2
3
Contenido 4
5. Editorial 6. La importancia de las Especialidades médicas 8. Importancia de las Urgencias Obstétricas las 24 horas 11. ¿QUÉ ES LA GINECOLOGÍA ONCOLÓGICA? 13. Superando los miedos ¿Cómo preparar a sus hijos para la visita al Laboratorio? 16. RECOMENDACIONES MÉDICAS PARA VIAJAR 18. La Nutrición en el Adulto mayor 20. UN DÍA PARA CUIDARSE 22. Terapia hormonal y riesgo cardiovascular 26. TESTIMONIO
EDITORIAL
Instalaciones Clínica El Rosario, sede Tesoro.
“Compromiso y pasión por el ser humano” “Se aplicarán con todo su esfuerzo a perfeccionarse en este arte, a fin de no exponer el paciente a molestos accidentes”. Marie Poussepin Son las especialidades médicas las que han aportado a que millones de pacientes mejoren sus perspectivas de vida. Representan una etapa fundamental en la preparación de los médicos, pues les permite adquirir conocimientos y destrezas para tratar padecimientos específicos. Después de años de estudios teóricos y de prácticas en hospitales, muchos médicos deciden recorrer los senderos de alguna de las múltiples ramas de la medicina, camino que les permite ser expertos en determinada área. El esfuerzo vale la pena, pues el ejercicio de cada especialidad ha devuelto la salud a muchas personas, lo que se traduce en una satisfacción para el paciente y su médico, tanto humana como profesional. Ahora bien, en la actualidad se aprecia con cierta frecuencia que muchas personas no siempre acude al médico general sino se atiende con especialistas, pero hay quienes se quedan en el intento, pues aunque están conscientes de que en
algunas ocasiones es mejor buscar al experto, no en todas las circunstancias saben cuál es el indicado. Esto quiere decir, que cuando los diferentes padecimientos son tratados por ramas específicas de la medicina, se les puede proporcionar un manejo más preciso, lo que permite evitar complicaciones y sanar más rápido. Finalmente, el objetivo del programa académico de la especialidad, es brindar las competencias para la formación de médicos expertos, que logren un desempeño profesional comprometidos con la sociedad y bienestar general. En esta edición de la revista MEDIK abordaremos temas específicos de la medicina en la que se detallan características esenciales y beneficios de algunas especialidades. Hna. Laura Escobar Pastoral – Clínica El Rosario
5
La importancia de las
Especialidades médicas Es indudable la importancia de contar con médicos especialistas en las diferentes áreas de la salud, y más aún en la actualidad donde se presenta un marcado crecimiento de la población, que genera nuevas necesidades de atención en la búsqueda del bienestar biopsicosocial y espiritual; cada especialista en su área considera y estudia al paciente como persona que es, en relación con su entorno, con el fin de diagnosticar la enfermedad, sus características individuales y ambientales, para adoptar las medidas curativas y de rehabilitación correspondientes. El desarrollo de las especialidades, está justificado en la búsqueda constante por mejorar las condiciones de salud de la población y brindar servicios eficientes, con calidad, calidez y seguridad para el paciente, buscando disminuir y evitar la morbimortalidad (muerte causada por enfermedades).
Teniendo en cuenta las primeras causas de morbilidad (hace referencia a la cantidad de personas que enferman en una población determinada en un lapso determinado) en el mundo, encontramos que las cardiopatías constituyen un problema de salud de primer orden. Según el profesor Gerard Anderson, de la escuela de salud pública de la Universidad Johns Hopkins, sostiene que el 30% de las muertes en el mundo son causadas por enfermedades cardiovasculares; le sigue el accidente cerebro vascular, ACV (un estudio del DANE revela que el 60% de la población colombiana mayor de 40 años está en riesgo de sufrir una afección cerebrovascular); en tercer lugar, el Cáncer, la Organización Mundial de la Salud estima que si no se toman medidas a todos los niveles, el número de muertes por cáncer en el 2015 podría alcanzar nueve millones de personas en todo el mundo.
Teniendo en cuenta las primeras causas de morbilidad en el mundo, encontramos que las cardiopatías constituyen un problema en salud de primer orden. 6
El 30% de las muertes en el mundo son causadas por enfermedades cardiovasculares.
Instalaciones Clínica El Rosario, sede Tesoro.
En cuarto lugar la enfermedad pulmonar obstructiva crónica EPOC, según las estimaciones de la OMS (Organización Mundial de la Salud) hay 80 millones de personas afectadas por esta enfermedad. La OMS reporta en cuanto a las enfermedades pulmonares que un 25% de las muertes en menores de 5 años se dan por neumonías que obedecen a numerosas causas como factores ambientales, nutricionales y sociales, entre otros. La Organización Panamericana de la Salud, explica: “entre los factores que determinan la aparición de este tipo de afecciones en la población infantil están el bajo peso al nacer, las inadecuadas condiciones de atención médica y de salud, los bajos niveles de inmunización e insuficiente disponibilidad de antimicrobianos; al año 37 millones de personas padecen enfermedades pulmonares”. La Clínica El Rosario en la búsqueda por aportar a la sociedad y contribuir en el mejoramiento de la salud de la población, ofrece servicios de alta complejidad, con excelentes médicos especialistas; en la Clínica, las diferentes
especialidades médicas juegan un papel importante en la atención del paciente, ellos intervienen para reducir los riesgos, brindar una atención segura, humana, integral y de calidad, son profesionales con un entrenamiento óptimo que pueden ofrecer diagnósticos y tratamientos oportunos con adecuada cualificación. Cuando la evolución de la enfermedad así lo requiera, el médico tratante podrá solicitar el concurso de otros colegas en junta médica, con el objeto de discutir el caso del paciente confiado a su asistencia; los diferentes especialistas en un análisis de casos, buscan contribuir a la comprensión de las causas de las enfermedades y con ello a encontrar medios más precisos para su prevención y tratamiento. Artículo elaborado por: Hna. Mary Luz Cuervo Rodriguez Enfermera Oncóloga – Clínica El Rosario
7
Instalaciones Clínica El Rosario, sede Tesoro.
Importancia de las
Urgencias Obstétricas las 24 horas La maternidad es uno de los acontecimientos más importantes en la vida de la mujer, pero también uno de los más peligrosos si las condiciones sociales, sanitarias y de apoyo, relacionadas con la gestación, el parto y el puerperio no son las apropiadas. Una muerte materna es el producto final de la correlación de una serie de factores que interactúan a través de toda la vida de la mujer. Este evento se ha constituido en uno de los indicadores más sensibles de la calidad de los servicios de salud de una región. Cada muerte materna constituye un problema social y de salud pública, en el que inciden múltiples factores, agravados en nuestro contexto por la carencia de oportunidades, la desigualdad econó-
8
mica, educativa, legal o familiar de la mujer, además del acceso, la oportunidad y calidad de los servicios de salud. La muerte de una mujer o el deterioro de su salud tienen consecuencias graves para el bienestar de la familia, la comunidad, la nación, si se tiene en cuenta que se encuentra no solo en edad reproductiva, sino que además, está en edad productiva y que en nuestra sociedad la mujer aporta la educación de los hijos, labora e incluso es cabeza de familia. Más de un millón de niños en el mundo quedan huérfanos cada año por la muerte de sus madres. Luego de la muerte de la madre generalmente sobreviene la frag-
mentación de la familia, lo cual da inicio a un sinnúmero de eventos sociales tales como mayores problemas de crecimiento y menor acceso a los servicios de salud de los hijos, desnutrición infantil, disminución de la probabilidad de sobrevida de los hijos más pequeños, aumento en el ausentismo escolar, maltrato infantil, violencia intrafamiliar; todo lo anterior conlleva a un aumento en los índices de pobreza y subdesarrollo de un país. La Obstetricia es una especialidad hermosa, donde vemos día a día como se van formando nuevos seres y asistimos durante las 40 semanas de gestacion a las futuras madres, deseando que todo el proceso transcurra sin complicaciones. Sin embargo conocemos que nuestra profesión puede cambiar en cuestión de segundos, alterando no solo la salud de la madre sino de su hijo. Es por este motivo y todo lo anunciado en párrafos anteriores, que es indispensable que existan servicios de urgencias Obstétricas durante las 24 horas del dia, donde se cuente con el personal capacitado e idóneo para afrontar y dar el manejo más adecuado y oportuno a las futuras madres y brindarles el acompañamiento durante su proceso de atención. Yo como mujer, obstetra y que espero en el futuro ser madre, considero indispensable nuestra labor, la cual ejercemos con cariño y el más óptimo cuidado del binomio madre – hijo, por ende contar con servicios de urgencias Obstétricas como actualmente se presta en la Clínica El Rosario es fundamental para ejercer las acciones necesarias ante el potencial riesgo de una situación inesperada, y así poder impactar en algo la morbimortalidad materna y perinatal.
La Obstetricia es una especialidad hermosa, donde vemos día a día como se van formando nuevos seres y asistimos durante las 40 semanas de gestacion a las futuras madres.
Artículo elaborado por: María Isabel Sepúlveda Arroyave Ginecóloga y Obstetra Clínica El Rosario, Sede Tesoro Consulta externa de Ginecología y Obstetricia Torre Medica El Tesoro, consultorio 1426
Instalaciones Clínica El Rosario, sede Tesoro.
9
El especialista se dedica de lleno al estudio del cáncer ginecológico que comprende especialmente órganos como el útero, el cérvix, los ovarios, la mama, vulva, vagina y la enfermedad del trofoblasto.
10
La Ginecología Oncológica es una subespecialidad de la Ginecología que se dedica al diagnóstico y tratamiento del cáncer ginecológico. Como área específica se creó a finales de la década del 60, en los Estados Unidos, y esto ha permitido que el especialista se dedique de lleno al estudio del cáncer ginecológico que comprende especialmente órganos como el útero, el cérvix, los ovarios, la mama, vulva, vagina y la enfermedad del trofoblasto. En Colombia, el programa de formación se adelanta en el Instituto Nacional de Cancerología en Bogotá con el reconocimiento de varias universidades de la capital como la Pontificia Universidad Javeriana, entre otras. Teniendo en cuenta que los tipos de cáncer que afectan más comúnmente a las mujeres en el mundo son el cáncer de mama con un millón de casos nuevos por año y el de cérvix con medio millón de casos nuevos cada año, se entiende la importancia de la participación de este tipo de especialista en las unidades de cáncer a fin de poder ofrecer un tratamiento interdisciplinario para estas pacientes que además involucra al radioterapeuta y al oncólogo clínico, a parte del equipo de apoyo que requiere de enfermera oncóloga, sicóloga, trabajadora social, etc.
La mayoría de las pacientes con cáncer ginecológico requieren de tratamientos complejos que implican alguna cirugía que realizará el ginecólogo oncólogo, seguido de tratamientos complementarios como la radioterapia y la quimioterapia cuando están indicados según las guías de tratamiento disponibles a nivel internacional y adaptadas por cada país. En este sentido cobra importancia la junta de decisiones de oncología de cada unidad de cáncer, que permite discutir cada paciente con todo el grupo de especialistas oncólogos para tomar la mejor decisión con cada paciente en forma individual, considerando sus particularidades. Con la evolución de las técnicas quirúrgicas hacia la cirugía mínimamente invasiva, se hace importante la incorporación de la cirugía laparoscópica y la detección de ganglio centinela en el tratamiento de las pacientes con cáncer ginecológico, lo cual trae como beneficio la disminución del dolor y de la estancia hospitalaria entre otras ventajas. Artículo elaborado por: Dr. Germán Garcia Soto Ginecólogo Oncólogo. Clínica El Rosario
11
12
Instalaciones Laboratorio Médico de Referencia, sede Tesoro.
Superando los miedos ¿Cómo preparar a sus hijos para la visita al Laboratorio? Para el Laboratorio Médico de Referencia es sumamente importante el núcleo familiar y su bienestar integral, por eso aseguramos una visita tranquila para que no se presenten temores por parte de nuestros pequeños pacientes al laboratorio. La toma de muestras puede causarles angustia y ansiedad, sin embargo, es fundamental el papel que juegan los padres y la comunicación con sus hijos antes, durante y después del procedimiento. ¿Qué debo saber si mi hijo se encuentra entre los 0 y los 3 años de edad? Los recién nacidos perciben el estado de ánimo de las personas que lo rodean fácilmente, por eso,
es primordial que tanto los padres como el bebé se encuentren en un ambiente tranquilo y agradable antes de las pruebas clínicas de laboratorio. Acudir al lugar con un juguete o elemento conocido por el bebé lo ayudará a generar mayor empatía con el ambiente. De los 0 a los 3 años los bebés lloran fácilmente y aún más cuando hay personas extrañas a su alrededor, por eso, los padres deben mantener la calma al presenciar esta situación y acompañar a su hijo al momento de la toma de la muestra, siempre y cuando sea posible. Al finalizar el procedimiento es bueno abrazarlo para transmitir al bebé cercanía y compañía. Continúa en la página 14
13
No mentirle ante el dolor es fundamental, deberá explicarle que será una leve picada que dura pocos segundos.
Los niños crecen y su desarrollo mental también Durante el crecimiento, el niño debe ir percibiendo la visita al laboratorio como algo natural y positivo para su salud; si los padres en algún momento visitan el laboratorio, es importante que aprovechen esta oportunidad y se lo haga saber a su hijo, explicarle de manera clara y sencilla que es por el bienestar, de esta manera será un ejemplo que el niño tomará de su padre y aminorará temores a futuro. No mentirle ante el dolor es fundamental, deberá explicarle que será una leve picada que dura pocos segundos. Momentos antes de ingresar al procedimiento el padre deberá decirle que es un niño muy fuerte y será el campeón de papá, esta motivación lo hará sentirse importante, pasando a un segundo plano la angustia que pueda sentir antes de la prueba. En la sala de espera es bueno llevarle lápices para colorear y un cuaderno para que se distraiga un poco, logrando mayor tranquilidad en el niño. Durante el procedimiento el padre no debe generar lástima en su hijo, pues esta situación no es un castigo. Deje que los adolescentes actúen de manera independiente Cuando hablamos de adolescentes, debemos entender que ellos toman la decisión acerca del acompañamiento de sus padres durante la toma de muestra. Su grado de madurez permitirá que esta decisión repercuta en el estado de ánimo del adolescente luego del procedimiento, pues si el padre ingresa con
14
el hijo sin su consentimiento, éste se sentirá cohibido durante la prueba y podrá generar discusiones con el padre después de ella. ¿Qué debo saber después de la toma de muestra? Una vez finalice el procedimiento, es importante que el padre resuelva todas sus dudas: cuánto tiempo demora el resultado o dónde lo puede consultar, esto generará tranquilidad en el padre y por tanto se verá reflejado en el hijo. Artículo elaborado por: CS. Camila Narváez Cardona Comunicadora - Laboratorio Médico de Referencia
15
Recomendaciones médicas para viajar Preparación del viaje Las personas que van a viajar dentro o fuera del país deben preparar con antelación el viaje desde el punto de vista médico. La preparación de éste debe tener un importante componente de prevención y debe hacerse con varias semanas de antelación. Es conveniente preguntarse acerca de algunos aspectos de salud antes de iniciar el viaje: ¿Cuánto tiempo voy a estar por fuera? ¿Qué problemas médicos tengo? • Alergias • Cardíacos • Presión alta • Deficiencias auditivas • Diabetes
16
¿Pregunté a mi médico cuáles son las precauciones que debo tener de acuerdo a mi estado de salud? ¿Qué restricciones plantea mi estado de salud para el viaje? Si tomo medicinas periódicamente, ¿tengo suficientes para el viaje? ¿Qué vacunas se necesitan de acuerdo a la región o país que voy a visitar? ¿Tengo anteojos de repuesto para leer o repuesto de los que son permanentes? Algunas de las recomendaciones son las siguientes: - Llevar suficientes medicinas de las que se toman periódicamente y si es posible, una fórmula médica para reemplazarlas. Estas se deben llevar en el equipaje de mano.
- Obtener suficiente información de su médico para conocer cuáles restricciones puede tener el viaje para su estado de salud; por ejemplo, la altura sobre el nivel del mar de los sitios que va a visitar puede ser limitante para personas con problemas pulmonares o cardiacos. - Tenga en cuenta que los aviones se presurizan lo equivalente a una altura de 2400 metros sobre el nivel del mar, por lo que el aire en cavidades del organismo se expande hasta un 25%. Lo anterior contraindica el viaje en personas con cirugías recientes de tórax o de abdomen debido a que la expansión del aire puede causar dolor o daño a los tejidos.
- La presurización del avión también afecta las cavidades donde normalmente hay aire, como los senos frontales o paranasales. En individuos con sinusitis crónica o problemas de rinitis los cambios en la presión pueden causar dolor o aumentar la inflamación. Tomar descongestionantes o antiinflamatorios previos al viaje ayuda a evitar estos problemas. - Aplicarse las vacunas requeridas con anticipación (la fiebre amarilla debe aplicarse al menos 10 días previos al viaje). - Llevar siempre un botiquín de viaje
Preparación del botiquín de viaje Debe contener lo siguiente: - Suficiente cantidad de medicinas que requiera la persona acorde a la duración del viaje (antihipertensivos, hipoglicemiantes, insulina, medicamentos para el corazón, etc). - Analgésicos (acetaminofén, ibuprofeno, naproxeno, aspirina) - Antiácidos y antieméticos (previenen el vómito) - Antibióticos (para administrar en caso de la diarrea del viajero, requieren fórmula médica) - Antihistamínicos, descongestionantes - Expectorantes - Medicamentos para prevenir y tratar el mareo - Medicamentos para prevenir el mal de altura o soroche, cuando se viaja a lugares por encima de los 2500 metros sobre el nivel del mar (necesitan fórmula médica) - Vendajes, gasas, curas, microporo - Colirios para los ojos - Cremas hidratantes y antisolar - Antisépticos (soluciones de yodo) - Algodón - Tijeras y pinzas Artículo elaborado por: Dr. Jaime Alberto Robledo Restrepo Subdirector del Laboratorio Médico de Referencia
17
La vejez es una etapa del ciclo vital que merece especial atención ya que la pirámide poblacional se está invirtiendo y cada vez tenemos más población anciana. Conocer sobre cómo envejecemos y cómo podemos hacerlo de forma saludable es importante para evitar enfermedades y mejorar las condiciones de salud en esta época especial. Para hablar de nutrición en la vejez, debemos dejar de lado las recomendaciones generales que siempre escuchamos y hasta recetamos voz a voz -como por ejemplo- tomar 8 vasos de agua al día, no comer azúcar, no comer grasas, no comer harinas, no comer sal, entre otras. Todas estas medidas se dan sin tener en cuenta la individualidad y necesidades de nuestros ancianos, como tampoco los cambios normales y patológicos en esta etapa. Cambios relacionados con el envejecimiento Con el proceso de envejecimiento, nuestro organismo sufre cambios que van siendo progresivos e irreversibles, tales como: · Disminución de la masa celular activa. · Disminución del consumo de oxígeno. · Disminución de la tasa basal a nivel general y celular. · Disminución del agua corporal. · Disminución de la masa ósea. · Disminución de la actividad enzimática y hormonal. · Disminución de la respuesta inmune. Sin embargo hay otros cambios que se han catalogado como normales, cuando en realidad no hacen parte de un envejecimiento habitual, por lo tanto son evitables, por ejemplo: pérdida de piezas dentales, pérdida de masa muscular, disminución de la memoria. Estos cambios pueden afectar el proceso de nutrición, así, la disminución en la percepción por los sentidos puede conllevar a una disminución en la ingesta debido a la
18
menor sensibilidad al olor y sabor. La pérdida del número de papilas gustativas, altera la percepción de los sabores salados y dulces. Los problemas dentales disminuyen la habilidad a masticar los alimentos y la disminución en la visión hacen a la comida menos placentera. Es por esto que los alimentos siempre deben ser de agradable presentación, sabor y olor, con texturas suaves y fáciles de masticar y deglutir. Procurar que las comidas se hagan en familia, alrededor de la mesa, que sea un momento para compartir y socializar. Recomendaciones Nutricionales Definir cuáles son las necesidades nutricionales en la vejez es difícil, ya que además de los cambios anteriormente mencionados, coexisten una serie de factores psicológicos, económicos y sociales que pueden alterar los hábitos alimenticios del individuo, dar lugar a ingestas inadecuadas en determinados nutrientes e incluso a una malnutrición. Si bien el envejecimiento conlleva un menor aporte energético en la dieta, debido principalmente a la pérdida de tejido metabólicamente activo y al descenso de la actividad física, las necesidades en proteínas, vitaminas
Conocer sobre cómo envejecemos y cómo podemos hacerlo de forma saludable es importante para evitar enfermedades y mejorar las condiciones de salud en esta época especial.
y minerales continúan siendo prácticamente las mismas o incluso están aumentadas en determinadas patologías, de aquí la importancia de una adecuada densidad de nutrientes en la dieta del anciano. Se debe garantizar además un aporte adecuado de proteínas, carbohidratos y grasas que proporcionen energía para el desempeño de las actividades diarias. Las recomendaciones generales de las porciones diarias se resumen a continuación, sin embargo es importante realizar una consulta individual para analizar las necesidades según la actividad física, situaciones de enfermedad y gustos. Alimento
Porciones
Ejemplo
Cantidad
Leche
2
Leche en polvo Leche entera Yogurt o kumis
Verduras
2
Ahuyama, acelga, apio, brócoli, coliflor, zanahoria, tomate, cebolla
1 pocillo
Frutas
3
Banano, mango, mandarina, naranja
1 unidad
Carnes
2
Res, cerdo, pollo o pescado
150 gr
Arroz Papa Pastas Almojábana, Buñuelo, Pandequeso
6 cucharadas 1 unidad ½ pocillo 1 unidad
Carbohidratos
6-8
3 cucharadas 1 vaso 1 vaso
Huevo o sustituto
1
Huevo Jamón Queso, quesito, cuajada
1 unidad 2 tajadas 1 tajada
Azúcar
3
Arequipe, miel de abeja Azúcar Chocolatina Panelita Torta
1 cucharadita 2 cucharaditas 1 pequeña 1 trozo pequeño 1 tajada
Grasas
5
Aceite, mantequilla, mayonesa
1 cucharadita
De todo lo anteriormente expuesto se puede concluir que una buena alimentación acompañada de un programa regular de ejercicio físico, tendría efectos beneficiosos en la salud de la población anciana. Pero a la hora de programar una dieta para este colectivo no debemos olvidar que la alimentación en esta edad no solo ha de ser un medio para nutrirlos, sino que en determinadas circunstancias este acto de ingerir alimentos será el modo de proporcionarle placer, entretenerlos y mostrarles que siguen siendo importantes en nuestras familias y para la sociedad. Artículo elaborado por: Dra. Ana Cristina Gómez García, Médica Nutrióloga Torre Médica Ciudad del Rio Teléfono: 4182249 www.anagomeznutriologa.com
19
cuidarse Un día para Un solo día es suficiente para que usted haga una completa revisión de su salud. Y aunque no lo crea, es cierto. Solo debe separar en su agenda la fecha en la que usted será su propia cita, y sin duda la más importante de todas porque en ella podrá saber el estado de su salud. Queremos invitarle a que conozca el programa “Regálate un Día de Salud”, donde aprenderá de las ventajas de realizarse un chequeo médico ejecutivo y lo valioso que es para la Clínica El Rosario contar con su presencia todo un día para brindarle lo mejor y más calificado de sus servicios. Por eso a solicitud de muchos de nuestros lectores interesados en conocer más sobre este servicio, en esta edición les contamos cuáles son los exámenes que se realizan dentro del programa.
20 20
Un chequeo médico ejecutivo tiene varios exámenes y consultas en su itinerario. Para este edición queremos contarle, cuáles son.
EXÁMENES Y CONSULTAS MINIMAS MUJERES
CONSULTA CON MÉDICO INTERNISTA CONSULTA CON NUTRICIONISTA HEMOGRAMA TIPO V (Para evaluar la sangre) CREATININA (Para evaluar funcionamiento del riñón) CITOQUÍMICO DE ORINA (Para evaluar riñón y vejiga) COLESTEROL TOTAL (Para evaluar riesgo de arterioesclerosis) COPROLÓGICO (Examen que ayuda a determinar infección intestinal) LIPORROTEINAS DE ALTA Y BAJA DENSIDAD (LDL Y HDL) (Para evaluar riesgo cardiovascular) TRIGLICÉRIDOS (Para evaluar riesgo de arterioesclerosis) GLICEMIA EN AYUNAS (Para evaluar riesgo de Diabetes) TSH (Para evaluar la Tiroides) SANGRE OCULTA EN HECES (Para evaluar riesgo de cáncer de Colon) ELECTROCARDIOGRAMA (Para evaluar funcionamiento del ritmo cardíaco) INTRUCCIONES DE EJERCICIO PARA RIESGO CARDIOVASCULAR (FISIOTERAPEUTA) CITOLOGIA PARA LA MUJER QUE NO SE LA HA HECHO EN LOS ÚLTIMOS 6 MESES (Si se la hizo, debe traer el resultado a consulta y se descuenta del valor total del chequeo) MAMOGRAFÍA PARA MUJER MAYOR DE 40 AÑOS, SI NO SE LA HA HECHO EN LOS ÚLTIMOS 6 MESES (Si se la hizo, debe traer el resultado a consulta y se le descuenta del valor total del chequeo) DESAYUNO Y ALMUERZO
EXÁMENES Y CONSULTAS MINIMAS HOMBRES
CONSULTA CON MÉDICO INTERNISTA CONSULTA CON NUTRICIONISTA HEMOGRAMA TIPO V(Para evaluar la sangre) CREATININA (Para evaluar funcionamiento del riñón) CITOQUÍMICO DE ORINA (Para evaluar riñón y vejiga) COLESTEROL TOTAL (Para evaluar riesgo de arterioesclerosis) COPROLÓGICO (Examen que ayuda a determinar infección intestinal) LIPORROTEINAS DE ALTA Y BAJA DENSIDAD (LDL Y HDL) (Para evaluar riesgo cardiovascular) TRIGLICÉRIDOS (Para evaluar riesgo de arterioesclerosis) GLICEMIA EN AYUNAS (Para evaluar riesgo de Diabetes) TSH (Para evaluar la Tiroides) SANGRE OCULTA EN HECES (Para evaluar riesgo de cáncer de Colon) ELECTROCARDIOGRAMA (Para evaluar funcionamiento del ritmo cardíaco) INTRUCCIONES DE EJERCICIO PARA RIESGO CARDIOVASCULAR (FISIOTERAPEUTA) DESAYUNO Y ALMUERZO
INFORMES: CHEQUEO EJECUTIVO PERSONALIZADO TEL: 444-1555 Ext: 5022 chequeoejecutivo@clinicaelrosario.com
21
Terapia hormonal y riesgo cardiovascular
El papel de las hormonas en la mujer es fundamental en todas las etapas de su vida, cuando estas se agotan, la terapia hormonal es un tratamiento al que se debe acudir, pero consultando sus riesgos de manera previa.
Artículo elaborado por el Dr. Ricardo Zambrano Vesga, Cardiólogo del Corazón Instituto Especializado
Cuando la menopausia llega de forma natural como consecuencia de la falta de producción de óvulos en los ovarios y la reducción de estrógeno y progesterona, se genera un cese permanente de la menstruación, determinado de manera retrospectiva, después de 12 meses consecutivos de amenorrea sin causas patológicas que ocurre normalmente entre los 45 y 55 años de edad, según la Organización Mundial de la Salud. Cuando eso sucede, los síntomas que se presentan con mayor frecuencia son latidos cardíacos irregulares, sofocos, sudoración fría, insomnio, disminución del deseo sexual, irritabilidad, depresión, ansiedad, dolores articulares y resequedad vaginal, que son tratados por lo que se denomina terapia hormonal. Este tratamiento puede llevarse a cabo por ejemplo, a través de parches, píldoras o inyecciones. Pero se debe tener cuidado en su uso pues de no consultar de manera previa con el especialista, se puede presentar deterioro en la salud. Doctor Ricardo Zambrano Vesga.
Los riesgos La mayoría de los estudios encuentran un aumento de las enfermedades cardiovasculares y de la enfermedad tromboembólica, así como de la incidencia de cáncer de mama cuando la terapia hormonal se realiza con estrógenos y gestágenos. Continúa en la página 24
22
23
El poder de los estrógenos
Los estrógenos que actúan sobre el útero, estimulan el engrosamiento del endometrio cada mes y lo preparan para el embarazo, determinan la distribución de la grasa del cuerpo, promueven la pigmentación de la piel, sobre todo en áreas como los pezones y la región genital e inciden en el deseo sexual. Las pacientes que solo utilizan estrógenos Pero sin duda, uno de sus principales efectos está en que mantienen la tienen un aumento del riesgo de cáncer de consistencia del esqueleto impidiendo la salida de calcio del hueso endometrio aunque los tratamientos combidurante la edad reproductiva de la mujer. Así mismo, en la etapa de su vida comprendida aproximadamente entre los 15 y los 45 años nados de estrógenos más progestágenos no los niveles de colesterol suelen no ser elevados, y el riesgo de sufrir lo aumentan significativamente, los estrógenos aterosclerosis o infarto cardíaco es muy bajo. producen aumento de la concentración de colesterol en la bilis y aumento del riesgo de cálculos en la vesícula, sobre todo si se administra por vía oral. Entre los efectos secundarios están los sangrados, nauseas, dolores de cabeza, en los senos y en la zona alta del abdomen.
Cuando no usar la Terapia Hormonal Esta terapia no debe usarse cuando existan antecedentes personales de tromboflebitis profunda y/o enfermedad tromboembolica, cáncer de mama, de endometrio, hemorragia uterina inexplicada, enfermedad hepática activa, síndrome de Dubin-Jhonson y melanoma maligno. Y en ciertas ocasiones cuando se han padecido de Hipertensión arterial severa, antecedentes de tromboflebitis superficial, leiomionas uterinos, hepatopatía crónica, trastornos convulsivos y tabaquismo. Hoy las guías vigentes desaconsejan la Terapia Hormonal como prevención primaria o secundaria de enfermedad cardiovascular, como se hacía años atrás. Sin embargo, es posible que nuevas evidencias muestren mejores resultados cardiovasculares con la administración de esta terapia a Ver siguiente página
24
El poder de la progesterona Se encarga de preparar al endometrio para que esté listo y de todo lo necesario al óvulo fecundado y pueda implantarse adecuadamente en él. También afecta la parte glandular de la mama, induciendo al aumento de tamaño de la glándula, especialmente en los días previos a la menstruación; estimula una moderada retención de agua y sal por parte del riñón, lo que se traduce en un discreto incremento del peso corporal y acumulación local de líquidos en las mamas, el abdomen y los miembros inferiores. Ese “efecto congestivo”, que es más notorio en la segunda etapa del ciclo, se denomina síndrome de tensión premenstrual.
mujeres menopáusicas más jóvenes, con dosis menores de estrógenos por otras vías, asociando progestágenos no sistémicos en mujeres con útero, suministrados por períodos más limitados (lo cual está en investigación), y que por lo tanto, se considere más seguro el tratamiento hormonal cuando se lo indique para el control de los síntomas climatéricos. No parece razonable entonces, prever que los resultados de los estudios en curso puedan llegar a revertir la posición actual que sostiene que la Terapia Hormonal no está indicada para la prevención de la enfermedad cardiovascular. Importante para recordar El climaterio es un período de transición desde la etapa reproductiva hasta la no reproductiva en el que se presentan un conjunto de fenómenos que acompañan al cese de la función ovárica de la mujer. Es el periodo que algunos autores denominan perimenopausia y abarca, aproximadamente, desde un año antes (cuando comienzan a presentarse cambios hormonales y físicos) hasta otro después de la menopausia. Aquí, la función de los ovarios (órganos reproductores femeninos) cesa en forma paulatina y progresiva, se produce una deficiencia de hormonas sexuales, estrógenos y progestágenos y se presenta la aparición de una serie de síntomas ligados a esa deficiencia hormonal. Estos síntomas son muy variables de unas mujeres a otras y afectan en mayor o menor grado su bienestar físico y psíquico. La menopausia natural es consecuencia de la atresia total de los folículos ováricos. El cese de la actividad endocrina del ovario es progresivo, produciéndose una alteración de los niveles de hormonas del eje hipotálamo-hipófisis-ovario.
25
TESTIMONIO
“Una esperanza de vida” Testimonio de una Materna transfundida
La ilusión y el deseo de Susana Sánchez Restrepo y su esposo Jorge Correa Henao por la llegada de su primer bebé eran inexplicables. El pasado 3 de febrero de 2014 el Ginecólogo José Enrique Sanín, médico tratante del proceso de Susana, le realizó su última ecografía, ese día la paciente recibió la buena noticia que todo estaba preparado la llegada de ese pequeño ser. Durante la tarde, a Susana le empezaron las contracciones, por lo cual tuvo que volver junto con sus padres a la Clínica El Rosario, sede El Tesoro. Vicente Correa Sánchez nació el 3 de febrero a las 8:24 pm., sin embargo, Susana sufrió una Hemorragia Posparto y un Choque Hipovolémico. Vicente por su parte había ingerido gran cantidad de sangre durante el parto, por lo cual tuvieron que ser trasladados a la Unidad de Cuidados Intensivos Adultos y a la Unidad de Cuidados Neonatales, respectivamente. En ese momento comenzó la importante labor del Banco de Sangre de la Clínica El Rosario y el Centro de Investigaciones Médicas de Antioquia-CIMA, junto con los familiares y amigos de la familia Correa Sánchez. La esperanza de vida de la madre dependía de un milagro. A Susana le transfundieron 22 unidades de sangre, sin embargo, la tarea no fue nada fácil debido a lo escasa que era su clasificación sanguínea, O-. Mientras se iniciaron cadenas de oración por la salud de madre e hijo, el Banco de Sangre y toda su familia lograron la colaboración de 24 donantes voluntarios. Toda la labor dio sus frutos, pues al día siguiente Susana despertó. El miércoles 5 de febrero fue trasladada a una habitación, y desde ese día Vicente empezó a tolerar la leche; poco a poco ambos fueron recuperándose y hasta el día de hoy Susana y su bebé gozan de buena salud. El agradecimiento de esta madre y su familia es infinito hacia la Clínica El Rosario y su Banco de Sangre. La ayuda y el compromiso de cada servicio permitieron darle una nueva esperanza de vida a esta familia.
26
27
28