Guía 1. Ciencias naturales 2023 (La cocina tiene su ciencia)

Page 1

INSTITUCION EDUCATIVA GILBERTO ALZATE AVENDAÑO SECCION SEGUROS BOLIVAR

PLANEACION GUIA # 1 2023

Grado: Cuarto Áreas/asignaturas que se integran: Todaslasáreas Docentes responsables:

Título del proyecto: Lacocinatienesuciencia

Omaira Hernández

Cleiza Mosquera Moreno

PROPÓSITO DEL PROYECTO:

Dinamizar el proceso pedagógico mediante actividades prácticas relacionadas con la cocina que promuevan habilidades comunicativas, meta cognitivas y sociales en los estudiantes del grado cuarto.

Periodo:1

OBJETIVO DEL GRADO:

Fomentar hábitos de vida saludable que generen conciencia sobre el cuidado del cuerpo.

MATEMATICAS ESPAÑOL CIENCIAS NATURALES

*Orden en los números naturales.

*Relación mayor, menor e igual.

*Adición y sustracción de números naturales

*Propiedades de la adición

*Multiplicación de números naturales

*Propiedades de la multiplicación

*Situaciones problemas

*Elementos básicos de la geometría

*Rectas paralelas y perpendiculares

*Traslación, rotación, congruencia, semejanza y simetría.

*Poliedros, prismas, pirámides, cilindros, y conos.

*La hora y unidades de tiempo

*Medidas de volumen y mas

*Diagramas de barra

*Cómo adquiero y preservo los recursos tangibles e intangibles

*La descripción

*Clases de descripción

*Textos informativos

*Textos narrativos: elementos y momentos de la narración

*Mitos y leyendas

*Artículo, pronombres, sustantivos y adjetivos

*Sinónimos y antónimos

*Signos de puntuación

*Uso de la B y la V

*Acento prosódico y ortográfico

*Palabras agudas. graves y esdrújulas

*Elaboración de resúmenes

CIENCIAS SOCIALES INGLÉS

*El Manual de Convivencia.

*La democracia

*El gobierno escolar

*Mecanismos de participación

*Convivencia y paz

*Historia del barrio

*Recursos naturales

*Características culturales de las comunidades afrocolombianas

*Adjetivos para describir

*Preguntas simples para pedir opinión o describir

*Presente simple

*Vocabulario relacionado con temáticas trabajadas

*La célula

*Clases de células

*Los reinos de la naturaleza: (monera, protista, hongo, vegetales)

*La nutrición

*Pirámides, cadenas y redes alimenticias, niveles tróficos

ED. FISICA

*Movimientos del cuerpo en la manipulación de objetos

*Ejercicios lúdicos con lenguaje verbal y no verbal

*Ejercicios gimnásticos

*Lenguaje y expresión corporal

*Importancia de la actividad física en la salud

1

INSTITUCION EDUCATIVA GILBERTO ALZATE AVENDAÑO SECCION SEGUROS BOLIVAR

PLANEACION GUIA # 1 2023

TECNOLOGIA ETICA ARTISTICA

*Historia y evolución de la tecnología

*Avances tecnológicos del país y la ciudad

*Power point

*Las empresas: mercado y mercadeo

*Vínculos de fraternidad y solidaridad

*La participación en el entorno escolar

*Manual de convivencia: acuerdos grupales

*Las normas como forma de protección de los derechos

*El arte del buen vivir

*Actividades de motricidad fina.

*Dibujo técnico: proyecciones geométricas

*Ejercicios de aprestamiento

*Teoría del color: análogos, complementarios, monocromáticos y contrastes.

*Sicología del color: colores fríos y cálidos

*Tipos de manchas y líneas: puntillismo y degradado RELIGIÓN

*Proyecto de vida

*Personajes bíblicos

*La iglesia y la vocación de Jesús, la vocación de la comunidad y de uno.

*La profesión y oficios

*La comunidad y el servicio

La cocina es un laboratorio extraordinario de aprendizaje para los estudiantes, donde no solo aprenden de alimentación y propiedades nutricionales, sino también de matemáticas, ciencia, tecnología, métodos, técnicas, recetas entre otros aspectos. Es un lugar propicio para proporcionar beneficios para toda la vida.

El proyecto LA COCINA TIENE SU CIENCIA busca a través de procesos pedagógicos innovadores, propiciar aprendizajes significativos y dinámicos en las diferentes áreas a partir de prácticas reales realizas en la cocina del entorno familiar y el aula de clase.

Este año nuestro proyecto es “La cocina tiene su ciencia”, donde integraremos temáticas de diferentes áreas, aprenderemos más sobre alimentación, la ciencia, la investigación, experimentos, recetas y muchas cosas que pasan en la cocina. Por esta razón la cocina de la casa será nuestro laboratorio y ustedes nuestro apoyo. Los invitamos a compartir esta experiencia que estará llena de olores, colores, sabores y aprendizajes.

2

1. Para organizar a los estudiantes por equipos, se realizará la dinámica coge una estrella, cada estrella en la parte de atrás tendrá el nombre de un grupo de alimentos (frutas, proteínas, cereales, verduras, grasas), los estudiantes deberán coger uno a uno su estrella y se agruparán de acuerdo al grupo de alimentos que les haya tocado

2. A cada grupo se le entrega una hoja que contiene un poema en forma de acertijo en el que deben dibujar lo que ellos consideran es la respuesta (una cocina).

3. Con anterioridad se escogen 6 estudiantes (para preparar los alimentos) y con apoyo de la maestra preparan una rica y deliciosa tortilla con vegetales.

4. En el momento de quebrar los huevos, los integrantes de cada equipo deben pasar a observar el huevo con una lupa y escribir lo que observaron y formularse una pregunta sobre los alimentos o le que pasa en la cocina cuando la mamá los prepara. Mientras los cocineros siguen con la preparación de los huevos.

5. Al finalizar las tortillas, se servirá el desayuno acompañado de un pan, frutas y bebida.

6. En el aula de clase socializar con los estudiantes lo observado con la lupa y las preguntas, para reconstruir una que sea seleccionada para el proyecto y lo que deseen organizar para el producto final.

7. Investigar: ¿Qué es ciencia? ¿Cuál es la relación entre la ciencia y la cocina?

acertijo Dibuja la solución del acertijo

3

RETO 1

NUESTRAS CÉLULAS

A. Ver el video Ada magnifica científica y conversar sobre la historia de Ana, sus padres y la relación que tiene con sus propias vidas. Luego compartir la información consultada que se dejó el primer día que inició el proyecto. (¿Qué es ciencia? ¿Cuál es la relación de la ciencia y la cocina)?

https://www.youtube.com/watch?v=_sMUWjtWC0Y

Con la lupa observo la piel de mis manos y la piel de las manos de un compañero, comparto con la maestra y demás compañeros de la clase lo observado

Realizo el experimento y registro en mi cuaderno la información solicitada.

Con el cuchillo cortar en varios pedazos la cebolla y retirar las capas interiores.

 Sacar con mucho cuidado la película que se encuentra entre las capas de la cebolla.

¿Cómo se hace? Nombre del experimento:

 Colocar la película sobre la hoja blanca y observar con la lupa (acercar la lámpara olinterna para vermejor)

 Registro lo observado en el cuaderno y dialogamos sobre ello

Lo que aprendí del experimento:

Dibujo lo que observe en el experimento:

¿Qué necesito?

1 cebolla

1 lupa

1 cuchillo

1 hoja blanca

1 lámpara o linterna (opcional)

Explicación del experimento

Con la lupa se ven especies de “pequeñas cajas” pegadas unas con otras. Estas cajas son lascélulas.

Están en contacto unas con otras por su pared celular. En el interior, se ve una bolsa de líquido que ocupa casi todo el espacio; se le llama vacuola y está lleno de savia. La vacuola está inmersa en el citoplasma que contiene numerosos elementos pequeños, son invisibles con la lupa y hacen vivir a la célula.

D. ver el vídeo: La célula y sus partes, dialogamos sobre lo escuchado y luego escribo el texto en mi cuaderno.

https://www.youtube.com/watch?v=tR3Iq2voxUU

Los seres vivos están formados por estructuras llamadas células. Las células son las unidades más pequeñas que componen a los organismos, desde los más diminutos, como las bacterias o las algas microscópicas, hasta los más grandes, como las ballenas o las ceibas.

Todos los seres vivos están formados por células. Algunos, los organismos unicelulares están formados por una única célula. Otros, los organismos pluricelulares están formados por muchas células

Las células realizan tres funciones vitales: nutrición, reproducción y relación.

 Nutrición: las células de nuestro cuerpo se nutren de los alimentos que lleva la sangre.

 Reproducción: Se multiplican partiéndose en dos trozos.

 Relación: Se relacionan moviéndose y trasladándose de un sitio a otro. https://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/archivos/Referentes_Calidad/Modelos_Flexibles/Escuela_Nueva/Guias_para_estudiantes/CN_Grado05_01.pdf

4

SABIAS QUE…

E. Leo el siguiente texto y comento lo que comprendí.

Existe una gran variedad de células que poseen diferentes tamaños y formas: alargadas, redondas, estrelladas, irregulares; varían en tamaños, desde muy pequeñas que solo se observan con microscopios y otras que son tan grandes que se pueden ver a simple vista.

La forma de las células también es variable, estas se relacionan con la función que realizan. Existen células con ramificaciones, como las células nerviosas, que permiten transportar los impulsos nerviosos, o con formas alargadas, como las células de los músculos que permiten realizar diferentes movimientos. Las células adiposas de forma esférica y ovaladas, almacenan grasa, una importante fuente de energía. Las células sanguíneas con forma de discos, estas células transportan oxígeno a través de la sangre.

 Observo las siguientes imágenes, las comparo y respondo las preguntas

 ¿Qué diferencia encuentras entre la célula nerviosa y las células musculares?

 ¿Qué diferencia encuentras entre las células sanguíneas y las células musculares?

 ¿Qué forma tienen las células vegetales?

F. Leo el texto para comprender y luego lo escribo en mi cuaderno. Todas las células presentan material genético, información que los padres transmiten a los hijos. Sin embargo, un grupo de células carece de membrana nuclear que almacena ese material y permite formar el núcleo.

Las células se clasifican en dos grandes grupos: uno que contiene células que no presentan membrana nuclear, llamadas procariotas y otro grupo que presenta células con un núcleo definido por una membrana, llamadas eucariotas.

Las células eucariotas presentan diferencia en su estructura, que permite clasificarlas en células vegetales y células animales. Las células vegetales tienen pared celular, cloroplasto, y vacuolas grandes, mientras que las células animales no tienen pared celular, no tienen cloroplasto y las vacuolas son pequeñas.

5
El científico inglés
Célula sanguínea Célula vegetal Célula nerviosa Célula muscular

 Observo las imágenes y completo la tabla marcando con una X

PARTES DE LAS CELULAS CELULA VEGETAL CELULA ANIMAL

Centriolos

Núcleo

Retículo endoplásmico

Ribosomas

Vacuolas

Nucléolo

Citoplasma

Complejo de Golgi

Cloroplasto

Lisosomas

Pared celular

peroxisoma

Citoesqueleto

Mitocondria

Vacuola central Membrana plasmática

 Dibujo o pego en mi cuaderno una célula animal y una vegetal con sus partes.

PARA CONVIVIR EN ARMONÍA

Cuando juego en el descanso y me caigo, varias células de mi piel se lastiman. Esas células cubren y cuidan la superficie de mi cuerpo. Por eso es importante que cuando juegue en la escuela, la casa o el parque evite realizar movimientos que puedan lastimar mi piel.

Como ya sabemos más de las células, tengo el siguiente reto…

Con ayuda de mi familia hago una célula comestible bien creativa con sus partes. La llevo al salón de clase para explicarla y evidenciar todo lo que he aprendido.

Tengo en cuenta las instrucciones de la maestra para la valoración de mis aprendizajes.

Sino tengo ingredientes comestibles para realizar mi trabajo, lo puedo hacer con cualquier otro material. Estudio para la evaluación escrita.

Hemos aprendido mucho sobre las células y las debemos cuidar para crecer sanos y fuertes.

6

Nombre del experimento:

Lo que aprendí del experimento:

Dibujo lo que observe en el experimento:

EXPERIMENTO: Extracción de ADN

MATERIALES:

Jabón liquido

Un tomate

Alcohol

Recipiente hondo

Colador

Agua

Sal (cloruro de sodio)

Una cuchara

Un vaso desechable

Un vaso de vidrio limpio

PROCEDIMIENTO: Picar el tomate y pasarlo por la licuadora para separar las células, pasarlo por el colador en el recipiente hondo, adicionar agua en el vaso hasta que quede arriba de la mitad, adicionar dos cucharadas de jabón líquido y revolver, agregar una cucharada de sal y revolver, añadir la mezcla al jugo de tomate y revolver, adicionar 10 mililitros de alcohol. Observa detenidamente y mira lo que sucede.

Recuerda registrar la información.

Sabías que… Un tomate tiene 12 cromosomas. ¡Siiii…tengo 12 cromosomas!

A. Observo las siguientes imágenes y digo cuál de ellas se relaciona con la nutrición y por qué.

Ahora te pondo un reto… investiga los nutrientes que tengo y qué beneficios te doy.

B. Veo el video sobre “la nutrición” y dialogamos sobre la información. https://www.youtube.com/watch?v=QxTvdLJ6iXo

 ¿Qué le pasa al cuerpo cuando no tiene los nutrientes necesarios?

 ¿para obtener la energía de los nutrientes, que se emplea?

 Explica el proceso de la respiración celular

 ¿Qué alimentos contienen hidrato de carbono?

 ¿Qué pasa si una persona consume un grupo de alimentos más que otros?

 ¿Por qué es importante que tengamos una buena nutrición?

¡Qué importante es la nutrición! Voy a aprender un poco más…..

7
RETO 2. HÉROES DE LA ENERGIA.

La nutrición es el proceso que le permite a los seres vivos obtener los nutrientes y la energía necesaria para realizar las actividades y la materia que utilizamos para crecer y mantener nuestro organismo. Gracias a esta función se pueden aprovechar los nutrientes que contienen los alimentos, como las vitaminas, las proteínas, los lípidos, los minerales y los carbohidratos.

Existen dos tipos de nutrición según la forma en que los organismos obtienen los nutrientes. La nutrición autótrofa, característica de las plantas y las algas, se transforman sustancias inorgánicas como el agua y los minerales en compuestos ricos en energía. En la nutrición heterótrofa, los organismos necesitan tomar su alimento de otros seres vivos.

Los principales tipos de nutrientes que obtenemos de los alimentos son los lípidos, los carbohidratos, las proteínas, las vitaminas y los minerales

Los lípidos: comúnmente se llaman grasas, algunos de origen animal, como la mantequilla y otros de origen vegetal como los que se encuentran en el aceite de oliva.

Los carbohidratos: son fuente de energía instantánea, es decir, son los primeros nutrientes que se gastan. Algunos alimentos que contienen carbohidratos son el azúcar, la miel, las frutas, entre otros.

Las proteínas: aportan materiales de construcción que ayudan en el crecimiento y reparación de nuestro cuerpo. Son muy importantes para la formación de los músculos. La carne, el pescado, los productos lácteos, los huevos, las legumbres y los frutos secos son ricos en proteínas.

Las vitaminas y minerales: aportan micronutrientes que debemos tomar para estar sanos. Por ejemplo, el calcio, forma parte de los huesos, por lo que es importante durante el crecimiento. Las vitaminas y los minerales se encuentran en todo tipo de alimentos, pero abundan en las frutas, las verduras y los productos lácteos.

C. Leo el siguiente texto

El plato del buen comer representa los grupos de alimentos y establece recomendaciones para su consumo, con base en su valor nutricional. Define la cantidad que se deben consumir los alimentos.

Diariamente debemos incluir en cada comida alimentos de los tres grupos, en las proporciones que se señalan, y beber entre seis y ocho vasos de agua simple.

 Observo el plato, clasifica en la tabla los alimentos según el grupo al cual pertenecen y luego pinto los alimentos que consumo a diario

8

 Comparo mi plato con el plato saludable que debe consumir la familia colombiana

 Veo el video de la jarra del buen beber: https://www.youtube.com/watch?v=rVm4EKATaBo&t=35s

 Leo los mensajes y reflexiono sobre ellos.

9

D. Escribo frente a cada alimento el grupo al cual pertenece según el plato del buen comer.

Piña

Carne

Pepino

Lentejas

Mantequilla

Crema de leche

Zanahoria

Arroz

 Ubico cada alimento, según su aporte nutricional.

Proteínas Energía

Vitaminas y minerales

 Uno las columnas de forma correcta.

 Frutas y verduras

 Leguminosas y alimentos de origen animal

 Cereales

 Proporcionan energía. Por ejemplo, el arroz y el maíz.

 Brindan fibra, vitaminas y minerales. Por ejemplo, la naranja y el apio.

 Dan proteínas. Por ejemplo, el queso y los frijoles.

Ahora mi reto es Dialogar con mi familia sobre lo que he aprendido sobre la nutrición y la importancia de elegir juntos alimentos saludables en beneficio de toda la familia.

 Si deseo leer más sobre la alimentación saludable, ingreso al siguiente link con ayuda de un familiar. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/manual_facilitadores_gaba.pdf

10
PAN UVAS MAIZ POLLO HUEVOS PESCADO YOGUR PIÑA ESPINACA AREPA FRIJOL AGUACATE

CADA REY CON SU PODER

A. Leo comprensivamente el cuento.

CADA REINO TIENE SU PODER

La señora vaca caminaba por el hermoso prado, muy distraída, cuando escuchó una voz muy angustiada que le decía: No me comas, por favor, no me comas.

Pero la señora vaca dejó salir unas carcajadas: Ja ja ja y se sonrió.

-Yo no como hongos, ni a ninguno de tu reino, porque a mí me gustan mucho más los vegetales, como aquellas plantas de espinacas, coles, pastos y otras especies.

La vaca corría y corría por los verdes campos, feliz de tener lo más lindo que es la libertad. Ella decía en su pensamiento:

-Me la como, pero ella vuelve a crecer.

La vaquita se dirigió a un riachuelo que observaba a lo lejos, caminó paso a paso y cuando inclinó su cabeza para beber el agua, una dulce voz dijo:

-Hay un hombre que arroja basuras y está contaminando nuestro río, matando las algas y el plantón del reino protista, y el muy cínico se ríe, él no sabe el daño que causa a todos los que vivimos debajo del agua.

-Yo lo he corregido varias veces, pero él está tan sordo que no escucha nada y siempre responde: Ja ja ja, riéndose. Pero él no sabe que pronto se le va a devolver ese daño.

Una bacteria que lo acechaba cada vez que contaminaba las fuentes de agua, se dirigió a la casa del hombre, llamó a sus compañeras y se introdujeron dentro de las frutas; no pasó mucho tiempo cuando llegó el dueño de la casa, fue a la cocina y sin lavarse las manos cogió una manzana y se la comió, al poco tiempo el gran caballero comienza a gritar:

Me duele el estómago, ayúdenme...

La señora Jacinta lo lleva al hospital, el médico lo observa y sale al pasillo, al tiempo que llama a doña Jacinta y le dice:

Su esposo se va a morir.

Ella gime ante el temor de perder a su compañero:

-No, no, no, ¿por qué Dios mío?

El médico le coloca la mano en el hombro y le susurra al oído y dice:

La bacteria que tiene lo matará, es la peligrosa E. coli, es mortal, no hay nada que hacer por su vida. Pasaron unos minutos y murió el hombre malvado, el que arrojaba basura a los ríos. Esta historia se repite a diario en muchos lugares del mundo, como si quienes no cuidan la naturaleza y no se cuidan a sí mismos como si estuviesen en todas partes.

Vamos todo a obligar a los ogros que limpien nuestros ríos, nuestros mares, nuestros bosques y nuestras quebradas.

Tomado de: http://carmenuribe.blogspot.com/2011/06/cuento-cada-reino-tiene-su-poder.html

11 RETO 3

 Al terminar de leer la historia, ingreso al siguiente link para responder las preguntas de la ruleta: https://wordwall.net/resource/9895999

Los seres vivos se clasifican en cinco reinos: el reino monera, el reino protista, el reino fungi, el reino vegetal y el reino animal

12

Reino vegetal

B. Repaso lo que he aprendido sobre los reinos.

 Ingreso al siguiente juego interactivo sobre los reinos.

https://wordwall.net/es/resource/34874674/los-reinos-de-la-naturaleza

 Realizo el crucigrama con la información que he aprendido sobre los reinos.

 Pongo a pruebas mis conocimientos, realizo la evaluación interactiva según las indicaciones de la maestra.

https://es.liveworksheets.com/worksheets/es/Ciencias_de_la_Naturaleza/Los_cinco_reinos/Los_5_Reinos_de_los_Seres_Vivos_ gt3311901en

13

VAMOS A PREPARAR UN MENÚ

A. Leo y analizo con atención los ricos y deliciosos menús de los personajes

MENÚ DEL CARACOL

Hojas de repollo, lechuga y espinacas.

MENÚ DE LA LAGARTIJA

Moscas, saltamontes, mariquitas, orugas.

MENÚ DE LA HORMIGA

Frutas, migas, insectos muertos.

MENÚ DEL HOMBRE

Toronja, carne con papas fritas, yogurt de frutas

 Preguntar a los estudiantes, ¿Por qué creen ellos que el hombre y los animales escogieron esos ingredientes para sus menús? ¿de dónde pudieron obtener los ingredientes?

 Ahora, me toca pensar muy bien para completar los menús de estos personajes.

MENÚ DEL LEÓN MENÚ DE LA MARIPOSA

MENÚ DEL PEZ

Leo con atención

Los animales necesitan comer para poder vivir, pero ellos no comen cualquier cosa. Algunos comen vegetales, como el caracol, la vaca.

Otros comen a otros animales, como el lagarto y el león, entre otros.

Hay animales que comen alimentos de origen animal y de origen vegetal a la vez, como la hormiga y el hombre, entre otros.

 Observo, analizo y explico lo que entiendo de la siguiente imagen

14 RETO 4

B. Amplio mis conocimientos sobre la alimentación de los seres vivos.

La cadena alimenticia o cadena trófica, es la relación de alimentación que existe entre los seres vivos y organismos muertos que habitan en determinado ecosistema.

En un ecosistema existen muchas cadenas alimenticias diferentes, y un organismo puede intervenir en varias de ellas para conseguir el alimento, a este proceso se le conoce como un Red alimenticia o trófica.

Según la forma como los organismos obtienen su alimentación necesaria para cumplir con sus funciones vitales se ubican en diferentes niveles tróficos: productores, consumidores y descomponedores

Los productores: las plantas, las algas y algunas bacterias son organismos autótrofos que elaboran su propio alimento a partir de la luz del sol y otras sustancias durante el proceso de la fotosíntesis. Estos organismos son la base de las relaciones de cualquier ecosistema.

Los descomponedores: Son aquellos que se alimentan de organismos muertos, a los cuales descomponen. Están representados por las bacterias y hongos.

Los consumidores: son organismos heterótrofos, es decir que no elaboran su propio alimento. Consumen la materia orgánica producida por otro ser vivo del ecosistema y pueden ser primarios, secundarios y terciarios.

Consumidores primarios: son animales herbívoros, se alimentan de plantas o alguna de sus partes.

Consumidores secundarios: son animales carnívoros y se alimentan de los herbívoros. Por ejemplo, las ranas.

Consumidores terciarios: son animales carnívoros y se alimentan de los consumidores secundarios. Por ejemplo, las águilas.

C. Practico lo aprendido hasta el momento https://es.liveworksheets.com/vx1151615aj

 Completo el grupo de consumidores que pertenecen los seres vivos.

15

Me preparo para poner en práctica lo aprendido. https://es.liveworksheets.com/worksheets/es/Ciencias_de_la_Naturaleza/Cadena_alimenticia/ Cadena_alimentaria_zc1648380sa

16

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.