en el mundo define más o menos de manera autónoma el objeto de la carrera, de acuerdo con su plan de estudios. Por ejemplo, la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional, en Bogotá, ha definido el objeto de estudio de la ingeniería agronómica como “el proceso social de la producción agrícola entendida como sistema y en sus re-

EDICIÓN 420, febrero 2012


Retos y oportunidades de estas dos profesiones en el futuro desarrollo de la agricultura y la ganadería como modelo de producción de alimentos. laciones y articulaciones con la transformación y distribución de los bienes agrícolas”. Sin embargo, y a pesar de estas particularidades, puede considerarse al agrónomo como el profesional que tradicionalmente acompaña al agricultor en su proceso productivo, buscando hacerlo más eficiente, rentable y sostenible en el tiempo.

Desarrollo futuro Aunque ambas profesiones se circunscriben a un ámbito en el que cada día es más importante la interdisciplinariedad y el trabajo en equipo, en atención a solucionar los complejos problemas que afronta la agricultura, pueden vislumbrarse retos y oportunidades distintivos en el futuro desarrollo de ambas profesiones: Para la ingeniería agronómica, los recientes desarrollos en materia de biotecnología, biología molecular, cultivos transgénicos, nuevas EDICIÓN 420, febrero 2012

moléculas para herbicidas, plaguicidas, fungicidas y bactericidas más amigables con el ambiente, métodos de manejo integrado de plagas, enfermedades y malezas, el uso de los sistemas de información geográfica (SIG), la agricultura de precisión, entre otros, se perfilan como las materias innovadoras que están entrando a revolucionar la agricultura. En la medida en que estos nuevos desarrollos sean cada vez más utilizados, se hacen también más necesarios y acordes respecto a las adiciones a la enseñanza agronómica tradicional. La ingeniería agrícola también es objeto de nuevos desarrollos, como la investigación y el desarrollo en nuevos combustibles, técnicas de labranza cero y labranza de conservación, nuevos métodos de poscosecha y conservación de alimentos, sistematización de procedimientos, como en el

riego por computador, desarrollo de tecnologías acordes con nuestro nivel de desarrollo respecto a procesos de mecanización, la mecatrónica, entre otros. Igual que en el caso anterior, deberán hacerse adiciones pertinentes a los currículos de los programas de esta profesión para contextualizarlos con estos y otros desarrollos.

Áreas de trabajo A estas alturas debiera quedar muy claro que la agronomía y la ingeniería agrícola no capacitan a alguien para ser agricultor: lo que hacen es brindar un entrenamiento de naturaleza fuertemente académica (aunque con otros ingredientes), que busca que se comprendan los principios fundamentales de las áreas de trabajo de estas profesiones, con el objetivo de que estos ingenieros se conviertan en los gestores y líderes

Agricultura de las Américas

Aunque las ingenierías agronómica y agrícola se circunscriben a un ámbito en el que cada día es más importante interactuar entre las dos disciplinas, resulta fundamental validar el concepto del trabajo en equipo, para solucionar los complejos problemas que afrontan las actividades agropecuarias.

47


PUNTOS DE VISTA

Campos de acción de las ingenierías Las ingenierías agronómica y agrícola comparten ciertos campos de acción comunes, que pueden ser bien desarrollados por profesionales de ambas carreras: • Algunos tópicos relacionados con el manejo y la conservación de suelos. • Comercialización de maquinaria agrícola, insumos y fertilizantes. • Administración de empresas y proyectos agrícolas y agroindustriales. Pueden nombrarse más campos de acción

Cuando una persona ha ido a una universidad y ha recibido formación en materia agropecuaria, tiende, en contraste con el agricultor, a ser mucho más consciente tanto de los riesgos como de las oportunidades. 48

que inclusive sean específicos de la formación en una u otra área, que pueden ser abordados por profesionales con una formación diferente, lo cual dependerá de los cursos electivos de pregrado, formación de posgrado (probablemente ligados al gusto personal) y experiencia laboral de cada profesional. Eso hace que, como se comentó al inicio, no sea raro encontrar agrónomos desarrollándose en campos de acción de la ingeniería agrícola, y viceversa. W

del desarrollo agrario de una región o zona específica, no en competidores directos de los productores agrícolas de esa región. Aunque es muy difícil caracterizar en pocas palabras a los agricultores, dada la alta variabilidad existente entre ellos en términos de vocación empresarial, formación estudiantil, contexto socioeconómico, desarrollo tecnológico, etcétera, sí puede afirmarse, con mucho fundamento, que ellos son, ante todo, gente que ve su oficio como un negocio.

Ningún agricultor produce para perder, así sea en el contexto de una agricultura enmarcada en la idea de la seguridad alimentaria. Por lo tanto, y basándose sobre todo en su experiencia, los agricultores son gente mucho más consciente de las oportunidades que de los riesgos de la producción agrícola y por tanto, siembran sin mucho temor a si los precios de su producto bajarán cuando cosechen, a si se prevé que las lluvias serán escasas o excesivas, o si tal o cual plaga o enfermedad afectará su

Agricultura de las Américas

cultivo, así se tenga noticia de que ya ha llegado a su región, o si habrá disponibilidad oportuna de mano de obra o maquinaria, etc. En resumen, son gente comparativamente más osada que cualquier otro negociante en la industria o el comercio. Cuando una persona ha ido a una universidad y ha recibido formación en materia agropecuaria tiende, en contraste con el agricultor, a ser mucho más consciente de los riesgos que de las oportunidades y por tanto, tiende a ser comparativamente menos osado y efectivo en materia de producción que el agricultor. Además, debe añadirse a esto que la menor experiencia directa del profesional agropecuario en las lides productivas no lo convierte en el candidato ideal para estos desempeños porque, en este tipo de oficios, las experiencias –buenas y malas– son necesarias para forjar un avezado productor. Por supuesto, lo anterior no significa que los profesionales del campo no se puedan meter directamente en la producción. De hecho, existen ejemplos de profesionales exitosos en muchos campos del agro. Sin embargo, no debe olvidarse que la mayoría de los dueños y gerentes de las empresas de flores en el país, por ejemplo, son gente que no tiene formación universitaria en el ámbito agrícola. Por último, y que quede claro: los oficios de agricultor y de ingeniero agrónomo o agrícola son, en esencia, diferentes.W EDICIÓN 420, febrero 2012








Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.