Edicion.422

Page 1

Agricultura de las

ADELASA

Américas

L A R E V I S TA D E L S E C T O R A G R O P E C U A R I O

ISSN 0120-6052

EDICIÓN N o 422 - ABRIL DE 2012, T.P.R. No. 2011-124 S.P.N. P.V.P. COLOMBIA $15.000,00. OTROS PAÍSES USD$10,00.




S www.adelasa.co

CONTENIDO Agroindustria

Internacional F U N D A D A

E N

1969

Año 43 • No. 422 • Abril de 2012 Publicación de Medios & Medios Editores S.A.S. Resolución Ministerio de Gobierno 001671-06/93. ISSN 0120-5260 - T. P. R. 2010-124 SPN

Director

Fabio Romero Martínez frm@etb.net.co

Redactores Periodísticos

Jorge Enrique León Pineda Raúl Rodríguez Puerto Alejandro Vargas Acevedo Gonzalo Munévar Martínez

Un modelo agroindustrial

Los palmicultores y sus retos comerciales

El éxito de la agricultura y la ganadería israelíes ha sido posible gracias a la investigación científica, y al uso de tecnologías avanzadas que se aplicaron sobre todo en programas de tierra y riego.

Según Jens Mesa, presidente de Fedepalma, los productores de aceite de palma enfrentan diversos retos para competir en los tratados comerciales, debido a los efectos del cambio climático, la pudrición del cogollo (PC) de los cultivos y la baja productividad.

06 Informe Especial

TLC entre Colombia y Estados Unidos

Colaboradores técnicos

Dr. Édison Valencia Pizo Dr. Roberto E. Tatis Zambrano Dr. Javier Ricardo Guarín Agudelo

18

Consultor técnico pecuario

Dr. Ivan Luz Ledic (Embrapa, Brasil)

10

Publicidad y suscripciones Orlando Romero Martínez Revisión de estilo

Salud Animal

César Tulio Puerta Torres

Colombia, modelo regional

Diseño y producción

Vilma Sánchez y German Villamizar

La erradicación de la peste porcina clásica en Latinoamérica avanza gracias al exitoso modelo de cogestión entre el ICA como autoridad sanitaria y el sector privado.

Fotografías

Jaime Ramírez y Diego Sánchez Roldán Imágenes e ilustraciones Carátula

TLC de Colombia y Estados Unidos Fotografías: Presidencia de la República.

22

Preprensa

William Toro Castaño

Ciencia y Tecnología

Pecuaria amigable y sostenible

Gráficas Ducal Ltda.

Derechos reservados. La información se puede reproducir citando como fuente a revista Agricultura de las Américas. Los artículos que aparecen con firma comprometen solo a sus autores, no reflejan necesariamente el pensamiento del director.

38

Silvopastoreo

Impreso en Colombia por

Dirección General Carrera 15 No. 93-75, Of. 519, Bogotá D.C. Conmutadores: 691 1240, 691 1260. Fax: 691 1225. Móvil: 310 666 0347. E-mail: agriculturadelasamericas@gmail.com

Existen muchas ventajas y desafíos para los empresarios que comienzan a trabajar en la aplicación del TLC. Los temas sanitarios y fitosanitarios son los que mayor preocupan a los productores agropecuarios.

Los sistemas de silvopastoreo incrementan los beneficios de la interacción entre los árboles, los pastos y los animales, mejorando los nutrientes y las condiciones del suelo.

26

Plataforma tecnológica Gran impulso a la investigación científica en agricultura y ganadería, con el fin de elevar los estándares productivos y mejorar la competitividad de los productos de origen agropecuario.

En esta edición

Valor del ejemplar: En Colombia $15.000, en el exterior US$10,00

4

05

07

08

18

22

34

38

44

Editorial

TLC

Comercio

Israel

ICA y PPC

Maíz

Corpoica

Agrinos

Agricultura de las Américas

EDICIÓN 422, abril 2012


EDITORIAL

TLC con Estados Unidos: ¿Oportunidad o amenaza para el campo colombiano?

L “Yo no digo que todo sea color de rosa. Nos tenemos que poner las pilas, tenemos que mejorar las gestiones nuestras, del propio gobierno. Pero es factible que estos TLC, en vez de una maldición sean una bendición y en vez de que reine el desfallecimiento, reine la esperanza”, Juan Camilo Restrepo Salazar, ministro de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia.

a euforia del gobierno y de otros sectores de la vida nacional porque al fin entrará en vigencia el tan esperado Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, a mediados de mayo, contrasta con la incertidumbre, y en muchos casos preocupación, que viven muchos agricultores y ganaderos del país, quienes aún no perciben con claridad la competitividad de algunos productos frente a la apertura de los mercados. En el balance de la VI Cumbre de las Américas, que se llevó a cabo en Cartagena, se destaca que los presidentes Barack Obama y Juan Manuel Santos concretaron que el TLC empiece a regir de manera inmediata (15 de mayo), lo que implicará profundos cambios en las condiciones y operaciones de comercio exterior de Colombia con su principal socio: Estados Unidos. Nadie desconoce que el TLC puede ser una gran oportunidad para que la economía de Colombia continúe su avance exitoso por el sendero del crecimiento y que contribuya de mejor manera al desarrollo social, en beneficio del bienestar de toda la población. Sin embargo, tampoco se puede ignorar que hay serios problemas y limitantes que de no solucionarse en el corto plazo, en cambio de favorecer a la producción nacional, podría implicar retrocesos en la competitividad de las exportaciones de bienes y servicios. Mientras que los industriales y comerciantes expresan su optimismo porque el libre comercio con Estados Unidos se convierta en más producción, nuevos puestos de trabajo e incremento de las ventas en ese importante mercado de Norteamérica, los productores agropecuarios ya manifestaron las preocupaciones que les agobia y comprometen su panorama socioeconómico. Es apenas obvio que en estos procesos de integración y apertura de mercados siempre habrá sectores ganadores y perdedores, dependiendo de cómo se esté preparado o no para explorar las oportunidades y enfrentar los desafíos que demanda un acuerdo bilateral de esta magnitud. Lo que sí está claro es que en diversos subsectores agropecuarios (especialmente cárnicos y cereales), los productores estadounidenses les llevan enorme ventaja a los colombianos. Entre tanto, existen grandes opciones de incrementar las exportaciones en renglones como frutas, hortalizas, flores, aceites, grasas y productos agroindustrializados. Lo que también queda claro es que el TLC no solo obligará a los productores a mejorar su productividad, sino que demandará del gobierno mayor atención para apoyar a los subsectores débiles y a priorizar sus inversiones en infraestructura y modernización del propio Estado.

EDICIÓN 422, abril 2012

En reiterados pronunciamientos los voceros de los principales gremios del agro advirtieron que bajo las actuales circunstancias, el TLC con Estados Unidos puede agudizar la grave situación que atraviesan muchos productores del campo colombiano. Fedegan y Fenavi, por ejemplo, señalaron que las restricciones y exigencias sanitarias y fitosanitarias de Estados Unidos, por ahora, harán imposible que Colombia exporte carne o derivados, mientras que se prevé un incremento considerable de productos procedentes de esa potencia mundial, que afectaría los precios nacionales y obligaría a reducir los niveles de rentabilidad del negocio ganadero. El propio presidente Juan Manuel Santos y el ministro de Comercio Exterior, Industria y Turismo, Sergio Díaz-Granados, pidieron a los productores de carne y leche y sus derivados, mirar con optimismo las oportunidades que se abren con el TLC, recordándoles que son sectores que forman parte del Programa de Transformación Productiva. Aunque el país consiguió una cuota preferencial para exportar 5.250 toneladas de carnes industriales el primer año, con un incremento de 5% anual, eso no será suficiente, a menos que se establezcan amplios protocolos sanitarios que faciliten el intercambio de doble vía. Eso convertiría el problema en una buena oportunidad. Por otra parte, el país necesitará mejorar lo más pronto posible aspectos vitales para el normal flujo de los negocios como infraestructura, educación, investigación, apoyo financiero y otros factores claves para que, de manera efectiva, el TLC se constituya en un nuevo camino hacia el pleno desarrollo y la prosperidad nacional.

Agricultura de las Américas

Orden al Mérito Agrícola, en el grado de Caballero, otorgada por el gobierno nacional a Fabio Romero Martínez.

Juan Camilo Restrepo, ministro de Agricultura y Desarrollo Rural; Fabio Romero Martínez, director de la revista Agricultura de las Américas, y Ricardo Sánchez López, viceministro de Agricultura, durante la condecoración concedida al periodista en noviembre de 2011.

5


TLC DE COLOMBIA CON ESTADOS UNIDOS

Comienza una nueva etapa en la historia comercial de Colombia

El TLC es un hecho. En medio de la incertidumbre y las discusiones acerca de su conveniencia o no, comienza una nueva era para el país en sus relaciones económicas con su principal socio comercial: Estados Unidos. El gobierno de Barack Obama decidió que a partir de abril de este año la vigencia de las visas que otorga Estados Unidos a los colombianos será por periodo de diez años, lo que favorecerá el intercambio comercial entre las dos naciones y dinamizará el flujo de los negocios. 6

En abril pasado, los presidentes de Colombia, Juan Manuel Santos Calderón y de Estados Unidos, Barack Obama, pusieron en marcha el TLC, a partir del 15 de mayo de este año. De esta forma, culminan cerca de 20 años de trabajo gubernamental en esa tarea, pues el propio mandatario colombiano recuerda que desde cuando se posesionó como el primer ministro de Comercio Exterior del país, comenzó a trabajar en ese objetivo económico. Hoy el TLC es una realidad y marcará para el país el co-

Libre comercio El antiguo proverbio campesino “en el camino se arregla la carga” cobra vigencia ahora que se echó a andar el Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos. Habrá mucho qué revisar y corregir. mienzo de una etapa de nuevas relaciones comerciales entre los dos países. Si bien es conocido que existen temores e incertidumbre acerca del flujo comercial que se incrementará con el tratado y que

Agricultura de las Américas

podría afectar a algunos subsectores, que carecen de la competitividad necesaria para enfrentarlo, también es cierto que para Colombia serán más las oportunidades de entrar a las grandes ligas del comercio munEDICIÓN 422, abril 2012


dial y abrir nuevos mercados para cientos de productos y servicios que el país ofrece y que han venido ganando consumidores en los años recientes. Sobre este TLC se ha dicho de todo durante el tiempo de negociación y aprobación. La verdad es que ya entró en vigencia y que, preparado o no (competitivo) el país, de ahora en adelante tendrá que vivir en función del intercambio libre con Estados Unidos. Con seguridad, habrá enormes retos para todos y grandes beneficios para los consumidores de las dos naciones. Sin embargo, en la medida en que el tiempo y los negocios avancen, las autoridades y los propios productores tendrán que acomodarse al cambio y a las necesidades que demanden las operaciones comerciales para sobrepasar los riesgos. Será como arriesgarse, arrancar “a la de Dios” y buscar “arreglar las cargas en el camino” para permanecer en el mercado y sacarle el máximo provecho a esta oportunidad de negocios. Será como poner a prueba la sabiduría campesina, con el fin de superar la incertidumbre y negatividad de quienes dudan del éxito del TLC (fatalistas). En esta primera etapa, los dos gobiernos terminarán los ajustes necesarios para asegurar el éxito del tratado. Ya hay pronunciamientos, nuevas medidas para implementar y mensajes de tranquilidad por parte de funcionarios del gobierno colombiano para respaldar a los productores. Por ello, en Agricultura de las Américas estaremos al tanto de lo que suceda, para apoyar oportunamente la divulgación y orientación que el gobierno y los gremios ofrezEDICIÓN 422, abril 2012

Foto: Presidencia de la República (César Carrión)

can a los empresarios involucrados en el TLC. En las próximas ediciones presentaremos información de utilidad para los productores rurales.

Más ventajas Además de la entrada en vigencia del TLC, la VI Cumbre de las Américas de Cartagena sirvió también para que los presidentes de Colombia y Estados Unidos acordaran trabajar para garantizar la interconexión energética de todo el continente. Al mismo tiempo, el gobierno del presidente Barack Obama anunció oficialmente al de Colombia que a partir de este momento la vigencia de las visas de Estados Unidos para los colombianos tendrá una vigencia de 10 años. El propio presidente Santos Calderón aseguró que son más los ganadores que los perdedores, al tiempo que advirtió que el sector de las pequeñas y medianas empresas (pyme) no es el más débil, sino que, por el contrario, el que ma-

yores beneficios logrará con este acuerdo. “A los sectores más vulnerables, desde el gobierno les vamos a ayudar para que sean más competitivos”, señaló el mandatario y estimó que el TLC le generará en su primera etapa al país unos 500.000 nuevos puestos de trabajo. “Para nosotros es un sueño que teníamos hace muchísimo tiempo. Desde que yo fui ministro de Comercio, hace 20 años, soñábamos con tener libre comercio con Estados Unidos y esto se ha hecho realidad. El TLC significa miles, millones de empleos para Estados Unidos y para Colombia”, dijo el presidente Santos.

En defensa del agro El ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo, afirmó que el gobierno acudirá a todos los instrumentos fiscales y administrativos posibles y disponibles para apoyar a los sectores agropecuarios amenazados por la entrada en vigencia del TLC con Estados Unidos.

Agricultura de las Américas

La reciente VI Cumbre de las Américas, llevada a cabo en Cartagena de Indias, le dejó a Colombia la concreción de la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos, que según los entendidos, incrementará la productividad y competitividad del país y generará nuevos desafíos y oportunidades de negocios para los empresarios y productores del campo. En la foto, los presidentes Barack Obama y Juan Manuel Santos Calderón. 7


TLC DE COLOMBIA CON ESTADOS UNIDOS

“Hay varias razones por las cuales los sectores cárnico y lácteo pueden estar tranquilos y en lugar de ver un peligro para sus productores, detectar las ventajas que les traerá este acuerdo comercial, y que les permitirá colocar sus productos en Estados Unidos”, Sergio Díaz-Granados, ministro de Comercio, Industria y Turismo. Según el Ministerio de Agricultura de Colombia, programas en ejecución como el del Plan

Las acciones estarán encaminadas a que los productos y actividades sensibles al TLC como el maíz, arroz, sector lácteo, fríjol y soya, puedan superar cuanto antes las amenazas, pero también a que los sectores con las mejores oportunidades, las puedan aprovechar al máximo. “El gobierno está decidido a jugársela a fondo con todos sus instrumentos fiscales y administrativos para que los sectores que tienen amenazas las puedan superar y los que tengan posibilidades inmediatas las puedan magnificar”, afirmó el ministro Restrepo Salazar. “No vamos a llorar sobre la leche derramada. No creo ni lo cree el gobierno, que sobre el campo colombiano, el agro, la ganadería, se esté levantando una sombra apocalíptica que vaya a arrasar con todo lo que se ha construido en el país. Esas visiones tremendistas, apocalípticas, no solo no contribuyen a nada, sino que generan también inquietudes mas allá de las realidades”, señaló el jefe de la cartera agropecuaria. Precisó que esto no quiere decir que no haya que tomar medidas, adelantar acciones o hacer lo ajustes que se requieran “para que no sola-

mente salgamos bien librados de este TLC sino que, en el buen sentido de la palabra, le podamos sacar el mayor jugo posible al libre comercio con Estados Unidos”. Dijo que hubiese sido un grave error que Colombia le hubiera dado la espalda a esta clase de acuerdos comerciales porque se le estaría entregando en bandeja de plata un rico mercado, de US$40.000 per capita como es el de los Estados Unidos, a competidores colombianos. El ministro envió un mensaje de tranquilidad a los productores agropecuarios al señalar que se trabajará para que la llegada de esos contingentes al país no coincida con la salida de las cosechas nacionales y que las mismas se hayan absorbido para entonces. Anunció un severo ajuste al Instituto Colombiano Agropecuario para que, en materia sanitaria, responda adecuada y oportunamente a los retos que exigirá los TLC con Estados Unidos y otros países o mercados.

Incentivos crediticios El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, por intermeFoto: Trópical Sis.

País–Maíz, terminaron 2011 con un área sembrada que creció 20% y para este año se proyecta un incremento de 10% adicional. 8

dio del Programa DRE, puso a disposición de agricultores y ganaderos $300.000 millones para subsidiar créditos e incentivar la inversión en el campo. Los créditos subsidiados estarán dirigidos a mejorar la productividad de cultivos de ciclo corto, como arroz, maíz, sorgo, soya y fríjol, considerados los más sensibles frente al TLC con Estados Unidos. A estos recursos tendrán acceso también algunos cultivos con potencial exportador, como el tabaco, las hortalizas y los frutales de ciclo corto. Los productores de los mencionados cultivos recibirán créditos equivalentes a la DTF + 1 y DTF + 2, es decir, unos siete puntos porcentuales por debajo de las tasas de interés del mercado financiero comercial. Para estas operaciones de crédito se destinarán $30.000 millones y $270.000 millones adicionales, con el fin de incentivar la inversión en cultivos de tardío rendimiento (café, cacao, palma de aceite, aguacate y otros frutales) y para bienes de capital como maquinaria y equipo, adecuación de tierras, establos, porquerizas, galpones, bodegas, cuartos fríos y transporte especializado, entre otros. A los subsidios podrán acceder todos los productores interesados, medianos y pequeños, que tengan activos totales inferiores a $2.800 millones. Los recursos para estos subsidios provienen del presupuesto del Ministerio de Agricultura, Programa Desarrollo Rural con Equidad (DRE). Los productores interesados deberán acudir al Banco Agrario o a los establecimientos bancarios del país. Estos recursos serán intermediados por Finagro. W Continuará en la próxima edición.

Agricultura de las Américas

EDICIÓN 422, abril 2012



CULTIVOS PROMISORIOS Y TLC

Los palmicultores y los retos comerciales del TLC

Desafíos a la competitividad 10

Agricultura de las Américas

EDICIÓN 422, abril 2012


Los productores de aceite de palma enfrentan diversos retos para competir en los tratados comerciales debido a los efectos del cambio climático, la pudrición del cogollo (PC) de los cultivos y la baja productividad. El XL Congreso Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite sesionará en Bucaramanga, el 30 de mayo. Los retos y oportunidades de los tratados de libre comercio de Colombia con el mundo están en vigencia y llegó la hora de actuar. La actividad palmicultora colombiana enfrenta actualmente varios desafíos debido a factores climáticos, los devastadores efectos de la pudrición del cogollo, baja productividad y la puesta en marcha del TLC con Estados Unidos en la pasada Cumbre de las Américas, le obligan al sector a replantear algunos cambios agrícolas y agroindustriales. En efecto, el presidente ejecutivo de Fedepalma, Jens Mesa Dishington, aseguró que “para muchos sectores de la economía y de la agricultura nacional, el acuerdo comercial con los estadounidenses representa un desafío que pone a prueba la competitividad que estas actividades productivas enfrentan como resultado de la persistente revaluación del peso colombiano, la precaria infraestructura física en modos de transporte y las deficiencias de acceso a tecnología moderna, entre otros factores”. “La puesta en marcha del TLC entre Colombia y Estados Unidos es una buena EDICIÓN 422, abril 2012

noticia para los colombianos, en la medida en que contribuye a establecer reglas de juego claras en diversos ámbitos para nuestro país, y específicamente en materia comercial determina una señal de claridad para hacer negocios”, expresó Mesa Dishington. Argumentó que en la medida en que Estados Unidos es uno de los principales líderes mundiales en la producción y exportación de semillas oleaginosas, aceites y grasas, como fruto del TLC, el sector de la palma tendrá un impacto moderado en el ingreso palmero, especialmente en periodos de bajos precios internacionales ya que el mecanismo que le permite al sector estabilizar el costo de importación de aceites sustitutos de palma en dichos periodos, conocido como sistema andino de franjas de precios, SAFP, no va a operar debido a que hizo parte de la negociación. “Así mismo, es importante señalar que el impacto es moderado en la medida en que la inserción del sector en el contexto internacional viene de tiempo atrás, como resultado de los compromisos comerciales asumidos con países como Argentina, Brasil, Paraguay y Bolivia, en

el marco de los acuerdos suscritos por Colombia con Mercosur y la Comunidad Andina, entre otros”, indicó.

Acceso a mercados Respecto de las oportunidades para el sector, los aceites de palma y palmiste, crudos y refinados –agregó el dirigente gremial–, en Estados Unidos tienen libre acceso desde cualquier región del mundo, y las restricciones que han limitado el comercio de los mismos a dicha nación, obedecen a temas más de carácter técnico y cultural, determinados por hábitos de consumo en ese

Agricultura de las Américas

En opinión del presidente de Fedepalma, Jens Mesa Dishington, el mercado internacional de semillas oleaginosas, aceites y grasas ha experimentado muchos cambios en las últimas décadas, lo cual implica ajustes a lo largo de toda la cadena.

11


CULTIVOS PROMISORIOS Y TLC

Con la puesta en marcha del TLC con Estados Unidos, a los palmicultores también se le abren las posibilidades para la exportación de productos elaborados a partir de aceites de palma al mercado estadounidense, como margarinas, grasas especiales, productos de jabonería y biodiésel, principalmente.

12

país, que han venido cambiando poco a poco y que hoy en día se convierten en una oportunidad. También existen posibilidades para la exportación de productos elaborados a partir de aceites de palma en el mercado estadounidense, como margarinas, grasas especiales, productos de jabonería y biodiésel, principalmente. Mesa Dishington aseguró que la palma de aceite tiene importantes retos en materia de competitividad, pero que también cuenta con alto potencial de mercado y sus productos poseen ventajas competitivas intrínsecas en el procesamiento de aceites y grasas, que Colombia debe consolidar. Indicó que la palma de aceite de Colombia tiene la oportunidad de posicionarse mundialmente como una actividad productiva sostenible, social y ambientalmente, debido a que el cultivo se desarrolla dentro de la frontera agrícola, en suelos de

sabanas, antiguas zonas de ganaderías extensivas o dedicadas a otras actividades agrícolas, con buenos parámetros ambientales. Igualmente, ofrece no solo la posibilidad de empleo formal bien remunerado en las zonas rurales, con niveles salariales más elevados que los observados en países líderes en la producción de aceite de palma en el mundo, sino también a través del desarrollo de esquemas de asociación y negocios inclusivos y la incursión de pequeños y medianos productores en esta actividad agroindustrial.

En la altillanura De igual forma, el presidente ejecutivo de Fedepalma hizo un llamado a los palmicultores de la zona oriental del país para el rescate de la productividad en la agroindustria, al mismo tiempo que argumentó que la competitividad y la sostenibilidad del sector están amenazadas. Así mismo precisó que si la tendencia de productividad

Agricultura de las Américas

no se revierte, el sector no será viable en condiciones de precios medios y bajos de mercado y que la reducción de la productividad ha sido sumamente costosa para el sector en los últimos cinco años. El aumento de los indicadores de productividad es una tarea fundamental para la sostenibilidad de la agroindustria. Durante la realización del foro “Mitos y realidades de la palma de aceite en la altillanura”, realizado por el gremio en los llanos orientales, en asocio con el Ministerio de Agricultura, y en el marco del desarrollo de proyectos productivos de palma de aceite en la altillanura, el presidente de Fedepalma aseguró que se requieren paquetes tecnológicos adecuados y de inversiones en infraestructura que necesita la región para llegar a los mercados de exportación. En este sentido, agregó, es prioritario garantizar la navegabilidad por el río Meta, emprender las obras para vincular los llanos orientales con Venezuela por vía terrestre, e implementar un sistema férreo que conecte con Venezuela, el Pacífico y el centro del país, que permita tanto traer insumos y materiales como sacar productos de los llanos a bajos costos, entre otros. Durante su presentación “Una visión de la competitividad de la Orinoquia”, el directivo expuso que el potencial de la Orinoquia radica en que representa una quinta parte del territorio nacional, es decir, cerca de 25,4 millones de hectáreas, por lo cual hay disponibilidad de tierras EDICIÓN 422, abril 2012



CULTIVOS PROMISORIOS Y TLC XL Asamblea General de Fedepalma. Bucaramanga, mayo 30 de 2012.

para emprender proyectos ganaderos, agrícolas y agroindustriales. Sin embargo, expresó que del total del territorio que comprende la región de la Orinoquia, el disponible para

talecimiento de la interacción de las Comisiones Regionales de Competitividad, con gremios y empresarios de la región, de tal forma que la alianza público-privada plasmada en el Sistema Nacio-

Según Fedepalma, el potencial de la Orinoquia radica en que representa una quinta parte del territorio nacional, es decir, cerca de 25,4 millones de hectáreas, por lo cual existe disponibilidad de tierras para emprender grandes proyectos ganaderos, agrícolas y agroindustriales.

promover proyectos ganaderos, agrícolas y agroindustriales sería alrededor de 19,7 millones de hectáreas y estaría distribuido de la siguiente forma: para la altillanura (entre los ríos Meta y Vichada), 9,2 millones; piedemonte, 2,5 millones, y sabanas de los departamentos de Arauca y Casanare, 8,0 millones.

nal de Competitividad, propicie políticas públicas y decisiones de inversión óptimas”, argumentó, al mismo tiempo que explicó que es necesario mejorar las condiciones de competitividad de la región para atraer inversiones en nuevas actividades. Es así como los recursos derivados de la riqueza mineral de la Orinoquia deberían dirigirse a desarrollar la infraestructura requerida, por ejemplo sistemas de transporte multimodal, con énfasis en fluvial (navegabilidad del río Meta / Orinoco) y férreo.

14

Oferta ambiental Una de las principales conclusiones de la presentación del líder gremial sostiene que la oferta ambiental deber ser uno de los principales determinantes de los nuevos emprendimientos en la Orinoquia. “Un desarrollo planificado de la actividad productiva en la Orinoquia, requiere el for-

Las exportaciones El dirigente gremial hizo referencia a que ante las con-

Agricultura de las Américas

diciones actuales de costos e infraestructura, los nuevos proyectos productivos que se emprendan en la Orinoquia deberían estar orientados fundamentalmente al mercado interno, y citó entre sus ejemplos a la ganadería moderna (más intensiva y con rotación de pasturas mejoradas), sistemas integrados de producción de ciclo corto (maíz/soya) con porcicultura y/o avicultura, cultivos forestales y cultivo y extracción de caucho. En el caso del cultivo de palma de aceite, los emprendimientos en esta región estarían determinados por la aptitud de los suelos y el clima y el desarrollo de la infraestructura necesaria para acceder a los mercados externos. Subrayó que el futuro de la palma de aceite en Colombia está en la exportación, por cuanto en los últimos años muchas siembras de palma se desarrollaron en función del biodiésel, pero el aceite de palma para B10 ya se produce y para el B20 ya se encuentra sembrado. Finalmente dijo que las actividades productivas que se emprendan en la Orinoquia deben ser sostenibles social, ambiental y económicamente y solo así serán fuente de crecimiento y bienestar para la región.

Franja de precios Dentro del marco de liberación comercial, el alza de los precios internacionales de los productos de la cadena oleaginosa y la persistencia de condiciones de acceso a nuestro país de 0% de arancel desde hace ya varios meses, en virtud de la aplicaEDICIÓN 422, abril 2012


ción del Sistema Andino de Franjas de Precios, SAFP, Mesa Dishington declaró lo siguiente: “Se ha hecho evidente que la importación de aceites refinados, listos para el consumidor, viene ganando participación en el mercado interno, fruto de la alta competitividad de algunas industrias de aceites y grasas en el ámbito internacional, en razón a economías de escala, mejoras en la logística, prácticas de dumping o de costeo marginal para sus exportaciones, entre otros”. Igualmente, es una realidad que políticas comerciales de países productores y exportadores de aceites vegetales como Argentina, Malasia e Indonesia, han sido estructuradas a partir de esquemas de impuestos de exportación diferenciados entre materias primas y bienes finales, con el propósito de penetrar los mercados internacionales con productos terminados. Al respecto, el presidente de Fedepalma comparte la idea de que Colombia debería tener una política compensatoria que neutralice los efectos adversos que propician en el mercado local dichas políticas de esos países, las cuales distorsionan y afectan, sin lugar a dudas, la comercialización de los bienes finales y primarios de la cadena oleaginosa. Sin embargo manifestó su profundo desacuerdo con aplicar en el país esas políticas comerciales, como impuestos diferenciales a la exportación entre aceites crudos y refinados, en la medida en que con ello se estaría protegiendo o subsidiando a la industria proEDICIÓN 422, abril 2012

¿Amenaza de importaciones? Frente a la preocupación que manifiestan algunos voceros de la industria de aceites y grasas, en el sentido de que enfrentan una serie de amenazas y retos que ponen en riesgo su competitividad con la importación creciente de aceites refinados provenientes en su mayoría de Argentina, Brasil y Bolivia, el presidente ejecutivo de Fedepalma, Jens Mesa Dishington, expresó que comparte esa preocupación pero no concuerda con la identificación de algunas causas que se esgrimen de esa problemática, ni con las soluciones planteadas para superarla. Jens Mesa Dishington señaló que la cadena oleaginosa, de tiempo atrás, viene acompañando al gobierno nacional en los diferentes acuerdos internacionales que se han negociado y suscrito por Colombia, en los cuales todos los pro-

cesadora, a costa de los ingresos del sector palmicultor. En cuanto al fondo de estabilización de precios para el palmiste, el aceite de palma y sus fracciones, Mesa Dishington mencionó que “contrario a lo expresado por voceros del eslabón industrial, este mecanismo no corresponde a una política comercial proteccionista, en la medida en que su operación tiene como referente fundamental los precios internacionales y las condiciones de acceso y logística en los mercados locales y de exportación, al ser Colombia bastante pequeño en el mercado mundial de aceites y grasas”.

ductos, incluidos los primarios, cuentan con desgravaciones arancelarias a mediano plazo. Tal hecho ya se refleja en algunos compromisos comerciales vigentes como el de Mercosur, que en la actualidad están alrededor de 60% del programa de liberación comercial, y que permiten estimar condiciones de desgravación total en algunos de ellos a partir del 2018. En ese sentido, argumentó que “pretender el establecimiento de un nuevo arancel escalonado, como entendemos es lo planteado por el eslabón industrial, no resulta conducente, en la medida en que el país ya ha negociado sus aranceles y la forma de desgravarlos y, adicionalmente, no se presentan protecciones efectivas negativas en esta cadena productiva”.

La palma de aceite tiene importantes retos en materia de competitividad, también cuenta con alto potencial de mercado y sus productos poseen ventajas competitivas intrínsecas en el procesamiento de aceites y grasas, que Colombia debe consolidar.

“Este fondo hace parte de una política pública que le permite al sector palmero, caracterizado por un gran número de vendedores de diverso tamaño y capacidad,

XXII Sala General de Cenipalma, Bucaramanga, mayo 30 y junio 1o. de 2012.

Agricultura de las Américas

15


CULTIVOS PROMISORIOS Y TLC

“El sector palmero ha entendido que el mercado internacional de aceites de palma, grasas y semillas orgaginosas ha cambiado sustancialmente y por tal motivo trabaja en muchos frentes para mejorar su competitividad. Naturalmente, al eslabón industrial de la cadena también le corresponde hacer los esfuerzos y ajustes necesarios que reflejen las realidades de esos mercados internacionales y puedan llegar a ser igualmente competitivos”, Jens Mesa. 16

organizar sus ventas a los diferentes mercados, de la misma manera como lo hace cualquier industria grande, y enfrentar condiciones de mercado oligopónicas, para poder competir de una manera más equilibrada”. Así mismo, reiteró que “si bien entendemos la lógica del eslabón industrial de eliminar o hacer poco operante el FEP Palmero para ganar poder de mercado a favor de la industria procesadora de aceites y grasas, no la compartimos”. Finalmente, el presidente ejecutivo de Fedepalma expresó que “el mercado internacional de semillas oleaginosas, aceites y grasas ha experimentado muchos cambios en las últimas décadas, lo cual implica ajustes a lo largo de toda la cadena”.

Poder del biodiésel A finales de febrero pasado, Fedepalma lanzó una buena noticia para afianzar la alta calidad del biodiésel colombiano de palma, pues es muy sostenible y reduce en más de 83% emisiones de gases de efecto invernadero. En efecto, las reducciones de gases de efecto invernadero (GEI) para el biodiésel de palma producido en Colombia son superiores a 83% en comparación con el diésel fósil, e incluso podrían llegar a reducciones mayores a 108%, en la medida en que se implementen inversiones como captura de metano de los sistemas de tratamiento de aguas residuales. Este fue uno de los resultados obtenidos por The Swiss Federal Laboratories for Materials Science and Techno-

logy (EMPA) de Suiza, y de Colombia: el Centro Nacional de Producción más Limpia (CNMPL) y la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), sede Medellín, al realizar la evaluación del ciclo de vida de la cadena de producción de biocombustibles en Colombia, en el marco del convenio “Estrategias de energía sostenible y biocombustibles para Colombia”, del Ministerio de Minas y Energía de Colombia (MME) y con aportes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El estudio arrojó además, que teniendo en cuenta el uso histórico de la tierra, los cultivos de palma en Colombia han reemplazado principalmente pastizales y plantaciones antiguas de palma de aceite. Se encontró que el biodiésel de palma de aceite tiene una mayor reducción de emisiones de GEI que el reportado para otros países, tales como Malasia e Indonesia, y resultados superiores a los límites mínimos que plantea la EPA de 20% y la Unión Europea de 35%. Se identificaron 1.053.000 hectáreas como altamente aptas y 2.948.000 hectáreas como moderadamente aptas para expandir el cultivo de palma. Estas áreas no incluyen las protegidas y/o no aptas por criterios edafo-climáticos, áreas con menos de 40% de reducción de gases de efecto invernadero, zonas críticas de biodiversidad y áreas agrícolas. Entre los resultados positivos se destacan la no siembra de palma en bosques, el cuidado de las fuentes de agua, el uso de coberturas, el manejo integrado de plagas,

Agricultura de las Américas

procesos físicos para la extracción del aceite y el uso eficiente de los subproductos, mostrándose en este punto el Proyecto Sombrilla MDL para la captura y mitigación de metano, el cual permitirá al sector disminuir de forma significativa su huella de carbono. En recientes publicaciones se menciona que la EPA ha declarado que el biodiésel de aceite de palma no llena los requisitos exigidos por la normatividad americana, que señala como combustibles alternativos los que reduzcan un mínimo de 20% de las emisiones de los combustibles fósiles. Es importante señalar que esta decisión fue tomada por la EPA luego de realizar un estudio con base en la situación del cultivo de palma en Malasia e Indonesia, que representan casi 90% de la producción mundial de aceite de palma. Los resultados de reducción de emisiones obtenidos por la EPA fueron de 17% de reducción de GEI, especialmente al cuantificar el cambio del uso del suelo de bosque tropical a cultivo comercial, por lo cual no alcanza el mínimo exigido por la EPA para considerarlo un biocombustible renovable. De acuerdo con lo anterior y teniendo en cuenta los resultados obtenidos en Colombia por el estudio del EMPA, el gobierno nacional envió una comunicación a la EPA en la que adjuntaba dichos resultados y le solicitaba que le otorgara un tratamiento diferencial al biodiésel de palma de Colombia, en el mercado de los Estados Unidos de América. W EDICIÓN 422, abril 2012



INTERNACIONAL

Israel usa tecnologías de avanzada y amigables con el ambiente

Un modelo Israel es potencia mundial del sector agropecuario, debido a sus avanzados sistemas tecnológicos que hacen posible potencializar su producción ganadera y agrícola, mediante el uso racional de los recursos naturales.

La preocupación por la protección del medio ambiente en Israel también ha estimulado el desarrollo de métodos para desinfectar el suelo, utilizando formol como un sustituto del bromuro de metilo.

18

Situado en una de las regiones más áridas del mundo, fue Israel el país que inició y llevó a los conceptos de riego por goteo, aspersión, reciclaje, depuración y reutilización de aguas residuales para la agricultura. Desde sus inicios, el agro israelí se ha visto obligado a buscar soluciones tecnológicas de avanzada, para solucionar el abastecimiento de alimentos y materias primas al país. Con base en la experiencia acumulada, Israel está dispuesto a desempeñar

El éxito de la agricultura y la ganadería israelí ha sido posible gracias a la investigación científica, y al uso de tecnologías avanzadas que se aplicaron sobre todo en programas de tierra y de riego. papel importante en el mundo, con soluciones agrícolas de vanguardia.

Sistema intensivo El sector agrícola de Israel se caracteriza por un sistema intensivo de producción, derivado de la necesidad de superar la escasez de los recursos naturales, la tierra en particular, el agua y el cultivo. El constante crecimiento de su producción agrícola se debe a la estrecha coopera-

Agricultura de las Américas

ción entre investigadores, extensionistas, productores y de la agricultura e industrias relacionadas. Estos cuatro factores desarrollan y aplican nuevos métodos en todas las ramas agrícolas. Esto dio como resultado una agricultura moderna, en un país donde más de la mitad de su superficie es desierto.

Invernaderos La necesidad de superar las restricciones naturales del suelo, el agua y el clima llevó a

EDICIÓN 422, abril 2012


Israel es uno de los países con menor superficie cultivable de mundo (20%).

agroindustrial Las exportaciones de Israel incluyen semen congelado, embriones para trasplante, tecnologías de ordeño y sistemas computarizados de alimentación, consultoría y desarrollo de proyectos internacionales conjuntos.

Avicultura Israel a desarrollar tecnologías de efecto invernadero, que son particularmente útiles para cultivos de alto valor agregado. Los sistemas de invernaderos especializados, incluyendo películas de plástico, y los sistemas de calefacción, ventilación y estructura, permiten a los agricultores israelíes producir más de tres millones de rosas/ ha por temporada, y un promedio de 300 toneladas de tomate por hectárea-temporada, cuatro veces los rendimientos a campo abierto.

Producción láctea La industria lechera de Israel emplea tecnologías avanzadas que han cambiado la ganadería. La producción media de leche se ha incrementado dos veces y media desde 1950 - de 3900 litros/ año, a un promedio aproximado de 11.000 litros por vaca. EDICIÓN 422, abril 2012

Israel ha desarrollado innovaciones que contribuyen a mejorar la producción avícola y ayudan a hacerla más eficiente. Las razas que se desarrollan en Israel son muy resistentes a las enfermedades, y tolerantes a condiciones climáticas extremas. Esto dio como resultado animales de rápido crecimiento, alta producción de huevos y carne baja en grasa. Israel implementó equipos automáticos recolectores de huevos, sistemas de agua potable y listón de plástico, que contribuyen a las condiciones higiénicas del gallinero. Además, han desarrollado sistemas de control sofisticado, que mantienen en óptimas condiciones al gallinero

en todas las situaciones climáticas. Estos sistemas mantienen los niveles deseados de humedad, calor, luz, alimentación, ventilación y refrigeración las 24 horas del día.

Acuicultura Para un país con clima semiárido, caracterizado por la escasez de agua, se requiere el desarrollo de una forma intensiva de acuicultura. Es por esto que la acuicultura de Israel se lleva a cabo a mar abierto en jaulas flotantes, y en algunos embalses artificiales y estanques. Debido a la falta de agua dulce, los acuicultores están utilizando sistemas cerrados de agua para la agricultura intensiva. También en algunos proyectos, el agua de los embalses se utiliza para el riego. Existen criaderos de una amplia gama de peces ornamentales y plantas marinas, incluidos los peces de agua fría, peces tropicales y nenúfares. La producción se exporta especialmente a Europa.

Agricultura de las Américas

“Es importante que los agricultores se acerquen a las nuevas tecnologías para la protección de cultivos, con el fin de evitar la contaminación de los ríos y proteger el ecosistema”, Daniel Werner, funcionario del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Israel.

19


INTERNACIONAL

La agricultura en Israel es el resultado de una larga lucha contra difíciles y adversas condiciones, y de haber aprovechado al máximo la escasez de recursos hídricos y tierracultivable. Su éxito radica principalmente en la gran determinación y el ingenio de los agricultores, ganaderos y científicos, que se han dedicado a desarrollar una agricultura floreciente y de gran proyección internacional.

doras y accesorios como riego por goteo, válvulas automáticas y controladores, los medios de comunicación y de filtración automática, rociadores de baja descarga y aspersores, goteros mini-compensados y aspersores. El sistema de riego por goteo controlado ahorra enormes cantidades de agua y permite el suministro de fertilizantes con el riego (fertirrigación). Esta industria innovadora tiene reputación en todo el mundo y más del 80% de su producción se exporta.

Semillas

Agua y riego Israel es el usuario más avanzado del mundo en riego artificial, con la mitad de sus tierras agrícolas bajo este sistema. La industria del riego Israelí es pionera en el desarrollo de tecnologías innova-

Las semillas y plántulas israelíes son apetecidas en los mercados mundiales, debido a que sus variedades son resistentes a enfermedades, duraderas en almacenamiento y son adecuadas para una variedad de condiciones climáticas. Existe investigación permanente en el sector oficial israelí y la empresa privada. Hay que destacar que alrededor de 40% de los invernaderos de tomate en Europa utilizan semillas de un híbrido de tomate larga vida, desarrollado y producido en Israel. Otras novedades son: sandía sin semillas, variedad de algodón con fibras más largas y más fuertes, de alto rendimiento, y que requieren menos agua.

Fertilizantes El sur de Israel y en particular la zona del Mar Muerto, es rico en minas que proveen potasio, fósforo y magnesio para el sector agrícola. Algunos de estos recursos son 20

Agricultura de las Américas

exportados directamente como materias primas, mientras que otros sufren el procesamiento local y la composición para aumentar su utilidad, la eficacia y la seguridad ambiental. Una de las novedades destacadas es la aplicación de fertilizantes a través de riego por goteo enterrado en el suelo con el fin de asegurar que los componentes menos móviles, como el fósforo, llegue directamente a las raíces. Otra innovación son los fertilizantes de liberación controlada. Estos están recubiertos de polímeros para garantizar una liberación lenta y prolongada. Los fertilizantes de liberación lenta permiten un mejor aprovechamiento de este elemento y una menor contaminación de las aguas subterráneas.

Insumos La industria israelí de protección de cultivos exporta plaguicidas y herbicidas para el control de insectos, hongos y malezas. Como parte de la creciente toma de conciencia respecto a la protección del medio ambiente, fueron desarrollados materiales biológicos inocuos para las plantas y los seres humanos. Estos materiales biológicos son eficaces en el tratamiento de enfermedades causadas por plagas, hongos y virus en una amplia variedad de cultivos. Las preocupaciones medioambientales en Israel también han estimulado el desarrollo de métodos para desinfectar el suelo, utilizando formol como un sustituto del bromuro de metilo. EDICIÓN 422, abril 2012


Agritech 2012 Israel se prepara para realizar la 18ª Exposición Internacional de Tecnología Agrícola, Agritech 2012, uno de los eventos más importantes del mundo en el campo de las tecnologías agrícolas. La exposición se llevará a cabo del 15 a 17 de mayo en las ferias de Israel y el Centro de Convenciones de Tel Aviv. El programa de exposiciones contará con la conferencia del Comité Internacional de Plásticos en Agricultura –Cipa–. Esta conferencia se celebra cada tres años y, en respuesta a la invitación cursada por los organizadores de Agritech, el comité decidió celebrar su conferencia de 2012 en el marco de la exposición Agritech. El evento es organizado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Israel, el Ministerio de Industria, Comercio y Trabajo y el Ministerio de Relaciones Exteriores, entre otros. “Invitamos a todos los que participan en la fabricación, mercadeo, investigación y desarrollo, así como todos aquellos involucrados en los diversos sectores agrícolas, tanto directa como indirectamente, a participar en la Exposición Agritech”, dijo Daniel Werner, funcionario del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Israel. Werner, quien se desempeña como director de proyectos y comisiones especiales en el Centro de Cooperación Internacional para el Desarrollo Agrícola –Cinadco–, visitó Colombia a finales de marzo, explicó algunos de los aspectos importantes del potencial tecnológico de la agricultura Israelí. EDICIÓN 422, abril 2012

Cooperativismo agropecuario Las comunidades agrícolas israelíes se dividen según su organización en tres tipos: l Comunidades colectivas (kibutz): La gente comparte equitativamente el trabajo y los beneficios. l En los pueblos cooperativos (moshav), las granjas individuales se trabajan de forma independiente, pero la producción se pone en un fondo común y se comercializa de forma colectiva. l En las comunidades de pequeños propietarios (moshavá), las granjas individuales se trabajan como empresas privadas. Los primeros dos tipos de asentamientos se establecieron en tierras que pertenecían a las diferentes organizaciones colonizadoras, sobre todo al Fondo Nacional Judío, y que se alquilaron a sus nuevos habitantes.

“La importancia de este evento es que todo el sector agropecuario de Israel se une para mostrar lo más avanzado de su tecnología en sistemas intensivos y aprovechamiento racional de los recursos naturales, así como incentivar el uso de la protección biológica en la agricultura. A esta feria tecnológica acuden personas de todo el mundo (Europa, Oriente Medio, América), así como varios empresarios colombianos”, afirmó Daniel Werner. Al referirse al tema del cambio climático y la importancia de las nuevas tecnologías, así como al uso racional de los recursos, el experto indicó que es fundamental el uso racional del agua y del suelo. “Es

importante que los agricultores se acerquen a las nuevas tecnologías. Esto que parece muy complicado es sencillo, incluso, actualmente existe en Colombia personal capacitado para enseñar al agricultor de manera fácil, la transferencia de estas tecnologías en sus actividades agrícolas cotidianas. Esto con el propósito de evitar la contaminación de los ríos con agroquímicos”. Respecto del sector cooperativo agropecuario, Werner aseguró que éste se desarrolla sobre una agricultura programada. “Es así como el gobierno brinda acompañamiento a los agricultores para orientarlos hacia los mejores mercados”, dijo. W

Agricultura de las Américas

“La importancia de este evento es que todo el sector agropecuario de Israel se une para mostrar lo más avanzado de su tecnología en sistemas intensivos y aprovechamiento racional de los recursos naturales, así como incentivar el uso de la protección biológica en la agricultura. A esta feria tecnológica acuden personas de todo el mundo (Europa, Oriente Medio, América), así como varios empresarios colombianos”, afirmó Daniel Werner.

21


SALUD ANIMAL

La erradicación de la peste porcina clásica en Latinoamérica

Colombia,

modelo regional Colombia es actualmente el único país del continente americano con avances en la erradicación de la enfermedad, y transmitirá su experiencia a países vecinos. En los últimos 10 años, la estrategia de vacunación se ha concentrado en lograr altas coberturas, necesarias para declarar a Colombia libre de la enfermedad. Sin embargo, esta situación no ha sido posible debido a que en ciertas regiones del país, existe un alto porcentaje de explotaciones de traspatio, asociado a complejas situaciones sociales que dificultan obtener coberturas vacunales homogéneas y sostenidas. 22

Colombia es un país con una población porcina, según el ICA, de aproximadamente 3.934.000 animales, de los cuales 60% se encuentran ubicados en los departamentos de Antioquia, Cundinamarca, Caldas, Risaralda, Quindío y Valle del Cauca, siendo los departamentos con mayor desarrollo de la industria porcícola y donde se establecen los núcleos genéticos del país. La peste porcina clásica ingresó al país en 1942 a través de Cúcuta, posiblemente desde Venezuela. Hasta finales de los años noventa, los programas de control se basaron en la utilización de vacunas, el diagnóstico y la atención de brotes. Con la implementación en el año 2000 del Plan Nacional de Erradicación de la PPC se dio un gran avance en la aplicación de técnicas diagnósticas y se iniciaron los estudios de biología molecular,

Primera entrega

Gracias al exitoso modelo de cogestión entre el ICA como autoridad sanitaria y el sector privado, nuestro país se constituye en ejemplo por seguir en el continente a la hora de combatir la peste porcina clásica. para analizar filogenéticamente los aislados virales obtenidos durante los últimos años en diferentes regiones del país. Así mismo, se dio gran impulso a las vacunaciones a través de la Asociación Co-

Agricultura de las Américas

lombiana de Porcicultores, que empezó a ser el ejecutor de la campaña con aumentos importantes y sostenidos de las coberturas vacunales. Igualmente se dio inicio a estudios de vigilancia epidemiológica activa de la enfermedad en zoEDICIÓN 422, abril 2012


nas del país donde no se han registrado episodios de la enfermedad y en donde no se lleva a cabo la vacunación. “Como resultado del mejoramiento paulatino y sostenido de las coberturas vacunales, se logró frenar la transmisión de la enfermedad, dando como resultado la no presentación de focos de peste porcina clásica desde junio de 2007, con lo que se ajustan más de cuatro años sin presencia de la enfermedad en Colombia”, señala un informe del ICA. Este avance se debe en gran parte al mejoramiento de la vigilancia epidemiológica así como a las acciones de atención, control y erradicación de los focos de la enfermedad y al cambio en la estrategia de la vacunación en las zonas de frontera y en aquellas en las

EDICIÓN 422, abril 2012

que predomina la producción de traspatio o familiar, en donde se empezó a utilizar la estrategia de barridos en la vacunación, con lo que se logró pasar de coberturas de 50% a coberturas superiores a 85%.

Avances en control Gracias al exitoso modelo de cogestión entre el ICA como autoridad sanitaria y el sector privado, nuestro país se constituye en ejemplo para seguir en el continente a la hora de combatir la peste porcina clásica. En efecto, el pasado mes de marzo se reunieron en Bogotá representantes de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, y autoridades sanitarias de la comunidad andina, con el propósito de fortalecer el control

subregional de la peste porcina clásica en los países andinos. Esta iniciativa tiene como objetivo diseñar estrategias para erradicar esta enfermedad, incrementar la seguridad alimentaria, la competitividad de la producción porcina, y mejorar el comercio seguro de cerdos y sus productos.

Agricultura de las Américas

Se espera que en 2013 sea declarada la cuarta zona libre de PPC en Colombia.

23


SALUD ANIMAL Con la declaratoria de esta cuarta zona, Colombia sería declarada libre de peste porcina clásica, condición del todo favorable para consolidar sus mercados internos así como las exportaciones de porcinos a países vecinos como Ecuador, Venezuela y Perú, y otros destinos en América Central.

Pérdidas a granel

El plan para la erradicación de PPC en América Latina cuenta con el apoyo de la FAO, entidad que en el año 2000, junto con 19 países de la región, puso en marcha el Plan Continental para la erradicación de la enfermedad en las Américas, trazándose como meta para el año 2020 su eliminación. En la foto, las autoridades sanitarias de la región se reunieron en Bogotá con directivos de la FAO para revisar los planes de acción para la erradicación de la PPC.

24

La reunión sostenida entre los representantes de la FAO y los expertos en servicios sanitarios de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, tuvo como propósito compartir experiencias en torno a la lucha contra la peste porcina clásica en la región andina, conocer los casos de éxito de países como Colombia, y tomar decisiones de cara al diseño e implementación de los planes en sus respectivos países. Según el ICA, gracias a las acciones emprendidas para la erradicación de la enfermedad en nuestro país, el año pasado Colombia obtuvo su tercera zona libre de PPC, la cual abarca 48% del territorio nacional y una concentración de 70% de la población porcina. Teresita Beltrán Ospina, gerente general del ICA, señaló al respecto que “estas acciones invitan a compartir con nuestros países vecinos las bondades de una experiencia acumulada a lo largo de una década de trabajo en la lucha por la erradicación de la peste porcina clásica en Colombia, transmitiendo no solo los aciertos, sino también aquellos errores que cometi-

mos en el camino. Nuestra mejor carta de presentación consiste en que Colombia es, a la fecha, el único país de la región con avances en la erradicación de la enfermedad”. Así mismo, la funcionaria destacó el trabajo del sector privado, el cual está plenamente comprometido, trabajando de la mano del ICA y contribuyendo a que el programa de erradicación sea uno de los más exitosos de América Latina. El proyecto cuenta con el apoyo de la FAO, entidad que en el año 2000, junto con 19 países de la región, puso en marcha el Plan Continental para la Erradicación de la PPC de las Américas, trazándose como meta para el 2020 la eliminación de la enfermedad. Sin embargo, la meta de las autoridades sanitarias nacionales y del gremio porcicultor es que en el año 2013 sea declarada la cuarta zona libre de PPC, con el mantenimiento de franjas de vacunación en las fronteras con Venezuela (La Guajira, Cesar, Norte de Santander y Arauca) y Ecuador (Nariño y Putumayo).

Agricultura de las Américas

Moisés Vargas, oficial de Desarrollo Pecuario para Suramérica de la FAO, en diálogo con Agricultura de las Américas advirtió que los síntomas de esta enfermedad ya no son tan clásicos y por eso resultan difíciles de detectar. “Por eso hay que vigilar las enfermedades que presenten síntomas parecidos a la peste porcina”. Según Vargas, esta enfermedad ha provocado grandes pérdidas a esta actividad en Centro y Suramérica. Por ejemplo, en Centroamérica se calcula que se pierden US$20 millones anuales a causa de la enfermedad. En este sentido, la FAO proyecta implementar una metodología para que los países puedan hacer cálculos sobre la magnitud e impacto de la enfermedad en la cadena productiva, desde la producción hasta la comercialización. A partir del 2000 –agregó Vargas– se han logrado avances significativos en América Central, Norteamérica y el cono sur, donde ya hay varios países libres de la enfermedad. Sin embargo, la región andina y del Caribe, si bien no han avanzado en el control de la enfermedad, tampoco han retrocedido. El plan continental busca principalmente reforzar acciones en estos países. W Continuará en la próxima edición. EDICIÓN 422, abril 2012



silvopastoreo

Hacia la producción ganadera amigable y sostenible

Alternativas silvopastoriles El silvopastoreo es una alternativa real para mejorar el tipo de ganadería que prevalece en los países de América Latina, genera servicios ambientales y mejora la calidad de vida de los productores. El uso de sistemas silvopastoriles se ha convertido en una solución para que los Los sistemas ganaderos logren sustituir, a silvopastoriles largo plazo, la demanda por ayudan a productos del bosque natural, conservar la los cuales representan buena biodiversidad, parte de la madera que se proveen hábitat consume en la región. En el corto plazo, estos sisy recursos para temas pueden producir leña, animales y frutos, follaje para alimento plantas, y sirven animal, cercas vivas de delicomo corredores mitación y rompevientos en para algunas forma de cortina, entre muespecies. chos otros beneficios. 26

Los sistemas de silvopastoreo incrementan los beneficios de la interacción entre los árboles, los pastos y los animales, mejorando los nutrientes y las condiciones del suelo. Las ganaderías que incluyan sistemas silvopastoriles tienen mayores posibilidades de generar servicios ambientales, como la fijación de carbono y la conservación del agua. Además, los sistemas silvopastoriles ayudan a conservar la biodiversidad, proveen hábitat y recursos para animales y plantas, y sirven como corredores para algunas especies.

Agricultura de las Américas

Los sistemas silvopastoriles optimizan los efectos beneficiosos de las interacciones entre las especies arbóreas y arbustivas, los pastos y los animales, lo que incrementa el ciclaje de nutrientes que a su vez mejora las condiciones del suelo. Con altas densidades de árboles, se presenta mayor retención de agua al incrementarse la materia orgánica EDICIÓN 422, abril 2012


y disminuirse la evapotranspiración, es decir, el balance del agua al interior de estos sistemas. Son apropiados para adaptar la ganadería a fenómenos climáticos extremos, como la sequía o el exceso de lluvias, cada vez más frecuentes por causa del cambio climático global. Entre las bondades más sobresalientes de los sistemas silvopastoriles se encuentran la capacidad de recuperar la productividad del suelo agotado y la generación de productos maderables para consumo del predio (postes, corrales, viviendas, carbón, leña) o el mercado. Como resultado económico se obtienen ingresos que transforEDICIÓN 422, abril 2012

man la actividad ganadera tradicional al complementarla con otras, como la forestal, y la rentabilidad total es mayor. “En la época seca de la región caribe oriental (Cesar y Magdalena), los silvopastoriles intensivos con cercas eléctricas y dos a tres riegos, permiten alcanzar cargas animales superiores a cuatro doble propósito o cinco novillos por hectárea/año, con ingresos varias veces superiores a la ganadería convencional. Además, es un sistema ideal para alcanzar las metas de buenas prácticas ganaderas y luego la producción orgánica certificada para los nuevos mercados de leche y carne”, señala un documento publicado por Fedegan, Sena y Cipav sobre los sistemas alternativos de producción ganadera. Allí se resalta la importancia de los árboles en los hatos ganaderos, porque proporcionan refugio contra la intensidad lumínica solar y la radiación, las altas temperaturas, las lluvias y el viento, contribuyendo a aumentar la eficiencia productiva en los sistemas de producción animal tropical (confort térmico), lo que se traduce en más leche, carne o mejor

reproducción. “Por ejemplo, en el departamento de Cesar se han registrado reducciones de temperatura ambiental hasta de 14 grados en la época más calurosa y seca del año”.

Sostenibilidad

El silvopastoreo es una modalidad de agroforestería pecuaria, que combina en el mismo espacio plantas forrajeras, como pastos y leguminosas rastreras, con arbustos y árboles destinados a la alimentación animal y usos complementarios. Deben coexistir uno o más estratos de vegetación destinada a la alimentación animal (pastoreo, ramoneo o corte y acarreo) y por lo menos otro más para usos maderables, frutales, ornamentales u otros. Los sistemas agroforestales ofrecen una alternativa sostenible para aumentar la diversidad animal y vegetal, así como para mejorar los niveles de producción animal con reducida dependencia de insumos externos. En Colombia, los principales sistemas agroforestales son: árboles dispersos en potreros, sistemas silvopastoriles con manejo de la sucesión vegetal,

Agricultura de las Américas

El silvopastoreo contribuye a recuperar la productividad del suelo agotado y la generación de productos maderables para consumo del predio (postes, corrales, viviendas, carbón, leña) o el mercado. Las fincas ganaderas presentan árboles dispersos en potreros que ofrecen sombra y alimentos para los animales y generan ingresos por madera o frutas.

27


silvopastoreo

La arborización de las praderas proporciona refugio contra la intensidad lumínica solar y la radiación, las altas temperaturas (estrés calórico), las lluvias y el viento, y aumentan la eficiencia productiva de la ganadería, lo que se traduce en más leche, carne y mejor reproducción.

28

cercas vivas, silvopastoriles de mediana y alta densidad arbórea o arbustiva, sistemas de corte y acarreo de bancos forrajeros y pastoreo de ganado en plantaciones forestales. En menor proporción se han trabajado las cortinas o barreras rompevientos y las pasturas en callejones de árboles. Son una alternativa real para mejorar el tipo de ganadería que prevalece en América Latina, generan servicios ambientales y mejoran la calidad de vida de los productores y de las familias que dependen de las fincas ganaderas para su sustento.

Árboles maderables

En otro documento elaborado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y Conif se señala que durante los últimos años la producción de madera en fincas ganaderas ha cobrado más importancia, porque las condiciones de mercado han mejorado y la demanda será cada vez mayor. “Los árboles maderables dentro de pasturas se constituyen en una buena alternativa económica y en la posibilidad de mejorar las condiciones ambientales entre los sistemas de producción ganaderos. Igual-

mente, modifican el balance energético, regulan mejor el agua e incrementan el flujo de nutrientes en el suelo, reflejándose en una mayor producción de forraje, especialmente en épocas de sequía cuando es muy superior a las pasturas solas sin presencia de árboles y arbustos”, afirma el estudio citado. El manejo de la sucesión vegetal en áreas pastoriles se realiza aboliendo las formas indiscriminadas de eliminar las plantas que aparecen como invasoras de las praderas. La práctica común de quemas, deshierbas mecánicas y aplicación generalizada de herbicidas se debe eliminar totalmente para dar paso a la vegetación nativa en mezcla con los forrajes.

Efecto en el suelo

Los árboles maderables favorecen la recuperación de suelos por el aporte de hojarasca y la fijación de nitrógeno atmosférico de las leguminosas presentes, disminuye en el suelo problemas de compactación, erosión y deslizamientos, mejorando propiedades, como la fertilidad, humedad y actividad biológica. Además, al ayudar el mantenimiento de la humedad en el suelo, dis-

Agricultura de las Américas

minuyen los requerimientos de riego de las pasturas. También se pueden recuperar áreas degradadas, al promover el avance de los bordes de bosque sobre áreas de potrero y aportar en la conectividad de relictos boscosos, al actuar como “piedras de salto” para la fauna y algunas especies de flora, ofrecer belleza paisajística y contribuir a los valores culturales locales. De igual manera, sus podas suministran leña y postes, disminuyendo la presión sobre los bosques. Además, este tipo de sistemas contribuye a reducir el estrés calórico del ganado, mejorando los aspectos reproductivos y generando un ambiente más propicio para aumentar las horas de pastoreo y por lo tanto, el consumo de alimento y la reproducción.

Menos costos

La iniciativa de incluir árboles en potreros se implementa para disminuir los costos de producción, reducir los riesgos de plagas en los pastos, ayudar a prevenir la erosión en las áreas pendientes y mejorar las condiciones actuales de los suelos. Cuando la población de árboles leguminosos, como guamos, algarrobillos, acacias, búcaros o trupillos, está entre 25 a 40 individuos por hectárea, se logra una reducción cercana a 30% en la fertilización nitrogenada. Adicionalmente se reducen los costos de labranza y adecuación de suelos compactados, se incrementa la productividad y sostenibilidad de las fincas ganaderas al permitir la intensificación en la producción de forrajes y mejoramiento de la dieta, permitiendo la alimentación y suplementación estratégica animal a lo largo del año o en épocas críticas. EDICIÓN 422, abril 2012



silvopastoreo

El sistema de silvopastoreo intensivo Los sistemas silvopastoriles intensivos son arreglos agroforestales pecuarios para ramoneo, caracterizados por una alta densidad de arbustos forrajeros (desde 8.000 hasta más de 10.000 ha) asociados a pastos mejorados, bajo modelos de pastoreo rotacional intensivo, con cercas eléctricas. Se realizan con altas densidades de arbustos especialmente de Leucaena (Leucaena leucocephala). Pueden asociarse a árboles maderables, frutales y leguminosas rastreras. La leucaena por su calidad nutricional, fijación de nitrógeno, crecimiento, tolerancia moderada a la sequía y

Los sistemas agroforestales ofrecen una alternativa sostenible para aumentar la diversidad animal y vegetal, así como para mejorar los niveles de producción animal con reducida dependencia de insumos externos.

30

adaptación al ramoneo, es la especie utilizada con mayor éxito en sistemas silvopastoriles intensivos en las regiones tropicales y subtropicales. Además registra mayor riqueza de especies de avifauna y una reducción en el consumo de agua para riego. La calidad de la leche también se mejora, obteniéndose mayor tenor de proteína y sólidos totales, factores que son bonificados económicamente en la actualidad por las industrias lácteas que compiten por la alta calidad en el mercado de quesos, yogur, kumis y leches de larga duración. W

En los meses sin lluvias la mayoría de los árboles leguminosos fructifican, llegando a aportar entre 20% y 50% de la materia seca consumida por el ganado, en forma de legumbres ricas en energía y proteína de alta digestibilidad. Además, suministran sombra para el ganado, disminuyendo el estrés calórico y haciéndolo más eficiente en la producción de carne, leche o crías. Según expertos, cuando no se seleccionan de manera adecuada, la falta de adaptación de las especies son fuente de fracasos. Con muchas especies se presentan dificultades en el establecimiento en potreros activos, por la presión del

ganado (consumo y pisoteo) y los insectos herbívoros. Cuando no se utiliza la sucesión vegetal para la introducción del componente arbóreo, puede ser costoso por las limpiezas, fertilización y protecciones que hay que hacer. Si las podas no se realizan a tiempo y en forma técnica, esto puede afectar el desarrollo de las pasturas.

Árboles dispersos

Las fincas ganaderas presentan árboles dispersos en potreros que ofrecen sombra y alimentos para los animales y generan ingresos por madera o frutas. Algunos de estos son remanentes de los bosques originales, otros han sido sem-

Agricultura de las Américas

brados por los productores y la mayoría han crecido a partir de la sucesión vegetal natural, o por la dispersión que hace el ganado y los animales silvestres. Los árboles dispersos en potreros ofrecen recursos, hábitat y refugio para vida silvestre y ayudan a conservar los suelos. En algunos casos se ha demostrado que favorecen la conservación de varias especies nativas. En la región Caribe y valles interandinos, son comunes todavía en fincas ganaderas grandes árboles de la selva original, como la ceiba (Ceiba pentandra) y el algarrobillo o samán (Samanea saman). La desaparición de áreas de bosque por la actividad humana en las cuencas hidrográficas ocasiona cambios en el caudal de los ríos y cauces de agua. En las épocas secas los ríos se secan y en la época lluviosa, se rebozan y provocan inundaciones. Los terrenos en una cuenca sin cobertura boscosa se vuelven muy inestables, lo que ocasiona lavados del terreno, derrumbes y avalanchas. Las fincas ganaderas al ocupar en muchos casos la mayoría de las cuencas hidrográficas, pueden hacer contribuciones significativas a los servicios de regulación de caudales y calidad del agua, porque los ganaderos pueden conservar bosques nativos y al mismo tiempo, incrementar la cobertura vegetal en sus potreros.

Recursos hídricos

La ganadería manejada en forma sostenible debe promover su establecimiento y conservación para contribuir al mejoramiento del recurso hídrico, tanto en cantidad por la regulación de caudales como en calidad, al favorecer hábitat saludable para alberEDICIÓN 422, abril 2012



silvopastoreo

Para conservar los recursos hídricos y naturales se recomienda sembrar maderables leñosos en bajas densidades cuando las praderas carezcan de las mismas.

Los corredores ribereños que se encuentran a lo largo de ríos y drenajes están conformados por una vegetación que usualmente es diferente en términos florísticos y de estructura, con respecto a la vegetación adyacente con la cual está integrada. 32

gar gran diversidad de organismos y garantizar el recurso en las actividades humanas. Por ejemplo, los bosques de galería o ribereños son franjas de vegetación nativa que protegen los cursos de agua a lo largo de su recorrido y pueden recuperarse, estableciendo corredores ribereños de vegetación nativa (rondas de ríos). Los corredores ribereños que se encuentran a lo largo de ríos y drenajes están conformados por una vegetación que usualmente es diferente

diante “el aislamiento” (cercas protectoras que controlan el acceso del ganado) y revegetalización con prácticas de restauración ecológica en los nacimientos, humedales y bosques de galería de las fuentes abastecedoras de todos los acueductos y predios de las áreas rurales y metropolitanas, sin importar su tamaño o vocación, porque el agua es un recurso de alta fragilidad, que es posible recuperar y mantener, si se toman las medidas correctivas en su debido momento.

en términos florísticos y de estructura, con respecto a la vegetación adyacente con la cual está integrada. Estos bosques, que se presentan a lo largo de los diferentes ríos, se constituyen en corredores de conservación (fauna y flora), los cuales pueden ser una de las formas más propicias de mejorar la conectividad entre diferentes parches de bosque e incluso, mejorar la eficiencia de conservación de áreas protegidas de mayor tamaño, al unirse a paisajes mayores por estos conectores asociados a una amplia red de cercas vivas. La protección de estos ecosistemas es fundamental me-

Agroforestería

El estudio sobre silvopastoreo de Fedegan, Sena y Cipav se refiere también a los bancos de forraje: “Son una modalidad de agroforestería que se compone por varias especies arbóreas y arbustivas en alta densidad, cuyo destino es la alimentación de los animales”. Los bancos forrajeros son una variedad de arreglo con varios cultivos intensivos de arbustos para obtener follajes (hojas y ramas verdes), con diferentes utilidades en las producciones ganaderas. En lo posible deben estar constituidos por varias especies y asociarse con cultivos

Agricultura de las Américas

de consumo humano, árboles frutales o maderables y palmas. Los sistemas de banco forrajero para corte y acarreo están difundidos por todo el mundo en desarrollo, en especial en predios pequeños, regiones montañosas o con dominio de la agricultura, en especial en países y zonas con altas poblaciones humanas. Estos sistemas hacen una eficiente utilización de la tierra, por lo que es común encontrarlos en predios de pequeños productores lecheros o de doble propósito. Entre los efectos positivos de estos sistemas sobre los recursos naturales se destacan: l Disminución de problemas de compactación, erosivos y de importantes remociones. Se mejoran las propiedades de fertilidad, humedad y actividad biológica de los suelos. l Pueden ayudar en la conservación de nacimientos y cauces de agua al aislar estas áreas de la presión por pastoreo, pero manteniéndolas dentro del sistema productivo. l Ayudan a reducir la presión de pastoreo del ganado en bosques y zonas frágiles (altas pendientes), al permitir intensificar la producción de forrajes en zonas propicias para restauración. Además, las áreas utilizadas bajo esta práctica aportan a la conectividad de terrenos boscosos, permiten el uso de los recursos locales, conocimientos y prácticas para su utilización en el mejoramiento de hábitat de especies de fauna, y favorecen la belleza del paisaje del predio ganadero.

Bancos de comida

Los bancos forrajeros de leñosas arbustivas puros o asociados, al ser combinados EDICIÓN 422, abril 2012


con bancos de corte de gramíneas (familia a la que también pertenecen los pastos), como la caña de azúcar, el maíz, el sorgo forrajero o los pastos para corte, reducen los costos de los insumos energéticos, como la melaza y el maíz. En la última década se han realizado investigaciones acerca del cultivo de especies leñosas en bloques compactos y de alta densidad, con el propósito de maximizar la producción de forraje para suplementación animal. Por ejemplo, en zonas con un período seco bien definido, los resultados del uso de leñosas en bancos forrajeros para suplementación animal han sido significativamente mejores en productividad. Los resultados muestran que el uso de la veranera (Cratylia argentea) como un suplemento para vacas de doble propósito, aporta aproximadamente 80% de los requerimientos de proteína y tiene un potencial para producir entre siete y nueve litros por vaca/día. Además, la siembra de veranera en zonas frágiles mejora el suelo y controla la erosión. Los policultivos para corte obedecen a la combinación de la tradición campesina de asociar cultivos e incluir especies forrajeras para corte y acarreo, y a la preocupación de los investigadores por evitar los riesgos de los monocultivos y probar las mezclas de forrajes en la alimentación. La producción de forraje agregada es mayor (entre 60 y 100 toneladas ha/año) en zonas de montaña, hay reducción de costos por desyerbas y un mejoramiento notable del suelo, cuando se utilizan árboles leguminosos y se reutilizan las excretas animales. W EDICIÓN 422, abril 2012

Especies preservativas y adaptables Se recomienda seguir los pasos siguientes para la realización de este sistema natural: -Conocer las especies adaptadas a las condiciones de la finca por fuentes científicas secundarias, expertos locales y preferencias de los propietarios. Las especies más representativas para trópico bajo y medio son: algarrobo o trupillo (Prosopis juliflora), cachimbo, cámbulo o poro (Erythrina poeppigiana), cañafístula rosada, algarrobo o pecueco (Cassia grandis). Todas las anteriores tienen la capacidad de nutrir naturalmente el suelo por su capacidad para fijar nitrógeno. Además, para este tipo de arreglos silvopastoriles también son muy importantes el guácimo (Guazuma ulmifolia),

guayacán rosado o roble morado (Tabebuia rosea), orejero o piñón de oreja, (Enterolobium cyclocarpum), vainillo o flor amarillo (Senna spectabilis) y zapote costeño (Pouteria sapota). Para trópico alto se cuenta con balso blanco (Heliocarpus americanus), cedro negro (Juglans neotropica), chagualo (Myrsine guianensis), cucharo (Clusia multiflora), arrayán (Myrcia popayanesi), guayacán de Manizales (Lafoensia punicifolia), palma de cera (Ceroxylon quindiuense), roble (Quercus humboldtii), yarumo (Cecropia sp). Dentro de las especies que pueden fijar nitrógeno, las más importantes son aliso (Alnus jorullensis), acacia japonesa (Acacia melanoxylon) y acacia negra (Acacia decurrens). W

Técnicas y condiciones de siembra l Caracterización

de la arquitectura de los árboles, de tal manera que sea apropiada para el sombrío requerido (diferencias entre regiones) para definir las densidades requeridas, que no afecten la producción de los pastos. l Seleccionar especies que coexistan con los pastos y que no sean afectadas severamente por el ganado. l Promover las especies de múltiples beneficios, como la oferta de frutas, forraje, leña y madera. Incluir siempre especies fijadoras de nitrógeno (leguminosas), que favorecen mucho a los pastos y ganados.

Agricultura de las Américas

l Realizar podas selectivas y entresacas de

madera hasta conformar de dos a tres estratos de vegetación compatibles con los pastos. l Suprimir la tala de algunos árboles maderables, frutales o de sombra, cuando se establecen pasturas en terrenos deforestados. l Aplicar técnicas de manejo forestal para favorecer la regeneración natural de algunas maderables leñosas. l Sembrar planificadamente maderables leñosos en bajas densidades cuando las praderas carezcan de las mismas. Árboles dispersos en potreros que ofrecen sombra para la disminución del estrés calórico en los animales. W

33


AGROINDUSTRIA

Gran impulso a la producción de maíz blanco como alimento Alimentos Polar, empresa del grupo Polar de Venezuela, que opera en Colombia desde hace más de 15 años, le ha apostado al sector agroindustrial y al campo colombiano a través de sus iniciativas empresariales relacionadas con la molinería de maíz blanco y avena, posicionándose como la empresa líder en este sector. Sin embargo, sus planes de inversión y generación de empleo en el país van más allá. Buena parte de la proyección empresarial de Alimentos Polar está brindando gran apoyo e impulso a la producción

y compra de maíz blanco en el país, lo cual beneficia a cientos de familias campesinas así como a la cadena productiva. En efecto, gracias al Plan Agrícola, iniciativa de la empresa Alimentos Polar, desde hace tres años se está impulsando la cadena productiva del maíz blanco en el país, lo que ha permitido apoyar a diferentes agricultores y comunidades con capacitación técnica, soporte logístico y compromiso de compra de la cosecha con contratos a largo plazo.

El Plan Agrícola desarrollado por la multinacional Alimentos Polar, es clave para incrementar la producción de maíz blanco y apuntalar el desarrollo de la cadena productiva.

Alianza productiva

Los precios internacionales del maíz se vienen incrementando paulatinamente debido a su gran demanda mundial.

34

Agricultura de las Américas

EDICIÓN 422, abril 2012


El programa, que está en línea con el plan País Maíz del gobierno nacional, se ha implementado en diferentes regiones del país como Córdoba, los Llanos Orientales, Huila y Tolima, con un total de 58 contratos suscritos en tres años. Según la empresa venezolana, en Colombia han participado del modelo 56 agricultores y cooperativas. Además, 161 agremiaciones, agricultores, centros de acopio y universidades han recibido acompañamiento técnico y capacitaciones por parte de Alimentos Polar Colombia. Es decir, que en la actualidad, tanto el Plan Agrícola de Alimentos Polar como el Plan País Maíz del gobierno son apoyos claves para el desarrollo de este sector. El aumento de la productividad y el mejoramiento de la calidad permitirán que localmente se puedan satisfacer las necesidades de la industria y de los consumidores colombianos. Las cifras hablan por sí solas: mientras que en 2010 Alimentos Polar compró 10.500 toneladas de maíz blanco en el mercado nacional, en 2011 la cifra ascendió a 18.378 toneladas y para 2012, la empresa asegura que adquirirá 41.600 toneladas, que corresponden aproximadamente a 7.800 hectáreas cultivadas. Los rendimientos actuales del híbrido de maíz sembrado están alrededor de 6 t/ha. “En cuanto a las necesidades de maíz blanco de nuestra compañía, 67% se surtirán con materia prima colombiana, lo que representa un aumento, en solo tres años, de 31.000 toneladas más que se compran a los agricultores coEDICIÓN 422, abril 2012

lombianos”, aseguró José Antonio Pulido, gerente general de Alimentos Polar Colombia. “Bajo este modelo, la meta para 2015 es comprar 85% de maíz blanco producido en el mercado nacional, que corresponde a 62.000 toneladas de materia prima necesaria para la elaboración de nuestros productos”, indicó Pulido.

Detalles del plan Agricultura de las Américas dialogó con Yeiro Muñoz Echeverri, gerente de logística y abastecimiento de Alimentos Polar Colombia, que resumió en los siguientes términos los detalles del Plan Agrícola, resultados y proyecciones del mismo: “Este programa, que nació en Venezuela cuando todavía no era autosuficiente en maíz, es una alianza de los sectores privado y público que hemos venido desarrollando junto con el distribuidor de la multinacional Monsanto y agricultores de las diferentes zonas del país, a los que hemos venido asegurando la compra de maíz blanco antes de la siembra. “Nos sentamos con ellos, ponemos a consideración algunos aspectos técnicos y de

costos, transporte, almacenamiento y aseguramos la compra a través de un documento especial. Acto seguido, recibimos el maíz bajo las respectivas especificaciones técnicas y posteriormente le pagamos al productor y al distribuidor”.

Acompañamiento Nosotros –agrega Muñoz Echeverri– le prestamos la capacitación técnica al agricultor no solamente durante la cosecha, sino en la poscosecha. Esta capacitación la hacemos por medio de los agrónomos de Polar y de la empresa distribuidora de la semilla. Este procedimiento lo efectuamos durante toda la cadena, es decir, hacemos un acompañamiento a todo el proceso, como un gran paquete con los agricultores. Cabe anotar que alrededor de todo este programa están también el Ministerio de Agricultura y la Federación de Cultivadores de Cereales –Fenalce–. Uno de los grandes problemas fitosanitarios que hemos encontrado es la cristalización del maíz. Precisamente, uno de los objetivos de la

Agricultura de las Américas

“Es importante señalar que los agricultores deben aprender a pensar en grande, con una mentalidad de empresarios y con alta tecnificación. Aquí es fundamental la unión entre los productores”, Yeiro Muñoz Echeverri, gerente de logística y abastecimiento de Alimentos Polar Colombia. Esta experiencia positiva en producción agropecuaria, que integra los eslabones de la cadena productiva, constituye un negocio ganagana entre los productores y los industriales. 35


AGROINDUSTRIA

Es importante resaltar que, basados en el principio corporativo de la solidaridad, entendido como ir más allá de las fronteras de la empresa y ser parte integrante de las comunidades, Alimentos Polar Colombia ha incluido en las capacitaciones técnicas módulos dirigidos a cuidar el medio ambiente, el manejo de suelos y la protección de las fuentes de agua, elementos importantes que permitirán generar la sostenibilidad necesaria para los cultivos. El compromiso de Alimentos Polar es con Colombia y con el desarrollo del mercado interno, para poder continuar generando progreso e inversión. 36

capacitación es que esta cristalización sea mínima en el producto. Este programa está abierto a todos los agricultores, tanto a pequeños, medianos, grandes, como a cooperativas y asociaciones de productores. Lo hacemos directamente con el agricultor, no por medio de intermediarios. En lo primero que nos fijamos es en su trayectoria y experiencia. Enviamos a uno de nuestros técnicos para que haga un levantamiento de tierras, se le hacen algunas recomendaciones para tener el suelo apto para la siembra, y posteriormente se le informa sobre las facilidades de crédito para la siembra.

Comercialización Los precios internacionales del grano se vienen incrementando paulatinamente debido a su gran demanda mundial. En Colombia existen varios factores que jalonan los precios del grano, como por ejemplo incrementos de los precios de fertilizantes, transporte, plaguicidas, etc. No obstante, Colombia puede llegar a ser muy competitiva en la pro-

ducción de maíz. Además, hay que tener en cuenta que aún existe mucha tierra donde se puede expandir este cultivo. Uno de los retos del programa es salir competitivos al mercado, preferir el maíz nacional. Alimentos Polar va con un precio justo al consumidor final de alimentos, por ejemplo a través de nuestro producto final de harina precocida. Uno de los grandes objetivos del programa es que el agricultor tenga una buena rentabilidad por su producto, con un precio atractivo, prácticas amigables con el medio ambiente, expansión del área sembrada y que aprenda a utilizar la tecnología y la maquinaria de manera adecuada. El Plan Agrícola contempla también labores culturales a través de conferencias, para que los productores cuiden la tierra y hagan uso adecuado de los recursos del suelo y los insumos. De igual forma, llevamos a cabo labores de capacitación para el manejo seguro y apropiado de plaguicidas.

Agricultura de las Américas

En el proceso agroindustrial empleamos igualmente tecnologías limpias para el uso adecuado del agua y del medio ambiente en general. “Nuestros productos son sanos, sin preservantes, ni azúcares”.

Unión de esfuerzos El Plan Agrícola de Alimentos Polar se fundamenta en la unión de esfuerzos del sector privado y público logrando, por medio de alianzas, una cadena productiva integrada para fortalecer el cultivo de maíz blanco: una casa de semillas (Monsanto), distribuidores (Llanogral, Centrogal y Diabonos), cooperativas y agricultores de diferentes zonas del país. De esta forma, la empresa brinda herramientas para que los agricultores cosechen un producto de alta calidad, y este, a su vez, es comprado por la empresa con contratos a largo plazo. Por ejemplo, en los Llanos Orientales, Tolima y Huila, el Plan Agrícola de Alimentos Polar Colombia ha brindado apoyo en unión con los distribuidores a los agricultores, con el fin de implementar mejores prácticas en cuanto a recolección, recepción y acondicionamiento del grano, en busca del mejoramiento de la calidad del maíz. De igual manera, en Montería, de la mano con cooperativas de la zona y Diabonos, que han puesto a disposición de ellos sus nuevas y modernas instalaciones de acondicionamiento de granos, se han realizado capacitaciones sobre buenas prácticas del cultivo en precosecha, poscosecha y control en los sisteEDICIÓN 422, abril 2012


Portafolio de productos

mas de acondicionamiento y almacenamiento de granos, así como la divulgación en planes correctivos, seguridad física y ambiental que se han de tener en cuenta durante la ejecución de su trabajo.

Gana-gana El Plan Agrícola ha impactado a 161 agremiaciones, agricultores, centros de acopio y universidades que han recibido acompañamiento técnico y capacitaciones por parte de Alimentos Polar Colombia sobre la calidad del grano. De esta manera se ha logrado una colaboración directa con agricultores y cooperativas con los que se han realizado negociaciones directas, de modo que se ha generado la posibilidad de efectuar contratos a largo plazo y la formalización de los productores. El Plan Agrícola ha sido creado bajo la filosofía de fortalecer la cadena productiva, en este sentido, adicional al soporte técnico que reciben los agricultores, los mismos se han visto beneficiados con descuentos de hasta 8% en semillas, agroquímicos e insumos en general, y con la garantía de comEDICIÓN 422, abril 2012

pra a través de la firma de contratos a largo plazo. “El plan ha sido diseñado bajo la fórmula ‘gana-gana’, los agricultores ganan, pues tienen garantía de compra a precios justos, y nosotros estamos asegurando la compra de un maíz blanco de excelente calidad que es el sello de garantía de nuestros productos”, señaló Yeiro Muñoz. El desarrollo e implementación de este plan cuenta, además, con la experiencia del grupo Empresas Polar, que ejecutó un plan similar en Venezuela, y a la fecha, la compañía compra ciento por ciento de su materia prima localmente. Es un plan que además de ya contar con una experiencia exitosa en el vecino país, ha sido diseñado de acuerdo con las necesidades y realidades del sector en Colombia.

En animales Alimentos Polar incursionó recientemente en el mercado de alimento para animales. La planta de producción en Colombia cuenta con la tecnología más avanzada dedicada a alimentos para mascotas. “Nosotros iniciamos básicamente dos líneas, una de ali-

Alimentos Polar genera empleo directo a más de 700 colombianos y durante los últimos cinco años ha reinvertido US$44 millones de utilidades, monto que se ha visto reflejado tanto en su crecimiento organizacional en Colombia como en los procesos de investigación e innovación, para satisfacer la demanda del mercado colombiano, a través de la oferta de productos de calidad. Todos los productos de AP Colombia responden y cumplen con estándares de alta calidad. Actualmente el portafolio de productos se compone de marcas de 100 y 50 años de tradición como Quaker, P.A.N., Don Pancho, Promasa, Baby Quaker, Aunt Jemima y Frescavena, además de las nuevas marcas Dogourmet y Donkan.

mentos económicos, que en solo ocho meses ya tiene cerca de 10% de la participación en el mercado. Recientemente incursionamos en otra línea que ya cuenta con 8% de la participación en el mercado. Tenemos una producción cercana a las 1.100 toneladas mensuales”, dijo el gerente de Alimentos Polar. Tenemos experiencia –agregó José Antonio Pulido– y hemos avanzado en tecnologías para alimentar animales por cerca de veinte años. En este año vamos a seguir innovando en la línea de mascotas con nuevos sabores y vamos a desarrollar propuestas en la parte de harinas. W

Agricultura de las Américas

“Hemos visto la necesidad de inyectar competitividad y desarrollo al agro colombiano, especialmente en el cultivo de maíz blanco y así fortalecer la cadena productiva. El plan agrícola que desarrollamos en Alimentos Polar Colombia, se encuentra completamente alineado con el plan País Maíz”, aseguró Yeiro Muñoz Echeverri (en la foto).

37


INVESTIGACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Avanzan programas para la innovación en el agro Revisión de las necesidades que tiene el país para mejorar la efectividad en producir solu-

Gran impulso a la investigación científica

ciones tecnológicas de los problemas producti-

en agricultura y ganadería, con el fin de

vos del sector agropecuario.

elevar los estándares productivos y mejorar

Según Juan Lucas Restrepo Ibiza, director de Corpoica, la entidad a su cargo llevó a cabo el diseño y la construcción de la agenda nacional de investigación y desarrollo, que orientará la inversión pública a la promoción de la innovación en el agro.

La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria –Corpoica– continúa su avance en la construcción de una agenda nacional de investigación, desarrollo e innovación, que será el marco orientador de la inversión pública en ciencia y tecnología de Colombia. En el reciente foro “Corpoica: actor, motor y soporte del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología Agroindustrial –SNCTA–”, llevado a cabo en Bogotá, la entidad de investigación agropecuaria presentó los resultados de su rol como actor, motor y soporte del SNCTA. Estuvieron presentes altos funcionarios del gobierno nacional, destacados representantes de los sectores agropecuarios y de ciencia y tecnología, así como de productores y técnicos del sector rural. Durante el evento, el director ejecutivo de Corpoi-

la competitividad de los productos del agro. ca, Juan Lucas Restrepo Ibiza, destacó la importancia de la agenda que será el marco orientador de la inversión pública destinada a promover la innovación en el sector agropecuario. El directivo recordó que el papel de Corpoica como motor del SNCTA le fue asignado en el Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014 “Prosperidad para Todos” y lo viene cumpliendo por mandato del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Sin embargo, determinó que el marco normativo limita los alcances de la investigación en la generación de procesos de innovación, y que existe un bajo impac-

to en la adopción de tecnología en el ámbito de la empresa agropecuaria. Por esta razón, Corpoica llevó a cabo el diseño metodológico y construcción de la Agenda Nacional de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i), articulando a los actores del sistema tales como universidades, gremios, empresas, organizaciones de productores y centros de investigación. Restrepo Ibiza destacó el desarrollo de una plataforma tecnológica que facilitará la gestión del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología Agroindustrial y hacer seguimiento a la ejecución de la agenda. En un exhaustivo ejercicio de diagnóstico, la corporación

Plataforma 38

Agricultura de las Américas

EDICIÓN 422, abril 2012


encontró problemas como una limitada investigación en redes, carencia de información que contribuyera a articular el SNCTA con la demanda y la oferta tecnológica, desarticulación de capacidades institucionales, deficiencias en el direccionamiento de la investigación y altos costos de transacción. Para este ejercicio, convocó y realizó 124 talleres nacionales con la participación de 2.275 personas en representación de 414 actores de 34 cadenas productivas. Esta tarea tuvo como punto de partida la necesidad que tiene el país de mejorar la eficiencia y la eficacia de la capacidad con que se cuenta para producir soluciones tecnológicas a problemas productivos del sector agropecuario, o para aprovechar oportunidades de mercado. Corpoica está llevando a cabo el respectivo soporte en el marco del subsistema de asistencia técnica integral, donde busca que la agenda de las cadenas productivas que ayuda a estructurar, esté íntimamente conectada con las actividades que se ejecutan localmente, y que los diferentes actores concurran equilibradamente en torno al esfuerzo de cofinanciación de asistencia técnica que promueve el Ministerio de Agricultura.

Plan de desarrollo Según las “Memorias al Congreso, 2010-2011”, documento elaborado por el ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo Salazar, y su equipo de colaboradores, “atendiendo la directriz establecida en el Plan Nacional de Desarrollo 20102014 sobre ciencia, tecnología e innovación, en 2011 se fortaleció Corpoica, con el fin de convertirla en el motor de la política de innovación y transferencia de tecnología del sector, en coordinación con Colciencias y articulando redes de conocimiento con agentes públicos y privados. “Esto permitirá fortalecer sus capacidades en investigación y desarrollo tecnológico, y convertirla en operador de las agendas de innovación del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Por lo anterior, de los $95.601 millones asignados en 2011 para ciencia y tecnología, $87.601 millones (92%) fueron destinados a Corpoica y los restantes $8.000 millones para atender dos convenios de cooperación, uno de cambio climático y otro sobre el genoma del café”.

Convenios técnicos Teniendo en cuenta los nuevos retos fijados en el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, Corpoica firmó en 2011 tres convenios de cooperación técnico-científica:

El Convenio 069-2011, firmado con el Ministerio de Agricultura. Se centra en la Agenda Nacional de Ciencia y Tecnología Agropecuaria Rural y contempla entre otros, los siguientes componentes: •Proceso de identificación de necesidades de desarrollo y validación que aceleren la puesta a punto de soluciones tecnológicas (Desarrollo de estrategias para reducir las brechas tecnológicas del sector agropecuario). •Procesos de vinculación tecnológica e innovación en modelos de producción del sector agropecuario. •Mejoramiento de la competitividad para abordar nuevas oportunidades y retos en ciencia y tecnología agropecuaria.

tecnológica EDICIÓN 422, abril 2012

Agricultura de las Américas

“Se articuló a actores del sistema como universidades, gremios, empresas, organizaciones de productores y centros de investigación, con el fin de desarrollar una plataforma tecnológica que facilite la gestión del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología Agroindustrial y haga seguimiento a la ejecución de la agenda”, Corpoica.

39


INVESTIGACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Cenicafé trabaja en caracterizar la resistencia a enfermedades tan limitantes como la roya del cafeto y plagas como la broca, identificando los factores asociados a la producción y a la interacción con el medio ambiente. Además, aprovecha la biodiversidad presente en la colección de germoplasma para acelerar la obtención de nuevas variedades de café mejoradas, reduciendo los costos de este proceso y logrando un manejo de la broca más amigable con el ambiente, con el fin de lograr el desarrollo de una caficultura más competitiva y sostenible para las condiciones del país.

40

mantenimiento e investigación en conservación, caracterización y promoción del uso de los bancos de germoplasma animal, vegetal y de microorganismos de propiedad de la Nación.

Algunos resultados

El Convenio 072-2011, firmado con el Ministerio de Agricultura y el Centro Internacional de Agricultura Tropical –CIAT–. Dirigido principalmente a la investigación en la Altillanura y contempla las siguientes acciones: •Generar investigación, desarrollo tecnológico e innovación en modelos de sistemas de producción agropecuaria para la Orinoquía Colombiana con énfasis en la ecorregión altillanura. •Validar y ajustar la tecnología, los conocimientos, modelos y soluciones tecnológicas para el mejoramiento de la competitividad y soste-

nibilidad de los sistemas de producción en la Altillanura •Mejorar la competitividad a través del fortalecimiento de las capacidades científicas y tecnológicas regionales. •Aplicar herramientas biotecnológicas para potenciar el desarrollo regional •Realizar acompañamiento, evaluación e implementación de estrategias de difusión de los procesos de investigación, validación y ajuste, desarrollo tecnológico e innovación. El Convenio 048-2011, firmado con el Instituto Colombiano Agropecuario –ICA–, dirigido a la administración,

Agricultura de las Américas

Algunos de los principales resultados obtenidos en los programas de investigación y desarrollo de Corpoica, son los siguientes: Bancos de germoplasma. Estos bancos sirven como base de conocimiento, conservación y utilización sostenible de nuestra biodiversidad, garantizando recursos genéticos para investigación, producción y procesos agroindustriales. En el banco de germoplasma vegetal se mantuvieron 34.100 accesiones y sus duplicados en 76 especies. Este banco es el escenario de actividades como evaluación de viabilidad y regeneración de semilla, colecta de nuevos materiales, descripción y caracterización. El banco de germoplasma animal conservó in situ las razas criollas de bovinos (418 animales de romosinuano, 436 de costeño con cuernos, 480 de sanmartinero, 356 de blanco orejinegro), porcinos (102 animales de zungo, 56 de sanpedreño y 61 de casco de mula), ovinos (98 animales de la raza criolla y 89 de la raza mora). Adicionalmente, se cuenta con un banco in vitro conformado por 43.719 pajillas de reproductores y 487 embriones de bovinos y ovinos. Estos bancos ayudan a evitar la erosión genética. En el banco de microorganismos se preservan 4.754 EDICIÓN 422, abril 2012



INVESTIGACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Agricultura limpia y BPA El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural viene promoviendo el Programa Nacional de Agricultura Limpia, como respuesta al creciente y acelerado interés del mercado nacional e internacional por adquirir productos obtenidos bajo esquemas de buenas prácticas agrícolas (BPA) y ecológicos certificados. En desarrollo de las actividades del Conpes “Política Nacional Fitosanitaria y de Inocuidad para las cadenas de frutas y otros vegetales” y con el fin de fortalecer el programa de agricultura limpia, se puso en marcha el software ecológico que permite sistematizar la información de los productores vinculados a la agricultura ecológica, contando actualmente con 40.997,18 hectáreas dedicadas a esta actividad. De otra parte, el Ministerio de Agricultura participó en el diseño y realización de tres eventos de sensibilización sobre el uso y ventajas de la aplicación de buenas prácticas agrícolas (Foto: Trópical Cis).

El trabajo de ciencia y tecnología aportará valor a la producción agropecuaria nacional para hacer más competitiva la producción de alimentos y materias primas de origen agropecuario. 42

accesiones, entre bacterias fijadoras simbióticas (700), organismos de interés para control biológico (3.581), accesiones con interés en nutrición animal (373), cepas de hemoparásitos (23), bacterias (104) y virus (77) de interés en salud animal.

Cultivos transitorios En algodón se liberaron dos nuevos genotipos de fibra media para el Caribe seco – Festivalle M164 y

Guatapurí M159 y uno para la Altillanura plana – Menegua M156. Estas nuevas variedades reportan rendimientos promedio de semilla de 3,49 t/ha, 3,38 t/ha y 2 t/ha, respectivamente, cuando los promedios nacionales van de 0,8 a 1,2 t/ha de semilla de algodón. Se liberó la variedad de soya – Corpoica Sabana 7, adaptada a suelos ácidos de la Altillanura y rendimientos de grano entre 2,3-2,6 t/ha con potencial de alcanzar 3,2 t/ha. Esta variedad se recomienda para las siembras en el segundo semestre del año.

Red de frutales Se entregó una variedad de mandarina para el trópico bajo, presentando su punto de equilibrio económico en el año 6, 3 años antes que la variedad regional Arrayana. Quince variedades de cítricos fueron liberadas de enfermedades sistémicas que se transmiten por injerto, lo que permitirá en corto plazo aumentar la cantidad de yemas para los viveros. Además, se obtuvo un clon promisorio de guayaba para la industria, con un color de pulpa más apetecido.

Genoma del café En 2011 el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural aportó $5.000 millones para el estudio del genoma del café y de la broca y su agente controlador (hongo Beauveria bassiana), provenientes del presupuesto del programa para el desarrollo rural con equidad (DRE), componente de investigación y desarrollo tecnológico.

Agricultura de las Américas

El estudio, ejecutado por Cenicafé, está dirigido a caracterizar la resistencia a enfermedades tan limitantes como la roya del cafeto y plagas como la broca, identificar los factores asociados a la producción y a la interacción con el medio ambiente, además de aprovechar la biodiversidad presente en la colección de germoplasma para acelerar la obtención de nuevas variedades de café mejoradas, reducir los costos de este proceso, lograr un manejo de la broca más amigable con el ambiente, y aportar al desarrollo de una caficultura más competitiva y sostenible para las condiciones colombianas. El proyecto se viene desarrollando desde 2006, arrojando como principales resultados los siguientes: •Constitución de un mapa genético del café con 223 marcadores, 22 grupos de ligamientos con 137 marcadores. •Identificación de 7 inhibidores de las aspártico proteasas, promisorios para el control de la roya. •Identificación de marcadores moleculares ligados a características de importancia agronómica para implementar selección asistida en café. •Construcción de librerías de referencia y espectrales que permiten la diferenciación del café por el origen geográfico. •Identificación de cepas de Beauveria con mayor resistencia a alta radiación UV, lo que facilita su utilización como biocontrolador de la broca en el campo. W EDICIÓN 422, abril 2012



biotecnología

Seguridad alimentaria y recuperación de suelos degradados

Uso de tecnología Uno de los grandes retos de la ciencia actualmente es lograr el aumento de la productividad agrícola, así como producir plantas resistentes a plagas, enfermedades y los rigores extremos del cambio climático.

La multinacional Agrinos se convierte en jugador importante para competir en el desarrollo de la biotecnología aplicada a la agricultura y la ganadería. 44

El enorme desafío consiste en aumentar la producción agrícola para alimentar la humanidad del futuro, que demandará el doble de alimentos, frente a las limitaciones de la tierra mundialmente cultivable. Un estudio elaborado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO, revela que en los últimos años las tasas de crecimiento de la producción

El científico Karl Fick, socio fundador de Agrinos, estuvo en Colombia y advirtió sobre la necesidad de la inclusión a gran escala de la biotecnología para incrementar la producción de alimentos limpios y restaurar la biodiversidad de los suelos. agropecuaria mundial y los rendimientos de los cultivos han disminuido. Esto ha suscitado temores de que el mundo no sea capaz de incrementar lo suficiente la producción de alimentos y otros productos, para asegurar

Agricultura de las Américas

una alimentación adecuada de la población futura. En su estudio, la FAO sugiere que la producción agropecuaria mundial puede crecer ahora en línea con la demanda, siempre que se apliquen las políticas nacionales e internacionales EDICIÓN 422, abril 2012


necesarias para fomentar la agricultura. “Es poco probable que se produzcan situaciones de escasez en el ámbito mundial, pero siguen existiendo problemas graves a nivel nacional y local que pueden empeorar a menos que se hagan esfuerzos bien dirigidos”. El crecimiento del sector agrícola ha desempeñado un papel crucial en la mejora de la renta de las personas pobres, proporcionando trabajos agrícolas y estimulando el empleo fuera de las explotaciones agrícolas. También pueden ser necesarias algunas intervenciones directas en la nutrición, como por ejemplo enriquecer los alimentos básicos con vitaminas y minerales, asimismo serán importantes medidas de higiene, agua y saneamiento para reducir los efectos de las enfermedades en la absorción de alimentos.

de alto rendimiento Fuentes de crecimiento

“Hay tres fuentes principales de crecimiento en la producción de cultivos: aumento de la tierra cultivada, incremento de la frecuencia de las cosechas (a menudo mediante regadío) y aumento de los rendimientos. Se ha sugerido que podríamos estar llegando al límite de las posibilidades para las tres fuentes”, asegura la FAO. Un examen detallado del potencial de producción –agrega el organismo internacional– no apoya este punto de vista a nivel mundial, aunque en algunos países, e incluso en regiones enteras, siguen existiendo problemas graves que pueden hacerse más profundos.

EDICIÓN 422, abril 2012

Tierra: se dispondrá de menos tierra agrícola nueva que en el pasado. En los próximos treinta años, los países en desarrollo necesitarán 120 millones de hectáreas adicionales para cultivos, lo que representa un incremento global de 12,5%. Esto es solo la mitad de la tasa de crecimiento observada entre 1961-63 y 1997-99. La FAO señala que mundialmente hay un potencial adecuado de tierra de labrantío no utilizada. Una comparación de suelos, terrenos y climas con las necesidades de los principales cultivos sugiere que 2.800 millones de hectáreas adicionales son idóneas en diversos grados

para la producción de cultivos temporales (anuales) y permanentes de secano. Esto representa casi el doble de lo que se cultiva actualmente. “Sin embargo, solo una fracción de esta tierra adicional está realmente disponible para una expansión agrícola en un futuro previsible, ya que es mucho lo que se necesita para preservar la cubierta forestal y para apoyar el desarrollo de infraestructuras”.

Fronteras agrícolas

De acuerdo con los estudios de la FAO, más de la mitad de la tierra adicional disponible para la agricultura está en solo siete países tropicales de América Latina y del África

Agricultura de las Américas

Los biofertilizantes han logrado incrementar hasta en 39% la producción en los cultivos de soya. La tecnología de alto rendimiento, HYT, de la multinacional Agrinos, busca la recuperación de suelos degradados y aumentos significativos en la producción agrícola. 45


biotecnología

“El compromiso mundial que se ha propuesto AGRINOS para los próximos 10 años es incrementar entre 25 y 40% la producción de cosechas, mediante el uso de biofertilizantes y bioestimulantes de origen natural, amigables con el ambiente”, Ángel Castañón, CEO de Agrinos, en reciente visita a Colombia.

46

subsahariana, mientras que en otras regiones y países existe escasez de tierra idónea. En el Cercano Oriente y África del Norte, 87% de la tierra idónea ya se estaba cultivando en 1997-99, mientras que en el Asia meridional esa cifra no es inferior a 94%. En esas regiones, la intensificación mediante una mejora de la gestión y el uso de tecnologías será la fuente principal, de hecho prácticamente la única, de crecimiento de la producción. En muchos lugares, la degradación de la tierra amenaza la productividad de las tierras de labrantío y pastizales existentes. Las previsiones de producción agrícola sugieren que la tierra cultivable tendrá que aumentar en 120 millones de hectáreas para el año 2030, mientras que los terrenos urbanos seguirán creciendo de forma considerable.

Rendimientos

Según la FAO, el crecimiento de los rendimientos seguirá siendo el factor subyacente que permitirá los incrementos de la producción de cultivos en el futuro. En los países en desarrollo representará aproximadamente 70% del crecimiento

en la producción de cultivos hasta el año 2030. En conjunto, se estima que 80% aproximadamente de los futuros incrementos de la producción de cultivos en países en desarrollo tendrán que proceder de la intensificación: mayores rendimientos, aumento de cultivos múltiples y períodos de barbecho más cortos.

Era de la tecnología

Se necesita nueva tecnología para zonas con escasez de tierra o agua o con problemas de suelo o clima especiales. Frecuentemente, estas son zonas con una elevada concentración de personas pobres, en las que dicha tecnología podría desempeñar un papel fundamental en la mejora de la seguridad alimentaria. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación considera que la producción agrícola podría probablemente satisfacer la demanda esperada en el período hasta 2030, incluso sin avances importantes en biotecnología

Agricultura de las Américas

moderna. Sin embargo, las nuevas técnicas de análisis molecular pueden proporcionar un impulso a la productividad que será bienvenido, especialmente en zonas con dificultades especiales, y de este modo mejorar los ingresos de los pobres de la misma manera que ocurrió con la revolución verde en grandes zonas de Asia entre los años sesenta y ochenta. “Para el siglo XXI se necesita una segunda revolución doblemente verde en tecnología agrícola. Los incrementos de la productividad siguen siendo vitales, pero tienen que combinarse con la protección o restauración medioambientales, mientras que las nuevas tecnologías tienen que ser asequibles para los pobres y desnutridos y deben estar dirigidas a satisfacer sus necesidades”. La biotecnología promete ser un medio para mejorar la seguridad alimentaria y reducir las presiones sobre el medio ambiente, siempre que se aborden los peligros medioambientales observados de la propia biotecnología. Las variedades modificadas genéticamente (resistentes a la EDICIÓN 422, abril 2012


sequía, anegamiento, acidez del suelo, salinidad y temperaturas extremas) podrían ayudar a conseguir un cultivo sostenible en zonas marginales y a recuperar tierras empobrecidas para la producción. Las variedades resistentes a los insectos dañinos pueden reducir la necesidad de utilizar plaguicidas. Sin embargo, el uso general de variedades modificadas genéticamente dependerá de la capacidad de abordar o no de manera adecuada preocupaciones en cuanto a la inocuidad de los alimentos y el medio ambiente. De hecho, la difusión de estas variedades, al menos en los países desarrollados, en los últimos años se ha reducido en cierta medida, como consecuencia de estas preocupaciones, que deben abordarse por medio de un aumento de ensayos y protocolos de inocuidad mejorados, para que el progreso en este sentido pueda reanudarse. Entre tanto, han surgido otras tecnologías prometedoras que combinan el incremento de la producción con una mayor protección medioambiental. Estas incluyen la agricultura sin labranza o de conservación, y los enfoques de menos insumos de la gestión de plagas o de nutrientes integrada y la agricultura orgánica.

Las previsiones de la FAO sugieren un incremento de 60% en las emisiones de amoníaco y metano procedentes del sector pecuario. Se necesitarán amplias medidas para controlar y reducir la contaminación del aire y el agua a partir de estas fuentes. No se espera que el calentamiento global disminuya la disponibilidad de alimentos en el ámbito mundial, pero tanto a nivel regional como local puede tener efectos importantes. Las proyecciones actuales sugieren que el potencial de producción de cultivos aumentará en latitudes templadas y frías, mientras que en zonas de los trópicos y de los subtrópicos puede disminuir. Esto puede profundizar aún más la dependencia de los países en desarrollo de las importaciones de alimentos, aunque al mismo tiempo puede mejorar la capacidad de los exportadores de los países templados para llenar el vacío.

Cambio climático

Según un documento de la FAO, diversas opciones

de mitigación del cambio climático basadas en la agricultura, pueden generar importantes beneficios tanto para la seguridad alimentaria como para la adaptación al cambio climático. “El aumento de la retención de carbono a través de iniciativas forestales y agroforestales y las prácticas de laboreo que mejoran la eficiencia de la gestión de nutrientes y la restauración de las tierras degradadas, son ejemplos de acciones que tienen un gran potencial de mitigación y elevados beneficios colaterales”. Cabe recordar que la agricultura es responsable de alrededor de 14% de las emisiones de gases de efecto invernadero. El 74% de las emisiones de la agricultura y la mayor parte del potencial técnico y económico para la mitigación –cerca de 70%– se encuentra en los países en desarrollo.

Avances en Colombia

Para solucionar las limitaciones tecnológicas y productivas de la agricultura actual hacia el futuro, frente a los

“En pocos meses, Colombia firmará diferentes tratados de libre comercio con varios países, que buscan de este país tropical el aumento de exportaciones de alimentos y nuestra propuesta va enfocada a apoyar la productividad de los cultivos y la protección del medio ambiente”, Karl Reiner Fick Rochin, socio fundador de Agrinos.

Contaminación

Desde hace varios años, los investigadores están advirtiendo que los fertilizantes nitrogenados son una fuente importante de contaminación del agua y del aire. Las previsiones de cultivos implican un menor crecimiento en el uso de estos fertilizantes que en el pasado, pero el incremento puede seguir siendo importante para la contaminación. EDICIÓN 422, abril 2012

Agricultura de las Américas

47


biotecnología

La adopción masiva de insumos desarrollados a partir de pruebas de laboratorio es una solución viable para incrementar la producción y productividad del agro.

efectos del cambio climático, varios grupos de investigadores y empresas dedicadas a la innovación tecnológica alrededor del mundo, trabajan aceleradamente en el desarrollo de novedosas tecnologías para hacer más productiva la tierra y preservar el medio ambiente. Una de estas compañías es Agrinos, empresa global de origen noruego, con operación en Colombia, enfocada en la investigación y desarro-

llo de biotecnología de alto rendimiento para el sector agrícola. En rueda de prensa a comienzos de marzo en Bogotá, un vocero de la empresa se refirió a las experiencias y resultados con sus innovadoras tecnologías en el país desde hace ocho años, enfocadas en la nutrición vegetal y la recuperación de suelos. “En pocos meses, Colombia firmará diferentes tratados de libre comercio con varios

países, que buscan de este país tropical el aumento de exportaciones de alimentos. Nuestra propuesta va enfocada a apoyar la productividad de los cultivos y la protección del medio ambiente”, dijo Karl Reiner Fick Rochin, socio fundador de Agrinos. “Ponemos a disposición del gobierno nacional nuestras herramientas biotecnológicas de alta productividad sustentable para que alcance sus objetivos en el sector agrícola, incluyendo suplir la gran demanda que van a generar los diferentes TLC que se han firmado, y mejorar significativamente la productividad de las cosechas”. El compromiso mundial que se ha propuesto Agrinos para los próximos diez años es incrementar entre 25 y 40% la producción de cosechas, mediante el uso de biofertilizantes y bioestimulantes de origen natural, amigables con el ambiente.

Resultados recientes

Búsqueda de beneficios para el suelo “Convencidos de la responsabilidad que tenemos empresarios. industriales y los ciudadanos del mundo, con la preservación del medio ambiente, nuestra organización, por medio de acuerdos con algunos gobiernos y sectores privados en varios continentes, lidera un proyecto para la recuperación de los suelos (maltratados por años por el abuso de fertilizantes químicos) y la productividad del sector agrícola, ya que nuestros productos fertilizantes de origen orgánico no tóxicos mejoran la calidad de los cultivos, beneficiando toda la cadena de valor, desde el campesino hasta el consumidor”, afirmó Karl Reiner Fick

48

Según el empresario, son grandes los resultados obtenidos con estas tecnologías en cultivos como maíz, soya, trigo, sorgo, algodón, caña de azúcar, árboles frutales, flores, cereales, tabaco, palma africana, hortalizas y tubérculos, con los sistemas tecnificados de Agrinos, en varios países de África, América, Asia y Europa. Esta exclusiva tecnología de alto rendimiento (HYT, por sus siglas en inglés) es producto de años de investigación, desarrollo e implementación de insumos ciento por ciento naturales a base de enzimas, microorganismos y materiales orgánicos tales como aminoácidos, quitina, quitosano y glucosamina. W

Agricultura de las Américas

Según la empresa Agrinos, en Colombia la fase de desarrollo tecnológico y la validación comercial de estas tecnologías se inició en el 2004, atendiendo sustancialmente cultivos como soya para ensilaje, con 39% de incremento en la producción, maíz forrajero con 24%, pastos con incremento de 20% en peso fresco y 32% en peso seco. Con las tecnologías implementadas por Agrinos, en cultivos de arroz se experimentaron incrementos de la producción entre 15 y 35%, en el sector floricultor se registraron crecimientos de 15 a 45% en producción y/o calidad con beneficios en fitosanidad. EDICIÓN 422, abril 2012


Según informes de Agrinos, de igual forma se han logrado resultados comprobados en café de germinación (96% y reducción de tiempo), almácigo y mejor condición de las plantas tanto en producción como en soca. En el sector forestal se destacan resultados en mayor porcentaje de germinación en 23% y disminución del ciclo de propagación. En tubérculos, como la yuca, Agrinos ha elevado los sistemas de propagación a través de yemas axilares: partiendo una planta de cuatro meses, es posible producir hasta 1’000.000 de plantas por año favoreciendo el cubrimiento de grandes extensiones. Estos procesos facilitan la limpieza de los diferentes materiales vegetales que se van a propagar de manera versátil.

Beneficios

La multinacional resalta la importancia de trabajar comprometidamente con las naciones para lograr el incremento de alimentos en los próximos veinte años, cuya necesidad alimentaria se estima incremente en 60%, de acuerdo con los indicadores expuestos en el pasado Reporte McKinsey, sobre demanda de recursos mundiales de energía, materiales, agua y alimentos. “La inclusión a gran escala de la biotecnología para incrementar la producción de alimentos y restaurar la biodiversidad de los suelos, es la opción más viable para revertir este círculo vicioso y regresar a los cultivos con las propiedades de la tierra virgen, llenos de vida, nutrientes, bioequilibrados, productivos, vibrantes y resistentes EDICIÓN 422, abril 2012

a los cambios climáticos, que combatan la contaminación y que reduzcan dramáticamente el uso de los demás recursos que requiere el ser humano, como la energía y el agua”. “En Agrinos pensamos que muchas de las soluciones que se necesitan para salvar al mundo ya existen, pero se tienen que adoptar a gran escala”, explicó Karl Fick, socio fundador de la multinacional. Preocupados por encontrar soluciones efectivas para la preservación de la tierra cultivable, la empresa noruega ha venido trabajando de la mano con su equipo de científicos, liderado por el investigador Jaime López, responsables del desarrollo de productos biotecnológicos a partir de desechos alimenticios, como la cáscara del camarón, que se convirtió en uno de los bioestimulantes más efectivos. “Teniendo en cuenta que la industria más grande del planeta es la agricultura, que emplea a más 1,3 billones de personas con inversiones que superan los 1,3 trillones de dó-

lares por año, resulta de vital importancia mantener la producción mundial de alimentos al ritmo y crecimiento de la población. Infortunadamente en las prácticas actuales existe un uso ineficiente de recursos, ocasionando también graves problemas de contaminación al planeta y calentamiento global”, comentó Fick. “Consideramos que debe existir también un compromiso del país para contribuir al desarrollo de la producción, del cuidado del agua y de la necesidad de cumplir con los tratados de libre comercio que se están firmando con varios países”, manifestó Thorleif Enger, presidente de Agrinos. Gracias a sus investigaciones sobre el cuidado de la naturaleza, la secretaría de agricultura mexicana firmó un acuerdo con Agrinos, para impulsar el programa MasAgro, el cual persigue la recuperación de los suelos y la optimización de los cultivos, de cara al compromiso de ese país con el Protocolo de Kyoto y su revolución verde. W

Agricultura de las Américas

La empresa Agrinos, dedicada a la investigación y el desarrollo de insumos biotecnológicos para el sector agrícola, ha venido haciendo demostraciones en campo de sus tecnologías que ayudan a incrementar la producción y productividad de los cultivos, sin degradar el medio ambiente.

49


NOTAS Y EVENTOS

Gerente de Incoder El presidente de la República, Juan Manuel Santos, posesionó a la experta en procesos agrarios y desarrollo rural, Miriam Villegas, como nueva gerente general del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural –Incoder–. Villegas (en la foto) cuenta con una amplia formación académica y experiencia laboral. Es especialista en fibras textiles de la Universidad de Texas, (Austin, Estados Unidos); de 1998 a 2012 fue la coordinadora de la unidad de gestión de la Corporación de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio. Coordinó, entre muchos programas, la estrategia de consolidación del PDPMM, el proyecto de tierras a nivel regional; fue asesora financiera para créditos asociativos de las organizaciones de palma y cacao, gerente de proyectos productivos de economía campesina, palma, forestal, café y fríjol. Durante lo corrido del actual gobierno se han titulado 873.000 hectáreas de tierras. La meta del cuatrienio es de 2,5 millones de hectáreas. “El Incoder, el Ministerio de Agricultura y todo el Estado van a estar acompañando a las víctimas para que no solamente les entreguen el título de la tierra, sino que les den posibilidades de trabajar un proyecto productivo, de tener un ingreso, de que sus hijos puedan disfrutar de un mejor futuro. Eso –y así lo dije cuando sancioné la ley– para mí es lo más importante, porque esa sí es una verdadera reparación”, dijo Santos Calderón.

Misión Brasil Representantes de 42 empresas brasileras que ofrecen productos demandados en Colombia, de diversos sectores industriales, tecnología, servicios y agroindustria, participaron en las rondas de negocios y visitas comerciales en el país (350 citas de negocios el 9 de mayo), invitados por la Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones –Apex-Brasil–, el Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio, el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Confederación Nacional de Industrias –CNI–, de Brasil. “La misión tiene como objetivo incrementar el intercambio comercial entre Brasil y Colombia, promover la integración económica y de inversiones directas de ambos países, así como explorar las posibilidades de cooperación entre los sectores productivos de estas dos naciones”, destacó Mauricio Borges, presidente de Apex-Brasil (en la foto). Las empresas brasileñas son responsables por 5% de los productos y servicios que Colombia compra de América del Sur. Brasil ocupa el cuarto lugar entre los proveedores mundiales del país, enseguida de Estados Unidos, China y México. www.apexbrasil.com.br

50

ABCZ de Brasil estará en la feria Cebú de Bogotá Por primera vez en la historia de Corferias, tres eventos masivos se reúnen en el recinto ferial para convocar a empresarios nacionales e internacionales, en la XII Feria de las Colonias y a los ganaderos, en la 65a. Feria Nacional Cebú y en la Nacional de las razas Simmental y Simbrah, entre el 12 y 22 de julio de 2012. Cerca de 3.000 animales, entre bovinos cebú (brahman, guzerá y gyr lechero), simmental, simbrah, caballos de paso fino y tiro pesado, caninos de exhibición y mascotas. La Feria de las Colonias es un evento cultural y comercial que convoca todas las regiones de Colombia en un solo lugar, y a donde asisten más de 100.000 visitantes. Con este evento Corferias ha vivido un ambiente de fiesta e integración, y ha sido una plataforma en donde el público tiene la oportunidad de recorrer el país en un solo día, con acceso al folclor, la gastronomía y a una amplia gama de productos, servicios y proyectos, típicos de cada departamento. Las ferias ganaderas cuentan con la participación de la Asociación Brasileña de Criadores de Zebú –ABCZ de Brasil–, que traerá el proyecto Brazilian Cattle, con la representación de las 28 empresas más importantes que ofrecen tecnología, equipos, nutrición, salud y bienestar animal, con las que Brasil ha elevado sus índices de productividad cárnica y láctea, bajo los principios de la ganadería sustentable. www.corferias.com y www.abcz.org.br

Riesgos inminentes por importación de pesticidas En un flagrante atentado contra la agricultura, la salud de la población y el medio ambiente, se constituye la norma que está en consulta pública y que permitiría la importación de insumos agrícolas para uso directo que pretende autorizar el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, por intermedio del Instituto Colombiano Agropecuario –ICA–. Así lo precisó el director ejecutivo de Asinfar –Capítulo Agroindustrial–, Carlos Augusto Villamizar, quien explicó que la autorización pondría en riesgo las exportaciones de alimentos y materias primas y expone seriamente y de manera negativa el comercio del sector agrícola frente a los TLC de Colombia con Estados Unidos y Europa. “La nueva reglamentación viola toda la normatividad andina que es muy clara en los compromisos que se deben cumplir al momento de registrar productos agroquímicos para la protección de cultivos”, advirtió el director de Asinfar-Agro. Tel. (1) 2128967 Bogotá.

Doctorado en Agrociencias La Universidad de La Salle (ULS) creó este doctorado, con el fin de preparar profesionales y personas de negocios aptos para aprovechar las enormes ventajas que ofrece el sector agropecuario colombiano, ante los desafíos y oportunidades de expansión e internacionalización, con la puesta en marcha de los TLC. La ULS adelanta programas que orientan la investigación hacia la innovación, en productos, procesos, sistemas y servicios, como la forma de proveer soluciones a problemas tecnológicos del agro y del mundo rural, y que se expresan a través de la consolidación de bioeconomías regionales y locales, con extensión a bloques de países. La universidad constituyó una alianza con Corpoica, que les permitirá a los estudiantes realizar pasantías, entrar en contacto con investigadores nacionales e internacionales, pertenecer a redes y participar de convenios internacionales y nacionales con universidades e instituciones de investigación alrededor de la Agrociencia, en un marco de bioeconomía e innovación. Además, se abre la posibilidad de tener intercambio para el programa de doctorado con universidades de América latina, Norteamérica y Europa (Red Sapuvet.net y empresas de desarrollo tecnológico). El doctorado será presencial y durará entre tres y cinco años. Su costo será de $ 8,5 millones por semestre. Inscripciones: Vicerrectoría de Investigaciones y Transferencia. María Teresa Uribe. maruribe@lasalle.edu.co

Agricultura de las Américas

EDICIÓN 422, abril 2011








Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.