Edición Aniversario - Club de Bordado Argentina - 2021

Page 1

Edición Aniversario - Octubre 2021

1


indice 4 CLUB de BORDADO Argentina

Edición Aniversario Octubre - 2021

DIRECCIÓN DISEÑO CONTENIDO PRENSA Cris Benavides Florencia Russi Paula Gomez Gabi Goitía

SUSCRIPCIONES PUBLICIDAD clubdebordadoarg@gmail.com

Encontranos en INSTAGRAM

YOUTUBE

@clubdebordadoarg

2

Entrevista

SOL KESSELER

10

Reseña Histórica

14

Reseña de libro

CREWELWORK THE EMBROIDERY ART OF CHLOE GIORDANO

20

Recurso

24

Reseña de Libro

32

Reseña Histórica

36

Recurso de Libro

42

Entrevista

52

Entrevista

58

Reseña Histórica

36

Historias textiles

70

Entrevista

CIRCULO CROMATICO SIMPLY STICHED BORDADO Y SUFRAGISMO ENCICLOPEDIA DE LABORES DE SEÑORA CHIO BLANCHE

MICHELLE STAUB

MAY MORRIS

LUJAN CAMBARIERE

VIRGINIA SOSA SANTOS


nosotras

GABI GOITÍA @tejiendo_raices tejiendoraiceslp@gmail.com

CRIS BENAVIDES @b.o.r.d.a.r info.bordaramano@gmail.com

PAULA GOMEZ @cocohandmade__ hola.cocohandmade@gmail.com

FLORENCIA RUSSI @borderbordar borderbordar@gmail.com

3


ENTREVISTA

entrevista

sol kesseler Sol Kesseler, también conocida como Bugambilo, es artista visual y la curiosidad la lleva a recorrer diferentes técnicas y unirlas, generando obras únicas partiendo del dibujo y atravesando procesos largos, para traducir sus ideas hasta llevarlas a la tela y a la impresión 3d. Nos habla de sus recorridos, su amor por el color y sus procesos de producción. Florencia Russi ¿Cómo fue tu camino desde el lápiz a la aguja? Digamos que la curiosidad me llevó al bordado, saliendo de la inauguración de una expo de la que participaba en el Centro Cultural Recoleta, ví un objeto re lindo que estaba en la calle junto a la basura. Me llamó mucho la atención y lo llevé a casa. Resultó ser un bastidor de bordado, de esos de madera con traba metálica muy bonito. Con él trabajé durante años, creo que llegar al bordado fue algo muy natural, en casa había materiales no tuve que dar demasiadas vueltas, el dibujo fue el andamiaje que me llevó a construir bordados desde el amor por la línea. Cuando comencé a bordar más allá de maravillarme con las puntadas “raras” tenía claro que el dibujo sería mi base. El tipo de bordado que buscaba producir implicó modificar mi forma de dibujar, cada disciplina tiene sus necesidades y con el bordado empecé a preocuparme por estudiar cómo llevar al textil la sensibilidad del trazo. Con el tiempo me di cuenta que me muevo

414

creativamente en procesos de traducción entre lenguajes. En esa traducción siempre se produce algo nuevo, mi primera investigación en bordado fue de la mano al aprendizaje de entintado. De alguna forma bordando consolidé recursos gráficos que venía explorando en otros medios. Hace poco tuve la oportunidad de revisar pinturas y dibujos que produje hace más de 10 años y fue bonito trazar puntos de conexión con los bordados de ahora, era casi como ver una constelación de pequeños momentos que formaban un todo. ¿Qué es lo que más disfrutas de tu proceso creativo? Soy de esas personas que pasa gran parte del día en su mente, el tiempo que dedico a bordar es un espacio solitario y me gusta que así sea, creo que dicho así suena un poco antisocial, pero no va por ahí. Me refiero a que disfruto mucho esos momentos en los que voy gestando el proyecto, pensando formas de materializarlo y eso es algo


que hago sola. La rutina de correr cortinas para que entre buena luz, hacer el cafecito, poner música y trabajar tranqui me hace bien. Me encanta aprender, practicar, generar métodos de trabajo. Es como una especie de sed, constante por crear. Voy generando imágenes como respuesta a diferentes preguntas que necesito contestar, es como una bola de nieve que va sumando partículas para crecer...finalmente es la misma bola, pero también es otra ¿Qué tan importante es para vos el error a la hora de producir? Claramente disfruto cuando las cosas salen bien, como la gran mayoría, pero no me quedo mucho en esa sensación de conformidad por lo realizado. En tantos años haciendo trabajos creativos tuve que aprender a lidiar con las equivocaciones y la frustración que muchas veces trae estar generando cosas nuevas. El error también es oportunidad de producir algo diferente, de pensar nuevas soluciones. Es la pausa, el momento de reflexión; que muchas veces tiene una agenda muy diferente al cronograma que quiero manejar, pero es parte de lo cotidiano y lo acepto. Creo que me mantengo relajada con eso de equivocarme, sino para mí sería muy difícil

avanzar, y terminaría repitiendo eternamente el yeite que me sale bien o peor, haciendo lo que está de moda. Para descomprimir esos momentos de “error”, suelo dar una vuelta, patinar un poco, si puedo comer un helado, tomar un cafecito. Algo que me de satisfacción y actúe como una “caricia mental”. Así, cuando retomo la actividad estoy en una actitud más positiva y relajada. Por ahí se suele romantizar la idea de la inspiración y hay gente que ve el momento creativo como un hecho puntual. Yo entiendo mi obrar como un trabajo constante, con errores y aciertos pero siempre con la disciplina y la seriedad con las que encararía cualquier actividad profesional. ¿Cuál es tu relación con el color? Mmm hace rato casada con el color jajaja, con esta pregunta me hiciste acordar de una peli que daban mucho en cable cuando era chica y en su momento me impactó bastante, “Más allá de los sueños” se llama, era un mega drama pero amaba la escena donde el protagonista vivía su estadía en el cielo, lleno de colores, metido en una pintura, la ví muchas veces, siempre fuí feliz rodeada de colores. La sociedad nos lleva a ir muy rápido, casi corriendo, cumpliendo metas y obligaciones.

155


Pero si frenamos un poquito y vemos con atención, alrededor encontramos color y formas, que nos interpelan, inspiran y conmueven. Es hermoso poder ver la fuerza del verde en el pasto después de la lluvia, o la intensidad de los azules del cielo de Buenos Aires que casi siempre está despejado. Y en el arte me gusta usar el color, amo tener los hilos ordenados por familias, así al ir a buscar la paleta es más rápido. La verdad el mundo del color es super interesante, está ligado a la luz y a la materialidad, es un gran vehículo de comunicación. Tu obra suele unir varias técnicas ¿que te atrajo de la Cianotipia? Tengo un alma de recuperadora, me gustan los procedimientos olvidados, elijo explorar técnicas en las que el tiempo es un factor determinante para producir una imagen. Amo los procesos que vinculan medios digitales y analógicos, la cianotipia implica un cambio

616

en la forma de moverme para trabajar. Bordar es una actividad profundamente sedentaria, donde paso horas sentada haciendo pequeños movimientos repetitivos. La cianotipia me trajo nuevas aventuras, más físicas, tengo que preparar las imágenes, crear negativos, sensibilizar los soportes, además como para revelar utilizo luz solar y agua siento gran conexión con el entorno donde realizo la pieza. El proceso tiene toda una logística, en la que no puedo descuidarme porque se arruinarían días de trabajo. ¿Qué tipo de bordado sentís que te atrae y todavía no exploraste? Es difícil porque quiero aprender un montón de cosas además de bordado y no me alcanza el tiempo, el goldwork me parece fascinante, está ahí pendiente, esperándome para conocernos mejor.


Estos últimos años pudiste materializar tus ideas y crear tus propias herramientas… ¿Cómo es el proceso de producción de tus kits? Mis herramientas van de la mano al proceso de obra, digamos que caminan en paralelo a la investigación que esté llevando. Por ejemplo el set de herramientas “Naturalista” recogía la energía del trabajo con cianotipia, el amor por las herramientas clásicas de dibujo como el tintero y la pluma. Sumado a que llevo diarios de trabajo, en los que escribo ideas, o vuelco las notas de las piezas en las que voy avanzando. Eso dió como resultado la necesidad de un kit con un cuaderno. Bueno, no es un cuaderno cualquiera, es un cuaderno bastidor, fue una locura producirlo jaja me encantan esas situaciones de revolución del taller. En la producción de kits trabajo codo a codo con J. Camilo, mi pareja, que también es artista y una persona super maker, que ama construir, innovar y producir. Entonces es una dinámica creativa que llevamos muy bien, porque nos conocemos muchísimo y laburamos en la misma sintonía. Las mejores ideas han sido producto de las reuniones post desayuno. Cuando empecé a dar clases de bordado en el 2013 era taller regular y cada uno tenía su costurero, pero en 2015 tuve que armar los primeros kits para los workshops de los sábados y no me gustaba mucho la idea de que fueran genéricos porque amo las cosas especiales, con detalles únicos. Así que muy de a poquito fui comenzando kits temáticos, para esas clases especiales. Ahora creo que ya van casi dos años desde que se pueden comprar mis herramientas sin tomar las clases, fue todo un cambio y mucho aprendizaje. A veces me imagino tipo Marty Mcfly yendo a ver a la joven “Sol del pasado” asegurándose que agarrara ese bastidor en la calle, es muy loco como las pequeñas decisiones que tomamos van marcando el camino de nuestras vidas. ¿Cómo adaptaste tu trabajo como docente y artista en épocas de virtualidad? Este año que ya casi despedimos fue/es una locura, muy heavy tanta incertidumbre pandémica, la verdad me llevó un tiempo acostumbrarme al nuevo ritmo. El 2020 lo arranqué con muchos proyectos

177


ligados a la docencia, iba a viajar a Uruguay, Brasil, Chile y Colombia para dar clases y de repente pasé 7 meses prácticamente sin salir de mi casa. Pero ahí estaba internet dándome la oportunidad de conectar con más de 10.500 alumnos a través del curso de retrato que tengo en Domestika y del taller en video “Tejer un bordado” donde les propongo diferentes ejercicios para trabajar técnicas de encaje y puntos tejidos. Muchas de esas personas me contaron que los cursos fueron su compañía en el encierro, o que gracias a ellos tuvieron herramientas para trabajar y encarar un emprendimiento, eso fue super fuerte. Ahora estoy re contenta con la flexibilización de la cuarentena, porque pude volver a trabajar en mi taller. Justito me mudé a un espacio más grande cuando se desató la pandemia y cerró todo en la ciudad, recién ahora estoy pudiendo habitar ese lugar, conociendo su ritmo de luz y bordando mucho, quiero llenarlo de obras nuevas. la oportunidad de conectar con más de 10.500 alumnos a través del curso de retrato que tengo en Domestika y del taller en video “Tejer un bordado” donde les propongo diferentes ejercicios para trabajar técnicas de encaje y puntos tejidos. Muchas de esas personas me contaron que los cursos fueron su compañía en el encierro, o que gracias a ellos tuvieron herramientas para trabajar y encarar un emprendimiento, eso fue super fuerte. Ahora estoy re contenta con la flexibilización de la cuarentena, porque pude volver a trabajar en mi taller. Justito me mudé a un espacio más grande cuando se desató la pandemia y cerró todo en la ciudad, recién ahora estoy pudiendo habitar ese lugar, conociendo su ritmo de luz y bordando mucho, quiero llenarlo de obras nuevas.

artista y el espectador, no hay intermediarios. Es muy loco, me ha pasado de gente que se tatua un bordado mio, porque lo vió en Pinterest Pero también es un fenómeno muy desordenado porque lo vemos todo junto… gatitos, artes, insumos, estilo de vida, clases, deco, noticias, todo en la misma plataforma. Que a veces se usa bien y otras no tanto porque hay mucho “cut, copy and paste”, replicando trabajos en lugar de buscar una voz propia o una forma personal de usar esas técnicas o recursos. Además está ese fenómeno que no sé si tenga un nombre, pero hay perfiles que repostean el trabajo de artistas sin su permiso y muchas veces sin dar crédito por ello. Eso no me copa, trato de no consumir esas cuentas, si algo me gusta voy al artista y lo sigo directamente. Valoro poder acceder a ver qué hacen los artistas que admiro y sin las redes esos vínculos serían más distantes o hasta imposibles ¿Cuáles son tus planes para el 2021? Espero contar con buena salud, ser feliz y tener la posibilidad de seguir creando. El camino para cumplir esas metas, me lo guardo como esos deseos de cumpleaños que si los decís fuerte por ahí no se concretan.

¿Cómo ves la relación entre las redes sociales y el arte? Somos los protagonistas de un cambio de paradigma, hoy es difícil pensar en la vida sin dispositivos inteligentes que nos mantengan comunicados. Las redes sociales son plataformas, en las que consumimos imágenes de forma voraz. Claramente es un espacio de circulación, donde se exhibe y comercializa el arte. Para mi es interesante porque acorta el camino entre el

818

IG: @bugambilo bugambilo.mitiendanube.com


Fotos: Sol Kesseler

199


reseña histórica

reseña histórica

crewelwork En esta reseña exploraremos el bordado crewel o crewelwork, una técnica de bordado libre que surgió en Gran Bretaña en el siglo XI. El origen de la palabra crewel es desconocido, pero lo que sí sabemos es que en el año 1700 significaba ‘estambre’, que es la forma en la que se define a un hilo torzado. La lana crewel es precisamente un hilado conformado por dos hebras torzadas que se consigue en diferentes grosores y un gran surtido de colores. Es la que se emplea para practicar esta técnica al mismo tiempo que le proporciona su nombre. Lo que diferencia este estilo de lo que hoy conocemos como bordado tradicional no son las puntadas ni los diseños, sino precisamente la lana, ya que de usar cualquier otro tipo de material no estaríamos hablando de crewelwork.

Foto: www.curiosidadesdelahistoriablog.com

El primer registro que hay de un bordado con esta técnica es el Tapiz de Bayeaux, una pieza de más de 68 metros de largo que fue creada en el siglo XI para relatar los hechos de la batalla de Hastings. La imponente obra recrea 70 escenas de la batalla y las puntadas predominantes son el tallo y la puntada dividida. Desde 1980 el original se encuentra en el Musée de la Tapisserie de Bayeux.

En los siglos XVI y XVII el crewelwork atravesó su momento de mayor apogeo en Gran Bretaña gracias a la aparición del bordado jacobino, que se trata nada más y nada menos que el empleo de esta técnica en objetos de uso cotidiano. Así fue que estos bordados en lana comenzaron a inundar y embellecer todo, desde cortinas y muebles hasta chaquetas y prendas eclesiásticas. Como era de esperarse, la técnica comenzó a propagarse por el mundo y así fue que desembarcó tímidamente en Estados Unidos, precisamente en la región de Nueva Inglaterra, donde aparecieron algunas piezas creadas con puntadas sencillas y colores primarios. En primera instancia el bordado era simplemente un pasatiempo, pero hacia el siglo XVIII se

10 4


esperaba que las mujeres tuvieran una formación más profunda, tanto en esta técnica como en la costura. Esta situación propició la aparición de escuelas diurnas e internados donde se enseñaban diferentes técnicas relacionadas a lo textil y como consecuencia, al igual que como sucedió en Inglaterra, hicieron que el bordado crewel se traslade a los objetos utilitarios. Con respecto a los patrones, predominaban los diseños simples inspirados en figuras presentes en la naturaleza como los árboles y las flores y se presume que todos eran variaciones de un puñado de diseños originales. Con el paso del tiempo y el desarrollo de la técnica se empezaron a observar bordados que emulaban paisajes con diseños mucho más complejos y realistas. El avance de los cultivos y la adquisición de nuevos conocimientos permitieron que la gama de colores también pudiera expandirse y así abandonar el uso exclusivo de colores primarios. Por nombrar algunos ejemplos, el índigo permitió crear diferentes tonalidades de azul, la cochinilla los púrpuras y rojos y las cáscaras de cebolla los amarillos y dorados. Al momento de realizar un bordado, la aguja cumple un rol fundamental y el crewel no escapa a esa premisa. Debe utilizarse una aguja de ojal grande que permita enhebrar las dos hebras torzadas de la aguja, con un cuerpo robusto y una punta filosa que permita atravesar la tela. En cuanto a esto, la tela predilecta era y sigue siendo el lino, ya que su espesor permite soportar el grosor de la lana sin generar arrugas en su superficie.

11 5


Como suele suceder con la mayoría de las tendencias, esta técnica poco a poco fue perdiendo vigencia y comenzó a entrar en desuso. Pero dos mujeres llamadas Margaret C. Whiting y Ellen Miller fundaron en 1896 la Deerfield Society of Blue and White Needlework con la finalidad de impulsar la economía de la ciudad de Deerfield, Estados Unidos, de la cual eran residentes. Para hacerlo revivieron el bordado crewel, inicialmente respetando a rajatabla la técnica y empleando patrones antiguos, luego con el paso del tiempo introdujeron patrones originales bordados en hilo de lino, lo cual significó una gran novedad. La sociedad se mantuvo activa durante muchísimos años y tuvo un gran impacto en la comunidad artística de la ciudad, pero con el envejecimiento de sus socias fundadoras en 1926 llegó a su total disolución y así fue como el crewelwork quedó en el olvido. Foto: Frances and Mary Allen Si algo hemos aprendido de las industrias del diseño y la moda es que todas las tendencias regresan, y así fue que en la década del ’70 volvieron a aparecer los bordados realizados en lana. Se los pudo ver presentes en todo tipo de superficies, pero sobre todo en prendas de vestir y en diseños para niños. En la actualidad el bordado crewel sigue vivo. Puede estudiarse en la Royal School of Needlework de Londres y gracias a internet y la popularidad del bordado en general podemos conocer, investigar e incluso acceder a los materiales necesarios para practicar esta fascinante técnica llena de historia. Paula Gómez Foto: Saint James Episcopal Church *https://www.domestika.org/es/blog/3674-que-es-el-bordado-crewel *https://bordadosconpaciencia.blogspot.com/2013/10/bordado-crewel-i.html *https://es.qaz.wiki/wiki/Jacobean_embroidery *https://es.wikipedia.org/wiki/Tapiz_de_Bayeux *https://es.qaz.wiki/wiki/Crewel_embroidery *Deerfield Society of Blue and White Needlework - Deerfield Society of Blue and White Needlework Deerfield Society of Blue and White Needlework - https://es.qaz.wiki/wiki/Deerfield_Society_of_Blue_and_White_Needlework http://artscrafts-deerfield.org/artsapp/person.do?shortName=dsbwn_seal *Jane Rainbow, Beguinner’s Guide to Crewel Embroidery, Search Press.

12 6


Foto: www.unnatisilks.

@b.o.r.d.a.r

137


reseña de libro

14


the embroidered art of

chloe giordano

En esta reseña analizaremos el primer libro de la bordadora inglesa, a través del cual podremos conocer en profundidad su obra y metodología. Chloe Giordano es una artista originaria de Buckinghamshire, Inglaterra que actualmente reside en la ciudad de York. Estudió la carrera de Ilustración en University of the West of London de la cual se graduó en el año 2011. Durante el último año de su carrera universitaria

comenzó a experimentar con la costura lo cual la llevó a conocer y practicar el bordado a mano. Desde sus inicios como bordadora hasta la actualidad sus sellos característicos son el uso de hilos de coser y telas teñidas a mano para confeccionar sus obras. Ha trabajado con clientes de la talla de Penguin y Vintage Books realizando bordados para ilustrar algunas de sus publicaciones. En el año 2019, a través de la editorial Search

15


The Embroidered Art of Chloe Giordano es un recorrido a través de la obra y los procesos creativos de la artista. Al igual que en la mayoría de este tipo de publicaciones, la primera parte está dedicada a mostrar sus herramientas y materiales predilectos. En este caso, su formación como ilustradora desempeña un papel preponderante ya que la lista no solo incluye los típicos materiales para bordar como tela, hilos y agujas sino también una vasta selección de pinturas, pinceles, cuadernos para bocetar y lápices.

16


Su inspiración proviene de la fascinación por los animales y los elementos presentes en la naturaleza que alimenta a través de la observación, el dibujo y libros de historia natural. Quizás lo más valioso del libro es el registro

minucioso de la creación de sus piezas, es realmente muy enriquecedor ver cómo una tímida silueta en lápiz se transforma en un dibujo hiperrealista que cobrará vida a través de hilos.

17


Cada uno de sus bordados requiere aproximadamente 40 horas de trabajo que podemos ver documentadas en una serie de fotografías. Esto nos da la posibilidad de ser espectadorxs de lujo, ya que podemos analizar paso a paso la creación de una pieza completamente desde cero. En esta instancia ya no quedan dudas de que estamos frente a una bordadora que realizó un exhaustivo trabajo de investigación y que practicó lo suficiente no solo para dominar la técnica sino también para hacerla propia.

18


El libro continúa con una amplia selección de sus trabajos más significativos, una galería invaluable donde podremos no solo observar sino también leer en detalle qué la inspiró a crear cada obra, que materiales utilizó e incluso cuáles fueron las dificultades que encontró en su camino. Desde el comienzo queda claro que Chloe es una artista con identidad propia, y eso se afianza a medida que vamos pasando las páginas. Elegí este libro para mi primera reseña porque creo que tiene un gran valor no solo para lxs amantes del bordado sino también para todas aquellas personas que disfrutan de observar los procesos creativos. Además es un gran material de estudio para quienes quieran iniciarse o perfeccionarse en la técnica de needle painting. Al leerlo siento mucha gratitud hacia la autora ya que me da la sensación de que nos está otorgando todos sus secretos, y a mi parecer la generosidad es una de las cualidades más valiosas que un artista puede tener. Está editado únicamente en inglés y se consigue a través de Amazon y Bookdepository. Paula Gomez

19


recurso

20


círculo cromático Uno de los problemas con los que nos enfrentamos más frecuentemente a la hora de comenzar un proyecto artístico es la selección de colores: qué colores usar, cuántos y cómo combinarlos suelen ser algunas de las dudas que se nos presentan más seguido. Pero para poder empezar a sentirnos más cómodxs con el mundo del color, primero debemos entenderlo. El color como fenómeno se ha estudiado desde hace cientos de años por científicxs, artistxs y hasta psicólogxs, y entre otras cosas, a partir de toda esa información recopilada fue surgiendo lo que hoy conocemos como Teoría del Color. Podríamos extendernos muchas páginas hablando sobre esta teoría, pero en esta ocasión nos vamos a centrar en uno de sus elementos más conocidos: el Círculo Cromático.

A grandes rasgos, el Círculo Cromático es una representación gráfica de los colores que se basa en el modelo RGB (en este modelo los colores primarios son el rojo, el verde y el azul). Lo podemos encontrar representado de muchas maneras: algunos vienen con los colores en su versión pura y otros nos muestran las distintas gamas de cada color para representar la luminosidad y la saturación. En cualquier caso, lo que tenemos que saber es que si bien el círculo nos muestra un color definido está representando todo el espectro de tonos que pueden reconocerse como ese color. Sin dudas, el Círculo Cromático es una de las herramientas más importantes a la hora de trabajar con colores y conocerlo nos permitirá entender y visualizar las relaciones que existen entre ellos.

21


Un ejercicio interesante para comenzar a amigarnos con el color y con el Círculo Cromático es reconocer los colores que tenemos dentro de nuestros materiales. Podemos desplegar nuestros distintos tipos de hilos sobre la mesa y empezar a agruparlos por color siempre teniendo en cuenta sus variantes. Pensemos: un rosa en realidad es un rojo muy claro y un granate es un rojo muy oscuro, pero ambos son una variante del rojo y por eso debemos agruparlos bajo este color. Una vez que hayan clasificado todos sus hilos pueden dar el siguiente paso: bordar sus propios Círculos Cromáticos. Pueden hacer el Círculo Cromático con los colores puros para empezar, y cuando estén más cómodxs pueden pasar a una opción en colores pastel, en colores oscuros, etc. De esta manera, no sólo habrán ejercitado el ojo para poder empezar a reconocer colores y categorizarlos de manera correcta, sino que también bordarán sus propias herramientas que luego les servirán de referencia para futuros proyectos. Gabi Goitía

22


23


reseña de libro

24


simply stitched yumiko higuchi En la reseña de este mes vamos a explorar el libro “Simply Stitched” de Yumiko Higuchi, un libro con diferentes propuestas para crear bordados simples y bellos utilizando lana e hilo mouliné. Yumiko Higuchi, nacida en 1975, es una bordada japonesa. Después de graduarse de la Tama Art University, trabajó como diseñadora de bolsos hechos a mano. En el 2008 comienza su carrera como bordadora. Ha publicado numerosos

trabajos y es la autora de unos libros exquisitos. Realiza todo su trabajo a mano: desde el diseño hasta el bordado y el acabado. El propósito es crear obras que sean exclusivas de ella, sin estar atadas por la expresión tradicional del bordado. “Las pinturas que anhelaba, el paisaje que ardía en mis ojos y las cosas nostálgicas”, los sentimientos personales de la artista están incluidos en su trabajo.

25


El libro comienza con una pequeña explicación de la autora sobre el uso de la lana y el hilo mouliné sobre telas de algodón y su experiencia usando estos materiales. También nos invita a explorar el libro y nos cuenta que diseñó diferentes motivos, tanto florales como de animales, para poder abarcar todos los gustos. Luego nos introduce de lleno en las imágenes de los bordados finalizados. Cada pieza posee un título que la identifica y una breve descripción sobre el diseño y cuáles podrían ser sus usos. La gran mayoría de los bordados están acompañados por dos imágenes: una foto que muestra la pieza completa y otra que muestra un proyecto textil para poder darle uso a ese diseño (cinturones, porta agujas, almohadones y tote bags son algunos de ellos). También, cada diseño está acompañado del número de página donde encontraremos el paso a paso para realizar el proyecto final bordado.

26


A continuación nos habla sobre los materiales, las herramientas, la técnica para transferir imágenes y cómo leer sus diagramas. También, cómo comenzar y finalizar cada bordado.

27


28


Por último, nos introduce de lleno en la explicación de los diseños. Cada uno detalla los materiales utilizados: el tipo y color de tela, hilos, lanas y el resto de las piezas para realizar el proyecto final. También encontramos el diseño para poder transferirlo, el detalle de las puntadas utilizadas y la cantidad de hebras. Cada diseño incluye las instrucciones para realizar el proyecto final y hay una breve explicación de los puntos utilizados.

29


Elegí este libro porque amo profundamente el trabajo de Yumiko. Sus bordados son simples, en sus diseños trabaja pocas puntadas (e incluso las más básicas) logrando piezas únicas y sutiles. Lo más interesante de este libro es la utilización de dos materiales que por lo general no se combinan en una sola pieza: la lana y el hilo mouliné. Además nos brinda ideas de proyectos para poder darle uso a esas piezas. Si bien el libro se encuentra sólo en inglés, se entiende a la perfección sólo con ver las imágenes. Sin duda los libros de Yumiko Higuchi nos dan ganas de bordar, nos transportan a un mundo lleno de sutilezas, pequeños detalles y paleta de colores sutiles, a veces monocromáticas. Este libro fue editado por primera vez en 2014 en su edición japonesa y en 2015 en su versión al inglés por Zakka Workshop. Se consigue a través de Book Depository y Amazon. Cris Benavides

30


entrevista

VIRGINIA SOSA SANTOS Virginia es una bordadora, vestuarista e investigadora nacida en Montevideo, Uruguay. Llena de magia sus obras y enseña técnicas textiles desde una mirada feminista con acciones colectivas. Florencia Russi

¿Cuándo empezó tu amor por el mundo textil? Empezó de chica, en mi entorno siempre hubo telas y una máquina de coser, mi abuela y mi madre son mujeres muy resolutivas, entonces si querían algo y no lo encontraban o no lo podían pagar, lo hacían: vestidos, polleras, mochilas, cortinas, todo lo que se precisara. De adolescente me pasaba tardes enteras en lo de mi abuela, transformando prendas o ajustándolas a mi cuerpo, era un talle muy pequeño y nunca conseguía ropa que me gustara y quedara bien. Mi abuela me seguía la cabeza en todo, hasta hoy lo hace. Coser a mano y a máquina es algo que tuve siempre muy integrado como cotidiano y como modo de vida, reparar, arreglar, transformar, creo que ellas me introdujeron en el do it yourself más que cualquier movida posterior.

Nuevo Reino es tu marca y sos vos, ¿te acordás el día en que nació y cómo fue que decidiste darle rienda suelta a tus manos? Desde que empecé a crear siempre tuve alter egos, creo que fueron mi estrategia para poder encarnar lo que en ese momento quería ser sin tanto conflicto. Así que tenía un alter ego con el que pintaba en la calle, uno con el que escribía en un blog, otro para diseñar, otro para mis fotos, y así...en un punto era tanto lo que hacía en diferentes personajes que ya necesitaba más. Y Nuevo Reino surgió como idea de pensar no solo en un personaje, sino qué lugar quería habitar, precisaba un lugar libre donde todo lo que éramos pudiera suceder, sin prejuicios, una respuesta juvenil a algo que en ese momento el entorno no nos daba, estoy hablando de un Uruguay post crisis del 2001.

31


reseña histórica

bordado y sufragismo “¿Hombre, eres capaz de ser justo? Una mujer te hace esta pregunta.” Así comenzaba el texto que escribió Olympe de Gouges la “Declaración de los derechos de la mujer y de la ciudadana”, en 1791, luego de que la revolución francesa declarara la “igualdad, libertad y fraternidad”, pero, para unos pocos: la mujer no estaba dentro de esa ecuación. Tanto ella como Mary Woolstoncraft, en su “Vindicación de los derechos de la mujer”, dejaron asentadas las bases para pensar una nueva sociedad: una sociedad que se construyese pensando también en los derechos de la mujer. Dentro de los planteos que se presentaban, se encontraba el derecho al voto: la participación y representación y de la mujer en las decisiones y acciones de la sociedad. Este derecho en su momento, no fue alcanzado. Una acción que para nosotras hoy es tan importante, y hasta lo vemos como algo “normal” en nuestro accionar como

32

ciudadanas, necesitó de una enorme lucha para ser logrado. El “feminismo ilustrado” o de la “primera ola”, como suele ser conocido dentro del marco de la historiografía feminista, sembró el terreno para que las mujeres se organicen, y vayan por ello. Cuando hablamos de sufragismo, estamos haciendo alusión, a un movimiento que comienza a formarse y a desarrollarse de manera internacional, en el que las mujeres van a agruparse y formarse, para luchar por el derecho al voto. Internacional, porque este movimiento va a tener características particulares de acuerdo al lugar del globo terráqueo donde va a florecer. Pero, dónde nacen las sufragistas? El primer lugar donde las mujeres se van a organizar y luchar por su derecho a la participación


Foto: Museum of London ciudadana, va a ser en Estados Unidos. En ese país, las mujeres ya habían luchado a la par de los hombres, para acabar con la esclavitud. Esos cimientos del movimiento abolicionista, ayudaron a que estas mujeres, fueran por el voto femenino. En 1848, se redacta la “Declaración de Seneca Falls” o “Declaración de sentimientos”, texto fundacional del sufragismo estadounidense. Este hecho marcó un hito, ya que quedó consensuado uno de los primeros programas políticos feministas: fundaban el primer movimiento político de

mujeres, y se convertían en sujeto de la acción política. Este texto expresaba lo siguiente en algunos de sus párrafos: “Decidimos: que todas las leyes que sean conflictivas en alguna manera, con la verdadera y sustancial felicidad de la mujer, son contrarias al gran precepto de la naturaleza y no tienen validez, pues este precepto tiene primaria sobre cualquier otro. Decidimos: que todas las leyes que impidan que la mujer ocupe en la sociedad la posición que su conciencia le dicte o que la

33


Foto: Museum of London sitúen en una posición inferior a la del hombre, son contrarias al gran precepto de la naturaleza y por lo tanto, no tienen ni fuerza ni autoridad” Este antecedente en Estados Unidos, va a tener su resonancia, en las sufragistas inglesas. Las mujeres inglesas, venían pidiendo su derecho a voto desde el 1832. En 1866, se eleva otra petición al parlamento, que es nuevamente rechazada. En 1903, la activista por el derecho a voto Emmeline Pankhurst, funda la WSPU (Unión Política y Social de las Mujeres), junto con sus dos hijas, a partir de la cual comienzan a ejercer una militancia constante en el espacio público. Este accionar, se va a ver acompañado de una intensa labor creativa: desde el diseño de cartelería, a la creación de objetos, como banderas, dispositivos de montajes y visibilización, que van a ser creados y logrados a través de la utilización de las labores que las mujeres, por herencia y formación, sabían maniobrar: la costura, el bordado, el diseño de indumentaria y accesorios. Algunos de estos ejemplos se pueden ver en las imágenes de esa época: banderas hechas con retazos de telas, frases bordadas como “Hechos, no palabras”, textiles bordados con los nombres de las sufragistas, carteles ilustrados utilizados

34

como delantales. Llevar estas prácticas domésticas, del ámbito privado propio de las mujeres, al espacio público, resignificó esta herramienta. Como dice Belén Ruiz Garrido, como “intervenciones estético-políticas”, que funcionaron como herramientas de significación, visibilización, resistencia y reivindicación. Esta producción artística de ilustradoras y bordadoras en el seno de las sufragistas británicas, terminó por conformar una estructura de producción, cristalizándose en la creación del Atelier y la liga de artistas sufragistas (ASL). Esta operación, de utilizar los elementos y herramientas como la labor textil, que siempre fueron propios de la esfera y el mundo íntimo de la mujer, para visibilizar luchas que nos interpelaron a lo largo de los años, comienza con las sufragistas, y da inicio a un camino donde en estas expresiones, se van a ver plasmadas todas las voces de las mujeres: tenemos un instrumento que nos es propio, y a través del cual podemos hablar y decir, y que el mismo material lo potencia.

Mariana Guagliano


*Feminismo para principiantes, Nuria Varela *Practicas textiles para subvertir los espacios públicos del sufragismo al contra feminicidio. Belén Ruiz Garrido

35


reseña de libro

36


ENCICLOPEDIA DE LABORES DE SEÑORA Thérèse de Dillmont En esta ocasión vamos a reseñar un libro muy especial: la Enciclopedia de Labores de Señora, desarrollada por Thérèse de Dillmont y editada por la Biblioteca D.M.C (DOLLFUS-MIEG & Compagnie) en 1886. Hablar de esta Enciclopedia es también hablar un poco de la historia de la marca de hilos de bordado D.M.C. ya que, entre otras cosas, fue la publicación de esta obra maestra de las artes manuales uno de los puntapiés para disparar el éxito de lo que hoy conocemos como una de las empresas de bordado más importantes del mundo. Thérèse Maria Josepha de Dillmont nació en 1846 en Austria y durante su juventud accedió a una formación en bordado que luego abandonaría para mudarse a Francia, en 1884. Allí entabló una amistad muy cercana con Jean Dollfus-Mieg, uno de

los propietarios de la empresa D.M.C., desarrollando un vínculo comercial que derivó en la fundación de su propia Escuela de Bordado y en la publicación de la Enciclopedia. Thérèse fue una exitosa empresaria y supo explotar al máximo sus habilidades manuales y su amistad con Jean Dollfus-Mieg. La Enciclopedia, que se destacó entre otras por el gran cúmulo de información compilado y la presencia de láminas gráficas, fue traducida al español, francés, inglés, italiano y alemán, entre otros idiomas, y distribuida en al menos diecisiete países para poder llegar a las principales mercerías, casas de labores y escuelas que comercializaran dicha marca de hilos. Un dato no menor es que también fue uno de los primeros trabajos sobre actividades manuales donde se le puso un nombre y apellido a la persona que lo

37


generó, sacándolo del anonimato tradicional de las actividades domésticas. Este libro contiene gran cantidad de información sobre variadas técnicas manuales, dedicando capítulos enteros con instrucciones detalladas y gráficos donde se explican las distintas técnicas. En lo que respecta específicamente al bordado, podemos encontrar capítulos enteros dedicados al bordado sobre blanco, bordado en tela, bordado sobre seda y terciopelo, bordado en oro, bordado aplicación, bordado en cañamazo o tapicería, y técnicas derivadas como los calados sobre tela, los encajes bordados y los encajes a la aguja. Sin embargo, la información sobre técnicas manuales no se termina ahí sino que además cuenta con explicaciones sobre macramé, ganchillo, bolillo, frivolité, etc. Todas las explicaciones se encuentran acompañadas por gran cantidad de ilustraciones maravillosas que muestran herramientas y materiales, cómo utilizarlos, pasos detallados y láminas en color.

38


39


40


Tener este libro en nuestra biblioteca es tener acceso a una fuente inagotable de recursos para desarrollar las más variadas artes manuales y textiles. Para poder conseguirlo debemos bucear en viejas librerías y mercerías, en casas de antigüedades y ventas de usados o en algún baúl con tesoros de abuela escondidos. La magia de este libro también es un poco esa: rescatarlo de donde sea que estuviera oculto, imaginar la historia detrás de alguna dedicatoria y volverlo a la vida. Gabi Goitía

41


entrevista

CHIO BLANCHE Chio Blanche es una diseñadora y artista textil mexicana, cofundadora de Casa Bartolo Mx. Su trabajo se conecta con la naturaleza que la rodea no sólo desde sus representaciones bordadas, sino también desde la búsqueda del color a través de distintos pigmentos obtenidos de recursos naturales y, muchas veces, nativos. En esta entrevista nos adentramos en su mundo para que nos cuente qué la inspira y cómo transcurre su desarrollo artístico. Gabi Goitía

¿Cómo fue tu acercamiento al bordado? Curiosamente mi primer acercamiento práctico al hilo y la aguja fue hace 6 años, en el 2015. En ese entonces me encontraba laburando como generadora de contenido digital en una dependencia de gobierno y al tener tanto tiempo libre buscaba opciones para aprender cosas nuevas (siempre he sido muy curiosa por aprender) así que navegando por las redes sociales me enteré de un proyecto handmade de una amiga de la universidad, Elide Rangel del proyecto @Florula; descubriendo las creaciones hermosas que hacía Eli con el bordado me llevó a conocer a Gimena Romero (ambas artistas mexicanas) y quedé fascinada. Desde ese entonces comencé a explorar el arte del bordado y fue como sin saber nada de nada, comencé mis primeros bordados en punto de cruz con los kits que

42

venden en Amazon, la verdad es que mi ingenuidad y desconocimiento me hicieron pensar que no sería tan difícil y ¡oh! Sorpresa, sí que se requiere maestría. Honestamente en mi familia las únicas referencias que tenía del bordado eran de mi abuela paterna a quien solo alcancé a mirar tejer y bordar todas las tardes, sin embargo nunca pude aprender de ella directamente. Otra referencia que tuve era una de mis hermanas 3 años mayor que yo, ella practicaba la disciplina de danza regional y le encantaba bordar sus propios trajes tradicionales, era muy lindo verla tan entregada pero yo solo la observaba. Así que en ese momento que decidí explorar el bordado, me encontraba en un empleo fijo y no tuve la oportunidad de asistir a talleres


43


44


presenciales, lo único que pude hacer fue investigar por toda la web. ¡Claro! No me pregunten por los acabados y el revés de estos primeros bordados, realmente son un caos, todo lo hacía a prueba y error pero eso sí, disfrutando al máximo. ¿Qué encontraste en esta técnica que te hizo elegirla definitivamente? Qué interesante pregunta, hasta la fecha es algo que me sigo cuestionando porque cada vez hay más motivos para seguirla disfrutando, aquí les contaré algunos. En el bordado encontré mucha paz, orden, tranquilidad y en un principio podría decir

que me enganché porque era mi escape de una realidad que no me gustaba, en el momento que decidí comenzar a bordar mi trabajo de oficina y mi entorno se había vuelto monótono, al grado de que la rutina me agobiaba y justo al bordar sentía que conectaba con un mundo feliz, lleno de opciones, colores, texturas y formas. A decir verdad, ese escape me llevó a generar un estado de seguridad y conexión con mis orígenes indígenas, comencé a descifrar esa parte de mi que me lleva a estar conectada con el acto creativo más pleno que podemos gozar, la vida misma. Para mí, el bordado es un acto amoroso que surge de la plenitud de ser y creo que no hay mejor razón para hacerlo.

45


Tu trabajo está lleno de elementos botánicos, ¿de qué manera sentís que representarlos en el bordado te conecta con tu entorno? Explorando el mundo del bordado contemporáneo fue inevitable llegar a la historia ancestral de los textiles en México, fue eso lo que me llevó a darme cuenta cuán profunda es la importancia de nuestro entorno natural en todo lo que creamos, refiriéndome específicamente a las artesanías mexicanas. Crear con las manos es estar conectadas con nuestro campo energético que parte de la tierra, ese suelo abundante y prodigioso que nos provee de alimento, donde surge y se nutre la vida a partir de las semillas. Lo que me parece maravilloso de todo esto es que antes de que existieran todos los medios de comunicación que conocemos actualmente, la humanidad tenía una conexión profunda con su entorno porque eso era lo único que la mantenía alerta ante la vida, por eso para mi es esencial volver a ese principio y es a través del bordado que siento que lo logro cada vez mejor. ¿Cómo comenzó tu experimentación con los tintes naturales? Esta experiencia con los tintes naturales fue muy genial porque surgió cuando tuve la primera oportunidad de tomar un curso presencial con @GimenaRomero, esto fue en el 2017 y se trataba del bordado tradicional de la comunidad mazahua en México y a la mejor pieza bordada de un grupo de 20 participantes la Fundación GIN y el Museo Franz Mayer le otorgó una beca del 100% para continuar sus estudios y potenciar su talento. Debo decirlo, no me lo esperaba pero gané esa beca que me llevó a ampliar el mundo mágico de los textiles y los tintes naturales. Es aquí cuando confirmé que la magia sucede cuando estamos conectadas con la vida y lo que nos hace realmente felices.

46


47


48


¿Qué saberes pudiste incorporar a partir de esa búsqueda? ¡Uf! Es una sabiduría ancestral maravillosa, se vuelve tan compleja y profunda en la medida que nos vamos entregando a la experiencia de analizar cada uno de los pigmentos que nos comparte la naturaleza, es un mundo verdaderamente infinito. Obtener color de la naturaleza es sumergirte en el microcosmos de la química natural, en la biología, en la biodiversidad, en la correlación que existe entre el ser humano, las plantas y los animales con los elementos básicos de la vida: agua, tierra, aire y fuego. La sabiduría que nos da el crear colores naturales no existe en el mundo racional, existe en una dimensión de la vida en donde todos tus sentidos florecen y te conecta con la esencia más pura de la vida. A la hora de desarrollar tus productos con tintes, ¿trabajas sola o tenés colaboración de otras personas que también manejan esos conocimientos? Esta es una de mis partes favoritas, porque gracias al estudio de los tintes naturales surgió @CasaBartolo.Mx un espacio ubicado

en Xochimilco al sur de la Ciudad de México que tiene como objetivo esencial la experimentación e investigación de fibras y tintes naturales de México, ahí colaboro con mi esposo Luis Islas que también tiene la profesión de diseñador y marketer, además de que a él le encanta la investigación de la historia antigua de nuestro país. ¡Por supuesto! no solo somos nosotros dos quienes hacen posible que esta sabiduría siga transmitiéndose a las nuevas generaciones, también están los productores de fibras como la lana, la seda y el algodón, los agricultores de los pigmentos naturales: cempasúchil, añil, grana cochinilla, nogal, achiote, aguacate, por mencionar algunos. Por esta razón cuando ponemos el precio de nuestros productos creemos que es un costo simbólico que nos permite resistir en la preservación y valoración de nuestro entorno natural, porque cada pieza que creamos contiene una historia que se vuelve invaluable, de mujeres y hombres que hemos decidido ser guardianes de la tierra. Si tuvieras que elegir un recurso natural favorito para crear tintes, ¿cuál sería y por qué? Sin duda cada pigmento natural contiene una sabiduría impresionante pero aquí entre

Fotos: Martina Manuel

49


nos, el pigmento que más me ha cautivado es la madera del Palo de Brasil o Pau du Brasil. Es un pigmento súper mágico que tiene una historia sumamente interesante, revela cómo los conquistadores europeos se cautivaron ante tanta riqueza natural existente en este continente Americano, que en su deseo de explotarlo han afectado ecosistemas enteros sin ningún indicio de conciencia, creo sumamente importante reflexionar sobre cómo hemos aceptado tal barbarie, no solo en la cuestión de la explotación de pigmentos naturales, sino hasta en la alienación de nuestros principios y valores.

50

¿Tenés algún proyecto a futuro que te gustaría concretar? ¿Podrías contarnos un poquito?

¿Cómo definirías tu quehacer como artista?

Quizá hace unos meses les hubiera contado que mi proyecto futuro es crear una residencia artística, pero hoy solo deseo amor para toda la humanidad y aquí puede leerse muy filosófica mi respuesta, pero todo mi proyecto radica en mi presente, en este instante deseo que nuestro futuro como humanidad se proyecte a ser seres humanos más sensibles, más auténticos, sin miedos ni violencia causada por nuestro propio desconocimiento. Yo sólo soy una partícula mini de un todo y lo que venga o se concrete será obra del universo.

En una de las culturas madre de todo el mundo, la Toltecayotl, se habla de ser artistas de nuestra propia vida. Esto implica el conocimiento profundo de nosotros mismos, la relación de nuestro ser en el microcosmos y en el macrocosmos. Ser artista para mi es vivirme en conciencia y saber con claridad el mensaje que me mueve a crear y transformar mi entorno, es sentir la hermosa responsabilidad que tienen mis actos en las personas y entorno que me rodean.

IG @chioblanche // @casabartolo.mx


51


entrevista

MICHELLE STAUB Michelle Staub, más conocida como Stitching Sabbatical, es una bordadora estadounidense que utiliza los hilos para realizar retratos de mascotas super realistas que no dejan de asombrarnos. En esta entrevista tendremos la oportunidad de conocer más acerca de sus inicios, sus procesos y cómo logró hacer de su estilo una marca registrada. Paula Gomez

En primer lugar, me encantaría saber más acerca de tus inicios ¿Cómo fue que comenzaste a bordar? Empecé a aprender bordado en el 2014. Siempre había tenido la idea de hacerlo, pero nunca había probado. Me encontraba en búsqueda de una forma de obtener un ingreso extra para pagar el departamento que estábamos alquilando durante el verano. Hice algunos bordados de Animal Crossing y Nintendo que se vendieron rápidamente gracias a mis seguidores en Tumblr. En otoño decidí hacer un retrato de mi gata basado en una foto que le tomé y que me encantaba. Realmente no sabía lo que estaba haciendo, solo traté de hacer mi bordado similar a la pintura al óleo, técnica que aprendí en la universidad. Instantáneamente me enamoré del proceso y estuve creando retratos

52

bordados de mascotas desde ese entonces. En el año 2015 logré hacer de ello mi trabajo a tiempo completo y hasta el día de hoy bordé más de 600 retratos que envié a todas partes del mundo. Tu estilo es una marca registrada que genera mucha admiración ¿Cómo descubriste que te gustaba hacer bordados de mascotas? ¿Imaginaste que se convertiría en tu trabajo? Siempre me sentí atraída por los animales y por crear arte inspirado por mis propias mascotas, así que trasladar eso a los hilos se dio naturalmente. Anteriormente había probado muchísimas manualidades que eventualmente terminé dejando porque no lograron mantener mi interés. Me encanta cómo el bordado me obliga a reducir la velocidad y pensar en lo que estoy


53


54


haciendo. También es muy satisfactorio crear algo de la nada. Siempre pensé que terminaría dedicándome a algún tipo de carrera relacionada a lo creativo, pero nunca imaginé que sería el bordado. En relación a la pregunta anterior: ¿Cómo es tu rutina de trabajo? ¿Tenes algún consejo para quienes están comenzando a trabajar de esto? Mi rutina de trabajo es bastante caótica. Cada día es diferente y trato de hacer tanto como puedo, pero no siempre soy productiva. Normalmente tengo varios encargos en los que trabajo al mismo tiempo, así que voy rotando entre ellos para mantener las cosas

interesantes. Mi consejo para las personas que comienzan a trabajar como bordadoras es que hagan las cosas de una manera que funcione para ellas, sin poner el foco en cómo lo están haciendo los demás. Vi muchos bordadores nuevos que abandonan su negocio porque están tratando de hacer las cosas a la manera de otra persona y eso no se ajusta a su propio flujo de trabajo. Se sienten frustrados porque no progresan como ellos hubieran esperado y terminan abandonando. Por supuesto, algunas prácticas comerciales generales son buenas ideas que TODOS debemos aplicar, pero eso solo te ayuda hasta cierto punto. Tus propias ideas y la forma en que manejes tu negocio serán lo que te ayude

55


a destacarte y atraer a tu público objetivo y clientes. Por fuera de los animales ¿Hay algún otro tema que te apasione o que te gustaría explorar? ¡Me encantaría explorar técnicas mixtas y bordados abstractos! Creo que sería divertido jugar con texturas y colores sin tener que utilizar ningún patrón. Estoy muy emocionada por tu libro que estará a la venta muy pronto ¡No puedo esperar a tenerlo en mis manos! ¿Podés adelantar algo acerca de él? ¡Yo también estoy muy emocionada! El libro se llama ‘Pet Portrait Embroidery’ y se lanzará de forma física y también como libro electrónico en noviembre, pero ya está disponible para reservar. En él te enseño todo lo que necesitás saber acerca de cómo crear retratos bordados de mascotas, desde como hacer un patrón hasta cómo elegir los colores adecuados y agregar acentos decorativos. Hay 8 patrones de retratos lineales y 12 patrones de retratos detallados. También podrán editar los patrones y cambiar las paletas de color proporcionadas para hacer el retrato de su propia macota. Para ir terminando ¿Qué depara el futuro para Stitching Sabbatical? ¿Hay nuevos proyectos de los que puedas hablarme? En noviembre estaré lanzando nuevos productos relacionados a mi libro ¡Pero no puedo contar mucho más ahora!

ig: @stitchingsabbatical Traducción: Paula Gomez

56


57


reseña histórica

MAY MORRIS

May Morris nació el 25 de marzo de 1862 en Bexleyheath, Inglaterra y fue una influyente bordadora y diseñadora en el movimiento Arts & Crafts. May aprendió a bordar de su madre Jane y su tía Bessie Burden quienes, a su vez, aprendieron la técnica de William Morris, padre de May y creador del movimiento. La infancia de May Morris no fue para nada convencional, ya que se movió en el entorno al que pertenecían los Morris, siendo su madre, Jane, modelo y musa. Desde muy pequeña convivió con gran variedad de tendencias artísticas y políticas. En 1878, se inscribió en la Escuela Nacional de Formación Artística, precursora del Real Colegio de Arte. En 1885, a los 23 años, se convirtió en la Directora del Departamento de Bordado en la empresa de su padre, Morris & Co. Durante su tiempo en el cargo, fue responsable de producir una gama de diseños, que a menudo se atribuyeron “erróneamente” como el trabajo de su padre, y lo escribo entre comillas, porque eso quisieron demostrar. La realidad fue que al ser mujer, se encargaron de invisibilizarla bastante. Además, era el enlace con los clientes y quien se encargaba de la gestión de stock de la empresa y del

58

precio de los productos, de los pedidos y del control de calidad de cada uno de los artículos Morris. Basándose en su característico estilo, ofrecía una gran variedad de artículos en un amplio y depurado catálogo ilustrado que incluía piezas para su uso cotidiano, donde las personas podían elegir entre comprar el objeto terminado o un kit con todo lo necesario para hacerlo por sí mismas. Fue una artista notable que pensaba que para realizar un diseño correctamente no había que dividir el trabajo, sino que tenía que ser el mismo diseñador el que debía llevar a cabo el proceso de creación de principio a fin. La diseñadora y la productora tenían que ser la misma persona. Para May el proceso creativo era unipersonal, aunque a medida que aumentaban los encargos y la producción, se necesitaban más trabajadorxs en el taller y más locales donde trabajar y ella misma se encargaba de armar los equipos de trabajo. Dentro de su carrera artística, la mayoría de los diseños que realizó fueron producciones únicas, ediciones limitadas en las que variaba la carta de color y el diseño. El movimiento Arts & Crafts merece una reseña aparte y seguro la tendremos, pero


59


60


preferi empezar hablando de May, por que fue muy importante como mujer, feminista, socialista y bordadora, y no le dieron el lugar que deberia haber tenido en su momento. Fue una expositora habitual y colaboradora de las publicaciones Arts and Crafts. En muchos sentidos, representó la nueva mujer de 18901910, con libertad de movimiento, elecciones independientes y actividades igualitarias. Para contextualizar Arts & Crafts, surgida en torno a 1880, fue la corriente dominante en la artesanía y el diseño británico hasta vísperas de la primera guerra mundial. Su influencia atrajo a una nueva generación de arquitectos, diseñadores, artistas y artesanos que defendieron un estilo de vida sencillo e inspirado en la naturaleza a través de objetos

domésticos caracterizados por su calidad, funcionalidad y el respeto a la autenticidad de las técnicas y los materiales. May Morris, hizo hincapié en el bordado a mano y el delicado sombreado en hilo de seda pensado para fomentar la autoexpresión, generando un contraste importante con el Berlin Woolwork, técnica que se venía utilizando desde mediados del siglo XIX. Las mujeres Morris realizaban un estilo figurativo denominado “opus anglicanum” nombre que proviene del latín y cuyo significado es “trabajo en inglés”, son bordados realizados con hilos de oro, plata y seda en Inglaterra. El uso de esta técnica hizo que se llevaran a cabo algunos de los textiles ingleses más bellos y trabajosos de la historia. Este bordado

61


inglés fue utilizado principalmente para la realización de vestimentas eclesiásticas. Parte de estas obras textiles que se conservan han sido halladas a través de los enterramientos de los obispos. En 1907 May fundó el Women’s Guild of Arts para “mantener al más alto nivel las artes por las que y para las que vivimos” y crear una “atmósfera de camaradería” mutuamente sostenible a través de reuniones y exposiciones, dado que el Art Workers Guild (una organización establecida en 1884 por un grupo de arquitectos británicos asociados con las ideas de William Morris y el movimiento Arts and Crafts) no aceptaba a mujeres entre sus miembros. May era una persona muy exigente, comprometida socialmente y firme defensora de los derechos de los trabajadores mostrando un especial interés por el respeto hacia la mujer, buscando la igualdad en cuanto a salarios y condiciones laborales. También se ocupó de editar cuidadosamente el trabajo de su padre, en Collected Works, una serie de veinticuatro volúmenes para Longmans, Green and Company, publicados entre 1910 y 1915. Participó activamente en la Royal School of Art Needlework (ahora Royal School of Needlework), fundada como una organización benéfica en 1872 bajo el patrocinio de la Princesa Helena para mantener y desarrollar el arte del bordado a través de aprendizajes estructurados. Luego de la muerte de William Morris ella abandonó Morris & Co. para comenzar a trabajar por su cuenta realizando bordados por encargo, dando clases, dedicándose a la joyería, la tapicería o la edición de libros. Libre del estilo y la línea marcada por la casa, se consolidó como artista, realizando en esta época los mejores bordados de su trayectoria. Asimismo, expuso su trabajo en diversas galerías de todo el mundo, creando una artista en sí misma y siendo reconocida como tal. En este momento publicó, además, su libro “Decorative Needlework”. El gran mérito de May Morris es haber conseguido que el bordado, que hasta entonces se asociaba con las tareas domésticas, se

62

estableciera como un arte en sí mismo. Esto fue gracias a la creación del gremio, a sus reuniones y redes creadas entre mujeres, consideradas por el mismo movimiento. Abrió una ventana para las trabajadoras del arte y la artesanía, permitiéndoles trabajar dentro del marco establecido por la sociedad patriarcal, pero también comenzar a recibir pagos por su práctica y expandir su influencia fuera del hogar, lo que fue un gran paso hacia la idea de la emancipación. El contexto social, político y cultural de la familia Morris, determinó la personalidad y el carácter de May, influyendo de esta manera en su trayectoria como mujer artesana y emprendedora. Todo ello, en un contexto socio-laboral, en la Inglaterra de la segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX, que no favorecía el desarrollo laboral femenino, donde la desigualdad en cuanto a la jornada laboral y salario acrecentaban la conciencia de género, marcando las líneas del movimiento feminista posterior. En este sentido, May Morris abanderó la lucha por los derechos de los trabajadores en general y de la mujer en particular. Tras su muerte en 1938, fue en gran parte olvidada pues el movimiento Arts and Crafts también pasó de moda, frente a la estética modernista donde la artesanía de bordados y textiles en general se devaluó. Esta reseña busca nombrarla y reconocerla como lo merece, ya que gracias a ella, muchas mujeres tuvieron voz y derechos, y el bordado fue reconocido como lo que es: un arte gigante.

Florencia Russi


*https://www.arquitecturaydiseno.es/creadores/william-morris *https://mymodernmet.com/arts-and-crafts-movement-william-morris/ *https://www.royalacademy.org.uk/article/may-morris-art-and-life-william-morris-gallery *https://www.latundra.com/may-morris-un-merecido-reconocimiento/ *https://www.widewalls.ch/magazine/arts-and-crafts-movement-women-artists *https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/45180/TFG_F_2019_273. pdf?sequence=1&isAllowed=y

63


historias textiles

64


LUJAN CAMBARIERE Soy Luján Cambariere, periodista y curadora especializada en diseño y artesanía, autora de “El alma de los objetos, Una mirada antropológica del diseño” de Editorial Paidós y de “Mastercraft, Sobre la importancia de trabajar con las manos”, de Editorial Grijalbo y directora de la escuela Ático de Diseño donde como me gusta explicar, buscamos que “la inteligencia pase de las manos a la cabeza”. Dicho todo esto, creo que lo importante, a cuenta de lo que las reúne acá en esta bella iniciativa del Club del Bordado, es aclarar que para mí, desde hace muchos años, principalmente el diseño, la artesanía y el craft, son una excusa para trabajar sobre valores esenciales de la vida. Por supuesto el amor por los objetos, el mundo material que nos rodea que está cargado de alma, númen maná y que nos permite re-encantar nuestro cotidiano, el valor del juego en la niñez, la importancia de celebrar mitos, ritos, básicamente procesos a la hora de vivir y trabajar, lo sanador del trabajo con las manos, y la creatividad ejercida desde la esencia de cada cual y no desde la tendencia.

Mi historia personal Siempre me gustó leer y escribir; tanto que mi mundo se circunscribía al lápiz y al papel. Cuadernos llenos de anotaciones, citas de autores que admiraba, poesías, libros y más libros. En mi casa, por otra parte, se celebraba todo lo que provenía del lado izquierdo del cerebro, por eso la línea divisoria mente-cuerpo siempre estuvo clara. Seguí periodismo, comencé a trabajar en la redacción de diarios desde muyyy chica, la tinta aún me genera adrenalina y las redacciones me pierden. Pero llegó un tiempo en que los caminos se cruzaron y paralelo a escribir de temáticas sociales, empecé a escribir y especializarme en diseño (editando la Revista Barzón y el suplemento m2 del diario Página 12 hasta hoy). Las pasiones se hibridaron y de ese choque de planetas nació una nueva vocación para mí. Ahora la periodista sumaba a la diseñadora. Al principio, obviamente, tímidamente, pidiendo permiso. Durante años tuve un proyecto de talleres para

65


estudiantes de diseño y obviamente allí mi rol era el de cargar de significado a la disciplina. Investigar, gestionar, poner en palabras lo que otros no podían, mientras cuando nadie me veía, agarraba herramientas y acariciaba materiales. Todo muy simple: lijaba, pegaba, cortaba. Pero en esa meditación activa, descubría de nuevo, un estado diferente de felicidad. Obviamente siempre había una vocecita que me decía que ahí también estaba de prestado. Por eso sume un posgrado que unía mis carreras (Diseño de la comunicación en la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de Buenos Aires). Aprendí técnicas, investigué materiales. Cree, creí y crié (de eso se trata) proyectos de diseño y artesanía. Hasta que finalmente

66

puse mi propia escuela, Ático de Diseño, en Tigre, curiosamente o no, en un ático como el de mi casa pero ampliado, con los más bellos ventanales y una mesa gigante, la vedette del espacio, donde el lema desde el comienzo fue que “la inteligencia pase de las manos a la cabeza”. Espacio que desde el año pasado, debido al Covid y a que actualmente vivo en Berlín, es on line. Lo que como siempre en esto de redoblar apuestas, me permite ofrecer el trabajo y experiencia de todo tipo de profesionales del mundo entero que conozco en mi rol de curadora.


67


68


Una chapa: dos conceptos que vuelco en mi libro Mastercraft: *Sobre la importancia de trabajar con las manos: “En cada clase, cada encuentro, cada charla, suelo repetir el mismo mantra: “Que la inteligencia pase de las manos a la cabeza”. Y no hay vez que los más tímidos miren perplejos y los que se animan, corrijan: “De la cabeza a las manos”. Desde hace tanto tiempo priorizamos el saber intelectual, la información que llega del cerebro, que nos cuesta aceptar otro tipo de inteligencia. Esa que nace del cuerpo y que se activa cuando las manos entran en movimiento. Cuando una energía especial se proyecta de las mismas entrañas y sale por los dedos. Un saber más intuitivo, visceral, que surge en esa danza que bailan las manos cuando cosen, bordan, tejen, hilan, tallan. Y que se relaciona, despliega y gesta, como en un juego de naipes o más gráfico aún, caída de dominó, todo otro tipo de relaciones y experiencias ligadas al bienestar, la salud, la creatividad, otro manejo del tiempo que en definitiva hacen a la mayor aspiración universal: la felicidad. Volver al trabajo con las manos, nos conecta con todos los sentidos y con nuestro ser más esencial. Otras voces empiezan a aflorar y el trabajo no sólo produce resultados materiales, sino una gran riqueza espiritual. Meditación activa se llama en la actualidad a esta actividad que genera un probado estado de bienestar y felicidad. El trabajo manual, corporal, relaja, sana”. *El fenómeno del Neo Craft: Inventé este término para dar cuenta de un modo de trabajar con las manos, recuperando técnicas, oficios, saberes ancestrales y materiales, pero con una mirada contemporánea. Desde el mundo del proyecto. Diseñadores aplicando conocimientos o modos de otras décadas hibridándolas con nuevas para adaptarlas a morfologías, funcionalidad, materiales, tendencias y

estética contemporánea. Rescatando, recuperando o re-usando pero con nuevos ojos. Enalteciendo materiales nobles, resignificando o descubriendo tecnologías, revisionando las antiguas labores y sobre todo empleando energía humana, esa bella danza de las manos. Definitivamente un revival pero renovado. Hablando de bordado, bordar y demorarse Así, este año, por lo antedicho, tuve la posibilidad de invitar a realizar un proyecto juntas en abril a una diseñadora y artista chilena radicada en Chicago, reina absoluta del bordado y el color, que admiro profundamente, la gran Karen Barbé. Así, lo que empezó como un seminario muy especial de bordado en papel, nos regaló una palabra “DEMORÁNDOME” que decidimos transformar en una campaña (afiche incluído) y luego gracias a todas las participantes se transformó hoy en un movimiento que queremos embanderar. Para honrar el “demorarse” y convertirlo en un hábito, hemos creado una GALERÍA VIRTUAL donde inspirarse con los afiches bordados en el primer taller (abril 2021) y sobre todo, leer las hermosas reflexiones, que hacen cada una de las participantes sobre el “Demorándome”…desde el peso de sentirse siempre productivas, el postergar el disfrute porque siempre tiene que haber un para qué y el no darse tiempo para jugar, porque ya somos grandes. Acá la tienen si quieren visitarla: https:// karenbarbe.squarespace.com/demorandome Y ojalá puedan ser parte de nuestra segunda edición, el sábado 2 de octubre a las • 9.00 hrs – Perú / Ecuador / Colombia / CDT • 11.00 hrs – Argentina / Brasil / Chile • 16.00 hrs – Europa Para información siempre escribir a aticodedisenio@gmail.com Y si quieren saber más de mi: www. lujancambariere.com o mi instagram @aticodelujancambariere

69


entrevista

VIRGINIA SOSA SANTOS Virginia es una bordadora, vestuarista e investigadora nacida en Montevideo, Uruguay. Llena de magia sus obras y enseña técnicas textiles desde una mirada feminista con acciones colectivas. Florencia Russi

¿Cuándo empezó tu amor por el mundo textil? Empezó de chica, en mi entorno siempre hubo telas y una máquina de coser, mi abuela y mi madre son mujeres muy resolutivas, entonces si querían algo y no lo encontraban o no lo podían pagar, lo hacían: vestidos, polleras, mochilas, cortinas, todo lo que se precisara. De adolescente me pasaba tardes enteras en lo de mi abuela, transformando prendas o ajustándolas a mi cuerpo, era un talle muy pequeño y nunca conseguía ropa que me gustara y quedara bien. Mi abuela me seguía la cabeza en todo, hasta hoy lo hace. Coser a mano y a máquina es algo que tuve siempre muy integrado como cotidiano y como modo de vida, reparar, arreglar, transformar, creo que ellas me introdujeron en el do it yourself más que cualquier movida posterior.

70

Nuevo Reino es tu marca y sos vos, ¿te acordás el día en que nació y cómo fue que decidiste darle rienda suelta a tus manos? Desde que empecé a crear siempre tuve alter egos, creo que fueron mi estrategia para poder encarnar lo que en ese momento quería ser sin tanto conflicto. Así que tenía un alter ego con el que pintaba en la calle, uno con el que escribía en un blog, otro para diseñar, otro para mis fotos, y así...en un punto era tanto lo que hacía en diferentes personajes que ya necesitaba más. Y Nuevo Reino surgió como idea de pensar no solo en un personaje, sino qué lugar quería habitar, precisaba un lugar libre donde todo lo que éramos pudiera suceder, sin prejuicios, una respuesta juvenil a algo que en ese momento el entorno no nos daba, estoy hablando de un Uruguay post crisis del 2001.


71


Así que Nuevo Reino era el terreno desde donde salían otros proyectos, colectivos y personales. Conforme fui creciendo, sentí la necesidad de empezar a integrar todas mis aristas, me sentía muy fraccionada, así que terapia por medio, llegue a entender que yo era todo, que mi esencia era ecléctica, yo no era ni mi carrera, ni mi trabajo, ni mi arte, ni mi ideología, que era todo junto. Ahí empecé a conectar con otros lugares más íntimos para poder verme, no desde la mirada externa y fraccionada, sino desde la mía, porque entre pintar en la calle y trabajar en teatro siempre estaba en colectivo. Entonces por un tiempo Nuevo Reino quedó en el éter, mientras yo iba zurciéndome, entre la mística, las plantas y los hilos. De a poco empecé a bordar y con eso a hacerme mantos y sobres para mis mazos de tarot, bolsitas para mis piedras, regalos para mis maestrxs y amigxs, y entonces empezó a gestarse algo que pedía una forma. Y volví a conectar con ese terreno fértil que era para mi Nuevo Reino, así que lo retomé y decidí hacer una tiendita online con objetos brujeriles hechos a mano y bordados, por suerte fui lo suficientemente permeable para que el proyecto mutara con vida propia y sea lo que es hoy. Del vestuario al bordado y del bordado al vestuario, sos el puente… contanos un poco cómo vas y venís entre estas dos disciplinas tan hermanadas. El vestuario fue mi entrada oficial a un mundo creativo guiado por el textil y de ahí llegué al bordado. Como oficios, son bien distintos por sus dinámicas de trabajo, pero como todo lo distinto siempre funcionan muy bien como complemento. El vestuario teatral, es de impronta colectiva, de ritmo dinámico y de procesos largos, y el bordado como técnica suele ser más individual, de dinámicas lentas y mis procesos suelen ser medianamente cortos. Pero dentro de ambos mundos siento que mi función es la misma,

72


traducir símbolos. Me gusta pensarme como un puente entre significados y significantes, donde a través de formas, colores, texturas y visiones del mundo logro bajar algo en forma de prenda o de pieza bordada algo que necesita ser expresado. A veces dentro de un sistema colectivo de símbolos y a veces de manera más personal. Como decían los alquimistas, nuestro trabajo es generar un lenguaje mudo que hable directamente a los ojos del alma. Así me siento yo en ambas disciplinas. Hiciste kits para que borden niñxs, llevaste un oficio a manos muy pequeñas… ¿Cuál es la magia que encontrás entre la maternidad y el bordado? Hacer el kit infantil fue mi manera de promover espacios de ritmos desacelerados a un público que sentía era vital llegar, con la maternidad se amplió mi militancia, porque criando noté que había un desafío re grande para ellxs y nosotrxs: el entendimiento de lo procesual. Mi hija Selva nació en un mundo

donde todo es inmediato, y trabajar con el bordado me permitió visibilizar los procesos, las etapas que tiene y todo lo que sucede al atravesarlas. Me fui llevando sorpresas alucinantes con respecto a las infancias y la necesidad de conectar con esos espacios, lo necesitan más de lo que pensamos, lo veo no solo con quienes usan los kits, sino cuando trabajo con bordado colectivo. Por otro lado siento que la maternidad es también un proceso, y lo más grande que me enseñó es la aceptación de lo dual. La maternidad no es a veces hermosa y a veces terrible, es las dos al mismo tiempo, y yo nunca había sentido eso tan claro, y ahora trato de llevar ese aprendizaje a todos los terrenos de mi vida. Somos seres multidimensionales y pensarnos una sola cosa siento es categóricamente reduccionista. Algo similar ocurre con el tiempo, cuando bordo como cuando estoy presente en el vínculo con mi hija, el tiempo se vuelve especial, se estira, es amoroso y todo tiene sentido.

73


¿Cómo relacionás el bordado con la astrología? Creo que relaciono el bordado con todo el mundo místico o esotérico en general, primero porque en mí están unidos, y por otro lado porque siento que son un lenguaje con una matriz común. Para mi la astrología y el tarot, son maneras de apropiarnos del mundo físico y sutil que habitamos. Es nuestro intento por comprender, no a ciencia cierta sino desde el alma, esta experiencia terrenal. Creo fielmente que como es arriba es abajo como es adentro es afuera, entonces bajo este principio, bordado y mística son parte de una misma cosa para mí. Además siento que ambos mundos funcionan sobre un tiempo primordial único, que nos permite conectar con lo más sagrado de nuestro ser. Para mi bordar es un ritual, y se establece sobre los mismos principios, el poder que les otorgo es el mismo, y me empodera de la misma manera. ¿Qué es, para vos, lo más importante de enseñar a bordar? En lo personal lo más importante de enseñar es aprender, me gusta enseñar lo que estoy aprendiendo y aprender lo que estoy enseñando. Mi intención al enseñar no es transmitir una técnica de manera vertical, mi pedagogía se centra en explorar la técnica y a través de ella, explorar nuestro mundo interno y creativo. Siento que las puntadas son herramientas para expresarnos, por eso no me interesa enseñar bajo conceptos como esto se hace así o está bien o mal, sino que me interesa ofrecer el conocimiento como una caja de herramientas creativas para que cada quien pueda usarla a su voluntad y volverla su voz personal. Sin duda al ser una técnica ancestral tenemos entre nuestras manos la evidencia de un cúmulo de aprendizajes que miles de manos trazaron antes que nosotrxs y por eso me gusta honrarlo tomando ese conocimiento a nuestro favor. Aprecio la precisión de la técnica pero

74

no la siento por encima de lo que quiere ser expresado y eso es lo que me interesa mostrar cuando enseño, ese espacio entre la técnica y lo que sucede dentro nuestro. Amuletos, altares, piedras y cápsulas que exhiben la naturaleza bordada en stumpwork. Se nota mucho tu historia en los talleres que impartís, en la imagen del Reino. ¿Te costó insertarte en el mundo del bordado laboralmente hablando, habiendo tanta oferta y locura en las redes sociales? No se si me costó porque no se si lo logré, o si quiero lograrlo, y lo digo en serio, lo que busco por lo general es ser fiel a lo que yo quiero hacer y que eso traiga lo necesario para que pueda seguir haciéndolo. Cuando empecé cargué con todos los estigmas, el del bordado como el de la mujer sumisa, el de la mística o el arte como medio de sanación como el de la hippie loca...e incluso otros que si no me los ponían de afuera, me los ponía yo. Y sin embargo de alguna manera, algo resonó y me fui haciendo un espacio, y de repente éramos un montón lxs que estábamos esperando que eso que sentíamos como carga se volviera nuestra fortaleza. Las redes nos dieron la oportunidad de conectar por intereses y no por geografía y eso colaboró un montón. No creo que esté haciendo nada nuevo, ni yo, ni nadie, creo que la magia está en cómo relacionamos las cosas que ya existen. Y por eso siento que si somos fieles a nosotrxs todo lo que hagamos va a ser único y encontrar su lugar. Es en esa configuración cósmica de nuestra unicidad, traducida a lo que hacemos, donde habita nuestra potencia. Creo que si me paro ahí no hay competencia más grande que yo misma. Obvio que eso lo digo ahora, acá, escribiendo esta entrevista tranqui, pero otras veces las redes me generan angustia y me agobia la cantidad de personas haciendo lo mismo, y no soy indiferente a la presión que genera eso, pero ahí es donde vuelvo a lo más evidente, a seguir construyendo y sosteniendo las redes reales.


75


76


Hablemos de redes más tangibles… el Reino teje redes que hacen su diseño, los talleres pregrabados, muestras colectivas y un montón de acciones que vemos plasmadas en tu imagen. ¿Qué tan enriquecedor es para vos trabajar con las personas que te rodean? Es todo, para mi los vínculos son los hilos mismos de la vida y los necesito tanto como para bordar. Apenas empecé a bordar le escribí a todas las personas que sabía que estaban por ahí bordando, armé círculos, encuentros, de hecho empecé a enseñar para estar más rodeada de gente que bordara, para mi el bordado es un hecho tan individual como colectivo. Y las cosas más maravillosas que me pasan son por fuera del ojo de una cámara, en espacios de horizontalidad donde nos miramos a la cara y bordamos espacios de afectividad y potencia. En esos encuentros siempre surgen cosas increíbles, he visto nacer proyectos, ideas, y nuevas formas de ver nuestra historia y la realidad… no se me ocurre espacio más noble que el encuentro.

podemos armar un relato inédito trazando la historia del bordado en sí misma. Para mi es interesantisimo analizar como ha pasado por diferentes funciones como la ritual, jerarquica, artística, política...hasta el punto de que en ella convivan su antigua función como tecnologia de género, con la contemporánea de expresión de la lucha y activismo feminista/queer. La técnica es la misma y somos nosotrxs quienes la hemos insertado como contenedora de diferentes discursos, entonces es por esto que siento podemos hacer un análisis discursivo de corte feminista para analizarla y obtener una nueva lectura de la historia y una herramienta para crear nuevas realidades a futuro. IG: @nuevo.reino

La investigación ya es parte tuya y lo vemos en cada charla que tenemos como colegas, amigas y bordadoras. Me gustaría cerrar esta entrevista con tu reflexión acerca de la relación que encontras entre el bordado y el feminismo. Creo que Rosizka Parker, figura totémica del bordado contemporáneo, dice algo que deja claro este vínculo, Hablar de la historia del bordado es hablar de la historia de la mujer, y yo agregaría es hablar de la historia de la mujer desde una perspectiva de género. Porque investigar la historia del bordado en lo personal me generó la necesidad de conocer la narrativa oculta a la que no había accedido y dejó en evidencia a la que sí había sido sometida, algo que me sucedió por primera vez con el feminismo. El hecho de que el bordado acompañe nuestra historia como civilización hace que la técnica haya tenido diferentes afiliaciones según su contexto histórico y es por eso que

77


78


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.