Contracorriente #10

Page 1

por la reconstrucción de la cuarta internacional órgano de expresión de

integrado en la Fracción Trotskista-CI

Número 10 // Febrero - Marzo

2009 // Precio 1,50 euro // Precio de Apoyo 2 euros

Más de 3.327.000 trabajadores en paro ¿Qué hacen el gobierno y los sindicatos frente a la crisis?

Editorial

La única salida al paro masivo

Reparto de las horas de trabajo sin rebaja salarial

Fábrica que cierre o despida debe ser ocupada y puesta en marcha por sus trabajadores

El sector Debate Mov. Obrero del automóvil en "caída libre"

Argentina: Gestión Obrera de Zanón Francia: Primer Congreso del NPA La lucha contra el plan Bolonia Un ejemplo vivo de respuesta a la crisis Nuevo Partido Anticapitalista revoluciona a los estudiantes en el¿Qué Estado español Entrevista exclusiva a Raúl Godoy partido se fundó?


Editorial

SUMARIO

- Un programa obrero frente al paro de masas - pág. 3

Estado español

- Crisis en el PP: El régimen está podrido - pág. 5 - Ilegalizan a D3M y Askatasuna - pág. 7

Economía

- Depresión, corralitos y riesgo de default - pág. 8

Humor - pág. 12 Mov Obrero

- La clase obrera frente a la crisis - pág. 13 - Zanón: Fábrica sin patrones - Entrevista a Raúl Godoy - pág. 16 - Ucrania: Una respuesta obrera a la crisis - pág. 19

Mov Estudiantil

- Hay que retomar la agenda del Encuentro de Valencia - pág. 20 - Sobre la problemática nacional - pág. 24

Nueva publicación Estrategia Internacional 25 Revista de teoría y política marxista revolucionaria

Diciembre 2008 / Enero 2009

Este nuevo número de Estrategia Internacional aparece en momentos en que el sistema capitalista mundial está atravesando una crisis de magnitud histórica, a la que ya nadie duda de calificar como su peor crisis desde la Gran Depresión de la década de 1930. Al igual que en los ’30, el epicentro de la crisis está en Estados Unidos, y ya se extendió a las potencias imperialistas europeas, a Japón y a las economías periféricas. Esta no es sólo una crisis económica, sino también una crisis de liderazgo imperialista, expresada en la decadencia del rol hegemónico de Estados Unidos luego de fracasada la estrategia neoconservadora llevada adelante por el gobierno de George Bush.

Mujer

- Marxismo y familia - Primera parte - pág. 25

Debate

- Francia: Nuevo Partido Anticapitalista ¿Qué partido se fundó? - pág. 27

Internacional - Estados Unidos: El gobierno de Obama sacudido por la crisis - pág. 31 - Gaza: Una tregua inestable - pág. 34

Contraportada

- Huelga en Francia: Gran test de fuerza contra la crisis - continúa en pág. 38

Staff Consejo Editorial: Santiago Lupe Guillermo Ferrari Federico Grom

Redacción: Cynthia Lub David Cruz George Stobart Jorge Benedi

Colaboran en este número: Andrea D’Atri Christian Castillo Juan Chingo

Tapa, diseño y Maquetación: Federico Grom

C/Berenguer de Bardaji 20-22 CP 50010 Zaragoza www.clasecontraclase.org clasecontraclase@hotmail.com teléfono Zaragoza 625 389 389 teléfono Barcelona 699 789 036


Editorial

Reparto de las horas de trabajo sin rebaja Salarial Las perspectivas de paro de masas de las que veníamos hablando en Contracorrientes anteriores ya se están haciendo carne. 2009 empieza con 1 millón 300 mil parados más que 2008, y la sangría de ERE,s y despidos continua, cuesta abajo y sin frenos. Con una tasa de paro doble que la de la UE, los 3 millones 300 mil parados actuales prometen pasar a ser más de 4, incluso 5. La crisis en curso tiene proporciones históricas, y las recetas que se proponen desde el Gobierno, los partidos del Régimen, la patronal y la burocracia sindical, son distintas fórmulas para salvar los trastos de los capitalistas. Todas las medidas propuestas o puestas en marcha tratan de hacer cargar la crisis a los trabajadores, y por otra parte ninguna de ellas va a frenar esta crisis ni la destrucción de empleo que trae consigo.

La Santa Alianza contra la clase obrera: Gobierno, oposición y patronal

El Gobierno está abocado a salvar a toda costa a la Banca, hipotecando al Estado si hace falta, o lo que es lo mismo, poniendo en grave riesgo el futuro de las pensiones, el subsidio de desempleo, la sanidad y otras prestaciones sociales. Mientras llueven los millones para Botín y compañía, se posponen subidas del Salario Mínimo, se aumentan las tarifas de la luz y el gas y se niega cualquier posibilidad de elevar el subsidio de desempleo. El PP, junto con la patronal de la CEOE y la CEPYME, piden “reformas estructurales”, o lo que es lo mismo un nuevo apriete de tuer-

cas sobre nuestra clase. El despido libre parece ser su “estrella” para combatir el desempleo, así como aumentar las rebajas fiscales y en cotizaciones sociales de los empresarios, lo que no es otra cosa que reducir el “salario indirecto” de los trabajadores.

El enemigo en casa: la burocracia sindical

Por último la burocracia sindical se esfuerza en mantener la paz social. Continúa las negociaciones secretas con ZP y los empresarios y apoya con todo los salvatajes bancarios y empresariales. Pero sobre todo actúa de bombero torero en el movimiento obrero. Los miles de despidos de temporales y subcontratados no sólo no son combatidos, sino que muchas veces son propuestos por ellos para salvar el trabajo de los indefinidos o de planta. Asimismo tragan cualquier recorte salarial y casi todos los ERE,s temporales que propone la patronal. Esta política criminal lleva al matadero a miles de trabajadores, la división de nuestras filas y las renuncias y retrocesos frente a la patronal (con las que se financiarán las indemnizaciones por despido de dentro de unas semanas o meses), sólo rompen la solidaridad de clase y fortalecen a nuestro enemigo, por otra parte, único responsable y causante de esta crisis.

Frente a los despidos: reparto de horas sin reducción salarial

La única alternativa progresiva a la grave situación que vive nuestra clase es obligar a los capitalistas a solventar con sus ganancias acumuladas todos estos años (extraídas de la explotación, cada vez 3

en peores condiciones, de nuestra fuerza de trabajo) el empleo y el salario acorde a lo que necesitamos para vivir los millones que producimos. En la época de crecimiento se impuso la moderación salarial, la “flexibilidad laboral”… y de ellos se supieron aprovechar los patrones para imponer en muchos casos la realización de horas extras, extendiendo en los hechos la jornada laboral. Ahora, ante la baja de la producción debemos imponer la prohibición de los despidos y que se repartan las horas de trabajo entre todos, fijos, temporales y subcontratados, sin ninguna rebaja salarial porque no somos los causantes de su crisis. Que los beneficios de estos años sean quienes lo financien.

Contra los cierres:

ocupación, puesta en marcha y nacionalización bajo control obrero Pero en otras ocasiones el ataque sobre los trabajadores es aún más feroz, llegándose al cierre total de la empresa. El patrón, con los bolsillos bien cargados de millones en la mayoría de casos, deja en la calle a los cientos de trabajadores que ha exprimido en los años de bonanza. No podemos permitir que la crisis de tal o cual empresa tenga que ser costeada por los trabajadores en forma de desempleo. Ninguna empresa que cierre puede quedar vacía, debe ser ocupada por los trabajadores para evitar el vaciamiento de maquinaria, insumos, producción… para poder mantenerla o ponerla en marcha. Así mismo desde esa posición ofensiva debemos levantar la reivindicación de nacionalización bajo el control de los trabajadores, la única salida para poder mantener la fuente de trabajo con las mismas


Editorial

condiciones, e incluso poder generar más empleos para compañeros parados. Ejemplos como ZANON1, el de la fábrica de maquinaria agrícola Kherson en Ucrania2, o en el Estado español, el de la ocupación en Diciembre de, la de la cementera Holcim (en Jaén), o el de la metalúrgica ACS Spain (en Sant Quirze del Vallès, en Barcelona) el 18 de Febrero, muestran el camino para hacer pagar las quiebras y cierres a sus responsables.

Hay que acabar con la burocracia sindical Evidentemente todo esto no va a poder realizarse si no es a través de una dura lucha, que tendrá que empezar por levantar organismos de base en el movimiento obrero, con mecanismos de democracia directa que devuelva la voz y el mando a los trabajadores y recompongan la unidad de nuestras filas. En frente y en contra de esto tendremos a los actuales dirigentes del movimiento obrero, empezando por la burocracia de CCOO y UGT. Temerosos de perder su posición social privilegiada no quieren ni oír hablar de lucha, ni mucho menos de democracia obrera. Enfrentarlos y superarlos es hoy una tarea vital para nuestra clase pues ¿Acaso podemos consentir dirigentes sindicales que actúan como el agente de la patronal en nuestras filas?, ¿Para que debieran servir los sindicatos?, ¿Para hacer que traguemos los sapos de la crisis sin rechistar?, ¿O para poner freno a la ofensiva de la patronal y el Gobierno y avanzar sobre sus intereses?

Solidaridad Obrera frente a la Solidaridad con el patrón Tendremos que pelear la idea de que la solidaridad de los trabajadores consiste en resignarnos a aceptar los planes de la patronal frente a su chantaje sobre nuestro empleo y el de los compañeros. Esta la repiten desde la burocracia sindical has-

ta Obama, que en su discurso de investidura habló de “la solidaridad de los trabajadores que prefieren trabajar menos horas para que un amigo no pierda su trabajo”. Frente a esa falsa solidaridad que solo beneficia al patrón, los trabajadores debemos oponer la solidaridad obrera, articulada en consignas como las planteadas. Solo con estas reivindicaciones podremos frenar la sangría del paro y empezar a unir nuestras filas.

Por la unidad de las filas obreras Además frenando los despidos y cierres podremos ir construyendo una alternativa para el desempleo de masas que ya está instalado. La lucha de los trabajadores en defensa de su empleo y el de sus compañeros abre la posibilidad de poner una solución obrera para los casi 3 millones y medio de parados, extendiendo una escala móvil de horas a toda la economía. Una política ofensiva en defensa de nuestro empleo y salario es clave para fundir los intereses y la lucha de empleados y parados, y sobre todo para desterrar las divisiones que promueven los capitalistas, y en no pocos casos la propia burocracia sindical, entre fijos y temporales, de empresa y subcontrata… o la que extiende el fantasma del racismo y la xenofobia hacia los trabajadores extranjeros. La política divisionista de algunas direcciones sólo puede degenerar a la larga en procesos como la huelga nacionalista y xenófoba de las petroleras británicas, con su reaccionario “british jobs for brithis workers”.

Hay que levantar un movimiento por una salida obrera a la crisis Las consignas planteadas introducen una idea completamente distinta a la irracionalidad de la economía capitalista, basada en maximizar las ganancias, donde en tiempos de crecimiento exprimen a los trabajadores con jornadas agotadoras de trabajo y cuando ven amenazada

su alta rentabilidad nos mandan al paro o nos chantajean para bajar el salario y las condiciones. Anuncian un nuevo tipo de sociedad, porque apuntan a una economía planificada de acuerdo a las necesidades de la clase trabajadora y las mayorías populares, y no en base al lucro de una minoría explotadora. Estas sólo podrán ser aplicadas, en forma generalizada y duradera, bajo el gobierno de los trabajadores, pero debemos empezar a plantearlas desde ahora al nivel de cada empresa y rama de la producción que se vea afectada por la crisis. Desde Clase contra Clase creemos que lo brutal del ataque plantea una situación de verdadera emergencia para nuestra clase. Hay que empezar a levantar un movimiento militante que las agite entre la clase trabajadora en la perspectiva de imponer una salida obrera a la crisis que necesitará de otras medidas imprescindibles como la nacionalización de la banca, el comercio exterior, la gran propiedad agraria, la energía y el transporte bajo control de los trabajadores, para empezar. Por eso hacemos un llamamiento a la CGT y el resto de la izquierda sindical, los sectores combativos de otros sindicatos, las organizaciones de izquierda y todo aquel activista que comparta esta necesidad, a impulsar una campaña nacional levantando estas reivindicaciones en el movimiento obrero en lucha contra la burocracia sindical. Ir forjando un polo opositor a la burocracia de CCOO y UGT es hoy una tarea casi de supervivencia para nuestra clase, es necesario avanzar en el reagrupamiento de aquellos sectores que deben disputarle la dirección de los sindicatos a los dirigentes vendidos. Notas 1Ver en esta revista “Zanón: Fábrica sin patrones” 2Desde el 2 de Febrero los trabajadores han

ocupado las oficinas de esta empresa, la mayor de este ramo en el país, bajo consignas como “denle a los trabajadores los salarios y el control de esta fábrica”, “No esperemos más milagros, tomemos las fábricas por nosotros mismos” o “Hoy Kherson, mañana el resto de Ucrania”.

INICIO


Estado español

Crisis en el PP

El Régimen está podrido por Guillermo Ferrari La crisis económica continúa desarrollándose aceleradamente día tras día, como ya hemos explicado en otros artículos1 . En el Estado Español, ésta crisis, se traduce, además, en fuertes tensiones políticas y peleas por arriba2. Lo más grave nuevamente se desarrolla dentro del PP: se desató una mini-guerra de guerrillas entre Gallardón y Aguirre por el control de la Caja Madrid. Estamos hablando de la segunda Caja de todo el Estado. Mientras la Comunidad de Madrid trata de reducir costos: rebaja del presupuesto universitario en un 30%, paralización de mega obras, privatización de la sanidad y la educación, etc. Luego estalló un escándalo de espionaje interno, salpicando a los peces gordos: Aguirre, Gallardón, Rajoy, etc. Es muy probable que el espionaje se encuentre vinculado también a la Caja Madrid. La Comunidad de Madrid investigará a los funcionarios de su propia institución: la sentencia ya la conocemos. Otro caso de corrupción. Algunas empresas han recibido todo tipo de favores económicos de la Comunidad de Madrid y la Generalitat Valenciana, así como ayuntamientos encabezados por el PP como el de Boadilla del Monte. La resistencia a renuncia del Alcalde Arturo González Panero ilustra lo que pasa dentro del PP. Es tan serio el enfrentamiento que toda su cúpula no tiene ningún problema en acusar a los jueces y la fiscalía en un intento desesperado de “resolver” sus enfrentamientos en fuga hacia adelante. Todos estos casos de corrupción en danza, en un partido que se llenó la boca denunciando la corrupción del PSOE en la época de González, le pueden resultar letales. Sin duda alguna que el PP y Rajoy ya están en

una grave crisis y difícilmente puedan rehacerse del desprestigio ya generado. Habrá que ver si no vuelve nuevamente a abrirse la brecha de la ruptura que hace unos meses se movió entre Aguirre y Rajoy. El PSOE en ésta crisis oscila entre apoyar a alguno de los sectores o aprovechar la batida para ganar las próximas elecciones autonómicas.

El régimen a prueba El hecho de que sea tan visible la corrupción dentro de los dos partidos mayoritarios afecta también a la credibilidad de todo el Régimen y sus instituciones: partidos, autonomías, ayuntamientos, jueces, etc. Esta situación es algo que preocupa, no solo en las filas de la derecha sino también al PSOE y al mismo Monarca. Cuando las Torres y la Dama se debilitan, obligan al Rey a moverse y a exponerse. Por eso el Borbón movió ficha haciendo varios viajes en busca de negocios para la alicaída burguesía hispana. El partido de Gobierno tampoco lo tiene fácil. No nos olvidemos de las disputas dentro del PSOE cuando había que resolver el culebrón de Repsol y de Sacyr, que llevaron a ZP a contradecirse rápidamente. O el agrio enfrentamiento entre Cha5

ves y Montilla alrededor de la financiación (aún no resuelto). Teniendo en cuenta que la fuerte crisis económica continúa a velocidad de vértigo y que el paro superará los cuatro millones de desocupados es un problema grave para esta democracia para ricos que el recambio político por excelencia se encuentre muy malherido, quizás agonizando. Por esto algunas voces empiezan a hablar de un Pacto de La Moncloa II que incluya todos los actores políticos (partidos, sindicatos, empresarios, etc.). Antes de que estalle una crisis en el régimen empiezan a discutir una salida reaccionaria que permita aplicar una Reforma Laboral a fondo y buscar nuevas reglas de juego que puedan arrimar los diferentes sectores económicos que comienzan a tener algunas fricciones. La disputa entre el sector bancario (AEB y CECA) que han cerrado completamente el grifo del crédito y las empresas, agrupadas en CEOE, CEPIME y Cámaras de Comercio, que desesperadamente piden dinero para mantener la actividad económica está marcando fisuras en la unidad orgánica burguesa de los últimos diez años. Sin duda alguna que estos choques son los que se encuentran por detrás de los nuevos problemas que está afrontando


Estado español que ahorcan la vida de millones de familias, etc. A través de un Programa Obrero de Emergencia que sirva de inicio para construir una sociedad socialista que acabe con la pobreza y los sufrimientos que padece la mayoría.

La perspectiva es la lucha obrera y juvenil

el régimen político español. La izquierda parlamentaria, IU-ICV y ERC, en el medio de ésta crisis, le dan la mano al Gobierno, como bien se pudo ver en el debate con ZP en el Parlamento a principios de este mes. Se ubican como peones que hacen una oposición leal a su majestad. Igualmente, IU, consciente de una perspectiva de lucha obrera y estudiantil, tiene “otra cabeza”, con su nuevo Secretario General que habla de Huelga general y sale a las calles después de tantos años de inactividad.

Romper la baraja: República Obrera y Socialista Es necesario romper la baraja de esta democracia para ricos sostenida por el Monarca, la sotasdamaPSOE, los caballos-PP y todas sus cartas. Ellos son culpables del paro y de descargar la crisis económica a los trabajadores y el pueblo. Culpables de la especulación inmobiliaria, de ahorcar la economía de millones de familias con hipotecas impagables, de perseguir a los inmigrantes, de condenar a los jóvenes a un futuro de precariedad, de profundizar las dobles cadenas a las mujeres trabajadoras, de ahogar las reivindicaciones nacionales a través de una persecución policial y judicial, etc. No

nos olvidamos que ésta democracia nació de los Pactos de la Moncloa, firmados por franquistas reciclados con el PSOE y el PCE, junto a la continuidad del Rey nombrado por Franco. Los trabajadores y el pueblo tendremos que derribarlo para resolver los diferentes problemas democráticos y laborales. Es necesario abrir la discusión de las nacionalidades y que puedan ejercer el derecho de autodeterminación (incluida la escisión si hubiera una mayoría que así lo desease); expropiar a los terratenientes y resolver el paro agrario; separar la Iglesia del Estado, expropiar sus bienes y acabar con los subsidios multimillonarios, etc. Para ello la clase obrera debe movilizarse en las calles como caudillo de toda la nación oprimida y acabar con éste régimen opresor y centralista y su monarquía, bajo la perspectiva de fundar una República Obrera y Socialista. Está claro que la burguesía no sólo no resolverá los graves problemas democráticos de éste Régimen, sino que los agravará. Sólo un Gobierno de la clase obrera revolucionaria puede convocar una Asamblea Constituyente donde podamos discutir abiertamente éstos problemas. Un Gobierno así realmente podrá resolver el grave problema del paro, los desahucios de hogares, las empresas que cierran, los bancos

La clase obrera comienza a movilizarse muy lentamente.También han salido a la calle los estudiantes universitarios contra el Plan Bolonia o las movilizaciones contra la agresión sionista a Gaza. La tendencia general es que estas luchas se profundicen como se puede ver en la gran huelga general de Francia, los enfrentamientos estudiantiles y populares en Grecia y las movilizaciones en otros países de Europa3. No es casualidad que Zapatero esté tratando de conseguir el compromiso de Méndez y de Fernández Toxo para abrir un “diálogo social reforzado” y que no se convoque a ninguna huelga general. En éste marco es criminal la política de estos dirigentes vendidos. En lugar del diálogo con nuestros verdugos, es necesario que CCOO y UGT se pongan a la cabeza de un Plan de Lucha y convoquen una Huelga General contra los despidos, las suspensiones y los desahucios. La CGT junto a los sindicatos alternativos y la izquierda deben convocar una reunión de empresas en lucha, comités de empresa, Asambleas y delegados combativos y así crear una alternativa de clase y combativa contra la burocracia sindical y para combatir los graves problemas de la clase obrera4. Notas 1Ver artículo en ésta revista “Depresión, corralitos y riesgo de default”. 2Como en Europa: Caída de los Gobiernos de Islandia y Letonia, descrédito del Gobierno conservador griego, baja en las encuestas de Gordon Brown. 3Ver contraportada 4Ver artículo en ésta revista “La clase obrera frente a la crisis”.

INICIO


Estado español

Contra la ilegalización de D3M y Askatasuna por Guillermo Ferrari Una vez más las voces de las decenas de miles de activistas de la Izquierda Abertzale son acalladas. El Supremo, con el aval del Tribunal Constitucional, como de costumbre anuló las listas presentadas, Democracia 3 millones y Askatasuna, a instancias del Ministro Rubalcaba y la Fiscalía. Los argumentos planteados son tan incongruentes y antidemocráticos que caen por su propio peso (que los miembros de una son de Batasuna, que la otra lista tiene candidatos que firman avales para la primera, etc). Antes fueron Batasuna, Herri Batasuna, ANV, EHAK y continúa la lista de agrupaciones ilegalizadas. Como si esto fuera poco, Garzón ha suspendido toda actividad a las dos primeras durante, al menos tres años. La Ertzaina se encargó de reprimir las manifestaciones y detuvo a cinco personas. Es decir, que el Estado niega el mínimo derecho a presentar listas electorales. Y, ante la cuestión nacional, tan presente en la sociedad vasca, la política centralista del Estado Español sigue siendo policial y judicial y de cerrar cualquier espacio democrático de discusión en la que pueda participar toda la población. NO hay lugar para hablar de autodeterminación nacional. Es decir que más de 200.000 personas no pueden ejercer su derecho a voto o a ser votado. Esta política obedece por un lado a los límites del capitalismo español que se escuda por detrás del Rey, como Jefe de Estado y figura que “encarna la unidad española”. El rancio centralismo del Estado se explica porque la burguesía no puede conceder nada progresivo, no puede dar siquiera reformas democráticas mínimas como la separación de la Iglesia y el Estado. El cual

la sigue subvencionando, a través de las millonarias ayudas directas o indirectas, por medio de las escuelas católicas. Y mucho menos la autodeterminación de las naciones. Por otra parte, en estas elecciones todos están haciendo números. PNV y EA quieren ganar los votos que dejan estas agrupaciones y así reeditar el tripartito. El PSOE piensa en tratar de conseguir un socio serio y fuerte para el Parlamento Español, o una victoria españolista total sobre el nacionalismo vasco. A ellos les viene bien la ilegalización. PSE baraja, de acuerdo a la matemática electoral o una alianza con PNV o una con PP. Desde Clase contra Clase denunciamos la Institución Judicial que sólo beneficia a los ricos y al poder central ahogando cualquier reclamo popular. Denunciamos esta “democracia” blindada para ricos instaurada en base a acuerdos entre franquistas reconvertidos y el PSOE y el PCE que han conservado al Rey nombrado por 7

Franco con los fraudulentos Pactos de la Moncloa. Un Estado dirigido por la burguesía ya sea con un Rey a la cabeza o sin él nunca abrirá, siquiera, la discusión de la autodeterminación nacional. Sólo las clases obreras de las distintas nacionalidades del Estado Español unidas a través de la revolución y un Gobierno Obrero pueden abrir ésta discusión, incluyendo el derecho de escisión si hubiera una mayoría que así lo quisiera. Los revolucionarios siempre insistiremos en buscar la unidad, a través de una plena autonomía que permita una convivencia común y la constitución de una Federación de Repúblicas Socialistas libre y voluntaria. Notas 1Para leer sobre la cuestión nacional: Ferrari, Gui-

llermo. Zapatero reprime igual que Aznar. Contracorriente 5 (Nov/07). Versión en línea <http:// www.ccc-ft.org/spip.php?article118> o Ferrari, Guillermo. Web de Clase contra Clase. Declaración ante la ilegalización de ANV/EHAK y los atentados de ETA (09/Oct/08). Versión en línea <http://www.ccc-ft.org/spip.php?article209>

INICIO


Economía

Argentina 2001, Islandia 2008… ¿España 2009?

Depresión, corralitos y riesgo de default por Santiago Lupe

La entrada oficial en recesión del capitalismo español podríamos decir que ha sido “por la puerta grande”. El cuarto trimestre de 2008 registró una caída del 1% del PIB, la mayor desde 1960. Para el 2009 se espera, según la Comisión Europea, un retroceso del 2% del PIB, lo que supondría la mayor destrucción de riqueza desde el impacto de la Gran Depresión en nuestro país (entonces fue del 3,3%), siempre excluyendo la alcanzada durante los tres años de guerra civil (25,6%) y la recesión de 1944 (7,9%) que combinó a la grave situación de posguerra unas sequías históricas. Pero además, si tenemos en cuenta el desarrollo de la crisis internacional, encaminada hacia una Segunda Gran Depresión1 , las similitudes con los 30 españoles, en cuanto a catástrofe económica y social, se hacen aún más plausibles. La perdida de la calificación triple A+ para la economía española o el aumento de la prima riesgo-país y el diferencial con el bono alemán de la deuda española, son un botón de muestra del retroceso que esto va a traer en la arena del capitalismo internacional. Asimismo amenaza con convertir en una losa de difícil carga a la deuda pública, abriéndose la posibilidad en el medio plazo de una quiebra estatal a la islandesa o la argentina. Por si fuera poco el “corralito” de El Santander trae el fantasma de la perdida de los ahorros que se está tratando de evitar con los salvatajes estatales. Con este panorama son comprensibles las llamadas desde partidos y prensa burguesa a reeditar una

especia de Pactos de la Moncloa, los cantos nacionalistas del Ministro de Industria con su “compre español”, o las radicales recetas propuestas por algunos analistas internacionales como la de abandonar el euro para devaluar (Paul Krugman). El fin de la era de la “prosperidad” de la que hablábamos en el Contracorriente anterior, es ya reconocido por la propia burguesía española y extranjera.

Caída de precios y producción El fantasma de la deflación que recorre Europa, sobrevuela con mayor intensidad al capitalismo español. En Enero los precios cayeron un 1,2%, lo que sitúa la inflación interanual en el 0,8%, la más baja desde 1969. Y es que el frenazo del consumo (que es responsable de más de la mitad del crecimiento económico) está también cayendo, hasta el 2,4% en 2008. Las recientes crisis de nuestra historia, como la del 93, no vieron descensos tan

acusados. Indudablemente esta caída va a terminar por afectar a los salarios, que en contra de lo que se vende desde el Gobierno no ganarán poder adquisitivos, sino que se forzará su recorte en términos absolutos2. La vivienda y los bienes de consumo durables eran hasta ahora los que más acusaban el descenso de la demanda (en 2008 se vendieron un 28% menos de coches, con un pico de 41,6% de reducción en Enero de 2009, retrotrayéndose a las cifras de 1996). Sin embargo esta caída se está extendiendo al resto de mercancías, provocando la caída de precios y el recorte de la producción. Así, según la tasadora Tinsa, en 2008 el precio de la vivienda cayó un 10,1%, y augura un decrecimiento para 2009 de otro 20%. Y es que el stock de viviendas vacías está entre las 930.000 que da Tinsa y 1.050.000 que aseguran desde la Fundación de Cajas de Ahorros, previéndose que aumente hasta el millón y medio en este


Economía

año. La demanda potencial para el Estado español se considera 450.000 viviendas anuales, sin embargo los recortes crediticios al mercado hipotecario (de más de la mitad en 2008) y el deterioro económico, el último año sólo se vendieron 287.000 de las 745.000 terminadas. Pero la caída llega también a los bienes de consumo. El textil cayó en enero (1,7%) por primera vez desde 1978. Incluso el precio de hoteles, cafés y restaurantes descendió un 3,5%. La cesta de la compra también cae, hasta un 15% desde sus máximos en verano. En cuanto a la producción estamos también “batiendo marcas”. El Índice de Producción Industrial ha caído un 6,8% en 2008, y un 15,1% el último mes (cifra no vista desde Enero de 1993)3. La producción empieza a ajustarse a una demanda cada vez más débil, dejando en la calle a miles de trabajadores que a su vez debilitarán aún más la demanda. Estamos pues ante una espiral catastrófica que augura una gran destrucción de riqueza en el corto o medio plazo. El caso del automóvil parece ser la segunda gran víctima, después del ladrillo, de las consecuencias del fin de la era del crédito. La caída de la producción ha sido del 39,3% en 2008 (un 47,9% en Diciembre), y las perspectivas de recortes de ventas para 2009 (un 23% según los fabricantes), augura más ERE,s, despidos y cierres. Aunque también en caída de ventas estamos a la cabeza de Europa, en el resto del continente también bajan, pero menos (7,8%). Esto afecta a la industria española que exporta el 82% de lo que produce. El impacto de esta segunda víctima puede ser brutal. Ya son más de 108.000 trabajadores los afectados por un ERE (79.000 de plantas productoras y 30.000 de concesionarios), pero es que el au-

tomóvil emplea al 9% de la población activa y representa el 8% de nuestras exportaciones. Una crisis demoledora como la que se prevé, puede agravar el desequilibrio de la balanza de pagos deficitaria, así como elevar aún más las cotas de desempleo.

Del primer “corralito” español… ¿Hacia una oleada de quiebras? El panorama inmobiliario hace que las quiebras de Martinsa Fadesa y similares, que han elevado la tasa de morosidad de la banca cuantiosamente, pueden quedarse en ridículas este 2009. A las quiebras del ladrillo, se va a sumar la depreciación del valor de los activos que la banca tiene en forma de pisos y oficinas (aumentados este año como forma de embargos o pago de deudas que evitaban apuntar perdidas en sus balances)4. De hecho las dificultades del ladrillo han obligado a la principal entidad financiera española, el Santander, ha declarar un “corralito” para su Fondo de Inversiones Banif Inmobiliario. Con un valor tasado en 3.266 millones, había recibido solicitud de reembolso del 80% de su valor. Ante la imposibilidad de devolver los fondos dada la caída del valor de mercado real de sus propiedades, el banco de Botín los congela. Más de 43.000 inversores o ahorristas no podrán disponer de la totalidad de sus fondos en los próximos dos años. El fantasma de la crisis Argentina de 2001 se aparece a la “mejor banca del mundo” según ZP. Al recorte del consumo, que hace caer los ingresos de las empresas, se le suman las dificultades para financiar su actividad ordinaria o refinanciar sus deudas. La banca ha cortado el grifo a sabiendas que 2009 va a tirar por las nubes el número de morosos5 y por el suelo el valor de muchos de sus activos (acciones y propiedades inmobiliarias). El recorte de un 19,3% de sus beneficios en 2008, que aún 9

así se quedaron en 17.590 millones, no va a ser nada comparados con los resultados que se esperan para este año. La banca tiene prestados casi un billón de euros y su objetivo primordial es reducir este monto, no aumentarlo, ya que a su vez en 2009 tiene que hacerse cargo del pago de sus propios créditos a la banca extranjera (que ascienden a cerca de 800.000 millones de euros, de los que unos 100.000 vencen en 2009). El recorte no sólo afectan a los hogares (un 30% menos de crédito), el mercado hipotecario (más del 50%) o el consumo (37%), sino también al sector productivo, especialemente a las PYMES (menos de 250 trabajadores, son más de 1.660.000 firmas, de las que a 183.000 les han denegado un crédito en 2008, casi el 20% de las que solicitaron). El crédito a empresas ha sido reducido en un 8%6. Y por si fuera poco los impagos que están padeciendo las PYMES se han disparado un 84% en 2008, llegando a los 21.130 millones, debido a la combinación de los dos factores anteriores y a la inicial crisis fiscal (los principales morosos son instituciones públicas, municipales y autonómicas). Estos tres elementos (caída de consumo y del acceso al crédito y mayores dificultades para cobrar las deudas) aceleran las tendencias a la quiebra para miles de firmas. En 2008 ya fueron casi 3.000 las empresas que declararon la suspensión de pagos, para 2009 se esperan 5.000. No son solo empresas de la construcción, sino que abarcan ya a todos los sectores, en especial la hostelería y otros servicios como los concesionarios. Las políticas de ZP hasta el momento no han podido poner freno alguno a esta dinámica. De los créditos del ICO prometidos no se han ejecutado ni siquiera el 1% (185 millones de los 30.000 prometidos). Y es que tampoco estos


Economía

créditos, que gozan del aval del estado para el 8% de la posible morosidad (ampliado recientemente al 12%, así como el margen de beneficio que obtendrían los bancos) son atractivos para unas entidades que sólo buscan deshacerse de deuda. Tampoco el plan de obras en Ayuntamientos (8.000 millones) o el Plan Vive para la compra de automóviles (1.200) y el de ayuda directa a los fabricantes (800) son motores de recuperación suficientes ante la gravedad de la crisis7. Por más que trasvasa millones de dinero público a las arcas de la banca y la patronal, no consigue detener la hemorragia. Lo que sí está consiguiendo es imponer una hipoteca a los trabajadores y las generaciones futuras.

Un golpe terrible para la clase trabajadora Los datos del desempleo en Enero fueron los peores para este mes desde que se existen registros (1960), con casi 200.000 parados más. Estamos en el 14,4% de tasa de desempleo, con 3.327.801 al cierre del primer mes de 2009. Esto significa más de un millón extra respecto a Enero de 2008, y una tasa casi el doble que la de la UE (7,4%). Si en la época de crecimiento el Estado español consumía más de la mitad del cemento de la UE, ahora tiene el “mérito” de aportar 9 de cada 10 parados nuevos. Los millones de puestos de trabajo generados al calor de la construcción y la dependencia de financiación extranjera (que en 2008 ha estado en torno al 9% del PIB) se demuestran hechos con pies de barro. Este aumento del paro no se trata de una “purga” en la construcción, sino que ya está instalado en la industria y los servicios, que van a la cabeza. La situación ya está generando verdaderos dramas para cientos de miles de trabajadores. Ya son 827.000 familias las que tiene a todos sus miembros en el paro,

y más de un millón de desempleados que no cobran subsidio alguno. Que el problema va para largo lo demuestra el aumento en un 56% del paro de larga duración (más de 12 meses), que alcanza a 700.000 trabajadores. Además la juventud y los inmigrantes se están llevando la peor parte. Los trabajadores extranjeros están en tasas cercanas al 25%, y los jóvenes españoles estamos por delante de los griegos, italianos o portugueses en cuanto al desempleo, con un 29,5% para los menores de 25 años. Todo ello, en el marco de unas perspectivas a peor que auguran rebasar con creces los 4 millones, e incluso los 5. Este durísimo golpe sobre la clase trabajadora trae consigo otros “daños colaterales” sobre nuestras condiciones de vida y trabajo. El trabajo en negro está subiendo como la espuma, en el último año se calcula que 80.000 trabajadores han ingresado en este tipo de actividad sobre explotadora. Además la burocracia sindical está dejando pasar ERE,s y despidos, muchas veces acompañados de importantes recortes y congelaciones salariales. Y nuestro salario indirecto, las cotizaciones a la Seguridad Social, pretenden ser condonadas o aplazadas por el Gobierno para las empresas que soliciten esta “ayudita” (con las consecuencias

inevitables que tendrá esto para el mantenimiento de pensiones, prestaciones sociales, subsidio de desempleo, sanidad…).

Una hipoteca histórica insoportable La decisión tomada por el Gobierno de California de mandar a casa a sus más de 200.000 funcionarios durante dos días al mes de aquí al verano de 2010 y la amenaza de despedir al 10% de ellos, es la pionera en los países centrales en cuanto a recortes contra los empleados públicos de Estados agobiados por una grave situación fiscal. No es la única, en EEUU, ya son varios los Estados que se plantean medidas similares (Maryland, Florida, New York…) . El Estado español no alcanza todavía una situación tan compleja, pero la rápida caída y las ofensivas políticas de rescate pueden estar poniendo las bases para un Estado que deba dedicar buena parte de su presupuesto a pagar la deuda y sus intereses. El fantasma de default no está todavía instalado, pero el aumento de la deuda y su precio empiezan a verse como una posibilidad. Países de la UE, como Irlanda, ya tienen esta espada de Damócles sobre su cabeza, que a este “club” se sume nuestro país es cuestión de tiempo. Otro elemento “argentino” en la crisis española que sirve para calibrar lo histórica de la misma.


Economía

El gasto en el subsidio de desempleo se descuadró en 2008 por más de 5.500 millones, un 36% más de lo presupuestado. Los presupuestos de 2009 pusieron 19.500 millones más una partida extraordinaria de 2.000. Sin embargo ya en Enero el Gobierno ha tenido que aprobar un recorte de 1.500 millones en el gasto ordinario de la Administración (un 2,6% del total), y se prevé que el desembolso extra termine elevándose hasta 10.000 millones. Pero esto sólo es una muestra de los gastos crecientes a los que va a tener que hacer frente el Estado. Los ingresos por IVA o cotizaciones de la Seguridad Social disminuyen conforme cae el consumo y aumenta el desempleo, así como el IRPF o el impuesto de sociedades ante el deterioro de la economía. Ya en 2008 se efectuaron recortes importantes, no sólo en servicios públicos como la sanidad (más de 3.000 millones), sino también en lo que se pintó como el relevo a la construcción residencial, la obra pública, cuya licitación cayó un 20,3%. Las administraciones municipales son las más afectadas, ya que se basaban mucho más en la fiscalidad urbanística. La situación es tan grave que incluso las grandes concesiorias de limpieza amenazan con dejar de prestar el servicio por lo extenso de los retrasos.

Estado se pone como garantía de una economía en declive, así que a medio plazo la carga de la quiebra española tendrá que socializarse, repartiéndose entre los trabajadores, en forma de desinversión en servicios públicos y eliminación de prestaciones sociales y pensiones. La dureza de la crisis y los remedios desesperados del Estado para salvar a banqueros y empresarios pueden convertirse en la estocada final para el ya de por sí débil Estado del bienestar español.

Años de convulsiones económicas, sociales y políticas Este negro panorama inaugura una era nueva para el capitalismo español. La fortísima crisis va a poner a prueba la capacidad de supervivencia del Régimen diseñado por la burguesía española para salir de la última gran crisis económica y política de los 70, que por otra parte parece que va a quedar superada en intensidad por la actual por lo menos en lo económico.

En un año el Estado español ha dilapidado más de un 5% del PIB a causa de los efectos y “remedios” contra la crisis, pasando de un superavit del 2% a un déficit superior al 3. Para 2009 se prevé que el déficit llegue casi al 6%, y ni los más optimistas, el Gobierno, prevén volver a menos del 3% (que es lo que marca el Pacto de Estabilidad de la UE) hasta 2011.

La catástrofe que el capitalismo español prepara para trabajadores, jóvenes y sectores populares solamente podrá ser detenida desde la movilización de los trabajadores, en pos de hacer pagar la crisis a patrones y banqueros. El reparto de horas de trabajo sin reducción salarial, la subida de los salarios, la prohibición de los despidos, la nacionalización de la Banca y las empresas que cierren bajo control de los trabajadores… se convierten en esta situación en reivindicaciones clave para salvaguardar a nuestra clase.

A los planes puestos en marcha para salvar el sistema financiero y las empresas, hay que sumar la emisión de avales para crédito de patronos y banqueros (hasta 150.000 millones para 2009). El

Este programa solo se podrá imponer desde el derribo del Gobierno de los patronos y la Banca y la construcción de un Gobierno de los trabajadores y el pueblo que expropie y ponga toda las capaci11

dades productivas de la sociedad a nuestro servicio y no al de la minoría capitalista. En la fortísima crisis económica, social y política que se avecina se abre la perspectiva de que los trabajadores luchemos pues por una República Obrera y Socialista que mande al cajón de la Historia la Monarquía Capitalista que nos conduce a una catástrofe.

Notas 1Ver en esta revista “El gobierno de Obama sacudido por la crisis”. 2Al fin y al cabo el trabajo es una mercancía más, la patronal tenderá a deflacionaria para costear su bajada de ingresos, a no ser que la lucha de clases logre contrarrestar esta tendencia. 3La metalúrgica, la maquinaria de oficinas y el mueble son las más afectadas, con caídas por encima del 30%. Le siguen los bienes durables e intermedios en torno al 23%, los bienes de equipo (16%) y los de consumo (9,4%) y consumo no duradero (6,4). 4Solo el Santander quiere deshacerse de propiedades por valor de 2.700 millones, Banesto por 1.000 y la CAM y Caixa catalunya quieren sacar 3.000 propiedades a la venta cada una. Banco Sabadell, Unicaja, Caixa Galicia, Banesto, Cajasur, Banco Popular e Ibercaja, entre los más grandes, preparan la constitución de sociedades para poner en venta sus engordadas carteras inmobiliarias. 5Ya en 2008 se triplicó hasta el 3,5%. En el último trimestre los impagos pasaron a crecer 5.000 millones al mes, frente a los 1.000 de comienzos de año. Para 2009 Analistas Financieros prevé como mínimo una morosidad del 7,2%, con posibilidades de dispararse a los dos dígitos si la economía real empeora cuantiosamente como parece prometer. 6Desde distintas instituciones patronales se está denunciando a la banca por negarse a dar créditos a entidades e individuos solventes. El Consejo Superior de las Cámaras de Comercio denuncian que determinados sectores están casi “vetados”, y Consejo General de Colegios Oficiales de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria aseguran que un 50% de solicitudes solventes de crédito hipotecario han sido rechazadas, llegando al 80% en zonas como levante. Más allá de lo que tengan de lamentos corporativos, todo indica que la banca española va a tratar de mantener un equilibrio de malabarista entre no exponerse a riesgos nuevos para salvarse de la catástrofe que se avecina, y no acelerarla o agravarla con el cierre total del crédito. 7Según el presidente de Ford las medidas del Gobierno “responden a la situación que vivíamos en Octubre, pero ahora es mucho peor”. El agravamiento de la caída en Enero parecen darle la razón. cieros prevé como mínimo una morosidad del 7,2%, con posibilidades de dispararse a los dos dígitos si la economía real empeora cuantiosamente como parece prometer.

INICIO


Humor

Humor

INICIO


Movimiento Obrero

La clase obrera frente a la crisis por Jorge Benedi - Obrero del metal - en colaboración de George Stobart y Federico Grom

Llevamos mucho tiempo oyendo hablar de la crisis, de sus causas, motivos, y posibles soluciones. Todo el mundo coincide en que la misma por su gravedad y extensión es la peor vivida en mucho tiempo, solo comparable a iniciada en 1929. Ya no se trata de una crisis pasajera, se trata de una crisis del sistema en su conjunto.

El drama del paro Se acabó la España próspera y feliz, la economía de Champoins League, las promesas electorales de Pleno Empleo... La trágica realidad es que en 2008 y sobre todo en los últimos 4 meses, la tasa de paro ha crecido en un millón de personas, el paro registrado en enero alcanzó los 3.327.301 de desempleados, situándose actualmente en el 14,4%, el doble que la media europea. El estallido de la construcción, la crisis del sector del automóvil, la proliferación de ERES, han llevado a esta alarmante cifra y a lo que está por venir, ya que algunos cálculos hablan al final de 2009 de 5 millones de parados.

Recetas patronales para la crisis Ante esta situación, el gobierno, como cabía esperar, está tomando una serie de medidas destinadas únicamente a salvar de la crisis a los capitalistas. Al “regalo” de 150 mil millones a la banca, se ha sumado rebajas de impuestos y ayudas fiscales para los empresarios, la aprobación por parte de las diferentes administraciones de todo ERE que les llega, la adopción de pequeños “parches” que no solucionan casi nada como los 8 mil millones para los ayuntamientos.

Además de estas medidas tomadas, el ministro de Trabajo Celestino Corbacho ya habla de la necesidad de congelación de salarios, de flexibilidad laboral, de la no entrada de más inmigrantes, del mantenimiento de la temporalidad, del no aumento de la cuantía de las prestaciones del desempleo… La más grave de todas, es la propuesta de quitarle la totalidad de la prestación por desempleo de un trabajador y dársela al empresario que lo contrate, es decir el trabajador estaría “comprando” su puesto de trabajo. Mientras tanto la patronal ya ha planteado la necesidad de abaratar el despido, hasta llevarlo casi al despido libre, de reducir los impuestos a los empresarios, de nuevas bonificaciones y exenciones fiscales, etc. Queda clara la política del gobierno en boca de su ministro de trabajo Celestino Corbacho, que frente a la pregunta de un periodista sobre qué opinaba frente al reclamo patronal de abaratar los despidos, da una respuesta que habla por sí 13

sola: “Se está hablando de falta de flexibilidad en España, pues quiero dar un dato: de los 16 millones de contratos anuales, el 90% son temporales”. Como vemos la burguesía y su fiel “escudero” el gobierno de ZP, solo están preocupados en cómo salvarse ellos de la crisis, y todas las medidas que han tomado o proponen tomar van únicamente dirigidas a hacernos pagar una vez más, las consecuencias de la crisis que ellos han generado al eslabón más débil de la cadena, la clase trabajadora.

Una pesada losa de contención Tras años de casi total paz social, la gravedad de la crisis está golpeando duramente a los trabajadores, y provocando que algunos sectores, todavía pequeños salgan del letargo y la pasividad aun con muchas dificultades, como la falta de experiencia y el contar con dirigentes que propugnan la cola-


Movimiento Obrero

boración con la patronal. Los numerosos ERES, el paro masivo, la pérdida de derechos, está haciendo que sectores de trabajadores estén empezando a presionar o a cuestionar a sus direcciones sindicales. Este es el motivo que, tras la manifestación celebrada hace pocos meses en Barcelona, las direcciones de UGT y CCOO se vieran obligados a convocar una nueva manifestación unitaria, para el domingo 18 de Enero en Zaragoza, Dicha manifestación fue todo un éxito. Alrededor de unas 35 mil personas salieron a la calle en defensa de su puesto de trabajo y para hacer frente a las consecuencias de la crisis. Además en dicha manifestación, se vieron más de 10 cortejos propios, de fábricas con algún conflicto, Galerías Primero, Opel, Tata Motors, etc, con su propia pancarta. Fue la movilización obrera más masiva desde la manifestación de la Huelga General del 20J en 2002.

ca, que acaben aceptando todos los ERES, o que pacten en secreto con el gobierno y los empresarios nuevas medidas contra los trabajadores, en lo que a ellos les gusta llamar el “dialogo social”.

Sin embargo a pesar del éxito de la manifestación que expresa una gran potencialidad de lucha de los trabajadores, las direcciones sindicales quieren desviar este tipo de acciones y utilizarlas para descomprimir la presión de su base social con acciones dispersas e inconexas, mientras continúa la sangría de despidos y la pérdida de conquistas. Los discursos de los secretarios generales de ambos sindicatos al final de la manifestación fueron muy moderados, sin llamar a nuevas movilizaciones, apoyando las medidas del Gobierno, sin criticar con dureza los ERES y propugnando el “Diálogo social”. Además vemos cómo a nivel estatal la burocracia sindical sigue pudiendo controlar la situación permitiendo y colaborando directamente muchas veces con la sangría de parados, ya que de momento no hay una fuerte presión por sus bases que pueda superarles, y que pueda evitar que siga apoyando los planes de salvataje de la ban-

Desde Clase contra Clase saludamos el gran ejemplo que dieron los compañeros de CGT en GM, convocando una asamblea de fábrica con un éxito mucho mayor al del resto de actos que han tenido hasta ahora con una asistencia de 1.400 trabajadores. Pensamos que la izquierda sindical debe romper sus complejos y extender esta táctica al resto de fábricas en las que tiene presencia. Somos conscientes de la fuerza, en muchos casos muy pequeña de la izquierda sindical en general, así como del rechazo de muchísimos obreros hacia los sindicatos (en gran parte debido a décadas de traiciones por parte de la dirección de CCOO y UGT). Pero todo ello son argumentos que refuerzan la idea de pelear por de las asambleas unitarias de trabajadores, convocándolas donde sea posible y siempre exigiendo a CCOO y UGT hacerlo como forma de denunciar su oscurantismo. Las burocracias de CCOO y UGT nunca emplearan este método de lucha porque

Una necesidad delos trabajadores, una oportunidad de la izquierda sindical Por una huelga General Ya! Por un programa obrero frente a la crisis! Ante esta situación de emergencia, donde el estado español va camino de los 4,5 o 5 millones de parados a final de año y donde las burocracias sindicales sentadas en las mesas de negociación preparan una venta histórica del conjunto de la clase obrera, los sindicatos a la izquierda de CCOO y UGT tienen la oportunidad de liderar las luchas contra la crisis.

es una forma de que estas pierdan importancia a la hora de negociar, a la hora de firmar ERES o convenios a la baja. Estos “vende obreros” tiemblan ante la idea de que se voten las decisiones de forma democrática, y ante la elección de delegados revocables. La mejor arma contra la anti-democracia y las acciones anti-obreras de una minoría son las asambleas democráticas con programas obreros de la mayoría. Debemos también impulsar desde todas las fábricas en lucha y elementos sindicales alternativos a las direcciones de UGT y CC.OO, asambleas y coordinadoras que ayuden a unificar las luchas de los distintos sectores, superando la gran fragmentación. Hoy es más necesario que nunca levantar la consigna de la convocatoria urgente de una Huelga General, medida que incluso pide el nuevo coordinador general de IU (Cayo Lara) y que empieza a calar cada vez más en la cabeza de los trabajadores. La defensa de los trabajadores está muy por detrás del los padecimientos que ya estamos sufriendo. Es preciso que desde todos los ámbitos de la izquierda, las organizaciones de trabajadores combativas y sectores sindicales críticos, nos unamos para lanzar una campaña en todos los lugares de trabajo y especialmente entre sus afiliados, para exigirles y obligarles a la burocracia de UGT y CCOO la convocatoria de esta huelga. Por ello apoyamos la iniciativa de la CGT de la convocatoria a una Huelga General de 24 horas para primavera. Pensamos que debe concretarse y buscar el apoyo de toda la izquierda y sobre todo, exigir a UGT y CCOO que se sumen a esta convocatoria a fin de que tenga éxito y de que si se niegan a hacerlo queden retratados ante los trabajadores que todavía depositen alguna confianza en esas direcciones.


Movimiento Obrero

Programa Obrero frente a la Crisis Ante esta catástrofe para la clase obrera debemos de poner encima de la mesa un programa obrero para que sea discutido por los comités de empresa, asambleas de trabajadores, y sectores en lucha que recoja las demandas más sentidas y las necesidades más urgentes. Ponemos a disposición de todos los compañeros el siguiente programa para que pueda ser discutido, mejorado y peleado en vistas a que su crisis capitalista empiecen a pagarla ellos, y no nosotros.

1 - Prohibición inmediata de los

despidos. Rechazo contundente de todos los ERE’s. No podemos permitir que aumente la sangría de compañeros en el paro. Al mismo tiempo hay que luchar por distribuir las horas de trabajo entre todas las manos hasta acabar con el desempleo, sin reducción salarial.

Situación en Aragón Aragón es uno de las regiones del Estado español que más duramente ha sido golpeada por la crisis., terminando 2008, con aumento del paro de un 75 %. Los ERES se multiplican día tras día. El más claro ejemplo es la OPEL. Con dos ERES ya en marcha, el último de 17 días para toda la plantilla que fue recurrido por el comité por plantear unas condiciones para los trabajadores mucho peores que el anterior, y tras otorgarle la DGA un aval público de 200 millones de euros para la puesta en marcha del nuevo “Meriva”, la empresa se plantea la presentación de un tercer ERE. Al mismo tiempo, la mayoría de empresas auxiliares de la OPEL, y arrastradas por esta, han presentado ERES, en algunos casos el

2 - Nacionalización sin indemnización de toda empresa que cierre o despida, bajo control de los trabajadores. Ningún plan industrial o de futuro hecho por la patronal puede resolver los graves problemas de los trabajadores, todo lo contrario. 3 - Aumento urgente del Salario

Mínimo a 1200€ para preservar una capacidad adquisitiva mínima en las familias obreras y los pensionistas, ¿Quién puede vivir con 600€?

4 - Basta de precariedad laboral. Los falsos autónomos, los becarios y contratos de obra y servicios, las subcontratas y contratas son los nuevos grilletes que nos pone la patronal y el Gobierno. Todos a la plantilla fija y con los mismos derechos. 5 - No a los desahucios. Ante la asfixia de las hipotecas carísimas, se hace necesario luchar por la expropiación sin indemnización de toda la banca bajo control de los trabajadores. Así se podría crear segundo. Algunos ejemplos son: Valeo, Brembo, Jhonson-Controls, Tata Motors, etc. Además otras muchas empresas como SAICA, Aragón Ferro, etc., o trabajadores de sectores tan diversos como los controladores de los parquímetros públicos, las funerarias o la seguridad privada están en conflictos laborales.

Cataluña El paro en Cataluña ha aumentado en 32.525 personas en enero, un 7,68% más respecto al mes anterior, lo que sitúa la cifra total en 455.757 personas. Este es el derrotero de una oleada de ERES que parece no tener fin. Sólo con los afectados por los expedientes de Roca, Seat, Derbi, Burberry, Sony, Indo y Vitri, el número ya asciende a más de 8.000 nuevos afectados, lo

15

una entidad de crédito estatal única que respete a los pequeños ahorristas y quite los intereses usureros que les cobran a las familias con hipotecas.

6 - Expropiación sin pago de las

grandes constructoras e inmobiliarias bajo control obrero y todas sus viviendas vacías, incluidas las de la Iglesia. De ésta forma se puede crear un parqué de alquiler social de viviendas. Además, las empresas expropiadas tienen que ser usadas para desarrollar las obras públicas de los equipamientos necesarios para la población. Basta de que las obras públicas sean dinero del Estado para los grandes empresarios.

7 - Papeles para todos. Contra la división que hace el gobierno entre trabajadores nativos o extranjeros, con el único fin de explotarnos mejor. La emigración y la miseria del tercer mundo son producto de las multinacionales que saquean los países semicoloniales y las guerras causadas por el imperialismo. que representa casi un 50% respecto a los 11 primeros meses del año pasado. Otros claros ejemplos son de fábricas con algún conflicto son. Roca (ERE temporal de una año para toda su plantilla), SEAT (ERE temporal para 5.300 trabajadores de su fábrica de Martorell (Barcelona), Sony (reducción de 275 empleados), Pirelli (despido de 280 trabajadores de los 900 existentes, siendo estos despidos comunicados a los trabajadores por guardias de seguridad, frente al silencio del Comité (UGT y CCOO), y la denuncia de CGT) y por último los trabajadores de Donuts Panrico, en huelga tras plantar la empresa un excedente de personal, a la vez que deslocaliza fuera parte de la producción y tras una reducción salarial del 2%, pactada hace meses con el comité.

INICIO


Movimiento Obrero

Zanón: fábrica sin patrones

Entrevista a Raúl Godoy, dirigente en Zanón del Sindicato Ceramista de Neuquén (SOECN). Exclusiva para Clase Contra Clase. Muchos en el Estado español conocen bien a los obreros de Zanón. Desde el año 2001 en Argentina, las obreras y obreros de la cerámica Zanon edificaron uno de los procesos más paradigmáticos respecto a la toma y puesta en producción bajo control obrero, de fábricas que fueron vaciadas por sus empresarios. Desde aquel día que recibieron los telegramas de despidos, acamparon seis meses en la puerta y ocuparon la fábrica tras el dictamen judicial de look out patronal, transformándose en sujetos políticos activos y sentando una presencia política de tal magnitud que tuvo resonancias inclusive a nivel internacional. Frente a la crisis económica que se descarga sobre los trabajadores dejando millones sin trabajo, creemos que su experiencia hoy cobra vitalidad. Es por eso que entrevistamos a uno de sus protagonistas.

CcC:

La crisis económica de 2001 en Argentina dio lugar al fenómeno de las fábricas ocupadas, en el que Zanon fue un símbolo. Hoy ante la crisis económica internacional, ¿qué el significado adquiere su lucha?

RG: La lucha de Zanon fue una

respuesta clasista frente a la crisis capitalista en Argentina en el 2001 que ha llevado al cierre de miles de fábricas. La primera respuesta la habían dado las organizaciones de los trabajadores desempleados bajo la demanda de “Trabajo para todos” junto a los “piqueteros”. Esto nos llevó a una reflexión dentro de la fábrica viendo a millo-

nes de compañeros en las calles luchando por un subsidio, hasta que decidimos dar una lucha dentro de la planta, impidiendo su cierre. Un proceso que no lo hicimos solos, sino que nos unimos con miles de desocupados que luchaban por un trabajo genuino y también junto a los estudiantes que luchaban por sus derechos. Y así se unificó la lucha en las calles de los diferentes sectores en torno a los trabajadores de Zanon. Esto hizo que se popularizara la consigna ZANON ES DEL PUEBLO, APOYE A LOS TRABAJADORES, levantada por miles de trabajadores que veían a Zanón como un ejemplo de respuesta a la crisis. Nuestra lucha nunca ha sido una lucha corporativa, sino que incorporó las demandas de diferentes sectores, como la de los desempleados decíamos: POR UN PLAN DE OBRAS PÚBLICAS, que genere trabajo genuino, y viviendas, escuelas y hospitales; todas demandas muy

sentidas por la población de una provincia que sufre una crisis habitacional y de infraestructura que contrasta con los millones que ingresan con las regalías petroleras. Con los estudiantes y profesores, levantamos juntos la demanda de EDUCACIÓN PÚBLICA, LAICA Y GRATUITA, que llevó a la firma de un convenio institucional de cooperación mutua para la gestión obrera que estaba naciendo. Toda esta unidad llevó a una organización común, la Coordinadora Regional del Alto Valle, bajo la que confluimos trabajadores de fábrica, funcionarios públicos, maestros, organizaciones de desempleados, estudiantes y partidos de izquierda. Surgió así, un frente de organizaciones con un programa común.

CcC: Frente a esta monumental crisis económica que deja a millones de trabajadores desempleados, y particularmente el Estado español es el país de Europa


Movimiento Obrero

que más está sufriendo la crisis, ¿cuáles son las enseñanzas que nos aporta Zanon?

RG: Las cifras escalofriantes sobre el aumento del paro y desempleo llegan a nuestro país. Y según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se estima que 50 millones de personas serán nuevos desempleadas en todo el mundo en el 2009. Por lo tanto, es importante luchar por la defensa de cada puesto de trabajo ante de la crisis en curso. El Sindicato Ceramista de Neuquén es un sindicato de clase que cree que los trabajadores no tenemos fronteras, y siempre que buscamos apoyo a través de diversas campañas internacionales y viajes que hicimos varios compañeros hemos intercambiado experiencias y tratado de divulgar la nuestra, además de haber sido siempre muy bien recibidos. Creemos que hoy la experiencia de nuestra lucha de nuevo toma vitalidad, actualizándose frente a esta crisis que es mucho más profunda que las anteriores. Es un ejemplo concreto y actual, que puede continuarse y que muestra que los trabajadores somos capaces de dar pasos efectivos con una respuesta de clase ante la crisis. Obviamente, la salida de fondo es una lucha mucho mayor y más profunda, pero es un gran ejemplo de que las fábricas sin patrones funcionan. Un ejemplo de que los trabajadores pueden organizar las fábricas no al servicio del beneficio capitalista, sino para las necesidades de nuestra clase y al servicio de los sectores populares. Esto significa romper con el rutinarismo y la larga herencia de años y años de neoliberalismo que llevaron a una gran fragmentación de la clase trabajadora: entre ocupados y desempleados, temporales y subcontratados, tercerizados, de agencia; y que la mayoría de las direcciones de los sindicatos oficiales han convertido como natural, llevando a que en nuestras propias filas se di-

ferencien trabajadores de primera y de segunda categoría, e incluso hayan trabajadores que ni siquiera tienen representación. Dicho esto, la unidad de las filas obreras es el primer paso, pero no podemos reducirla a la fábrica. Los trabajadores tenemos que lograr que todos los sectores populares vean a través de nuestra experiencia una alternativa, y que estamos dispuestos a luchar por ella, sólo entonces conseguiremos un apoyo efectivo.

los trabajadores de Zanon. Una de las características de la democracia directa en el Sindicato Ceramista de Neuquén es la libertad de tendencias. Esto es fundamental para que haya una verdadera democracia directa. Es un camino que hemos transitado durante casi diez años desde la recuperación de la Comisión Interna, junto a compañeros independientes, y que en los últimos años se incorporaron compañeros de otras corrientes políticas.

Esta crisis desborda todos los marcos de sindicalismo y los conflictos tradicionales. No es sólo de una empresa o dos, sino del capitalismo de conjunto y esto es lo que los trabajadores tenemos que hacer frente. El programa no está hecho para los días de fiesta, o para los actos del Primero de Mayo o para utilizarlos como plataforma electoral. Es una herramienta esencial para orientar a los trabajadores en sus sacrificadas y heroicas luchas cotidianas. Desde este punto de vista del Programa de Transición escrito por León Trotsky en 1938, mostró toda su vigencia en Zanon y hoy vuelve a actualizarse ante la crisis capitalista. Porque el programa no nace de la elaboración de una cabeza iluminada, sino que es la materialización de la experiencia histórica de 160 años de lucha de la clase obrera internacional, que no podemos subestimar.

CcC: ¿Cuáles fueron los apor-

CcC:

Además de ser dirigente en Zanón y del Sindicato Ceramista de Neuquén, eres militante partidario de nuestra organización hermana en Argentina, en el PTSPartido de los Trabajadores Socialistas- ¿Cómo es la relación de tu militancia partidaria con tu militancia sindical?

RG: No se puede separar una militancia de otra, las dos van de la mano. Y para mí fue fundamental la contribución de los trotskistas y las ideas revolucionarias en la lucha que llevamos adelante 17

tes del PTS en Zanon?

RG: En primer lugar, el programa.

Pero también fue fundamental la militancia que el PTS ha llevado para acompañar y ser parte de todo el proceso de Zanon. Su papel en la difusión en todos los lugares de su militancia y otras fábricas, no sólo en todos los rincones de Argentina, sino también a nivel internacional de la FT- Fracción Trotskysta tanto en Latinoamérica como en Europa. Difundiendo nuestra experiencia de lucha y organización, nuestras conclusiones, y desarrollando todas las actividades de solidaridad internacional. Estamos orgullosos también, como parte de este proceso, de haber colaborado en la formación de una nueva camada de dirigentes que despiertan a la vida política luchando por sus derechos y que hoy abrazan la causa de la revolución.

CcC: ¿Quisieras añadir

alguna cuestión?

RG: Como conclusión me gustaría decir que tenemos que prepararnos para respuestas profundas. Ya no se trata de un ataque puntual o individual, esta es una crisis que afecta al conjunto del pueblo oprimido. Lamentablemente, las direcciones sindicales nos entregan atados de pies y manos en cada negociación. Las patronales avanzan y los trabajadores no podemos dar respues-


Movimiento Obrero

tas de conjunto porque las burocracias nos dividen y nos hacen luchar por programas burgueses, apoyando a sectores y planes patronales. Por eso es fundamental luchar por un programa obrero independiente de los empleadores y los gobiernos. Imponer nuestro propio método y nuestro propio programa. Considero fundamental la coordinación de los diferentes sectores de base y los mandatos de las asambleas. Los trabajadores tenemos que ser conscientes de las fortalezas que tenemos y recuperar la confianza. Ser conscientes de que somos la clase que mueve un país y que genera riquezas. Pero tenemos

que superar los marcos de las estructuras sindicales que permanecen impotentes frente a una crisis de tal magnitud. Esta crisis económica internacional deja claro que los que no va más es el capitalismo. No hay salida posible, ni reforma posible dentro de los marcos de este sistema. Por lo tanto, los trabajadores debemos abrazar las ideas que apuntan a terminar con las causas profundas de nuestras miserias e imponer con la lucha nuestro propio gobierno. Y para ello necesitamos dotarnos de una herramienta, de un partido revolucionario, de nuestra clase.

No partimos de cero, millones de trabajadores y estudiantes comienzan a movilizarse y a luchar. En Francia, en Italia, en Grecia y también ha habido movilizaciones muy importantes en el Estado español, en Latinoamérica también comienzan a surgir luchas duras. Nuestra clase va a luchar, la juventud, también lo hará. Es nuestra responsabilidad prepararnos para ofrecer una alternativa profunda, y que todo este sacrificio y esta lucha no sea llevada a nuevas frustraciones. Como dijeran los estudiantes en el Mayo Francés: si el pasado es traición, el presente es lucha, y el futuro es nuestro.

Raúl Godoy es dirigente del Sindicato Ceramista de Neuquén-Argentina-, y dirigente del PTS- Partido de los Trabajadores Socialistas de Argentina, organización hermana de Clase contra Clase- Estado español. INICIO


Movimiento Obrero

Ucrania: Una respuesta obrera a la crisis

Los trabajadores de Kherson ocupan la fábrica por David Cruz 1

“La gente no tiene elección. No cobran desde septiembre de 2008. Les deben en salarios 4.478.000 hryvni (600.000 dólares). En la última reunión con la dirección, los empresarios informaron a los trabajadores que no estaban interesados en salvar la fábrica. Casi 1.300 trabajadores perderían sus empleos, mientras se enviaba la maquinaria a la chatarra”. La fábrica tiene una historia de 120 años. Es el más grande - y probablemente el único - fabricante de maquinaria agrícola en Ucrania. Sufrió gravemente durante la década de los 90 y, al igual que muchas otras fábricas, casi colapsó con la privatización tras la caída de este ex estado obrero deformado. Con su antigua maquinaria, no estaba en condiciones de competir eficazmente con el equipo importado. Se pasó de un propietario a otro. Con cada transferencia de propiedad, Kherson rebajaba cada vez más las condiciones de los trabajadores. Los atrasos salariales eran comunes y, a veces, ha tenido consecuencias trágicas. Ahora, con la combinación de la crisis (que al igual que en el estado español, arroja a millones de obreros al paro) se agrava aun más la situación. Después de que los obreros llevaran varios meses sin cobran ningún tipo de salario, decidieron en la mañana del 2 de Febrero ocupar la fábrica para exigir el pago de los mismos, y su nacionalización sin compensación a los empresarios que están saboteando la producción industrial. Para ello, a través del Consejo de Trabajadores, que

dirige las acciones a tomar, se decidió crear patrullas de obreros que permanezcan en la planta. Los huelguistas se han dirigido a los trabajadores de la fábrica Lvov Bush y otras de la zona para pedir solidaridad. A pesar de los esfuerzos del Gobierno y de la puesta en marcha de negociaciones para buscar una salida, estos trabajadores dicen que no recularán hasta que vean conseguidas sus demandas, y que en caso contrario, llevaran a cabo medidas más “extremas”. Con la ocupación de la fábrica, los trabajadores de Kherson han decidido cambiar el nombre de la fábrica por el de G. I. Petrovsky, un dirigente bolchevique de los años 20. Durante el proceso de lucha, miles de personas participaron de una manifestación solidaria en la que se sumaron estudiantes de la Universidad de Simferopol, sin19

dicalistas, activistas de izquierda, etc… Los trabajadores llevaron pancartas, que decían: “Hacer que la crisis la paguen los oligarcas”, “Dar a los trabajadores los salarios, y el control de la fábrica”, “Ya no espero milagros, vamos a asumir nosotros mismos la fábrica”, “Hoy Kherson, mañana toda la Ucrania”. Esta pequeña muestra, junto con otras experiencias de este tipo en Alemani (Strike Bike), Venezuela (Sanitarios Maracay, Sidor…), Argentina (Zanón y otras fábricas recuperadas) o el mismo Estado español (ACS Spain, cementera Holcim…), muestras que es posible empezar a plantar cara a las consecuencias de la crisis capitalista.

Notas 1 Información obtenida en base a traducciones del

sitio “http://socialistworld.net/eng/2009/02/1002. html y http://www.kyivpost.com/nation/34757”

INICIO


Mov. Estudiantil

El movimiento anti-Bolonia en la encrucijada

Hay que retomar la Agenda del Encuentro de Valencia por Santiago Lupe

El 13 y 14 de diciembre las diferentes asambleas celebraron un Primer Encuentro Estatal en Valencia, que supuso un importante avance en la coordinación estatal y cuyas propuestas iban en el sentido de extender, masificar y radicalizar la protesta. Después del parón navideño y de exámenes el activismo está reorganizándose y preparando nuevas protestas a partir de marzo, recuperando por decirlo así la “Agenda de Valencia”. Sin embargo en este tiempo una dura ofensiva del Gobierno, los rectores y los medios de comunicación ha tratado de aislar al movimiento, acusándolo de estar equivocado primero y de minoritario después. A las políticas de coptación del estudiantado (difamando a los “encerrados”, campañas informativas pro Bolonia, prometiendo más becas y ayudas…) se suma la de mano dura contra los luchadores. Los expulsados de la UAB en Diciembre o el desalojo de la Pompeu Fabra en Febrero son los dos botones de muestra del “talante” del Gobierno y los rectores. Esta ofensiva plantea nuevos retos al joven movimiento anti-Bolonia, numerosos debates lo están atravesando acerca de cómo extenderse y masificarse, confluir con otros sectores, que posición tomar ante las ofertas de diálogo del Gobierno y algunos rectores… en definitiva como poner en marcha muchas de las ideas y propuestas planteadas en Valencia. Desde estas páginas de Contracorriente queremos participar en esta discusión, una humilde contribución

que busca aportar en la línea de que el movimiento anti-Bolonia continúe y de un salto cualitativo en lo que queda de curso.

Por la unidad del movimiento estudiantil En Valencia se dieron pasos para golpear en fechas comunes y coordinar acciones. Pero además se definieron algunos puntos de manera general, que de ser desarrollados pueden hacer pegar un salto al movimiento en el presente año. De las asambleas de Barcelona, donde el movimiento está más desarrollado, se lanzó un llamamiento para radicalizar la lucha en cuanto comenzase el segundo cuatrimestre. Las propuestas eran abiertas, según la correlación de fuerzas en cada lugar, pero siempre con una tónica in crescendo, a fin de llegar a comienzos de marzo con un movimiento potente y ma-

sivo, capaz de paralizar indefinidamente la universidad después de la huelga general de estudiantes del 12 de ese mes, que sería algo así como el “punto de partida” para la ofensiva total. El Sindicato de Estudiantes, organización ligada a la corriente El Militante y que dirige en gran parte el movimiento estudiantil en enseñanzas medias ha mantenido una política que causa una división terrible en el movimiento estudiantil entre universitarios y estudiantes de medias. En ningún momento han llamado a participar en las asambleas ni tampoco lo han hecho, y ante las propuestas de Valencia han preferido convocar Huelga una semana antes, el 4 de Marzo. Los militantes de Clase contra Clase denunciamos esta política divisionista. Las diferencias políticas entre las distintas tendencias existentes en el movimiento estudiantil deben discutirse en los organismos


Mov. Estudiantil

democráticos de lucha, y no buscar “atajos” a la discusión que terminan sobreponiendo intereses de aparato sobre los del propio movimiento. Que los estudiantes anti-Bolonia marchemos en dos fechas separadas perjudica al movimiento en su conjunto, por eso son necesarias políticas unitarias que lo eviten. El SEI -Sindicato de Estudiantes de Izquierdas de Aragón- ha llevado esta discusión a las asambleas de centro que está impulsando, planteando que se voten ambas convocatorias y defendiendo la posición de secundar ambas fechas para evitar una división que nos debilita. También se lo ha propuesto al colectivo que dirige el encierro del Interfacultades en la UZ, aunque de momento éstos lo rechazaron. Por el momento en los primeros institutos donde se está votando por clases, la sensibilidad ampliamente mayoritaria de los estudiantes es la de apostar por secundar el 4 y el 12.

Por un movimiento masivo, democrático y de base En Valencia el espíritu entre el activismo era realmente de combatividad, expresión de que la actual situación nacional está cocinando un malestar explosivo entre cada vez más jóvenes. El hecho de que nos planteáramos salir de las ocupaciones para tomar medidas más radicales, puede facilitar tener que asumir la tarea de dialogar con el resto de los estudiantes para poder llevar adelante acciones más contundentes. Masificar el movimiento es una tarea ultra necesaria si queremos llevar adelante la “Agenda de Valencia”, esto es radicalizar y extender la lucha. Es importante levantar asambleas por centro, en donde puedan participar el mayor número de estudiantes. La organización de la lucha, las decisiones sobre la misma o la política y reivindicaciones a plantear deben discutirse en-

tre el máximo de luchadores. Para que estas discusiones puedan ser llevadas adelante de manera democrática, hay que encontrar los mecanismos que permitan a todos expresarse con total libertad, y que los acuerdos tomados representen siempre el sentir mayoritario, respetando por otro lado a quienes no estén de acuerdo. Si uno de los objetivos que se plantearon en el encuentro era el de llegar a Primavera con una huelga indefinida, se hace urgente alcanzar la masividad que pudimos ver, por ejemplo, en la lucha anti-CPE de 2006 en Francia, o la histórica Huelga de la UNAM en 1999. En ambos casos las asambleas reunían a miles de estudiantes, que discutían y votaban distintas mociones y elegían delegados con mandato y revocables para poder coordinarse con el resto de facultades y universidades. El joven movimiento anti-Bolonia por el momento se está dotando de métodos distintos, como el consenso y la “horizontalidad” o la no elección de delegados, que en nuestra opinión este método no ayuda a levantar un movimiento masivo, democrático y de base. El consenso es presentado por algunos sectores como el método más democrático, cuando en verdad termina imponiéndose la voluntad de la mayoría (cosa que compartimos), pero sin permitir que la minoría pueda tener una expresión proporcional a su peso. En el extremo opuesto una minoría puede terminar bloqueando decisiones con las que no esté deacuerdo. Por el contrario la votación no sólo garantiza que se apruebe la “línea” mayoritaria, sino que aquellos sectores que no están de acuerdo pueden expresar su propia posición con un voto particular. Por otro lado la horizontalidad muchas veces termina por convertirse en un problema democrático, ya que aquellas personas que pueden en los hechos estar representando al movimiento no tienen que responder ante nadie, 21

ya que nadie los ha elegido formalmente. Además es imposible levantar un movimiento de miles sin establecer estructuras de coordinación mediante delegados. Hubiera sido impensable mantener una huelga indefinida de 9 meses en la UNAM, con más de 250.000 estudiantes, sin un sistema delegativo. De hecho algunas asambleas que avanzan en la coordinación regional (Como en Catalunya) o local (Valencia) ya tienen que empezar a hacerlo para poder enfrentar el movimiento. Las políticas de las direcciones sindicales de los últimos tiempos, actuando como agentes directos de las contra-reformas, y el papel que juegan todos los partidos del Régimen, en contra de los intereses de los trabajadores y la juventud, alimenta el sentimiento antiorganización de muchos activistas honestos. Sin embargo la política para evitar que se puedan expresar las distintas organizaciones del movimiento en los organismos de lucha dificulta el desarrollo de un debate realmente democrático y cristalino. El movimiento estudiantil es heterogéneo y las distintas organizaciones representan los diferentes programas, ideologías, estrategias… que lo componen. Por fuera de ellas hay cientos de estudiantes independientes, que no forman parte de ningún colectivo, partido o sindicato, pero que eventualmente pueden formar corrientes o grupos de afinidad en los organismos de lucha con compañeros que compartan bastantes ideas. Todos estas organizaciones, más o menos permanentes, deben poder expresarse en asambleas, encierros, manifestaciones…, aceptando siempre las decisiones tomadas democráticamente en los organismos de lucha y subordinándose a ellas. Muchas veces los más interesados en esta prohibición son los mismos cuadros de los partidos del Régimen, como el PSOE o el PCE. Defender sus políticas (de


Mov. Estudiantil

no atacar al Gobierno central o a los autonómicos donde participa IU, Euskadi y Cataluña, de no denunciar a las direcciones burocráticas de los sindicatos obreros, ni exigirles que apoyen y se sumen a la lucha de la juventud…) desde una falsa “independencia” se les otorga un “disfraz” que dificulta poder retratarlos ante el conjunto de los estudiantes. Otras veces algunas corrientes pueden terminar convirtiendo las asambleas en sus propios colectivos, imponiendo una línea política concreta al conjunto del movimiento, y prohibiendo que otras ideas, programas… puedan tener expresión en el mismo. Negar la libertad de tendencias termina conduciendo, aún en contra de la voluntad de muchos activistas honestos de acuerdo con ello, a una dinámica totalizadora y unicolor, que es ajena a la heterogeneidad del movimiento y el propio estudiantado.

La confluencia con otros sectores. Por la unidad obrero-estudiantil Además de la radicalización se discutió también la necesidad de extender la lucha a los estudiantes de medias, que participaron en la huelga del 13 de noviembre y que

se están sumando en algunas ciudades a las asambleas universitarias u organizando en sus propios centros (como en Zaragoza). En Encuentro de Asambleas de los Paisos Catalans del pasado 21 y 22 de Febrero, donde confluyeron las de universidad e institutos es un buen paso en esta dirección. También se decidió redoblar esfuerzos para lograr la adhesión a la lucha de los profesores y no docentes de universidad y enseñanza primaria y secundaria. Y, por último, tratar de confluir con sectores obreros en lucha, empezando por los trabajadores de los servicios públicos, pero también rodeando de solidaridad las luchas obreras contra la crisis, como las del automóvil. Los compañeros de Clase contra Clase (CcC) tratamos de defender en el movimiento que esta tarea es central, la unidad obrero-estudiantil históricamente ha sido casi una condición indispensable para alcanzar victorias de la juventud. Sólo la intervención de la clase obrera, o la amenaza de ello, puede doblar el brazo del Gobierno. El retroceso parcial de Villepin con el CPE sería una muestra del pánico de la burguesía a que se den experiencias que recuerden al Mayo Francés. Hay que señalar que el desarrollo de la crisis, y la emergencia de al-

gunos procesos de lucha obrera en resistencia a los planes de la patronal y el Gobierno de cargarla sobre los trabajadores, hacen que cada día más activistas vean clara esta necesidad estratégica del movimiento estudiantil. En Valencia, los estudiantes asistieron a la manifestación de FORD con un comunicado de solidaridad. En Barcelona, algunas asambleas discutieron la idea de solidarizarse con NISSAN y el resto de empresas en lucha contra despidos, hay que tener en cuenta que ya el curso pasado el movimiento antiBolonia de esta ciudad marchó junto a los conductores de TMB también en las Jornadas del 21 y 22 de febrero en la UB Central ocupada se planteó la unión con los movimientos sociales y sectores de trabajadores en lucha. Y, en Madrid, los planes privatizadores del Gobierno regional contra la sanidad y otros servicios públicos han permitido que los estudiantes anti-Bolonia marchasen junto a los trabajadores de los mismos. En nuestra opinión la búsqueda de aliados en la comunidad educativa y el movimiento obrero podría formularse concretamente. En Francia, una de las armas más filosas del movimiento anti-CPE, fue precisamente las mociones aprobadas en las Coordinadoras Estatales exigiendo a los sindicatos de trabajadores la convocatoria de una Huelga General. Esa política del movimiento estudiantil influyó en algunos sectores de trabajadores que se solidarizaron con los estudiantes sembrando el temor a la unidad obrero-estudiantil entre las filas del Gobierno, que terminó retrocediendo. En el Estado español la política de CCOO y UGT con Bolonia es criminal, la apoyan, como apoyan al Gobierno manteniendo la paz social mientras el paro se ceba en la clase obrera. Es necesario que desde el movimiento anti-Bolonia empecemos a denunciar la política criminal de las direcciones de CCOO y UGT,


Mov. Estudiantil

es posible una victoria total, y sería desde esa posición desde la que podríamos impulsar una verdadera reforma desde abajo de la universidad, discutida democráticamente entre todos los sectores de la comunidad universitaria y las organizaciones obreras y populares. Enterrar la universidad al servicio de las empresas, puede abrir la posibilidad de construir una universidad al servicio de los trabajadores y el pueblo.

Por una Primavera Caliente

y levantemos la exigencia de que se sumen a la lucha universitaria y desarrollen un plan de lucha encaminado hacia una Huelga General contra el Gobierno, que permita confluir a todos los sectores que padecemos sus ataques. Al mismo tiempo sería bueno que las asambleas tratasen de confluir con sindicatos, comités de empresa, sectores de trabajadores… que se opongan a la política de la burocracia sindical, sellando un pacto obrero-estudiantil.

Los peligros de la moratoria, el referéndum vinculante y el diálogo social La política a levantar es también importante para lograr la adhesión del mayor número de miembros de la comunidad educativa. Más si tenemos en cuenta que el Gobierno y los rectores trabajan incansables para “convencer” de las “bondades” de Bolonia, y lo “equivocados”, “minoritarios” y “radicales” de nuestros planteamientos. En Valencia se definió una estrategia con la que no concordamos, al considerar que puede ser empleada por nuestros enemigos para tratar de desactivar el movimiento o

reconducirlo hacia algún tipo de engaño negociador. Exigir la moratoria del plan, la apertura de un diálogo social y la realización de un referéndum vinculante, permite al Gobierno y los rectores dar pasos, cosméticos, y así avanzar posiciones. La moratoria puede ser asumida incluso por necesidades técnicas de aplicación del Plan, el diálogo social ya lo están promoviendo, por ejemplo en Catalunya, si bien muchos sectores se oponen a él mientras no se readmita a los expulsados de la UAB, y en caso de lograr desactivarnos cuantiosamente pueden esperar el momento adecuado para realizar un referéndum sobre nuestra derrota, con lo que les sería fácil ganarlo. Por otro lado la “salida dialogada” al conflicto lleva inevitablemente a terminar negociando Bolonia. Desde CcC creemos que debemos profundizar en las medidas discutidas en Valencia. Es importante que fijemos como fin estratégico la derrota de los Gobiernos central y autonómicos, verdaderos impulsores del Plan. Para ello la masificación y el confluir con otros sectores, especialmente la clase trabajadora, es fundamental. Sólo desde un enfrentamiento frontal 23

Las experiencias internacionales nos demuestran un posible camino para lograr una victoria. El otoño caliente del movimiento estudiantil italiano que terminó echando atrás la Ley Gelmini tras confluir con los trabajadores en la Huelga General del 14 de Diciembre, la revuelta social griega de Diciembre o el actual movimiento universitario francés en el que confluyen estudiantes y profesores, pueden ser tres buenos ejemplos a tener el cuenta. Además de la privatización de la universidad la juventud del Estado español enfrentamos otros muchos problemas para “después de estudiar”. El paro juvenil roza ya el 30% y la mitad de los trabajadores jóvenes somos precarios, siendo el mileurismo y el submileurismo el horizonte de futuro para la mayoría. Sería bueno que estos problemas fueran tenidos en cuenta por el movimiento anti-Bolonia, una manera de facilitar la confluencia con otros sectores de la juventud no universitaria, como empezaron en Barcelona. Un movimiento más fuerte y combativo, con reivindicaciones más filosas contra el Gobierno, es la mejor manera de esquivar todas las maniobras del Gobierno y los rectores para desactivarnos.

INICIO


Mov. Estudiantil

Sobre la problemática nacional La pertenencia al Estado Español de nacionalidades oprimidas como la vasca y la catalana introducen una problemática específica a la hora de tratar de establecer un movimiento unitario en todo el territorio.

pueblo vasco, incluido el de autodeterminación y secesión si una mayoría lo decide, sin embargo creemos que la lucha por ellos pasa inexcusablemente por la alianza de los trabajadores y la juventud vasca con los del resto del Estado.

Las organizaciones estudiantiles vascas y las asambleas que dirigen se negaron a participar en el encuentro por considerar que su marco de lucha se restringe a Euskal Herria. También algunas catalanas han expresado posiciones similares, si bien ninguna asamblea las ha adoptado por el momento.

Sólo una lucha unitaria de los oprimidos contra el Estado Español podría acabar con la opresión nacional, derribando el régimen Monárquico e instaurando un gobierno de los trabajadores y el pueblo. Es por eso que negarse a aliarse, incluso para batallas concretas, con el movimiento estudiantil u obrero del resto del Estado es una muestra de sectarismo que aísla la lucha.

Desde CcC defendemos los derechos democráticos del

No sólo debilitan la lucha contra Bolonia, sino que también hacen un flaco favor a la lucha nacional vasca. Creemos que es necesario que reflexionen y cambien de posición, y asimismo desde el resto del Estado debemos hacerles llamamientos y propuestas que permitan que nos identifiquen como sus aliados. La inclusión de la demanda de libertad para los presos políticos vascos, a los cuales el combativo movimiento juvenil abertxale aporta un buen número de miembros, entre las demandas democráticas del movimiento podría ser un punto desde el que partir.

INICIO


Mujer

Marxismo y Familia - Primera parte por Lic. Andrea D’Atri - 12/02/09

Los orígenes Cuando nos hablan de “familia” enseguida relacionamos esto con amor, comprensión, cuidados y cariño. A pesar de los problemas de la convivencia, de que no todas las familias son iguales e, incluso, a pesar de la existencia de la violencia doméstica, nadie se atrevería a cuestionar que el fundamento de la familia es el amor y, mucho menos, cuestionaría su existencia en todos los tiempos, desde “que el hombre es hombre”. ¿Pero esto es realmente así? Hasta la época de los antiguos griegos y romanos, los seres humanos se habían organizado de diferentes maneras para la reproducción y producción de sus vidas, predominando las formas de relación basadas en los lazos sanguíneos de línea materna. Las mujeres, enaltecidas por su posibilidad de engendrar vida y el misterio que esto encerraba para los seres humanos, ocupaban un lugar privilegiado en las sociedades primitivas. Una de las razones por la cual, también, nos encontramos con numerosas diosas y otras divinidades femeninas en este período. Luego se descubrieron la técnica de la agricultura, la fundición de metales y la domesticación de animales, entre otras cosas. Todos estos grandes descubrimientos permitieron aumentar las riquezas sociales y entonces, ya no fue necesario que todos los miembros de la comunidad trabajaran para garantizar su supervivencia: mientras la mayoría trabajara, un sector minoritario podía eximirse de esta carga y ser mantenido por los productores. Se originan, así, las clases en las cuales y la propiedad privada. Pero no sólo se descubrieron las técnicas que

permitieron aumentar la productividad del trabajo, sino que también se descubrió la relación que existía entre el coito y la reproducción, lo que permitió entender el papel que tenía el varón en la procreación. “Así quedaron abolidos la filiación femenina y el derecho hereditario materno, sustituyéndolos la filiación masculina y el derecho hereditario paterno”, dice Engels y agrega: “El derrocamiento del derecho materno fue la gran derrota histórica del sexo femenino en todo el mundo. El hombre empuñó también las riendas en la casa; la mujer se vio degradada, convertida en la servidora, en la esclava de la lujuria del hombre, en un simple instrumento de reproducción.” Si sólo nos detenemos a analizar el término “familia”, descubrimos que, en latín, quiere decir “conjunto de esclavos”. Es que la familia, entre los romanos, remitía a la esposa, los hijos y los esclavos que poseía un ciudadano. Como este conjunto de esclavos era un objeto de propiedad del padre, el mismo tenía derecho de vida y muerte sobre la familia (patria potestad) y la 25

cedía en herencia a través de un testamento, a sus hijos. De pronto, las mujeres eran una fuente de riqueza igual que los esclavos, la tierra o el ganado, porque eran las que permitían aumentar la cantidad de hijos de una familia, es decir, la cantidad de fuerza de trabajo disponible para aumentar aún más las riquezas de su propietario. Su papel independiente en la producción social, pasó a un segundo plano: lo que se requería primordialmente de ellas era su capacidad reproductiva. Y poseer el dominio sobre esta capacidad, garantizaba que la descendencia fuera “legítima”, por eso –dicen los marxistas-, la monogamia en el matrimonio se estableció como una obligación para las mujeres, pero no para los varones. “La monogamia nació de la concentración de grandes riquezas en unas mismas manos –las de un hombre- y del deseo de transmitir esas riquezas por herencia a los hijos de este hombre, excluyendo a los de cualquier otro. Para eso era necesaria la monogamia de la mujer, pero no la del hombre; tanto es así, que la monogamia de la prime-


Mujer

ra no ha sido el menor óbice para la poligamia descarada u oculta del segundo.” A este dominio del varón adulto en las relaciones sociales para la reproducción de la especie, los marxistas lo denominaron “patriarcado”. Claro que los modos de producción fueron cambiando, desde aquellos tiempos remotos No obstante, podemos decir que las relaciones patriarcales existen en todos los modos de producción, aunque las formas específicas que asuman sean diferentes.

Casados con hijos Desde que se instituyó la familia en los tiempos de la Antigüedad, el padre se convirtió en una figura indiscutible de poder sobre esposa e hijos. ¡Cuántas veces escuchamos o dijimos “en casa mando yo”, “ya vas a ver cuando venga tu padre”! Y si no hay un varón adulto en la familia, también se habla de “quien lleva los pantalones” Como si en la familia existieran las mismas jerarquías que en la fábrica, en la empresa y en otras instituciones de la sociedad... ¿Por qué existen estos roles dentro de la familia?

Con más o menos amor, de maneras más explícitas o sutiles, a veces brutales, la familia ayuda a moldear el carácter de niños y niñas, desde la infancia, educándolos en la obediencia a la autoridad, imponiéndoles disciplina y castigando la rebeldía. En la familia se aprende lo que es correcto y lo que no, para la vida social. ¿Y quién decide lo que es correcto y lo que no? En general, todos los comportamientos que permitan adaptarse y desenvolverse en esta sociedad, serán estimulados, mientras que los comportamientos que choquen con las normas y las costumbres sociales, serán reprimidos. Por eso, antes que en la escuela, en la familia se enseña cuáles son los comportamientos “adecuados” para un varón o para una mujer. La familia educa a las niñas desde temprano para que después sean esas “buenas esposas y madres” que se espera de ellas y a los niños les enseñará que “los hombres no lloran” y que deben comportarse como machos fuertes, protectores o autoritarios. Decíamos que Engels hablaba de la monogamia sólo como una obligación para las mujeres, mientras los varones gozan del “privilegio” de “hacer lo que quieran”. ¡Esa conducta basada en la desigualdad todavía se ve en nuestros días! Sucede que las mujeres, consideradas sólo en su capacidad reproductiva, son un preciado tesoro para la reproducción de la fuerza de trabajo; su sexualidad sólo interesa siempre y cuando se asocie a la reproducción. ¡Qué importa su deseo! Por eso también resulta que un varón que hace gala de sus “conquistas” (¡vaya término!) es estimado por sus congéneres; pero una mujer que hiciera lo mismo sería calificada negativamente. Por eso, esta sociedad fundada en la explotación del trabajo asalariado, también reprime la sexualidad que no está ligada estrictamente con la función reproductiva, como por ejemplo, la homosexualidad, el lesbianismo, etc. Y en esto, la fami-

lia cumple un papel importantísimo, “amoldando” a los pequeños a lo que la sociedad “espera de ellos”. Y aunque hay padres más permisivos que otros, o madres que crían solas a sus hijos, el ejemplo que todavía nos transmiten en la escuela, en la Iglesia y en los programas de televisión se parece mucho a este tipo de familia “modelo”, que ya está bastante en crisis en estos tiempos. Mientras tanto, el mismo sistema capitalista que reproduce estos estereotipos de sumisión y obediencia para las mujeres y control y dominación para los varones, expone los cuerpos femeninos como objetos de consumo y disfrute para los demás. Y no es casualidad, entonces, que la violencia doméstica sea ejercida, en la inmensa mayoría de los casos, por los varones contra las mujeres. No se trata de ninguna predisposición congénita maligna, sino de uno de los productos más aberrantes de esta sociedad que –desde la más tierna infancia- nos inculca estos papeles, estos roles, estas normas y reglamentos: “que ella me engaña con otro”, “que se vistió con ropas provocativas”, “que no cuida a los chicos y no se queda en casa todo el día”, “que no me hace caso”, “que así va a saber quién manda”... Como señalaba Engels, la familia es la institución de esta sociedad de clases que determinó y mantiene la opresión de las mujeres. En las familias trabajadoras y de sectores populares, las mujeres y las niñas son, mayoritariamente, las que se encargan de las tareas domésticas: uno de los aspectos principales que adquiere esa opresión. En la mayoría de los casos, esas mujeres que realizan las tareas del hogar, además trabajan en fábricas, empresas, hospitales, escuelas o en los hogares de otras familias. Por eso, los marxistas, hablamos de la doble opresión de las mujeres trabajadoras.

INICIO


Debate

Francia: Primer Congreso del NPA

Nuevo Partido Anticapitalista: ¿Qué partido se fundó? por Marie (Militante del ex-Groupe CRI, sección simpatizante de la FT-CI en Francia)*

Constatando al mismo tiempo el regreso de la lucha de clases, los buenos resultados electorales de la extrema izquierda desde 1995 y la creciente popularidad de su portavoz, Olivier Besancenot, la LCR (Liga Comunista Revolucionaria), desde el verano de 2007, había decidido avanzar en la construcción de un Nuevo Partido Anticapitalista (NPA), de contornos inciertos. Tres organizaciones que se reivindican del trotskismo en Francia habían respondido favorablemente a esta iniciativa: la Fracción L´Etincelle de Lutte Ouvrière (FLO, Fracción La chispa de Lucha Obrera, finalmente excluida de LO en septiembre de 2008), la Gauche Révolutionnaire (GR, Izquierda Revolucionaria, sección francesa del CIO) y el Grupo CRI (Communiste Révolutionnaire Internationaliste), desde 2008 sección simpatizante de la FT (Fracción Trotskista Cuarta Internacional) en Francia. Poco a poco se formaron comités NPA, en total cerca de 500. Se organizaron dos reuniones nacionales, una en junio y otra en noviembre. El 5 de febrero tuvo lugar el XVIII Congreso de la LCR: esta, que tenía 3.200 adherentes, proclamó su disolución denominada “política”, porque mantendría oficialmente una pequeña estructura, que, sobre todo le permitirìa seguir percibiendo las subvenciones del Estado. Bajo su impulso, los días 6, 7 y 8 de febrero se realizó en SaintDenis el congreso de fundación del NPA, que reivindica más de 9.000 adherentes, que contó con un poco más de 600 delegados. Entre los invitados internacionales, se pueden destacar a Vilma Ripoll (MST, Argentina), Luciana Genro (PSOL, Brasil), Stalin Perez Borges (PSUV, corriente Marea Socialista,

Venezuela), Chris Harman (SWP, Inglaterra), un representante del FPLP (Palestina) e incluso el MAS de Evo Morales, partido en el poder en Bolivia. Desde el punto de vista de los revolucionarios ¿Qué balance político podemos hacer?

Potencialidades frenadas En el contexto de profunda crisis general del movimiento obrero y de la conciencia de clases, la decisión de la dirección de la LCR de lanzar un proceso a favor del NPA era positiva, en la medida en que abría un marco que permitía politizar a miles de trabajadores y jóvenes que habían participado en las luchas de los últimos años. Pero la manera en que llevó adelante el proceso, ha frenado considerablemente sus potencialidades. El objetivo de la LCR era evidente: que el NPA no fuera un partido claramente revolucionario, al mismo tiempo que ella mantuviera el control de ese partido. Para lograr esto, se esforzó entonces por impedir toda confrontación política seria. En particular, en el momento de la preparación del Congreso, el CAN (Comité de Animación Nacional), dirección provisoria del NPA, en la que la dirección 27

de la LCR era hegemónica, hizo de todo para prohibir resoluciones alternativas a las suyas, no autorizando más que enmiendas. Por lo tanto, en lugar de poner en el centro cuestiones políticas importantes, el CAN y la dirección de la LCR organizaron la dispersión de la reflexión política, invitando a comprometerse en la elaboración de una miríada de enmiendas particulares. Así, la discusión estaba partida en todos los sentidos, y la dirección de la LCR, dado su peso, no tuvo dificultades para imponer sus puntos de vista, dando la impresión, sin que le cueste mucho, de llevar adelante una discusión democrática y rica.

Principios fundacionales ambiguos El proyecto de principios fundacionales del CAN denunciaba al capitalismo, oponiéndole la necesidad del socialismo definido como el “poder de los trabajadores en todos los terrenos de la vida política, económica y social” y afirmaba el objetivo de “derrocar al Estado y sus instituciones” que son “una máquina funcionando para la defensa de los intereses de la burguesía”. Pero no definía clara-


Debate

mente al NPA como un partido de clase, no formulaba una estrategia revolucionaria para la conquista del poder, no decía nada del estado obrero que surgiera de la revolución, ni de su naturaleza, ni sobre sus tareas, criticaba al PS y al PCF de manera demasiado superficial y seguía siendo muy discreto sobre los métodos de la lucha de clases. El congreso los ha votado en esencia tal cual estaban. Si bien adoptó una enmienda trotskista a favor del apoyo militar a la lucha de los pueblos oprimidos por el imperialismo, presentada por una delegada del comité de Saint-Ouen, reemplazó con una ajustada mayoría la referencia al “socialismo” por la de “socialismo del siglo XXI”, subtítulo del último libro de Besancenot y Bensaïd. Ahora bien, desde el punto de vista de la ex LCR, esto lleva a marcar una ruptura con el combate revolucionario llevado adelante por los marxistas revolucionarios del siglo XX, los bolcheviques, y luego los trotskistas, y a propagar un “socialismo” en el mejor de los casos confuso, o peor aún de tipo “bolivariano” como Chávez, dirigente nacionalista burgués, que fue el primero en emplear esta expresión y que pretende que se podría construir el socialismo con los “patrones patriotas”. En la misma lógica, el Congreso rechazó una enmienda que propone reemplazar las fórmulas confusas sobre un “gobierno de ruptura” por la idea que solamente la movilización de las masas y la autoorganización de los trabajadores pueden destruir el Estado burgués, enmienda que, sin embargo, obtuvo los votos de alrededor del 20% de los delegados (121 a favor, 429 en contra, 82 abstenciones).

Una resolución política combativa, pero insuficiente, para ayudar a la clase obrera a vencer a Sarkozy y a la patronal El proyecto del CAN se negaba correctamente a separar un capi-

talismo bancario “malo” y un buen capitalismo empresarial, condenaba las actuales intervenciones estatales, alentaba responder a la crisis con un “tous ensemble” (todos juntos, NdeT) contra la dispersión de las luchas, levantaba una serie de legítimas reivindicaciones inmediatas, condenaba el “diálogo social” defendido por las direcciones sindicales y su política de cogestión y le oponía un sindicalismo de lucha de clases y la convergencia de las luchas. Pero seguía siendo muy insuficiente. Efectivamente, estaba centrado en un “programa de emergencia” que no es revolucionario en la medida en que no está articulado a la perspectiva del gobierno de los trabajadores, sino que deja flotar la ilusión que sería posible satisfacer las reivindicaciones indicadas con una simple movilización poderosa de los trabajadores. Además, mientras reivindicaba la lucha por “la prohibición de los despidos”, sin precisar que únicamente un gobierno de los trabajadores podría tomar semejante medida, no proponía nada preciso sobre la manera de impedirlos aquí y ahora. Allí también, el congreso ha adoptado casi tal cual el proyecto del CNA, después de solamente 45 minutos de discusión en sesión plenaria. Asimismo, la principal enmienda adoptada (236 a favor, 160 en contra) derechiza el texto, al sustituir a la crítica de las direcciones sindicales en general la crítica a “algunas” direcciones sindicales: su sentido es cubrir, evidentemente, a la dirección reformista de Solidaires, en la que los dirigentes de la LCR juegan un rol importante, inclusive la de la FSU, codirigida hasta ahora por la tendencia Ecole émancipée, también animada por la LCR… Y el congreso casi no discutió la orientación concreta a adoptar como continuación a la gran jornada de acción del 29 de enero, frente a la política de colaboración de clases de las direcciones sindicales, que, el 18 de febrero, se aprestan a ne-

gociar con Sarkozy la agenda de las contrarreformas.

Elecciones europeas : ninguna alianza con el Partido de la Izquierda y el PCF, pero concesiones programáticas inquietantes La discusión sobre la actitud del NPA para las próximas elecciones europeas fue la ocasión del debate político más vivo del congreso. Por un lado, Unir, corriente de derecha de la LCR defendió (y éste fue su único combate en el congreso) “la enmienda de Clermont”, es decir, una alianza casi sin condiciones con el Partido de Izquierda (PG por su sigla en francés, ruptura reciente del Partido Socialista encabezada por Jean-Luc Mélechon) y del PCF para reconstruir el heterogéneo frente antiliberal del “No” al TCE: recogió 101 votos, o sea, alrededor del 15% del congreso. Por el otro, la dirección de la ex LCR y del NPA se opuso a esto, pero con argumentos equivocados. Hizo adoptar un texto que subordina las alianzas para las elecciones europeas a condiciones esencialmente maniobreras: exige un acuerdo que englobe las elecciones regionales de 2010 y una total independencia con relación al PS. Esta exigencia parece imposible que sea aceptada por el PCF, que todavía debe muchos de sus elegidos a las alianzas con el PS. Pero la alianza con el PG y el PCF debía ser rechazada por razones políticas de fondo: sólo se puede concluir acuerdos de frente único con partidos políticos reformistas, y no acuerdos programáticos. Ahora bien, concretamente, en la víspera de la movilización del 29 de enero, la dirección de la ex LCR y del NPA firmó un texto programático inaceptable con el PG y el PCF porque se alinea en la posición de estos últimos sobre varios puntos claves. Así, un ilusorio e impotente “derecho de veto suspensivo sobre los despidos” (consigna del PG) reemplaza a la “prohibición de despidos”


Debate

fundadores, mientras que algunos de ellos habían votado a favor en las asambleas generales electivas al Congreso. Por eso la dirección de la ex LCR y del NPA hizo rechazar su enmienda a los estatutos y no le dio más que observadores al CPN.

(consigna del NPA), en un momento en que bloquear los despidos es una cuestión central para toda la clase obrera. Igualmente, este texto dice querer “cuestionar el pacto de estabilidad y las directivas europeas de privatización (…), romper con las lógicas financieras desarrolladas por la Unión Europea y sus instituciones, en particular, el Banco Central Europeo”, pero no cuestiona el marco mismo de la Unión Europea capitalista y sus principales tratados fundadores. En resumen, la elección de la dirección del NPA no está orientada por principios revolucionarios, sino por cálculos de aparato: espera aprovechar la popularidad de Besancenot para fortalecer su peso dominante a la izquierda del PS, en detrimento del PG, del PCF, de LO y del POI (dirigido éste por la corriente lambertista).

La intervención de las corrientes que se reivindican de la revolución La GR (que tenía 4 o 5 delegados) se limitó a defender en comisión una enmienda a los principios fundadores,

explicitando la definición de socialismo. A pesar de su rechazo, aceptó votar a favor los principios fundadores. La dirección de la ex LCR y del NPA ha recompensado su docilidad otorgándole 2 o 3 representantes en el CPN (dirección oficial del NPA, compuesta de 192 miembros) y la autorización para seguir publicando su propio periódico. La FLO (que tenía 17 delegados) no defendió ninguna enmienda sobre los principios fundadores, presentó una enmienda sobre los estatutos que apuntaba a permitir a una corriente que deseara integrar el NPA que conserve durante un primer tiempo sus propias estructuras, enmienda pensada principalmente para ella misma, rechazada en plenario (97 a favor) y una enmienda correcta, aunque insuficiente, a la resolución política que proponía una orientación hacia la clase obrera, subrayando la necesidad de independencia en relación a las direcciones sindicales y la construcción de estructuras de autoorganización en los movimientos (136 a favor, 284 en contra). En el congreso, los militantes de la FLO se abstuvieron sobre los principios 29

Solamente los militantes que se reconocían en un proyecto de Tendencia defensor del comunismo, la revolución y la autoorganización, que reagrupaba a los militantes del Grupo CRI, de la LCR y de los jóvenes militantes llegados a la política con el NPA, que le había propuesto en vano a los demás grupos una intervención común, aunque sea parcial, llevaron adelante una lucha política sistemática. No propusieron simplemente un conjunto de enmiendas a los principios fundacionales y a los estatutos, sino que también tuvieron una resolución alternativa sobre la orientación política y sobre las elecciones europeas. Por eso, la dirección de la ex LCR y del NPA primero se esforzó por limitar su presencia en el Congreso, al imponer muy frecuentemente votos por mayoría y no proporcionales para la elección de delegados, permitiendo a la mayoría elegir a qué minoría toleraría. Durante el Congreso, los 3 delegados por la Tendencia llevaron un tenaz combate en condiciones difíciles, que les hizo ganar la simpatía de un cierto número de delegados, molestos por la manera en que la dirección (mal)trataba a nuestros camaradas. La dirección del NPA se negó a que las diez enmiendas a los principios fundacionales, defendidas por la Tendencia, todas votadas al menos en una asamblea general electiva, sean defendidas una a una, como todas las demás enmiendas, con el fin de evitar que un texto defendido por la Tendencia logre muchos votos, por ejemplo la enmienda que proponía volver a agregar a la ONU a la lista de instituciones del imperialismo. Sometidas en bloque a sesión plenaria, estas enmiendas que se pronunciaban claramente


Debate

por un partido de clase, comunista y revolucionario, a pesar de la muy clara invitación de la LCR a votarlas en contra, recogieron 16 votos, o sea cerca del 3% de los delegados al Congreso manifestaron de esta forma su acuerdo global con la Tendencia sobre los principios fundadores. El proyecto de resolución social y política alternativa a la del CAN ponía el acento en la necesidad de ligar todas las reivindicaciones al combate por el gobierno de los trabajadores y la expropiación del capital, sobre la necesidad de un programa concreto para las luchas inmediatas, sobre el combate por la autoorganización y contra las direcciones sindicales. Este texto bastante largo, que el CAN se negó a publicar en los boletines preparatorios, era desconocido para los delegados antes que recibieran el folleto distribuido por la Tendencia al comienzo del Congreso: por eso no obtuvo más que 7 votos. Finalmente, la resolución de la Tendencia sobre las elecciones europeas, alternativa a la del CAN, denunciaba la ilusión en una supuesta “Europa social”, afirmaba claramente la imposibilidad de reformar a la Unión Europea capitalista, la necesidad de oponerle la perspectiva de Estados Unidos socialistas de Europa, y la imposibilidad de lograrlo por otra vía que no sea la revolución, contrariamente a lo que la resolución del CAN sugería, hablando de defender tal orientación en el seno de una Asamblea Constituyente Europea. Finalmente, destacaba que la intervención en las elecciones no era más que una táctica subordinada a la intervención en la lucha de clases, para hacer conocer el programa del partido. Por eso excluía toda alianza electoral con el PCF y el PG, pero dejaba la puerta abierta a un acuerdo con un partido que reivindique la revolución, como LO. Esta resolución tuvo 13 votos, o sea más del 2% de los delegados al congreso. La dirección de la ex LCR y del NPA no vaciló en violar los estatutos del

partido adoptados en la víspera para disminuir la representación de Unir y sus simpatizantes en el CPN e impedir pura y simplemente a la Tendencia estar aquí representada. En efecto, si existen sensibilidades diferentes, el CPN debe ser elegido proporcionalmente, lo que le habría permitido a la Tendencia obtener entre 1 y 4 representantes al CPN. Los delegados de Unir pudieron tomar la palabra en la sesión para protestar y obtuvieron finalmente 13 representantes en lugar de los 5 previstos, pero menos que el 15% recibido por su texto y ninguno de los dirigentes históricos de esta corriente figura entre ellos. En cambio, dos delegados de la Tendencia, que simplemente reivindicaron la aplicación de los estatutos fueron impedidos de hablar e incluso retirados de la sala por el servicio de orden.

Balance provisorio Si, por un lado, el NPA contribuye a politizar a muchos trabajadores y jóvenes, por el otro, su fundación se acompaña con una ruptura neta, oficial y publicitada de la LCR con la corriente política de la que proviene, el trotskismo. Cuando ya desde hace décadas su dirección lleva adelante una política centrista, a menudo derechista, regularmente oportunista, su decisión de renunciar a reivindicarse abiertamente del comunismo y de la revolución, e incluso a defender esa herencia dentro del NPA constituye un salto cualitativo. Es muy significativo que haya sido trivial durante el congreso, para rechazar una enmienda, escuchar levantar un “argumento” como: ¡pero esa es una posición leninista-trotskista…! Contradicto-

riamente, aunque la mayoría de la dirección de la ex LCR haya usado todo su peso para hacer adoptar el nombre “NPA”, el nombre “PAR” (Partido Anticapitalista Revolucionario) recogió sin embargo el 45% de los votos, marcando la fidelidad de muchos al proyecto revolucionario. El congreso puso en evidencia que el NPA está lejos de ser homogéneo. Si bien hoy está dominado por un poderoso centro, él mismo heterogéneo, sostenido por el éxito electoral de Besancenot que pesa en el 60% a 80% del congreso, existe allí un ala derecha relativamente organizada que representa aproximadamente el 20% de los delegados, y un ala izquierda atomizada, que agrupó en algunas cuestiones parciales hasta el 20% de los votos. En el seno de la izquierda, los revolucionarios consecuentes, que se reivindican del programa histórico de la IV Internacional y que llevan una lucha para que el partido adopte una política comunista revolucionaria, no constituyen, por el momento, más que una pequeña minoría. Pero el desarrollo de la crisis económica del capitalismo y de la lucha de clases contribuirá a atraer a miles de nuevos trabajadores y jóvenes hacia el NPA y a radicalizar a la izquierda del partido, todavía confundida y atomizada, abriendo a los revolucionarios la posibilidad de convencer a una mayoría de sus militantes.

* Firmante del proyecto de una tendencia del NPA que defiende el comunismo, la revolución y la autoorganización; delegada del congreso de fundación del NPA. INICIO


Internacional

Estados Unidos

El gobierno de Obama sacudido por la crisis por Juan Chingo - 12/02/09 Al calor de la brutal crisis económica que destruyó otros 598.000 empleos el pasado mes de enero, el entusiasmo entre la elección de Obama y su inauguración y sus primeros días de gobierno se ha disipado raudamente. Esto es una muestra de los problemas que afronta y de lo excepcional de los tiempos que vivimos. No ha terminado la luna de miel de 100 días que se le otorga a todo nuevo presidente norteamericano, que en apenas veinte días su gobierno parece confundido, tironeado entre la presión de los bancos y la aristocracia financiera que dirige el país a presionar hasta el final para que los costos de la crisis caigan sobre las espaldas del pueblo trabajador, y las expectativas de este de que el arribo de Obama al poder significaría algún cambio en su situación desesperada por el deterioro de las condiciones económicas.

La crisis del camino contemporizador elegido Para algunos analistas la administración Obama ya se muestra más incompetente que la de Bush en sus peores días. Algunos analistas burgueses ultraliberales respetados como Martin Wolf que comienza su artículo del 11/2 en el Financial Times preguntándose incluso si su presidencia ya fracasó: “¿Ya fracasó la presidencia de Barack Obama? En tiempos normales, esto sería una pregunta ridícula. Pero estos no son tiempos normales. Son momentos de gran peligro… Hoy, controla los acontecimientos; mañana, los acontecimientos tendrán el control. Hacer demasiado poco es ahora mucho más riesgoso que hacer demasiado. Si no

actúa de forma decisiva, el presidente se arriesga a ser sobrepasado, como su predecesor. Los costos, para EE.UU. y el mundo, que podría significar otra presidencia fallida no resisten siquiera ser contemplados”. Esta incipiente crisis política, a poquísimos días de haber asumido, es una consecuencia del camino extremadamente contemporizador y de unidad nacional elegido por el nuevo presidente, muy lejos aún de la política rupturista de Franklin Delano Roosevelt durante la Gran Depresión que evitó que el descontento de las masas fortaleciera su radicalización independiente de los dos grandes partidos de la burguesía a pesar de las grandes movilizaciones que se desarrollaron, aunque no logró que la economía volviera al nivel previo a la depresión. Esto es lo que puede observarse tanto en el Plan de Estímulo aprobado el martes 10/2 por el Senado, que el miércoles 11/2 fue conciliado antes de su promulgación por el presidente con la versión adoptada por la Cámara de Representantes, como 31

en los detalles del nuevo plan de estabilidad financiera anunciado por el nuevo secretario del Tesoro estadounidense, Timothy Geithner, el mismo día. En el primer caso, su opción política de bregar por un consenso bipartidista no consiguió que ni un solo republicano votara a favor de la versión de la Cámara de Representantes del Plan de Estímulo, al que denuncian demagógicamente como una “socialización” de la economía que traerá consigo la puesta en marcha de un “Estado del bienestar” a la europea, dicho esto desde el programa de la derecha republicana que consiste en bajar aún más los impuestos a los ricos y destruir lo poco que queda de la seguridad social, transfiriendo el dinero público al gran capital, pero por otras vías que las que proponen los demócratas. Pero su presión en la Cámara de Senadores, donde los demócratas debieron sumar el apoyo de tres senadores republicanos, logró liquidar los mínimos paliativos que este plan tenía para hacerlo potable para las masas, como la ayuda a


Internacional

gobiernos estatales, la construcción de escuelas o el incremento de los cupones de alimentos, que es lo central de los más de 80.000 millones de dólares que se le recortaron de la versión adoptada en la Cámara de Representantes. Por otro lado, se incorporaron algunas cláusulas como un crédito impositivo para compradores de casas, que algunos analistas la llaman cláusula “transfiérale su casa a su hermano” que costará mucho dinero y no hará nada por impulsar la economía. No por casualidad ha disminuido el respaldo de la población como mostraron las encuestas de opinión antes de su aprobación. Neokeynesianos como Paul Krugman, decepcionado por la ley votada, responsabilizan a la estrategia bipartidista seguida por Obama: “…esa fue su mejor oportunidad de lograr una acción decisiva y se quedó corto”. Por otro lado, el nuevo plan de rescate financiero muestra que Obama es tan sirviente de los intereses de Wall Street como el bushismo. El contenido de su nuevo plan puede resumirse en no a la nacionalización de los bancos ni castigar a los accionistas. Estos son límites políticos que el gobierno no está dispuesto a tocar. En este sentido, aunque Geithner intenta presentar el nuevo plan de rescate, llamado Financial Stability Trust, como algo totalmente distinto del infame Troubled Asset Relief Program (TARP) -impulsado por el ex secretario del Tesoro de Bush, Henry Paulson-, diciendo que incluye fuertes requerimientos de transparencia y responsabilidad y duras restricciones a los bancos que reciban fondos adicionales de rescate, en realidad ha seguido el mismo esquema. Los supuestos límites al pago de los ejecutivos y otros requerimientos sobre los bancos son, en realidad, en gran parte efímeros, designados a aliviar el recelo de la población y ocultar una gran nueva transferencia de recursos públicos a la elite finan-

ciera. Pero a pesar de estas garantías para los inversores y banqueros, nunca un plan ha sido tan abiertamente rechazado por estos mismos sectores, como demuestra la fuerte caída de la bolsa mientras Geithner estaba hablando, aunque al día siguiente subieron un poco a la espera de nuevos detalles. Es que la ausencia de especificidad y de una directa y abierta promesa de librarse de las pérdidas de los bancos a expensas de la población inflamaron el escepticismo y una abierta hostilidad de los mercados financieros. Como plantea Nouriel Roubini: “La pesada propuesta del Tesoro estadounidense para disponer de activos tóxicos puede ser mejor entendida como una combinación entre tomar activos tóxicos de los balances de los bancos y otorgar garantías gubernamentales a aquellos inversores privados que las compren (y/o provisión de capital público para financiar un ‘banco malo’ [bad bank] privado-público que compraría tales activos). Pero este plan es tan poco transparente y complicado que recibió una bajada de pulgares de parte de los mercados ni bien fue anunciado hoy mientras todos los principales índices de equidad de EE.UU. cayeron agudamente” (RGE, 10/2).

Una crisis de insolvencia que abre a la Segunda Depresión, si ésta ya no comenzó La cuestión de fondo es que como ya dijimos infinidad de veces estamos frente a una bancarrota completa del sistema bancario norteamericano, inglés y de algunos países de Europa. Como señala Martin Wolf en la nota citada más arriba: “… una proporción considerable de las instituciones financieras es insolvente: sus activos valen, de acuerdo con presunciones plausibles, menos que sus pasivos. El FMI plantea que las pérdidas potenciales sólo de los activos crediticios originados en los EE.UU. son hoy de 2,200 billones de dólares

(1,700 billones de euros, 1,500 billones de libras), 1,400 billones de dólares más que octubre pasado. Esto es casi idéntico a las últimas estimaciones de Goldman Sachs. En comentarios recientes al Financial Times, Nouriel Roubini del RGE Monitor y la Stern School de la Universidad de Nueva York estima las pérdidas máximas sobre los activos generados en Estados Unidos en 3,600 billones de dólares. Afortunadamente para EE.UU., la mitad de esas pérdidas se darán en el exterior. Pero, el resto del mundo responderá: al implosionar la economía mundial, las enormes pérdidas en el exterior –sobre la deuda soberana, de los hogares y las empresas- recaerán seguro sobre las instituciones estadounidenses con efectos nefastos”. El nuevo plan del gobierno de Obama sigue tratando la cuestión como si la crisis financiera sólo fuera de iliquidez, apostando ilusoriamente a una mejora de las perspectivas económicas. El riesgo de esta política, como alerta alarmado Roubini, es que: “El actual enfoque de EE.UU. y Gran Bretaña puede terminar pareciéndose a los bancos zombies1 de Japón que nunca fueron debidamente reestructurados y terminaron perpetuando la sequía y el congelamiento del crédito”. Por eso, este gurú de la actual crisis propone una nacionalización pero lamenta que por el momento sea políticamente inviable. Pero para que esto sea justificable desde el punto de vista de la propiedad capitalista la mayoría de los bancos (los cuatro más grandes y una buena parte de los bancos regionales) tendrían que ser claramente insolventes. Hoy sólo el CitiGroup y el Bank of America parecen estar en este estado pero no aún el JPMorgan y Wells Fargo. Pero esta podría ser la realidad si la economía no mejora como ansía el gobierno dentro de 6 a 12 meses. Aparte de los grandes bancos, algunas consultoras como RBC Capital señalan que en los próximos 3 a 5 años


Internacional

cerrarán en Estados Unidos hasta 1.000 entidades financieras como consecuencia de los créditos concedidos para financiar inversiones terciarias inmobiliarias (los destinados a espacio de oficinas, comercial e industrial), categoría que amenaza con convertirse en el siguiente agujero negro sectorial. Su anterior pronóstico era de 300. En 2008 cerraron 25 y en lo que va de 2009 lo han hecho 9, lo que implica que probablemente se alcancen las 100 este año. Lo peor llegará en 2010 y 2011. Por su parte, un informe de Credit Suisse señala que las pérdidas todavía pendientes del sector inmobiliario norteamericano son de 1,6 billones de dólares, es decir, la friolera de un 18% del total del mercado inmobiliario estadounidense, con los impagos muy concentrados en las hipotecas Alt-A, aquellas constituidas con documentación incompleta. Dicho de otra manera, todo tendría aún que caer más para que sea potable tomar medidas más radicales. Pero el riesgo para la economía de conjunto podría ser pesadísimo como alerta Roubini: “Entonces, la estrategia actual –Plan A– podría no funcionar y el Plan B (o mejor dicho el Plan N de nacionalización) termine siendo el camino a seguir más adelante este año. Malgastar otros 6-12 meses para hacer lo correcto podría ser un error pero las restricciones políticas de la nueva administración –y la pequeña probabi-

lidad restante de que la presente estrategia funcione gracias a algún milagro o la suerte– sugieren que debería agotarse el Plan A antes de avanzar hacia el Plan N. Derrochar otros 6-12 meses puede significar el riesgo de transformar una recesión en forma de U en una en forma de L cercana a la depresión, pero actualmente el Plan N no es todavía políticamente factible”. Y esto sin tomar en cuenta que aún en el caso de la nacionalización el Estado se haría cargo de toda la deuda basura que deberá más temprano que tarde declarar a pérdida, es decir, que deberá encarar una reestructuración de la deuda para recomponer la acumulación capitalista. Y que esto es necesario no sólo en el sector bancario y financiero, sino también en las otras partes de la economía, esto es importantes corporaciones, el sector hipotecario de la vivienda y el comercial y los hogares mismos, quienes se encuentran superendeudados en relación con sus ingresos. Más precisamente, el servicio de la deuda en relación a los ingresos es el más alto desde la Gran Depresión. Hasta ahora se han venido recortando los costos de las corporaciones y el consumo de los hogares para cubrir la deuda. Pero hasta ahora no ha habido mucha reestructuración: por eso es probable que 2009 y 2010 sean años de bancarrotas y reestructuraciones lo que será enormemente doloroso y testeará el sistema político. 33

En este marco, cada vez queda más claro que la aristocracia financiera que concentra el poder dominante en Estados Unidos y a la que las cúpulas de los partidos Demócrata y Republicano responden, se presenta como un obstáculo insuperable para una solución a la crisis, arriesgando -con su atesoramiento de capital, que exacerba el racionamiento crediticio y la caída en espiral de la “economía real”, confiada de que puede eventualmente forzar al gobierno a absorber el costo total de sus pérdidas- la entrada en la segunda depresión, si ya no entramos en ella. La fuerte alza del desempleo, la contracción del comercio mundial que está cayendo mucho más rápido que en cualquier momento de la Gran Depresión y el colapso de la producción industrial parecerían confirmarlo. O en el terreno financiero, la suba del rendimiento de los bonos del Tesoro norteamericano a 10 años que creció de un 2% a 3% desde navidad a pesar de los enormes esfuerzos de bajar las tasas. Es decir, lo que hay que pagar por obtener en préstamo ciertas sumas de dinero está creciendo a pesar de que la caída económica se profundiza, lo que en términos económicos se llama deflación de la deuda. Esta perspectiva oscura, que podría desatar el descontento de la población, hoy fuertemente contenido por las ilusiones que despertó el triunfo de Obama , podría ser ominosa para el conjunto del sistema dominante norteamericano que podría agotar antes de lo pensado esta válvula de contención en función de salvarse y de los intereses de sus sectores más altos.

1Los bancos zombies siguen operando pero en realidad ya quebraron o en el mejor de los casos tienen suficiente capital para mantenerse de pie, pero no hacen nada de lo que supuestamente un banco debería hacer, es decir, prestar a las empresas y a los hogares.

INICIO


Internacional

Gaza:

Una tregua inestable

por Christian Castillo - 06/02/09 - Dirigente Nacional del PTS de Argentina Con la infraestructura de la Franja destruida (13.000 viviendas fueron barridas según informan las Naciones Unidas), Gaza vive una tregua inestable, donde la continuidad del bloqueo económico -que Israel mantiene desde hace meses buscando quebrar la capacidad de resistencia de la población- se combina con el retorno intermitente de las bombas israelíes. El sábado 31 de enero, por ejemplo, los aviones israelíes volvieron a bombardear en seis incursiones la frontera con Egipto, acción justificada por Ehud Olmert, el primer ministro israelí, diciendo que “si había lanzamiento de proyectiles sobre los habitantes del sur, habría una dura respuesta israelí que será desproporcionada” (La Nación, 01-02-09). Mientras en todo el mundo el sionismo ha intentado acallar las críticas a la masacre criminal denunciando supuestos “rebrotes antisemitas” en bambalinas, y no tanto, en estos días hemos visto la vuelta de distintas acciones diplomáticas, todas coincidentes en perpetuar las condiciones de sometimiento colonial del pueblo palestino. Lo más novedoso han sido las presiones para incluir directamente a Hamas en nuevas negociaciones, algo planteado casi en simultáneo por Tony Blair, James Carter, Bernard Kouchner (ministro de relaciones exteriores de Francia) y el gobierno turco. Blair, por ejemplo, afirmó que “La política seguida hasta ahora por el cuarteto (formado por la ONU, Estados Unidos, Rusia y la Unión Europea) de aislar a Hamas para concentrar los esfuerzos de reconciliación en Cisjordania, no podía funcionar y no funcionará (…) Des-

de hace algún tiempo estuve diciendo que se necesita una estrategia completamente diferente (…) Si uno intenta simplemente apartar a un lado a Gaza (territorio controlado por Hamas), al final la situación se convierte en algo tan grave que termina por estallar” (Página 12, 01-02-09). Recordemos que estamos hablando de quien fue uno de los principales lugartenientes de Bush en la ofensiva sobre Irak y en apoyar la clasificación de Hamas como “organización terrorista” por parte de la Unión Europea.

¿Giro en la política de EE.UU.? Hay distintos analistas que sostienen que estas declaraciones son el preludio de un cambio de política en la misma dirección por parte del gobierno de Obama. Santiago O’Donnel, por ejemplo, señaló en su columna dominical en Página 12 que “La diplomacia francesa estaría dispuesta a soslayar la falta de reconocimiento que hace Hamas del Estado israelí para empezar a negociar –siempre y cuando el movimiento islamista renuncie a la violencia–. Y lo haría porque prevé que Obama camina en la misma dirección, señalan los periodistas. Por eso da la sensación de que, con el nuevo liderazgo estadounidense, un acuerdo de paz para Medio Oriente es posible en un tiempo no muy lejano. Porque Carter pudo, porque Obama podría y porque sí se puede” (Página 12, 01-02-09). Sin embargo, que la política de EE.UU. gire hacia incluir a Hamas en nuevas negociaciones del tipo de las que llevaron a los Acuerdos de Oslo en 1994 es todavía sólo una hipótesis. No olvidemos que Obama antes de asumir dejó correr los bombardeos israelíes y que luego de la visita a la región de su en-

viado especial, George Mitchell, la secretaria de Estado Hillary Clinton repitió el discurso que venía manteniendo la administración Bush. Mitchell, además, rechazó reunirse durante su gira con Hamas y sólo lo hizo con los dirigentes de la desacreditada Autoridad Nacional Palestina. Girar hacia una política de un “Oslo senil” que incluya a Hamas en las negociaciones depende de un conjunto de factores que difícilmente se conjuguen en medio de una galopante crisis capitalista internacional y de una tendencia al agudizamiento de los conflictos entre clases y Estados. En primer lugar, hay que ver cómo queda definido el mapa político israelí luego de las elecciones del 10 de febrero. Ahora está muy derechizado, al punto que no sólo el Likud, liderado por Benjamín Netanyahu, encabeza las encuestas, sino también el partido liderado por el xenófobo antiárabe Avigdor Lieberman, Yisrael Beiteninu (“Israel es nuestra casa”), se está transformando en una de las estrellas de la campaña electoral y podría ser el que defina quién encabezará el nuevo gobierno (que en Israel se elige parlamentariamente, en general a partir de la conformación de diversas coaliciones como la que gobierna actualmente entre el Kadima de Ehud Olmert y Tzipi Livni y el laborismo encabezado por Ehud Barak). Si bien la prensa ha filtrado trascendidos respecto a que de ganar las elecciones el bloque Kadima-laborismo podría flexibilizar la posición actual y aceptar una especie de “Oslo senil”, los dirigentes israelíes no dejan de recordar que la firma de dichos acuerdos le costaron la vida a Isaac Rabin a manos de un fanático religioso israelí, Igal Amil, en momentos en que la derechización y la xenofobia de la población israelí era menor


Internacional

a la actual. A su vez, en el campo palestino no existe un liderazgo más o menos unificado –el mismo Hamas se encontraría tensionado entre el sector que está en Damasco, comandado por Jaled Mechal y quienes están en Gaza, encabezados por Ismail Haniya– como el que en los momentos de aquellas negociaciones ejercía Yasser Arafat, quien pese a su prestigio debió enfrentar el rechazo de Hamas y de disidentes dentro de la OLP como la del célebre escritor palestino Edward Said, quien consideraba a los acuerdos de la conferencia de Madrid y de Oslo una renuncia a la lucha por los derechos nacionales del pueblo palestino. Desde entonces, la situación del pueblo palestino no ha hecho más que empeorar.

Obama y la política hacia Irán Por último, pero no menos importante, es difícil que una capitulación de Hamas aceptando una ficción de Estado palestino pueda darse sin mediar una negociación respecto a un nuevo modus vivendi con Irán –donde en junio hay elecciones presidenciales– en todo el Medio Oriente. Este estado es quien más se ha beneficiado con el fracaso de la política de Bush en la región y, junto con Turquía –cuyo gobierno hace demagogia con la defensa de la causa palestina mientras es uno de los principales socios políticos y militares de Israel-, está disputando el liderazgo en el mundo islámico, ante el fuerte desprestigio sufrido por los gobiernos más colaboracionistas con Estados Unidos, como Egipto, Jordania y Arabia Saudita. Pero si Obama modificará los ejes centrales de la política bushista hacia Irán es algo que todavía está por verse, más allá de las declaraciones del nuevo presidente respecto a que si Irán “abre el puño” encontrarían “una mano tendida” en su gobierno, y de las del vicepresidente Joe Biden respecto a que EE.UU. no

persigue “cambio de régimen” en la nación persa. Un artículo reciente de The New York Times señala que lo más probable es una combinación de “diálogo con más dureza”. En él se cita a Gary Samore, un ex negociador de la administración Clinton para el control de armas (que se espera sea el “zar” de Obama para la no proliferación de armas nucleares), diciendo que “cualquier zanahoria ofrecida a Irán debe ir acompañada de un garrote más grande”. En particular para convencer a los países de la Unión Europea, Rusia y China de ser más duros en las sanciones comerciales contra el régimen islámico si no desiste de continuar con su programa de enriquecimiento de uranio. En todo caso, cualquiera de las variantes que se manejan implica querer forzar a los palestinos a aceptar un destino colonial. Lo más que les ofrecerían sería una ficción de Estado, una suerte de “bantustanes” sin conexión entre sí, sin el derecho al retorno para los palestinos expulsados de sus tierras, con el control israelí de los recursos estratégicos, como el agua y la energía eléctrica, y sin derecho a contar con un ejército propio. Pese al cese de los bombardeos permanentes, la opresión a los palestinos continúa. El movimiento internacional que se desarrolló a partir de la masacre a Gaza debe continuar actuando: alto a toda agresión militar a Gaza; fin del bloqueo impuesto por Israel y Egipto a Gaza y por la liquidación del “muro del apartheid” en Cisjordania; juicio y castigo a los responsables de la masacre; retiro inmediato de Israel de todos los territorios ocupados; por la inmediata liberación de todos los presos políticos palestinos; por el derecho de los palestinos al retorno a sus tierras; ruptura de relaciones con Israel y no ratificación del Tratado de Libre Comercio entre el Estado sionista y el Mercosur. Son estas las consignas que hoy deben servir 35

de base para continuar la movilización unitaria en apoyo a la lucha del pueblo palestino.

La política revolucionaria frente a Medio Oriente La masacre perpetrada por Israel durante los recientes bombardeos y la ocupación de Gaza llevaron a un fuerte repudio a nivel internacional. Entre quienes hemos repudiado la masacre hay distintas posturas respecto a qué posición tener frente a la lucha nacional del pueblo palestino. El reconocido periodista y luchador por los derechos humanos Herman Schiller ha sostenido, “estoy a favor de la creación del Estado palestino al lado de Israel y no en lugar de Israel. Y estoy por la interacción de las fuerzas revolucionarias y socialistas palestinas e israelíes. Tal como se ratificó hace pocos días en una reunión que mantuvieron delegados del Partido del Pueblo (PC palestino), del Partido Comunista Israelí y del Frente Democrático por la Liberación de Palestina que preside un viejo luchador como Hawatmeh” (“El Israel de las manifestaciones por la paz”, Página 12, 03-02-09). Pero lo cierto es que el PC israelí, si bien impulsó y participó en las movilizaciones contra los bombardeos y acusa de “criminales de guerra” a Olmert, Livni y Barak, sostuvo que la acción del gobierno no hace más que “soldar a la población palestina alrededor de Hamas”. Por su parte, Claudio Katz ha planteado que la “autodeterminación nacional de los palestinos es la prioridad, pero no podrá concretarse convocando a destruir el Estado de los israelíes (…) Aunque Israel se construyó confiscando a los habitantes del lugar, al cabo de varias décadas ha forjado una nacionalidad propia que no puede abolirse. Se ha conformado un nuevo grupo nacional, tanto en el plano objetivo (lengua, territorio, economía común), como subjetivo (cultura compartida, conciencia de sector diferenciado). La paz será lograda mediante el re-


Internacional

conocimiento mutuo de palestinos e israelíes, una vez desmantelados los dispositivos coloniales del sionismo. Sólo este camino pondrá fin a la sangría, abriendo la perspectiva de dos Estados reales, formas federativas binacionales o la mejor opción: un Estado único, laico y democrático” (“Incursiones para sepultar la paz”, 17-01-09). Sin embargo, lo cierto es que desmantelar “los dispositivos coloniales del sionismo” es algo que no puede realizarse sin terminar con un Estado surgido y mantenido mediante la limpieza étnica y basado en el racismo y la segregación hacia los palestinos y el conjunto de la población de origen árabe. Por ello, la existencia del Estado de Israel, un enclave colonialista y guardián de los intereses imperialistas en Medio Oriente, es incompatible con los derechos nacionales del pueblo palestino. Esto no significa considerar a toda la población israelí como una “única masa reaccionaria” –no son lo mismo los que han apoyado los crímenes de guerra que los que se movilizan en su contra– ni dejar de considerar que allí también existen explotadores y explotados. A ellos debemos dirigirnos en forma similar a cuando Marx dijo a los trabajadores ingleses que debían oponerse al colonialismo en Irlanda señalando que “ningún pueblo que oprima a otro será realmente libre”. Contra los líderes sionistas, que en común con las potencias imperialistas construyeron un Estado sobre la limpieza étnica de todo un pueblo, debemos decir a la población explotada de origen judío y a quienes se movilizan contra las atrocidades cometidas por el Estado israelí que es necesario romper políticamente con el sionismo y levantar como propias las legítimas demandas nacionales del pueblo palestino. Los revolucionarios nos pronunciamos claramente por terminar con el terrorista y colonial Estado de Israel y defendemos el derecho elemental del pueblo palestino a tener su propio Estado en el

conjunto del territorio histórico palestino, un Estado verdaderamente laico, y no racista, donde puedan convivir en paz árabes y judíos, con plenos derechos culturales –y religiosos– para ambos pueblos. Esta perspectiva sólo podrá materializarse íntegra y efectivamente si son la clase trabajadora y las masas explotadas las que se hacen del poder avanzando hacia una Palestina obrera y socialista, como parte de la lucha por una Federación de Repúblicas Socialistas de Medio Oriente. Una salida por la que tienen planteado luchar no sólo las masas trabajadoras palestinas, las más oprimidas y humilladas de la región, sino los trabajadores de todo Medio Oriente, que repudian los crímenes del Estado sionista, al que ven como gendarme del orden imperialista. No concordamos, por ello, con quienes reducen la perspectiva revolucionaria a la lucha por un Estado palestino democrático –es decir, burgués-, laico y no racista. La defensa de la lucha nacional del pueblo palestino no implica que los marxistas revolucionarios no debamos sostener nuestra perspectiva estratégica u ocultar nuestro programa. El no plantear esta salida de fondo, llamando a luchar por ella a los explotados de toda la región, y en particular a las clases trabajadores más fuertes y con tradición de lucha como la egipcia, significa depositar confianza en que serán las representaciones políticas, islámicas o seculares, de las burguesías de la región las que darán una salida progresiva a las aspiraciones de las masas. Estas direcciones son las que postran a las masas e impiden el desarrollo de su movilización revolucionaria. En algunos casos su colaboracionismo con el imperialismo yanky les está causando un fuerte desprestigio, como a las monarquías petroleras y multimillonarias del Golfo o a los dictatoriales gobiernos de Jordania y Egipto. En otros, su mayor peso político regional y los choques parciales que mantienen con los Estados Unidos

y otras potencias imperialistas, no quitan el hecho de que se trata de regímenes fuertemente opresores, que también han colaborado con la primer potencia imperialista en distintas ocasiones, como fue el caso de Irán durante la ocupación de Irak, o como vimos hacer en su momento a Saddam Hussein lanzando la guerra fraticida contra la nación persa en función de los intereses imperialistas luego de la caída del Sha en 1979. Que nos coloquemos en la misma trinchera militar de determinados Estados y gobiernos cuando son agredidos militarmente por el imperialismo y sus agentes, no quita que los enfrentemos políticamente ni que señalemos con toda claridad lo reaccionario de sus estrategias y programa, como el objetivo de imponer regímenes de tipo islámico –como rige en Irán– que sostienen distintos partidos y movimientos. Ni que denunciemos la opresión que ejercen cuando son gobierno sobre sus propios pueblos o los intentos de transformar justas demandas antiimperialistas en parte de una “guerra santa” contra “Occidente”, cuestión que no distingue la existencia de explotadores y explotados en los propios países imperialistas o que facilita, por ejemplo, la tarea de los dirigentes sionistas de abroquelar a la población de origen judío detrás de su política colonial y terrorista. Algo también facilitado por quienes, como los gobernantes iraníes, alientan también prejuicios antisemitas y pretenden minimizar la existencia del genocidio nazi contra la población judía (y también contra gitanos, comunistas, homosexuales, etc.). Así como no tenemos el mínimo prejuicio en impulsar la lucha en común con sectores islámicos y/o nacionalistas contra el imperialismo y contra los ataques del Estado terrorista de Israel –como hemos hecho durante los últimos bombardeos junto a la FEARAB y otras organizaciones de la comunidad árabe y musulmana en Argen-


Internacional

tina–, levantamos nuestra propia estrategia y programa, ligada a unir a los trabajadores y explotados del mundo entero a la lucha por la revolución socialista internacional. Luchamos, como dijimos por una Palestina socialista y una Fede-

ración de Repúblicas Socialistas de Medio Oriente, ya que sólo los trabajadores y los explotados en el poder pueden garantizar que se cumplan verdaderamente las demandas antimperialistas y nacionales de las masas de la región. Una

salida que muchos llamarán utópica para justificar su posibilismo, pero que la resistencia de las masas y la crisis capitalista más importante desde 1930 actualizan como perspectiva si queremos terminar con la opresión y la explotación.

Movilizaciones en el Estado español Por Cynthia Lub

Durante el mes de enero fueron varias las manifestaciones en apoyo al pueblo palestino, en casi todas las ciudades de Catalunya, como Zaragoza, Galicia…culminando con una gran manifestación en Barcelona de más de 100.000 personas, y la más masiva en Madrid, con 250.000 personas. Las mismas equiparables por su masividad a las de la guerra de Irak.

La “otra” España, en las calles Eran las calles inundadas de aquellos inmigrantes que conforman en el país una gran comunidad árabe musulmana. Si tenemos en cuenta los datos del INE (Instituto Nacional de Estadística) del 2005, en Madrid y Cataluña, la suma de latinoamericanos y africanos (contando magrebíes) representa en ambas comunidades dos tercios de los inmigrantes, si bien en Cataluña hay el doble de africanos que de latinoamericanos y en Madrid sucede lo contrario. Los marroquíes son la comunidad más numerosa en Cataluña y Andalucía, y el 75,51% de todos los paquistaníes del país se encuentran en Cataluña. Y según los últimos datos del INE, existe un incremento considerable de la población musulmana en los últimos 10 años. El principal colectivo está formado por Marruecos, que constituyen más de un 70% del total de musulmanes residentes en España. Le siguen en importancia Argelia, Pakistán, Irán, Líbano, Siria, Egipto y Palestina, Túnez. Sin embargo, el apoyo al pueblo palestino fue masivo entre la población catalana en las calles de Barcelona, igual que en el resto de las ciudades del Estado español.

Israel matando, los gobiernos europeos mirando En Barcelona, el acto contó en cuanto a las fuerzas políticas, por un lado con más de 300 entidades que mediante un mani-

fiesto unitario, reclamaban que “el gobierno español detenga el comercio de armas con el Estado de Israel”, y “que el Gobierno de la Generalitat suspenda el fomento de relaciones comerciales con Israel”. Y por otro lado, las fuerzas que componen al gobierno catalán, el Tripartito (PSC, ERC e ICV-EUiA), que han sido increpadas por el cinismo de mantener desde el gobierno de la Generalitat relaciones diplomáticas y económicas con Israel y a la vez participar en una manifestación que en general denunciaba en muchísimas pancartas la complicidad del gobierno de Zapatero. En Madrid, aunque las pancartas de IU, de Juventudes Socialistas y algunas del PSOE dominaron la protesta, hubieron gritos contra el Gobierno: “¿dónde estas Moratinos cuando matan Palestinos?”, en referencia al Ministro de asuntos exteriores. También junto al PSOE a la cabeza, IU, CCOO, UGT, con su complicidad con el gobierno silencian que el PSOE sigue vendiendo armas a su “gobierno amigo” de Israel. Sin embargo, también tuvo mucho peso la presencia de la comunidad árabe, trabajadores inmigrantes magrebies que hicieron masivamente acto de presencia y que protagonizaron buena parte de la manifestación con sus canciones y consignas. Las movilizaciones de Madrid y Barcelona, con todas sus desigualdades tanto políticas como en su masividad, podrían retomarse si el conflicto continuara; de hecho es claro que la tregua actual es bastante inestable como reflejamos en estas páginas (ver

37

nota de análisis). De ser así, podría abrirse en el Estado español la perspectiva de que se pueda tomar el relevo del masivo movimiento anti-guerra. La subjetividad con la que se expresó el último ascenso de masas en nuestro país, fue bajo un gran movimiento anti-guerra o pacifista, y en cierta medida se podría estar retomando esa experiencia en una situación distinta, de inicios de una gran crisis social. Una crisis social por la que, como ya estamos viendo en el inicio de estas movilizaciones, no le será fácil al gobierno de Zapatero ponerse a la cabeza ya que son muchos los sectores que vienen cuestionando su hipocresía y complicidad con el ataque israelí. Unos 200 estudiantes, principalmente de enseñanzas medias y formación profesional, pero también algunos de universidad a pesar de la época de exámenes, se manifestaron el 20 de Enero por las calles del centro de Zaragoza en solidaridad con el pueblo palestino. El acto había sido convocado por el Sindicato de Estudiantes de Izquierdas como parte de la jornada de huelga en institutos y facultades en apoyo a los palestinos y en rechazo a la agresión israelí sobre Gaza y la complicidad del Gobierno español, EEUU, la UE y la ONU. Desde CcC apoyamos la convocatoria y participamos de esta muestra de solidaridad internacionalista de un sector de izquierdas del movimiento estudiantil.

INICIO


Viene de Contraportada

Internacional

en Mans, 11.000 en Saint-Brieuc, 9.500 en Tours, 7.000 en Brive según la policía. Números que incluso son más grandes que en las históricas jornadas del Mayo de 1968.

3- La numerosa participación de tra-

bajadores, en un momento en que crecen los despidos y las suspensiones temporales, lejos de actuar como un elemento aplacador de la resistencia obrera como era la expectativa de la patronal y el gobierno, azuzó por el contrario la protesta. Este tal vez sea un producto del agravio y el descontento acumulado primero contra la disminución del poder adquisitivo y luego contra el alza de la desocupación, la ruptura definitiva de los obreros con el sarkozysmo y sus promesas incumplidas de la campaña electoral donde el “trabajar más, para ganar más” se transformó “en trabajar más, para ganar menos”, y por último por la acumulación de experiencias de la clase trabajadora y los estudiantes franceses en el marco del ciclo de luchas que ya lleva más de veinte años.

4- A diferencia de la lucha contra el

CPE o de la lucha de 2003 (esta última terminó derrotada), o incluso de la huelga general de los estatales de 1995, el movimiento actual no tiene una clara reivindicación aglutinante sino que es una jornada de acción claramente política, contra las consecuencias de la desocupación, la caída del poder de compra, la destrucción de la salud y la educación públicas, la precarización laboral (en especial entre los más jóvenes) y fundamentalmente el sentimiento de injusticia porque hay salvataje a los bancos (en estos días se conoció que, a pesar de las pérdidas del último trimestre, cerraron el año con ganancias) y nada para los asalariados y los jubilados. Esto se manifiesta en la amplia simpatía de que gozó la acción en la población (cerca de un 75% de apoyo), cosa que no se veía desde 1995 e incluso a niveles más altos que en ese entonces. 5- Puntual, pero síntoma de cierta radicalización, tanto en relación a la

movilización como en relación a los métodos de lucha, es menester resaltar los enfrentamientos que ocurrieron en Saint-Nazaire, un hecho inédito en el movimiento obrero francés desde hace años. En aquel puerto industrial de mucha tradición de lucha de la costa atlántica, que cuenta con uno de los astilleros más importantes de Europa, centenares de trabajadores (1.000 según la prensa regional) atacaron la prefectura, símbolo estatal, enfrentándose durante toda la tarde del 29/1 a las fuerzas antimotines que tuvieron que pedir refuerzos. Lo que en cierto sentido ya habían anticipado los jóvenes de las banlieues (barrios periféricos a las grandes ciudades) durante la revuelta de 2005 y algunos sectores de la vanguardia estudiantil seis meses después durante el movimiento anti-CPE, podría llegar a convertirse, de profundizarse la actual lucha, en patrimonio de lucha de sectores combativos de la clase obrera, expresando, a través del choque duro con las fuerzas de represión, su radicalización y bronca, rompiendo con el marco sindical tradicional de las movilizaciones de los últimos 25 años.

Por otro lado, debemos sostener:

1- Que a diferencia de las luchas antes mencionadas, en las que se trató de jornadas de movilizaciones, paros y luchas de varios días o semanas, la actual ha sido un paro y manifestación de solo un día, como

en algunos países de Europa en los cuales la burocracia sindical no tuvo otra opción que llamar a jornadas de acción o paros preventivos para descomprimir (huelga general en Italia de diciembre, huelgas griegas ante la revuelta de diciembre, etc.). Éste era el objetivo de las direcciones sindicales ante el peligro de que la cólera de los asalariados se exprese (hay un gran temor a esto) en huelgas duras en algún sector, y por eso han llamado a esta acción sin ninguna perspectiva de continuidad. Sin embargo, el éxito de la jornada y la negativa del gobierno a cambiar mínimamente la orientación del plan de reactivación en el sentido que piden las direcciones sindicales - favoreciendo el consumo y no la inversión o bajando el IVA, lo que choca con el déficit fiscal, o aumentado el SMIC (salario mínimo), medida fuertemente resistida por la MEDEF (cámara empresarial), más aún en tiempos de crisis- podría obligar a los sindicatos a convocar a nuevas jornadas de lucha a medida que se profundiza el desempleo y aumenta la bronca.

2- Aunque había focos de liceístas bien combativos y que cantaban con todas sus energías, aún está ausente en la protesta el movimiento estudiantil , tanto secundario como, incluso en mayor medida, el universitario. Esto, aunque empiezan a entrar en ebullición algunas facultades con (por primera vez y a diferencia de la lucha anti-CPE) participación de los


Internacional

docentes universitarios. Más aún, el éxito de la jornada de acción ha fortalecido esta unidad de docentes y estudiantes. En crecientes asambleas del interior (en París aún no hay clases) han apoyado la huelga ilimitada de los docentes-investigadores contra la reforma de su estatuto, etc. Han apoyado también las manifestaciones convocadas para el 5/2 y 10/2, agregando toda una serie de reivindicaciones propias. De profundizarse esta tendencia, el panorama de conjunto podría radicalizarse ya que la entrada en escena de la juventud, tanto escolarizada como trabajadora, en particular la proveniente de las banlieues, es una de las cuestiones que más teme el gobierno y los mismos sindicatos. Así lo demostraron estos últimos cuando abandonaron al movimiento estudiantil universitario, que terminó fuertemente golpeado en la última oleada de luchas conjuntas en 2008, ayudando a la derrota del movimiento contra la reforma de la educación superior. En diciembre, el ministro de Educación, Darcos, tuvo que retroceder suspendiendo la reforma de la enseñanza secundaria, después de algunas semanas de movilizaciones de los liceístas, por temor a una explosión “a la griega”.

3-

Por último, el paro en el transporte no fue tan efectivo como se esperaba, lo que le ha quitado la espectacularidad y contundencia a la acción huelguística de otros movimientos, más aún tomando en cuenta la importancia de este sector en la economía capitalista en general y en Francia en particular, donde es la columna vertebral del movimiento obrero en las últimas décadas. Sin embargo, este hecho, por el contrario favoreció y aseguró la popularidad de las movilizaciones, conjuntamente con el hecho de que probablemente muchos asalariados se quedaron en su casa en adhesión a la medida. La cuestión está abierta. El go-

bierno, como comenta una nota de análisis del diario Le Monde del 28/1, empieza a mostrar síntomas de debilidad. La rapidez del cambio del estado de ánimo de la población, que en los últimos seis meses estaba atónita y shockeada frente a la crisis y pasó al actual descontento, a la vuelta de “la Francia que resiste”, ha hecho cambiar la cara de optimismo hasta al más pintado y bravucón, como era el gobierno de la derecha dura de Sarkozy que se vanagloriaba hasta hace poco de que “en Francia ahora las huelgas no se ven”. El diario parisino lo dice, bajo el significativo título de “Nicolás Sarkozy, frente al síndrome del país regicida”, de la siguiente manera: “El presidente de la república afirma que quiere proseguir las reformas, pero confiesa también que ‘Francia no es el país más simple de gobernar del mundo’, él recuerda que ‘los franceses han guillotinado a un rey’, que ‘en nombre de una medida simbólica, ellos pueden dar vuelta el país’. El habla de Francia como de un ‘país regicida’” (Le Monde, Françoise Fressoz, 28/01/09). La clave, entonces, es la capacidad de respuesta y organización de los asalariados. Esto pasa, en primer lugar, por luchar por la continuidad de las medidas organizando un verdadero plan de lucha y no las jornadas de acción inconexas que ya han llevado al desgaste a importantes movimientos en las calles en el pasado. En segundo lugar, es clave votar un verdadero pliego de reclamos que incluya todos los agravios y demandas más sentidos por el pueblo trabajador y la juventud (y no la súplica tibiamente seudokeynesiana del documento de las ocho centrales que convocaron a la jornada del 29/01) que suelde verdaderamente la unidad de la clase obrera y los oprimidos, en especial sus sectores más explotados, los jóvenes de las banlieus que se movilizaron en gran medida en las recientes marchas contra la agresión sionista a Gaza, y como cuestión determinante, los jóvenes 39

asalariados, que sufren mayormente la precarización con contratos de duración determinada y hoy son los primeros en ser despedidos. Tercero, hay que retomar las mejores tradiciones de autorganización que dio el ciclo de luchas de los trabajadores y jóvenes franceses, en especial los intentos de coordinación en algunas ciudades en la huelga general de los estatales de 1995, las Coordinadoras docentes de 2003 o el ejemplo de la Coordinadora estudiantil en 2006, y extenderlo y profundizarlo a todo el movimiento obrero. Es la única forma de superar el cepo que la burocracia ha puesto a las grandes movilizaciones de los jóvenes y los trabajadores en los últimos años llevando muchas a la derrota o, cuando la magnitud del movimiento se lo ha impedido, a meros retrocesos parciales que no han revertido la relación de fuerza social entre el proletariado y la burguesía ni la caída en el nivel de vida de la población y que ahora se ha acelerado fuertemente con la crisis, y permitiendo luego al gobierno de turno retomar la ofensiva. En conclusión, el carácter político de la acción hace más agudos que nunca los problemas de programa, estrategia y dirección de los asalariados para darle continuidad y elevarlo a un enfrentamiento hasta el final contra el régimen, el gobierno y la Francia de los grandes capitalistas y banqueros. Sólo de esta manera, confiando en sus propias fuerzas y organización, desconfiando de los falsos amigos que ahora se acercan a sus marchas para intentar capitalizar el descontento, como la dirección del Partido Socialista (que ya ha demostrado en el pasado que cuando gobierna no tiene diferencia con la derecha y ahora sólo quiere reubicarse frente a las próximas elecciones europeas y el crecimiento de la “extreme gauche”), podrán los trabajadores y jóvenes franceses derrotar a Sarkozy y su plan que busca que la crisis la paguen una vez más los trabajadores. INICIO


Huelga en Francia

Importante jornada nacional de acción obrera:

Gran test de fuerza contra la crisis

Por Juan Chingo - 06/02/09

La jornada de acción del 29/1 en Francia ha sido masiva. Es un hecho enormemente alentador para los explotados del mundo entero. Es que, a diferencia de Grecia, Europa del Este y los actuales movimientos de resistencia en Estonia, Lituania, Bulgaria y mucho más de Islandia (donde acaba de caer el gobierno), Francia, una de las principales potencias de Europa, es una vidriera continental y mundial, como ya mostró la huelga de los estatales de 1995 o la lucha contra el CPE en 2006. Anticipo, quizás, de la entrada en una nueva fase de la crisis mundial donde la respuesta de los explotados –que es lo que más preocupa junto al riesgo proteccionista, como se encargó de resaltar la ministra francesa de finanzas en la reciente Cumbre de Davos– pase a un primer plano. Según la policía, más de 1.000.000 de personas participaron en todo el país y 2.500.000 según la CGT. Cuantitativamente, está a la altura de las grandes manifestaciones que hicieron retroceder al gobierno en 2006 en la lucha contra el CPE (contrato primer empleo) o, más atrás aún, en 2003, la lucha contra la reforma del sistema jubilatorio de los estatales y las de 1995 contra Juppé frente a la reforma del régimen especial de los ferroviarios y la RATP (metro y transporte urbano) y la seguridad social; aunque

probablemente de magnitud ligeramente menor a la última de ellas. Sin embargo, comparada con esas acciones, lo novedoso de la acción (y potencialmente significativo) es:

1- La participación creciente como no se veía en mucho tiempo de los trabajadores de las empresas privadas, industriales o de servicios, grandes multinacionales como el gigante del acero Arcelor Mittal, las empresas automotrices Peugeot Citroën, Renault, Ford, la gran empresa de neumáticos Michelin, la multinacional de servicios Veolia, la compañía privada de teléfonos Free o los grandes supermercados como Carrefour u otros comercios mayo-

ristas como la Fnac y Galeries Lafayette. También participaron, aunque no organizados, asalariados de pequeñas Pymes (según puede verse de los testimonios directos o de los medios de los cortejos). Desde este punto de vista es la manifestación de participación obrera o asalariada de los trabajadores públicos (donde hay que recalcar una fuerte adhesión de los docentes y trabajadores de la salud, etc.) y privados más importante de las últimas décadas.

2- Ligado a lo anterior, las movilizaciones han sido de una amplitud inédita en muchas ciudades medias del interior: 21.000 en Rouen y en Caen, 16.000 en Tarbes, 15.000 Continúa en pág. 38

C/Berenguer de Bardaji 20-22 CP 50010 Zaragoza www.clasecontraclase.org clasecontraclase@hotmail.com teléfono Zaragoza 625 389 389 teléfono Barcelona 699 789 036


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.