Baúl de herramientas para docentes - Escuela Nº 49 - El Peligro

Page 1


' '

()

# &

% &

'

%

$

" % & ! # " "

#



% * +

%

.# -

/

0.1

2)3)

%

#

% , !

#


45

# '

$

#

44

% !

5

#

* +

6 #

% !

#


45

# 6

!

'

4 $

# #

# !

'

# ' #

4 '

#

! -

%

#


4 4 .

&

# 6

4

5

#

#


verdadero hacer lúdico. Hacer lúdico que

#3 EL POR QUÉ DE LAS

desafía lo instituido, lo burocrático, lo

HERRAMIENTAS

dogmatizado

y

que

propone

el

movimiento, la construcción, el debate, la tolerancia, la confrontación dialéctica, la En la educación popular, lo lúdico,

incompletud, la creatividad.

no pasa solamente por la utilización de técnicas

participativas.

Descubrir

y

descubrirnos, en los vínculos y en las matrices de aprendizaje viciadas de los valores del capitalismo, y disponernos a la construcción de nuevas relaciones, de nuevos saberes, de nuevas subjetividades, que involucra el construir creativamente con otros, constituye una actitud lúdica.

La creación solo es posible en el juego, en ese espacio transicional que no Implica comprometerse con nuevas reglas consensuadas, supone un “hacer” sobre la realidad que transforme y acerque esa realidad a los sueños, todo esto implica un desafío, implica desarmar para volver armar creativamente, significa un aventurarse, en definitiva se trata de un

es ni el mundo interno (fantasías, sueños, etc), ni el mundo externo, pero en el que ambos están involucrados. Es en ese espacio de juego donde los elementos se combinan,

se

sintetizan

nuevas, superadoras.

en

formas


#4 ACTIVIDADES “Mis recuerdos” (para reflexionar sobre los derechos) En esta actividad, cada niño o niña dibuja un recuerdo de su vida, cualquiera sea, en un lapso de tiempo estipulado por el docente. Una vez concluido el dibujo, cada estudiante le dará su dibujo a un compañero, el cual deberá identificar el derecho que allí se plasma. Posteriormente, y luego de realizado el intercambio, se realiza un plenario en el que se analizan los derechos que se respetaron o no respetaron en cada caso.

“Mis recuerdos” (para reflexionar sobre los derechos) En esta actividad, cada niño o niña dibuja un recuerdo de su vida, cualquiera sea, en un lapso de tiempo estipulado por el docente. Una vez concluido el dibujo, cada estudiante le dará su dibujo a un compañero, el cual deberá identificar el derecho que allí se plasma. Posteriormente, y luego de realizado el intercambio, se realiza un plenario en el que se analizan los derechos que se respetaron o no respetaron en cada caso.

El país de los no-niños Objetivos: En esta dinámica se habla de la infancia como un periodo vital que comprende momentos y características muy diferentes entre sí. Para ayudarnos a conocer mejor cuáles son sus intereses, sus necesidades, se presentan una serie de elementos que van desde objetos, posesiones, necesidades o valores, entre los que van a tener que priorizar, escoger y luego explicar por qué lo hicieron, aunque esto último el docente no se los adelante. Esta actividad pretende, partiendo de las necesidades vitales del individuo, llegar a los derechos que toda persona debería tener. Los chicos tienen que escoger, por grupos previamente conformados en razón del color de caramelos entregados, de entre los aspectos siguientes, los 6 que consideren más importantes para vivir felizmente.


¿Cómo llevar a cabo la actividad?: se presenta la actividad a modo de cuento. El profesorado lee el siguiente texto a los alumnos y alumnas: «El país de los No-niños se está apoderando de la humanidad. Afortunadamente un grupo de personas, entre los cuales están ustedes, tienen el poder de salvar la Tierra. Su tarea consiste en elegir, por grupos, seis de las características o apartados más importantes para ser felices. Gracias a esa elección podrán salvar la Tierra”. Las elecciones realizadas tienen que ser razonadas. Para acabar la actividad, se ponen en común las conclusiones de todos los grupos y se recogen los aspectos considerados como más importantes. Se puede dialogar sobre las distintas elecciones realizadas por los grupos.

Conocé la Convención sobre los Derechos del Niño Objetivos: Promover que los niños y niñas reflexionen sobre el concepto de derecho e identificar la Convención sobre Derechos del Niño como tratado que recoge los derechos específicos de los niños y niñas. Actividad: Introduzca la actividad a partir de una situación en la que los niños y las niñas identifiquen las reglas o

acuerdos que existen para realizar una actividad en

particular. Por ejemplo, enumeren las reglas que se precisan para practicar determinado deporte. Cuando hayan identificado las normas, escríbalas en la pizarra para que todos confirmen su acuerdo. Pregunte a los niños y niñas para qué sirven estas reglas. Explique que muchas de las actividades que realizamos en la vida cotidiana tienen"reglas o acuerdos establecidos que sirven para que todos los participantes estemos en las mismas condiciones y sepamos lo que debemos hacer.


Comente a los niños que existe un acuerdo que todas las personas deben conocer en relación a la infancia: LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO Recuerde que la convención; -Es un acuerdo suscrito por casi la totalidad de los países, en el cual se comprometen a defender y proteger los derechos de todos los niños y niñas ·-Recoge derechos de educación, amor, protección, desarrollo y participación -Es de obligatorio cumplimiento para los 190 estados que lo han firmado, inclusive el nuestro. -Para finalizar puede entregar láminas con dibujos que representen cada uno de los derechos que se sancionan en la Convención de los Derechos del Niño.


El hechizo del"olvido quien soy" Objetivos: Propiciar que los niños y niñas reconozcan el derecho a la identidad, y los diferentes aspectos que incluye, valorando la diferencia como elemento que hace únicas a todas las personas. · Promover que los niños y niñas relacionen el hecho de tener un nombre, una nacionalidad, pertenecer a un pueblo y practicar sus tradiciones, costumbres y lengua como parte de ese derecho a la identidad. Actividad: Incite a su alumnado a imaginar que un hechizo mágico hará que cada uno de ellos olvide algunas de las características relacionadas con su identidad. Para protegerse del hechizo realizarán la siguiente actividad: Formarán parejas, y a cada niño le corresponderá dibujar la silueta de su compañero, para lo cual éste permanecerá acostado sobre un papel mientras dibuja su contorno. Cuando la persona disponga del dibujo de su propia silueta, indíqueles lo siguiente: -Completar el dibujo de sí mismos con sus rasgos físicos (rostro, cuerpo, color del cabello, etc.). -Dibujar la parte de si mismos que más les gusta. -Señalar un rasgo que los hace completamente diferentes (amigos, hermanos, compañeros de clase). -Complementar sus dibujos escribiendo su mejor cualidad. -Escribir sus preferencias en cuestión de comida, música, vestido, deporte étc. Por último, acompañar la parte exterior de su silueta con el nombre de sus familiares: nombre de sus padres, hermanos y abuelos; de qué país son, dónde viven. Con posterioridad, cada niño y niña expondrá su dibujo y se presentará al resto. Enfatice los elementos diferenciadores que cada niño.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.