Diario de la Nueva España

Page 1




Presentación

esde la aparición del primer periódico de nuestro país, la Gaceta de México, en 1722, todo cambió en el terreno de las noticias. Los novohispanos, en medio de sus diarios menesteres, tuvieron así acceso a información práctica, redactada con palabras sencillas, sobre los sucesos en España y en las distintas ciudades del virreinato, noticias oficiales, comerciales, sociales, religiosas, marítimas y mineras. El Diario de la Nueva España constituye un homenaje al inicio del periodismo en México y a una época en la que se gestaron los factores que llevaron a la Guerra de Independencia. En esta obra intentamos dar cuenta de las contradicciones que se forjaron entre los españoles y los grupos excluidos del poder: los criollos, los mestizos, los indígenas, los esclavos, y brindamos un pormenorizado detalle de los grandes hechos de la Guerra de Independencia española y la crisis de la monarquía borbónica. Reconstruimos una visión del pasado, de la época de la colonia, que incluye oleadas de rebeliones indígenas, la construcción de edificios civiles y religiosos que han llegado a nuestros días, las reglamentaciones enviadas por los reyes de España allende los mares. Tienen su espacio también los sucesos, descubrimientos e inventos que sorprendieron al mundo de la época, así como bodas y chismes de la sociedad. Esta obra está organizada en diarios de época, a partir de los cuales intentamos reconstruir la estética colonial y aspectos de la redacción de la primera generación de periodistas de estas tierras, pero atendiendo a las necesidades de los lectores de hoy. Se complementa con ilustraciones especialmente realizadas para esta edición y una cuidadosa selección de imágenes que dan vida a este periodo histórico, con cartones satíricos inspirados en algunas de las noticias incluidas en los diarios, y anuncios similares a los que iniciaron la publicidad en la Nueva España. Por último, es nuestro más sincero deseo que el Diario de la Nueva España encienda el fuego de la curiosidad de niños, jóvenes y adultos, para atisbar en el baúl de los recuerdos los orígenes de la historia de nuestro país.

Los editores


NÚMERO 4  Páginas 33-40

Ciudad de México, abril de 1738 a diciembre de 1743

Vale Medio Real

CANÓNIGO CREA POLÉMICA

EN EL VIRREINATO

Noviembre de 1738.- Ha llegado a la Nueva España una edición del Epistolarium, de Manuel Martí, canónigo de Alicante, que ha desatado una gran polémica por su opinión, sumamente negativa, del nivel intelectual de los novohispanos.

H

4.1 El Real Colegio de San Ildefonso, creado en 1583, es una fiel muestra de la devoción hacia el saber que existe en el virreinato de la Nueva España.

LA VIDA EN LETRAS DE MOLDE Octubre de 1739.- Hace 200 años que llegó a la Nueva España el impresor Juan Pablos, de origen italiano.

G

iovanni Paolo, conocido como Juan Pablos, llegó a la Nueva España hace 200 años, a instancias del Virrey Antonio de Mendoza y del Obispo Zumárraga. Fue enviado por el impresor alemán Juan Cromberger, quien estaba interesado en ampliar su negocio y poner una sucursal en estas tierras. Entre los puntos del contrato se incluía “que Cromberger daría papel, tintas y todos los aparejos, pactando la manera de hacer los pedidos y salvar sus mutuas responsabilidades”. Cromberger no siempre cumplió con lo acordado, pero Juan Pablo pudo resolver sus problemas financieros gracias a unos trabajos que le dio el Virrey. El segundo impresor reconocido en la Nueva España fue Antonio Espinosa, y a la muerte de Juan Pablos, Pedro Ocharte se convirtió en el tercero. Los trabajos de estos hombres fueron de una gran calidad.

a llegado a nuestro virreinato la segunda edición del Epistolarium del canónigo alicantino Manuel Martí, fallecido el año pasado. Publicado originalmente en 1735, contiene una carta que ha encendido los ánimos en la Nueva España debido a sus opiniones sobre nuestra tierra: afirma que aquí no hay libros, ni bibliotecas ni personas con deseos de aprender. La carta en cuestión estaba dirigida al joven Antonio Carrillo con la idea de disuadirlo de venir a estudiar a América. Sabemos que el canónico de la Catedral de la Ciudad de México, Juan José de Eguiara y Eguren, está preparando una respuesta a este texto. Nuestras fuentes dicen que ya lleva una lista de más de 2 mil escritores de México y otras colonias americanas, desde la llegada de los españoles hasta hoy. Los profesores universitarios se han mostrado muy indignados por las afirmaciones de Manuel Martí que, además de canónigo, fue un afamado arqueólogo, epigrafista

y humanista. Fuentes cercanas nos informan que un grupo de universitarios está recabando información para responder a estas acusaciones. Quieren dejar en evidencia que Martí se expresó de esa manera debido a su ignorancia. Sin ir más lejos, nuestra Real y Pontificia Universidad de México fue creada por Cédula Real en 1551, en tiempos de Luis de Velasco. Ofrece los grados de bachiller, licenciado y doctor, con especialidad en teología, derecho y medicina, y entre sus egresados se cuentan personalidades de gran prestigio académico e intelectual. Los universitarios piensan dirigirse también al literato valenciano, Gregorio Mayans y Siscar, autor de un elogioso prólogo a esta edición. De hecho, la publicación del epistolario de Martí fue idea suya, puesto que los unía una vieja amistad. Este tipo de intelectuales españoles no hacen ningún favor a la Corona, puesto que sólo sirven para acrecentar el resentimiento de los criollos.

CUANDO LOS MAYAS VENCIERON A CORTÉS Abril de 1739.- El pasado mes se cumplieron 220 años de una batalla memorable. Un ejército de mayas y zoques se enfrentaron con gran valentía a las tropas del conquistador Hernán Cortés, que aunque poco numerosas, contaban con armas de fuego desconocidas por los indígenas. Estos últimos, con sano instinto, desconfiaron de los hombres barbados y lucharon contra los invasores. Por unos días lograron repelerlos. Luego, los peninsulares avanzaron. Pero estaba dicho que la conquista de las tierras del sur no sería una empresa sencilla para los aventureros españoles.

AMENAZA EN LAS AGUAS DEL PACÍFICO Julio de 1739.- ¡Alarma, los ingleses nos amenazan de nuevo! La inminencia de una guerra con el reino de Gran Bretaña se cierne nuevamente sobre los novohispanos, ante la aterradora noticia de que las tropas de dicho imperio se acercan a nuestras costas y a las de las Antillas.

U

n oscuro e incierto panorama se presenta para todos los habitantes de la Nueva España debido a la presencia de la Armada británica en las costas del océano Pacífico. Pese a que aún se desconoce si dichas tropas desembarcarán en nuestro territorio, el Virrey Don Juan Antonio de Vizarrón y Eguiarreta ha tenido que hacer frente a una situación de tal envergadura. El objetivo de los invasores es claro: vencer a nuestro imperio, ya sea en la península o en sus territorios de ultramar, para así asegurar riquezas y garantizar su sistema económico al establecer el libre comercio en nuestra región, posición del todo contraria al monopolio que ejerce nuestra Corona. La posibilidad de un conflicto armado ha quedado reforzada por información venida del sur de América que confirma el ataque de diversos frentes por fuerzas enemigas comandadas por el oficial Edward Vernon y el Almirante George Anson.

4.2 El oficial naval Edward Vernon participó en la Guerra de Sucesión española, en las batallas de Málaga y Barcelona.

33


D i a r io de l a Nu e va E spa ñ a

NACIONALES

A BURRO DESCONOCIDO

BRILLANTE DEFENSA DEL BELLO SEXO Noviembre de 1739.- Benito Jerónimo Feijoo ha publicado el Ensayo sobre la mujer, o Defensa ideológica e histórica del bello sexo.

NO LE TOQUES OREJA L

Octubre de 1739.- En clara omisión de este sabio dicho, la trágica pérdida de una oreja ha provocado el inicio de la guerra entre nuestro reino y el de Gran Bretaña, el día 19 de este mes. Los novohispanos nos mantenemos expectantes y nos preguntamos: ¿cuánto durará esta vez?

N

inguno de nuestros lectores desconoce la constante intromisión de la que ha sido víctima la Nueva España por parte de piratas y corsarios de otros reinos del Viejo Continente, por las riquezas naturales que esta tierra ostenta. El interés comercial de Gran Bretaña no ha tenido límites, pues ahora ha declarado la guerra a nuestro imperio alegando un pretexto ridículo e inverosímil: la pérdida de una oreja. El desafortunado dueño de esa oreja es el Capitán del barco británico Rebecca, Robert Jenkins, quien fue descubierto con mercancía de contrabando por el Capitán del guardacostas español La Isabela, Don Julio León Fandiño. El castigo propinado al británico por dicho crimen fue severo: le rebanaron una de sus orejas. Tiempo después, al declarar ante la Cámara de los Comunes, Jenkins, mostrando su oreja dentro de un frasco, afirmó que mientras Fandiño realizaba el terrorífico corte pronunció lo siguiente: “Ve y dile a tu Rey que lo mismo le haré si a lo mismo se atreve”. Estas declaraciones encendieron los ánimos de los británicos y fueron el pretexto perfecto para que el Primer Ministro Walpole declarara la guerra de forma oficial. Pero no nos engañemos, lector. La verdadera causa de este conflicto es la lucha por la hegemonía marítima en el Caribe. Como bien sabrás, tras el Tratado de Sevilla de 1729, los británicos conservaron Gibraltar y Sevilla, pero perdieron la oportunidad de comerciar directamente con la América española, salvo las 500 toneladas de mercancía del navío de permiso.

a publicación de Feijoo, en la que defiende la capacidad intelectual de la mujer, y en la que atribuye la supuesta superioridad de los hombres a su posibilidad de socializar para desarrollar sus capacidades, ha despertado gran polémica en un ambiente donde tradicionalmente se ha negado a la mujer la oportunidad de educarse. Muy pocas mujeres asisten a las escuelas, y la mayoría de los hombres las consideran incapaces de aprender. En general, nuestra sociedad estima innecesario educar a las niñas. Dice Feijoo sobre los libros que han desacreditado a las mujeres: “Hombres fueron los que escribieron esos libros en los que se condena por muy inferior el entendimiento de las mujeres. Si mujeres los hubieran escrito nosotros quedaríamos debajo”. ¡Cuánta razón!

¡LA COMPAÑÍA DE JESÚS ESTRENA!

4.3 El Rey Jorge II de Gran Bretaña encabeza a las fuerzas que amenazan a nuestro reino en lo que será la más grande operación anfibia vista.

Marzo de 1740.- Los caritativos jesuitas descansan ahora mismo en el reinaugurado Real Colegio de San Ildefonso, cuya sede original data del 6 de septiembre de 1573. Con motivo de la reapertura del recinto, que como sabemos alberga a estudiantes seglares de dicha compañía, los días 19 y 22 del presente se derrocharon esplendidez y gala, aderezadas desde luego de caridad y almas piadosas. Durante la reinauguración se efectuaron dos reuniones a las que asistieron los colegiales Cayetano de Torres, oriundo de Panamá, en el reino del Perú, y Francisco Javier de Gamboa. Esta obra fue impulsada por Cristóbal de Escobar y Llamas, antiguo becario del Colegio que ingresó a la Compañía en 1716, y cuyo esfuerzo ha sido bien pagado al ser nombrado Rector. La capilla de esta magna edificación se alza a la derecha del lienzo principal; el General de los Arcos, espacio que mide 40 varas y está cubierto por 5 bóvedas, a la izquierda. Este lienzo principal mira hacia el viento aquilón, al norte. Remate perfecto, ampara bajo su eje la portada, el escudo de armas reales, la imagen de su patrono y el balcón. Recordemos su advocación original: San Pedro y San Pablo. En 1618 quedó bajo la de San Ildefonso y se volvió “Real”.

ESCANDALIZA EL PERRITO FALDERO DEL VIRREY Junio de 1740.- En días recientes ha arribado a nuestras tierras el “nuevo Virrey”, según sus juramentos, Pedro de Castro y Figueroa, Duque de la Conquista, ampliamente conocido en España por sus hazañas en el campo de batalla. Desafortunadamente para él, claro, su aludida destreza bélica ha quedado opacada por su curiosa predilección por los perros, especialmente por los falderos.

¡V

aya travesía la que le tocó vivir al Duque de la Conquista durante su llegada a la Nueva España! Según el relato de Don Pedro, cuando los navíos en los que viajaba junto a su familia se alejaban de la isla de Cuba rumbo a Veracruz, éstos fueron interceptados por dos embarcaciones enemigas pertenecientes a la Armada inglesa. Esta amenaza obligó al “Virrey” a abandonar su barco y saltar a una balandra que, dada su ligereza, le permitió evadir a los enemigos. Durante este duro trance, al Duque le resultó imposible salvar el baúl que contenía los documentos y las cédulas reales que lo acreditarían como Virrey. Contrario a esta versión de los hechos, los relatos de los menos discretos afirman que la pérdida del baúl se debió en realidad a una decisión del propio Duque, quien ante la encrucijada de salvaguardar dichos documentos o la vida de su perrito faldero eligió, claro está, al segundo. Estos rumores han provocado el escándalo y el rechazo de este amante de los animales.

34

4.4 El Duque de la Conquista obtuvo dicho título tras su brillante participación en la Guerra de Sucesión Polaca.


dic i e m br e de 17 5 0 a se p t i e m br e de 17 5 6

INTERNACIONALES

SABIOS Y FILÓSOFOS REUNIDOS EN UN LIBRO Julio de 1751.- El día 1° del corriente ha salido a la luz el primer tomo de la Enciclopedia o el diccionario razonado de las ciencias, las artes y los oficios, dirigida por Denis Diderot y Jean Le Rond d’Alambert. Esta obra ha provocado escozor en el seno de la Iglesia Católica.

6.16 Jean Le Rond D’Alembert es uno de los principales intelectuales del momento.

I

nspirada en obras como Cyclopaedia (Diccionario Universal de las Ciencias y las Artes), de Ephraim Chambers, y el Diccionario de Trévoux, compuesto por los jesuitas, el primer tomo de la Enciclopedia, publicado en París, reúne a pensadores y científicos de primer nivel. El objetivo de esta magna obra es sintetizar los principales conocimientos de nuestra época, no poca cosa, hemos de reconocer admirados. En su elaboración participaron, según se calcula,

cerca de 160 personas, unidas todas ellas, según palabras del propio Diderot, por “el interés general del género humano y por un sentimiento de recíproca benevolencia”. Aunque aún no se sabe a ciencia cierta cuándo acabará de publicarse, ha transcendido que colaborarán en ella personalidades como Jean Jacques Rousseau, Voltaire y el Barón de Montesquieu. ¡Puras celebridades del mundo ilustrado! Para ordenar tan vasto contenido, la publicación toma “el árbol de los conocimientos humanos”, de Francis Bacon, y el Discurso del método, de René Descartes, como guías principales. Como era de esperarse, obra tan ambiciosa y tan propia del pensamiento ilustrado no podía dejar de provocar el descontento de ciertos sectores de la sociedad europea. Así, frente a la Enciclopedia y a la ya polémica tolerancia religiosa que defiende, han aparecido dos bandos claramente diferenciados: por un lado sus detractores, liderados por los jesuitas y apoyados por el Delfín del Rey; y por otro sus apologistas, integrado por un sector de la Corte, encabezado por Madame Pompadour, amante del Rey, y por Guillaume Malesherbes, Director de la Biblioteca Nacional. Si bien ha habido antes otras enciclopedias, ésta –la primera francesa– es la que, a nuestro parecer, tendrá a la larga mayor influencia política. El primer volumen ya nos anticipa el espíritu crítico, dirigido, principalmente, a las instituciones, que habrán de rezumar los volúmenes posteriores.

CARLOS LINNEO PUBLICA SU SPECIES PLANTARUM Marzo de 1753.- Este año se ha publicado el libro Species plantarum, del naturalista sueco Carlos Linneo: revoluciona el campo de estudio de la botánica y asienta una nueva manera de clasificar las plantas. ¡Enhorabuena!

S

pecies plantarum (Especies vegetales), de Carlos Linneo, es tal vez la obra más importante hasta nuestros días en el terreno de la botánica. Incluye la clasificación, el ordenamiento y agrupamiento en especies, géneros, órdenes y clases de todas las plantas del mundo de las que podamos tener conocimiento hoy. Además, recurre al latín para crear un lenguaje específico, ajeno a cualquier idioma nacional, y dar una especie de “nombre y apellido” universal a cada planta, para que todos los científicos del orbe sepan de cuál se habla. Esa manera de nombrar permite también identificar si pertenece a una misma “familia”, “género” o categoría de clasificación. Ha dado origen así a la taxonomía botánica. Esta primera edición, a cargo del impresor Laurentii Salvii, de Estocolmo, consta de más de 1200 páginas, en dos tomos con introducciones, índice, adiciones y fe de erratas.

6.17 El ingenio y la creatividad de Benjamin Franklin produjeron un invento muy útil para frenar los rayos.

¡RAYOS! GENIAL

EXPERIMENTO DE FRANKLIN

Diciembre de 1752.- La Gazeta de Pensilvania ha dado a conocer el más reciente experimento de Benjamín Franklin en el que usó una cometa. Ésta fue elaborada con varas de cedro en cruz y seda en cuerpo y cordel. Posteriormente le fue colocada una punta metálica en el extremo superior, y en el inferior, con un cordel de seda, una llave y un recipiente con placas metálicas en su interior y alcoholes. Al salir bajo la lluvia, Franklin consiguió atraer un rayo y canalizar su energía eléctrica hasta el recipiente, lo que inflamó los alcoholes. Aún se desconocen los alcances de este invento; sin embargo, promete convertirse, por lo menos, en una útil herramienta para conducir la electricidad.

¡A LA CÁRCEL POR PERJURIO! Marzo de 1753.- En meses recientes fue conocida la historia de Elizabeth Canning, trabajadora doméstica inglesa que, tras ausentarse de la casa de su madre el 1º de enero, regresó a ella un mes después en terribles condiciones. Las responsables de su desaparición, según la “víctima”, fueron Susannah Wells y Mary Squires, quienes la secuestraron y mantuvieron retenida contra su voluntad en un pajar. Las secuestradoras fueron halladas culpables por los tribunales. Sin embargo, una investigación posterior desmintió dicha versión de los hechos. ¡Canning había mentido! Así, la antes “víctima” fue acusada de perjurio y condenada a un año de prisión y 7 de servicio. Nadie sabe qué sucedió, pero se sospechan disputas religiosas detrás del enredo.

SE PRECIPITA LA GUERRA FRANCO-INDIA Julio de 1754.- Los conflictos militares entre Francia e Inglaterra han alcanzado el norte del continente americano con el inicio de las hostilidades entre los colonos procedentes de ambas naciones y de las tribus indígenas que habitan Estados Unidos.

L

a manzana de la discordia es la región conocida como Ohio Country. Situada al sur de los Grandes Lagos, constituye el enlace entre las posesiones francesas de la Louisiana y el Canadá. Las colonias galas rodean por completo a las británicas y les impiden extenderse hacia el occidente, razón por la que esta zona se vuelve cada vez más convulsa. Un tercero en discordia en esta disputa son las tribus indígenas que reclaman el derecho a conservar sus territorios ancestrales. Al estar la mayoría de ellas enemistadas con los franceses, la confederación de tribus iroquesas tomó partido por los ingleses. El inicio de las hostilidades, según

algunas opiniones, se debió a la imprudencia del Coronel George Washington, quien, como parte de las labores de expansión británica, se dedicaba a la construcción de carreteras para alcanzar el río Monongahela a fin de poder trasladar tropas y pelear por el dominio del Ohio Country. En estas tareas se encontraba cuando recibió informes de que se acercaba un destacamento francés, que lo buscaba para establecer negociaciones diplomáticas con la misión de detener su avance. Sin embargo, lejos de considerar esta posibilidad de zanjar las disputas, que se habían prolongando durante los últimos 7 años, Washington ordenó el ataque el día 28 de mayo.

6.18 Los bravos iroqueses se aliaron con el ejército inglés contra los franceses.

55


D i a r io de l a Nu e va E spa ñ a

NACIONALES

CRUZADA CONTRA LA HEREJÍA MASONA Agosto de 1751.- Su Majestad, Carlos III de España, ha prohibido terminantemente la clandestina sociedad llamada de los Liberi Muratori o Francs-Maçons, y ha advertido a sus leales súbditos de los riesgos de alistarse en ella y de protegerla de cualquier modo posible.

D

esde la llegada de los masones al continente, la Corona española, en alianza con la Santa Sede, inició una cruzada en su contra a fin de erradicar esta sociedad secreta de la Nueva España. Ya en 1740, Felipe IV, siguiendo

la bula de excomunión del Papa Clemente XII, aprobó un decreto contra los masones que permitía que fuesen apresados y juzgados por el Tribunal de la Santa Inquisición. Ahora nuestro monarca ha decidido continuar esta empresa al prohibir

la masonería bajo pena de ser castigados como perturbadores de la tranquilidad pública y violadores de la soberanía de Su Majestad. ¿La causa de este repudio? El carácter liberal y subversivo de esta sociedad que rechaza el orden establecido.

EL DESPRECIO DE LOS “INDIOS” Agosto de 1751.- Durante los últimos años ha sido notorio el creciente interés que despertaron los habitantes originarios de estas tierras en algunos estudiosos. Frente a esta aparente revalorización de los indígenas se opone una situación sorprendente: el desprecio hacia los naturales por parte de aquellos otros nativos que, asimilados a las ciudades novohispanas y “liberados” de sus tradiciones y formas de supervivencia, se creen superiores. Así, solemos ver a los sirvientes de las casas ricas o a los trabajadores de las minas expresándose con desprecio de los “indios” que viven en el campo o que arriban a la ciudad a ofrecer sus productos.

DERROTA PIRATA

EN WALIX

Septiembre de 1751.- Gran alegría hay en la Nueva España por la noticia de la derrota de traficantes ingleses que en la desembocadura del río Walix conducían navíos repletos de palo de tinte, a manos de una flota al servicio de Su Majestad.

E 6.3 Esta captura significa una amenaza menos para la hegemonía española al sur de la península de Yucatán.

n días recientes, gracias al empeño del Gobernador de Yucatán, Don Juan José de Clou, Marqués de Iscar, quien ordenó que una escuadra de 8 embarcaciones vigilara la desembocadura del río Walix, nuestras tropas, comandadas por José de Palma, se apoderaron de 43 embarcaciones inglesas cargadas de palo de tinte, así como de 23 esclavos negros y de 160 prisioneros ingleses. Del gran botín, sólo 4 naves han sido conservadas para integrarse a la flota española, mientras las restantes fueron hundidas; además, el gobernador donó a la Corona varios cañones capturados a los ingleses, que servirán para reforzar la guarnición de Bacalar. Pese a los tratados que España ha firmado con otras potencias marítimas del Viejo Continente (Inglaterra, Holanda, Francia), es claro que la piratería no ha cesado. Estos criminales continúan devastando nuestras costas y atacando las flotas que salen o entran de la Nueva España. Es bien sabido que a donde llegan saquean las ciudades, ultrajan a las mujeres, secuestran, extorsionan y asesinan a los súbditos del Rey de España. La guerra declarada por la Corona contra el comercio ilegal que practican los corsarios y aventureros ingleses continuará.

NUEVA REBELIÓN JAIVEN, UNA REINA DE MÉXICO

PIMA EN

Diciembre de 1751.- Este año se ha publicado en Holanda una novela peculiar. Rescata y ensalza nuestro pasado prehispánico; su personaje central es una mujer de noble corazón: la princesa Jaiven, reina de México. Si puede, consiga esta historia de trágico amor.

EL NORTE T

Noviembre de 1751.- Alarma en el norte del reino: ¡los pimas se han rebelado nuevamente! Hasta la redacción ha llegado la noticia de la sublevación protagonizada por los indómitos indígenas pimas y pápagos, liderados en esta ocasión por Luis del Saric, viejo aliado de los españoles y reconocido por el gobierno español como Capitán General de la Pimería Alta. En unión con el jefe de los pápagos -Savanino-, Saric planeó la rebelión que dio inicio el día 20 en su propia casa, con el asesinato de un grupo de españoles que había ido a investigar las reuniones clandestinas que ahí se celebraban. Al día siguiente, los sublevados atacaron la misión de Caborca, donde mataron al padre Tomás Tello y un día más tarde asesinaron al padre Enrique Ruhen en la misión de Sonoita. Los frailes Neutwig y Jacobo Sedelmayr, que habían huido de la misión de Tubutama y se refugiaban en San Ignacio, también fueron ultimados tras 2 días de intensa batalla junto a un buen número de españoles. El Gobernador de Sonora, Teniente Coronel Don Diego Ortiz Parrilla, ya se hace cargo de la defensa de las misiones que aún quedan en pie y prepara una contraofensiva para perseguir a los rebeldes.

50

rágica urdimbre de amor, guerra y muerte en el mundo prehispánico es lo que una especial novela nos entrega. Ha sido publicada en La Haya, Holanda, y lleva por nombre Historia de la princesa Jaiven, reina de México. Tobilos, príncipe de México, ama a Jaiven, princesa de Texcoco, y por su amor lucha contra el rey de Tacuba, mas también debe defender su trono contra las ambiciones de su hermano. Sí, lectores conocedores de las lenguas indígenas, esos nombres ni siquiera están en náhuatl; y tampoco los de otros personajes, como Zaide, princesa de Tacuba, celosa enemiga de Jaiven que, sin embargo, termina arrepentida. La ignorancia del autor respecto a nuestra tierra es también evidente en algunos hechos de la narración, pero no deja de ser interesante que tal tema haya motivado a un escritor francés, pues en ese idioma está la publicación. De autor anónimo, dicen es una traducción del castellano, pero quien esto escribe no cree esto. Por su estilo, bien podría pertenecer al jesuita galo Claude François Lambert, aventurero con especial gusto por la historia y la literatura.

6.4 El antiguo señorío de Texcoco inspiró a un escritor europeo para ambientar una novela romántica.


a br i l de 17 63 a j u l io de 17 6 7

¡HA LLEGADO EL ENVIADO DEL REY! Agosto de 1765.- Llegó a México el día 25 el Visitador Don José de Gálvez, jurisconsulto célebre y ministro honrado, quien ha sido mandado directamente por el Rey. Gálvez, Ministro del Consejo de Indias, oficialmente viene a componer la hacienda pública, establecer el estanco del tabaco y observar la conducta de los empleados civiles. Sin embargo, fuentes secretas en España nos han informado que el verdadero objetivo de Gálvez es investigar qué hay de cierto en las acusaciones contra el Virrey Marqués de Cruillas por peculado en el manejo de los recursos destinados a las fortificaciones de 1762. Incluso, todo parece apuntar a que el  Visitador tendrá la capacidad, en caso de ser necesario, de detener al Virrey y enviarlo a España para que sea juzgado por el Consejo de Indias.

8.6 Gálvez ha ejercido como Abogado de la Cámara del Príncipe Carlos.

LLEGAN REFUERZOS Noviembre de 1765.- Al recorrer el puerto de Veracruz y observar la formación poco profesional de nuestro ejército, el Virrey, Marqués de Cruillas, constató las precarias defensas de la Nueva España ante los ingleses. Así, optó por solicitar al Rey Carlos III apoyo en hombres y armamento. En respuesta a su petición, el día 1° arribó a Veracruz Don Juan de Villalba y Angulo con el cargo de Comandante General de las Armas de la Nueva España; con él, otros oficiales de importancia y unos 2 mil soldados walones y suizos, cuerpo de veteranos para el ejército novohispano. Este esfuerzo se suma al del Virrey, quien desde agosto de 1763 trabajó con el Brigadier de Ingenieros Don Manuel de Santiesteban en la fortificación de Perote y de otras plazas similares.

8.8 Para fortalecer el ejército se recurrió a la leva forzada.

NACIONALES

TATA VASCO: A 200 AÑOS

DE SU MUERTE, VIVE

Marzo de 1765.- Hoy, 14 del mes y año en curso, nuestra memoria viaja al pasado para celebrar a Vasco de Quiroga y Alonso de la Cárcel, quien murió en un día como éste hace 200 años, pero que dejó en Michoacán huellas de su presencia. “Tata Vasco”, tal lo llamaron los purépechas, tal reconocimiento ganó por su humanismo.

D

on Vasco de Quiroga. Suena este nombre en los recuerdos de muchos como el del primer Obispo de Michoacán: pocos saben que lo fue sin pertenecer a orden clerical alguna. Era laico. Nació en Madrigal de las Altas Torres, Ávila, por el año de 1477. A la edad debida, decidió ser docto en leyes y viajó a Salamanca, en cuya célebre Universidad obtuvo el título de licenciado. Pronto ingresó al servicio de la Corona como Visitador de la Real Audiencia, posición que desde 1513 desempeñó con éxito en diversas posesiones españolas. En reconocimiento por su labor fue recomendado a la reina, Isabel de Portugal, quien intervino para su nombramiento como oidor de la II Audiencia de la Nueva España, presidida por Don Sebastián Ramírez de Fuenleal. Llegó a Veracruz en 1530, y a la capital novohispana en 1531. Empezó de inmediato el desarrollo de pueblos-hospitales, fundando el Hospital de Santa Fe en una zona cercana a la gran ciudad. Era 1532. Al año siguiente fue enviado como Visitador a Michoacán, en donde atestiguó el nivel de miseria e injusticia social en que vivían los purépechas bajo los encomenderos españoles. Hombre letrado, había leído la Utopía de Tomás Moro, importante humanista inglés, y pensó en aplicar esa idea de organización social para alejar a los indígenas de los maltratos y darles herramientas para su independencia, a través de la enseñanza de artes y oficios. Realizó su propósito gracias al nombramiento real como Obispo de Michoacán, posición que ocupó de 1538 hasta su muerte, en 1565. En Pátzcuaro fundó el Hospital de Santa Fe de la Laguna. También fundó el Colegio Seminario de San Nicolás, para jóvenes de cualquier grupo social que tuvieran vocación sacerdotal. Sus restos yacen en Pátzcuaro, donde, se dice, muchos purépechas acuden a la laguna al alba y al ocaso de cada día para dar voz y corazón a la mintzita, el alma, de su “Tata” protector.

GRAN IMPULSO AL COMERCIO NOVOHISPANO Diciembre de 1765.- Luego de meses de discusiones, los ministros de Carlos III han decidido cambiar los mecanismos comerciales que regulan a las colonias americanas.

A

demás de firmar las nuevas regulaciones del comercio entre España y sus colonias, el Rey envió, como habíamos informado, a un visitador con carácter plenipotenciario, Don José de Gálvez, Ministro del Consejo de Indias, para supervisar la transformación radical que suponen los nuevos cambios en la estructura económica de la Nueva España. Las medidas apuntan a desaparecer los monopolios portuarios, es decir, a la obligación de comerciar sólo a través de Cádiz y Veracruz; a simplificar los procedimientos de obtención de permisos; y a fijar los aranceles con base en el valor en vez de peso y volumen. Se prevé que la aplicación de estas medidas ocasione una reducción en los costos, lo que a su vez incrementaría en forma proporcional la competitividad de los bienes españoles. Adicionalmente, se contempla la rehabilitación de los puertos de la península española para la exportación de mercancías; la gran novedad es que 35 puertos americanos también gozarán de esa distinción. Esto implica que muy pronto se abolirá el sistema de flotas y que diversas compañías marítimas podrán absorber ese volumen comercial, con la ventaja de que ya no se tendrá que esperar a que arriben cada medio año, como la flota, sino que pueden llegar en diversas épocas y con los géneros indispensables para el comercio de cada localidad. Para apoyar este nuevo mecanismo se abolirán pagos de derechos y algunos impuestos, como el de toneladas. Se espera que estas modernas reformas comerciales fomenten la prosperidad en la Nueva España. ¡Enhorabuena para los súbditos del ilustrado Carlos III!

8.7 Vasco de Quiroga, como Obispo de Michoacán se ganó el afecto de los purépechas gracias a las obras que promovió.

MALAS NOTICIAS, FUMADORES Diciembre de 1765.- En días recientes ha quedado establecido el estanco del tabaco, medida que permitirá regular su producción y venta.

L

uego de varios años de planeación, gracias a la llegada del Visitador Gálvez por fin se quedó organizado el estanco del tabaco en la Nueva España. Ya se ha dispuesto cómo se llevará a cabo la recolección. Además, se establecieron penas muy severas para los contrabandistas, que aunque poco numerosos son osados y emprendedores. Estos truhanes algunas veces se organizan como sociedades secretas, que se valen de aliados en los distritos tabacaleros y en los caminos, y de hombres capaces de presentar batalla a los soldados del resguardo fiscal y a las tropas de línea. Nuestras fuentes informan sobre una peligrosa organización criminal llamada “Hermanos de la Hoja”. El cultivo del tabaco ha quedado reglamentado. A partir de este momento los agricultores que deseen sembrar esta preciada planta deberán obtener una licencia en la que, además, se especifique el terreno que se va a trabajar. Sorprendió a muchos la vitalidad de Don José de Gálvez, quien visitó personalmente los lugares donde se cultiva el tabaco y supervisó el nombramiento de los administradores de la renta en cada poblado. Asimismo, en su presencia se determinó el número de estanquillos o expendios de tabaco que deberán instalarse en cada población. Con el estanco se prevé que el gobierno sea el único fabricante de cigarros, puros y rapé, y que éste rinda importantes utilidades al fisco. ¡Buena noticia para las arcas virreinales! ¿Mala noticia para los fumadores?

67


PAR DE ILUSTRADOS MARAVILLA LA MUJER SOLDADO Febrero de 1755.- La corriente de pensamiento llamada Ilustración ha perdido uno de sus grandes genios: Charles Luis de Secondat.

S

econdat, mejor conocido como el Barón de Montesquieu, murió el día 10 del mes corriente. Este escritor francés, autor de Las cartas persas, escandalizó hace unos años a los europeos con la publicación de su obra Del espíritu de las leyes, donde teoriza sobre el gobierno y el derecho. Ahí asegura que ambos dependen de las condiciones en las que vive cada pueblo, por lo que para llegar a un régimen político estable hay que tomar en cuenta el desarrollo económico, lo que lleva a la República, pero de tipo monárquico por las tradiciones y costumbres. Montesquieu fue parte de un grupo de escritores que cuestionan y repudian el decadente régimen imperante en Europa, el cual se encuentra basado en el tributo a una parasitaria nobleza que, para preservar su dominio, se apoya en la fuerza de las monarquías absolutistas que aterrorizan a sus súbditos y los arrastran a infames guerras por las sucesiones dinásticas. Por fortuna para los ilustrados, entre sus filas aún cuentan con Juan Jacobo Rousseau, quien acaba de publicar su Discurso sobre el origen y fundamento de la desigualdad entre los hombres. Este pensador sostiene el concepto del hombre natural, es decir, del “buen salvaje disperso entre los animales”, de los que sólo se diferencia mediante el “libre albedrío”.

Diciembre de 1750.- Los integrantes de la Marina Real británica han quedado estupefactos ante la noticia de que uno de sus valientes compañeros, James Gray, ¡es una mujer! Esta sorprendente historia corre de boca en boca por toda Gran Bretaña y más allá. sta es la curiosa historia de Hannah Snell, se enroló en la Marina Real y fue enviada a la India. la ya famosa mujer soldado que sirvió en Se embarcó el 23 de octubre de 1747 en el Swallow. la infantería y la Marina, usurpando el ¿Rumbo? La isla Mauricio. Esa estratégica región de nombre de su cuñado, James Gray. La razón que la costa oriental hindú interesaba a la Compañía llevó a esta joven mujer, originaria de Worcester, a Inglesa de las Indias Orientales, pero estaba bajo iniciar semejante aventura fue la búsqueda de su es- dominio francés, además de vivir un conflicto loposo, James Summs, cal entre los marathas marino holandés con y los mysore. En ese tequien había contraído rritorio, Hannah Snell matrimonio el 6 de peleó en Pondicherry y enero de 1744. TristeDevicotta y fue herida. mente, la muerte de la Durante esa campaña hija de ambos había se enteró de la muerte orillado a Summs a de su esposo. marcharse. Así, HanRegresó a Londres en nah tomó prestadas 1749, donde tras dar a las ropas y el nombre conocer su historia, el de su cuñado y emeditor Robert Walter puprendió la búsqueda blicó El soldado mujer, de su esposo. Sin emo la sorprendente vida bargo, dado que eran y aventuras de Hannah tiempos de guerra, al Snell. Además, el 16 del poco tiempo fue lemismo mes, ella solicitó 6.20 La vida de Hannah Snell se editó con el título La mujer vantada por el ejérreconocimiento como soldado. cito, específicamente veterana y una pensión. por el Regimiento del Coronel Guise. Cuentan que Ha tenido que pasar por diversos exámenes médicos, fue castigada por su Sargento con 500 latigazos, y pero el Hospital Real de Chelsea la ha reconocido que ésta fue la causa de su deserción de las filas como soldado y este noviembre la joven de 27 años militares. Pese a esa mala experiencia, poco después ganó su solicitud. ¡Enhorabuena!

É

¿SUMISAS Y MALTRATADAS?: NOSOTRAS, ¡JAMÁS!

6.19 Juan Jacobo Rousseau nació en Ginebra, Suiza.

Diciembre de 1754.- Mujeres de origen nahua en Toluca han dado ejemplo de libertad e insumisión ante los tratos violentos de sus maridos, individuos frustrados e inseguros que con ellas se desquitan. Tal es el caso de, por ejemplo, Juana Polonia, del pueblo de Santa Clara, cuyo esposo la arrastró por los pelos y la mordió, para desaparecer por 15 días. Se le encontró con otra mujer. Casos así abundan, pero al parecer en zonas rurales las mujeres los de-

nuncian ante las autoridades eclesiásticas o civiles, y no es raro que los consortes terminen huidos o en prisión. Además, ellas no están solas: en caso de maltrato, las mujeres de sus familias siempre están dispuestas a apoyarlas en una especie de sobreentendida red de solidaridad. Esto ha vuelto poco usual el recurso legal que los jueces tienen para cobijar en un espacio especial, oficial, a la mujer maltratada. ¿Sumisas ante el maltrato? Ellas, jamás.

SOBRE LA LEYENDA DEL MAÍZ Enero de 1756.- Tortillas, pozol, pozole, quesadillas, atole… ¡Tantos alimentos nuestros cuya base, su soporte, es el maíz! Lo fue desde nuestra tierra indígena y sigue siéndolo ahora en la novohispana, pese a la aportación del pan de trigo de los europeos. Somos el pueblo del maíz, sin él no somos nación. ¿Cómo llegó hasta los hombres el maíz? Cosa de dioses. Aquí la leyenda ancestral. uetzalcóatl, la “serpiente emplumada”, el “gemelo precioso”, había regresado ya del Mictlán, la morada de los muertos, y forjó con la masa de los huesos de los antepasados y la sangre del sacrificio a la primera pareja humana, los primeros macehuales, los “merecidos por la penitencia”, Oxomo y Cipactonal, quienes no encontraban alimento. “¿Qué darles?”, se preguntaron los dioses ante el fuego en su ciudad, Teotihuacan. Estaban presentes entonces Citlalicue, la “vestida con estrellas”, y su pareja Citlaltonac, “brillo de estrellas”; Tepanquizqui, “el que asoma en lugar de los otros”, Apantecuhtli, “el señor que manda en las costas”, Tezcatlipoca, “espejo humeante”, Nanáhuatl-Nanahuatzin, “el buboso”, el “señor con llagas”, y Quetzalcóatl. Todos se pusieron a reflexionar. Caminaba Quetzalcóatl cuando se le cruzó una hormiga roja con un grano luminoso sobre su espalda. Era maíz. Preguntó el dios en dónde lo había encontrado, pero la hormiga no contestó hasta que le volvió a preguntar. “En la Montaña de Nuestro Sustento”, dijo, y se ofreció a guiarlo. Fue tras ella

Q

56

6.21 Los huastecos nombraron al maíz to-nacayo, “nuestra carne”; después los aztecas lo llamaron tsintli.

Quetzalcóatl hasta el lugar, pero no pudo pasar: era muy grande y no cabía por la entrada. La hormiga roja lo esperaba dentro. Entonces, se le ocurrió convertirse en hormiga también, y fue una hormiga negra. Así traspuso la entrada y tomó los granos llevándolos a los otros dioses. Todos se regocijaron, pero luego volvieron a reflexionar: ¿cómo conseguirlos sin tanta complicación? Pidieron a Nanáhuatl que soltara su rayo, y a Tláloc, “señor de la lluvia”, que permitiera a sus tlatocas ayudar. Así, el rayo rajó la Montaña de Nuestro Sustento, y los tlatocas descendieron y tomaron los granos. Los hombres aprendieron a sembrar el maíz y alimentarse con su fruto: la mazorca. Imitan en ello a Nanáhuatl al golpear la tierra con la coa y abrirla, pero le devuelven el precioso sustento para que en ella crezca. En otra versión, muchos son los macehuales que padecen hambre. Los dioses tratan de ayudarlos, pero no consiguen romper la Montaña del Sustento: de nada les sirve su fuerza. Entonces, Quetzalcóatl reflexiona y se convierte en una hormiga negra. Tras superar varias y agotadoras pruebas, consigue un grano que regala a los macehuales. Ellos atesoran tal riqueza y a su siembra dedican la vida.


a br i l de 17 63 a j u l io de 17 6 7

INTERNACIONALES

¡TERROR EN EL CASTILLO DE OTRANTO! Febrero de 1765.- El escritor y arquitecto británico Horace Walpole acaba de publicar hace poco la novela El castillo de Otranto, obra que ha provocado terror en los ávidos lectores novohispanos.

L

a obra de Walpole llama poderosamente la atención no sólo de los lectores, sino también de los críticos, quienes se encuentran fascinados por lo que parecer ser una novela de ficción fantástica, que bien puede considerarse como un nuevo género literario. La narración tiene lugar en Italia durante la alta Edad Media, y relata la historia del tirano Manfred, cuya descendencia está condenada a cargar con una terrible maldición desde que su abuelo usurpara el castillo de Otranto a sus legítimos dueños. A partir de la muerte del hijo de Manfred, el relato transcurre entre fenómenos sobrenaturales y pasiones encendidas. El magno escenario de todos los sucesos es el temible castillo, lugar asfixiante y siniestro que ha llegado a ser considerado por los críticos como el personaje principal de toda la obra. Adentrarse en la lectura de El castillo de Otranto, atravesar sus puertas chirriantes, las criptas secretas y los pasadizos oscuros te erizarán los cabellos, lector, te lo aseguro. Dada la aceptación del público, es muy probable que la novela de este inglés, nacido en Londres en 1717 en el seno de una familia acomodada, tenga un éxito inusitado.

8.18 Retrato de Horace Walpole en 1755, por el pintor John Giles Eccardt.

LA STAMP ACT GOLPEA A LOS COLONOS BRITÁNICOS Mayo de 1765.- Tras las guerras de Siete Años y Franco-india, Inglaterra logró la supremacía marítima mundial; sin embargo, a consecuencia del prolongado enfrentamiento quedó hundida económicamente. Para subsanar esto, el gobierno británico ha decidido que sus súbditos americanos, en teoría los más beneficiados con la guerra, colaboraren con el pago de un nuevo impuesto: la Stamp Act o Ley del Timbre.

L

a nueva Ley del Timbre, aprobada en marzo, fue recibida entre el descontento y las protestas de los habitantes de las colonias británicas en América. Esta disposición obliga a que todo material de papel impreso, ya sean periódicos, desplegados, folletos, escrituras de arrendamiento, etcétera, es decir, todo impreso de carácter legal, lleve estampillas fiscales adheridas, las cuales se venderán en las oficinas aduaneras a un precio que oscilará entre medio penique y 10 libras esterlinas. La ley afecta cada una de las ramas económicas y esto ha posibilitado un movimiento de protesta unificado. Han alzado indignadas voces tanto periodistas, clérigos y abogados, como comerciantes y hombres de negocios. Como muestra del creciente descontento, la población está boicoteando las compras de artículos importados provenientes de Inglaterra. Esta medida radical no les afecta debido a que hay un alto grado de comercio por contrabando. Rumores corren sobre que, detrás del aparente objetivo económico, el gobierno británico persigue uno

de carácter político: acabar con la libertad de prensa. Mientras tanto, la inconformidad crece. Se sabe que en el estado de Virginia la Cámara de Burgueses promulgó este mes una serie de resoluciones argumentando que “la tributación sin representación era una amenaza a las libertades de las colonias” e invita con fervor a las demás a realizar un “Congreso de la Ley del Timbre” en octubre próximo. El argumento central –no pueden aceptar algo que no votaron– hace temblar el orden colonial inglés, puesto que las colonias no tienen representación en el Parlamento y esta discriminación puede generar un posible deseo de gobernarse por separado. De ser así, los británicos pagarán caro la aplicación de esta ley. De acuerdo con el gobierno británico, el dinero recaudado se destinará a “la defensa, protección y seguridad” de las colonias. No obstante, entre los colonos crece la certeza de que los impuestos irán a parar directamente a las empobrecidas arcas del Rey. No se sabe cuál será el desenlace del conflicto: se teme que las protestas continúen.

8.19 Adams afirmó que el Parlamento inglés no tenía derecho a legislar en las colonias.

BOUGAINVILLE SURCA LOS MARES Diciembre de 1766.- Gran aventura ha iniciado el día 15 el explorador, matemático y militar francés Louis Antoine de Bougainville, al hacerse a la mar con el firme propósito de circunnavegar el globo terrestre. De hacerlo, se convertiría en el primer francés en lograr tan alto cometido.

A

sus 37 años, Louis Antoine de Bougainville ha comenzado una empresa única hasta el momento en Francia: la vuelta al mundo surcando los mares. Hombre de destacado entendimiento –lo cual le valió el reconocimiento y apoyo de la cortesana y amante de Su Majestad Luis XV, JeanneAntoinette Poisson, Duquesa-Marquesa de Pompadour y Marquesa de Menars, Madame de Pompadour–, no nos es ajeno: participó en la Guerra de los Siete Años entre Francia e Inglaterra, y ayudó en las negociaciones del Tratado de París de 1763. Su carrera militar inició en 1753, cuando entró a formar parte de los mosqueteros del Rey. Para entonces ya había destacado como abogado y matemático. Su tratado de cálculo infinitesimal, aporte

8.20 Bougainville recibió la cruz de San Luis por su participación militar.

al de cálculo integral del Marqués de L´Hospital (1754-1756), le valió ser miembro desde el 8 de enero de 1756 de la Royal Society de Londres, ciudad en la que se encontraba desde hacía dos años como Secretario de la Embajada gala. En su faceta de explorador, llegó al sur de América en 1763, a la cabeza de la expedición francesa de colonización de las islas Malvinas. Ahí cumplió su cometido al fundar la colonia Port Saint Louis. El día 15 de este mes salió de Brest con destino al sur a bordo de la fragata Boudeuse. Con él viajan el astrónomo Verón y el naturalista Philibert Commerson. Calculamos que la expedición durará cerca de tres años. ¿Qué secretos abrirá al mundo? ¿Una nueva isla? ¿Una nueva flor con el nombre del emprendedor, la buganvilia?

¡A PROBAR EL “RESTAURADOR DIVINO”!

Mayo de 1765.- Ha abierto sus puertas en París un curioso establecimiento en el que reza la siguiente frase: “Venite ad me omnes qui stomacho laboratoriatis et ego restaurabo vos” (“Venid a mí todos aquellos cuyos estómagos clamen angustiados, que yo los restauraré”). La novedad consiste en que es un local al que se asiste exclusivamente a comer. No se centra en el alcohol, como las tabernas. El propietario, Monsieur Boulanger, sirve una sopa de vegetales y yerbas amargas usadas como restituyentes desde la Edad Media, a la que ha bautizado como le restaurant divin (“el restaurador divino”). Debido a sus altos precios, el lugar es frecuentado por las clases sociales altas, que no suelen ir a las tabernas. El guiso principal son unas patitas de cordero en salsa blanca. Ante el éxito obtenido, se ampliará el menú. Muchos chefs están pensando en abrir su propio negocio de restauración.

71


D i a r io de l a Nu e va E spa ñ a

NACIONALES

Y SE HIZO LA LUZ EN LAS CALLES Septiembre de 1762.- Hay rincones más tenebrosos que otros en esta capital novohispana. Para solucionar tal contrariedad, el Corregidor de la Ciudad de México, Don Tomás de Rivera Santacruz, ha dispuesto el día 23 que todos los particulares deberán colocar una farola de vidrio ante la puerta de su casa, que tendrá que durar encendida hasta las 11 de la noche. No estamos seguros del éxito de este proyecto, debido principalmente a que el costo de colocación y el mantenimiento de farolas corren por cuenta de los particulares ya que el gobierno en nada apoya. Además, es importante saber a quién corresponderá vigilar que la luminaria de aceite se mantenga encendida hasta esa hora. Parece que esta norma se respetará poco tiempo, y así será hasta desarrollar un verdadero programa de alumbrado público.

MAL PACTO PARA

LA CORONA ESPAÑOLA Febrero de 1763.- El día 10 fue firmado el Tratado de París, documento con el que se puso fin a la Guerra de Siete años con Inglaterra. Por desgracia, España no ha salido bien librada, pues a pesar de haber recuperado Cuba y Manila, el convenio estipula que deberá entregar la península de la Florida y los territorios al este y sudeste del río Mississipi; y que no tendrá derecho de pesca en Terranova, mientras que los ingleses sí podrán comercializar el palo de tinte en Honduras.

¡LOS BRITÁNICOS TOMAN MANILA! Octubre de 1762.- ¡El enemigo inglés ataca España por diversos flancos! Lo tenemos asentado en La Habana, y también ha llegado hasta las islas Filipinas. El día 5, Manila, la capital, fue ocupada por las tropas inglesas. Los invasores también se han apoderado del puerto de Cavite. ¡Estos bribones saquean todo!

I

nglaterra ataca ahora a nuestra metrópoli en el archipiélago de las Filipinas, específicamente a Manila, que el 24 de septiembre del corriente año vio surgir ante ella, por la entrada de la bahía homónima, a la Armada británica: 3 fragatas y 4 buques, con 6,839 hombres. Habían salido de Madrás, al sur de la India, y tomaron Manila tras destrozarla con su artillería entre los días 5 y 6 del mes presente. Al mando provisional de la isla, conocida como “la mayor fortaleza española en el Pacífico occidental”, está el Arzobispo Manuel Rojo del Río y Vieyra, quien por desgracia carece de la capacidad estratégica militar que esta situación amerita. Tomó malas decisiones y, aunque la plaza se defendió con valor, ha caído. La entrega no la permitieron los oficiales españoles presentes, quienes lucharon hasta el final. La artillería inglesa lanzó sobre Manila más de 5 mil bombas y más de 20 mil bolas metálicas. Murieron en la defensa 3 oficiales mayores, 2 sargentos, 50 soldados de línea y 300 milicianos, más otras 300 víctimas civiles y hay alrededor de 400 heridos. Por parte de los ingleses, murieron alrededor de mil hombres, entre 7.14 La milicia española resistió poco los ataques de la escuadra ellos, unos 16 oficiales. El asedio duró aproximadamente 15 días. inglesa, la cual superaba en número. Al mando de la flota británica se encuentran el Almirante William Draper y el Vicealmirante Samuel Cornish; ellos son los responsables del saqueo que, desde la mañana del 6, sufre la población local. Manila está siendo ultrajada en todos los sentidos, y estos comandantes no frenan a sus tropas, mezcla de soldados ingleses e hindúes. Al parecer, han dicho que detendrán el saqueo y la violencia a cambio de un muy alto rescate que, además, no implica liberar a la población. Pero el enemigo siempre subestima al pueblo: la gente se está organizando para resistir. ¡Los ingleses no pasarán más allá!

LISTO EL GRAN EJÉRCITO DEL VIRREINATO Noviembre de 1762.- Ante el peligroso avance de las tropas inglesas en los territorios de Su Majestad, ¡la Nueva España ha formado su propio ejército! Adicionalmente, se tomaron medidas para reforzar el puerto de Veracruz, el punto más vulnerable del territorio.

L

a noticia de la toma de La Habana por los ingleses en agosto de este año llenó de temor al Virrey Marqués de Cruillas, quien ahora ha dictado una serie de medidas para la defensa del virreinato de la Nueva España, en caso de un ataque militar. Para repeler a los invasores se formó nuestro primer ejército, con la participación de diferentes lugares del reino. En México los comerciantes levantaron un escuadrón y en Veracruz se han organizado dos compañías de granaderos. El ejército está formado por el batallón del

Príncipe, el batallón de España, el batallón de Valladolid, y los siguientes escuadrones: del Rey, de Borbón, de la Reina y de Farnesio. En cuanto a Veracruz, se le ha abastecido con suficientes elementos como para resistir 6 meses de sitio en ese puerto estratégico para la Corona. Nuestro corresponsal en La Habana confirmó que, lamentablemente, la ayuda que les había enviado la Nueva España fue capturada en su totalidad por los ingleses. Ante esto, se espera que las medidas de reforzamiento continúen.

WARD PROPONE: ¡LIBRE COMERCIO! 7.15 La Florida estuvo en poder de España desde 1513 hasta 1763.

Diciembre de 1762.- Consciente de que para reactivar la economía del reino español se requiere hacer cambios importantes en las relaciones comerciales con cada una de las colonias, Don Bernardo Ward trae entre manos un nuevo proyecto económico. Aquí los detalles.

D

EL MEJOR ALCALDE Marzo de 1763.- Desde su llegada al trono, Carlos III, llamado por muchos “el mejor alcalde de Madrid”, se ha caracterizado por su brillantez. Sin duda, uno de los retos más importantes que nuestro Rey ha tenido que asumir fue la Guerra de los Siete Años, en la que ingresó en apoyo a la Corona francesa. Durante su gobierno promovió reformas que han modernizado tanto a la metrópoli como a la Nueva España. ¡Su espíritu innovador le augura un reinado largo y fructífero!

62

7.16 Las incursiones enemigas han causado varios retrasos comerciales y merma en el erario real.

iscuten a diario los más altos funcionarios reales sobre la decadente situación económica que ha llevado a la parálisis de las actividades productivas en el reino. Exceptuando la plata, los productos novohispanos no tienen incentivos para producirse por estar sujetos a los caprichos de un comercio monopólico controlado desde Cádiz. Mientras, los ganadores son los comerciantes extranjeros, quienes logran introducir de forma ilegal mercaderías más baratas de las que entrega la flota española. Al respecto, Don Bernardo, Ministro de la Junta Real de Comercio, ha publicado la obra Proyecto económico, donde propone reformar el sistema colonial americano. Ahí asegura que la carga de excesivos impuestos hace que las mercaderías provenientes de España, con 100 a 200 % agregado a su valor, inhiben el comercio con las colonias. Para resolverlo propone el libre comercio, mecanismo que abarataría los precios a través de la sana competencia entre varias compañías marítimas.


a br i l de 17 63 a j u l io de 17 6 7

NACIONALES

SE AMOTINAN EN REAL DEL MONTE Agosto de 1766.- Violentos hechos tuvieron lugar el día 15 del corriente mes en Real del Monte, donde un paro laboral de los mineros al servicio de Don Pedro Romero de Terreros concluyó con el linchamiento de Don Ramón de Coca, Alcalde Mayor de Pachuca.

T

ras infructuosas peticiones en el sentido de impedir que les fuera arrebatada la remuneración adicional que reciben con el nombre de “partido”, los trabajadores mineros de Real del Monte decidieron parar sus labores. Cabe aclarar que el “partido” consiste en la libertad que tiene el trabajador minero, llamado barretero, de extraer más mineral del que se le exige a cambio de su jornal. Dicho mineral debe compartirse con el propietario de la mina para obtener un ingreso adicional. Los mineros de la veta Vizcaína en Real del Monte presentaron desde el pasado 28 de julio un pliego petitorio a los oficiales reales de Pachuca, cuya demanda principal era que no se aboliera el partido. Ante la nula respuesta de las autoridades

virreinales, siempre serviles ante el patrón, los trabajadores se negaron a continuar con sus labores hasta ver satisfechas sus reivindicaciones. Enfurecidos, los mineros se dirigieron a la galera de San Cayetano, donde se encontraba Romero de Terreros. Ahí comenzaron a lanzar piedras. Ante el gran tumulto, el confiado Alcalde Mayor de Pachuca, Don Ramón de Coca, salió al encuentro de los trabajadores para tranquilizarlos. ¿Quién habría de decirle que al salir encontraría su muerte? Así fue, novohispanos. Contrario a su objetivo, el Alcalde fue aprehendido por los mineros y linchado. Mientras tanto, Romero de Terreros, verdadero causante de estos males, huyó despavorido a su hacienda de San Miguel.

UN TRABAJO MORTAL

8.12 Los mineros ya presentaron ante la Real Caja de Pachuca un pliego petitorio para la restitución de su “partido”.

¡LOS ÁNIMOS SE HAN ENCENDIDO EN VALLADOLID!

Septiembre de 1766. - El día primero de este mes tuvo lugar una efímera rebelión indígena en la ciudad de Valladolid, provincia de Michoacán. El incidente no pasó a mayores. Los insurrectos fueron reprimidos con rapidez por soldados del reino.

S

e celebraba el primer día de este mes un censo de los españoles que estaban empadronados en el primer cuartel de la ciudad, cuando cerca de las 11 de la mañana comenzaron a oírse insistentes voces en las calles. Guiada por el sonido de un tambor, una multitud de iracundos indígenas se arremolinó a las afueras de la catedral. Ahí, entre constantes gritos de “¡guerra, guerra!”, comenzaron a lanzar piedras con sus hondas. Viéndose atacados, Luis Vélez de las Cuevas, el Alcalde Mayor de la provincia de Michoacán; el Sargento Mayor Don Felipe Neve; el Teniente de Capitán Don

Juan Antonio Pita; el cadete Antonio Crespo y el Sargento Roque de Medina no dudaron en salir a hacer frente a los alborotadores y hacerles pagar caro su osadía. Sin embargo, tan pronto como los valientes soldados encararon a los agresores, éstos huyeron en desbandada hacia el atrio y las calles aledañas. Por fortuna, lo que parecía ser el comienzo de una jornada sangrienta terminó tan rápido como inició. El saldo de la “batalla” se limitó a unos cuantos descalabrados, entre los que por desgracia figura el propio Alcalde Mayor, y muchos indígenas escondidos. ¡Vaya inusual sesión cívica!

¡SE DESCUBRE UN COMPLOT! Septiembre de 1766.- Un informante francés radicado en Londres envió al gobierno español una carta en la que relata los planes de 2 de sus huéspedes: un par de mexicanos que, por razones desconocidas y seguramente absurdas, planean “liberarnos” de España.

DE CROIX, NUEVO VIRREY Agosto de 1766.- ¡Albricias! Don Carlos Francisco de Croix asumió el día 23 el gobierno de la Nueva España en el pueblo de Otumba. Sobre él se sabe que nació en Lille, Francia, en 1699; y que es un distinguido militar, con excelentes dotes para la administración. Nuestras fuentes informan que el Rey lo eligió por considerar que sus antecedentes y aptitudes permitirán 8.13 Marqués de Croix, ahora Virrey de la aplicar con éxito las seve- Nueva España. ras reformas borbónicas emprendidas en la Nueva España. Se espera que el nuevo Virrey apoye totalmente al Visitador Gálvez. Además, parece que uno de sus objetivos es disciplinar al problemático ejército. Mientras esto sucede, corren insistentes rumores que aseguran que el ex Virrey Marqués de Cruillas podría ser sometido a ¡un juicio de residencia!

E

ste par de sediciosos, de origen criollo y procedentes de la ciudad de Puebla, creyeron que Monseñor Guiller, además de no denunciarlos, tenía poder para ayudarlos. Así, le relataron que acudieron a las Cortes de Madrid para presentar sus inconformidades sobre la situación en la Nueva España pero fueron rechazados, por lo que se dirigieron

a Londres a buscar otra salida a su conflicto. En su candidez, los poblanos firmaron un convenio con Guiller, creyéndole con influencia entre los británicos para encabezar una incursión militar con mil 200 hombres. Cabe aclarar que en el acuerdo quedó por escrito que los hombres buscaban la independencia de México y no convertirse en colonia británica.

“LA CUNA” ACOGE A EXPÓSITOS Enero de 1767.- Se sabe de buena fuente que el día 11 el Arzobispo de México, Don Francisco Antonio de Lorenzana y Buitrón, compró un edificio en el que establecerá una casa para niños expósitos. Se ha comenzado a llamar al lugar “la cuna”. Este acto viene a confirmar que Don Antonio es uno de los prelados más nobles y distinguidos que hemos tenido en la Nueva España. Para afirmarlo basta ver la cantidad de obras que ha promovido a favor de 8.14 Los expósitos son niños abandonados. Este nuestro reino y las reformas que llevó a cabo en los nuevo asilo de niños evitará muchos crímenes y desgracias. conventos de monjas.

69


D i a r io de l a Nu e va E spa ñ a

NACIONALES

EL MÁS GRANDE SECRETO Junio de 1767.- Ante los hechos que atañen a la Compañía de Jesús no se puede menos que preguntar: ¿cómo se dieron? Nos consta: las órdenes se mantuvieron dentro del más grande secreto, conforme a la voluntad de Carlos III. Al parecer, incluso circuló primero en España un borrador que luego se asentó en la Real Cédula del 5 de abril del año en curso, pues allá la expulsión también fue secreta. El mandato se envió en sobres sellados, que aquí fueron abiertos por el Virrey Carlos Francisco de Croix, quien de inmediato giró instrucciones – también secretas– a los mandos civiles y militares.

BIENES DE

LOS JESUITAS Mayo de 1767.- Don Carlos Francisco de Croix, Virrey de la Nueva España, ha tenido que idear un mecanismo para proteger los bienes incautados a la Compañía de Jesús y facilitar su administración. A estas propiedades se les está llamado temporalidades, y desde el 2 del presente se encuentran en una depositaría general. Allegados al Marqués de Croix han comentado que, en fechas no demasiado lejanas, quizás este espacio se convierta en una Dirección 8.16 San Ignacio de Loyola fundó junto con otros religiosos la General de Temporalidades de la Nueva España. Su Compañía de Jesús en el año 1540. objetivo sería la venta de las haciendas de los jesuitas, tal vez con cómodos pagos a largo plazo. Se piensa fraccionar estas propiedades para volverlas más accesibles económicamente, y establecer contratos estables y perpetuos. ¡Novohispanos, quien compre no perderá su propiedad jamás! Se sabe que hay disponibles 123 fincas rurales y varias urbanas, más los edificios colegiados.

CRUEL EXPULSIÓN 8.15 La Compañía de Jesús es de las congregaciones religiosas de mayor poder en la Nueva España.

¡DE COLEGIO A CUARTEL! Junio de 1767.- El amanecer del 26 de este mes cubrió de tinieblas el principal bastión de la educación en la Nueva España cuando, como parte del extrañamiento de los jesuitas, el Real y Más Antiguo Colegio de San Ildefonso fue obligado a cerrar sus puertas. Más de 300 estudiantes, algunos de escasos recursos, han quedado en el desamparo. Miles de libros de sus bibliotecas fueron confiscados y almacenados en húmedos bodegones. A partir de ahora las instalaciones servirán de cuartel militar destinado al Regimiento de Flandes.

IMPLACABLE CASTIGO A LOS REBELDES Julio de 1767.- El día 9 salió de la Ciudad de México Don José de Gálvez, hombre designado para frenar las insurrecciones.

L

a partida de los jesuitas, quienes en palabras del Virrey Croix “eran dueños absolutos de los corazones y de las conciencias de este vasto imperio”, ha provocado disturbios en varios lugares del reino. Según reportes, San Luis Potosí, Guanajuato, San Luis de la Paz, Valladolid, Pátzcuaro y Uruapan son las zonas más conflictivas. Para evitar que la rebelión se generalice, el Virrey ha enviado a José de Gálvez con 500 hombres para castigar a los principales cabecillas. Se dice que Gálvez piensa aplicar, implacable, todo el peso de la ley a los amotinados sin importar jerarquías.

DE JESUITAS

Junio de 1767.- Los rumores se han hecho realidad: ¡expulsaron a los jesuitas! El acto se mantuvo en secreto hasta el día 25, cuando el Virrey Carlos Francisco de Croix publicó su Bando informativo. Escuchen bien: se prohíbe protestar.

S

e aplicó la mañana del 25 una orden que ha dejado profundamente sorprendidos a todos en el reino: la expulsión de los integrantes de la Compañía de Jesús de los dominios de Su Majestad. Tras la orden, las fuerzas armadas se presentaron en la Casa Profesa, en los colegios y las misiones para informar a los religiosos de su triste destino: abandonar la Nueva España llevando consigo únicamente la ropa que traían puesta, su breviario y el dinero que les pertenecía a cada uno. Para desgracia de los novohispanos, entre los frailes desterrados se encuentran algunos de los hombres más ilustres de nuestro tiempo: Francisco Xavier Alegre, Andrés Cavo y Francisco Xavier Clavijero. Las causas que llevaron a nuestro Rey a decretar semejante disposición son desconocidas; sin embargo, sospechamos que el deseo de

70

esta materia a todos mis vasallos, y mando que a los contraventores se le castigue como reos de lesa Majestad”. La partida de los religiosos ha provocado el desconsuelo y la ira de la población. No sabemos qué consecuencias tendrá este acto en el futuro. Por el momento, ya lo sabes, lector, guarda tu consternación y tus maledicencias sólo para ti mismo.

SE BUSCA El día 27 del corriente se perdió un perrito regordete, fino, café, castrado, pelado el medio cuerpo trasero y las manos; diríjase a la calle de la Puerta Falsa de Santo Domingo número 16, que al que lo entregare o diere razón de él, se le dará una excelente gratificación.

¡MUERTE A TODOS LOS GACHUPINES! Junio de 1767.- Luego de que el Rey decretara en mayo pasado la expulsión de los jesuitas de los territorios de la Corona, este mes, en la ciudad de San Luis Potosí, el pueblo se levantó para impedir el desalojo de un convento que pertenecía a esa orden.

A  8.17 La expulsión de jesuitas también ocurrió en Portugal en 1759 y en Francia en 1763.

centralizar en la Corona un poder que hasta este momento había recaído en las manos de la Iglesia y la nobleza es su principal motivación. Con la expulsión, el Rey Carlos III, que se ha caracterizado por su espíritu progresista e ilustrado, cortó de tajo el creciente poder político que la Compañía había alcanzado en América. La Pragmática Sanción de Su Majestad data de 2 de abril, y fue rubricada en el palacio real de El Pardo. En ella, además de decretar para España y sus dominios de ultramar la expulsión de los cerca de 6 mil jesuitas, prohíbe de manera terminante contravenir sus órdenes. Aquí las palabras de nuestro Monarca: “Prohíbo expresamente que nadie pueda escribir, declamar, o conmover, con pretexto de estas providencias en pro ni en contra de ellas, antes impongo silencio en

l grito de “Muera el alcalde mayor y todos los gachupines”, el día 26 del mes corriente tanto indígenas como integrantes de las demás castas exigieron, armados con flechas y piedras, que se abrieran las puertas del convento para que pudieran regresar a él los padres expulsados. “Que los reverendos padres jesuitas no salgan de la ciudad porque nos hacen mucha falta”, gritaban los insurrectos. Así, acompañados por una turba de alrededor de 10 mil personas, los padres jesuitas arribaron al convento. “¡Abran las puertas para que entren los padres

y si no las hemos de echar abajo y no ha de quedar ninguno de los que están adentro!”, dijeron airados. Previendo el sangriento enfrentamiento que estaba por desatarse, el juez comisario actuó con mesura y accedió provisionalmente a su petición. Pese al aparente éxito de los sediciosos, se sabe que las autoridades virreinales están tomando las acciones necesarias para sancionar con rigor a los responsables de la revuelta. Se auguran terribles castigos. ¡A obedecer y callar, novohispanos! ¿Podrán acallar el descontento en el virreinato con esta represión?


Ciudad de México, agosto de 1767 a mayo de 1771

NÚMERO 9  Páginas 73-80

Vale Medio Real

QUE QUEDE CLARO: EL PAPA

Y EL REY ¡NO SE TOCAN!

Noviembre de 1767.- El Virrey Carlos Francisco de Croix lanzó un severo bando el día 26 contra los libelos que se atrevan a ofender al Rey Carlos III de España y al Papa Clemente XIII. Se dice que ha pedido apoyo al Santo Oficio para castigar a los culpables, pero éste se ha excusado de condenar a sus autores y los escritos. La polémica causa de estos libelos: la expulsión de los jesuitas de España y sus colonias.

E

l 2 de abril del presente año, el Rey Carlos III de España dictó en El Pardo, Madrid, su Pragmática Sanción contra la Compañía de Jesús, quitándole fueros y propiedades y expulsándola de todo territorio español, incluso de los de ultramar. La medida no fue recibida con buenos ojos por la población y las críticas no se hicieron esperar. Gran parte de los novohispanos comparten esta idea: muchas obras han hecho los jesuitas como para ser borradas por órdenes reales o papales. En nuestra Nueva España las protestas no han tardado en surgir y circulan muchos panfletos o folletos en los que se critica y satiriza, según el estilo de este tipo de escritos, esa decisión. Poco han tardado también las autoridades en tacharlos de libelos, aunque tal cosa no son: no hay en ellos difamación, sino análisis de una medida poco popular. El Virrey Marqués de Croix solicitó a los inquisidores publicar un edicto para prohibir y recoger los folletos, mas nuestra redacción ha sido informada de buena fuente que el propio Decano del Santo Oficio le notificó la negativa de la institución con base en el fundamen-

to legal de la petición. Ante el enojo del señor Virrey, los inquisidores recurrieron al Visitador Don José Bernardo de Gálvez y Gallardo para convencerlo de sus razones. Quien esto escribe opina que, en el fondo, tal reticencia se debe a que el monarca ha quitado al Tribunal del Santo Oficio algunas libertades. ¡Caro lo está pagando! Ante esta situación, el enérgico Visitador Don José de Gálvez decidió consultar al Rey y al Consejo de Indias, al cual pertenece como miembro honorario, antes de decidirse a obligar, o no, a que la Santa Inquisición publique un edicto. Sin embargo, el Marqués de Croix no deseó esperar más y lanzó el bando que, con fecha del 26 de noviembre del presente año, nos atañe aquí. En él declara “reos de lesa majestad” a los autores de los folletos contra las autoridades civiles y clericales. Ha comenzado a ejercerse sobre éstos la presión de la autoridad. ¿Podrán así acallarlos? Hay quienes afirman, en las sombras, que lo que más duele es la injerencia de la corona sobre este territorio, que aunque le pertenece por derecho divino, los novohispanos lo consideramos nuestro.

COMER CARNE: TAMBIÉN

DERECHO DE PRESOS Agosto de 1767.- Preocupa a las autoridades que los presos se alimenten bien, pues es su derecho, y ello incluye el hábito de comer carne, sea prisión de mujeres o de hombres. Realizan tres comidas al día, y las porciones son según el tipo de presos de cada cárcel. En la de Corte, un pambazo acompaña el atole del desayuno, la carne guisada de la comida y los frijoles de la cena. En la de la Ciudad de México sólo un pambazo desayunan los prisioneros por obras públicas –y un cuartillo de atole el resto–, y se come una libra de vaca en clemole, ese caldillo con tomate, chile y epazote. Los viernes hay frijoles en lugar de carne, y son también el alimento de las cenas, con cuatro tortillas. A La Acordada no llega el pan y gran pesar causa esto a los presos, que dicen soñar con este manjar tan sencillo. Se desayuna un cuartillo de atole blanco, ni líquido ni espeso, con una tortilla gorda bien cocida; se come un cuartillo de puré de haba y manteca, espeso y cocido, con dos tortillas –menos martes, jueves y domingos que hay carne–. Se cena lo mismo, pero con una sola tortilla.

9.1 Desde el púlpito los sacerdotes dan a conocer al pueblo la nueva orden que prohíbe publicar folletos contra las autoridades virreinales, las reales y las religiosas.

BRUTAL REPRESIÓN ATEMORIZA AL REINO Enero de 1768. Con gran discreción pretendieron las autoridades efectuar la expulsión de los jesuitas el 25 de junio del año pasado. No sabemos si verdaderamente sospecharon las consecuencias de sus actos, mas el “¡No a la expulsión!” es general. Ante la protesta, represión.

L

9.2 La expulsión de los jesuitas trajo aparejada una ola de represión contra quienes los apoyan.

a política centralizadora del Rey Carlos III y sus ministros incluyó, como bien sabemos, la expulsión de España y sus colonias de todos los miembros de la Compañía de Jesús, organización de gran riqueza material, demasiada influencia en la educación superior, independiente y defensora de la libertad de la Iglesia ante el Estado. Pese a ser declaradas ilegales por nuestro monarca, en prevención de consecuencias obvias, las protestas no se han hecho esperar, como tampoco lo ha hecho la represión. Mano dura y violenta ha aplicado el Visitador José Bernardo de Gálvez y Gallardo, quien además de ser uno de los autores intelectuales de la expulsión, comanda una expedición punitiva, acompañado de 5 mil hombres, contra los levantados de Pátzcuaro, Uruapan, San Luis Potosí y Guanajuato. Hasta el momento se sabe que el saldo de su empresa asciende a 86 ahorcados, tres azotados, 117 deportados y 674 condenados a otro tipo de penas. Nunca se había visto en la Nueva España represión tan dura. No se sabe lo que vendrá.

73


D i a r io de l a Nu e va E spa ñ a

NACIONALES

LA NUEVA ESPAÑA SE REORGANIZA Enero de 1768.- El Virrey Marqués de Croix y el Visitador José de Gálvez han presentado un plan para la reorganización de la Nueva España, en el que proponen el establecimiento de un sistema de intendencias.

E

9.3 El virreinato de la Nueva España adoptará un sistema de intendencias que beneficie a la administración territorial y política.

n respuesta a la instrucción de Su Majestad para el arreglo de la Real Hacienda, dictada en razón de la crisis política y administrativa por la que atraviesa el virreinato, el Visitador General y el Virrey firmaron el día 16 un documento que habrá de ser enviado a nuestro soberano: el Plan de Intendencias para la Nueva España, en el que se propone seguir el modelo aplicado hace años en la metrópoli. El Plan pretende terminar con las Alcaldías Mayores, ya demasiado onerosas e inútiles para el reino, creando en su lugar 11 intendencias: una General en la capital de México y las restantes en las principales ciudades de provincia, todas sujetas a la autoridad suprema del Virrey. Se propone que las intendencias de provincia se establezcan en Puebla, Oaxaca, Mérida o Campeche, Valladolid de Michoacán, Guanajuato, San Luis de Potosí, Guadalajara, Durango, Sonora y las Californias, y se prevén entre 60 mil y 80 mil pesos anuales los gastos para el sueldo de los intendentes. Con la aplicación de este plan, se espera frenar la decadencia de la Nueva España y así evitar “su total y próxima ruina”.

GRAN BIBLIOTECA, MEMORIA DE NUESTRO TIEMPO Enero de 1768.- A 123 años de su creación, la Biblioteca del Seminario Tridentino de Puebla se enriquece con los miles de libros de la red de colegios de los jesuitas recientemente expulsados de estos territorios. ¡Enhorabuena para el Seminario!

L

a fundación del Seminario Tridentino de Puebla, propuesta por el Obispo Don Juan de Palafox y Mendoza en 1644 y aprobada por el Papa Inocencio X 4 años después, permitió la formación de una vasta biblioteca cuyo acervo, según aquellos que lo han consultado, refleja el paso de los europeos por nuestras tierras. Formada en un principio por los libros del Obispo, alrededor de 8 mil volúmenes que versan sobre temáticas diversas (teología, derecho canónico, mística, humanidades, etc.), se ha visto beneficiada en diciembre pasado por la donación hecha por el Obispo franciscano Fabián y Fuero, compuesta por los libros que antes pertenecían a los colegios jesuitas de Puebla. Aunque el origen del donativo sea tan poco ortodoxo, es de reconocer el gran valor de estas obras que a partir de ahora contribuirán a la formación de los sacerdotes “para que divulguen con la mayor sabiduría la palabra de Cristo”. De acuerdo con ciertos cálculos, el agregado del “donativo” de los jesuitas logró que el acervo de la biblioteca perteneciente a lo que ahora se llama Colegio Palafoxiano haya alcanzado los ¡45,000 volúmenes!; entre los que es posible hallar obras en griego, latín, hebreo y muchas otras lenguas extranjeras. ¡No dudamos de que esta biblioteca será una de las más famosas de la Nueva España!

INSPECCIONARON

PRESIDIOS Marzo de 1768.- El 23 de marzo del corriente hará un mes justo que retornaron el Marqués de Rubí y el Capitán de Ingenieros Nicolás de Lafora. A este último el Virrey le había encomendado acompañar al primero en la inspección de los presidios del norte del país. Habían partido el 18 de marzo de 1766 en un recorrido de 2 años y más de 12 mil kilómetros por las provincias de Querétaro, Guanajuato, Zacatecas, norte de Jalisco, Durango, Chihuahua, Nuevo México, Laredo, Tejas y Monterey. Al parecer Nicolás de Lafora escribirá su relación del viaje que hizo a los presidios internos situados en la frontera de la América septentrional perteneciente al Rey de España. Personas al tanto de su proyecto nos han dicho que sobre todo habrá en el libro información geográfica y militar, muy útil ante el constante peligro de los ataques de indígenas.

74

CIRUGÍAS, ABSCESOS Y DISECCIONES ¡AQUÍ! Marzo de 1768.- ¡Ha sido autorizado el establecimiento del Real Colegio de Cirugía en el virreinato de la Nueva España! Así lo prueba la Real Cédula que el día 16 ha rubricado Carlos III.

A

sí es, novohispanos, pronto disfrutaremos de las bondades de este Colegio que, cabe decir, es el tercero en su tipo y el primero en América. Nuestros agradecimientos deben estar dirigidos al anterior Virrey, el Marqués de Cruillas, quien se encargó de hacer las peticiones necesarias al Rey; y a Antonio Arroyo, administrador del Hospital Real de Naturales de México y autor del proyecto que proponía instaurar una cátedra anatómica en dicho hospital, en claro seguimiento de la que se imparte en el Hospital General de Madrid. Se espera que el Colegio comience a funcionar en un par de años. Con su puesta en funcionamiento, nuevas técnicas quirúrgicas llegarán a nuestras tierras y, con ellas, una mejora en la salud pública. Hasta el momento se sabe que su primer director será Don Andrés Montaner y Virgili. ¡Esperemos su pronta apertura!

INQUISICIÓN EXIGE PROHIBIR LIBELOS Marzo de 1768.- Desde España el Consejo de la Inquisición exige al Tribunal de la Inquisición de México que condene libelos y papeles que contra el Rey circulan en la Nueva España por la expulsión de los jesuitas.

P

ese a la clara prohibición que estableció nuestro Rey Carlos III a todos nosotros, los nacidos para callar y obedecer, según sus propias palabras, inmediatamente después de la salida de la Compañía de Jesús comenzaron a circular en España y también en nuestras tierras algunos libelos y papeles que hablaban de revelaciones de monjas y beatas sobre el pronto regreso de los jesuitas. También hubo noticias sobre santos y curaciones milagrosas que los autores de estos dudosos textos interpretaron como una clara muestra de que Dios había reprobado el extrañamiento de los jesuitas;

esto, desde luego, constituía una crítica a la decisión del Rey. El Virrey Marqués de Croix intentó que la Inquisición en México publicara algún edicto que prohibiera la divulgación de libelos contra el Rey en el territorio de la Nueva España. Sin embargo, esta institución se negó a obedecer al Virrey, alegando que estaba prohibido escribir cualquier cosa en contra o en pro de los jesuitas. Dada la negativa, el día 21 el Consejo de la Inquisición ha escrito desde España al tribunal de México pidiendo que saque el edicto. Algunos interpretan esto como una demostración de poder del Rey Carlos III.

9.4 La expulsión de los jesuitas es la decisión más radical y trascendental del regalismo de Carlos III.


ag o s t o de 17 6 7 a m ay o de 17 7 1

NACIONALES

LÓPEZ PORTILLO, EXPULSADO DEL PAÍS ¡LA TIERRA NOS Marzo de 1768.- Llamarse Antonio Lorenzo quizás ya no sea tan conveniente. Su Majestad Carlos III ha autorizado este mes la expulsión de Don Antonio Lorenzo López Portillo, sabio novohispano y Rector de nuestra Universidad de México, por su apoyo a la causa jesuita.

HA SACUDIDO!

H

Abril de 1768.- Ayer, día 4 del presente mes, ¡la tierra nos sacudió en la Ciudad de México!... Y de qué manera. Comenta la Gaceta de México que este terremoto tuvo “la intensidad de credo y medio”; pero, Don Joaquín Velázquez de León se tomó la molestia de calcular el tiempo y nos lo ha informado: alrededor de 7 minutos. Comenzó con fuerte vibración de abajo arriba, a las 6:47 horas, y se mantuvo oscilando de sureste a noroeste durante 6 minutos más. Varios edificios quedaron maltratados, más los de novedosa construcción que los de antigua.

a circulado una antipastoral anónima señalando lo nocivo que es para nuestras instituciones novohispanas, educativas y culturales, la expulsión de los jesuitas de los territorios hispanos, que se concretó el año pasado. Poco tardó el Arzobispo Francisco Antonio de Lorenzana en señalar como culpable ante el Rey Carlos III al erudito Don Antonio López Portillo (en noviembre

de 1767): Su Majestad envió al Virrey Don Carlos Francisco de Croix 2 órdenes reales, con fecha del 21 y 22 del mes y año corrientes, con orden de destierro para varios opositores, y en especial de nuestro sabio. Al parecer, tal asunto no fue del gusto del Virrey, quien se dice que convenció al Rey de más bien “llamarlos” ante él. Así, Carlos III podrá al fin intervenir en las cuestiones de la Universidad.

DON MIGUEL CABRERA Mayo de 1768.- El pintor Miguel Cabrera falleció el día 16 del presente. Nació en Tlalixtac, Oaxaca, y se le bautizó el 27 de febrero de 1685 con el nombre de Miguel Mateo Maldonado y Cabrera. Llegó a la Ciudad de México por 1719, donde vivió hasta su muerte. De maestría sin igual, hizo suyo el tema mariano. Pintor prolífico, realizó más de 300 obras. Famosos son sus retratos de Nuestra Señora de Guadalupe y de Sor Juana Inés de la Cruz. Fundó la primera Sociedad de Pintura de México. Le sobreviven su esposa, Ana Solano y Herrera, tres hijos y cinco hijas. Conforme a su voluntad, se le amortajó con el hábito de la orden franciscana.

9.6 Entre las obras que nos legó Don Miguel Cabrera se cuentan las series de castas.

¡LLEGAN REFUERZOS DE ULTRAMAR! Junio de 1768.- Para prevenir y sofocar nuevos tumultos como los que se suscitaron en días recientes en algunos Reales de Minas por la expulsión de los jesuitas, así como para defender el territorio novohispano en caso de un conflicto con Inglaterra, el Virrey solicitó tropas y pertrechos de guerra. En respuesta a su petición, el día 18 arribaron al puerto de Veracruz tropas españolas de los regimientos de infantería de Saboya, Flandes y Ultonia, así como de los regimientos de Dragones de Zamora, Guadalajara, Castilla y Granada. Se espera que la presencia de estas fuerzas aplaque la tensa situación que se vive en el reino debido a la diseminación de ideas independentistas.

ROBO De la casa número 18 de la calle de San Lorenzo se han llevado un traje de mujer con holán, cuatro pañitos, un rebozo de seda azul y otro de colores; dos camisas de estopilla; dos pares de medias de seda; unas enaguas y dos pañuelos. Se suplica que la persona a la que el ladrón intente vender o empeñar estas piezas dé parte en la expresa casa.

9.5 El Arzobispo Lorenzana denunció a Don Antonio Lorenzo López Portillo.

¡PULQUE BENDITO, DULCE TORMENTO! Junio de 1768.- Notición: ¡Don Pedro Romero de Terreros ha cambiado la plata por el pulque! Se sabe de su reciente adquisición de la hacienda de Santa Lucía, vasto territorio que alberga extensos plantíos de maguey. La razón es la clara imposición de la moda pulquera.

N

o contento con ser, según los rumores, dueño de la tercera veta más rica en plata, Don Pedro, Conde de Regla, ha decidido ampliar sus horizontes al invertir en la industria pulquera, debido al claro auge que ésta ha alcanzado en los últimos años y a las grandes ganancias que se consiguen con ella. Hoy en día, en la Ciudad de México, los antiguos tipos de pulque, “otomite” y “tlachique”, han sido desplazados por el “pulque fino”, la mejor calidad de todas, y por el “pulque ordinario”, de calidad intermedia, ambos producidos por las grandes haciendas. En cuanto al expendio de esta bebida, también ha habido cambios radicales. En los pequeños puestos de comida callejeros se sirven principalmente las bebidas de baja calidad ya mencionadas. Además, han florecido espaciosos locales dedicados al consumo masivo donde se sirve el pulque ordinario “fuerte” y un poco menos el fino. En su interior podemos hallar tacos, sopes, garnachas, elotes hervidos o asados, grandes patios para bailar y jugar rayuela y, lo más novedoso, espacios o corrales para hacer las necesidades fisiológicas elementales, lo que vuelve un poco más higiénicas

9.7 Las autoridades consideran las pulquerías como espacios de reunión y subversión.

las instalaciones. Sin embargo, en algunas pulquerías se abusa de la permisividad de las autoridades y ya se reportan casos de prostitución o intentos de violación en su interior. A este gran negocio se integra el Conde de Regla quien, aprovechando la expulsión de los jesuitas, compró Santa Lucía y junto con otros familiares está adquiriendo pulquerías para hacer el negocio redondo.

NUEVE MILLONES DE

GACHUPINES Y CONTANDO

Agosto de 1768.- Don Pedro Pablo Abarca de Bolea, Conde de Aranda y Presidente del Consejo de Castilla, está trabajando en un ambicioso proyecto: el primer censo nacional de España.

D

ebido a la desconfianza que pesa sobre la eficacia de la burocracia civil, el Conde de Aranda se está valiendo del apoyo del clero católico y su división diocesana para la concreción del proyecto. Se sabe que el formulario elaborado para el censo, y repartido a los sacerdotes en cada diócesis, contempla a la población estableciendo grupos por edad, género y estado civil; mas exenta de su cuenta al propio clero, al ejército, a las órdenes militares y a viudos y viudas. Aunque hay dudas sobre su precisión y su duración (se cree que no se terminará hasta el año entrante), el resultado previo parece abarcar un total de, nada más y nada menos, ¡9,308,804 almas! De ellas, son solteras 5,720,927 –2,809,069 varones; 2,911,858 hembras– y casadas, 3,439,072 –1,724,567 varones; 1,714,505 hembras; y cerca de 2,052,983 se encuentran entre los 25 y los 40 años.

9.8 Este censo permite tener una estimación de la población del reino.

75


D i a r io de l a Nu e va E spa ñ a

NACIONALES

GIRO INTORNO AL MENOS BRAVA

UNA FIESTA

MONDO, VIGENTE AÚN

Diciembre de 1768.- El día 3 del presente se cumplieron 7 décadas de la vuelta alrededor del mundo de Don Giovanni Francesco Gemelli Careri, el aventurero que describiera con tanta precisión las fiestas y costumbres de la Corte novohispana de ese entonces. Por un momento, recordémoslo.

J

urista italiano originario de Taurianova, Calabria, Don Giovanni Francesco Gemelli Careri nació en 1651, y dedicó su vida a viajar y escribir sus aventuras. En 1693 decidió iniciar una gira mundial: primero el norte de África (Egipto); después, Oriente (Tierra Santa, Constantinopla, Persia, Armenia, sur de la India y China). De Macao pasó al archipiélago de la Filipinas, en donde esperó durante 2 meses la salida del Galeón de Manila con rumbo a la Nueva España. Tras un mal viaje transoceánico, Gemelli Careri desembarcó en el puerto de Acapulco en enero de 1697. Describió el lugar como lo que era: núcleo importante de negros y mulatos y lugar de pobreza, menos el día de la llegada de los barcos mercantes de Oriente o Perú, cuando la feria y el mercado le daban vida urbana. Llegó a la Ciudad de México el 2 de marzo de 1697,

9.9 La obra de Giovanni Francesco Gemelli Careri dio a conocer los nuevos horizontes del mundo.

y gracias a sus dotes narrativas y a su amena plática fue asiduo invitado de las reuniones del Virrey Don José Sarmiento Valladares, Conde consorte de Moctezuma y Tula. Su relato de la experiencia novohispana es aún importante descripción de acontecimientos, ceremonias, ritos y costumbres de todo tipo. Casi al año, el 14 de diciembre de 1697, Gemelli embarcó en Veracruz con rumbo a La Habana, para de ahí volver a Europa. Arribó a España, recorrió el sur de Francia y volvió a pisar Nápoles el 3 de diciembre de 1698: culminó así su vuelta al mundo en… 5 años, 5 meses y 6 días. Inspirado en el viaje escribió Giro del Mondo del dottor D. Gio Francesco Gemelli Careri, en 6 volúmenes (Nápoles, 1699-1700): en los dos últimos habla de la Nueva España. Murió en Nápoles en 1725.

¡DON ANTONIO ES CONDENADO AL EXILIO! Abril de 1769.- En días recientes, Don Antonio Lorenzo López Portillo ha sido llamado a España, debido a las acusaciones que pesan sobre él.

E 9.10 El Rey Carlos III ordenó el exilio de los simpatizantes de los jesuitas.

Junio de 1769.- Ha llegado a nuestro poder el diario de viaje de Don Gaspar de Portolá, quien ha partido con el objetivo de llegar a los puertos de San Diego y Monterey. En su camino por esas tierras inhóspitas, ha fundado ya varias misiones. emos recibido de manera misteriosa en la redacción una parte del diario de viaje de Don Gaspar de Portolá, Capitán de Dragones del Regimiento de España y Gobernador de Californias, quien comanda una expedición, compuesta por

76

D

el gusto de notables y peones es a la par la fiesta brava. ¡Olé la gracia torera y del toro la bravura!, sí, pero con orden: que no se altere al torero en el coso durante la corrida, eso se ha establecido como principio en el bando público del 21 de este mes. Esta prohibición intenta acabar con la desagradable práctica, harto común entre los espectadores de la fiesta brava, de arrojar dulces u otros objetos a los toreros desde los balcones. Desde luego, la prohibición está acompaña de severos castigos: 2 años de cárcel, si quien comete la falta es español, y 100 azotes si se trata de indígenas. No se tolerará ningún comportamiento inapropiado, incluso si la corrida se organizó por alguna conmemoración significativa y el ánimo está más elevado de lo normal. Ha quedado claro, novohispanos: el buen orden deberá mantenerse a toda costa. Así deberá aplicarse en las diversas plazas de toros del reino, entre ellas las de El Volador, Jamaica, Don Toribio y Bucareli.

NUEVAS EXPEDICIONES Noviembre de 1769.- Durante este año, los novohispanos hemos sido testigos del inicio de una nueva era expedicionaria con fines que van más allá de la conquista territorial.

l Virrey Carlos Francisco de Croix cumplió este mes con la ordenanza de Su Majestad Carlos III de España: el exilio de Don Antonio Lorenzo López Portillo, ex Rector de nuestra Universidad, a quien se le cree miembro de un grupo contrario a la expulsión de los jesuitas. Don Antonio recibió la noticia en estos días. Cuentan testigos próximos a él que asumió el mandato con toda serenidad y que se prepara tranquilamente para el viaje, que se llevará a cabo en agosto. Lo acompañarán al exilio otras personalidades, como el canónigo Ignacio Ceballos; Don Francisco Xavier Gamboa y Martín de Aspiroz. Ya veremos qué les depara el destino.

EL DIARIO DE VIAJES DEL CAPITÁN DE DRAGONES

H

Noviembre de 1768.- Ha quedado establecido: viva la fiesta brava, pero en forma organizada y sin excesos.

37 soldados, en las agrestes tierras del norte. Según su relato, tras salir de Santa María el pasado 11 de mayo, hasta ahora ha fundado las misiones de San Fernando y San Antonio. Esperemos que pronto lleguen más noticias de sus andanzas.

9.11 El avance en las exploraciones ha permitido descubrir las grandes riquezas del territorio novohispano.

L

os tiempos han cambiado. Estamos en la época de la Ilustración, e ilustrar implica iluminar, dar luz al entendimiento. Ciencia, razón y conocimiento son primordiales; en su nombre y el del progreso los reyes ilustrados impulsan expediciones de reconocimiento geográfico, cartográfico, mineralogista, de historia natural, etc., así como impulsan, por ejemplo, la medicina, las matemáticas y la ingeniería. Los ingenieros militares, como Don Miguel Constanzó, son los grandes expedicionarios reformistas: levantan mapas, analizan defensas, registran lo que puede reforzar el avance económicopolítico de España. Como novohispanos, ¿eso nos beneficia en algo, en la economía familiar, por ejemplo? Algunos lo dudamos.


NÚMERO 10  Páginas 81-88

Ciudad de México, junio de 1771 a diciembre de 1776

Vale Medio Real

ESTRENAMOS VIRREY:

DON ANTONIO DE BUCARELI Septiembre de 1771.- Recién llegado de Cuba, donde fungía como Gobernador, ha asumido el gobierno de la Nueva España Don Antonio de Bucareli y Ursúa, Caballero de la Orden de San Juan, quien, de acuerdo con el Marqués de Croix, es un digno sucesor.

P

10.1 La llegada del nuevo Virrey Don Antonio de Bucareli y Ursúa generó mucha expectativa en la Nueva España.

recedido por la fama de gran administrador, nuestro nuevo Virrey arribó al puerto de Veracruz el 23 de agosto pasado. El cambio de poderes tuvo lugar en el pueblo de San Cristóbal Ecatepec el día 22 de este mes. De aquí, el Marqués de Croix se dirigió a Veracruz, para embarcarse a España, y el nuevo Virrey se encaminó a la capital del virreinato. Sobre nuestro nuevo gobernante sabemos que nació en Sevilla, en 1717. Proviene de una noble familia sevillana: es hijo de Luis Bucareli y Ana María de Ursúa Lasso de la Vega, cuarta Condesa de Gerena. Comenzó su carrera militar a temprana edad. Apenas cumplidos los 5 años ingresó con dispensa en la orden militar de San Juan de Malta y con apenas 15 años entró al ejército como cadete. Poco tiempo después, menos de un año, sus claras aptitudes guerreras le ganaron el grado de alférez en el Regimiento de Caballería de Granada, con el beneplácito de sus jefes. Participó en diversas campañas militares desarrolla-

das durante las guerras que emprendió Felipe V para recobrar territorios en Italia; entre ellas, el sitio de Mirándula y la retirada de Adigio. Sus brillantes actuaciones le valieron el nombramiento de Capitán y, algunos años después, Coronel al servicio del Regimiento de Caballería de Calatrava. Tras desempeñarse con destreza en la guerra, pudo mostrar sus dotes administrativas al ser Inspector General de los regimientos de Caballería y Dragones, y reorganizar la defensa del litoral de Murcia y Granada. Debido a sus múltiples cualidades, Don Antonio de Bucareli fue nombrado Capitán General de la isla de Cuba, puesto que desempeñó con éxito durante 5 años. Ahora, como nuestro Virrey, Bucareli tendrá que enfrentar diversos problemas. Ya en la época de su antecesor hubo revueltas populares a causa de la subida de los impuestos. El Virrey Don Carlos Francisco de Croix no se tentó el corazón para aplicar las reformas borbónicas. Habrá que ver las medidas que tomará su sucesor.

¡EL REY ¡RECHAZO A NUEVAS ALCABALAS! EXIGE ORDEN! Junio de 1771.- El Rey ha intervenido para acabar con las irregularidades en la administración pública del reino.

L

a gota que derramó el vaso fue el caso de la construcción del fuerte de la ciudad de Perote encomendada a Don Tomas de Rafael y su hijo. La ejecución de obra pública, como es sabido, conlleva el pago de una fianza por parte del empleado del reino, correspondiente al primer pago de la media anata, que a su vez equivale a la mitad de la renta que se va a percibir en un año. Con pretexto de estar trabajando sin sueldo, pues no lo requiere debido a su rico caudal, a Don Tomás de Rafael le fue exentado el pago del impuesto, al igual que al contralor ayudante, que percibiría 750 pesos al año, por ser un empleo temporal. La exigencia de nuestro Rey, transmitida en forma de Real Cédula el día 6 por el Ministro de Estado es que se obligue a pagar la fianza a todo aquel al que se otorgue empleo al servicio de la Corona, para evitar ocasión a corruptelas.

Octubre de 1771.- El Visitador General, José de Gálvez, dispuso que se graven con alcabala los préstamos conocidos como depósitos irregulares. La medida ya ha provocado el descontento de muchos comerciantes, quienes desean entrevistarse con nuestro soberano Carlos III a la brevedad.

T

anto en el comercio como en empresas mineras, agrícolas y obrajes, entre particulares y corporaciones civiles o eclesiásticas, en los últimos años se han generalizado los denominados depósitos irregulares. Estos depósitos, a largo plazo, a plazo fijo y con un interés de entre 5% y 7%, no exigían forzosamente garantías ni estaban sujetos al derecho de alcabala, lo que los hacía muy accesibles. Sin embargo, con el objetivo de incrementar y hacer más eficiente la recaudación de impuestos, el Señor Visitador General dispuso en diciembre pasado gravar con alcabala los depósitos irregulares no sólo futuros sino también pasados. A esto se han opuesto con firmeza las corporaciones de comerciantes, que solicitaron al Virrey Antonio de Bucareli y Ursúa que suspenda esta medida hasta que una diputación de los suyos pueda entrevistarse con el Rey para exponerle el problema.

10.2 El agave ha traído grandes riquezas a la Nueva España y es explotado por industriales franceses.

LA “PROFESA” CAMBIA DE DUEÑO Octubre de 1771.- El Oratorio de San Felipe Neri, perteneciente a la Congregación del Oratorio, ha recibido bajo su techo a los oratorianos felipenses, para lo que ha sido remodelado. Recibe esta congregación el inmueble, por edicto de nuestro Rey, al encontrase su sede en muy malas condiciones y como consecuencia de que la orden que originalmente lo administró, los jesuitas, ha sido expulsada. El templo, donde otrora se juntaban los novicios jesuitas para profesar su fe, es conocido como “La Profesa”, fue diseñado por Pedro de Arrieta y edificado entre 1714 y 1720.

81


NACIONALES

D i a r io de l a Nu e va E spa ñ a

A TRAVÉS DE DIBUJOS

HABLA PALENQUE

Diciembre de 1784.- José Antonio de Calderón ha dado a conocer un exquisito trabajo sobre las ruinas de Palenque, el cual consiste en cuatro dibujos a tinta.

E

12.7 El Capitán José Antonio de Calderón, impresionado ante los imponentes restos que halló en Palenque, los plasmó en dibujos para darlos a conocer.

l explorador Don José Antonio de Calderón obtuvo, a pesar de ciertas dificultades, una descripción detallada de la antigua ciudad de Palenque y de las magníficas construcciones, cerca de 200 casas y unos 20 palacios. Calderón plasmó en cuatro dibujos a tinta la distribución de las casas, haciendas, caminos, templos, campos de cultivo y milpas, así como ríos, lagunas, arroyos, lomeríos, montañas y árboles. Dichos mapas están elaborados sobre papel de trapo y coloreadas a la aguada. Los dibujos fueron requeridos a Calderón por Don José de Estachería, Presidente de la Real Audiencia de Guatemala. La grandeza de Palenque despertó interés no sólo en España, sino también en los territorios cercanos. En el primer mapa se aprecia el camino al embarcadero de la laguna de Catasajar, el camino de Palenque a las Casas de Piedra y el Templo de las Inscripciones. Cortes geográficos de templos palencanos y descripciones de varias casas se aprecian en los mapas 2 y 4. En el mapa 3 se ven 9 elementos escultóricos en estuco y piedra, que representan figuras humanas y accesorios.

MÉXICO-TENOCHTITLAN, PASADO Y PRESENTE Febrero de 1785.- Bajo nuestros pies yacen las cenizas de una urbe derrocada. Han transcurrido 460 años de la fundación de la capital del imperio mexica. Existen rastros que indican que la cuenca de México fue habitada desde antes del siglo xiv; sin embargo, los testimonios oficiales afirman que no fue hasta el año 1325 en que los mexicas fundaron la capital, cabeza de Estado que dominó parte importante de Mesoamérica. Con la conquista española, la destrucción del gran imperio y sus edificaciones era cuestión de tiempo. Para 1523, la muralla que rodeaba el recinto sagrado de México-Tenochtitlan ya había desaparecido. En 1529 el centro topográfico de la ciudad indígena fue desechado por García Bravo y trasladado un poco más al sur para construir en él la gran Plaza Mayor. Además, sin el muro, Bravo optó por convertir las calzadas originales en dos, creando así la unión del poniente con el oriente. Ésta sería la primera traza de la capital novohispana. Para garantizar que la ciudad creciera con orden y estética, en el año 1524 se inició la construcción de casas de piedra de tezontle y materiales de los restos de palacios y templos indígenas. Y las calles fueron proyectadas planas y rectas con una anchura aproximada de 11.05 metros 12.8 Tenochtitlan fue una de las ciudades más para facilitar la limpieza y tránsito. importantes de su época.

¿PUEDE

TRABAJAR LA MUJER? Diciembre de 1784.- Tal vez se acerca el fin de la exclusión de la mujer en el libre desempeño de los oficios.

A

nte la dificultad de las mujeres para trabajar libremente, debido a las restricciones “legales” que enfrentan y que impide que como los hombres se dediquen a labores más “duras” como la agricultura, la minería y la guerra, la Corona ha decidido “eliminar”, al menos en la teoría, dichas restricciones para el trabajo femenino; falta ver qué sucede en la práctica, ya que el peso de la costumbre es aún muy grande, en especial en los gremios que solían excluir a las mujeres de la mayoría de los oficios. Al ser el trabajo femenino más barato que el de los hombres, el costo de producción sería menor y las mercancías españolas más competitivas, con sus colonias como un buen mercado. A mi parecer la medida no implica que les preocupe la igualdad entre hombres y mujeres.

NO HABRÁ MÁS “PRÉSTAMOS PATRIÓTICOS”

Mayo de 1785.- La Real Hacienda falla en cumplir su compromiso de pago: debe préstamo del Consulado. ¿Cuándo lo cubrirá? El Tribunal tendrá que intervenir. Los comerciantes, ¿apoyarán nuevos préstamos?

L

os comerciantes que a través del Tribunal del Consulado, su institución representante, prestaron a la Real Hacienda para cubrir los gastos de la guerra de España con Inglaterra, tendrán que esperar años para recuperar su dinero. Sabemos que nada se le puede negar a la Corona, que recurre a estos “préstamos patrióticos” en los que impera la coacción y para los que desde los más ricos a los más pobres deben contribuir. En cuanto a los integrantes del Consulado, según el compromiso, deberían haber recibido la devolución a finales de 1784, es decir, sólo un año después del fin de la guerra. No ha sido así: apenas este mes están comenzando a recuperar su préstamo, pero muy lentamente: la Real Hacienda hasta ahora nada más devolvió 500 mil pesos, y el Consulado restituyó a 6 comerciantes cerca de 170 mil. ¿Por qué? Porque los demás acreedores optaron por renunciar a la tasa de interés anual de 5% a cambio de dejar su dinero depositado y seguro: la plata garantiza hoy un mejor crédito en esta situación. Faltan 330 mil pesos, nadie sabe cuándo

UN NUEVO Y JOVEN VIRREY Junio de 1785.- Nuestro antiguo Visitador no se da por vencido: ahora colocó a su sobrino, Don Bernardo, como nuevo Virrey, en lugar del llorado Don Matías. Su juventud y sus antecedentes son buenos auspicios para esta Nueva España.

D

on Bernardo de Gálvez, de tan sólo 39 años, llegó el día 17. En 1762 había venido por primera vez como Capitán del Ejército Real para participar en una campaña contra los apaches. Ascendió a Comandante de armas de la Nueva Vizcaya y Sonora en 1770. Retornó a España 2 años después, con su tío, José de Gálvez. En 1776 fue nombrado Gobernador interino de la Louisiana, donde contrajo matrimonio al año siguiente con Doña María Feliciana Saint-Maxent. Fue uno de los protagonistas del apoyo a Estados Unidos en su Guerra de Independencia contra Inglaterra, contribuyendo con armas y municiones para las tropas de George Washington. Fue también Gobernador y Capitán General de Cuba. Tras la muerte de su padre, Matías de Gálvez, anterior Virrey, lo nombraron en este cargo.

100

12.9 Bernardo de Gálvez participó en la batalla de Pensacola, en 1781, cuando los españoles pretendieron recuperar la Florida.


j u n io de 17 7 1 a dic i e m br e de 17 7 6

¿EN APUROS, NOVOHISPANOS?

¡A EMPEÑAR!

Febrero de 1775.- El acaudalado dueño de minas Don Pedro Romero de Terreros, Conde de Regla, abrió el día 25 en la Ciudad de México el Sacro y Real Monte de Piedad de Ánimas, cuya finalidad es aliviar las necesidades económicas de la población. Para la apertura de dicha institución, modelada bajo la imagen de la existente en Madrid, Don Pedro aportó 300 mil pesos oro de su propia fortuna. A la inauguración asistieron importantes personalidades de la sociedad novohispana, incluido desde luego nuestro Virrey, Don Antonio María de Bucareli. La primera persona en empeñar fue Don Juan Carabantes, quien recibió 40 pesos oro por un aderezo de diamantes. Durante su primera jornada, el Monte de Piedad registró 22 empeños y el préstamo de 575 pesos oro.

NACIONALES

APERTURA COMERCIAL,

¡BIENVENIDA! Octubre de 1774.- El Rey ha emitido una nueva ley que cumple una añeja demanda de los productores americanos: la apertura comercial.

E

ANIVERSARIO:

SALTILLO Y AGUASCALIENTES Octubre de 1775.- A 200 años de la colonización de un territorio con un salto de agua y de otro con abundantes aguas termales.

E

l grupo de exploradores comandado por Francisco Cano, Teniente de Alcalde de Mazapil, llegó al actual territorio de Coahuila a fines del año 1568. La fundación de la Villa de Santiago del Saltillo corrió a cargo del portugués Alberto del Cano, a nombre de la Gobernación de la Nueva Vizcaya, alrededor del año 1577. Se celebra el día 25 de julio, día de Santiago Apóstol, tomado como patrono de la ciudad, tal vez para apaciguar la tensión entre indígenas y españoles. Un “ojo de agua” alimentaba un arroyo, el cual dividía al poblado en dos regiones. La Villa de Nuestra Señora de la Asunción de las Aguas Calientes se fundó también hace 200 años, el 22 de octubre de 1575. Surgió así como oasis en medio del desierto para brindar ayuda a aquellos que atravesaban el camino conocido como la “Ruta de la Plata” y que iba de Zacatecas a ésta, la Ciudad de México. Entre las abundantes aguas termales que se hallan en este territorio y a la sombra de la Virgen de la Asunción, con sus bellas edificaciones, celebran sus habitantes 200 años de la fundación de la Villa.

10.13 La colonización dio inicio en 1519, con la llegada de Cortés y sus hombres.

10.12 Con esta nueva disposición los puertos, como el de San Juan de Ulúa, se mantendrán abiertos a navíos coloniales.

l pasado 17 de enero de este año se emitió la Real Cédula que levanta la prohibición que había para los cuatro reinos del Perú, la Nueva España, el Nuevo Reino de Granada y Guatemala de que sus habitantes pudiesen intercambiar directamente sus productos por la Mar del Sur. Esta medida se funda en los resultados negativos de la vieja política comercial, que sólo ponía interés en las exportaciones de las mercaderías peninsulares, por las que recibía a cambio enormes cantidades de oro y plata y muy pocos productos americanos y que, además, imponía a dichas mercancías precios muy elevados en nuestros mercados. Este mecanismo ha sido cuestionado en los últimos años por la fuerte presión de los comerciantes ingleses, que desean introducir las mismas manufacturas a precios más reducidos, ya sea mediante el “libre comercio” o, más comúnmente, por medio del contrabando. Los resultados de ambas políticas comerciales se ejemplifican con claridad en el puerto de La Habana, capturado hace 12 años por los ingleses, que al ser abierto al mercado británico recibió en menos de un año 727 barcos mercantes, lo que multiplicó en gran medida los volúmenes de mercancías intercambiadas. Así, la medida dictada por nuestro ilustrado Carlos III augura un importante crecimiento económico y un futuro promisorio para sus fieles súbditos.

LAS PRIMERAS EXCAVACIONES EN TEOTIHUACÁN Septiembre de 1775.- Múltiples “exploradores” auspiciados por la Corona española veían en los vestigios arqueológicos solamente el valor monetario y el beneficio que podían obtener al profanarlos. En cambio hubo quienes se interesaron por desentrañar los secretos que guardan los monumentos, como fue el caso del célebre Don Carlos de Sigüenza y Góngora.

H

acia el año de 1675 y en medio de una serie de “exploraciones” cuyo telón de fondo fue la codicia que despertaba en los ambiciosos la riqueza de los bienes que encerraban múltiples monumentos, construcciones y tumbas prehispánicas, se registró en las ruinas de Teotihuacán la primera excavación arqueológica a cargo de Carlos de Sigüenza y Góngora. Ante la falta de seriedad y lo breve y poco preciso de las descripciones de los sitios arqueológicos, el

erudito se interesó por obtener una representación detallada de la zona de Teotihuacán, en especial de la pirámide del Sol, básicamente para establecer la antigüedad de dicho centro ceremonial. Entre los motivos de sus estudios nunca figuró la ambición. Cabe mencionar al italiano Don Lorenzo Boturini Benaducci, quien se condujo de la misma manera. La idea era descifrar o aclarar cuestiones históricas estudiando los monumentos de los pueblos prehispánicos.

EDUCAR A LOS ARTESANOS: UN GRAN ARTE Diciembre de 1775.- La importancia que poseen las artes y los oficios en la difusión del conocimiento hace necesario que se perfeccionen constantemente y que se les brinde la atención adecuada a los artesanos.

A

nte la idea de que el avance en el desarrollo de las artes necesariamente implica un cambio en la educación que en la actualidad reciben los artesanos, Pedro Rodríguez Campomanes elaboró un ensayo sobre el tema. Según Campomanes, en torno a las artes y oficios existe una serie de ideas erróneas que deben desterrarse con el perfeccionamiento de su enseñanza y ejercicio. Los aprendices y maestros tienen que seguir una serie de reglas que den formalidad al desempeño de las artes. El dibujo es una herramienta fundamental para que los oficios puedan cumplir cabalmente con sus propósitos, ya que ayuda a representar y transmitir con la debida precisión y sutileza el conocimiento que emana de las artes y oficios. Para Campomanes es muy importante que los maestros enseñen a sus aprendices la manera de conducirse con responsabilidad y ética, y se guíen por las enseñanzas cristianas. El aspecto del aseo y la limpieza, así como aprovechar la etapa de la niñez para inculcar buenos hábitos, debe tenerse en cuenta tanto por parte de los padres como de los maestros. A la par de la educación tradicional debe ir la enseñanza de los artes, ya que bien se pueden complementar.

BIENVENIDOS A LA NUEVA GUATEMALA Enero de 1776.- El día 2 se fundó en el valle de la Ermita la Nueva Guatemala. Se trata de la ciudad principal de la Capitanía General de Guatemala, dependiente de la Nueva España. La ciudad será una réplica de la anterior, que fue destruida por una serie de fuertes temblores. Santiago de los Caballeros competía por su belleza con las principales ciudades virreinales como México, Puebla, Lima y Potosí. Será una gran tarea construir la ciudad para que tenga el esplendor de la anterior, una muestra del florecimiento de arte barroco en América. Pese a la posible dificultad, ¡ya se ven las primeras casas!

85


NACIONALES

D i a r io de l a Nu e va E spa ñ a

EL CULTIVO DE CAFÉ: NUEVA

PLANTA, NUEVAS COSTUMBRES Diciembre de 1790.- Desde la lejana África, pasando por las islas de La Española y Cuba, ha llegado a tierras novohispanas una nueva simiente. Los conquistadores siguen trayendo plantas que han prosperado gracias al magnífico clima de la región.

C

uenta la leyenda que un esclavo de Hernán Cortés conocido como Juan Guerrero, al limpiar un saco de arroz dio con 3 granos de una semilla oscura. La sembró en la tierra de Coyoacán: creció una planta, el cafeto, que empezó a extenderse por esta tierra generosa. A partir de hervir su semilla se prepara una bebida oscura y reconfortante, que está haciendo furor en Europa: el café. A tierra americana llegó hace unos 60 años, en manos de un oficial francés llamado Gabriel Mathieu de Clieu, asignado a la Martinica. Hacia 1777, ya había más de 19 mil cafetos en la isla. Se ha extendido también a las colonias americanas portuguesas, a La Española y a Cuba. Informan nuestras fuentes que los primeros plantíos en la Nueva España se dieron en Acayucan y Aualulco. Esta rara bebida originaria de los países árabes está dejando su huella en las culturas de todo el mundo. Los países musulmanes, a quienes se les tiene prohibido el consumo de bebidas alcohólicas, desarrollaron un tremendo gusto por el café, que no emborracha y por el contrario despierta los sentidos, tanto así que el abuso ocasiona largas horas de insomnio. La bebida ha hecho florecer las cafeterías en Europa, donde se

EXPLOTACIÓN PARA MUCHOS,

RIQUEZA PARA POCOS Julio de 1791.- Estamos estancados: la propiedad y la riqueza en manos de unos pocos, de los europeos y los criollos, no permite el movimiento económico. La esclavitud a que se somete a indígenas, negros y sus descendientes sigue siendo la vergonzosa constante de explotación. A otro nivel, en la política sabemos que están en manos de pocos las funciones de gobierno y administrativas, ante una creciente población mestiza que empieza a tener conciencia de sus derechos. Mucho trabajo rudo para unos; mucha riqueza para pocos. Afirma Humboldt que en la Ciudad de México viven alrededor de 135 mil personas entre criollos, indígenas y mulatos, pero unos 2 mil 500 blancos europeos controlan todo: la economía, la política, la vida social. Cuestionado por algunos acerca de sus cifras, se defiende diciendo que mucha gente miente en los censos porque teme que la Real Hacienda aumente sus contribuciones.

14.9 Se dice que el francés Gabriel Mathieu de Clieu trajo a América el cafeto.

comentan las noticias mientras se bebe café. Esto ha generado intentos fallidos de prohibir su consumo, porque estos establecimientos se han convertido en centros de expansión de las ideas liberales. Pero, al igual que ocurrió hace años en los países árabes, las medidas restrictivas siempre fracasan, tal es la afición por la bebida.

EMBELLECEN EL PASEO

14.10 El joven Alejandro von Humboldt estudia la situación social en las colonias.

DE LA ALAMEDA LOS JESUITAS Noviembre de 1791.- El Virrey Revillagigedo sigue embelleciendo la ciudad. Desde que llegó al cargo, calles, acequias, alumbrado público, todo ha mejorado. Ahora le tocó el turno a la Alameda.

E

l hermoso paseo de la Alameda, que adorna nuestra ciudad casi desde los inicios de la fundación, gracias a una petición del Virrey Don Luis de Velasco al Cabildo de la Ciudad de México, nos ha dado a todos los capitalinos ratos de feliz esparcimiento. Al principio se trataba de un proyecto modesto: sólo se buscaba dar a los novohispanos un lugar de encuentro y de recreo. Con el paso del tiempo se fue transformando en parque. El sevillano Francisco de Avis diseñó los jardines. En 1770 ya contaba con 4,000 álamos y sauces, y con 5 bellas fuentes. El proyecto original le fue encargado al Capitán de Infantería de Flandes Alejandro Dancourt, quien no pudo terminarla. Este año el Virrey, segundo Conde de Revillagigedo, extendió la superficie de la Alameda y ha rodeado el paseo con un enrejado de madera. Eliminó, además, el quemadero de la Inquisición, de tan siniestras memorias. Caminando por la Alameda puede verse todo tipo de gente, de todas las clases sociales. Algunos investigadores indican que en 1590, cuando el entonces Virrey de la Nueva España, Luis de Velasco, ordenó la creación de la Alameda Central, se sepultó la ruta hidráulica usada por los pobladores mexicas entre 1350 a 1521. Se trata de 5 acequias de 60 a 80 centímetros de ancho ubicadas al oriente de la Alameda, además de un canal prehispánico; las investigaciones detallan que éste debió medir entre 2.5 y 3 metros de ancho, y corría de norte a sur. Al parecer las acequias y el canal servían para regular el flujo de agua. ¿Será por eso que la ciudad sufrió tantas inundaciones? Obviamente, los primeros conquistadores no se limitaron a destruir templos paganos, sino

116

que también destruyeron obras de ingeniería de gran valor. Al inicio se plantaron muchos álamos, de ahí su nombre, pero como crecen muy lentamente fueron sustituidos por fresnos y sauces. La Alameda tiene forma rectangular, glorietas y rotondas circulares, una acequia pequeña y 5 fuentes con esculturas de personajes mitológicos. Por suerte, este Virrey tiene en mente todo el tiempo embellecer nuestra ciudad, que gracias a él ha dejado de ser fea, sucia e insalubre. Ahora tenemos empedrado, alumbrado público en la noche, calles numeradas y paseos.

14.11 Para extender los límites de la Alameda, el Virrey mandó quitar la plazoleta del quemadero de la Inquisición.

EL PASO DE

Diciembre de 1791.- La Compañía de Jesús ha escrito una larga historia con misioneros que se dedicaron a la “conversión” de los nativos.

F

ue el padre Eusebio Francisco Kino, originario de Trento, Italia, uno de los primeros misioneros que dedicó su vida al “trabajo espiritual” con los naturales. Desempeñó su labor principalmente en territorios norteños, como California. La Compañía de Jesús ha sido considerada como uno de los mejores grupos de la Iglesia católica. Los jesuitas incursionaron en la villa de Sinaloa en 1591. Fue en la parte noroeste de la Nueva España, en las regiones de Sonora y Chihuahua, en donde los pueblos seris y apaches opusieron una resistencia considerable a la penetración de la influencia jesuita, pues los misioneros se adjudicaban una autoridad suprema y pretendían sobre la base de una serie de buenos “hábitos y costumbres”, crear una “sociedad cristiana ideal”. Comenzaron la misión de Baja California en 1697 y en Nayarit en 1721, con los coras. Hacia el año de 1748, ya contaban con 117 misiones, que abarcaban varios grupos indígenas: los mayos, yaquis, ópatas, eudeves, pimas, tepehuanes y tarahumaras. Enfrentaron los misioneros una serie de dificultades resultado de la convivencia con los indios y sus costumbres, pasando por el entorno geográfico, la naturaleza, la comida, la soledad, las enfermedades y el idioma, entre otras cosas, que sufrían más los misioneros extranjeros. Además, desempeñaban una serie de labores administrativas en las misiones lo que terminaba afectando su salud. Esta historia se puede decir que culminó en el año de 1767, con la expulsión de los miembros de la Compañía de Jesús a cargo de Carlos III, aunque la influencia que ejercieron no desapareció en ese momento.


e n e ro de 17 7 7 a nov i e m br e de 17 8 2

INTERNACIONALES

MUJERES ENCABEZAN

EL MOTÍN DEL CAFÉ

Noviembre de 1777.- La participación pública de las mujeres en la política se abre camino en Estados Unidos. Recientemente han protagonizado una acción que recuerda el Motín del Té o Tea Party de 1773, que anticipó la lucha por la independencia de Estados Unidos.

D

urante la lucha por la independencia de las antiguas colonias de la Corona británica, las mujeres apoyaron activamente la guerra. Escribían a favor de la libertad, conformaron grupos y realizaron acciones antibritánicas. Pero tal parece que las mujeres no tienen intención de alejarse de los temas públicos y de la política. Las ideas sobre la igualdad y los derechos de las mujeres siguen estando presentes aun después de la declaración de independencia. La

nueva edición del libro Vindicación de los derechos de la mujer, de Mary Wollstonecraft, es un buen ejemplo. Por si esto fuera poco, nos han llegado noticias de un suceso que han dado en llamar el “Motín del Café”. Un grupo de más de un centenar de mujeres se organizaron y marcharon con baúles y un carro hasta el almacén de un comerciante rico que se negaba a vender a las mujeres 500 libras de café que guardaba en su almacén. Al llegar al lugar, exigieron las llaves que

él se negó a darles, pero las amenazas lo obligaron finalmente a entregarlas a las furiosas mujeres. Finalmente, tomaron el café, lo subieron al carruaje y se alejaron mientras una multitud de hombres miraba desconcertada el acontecimiento. Los cambios que ha traído la lucha independentista en la vida de las antiguas colonias han propiciado también transformaciones en la situación de las mujeres, que parecen dispuestas a seguir buscando condiciones igualitarias.

11.18 Mary Wollstonecraft representa muy bien a las bravas mujeres del norte.

COOK DESCUBRE LAS ISLAS SÁNDWICH

NUEVO PLANETA MÁS ALLÁ DE SATURNO

Febrero de 1779.- Hasta la redacción han llegado noticias de una maravillosa expedición emprendida por el aventurero James Cook. Era enero de 1778 cuando el navío del británico surcaba los mares del norte a fin de descubrir el legendario Paso del Noroeste entre Alaska hasta Asia. En medio de su afanosa búsqueda, grande fue su sorpresa y la de su tripulación cuando, contrario a lo que esperaban descubrir, se hallaron frente a un conjunto de islas a las que llamaron Islas Sándwich. Tan curioso nombre fue dado en honor a John Montagu, cuarto Conde de Sándwich y Primer Lord del Almirantazgo inglés. Cabe aclarar que el “descubrimiento” de Cook puede que no lo sea tanto, pues existen documentos que apuntan a que en 1555 el marino español Juan Gaetano avistó dicho conjunto de islas, a las que él llamó La Desgraciada, La Mesa y Los Monjes. Desafortunadamente, España nunca reclamó estos territorios.

Marzo de 1781.- El día 13 el astrónomo de Hannover William Herschel observó un objeto que resultó ser un nuevo planeta.

MORENOS EXIGEN AL

PARLAMENTO DERECHO AL VOTO Noviembre de 1780.- La lucha independentista en Estados Unidos abrió espacios para que, al igual que las mujeres, los negros pudieran expresar sus exigencias. Muchos pelearon por la libertad de las colonias al lado de los colonos blancos.

L

as exigencias de estos grupos vienen de diferentes sectores. En ocasiones de elites de negros en las ciudades de Baltimore, Filadelfia, Richmond y Savannah, y otras veces de esclavos atrevidos y valientes. Justamente estos negros sometidos a esclavitud mencionaban la Declaración de Independencia para reclamar la abolición de la esclavitud y la igualdad de derechos ante los blancos. Este año, un grupo de 7 negros en Massachusetts pidió al Parlamento el derecho al voto. Plantearon que se sienten agraviados por no tener los mismos derechos de los hombres libres al voto ni a la influencia en la elección de quienes establecen los impuestos. La carta enviada decía lo siguiente: “No se nos permite el privilegio de los hombres libres del Estado al no tener ni voto ni influencia en la elección de quienes nos piden impuestos, aunque muchos de nuestro color entraron al campo de batalla en defensa de la causa común”. Benjamín Banneker se ha vuelto uno de sus representantes. Él ha pedido directamente a Thomas Jefferson pelear por la abolición de la esclavitud y por derechos iguales para los negros. Se oponen los cultivadores de algodón y los comerciantes de esclavos.

R

ealizó el descubrimiento mientras apuntaba a la Constelación de Géminis un nuevo telescopio reflector de 152 milímetros que él mismo construyó. Observó una estrella no registrada, que se movía lentamente y era de color amarillo, por lo que la confundió con un cometa. Tras observarlo durante varias noches llegó a la conclusión de que había descubierto el séptimo planeta del sistema solar, ubicado al doble de la distancia de Saturno. Decidió bautizar su descubrimiento con el nombre de Georgium Sidus en honor del Rey Jorge III de Inglaterra. En compensación, el Rey Jorge lo ha nombrado miembro de la Real Sociedad de Ciencias.

11.19 Boceto a lápiz del telescopio que planea construir William Herschel.

PUENTE DE HIERRO INGLÉS Enero de 1781.- Arquitectos e ingenieros ingleses decidieron dar solución al viejo problema que representa cruzar el río Severn a la altura de la garganta de Shropsire, en Inglaterra, fabricando un puente en arco de 60 metros de largo, hecho nada más y nada menos que de hierro fundido. Normalmente, el hierro es demasiado caro como para usarlo en grandes estructuras, pero la existencia de un nuevo alto horno cercano a la ciudad de Coalbrookdale, donde se encuentra el puente, lo ha hecho posible. Acaban de inaugurarlo. Esta maravilla de la ingeniería beneficiará a las industrias de la propia ciudad y de ciudades cercanas como Broseley, pues hasta antes de su construcción, la única forma de cruzar el río era mediante ferry. Con el puente, el traslado será mucho más rápido, barato y eficiente. La obra es creación de Thomas Farnolls Pritchard, que en 1775 elaboró los planos, y del herrero Abraham Darby III, quien se encargó de fundir y construir el puente. Su construcción inició en el año de 1777 y concluyó en 1779.

SE BUSCA 11.20 El triunfo de la Independencia no significó derechos civiles para los esclavos.

El día 5 del corriente, una niña de 5 años, mestiza, gordita, con chinos, con enaguas de indiana verde y pañito azul se extravió en la botica de la calle de Chavarría. Luce un lunar en su nariz. Se gratificará a quien la entregue o diere razón de ella.

95


D i a r io de l a Nu e va E spa ñ a

NACIONALES

REGLAMENTO GENERAL, DEPARTAMENTO DE FIN DE ACTOS INNOBLES MUJERES EN EL TINACAL

Agosto de 1794.- La última acción antes de irse del segundo Conde de Revillagigedo, ex Virrey de la Nueva España, fue ordenar el primer mapa iconográfico de la Ciudad de México, en el que se muestran todas las calles, los barrios bajos, las callejuelas y los rincones para así conocer el estado de las construcciones de la colonia, muchas de las cuales se encuentran severamente dañadas y cuya visión desmejoran la apariencia de nuestra capital. La principal causa del trazado de este mapa es dar a conocer el reglamento general de la ciudad, en el que se encuentran las órdenes dictadas por el ex Virrey, para poner fin a los actos negativos de quienes aprovechando lo escondido de sus hogares delinquen y en mucha vergüenza nos ponen a nosotros, los nobles ciudadanos.

Diciembre de 1794.- ¡Pulque para todos! Así es, novohispanos, desde ahora tanto hombres como mujeres podrán asistir a las pulquerías sin la mínima preocupación de faltar a la moral o incurrir en actos ilícitos.

P 15.14 Este plano de la Ciudad de México, de 1524, se atribuye a Hernán Cortés.

oco antes de partir, nuestro ahora ex Virrey, el segundo Conde de Revillagigedo, dictó claras disposiciones referentes a las pulquerías. Es por ello que el Ayuntamiento de la ciudad decretó la construcción obligatoria en cada tinacal de un tipo de baños llamados corralones, uno para cada sexo. Cabe destacar que ya algunos propietarios de los mencionados establecimientos habían aplicado esta medida debido a los problemas que origina el hecho de que liben juntos hombres y mujeres, y que se desembaracen de los humores

naturales en un mismo lugar. Violaciones, prostitución y amistades ilícitas habían llevado a plantear que cada pulquería se dedicara a atender clientes de un solo sexo; sin embargo, la idea no fue del agrado de los propietarios pues, según argumentaron, la convivencia de hombres y mujeres generaba agradable ambiente. Afortunadamente para quien gusta de asistir a estos recintos, a partir de ahora cada pulquería tendrá su “departamento para mujeres”. Mas mucho dudamos de que se eviten los problemas, si no se evita el abuso del blanco licor.

¡ESCANDALOSO EXPEDICIÓN ALREDEDOR DEL MUNDO

SERMÓN!

Diciembre de 1794.- Un polémico sermón ha puesto en peligro la ascendente carrera de un elocuente fraile dominico. Aquí los detalles.

E

l infortunado del que hablamos es fray Servando Teresa de Mier, quien el día 12, durante los festejos del aniversario de la manifestación de la Virgen de Guadalupe, pronunció un controvertido sermón ante nuestro Virrey, el Marqués de Branciforte, el Arzobispo, Alonso Núñez de Haro, y otras personalidades. El dominico, influido por las ideas de Don Ignacio Borunda y otros sincretistas que fusionan las culturas indígenas con el cristianismo, aseguró que “Guadalupe no está pintada en la tilma de Juan Diego sino en la capa de Santo Tomé (Quetzalcóatl para los indígenas), apóstol de este reino; 1750 años antes del presente, la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe ya era muy célebre y adorada por los aztecas que eran cristianos, en la cima plana de esta sierra del Tenayuca, donde le erigió templo y la colocó Santo Tomé”. Con estas palabras fray Servando insinuó que los novohispanos nada debemos a los españoles, ni nuestra religión ni nuestra Virgen. Pese a que en un principio el sermón no generó críticas negativas, poco después el Arzobispo acusó al fraile de herejía y blasfemia ante el Santo Oficio. No se sabe qué vendrá, pero se teme una terrible condena.

Diciembre de 1794.- Concluyó el viaje alrededor del mundo que Alejandro Malaspina y José Bustamante y Guerra habían presentado ante Su Majestad Carlos III como proyecto en septiembre de 1788. Fue aprobado el 14 de octubre y ambos navegaron alrededor del mundo para fijar los límites de la Corona de España.

H

a sido esta travesía la más ambiciosa y mejor organizada de las expediciones científicas hasta hoy en la historia de España. La parte teórica del viaje ha seguido los métodos de Cook y La Perouse. Las tareas geográficas, astronómicas e hidrográficas estuvieron a cargo de la Armada. Se embarcaron naturalistas destacados como Antonio Pineda y Louis Née y artistas que realizaron los grabados y dibujos. A bordo de las corbetas Descubierta y Atrevida recorrieron la costa occidental americana pasando por Chile, la Nueva España y Alaska. Cruzaron el Pacífico por las islas Filipinas, Nueva Zelanda, Nueva Holanda y Fiji, para regresar atravesando el sur de América por el estrecho de Magallanes hacia España. Las corbetas arribaron finalmente a Cádiz en septiembre de 1794. Los resultados han sido maravillosos: se exploraron y cartografiaron muchas regiones poco conocidas, se recogió un herbario de 30 mil pliegos con 12 mil especies vegetales y 370 dibujos. Enhorabuena por el Capitán Malaspina, hoy ascendido a Brigadier, y por el desarrollo científico de la Corona. Don Alessandro Malaspina vino al mundo en el seno de una familia noble, en 1754, en el Gran Ducado de Toscana, y en 1774 entró en la Marina Real Española.

15.15 La expedición regresó por el estrecho de Magallanes, cuyo detalle se observa en este mapa de Juan de la Cruz Cano y Olmedilla.

FUENTES PÚBLICAS TENDRÁN GRIFOS Diciembre de 1794.- Nuevamente el Conde de Revillagigedo, Virrey de la Nueva España, demuestra con la Instrucción sobre fuentes públicas, que dejó antes de partir, su cariñosa preocupación por la capital del virreinato y su deseo de transformarla en una urbe bella.

L  15.16 Los vecinos suelen aprovisionarse de agua en las fuentes.

126

as reformas emprendidas por el Virrey para el cuidado de la Ciudad de México han consistido en introducir drenaje en todas las calles, así como empedrarlas e instalar alumbrado público para iluminarlas de noche, establecer el servicio de limpia y recolección de basura y organizar el servicio de policía. Esta vez, de acuerdo con su objetivo de cuidar y mejorar la ciudad, la Instrucción sobre fuentes públicas ha permitido la construcción de 10 fontanas con grifos, en lugar de los pilones que antes había. Esto ha

permitido que se economice mucha agua y evita que la misma esté tan sucia como antes se veía, debido a que los aguadores metían sus cántaros y manos al agua para sacarla. Los servicios que ha brindado a la Nueva España el Conde de Revillagigedo le hacen merecedor del aprecio y las consideraciones que los súbditos de Su Majestad le guardan. A tal grado, que es ya considerado por su carácter honrado y justiciero el mejor gobernante novohispano.


dic i e m br e de 17 8 2 a dic i e m br e de 17 8 6

INTERNACIONALES

EL VOLCÁN QUE OSCURECIÓ EL CIELO Junio de 1783.- Islandia es una isla del norte de Europa cuyo territorio se ha venido formando con erupciones volcánicas a partir de fisuras de magma que se abren paso debajo del mar. De esta forma acaba de hacer erupción un peligroso volcán llamado Laki.

C

uentan que el volcán emergió formando una cadena de varios cráteres antes de comenzar a crecer por la acumulación de lava y ceniza. La explosión fue gigantesca y se reportó un oscurecimiento parcial de los cielos de varios países situados al norte de Europa, como Noruega, Inglaterra, Francia y Alemania. Las cenizas se elevan al cielo acompañadas de grandes cantidades de dióxido de azufre, una sustancia tóxica que al combinarse con el vapor de agua provoca 2 fenómenos potencialmente devastadores. Por una parte, los vapores inhalados producen miles de muertes por ahogamiento, pues los pulmones se colapsan; se calcula una mortandad de 20% en esta

ENCICLOPEDIA SIN SU GUÍA ESPIRITUAL Julio de 1784.- Falleció en París el día 31 el filósofo, erudito y escritor Denis Diderot, a causa de problemas gastrointestinales. Conocido sobre todo por impulsar la Enciclopedia, también revolucionó otros campos, como la novela, con Jacques el fatalista, y el teatro, en el que sentó las bases del drama burgués. Diderot nació el 5 de octubre de 1713 en Langres, Francia. Estudió leyes y a los 30 años se casó con Antoinette Champion, una costurera a la que su familia consideraba inferior. Catalina II de Rusia compró su biblioteca para que Diderot pudiera proporcionarle una dote a su hija Angelique. En 1773 pasó una temporada en San Petersburgo como consejero de la Zarina. En sus Cartas a Sophie Volland se deja ver a un hombre que está en contra de la esclavitud y que defiende los derechos de las mujeres.

12.18 Diderot mostró al hombre dependiente de sus sentidos.

pequeña isla habitada por 50 mil personas. Por la otra, el hambre golpea, ya que los mismos gases contaminan las pocas áreas cultivadas y matan a los animales que pacen allí. Reportes preliminares estiman que 8 de cada 10 ovejas están muriendo y la mitad del ganado vacuno y caballar también. Además, el ascenso de la gran cantidad de cenizas y gases emitidos a altas capas de la atmósfera hace que la temperatura del hemisferio norte baje unos 3 °C, efecto que durará varios meses. Algunos científicos aseguran que esas nubes de cenizas podrían generar sequías desde Egipto hasta la India. Respecto a Islandia, es un hecho que Laki cambió su paisaje para siempre.

12.16 Esta catástrofe ha provocado una de las mayores hambrunas registradas hasta ahora.

TERMINA GUERRA

DE INDEPENDENCIA Enero de 1784.- Un paso crucial han dado nuestros vecinos del norte: la terminación oficial de la Guerra de Independencia. Más de 9 años de lucha armada contra el imperio británico trajeron muchas muertes, pero también la ansiada libertad: no más reyes europeos.

E

l día 14 Estados Unidos de América, el nuevo país que ha convulsionado al mundo, ratificó al fin en el Congreso de la Confederación, por votación representativa, el Tratado de París del año pasado. Esta acción da por terminada su Guerra de Independencia. Sí, ¡Estados Unidos es independiente! El gran final viene tras el reconocimiento de su derecho a la libertad por parte del propio Reino Unido en el mencionado Tratado, que ya se había manifestado desde el pasado 3 de febrero de 1783. El tratado fue firmado por David Hartley, miembro del Parlamento del Reino Unido, en representación del Rey Jorge III, John Adams, Benjamín Franklin y John Jay, como representantes de Estados Unidos. La Guerra de Independencia del que de ahora en adelante llamaremos nuestro vecino país del norte duró del 9 de septiembre de 1775 a estas fechas: casi 10 años, y más de 4 mil muertos por parte de los colonos, sin distinción de género o edad. Se liberará a los prisioneros de ambos bandos, y los blancos que permanecieron leales a Inglaterra no perderán sus tierras. Otra historia será para los nativos, pues la ambición expansionista no se tentará el corazón. El incipiente capitalismo necesita tierras, industrias, transporte. Un tema que no se ha abordado por el momento es el de la esclavitud, ya que buena parte de las plantaciones de algodón del sur dependen del trabajo de los esclavos traídos de África. Creemos, sin embargo, que si no se trata, este asunto podrá generar enfrentamientos en el futuro.

12.17 El General Rochambeau y el General Washington antes del asedio de Yorktown, en 1781.

La situación de las mujeres tampoco es halagüeña. Como se ve, sí se liberan de la Corona inglesa, pero no de sus propias y particulares cadenas. En cuanto a quién gobernará, por ahora parece que será el Presidente del Congreso Continental. Observemos con atención y no perdamos las esperanzas libertadoras a condición, eso sí, de no repetir sus errores.

RETRASAR LOS RELOJES PARA APROVECHAR EL SOL UNA ASTRÓNOMA GENIAL Julio de 1784.- Franklin, promotor de la independencia de Estados Unidos de América, destaca por su interés en el mejoramiento de los servicios públicos. Divulgó una teoría de ahorro para aprovechar la luz del día durante el verano.

L

a luz y sus fenómenos han sido siempre de gran interés para Don Benjamín Franklin, un político famoso por ser uno de los promotores de la independencia de Estados Unidos de América. Sin embargo, sus intereses son variados: hace tiempo realizó experimentos con la electricidad que lo condujeron a la invención del pararrayos, por ejemplo. Publicó en abril pasado un ensayo en el Journal de París, ciudad donde reside por ser el embajador estadounidense en Francia. El artículo llamado “Un proyecto económico” plantea la posibilidad de recorrer el reloj una hora durante el verano para aprovechar la luz de la mañana. Sin embargo, los franceses han tomado la iniciativa con incredulidad y cierto desdén pues saben que las costumbres de muchos países no son fáciles de modificar; no obstante, habrá que estar atentos, pues las propuestas de Franklin no suelen caer en saco roto.

Agosto de 1785.- Este mes, el día 1°, una mujer divisó un cometa que ahora lleva su nombre. Se trata de la astrónoma inglesa Carolina Lucretia Herschel, quien recibe un salario de 50 libras por parte del Rey Jorge III de Inglaterra. Esto como reconocimiento a la labor que realiza junto a su hermano, el músico Sir William Herschel, Astrónomo Real. La astrónoma observa minuciosamente el firmamento, cada noche, y cada día, con igual detalle, desarrolla sus cálculos matemáticos. La familia Herschel es originaria de Hannover, Alemania. Ambos hermanos desarrollan sus propias herramientas telescópicas, y sus catálogos. Ella es tan buena en lo suyo que al cumplir los 32 años su hermano le regaló un “barredor de estrellas”, su telescopio personal.

103


EL MAYAB, LA TIERRA DEL FAISÁN Y DEL VENADO Mayo de 1795.- Abundan las leyendas de los antiguos pueblos indígenas sobre la llegada de invasores lejanos. Hoy hablaremos de una historia surgida en una de las zonas más bellas de lo que hoy es la Nueva España: la península de Yucatán. El relato se sitúa en un momento legendario de la historia maya, en el que el faisán, el venado y la serpiente son protagonistas. resentamos aquí una curiosa leyenda maya que habla de la conquista y de las señales que el pueblo recibirá antes de recuperar su tierra. Es una de las varias leyendas prehispánicas que, según cuentan, antecedieron la llegada de los conquistadores españoles. Dicen que hace mucho tiempo el señor Itzamná creó la tierra más hermosa que se haya visto: la tierra del Mayab. En ella, entre otros prodigios naturales, había cientos de flores, hermosos cenotes y profundas cavernas. Lo más sobresaliente eran los tres animales elegidos para vivir en ese paraíso terrenal: el faisán, el venado y la serpiente de cascabel. En esa tierra los mayas construyeron sus ciudades, mientras el faisán volaba hasta lo más alto, con un grito que era oído por todos los que pasaban; el venado corría ligero como el viento, y la serpiente de cascabel alegraba a todos con su música. La vida transcurría feliz, hasta que un día los chilam les dieron malas noticias: llegarían hombres armados de muy lejos, que pelearían y conquistarían las tierras del Mayab. Ante la perspectiva de perder para

P

16.20 El arribo de los peninsulares mucho sorprendió a los indígenas de todas las regiones, principalmente por sus prendas, bestias y rasgos físicos.

siempre el Mayab, el faisán prefirió dejar de volar, huyó y se escondió en el bosque; el venado se entristeció y sus ojos se humedecieron de tanto llorar, como si siempre estuviera triste, y la serpiente de cascabel, que decidió luchar, cambió su hermosa música por el ruido aterrador que hasta nuestros días posee y que nos hace temblar antes de atacar. Efectivamente, el Mayab fue conquistado. Por su parte, un adivino maya dijo que mientras la ceiba esté en pie, hay esperanza, y que tres son las señales que los mayas recibirán cuando llegue el momento de unirse y combatir para recuperar su tierra: el faisán volará muy alto y su sombra podrá verse por toda la tierra del Mayab; la segunda será que el venado atravesará la tierra maya de un solo salto, y la tercera señal será que la serpiente de cascabel producirá música nuevamente. Este día todavía no llega. Mientras tanto, los animales se preparan para anunciar a los mayas el momento preciso de unirse y luchar para recuperar su hermosa tierra, llena de pájaros, bellas flores de colores, profundos cenotes y cavernas misteriosas.

UN LUGAR ESPECIAL PARA EL ARTE DE

PARA LA COCINA COLONIAL

Agosto de 1795.- Un gran número de recetas de la cocina novohispana se han condensado en un espléndido recetario. Destacan por su sabor platillos como el dulce de clavel y las empanaditas de carne, fritas y espolvoreadas con azúcar. Es un importante testimonio de la cocina actual.

L

a cocina novohispana ha alcanzado un nivel de desarrollo tal, que un importante número de recetas se han plasmado detalladamente en un magnífico recetario que incluye una gran variedad de platillos: sopas, postres, guisos, deliciosas bebidas, así como dietas específicas como para enfermos. En un gran número de estas recetas se pone de manifiesto el uso de ingredientes básicos como el huevo, la manteca, el chocolate, diversas especias y frutos del país. La riqueza de esta cocina empalma muy bien con el actual estilo de vida de mucha gente, por decir, un poco más relajado y tranquilo. Es importante la transmisión de generación en generación de las recetas presentes en el mencionado

libro y que el hecho de plasmarlas en papel brinda ventajas como la de darles cierto ordenamiento, además de que se pueden detallar mejor los métodos y las formas de preparación, y que tal vez no se podría apreciar de manera adecuada si no se tuvieran las recetas por escrito. Los frijoles, el arroz, los huevos se pueden cocinar de diversas maneras, así como los platillos que contienen carne y pescado. También la leche y el queso se preparan de muy diversas maneras, tanto en guisos como en postres. En estos últimos, además, se pone de manifiesto el uso de gran variedad de frutas. El pan se adereza de diversos modos. El recetario incluso contiene una receta para preparar chocolate, con el fin de que quede bueno para venderlo y que se venda bien. Es maravilloso.

¡NAPOLEÓN SE CASA! Julio de 1796.- Ha llegado a la redacción la reseña de nuestro reportero sobre la boda de Napoleón Bonaparte y Josefina Tascher de la Pagerie, Vizcondesa de Beauharnais, celebrada el pasado 9 de marzo. Cabe mencionar que es el primer matrimonio del famoso militar francés y el segundo de esta dama originaria de la Martinica, en las Antillas Menores. Con su exesposo, Alexander Beauharnais, vivió un atribulado matrimonio en el que el alcoholismo y las constantes infidelidades de él la llevaron a solicitar una carta de separación legal en 1783. El truhán de Beauharnais perdió la cabeza hace 2 años, aunque no por ella ni por sus excesos, sino víctima de la guillotina. Sobre Josefina abundan descripciones en las que se habla de su elegancia, su bella voz, su nariz pequeña y su boca siempre cerrada debido, según las malas lenguas, a sus cariados dientes. Como regalo de bodas, el espléndido Napoleón regaló a su amada, nada más y nada menos que una bellísima gargantilla hecha con 16.21 Josefina conquistó el corazón del ambicioso Bonaparte. cadenas de cabello, de la que pende un medallón de oro grabado con la frase “Al destino”. No se sabe si el extravagante obsequio esté fabricado con el propio cabello de Napoleón, o con el de algún campesino necesitado de dinero o, tal vez, con el de algún indefenso caballo. Sin embargo, es clara la intención del francés de hacer visible su amor por la bella Josefina, de quien al parecer está perdidamente enamorado.

CORTAR OREJAS Y RABOS

Junio de 1796.- Atención, aficionados a las corridas de toros: ha sido publicada la primera obra escrita para el gusto de los amantes del llamado arte de torear. Adquieran pronto su ejemplar.

V

io la luz el primer libro de tauromaquia. Según nuestro corresponsal, ésta es la primera obra escrita sobre el tema que no sólo aborda el comportamiento que deberán seguir los espectadores, sino que da muestra del estilo y la técnica del arte de torear. Escrita por el sevillano Don José Delgado, “Pepe Hillo”, La tauromaquia o Arte de Torear se ocupa de muchos de los aspectos relacionados con la fiesta brava. Por ejemplo, recomienda la sanción de 2 años de presidio a los nobles que tiren dulces u otras cosas a los toreros cuando éstos se encuentren en el ruedo; mientras para los indígenas bastarán 100 azotes, como anteriormente se hacía. También defiende la fiesta taurina, ya antigua tradición en nuestras tierras, diciendo que ayuda a la economía de la colonia, pues por ejemplo, el sistema de agua del Santuario de Nuestra Señora de los Remedios fue construido en su totalidad con el dinero de las entradas de las corridas de toros. Por este motivo y otros más no se debe despreciar esta tradición venida de la querida España. Ya veremos si habrá de continuar.

16.22 Escena de una corrida de toros muy concurrida.

136


nov i e m br e de 17 8 9 a nov i e m br e de 17 9 2

INTERNACIONALES

MUERE UN GRANDE: BENJAMÍN FRANKLIN Abril de 1790.- El día 17 murió este gran hombre. Su legado no sólo permanece en lo que aportó a la formación de Estados Unidos de América, sino también en la edición, la filosofía, las letras y las ciencias. La muerte lo alcanzó en Filadelfia a sus 84 años.

I

nventor –lentes bifocales, aletas de nadador, armónica de cristal, chimenea y un humificador para ella y de estufas, catéter urinario flexible para su hermano James, cuentakilómetros u odómetro, brazo largo para alcanzar libros y el pararrayos–, Benjamín Franklin destacó también en la ciencia por sus estudios acerca de la electricidad: los apuntó en Experimentos y observaciones sobre la electricidad, hechos en Filadelfia en América (1752). Suyo, el Principio de la conservación de la electricidad; por él entró a la Royal Society de Londres (1756) y a la Academia de las Ciencias de París (1772). Ya hemos comentado en anteriores artículos sus aportes a la Constitución de Estados Unidos, que hizo cerca del final de su vida. Procuró vivir según 13 principios: templanza, silencio si no hay que decir, orden, determinación, frugalidad, diligencia, sinceridad, justicia, moderación, higiene, serenidad, placer sexual sólo por salud o descendencia, y humildad– y fue autor de libros como el Almanaque del pobre Ricardo, con sus máximas, y su autobiografía: La vida privada de Benjamín Franklin. Murió, nos queda su obra.

14.18 Sin herencia o posición social, Franklin fue uno de los hombres más importantes del siglo.

LA CONQUISTA DE DERECHOS Agosto de 1789.- El gran torbellino desatado por la Revolución Francesa ha traído consigo un documento importante: la declaración que contiene los principales derechos que poseen los hombres y los ciudadanos, los cuales son universales y válidos en todo momento.

C

on el Juramento del Juego de Pelota, en junio del año en curso, los diputados franceses tenían ya la idea clara de redactar una Constitución para Francia, para lo cual conformaron una Asamblea Nacional Constituyente, en donde se leyeron 21 propuestas de la tan esperada Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Entre dichas propuestas estuvieron la de La Fayette, la de Robespierre y la de la ciudad de París. La Asamblea acordó debatir el proyecto de 24 artículos, propuesto por el 6º Bureau. La declaración se modificó, resultando al final 17 artículos, siendo el de la “propiedad privada” el último de ellos. Los principios de igualdad, libertad y fraternidad de la Revolución Francesa

14.19 El juramento fue un compromiso firmado por miembros del Tercer Estado, el pueblo.

quedan plasmados en la Declaración, especialmente el de libertad (en el artículo primero), ya que como opinan los revolucionarios, no son derechos creados por ellos mismos, si no que son propios de la naturaleza humana, se tienen desde el nacimiento, pero muchas veces hay que luchar para hacerlos valer. Además, queda totalmente legitimada la rebelión de la población, en el derecho a la “resistencia a la opresión” y en el hecho de que “El principio de toda soberanía reside esencialmente en la nación”. Se incluye el “derecho” a la propiedad en el artículo 17, pero no se habla sobre los derechos sociales, los cuales se refieren a las garantías materiales. Queda plasmado también el derecho de los ciudadanos a exigir cuentas a los agentes públicos sobre su gestión.

POR LA EMANCIPACIÓN

DE LAS MUJERES

Junio de 1791.- A raíz del la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, en agosto de 1789, casi 2 años después, ha surgido, de la mano de Olympe de Gouges, la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana. En ella se sientan las bases para la igualdad y la equidad entre hombres y mujeres, así como la emancipación femenina. El problema es que los textos precedentes sobre derechos humanos, como la Declaración de Derechos de Virginia, durante la Independencia del vecino del norte, en 1776, y la mencionada, producto de la Revolución Francesa, no contemplaban a las mujeres. Esta declaración retoma lo establecido en la europea y lo aplica a las mujeres y las ciudadanas, expresando en sus 17 artículos la igualdad entre hombres y mujeres; pero sobre todo resalta la necesaria cooperación entre ambos sexos. Olympe de Gouges, nacida en 1748, es también dramaturga y poeta.

¡SE CONVULSIONA LA FRANCIA REPUBLICANA! Septiembre de 1792.- Desde hace 3 años Francia se agita: el descontento contra el clero y la nobleza se encendió aún más tras la declaración de independencia de Estados Unidos de América. Los hechos se precipitan: hay nuevo gobierno de la República.

J

unio de 1789 fue la fecha en que alzó su voz el Tercer Estado –burgueses, campesinos y el pueblo citadino– en la reunión de los Estados Federales. Se conformó la Asamblea General Constituyente que votó los Derechos del Hombre y del Ciudadano. La monarquía no cedió su lugar a un régimen monárquico constitucionalista y la familia real y la nobleza se dedicaron a intrigar, alentando la guerra contra la Francia revolucionaria. La noticia de las primeras derrotas del ejército francés y la publicación, el 3 de agosto, en el periódico El Monitor, del Manifiesto de Brunswick, que amenaza con hacer entrar los ejércitos imperiales de Austria y Prusia hasta París para enfrentar al pueblo insurrecto, destruir la ciudad y reinstaurar al Rey, alentaron una segunda revolución. El manifiesto no fue escrito por el Conde de Brunswick, Jefe del Ejército prusiano, como se había afirmado públicamente, sino que es obra de los realistas Jacques Mallet du Pan, Geoffroy de Limon y Jean-Joachim Pellenc, y se redactó en Coblenza como un intento de hacer que la población rodeara de apoyo nacionalista al Rey.

Pero el pueblo está cambiando, se informa y organiza en clubes políticos, donde los más moderados, los girondinos, pierden influencia ante los jacobinos radicales y los cordeleros, estos últimos compuestos por los sectores con menos derechos y más penurias. Ese pueblo el 14 de julio tomó la fortaleza de la Bastilla y el 10 de agosto pasado asaltó el Palacio de las Tullerías, e hizo que el Rey huyera y se refugiara en la sede de la Asamblea Legislativa. Los insurrectos derrocaron al gobierno parisino y obligaron a la Asamblea Legislativa a cesar al monarca y apresarlo. Se formaron destacamentos que apoyan el alzamiento y recorrieron las cárceles del país para ejecutar a los encarcelados –en su mayoría monárquicos y clérigos– acusados de cómplices del Antiguo Régimen y de alentar la intervención extranjera. Se calculan 1,400 ajusticiados. Se formó un Consejo Ejecutivo Provisional con Dantón para que organice una elección parlamentaria basada en el sufragio universal y que constituyó la Convención Nacional el pasado día 20. Se fundó así la Primera República Francesa.

14.20 Ilustración que representa a las naciones implicadas oponiéndose al Manifiesto de Brunswick.

119


D i a r io de l a Nu e va E spa ñ a

NACIONALES

FIANZA POR ESTUPRO EVITA CÁRCEL

Julio de 1802.- El bando del día 29 ordena no encarcelar a quienes cometen estupro, si pagan la fianza correspondiente. Aunque a muchos les parezca un escándalo el bando en el que se publicó la Real Cédula de 30 de octubre de 1796, sobre que no se moleste con prisión a los que cometen estupro, en realidad se trata de una medida que garantiza la libertad bajo fianza mientras se realiza el juicio y se dicta sentencia. La explicación es muy sencilla: en las cárceles se cometen abusos contra los detenidos por este delito, abusos cuya consecuencia son daños morales y políticos. Dice a la letra: “…Pero siendo repetidos los recursos que se me hacen en solicitud de que no se molesten las personas por causas de daños, he juzgado urgentísimo poner pronto remedio a las arbitrariedades y abusos que se versan en el particular de prisiones por dichas causas, mientras se establecen las reglas fijas que deban observarse, […] he tenido a bien mandar […] que en las causas de estupro dañándose por el reo fianza de estar a derecho, y pagar juzgado y sentenciado, no se le moleste con prisiones y arrestos…”. Sin embargo, el acusado deberá presentarse a los juzgados cuantas veces se lo solicite el juez y acatar la resolución que se determinase en la causa.

LA MUJER, ¿INHÁBIL PARA LOS OFICIOS? Mayo de 1802.- El bando que circula desde el día 4 hace público el contenido de la Cédula Real aprobada por Su Majestad Carlos IV el día 28 de julio de 1800. Permitirá que las viudas e hijos menores de edad continúen usufructuando el oficio de su familiar. Sin embargo, es obligatorio que designen a un ejercitante del oficio, definitivo en el caso de la viuda y temporal en el caso del menor. Se rompe así con el viejo prejuicio patriarcal de que las mujeres no sirven para ejercer oficios. Un caso de escribanía llevó a esta resolución. En él, Don Cristóbal Ruiloba fue designado por el difunto Escribano de Cámara de la ciudad de Lima, Don Martín Julián de Gamarra, como segundo renunciatario, mientras que en primer lugar había nombrado a su esposa, Doña Josefa Álvarez Ron. Aquél se había inconformado. Argumentaba que toda mujer es inhábil para ejercer el oficio de escribanía. La Cédula Real, confirmó al Escribano Público Don Andrés Valenciano designado por la sucesora, sienta 17.16 Este bando acabará con los abusos tras la muerte de quien sustentaba el hogar. precedente para los muchos casos similares a éste.

SIGÜENZA, UN CRIOLLO NOTABLE Junio de 1802.- Un grande de México merece nuestra memoria hoy. Historiador, científico, literato, hombre integral, el criollo novohispano don Carlos de Sigüenza y Góngora fue valiente pionero del concepto de nación mexicana.

“O

17.15 La excusa para este bando es acabar con las arbitrariedades y los abusos.

riental planeta evangélica, epopeya sacropanegyrica al apóstol grande de las Indias S. Francisco Xavier”, tal el nombre de la primera obra, en verso, de Don Carlos De Sigüenza y Góngora. La realizó en 1662, cuando su inquietud le había llevado a ingresar al Colegio Jesuita de Tepotzotlán. No vio luz aquel año, pero deben saber los lectores que su sobrino, Don Gabriel López de Sigüenza, se encargó de ello, existiendo hoy una interesante edición de 1700 a cuyo cargo estuvo la imprenta de doña María de Benavides. Fue aquello comienzo de una carrera prolífera en letras, en lucidez hecha arte del verbo. Otros ejemplos son: “Primavera indiana, poema sacrohistórico, idea de María Santíssima de Guadalupe” (1668), Libra astronómica y filosófica […] (1691), y Elogio fúnebre de sor Juana Inés de la Cruz (1695), su gran amiga. Hace 110 años, en 1692, Sigüenza y Góngora rescató de un incendio en el Ayuntamiento los archivos de

la Ciudad de México. Tal su celo por nuestro pasado. Por otra parte, hay que recordar que Sigüenza, en sus numerosos escritos, demostró que los hombres de ciencia americanos son tan doctos como los europeos, o incluso mejores. Recuérdese, por ejemplo, la famosa polémica con el padre Kino. Además, podría considerarse un pionero en cuanto a nuestro incipiente nacionalismo refiriéndose a estas tierras más como México que como la Nueva España. También, contrapone la profunda fe religiosa del pueblo en América frente a la división que enfrenta la Iglesia católica en Europa. Entiende, también, que sólo a los criollos les es dado sentirse americanos, y mexicanos, ya que a los peninsulares no se les puede pedir que falten a su lealtad hacia España. Don Carlos dedicó sus últimos años a coleccionar materiales históricos sobre esta nación donde, en su utopía, ciencia, arte, religión, política, sociedad podrían ser renovadas. ¿Estamos a la altura de este ilustre mexicano?

GUANAJUATO: POSIBLE SALVACIÓN Diciembre de 1802.- La ciudad de Guanajuato parece ser una de las posibles soluciones a los problemas económicos por los que atraviesa la Nueva España, gracias a su gran producción minera –en su mayoría de plata– como principal fuente de ingresos.

E

n medio de los muchos problemas que atraviesa esta importante colonia, como las constantes rebeliones que han estallado en las diferentes ciudades, el gran incremento de los precios en los alimentos que más consume la gente de escasos recursos y el alza en los impuestos exigidos por la Real Hacienda, parece haber una esperanza de estabilidad económica para la Nueva España. Entre las muchas ciudades hermosas del virreinato, Guanajuato es una de las más ricas, pues es bien sabido que las más grandes producciones mineras novohispanas provienen del suelo guanajuatense. Hace ya varios años que los pobladores comenzaron a darse cuenta de que en su ciudad abundaban los minerales. Con el paso del tiempo, se fueron descubriendo más y más materiales listos para su explotación, de tal manera que la minería sustituyó

142

17.17 La escasez de azogue ha posicionado al mercurio chino como el más usado por los mineros en la Nueva España.

a la agricultura como principal fuente de ingresos de Guanajuato. Sin embargo, esto sólo se debió a que la gente del campo veía muy mal pagadas sus cosechas, lo que la orilló a buscar otra manera de obtener dinero. Pero ahora, con los aumentos en todos los impuestos, los mineros han vuelto a padecer hambre, pues deben dar a la Real Hacienda la parte de los minerales preciosos señalados por la ley de la Corona. Algo de lo que se quejan amargamente los mineros, no sólo de Guanajuato, sino de toda la Nueva España, es la falta del mercurio, material que por lo general se trae de la China, de Idria, en Europa, y de Almadén, en España, y que es necesario para la separación de los metales obtenidos en la mina. El precio del mercurio ha llegado a los 45 pesos el quintal –que representa alrededor de 46 kilogramos– y los mineros no cuentan con los materiales necesarios para trabajar las minas.


NÚMERO 16  Páginas 129-136

Ciudad de México, diciembre de 1794 a mayo de 1798

Vale Medio Real

¡LOS RELIGIOSOS ESTÁN CON EL JESÚS EN LA BOCA!

Diciembre de 1794.- La reciente expedición de Cédulas Reales sobre bienes eclesiásticos, que imponen a la Iglesia contribuir con los gastos del Estado, seguramente no será recibida con agrado por nuestros nobles jerarcas católicos.

N

16.1 Con esta nueva disposición, Carlos IV pretende atacar las inmunidades eclesiásticas y obtener contribuciones en beneficio del Estado.

uestro corresponsal informa que el Rey Carlos IV ha autorizado la expedición de Cédulas Reales sobre bienes eclesiásticos. En el caso de América, se obliga a la Iglesia a contribuir con los gastos del Estado con 15% de todos los bienes y derechos reales provenientes del comercio. Esto tiene antecedentes en los conflictos que la Iglesia comenzó a tener con la Corona desde el reinado de Carlos III, quien en 1763 prohibió que esta institución siguiera adquiriendo bienes. La oposición de los jesuitas a esta norma, y por lo tanto a la voluntad real, fue uno de los factores que llevó en 1767 a su expulsión de España y los dominios americanos. En consecuencia, las haciendas y ranchos de los jesuitas (llamadas temporalidades), se pusieron a la venta. Un decreto de 1769 reglamentaba dichas transacciones. Sumadas a esas medidas, recordemos que Carlos III había dictado varios decretos sobre el patronato

eclesiástico en 1775, 1776, 1777 y 1780. En 1786, una Real Ordenanza de Intendentes establecía que se invistiera con el cargo de vicepatronos eclesiásticos a intendentes y gobernadores civiles. Sin duda, estas disposiciones dictadas por los Borbones están cambiando muchas de las costumbres, no sólo de España, sino también de los reinos americanos. La respuesta a estas acciones no se ha hecho esperar. Mientras algunos sectores de la sociedad novohispana afirman que la Corona está buscando el progreso, otros se oponen. Como comentamos, los jesuitas, además de ayudar a los pobres, eran los educadores de las clases altas. Otros se quejan de la gran carga tributaria que la monarquía está imponiendo a sus súbditos. Es innegable que España ha cambiado radicalmente desde el reinado de Carlos III y esto, a pesar de que Carlos IV no tiene el mismo afán reformador de su padre.

EL CONDE ANTE LA CORTE MINERAL ESTUDIARÁN RIQUEZA Abril de 1795.- Buenas noticias para el sector minero: inicia el primer curso de mineralogía en la Nueva España.

H

asta nuestra redacción ha llegado la grata noticia del inicio de este curso, el primero en su tipo en el virreinato, que comenzará a impartirse el día 27 a los jóvenes estudiantes por parte del célebre metalúrgico Don Andrés Manuel del Río. Siguiendo órdenes del Rey Carlos IV, Don Andrés arribó al puerto de Veracruz y se dirigió a la capital novohispana con el fin de reformar la minería y metalurgia. El interés del Rey en educar a los colonos en estas ciencias responde al hecho de que la Nueva España es muy rica en minerales y sería muy beneficioso que se analizaran estos recursos para su mejor explotación. Don Andrés planea escribir el primer libro de mineralogía en toda América, pues considera que la Nueva España posee una de las mejores tierras mineras del reino. Así, se espera que este sector alcance el auge de antaño, cuando toneladas plata se exportaban a España.

Enero de 1795.- Ha comenzado el juicio de residencia pública de Juan Vicente de Güemes Pacheco y Padilla, segundo Conde de Revillagigedo. Se le atribuyen faltas como “estropear” lugares públicos, como la Plaza Mayor, y promover la separación del virreinato de la Nueva España de España.

C

on este juicio, los regidores intentan desquitarse del Conde, ya que siempre tuvieron conflictos con él. Se rumora que Don Antonio Rodríguez de Velasco está detrás de las acusaciones, ya que se vio obligado a casar a sus hijas con militares de la guarnición, por orden del Conde, para evitar un escándalo. De todas maneras, funcionarios medio descontentos no faltan. Desde la creación de las intendencias mediante las reformas borbónicas en 1786, surgieron numerosos conflictos entre los distintos niveles de gobierno, debido a la modificación de muchas de las actividades que cada uno realizaba. El Conde de Revillagigedo vino a revivir la intendencia de la Ciudad de México, la cual ya se había “estructurado” de tal manera que se reducía la carga de la secretaría virreinal. Falta ver cómo se desarrolla el juicio, ya que Revillagigedo posee buena fama, debido a su noble persona.

16.2 El zócalo en 1793, cuando se había reubicado el comercio ambulante, una de las obras del segundo Conde de Revillagigedo.

GUERRA EN ESPAÑA, SANGRÍA EN AMÉRICA Mayo de 1795.- Una vez más las autoridades virreinales han solicitado “ayuda” a sus vasallos para los gastos de guerra que requiere España a fin de hacer frente a sus “enemigos”, invitándolos amablemente a solidarizarse de manera “voluntaria” en el mantenimiento de la presente guerra, aunque los vasallos no la hayan pedido. Más bien son tramposos, ya que hay sospechas de que la Corona sí cuenta con los recursos suficientes para dichas “batallas”. El Virrey Branciforte le ha pedido al Rey que considere la influencia de los curas para el cumplimiento de esta tarea.

129


D i a r io de l a Nu e va E spa ñ a

NACIONALES

LISTOS SELLOS PARA

TLACOS DE SAN LUIS Octubre de 1807.- Han sido enviados a San Luis Potosí los sellos para la acuñación de tlacos oficiales por parte del cabildo de San Luis Potosí. Fueron elaborados por José A. Gómez, oficial de la Casa de Moneda. Las monedas se tallarán en láminas de chapa, difíciles de imitar, como solicitaron las autoridades para evitar la falsificación. Se seguirá el sistema “octaval”, de 8 tlacos por cada real. El superintendente de la Casa de Moneda, Marqués de San Román, ha hecho indicaciones sobre el peso de los tlacos de cobre, sugiriendo que las monedas deben tener peso de 2 ochavos. El virrey Iturrigaray ha aceptado estas pautas. El intercambio que se haga con ellos enlazará comercialmente a la ciudad con los pueblos cercanos y ahora todos los tenderos del municipio deben aceptar los tlacos comunes.

RENTABLE COMERCIO

CON LA HABANA

Noviembre de 1807.- Rentable ha resultado la decisión de permitir cierta libertad comercial en la Nueva España. Sólo de 1778 a 1790, el comercio obtuvo ganancias por 233 millones de pesos, 102 millones más que durante el periodo 1765-1767. En los últimos años, específicamente en 1803, el comercio exterior de la Nueva España, efectuado por Veracruz, alcanzó los 34 millones de pesos por concepto de exportación e importación. Debido a estos grandes beneficios para la Corona española, la política de libre comercio de nuestro Rey continúa. Desde el día 10 de mayo pasado, los puertos del golfo de México tienen relaciones comerciales con La Habana. A estos lugares llegan las naves estadounidenses e inglesas a intercambiar sus productos por los nuestros y el volumen crece cada día. Pese a las concesiones otorgadas, España todavía controla el comercio, no en vano rinde tantos frutos para los peninsulares. El objetivo de nuestro monarca al otorgar dichas licencias es, de hecho, mantener bajo su control la actividad comercial de sus vasallos.

FÁBRICA PARA EL DELEITE DEL FUMADOR Julio de 1807.- Novohispanos amantes del buen tabaco, ¡grandes noticias para ustedes! Tras 14 años de expectación, el día 22 del mes y año corrientes ha sido inaugurada la Real Fábrica de Tabacos de la Nueva España. ¿En dónde? Entérese usted aquí de todos los detalles.

E

l Virrey Don Juan Vicente de Güemes Pacheco y Padilla no tuvo la ventura de ver la obra que en 1793 echó a andar: la Real Fábrica de Tabacos de la Nueva España. Los primeros planos fueron elaborados por el Ingeniero Don Manuel Mascaró; sin embargo, éstos fueron rechazados en Madrid por una comisión de arquitectos de la Real Academia de San Fernando. Tras mucho proyectar, los planos finales fueron los del Director de Arquitectura de la Real Academia de San Carlos en la Nueva España, Don Antonio

González Velázquez, con correcciones del Ingeniero militar Miguel Constansó, responsable de su ejecución en los terrenos ejidales de la comunidad indígena de Atlampa. Desafortunadamente, Constansó, Director de la obra, no pudo concluirla debido a su nombramiento como Cuartelmaestre del cantón de Orizaba. De todas formas, al fin ha sido inaugurada la fábrica por el Virrey Don José de Iturrigaray y Aróstegui. Única, es capaz de alojar a 7000 trabajadores del estanco del tabaco.

EL GRAN SECRETO DE FONTAINEBLEAU

Octubre de 1807.- ¡El peligro se cierne sobre Portugal! España firmó en secreto con Francia el Tratado de Fontainebleau el día 27. Éste permite a las tropas francesas entrar y establecerse en territorio español con el propósito de invadir Portugal. El enfrentamiento parece inminente. Suerte para los aliados.

N

uestro reportero en Francia tuvo acceso a un tratado secreto que se ha firmado en Fontainebleau, entre España y la nación mencionada, en el que se que permite a las tropas galas entrar y establecerse en España con el objetivo de invadir Portugal, nación aliada de Inglaterra. El tratado fue firmado por el General de División Miguel Duroc, en representación de Napoleón, y por Eugenio Izquierda de Rivera y Lezaún, Consejero de Estado y de Guerra de nuestro Rey. Según lo acordado, ingresarán al territorio español 25 mil hombres de infantería y 3 mil de caballería que se encaminarán a Lisboa. Después se unirá a estas tropas imperiales un contingente español de 8 mil hombres de infantería y 3 mil de caballería, con 30 piezas de artillería. Tropas españolas de 10 mil hombres tomarán la provincia ubicada entre el Miño y el Duero y la ciudad de Oporto. Otra división española de 6 mil hombres se apoderará de Alentejo y del reino de los Algarbes. España mantendrá y alimentará a las tropas francesas, pero Francia pagará sus sueldos. Una vez invadido Portugal, las provincias de Beira, Tras los Montes y la Extremadura portuguesa serán administradas y gobernadas por el Comandante General de las tropas francesas y los impuestos que se recauden serán para Francia; en tanto que España gobernará y administrará las provincias que formarán el reino de la Lusitania septentrional, y las contribuciones cobradas serán para este país. Este conflicto inició el año pasado, cuando tras fracasar en su intento por invadir la Gran Bretaña, Napoleón estableció un bloqueo continental que impedía el comercio de productos británicos en Europa. Ante dicho decreto, Portugal se mostró renuente y Napoleón decidió invadir a la nación. 19.14 Napoleón I decidió invadir a Portugal, que Lectores, manténgase aquí informados del desenlace de esta nueva em- no acató el bloqueo continental impuesto a la Gran Bretaña. presa bélica.

A FAVOR DE LA ENSEÑANZA FEMENINA Noviembre de 1807.- El debate desarrollado durante los últimos tiempos entre quienes están a favor y quienes están en contra de la educación de las mujeres sigue vigente y se expresa en los periódicos de la Ciudad de México. A esta polémica se ha sumado el Diario de México.

A

19.15 Las reformas de Carlos IV han favorecido el comercio novohispano.

158

taca en su último número el Diario de México a quienes se oponen a la enseñanza femenina por ver en la mujer a criaturas destinadas sólo al placer y a servir, como si fueran incapaces de contribuir a los más altos fines del Estado una vez ilustradas. Así, toma partido al lado de los reformadores que abogan por la educación del bello sexo. Éstos sostienen que hombres y mujeres son iguales en capacidad intelectual y quieren educar a estas últimas para preparar madres responsables, compañeras útiles para los hombres y miembros valiosos para la sociedad. Estas extravagantes ideas venidas de Europa se aplican desde hace algún tiempo en la Ciudad de México. Han adquirido tanto impulso que en 1786 el Ayuntamiento emitió decretos que obligaban a los conventos a establecer escuelas pías, de carácter gratuito. En el año 1753, el internado La Enseñanza fue el primero destinado a la educación de las niñas.

19.16 Las niñas que tengan acceso a la educación constituirán un capital valioso para la sociedad novohispana.


dic i e m br e de 1 8 0 2 a m a r z o de 1 8 0 5

INTERNACIONALES

LOUISIANA SE ESCAPA DE MANOS FRANCESAS Abril de 1803.- Este día 30 se firmó el tratado mediante el cual Francia entrega al naciente país, Estados Unidos de América, el vastísimo territorio de la Louisiana, que entre sus múltiples escenarios llegó a ser, por un breve periodo, posesión española.

C

omo seguramente recordarás, lector, la Guerra de los Siete Años terminó con la cesión del territorio de la Louisiana en el Tratado de París de 1763, debido a que los franceses consideraban inviable sostenerla como colonia. Más tarde, en 1800, los españoles ofrecieron a Napoleón devolverla a cambio de un territorio italiano para el ducado de Parma. Sin embargo, el atareado Napoleón, luego de haber perdido Haití a manos de los esclavos liberados y de sus próximos planes para invadir Inglaterra, para lo que necesita poco más de 23 millones de dólares, ya no se mostró interesado. Tantos ires y venires con la Louisiana reflejan la in-

capacidad de las grandes potencias de adueñarse efectivamente de los territorios del mundo y establecer su civilización en ellos. Ni España ni Francia, embebidos en interminables guerras europeas, tuvieron recursos ni hombres para colonizarla. La tarea se la dejan a los estadounidenses, quienes con una posición privilegiada geográfica y económicamente han duplicado su territorio por unos cuantos dólares, 7 centavos por hectárea. No cabe duda de que Estados Unidos de América ha nacido con buena estrella y ha aprovechado la declinación de las viejas potencias para transformarse en una nación boyante, con mucho territorio y recursos para desarrollarse.

FRANCIA TIENE

NUEVO EMPERADOR Diciembre de 1804.- La popularidad de Napoleón Bonaparte entre los franceses ha sido insuficiente para lograr un Estado democrático estable, por lo que ha preferido declararse Emperador de Francia y hacer de la estructura del ejército la columna vertebral de su régimen.

18.17 Napoleón se puso la corona con sus propias manos.

E

l poder de Napoleón no tiene sustento social más que en la aureola de conquistador que le acompaña y está sometido, desde luego, a la costosa continuación de las campañas militares. Su poder depende entonces de sus triunfos y derrotas. Para mantener el apoyo del pueblo cumple algunas de sus demandas, pero también ayuda a la Iglesia, los realistas, los ricos banqueros y capitalistas franceses, y permanece mediando entre uno y otro bando sin

conformar una base social propia. Como Cónsul, Napoleón cambió el sufragio universal por el censitario –o restringido a determinadas características económicas–, es decir, la “democracia” en favor de los propietarios. Ha conseguido la “paz” interior con el envío al exilio de los dirigentes de los jacobinos, favorece a los sectores monárquicos y otorgó amnistía a los realistas emigrados. Para buscar la reconciliación con el Papa, declaró que Francia es cristiana. Si bien mantiene la expropiación de los bienes del clero, ha accedido a que el Estado sostenga iglesias y sacerdotes. En oposición a esta clase de medidas, reorganizó el Estado, estableciendo un cuerpo jurídico, el Código Napoleónico, creó el Banco central y el franco como moneda nacional e impulsó la educación con el establecimiento de los liceos –instituciones de nivel medio. La única salida del conquistador ha sido sostener más campañas militares y acumular más poder. Esto explica su coronación como Emperador el día 2 ante el Papa Pío VII y la implantación de una nueva Constitución, la del año XII, que le permite concentrar los tres poderes y se apoya en la censura interna y una policía todopoderosa en manos del tenebroso José Fouché. Seguirá extendiéndose el imperio francés, que acaba de destrozar en Ulm al ejército austriaco y amenaza las fronteras de Rusia. Sin embargo, creemos que sus bases económicas y políticas no son lo suficientemente firmes para perdurar, a pesar del genio del Emperador.

18.16 Con la venta de este territorio se termina el sueño de Bonaparte de un imperio americano.

ROCAS ARDIENTES LLEGAN A LA TIERRA Febrero de 1804.- El destacado físico francés JeanBaptiste Biot, quien ha desentrañado los secretos de los meteoritos, reportó en abril del año pasado a la Academia de Francia la increíble caída de alrededor de 3 mil fragmentos rocosos provenientes del cielo en el poblado de L’Aigle en Normandía, Francia. Aunque sean considerados mitos, hay historias que cuentan que se han visto esferas ardientes surcando el cielo sereno, antes de que aparezcan sobre la superficie de la Tierra dichas piedras enigmáticas. Ya desde el 1794 el físico alemán Chladni argumentaba que las rocas que caían a la Tierra provenían de lugares fuera de los límites de este planeta.

18.18 Las lluvias de meteoritos provocan pánico en los poblados.

¡A TODO VAPOR! INVENTO DEL GIGANTE DE CORNISH EL VUELO DE DOS FÍSICOS Diciembre de 1804.- El ingeniero inglés Richard Trevithick presentó el pasado 21 de febrero una locomotora capaz de arrastrar 5 vagones, con 10 toneladas de peso. Por desgracia, hay problemas para usarla en los rieles de hierro fundido debido a su peso.

I

nglaterra destaca por sus grandes adelantos tecnológicos. El mundo ha seguido con gran interés la noticia del último invento de Richard Trevithick, quien ganó fama desde hace unos años, sobre todo por la invención del Puffing Devil, uno de los primeros vehículos para transporte de pasajeros, capaz de moverse por sí solo a 8 km/hr. En esta ocasión, Trevithick remolcó con su locomotora 5 vagones con 10 toneladas de mercancías y 70 hombres abordo. Al parecer esta máquina puede alcanzar los 25 km/h sin peso. Algunos dicen que su defecto consiste en que es demasiado pesada para los rieles de hierro fundido, diseñados originalmente para carromatos tirados por caballos. El interés de Trevithick, nacido en Illogan, Cornwall, comenzó a los 19 años, cuando entró a trabajar en la mina East Stray Park. Es seguro que los inventos de este inglés, también conocido como el Gigante de Cornish por su gran altura, tendrán un sinfín de aplicaciones.

Febrero de 1805.- El año pasado fuimos testigos de un acontecimiento sin precedentes en las Ciencias Naturales, cuando los científicos franceses Jean-Baptiste Biot y Joseph-Louis Gay-Lussac, ambos físicos –este último también químico–, surcaron los aires en un globo impulsado por aire caliente, a una altura aproximada de 5 mil 50 metros, donde el contenido de oxígeno en el aire se ve reducido considerablemente, lo cual vuelve a la hazaña, además de espectacular, también peligrosa. Todo con la finalidad de obtener resultados sobre la composición del aire y cómo cambia el campo magnético del planeta a esa altura. Ya todo el mundo conoce los importantes estudios sobre magnetismo de Jean-Baptiste, además de sus aportaciones a la astronomía.

151





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.