9 minute read
FÓRUM
from CMDsport 445. Ránking Facturaciones 2020. Novedades Pádel 2022. Logros del fitness en 2021
by cmdsport
Nº 445 l Diciembre de 2021 ” Hay que confiar en las personas que forman nuestros equipos y mantener al máximo la relación y el servicio con nuestros usuarios” MANEL VALCARCE ” Muchos operadores han visto la necesidad de unirse, de tener un sector más fuerte y de trabajar juntos para alcanzar los objetivos comunes” PABLO VIÑASPRE
FORUM Analistas del fitness evalúan los fenómenos de 2021 Adaptación al incierto escenario
Los consultores y asesores que han participado en el presente Fórum coinciden en destacar varios fenómenos del año 2021. Uno de ellos es la capacidad que ha demostrado el sector del fitness para capear e ir adaptándose, en la medida de lo posible, a las consecuencias y novedades del segundo año de pandemia. El segundo, el grado de incertidumbre que ha ido dominado al mercado durante los doce meses del año. Además, enumeran otros factores claves como la, aún, moderada y paulatina recuperación de los abonados, el trasvase de clientes entre modelos de negocio de los más masificados a los más personalizados, el aumento del número de clientes jóvenes, la mayor concienciación de la relación existente entre la salud y el ejercicio físico, el retorno de los procesos expansivos por parte de los operadores de mayor tamaño y la apertura de numerosos proyectos nuevos. Por E.J. Martín
VALGO Manel Valcarce
A parte de la influencia de la pandemia y sus consecuencias negativas, sin duda, los fenómenos del año han sido la capacidad de adaptación y de conciencia colectiva en seguir adelante. Se han estado haciendo los cambios y mejoras necesarias para mantener activos a los clientes y ofrecer las máximas garantías y seguridad que no pueden encontrar en otro tipo de servicios. Otros aspectos destacables, son los síntomas de que es un sector vivo y necesario, a tenor de las múltiples aperturas; las entradas de nuevos operadores; y los proyectos de emprendimiento que mantienen la ilusión y el reto de acercar la actividad física y la salud a la sociedad. Es difícil encontrar algo bueno en un año tan duro, quizás lo más positivo han sido los meses en los que no ha habido restricciones y que han permitido respirar e iniciar la recuperación en los centros. También la capacidad de unión y seguramente al esperado, por la mayoría de operadores. Otro fenómeno ha sido el de la concentración del mercado, con varias compras y adquisiciones relevantes y también la recuperación de los planes de expansión de algunos de los operadores más importantes. Lo mejor ha sido que los clubes han podido volver a operar, a pesar de las restricciones, y ha empezado la recuperación de ingresos y de socios, mejorando hasta quedarse aproximadamente a un 25% de la recuperación completa. Otro aspecto positivo ha sido que muchos operadores han visto la necesidad de unirse, de tener un sector más fuerte y de trabajar juntos para alcanzar los objetivos comunes. El aspecto negativo del año ha sido que la recuperación está
comprensión que ha tenido el sector en su defensa y la de sus intereses, además de las numerosas iniciativas de nuevos proyectos tanto de emprendedores como de grandes operadores. Lo peor es la actual incertidumbre que seguimos viviendo, con un entorno frágil e incomprensible, difícil de predecir y poder anticiparnos. Solo queda ser conscientes de la situación y estar preparados. Y confiar en las personas que forman nuestros equipos y mantener al máximo la relación y el servicio con nuestros usuarios, más allá de los modelos convencionales.
WSC CONSULTING Pablo Viñaspre
Muchos cambios se han producido o se han acelerado durante este año. Para empezar, el 2021 ha sido el período de la recuperación tras el cierre de gimnasios y hay que destacar que durante todo el año ha habido una recuperación progresiva y constante, aunque a un ritmo inferior al deseado, y
¿Cómo evalúa la gestión
desarrollada por los gimnasios españoles a lo largo del segundo año de la pandemia del Covid-19
siendo lenta y que todavía hay mucha gente que tiene miedo de entrenar en sitios cerrados y con más personas. Destacar también que el Covid sigue presente y que todavía no hemos alcanzado la normalidad en el funcionamiento de los clubes.
OCP Lucas E. Peñas
Uno de los fenómenos del año ha sido la recuperación que están viviendo los centros deportivos, que no está siendo tan rápida como esperábamos. Pero también es verdad que seguimos teniendo una situación sanitaria delicada, que genera miedo entre nuestros usuarios. Otro factor ha sido la desaparición de las restricciones en los centros deportivos, aunque algunas han vuelto a final de año. Además, otro aspecto a destacar son los movimientos de los fondos de inversión en las grandes cadenas, con compras y adquisiciones de centros deportivos, que es posible que se acentué en el 2022. Y, por último resaltaría la transformación digital, porque muchos centros han puesto el foco en mejorar en ese ámbito. Lo más destacable, como aspectos positivos, ha sido: la recuperación de clientes, con meses como el de septiembre en el que la mayoría de los centros deportivos han tenido un incremento notable en las altas; el paso adelante que han dado algunos centros en transformación digital; la mejora notable de algunos centros en la comunicación con sus clientes, algo que incide directamente en la retención y captación de abonados. Lo peor es que el Covid no ha desaparecido y los clientes tienen que seguir entrenando con mascarilla, algo que ralen-
”Ha habido numerosos proyectos nuevos muy enfocados en gym boutiques, estudios, box y fitness online” CHANO JIMÉNEZ ” Ha habido que lamentar la pérdida de muchos operadores, empleados y algún tipo de cliente que no ha vuelto al gimnasio” MARIA ÁNGELES DE SANTIAGO
Nº 445 l Diciembre de 2021
Viene de la página 24
tiza mucho la recuperación de abonados en los centros deportivos. Además, las noticias sobre los repuntes de los contagios inciden directamente en las bajas y en las altas. Y todavía no cala en la sociedad que una forma de fortalecer tus defensas es la práctica de la actividad física.
CHANO JIMENEZ
2021 ha sido un año atípico, marcado por la pandemia. Lo que se ha podido observar son varios factores: una recuperación más lenta de lo esperado y con numerosos altibajos en función de las noticias; un auge de la oferta de fitness online y, en general, del ámbito digital; el trasvase de clientes entre modelos de negocio, básicamente de los más masificados a los más personalizados; un público menor de 40 años en auge y los clientes mayores en muy lenta recuperación; el retorno de los procesos expansivos por parte de los operadores de mayor tamaño (muchos por colocar capital de fondos de inversión); y, finalmente, los numerosos proyectos nuevos muy enfocados en gym boutiques, estudios, box y fitness online. Los elementos más positivos han sido dos. Por un lado, el incremento, por parte de la población, de la conciencia de lo importante de cuidar la salud y el papel que juega en ello un estilo de vida activo. Y el segundo, el aumento de la valoración de la gran importancia que tienen los conceptos intangibles como la relación entre asesoramiento, seguimiento y seguridad frente a los tangibles como instalaciones, equipamientos y precios. Lo más negativo está siendo la incertidumbre que ha ocasionado estados anímicos muy volátiles, muchos altibajos en la demanda del mercado y muchas iniciativas ralentizadas o postergadas. También la respuesta que ha dado la administración hacia los operadores fitness, que ha sido injusta y desproporcionada.
MAS Mª Ángeles de Santiago
En este 2021 han confluido dos tipos de fenómenos; por un lado, los comunes a todos los negocios y, por otro, los particulares de nuestra industria. En el primer caso, la inestabilidad social ha sido crítica. El miedo de los ciudadanos a relacionarse, a incorporarse a la vida social, ha sido evidente. Pero, además, hemos de sumar una subida en el precio de los suministros y el más que posible incremento de precios en general. En lo que se refiere a los fenómenos acontecidos en nuestra industria, considero que el aumento de la conciencia hacia la actividad física por parte de la población general ha sido evidente. Por desgracia, todavía no lo hemos visto reflejado en el número de usuarios de centros deportivos. Aunque no hay que descartarlo. La pandemia ha forzado la evolución de los operadores hacia un modelo más global en el que se ve a un usuario que no sólo se vincula con la marca de centro deportivo cuando está en él, sino también en el momento de realizar actividad física en casa, en la calle o en cualquier otro sitio. Los operadores son ahora conscientes que tienen que mejorar la experiencia de cliente si quieren atraer al millennial, pero también al usuario más veterano, lo cual ha supuesto un proceso de reinvención muy interesante. Sin embargo, por el camino se ha tenido que lamentar la pérdida de muchos operadores, empleados y algún perfil de cliente que ha decidido no volver al centro deportivo. Un fenómeno que se irá revirtiendo siempre y cuando los empleados se reconviertan y se adapten a las nuevas necesidades de los clientes.
UNOFIT Aitor Reche
peración derivada de los efectos de la pandemia. Una perspectiva marcada por la incertidumbre y agravada por el coste de los suministros y materias primas que asfixia y condiciona al tejido empresarial del fitness español. Los datos, en la actualidad, no muestran una recuperación a niveles anteriores a la pandemia. A su vez, las diferentes medidas como el uso de mascarillas, junto a la falta de confianza del consumidor y otra serie de restricciones derivadas del contexto, han tenido y siguen teniendo su repercusión en los resultados finales del año. Lo mejor de este 2021 es que ha sido un sector con capacidad de adaptación a las nuevas demandas y necesidades, donde la digitalización y los servicios online han marcado una prioridad para continuar ofreciendo más servicios y una suficiente diferenciación. También destaco cómo se han utilizado los espacios al aire libre con la finalidad de ofrecer zonas más seguras y contribuir al mantenimiento de la práctica deportiva. Otro elemento positivo es la tendencia de crecimiento en el número de nuevos usuarios y en la práctica deportiva. El fitness juega un papel fundamental y protagonizará nuevos modelos para continuar trabajando en un mercado cambiante y de desafíos. Lo peor ha sido la incertidumbre, los costes de suministros y materias primas, así como la falta de confianza del consumidor y la pérdida adquisitiva de los usuarios. Todo ello ha propiciado un entorno complejo en el que el riesgo ha sido elevado y el margen de error en las decisiones, reducido n