Sandra Rubio Arias 2ºA Débora Ramírez Hernández 2ºA
Indice 1-Leyenda del monasterio 2-Leyenda sobre su fundación 3-¿Por qué los nobles fundaron monasterios? 4-Orden benedicta, ora et labora 5-incendio en 1783 y construcción del edificio actual bajos las trazas de miguel ferro cerveiro 6-Desamortización de Mendizábal. 7-Llegada de los dominicos 8-Creación del Instituto Laboral 9-Adquisición por el Principado de Asturias e inauguración del parador Nacional de Corias. 10-La iglesia construida entre 1593-1609 con las trazas del arquitecto Domingo de Argos 11-Edificio actual construido tras el incendio de arquitecto Miguel Ferrero Carveiro.
1783 bajo la dirección del
1-Fundación del monasterio Los condes Piniolo y Aldonza, miembros importantes de la nobleza astur, fundan y dotan en el año 1044 el Monasterio de San Juan Bautista en Corias. 2-Leyenda sobre su fundación En la base del retablo mayor de la iglesia, labrado en el último cuarto del siglo XVII, hay dos tablas talladas en las que se recoge la leyenda fundacional del monasterio por los condes Piñolo y Aldonza, y que ya aparece contada en el denominado "Libro registro de Corias", redactado a partir de 1207 por un monje del mismo monasterio llamado Gonzalo Juánez. Según ella, los condes Piñolo Jiménez (Piniolus Ximenez) y Aldonza Muñiz (Ildoncia Munionis) eran poseedores de una inmensa fortuna que no sabían a qué destinar pues no tenían descendencia. Al parecer, según cuenta el P. Risco en uno de los tomos dedicado a Asturias de la "España Sagrada", habían tenido cuatro hijos que murieron "de tierna edad". El conde Piñolo, según se cuenta en el "Libro Registro", fue tocado en su corazón por el Espíritu Santo para que fundara un monasterio, para tener así hijos espirituales, ya que no podía tenerlos de su propia carne. Comunicó el proyecto a su esposa, Aldonza, que participó del mismo con gran entusiasmo, decidiendo ambos mantenerlo en secreto, mientras ponían los medios para proceder a la fundación. El tiempo fue pasando y el proyecto no se llevaba a cabo. Por ello, Dios intervino nuevamente valiéndose de Suero, un fiel servidor de los condes y su mayordomo, en quien sus señores tenían gran confianza. Una noche, en sueños, el mayordomo oyó una voz misteriosa que le decía: "Levántate. Ve a decir a tu señor que no retrase por más tiempo la realización de lo que tiene pensado, pues lo pensó por mi inspiración y es por consiguiente consejo divino. Que venga, pues, contigo al lugar denominado Corias y allí edifique un santuario en honor de aquel que me preparó el camino en el desierto (San Juan Bautista) y del cual no ha nacido mayor entre los hombres". Temeroso el escudero de no ser creído por su señor, no se atrevió a contarle su sueño. Por segunda vez, Suero tuvo la misma revelación nocturna, pero nuevamente volvió a callar, receloso de que el conde Piñolo lo tomase por un embustero y perder así su confianza. La visión se repitió por tercera vez y, en esta última, Suero vio descender del cielo una iglesia sostenida por resplandecientes cadenas, que se posaba sobre el lugar desvelado en la primera aparición. La misma voz volvió a hablar al siervo de los condes en los siguientes términos: "Mira y escucha: Ve a decir a tu señor que este lugar y esta iglesia que has visto descender del cielo han de ser dedicados en la tierra a Juan el Bautista. Y tú, que no quisiste obedecer por dos veces mi mandato por temor a no ser creído, llevarás en tu rostro esta señal para que la vea el conde tu señor". Al tiempo que se decía esto, el siervo recibió una fuerte bofetada en la mejilla izquierda, a consecuencia de la cual quedaron impresas las huellas de los dedos en su cara. Con tales señales en su rostro, el mayordomo no dudó ya en comunicar al conde Piñolo el mandato divino. Sin embargo, el conde no creyó las
palabras de su siervo y sospechó que su mujer había contado al mayordomo el proyecto guardado en secreto, por lo que la increpó por su indiscreción. -"¿Acaso te atreviste a divulgar mi secreto, que sólo a ti había confiado?", le dijo el conde a su esposa, según se cuenta en el "Libro Registro" y traduce Alfonso García Leal en su edición del manuscrito. -"Ten por seguro, venerable esposo", contestó Aldonza, "que yo, tu queridísima esposa, no me atreví a hacer pública tu voluntad, agradable a Dios. Pero lo que has discurrido fielmente y me has hecho saber en confianza, realmente te lo ha inspirado Dios para que lo lleves a cabo". El conde Piñolo se dispuso entonces a dar cumplimiento al mandato divino y encargó a su siervo Suero que reuniese los operarios necesarios para emprender la obra. Lo primero en construirse fue un pequeño oratorio dedicado a San Juan Bautista y en él fue consagrado el primer abad de la comunidad coriense, Arias Cromaz, un clérigo que vivía en el mismo palacio de los condes Piñolo y Aldonza y que, quizás, tuvo influencia en la decisión de sus señores de fundar el monasterio. Este Arias Cromaz fue más tarde, en 1073, elegido obispo de Oviedo.
3-¿Por qué los nobles medievales fundaban monasterios?
La creación de monasterios durante la Edad Media fue primordial desde un punto de vista social y cultural así como para la repoblación. Supuso un gran avance en la agricultura y surgieron poblamientos en derredor de los grandes edificios. También se beneficiaron el arte y la cultura. Otro factor importante a tener en cuenta para la construcción de monasterios en España fue el Camino de Santiago, a lo largo del cual fueron surgiendo estas instituciones religiosas cuyo principal objetivo fue la ayuda al peregrino. 4-Orden benedicta, ora et labora La Orden de San Benito (en latín: Ordo Sancti Benedicti), (O.S.B.)1 es la orden religiosa, perteneciente a la Iglesia Católica Romana, dedicada a la contemplación, fundada por Benito de Nursia,2 que sigue la Regla3 dictada por este a principios del siglo VI para la abadía de Montecassino. Benito de Nursia contribuyó decididamente a la evangelización cristiana de Europa, por lo que es patrón de Europa.4 Actualmente la Orden está extendida por todo el mundo, con monasterios masculinos y femeninos. En 2005, la Confederación benedictina contaba con 349 abadías y prioratos, y 7876 monjes, 4350 de ellos sacerdotes.5
Siguiendo su ejemplo e inspiración, diversos fundadores de órdenes religiosas han basado la normativa de sus monasterios en la Regla dejada por Benito, cuyo principio fundamental es Ora et labora, es decir, Oración y Trabajo.3
5-desamortización de Mendizábal. Como consecuencia de la Desamortización de Mendizábal en 1835 todas las posesiones del Monasterio Benedictino de San Juan Bautista de Corias, incluido su archivo, pasan a manos del Estado. En la actualidad esa documentación se encuentra en la Sección de Clero del Archivo Histórico Nacional. No obstante, 80 libros de ese archivo permanecieron ocultos y cuando la Orden de Predicadores Dominicos ocupa el Monasterio pasa a custodiarlos en su propio archivo. En el año 2002 el Principado de Asturias adquiere el Monasterio a los Dominicos, que conservan su documentación pero ceden los libros de los Benedictinos que pasan a formar parte del Archivo Histórico de Asturias. 6-Llegada de los dominicos No obstante, 80 libros de ese archivo permanecieron ocultos y cuando la Orden de Predicadores Dominicos ocupa el Monasterio pasa a custodiarlos en su propio archivo. En el año 2002 el Principado de Asturias adquiere el Monasterio a los Dominicos, que conservan su documentación pero ceden los libros de los Benedictinos que pasan a formar parte del Archivo Histórico de Asturias.
7-Creación del Instituto Laboral En el año 1957 los Dominicos crean un Instituto Laboral en régimen de internado que llegó a tener 500 alumnos. A pesar de la importante labor docente que ejercieron en el occidente asturiano el Monasterio fue entrando en crisis reduciéndose el número de monjes paulatinamente. 8-Adquisición por el Principado de Asturias e inauguración del parador Nacional de Corias.
El Principado de Asturias compra el Monasterio a la Orden Dominica en el año 2002 con el fin de darle un uso hotelero y relanzar la economía deprimida del territorio. Al adquirir el inmueble se adquirió también el archivo Benedictino que se encontraba en el mismo, teniendo en cuenta que la documentación anterior al siglo XVI había pasado a formar parte de la Sección Clero del Archivo Histórico Nacional como consecuencia de la desamortización. 9-La iglesia construida entre 1593-1609 con las trazas del arquitecto Domingo de Argos
10-Edificio actual construido tras el incendio de arquitecto Miguel Ferrero Carveiro.
1783 bajo la dirección del
PĂ GINAS CONSULTADAS
http://www.archivosdeasturias.info/feaa/action/detalle;jsessionid=A5FD1D6EF4D5 C5AD94BD82F3B5CF06CA?buttons[3]=loadDetailCuadro&idCuadro=1212 (14-12-2015) http://www.archivosdeasturias.info/feaa/action/detalle? buttons[3]=loadDetailCuadro&idCuadro=1212 (14-12-2015) http://www.archivosdeasturias.info/feaa/action/detalle? buttons[3]=loadDetailCuadro&idCuadro=1212m (14-12-2015) http://www.joomlatune.com/ (14-12-2015) http://www.archivosdeasturias.info/feaa/action/detalle? buttons[3]=loadDetailCuadro&idCuadro=1212 (18-12-2015) https://www.google.es/imgres? imgurl=http://www.parador.es/sites/default/files/styles/node_image_625x214/publi c/noticias/img/2013/11/mvc130490043sm.jpg%253Fitok %253DhluJino4&imgrefurl=http://www.parador.es/es/institucional/el-nuevoparador-monasterio-de-corias-integra-en-sus-instalaciones-losrestos&h=214&w=625&tbnid=qO53bqLSayxWM:&docid=zVJ6f8QBm0npZM&ei=08lzVu_uL4nWUcr8nLgB&t bm=isch&client=firefox-a&ved=0ahUKEwivpI_ThOXJAhUJaxQKHUoBxcQMwgfKAMwAw (18-12-2015) https://www.google.es/imgres? imgurl=http://persempreventos.files.wordpress.com/2013/09/iglesia-2.jpg%253Fw %253D600&imgrefurl=http://www.persempreventos.com/2013/09/11/visita-alnuevo-y-espectacular-parador-decorias/&h=799&w=600&tbnid=UaGzV47_QE8tRM:&docid=9YkWNsQMNQRVM&ei=yMhzVvmkMYvZabuXsbAF&tbm=isch&client=firefoxa&ved=0ahUKEwj5qOjTg-XJAhWLbBoKHbtLDFYQMwggKAQwBA (18-122015)