Review No.104

Page 1

• Newmont es número uno en gobernanza y medio ambiente: Dow Jones • Acondiciona Aura

• Minera Cuzcatlán finalista en los Tik Tok Awards for Business

• Las 10 empresas mineras con mayores medidas de ciberseguridad

Minerals sala de
materna •
tributaria con estrategias fiscales #104 4 10 22 19 5
lactancia
Mineras reducen carga

Minera Newmont ofrece 17,000 millones de dólares por su rival Newcrest

El grupo estadounidense Newmont, una de las principales mineras de oro del mundo, anunció este lunes que hizo una oferta para comprar a su rival australiana Newcrest por 17,000 millones de dólares.

Si la transacción se cierra por el monto propuesto, será la adquisición más grande en el sector productor de oro al superar la compra de la canadiense Goldcorp por 10,000 millones de dólares también por parte de Newmont, según datos de FactSet.

La oferta de Newmont prevé que el nuevo grupo sea en un 70% propiedad de la compañía estadounidense, con sede en Denver, y en un 30% de la australiana.

Newmont planea pagar 27.16 dólares australianos por acción, un 21% más que el precio de cierre del viernes de las acciones de Newcrest en la Bolsa de Valores de Sídney.

Las acciones de Newcrest subieron un 9.27% a 24.53 dólares australianos en la Bolsa de Valores de Australia (ASX) el lunes, por debajo del precio ofrecido por Newmont.

Newcrest, que había rechazado una oferta anterior de Newmont considerada demasiado baja, confirmó el lunes tener conocimiento de la oferta y dijo que está siendo examinada por su junta directiva, así como por sus asesores financieros y legales.

La compañía, con sede en Melbourne, se encuentra en plena transición tras el anuncio en diciembre de la marcha de su jefe Sandeep Biswas, a la cabeza del grupo desde 2014.

Newcrest, que opera minas en Australia, Canadá y Papúa Nueva Guinea, vio caer sus acciones casi un 16% el año pasado después de que el mercado considerara decepcionantes sus resultados.

• Si la transacción se concreta, sería una de las adquisiciones más relevantes del sector al superar la compra de la canadiense Goldcorp por 10,000 millones de dólares.

3

Newmont Peñasquito es número uno en gobernanza y medio ambiente según el Dow Jones.

• Obtuvo el primer lugar en 23 de 25 categoprias que anbaliza el Índice.

Por décimo quinto año consecutivo la empresa minera con sede en Denver formará parte del Dow Jones Sustentability Index (DJSI), reconocimiento que agrupa al 10% de las empresas pertenecientes al índice SP&500 con las mejores evaluaciones en materia de sostenibilidad (ESG).

Los criterios de evaluación del DJSI se basan en el desempeño ambiental y social de cada compañía, generando una evaluación de sostenibilidad global.

Newmont se situó en primer lugar en la industria de metales y minería, con las mejores calificaciones en materia

de gobernanza y medio ambiente, así como en 23 de 25 categorías evaluadas para este proceso.

En total la empresa que opera el proyecto minero Peñasquito obtuvo 147 puntos en el apartado minero, situándose en el primer lugar para dicha industria.

Tom Palmer, CEO de la compañía reiteró que “seguimos enfocados en nuestro propósito de crear valor y mejorar vidas a través de una minería sustentable”.

En Zacatecas la compañía que opera el proyecto Peñasquito genera 2,800 empleos directos formales y paralelo a sus

operaciones mineras ha llevado a cabo una muy importante labor de inversión social, tan solo en los últimos 3 años ha invertido más de 150 millones de pesos en desarrollo comunitario sostenible, así como en el cuidado del medio ambiente, reforestando y preservando especies endémicas de flora y fauna.

Este reconocimiento confirma el liderazgo de la minera a nivel mundial en materia de sostenibilidad y su compromiso de promover la minería responsable que se traduzca en beneficios para la sociedad civil y el medio ambiente.

4

Acondiciona Aura Minerals sala de lactancia materna para trabajadoras

En la unidad Aranzazu de Aura Minerals, ubicada en el municipio de Concepción del Oro, Zacatecas, fue acondicionada una sala de lactancia materna para mujeres trabajadores en estado de gestación y en lactancia.

El objetivo es propiciar un lugar higiénico y cálido donde pueden crear un banco de leche o bien amamantar a sus hijo o hijas, lo que les permitirá una lactancia materna exclusiva, señaló el área Médica y de Salud Laboral de la mina. En la operación minera, se encuentran laborando 80 mujeres en edades entre los 18 y 44 años, de ellas 5 en estado de gestación y una en lactancia, quienes hacen uso de la sala adaptada para esos términos; cabe resaltar que las mujeres de empresas contratistas también tiene acceso al lugar.

La integración de mujeres a la empresa aumenta con año, por lo que la protección de sus derechos humanos es crucial para que continúen su desarrollo profesional, sin dejar de lado su actuar durante el periodo de lactancia, lo que favorece un vínculo de protección y apego emocional entre madre e hijo, señaló el área Médica y de Salud Laboral. Esto permite que las madres al termino de la jornada, lleven a casa su banco de leche para la alimentación adecuada, como lo recomienda la OMS y la UNICEF durante los primeros meses de vida.

De esta manera la empresa contribuye a eliminar el abandono de la lactancia materna exclusiva, fortaleciendo la salud de los hijos e hijas de las madres trabajadoras, lo que conlleva a un México mas sano.

• Con esta medida se aporta a la salud de la madre y de sus hijos, como lo establece la Organización Mundial de la Salud.

5
Concepción de Oro, Zac.

Visita Business Sweden el Centro de Minería Clusmin

En reunión con Jenny Engström, comisionada de Comercio e Inversiones de Business Sweden, el director general del Clúster Minero de Zacatecas (Clusmin), Sergio Flores Gómez, explicó los objetivos y funciones del Centro de Minería, con el propósito de generar mayor colaboración con las distintas empresas que proveen servicios y equipos a la minería originarias de Suecia.

El interés de la funcionaria sueca se centró en la conectividad de las compañías mineras para aportar a la automatización y minería del futuro en Zacatecas, así como a la vinculación con instituciones de educación superior para formar técnicos especialistas en necesidades de la industria.

Jenny Engström, quien ha acudido a eventos del Clusmin desde el año 2013, reconoció el esfuerzo de la organización por incentivar la investigación, la

seguridad laboral, la salud de los trabajadores y la capacitación desde el Centro de Minería, el cual cumplió 14 meses de inaugurado.

La comitiva de Business Sweden, que promueve y atiende las inversiones de compañías suecas en México e impulsa la vinculación de empresas mexicanas con empresas de Suecia, asistieron a las empresas Epiroc y Sandvik, con instalaciones en el parque Industrial Aeropuerto en Zacatecas.

Acompañadas de funcionarios de la Secretaría de Economía del Gobierno del Estado, en el Centro de Minería se les explicó también acerca de los objetivos estratégicos del Clusmin, entre los que se encuentran fomentar la cultura de paridad de género en la industria minera y posicionar a la minería como una industria con valor determinante para el desarrollo.

6
7

Presenta Emerson soluciones intrusivas para la corrosión en operaciones mineras

Kevin Carranza, del área de Desarrollo de Negocios para Emerson en Medios Multifásicos y Corrosión para el Norte de Latinoamérica, otorgó el Seminario de Uso de Tecnología Ultrasónica No Intrusiva para la Medición Corrosión y Erosión en Procesos Mineros, al que asistieron más de 60 representantes de unidades mineras y contratistas.

El objetivo del curso fue el de dar a conocer las soluciones de monitoreo de corrosión que la compañía Emerson tiene para la industria minera en México, “somos muy buenos en la automatización, pero también en confiabilidad, vibraciones y corrosión, y es necesario que conozcan nuestra tecnología que está a disposición de los usuarios en sus procesos mineros específicos”, señaló el experto.

Realizado en el Centro de Minería del Clúster Minero de Zacatecas (Clusmin), el seminario tuvo una modalidad hibrida, con cerca de 40 personas conectadas en línea para tomar la información mostrada por la empresa.

Las tecnologías de Emerson -dijo Carranza-, ayudan al sector minero local a cumplir con ciertas exigencias de sus procesos, “a poder tener rendimientos, ahorros energéticos, porque si bien las plantas operan de manera regular, es importante que se mantengan en una eficiencia adecuada y que no tengan ningún problema en tema de paros no programados”.

Durante el seminario, se detallaron temas como la visión de Emerson para el monitoreo de la corrosión, los retos de la corrosión, seguridad, rendimiento operacional, costos de maximización y ahorro de costos de mantenimiento.

También se revisaron las técnicas intrusivas y no intrusivas que se utilizan para el monitoreo y se mostraron las soluciones de Emerson para la medición de corrosión, así como las aplicaciones en casos específicos para la industria minera.

“Nos concentramos en un portafolio enfocado en diferentes tecnologías, intrusivas y no intrusivas, pero se habló más a detalle de las intrusivas por su versatilidad y solución de problemas centrales y como con los sensores ultrasónicos Permasense, es posible atender estas necesidades”, dijo Kevin Carranza.

El especialista de Emerson destacó en como los problemas de corrosión pueden afectar monetariamente las operaciones de las unidades mineras.

Destacó la tecnología e innovación de la compañía para atender los problemas, “en este seminario atendimos como se hace el monitoreo y como nos planteamos en hacerlo diferente, y como con nuestra experiencia en tecnología inalámbrica, en desarrollo de software y análisis de la información, logramos converger con una solución que realmente viene a solucionar el cómo se han hecho las cosas”, finalizó.

9
Zacatecas, Zac.-

Compañía Minera Cuzcatlán hace historia al ser finalista en los Tik Tok Awards for Business

Compañía Minera Cuzcatlán (CMC) hace historia como primera empresa minera en México nominada en la terna de los Tik Tok Awards for Business, en la categoría “Mejor campaña Tik Tok First”, la cual premia a las campañas más innovadoras, auténticas y que fueron pensadas exclusivamente, desde la concepción hasta su ejecución, para funcionar en la plataforma durante 2022.

El director País de Compañía Minera Cuzcatlán, Luiz Camargo, mencionó que este tipo de reconocimientos avalan el trabajo de comunicación que realiza la empresa para dar a conocer a la población en general las buenas prácticas que realiza en materia, laboral, salud, seguridad, protección al ambiente, beneficio comunitario entre otros aspectos que contempla la minería sostenible y moderna que practica la empresa.

Por su parte, la Directora de Relaciones Institucionales y Comunicación de CMC, Doris Vega, señaló que la labor informativa de la empresa siempre ha estado sustentada en una política de transparencia, relevante para establecer una comunicación efectiva con sus colaboradores, las diferentes audiencia y autoridades de los tres ámbitos de gobierno que regulan a las operaciones mineras.

Esta es la primera edición de los TikTok Awards for Business en México, en la que participaron alrededor de 200 proyectos en 7 categorías, con campañas creadas o promocionadas del 1 de enero al 31 de diciembre de 2022.

De esta forma, Compañía Minera Cuzcatlán se consolida como la empresa minera líder en esta red social y refrenda su compromiso con las comunidades y la sociedad de ejercer no solo una minería responsable, sino evidenciarlo a través de una política de puertas abiertas y de transparencia hacia sus actividades.

10
CDMX.-

Maricela López, orgullo minero

Con 18 años de experiencia en el sector minero, Maricela López Pérez es una profesionista que siente el orgullo de pertenecer a la minería y quien recientemente fue reconocida por la Asociación de Ingenieros de Minas Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) Distrito Sonora.

Pérez López es un orgullo y forma parte de las mujeres profesionistas que pertenecen al Corazón Minero de México, desde 2012 forma parte de la AIMMGM Distrito Sonora, en donde participó como prosecretaria del Consejo Directivo Local en el bienio 2019-2021.

En el marco del mes del Geólogo Maricela fue reconocida por su entrega, dedicación y aporte al sector minero, lo que la llena de satisfacción a la profesionista, esposa y madre de familia de dos hijos.

“Al principio no me lo podía creer, estaba muy incrédula, en serio yo estoy participando en la encuesta y ya cuando me dan la noticia que quedé reconocida todavía no lo podía creer, increíble que la gente te reconozca el trabajo que haces”, compartió.

Recuerdo que desde temprana edad tuvo curiosidad por los minerales, además de sentirse motivada por su hermana mayor que estudiaba la ingeniería de Goeciencias en el Cesues, actualmente Universidad Estatal de Sonora. Maricela siguió sus pasos y cursó su educación en la misma casa de estudios.

“Desde chica me llamaba la atención los fósiles, los minerales, el cómo se veían las rocas y ya cuando se llegó el momento de elegir una carrera ya sabía yo de lo que era Geociencias, al principio me inclinaba más por la Geología, y por eso entré a la carrera. Mi hermana ya estaba estudiando Geociencias, por eso me incliné a la carrera”, explicó.

Maricela recuerda que su mayor reto de estudiante fue el de ser madre mientras cursaba el 5to semestre, sin embargo, su hijo mayor fue motor para continuar con su formación académica, siempre recibiendo el apoyo de sus padres y esposo.

Luego de convertirse en Ingeniera en Geociencias inició su vida profesional en Exploraciones Peñoles en su filial Precobre, en el proyecto ubicado en Nacozari Florida-Barrigón como Geóloga Jr.

Un año después ingreso al laboratorio de la Mina Ocampo como Supervisor de Laboratorio. En 2009, con la finalidad de estar más cerca de su familia buscó una oportunidad en la Mina San Francisco, incorporándose en el área de laboratorio como analista y siendo parte de la comisión de Seguridad e Higiene como coordinadora.

En 2012 tuvo la oportunidad de impartir la materia de Mineralogía en el CESUES, descubriendo su pasión y amor por la docencia, sumando las asignaturas de Petrología Ígnea y Metamórfica,

También forma parte de la Comisión de Formación de Capital Humano del Clúster Minero de Sonora, y del Comité de Ingeniería dentro de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior.

Una de las satisfacciones que Maricela ha tenido en su actividad académica, es el hecho que lidereando al equipo de docentes de Geociencias logró aumentar el índice de titulación del programa educativo.

Ha participado en la organización de las semanas académicas de Geociencias y en los dos Congresos Internacionales de dicha carrera, realizados en 2021 y 2022.

Preparación de Minerales y Análisis Metalúrgicos, Laboratorio de Operaciones, Hidrometalurgia, Flotación de Minerales, Seguridad Industrial, Cierre de Minas, entre otras.

Además, en el 2015 concluyó un posgrado en la Universidad Estatal de Sonora, en la Maestría en Ciencias en Sistemas de Producción Biosustentables. Posterior, en el 2016, gracias al apoyo de maestros y compañeros, inició como jefa de carrera en la UES, puesto que desempeña actualmente.

12 Hermosillo, Sonora.-
• La ingeniera en Goeciencias fue reconocida por la AIMMGM Distrito Sonora por su aportación a la minería

Competencia de robótica despierta el gusto por la ingeniera entre los jóvenes del COBAED Bermejillo

En 2011 Industrias Peñoles comenzó a apoyar a jóvenes de secundaria y preparatoria para que incursionaran en la Competencia de Robótica FIRST, brindándoles un espacio para que puedan vivir la experiencia de un torneo donde el trabajo en equipo, la disciplina y el adentrarse al mundo de la tecnología y las ciencias, despiertan en ellos habilidades sociales.

Entre Industrias Peñoles y el Colegio de Bachilleres del Estado de Durango (COBAED) Plantel 05 Bermejillo, existe una importante colaboración, misma que tiene como objetivo promover la ciencia y la tecnología, mediante el patrocinio, asesoría y guía de parte del corporativo minero al equipo 7687 Corcebots 5.0 para participar en la First Laguna Regional a realizarse del 22 al 25 de marzo. En este reto lo que se busca es optimizar los procesos con la inclusión de tecnologías, lo que llega a apasionar a los estudiantes mediante la fabricación de un robot y todo lo referente a la operación de instrumentos motorizados.

José Manuel Ramírez Gutiérrez, quien se capacita como Laboratorista Clínico dentro del Plantel 05 Bermejillo del COBAED, comparte que la competencia de robótica le ha dejado grandes enseñanzas, desde ser más disciplinado, hasta el conocer más acerca de

la tecnología, su aplicación y áreas que desconocía, como el tema de la seguridad, la administración, finanzas, asó como la construcción de un robot.

Dice que el que se les pueda brindar esta oportunidad, es muy motivante tanto para él como para sus compañeros, ya que lo ven como una gran de aprender y trabajar en equipo para resolver un problema.

Para él, participar en este reto lo ha llevado a poder ir eligiendo una carrera que tenga que ver con la robótica o con la ingeniería, ya que ha descubierto que es algo que lo apasiona.

“Yo no conocía nada en este tema y al estar en el equipo se ha despertado en mi un gran interés por aprender más sobre estas áreas, tal vez la ingeniería mecatrónica pueda ser algo a lo que me pueda dedicar, o alguna otra área de la ingeniería, algo que tenga que ver con construir soluciones mediante sistemas robotizados”, manifestó.

Para José Manuel el que la empresa Peñoles los apoye para participar en el First, lo motiva a preparar aún más de manera académica y mencionó que este es un reto que te lleva a conocer cosas que nunca antes había hecho.

14

“Siento un gran agradecimiento por Peñoles, ya que nos da la oportunidad mediante su patrocinio de poder ser parte de una competencia tan relevante dentro de la ciencia y la tecnología a nivel mundial, muchos chavos de nuestra edad compiten en todo el mundo dentro de este mismo reto y eso nos llena a mis compañeros y a mi de muchas ganas de obtener buenos resultados trabajando duro”, comentó.

“Yo estoy en el área de seguridad, y es primordial saber de primeros auxilios y de seguridad en tu área de trabajo, y es algo que se te queda para siempre, porque nos capacitan de manera muy profesional y esos conocimientos se quedan para utilizarlos de manera cotidiana, para evitar un accidente o cuando se presente alguno”, puntualizó.

Por su parte la alumna, Melanie Barraza, de este mismo plantel educativo, dijo que es la segunda temporada de First en la que participa, sin embargo, los nervios no dejan de aparecer.

“Los nervios son muchos, pero la emoción es más; nos emociona, porque vemos más allá de lo que normalmente es nuestro entorno, vemos las oportunidades que tenemos estando en First”, destacó.

De igual manera, para Melanie sus participaciones en esta competencia la han motivado por querer capacitarse como ingeniera en electromecánica: “Mi visión no era algo de ingeniería, pero aquí encontré algo que me apasiona”, subrayó.

Señaló que además esta competencia le ha servido para ser más sociable, ya que antes era un poco más reservada y casi no participaba en nada dentro de la escuela.

“Mis papás se desconcertaron mucho, porque yo no era muy social, ahora me dicen que se sienten orgullosos porque están viendo que además de ser más sociable, estoy haciendo algo para mi futuro, al igual que mis hermanos mayores siempre me han apoyado”, expresó.

Finalmente comentó que Peñoles siempre los ha apoyado, “es algo que agradecemos mucho, Peñoles es un factor fundamental para nosotros, pero sobre todo para competencia FIRST, al ser quien nos acerca a este reto”, concluyó.

15

Las dos caras hacia las más discurso, pero

México está plantando una doble cara hacia la generación de electricidad mediante centrales renovables. A la par que el gobierno federal impulsa un discurso a favor de la inversión en plantas solares y eólicas –para muestra la visita del canciller Ebrard y alrededor de 100 diplomáticos a Puerto Peñasco, Sonora, hace apenas unos días–, los datos oficiales hablan que en 2022 el país registró un retroceso en la producción de energía mediante estas centrales, por primera vez desde que se tiene registro.

La información del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), el operador del mercado eléctrico, indica una disminución de 4.6% en la generación solar y de 3.5% en la proveniente de centrales eólicas. México acumulaba años de un aumento continúo en la pro-

ducción de electricidad mediante métodos renovables.

La estatal CFE ya construye un parque solar en Puerto Peñasco y tiene cuatro más en planes en la misma región, como parte del denominado Plan Sonora. También ha manifestado su intención de invertir en centrales eólicas, sin que hasta ahora ningún detalle al respecto haya sido formalizado. Pero por ahora, toda la generación de este tipo recae en manos privadas.

El embajador de los Estados Unidos, Ken Salazar, el gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, y el secretario de Relaciones Exteriores de México, Marcelo Ebrard, visitaron el 2 de febrero el estado fronterizo de Sonora, donde la estatal CFE está construyendo la planta solar más grande de toda América Latina.

Pero las renovables pasaron de representar el 13.1% del parque de generación eléctrica en 2021 al 12.3% el año pasado.

“El año 2022 estuvo marcado por la volatilidad en el precio del gas natural. Dentro de este contexto y en el ambiente regulatorio actual, la generación solar y eólica decreció en México por primera vez, teniendo como base una comparación anual. El decremento en generación desde las centrales renovables y otras tecnologías fue compensada por las plantas de gas natural y carboeléctricas”, dice la consultora Mckinsey en un análisis que toma como base los datos del operador.

La generación mediante gas natural continúa siendo la más predominante en el país, con un 58% del mercado, se-

16
• Los últimos datos del operador indican una disminución en la generación mediante centrales renovables por primera vez desde que se tiene registro.

las energías renovables: pero menos generación

gún un análisis de la consultora Fresh Energy.

Pero la sorpresa la han dado las centrales carboeléctricas: CFE, que es el único participante del mercado con centrales que funcionan a base de carbón –con tres en el país–, aumentó la producción de electricidad mediante este método en un 63% en tan solo un año. El gobierno federal ha manifestado desde el inicio del sexenio su intención por aumentar el uso de los activos de la compañía estatal, principalmente las que funcionan mediante este combustible fósil.

El aumento en el uso de las carboeléctricas en el país se da en línea con una tendencia a nivel mundial. Las previsiones de la Agencia Internacional de Energía (EIA, por sus siglas en inglés),

hechas a finales del año pasado, apuntaban a que durante el 2022 el mundo se dirigía a marcar un nuevo récord en el uso de carbón como fuente de generación eléctrica. El aumento se ha dado como resultado de la inestabilidad del mercado de gas natural –el más utilizado para este fin–. El precio del combustible aumentó de manera estrepitosa a raíz de la guerra entre Rusia y Ucrania, que generó en los mercados europeos la necesidad de buscar más suministradores del combustible. Y entonces el carbón se convirtió en un combustible de emergencia.

Pero más allá de los factores externos y sus efectos en el mercado doméstico, las acciones regulatorias implementadas desde la administración federal surtieron efectos en la dinámica eléctrica que repercutió en la baja en el uso de

• La estatal CFE ya construye un parque solar en Puerto Peñasco y tiene cuatro más en planes en la misma región, como parte del denominado Plan Sonora.

las centrales renovables y una alza en los activos de la estatal CFE. El análisis de la consultora Fresh Energy también habla de un aumento en la cuota de mercado de la compañía en las actividades de generación eléctrica: la estatal tuvo el año pasado el 40% de participación, como parte de una recuperación continúa desde el 2020 cuando la cifra fue de 37%.

Los analistas hablan de la puesta en marcha de algunos de los puntos incluidos en la política de confiabilidad publicada por la Secretaría de Energía en el 2020, que por ahora permanece detenida en tribunales.

FUENTE: EXPANSIÓN

POR: DIANA NAVA

17
Pide información Carrera Federal Panamericana km 725.3 s/n Col. Lindavista, Fresnillo, México 493 115
0099

Mineras reducen carga tributaria con estrategias fiscales

Del 2016 al 2021 la tasa del Impuesto sobre la Renta (ISR) sobre las grandes empresas mineras ha pasado de 6.5 a 8.0%, en promedio, de acuerdo con el listado de tasas efectivas de ISR para grandes contribuyentes del Servicio de Administración Tributaria (SAT).

Para ponerlo en perspectiva, las grandes empresas que se dedican a la minería de oro, plata, cobre, níquel, plomo y zinc, pagaron menos que un trabajador que gana hasta 11,128 pesos mensuales, puesto que se les cobra una tasa del 10.88% de ISR.

De acuerdo con la Ley del ISR las empresas, o personas morales, tienen que pagar una tasa de 30% del impuesto, no obstante pueden deducir el costo de ventas, la nómina de sus empleados y otros gastos antes de pagar la tasa impositiva.

En este sentido, Iván Benumea, coordinador del programa de Justicia Fiscal en Fundar, comentó a este espacio que la minería aún paga poco de impuestos porque sigue empleando estrategias fiscales para reducir su carga tributaria.

“Lo que hace el sector minero es incurrir en demasiados costos para que su monto de impuestos a pagar disminuya. En ese procedimiento es donde se planean estrategias fiscales. Se recurre a paraísos fiscales, se ocultan ganancias, se maquilla la verdadera actividad económica de una empresa y eso es lo que produce que la tasa efectiva sea mucho menor a 30%”, explicó Benumea.

Agregó que las empresas mineras en México deberían transparentar sus declaraciones fiscales puesto que a nivel internacional esta práctica ya se realiza con el objetivo de garantizar que están pagando lo justo.

“El sector minero debería dar más información de cómo generan sus ganancias y si realmente los costos en los incurren son producto de su actividad económica por lo que no habría duda de si incurren en evasión o elusión fiscal”, sostuvo.

• Del 2016 al 2021 el ISR sobre las grandes empresas mineras ha pasado de 6.5 a 8.0%.

Un estudio de la Universidad de Autónoma de Coahuila calculó que toda la industria minera en México evadió el pago de impuestos por 19,134 millones de pesos entre el 2016 y el 2019.

Si la cantidad se compara con los 21,348 millones de pesos recaudados, en dicho periodo, por concepto de ingresos tributarios del sector minero -excluyendo extracción de petróleo y gas– representa 89.6%, refiere el informe.

“Actualmente los contribuyentes deben de proporcionar diversas declaraciones informativas sobre sus operaciones con multinacionales, pero esa información se queda en los registros del SAT cuando la recomendación nivel internacional, desde una perspectiva de justicia tributaria, es que esté disponible para todo el público”, dijo Benumea.

Más transparencia

Sumado a la transparencia del sector minero también debe de existir más claridad de las autoridades en materia fiscal en pro de la sociedad.

La recaudación a grandes contribuyentes del sector minero ascendió los 76,028 millones de pesos en 2022 lo anterior representó una contracción anual de 19.8% en términos reales, de acuerdo con el Informe sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública de la Secretaría de Hacienda.

FUENTE: EL ECONOMISTA

19

ESG y la evolución de la Responsabilidad Social

¿Llegó el fin de la “revolución ESG”?

Resulta indispensable poder contar con información, datos y evidencias en materia de ESG a partir de los procesos de transparencia y rendición de cuentas, resalta Jorge Reyes Iturbide.

Una de las principales tendencias en materia de sostenibilidad corporativa es el auge que ha tenido el concepto de ESG (siglas en inglés que se refieren a: Environmental, Social & Governance) y su adopción por parte de diversas industrias, siendo impulsado esto particularmente por los grandes inversionistas y los reguladores de los principales mercados financieros a nivel internacional.

Sin embargo, este tema, no debe verse solo como una moda pasajera, o una forma distinta de referirse a otros conceptos como la responsabilidad social, sino como parte de la evolución de éstos, y que los complementa para adentrarse al modelo de negocio y vincularse con indicadores duros, como pueden ser los que miden su desempeño financiero.

Y es que a pesar de la evolución que en las últimas décadas ha tenido la responsabilidad social, lamentablemente para muchos aún sigue siendo un tema accesorio, que está bien visto, y que contribuye a la reputación corporativa pero que no termina de transformar masivamente los modelos de negocio del sector privado (a pesar de los grandes avances logrados en algunos casos); y frente a esto, los modelos de ESG tienen la ventaja de articular los temas ambientales, sociales y de gobernanza con la perspectiva financiera del negocio, para cuantificarlo e incidir en las evaluaciones y calificaciones que se hacen de la empresa.

Seis pasos para implementar un estrategia ASG

¿Cuándo debe implementarse una estrategia ASG?

Podemos verlo también en los nuevos enfoques para realizar los estudios de materialidad de las empresas, en donde ya no solo se contempla el enfoque de la sustentabilidad, sino también el financiero, al hablar de una doble materialidad, la cual permite identificar los temas

económicos, sociales y ambientales más relevantes o significativos para la empresa por sus impactos en estas áreas. También los riesgos que dichos temas presentan para la viabilidad y continuidad financiera del negocio a corto, mediano y largo plazo.

Lo anterior permite tener una fotografía y, en consecuencia, una evaluación más completa e integral del desempeño de la empresa y de su perspectiva futura. Resulta indispensable poder contar con información, datos y evidencias en materia de ESG a partir de los procesos de transparencia y rendición de cuentas que muchas empresas, en especial las grandes, llevan a cabo a través de la publicación de informes de sostenibilidad o documentos equivalentes, así como la participación en rankings, auditorías, reconocimientos e índices en esta materia.

A pesar de que el camino aún es largo, a nivel internacional hay esfuerzos interesantes para empezar a regular esta presentación de información bajo ciertos lineamientos, estándares, normativas e iniciativas que buscan homologar la práctica o establecer criterios y/o requisitos mínimos en materia de ESG, alineados a los principales marcos de referencia en materia de sostenibilidad, que ya se venían utilizando desde la perspectiva de la responsabilidad social.

Esto permite que al interior de las empresas se establezcan ciertos compromisos y objetivos concretos, a los que se les puede dar seguimiento a través de indicadores de desempeño específicos pero transversales a todas sus operaciones, departamento o unidades de negocio, los cuales tendrán que gestionarse para, finalmente, se incluyan en estos reportes de sostenibilidad e iniciar un nuevo ciclo de mejora continua.

Así, también en nuestro país el tema avanza y seguramente iremos viendo cada vez más casos de empresas que adopten no solo la terminología de ESG, sino todo lo que ésta conlleva, impulsadas por los mercados globales, donde consumidores, inversionistas y reguladores demandan cada vez más una cuantificación del desempeño en materia de sostenibilidad y no solo el compromiso con el tema, para ser considerado en su toma de decisiones, lo cual pone mayor presión sobre el sector empresarial para avanzar en esta dirección.

FUENTE: EXPANSIÓN

POR: JORGE REYES ITURBE

20

Hidrocarburos, litio y uranio

Fue costumbre de las directivas de energía de los gobiernos neoliberales mentir sobre la existencia de pozos de hidrocarburos importantes, así como de su actividad y productividad, y de la existencia de yacimientos de minerales, de su riqueza y de las compañías privadas que los explotaban. Por años se ocultó la dimensión de las ganancias que estos recursos naturales generaban. La urgencia por echar a andar los planes de privatización de la paraestatal Petróleos Mexicanos (Pemex) llegó al grado de negar la existencia de las reservas de hidrocarburos y de los yacimientos minerales productivos.

Tal es el caso del descubrimiento del yacimiento de hidrocarburos derivado de la perforación de un pozo sobre el que Pemex ya había notificado de su existencia. Hablamos de Zama-1, a cargo del consorcio Talos-Premier-Sierra, formado por empresas de origen estadunidense, inglés y mexicano.

Hacemos hincapié en que, gracias a la perforación del Zama-1, se constató la existencia de un yacimiento gigante, cuya posesión, manejo y desarrollo han peleado dichas empresas. La ubicación de esta fuente de energéticos está situada en el Golfo de México. La autorización para llevar a cabo el plan de exploración fue firmada por la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) en junio de 2016.

La situación de saqueo que vivió Pemex debe evitarse en el caso del litio y del uranio. México cuenta con uno de los yacimientos de litio más importantes del país, de América Latina y, de hecho, del mundo, pero no lo supimos hasta hace pocos años.

La población no sabía de esta riqueza que, por cierto, pertenece al pueblo mexicano y no a las empresas que, subrepticiamente, pretendían explotarlo con todas las ventajas. Con la aceleración de los proyectos para sustituir los hidrocarburos por una fuente de energía menos contaminante, el litio, un mineral abundante en el norte del México, comenzó a ser protagonista en la carrera contra el calentamiento global y en la lucha ambientalista. Es por ello que su importancia creció rápidamente.

La información acerca de la próxima era del llamado transporte ecológico, el menos contaminante y acorde con las exigencias de los acuerdos internacionales para reducir los niveles del dióxido de carbono, ha creado falsas expectativas. El cambio de vehículos a base de combustión interna por la electricidad tomará mayor tiempo del que han asegurado las multimillonarias firmas automotrices. La utilización masiva del transporte eléctrico a base de baterías de litio no es tan inmediata.

La recién creada empresa de litio para México (LitioMx) ha despertado interés entre la población y, por supuesto, entre aquellos países que procesan el recurso en mayores cantidades, como China e Inglaterra, entre otros. Especialmente, la compañía asiática Ganfeng Lithium que, de acuerdo con la declaración de Alfonso Durazo, gobernador de Sonora, está interesada en participar en la extracción del mineral y apoyar en la fabricación de baterías.

La expectativa en el presente sexenio por el beneficio económico y fortalecimiento de la soberanía energética ha crecido, como no había sucedido en sexenios pasados. Esto se debe a que hoy la información sobre los recursos naturales del país es difundida abiertamente y se defiende el derecho sobre su posesión y explotación exclusivamente por el Estado mexicano.

La acertada medida de reiterar la nacionalización del litio, destacando el sustento jurídico del artículo 27 constitucional, le ha dado certidumbre a esta importante industria. Este recurso no renovable ha quedado protegido por

los siguientes preceptos: artículo 2. El objeto de Litio para México es la exploración, explotación, beneficio y aprovechamiento del litio, ubicado en territorio nacional, así como la administración y control de las cadenas de valor económico de dicho mineral; artículo 4. Litio para México queda sujeto a lo establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en la Ley Minera, en la Ley Federal de las Entidades Paraestatales… en sus disposiciones reglamentarias, en el presente decreto, en su estatuto orgánico y en los demás ordenamientos aplicables.

Asimismo, está obligada a cumplir con la legislación y tratados internacionales en materia de protección al medio ambiente y de los derechos de los pueblos originarios, comunidades indígenas y afromexicanas.

En cuanto al uranio, uno de los elementos menos nocivos para la generación de electricidad, las modificaciones que se están proponiendo por parte de la Organización Mexicana Pro-Cultura de Energías, darán mayor impulso a la industria nuclear. Se espera que a corto plazo podamos contar con otras termoeléctricas que operen como fuentes de energía eléctrica.

Los tres recursos mencionados: hidrocarburos, litio y uranio, son necesarios para avanzar en la transición energética y ninguno sustituye al otro. Por lo cual la información pública acerca del cambio de paradigmas en la obtención de energías limpias debe ser verdadera, transparente y amplia.

FUENTE: LA JORNADA ZACATECAS

Por: ANTONIO GERSHENSON

21

Las 10 empresas mineras con mayores medidas de ciberseguridad

Afin de proteger los datos de clientes, proveedores, de comercialización, diversas empresas han implementado nuevas tecnologías para salvaguardar la información.

A medida que la industria minera se interconecta cada vez más mediante el uso de sensores IoT, dispositivos AR, vehículos autónomos y drones, la necesidad de medidas de ciberseguridad sólidas es cada vez más crucial. Estas tecnologías pueden mejorar enormemente las operaciones mineras, pero también pueden causar grandes interrupciones si son víctimas de ciberataques.

Echamos un vistazo a las 10 principales empresas que adoptan medidas de ciberseguridad:

BHP

BHP considera que las ciberamenazas son una prioridad máxima, y vigila de cerca sus sistemas de TI y OT. Para mejorar su ciberseguridad, la empresa está aumentando su equipo de especialistas, incluidos arquitectos de seguridad, personal de respuesta a incidentes e investigadores forenses. Los empleados de la empresa se dedican a identificar y responder a las amenazas, así como a analizar incidentes pasados para identificar y abordar vulnerabilidades tanto en sus sistemas de TI como de OT.

Antofagasta

El enfoque de Antofagasta en materia de ciberseguridad con los nuevos riesgos cibernéticos introducidos por el trabajo a distancia. La empresa aprovechó este tiempo para centrarse en la alfabetización digital de sus empleados. Alrededor de 2.200 empleados siguieron cursos de alfabetización digital centrados en la ciberseguridad. Alrededor del 10% de estos empleados incluso siguieron cursos más avanzados para hacer frente a la escasez general de competencias en ciberseguridad. En 2022, Antofagasta también ha desplegado redes 5G privadas en algunas de sus minas de cobre chilenas en colaboración con Nokia. Las redes 5G privadas permiten operaciones seguras con alta capacidad y baja latencia.

Anglo American

Anglo American reconoce la amenaza creciente y casi diaria de los ciberataques. La empresa cuenta con un equipo de seguridad global en Australia, Reino Unido, Botsuana, Brasil, Chile, Singapur, Sudáfrica y España. Un aspecto fundamental del enfoque de Anglo American en materia de ciberseguridad es la formación de los empleados actuales y de los futuros expertos en ciberseguridad. Esto se hace más notablemente a través del pionero aprendizaje de ciberseguridad de dos años de la compañía para introducir nuevos talentos y abordar la escasez general de habilidades de ciberseguridad.

Fortescue Metals Group

Fortescue Metals Group, uno de los principales productores de mineral de hierro, ha implantado varias medidas de ciberseguridad para proteger sus operaciones. Algunas de estas medidas son: segmentación de la red para limitar la propagación de cualquier posible brecha; auditorías y evaluaciones de seguridad periódicas para identificar y corregir vulnerabilidades; uso de cortafuegos, sistemas de detección de intrusos y otras

tecnologías de seguridad para detectar y prevenir ciberataques; programas de formación de empleados para concienciar sobre ciberseguridad y minimizar el riesgo de errores humanos; y asociaciones con empresas de ciberseguridad para acceder a las últimas tecnologías y conocimientos en este campo.

Teck Resources

La solución de Trellix ha ayudado a Teck Resources a ahorrar mucho tiempo y dinero al contribuir a mejorar las operaciones de seguridad y aliviar la carga de trabajo de sus analistas de seguridad. Los componentes de la plataforma XDR proporcionados por Trellix permitieron a Teck responder a los ataques con mayor rapidez, reduciendo el tiempo necesario para contener y limpiar un ataque de horas a segundos. Esto se tradujo en una mejor protección contra los ataques rápidos. Trellix también analizó la inteligencia externa y proporcionó a Teck información útil para tomar decisiones informadas rápidamente. Esto ayudó a Teck a montar defensas eficaces contra los ataques a velocidad de máquina. La solución de Trellix ayudó a Teck a “ponerse al día” con los ataques y evitó da-

22

Nornickel

Nornickel ve la transformación digital como un aspecto crítico de su estrategia de crecimiento, con un enfoque tanto en la mejora de la producción como en el beneficio de las comunidades. Sin embargo, la empresa reconoce la importancia de asegurar su infraestructura de TI contra las amenazas cibernéticas, ya que estas podrían interrumpir la industria y la infraestructura social en regiones enteras. Esto requiere un enfoque de colaboración entre los sectores público y privado. La empresa realiza un seguimiento de sus resultados en materia de ciberseguridad a través de su sistema de gestión de la seguridad de la información y de informes de evaluación. Se realizan evaluaciones a nivel corporativo del rendimiento de los sistemas de ciberseguridad, y los resultados se comparten con los órganos de gobierno y los empleados a través de procedimientos e iniciativas establecidos.

Kinross Gold

Para Kinross, un equipo dedicado de profesionales de ciberseguridad de TI gestiona los procesos de riesgo de seguridad de TI y las operaciones de seguridad de TI. Kinross gestiona sus riesgos de seguridad informática de forma global utilizando un enfoque centralizado basado en los riesgos. Este enfoque se basa en los principios de ISO 27001 y

NIS. El Vicepresidente de Tecnología de la Información de Kinross supervisa el programa de TI y ciberseguridad de la empresa y rinde cuentas al Vicepresidente Ejecutivo y Director Financiero, que forma parte del Equipo de Liderazgo Senior y tiene la responsabilidad ejecutiva de TI y ciberseguridad. El Comité de Auditoría y Riesgos del Consejo de Administración revisa periódicamente los riesgos de seguridad informática y recibe actualizaciones trimestrales de la dirección. El CRA lleva a cabo una revisión anual en profundidad de los riesgos de privacidad y seguridad de datos de la empresa, así como de las medidas implantadas para salvaguardar la confidencialidad, integridad y disponibilidad de sus sistemas de información y datos.

South32

South32 consolida sus iniciativas de innovación, mejora y tecnología en un único sistema para realizar un seguimiento de los proyectos en curso, establecer prioridades de forma eficaz y mejorar la seguridad y la productividad. La empresa hace hincapié en la experiencia del usuario, la productividad y la prestación de servicios, al tiempo que invierte en conectividad de red y plataformas centrales.

Nippon Steel

La empresa ofrece oportunidades de aprendizaje electrónico sobre seguridad y sesiones de formación sobre correos electrónicos de ataques selectivos, para promover la mejora de los conocimientos informáticos de los empleados y la consiguiente sensibilidad a la ciberseguridad. Por otra parte, además de la ciberseguridad centralizada convencional, Nippon Steel está aplicando las últimas medidas de seguridad que incorporan el concepto Zero Trust para verificar siempre la seguridad antes de conectarse. El Nippon Steel Group - Computer Security Incident Response Team (NSG-CSIRT) ha ido aumentando el número de empresas miembro hasta alcanzar las 17.

TATA Steel

Los servicios de ciberseguridad de TCS dan prioridad a la privacidad de los datos, el cumplimiento de la normativa y la protección contra ataques dañinos. Estos servicios se han vuelto cada vez más importantes durante el bloqueo, específicamente en áreas como el cumplimiento del GDPR y la autorización de seguridad para los asociados que prestan servicios. Para mantenerse a la vanguardia en el juego de la tecnología de seguridad, TCS está estableciendo Centros de Gestión de Amenazas a nivel mundial.

23

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.