CLUBES UNIDOS GUERRERENSES DEL MEDIO OESTE Tradición, Música, Comercio,Turismo, Exhibiciones
PRIMER ENCUENTRO CULTURAL GUERRERENSE
"La Danza de la Siembra", Nicolás de Jesús. Grabado sobr e papel amate
Del 23 al 26 de Septiembre, 2004 Chicago, Illinois
CLUBES UNIDOS GUERRERENSES DEL MEDIO OESTE CLUBES AFILIADOS DIRECTIVA Y MIEMBROS DE CLUBES A P I P I L U L C O JOAQUIN DAMIÁN A P E T L A N C A MARCELINO MORA A L C A M A N T L I L A CAMERINO ROMÁN C H I C H I H U A L C O MARICELA GONZÁLEZ H
U
I
X
T
A
C M I G U E L B R I T O
H U A H U A X T L A SERGIO MORALES I C A T E P E C MARGARITO RODRÍGUEZ CRUZ FERNÁNDEZ
L O S S A U C E S L M
A E
N T
L
A J U A N D E L E Ó N
D A
P
A J U A N
A L A M O
M E X C A L T E P E C D A N I E L TA B O A D A PUENTE RIO SAN JUAN
FRANCISCO VÁSQUEZ
S A N M I G U E L
ALDEGUNDO BAUTISTA
SAN JUAN UNION
FRANCISCO PÉREZ
SANTA TERESA
ERASMO SALGADO
S A S A M U L C O GREGORIO VELÁSQUEZ TEMAXCALAPA M I G U E L C A N O TEPOZONALQUILLO
B E N J A M Í N Á LVA R E Z
T E N A N G U I L L O L U I S C A S TA Ñ E D A E L
M A C H I T O
ALBERTO AGUIRRE
C
lubes Unidos Guerrerenses del Medio O e s t e , e s u n a o r g anización de Comunidades oriundos del Estado de Guerrero, México. Surge legalmente constituida y registrada en la Ciudad de los Vientos Chicago, Illinois desde el día 15 de Junio del 2003, como una organización sin fines políticos y sin fines de lucro. Surge de la necesidad de querer ejercer y practicar la Democracia que nos permita tratar de buscar y alcanzar metas superiores que beneficien a la mayoría de nuestras comunidades, en nuestro lugar de origen. Por tal razón estamos convencidos, que no existe ley universal que nos evite o prohíba organizarnos para trabajar como voluntarios a favor de la tierra que nos vio nacer. Nuestras ideas y nuestros sueños, están basados en el Espíritu Guerrerense, cuyas raíces y tradiciones no queremos perder. Por lo tanto es nuestro derecho y nuestro deseo, trasmitirles a nuestros hijos y a futuras generaciones de guerrerenses, radicados y nacidos en el estado de Illinois y en toda la Unión Americana, este sentimiento.
Chilpancingo Gro. Septiembre de 2004.
ESTIMADOS AMIGOS GUERRERENSES INTEGRANTES DE LOS CLUBES UNIDOS GUERRERENSES DEL MEDIO OESTE. P r e s e n t e. Con motivo de su PRIMER ENCUENTRO CULTURAL 2004, me permito hacerles llegar una sincera felicitación. Sin duda estos festejos nos permiten reafirmar nuestra identidad guerrerense y son el marco propicio para transmitirle a nuestras jóvenes generaciones la riqueza cultural que nuestro estado ofrece. Para quienes tenemos el orgullo de colaborar con el gobierno que encabeza el Lic. René Juárez Cisneros, es motivo de satisfacción poder trabajar en aquellos programas que están enfocados directamente a nuestra comunidad migrante. En este sentido, seguiremos apoyando sus peticiones y demandas con el único fin de lograr impulsar el desarrollo de nuestras comunidades de origen. Tengan la seguridad que sus esfuerzos y dedicación, tendrán una respuesta solidaria de este gobierno. Cordialmente
Heriberto Huicochea Vázquez. Secretario de Desarrollo Social
Poder Ejecutivo
Chilpancingo, Gro, 10 de Septiembre de 2004.
Sr. Margarito Rodríguez Presidente de los Clubes Unidos Guerrerenses del Medio Oeste. Presente. Estimado Margarito: Sirva la presente para felicitarte a tí y a todos lo que integran la organización que representas, por los trabajos que llevarán a cabo en su PRIMER ENCUENTRO CULTURAL, a realizarse en la Ciudad de Chicago, Illinois los días 23 al 26 de septiembre. Como guerrerenses nos llena de orgullo ver la capacidad de organización que ustedes tienen, así como su afán por difundir nuestros valores, costumbres y tradiciones sin importar que se encuentren tan lejos de la tierra que los vio nacer. Mi gobierno, valora y respeta profundamente su trabajo y está comprometido, hasta el último día de mi mandato, a seguir trabajando de la mano con sus migrantes. Reciban un fuerte abrazo y mucho éxito en sus metas futuras.
Atentamente Sufragio Efectivo. No Reelección El Gobernador Constitucional del Estado Lic. René Juárez Cisneros
Tecate Felicita a los Clubes Unidos Guerrerenses del Medio Oeste Por su Primer Encuentro Cultural
¡¡¡TECATE SIEMPRE CON
GUERRER O!!!
Chicago, Illinois, a 7 de septiembre de 2004 Amigos guerrerenses: Con motivo de los festejos del primer encuentro cultural de Clubes Unidos Guerrerenses del Medio Oeste, envío a los miembros de esta organización un cordial saludo. Como organización de mexicanos en el exterior, celebro los vínculos que ustedes tienen con sus comunidades de origen, a fin de mejorar las condiciones de vida de nuestros connacionales de ambos lados de la frontera. Su tenacidad, esfuerzo y lucha constante les ha valido el reconocimiento de nuestros paisanos en Estados Unidos y México, independientemente de la reciente formación de su organización. Por lo mismo, me complace hacerles llegar este reconocimiento al trabajo que durante tan corto tiempo les ha permitido celebrar estos festejos, que esperamos se repitan año con año hasta crear una tradición que continúen las siguientes generaciones. Reciban a nombre del Gobierno de México, una amplia felicitación y los mejores deseos de éxito en sus actividades.
Una Hermosa Geografía de Color y Tradición Ixtapa Zihatanejo.
V
isto desde el aire, el Estado de Guerrero da la impresión de un lienzo comprimido y tirado al azar por una fuerza cósmica, tal es la rugosidad indescriptible que forman cordilleras, picachos y hondonadas. Entre unas y otros, hay pequeños valles donde la naturaleza se tiende a descansar y ríos que caracolean impetuosos hasta morir en los 500 kilómetros de sus playas sedosas y acantilados que se hunden a tajo en la profundidad marina.
El suelo guerrerense está cubierto, en buena parte, por bosques maderables; en el subsuelo existe una rica gama de productos minerales; Ixcateopan, en la región Norte, está asentado sobre una extensa veta de mármol finísimo. Estos son algunos ejemplos de la potencialidad económica del Estado, que con una adecuada explotación ofrecerán múltiples posibilidades de desarrollo para la entidad.
sentido del ritmo y el gusto por la vida. La Conquista pretendió soterrar los ritos aborígenes e implantar los que trajeron los frailes, encomenderos y soldados de fortuna. El resultado, ya lo sabemos: ni cedió el indio ni se impuso el castellano, ni siquiera el negro tiró por la borda aquello que trajo consigo en las galeras. Y del empecinamiento de unos y la terquedad de otros nació el folklore que hoy anima las fiest as y jolgorios, ritos p aganos y celebraciones litúrgicas. Esa fiesta de luz y de color, de cánticos, rezos y alaridos que preside la vida mexicana. De Sierras, costas y tierra caliente … se conforma este Estado rico en bellezas naturales
El Estado de Guerrero está ubicado al sur de la República Mexicana, colinda al norte, con el Estado de México y Morelos; al noreste, Puebla; al noroeste, Michoacán; y al este, Oaxaca. Al sur y sureste se encuentra el océano El indígena es el más Pacífico. Cuenta con una antiguo de los mexicanos. El superficie de 64,281 primero que pobló estas kilómetros cuadrados. De tierras y echó en ellas la raíz norte a sur, el estado mide en del futuro mestizaje, producto su parte más larga de la coexistencia de indios, aproximadamente 220 europeos y africanos. De esta kilómetros, mientras que de mezcla está hecho el este a oeste la mayor guerrerense actual: anchura es de 460 mixtecos, tlap anecos, k ilómetros. Nuestros nahuas, amuzgos y mulatos, litorales suman unos 500 al lado de la mayoría mestiza, Vicente Guerrero, símbolo de este ado. Est kilómetros de largo. hacen de Guerrero un Destacan elevaciones que forman cadenas montañosas colorido mosaico y una fiesta perenne que estalla en los como la Sierra Madre del Sur o zonas muy profundas sentidos. como las simas del Pacífico. Del fondo de los siglos viene el canto, la danza, el
Por sus características geográficas, climáticas y económicas el estado de Guerrero se ha dividido en seis zonas: Tierra Caliente:se ubica en la cuenca del río Balsas y está integrada por los municipios de Ajuchitlán del Progreso, Arcelia, Coyuca de Catalán, Cutzamala de Pinzón, Pungarabato, San Miguel Totolapan, Tlalchapa, Tlapehuala y Zirándaro. Es una zona con un alto potencial agrícola y ganadero, su clima es caluroso. Su población es mayoritariamente mestiza.
Costa Grande: está integrada por los municipios de Atoyac de Alvarez, Benito Juárez, Coahuayutla de Guerrero, Coyuca de Benítez, José Azueta, Petatlán, Tecpan de Galeana y La Unión. Es una zona esencialmente cocotera y cafetalera, su clima es cálido y sus habitantes en su mayoría son mestizos.
Zona Norte: limita con los Estados de México, Morelos y Puebla y comprende los municipios de Apaxtla, Atenango del Río, Buenavista de Cuéllar, Cocula,
Tlacololeros hechos en Chilpa. Vista de aTxco.
Copalillo, Cuetzala del Progreso, General Canuto A. Neri, Huitzuco de los Figueroa, Iguala, Ixcateopan, Pedro A. Alquisiras, Pilcaya, Taxco de Alarcón, Teloloapan, Tepecoacuilco y Tetipac Zona Centro: está integrada por los municipios de Ahuacuotzingo, Chilpancingo, Heliodoro Castillo, Zumpango de Neri, Quechultenango, Leonardo Bravo, Juan R. Escudero, Mochitlán, Chilapa, Mártir de Cuilapan, Zitlala y Tixtla. Región Montaña: está integrada por los municipios de Alcozauca, Alpoyeca, Atlamajalcingo del Monte, Atlixtac, Copanatoyac, Cualac, Huamuxtitlán, Malinaltepec, Metlatónoc, Olinalá, Tlacoapa, Tlalixtaquilla, Tlapa, Xalpatláhuac, Xochihuehuetlán, Zapotitlán Tablas. Esta es la zona más pobre de la entidad y con mayor concentración indígena de las etnias nahua, tlapaneca, mixteca y amuzga
Costa Chica: está integrada por los municipios de Ayutla de los Libres, Azoyú, Copala, Cuajinicuilapa, Cuautepec, Florencio Villarreal, Igualapa, Omepetec, San Marcos, Tlacoachistlahuaca, Xochistlahuaca, San Luis Acatlán y Tecoanapa. Acapulco: está ubicada en la zona costera del Pacífico y sólo incluye al municipio de Acapulco de Juárez.
La Quebrada, en Acapulco.
Poemas y Corridos a Lucio Cabañas La Esperanza de Mi Pueblo Autor: Pablo Cabañas Y un 18 de mayo como por arte de magia Lucio, le lanza a la mafia su grito: MUERA EL LACAYO.
La Esperanza muere al último lo dice un dicho del pueblo, lo dicen los hombres cultos, lo dicen hasta en el clero.
En una cruenta masacre los ricos se alebrestaron, abrieron fuego a mansalva a mucha gente mataron.
A veces también lo digo cuando siento que el hambre, me corta como un alambre donde se posa el ombligo.
Querían acabar con Lucio lo mismo que la montada, allí se salvó el que pudo de aquella lluvia de balas.
Los centavos se escasearon desde que yo era chiquito, por eso pensé un poquito a lo mejor se extraviaron. Y cual fue mi decepción saber que las millonadas las tienen encampanadas los hijos de la “Revolución”.
La muerte iba rondando al prócer de aquella empresa con ello se fue gestando el precio de su cabeza.
La Esperanza de Mi Pueblo Autor: Pablo Cabañas
En mayo empezó la lucha se arrasaron libertades, la muerte se hizo mucha por ruines autoridades.
Hablando de revoluciones la muerte hizo su agosto, y aunque fue mucho su costo parcó: sin vacilaciones.
Allí se quedó la esperanza gritaron los asesinos, y con aquella matanza coartaron muchos destinos.
Hidalgo, Morelos, Guerrero cayeron al desafío, a la fuerza del poderío: conclusión, gobierno, clero.
Ya se acabó la esperanza dijeron los del gobierno, Hoy estamos en bonanza los mandamos al infierno.
Así pasaron cien años, cayeron Villa y Zapata, el triunfo fue del que mata con dolo y con engaños. A once lustros cumplidos nace la nueva guerrila contra el luzbel que mancilla a todo el desprotegido.
Este retrato realizado por el econocido r artista chicagoenseHéctor Duarte,(residente del área de Pilsen) ha sido aceptado como donación para la Coleccion Permanente del Museo Lucio Cabañas en Guerrero.
La Luna Bajó a tus Aulas Huapango Por: L. y M. Roberto López Moreno
La luna bajó a tus aulas para que tú le enseñaras el poder de los caminos, los verbos de la mañana.
El agua fresca del río inventa tu nombre de agua, y en el agua de los días crecen la miel y la caña.
La luna bajó a tus aulas y no encontró tu mirada, entonces se volvió tierra para que tú descansaras.
El viento platica cosas del lugar en donde te hallas y a cada golpe de viento son tus voces las que cantan.
Descansa Lucio de la montaña, sol de fatigas, Lucio Cabañas.
Descansa Lucio de la montaña sol de fatigas, Lucio Cabañas.
Tiros, más tiros tiraron los hijos de la “chihuahua” a toditos nos quemaron nos mandaron a la fragua.
GUERRERO, CUNA DE LA DIVERSIDAD CULTURAL Posible Origen de la Cultura Olmeca
Por Blanca Jiménez Padilla Samuel Villela Flores
D
esde la época prehispánica, lo que es hoy el estado de Guerrero configuró una gran área donde se desarrollaron varios grupos e influencias culturales. Esta gran área que aún no se encontraba centralizada ni regida por un mando de control, limitaba al norte con los señoríos tlahuicas del actual Morelos; al oriente, se encontraba franqueada por los señoríos mixtecos del actual Oaxaca y, al poniente, hacía frontera con los señoríos tarascos del actual Michoacán.
Otras influencias culturales que se dieron en la época prehispánica fue la presencia de los siguientes grupos: tuxteca, matlame, chontales, yopes. De este grupo, por cierto, habría que mencionar que configuró un señorío al sur de Chilapa y hasta Acapulco, en lo que fue uno de los pocos señoríos que no se supeditaron a la dominación mexica.
Con la Colonia, este mapa étnico no sufre grandes cambios, aunque algunos grupos desaparecen sin dejarnos mayores evidencias. El surgimiento de enclaves mineros permite que Dentro de su ámbito espacial, se grupos de población negra se desplacen a las desenvolvieron muchos grupos étnicos que, de minas, dejando sentir su influencia cultural. una u otra manera, han dejado sentir su huella en Lugares como Taxco y Zumpango reciben esta la conformación de identidades regionales y, eninfluencia. Por otra parte, el desarrollo de la general, de la de los guerrerenses. No podemos ganadería y de la producción de caña hace que en dejar de mencionar que en la costa guerrerense, la Costa Chica la presencia de población negra específicamente en Puerto Marqués, fue sea determinante para el desarrollo económico, lo encontrada la cerámica más antigua que se ha cual se traduce en la conformación de un grupo identificado para territorio mesoamericano: la cultural afromestizo en esta región. denominada pox pottery. Y también es necesario La Tierra Caliente, más vinculada en su mencionar que el enigmático desarrollo olmeca tuvo enclaves en San Miguel Amuco (en la Tierra desarrollo cultural a la influencia t arasca, Caliente), en Juxtlahuca (en la región centro), en presenta una conformación cultural un tanto Tlaxmalac (en la región norte), en Tlacozautitlán, diferente al resto del estado, mientras que la Chilapa y Copanatoyac (en la región de la región Centro-Norte se conforma a partir de el Montaña). Es tal la relevancia del fenómeno trasfondo de grupos nahuas, chont ales y olmeca que Miguel Covarrubias propuso, en su matlatzincas. La producción minera y comercial, momento, que lo olmeca pudo haber tenido su teniendo como polos a Taxco e Iguala, se desarrolla también bajo el influjo mercantil del origen en Guerrero. camino a Acapulco. La Costa Grande, por su parte, Cierto enclaves étnicos prehispánicos han se desarrolla teniendo como uno de sus polos al perdurado, dando conformación a culturas comercio marítimo del galeón de Manila y regionales. En la Montaña, ahí donde se desarrolló recibiendo las influencias culturales derivadas de e l s e ñ o r í o d e T l a p a - T l a c h i n o l l a n , s e c o n et isnt ú e at reál f i c o , a d e m á s d e l t r a s f o n d o habla de sus pueblos originarios: mixteco, nahua mesoamericano, del cual se sabe poco. y tlapaneco. El náhuatl que ahí se habla es el En síntesis, la diversidad cultural que hoy proveniente de migraciones desde el Valle de México, en el siglo XV, mientras que el náhuatl que podemos observar en Guerrero se debe a diversas se habla en el Alto Balsas y en parte de la región i n f l u e n c i a s c u l t u r a l e s d e s d e l a é p o c a Centro-norte es debida a las migraciones de prehispánica y a las transformaciones y grupos cohuixcas, provenientes del poniente del presencias que se van dando a partir de la Colonia y hasta nuestros días. actual territorio guerrerense. Fotografia deArmando Salmeron JR. Fechada 1940
CUAUHTEMOC (1496 - 1525)
U
ndécimo soberano mexica, su nombre significa "Aguila que Cae". Nació alrededor del 1496 y se convertiría en el último Emperador Azteca. Con él terminó la dinastía fundada en 1376 por Acamapichtli. Cuauhtémoc, hijo de Ahuízotl, ocupó el trono de Tenochtitlán a la muerte de Cuitláhuac, quien había sucedido a Moctezuma cuando éste falleció. Escogió para reina a la niña Tecuichpoch, hija de Moctezuma y de la reina Teotlacho. Enterado de que H. Cortés planeaba cercar la capital del imperio azteca, Cuauhtémoc procedió a organizar la defensa: fortaleció la plaza, reunió víveres y destruyó los puentes. El avance español pudo ser frenado durante 75 días (del 30 de mayo al 13 de agosto de 1521) y finalmente los aztecas quedaron reducidos al islote de Tlatelolco. Debilitado y sin posibilidades de continuar la defensa, Cuauhtémoc intentó poner a salvo a su familia en una barca pero fue detenido. Llevado ante Cortés le espetó: "señor Malinche, ya he hecho lo que soy obligado en defensa de mi ciudad y no puedo más, pues vengo por fuerza ante tu persona y poder; toma ese puñal que tienes en el cinto y mátame con él". Cortés decidió mantenerlo prisionero. Días después, el tesorero Alderete preguntó a los prisioneros dónde estaba oculto el tesoro de Moctezuma; al no obtener respuesta aplicó aceite hirviendo a los pies de Cuauhtémoc y a su acompañante. La leyenda cuenta que cuando éste último se quejaba por el sufrimi ento, Cuauhtémoc le respondió: "¿Estoy yo acaso en un deleite o baño?". Finalmente soportaron el tormento con gran valor. Se dice que Cuauhtémoc fue ahorcado en Isancanac, provincia de Acala, la madrugada del 28 de febrero de 1525. Dejó un hijo de nombre Diego Mendoza de Austria Moctezuma. Su reino aunque fue grande, est aba dividido internamente por los señores dominados que se sentían molestos al tener que pagar un tributo constante. Por ello es que fácilmente se entregaron a los españoles, en la creencia Tumba de Cuauhtémoc. de que una vez derrotado Cuauhtémoc, se terminaría todo tributo y sometimiento. La Historia nos demuestra todo lo contrario ya que esta derrota fue la que dio inicio a otro sistema de vida: el impuesto por los españoles conquistadores.
VICENTE GUERRERO (1783 - 1831)
N
ació en Tixtla, Guerrero el 10 de agosto de 1783. Invitado por los Galeana se unió al movimiento de Independencia. Operó en los Estados de Oaxaca y Puebla bajo las órdenes de José María Morelos y Pavón. Muertos Matamoros, Morelos y Mina, y estando prisioneros Bravo y Rayón, Guerrero fue el único caudillo que en 1817 seguía combatiendo a los españoles con tácticas guerrilleras. Consiguió algunas victorias importantes y por ello el Virrey de Apodaca envió al padre de Vicente a convercerlo de abandonar la lucha, misión que fracasó. En 1821, Agustín de Iturbide y Guerrero se pusieron de acuerdo y declararon la Independencia de nuestro país (Plan de Iguala). Guerrero cedió el mando a Iturbide pero lo combatió cuando este se declaró Emperador. Guerrero se convirtió en jefe del partido yorkino y desde abril a diciembre de 1829 ocupó la presidencia de la República. En 1838 Bustamante se apoderó del poder y no pudiendo someter a Guerrero, quien defendía su puesto, recurrió a la traición. Por 50 mil pesos en oro, Francisco Picaluga secuestró a Guerrero, después de invitarlo a comer en su bergantín. Lo entregó a sus enemigos, quienes lo fusilaron en Cuilapan, Oaxaca, el 14 de febrero de 1831.
Una Primavera Política
LA COYUNTURA ELECTORAL PROMISORIA EN GUERRERO Por Cuauhtémoc Sandoval Ramírez
E
l 6 de febrero del 2005 se celebrarán las elecciones para elegir al nuevo gobernador del Estado de Guerrero, que se instalará en el Palacio de Gobierno de Chilpancingo, el uno de abril de ese año, hasta el 31 de marzo del 2011. Posteriormente, en el mes de octubre del 2005 se realizará una nueva jornada electoral para renovar los 77 ayuntamientos y los 46 escaños de la Cámara de Diputados local, actualmente conformada por: PRI, 19; PRD 17; PAN 4; un diputado de cada uno del PT, PVEM, PRS y Convergencia, así como por dos diputados independientes. Se trata de una elección histórica, ya que por primera vez se acerca la alternancia en el gobierno después de 75 años de monopolio de un solo partido. Veamos las cifras electorales. En este momento existe entre el PRI y el PRD un empate técnico electoral. Sin embargo, las tendencias castigan al PRI y premian al PRD por lo menos desde 1997. La consecuencia lógica de este avance y de esta onda expansiva del PRD, es que gane por un amplio margen la gubernatura del estado.
entonces a la fecha, el PRD, ha venido conquistando cada vez más ayuntamientos y más espacios legislativos. Los municipios de Acapulco, Teloloapan, Iguala y Zihuatanejo son plazas que el PRI no ha podido recuperar.
Por estos datos estadísticos, se puede concluir que si bien existe hoy un empate técnico, las tendencias son favorables al PRD. Para que el PRI gane el 6 de febrero necesita un verdadero milagro. Ese milagro puede provenir de alianzas legítimas con otros partidos, de la manipulación de la votación desde el poder o de la puesta en práctica de recursos fraudulentos el día de la elección. En cualquier caso, el PRI competirá por primera vez sin saber cuál será el resultado de las elecciones. Los procesos de elección del candidato a gobernador fueron muy distintos. El candidato del PRI, el Senador Héctor Astudillo Flores fue seleccionado en el llamado “Pacto de Huitzuco”, donde los principales grupos priístas representados por Rubén Figueroa Alcocer, Ángel Aguirre Rivero y el actual gobernador René Juárez Cisneros, resolvieron sus Si comparamos las elecciones federales de 1994 y contradicciones internas y designaron al Senador Astudillo, 1997, el PRI sufrió en Guerrero una pérdida de 4.5 puntos quien posteriormente fue ratificado en porcentuales, mientras que el PRD su Asamblea Estatal Electoral. obtuvo un incremento de 7.8 puntos. A Por su p arte el PRD, tuvo un partir de entonces, el PRI no ha podido accidentado y polémico debate interno detener la declinación de su votación, y para seleccionar a su candidato a el PRD no ha dejado de aumentarla. Gobernador, entre el C.P. Zeferino En las cuestionadas Torreblanca Galindo, ex alcalde de elecciones para gobernador de 1999, el Acapulco; el Senador por Guerrero, PRI obtuvo el triunfo por una diferencia Armando Chavarría Barrera; el ex de 14 mil votos, que representa un 1.5% candidato a Gobernador en dos de los votos. El PRI obtuvo 415 mil 877 ocasiones, Félix Salgado Macedonio, y votos y el PRD 401 mil 635. El PAN el Arquitecto Ángel Perez Palacios, ex reunió en esa ocasión solo 14 mil 227 Secretario del gobierno de Francisco votos. Ruiz Massieu. Finalmente, en las En las siguientes elecciones elecciones internas del 15 de agosto, locales de 2002, las cifras para resultó electo con el 80% de los votos, diputados locales situaron al PRI con el Zeferino Torreblanca Galindo, con una 41.55 por ciento de la votación (377 mil gran legitimidad interna y con el apoyo 880 votos), frente a 40.84 por ciento del de los precandidatos. PRD (371 mil 482 votos). La diferencia De acuerdo con la Ley Electoral del es realmente insignificante. Pero en Estado de Guerrero, las campañas esta misma elección, en la boleta de electorales se realizarán durante tres alcaldes, el PRD obtuvo mas votos que meses, esto es, los meses de el PRI. El PRD contabilizó 389 mil votos, noviembre, diciembre de este año y mientras que el PRI contabilizó 373 mil, enero de 2005, y la primera semana de esto es, 16 mil votos más que el PRI. febrero, los guerrerenses irán a las urnas p ara decidir su nuevo En la elección de diputados gobernante. federales de 2003, el PRI obtuvo en En la plataforma electoral del PRD, Guerrero 258 mil 458 votos (41 por este partido político se compromete a ciento); el PRD tuvo 240 mil 713 (38.19 crear una Secretaría de Migrantes, que por ciento); y el PAN, 37 mil 618 (5.97 aborde el conjunto de problemas que por ciento). La ventaja de menos de tres afectan al 25% de los guerrerenses que puntos porcentuales a favor del PRI es han emigrado a los Estados Unidos, igualmente insignificante. dandoles de esta manera, un trato como Para tener una idea clara de la si vivieran en Guerrero. Asimismo, el curva que han seguido las tendencias, PRD impulsará el voto de los conviene recordar que en las elecciones guerrerenses en el exterior y de que se de presidentes municipales de 1993, el elijan a diputados migrantes. Así que PRD contabilizaba apenas 26 por ciento tendremos un otoño y un invierno de la votación, frente a 61 por ciento del calientes y una primavera política muy PRI. En el lapso transcurrido de La migracion es tema para este grabado de Nicolás de Jesús. promisoria.
N I C O L Á S
ORGULLO DE GUERRE A
centrales nicolas 1
Por Ismael Catalán Alarcón
meyaltepec, Guerrero, es un pueblito ubicado en el centro del Estado de Guerrero, olvidado de los políticos y también de Dios.
El caserío se localiza en la parte alta de un cerro pedregoso, desde donde se admira serpenteante el hermoso río Balsas, con abundantes aguas dadoras de vida. Pero irónicamente, en ese lugar cuyos pobladores son de ascendencia nahua, hay carencia del vital líquido y para obtenerlo, la gente tiene que bajar hasta el río .
En ese lugar nació Nicolás De Jesús Salazar un 6 de diciembre de 1960. Ahí transcurrió su primera infancia teniendo como juguetes sólo unas viejas canicas y su imaginación para inventar juegos junto con sus amigos; imaginación y carencias que a la larga, le empujarían sin proponérselo, a convertirse en uno de los mejores pintores y grabadores del Estado de Guerrero y de México. En Ameyaltepec aprende a pintar guiado por su señor padre Don Pablo De Jesús. Después de realizar estudios de secundaria en la ciudad de Iguala, Nicolás y su familia emigran en busca de mejores condiciones de vida a la ciudad de Cuernavaca en el Estado de Morelos, donde obtiene el primer lugar en el Concurso de Dibujo Ricardo Flores Magón del cual dice: “ el premio nutrió mi ego, mas no mi estómago”. En 1982, perfecciona su conocimiento de grabado con Felipe Ehrenberg. “El era muy estricto, pero aprendí” , reconoce . Reza el refrán popular que “Nadie es profeta en su tierra” y este dicho en la persona de Nicolás De Jesús encaja a la La obra de Nicolás de Jesús se present a en la GaleríaArte de México del IMCE.
AGRADECEMOS A LOS SIGUIENTES PATROCINADORES POR SU APOYO A LA
Revista Conmemorativa es un proyecto de bajo la producción de Norday PRGroup con el arte y diseño de Joaquín Sandoval Contreras. Agradecimiento especial a Israel Rodríguez, representante del
D E
J E S Ú S
ERO EN EL MUNDO perfección, porque en la entidad que le vió nacer y crecer, es casi desconocido como creador artístico; aunque no ocurre lo mismo en otros Estados de México y en algunos países europeos. En el año 2002, por ejemplo, Nicolás realiza un hermoso mural de 3 x 6 metros en la enorme Plaza La Villete de París; también en una sala interior expone 32 grabados de su basta producción. En otro viaje que hizo a Francia en octubre del mismo año, participa como expositor individual en la galería La Asociación por la Estampa y el Arte Popular. En noviembre del año 2003 expone nuevamente en París sobre la tradición del Día de Muertos. Escribe también unos textos con imágenes, donde narra cómo viven esa festividad los nahuas del Alto Balsas del Estado De Guerrero. Dicha producción ha sido traducida al francés, inglés, alemán, español, japonés y náhuatl; y en formato DVD se esta exhibiendo en los países donde se hablan esos idiomas. En reciprocidad, la artista plástica francesa Caroline Bouyer ; la Inglesa Kristin Meller, y el grabador mexicano Raúl Velasco, avecindado en Francia desde hace mas de 20 años, han estado ofreciendo cursos de grabado a los pintores indígenas del Alto Balsas en diferentes ocasiones. Para nosotros los guerrerenses es motivo de real orgullo el enterarnos de que Nicolás De Jesús, el honesto, humilde artista, participará en una exposición con su obra y la obra de los integrantes de la Asociación por la Estampa y el Arte Popular de París durante el Primer Encuentro Cultural Guerrerense organizado por Clubes Unidos Guerrerenses del Medio Oeste a realizarse a partir del 24 de septiembre en el la Galería Arte de México, del Instituto Mexicano de Cultura y Educación de Chicago (IMCE) ubicado en la zona de galerías de dicha Ciudad.
Temas contemporáneos son motivo de grabados como este utilizando el tradicional pape
A PROMOCION DE NU ESTRA CULTURA Y AL BIENESTAR DE NUESTROS PUEBLOS
Clubes Unidos Guerrerenses del Medio Oeste Editoriales: Erasmo y María Salgado. Impreso por Altavista Graphics. Gobierno de Guerrero en Chicago. Chicago Illinois, septiembre del 2004
Gente de Apetlanca Emprende Programas Productivos
E DE LA UNION DE LOS PUEBLOS, NACE ACALMANTLILA
E
l pueblo de Acalmantlila está ubicado en el municipio de Cocula Guerrero. Su población es de aproximadamente 250 familias, número que incluye a los migrantes que se encuentran en diferentes partes de la Unión Americana. Acalmantlila se caracteriza por tener abundancia de agua y su variedad de hermosas huertas de frondosos árboles frutales, como el mango, tamarindo, limón, mamey y el aguacate entre otros. La agricultura y la ganadería son los medios más socorridos de trabajo en esa región. Sin duda, un gran apoyo económico para el desarrollo de esta comunidad, es el envío de remesas económicas de los familiares que radican en el extranjero. Acalmatlila es un pueblo poseedor de una interesante historia que cuentan sus habitantes: Según se dice, su nombre surge a raíz de dos pueblos que se unieron en uno solo. Anteriormente uno de ellos se llamaba Acalman y el otro Tlila; la razón de la unión de estos pueblos fue la abundancia de agua en Tlila en comparación con la escasez en Acalmán. Acá en Estados Unidos, varios de sus originarios se están organizando en lo que ellos llaman un comité. Para obtener más información acerca de los proyectos en beneficio de este poblado o para afiliación al club, puede llamarse a Camerino Román al 773- 279-8235, Santana Hernández al 773-434-3396 o a Crescencio Román al 773-276-7592.
A C A L M A N T L I L A
n el municipio de Cuetzala del Progreso, en el Estado de Guerrero, se encuentra el pequeño pueblo de Apetlanca. Su población es de aproximadamente de 2 mil 500 personas, incluyendo los migrantes que han tenido que dejar la tierra que los vio nacer en busca de un futuro mejor. Sus habitantes utilizan la ganadería y la agricultura como sistemas de desarrollo. Reconocido por la producción de su famoso Mezcal de Agave ciento por ciento mezcal, Apetlanca se distingue por su gente trabajadora. Parte de su comunidad que reside en Chicago Illinois, se organizado con el nombre de Barrios Unidos para trabajar en forma voluntaria en diferentes programas de desarrollo social, y así llevar a cabo obras prioritarias bajo el auspicio del Programa Tres por Uno, un programa que se ve fortalecido por el trabajo conjunto de las dependencias gubernamentales a nivel federal, estatal y municipal. Los miembros de Barrios Unidos trabajan con la finalidad de elevar la calidad de vida de aquellos que radican en su lugar de origen; es por eso que han comprado un tractor equipado ayudados por el presidente del municipio, Dr. Miguel Villanueva González a un costo de aproximadamente 33 mil dólares. Esta compra se hizo con el objetivo primpordial de querer facilitar los quehaceres de los agricultores de Apetlanca. El grupo de voluntarios continúa trabajando y ahora lleva a cabo un proyecto de estudio técnico de agua subterránea, para llevar el agua potable a toda la comunidad que tanto lo necesita. Si algún originario de Apetlanca desea unirse a esta causa, puede comunicarse con el representante de Barrios Unidos, Eliseo Morales, al 773-251-9386.
A P E T L A N C A
Una vista de la labor agricola de la comunidad del poblado de Apetlanca.
Habitantes de Huahuaxtla se Unen en Chicago para Realizar Obras Benéficas
E
l pueblo de Huahuaxtla se encuentra ubicado en el Municipio de Taxco de Alarcón Guerrero. Originalmente fue Mineral de Mercurio, nombre que perduró desde el año 1930 hasta el 1970.
H U A H U A X T L A
Su población, incluyendo a quienes han dejado su añorada tierra para salir incluso al extranjero, es de aproximadamente 2 mil personas. El medio de supervivencia para los que se quedaron, es la agricultura, más las remesas económicas que envían a sus familiares los que viven en las diferentes partes de la Unión Americana, contribuyendo así al desarrollo económico y social de sus conciudadanos. Actualmente, en Chicago, la Ciudad de los Vientos, la comunidad de Huahuaxtla se ha organizado p ara trabajar voluntariamente en beneficio de su comunidad en el Estado de Guerrero. Su más reciente proyecto ha sido la pavimentación de la calle principal, poniendo en práctica el Programa Tres por Uno con los gobiernos Federal, Estatal y Municipal. Si a alguna persona le interesa integrarse a dicho comité, favor de comunicarse con sus representantes, al número de teléfono (773) 235-1315 con Sergio Morales , al (773) 489- 9323 con Adelfo Cervantes; al (773) 235-0103 con Mateo Dimas o al (773) 486-7602 con Delfino Díaz.
Iglésia de Huahuaxtla.
Club Chichiualco Recuerda a sus Tlacololeros
Por Maricela González Serón
C H I C H I H U A L C O
hichihualco es, segun Héctor F. López en su diccionario geográfico, un vocablo de procedencia náhuatl. La interpretación en castellano español podría ser, " lugar donde crían" o " lugar de nodrizas". Es un pueblo de aproximadamente 32 mil habitantes y se encuentra unido con la ciudad de Chilpancingo, Capital del Estado de Guerrero por una carretera asfaltada que cubre una distancia de 32 kilómetros aproximadamente. La principal actividad económica es la agricultura; no hace muchos años se introdujo el maquilado y elaboración del balón de fútbol, por lo que fueron instalados varios talleres importantes para la comunidad. Un gran sector de la población se ocupa del cosido a mano de cada pieza. Nuestro pueblo es reconocido por su feria, donde se presentan coloridas danzas regionales como la popular Danza de los Tlacololeros. Tradicionalmente bailan el 3 de mayo, Día de la Santa Cruz; recorren cada colonia donde danzan frente a las capilla y luego los danzantes son invitados a comer el tradicional pozole de Chichihualco. Su arte fue visto en la Ciudad de Chicago allá por el 12 de septiembre del 1998 patrocinados por los miembros del club Chichihualco radicados en en Ilinois. La feria tradicional de ese poblado da da inicio el día 28 de septiembre, festividad dedicada al Santo Patrono de Chichihualco, San Miguel Arcángel.
C
M E X C A L T E P E C
PIDEN A MIGRANTES DE MEXALTEPEC, UNIRSE A TRABAJAR POR SU PUEBLO
E
l poblado de Mexcaltepec está ubicado en el Municipio de Taxco de Alarcón Guerrero. Su población es de aproximadamente 5 mil personas, incluyendo los migrantes que se encuentran en diferentes partes de la Unión Americana. El medio de vida de sus residentes es la agricultura y, como la mayoría de las poblaciones pequeñas, las remesas económicas que envían a sus familiares desde el extranjero. La comunidad que radica en la Ciudad de los Vientos, Chicago, se ha organizado para trabajar conjuntamente en forma voluntaria tomando ventaja del programa de desarrollo social Tres por Uno. Si una persona originaria de Mexcaltepec está interesada en integrarse a este club, favor de comunicarse con sus
representantes, al número telefónico 773-2791359 con Daniel Taboada.
Mexcaltepec.
ICATEPEC, UN PUEBLO CHICO I CON ANHELOS GRANDES
E
l pueblo de Icatepec se encuentra de un futuro mejor. Las comunidades que radican en ubicado en el Municipio de Taxco de el extranjero se han organizado para trabajar como voluntarios en beneficio de sus conciudadanos en Alarcón Guerrero. Su medio de trabajo es la agricultura, programas de desarrollo social para alcanzar una pero también es reconocido en todo el Estado por mejor calidad en su forma de vida. Esta comunidad de migrantes inició en el su producción de artesanía de los Chiquihuites, pasado, el rescate de la tradición de las Fiestas del 12 o tejidos en material de otate. La población de esta comunidad apenas de Diciembre. A este proyecto le siguió más tarde el de alcanza el número de 900 personas, incluyendo la introducción del agua potable utilizando el los migrantes que han tenido que partir en busca Programa Tres por Uno, en el que participan en partes iguales, los gobiernos federal, estatal y municipal con los comités que radican en Chicago, IL. y Phoenix, Arizona. El costo total de dicha obra fue de aproximadamente dos millones de pesos. Actualmente, los miembros de estos clubes siguen trabajando arduamente en calidad de voluntarios, dando tiempo, dinero y esfuerzo, para realizar futuros proyectos que beneficien a toda la comunidad en su lugar de origen. Si alguna persona o familia del mismo pueblo desea unirse a esta noble causa, puede comunicarse con el representante del comité, Vista de Icatepec. Margarito Rodríguez 773-426-1247
C A T E P E C
PUENTE MIEMBROS DE CLUB EN CHICAGO
POR AMOR A SU TERRUÑO, HABITANTES DE L ANDA REALIZAN PROYECTOS
E
l pueblo de Landa se encuentra ubicado en el Municipio de Taxco de Alarcón, Guerrero, a dos Kilómetros de la ciudad de Taxco y a 1200 metros sobre el nivel del mar. Con una población de aproximadamente 600 familias, los ciudadanos cuentan con una extensión de terreno de aproximadamente 430 hectáreas distribuidas en parcelas, las cuales utilizan los agricultores como medio de sobrevivencia en la siembra de temporal, sembrando maíz, frijol y una variedad de calabazas criollas de la región. También existe la producción de la teja, el ladrillo y la citarilla hechos del barro cocido y otros materiales par a el uso de la construcción. Algunas otras familias se dedican a la manufactura de la plata. Landa cuenta con una de las iglesias más antiguas de la región que es orgullo de sus pobladores, quienes veneran a la Virgen de la Candelaria, que significa “virgen de la luz” o “virgen de la candela”. El día de su festividad es el 2 de febrero. Según historiadores. la construcción de esta iglesia comenzó el primer día del año del 1889. La comunidad migrante que radica en la región de los Grandes Lagos, especialmente la de Chicago, lleva varios años organizándose y trabajando en calidad de voluntarios, tratando de ayudar a su comunidad de origen en sus necesidades. Actualmente se busca rescatar un mural antiguo que se encuentra en la cúpula de la Iglesia, que necesita restaurarse con la técnica original con la que fue pintado.
L A N D A
R I O S A N
TRABAJAN PROYECTOS EN BENEFICIO DE SU COMUNIDAD
E
l pueblo de Puente Río San Juan se encuentra ubicado en el Municipio de Cocula, Guerrero , colindando con Apipilulco, Cocula y Vicente Guerrero. Su población es de aproximadamente de 3 mil personas, las que se dedican en su mayoría a la agricultura y muy pocos a la ganadería. Originalmente Puente Río San Juan fue una Industria productora de azúcar y de alcohol de caña. Llegaban camiones día y noche con enormes cargamentos de caña que venían de las diferentes partes de la región, dando vida a las poblaciones que se encuentran alrededor. La caña finaliza como industria y desaparece como medio productivo en el año de 1975 a 1976. Las familias que radican en las diferentes partes de los Estados Unidos de Norteamérica, desde hace varios años han venido contribuyendo significativamente al desarrollo social de su pueblo, enviando recursos económicos a las familias que han tenido que dejar en su añorada tierra que los vio nacer, con la única intención de encontrar mejor calidad de vida. La comunidad que reside en Chicago Illinois, y la que habita aún el pueblo Puente Río San Juan, han venido trabajando por medio de sus miembros en calidad de voluntarios, para buscar y encontrar formas de progreso que beneficien a la mayoría de sus ciudadanos. Actualmente, el club que radica en Chicago tiene como proyecto prioritario, concluir con la pavimentación de las calles principales poniendo esto en marcha por medio del Programa Tres por Uno, con las diferentes dependencias de gobierno Federal, Estatal y Municipal. Si alguna persona del mismo pueblo quiere unirse a esta noble causa, puede comunicarse con Francisco Vásquez al 773-744-8489
J U A N
Sasamulco: Prueba del Empeño de su Gente en Chicago
L
a historia del Club de Sasamulco acá en Chicago, nace de una noble idea de Gregorio Velásquez, ciudadano nacido precisamente en Sasamulco, Municipio guerrerense de Tepecuacuilco. Radicado en esta Ciudad del Medio Oeste desde hace varios años, Velázquez se define como una persona que “el amor por la tierra que lo vio nacer lo lleva muy dentro del alma”, y como otros afiliados a Clubes Unidos Guerrerenses, la distancia y el tiempo no ha sido un obstáculo para trabajar como voluntario en beneficio de sus conciudadanos dando tiempo dinero y esfuerzo para la consecusión de varios proyectos. Desde 1972, sin pertenecer en ese entonces a ninguna asociación comunitaria, por iniciativa propia, Velázquez convocaba a reuniones a algunos paisanos del mismo poblado para tratar de convencerlos a que se unieran a la noble causa de realizar obras de desarrollo social que beneficiaran a la mayoría de familias en su lugar de origen. El primer proyecto de la iglesia del pueblo fue realizado con éxito y en varias etapas ya que carecía de todo lo necesario. Este iglesia pronto se vio amueblada al instalársele varias bancas y construyendo la torre y el atrio con piedra. Con el paso del tiempo, lograron realizarlo con barandales de acero. A este proyecto, le siguió el de la pavimentación de las calles principales, la introducción del agua potable, y la realización de aproximadamente 2 kms. de carretera. En esta importante obra utilizaron el Programa Dos por Uno con el gobierno del Estado de Guerrero. En ese tiempo la población de Sasamulco era de aproximadamente 400 familias. Gregorio Velázquez, de manera especial, agradece por este medio a todos sus compatriotas que de alguna una forma contribuyeron al remozamiento de lo que es ahora el hermoso pueblo de Sasamulco.
S A S A M U L C O
Migrantes de San Juan Unión Apoyan a su Pueblo en Guerrero Vista de San Juan Unión.
S A N J U A N U N I Ó
Iglesia de Sasamulco.
N
E
l pueblo de San Juan Unión, Guerrero, se encuentra ubicado en el municipio de Taxco de Alarcón, colindando con los pueblos de Temaxcalapa, Zapuapa, y Huixtac. San Juan Unión es conocido en los alrededores por su fiesta patronal, llevada a cabo cada año el día 27 de febrero en honor al Santo patrón del mismo pueblo. Su población es de aproximadamente mil 500 familias, más los migrantes que se encuentran en las diferentes partes de la Unión Americana. La mayoría de los residentes se dedican a la agricultura, y muy pocos a la ganadería. Los que radican en el extranjero contribuyen significativamente enviando remesas económicas a sus familiares y ayudando al desarrollo de su pueblo, ya que desde hace algunos años se organizaron en Chicago, donde trabajan arduamente colaborando como voluntarios. Los originarios de San Juan Unión dan tiempo dinero y esfuerzo en favor de su comunidad para colaborar en los convenios dentro de los programas de desarrollo social con las diferentes dependencias del Gobierno del Estado. Actualmente están llevando a cabo la obra del agua potable. Si algún ciudadano del mismo pueblo desea afiliarse y contribuir a esta noble causa, pueden comunicarse con el representante del comité, Francisco Pérez, al 773-836-4701.
LOS ORIUNDOS DE SAN MIGUEL COLABORAN CON IMPORTANTES OBRAS
E
l pueblo de San Miguel se encuentra ubicado en el municipio de Taxco de Alarcón Guerrero (carretera Taxco, Ixcatiopan en el Km, 23 y a 5 Kms. al sur). Su población es de apenas aproximadamente 18 familias, más los migrantes que se encuentran en diferentes partes de Estados Unidos de Norteamérica. Su medio de vida es la agricultura, además de depender de las divisas económicas que envían los migrantes a sus familiares desde el extranjero. Los que radican en Chicago, se han organizado rápidamente para trabajar como voluntarios en beneficio de su comunidad trabajando en conjunto también con otros clubes al formar Clubes Unidos Guerrerenses del Medio Oeste. El comité se ha destacado en la realización de dos importantes obras de desarrollo social: Su primer objetivo de trabajo fue la construcción de la Iglesia del pueblo, donde el Gobierno del Estado contribuyó con el 35 por ciento de 80 mil dólares que costó la obra y el resto fue contribución del club. La siguiente obra fue la ampliación de las
calles por medio de un convenio dentro del programa Tres por Uno con el Gobierno del Estado, a un costo de 30 mil dólares. El próximo proyecto a realizar, es llevar el agua potable a toda la comunidad. Si algún ciudadano de San miguel desea contribuir a esta noble causa o si quiere afiliarse a dicho club , puede comunicarse con su representante Aldegundo Bautista, al (773) 539-5985
S A N M I G U E L
L Los Sauces: Cuna de Gente Emprendedora O E S S A U C E S
l pueblo de Los Sauces pertenece al municipio Los migrantes que radican en E.U.A., en su de Teloloapan, Guerrero, distrito judicial de mayoría concentrados en Chicago, Illinois, también Aldama y está ubicado junto a las montañas contribuyen de manera significativa al desarrollo más altas del norte del Estado, entre el municipio de social de Los Sauces, enviando divisas económicas Teloloapan, Cuetzala, Apaxtla, colindando por el a sus familiares. En esta ciudad se empezaron a norte con los pueblos de la Concordia, Calvario y organizar para trabajar como voluntarios en obras Chapa; por el poniente, con el Naranjo, Tonalcual y prioritarias que benefician a su pueblo utilizando el Tepozonalquillo; por el sur con Tlacaquipa y el Programas Tres por Uno. Mirador y por el oriente con Apetlanca, Apatzingan, Los Sauces cuenta con algunos lugares de Tianquizolco y Chilacachapa. recreación para quienes disfrutan de las bellezas Los Sauces originalmente era territorio naturales. Es recomendable visitar Gruta de Atlalac, donde se asentaba la hacienda llamada La Cofradía que es todo un misterio de la naturaleza. También el de las Animas. El nombre de este poblado, según Ojo de Agua del Barro Prieto es un lugar que se sus historiadores se debe a que en la región existía un conoce porque es excelente para los que deseen árbol de madera elegante y preciosa: el sauce. tomarse un descanso. En esta comunidad habitan El periodo de celebraciones es en el mes de aproximadamente 2 mil 500 habitantes más una marzo de cada año, especialemente desde el cuarto cantidad que radica en el extranjero. viernes de la cuaresma. Los ingresos económicos que recibe la población se deben gracias a los productos que genera, como lo son el queso, las semillas y la leche de la industria ganadera. Ultimamente también a la industrialización de un platillo típico que bajo el nombre de Mi Mero Mole está creando fuentes de trabajo. Mi Mero Mole es un proyecto elaborado y promovido por las personas de la escuela secundaria fundada por el Lic. Daniel Bustos Salgado y el Prof. Lucas Román Salgado, conocida como CBTAN 176. Ahí se elabora y desde ahí se distribuye este producto que va alcanzando más popularidad.
Vista del CBT AN 176.
...sobre lo que realmente le interesa acerca de las escuelas, los deportes, la política, los negocios... 2644 W. 47th S t. Chicago IL. 60632 Tel: (773) 890-1655 Fax: (773) 890-2467 nuevosiglo news.com Email: ns@nuevosiglonews.com
Es Temaxcalapa, un Pueblo Tenanguillo de las Cañas Pujante y Trabajador
un lugar histórico
D
esde hace mucho tiempo, la fundación de Temaxcalapa, que en ese entonces era una hacienda, se debió al sueño que todo habitante tenía para sus hijos: un mejor nivel de vida Todo empezó el día 29 de Junio del ano 1993 en Temaxcalapa, Guerrero, con el nombramiento de un grupo de personas que quisieron trabajar desinteresadamente por su comunidad. Desde aquel año hasta la fecha, los miembros del grupo que se asoció a los Clubes Unidos Guerrerenses del Medio Oeste, han estado trabajando teniendo como todo equipo de trabajo, sus altas y bajas, buenas y malas participaciones, pero a pesar de ello, hasta este momento, los miembros del Club, pueden decir que tienen buenas noticias, ya que cuent an con aproximadamente 4.8 km de pavimentación en las calles principales. Gracias a la p articipación de la ciudadanía, hombres y mujeres tanto en Temaxcalapa como fuera del mismo pueblo, implementaron el Programa Tres por Uno con el Gobierno Federal, Estatal y Municipal de Taxco de Alarcón Guerrero y lograron que ahora la población cuente con la calle Principal que une los dos Barrios, la calle de San Simón al Panteón Municipal, y de la clínica del SSA al Panteón Municipal. Por otra parte, el Kiosko está ya en la última etapa de remodelación. Desde aquí, desde este pequeño espacio en esta Revista Conmemorativa, los miembros del Club Temaxcalapa desean agradecer públicamente a quienes han participado y hecho posible este sueño realidad. Ellos consideran que “si mencionáramos nombres podríamos ser injustos, pues como en toda agrupación y en todos lados, hay héroes anónimos. Desde aquí compañero, hijo de Temaxacalapa gracias de todo corazón por participar en esta noble causa dando tiempo dinero y esfuerzo en calidad de voluntario con la finalidad de beneficiar a nuestra gente en nuestro añorado pueblo”.
T E M A X C A L A P A
Plaza Cívica.
Bella vista, nos ofrece Tenanguillo.
T
enanguillo de Las Cañas, Guerrero, se encuentra en el municipio de Ixcateopan de Cuauhtémoc. Su origen se remonta a la época prehispánica y su nombre original en náhuatl es Tenangualli. Esta localidad está situada al noreste del actual Estado de Guerrero. Tiene un lugar en la historia, ya que en el municipio al que pertenece, descansan los restos de nuestro Gran Emperador Cuauhtemoczin, el último emperador Azteca. El área es predominantemente indígena y su población pertenece a los grupos Chontal y Mexica. La lengua ha sido por mucho tiempo el náhuatl, casi ya extinguido, aunque se sigua utilizando en diversos lugares. Su población apenas llega a las 200 personas ya que muchos han emigrado a los Estados Unidos. La ganadería y la agricultura predomina como sustento de vida. Acá en Chicago, un grupo oriundo del lugar ya tiene un club encabezado p o r e l presidente L u i s Castañeda y como a su vice presidente a C o n r a d o Alvarez. S u meta, como la de muchos o t r o s El último Emperador Azteca. integrados por inmigrantes guerrerenses, es seguir en contacto con su gente y con las necesidades de su pueblo.
T E N A N G U I L L O
Desde Estados Unidos, Gente de Tepozonalquillo Recuerda su Origen T E P Migrantes de Varios Estados de la Unión Americana Trabajan O por el Mejoramiento de Zapoapa Z O l pueblo de Zapoapa municipio de Taxco de Alarcón, Guerrero se encuentra ubicado al norte del Estado. Su población es de aproximadamente 5 mil N habitantes, más las familias migrantes que radican en las diferentes partes de la Unión Americana. A Una gran parte de los que viven en el pueblo, se dedica a la agricultura como medio de sobrevivencia y los migrantes desde el extranjero, contribuyen L significativamente al desarrollo social con las económicas que de una forma o otra Z remesas Q envían a sus familiares. Miembros de la comunidad de Zapoapa radica en Chicago, Florida y Michigan, U A que llevan algunos años organizados para trabajar duramente en calidad de voluntarios I tiempo dinero y esfuerzo, por amor a la P dando tierra que los vio nacer. Toda esa actividad es en beneficio de sus conciudadanos, como por L ejemplo la continuación de la construcción de O la Clínica del Pueblo, que se lleva a cabo L utilizando el Programa Tres por Uno con las dependencias de los gobiernos A diferentes federal, estatal y municipal. O “De manera especial damos Vista de Zapoapa.
E
P A
reconocimiento a todas las personas que han contribuido y siguen contribuyendo a nuestros objetivos, p ara un Zapoap a mejor…a los dirigentes del comité de Florida como Lauro Pérez, Adalberto Roa y Daniel y en Michigan, Galdino Román, Abraham Roa, Santos Román” dijo por su parte el presidente del Club Inocente Vital,agregando: “ Compañeros: les invitamos a que sigamos juntos con este espíritu de lucha y de superación, para la realización de futuros proyectos”. El comité que radica en Chicago Illinois, está integrado por su Presidente Inocente Vital; Secretario, Avimeleh Torres y Tesorero, Javier Diaz. También por los Vocales Demetrio Díaz y Gerardo Pérez. Si alguna persona o familia tiene la voluntad de integrarse a el comité comunicarse con Vital al 773-517-3010, o con Avimeleh Torres al 773-981-5504.
E
l pueblo de Tepozonalquillo se encuentra ubicado en el municipio de Teloloapan Guerrero, colindando con Tlajocotla, Zacatlán, Tonalcual, Huerta Grande, y el Naranjo. Su población es de aproximadamente un millar de ciudadanos, incluyendo sus migrantes que radican en las diferentes partes de la Unión Americana. Este lugar es muy conocido en los alrededores por su fiesta patronal que realizan sus habitantes el día 30 de noviembre año con año en honor al santo que lleva el nombre de San Andrés. Los pobladores cuentan que dicho santo fue traído a Tepozonalquillo en el año de 1923 de Laguna Seca, pueblo en ese entonces abandonado. Según la leyenda, al día siguiente, el santo se regresó a su iglesia de donde lo habían sacado. También se dice que los pobladores de Acatempa intentaron llevárselo, pero que cuando cruzaban por Tepozonalquillo, los que lo cargaban no pudieron continuar con el viaje porque era demasiado pesado. Como era casi imposible moverlo, se quedó en Tepozonalquillo. En la actualidad, y de este lado de la frontera, en la Ciudad de Chicago, Illinois, radica un sinnúmero de personas originarias de este peculiar poblado. El grupo se está organizando y tratando de contribuir al desarrollo social de su añorada tierra. De antemano, los miembros del Club saben que las necesidades de sus paisanos en México son muchas, pero por ahora sus prioridades son finalizar la pavimentación de la calle principal de su pueblo, proyecto que está a punto de concluir con la participación del Municipio. Si alguna persona del mismo pueblo esta interesada en integrarse a esta noble causa comunicarse con el representante del club Inés Román, al 773 772 2891.
Interior de la Iglesia deT epozonalquillo.
¡Campeonas por Quinta Ocasión! Niñas del Deportivo Iguala esperan a Manuel Negrete
Las Pent acampeonas, Deportivo Iguala.
R
ecibir un trofeo de uno de los mejores futbolistas ya han estado practicando este deporte desde hace varios mexicanos de nuestros tiempos, no es asunto para años. Pertenecientes a la Liga LUSA, las niñas hacen un tomarse a la ligera, especialmente para unas espacio en su tiempo escolar para practicar los lunes y los jovencitas que por este año, alcanzan su Quinto miércoles en diferentes campos y ahora, en la celebración de Campeonato de fútbol soccer femenil. su quinto campeonato se enuentran “muy emocionadas Las jovencitas han visto coronados sus especialmente por la visita de Manuel Negrete”, dice esfuerzos y esperan con ansia la presencia del Pacheco. futbolista Manuel Negrete, quien se ha “Estamos muy contentas porque a mi ver, Manuel ofrecido a entregarles su Trofeo de Negrete fue el mejor futbolista de la Copa 86 y pues Campeonas en una ceremonia que se venir a darnos este reconocimiento es muy realiza en el marco del Primer Encuentro emocionante”. Cultural Guerrerense que organizan los Clubes Unidos Guerrerenses del Medio La manejadora del grupo señala que el hecho de Oeste. formar deportivamente a esta niñas es muy importante en su desarrollo personal “están en una edad difícil y hay que Este año, mas de una veintena de mantenerlas ocupadas en algo que las va a beneficiar en su comités oriundos de Guerrero proyectan desde crecimiento personal”. el 23 al 26 de septiembre una serie de eventos comunitarios que les permiten reunirse para El Club Iguala, fundado por Carlos Juárez, lleva a celebrar la riqueza de sus tradiciones, de cabo sus entrenamientos todo el año gracias al su cultura, de su historia y de su empeño de su entrenador Fernando Calderón. proyección hacia un mejor desarrollo Las niñas, en su mayoría hijas de social para sus comunidades. guerrerenses, reciben este reconocimiento el El deporte es uno de los proyectos domingo 26 de septiembre en Casa Aztlán que se toman en cuenta en estas celebraciones. (1831 S. Racine, Chicago, IL.) en donde se El Club de Fútbol Soccer Femenil Iguala, manejado llevará a cabo un evento especial desde por Verónica Pacheco y Adolfo Cervantes, consta de las 12 del mediodía con la presencia del Manuel Negrete. aproximadamente 22 niñas de 12 a 14 años de edad que popular futbolista oriundo de Guerrero.
Primer Encuentro Cultural Guerrerense Programa de Actividades Del 23 al 26 de septiembre del 2004 Jueves 23 Conferencia: Hora: 7:00 pm. a 9:00 pm. Presentada por la directora del Instituto Nacional de Antropología e Historia, la antropóloga e historiadora, Blanca Jiménez Padilla y el antropólogo e historiador, autor de varias obras, Samuel L. Villela Flores. Lugar: Centro y Museo de Bellas Artes Mexicanas, localizado en el 1852 W. 19th St. Chicago, IL 60608. Viernes 24 Exhibición de Artes Visuales: Hora: 7:00 pm. a 10:00 pm. Artista invitado Nicolás de Jesús. Además la obra del intercambio Cultural con Guerrero y
la
Asociación por la Estampa y el Arte Popular de Paris. Caroline Bouyer, Gerasldine Garcon, Michel Lasserre, Christine Gendre- Bergere, Raúl Velasco y Kristin Meller. Presentación del ballet folclórico Mexican Dance Ensambles Lugar: Instituto Mexicano de Cultura y Educación de Chicago, 702 N. Wells, Chicago IL 60611. Sábado 25 Reunión Comunitaria: Hora: 11:00 am A 3:00 pm Programa Tres Por Uno con la participación de funcionarios federales, estatales y municipales, así como con dirigentes de clubes de oriundos guerrerenses en el Medio Oeste. Lugar: Casa Aztlán, 1831 S. Racine Ave, Chicago, IL. Gran Baile Popular: Hora: 7:00 pm. 1:00 am. Presentación de los Grupos: Calibre Norteño, Pensamiento Negro, Banda Pacifico y Banda Adoración Lugar: Queen of Angels, 4416 N. Western Ave, Chicago IL. Domingo 26 Gran Convivo Familiar Hora: 12:30 pm. a 6:00 pm. Comida Típica Guerrerense. Habrá micrófono abierto, Música y Poesía Presentación de los Hermanos Ramírez, Interpretando corridos y Canciones Guerrerenses, así como del Ballet Folckorico Mexican Dance Ensambles Lugar: Casa Aztlán, 1831 S. Racine Ave, Chicago, IL.
SECRETARIA DE FOMENTO TURISTICO
www.sectur.guerrero.gob.mx
Guerrero es
T U Y O
Míralo bien