![](https://assets.isu.pub/document-structure/230417043337-98e1113232d659c337892f669e3a0b32/v1/dcc71a4a66085c2ae2b85224ddf05efc.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230417043337-98e1113232d659c337892f669e3a0b32/v1/6509d20c3586847725bf458ca47121f4.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230417043337-98e1113232d659c337892f669e3a0b32/v1/62e168b1eee4bcf3691d18dc7f9dfd3c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230417043337-98e1113232d659c337892f669e3a0b32/v1/59fe3d01295c9d4ba3f1e43fcbcd13c5.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230417043337-98e1113232d659c337892f669e3a0b32/v1/9b8de3ac8be5f8185f2ae60d443e09ff.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230417043337-98e1113232d659c337892f669e3a0b32/v1/8ecc68e90c1f3551dea69670351d5d65.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230417043337-98e1113232d659c337892f669e3a0b32/v1/7b450da41da04ac7876314cd7b9a2a73.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230417043337-98e1113232d659c337892f669e3a0b32/v1/b28d3f68ab255bc2ecae2efcef33a380.jpeg)
La perforadora de roca RDX5 llegó para reemplazar al reconocido modelo HLX5 incluida en los equipos de perforación Sandvik. Con un gran legado y una larga reputación como la perforadora de roca más confiable del mundo, el RDX5 está diseñado para honrar a su predecesor, superando su reconocida confiabilidad.
• Resistencia mejorada.
• Menor costo de operación.
• Consumo de energía reducido.
• Alta Productividad.
• Intervalo de Servicio mínimo aumentado.
• Totalmente intercambiable por el modelo HLX5.
PARA MÁS INFORMACIÓN, VISITA
• El Plan Integral de Agua para la Comunidad de San Juan de los Cedros se traduce en la ampliación de la planta potabilizadora.
• El propyecto permitirá abastecer de agua a la comunidad por los siguientes 30 años.
Sellevó a cabo la inauguración de la ampliación de la planta potabilizadora Cedros, una instalación donada y operada por Newmont Peñasquito, en beneficio de los habitantes de San Juan de los Cedros, municipio de Mazapil.
El acto estuvo presidido por Mónico Torres Ponce, Comisario Ejidal de San Juan de Los Cedros y por Arnoldo Grajeda, Gerente de Sostenibilidad y Relaciones Externas de Newmont Peñasquito.
“Newmont entiende el valor del trabajo conjunto y de mantener relaciones de confianza que nos permiten mejorar, con hechos y con una obra tan importante como esta, la calidad de vida de las familias de Cedros y el resto de las comunidades cercanas a Minera Peñasquito” comentó Arnoldo Grajeda, Gerente de Sostenibilidad y Relaciones Externas de la empresa.
Mónico Torres, Comisariado Ejidal de San Juan de los Cedros, reconoció la tarea que la minera ha hecho para
cumplir con este compromiso y destacó que “en equipo se resuelven y se hacen más cosas”
Actualmente, la planta tiene una capacidad de almacenamiento de 200M3 para agua potable y 160M3 para agua fresca, con esta ampliación la capacidad aumentará en un 180% para el agua potable y en un 125% para el agua fresca.
Conforme al Plan Integral de Agua firmado en 2017 con la comunidad de San Juan de los Cedros, hoy alcanzamos una meta importante: entregar la infraestructura necesaria para el suministro y aprovechamiento del agua.
Con esta obra, Newmont Peñasquito ratifica su compromiso con la comunidad, con una inversión social de 13 millones de pesos que beneficiará a 1,800 habitantes de la comunidad, lo cual contribuye al propósito de la empresa que es mejorar la calidad de vida de las personas a través de la minería responsable y sostenible.
• Los mineros de Canadá podrían dejar de invertir en México hasta no tener una claridad de la situación jurídica del país, alertó la Camimex.
JoséJaime Gutiérrez Núñez, presidente de la Cámara Minera de México (Camimex), alertó que las mineras canadienses, mexicanas, australianas, y otras, dejarían de invertir 4 mil millones de dólares cada año y podría desaparecer el 30 por ciento de la planta laboral si se aprueba la iniciativa para reformar las leyes Minera, de Aguas Nacionales, de Equilibrio Ecológico y de Protección al Ambiente, propuesta por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
“Nosotros estaríamos hablando fácilmente de unos 4 mil millones de dólares de reducción (en la inversión) anuales (por una aprobación de la inciativa)”, comentó el empresario mexicano durante la presentación de la postura de la Camimex a la iniciativa de la Ley Minera.
La iniciativa de Ley Minera afectará a la industria minera y más de 70 sectores industriales, como la generación de energía eléctrica, siderurgia, acero, automotriz, farmacéutico, químico y construcción, manifestó.
“La afectación es por las modificaciones a la ley Minera en puntos imposibles de realizar, ya que existe un desconocimiento para exigir cosas como que la industria recibirá concesiones por una sola sustancia”, apuntó.
Actualmente, la industria minera en México emplea a 420 mil personas de manera formal, pero sí aprueban las reformas habrá una “afectación inmediata de alrededor de 30 por ciento de toda nuestra planta de nuestra planta productiva”, comentó el minero.
Hay una gran preocupación entre los inversionistas, por ejemplo en una visita de los integrantes de la Cámara Minera a Canadá ya plantearon “dejar de invertir por lo pronto en México hasta no tener una claridad de la situación jurídica del país”.
El freno de las inversiones no solo es en la industria minera, sino en otras áreas económicas ligadas a la explotación y extracción de minerales en México, apuntó.
El presidente de Camimex descartó que el cierre o abandono de minas por la propuesta de ley minera discutida en el Congreso de la Unión, ya que “una vez realizada la inversión es difícil que salgan a menos de que resulten incosteables por la carga fiscal adicional, que nos están imponiendo en estos momentos”.
U n i t e d . In s p i r e d .
U n i t e d . In s p i r e d .
Apoyamos la transición a una operación minera de cero emisiones ofreciendo una flota probada de vehículos eléctricos, así como nuestros product os de recarga, baterías y servicios con los que puede contar.
Gracias al vasto conocimiento y enfoque de asociación, podemos ayudarlo con el plan de infraestructura cuando se realice la transición de los combustibles fósiles. Y para acelerar el cambio y ahorrar recursos, convertimos las máquinas con motor de diésel a una versión eléctrica.
Escribe a epiroc.mexico@epiroc.com. Lee más en epiroc.com.mx
• Los cambios legales frenarían la inversión en minería que actualmente promedia 4 mil millones de dólares al año.
• México pasaría de ser un país exportador a un importador de minerales.
• Lamentable que la iniciativa se sustente en información errónea e inexacta.
CDMX.- La Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México considera urgente que el Congreso de la Unión organice un parlamento abierto para que todos los involucrados de la industria minero – metalúrgica participen, analicen y discutan la iniciativa para reformar la Ley Minera y otras disposiciones legales, antes de someterla a votación.
El 24 de marzo el Ejecutivo Federal presentó una iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de las Leyes Minera; de Aguas Nacionales; del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, y General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, en materia de concesiones para minería y agua, la cual podría ser discutida en comisiones la próxima semana para su posterior votación en el Pleno de la Cámara de Diputados.
En ese sentido, la AIMMGM considera que antes de ser discutida y, en su caso aprobada, en las Comisiones Unidas de Energía y Economía Comercio y Competitividad de la Cámara de Diputados, se deben escuchar y tomar en cuenta las voces de las poblaciones beneficiadas por las mineras en 24 estados del país y de los expertos que todos los días practicamos la minería sostenible en México.
Urgimos a los legisladores a convocar a un parlamento abierto para discutir la iniciativa que afectará a la minería y al menos a 70 sectores que dependen de los insumos que provee esta industria.
Asimismo, es lamentable que los motivos para modificar la ley estén sustentados en información errónea e inexacta, por lo que es necesario abrir un espacio para que los involucrados con esta industria esencial presenten los argumentos técnicos, ambientales, sociales y
económicos para evitar la contracción de este sector que contribuye con el 2.5% del Producto Interno Bruto y con el desarrollo de México.
Antes de votar la iniciativa, los legisladores deben considerar que los programas de exploración minera se frenarían al igual que el futuro de la minería mexicana.
Los empleos directos e indirectos en la minería, que actualmente superan los 3.5 millones, estarían en riesgo junto con el sueño y futuro de miles de estudiantes de Ciencias de la Tierra que están preparándose o que ya egresaron y que buscan oportunidades de desarrollo.
Los cambios positivos que contiene la iniciativa se ven disminuidos, elevando la incertidumbre para la inversión minera en México, con el consecuente impacto negativo para el crecimiento económico y el desarrollo nacional.
Hermosillo, Son.- La iniciativa de reforma a las leyes que rigen la industria minera en el país, de aprobarse como la presentó el presidente Andrés Manuel López Obrador, será un golpe muy fuerte al corazón minero de México que es el estado de Sonora, advirtió el ing. Ramón Luna Espinoza.
El presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, Distrito Sonora, en entrevista para Radiorama que la industria minera tiene esperanza en que el gobierno del estado recoja el sentimiento de los mineros de la entidad y se manifieste contra las drásticas medidas que propone esta iniciativa.
Indicó que, si la propuesta del presidente es aprobada, uno de los estados más lastimados sería Sonora, “que es el corazón minero de México”.
“Definitivamente, es una propuesta de ley que le pega muy duro a más de 140 mil familias que se verían afectadas en sus ingresos, a más de mil contratistas en Sonora (que son
proveedores de servicios para la industria), así es que es un tema muy importante para nuestro estado”, expuso y comentó que la iniciativa afecta a todos los campos de la industria, incluso, dijo, la pequeña minería desaparecería.
Recordó que la actividad minera sigue pagando el 7.5% del impuesto especial que se le impuso en 2013 y que anteriormente constituía el desaparecido Fondo Minero para compensar con obras el impacto ambiental que pudiera generar en las comunidades donde se desarrolla y hoy no se sabe con exactitud a dónde va a parar ese recurso, pero las empresas mineras lo siguen aportando y equivale a poco más de 8 mil millones de pesos anuales.
Asimismo, señaló que existe mucha desinformación respecto a la actividad minera, pues se ha socializado que es una industria contaminante o poco sustentable y que consume grandes cantidades de agua. Sin embargo, aclaró, esta industria es la que más remedia.
“De acuerdo a datos oficiales de la Conagua, la agricultura que se lleva el 76% del agua disponible, 14% es para consumo público y 5 % para la industria y de eso, solo el 0.35% se va a la minería, de la cual se recicla el 57%”, precisó.
Ramón Luna Espinoza refirió que desde que se hizo pública la propuesta del presidente de la república han estado allegando de información al Gobierno del Estado, con el fin de que este sea el conducto para gestionar ante la Federación y el Congreso de la Unión modificaciones a la iniciativa porque como está genera un impacto muy negativo en la industria, “y no se puede concebir la vida humana sin minería”, apuntó.
En este sentido, dijo que la Dirección de Minas, la Secretaría de Economía han estado atendiendo las inquietudes de los mineros y confió en que el gobernador Alfonso Durazo adopte una postura a favor de los mineros de Sonora.
FUENTE: NUESTRAS NOTICIAS RADIORAMA SONORA
Es iniciativa de reforma a la Ley Minera golpe duro a Sonora: Ramón Luna
• La reforma minera impulsada por el presidente AMLO, es contraria al T-MEC, advierte el Consejo Coordinador Empresarial.
Las reformas impulsadas por el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, que pretenden restringir las concesiones en la industria minera son contrarias al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), advirtió este miércoles el Consejo Coordinador Empresarial (CCE).
“Las iniciativas presentadas contienen normas contrarias al marco constitucional, tratados internacionales como el T-MEC y otros instrumentos comerciales, incluso, atentan contra las libertades individuales y los derechos humanos”, expuso el principal órgano de representación del sector privado en un comunicado.
El CCE consideró que tanto la reforma minera como la de distintas leyes en materia administrativa sobre las contrataciones en el rubro de adquisiciones, arrendamientos, servicios y obras públicas, ambas en proceso legislativo en el Congreso, están vinculadas directamente con el desarrollo de México.
“Esta reforma va en sentido contrario a lo que se requiere para impulsar el mayor desarrollo de la industria minera y de la infraestructura pública, en perjuicio del país”, expuso.
Esta valoración se sustenta, aseguró el comunicado, en análisis jurídicos y técnicos de especialistas del organismo y de su experiencia en la minería, que representa el 2,5 % de la economía nacional, y la infraestructura.
La reforma de la Ley Minera, presentada por López Obrador el pasado 28 de marzo, propone solo otorgar concesiones de minas mediante concurso público y con una consulta previa a pueblos originarios, además de acortar la duración de los permisos de los 50 años actuales a 15 con posibilidad de una sola prórroga.
“No hay ningún problema, es buscar que se cuiden los recursos naturales, que se cuide el futuro de las nuevas generaciones, no se trata de destruir el territorio, (sino de) cuidar el medio ambiente, pero de manera auténtica, no de forma simulada”, argumentó el mandatario en su rueda de prensa diaria de este miércoles.
Los riesgos que el presidente niega han sido señalados no solo por la CCE, sino también por la Cámara Minera de México (Camimex), que argumentó que la reforma afectaría a un sector que invierte más de 4.000 millones de dólares al año con 406.000 empleos directos.
• El proyecto Centenario-Ratones cuenta con una expectativa de vida superior a los 40 años
• Se aprobó el ingreso de la minera Eramine Sudamérica a un régimen que le permitirá disponer de una fracción del monto total de divisas ingresadas al país.
ElMinisterio de Economía de Argentina otorgó el certificado de inscripción a la empresa minera Eramine Sudamérica al Régimen de Fomento de Inversión para las Exportaciones de litio, que le permitirá continuar con inversiones por 680 millones de dólares en el proyecto Centenario-Ratones en Salta.
Ese régimen, normado por los decretos 234 y 836 del 2021, permiten que las compañías que inviertan más de 100 millones de dólares tengan la libre disponibilidad de una fracción del monto total de divisas ingresadas al país (20% si la inversión es superior a los 100 millones y menor a 500 millones de dólares, 40% si es hasta 1,000 millones de dólares y 60% si supera esa cifra), lo que las habilita a cancelar las deudas que contraen para el financiamiento de los proyectos, a la vez asegura un balance cambiario superavitario para Argentina.
Eramine Sudamérica, subsidiaria del grupo francés Eramet (en sociedad con la china Tsingshan) tiene como objetivo empezar sus exportaciones de litio a partir de 2024, con ventas al exterior inicialmente de 74 millones de dólares, un monto que irá creciendo gradualmente hasta alcanzar los 300 millones de dólares en 2026, comunicó el Gobierno.
El proyecto Centenario-Ratones cuenta con una expectativa de vida superior a los 40 años y será el primero en el país cuya producción, de unas 24,000 toneladas anua-
les, se obtenga en un 100% a través de un método de extracción directa (sin necesidad de evaporación en la salmuera). En los últimos dos años se anunciaron inversiones en minería por más de 11,000 millones de dólares, de los cuales 5,141 millones de dólares corresponden a apuestas de empresas internacionales y locales al litio.
El ingreso de Eramine al régimen es el segundo de una firma de minería, tras el de Liex, que desembolsará unos 371 millones de dólares para su proyecto de litio Tres Quebradas en Fiambalá, Catamarca.
Según señaló la secretaria de Minería, Fernanda Ávila, el litio podrá aportar exportaciones por unos 5,600 millones de dólares anuales desde 2025, entre los dos proyectos en producción y otros seis en construcción.
De esa manera, la minería se convertirá junto a la agroindustria y la energía en uno de los sectores claves para el crecimiento económico en la próxima gestión.
Hoy Argentina ya es el cuarto productor de litio en el mundo. En el corto plazo, se espera que otros cinco proyectos de litio, que a la fecha se encuentran en construcción, entren en producción en las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca. Cauchari Olaroz y Mariana, ambos de la firma china Ganfeng Lithium; Sal de Oro de la surcoreana POSCO; Sal de Vida de la australiana Allkem Lda; y Tres Quebradas de la china Zijin Mining Group.
Energías eólica y solar rompen nuevo récord; generaron 12% de la electricidad mundial en 2022
• La invasión de Ucrania por Rusia en febrero de 2022 llevaron a los gobiernos a buscar alternativas en las energías con menos emisiones de carbono.
• Las energías renovables representan más del 10 por ciento de la producción mundial de energía en 60 países.
Lossectores eólico y solar generaron 12 por ciento de la electricidad mundial en 2022, un nivel récord; aunque siempre a la zaga del carbón que sigue siendo la principal fuente de energía, según un informe de Ember, un grupo de reflexión.
La invasión de Ucrania por Rusia en febrero de 2022, con el consiguiente cierre de los gasoductos rusos y la disparada de los precios, llevaron a los gobiernos a buscar alternativas en las energías con menos emisiones de carbono.
“Todas las fuentes limpias de electricidad, -tanto las renovables como la nuclear-, alcanzaron un 39 por ciento de la electricidad mundial, alcanzando un récord. El resto proviene de energías fósiles (gas, petróleo y carbón), destacan los autores del reporte.
Contada separadamente, la energía eólica y solar también marcó un récord de 12 por ciento. En 2015, representaba solo 5 por ciento del total. Actualmente, las energías renovables representan más del 10 por ciento de la producción mundial de energía en 60 países.
Así mismo, el sector recibió un fuerte impulso de la Unión Europea (UE), donde representa un 22 por ciento del total, en alza de 24 por ciento respecto a 2021.
Esto permitió limitar el recurso al carbón, que registró un aumento de 1.1 por ciento en la producción to-
tal de electricidad, de acuerdo con este cuarto informe anual de Ember, basado en datos públicos de 78 países que representan el 93 por ciento de la demanda mundial de electricidad.
“A pesar de los avances de las energías renovables, el carbón sigue siendo la mayor fuente mundial de electricidad, con una generación del 36 por ciento de la electricidad mundial”, subraya el informe.
Ese recurso persistente al gas y el carbón también llevó a un nivel récord las emisiones de gases de efecto invernadero, que alcanzaron el año pasado 12 mil millones de toneladas equivalentes de CO2 (+1.3 por ciento), subraya el documento.
Los autores del informe consideran con todo que el 2022 pudo marcar “un tope de las emisiones relacionadas con el sector eléctrico y el último año de crecimiento de las energías fósiles” en ese sector.
Para 2023 anticipan un débil retroceso de la producción de origen fósil (-0.3 por ciento), con caídas más importantes los años posteriores, a medida que se acelere el despliegue eólico y solar.
“Esta década decisiva para el clima marca el inicio del fin de la edad fósil” sostiene en un comunicado una de las autoras del informe, Małgorzata Wiatros-Motyka.
FUENTE: MILENIO
• Gigante automotriz apuesta por EnergyX, empresa que están desarrollando tecnologías de extracción directa de litio no probadas hasta ahora.
• La inversión en EnergyX se produce después de que GM acordara en enero pagar 650 millones de dólares.
General Motors (GM) invertirá en la empresa emergente de tecnología de litio EnergyX en su expansión en la industria minera, el último acuerdo del gigante automovilístico para garantizar el suministro a largo plazo del metal utilizado para fabricar baterías de vehículos eléctricos.
El impulso mundial de los fabricantes de autos para electrificar sus flotas, ha desencadenado una avalancha de suministros estables de litio, cobre, níquel y otros minerales esenciales. Se prevé que la demanda supere a la oferta a fines de la década, aumentando el interés por nuevos métodos de producción.
EnergyX, de capital privado, es una de las empresas que están desarrollando tecnologías de extracción directa de litio (DLE) no probadas hasta ahora, que podrían ayudar a GM a filtrar el metal para sus baterías de Ultium a partir de algunos tipos de salmueras que la industria minera ha ignorado en gran medida, en favor de los estanques de evaporación y las minas a cielo abierto.
Los depósitos de salmuera son aguas saladas que se encuentran por todo el mundo. Muchos están repletos de litio, calcio y otros minerales. Las tecnologías DLE pretenden separar el litio y dejar el resto.
Como parte de la inversión, científicos de GM trabajarán para ayudar a EnergyX a comercializar la tecnología DLE, intentando triunfar donde rivales como Rio Tinto Ltd, Lilac Solutions Inc -respaldada por BMW- y otros han fracasado hasta ahora.
“Estamos comprometidos con la obtención de minerales esenciales para los vehículos eléctricos que sean sostenibles y competitivos en costos”, dijo Jeff Morrison, vicepresidente de compras y suministros globales de GM.
EnergyX, también conocida como Energy Exploration Technologies Inc, indicó que su objetivo es lanzar una oferta pública inicial en 2024. La empresa de capital riesgo Global Emerging Markets Group tiene previsto invertir 450 millones de dólares en EnergyX cuando sus acciones salgan a bolsa.
La empresa asegura que su tecnología puede fabricar litio metálico directamente a partir de salmuera, una perspectiva tentadora para GM que podría permitirle evitar el refinado, considerado un cuello de botella en la cadena de suministro.
La inversión en EnergyX se produce después de que GM acordara en enero pagar 650 millones de dólares para convertirse en el mayor accionista de Lithium Americas Corp, que está desarrollando el proyecto Thacker Pass en Nevada.
La compañía también invirtió en 2021 en la firma privada Controlled Thermal Resources (CTR), que intenta utilizar la tecnología DLE para desarrollar un proyecto de salmuera geotérmica en el sur de California.
La inversión de GM es un importante voto de confianza en EnergyX, que se vio perjudicada el año pasado cuando las autoridades de Bolivia -donde se encuentran los mayores depósitos mundiales de litio- descalificaron a la empresa en un proceso de selección de DLE.
EnergyX está construyendo cinco instalaciones de demostración que planea ubicar en Argentina, Chile y en los estados estadunidenses de California, Arkansas y Utah. Los clientes potenciales suministrarían salmuera de sus propias tierras para probar la tecnología de EnergyX antes de firmar cualquier acuerdo de desarrollo.