Medik - Ed 18

Page 1


2


3


Contenido 4

5. Editorial 6. Atención integral en servicios de ONCOLOGÍA 8. Esquemas de manejo de Alivio de Dolor y Cuidados Paliativos 13. LA PRÁCTICA DEL EJERCICIO, UN ESTILO DE VIDA SALUDABLE 16. EL LABORATORIO EN LA DETECCIÓN TEMPRANA DEL CÁNCER 20. HIPERLIPIDEMIA, UN ENEMIGO PELIGROSO 24. El cuidado de enfermería: ciencia y arte 26. AGRADECIMIENTOS


EDITORIAL

“Amor que acompaña y servicio que alivia, la mejor terapia para el enfermo” La enfermedad y sobretodo la oncológica suscita reacciones que se desencadenan desde el pensamiento, el sentimiento, los comportamientos y la fe, ya que la terapia suscita otros tipos de pérdidas: caída del cabello, deterioro general, limitación física, dependencia, compromete la imagen corporal y la autoestima, lo que aumenta el dolor y el sufrimiento, afectando lo más profundo de la persona y la familia. ¿Cómo afrontar la realidad y vivirla sanamente? “Bien vista tengo la aflicción de mi pueblo, he escuchado su clamor, conozco su sufrimiento y vengo para liberarle” (Ex 3,7-8). Dios nos invita a salir de la pasividad ante el sufrimiento con respuestas eficaces de tratamiento y curación. Todos estamos llamados a salir al encuentro de la persona que sufre con ingenio y creatividad, propiciando espacios saludables de cuidado y curación. Donde el enfermo tenga una atención integral, capaz de recuperar la armonía personal y familiar amenazada por la enfermedad. Liberar a la persona que sufre de la idea que la enfermedad es una prueba, un castigo de Dios, una visita o la voluntad de Dios, debe ser nuestra primera tarea ante el enfermo. Cristo vino a liberarnos y salvarnos del sufrimiento. Dios ama la vida, libera y es capaz de llenar todo vacío existencial, esta es su promesa: “Yo estaré contigo” (Ex 3,12).

La piedra que retiró Jesús para resucitar a Lázaro es la tarea que nos toca a nosotros. Retirar las piedras de: una asistencia por especialidades que divide al enfermo, por una asistencia integral con un equipo interdisciplinario; de una indiferencia ante el dolor, al alivio del dolor y cuidado paliativo; de una pasividad ante la enfermedad, a estilos saludables de vida; de la deshumanización a una atención personalizada; de un sistema de salud centrado en el lucro y bienestar de unos pocos, a poner todos nuestros recursos al servicio del enfermo. Si todos colaboramos en retirar las piedras que nos tocan, los enfermos podrán vivir más sanamente su proceso de tratamiento y curación y el enfrentamiento con el dolor y el sufrimiento generará menos angustia y frustración en los profesionales que lo tratan. La revista Medik hace una invitación a poner corazón, inteligencia, humanidad, espiritualidad y tecnología al servicio del enfermo y la familia. Ante la enfermedad la mayor fuerza sanante de la familia es el amor. Hna Blanca Aurora Marín Coordinadora Atención al Usuario y Pastoral Clínica El Rosario

5


Existen dos leyes en Colombia que son específicas para la atención en cáncer: la ley 1384 de 2010 para pacientes adultos con cáncer y la ley 1388 también de 2010 para atención de niños y niñas con cáncer. 6


Atención integral en servicios de

Nuestro sistema de salud avanza en las regulaciones legales de la atención de pacientes con cáncer, buscando que estos reciban servicios integrales, entendidos como aquellos en los que los pacientes con estas enfermedades, reciben todos los servicios que requieren, bien sean en una sola entidad hospitalaria o por el complemento de varias de ellas entre sí (Redes de Servicios). Existen dos leyes en Colombia que son específicas para la atención en cáncer: la ley 1384 de 2010 para pacientes adultos con cáncer y la ley 1388 también de 2010 para atención de niños y niñas con cáncer. En el año 2013 el Ministerio de Salud y Protección Social expidió la resolución 1419 que indica qué deben tener las Clínicas y hospitales que ofrezcan servicios de oncología integral, buscando en esencia que el usuario reciba de manera completa los servicios en una misma entidad, con alta calidad y sobre todo que se trabaje con políticas de seguridad clínica, que significa que la entidad busca en todo momento proteger lo mejor posible al paciente. Esta norma define que “las Unidades Funcionales, son unidades clínicas habilitadas por el Ministerio de Salud y Protección Social, o quien éste delegue y ubicadas al interior de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, cuya función es evaluar la situación de salud del paciente y definir su manejo, garantizando la calidad, oportunidad y pertinencia del diagnóstico y el tratamiento. En tal sentido, las Unidades Funcionales hacen parte de la Red de Prestación de Servicios Oncológicos.” Para conformar una Unidad Funcional, se debe cumplir con lo siguiente: 1. Contar dentro de las instalaciones con cada uno de los siguientes servicios: a) Hospitalización b) Cirugía c) Quimioterapia d) Unidad de Cuidado Intensivo e) Urgencias

f) Consulta Externa g) Dolor y cuidados paliativos h) Transfusión sanguínea 2. Contar con transporte asistencial (Ambulancias). 3. Disponer de los siguientes servicios: a) Radioterapia b) Medicina Nuclear 4. Disponer de servicios que permitan la rehabilitación integral con enfoque amplio y multidisciplinario, que incluya rehabilitación física, psicológica y social y el suministro de prótesis cuando sea del caso. 5. Contar con central de mezclas, exclusiva para la preparación de medicamentos anti-neoplásicos, que cuente con la certificación de buenas prácticas de manufactura expedida por el Invima. 6. Conformar un comité de tumores, con el propósito de apoyar la definición de conductas, acompañar el tratamiento y brindar asesoría sobre la enfermedad a las diferentes instancias que atiendan el paciente, dentro y fuera de la Unidad Funcional. 7. La Unidad Funcional deberá habilitarse ante el Ministerio de Salud y Protección Social, previo el cumplimento de los criterios de habilitación que defina la norma correspondiente. Todos los servicios anteriores deben permitir una excelente atención del paciente con cáncer y sus familias centrados en alta calidad científica y sentido humano. Artículo elaborado por: Dr. Juan Gonzalo Alzate Gómez Director de Mercadeo y Contratación Clínica El Rosario

7


Esquemas de manejo

Alivio de Dolor y Cuidados Paliativos

Cuando un paciente llega al servicio de Dolor y Cuidados Paliativos en busca de lograr un alivio o mejor control de su molestia, recibe una evaluación que nos permite a los especialistas caracterizar su dolor y definir el tipo de manejo que se le va a ofrecer; para ello es necesario identificar si el dolor del paciente es agudo o crónico, si está relacionado o no con cáncer o si es un dolor neuropático o de origen osteomuscular; con todos estos elementos los médicos especialistas tomamos la decisión del tipo y tiempo de tratamiento que va a recibir. A continuación haré una breve revisión de los diferentes esquemas de tratamiento, con el fin de que los pacientes y sus familias comprendan mejor qué se les está ofreciendo y por qué deben ser manejados por médicos especialistas.

8

La primera alternativa de manejo es el tratamiento farmacológico donde se suministran medicamentos por diferentes vías: oral, intramuscular, intravenosa, epidural, subcutánea, transdérmica (parches); la elección de la vía depende del tiempo de manejo que requiera el paciente y la velocidad de acción; si queremos un efecto rápido se emplea la vía intravenosa o subcutánea y es elegida para el manejo de las crisis de dolor agudo luego de una cirugía, en urgencias o en pacientes hospitalizados; en algunas cirugías se suministra analgesia por vía epidural para el control del dolor agudo como es el caso de la cesárea. También cuando un paciente requiere manejo ambulatorio y de manera crónica se prescriben medicamentos por vía oral, transdérmica o subcutánea. La vía intramuscular es


poco empleada en las clínicas de dolor, pues el efecto del medicamento es muy errático, puede comenzar a actuar entre 15 minutos y 4 horas, puede demorarse más el inicio de acción que un medicamento oral y no se recomienda para manejo crónico, además que es un tratamiento doloroso, se emplea solo para ciclos cortos entre 1 y 5 días. Es importante tener en cuenta recomendaciones como evitar la automedicación, especialmente con los antinflamatorios no esteroideos (AINE) como el ibuprofeno, naproxen, diclofenac, que siendo medicamentos de venta libre, cuando se emplean crónicamente, pueden generar daño renal hasta el punto de requerir diálisis o úlcera gástrica con hemorragia gastrointestinal. El acetaminofén, mientras no se tenga daño hepático, sigue siendo el analgésico más seguro en las dosis recomendadas de no más de 1gms cada 8 horas, pero en caso de inflamación o dolor neuropático no es muy efectivo y por eso se recomienda buscar ayuda del especialista. Una de las dificultades que con frecuencia vemos en consulta es que el paciente viene recibiendo medicamentos muy buenos pero mal indicados, por ejemplo la pregabalina que se emplea en dolor neuropático; al paciente se la suministran para otras patologías como artrosis donde

La otra alternativa de manejo son los procedimientos intervencionistas, en este grupo se encuentran los bloqueos e infiltraciones que en términos prácticos son sinónimos; en ambos se aplica un esteroide de depósito más un anestésico local con el objetivo de controlar el dolor y en ocasiones confirmar la causa del dolor para luego realizar otros procedimientos.

Continúa en la página 10

Instalaciones Clínica El Rosario, sede Tesoro.

9


La primera alternativa de manejo es el tratamiento farmacológico donde se suministran medicamentos por diferentes vías: oral, intramuscular, intravenosa, epidural, subcutánea, transdérmica (parches); la elección de la vía depende del tiempo de manejo que requiera el paciente y la velocidad de acción. no es efectiva; también vemos medicamentos en dosis no recomendadas como el tramadol que debe iniciarse a dosis bajas pero se los ordenan a dosis elevadas, como consecuencia de todo esto el paciente presenta efectos adversos o intolerancia a los medicamentos creando la falsa creencia que es alérgico y la realidad es que si cualquiera se toma un medicamento sin necesitarlo o sobredosificado le va a caer mal o se puede incluso intoxicar, esto no significa que más adelante si el paciente lo necesita no se pueda utilizar, esta es una de las razones por las cuales el paciente debe ser evaluado por el especialista de dolor. La otra alternativa de manejo son los procedimientos intervencionistas, en este grupo se encuentran los bloqueos e infiltraciones que en términos prácticos son sinónimos; en ambos se aplica un esteroide de depósito más un anestésico local con el objetivo de controlar el dolor y en ocasiones confirmar la causa del dolor para luego realizar otros procedimientos. Se habla de bloqueo cuando se ubica la aguja en el nervio e infiltraciones cuando se encuentra a nivel intrarticular o en puntos dolorosos, pero el resultado final es el mismo: mejorar el dolor. En algunos tipos de dolor como en el

10

dolor de espalda por artrosis facetaria luego de realizar un bloqueo diagnóstico, si el paciente mejora del dolor pero temporalmente, se realiza un procedimiento de destrucción del nervio responsable del dolor llamado Neurólisis por Radiofrecuencia, donde se lesiona el nervio con calor a una temperatura controlada con el cual se puede lograr un efecto analgésico entre 6 meses a 2 años, en otras ocasiones se realiza neurólisis pero con fenol al 10% para el manejo del dolor abdominal y pélvico asociado al cáncer o síndrome adherencial y su efecto analgésico puede oscilar entre 4 a 8 meses. Con los bloqueos, infiltraciones y neurólisis se puede lograr un alivio en el 80% a 90% de los pacientes que tienen una adecuada indicación. Es importante recalcar que existen los pacientes que no van a responder a estos procedimientos y el porcentaje se eleva si no es adecuadamente indicado, como lo vemos con frecuencia en pacientes que vienen siendo manejados por no especialistas en dolor que tengan entrenamiento en intervencionismo analgésico. Existen otras técnicas de intervencionismo analgésico más complejas como son la aplicación de un


cemento especial en vértebras fracturadas que viene doliendo y no tienen indicación de cirugía, en algunas metástasis óseas para control del dolor y evitar fracturas patológicas, en estos casos la efectividad analgésica se encuentra por encima del 95%. También dentro de las técnicas más complejas se colocan dispositivos en la columna como el neuroestimulador medular y bombas de analgesia intratecal (para aplicar medicamentos dentro de la columna en el líquido cefalorraquídeo), dichas intervenciones tiene unas indicaciones precisas y las utilizamos cuando el paciente no ha respondido a otro tipo de terapias. Como pueden apreciar tenemos diferentes alternativas para lograr un mejor control del dolor, la invitación es que como pacientes o familiares de una persona con dolor de difícil manejo, soliciten la remisión al servicio de dolor y cuidados paliativos donde será evaluado y teniendo en cuenta el tipo de dolor se le ofrecerán las alternativas mejor indicadas con el objetivo de aliviar o mitigar su cuadro doloroso, independiente de cual pueda ser la causa. Artículo elaborado por: Dr. Jorge René Estupiñán Guzmán Médico Internista Subespecialisata en Dolor y Cuidados Paliativos Instalaciones Clínica El Rosario, sede Tesoro.

11


12


En el concepto de estilo de vida saludable, pueden incluirse varios aspectos, entre ellos, hábitos alimenticios adecuados, la práctica periódica del ejercicio, la suspensión de hábitos nocivos como el tabaquismo, la drogadicción, el alcoholismo y la práctica de hobbies, entre otros, los cuales contribuyen a mantener el bienestar, promover la salud y mejorar la calidad de vida de las personas. En este artículo se discutirán los efectos benéficos de la práctica del ejercicio en el mantenimiento y la recuperación de la salud. Históricamente el movimiento ha desempeñado un papel importante en la evolución del hombre, los motivos que movían al hombre a practicar el ejercicio físico, eran la búsqueda de la seguridad y de la subsistencia, siendo la velocidad, la fuerza y la energía aspectos fundamentales en la supervivencia. Posteriormente el ejercicio adquiere un valor lúdico debido a los excedentes en la producción. El aprendizaje y la transferencia del conocimiento en relación con las habilidades físicas se realizo de generación en generación, siendo los padres primitivos los primeros entrenadores en el ejercicio. A medida que las poblaciones fueron evolucionando, la práctica de la actividad física fue también modificándose, por ejemplo en el uso del arco y la flecha, la forma de trepar a los árboles, el empleo de sus extremidades para correr, nadar, etc. En diferentes culturas como en la antigua China, la antigua Grecia y los hindúes ya el ejercicio era reconocido como una herramienta terapéutica, que aliviaba el dolor y otros síntomas Hay evidencias científicas claras de que un estilo de vida saludable mejora el bienestar general, la calidad de vida y disminuye el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares, diabetes, y cáncer. Diferentes estudios han demostrado que la falta de ejercicio físico o sedentarismo es un factor de riesgo mayor e independiente para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares.

13


Un estilo de vida físicamente activo, que incluya la práctica periódica de ejercicio se asocia con una disminución de la frecuencia y la mortalidad de las enfermedades cardiovasculares en un 30%. La actividad física es beneficiosa en ambos sexos en todos los grupos de edad, siempre y cuando ésta sea practicada regularmente, independientemente de cuándo se empiece a practicar, lo que nos indica que nunca es tarde para obtener sus beneficios, esta debe adaptarse a las características, gustos y limitaciones de cada persona (tipo de ejercicio, duración, frecuencia e intensidad adecuados). El ejercicio realizado de manera adecuada tiene un impacto positivo en pacientes con patologías como: • Enfermedad coronaria • Sobrepeso y obesidad. • Hipertensión • Hipercolesterolemias • Diabetes. • Psicológicos: ansiedad y depresión • Musculoesqueléticas, osteoporosis. • Algunas neoplasias • Comportamientos saludables. Disminución del consumo de tabaco, alcohol y drogas.

14

Muchas personas sedentarias desearían ser más activas, sin embargo, no saben cómo empezar. Para esto es fundamental una historia individual de los hábitos de ejercicios e historia clínica, esto ayuda a escoger el mejor tipo de actividad. La prescripción del ejercicio debe ser individual, muy específica, alcanzable y realista, además debe ser desarrollada con la participación activa de cada individuo. Nunca es tarde para iniciar un adecuado acondicionamiento físico para la prevención y el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares las cuales son consideradas la principal causa de muerte, lo ideal es estimularnos desde pequeños, adquiriendo la sana rutina del deporte, para en la edad adulta seguir las recomendaciones en frecuencia, duración e intensidad de los centros de control y prevención de enfermedades que recomiendan que las personas deberían realizar ejercicio regularmente. Artículo elaborado por: Adriana Correa - Fisioterapueta Coordinadora de Rehabilitación Física y Cariovascular Clínica El Rosario, sede Tesoro


15


El laboratorio

en la detección temprana del cáncer El cáncer no es simplemente un evento en un paciente, sino un proceso que consiste en un continuo cambio en las células y tejidos a través del tiempo, que desencadenan una producción autónoma de las células malignas. El diagnóstico del cáncer se basa en el estudio del tejido y nunca debería ser hecho sin la realización de una biopsia para definir la histología del tumor, el grado y la invasividad, practicar estudios complementarios como la expresión de marcadores de la superficie celular o proteínas intracelulares, así como también, estudios moleculares de la expresión de los genes que pueden orientar sobre el tratamiento más adecuado.

16

Existen numerosas pruebas de laboratorio que se han utilizado para detectar la presencia de cáncer en personas asintomáticas para disminuir la morbilidad y mortalidad.


En las siguientes tablas podemos observar la magnitud del problema en cuanto al tipo de cáncer y la distribución por edad de acuerdo al registro poblacional en el Departamento de Antioquia.

Distribución porcentual de las principales localizaciones de casos de Cáncer según sexo. Departamento de Antioquia 2007 - 2009

Existen numerosas pruebas de laboratorio que se han utilizado para detectar la presencia de cáncer en personas asintomáticas para disminuir la morbilidad y mortalidad. Sólo algunas han demostrado que potencialmente puedan reducir el número de muertes. La detección temprana por sí misma no confiere beneficios, si no va a representar un cambio en el curso de la enfermedad y la curación.

17


Distribución porcentual de las principales localizaciones de casos de Cáncer. Departamento de Antioquia 2007 - 2009

DETECCIÓN TEMPRANA DE CÁNCER DE COLON La realización en el laboratorio de una prueba simple y de bajo costo llamada sangre oculta en materia fecal ha demostrado que puede disminuir la mortalidad por este tipo de cáncer en una tercera parte. Esta prueba consiste en la recolección de una pequeña muestra de heces en un recipiente limpio, la cual el profesional del laboratorio pone en contacto con un reactivo especial, que permite visualmente determinar la presencia de hemoglobina humana. La sangre en materia fecal puede ser debida a múltiples enfermedades, pero puede ser un indicador temprano de cáncer colorectal en personas asintomáticas, por lo tanto, es obligatorio realizar cada año esta simple prueba en las personas de 50 a 75 años. CÁNCER DEL CUELLO UTERINO (CERVICAL) La citología vaginal en las mujeres ha permitido disminuir de una manera significativa este tipo de cáncer. Debe realizarse en toda mujer mayor de 21 años; pero con el inicio de la actividad sexual se aumenta el riesgo de infección por el virus del Papiloma humano (PVH) que es el agente principal de cáncer cervical, por lo tanto, es obligatoria la citología en todas las mujeres, una vez hayan iniciado su actividad sexual. El intervalo recomendado para la citología varía de 1 a 3 años, dependiendo de la normalidad del resultado anterior. No existe un límite superior de edad para no realizarse la citología, pero las mujeres

18

Instalaciones Laboratorio Médico de Referencia, sede Centro.


mayores de 65 a 70 años que en los últimos 10 años su citología ha sido normal, pueden, previa consulta con su médico, no continuar con este control. Las mujeres a las que se les ha realizado extracción del útero por causas diferentes a cáncer, no necesitan continuar con el estudio de citología. Los avances en la detección del virus PVH a través de técnicas de biología molecular han permitido detectar y prevenir el cáncer de cuello uterino. CÁNCER DE MAMA Entre los desarrollos más importantes de la medicina actual está la medicina genómica que permite estudiar las diferentes mutaciones que puede tener una persona y determinar el riesgo mayor o menor de sufrir cáncer. El perfil genético molecular que actualmente ofrece nuestro laboratorio en convenio con laboratorios especializados en Estados Unidos estudia las mutaciones BRCA 1 y BRCA 2 identificando un grupo de mujeres con mayor probabilidad de sufrir cáncer de mama. CÁNCER DE PRÓSTATA El cáncer de próstata es el tipo de cáncer más

común en los hombres en todo el mundo y su detección temprana se ha realizado a través del estudio del Antígeno Específico de Próstata (PSA) en una muestra de sangre. Existen enormes controversias en la literatura médica sobre la utilidad de esta prueba realizada periódicamente en hombres asintomáticos para la búsqueda de este tipo de cáncer, principalmente porque no puede discriminar entre enfermedad benigna o maligna y los estudios no han demostrado que su uso haya llevado a una disminución de la mortalidad. Teniendo en cuenta estas limitantes de la prueba, se recomienda, previa consulta con su médico, la realización del PSA cada año en los hombres mayores de 50 años. Artículo elaborado por: Dr. Carlos Robledo R. Médico especialista en Microbiología y Medicina de Laboratorio Director del Laboratorio Médico de Referencia. Clínica El Rosario – CIMA.

Instalaciones Laboratorio Médico de Referencia, sede Centro.

19


Un enemigo peligroso El término hiperlipidemia se refiere al aumento de lípidos, es decir, grasa en la sangre. Los lípidos están presentes en forma de colesterol y triglicéridos. Estas grasas son necesarias para diversos procesos metabólicos del ser humano, pero cuando se encuentran en cantidades elevadas aumentan el riesgo de infarto de miocardio, enfermedad cerebrovascular (comúnmente llamada “derrame cerebral”), entre otras. Una persona puede tener los lípidos aumentados en la sangre y no tener ningún síntoma, por lo tanto, la medición de los mismos por laboratorio es necesaria para detectar el problema, e intervenir con cambios en el estilo de vida de la persona y medicamentos de ser necesarios.

20

Cuando un médico ordena un Perfil Lipídico, se realiza la medición en sangre de diferentes lípidos como el colesterol de baja densidad (LDL), colesterol de alta densidad (HDL), colesterol total y triglicéridos. LDL: El colesterol de baja densidad (comúnmente llamado “colesterol malo”) predice mejor el riesgo de infarto que el colesterol total, por lo tanto los médicos tienden más a usar este parámetro para escoger a los pacientes que deben tratar. Los niveles óptimos de LDL de un paciente dependen de muchos factores, por lo tanto cada paciente debe preguntar a su médico cuál es su meta personal de LDL. HDL: No todo el colesterol es malo,

el colesterol de alta densidad, comúnmente llamado “colesterol bueno”, reduce el riesgo de enfermedad cardíaca y enfermedad cerebro-vascular, por lo tanto en algunos casos se recomienda tratar a aquellas personas con niveles bajos de colesterol HDL, especialmente cuando ya tienen enfermedad arterial coronaria. Triglicéridos: Los triglicéridos son lípidos diferentes al colesterol, y también se asocian a riesgo de enfermedad cardíaca y enfermedad cerebro-vascular. La hiperlipidemia es solo uno de los factores de riesgo para enfermedad cardiovascular y cerebrovascular. Otros factores son: consumo de cigarrillo,


hipertensión arterial, edad avanzada, historia familiar de enfermedad cardiovascular a corta edad (hombres menores de 55 y mujeres menores de 65), y sexo masculino. La sumatoria de estos factores aumenta el riesgo de padecer una de las enfermedades antes descritas, por lo tanto, deben ser tenidos en cuenta por el paciente y su médico, sin enfocarse únicamente en la reducción de los niveles de lípidos. Las últimas guías de colesterol de la Academia Americana del Corazón, son enfáticas en señalar la importancia de los cambios en el estilo de vida tales como seguir una dieta saludable (evitar las carnes rojas, la mantequilla, las comidas fritas, el queso y otras comidas ricas en grasas saturadas), hacer ejercicio regularmente, evitar el tabaco y mantener un peso adecuado. Existen diversas guías de grupos de expertos, cuyas recomendaciones acerca de las situaciones en las que se debería ordenar un Perfil Lipídico difieren entre sí. El Grupo de Trabajos Preventivos de los Estados Unidos, recomienda lo siguiente:

El término hiperlipidemia se refiere al aumento de lípidos, es decir, grasa en la sangre. Los lípidos están presentes en forma de colesterol y triglicéridos.

• La medición debería comenzar a los 35 años en hombres sin otros factores de riesgo para enfermedad coronaria, y entre los 20 y 35 años en hombres con factores de riesgo. Estos incluyen diabetes, historia familiar de enfermedad cardíaca en un familiar hombre menor de 50 años o mujer menor de 60 años, historia familiar de hipercolesterolemia, o antecedente personal de múltiples factores de riesgo para enfermedad coronaria (por ejemplo ser fumador o padecer hipertensión arterial).

• La medición de lípidos puede ser apropiada en ancianos cuyos niveles nunca han sido medidos, sin embargo, una segunda o tercera medición es menos importante en ancianos debido a que los niveles no tienden a aumentar tanto después de los 65 años.

• La medición debería comenzar a los 45 años y quizás a los 20 años en mujeres con otros factores de riesgo de enfermedad coronaria. No realizan recomendación acerca de la medición de mujeres sin factores de riesgo, sin embargo, algunos expertos creen que la medición debe realizarse en mujeres de 45 años, sin importar si tienen o no factores de riesgo.

Es importante señalar que no todas las personas con niveles altos de colesterol necesitan tomar medicamentos. Es el médico tratante quien decide si los debe tomar, basado en la edad, historia familiar y estado de salud del paciente. En las siguientes situaciones, es probable que su médico formule medicamentos para disminuir el colesterol:

• La medición de lípidos debería incluir colesterol total, colesterol HDL, colesterol LDL y triglicéridos; para su medición se requiere un ayuno de 12 a 14 horas.

• Ya ha tenido un infarto de miocardio o enfermedad cerebro-vascular.

• El intervalo de tiempo entre mediciones no es claro. Una opción razonable es medirlo cada 5 años, con un intervalo más corto en aquellos con niveles altos de lípidos, y más largo en aquellos pacientes con bajo riesgo y niveles bajos o normales de lípidos. • Aquellos en riesgo de enfermedad coronaria deberían recibir tratamiento de acuerdo a los resultados del laboratorio. • No hay una recomendación acerca de suspender la medición a una edad determinada.

• Tiene enfermedad cardíaca conocida. • Tiene diabetes. • Tiene una enfermedad llamada Enfermedad Arterial Periférica, la cual causa dolor al caminar, y ocurre cuando se acumulan lípidos en las paredes de las arterias de las piernas. • Tiene un aneurisma de aorta abdominal, es decir, un ensanchamiento de la principal arteria del abdomen.

21


Los niveles deseables en el Perfil Lipídico para cualquier persona son: Colesterol total: Menor de 200 mg/dL Colesterol HDL: Mayor de 50 mg/dL Colesterol LDL: Menor de 100 mg/dL Triglicéridos: Menor de 150 mg/dL La formulación de medicamentos por el médico debe ser acatada por el paciente, y este debe tener en cuenta que debe seguir tomándolos así no experimente ningún cambio. Artículo elaborado por: Sara Robledo Rengifo Estudiante de Medicina – Universidad CES Carlos Robledo R. Médico Director Laboratorio Médico de Referencia

22

La hiperlipidemia es sólo uno de los factores de riesgo para enfermedad cardiovascular y cerebrovascular. Otros factores son: consumo de cigarrillo, hipertensión arterial, edad avanzada, historia familiar de enfermedad cardiovascular a corta edad (hombres menores de 55 y mujeres menores de 65), y sexo masculino.


23


El cuidado de enfermería: ciencia y arte

“Pondrán todo su esfuerzo en prepararse en éste arte, a fin de no exponer el paciente a molestos accidentes”. Marie Poussepin 24 24

La enfermería como ciencia y arte ha sido perfeccionada a través de la historia, desde el mismo origen de los pueblos, de la sociedad. La enfermería es mucho mas que un oficio, es una ciencia que involucra conocimiento técnico, científico y humano; que exige una vocación especifica de servicio, la cual excluye la mediocridad en el trabajo y por el contrario nos motiva e impulsa a realizar la labor diaria con el mayor compromiso y esfuerzo, asumiendo siempre una actitud positiva que viabilice el cumplimiento del objetivo de nuestra arte y ciencia: el cuidado. El cuidado es una actividad humana que se define como una relación y un proceso cuyo fin va más allá de la enfermedad, en el que es imperativo reconocer que nuestro objetivo de cuidado no son animales u objetos o incluso una enfermedad, son seres integrales que se desenvuelven en un ambiente influenciado por diversas características biológicas, psicológicas, sociales y espirituales; por ello se busca que con el cuidado de enfermería se garantice el respeto por la dignidad humana, protegiendo la vida del paciente y su familia, reconociendo su vulnerabilidad, respetando su autonomía y teniendo como base los principios de beneficencia, no maleficencia, justicia y respeto.


Cuidar, es en sí un acto de compasión, exige que el profesional que lo brinda tenga cualidades y competencias que van mas allá del intelecto; cuidar de alguien puede ocasionar estrés y más aún cuando ese cuidado va encaminado a un ser que padece una enfermedad, que social y culturalmente tiene arraigados prejuicios en relación con su evolución y pronóstico, tal es el caso del paciente con cáncer. En la actualidad el cuidado del paciente oncológico y el consuelo de estos y sus familiares es una de las situaciones más difíciles en la práctica de enfermería, ya que estos tienen muchas necesidades emocionales, espirituales y físicas, que según Cicely y Sanders “no sus necesidades, sino su valor, no su dependencia, sino su dignidad”. La preocupación por una atención más compasiva e integral del equipo de salud al enfermo oncológico, ha surgido a medida que se producen importantes avances en el conocimiento y el tratamiento de los tumores malignos. Es por ello que hoy por hoy la Clínica el Rosario, reconocida por prestar servicios de salud de alta complejidad con excelente calidad, abre nuevamente sus puertas para acompañar, cuidar y curar al que sufre. La enfermería en la Unidad de Oncologia de la Clínica, cumple una función primordial y facilitadora en el cuidado del paciente y su familia, tiene en cuenta la etapa del ciclo vital humano y la fase por la que atraviesa el individuo en el proceso de saludenfermedad; el cuidado se basa en la reciprocidad, se cuenta con calidad única y autentica, en la que se busca ayudar a recuperar el equilibrio entre la mente, el cuerpo y el alma. En este sentido el rol cuidador de enfermería se consolida en pro de nuestra misión institucional, al brindar atención holística, oportuna, cálida y segura, que proporciona confort y bienestar.

Elaborado por: Andrea Zapata Calle Enfermera Unidad de Oncología Clínica El Rosario, sede Tesoro Andrea Zuleta Benjumea Enfermera Unidad de Dolor y Cuidado Paliativo Clínica El Rosario, sede Tesoro Referencias Bibliográficas • Dugas. Tratado de Enfermería Práctica. 3ra ed. México: Editorial Interamericana; 1988. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/enf/vol23_2_07/enf02207.htm • Ariza Claudia. La excelencia del cuidado un reto para enfermería. Disponible en: http://www. encolombia.com/medicina/enfermeria/Enfermeria8105-Editorial.htm • Echeverri Sonia. Enfermeria el arte y ciencia del cuidado.[ revista en la internet]. Revista academina de medicina, Disponible en: http://www.encolombia.com/medicina/academedicina/ academ25363-enfermeria.htm

El cuidar del paciente oncológico y su familia, toma sentido y trasciende cuando la integralidad del ser humano, es la base en nuestro quehacer; no podemos olvidar que en ocasiones estos pacientes evaden la realidad para evitar el sufrimiento y prefieren buscar la salida ideal a su problema que varía según la cultura, creencias religiosas y valores éticos. Es importante que el personal de enfermería se proyecte acciones que contribuyan a recuperar y/o preservar la tranquilidad y la dignidad en el buen vivir o incluso en el buen morir, ayudando a reconocer que el sufrimiento no es un mal necesario, ni el fruto de una maldición o un castigo, sino una circunstancia propia de la vida humana, cuyo afrontamiento es individualizado pero ante el cual es menester demostrar valor, grandeza y fuerza. El arte de cuidar se consolida en la institución al intentar en el día a día dar cumplimiento a nuestro lema “Amor que acompaña y servicio que alivia” pues “cada obra de amor, llevada a cabo con todo el corazón, siempre logrará acercar a la gente a Dios”. Madre Teresa de Calcuta.

25


AGRADECIMIENTO Medellín, 20 de febrero de 2014 Doctor AURELIO ANGULO MOSQUERA Unidad Integral de Oncología Clínica El Rosario Medellín. Muy distinguido doctor Angulo Mosquera Cordial y respetuoso saludo. Cuando a finales de 2012 padecí de un grave episodio de apendicitis y dada la escasez de habitaciones tuve que ser remitido al pabellón de enfermos de cáncer de la Clínica El Rosario. Para efectos de recibir atención en el posoperatotio, no se me pasó por la mente la idea de que unos meses después –una vez se me descubrió ese mal- iba a tener que regresar a ser tratado en el mismo centro asistencial. Para mi sorpresa, después de los ya usuales conflictos con las empresas prestadoras de salud y de haber tocado muchas y difíciles puertas para encontrar quién me dispensara un adecuado tratamiento, hallé en la dependencia para la que usted labora, el lugar adecuado para ello. Lo primero que me impactó –también a Adriana, mi señora- Dr. Aurelio, fue la calidez con la cual se nos atendió. Durante estos dos meses, en los que mucho he crecido como persona y en un momento de la vida en el cual tanto he necesitado de un apoyo serio en los planos personal y médico, descubrí en “usted” a un profesional muy competente, humano y sencillo, que se ocupa de todos y cada uno de sus pacientes con la misma mística y alegría. Hoy, al culminar esta fase de tratamiento – ¡y el futuro dirá cómo voy a evolucionar!-, solo guardo sentimientos de afecto. Gratitud y admiración para con usted y todo su equipo, integrado por jóvenes comprometidos y entregados a su tarea como lo son Felipe, Juan Guillermo, Lizeth y Carolina. Por supuesto, al reconocerles su estimable entrega profesional, los quiero invitar a que sigan adelante con su apostolado –de la misma forma cariñosa que hoy lo hacen- con tantos pacientes urgidos de que los entiendan y acompañen en este duro trasegar existencial; en especial, pienso en muchas personas humildes que a diario acuden a ustedes a pesar que tienen que hacer enormes esfuerzos hasta para pagar su transporte. La parte humana, ya lo demostró Maxence Van der Mersch en su maravillosa novela “Cuerpos y Almas”, también hace milagros; por eso, recuerda, “uno de los mayores bienes que puede hacer un médico es pronunciar una palabra cariñosa. No existe ninguna otra profesión en que a uno le ofrezcan de ese modo el corazón del hombre”. Cordialmente, PACIENTE UNIDAD DE ONCOLOGÍA Radioterapia Clínica El Rosario

26


27


28


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.