Año 1
•
Nú mero
•
4
Organo
del
Inslitulo
N ac ional
de
Bell as
Ari es
•
Dos Pesos Ejemplar
"
)~p 1NTU RA Pe r o
('011
Bombo
---- --
y Pldlillos
Runno T AMA YO <¡ue repetirlo hasta el infinito, 110 impor ta que el marti lleo de nuestras palabras rompa las ata rje.1s que han de salpicnrnos de inm und icia. Nues trn pi:l tura , a pesnr del ruido estriden te de tambor¡¡ )' plnti llos con que se In envuelve aquí dentro parn atolondrarnos, languidece, mejor diría muere, porque 1.1 savia en un ti em po joven que la nut rió y hasta le dio pu ja nza. hoy esta vie ja , Con ye jez prematura que viene de su inrnü'llil idad y su pereza .
mI
AY
(Pasa a la Pág. i)
YO NUNCA FUI ACABARETS Siembra y cosecha de 1956
e Forma y Deformación de
la
En Busca de otro Stradivari e El Estilo en la Poesía de. Othón • Italia e Recordando a Honegger e Mr. Taylor, cuenlo de Augusto Mm:m
MARZO: Se crea n los Institu tos de Bellas Artes de Ciudad Vilo, tor ia, Tampico y C iudad Madero. El Monte y Nuevo Laredo, Ta· maulipas .. . Se crea la Escuela de ¡\IlIÍsica del Instituto Zacatecano de Bellas Artes . . . Se nom bra promotor POI"O la creación del Insti · tuto Yucatcco de Bella s Artes. en Mérida .. . Empieza la primerá serie de Conciertos de Bellas Aries. los lunes el'l la Sala Ponee, cml los EL LI C. Ah'arez Acoslu trallsmite. meiores solistas m exicanos :r e.t"· I~(m;eros . .. Se inaugura el Nuevo Salón de In vierno de la Pl {¡s!ic~ M e;,ncana ... Nliguel Garda Nlora sale de gim al noroeste de la Repub/Jca . . . Se repone en escena 1..0 Tra viala . .. Ole/fa ~V oloshin da su segllfu~o recital. .. El De~artamento. de Danza, del I NB.~ ,cln una conferencia de Prenso. .. Ofelia W oloslul1 se despide de M ex/ca, en Bellm Arres... Je¡ln Louis BaITault ofrece dar un concierto gratuito de d icción en el Conservatorio ... Dalia lriiguez (ia un recitaf poélico IÍnico . .. Se anUll cia la puesta en escena de La Flauta N/ágica, de Mozart, en Bellns Artes. , . Continúa exitosamente la serie de Conciertos de Bellas Artes. Se su spende la ópera domin ical pa ra dar paso a La Flauta Mtigica y a la temporada teatral de Jean Louis Barrau lt ... El Lic, Miguel Aluarez A costa do lUla conferen cia de prensa en el Auditorio Na· cional. . El I N BA abre las inscripciones en el Taller de Laude· ría . . . Se reorganiza 10taLmenle el Departamento de DO/IZa del INBA .. . El ¡N BA empieza la IlI'CparfH:ión del directorio de ;artistas en general. Ofelia Hl oloshin se presenta en el 'featro del Bosque., . LaRI X l"l.·v .zEL fogoso director. ABlUL: Siguen con buena for tuna las inscripciones en el Ta lt el' de Lauderia ... Se af/lIncia la reposición tle L1 Flauta :M ágica, en Bellas Artes . .. Se inicia la triunfal \' magnifica temporada tea tral de la CompallÍa Henaud-Barrault, que deja honda huella en nuestro mundo cu ltura l. .. Siguen los Conciertos de Bellas Artes. .. El IN BA convoca a los autores mexicanos n un con curso de obl'as teatrales destinadas a ser presentada s al aire libre, en escenarios naturales .. . Edollard Van Remoortel. gran director, se pre· senta con la Sinfónica NocionaL. , Exposición de es tampa s japonesa s origimJles, de las coleccio nes del Dr. Alvar Cm'iBo Gil. .. Se da IIn(/ conferencia, por Kaye N/uckin/lon, sobre las Danzas Popu~ IlIres del Perú.. Joseph Ha skob ex pone sus obras en In P lástica :'\1ex icana. Se montan coreoSemana grajias m exicanas en de la Cultura, en Guanaiualo ... El DI". Alvar Carrillo Gil da ulIn COllferenci,l interesnntísima sobre el grabado japonés. ' . Luis Ca rcía Renar' se presenta con el diB oXIFAZ Nu¡\;o inició los Viernes. rector de orquesla V 0// Remoor· tel. . . El l N BA anu ncia la inauguración de los Viernes P oéticos en In Saln Ponce de Bellas Artes. l nlervendrón 2 7 poetas, mexicanos y c:>:· trtlllj eros, quienes leen'in sus propias obras .. . Se inauguran los ciclos de conferencias en la misma Sola Ponce, sobre temas literarios... Se nbre In Exposición de 4, 000 ailOS de Anjuitectura Mexicilllil en Ins Gnlel'Íns Chapuhepec .. . .i'VIerce ClII/IIinham ofrece lI/la conferencia-(lemostraciólI en el Teatro del Bosque, al lerm;,wr S/1 curso en la Academia de la D~I/1:a jWexic{[fw. . Continúan los Conciertos de Bella s Attes, con renova do éx ito en cilda audición ... Hubén Bonifaz Ntlrlo abre la serie Viernes Poeticos . . , Se presenta nuevamente el director Edouiud Van I\emcortel, es ta \'ez con Rosa Gllraieh". El compositor Carlos jiméllez f\llabarak sale becado a Europa. T ermina \;1 primera serie de Con ciertos de Bell as Artes. Conti· mían las conferencias literarias en la Saia POI/ce... Se anuncia la pues la en escena del Réquiem , de :Vio'l.al't, para continunr las celehra ciones del AfIO Mozal"l en Mpxi('r). '. Se anuncia IIl1a '/l/eoa gira del IIlwu!ialmente famoso ClIartela Lener ... Se repit e el Ré· quiem, de ¡"lazar\. ¡'\l/AYO: Se nombra a Miguel iVL \DELEI NE R ENA U D)' J. L. Barraul/, CUflrdia representante del I NI1A
• les , Carda Narezo y algunos otros.
•
SALÓN
OE
la Pldstica Mexicana .
EL SALON DE LA PLASTlCA Ml:.'X/CANA presentó una gran exhi bición de acuarelas de Ignacio Beteta , [l In que siguie!'On: Oleos de Gilberto Aceves Navarro, retratistas mexicanos
•
EN LAS CA· LEIUAS EXCELSIOH fue - FUEN T E r on expuestas simu ltáneamente: Pinturas eu!'Opeas del siglo XYIT (con reservas ) .r ladrillos policroma · dos de Germán Cueto. El 5 de julio fue inaugurada la de Estampas Japo· nesas Antigua s, auspiciada por el Agregado Cullu ra l de la Embajad a de Japón.
• • • MAKA expuso en la GALERI A PROTEO una extrailn serie de com posiciones )' figuras dento por ciento influida s de las modernas tendenciM pel'so nales del arte rJ'ancf.s.
• • •
POLlelloMADA .. Cueto. contemponilleos y la permanente de blanco}' negro. Notnbles senin la s de Alfonso Michel, Carlos iVlérida, Orozco Homero, Gonz<ilez Camarena. Castro Pacheco )' Lui s Nishizawa, qUe se lleL I\MI N ..\
PELlC/ANO PEf'JA fue invitado por el Salón de la PllÍstica Ivlexicana pafa una exposición de dibujos a tinta, que terminnd el dia 25 de julio,
• • • LA GALERIA METROPOL ITA NA DE AnTE presenta una exhibición colectiva titulada Nuevos Pintores de Mexico, entl'e los cuales se incluyen : ¡-lector Carda, Arturo Estrada , T elésroro Hel'l'cl'a, llenito Meseguer, iVlario Orozco Hi\'era )' Hegina Hatlll .
• • • MEY.CLA de exposición de pintura s. grabados y dibujos, con exhibición de corridos carica turas y adornos florides se lleva' a caho en el salón del lrlSli· lUto del Arle de ¡\l/eLico, que presenta ahí mismo una pequellCl serie de cuadros grandes de Guati Rojo.
'a
-
•
TAB UENA EN
Arte 1110derno.
vanín a cabo entre julio)' diciembre del al10 en curso.
•
•
•
ROMEO TAIWENA (filipino) expuso tllln colección mon struosa de pin tUJ'1lS que abnrcan desde el más furioso surreali smo h'lsta la miÍs poética)' romá ntica concepción del Ilflisaje filipino. L a exposición estuvo en la CalerlO fie Arte ¡Hoderl/O, alternando can una
C.... N T A;-;.:TE S
..
Cuati Rojo.
• • • FINALMENTE, para lle\'iu'se ti cabo en la Galería de ,A r te IVlodcrno, se. anuncin la exposición de pinturas de Víctór Mendiziibal n., patrocinada por la AsociaciÓn Mexicana de Periodista s.
• • • Y EN LA SALA VELAZQUEZ. ~e exponen setenta y siete óleos del jnl is· ciense i\llelquiaues SlÍ nchez Orozco en los que el artista presenta un nuevo m odo de \'er las pkrLils y las calles de ¡Vléxico de hoy. Sánchez Oro/.co fue compnllero de armas de Juan Mingorallce en Jalisco, pero su pmtura va desenvol viéndose a tres merid ianos de distancia alejnda dd hisp,lBAL LET N EGRO. no.
.,/ cartelera ""T EATR,A L , DE ABIIIL. A JUNIO los 1'lIlifO~ teatros que man o tuvieron las misJIlIl S obras en caro If·l fueron: el Arena. con Bandera Negra, t riunfo p ersonalisimo y único de Enriqu e Rambal; el BOI1
Soir, con El Caso de la Mu;cr 1,'010gra/iadita; la Sa o la Chopin. con Lfl .\furnllll , obra cs-
1)31iol". dcfin iti"amente mala qlH' no sal\'fl ni la presencia de Fer nando Soler. ~. el T eat ro GaJl!e. con Gigoló, comedia "oocvilesca que batini r~or(l s de ¡lel"lnanencia. SIIl que posen nada notab le. En abril M nrihi y F ra ncisco Jam b"¡ua pusie"on Escándalo Nocturllo, de SauENIUQUI:: R ,\i\1IlAL.
L"
VEN UA
en los Ojos, no duró.
" ajon , co n muy bue n exito; La Capilla COIl tinuó con A Ocho Col umnas, de No"o; en e l Tcn("o de In Comedia fra casó Zall:.tl r (os M (trÍflo$, en ,·1 Globo la Unión de Autores abrio su temr01'ada de Auto res M exicanos, y !le"o a es<:en" l~ obra de Fedel·ico l nclan,
EL
AIILEQIJÍ i\"
ganó esta balalla.
U n" Mu;er para los S,íbados, que fue bien recihida; el Insurgentes pasO las óell representaciones de Testigo dI" Cargo, de C hristie, con Man olo Fób regas¡ e n el 1I,i<I"no. Tana Ly n n interpreto La OC/(JUu Mu¡er de 8urba "¡ .:ul; y e! Trianón retirÓ J..fJS El/cmi¡;os 110
C:"I
l\ I01"1'A.1I::
pocas veces inlentado.
QD ARTES
1~ :';}",:.
~'10ndall '-Flor.tls, en la qu e habia una magn i fiel! /lJ:t uacíó n de Luey Gall¡¡rdo, En Bellils Aí·t es J ean Louis BalT1mlt dió c;;!ed ra de teatro duran te mlÍs de dos St'flWnIlS. a teatro lleno. En mayo el T ea tro A rieJ puso Préstamo a tu ¡\-Iurido. si n pena ni gloria ; l\1¡¡ría Tere ~a M on toya. en la Silla S de Di(iem bre. mOtlt" la obra Padres T erribles. e n la que re novó sus triunfos arti sticos; el Globo soste nia la misma obr" y el Insurgentes igual: e l T eat ro M oderno es<:enifi có Los Cuernos de 111 Al"u¡· ,hm da. con gran indi ferencia pOI' pnrte del público; el lI óda ll O seguia igua l )' en 1'1 Seguro Social el T~atro Universitario estn'n' l La Hebra de Oro. de Em ilio C,,,·ba!1i,Jo. qu e no ¡..:u;;tó defini ti va m e nte a Ilodie; d Hotonda pWiO Guillermo el Confidente. que fue 1111 sonado fracaso. En iu nio el INBA es treno Por J_lIcreci(¡ (ver IHiginas ínte"iores ), de Giraudoux: el
Oml A POLlcí,\ CA
en el Ca ra col.
Ad e<juín monl Ó en compe tcncia co n ~l T ria· no n. El ¡Imor de. los Cualro Cororwles, 'lile prorlto fu e ,'e ti"ad a del Trianón pues la Vf>rsió n del Adequin el'a mu cho m ('io r: el1 ['1 Teatro de l Bosq ue se esce nifi có el Festi,·¡¡ 1 Drumúti(o Regional de! D. F.; en el Caballi to Iludo se r vista La lIenda en 10,( O;os. qlle no duró mucho. La ¡1..luer/e nOS Viú/Il. de Margos de Vi!lanu e"". lIlHl co,m>{lia \lo liciaca co n mu cho s ade n oso fu e es trenadlt p" ~ l Caracol; ]a seilOra M onto)',., pc:.so CIU!ri. de Colette. e n I ~ mism;! sal" 5 de Diciemhr(' ; ¡H""ifla. de a ulor m e xica no 'am hih,. Ilodol fo AI""re?. entro en El (",101>0. i !tterpre t ad~ por 'jI.'l arkr Dou¡d lts; el Ins ur¡;:e l1 t,· s t!st"('lJ(', H oras Drses/>rrmlm·. tl.lmbien co n !','J¡mol o F ri I,,-eg¡l,; el Mod e rno sig uió r.0l1 1" misma obra. pe"di e nt!o dinero. y e n el Sullivall se est re· no An(lstasi(l. co n mu y buena a<;o¡..:ida.
1..fJ uds notabl e. pues. tI (l (lstos tres mes{"~. ha sido la presenri H de l3 .. rrault. 1'0 11 s u ar l t· genia l. en Bellas A.-tes; la actuaci¿'n de Ra m. hal en !Jall/I",.n Nf"/(rfl: el estrellO de Por Lu· credll . en Bellas Artes tamhü:I1, .v el f"aca so "t'ti ~t i(() (le Fe rnando Soler COl[ su ITp",·torio espailoL de a utores co ll1 em pOdlleos pe ro pas¡ulos d r Jltoda. al igual qu e el de u Wt infi· n ¡dm! de "odeviles y de obrns selllciant/'s. qu e el plihli(o y" JJO trilga f¡Í <: il"".mle,
IVI AIITI NA RE\'ELÓ
a otro aulor.
(Yielle de la p¡Ígiua 2)
ante /0 Academia lle ArIes y Ciencias Cinemotográficas. .. Siguen las conferencias de literalu· ra. Efréll }-Iernámlez da su recilal ¡mélico . .. Se inaugura el Salón de Grabado en la P lástica i\ lexica na ... Se canlllll L'Am ico F ritz )' Cava lleria Husti Cilna en los sesiones de ópera aominical.. Se anuncia la inauguración de la T em porada de Primavera de Ja Orq ues ta Sinfóni ca Naciona l, di rigida por H erreffl de la Fuente, Lo rin MaazeJ \' J uliá n Carrillo... COmo solis({Js octlÍan Andrés Segovia , Lllz ¡Harío PI/enle. ""irkuzny, IVeissen berg , con /allles solistas. COros F cuerpos de boSe presen ta Luciln Velázql.lez en su Vier~ lIel. nes Poético. Se en lregml (1 los funciol/ario s del INBA los murales de José Clemente Oro z,o, 1'0 restourados. SOn los que estdl/ en el lemplo de Jesús N a zareno.. Se nnunda una temporncla de nctuaciones de la gran bailarinn chisica mexicana Lupe Sen·nno. que obti ene ulla impresiu nante serie de triunfos. . . Se presenta la soprano Lorcl/a D"reau Neesltam . . . Se presenl.a Antoine de l3il\'ier. como dircclor huésped de la Sinfónica Se presenta la extraordinaria e.Tpoj\lncio nal. sición de /o/úces. óleos)' librOS de Jeol'l Lurcal .. . Se presentan en Ch<lJJll ltepec la s obras del Dr. Atl. . Después de ul/a gira. la obm de Nerml'negildo Bustos se lIeoa (J Bellas Artes. permal/en/emente. . . Se exhiben t 'í obra s tllil estril s de la pi ntllnl eu ropea. IHuere el Je fe del D('parlOml1nlo Administrativo del IN lJA. dO /1 Juan 7. , SÚ I/ chez.. El Coo rdi/lador Cenerol )' el SecreMrio Particular del Direclor del INBA_ -se¡iores Jurirez l' V(Ít.qucz, salen II deiar el CUf'rpo , . . Se present<1 la piani qa Luisa DurÓn . Se prese /1la Berta Si ngen/'/all en Bellas Artcs. , .
J UN IO: Elía s Na ndino. Eunice Odio. [frain Huerta. Carmen de i\'Iora y Ramón Gnlguera No\'crola , dan sus respectiyos recitales poét icos, Se presellla en la Plástica f'o/leTÍcana lUla exposición de acuarelas del gel/eral lJetel(j ... Sigu e triunfand o L u pe Ser rano, en l3ell<1 s Artes ... r on· lif/¡'w abierta la exposiciÓN de la Estam pa Japol/esa. .. Se prese ntn li} obra Por Lllcrecia. de Gira udoLlx , Que inaugurn la temporada forlllal de teatro en Bellas Artes. Se inaugura el Fesliral Dmnuilico Regiollal de! J) . F. en el Tcalro del Bosque. . El Li c. Ah'arez Acosta inicia IHIfl serie de trnllsmisio nes por X EN K, Hadio 620. en las que él mismo informa sobre lo mj ~ importante de la s nctividades del IN BA. . Se hare l/na fUllció /l especial de prensa dI' la obra Por I.u erecia. . Se inaugura el Ins titu to de Bella s Al'tes de Tam pico... Al/a Sokolof) ofrere 1111 curso a los inlegrallles de la A cademia de la D(w::.a ¡\Ile.riCO/I(I . .. Luz !'oilada Ordiales va como ntil e<;tra de danza al Institut o Potosino de Be JJ<l ~ Artes .. , Se presenla en Rcllas A rIes lina c,"po~¡ ciÓ fI de la Estam pa Cubana. .. Lupe Sf'IT illlO se p rese nta en el Auditórium ~a cio lla1. Se presenla 11110 /ell'lporada de cOnrierlos en el {JUC rl O de ACflpu{co . .. Se innugura la Soc iedad :\" ll ~ i(:il l Hic(ll'do CaSlro en Durango ... Ana SokolOl' da UIl(l r..:onferencia-d(,lI/osfrociól/ PlI el T(>a/lO del Gral/ero,. Se iltici an u na ~c l'ic de ftttlcioltes domi n icales populflres de dilllZil ell el T eatrO del BosqtlP . . . IJe rta Singern¡oll se prescl/ la en el Alldilú,-iwn Nacio /lal . Sc illflug urflll las fUlI · d on es de te<ltro pOP IlI ¡u' gra tui to Pll el Bosq tte de Chapultcpec. cn Balb uenil. en el Parque I ti de .M arzo y en e l Parque Venus tiano Cn tTRll za .. . Se (m lll/cio la {JI/es/a en escena de la obra Prueba de Fuego de .\tIil/",. en Bellas Artes . .. Se ina ugura la Tempor<1d<'l de T ea tt'O [n ranti l en Bell as Artes. con In obril Lü Fortul/a dI' Sa ladillO. de Lou ise Bauer. 200.000 niilOS " pr,in Se in(lugllran las publicüciunes del esta obra . bolefÍlI del Noticiero Radial Revista Bellas Ar/es l'lforma. al cUllIl'lirse las primeras 50 ('II/isiones de este nI/ellO vehiculo infonl1olil;o del IN BA ...
S IC I \ V E ISS"N IlER G
E. V .... N
Has"
H Ei'\ l OO RTt: L
G U lt l\J EIl
J OSI~ SOSA. len or
000
• (V¡~n c
de la
Pág. 1)
Abramos los ojos)' con un sen tido verdaderamente patrióti co (no de con for mismo), tratemos de re: visa d a, de analiza !' s us obje tivos, de comprobar !'l mucho de lo que dicen de palabra la mayoría de sus teoriza ntes, corresponde a las re¡¡Jiz a ci o n e~ obteni das, o bien si esos teorías rimbombantes t lcnen en rea l idad alguna validez pictórica. Pero hagamos todo esto con serenidad. con hon radez, 110 tratand o de encubrir errores, sólo porque el descubrirlos redundaría en perjuicio de prestigios mal cOIH]uistados. si no Con la mira de hacer que ésta nueslra pi ntu ro que en algu na ocasión tuvo preponderancia, con\inúe teniéndola para prestigio de nuestro pais. Que nuestro egoísmo sea s upe mdo por nuestro pa triotismo para que asi. la pintura mexicana ad quiera nueva vitalidad. Claro que pa ra ello. ha de ser necesario conta r con el apoyo dec idi ..! ~ de las nuevas generaciones. la sav ia nueva tlue la haga fl orecer. Son si n duda los jóvenes a quienes más que a nadie corresponde hacer esa revisión, pero para elb. neces itan ser como lo fu cron los precu rsores de nuestro movimiento a llá al pr inci pio, inconfonnes. des· tructores constructOI·CS. buscadores de nuevos len· guajes. poJ"(lue afortunada mente el arte no tiene lim ita ciones)' por lo !Unto, es absurdo pretende,· en· ca jonarlo en p<l"·olles ú nicos. Ya 10 hemos dicho de sobra, la tem{tt iCiJ . el ob· jeti\·o filosMico o social o poli tico, bajo el punto .de visto pictórico (que es lo fu ndamental en la plll · 1LIt"i¡ ) , no nos parece tema ¡¡ di scusión. A través de la histol·ia de l arte, encontramos permanen temente e jem pl os que nos muestran la po~i bilidad de reali ...aciÓ n de obras de a rle. lo m ismo utilizando como punto de partida ideas m u.'· comple jas. o bien aquel1 <1s que por su senci llez has ta p..,recen intrascendentes. ¿Qué idea mas inlrincad<l (Iue la que a lienta en la I!."scue/" de A tef/a. dt' Bafile!. pongo I}()r caso. Y pa ra cuya rcu lización sirvie"on de pretexto problema s filosóf icos )' cienti ficos que afortunadamen te hay que ana liza r a poste,·¡ori. esto es, d espu~s de haberse l"ecibido el mag u irico impacto plástico? y ¡)(JI' ot ra parte. ¿que id ea má s simple (IUe la (ILJe se esconde tra~ la Giocon da. de Leonardo. (¡ Uf' no es sino el l'e trillO de 11I1i"t llI ujer. .r sin cml>itr.R"o 110 hi1r dud<l de que s u impacto plástico es tan po· deroso como el producido por la l!.·scuela de A leflll.) y ci tando e jemplos IIIlís dentro de nuestro ticnl · po y por 10 tan to IlIIÍs 11 nucs lro a lca nce, d iremos ¿itCaSO una nlllurnleza ntl.lerta de CeZ<l nne desme· reCe a nt c la trama lemii ticu (le UII CUild ro de Oci a· croix? E\'iclc ntcmentf' que no. No e~ pll e~ el argulllcll to. lo que bajo el punto de vis la p ic tórico intereSo1 . no obs tante que la d('· magogia insis tf> en hacer de r l la moo ula de la pin o tura : e:. lil real ización p\¡ística. el lenguaje plás tico. su acollu)<Io ti las circlIlls tit llcias h is t Órica~. lo que detennillil la vlIlidpz ele la obra pic tórica. Porque. óigasc hiell, 11 0 luls ta con que en la pin o tu ra. el lenguaje escoJ.\id,) se utili ze con fluid ez. Para sel· ilu t ~ lIti cn. e~ nece~ario que la rorllla de ex · presión sea consecuente co n lus ca ra cterís ticas y ne· cesid,ulcs del mome llto en (llIe la obra de al:tc se realiza: C) lo que e .. 10 m ismo. hay quc ser actual y 11 0 \'ale rse de ror lll a~ arcaicas que nada tienell que ver con el presentto. Y sucede (IUC en la IlIayoria de la pi nt ura me:.;icana el lenguaje en uso se ali ment a del recllerdo. porque lil proclama b : realts· ",0. entend ido il la manera del siglo pasado. s i~ui e n 00 la Illi sma tCúI·i<l de Cow·bel. fumln dol" de ese mov iI!l ien to. Pa ril IlIUes tnl ba ste lltl botó n. Hace unos clUmlos d ia s. leimos cons te r ll ad o~ los consejos que a l¡..(uien qlle se co nsidera pontiri ce en el
·4
m·t.e, daba ti los Il uevos pi ntores para llegar a la perfecc ión . Que la representación del do lor, les deci<l , haga sentir el dolor. Que lo que cs de tela. o de madera, o de hierro, se vea que ti ene 1.. tcxtura de ca da li no de los materiales res pecti vos. Eso, se a firmaba. es hacer pinlul·a. Nos produjel·on tan torpes consejos un profundo dolor, sobre todo porque en este momen to de confusión. en el que desgrnciadamente es el grito y no la pa labra mesurada, el que más COIl\'cnce a las ma ~ )'orías. y la fl ojel"¡] ill telectual 110 permite ana liza r las cosas can dete ..umiento. semejante programa, de ser seguido por los pintores jó \'e lle~ de Mexico, significa la ru ina de nues tra pintllra . Quien posea alguna inronnación pictórica, sabe bien que, a partir de fin es del siglo pasado)' precisame nte después del movim icnto real ista, se han susci tado U ll a serie de movimientos importantísimos que ha n colocado a la pintura contemporánea a la cabeza de casi todas las ncti\'idades humanas. Esa prepondcmnciu de la pilltura. ha sido debi da precisamente nI hecho in negable de que, en sus teorias y rormas de expresión. coincide con las u rge ncias de In \·ida prcsent e. Por ello, lu pinturu con temporánea es actual. ¿Cómo es !)(Jsible pues. que a título de actuali · dad. haya alguien que pretcnda hacerl a retroceder,
ASllA.MOS LO~ o;os Wlfrióticflmenle. sin conformismos.
Que el Asi
EL
lector ¡JOllrá Illlcer comparaciones Clltre lo que el
(mUIdo por lo conlrurio. los m:iRlmci1}§ cont@;mpaF3!leas re(luicJ"ell cada \·cz ,mis la ~u pera c ión de los conceptos ya encontrados ? Ln pintura de hoy. mexicana o 110. nada tiene ya que ver CO II las exp " esiolle~ sent imentales que prcocu¡:wron al I·ea l i~mo y mucho menos tiene que ver CO Il la im itación de lo~ ~u j e t o;;¡ :'clu-esentados }' ~ u s dis tin tas text Urlls. La pintura de hoy. reú ne ell sí la geometri a, 'lue es el c<¡ui librio de los di s ti nt o~ elemen tos plúslico~ en uso, y la poesía. {j Uf' es el ali ellto humano qll(; la impul sa. \' es por ello que las (Iue pitreccn d istorsiones a los ojos illlpreparados. 110 SO' I sino s ujeciones forma le,: a las necesidad es geo lll~tri ca~ del cuad ro. Y es por ello tOll1biéll . que lo tex tura en la pintura actual. no se refiem a la calidad de materia del sujeto. sino a la de l cuadro. de lIlitne ra que ella no va ría de acucrdo COII la s co r¡¡ctt'risticas de aquel. sino el1 rda ciólI CO n las exige ll ci a ~ espec ifi cas de és te. De modo {Iue no se trata ell la pintura actllal, de la imi tación de 111 textura de la frut a o de la piedm o de la mad era : se tl"H\;I simple \. llanamente de la text urll del cuadro. 1'11 la qut' ~e b"usci.l un equi librio de Inil teria pi ctóri ca. ¿Y qu ~ decir de la IIOC,ia. que no I·adica en el ~e ntiln e nt alis rn o de l !'I ujeto como lo requiere el reali,mo. sino en el mi:.terio ('ncernHlo en la obra pictórica \" el euo l nbl"(' ve llt alliJ~ di:.tillta~ a los distin tos espect~dores. d¡i lldoles la inaprt'ciable oportunidad de e jerc it ar sus sentidus y su illla¡.:inación' Collsidera r e~tÜ!'l co nceptos que si n tetizamo.-; hasla su mayor I}()sibilidad. con el ohje to de 110 hacerIIOS aburr·idos. e~ a IIUC:.tro Illode,tú modo de \'el", prep:-'nl rsc para hocer pintura. por<lue la pintura, COIllO dijint o~ allte~. f'S equilib!'io de los elemen tos pictó"icos; ,. es tilmbir ll prepaI"H'·Se Pitl'¡1 hacer pin tura ac tuo l, pol"(lue estos cOllcep to" juntos Ilat uro lmcnte COI' utros lIIuchos que Illmbi~n deben mereCC I' In consideración de lu~ estudiosos. son consecuen tes con In s cxigelt cilh {leI IIIOlllen1o present e. Ojal¡í qltc IlLIestnt opilliólI sea r(,cogida con sim pilt ía pOI· los pill tw'('s jóyelle, (Il' .\ [c-x ico, a <Iuiellcs posi ti\";1ll!clttl' ilt t ('re~c el rll turo elE' la pintura nlexicana .
"
ARTES
EL
,\POYO
de las nuevas gelleraciones es necesario.
EN LA
pintura actual
l/O
se trata ya de imitar.
L\~ IL UST II ,\CIONt::S
son de Tamayo.
Dolor Haga Sentir el Dolor --------------------------------------------------------------------------------------------------------0 ~culido
pintor afirma y
4ID ARTES
Si l
pin/uro; entre sus palabras}' sus hechos. ¿Tielle o no tiene razón RufinoTamayo
CI/
lo que dice? LCfI este intcresarllísimo orlÍculo.
5
lAS
TAREAS
INTE(jRAlES
•
/
t
Mi guel Alvarez ACOSTA
li'!.
o~ sorprende el fin del ailo cerrando los
materiales de este cuarlo nómero de la , rc \' is la Bellas ArIes. Debemos ulla excusa a (Iuie nps han hallado en esta publicación del INBA ulla gl'aID lectunl y una esperada selección de tema s relaciol'ludos con e l arte v la cultura de 1\'I(>:<ico. porque solUlllcnle log ralllos pl~b li c "r c uatro números c u el afio, La explicac ión es elemental ~" fácil: no logranlo<:' su pcnu los contratiempos de orden eco· nómico. De eSlil ex periencia hemos dCl' i\"ildo \"arias resoluc iones. Primera y fundiHlII:'Iltal: mante ner esta publicación superflnclo CII lo po~ibk la pre"t:II(éu.iún .\ los malcrillles: l.'ditfll ~eis tu'lIneros <1 1 aiJO: con ~er \"[11' el precio que ha tellido ha:.- Ia hoy. Aumentar el ¡iraje con u!w edición PQPulm' d('.,tinada a nHlyOdas de mininH¡ capa, idad económica . Con este pro]:lÓ~ it o iniciamos esta nueva e!<l pa de trabajo. Expresada nues tra discul ]l.:'l \. se'-Hllados nuestros PI·opósitos. lI Os ~ati s fa ce hacer 111m renSlOn de las pl'emociones \. aC li\' idades de I"na ....o .. importancia , (Iue mimhl\-í('l-on en e mpe ilosa tarea a las di\-ersas dependencia, del Instituto Nacional de Bellas AI·tes. El OilO ha si do f('cundo. A la I;queza de los fru tos alcanzados, co rresponde UII es tado de conciencia y una actitud espiritual del pue hlo. más ,"a liosa que lodo lo alca nzado ell c ifra ~ y lo consignado en actl\'idadcs. Nos re{('rimos al intcl'és POi' la cultuJ"a . (jU t'! hoy ilbarC:1 todo el pai s; fI la considerilción del fenómeno e s t~tico COUlO preocupa ción de In colecti"ic]¡¡d mexicana, y a Ins s uscita ciones del arte como pred il ección de los (ltlC alltes la s recib ie ron con ind iferenc ia. Tambi~n e~ illtere.,a nt(' re visar la tónica del a r tista . Su pos ición , su opt imismo, la ~egur id ad de que nue -s:os rllmbos y nuevos caminos Wln a ofre· cerse a su vidil profe siomd. a su inspirac ión: el con· \-encimiel1lO que ticlI(' de se r el autOr de esas lransfornmcioncs y de que ~\16xico hf1briÍ de deci r con esplendor. nU(!"as COSM al mund O••1 través de las diversas formas de lenguaje est~tico, dCllIuestr<:m que las característiCAS de es te trabajo fueran inic iativa. fe y constancia, sobl"(~ lIIinúSC lllil ~ discordias ,- ma le"ole ncias de ma l origen _ Pretendemos supe r;,,' la cosech a del a'-IO_ Bajo el propósi to de hacer que el arte nues tro logre vigencia mayor y brillo unil"ersaL habremos de supe rar todo obstoi culo. o reducir al m ín imo ese cúm ulo de contingencias que impide n la obra ma dllra y a pal'l<Il"I al hombre de sus tarea s fecundas _ El atlo musical fue de tra scendencia \. hondura . Tran sc urrió bajo el amparo de Mozart \: la memoria de Schuillil nn . H ubo c respones que la música mexicana de positó sobrc los nombres de los maestros Luis G . Salo ma. Bel"llul Jimónez y Roma no Pi . cutti: El primero deja en or~¡~nd ad de es tímu.lo y e nsena nza él la O ..ques ta de C unara de la Umvel'sidad , a sus al umnos. entre los que figuran sus pro-
6
pios hijo.'>: la deSall.:'l.-ición de los maest.ros Picutti \- Benl1ll , talllhién nos llevil a un lluevo orfelinato :""'el de los N i '-lO~ Ca n tores de ~ I o rel i a- y nos de ja u n compromiso (IUC ha br.1 de ser cumplido: mantenel' .'" salvar ese con jun to que ha dado honra 11 l\'1ó.'\ ico y (lile requi e n~ de In atención illmedia ta del estudo. El ajlO ;\ Iozfll"! fue co nmemorad o digll<llllellte, porque al ludo del IlIsti tuto figuró 1,1 solidm'i¡¡ )" efi ciente colnboración del 1'ntrol1 ato l\'lozi:1l"t y el interés del Excelentís imo doctOr Bud olf Buumall n, EII curgado de Negocios de A1Istria en i\ léxico. La rec-onlación del Illuestro d,.. Salzhw-g() fllf' , ,·:¡:.rMb par:¡ rnallte /l er~e durllnt e los doce mescs del a¡"lO: para Ile\-¡u-se a las provincias d(>1 país con la Orqucsta Si nrón ica Naciona l: para proYl'cta d o a otras ilaciones del contillen te COII la orquesta de C¡ílllal"il de Bellns Artes. Sólo pudieron cu mplirse los dos pri meros a~pcctos de este programu_ En él actuaron los ~ig ll jc llt es co njunt o~: Orquest:1 Sinfónica Nacional. O rqlle~ ta d(' Coi milra de Bellas Artes, A cadem ia de la 0rem , Coro de Bellas Artes_ Niúos Cil ntores de:\ lorc.lia. nallet de Bel las Artes_ FlIl1gieron como directores: Luis H e n 'cra d(> la Fllcnte. Bomano Picutti. Er nesto Bocmer_ Ab('1 Eisenbcrg y $.'llvador Ochoa . Extranje ros: J(mn Giardino_ Antoine de Bavier, Uberto Z il nolli , Bruno Vonde nhof y Víctor Te\'ah_ Como so li s t a~: ( mexi ca no~ ) Angi>lica ~'l ora l es _ Inna Gonz¡ilez. J ulie ta Go ldsch\\ar-tz, Adrián Henllínde:.r_. Jayier Hodrigucz. Jo.,é Sosa_ :\Iiguel Bo tella. Gildar do .\ lojicH, Judith Flores Alatorre, H igin io Ruvnl Cilba. Carmen Ca still o Betan courL J o~c Rahall_ Au· rOra Sen ·atos. Extranjeros, los soli stas Gerd Kaempcl V Guillermo Salvndor. En ('1 Pala cio de Bellas Ar-!cs_ los Festi\"fllel) l""lozfll"t inclul'cron sei s func iones de ópel'o . dos ele bl1l1e t, quin ce con<:Íel'tos con la Orquesta Sinfónica Na cional. dos con el Cuarteto de Hud apes t y un proW'anlll de solistas. E.l l el Fes tival Schll m rtlln_ celebrado el 19 de no\·iembre. a"uaron la s piallistas Tita Vnlcncia_ GloI;a Z.n paJ"i y Concepción Garda Lep-a, I><'ljo la direc· ción de la macs tra y COIlCl'rtista Esperanza Cruz. En In Temporncla de Primavera ( catorce COII ciel-Ios ) figul"ilro ll como Dirccto ..es: Luis H errera de la Fuente. titula r : LOOJ-en :'\ Iaazel, huésped ; solistas mexicnnos : Luz :\Im-ia Puente \' Hosa Gura ieh. pianista s: Hosa Himoch_ Julio J i:Jlían )" JesÍls J iménc1_, ca n t.a ntes. Sol istas ex tran jeros: Rudolf Firkus ny, Sigi \Veise nberg, Bernard Hingeissen, An dn~s Segovia )" Adolfo Odnoposoff. La Tcmpomdn de hwiel"llo estuvo integrada POIdoce conciertos dirigidos por: Hi cho rd Aus tin. Brullo VonclcnhoH y Víctor Te\-il h_ Actuaron como solista s mex ica nos, Aurorfl Serralos, Al icia y H éc tor M onfor t, Clmrl ott.e Ma rt in. H ig in io Huva lcaba y G u ill ermo Sa lvador, in \'itado_ La Com pa'-lia de Opera dc Bella s Artes, presentó \-eint idós fun ciones de ópern de las c ual es ),erlcnecieron al ailo Moza!"t, Lo FI(lII/(¡ l11ágica y ')01/ GiOIJfUlIII_ En ellas actuó
el Coro de Bella s A rtes. Este figuró además e n cin co concie rtos de la Si nfónica y un programa para el Sem ina rio de _\ I lIsica . Fuc honroso para j\·léx ico que la Temporada Si nfónica d(' Bru selas, fuera inaugurada por el maestro Luis I-Ie n 'cra de la Fue nte y que. además. dirigiera tcmpor'adas de conciertos y conjuntos lIlu sice l(>s de a lta cah'gorí;]. ('11 Limn_ ZUl"ich y PaJ"Ís. Se presentó fOl"lllHlrnenll' la Orquesta de e/mIara {le Bellas A r ies inicinn<l o (0 11 ello sus actividades_ La Orqucsta de C;irna ra Y O/O IXllli integrada por alul1mos del taller musical dpl IN BA, dirigido.> pur [U" 1I1i.1l·~IIU~ ./IJ.'> l'pl! ..,nJIIOVIlZ e Jmre t-Iartman , presentó su primer concierto. El g rupo de la dHse de dirección illlpartido por el lUoestro Luis ]-¡(,lTel"a de la Fuellt c, J)I"(>sen tó su prill1cr concie r to, oc upa ndo el podio los jóve nes es tudiantes: Fronc i<co Sa vino Virgilio Valle. BodoHo Bosales. Jorge Delezé, J)nniel Ibarra }' Armando z.'l)"as. Conciertos de Bellas Artes. bajo la dirección del maestro Bodol fo I-Ialffler preselltó ull a ser ie de s iete programas ell la sa la :'\ Ia llucl :'\1. POllce. L'l on lllesta de la Opern dio cinco cOllciel·tos y cubrió dieciséis funci ones de ópera y veintitrés fun ciones de baile!. El co,'o de _\' n drigllli ~ la s preselltó su XVI temporada de cuatro concie rtos en la Sala de Espect;:"iculos de BeBas ArIes. El Con.'>CI·vato l'io Na ciollnl de MúsiCa organizó d('l1tro de las unidades del plan tel , en la Sal;¡ POll ce y ('n In Sala de Espec táculos_ veintiocho conciertos )' dos ('11 prov incias. La Escuela Superior Nocturllél de :\Iú ... i("a pre ~('· ll t ó diez cOl1 ciertos e n la Sa la Manue l _\1. 1'0 11 ( (' \ . Il"eill!aicinco en diversas sala s (le con · cie rto. El toro de Val"ones de la m isma escuela pl"e· se ll;ó oc ho conciertos en la ca pita l .Y tres e n provin cia . Bajo el patrocin io de la Asociación lVlusicill _\'In l1u<'1 :'\ 1. Ponce, y el Instituto Nacional de Bellas Artes_ se efeclllal"Oll veinticuatro concie r tos en In Sal,¡ :'\ Iallllel 1\'1. Ponce. 1..../.1 Asociación ClIltur;:¡J j\Jexi xicann p<ttrocinó dos conciertos de .1 01111 Bro\Vuing y dos del directOr Jacques :'\ lonOO .Y la Orquesta Si nfónica NHciona l. En colaboración con el l N BA_ la Asociación :'\ Iusica l Dan iel prc~ell ló, en el Palacio de Bellas Artes, una serie de reci tales con los artista s sonelicos Zara Dolujano\'a. Igor BczrOOn)' y Euge ne :\ Ia lini n, cantante. \'iolinista y pian ista. respectivamente. Presen tó ademois uno serie de rcc.ita les con el pian.i st<.l \Vilhelm Kempf. Un concie rto con !\ Iarian Ander son y uno Con la Orcllles la Sinfónica de Nueva Orle;'irlS, La Sociedad Juventudes Nlusicales de :VI ~_ xicc. ofrec ió Ulla fun ción de ópera, un concierto con los Ni ilOs C1I IIlOl"es de MOI'el ia )' otro con la Orques· ta Si nfónica Na ciolln l. Con el patrocinio del Il\"BA , la Sociedad de Música de Cámara de Sa n Ange l, orga nizó seis conciertos con el Cuarte t.o de Budapes t. El Inst ilUto palJ"Oci nó, ademá s, concierlos en la capital .v I'ecita les e ntre los que figuJ"aron los il rti stas nacio na les y extra njeros: ;\1il1-í a Socorro Sida, ca n tante; Jcnll Chiapusso, pia nista ; LoreJla Dureau Ne\\' ~ h u m , soprano ; A rma nd o G lIe yara, compositor ;
~ A RTES
Sergio Mora les, cantant e; Ca rol Hartman, piani sta; Benjamín Valdez Aguilar, pianista )' Betty Fabila, ca ntante. A l terminar sus actuaciones con la Orquesta Sinfóni ca, el maestro Jean G iardillO impartió un cu rso (le Dirección de Orquesta que a barcó diez sesiones .Y una prueba final. Bajo los auspicio? ~el Tn stit l:lto Nacional de Bellas Ar tes y el de MUSlCa de Salllt Louis Misso uri, E. U.A., se organizó el Seminario de l\1úsica pa ra l'Vlaestros Nort eamericanos, cuyos trabajos se cerraron COIl un concier to de cá mara d irigido por el maestro Luis Herrera de la Fuente y otro con el Caro de Eellas Artes, di rigido por el titulm' Jesús Dur:ln. Fue un nilO de interes en la s promociones mus: ca les de los estados, ca racterizado por la diversifica ción y calidad de las mismas, ya que figu raron dos giras de la Orquesta Sinfónica N acionl visitando Monterrey, Sa n Luis Potosi, Zacatecas, Durango, T orreón , Delicia s, Parral, Chihuahua , Ciudad Jun rcz y una gira de la Orquesta de Cámara de Bclhls Artes, con seis conciertos dentro del mismo itinera rio. Las provincias disfrutaron de noventa y ocho conciertos formales y veinticuatro partici paciones artIstlcas en diversos actos de cultu ra. I nterv in ierOil en estas ac tividades ca torce can tantes, cinco violi n istas, dos violonchelistas, dos guita rristas, un orgilni sta, trece pianistas de concierto y diez pian ista s acompc:ilall tes; lOs cuartetos Lener, Bellas Arles, M exicano y Haydn y el Trío (le Bellas ArIes, Quin/elo (fe AlienlOs del l N BA , el Coro de Marlrigalislas, el de la Su perior Nocturna de Música, el de Varon es de la Escuela Normal y el Orfeón de Chilpancingo. En esta contribución a la cultura musical de las CIUdades del mterior, actuaron veintidós a rtistas mexIca nos y dieciséis extranjeros. Dentro de la ob ra de propagación m usical llevada al cabo mediante conciertos escolares en el Distrito Federal , abarcando primaria, secundaria y nor males, el Coro de Madr igali stas y los catorce titulares concertistas del I nstituto, ofrecieron un tota l de mil trescientos veintitres conciertos. Quedó instalado, provisiona lmen te, el Taller-Escuela de Laudería en un anexo del Palacio de Bella s A rtes. El vioUn Malinalli, primer instrumento de fina ca lidad construído pO I' el director, luthier cremonense Luigi Lanaro Minchio, con la colaboración de sus alumnos, principió la producción de dicho 01' ganismo y se inició la man ufactura del primer cuarteto con el propósito de par ticipar en la Exposición de Génova. Deben mencionarse como sucesos y actividades de interés para la música, el Congreso Nacional de Música inaugu rado en el Pala cio de Bellas Artes; la vi si ta del maestro Pablo Casa ls al puerto de Veracruz; los recitales de divu lgación en las Galerías Integrales de Chapultepec; la firma del conven io entre el Institu to Nacional de Bell as Artes)' la Panameri cana de Discos para la grabación de música mexi cana con la Orquesta Sinfónica Nacional, cuyo primer ejemplar, con obras de Monca)'o, Galindo, Hevueitas y Ayala, se halla en ci¡'culación ; la iniciación de trabajos de la Comisión M ixta para reorganizar el Co nser vatorio Nacional de Música y la organización previa para los Cursos Panamel-ica nos de D irección de O rquestll que se efectua¡'lÍn en mayo-junio de 1957, bajo la dirección del maest ro Igol' Ma r kevit<.:h )' el Director au xiliar \Vo!ker Wangenheim , organi za dos por Bené Klopfen stein, todos ellos titula res de aná logas responsabilidades en los cursos en Salzburgo. Se ha formul ado unü revisión estricta , procuren do síntesis. En música, la ca racterística del ailo ha sido extensión educa tiva, prom ociones nacionales; planea mientos internacionales.
•
• •
Para la pintura universal 1956 fue EL AilO Rem brandl. México instaló en el Museo Naciona l de Artes Plástica s, gra bados originales del maestro, pertenecientes a la colección Carrillo Gil, COll la obra de los maes tros Gaya y Orozco. Así se conmemoró el CCCL Ilniversario del nacimiento del artista. El patrona to integrado por los Se¡'LOreS licenciad os .l osé Angel Ceniceros y Antonio Carrillo Flores; in · geniero Marle R. Gómez " sellOr Gustav Maryssael, adqui rió la obra pictórica' de H ermenegildo Bustos, perteneciente a la colecciÓn Orozco Muñoz, con un costo de S 250,000.00 donándola III Instituto Naciona l de Belllls Artes para su Museo de Arte. E l Instituto, tras de presentarla en la Sala Nacional, la
.....
•
•• '
.. -
EL MI NISTRO Ceniceros, el Director Alv(Irez Acosta, el Arq. GÓmez. Ma yorgo y el Pro./. Reyes ( o!r¡ís) . plal/eando la participación de M éxico en la Trienal de Milan.
llevó a diversas prOVlIlCIa S par;¡ esti mular la producción de lOs artistas del interior. De singula l' importancia consideramos la ent rega de la obra de restauración ll e, rada al cabo en los mu rales pintados pa r .lose C lemente Orozco, en el Hospital de Jesús, los del mismo maestro en el Hospicio Cabaii.a s de Guadalajara, y la obra de consolidación, defensa y resta uración de los fre scos del maes tro Hi,'er<T , en Chapingo. Trascendente y útil, la entrega que h izo la Se cretaría de Comunicaciones y Obras Públicas al In stituto Nacional de Bellas Artes de li! Central de Arlesanías (le lo Ciudadela, cuya orga nización, trabajo y gobierno quedó a cargo de un Conse jo Mixto. Esta es la unidad básica pa ra la recuperación artesanal , la propagllción de las artes aplicadas y el dise¡'lo moderno, en las escuelas-taller que se in st..'1llll'án du rante este a ilo en la s prov in cia s. Con el primer n úmero de la revis ta COfl;C Méx ico hace un llamado a los grabadores de ! mundo pa ra (Iue seleccionen obra que adquirid el I ns tituto y envianí a cambio de la que el I N BA selec· cione en igua les revi stas de otl'OS paises, para in tesr;¡r el tesoro de la estampa internacional. Tiene si ngu lar importancia, como valor educativo, la edición efectuada por el Taller de GrtÍfic~1 Infanti l con veinticinco trabajos de niílOs grab,:¡dores. En el Ol'den intern<lciOllo l seflil lamos como Ilcon lecimienlOs culm inantes: la presentación del A1useo (le Arle Francés Contemporáneo, con Ulli1 exposición seleccionada y presentada por .l ean Cnssou , t Qmi sario del evento y directcr de lo institución huésped . En ella des tacan, n obras de Picasso, Le Co r bousier~ rVl atisse, Chagall, Gromaire y Miró. T erminó la últi m a etapa de ex hibicion es en mu seos japoneses, ( Kurashiki , Nago)'<l \' Osaka ) , de la Expos¡ción de Arte lVIex icn no de toda s las épocas, cuyos materiales volviel'On al país. N uest ro reconocimiento al go bierno del Japón y al diario Yomiuri , de T OKio. lV(pxico presentó en dis tintas cilldades del Canadú una exposición de pintores mexicanos, patrocinada Jlor la Ca nadian Paci fic Airli nes. Fecunda puede considerarse la actividad de In sala de la Amistad Internacional. Se presentarOll a ll í exposiciones con grabados de la artista polaca María H iszpan slta ; tapices)' pinturas de Lun;at; cua dros del pintor iSl'i1e[¡ta Joel Rbor, obras de III Colección norteamericana de pinturas Fleishm an; Pin turas y Arte popular Indonesio; Aspectos de la Vida Argentina, de Victor Cincioni; obra colectiva de pintores espailOles residentes en MóxicO i cincuen ta obras maestras del a rte alemán, en reproduccio nes a color y obras del Salón Internacion al de Fotografía ArtísLica de 1956. En el Salón de la Pl ásti ca, ademá s de la exposición colectiva con el tema El Nj,¡o en la pintura Me~"'¡cOllO , se presentaron ex posiciones con óleos de Gilberto Aceves Ñavarro, acuarelas de Ignacio Uc teta, obra pictórica de Pablo O'Higgi ns, Oiga Costa, Alfon so Michel y Gus tavo Mon toya; co n cua dros de los pintores ja li scienses Guerrero Ga lván, Orozco Romero, Anguiano y GOTlzález Camarena .
P RtlEP..A DE
Fllego superó lodo lo previsto.
<------------------1956 FUE (lecJarado el Aílo de Rembrandl.
6-A
Los
D ES ..\I\R ..\IG I\DO S:
Josú
L o.
en
GOHO STlZA
R EVOLUC IÓl\':
20 0
1/11
represerttacio,¡es,
Viernes Poético,
el alfobeto para el pueblo,
• iVloz:\ IIT,
F.JE
del olio m usical mexicallo.
Se presen ló, además, la e xposición de Iluevos valore.:. con obras de cien to sesemaici nco anistas. Se orga· nizó el Sillón de pintura , escultura .Y grabado, en tre· g¡i ndose el va le r de las obras seleccionada s 11 sus <tu tores. La ac tividad de es te sa lón se hil \' isto in , crem€n tacla a part ir de la orgilnización de su pairo, llil to, cuya presidencia asumió el licenciado Alfon so !'\'oriega.· Fueron inauguradas las Gale r ía s Integrales de Chapultepec desde enero 22 . E.n ellas. existe n uni dades pa ra lluevas ge neraciones de S"n Carlos. de Esmeralda , de prov incia. S" lóll de p intura contem porá nea ; su Ión penlHl11ente de estampa Illexiuma , Sec;ción de artesanias, pin tores huespedes y producción infantil. T aller de e nseimnzas domini ca les de pint ura , escultura r grabado. Salón de escu lt unl clásica universal. preluspá n ica me xicana y con tempodmea naciollal. Sección de conciertos. sección de actividades al aire libre, cabina de informaciones r programas musicales, biblioteca. librería. Estil es la central de mayor propagación a rtística . por su 01 \'ersidad objetiva. por sus excelencia s pedagógicas .... por el n utrido CiHldal de sus \' isitan les, c uyo prome <lio es de mil eutre sem ana .Y doce mil los domingos. Des pu 6s de la s exposiciones de José Jaime y Robe r to Ba ltasal' Bm·;¡jas. se insta ló la obra general de los diyersos cen tros de ensf>iwnza s a r ti sticas del Instituto en la capit,,1 )' cn el interior, lo mi smo p rofesiona les qUe de ill iciacióll y de explora ción \'ocacional. Las ac ti vidades de nuestro De partamento de T ea t1'O se inician con fortu na, en febrero. cua ndo sale el Grupo de GuÍl'lO l in vi tado par el I nsti tu to de Arte de Delroit .... rea liza proyechosa gira .r se presenta Fuenteove;lIIlG en ta plaza (le Ch imali stac. Esta obra a r r<l!gó en el público descubriendo inusi, tado in teres )' 1I0S !le\'ó a cOI1 \'oca r desde luego a un cer tam(n de oht'a teilt ra l destin ada a escenarios n aturales, En ma rzo se presen tó en el Pa lacio de Bellas A r tes, la Compaitia Dramat ica F rancesa Madeleine Henaud-Jean Lou is Ba rTa ul t. La excelencia de sus actuac iones, el esple ndor de su escena rio unido a la magn ífica selección de obras e nt re la nvis pu ra tradición d itsica, dieron brillantez a esta tem porada . :M ien tra s ta nto, en el vive ro de nues tms propagaciones. nos sorpl'endieron otras realidades. En el T ea , tm del Bosque se in ició el Fes tival Dramático del Distrito Federal con quince grupos, resultn n do triunfa nte el gr upo KL L con Lo i\ll u ier no Hace Mila gros, de Usigli , d irección de Ca rlos Hoclríguez. En el interior, se inicia ron las justas regionales para representar las nueve zonas del pai s, En Bella s Ar tes, se presen taron: Por Lucrecia, de Giraudoux )' Prueba de Fuego , de Art hul' Mi ll er, d irigida s por los maestros Celestino Gorostiza .y Seki Sa no. Lol C':'\<luisiln calidad de la primera, )' el vigoroso a tracti \-o de la sC'gunda, dete rmina ron el éx ito de esta s obms en el Pllbl ico de calida d. El teatro infa n til del I NBA, presentó en Bellas Artes Lo FortUNa de SolruJino. o ue alca nzó un a uditor io de doscientos m il escola res, E n el F est ival D ra m1Ílico Nacional participa ron ci ncuenta y nueve grupos; en la ciudad de P uebla ac tuaron los diez grupos t riunfantes e n sus respectivas zonas; el triun fo correspondió 11 Oa xaca , en obra, en actuación )' en di rección. Segundo \' terce r luga res fuero n a Yuca tá n y Sa n L uis Potos í. Lo trascemlente de esta promoción, adem¡i s de sus ynlo res intrínsecos, fue la contri bución de instituciones de estado pa ra la tra nsport ación aél'ea de los grupos ma s le janos. Nues tra grat it ud y la de toda s las provi ncias, a la Secreta ría de Hecu rsos Hi drá ul icos. a Petróleos Mexica nos y a la Com isiÓn F eder ill de Elec tl·icida d. 0 11'0 triun fo del afiO en es ta materia perten ece 11 los veinle grupos de T eatro P opu la l' que 10gra ruIl represen ta ciones en la Sil la del Bosque, en las Gale , rías Chapultepec y en lugares abiertos del suburbio. F ueron visi tados, además, las ciudades de Puebla, Jalapa , Que rétaro, San Luis Potos í, ~10Ilte r rey , T orreón. Du rango, Sa lt illo, Ciudad Vic tori a, Ta m pi co y Aguascalientes. Se editó el Catá logo de Teatro Mexicano Con tempor¡íneo, en el (Iue aparece n ex trac tos de las obra s tea tmles del repe rt orio nacional en e xi stencia , p;:rl'a los in te resados e n la materiél , E l _~ de septiembre, se imlUguró el tea tro del Granero_ co n la obra Los Desarraigados de J . H um berto Hobles l en el momento de escribir este edi· tOr'i al fe han cumplido m¡ís de cien to cincuen ta representaciones, Se efect¡'rll el Cong reso Nacional de Directores de Tea tro en el que se adoptan nuevas lin eas de tra ba jo para todo el país, fundadas e n el programa del Departa mento .r q ue el In stituto reJpaldanl. Entre es tos materi,dcs es tiÍ , como idcil me-
dul[ll', logl"ilr la con tri bución de todo el ptnSdmien to de Amé ri cn para los nue vos rumbos del Teatro en su obra creativa , en la s nue\'as tecnica s de actuaciÓn, dirección y en la s múl ti pl es soluciones de la escc nog ra fia moderna ; para ello se sentnron la s ba , ses del Congreso Pnnamer ica no de T ea tro con sede en :\'léxico. El editorial de nues tro número a nteriol' fu e dedicado a Danza y Baile!. Se mostró detalladamente el proceso de la reestructura ción , que aba rcÓ la A cademia de la Danza , con un plan elaborado por el Consejo T écnico Pedagógico del plantel y la iniciación de laoorf>S cou ll uevo pe rsonal; la organ ización del Ba lle t de Bella s A r tes, media n te exame n en tres ciltegorías; la fundación del Grupo Oficial J uveni l de Danza s Autóctonas )' Hegiona les a cargo de! ma est ro Ylarcelo Torreblanca. El primero de es tos g rupos recibió cursos de ca pacitación im pa r tidos por los bailari nes y co reógra fo s An a Sokolov y Merce CUllninghllm. úta interve nción fue úlil a la tec, nica del conjunto y además, como resu ltado de estas activ idades, se removió el espí r itu de crítica y se provocÓ una int eresante circulación de opi nio nes y <l e juicios : la contl'O\'ersia, }' el apasionado juego de la s tenden cias encam ina ron la a te nción )' el deseo del públlco hacia la te m porada que e m pezó a prepilrarSe en junio. )..'Iie n tras tan to. la ba il¡¡ rina mexicana Lupe Se, n 'ano, actuÓ en Bellas Artes y e n el A ud itorio Nacional ; e n el T ea tro del Bosque se presenta ron fun , ciones populares de da nza moderna y u n programil montado exclusi\'amente con obras de la Escuela de Da ny:a de Jalapa" El ~e pa r tame l~t? presentó ocho.) funCiOnes del Festival Cmem,ltograflCo de lil da nza. con cin ta s proporcionadas por la s m is iones diplonü ticas ; participó el balle t oficial e.~ el. Ail o M~)Za r t; :se inició la actividad de proyecCiOn m ternaciOl1al en :\Iéx ico. co n el Heci tal de Danza H e brea , las Danzas l\'líticHs de León Desti né, las Con fe re ncias sob re la Danza e n el Perl! , el Hecital folklórico Mex icano, Bolivia no. y los tr'es recitales de música )' danzas indonesia s 'en Bellas Artes. Y al pa ralelo de esta s promociones de interés co n tine~l t.al , se integ ró la Expos ición de la s A r tes Coreogm flca s, que fue presentada e n San Luis Potos í .r Zacatecas. El gr upo de danza s autócto~as, ~ct u Ó en la L,l pital )' en dive rsOS lugan;s del Ul t.e.n or. Debe men ciona rse como fue nte de II1formacJOTI documenlil l. ¡¡ los internados de Prima r ia que en el mes de noviem bre presentaron , como ,Iodos los aflOs, su magn~f i co festival de danzas a hongenes, popu la res y mestizas. p"e partldas por su personal. Se cerraron las actividades del arlO con la T em porada Oficia l de Danza Moderna, .i ntegrada por once hall e ts de est reno y once re pOSICIOnes. Par~ ~ I I nsti tuto, esta tem porad a represe nta un paso defnll ti\'o hacia la consolidación de In danza moderna en l\'lex ic(); no ha ha bido esple ndor, pero ser ia torpe e injusto (l esdefmr los frutos obte n idos. Las obra s presentadas I~ r primera vf?z agru pa ron con los elemen tos vahosos y ex p enme n tado ~ . nOl;lbres nue,,'Os, En la creación coreogr Mica apa recen obr¡¡ s de Ma r ta Bracho, Gui llerm o A rr iaga, Gu ill ermina Bra\'o, Carlos Gaona, Farnesio de Bernal, Ana :\'Ié r ida, Jolm Sa kmari, [,,'cl ia Beristái n . Rosa He\'na y Elena Nor iega. Además, esta tempo I'ada estím uló la obra musical, ha biendose prod ucido pnl'titurns <le : H¡lfael E lizondo, Armando Lavallc: (¡l rlOS J im enez l\'la ba ra k y Raúl Cos ío; se ohtuvie, ron sugestiones a rgume.nta les de Franci sco D,íaz de León \' Guiller mo ¡\r n a~a , a u tores de los llbre tos de Goi'glJ llio Esparw y Leyenda. E l teatro de masas del Consejo de Promocion e~ Artístic;ls Po pu lares, adema s de pa r tici paciones ai~ ladas en di\'ersos ac tos oficia les de la capital .r del in te r ior. rea lizó dos obras de altn trascendencia his, tórica, éducativa, il!'t ísticH y popu lar ; Los E!tal1lpoJ de la Revolución I\Ilexicall(l y El MellS(l/ ero del Sol; en la primera inte rvi n:el'C;lll ,Ci~lCO mil actores. \' e n la segu nda tres mil. No lllSlstlremos ahora e n el éxi lo rotundo de estas obras. En litCi'atura , el afIO regis tra un? activ idad constante, ya rimlil y trascende nte: se firmaron los COI1tratos con los doce autores que tendnín a su cargo la reda cción de la H istori a de la Litera t ura Mexica na , .... e n lre los que figura n los nombres m;1 ~ imp.o t:t<~ I~t cs dC' las le tras nacionales. E.I 25 de abl'll se UllelO el ciclo de conferencias de literatura integrado por (tllin ce di sel'taciones. Semana r iamente y tl part ir del 2 0 de abr il cn la Sala Ponce se presentaron los VierlIes Poéticos: estos recitales, e n que los autores leyero n su jl l'ú pi;l obm . alcanzaron gra n exilo, extendién-
_
ARTES
d ose desde abril hasta diciembre. Fueron grabados en su tota lidad )' es tos materiales irán a provincia . El I nstitu to N acional de Bellas Artes orga nizó u n hom enaje a la memoria de Xav ier Villaurrutia y o tro en el iluincuagés imo a ni versario de la muer te del poeta Ma nuel José Othón. En traron en prensa los a n uarios del Cuento /. de la Poesía con m a teriales de 1955- Jorge Ada !>el'to Vózq uez inició el ciclo de conferencias sobre Othón, En Zaca teca:;, el I nstitu ID orga nizó u n ciclo su stentado por con fere ncia n tes de "a rias pro\'incias, sobre diversos aspectos del poeta Ra món López Velarde. El Depa rl¡un ento de A rquitectura, mant uvo ae t¡ vidades de su pervisión y proyec tos en la Escuela de Danza de la U n idad Artí stica y Cultural del Bosq ue, T ea tros del G ra nero y del Bosq ue, edifi cios para los I nstitutos de Bellas A rtes en Tux tta G ut iér rez, T ampico y Sa n Luis Potosí. Con el patrocinio d e la $ociccl¡ld 7vlexicana de Arq ui tectos, presen tó en las Ga leria s Integrn les de Cha pu ltepec la Ex posición Cuatro mil mios de AnJuitectura en Nl éxlCO. q ue posterior'mente, en París, obtuvo el G ra n P rem io de arte Monumen tal. Pa tl"Ocinó un ciclo de d ieciseis cOllferencias sobre el tema : Arquitectura precorte· sialla, colo,tial. moderna y corttemporrinea de M éxicD D istribuyó los textos y las con ferencias de ese a fio ,. . la s del ciclo de 1955 . La s acti ,' idades del Departa men to de Coordina . c ión. fuel"On de gnlll trascendencia y alcance popul a r : ba ste (lecir que a través de su intervención y la colaboración de los demás Departamentos, q uedaTOn fu ndad as "ei nticua tro un idades de docencia artística en distintos lugares de la Republ ica, con ensefmn zas de moda lidad d iversa: desde las insti tuciones (¡ue cuenta n con personal para im pa rtir clases de toda s la s artes. tienen un presupues to elevado, pa trim onio propio y organ ización técn ica completa. hasia la s escuelas ¡'i:lba tino-domin ica les y las " es pertin as de in iciación artística, las ubicadas en cen tros agrícolas como El Ma nte y la s que fun ciona n en orga n izaciones obreras, o las que opera n en apartadas regiones de la capital como el Centro Educa tivo U ni dnd Art istica Vito Al essio Robles, que dirige M agdalena :'\ londra gón, L1 pobl ación de ensetJan zas a rti sticos Se ha tri pl icado en los dos últimos a rIOs )' esta es la siembra más firme de n ucst r'ü propa gn ción. Pa ra in tegra!' todas estas enseii.a n zas se ha n u tilizado, en su orden ; maestros de la local idad, de los estados vecinos r de la metrópoli . La s tareas de docencia se a po~'a n en el estímulo creado a tra vés de recitales, conciertos, conferencias, exposiciones. DesPUl~s de susci tar un gra n fervor' en la República, h emos entrado a un proceso de a finam iento en las estruct uras. El entusiasmo es tá en marcha y es ésta
una verdndera revolución del pueblo por su cu ltura y su prrl·tici pación en el arte de :\1éx lco. La s activ idades se ha n man ten ido en u na tón ica elevada )' cón sta nte que registra índ ices superiores: se ha n a tend ido por Igual · toda s las expresiones del arte; se ha n 1It!\'ado las activ ida des del Insti tuto a tod as las regiones del país, han d isfr u tado de n uesll"OS espectáculos r nuestras enseila nzas todas las ca pas social es de la población . Es el ,'erdadero sentido IIllegra l y nacional del Instituto de BeBas Artes. Se in ició la publicrrción de la Heyista Bellas Artes)' de la serie de ediciones fili al es fJue a lca nza ll r i! cuatro tomos; se publicó también la obra Con cu rso N acional de T eatro. Obras P remiadas 1954-1955 y el Catálogo del T ea/rO /\1exicano Contemporóneo se edita ron c(!l'ca de des m illones de folletos, ca tá ogos, programns )" cm·teles relacionados Con todas la s a c t i v i d ~Hl e s artísticas del IN BA en la Repúbli ca. Se ina ugum r'on las tran smisiones de programai> a control remoto desde las Ga lerí as In tegrales Chn . pu ltepec, .r los Noticieros Revista Bellas Artes In forma , a tnl\'t' ~ de las radiodifuscras X E N Y X E N K, de esta ca pita l. Se inició la im presión del Boletin Semaflal Noticiero Revista Bellas Aries Informa. q ue se d ist ribuye po r todo el co n tinente americano. En todo inslflllte, ba jo todas las formas del estímulo en la más intima solidaridad, hemos sell tido al ado nuestro la presencia a mable y resuelta del M inislro Ceniceros. Es nccesa rio decirlo. M al vendría ca lla r lo que propaga n los mu ros y alli estan , en lOs escennrios con que ha enriquecido nuestra tarea : El T ea tro del Bosque y el Tea tro del Granero ; la Aca demia de Arte Drnm<itico, lOs habituar ios de la Unidad. El acelerado proceso de las obras, nos dara en este mismo ailO el T eatro GuiflOl, la Aca dem ia de la Danz¡¡ Mex icana la Escuela de Ba iles Autóctonos y H e~ io ll a l es . Va gn el ngradecim iento de quienes se¡.¡;uira n recibiendo estos fru los de lea ltad a l pueblo, y de alta fe en la educa ción artística . T ras de esta revisión , surge el corolario: de este clunulo de acti vidades , de es te entusiasmo, de es ta vigo rosa acción desnrrollada ba jo el signo del nrte mexica no, sólo podrá obtenerse el inspirado y crea dOr impulso, el hallazgo de los n uevos valores, la a precinción 11I,tística en las multitudes y el respaldo de ellas para lns promociones naciona les. Y ese sen tido de ex tell sióll_ de profu ndidad y de movimien to hacia la s luces del mnrla nn, es lo qUe ha caracterizado el ciclo de tra bnjo e.n el que pusimos el fen 'OI' de la siem bra ,. en el que hemos hecho ahora la re,'isión de In cosecha.
, 1
l'
H EI:II ERA
DE
la Fuen le: BruseLas, Zürich, París.
l'
G AL E ll í AS C Il i\P U LTEJ> EC:
promueven y enseliafl .
E L T EATRO P opular en las Ga ler'ías I ntegrales Cha pul tepec, H asta (Ioce m il especwdores los domingos.
T ONM'n1_I N T L i\ :
RE POS ICiÓN
es su perv/Ven cU/.
0 -G íLELS: i\SQl\lBRÓ
a nuestros públicos,
¡l1azía
--~~--------------------------------- .
--------------------------------------- .
Una Vida Consagrada
ACIÓ en la ciucllld de\'léxico. en una ca sa d e [a s call es de Beginn que J."a desa pareció, un 17 de junio " el año. . . ¡<[ué impol"ta !, dejare a mis admiradores l¡¡ ilusión de que son menos, y a mi s e nemigos, la satisfncción de que son m<1 s·'. Hil)' en el arte gentes predestinadas; el rumbo de sus vida s es in cam · binblc; traen U1HI alta mis ión que c umplir. Ese es el ca so de Ma r í.1 Terezil. Montoya. Eleg Ida para cr ear )' trasmItir em ocio nes a tr¡wés de esa m a ra \"i ll05a fi cciÓn que es el ICéll l'O, [os elementos. todos, se cc njurall para for mOl !' un cultiyo ell el cual germine una hermosa /lar. extraordinnria po r ,Cil ril; lmllo, que ¡¡ún hay (¡uien no In co mprende. Sus pndrcs: ac tores; sus cunas: gr'a ndcs bnú les del ves tuario; sus ju. guetes : trocitos de madera de las escellogrnfías; su pr imcrn salida a escena : a los tres meses pa ra suplir un mufleeo: su primer papelito: a lOs dos a ilO~ di\iendo " sí, serlOr" . Y ~ i n esto se agrega un extraord inario tempenllnentv que poco a poco, Vil tomando concienCl,l y e xpresión a través de su traba jo como actriz infantil , ac tr'iz cómica , dama jove u o segunda, cscirlones ·' ¡eces,l r ics p(!r;) logr<l r un sitio C:: rHO prime ra nctriz, y entregá ndose al Pl·¡bli co si n regat eos en cada represe nta ción , cuando logra el sitio a que est a ba desTi· nada, Cl'ea e nton ce3 pcrscna jes inohidables eJl 7,flZ/i . [ .0 /Ha/querida. V(~Sl i r ol Dr:si1udo, Los Padres Terribles. Frenesí. Diferen/c, Anfisa, L:/ fli¡fl dr/ 10rio. La Sombra , E/ A gui/a de dos ('abezas. )' ta n tas m <i 5 que form a n l:d a llllil é poca del teatro en :'>1pxic'J, que ll enan una pilgina de su h istor i¡l. Como ¡l c triz, }' a veces como actri z y empresaria, sahorefl las ilmargu· ras y fe licidndes de l teatro. Las giras pa r todo el interior de In Hepúbl icn ~e 5ucedell , y muc ho.> paises cxtrilnje ros goz¡m COI1 su presen cin. En E ~ pn il il logril un triunfo inenarril bl e nI in lerpreTnr la Hay mundil de l.a !H a/qu erido. tnnto que don Jaci n to l3ennvente di jo: " " .El a rte es inmor t¡rl. Así , Olll (} nyer aplaudimos a M nria Gue rre ro. hoy a pl a udimos n Ma rin T e rezil M u n· tO)'il \. podemos decir: ¡El Hey h a muerto ! ¡Viva el Bey! " i ' rabaja en lemponldas al lad o de Hi t<lrdo :'>1utio. Fernando So ler, Gr,· m t"z de la Vega , Prudencia G riífel, Virginia F¡íbreg;ls. Jullo T¡lho,ld a \. delll :i grandes act ores de In i\poca. v
al Teatro
EL TEATBO ;\'IEXI CANO Su ckvoción ha cin lo mexi cano la ha ce cs tre n<H· ochenta \. sie te obr,l " de ¡lutores na cionales, sin importilrle el aspecto ('conómico e ·ind usil"l' sin prejuiciar si la pieza tendr.) é xito de Jll·lblico )" de critica, lo único <¡ue ;1"1:('. resa es que tenga un minimo de dignid,ld .\' que sea mexicana. Siempre qGe le ha sido posihle ha trnbnjado en la s tempol"ildas de los Autores :\ifex iciln o~ , animada por ese otro bntallador infatigabl e, Lui s G. Rn surto. Con a udacia inusi\flda pnrn la épocn da il co nocer n autores como F,lm er n ¡ce, Eugene Q' Ne iI L Andrcic\" , Pil'andello, etc. 1-IOMENAJES Es llamada por el Gobierno de Mex Lco parn la inauguración del Pilla cio de In s Belln s Artes. Hecibe de di\'ersos gobiernos condecoraciones y reCú· no ~ imient o que le SOI1 olOrgndos ¡¡ lran;s de su esfor/.¡ld{] y PCllOS{]; cuanto' bnllfll1te carrera ; le son ofrecidos hom cnilj es de distinguidas pcrsonalid;¡des: Santos Chocano, Al fon sina STorni , J uana de Ibarbourou, Gabriela Mistra L Eduardo Manluina , Nicodemi , Gnrda Lorca , el desaparecido Enrique G OI Izález Ma rtinez, nuestro gran Alfonso Hey es, y muchos m¡'·ls, y, for mando u n eoro ?lnra villoso, ademá s de conmovedor, el pueblo de todos los lug<l l'cS le ha bn./ldado COIl ca r iilO )' respeto su mejor guirnaldi1 : el aplau so. Sm embargo de todo lo anterior, que lle nari a de orgull o n c Ul1llJ uiC' J' actriz, aún no considern halle¡' llegadc a su consagración defini ti\"a . Pi en ~il que a esta no se llegn nun ca. Pero el juicio valorali vo no le corresponde ha· cerlo a ella ; es la H istorin quien se encarga de juzga r en forma inexornhl e: pa ra lfl Hi storia sólo c uentn la obra, y esn , 10gTflda eM!l y es magnifi c.a . l'Vra ria T e reza :'>10nt o)'a podní a ume nt a r su glorin pe ro nun ca disminuírl a. LA S PALMA S ACA D EM ICA S El reconocimie nt o a su ca tegodn esT¡i implí cit o en lil 5 Pahnas /l ¡·adh l/icas. gal a rdón que ofrece el Gobie rno de Fran cia y que le acal)il de ser COll cedi do, S610 doira Virgi1ll<l Fiibregas obtuvo igunl di stinción, y son las do" úniCil~ ac trices que e n Anl érica goza n de 181 pri\' il egio. - Imilg ínese mi felicidad y mi orgullo al recibirla s, pues m¡i s q ue ]'lil ra llll. e~ un home na je 11 lVléxico. EL TEATHC DEI. MI LAGHO
S ~ S I'A (H iES :
fletores; su cuna: baúles de ves/a orio.
- - :'>'Jucho se ha especulado con respecto al Teatro lVlari(l T ere::.a ,1/0 IlfO)"f1 \' q uiero de una " ez por todas aclarar \'a rios PUlltoS: Fue el pue blo de ;\I1(' n· ¡erre \. a tr¡:l\'és de sus accionistas, quie n se emper'ló en que ll e\·ara mi 1l,l!Hbreo 'su costo ]"en! es de $4.200.000.00 . Lo llamo el T ea tro del :\1i!':!F O Forqlw se pud o cons trui ¡' sin tener un ca pi tal {Iue nos apoy a ra. T odos les días lll ! {'~ poso Bi ca rdo M·ondragón y yo, salíamos <1 coloca r ilccio ne3, En reallda d lo q ue "endínlllos e ran ilusiones de un t.ea tro que iba (/ ser. q ue padri a $;{'I". La s primeril s acciones las compnHon por cariño n m í. mi s ¡¡dmirador e ~ . T ímida mente se acercaban a preguntar si podian adquirir l. 2 Ó 3 acc.iOlI('s. con el producto honrado de s us a horros. La emocióJ1 de yer qu e el T f'Il'n.> se ibil levantando piedra .rOl' piedra es indesc riptible ; sólo comparnbl e ;:¡ la
• " Yo no j u gué con
muiiecas, no he id o a cabarels, lodo lo
qu ~
he hech o
en mi v jd a es: Tea tio "
No CONs rO EIIA haber llegado a su cO l l sagración definiti va: ésta I/llnca //{'IP ·
Ele na
Ma rlí ncz Tam ayo L,\
8
MALQ U ERIDA . •.
Los Padres TetTibl es . . . )'
((llIlas .
aflicción que me prod ucía el ver que se acerca ha el día de la raya y (j ue no había suficiente d inet·o en ca ja. IJero milagrosa men1 e, como la m ultiplica ción de los pan es, en traba dinero y nunca hubo necesidad de suspender la obra. El T ea tro pl'Odujo muchos intereses v vanidades, y las gentes que a última hora se adhiriel'On , prefirieron lIe\'at- la construcción como un negocio, como si iuese una fiibnca , sin recordar que hab ía empezado y se hacia con tantos sacrificios. - Es falso que haya sido despoja da de mis acciones; las tengo, por va 101' de S 2') 0 , 000 Y se las puedo mostrar si lo desea, claro que todavía falta mucho para que produzca n. - Decidí regresa r a México porque consideraba que m i misión estaba ya lel-minada. Pa ra que Monterrey cont<'l ra con un teatro de categoría invertí cinco ailOS de m i vida , haciendo a un lado m i vanidad de actriz. Ese es (-1 obsequ io flue hago a mis admiradores que siempre me han recibido con enorme entusiasmo.
POR QUE NO HIZO SU TEATRO EN MEXICO
BUSTO
EN
bronce de María T crew, por F. Alberto.
- Mexico, como todas las grandes ciudades se va volviendo fria e indiferente. El proy ecto para la construcción del tea tm que lleva mi nombre, sa lió del entusiasmo provocado a ra íz de una temporada, en 195 1, y ]¡.lS difi cultades para levantarlo, que culminaron con la enfermedad de mi esposo, me h icieron comprender que deb ía abandonal- Monterrcy. Ademii s qlll: para que se conservara el recuerdo de la ac triz, debía de alejarsc la mujer. TEM PORADA EN M ON' n mREY - :vIi temporada fuc un exi to rotundo. En los 3 1 día s de fun ciones en · traJ"on $299,000; y costó la temporada $254, 000. T oda la compañía fue muy buena }' estuvo bien pagada. Mi reconocimiento a l amigo y gran actor Ferna ndo So ler, a esa gran actriz Ca rmen Monlejo .r a Maricruz Oliv ier, magni fica actriz_ qu ienes se opusieron a recibir pago a lguno. - Fui objeto de gra ndes homenajes por pa r te de la s au toridades, así como dr particulares. Mi s compafleros actores, con Rodolfo L.'llld a a la cabeza, me obsequ!i1ron un magnífico busto)' la meda lla de oro Eduardo Aroutrnena. así como un dipLoma " por sus relevantes merilos artíst icos)' por su labor ell I1 l"O del te:lIro en nu es tro paí s". - La Asociación de Críticos dc Teatl"O, la Federación T ea tral y la Unión Nncional de Autores también estuviel"On presentes, ten iend o mara villosas fra ses (le elogio y de a licnto. - El día de m i salida de Monterrey, la esta ción se encon1raba pletóri c¡l ele perSOIKIS que iban a decirme adiós, después de una conv ivencia que duró cinco fl ilOS. Estaban presentes todas la s clases socia les; fue una emoc.ión qu e l1 unca olvidare.
"PLA NES F UTUHOS -~1i s planes son los siguientes: en agradecimi ento a l honor (fue se me confirió con las Palmas A cadémicas, monto en la Sala :3 de Dic iembre, en mi temporada de despedida , tres obras fran cesas, l.os Padres T erribLes, Che,-i y Frenesí: y del teat ro universal La Loba, Vestir al Desnudo y Dijere/l/e. 'frato (l e conseguir la ay uda necesnria , del Insti tu to Nacional de Bella s Artes r de otras organismos ofi cia les y particularcs, para prcsentar- en París una temporada COIl obra s francesas y mcxica nas. Después, si es posible me J>rescntaré en Espa fla e Italia , pa ra es tar en abril en Buenos Aires_ volvien o a Méxi co en agosto para trabajar con obl-as de autores mex ica nos.
LOS AUTOR ES MEX ICANOS - ~IIi
deseo m¡i s ferv oroso es ~Iu e haya un a uténtico 1ea tl-o mexjcaCon alegría y con orgullo veo que cada "cz se estrenan m¡í s obl-as de ilut ores mexica nos. No es por patrioteri<J, porq ue lo ' que he hecho s iempr ~ ha sido con la mirada puesta en México.
110.
RET OHNO DE ACTOH ES
"Tuvo
DE
costo más de 4 millones: es el Teatro del Milagro" .
- Los actores q ue cs tiin retorna ndo a la escena mexicana después de aflOS dc a usencia lo hacen para demos tra r que a los verdaderos valores no es ffÍril borrarlos; ademiis de que la incfuietud en el a rtista es e1erna y no se puede pre~ci ndir de el la . LA ESCENOG RAFIA
"l\1ÉX I CO, COMO
todas las grandes cilltlades va volviéndose indijerente".
- Admiro a Julio Pricto como un gran escenógrafo. En Buenos Aires, .... i EL Emperador Jones_ un gran actor lo in terpretabn r la escenogJ"afía no se n01aba: aq ui volví 11 verla en Bell as Artes, cl ac tor no se notaba y la escenog-rnfía era gen ial. ..
E L AUGE DEL TEpTRO - No creo en el auge del T catro micntra s IHlva funcio nes con 9 as!stelltes. Auge habrii y se pod l-ii ha blar de él, cuando ha Y<l gra ndcs teatros que se llenen. Teatros que tengan diversos precios y no lo sea n sólo de selección, exclusivos para ciertos gmpos. - Es conven iente pill-a el auge del tcatro que haya mli s movimient o de compa ilia ~ ex tranje ras, siempl-e que sean muy buen as. - Para Ilcga r a ser un \'erdadero actor sc necesi ta es tar tmblljando CO I1 tinuamente )' hacerse carrera , ad\IUirir ductibi lidDd paJ"a scr co nocido por el pt'J1)lico )' respa ldado por Cl en la 1aquilla ; pero ant? tod ~ neccsi t<lll tcn<:r!c mllor a su carrera , dedicarle todo su esfue rzo y e ntu Sia smo .Y logr<lt· un SItIO a ba se (le Ira bajo. - Yo por m i par1e mc siento contenta. mm cuando no satisfecha. S:en, prc (ju isiera poder hace r mlÍs. Dese~ria ten~]". ~lIa fortulla para dedicii rsela al teat ro. Si volviera a !lacer y tu vlem poslbdldad de escoger una carrera m enos aZ<lrosa, con menos trabajos y amargura s que los que hc pa sado en cl tea1ro_ sin vaci lar contestaría que quisiera \'olvcr a ser aC1riz; y nueva , m ente constlgrarle mi vida al tcatro.
~ARTES
9
(in!'s clt, la for ma , Y (,ol/forlf/((/·~t' (' .. r('''iguilrsc, "Oll1pH'rH' n algo ClI,\,1 furma no .. p" impues ta dpsde ¡¡fl leril, Forl/lar, fillalnwntp, ~(' idl'll tifica con (rPilr: Pill'¡¡ In e~t l 'uc tura ~f'II"O I'iil l \Ie> Illl('~tr\! p('ll ..all1i(·lll'l, (lar forma {'(Iui\ille iI dar el ~er mi<;JIlO, ohjetos del m't(' \ d(' 1.1 te>cllo l o~ia no.. ~O n dH(lo~ "m'a Sil COlIl('11I plación O ~tI liSO e n fOl"lnll_ (Pl(' 'UI1 producto de 111 iUlU ición <1 de In \-olidón; 1.0"
dt, 1111 IJrogrm,w, [ "ta mos ~ 11 p(,ll~alHl\! ('n la anjlliwctllra: {'II e llll ducen ohjetos cuya fonlln (':\p l'p-n fllndón, usah ilida<!: hnbi tilhi lid ad,
¡el,,,
p.-og,·, ,,,,"i,,,,.
('lla deben sc r e nt c lldidn s
la /lpulru!cra arq/liteclura,
Forma y D e formación d e la
------------------------------------------------------- 0
SOl!
oh
l'~ (,1
II<lO,
El
la ('o lltPlllplacióll, y las fo:'nn .. l'll
11 0
COllll) po rt1l(Iot'n ~
d(' las .. ignificacioll es del uso, In
y 1\) cibe> 1'I1~ t ico, ( ' n edificio es un ~ig ll o , un S/.'IWlII tc m" que ('0 11lUlli c1l ni eXI(,l'i('l .. u \ulull11l d dc uSo: .. u r('sol ución pl'Og ra n n'l ti cn: pi mensaje (IUe origimímlnq· (' H e l prog ram<:1 s(' abrc pa so 11 trav(', c!('! pn)ce>w d" In cQnlpo~ i ción hn~ta f' IICaI'lHlr en la fOl'l1Ia co nstruida, C ll'yO~ .. ul)lIc"to~ tcc nico,económi co!!o nutrell ¡] ~ u \ ' ('Z ;1I!orIlUtIIl'fIIllcllle tal proc('~o lu que se llama /eet/,bock e ll ciberrlét iclI ), El pa pel de In intuición mlu; el1 ('1 sCl!tido artisticc, conccdicndo l(' al(o!IHlo. ('$ en forma de e<.trecha a rlllOlli'laciflll COI! res ult lldo~ ex presi\'os, d(' Ic)s fill('s utilitarios,racio llal e~ (Itle carac teriW' 1 _iq¡unos el1 lo
DE
pro-
p,·,f,g" .... d", "" "1 I'''''''''''onlo. no e" ,,, i"lui,ió"
para '1m: de la a nluitectura
EXPIIES IÓ'"
<..p
~ e m¡íntico
al objeto arquitcctón ico,
Si, (' " ('f('CIO, hay
de la g nl\' itación ." de lu r('siq('ll("ill, dortls de flrquiteclura, aunquc
~í
¡>C¡'O
tilla
inluirión del
e~pacio,
" Ira
t,!Ies intuióolle .. 110 son por sí crC'¡t -
pu{'dall ins piril r el _urgimien to de fo rma "
arquitectónica", afines a la arll" it('(:t ur<l ,
P('ro la a nluiteclura
('~
no
~ó l o
apa r iencia , sino tambien estruc tura , <'s d Nir. / orllla inln,m, .Y las apariennil<:' "olum¿;tricas y espaciales (11.Ie 1('
------------------------------------------------------- 0
lo éU'fl uitec tónico,
~ i no
~on
serlo: s(' r lo
propias no ti enen
ql,h~ ~o n (' 1/
pOI'
o bjeto reprpscflt(1/"
I(lnto que consecuencia de>
proce,:o de pl'OgramaciÓI¡ 'COil lPosición ·collstrucción,
1111
Pe rtenecen sin dudil "
111 tC.:iria de la forma de l objeto ,',tit; el tlLl(' ('s producido y no:. PS dado para
Sil LISo
.r
no para su cOIlH'mplacióll , ¡'-0]']1Ia. s Í; forma como ex presió1I nec('-
_aria de la \'olunlad de servido: "('ll1Ill1ll'1nll de
e~a
voluntad: exprf'sión orgn -
niza da e n el espac io, la gl'flvi11lción y lo nw\('ria para
l o~
fines de es('
~e]"\'iciu
Asi en 'u lf'\ arquit ect ura SUs forn¡¡:h" , () osi debi('ra (rea das; con eso lH>ce~i dad \" ese interno rigor cn n (¡lIe ha crNldo los s('r('s \'; \"os 111 IlfIlura]¡~ztl, (. Bp-
Arq , M auricio C¡OMEZ MAYORCiA o
Ileza formal? indudablemente: lo mi ~ m o ('11 Ir, nlltuntlcza (Iue e n la arqlli tectllra, (Itle en In madura tecnología d(' la ac tualidad, Pero esta e locue nt/." bell eza , m E:ll S<"lje de la lI 5<.. bilidil<!, /la del)(' ronf llndir~e co n su parie nlP C('rcana la belleza de la o brll de ;.... te. sigilO d(' la cont cmplabilidad, Di gamo~ q"t~ los objetos de In tecnología o c1('1 m'te ~o n como e-ICIllClltos radiac ll vo-, de cuyos núcleos e mana belleza, ~ó l o (Iue NI e l primcr coso se trata de un m'lc!eo de \'olunt<'ld uti litlll'ia v e n el segu ndo, d(' ("Ontemplación desi nteres,lda, Sería evidente signo de fri,'olidad confundir un tipo de ema nación con el o tro, lI .. í como confundir también el lipo de agrado psicológico (Iue nos prod ucC'1l 1.11111 y otrll clase de belleza . La belleza de la arquitC( turll ullxlel' nH ( ponluC' la an ligu<. pertenece en m¡i s de un caso a la pl'o blem<iLica de la escultw'a) provie ne de la s r elac iones de aju ~ te , o de II deClIactÓn ell ll'(' el pl'opósi lO (1('1 edi fi cio, los ma te r iales)' proc('(lil'l'licntos e mpleiIClos )' el conju nt o de fOt'rlHI<; resulta n te, Y el sentimiento de belleza e n nosotros es la captilció ll. quíz<i m<i s in telecllial que intui tiva, de la realidad )' de In pre-f>ncia e xpresa da de ese ajuste. Eso, eJl 111 arq u itec tura, Inl vez en la I/rha ní ~ tica , .v seguram ente en 111 publicidad )' e n e l mode rno diseilo indll ~t .. i¡¡1. rec i e l1lP~ prolongac iones y espec ializaciones de lo antllitectónico. E l lIIen sa;e q lle los obje tos prod uc idos po r estas aCli \'¡dades no" transm iten es, re pi til mo"lo, de ca rácter \'oliti\'o-racional : la correcla lecturrt df' tal mensaje contiene el núcleo de l goce ante lo anluiteclónico Y lo t('cnológico, Por lo
L~ HECTOR íA y [(1 Biblioteca cuando
tlO
eran sino arquilcclurtl , en la C, U,
(ltIe ~e refiere al goce <U'tistico pro piame> nte di cho, ha sido reiteradamentt" a nalizado pOr los d iversos tratadi s t ¡¡~, y quiz<i 111I reciera inoportuno el pro pone r ulla lcoría mil s, Sin eml><"lrgo, de tlcllenlo COI1 lo di cho anter iOnYrente. l'I objeto de al' le tmn smite 011'0 lipa de n](>llsa ie e ntera mente dis tinto, y propone U11 estado de contemplación c uyo o bjeto final e" liI recupe ,'oción, o la
recreación de la intuic ión originnl d('1 Il1"ti:.ta .
~ OIl:'lIA I~, UI .
nmfornla r, in ~orn 1<\I" Da r forma a una idea; vcrtCI' la in tU1CJOII en In f'XpreSlOn, que es gesto y e<; !'Ostro, I ,as co<;a,;¡ -o hrll dl' l hundll'e o 110- se 110.. OfnJeclI por medio de un" Hpllrie llc ia, de un brillllr fi nte Ilo~otro s: de un femj m en o, Es UIl nc to de t rall<;111i~ión: de cOlll llni Cil c ión (le un IIl(,lls/Jje CII el mQ{ler no sentido ("ib(,I"III',tlco de lit pa labra : ill/ormar, 110 es sino cO/llunicm'nos algo ¡Xli' medio de fo rmOl S y pura los
10
E.I problema - si es que pll('dc tOJllane CI! sen o como prob lc lllll-
de la
¡r1legrociorl pÜíSlic{/. propone la di ..olllción de los lindf'ros (Iu e demflr("iln lo
tec nológico con respecto 11 10 n l"tistico, ignora 111 difercnte clase d(· ucllc'l,n prod ucidn en un lcrrcno )' en otro, y se atielle e lementalme nte a las vie ja s defin iciones clá sicas que ubica n sin 1111'IS an;jl isis a la arq uitectura como l/na
"
ARTES
de las cin co grandes artes. El asu nto no es ser io, y quie nes pugna n por u na integración plá stica en fo rm a que llegó a tener en tre nosotros increí bles pretensiones de ob ligatoriedad, desconocen sirnple y sencillamente la m ater ia que est:in tr·ntando, y lo (I ue ha n persegu ido en I·ca lida d es una desin tegración de la arqu itectura para utiliza rla - as í, desarmada y lesioll<lda en su se ntido inlerl1O- como un prctexto para el despliegue de obras pic tón cas o escultóric<l5 pl"Ofund<lmente ajenas a la tónica y al sentido de la a rq uitec tura. l cu .... o mensaje adem:is. persigue fi nes _diferen tes de los que son propios de la arquitectura. de la pinlllr<l y de la escultura. Así las cosa s, no hay que ex trafwrse de que esta pretendida in tegración no hay a sido si no una inevi ta hle causa de defornmción de los objetos arqui tectónicos. Pem. e nt remos en es to más pm fundamente. La f0 1"l1111 flnlu itectón:ca es dada como un fenóme no geomé trico. Ulla contemplación de primer instante o bien . un exa men de alcance mera mente \·i sual de la arquitectura, la descubre como ulla asociación de lineas. planos y vohi.!llf'tw s. De es ta co nsid eración ex terna. que se detiene en los ele mentos limi t<l lltes del espacio arquitectónico, pretende desp re nderse que la arquitec· tura es gcometl'ía; a rt e geométrica, .)' de alli. por un camino de fá cil genera lización . se propo ne su co lindancia y su pare nt!!SCO con la escultu ra, .r luego. con el fe nómeno pl<íst ico e n genera l, toda \'ez que el empleo de colores y lex!u ril<. y la eventual presencia de claroscuro insinuaban además una rela ~ ción can el fenómeno pi ctóri co. Pero co nvien e acl arar estas id eas, baSiíndose en un aná li sis m¡ís profund o para mostr<1r· có mo la forma arquitectónica no es geométrica sino teclónica; cómo estlí integrada p OI" estructuras de forma s construidas. y como los elementos ( IU C aparecell como líneas, pla nos y \'o[¡'tllIe np< . .m n meramente los signos ex te rnos de los apoyos, muros. cubierta s ;.' nm :::~ que producen espflcios a rquit ectólli cos c Llyo objeto es setO utilizados y no sólo ü"tos. Esas fo r mas no lie ne n intención ni inspiración geom~t ri ca : s u gefJ metI"Ía es meramente co nsecuenci a del ca ni cter fundam e ntalm ente ortogonal y rectilineo que los ele me nt os constructivos han de tene r para cum plir mú ... eficazmente con la s func iones mec:i n ica s que les son pl·opias. A'Iuí 110 ('111m pant nada el problem a del espacio ta l como se plantea p,u a el cscltl tf>r o pnrn el pintor, .r por otra pa rte la intuición del es pa cio en el arqui tect o e~ t¡"¡ ~ 's tri c t arnen t e cond icionada pOr e l progt'ama de utili ·¡;ación del mismo. y p OI" el conocimien to ----<lIJe llega a ser' in tuiti\'o- de la res isten ci a .,. del compOI tamiento de lOs I"Iwt eriHles de constru cción. En tafIa buelHt iln]uitectura los materiales y las fot·ma s construida s w €xpre<:a n como son. es dec ir, co munica n a su vez un mensaje que les es propio : el d€ la cotts tructividad: el de lfl tectol1icidad de los ohje tos a rq uitectónicos. D e e ~ta ma nera. las formas arquitectónica s, le jos de tran srn itirnos las sign ifioCacione<: de la geo me tría pura. nos dan itquellas otra s de las rOl'mas co n s t rllída ~ con ma ter ia les resistentes y pesa ntes, con los que se realizan espn cios que alojan ,'- expresan fu nciones hWllana s. Nada rn:is d isti n to pues de un abstracto juego geomé tl'ico para halago del ojo que la arquitectut·a. Si ta[ juego se pre:se ntfl de hecho f,·etl te al obserVA dor, ést e debe ser u n receptor in telige n te <le I,I S sign ificacion es qu e yace n en e[ fondo de la anlu itec tura ; de la sem¡ín tica que le es propia . H('~ lI miend o 10 an te r ior· con el áni mo de concl u ir estas nota s, insisti re-
mos en 'tue la arquitec tura es product ora de forma s que le son propias, que tienen ull a finalid ad 1lrt¡sti ca .Y que se realizan por medio de IJIflterialf'S -c uya <1plicació n requiere una especial intui ción del espacio .Y conocimie n tos -cient íficos. La a rquitectul"<! e$ a utosu ficiente: es cerrada en s í, y es t:i int e.g rada consigo mi sma . No es menos anlu iteclul"il por no estar asocinda a las a r tes pllistici:l s, ni 10 es mií s c uando se liga a ellas. O. mejor dicl1('. ~,)tTe e[ .p eligro de (lefor ma rse y de oscurecer el me nsaje que le es propio c ua ndo se \·io!enta su íntima estruc tura semiÍ nt ica e n una forz ada copa r ticipa ción con fonn as a rlí slica s que plantean .v resuelven probl emas esenc ia lm ent e difere ntes. Cua ndo [os muros dejan de ex presa rse com o muros pa ra conve rt irse en -cuadro. y la pintura mural itlvnde sa lvajement e los edificios pOr dentro y p Or fuera romo una hiedra de pesadillfl. y cuando ese despiadado ta tuaje m u ral COn ~ u griterío demagógicc les iona it"l"epat"i:lblemente la ca tegoría." [a dignidad tec tóniCa de los elem en tos constru cti,·os. entonces se asiste a un peli g r·oso proceso de de formación arq uitec tóni ca . y debe considerarse (Iue lit estru ctura de val Ores que in/onuo la <lrq uit eClu ra, justamen te para los fi nes ·d e la creac ión de sus forlllas, est,í gravemente amenazilcln . 110
Forma y deformación en la arquitectura. Forma : la ex presión de la volun tad utilitar ia de lo arqui tectónico. Defon1t1tción: la alteración fí siCa o -exprf'"sin¡ de esa s formas para fines ex tmilOs ti la arquitec tu ra . Dos polos ,:le lIna disyu ntiva para que el arq u itec to escoja de acuerdo con su sentido de rcsponsabilida(l pública y con s u é tica profes ional.
"
ARTES
D EFORMAC IÓ N Pi S ICA
del muro sur de la Reclorío de la C. U ,
0-----------------------------------------------L A AIIQUlTEC T U RA
es outosu/iciente; tiene elocuencia propia.
¿Qué es la Escuela Taller de LauderÍa? o
._ _ _ __ __ _ _ __ _ _ _______ _ _ __ __ __ _ _ __ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ ______ 0
111 crrur$l' 1" Escm'¡" T,,/If'I dt" Lm"f..r;(l ml'JiCiUlOS Un nuef 'Q , (Ullfl/iQ Iwri;Qntl"
{/I
tI.-'
1\ n. I, ~ .. abr. 1""(' ,'')$
ro".,rUi"Ó,,,, ,1.. ;ll.</IUt';,,,:<,¡
1'('
I'lIl'rd". f/r,rsmúa ell 1" 'I'U' l/(Ifl, NI/OS {(,IU'r /11m'", il/()$O! f"(I¡j(J(_
~
[
aún en
:\ I éxico, p iI í s jo-
\'en. la construcción dI:' instrumentos de eller· da puede ~er considerada como cosa IOtnlmenle llueva , pues bien sahida y has!il tradicio11111 ('5 la habilidad de los nrlcsanos indígenas en 1111 mn teria. Sin embargo. por primcrfl Vez. en lIuestru país se IliI creado una escuela (llIe ti a r ,¡ fundamentac ión t¡:cnica y orientación definida ¡¡ C~1l acti\'iL U IOI L ANA1!O. c.rperto d<H1. emplcllndo , panl ello. 10 mejor de los conocimientos eu ropeos .Y tllIlcricanos en el arteciencia d" const ruir y rcp¡¡rn l' violines. violas, chel()~. cOJltrabajos. etc. Es dumnte la época de[ !\l'llildm:enIO italiano cuando nace el violín. Pero no tal r corno lo conoccmos ahora : ('~Ia forma la tomó poslPrionne n te. al irse conform:m do segú n las nUf'va s exige ncias irnpuestll s pOI" el desa rrollo de la llll',sico orquesto l. Anto nio Boloni ensis. de Bolonia, Ita lia; Gasp¡¡r Du iHop ruggar y Maggin i, en Bresc ill. t1t1l1bi(;n [Iolin: A lI(lrca y Nicola Amat i, y . final me nte. Anto nio SIra· d iw.Il'i. e ll Crclllona. maest)"!") de maes tros, dieron rOrlna y c.ldcter defini tivos a l cum·telo de cuerd<1. o cuarte to clósico de a rco. Antcs de illte~ r¡n'se en ronn a mlÍs o menos estable el cuarte lo de arco. h ubo il1s t ru men tos intermedios (I ue cayenln en desuso por no llenar plenlll"l"1f'n le las necesidades del desa r rol lo orquesta l {le q ue se hab laba antes. T a les ins tr umen l o~ fue ron, entrl' Olros la vio la de (III /or. la viola de brazo. la \"iol<1 de gamba. elc. El violín. cuya ca ja es notllblenlCnle reduclllIM constr ucción flrqu itcclónica y acús tica perfecta, resultado_ por tina IKl I'le de s u COrbl r ucción. en sí misma. y , pOr otra. de In calidad de la madera \' de los elcJllell los que componen los bW'n ices. ~lelllel1lOS lodos ta n absolulaJlIf' J1tc ligados e n tl'e si que, si se descuida ligerll!l"l(, ll t(' UIlO sólo de e tlos, se de.meri ta, en fonuu a \'eces irrclm rable, el resultado total.
dD, representa , si n cmba rgo,
12
El conocer perfectamel1te lodos esto~ racto\" dominados cons tilm-e la lecnica df'1 mne:tro laudero: ¡)(JI" ello ('5- lln arlesnno. Pel-o es l'lIl1hi~n un artista crelldor l)(Jr<lue t¡('!le la libertad - auIHlue e~ta lihertad. como {'n el caso de lodo ver'dadel"O l1rti ~ ta. ~c hall e ,ujela ¡¡ los ¡wincipios tpcnifOs dI' la rnnt('ria - . ilimitada , de c," presa r' su ~e ll s ihiliJaJ . Y es ('Sil ~e nsi bilidlld art ística . jUllto 11 los delllil s factores. lo <¡Uf' pcrmilc a un ex pe rto - :y a 1'111 (' 11 OCII~ ioncs D un ~imp le aricionadodi~tingll i r la~ ol>I"3s (le Amati de la~ de Slradi\'aJ"Í 11 de Guar"ll('ri o dc Stainer. si f'ndo que loda S- f'lIn~ fU('nJll 108rada., el1 la mis ma '-'POCII y ~o n ,iulmes del llll SIll O t.lmailO -'" ap'lI"U'II(ta . Asi pues, In E~cuela T aller dí' I..auderia dí'1 INBA ti cuyo rl"eute se halla LuiRi La nnro. í'xperto Inwll' ro. tielJ(· conlO ubJeto t' nSeililr lo~ gnlll d('s Sf'cretos de 1:1 ccn~tl"ucc i ón de instru nH' ntos de cuerda. E" psta Esc ue la ~f' daní el título de· ;"\'la('Slro LaudNo ir quien clmlp la ro n los estudios es tablecidos para tal fill . Y en :'\Ié.. ico C'xistc. no rabú dudrr alguna, UII ~cnlido nrtí sti co \. unCl habilidad manual mús que co!"ricutes. -s in con tar COn quc {'u :,\ h"x ico ('xistc tambi'-'n ulla tradIción po r lo que hacC' n lo ~ lll aes tl"O~ lauderas ( recut'nle n ~e los In lleres dI' i\'l icl loHc¡jn ) , (lue. au nque tal \'ez mell os rica en ex prricncia, demues1rH la capacidad de los mexiCa nos paro ese oficio. y m'm hay mós. El IN BA ha ido m¡í s all;i: no soln mcnlc ha e~tab l ecido (,1 taller " la esc uela. si no quc ha se m brado ya . .\' sc¡"(.ccionado eH su caso, las Jll<lclcnts ¡¡dce u ada~. es¡>t'Cia . les. ¡:wra constru ir instru me ntos de e u(>rda. Se tendl",í ll viveros especia les, de modo q ue siem pre y en todo caso el estud iol"lte tramljarit con los me jores ma teria les él la nuUlO. El pl"OgrHma d~ la escuela incluye m ntel-iafo como An'lstica In stnllllentnl , T ecllolot.'ía de la .:\ 1["I(lel"ll, Nociones de Químicu, Dibujo y A r tes P ]¡¡ S l icfl~ , !-l islor ia de la La uderia y La uder í;1 P nictica. 1~:S ta s lll<1 le r ias se imparli ril ll a lo largo de cua 1rc ¡¡ilOS. \' habní l)Os te r iot'1l1C'lltC' do~ lUñ s de perfeccionamien to, E.I lector tol vez 1111 podido ap,'cciar que es te ",·ticulo pudo llamarse -si esa forma de ti tulo no esllwiera .' ·a t¡¡n uS<.'1da- de los Rosques de Parllcho a lo Si nfón ica Nacional. I:k:nt ro de poco el país ~e mls t,mi a si ll1 i ~ mo 1'01' lo (Ille hace a la cons tr ucción de ins tl"llll"Wlltos de cuerda, y, {lui'-'ll sahe, a lo me jor den tro de pocos <li,oS conla mos con nuestro pro pio Stra di\'nl"i . Por lo menos CSH es lu in le nciÓn. r'e~
EL U A II N I 1.
es muy importante en IO/ldería.
Tooos
LOS
detalles SOn rigurosos.
L \ iu¡uil'rda uno l/e los primeros instrumen tos hechos en la Escuela. un chelo ya casi terminado que prOl/lo presta/"(í gran sen 'icio.
A
L ANA RO ES gran conocedor de su oficio. Lo ense,ia a la per!ecciÓ fl.
13
Lo. OltQ UF..5TA Pilarmónica de Viena ( en la fOlo con Stokowsky a la batula), es una de las mús famosas y escuchadas en el mundo elllero, desde 18,12 : en que empezó,
LOS GRANDES CONJVNTOS MVSICALES --------------------~----------------------- .
~
el nilO de IRp apareció la siguiente noticjfl el! el I)f'!"iódi co AllegrmPine ,111/, sik:.eilullg:
N
)JUEVA ACAOE,\ 1I A Fr L f\ lt\IONlCA
LA
SECC IÓN
de primeros violines de la Orquesta,
VNAS CONFERENCIAS, VN ANVNCIO y VNA ORQVEST A
------------------0 M arjo rie Fl ETCHER
11
"Como en Viena los concic l"tos se signen 11110 tra s Olro, es un placer especial para el edi lor illlLmónr al públi co, un concierlO que no sólo por los a r tislí1~ que lo presentan SillO \ilmhién por q, pl'ogram<l ' nón promete ser sensacional. "'I"o<l a la orquesta de la Opera de la Cort e l mperi,,1 .r He¡d, y su digno dircr ',or Georg H ellmesberger, se h,H1 rcunido pilril prescntnl" una ¡-lcadel/tia Fi/armrmica espléndida bajo In batuta de su titu lar 0110 Nicolai, El cOncierto se celebnm'i el domingo después de Pascua , clia j de abri l a la s 12 horas, En la gra n sala Imperial .r Hea l Redou, len saal se IOca riÍ en ese dín, solamente mú sica cliÍ, sica .r agradable, " Este aviso rué el resu ltado de Inrgas con fere n cias sos tenida s en In rotonda 7.wn Amor ( Al Dios Amor ) en la Singerst rasse, de Vien.1: en tre 0110 N icolai y sus amigos Nicolaus LeJlflU, DI', A ugust Schmidt, DI'. Alfl'ed Becher, el conde Laun:mcin y Ké!I'1 Holz, / d mi smo Licm\)O es te aviso l)roc1amó un evento hi s, tórico, marcn]']( o el origen (e otro monumento cul o tll :'al en Viena, que como la Opera de Viena o In ca tedral de Sa n Esteban , logró llegar' a ser fam oso (>1\ todo el mundo, El lunes desp"Ps de Pascua, el 28 de man;o (le 18p - una se ltl nna ant('s d(' lfl fecha fijadiJ - el primer concierto de la Orquesta FilarmÓJlica ~e celebró en la gl'i:l!l Nedoulens(Jol: entollces se le llamó Gran rOl/cierlO, .r el nombre Concierto Fi/ormóniCJ sólo aparcció en el programa hasta el 28 de 1l0,' iClIl ere de 184 í por primera \'ez, Ya en el tercer co n, cierto que se celebré el '9 de mayo de 18.n On o .:'-iicolili dirig ió lél :'-Jo\'ell<l Sinfonín de 13eetho\'en, .. n01i1ndo en su diario que ImbLa hecho 13 ensayos notables (HItes del c011cierto, El ¡'xito fue tMI gnlll de quc se decidió repetir este concie rto el día co nmemoralivo de la muerte de Beetho\'en, el 19 de milrzo de 18.U. Nicolni Illi~mo califi có la funda ción de la Orqucsla FilnrmóniCil Ulla de las mii s de~taradas realizaciones dunlllte su estmlcia en Viena "En f'stos cOJlcierto~ he presentado exclusiva , mente música cliÍsica, \' deseo que con tinúen en la misma forma en el fu l'uro, Ca da a ilo !>e celebranln dos conciertos de eSln índole"", rllCr'Ol1 las pa labras del I'!HWs trO, El primer homenaje, que '-e dedicó a In ideil de bt Orquesli:l fi"ilannóni cn por un g(,llio c uro~ peo, se encuenlro cn una ca rla (,sc l'ita ('11 el a ilO de 1 8.~? por HeC lor Berlim" a su amigo H umbert Ferrand (editor del JOllrnol des Deba/s ), En e~a
curta de~cribió sus inlpresiones concebidas durante su v\(lje por Au stria y fue in sertada en ,\I{,ffloirs dee~ te fnlllOSO compositor. en el capítulo LXIV: éstas representan un monumento perpetuo de las experiencias del maestro fran cés en Viena en pI tiempo prerrevoluc ionario c!('l A¡"lO 18..¡.8, LA cn rla alaba nI CrC¡H[or de los conciertos filarmóni cos, así romo a la orquesta, .Y al CO I'O de la ópern de In Corl(>, que se llnllló entonccs Karnln erlho,-thealer, "Este grupo orquestal, aparte de su $e~l\rldm\. su tempfc"T.rm(:n\v .Y su pel'feccionamicn to tecntco, pO$(:e una bel leza, un timbre sin gu lar, ¡¡lcanzado si n duda por In pu reza de cadn instrumel1to mdividunl. La orquesta del Karnlnerlhorlhealcr puede acolll paiw r' ca da tipo de recitación vocal. }" snbc cómo realzarla si es necesario, pero sus forJeS nunca son ruidosos. " La nctuaóón de In onluesta , si acompnúa unn ópern , es ilTeprocl wble, en [as sinfunía s ec; \'icto' r íos.1, y pnra decirlo en pocas palilbras, no hay en In onluest<l ni nguno de esos ilrtistns presu midos y arrogantes, quienes no pueden tolera r critica s justifitndils, o una comparnción entre ellos .Y art ista s extra njeros, y (IUC creen honrar a Beetho\' ,~n si se clign<lt'l toca r su Jlu'lsica' SUC ESO HES DE NICOLA I
:'-Jicolai fue e! único director de la Fil<lJ'mÓlllca el afio de 1847, Oes pues de abandonar ' "lena lo siguen Georg H el lmesbergc,', \'Vilhelm Bculing \. finalmente Heinrich Proch, quie n ello de lll<lrZO de 1850 di rigié- e! ,'I!ti mo concie rto de la Prim era Temporada de la Orqucstn Filarrnóni cü. CUillro aites después, tres lll!embros de 1ft orquesta: el "iol in iS1él Ka1'l S8ln ba , el chelista Egid BOI-,wga, y el cametista Richard Le"'.", n:~ uq:óc r 'on el \' iejo propósilo, y mandaron un" invitación correspondiente a s us colegas, E l 17 de diciembre ~(> I)¡'(' --entó el primer con cierto bajo la batutn del Ilue"o direc tor K,u'] Ed:el't, con la colabomción d(' Henri Vie uxtelllps, quien presentó en esa oca sión, ('1 concierto para "io!ip dc M'endelssohn, En p] ,rilO 18'5 7 cmpf'zó la primer;¡ y óltinlil in te r rupción de la s actividades de 1" orquesti}. la C U;:¡[ duró tres ailOS, O('s(li' 1860, arlO que fue de gra n importancia pnl"fr In his tor'in de los con cierto __ fila l" mÓnicos. Yil !lU se illterrumpiemll 1l'1;lS Ins ¡¡cti,' idil rii'S d('! grupo orquestal. Durante los primero" 18 .. ¡lOS, desde la flllldilción de la orquesta has tn 1860. s.' r-res~ lI ~arO IJ ~olHmente 2."! conciertos, Eckert ol'gil llizó te1l1porildas con entnl<la" de abono, y e11 ca dll ternpor~d¡~ ~c prc ~e n,t;:~I~ i! n ("Uil tm ('uncicrtos 'por ail?, al pnl,lclplO : <l 1)('tl C J~ 11 ge nf'ral s!' presento un qUInto concIerto el 8 ~ (' Ilbnl de 1 Rfio, y por fin, una segunda tempol'adn lIlcll1yelldo tam o ha~tn
4lD ART ES
CLBr.IEl"S KRAUSS, q ue fuera gran director de la O, F, V , L~
bi en cuall'o conciertos. En el mismo aúo se translada ron los conciertos del Redoulens(I(I{ al Karntn er,horthcaler, la primera ópera de la corte, en donde esos concie"tos pe l"lll¡II1CClel"On un u decena de ailOS.
ELECCION DEL FUTUHO TITULAI\ , Con mot.ivo de una mcmomblc asamblea gelIeral de los Filarmón icos de Viena, decidieron elfos elegir libremen te su di rector titu lar en el fu tur o. Y asi el prime.· t itular elegido fu e 0 110 Dessoff. quien recibió 62 \"Otos. El perma neció como titular ha sta 1875. A éste le sigmó, e ll el mismo a ño, e l &ran maestro Hans Rich ler. quien tue antes com etista de la orquesta_ r lomó la dir'ección de la A sociación de los Con ciertos Fi la rmóni cos, (como se les I:",maba entonces) . El período siguiente, que du ró :;1 '\ años, se consideró como 1 .. ed ad de oro de los Filarmónicos. En una carta que dirigió Richter, unos pocos d ías antes de su muer 'e a su colo>ga, el inolvidable com etis ta profesor K~ , i 5tieglet', dice: "Sn h'¡dame 11 toda la o ·'~t uer. ta . Si los mlls icos piensa n que mi aCli"idad ¡ue "enlajosa (><"'1';) el desa n'ollo y e l auge de la orquesta , debo agrega r po r mi pa r te, (llIe yo tam bién he aprendido mucho con la on tuesta (le ViC'ml. al h abe r sido su director. Ulla huena orqLlest;l t ¡¡ l11bi~n puede' tener' una influencia mu y "ClltiljOSiI pilra el director. C uando me recuerden , 11I1gal1 10 no como 11 un homhre que I)l"e tendió haber Ililcido paril direc tor. s ino uno que se sintió orgu lloso de ha be r' proyeni clo de ella". GUST AV MAJ-ILEH EN LA F I I..AB:\10N ICA
En 18g8 el IlUC\" O director de la Opera dC! la Cor te, fue el gra n compositor' a ustríaco Gusta,' Ma hle.'. Bajo s u hatu ta la Filarmónic"l de Viena hi zo su pr'i mera gira en el extrnlljel'o en 1900 para nsistir luego a la Exposición .:\1undi al en Paris. El f.xi to (Iue obtu vieron fue ex tr'ilOl'd iuario. .r tuvo su punto culmi na n te. no solamente e n la aprobac ión imperial , sino Iilmbién por habérselo entrega do a Ifl orq ues ta una corona de hojas de encino, de manos del com pos itor Cami lle Sa jnt-SilC l"l S, (¡ui en era cu t,mces presidellt e de la com isiÓn IIlLlsical de la ex· posición mu ndia l en Pa l'is. En rg0 3 los músicos de la Fi larmóll ica dec idie· ron no confiar s u pon 'eni r 11 ulla sola persona , sino (llIe ill \'ital"OlI a casi tocios los artis tas de gra ll ,epu taciólI para ese ca rgo. De tal m¡lIlel'a que en los ,") ailOS s iKlli en tes diri~óel"On Felix: l\'lolI l, Franz Scha lk, Karl M uck ,. Richa rd Strauss. Fu e enton o ces cUlllldo se creó esa amistud profunda en tre Hi chard Stl"aUSS ~. la orquesta, la cunl perduró toda la vida del co mposi tor, quien diri¡:óó a la Filarmónica 85 veces.
~ARTES
ORQUESTA Filarmónica de Viena, esta vez d irigida por Rafael Kubelik, en plena ejecución .
Por otra parte, los músicos no dejaba n pasar lr ill guna opol"tllnidild para honrar al gran compos itor, empezando con el LX nn iversario de su natahcio. El maestro dedicó a lil orquesta varias de sus obras, y los músicos correspondie" on esas a tenciones CO II todos los hOllores que pudiero n otorgar: 10 nombraron miemhro de honor, le olo'.]"al"Ol1 el ani llo de honor, y la meda lla de N icolai. c.:on motJVO del cen telll1l"lO de la orquesta. Strauss escribió a ludiendo a un d icho conocido en su fe lici tación : " G lorificar a los filarmón icos sería entrega r \' iolines a Viena". BRUNO 'W ALTEB ACT UA POB PR IMEBA VEZ CON LA FI LARMONICA En I g0 7 Bruno "Valtcr' dirigió por primera vez a la Filarmónica de Vi ena, el con ser vó la tradición de M ahler, y juniO con Strlluss di rigió los primel"Os co ncie rtos de 111 on¡ues ta en los Festiva les de Saizburgo en 19':l5. En el afIO siguiente, la orqlles t1l adoptó otm \'e7. el sistema del director 1>ermanl'n tp, y se le confió a Felix ' <Veinga r t'H!L q uien permaneció en es tc pues to 19 afIaS. F ue el (¡u ien en "is ta de la popula ridad de los conciertos filarmónicos int rodujo en el a rlO de 19 17 con ciertos públ icos, que se celebra ban los S<Íbados en la tarde. Fue é l también qui en lIe"ó a la orquesta ti su primera gira a ul tl"irrna r en el air o de Ig22, y después por toda la Am érica del Su r. Cua ndo W eingfll"tllcr vol"ió a Bil silea en Ig27 , se le rogó a l doctOr "Vilhelm Furt waengler aceptar la direcc ión de la or'lues ta. Desde ese momento se prod ujo un gran entendimiento cutre la orques ta X este gnm maestro, u n enten dimien to (Iue rom pia solamente la muerte repenti . na del inoh' idable FU l"twaenglel . G BAN DES MAEST HOS A L FH ENTE DEL GnAN CONJ UNTO Es illtllll Cl'nble la lista (l e directores que han es · tado al frente de la Fil annónicn de Viena. No fnl· tó casi ninglm nombre de reput ación mundial y menciO/1ilrt> solamente 11 algu nos : Fritz Busch, Qu o Klemperer Clemens Krauss, Erich Kle iber, Ha ns Knappertsbush, Vic tor de Sabata , Franz Schmidt, el gran composi tol" austria ce quien fue 16 al-lOS so· li sta de chelo de la Fila rmón ica. Además sir T ho· mas Beecham , Artu ro T oscnn ini , Leopold Stokows ky , l\afael Kubel ik, Joseph Krips, Herbert Von Kara jan , D I'. Karl Bobm y muchos mas.
LA FI LA RMON ICA TOCA PAHA EL P APA P IO XI Cuando la Filarmónica de Viena h izo su gira por !tul ja ba jo la batuta de Clcmens Krauss, tU"ácl"On
el honor de tocar a nte el papa P ío Xl ; en tre los cardena les asistentes y oyen tes esta ba el cardenal Pa cell i, hoy su s¿1Il1idll d Pío X II. La Fi larmónica (le Viena es el lrn ico grupo orq uestal del mundo que a parte de s u ac ti VIdad concertante, to· Ca como orq uesta de ópera , s iendo asi la Orquesta de la Ope"a del Es ti.tdo de Viena . Con mOll yo de la segunda gi ra a América del Su r de la Fi larmón ica. bajo la dirección de Richard Strauss, dijo el entonces presidente de la orquesta (e l pl"Ofesor Alex ander 'W undercr ) : '''Somos los sucesores de aquellos (¡ue fu eron educados artísticamente por Beetho\"en. Sobre el son ido de nues tr'a orq uest a escl'ibierOlI Bra hms y Bruckner sus bellas sinfonía s. Gra ndes (';ollrpositores 110S han di · ri gido y en sefmdo, pero sabemos también que las ra lces de nuestra fu erza radi ca n en n uestnr magni , fi ca ciudad na ta r '., . W ilhe lm Fu rt waeng lel' form uló las siguientes pala bras en 19_P con lIIoti\'o del centena rio de la orq uesta. y las cualcs la caracteri za n perfec tamellte: "Veo la razón de la gnlll posición q ue tiene la 01"(IUesta en el mundo musical e uropeo, y es (¡ue la On:¡uesta Filarmónica de Viena, es una onluest¡¡ excl usivamente vienesa. Los Ill lrSICOS, con u nas cua n ta s excepciones SOIl \"enlacleros austrincos. 1....... mayor parte de ellos h,t!l s ido educados eH Vi ena. y 11311 vivido allí desde su juven tud. Son miem bros de la escuela de flauta , oboes, )' clarinete, fa gots, cuernos, instrumen tos (le cuerda, percusión y lIletal. Los miem bros de es ta orq uesta provienen sin excepc.ión de la escuela \. tradi ciÓn vicnesa de esos instrumentos . .. T odo es te aparate ml1lticefalo, es un conjunto de vi r tuosos del má s alto grado, y son tocios hijos del mismo paisaje, de una sola ciudad. Eso es muy difíci l de \'olvel" a ell con trllr en el mu ndo".
Hay adenuís una r'tlzón, por la cua l creo quC! la Orquesta Fi larmónica de \"iena pudo alCiUlza r esa fama, y por la cual es tiÍ considera da como un ~rill1 conjunto m usica l )' es qlle ca da UIlO de sus Iluem bros es un a rtisla. un maestro de su instrumen le. L... mayo,· parle de ellos tiene su lH"opia agr'upa ción p<... ra lllusiC¿t de c¡¡ma ra: )' muchos de ellos actúa n también como solistas. Son pro resores de música y conser van la tradición de la vida cultural vienesa, pero ell la sala de concierto se reltnen lodos en una u n idad, si rviendo cada uno para e l fin COmltll , )' cada uno es lrnicamente un miembro de la Gnlll Orquesta F ila rmón ica de Viena .
1:;
f)
Jo rge ADALBERTO VAZQ V EZ
. ----------------------medi téldo largament(' sobre el contenido de estas lincns, H ace ailOs me aten<l'Ul el deseo de entnu'· me pOr los vericuetos de la es tilística, y - a la manera de l gambusina que pe netra en las honduras de la tierra para explorar los socavones, buscando a rrancar de sus pa redes fragmentos de preciado metal , mientras alcanza a des· cubrir la vena subterrim ea del depósito tÍu reo-, camimlr pa so a pn so escudriiltlndo e n los re nglones de la obra lírica de ]\1n · nuel Jase Othón , seguro de que en ellos e xiste la mina inagotable.
TIIT
E
Mas, como ello no es a sunto pl'Oplcio para una expos ic:ón pe r iodí stica. qu e ex ige cierta a mabl e ligereza a un en los te· lllas trnsccnde ntes, hago a un lado m i suefl o acaso rea li:r.a bie en la medirla de m is fu e rza s (!ura n te los ailOS que m e restan de " itln. La bor improba; m i subconscie nte ,'iene ya echtÍndo~ ela a c ues tas , )' de ella no hall podido menos de a somar Algu . 110 S breves rasgos en la s ocasiol1 es e n que he publicado di\'ers¡l s notas sobre e l poeta excelso. En su opor tunidad los iré ase nta ndo p<ll'a hace r resalta r la ruerle persona lidad de qu ie n , con · lormc con IllI opilllón mod esta es, e n s u género, el poe til m(IS gra nde con qu (' has tü ab e ra cuenta el espailOl pal'lla so,
Y, ahor n, em piezo a desfll'J'olla r mi breve es tud io sobre Othón, que, paJ'a hacerlo m tÍs gl'a to reduciré a una indicación cOluentada de sus poemas ca pitales, de los que irtÍ saliendo, basta pe rfecciona rse e n la me nt e de mi s lectores - qu e de se~uro los co nSCI'\'Anhl e n el recuel'dc-, la egregia figura del má ximo cantor de la na tu raleza , Olhór¡ all el mt!s de ¡u/io de 1882 : S il ¡u uenlud. MANU EL JOSÉ
•
DoN GAs PAn Nú,iez de Arce. lo deslumbró con S il emlecasil~bo.
~o
q uiero lldblar de su obra pr im igenia . Adolece, como la de lodos los prin cipiantes, de deficien cias prosódicas que poco a poco desapa rece rtÍn mientras va a va nzando en el cultivo de la métrica, Con claridad asoman las influencias de los poetas de la hora : ~C(IUer, Quin tana , Zorrilla, acaso, aunque pronto ha bl'á de a ba ndona rlas, para mante ner tan sóle', como guíA en s u camino, a Núñez de Arce, cuy o manejo del e ndec¿l sílabo hubo de des lumbrarlo en modo tal (¡ue impuso el sello a sus poe mas, en (IUe la fonnil e xterna muest ra la misma pu lida con tex llll';' , \' e n que el ri tmo inte r ior vi bra con igual 1'esouan cia pl'Osód ica, de modo de hacer ll egar fraternalme n te a nuestro oído e n musical acorde las cslrofa s de Hernrín el Lobo y del Himn o Ile los bosques. Hablo úni camente de lo eSlructlll'ld numérico; de la 'lIx¡u:tectu ra de las s íla ba s contadas, E n cuanto al esp íri tu. cumplie ndo el a potegma de Leo na rdo -"¡ Ay del discí pu lo (j UC no supe re a su maes tm! " - voló m u cho nuls lejos, Cuondo de Núflez de Arce no queden _\'a sino bre\'es ast:lIas lu minosas, se al za ra aJ'lJl e n plena com bustión la hoguera inext inguibl e del Psa[m o de Fuego; y , al J'ecOl'd:.. r las a lboradas deslumbra ntes. se re producinin, red ivi vas en nuestra memoria , l a ~ palahra,; con que supo el poeta describirlas:
Allá, Iros las mOfllmlas orientalas, surge de pronto pI sol, como
IIIUl
ro;a
llamarada de incemlios colosales, , ,
16
POI' lo demá s, el poeta mismo desdefló su obra primigenia. En el prólogo de sus Poemas Rústicos, apenas si la recuerda, haciéndola a un lado al ex presar quc da comienzo a la tarca de presentar su obra al público " para que la aproveche, si digna es de aprol'echarse, o ¡}ara que la desdeüe, si debe ser despreciada por insuficiente y balad í", y expresa que es aquél " el primero de los Cua lro vol úmenes de que consta su obro lírica " , de la que desgraciadamente, ordenada pOr él, no queda má s .¡ue el ,'olume n enunciado, Invito a ustedes a lee r con unción il lgunas de sus pagmas armon iosas, A l termina r la lec tura de cada un o de los poema ~ ~ (Iue procunll'c seii.a la r cuidadosamente de acuerdo con mi personal predilección, pues no ha y ninguno desdelmble, ha ré resa llar las, [l<"lro mí , miÍs destacadas excelencias que encierra. Y, aun cuando sean pocos, prefie ro, a selecc ionar trozos, insertar unos ctlnntos poemas íntegros, Correspond e, induda ble me n te, el primer tu r no, ¡JI soneto inicia l de los Poemas !/úslicos, que tiene por titulo
I N VO C ACIO N No aparles, adorada musa l1Ii([, 111
divino consuelo y lus favores
del (lIma que. I/utrida en los dolores, "brasa el sol y el desaliento cnfrÍa. Aporece t/nle m i como aquel día primero de m is ióvenes amores, .l' tu falda blanquísima
e OIl
flores
m odestas y olorosas atavia, ¡Oh, tú , que besas mi abrasada frente
en hora s de enlUsiasmo o de tristeza , que resuene en IU canto, inmensamente, 111
am or
(l
Dios, tu culto a la Belleza,
IIlma fIel Arle, y III pasión anliente (t
la madre inlllortal Naluraleur/
Esl¡i. e n los ca torce versos, el credo esté tico que nonnarn s us pasos, el pl'ogmmn que se trazó ¡X'I'a cumplirlo austera mente, N unca faltar¡i, en los poe mas (Ille siguen a esta in\'itación, ninguna de las presencia ~ invocadas: Amor a Dios_ c ulto a la Belleza, pasión itl'diente n In mad re inmorta l q ue ll OS rodea , El es tro del l)Oela gira en torno de esa trinidad de devociones, que "ie ne a red ucirse en una soln, fervi e,nte, de la Sublime PoesíA, H a recon'ido larga se nda [l<"lra llega r a ella: ha ido pacient eme nte supeníndose en el tránsito que el artis-
ta se ve obligado a recorrer en su ascensión, de acuerdo con la teoría es tetica que con acierto inigualado expuso Alfonso Reyes. Sigámosle en su itinerario, marca ndo los jalones t¡ue lo llevaron a la cima . A su primera etap<", toda ella encuadrada en las remin'IS' cencias clásicas, pert enecen los Sonetos Paganos y el tríptico a Cleareo Meonio - don Joaquin Arcadio Pagaza- gra n poeta bucólico, que lo ins tó a ca nta r al modo virgi limlO; tiene aquélla , antes lo he dicho ya, " la ped ecta realización de la ob ra pill'l lasiana , por mas que empiece a transpornrse en ella el alma pa lpitan te... que ha bra de asomar después, clara )' serena. en los poemas subsecuentes". De los Sonetos Paganos quiero alTill1 CiH' es ta gema , pues me dm'a ocasión para mostnu' la cuidadosa e inteligente labor de limil del poe ta , que nu nca dejó a un lado la obra publicada ; a través del tiempo, sometida a acuciosas re,risiones, iba transform ándola ha sta hacerla al · canza r la perfecc ión perseguida . En 1879, con el título de Ve nus. d io a luz es te soneto:
PULCflERRIMA DEA
Del Mar de Chipre en la rosada orilla, blOnda, a través de transparente bruma, aparece flolamio ent re la espuma de Citeres la liirgen sin mancilla. Es blanca la eolor de su mejilla, como del cisnc (le Eslrimón la pluma, viste el fulgor de la Belleza suma )' de las Gracias lo expresiól/ sencilla. E;J.:/fitico el Olimpo miara en ella y se siente Jeliz . [Je polo
II
poJo
u n hin/no Pm¡ enamorado en fOlia .
T oca ell la playa la gentil don cella, y a
VE NUS
Del Mar (le Chipre en la risuelia orilla, medio llelada por la densa bruma, a'){lrece flotando enlre la espllma (le Citeres 1(1 lJirgcn sir¡ mancilla. p fi lúla la culor de su m ejilla como (Iel cisne de Estrimón 1(1 pluma, aquel Irasul/lo de belleul !Wll'la es de la gracia la expresión sencifla. T odo el Olimpo la conlempla. Sólo
Sil
palacio de m.arfil Apofo
la /le /la y ci,ie con trillnJal corona
Al comparar ambas versiones vemOI que han sido mod ificados el primero)' segu ndo versos del primer cua rteto, y el primero, tercero), cuarto del segundo; los tercetos lo han sido íntegramente. Ex am inemos en que consis ten las modi fi cacio· nes, para aprecim' el aciel·to de la s mismas. En el prim er verso del prim er cunrlcto fue únicalllcnlt' s ustituido el adje ti vo riSlle!ia por rosada, Con ello el imina la prosopopeya, y resuci ta, mediante un tOtllle de colOl', In gracia evoca dora de In Grecia amable. El segundo verso WI mucho más lejos. La figura borrosa de la deo
M ANU EL
Jos É Otllón en ,899.
0--------------------__ Q UIN TA :'>A es una de las influencias l/atables er¡ Olltón. I
J. !vI.
me(lio Ile/ada por la densa brufl/a,
se escucha el himno universal que entOna la diosa Poesía, de polo a polo.
aparece nhora en su rubio esplendor
T Oca erl la playa lo Rentil mafrnna
y en las regiones de la luz, Apolo CO II Sil
blollda, a tr(wés tle transparente bruma,
aureola de Juego la coral/a. mitigada su lu minos idad por aqucl tul ceril leo que nos e\' ita lOs des lumbrami entos.
Era hermoso, incuestionablemente. M as el lX>eta, incon forme, no qued6 satjsfecho con esa redacción primitiva. Diez aflos despues, remodelado, lo publica en marzo de 1889 con al2'Ullfl ~ m n ~iri l'...1ciones Que. al lado de Ol!'~!\ nUp. \'fI~. oer.siMp.n ¿n la vel'sión de finitiva, inclu ida en los Poemas Rústicos. don de, bajo el nombre de Pulcherrima Dea, fi gura como primel'O del díptico que aún lleva el nombre origillld de Sonetos Poga. IIOS. A hora djce:
~A RTES
El segundo cuar teto y los terce tos alcflllznn en la versiÓn defi n iti va nltura insospechada , Ha desa parecido el cal ificali· vo púlida, impropiamente aplicado ti la color de la pluma del cisne de Estrimón, " nhora, co n toda exactitud , ostenta el de blanca ; en lugar de
aquel trasunto de &el/ew suma es de la gracia la expresión sencilla,
17
magníficame nte la describe ahonl :
UNA ESTEPA DEL NAZAS
/llSle el julgor dt> lo Belleza SWWl y de las G racias l(f expresión sencilla.
¡Ni TlIIl
Dcjo il mi s lectores. a quienes he llevado de la mano en es tos dos cuartetos. el plncer del hallnzgo. por si mismos, de los rel ieves poderosos que han cobrado los terce tos de la versión incluídn ell los Poemas REÍslicos.
/(1/
¡·e!"decirlo ohor. ni
//11(1
pradera!
sólo miro, de mi rista l'nfrellte.
la 1I00wra sin jin. seca y ordienle, donde ¡amas reilló la prillltl/'"ra. Rueda el río !l/onótollo cn lo austera
Su pernda yil la primera etapa. en que el hombre de le¡ras ha estildo presen te, el poeta se nos muest ra ,lIlO nl en su segu ndo as pecto: el hombre imagimaino. que. " a traves de las infl ue ncias lib rescas ya m¡ís alejndas". nos trae mem branzas de lec turas y de sugestiones recibida s. Lo NocJw R úslica de \oValpurgis, excelelltís illLo puema <¡ue no inser to porq ue n os llcvaría u n espac io precioso que Ilecesito Piu·a dedicar a ot ros poe mas, a mi juicio m,is im po rt antes e n el desa lTollo de la semblanza que vengo Irilzllmlo. ¿no hn s ido aca so inspirndil por una P"brilla del Fausto?
lo imagen que se considera la (Iefinitivo dE Olhón. EsTA ES
Gi rando sohre el gozne de In tercera elapa, se encuentra el diptico Frondas y Glebas. Invitado el poeta por Pagaza pa · ra que le CII\'iase un soneto con el tema Una es/epa del Na· z.,:¡S, c umple la petición preced ii>ndo lo de otl"O. 111 <¡ue primitj · \'amen te denomina Paraiso Il uastcco, .Y e n su titulo final Orillas llel Papaloap(m. Corresponde en s u illtegridnd a la ewpa ullaginativa . DesCI'ibe de acuerdo con lo qu e su mente le sugiere. Oigill1lOSlo:
FRONDAS Y GLEBAS A CLE¡\IICO .... n ;ONTQ.
OJULLAS DEL PAPA[UAPAN
Adil)ino los jérliles pam/es que baria el rio, y la pompOsa vega Bécquer. (¡rriba o y José horrillo: il1fluencios,
G US T¡\\"O AOOLFO
/¡lIe can su ¡i,lja palpi/ante riega , desmenuz.odo en trémlllos enca;es; la basílica in mel/SO de folla;es que empal/(l la calina veraniega y la juriosa inundación aneg,?
ell lúmidos e hirvientes olea;es. Cerca de allí. cual jatigado n(lUla qUe cruza sin cesar el oceanO, reposo tu alma hol/ó, serena y caula, Allí te ¡;en mis oios, sobemno paslor, firme en 1/1 b(íCll/o, )" la (laulo. que jue de
POli.
ell tu sagrado mano.
Bien co nstruído. no alcaliza las reglOnes de la excelsiwd. 1\1as en trémono$ por In gnllldioslI a rquitectllra del segundo para sorprendernos ante la magnifi{·encin que, ahora sí, al canza el hombre e:rpresil"fJ:
18
cuenca, sin un contil ni I! llfl rompien te, y al ras del horizonte, el sol poniellte
CIJal 1(/ boca de
/(/1
horno IBI'eriJc!"a.
)' en esta gama gris. qut>
110
abrillal1ta
lIingúlI color; aquí. do el aire azota e0 11
ígneo soplo la reseCa planta.
sólo, 01 romper Sil ctÍrcel, la bellol(l ell
el paiizo olgOf/ol1al 1(>/"(lIIla
de su cfíndido (tirón la b!(lIIca
11O/([.
¡Cómo sHbc verte rse al describir - negativamente dice JesLls Zavala- aque l paisaje deso lfldo! ¡Y cómo sétbe ilumi IliH los grises apagados Con la fllbur¡l de su final toque luminoso! El poela f1!canzó ya las c umbres inholladas. Ahora sus versos descenderún triunfales a acrecer el acervo de la poesia inmortal El Estado de San L ui s Potosí debe se ntir el \)I'gullo de saberse cuna de l /lJilS gra nde poeta (IUC en el gr!lf'ro descriptivo haya dado el idioma CSpilflOl. Quiero repelir. una \"e:.-_ m;)s. las fra ses que estampe ha ce muchos <lIlOS, en viejo lihro de ju\'entud: Por Campos Ubérrimos, seguro y convencido de que encien·an una verdad m anifiesta: '·Sólo, quizlÍs, remon tándonos hasta Fray L uis de León y Garcilaso, podremos encOlltrar, aunadfls, la intensidad emotiva y la pedección métr ica q ue so rprenden en cada uno de los per íodos dei poen;i!. <¡l/e acabamos de cita r" , Sorprende ohser var que en poema de tan largo aliento. no haya una so lf! estancia debíl, un \·erso flojo, una palabril que no llene COIl exac titud su come tid o. Es que Manuel Josi> Othón, hablista consumado, manejó siempre con sobried ad y economía ct idioma, emplea ndo en su vocabu lario los termi nos usuules, il los qUe dig n ificnba y enncblecía con su ace rtada y oportuna colocación den tro de la frase métrica, que así le resultó siem pre numerosa y e u fónica . Su adjetivación. en todas la s ocasiones, fue elementnl y justa : nada de buscar esas relaciones suLiles y lejanas entre el susta nti\'o .Y el ca lifica tivo que, Cl hol'a, al segui r la pauta marcada por Herrera y Reissig, por Lugones y por López Velarde, quieren hacpr lucir con brillo ol'Opelesco en sus rellgloll e ~ cortos los poeta s. del minuto. Y, no ohstaJlte, ¡con qué maes tría da a la palabrn las tonalidades que le exige e l tema! Hny una verdadera 01'questnción sinfónica a lo largo del Himno dI' los Bosques: en veces, el \'erso munl'lura gárnllamente ("Oll el lllflllSO correr del arroy uelo; en otras, retumhn con el tahletco del trueno al descr ibir la tempcstad <Iue azota las mon\<lfliIS. y si se encien de e n el fulgo r de las roj<l S nlborad<ls, se torna deslum brante en el crudo fulgor del medio diil. para venir a envolvel"~e en el violeta mor, eci no cuando In tarde, en la expresión de su agon ia, hace q ue ascienda hilsta la altura la o¡'ación Inme llSil q ue desbOrda del alma del poeta el! exti¡si s. ante el prodigio vis lumbrado en el trallscurso de aquel día tropical. T ras ese ca uda loso nlarde de elocuf'llcia. en que los sos se han VOIGldo como una ca tnrata , ijuiero recorda r compOSición que parece hecha con jirones de es pu ma y ga lTil dos plllmonc ~ de la niebla. PaSi¡ todo en un mundo
ve runa desfa n-
GD ARTES
tasmagórico, irrea L pero (Iue vi"e dentro de nosotros con el recuerdo cá ndido de los gua rdi anes angélicos que nuestras ma dres glls tilron siemp re de co locar al lado de las cuna s que mecieron lluest m s sueilOs pueriles, De estos seis magis trales s onetos \'eremos surgir, corpOI'izada s, la s figura s radiantes del querub ín de la alborada que bace \'ibrar la nOI<l del amor e n s u clarín de plalD , del arcnn gel de l medio dia il cuya voz respo nde pI celeste coro de los úngeles, y, ondulante y trémulo, al nngeJ dc la noche que, en vuelo silencioso hacia la altura , se des\'¡¡neec al fin ' Úl ora ción y lágrima y suspiro" , Por la escala d€. estos so ne tos sentimos que también nosotros a ~ cend em os hilcia lo impond e rabl e, y que nues tro pensamien to \'a a des hace rse w njuntame nte con la ga sa intangible donde se cierne n la s angélica s morada s, 1\las de bo irme ace rca ndo Iw ciil e l final. Quiero, en é l. transcribir algunas línea s de mi libro Perfil y esencia de la poesía m eJ icana, porque e n ellil S se consignan illguna s ap:'e, ciaciones ~o bre el estiio del poeta , que co nside ro útil reiterar :
Se desgaja el espléndido folLaje fJeL vie;o tronco que al ra;arse crll;e; el IlIlrocrin golfJCU los pefiones, su última racha entre las grielOs r.umba
y es su postrer rugido dr.: cora;e el /rueno, qlle ale;álUlose, re/umba sobre el desier/o
.l '
lóbrego paisa;e, , .
"y las insuperabl es de movimiento del Psalmo del Fuego:
lv/as, CUfIIUJO y a cansado continúa el viajero
" L o~
retól'icos, a l hablar de la armoníil imitativa la dividen (' 11 dos maneras o forma s: la onomatopéy ica , que se logra m edil1 11te el uso de letra s, silabas y palabras con las cuales se pre tende reproducir los sonidos escuchados, y la ideológica , que se ut iliza para produci r la sensa ción del movimiento que se descri be o el estado de alma que habriÍ de se r su correspon dien te en n uestro áni m o. Ej('mplos de la primera. que 10man lOs de FI'<1\- Lui s de León:
remontando el sendero tan dolorosamenle prolrmgado. V í CTOR H U GO es la figura cumbre del Romanticismo francés.
Se destacan, al pie de los cantiles, do crepitan , ardiendo los tizones , de piedras y trol/cones los trémulos perfiles,
Los árboles menea
)' en las /;enas se siente
con
la sangre cirCllf"r a borbotones,
1/1/
mar/so rl/ido.
(l celerar/amente. L a combalido m/tello cru¡e.
y de Lope:
Horrísono fragor de rOnco truello,
o de estos otros versos de autor c:uyo nombre se me e scapa a horn :
Con
1I/{15
erres
:r mas ruido
que carro por pel¡regaL .
" De la segunda , este fe licisimo hallazgo de Argenso la, al h ablar' del ilHU'O:
. . .ell el angosto lecho haz que temblando y COn sudor despierte.
" ¿ Podrá n ser inferi ores <'stas {Iue, no ai slndos, sino en seTle no illte rrumpid:1 . e ncontramos e n el ¡ -/¡lI/Il0 (le los bosques.)
/3(1;0
hasta /a
ll(lI/Uf'(¡.
¡ lil/chado el rio
arrastra er/ pos perillscos y /ronCOl/es que con I(ls Olidas en crespadas luchan. En las e/'/trarias del abislllo fria que parecen hervir. palpitaciones de una monstruosa víscera se escuchan, Retorcidas raíces, al empu;e leroL. rompen
48ARTES
Sil
crírcel de terrones.
" Observe mos cómo, el uso de la misma forJnn adverbial , logra , por la maestría del escritor, efectos diilmetralmen1 e o puestos, P rimero, haciendo int e rminabl e ¡¡quel camino tan doto, rosamente prolongado: después, Bc tn'imdo el fluír de la sangre hasta hilcerla circular a borbotones, a celeradamente. H e aquí lo que es lu magia del estilo, el domini o de! léxico parll los seilores del idioma " . La poes ía de Othón. ¡lUJ't dentro de S ll emOC101l co ntenida, del nimio cuidado de la forma, - que vigila escrupulosa mente, para impedir que se le escape un ripio o unil IIl corrección- provoca ell sus lector'es el sentimient o de estar en presencia del alma del pai saj e, que aflora e \'ocada po r su cant ur de voto. Los árbules, los p:rjnros, el torren1 e y la monta ira cobran vian en e l poema, y un soplo genesía co \'ie ne de ellos hasta noso tros pa ra abra sarnos con su aliento. Y es ese el di namism o del pilisaje estútico: el que, com o la sangre po r las "enas, corre bajo la piel del cuerpo inmóvil, Slll que su movimient o sea "isible, pefO sí sentido. Nadie, como Otbón , pu , do lograr ese prodigio que 10 pone_ aC<1SO, ¡¡ la caheza de todos los poeta s descriptivo.-;. A sí co loeil en primer té rmino a nuestra poesía e n esa nuna de la lírica .
EL H O:.·I .... N TlCI Si\'1O prendió en lada s partes, )' en Julio Flores.
,
Poster iorm e nte, en s us poema s últimos, \¡J nota subjetiva se acentúa , .r co brn un gran ~e ntid o ilutobiogrMico en tres de ellos, elegía en m emoria de don Rafael Angel de /a Perir!_ Canto del Regreso y en el desierto-Idilio Sal/Ja;e, (lu e nos permite contempla r' diver sos miltices de la 1ris teza , que fue co m paflera in separable de los d IOS pos trimeros del poeta : con la apacible dulced umbre de Llll<l melan cólica nostalgia en los primeros ; desgarradora e hiriente en el tremendo alarido del úl , timo, que pareCe salirse de le lrumano al Illilldecir. co n vigo!'Osa imprec¡l c ión, al rec uerdo y al o l\'ido, cuando se s iellte preso en los garfios de la angustia, re~ idu o pa\'orO$O de un amor que se perdió al hundirse en el desierto mií s trógico con que haya trope<.aclo el homb re: el que deja en el co razón \' el pensamiento una pasión tormentOSa que se extingue, Concluyo este homenaje panl e l poeta potosino con las pa labra s magnificas de Dante, ¡¡ su m e ntor Virgi lio:
TlI duca, /u signore, e tu maestro . . '
19
El Teatro en el Mundo
--------------------------------------------.
rn3
N espera ya del Festiva! I nternacional del Te,,Iro cor respondient e a este ailO, Paris ha cOII:i· nuado ofre<; iendo novedades en sus {'scellarios con la prodigfllidad de siempre. Así, en el Teatro de Ensayo, de la Comedia de París y en continuación de la costumbre de eslrenar nwn sua lmente una oh,... de un autor joven. cOlTp.spondió a Paul de Book presentur Lilallie 1'0"" les Giran/s. mientras que en e l Teatro Eduardo VII toe repuso la comed ia de Roger F c ,-dinand . El Marido 11() Cuenta. \' en e l foro del Te<ltro de la Hll che tte. se montó el vodevil <ic Labi ch e. El Más Fe/á. de 10'< Tres. Los teatros subvenc ionados por e l Estado - 1.. Opera, la Opera Cómica y la Comooill Francesu con sus dos .alas, L u xemburgo y RicheJieu-, han presentado el célebre Fous10, d e GoJunod. con la novedad de haber sido renovada esta 6~ra; la ópera bufa Ln (;alliull Negra. de Ro~ellthal; Ser. "l en/s ImlircreU. de Marivaux y la nu e~'a obra de H enri d e Montherlant.' B/'oceliarlde en programa co n el a cto de J ules Romains. A",¿dée ou les i\1essieur$ en Hallg. respec · ti,·amente.
Los espectáculos líricos forrespo ndie n tes al Festival de Teatro, qu.e se han incluido este ariO. comenzaron a fines de abriL en el Teatro de 10$ Campos Eliseos, co n El Barbero de Sevilla, de Rossi ni y Le. Bohemia. de Puccini, interprehdas por la CompaiJi.. del famoso Teatro de San Carlos, de Nápoles. y dos óperas de Mozar!. Las Bt>dos de Figaro y Cosi Fan Trille. por la Sladirche Opera. de Berlín. Del Rene,·o del ballet, se presentó en el Teatro Marigny. la compañia de Ballets de la Amerlca ¿(Jlllla. Como siempre. las obras de autores extranjeros ab u ndan en la cartelera y entre ellas figura El Amor de los Cuatro Coroneles, d.J e~ t reno en Mexioo¡ Los Bajos Fondos, de Gork i; El Abanico de Lady Windermere, de Osear \Vilde ; e l Pigmalión, de Bernard Shaw¡ Adorable lulia. de Somersel: M augham; ,'11a/'ia Esluardo, de Sc hiller, en el Vieux Colombicr, ). El Hombre, Ú'l Bestia y La Virtud. Siguen en cartel. A Puerta Cerrada. de lea n -P a ll l Sa rtre; Cyrano de Bergerac. de Hostand . ¿o n Pierre D ux, en e l T eatro de Sarah Bernhardt; La Torre de Nes/e, el me lodra ma de Dllmas. con Germaine M.onteiro, en el Math u ri n$; lo~ Aman tes Pueriles. de Crommelynd:. el conocido autor dE' El Estupendo Cornudo; y. en el Gran Guiñol , dos dr... Ula~ de Antoine, Adieu la Ten.' y Ca" Gir/s, entre otras. El repertorio de obras cómica!. tan del gusto del publi co, numeroso, eOIl Omifle, de Anoui lh¡ Les Oiseau.T de Lun!. de Mareel Ayne; Le Mal Cour!. de Audibert i; Amor Loe . .; de Roussin; Ln Coci= de los Angeles, de H u!son. tan cele: brad.a en Méxi co cuando fue presentada por José de J . A ce"N, en E.! C:lJ"acol; La Belle DaU//' S(ms M erci; A la ft10rlnaie dJ Pape; Isabel r el Pelicano; Josr. de Michel Durán. y mucha~ comt-dias mHs. el;
La aiegre opere ta llena el Chiltelel, con Mediterránl'!J, Tino Rossi, principal interprete; el Mogador, con Lm Amores de Don Juan; 1" Gaieté L.yriqu (:'. con Luis Mariano, en El C.ab.allero del _Cielo; el ABe. ( o n La Route Fleurie, y el EtOll(', (on Drole de Sérénadr. Hay que seiialar como Ilota de interes 1.. presentación de La Familia Arlequin. po,. la wm paiJia de Jacques Fabbr i. en el Teatro Antoine, como un ,·ecuerdo de la Comedia del
Arle. . Quedan aim el Foli.!s Be rg<:-I·,', d Lld o, dedIcados al gen(·,·o fri'·olo.
Casino <l e Pa rís y el
. Este ~re\'e n'sumen de la~ acti-·id"des teatrali!S pa!"i~ienses dll Id ea Sin en l.lmrgo del variado y ('xteuso panorama (jue la escE'u.a ofrece sIempre e n. II! rapitlll frallceSll. deS/ le las gran. des operas I'asta la~ reV Istas pasIlndo por lo~ clásicos. el ge. n"l"o de '·erso y las comed ias comicns. . AllOra, t?-IIl la atención est,¡ jllwstn en el Fllsti'·al Int er. "."clOnal de 1 eat ro 9Utl promete s upe'·ar " los celehr;ldos an te , J"I ormen te por Id numero .Y la calidad (le las obras y los in, . k"p'·f,te> que se presentaráll. Del lJuince d e mayo ni (ju i' Ke fl" julio ~Oll Ins fedws
("ol!1pr~,~dldas. l,ar" la celtlbraciún d,' este Fe~ti\"al de Arte
Dramatlco. el tercer? que se efccll·'~ en la ClIpi tal francesa. y cuyas rep resenta c,on es se OfrHeni" en el T ea!ro Sara h Bernhardt, com o ell ai;os IInteriore~ .
20
Las naciones asistentes han sido 6grupadai por "úclt'Os de sus idiomas, y. as; las lenguas latin"s e~ tani" representa· das por EspalJa. en cuya represe nt"ción ira e l T",atro de Cá· mara de Barcelona. con la ohra de Guillen de C"Sll'o. Las M ocedades del Cid, que aqui en Mcxico fue pre~e ntada po r el grupo de Alvaro Custodio y (jue valió un triunfo " Ign acio López Tarso y demás intérpretes; It alia. ron 1·1 Piccolo Teatro. de Mil,;n, y Lv Trilogie de la V il/';gilllure. de Goldin i; Bé lgi ca. con su Teatro Nacional. en Barrabri~. de Mi chel de Chalderode, y Francia. naturalmente.
Otro cri ti co rminente ha enjuiciado asi 5U arte ¡nte rl'retllti,·o: "El 5<~lltimienl a que inspi ra 1m si do siempre penon,,1. de admir"ci¡",n por una gran actriz y de amor por UJU' ",Imir~bl(' mujer".
De lengua inglesa. acudiran e l Birminghllln Rept'rtory The"",·e. que re¡u·esentará Char ,. Cleofla. /ra. de Berna,.,! Shaw; el 'Vork~holl T heatre. di! Lom¡'·es. con El Bravo Sol_ dado Sweik. de Ha se k; el Abbey Thea tre. de Duhlin .r un grupo t~atral de Est"dos Unidos. En alemán. representarán e l T ea tro Sdlill er. de Berlin. La Guerra y la Paz., de Tolstoi. y <JI Fau$lo. de Goethl'. 1,(Ir la Alemania del Oe~te; el Deutsches-Thelltre berlill{~s. Kabela und Lisbe. de Schiller; el Teatro 10sef~tadl. de Viena. la obra Der Schwi",ri¡u. di! Hofm annst hal. v (·1 Teatro Schauspielhaus, ele Zurich. COII Ú'l Visita dI' fa Virja Serlora, d e Dorrenmatt.
EL PODEH y LA GLOIUA. DE GJI¡\lJAM G/IEENE
Los paises de lenguas eslavas que co n cur rir~n son Polo· nia con su Teatro Polski y la obra Los Abuelos. del mun· dialm.ente famOSO poeta Mi ckiewkz; Checos lOVAquia. Rum~ni.l. Yugoslavia y la URSS. Suecia pre~entará El Padre, de St ri"dbe rg y El Tia Vania. de Chejov, y Nor uega, Ln Hechicera, de Wiers ·Jell~~en. Por último, hasta los len ¡;(!J.flS orie n tales ti!ndrán su re· presentación co n la asistencia de la India y la joven Repllblica de Israel , que llevara i!1 Kamari Theatre, de Tel Av;".
•
• Uno de !o~ l;x ito~ mils '·ccien1<'s (' n 1" ha ronstituid o el afortunado estrello dI' El fla. escen ifiCación de la novela de Grahaltl 1"ellli1.lIdo Pierri! Bost y Denis C"nJ!<1I1. joven ",~turgo este último.
e scen a inglesa lo Poder r 1(1 G/oGreene. (j ue ha" y ya e.>_perto dra ·
Grahaln Gri! enc es autor teat,.,,1 "demás de n o,·d ista . • i bien de una sola obra. L(I Sala, pero en esta ocasión con· fió la adll ptación escel1ica de su n ovela a los ("ol1ludi¡",g rllfos antes citados. El valor sustancial de la novel a. su adecuada adaptación a 111 escena, la labor del director P eter Brook , la in terpre· tación dada a la misma, muy eS(Xlcialmente por pa '·te de P~ul Scofield en el pa~1 princi pal. y lo acertado de los deco ,·"dos fle Georges Makhevitch hall sido los factores de termi nante s de este tr iunfo alcanzado en la temporada londinense dI: Scofield y Brook , en el Tea tro Pho.mix. El Poder y la Gloria ha sido la segunda obra presentada e.n d ich a temporada - la priJll i! ra fue Hamlel_. y • • su sahda de la cartelera, la seguira La ¡¡",unión "amiliar. de Elliot. La obra comienza en e l consultorio dental de un ingl~~8 y pasa l uego a l jacal de un pueblo mexicano; más tarde a
C INCU ENTA AÑOS DE TEATRO NORTEAMER ICANO Broadway celebra los cinc uenta aúos de \"ida teatra l de la actriz Helen Hayes. unn de las estrellas mBS populares de la escena norteamericana.
EL ME..J OR
papel de 10 Hoyes: madre y esposa.
Se han efectuado di\"i!rsos actos para la celebrllción de este cincuentenario artísti co, ..m tre e llos UI1 baile al que ac u· ¡l,eron ma s de un millar de persona~ y en el que part iciparon unos dos mil com pafleros actores. esc ritol'es y gente de tea· tro, en una rep resentación d e medi" noche organ i2.8da por Mo~s H art, el conocido e~critor y director escenico. La fuert<· suma re<:audada en est e festival fue entregada al Ala Teatral Americana, organización de profesionales presidi da por He· len H ayes. Pero sin duda el má~ gra to de todos los home , najes de que ha sido objeto la veterana actriz fue el dar su nombre a un teatro de la ciudad nooyor<luina. qu e perpetuad asi su memoria entre las I(eneraciones venidera~. pe"manente re cu~rdo a una \"ida dedicada por ('ntero y con pasión al arte esninico. La vida a rtísti ca de la Hay es comen:..ó a los ci n co ailOs. ell su ciudad lIala!, 'Vashinglon. A los llueve aiJOS de edad, interpretó UII papel ('special ('!1 una comed ia mUiical. Siguie,·on sus aCh.l"ciones durante '9'0 \" '9" , en gira por di · versas ciudade~ de la Unión, y desde '9~O se la consideró (Omo es tr('lla teatral. Sil flexibilidnd artístir:l rerorre los personajes mas "ariados de~di! la aJ('gre Viola de 1" I)uor/':cima Noche. de " ' illia'" Shakespe",·('. ¡",sta 1" t('J"tlunl de la seiIOI·~ de Howard. del J1l{)(I'!l"Jlo c.uento de hadas de Mllr}" Ch"se. titu lado Mrs. McThing, Son notahles .ms c.re aciones di! Mario E~tuanlo .r la Reina VictOl·ia . Entr", los juicios c,.j li cos que ha IlIcr<!cido. des ta ~a el de 'Valt",· Kerr. qu io.m dijo de ella que "con la mayoría de las actrices no Jluede "no '¡ew"'· haher presen ciad o una fabulosa aduar ión perdida; lo flue e:lui\'"I I' a decir (jlle algo ha desa · parecido y que ~e sip llt e no hab~r ~ahido lo qu e en.. En el caso d" H elen H"y('s. estamos todavia ,·iCndolo. cO\1lpleto .r contil1u"mente. No IHll,<le 1·(·¡IImente lamentarse lo {IUe 111111 · e¡- ~e ha perdido".
4iD ART ES
u"ll ( IIJJ e de 1.. ciudad l"lrH seguir e n la so mbra gns de uu" nir,eL y fi u ali1"a e n UII puebl o ,,1 otro lad o de la f'"(Inler" ,
EJ prolagonisl~ ---..(>1 "cura del whi sky" _ esü 11(11111 rablem enle '·Cjlresent"do por P au l Seofie l,1. Esta muy lejo< , 1.. ser UI1 sal1t o: es a lcohóli co. tiene UIl hijo il e g itimo. y ~ U v ida ha sid o lod" u lla tris le confusión. y, si" emba rit0' ,,,he que sus propios pec ados tienen el poder de p'"(I,·oca'· el a,.,·c· Ilé'lIIil11iel1lo ,'ti olros. Elu de 11 sus I)e rseg uidores 11 pesa " de la per",«,uc;ún si n I'""J:'''' de que e s obje lo. y esta perse.: ució u ac usad a c" el li · bro es la q u e se refleia (erlerame"le c n la ndapla cio u, lod o J:,",,,ias ul es f uerzo d .. " cto,· y direclor. ell fel iz conjunció n. Sil intefllrelacion es e.~trllí,a .Y comph!ja. IIC'"O Scofidd ;,upone el 11Cn;Qllajc desde el pdmer Il ,ome n to. Ju n IO a es te Ilrlmer ac tor, b,·iUan también H"'T\" Corbrtt y Boberl j\¡T¡II·"dell . e ll sus cOl·...~s pon dienl es palleles: Ya se ha se i'al ado unt es el "c;e rIO de 111 di,.ecc;ún c,c':. IIicH de Peter Brook. l'c'"O hay que iusist ir e n e ll o. IlIIes h a y 1l1;;S ,le Ireima IJoC I·'OIlIl, e n el de ll co y es lé dire-<: Ior h" ce un~ é"rene;'m COII clld" uuo de los que fonna " el con junto. Es!;o es U!lH de las eS lwcialidmles de Brook, del que hay que re-<:ordar lo, mo~ i",ié'ntos de masas con se guidos en ROII/{'o y }uli,' I(/. fA, O~curidad Luna y Tilo Amlró" ico, l' ntn' otrllS oU,·", _
d,· {(/
~ O ll pocas las OC~,IOlh'S .", que se e nc ucntrutl ton 1'51,"1'd1lllll l' IIIe ligados lo> lIo",b,·es tk un din~/; I OI· y dc' un Jlrim er .. ClOr COIIIO ahorno Ilero ha y U!lU n,z,)n sufi cit! lIt e e;;l~ ,-ez po,·. que 11 exccpe ;,j n de Olro dir·cclO'·. Tyron" Gu lhri,. lIingu" u pos,'" como B,·oo l.. el do" de s.,J",r e le\l" · una escelH' ,\. de irlH'lIli\'~. , . es lll iU'·cllli'·a pod,·íll ,I is lrae'· a clH,lqu'l'nl aC IO'· (!"e " o !tu' l·a Scofield. UII ;lIlui l;,"O quc sal ..... impo ner <u per ,<Ollaj., sob n ' los d ... tal]",.
El di,-er tor y cl int';q)re te, ~hora. ,e ayudan m utUijlllen te, y es lO .... e,"id"II!\' a I,'",-és ,le la ,·eprese ntat·ión de El " odel" )' la G{oria. Geo,·ges i\h !..he\"ild\ ,·s é,l cscl' ruigl·a fo, q ul' logra 11" e .~ 1'·HOl"lli" al·io ;.c;e rlo I'n ,,1 r uad,"o dl'l ;"Iel'io,· de la dlO1.H ¡lel puebl o con su ...~d de n· lasias J. un sol ell,ulcnll' por fu cra . y lambi':n c n los dl'Corado, de lo, cUllIlros l"eSI""l e,. El actol· Scofiehl II·iunf" "hono e n Lo n drcs com o ant ..s lo hi7"0 l' " el Tealro d., 1I,'p,·,· IOI·io, (lt' l3irm; n ghu,n ~. ¡IUTllnte 'u' ailO, ('n Slralfo,.,l.
• NOTlCfEfIO MUND!.4L
'IIGF.NT I N ~. -!\'I ,is d,~ "'i,,le leal'"05 fu ncion"" e " 1" /; apil1t1 plale nse. del Anfi teall"(' al Ve l·s:.lles. a lmrt e de los Ilamatl(» indepe ndienlcs y los de ~',,,·ied¡jljes. En S;I> e","teleras, ap" I"ere ". "III1"e olnlS. IlI s ob l"a s Di$¡j"lo. de O'Ne il!; !~os (>(1<11"/'3 T ,'I"ribl,'s. de Corlea,,: 1./1 ( :""iol'/ d" Chtljo ,"; U n B,~,ia.f d,' $,,1<'111. y Ins sú ti,·"s pol íti cA' 111 Fin. Pod"",o$ Hflblr,I". V Prohibido Hablar Polilica . ,·ou ,-ollletlias como La I' irj:rlleí/u ¡JI" ¡IJIJIlI"m )" El JmdiJl d,· C,·"i~, . El T entl"o ,¡~ Op,'r¡, d., C,; n,¡" ·,, d,' B,llmo, Ai, '"s ¡>I",,;;,·nl(' CO II buril éxito do, 01,,·,,< líri cas: L ·Ucrllfltricf'. op ....a ilnlill]l;' del siglo XV I II. v ' .f'$ ,\-I''''I<'/II.r$ "'Ol'p lu;". ti" :\'Iill,nll.l . Ha y que al'll.li" ,'''Ir.· las prc.e ul" c;olles hahitlils. La Tinllia. d,' P inHldcllo. y El Oso _ li t' Ch,;io~· . l)O r el Nue'"o T "¡jll'o. IIsi como C/'II" . d o DC$JlNf/l""'$ E"f'" {os ,l{ IINIOS. ¡J" l hsen . y La (>f"I/J," i u F, ·/icidad. tlt' S"'''·'';Ol\. ¡lOr e l T eall"O del Cisne.
Co nrier los de compo"e" La Hn,nbu rg COI"ueliu5, Slrn uss
llI .. dillS
orqu <!st" r d ... dl/Il a rll. ,-,pe,·",. b/lllel r l ~ e l 1"·ogn lllH'. SI;,le Ope,·a ,·eprt's.,·n lm·;Í ob,-; •• d,' " lozm·l, y S lravinsky ,
El! ballel. ;,( III"r;in el famoso Sadl",'s II'dls fJ"II,'I. dé·l CO' "e ll l Gardcn, y el n"", Cop,,¡ / mlioll Bollel " Los ¡,:,·u l>OS ¡entrales HlIIHlCi/ldos so n el p ic,·o lo '1'('1111·0. d" MiIHII. co n obras de Gol di"i .\. P i,.""dello: el Strlilford O"Ia · rio Fesl;'·HI CUI"lltIlly. COII En ,-i'l" f' V . de ShllkeSlleare, y Edi/IO re,.. de Sófode s: He",·y Slll'rek. que prcsent" U"d..r ¡\/ilk W ood. dr Dylan T horn .. s, y FfUlt/ )'·S "·írSl 1'1",- , d" Ber""rd Shllw; e l g,-ullO P leas ure o f Scotlnnd. con un eSI)Cc, láru lo de Imill' y dml1.a . .1' la Edi"bur¡;h Gate,,"ay COlll llallf. co n ¡.:/ Af/Ulon/isla. dc J ame, I~ridi e . Enlre los b¡,He IS A preSe Ill;"·. figurAIl Silfide.f. COf!pelia, El Lago d,' 10$ Cim es y 01'·05. f e l Ballet I ndio, ofrecerú e l es t<·eno muudi a l de Lu Ll'p>m/1/ "d Tai IHallal. co n Ol,-OS "'uneros ,I~ dlUlZas hi"d (",,"s. Ad e lll:;S de los eSllect,ic"los "nutlrintlos y du rante el F"J. ti val ],nbn; larnbi';rI e-"llO. icione< d" oh'·as tic Mle. fes !i,·. 1 d ..1 ti lw y Ol ros aeonte.:;mi e IlIO'.
•
"f'
CUIl",.- ErIt,·c 1". oh rils p ...:sen tmlns en La I-Illlm"". I",n akilIl 7... do gra" tlxi lo /~a 01((' Orilll/. de J OS\; L<i l)\~~. Huhi o. "U In Sn la Talia: La Ma!" S" ",ill". "n 1" S"I~ H uhe '"I. dc BIllnk. <lsi co ,no L l'cho Nupcia/. y {.Il ,\fa/mula. de (:oc. lelOu, j." e l T "IlII"O Alel;er. ¡.:{ Bal!l'! ,1" Cubil. diri~ido por Fc,·u" ,,,lo A lollSO, ,. co" Ali cia Alollso ~o"'o I,,.im e !"a fi¡(un •. Sf'f ulldlldll 1101. 1 9~, ' YOll skf' ,,;th. p,.e,('ultl Do" QuijO/l'. d," !\ l i ll kus. \' Gis,'lIu. ell ,,] T I'a tro Audil óriulIl. IIsi "OUlO ,,1 "Sl n'''o ("(;nlill('nlul de 110"""0 ,. }"Ii,·/a" d,' I),.oko f ieff. IN{a ~1· ,m!l" . _ r'd udw "cl i,·ida(\ ,'" !o~ I('"I,"OS 10I1di,,,_,,,,,, •. El lIul.< 10$ T on'ror. de Anolljlh. puede co nside ,"no·,e d ex ilo d e la lem llOn"ln : 011·0 ¡.:r~" é xito lo h n co nslituid o l~·1 !'od ,,/" ,Ir· /0 (,"{o,"ia. y tamhién. en el 01.1 \" ir. Troi/o )" C",'sidfl. Unl! d,' ¡"s ohn" llI¡'s difici les d" Slwke'Il<·¡l,"e. EII rl Hoy,,1 Ca'''·!. do" t!" B~ntnl"(l S h"" ;;,- dio ti (o tl ocer como d,·nnwt",. 1(0. Geoq¡:e De,-in(', ha eSlahl ccid,) In Eu¡dish Sta ¡.:" CQUI ]J"tly pan< ,la,· ollO'·llmidujles ti lo, mltores rlo\,de,. Y mlu,. Aug u _> \\' il;;o u. <" "cntist" \" noveliSla. 1m estrcnlldo La IIlo.·....a. Vil "~ I,.e llo d,·1 mayo ,· iulcn;~ lo h" co nstituid o ¡.;{ }ardí" ¡f,. J' .-so. ol)l"a ,'u lB qu,' apan..·,'n jUl1t", las ¡lo. mciores ¡¡("td '·l·S dc I nglatcrra: Edi¡h E'·M' s ~. Pe g¡.:y AsCI"oft. El Idllllfo "k ml~",lo en Nlle'· ~ Yo rk por 'u IIUIO,"a. En id B" g" nold I'S d" '·$ Iw",,,· Se I'cpilu ell LoII(h"es. I I ~.\" '1"0' ,ei,,,I,,,·. In altun ei"" tI,,1 U"I,..! A j,-icaí". ,. la 1,·mpol·ad" del T "lIlro 1'01'"1;,,, [\Hrioll~1 tic Francia. d,ri g id o pOI · J"AI' Vil",·. 1"0 11 ohr,, ~ ,I l· M n li,··,·". .\ lnrinlUx y \"i l"lol" H lI!:o.
¡f,.
•
TEA TilO DE Nl.I ,\ / A I ' EJ/. ! EI\ LO.I\'IJ/IJi.S
E" lu p,·illl,," el·" j¡()'·fl "e " de nl e (1'''' <1' c.~I,,"diú flO'· toda l !litl"le,.,.". l .orul,"t!< se 10 1"111 ; "" Ulla ri udnd e ~ r"pc j o l]illn"'''te flle¡.:",·c CO II su~ ca ll es ,l · s u , I'al·ques d"sllOnl¡j"dos<' de flores. J" e n el lIuIII<lO leall'al lodo ha sido 1I10\"i mie"I o y ,·ida . La '·epre<enlaó,;u tI "",,1 del , 1"illo <1'" l\' ib,'lul/so. 011' \\';¡gn"I". CO "WII~ti co n lodo csplec",lo,· e ll CO'"""I GB,.de" (0 1'1 "" dellco tuidadosm n(' llt e sd cecio llad" l · ha ;o la "i ,·e(,"i';1I d,' Bu dolf " cm llo'" '1"" eSI;¡ cotls;del"f"lo '-0"'(\ el ",,'io,· din ..·' or ,le I~ > 0111·~s wngne rÍ¡IIIl1< en esta " IIO(a. El 8",11" 1"',< 111,,1/.1 UfII/"I. '1"" lal '.('7 d"II!,"o de 1")('(/ ronc-:ido CO~ ' UII III)II,],re ,m;, nohle. re l,'h,.,' <u ,·igés ill l(l '1"'"10 H" ,,·,'r~ilr ,,) ron 1l1,,¡.:-uifiq, fUllri¿'n de cUll1pleH"'()~. ,' 11 In I"1ml (,1 b"ilm·í" .\' n,tol· au<lr"li,1t1O Hollen ¡-lelplllnnn ;111"1"\ ¡IIO ell ,los b;¡ ll.'ls ,"g I..scs. oh,.;" m",'<lnI~ d,. F n'deriek ;\<lItoll. ,'ore-I'grnfo d,' [;, 'O Il 'p<I','n. lilul ndn~ El I'rOW'.,-sa del l.ibrui",; y Fllc }¡rllla. Igualnwlllé'. ~(' p,.CS,,"I'·' en t'SIa f'"lCillu 0/1'(·",/" df' c,u""I"{/lios. de dirho "ulor. q\H' ,'s ""B oIJr"~ 1,¡':-('I·a. "'-"'li rn .\' m uy eJc!:;, nle e n I~ 'I"e i"Iel'\"I'. t"·1I 1", ,i('«' p'-;n'er.. ~ bailnr-;,,"s \' lo, sie l ~ 1)I";lI)e,.o) bail ... ,·ine, 1',,,.,, ¡ntcI"p'·,·lllt· 111' ·'pltS d~· ~l"A I OI '7. e·'. ,.e.·ihido tO Il nd , n,i,.ll";,,". ESi' ," i,,"~ 1l0l·1,.,. lo, h ahi !ual .. , del '·g;¡llinero" ol ... ·ei",·tlll ,-01110 ],ollwnaj e un n'lo¡ ;, Da n,,, Nilll'lh' de \l HI!);<. id ""deSil po, ' " ",·ill';",lIo. fUlld a dol"a y rlil"(... Iol·;¡ del l¡¡ol!el .
,¿,:,í
"U"
1\'1(" · eSlillo,. d actol' de ri"" 1>i(·" .oruj/;id" pn M '¡_~Í<"o 1'0,. <us I><,Heu la<.I' auto," dé' El AmOI" ¡J,. los CWlfrQ COI"() w.I"$. '1'''' tI·i ullfa 1'11 dos esce nm"io<. hH eSlrenado "" ~ ' ;IlI¡Hil;ca ,1' diSlmr;¡ I,,,I,, e" III.,di" bnjo e l lilulo dI' 1I""",nolf ,. }/lliN". (1"" eS """ ltl ofll .11' 111 ellOl"llle solen lll idH d ti,. I(h ¡¡,,",I(>~ 1l,",,,liBles. 11('\"1"1,, co n alegria "'><;"I"do,..,. POI· ,; II,m o. el 'lr(· las novcdades de IImy u, intc ...:s d,' "...> Ia I' ,.i",;" ",,ra lentral figl"·ll el e~ "·e no de In p;·ilt1 c l"a 01".11 de u" ;o' "l' n nulO '· d., ' "I'illlis;t'te Hilos. J olm 0 ,1)0,.,10'. 1)1"" ';"1<1""" po" Ir, ,·;. lie"I e E"'pr" 5~ T"IlI ...,1 r"gl es¡,. ,1,.¡Jic"d" n ,I.'<(" uh,.i,. nU l' ,"o'
\·,,101",,<.
V"",,",. 111 ,lli r",lfI Col,;ricu. 1'< u,,1I oh ra e .~I'·~o ...li"aria: di:ilogo ,.;\"I' cn la esce";' " " ft)l"mil que cas i huhi" dei,ulo (le eSjJl'nl rSe d~ los d,·amaIU'"¡':OS iJl¡.:-leses. Su le",a y Il"a tn mi"nlO son d"c id;d"nlClll" modé'r Il O,. >lSúCiados a lo qu t' ha dlldo 1'11 Il"mll,·se nth'\"o provi nr i"li<!!!o. eOIl $is","", ,." IWrl .,.". 10 P\'o'· tic 10110 co n "" tono de jo. osid;,tl. Su
H~
n 'ST fl '. If, /J¡' ¡.:tJIMBI 'IIGO
.s
Del ' o d.. IIg0<IO ,, 1 de S" I'! '('IlIhn' d,·1 p,'esl'":" lIilO I,·u tlr;·, 1"1;'''" e l d"·(illlo l' e< li' al IU le,'nado"al de üli",b (." go, bajo ,,1 Im tnxi ll io de 1...... ·in" 1" I nglA ler ra ,v de la re;"" '""'¡r ~ _
GDART ES
E,l it ohra. que 51' ~O"C" "II'~ soh,." "tia jo,"c" J)llr~i8 1>t"0' ,-i l< ria l¡;j. ""tiC,, oh,,,·,·c. ~. ron "ll ~ , , e ak ¡¡ " 7"~ I~ cs p"'-"nza ti,· 11"(' ha "a, id o \111 "uc,·o laJ.'nto I'~r" ,·1 ",·1" "·al '·"1.
21
Algo Sobre el Autor del Primer Mural . ------------------------------------------------~1"lA
.....
II
,) h. (Mue/lO se habla hoy de la Escuela Me xicana I/C Pifltura. pero ~e sabe poco, aún en n/1estro propio pois, de sus comien zos.)
Leal es uno de los precursores de la pintura mural )' el autor, él la vez, del primer cuadro al óleo con lema revoluciona rio: Descanso de Soldados Zapatistos. Es por €olio que la persanalidad de Leal resulta siempre interes..1n te. El estudio de Fernando Leal está situado en pleno corazón de la ciudad, en las calles de Ta cuba, y en él se encuentra depositada la mayor pa rt e de la obra del ar lislfl.
&
EliNANOO
Fernando Leal nos \leva retrospectivamente hacia los capi tulos de su vi· da pl"Ofesional como pintor que pueden tener signi ficación ~)ar,] la Historia de la Pintura Mexicana , y en los cua les fue, naturalmente, el actor principa l.
F UE PRECURSOR
de la pintura mu ral
LEAL SE
r nulor del primer cuadro revolucionario...
inició en la prImera escuela al air#! libre.
Leal se inició en la primera Escuela al Aire Libre, rundada en Coyo.1 . cri n , por el maestro Hamos Martínez, quien , en esos días, a su retonlO de EuropH, inyectó nuevo vigor a la pintura mexica na . La experiencia de este pint or, hoy injustamente olvidado, logró cana lizar la rebeldía de los en tonces jóvenes pintores que ya se habían emanci pado de los cnducos cá non es aca · dórnicos, en vigor desde hacía m¡\ s de cincuenta ailos en la Academia (fun dada por Jerónimo Antonio Gi l en el ailO de 17 7.~ ).
Locnó
CANA LIZA R
la rebeLIUa de los enlonces ióvenes pilllo/t.·s.
En ella H amo~ .\ lfII'tí llez logró colocar como nHlestros fI los integra ntes dI' aij uella I'cbelde juventud , a pesar de la s f1irada ~ protes tas de los ,' iejo, bo"elllio~ quc ahí lenían su reducto. COIl esa il li nada actitud ~c Irdspusieroll biU'/'e!'H" y .. " acabó célSi con los mc' lodos de ensefl1lll za negati\ os. Triunfó la libí'rla(\ : libertae! en la técnica. en la expresión , en la temática y , sob re lodo. {'II la 1Il1í'\f! mtll/era de ver la pintura . Ya dominal,,! el color. la sinci' ridad de lil ~{,I1,i bilirlad y la tendencia" pinta r sin rcce las preccncebidas. En e .. te \·igom ..o g rupo. Leal de butó como mnestro. a l igual que Illuchos de su' compafl eros. Así. en ('sa ~1)()Cn. ese gnlJ>O I1sclllal><1 los principios (le la hoy llamada Es· C ll e/O ,He.l'iclIfltl fle Pintur(f. Era e l l1flO de 1922 : Jose' Vasconcelos. co nvocaba, pOr hoca de Hnmt) .. a los jó\'(.'lIes maestros. a rea li zar pin tur'as murales e r! nlgulIos edi · ficio s público~. Enl el momen to en que Diego regrcsélim ¡II paí s, proccdentt' de Europa, acolllpHilado de una aureoln de fall'lil y tonwha 1I1U.\ ' ell CU('Jltn In invi ta ción de> Vascollcelos, y era el momento. en ri n. e n que Jean Ch11l'Iot, huyendo de los hol'.-o ..cs y de los estragos cim sndos ¡>or la primera gue ....a mUIl ' dial. eu el "iejl) eOJll ineule. busca ba pnz \' refugio en nueslro paí s. ~Vlnrtillez,
En tales condiciollcs )' ell tal ambient e se lanzan n
gl'iUl a\'entura de la pintu l'a mural los pintores de ese prime/o gl'U ¡>O. (¡UC qued ó integrado PO" LC'al. ChnrlOl, Diego. He\·uclta s. Carda Ca hero y Ah'a de la Ca nal. T odos co n ~tit u¡an la m<Ís fi.. me pnllnesa de la pintu ra nacional. y CUFO a ellos la glol'ia de habe r inic iado lo que más tarde ser ía la Escuela de Pi"flfm .l!e.l'iCfllw . 1;1
P I ~TÓ EL
primer mural:
OeTA I_LE DE
la Historia del
Tran~
porle.
Pero en :\lI<,~i co se descollocía la Ié-cn ica de la ¡últura Illu ril!. en tudos s us aspec los. l\'i Diego (IUe "cn ía de EU I'OJlil. la domiua ba, de lHarrera que Iwcfirió usa r lH el/cáustica (segú n lo aconse jado l>or Viber !. en su libro Lo Cipncia de la Pitlfum ) para su prime ..a obra mural , que 110 fu e si no UJla ilusIril óón (!('I libro de Vascol1celos, Estudios Indostánicos, Dehido so lmn cnt e iI ese espí ri1ll de irn-estigacióll (llIp caracterizó 11 lu .. cOlllponen tes dpl grupo. I'crn¡m do Len l tra ta de hacer, y lo log ra. el primer mural al fresco pintado 1'11 ,H ,:.rico. Len 1 se apoyó en lo ilconsejndo por el rt ot'(,I1!ino Ce nnin o Cennini en una de sus obras sobre la lC:cnica de In pintlll'[j
<11 fl·esCQ. Lo se~ lI ian Cha rlol. A I\'n de In Canal. Cal·ejit Cahero \' Hevllel1a .. ( Fermin ). El lema e~cogi d o 1>0 1' Lea l fu e Lo Persistencia di' los Hil Os A .::tc('os nI pI Alma del l lJ(!igella. seleccionado pnra ;ugar co n el que Cha rlot pinInba frcnte al s uyo y que pl'cs(' nln Ln Im posición di' la Heligión por lo Fu('/' • .::a (de pnrle de l o~ espa ilolcs durnllle la Con'luista ). Ambos m uralc~ existt'n
actualmente en el primer desca nso de la escalera princi (><tI del Colegio de Sa n Ilderonso. ESla es la sintesis de l movimienl o que originó 1<1 crea ciÓn de l il~ príll1{,~ ras pintura s mu mles en Il uest ro país: creaciÓn que ha conti nUildo reno"lllldose has ta nues tros dia s.
D ETA LL E DE L
muml pintado por FerrtmuJo L eal en la caso del Lic. Carlos NOI'Ql
Pos teriormente Lenl Se hizo cargo de la ejccución
de {I i\'e ..sos murales. entre los que se CU f'n tan especia lmente los pinlndos ell ('1 Allfiteatro Bolivar. {le In Prepnnltoria , sobre escenas de 111 "ida dt'l LihN. fador. ohm (ltl e fuc (-1 fruto de muchos aflOS de trabajo
.r
P E lI SI::>T EN C IA [)F
los Hit os Aztecas en el Alllln Ind igena. Primer mural
que s(' hall a Illlll
í n con clll~ a .
FCl'!lilllClo 1.('<1 1. pOr' lo (lell1¡I ~. tielle una amplís ima obra (le pintlll'it (I{, enballc!(-. elaborfl d<1 infiltignhlell1ente a través de aflOS y ailOs de trahajo. Lno de los J', ltimos mur'ales de Fernnndo Lenl (aparte lo~ e jccu tados ell la caS<.l del Lic. Carlos No\·oa. ell \'arios tcmplos del Ik1ís .r en lit Bn..:ílicll ) , es el (Iu(' real izó en los mU I'O~ de la e~ l acióll de feJTOCil rril es de Sa n I.u is Potosi. En la cbnl de Leal ~e percibe ulla grn n ul1 idad: u na ['mleta rícn e> inm gi nat i"il: una griln li mpieza de ejí'C ución y un colorido )' un dihu jo eS lric tlllllente propios. resul tndo de su maes lrin \. de su e~pe r ie"ciH. Actul1lm n lle FCl'Ilando Leal prepara una e~pos ici ón d(' óleos inspi rados en el lllara\' i lJ o.~() colorido de la l-I u<l steGI P otosi na : así como ,le cuadros (le telll a hi stóJ'ico u de tCI'I'111 mitol ógico, ta les como Tl'zcarlipocfI Sacando lo Tie,.,." dpf FOl/{lo fIel ¡\f(Jr . Cuo ncl o es las obras de Leal Seil l1 cO JJ ocida~ pOr pi pú .
bli co, quizli (' llIp iece n marcarse Lln n llueva concepción {le nu es tro.. telllas ]l m . plOS y lIJI ca m ino
~ A RTES
.1 ~{'g lJir
por los jó\'cnes pintores, lÍvidos (le l'eIlO\'¡l('Íón.
23
~
Discreción y
s (k ;uhllir¡¡r ('1 dillalTli~nl(J )' el alTojo a rli ~ ti('o del 1lla('~ lro S,¡j \";Hlor Uchoa. ¡)IIT'Clor de 1(1 f \CaOU1J1fl de In Opera del l nslllu 10 N¡lCiorllll de Bc'11a s Art('s. desde julio d(' 19oj'j, P;11"I1 prC"('II -
la r. tres ÓpC],¡IS: .1!ar!m!1a huucrJly de' GiélI'U:nO Pucci ni ( l b oj"
J().q ) : la T/"fI/"iot(l t!r:o (~iu sep p(> Ve rd i r iEl 1 3- 1qo 1) Y Elix i .. ,/(, Amor d" ( ~¡ I('1;11111 ])o llizelli ( 1¡9¡- 184R ) : esta , representllc:ollCS IlJ\'iero l1 muy bue lla (¡e,,· p-ida por parlp del público. (l lal gr,ldo (llIc.•,1 Li e. .\li¡.tLwl Ah,lrez At\J~I;¡. Direclor Gener,,1 del l N BA, ofrpció dI' inllledi¡¡ln {ltlC ]lara 1{H6, ~ e 1'(' 1'1'(' -
Sinceridad ---- - - - -.
IIDJ]~A.¡",¡, il~_I1. " -J'~ j ~ . . . .
-------------------------------
J o s i:
PAR.'1 LA
A cademia de la Opera se han puesto en ¡llego los mejores recursos. COROS, SOLISTAS, conjuntos coreográficos. la Si nfónica de la D,jera y los más destacados escenógrafos in tegran este gran experimento.
l
U
i
S
M A IlT IN EZ
BRAVO
scntm'ia una ópera cada domingo dUl"flntc el transcurso de todo el ariO, N,lIu ralmell te In Academia {le la Oper<l. que sólo es una cscueli-l , /l O podía satisfacer' este compromiso. si dispon ía solmne n te de la ~ breves hora s de cla se : por t;ri motivo se decid ió entonces fO/"lnflr un a Cornpallín Oficial d(' Ope n l, que come nzó 11 funcion¡o' e n fcbre l·o. T oda\'ía la primera función d(' la Bohemi(l. dc Puccini. fue ejec utada por In Acaclelllia dc 1,1 Opera: ya la scgund<l. rea lizósp por la COlllpmlía al udida. La Academi<t cuenta con 1m grupo de Ill<iCstros ill\('gra(11I por H umlwrtu lVl ugnni. Guido Picco, Uber to Zanolli, A rm;lndo :\'!on t:e! Oh·e ra. Igrl<l cio A\' i, la. Eduardo H ern¡íll dez ~10nCl1da, que flmgen como maestms mu s i ca le ~ : de Charles Lflila y Scki Sano COlllO znaestros de escenfl: de Elizallt'th CaSfluboll y lIbcrlo Z[lnoll~' com o ma estros de idiorna s: de S[lh'ador COJllre ras como ml1 es tro de solf<.'o y de Ignacio Hodríguez -" Pllscual T oral ("omo nwestros repa"adores, Este cuerpo de maes tro:, est;) fo r'lllaclo pOr elementos tan to 1l1exicdllOS como e xtranjeros minuciosflmellte ~elecc i o nddos pur el IN B:\, para que im partan ('011 \"('rclmlero aciel'to profesionil1. 1,I s c;)tf'dr;¡ s Jwcesari;rs. Por pr imera \ ' CZ e11 .\'Iéxico SI' ha desarroll ado un pliln g ig;lIltesco pa rn di fUlIdir pntre el puehlo mexi cano la ópera, Para ·cllo. se han pues\() trcs meta s 11 cOlHlui st;¡r: la prim era . 11 1m n,m o\'ución tot,ll de 1<1 ;le tua ciÓII. :111 (' acerque el e~ l)f'rt¡'¡cu l o de la óppra fI 111 s rea lizaciones ~'iI ubten idas ('11 t" , Ip\' isióll , cilll' y tealro, es de, ir. la aholición del fo rm ali '.lllo, Y" ¿por qll" /10 decirlo? de la c ursilería y 1<1 pedantcrí;¡ del Hctor,cilntan te. que ildtlpt¡¡rÚ una flctunc ión moderna. discre ta.'" si ncera: la segund;1 me ta t'S la de haccr. poro a poro, la tJ"flducción al espaflO1 de todas lil s obrfls. (ll1(' '«, cante n pa ra. pOI' es te medio poder ronquista r rmis fúc ilmenle un Pl'lblico Illayor. En ¡':l! roP¡¡ puede repr'esentarse ulla misma ópcril hasla \'('inl (' veces al nflO. ,\ ' vei ntl' \·pces se llena e l tca tro, por grande que sea. Pe ro tal fenólll eno ~e t!phe a qlW la ( 1)1"<1 que se representa estiÍ cantada ell el idioma pI'opio de ese pUf'b lo, a ~ í. t por 'Ju é no h,l cerlo ta m bi¡;n aquí e n ~'I éxico? Ademas, según afirma ciones el p \'arias per~ o n a s entendidas, en nueslr;1 patria se encuentran miles de voces l1('rIllCSilS .r lItl tremendo derroche dE' sentim ientos n.-tísti cos, tal y como los pW'llt, haber sólo en muy pocos lugares riel llIundo. La tercera me ta es la de dindgm' lo mú s ampliamen te posible en trl-' el pt'd)lico mexicano el éll"le de lil ópe rll. ya sea en luncio nes populares, err d le;lI ro de Rel llls . .\ rtes o va e n gira s fll"t ísl icas por el in leri,,:' (le la Rept'lblica, Ln fund fl ción de In Com paflín Oficial de Opera del IN BA ha tra ído \'ell wja $ considerables, tfll es como <lumen tos de sueldos a maestros, cosa fJU C 1('5 I'cr+ ll1ite dedicar todo su tiem po a la preparación)' al entrCJ1itmie n to de los ¡lrti s ta~, n qu ienes ta m bién se hfl asignado u n sueldo, <Hmque, por el moment o, sea cor lo; empero, ta l cosa ya les perm ite enl rar decid idamente a los terrenos del profesiona lismo. Otra de las ventajas de Im ber formado la Com parlí a Ofi cia l de Opel"il es la de pode r ayudar a los ca ntantes mexicanos capacitados : por lo demiÍs, no quedad reducida la formació n de los ele ncos a los alunm o~ de In Academ ia; mi en tras lll n lo, ésta seguirá funcio na n do como tal. El lnslJlulo Naciona l de Bellas A r tes ha dado toda cI¡¡se de facilidades, a lguna s de ellil~ ta n cunsiderables como el sosteni mien to de una orq uesta de trein ta y ocho profesores y un coro de ci ncuen ta \'oces al servicio absolu to de la ópera: así como un departamen to de producción para monta r y rCllovnr, en lo pOSib le, la escenografía y el ves tuario. Esta tempo rada 1956 dio principio con Bohemia, dirigida por el IJ1Ileslro Eduardo l-I eJ"Jlández Mancada; en seguida se presentó EIt.Úr tle Amor. diri, gida por el maestro Sa lvador Ochoa; despues Lo '/"uwia/a , que di r igió el maestro H Ulllberto Mugnaij luego N/adanta BUller!ly. también dirigida por Sa l, vadol' Ocho<l; lllilS ndelant e se represen tan'l La 1:laura Jl1rigica, de VVolfgang Amadeus Moza r t ( 1756- 179 1) que diriginí el maestro \' ienes Ernesto B(¡Cmel. CCIllO directo r h uésped , en com binación con el Com ite Mazar'!; segui r'ún ('({ r mina Bu rarw, de Orf; El Ni,io y losSor /ilegios, de Maurice B.'n·el ( 18 75- 103 7) . Ame/ia 1m al Baile, de Menotti ( 191 1); U Amor por Tres Norcll/;as, de Prokofiev ; y además las óperas de repenorio qu e toda compallía operística debe teller. Natu ralmente que un triunfo de rinitivo sólo se logra si se cuenta con el e n tusiasmo y la ca lidad de maestros y de cantantes: 103 actuales no escatiman esfuer zos ni tiempo alguno plH'a prepara!": durante día s enteros )" {'nsayos interm ina bles, las obra s que les ha n sido cllcomemladas. El m,lCstro Sa lvador Ochoa estima que las mejores voces de la ComparlÍa son pr incipalmente las sopranos, que SO Il ;¡ In \ ' PZ llul s abundantes: Hosi t<l Bimoc h , Betty Fabila, Mari tza Alemán , Paq u ita Pprez Abreu, Maite Orgaz, e tc. : e nlrp la s mezzosoprallos se c ue ntan sólo tres como 1,1 5 dt.:.· mejores voces: Edila Patoni, Aurora \'Vood row y Dora de la P6111: ( no hay conlraltos capacitMla s todavía ). Entre las voces milscu lin¡l s descuellan prin)(>rnmente los tenores: Paulino Sarreil. Jos~ Sosa, J ulio Juli¡ín: barílonos: l ,eouardo Ariza, J c~ u s .I im é nez, Miguel Botel lo; bajos: ¡-I umberl o Pazos. Sa lvador Garcín Larios, Luis J imello: en total son ce rca {le cien los alumnos de la Academ ia de In Ope ra que SUel-Jlln co n se r grandes fi guras dentro del <lrte lír ico. Ojillti [I sí sea ,
<8ARTES
, #'
'\~~'~, .. l •
.>,
,
.
y
LAS REPRF.SEN 'rAC10NE.5
son ofrecidas con grall dignidad a ,odos 10$ públicos del pilÍs.
" ) .~ ~
-
,
.~.
" ,
"
LA A C Am: M IA
...
'
..'
tiene más de quil/ce solistas de primera categoría.
NUI':5TROS C ANTANTES
/ambién actúan en el extranjero.
LA
NUEVA DIR ECCi ÓN
de la Academia sigue realiwndo lino {JOIlerosfI obra depuradfl .
'1'0001) .....1) t:LJ:: l\l EN T OS (lile lo ¡rllegran han dado (fe sí quizá mús (fe lo que originalmente se es-
peraba de cada
U11()
de ellos y de
S il
lo/alidad dentro del especuiculo. Hay madurez profesional.
25
1-".
CUOPIN,
por Dr!acroix.
AeTOnn ¡-:Tn,\ TO rml.
¡Jinlor.
~
ni ~ C c f e rino
P A L E NCIA
-------------------------'.
UN l\.¡QD E LO
de Delacroix,
EL
R ET R AT O
de un ¡oven ,
'" 1" S){VJ/ l1il',wl (le Vellcria. Oelacroix ha J¡ed lo .... 11 rc'qmric ión . Sa hido es que en esle ce rtillllell . qUf' tielle yn t11l1l0 (le nacional como de interna ciollal. desde I1I1c(' "arios concursos SOIl admitido" \·,dore... cxt1"illlje!"o... quc. por lo gellcml , ell el moment o de Sil apa · rició n, no ruenlll S1.1nci0l11ldo... pcr no hube!" sido presen tidos ttl to(la 1.1 Hlllplitlld (le s us propósitos. y menos ell la in tcgridéld ,le su ¡trtf". U no 11(' f'SOS pi olleroc. prescntil!ores de una 11L1l' Vl1 { . .... . cllela y renovtldora teJ1(lenc ia. fu e el muy combiltido en <:' 11 tiem po Eu genio Dclacroix , Ta n sólo uu critico. all¡í por la ~ fec ha . . del 1 8.~5 se ¡Itre \'ió. frente a la fil lange es tuha de los Aris/arros (t I uso. 11 deci r con la IlWyOI' Clu!l'g ía " l)cIHcroix f'S sin duda el pinltll mlis orig inal. l¡mlO de los liempos imtiguos COIllO de los moder1I0S'·. y a l:1Il afladía el gran juzgadO!" dc arte (IUC 110 {'!'a 0 1" 0 qu{' C.harles Bauclelm re: ··$i asi cs ¿<¡lit; hemos de hacerle?, , . N¡ ll ~ guno de los íl lll igos de DcJaeroix. film los nui:; inco l ldi <"il)ll1t1f'~ y enl usia slas S(> ha latlzado a a firmar clanlll1ell te, crud'HllcntP. illl jJl',dic¡¡rne n te, ('U1l10 lo ha cemos 1l0S0tl'lK Sf' IlH:, jante Opilli óll. , .,. En efeclo, nadie quiso romper la la nza COI1 1<l1Ito "icsgo pO I' De· la croix como lo hizo BHudelaire. quien elltrc otra s excc l sa~ cllal i· dades p" ra lodo a rle tenia 1" dp se r un \'idf'n le. CatadO!como pocos de aulen l.lCHs posi bi lidades s upo "er a nlc~ quP lodos, lo (Iue s uponía la pi n lUra del disci pulo de Gucrin ( míles tl'O del gran rOI1l<i n lico de la plilslicil. que ti ~ u vez ha bía sido disc ípu lo del ncocl¡isico. y por ende. académ ico hasla lo e;\. tl"elllo ) I.uis David , ¿Que es lo q ue Oelacroix representab" desde su lihre ad venimien to, CHUS... e"idenle de toda la oposic ión que se le hizo pOI' sus maes tl'OS }' condiscípulos? Pues ser el pintO!· y m rr"]('lI la · rista implaca blc de las destrucciones de los imper ios que poco a poco rUel'01l df'ITu mb<indosc en el sigl o XI X ¡de las violflCiu lI I'!= tel"l"i toria les, de las ingerencia s ext/"ilnjel"ils como la de la helcniCil ticna de Sc io ,. de las \·flna s fl lllbi ciones sus tenta das ell p"rjuicio
E.1. :'\ IAllT rr\lO
LA L lln: nTA[)
Cuiondo (tI PUI'blo. " Sólo Daumier fue reconocido como
GeO KG E SAN I> )" Estudio en la Bienal de Venrcia ,
tul
r;,;o/ para Delacroix .
(le
Creci,,; Orle consislewe
r IOUlI/o..
..k Or :elltl'! ..-\rll(> tnl l'sp(,O:l1iculo Oeliluoi:.. <:entini ell 'd u nA t(' r r ibk ürrtn r/-lu r,r qUl' sC'r¡r la qu(' lIe\'a ra ir ~ u pi nt ura tarr di stan tp Lll' la rneli fh ra ~' hílst/1 se r vil. prac tic,Jda por el ' ·('r~{l t i l Da\"id " ha lagador dl' I¡¡dos los S{'gi s nrllrr d o~" c wrl hubie5{' serr te rrciad o l'i clli~:co, y de la muy rf' rldida e illljlC','ial ista del ha róu de Gro ,~ ;1 qllic!I inspiró e l giga llle COI'(O u!la d(' s us me jore<: obm " Eugl'· lIio Ddacra i-..: {'ra l'I 1:MJlo o plleslo, 'u cri l('l'io rro se sollleti ;1 a la ,/u c/llitlad norsal dI' (llIC' lI iciel":llI ga la los II r tis l.IS a rlt{'riOrC'a ~ II <: fechas, \ a S ll ~ h ora ~ ; no es pues de e xtraiw r (llIe ,lIl le ;al ac ti tud I1lv if' ra fre ll t{' a s i Ir toda la legión crea doril de <:u l ic ll lpo y a t ud ,,~ lo, c rí tico, q Uf' por e nl o nce:, !>to rga han 11(1' no n " y prest igie<:, ]1('n ) lI('gá 1111 pun to en que Oelac roix a pcsar de la oposiciólI \ tr lga r y rC'batlC'ga Sll pO i m pu n er~e. ~- f'se fue (>1 g ra ll triun fo el f' Bil u:.!l' lnire : e l haber sabi do p,-esell ti r al est u1)('lIdo in llo\"lldor nll a li:¡(l odole en su me llo r de ta lle, Prec iso es re<"o l'(\,u' il ('sl(> r" ~p(> rto lo 'lile al poe t1l de las { lIriosidades /·:slr;· JI ({J.~ le pa recí a 11 0 ,vil 1;1 pllll uro , s ino e l di bu jo de Dcl anoix. "E .. Pa ri s IIfin na ba el va li(' 111 (> (Iefe llsol' de l in' t i~ t o - 110 l'xi ~ · tell Ilt¡ís qll(' do, !t nm br(', que dihu je ll 1<1 11 bie ll com o lJe lacroix. El lUlO de nWI U' l'a ~ (' nr (>j all \(·. e l 011'0 {'II cOlltrar io m odo_ El 11110 .se lI nll la 1I01lol'il tn lJ;:runr iel', e l cil ri ca tul ' i~ t il: el ot ro e ~ Ing res. /·1 g ra n pi ntor. {·I fll)iI ~ il)lIlId() inn Hldi cional df' Ba fa el. . ," P¡¡ ra o rreu ' r a l pú bli co IlIlrltit udi rrirr'io ta l o pinión hafia fa lta ~e llti rs(' tan iml ep('ndie n te ." libr(' COIIIO se s intiÓ todn ," vida cl autor, . . \ c ulti\'a dor de I.(ls F/ort's ,le/ \fa/. Pe rO pa~aro n lo!> ailos . .'" e l tiem po. juzgador poco da do a ~uges ti o n cs e infl uenc ias ex tril tlll' ;:,ituó a EU¡.1;l' lI io Ol' lonoix en s u de bido luga r. Ya a nte<; de 1110· r ir había comellza do su ju ~ l i c iero reconoci m ie n to. pen) esc au té n tico \'alol' (IUe rcser\'o lm "U o bl'a fue acrecie ndo a med ida que In defin iti\'a v le n 'e llfl de,npa ric ió n dl'1 pinlo,' se fue aleja ndo e n (' 1 co r rer de i a ~ ho ra" " lo .. di a~. Ho\' Vil el nombre de Eu ge llio Dclacroix. i nd i~c ut i bie po r illnlllllerÓs conce ptos. e:. ncogido e n ('1 ce r ta me n de llI ;is c rédito de c uantos se celeb ra n e ll e l n nll ld u c nt ero e n e l .. ig lo X X . Qu ie nes han influ ido para su ing reso ,Ictr wl e n la Bien al \'e nccitl ua, declara n 11 los ("llat ro vie nta-.. C(I' m o (' JI efec to a'¡ e~ . !jU(' De la CI'oix I'S una de las pe rsomrlidadcs q m' Iluí, ,-igorosamc llt e hnn COlltrihuido a l desarrollo del ~ r: t e 1110d: l'no. pue!> ¡r esl' pilltor ha ll consa g ra do la lI1 a ~-o r atcnClon 110 solo los impr esionis ta s. sillo los posl-impresio nistas, extrayendo de ¡:¡ liI ~ fo rll w'~ fundalllenllll c<; del <li visioll isll1o y los fu ndam cn tos y d c nlt' II\()!> teó rico, qul' COll ti{" rlell s us escri tos. Hoy mismo - di · ce ll l o ~ direC li\'us \' o ri{"nt ¡ulo rl's de la Bie rtHI- ' "De laCl"oix es urw de Itls flrli s la~ de ( pa sa do ~ ig lO) IH¡is ligados, aÚII. al llamado a f tl' figu ril ti vo co rrt cmpo rúnctl y pOr e llo es oportuno e l hacer co rro, ce l (' 11 It alia la prod llcriórl pic tó r ica de Delac roix (llIC jalll;:is hl l' pres{'IH ,lda e ll co rljunto", 1..1 lI otifica c ión (Iue el Comit ¡> Int er· nal" ional de los ('xpe l' t o~ de Ja Bie nal de Ve necia ha dirigido a I.... d o~ lo~ pa ises. da cuenta de 'lile ha a cordildo inclu ir en el CWI d lu de {'xposiciOlle;; y ~ecci o n es que com ti t uidlll la Hierra l r que te lldra luga r e n los lJIeses de \'e,"IIIO. del corrie nte a ilo " UII ¡r mpl io co n julito re trospecti vo de Eugenio De lilcroi;o; " , La insta la cióll (¡uedal'1i hecha e n San :'.11I rc05 c n la llamada Sala Na¡XJ le61!i cfl eSlx'c ia lme nte pre pnrada po r e l arquitec to :'.'1. Franco Alhi no. (lui('1I lendd, com o colabo radOI' iI Nlr, Ge rmili n B.-'Izin, conser· vador de la s pill lll ras y dibu jos de la C1lcog ra fía del :'.1useo del 1..0 1l n e. ex perto a\'czado ya a es tos me neste res)' que e l pa sado H'-IO pre pilró e i n ~ lal ó. COIIIO ahota lo hara con Delacroi x, las cx po s i c i o n (' ~ de Comt y d(' Courbe l. No se nin e xpuestas, clilro es. po r razo nes que SOIl fñci l('s de supo ne r. la s telas de g nmd es di me nsiones. (lific il c, dc d l.'~ pla z ill' de los sitios e n que il honl cslú ll colocad n_ \' nrli s dif; c il ('~ m:rn d" se r debidnrllente triln s po r t¡Hla ~ , pero 110 por el lo ('11 1ft' la s c inClll.'ltta obra s que in tegran el ell \' ;o: ól eo.' . ilCLr;Jrelll s y (libllj lJ ~ , de jiH'¡j de haber pieza s ([lit' pOr' su Vil' 101' cOIl tribu)'l' rc ll . e n su lI'IolIH'n lo .r rnú s tarde. a cimen · tar y II ll1 tlt e nC'r In fil lll il ill cxt illguiblf' dc Euge nio Oe la croix. A la riq uezil (le l's ta trH~ ('(' lld e nt e ex hihic ió n han contribu ido 1" " IlII,IS{'tIS de AIII ,tenla rn . Bll lt im ore. Burdeos. Ch ic:ngo, Fribtlrgú. ~\Je t z . H (' irll ~ . T \) ll·<I\1 r Er. ll! l.) .Y los nruseos ta nlbie n de A r tE > Decorativils rll' Pil r í ~ . ~ dl' \' ic tor Hl.Igo, (jlle como se sa be rad ica en 1,1 '111(' fll{' (';l sa del P(¡(' 11r insigne e ll la be ll isima Pl azll di' los \' Ihgu~ de la ca pital frll nce..;1. }\ ('s to ~ \'al iosísimos prt>, t¡lIl w', c Uy;1 proced(' llcia ga rilrlt il.iI la e xcl'l('lIcill de l o~ ('1I\'íos. hily (IUI' <l tlildir la" c('<; i o r l e~ lr f'dHl ~ po r 10<: colf"CciOlli ,t,ls d(' 7.ur ic h. Parí ~ \ Sa in t Clo ud . , El cOlllell ta rio o bliga do en es t ,l ~ co<:as es e l de IIUC. 11 " ';I\'e, dl' lo ~ a tlos. lo~ tIUl¡>llt ico_ ,",do re:. a rtisticos ¡: ca ban l>Or i llll>O II {'r~t · dl' jillHlo tras dI' (' lI o ~ la r id icul a nct it ud de quic lle:. los comb1lti t'/'011 . .\ Ja illco nr prPlIsió n de la mll ~iI estult,l (jtle no proced(' j¡r . 111:15 a inr pul w dC' c r ih' l'io propio. Pl' I'O es rl('ccs<u·io i ll ~ i , til f' 1I q Ul' , i O('la Cl"Oi" ('11 s u ~ f('(' has de illllO\'II Cioll \. mTl'sto. 11() fuf' ad m itido po r el \"t llgo \' lo" h e r m c', t i co~ re lrógrilJ os, fue ad mi rndo ('11 cmllbi o por C,l' cor to lIúmero (le ~c n ~ ihi lid il d es . dispm's ta s a tuda h O I'~I . / )11 1'/1 sa ti,f/1cc ión de ~ I.I o rg ullo. a pe ne tril r y COlllllft'Uck .. a l plom:ro 'Jl 10 II {"gil ("0 11 la buc lln 11IIl''';\ de u n artc loznn o [!ccid i,do 11 (l e s tnl ~ I ' 1" ill t Ol lsi, tt'lll C' y r¡rl sil lll f' ll le respe tado 0rl la fu ga c ldml de IlIl l ll ~ t illttl', q tr e si UII ptrnto 5(' n mntu\"o IIU lanta lI'Iuchu e H p('l'd e r~ E' ('11 l' l ol vido.
_
ARTES
MAESTROS
Il o Jo I IIll I'.
PO LI F \ .. b
DE
LA PLASTICA
MEXICANA
·,co. testigo de ' ooos los tiemlJOs . ¡oriado en ¡ol/tristúos ¡%flar/uras ,
.
HAll L V ILLAS E!\.'OH
muchos. la fi g ura fíSica de l !Joctor AII I'S incollfundible po r' In eno rme senreja nza que Sil illlll ~c n tiClle con In re¡wesenlac ióll del M oisés de j\'l igue l An gel. o con eSA lII ñ~ familiar (jUI' le ha ce pa rece rse a l Padre Eterno_ A nle pi <:e tie ne In illlpre<: iólt de e ncon trarse a n te un ho mbre quc ha sido testigo de tod os lo!> til'mpo~. po rque s u lúc ida m e nte at eso ra loS e n o rm e~ C<lydal es d(' conoci m ie nto (IUf' e l !>e r h um a no ha ido inleg"'llIdo e n e l transcurso de su e xiste ncia, El cue rpo en que mo ra e l /JOCIor At!, ~u rg i ó a ~ ir \'ida ('11 la c iudad de G uadalajara, J al.. el '\ de octubre de 187'3 . o sea ha ce poco mas o fllenos oclte ntil y un a l-lOS, Entonces y ha sla una t>]X>Ca difíc il de precisar pero q ue tal "ez no excede de los inic ios de este siglo, se lla m aba Gera rdo Nlurillo, pero es le nombl'e fu e cCll endo pa ulatiname nte e n desuso 11 p.1rtir de l mo· m e nto e n que. e ll sole nmísima cel'c,mo rr ia. le fue impuesta la m uy m ex icana dPnominación que ha universal izado sus pl'e!> tigios. El Doclor At/ es un hombre 1)()lifact' lico cuyos haceres o realizac iollcs aba rcan m uchisi mos ca ml>OS de la il cti vidad humalHl: illll>osible sinte tiza r (>11 la bre \'edad de Jos re nglones que <Ii tU; se le des ti mln. 10<: m li s sobresalie nles rasgos de su fabulosa pe rsonalidad q ue se m eja hAbe r s i(lo forja dil e n fantiÍsticas ja lol'lilduras. N i ta n siqu ie ra se podni inleg rar llll/1 iden p l'ec i ~ a d(' ~ lI ~ pe rfi les como artista plústico. Cue nt <: Antonio Luna A 'Toyo e n su li!J1"O El /JI'. AII. Sh/Opsis de SIl lIid(l Y su PiI¡lu ra ( EditOl'ial Cullu l"a, T. G .. S. A .. :'. 1 ~x i cÍI , 195 2) . (jue despups de un deambular pOI' mont es ." co ll a dos ce rcall o~ a Guadalajll ra por es pn cio de linos CUlltro meses, su be be rse el paisaje y o tr'n~ m a rn\' ill a:. de la N a turll lezil . im pul saron a s u sensihilidad iI hu scll r ell la pin tura la manenl (l e plaslll<H' sus imp,'csio nes de color \' fo n ),)1I . Con la l nPI'esidad, oc urrió I.rl wllf'r de l pintor Fe lipe CasIro. de 'rigurosa fo rmac ió n II cademicista r de <llIi e n reci bió provechosil s e llseililll zas: \ ' ¡j e n posesió n del i ll ~ lnlm e llt 1l 1 hii ~i co o sen con los ele me ntos (llIe pe rmite n Ii! fo rmación dE'1 ofi cio. Se tra sla dó COlt su fa m ili a a \' ivi r en Ag uilscalien tel>, 1)(' a lli vino ,1 esta ca pita l: obtu vo ay udit p re ~ i d c n ciiil \. se fue a recoITe l' vll r ios pll ises e uro peos Y Hsiat icos. Vuh'ió a ¡\ Ip", ico erl Igoi y a 1:I<1 rtir dI' ell tonCt:S los il'l.<1I'CS de su ex is te nl"Í a SOII tl1lllos \. \· a r iil d o~. Il ue de he<:: ho ' 11 relac ión pe ne tra a l ca m po de l o~ m itos y I('y"ndas filhu latol'ias (Iue pare(.(" n 110 le ller fi n. pOn:llle e l Dr. 0411 c' llllO d(' esos pe r ,o l\ tlj e~ (IU(> tie ne n la fo rhrrrn de so bre pas<lr iI 111 fa nl ilsíil COII lo!> hec hos de su n 'ali da d. El Daclor A II merece co mo pocos e l 1itulo d(' .\ laest ro de la phist ica me"icatl n: s in hip"rbole a lgunil - lom a ndo e n cuen ta <JU{' e n \I" xico ha habid u pil i sa ji s t ~ s de tall a , giga ntesciI- . puede cOlI~ide r;ír~e le cOlno e l ndlS ~nlll d e de 11), pm tores dedicados ti pla"llIi1 r Vir iles y nro ll tll'-III ~ . PUl', com o nlng ullo lo ha hecho. ,,1 ha sido ca paz de cap ta r 111 {'s lre lll('cil' llte y teJlu'in l f'se nriil d('1 paisaje pat rio. Pro pi(' la r io de la ill teligl'lI cia : usu fr uc tuariu (1(' trlliI se ll .. ibilidad que curre pa l'e jn con SlI co pa cidad de comprensió n. e l Doctor 04 /1 rf'~u n le ell Sll obra IA <: III ;'I ~ a lta ~ dotes crea tinl s (l e q uc puedp e norgull(>("f' rse un II l'ti .. w . I.m yosibl e resulta ellllunl era r la:. fec h a~ y lu ga l'(,~ en C[ Uf' ha renlizado ('X PCS ICIOIICS, pe ro 11110 de sus hechos 'Jlle lo l)illt HIl dI' cuerpo cnlero. es e l gesto de cI(lna l' par,1 e l plltl'inlon io dl'l ,\l/l/seo NariOIl /J1 dc !l rles Plristiu ls. de l IN BA , hl be llisima se r i(' de di bujos ." pillltlnls dc rlolllillildn Cóm o !V(I/ e T Crl!(Y' 11 11 V o/clill . (Iue pucde !'er ndn linlda ell los .<;¡ rlOll e ~ r(, ~ pl'l" t i\'tls del Pa lacio de I II ~ Bl'llas Aries.
IP
\ 1\ ,\
27
Xavie r M A NZ A N O
. ~~--------~--
JI VL TIMO C;RAN ARQVITECTO DE LA PIEDRA
PIEDRA I::N
brUJO, piedra en canfería , piedra en edad de piedra. T no'lOS [)E
estrellas ogotliumles, polomas (Le alabas/ro.
L decorali vism D arquitectónico de la ciudad de B.1.rcelon<l ha sido qujzas el más Ulsopor table del mundo. Decorati\-i91lO amanerado y pedante, del qUe nún quedan inllulllcrab!es mues tras, )" qu(' no sólo se refería a lo superficia l ex te rno de la arqui tectura. sino q ue Ira stornabil incluso su centro funci onal y for mal. La piedra fue ntorll1cnwdn aquí al mayor ex tremo, obligiandola a ;mit:lr toda clase da naturalezas: ,mimal como vegetal, animada como inaninHl da - edificios bosque, edificios mujer, edi fi cios cn hcllera, edificios velos. e~ifi ci {l~ locunl operística , cdificics "poca ( no im l)() !-lil.ba <¡LIÓ época, aU,nque S l~l!lrre les resultabn medieVillesca ) - no logra ndo SIl'lO edurecerla ma s, petrlfl candola, Y¡I (lue la piedrn \'engllli\'n prefirió dejar csca pnr su a lm a. En ese amb:cnle inse nsalo de la arquilectura cat¡¡lann de fin de s iglo a pareció Gaudi que COIl un<l sola CIl ~¡1 ~abl'ia d~ sal\'arln, salv<Í l ~doS(', a ~ i mismo, " redimiendo iI la piedra de su Insle destino de parecer obje to dliltll · nwdo, C<ludi quiso hacer una COSiJ de I)iedra ,'erdadera )' I? logr?, de lal modo que los barceloneses. ncostulllhl'l'IC os a toda aq uella fl gu raclOlI al ocada de la nalurnleza. no verian e n {'Iln sino piedra e n bru to, piedra en (:<,n· lería , piedril en edad de p:edrH, y la !Iamal'ía n por eso ~'Ja Pedrera , P('!'O ~ i Gaudi huhiera const r uido una casa di Gna de llamarse Si mpleme nte Ln Prdrera , 110 habría sal nulo nada , En la m"¡¡ con tinúa el mismo C<lpricho, <-1 mismo afilll por dar dUC libilidad il la piedí'a ~' hacer palpitar la form a, E~[(' capricho en pi se cOIwierte en algo dramilt ico ," fal al. ya que qu ie re (lue In piedra sea carlle de su carne. pnm que ~ lI C!fa rcsulte carne de anlllltecl(l, Así m ien lras las piedras de las demAS cusas caen'm en su dill. lus suyas. 11 (,na s de senlido, contilllli1r;in ciernas pcrque son, con:o diría Gémez de Ll Serna. piedras arrancadas de la pcdl'el'fl vi\'a del espíritu, L-¡ ~ In!Tes-cnmpnllario de LtI Sagmrl(l Fmllilia como grande,.: espina s m ... · tli lgic.1 s pnrec('1l asomarse al milI'. Cubierlns de ¡¡(!herencias exlraJ-U!S dt> 10" cualrn ple!1lplll0S - lrozos JI' estrellns <l J!oniza ntcs, pnlomas de alabast ro ro· girln s al nlelo_ \'egclac ión po licromd (1<-' tielTa y mm' , figuras geomPtricR S d(> caleidoscopio mñ gico- se ofrecf'n ('(J1l humi lde ," brillante e xa!t¡:¡ciólI, La hf' nnúsa Pcdrcl'(¡, cumo mujel eJl plenitud, se ocul ta pud oro~fI ('lIlff' lelarnrllls de cri~ lal ." de hierros, Deslwinada dcs pu~s de un danzar lenl o ." meditativo, pa rece :.nludanlOS CO n ges to di scre to, segul'i'l como estú (le nl.l(,~ tm IIClmi rac iólI : can sus carnes ondul fl nt es de piedra hermosa como pit>l ('o n ~ segu idn sin aleiles. con su rosa de piednl sobre el pecho)' la diadema de sus (~ him elleas blnn ci.lS de enrnje burdo,
El Parque Giiell que se piensa creado para l'eCI'CO de niilOS )' paseo de e na mor'ados, pa rece nega rlo todo, Es más bie n "enemigo" de lodo eso, Es el panlue-Nan: iso. el l:k'lrque p.'lra si sólo, el l:k-¡rque puro, s i los hay, con su natural eza propia : columnas COIllO II'oncos, pedacería de vid rios)' cenlmicn como flo res. bancas y pre tiles con fo r mas de aguas en movimiento, y figura . ciones humanas .r animilles que Se insinllan y animan con la luz cambiante, como sus únicos paseantes .r mOradores. ¿Qué rara intuición hu gui<ldo a quienes cuidan de él para poner en la puerta ese letre ri lo que dice "se proh ibe en lra r con flores " . lernerosos de (Itle con el pre texto de e ntrar con ell .. :" a!+ guien salga después, ca rgndo con aquellos lrocitos de cristal)' ce ...imica de co lol'es que es IR fl ora nahmli y ,'erdadera de este pm'que ? An te las extraordinarias construcciones de Gaudí se com pren de la ;:dIlliración de los arqu ilec tos, el en tu siasmo de los in teligen tes. " la exlratre7. n de los IUl'is tas, , , y se COlllpl'en de tambipn que todo el mundo' eslé de ncuer. do en reconocer en el auto r de La Sagratlo ,,'oll/ilia. el genio de quiell hab ia de ser el último grnn arquilecto de la pi edra , En efecto. sus obr'a s ill1pon e n ~ les, se"eras e inquietantes, (l lIC parecen desnfinl [os órdenes \. las le" es de la arquitecIlll'a --<)esafio que pnreCe dictado a Gaud í po r la ~ voz in~p: radH y elll': I'gica de una fuerza depu mdol'a- so n los últimos grnndes monumentos de la a rquit ectu ra constru idos COIl el "duro y noble malcriar ', Despu"s de Giludi los grandes arquiteclos han tnlb<ljado con otro malerial , el cemen ;c. que exige y pl'Oponc aIras so lu cicnes a rquitectó n icas en:re\'is tas y resuellas en gra n POl'l ü por él, en laznndo así co n In más eslr¡cta tra d ición los " fun cionalismos" IT'lÍ s a trevidos, Sin los trabajos .r los desc ubr : l~l ie:1:os de l gr;:m arquitecto espailol no hubierll ll sido posibles mucho~ {I/!onees. IllUcllllS rc¡~ l~lcio?es que para sostenerse necesilan de IR meditación gen ia l y la experienCia, Si la importaneta de los pr inCipIOS de (;audí en la e"o[ución arqui tectónica m und.ia l no son m¡is conocidos esto se elebe. en gran p¿lI'le. a la indi ferencia, congénita en los esp.'liloles. pnr-a "alorar a sus grandes hombres, AhorA, por primera vez, a los cie nto cuatro ailOs de su na cimiento \' treinta de ~ lI muerte, se prepara tilla gran expo~ición sobre GRl.ldi. Cadn día hay mayor jn t eré~ por conocer sus obr'as. y los Hllevos estudios (Itle sobre ellas hñn hecho algunas de las pe rso n!llida d e~ del mundo arlistico inlel'llacional seitalan e ntu sias tas sus netCrl0S. (IUC no dudan en considerar como los ma yores del siglo aClual , e nt re o tro~ lUlO que es la Im se de sus obras; el haber pla n teado " Ia inexactitud de cla siriCfll' en sustentantes y sostenidos los elell1enl o ~ de u na estruc tura". Esta gran exposición (lile recon 'eni muchns de las grand es ca pitales (1(,1 m undo, )' que seria de desen!' ~e presen tara en :.\1éxico, es tlÍ s iendo organ i. za da por los Amigos Ile C(lud¡, c uyo ce ntro se encuent ra establecido e n f'1 Palacio Giietl de Barcelona ,
_
ARTES
Orozco
------------------------------------- 0
el
-----------------------0
Apocalíptico -----------------------------------) osÉ Cl€mcn:c OI"OZCO nació en Ciudad Guzmún ---(ltW nnles era el puebl o de ZapotliÍ n el Gr¡tn dc- . CII noviembre de 1883, .r fue el segundo de los trc~ hi¡'os de don J renco Orozco \' de doria Bosa Fl orc~. Don Ireneo se (ccía descen d iel1 te de don Francisco de OI"01.CO v Cervantes, h,ijo a su vez de don Juan Villa seilOl' .r Oro7.CO, Capilarl de la C.onq ulsta de la Nueva Es p;:ula y cofundador de GUllyangareo, M lchoacán, Valladolid o More lia. Doria Rosa, por su pa rle. era nativa de G uadalajara y se consideraba de la estirpe de H er.n¡)n Cortés. A los 7 arIOs Oro1.cO lOm aba ya sus primeras clases. n oclur J 185, de dibujo, en la Aca dcm i<l de San Cados, cerca na a la que e ntonces era la casa del pintor . .'\ ] principio, debido a su corta e dad. no fue inscrito, pero ma s tarde el d irec tor lo admit ió tll -convencerse de la gran vocación de José Clemente y de su nada cornilll habili dad artística. En el nacimien to de esa vocación intervino, sin duda, de ma , llC'rR poderosa el hecho de que Orozco pasaba cliariament" e pO I' el taller de Andl'es Vanegas A r royo. cercano a la escuela de José C lemen te. Vanegils Arroyo, como es bi e n sabido, era edilol' de c uen tos populares ilumi lmdos a mano, de ca nciones, de lIove nas y oraciones, de con' idos que relataban tra gedias impresiol1flntes. etc. A tnJvés de la ventana pod ía ver Orozco, ahí, al pa sar, buril en mano ilustrando las ediciones, a l artista que se r ia su venia · «e re, casi único, maest ro, aunque jamás tuviera n contacto di recto y quien, sin saberlo, dió a l lliflo el verdadero se ntido de Su .existencia: Jase GUfldalupe Posada. Orozco no participó e n la Revolución ni corrió peligl'o al gu no, Pero prese nció y obse r vó detenidamente muchos de los principa les sucesos de Ifl época. lo (tue le dió material mil s {Iue s uficient e, inagotabl e, para su pintura de los ailOS subsiguien te, . ,\1é:rico en Revolución. ser ie de dibujos pr imero, y de CUfldros ~ mura les después, fue lo que ganó p;:lm Jase Clemellte los prinlcros c hispazos de la fama , de una ffllllfl que crec ió. gracias 11 li1 misma obra, día Iras día, incontenible. La obra de Orozco se e ncuen tra diseminada pOI' todo ---o ca · s i todo-- el pai s, y es y scni e[ mAs poderoso m o t i\' ~ de admira · ción para [a s genera ciones venideras, ya que se 11"<11a, sin duda. rle uno de los genios mas poderosos, má s dr;))Jl<Íticos y mil s pro· fundos de 1<1 p in tura universfl l, de uno de esos artistas co mpl (' to~ y pUl"OS que se dan cada quién sa be cuñ ntos flilOS, y de [os que M éxico debe gwu dar siempre orgu llosa y cOllmo\' ida memoria . Como regalo nI lec tOr ofrecemos desde es tas púginas. algu nos de los mejores grabados de Orozco. el Apoca lípti co.
@
CABA LLOS MUEHTOS - Tirl /a ~ Orozco - ' 940.
EL ORADOR · Plumo y [ripiz · Orozco 1945. 2 FIGURA S· Til//o y lripiz . Orouo - 1945.
DlBU JO - Orouo.
" CA BEZA DE M UJ ER " -
Orozco - Punta Seca - 1944.
--------------------------~-------- O " B ACANAL" -
Litogra/io - Orozco - 1935.
----------------------------------0 Tima - Orozco - 1945. FIG U RA MAN CHADA -
• MUJER EN LA PUERTA - Acuarela _ Orozco.
UNO 1)1'.
los pintores m ás poderosos, ,mis dramáticos )' profllndos.
DIBUJO DE /l.'IUCHA CHA - Cray6/1 _ Orozco.
BAILE DE PIRU JO · A cuarela _ Orouo. TRES FIGU RA S - Dibu;o a pluma - Orozco - 1945.
,
·11, ~--~-- -
_
ARTES
l a labor de la ACMAC bajo el patrocinio del INBA
•
<,
n A."
A .fQ(iaciólI de COflcertiSf(¡s ,H e .l"I CfIllO$ fue funoa da en 1954, pa ra du oportunidades de prcscnlilr se en público ¡¡ los concertistas mexicanos jó"en c~ de indiscutible talen to, y COII capaci dad artí stica r econocida . AIf< l1lados los in tegrantes (le 111 AO HAC por el Í'xito artístico, .Y por un pL'lblico e ntusias ta , durante 19::»4 presentaron seis conciertos. en el Palncio de Bella s Artes. y ulla ser ie de co ncier tos en IlI'o,rincia COI1 los (ltlC se obtuvo igunt C>xito. E stil fue la primera temporada de a c tuaciones de la ACNIA r. Se organ izó o lra temporada posteriormente. en el afiO de 1955, en la que se presentaron 6 conciertos dunmlc los miércoles comprendidos entre e l 24 de ¡¡gas to y el 28 de septiembre. n especto n In cn lidad Mli sli c(l que Illostrnron. la cr itien se expresó en forma aproba torin, y can gran mnplitud. con 10 que se logró nsí, unH lwsc'yiI rirme pura fut ura s actuaciones. El público I'cspondió tambien e n forma halagadorn , pues la sa la de l!e lla s Artes se vio ~ icnlprc concurrida, y ¡¡un ,">n \"nrias ocasiones las loca lida<les se agolaro n por completo. Eso quiere decir que nuest ros jÓ"elteS concert istas. contra lo que genernlmcllte se cn:-e. pueden ('nconlrar, en su propio país, auditorios dispuestos ti escucharlos, c uando su capacidnd ttrtistica lo merece ,. se les presenta cn la fonnn debida. LOll propósitos de In AC'MAr son los s iguienll:!s: Organizl1r, sistemiÍ tiCHlllcnte, giJ"a~ de ío ncicrtos por toda In Ik¡)(tblicn. Llevar al eX lril ll jero a los sol istas jóvenes mexi cmlOS, me<lian le el intercambio artí stico con ol ros ¡x'llses ,. fOr !lla r nuevos solistas mexicanos. 1).1ra lo (¡ue se concederán becas a jÓ"enes de talento. Esta nLleWt generación de COncertis tas constituye un hecho no tab le en Mrxico. Entre los que escuchamos en las dos tempo rada s llle ncion¡¡¡las, recordamos ¡ti notilble violin ista Enrique Serratos hijo del célebl'C pianista y gra n maesu'O Ra món Serra tos. Enrique fo rma pnrte del mu ndia lmente famoso Cuartelo Curlis de Fi la del fia. A Jorge Mesler. uno de los pocos jÓ\'enes músico:; mexi canos con au té ntica vocación Imra \a diren:iúlt de on¡uesm . Se encuentra becado actUillmenle en la Escuela J/li/lia,,1 de Nueva York. En esa ins titución Jorge ¡ltester ha cursa do I.oda s la s materia s teó,' jeas )' prúc li cas que componen el m'duo plan de es tudios; ha cont inua do sus es ludios de violín)' di rección bajo la guia del maestro Letz y del m aest ro J eal1 Nrorel. ya conocid o y a preciado en Nléxico por sus a ctuaciones con la Opera Naciona l )' la an tigua Orqucsta Filarmónica. A Carlos Riflero. ganador de muchos y valiosos premios de los concursos de piano en i\'léx ico )" Europa . A Sulam;w Koenigsberg otr a joven pianista q ue dejó una g r a\<l impresión por su sentido del t-itmo y su excelente ca lidad, A José Kal/{/II, uno de los jó\"enes virtuosos del concer ti s010 mexicano y UIl O de los de m ayor talen to; ha estudiado en la Escuela Juilliflrd de N uev., York. y en el l nsriluto Curlis de Filadelfia , etl donde terminó su bl'illan te carrera bajo la dirección de madame IsabeJl Venguero"iJ en 1954. José Kalem h<l sido ca lificado por l<l crítica de los E stados Un idos como un a r tista de excepciona les f<l cul ta des. A Guillermo Helguera. exceleltte chel ista q uien recientemente toCÓ pnra Pablo Cnsa ls. El ATan m ilcs tro d ijo que era l-Ielguer'1 lUl ú de los chelislns jóvenes miÍs extmordina rios (Iue h n bia escuc hado. Guillermo H e lgue ra es ademiÍ s el presidente de la ACMAC. En la segunda tcmporada de la ACM AC se presentó. en un concierto extraord ina rio, Uosita /limoch. soprano de gra n ca tegoría y a conocida po r el Pllblico m exicano, y que estrenó, e n esa ocas ión, las Bachial/as I1rasileiras. de Villa lobos, a comPDliada por ocho violonchelos. Es ta obra tlt\·O un gra n é xito. El dúo de pia n istas Alicia y Héclor Monjorl. act uaron tamhién en la 2i.l . tempornda, e n la (IUe ofrecieron lIU progra m il con obra s de Bach, V¡valdi. Mazan)' Rach maninoff. También lomó pa rte H crmilo NO/Jclo, excelente "iolinista que en mlll1e rOSilS oca s iones ha actuado a nte el público mexi(ilIlO, com o solista de la Orq uesta Si nfónica Nacional , la de la Uni"ersidatl ,. de 111 de Gumlnlajarl1, ilsi com o en reci ta les e n Ins principales ciudades de la Hepltblica. Ac tuó igua lme n te Oiga Y.ilboorlZ. c helis ta de gra n ta lento, discí pu la de l maes tro H artmann. y, finalmente, para cenar el ciclo, ac tuó la ,'iolinista Jo )'ce Flissler. (Iuien in ició en esta temporllda e l ilttCI'Ca mbio artistico de la ACMAC .r In National ;\ Iusic League de Nue"a Yor k (Iue nuspic iariÍ giras de il r tistas m exica nos e n I ·:~ t ¡¡ d os U nidos. Este plan se extcndeni durante el presente il ilO. ¡¡ toda Suda m eri cll , con lo q ue la AC',HA C 10grat"l el mús bene ficioso de sus o bje tivos. No cabE' dudn (llIe, de continuar rea lióndose lo!' pr'Opósi tos de esta nohle Asociación. nucslm \' ida musicn l ga na rá con un g rado muy consi<lerabl e de acti"idad y de ca lidad .
~
Hmli\ tJ LO NOVELO ,
violinista, UIlO de los más brillantes miembros de /a ACJltA C,
JosÉ
K¡\.IIA N
H ÉcrOR HOSlTA HI J\.IOC II , soprano, olro sólido valor, G U ILLE RMO
HJ.I..GUJ-:RA,
vioIOr/chelista.
l'
pimúst{l nolable.
Alicia MOfljorl.
Poetas Catalanes de hoy •
Jfi
~~.
o
~~ (
'..!/
Sa lvador M ORE N O
~
lIJ I pUf>hlo t a l;'1 11.
C.\lI I. E1I HIIIA,
~Q ~
e:) d I/lIi s nl'lII' f{ulo poeta .
,
:-,' el lI1und o hi ~ I Hi lli( '( ' , t' igll ora . i ll\' O) , ILllrlarilHl1('II\{' (TNJ. la p()(.~ía (¡Halallll . Pero 1" po('!>ia (¡¡Ialm lir l'x is te. y ('xi~ll'
po rque el idiolllll qllf' 111 atiCllta. y (1('1 <p Jl'
pH a
(IUf' \
jl'e
('~ l'
¡¡l il 'lItll, pipllq,
f"\pre~H
el
;;Plllir
f ,!1 alrllf'IIIf',
d('
(' 11 l '¡¡ -
111I ~ l a hae.- ru u,' poco e¡"i l!afli(· '(" pn'()(' lIpll 1>,1 por lec r .r {'lI rIOfPr lil poc~ía mode rn a ,alal ml iL y 11l1l Chu men o~ por CI)IIl/lI'cl)c]e!" l;r y ..entir!,. . Si <,,1(' oh'ido. d(·~d (' II . (1 iJ.lrllll'lI ll c ia plld ier<l 'PI" f'X ' ¡¡I icll b le ('11 los ¡m ise, h i~ pflI1 O<III I('riGlIlos. ¡Klr );"! ~li ~ I ¡~ lI c ia g('og l....lfi ~a. que lo ~ "(,pfl r~ 1 dt· I~ \).e n i l bll~a dlf'rlCir. rlil da Juslrfrcalm ('11 ca ndu\). I,t In e trpl"CIlCla de los pro pios pt'nin s ulan'~ . La r ro xi lllida(! d" Ca · lal uiHI CO/110 part(· de la u,lción l'~ pailo l a. 11 1) p('l·mi . tia. quiz¡i s. ver d ;u'a ment l' ('n l'~ 1t poe ~ ia lo <¡u(' ti('Ile de COlllllll CO II la ca Slcltana v. ~ohre 1000. ,on la poesía uni \'e l·~;d . ' Hcs ul laha injusto 'tUC se hici('rltlt tradutcio/lt's d!' l,lra s Il'lIg ufI" ,. se desdeilflril ha c(' d a~ dfO la clttllla na qu(' es, co m o ~e s,rlw. tan IlPrSo n al y rica . El I11'Cs lig io de In lile ra tur"ir ca ta[a na hll ido e lt au lI1e/1t o y no sólo f'1I F: ~ pilir a Sp h¡tccn ya tradu ccio· nes .... cdi cio ncs bi lingües sino (>It ol ros paises ( L e 1 0 110/(11 des poeff·S. e n n (i lg iciI . co l l ~ilgró a la plles ífl catalamr el I1lllllc ro cs pf'cial C(lIT('~jl(Hldicrtt e Ir! IIH' ~ df' lIlarzo c!f'1 afIO próxi m o pasadu ). En ('s ta ~ a llo tacio n es ~ó ! o Iralilrf' rtI O~ dI' "PI' p OI" una I'e ndi ja PII que el IIza l' n o ~ 1m ~i luad o. hac ia ('sa poesia tan poco conocida e ll .\J (ixico. No )lOS n ·· rf'rirl'lo~ IJUCS. ti r o~ g l'a nd (' ~ poe t a~ Vel"(lag uf' r ,. :'\ 111 raJ.\al[. Il i lampon) a los !lli1esln,~ Jose ph Carne r o .h's(i l .opl'z Picó, l.uenlU di' L ios l. J O!,I' :Vlari¡t Sit o ga rra ... T a m poco )lre le mle n'IllCK ha cer una iII llo. logía de la poesía lIlode rm: calalmlil ( para lo cual l'e ll1 ;li m os al lec lo r a la s dos ll1,í:. rcc;cntC's; la d('1 edito r Ja nps )' la (le la lidi/oriol Selec /a. Ol ra lI/1tO. logía dí' la poes ía cal,¡]ana. :radllc id ll a[ cas te llano. ('s la co rres po ndie nte 11 los números 8 J r 8.~ d(' la colecc ión Adonais ) . sólo nos refe r ire u lOs' iI ¡d~ul1oS pocta s cllyos nombres cllentan I)I"C re rc nt eme nl c e ll [/1 pOI'sin cOlll e nlpo n í lleil . <tl ~ tlno df' los cU<ll(' ~ he 111 0~ len ido lit sll('l"1 e dc COltOcpr , . II·a lllr.
C e l o~ IXletas ca talanC's (l ile rilOiCitn en E:>pil l-m . Cil rl C~ Bi ba e~ s in duda e l poelir po r el que s(' sienl (' 1l111}"or \'ellt' ra ' dÓ II . si bien s u siluac iÓII nclllil l. {If' ~d e e l ¡Hllll 0 dI' ,' i~ t a m al er ial. r('sul lf' poco l11 ell\J~ (luI' dl"illllilticiI . S u ac t ilud en e l <'pisodio Ile la gu(' rra ci"il ilcilbó pm' roloCil rlo Cll una pos ic iólI pulitle.. ('(lui(li~tilllll' . d('~ l ig{l nd olo de c twlquier obl ig¡lc ión II je llil 11 la po(' · .. ia . E "tu\"o rcfu g illdo elt FrllltCia dUnlltle al gll n o ~ ilito~. y a pu nto df' ir a .\I/;:< icl). P('I'!) \"oh' i6 It ~ Il pal r ia NI el 1lI0l1leJllO 11Iií~ dificil Jlal'H lo~ c alalltlt ~~ . fi ja lldo des(le c II I/)lICC ~ ~ II 1"(·~id('lI c iH t'lI RllITf' lOna .
y lilas cOII Cre lalllf'1l1 e en Ca la lui"HL
F IINlt dI' E.s paitil Ctl'!t·" !t i!>,r (' ~ ct"ibió ¡III lib ... 1 IItaglli fico: 1~·I(!lf.Ifls de Ilien 'il/p. qUi' a pareció 1·{lil a · do ('11 Iluenos Ai rt·~ en H) ~.! . l ll111 ~t'g\lllda Nl ic ión rul' 11 :'1."1111 f'1I Sa nt iago d(' ehilt' PII Iq~9. ,. Ulla (erCf'nl por fi rt en Rilrcelon¡¡ Plt 1(1') 1. ¡ A CIUi IIIl1f'lt tI' 111 Co!ecc ión Adu floi s Iwepara ti 1111 (,( Iic ión [¡ilrll · güc. (> 11 c<r lal (rn .' ca stpl[/llIo ). En IIltO df' !o ~ pró[ogm ¡r ("~I C lihro. Ul r!f':> ¡{ih" a lude a ~u SiluH(' ¡ÓIl lIuwa l , . lZIil t('t"i.. 1 duralll (' l o ~ ,r il0~ \' 11 qu!' rUf' .-. ... nito. y {, Il Im il f'~n l('ndid ll [¡¡iginlt de qbidllr-itt .'" ~ Plllil1lj\ 'l ltO po(.lic<I. Ilf' fil ll' Sil pMic- iflJt ('sl¿'tiril . El cIUJOC iJll i(' IIIO (IUf' CcIl' It' ~ Hi"a tit' lt!, de la [(' It gua calallulH PS IlI"uvcrhi,d . ~ "1'" Iradu cciO tl l' ~ df' 111<; clilsic!)s grit,'H0." (>~I¡i l t n'lt.. idf'radn, CllnlO e ,x t l"¡] · ordilwl'ia s .'" <'il'ntplan·s. D t, "It S lihro, lit- I ~o('~iil h",' l[II(' I1t('lt('1 01111 1' e S/fllI/'es {I]le I'~ ~ lt Iwimer libro. ilpar(>c-i do ('11 1911). I ..a ('(Iilo ria l Sel,'r/a e ll 19~i puhlicó. e n Ull ~ol() "o lul1t('tl. ('sle libro \ 011'0 t OIl f' 1 l11i ~ I1t() lílulo di' a ilO" plJ~ lt ·r i (l]"(·~. E ~~ 1I1isIIIO ¡r fto I,1I1thil' II se p ublil'" Oel i()(' i II(,! fOl '. Sus Tres S u;· /rs H\lll reÓeron dif'Z ili"ICI~ ilt!I('~. E lt 19'1 ~ la [11Ii"(' I '~ i( 1111 di' Sidillll,l/lC,1 IlIlhli\-ó. e ll ' f'r, ión hili ngiif'
34
•a l cHslf'll an n. su
!ibm d(' SUn{'los So/!'oIW' ( 'or. pu ' blicado (' 11 Cilwlún d o~ af¡os anteS. A CluaJrllenl(' CH l"lf'S !l iba (,~CI"iI)f' un grau pOf' 111H , un gnlll I,·j plic(j CU.'"II jlHrlf' ('(·ntr .. 1 ~(' rf'fie l"(' a ,.;¡ /l ijo Prodigo ". <jUf'. ('01110 SI" adi\"illll. l's lil r,1 Ilt'/lO (Ip ~ i H "ifj c a ció lI 1)f'I" ~omdí s iI11H . 1)(' 1 pI¡('1iI J. " . Foix f'1 pro pio niha ha (Iicho ""i Quii'll ha Il' lIido 1'1111"(' I t ll~O l ros nr ¡í;: p()d('l"O~o (IUI' ('1 (,1 ~ f'lt r i(l(I df' l'SiI itt l'xpliGlblp. ir red ll c tibl (' (,¡lli dad (IUf' f'~ UII \"('l'~o ?" . ,. Hilfaf'1 Sa nlo~ T o rro('![¡r ('Ollti('117;r lIsi .. u f'lI s;t,·o ~obl"l' I~I \/III/do P(){:/iro dI' F"i r : "['\1) (' ~ f¡ieil ('lItrlll" ('11 1'1 !·:<tl"irrln ll11mdo poP ticn df' .1 , , '. Fo i..... luto de lo. Jl1 ¡¡~ .. s()nrbro~,,~ I)()(' tas cil tnlltl lp", y . sin {["dll. t·1 1lI 1í ~ ~illgulal" dI' lodo_ ('1 10.. ··. y jlrJlll"Ía agn'g!l t""f' (jU(' (." (·1 pOCI<1 d(' 111(1 · .\ ' 0 1" illljui('IUlI ill telpctual. de im a ginilción I1HJ S sor · IJI"ell dell1(-. paro a r¡lbO I' cil lificiíndolo d e ~url"cllli ~ · la. y l1alllar df' a:gunil form a ~ u cxa lta ciólt 1:w:W lica
Fo i.\ tif'lle pllblir;tdu ~ c u at ro libl'os ( 1(' pOl's iil . C lt liorl os SOIt : Gnlrlldis. Krl ll. Sol i de do! , [ .l·s irn'fl/l Olltegl/(·S. Sa h ',Hlu r Esp r iu. que \"i\"(· e ll B.. rcclolla il l);U' tildo. e~qll i ,'(), ca si ilutc(· e ~ ible. (' ~ s in duda a lgu llil f'1 poe la c.. tal ú n ( 11' es pil"itu mns líri co. Su lir isllto (' ~ fucrH'. IHl tt,lral , profundo. 11 0 lc m c la sá ti t'a , lIi ciP I·. la Cl"uf'ld¡ld. ni ese algn dcsc,r n rado inev ita ble en C'I ai re df' nues lro liempo. L, inHIf.l(,1l d e la muertf'. I't·fl('jada siemp re CII su poe ~ í a. ps COUlI) unn con 1('$lac ioll ~('I"('II ¡ t a larr lo inlt'ITogHltt(' (JIu' Itf " plan t('it la ,·id .. ,
ros
"No IIlIilo fI /(:S, I~'I dei,m el spptdr l"e /!osl i ss;1I/
q/le fol./ SOrtlll;
11' 1"1"(1
de/s
I}(/!"I!S ,
i sel/ /;/ . /:.-'1/ moro.
1H'l"q/l l:
l/O sr
CO I/I
"iul"e·· .
( N o luclto rn lÍ~ . T f' de j,) e l Sl'pu[( 1:0 \'I1 s li ~ i 11'1 0 (llIl' fu e lien 'a dI' los pml,~'~. " U ~ I I{j .\. ~e l l lido, .\1(> mu('ro pOI"tILlf' 110 ~I; cóm o "i\' il'). En 19 S1 S.. I\"mlor ES!)I"iu ¡>llblic¡l s u pl'irner ti · hro, qllf' e~ unll no \'el a . T ¡:¡ lllhil'!t h,l puhliCiHlu. 1l1 ¡'1~ la rc!('. lWITlt(·iolt cs. CUI'lIlo.. \' !lllI"a~ d" tpatro. 5(h lib t"()"; .-If' !)lws i" '>\)11 : rN1/ en ieri de SillPrtl. l .es C(II/ · rV IIS ,r.4/"jflfhm y Ohl"(I / ,irica. \jllC cOII"ta de IfI~ libr01> : 1,:1 rn/wnfl' rI di' Sitwrll. I ./>,f ¡'or/'s ,. \/rs
n '·ulh.
.
J'Jil II \' ill,'"uli e~ "lro df' los pO(' III~ r1H'¡ ~ l og l"ad(l~ qu('. jU 1I1 1l it Es p r iu , Hosf' lIó PÓITI'I .'" JOH II T eix idtlt". \'il'l lell ,1 cont inuilció n dc Hiha. f' 1I el ile lulIl rCllllci lll if'I IIO 111' la pocsia ca talarta . Villn,li ('~ ta nthi(in llt1 poet a líricu. THlllhi("1I (. [ itlterniga lt la I'ida f'll 111 IIIttur,t!('zlt. sin ('Sl)(" '<l r lI t1 it .. e ~ p lles t a cla ra . prf't" i~n. y ~ i l1 deses perar po i" e ll" . 1)(· ('sla aClilud. df' ('~ I f' 1I1f'(litn r ,·ie IHII). ~lIrg(> e n J( ntlt 1)111'1(' la hl'lI'-'7a (It· ~ II p"P~i H. A los \'(>ill litn:1> a t-I l;~ pllhli clt Prill/er dl'SI' II1/,I('. OttCf' al-lO" <Jf'~ pll('S /)1' ,.ida ; SOl/tlli. T n' ~ llIi¡~ lar· di' Les Il")rcs relrolmdcs ." es ll' ailll (le Ig')h El ( '01/111 CO/l')l'('Ilo r profuttd o d('1 illiOlll a ¡tle lll¡ll l. Vi l1\'oll h" Iwdl{J ll1aHlIifinl ~ II'adll(',i"lll" dI' l ü~ ¡.:rHrid('~ J)(.If't a~ gf' I'IIlHlI0S. E [ jO\'(' 11 poeta ~\ Ibf'rl .\ 11111('111. hijo de l COItllC ldo 1)(1f' 1¡¡ .\Iari;i .\ lil/le nl ¡, <Iuic.l (lel)(' Caj¡r! u ila pi 'u no ri lllic ll lo di' la lllf'j'lf" I)()f's ia ingl(·sa. ('~ ml u dI' los [)t)t't il~ jó\'c ne .. (1(· lit p()('sin C¡lIal<lIli1 d{. quif'1I Il Hí. ~e e'l ¡('ra : , i su ti('rIta ,'Oi'. di' I)(wtil Jto ~ , . q u i., . hril. ~ i 110 ~ t ' llIaJlcha eSiI pum itllf'nció ll 1)(II'tic, t (ltlf' Ir a ill<-ntado. ha ~ lit a hom. ('11 s u ~ {J o~ pril1lel"o" lillm:>: /I ()S/l' de/ pe", .,. f.o ,/O~' //"(¡ E nlr\, Lt~ m uj erí's PU\'I,b (1(' CJ!¡t!llili' , , in COH' lal' a la fil 11 IOSiI I)(W lisil IlIHllorqu ilt il :'\]¡II·íil A ttlUlti .. Sn h ·ñ. df' qllil'n SI:' hn h('c ho y a u lla f'di ci.l11 illlporIilltl(> de ~us obras rO l1lp l (·la~. nn que r('llIos (I\' iar dI:' I'('H isl!'Itr ¡H¡t li. IW lt'llI f' sólo , t'a rnellc:tlnillldo!as a C!l'llt t'lI tiwt A rd"I'iu y H !l ~ il !.(-\'('rOl ti ilU ltljtl(' In h ~ · la podría rClll lltllilr aún Con (.tro .. Iltlmbn· ...
,Ji,.
_
ARTES
lID
"
tlll
principio.
1,1
p!;'. , ticiI d(1]
iPn'h prn("t'd ( ' l l I P~ .1(, Ch illa . Il~ t a i ' lcligl'l liI (1 11(' da ¡o rn lil
.bqxiu
En
el
1. .. 1.('6 ('11
~if.!lfl
r l l¡1Il0~
t',Il"i111
IX
111),11"1'("(1 ya ,,[ al ¡¡ nlOll\'o<, (11\ ('rq,... ir ''''pinu]o" "iPI! f' 1l lo InldiciOJml. hiel] ('11 lo h('l"oiC(1 hi~I Ó ri{·o. hif'1I ,'1] C ll n·~o .. ,J(' la ,¡,I:I \'u lga r ,' co r r it'Il I" , p('ro ha,\ tlut' ad\('l" t ir (jUf' 1('l11a .. ~ 1I p:(, I ' i(l"rl'~ rl HI1<1 lo IU('I'o r l .. il'!llpr(l lo~ p1ij;ln)~ \ lll ~ rl"n .... e'l!Jrarl ."i l Ul liI i !l lpO r r¡l l lrid p,- n l todil\·íll 11 11 ntrlf¡i t ' lll iu l,,, pur l'! plli~ili{' filI(O t ~l rlr l) hn biil rttr' \ '. -!', la (' 111 0(' i ólI (I t· 111<, ;u" i .. 11'" japo l1C'-.h. \' <jl lt · rn{,.. I¡¡ rel., fuI'
p:l'Hmk.
pn't t'I'I(Jo ." (Il'sa l'ro ll ndu I1
/;, ¡wr(peciólI pOr IIllil \'t'n] ,ul('ra
(Ir-
CO I I -
E X POS I C !O ~
Ex: sl(' u na gill e l'Ía de a r lt' e ll -\I éx ico IJlle th, .. ¡[1' ~1I lIIiciadón h a~til ('1 .. c tLlal , Iu \'o clmro 11')1'11111 ori('lrt¡rr al ]>llh liCl) l' rl u rT ' t'nl ido fl'1I lr('o, uhierl a m Cllle Illodel'llo, Ell o t]lt i('r(> dl'cir q ue In (; ¡¡I I'l'iu PI'OI PO que P S (>1 ((' 1111'011 ¡¡ rrc rl OS rúf(> rirlH ll>, cl('sr!" q uP ~ I' irl('t ¡t']lo],Ó ¡I la \ idll i rrt i~ t ic n d e ,\1 ,' xÍ('o qlli ..o ." S l l p O ¡¡ dIlPl iII'S(' 11 Ilh ('o rriC'lIt.-'<; de la p1iI ~ l i('a cO llt C/IIpOl'llnCir (lt ,~ d pr~r l lrtd o (I ~p a S p~C I () util ilnrin ~ IHllagndor de l g ll ~ t o g l'l'gm'io In!! f¡¡cil d ... SH llda('c r y ta n cO lllod o de )'('~() h (' r. " C'll n lH ll to S(> de ja ti c tc u('r n il('rio pro , pio ~o Jl! ctic tl dol>c a l cri U' rio ajt.'lIo, Esta act ilud Ita 11I'd J() CIU(' la Ga lerín Pro t('C, 1I 111111 11e dírig iela ~i c ll1pl'e co rl tili a de fin idil opi n ió lI del n l'le, IlHy a pi¡ ~a du po r distil\l as nlHllOl> lodn s corlscielll e'i dd ri c~go (PI(' {'x is lía Cn tal lllilllt' jO A honl la girlc ría IlIc ll ciOllnda e nlra (' n II IIil IIlICHI f¡¡ ~(' di n x:ti \'a, Pnra con cord a r los inle ntos () pro pósit os CO II las re alidad es de In G a le/' íi' P rolf't), hn querido a l dar JHI C\'i) fe dI' :. U " ida , hacc do ('On los hallares debido~ , y a sí :. LI primer il clO de " rcnaci mil'nto " ha ~ ido el o fr'CccJ' ~ L1 local a UI! p irllO!' de t¡¡lIto prestig-.o COTIIO HlIfino Tnrna y o , ¿QIlP pupde df'cirse de Hufi rlO T a n lilyo que 110 11iIy lllflos dicho y a con /lIay o r' o m CIlOl' f1u tol' idaJ, lo" quc te n emos 111 o bli ¡¡:f1 c ió n de info r ma r a l JU'I, !Jlico {' JI malc ria de art(' seg úrr nlle~II'O lea l ~nhf'l' y c nl e nde l'? Desde e l ('1) micnzo dc SlI ca rrcra iJrl isti cll, e l pin to r T all1nyo ja lll ¡¡~ ~c d e~ "i ó de su fUlI dll me ntal finalid i1d : la de CX pl'('Silr lo \' ital y tipi('o u ll'xiCilr10, in sp inínd osl' <l11(' ,II1'r.. en lo pro fundam clItc II lI illl il'o po pul a r, ESla ll1 i ~ l1Iil lie n 'a II1 cxiCalH: tall l'iGI \' di ve r~a cn color ac iol1es y es trucl u ra s, 1}I'hC'C {' /I SII<: mat ice:. -" C'I! ~tr .. IIrll lldul> -" alllbie ll les m <i s ('Slwci fi cll s ~i Jl ~u l a r i d ad{'<: q ue cual(luie r litro 'eC !<lI " Ino lógico ,\' ('11 e<:l)~ rnulld o~ y e n e-.os a nr b i en t ('~ ~(' hil inleJ'llil do (' 1 ,ll' l j~ la illl ""IJl,(,tillldo persona s, ('O, as y per Spe( li\'Hs a l I ra \' (~~ d I' ~ u senlillli('loI o \' d l' " 11 ' I'ea cci on e~ flnl e 1'1 c .. pec lnc u lo qU {' el ll a lul',tI le o f,'C'cín, H a ptJ P~ t' l ' !"illr lil\'o lnl si ll c(' rid ird ( '11 ~ u s irnpl'('~i llrr e~ pi cló ri cas O di sl' ilild llS, qll e po r t' llil ~ JlI'rcibi rll ll'; la nu ble psicologia d e l n UIOr. De las o bl'll ~ de l m'lista de OaXi lca lra~d(' lI d (, ('lJIr sta lrlt'III(' rrl {' 1" r1'Jlr(>tnhl'nIlZil cI,' la raÍ',óll c! r s u (lrigen , Ilr ~ i $ ii , Jl\1/~ ell la l pri nci pio, P'II'(IU(' 1,1 ,, 1'1(' dc Tm n"yo ~('gl'l1r rnH'~ lnr (Ipinio ll, 110 p<: IIr¡'l ~ /111(' tilia f' \!)I'csiólI dI' l't' I)(' lición IlI'cc i ()~a, b(' l ti~irll a, CX IHI",~Ia p OI' iTrill ll" l'J'urTlJli ( 111 ~ j ll rlll'~io lJ( '~ al fllll do de l ¡tinta IIIC"xicil tW,
DE OBHA S
\I A ESTH A~
DEL CH A H¡\ I)O EL' HOPEQ
"'JI
I,a G:¡ Il'I,i" dI! AI'I{' \1 ()<!f'l"rIO j iU !' ,IC tUfl ~1I~ (' l' l" lllrn e l r {'~ y CO rl( Ur-O' l' lr 1,1 Pil~I'O tiC" la Ht'fOJ'J lliI j~, ha illa llg llrll do 1"('('i(' rll('lIIl'l ll(> y ¡-o n 111 Ctl ' l¡rhor¡)('ión (le la ll ni\' er~i d il d N ac i('1lr1 1 Auló rlüm a tll' \ Iéx il'o, IIlril llf' li l ~ ('x po<:ici "n c ~ d e ,1/(15 (¡'a .. r (' IIc!e llcia y c lll'io ~ id ;ld de li\~ 1'l llill w ll l(' ll le ofl'ec idlls ,, 1 ¡lI'rhl iclJ, SI' tril la dI' 1II1 ¡¡I'o pi o df' ob l'il g ralllltlil 1¡L1t' O! ITfllI CiI nnd¡.¡ Ilr l'rll' ~ (Jl I( ' ,'1)11 1" produ c ido JlHI' dl'll'l'Ill inil(lo:. lll¡¡ {' ~tl'() , e ll e l .. iglo X V, n leallÍ',iJlrdf! f' rl 'ti I'I'('olTido presen ti il Q r(' pn' ~t' rrl ac i ól1 a IIX lIl ii~ i" , i¡.: rr.', g raba cloJ'l'l> y lil ogn rl l)~ dl,l ~ig l (} X IX, l.1e\'iI ('1 C¡rl:r!ogo g llíil d(' la expo .. i('ió n, ll/lil~ pa lil br, ... p tl' l i ll li IHln '~ ele dOn Cad o~ 11f'l't lnmll'z ~pr nlJr o, e ll 111<. II IIC' ('011 ace r ln,l,¡ ollli,ilÍn ,{' n lie llde al d e"'II'I'o llo h i~ ( ó r ic() q uC' ;,1 ill'tl' tlc l ¡,l ,'a ha do ," la lill)gl'it fiit IlI\ i('I'{)11 dC".;(1!" ~ u .. i ll icio~ Il/I .. ta l o~ COl ' li('/I'l.o<: (!pl ~ i ~I( , 'I X, E 'I l'SiI<: hn'\'('" l1 o l,,~ 'C" ¡dude H lo .. a lt isimos p rC"~ t ig i o .. llllt' ('" el ¡II'II' eh,] grilba,lo, prl !n) (l t l 'O~ 110tl1!J!e, prof(':.iolra l('l> d{, lit ('S tiHl lpIlC ió", tU \ i('('(l11 l o~ ])n f{'fIl, I(I~ H¡'1I1 hnll llh , lo .. I. lJ Ci ' ~ Crin tadr \' I.\J C¡¡~ 11(' I.('\'de, I<)~ Ca 1l01 \' 11 ... C Onl. \' iI (i¡(la un .. d" I'~ II)~ gerrios, c'~q ll ('ill ¡l l inHlll'" It' ~¡, l p~ ~i ll'lil f'll _l' ~ 1'~lil,;~ " ' l'q' u{' ln .. rt' ''p.''li\ih, E n I'f'H lid ad bil~ t¡¡ 1/1 ap rlllla(lu )1111' l'I .. " iI<JI' 111 'l'I liind ,'Í' ;"('ITfln" , pnl'!1 (PI !"!' rltlir lig('ril , JlCI'O prt'('¡.. ¡¡ rlo licill , ,11'1 \'alu r' dI' In ~ ('xppr' l í~illrlJ" )!: I'" 1111(101','\ qUf' ('O ro qh lIoll1hr'"" f' l1I' rqu(,ClC'I'Ol1 IiH p rnc ll c 1.. {II' ta "'Qn1l1jHlclO11 ('11 "'~ól ~ cua fro cf'n ttT rin ~ ,
4DARTES
L
s T A
E
A
M
p
A
,.,
•
t
í'
U E HI ]0' 1;\,0 TA.\ IAYO
T n ~IIl 1(' n l o
E X PO ~ ICl O:'\ E S
.,- -------------------------------------------.------
('1 tf' IJl i' If'f{ión rl l' p in o
tores y W' ilbad,)j'('~ (1" ("H'{'I~¡¡ '¡I I('W>I']a , J,U{'go, l'tI 1,1 ~il!l() X III , la illflll(>n , da ch irw IOI'l Ifl a imper¡¡1' Iw <:la (ltI(' un rf'ali srruJ r1e'~o r \¡ ilild() lll'ga a c n'Hr 111>,1 (,"Cll{'ln caricalurt><:cH, flltlfladn IX'/' 1111 snCCrUO If' budi~ I H, l'<;('u(>la 1) c{'nl l'p (¡tI(' 1' 11 ~II producción p in lildH ,\ ~ I 'Hhil(hl acu~<:l U ll iI inlt'r lCión 1'iI1J{,lt,~iall¡¡, \ Ine lill'dl', (><:(' dominio dí' 1(1 po p ulHr adquiere' ya un {o ndo Ihico lóf.lÍ<'o, fll pli n to (J¡. (jlle a inritación dI' H(lu('lIa prillll'l'a t'<:Clwlil hmn uri<: licH "1' fun da ll ol ras <' 11 la<: I[W' ~(' ('o rlle' llla COIIIO ('n p r'PtPI'ilO" tielllp'l'" 11)~ II<:OS ,\ bilbilu.. lo mi~m o dI' liI 1I 0h l('za 1[111' (le' la W'lltl' h UrlIi l(J(', JlO dl'iilmlo (k p l a <: /tHlI ~1' Con lIlla (,le'gill1cia it1('oJllplll'ahl(', ('11 la q lu' cllhni lló ~il! l ()" d {,<:p ll P~ t ' liI /l rill'O, la "ida 11(' IH~ COI'1('~¡lI rn~, la (le 1i1 w' nlt' d(, Ira lrll \ liI d(' I(l'< Il ll'r(' lr;('I'" pJ'of(' ~ i ll ll a l es de biljil u,r rdi('jó rr , p' J h );J(I (J ra~ d('1 Y o~hi\\aril , Al clJl'r(> r u pl lien rpo 111<: ¡l/IlIqr,,;r.; 1'('laciOIl('" IIp \l f', \i('o ) ('1 Jil pón han liJO ('~ l r('C l l¡'r ll dose pl)r 10$ IJ1 f'dil)~ r ll ¡¡~ 1)1)!'O~ y pcnlur¡¡hl .. ~ Cu r! 1¡1It' I'ucllcll llllir~(' \ (()lIlp rl' r) d(' r ~ ... d,, ~ plH'b lrJ": 11111' ! ,,~ ¡¡ r lj .. li u)~, \ ~i p,lnl inic iilr a If)~ il ric:ÍOIrmlns ill a r te ('xoticl) oriPlrla!. nt¡ uC'1 ('lH1Cll r~o (J¡' I ,. .,'o/Im ,11' /0 P/riSfira \/" ,r;CfIf/(f fue como la p rC'llH!'Hc ióu (11' lo (jlll" ~ i g lli ficó ('Ir ('! <l1'~arrol l o d('1 ¡1I'1f' lllli\'(lr-a l ]" ('s tól ll1pa ]a jlon e.;a, hu\ COII 11) pre'sc n1Hdo 1'11 p! Palac io dI' ];I~ Rcl la " A I'IC'S, los e nt ll<:ia .. til ~ ,\' IIdlJli rildo r('~ dpl g ,'a bm!u, ])!lIlrill r cou lf'm p lar ('11 10<: lI ul pl1 licos o rigi lla le .. la gl'llCiil, la in ll'lrcio ll, el (!(¡lII in io (1(' ofic io, la ¡¡Ira( ti ViI ('Iegil llcia y e l ('lIc;:mlO e"pe( ia l dI' C<:il e , til ll1plr j¡ I POIl(,~iI que n la r('1J el1 ]n h,i~lOriil d; 1 ¡;;Tilbado cn n rndp"H, Ulr n I kI" l',ni('o y Il rlll f' rr ~f'i1H rr z ¡¡ d,' ilt¡(Jlrt' cmh lc vil lr,l, I~ II (>1 ¡¡.nlll t'Oll jll ll llJ /j IIP it! wnr ~ " t'xh ibp ( ' JI In~ ~il l iI, 11,, 1 Pll ln c iu de I ¡¡~ Be l];r.. A r lf'S, por 11';1 1¡lr5(' d(> p l' lIl'1 lH~ ilU H:ll l io ll1lC'llh' origilHll f' ~, ('(m rll (I', i ' 111l" dó ((m siglJildo, puC'de a prC'c ia r~1' rll'<:de la fill ll l'i) dpl pir¡wl Plrr p ll'adn, h,Hil lo ('III'ac lcri .. tico df' lo~ coltl l'{'s II li l i t:n d o~ llll(' p rO\ i('lIe ll ('11 '\J~ í'll I 0J1i1 I' iollf'~ linda J\I('II(1~ (IUP dd ~ i glo XV II \ Ilc liI ~ (,"I'uI' l l:I~ \ 1I1ll('~ t l'(I~ 11f' L'k i.\'o-'ú ,_ "' l ' E" }\
Vllil11 0s Concursos de Arte
EII \ Ir. principio 11 1/
1' "
ou"'~ COt//U/IIO
(11'/(' f'
I'Irat;O, ,
file el c,dúbido,
¡
•, r~
•,
elega llcia )' ('1
J ,A
,\'1'I1,\ C Tt VA
1,,\
I~ n:,..; c[ó",
(' l /COI/ lO ,
el ¡fOll/jnio tic! oficio E~Cll , I ",~ \ lI/aCSfrO,f
L'Aiyo-Ye,
,
Han si d o creadas mas de 2 5 0------------------------------------------------------------------Jorcc
l~amón
JV A REZ
Al ocupa r la D irección Gene ral del l nstilu to Nacional de Bellas Artes el scilor licenciado Miguel Al""rez A cos la , se pusu en ejecución un acucioso plan de tra ba jo tendient e a dar alcanc-e rca lm en! c na cional a las la reas de l organ ismo a s u ca rgo. Paril tal fin se creó el De pi:lrtarncnto de Coordina ción Genernl que, durante la priment e tapa de su funcionami e nto. I'edacló e impri m ió c uestio na rios rela cionados con todas y cado u na de lil s especialidades artí st ico s que compe ten él! IN BA, co n el propós ito de lcva nt nr la estadística que nornmría su cri terio con respectu a la acción a des,wrollar e n cildil uno de los Estados de la Bep LIbl ica , pa ra atender eficie nte me nt e sus demanda s e n ta! sentido, Lo s Clles tionarios fu e ron remitidos a los gobiernos de los Estado:: ; a los munic ipios; a los din~cto re s federales y esta tales de Educación ; a las uni ve rs idades, a las asocia ciones cultural es)" a mu cho:. P,II'üculares íntimame n te vincul 'ldos con el ar te y la cultur<l , solicita ndo la minislración de los da los req ueridos, y de cuyo conocimi ent O se de rivaroll , posteriorlllent e, la s labores del In:.tiluto en la s pronn cms, Fuel'On env iados promotores es peciales a diversos con el enc,u go de ell ciJuz,:u'¡ despe r tar
º
lugare~ ,
acre,,~ll\!l f; ~ ! ~!H~I ~ i ~l s m o
e ntre [os habita!llf's de las pobliJciones que visitaban ; se forma ron pa tronatos in teg rados con represen tantes idón eos de tocios los sectores sociales, para que con jun tame nt e COn el LN BA gestionara n la colaboración moral r económica de las a utorid ad es estat a· les y municipa les, as í como de la in icia tiva pr iva da, con mil'il s a la instala ción y sosten imien to de in stit utos regionales de bell ds art es o escuela s de arte ; se elabo ró un p lan t r ipilrtito de coope· ración que fac il it.ó la tarea , pues ni pro ....a te,lI'se los ga stos ent re los tres signa ta r ios, la s aport aciones en numeral' io ha ... sido módi cas, sobre todo si se toma e n cue nt a la efectividad y trn scen de ncia de In obra ..ea li zuda , F ue ron seleccionados maestros de mÚ Sica , artes pl¡i sticn.;. arle teatnd , <lanza .r lit era1U ..a, mismos que, con el cadCle r de mi sioneros, se e ncargariÍll de sustentar c ursos intensivos de capa , cililc ión en Jos planteles de su ad scripción , ay ud ados por maestros a uxi linrcs; esos cursos se ha n ven ido impa rtien do no solament e n los alumnos sino ta mbi én a los maestros locnles que, con n OI1l bramient o de l'es identes, cont inuaran los Ctl l'SOS al retirarse los mis ione ros, Con elementos de reconocida com petencia .r capaci· dad e n cada es pecia lidad a .. tís tica, escogidos entre personas de la localid ad respec tiva , se formaron los consejos de bellas artes, con fin es de tlsesoram iellto po ..a las nuevas unidades artisticas, Hastn la fecha se han creado los planteles siguientes: l ns ti· tut o de Bellas A r tes de la Ciudad de Verac ru z, Ver, ; I ns titu to POlos ino de Bellas Artes, de San Luis Potosí , S. L. P,: Institulo
L....
36
P IU'-NS ..\
tle todo el país ha dado c/lenfa de la magno labor del IN BA en Prot'illcia
Regional de Bellas Artes de Orizabl1, Ver,: Ins ti tuto Hegional de Bellas A rt es de Ciudad Man te, T amps,; Institu to Regional de Bella s Aries de T ampi co .r Ciudad Madero, T arnps.; Instituto NI,, zat leco de Bella s Art es, "Ylaza tl;ín , Sin .; l n.:; tit u to Za catecnno de Bella s A r tes, Zacatecas. Zac,; In stituto 1. egional de Bellas Al'· tes de Acapulco, G ro.: Ins tituto Tl axcalt cca de Bellas Artes,
~iI
r
nuevas
unidades art í stic as
________________________________________________________ 0
Tlax('illil. Tlax. ('
ill~litut o Hl' giolllll
al le ralOO I VIdoña _. I
de Bella s Arll'S dI' Cnatza -
coalco... Ver.: \" se ha ('(('(' lumlo la r('orgitllizarión lotnl. con profc, onldo \' pnlgrfllllil ~ de1 IN RA. de los ln q!lutos de H(']h:s Arl ....S en OaXHca. Oax.: J¡¡lapa. ' "cr.: Tuxtla Guli~rr('7. . Chi ~. : T oITcón. Ccall .: Dunmgo. Dgo.: Il ermc"illo. Son.: .r \ Ioreli .. , Mich .: (>scue lns de arles pla sl icfl s ('11 LT run pan. \Iich,; ) l ollINr p)' . N . L.: Toluca . .VI~x.: :"Icxi cali. n.e. ~..\lérioi1 .\' V~d l adolid. "l.Ic.: ('scuelas de dHnZH en Agua sc¡¡l iell\{'s . •\ g:. .. .'" .\I('xi("ali. n.e.; csr up1n <: <:nh:ltinlls .r dominicales de al'l('~ pblstirll <:, Inlbic,'l y (InnZfl. en Tul il, I lgu.: Amccalllf'Cél. :\l¿;x , y Clw ut b. :'\!UJ'. AdeIlHl <:. se han prepanldo cOllvenios para \11 ill sl¡¡1ac ión de
_.
-FUndonaráellnstitutoRegíonal de Bellas ,- ~ { .~-
Artes en esta Cd. desde el mes de Febrero
EL MUNDO
=r;.P"
".
.::.~..=:t:2:"'."
ill ;; titut o~ Cn Ciudad Vi( tOl'in )' Nue\"u Lélrcd o, THmps, : Ciudad .l win"1, )"
Chihullhui1, Chi h, )"
ViIlHh (' rm o~'l,
OtAR IO [)(
"';",,_.-..-,.-
In stitulos
H eRio n al('~
llO ,(¡ lamen te en
~u
.
~:.~:.:::.-::::
-_.. ..
_.
.. -
-=
¡ldlas Al tM
de Bf'lIl1 S Artf's, cumplell id(\lI lka tarllhi~ n
lam~{"O
,
. ~
t"mi'H in ~ lalndús, y los
l'IIS(' ilil Il1.¡1
localidad, sino (]Uf' ;lI1p;l rl('l1
-
Fl
1f '-..ws MPOIIUIU 'E,ilO. MAb .. El OlE SE mellA LA tllEeTIVA
!/rullluto dt!
Tall,
Insti tutos d. l"!ellas Artf>S a ti{'rden la 111elllp (']1 la pob~ación en qlle ~(' Cll.uentl'¡m
MAÑ AN A ;Z:-..oi-,,::-.:.E
~mI<.~!?_m2.I.""
en
Lo~
LA
i . tIIIpI
fl .... II!
1I 1. . . . .
'-.
u
_
~
Illi~ i ó n
Ulla o
varia " de ~ lI S es peónlidades f'J1 otrn s poblaciOllf's (le la I"l'gión {ILle ' (Jlllprc' nden , Lo ... plllllle!e, de n·fpre ll("ia l"stñn fnnnildf)s por bC Llela ... de lllLlsica, Ill"tes pla stin ls. 1l1·tp Il'atral. {IHnzil y. f'n ,¡J . g LlIIOS ca sos. como en l o~ de ;\ 1 (~ridl1, \l a zatllin .r A('¡¡pulc:u, liceos (\f> estudios litera r:os, o simplclIlC'lll c ~ CCci O IU 's d{' litertlll1fil, La ~
unidades artí sti cas de 11 ~1(' se ha hecho mCllción c Llcnl<lrt con m it s de un centenar de Il lllcst ros. cntre misione rus. allx i l iarc~
Artesf
)" residelltes. e instruyen, cn 10tal, 11 una poblllción escola r aproxi ma d;t de diez mil alum nos. En estn forma. e l [ns t.itlllo NaciOlla l de Bellns Arles, adcmns de a li\"ia r considernblcmentc e l problema de la ce ntral ización de sus ac tividades, ofrcce [a opor· tunidad de que surjan 111 pano rilma del Arle Nacional , inCl.lcs ticlIables valore<: de la provincin .
UC'f"'ntknl del 1.\10 \ ~
H e mCI"OICCH coreogrt", fica
5~iU\RI9--_... _... ...__.-- -_.._. -
lid Ctolo.
_
El Instituto
de
III;IIQil
~UW~O ' N U~YO «(la Hit;! 7!.~-'o/!I.ti
ÓVlIúiJ I
corco¡:.p·úfi cos e n e l Palllcio de Bcltns Artes, Bihliotccll 111,1 Dcpart¡mle nto (l e Dallza, Di sco tecfl cO "eolpMica dcl 1)f'par tamen to de Coonlinllción,
.:--~.~
,
.""1\1&1
U ltimamcllle file orgHni zada In primera Exposición dtJ la s Al'lf'<: Cnreognífica s, (Iue "econ'ió In ~ cilldadc~ de Sa n Luis 1'010~ í, S. I..P .. Zncntecas, Za c. )' GUillwiunto. CIa. D ichu evento se integ ró con los siguient es llltl lerinl{'s : Colección de Ves tidos del Baltel Tlteatr{' .Y del I3allet (1(' la Acndemia dI' la Danza M exicaIla , cole::ción dI' bocelos de e sccllugraria para b.'lllf't y danza m o. derlla, colecciÓn de programas .r publicidad impl'cSil de lodas la ~ comp.'lilias de ballet e ll e l mundo, dí''''e el de Ida Hubinstein ( 1925 ) h¡¡~ta la fecha. colección de pl'()gl'tlma ~ de f',,[wctúcu lús
(-_;ta=-=:::'"
..
. ~.
_....-
Artes fue Constituido
n.
II ...... Sol e 1iibalgo ......
~ ~
del J)('pnrlllmcIl IO de
CQOnl ill íl. ión. partituras d c Carlos Chñvez y (11' M iguel Bí'rnal .IiIlU; ' W1,. origilla les del Depat'tam(,llto dí' Da nza , coll'cc iunes Imr-
&" I.orMt.,..... ~
..
..-
~
ti.lIlan.... d(' fo tografías de lodos lo~ ball E' h -" e,>elldas dl'l I1Hlllllo, a pm'tir (le ' 914: colecciones pat"ticu!nres dí' hocetos y d j bujo~ sohl'(' tellla, de Ix'ltlcL colección de rotogrélfi a~ del [)cp:u'IHl'nClllu de Dallza y co lección de Illñscn ra s A rl('s,
r
c a s("o ~ df'l R¡¡lIcl dí' BeI!.I "
Po r ot ra parte, lo~ Inll e res de a l'lesanias de la Ciudadeln, ell In ' gndos por [;1 Secretal'ía de COlllunic¡¡ci(lnf' ~ )' Ohr¡¡ ~ Pt'l hlicas
en ' llA!)
V1CTOIU ..... Qriza/m. TrI/l/pico, Sa n Luis, Toluca, Tabasco. A guascaliell!e; , Hidalgo .
37
a
(l('perL(kllcia.
~('r;111 l'lfiles rli) sól,}
a 101 Ul<.ettalll.iI d,·
Ilh asi lo desce/!. sine> tand.li('11 a 1" capacililción el ..
· ' ..... ....... ,
., • .t.._• • - ! •
(':>\;1
'IUl"·
j¡, ~ 11l.II'~tro~
il in_tidar wllercs ~imilar·(', .. 11 lo. [lId!. baciPlldo\,c cargo ('11 I·llos (\(' Id dOCE'Il!"] ,t ('se fil1 hall sido con<;tr"uído~ 1l1gullo~ 1('1111"(' .. \ ,,'
qut' Fostl.-'riorllH'llte ,algilll
•••
t('l('s de la .. proYlIIc ia •.
r"t'speefivll. C\l(' nt a ya
eOIl
COII
expe r tos
1'11 p .. ¡¡ r<trlHr
d(' 1<1
arll'~"nia
P(JIJllI,u·. lo.
cw!lps recibir,in 1<1 comis ión dI' recorrpr· ['1 inl!:ri(!!" lkl p¡d .. ¡IPntn:
eI(' bren' lapso. En ('sta forllla. ljuielle.. tU) pn<'eiul 1<1 calitlad e n'd · dora que lo~ b<lga di~tillgllir~e en <;u ('~ I)('c i ¡didi1d arli" li ca. pc)dróll a porlar lJll bU1'1l cauda l de conocimltolllos \·¡tall'" PIl In
<¡lit'
¡¡t¡¡Út'
a la l'\"oluóóll de 1:"1<; ;¡l·ll'sani;¡s popul(lr('~ o n('] (li.6111 inllu'll i,JI I.a' lilbon'" cOllcel"ll icllt (' ..... la p romoción .Y d(:eellt"ia (1('1 dril'
Ipal r'''' !. .. ("' ('f('("\I'1Il11 110 ,'llllcalll['lltp e l l la' ('~cuela~ COI"I"f'''polUlit'll tl'~. ~illO que la Hept'lhl iw h;t ~id(l dividida en di('7 zorHh, (lId,!
una d(' t'l1 a ~ al cuidado d(· un delegado d01 D('partillllClllo n,' Teat ro. que capacita 11 lo .. di\í'I""o~ grupo ... \. organi7.a d r(,~tllid drarmitico dI' ~ll r'egiólI . del cual ~Oll ~deccioll'tdo" lo_ CUild ro" ¡¡llt' \ ·i(>rlell it la ("olupetl'rlciH rrftCiullill {[UI' ailO tr,h ¡¡itu li('II(' IllWll
, -
.. .." " -.. "
",''\O ,,"
"I""~~ ,
e n ;\l<;xico. D. F.
'
ESla ill l l'lI~a ilctividllll ,(' c(¡mpll'illt.'llta t"()ll 1" ~illid,l ,It, ('\ . posiciolles dp arte!> plin'licH-. ullilitri" .. .' (ol~rtinl" . qup cn
"'....-
~~
,.,,..
lll'llllero viajan SUjChl:> 11 ¡till('ral"io~ "harca ndo lodo el p<li ... du
;y&"''-'
o'" o" ... ,.c.~O o"""~.~o.,. _ o,..<Ó' ,
l"anle lo" dOCe n1e5P~ tI!;'1 aíl<J; (011 el el1\"Ío de cC llf l'rer\l"¡~ I ¡h ~,¡lll·(' la- div('rsa" I.'speciaJidMle" or\ísti("¡¡ .. del ¡ N BA. qui(,llc~ illl~tr¡n\
.~ .....::. ••••
_,O"
.., ".. ".... :.:.. ....,. ,':...... :-.....,• '. ,."", '; .... '" ,...::. ,.' . ..... ,,,... ,....' ," ," .. ,.~~
' .,' "
."
:;LlS d i ~e rt¡t ("iol\f'S con 111 prnn'ccióll dl' diül)()~iti\'il~ . p('lii'\di\~. t.'tr..
,-
lIlu\';liz;'lIldose dr la Cfl pit<ll
...
- .- .
il
"
)'
-~
.....-
~
-~
IIlH'1l
E.~T.\S !;:o\·IDAz>I: :> or/ísliClIs
los E ~tados [) \· ic('\·er~a y dI·
1111(\
olra proviucln; con la " !:l"iras quP realizan cuad ro· t('atralf'~ . !{rll
po. d(' d¡¡r lZiL .1· ópera de cOII("i('l"Io: con lit prc"I'II!OrióII d t, 1('111
-'
","
il
pOl"fI(l ¡¡ ~ ,1(' ("Ullri(,l'to~
..........
.........
q\l('
til'llt'n lugar" ('11 IHII1H>l"O~O, lu!.(;!rh
....
~ ..~ .... ~IiIe~-.. ...
.....
~
~
hfltl dado .y a ¡rlll')S e.J:ce/cf/U'S .
OpI::n,\ , SOl.l S T\ ~.
dallza , sil/ fó nica. e.r{Josicioll es, !l/tÍSICO de C/ílll(l ra. IOda {Jc!ividan artística será implllsada
l'
sQs/el/ida.
tl L'
1:\ HcpúblicH. med iHnt e la cooperación de las a:.OCI1lClones de concie l·tos fJ rg a n i ,,¡¡da~ al ('recto ¡lIJr la Secc ión dI' Conciertos de Id P !"O\'i n,ia , n~ i cume- con lils gira .. ([ l' l n ~ f)rq u {'<: t a~ :-:ii nróll ica Na · , io nal .r dt, Cinllnm . S('ria pro lijo enumer,u' los () b s t ¡ind o~ sa h'ndos. las tli ricu!tll de .. \'f' nci<la s. el constmlte t'sfuc I'zu rcnlizado pa ra lagrlll' el estn hl (·ci mien to y cc nsol idación de In.. unid"des (le q ue se hn hecho rIIPri to: pcro ,,¡ debe hacerse co ns ta r que los resultados obtenidos ha:.t.. hur 'CI'! a lt am ent e satisfactorio.::. 1...'1. mayoría de lo:. pla n . teles de refe rencia ha n integrado coro... orfeo ne:., orq ues tlls de n i u Hl!'<l. gru po;: de danza )" cuad l"Os teatrales. Fue presentado y a en el T ea tro del Bosque de es l<l ciud¡ld. el ba ll et ,le la F.scueln de Danza del IN BA .Y 1.1 Un i\'ersid... d Veracruznllil. co n óx ito pl a u;:iblt' ; se ha formado la pl' imerH w lll paliia ofi cia l de teHtrv. eJl Jn la pn. Ver.. dependiente de este pr-op io Ins tituto y de la llIellciol'ladn Cn sn de Estudios ; fUllcionnll en el pn ís ciento cuaren ta y dos cuadros lea trilles registrndos J con tm l<ldos pOr f'1 IN IlA, i estim l i ~ t os los IlInteriales (IUC fOl"llHmin la ¡) rimera gra n exposi. ción colectiva de Mtes pl ásticas de las escuel<ls o inst itutos ci tados a nt eriorm ente. y (IUC habrá de in nu gura rse próx ima mente en las Ga leria s Integ rales Chnpu ltcpec, de csta cnpita l.
_ _ .• _, _ _ 5 Uf'LVo11 1lNTO
C UL~"L
O!:
T~ O
B ELL AS ART ES EN ACA PULCO
..._. ?{:-
Estos 5011. iI grand es rasgos, al gullus de los aspectos genera les de la Oh!";l (IUC el Instit u10 Na ciOnal de Bellas Art es l"('ll lizll : pOI" primera \'ez desde su c,·eaciÓn . pari"l salir <1 1 encllcnt ro de la pro· \'incin : dt' esa pro \' incia (Iue h" sido <:ielll pre el inngotahl(' \'C IW I U df' m·tis tas q ue trnza n en el mural. ell f'1 lif' lI zo. en In Ca n lCI'il o (' 11 el mii rlllOI. en el juguete populm·. ell la p<l uta. cn el libro y ell la c~cellH. el \'igoroso perfil de Ull pUf'bl u. ,uya \'ocac ión , cuyo gCll io. cuyas excelencias óu·tísticas, lo sitúan a la \'<lng ull rd ia df' lil (Tl'nd Ón cstéti cn en el cOllt in<,nte <l mericill1o.
_.
-- ......
LA IWRI flPUSIClD1
., ....,.
•
•
,
-.' "
~" " . ". ,'
.' , .....
-'
\
.>
' \,
. ",
'
..' .
.
'
-.
El. IN BA /iu s(dido r o dI' 8cllus 11"'('$: (!llO ra es l ' gel/crO$o.
/:erdade,.tl l/lI'l /(c 1100 cionil L T ",.NI leal
CD ARTES
39
I1 UO un li('IIIPO ('11 (,1 que se is músicos pretcndif'roll, y PII pa r l{' cu n ~idcr'il hl t, lo !ogntrOIl, ecl ips<lr a un conjulll o de I'U ~O' conoc ido l)(Jr (,J Grupo de los Cinco, 1.0' c inco 1ll0scu\'I ln .. enl tl los IIwgníllco's maes! ros .Vloussorg"ky, Borodine, Hil1lsky · Ko r<:a ko\'. (¡¡e<¡a r C ll i y Halak ire\', El clan de lo' seis tnlllcese:. lo con <:t ituíilll Dil l'ius :'- lil haud. Goorges ALlI'ic, F raile:' Pou le llc, l .ouis D ure ...... Gl'rllwirH' 1"lli ll pf('rr(' ." I-l ollegge r . Si todo, {'~ IU .. elll incllles n llc l'(><: no a!:'1I17.a ron la clp\adísima ca tegol'ia dc tü' qlU; com pus ieron el g rupo r uso, no hay duda dC' qu{' I.os seis rrill1CCS{" han impre<:o 11 la lIIodcnl il música gala una pe!"sonahdad, un íl11l)('tll 1'('llovador y Ulm ulli\'ers¡tlid1.ld (' 1"1 CUitllt O a 111 libertdd de concepto, PX Iraordi na l'1a . 1-10\' n lda uno de los e le m c n tos que <'e au narOn bajo la d irección y orieil1HciólI de Eric SlI li e poscCn nombr(' y rcnomhrt' mundia l y a esa fft lllil cO lllrihuyó, COII sus eS lwc i<lles ca rac te rística s. e i ,'eciell le men le desaparecido Arthu r HOJlegger, al q ue qUCJ'('1l10S r(>c"r· (lar ahora nue\'amelll e, COIllO tl'st imo n io de adlJllr.lciÓn hacia PI. lJII O (le los arlÍstn s l11 il:- a dll1 irahl('s COII quc ha contadO 1.'1 músiCi, fraIlCP',. (' 11 eslos últi rllOS ticllqms, El'illl la s fechas d(' lo!' propó"ilOS )" rca li zacio ll(,s I'evolucionaria' ('11 los ca mpOs de todas IlI s ¡¡rl es. y e n ,Iquel movimie nlo "eno\',J(lo r ( llIl' I',ld icil!m e ll Parí, no podia fallar 1111 h'flfuflt T err iblp, q ue por' ('lItO J\("(~S era .l ean C()Cleau. <lui l'lI Ili lturalll1('lItc. de inmediato, se t'rigió en co rlse jel'O del Grupo ¡/(' los Seis. DU l"l.lIIt e un cuarto de si!-! Iu rl lllleggcr fue UIIO di' los \'I¡]o r{'~ II U'I;; firllle s y o r igi nales con ( t Ul' ha {"(l11 w do el ,u'le del sOllid" en la IIc tuil lidad. Era de proccd ('ll. óa suiza. P CI1) habia na c ido ('11 El HiI\'re. Fue de los seis del gr up", el que milS enraizó '1I in spiración e n la s forma s y cim one<: germa · 1I0S, pero a JlCsar de PSil ('OIj('OU1itillIÓ Il ('on lo a le miín . a la que 11 0 se acercarOl1 los o t ro~ d IIC" com pn iH:~ ro<:, la "mane ra" originalis il lla de Arthul' HO!legger perso lw li7.ó, diga mos lo así. u na rase. un aSI)('(" to de a(jlle lla lIue\'a fór muja fl'Hn ce:oil creada P ( )J' los seis maeslro, cu.\ ·os 1I0mbn'S han 1I{,lliul" ,\' lle llll ll itl'l!I pa ra bien del arte l·1 mu ndo dp la fihu·mo nia . ~" ('~ CO"iI dI' analiza l' e n e$ ta ~ notfl <: I,t
TIrr
EL l'A>',tO'sO gru¡JO francés de L.os Seis.
110:"1:(;1;1:.11
(Xl""\
COII
Cocleau al piano.
IIIIJO
gran influe ncia,
Ingrill J)l'rgll/fUl. última illterprefe lle lilaila ('// /0 lI og/I('I""
A 111'11 (j 11
110.'
EGO I: n,
/l/fÍsico admirab/" .
IlHClitciOIl .Y pr(!j~TI".SU dp la IlIll SICIl IIp I lol1('ggcr. De lo qlle ~e Il'ilt;"J e s dl' remelllOl'llr al au lor d C' 1/lfIoo de Arro en 1(( Hogl/('ra prcci,¡¡ · nlenle pOr el éxi lo defi ni1i vo tJlI(' la obra ha te nido en :\lh~x i ctJ, mml ' tadil e in\('!'Jweltldn ('n I¡I t'SCt'lI lt del Pal acio de las Be llas Aries tan hiel l o IIlejo!" tonltJ hay a pudidu s('I' lu ell cual{J1lier pllrte de la ~ re<"\'110( id1ls como la:. Ill;i ~ ¡¡\' all7.il d l1~ " f¡ cle~ e n cua n to ¡¡ prescll lac ión En 19·~7 sufrió l'l nUlI',lro UII.; primera cr is is debida a una trom bosis COI'Ol1(lr ;<I, d{' In qu(' SI' repuso merced a SlI [ lIcl·te cons litucitlll y \' igorosa 1Ii1lurale7.1t. PPro j-lo negg('I' adp!llns de la lesión cHnlíaca pa?t::<"ítl UlIa rJ~b~ti s. . <Jllt· llegó a comp lic1l1"s{, COIl ulln e m bolia . 1.,,~ médiCOS :I U(' a S.lst ll.'rOIl al lIlae:. tro c n su pl'i mcra c ris is 110 le CO rlcroi<>rOJl de ~~d¡¡ 11 1;IS <¡lIP In', Hj¡O~:, In de lic ia. por for luna. fall ó e n ¡H¡U('Jla ocaSlon . .r el g r' lII compO"1I0l', !I'cs aj,os despues del pla7.O fnl al d.'llm 11 co nocer su si llfollía Die 'ri' rp • D e ,res re (jU'" se negó iI <¡ub· tJ!L~I/Jr com o la Quil1tll (] ... ~u J)I'{x lllrción. porque ,cgún dL'cía " Dl''' ' pu~s d e la COll1 p lle ~ tll po r Bel'lhm'('1I no plH'df' e ;;CI" i bi l·~t· nin¡1l1ll ,1 QUln til Si nfo nía 1I1,ís ... " Fue la víspera de 1.. prinU'ra gUl'ITiI mundi al c uandu A,rlJwr Il ollf'ggel' ~f' elc\'{) ya a la ("in lil ~('iH! l'a dI' ];1 famil y popula ridnd COI1 su pri!nel' o!'illorio [¡ihlico / ../ 1ft')" /Jo/"id , T odavia 11 0 habíft cumpli do II'e mta ilnos y "11 110I11h .... · ('ol ltllba yil " llI rl.' los d ... m<Ís só lida cell" bridad del IIJlllldu IIIIJ,in¡] ; .\ 110 sólo tI ... 1 CH IllJKl filnrm óni co, sino del [>1·pdio lite nlrio pUl'S l it~ fil"lllil~ d(' Coc leilu. Valen' r Paul Cliludel iI quiP II debió ~lI ll/ol/a de Aren NI 1" N oguera, cn'lazaban su rolu"l1 [>1·t'sligio CO II 1'1 qUI' 'l' j¡,lbia H endo el a utor de J>acific 2) 1. Lo mi ,,· llln que ~\I colallúrilr!ol", ('1 grlltl I)(w tll C llludel , e n ('1 Liceo <Iel H ¡¡"1"f' es tAba el 1ll0~U HOllegger c(H1<:iderlldo corno ~lIl il fu e,rza ciegll cI" III Ilillllra lezn. 1.:.11 e l l'cn tro (IOCPll le, do nde curso SlIS primeras e nSef¡¡lIl 'ZilS Sf' le te ll ía p~.JI' el lTIcjor IIl1dado r ." ... 1 Iwís res istenle en prueha ;; de fondo. Entusla s!¡1 dt· todo deporte compuso. \' harto conocidu I'S, 11,11 1)(lClllil :. illróll ic(l I.l 111 mayor glo ria del "rugby" . Pero con (1 11 I{'nuridad había nW ¡¡:lIi fi cndo con su ill 'pinlciólJ ('I uni"er.....) del ma (JlJl Jl jsJllo y para ello e n su mOllle llto e li ~:ó COlIJO lllll"n inspirndv. ra a u na lOcomotora (lll(> IllCíll e l no ru bn' de Parific .231 . Aque llas a udac ias Ol'(jll(>slal(>:. rllPrúll lI('gilda ~ , \' <.le ella, 1·('llf'j.!O F-I u neggel' en sus IlDs treNI S ho ras. . Ha bíil casado e l cOUl J'lúsitol' cOn la lIolahl(' pilJl1i:.t;¡ Andl'C(> \ ',111 nlh~lIr. y en hra:I.OS <!e ella c),pi ró, <:obrp .011 di\'iin del eslUfl io <¡ lit· ImbJtabil el mah'UIlOIllO ell el Bou l('\'élnl (.lid,,·. Lo c urioso df' e~I" llilreja es (llIC e ll e l C,) nscr\'alol'io hnhinll sido (' n carnizado~ r i \alc ~, l ..o~ detalles d e I~:. 'p0~ tr(>r()~ ¡Il stanle;; S~" CUllll1o\'cdor es pOI' lo pal~ . !I('O'. El l8 del 11 1111110 m'\'ICllI hre I'f'dllldu ('IJ la l}Cqueflfl est<lncia d e ~ tJ cuarlo d e dOl'lll il', 11 la s lIL1e\e d(' 111 110<'11(.' 1I¡lll lÓ iI su hijll : P¡hCUil la . Est,l había salido a li! fll l',"ncill (' 11 hl.l';Cil d(' 111l"<lic<1 mell ¡o. t\ la Illlmada del paciell te ar u(l ió clllol lC('S li! es posa. " Quie ro leVi1l1t;lrnw \ 'lIIra". díjole el maesIro ¡¡ su rlluj('I . QlJill{'p dí¡¡ s Ilnles el do('tor 1-' I¡¡¡hín prescr ito ah'ol ulo r(>pO~ I) : " J)~i ('H1 '" il lll igo docto!" nl orir eJl paz" ,", Para com pl ¡¡n'l" I() ~ dl'seos df'l "¡I IllOrihUlldo. VauJ'lJ le ,1\' \1 _ d ó ¡¡ I(' \'an til .. ~e, Cil,j CIII'Willd\Jlo: ('lllI lill c' 11i1~tiJ el div:1I1 tlf' su NIU d lO, ...·\yúdn llll' iI ~e llt l ll 'J11{· . " , Y (',a<: rllel'OIl ~ II ~ ¡', llimil S pa1abms. 1.i.1I1 7Ó II n pro longa do ~ll~piro. \. t'n 1', 1 (I('jn li! "idi! ... 1 g rilll llIú~in J.
"
ARTES
PO U L ENC, COCTEA IJ.
EL GR UPO de los Seis, presididos por CocteGu, niflO teniblc.
O CHO AÑOS
de sufrimientos lo acabaron. Así lo miró la muerte.
!-10N EGGEIl.
Aqu í
SOflHF:
A UTon
Honefl,ger. DureJ'.
de Pacific
231.
ARTnnt f-ToNEGGER
ha muer/o.
contluio el expreso Boston -Provitlence...
su pumo abierto, cs/ti la última obro. [,a flor es de una corona fúnebrr.
"t" 0--------------------------------Au y u s l o
li~
aunque sin dllda n¡¡i s dijo I"II I011ce<¡ el 0 11'0f'S la h Slol' jll d(' _\ 11', Pel'c\' T ador, c<lzador d{' ca bczils ( ' 11 la se h'a ¡¡ m a-
EKO'
llAllA,
f'j e mpl ;~l'
,óuinl.
::-1"
que e ll HH 7 ~¡ di c:i de BOSlnn, .\ Iilssil chll {Ioml" había pulido su e ~ pirilu hasta e l {' ,'I: Ireluf¡ d('. lIo ten('r UII Cenl,1\'O, En I ~H__ l, n p aJ'(!c(' por [ll'in\('nl \'('z e ll Amr.riciI de l Su r. en 111 región del Amfll.(,n¡¡_, cO tl\·i\·iendo co n ]O!( indígenas de UIl¡1 Inbu eU,I ") nomhrC' n o hay para que reco rdar. P"L -1I~ o¡en-ts y su ¡ISp('cto rHluf.lico pronl o 111.'· gó ¡¡ _I?I" (,(lIIor ido nlli co mo "el gringo pobre" . y lo,;; l: iilO_ de la esc lle l¡¡ h a~ l i1 lo sefla lahan co n el dedo ~. It tir.dl<l n piedra_ c UimJ" p a~ah¡¡ con su harba bl'i 11,011(' haju el do rado so l lropica l. PerO 6 10 no afli I!"ífl 111 hum ilde condición (le \11'. T aylol' porque hil ' bía leido e n 'Vill iilm G. Kni g ht (]Uf' ~i 11 0 se " ie nte e!1\' idii1 de los r icos \;1 pohn"I.iI 110 deshonra . En pOCil S se manil S lo~ 1I ,lluratc<¡ se acostu lll brilron ¡¡ él,\' a -u rOl)ll extr¡I\'ag:llI l1 c, Ade n¡¡is. como ¡e ll ía lo~ Ojlh ;)zll lf' s y un fili O iKl' IIIO eX lran jero, el Pre· s iden'" \. e l M inistro di' He lacioncs Exterio res lo lrulfl lm ll' cu n s ingu lar res ]wto. tCIl1(>rosos de PI"O\'oc¡) r ij l c i(t('nle~ il llenlflcio na les.
"PI\<',
42
~ilh('
fon
T nn puhre y lII iseru ('~I ¡¡h;¡ que cie rl o dia se in ternó ('11 1<1 seh'" ell busca de h ier ha s para .. linIC III"I"S('. Hn bíil cllmillaJo COsa de \'a r ios Illl"tl"O~ sin atl'c\'crse a "oh'el" (>1 rOs ln" cWUldo por pura ca sua · lidad \'jo a lriln~s de la maleza d o~ o jo" indigena s 'l lH.' lu obsen'i1bal1 decididame nlp. l ' lI largo eSlre lllC('i mie nlu recorr-ió 1.. ~ en si li \";1 e~ p illfl dorSid de ~ [ r , '1'11,\"101'. Pero \ '[1'. T ay lo r. inlri-pillu. arroslró el pe lig n) .1 siguió s u cnmino ~ ilballdo como si 1l1ld .. hu bi e ra \·islo. De un sfltl0 ( Iue 110 hay P¡11'i1 (IUr. ll a mnr fel il m ) el 11/1 1;\'0 se le puso c llfrelll(' y e xcl amo: - ¿ Buy head ? ~"I(Jne.\', mOIlC,I'. A pesa r dI' (Iue pI inglr.s no IX)diil ser PCV I', ~ I r, Tay lo l", a l ~o indispue:- Io .....a t Ó c n dal'Q que el indi gellil le ofrecí .. e n \'cn lll IIl1 a caheza de hom bre. c uriosame nte reducida. lllle Inda 1"11 1i1 mano. No es necesa r io decir (Iue ~\ l r . T aylor no estalwl e n cil pac idad (le comprarla: pe ro com o ap<"1l'elltó 110 compre nder. e l ind io Se s intió terrihlemen le dism in uid o por no hablar biell e l id iollla e xll'll fl o. \" se la rega ló, pidiendo le d iscul pa s. Gm ndf> fue el regocijo con q ue :'vlr. T ,,-," lor r eg rei'ó a :;u choza , ESil llOI; hc_ il costado hC){:iI a rriha :;ohr(' lil preci1ria e slera {le pal lll a que le sen' in cl e
MON TE RROSO
lecho, inlerrum pido 1<111 w lo 1'0 1' el zumba!" de la s mosca s i1 cillo radil S que rel'ololeHIHln e n lorno ha cif.ud ose o bscenamente el 1IIno r. ~'Ir. Ta d or ('unten¡pI ó con de leilc. dUI"fHl1e un buell 1'<1 10 , sil c uriosa ad (Iuisición. El mayor goce' es lt>tico lo exlraia de C~lII la r. unu \>or uno. los pelos de la Inu'bil .Y e l bigote , y de ver (e frente e l pi1r de oji l l o~ en lre irónicos que pa recian sonreir!c ag ra decidos IX)!' <'HIlIelta derer('nc i,l, 1-101111)1'(' dc va sta ('!llturi1 , ;\ 11'. T ador sa lia e nIrega rse a la co nt e lllplació n : pel'O esta ' ,·cz CII segui da se abu r rió de sus r('f h'xiullc~ filosóf icils )' {lis puso obseq uiill" la CilbcZiI a 1.111 tia s uyo, MI", 1\01s 101l . re· s idente c n Nueva YOl' k, quien desde la m il s ti e l'lla infancia habia revelado espec ial inclinac ión por la s tI1 ll11i~cs til cio n(', c uhurall'S de los puc hlos hi_pa llo_ ame-n CiIIlOS. Pocos d ías de s puf.~ el tío de ~Ir. Tay lOl' le pidió - previa indagació n $O bl'(' el e stado de 'tI im po r l3 n le s<llu,1 que ¡)(JI' raYo r lo co m placiera con ci ncO Ilui s. \Ir. T ildor acced ió gus toso a l capric ho de :viI'. Hol slon y - ;10 se sabe de (IUI; modo- il vue h a d e co rreo ':te n ía ¡!l ucho ngrado en s<l lisracel" sus de s('os'" . \ I u\' reconoc ido. ~1r, Rolsto n le solic it t'i otras d iez. ;\'11". ·T <'I)' lor se sin tió " halagad isimo de poder ~ ~ 'I"\· irlo·· . Pero c Uil l1do pa sa do U II m es aq uél le ro-
_ARTES
gó el elH'ío de vei n te, i" lr. T a'y lor, hombre rudo )' ba rbado pe ro de refi nada sen sibilidad a rt ísticit, lu vO el presen timiento de <¡uc el hermano de su madre esta ba haciendo negocio. Bueno, si lo quieren saber. así era, Con toda franqueza MI'. Holslan se lo dio a entender en un" ins pi rada carta cuy os Iprminos resueltilme nle comercia les hicie ron vib ra r como nunca la3 cue rdas del se ns ible espí r itu de j\'I.r. Ta)' lor, De in mediato conce rtaron UIli1 sociedad e n la que MI'. Tay Jor se com prometía fI obtener .Y remitir ca bezas hU/lHlIla s reduci das eo escala ill dustr'ia l, mi e n ~ tra s que Mr. 1\0151011 las vendería lo mejor qUe p'll diera e n s u país. Los primeros día s hubo algunas molestas dificu ltades con ciertos tipos del lugar. Pero MI'. T ay101', que e n Bos ton IHlbía logrildo la s mejores nota s co n un ensayo sobre Josep h H enry Sil1iman , se reveló como político .Y c btuvo de la s autor ida des no 5Ólo el permiso neces¡¡¡'io para e xportar, sino adem¡ís, una conces ión excl us iva por noven ta .Y nueve aflOS. Escaso trabajo le costó conve ncer al guerrero Ejecutivo y <1 los brujos Legislativos de que aq uel paso PiltJ'iótico e nriquecería en corto tiempo a la comun idad, y de que luego luego estaría n todos los sedi en tos aborígenes en posibilidad de beber (ca da vez que hicieran una pausa en la recolección de cabezas) de beber un refresco bien frí o, cuya fórmula miÍ gicil el mi smo proporc ionaría. Cua ndo los m iembros de la Cúmara, despu és de un bre,'e pero lum inoso esfuerzo intelectunl, se diero n cuenta de tal es ventajas, s intieron her vir su a m or a la pntria y en tres días promulgaron un de creto exig iendo al pueblo que ace leranl la prod ucción de cabezas reducidas.
Contados meses ma s \i1rde, e n el país de Mr. Tay lor las ca bezas alcanzaron aqu ella po pularidad que todos recorda mos. Al principio eran privilegio de las fam ilias nuís pudien tes; pero la de mocra cin es la dem ocra cia y, no se puede negar, en cues lloll de semanas pudie ron adquiri r las has ta los rr¡jSIllOS maestl'Os de escuela. Un hoga r sin su correspondie nte ca l}Cza teniase por un hogar fraca sado. Luego vi n ieron los coleccion istas y. con ellos, la s contrad icciones: poseer diecisie te cabezas lleg-ó a ser considerndo de mal gusto; pero era dis tinguido tener once. Se \'ulgarizarOn ta nto ouc los verdaderos el egantes fueron perdien do interes y y a sól o por excepción adquirían alguna, si presentaba cualq uier' particularidad que la salvanl de lo vulgar. Una, muy r'a ra, con bigote-s lll'usianos, que perte necie ra e n vida a un general bas tante condecorado, fue obsequi ada a l Instituto Danfell er, el que a su vez donó, como de rayo, tres y medio mill ones de dólares péll'a impul sar el desen volvimiento de aquella manifestación cultural, tan exci tél nte, de los puebl Os hispa noél mer'icaJlos,
Mien tms tan to, la trib u hél bía progresado en tal fon n ) que ya con lél lm con Ullél veredita éllrededor del Palacio Legislativo. Por esa él legre veredita pa saban los domingos y el Día de la J ndependencia los miembros del Congreso, ca r raspeando, luciendo sus pl umas, muy ser ios r iéndose, en las bicicle tas (Iue les habla obsequiado la Compa flía . Pero ¿q ué quiere n ? No todos los tiempos son buenos. Cuando menos lo esperaban se presen tó la pri me ra escil sez de cabeza s. Entonces come nzó lo más alegre de la fiesta. Las merns defun ciones resultaron ya in suficiell tes. El Minist ro de Séllud P ública se si nt ió si ncero, y una noche caliginoso, con la lu7. a pagada , después de acariciarle un !'a tit o el pecho como po r n o dejar, le confesó a su muj er que se conside raba incapaz de elevilf la mortalidad a un nivel grnto ti los int ereses de la Compélrlía, a lo que ella le contes tó (jue no se preocupélra, que y a vería cómo todo iba a salir bien. y que me jor se durmieran . Para ccmpe nsar esa deficiencia él dmini str'a ti\'a fue indispensa bl e tOln<lr medid as her oicas y se esta · bleció la pena de muel'te cn fonn a rigurosa. Los juristas Se cOn su lt¡:lJ'on u nos a otros y elevaron a la ca tegoria de del ito, pCllado con la horca o el t'usi lilmien to, según su gravcdad, hasta lél falta más ni mia. Incluso las sim ples eq ui\'ocacion es rMsaron n se r hechos delícluoSos. Ejemplo: si en una con versa ción banal, alguien, por puro descuido, decia : "H ace mucho calor", y pos teriormen te podía compraba/'sele, termómetru en mano, que en realidad el ca lor no era para tanto, se le cobmba un pequeflO impuesto y era pn sado <Ihi mismo por las armas, cor respon die ndo la cabeza él la Comparlia y , justo es decirlo, el tronco y las exlr'emidades il los dolien tes. Ln legislación sobre las enfermedades ga nó in · med iata resonan cia y fue muy comentada por las Canci lle ría s de poten cia s amigas r por el Cue r po D iplomático, De acuerdo con esa memorable legisla ción, a los enfermas graves se les concedía n veinticuatro hora s para pone r en orden sus papeles y mori rse; pero si e n ese tiempo te nían suertc y lograban tontllgia r a la fnmi lia, obtenían ta ntos plazos de un mes como pa rie ntes fuera n contaminados. Las vícti mas de enfe rmedades leves y los si mplemente indispuestos me recia n el desprecio de la patria y _ e n la calle. cualquiera podía escupi rles el rostro. Por prim era vez e n la historia fue recollocida la importancia de los medicos ( h ubo varios cH!ldidatos al P remio Nobel ) que no curaba n ti nadie. Fal lecer se convirtió e n ejemp lo del mas e xa ltado patriotismo, no sólo en el orden nacionn l, si no elr el m ás g lol'ioso, en el conti ne nta l. rijense. Con el e mpuj e que alca nzaron otras industrias subsidjaria s (la de a taúdes, en primer tér· mino, que fl Oreció con la as istencia tecnica de la Compaflia ) el país e ntró, como se di ce, en un pe riodo de gran nuge económ ico. Este impulso fue particu larme nte com probab le el! tina nueva veredita floridn, pOI' 111 que pa senball, env ueltas en la melancolía de las doréldas t<lrde~ de otofro , las seiloras {le los diputados, cuyas linda s cabec itas decían (jue sí, que si, que lodo estaba bien, cuando algún periodista solíci to. desde el otro lado, la.<; saludabi1 sonri cnte sacúndose el somhrero.
sus seria ras. Sin muc ho esfuerzo, el cerebro de ¡VTr. Tay lor discurrió que el ¡'¡nico remedio posible era fomen tar lél guer ra con las tribus \'eci nas. ¿Por que no? E.I progreso. Con la ay uda de unos caflOncitos, la primera tri bu fue limpramente descabezada e n escasos tres meses. MI'. T ay lor saboreó la glor ia de e xtender sus dominios. Luego vino la segunda: después la tercera y la cua rta y la quinta, El progreso se ex t,e n<lió con tnnta rapidez que llegó la hOra en que, por más esfuerzos (I ue real izél l'on los tecnicos, no fue posi bl e ellcontrHr tribu s "eci nas a (Iuienes hil cer la guorra , File el prin ci pi o del fin. La s veredita s em pezar'on a lan gu idecer. Sólo de YCZ en cunlldo se vcía transita r' por ell as a algun él seilora , él algú n poeta laureado con su libro bajo el brélzo. La maleza. (l e nuc,·o. Se apoderó de las dos, hél ciendo difí cil y espi noso el delicado pnso de la s damas. Con las cilbozas, eScaseal'On In s bicicletas y cas i desap<lrecieron de'¡ todo los éllegres salu dos op timistas. El fabri ca nte de atnúdes estaba miÍs triste y fúliebre qUf> nunca. Y todos sentínn como si ilcabaran de recordar d~' un gra to suello, de ese suerlO formi dable en ()ue tú te ('Ilcuentras una bolSa repl e ta de monedas de oro y la pones deba jo de la fllmohada y sigues durmiendo ~.. al dia siguiente muy temprél no. al desperta r. la bu scas y te hallns con el vacío. Sill emba rgo, l:('n osalllente. el negocio seguJa sos te nipndose. Pero'ya se dormía con dificultad, por el temor a a ma necer exportado. E.n la péltriil de :Vl r. Tay lor, po r supues to, la de· ma nda e ra cnda \'ez mayor. Dinriamen te aparecínn llU e\'os in ven tos. pe ro en el fondo nadie creía e n ellos)' todos exigían las cabecitas hispél noa mericallas. Fue pa ra la última crlsrs. ¡V!r. Ro ls tOll , deses perado. pedía}' ped ía mas cabezas. A pesar de que JflS acciones dí' la Compa rlÍa sufrieron un brusco descen so, .\'ir. HolSlOn estaba con vencido de qUe su sobrino ha rin a lgo {lUe lo saca ra de aquella s itua ción. Los em bil!'(jues de cabezas, a n tes dia r ios, dism.i!luyeron a uno par mes, ya con cua lquie r cosa, con CirbezHs de ili riO. de serlOras, de diput:ldos, De re pen te cesa ron del todo. ¿Qup creen ? Un viernes iíspero y gris, de nlel ta de In holsa. aturdido a ún por la gri tería y por el lame n tnble espec tñculo de pilnico que délban sus amigos, MI'. Holston se df>ci(lió a sa ltar por la venta na (en vez de IIsm' el revólver. Cll \'O !'uido lo hubiera llenad o de terrOr ) cunlldo al a l)r i., u n paq uete del correo s(' encon tró co n la cabeci ta de MI'. T aylor (l tlC le sonreía desde lejos, desde el fiero AmazonllS. con una sOlwisa fa lsH de niúo qUe pa recía deci r : " Perdón, perdón. no lo \'u eh'o a ha cer·...
Al :nal'ge n I: ecordarp que lUlO de estos periodistas. qu:ell en cIer ta ocasión em itió un lluvioso csto rn udo que no pudo justificnr, fue acusildo {le C'xtrf'mis la }' llevado al pare-dón de fusi!flIni('nto. Sólo despues de su abnegado fin los acadpmicos de la lengua reconocieron que ese periodis til era Ul la de li!s m¡í s grandes ca bezas del país; pcro tina vez I'cd ucidn quedó tinr biell (Iue ni siqu iera se notflbil la dife rencill . Pregunten : iY MI'. Tn)' lor? PHI'a ese tie mpo yH había sid o designado consejero pilrticulfl r del Presidente Con stitucional. Ahora, \' como un cla ro ejemplo de 10 que puede el es ft~en~o ind ividual, contaha los mil es por miles; mas esto n0 mortif icnha sus noches porque había le ido ell"Villiam G . lCnight que ser millonario no cl f's hon ra si no se (Iesp recia a los pobr·es. Creo que can esta s('rú la segunda vez que- di ga (Iu(' no todos los tie mpos son hueno.':. Dada la prospe r ida d d('l negocio llegó Ul! mome nto en que del vecin dario sólo ibnn quedando ya la s ilutoridades )' sus s610ras y los period is tas )'
"
ARTES
43
PAR INGL~S No recordam os nada, sim plem ente la noche,
N i/¡il est in intellectu , quod pn us non fueri! en seflsu . Aristóteles.
pedazos de agua sucia, puños de barro, estrellas de inmundil:ia.
Allí, donde ya mu even las aguas del olvido, igua les a
[
lW
espejo que se desh ace en calma,
empecé con la vida, Vuela sin aire el palomar kan tiano si la cisncsa sin es ta nque fl ota : cisne y paloma, con el pico a plom o, se preci pita n tras el ritmo en ruta.
Solamente la noche, el fango de la noche.
No reco rdamos nada .
Nos sac¡:.ron del sueflO
\odav ia desnudos y perd idos,
P ero m i ca nto, el surtidor del fl u ido que manará mien tras me dure el soplo, ese que es sue'-Io y taja nw r" . y a nado por t us ca r ic i <l ~ se despliega en duplo;
ca sI sin cuer po, sueflO, sólo slleflO, cas I esta tuas de br uma.
Cayó subre nosotros su ma no.
Sombras y sombras a l a ZM forjada s por la C<l verna de Platón transit an. e ntran y salen, .Y sin luz - desilud asen pe.'egrina ges tación se azota n.
Sil
bla sfem ia ;
golpearo n
ese que s iem pre ell el mira.' me ciega con prodigiosa real idad que enga l7.o, pa ra elev<lI' trasmutación de oruga en el tenderse de la vela en \'erso;
rio de gf'lll idos y dI'
Ull a fonn<l incor ruptible. Era m i cail e u n río de sonido, Ull
largo brazo del sol
qu ietamen te en descanso; a lias paredes blancas como lirios y a renas amorosas como u n pUflO de harina , Lejos. donde empezaba el mil I' )' sus OIOS de aceite palpil on te. clllpez<lbo tamb ién rigida forlll a del esp;1I1Io.
u n il
has ta volver la sa ngre 1111
Era m i casa un fruto bienoliente, una <lgrupada madurez,
I's p m a ~.
All í (luedm on lodos. sm pa]¡lbras. sin I¡¡grimas, ClIy CrlJ lI
COIl
la lIoc he.
COtl
CO I!
SlI lerrih ll' co razón (le (·S¡Hllllil .
co n
~lI S
CO I!
su alfiler df'sIIUllo. n m
tercas ma nadas (If'
COl IJO
su muro,
y el sol los m¡l\luro,
c o llllill o ~ . Sil
y la <l 1ll<lrgul'<I fue bOl'nln(l o rOS lros.
gua n le
crecielldo como un lento ilni mnl de rf'llIl1 rl brn .
de :.;d . con su tr¡lII!juilll mirada de ag llll sur ia ,
C ~ P ~c ntir
de l o~ senlidos nuestros en e l il1 ~ tanl e dd captar se csfum" \' h¡.ce el mil ag ro de hornu' los ras tros, :,pil ciguando de cos lado el lema;
q U t;
Ca vcrOIl sinlp lcllH'nte. l'\¡¡da pi¡Sa.
El ill fo rlll e re pit l' ;
esr' de <lce nt os q ue a l dolor se la b!';1 ." q ue me ent rer.¡a In ilusión con hC'llh.·;¡ . sólo en el tiempo se transfo n !'lll CII obril r en la Cm'e rnll de P la tón me alumbra ..
"hay dos muertos
11
y gnrgallt n:
.v Ll II seBo e n el pilJ}{'1
que d ice: " :\l ovim i('nI O
Ellos l<l lllb i('n ("rec ieron hasta la delg;¡de7. de la bla ncura, Jwsta l<l su lednd . primera fOl'IlI i1 (le A hora, de es te I¡l do del
S il
m uerte.
/ll ilr ,
en el opu es to (le lo q ue fu e su \-idil.
(,tros padres - los mios- ya maduran
desllud o:.. con heridns e ll m i\ Il US
un tn )II CO il m(l IT<ldo a su in rurtu nio.
hncia la c1<l I';) forma de su olvi(lo.
En LlIlil selección del siglo veinl e, ¡ni la lun ll a 111 me rced dI'! vi ento; (le are ngas al e,)lor, r ell \'oz pa rdl.lzea, p OI ' dos coyotes taladrado el di sco.
pOr libertar a Espa fw". Si fuim os ¡l la p<l l' y en dulce f¡·a ~cil . seremos dos en ('1 ( anllu' al frl'~ C o : pi ¡lIIel'O en (' 1 pla cel - SIII mll s r illl sa llCiolu ego - tristes- unhel,llIdo aUSf' ncia.
.r
He aqu í mi úl tima ca sa.
Bullente. insa tisfecha,
tudo p<lsa y OCUl're. es 111 laz de la tierr<l q uc la bramos con prisa, porque nlguien I1 cecha Iluestro fr uto y el fr uto de los frut os que semhr<lmos,
Curado en la cis lr'l'l Hl pasmo y cru(] Il, <. ti empo el moslO ." Inusitado el credo, le supe bocela r. tota l e in fOfm e, por ti de j'Hlelo en el papel mi finna . .\Iaiw nil . en el despucs. oje ra y galn. serás tl'l mi sma la (IHe e llllimo ¡¡got\; \' 11 treguas derra miJ lldo \'ida en l' a SO$ . (le pron to enconlrare qu e en mle\'as voces
me siguen siendo - por forlunil Ill i<l la Cil l'rl e fl aca \. e n Silzón la idea, ..
D AN IEL
44
CA ST AtQ EDA
J os ~: p ,\ SCt.·,'l.L
BU XQ
~ A RTES
Stm ...sTI ...N Bach, de joven ...
J U .... N
Da n
e l
DVEr<JAS
0 -----------------------------------
LID
STE afIO de 1956 COlllllctnOrnmos el se-
gundo cent ena r io del nacimie nto de uno de los hombres mós pasmosos que
registra la histor iól de l <I rte de todas las cp~ a s : W olfgang Amad~lI s .:'\ l o?-~rl ,.? quie!l.algl'm
c nllco ha lla mado, n o SIIl Ju s tlClIl. el mUSlCO de Dios". Lil figura histórica }" musical de Moza r t no puede queda r conte nida dentro de los estrechos límites de un a rt ista comú n: rasgos hay en el que lo hacen m ás uZli\'er~fll y mas sohrchumnlLO que la mayoría de los grn ndes músicos. ,:\ 10zilrt parece 11<l I~r recibido. como en gra cia ca ri smii tica, lodos los dones que co mtituyen la nat ura lczfI ang('lica, puramente c~pirilllfll, del hombre. E.1l pocos otros se podría ell~o ntrar In1 neor io de racullildcs J de rncilidades conJuntamente. No sólo sorprende po,' In versati lidad y milgn ificcncia de mucha s de ~ u s composicioncs, s ino que a l('rra pen sar que toda lu inll1ellsa ma s¡'l de producción c rendm'a (Iue su obm ímplicil fue escrita dentrO del efimero marco de una \·ida de menos de cuarcllltI a ilos y e mnedio de las condiciones más adversas a I;¡ inspiración)' a In cOIlC(,lll raciÓn. En J\lozlI rt se da el tipo del ar tista na to, ingenito. <¡tle no tiene q ue obedecer [l los dic tados clelos pr(,(,(,pI 05 com unes y (IUe se (Iesar rolla plenamente en todas sus fncelas (y de mU ll en: extraordinariamell te origi llal ) p<l ra dar como resultado imperecedero de su actividad de el'Nulo!" unll de las obra s l!lus icales m¡i s brilla n tes y he rmosas de todos los Ilempos. :'\Iozllrt se acerca, a IHleslro modo de \·er. al mundo de lo religioso. no sólo en sus composiciones direclamellle relacionada s con la esfera de lo ultra1(>IT('1I0, s ino en mucha s de sus obtas q ue podrían co nsídc l'arsc a simple vis ta como profunas. M oza n , ni través del lllundo es tético qu e Ctea, obtiene como rcslI!tndo unn mís tica propia, de l ipo personal. ori gi llul y a ulónoma que solame nt c Cllcon lr.1ría una com p;¡ ra ción exact;¡ dentm de lll s visiones de muchos de los místicos y religi osos de la hi storia. En :'\10zólrt. e n efecto, encontramos que I;J misión musical (IUe scilaló su obra por todos los d ias de In Human idad tiene, ex lI';¡iUl \" Jl<"lradójicamente, un nexo int imo y una trabazón di,'eeta con el mundo de lo religioso (sin que ello implique un credo determinado. e n muchos casos, lllmq ue en la mayoría de sus composiciones, p"ofun as y religiosas, parece fld \'e rtirse una f!"fln cn "i ncu la,ión con el mundo de las religiones nacidas del judaí smo y del cr istianismo ) . pero religioso e nte nd ido a la manera rilkcnna . <:'s deci r, un u n iverso au tónomo del arte, entendiendo pste como un medio de relación (recllcr<lcse l;¡ <:'timología que se presenta para la Jl<1 labra rel igión : atadura, lazo, nexo, vínculo) _ entre el h :;,ml)/"(> \- la s fue r¡;as (Iue le son superiores. l o~ Illlllldos en que. mucha s veces sin percata rse de dio, se Cllcuentra ubicado. L.1 relación de lo divino \. lo humano. es deci r', la e nlr'niln misma de lo místico. so bre todo, el desidedllum de lo mí stico en -"pntido lmiti\<o, a pa rece a{lu í y <l 1l6 en Ifls ob rns de l\'tozn rt : piénsese so lamente en algu nos de los momentos más inspirados de los Cuarreros J'tihmeses,
_
ART ES
e n muchas partes (\('1 Héquiem y c1ar'o eslá. en fra bmentos ma rav illosos de la 1,allberflore. Ahora bien, a (lirerencia de César Franck (alol'mentado siempre pOr su condición m iserable de morta l, de ser contingente y. e n el se nt ido cristiano, pe_ ca~lor ) , ,\ Iozar! se cnft-enta de manera má s optimista con el Illlsmo problclIla de 111 relación; en :,\ 10' Zól rl la relación o lig-i1zólI que media e ntre lo di\'ino y lo hu mano, ent l'e D ios y el hom bre llamado ' ,"oHga ng Amadeus :'\ Iozart. pHI'ece ex presa l'se com plf':fImen te y agotarse Cn IIn fruendllm (que San Agustin seimla ba como Ull a de las carac tcr' isticns de la llIí ~ tica ), esto es, en un d isrnltar dp los bienes o dp In s visiones ( podrin ¡wn ..a rse ('11 una pl1í sticn de la mi :.· tica musical de :'\Iozart ) <lile le son comun ica dos de m aner<l carism oi ticn \. (Iue ha lJnn su hCl"lnm;¡ \" "erreclil t'x!lI"csión cn los IIlLm<lu<: sonuros (le :-. ti)· za rt_ El dolor de estas rcl<lcioncs ( que t<Hllos aves üLQrmentados ha hec ho re'olmr en la lirica de ñw c hos místicos de toda s ¡ilS ¡atit udl's) se trans forma mi lagrosa men te en el ¡lima moz¿¡¡·ti;¡na para eOlI\'e,'tirse lan sólo en un himno dc alnbilnza~ al ~up rem o reino de la bcllezn nbsolutn. Moza r l abordn el problem a solamente desde el punto de vistfl cs t~tic o, considerando qu(' la consc("ución perfecta de 111 idea de Dios en los hombres debe rOI'zOSllmcnte e ncon trarse en los linderos de lo bello r no puede excederlos. Mucho~ cr iticos ha n hecho ex tc nso.:; comentario:; y han aducido pnle bas inll llllle rablt·s respeclo a los nexos quc tu"o :'\'loz1l rl COn la ma sonería \". ell ef('e lo, hay recopil aciones de la músiCa qUf' :'\Iozarl ('sc r ibió p....lra los diversos nctos religiosos de lo.. m asones ( incluso e xi ste unll gra bación de la misma. bajo el nombre de ¡\1asonic MI/sic ) y el1 La Flrlli · la ¡\!Iágico hay numerosos símbo los típicame nte ma sones y, en general, la trama m isma de la obm tienc un sentido oc ulto para la mayor parte de la gente. sentido que se deri,,;¡ d(' las dOrtrinas de la ma!'onería. Empero, la ca lida(l de ma SÓn que pudo tem:'l' :'\10zarl tiene pOCH importa ncill desde un punto de "is la m;is a mplio J f'}e\'ndo puesto <l lIe "olflllle n le indicaría las modalidlldps de su fe religiosa. si n qu(' esto tenall ninguna relación CO Il los at isbos mi sticos q ue pudieron halla¡- c,:.bida en "OS expre~ioncs ¡ ,rti ~ · t icas. Quc l\'lozm·t llamara nI Dios en que c reía el Gran Arf/uirec(o o que tu viera fe en el JeSlls de los cr istia nos com unes, tielle poca Irasccndcnciil Cllllndo sc piensa lan sólo e n la Irab¡lZÓn af('c ti\'a y humunu (Iue puede existí,· e ntre el hom bre y su creador. A nuestros ojos, pOr NIcle, la fi gu ra de "\lozm·t re presenta una et;¡pa sui géneri s en la e\'olu r ión del pe n sa miento mi stico. religioso de la músicll. ('I;¡ pa (Iue cjuiZli ha sido poco con"iderada por la mayoria de los crilicos, a te n tos sólo i1 considerar a Bach . 11 Il aendel, a Fran ck y a ot ros mú ~ i cos mns dir(,clame n te (mejor dicho. miÍs ol)\" iamen w ) cone(·tado!> COIl el problema; em pero, Mozart podría considera r"p CQ mo el m úsico religioso (¡UC ve (' 11 las reJaciOll('s COIl Dios el fl orecim iento -" or igen absoluto de lo helio: lo belleza e" imagen de Dios y del hom bre en Dio_', de M oza r t en Dios.
Su
.\1
ÚSICA
es lo imagen de Dios: lle M oU/rl ell Dios.
E N l\'T07.AIIT
se (la el tipo de artista ingénito, I/lIIO.
45
LA I)IIU: CC IÓ ....
de escen(l de Celestino Gorostiw fue pllth/a. sobria, eleg{//I I1!.
yOl.o..... NDA :MF.RII"', Germán Robles )' Augllsto /Jenedico. grandes actOres.
Teatro e n Be lla s A r tes ~
UCltt~C I A ,
es pOSo:1 de Lucio Co la tino, fue una céleb re dama roma na c uya belleza, castidad y \' i!'ludes desperIm-on los apeti tos de Sext o T a rqui no, hijo del em pera dor rOlllllno Lucio T arq u ino, e n el ailo 5 10 a.e. Sexto T arqui no, tlproveclwndo la ause ncia de Lucio Cola ti no. se intro· dujo subreplicmn lente en la caSIl de este. y violó a Luc recia . El la, antes que \'olv(>r 11 ofrecerse a su esposo cubier lfl con esa mi\l1 chd, prefi r ió darse la nllle rtc. LUCJ""ecia se convierte, as í. e n el s ím bolo de la pureza femenina. y ~ u figura el l la in spiración de los m¡\s g ra ndes poet;¡ s de todos los tiempos. l ean Giriluclou x JlO podía (lejar {le ~cntir la atra cción c nurlnc de un tCllla se me jIJ lltc. y escrib ió Por Lltcrecia. obra qu e ma rca un hecho lIlu y irupo r tilllte dentro de la propia ohm de Giraudoux .' de la dfalllli tiCiI uni'·crsal. Por Lu('reria. el l \'(,rsión e~pa ilOlll -(' x ccl e llt e~ de Ju lio J-\le j'lJld ro. fue es tre nada ell el P¡dacio de Bellils Artes. (' 11 la ¡naugmación de la T e mporada 1956 del Instituto Nacional de Bellll s Arl e~ . bajo la direcc iÓII de Cclestillo Gorosti za. CO II esccno!{rafia de Antonio López .\l llllcera y "estuario de Armando Va ldez PCZil. Lucila (que e,. la Luc r(>(;i" de Giraudom.. I ama la pureza d(l su cuerpo : e na rboln su cas tidad como un esc udo que le pennitc man te ner ~ 1I c ue r po limpio y S\1 ,lima e n p<lz. No h<l" pecado en ell a - no puede h abe rl o~, como no sean la sobe rbia. o el cgoi'<:lllo. <ll1C In lIe\'<l1I él e njuiciar despiadadame nte a todas las (IClmís Ill ujeres (jUl' Sf' han enlregado a l illIlor sin restricciones. ~i l1 filZOlJilmiel1 tos. profunda y plenamente. ( P ero es sólo el hor ror a eO lJtanlinar su cuerpo lo que mu e"e il Lllcila? Quiz.í no, Qui:f.;i 1'001'1 pe rsona je exlJ""aorJinar i o~ tCJl gil razón ctlilndo lnlta (l e CO Jl\""l'IICC'rla de qu e es t¡í lrai cioJlll 1](!o il todas lil s mui e, res. por 1" sf'lI ci ll n raZÓ n de q ue ella. Lucila. padece, e n el fondo. Ilna iJlIt c'Jlt icil ill'lIJlHcidad pa ra el allJor verdadero. pH I'a el iJmor sexwi! pleno, ('11 el que 110 exis tc pI pecado l)()rfjU e e xiste el amor. De este modo. cua nd o Paola tnllna li ll jugada, que lend r/J un final desastro,o. .r c uan do !'ucilo sa be (ll1e hA sido ,' iolada por lit! liberlino. el horror ,. (>1 od io de~picl' t ¡¡n en (.s la. Pero algo hit fOll spgui{lo Paola de lo <jUf> ~e propon ía. lo m ¡is importa ll t(': Lucilo se IlIt ('1l1l 1ll0rado de Armondo. su "iolador suplles lo. ddilliti\,lIll1f'1lt(>. "enlrJdewmCnle Lucilo mori r;¡ . pues. por dos raZO IJCS: pon¡ue 110 (juiere of rf'Ce r~(o manclmda a s u nlil · rido . .r porqut' ~e ha enamorado de otro homb,'e. Para lIna mu jel' de su temple e'to ('~ (' 1 dt'Sils tl·e. Paola . si " e mbargo. 110 Jo· g rad, vencer la forl <ll('za (lf' l .ucila: é-s ta. j a m ¡' ~. limpia o ma nci. Jlada. hubiem ,ido d(' Otl""O que no fu era su esposo, l....eollet. L , pue.,ta el1 e.,cena de la obra ,'esldtó ma gnifica . pues An , lonio López :\ Ia llcera utili zó to(los su:. recursos. \' los de Bella s Art e~. y !?d o ~ u talNI!O d('~ e,>ce',Jógrafo exp.er ime n ta.do ~' sagaz. J..¡¡ (breCCIOII de CeIC, IIIIO Gorostlza fue puhda. so bna. eleg<l llle. S.iempre 11 10110 Y sin S¡llir j;ull11s del nwrco Ihicolólol ico illlp,·e51011l1l1le y se \'e ro de la ohm . Los ilc tore~ Illcnx:en iguales cIa. gios: Yola.llda :\ Iérid? ~~J Cil rnÓ ¡~ Paolo en llllfl forllla. si n hipi'r. bole, Ilw glstral: j\·IAl""l a I PI'('sa Hl vas dio 11 su Lucila toda la dul . zura y loda la rinll ezfl necesa r ias: Genlllín Hobles. Luis Aragó n. Auguslo BClledl co " Cons.L1elo GUPITero de LUllil dc~e"lJ)('ilHron HIS pólrtCS COIl ¡~bsolllt~ aCIerto ." prorcsioJ'l ill ismo. En el próximo IlI.llllc ro Se dilni cLlenta de Prlll'l)(/ de [:/lego. st'¡;z:u ndn obm de est a temporada oficial del INBA . l
~
~
Lucila-Lt 'cII Ec l,'
No
11,,,"
p$!,i 1'1'/
c(lIl/il/o de ser traiciol/ada ..
pec(Jdo cn pI/a: el/arbol(l la castidad como algo quele permiu
CELJ::ST1NO GonosTIZA,
Jefe de Teatro del INBA.
ANTONIO LóPEZ
¡)1(l/Icera, Jefe de Producción . ..
mantener su cuerpo limpio y su alma en paz.
MAníA TEnESA Rivas y Consuelo Guerrero de LUr/a, duranle el monólogo final , tlicho por ésla.
L UJS AIIAGÓN,:
¿Es
EL
al actllar en esta versión modefna de Lucio Colatino, hizo un magnífico papel.
horror. a contaminar
Sil
cuerpo lo que mueve a Lucila? Tal vez este incapacitada.
Si se Tratara de Elegir, ¿Hacia Dónde Volveríamos el Oído? .------------------------------.
AQu i
TAl\Ill l ~::"i
l/ftrl actuado /(Is mejores orquestas si,,/óTl/'cas, paro los jÓl'pnes.
SIN AFANES DE IMIl ACION e------------------------------------------------------ .
L,.\ 5
J UV E N T ti I) E.~ Mllsicales IJ/.ulieron re,. obras com o El H ijo P ródigo.
NO ll BE RT D UFO L: II CQ
r
el organista ,Wn rclml.
G I.",-!';");" I
CU¡\:XOO
n l:'..l\~¡\R D GA VOlT.
48
mentor de {as J MF
SC Hl C HI
EL
p rovoc6
H ijo PróJ jgo
bella Francia , su ailcjisima tradición musical, su fama de. regcll.tc casi mundia l de la s bellas artes, sufrió a corto intervalo de (hstancUl , dos sacudidas violen tísimas que por poco mina n su existencia. ,A ca usa de ello experimentó relajación su vida musical. . Quiero, d:clr, la vida m usica l de París, y a que e n las p rovinc ~ a s f:ance sas cas ~ ~l O eXI s t1fl, y si eran mencionadas algunas ci udndes, en las h lst?r1as de la muslca. era l'olo como c uml S de ta jes o cuales com positores. Y, 5111 embargo, Fnlllclil po se~. fuera de .~ u capi tal, vflria s y ha sta numerosas ~ i udnde s i mpo~ t ~nte.s. . De París tenia que surgir un nuevo 1l10vinllento, con ra mificaciones h flC Ja afuera ; p9rque el conccr tismo ins trumental com~llzó allí con Lull)''y sus Violines del Rey, que llegamn n ngr upa rse en nLl~e ~'o de 22 para e jecutar la música con un virtuos ismo hnsta enton ces no eXigido. Desde entonces la linen fue c ruzando di\'ersas e tapas, hasta llegar a In Revolución)" toda s la s vicisitudes que la condujeron al auge del Homanticismo, c ~ando los burgu~ses pedía n ya perm iti rse el lujo de lle nar la ~ s~da s de co.nclertos. pa"r~ suspirar con los Nocturnos de Chopin , y las transcripcIOnes de Llszt ; )" Slgmo adelant ~, adicta a los conservadores. renue nte con los impresionistas, feroz con los poJ¡ tc nales, mas)' más escasa de aud itores con el fI!ldar del decaden tismo avarente del prim,er tercio de lIuestro ~iglo, y lJue ~ra solo el gestar de n.~evos sistemas que hablan de madurar gemos COmo Bartok, Stra\'lIlsk)', Schocnberg, Berg, Prc kofieH. Al tcrmina r la ultima guerra eu rOpea el paí s, casi hecho pedazos en el inter ior se hallaba desmorillizado. Sólo París - libre de la destrucción e n el último ~lOmento por una de esas prodigiosa s exigencia s de~ destino--, ~st~ba en condiciones de surgir a toda pri sa para a)'uda r a sus anllgas las p ro nn C l a~, pCI' lo mellos e n lo <Iue a la parte del espi ¡'itu se refería. y fue ,:on la s Juren ludes Mu sicales <Iu.iene operaron el prodigio que pronto habna de Ililcerse presente hasta e n las coloni as de Afri ca.
ill
•
Esp e ranza
P"N" JMM IOCÓ .Ma. Teresa Rodrigue:..
•
PULIDO
'"
LAS JUVENTU DES MUSICALES FRANCESAS
nENE N ICOLY
hilaridad. Hay que reammar las Ju venllldes !HusicoJes de México . .. regresa, nuestros muchachos sienten la alegría sublime tle la mlÍsica.
El éxito fue rehIlTlpllguea nte .. Y el. secreto deb.el,llos bu~carlo en el Il('dlQ de haberse tratad o de una ini cjn t¡v(l pl"lvílda , ausplclilda nlil S adelallte pOi' el Estado. En 1942 ll ené Nicol)", modes lo emplemJo de la Ca sa I)unHld -........el IIw jor I"cpel"l orio de nll'ls ica de Pm'is- tuvo noticia de Ifl fornlilción de un grupo de jó'-enes a.manles de la música, reunidos en Rnlse lfl s l>ür el seflOr Cu \'e lier, para a liee r111' el peso de la ocupación eXlnliljera . Joyen, visionario, diniimi co, \"io a dis ta ncia lo (Iue una s ltl/lentwles 111usic{Jles serian e n Francia, c una de pioneros en cam pos del espi ¡'itu . Nicol)' agmpó a un número pC<jue r¡o de much achos. a los que nombró delegados e n las escuelas pt."¡J)licas. As i ¡lllció el movimien to, Comenzamu los jóve nes a "progrestu' tímidamente y con gr¡¡ n aprehensión hac~a domin ios (Iue les eran totalme n te desconocidos", según ex pres iólI del propIO organizador. Las dific ullades se amontollaban Jera p¡'ec iso proceder con c.il. ut ela, Al termi nar la guerra París contnha COn :5,000 jóvenes deseosos de illstruil'se sobre la mane ro de escuchar la músic¡¡ culta COIl placer y "enlaja. Algunos meses adelante, ell nO\'iembre de 19,~') , el número habia aume ntado a 100,000 y Bene Nicol)' se hallabil en s itua ciÓn de fundar tilla HelJisla Ile las hwenludes ¡Hu sicales de F' flf/ci" , (jue cosi vi no ce/", por haber llegado fI Parí s un mes m¡ís larde. Yo pllm entonces :\1arcel Cuveliel" y el pmpio Benó Nicoly habí¡¡ rl form aúo la FedemciÓl1 Inlenwciof/a/ de Juvellludes ¡Husicales. 11 la (¡ue se adhi r ieron la s france sas pal"a sepanu'se a lgún tiempo (l es plIés pOr motivos de malos e ntendimientos, que pront o habrían de desw:l llccerse. Claudc Del\'i nco urt , el mnlogrado director del ConseJ"\'atorio de Parí s, esn' ibió en la Revista de las hwenludes algunos artíc u lo$ Jlm'a impulsar la idea de ll no Federación Internnciona l. Enl re otros Cosas ex presoba: " . . , contentémonos ¡>ür el momento COIl desear que llls J .lVl. origine n ulla internacional que, nI contrario de todas esas llamadas de poja (¡ue se han "i sto ha sta a hora, no vil)'nn a encontrarSe C01¡ la suerte de la T orre de Babel, de la que se c uenta CÓmo por su osadía de desafiar a l cielo permnneció triste mente incompleta ti causa de (Iue los obrems e ncargados de S ll construcciÓn no habla ban la mi&llla lengu.1 ni se com prendían e ntre sí", En próximo articulo de.mostl"o¡'¡:\ lo profé tico de parte de los presentimie ntos de Delvincourl. Por ahom prosigamos co n lo fa nt1.Ís tica CHl"i"e ra de 1.15
Juventudes Musicales Fral/cesas. El 2 de dicie mbrf> de ¡9.kl se fundalw, (!II Estrasburgo lo primera dele. ~ación de J . .\1/, F, (Iue había de surg ir d es pUl~s de la liberación de Fran Cia Pero y a desde 19 .p había pellsado N icol.\ ' 1'11 la pronllcia .Y elegido a Ilunn .Y Bu rdeos para sus expel"Ímc ntos, COn exito ~i f'mprf' c reciellt e. Después de EstJ"asburgo continuaron la ~ ramificaclOlles por toda Francia . En abril de I g,~6 una de legac ión de J. .\If. F. acolll lmtlÓ 11 Nico ly, Dufourcq ( profesor de Hi storia de la :\1ú sic.1 1'11 el Conservo torio df' Parí s y uno de l o~ m entores de la s Jll venludps) y L1n grupo de ilrtistils al Africn del NOI,te. Iba n a dDl' concie r tos llllicamente para la juve ntud, nI mi s/110 tiempo (ILle de jarin n establecidas delegnciones, si el exito nconlpafli.lha a In ernpresa. Túne7. respondió con enOr me en tusia smo. No así pm·te de Ar·gelia. Pero en Ha bnt ('11 CO I1I.'a l"On una acogidH des l>:Jrdante. Arrica {Ipl NOrte se habia un ido al concierto de la s hl/"ellludes Il'll1sicales "'/"(/f/("('$os.
49
Dice Luis Spota a Bellas Artes --------------------------------------- 0
A q u i l es
FV E NT ES
----------------------------------- 0
~ 11
I
Ilill ' (')"
1111 ~liI.I;III ~ '. ~1I1)¡,· ,·I. :·~I.tdll
\,-1 ,1 ,'11 \1 "\10"
,1111101101" Ll 11,'
\ .. 11 n,Lln"11 n", ,,1 h"lllhn'
lo..
1"·,·j,,di,liI !. '1 1, .")1"111 }¡;¡ di, 110>: " 1" , n"I,oll_ahilid¡,d ,¡rli .. lic,1 \ ," ,idl dt,1 11!I,,·li .. la .• '_ 11111\'U 1'11 fllllcir)1I !lil"J" Id di n',!>,"" '1IIt' J,. 111\'1"',1'" .. 11 "fi, jI, ,' 1;) "I( ¡",Iilll ,oh!',- la 1111" '-"Tih,1-:) 11I.\!" lj .. ld , "'gl'lIl ,<! lo ('lIlriho. l', ,·1 .. j" !jlll' ill/j.!d ill ¡! ! lIl''' IIlIlllHIIII ¡d q t h IlI'rl "I lf>C,', y p'''' J" Idilio •. li"II I ' la 'jldig;¡ r i6'1 01,> \"1. ,1, · mild, ,11 ("111 1,., "Iilllilldlld" 1", \,.!", d,· 1;1 ,·Ollrll .. i,íll 'plt' Idlll " "qlli"'ldll ,,1 1IIIIIIhn'" pl"l,blt-'Il nh
1111111;1110'.
1,1
,·,,\rjllll
]),¡,tt·,'j'¡!'IlIt'III" 1,111, ;"11\lt<l. ¡II 1'I,1.'rir,., r"llt r.'tillll.'III" " 1.1 " itllil' iÓIl i!l IIW! ,It, 1IIII''-Ir¡1 11",\,1;1 \ 101 , 'I'>lpli'¡d' da IllIiI 1,. jilllk )'t"jll""¡iI ,, 1 ,lIinlllll ljllt' "1I1I1 ',II ,h 'I' lq' b" "111 "h r¡¡~ d. illljlr," i~¡¡( I"" ¡j., 1111 prt,fl',i"llal ,'" .1" 1I'l1llhl 'f'~ l' llllll',r¡·, ¡¡Ih' 11\'IJiIII 111' ,,1 ,l ih. ,'uilrl 11Iil' '1Iflel/'IIII" 1'''1"" ,") 11",,,;1,,, di lilll'111"'"
Y "1 1 p_l¡¡ fo rnl<l. :--I,' II;¡ . nl \ ¡¡ 1' \I f' lhil ohril lilf'rilri " 11"'1"1" ('" IlIld 1'-I"'("I;d 1IIl'IIrl(') II, "I¡,dl';' d,'I.'lIid HIIII'IIII-'. I,,~ 'III!CJ¡." p r o l¡]t'llIlh t¡1I,' "f,'I"I,11I ,11 1I,"'.,li_I;, " 1I \1"',\1 "1) , 1¡¡1I ( ' billrlll'ir', '-' 11 ql ll' 11<' , " 'l l fi(' il'lI11' .,1 ~!Y lli" P,II',I n';,11/,ilr 1" ' '¡lI'iI. _iIJ" <¡II" h,¡ ( ,. (,.ll d. iult'Jllii" 1111 dril'" JI, ,'I ' gr,I1I1I., '1111' 1,1 I I'ahilj" , 1111 1,,~r"11 111l111l,l¡rHlllilbl l ' ¡ Jilr;, I'!'illi/.ilrlo" , - i PI1('l le ~ ,' I' ajello el .'''..:ritol" 11 ,11 " p lWiI y H ~ II "lIlhi"III,' El IIIIPII (';;¡- rilor, 11... S i pI tllJ\'e l iqil. conl ll "j,) IJb<t'rI ,j dU I' d " 1111;1 ,or il 'dfJd ,'_ t;'1 diI'VI'(" i¡ldl / de l,llll, ,· ,'omo P"P,!c illkll · t't r t' l ,·- b'l/o de I,!> (';1l"ill" lpr(' , di' l',i'I ,oc iNlml ? El Il omh l't' tlll " (¡"JI(' 1" Ifi n '" d." (>;;('I'ihi" 1¡('lI(' CiIW _ ('1" parle a c tinl, n lilitillllo'. Illdi,' i~ihle de ];.1 u l'Wmiz<l {' ió lI 1lII111Hlli'I q ue 1(' propOl"r i')lIi' ~ll ' I(' ma _. '¡',lIlIbi"1I rl t, ~lI " ['''("iI. No se (u ll eihe a UlI ilrli,l¡¡ I'('nl" , deru '('I'ill"i lllu dI' 1" l'lllira "f'nhul 'IU" h't' ~' Jh n ' 1" tiplTa ' ,,1 IImnhn ', - (,<¿lIien ' u SlI,d "" ,'1 (· ;lh~ lr,l t" t \l"?
d(>(" ir,
f'1I1( '" I'('~.
t ille
""
lid"
110""1,,,
dI'
Si, I .n ah_lril c l" 11" ,'~ ;t " le. ;\lo pued e .;('rlf), Ar1l' "~ ,'111 " ciÓ II . 1.0 ilb~t¡-¡¡rl0 ra r en' de 1,1Ia . Emoció n es talllbil~ 1I ,' i(la . A s. (;<'111" 111 1 1'1It·rll' ("( II J1"phi r _1' Ilin¡:1.ll ll¡1 f"rrnil 11" I'ida, por 1"\lt!illl{'ll 1,Iria Qll1' ~('a, , in 1, 1 n'I1("III""O d.. f' 1f'llIe l lto" t;1'\ ,illlpks ." p r iulil r¡ ú~ (1)111" ,01. fJg UH , "in', t¡¡lllpor o pued(' fJ(llIll l irs.. n i ngull a fuI" 11111 d,' ¡¡rl, '. po r Im sli1 (111(' jlil l'CZl"il. ,ill l a partiripfJ c iólI .1(' 1 itllli , ,' ¡du" y dI"' lo ljlll' (1(, ,;1 ~" d('r i,'¡¡ , - ( C 6 111 0 pu drí" rO I'fllil ,.", UII lI" " I, li ~ t a!
,-\1 ("\J111rari" d,> 1,) <¡lIl' úc urr(' ('11 \l tra s ¡¡fti"idade, i ll ll'll'c , 111111 .." . I¡'( ni cil~ y p r llf('siu llfll f's, ,'n 'IU " <,i hay fór lll ula s llI ií ~ " lllCllO~ il plirilbl e ~, se r,l l'l'(1' ció' (:11" 5 en lo qul' ~e I'l'f ierc a In c rp;l ' cióII d(' un llo\'e1i ~ la . Pilrl il'lHlo di' liI bi'lw d(' que 1'1 lltl\'C' l i,t a t>_. o ()ph" '(>1". Iltl hOll l bn' 1f'~lig 0 dI' l o '111" "I~ ~f'I' l (>jant('s han'll ..1 ~ 1I ;¡ln'I,lpt!,)r. ~ 1I l'lll leil f, lI"tllfJ (' ióll ]I" , ihlt', \' 11 In jlnlff's i" ,¡¡¡l. de, ¡>f'Ilt!., 1"¡¡linl y (>xcJusil'amf'lIt(' d" ,; 1 ll1i ~ IlIlJ : d eo -u ~t'n s ihilid;¡ d, de q¡ l¡delllo, (fp " U (:<Ij>ilciclnd IM ril \'f'r, juz!,:"r, "<llorizll r ". o nl ~, 11i11' 1" ljll" en ~ II 1111'11" ~1Il'(: d c. J.¡, fc rtllll Cioll. plJ('~. d l'l II ()\'I'l i ~ ll1 p, el rl'sllllad" el" Ir, illl(' l l~it!il ( 1 COn tlll(J ,' i,' p. de 1;1 ,i tl('(' I'1 ,b (1 1'011 qll l' jllZ¡':H H " 11 _ ~t ' nH,jil n('~ . de ~ll (' lIpacid ad pHra " h.' rl dar ,' 11 1", '('!lllmit'lllo., ¡¡j"II" ~, , ' , flllldmn('lllillnl(' II I(', dl'l im'.)1 qUf' ('xlwrilll('IIIP Iw c i" j¡l' "lljl' I(', q u,· .(," llIoli,',) .-!P ~1I I¡,hur Porql.lI ' la 1I1J"f'lfl. 1" 1)(11'11<1 nOl'elil . t'~ Utl {'() lIlilll ll) d('$tl lld a rnu'; - (J¡. iltil.'1l1 " () I¡¡¡ (' ill "fll " 1'<1 FI lI ol'f'I¡~t;L dl''Ile ('1 IlhJtll'·Il I" 1' 11 t lll(, (' llll'i,'ZiI il ~I'r l\, I Pi"" 111 ' '\' [I'Jflrú c!('("ir ".1'11 1" soy" IIlil'tllra_ exi ' !;1 ,¡ In ¡ h Olllhn ' ",bn ' la lil'lTil ) d é h,' I)<J~ ",'r \,111 '('lltid" "~IH~ ' c ifJI jI"J'il ob't,t"I'iIl'; IIlla F;l{'llltild , oIe"ilt'l"IIl1 ada dI' il"ll ~.'rdll {'¡ !JI 1'1 l'~ lil o Iw r ""oi1 1. P;Il'" ;lll aliZill' y, ~u hn' I"d',!. ¡Itli! ""llI'riillí, illl;' fl l,t¡tud dI' lrllllilj u. Qllil'ru d",·i r . ddw ,,'1" $I>'I0l'rl' _"II"illl,' jI<I I .\ n.("ihir la " \"ihra("¡ollt '~ , 11'1 ,".:I f' ,'io r, \ 'l'!ll' lIl1rl ¡¡ " "il ll)l'(.r l,t, ., eXp"1 "~ I' I;¡ s, Ir;l' d,> Ililh¡.l'1;¡" illt" I' pn>lildlJ, a l ("<) llI Ki lll i"111" dI· JH IIP"" {I(, \;1 (' WII ~H\il' I'OII. E ~ I " il l lplKil ljllf' ,, 1 lfalmj" , I(·¡ 11I1\' e1iQa '¡. >h~ se r I'U l lsta tlll' , ~ill <l) lu ci,i ' l dI' {' ulllillllid lld: jl',nlll" la riqll('I" ("'!l ,'l li(-,1 {Ie l ilulur d c p l' l lIl f> (I¡. 1,\ qu\' et) II~¡!<IW ''' 0 11'. 1'01 '<11'. Illlr j:!IlI', ,k S l¡ ~ ,('tIlf' jilllt .-"
50
~ART E S
-¿ Deben ser nuestras nQ\'elas exclusivamente folklórica s o deben desarrollar lemas universales? - C.·oo que en nuesLro tiempo ya no existe, o 110 existirá por mucho má s, la limitación del folklori smo. El mundo es y a una sola unidad poblada de hombres. El concepto patria, di stancia, región geográfica, estiÍ convirtiéndose en un milo; o sea , esliÍ muriendo. Si en las películas mexicanas se exige cierto grado de folklorismo por necesidades come,"ciales, en la novelist ica nuestra - que n o está sujeta a rnercado- debe prescindirse de él; debe ol vidarse hacer folklore s6lo por hacerl o, como ingrediente distin liyo de una producción, un estilo o un modo "a la mexicana " . El peligro del folkl orismo es caer en la mentira; es pinlAr con colores alte rados lo que es simple, pu ro y por eso superior. La m oderna n cvcla mexica na no debe ser folkló rica par ningún concepto, si es que quiere sobrevivir. Vegetamos en un mundo en donde, una vez m ás, lo ,'mico importAnte es el hombre. Si COIllO novelistA S escribimos del hombre y sobre el hombre, d<1rcmos una protec· ción universal a nuestra obra; porque nada que se relacione con el individue, en sus prin cipios básicos, puede ser indiferente ill indi viduo - aún par encima de condiciones políticas, socia les, rel igiosas, económicas o geogrMic<1s. Así, pues, si nosotros escri· bimos sinceramente sobr'e nuestros problemas no n ecesitamos del ingrediente " turístico" del folkl ore; éste aSom¡lI'il a nuestra abril como consecuencia de la exacti tud con que inter pretemos al hom~ breo Y si h acemos novela huma na, ha remos novela u n iversal. Si no existe una fórmula para hacer novelas un iversa les es, fundamentalmen te, porque la universa lidad en el arte, au n con perfi les nacionalista s insepa rables, es resultado de la humani dad d e quien produce ese arte. Mientrns más honesta se<1 la interpretación humana que se le dé a u n tema mirs universal será ese tema. -¿ Se considera usted ajeno, es decir, dis tinto a la generación actual de novelistas m exicanos? . - Pero, ¿es qu e hay una generación actual de novelistas me+ xicanos ? ;, Y qué se considera par generación y qué por actual ! Generación impl ica todo un movimiento, organizado aún en su desorden, de hombres y mujeres a n imados pOt' una misma idea , que luchan con armas distintas, sí, pero que persiguen un solu, un mismo iden tico fi n . Eso no existe en México, excepto dos o tres. Los novelista s ll enan libros, pero no escriben novelas; o escriben novelas que caen dentro de la ca tegoría del relato; se refugian en el pasado, siguen las líneils que otros trazaron . Cada ailO se publica medio centena r de libros llamados novelas en Méx ico. ¿Y quiénes l<1s escriben ? Son obras de improvisados, de no profesionales, de hombres y mujeres que llenan, de oídas, cua rtillas suficientes para ser llevadas al linotipo con el nombre de novelas. ¿Qué saben quienes la s hacen, de la angustia del hombre en estos tiempos? ¿Cuá les son los temas que desarrollan ? llasura. Nuestro A"ran defecto es la falta de profesionalismo - y por profesion alismo entiendo yo una dedicación total a la obra que se hace. A fuerza de querer ser originales, los seudonovelistas h an olvidado que lo más simple es lo más valioso; que la sen· ci llez es lo más duradero. Ocu rre también que los autores o se olvida n del hombre común o toma rr como modelo al su perhombre, que no existe. Pregunta usted si me considero distinto, a jeno, a los demá s novelistas. Ajcno a ellos no porque pertenecen ~ aunque a veces pueda dudarse ) al genero humano; distinto qui zil sí. Definitivamente sí. No creo tener puntos de con tacto con ellos. Creo que buscamos cosas distintas. - ¿Qué influencia tiene en su obra n,uestra crílic~ literaria? - En el aspecto puramente gramatIcal, I ~. admIto, la Agra dezco y la atiendo. P ero m e pongo al margen de ella, en lo que se refiere al juicio que se hace sobre los temas. Considero que la cr'Ítica literaria, cuando la haceu cnlicos de la capacidad de los nuestros es orientadora, necesaria y va liosa; pero también suele ser peligrosa en otras manos; peligrosa porque puede equivoca r. - ¿Existe ya la novela mexicana ? - La novela mexicana, creo yo, debe dividirse en dos época:;, La de la Revolución (antes: la de dos o tres grandes escritor(:s prerrevol ucionarios), (Iue si existe; y la de ahora, posrevolucion aria, que no existe; pero que unos cuantos, poquísimos, estamos haciendo. - ¿Cuáles son los defectos de nuestra novelística ? - La respuesta puede deducirse de lo que m ás arriba se ha dicho: falta de profesional ism o, falta de un estilo mexicano-humano; carencia de una técnica definida ( el resultado de! n o profesiona lismo); escasez definitiva de inquietudes en quienes la hacen. Quizá su m áximo defecto sea su estancamiento. No h a evolucionado en sus líneas generales. EH viejos moldes cont in r'r an vaciándose viejas ideas. -,'.C uáles serÍan entonces las fall as de nuestros novelista s? - El principal: que n o exis te el novelis ta puro en Méxi co. Ya lo ha dicho alguien: en Mexico se es escritOr para tener un empleo burocrático O viceversa. Ser n ovelista implica una prep<'ración especia l, n o tanto en el sentido cultural sino como rese .·va de material sobre el cual trabajar; implica una dedicación defin itiva a la tarea de vivir ; exige Un ensayo constante en formas y métodos tecnicos de labor; exige, asimismo un renovado, inacabable entusiasmo para percibir las vi bracio~es del mundo ,:xt~,rio r ; en una pal~~ra, ser novelista es. a.lgo má s que una prolesJOn : es una devocIOn y una responsablbdad. ¿Pero si carecem os de todo lo an terior podemOs llamarnos, hon radamente novelistas . . , ? ' ,
RTES
Lo ADSTrtACTO carece de la emociÓn propia del arte. L A NOVEL.'I
de la Revolución existe. Pero la novela actual todavía no. Creo que existira.
51
UC IIO ,~. ha e'tTito sobre el teatro. los autores. los actores \. los esce llógrillos. pero, desg ra ciadament e. toda\'ía ha r persona'. que cOllfundell esla últimil profesíón con la decorflción de in · teriore:., sólo que abiertos a UlI IUIlf'tllrio para q ue en su Sf'1l 0 'f' represente ulla pieziI cl.lolquiera .
liTI
I.a escenografía es uno de los f'lement os m ñ.~ efectivos del teiltro llI odcJ'mi sión es la de d, lI' ambientf' ,11 desarro llo dt· un con fl icto por medio (le co lon's. estilos y sentido psicológico. 11f1: ~ 1I
No se puede co ncebi r uno cscellcgraria apro piad" s i la profesió n e1el tpcllico no es ta respaldada por ulla prev iil cultura teatral, por un sentid o innato de la esceml, por una visión clara de la e poca e n q ue se efect lla el as un · to (' ~cé n ico, y. no digamos. 1>0 1' la lectura de la olml en s i,
l\1 IGUE:L COVAltIIUR t AS.
Josi: Ih :n ts ME".....
ESCENOC¡RAFIA :
---------------------------0 M ar a
lu
sa
MENDOZA
Ac lua lmente se ha desa tado una fi e bre de escenógrafOs completamente incnlmcitados para el discilO de un decorado. Es muy fijcil sUl>oner que pUl' haber hecho es tudios, o simplemente por IHl cer dccoración de interiore ... proyecta ndo muebles )' coloca ndo plan tas de sombra en los rincones m¡is adecuados, ya se lienen los conocimientos necesarios pnl'¡} Du tonombrarse cs, ce nóg l'nfo. Es muy f¡ícil deducir que, una vez que se hall hecho apa rador'cs vistosos que atraen la atcllción del Il'anSel'm te, sen tlÍ ndose CÓmodamente en la primera fila de un teatro \'ado /lUede concebirse u n sil lólI de fies tas de la epoca Lui s XV, por e jemp lo. o la ho liIrdilla m iserable del Rodolfo de La Bohemio . Algunn \'ez comclltnba yo, en una (Tónica teatra l, los fabulosos desCl. brimientos que hi ciera. e n el telTeno de lil escenog rafia. un popular a pard ' dOl'i sta: primero fu e el nlambre, luego siguió el "eso \' termi nó con el alun , donarlo cartoncillo: \', a consecuencia de ('110, los muros se tambalea han , la s puprtas se venía n abajo con los rosetones blancos upastelados y deslumlll'1 n:, I{' , . ." la s hojas de los il roolcs pa recíall visiones de pesndillll colgan dv del techo dI' Cl1 r tón , De cómo se hll cf' una escenografi'l pucdf' 11Ilh llll' un t¿cn ico. de cómo se ulm escenogn,fía pued e dm' conrerencias qlliell haya descubierto la lIl llllcra de pasar a Ins pa labra s ese mi sterio del arle que ~e lIillIla illspiración . pi {, JI ~a
El escena rio es el ca mpo d(' acción de un escenógrafo. En su corto o Hm plio terreno él liene que resolver la sec uencia de esceuils. los cambios 1', 1' pidos, el mo\'imiento de perso najes y la plullta (Iue se abre al público, eH Ulla e~ pf'c ie de deformación o purificación de la real idad, pa ra (Iue 1000 ac¡upl (IUC la (;(lIItemple. detenga su vista y su imaginaCIón ha sla donde los muros lo indl ' quen. 11 0 permitiendo la distraccióll con otl'O tema que 110 sea el del pensa , miC'ntu d('l a utor, fundmll('nto df'1 teat ro. y ~ i n qu ien no existi ría todo Iv d('ll1ú~ .
y no lile refien) 11 In fa ll a il11penlollilble df' 101 deSfl!ore q ue deje ver al tramoyi sta en tUl'no o 11 la ¡lCt l·i7. 1I11paÓelJ1e, sino al ambiente espin hwl (Iu {' la propia decOriICióll d('be dar como el primer im pacto t('atral que rl'cibe el ('speclador. )' la que - hay que in sis tir en ell o- df' Ot' olvidarse en cuan"-) ('1111'(' 11 ell acción los actores. a menos que la ob ra ex ijil la presencia exagerada d(' la escenogra fia, por asi convenir 11 la trama mi Silla . Tr('s p('rsollilS cucll tan definitivamente en la proyl.."Cción de ulla corre:-HI aquellas dos qu e est¡in ~ell ta da s f'n los extremos laterales de la fila delantera, r la del ce ntro mismo del lUlletario, <¡Uf' ~ ignifican los pUllt/)~ d(' pro.vección de la mirada hacia In perspecti va del escenario decorado. Es, lOs e"!)pcladores deben ver la ohril has ta dOI1(I(' qu iere t'1 drllmaturgo y defin c el ('~ce Jlógrafo, sill intedcr('Jlcill " r!(' elementos aje nos. ' .a lllil'ilda de n ula unu (1(' ('1Ios es tOHHHJll ('11 cuen tll dr,~(le el primt'I' <1 puntc (Iue se realiza .<:ohro.' el p,'oyecto de la escenogndia , Esto solamente lo pl.J('dc lI enll' a cabo el (pe· nico en la materia, el profesional de la CH]']'(' ,'a, ." no el aficionado de la cpntrica lienda de decoril ción (IUf' \'(~nde muebles al ItHl\'OreO o expolie llJ'ell ' da ~ inti mas". en los lIpal'ildore ~ . ' f' ~c/'nog l'a l ía:
LÓPE7, ':\I ANcER ..., en/ regado
(l
producir los más difíálcs especuíclIlos esccnicos.
1... interesilnti sinla trilycclorio 11(' un proyccto es('nog ril fi co empie7.t1 con la lectura de la obra, la idClJlificaciÓIl COII la ppoca. el momento social' político, rf'ljgioso, la psicol()gí" de cmla pe l'~naje ." el sentido lea tl'al que pien se darle el dir(,ctor. Planos illi (' ial e~ bnsados en el espacio del escenario, altunl del llli sl!10" posibili dad es de mov imiellto de tramoya, son d ibu jados a csca lH pOI ('1 tt'C II ICO. No dcllf' haber en la eScen¡1 un mueble (llIe no estp especificado pUl' 111 acción. o (Iue, a peSllr de se r muy bonito. seu Hnlifullciona l por estj¡r· "r'SII O reca rgado de II dOl'nos: o lall sencillo (Iue no lIplle su cometido,
Inmcd ialamell !t; despups s igue el colorido, p,·eciso. Sill hn llazgos cstnle ll(\U-.i)S () blancuras cegadol'lls, )' que envuelnl el momento esceni co sir"ieud" a la O"I'a y no traga ndosela con su beliew {esto es una 111ltil que la \'anidad del {'~c(' n óg raro no qu iere aceptar en ocasiones ) : o cOnll'ilviniendo el color .. ¡ dram¡\tiro aspec to o a la alegre situilc ión (llIe se net"('sitil , Para defini r el 1II0bJ¡ljC ha.y que tlocum('llt ars(' ill11plillllleJlte en libro:. la hi storin del mueble. así como so hre utill'río \' vestuario. herm osa ~ colulllJl as dc la prolcsió n plaga das de detalles. qll c pi ,;c!l sHlllien to teatral d ...'1 c ~n' llógl'nro esti liza o reproduce integl'llH1ente. ~ 'J br('
I,il parte (llIe se ¡,efiel'C 11 la ilum inilció n es tamhipll de una impo,·tiHH' ill prill1ordi<l1. l,Ál colaboración de un verdndel'o tecnico f'1I la materia c~ absu · 11l11l1llC'lIte necesaria ell tq<ln produ cc ión esctm og rMicil . No puede teller lil ~ Ill i~ mil ~ sol uciones un escenario pequeli c, de los llamados tea tros de dlllHll'a. qut' f'I a mplio " hien dotado del Pil laeio de la ~ Be lla ~ Arte<:. el del le1l tl'O In , .. urgl'l lt es o tlel T eat ro FlÍbregas, por e jemplo. ilsi t'omo las (Iue necesita el tf'lI tro ill ain' lilwc o 1'1 teH tro de ma sas. De lIna '.-ez 1)01 tnda_ hay quC' defin ir al f'scenógrafo como tUl pro fj'~ I V !lista : :'" qu(' il quéllus q ue ,iellteJl lil vocilciólI lH,>cesa ri:1 pill'a c~ til car~c ra. ~e deci dan ,1estudiarlil, .Y 110 optell por el f¡kil y llmlO canllllO de In m11H'ovIsaclóII o se qucden SOII1I11 Clltl' ' OJl el titulo d(' decoradu res dI.' interiores. aparaduri sws ') pilllore~ .. I~ I. MAE:ol' KO :
Julio Prielo.
GI1!) ART ES
Música en F ll n :mnCII GI:U)\, /,;onisla,
• l'.-\HI S.- F.:-tú n ¡('lIi e nd,. ruidoso (-"i to los Ciclos
.Ir
\Iú~i("(f rOl/l cmfXJrfinea, qUf' inaugurnl'on el afIO
idlilllo 1...1:> J ll\'l'l lI UlIf's .\lusirn les de Fnlllci<l. E ~ I(' ,lflO ('¡lIlIhiar;i dI ' lllOdalidiH1. NI el sentid o de qllf' ~adil ~ t', i ("n ~('
dl's tirwrá <l UlI composit o r. lll'('!>('ntnn . (lo. pnra tal ('{('c to. 111m de <;11 " obras. pa rll disc utirlil \ ¡lIl1llil.HrlH jtllltamcntc CO II pi cad.c lel' 1l1"tíst:co c!" '; 11 Hu101" .
E1 r(l lllpos itOf í'scogid,) dirigid In
O I'(I \lp <; tn
o
~inlp1enl!'lItt' c jecutHn', pe rsnna lrl1e nt<: s u
o hra . pill a (':>, pl i(';]I' tU;', ;; deta lladament e (.] ilniÍl isis mu"icnl dI' ~tl ('o/Upo;;irión. Tní lasc :. irnpl c mcnl c de hace r t'!l · Irar al II11d i 101' iu (' 11 la in timida d del p Cl1S<lmiento <1(' 1 cOlllpu .. ilOlI'. pnra rO l1ccc rlo Ill l'jor )" c(Jlllprf'ndf'I' rll ¡', S S il 11I 11" ; (' CI .
Se hilO ol'gllnizndo n'l rías ,·elada:. para recordar a GIl~IH\() Clm rpelllíeL ra lll'r ido e l plHldo d~ f(' hl'(' fI) .
oc
•
\ IO:-.lACO,- Sc 11e"a r:'1 H ca bo corno todos los . iiUJ~ , t'1 (k~<lrroll o de un "as t" progrH ll1a arli.::lico y ClI lUu'a l 'jllf' daní principio (' n mayo del .. i lO en cur~\l. , 011 In lPlHpOI'<ldn de ópprn e n él t('1I 1ro l\ lont{·, o ll'lu, dOIlí!e se rcuni,.,i,. los Jllejort.' ~ Cll nt¡mles df' ó pel'il. illl!'rprew lldo la s ó pe l'il~ m oza rtianils: /)on }¡UII/, ('osi F ,m Tull e, l.(t F1au(a '\¡'¡gica y L as Bo, ,fas l/(' Fif.!flro; dirigirá la ol'iluesla el mae>:t ro ;'\'Ia ll ' r ice Br rl lllnl: 1<I In bi,'·)) prese l1tllrún ó Jlcl'a ~ de Ylll s.,{'lIeL Puccini. Ve rdi , lloilo " Bce thovcn, El í'it'/lCO de la ópera d~ .\Iornecll rlo co ntat'á e, le "iUl con la colaborac ió n de ;\Iarln A l1 gel ici , Elil'.! h(' tl¡ Sclm an.kop L Nicoln Hossi l ,el'l1 cl1i, T-l uc San lnIHI. ' ·Vilh· Hever, a si come de otros ca nlanles ( rIl SI):<, i:l.lt'nl iI!lCs. iti,fianos .Y france ses) , quienes apenas es lilll fOil el principio de sus t. HlTC l il~ , Es la m a (Jl II' ;\ Ió n¡¡w ~ie mpr(' ha s ido selllille,'o dí" ¡¡ ..ti stas, ," nlli Iv .. jÓ"I'II('<: co nt anles, ba il arines, He lOres. escullo"cs ,. pinlol'('s I'ec ihe ll la opo rtunidad so iHld" pill'1I dc ~ t a car Illá<; tilnlc "n el mundo. D('bul arim dos di rectores de orquesta : Qtt o Ack('n11nn n y Hic hard BlilrNlU, qll :e t1e~ d iriginit l ó pe rH ~ y l'Onciel'los, El nlll ~ i cóg rllfo Emil e Vuill !'!'m oz. (I lreció Ulla confere ncia "obre' la óll!'ra ,\Il'fisró fc/('s de Arrigo IloilO:: el cl'Í tico "a ulor Hous..;i n ha· bló (11'1 leatro y los p,'oblt' mas q ue 1(' il loium , ~ A LZ B U H G O , - EI
•
Preside nte d(> la Fi.epl'dllitd de .'\ ustriil, Sellor Thcodor Kucrncl', illauguró en esa ci udad El ,.tI /io \/o::."r(, re lwcsenlá ndofC [ a ritt(fI SprIlplir r, co n el fin de festejar e l >:('gll nd o c('II ICIl11. I'io d('1 nncimi c nto del iluSlr(' co mpo¡;it ol' "VoHgIllJg A mild{'us \'loziII'L
•
\' I F.~A , - El 2 de junio lO'30 hOr<l s. illitugurilr;i e l
del cor rien te ailO, a lil s Presidentp de AuSll'ia, T [¡('odor KOf'nl("l', cn la PlaZil del Antn lllll'li en lo. pi Fesli, ,(t! " owrl, ~ Se dilnln conc ierto:. pú bl ico>: e l1 d ¡rerell t e~ plil Zil ~ de la Ciudad Inle rior (le Viena , Pa ra dlll' una li gc ra idea de este mag no festivnl Il ¡{)zn rli uno, 111' ,Jqu¡ Ullil bl'(' \'e lisIa de 1" progra ll1ac ión, En 10$ teatl'Os Slaatsopcr am Bing y en el Staa tsopcl' im Redolllc ns.:lill sc pl'csenta nin lodd s las ópe,'as dc :'\10· zn rl. En el Volksopcr se pl'psenla nín il lg unas Opl'I'etrts de '! o ha nn Slrauss. de ,\ ll ill oo kf'I', de 7.1.'11(,1', dí' Lellar y de Lco Fnl!. . En los telltros Hai lUlll ldthC<llel'. BlI r~tl\f'al('r, Ak;ulc ime thealCr, Volklhcalcr \' T hea ler in (ler .I Q. se fs ladl se presenlan'l n obra s de l I'('pcrlori\) in l('nl{J cionHl c l¡'l¡;icO v Ill 0dl'rno, Imhr;'1 estrenos lllundinlf'5 de obras de au tores a ustríileos e n el 'V ie nel' Klf'in , bühnC'I, L¡¡s orques tlls que lomar,; n parte, 'ÚIJ la ~ ~i guie ntcs: Filltnnonica de Bf' rlin , Orqucs ta del Co n cc rt ge!~oll\\' (le Anl ~ t er(]¡lI1'1 , In Orq uesta Fi la r mólliCi\ de L!'n ingra do, la Filarmónica de Praga, lil On¡tw~t¡l
4D ARTES
dc la Sealil d(' -' Iil;in , la Filarmónica df' \ '¡ena y la S; nfó n ica (Ic \'iella , Lo~ director'es dI' onllles tll <¡Li t' ilc luari:n dW'fl)lt :' f's te fes ti,'al so n : Karel A un',,!. E,d ouard Van Bf'i 1111 111 . 1)1'. Karl Ro hm, Guid o Call !C lli , Hobe rl Il egel', 1-I (>r1)1'l't Vo n Ka rajan, Jusl'ph Keilhe"l, Joseph Kripp ~, En rico .\ Ia inilnli. Hudolr .\ 10rill t. .!e"'ge ni ;\ I raw i n s k ~' _ Vaclnv T iJ lich y el DI'. Bru no \-Va Iter', De los soli ~ la .~ (Jlw a (' llmr;"1 CII t'1 r ¡lildo fpSl i\'íd , (leslacan : Fern ando GCl'IlHl1l i, Clara ¡I a.::!;i!. Yc hud ¡ ;\'ienu h in. I)a\'i<l Oistl'akh, \ Vo lfga ng Sc h nei· t!crhnn, E.lisa!)('th Sc hw¡wl,kopf. Irmganl Seerr:ed. pi CU 'l r leio del Musi b 'e rcin. ¡\rlh !l r Rubin>:lcin , HlI(blf I"irkusn y \' Fr;cclnc h Cui da, Tres 'élsociaci'lllPS corales se prt'se ntar/m en el fes tival: Sinfp'c"l'in ,Ier GCSf' llsdmft del' \Jus ik rrc undc, \Viener Bacll , JOllil 111l Ch ristiiln 1\,'Ic ll, J ohann Slllgm' Knahf'tl ( Los /vj,ios (a f/I Or es de !lien(l ) , inlerpretllrill1 la s (jbrll ~ de ) Iow rl , B¡lch, '-IHen del , Gli.ick y dl' I-1 aydu, T2mbien <:e presclltan¡ n Obl'ih panl o rqu(' ~ ta dI' d llnara, COI1)S ,. s infó uiCll s dc \Y .\ , ;V!ozart , dp 1,1'0lOld j\ loz¡¡rl (j:m dre (le Wolfgang) . de Karl Pllillips ¡::n mHuel Hac h, .J ohann Sta 1l1il'l., l oscph Hay <l n, Bcf'IlIo"en, Frnnz Sc huherl. Brah m s, Tchai ko\'sb '. e lC, En lre los princ ipales concier tos fi glll'ill1 'los dI' los e mi nent es pia n islM Alfred \Vulle nstein y ¡\]r,,,¡tIldel' Bo rowsky, del "io lini>:t:l Nllhlan ;\1il s lein y de Olros n'lllc hos , El gobiprno de AlI~lrin I,m zó ¡¡ la cil'culac iúlI IIIIns lIlonedas de 1 :') schilli ngs ( "alor aproximad o dc 1 ~ pesos m exi canos ) , pam conmemorar como es de· bido a i\ IOZllrl. U na (le las caJ'as c!C' eSlas tll O ll t.' d a ~ llevo e l retril to, en ba jo relieve, de l inmortal tllLISico. Se coloca nin dece nas de pla cas cO l lmelll o ,'o l i\'a~ e n culles, edificios, aulas, tea tros y hasta en iglesia'-,
Hn>O l. F
FIIIKUSN ". piOflislu
•
G LN EBR ¡\ , -En " il'lud del (;" il0 logrado en pi JO COI/curso / nlenwriOlla! de /~ierllción -,l '/ usica f, ('c !ebrll(lo el a ilO p..'1 sado, en e l ilue to maron part<' lÓj candida tos de ..! 2 pai ses, e l conlÍIp orga ll izador h" llegado al a c uerdo dI! que pa r" e:. le ailO se hag,l Qtro ccn curso igual. que tcudr;:'1 lLlgur en <,sta c iud.HI (\(' 1 22 de selll iembre al (¡ de OC luhre, Ha brá ligar pa m CO IlC UI'Siltlt e~ N I Ca ll10. piantJ, "iOl íl1, o bop. "iola, Coro~, direcc iólI de unlucsta r, pOI' p"imel'a "(''l.. pod l'li (o ru': lIr~a rs p ('11 g llilal'l'il . Pndr:1I1 pm'tic ipal' sólo ar Li " lII ~ que lenga n de 15 a ~o a i,,)( dI' cdad , S('gl'lll inro rtll t'~. (·1 10 tal de l o~ pr(,llli ()~ l " de 1 1.500 f nl1lco~ $ lIi/ O~, Esll' con c ur~o rll(' IIUP\'II me n te o rganizlldc por I·l í.OJ1';PI,,,¡¡to r;o .](, Gill('br.1 e n combi nae ió n COII ];1 Harl i()- (~ill (' I)I 'il y In OI'(II,p~ta t[P la Suiza F nl nCl' ~<l,
•
BONN ,- Al i¡.wal (11I(' o ll'(I~ pai sc~ , ~(' 11.1 1IIl l,lfl (' 1 Gobit'rno FedC'ril! ¡\k'III¿"ln a 1:1 celebr,lóóll 1111111 dinl del Aliu ,\JO:.f1f1 P OI' cie r lO q ue el PI 'f'~id(' lI t(' de p ~ t a Ilación. recordó. ('11 ~II d i~(' ur'Ü de ill¡lI l ~lIr.1 c ió n e l 1 ~ el!' a bril (\ 1' 1 pre ~e nl{' lirIO, q llP ('sin tmiÓl1 es piritua l (le todos los ¡ llI f!bl o ~ df'1 nILl1Hl o, Ililhl'Ía d" s('r"ir p¡l nt ofirlllflr I'f' /1<10 11(':< d(' ht,IN I ver illO pnl!'i' los p;:l.Íscs ¡¡dya ce nlf' ~ 11 Aleman ia " P.::t¡i, a~í C(;III11 C(llt los d{'ln¡i~. aú lt ~(' pill'<ldos pOI' lo~ QCcallo", .VIILAN ,- L I rllnlo~a "opnnl!) ¡t¡tlill llrl Till a Poli n 'lIldaccio rall eció e J mes elc febre ro elp ('~ll' " iIO, cn e~la ci ll(lad_ \' iC limil de un síncope ca rdiaco, Tilla I'c¡d izó ulla ul'il l1111 1e carr('ra en lodo" lo" l{'a Iros e uropeu~; a pl'incip i lJ~ de l il jlO de HJO-), ¡ICtuO ,, 1 Indo de luminilria s como Enrico e nf USO, Ti1ta HuHo. Ft.'O<lcr Cllill iapin. G io\'olln i .\ I" r tillc lli, (:I¡¡lIc!i,1 \Iu zzio "olros muchos, .\ Iu'rió " los 7'i iliu}s d(' edad , Se n'riró di' r,t l' ~cena f! 1'1 1930. Y s{' rl lf' a "i"ir, desdC' {'111(J1I ('f'~, ,1 11I1i! casitn jUll lO ni t('<t lro d(' 1" Sea l" elf' \l i\;i n , donde la ~OJ'p l'e ndió la llIuertf' ,
.'\II " ~II ' 1t Hu m ... ", 'II "' , otr" pial/isla fall/oso ,
EL AÑo "\ 10"-'\lIT : ce!eb,."óOIl Ps IIlIfltdi,.,{cs,
el Alma
DISCOGRAFIA Daniel DVEJ'JAS )l A:SL~; I .)l
I'Ó~.T~:
Ca .. d ........ \1 .. ionu. , I rn,. 1:....... 1....
11);<...
)l l~ ...
nT
~ICI)·;;""', .
S,n'"",[. S ,··T .... iu .. , oIJlSC ..• Kl'l(',
~;n 1.. ""~'. ~.rie de mu. I<. ¡¡,,,I»,,I. <tu~ h. '·enid ... p ..... en.:tndo l. e .... Ml·!<AR"f. bll¡" !~ .ti.""ei')" " .. I.liClO de 0"" )IK)"e. ~ .... .. h", .. n'" . tt..., .. un In .......... "'e tli.,·" <tu .. c.·nll" .... lu m ... ~II.,. . .. he; ........ mniounu d~'¡'I,I . . . . t. In' I,i,.d"n del m.",,"O P ..... ~e' )I B•• hi, • • 1 .Im~. ,\ !. "rllI. ti<- 1m Ilalmar. Le; ... ,t" ~:.tr.. llit •. ~Ic"'~, •. In'HI' ....... !.. !lO' l. u,l~i.i'. "'I"M"" I r n,. Go n..,.I". _""",. "R~M,I • • 1 I,i ~ n .. 1"'" MII,,,.I GQ,,'. ~I<l'._
'i.
1,,,,. G, tt~I ...... ~n. de l•• 1""''' •• n'.nl.,. mu; •• nao <tue hMn ", ....... h .. ,t .. NI,I.,,.,,. t,,~t·. ,1.·1 1'.1.: .l>• • 'IU""I •. ".,. .., Nu",·. ,"<>rk. II-UNIt •• Ai,,_. !<. " Fntwi ...". N,' .• 1.. h .. n ,·.II,!" .. 1 1;IUI" ,1 .. l. m ... I!"TII Il ,t.... I".n" " ... lun,,1. I,m. nO h. 1I"" •• d" .u a rt" • l. c.p~ r. " • 1,,,. "dl.I,,,,. olno '1'''' h. lri,,,,r~<to 1,len .."",..... ""mo ."lisln de ... ",u,.. , ••• inr .. "loII' )" ~ ' ''t ,l.· 1M m.-j" .... 1I •• ¡'.oiun<... ,,<le ui ••• d~ la :.;,,, <,,. !<Inr"n l. ,1 .. H~ .,h",·~" ..... tet,. n "u",tt •• ~lIn I r " , &. "'.1 "" que hu ~ l vu " 1.... ,1,,. ~ 10<1 ,,101/"'" <Iu" 1""IR"''''' .tr ibuirle a .... t" I.~ ""lid""..,. tic 1'"" ..... <IU~ II •• ,¡". p<> , t"d", ." .... mpon,· " ."". co" '·o'tl .. <I .. ,·" ht ."",d". 11 " '''' Y •• li.l.ti n,u.i ... 1.
0<)""· "••
",,,h.<I'''' ,l.·
o I iI Ilu s ión Pndid il
GUST¡\V ,Yj¡\HU:k
0(.,'"""'"
""',¡ .....
E~~I~n.e .. l. ~ .. ",I'; u .... ~ n()o, .1 .. .1 .. l• •,i .. " ....... obr. d.> G .. u •• .\I"hl..... ~':'Iuard . 'Ii , ... al f .... n.~ d .. l. p ..... 'IJI'iad. 0 ... ,.,(.,01" Fil .....".· ..ka de ,. dud ..1 .1 .. n ..I\.... d.", . / ... ..., hRum,. un .... >«> 41 .. I.: ''' .. mi""d. en 19<11 ... ,,, ,in_ f" .. I" fue d ..."dta por ..1 propio «>tn"""hor. en ....... arta .. WiWam
hi.,,,..
C¡.
B a q u e ¡ ro
FO ST E
I~
""'.11:.
) ...... ,,1 .... de la .. i"u l ~n, .. ma"e".' "ml ... ~, • • info .. .., I>.r~ QU" ..". una Jura .. uu 1,.""" ",¡I>le PO' 1... d .. bíl"" ,¡"ntadu .... 41 .. n .. ",,,,,,, <dli."" ... ,. t: .. obr. 41 .. un • • 1.. " .. la .. I'uru. to"".1 •• _ . ,1.. pr"'llra"'a J en .... e\_~ .... .. " .......... di •• ,a",h'.... QU~ una 01.> •• e ...... /..... el .. ,""",'"ma >elah 01 .. ",a .."ra .1>0<>1 .......... I.... i • • ideR nlu.I."1 ~ n.. ~t~¡'. . . 1" .llur" d. ed Il"" .. h,un<>. I.~ d"d~ M.h le •. ~n una •• rt •• a Uru"" W.It~.; ··F.I muoi." d~k habla. a iem,¡re. Aunttu. l. n~ •. " n" wn¡¡ •. ProK,an'a" A l_a. de .u ti t ulu aU KN .. nte l. ob,. ,,,,.n,.,,,,,,. de"'''' del nHU puro ••• b~do t·.,Udo" .. l ~ In '·e.d.d~.n«(tn'e ,,,,,'1'<"10110 co n,lote en ell .. " • .., i•• mente. ~:.. d""i,. "" ,n. I. .. .. u. ,. '"U con,pll • • do. owm o 01 de )hhl ... " ... Un ,·",d .. ,le ....' .. do .. " .on"~'''et· ".". fu .m a t •• dioin"kl. L. mú.¡.~ P'O' duce u" "e,d",l~ro Im l"""" d, ... ultleú Mn u,,~ "rttue"."i"" mu)" dk' b<¡r~d" .In "ue ""lO ello .~ 1>1.,,1 .., 1... ""i, d"li ... clu . n ,uru.
"r..,t". ,.
una nueva
L TKOVA l>on má s inspirado de la a n tigua
población de S<1ll liagu Sin<t boa . más larde conocid a como $i lao. en el Estado de Gu.a · ull joa lo. fue D. Anton io Zúfliga . Lit prese ncia e n ¡¡quel a paci ble lugar del compo· sitor y poc ta. pianis ta r gu italTistn . "surgido en la tie· rra {le las litllas CO l1l 0 Ll ll a cigarm cn un pomar'·, que po~cia unn hi('I! ti m bmdn voz de ba ritono. hizo flore· cer. ami po r 1875 u n tipo de canciones sen ti mentales. serena teril s. qUl'. por su C<ll idad incom parable. fue ron co nocida<i e n todn la ltepúbJica y voJa ron de ciuda,t cn ciudad" habicndo llegado a ser famosas e n la misma Euro!'.. . D. A n ton io Zúilign, el gua na ju.t ten;;e, enamorado y bebcdor. c rcó p<lra el pueblo magnH icas y bellas ca nciones quc t>1 mismo, como verJadero ra psoda. lle\"al,l1 por lodas p¡wtes.
manera de escuch.ar RADIO Ahora la nueva manera de
Zú iliga era e l ani m a do r de la ~ fieo:.ta s e n las podd najio. Tocaba en el piano mll sica para bailar ,. cua ndo la 1l<.'C('sidad del can to se im ponía en las I"cl;niQllc .... lOmaba la Ruitarra \. cH nl a ba C,mta · ba lo que crO mil, populnr cn ~t1 c:\.lellSQ re pe rtorio pro· piu. (ltlC gozaba dc la prpdilección generaL pero. de p r olltll. 'c ]>0 1l i1l a i m p ro\' i ~ar' .Y "u rgia el verso de la rIlH'VIl ( 11 I II i l(' n ll y. ya redon¡Jí'¡¡do. a \"eces con el con· c llr~o d(' ~ u s mismos a(lt l1 irild4l1"('~, sc poni" 11 ¡'orda r s u siempre pC< II ('trallte Illúsicit. du\cclIll:mte COIl 11l0\"C dora.
e sc uchar radio es con un
b laciun{'~
rad io PHILlPS de Frecuen· cia Modulada, el nu evo sistem a d e rece pción musical qu e le permite gozar
sus audicion es con toda claridad y pureza ... por· qu e la Frecuencia Modu-
lada eauivale a escuchar música en alta fidelidad .
Así nnici"On al mundo. probabll'mente. EI/I:jdia cousa a la apacib/I' fl/lrara. Sf' II/e )" me ohantlollo la mil)' ¡l/gro/{¡. r.a /.; pOSar dil·iI/(I ('¡lOl querube. Perdí /11/ mnol t'lI quien )'0 /('"io ;II/{n:s . .. y :lIarc/¡ita el 0 ;111'1 • ..• lJ()Jllbrl' qot:' Ic (I"('dó , 1 In o Ulción. Iwrmosa \. de ... tinada a la í'tl'nlid;¡d. El Il'Ihía tp lI'rido <[UC' Il('\"a ril 1)1)1· nombr!.' 1.11 ilu· pl'I"dido. lIlil . . el jHll'hlo dl'cidió. conforme <1 tradición. bilutízilrln ((IJI un numbre s ugí'rid o por el primer SI0 1/
PHILlPS, precu rsora en México de la
'"('"r ... (:.
Frecuencia Modulado
L n pve~ i" uri gi lllll tlr csta C¡lllción de Anton io ZÚ · iligil. bl'1!n COI III I la inlilgPIl del recuerdv. hermosa y punl ¿\l a l los ci('I{I ~ .Y lit luz. lo que decimos recor · dUlHlu una gran cilllción. liene esta letra :
lIarchilfl el musl io
"'lIItI.
'a la:.
Irisle el pel/sofl/iell /o ,
herido el cor a:óll.
ol/"{l/"es{lbo lo eJi Slenr;a m i sera
sin esper an:lI di' alcol/:lIr su amor .
r o quise
hahlarle )' d('cirlp
III/1C/¡O .
mucho.
J' al intentarlo. 11/; labio I'I/ftllldeció.
Nada le di;,'. porque "ada pude. pues e/"{I d e o/ro ya Sil Cor(lzóll.
GRATI S Poro mo yores inform e s. solici t e gra t is e l folleto
de lu jo explicat ivo bre
PHILlPS S. E. T. Sucursal en México Duran go 167 México 7, D. F.
Fr ecuencia
50·
Modu-
l ada o su distr ibuidor PHlllPS
prefer ido , o
diri jase o :
•
p" Pichardo. t' JI su rÍl:n ~ f'l('(.ción de cantos po · puJare:. rpcogió. IIrmoni ziÍndola para guita rra y piano, de:.de 190.~ . sCSl'm da tos dignos de consid er ación. Ln ilusión pertli<lo. sin cu idar 111 in tegridad de la le tra, lonwd¡¡ de bonl del puc lllo. q ue e s la "crsión qUí' ofrecelllos " hon!. 1\ I/I S tnnl(' j\ l a n uc\ M . Ponce vi~ t ió de scd¡¡ s la a r mon ía y lOmó la versión rnelód iCil n"ís e n boga ell A guIIscI1 1ic Ilt es )' Zncatecll '" E nto llces se inició p<1 1"3 Alo f C/ti!(I el alm a una 111 11:'\"<1 fa se de su existir. m une nta ndo su u n il'ersa lidad .
GD ARTES
P Oli O TRA
EL
parte. al auditor corriente le es efl extremo desagradable f¡lIe se le exi;a, aparte de ¡XJgor su localidad, un esfuer w ext ra para comprender lo que escucha.
XIX
FESTIVAL
INTERNACIONAL
desee ponerse en conta cto con la mú sica contemporó nea en Europa ha de echarse el saco al hombro y recorrer, como lo he hecho y o, la enlllill'a,-wda flo · resta de la ac tiv idad musica l en estos países; pla n till s u tienda en cada festival y dedica rse a una caza el! lil q1le peligrosamente se confu nden las buenas pieza s Con las mediocres o in útiles. La 'rnisma cinegéti ca exploración, realizada con menes vliljes }' sohresa ltos en la s temporadas si nfónicas regulares de la s grandes orquestas, sólo le ha· ró con statar el int erés casi nulo y desconfiado de l gnlll Pllblico por la producción musica l cOlltempo· ni nC;J , Veni también cómo la musica de nu es tros di ns hn de jado de sel' producto de unn aut en ti ca neccsidad saci<l\. convirti éndose, ell mallOS de una ma ro ri'1 de co mpositores, en simple objeto de especu · iaciones form ales y en la mente de una minoria de sflobs, en suj eto de vaClUl exhibición de t<llento, Con el tiempo parece esta haber pei-clido su antigua vi r tud funci c.nal que la hacía <l rt ículo de ob)i · gfldo consumo, objeto de artesanía modest<l .r lucr;} ~ ¡i" <l. Hoy en din es cons iderada como pI'enda de lu jo}' se la incluye en los programas de las temporad as co r rientes <le conciertos en dosis mi núsculas, casi con miedo, como si se trfltflse de a lgllll peli groso explos ivo. Los nombres de Reethoven , Brahms, ,~r a gJ1e r y otros gen ios de l pa sado han adquirido un
®
UIEN
"ARTES
•
DE
MVSICA
•
C. Jim énez MABARAK
p,'es tlglO com erci<ll (Iue jamús sospecha ron en vida y sin saberlo, lli:Jn relegado a la musica de nuestro siglo a l fon do del truculento drama cinematográfico, a la radiodifusión ex perimenta l )' a estos hrillantes fe stiva les en los que, un ida a l sefluel o del clima o de la s bellezas arqueológicas de las ciudades en que se re<l lizan , si r ve de sostén a la economía de las em · presas de tu ri sl1lo. Y, para empeorar la s cosas, el número de ccmpositores h<l crecido en los últimos afJOs en r nzón Íll\'e¡'sa de su nudi to,':o. Ta n sólo en Vi enn hay mú s de qu inientos compositores de las tendencias m <Ís diversa s. Muchos de ellos no han pc.dido aún oír e jecutar ninguna de sus obras. Su situación es la misma de quien se pusiese a escribi r largas cartas ignorando si alguna vez seriÍn leidas pOr su destinatario, ¿De dónde proviene este dram<Íticc. desaj uste elltre prod ucción y consumo - hablando en términos de economista- de que fldolcce el comercio musical de nuestros días? No hay duda de que se trata, mii s que Il<lda , de un fenómeno evoluti,·o. La mayorín de los composi tores con tcmponíneos se han viSlO ob ligados a presci nd ir de ma nera nuí s o menos ra -
CONTEMPORANEA
dica l de una serie de convenciones <¡ue anta ilo se rvían de sostén a la tranquila atención de los meló· manos, P O I' ot ra parte, al auditor corriente le es en ex tremo desagradable que se le exija, aparte de pa gar su loca lidad , un esfuerzo extra pa ra comprender la pieza que escucha . Y - refiriéndome a una experiencia mús inlllediata- es de exlra ilar que m uchos esperen poder formarse una idea justa de una obra, mientras chal'la n, preci pitilll juicios, comenta n o se sumergen, la Illano sobre la frente, en un mar de abSllrdas com pa r'lciones. Contemplando los pai sajes ven ecianos del Cana lelto resu lta impresiona nte "el' en ellos a una Veneci,l cas i en nada diferente de la de ahora, Sobre el espej o quebradizo y móvil de su laguna se levanta la misma eterna ciudad, ma ravill osamen te absu rda . cuyn arquitectu ra, compendio de todos los estilos y que en cua lquier olro sitio sería definición de recar · Wllnienio y palabrería, encuentra aqui tina jus tifi · cación plena y definitiva. Ausentes los nobles enmasca rados, las embarca · ciones de vela s policromas y sus antiguos habitan tes de co mpl icado vestua rio. lo a nacrónico logra su a poteosis con la presencia de los mi\lares de turistas en shorts que abandona ll los vaporelli en los desem ba rcaderos y horm iguea n par la s estrechas ca llejue la.s .Y plazf1s toma ndo fotos y ndquiriendo solt vemrs. ~5-A
EN UN ambiente jeérico IIJ/JO lugar el X IX Festival de Música Contcmpor¡ínea, que, como )'a ha ocurrido otrtls veces, no ir/cluyó ópera por raw nes de economía _ E.n este ambiente [cerico tUYo lugar el X IX Festival de Música Comemporrineo que, como ya ha
ocurrido otras veces, no incluyó ópera s por razones d e economía_ En ca mbio cedió generoso es pacio a la s poca interesa ntes representac iones del New York City Ballet. En r'ca lidad, 10 único \-erdaderamente atractivo del Fes tiva l lo constituyó un reducido número de obras vocales e in strumentales ejecu tadas en primera audición durante la serie de co nciertos; la presencia de Strawins ky en San iVlarcos, la actuación en la Sala del Noviz ia to de la isla de Sa n Jorge del pequeiio y extl'aordimu-io Coro de la Hadiote lev isióll F ran cesa. Si es imposi ble enconl.ral' en festivales como el de Venecia un gr upo de nombres de composi tores realmente relu·esentativo, en cambio las tendencia s l1u·' s importantes de la música de ho}" si est¡ín todas presen tes, trátese o no de artis tas de prim era linea. A pesar de su e\'idente tendencin individualista y de la aparent e annrquia de su len~!H1je, la s obras de Schoenbe rg. Str-awinsky y Bei<t Uartok parecen constituir puntos de mira inc,·itables pa t'a In mayoría de los jóvenes. La parte del FeslÍva l de la que rclat.., re algunos a spectos, ofreció cas i en su IOtalidad primeras ejecuciones: 1 5 mundiales_ ~ puropeas y 2 ita lianas. realizadas <l tra ves de tres conciertos sinfóni cos. uno de música de cá mara. otro de m úsica sac ra y un co ncicrto coral e instrument a l dedi cado fl ];1 memoI'ia de Sergio Koussevit'l.ky_ EL CONC IEII TO SI J.... F ÓNICO
I NAl:G U II ,\L
La orquesta del T eatro 1....1 FeJl.icc baj o la direc · ción de Fabíen Sevitzky y un grupo de IwiUantcs solistas tuvierOn a su cargo la ejecución del Concierto Sinfónico 1naugural en cuyo programa - en el que predominó " 10 Concerlante" fi guraml"l la s obra s siguientes: un Movimiento Sin fónico de F lav; 1.) Testi; la Cim tata Symboli rhrestiani de Nicolás Nabokov; la Suite Concertante para violín)" orquesta de B. Martinu¡ el Concerto Breve para bailarina y orquesta de Rica rdo Malipi ero y el Concerto. para arm~nica de boca y orques t,. de Alexa ndre f cherepmne. L, obra de Test i, con su interesante y vigoroso ritmo en 4 / 4 , se alza en contrn de la s modernas comp licaciones de escritura a base de _cam? ios ¿.e compils. El cuatro po~ cuatl-o. se mar~tlene IIlflex: ble siempre y In veloCldnd . sUjeta a r'lgor metrono-
55 -B
mico, no es allerada nun ca por el composi tor con el objelo de dar valor expresivo a su discurso. Las recientes ex cava ciones bajo la Catedral de Sa n Pedro en Boma propor-ciona l'on a N. Nabokov el texto de su cn nlata Sy mboli Chrestiani pa ra barí tono y orqu es ln. Es UJW primitiva plegaria romi! J1.o-c ristiana . hallada ju nto a un sarcóra go. L, mu slca alude dlscretnmente a los meli sma s del can:0 romano pregrego rinno: con ticne algo del me/o:; greco-úslavo y algunas rcfer€.llciilS il los antiguos corales luteranos. ;\'Ja rtinu, violinis ta durante diez ailOS en la Or questa Fil armóni ca de Praga . trata su instrumento con ese apego a la s buenD s cos tumbres del arco r d~ ~ o~ dedos q ue .suelell mos tr,lJ" los co mpositores vlOl!mstas. L.1 SUlte Concerta nte es una obra en qUf' la s disonancias, por la lllorigerDdD agresivi dad del len guélje del maestl'O pueden Causa r cierto sobresa lto. El composi tor es un "n eocl ásico", con la mi ~ ma nos ta lgi a de St r<lwinsky por las formas arcaicas ~? mc. los r~cercori y. lo~ roflc;:rli gro..ssi y las cxpeI len Cla s nudosas y S!I1 ,rUlO oe los atlOS 20. Seglin lo define la 1l 0til correspondien te del pro . grama, ll lCa rdo l\1alipiero no es un timorato ante lo nu evo sin sel- tampoco un expenmentador extra \·:tgantc. Es simplemen te un dodeca(onista de la generaciÓn de jovenes itali<lllos cuva es trella empezó .1 brillar durante la pa sada gucrr¡:¡ . Lo dis¡jng ue Ulla austeridad y un,1 nct itud rene xI'-a que, si no conesponde 11 aquel fuego que C11 va no se espera desde ha ce aflOS de la música italian,L cua ndo menos depara ca lid ad y pureza lécnica a sUo 1J<'lrtitLlrns. Su Concerto fkeve para b¡lilarina y orque3ta, dedicado ti Edward Cele - que fu e recibid c con cierl él desconsidera cióll por un público sincero en exc€sc- me d io la impresión de ser simplemente un baHet si n argum en to_ 1...1 pa !"\e musica l, inlcre sa nI e a veces. no lo fue ta nto como pa ra evitar el aburrimi ento de la coreografin de Shi rley Broughton en la que no pude hall ar, a falta de la ex presión de algúll problelllil humano, origina lida{l alguna en las nct itudes y movimientos. :vl ás interesante, en cua n to ¡, su fa ctura _ me pareció el Concerto para armónícn y orques ta de Tcherepnine. La sonoridad del pequefl o juguete adquiere u na nobleza v una intensidad insospechadas en ma · nos del solist~. John Seba stian, cuya ha bilidad unid a a la del compos itor co n qui en colaboró estrechamen te dio por resultado una obra feliz en muchos aspectos_ Por primera vez la famili a instrwnental pu, do lucir su !litIO prodi gio. Su in esperada presencia
cn este adusto Festival s uscitó reprobatorios comentarios. Válidos en pa rte por el est ilo superficial de la obra, cn desacuerdo con la scveridad de . la s precedentes, y por su inclusión en el Concie rto I naugural que, para los a man les de lo música melofísiciI. debió revestir cm-acle res de rito. De los solistas que co laboraron en este con cie rto, aparte Jolm Sebastian -<Iue es el má s singula r virtuoso que pueda imaginarse- debo mencionar al barí tono Sc ipio Colombo y D Blaise Ca lame.
Los JÓV ENES CO,\¡P(l:'<.ITCI:ES
h ,'L!A NOS
El scgundo de los con<"iertos sin fónicos se efectuó con la co labora ción del Sindicato de Músicos Itnli<lllos y fu e dedi cado íntegramente a los jóvenes compositores de Italia . Como I'epresent..,tivos de e-itos se eligió a Olivio di Domenico, N iccolo Casti glion i, enrio Prosperi , Bori s PO !"(~ rJ a y Massi mo Pra delln C:'ly<lS obras legraron es" noche p~-i..m et"as au diciones tnll lldin les en el Teatro de La Fenice, an te un auditorio e xngeradamcll t ~ rcd ucido. Oli\' io di Domen ico, de quien escuchamos un Di ' -ert imenlo para cuer::!as y ¡\'iassilno P rade!1a , nulOl' de la Fantasía pa ra ün iLlesli! que cerró el programa, se han rnan tellldo ni lll ¡:;-¡~ell de la ;/,woljIOnf/iUsik que ha logrado ta n tos adept os en Ital ia . .Su mú sic,l consel-Va un temperado amur por la tonnltd<H1. H ay ('11 €Ila cierta des preccupación por ~o ... edDdc ~ fc rmil les que pOI" momentos la pone i1 lono con lo ql.;C todnvía se espera de los compo.;itores meridionales. Niccol o Cn stiglioni y Cari!) Pro~ p e ri son dodecn fonlstas a su ma ll era , es decir, nadn or todoxos. é l millcrial sonoro de s us obras - Sinfonia y T OCCflt<l e Filllfara per archi , ellon i e pc rc~ ss ione, ~·e s pec tiv a lllcnle-- incl uye varias series dod ec~fólll ca,s trata das si nwltil nea o sucesiva men te. a dlferenCla de la escuela vienesa {¡ue pl-cconiza el empleo con stante v "m·jado de uon misma bn se serial. , Boris Porena , cuyo segundo COllceno para or ques ta rcvela una extraordinarin limpidez de escri tura trata de ma ntenerse tOllal a despecho del em pIco' de cie,rtos recur~05 de la t~Cllica dodeca fóni c? L.a econolllra de medIOS que se lrnpone da a su mu sica un cierto carácter de asce lismo no s iempre exen to de al bruna frialda.d y du r<:za . _ Ferrucc io Scnglt a de qUIen pud e admJr.1r el ta lento ¡¡ ilOS atrás en Homa y su entusias mo por dar .1 conocer la nueva música de su país, dirigió la orques ta de! T eatro de La Fen ice con su maestría habitual.
4ID ARTES
,
Maravilloso ••• • éste sí sabe a verdadero cigarro
Con el moderno filtro de celulosa blanca, técnicamente el más puro y eficaz por su función filtrante completa, que no quita SABOR ni volumen de fumada
a su excelente mezcla de tabacos.
CON FILTRO ... Y CON SABOR!
$ 2.00 Cajetilla •
f· ~·S6
e R -11
.,:
000
00 0 000 00 0 11
n Pida
11
11
1I
11
I
Por pequeña que sea, una llave es símbolo de seguridad, y es que las cosas grandes dependen d e pequeñas cosas. Pocas habrá, por ejemplo, más insignificantes que una partícula de cemeotoo Es tan diminuta que pasa por tamices de una finura tal que pu ed en ' retener e l agua. Sin embargo, no obstante qu e el cemento es un polvo impalpable y representa escasamente el 3% del costo de una obra moderna-sin contar el precio del terreno-no olvide usted que el cemento es la " peque ñez" que imparte res istencia , ligereza y durabilidad a las construcciones. Es, como la llave, un símbolo de seguridad. Por tanto, emplee usted siempre el mejor cemento, cueste lo que cueste. Emplee CEMENTO TOLTECA de rápida resistencia alea (Tipo 111). El más costoso pero el más eficiente.
CEMENTO TO LTECA us t ed
fo " eto
descriptivo
a'
Apar t ado
30 , 470
Méxi co
18,
D.
F.
*
*
* *
* * *
*
JOYERIA
ros ('(d afl), S.\1: MADERO t:1
•
TEL. 21 -34-62
•
*
MEXICO. O . F .
*
* *
* *
DISCOS WESTMINSTER
La realizat:;ión agencia favorita
Adquiéralo
Mb:SONb:S Nº.21
DE
DISTRIBUIDORA
Tel. 21-1"/-:'1>
Madero 16-112
Economía.
001
~.
Di.aniÓn con borros ,¡milrico,.,
Cuatro puerto •.
qu. impiden "ibracion ••.
Asi.nlo de lante ro, no dividid o. Moyor amplitud d. cojuelo.
Frenos enfriodos con gire centri_ fugado, ., bolo tos más ancho •.
Velocidade" en .1
,,¡ ••• en contra .1 .01.
YO IOnle.
Sislemo d...entilación ., (o,.fo(~ occionodol .Iéctricoment.. Table ro d. instrumentol, complelo.
pb.que MOl or eUobilidod, que permite hoce' recio, 101 Curvos del comino.
AOQUIERAI..O CON NUESTROS OrsTRIBU1DORES AUTORIZADO S .
d o f I MAQ.. .tf'.A .
0 ... . . 10. 11"" . . . 0 .. 0, ' 0 . .. 1. >< , o:: <> , <> . - •
n
n
a r E S F .. . . ~ ' • • u~ .•• ,. ' 4 • • • ,,'.u._
n n
a
L.u'.~' . "'."
, co
5. R. ••. o . .. .
~)
La misma confianza que ha tenido siempre en la calidad de Coca-Cola, la puede tener ahora en sus :2 tamaüos! 1....6i lodo> .,.",.. " _,'U ltI m'jIlr ."'"'·..... mn, con l. 'mio""
y .h....
~ " .d
1"'<11<
n ti<b d ,n'g"at.bJ, d. C"u.cob.
<1 .. ~ndo 1< brindo ... .. 1>0. ;1\;m1f.bl. r
~<Iiciow>
~f---- Tam¡].-1O
FHmiliaf
, . .. ,./1 . ¿., .....
.... . / . .... .
~Q
to ... ¡,~."
c.... ·r.t. ••.
<l. ~ ~. , ... .1.<1. ,.. ,.. . . .... '60'" • .1.
ob«".rI .. <n 1 , ..n . ~""
TlIffinño NornU:l 1
Ni ..",.. otro ,dr..co en
4
'1"" ' ;elK Coco·Col . bien h,l . d .
T eng. "' .... uno buen. dou cOÓft de C.... ·C"I . en . ...
~
unuñoo - <1 1'o'o<m. 1 r el
N uevo TomIllo f. m;I; •• ~ A <,, " 1'1"'"
"Otl del di , ..
:" 0 11'1 ".d. '¡¡ u I I • Coc . · Col,
~M o'· . "
1:/ foI_..... r~ ...... , . .. " ... r ..;¡ .., 11.... _. / ..;, ~ .
I" ''''¡''_
ro,..
,."1"'· ,.¿ ,,..im.. •1
qUI • •
.,....j.,."
INDUSTRIA EMBOTELLADORA DE MEXICO, S. A. _ _
•
,
.
R
.
.
..
'o '
_. ~
'"
Emhm c llado r. Auloriuda d o:: Coca-Cola
".,¡,.
El Champú lustre-Creme es el preferido de 4 de
cada 5 estrellas de Hollywood.
ANN BlYTH usa Champu
l!!~.e-e
LA LlBEIlTI\D COMPAÑIA GENE RAL DE SEGUROS, S. A. AV . INSURGENTES 37
MEXICO. D. F. TEL. 36-27·6 1
El pelo más Hermoso del Mundo Realza su belleza con el Champú Lustre Creme
=
AUI.
Como Na!' de Seg uros. E1<p. 7B. 1
{s'36) / 1 No. 4874 de Sepl. 18, 1953.
~ C H • .-.. . .. ..
13tF 111: .. .
Sí ... la s m6 s famo s as estre llas d e Hollywood c uidM su pelo con C h<'l mpú l ustlE'. Creme. Uste d t<'l mbién leve su pelo con Chompú LustleC, eme y eomp lue b e qu e Lustle· Creme dejo su pe lo limpio, bli llente, sedoso y dócil. Lustle,C,eme no lese c<'l su pe. lo polque t ie ne lenoli n<'l . y es ton f6cil us." Lust re· Creme, beste UO/l pe queño e<'lnt id<'ld p<'lr<'l que hllge inmediet!!· me nte une rie." ere mose y pero fumedo eSPume . Compre hoy mismo Champ ú lus tre - Creme, q ue e hore se vende e n t ubos e sólo 5 2 . S0 y en : /1. l/OS e ' 6.50 y $11 .00. See edorable desp ués de un Chempú Lustre.C reme .
E",ell, eo ··EL LADRON DEL
Rl:y'''une producció n de M.G."1. e n Cinemesecpe e n Turbulenta color. :11.026 T . . . . . ... . ... .... a " . ,. .. ...... .. .. 6 · "' '''
olivetti
\.a La Summa 1S Y la Sludio 44 están hechaspara operar conjuntamente: fabricadas con los mismos materiales y los mismos criterios, se dirigen a una misma calegoria de consumidores, L~ S tudio 44 c,.. tul(! pO/'lOtil {)liC ",'j¡ulc" como ww mOfluj,w de
D I RECTOR I O
despacho, Se
---
/I'o¡;lc"lo COIl {acili· lIi ,'cquicre esp e--
l/ud, 110 estorba. ciaft's ('uidlldos.
lJlIIECTOII r.EtYEIIAf..: L Ic. ),1101":1'..1. l\ I.\"."EZ !.COST.\ D/RECTOn: JOI'OI': i\".\I ó:-¡ h:.';';H:~. EDITOR: Cm!!:.;, 1\ 1. lEPE DE RED! ICC/OS: i\!JeUEI. GU.\lIUI' SECRETARIO DE REDACCiON: L UIs R. S.\",Cllli7. Ar.~!Ol.,\ IEFF. DE p unU CIDAD: LUIs G.\RcL, , ' IG:"ó'(;,( CORNEce/o¡\'.- H p.1IO Ro[)uiGUEZ Tono DIBUJO: ONOFRE OIll"EG.\ ADMINJSTUACION: M.\RTíN A1<~lAtl.' Z.\I.m\ , lE,.." DE FO TOCN.'IFl tI: l onar: G UTJimn1<1.
Ollvetti Studio 44
COJ.ABQHADOHES : :\h()u~..L
AI. \ ' \;I;1':7.
1.... "'0
Al V",,""OO CE/'( '5 •
*
ACOST\
Buxo "
D ,' NIEI.
C.UT¡;:'l.A1'<OS
' VII. Il f;RTO
G.\STAÑED.\
*-
•
11HIIHO
111 F.TClJ t:R
*"
(;.\IIIII.\V
'*
*
D, ·
:\'1 \!l:te RAÚl. F I.O R!''':; Gur.-
AQUIt. ES •
e,:",
RO S IIIIO
Al.í CUUM "CR"O •
,,"1I~'. DUF.ÑA$ .. H i:CTon F"I.cON" JOHU;
G.'I\I.OS 8,\1< -
A:-'¡CF.I . DE 1..\$
GI'.1I0:-;I.\IO BAQtlllIftO F OSTI!.II •
J o~i: p ,U CUAl.
,ro", ..
,}
FU I~NTF.S ..
i\hUKICIO Gó~n:~
*
I\¡CAIH)()
/1.1 .\'\'0110'
;\J¡ Ct: r.1. GU ... IIIJI.\ JOH: R" ú'- H eLI.MI; II • :\ NlJllf..s H r.NESTIIOS ... F..Flli::<t HV.II:"O~~OE7. '"
*
C.'RI.OS J IMÉNI!7.
M ......\ -
... lonOI! R \ ~IÓ:'< JU"REZ ... M louP.J.. ~ . LIK\ ... N ... c u o 1.1)1>(.7; ... ANTONIO L ÓrE7. :\·I...x.. cE ..... '" SEROIO J\l ... o .\r;;o\ • K \1,
1. L. 1\1 '''Tí:<1'.7. T'~I'YO
T i:'<F.Z DOM
...
*
EI_",!,>'" 1\ 1'R -
BI'_wo ... :\hllí.\
n '~IÓ:';
L UlS,\
:\I¡; :<I>OZA
I\IIlN -
I\ l o:'<Tr~
La Summa 15 8t1l11(1, "C¡;to, l11ulll · plica, mcdiall/e {ldicioIlC¡; sucesi· vas y da el saldo negativo. escri· bicndo 1()(lot; los tl'/'millos l ' rCt;td· 1(jdos.
...
A UOUSTO M ONTElIlIOS<> ... SAI.V ... UOK ]\ 10
* CIW l'.lllN O
RENO'" J "'11m .\loYS SI: :"O
p,
I.E:'<CIA'" C'Kl.os PEI.I.ICE!\'" 1uI.I0 PlllE_ TO
*
MOS
E SPy.ll ';';1.. '
*
G ,1I1U1'.I .
* *
P UUIlO
IJI!I. llio
L mJ1>OI .uo 1\,, -
ANTONIO 11 0·
ORiouu ... C.'I\I.tU HomlÍour.1.
SM. \5
A:'< 1.U II~,S ...
CIII'.1• ... L UIS
No\:'<DO
M.no
H. S iNCHf.l.
S i.N"CIIP.1.
*
AUEI
AO'LIII!RTO
1\[ \\'0
* 1\1IOUI'.I
ANTO;';IO
5 .. 1'<'
:\1111101 ....... F~JI .
l\t,Y ,,;.; s ... H Ul'lNO TI II.\OO
Y í7.QUEZ
...
1...6.,0:7.... J osí:
T ... ·
JOI\OI':
Y~;ROr.
Ollvetti SUlnma 15
...
RA l·1. YIIJ .... SESOII.
Ediladll por el I NST ITUTO N"CIO:'< .'I . DE B>'.u .... s AIITU (le l\ ltixico. D. F. Registra. rl a co mo CorrcSJlOnd CIICill de Segullda Clase en l a Admillist"lIciólI General de Corr~s de J\.rli.~ico, D. F .. e l dla ~ de Fcb,'cro de '956. N úmero de Hcgistro: ~6050. Oficinus Gen ern le .. : P alac io de Bellas A ries. Te!.: ,5·ot ·50. E~1. 54- Reda cción: 10- 1 -.63. Precio del eiem\',l.n r : S ~.o;). Núnu-:ros, !L!!"lIsados: S -1-.00. IlIlp re,;o el1 1\ 1 ¡i~ico ~or Aratla Herm llno~, e Imalpo pox:a 3-1-. DIstri bUIda por Everardo Flores, Grabados de Oller\"idcs y FOIO· Rt'¡.; , bado.
Olivetti Mexicana S.A. Avenida Juárez 28 - Ciudad de Me,; Tel. 21.91.34 (5 lineas)
~
PRUEBA DE F UEGO,
de Arthur Miller, puesta por el l N BA en el Palacio de Bellas Artes, fue un gran suceso teatral. Amplia información en nuestro
EN
EL
PROXIMO
NVMERO
•
Prueba de Fuego. El Mensajero del Sol • Rosaura Revue ltas. Dos Líneas Sobre el Cuento , por Efrén H ernández • Teoría del Cuento • Qeorges Rouault • La Colección F1eishman • Teatro Infantil • Teatro Popular • Qrabados de Qoya y de Orozco • Homenaje a Rembrandt • Y muchos otros artículos profusamente ilustrados
0- - - - - - - -
5 (1
número.