Formación Ciudadana y Cívica
Secundaria
DEFINIENDO LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA ¿Qué significa ser ciudadano o ciudadana? Ser ciudadano o ciudadana significa tener y ejercer derechos civiles, políticos y sociales al interior de la comunidad política nacional, que están garantizados por el Estado. No obstante, para tener un buen ejercicio de la ciudadanía, es necesario que se asuman algunas prácticas y conductas responsables en nuestras localidades, entre otras: El cumplimiento de las normas. El respeto y práctica de valores como libertad, justicia y solidaridad. La participación activa e informada en los asuntos de interés colectivo, para una vida acorde a la dignidad de las personas. Recordemos que todo ser humano tiene dignidad, autonomía y que tiene los mismos derechos que los demás. Una verdadera ciudadanía sólo es posible en sociedades donde todas las personas son consideradas iguales en dignidad y en derechos. ¿Cómo surge la ciudadanía? La ciudadanía no siempre ha sido como la conocemos actualmente, ha tenido que ser conquistada y ha pasado por un proceso de construcción a lo largo de la historia. En el Perú republicano se han vivido diferentes momentos: 1. La época de los caudillos militares, que luchaban entre sí por el poder, creyendo que eran los únicos que podían gobernar el país. En esa sociedad el ejercicio de la ciudadanía era limitado, los militares tomaban el poder por la fuerza, los civiles no disfrutaban de gran parte de sus derechos y muy pocos participaban en la vida política. 2. La época de los grandes terratenientes o gamonales. En estos años solo los que poseían propiedades creían ser los únicos que podían gobernar el Perú, y hacían uso de los bienes del Estado como propios. Si bien eran civiles, solo les importaba su grupo y sus intereses. Casi siempre contaban con el apoyo de los militares. 3. La época de las corrientes democratizadoras. En este período sólo se podían elegir a gobernantes que tenían cierto “status”, propiedades y tierras. Lo importante fue que comenzaron a surgir grandes pensadores, como Víctor Raúl Haya de la Torre o José Carlos Mariátegui, que buscaban la incorporación de partidos políticos con bases populares organizadas en torno a propuestas ideológicas y programas de acción para todo el país. 4. La época de los movimientos populares del campo y de la ciudad. Los pobres del campo y de la ciudad ganan conciencia, se organizan y conquistan derechos como el voto de los analfabetos. Se desarrolla una clase política de partidos de diferente ideología (derecha e izquierda). Una mayoría de la población es consiente de sus derechos y obligaciones que el Estado los garantiza en la Constitución Política y en los Pactos Internacionales que ha ratificado. ¿En qué consiste el derecho a participar? Todos los ciudadanos y las ciudadanas tenemos ciertas atribuciones y capacidades como individuos que nos permiten: Actuar libremente, sin restricciones que nos obliguen a comportarnos de una manera que no deseamos.
1