Contracorriente #27

Page 1

Año IV de la Crisis Mundial

El fin de las salidas fáciles p o r l a re c o n s t r u c c i ó n d e l a c u a r t a i n t e r n a c i o n a l / ó r g a n o d e Número 27 // Septiembre 2011

www.clasecontraclase.org // clasecontraclase@hotmail.com

Precio 1 € // Apoyo 1,50 €

Huelga General y plan de lucha

Contra la reforma de la reaccionaria Constitución de 1978 y los planes de ajuste

Hasta derrotar al Gobierno y el Régimen del 78

Impongamos una Asamblea Constituyente Revolucionaria Referéndum: ¿Una salida democrática contra la Constitución del 78?

Plan de lucha y la Huelga educativa estatal hasta derrotar los recortes


2

EDITORIAL

SUMARIO Editorial

•- Huelga General y plan de lucha hasta derrotar al Gobierno y el Régimen del 78 - pág. 2

Contra la reforma de la reaccionaria Constitución de 1978 y los planes de ajuste

Huelga General y plan de lucha hasta derrotar al Gobierno y el Régimen del 78

Estado español

Impongamos una Asamblea Constituyente Revolucionaria

Mov. Obrero

Rescates mil-millonarios a la banca y grandes empresas, los peores planes de ajuste contra los trabajadores y los servicios públicos desde la Dictadura, casi cinco millones de parados, 300 mil familias desahuciadas... ¿alguien duda de para quién gobierna Zapatero?, ¿qué intereses defiende el reaccionario régimen de la Constitución del 78?. Por si no quedaba claro el PSOE y el PP han querido hacer una última demostración antes de acabar la legislatura aprobando por vía urgente una reforma constitucional para regular el déficit, que viene a recoger las exigencias de Alemania y los mercados.

•- Referéndum: ¿Una verdadera salida democrática contra la Constitución del 78? - pág. 4 •- Sobre la Asamblea Constituyente Revolucionaria y las consignas democráticas - pág. 6 •- Ofensiva centralista del PP y el PSOE - pág. 6 •- Lo llaman democracia y no lo es… - pág. 7 •- ¿Democracia real ya o Monarquía real ya? - pág. 7 •- Plan de lucha y la Huelga educativa estatal hasta derrotar los recortes - pág. 8 •- Sanidad en Catalunya: 1, 2,3 ¿Piedra, Papel o Tijera? - pág. 9 •- Acerca del debate sobre la huelga general - pág. 10 •- III Encuentro de trabajadores/ as y empresas en lucha en Barcelona - pág. 12

Juventud

•- Una nueva ofensiva contra la juventud trabajadora - pág. 11 •- Cuando el Estado se desentiende de la educación - pág. 12

Economía

•- Un debate con algunas de las “alternativas” a la política de austeridad del PP y PSOE - pág. 13 •- El fin de las salidas fáciles pág. 14

Internacional

•- ¿Considera la LIT progresiva la “unidad de acción entre las masas y el imperialismo” en Libia? - pág. 17 •- Reunión de la FT-CI: El desarrollo de la crisis capitalista y las nuevas posibilidades de intervención en la lucha de clases - pág. 18 •- 75 aniversario del golpe fascista: Dos estrategias opuestas - pág. 20

Contraportada

•- Viva la lucha de la juventud y los trabajadores chilenos Continúa en pág. 22

Staff Consejo Editorial: Santiago Lupe Federico Grom Cynthia Lub

Diseño y maquetación: Federico Grom

Se trata de una nueva medida antiobrera y anti-popular. Si no hay dinero para salud o educación, simplemente no se hace, primero la deuda y lo que quede para el resto. Una “invitación” a apuntarse en mutuas y en colegios privados, para tratar de obtener servicios sociales mejores, para quien pueda pagarlo y un atentado a los ingresos de los trabajadores. Es un claro empeoramiento de la calidad de vida para la mayoría que no puede pagarlo. Esto se aprueba cuando ya estamos viendo fortísimos recortes de las comunidades autónomas en educación y sanidad, y al mismo tiempo que se saca otra reforma laboral anti-juvenil, que condena a la precariedad y a contratos de formación hasta los 30 años.

Y todo esto en el marco de un grave deterioro de la crisis capitalista mundial, con las tendencias recesivas llamando a la puerta de EEUU y la UE, y las posibilidades de un nuevo salto en la crisis de la deuda creciendo (bien por la posible quiebra de Grecia, las amenazas de rescate sobre Italia o el Estado español, u otro escenario similar). El Gobierno no da tregua en los ataques mientras las perspectivas de futuro para los trabajadores y sectores populares del mundo se hacen cada vez más calamitosas.

La burocracia sindical convoca tibias movilizaciones Este “decretazo constitucional” desnuda todavía más el carácter de esta

democracia para ricos contra la que miles de jóvenes y trabajadores que se están movilizando en las calles desde el 15M bajo el cántico “que no, que no, que no nos representan”. La primera reforma de calado a la reaccionaria Constitución de 1978 se efectúa con nocturnidad y alevosía. En pleno verano, el Gobierno y la oposición han suspendido sus vacaciones, han celebrado reuniones y sesiones parlamentarias durante agosto... todo para hacerla pasar en apenas un mes con el menor debate y control posible incluso de sus propias instituciones. El 15M primero, y los sindicatos después, ya han convocado las primeras movilizaciones. El domingo 28 de agosto se realizaron las primeras manifestaciones en muchas ciudades, y el pasado 6 de septiembre las direcciones de CCOO y UGT convocaron otras. La escasa preparación de estas últimas, nula si hablamos de los centros de trabajo donde no hubo ni una sola asamblea, dan cuenta de que la oposición de Toxo y Méndez no pasa de un saludo a la galería. Al mismo tiempo sectores como la educación madrileña y de otras comunidades están anunciando huelgas y movilizaciones para el arranque del curso. Las direcciones sindicales que hasta ahora miraban para otro lado ante la ofensiva contra los servicios públicos y sus trabajadores están por


EDITORIAL

el momento a la cabeza. Pero la experiencia de la lucha de la sanidad catalana, llevada al desgaste, mantenida aislada del resto de sectores públicos catalanes y del Estado... debe servir de alerta para las luchas de este otoño.

Contra los recortes ¡¡Extendamos el ejemplo de los profesores madrileños!! Contra los recortes en sanidad y educación hay que decir, ¡¡basta de luchar divididos!!, ¡¡hagamos en todos los lugares como los profesores de Madrid!!, ¡¡Por la huelga del sector público!!. Si aún no han concretado ataques en algunas comunidades es para evitar que confluyan todos los trabajadores públicos. Antes o después en Aragón, Andalucía, Valencia... se va a meter la tijera en forma de despidos y eliminación de servicios. En Catalunya, Galicia, Navarra o Castilla y la Mancha ya se está haciendo. Hay que exigir, y si es necesario imponer desde abajo, a los sindicatos de la sanidad, la educación y la función pública un plan estatal de movilizaciones con huelgas y manifestaciones, en unidad con los estudiantes y los usuarios, hasta parar todos los recortes. Pero para imponer una hoja de ruta de este tipo será necesario reforzar la auto-organización, levantar asambleas decisorias en todos los centros educativos y sanitarios, así como otras dependencias públicas, coordinarlas y establecer así una verdadera democracia obrera para esta lucha, que evite que aún con un discurso anti-recortes los burócratas sindicales de siempre terminen llevándonos a un callejón sin salida o a acuerdos de la vergüenza. Deben ser los trabajadores públicos quienes decidan los pasos a seguir hasta alcanzar una victoria sobre los gobiernos autonómicos y el central. En esta tarea los sectores combativos de CCOO y UGT y la izquierda sindical (como los STES o la CGT) pueden y deben jugar un rol, construyendo una alternativa de lucha a las previsibles estrategias de desgaste y traición a los que nos tienen acostumbrados los dirigentes de las federaciones de servicios públicos de CCOO, UGT y CSIF.

Recuperemos los sindicatos desde abajo ¡Impongamos un plan de lucha y la huelga general hasta derrotar los ataques!! Pero la política de las direcciones sindicales es aún más perversa en la lucha contra los últimos ataques del Gobierno y la oposición. Como ya hicieran con la liquidación de la ne-

gociación colectiva, la nueva reforma laboral sólo ha merecido para ellos un rechazo en rueda de prensa. No han movido ni un dedo, ni en las empresas ni en la calle, para echar atrás un varapalo fortísimo contra los derechos adquiridos de los trabajadores, y especialmente de la juventud trabajadora. La reforma constitucional ha merecido una respuesta algo mayor, pero totalmente encuadrada en el marco de movilización simbólica. Para derrotar al PP y al PSOE, a los planes de ajuste que uno y otro quieren seguir aplicando después de las elecciones, no bastará con manifestaciones “ciudadanas” mal convocadas, que es lo máximo que ofrecen de momento Toxo y Méndez. Debemos poner en pie asambleas en las empresas y polígonos, que se vayan coordinando entre sí y donde discutamos y votemos un verdadero plan de lucha y una huelga general para imponersela a los dirigentes traidores de CCOO y UGT, que hasta ahora están manteniendo una política de colaboración con el Gobierno -como con el pensionazo- o de movilizaciones simbólicas para descomprimir. Hace falta una lucha hasta el final, hasta derrotar los planes del Gobierno e imponer una verdadera salida obrera a la crisis. Las luchas del sector público y la izquierda sindical pueden actuar de punta de lanza. Los movimientos y reuniones que se están produciendo entre distintas fuerzas del sindicalismo opuesto a las direcciones de CCOO y UGT (como las reuniones de CGT, CNT, SO y CSC del pasado día 2, o el encuentro sindical del próximo 17 en Madrid), así como iniciativas como el III Encuentro de trabajadores que impulsa la Comisión de Trabajadores Indignados hacia la Huelga general del 15 M en Barcelona, pueden convertirse en puntos de partida desde el que imponer este cambio de rumbo.

Ni reforma constitucional, ni Constitución del 78 La reforma constitucional según muchos analistas burgueses ha tenido una importante “contrapartida” para el Régimen, está agrietando aún más la unidad de todas las alas de la burguesía en torno a la reaccionaria Constitución de 1978. Y es que la reforma, además de tratar de imponer una doctrina económica anti-déficit (en lo que hay bastante acuerdo, tan sólo algunos partidos del Régimen, como IU, ERC, BNG o CHA, son partidarios de fórmulas más neokeinesianas), viene a limitar la autonomía financiera de las comunidades. La burguesía catalana y vasca (que ve

Sobre qué debemos debatir en una Asamblea Constituyente Revolucionaria Contra la enmienda constitucional debemos oponer ¡¡Abajo la reaccionaria Constitución de 1978!!, impongamos una verdadera Asamblea Constituyente Revolucionaria, donde los millones de trabajadores y el pueblo podamos hacer pesar qué somos la amplia mayoría. Una Asamblea así no será convocada ni por el PSOE, ni el PP, ni muchos menos por el Rey. Por ello esta convocatoria la debemos imponer, en las calles, luchando los trabajadores, los jóvenes del 15M y los sectores populares golpeados por la crisis.

Para resolver todas las demandas democráticas que este Régimen niega Sólo así los representantes de los trabajadores, la juventud y el conjunto de los sectores populares, podremos debatir nuestras demandas democráticas como: • El derecho de las nacionalidades a la autodeterminación, el fin de la Monarquía y el juicio y castigo a todos los criminales -policías, jueces, empresarios- de la dictadura y la “democracia” de Juan Carlos I. • Por el fin de los subsidios a la Iglesia y el control de ésta de la mitad de la educación. • Contra la Ley de Partidos, la Audiencia Nacional y el Senado, instituciones reaccionarias y de excepción. • Por la expropiación de las tierras en manos de grandes latifundistas, muchos de ellos todavía aristócratas. • Luchemos contra el imperialismo español y sus multinacionales: un pueblo que oprime a otro pueblo nunca podrá ser libre. Por la retirada de las tropas en el extranjero, por la devolución de los enclaves coloniales de Ceuta y Melilla. Por el fin de apoyo y sostén de regímenes reaccionarios como los del mundo árabe, por la entrega de las posesiones de las multinacionales españolas expoliadoras a los diferentes países donde operan.

Por un programa obrero ante la crisis, contra los grandes problemas de paro, vivienda, precariedad. • Prohibición inmediata de los despidos. Rechazo contundente de todos los ERE’s. • Y ante el drama del paro de millones de trabajadores: distribución de las horas de trabajo entre todas las manos hasta acabar con el desempleo, sin reducción salarial. Nacionalización sin indemnización de toda empresa que cierre o despida, bajo control de los trabajadores. Ningún plan industrial o de futuro hecho por la patronal puede resolver los graves problemas de los trabajadores. Aumento urgente del Salario Mínimo a 1200€ para preservar una capacidad adquisitiva mínima en las familias obreras y los pensionistas, ¿Quién puede vivir con 600€? • Contra la precariedad laboral y la división de las y los trabajadores: Basta de precariedad laboral, los falsos autónomos, los becarios y contratos de obra y servicios, las subcontratas y contratas que nos impone la patronal y el Gobierno. Todos a la plantilla fija y con los mismos derechos. Por la prohibición de los contratos temporales y las ETTs. • Papeles para todos. Contra la división del gobierno entre trabajadores nativos o extranjeros. Abajo la Ley de Extranjería y los CIES!. • Ante el problema de la vivienda y los desahucios: No a los desahucios. Ante la asfixia de las hipotecas carísimas: expropiación sin indemnización de la banca bajo control de los trabajadores. Crear una entidad de crédito estatal única que respete a los pequeños ahorristas y quite los intereses usureros que les cobran a las familias con hipotecas, dejando letras que no supongan más del 25% de los ingresos. Expropiación sin pago de las grandes constructoras e inmobiliarias bajo control obrero y todas sus viviendas vacías, incluidas las de la Iglesia. De ésta forma se puede crear un parqué de alquiler social de viviendas cuyo precio no sea superior al 15% de los ingresos. Utilizar las empresas expropiadas para crear obras públicas de los equipamientos necesarios para la población. Basta de que las obras públicas sean dinero del Estado para los grandes empresarios, despilfarrados en grandes proyectos urbanísticos ajenos a nuestras necesidades.

3


4

EDITORIAL

amenazado su régimen fiscal propio) temen que esta sea la primera de una serie de reformas centralizadoras que liquiden el estado de las autonomías, tal y como piden los “mercados” e instituciones internacionales. Esta crisis “por arriba”, se combina con el creciente cuestionamiento “por abajo” a esta democracia. El “decretazo constitucional” lo agrava, ya que abre la posibilidad que las demandas democráticas de movimientos como el 15M puedan empezar a cuestionar la misma Constitución del 78, desde unos parámetros muy distintos a los del PP, el PSOE o CiU y el PNV. Contra esta perspectiva las direcciones sindicales y los sectores más reformistas del 15M han empezado a levantar la consigna de referéndum sobre la enmienda, e incluso haciendo una defensa explícita del consenso que dio lugar a la Constitución del 78 y a esta misma Carta Magna, como se leyó en el cierre de la manifestación de Madrid del pasado día 6. Limitar el descontento canalizándolo a querer decir sí o no a su enmienda, sin en ningún caso poner en cuestión una Constitución que fue el desvío reaccionario contra las luchas obreras y estudiantiles contra la Dictadura, que se impuso entre la traición del PCE y el PSOE (y por ellos de las direcciones de CCOO y UGT) y la amenaza golpista, que impuso la Monarquía, negó el derecho de autodeterminación

a las nacionalidades, que terminó de consolidarse gracias al 23F ... Si la burguesía vasca y catalana ya está dando por amortizada la Constitución porque ve en peligro sus márgenes de buen negocio, ¿Cómo no vamos los trabajadores a empezar a luchar contra un Régimen y su Constitución que han sido la garantía de que los trabajadores y el pueblo fuésemos quienes pagásemos la crisis?. Debemos transformar la lucha contra esta enmienda anti-obrera en una lucha contra la misma Constitución del 78, pero no en la línea de los sectores burgueses que la empiezan a cuestionar, si no de manera independiente, peleando porque sobre sus ruinas podamos empezar a resolver el conjunto de nuestros problemas.

Por una Asamblea Constituyente Revolucionaria que imponga una salida obrera y popular a la crisis Frente a este callejón los trabajadores y la juventud debemos decir que queremos votar y decidir, pero para discutirlo todo, para cambiar al actual Estado español de raíz y no para que nada cambie y sigamos siendo nosotros los que paguemos la crisis. La rotura del talón de Aquiles del Rey en estos días es todo un símbolo de la salud del Régimen que construyó como herencia de Franco, su an-

Por la nacionalización de la banca y las grandes empresas bajo control de los trabajadores Como planteaba León Trotsky: “Para crear un sistema único de inversión y de crédito según un plan racional que corresponda a los intereses de toda la nación, es necesario unificar todos los bancos en una institución nacional única. Sólo la expropiación de los bancos privados y la concentración de todo el sistema de crédito en manos del Estado pondrá en las manos de éste los medios necesarios, reales, es decir materiales, y no solamente ficticios y burocráticos, para la planificación económica”. Igualmente, la expropiación de los bancos no implica la expropiación de los pequeños depósitos y ahorros. Contrariamente, para los pequeños ahorristas, una banca estatal única podrá crear condiciones más favorables que los bancos privados y establecer créditos baratos para los pequeños comerciantes y productores. Esta nacionalización debe venir acompañada de otras sobre las principales empresas del país, para ponerlas bajo el control de los trabajadores, y de grandes impuestos confiscatorios sobre las grandes fortunas. A la vez que toda la economía, en primer lugar la industria pesada y los transportes, “dirigida por un Estado mayor financiero único, sirva a los intereses vitales de los obreros y de todos los otros trabajadores”. Por último, es necesario aclarar que la estatización de los bancos sólo podrá dar resultados favorables “si el poder estatal mismo pasa de manos de los explotadores a manos de los trabajadores.” Esta Asamblea no será convocada por este Régimen ni ninguno de sus partidos, para conseguirla es preciso un combate revolucionario. Los ataques históricos que se nos plantean nos obligan a pelear por transformar estas luchas en verdaderos combates por acabar con el Régimen del 78 y su Gobierno, pelear por una Huelga general política, que abra el camino para imponer sobre sus ruinas un Gobierno de los trabajadores y el pueblo, una República Obrera.

tecesor en la Jefatura del Estado. Si el barco empieza a hacer aguas, los trabajadores tenemos que empezar a pelear por una política y una estra-

tegia independiente y revolucionaria para que no nos impongan otra reaccionaria “Transición”.

Debate con la izquierda

Referéndum: ¿Una verdadera salida democrática contra la Constitución del 78? por ser un problema “político”. Como señalamos en la Editorial se trata de todo un intento para que “los de abajo” no nos sumemos al debate con nuestro propio cuestionamiento de la Carta Magna, y nos conformemos en poder decidir sobre una sola enmienda.

por SANTIAGO LUPE El “decretazo constitucional” impuesto por el PP y el PSOE constituye un golpe de calado a la reaccionaria Constitución de 1978. En términos de “ruptura histórica”, “quiebra del consenso del 78” y otros similares están hablando los principales periódicos burgueses. Ante esta “crisis por las alturas” las direcciones sindicales de las centrales mayoritarias y algunas de la izquierda sindical, junto con la “izquierda” parlamentaria han promovido la idea de pelear por un referéndum. Mientras

algunos de los sindicatos y las organizaciones anarquistas fieles a sus prejuicios y sectarismo acuerdan callar

Puede que el carácter “expres” de la reforma saque el debate constitucional de la escena, más aún si no conseguimos rebasar el marco de las movilizaciones ciudadanas pacíficas que promueven estos mismos dirigentes sindicales y políticos. Sea como sea, la crisis del Régimen heredero de Franco acaba de empezar, y por lo tanto la pelea entre una reforma por arriba o

derribarlo y sobre sus ruinas poder resolver todos los problemas de los trabajadores y el pueblo va a estar planteada en el próximo periodo. En este sentido la cuestión del “referéndum” abre una importante discusión sobre cómo debemos prepararnos para evitar que la burguesía sea capaz de imponer una salida “gatopardista”, cambiando algo para que nada cambie.

Parte de la “extrema izquierda” se suma al coro del referéndum Que los Toxo, Mendez o Llamazares traten de ejercer de “bomberos” para poner a salvo la Constitución del 78 es


ESTADO ESPAÑOL

5

algo que no puede sorprender a nadie. Más lamentable es que algunos grupos que hablan desde el anticapitalismo de izquierda o incluso desde el marxismo revolucionario les hagan los coros. Es el caso de Izquierda Anticapitalista/ Revolta Global (IA/RG), que llama a exigir “la convocatoria de un referéndum” y una “auditoria de la deuda pública”, por medio de la “movilización amplia y sostenida”1. En Lucha (EL) titula su último periódico con el lema “Queremos un referéndum”2, y en su interior llama a exigirlo y si no se consigue poner al movimiento 15M a preparar una consulta popular sobre la enmienda constitucional y otras preguntas acerca de los ajustes, la vivienda, la deuda...3 Mientras las grietas en el andamiaje del Régimen siguen abriéndose por arriba y por abajo, ninguno trata de plantear una salida independiente y revolucionaria a esta situación. Aprovechar el creciente cuestionamiento a esta democracia para ricos (como expresa el 15M) para plantear una lucha revolucionaria para enterrarla está ausente de su política y programa. Ni tan siquiera contraponen a los intentos de limitar la voluntad popular a decidir entre el sí o el no a su enmienda la lucha por la máxima institución democrática que se puede conquistar bajo el capitalismo, una Asamblea Constituyente donde poder discutir sin limites no sólo su enmienda, sino el conjunto de la Constitución del 78 y por ende cómo resolver todos los problemas y reivindicaciones de los oprimidos. De igual manera al quedarse en la demanda de referéndum, y por más que declamativamente rechacen la Carta Magna de la Transición, se ubican del lado que quieren defender aquel consenso reaccionario (CCOO y UGT). La falta de una estrategia de independencia de clase y revolucionaria lleva

consigo terminar del lado de los sectores “progres” o marginados dentro del regimén (burguesía catalana y vasca), todos ellos partidarios de distintas vías para hacer pagar la crisis a los trabajadores y sectores populares.

Los plebiscitos ¿un mecanismo para ampliar la democracia o posibles “trampas” y “desvíos” para imponer los planes de la burguesía? La antigua Liga Comunista Revolucionaria (LCR) francesa (hoy Nuevo Partido Anticapitalista, NPA) -organización hermana de IA/RG- teorizó el abandono de la lucha por la dictadura del proletariado sustituyéndola por la lucha por la “democracia hasta el final”. Presupuestos participativos, consultas... y otras medidas de este tipo vendrían a abrir el camino para superar la sociedad capitalista sin necesidad de una revolución para que los trabajadores tomáramos el poder. Sustituyen esto por la lucha por conquistar espacios dentro de esta “democracia” desde los que intentar transformarla. EL, si bien no ha ido tan lejos en sus teorizaciones, viene adaptándose a este giro sobre todo en su programa y práctica política. De aquí el abandono de una estrategia revolucionaria que oponga a los cantos de sirena de “perfeccionamiento democrático” del Régimen del 78 (no sólo el referéndum, sino la reforma de la ley electoral, medidas anticorrupción... que defienden junto a los sectores más reformistas del 15M) una lucha por derribarlo. Sin embargo dentro de esta lucha por la democratización, la consideración del referéndum como un mecanismo de “perfeccionamiento” de la

democracia burguesa dista mucho del uso que tradicionalmente le ha dado la burguesía a los plebiscitos históricamente. Su uso y abuso por personajes como Napoleón III, el dictador brasileño Vargas, el mismo Franco o incluso Hitler, son buenos ejemplos de lo errado de esta consideración. Y es que esta medida es “otorgada” al pueblo para ser usada en la mayoría de las ocasiones como forma de legitimar las políticas de los de siempre o de desvío de procesos de lucha. La “elección del momento” (con reflujo de las movilizaciones), el control de los medios de comunicación y la propaganda de “o lo que se ofrece, o el caos”, son herramientas tradicionales de como un referéndum puede ser utilizado por la burguesía. La historia reciente de nuestro país e ofrece muy buenos ejemplos. Es el caso del referéndum sobre la Ley de Reforma Política de Suárez en Diciembre de 1976. Fue convocado pasado el punto álgido de la oleada huelguística que arranca en Enero y después que la política traidora del PCE por medio de su dirección en CCOO hubiera evitado la Huelga General política contra los primeros gobiernos de la Monarquía. Las opciones fueron o esta Reforma franquista o seguimos con la Dictadura. El resultado, con una amplia participación, fue de una abrumadora victoria del Sí. La primera legitimación por plebiscito de una Transición que era cuestionada en las fábricas y la calle. El referéndum sobre la Constitución del 78 tuvo el mismo carácter -aún mayor porque se sumó la “oposición democrática” con el PCE a la cabeza- de desvío y cierre por la “vía de las urnas” del auge obrero y estudiantil que había metido en crisis a la

Dictadura. O la Constitución Monárquica o vuelta a la Dictadura, y por si había dudas ahí estaban los “ruidos de sable” para aclararlas. El referéndum sobre la OTAN en 1986 sirvió para liquidar el movimiento anti-imperialista y anti-bélico en nuestro país, la cuestión fue presentada en los términos “o entramos en la OTAN, o seguiremos excluidos de la prosperidad europea por décadas”. En medio una crisis capitalista histórica, que amenaza con llevarse por delante el Régimen del 78, levantar como salida o superación de la misma la bandera de “referéndum” -además de que es sumarse a quienes quieren poner paños fríos a la situación (que no se llegue a cuestionar por abajo la Carta Magna)- allana el terreno para que futuros intentos de desvío “democrático” o “plebiscitario” puedan calar entre la juventud y los trabajadores en lucha. Frente a las ilusiones “democratistas”, que alientan IA/RG o EL, los revolucionarios debemos explicar pacientemente que la tarea para superar esta crisis sin pagarla nosotros, pasa por derribar con nuestra fuerza de la lucha revolucionaria el Régimen heredero de la Dictadura, luchando por imponer una Asamblea Constituyente Revolucionaria sobre las ruinas de la Constitución de Juan Carlos I a través de una Gobierno de los trabajadores y el pueblo, una República Obrera. NOTAS 1 Panfleto “No al cop d´estat neoliberal!!” repar-

tido en la manfiestación del 6/09 en Barcelona 2 Portada del periódico “En Lucha” septiembre 2011 3 Pere Durán, “15M: hay que organizar una consulta popular contra los recortes y por una democracia real” en “En Lucha” septiembre 2011


6

ESTADO ESPAÑOL

Sobre la Asamblea Constituyente Revolucionaria y las consignas democráticas por SARA POVO Y FEDERICO GROM

con las ilusiones democráticas, parte de ellas para tratar de superarlas de forma revolucionaria.

La Asamblea Constituyente es una consigna surgida históricamente de la revolución francesa, como una forma de poder revolucionario burgués frente al feudalismo. Se trata en verdad de la máxima institución democrática que la burguesía ha dado a lo largo de la historia.

Al mismo tiempo no ocultamos que para hacer efectiva la solución a todos nuestros problemas y el fin de toda opresión debemos llevar la lucha hasta la constitución de un estado obrero. Para esto hay que planteamos claramente el carácter de clase de la revolución necesaria para acabar con el capitalismo y construir el socialismo: “Toda gran revolución es popular en el sentido de que arrastra a todo el pueblo. Tanto la Gran Revolución Francesa como la Revolución de Octubre fueron netamente populares. Sin embargo, la primera fue burguesa porque instituyó la propiedad individual, mientras que la segunda fue proletaria porque abolió la propiedad individual.” (…) “La república obrera no puede ser sino un estado clasista proletario. La república democrática no es sino una máscara del estado burgués. La combinación de ambas no es sino una ilusión pequeñoburguesa” 1

Ya en la época de las revoluciones proletarias fue utilizada episódicamente por los marxistas revolucionarios, no solo en los países donde su democracia formal fuera débil y con poca tradición parlamentaria -como Rusia en 1917, China en 1927-29 o la España de los 30- con importantes tareas inconclusas como la autodeterminación de los pueblos, graves problemas agrarios... o en donde hubiera regímenes fascistas, sino también en países imperialistas con fuertes parlamentos como Francia en el 34. La pelea por las consignas democráticas – tanto las formales, como la libertad de expresión o reunión, como las estructurales, como la reforma agraria, el derecho de autodeterminación de los pueblos o la separación de la Iglesia y el Estado- estuvo presente en la lucha que dieron los grandes revolucionarios como Trotsky o Lenin desde la Revolución Rusa del 17. Durante la misma el partido bolchevique enarboló la bandera de luchar por la Asamblea Constituyente, levantando las demandas democráticas a la vez que se impulsaban los soviets y luchaban por que el poder pasara a estos organismos de auto-organización obre-

ra. Quedando esta disuelta después de la conquista del poder por el proletariado, tras la instauración de una democracia, la obrera basada en los mismos soviet, muy superior a la de la burguesía. No levantaban esta consigna por que pudiera tener necesariamente una aplicación para la práctica, sino por que ayudaba a que decenas de miles hicieran una experiencia con la forma más avanzada de la democracia burguesa, sacando las conclusiones de la destrucción del estado burgués y su parlamentarismo, y la necesidad de conquistar un estado proletario. La burguesía en una época histórica donde ya no juega un rol revolucionario -como pudo hacerlo en su lucha contra el feudalismo en 1789- sino abiertamente contra-revolucionario, es incapaz de permitir una verdadera Asamblea de toda la nación para discutir sin límites todos los problemas de las masas. No pueden permitir que se ponga a discusión su dominio territorial, el problema de la concentración agraria o la solución a los problemas que afectan a los trabajadores y el pueblo, porque sería tanto como permitir que se abra la discusión sobre su dominio como clase. Sin embargo la confianza en los mecanismos de la democracia

burguesa es muy fuerte por ejemplo en los miles de trabajadores y jóvenes que hoy empiezan a cuestionar por ejemplo el Régimen de la Constitución del 78. Y ésta no puede desaparecer sólo por la propaganda socialista de los revolucionarios -aunque es una tarea imprescindible-, sino que la propia experiencia con dicha falsa democracia será crucial. Es por ello que los revolucionarios debemos plantear audazmente consignas democráticas, pero no como forma de adaptarnos a las ilusiones de la mayoría, sino como herramientas para hacer que amplios sectores se acerquen a posiciones revolucionarias. La lucha por una Asamblea Constituyente la planteamos con toda sinceridad, si se quiere conquistar esta institución de la democracia burguesa sólo podremos lograrlo a través de una lucha revolucionaria contra la misma burguesía y su actual Régimen. Una verdadera Asamblea Constituyente libre y soberana, donde se pueda discutir sin límites todos nuestros problemas, donde los trabajadores y sectores populares podamos hacer valer nuestro peso, podrá ser sólo posible si la imponemos defenestrando a la burguesía del poder y constituyendo un Gobierno de los trabajadores y el pueblo. Nuestro diálogo

Es sumamente sectario rechazar pura y simplemente el programa democrático; es necesario que las masas por sí mismas sobrepasen este programa en la lucha. Pero es imprescindible sobre la base del programa democrático revolucionario oponer los intereses de los trabajadores y su independencia a los de su burguesía. NOTAS 1 León Trotsky, Problemas de

la revolución Italiana.

Ofensiva centralista del PP y el PSOE por GUILLERMO FERRARI Desde Madrid, el PSOE y el PP, protagonizan una dura ofensiva contra las Comunidades Autónomas. Con el chantaje de la presión de los mercados, el FMI y el BCE, no solo están realizando los mayores

recortes de derechos sociales en décadas, sino que se están cargando el “oneroso” Estado de las Autonomías. Pretenden recortarlas, al igual que Berlusconi está haciendo con las más de 100 provincias italianas. Esto significará -de entrada- el fin de la autonomía financiera de las CCAA. Los partidos mayoritarios tratan de ahorrarse hasta el último

céntimo con el objetivo de pagar la enorme deuda de la banca y ayudar a las grandes multinacionales. Prueba de ello es la Reforma Exprés de la Constitución imponiendo un techo al gasto que las CCAA puedan hacer. En tiempo récord y sin consultar, los partidos mayoritarios se comprometieron con los mercados y


ESTADO ESPAÑOL

los acreedores. Y, en pleno agosto iniciaron las sesiones parlamentarias. En el mismo sentido va la sentencia del Estatut que hizo el Tribunal Constitucional, el año pasado y la interlocutoria reciente del TSJC contra el uso del catalán en las aulas.

CiU y PNV son parte de los ajustes Las burguesías vasca y catalana han mostrado rápidamente su preocupación. Mas Colell, Conseller d’Economia catalán, dijo que solo recortaría los presupuestos en función de lo que apruebe el Parlament catalán. El PNV se negó a votar la enmienda con argumentos europeístas, aunque su miedo es que le toquen régimen especial de financiación. Aunque difícilmente pasen de los gestos y alguna movilización. CiU ha votado recientemente los peores presupuestos en décadas con el apoyo del PP. De hecho, junto al PSC se ha convertido en el paladín de los recortes a los servicios públicos y en despedir trabajadores. El PNV no le va atrás. Durante los últimos meses fue votando todas las leyes que el PSOE ha ido presentando o permitiendo con su abstención que éstas pasaran. Es decir, que tanto CiU como PNV no son una alternativa contra la opresión centralista del PP-PSOE.

Luchar por una Asamblea Constituyente Es necesario luchar en las calles, contra el centralismo del PP y el PSOE, contra la reforma exprés de la reaccionaria Constitución del ‘78, contra la reforma laboral y de pensiones, etc. Es claro que un Gobierno del PSOE y, mucho menos, uno del PP sometería a la voluntad de los trabajadores y el pueblo estas decisiones. Para ello hay que imponerles desde abajo y con fuertes movilizaciones de trabajadores, de indignados, de la juventud oprimida, una Asamblea Constituyente1 en donde se exprese la voluntad de los trabajadores y el pueblo. Y, en ésta poder discutir y decidir sobre el derecho de autodeterminación, cómo organizar los poderes del Estado, y sobre la gran cantidad de problemas que sufrimos los trabajadores (paro, desahucios, etc.). Una Asamblea así solo podría ser convocada por un Gobierno de los Trabajadores y sólo así podremos defender el interés de las masas laboriosas contra la patronal de las grandes multinacionales y la banca. NOTAS 1 Ver editorial y artículos sobre Asamblea

Constituyente en ésta edición.

7

Reforma de la Ley Electoral

Lo llaman democracia y no lo es… por GUILLERMO FERRARI A principios de éste año, sigilosamente, los parlamentarios del PP, PSOE, PNV y CiU aprobaron algunas reformas a la Ley Electoral que la hacen aún más restrictiva, si cabe. Ahora, aquellos partidos sin representación parlamentaria, sólo podrán participar de las elecciones si reúnen 35.000 firmas en todo el Estado, acreditadas por notario y con fotocopia del DNI. Pero, como si esto fuera poco, lo tienen que hacer en un plazo de 20 días. Empresa titánica para los grupos de la extrema izquierda. El Régimen va preparando sus armas legales ante la grave crisis económica que nos hacen sufrir. No quiere siquiera oír una voz dísco-

la, en el Parlamento, ni siquiera en la campaña electoral. En contra de la voluntad de decenas de miles de indignados, que piden una democracia más amplia, no sólo quieren mantener cerrado el juego parlamentario a las fuerzas ya existentes (algo que ya garantizaba bastante la ley electoral tal cual era), sino que incluso ponen más obstáculos a la simple presentación de candidaturas. Esto demuestra que todas las frases de “escuchar” a los indignados, de prestarle atención, son simples fórmulas completamente vacías. Ni Rubalcaba con su falso discurso de promesas sociales (a la vez que apoya los últimos ajustes y recortes de su Gobierno), ni el PP o CiU que tienen su motosierra, pueden ofrecer algo de democracia. Lo hemos podido ver con la Reforma exprés de la Constitución. Después

se quejan que la gente no va a votar. ¡Cuánto cinismo! Los compañeros de Clase contra Clase creemos que hay que defender todos los derechos democráticos por mínimos que sean. Es elemental el derecho a poder presentar listas electorales y ser elegidos. Por ello creemos que hay que movilizarse y luchar contra estas reformas reaccionarias. Aunque nosotros sabemos que el cambio social no se hace a través de las elecciones, creemos que las elecciones se pueden usar a favor de las luchas obreras y populares y como medio para denunciar éste régimen reaccionario. Por ello nos ponemos a disposición de las movilizaciones y acciones de denuncia que se organicen sobre la reforma electoral

¿Democracia real ya o Monarquía real ya? por ILAHYE COARASA No son de extrañar para muchos, quizás por desgracia, las últimas declaraciones de Democracia Real Ya sobre la reforma constitucional y cuales son los pasos a seguir para frenarla, instando al Rey la necesidad de que convoque un referéndum al respecto. Resulta verdaderamente preocupante que después de que la juventud haya comenzado a cuestionarse este sistema y el Régimen del 78 que lo sustenta -heredero directo del Franquismo- esta organización pida a los jóvenes y no tan jóvenes indignados que depositen sus esperanzas en el máximo exponente del mismo. Un Régimen que nos ha llevado a la situación de crisis, paro, precariedad y que encarna todo contra lo que hemos salido a luchar. La Carta Magna, ya desde su nacimiento estuvo marcada por la sangre derramada de los trabajadores y por la traición de la Transición pactada. Los recortes, las leyes y reformas que el Gobierno central de ZP y los autonómicos del PP o CiU están llevando a cabo para proteger los beneficios de

las empresas ya están al orden del día, y podemos ver, como poco a poco toda Europa lleva el mismo camino. Y es por eso que la los trabajadores y los jóvenes hemos salido a luchar. Esta política pone blanco sobre negro cual es el verdadero carácter de esta organización política, “cambiar el sistema” a través de tibias reformas. Desarma al movimiento de los indignados depositando en manos de las instituciones nuestra lucha. La política de grupos como Democracia Real Ya, esta conscientemente encaminada a que el movimiento se dirija por la vía de la reforma y la confianza en el sistema, y esto conduce al movimiento a la deriva, haciéndole creer que lo podemos cambiar desde los márgenes que el mismo sistema nos proporciona, es imposible transformarlo de arriba abajo, sin acabar con sus insti-

tuciones y con las grandes fortunas. No debemos dejarnos engatusar por la mezquindad de estas organizaciones, es realmente un insulto a la juventud y su lucha que aquellos como Democracia Real Ya que se vanaglorian de dirigir el movimiento, siente posiciones tan reaccionarias y eleven al Rey -puesto a dedo por Franco-, a la categoría de Bonaparte, para que medie entre movimiento que está luchando y el Parlamento que impone la reforma de la constitución. ¿Pero es que puede haber una democracia real con el Jefe del Estado elegido por “la gracia de Franco”?. Ha de ser a través de la lucha como derrotemos la reforma constitucional planteada, y más allá todavía derroquemos la Monarquía y obliguemos al Rey a que devuelva toda la riqueza que ha acuñado a costa de los trabajadores del Estado Español y los países a los que este expolia. Solo a través de la lucha consciente de la juventud y los trabajadores es posible un verdadero cambio y una verdadera democracia de los trabajadores. ¡Abajo el régimen podrido del 78! ¡Abajo la monarquía heredera de franco!


8

MOV. OBRERO

Ante los tijeretazos en educación

Plan de lucha y la Huelga educativa estatal hasta derrotar los recortes nómico que demandaba mano de obra sin cualificación a la que poder sobre explotar... es ahora utilizada demagógicamente por quienes quieren avanzar en liquidarla para defender la superioridad del modelo elitista de la privada.

por JORGE CALDERÓN Profesor de Secundaria y afiliado a la Federación de Enseñanza de CCOOAragón Nos hablan de que al estar en una grave crisis económica, hay que recortar gastos públicos. Lo que no nos dicen es que el déficit se ha disparado gracias a los millonarios rescates bancarios. Para ello introducen en la Constitución el límite del déficit, y mientras las ayudas a la banca y la exigua presión fiscal a los más ricos continúan deciden “meter” la “tijera” a los servicios públicos.

Avanzan los recortes masivos en educación Tras rebajarnos nuestras condiciones laborales y salariales con las reformas y planes de ajuste de Zapatero, ahora también quieren limitar cuestiones tan básicas, como la educación y la sanidad. Ya hemos visto los recortes y privatizaciones en la sanidad catalana. Ahora llega el turno del tijeretazo contra ambas en el resto de comunidades. Si bien los resultados electorales dejan la pelota sobre todo en el tejado del PP o CiU, el rechazo demagógico que enarbola Rubalcaba se cae por su propio peso. A nadie se le pasa que el un programa común a todos ellos seguir haciéndo pagar la deuda de los capitalistas a los trabajadores, a costa de liquidar estas conquistas tan importantes. La llamada al orden de Salgado sobre el déficit autonímico (ya en junio 12 comunidades se habían comido todo lo que se les permitía endeudarse este año) es la verdadera política del PSOE en esta materia; que antes de que acabe 2011 se recorte al máximo para contentar a la UE y los mercados. En educación los recortes, que se han producido al inicio de este curso académico, tiene dos objetivos fundamentales: por un lado el aumento de horas lectivas. Que cada profesor tanto en Secundaria ( en Madrid y CastillaLa Mancha de 18 a 20, en Navarra de 17 a 18), como en Infantil y Primaria (en Galicia de 21 a 25 y en Castilla-

La Mancha de 23 a 25), trabajen más por el mismo salario. Eliminándose así desdobles, tutorías... es decir empeorando aún más la calidad de la enseñanza pública. El otro gran objetivo, es que con este aumento de horas lectivas de los funcionarios de carrera se reduzca notablemente el número de interinos. Estas dos horas de más erán horas de menos para el docente temporal. Solo con esto en Madrid, alrededor de 3.000 compañeros interinos irán a la calle, y otros tantos miles, en el resto de las comunidades citadas. Unos 15.000 en todo el Estado según los sindicatos del sector. Además en Castilla-La Mancha incluso se les quiere dejar de pagar los dos meses de vacaciones, congelar las plantillas o eliminar casi todos los centros de formación del profesorado. Con esta medida dicen que van a ahorrar 80 millones en Madrid, 139 en Castilla y 8 en Galicia. Un dinero que se va a recortar de la educación pública para dárselo directamente a la privada -como ya ha ocurrido en Madrid- y para seguir pagando los intereses de la deuda que han generado los capitalistas y sus políticos. En otras comunidades ya ha habido recortes antes -como en Cataluña- y en las que no ha habido recortes tan graves -como en Aragón- sí que desde el principio se están viendo sibilinos recortes continuos, como la eliminación

de programas y asesorías de apoyo pedagógico, que este curso solo, ya han dejado en la calle a 80 internos.

Campaña de desprestigio del profesorado de la escuela pública Para justificar socialmente estos recortes, sobre todo desde los medios más afines al PP- a la cabeza en la realización de estos últimos recortes-están lanzado una dura campaña contra su profesorado. Hemos visto decir a la señora Aguirre, Presidenta de la Comunidad de Madrid, que solo trabajamos 18 horas. Otros han dicho que somos unos vagos e insolidarios, por no querer hacer este esfuerzo. Con esto quieren ocultar que nuestra jornada es de 37, 5 horas, ya que a las lectivas hay que sumar la preparación de clases, corrección de exámenes... que lo que faltan son medios, tanto humanos como materiales. El Estado español es uno de los países de la UE, que menos invierte en Educación. Luego no debemos extrañarnos que sea uno del los últimos países desarrollados -según el Informe PISA- en calidad de la enseñanza y de los primeros en fracaso escolar (superior al 30%). La degradación de la escuela pública en los últimos años gracias a la falta de inversión, a la aprobación de leyes educativas privatizadoras y segregadoras, de puesta en función de un modelo eco-

A la vez que tenemos que defender los nuevos ataques en forma de recortes brutales (es la primera vez en 30 años que el presupuesto educativo decrece en términos absolutos, en un año con 165.000 alumnos más) tenemos que denunciar que la degradación de la educación y de las condiciones laborales del profesorado no son una cosa nueva. Para mejorar la calidad debemos pelear por un aumento drástico de los presupuesto, que permitan una mejora de todos los medios humanos y materiales, o alguien duda de que la enseñanza mejoraría en aulas con 15 alumnos que con 30. Debemos decir basta a todas las fórmulas de precariedad laboral que abundan en la educación. Igualmente hay que luchar por una gran reforma educativa que cambie el modelo de arriba abajo. Que deje de ser una educación al servicio de las necesidades de la patronal, que segrega socialmente a los alumnos, reproduciendo las diferencias de clase en el aula, la discriminación hacia los jóvenes inmigrantes y otras “lindezas” de la sociedad capitalista. En definitiva una educación que esté controlada y al servicio de los trabajadores, los sectores populares y sus hijos.

Los profesores en lucha para frenar los recortes Frente a estos duros ataques los profesores no se han quedado quietos. Hace algunos días en Madrid, en una asamblea multitudinaria de miles de personas -como hace muchos años que no se veía- (con cientos de personas en la calle sin poder entrar al estar ya la sala llena) decidieron movilizarse para hacer frente a estos ataques. Se convocó una manifestación que recorrió las calles con miles de profesores y un calendario provisional de movilizaciones. Poco días después los principales sindicatos de la educación a nivel nacional han decidido convocar una Jor-


MOV. OBRERO

nada de Lucha Estatal para el 20 del mismo mes, con manifestaciones o concentraciones en todas las capitales de provincia y finalmente una Manifestación Estatal en Madrid para el 22. Los profesores madrileños ratificaron y adaptaron su calendario de movilizaciones a la movilización estatal. Finalmente los días 20, 21 y 22 de septiembre irán a la Huelga. A esto habrá que añadir otras acciones de lucha ya convocadas como los encierros, o todavía por convocar en las otras comunidades afectadas por los recortes.

Por Huelga General Estatal de toda la comunidad educativa El calendario de movilizaciones previsto debe ser solo un punto de arranque. Las direcciones sindicales se excusan diciendo que no se puede convocar huelga estatal, porque no en todos los sitios han empezado los recortes. Lo que hay que decir es precisamente lo contrario. Ahora es cuando hay que convocar ya una huelga en todo el Estado, para hacer frente a los ataques que ya ha habido en algunos lugares y para frenar la intención de otros Gobiernos autonómicos que en el futuro inmediato, seguro que van empezar ellos también a recortar. Reforzar la lucha de los compañeros de Madrid, Galicia, Navarra... para que no hagan la “guerra” por su cuenta, no puedan ser aislados, y facilitar así una victoria. No se puede esperar a ver si nosotros somos los próximos, como piden los dirigentes de los sindicatos de la enseñanza, que a todas luces no están dispuestos a llevar hasta el final un plan de lucha hasta derrotar todos los recortes. No podemos olvidarnos de los estudiantes. Estos llevan años machacados, siendo los primeros que salieron a luchar contra las leyes que elitizan y privatizan la educación, tanto en primaria y secundaria (LOE y Ley de FP) como en la Universidad (Plan Bolonia). Tras esto, encima, son arrojados a un mercado laboral, donde la explotación es la mejor de las opciones ya que más de la mitad de ellos, estarán en el paro.

Además, si los profesores tenemos menos medios y tiempo, para impartir adecuadamente la docencia, los grandes perjudicados, son nuestros alumnos que recibirán una educación de peor calidad. Los trabajadores de la enseñanza no docentes (conserjes, limpiadoras, etc), también llevan tiempo con recortes de salarios, empeoramiento de sus condiciones de trabajo, a través de subcontratas... y la política de recortes va a tratar de empeorarlas aún más. Por último es clave alcanzar una alianza con las madres y padres de alumnos, un soporte fundamental para que el conflicto cuente con apoyo y pueda extenderse más allá de los centros. Se hace más necesario que nunca la unidad de todos los sectores de la comunidad educativa para hacer frente a estos recortes. La participación en el calendario de movilizaciones previsto es clave, hay que garantizar que todas ellas sean un éxito. Su preparación debe servirnos además para avanzar en la organización en cada centro y en construir la unidad de todos los sectores. No podemos confiar en las mismas direcciones sindicales que miraban para otro lado todos estos años mientras se degradaba la escuela pública y ahora quieren mantener dividida la lucha por comunidades. Debemos levantar en todos los centros educativos,asambleas conjuntas de profesores, estudiantes y trabajadores desde donde imponer un plan de lucha estatal y la Huelga General de toda la educación hasta parar los recortes Esta tarea, que es la misma que tienen por delante los compañeros de sanidad y el resto de servicios públicos. Es la vía para poder llevar adelante una lucha consecuente, que avance en la unidad y coordinación entre los centros educativos en primera instancia, y el resto de centro de trabajo públicos y los usuarios. Sólo así vamos a poder echar para atrás los históricos ataques planteados. A la vez tenemos que tener el norte de que los ataques a la clase obrera a los funcionarios a los jóvenes etc.. y la actual situación de crisis a la que nos han avocado, implica una lucha implacable contra el gobierno de turno ya sea el PSOE o el PP, y que para ello los profesores debemos tener el norte de la necesidad de la unidad con el movimiento obrero y con el resto de sectores de trabajadores públicos por la necesidad de una Huelga general estatal hasta derribar todos los recortes.

9

Sanidad en Catalunya:

1, 2,3 ¿Piedra, Papel o Tijera? por LEIRE Nos sacan la Tijera Ante la ofensiva que inició el Gobierno Central, secundado por la Generalitat, de recortar los presupuestos destinados a los servicios públicos; en Cataluña, el sector más afectado ha sido el de sanidad; seguido por el de educación y otros sectores. Ya antes del verano, en Barcelona avisaron del cierre parcial de varios hospitales y del cierre total de dos concretos: el Hospital Dos de Mayo y el Hospital de la Esperanza. Por si esto no era suficiente, prosiguieron, tijera en mano, recortando los servicios de urgencias de cada vez más pueblos y barrios; llegando incluso a cerrar CAP’s parcialmente y recortando, también, el servicio de ambulancias. Ante esta situación, hubo una respuesta inmediata. El personal y algunos de los usuarios de hospitales como el del Vall d’Hebron, del Bellvitge, del Hospital del Mar, de La Esperanza y del Dos de Mayo; junto con el personal y usuarios de los CAP’s de salud afectados, no dudaron en movilizarse. Comenzaron a hacer hospitales de campaña, concentraciones en la Plaza Sant Jaume, así como cortes semanales de vías principales de la ciudad.

Saquemos el Puño A pesar de ello, se aprobó la Ley OMINBUS, y los recortes siguen avanzando a sus anchas. Llegó el verano. Pareciera que la cosa iba a calmarse, y que los parches que la Generalitat iba poniendo sumados al hecho de que la gente se marcha de vacaciones, enfriarían la situación y contentarían los ánimos. Sin embargo, los usuarios que están viviendo y sufriendo en sus propias carnes las consecuencias de tanto recorte, junto con la presencia y apoyo del movimiento 15M; han permitido que agosto se mantuviera caliente. Durante este mes, se han realizado diferentes acciones en Barcelona y alrededores: continuando con la línea de acción, han seguido las marchas y concentraciones en el Hospital del Mar y en el de la Esperanza, caceroladas en el Hospital Dos de Mayo, múltiples acampadas en dife-

rentes CAP’s, cortes de calles y avenidas principales… Acciones que de la ciudad han ido extendiéndose a los pueblos y cobrando fuerza. De esta forma, cuando algunos se iban de camping a la montaña, no eran pocos los que con su tienda y su saco de dormir se iban al CAP. Claros ejemplos de ello son el CAP de Castellbisbal o el de Sant Feliu del Llobregat, donde tras ocupar ambos ambulatorios, han conseguido pequeños logros, como que abrieran las urgencias en fin de semana o pusieran un profesional localizable, cuando las mismas estuvieran cerradas. Pero como era de esperar, el gobierno de la Generalitat no podía dejarlo pasar y tenía que mostrar su fuerza, haciéndose un lugar en todo esto. Así es como el pasado 31 de agosto, una operación ordenada por el consejero de sanidad Boi Ruiz, y secundada por Felip Puig, que puso a su disposición a su séquito de antidisturbios y policías de paisano; se encargó de interrumpir las reivindicaciones desalojando por la fuerza, como ya es costumbre en Cataluña, todos los CAP’s que se encontraban ocupados o en los que se había mantenido la acampada (entre ellos los CAP’s de Castellar, Badia, Santa Perpetua i Sabadell). Con esta realidad candente, se convocó la primera manifestación en contra de los recortes después del periodo vacacional. Y así, el pasado 2 de septiembre, saliendo de diferentes hospitales de la ciudad, más de 1000 personas (entre usuarios, trabajadores y simpatizantes del 15M) tomaron las calles en una marcha que duró más de tres horas y terminó con una asamblea, delante de la consejería de sanidad. Y así continúa el camino de la lucha, paso a paso, pero sin cesar. Próxima parada: El 18 de septiembre, bajo el lema “Lo público no es privado”: Manifestación Estatal en contra de la privatización en todos los sectores: sanidad educación, cultura, servicios sociales…, que en Barcelona saldrá de Plaza Catalunya a las 19h. Es necesaria la máxima coordinación de todos los trabajadores y su movilización junto a las decenas de miles de usuarios en defensa de la sanidad pública. La lucha sigue, ¡cueste lo que cueste!


10 MOV. OBRERO

Acerca del debate sobre la huelga general por CYNTHIA LUB Se hace necesario debatir cuáles son las formas de lucha más efectivas y que estén a la altura de los ataques históricos que estamos sufriendo las y los trabajadores y el pueblo. Uno de los debates que existen entre los trabajadores, los sindicatos alternativos y de la izquierda sindical, y dentro del 15M, es acerca de la Huelga General: un método de lucha que se empieza a escuchar en las manifestaciones de todo el Estado español. El debate sobre la efectividad o no de la Huelga General abre muchos otros, como: el rol de los sindicatos, los sujetos sociales que la lleven adelante, la participación del conjunto de la sociedad, la relación o no con otros métodos de lucha, entre otros.

Los sindicatos “no nos representan”: transformemos el modelo sindical burocrático actual Es una realidad que con los sindicatos tal cual están una Huelga General puede, -como ha ocurrido con la del 29S-, ser asumida por la burocracia sindical para tratar de descomprimir la presión social. Es por eso que necesitamos recuperar nuestros sindicatos como herramienta para la lucha y organización de los trabajadores, para que cualquier Huelga General o plan de lucha pueda ser efectivo contra la patronal. Este es otro debate que se plantea cada vez más en el 15M y entre los trabajadores, ya que los sindicatos, producto de cientos de traiciones y pactos de los dirigentes de CCOO y UGT, se encuentran desprestigiados en sectores obreros y sobre todo en la juventud precaria. Esto impide ver que si los recuperamos podrían retomar lo que fueron históricamente: una herramienta de organización y de lucha para defender los intereses elementales de los trabajadores. Para ello es necesario cambiar el modelo sindical impuesto en la Transición, un modelo fortalecido por el papel de sus direcciones que sólo afilian al 10% de la clase trabajadora española, y de esta forma han convertido nuestros sindicatos en aparatos totalmente antidemocráticos, coorporativos y un elemento en la estabilidad de todo gobierno. El lema “no nos representan” también les toca a ellos, encontrándose alejados

de las necesidades del conjunto de la clase, sin tener en cuenta para nada a los afiliados y siendo las asambleas de trabajadores algo del pasado. Es más que evidente cómo sus dirigentes están corrompidos, y totalmente adaptados como casta burocrática al servicio de la burguesía y sus gobiernos de turno. La figura del Comité de Empresa como órgano de representación de los trabajadores también ha sufrido una burocratización muy fuerte, se institucionalizaron como órganos irrevocables, elegidos cada 4 años, lo que ha facilitado un divorcio entre los representantes y los representados, permitiendo que en muchas ocasiones firmen pactos y traiciones a espaldas y en contra de los trabajadores. Es así que la lucha contra estos nuevos ataques implica una pelea por conseguir un modelo sindical democrático, controlado y al servicio de los trabajadores. Los Comités de Empresa deberían ser revocables, elegidos cada año desde las asambleas de base donde los trabajadores decidan; y así recuperarlos como instrumentos de lucha, a la vez que avanzamos en reconquistar los propios sindicatos. Para ello es necesario echar a esa burocracia traidora que los ha corrompido, contra el verticalismo creciente y contra el arbitraje obligatorio que viene a imponer la Reforma Laboral.

Precarios, fijos y temporales, nativa y extranjera: la misma clase obrera... Uno de los problemas que sufre la clase trabajadora es la fragmentación y división entre trabajadores fijos, contratados, parados, nativos y extranjeros…. existiendo un amplio sector de trabajadores de servicios muy precarizados, compuesto por una mayoría de jóvenes. Muchos de estos sectores están al margen de las organizaciones sindicales, totalmente abandonados por los sindicatos mayoritarios. En

peores condiciones se encuentran los trabajadores inmigrantes, y las y los casi cinco millones de parados. Sin embargo, colectivos autonomistas o de la misma izquierda sindical, tras su política “antisindicato” -sin diferenciar la base de los trabajadores de sus direcciones- muchas veces cae en el grave error de contraponer una lucha u organización separada o paralela para los precarios, parados, inmigrantes... Si las direcciones sindicales dividen y abandonan a los precarios y a los inmigrantes, tampoco es efectivo organizar a éstos aparte y aislados del conjunto de los trabajadores. Es necesario pelear por la unidad, luchando porque los trabajadores efectivos tomen las reivindicaciones de los sectores mas explotados de nuestra clase. Esta cuestión es clave para conseguir arrebatar la dirección del movimiento obrero a los dirigentes sindicales vendidos; organizando a los sectores que ellos no defienden y desarrollando formas de representación y decisión de democracia obrera.

Toda Huelga General es una Huelga Social Tras estas dos grandes y dramáticas contradicciones que sufre la clase trabajadora: su fragmentación y división, y el carácter profundamente burocrático de los sindicatos, las y los trabajadores se sienten a la deriva a la hora de luchar contra los ataques patronales. Peor aún para aquellos trabajadores precarizados, la mayoría jóvenes, que no tienen ninguna representación sindical y si la tienen sus propios dirigentes negocian contra ellos. Lo mismo ocurre con los parados, precarios, amas de casa, falsos autónomos.... Es así que muchos de ellos plantean que las huelgas generales ya no sirven, e incluso las ven como un perjuicio ante la amenaza de quedar en la calle y sin posibilidad de defenderse por los contratos basura, las amenazas abusivas

de los patrones, descuentos del día de huelga a los miserables sueldos precarios, y la existencia de más de cuatro millones de parados. Ante esto, algunos colectivos o sindicatos alternativos o de izquierda contraponen a la Huelga General una Huelga Social por fuera y muchas veces “contra” los sindicatos mayoritarios. Por un lado, bajo la adjetivación un tanto despreciativa de “clásica” o “tradicional”, plantean que la huelga general es un método ya caduco, “del siglo XIX” y que no permite que puedan intervenir los sectores de trabajadores más precarios o sin trabajo. Por otro lado, al proponer una huelga social sin los sindicatos mayoritarios, como se puntualizaba más arriba, no tienen en cuenta a los sectores mas concentrados y estratégicos de la clase trabajadora que es base de los mismos, a pesar de las traiciones y su carácter burocrático. Por esto mismo, esta propuesta no ayuda a resolver la división de la clase trabajadora. Basándose en esta fragmentación, al no tener en cuenta a los trabajadores que aún están organizado en los grandes sindicatos, más que ayudar a la unidad alientan a la división. E incluso a veces se cae en el grave error de acusar de “vendidos” o “traidores” a los trabajadores sindicados o con contratos fijos, sin distinguir entre los trabajadores de base de CCOO y UGT y sus dirigentes traidores. Sin embargo, estos trabajadores son capaces de demostrar su fuerza y combatividad como lo han hecho en la huelga del 29S, bajo una acción centralizada en la que han animado a aquellos que no pueden ejercer su derecho a huelga a hacerse visibles: en los piquetes en las puertas de los centros de trabajo, en los polígonos y en las movilizaciones masivas. Otros colectivos o sindicatos como CGT, CNT, y una amplia gama de organizaciones sociales, como Amigos de la Tierra y Ecologistas en Acción vienen planteando Huelga de Consumo. Su discurso “contra el obrerismo clásico” y la “Huelga General Clásica” está ligado a propuestas de “nuevas formas” de hacer la “huelga social” como “cooperativas de trabajo y huelgas de consumo o de donación”. Pero, ¿son realmente nuevas estas propuestas, volver a las formas de organización del movimiento obrero cuando éste justo emergía del artesanado, para luego mostrar su ineficacia ya en el mismo siglo XIX o comienzos del siglo XX?. También


JUVENTUD

proponen acciones individuales como “no pagar la luz, dejar de mirar la televisión o no pagar el alquiler y las hipotecas”, u organizaciones locales por barrios. Sin embargo, ¿no han mostrado acaso su fuerza los barrios y el 15M por ejemplo, apoyando hoy a los trabajadores de la sanidad contra los recortes, o contra los despidos de Barcelona? También en la huelga del 29S los barrios tuvieron una activa participación en los comités de huelga, piquetes de fábricas y transportes y demás centros de trabajo; así como en las enormes movilizaciones de todo el Estado. Desde este punto de vista, es innecesaria la contraposición huelga general/ huelga social, ya que en una Huelga General pueden expresarse todos los sectores explotados y oprimidos de la

sociedad. Sin embargo, para ello es necesario: superar la división tras una férrea unidad de las filas del conjunto de las y los trabajadores -precarios, fijos y temporales, nativa y extranjera-, recuperar los sindicatos como organizaciones de lucha democráticas y combativas, y cuestionar los planes de la clase capitalista y sus patrones, defendidos y ejecutados por los gobiernos de turno, Y así, una Huelga General, podría transformarse en una Huelga General Política que enfrente al gobierno y al régimen de la Transición.

es sólo a través del paro de la producción -con todos los métodos que ello implica, piquetes, ocupación de fábricas y centros de trabajo, bloqueos, etc.- que se paraliza el funcionamiento de la economía capitalista y se pone en cuestión en los hechos el dominio capitalista de la producción, mostrando el potencial de la clase obrera. Y por esta vía hoy, junto a un plan de lucha estatal, movilizaciones y transformando el modelo sindical actual, podremos derrotar a los patrones y su decadente sistema capitalista.

Es real que hoy hacer una Huelga General plantea muchas contradicciones, empezando por aquellos que la convocarían. Pero los marxistas revolucionarios opinamos que, lejos de hacer “fetichismo” de la huelga general,

La necesidad de la independencia política de la clase trabajadora Los sindicatos combativos, alternativos y de izquierdas, así como las orga-

11

nizaciones revolucionarias, tenemos la tarea histórica de ser una alternativa a las direcciones traidoras de la clase trabajadora, intentando conformar un polo que organice a los sectores más combativos y críticos de CCOO y UGT, para recuperar los sindicatos bajo formas de autoorganización. Es necesario luchar por demandas como el reparto de las horas de trabajo entre todos las manos disponibles, sin rebaja salarial para acabar con la desocupación masiva, contra la precariedad laboral y por la igualdad de derechos a los trabajadores inmigrantes. Si no empieza a surgir una alternativa de clase y combativa, será difícil que el conjunto de los trabajadores puedan encontrar una salida diferente a lo ya existente.

La nueva reforma laboral

Una nueva ofensiva contra la juventud trabajadora por ASIER UBICO Delegado sindical de CGT en Telepizza El gobierno del PSOE lanza contra la juventud una nueva reforma laboral diseñada para calmar las insaciables bocas de los empresarios, de la bolsa y la patronal española. El día 26 de agosto impuso un nuevo Real Decreto que empeora las condiciones de trabajo uno de los sectores más explotados de la clase trabajadora, la juventud trabajadora. Tiene la intención de aumentar la temporalidad juvenil y el trabajo basura a través de la reforma del “Contrato de Formación” y de las nuevas condiciones de los Contratos temporales. Todo esto con los nuevos datos del paro de agosto que ya suman 4.130.927 de trabajadores en el INEM (casi 5 millones según la EPA), y que para la patronal aunque insuficiente, le permite un nuevo regalito cuando “de los 8.300.105 contratos firmados hasta julio, sólo 692.467 fueron indefinidos (-3,76% respecto a 2010), y 7.607.638 temporales (un 1,38% más que en 2010).” Y es que la suspensión del Artículo 15.5 del Texto Refundido del Estatuto de los Trabajadores permite legalizar lo que la patronal ya venia haciendo en

la práctica. Este Artículo, formalmente, establecía que los trabajadores que en un periodo comprendido de 30 meses, hubieran firmado dos o más contratos de este tipo durante 24 meses en la misma empresa, tendrían que pasar automáticamente a ser empleados fijos de la plantilla con un contrato indefinido. Pero, a partir de ahora, este articulo queda anulado y los empresarios no estarán obligados a hacer fijos a los temporales, sino que podrán seguir manteniendo la temporalidad permanente dentro de sus empresas. El Ministro de Trabajo (el antes burócrata sindical de UGT Valeriano Gómez) ya ha dicho que prefiere “tener un contrato temporal que un trabajador en paro”. Sin embargo a pesar de que a los contratos temporales se les permitía esta conversión a fijos, la realidad es otra bien distinta, puesto que el empresario viene utilizando cualquier método para evitarla a través de despidos para que los trabajadores pierdan su antigüedad, o bien manteniendo en fraude de ley a los trabajadores temporales. Según los datos de 2011, los contratos en fraude de ley ya suman el 30% del total. Por otro lado, la mini-reforma laboral también incluye otras medidas como es el nuevo Contrato de Formación, que amplia el margen de explotación de los trabajadores con edades comprendidos entre 16 y 25 años, a edades entre los 16

y los 30 años. Por un lado, las empresas podrán tener una bonificación del 100% de las cuotas a la Seguridad Social por contratar a menores de 30 años, y podrá reducirse el salario de estos trabajadores del 85 al 75% del Salario normal del Convenio, siempre que no este por debajo del ridículo Salario Mínimo Interprofesional de poco más de 600 euros por jornada completa. Por otro lado, este tipo de contratación no solo profundiza la precarización de los precarios, sino que impone por así decirlo que los trabajadores no tengan ningún tipo de formación cualificada, ya que podrán ampliar el puesto de trabajo otro año más si el trabajador carece del titulo de secundaria. Por eso, resulta irónico que la patronal y el Gobierno del PSOE nos digan a través de sus medios de comunicación que de la crisis solo se podrá salir “formando a los jóvenes”, mientras que nos obligan a esconder los títulos de bachiller, secundaria y títulos universitarios si queremos tener algún tipo de trabajo basura. Estos duros ataques no han merecido más que un rechazo formal por parte de las direcciones burocráticas de CCOO y UGT. No han movido ni un dedo por defender a este sector de nuestra clase, la juventud trabajadora. Es algo a lo que ya nos tienen acostumbrados, la hiper-precariedad que padecemos es gracias a los pactos y reformas laborales que ellos mismos aceptaron durante

los últimos 15 años. Para enfrentar estos ataques es necesaria una respuesta unificada de los trabajadores. Es necesario que se rompa la división que existe entre los trabajadores precarios (que tenemos una multitud de contratos precarios diferentes) y los trabajadores que siguen manteniendo fuertes conquistas, ya que mientras se nos golpean a los trabajadores jóvenes, la patronal nos utiliza para atacar al resto de la clase trabajadora. Esta unidad la tendremos que conquistar en la pelea contra la burocracia sindical que la ha hecho posible y sigue haciendo posible que se perpetúe. Es necesario levantar asambleas de trabajadores donde se participemos y nos unamos todos estos sectores para combatir la temporalidad, las subcontratas, los contratos basura... por el pase a plantilla y a contrato fijo de todos los compañeros. Recuperar la unidad de las filas obreras es una tarea fundamental no sólo para defender nuestras condiciones cotidianas de trabajo, sino también para fortalecer nuestra capacidad de respuesta contra los ataques del Gobierno y la patronal, como esta última reforma anti-juvenil. Lograr dicha unidad será, junto con la extensión se la auto-organización, las asambleas decisorias, la coordinación de éstas... una tarea fundamental para poder imponer un verdadero plan de lucha y la huelga general hasta derrotar los ajustes y reformas a la dirección de los Toxo y Méndez.


12 JUVENTUD

Cuando el Estado se desentiende de la educación por MARIO ORTIZ Los procesos de privatización en el sector de la Educación dentro del Estado Español no se detienen: del Plan Bolonia al Plan Estrategia 2015, el cual terminaría por cerrar el ciclo de privatizaciones de la educación superior. A pesar de ello, continua el debate en las aulas y pasillos de las facultades respecto a qué universidad se quiere tener, pública o privada, gratuita o de financiación mixta, etc. Para entender aquello, seria bueno recurrir a ejemplos de otros países donde el modelo de financiación privada es insostenible. Un ejemplo del fracaso de la educación superior privada, es el caso de Chile donde el proceso de las políticas neoliberales de los ochenta (con la Dictadura), noventa y primera década del 2000 (con los gobiernos de la Concertación) liquidaron en la práctica la educación superior publica, en beneficios de las universidades privadas. Hoy - en tanto que gobierna la derecha, gran defensora de la educación privada -, se viven esas consecuencias de forma más notorias. La idea neoliberal desde el origen fue financiar con dinero público las iniciativas privadas para poner en

marcha un sistema complementario al sistema estatal de educación superior pública, bajo la condición que estas nuevas universidades privadas no debían percibir lucro. Sin embargo, estas universidades privadas fueron utilizando diversas estratagemas, creando diversas figuras jurídicas que les permiten la obtención de remuneración empresarial. Sólo el 34,6% del financiamiento público se asigna directamente a instituciones públicas, el 65,4% restante se destina directa o indirectamente a establecimientos privados.1 Al haber liberalizado el sector de la educación, la mayor consecuencia fue la nula previsión e intención por parte del gobierno para incorporar al mundo laboral a los nuevos egresados, aunque si se mantuvo la oferta de centros de educación superior y la oferta de titulaciones. Actualmente solo el 32% de las universidades son públicas, pero no gratuitas; las que deben recurrir a la autofinanciación, y que en la práctica funcionan de forma similar a una universidad privada. De aquella manera se sentaron las bases para un desequilibrio grave, del que fueron los mas perjudicados los nuevos licenciados. El problema no

estaba en la gran cantidad de nuevos licenciados, sino en las posibilidades de encontrar un trabajo, obligándoles a competir entre ellos, mientras la oferta laboral se mantenía igual. Las universidades privadas se mantuvieron recibiendo fondos estatales, a la par que engrosaban sus arcas con ingresos derivados de las matriculas pagadas por los alumnos. Mientras los sucesivos gobiernos nunca implementaron un programa de medidas pensadas para garantizar los puestos de trabajo, ni mucho menos soluciones como el reparto de horas, ni aumentar la contratación en los servicios públicos para incorporar a los nuevos licenciados. El problema no fue sólo el encontrar un trabajo, sino cómo se podían financiar esos estudios. Para poder ingresar a los estudios superiores, las familias de aquellos estudiantes debieron endeudarse. Los estudiantes sólo pudieron acceder mediante créditos privados, o por elFondo Solidario de Crédito Universitario del Estado. La condición es que una vez acabados los estudios, los licenciados debían devolver estos préstamos, que pasaban al mencionado fondo público con el cual se volvía a entregar becas a los nuevos matriculados. Esta falacia funcionaría siempre y cuando, los nuevos egresados encontraran tra-

bajo, pero la realidad no iba ser así. En términos generales, $84 de cada $100 que se gastan en la Educación Superior es financiado por las familias chilenas, lo cual equivale a 25 veces más de lo deben gastar las familias en Dinamarca en proporción al gasto total.2 La cuestión del problema en Chile fue que el Estado regaló la educación a los privados. Al haberla ido privatizando, se permitió la desviación de fondos públicos a la educación privada, que lejos de mejorar el acceso y la calidad, terminó por mercantilizar la educación e hipotecar el futuro de los estudiantes. Por otra parte la fragilidad del modelo de financiamiento se basó en la devolución de los créditos para poder entrar en ese ciclo frágilmente sostenible. A muchos estudiantes sólo les quedaron las opciones de no estudiar la carrera que querían; la de estudiar mediante un asfixiante endeudamiento, o simplemente la de no poder estudiar.

NOTAS 1 http://fech.cl/docs/documentos/comision-

financiamiento/ 2 Ídem.

III Encuentro de Trabajadores/as y empresas en lucha de la izquierda sindical y el 15M, como la manifestación del 15 de Octubre donde se apostaba a que estuvieran presentes los trabajadores y sus reivindicaciones; y discutir qué medidas concretas de solidaridad y coordinación podemos poner en marcha para intentar que los conflictos en curso -como el de los trabajadores de sanidad, o ahora los de educación- puedan ganar.

por SANTIAGO LUPE Más de 100 personas pertenecientes a distintos sindicatos -CGT, IAC, Cobas, CNT...-, comisiones laborales del 15M, organizaciones políticas... acudieron a la reunión convocada por la Comisión de Trabajadores/as Indignad@s hacia la Huelga General para comenzar los preparativos de un III Encuentro de Trabajadores en la UB de el Raval (Barcelona). La perspectiva de un otoño caliente, la lucha contra los últimos ataques del Gobierno y dar pasos para imponer una Huelga General desde la base a las direcciones de CCOO y UGT fueron parte de los ejes de discusión. También se pusieron en conocimiento las distintas reuniones y encuentros que están teniendo distintas organizaciones de la izquierda

sindical para acordar un calendario unitario de movilizaciones, acordándese el apoyar todas las convocatorias que salgan. Además algunos conflictos como el de los trabajadores del Hospital de Belvitge contra los recortes, los compañeros de la CGT en SEAT contra la imposición de horas extra por la empresa o los usuarios del Hospital Dos de Maig

contra su privatización, explicaron sus luchas y llamaron a que se apoyen. Finalmente se acordó celebrar el III Encuentro el próximo 8 de Octubre a las 18h en la Plaza Catalunya sobre dos puntos centrales; aprobar y organizar un calendario de movilizaciones en otoño en base a las fechas que vayan saliendo des-

Desde Clase contra Clase venimos participando en la Comisión de Trabajadores/ as Indignad@s hacia la Huelga General y todas sus actividades, y por lo tanto seremos parte también de este III Encuentro. Llamamos a todos los sectores obreros opuestos a la política de Toxo y Méndez a sumarse al mismo para avanzar en recuperar tradiciones como la coordinación y solidaridad de las luchas, y poder imponer el fin de la paz social y un plan de lucha y huelga general hasta derrotar todos los ajustes del Gobierno y la patronal.


ECONOMÍA 13

Un debate con algunas de las “alternativas” a la política de austeridad del PP y PSOE por ESTEBAN MERCATANTE Frente a la ominosa perspectiva de elevar a rango constitucional la austeridad fiscal, algunos economistas progresistas vienen presentando distintas variantes de política económica “no neoliberales”, que pretenden que es posible reorientar la economía capitalista española en crisis terminal, en favor de los sectores populares. En este artículo pretendemos discutir con dos de ellos, Vicenç Navarro -uno de los intelectuales con más influencia en el 15M- y el economista griego Costa Lapavitsas. El primero plantea que no es necesario ningún ajuste fiscal, argumentando que no hay un problema de gasto público “excesivo” en el Estado Español, en comparación con otros países europeos. De esta forma, no sería necesario bajar los gastos si pudieran aumentarse los ingresos del fisco, elevando los gravámenes sobre la renta de las grandes empresas y la banca, que pagan mucho menores impuestos aquí que en muchos otros países de la UE-15, y combatiendo el fraude fiscal . Esta “reforma fiscal”que se pretende posible en los estrechos marcos que dejan los condicionamientos de la Unión, resulta absurda como planteamiento para responder a una crisis de las proporciones actuales, con un índice de desempleo mayor al 20%( tasa que se duplica en los sectores juveniles), el marco de una crisis capitalista aguda a nivel mundial y que golpea fuertemente por ahora a los países imperialistas centrales. Este tipo de “propuestas” lamentablemente crean falsas ilusiones y le dan la espalada a la necesidad de impulsar las medidas que hoy necesitamos para que la crisis verdaderamente no caiga sobre nuestros hombros, comenzando por un reparto de las horas de trabajo, garantizando a ocupados y desocupados un ingreso acorde a la evolución del costo de vida. Digamos también que a pesar de su carácter dudosamente progresivo, es ilusorio pensar que podrá aplicarse una medida como esta en un momento en que el Estado Estañol es blanco de fuertes presiones especulativas. Cualquier intento de cargar más impuestos sobre la banca y las empresas podría acelerar la presión sobre los bonos, con las típicas excusas de falta de

“seguridad jurídica” que usa el capital frente a cualquier intento de restringir sus ganacias. Cabe agregar, además, que a pesar de su carácter moderado, esta propuesta exigiría en realidad un cuestionamiento profundo de las bases político-económicas de la zona Euro. El tratado de Maastricht consagra una Europa para el gran capital, de la cual los gobiernos de Alemania y Francia son custodios, imponiendo como regla de oro una austeridad fiscal basada en un bajo nivel de gasto e impuestos limitados, que se pretende indispensable para la estabilidad de la moneda. Es que lo que plantea Navarro adolece de una gran falla: si bien aumentar los impuestos a los grandes capitalistas es correcto y debe ser parte de un programa obrero contra la crisis, presentarla como una receta que unilateralmente vaya a hacerles pagar a ellos la crisis es completamente falso. Si estas subidas no vienen acompañadas de la eliminación del IVA y otros impuestos anti-populares, y no está dentro de un programa de conjunto por el reparto de las horas de trabajo, la escala móvil de salarios, la expropiación de toda empresa que cierre o despida, etc., tendería a transformarse en una utopía reaccionaria, pues la patronal trataría de descargarla en nuestros hombros en forma de despidos, bajadas de salario, aumento de la explotación, inflacción...Y fundamentalmente lo que no dice Navarro es que para cambiar el curso de la política económica a favor de los trabajadores es necesario quitar el control del estado capitalista de la mano de los Botín, los Alierta, los Entrecanales, la Telefónica, etc, los verdaderos dueños del poder. El problema no es como él dice que “... el Estado…no tiene la voluntad política de enfrentarse con estos grupos de presión y con estos colectivos”, sino que el estado responde y está en manos de estos grandes capitalistas y hasta que no se lo arranquemos mediante una revolución social incluso toda reforma como las que plantea Navarro son utópicas y solo pueden servir para no preparar a los trabajadores con respecto a que enemigos hay que enfrentar: los grandes capitalistas y los dos partidos que los representan, el PP y PSOE.

dario supranacional”. Pero ¿cuáles son los ejemplos que utilizan de inspiración? Uno de los mencionados, es el de Argentina después de 2001, que declaró el default y salió de la convertibilidad del peso con el dólar, medidas que contribuirían a salir de la crisis y recuperar el crecimiento económico. Esto no es nuevo, el economista Costa Lapavitsas ya había recurrido al “ejemplo” de la Argentina para proponer una salida para Grecia. Sin embargo, ¿sobre quién cayeron los costos de las medidas tomadas en la Argentina? Estos, que fueron muchos, se desgargaron enteramente sobre la clase trabajadora. Durante el año 2002, el poder adquisitivo de los salarios cayó un 30%, lo cual, sumado al masivo desempleo genero una situación catastrófica para los sectores obreros y populares. Para los empresarios, los costos laborales en dólares cayeron a niveles ridículos, lo cual explica el afán por recuperar la producción que se registró de ahí en adelante. En el contexto de una desocupación que explotó durante la crisis para llegar al 25%, el ejército de reserva resultó un factor clave de presión para que las condiciones de aumento extraordinario de la explotación, resultaran inapelables. Recién entre 2006 y 2007, algunos sectores de trabajadores en blanco, recuperaron lo perdido con la crisis y con la propia devaluación. Pero los sectores más precarios de la clase trabajadora aún mantienen ingresos que no permite comprar ni la mitad de los bienes que consume cualquier grupo familiar. Si bien la desocupación comenzó un camino de claro descenso como subproducto de las fabulosas condiciones de explotación en el mercado de trabajo, en el año 2005 la participación de las ganancias de las 500 principales empresas en el valor agregado, se había incrementado en un 79% respecto del año 2000 mientras los salarios habían descendido su participación en un 39,19%. A nueve años de la devaluación, vemos una economía que avanzó en sus niveles de extranjerización manteniendo el carácter primario de la estructura productiva, con un 40% de los trabajadores en negro, un 25% de inflación anual aproximado y un salario real promedio apenas por encima de los valores de 2001. Este modelo tan “exitoso”, ¿es “romper la Europa del capital” para crear un modelo económico solidario?

Haciendo gala de un discurso más radical, otros proponen “una estrategia para romper la Europa del Capital y encaminarse hacia otro modelo soli-

Esta salida “a la argentina”, de reestructurar las deudas y salir del euro, es una medida “radical”… en beneficio de la burguesía. Detrás de este planteo está

la concepción (tan arraigada durante las últimas décadas) de que no hay salidas fuera del capitalismo. Esto lleva a concluir que no hay otra salida para que los trabajadores y el pueblo superen las penurias a las que están sometidos, que buscar la mejor solución para recomponer las bases de la acumulación del capital, es decir que la clase que los explota pueda obtener mejores condiciones para continuar explotándolos. En las antípodas, para “romper la Europa del capital” debe enfrentarse el intento de consagrar el ajuste a rango constitucional articulando medidas para que la crisis la paguen los que la causaron, los banqueros y empresarios. Esto tiene que ir mucho más allá de aumentarles los impuestos, impulsando iniciativas que no son contempladas en ninguna de las posturas que aquí comentamos: es necesario plantear que los trabajadores y el pueblo no debemos pagar ni directa ni indirectamente la deuda pública originada para salvar a los capitalistas; la nacionalización de todos los bancos y el comercio exterior; la expropiación de las principales empresas y de las propiedades inmobiliarias ociosas; el control obrero de las empresas estatales y la nacionalización sin pago de los porcentajes que se encuentran bajo propiedad extranjera; el control obrero de toda empresa que cierre o despida; la nacionalización y estatización, bajo control obrero, de los recursos estratégicos; un plan de obras públicas para que todos trabajen, financiado con mayores impuestos a las rentas y las grandes fortunas así como el reparto de las horas de trabajo para acabar con la desocupación y un salario acorde al verdadero costo de vida. Unas medidas que no serán aplicadas por ninguno de los partidos patronales existentes, y que por lo tanto es normal que no se le ocurran a todos los pensadores que piensan las “soluciones” posibles dentro del capitalismo. Esta salida a la actual crisis irremediablemte deberá ser impuesta por medio de un combate revolucionario de los trabajadores y el pueblo. Enterrando la UE de los capitalistas y a sus gobiernos nacionales, y poniéndo en pie Gobiernos de los trabajadores y el pueblo en todos los países en la perspectiva de construir los Estados Unidos Socialistas de Europa.


14 ECONOMÍA

Año IV de la Crisis Mundial

El fin de las salidas fáciles de automoviles están 75% y 30%, respectivamente, de sus picos de 2006.

por JUAN CHINGO Las renovadas y más profundas convulsiones que está sufriendo la economía mundial, con la perspectiva de una nueva caída en el crecimiento ya anémico de la economía norteamericana e incluso una recesión, a la vez que el nuevo salto en la crisis financiera en torno a la crisis de la deuda soberana que sacude a la UE, confirman el pronóstico de los marxistas al inicio de esta crisis; que estamos frente a una crisis de carácter histórico del capitalismo mundial. El fracaso de las salidas fiscales y monetarias masivas que se aplicaron hasta ahora, plantea que se han acabado las salidas fáciles y que estratégicamente puede comenzar a incubarse una reorganización general del Estado capitalista frente a la ruina capitalista, es decir salidas bonapartistas a derecha o izquierda según los desafíos de la lucha de clases. Lo que hace prever combates de clases decisivos y tensiones y choques entre los Estados. Aunque esto último no es todavía el escenario presente, está inscripto como perspectiva estratégica debido a la magnitud y profundidad de la crisis y ninguno que se precie revolucionario puede no contemplarlo si verdaderamente quiere formar los cuadros, los oficiales y los soldados para los grandes combates por venir.

La Segunda Gran Contracción La creencia de los inversores que después de la fuerte caída de la producción capitalista mundial de fin de 2008 y 2009, se estaba desarrollando una recuperación normal, cíclica se han chocado con la dura realidad: los estímulos fiscales y monetarios con los que los gobiernos han tratado de revivir a las economías han sido de corta duración. La persistencia de la crisis ya no deja lugar a dudas que no estamos frente a una crisis más. Esto es lo que dicen algunos economistas burgueses, como Kenneth Rogoff, ex economista en jefe del FMI: “La frase “Gran Recesión” crea la impresión de que la economía está siguiendo los patrones de una recesión típica, sólo que de manera más severa – algo así como un resfrío muy fuerte. Es por

La crisis es mundial: los países de la periferia capitalista no se han desacoplado

eso que a lo largo de esta crisis, los expertos y analistas que han intentado hacer analogías con anteriores recesiones de posguerra de EE.UU. han errado tanto. Es más, demasiados diseñadores de políticas se han basado en la creencia de que, al fin y al cabo, esta es sólo una recesión profunda que puede ser doblegada mediante una generosa ración de herramientas convencionales de política, ya sea política fiscal o de rescates masivos. Pero el verdadero problema es que la economía mundial esta gravemente sobreapalancada y no existe ninguna salida rápida sin un esquema para transferir riqueza de los acreedores a los deudores, ya sea a través de cesaciones de pago, represión financiera, o inflación. Un término más preciso, aunque menos tranquilizador, para la crisis actual es la “Segunda Gran Contracción”...La primera “Gran Contracción”, por supuesto, fue la Gran Depresión... La contracción afecta no sólo a la producción y al empleo, tal como ocurre en una recesión normal, sino también a la deuda y crédito, y al desapalancamiento que típicamente tarda muchos años en consumarse”1. Dicho de otra manera, el equilibrio capitalista (llamado neoliberal) que permitió una salida parcial a la crisis de los años 1970 está roto definitivamente y lejos estamos aún de un nuevo equilibrio sustentable. Entramos en un periodo de largos años donde habrá nuevos episodios dramáticos. El ejemplo de la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial es ilustrativo. La crisis actual sin lugar a dudas no será una excepción.

El fracaso de las políticas de salvataje Hasta el año pasado, los distintos gobiernos de las principales potencias capitalistas, en especial los EEUU, han aplicado una bateria de medidas ineditas con el objetivo de revivir la economia. Estimulos fiscales, tasas de interés de casi cero, dos rondas de “flexibilización cuantitativa”, billones de dólares en rescates y provisión de liquidez para los bancos y entidades financieras. Ninguna de estas medidas han logrado una recuperacion economica solida. Por el contrario, muchos paises en el primer trimestre de 2001 aun se encontraban con niveles de PBI más bajos que al comienzo de la crisis. Es por ejemplo el caso de Japón, del Estado español, Italia o el Reino Unido. Esto significa que hay una pérdida durable del crecimiento. Y en el caso de los países que como EEUU o Alemania y Suecia (Francia no está lejos) lograron recuperar el nivel anterior a la crisis, la diferencia entre el crecimiento modesto actual y su potencial de crecimiento previo a la crisis es enorme, lo que pone de manifiesto que tambien en estos casos estamos frente a una pérdida irremediable. El desempleo de masas que no baja es su manifestación más aguda. Los últimos datos del empleo en EEUU, por ejemplo, muestran que el nivel de empleo en EEUU no es más alto que lo que era en 2004. La proporción de la población con más de 16 años con trabajo es la misma que en los años 1950. A nivel de la producción el retroceso es también significativo. La contrucción de nuevas casas y la venta

A diferencia de la crisis de 1930, en donde el crack económico y financiero llevó a un rápido avance del estatismo y a una intervención de éste en los mercados financieros, de cambio y de comercio con el ascenso del proteccionismo y la desarticulación del mercado mundial capitalista, la crisis actual que se arrastra por ahora ha evitado esta debacle. Esto ha dado lugar coyunturalmente, en especial en 2010 y en lo que va de 2011, a una desigualdad en el crecimiento de la economía mundial: mientras los países centrales están estancados, con crecimientos raquíticos o en retroceso absolutos, los países de la periferia capitalista, es decir los países semicoloniales o dependientes, en especial el llamado BRIC, después de fuertes bajadas a finales de 2008 y en la primera mitad de 2009, viene creciendo vigorosamente. Esto ha dado lugar al espejismo del desacople de estas economías de la crisis mundial. Nada más falso. Lo que ha sucedido es que la transmisión de la crisis de unos a los otros se ha postergado. Pero una vez que el boom de inversiones y las distintas burbujas de crédito e inmobiliarias inducidas por la abundante liquidez que huye de los países centrales termine, los países de la periferia capitalista van a ser duramente golpeados por la crisis capitalista mundial y -debido a sus debilidades estructurales en sus modelos de desarrollos y su rol subordinado en el sistema capitalista mundial- pueden convertirse de nuevo, como ha sido la constante en el siglo XX, en los eslabones más débiles de la cadena imperialista mundial. Ya en la crisis de acumulación capitalista de la década de 1970 se había dado un fenómeno similar. En ese momento fue el reciclaje de los petrodólares lo que evitó que la primer gran crisis capitalista desde el fin del boom de la posguerra golpeara inmediatamente a la periferia, dando lugar a un período de “plata dulce”. Con la nueva recesión de 1980-81 en los países centrales, el endurecimiento de las condiciones crediticias y la consecuente crisis de la deuda, la mayoría de esos países atravesaron lo


ECONOMÍA 15

que se dio en llamar la “década perdida”, siendo esta más aguda en los países que mejor estaban durante el boom (como fue el caso del llamado milagro brasilero). Hoy, la caída estructural de la demanda tanto productiva como el consumo en los países centrales pone en cuestión la vigencia de los patrones de desarrollo de muchos de estos países basado en la exportación. Por el momento esta caída ha sido ocultada por el salto de la expansión crediticia y por el boom de las inversiones y el consiguiente aumento del precio de los activos y materias primas. Pero el aumento de la composición orgánica del capital a nivel excesivos y las fuertes expresiones de sobreacumulación que se están desarrollando , pueden ser una enorme daga que exacerbe las perspectivas de crecimiento futuro de estos países, poniendo fin a su expansión, en especial del último de los milagro económicos, el de China. Aunque aún minoritarias, ya son crecientes las voces que empiezan a hablar que más temprano que tarde deberemos acostumbrarnos a un bajo crecimiento en China, cuya economía basada en las exportaciones y en la inversión, podría llegar a reequilibrarse hacia una un poquito más orientada al consumo con gran dificultad2. Es que la masiva sobreinversión y la concomitante acumulación de deuda es la verdadera vulnerabilidad del modelo chino. En este marco, según cálculos de algunos economistas, si el consumo chino crece a un ritmo igual que el de la década pasada el crecimiento debería caer a un 3 o 4 % para lograr un reequilibrio. Sean estos números u otros, está claro que la masiva sobreinversión la cuestión es que cuando este escenario se concrete toda la cháchara sobre el desacople de los BRICs, será otra moda más3 que permitió mientras duró hacer grandes negocios y especulaciones a algunos, pero sin ningún fundamento sólido en la economía real.

¿Quién va a pagar los costos de la crisis en el plano nacional? No hay más salida en términos capitalistas a una crisis de deuda como la que actualmente están atravesando los países centrales que mediante un ajuste. Este proceso es altamente político, pues de lo que se trata es de decidir quién se hace cargo del grueso del pago. Obviamente

que para todos los sectores capitalistas son primeramente los trabajadores, como lo muestra a uno y otro lado del Atlántico, el aumento del desempleo, el ataque a los subsidios a los parados, las rebajas salariales, el aumento de la carga de trabajo, todas medidas deflacionistas par que la crisis la paguen los trabajadores ¿Pero afectará también el ajuste a las clases medias a través de la confiscación de sus ahorros? ¿O serán los pequeños empresarios lo que deban también pagar en la forma de crecientes impuestos? ¿Qué fracciones del gran capital resultarán perdedoras ya sea mediante impuestos y/o nacionalizaciones? ¿Se afectará al capital extranjero y/o a los acreedores? Debido a que los intereses en juego son tan altos y que nadie quiere ceder, el proceso se torna bien tortuoso, trabado, desgastando a los partidos en cursos y tensionando al máximo los fusibles de la democracia burguesa, impidiendo una rápida toma de resoluciones. Es esto lo que estamos viendo en el momento actual de “crisis dentro de la crisis”: las disputas paralizantes entre demócratas y republicanos en EEUU; el desgaste de casi todos los gobiernos europeos, la dificultades de los trámites parlamentarios como es el caso de Alemania, etc., etc. Son precisamente las dificultades de la burguesía y sus instituciones normales para reconciliar los intereses opuestos ñas que pueden hacer que el proceso político degenere, imposibilitando por ende la resolución de la crisis y aumentando sus costos. Es esta dinámica la que puede radicalizar el proceso de salida capitalista empujando a variantes extremas hoy en día impensables políticamente, como la las salidas bonapartistas o el plan burgués de “Estado autoritario”. Pero si pensamos la crisis estratégicamente -y si continúan las actuales dificultades de la burguesía para llegar a un consenso de cómo salir- un salto en la crisis económica y/o financiera puede disparar un salto en la crisis política que obligue a salidas extremas de este tipo. Frente al proceso en curso, cobra toda su actualidad “Un Programa de Acción para Francia”, programa que es un antecedente del Programa de Transición cuando dice, en junio de 1934 y cuando la crisis mundial había llegado tardíamente pero ya decididamente, lo siguiente: “Para tratar de salir del caos en que ella misma ha sumergido al país, la burguesía francesa debe comenzar por resolver el problema monetario. Un sector de ésta quiere hacerlo mediante la inflación, es decir mediante la emisión de papel moneda, la devaluación de los salarios, el alza del costo de la vida, la expropiación de la pequeña burguesía; otro sector confía más en la deflación, o sea en la disminución del nivel

económico de los trabajadores (rebaja de los salarios y sueldos), ampliación del desempleo, ruina de los pequeños productores agrarios y de la pequeña burguesía de las ciudades. Ambas alternativas significan más miseria para los explotados. Optar por uno u otro de estos métodos capitalistas equivaldría a elegir entre dos instrumentos con los que los explotadores se preparan para degollar a los trabajadores. El primer paso del plan de los capitalistas franceses consiste en una deflación brutal. Se despoja a los trabajadores del subsidio por desempleo; el seguro social está amenazado; se reducen los salarios. Los empleados públicos comienzan a sentirse afectados; los próximos serán los pequeños productores rurales. Esto no significa que mañana, si le conviene, la burguesía no vaya a emplear también el otro método: el de la inflación. La Alemania hitleriana es ejemplo de ello. ¡Los explotados deben oponerse vigorosamente a este plan de la burguesía! Al programa de deflación, de reducción de sus medios de vida, los trabajadores deben oponerle su propio programa de transformación fundamental de las relaciones sociales mediante la completa “deflación” de los privilegios y ganancias de la banda de los Oustrics y los Staviskys que explotan al país! Este es el único camino hacia la salvación”. 4

¿Resistirá a la crisis el bloque hegemónico neoliberal? Lo anterior está ligado a la respuesta a esta cuestión. Hasta ahora a pesar de que desde el estallido de la crisis hemos visto a los gobiernos de EEUU y Europa (especialmente al primero) aplicar un amplio bagaje de políticas desarrolladas como aprendizaje de las crisis (especialmente pero no sólo de lo que fue la crisis del ‘30), éstas se dieron en el marco de no cuestionar la alianza de clases “neoliberal”, hegemonizada por las instituciones financieras5 pero también por las multinacionales. El modo en que se llevaron a cabo los salvatajes (que rescataron a los bancos pero manteniendo intacto el valor de sus activos, es decir las deudas que pesan sobre quienes deben afrontar el pago de una hipoteca), como las políticas demasiado cuidadosas en materia monetaria (precavidas de la inflación en un momento donde más ominosa parecería ser la amenaza opuesta de deflación), dan cuenta de lo que son tabús para el actual bloque dominante. Sin embargo, este bloque conducido por el “capital financiero” difícilmente pueda seguir dictando los límites de las políticas si la situación se deteriora cualitativamente, en particular en EEUU. Es que la persistencia

de una política neoliberal puede entrar en contradicción con la continuidad de Norteamérica como principal potencia hegemónica o al menos enlentecer su declive. Es esta una de las grandes diferencias con el hundimiento de la burbuja bursátil e inmobiliaria en Japón, quien optó por un proceso deflacionario lento que no trastocara su conservador sistema político y social a costa de perder posiciones como potencia emergente. En el caso de Norteamérica es poco probable que acepte esta salida y se resigne a una perdida cualitativa de su liderazgo. Y en el caso de Europa, por otros motivos, también es impensable que la clase obrera y los sectores populares acepten las medidas deflacionarias casi sin chistar como fue el caso de Japón en la década de 1990. ¿Cuál será el elemento disparador de una crisis en este bloque hegemónico, responsable de la actual crisis pero que los primeros años de la misma salió reforzado, como demuestran su presión especulativa contra la deuda soberana en Europa o su crítica al acuerdo alcanzado por Obama para reducir el déficit por timorato en sus ataques a la seguridad social? No lo sabemos, pero una nueva recesión en los países centrales; una catástrofe financiera como la bancarrota del Lehman (¿la caída del Bank of America? ¿el default griego y la bancarrota de grandes bancos europeos? , etc.); un salto en la crisis del dólar o la aceleración de la perdida de preeminencia de los EEUU a nivel internacional podrían serlo. En este marco -esto es de acumulación de crecientes dificultades y bajo la presión de los acontecimientos- no pueden descartarse intervenciones mucho más contundentes y agresivas de los Estados sobre sus economías cuyas formas particulares estarán asociadas en gran parte a los ritmos que adopte la lucha de clases. Que, aunque aún no llegó ese momento (y que por ahora están intentando seguir emparchando con medidas de ajustes neoliberales que cada vez dan menos resultado), la pérdida por la burguesía y sus gobiernos del control de la gestión de la crisis, reactualizarán la posibilidad de intervenciones estatales tipo New Deal o en el otro extremo Mussolini o Hitler y todo tipo de forma intermedia o híbrida de esos planes extremos. La duración y profundidad de la crisis actual que ya lleva 4 años nos obliga a pensar estratégicamente, y siguiendo el método de Marx, -que afirmaba que las formas superiores de todo fenómeno daba la clave de las formas inferiores- debemos ver que hoy las lecciones históricas de la crisis del 30 (aunque todavía la magnitud de la actual no llega hasta ahí) es una fuente de enseñanzas para pensar el porvenir de la economía, la lucha de clases y la relaciones entre estados. Que


16 ECONOMÍA

bajo la presión del previsible deterioro de la principal economía del mundo y la agudización de la lucha de clases, había que pensar lo “impensable” y que no podemos razonar las políticas burguesas en situaciones de desesperación, sólo en términos de bloques económicos existentes y de sus posibilidades de reconfiguración pacificas. Por ejemplo en la década del 30, Roosevelt que estaba por origen estrechamente ligado al capital financiero, dio un giro bonapartista, enfrentándose a ese sector de clase y a otros sectores burgueses que sólo posteriormente y viendo los “éxitos” del New Deal, lo apoyaron. En este sentido tenemos que buscar una visión más íntegra que piense más allá de las configuraciones económicas actuales de las clases dominantes y que de profundizarse mucho la crisis, habrá sin duda intentos de reeditar con mayor o menor éxito fenómenos desaparecidos de la escena histórica como los “capitalismos de Estado”, ya sea de forma más bonapartista-fascista o bajo algún tipo de alianza con los sindicatos (según como se desarrolle la dinámica de la lucha de clases), frente a la impotencia y los reiterados fracasos de los lineamientos y las políticas aplicadas hasta ahora. En estas condiciones previsiblemente aumentarán las disputas entre las diversas potencias, en un marco general de decadencia del poderío norteamericano.

El proceso de ajuste no solo es nacional sino internacional La política comercial y de cambios de los próximos años va a decidir quien asume la mayor carga en la contracción del mercado mundial. Los países de la periferia que vienen basando sus patro-

nes de desarrollo en el modelo exportador y en los superávits comerciales consiguientes, son reticentes a modificar sus políticas comerciales que tanto éxito les han traído las últimas décadas. Dicho de otra manera, se niegan a tomar los pasos necesarios para ajustarse. Pero el control de la demanda por los países deudores y con déficits comerciales, en especial los EEUU, puede darle la llave para parar en seco el ascenso de estas países como China y exigirle condiciones a cambio de mantener abierto sus mercados. Hasta ahora el actual bloque dominante norteamericana se ha negado a usar una política proteccionista ya que han sido precisamente las multinacionales y las altas finanzas las que se han beneficiado del patrón de crecimiento norteamericano en crisis terminal y que lleva no solo a la deuda, al déficit insostenible, sino a una des-acumulación. Pero la continuidad de la crisis y la persistencia y profundización del desempleo puede llevar a dejar atrás esta política de libre comercio y cambio. Este fue el caso de Gran Bretaña en 1930-31, lo que le permitió amortiguar la crisis (a diferencia por ejemplo de los EEUU, que haciendo abstracción de las demás diferencias – era como China hoy, el país con el superávit comercial más grande) e imponerle a su vez fuertes concesiones a sus socios comerciales que necesitaban desesperadamente seguir exportando a su gran mercado interno. Esta política dura en el plano comercial puede cambiar la relación de fuerzas en especial con países ultra dependientes del mercado mundial como China, que en el marco de sus propias contradicciones internas y desequilibrios, pueden verse obligados a medidas aperturistas y privatizadoras sobre sus principales activos: las grandes empresas del Estado. En otras palabras, la decisión de Suiza

Sobre la venida del Papa a Madrid

Laporta

de fijar una parida fija a su moneda con respecto al euro, devaluando fuertemente el franco -a lo que puede seguir próximamente en igual sentido Japón- son los primeros disparos de una guerra cambiaria y comercial cuyas municiones más grandes aún no se han disparado.

Hacia crisis en las alturas y oportunidades para la lucha de clases Estratégicamente, en el marco de la acumulación de problemas de los años por venir, son políticamente factibles escenarios hoy día impensables por el enorme peso y reforzamiento del bloque hegemónico neoliberal en los primeros momentos de la crisis. Pero la existencia de éste último elemento, plantea que cualquier transición desde el ángulo de la cúpula burguesa no será fácil. La resistencia del actual bloque hegemónico a ceder puede generar fuertes crisis en las alturas. La dificultad y lo gigantesco de las tareas a encarar para restablecer un nuevo equilibrio capitalista pueden llevar a debilitar la unidad y cohesión de la clase dominante, lo que puede abrir oportunidades inéditas para la clase obrera y los sectores populares. Sin embargo, si ésta por la ausencia de preparación o por falta de una dirección determinada al no lograr sacarse en el periodo previo el rol nefasto de las direcciones sindicales traidoras y la influencia de los partidos de centroizquierda y/o reformistas, puede desaprovechar el momento y permitir que sus fuerzas se desgasten y sean variantes de extrema derecha (¿Una nueva variante más radical que los “neocon”?) o de centro-derecha las que dan una salida a la crisis. Por eso a cuatro años de la crisis mundial, ya no solo se trata de interpretarla sino de transformarla revo-

lucionariamente al servicio del proletariado. Todo otro pensamiento es mero economicismo o adaptación a los regímenes democráticos burgueses en decadencia, y no avanzar en sentar las bases de un nuevo pensamiento estratégico del proletariado que al igual que el rearme ideológico y estratégico de Lenin en el media de la Primera Guerra Mundial le permita al proletariado transformarse otra vez en clase hegemónica, capaz de dar una salida a todos los sectores explotados y oprimidos frente a la catástrofe que nos amenaza. NOTAS 1 Project Syndicate, 2/8/2011

2 El consumo de los hogares en China alcan-

za el 35% del PBN, desequilibrio que no tiene precedentes históricos y es una muestra de la repartición de la renta nacional totalmente en detrimento de los trabajadores 3 ¿Alguien se acuerda del fin de los ciclos en relación a la economía norteamericana de la segunda parte de la década de 1990? ¿O de la “Nueva Economía” y de los nuevos paradigmas de la economía basada en internet? ¿Y de los NICs y nuevos NICs? Igual destino sufrirá la nueva moda de los BRICs. 4 Albert Oustric: banquero francés cuyas especulaciones arruinaron muchos bancos y provocaron en 1930 la caída del gabinete Tardieu. Serge Alexander Stavisky fue otro banquero cuyas oscuras operaciones incluían abultadas en¬tregas de dinero a la policía y a políticos burgueses. Su misterioso suicidio en enero de 1934 fue tan comprometedor para sus amigos del gobierno Chautemps que éste cayó. La derecha que intentó el golpe de estado del 6 de febrero de 1934 utilizó mucho este escándalo en su agitación. 5 Hoy en día una elite de 9 entidades domina las finanzas globales. Están son: JP Morgan Chase, Goldman Sachs, Morgan Stanley, Deutsche Bank (del que Alan Greenspan es asesor), el suizo UBS; la británica Barclays; Credit Suisse; Bank of America; y Citigroup (accionista de la calificadora Moody’s).


INTERNACIONAL 17

Debate con la LIT

¿Considera la LIT progresiva la “unidad de acción entre las masas y el imperialismo” en Libia? Sin embargo, la imposibilidad del imperialismo de colocar abiertamente sus tropas en suelo libio para el combate, tuvo sus costos. A pesar de la zona de exclusión aérea, del bombardeo a las fuerzas militares de Gadafi para intentar abrir paso a los rebeldes, estos continuaron incapaces de vencer al dictador. Aun con todo el esfuerzo del CNT para disciplinar a las milicias, sólo a partir de junio Francia pasó a ofrecer armas y entrenamiento militar abierto a los rebeldes.

por ANDRÉ AUGUSTO Militante de la Liga Estrategia Revolucionaria de Brasil -Cuarta Internacional A continuación publicamos un artículo de debate con la Liga Internacional de Trabajadores (LIT) escrito por un compañero de la Liga Estrategia Revolucionaria, organización brasileña hermana de Clase contra Clase. La LIT está presente en el Estado español a través del PRT-IR, recientemente disuelto en Corriente Roja, y comparte los principales fundamentos de su corriente internacional respecto a la intervención imperialista sobre Libia con los que ya polemizamos en números anteriores de Contracorriente (ver “La izquierda y Libia, un debate necesario” en Contracorriente 23, abril 2011). La caída del Régimen de Gadaffi con el apoyo militar de la OTAN creemos que es un buen momento para a la luz de este importante acontecimiento reveer una discusión que consideramos clave para los revolucionarios. En el artículo “La OTAN busca asegurarse el control de Libia”1 publicado el pasado 25 de agosto, intentamos realizar una primera aproximación sobre la toma de Trípoli por parte de los rebeldes, así como sus consecuencias políticas. Desde entonces, Gadafi sigue sin ser encontrado, los enfrentamientos entre los rebeldes y las fuerzas del antiguo régimen continúan en algunos puntos importantes del país, y sobrevuela la duda sobre la capacidad que tendrá la Consejo Nacional de Transición (CNT) de lograr poner en pie un nuevo gobierno mínimamente estable. En este artículo, polemizamos con la evaluación que la LIT hace de estos úl-

timos acontecimientos, pues, coherente con sus anteriores posiciones sobre la intervención imperialista en Libia y la política en relación al CNT, esta corriente viene sacando conclusiones cada vez más distantes de una estrategia revolucionaria.

¿Una “tremenda victoria política y militar del pueblo libio”? Había una posibilidad de que el levantamiento popular iniciado en Bengasi se extendiese y derrumbase a la dictadura de Gadafi por una acción independiente del movimiento de masas, ya que en los primeros días éste se había armado espontáneamente. Pero esa posibilidad fue abortada. Rápidamente, el CNT, bajo el cual pasaron a tener creciente peso sectores burgueses, líderes de las tribus opositoras, ministros y jefes militares que rompían con Gadafi, trató de contener la espontaneidad de los primeros días del levantamiento y centralizar la milicias bajo su completa y rigurosa dirección. Frente a la evidente impotencia del CNT para enfrentar a las fuerzas mili-

tares de Kadafi sin un armamento masivo del movimiento de masas, buscó el auxilio de las potencias imperialistas, que vieron en esa negociación una excelente oportunidad de reubicarse frente a la Primavera Árabe. Pues, como en los primeros embates en Túnez y en Egipto las potencias imperialistas habían aparecido sosteniendo a las dictaduras odiadas, el apoyo a los rebeldes en Libia fue fundamental para que pudieran dar credibilidad a su cínico discurso de apoyo a los “derechos humanos”, “la libertad” y la “democracia”. El carácter reaccionario rápidamente asumido por el CNT, opuesto por el vértice a cualquier acción emancipadora genuina de las masas libias, se demuestra no solo en su política de completa subordinación a los dictámenes del imperialismo, sino también en su nefasta política en relación a los 2 millones de negros inmigrantes que componen la clase trabajadora en el país. “A diferencia de Egipto, donde una década de activismo e insurgencia obrera cultivaron redes de activistas y sindicalistas capaces de socavar a la dictadura, en Libia no existió un espacio mínimo para la oposición de la sociedad civil. (…) La revuelta de febrero involucró a centenas de miles de personas en toda Libia. Al inicio de marzo, el movimiento estaba en reflujo, fuerzas especiales ultramarinas estaban entrando en Libia y figuras centrales en la rebelión pedían la intervención extranjera. Fue el ejército rebelde el que asumió subsecuentemente la línea de frente en la persecución a los trabajadores negros” (The Guardian, 30/8).

El analista George Friedman, de Straffor, relata así la toma de la capital: “El ataque parece haber consistido de tres partes. La primera fue la inserción de las tropas de operaciones especiales de la OTAN (en el orden de las centenas, no miles), que guiados por agentes de inteligencia en Trípoli, atacó y desestabilizó a las fuerzas del gobierno en la ciudad. La segunda parte fue una operación de información, en que la OTAN hizo que pareciera que la batalla había acabado. (…) Luego de los ataques de operaciones especiales y las operaciones de información, los rebeldes entraron en la ciudad occidental con gran alarde, incluyendo tiros de festejo al aire” (Stratfor, 30/08). La “protección” ofrecida por los imperialistas nunca fue neutra, era la expresión militar de la política de las grandes potencias, que buscó desde el inicio condicionar la lucha rebelde según sus propios objetivos. Por todo esto, la esencia política detrás de la apariencia de los “rebeldes” conmemorando con armas en las manos la caída del régimen de Gadafi es que, en las condiciones en que se dio, representa no una primera conquista del proceso revolucionario, sino un triunfo de la política imperialista sobre el avance de la “primavera árabe” 2. No es esta la opinión de la LIT. En su Declaración dicen: “Hay que llamar a las cosas por su nombre: estamos frente a una impresionante victoria del pueblo (sic) que (…) armado y organizado en comités populares, está liquidando no solamente a un gobierno dictatorial, sino a todo un régimen opresor con su principal institución: las Fuerzas Armadas” 3.


18 INTERNACIONAL

Para la LIT - que comete el mismo error que en su evaluación del proceso en Egipto, sin llegar a la conclusión de que la separación de la etapa “democrática” de la etapa socialista de la revolución fue responsable del desvío del proceso y la usurpación de las conquistas parciales de los trabajadores egipcios por parte del Consejo Supremo - la dirección del CNT sólo constituye un peligro ahora, después de la caída de Gadafi. La ausencia de cualquier perspectiva estratégica de clase está diseminada en la sentencia destacada en negritas: “Desde la LIT-CI sostenemos que, una vez caído el dictador Gadafi, es el pueblo libio el único que puede decidir sobre su destino”. Lejos de encontrar una de las mayores debilidades del proceso libio -así como de la primavera árabe- en la ausencia de hegemonía de la clase obrera, organizando las aspiraciones democráticas de las masas en el seno de su estrategia independiente de clase, y en ausencia de una dirección marxista revolucionaria que llevase al proceso conscientemente al triunfo, la LIT no se incomoda con el hecho de que las condiciones para la caída de Gadafi fueron preparadas a partir del colaboracionismo del CNT con el imperialismo. Aun enfrentándose con dictaduras abiertamente pro-imperialistas (como

la dictadura de Ben Ali en Túnez y Mubarak en Egipto) otro importante límite de la primavera árabe consistió en la inexistencia de un programa de acción conscientemente antiimperialista, y esa falta de sintonía entre el factor subjetivo de las masas y de los trabajadores y las condiciones para la resolución de las tareas democráticas estructurales del país -como la emancipación del yugo imperialista y el reparto de las tierras- se refleja en la confianza de los “rebeldes” en la dirección burguesa del CNT, que liquidó a todo el sector independiente de la dictadura gadafista y de las grandes potencias. La LIT cree que puede desembarazarse de esta contradicción con una descripción escandalosa (sin ningún paralelo con la tradición marxista revolucionaria) de las distintas “voluntades”, así escribe: “la contradicción es que, en el terreno militar, existió una unidad de acción entre el imperialismo y las masas (!!!) para derribar a Kadafi, pero con objetivos de fondo totalmente opuestos: las masas quieren liberar al país de la opresión, y el imperialismo detener la revolución para continuar con el saqueo de las riquezas libias”. Esta definición quiebra la interacción entre los factores objetivos y subjetivos del análisis y por tanto se

vuelve una caracterización anti-marxista, es una lógica objetivista en la cual el factor subjetivo no tiene consecuencias sobre los resultados. Es inadmisible que se subestime el contenido social reaccionario de la política que pautó la subordinación de las masas a la tutela imperialista en lucha contra Gadafi, como si el imperialismo pudiese cumplir algún papel progresivo en la vida de los pueblos oprimidos. Otra deducción que queda de este razonamiento, que no mide el factor determinante de las estrategias de clases, es que el derrocamiento de Gadafi no podría haber sido efectuado de manera independiente de la burguesía y de la intervención militar. ¿Qué es lo que lleva a la LIT a reconocer acríticamente la preponderancia de los métodos del imperialismo, y no los de la lucha de clases revolucionaria, para el derrocamiento de Gadafi a cambio de un gobierno que buscará la sumisión nacional en su lugar? La preponderancia de la acción imperialista no fue un “detalle”, como quiere presentar la LIT: ella negó la posibilidad de una actuación independiente de las masas, haciendo que los “rebeldes” actuasen como “tropa terrestre” de la intervención aérea de las

potencias, siguiendo sus planes. No se trata en absoluto de “minimizar la acción de las masas libias” como señala la LIT, sino de definir bajo la dirección de qué fuerza de clase el pueblo libio actúo en este estadio de su despertar a la vida histórica. El odio legítimo de las masas frente a la dictadura de Gadafi es ciertamente un elemento a ser tenido en cuenta. Pero eso no exime a los revolucionarios de buscar la orientación política de los acontecimientos, y reconocer que la ausencia de un programa de clase independiente y que opusiese la voluntad de los trabajadores y del pueblo a los intereses de la burguesía internacional, hizo que ese odio sirviese como instrumento de la clase enemiga, que intervino para frenar el proceso libio.

NOTAS 1 Disponible en www.ft-ci.org

2 Ver “La OTAN busca asegurarse el control de Libia”, en www.ft-ci.org 3 Ver “Gran Victoria del Pueblo libio y la Revolución Árabe”, en www.pstu.com.ar

Reunión de coordinación de la Fracción Trotskista - Cuarta Internacional

El desarrollo de la crisis capitalista y las nuevas posibilidades de intervención en la lucha de clases método de análisis busca establecer una relación dialéctica y no mecánica entre crisis económica y radicalización política.

por FRACCIÓN TROTSKISTA Entre el 18 y el 22 de agosto se realizó en Buenos Aires la reunión de coordinación de los grupos que componemos la Fracción Trotskista – Cuarta Internacional con delegaciones de Argentina (PTS), de Brasil (LER-QI), de Bolivia (LOR-CI), de Chile (PTR-Clase contra Clase), de México (LTS-Contracorriente), de Venezuela (LTS), del Estado Español (Clase contra Clase), de Francia (CCR - Plataforma 4 del NPA), de Alemania y República Checa (RIO) y simpatizantes de la FT en Uruguay. Los compañeros de Costa Rica (LRS), que no pudieron estar presentes, enviaron sus saludos y contribuciones.

Hacia un escenario mundial de mayores convulsiones

pectivas que se abren para los revolucionarios en el marco de un escenario mundial cada vez más convulso.

En sus primeras jornadas, en base a los documentos presentados sobre la evolución de la crisis mundial, sobre su expresión en América Latina, y sobre las tendencias políticas de la situación internacional, la reunión de la FT abordó la discusión sobre las pers-

Ya no es posible considerar la crisis sólo en términos económicos porque en su desarrollo adquirió dimensiones políticas con consecuencias profundas en la lucha de clases, como vimos desde comienzo de año con la primavera árabe y luego en Europa. Nuestro

En términos generales estamos entrando en una etapa donde emerge desigualmente la lucha de clases como producto de la crisis económica y política. Desde el punto de vista del escenario geopolítico, como elemento más importante se remarcó la sostenida decadencia hegemónica de EE.UU., sin que haya otra potencia que pueda hoy disputarle el dominio mundial. En el plano económico, reafirmamos nuestra definición de la crisis actual, extendida después de la caída de Lehman Brothers en 2008, como una crisis histórica del capitalismo,


INTERNACIONAL 19

comparable en su magnitud, aunque no en sus manifestaciones ni en su desarrollo, a la Gran Depresión de los años 30. Sintéticamente, retomamos nuestro análisis de que las políticas de rescate de los grandes bancos y las grandes corporaciones que emprendieron los estados para evitar una depresión económica, aunque permitieron una recuperación débil en los países centrales durante 2010, han llevado a una nueva etapa de la crisis que se expresa como combinación de deuda privada y deuda estatal y que afecta, sobre todo a economías de la eurozona -como Grecia, Portugal, Italia, Irlanda y Estado español pero también a Francia y más indirectamente a Alemania cuyos bancos son los principales acreedores- y a Estados Unidos. La incertidumbre sobre la viabilidad y la efectividad de las medidas de austeridad que se están tomando tanto en la UE como en Estados Unidos y el temor a una nueva recesión mundial, similar a la de 2008-2009 están tras las oscilaciones bursátiles que en las últimas semanas tuvieron caídas similares a los inicios de la crisis. En este marco, discutimos que los escenarios que se abren van desde la posibilidad de que la burguesía pierda el control de la gestión de la crisis, lo que llevaría a una situación de crisis aguda, similar a la que abrió la caída de Lehman Brothers, planteando la posibilidad de un escenario de depresión; hasta la posibilidad de que se prolongue una situación recesiva en los países centrales en el marco de una creciente inestabilidad económica. En un contexto en el cual la posible implementación de medidas de intervención estatal similares a las aplicadas desde fines de 2008, tengan cada vez menos probabilidad de éxito. En ambos escenarios, el crecimiento de China se verá afectado, ya que incluso si desarrollara una política para incrementar su mercado interno (complicada entre muchos otros motivos por las presiones inflacionarias), este no podría reemplazar a los países avanzados, principalmente Estados Unidos, Alemania y otros países de la UE que son los principales destinos de sus exportaciones. Aunque América Latina -o más precisamente América del Sur- aún no ha sentido las consecuencias de la crisis internacional, y sigue beneficiándose de los altos precios de las materias primas, un escenario recesivo indudablemente tendrá efectos sobre los países de la región. En cuanto el futuro de la Unión Europea, la crisis está produciendo una

reconfiguración en la que Alemania, la economía más fuerte de la eurozona, intentará jugar un rol mayor como potencia imperialista hegemónica, lo que implicará, como ya se empieza a ver en las condiciones leoninas impuestas a cambio de los rescates financieros, un avance en la semicolonización de países imperialistas de segundo orden como Grecia. Tomando en cuenta la historia de Europa y los fenómenos políticos actuales, se están gestando las condiciones para el resurgimiento de nacionalismos -a los que pretendió conjurar la UE-, y nuevos escenarios de la lucha de clases. Entre las conclusiones más importantes, destacamos que de profundizarse la crisis los estados capitalistas estarán obligados a tomar medidas más drásticas y que en estas condiciones aumentarán las disputas entre las diversas potencias, en un marco general de decadencia del poderío norteamericano. Que una situación tal, casi con seguridad va a llevar a una reconfiguración de las políticas de los principales centros capitalistas y que en ese contexto no pueden descartarse intervenciones mucho más contundentes y agresivas de los estados sobre sus economías cuyas formas particulares estarán asociadas en gran parte a los ritmos que adopte la lucha de clases.

La lucha de clases como fuente de experiencia estratégica En su crítica al programa del VI Congreso de la Internacional Comunista, Trotsky alertaba contra quienes “consideran los grandes combates del proletariado, sólo como acontecimientos objetivos, como expresión de la ‘crisis general del capitalismo’ y no como experiencia estratégica del proletariado.” Aunque aún no estamos ante estos grandes combates sobre los que hacía referencia Trotsky, abordamos con este mismo método el balance y los objetivos de la intervención en la lucha de clases y construcción de las distintas organizaciones de la FT, y en especial, la participación de los compañeros de PTR-CcC en el proceso de movilización que atraviesa hoy Chile, y de los compañeros de Clase contra Clase del Estado Español en el movimiento de los “indignados”. En Chile, el movimiento estudiantil con un amplio apoyo social, viene protagonizando una lucha histórica por la educación gratuita y de calidad, que ataca uno de los pilares de la herencia pinochetista. Mientras los tra-

bajadores también vienen enfrentando al derechista de Piñera con huelgas en las principales mineras y otros sectores estratégicos. Una oportunidad, así como un desafío que se le presenta a los compañeros del PTR-CcC de la FT, que vienen teniendo una participación destacada en este movimiento y cuentan con referentes en sectores de vanguardia del movimiento estudiantil, como la facultad de Filosofía de la Universidad de Chile y han extendido su trabajo político a cinco ciudades y un trabajo inicial de inserción en el movimiento obrero. Que vienen batallando por la autoorganización democrática del movimiento estudiantil para llevar la lucha hasta el final enfrentando la política del Partido Comunista, que se propone encorsetar al movimiento en los marcos del régimen. En este marco se discutieron las perspectivas que se abren con el paro general de la CUT del 24 y 25 de agosto y se conformó una delegación de diferentes países que viajó a Chile. Otro punto importante de la discusión fue la actuación de nuestra organización hermana, Clase contra Clase, que jugó un rol destacado en Barcelona y Zaragoza como ala izquierda y proobrera de los “indignados” del 15 M. A su vez, la reunión adoptó entre sus resoluciones la incorporación como sección simpatizante de los camaradas del grupo Revolutionären Internationalistischen Organisation (RIO) de Alemania y la República Checa, como resultado de las intensas discusiones programáticas, estratégicas y teóricas y de una práctica militante común. La FT reafirmó su compromiso revolucionario e internacionalista de ayudar a desarrollar al máximo las nuevas experiencias políticas y de la lucha de clases y construir fuertes organizaciones revolucionarias arraigadas en sectores avanzados de la clase obrera y la juventud. Por último, en una sesión conjunta con el Comité Central del PTS se abordó el balance de las elecciones en Argentina. Por un lado, el significado de la importante campaña política desarrollada por el Frente de Izquierdas y los Trabajadores, con el triunfo conseguido superando la proscripción en las primarias y en particular el fenómeno de militancia en común con centenas de trabajadores que en las fábricas desarrollaron la campaña, así como el apoyo de un sector de inte-

lectuales. Por otro lado, la relación entre la intervención “táctica” en las elecciones y las tareas de preparación estratégica, en especial el desarrollo de una corriente militante en el movimiento obrero y en la juventud; donde el centro de la intervención de los revolucionarios –contra las presiones de los escenarios del régimen- está ligado al desarrollo de la lucha de clases, y sus procesos más agudos. En este sentido se abordó especialmente la intervención de los compañeros del PTS de Jujuy. También la FT discutió reforzar la práctica internacionalista de nuestra corriente y en particular del PTS en momentos donde las presiones a adoptar una práctica puramente nacional atraviesan a todos los grupos trotskistas que cuentan con cierto peso, y en este sentido actuar como una comunidad de revolucionarios internacionalistas que se tensionan y se comprometen con la lucha de clases más allá de las fronteras de sus propios países, ahí donde se presenten desafíos para cualquiera de los grupos, como parte de nuestro objetivo estratégico de reconstrucción de la IV Internacional.

El grupo RIO se suma como sección simpatizante a la FT-CI RIO (Organización Internacionalista Revolucionaria) fundada en enero de 2010 por la organización juvenil independiente REVOLUTION con presencia en Alemania y la República Checa, se incorpora a la FT-CI como sección simpatizante fruto de la relación y el avance común, en la colaboración con los camaradas de la FT en Alemania organizados alrededor de la revista “Internationaler Klassenkampf” (IK). En ese sentido la realización de una escuela de verano con compañeros de RIO y la FT de Alemania, Francia, el Estado español y el Reino Unido, con intensas discusiones sobre la situación internacional y en los países donde estamos presentes nos permtió avanzar en común en la caracterización política y económica de Europa en el marco de la crisis internacional como base para las perspectivas concretas de construcción de nuestros grupos. Creemos que este proceso de fusión puede servir mucho para la construcción de grupos revolucionarios en Alemania y la República Checa, y de esa manera contribuir a la reconstrucción de la IV Intern cional.


20 TEORÍA E HISTORIA

75 aniversario del golpe fascista

Dos estrategias opuestas zaciones, en cambio, sí se prepararon para enfrentar el fascismo y en la gran mayoría de las ciudades fue rechazado. El proletariado organizado por fuera, y a pesar, del Frente Popular, con las armas en la mano repelió el golpe fascista y se desató la revolución misma. El proceso revolucionario se desarrolló con gran rapidez y el enfrentamiento entre las clases se hizo inmediato.

por GUILLERMO FERRARI Los generales Mola y Franco junto a otros cabecillas, iniciaron el golpe en Marruecos el 17/7 de madrugada. La amplia mayoría de la gran burguesía y los terratenientes lo apoyaron para acabar con las acciones revolucionarias de las masas y la República. El ejército fascista, compuesto por la Legión Extranjera (integrada por sectores desclasados de la sociedad) y por marroquíes reclutados entre montañeses del Riff1. Profesionales del pillaje y el saqueo generalizado. Debe quedar bien claro que si la República hubiera concedido el derecho de autodeterminación al protectorado de Marruecos, difícilmente algún marroquí hubiera integrado el ejército fascista. Claro que la República burguesa no podía renunciar a su “derecho” de expoliación de las colonias. El líder histórico Abd El Krim, había pedido ayuda a Largo Caballero para organizar un levantamiento nacional contra Franco. Ayuda que fue desatendida por el líder reformista. Incluso el sindicato libertario, CNT, no lo incluía entre sus reivindicaciones como denunciara el anarquista americano Vernon Richards, “…es evidente que la CNT-FAI no tenía ningún programa que hubiera podido transformar Marruecos de enemigo en aliado del movimiento popular”2

Azaña negoció con los fascistas La primera reacción del Presidente Azaña y el Frente Popular fue ocultar a los trabajadores y campesinos la situación. Esperó hasta el día siguiente (18/7) para emitir un comunicado en el cual ocultaba e infravaloraba la situación real del golpe fascista. En primer lugar lo circunscribía al protectorado marroquí, cosa que los acontecimientos demostraron que era falso3. En segundo lugar planteaba que lo mejor era “…garantizar la normalidad de la vida cotidiana…”, es decir, desmovilizar a las masas obreras. Y, por último, planteaba que el golpe fascista “…no ha encontrado en la península ninguna asistencia…”4. Cuestión que tampoco se correspondía con la realidad. Sevilla había sido ocupada, y eso ya era sabido por el Gobierno. El mismo 18 se habían

levantado también en Cádiz, en Málaga y en Córdoba. De los 15.000 oficiales del ejército sólo 5000 no se incorporaron al golpe fascista, informaba Julio Álvarez del Vayo: “… prácticamente nada quedó del viejo ejército que pudiera ser útil”.5 Azaña no informó de la resistencia de los trabajadores en territorio marroquí, ni tampoco de la resistencia en la península. La prensa de los sindicatos obreros fue censurada sistemáticamente por el Gobierno. Estos denunciaron el peligro del golpe con varios días de anticipación, incluso los sectores más combativos se preparaban para luchar. En síntesis, el Gobierno del Frente Popular se dedicó a engañar a las masas y se negó por completo a darles armas para luchar contra el golpe militar. Incluso socialistas y comunistas habían escrito una nota respetuosa de las acciones del Gobierno “El gobierno está seguro de poseer los medios suficientes para aplastar esta tentativa criminal (…) El Gobierno manda y el Frente popular obedece.”6 De esta manera los fascistas ganaron tiempo y aprovecharon la confusión de las masas. Si el golpe no triunfó en todo el territorio, fue por la lucha encarnizada del proletariado y campesinado. Inmediatamente Azaña se encargó de organizar un nuevo Gobierno que pueda ser aceptado por los fascistas y tratar de llegar a algún tipo de acuerdo. El nuevo Gobierno estuvo presidido por Martínez Barrios antiguo lugarteniente del conservador Lerroux. Trató de negociar con el General Mola pero no le escuchó y cayó antes de salir publicado en la Gaceta oficial. No había ne-

gociación posible, habían estallado las fuerzas de la contrarrevolución fascista y de la revolución obrera y campesina. El Régimen republicano se quedó sin su ejército, puesto que los oficiales se sumaron a los fascistas y los estratos inferiores lo hicieron hacia las masas obreras revolucionarias. Era evidente que el Gobierno no tenía ningún plan defensivo ante el golpe fascista. El Gobierno de Giral asumió de urgencia, aunque con una enorme debilidad: “Desprovisto de los órganos represivos del Estado, el gobierno de José Giral poseía el poder nominal; pero no el poder efectivo,[…] En resumen, el gabinete de José Giral no ejerció autoridad real en ningún lugar de España”.7 Burnett Bolloten cita al Comisario General durante la guerra civil para indicar que “… el 70% de los oficiales [en la marina] murieron a manos de sus propios hombres…”8 Y, así se puede seguir hablando de los Guardias de asalto, la policía, etc. Las pocas semanas que duró el Gobierno Giral careció de autoridad alguna sobre el movimiento de masas. Ninguna de sus órdenes fue acatada por los comités revolucionarios. Y, los intentos de reconstruir los aparatos represivos del Estado quedaron momentáneamente en los papeles. Solo pudo ser un observador “privilegiado” de la situación, aunque impotente y con un enorme pánico a ser tragado por la oleada revolucionaria.

Las masas lucharon contra el fascismo En Barcelona, Madrid y muchas otras ciudades los trabajadores y sus organi-

En Barcelona los obreros anarquistas derrotaron a las tropas dirigidas por el general Goded. El 19 con la Huelga General en marcha, los trabajadores, escasamente armados, rodearon las guarniciones y las fueron derrotando una a una y así fueron armándose. Es importante destacar que la Generalitat no facilitó armas para acabar con el golpe y que sus “Mossos d’Esquadra” sólo participaron a la rastra de las improvisadas milicias obreras y de hecho se fundieron con ellas. Es decir, la derrota del golpe fascista fue responsabilidad exclusiva de los trabajadores. El mismo Companys lo reconoció cuando habló con los dirigentes anarquistas en aquel encuentro famoso del 20/7 luego de la derrota del golpe fascista: “Hoy sois los dueños de la ciudad y de Cataluña, porque sólo vosotros habéis vencido a los militares fascistas…”9. Companys estaba “escondido” en el edificio de los Guardias de asalto junto a su director, Escofet, a la espera de los resultados (como hizo en el ’34, cuando capituló sin dar batalla). En Madrid los obreros de la construcción se lanzaron a las calles el mismo 18 y reabrieron los locales sindicales clausurados. La Izquierda Socialista distribuyó las pocas armas de que disponía. Las calles comenzaban a regarse de barricadas, las patrullas de vigilancia de obreras daban sus primeros pasos buscando a los dirigentes reaccionarios. Durante el 19 se rodearon las guarniciones y al día siguiente fueron atacados acabando con la resistencia fascista a media mañana. La mayoría de los oficiales fueron ejecutados en el mismo sitio. Luego se organizaron columnas para ir hacia los alrededores y acabar con el resto de focos aislados. En Valencia los obreros asaltaron cuarteles para dotarse de armas y enfrentar el golpe, apresando a dirigentes de la derecha. Asediaron durante


TEORÏA E HISTORIA 21

quince días el cuartel general de los fascistas hasta que se rindieron. Todo esto a pesar de que el Gobernador de Valencia les negó las armas y daba su palabra de que los oficiales eran leales a la República. El tiempo perdido hizo mucho más costosa la organización de milicias y la posibilidad de recuperar Teruel y otros territorios. Dos estrategias completamente diferentes: una funcional a la burguesía que protegía la propiedad privada y buscaba negociar con el fascismo, la del Frente popular dirigido por los republicanos burgueses; la otra era la obrera que enfrentó el golpe fascista con las armas en las manos y la huelga general. La clase obrera no hizo caso a los dirigentes socialistas y estalinistas: no esperó al Frente Popular. En las calles comenzaba a surgir un doble poder, el de los obreros armados triunfantes ante el fascismo y el Gobierno del Frente Popular.

Los Comités Revolucionarios Al mismo tiempo en Catalunya, Madrid, Valencia y otros lugares de la península surgió una miríada de comités en las fábricas, en los campos, en los ayuntamientos, en las milicias, en la marina, de patrullas en las calles, etc. Durante las primeras semanas la fuerza obrera revolucionaria fue tan avasalladora que ninguna de las instituciones burguesas pudo hacer nada para evitar su desarrollo. Era la expresión de la victoria revolucionaria contra el golpe fascista, era la expresión de la voluntad de la clase obrera de tomar sus propios destinos en sus propias manos, de disponer del poder. Estos organismos estaban dando sus primeros pasos, surgían por la espontaneidad de las masas. Sin ellos hubiera sido prácticamente imposible derrotar la intentona fascista. En las ciudades donde las masas no se organizaron independientemente del Gobierno, el golpe fascista triunfó. El poder obrero y popular se encontraba “… disperso en incontables fragmentos y desparramado en millares de ciudades y pueblos entre los comités revolucionarios que habían instituido su dominio sobre correos telégrafos, estaciones radiodifusores y centrales telefónicas, organizado escuadrones de policía y tribunales, patrullas de carretera y de frontera, servicios de transportes y abastecimiento y creado unidades de milicias para los frentes de batalla”10. Para luchar hasta al final contra el fascismo se imponía desarrollar estos organismos de base de los cuales los obreros y campesinos se dotaron. Ellos ya habían hecho la ex-

periencia con la burguesía republicana en el período ‘31-‘33, luego volvieron a confirmar la misma durante los primeros meses del ’36. Y, por último, volvieron a ver que la burguesía era un obstáculo importante para enfrentar al fascismo. Tanto fue así, que las masas se dotaron de organismos propios para luchar contra el fascismo y resolver sus propias necesidades. No podían confiar en, ni esperar a las promesas de Azaña y del Frente Popular. Durante la revolución rusa los trabajadores realizaron una experiencia similar. En febrero del ’17 iniciaron la construcción de organismos de democracia obrera directa. Los llamaban Soviets. Así se había organizado también en la revolución de 1905, aunque no tuvieron la extensión ni la coordinación que sí lograron en 1917. Con estos organismos la clase obrera lograba centralizar sus fuerzas y añadir la fuerza de los campesinos pobres y los sectores oprimidos de las ciudades. Así fue capaz de dar un golpe mortal al Gobierno Provisional burgués e instaurar por primera vez la dictadura del proletariado. Para ello fue vital el rol de los bolcheviques bajo la dirección de Lenin. Estos “Comités” eran una muestra de lo desarrollada que se encontraba la lucha revolucionaria de la clase obrera y el campesinado. Era necesario desarrollar estos organismos, que no se conviertan en organismos de dirigentes, sino de base, unificarlos a escala local, regional y nacional para que fuesen la base de un Gobierno obrero y popular y así acabar con el fascismo. Pero para ello hacía falta que la clase obrera tuviera una estrategia independiente de la burguesía y que con máxima audacia se movilizara para expulsar a los ministros burgueses y reemplazar a los ministros socialistas y estalinistas; por representantes de los Comités. Era necesario contraponer al poder de la burguesía la organización embrionaria y naciente de los Comités Revolucionarios. Como desarrollaremos más adelante, veremos que no hubo partido u organización que haya defendido esa estrategia. Solo se expresó embrionaria y fragmentariamente a través de la autoorganización y la acción de las masas.

La revolución y el poder Los obreros y campesinos rechazaron en las calles, con las armas en la mano el golpe fascista y comenzaron a autoorganizarse para regir sus propios destinos. En ese momento, estaba planteada la cuestión de quién tiene el poder. Es decir, qué clase social toma las decisiones que afectaran a toda la sociedad, a través de cuales organismos y con qué

dirección política. O se desarrollaban los nuevos organismos de base, los Comités Revolucionarios; o el poder burgués, el Frente Popular, se mantenía a la cabeza de la sociedad frenando a las masas. No había término medio: o se estaba con los comités revolucionarios o se estaba con el poder burgués. Cada uno de estos polos sólo podía desarrollarse en detrimento del otro. Es importante recordar que la UGT, el Partido Socialista, el Partido Comunista, el POUM y el Partido Sindicalista habían integrado la lista electoral del Frente Popular firmando un programa burgués, completamente reaccionario. Incluso la CNT no había hecho campaña por el voto en blanco, como era tradicional, con la intención de que los trabajadores votasen al Frente Popular. Es decir, que las direcciones obreras no estaban preparadas para levantar una estrategia independiente de la burguesía. Ninguno realizó llamamiento alguno para conformar un Frente obrero. Al fin y al cabo, eran los trabajadores quienes aportaban los millones de votos con los que se podía ganar a la derecha en las elecciones. Y, mucho menos, alguno de estos grupos, desarrolló una política para tomar el poder a través de acciones revolucionarias de las masas. Algo completamente opuesto a la experiencia de la Revolución Rusa. Con esto no queremos desmerecer el enorme valor revolucionario de los centenares de miles de militantes que han dado su vida o se la han jugado para acabar con el fascismo. Todo lo contrario. Creemos que fueron gloriosas las acciones que milicianos, obreros, campesinos, militantes, etc. han realizado aún a pesar de sus direcciones en el combate contra el fascismo. Lo que queremos criticar firmemente son los Estados Mayores de cada partido y sindicato y las estrategias que estas desarrollaron. Una estrategia que llevó a la clase obrera detrás de la burguesía. Una estrategia que organizó la represión de los Comités Revolucionarios y los “incontrolados” y sirvió para reconstruir el Estado Burgués y sus instituciones. Con el objetivo de defender la República y la propiedad privada. El Partido Socialista hacía ya muchos años que se arrodillaba ante los republicanos burgueses. El L’Humanité, órgano de prensa del estalinismo prensa, publicaban que el pueblo español “… tiene un solo fin: la defensa del orden republicano, respetando la propiedad privada”11 a principios de agosto. Incluso la CNT y el POUM que tenían un discurso mucho más combativo y participaron decididamente en la lucha contra el golpe fascista y en la

formación de las milicias, sucumbieron ante el poder del Frente Popular. En Catalunya formaron junto con Companys el Comité Central de Milicias Antifascistas y luego ayudaron a reconstituir la Generalitat burguesa. Fueron ministros del Gobierno catalán y la CNT en noviembre se sumó al Gobierno de Largo Caballero. La justificación era la necesidad de lograr una fuerte unidad antifascista con la mayoría de las fuerzas posibles. Estos dirigentes obreros le dieron el “honor” a Companys, Unió Republicana y los Rabassaires, que no se correspondió nunca con los hechos, de ser parte de las fuerzas “antifascistas”. Si el General Goded fue capturado y derrotado, no fue por la acción de los burgueses republicanos, sino por la lucha dura y heroica del proletariado catalán. Es decir, en lugar de destruir el poder burgués, ayudaron a volver a ponerlo en pie. La conclusión obligada es: o se estaba con el poder de las masas que derrotaron parcialmente el fascismo y construyeron los Comités Revolucionarios, o se estaba con el Frente Popular que las llevó a la derrota. NOTAS 1 Luego cuando contó con el apoyo descara-

do de los fascismos alemán e italiano contó con soldados de estas naciones entre sus tropas. 2 Richards, Vernon. Enseñanzas de la revolución española. Campo abierto, Madrid, 1977 2ª edición. Págs. 28 y 29. 3 “El Gobierno declara que el movimiento está exclusivamente circunscrito a determinadas ciudades de la Zona del Protectorado…” publicado por Claridad, diario de la noche. Madrid, sábado 18 de julio de 1936 págs 1 y 12. Extraído de: Díaz-Plaja, Fernando. La guerra de España en sus documentos. Plaza y Janes, Barcelona, 1972. Pág. 20. La nota fue publicada por la mañana del 18/7/1936 4 Op, cit. Pág 21. La nota fue publicada el 18/7/1936 a las 15:15hs 5 Citado por Bolloten, Burnett. El gran engaño: las izquierdas y su lucha por el poder en la zona republicana. Caralt, Barcelona, 1975. Pág. 37 6 Peirats, José. La CNT en la revolución española I. La Cuchilla, Cali, 1988. Pág. 139. 7 Boloten, Burnett. El gran engaño: las izquierdas y su lucha por el poder en la zona republicana. Caralt, Barcelona, 1961. Págs. 43-44 8 Op cit. 9 García Oliver, J. Los Organismos Revolucionarios: El Comité Central de las Milicias Antifascistas de Cataluña. http://www.negations.net/los-organismos-revolucionarios-elcomite-central-de-las-milicias-antifascistasde-cataluna/ 10 Boloten, Burnett. El gran engaño: las izquierdas y su lucha por el poder en la zona republicana. Caralt, Barcelona, 1961. Págs. 43-44 11 Citado en Morrow, Félix. Guerra civil en España: revolución y contrarrevolución. Publicaciones trece rosas, 2005. Pág. 79


22 CONTRAPORTADA

Viene de contraportada todo Santiago. Los compañeros de Filosofía fueron a la de la plaza Ñuñoa, y ahi pude ver la cara más amarga del Régimen chileno. Chorros de agua tóxica, gases lacrimógenos... la policía de Pinochet -que también lo fue de la Concertación (Partido Socialista y Democracia Cristiana) y ahora lo es de Piñera- reprimiendo la protesta social. Pasamos la noche en la Facultad y de madrugada los estudiantes de Filosofía, junto con otros venidos de otras facultades y colegios, organizaron el corte de tráfico y la defensa de la toma y la barricada. En esta ocasión pude ver la mejor cara de la juventud chilena, combatiendo durante más de tres horas a los “pacos” (anti-disturbios), a sus “guanacos” (cañones de agua), los “zorrillos” (4x4 lanza gases)... El resto del día transcurrió entre marchas y caceroladas, y en todo momento la presencia y actuación policial se hacía presente. El paro de actividades había sido un éxito en el sector público, a pesar de la política de la CUT (dirigida por el PC y el PS) de no organizarlo. La clase obrera industrial lo tuvo más difícil para parar por esta misma política. La burocracia sindical conscientemente no había movido un dedo en el sector donde más falta hacía, pues la dictadura patronal había amenazado con el despido a todo aquel que parase. Así evitaban que saliese a escena el sector industrial y la minería, que acostumbra a ser el que viene protagonizando los conflictos más duros. Sin embargo la extensión de las barricadas y caceroladas por los barrios obreros y populares hacían patente que también en estos sectores hay disposición de lucha. El peso de esta burocracia como corsé del movimiento obrero no dista mucho del rol que juegan aquí los dirigentes de CCOO y UGT como agentes de contención de la protesta, o de administradores del malestar con convocatorias que buscan descomprimir la presión social. Defenestrarla de nuestra organizaciones, recuperar éstas para el combate, construir asambleas y organización democrática y de base, son tareas ineludible de los trabajadores en todos los países capitalistas para poder enfrentar en condiciones los ataques del Gobierno y la patronal.

El jueves 25 la jornada arrancó con las masivas movilizaciones que llenaron las calles de Santiago de cientos de miles de jóvenes y trabajadores. Los “pacos” volvieron a la carga, y a pesar de las patéticas intentonas de los servicios de orden y militantes del PC y el PS para protegerlos de los jóvenes que querían enfrentarlos, finalmente la represión encontró enfrente a entre 10.000 y 20.000 jóvenes que convirtieron el centro de Santiago en un campo de batalla entre el Chile de la patronal, Piñeira y la Concertación y el Chile de los trabajadores, los estudiantes en lucha, los pobladores... La represión siguió ganando decibelios hasta bien entrada la noche, cuando a la cifra de cientos de heridos, 1400 detenidos.. se sumaba el asesinato policial del joven Manuel Gutiérrez, de 16 años, en una barricada cercana a Filosofía. Con esa triste noticia despertamos el viernes, llenos de rabia e indignación. La juventud y los trabajadores habían protagonizado dos jornadas de movilización histórica. El Régimen y el Gobierno había respondido con represión y asesinato. Y el PC y el PS, quienes están en la cabeza de la CUT, el Colegio de Profesores y la Confederación de Estudiantes de Chile (CONFECH), tratando de poner “paños fríos”, con su campaña contra los “violentos” y la “ultraizquierda”, y lanzando un proyecto de “segunda transición”. Todo esto no podía dejar de hacerme pensar de nuevo en nuestro país. Cómo en el marco establecido tras años de “democracia”

Visita el blog especial de la FT-CI: www.vivalaluchaenchile.org Visita la página del PTR-CcC: www.ptr.cl

de la “unidad contra los violentos”, los reformistas y las alas más derechas de los movimientos sociales, acostumbran a sumarse al coro de condena y denuncia a las alas más de izquierda y combativas a través de su criminalización. Para todos estos reformistas el principio del monopolio de la violencia por parte del Estado es incuestionable, y se agarran de esto para intentar aislar a quienes pueden ser un obstáculo para su política conciliadora o traidora. Lo pudimos ver recientemente tras los hechos del Parlament de Catalunya el pasado 15J. La campaña orquestada por los medios de comunicación contra el bloqueo de esta institución contó con algunos lamentables “co- responsables” en el propio 15M, sumándose a condenar la violencia de “algunos” manifestantes, negándose a defender a los detenidos... y así de paso tratar de aislar al ala izquierda del movimiento. Igualmente los cantos a favor de una nueva “transición”, la anterior propuesta estrella del PC de exigir un referéndum sobre la educación o las negociaciones -por arriba y sin tomar como algo irrenunciable la educación gratuita- que llevan en estos días los dirigentes estudiantiles de la CONFECH, son un buenos ejemplos de cómo estos sectores siempre van a intentar ofrecer salidas en falso a nuestras reivindicaciones, que lleven a la desorganización y división del movimiento para devolver la calma al Gobierno y el Régimen. El proceso sigue completamente abierto, con una dirección trabajando de “bombero” y miles de jóvenes que se resisten a sus intentos de desvío y traición -sobre todo de colegios secundarios e industriales, los hijos de la clase obrera, seguidos de sectores universitarios. Muchos de los retos que tiene por delante la clase trabajadora y la ju-

ventud de Chile para lograr tirar abajo no solo la educación de Pinochet, sino todo el Régimen heredero de su dictadura, pueden servir para pensar cuáles son los que tenemos por delante nosotros mismos. La lucha desatada tras en 15M por la juventud española apunta también a cuestionar un Régimen político podrido, nacido de una “transición a la democracia” que fue toda una contra-revolución democrática. De entrada la combatividad y determinación de los jóvenes chilenos, la pelea por la unidad obrero-estudiantil... son grandes ejemplos. Pero además compartimos las tareas fundamentales, estratégicas para vencer. Superar las direcciones traidoras, extender la autoorganización y la coordinación de los estudiantes y los trabajadores, levantar un potente movimiento contra la represión y los asesinatos impunes... y en este camino construir una dirección revolucionaria que logre derrotar al Régimen, el Gobierno y los intentos de desvío reaccionarios que -como ya hicieran en 1989 con la “transición chilena”, copiada de la española- tratarán de poner en pie las “patas izquierda” de esta “democracia” para ricos.

NOTAS 1 Unos centros de formación profesional en

los que entran los jóvenes de familias humildes a los 11 años y donde pronto combinan el aula con el trabajo explotado en al fábrica.


SUSCRIPCIÓN 23

Órgano de expresión mensual de Clase contra Clase - Por la reconstrucción de la cuarta inter nacional

w w w. c l a s e c o n t r a c l a s e . o r g Nuevo libro Instituto de Pensamiento Socialista

Estrategia Internacional Revista de teoría y política marxista

Boletín de suscripción anual al periódico Si quieres subscribirte de forma anual al periodico Contracorriente llena y haznos llegar este impreso o los datos solicitados por internet a clasecontraclase@hotmail.com

DATOS PERSONALES

Por la cantidad de

Nombre y Apellidos: Dirección: Barrio: Población: Teléfono: Correo electrónico:

18 € 24 € Otra cantidad: ______ €

DOMICILIACIÓN BANCARIA Número de cuenta corriente:


Impresiones de la lucha contra el Régimen heredero de Pinochet de un luchador contra el Régimen heredero de Franco

Viva la lucha de la juventud y los trabajadores chilenos

por SANTIAGO LUPE Llegué el martes 23 de agosto a Santiago de Chile. Era la víspera del paro de dos días convocado por la Centra Unitaria de Trabajadores (CUT), que llevaba a confluir a los trabajadores con los estudiantes y la juventud. Era parte de una delegación internacionalista de la FT-CI que habíamos viajado después de la reunión de coordinación internacional de nuestra corriente. Junto a mi vinieron compañeros de los grupos de Brasil (LERQUI), Argentina (PTS) y Alemania (RIO), y estuvimos en todo momento con nuestros compañeros chilenos del Partido de Trabajadores Revolucionarios (PTR). La demanda de “educación gratuita” del movimiento estudiantil

ha conseguido aglutinar tras de sí la simpatía de amplios sectores obreros y populares, que además habían sumado sus propias demandas (contra el régimen laboral actual, contra los salarios de hambre, por una sanidad pública gratuita...). Esta lucha desatada contra el gobierno del derechista Piñeira, de conjunto es el movimiento más importante contra el Régimen heredero de la dictadura de Pinochet. Una herencia que queda evidente en la misma condición elitista y privatizada de la educación, en la brutal e impune represión contra toda protesta o en el terror patronal contra el derecho de huelga. Ejemplo de esto último fue la declaración de “ilegal” por el Gobierno del paro de estos dos días. Tras meses de movilización estudiantil, de tomas de facultades, de colegios de secundaria e industriales1, de manifestaciones cada vez más masivas, caceroladas... ahora ésta iba a conver-

ger con importantes sectores obreros -sobre todo del sector público-. La misma tarde del martes 23 junto con los compañeros del PTR fuimos a la Facultad de Filosofía de la Universidad de Chile, allí iba a tener lugar una importante asamblea. Arrancó dándonos la palabra a la compañera Diana Assunçao, dirigente de la LERQI y del Sindicato de Trabajadores de la Universidad de la Sao Paulo, y a mi. Dirigimos un saludo internacionalista en la asamblea estudiantil como en la de trabajadores de la universidad. Las palabras de apoyo, de vinculación de su lucha con la de la juventud indignada española, de su pelea contra la herencia de Pinochet con la nuestra contra la herencia de Franco... fueron muy bien recibidas. A continuación los estudiantes discutieron y aprobaron la toma de la facultad. También organizaron comisiones de auto-defensa para enfren-

tar la represión policial. Ver a decenas de estudiantes de universidad -coordinándose con otros jóvenes de secundaria y los colegios industriales- como se preparaban para defender la toma de la facultad y el corte de calle que iban a realizar me hacía retrotraerme a los todavía atrasados debates sobre la violencia -o mejor dicho el legítimo derecho a la auto-defensa- que mantenemos en el Estado español. En esta cuestión la vanguardia chilena está mucho más avanzada, años de represión post-pinochetista (donde una cacerolada de barrio es reprimida con gases y chorros de agua tóxica) hacen que los prejuicios pacifistas tengan mucho menos peso. Las jornadas de paro arrancaron la noche del martes con caceroladas por

Continúa en pág. 18

w w w. c l a s e c o n t r a c l a s e . o r g

C/Berenguer de Bardaji 20-22CP 50010 Zaragoza // teléfono Zaragoza 625 389 389 // teléfono Barcelona 699 789 036 // clasecontraclase@hotmail.com

órgano de expresión mensual de Clase contra Clase

por la reconstrucción de la cuarta inter nacional


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.