Valores cívicos

Page 1

Formación Ciudadana y Cívica Secundaria

VALORES CÍVICOS RESPONSABILIDAD – HONESTIDAD – JUSTICIA RESPONSABILIDAD El concepto de respeto en Derecho Civil se define por la obligación de repara el daño que se ha causado con una falta cometida que, en ciertos casos, está establecida por la ley. En el Derecho Penal está definida por la obligación de sufrir el castigo. La responsabilidad, entonces, es la obligación de repara o de sufrir la pena por los daños causados. Ser responsable –en su uso cotidiano y ético- significa asumir las consecuencias de cada acto realizado, así como también ser responsables por las personas, estén o no a nuestro cargo. Somos responsables de todos nuestros actos y de todas las personas. La responsabilidad es definida, entonces, como el cumplimiento con el deber de asumir las consecuencias de nuestros actos. Nuestros actos deben guiarse de acuerdo con la justicia y el cumplimiento del deber en todos los sentidos y en todas las esferas de la interacción personal y social. De la responsabilidad depende la estabilidad de las relaciones personales y sociales, pues creamos lazos de confianza y de credibilidad a ser responsables. Para poseer la responsabilidad como valor es necesario que nos demos cuenta que todo lo que hagamos o dejemos de hacer tiene una consecuencia. Cada día, con cada decisión, mostramos o no nuestra responsabilidad.

MARÍA JESÚS ALVARADO RIVERA (1878-1971) María Jesús Alvarado Rivera fue escritora, periodista y educadora. Se le reconoce por su constante labor a favor del cambio educativo y por tratar de incorporar a las mujeres. Fue defensora de los más débiles y oprimidos. Fue columnista en los diarios el Comercio y La Prensa. En el año 1914 funda la institución “Evolución Femenina”, que busco promover la cultura de y los derechos de la mujer, fue así como en la institución se apoyo el establecimiento de centros de Educación Secundaria para mujeres, en los que enseñaba, conocimientos sobre el cuidado del hogar; pero además, actividades para la inserción de la mujer en los trabajos industriales, la igualdad de la mujer en sus derechos y la administración de sus finanzas. En el año 1915 la Cámara de diputados aprobó el ingreso d las mujeres en las sociedades de beneficencia pública, situación que fue aprobada por la Cámara de Senadores en 1922. Su primera novela fue corte autobiográfico y titulada Nuevas cumbres, se publico en 1923. En el año 1924 hubo un conflicto entre los campesinos y la empresa minera Cerro de Pasco Cooper Corparation por la contaminación de las tierras y la enfermedad que esta ocasionaba a la población. María Jesús Alvarado ayudo a los campesinos y obreros a imprimir folletos y volantes para la protesta, por lo que fue recluida en la Cárcel de Santo Tomás por 3 meses y forzada a un exilio de 11 años. Exiliada en Argentina escribió la primera parte de su obra de teatro "La Perricholi". Cuando regresó al Perú compuso la segunda parte de la obra. En 1937, formó su primer elenco de radioteatro con el cual se trasmitieron en vivo desde Radio Nacional del Perú, suceso que se daba por primera vez en nuestro país. María Jesús Alvarado fue la precursora de la defensa del voto femenino, el cual se aprobó y promulgo en 1955 durante el gobierno de Manuel Odría. Fallece el 6 de mayo de 1971.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.