
7 minute read
STARTUPS PARA INVERTIR
from David Silva
DESDE CARNE VEGETAL HASTA KITS PARA TEJER. UNA SELECCIÓN DE PEQUEÑOS PERO AMBICIOSOS PROYECTOS QUE HAN CONSEGUIDO CAPTAR LA ATENCIÓN DE FAMOSOS FUTBOLISTAS Y LA INVERSIÓN NECESARIA PARA SEGUIR CRECIENDO.
TEXTO JULIO HUETE
Advertisement
FIRSTVISION
La idea que tenía José Antonio Ildelfonso parecía de ciencia fcción: lograr que el espectador viese lo que el futbolista ve en el campo en tiempo real. Para ello ideó un sistema de retransmisión deportiva integrado en una camiseta. La idea enamoró primero a Wayra, la aceleradora de proyectos emprendedores de Telefónica, y más tarde a dos estrellas del deporte: Andrés Iniesta y el jugador de la NBA Serge Ibaka, que invirtieron algo más de medio millón de euros. Tras más de tres años de testeo, Firstvision ha sido capaz de producir una cámara de alta defnición para que los espectadores de eventos deportivos puedan ver imágenes de calidad profesional desde un ángulo hasta ahora jamás explorado.

Sobre estas líneas, Andrés Iniesta y Serge Ibaka, inversores de la startup Firstvision, fundada por José Antonio Ildelfonso (a la izquierda). Junto a estas líneas, albóndigas de pollo vegetales de Heura. Debajo, los fundadores de la startup Marc Coloma y Bernat Añaños. Recientemente han lanzado una ronda de inversión de 16 millones de euros, en la que han participado futbolistas como Saúl
Ñíguez, Cesc Fábregas
y Chris Smalling.

HEURA
En Heura han invertido jugadores como Saúl Ñíguez, Sergi Roberto, Cesc Fábregas o Chris Smalling. Su crecimiento coincide con el boom de la comida saludable, concretamente de la industria plant-based, que se espera que alcance los 480.430 millones de dólares a nivel mundial en 2024, según un reciente informe de BIS research. Pero ya en 2017, sus fundadores, Marc Coloma y Bernat Añaños, tenían claro que el futuro pasaba por la carne de origen vegetal. Pese a la crisis del coronavirus, la startup barcelonesa cerró 2020 con una facturación de ocho millones de euros, triplicando la del año anterior y siendo una de las empresas de mayor crecimiento en el ecosistema plant-based europeo. Su misión, como sus fundadores cuentan, es “crear soluciones que dejen obsoleto el actual sistema alimentario y aceleren la transición a un mundo en el que los animales estén fuera de la ecuación de producción de proteína”. Actualmente está presente en 16 países, pero su meta es continuar la expansión hasta fnal de año.

WE ARE KNITTERS

Durante su etapa como futbolista, Álvaro Arbeloa demostró ser un inversor activo en proyectos de nueva creación, especialmente vinculados a las plataformas web. Su relación con el mundo emprendedor comenzó en 2013, cuando aún jugaba en las flas del Real Madrid. Por aquel entonces apostó más por un negocio ligado a un ofcio tan tradicional como el punto y la costura. Su hermano, Yago Arbeloa, presidente de la frma Mio Group, es quien ha contribuido en los últimos años al espectacular crecimiento de la startup creada por Alberto Bravo y Pepita Marín. Con la idea de reinventar el concepto tradicional de tejer adaptándolo a todos los públicos, We Are Knitters vende kits que incluyen todo lo necesario para ponerse manos a la obra: agujas de madera de haya (procedentes de

Arriba, tienda de
We Are Knitters
en París. La startup concentra el 30% de sus ventas en Estados Unidos, mientras que su segundo mayor mercado es Alemania, con un 19%. Le siguen Francia, Reino Unido, Italia, Canadá y después España, donde tiene la sede.
Debajo, el cofundador de We Are Knitters,
Alberto Bravo.
bosques certifcados), ovillos de fbras naturales (una de las mejores lanas del mundo, procedente de Perú) o la propia aguja lanera. Se desconoce cuál fue la inversión exacta de los hermanos Arbeloa en los inicios de la startup, pero de lo que no hay duda es de su éxito. Recientemente acaban de adquirir el que era su principal competidor, la empresa belga Funem Studio, por tres millones de euros. We Are Knitters ha puesto en marcha esta estrategia después de disparar sus ventas durante el confnamiento y facturar dos millones de euros solo en abril de 2020. Su objetivo para 2025 es alcanzar los 70 millones de euros de facturación.


Arriba, imagen del equipo de Idoven. Sobre estas líneas, el software basado en Inteligencia Artifcial de Idoven analiza electrocardiogramas de larga duración para diagnosticar alteraciones de la actividad eléctrica cardíaca y arritmias.
IDOVEN
La vida de Iker Casillas cambió para siempre el 1 de mayo de 2019. Tuvo que retirarse de su amada portería debido a un infarto de miocardio, pero aún tenía una gran parada que hacer. Sus refejos bajo palos también le valieron para descubrir a una de las startups más prometedoras del ecosistema emprendedor español. Idoven busca detectar de forma temprana problemas cardíacos para prevenir enfermedades como el infarto de miocardio y la muerte súbita. Su objetivo es redefnir la manera en que se diagnostican las arritmias cardíacas combinando algoritmos de Inteligencia Artifcial en la nube con tecnología wearable. En cuanto a su uso, el usuario monitoriza su corazón durante días o semanas con un dispositivo no invasivo. El electrocardiograma registrado es analizado por el equipo de Idoven que, con la ayuda de sus algoritmos de inteligencia artifcial, convierte los patrones de millones de latidos en información médica clínicamente relevante. El propio Iker Casillas, embajador de la startup, ha confesado que monitoriza su corazón frecuentemente con el sofware de Indoven. Aunque el proyecto surgió un poco antes del infarto del exfutbolista: durante la preparación de los Juegos Olímpicos de Río 2016, cuando el equipo compaginaba la labor de cardiología deportiva en el Consejo Superior de Deportes con la investigación en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC). El hito más reciente de la startup ha sido la alianza con Sanitas, donde ofrece sus servicios y experiencia a los usuarios de Portal Salud, la tienda digital de salud de la empresa privada de salud.

KLETA
La movilidad es uno de los terrenos preferidos de los futbolistas a la hora de invertir. Por ejemplo, David Beckham es uno de los propietarios de la empresa inglesa Lunaz, especializada en retroft, es decir, en la transformación de vehículos de motor de combustión en vehículos eléctricos. El exfutbolista ha adquirido a través de su plataforma de inversión personal, DV Ventures, el 10% de las acciones, cuantifcadas en cerca de 20 millones de euros. En un proyecto más humilde, pero que aspira a conseguir las mismas cifras que la compañía de Beckham, tiene invertidos 400.000 euros Marc-Andre Ter Stegen. Se trata de Kleta, startup catalana que ofrece un servicio de suscripción mensual de bicicletas para uso personal. El portero lleva siete años en Barcelona y durante sus dos primeros años en la ciudad eligió vivir en el centro de la capital catalana, por lo que es consciente de la conveniencia de desplazarse en un medio de transporte sostenible como la bicicleta. “Me desplazaba en bicicleta a los barrios de Gràcia o el Gòtic y era complicado encontrar aparcamiento. Además, veo que los ciudadanos cada vez más se mueven en bicicleta y, en el último año, se han ampliado los carriles especiales”, explicaba el alemán el día que hizo ofcial su inversión en Kleta. La empresa ha logrado más de 400 usuarios en menos de un año. Con el impulso de Ter Stegen su objetivo asciende a alcanzar entre 1.500 y 2.000 usuarios activos a fnales de este año.

Arriba, una de las tiendas de Kleta repartidas por Barcelona
Sobre estar líneas, Marc-Andre Ter Stegen (en el medio), junto a los fundadores de Kleta.

FEVER
Arriba, Dining in the dark, una de las experiencias más solicitadas por los usuarios de Fever. Abajo, los fundadores de la app. Aunque Fever es una aplicación que mantiene intacta su juventud debido a su flosofía de planes de ocio y festa, ya lleva casi una década en el mercado. En 2014 llamó la atención de futbolistas como Sergio Ramos y Guti, pero también del cantante Alejandro Sanz. Entre los tres, junto a otros inversores, la startup logró una inversión de tres millones de euros. La plataforma descubre las mejores experiencias de ocio en cada ciudad (presente en más de 30) y se caracteriza por ofrecer precios ajustados. Los eventos están seleccionados habitualmente por infuencers y ofrecen a los usuarios importantes descuentos de cara a la siguiente compra. Todos los pagos se producen dentro de la app y Fever cobra una comisión que oscila entre el 15% y el 25% en cada transacción. Pese a los complicados orígenes de Fever –sus fundadores quisieron especializarse en una plataforma de ocio nocturno sin éxito–, conseguir fnanciación no parece que haya sido un gran problema. En su casillero de inversiones destacan grupos como Atresmedia, que dotó de 17 millones a la app, o los 35 millones conseguidos con Rakuten.
