Contracorriente #19

Page 1

por la reconstrucción de la cuarta internacional

Número 19 // octubre 2010 // Precio 1,50 € // Precio de Apoyo 2 €

órgano de expresión de

integrado en la Fracción Trotskista-CI

TRANSFORMEMOS EL 29S EN LA TUMBA DE LA CRIMINAL “PAZ SOCIAL”

LUCHEMOS HASTA DERROTAR LOS PLANES DE ZAPATERO Después de la huelga del 29S

Elecciones en Catalunya

¿Sindicatos para los trabajadores o con dirigentes ministros del PSOE?

Por el retorno a una estrategia de clase y revolucionaria


SUMARIO Editorial

- Transformemos el 29S en la tumba de la criminal “paz social” - pág. 3

Estado español

- ¿Sindicatos para los trabajadores o con dirigentes ministros del PSOE? - pág. 5 - Un debate con el Movimiento 25S Precarios, fijos y temporales, nativa y extranjera: la misma clase obrera - pág. 7 - Crónica Zaragoza: La unidad obrero estudiantil como ejemplo para la victoria de las luchas - pág. 8 - Crónica Barcelona: Gran huelga en los centros de trabajo y miles en las calles - pág. 9 - Elecciones en Catalunya: Por el retorno a una estrategia de clase y revolucionaria - pág. 11

Internacional

- Por el declive de Chávez se afianza la oposición empresarial - pág. 13 - Ecuador: Qué significó el levantamiento policial - pág. 16

Contraportada

- Francia: Las tendencias a la radicalización bajo la amenaza de las direcciones sindicales traidoras - Continúa en pág. 18

El caso León Trotsky León Trotsky / Comisión a cargo de John Dewey sobre los Cargos Hechos en su contra en los Procesos de Moscú. Presentación de Esteban Volkov, nieto de Trotsky.

C.E.I.P. León Trotsky

Centro de Estudios, Investigaciones y Publicaciones Entre 1936 y 1938 se realizaron en la URSS los Procesos de Moscú, una serie de juicios que subieron al cadalso a la plana mayor de quienes habían dirigido la Revolución Rusa de 1917, bajo acusaciones por actividades contrarrevolucionarias en alianza con el nazismo. El principal acusado era León Trotsky. Este libro recoge su testimonio y la evidencia documental presentada para probar su inocencia ante una comisión independiente convocada para defender su honor revolucionario. Dicha comisión fue presidida por el filósofo norteamericano John Dewey, en México en 1937. Además de demostrar la falsedad de los cargos que el estalinismo utilizó para justificar los Procesos de Moscú, Trotsky expuso como evidencia el real enfrentamiento que existía entre el período de democracia soviética y el régimen impuesto por la burocracia, entre las tradiciones de Lenin y las de Stalin; los grandes debates del Partido bolchevique, su historia y preparación, y su continuidad en el combate de la Oposición de Izquierda y la IV Internacional.

Puedes acceder a cualquiera de nuestros números anteriores de ContraCorriente, en formato PDF, a través de nuestra página web www.clasecontraclase.org donde puedes suscribirte

Staff Consejo Editorial Santiago Lupe Guillermo Ferrari Federico Grom

Tapa, diseño y Maquetación Federico Grom / Silvio García

C/Berenguer de Bardaji 20-22 CP 50010 Zaragoza www.clasecontraclase.org clasecontraclase@hotmail.com teléfono Zaragoza 625 389 389 teléfono Barcelona 699 789 036


Editorial

TRANSFORMEMOS EL 29S

EN LA TUMBA DE LA CRIMINAL “PAZ SOCIAL”

LUCHEMOS HASTA DERROTAR LOS PLANES DE ZAPATERO La Huelga General ha sido el mayor golpe asestado al Gobierno de Zapatero y sus planes desde que llegó al poder en 2004. El grueso de la clase trabajadora paralizó el país, y fue capaz de sumar a la movilización a los sectores obreros más precarizados, así como a cientos de miles de parados, estudiantes, inmigrantes sin papeles… que nutrieron las manifestaciones más masivas desde las de la guerra de Iraq. Los jóvenes entraron con especial cabreo como mostraron los enfrentamientos con la policía en Barcelona.

La clase obrera paró el corazón económico del país La gran industria paró al completo, empezando por las automovilísticas. Los piquetes de los polígonos garantizaron el derecho a huelga para la inmensa mayoría de los trabajadores de subcontratas y pymes que habían sido chantajeados y amenazados por sus patrones. Los transportes pararon casi al completo. Cerraron los principales puertos y en numerosos aeropuertos o no hubo vuelos o muy escasos (en torno al 30% en Barajas o el Prat), lo mismo sucede para el transporte por ferrocarril, carretera y el urbano. Que no se parara al completo solo fue gracias a los vergonzantes servicios mínimos pactados por las direcciones de CCOO y UGT, y en el caso del Metro de Madrid gracias a la nefasta política de esquirolaje llevada adelante por Solidaridad Obrera y el Sindicato de Conductores. Los grandes servicios como la limpieza y las basuras también se sumaron masivamente. Ciento cincuenta ciudades amanecieron con los contenedores a rebosar. En los medios de comunicación la mayoría de las cadenas de tv emitieron “en lata”, y algunas como Telemadrid o Canal Sur tuvieron que suspender la emisión por falta de personal. En los trabajadores públicos el seguimiento rondó el 50%. Hubo sectores donde el paro de actividades fue menor, sobre todo aquellos del

sector servicios donde campan a sus anchas empresas anti-sindicales (En Corte Inglés, Carrefour, Eroski, Telepizza…) y las tasas de temporalidad y precariedad son altísimas. Que estos trabajadores no paparan es responsabilidad del chantaje patronal y de la política de los dirigentes de CCOO y UGT de los últimos 20 años, en los que han ido permitiendo que se impusieran condiciones draconianas de explotación para más de un cuarto de la clase trabajadora y se han negado a organizar y defender a estos sectores. Aún así muchos de estos jóvenes e inmigrantes precarios participaron a lo largo de la jornada en piquetes y manifestaciones, demostrando su disponibilidad a luchar contra una crisis y unos ajustes que les atacan doblemente.

Un éxito obra de miles de trabajadores El éxito del 29S no ha sido gracias a Toxo y Méndez, sino más bien a pesar de ellos. Las direcciones de CCOO y UGT y su política de paz social, sobre todo la criminalmente mantenida mientras superábamos los 4 millones de parados, sólo han servido para mantener y reforzar las decisiones impuestas por la burguesía en los últimos años (fijos y temporales, nativos y extranjeros, de plantilla y subcontrata..), para que la derecha pudiera lanzar una reaccionaria campaña contra los sindicatos y el movimiento obrero, para tirar hacia abajo la confianza en las propias fuerzas de la clase obrera

3

Sin embargo, la dureza de los ataques planteados por Zapatero, y sobre todo el malestar creciente en los centros de trabajo contra el Gobierno y la “inacción” sindical, obligaron a estos dirigentes a convocar el 29S. Pero sus intenciones en todo momento han sido las de que fuera una protesta que no hiciera demasiado daño al PSOE. No se han cansado de repetirnos que no estaban contra el Gobierno, que sólo querían la “rectificación” y la “vuelta al diálogo”…, hasta el punto de pactar por primera vez en la historia los servicios mínimos antihuelga en los servicios esenciales. Sin embargo la base de las dos centrales, decenas de miles de delegados y afiliados de base, así como los de los sindicatos de la izquierda sindical que se han sumado a la convocatoria, han sido los que han organizado decenas de asambleas, piquetes masivos, cortes de carretera… incluso en ocasiones llegando a saltarse las moderadas directrices de Toxo y Méndez, como en las cocheras de autobuses de Madrid donde los piquetes de CCOO, UGT y CGT impidieron la salida de 7 de cada 8 servicios mínimos.

La burguesía quiere vendernos un fracaso y criminalizar la huelga De la misma manera que hasta el 28 por la noche todos los medios auguraban un fracaso, desde el 29 por la tarde tratan de vender que la huelga ha fracasado


Editorial o “no ha sido general”. Se olvidan que ellos mismos a lo largo de la noche y la mañana del 29 estaban informando de la caída del consumo eléctrico al equivalente de un día festivo, de que ningún mercado central podía apenas distribuir alimentos, que se estaban cerrando puertos y aeropuertos, que no iba a salir ningún automóvil ese día… Se apoyan en elementos muy parciales de la realidad para tratar de minar la propia moral de los trabajadores, para intentar convencernos de que ya no tenemos fuerza. Así nos hablan de que muchos comerciantes y bares no cerraron, lo cual parcialmente es cierto. Pero se olvidan que la huelga general la hacemos los trabajadores, y que en todo caso lo que demuestra el 29S es que el movimiento obrero tiene aún pendiente ganarse a sectores intermedios de la sociedad que hoy por hoy tienden más a confluir con el discurso fascistizante del PP y medios como Intereconomía, frente al camino sin salida que muestra Zapatero y las direcciones sindicales afines. Como el parón de actividad es difícil de negar a poco serio que sea el tertuliano de turno, éste nos lo vende como obra de la coacción violenta de los piquetes, todo un intento de criminalización de la protesta. Nos exigen a los trabajadores que vayamos a la huelga como “hermanitas de la caridad”. Ocultan que los piquetes son la principal herramienta de los trabajadores para subvertir la violencia que la patronal y el Gobierno, con todas sus fuerzas represivas en activo durante toda la jornada, ejercen contra nosotros para evitar que paremos los pulmones del beneficio capitalista. Amenazas, chantajes, o la misma condición de tem-

poral del 25% de la mano de obra, son las coacciones pre-huelga, por no hablar de los porrazos, gases y pelotazos que se propinan en decenas de piquetes para garantizar que los esquiroles y sobre todo los trabajadores que han sido coaccionados puedan incorporarse a su puesto. Frente a ésta verdadero coacción patronal y policial La clase trabajadora tiene que actuar como un solo puño para que todos sus componentes tengan que ejercer un derecho que el Régimen del 78 sólo reconoce formalmente. Esta campaña de criminalización no es sólo de discurso, sino que se tradujo en más de 100 detenciones, concentradas en los piquetes de Madrid y los enfrentamientos de Barcelona. Es una obligación de todas las organizaciones obreras y de la izquierda exigir el desprocesamiento de todos los detenidos por luchar durante la jornada.

Terminemos de enterrar la criminal “paz social”, preparémonos para combates históricos La jornada del 29S debemos convertirla en un punto de arranque para iniciar una lucha hasta la derrota total de los planes de Zapatero. Las condiciones para lograrlo son mejores que antes de la Huelga. Un Gobierno que no tiene ninguna migaja envenenada que ofrecer para sellar un pacto-traición, y que a la vez está cada vez más débil y abocado a próximas derrotas electorales, como la catalana. Pero sobre todo el hecho de que miles de sindicalistas de base han sido parte de una práctica de lucha, en contraste con la di-

námica de “diálogo y concertación” de años anteriores. Los dirigentes de CCOO y UGT han tenido que abrir la “caja de Pandora” de la movilización, y esto les dificulta poder seguir pasteleando tranquilos con el Gobierno. Esto ocurre al mismo tiempo que se da un fortalecimiento importante de la izquierda sindical, como demostraron las nutridas manifestaciones y cortejos de estos sindicatos durante el 29S. Se abre así la posibilidad de que se den confluencias entre la izquierda sindical y sectores de base de CCOO y UGT contrarios al “diálogo social”, que puedan imponer desde abajo un verdadero plan de lucha y no una solo jornada sin continuidad como quiere la burocracia que dirige los dos grandes sindicatos. Una situación de aumento de las luchas obreras, ya sean generales o por sector o empresa (contra la aplicaciones de las contra-reformas), abre nuevas posibilidades para la recomposición de un movimiento obrero combativo y de base que apunte a la recuperación de los sindicatos. En este camino los trabajadores tendremos que ir forjando también nuestra propia herramienta política, un partido de los explotados y los oprimidos que levante un programa para hacer pagar la crisis a los capitalistas y se prepare para combates históricos. El tan nombrado “fracaso de la socialdemocracia” indica que no tenemos que repetir viejas estrategias de reforma o humanización del capitalismo, sino construir un verdadero partido revolucionario, que apueste por imponer un Gobierno de los trabajadores y sectores populares. O se salvan ellos o nosotros, en definitiva o siguen gobernando banqueros y patrones (por medio del PP, el PSOE, CiU, PNV…) o gobernamos los trabajadores y el pueblo.

Actos Internacionalistas por la huelga En la última Conferencia Internacional de la FT-CI, Europa ocupó un lugar central en todas las discusiones y se votó organizar actos de solidaridad internacionalista con este primer combate de nuestra clase en nuestro país, al hHuelga General del 29S. En Buenos Aires se organizó por parte del PTS una concentración en el Club Español de la ciudad a la misma hora que empezaba la huelga aquí, en la noche del 28, donde hablaron dirigentes de este partido

como Andre D´Atri y una delegada de Telefónica, multinacional expoliadora española. En México el Sindicato Mexicano de Electricistas y el Sindicato de Trabajadores de la UNAM organizaron un acto en el Hemiciclo Juárez que juntó a más de 2.500 personas. Este también fue impulsado y contó con la participación de nuestros compañeros de la LTS mexicana. En Sao Paulo la LERQUI propuso al bloque ANEL ás Ruas, de la combativo de la

Asamblea General de Estudiantes Libres, y al PSTU, concentrarse en el Consulado español, donde se entregó una carta contra los ajustes de Zapatero. Estos fueron algunos de los princioales actos y resoluciones de solidaridad que se impulsaron en diferentes países de Latinoamérica, en la linea de convertir y reivindicar el que la lucha de nuestra clase aquí es parte de la lucha internacional de los trabajadores.


Estado español

Después del 29S

¿Sindicatos para los trabajadores o con dirigentes ministros del PSOE? por Federico Grom

La huelga del 29 fue una gran huelga, incluso a pesar de la política traidora de las direcciones de CCOO y UGT. Para que eso fuera posible, miles de trabajadores sindicados en las dos grandes organizaciones han recorrido los centros de trabajo, han repartido decenas de miles de hojas, organizado asambleas, se han pasado la noche del 28 al 29 en los piquetes... Desde la política traidora expresada en el lema “Así no”, que daba a entender que de otra manera sí, hasta la escasa preparación en algunos sectores, en ocasiones convirtiéndose casi en un auténtico boicot, pasando por la huelga sectorial, mal preparada y olvidada de los trabajadores públicos, han hecho que el diálogo social y los retrocesos que este implicó para los trabajadores actuasen como una pesada losa sobre la huelga. Sólo gracias a la resistencia de la clase obrera y a la determinación de decenas de miles de trabajadores en los días previos y en los piquetes hicieron que esa jornada de lucha haya sido un éxito.

Las direcciones de CCOO y UGT anhelan la “vuelta al diálogo” Hay una cuestión de la que hay que tomar nota: en ninguna fábrica, en ninguna asamblea, nadie ha defendido los planes del gobierno. Ningún trabajador los apoya, muchos quieren su dimisión. Los millones que han perdido un día de salario, los miles que no han dormido para ir a los piquetes, no lo han hecho para ser vendidos a cambio de nada. Ahora todos ellos esperan que sus organizaciones continúen ese combate, que no traicionen a los 10 millones de huelguistas. Muchos pueden preguntarse ¿Qué harán los

sindicatos? ¿Quién representará a los millones de huelguistas? Pero la dura realidad se va de cruces contras las ansias de los huelguistas. Solo días después del 29S, el secretario general de CCOO Andalucía, Paco Carbonero, pide a la Junta de Andalucía que “reactive la concertación social”, mientras que acaba de recortar los salarios de los empleados públicos y abrir paso a la privatización de buena parte de este sector. Se trata de volver a la senda de integración de los sindicatos en la actuación de los gobiernos, que aplican los planes del FMI y Bruselas contra los trabajadores, de convertir a Toxo y Méndez en “ministros” de este Gobierno cuya política acaba de recibir un no rotundo de los trabajadores. Millones de trabajadores se dicen: para eso no hemos hecho una huelga. El gobierno de ZP no quiere ni puede dar marcha atrás en las medidas. No solo eso, sino que prepara nuevos ataques, como el retraso de la edad de jubilación a los 67 años. También sabe muy bien que para pasar estos ataques, necesita de estos dirigentes sindicales, razón por la cual evitó me-

5

terse en una “guerra de cifras” sobre la huelga con los sindicatos, tendiendo puentes para el diálogo; el jefe del Ejecutivo defendió la reforma laboral y ha asegurado que mantendrá el objetivo del diálogo social porque hay muchos cambios que hacer en el ámbito laboral, social y en el sistema de pensiones que aconsejan la “máxima capacidad de concertación”. Pero los Toxo y los Méndez caminan en una cornisa, entre el cabreo y la presión de sus bases y sus responsabilidades para con “su” gobierno. Una traición abierta puede no resultarles fácil y mucho menos “gratis”.

Una oportunidad para la izquierda sindical En Zaragoza, la izquierda sindical y diversos agrupamientos políticos de izquierda, agrupados en la plataforma “Que las crisis la paguen los ricos” decidieron participar de la manifestación que convocaban CCOO y UGT con un cortejo crítico. Ante esto, los dirigentes locales les prohibieron acudir, bajo amenazas de denunciarlo a la Delegación del Gobierno, dando la posibilidad de intervención a la misma Policía para


Estado español evitarlo. Más allá de la anécdota de la patética actitud de estos dirigentes, lo que queda claro es el intento desesperado por evitar que sectores de la izquierda sindical y las organizaciones políticas de izquierda, puedan dialogar e influir en su base. Las corrientes sindicales de izquierda, como la CGT, y con distinto peso según regiones de otras centrales -SAT Andalucía, IAC y COBAS en Catalunya, Intersindical Aragón, Plataforma sindical de izquierdas Madrid, CSI Asturias, CIG Galicia, etc.- organizaron importantes cortejos y en la manifestaciones el 29; en torno a 10.000 en Madrid, 8.000 en Zaragoza, dos manifestaciones de 10.000 en Barcelona. Esta situación presenta una gran oportunidad para los sectores de la izquierda sindical. Han ganado peso y a la vez hay posibilidades de influir y confluir con sectores de los grandes sindicatos que pueden estar descontentos con la política de sus dirigentes. En este marco, toda política que dé la espalda a las organizaciones mayoritaria de la clase obrera sería suicida. Es una necesidad de los trabajadores superar a estas direcciones sindicales traidoras y es una responsabilidad de la izquierda sindical, construir una alternativa. Pero no será posible construirla al margen de la fuerza social que irrumpió en estos días, los grandes batallones que están organizados en CCOO y UGT. Es necesario tener una política paciente y persistente que tome en cuenta la base de los grandes sindicatos mayoritarios, exigiendo a sus direcciones la ruptura lisa y lla-

na del diálogo social y peleando a la vez por la máxima unidad en la acción contra los planes del gobierno, única política que puede desenmascarar sus traiciones y lograr que estos sean superados por izquierda con nuevos dirigentes combativos y honestos que quieran luchar hasta el final. Asimismo es una realidad que ni los Toxo ni los Méndez pretenden mover un dedo para defender a sectores de nuestra clase que están en las peores condiciones de explotación y miseria; los precarios, los parados, los inmigrantes...Son responsables de la división de nuestras filas, que hay que revertir para poder golpear como un solo puño. La izquierda sindical debe estar a la cabeza de esta pelea por la unidad de las filas obreras luchando activamente, y exigiendo a los grandes sindicatos que también lo hagan, el pase a plantilla como fijos de los temporales y sub-contratados y por imponer a las patronales más anti-sindicales la libertad de organización sindical de las decenas de miles de trabajadores precarios y sin contrato , así como impulsar la de los millones de trabajadores sin empleo para pelear por dejar de serlo, en forma conjunta con los trabajadores que aun conservan el derecho a organizarse y algunas conquistas. Frente al escenario de la aplicación de la reforma laboral, es probable que haya resistencia de los trabajadores. Es muy posible que los dirigentes de CCOO y UGT quieran “gestionar” estos conflictos aislándolos unos de otros, para favorecer malos acuerdos y traiciones. Construir una alternativa

a la política de estos también pasará por prepararse para rodear de solidaridad activa cada conflicto y pelear por la coordinación más amplia para evitar que queden aislados y sean derrotados. Para eso es necesaria la unidad de los trabajadores, estudiantes, asambleas de barrios, asociaciones de inmigrantes... Los diferentes agrupamientos que impulsa y en los que participa la izquierda sindical creemos que son un buen punto de partida para poder desarrollar esta alternativa. Para Clase contra Clase, que participa tanto en Zaragoza como en Barcelona en organismos de este tipo, creemos que debemos convertirlos en polos de organización unitaria de todos aquellos trabajadores, delegados, comités y sindicatos que se opongan a la política de vuelta a la paz social. Estos polos deben servir de auténticas herramientas no solo desde las que denunciar las maniobrar traicioneras de los Toxo y los Méndez, sino para impulsar la defensa y organización de los sectores más explotados junto con los que mantienen mejores condiciones y la coordinación y la solidaridad con todas las luchas que vengan. Se trata de recomponer la unidad de los trabajadores frente a la dispersión y atomización impuesta por el gobierno, las patronales y la complicidad de estos “ministros” del PSOE que están a la cabeza de las grandes organizaciones sindicales de los trabajadores. Esta pelea es vital para recuperar los sindicatos desde una perspectiva combativa democrática y de clase.

Ante la detención de Josep Garganté, dirigente del Comité de Convenio de T MB

Contra la campaña de persecución a los luchadores obreros y juveniles Recientemente conocíamos las intenciones de Joan Saura (el eco-socialista Conseller de Interior de la Generalitat, mano izquierda de Llamazares y Cayo Lara en Catalunya) de personarse como acusación particular a su Departamento contra los detenidos acusados de participar en los disturbios de Barcelona. También se endurece la campaña de criminalización y persecución contra diversos portales de Internet de contra-información. A esta campaña se viene a sumar un gravísimo atentado contra el movimiento obrero, y especialmente uno de sus sectores más combativos, los autobuseros de Barcelona. El 14 de Octubre fue detenido en Barcelona Joseph Garganté, uno de

los dirigentes del Comité de Convenio de TMB y delegado de CGT. La Policía le informó de los cargos por los que se lo llevaban en el mismo momento de la detención, cuando volvía del trabajo. Tras negarse a declarar en Comisaría y pasar toda la noche en el calabozo; compadeció ante el Juez, acusándole de romper una cámara de TV3 y participar de desordenes públicos. Desde Clase contra Clase nos solidarizamos con el compañero, con sus compañeros de trabajo y de sindicato, y nos sumamos a la exigencia de desprocesamiento de Garganté y todos los detenidos el 29S. La actitud de los dirigentes de CCOO y UGT de “desmarcarse de los violentos”

debe ser denunciada, hasta conseguir que los grandes sindicatos se pongan a la cabeza de la lucha en defensa de nuestros derechos democráticos elementales. Es necesario que todas las organizaciones obreras, sociales y de la izquierda emprendamos una gran campaña en todo el Estado contra la política de criminalización y represión que padecemos cada día más los luchadores. ¡¡Basta de represión a los que luchan!! ¡¡Por el desporcesamiento de garganté y todos los luchadores del 29S!! ¡¡Por una gran campaña unitaria contra la represión a los que luchamos!!


Estado español

Barcelona: un debate con el Movimiento 25S

Precarios, fijos y temporales, nativa y extranjera: la misma clase obrera por Santiago Lupe

Como planteamos en la editorial, la Huelga del 29S y sus movilizaciones han sido protagonizadas por el conjunto de la clase trabajadora, en todas sus capas: fijos, contratados, inmigrantes con y sin papeles, precarizados, parados...que junto a la juventud y los sectores populares mostraron su fuerza. Esta unidad es la que les asusta a los poderosos: en Barcelona el Gobierno no tardó en poner en marcha sus medios de comunicación para lanzar una campaña contra los “violentos”, con el objetivo de desprestigiar a la juventud radicalizada. En el resto del Estado sectores de trabajadores que formaron parte de piquetes combativos también han sido reprimidos, mientras se vendía una huelga “no general”, como si sólo los trabajadores de la industria se hubieran adherido a la protesta. Este discurso intenta además dividir a la lucha del conjunto de los trabajadores de la de los jóvenes, -tachados de ocupas e irresponsables anti sistemas- y trabajadores combativos para criminalizar a todos los luchadores, y por esta vía, a la huelga del 29. Una división que también fomentan los dirigentes de CCOO y UGT condenando a los “violentos”, y que vienen a reproducir la provocada hace décadas mientras dejaron pasar las reformas laborales que atomizaron enormemente al conjunto de la clase. En este marco, en Barcelona días antes de la huelga del 29S ha surgido un movimiento llamado 25S, día en el que ocuparon el antiguo Banco español de crédito en Plaza Catalunya. La conferencia de prensa dada por sus portavoces principales han planteado un discurso que podemos ver reflejado y escrito en su prensa: Quina és la teva vaga? (¿Cuál es tu huelga?). Una pre-

gunta que tiene por objetivo interpelar a los trabajadores que no tienen derecho a ejercer huelga, a los precarios, sin papeles, parados, con el objetivo de darles una organización paralela, como dice en la editorial de su prensa: “los que no podemos hacer huelga hemos de crear un nuevo movimiento que proponga nuevas formas de hacer huelga”. Una “huelga social”, contra las huelgas clásicas que sólo sirvieron hace ciento cincuenta años, como ellos dicen. Y esto es una realidad, ha habido millones de trabajadores que no han podido parar. La amenaza de quedar en la calle sin posibilidad de defenderse por los contratos basura, las amenazas abusivas de los patrones, descuentos del día de huelga a los miserables sueldos precarios, y la existencia de más de cuatro millones de parados. También es una dura realidad que estos sectores hayan sido olvidados por las direcciones de los grandes sindicatos, y que los parados e inmigrantes estén invisibles para la sociedad. ¿Pero, podrían luchar solos?. ¿Podrían vencer sin la unidad del conjunto de los tra-

7

bajadores?. ¿No son parte de la clase trabajadora?. Este es un primer debate. Somos la misma clase, somos parte de la misma fuerza social que tiene el potencial, -debido al rol que juega en la producción de las principales industrias, servicios y medios de transporte-, de paralizar el funcionamiento de la economía capitalista y por ende derrotar a los patrones y su decadente sistema capitalista.

Los de arriba nos dividen: nuestro deber es unirnos Desde esta perspectiva, las organizaciones políticas de izquierda y movimientos sociales, barriales y sindicales combativas y alternativas, no podemos caer en esa división ni fomentarla: esto sólo beneficiaria a los patrones, al Gobierno y las direcciones sindicales de CCOO Y UGT. Si las direcciones sindicales dividen y abandonan a los precarios y a los inmigrantes, tampoco es efectivo organizar a éstos aparte y aislados del conjunto de los trabajadores. Nuestro deber es pelear por la unidad, luchando porque los trabajadores efectivos tomen los reclamos de los sectores mas explotados de


Estado español nuestra clase, además de pelear por la unidad en los hechos, como ha sido en las calles y piquetes el 29S. Muchos de los discursos del movimiento 25S han ido en contra de esta unidad contraponiendo una organización separada para los precarios, parados, inmigrantes... dejando de lado a aquellos trabajadores sindicalizados, fijos. Tampoco saben distinguir entre las y los trabajadores de base de CCOO y UGT, y su dirección. Estos trabajadores han demostrado su fuerza y combatividad en la huelga del 29S. Y bajo una acción centralizada, han animado a aquellos que no pueden ejercer su derecho a huelga a hacerse visibles: en los piquetes en las puertas de los centros de trabajo y en las movilizaciones masivas.

Este movimiento plantea “nuevas formas” de hacer la “huelga social” como “cooperativas de trabajo y de consumo”. Pero, ¿son realmente nuevas estas propuestas, volver a las formas de organización del movimiento obrero cuando este recién emergía del artesanado, para luego mostrar su ineficacia ya en el mismo siglo XIX o comienzos del siglo XX ?. También proponen acciones individuales como “dejar de mirar la televisión o no pagar el alquiler y las hipotecas”, u organizaciones locales por barrios. Sin embargo, ¿no han mostrado acaso su fuerza los barrios por ejemplo, organizando comités de huelga y participando en piquetes de fábricas y centros de trabajo, en una acción centralizada como fue la huelga general?.

En conclusión, las propuestas del 25S creemos que no ayudan a profundizar el inicio de unidad lograda en las calles el 29S de trabajadores/as, precarios/ as, no precarios/as, inmigrantes, y parados junto a importantes sectores populares. Es necesario plantear una alternativa que incluya demandas como el reparto de las horas de trabajo entre todos las manos disponibles, sin rebaja salarial para acabar con la desocupación masiva. Mientras luchamos por formas de autoorganización donde estén representados todos estos sectores, y formas de acción más duras contra el gobierno y la patronal que muestren una alternativa a las direcciones de CCOO y UGT.

29S Crónica de zaragoza

La unidad obrero estudiantil como ejemplo para la victoria de las luchas por Sara Povo

La huelga del 29S y su éxito es un buen pistoletazo de salida para continuar la lucha y derribar así los planes de ataques del gobierno en su conjunto. Desde los compañeros de Clase contra Clase somos conscientes que para que la lucha de la clase trabajadora sea exitosa, es necesario que los aliados clásicos de la clase obrera luchen hombro con hombro en esta dirección. En Zaragoza tanto en la preparación de la huelga como durante toda la jornada del 29 los estudiantes del Sindicato de Estudiantes de Izquierdas junto con universitarios y trabajadores de la Jonhson and Control estuvimos agitando la huelga días antes en polígonos industriales. Así mismo hicimos durante todo el día de huelga, en el que preparamos los piquetes de estudiantes junto con trabajadores.

parte del piquete de esa fábrica. Que tuvo un 75% de paro durante toda la jornada. Inclusive con las amenazas de la patronal sobre todo a los jóvenes subcontratados de que “si hacían huelga no fueran al día siguiente a trabajar”.

Comenzamos la jornada en la Jonhson and Control a las 22h en la que estudiantes y trabajadores formábamos

Después fuimos a las 12h pm a la sede de la CGT a organizar los piquetes de toda la noche. Allí continuamos con

la misma línea de unidad obrero estudiantil. Así se organizó un grupo de obreros metalúrgicos, de la OPEL y de Jonhson and Control, junto con trabajadores de la enseñanza y estudiantes, fuimos al Merca Zaragoza, a Tuzsa, y a la Jonshson and Control, después fueron los trabajadores los que apoyaron la lucha de los estudiantes viniendo a la universidad con nosotros y partici-


Estado español pando en el piquete universitario junto a trabajadores de la universidad. A las 10.30 de la mañana fuimos a una concentración en la Plaza del Pilar convocada por la CGT. Allí nos congregamos una 800 personas, y en esa manifestación decidimos subir a cerrar el Corte Inglés que, si bien minutos antes habían cerrado piquetes formados por trabajadores de CCOO y UGT, nos comunicaron que lo habían vuelto abrir al irse los piquetes. Subimos cortando el tráfico por todo el centro de la ciudad y después de un buen rato conseguimos bajar por segunda vez la persianas de esta empresa que niega el derecho de huelga a sus trabajadores . De allí fuimos al Paraninfo a la concentración convocada por la Plataforma Universitaria en apoyo a la Huelga General de la que el SEI y Clase contra Clase junto con trabajadores de Babel y CGT for-

mamos parte, en el donde se congregaron una 1000 personas.

que congregó a unas 300 personas ya que la policía prohibió su salida.

Durante la tarde participamos en la manifestación de la Plataforma Que los ricos paguen la crisis en la que llevamos un cortejo presidido por una pancarta bajo el lema “organicemos un plan de lucha de unidad de acción contra los ataques. No a la negociación” en la que las consignas mas coreadas era “si hay negociación habrá revolución” “si esto no se arregla otra huelga otra huelga” etc.. Esta manifestación agrupó en torno a 10.000 personas. Hubo otras dos manifestaciones más: una convocada por CCOO y UGT a la que la plataforma no asistió porque las direcciones de las centrales sindicales se lo prohibieron taxativamente junto con la delegación del gobierno. Otra de la CNT

Este ejemplo de Frente Único entre trabajadores y estudiantes es un paso importantísimo para entender que sólo con la lucha de la clase obrera junto a sus aliados clásicos, como el movimiento estudiantil, seremos capaces de derribar los planes del gobierno. Es por eso que desde Clase contra Clase y el SEI junto con estos trabajadores con los que ya hemos hecho una experiencia común, vamos a seguir impulsando diferentes luchas que nos lleven a fortalecer y ampliar esta convergencia los máximo posible. Y así poder enfrentar las próximas luchas en las mejores condiciones posibles para derribar definitivamente los planes que el gobierno y que la burguesía nos tienen preparados.

29S Crónica de Barcelona

Gran huelga en los centros de trabajo y miles en las calles por Cynthia Lub

En Barcelona la preparación de la huelga la hemos comenzado varios meses atrás, cuando se conforma la Asamblea de trabajadores de Barcelona; un reagrupamiento motorizado por los trabajadores de TMB ante la huelga del 29S y que tiene el objetivo de darle continuidad a la lucha y organización contra los ataques de ZP, con una visión crítica a las direcciones de CCOO y UGT. Esta asamblea pudo concentrar los comités de huelga por barrios y los centros de trabajo, junto a diversos colectivos, organizaciones sindicales combativas y organizaciones políticas de izquierda. Los militantes de CcC hemos estado en SEAT, con trabajadores de TMB y compañeros de la Asamblea. Y nos hemos puesto el objetivo de organizarnos para ir a los centros de trabajo en la preparación de la huelga. Es así que con un grupo de estudiantes hemos ido a Nissan, y el mismo día de la huelga participamos

de los piquetes en SEAT desde el 29 a las 00.00hs. Luego nos concentramos en los piquetes de las cocheras de TMB a las 3.00hs, donde junto a los trabajadores de autobuses nos reencontramos con comités de huelga de barrio- como el de Sant Andreu- así como con jóvenes estudiantes y de la AB.

9

Barcelona, como todas las ciudades el Estado español, había parado de manera activa: piquetes en las fábricas, piquetes en los barrios, piquetes en las principales avenidas de la ciudad. Estos piquetes unificaron a trabajadores de importantes centros de trabajo, precarizados, parados, inmigrantes, jóvenes, estudiantes...


Estado español Así nos encontramos por ejemplo por la mañana- hora pico de servicios mínimos de transportes- en el piquete de la Avenida Diagonal, una de las tantas avenidas a las que los mossos d’ esquadra no tardaron en desalojar a golpes de palos. A las 12.00hs, los cientos de piquetes que habían mostrado su fuerza en los centros de trabajo y paralizado la ciudad se reencontraron en Plaza Catalunya: la Asamblea de Barcelona de trabajadores conformó el piquete unitario, los sindicatos alternativos y combativos, los enormes cortejos de CCOO y UGT, quienes a

pesar de sus direcciones los trabajadores de base pudieron manifestarse, lo jóvenes combativos, los inmigrantes y sus organizaciones. Por la tarde, a partir de las 17hs, las manifestaciones masivas se adueñaron de las calles del centro de Barcelona. Éramos miles y miles. Y aunque los medios de comunicación aseguran que éramos una minoría y que la huelga “fue un fracaso”, en las calles se pudo expresar la fuerza que los trabajadores ya habían mostrado durante toda la jornada. Los cuerpos represivos catalanes no se hi-

cieron esperar: la policía de Joan Saura respondió con represión y provocaciones convirtiendo las calles de Barcelona en una batalla callejera con miles de jóvenes y trabajadores resistiendo la represión; dejando un saldo de decenas de heridos y detenidos. Sin embargo, ya nada será como antes. Los trabajadores mostramos nuestra fuerza junto a los sectores populares, en una acción centralizada que paralizó casi al conjunto del país en lo que fue una gran huelga del 29S.

L’Assemblea de Treballadors i Treballadores de Barcelona davant la repressió del 29-S

Després del total èxit de la Vaga General ens trobem com els mitjans de comunicació no han sabut fer res més que atacar-la. Per una banda neguen el seguiment massiu de la vaga, i per altra banda s’han centrat quasi exclusivament en els incidents haguts al centre de Barcelona el migdia i a la tarda de la Jornada de Vaga. L’estratègia utilitzada és aborrida de tant utilitzada. Els mass media intenten dividir el moviment qualificant de “joves antisistema” els responsables dels aldarulls, diferenciant-los dels “vaguistes responsables”. La realitat és una altra ben diferent. Des de primera hora del matí estaven organitzats piquets a tots els barris de Barcelona, on s’havien creat Comitès de Vaga coordinats en l’Assembela de Barcelona, a part dels convocats

pels propis sindicats. Al llarg del matí hi haguè provocacions de la policia, amb càrregues injustificades i fins i tot detencions. A les 12h del migdia estava convocat un piquet a la pl. Catalunya per l’Assemblea de Treballadors i Treballadores de Barcelona, que agrupa a difernts sindicats combatius, organitzacions polítiques, gent autònoma i també sindicalistes de base de CCOO i UGT. Aquest piquet acabà dissolt pels Mossos d’Esquadra, malgrat no haver-se presenciat cap aldarull de cap mena. L’actuació policial fou totalment desproporcionada com ho demostren les brutals càrregues policials i els 47 detinguts en tota la jornada. La violència policial quedà retratada a Getafe on, en l’enfrontament amb un piquet, la policia disparà 7 trets de foc

real a l’aire. De fet el que demostra aquesta virulenta repressió és precisament l’èxit de la vaga perquè en una vaga que fracasa no hi ha piqutets, no hi ha empreses tancades ni gent al carrer a qui pegar. Des de l’Assemblea de Treballadors i Treballadores de Barcelona culpem la violència policial dels aldarulls ocorreguts a la nostra ciutat, rebutjem la criminalització feta pels mitjans, i demanem que el Conseller Joan Saura (que recolzava la vaga i estava a la manifestació) i els responsables policials donin explicacions a les desenes de persones ferides i que retirin els càrregs als detinguts. La repressió és una mostra d’impotència. Els cossos repressius no aturaràn la lluita contra les retallades! www.assembleadebarcelona.wordpress.com/


Estado español

Elecciones en Catalunya

Por el retorno a una estrategia de clase y revolucionaria por Guillermo Ferrari El 28N están convocadas las elecciones autonómicas en Catalunya. Estas están condicionadas por una parte, por la enorme crisis económica mundial que golpea en todo el Estado español con dureza. Por otra, por la imponente huelga general del 29S y la fuerte movilización del 10J. El 29S ha demostrado la disposición de los trabajadores a luchar. Se expresó en los piquetes con varios miles de trabajadores en los barrios, en Plaça Catalunya y Universitat, en las manifestaciones que han reunidos algunos centenares de miles de trabajadores, en que la industria fue parada por completo y los jóvenes que enfrentaron a los Mossos. El 10 de julio amplios sectores populares repudiaron la sentencia del Constitucional. Incluso cuestionaron a los dirigentes políticos de CiU y el Tripartit1 que buscaban sacar réditos políticos.

Nueva candidatura de la extrema izquierda En este marco tres grupos de la extrema izquierda han conformado una lista electoral: “Des de Baix” (Desde Abajo). Son Revolta Global-Esquerra Anticapitalista, Corrent Roig y Lluita Internacionalista, grupos que se reivindican marxistas. A pesar de las enormes trabas que ofrece ésta democracia blindada a los grupos de izquierda, han conseguido unir sus fuerzas y presentar una lista. Seguramente entre la vanguardia obrera y juvenil causará expectativa y discusión. La conformación de ésta nueva lista electoral viene precedida por otras que se crearon para las elecciones europeas pasadas, como fueron Iniciativa Internacionalista e Izquierda Anticapitalista2. Estos procesos permiten abrir una reflexión profunda y un debate sobre los proyectos políticos en la extrema izquierda. Proyectos

que deberían servir para la intervención común de la extrema izquierda en los próximos combates y no sólo para la participación electoral. Desde Clase contra Clase queremos participar de este debate que desde nuestro punto de vista debe tratar de responder a las necesidades que se plantean a la clase trabajadora y los sectores populares para conseguir derrotar al capitalismo.

Por el retorno a una estrategia de clase y revolucionaria En el Manifiesto con el cual se constituye la nueva candidatura se abordan problemas importantes que hacen a grandes necesidades de las masas laboriosas. Hay una serie de propuestas justas como: 35 horas, jubilación a los 60 años, salario mínimo de 1200€, y muchas más. Constituyen una serie de reivindicaciones radicales y de corte anticapitalista, que creemos deben estar articuladas en la perspectiva revolucionaria. Está claro que ningún go-

11

bierno burgués, del PP, PSOE- PSC o CiU, llevaría adelante un programa así. Por ello resulta central plantear la necesidad de impulsar la auto-organización obrera, única forma de crear organismos de contrapoder al régimen y estado burgués que permitan derrotarlos e imponer un Gobierno de los trabajadores y el pueblo. Algo que en el Manifiesto no se plantea. En esta misma línea creemos que desde la extrema izquierda no se pueden reproducir estrategias que desconocen el rol central de la clase obrera en la lucha contra el capitalismo. La huelga del 29S ha dejado claro que la clase obrera es la única capaz de paralizar el país y golpear allí donde a la burguesía le duele: en las fábricas y en los servicios (aunque aquí el 29S tuvo menor incidencia). Para acabar con éste sistema decrépito es necesario que la clase obrera se organice independientemente de la patronal y movilice a todos los sectores sociales oprimidos contra la burguesía. En la historia de la clase obrera tenemos grandes ejemplos revolucionarios como fueron la Comuna de París de 1871 y la Revolución Rusa


Estado español profesionalización de la política” y “queremos una política no profesionalizada” dan respuesta a los dirigentes políticos burgueses corruptos que se enriquecen haciendo “carrera política”. Sin embargo, al mismo tiempo, no da respuesta a la necesidad de que los trabajadores, la juventud y la intelectualidad revolucionaria luchen con profesionalidad para crear su propio estado mayor revolucionario, única herramienta para triunfar en la lucha contra el capitalismo y el estado burgués. Un partido que retome las lecciones revolucionarias de la Guerra Civil, que combata las traiciones que el PSOE y el PCE hicieron contra los trabajadores durante la Transición y estos 30 años de democracia burguesa maniatada. Un partido internacionalista que se nutra de las experiencias de lucha obrera que están sucediendo en Europa y el resto del mundo. Un partido que rescate un programa transicional para aportar en la formación de una subjetividad revolucionaria en amplias capas de la vanguardia obrera y juvenil al calor de las luchas porvenir con la perspectiva de desbancar del poder a la burguesía y a todos sus agentes. de 1917. El manifiesto no habla del rol revolucionario de la clase obrera. Coloca al mismo nivel los movimientos sociales y el sindicalismo combativo, confundiendo la necesaria alianza que la clase trabajadora tiene que forjar con el resto de sectores populares con la disolución del rol de la misma, convirtiéndola en “un sujeto más”. Esta pérdida de la centralidad obrera abre el paso a estrategias políticas ajenas a la independencia de clase. “Des de baix” incorpora como norte de su estrategia la consigna República Catalana. En esto, lamentablemente coinciden con ERC o el mismo Laporta. Los revolucionarios debemos luchar por los derechos democráticos de las naciones oprimidas. Es un deber levantar el derecho de autodeterminación, incluso por la secesión si la mayoría así lo manifestara. Y esta lucha la planteamos como una de las tareas democráticas pendientes que los trabajadores y sectores populares de Catalunya, en alianza con los del resto del Estado, deben resolver a través de la lucha revolucionaria contra el Régimen del 78 y sus partidos. Es decir nuestro nor-

te es la pelea por un Gobierno de los trabajadores y los sectores populares sobre las ruinas de la Constitución post-franquista y la Monarquía, el único que puede garantizar todos los derechos democráticos de catalanes y del resto de nacionalidades oprimidas del Estado, apostando por una libre Federación de Repúblicas Socialistas de la Península Ibérica. No podemos limitar la lucha por el derecho de autodeterminación de Catalunya al pueblo catalán, y todavía menos plantear una estrategia que aspira a construir una República independiente sin cambiarle el carácter de clase, es decir burguesa.

Para esta tarea no podemos orientarnos a construir proyectos, que aún con propuestas y demandas anticapitalistas, no levantan ni se preparan para esta perspectiva, y que en muchas ocasiones sólo pueden servir para ocupar “espacios” electorales o sindicales que la crisis de la socialdemocracia, sus socios y la burocracia sindical puedan estar dejando vacíos. La tarea de construir un partido revolucionario de trabajadores, inserto en los centros de trabajo, que trate de forjar la alianza de nuestra clase con los estudiantes, los vecinos, el movimiento feminista... se vuelve cada vez más actual y urgente.

Por un partido obrero revolucionario La actual crisis capitalista está provocando grandísimos sufrimientos para el conjunto de las masas, al tiempo que lastrará la estabilidad política de la que ha gozado la burguesía. Por eso creemos que es vital plantear la necesidad de construir un partido obrero revolucionario, algo que directamente no se menciona en el Manifiesto. Algunas consignas como la de “no

Notas 1 Ver declaración de Clase contra Clase en

<www.clasecontraclase.org/spip.php?article475>

2 Ver declaración de Clase contra Clase en

<www.clasecontraclase.org/spip.php?article311>


Internacional

Resultado elecciones legislativas en Venezuela

Por el declive de Chávez se afianza la oposición empresarial por Milton D’León - Viernes 1ro de octubre de 2010 Que ha sido un revés para Chávez el resultado electoral de las legislativas del 26-S no cabe duda. Aspirando a ganar los dos tercios (110 diputados) de la Asamblea Nacional, el mínimo requerido para garantizar la aprobación de leyes orgánicas, alcanzó solamente la mayoría simple con 98 diputados de los 165 en disputa, y a un voto menos para lograr los 3/5 para poder habilitar al presidente para gobernar por decreto. Pero también no cabe duda que el resultado expresa el declive político en el que ha venido cayendo el gobierno y la figura de Chávez al no satisfacer la demandas estructurales de las masas populares y los trabajadores en todos estos largos años de gobierno. Pero quien empieza a capitalizar electoralmente este declive político es el bloque de la oposición dominado por la derecha y aglutinados en la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) que alcanzó 65 diputados, un poco más de un tercio de la representación parlamentaria, y quienes han salido a considerar como un triunfo el resultado sobre todo porque en la suma de los votos lista a nivel nacional prácticamente hay un empate técnico1.

El chavismo en el declive La situación que se abre a nivel parlamentario no es nueva para el gobierno de Chávez quien hasta el 2005 tuvo que lidiar con una oposición de importante representación en la Asamblea Nacional2, pero sí lo es en los últimos cinco años donde gozó de una mayoría absoluta, no por fuerza propia a pesar de su alta popularidad alcanzada, sino porque todos los partidos de la oposición de la derecha decidieron retirarse de las elecciones parlamentarias que se realizaron hace cinco años. La derecha, en sus variantes Acción Democrática, Copei, Un

Nuevo Tiempo, Primero Justicia, junto a variedades individuales y organizaciones menores, y otros partidos de corte socialdemócrata derechizada como el MAS al que se le sumara Podemos que había roto con el gobierno hace más de un año, han vuelto al parlamento a ocupar un espacio que ya de por sí les correspondía por su piso electoral histórico que siempre tuvieron. Aunque es de suponer, tomando en cuenta el alto apogeo alcanzado por el gobierno sobre todo entre los años 2005/2006 y la desarticulación de las fuerzas opositoras por los golpes electorales de Chávez, una menor representación hubieren obtenido de haberse presentado en el 2005 de la alcanzada hasta hoy, y tanto por el resultado en votos lista como en representación legislativa, el avance no es desdeñable de este bloque político en el espectro nacional. Comparando con los resultados de las últimas elecciones de la enmienda de febrero del 2009, en votos totales el gobierno pierde 847.593 votos con respecto a la actual, y la derecha apenas aumenta 154.892 votos3, aunque arrasa en los ya tradicionales de su bastión como Zulia y Táchira, dando la sorpresa en el estado Anzoátegui4, pero donde también el mecanismo electoral le favoreció tal como le favoreció al PSUV en muchos otros estados. En síntesis, el gobierno cae en un 15,56% con respecto a la última elección expresando cierto declive, y la derecha apenas aumenta 2,88% en los votos con respecto al mismo período, en otras pala-

13

bras la derecha se fortalece por la caída del gobierno y no tanto por un aumento sustancial. Chávez transformó las elecciones parlamentarias prácticamente en un plebiscito de la gestión al volcarse directamente a las calles en la campaña electoral, y sobre todo con su consigna que al votar “Es por Chávez”, a sabiendas del grado de descrédito que tenían un sector importante de los candidatos del PSUV, puestos a dedo, y la alta corrupción en los niveles del Estado. En este sentido es que se enmarca el revés para el gobierno y, salvando la derrota de la elección del 2007 por la reforma de la Constitución, nunca se había dado un resultado tan ajustado en votos absolutos en los ya casi 12 años de la administración de Chávez. Tal como quedaron los votos a los partidos, el resultado aproxima al gobierno al borde de perder una elección presidencial como se ve por los votos lista. Tomando en cuenta la alta participación en los comicios legislativos del 66,45% de presencia electoral, siendo que el voto no es obligatorio, es claro que esta vez no fue la abstención –que había marcado la derrota del 2007- la responsable del amargo resultado para Chávez, sino que no logra recuperar a un sector sustancial que fuera base importante electoral, signado por el espectro de la sensación de finitud del chavismo en amplios sectores, donde


Internacional Chávez ya no logra generar nuevas expectativas. El resultado expresa el equilibrio precario sobre el que gobierna Chávez, sobre todo desde finales del 2007 cuando sufre su primera derrota electoral, siendo que es un gobierno que se plebiscita con el voto. En este sentido es comprometedor el resultado sabiendo que, si bien tiene mayoría parlamentaria, lo hace sobre la base de una desproporcionalidad de votos que no le son directos en números absolutos. Considerando sobre todo que restan apenas dos años de gestión con un conjunto de problemas críticos para el gobierno, como la crisis económica, la inflación, la caída del salario real y la inmensa mayoría de los problemas estructurales sin resolver, con crecientes demandas populares y de los trabajadores, se abre una situación más dinámica donde cierta inestabilidad comenzará a formar parte de la ecuación política nacional, pero con el yugo sobre los trabajadores al fortalecerse otras variantes patronales.

Crisis y reforzamiento de las variantes patronales con el yugo sobre los trabajadores En muchos otros artículos hemos explicado la crisis de hegemonía de Chávez sobre el movimiento de masas desde hace más de dos años. Pero también veníamos alertando sobre una crisis de autoridad, ya no sólo entre los sectores populares, sino en los propios entramados del gobierno sobre las distintas facciones que lo componen y del aparato del Estado, que generaría crisis estructurales más profundas en las formas de gobierno. Lo habíamos observado durante la crisis bancaria y el espectro de la corrupción que alcanzara esferas importantes de sectores gubernamentales. Pero este panorama podría acentuarse tomando en cuenta el resultado electoral bajo el espectro de una Chávez “derrotable” en el mediano plazo, que podría tender a resquebrajar la hegemonía en distintos aparatos del Estado, sobre todo en las Fuerzas Armadas, uno de los pilares claves que el propio chavismo ha sabido depurar. La combinación de crisis de autoridad entre la masas como entre los aparatos del estado en que se sustenta combina una situación explosiva que podría ace-

lerar el declive del chavismo a depender de la lucha de clases y no solo del enfrentamiento con la oposición. En este marco, una oposición de derecha reubicándose con el control de importantes sectores claves del Estado, ya sea en el Parlamento o en los estados claves que gobierna, lo más probable es que se oriente a acelerar la política del desgaste o agotamiento gradual aprovechándose de la crisis económica, los problemas acuciantes de la población y las crisis recurrentes a nivel gubernamental, prefigurando el escenario de las próximas elecciones presidenciales del 2012, y acelerando a su vez, las contradicciones de los pactos entre las facciones del poder que rodean a Chávez. Obviamente esto dependerá si tanto la crisis económica se agudiza o si la lucha de clases se intensifica. Aunque es claro que no se pueden descartar otras variantes, como la que Chávez al tener a su frente una Asamblea Nacional que no le permita legislar a su favor, acentúe su carácter bonapartista, amparándose en la concentración de poderes que las distintas reformas y leyes votadas que le han ido otorgando. Pero también se abre la hipótesis de ir a pactos con la oposición empresarial y de la derecha, e intentar mecanismos de gobernabilidad entre las distintas facciones de las clases dominantes buscando articular nuevos mecanismos de régimen de dominio en el país, si entramos a un escenario de mayores luchas obreras y populares empujadas por la crisis económica y el deterioro de las condiciones de vida. Pero desde el punto de vista del movimiento de masas, contrariamente a lo que nos quieren hacer ver desde distintos sectores de la izquierda por lo adverso del resultado para Chávez, el actual resultado electoral significa también un duro revés automático para el movimiento obrero y del pueblo pobre. Cualquier resultado de las elecciones entre las dos principales fuerzas políticas en disputas significaba una encerrona para el movimiento de masas, ya hubiese sido un fortalecimiento electoral del chavismo o el actual resultado supuestamente favorable para las fuerzas opositoras lideradas por la derecha. Ambos resultados iban contra el movimiento obrero y popular pues por un lado, ya veíamos cómo el gobierno venía actuando con una política más dura contra los trabajadores y

el pueblo incluyendo la criminalización de las luchas; pero también la derecha será articulador de las políticas antiobreras como ya lo viene articulando desde los principales estados que gobierno, como en Zulia, Miranda, Carabobo, Táchira, Nueva Esparta e incluso, Lara. En este sentido, el resultado electoral sí dauna “mayoría calificada” en la Asamblea Nacional contra el movimiento de masas, y donde la discusión polarizada chavismo-oposición desde el punto de vista de los intereses de la clase obrera y sus demandas fundamentales, develará su verdadero contenido al arreciar la lucha de clases o la crisis económica se profundice.

Chirino y la USI tras el camino del desbarranque con el PPT Como ya lo habíamos escrito, pero hoy se corrobora una vez más, fue lamentable el papel de Chirino y la USI (ligado a Izquierda Socialista de Argentina), en su giro a la derecha con su política frentepopulista de alianza con el partido Patria Para Todos (PPT). El PPT, que a pesar de que intentara presentarse como una “tercera opción” y abriera sus listas ampliando su alianza electoral desde figuras de la izquierda como Chirino y la USI hasta factores de la derecha, este partido no se mostró como una opción diferente de las dos existentes. Prefirieron el camino del desbarranque con el PPT, especulando conseguir algún diputado de darse un fenómeno electoral con base en los llamados “ni-ni” o una supuesta desporalización en curso, pesando más el cálculo electoral que la necesidad de que la clase trabajadora de pasos concretos en dotarse de alternativas propias, con independencia de clase. Lanzaron por la borda, de esta manera, la oportunidad de que la clase obrera contara con alguna referencia electoral propia, con contenidos de independencia política, haciendo un flaco favor a las necesidades urgentes de forjar una irrupción en el escenario nacional de una voz propia de la clase obrera, frente al copamiento total del escenario electoral por variantes burguesas y patronales, y bregando para que el declive del chavismo no sea capitalizado por las variantes patronales y de la derecha tal como vimos en el actual resultado electoral.


Internacional

Enfrenando al chavismo y las otras variantes patronales, preparémonos para las luchas por venir Como adelantábamos en nuestra declaración frente a las elecciones, el clima electoral no ha opacado las luchas de diversos sectores de los/as trabajadores/as de la administración pública, dependencias estatales de salud, fábricas y empresas, en diversos estados y ciudades del país. Mientras por abajo, se continúa expresando el aflojamiento de la autoridad de Chávez ante los trabajadores y el pueblo pobre. De agudizarse la crisis económica golpeando duro sobre los/las trabajadores/as y el pueblo abre las posibilidades de agudizarse la lucha de clases, donde las clases explotadas serán los que tengan la última palabra. Por eso, hoy más que nunca es clave seguir bregando para la constitución de un polo obrero y popular frente a

las dos grandes variantes patronales que se alzan a nivel nacional, el del chavismo y el de la oposición comandada por la derecha. Luchar más que nunca para que el declive del chavismo no continúe siendo capitalizado por las otras variantes patronales y sí por el conjunto de las masas explotadas del país. Insistimos una vez más a los compañeros que lideran CCURA a que reviertan el camino que han venido implementando y que está llevando a la liquidación de esta corriente político-sindical con las alianzas que establecen, y que saquen el balance necesario y tomar el camino de la lucha por la independencia de los trabajadores. La tarea impostergable actualmente es luchar para que la clase obrera solamente confíe en sus propias fuerzas, métodos de lucha y sus propias organizaciones, y así levantar una política obrera independiente, de clara lucha anticapitalista, en la que tendrá que enfrentarse al gobierno nacional y a la oposición comandada por la derecha

empresarial. Los trabajadores y las trabajadoras tendremos que prepararnos para acontecimientos más duros, donde surgirán nuevos movimientos y expresiones de la lucha de clases porque se van a multiplicar el desempleo, la falta de vivienda, los bajos salarios, el alto costo de los alimentos, entre otras carencias.

Notas

1 Para el PSUV fueron 5.444.463 votos, para la MUD 5.327.890 votos, y para el resto de otros partidos de diversas tendencias suman 523.853 votos, sobre un total de votos lista de 11.296.206. 2 Durante el periodo legislativo de 2000-2005 los partidos partidarios de Chávez tenían entre 83 y 92 curules en todo momento, mientras que los partidos de la oposición tenían entre 73 y 82, de un total de 165 diputados. 3 En las elecciones de la enmienda de febrero del 2009, los partidos de la derecha con el NO contabilizaban un total de 5.173.998 votos (aunque aquí hubo sectores minoritarios de izquierda que llamaban al NO), los del gobierno nacional favorables al SI totalizaban 6.292.056 votos (PSUV, PCV, PPT, y otros). 4 En Zulia el PSUV obtuvo 3 representantes y la MUD 12 diputados; en Táchira, el PSUV 1 y la MUD 5; en Anzoátegui, el PSUV 1, y la MUD 5, faltando uno por definir.

Campaña internacionalista de la Fracción Trotskista por la Cuarta Internacional

Cuba en la Encrucijada En el marco de una importante crisis de la economía cubana el presidente Raúl Castro anunció ante la Asamblea Nacional del Poder Popular una serie de medidas económicas, entre ellas, la reducción de la plantilla de empleados estatales, la construcción de complejos turísticos de lujo, la autorización para abrir pequeños negocios (la mayoría bajo la modalidad aplicada hasta ahora de alquilar los locales a sus empleados, aunque el Estado conserva la propiedad), y la posibilidad de emplear mano de obra. Desde hace cincuenta años el imperialismo norteamericano está tratando de derrotar la revolución cubana que aún simboliza la avanzada de la lucha contra la opresión y la explotación en todo el continente. Su defensa es parte indisoluble de la lucha de los trabajadores y las masas populares del continente contra el imperialismo, las decadentes

alentada por el imperialismo, siguiendo el ejemplo de la ex URSS o los estados obreros deformados de Europa del Este; o bajo el control de la burocracia gobernante, pretendiendo emular el “modelo chino o vietnamita”.

burguesías locales y por la revolución social en toda América Latina. Es una tarea de primer orden para quienes nos reivindicamos marxistas revolucionarios levantar un programa claro y una estrategia para derrotar los planes de restauración capitalista, ya sea que estos busquen imponerse por la vía de la “reacción democrática”

15

Si la restauración del capitalismo en la ex URSS, Europa del Este y China reforzó la ofensiva neoliberal profundizando el retroceso de la clase obrera y la crisis de la perspectiva de la revolución socialista, el triunfo de la restauración capitalista en Cuba significaría, sin ninguna duda, una derrota de gran magnitud para los trabajadores, los campesinos y los sectores explotados de la región y abriría las puertas a una política más agresiva del imperialismo en toda América Latina. La defensa activa de las conquistas de la revolución cubana contra el imperialismo y los planes restauracionistas de la burocracia, significa nada menos que la lucha contra esta perspectiva.


Internacional

Ecuador

Qué significó el levantamiento policial Eduardo Molina Frente a los sucesos del 30/9 en Ecuador nos pronunciamos inmediata y categóricamente contra la reaccionaria sublevación policial, pero también contra el “estado de excepción” dictado por Correa pues esa medida sólo podría ir contra la movilización obrera y popular y convierte al ejército en árbitro de la convulsionada situación política. Está abierta una amplia polémica en toda Latinoamérica, en la que la izquierda participa desde muy diversas posiciones políticas. Los problemas fundamentales en debate son de caracterización: ¿un motín policial, una “lucha social” o un golpe de estado? Y de política: ¿cómo debía responderse? Para los trabajadores de Ecuador y América Latina contar con una interpretación acertada es clave para dotarse de una orientación política independiente que permita enfrentar a la reacción y al imperialismo sin dejarse enchalecar por el gobierno “progresista” de Correa. El amotinamiento de cientos de policías en Quito, Guayaquil y otras ciudades se inició en rechazo al veto presidencial a algunos cambios en la nueva Ley sobre el servicio público, lo que recortaba algunas prebendas (ingresos por bonos y condecoraciones). Si bien también había descontento en la oficialidad de las FF.AA. y altos jefes pidieron que esas medidas se dejaran sin efecto, sólo se plegó al movimiento un pequeño sector de la Fuerza Aérea en Quito y Latacunga. Esto llevó a la paralización de vuelos aéreos y cierre de bancos. La conmoción se transformó en una aguda crisis política de repercusiones internacionales cuando el presidente Correa se dirigió a los policías para exigir en persona que depusieran las medidas en una acción mal calculada, y fue abucheado, agredido y finalmente cercado junto a su escolta en el hospital policial de Quito por los policías sublevados que exigían cumplimiento a sus demandas y la promesa de amnistía. El presidente rechazó estas exigencias y decretó el estado de excepción dejando a cargo de las FF.AA.

la seguridad interior, mientras el jefe del Estado Mayor Conjunto, General González, declaraba que “Nosotros estamos en un estado de derecho, estamos subordinados a la máxima autoridad que es el señor presidente de la República” reafirmando el apoyo a Correa y la disposición a hacer cumplir el estado de excepción. Entre tanto, si bien el sector opositor liderado por Lucio Gutiérrez justificó el reclamo policial y llegó a reclamar elecciones anticipadas, la mayor parte de las representaciones burguesas de peso se pronunció en contra del mismo, desde el influyente empresario opositor Jaime Nebot, declarando: “sigamos altivos, rebeldes, libres -y opositores también- pero jamás golpistas ni tolerantes con la delincuencia” hasta la Cámara de empresarios de Pichincha (Quito). Entre los gobiernos de la región, desde los proimperialistas de Santos en Colombia y Alan García en Perú (que cerraron las fronteras con Ecuador en un gesto hacia Correa), a los de Chávez, Evo y Kirchner, la condena fue unánime, como mostró la reunión de UNASUR en Buenos Aires, a lo que se sumaron las declaraciones de la OEA, ONU, Estados Unidos, España, Francia y otros países de la Unión Euro-

pea contra la desestabilización y a favor de Correa. La embajadora de EE.UU. en Quito, Heather Hodges, ha insistido en que “Para nosotros lo más importante es apoyar la democracia en este país, apoyar al presidente Correa (...)”. Tras una dramática jornada que incluyó enfrentamientos con varios muertos y numerosos heridos, el amotinamiento fue decayendo y ya en horas de la noche fuerzas policiales y militares que respondían al gobierno, liberaron del cerco a Correa poniendo fin al momento de más aguda crisis política e institucional.

¿Golpe o motín? Correa, Chávez, Evo Morales y Cristina Kirchner, acompañados por buena parte de la prensa (como Página 12) y sectores de la izquierda y la intelectualidad (como Atilio Borón), presentan los hechos como un golpe de Estado fallido o abortado que incluiría planes de asesinar a Correa. Esta tesis no parece responder a los hechos. El movimiento como tal no propuso ningún tipo de gobierno de facto en reemplazo de Correa ni levantó algún programa político. No parece una cons-


Internacional piración planificada y orquestada con acuerdo de las principales instituciones y el conjunto de los “factores de poder” burgueses y el imperialismo para imponer una salida “a la hondureña”, como el golpe que derrocó a Zelaya, sino más bien una asonada policial detonada por reclamos básicamente corporativos. Por tratarse de las fuerzas de seguridad del Estado, su movimiento abrió una situación de gran crisis de la que trataron de sacar provecho algunos opositores, pero fue rechazado por la mayor parte de la clase dominante y a nivel internacional porque quebraba la verticalidad de la institución, rompía el ordenamiento estatal y no era su plan un golpe en estos momentos.

El curso a derecha del gobierno de Correa Correa ganó las elecciones de abril de 2009 y en su 2º mandato viene mostrando los estrechos límites de la “revolución ciudadana”. Mantuvo la nefasta “dolarización” de la economía, y no se tocó a la gran propiedad agraria, empresarial ni a la banca y Correa fue virando a derecha en busca de acuerdos con los empresarios y el imperialismo. El presidente ecuatoriano acentuó ese giro, combinando concesiones al capital extranjero con medidas anti-populares y un curso semi bonapartista, tratando de consolidarse como árbitro por encima de las distintas fuerzas sociales en pugna y, para ello, combinando la cooptación de una base social popular con la represión hacia las protestas de diversos sectores que no logra contener. Correa impulsa un ajuste contra los trabajadores públicos, concesiones a las transnacionales mineras y petroleras que van contra los pueblos originarios y sus derechos como el acceso comunitario

al agua y ataques contra la universidad con la Ley de Educación Superior y otras medidas regresivas. En el plano externo, viene intentando separarse políticamente de Chávez y concilia con el gobierno colombiano, colaborando con la custodia de sus fronteras en el cerco a las FARC. Diversos sectores sindicales, campesinos e indígenas que lo apoyaban han ido pasando a la oposición a muchas de sus medidas, ante lo que Correa lanzó una campaña macartista contra sus direcciones, mientras ha reprimido protestas de los maestros, los estudiantes y otros sectores.

Perspectivas Correa está utilizando su éxito frente al motín y el argumento de un golpe de Estado para relegitimarse, justificar sus medidas y recuperar base social. Entre tanto prorroga el estado de excepción, las leyes en cuestión entraron en vigencia y el gobierno cede de hecho a la demanda de los uniformados con un cuantioso incremento de sueldos de policías y militares, mientras se inician causas judiciales contra policías involucrados y algunos líderes sindicales y de izquierda que los apoyaron. Correa se represtigia pero a costa de ceder un papel más importante a las Fuerzas Armadas; quedan importantes fisuras abiertas en el régimen, y está por verse si la recomposición del gobierno será durable pues su “estilo” de gobernar ha chocado con importantes límites.

¿“Reconducir” al gobierno de Correa? La CONAIE, la más importante organización indígena de Ecuador, tomó distancia del alzamiento policial criticando también

17

a Correa y sus medidas. Sin embargo, plantea una política de presión sobre el gobierno para obligarlo a cambiar el rumbo. Algunas otras voces se levantaron, más allá de la caracterización de los hechos, con un reclamo parecido: que Correa dé un viraje radical a izquierda para recuperar el apoyo social y cumplir con sus promesas. Esta estrategia de presión sobre el gobierno y el régimen no sólo es impotente, sino una falacia. Correa en años de gobernar ya ha demostrado cuál es su “misión” en relación al orden económico y social burgués. Su rumbo actual no admite dudas. No hay posibilidad de “cambiarle el carácter” al gobierno ni de “convencerlo” de que actúe para los trabajadores y el pueblo.

¿Qué política ahora, frente a Correa y su acuerdo con los militares? En la crisis el punto de partida de una orientación así era repudiar la reaccionaria sublevación policial, pero también denunciar el estado de excepción que le da poder a las FF.AA., denunciar cualquier injerencia de la OEA y los gobiernos “amigos de la democracia ecuatoriana” (que terminaron avalando y aceptando como un “hecho consumado” el golpe en Honduras) y llamar a la movilización y autoorganización obrera y popular para enfrentar cualquier amenaza reaccionaria. Ahora, derrotado el motín, pasa a primer plano el llamado a no confiar en Correa y denunciar sus concesiones a los militares, sus intentos de reafirmarse como árbitro y cooptar o reprimir al movimiento de masas, y la lucha por que los sindicatos recuperen la independencia política tanto frente al gobierno como frene a cualquier otra variante burguesa. Esto está íntimamente ligado a la necesidad de unir la resistencia contra los ataques al salario y las condiciones laborales, contra toda restricción a las libertades democráticas a la lucha campesina e indígena por el agua y sus derechos, contra la depredación minera y petrolera, por la tierra y el territorio y contra la injerencia imperialista. Es este el único camino para preparar la lucha contra la reacción y cualquier intentona golpista, pero también para superar la trampa de la “revolución ciudadana” y abrir el camino a una salida obrera y campesina a la crisis del Ecuador.


Internacional

Viene de contraportada sional y la adultez. Los secundarios y universitarios saben que 23% de los menores de 25 años están sin empleo (un 10% por encima del promedio europeo), cifras que se agravan en los barrios populares donde 1 de cada 2 jóvenes está desocupado. También saben que aquellos que tienen la suerte de tener un empleo trabajan en condiciones cada vez más precarias, a la vez que la explosión de los precios inmobiliarios en los últimos 30 años hace ilusoria la aspiración de vivir en una casa independiente. Ni que decir la violencia cotidiana a la que son sometidos por la policía, o, mismo en los colegios por la obsesión de la uniformización de la vestimenta o por el endurecimiento de los reglamentos internos de los liceos y la negación de derechos de los secundarios. En éste marco, el alargamiento de la edad jubilatoria no sólo es visto por ellos como un aumento de la carga laboral para sus familiares, sino que hace a la vez más complicada y más tardía aún su entrada al mercado laboral.

Las tendencias a la radicalización: el paro por tiempo indeterminado en varios sectores claves de la economía En varios sectores laborales se lanzaron llamados al paro por tiempo indeterminado contra la reforma. Es el caso del transporte público urbano, de los ferroviarios de la SNCF, del sector de la energía y sobre todo de la química con la gran mayoría de las refinerías francesas paradas por los trabajadores, lo que podría llegar a generar un desabastecimiento de combustible en varias zonas del país. A esto es necesario sumar regiones enteras en las cuales el movimiento huelguístico contra la reforma de las jubilaciones, conjuntamente con demandas específicas por condiciones de trabajo como la reforma de los puertos, están paralizadas desde hace días y hasta más de dos semanas en el caso de Bouchedu-Rhône, la zona de Marsella, la segunda ciudad del país, con paros entre los empleados municipales, del fisco, los trabajadores del puerto de

Fos y de la refinería. En el puerto de ésta gran ciudad , 85 buques están a la espera, con 56 buques cisterna (petroleros) y 29 buques de carga, debido al movimiento que afecta a todas las actividades portuarias. Esta situación inquieta enormemente a sectores de la burguesía que comienzan a mostrar su nerviosismo ante esta situación. La determinación de algunos sectores es fuerte. Michel Denis, representante de la CGT de la refinería Total de La Mede (Bouches-du-Rhone), de 28 años, “sabe que tendrá que trabajar por lo menos hasta 2044. ‘En éste trabajo, cuando pasas los 55 años se hace muy duro trabajar, especialmente por los cambios de turnos”. El está “… dispuesto a ir hasta el final”, “Si presentamos un preaviso de huelga de veinticuatro horas prorrogable, insiste, no es para divertirse en las manifestaciones, sino para mostrar nuestra determinación”3. Se vive el mismo clima, en el local sindical de la estación Montparnasse en Paris, en la cual con 110 votos a favor, 4 abstenciones y nadie en contra se votó éste miércoles la continuidad de la huelga. “Un centenar de votantes, más que la víspera, pero nada para que uno se exalte tampoco”, dice el periodista. Un tipo experimentado pone cara fea: ‘Todavía tenemos margen. En el ‘95 en las asambleas acá había 200 personas’. Esta mañana igual había «caras nuevas». Algunas, no sindicalizadas. Señal, para una trabajadora ferroviaria que ‘la cosa empieza a cuajarse, hay menos resignación porque la gente comienza a comprender la enormidad que es la reforma, y a comprender que es ahora cuando hay que jugarse’4. Localmente la vanguardia se está organizando para decidir qué tipo de acciones adoptar para proseguir con las huelgas. En aquellos sectores en los cuales nacionalmente las direcciones sindicales llaman a seguir con el paro, la huelga prosigue. Es el caso por ejemplo de las estaciones ferroviarias de la capital en las cuales los trabajadores unánimemente votaron a favor del paro indefinido en las asambleas de la mañana. En aquellos sectores en los cuales las burocracias no llaman a seguir con el paro, los sectores más combativos se organizan y votan huelgas prolongadas: es el caso por ejemplo de los docentes secundarios en la región parisina.

La burocracia sindical principal obstáculo para frenar la reforma de las jubilaciones y derrotar a Sarkozy Está claro que la batalla se ha convertido en las últimas semanas en un combate político. La rabia va más allá de lo que expresa sólo la contra-reforma de las jubilaciones: hay un anti-sarkozysmo creciente, las consecuencias de la crisis que se hacen sentir más y más en el privado, las tensiones derivadas de una serie de reformas del Estado, tales como la del hospital, se hacen sentir, por no repetir la ya dicho en la cólera de los secundarios. Frente a ésta situación y la presión de la base, la burocracia sindical ha hecho lo imposible para seguir controlando el movimiento llamando a jornadas de acción cada vez más inmediatas, como acciones de presión, como la nueva jornada del sábado 16 (es decir, dos en una semana, y posiblemente decidan otra el jueves 14 cuando se reúnan de nuevo, lo que muestra la bronca existente), movimiento in extremis para lograr alguna salida de éste conflicto – por su parte cada vez más difícil y complicada – que les permita lavarse la cara después de tanta lucha. Pero estas direcciones, no sólo la CFDT sino también la CGT, que deja por ahora correr la huelga a nivel sectorial para no chocar abiertamente con la base , son enemigas de la radicalización del conflicto y no hacen nada para desarrollarlo y sostenerlo a nivel nacional, aprovechando a su vez el miedo a la pérdida salarial en el privado - tanto en las grandes empresas industriales como las Pymes- frente a una dirección que no quiere ir a un combate decisivo, miedo a su vez que ellas inculcan para evitar la radicalización. De hecho, estas direcciones juegan objetivamente (¿y subjetivamente?) a favor de un recambio presidencial en 2012. Si un gobierno no cambia frente a semejante reclamo de masas hay que buscar una salida política... ¡pero por las urnas!, dirán los popes sindicales después que la reforma pase, eso sí con un enorme desgaste de Sarkozy.

Una perspectiva para ganar Mientras tanto, las tendencias a la radicalización encuentran a un gobierno duro que no va a ceder fácilmente y


carecen por ahora de la más mínima dirección alternativa que pueda sostener un enfrentamiento global con el gobierno. Por ahora es esta la gran debilidad del movimiento, que ni siquiera cuenta con una dirección embrionaria como la que tuvo el movimiento antiCPE, a través de la Coordinación Nacional, que reunía a los delegados de todas las asambleas y que sostuvo la pelea por el retiro de la ley. El desarrollo de la auto organización obrera, de asambleas que abarquen cada vez más y más a todos los trabajadores en huelga a la vez que la búsqueda de la convergencia y la coordinación de los distintos sectores profesionales se torna decisiva, a la vez que el embrete a las direcciones sindicales para ir desenmascarando el rol de estas direcciones, que hoy gozan de mucho prestigio como muestra el ascenso espectacular de la popularidad de los sindicatos en el conjunto de la población. Estos son los ejes de intervención de los miembros del Colectivo por una Tendencia Revolucionaria del NPA, que tanto en Chartres, a través del peso en la vanguardia obrera de dirigentes obreros como Manuel Georget de Philips, como en Paris, en la banlieue parisina de Seine Saint- Denis, en Yvelines o en Mulhouse, en Alsacia, desde el sindicato CGT de Peugeot, que impulsó el corte de la estación de tren después de la jornada del 12, estamos interviniendo y buscando apoyar y desarrollar las tendencias más progresivas del movimiento. A su vez, como decimos en la declaración que hemos editado frente al 12, luchamos al interior del NPA, porque: “el papel del NPA debería ser

hacer una polémica pública contra la orientación de las burocracias sindicales y de tomar medidas concretas para dar el combate por la huelga general. Hacer agitación para prorrogar huelga no es suficiente. Los trabajadores aún confían masivamente en la dirigencia sindical, que identifican con los sindicatos históricos con los que las generaciones anteriores habían logrado sus conquistas y/o a los sindicatos de base, que los defienden a menudo todos los días. Es necesario ayudar a la vez tanto a la movilización de los trabajadores como a su toma de conciencia sobre la política de las direcciones sindicales. En cuanto a los activistas sindicales y trabajadores combativos disgustados por la política de la dirigencia sindical, ellos tienen la necesidad de sentir que su indignación es compartida y que su voluntad de enfrentarse a la dirección es apoyada. Por eso debemos luchar en forma indisociable por: • la auto-organización de los trabajadores: asambleas, comités de lucha, comités de huelga, la coordinación de los sectores en lucha mediante delegados elegidos, mandatados y revocables; • la interpelación por las asambleas como en todos los niveles de los sindicatos de las direcciones sindicales, exigiéndoles que luchen por el retiro de la reforma, que dejen de negociar o de querer renegociar, que no llamen a nuevas “jornadas de acción” después de 12 de octubre, a costa de desanimar esta vez a los trabajadores, sino que llamen de inmediato a la huelga general indefinida a partir del 12 de octubre. Estas exigencias serán aún más

eficaces, harán más presión sobre los dirigentes sindicales, si ellas son tomadas por los sectores que comenzarán efectivamente una huelga indefinida a partir del 12 de octubre y que tendrán un peso político considerable5. En conclusión, la situación está evolucionando rápidamente y los próximos días serán decisivos. Es evidente que hay un salto del movimiento social, cuya perspectiva frente a la ausencia de dirección aun es incierta. Sin embargos, las tendencias a la radicalización están bien presentes, cuestión que teme el Partido Socialista, quien a través de Ségolène Royale ahora pide desesperadamente la suspensión de la reforma acusando al gobierno de ser responsable de lo que pase en la calle los próximos días. La situación permanece abierta.

Notas

1 Liberation 12/10/2010. Este diario cita la famosa frase del antiguo ministro Luc Ferry, confrontado en su tiempo a grandes movilizaciones de jóvenes: “Los estudiantes son como el dentífrico: una vez fuera del tubo, uno no sabe cómo hacerlo entrar de nuevo”. 2 La cifra de 350 escuelas perturbados dadas por el ministerio es comparable a los primeros acontecimientos de la últimas manifestaciones juveniles, aquellos contra la ley Fillon sobre el futuro de la escuela en 2005, aquel contra el Contrato Primer Empleo (CPE) en 2006 o contra Reforma Escolar de Xavier Darcos en 2008. Está lejos de los bloqueos de 1400 sobre 4.300 establecimientos de Francia, durante ciertos días de acción contra el CPE, por ejemplo. Pero no es solo el número de instituciones con problemas que preocupan al gobierno: en el último movimiento en contra el proyecto de Darcos, fueron la violencia y los bloqueos sobre todo lo que inquietaba al gobierno que lo llevó a retirar la reforma. 3 Liberation 13/10/2010 4 Liberation 13/10/2010 5 Declaracion del « Collectif pour une Tendance Révolutionnaire du NPA » del 11/10/2010

Movilización record Número de Manifestantes Martes 12 octubre 2010 Sábado 2 octubre 2010 Jueves 23 septiembre 2010 Martes 7 septiembre 2010

Cifras de los sindicatos 3 500 000 3 000 000 3 000 000 2 735 000

Cifras de la policía 1 230 000 899 000 997 000 1 120 000

El récord anterior del 19 de marzo 2009 (durante la crisis) 1,2 millones es superado, igual que los cortejos anti-CPE (1.030.000, el 4 de abril del 2006) contra la reforma Fillon (1 millón, el 13 de mayo del 2003) y contra el plan Juppé (932.000, 12 de diciembre del 1995). Los sindicatos habían contado 3.100.000 manifestantes anti-CPE (4 de abril del 2006), el récord anterior.

19


Históricas jornadas de manifestaciones en Francia

Las tendencias a la radicalización bajo la amenaza de las direcciones sindicales traidoras Por Juan Chingo y Ciro Tappeste / Desde parís Después de tres jornadas de movilizaciones contra la reforma de las jubilaciones desde el final del verano europeo (7 y 23 de septiembre y 2 de octubre), el gobierno apostaba a un retroceso de las manifestaciones, más aún tomando en cuenta que el Senado terminó votando apresuradamente los principales artículos de la ley para que Sarkozy pudiera mandar un claro mensaje a la opinión pública: “ya está todo decidido, no hace falta que se manifiesten, ya se votó la ley”. Sin embargo la jornada de huelga y manifestaciones en Francia el 12 de octubre fue histórica. A pesar de las diferencias entre los datos comunicados por el ministerio del Interior y los sindicatos, ambos concuerdan en recalcar un aumento del número de manifestantes respecto al pasado 23 de septiembre, esto es 1, 23 millones de manifestantes para la policía y 3,5 millones según los sindicatos, constituyendo la movilización más

numerosa en los últimos 20 años (Ver cuadro). Si el número de huelguistas es estable en el sector público, con un 30% de acatamiento a la huelga, la gran novedad son los llamados al paro por tiempo indeterminado en varios sectores y la entrada en escena de la juventud.

La entrada en escena de los secundarios Los secundarios y los estudiantes, son un sector clave que participó en todas los precedentes grandes movimientos sociales en Francia, con un protagonismo central en 2006 durante la lucha contra el CPE de Villepin y cuya entrada en la lucha temía el gobierno. En varias universidades (Rennes II y Marsella, París-Tolbiac, París-8, Estrasburgo, etc.), se organizaron concurridas asambleas para decidir de las acciones que habría que emprender ni bien comenzadas las clases esta semana. Más de 300 liceos secundarios resultaron tocados por distintos tipos

y/o grados de bloqueos o piquetes estudiantiles que permitieron que varias columnas de secundarios se sumaran a las marchas en distintas ciudades. La entrada de este sector ha sido duramente cuestionada por el gobierno, que acusa a la extrema izquierda y a sectores del PS de manipularlos. Es que, como dice un responsable del orden público en una gran ciudad de provincia: “Con los secundarios, forzosamente menos encuadrados que los adultos en los cortejos sindicales, todo se vuelve impredecible”1. En particular, el Ministerio de Educación y el Elíseo temen los bloqueos y la violencia que acompaña a menudo la movilización de los jóvenes2. Pero lejos de toda manipulación, la entrada de los secundarios (y posiblemente de los universitarios si el movimiento prosigue algunas semanas) responde a causas profundas. Además de la degradación de la escuela pública, los jóvenes rechazan el empeoramiento de las condiciones de entrada en la vida profe-

Continúa en pág. 18


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.