Formación Cívica y Ciudadana
Secundaria
SEGURIDAD CIUDADANA: RESPONSABILIDAD DEL ESTADO CONCEPTO DE SEGURIDAD CIUDADANA Se define la seguridad ciudadana como: “la acción integrada que desarrolla el Estado, con la colaboración de la ciudadanía, destinada a asegurar su convivencia pacífica, la erradicación de la violencia y la utilización pacífica de las vías y espacios públicos. Del mismo modo, contribuir a la prevención de la comisión de delitos y faltas”. Por otra parte, de acuerdo a la sentencia expedida por el Tribunal Constitucional (Expediente N° 349-2004-AA/TC) se considera a la seguridad ciudadana “como un estado de protección que brinda el Estado y en cuya consolidación colabora la sociedad a fin de que determinados derechos pertenecientes a los ciudadanos puedan ser preservados frente a situaciones de peligro o amenaza o reparados en caso de vulneración o desconocimiento”. RESPONSABILIDAD DEL ESTADO La seguridad ciudadana es una responsabilidad fundamental del Estado. Así lo señala la constitución, la Ley 27933-Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana y la Ley Orgánica de Municipalidades. Pero lo es también de la comunidad, porque la inseguridad afecta a todos los estratos sociales por igual y los vecinos tienen el deber cívico de apoyar el esfuerzo de realice el Estado para mejorar su calidad de vida. El Presidente de la República y el titular del Sector Interior se han referido a la seguridad ciudadana en más de una oportunidad, ofreciendo mejorar los recursos y medios con que cuenta la Policía Nacional para brindar un mejor servicio. Han sido enfáticos también en señalar que la seguridad es un compromiso integral y no sólo de la institución policial. Los viejos paradigmas de considerar la seguridad ciudadana como una responsabilidad exclusiva de la Policía, han dejado de tener consistencia. Hoy, todas las organizaciones policiales en el mundo buscan mecanismos para establecer relaciones más fluidas con ciudadanos y autoridades locales. La seguridad ciudadana en manos de alcaldes, comisarios y autoridades locales, dejaría de tener valor y consistencia, en la práctica, si no participa activamente la comunidad organizada, entendiéndose por ella, a los vecinos representativos de la cuadra, de los barrios, de los sectores urbanos y de las poblaciones rurales del país. La comunidad tiene que participar apoyando el esfuerzo que realizan la policía y el municipio, porque es la primera afectada por el incremento delictivo. Los ciudadanos son, directa o indirectamente, víctimas de la delincuencia común y organizada, pero al mismo tiempo, son los que conocen más que nadie el comportamiento del delito. En este entendido, por más efectivos y medios con que cuente la Policía y los Servicios de Serenazgo - cosa que no los tienen- siempre serán insuficientes para lograr un buen servicio de seguridad, por lo cual, es necesario, hasta imprescindible diría yo, la