18
1967 NOVIEMBRE DICIEMBRE
II II Digitalizado por
lnstituto Nacional de BellasArtes
t•CONACULTA
SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA Secretario : Agustin Yafiez Subsecretario de Asuntos Culturales : Mauricio Magdaleno INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES Y LITERATURA Director G eneral: Jose Luis Martinez Subdirector General: Jose Antonio Malo Subdirector T ecnico: Jesus Sotelo lnclan DEPARTAME NTOS:
Administrativo: Xavier Parlange Arquitectura: Ruth Rivera Artes Pldsticas: Jorge Hernandez Campos Coordinaci6n: Sergio Galindo Danza: Clementina Otero de Barrios Difusi6n: Catalina Sierra Literatura: Antonio Acevedo Escobedo Musica: Miguel Garcia Mora T eatro : Hector Azar
REVISTA DE BELLAS ARTES Director: Huberto Batis R edacci6n : Rita Murua
PATROCINADORES Banco de Londres y Mexico, S. A. Celanese Mexicana, S. A. Nacional Financiera, S. A. Banco Nacional de Comercio Exterior
Correspondencia : Revista de Bellas Artes. Palacio de Bellas Artes. Mexico 1, D. F. La colaboraci6n sera solicitada por el director; no devolveremos originales enviados espontaneamente ni acusa路 remos su recibo. De lo aqui publicado responden solo los firmantes. La propiedad intelectual de las obras que aparecen revierte a sus autores: solo ellos pueden autorizar su reproduccion parcial o total. [Registro en tramite] Precio de ejemplar: $10 M.N. Suscripcion anual, 6 entregas: $50. One year, 6 issues: U.S. $5. Pedidos: A la Redaccion, tel. 18-55-37; al 18-01-80, ext. 27; y a la Oficina de Venta de Publicaciones del INBA. Telefono: 18-01-80, extension 58. Directo: 12-38-ll.
m
lmprenta Madero, S. A.
IIIIII
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
REVISTA DE BELLAS ARTES
Numero 18, 1967
NOVIEMBRE DICIEMBRE
Ensayos MAX AUB
4
Retrato de Enrique Diez-Canedo Antologia de poemas de E. D-C.
JOHN L. BROWN
75
La presencia de Baudelaire en Ia literatura norteamericana
Relatos ULISES CARRION
22
Despues de Antonin Artaud Fotografias de
JUAN TOVAR
36
SUSAN BRECK SMITH
Cuide su vida
Poesia ODYSSEAS EL YTIS
41
La marina de las rocas Traducci6n de JAIME GARciA
TERRES
ANTON ARRUFAT
42
Poemas de Escrito en las puertas
LUIS RIUS
44
Maquina de escribir
JORGE ARTURO OJEDA
45
La mujer,por el camino de Swann
OSCAR OLIVA
46
Samar
HELENA PAZ
47
A Peter
ERNESTO MEJIA SANCHEZ
65
A la cena familiar
66
Historia breve y verdadera del perro mexicano
67
La sopera
Teatro OSCAR VILLEGAS
49
La paz de la buena gente Dibujos de
MARCELA DEL RIO
85
KURT SELIGMANN
La noche de los asesinos puesta por Juan Jose Gurrola
Artes Plasticas MARGARITA NELKEN
68
Picasso cerca de sus fuentes
Reseiias bibliograficas ALBERTO HOYOS
82
Borges, el poet a ( ensayos de Guillermo Sucre)
VICTOR VILLELA
84
Como la ciega mariposa (novela de Jorge Arturo 0 j eda ) .
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
Retrato de /
ENRIQUE DIEZ-CANEDO seguido de un autorretrato en forma de pequeiia /
/
ANTOLOGIA POETICA por MAX AUB
++++++++++++++++++++++++++++++++++++
I'
Digitalizado par
,
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
Dio a lo suyo tan poca importancia, haciendolo todo como si fuera la cosa mas natural, que el nombre de Enrique Diez-Canedo no tiene todavia -en la historia- el renombre que alcanzara cuando sus nuevos lectores, gracias a su obra -al fin, por lo menos en parte, recogida- se den cuenta de su penetracion, de su inteligencia sin alharacas - que es inteligencia duplicada- , de su equilibrio, de su saber; en una palabra: de su clasicismo natural y voluntario. Los mejores lo dijeron. Pero los textos de Juan Ramon, de Alfonso Reyes, de Leon Felipe retratan mas al hombre que al escritor -como no podian dejar de hacerlo- por la razon mayor de que la sencillez del ser se imponia a quien estuviera cerca de eL Por eso esta bien que para iniciar esta reunion - a su lado- oigamos lo que dijo de el en 1934 Federico de Onis. Si se quiere hablar de un escritor, por mucho que se le tenga como hombre, no hablar de su obra es traicionarle: "Nacio en Badajoz, pero si hubiera que localizarle en una patria seria esta M adrid mas que aquella donde nacio, porque en Madrid ha vivido lo mas de su vida: en su Ateneo, sus periodicos, sus teatros y demas centros literarios han brillado sus dotes personales de finura, ingenio, cultura y caballerosidad, de matiz muy madrileno, y Madrid ha sido uno de los temas dominantes de su obra. En su juventud residio algun tiempo en Barcelona, y desde entonces ha conservado un contacto intimo con los hombres y las letras catalanas. Tambien temprano estuvo en Paris, donde adquirio el dominio perfecto de la lengua y la literatura francesas, base no solo de su formacion literaria, sino de su profesion de catedratico y director de la Escuela de Idiomas de Madrid, y establecio sus primeros contactos en las letras hispano-americanas a traves de los escritores residentes en Paris, entre ellos Ruben Dario. Desde entonces, poniendo en juego el raro equilibrio de cualidades intelectuales y artisticas que forma su temperamento, ha ensanchado constantemente su conocimiento de la literatura europea y de la americana hasta el punto de que sea dudoso que haya quien las conozca en la medida y con la perfeccion que el. Su gran cultura y su variedad de aptitudes le han llevado a ejercitar su actividad en muy diversos campos: la pura literatura, la critica literaria y teatral, el periodismo, la conferencia, la catedra y la diplomacia. Ha estado en casi todos los paises hispanoamericanos dando conferencias y tambien en los Estados Unidos; en la actualidad representa oficialmente a Espana en el Uruguay, y de hecho, tanto ahora como antes, nadie como el ha representado a America en Espana y a Espana en America. " Su labor en relacion con la poesia contemporanea es doble : creadora y critica. En este ultimo aspecto es la figura capital de toda la epoca: su situacion cronologica en el centro de ella le ha permitido conocerla directamente en toda su evolucion ; su temperamento intelectual, a bierto y sereno, le ha hecho entenderla en todas las escuelas; su cultura, penetracion y buen gusto le han capacitado para juzgarla. Si en e1 aspecto de su poesia original no llega a ocupar el mismo Iugar preeminente y unico que ocupa como critico, es uno de los poetas mas distinguidos del momento postmodernista en muchas de sus div:ersas tendencias. En su breve obra poetica hay poesias -pocas- que pertenecen al modernismo tipico rubendariano y afrancesado, pero contenido y refrenado por una inspiracion nueva a la perfeccion dentro de la senci-
++++++++++++++++++++++++++++++++++++ 5
IIIIII
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
llez y la mesura; otras -las mas- significan un retorno a las form as y al espiritu clasicos, no imitaci6n de poetas o escuelas del pasado, sino como sujeci6n de la sensibilidad moderna al yugo de la tradicionalidad cscncial; otras -las madrilefias-, con aire neoclasico o popular de 'chotis', son obras de la nueva tendencia bacia el prosaismo sentimental que poetiza la vida vulgar de la ciudad; otras -las que cantan en voz baja 'la vida clara' - se refugian en la intimidad de los sentimientos delicados y sanos, curadas de la exaltaci6n romantica y del morbo decadente; otras ensayan, siempre con sabiduria y buen gusto, diversas modalidades poeticas, y muchas son traducciones excelentes de poesia extranjera." La voz comedida de Ollis nos lleva a cste detalle del excelente retrato de Juan Chabas: "Era todo de pulcritud sin afcctaciones. Hablaba con voz debil y aguda, pcro llena de convicci6n y tenia un mirar inquieto y afable a la vez, que comunicaba a las casas la claridad penetrante de sus ojos azules. Trabajador infatigable, con la ganancia de su labor docente y de su pluma sostuvo un hagar sencillo, de verdadero hombre de letras, en el cual todo se gobernaba por la influencia de su sensibilidad de artista culto: la esposa y los cuatro hijos parecian, unidos por el espiritu de ese hagar, una forma mas de su obra, como el mismo era, humanamente, form a exacta de su inteligencia y de su buen gusto. "Sin haber asumido nunca una militancia politica combatiente, comprendi6 y vivi6 con pasi6n y lealtad la inquietud revolucionaria de su pueblo y particip6 en la lucha por el advenimiento de la R epublica con la actividad de su pluma de comentarista sagaz y discreto de la vida nacional en secciones an6nimas, como la que escribia en el diario madrilefio La V oz con el titulo La cena de las burlas. Epigono de la generaci6n del 98, tuvo como ella la preocupaci6n por el destino de Espana, pero la vision de los problemas nacionales no fue en el pesimista y negativa, sino esperanzada y serena. Como hombre de letras no hubo otro en Madrid tan abierto a todo movimiento renovador, tan atento a cada signo que lo avisara, tan generoso para poner con su observaci6n critica y su noticia exacta, al margen de un libro nuevo o de una personalidad naciente, el asterisco indicador que revela la promesa del merito o el hallazgo de lo perfecto en lo que todavia es solamente balbucreo. "Su vida fue un permanente servicio a las letras. Como critico teatral de mayor autoridad y cultura que todos sus contemporaneos fij6 valores, influy6 en el mejoramiento de la escena, aconsej6 sabiamente a los actores, alent6 a los autores noveles, tuvo siempre advertencias discretas y sutiles para los consagrados. Si se pudiesen reunir sus cr6nicas sobre los estrenos teatrales de las temporadas madrilefias durante mas de diez afios, se tendria una de las guias mas importantes para escribir la historia del teatro espafiol contemporaneo y una rica colecci6n de avisos orientadores sabre el teatro extranjero. "No menos beneficiosa seria la recopilaci6n de sus notas bibliograficas y sus articulos de critica literaria circunstancial aparecidos en diarios y revistas afio tras afio. Si se hace un dia esa recopilaci6n, la fi gura de Diez-Canedo aparecera en las letras espafiolas con la impor-
6
IIIIII
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
~ ~~ .Jwv' ~ -..::_ )~ &4. ~ v"'txn..t / ~ ~ ~- dt. fJ~ _, ~ ~ u...U ~
I-1M
~
r.J
/
7 ~~·k d. L /
~/.....-~
h.{
' '~ ~
~
t1._
(?._A___
•
• -'
~~.
~
Q_..
~
~ tkl~ ~ ~·~ ~~ '~ ~ ~ tit ~ J)v.)..'~ •._/~ )-t..ut ~ ~ ec._ ~ 1
'h.£,...~~~~~~~~ ~4~ ,W ~I ~n.;,~·~ ~ ~ ~ c..JrJ"~ ~ ~ cyu.---~, 7 ~~ ~ ~~ ~~·~ ~- ~ 4. 0~ ~ e.e ~?'0 ~ ~ ~~ ~ 4__.. r-rr~ ~ tancia que en las francesas tienen un Saint-Beuve o un Brunetiere, pongo por caso." Tenia 19 anos el98; por lo tanto, 44 el23; 52 el31; 57 el36; 60 el 39. Importa, porque su vida coincide con una edad extrana y extraordinaria de Espana. Se habla de la Espana liberal del siglo XIX y, de hecho, no existi6 sino a retazos: relampagos de dos anos oscurecidos por la matreria de Fernando VII, los caprichos de Isabel II y sus espadones, la inteligencia tan mal empleada, en el caciqueo, de Canovas y Sagasta. Con todos sus altibajos, el liberalismo espanol revierte del 98 al 36, cuando la perdida de las colonias tuvo que ver, aun en medio de las represiones mas dispares, con el empuje de un proletariado que empezaba a saber y luchar por lo que queria y al de la minoria que tuvo en la Instituci6n Libre de Ensenanza su molde impar y primero. En el ultimo cuarto del XIX, se forja en Espana una generaci6n que s6lo puede compararse en alteza de miras a Ia que surge un siglo antes, al empuje de los enciclopedistas franceses sin lograr sus fines. No iba a tener mas suerte la formada por Francisco Giner y Manuel Bartolome Cossio. Ambas fueron rematadas por fu erzas politicas y econ6micas parecidas; si la primera al empuje de congresos celebrados en Vierra y Verona, Ia otra, en acuerdos mas secretos tornados en Berlin y Roma. Las juntas y academias de fines del siglo XVIII tuvieron apoyo real no asi la Instituci6n Libre de Ensenanza, y es la gran diferencia. No fue Canedo directamente hijo de la Instituci6n, pero perteneci6 a la generaci6n que pudo enviar sus hijos al Instituto Escuela. ~ Quien lo puede hacer hoy, en Madrid? Si hurgaramos a fondo la historia veriamos que el alzamiento de 1936 no se hizo contra las pretensiones obreras ni la reforma agraria -~ cual?- sino contra ese punado de hombres que queria "una Espana con honra" para emplear el marbete decimon6nico. La reacci6n fue contra la obra de Francisco Giner de los Rios, la de Manuel Bartolome Cossio, contra la de Santiago Ramon y Cajal, presidente de la
++++++++++++++++++++++++++++++++++++ 7
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
Junta para la Ampliacion de Estudios, contra la Residencia de Estucliantes, contra el Instituto Escuela, contra la FUE. Habian bastado Ia policia y el ejercito para reprimir las rebeliones de la Semana Tn1gica, la huelga del 17. Pero cuando, con Manuel Azana, el liberalismo institucionalista llego al poder, la reaccion tuvo que asolar el pais. Los obreros y los campesinos, solos, poco habrian podido hacer. (Que pucden hoy? Buscan -desespcraclos- los liberales de entonces: nuestros muertos. Cuando los hallen, que los hallaran, tendran la misma savia. Espana esta hoy -dicen- hermosa, rozagante, turisteada como nunca: tan crecida en bienestar que de un pretendiente que habia, ha pasado a tener cinco o seis. Pero el ansia de un mundo mas decente, mas limpio - por lo menos en numero- , ha venido a menos, todos menguados en este aspecto. Los jovenes, con el porvenir ~segu足 rado, prefier.e n emborracharse con ginebra. Las mejores comedias que se representan hoy en Madrid, Canedo ya las habia visto estrenar alii o aca. (Donde el Unamuno, el Machado, el Ortega, el Garcia Lorca, el Canedo de nuestro tiempo? i Por que? Nunca crei que los hombres de una generacion fueran mas inteligentes que los de otra -genio aparte- ; las circunstancias si son distintas y si no hacen el hombre mejor, determinan sus obras. La relativa mediocridad de la literatura espanola de hoy se debe a que los jovenes -y los maduros- no tuvieron Canedos a que acogerse. Enrique Diez-Canedo fue liberal - no solo en el sentido decimononico de la palabra, tan espanola-. Liberal viene de libre. Enrique Diez-Canedo fue un hombre libre. El, tan atado a sus obligaciones. Libre fue, en sus origenes, sinonimo de franco. Canedo, tan buen conocedor de la literatura de la Edad Media, fue franco en todos los sentidos de la palabra. Que supiera decir las cosas sin herir la superficie de la convivcncia venia necesariamente de su conocimiento de la lengua (la ironia lo necesita como la sal el agua del mar) . Los chistes, dichos, donaires, burlas, chanzas, chascarrillos, picardias, cuchufletas a las que fue tan afecto en su buena charla tenian el idioma como madre y no la mala intencion. Liberal -en Nebrija- es sinonimo de generoso, dadivoso, propio de quien es noble y honorable. De ahi nacio "deliberar" en su aceptacion de librar, libertar, usual en la Edad Media. Un critico es ante todo un deliberador, un liberador que se debe no solo a su obra, sino a la de los demas. (( Donde, hoy, en Espana?) Tan sabidor y delibre (suelto, a gil) se dice en Cali! a e Dimna y ya era una definicion de Enrique Diez-Canedo. Canedo, hombre libre, era, en 1936, Embajador de la Republica Espanola en la Republica Argentina. D ejo de serlo porque tal vez la Republica Espanola - con razones de peso tan evidente que no las voy a recorclar- dejo tambien de ser lo que era. Pudo, como otros companeros suyos, llamarse a engano -aunque solo fuera para enganarse mas- como tantos que, anticipanclose al peligro, se retiraron, o se pasaron al moro, que en este caso es frase hecha. No lo hizo: libre, libremente, liberalmente, Enrique Diez-Canedo regreso a Espana para lo que quisi,e ran de ei. No fue el unico, pero hay pocos ejemplos de tanta enjundia. "Salio a nuestra causa perdida" - como dice Fray Luis. Enflaquecio, no su animo. No podia - fiel- obrar de otra manera.
++++++++++++++++++++++++++++++++++++ 8
1111'1
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
El hombre, si es libre, escoge perpetuamente lo que la libertad le dicta. Salvandose no se puso a salvo. -(A que vino? -le preguntaban, en Barcelona. -A hacer bulto -contestaba. -Los de mi generacion -las hay peores- le debemos gran parte de lo que aprendimos en nuestra juventud acerca de la del mundo. Si a alguien debimos Hamar "maestro" fue a el, cosa que nunca hicimos porque j amas asomo en sus palabras un adarme de pedanteria. Fue constante leccion: en El Sol, en La V oz, en Espana. Supo discernir. ( Quien puede, entre los de su edad, decir lo mismo? Supo juzgar benevolente. Pero su benevolencia siempre tuvo que ver con la justicia y si zahirio fue siempre cone~ mejor humor. La ironia le presto sus mejores armas, que son las mas finas. Si he tenido confianza en lo que hice y Dios sabe que nunca fui favorecido por el exito -y si no que se lo pregunten a mis editores-, fue porque Canedo me dijo: -Esta bien, esto esta bien, esto no esta bien. Y tan seguro sigo fiado en su criterio que aqui lo vengo a decir: Canedo fue e1 critico literario mas sagaz que ha tenido Espana este siglo, el que supo discernir con mas claridad lo que fue y queda. La edicion de sus obras, por fin recogidas en lo que tienen de mejor, asombraran a quienes no le conocieron, que son hoy, en Espana, legion. Hoy no soy ya antifranquista por la fuerza, que nos hicieron sino por la "paz", entre comillas, que 路 impusieron nuestros vencedores: por los 25 anos de ignorancia que Franco ha repartido a manos llenas, dadivoso de suyo, a los jovenes espanoles. Casi podria decir que murio feliz el 6 de junio de 1944. Aunque tal vez lo hubiera sido mas, al saber del desembarco en Normandia. El dia mas largo, el dia D, lo fue tambien para ei. Pero ya los "aliados" habian invadido Italia; los sovieticos avanzaban; Africa, "liberada"; Espana lo seria, a lo mas tarde, al fin ya previsible de la guerra. Na die lo dudaba; la Republica a la vuelta de la esquina. No oyo estallar Ia bomba de Hiroshima, no supo de la Guerra Fria, ni que Franco, veinte anos despues, seguiria en el poder. Con Canedo, toclo me parece ayer. Estuvimos juntos en el mundo, conociendonos, durante veinte anos y ahora que hace mas de veinte anos que ha muerto; para mi, estos ultimos cuatro lustros no existen. Esta vivo, ami lado, oyendome. No me sucede con nadie de su edad. Es posible que tuvieramos muchos gustos comunes. No puedo decir que era un amigo intimo; no era posible, por los anos, tampoco que era yo como de la familia (Teresa si, los chicos tambien; es otra cosa). Yo escribia, todavia escribo, para que Canedo me diga lo que le parece. La razon es sencilla: en nadie confie mas. Jamas me desfallecio el corazon a su lado. Cuando llegue a Mexico, en octubre de 1942, me lo encontre esperandome a la puerta de su casa, sonrosado, sonriente -como siempre-, mas cano, me dijo: -Estaba seguro de que le volveria a ver. Nunca lo dude. Habia corrido Ia voz de mi muerte. Yo tam bien estaba seguro de volver a verle, de poder Ieerie, o que leyera lo que escribi desde la ultima vez que nos vimos en Paris. i Que no soporto de mi don Enrique! De mi y de cien mas, pero soy el que hablo, y se juzga por si.
Guillen Diez-Canedo A,lmagro Alberti.
+.+++++++++++++++++++++++++++++++++++ 9
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
Habia en Canedo un amor por la vida -claro, decente, clara, decente-, que incluia la comprension, no la aprobacion, de las desviaciones de los que gustan de elias. Dieron en Hamar a esta manera "liberal". Es mucho mas. El liberal admite la libertad hasta donde le molesta la de los demas. No era el caso de don Enrique, capaz de aguantar lo que le molestaba con igual serenidad, y, tal vez, con igual sonrisa que lo que le gustaba -capacidad que otorga la ironia-, maximo favor de la naturaleza. Y esta a mi lado como si fuese ayer. Esta y esta es la verdad. El tiempo no se mide con calendarios, ni la hora con reloj . Si fuese asi, t que seria de nosotros? La medida del tiempo humano poco tiene que ver con las fechas. Creer lo contrario engendra muchas equivocaciones. Lo mismo sucede con las imagenes de los seres, aun los mas queridos. t Como era Canedo en 1923? (Como era en 1944? Le conoci, no dire gordo, nunca lo fue, pero si rollizo; adelgazado durante la guerra a fuerza de lentejas, que, contadas, comiamos juntos en el Hotel Victoria de Barcelona, como tantos. Algunas fotografias hay de entonces. Las fotografias producen muchas sorpresas, y mas con el tiempo. Cada quien tiene la fotografia que merece. Canedo, o cualquiera de mis amigos de toda la vida, no son, para mi, como les conoci jovenes, maduros o muertos. Las imagenes se van sobreponiendo y fijando en una sola. Para mi, Enrique DiezCanedo, en el Cafe Regina, en cien restaurantes, en cien teatros, en la redaccion de El S olJ en sus casas de Ia calle de la Lealtad, de Alfonso XII, de Guethary, de Paris, de Valencia; en Barcelona, en Mexico, en Cuernavaca, es un hombre de sonrisa abierta, sol naciente, de pelo cano, gafas (a veces, varian) , de manos fin as -cruzadas a Ia espalda caminando--, saludando siempre atento, quitandose los anteojos para ver mejor un papel, un libro - ( cuantas veces?-; amigo de chistes agudos, epigramas -chispoleto--, burlas, chungas, picardias, cuchufletas; aficionado al bien comer, del buen heber, sin hacerle remilgos a nada. La cena de las burlas no fue titulo escogido al azar: tan amigo de lo uno como de las otras. Sabio en todo: literatura, cocina, musica, caldos, pinturas, ciudades, historia y demostrandolo en lo preciso: para rectificar, sefialar, nunca insistir. Contrario del erudito, se servia del saber sin estar a su servicio. Solo sirvio lo que su hombria de bien le mandaba servir. Pudiendo destruir no hizo sino sefialar remedios: cristiano en el sentido mas hondo que tiene la palabra. Caso excepcional en las letras que no suele ser ambito de fraternidad. En esto, tal vez, unico discipulo que tuvo Machado y don Antonio de los pocos que siguieron -en esto tambien- a don Francisco Giner. Y a se que con ello solo se gana el cielo, que en literatura no es cosa del otro mundo. Supongo que en las preceptivas se estudian las diferentes clases de criticas literarias, pero no a los criticos: y, sin embargo, no dejaria de ser interesante diferenciarles: los hay por horas -para el teatro--; por dias o fraccion -para la actualidad-; por semanas -para los libros- ; por meses, para notas mas reposadas y ensayos; por afios y hasta por lustros para los tratados. Enrique Diez-Canedo fue critico por horas, al dia, al mes, al afio, de por vida; tratando de teatro, de novela, de poesia, de pintura, de
++++++++++++++++++++++++++++++++++++ 10
IIIIII
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
escultura, de musica de historia, de politica; sin perder jamas el norte, seiialandolo para miles. Cart6grafo literario de mi generaci6n. Pero tambien par su poesia, se puede seguir la geografia de su tiempo. Hay en su obra poetica un recuento de toda su epoca, en esto, inseparable de su obra critica: nada se le escapa. Dijo en verso todo lo de los demas, tan bien como el mejor. Noes reflejo de Machado, de Valle, de Perez de Ayala, de Juan Ramon, de Enrique de Mesa, esta a su par, al tanto. Y si no insiste, es por elegancia. Igual que en su critica, en su poesia esta el inventario de sus horas. Y cuando se ~ueda solo -es decir, sin Espana-, su poesia alcanza un tono, como siempre pasando, que le da con esos versos (los de El desterrado) , un Iugar, suyo, solo, indestructible. Hay poetas que no se parecen a lo que escriben. (La prosa es mas traidora.) Otros son tal y como los versos los desnudan, asi eran Antonio Machado -y Manuel- y Enrique Diez-Canedo. Tal vez par ella los tres fueron tan parcos. Supo, como muy pocos, lo que era poesia. Y cuando digo pocos exagero en mucho. La poesia, eso que nadie sabe a ciencia cierta lo que es, y que, tal vez, mueve al mundo. En la foto , de izquierda a derecha, y de atras hacia adelante : Manu el A zaiia, Enriqu e Gonzalez Martin ez, E nrique Diez-Canedo y Ramon del Valle In clan. Lu ego: Nestor de la Torre, Alfredo Gomez de la V ega, Mariano Brull y Luis G. Urbina . Sentados: Gusta vo Duran, Enriqu e Gonzalez Rojo y Cipriano Rivas Cherif. La fotografia fu e hecha par Alfonso H err era Salcedo en el Parque del R etiro de Mad rid.
++++++++++++++++++++++++++++++++++++ 11
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
ANTOLOGIA SUCINTA /
DE ENRIQUE DIEZ-CANEDO Oid primero su "Oracion de los debiles al comenza r cl ano", que obtuvo el segundo premio en el concurso poetico de El Liberal, en 1903. Su lema : Licht, Liebe, L eben, expresa su condicion. Su forma, pareja a veces a la de Perez de Ayala, el de La paz del sendero, del mismo ano, trae aparejado el nombre de Francis Jammes, que el propio Canedo habria de traducir tan bien. ( Su labor de traductor, tan extensa, fue incomparable.)
ORACION DE LOS DEBILES AL COMENZAR EL ANO Senor, el ano empieza. Como siempre, postrados a tus pies, la luz del dia queremos esperar. Cuando los rayos del sol levante por el cielo extiendan rosados matutinos esplendores, descienda con su luz a nuestra frente tu bendicion, Senor. Eres la fuerza que tenemos los debiles, nosotros. Y, porque somos debiles de cuerpo, mil veces nuestro espiritu flaquea, y hasta de tu sosten - i perdon, oh Padre !llegamos a dudar. Empieza el ano. j Cwl.ntos vimos venir! j Cu{mtos anhelos de que al pasar las invernales horas, las horas del dolor, en la sedante calma de florecida primavera pudieramos curar nuestras heridas para entrar, animosos y serenos, en el seno fecundo del estio, fortaleza del cuerpo y paz del alma! i y como, con las hojas otonales, vencidos nuestros animos cayeron! i Y como nuevamente nos hallamos en el hielo invcrnal, hielo de muerte ! Pero Tu, nuestra fuerza, que respondes a nuestra voz doliente que te llama, siempre nos consolaste. Y en el fondo de la noche pensamos en el dia. Pensamos en-el dia de victoria que tiene que venir ... ( quien sabe cuando?
12
IIIIII
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
Tal vez cuando la noche mas obscura pese sobre la tierra, cuando reinen vientos de tempestad y olas de crimen, nazca el dia risuefio que esperamos, como en Belen el Redentor del mundo, rubio nifio nacido en el siniestro coraz6n de diciembre. i Y como entonces, unidos los pastores y los reyes, le venclran a rendir parias y ofrendas ! Sefior, empieza ei afio. Tu que sabes, al ver del arbollas escuetas ramas, ateridas y tristes, cuantas hojas las vestiran en la estaci6n propicia ; Tu, que al ver arrojadas las simientes en los surcos abiertos por la reja, puecles contar los dirninutos granos que meceran mas tarde las espigas; Tu, que ves cada dia las arenas que del penasco ingente desarraigan los besos furibundos de las olas, ves igualmente lo que esta escondido del afio que comienza en el arcano. c: Que nos guardas en el? i Como en los otros que\ ya pasaron, la opresi6n del fuerte sentiran nuestros hombros? t Serviremos para que suban los que, mas osaclos, se apoyan en nosotros, y consiguen lo que nosotros, fundamento suyo, jamas conseguiremos? tEn la nada se agitaran nuestros inermes braz<>s? 0 tal vez, mas que nunca miserables. perecera - j Sefior, nolo perrnitas !nuestra esperanza en Ti? Si a tu palabra de la nada formaronse universes; si fue tu voluntad raz6n bastante para que e1 sol, rasgando las tinieblas, a toclo diera luz, calor y vida, puedes, con tu palabra salvadora, trocat la faz del mundo. Padre nuestro que en los cielos estas: haz a los hombres iguales: que ninguno se avergiience de los demas; que todos al que gime den consuelo; que todos al que sufre del hambre la tortura, le regalen en rica mesa de manteles blancos, con blanco pan y generoso vino; que todos, en su hogar, el fuego aviven para que a su calor los frios miembros
++++++++++++++++++++++++++++++++++++ 13
IIIIII
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
del caminante vuelvan a la vida; que no luchen jamas; que nunca emerjan entre las aureas mieses de la historia, sangrientas amapolas, las batallas; que no profanen la extension augusta del mar inmenso las armadas naves; y reinando la paz, que todos tengan, como ci~ra de amor, por Ti bendita, una muJer, un campo y una casa. Y haz, Seiior, que descienda sobre el mundo Ia luz de la Verdad; luz prodigiosa que trueca en alegria los pesares y en risa desatada el triste llanto. Luz Seiior, que ilumine las campiiias y las ciudades; que a los hombres todos en sus destellos magicos envuelva y en las almas unidas desarrolle los mismos sentimientos, y equilibre para todos las fuerzas corporales. Luz inmortal, Seiior, luz de los cielos, fuente de amor, y causa de la vida. "El !oro", es ejemplo de su gracia, de una gracia popular y agria, a la manera de Goya y, como tal, critica de su tiempo y, para no salirnos del reino animal, tal vez del seiior Leon, don Ricardo.
ELLORO Escuchad las palabras delloro. -jQue sabio lenguaje! jQue ingenio tan vivo!No dejeis de acudir a sus platicas; no dejeis de escucharle sumisos. i Que teson, que constancia de ideas! -Ni el mundo progresa, ni el hombre se cambia-. Los principios que grave os inculca son los mismos que ayer sustentaba. i Que castizo y selecto lenguaje! -Ni frases exoticas, ni giros bastardos-. ~ Quien, osado, rompiera los moldes del idioma inmortal de sus clasicos?
Escuchadle, varones prudentes. -La vida es el orden; su ley el reposo-. i No dejeis de aplaudirle! Sumisos escuchad las palabras del ]oro.
++++++++++++++++++++++++++++++++++++ 14
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
"Secretos", en cambio, es cancion tradicional:
SECRETOS i En donde suena, decidme, buenos arbolillos verdes; en donde suena, decidme, la clara voz de la fuente?
La clara voz de la ~uente, decidme, jovenes ramas, i que os descubre misteriosa con sus liquidas palabras? Con sus liquidas palabras, decid, arbolillos tiernos, i que os cuenta? Sino entendeis, bien os lo traduce el viento. Bien os lo traduce el viento, y es algo grande y alegre, que asi os conmoveis de gozo, buenos arbolillos verdes ... "Roncesvalles" es buen ejemplo de una de las preocupaciones de la "Generacion del 98", enmarcado en formas modernistas.
RONCESVALLES Cuando se calme tu terror y cuentes, rey Carlomagno de florida barba, la que abundosa, fue y es pobre y parva legion de tus hirsutos combatientes. De rabia temblaras: son tus valientes sueltas espigas de deshecha garba ; en ellos, cuervo ruin, el miedo escarba y un livido sudor bafia sus frentes. Y cuando el trueno de tu voz severa sobre la hueste, como nube, rompa; cuando su torpe lamentar acalles. Oye, buen rey, la vibracion postrera que al aire vespertino da la trompa de Roldan moribundo en Roncesvalles. Los "Cantares rimados ala manera toscana" dan fe del interes por las formas renacentistas y populares y me trae a cuento el nombre de Alfonso Reyes. No como imitador o imitadores, si como marchamo de una generacion para quienes la erudicion no era solo seriedad y fichas.
++++++++++++++++++++++++++++++++++++ 15
IIIIII
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
CANTARES RIMADOS A LA MANERA TOSCANA Flor de azahar: un principe tu rostro quiere ver y sus galeras vienen por el mar. Flor de azucena : bafiada esta la huerta por la luna y el alma esta de tu hermosura llena. Flor de j azmin: tu suefio arrulla con su blando son los arboles floridos del jardin. Flor de retama: quiero dejar en tu balc6n un ramo; despierta, lo veras desde la cama. Flor de amapola: la estrellita del alba esta en el cielo y tu descansas en tu lecho, sola. Bot6n de oro: vas a la fuente, y rie el agua clara; vuelves a casa, y se deshace un lloro. Flor de romero: todo el campo es olor, cuanto te miro, mafianita, venir por el sendero. Flor de clavel: cuando te ries, parece que el sol te hace mas tersa y dorada la piel. Flor de dondiego: no se por d6nde voy ni lo que hago cada vez que te des cuando llego. Flor de reseda: con tu hermosura estas envanecida como el pavo real que hace la rueda. Ramo de flo res: para ti son amores los can tares: para ti son cantares los amores. Extremefio un poco por casualidad -siempre nacemos un poco por ella- Canedo fue madrilefio como el que mas tal como sefialaba Onis. Digalo "Merendero". Y puestos a dar nombres de compafieros, queden aqui los, no tan dispares como pudiera parecer si de poesia se trata, de Luis de Tapia y de Valle-lnclan.
++++++++++++++++++++++++++++++++++++ 16
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
MERENDERO Quietud, pereza, sol ; la vida se par6 de repente.1 Las voces, como de otro mundo; irreal, pasa un tren por el puente. U n organillo, y otro, y otro, mezclan su alegria extraurbana. Pobres porfiados, no cejan en su petici6n chabacana. Uno y una; al fin se deciden como de limosna, sin gana. Y otros despues: a todos los mece la musiquilla embaidora. Con el ritmo de las parejas da vueltas, sin huir, Ia hora. Alia lejos, en el horizonte, blanca y azul, Ia sierra se evapora. Perteneci6 Canedo a una generaci6n de hombres decentes -no todas t raen ese membrete- . Buen padre de familia, sin olvidar lo que es, de verdad, la vida. Ensefiaba a sus hijos a leer y a saber comportarse en la vida, tal como lo habia leido y tal como se habia portado. A este aspecto de su poesia pertenecen los clos poemas que siguen:
LETRAS Has aprendido a conocer las letras y vas con elias a formar palabras. Hijo, las letras, en su oscura tinta, llenas estan de luz. Mira: las unes, Ieyend o " ga t o" . . . "Iobo" . . . " rana " ... "mula" .. . y ves abrir allobo de los cuentos la enorme y negra boca; relamerse con egoista fruici6n al gato; ves ala rana subita en cuclillas dispuesta al brinco, y a la fuerte mula tirar del carromato estrepitoso. Todo se anima para ti. Son alas de tu imaginaci6n las letras. Oyes, al descifrarlas, resonar en torno la armonia del mundo. Mira, hijo, todo lo dicen unas cuantas letras. Ya sabras, ya sabras, cuando Ia vida te lleve por sus aridos caminos, que unas letras, AMOR, lo inician todo, que todo para en unas letras: MUERTE.
++++++++++++++++++++++++++++++++++++ l7
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
SOLDADO jSoldado! Tu sable y tu escopeta; tu ros y tu caballo. jSoldado! Huestes imaginarias siguen tu voz de mando. j Soldado! Frunces el ceiio y huyen dispersos los contrarios. jSoldado! Toda la casa llena de estrepito tu paso. Bien lo adivinas, hijo; te hizo adivinarlo? Si eres como yo quiero, tendras que ser soldado. ~ Quien
Soldado aunque no quieras, pero soldado raso, sin galones ni estrellas, en combate diario. 路 Soldado aunque no quieras, solo con que hable alto tu coraz6n y escuche lo que hablan tus hermanos. j Soldado! Firme sin juramentos y sin hazaiias bravo. jSoldado! Soldado a todas horas, alerta y arma al brazo. j Soldado! Contra el odio y la guerra, contra todo lo falso, contra todo lo impuro. i Soldado! Fue, como los mejores de su generaci6n y de las del siglo :xrx, poeta civil, es decir politico ; es decir, no militar, militando; sociable, urbano, civilizado. Baste como ejemplo esta "Balada del hambre" que trae a la memoria -si se quiere- la figura de don Antonio Machado;
++++++++++++++++++++++++++++++++++++ 18
IIIIII
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
BALADA DEL HAMBRE Por la extension de la parda llanura, tras el arado que el suelo rotura, un sembrador de espectral catadura mala semilla va echando en tu entrana. i Vanos esfuerzos, inutil fatiga! Misera tierra, postrada mendiga, no has de alcanzar por limosna una espiga; sobre las mies crecera la cizana. i Mira, labriego, que triste cosecha!
Cuelga la criba que hogano no aecha; tu senis hoy como espiga que acecha para su troje una mano tacana. i Guardate ahora, si encuentras asilo! Pende tu amarga existencia de un hilo. t Ves avanzar a lo lejos el filo de una inflexible, gigante guadana? i Mozos robustos, hoy flacos, enfermos! i Reses comidas por lacras y muermos! i Campos feraces trocados en yermos!
iDe que deidad concitasteis la sana? Mas ino cedeis? Por encima del coro que se deshace en quejumbre y en lloro, t quien alza un pufio y un reto sonoro por costa y llano, por valley montana?
ENViO Principe: mira los campos de Espana. Plaga y rapifia se llevan el trigo, y, amenazandolo todo, el Castigo blande a lo lejos su torva guadana. Se publico este poema en 1924. Vino la Republica, la gran guerra civil, el exilio. Complet6 sus Epigramas americanos, ejemplos de concision e inteligencia. Y escribio sobre la tierra que habla de cubrirle este poema en el que se unen todas sus cualidades morales y poeticas con el que acaba esta cortisima antologia, que si no da idea total de su poesia, si de su calidad.
EL DESTERRADO Todo lo llevas contigo, tu, que nada tienes. Lo que note han de quitar los reveses porque es tuyo y solo tuyo,
++++++++++++++++++++++++++++++++++++ 19
IIIIII
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
porque es intimo y perenne, y es raiz, es tallo, es hoja, flor y fruto, aroma y jugo, todo a la vez, para siempre. Noes recuerdo que subsiste ni anhelo que permanece; noes imagen que perdura, ni ficci6n, ni sombra. En este sentir tuyo y solo tuyo, nada se pierde: lo pasado y lo abolido, se halla, vivo y presente, se hace materia en tu cuerpo, carne en tu carne se vuelve, carne de la carne tuya, ser del ser que eres, uno y todos entre tantos que fueron, y son, y vienen, hecho de patria y de ausencia, tiempo eterno y hora breve, de nativa desnudez y adquiridos bienes. De aquellos imperturbables amaneceres en que la luz de tu estancia se aduefiaba tenue pintando vidrios y cuadros, 1ibros y muebles; de aquellos dias de afanes o placeres, de vacilaci6n o estudio, de tenso querer, de inerte voluntad; de cuantos hilos tu vida tejen, no hay una urdimbre quebrada ni un matiz mas debil ... N a die podra desterrarte de estos continentes que son carne y tierra tuya :
++++++++++++++++++++++++++++++++++++ 20
IIIIII
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
don sin trueque, conquista sin despojo, prenda de vida sin muerte. N a die podra desterrarte ; tierra fuiste, tierra fertil , y senis tierra, y mas tierra cuando te entierren. No desterrado, enterrado seras tierra, polvo y germen.
11.,
J
I
[La Nacion. Buenos Aires, 1923]
++++++++++++++++++++++++++++++++++++ 21
IIIIII
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
Despues de
ANTONIN ARTAUD Un relato de
ULISES CARRION Para Luci Sabugal
1
Digitalizado par
1
1
lnstituto Nacional de Bellas Artes
t ..CONACULTA
1) EL DESPERTAR ... Antonin Artaud. Son6 el despertador. El mno ya estaba llorando. Elda sali6 de la cama y, descalza, corri6 hasta el cuarto de Beto. "Ya -le dijo--, nino, dilate, vas a despertar a tu papa." Beto se call6 al instante, por fortuna. Elda abri6 las cortinas y subi6 las persianas. Luego regres6 a su cuarto. Jose seguia dorrnido, boca arriba, con la boca entreabierta. Eran las ocho de la manana. Leo, pens6, no, no tengo ganas, y no me gusta leer a ratos, sino seguido. Pongo un disco, no, Jose duerrne. Me peino, si, me peino, hoy voy a ponerme guapa, por que no. Fue al tocador. Por el espejo podia ver a Jose, inm6vil. El peine se quedaba trabado entre sus cabellos revueltos. Era jueves, a las ocho y diez de la manana. El nino jugaba en su cuarto, tarareando una canci6n inventada, mon6tona. Era un buen nino, no daba lata, apenas si lloraba con frecuencia. Una raz6n mas para quererlo. Y cuando creciera, ,: lo seguiria queriendo Elda? Corri6 a verlo y le dio un beso en la mejilla, rapido, que el nino apenas si not6, concentrado en su juego. Luego regres6 a sentarse frente al espejo . . El nino no se daba cuenta de cuanto lo queria, cuanto. Jose dio una media vuelta, y ahora Elda veia su espalda ancha. Aprovechado, pens6, aprovechado, tambien a ti te quiero. Pero Jose, al contrario del nino, se daba cuenta. Disponia de su carino, lo utilizaba. Y Elda le ponia todo su amor enfrente, como una barra de mantequilla, para que el cortara un pedazo mas o menos grande, seg{ln sus necesidades o su deseo. Ahora la linea de las cejas. Eso es delicado, hay que concentrarse. Listo. Estaba tan guapa como cualquier estrella de cine. En serio. Ademas, no era tonta. Ademas, no le gustaba disimularlo. i Que fallaba, entonces? La piel suave, los senos levantados, un hijo. i Que fallaba, por que esa sensaci6n de derrota, o de inutilidad? La vida ... Era una mujer joven, en un pais joven, con mariclo joven. Tesoro, la juventud. No les faltaba nada. Ni siquiera ahora que Jose habia dejado el trabajo. Tenian: todo. Limpias las unas, a pintarlas de nuevo. Una novela de Camus, un refrigerador, un disco de Marlene Dietrich, alimentos infantiles enlatados. Elda le seguia la corriente al mundo, pero en el fondo lo traicionaba. Pues todas estas comodidades la dejaban fria. No satisfacian su necesidad mas intima, esa que provocaba su desaz6n, se vera. y por eso cuando discutiendo con su madre le decia "Tus tiempos eran otra cosa", sabia que superficial era esta verdad. "Estaria igual de jodida si viviera en tus
tiempos", pensaba, aunque entonces no hubiera usaclo esas palabras para decirlo. Ahora un vestido. "Para la senora moclerna", decia la revista de don de habia tornado el modelo. Claro, c6modo, sencillo, econ6mico, para todas las ocasiones. "Reciba a su marido con una sonrisa." Si, se vio en el espejo, le iba muy bien, ay, Jose la estaba mirando. Se habia despertado. - Me asustaste. -Estas muy guapa. -t! Verdad? -dijo com placida. Fue a Ia cocina a preparar el desayuno de Beto. La ventana, que daba a un cubo de luz, estaba abierta. Se asom6 hacia abajo. Y como todas las mananas, no habia nada especial que ver: ventanas. Era un rito cliario aparentemente sin significado preciso. Pero ,: no encerraba este habito suyo un enigma? Los platos de la cena de la noche an:terior estaban todavia en el fregadero, sucios. Y que, no habia prisa. Pero regres6 al cuarto para besar a Jose. - Crei que lo habias olviclado. - Ya ves que no -respondi6- . Ahara regreso. Era jueves, las nueve menos cuarto. Quince minutos para preparar el desayuno de Beto. De sobra. Eso tenia que hervir. Sentada junto a la estufa, hizo un mohin. Dos, tres mohines. Creia haber forrnulado una pregunta, haberla encontrado, pero se le escap6. Ya, por no dejar, o por ver si acaso recordaba, sigui6 haciendo mohines sin significado. Busc6 la manera de expresar esta experiencia de un modo casual o hasta c6mico. Encontr6: "El Angel del Senor baj6 hasta mi pero por demasiado poco tiempo", y sali6 corriendo con la intenci6n de decirselo a Jose. El gusano ya estaba durrniendo otra vez. Aprovech6 para echarle un vista~o al nino. -t! Quien es el nino mas bonito del mundo? -le pregunt6. -Yo -respondi6 Beto, convencido. -t! Quien va a comer todo su desayuno? -Yo -di jo, ahora con menos convicci6n. -.: Quien es mas bonito, papa 0 mama? - dijo Elda ya en la puerta. -Mama. -Asi me gusta. Regres6 a la cocina. Puso el radio, muy bajo: "'Unlucky, unlucky in love . .. " Prepar6 las cosas para la lucha. Betito tendria que comerlo todo o . . . o . . . Lo comeria todo. Coloc6 la silla, y luego fue a traerlo. Pesaba toneladas. Estaba gordisimo, tal vez demasiado. Con carinas, amenazas y promesas, lo hacia comer. Por momentos lo dejaba descansar, y entre tanto iba preparando el desayuno de Jose y suyo. Esa manana Beto se portaba bien.
23
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
Elda se sent6 a su !ado para contemplarlo. Pensaba en que habia que ensenarlo a ser valiente, a soportar el sufrimiento, a defenderse. Pero ya en serio, y sin saber por que, se decia que Beto no iba a syfrir, Beto iba a ser feliz . Por fuerza. Los sufrimientos, las angustias por los que ella habia pasado fueron equivocacioncs, malentendidos de Ia suerte. Pero con Beto seria distinto. Afortunado, su hijo. Lo llev6 a Ia sala con todo y juguetes. Luego transport6 el desayuno a Ia redtmara. Jose dormia a{m. Lo despert6 con besos y empezaron a desayunar. Jose contaba sus suenos de Ia noche anterior. Elda trataba de adivinar que habia de cierto en sus palabras, pues sabia que Jose exageraba siempre. Luego decidi6 que no tenia importancia, y simplemente fingi6 interesarse. Unos caballos blancos, enanos, Ia interesaron de verdad. Pero aparte de eso todo era de Ia mas elemental fantasia. Hubiera querido decide que no le erda. Pero imposible. De encontrarlo uti!, se hubiera puesto a enumerar todas sus hipocresias, todo lo que le impedia ser sincera. Todas las pequenas comeelias. No eran graves, pero si tan numerosas que se odiaba a s' rnisma. Odiar, muy fuerte. Se caia mal a si misma, desconfiaba de si misma, simplemente. -~Que vas a hacer hoy ? -pregunt6 Jose. -Voy a llevar a los ninos a Chapultepec. -~Que ninos? -Beto y Juanito. Juanito era el hijo de Ia vecina. -Que bueno. Quiero dormir. Anoche Jose habia regresado muy tarde. Quien sabe ad6nde habia ido. Por lo menos Elda no lo sabia. Ni pens6 en averiguarlo, viva el respeto a las vidas ajenas. Sin embargo, Jose no era ajeno. Su marido, ni mas ni rnenos. Elda decidi6 contar esto Ia proxima vez que fuera a confesarse. Esto, Ia distancia, Ia aceptaci6n de esta distancia, Ia pasividad frente a esta distancia. E independientemente de Ia confesi6n y Ia penitencia, averiguar cuando habia ernpezado este ale.jamiento aburrido que era sin duda su mayor pecado, y sobre todo cual era su origen. No mas. Pero lo cierto es que no volveria a confesarse en su vida. -Aquel tipo que conocimos en Ia casa de los Aguilar, antes de casarnos ... Decia el con una falta de pudor inaudita, sin ningun remordimiento. Elda, en cambio, evitaba toda menci6n a ese pasado, casi en el otro extremo, .puritanamente. Y no es que gum路dara fidelidad a aquella pureza de antes, o que sintiera nostalgia de ella, sino que estaba avergonzada de no haber encontrado, todavia, una nueva. Alii se estuvo, oyendolo hablar y hablar. Era Ia mania de Jose. Finalmente se atrevi6 a interrumpirlo:
- ~No querias dormir? - Si si --dijo el, un poco avergonzado. "No es para tanto", pens6 Elda. Se puso a acomodar en el armaria Ia ropa que andaba regada por todo el cuarto. Tendria que lavar hoy mismo, 0 manana a mas tardar. Mientras Ia maquina trabajaba, ella estudiaba frances. T enia su cuaderno y su libro a un !ado de Ia lavadora, en el bann. Pcro hoy nn tcndria tiempo. Irian a cenar con los Flores, "como a las siete". Esa 拢aida amarilla no volveria a usarla. Ya no le gustaba. Como tantas cosas. A veces pensaba que seria bueno quedarse sin dinero, nada mas para comprobar una idea suya. Que sin discos ni libros ni ropa a Ia moda vivirian igual qu e ahora, que nada en sus vidas cambiaria de verdad. Pero reconocia el egoismo de esta idea suya, que no tenia en cuenta el apegn, licito, de los demas a las cosas. Baj6 a ver a Ia portera. Le clio la lista de lo que necesitaba ese dia del mercado. Dona Julia le prcgunt6 como todas las mananas: -~Y Beto ? - ~ y el senor? - ~Y usted ? -~ Y su papacito? - l Y su mamacita? Era verdaderamente un reporte policiaco, preciso y exhaustivo, de Ia continuidad diaria de su vida. Ella contestaba siempre "Bien" con las variantes necesarias. Pero dona Julia no quedaba contenta. No repetia cada manana las preguntas por habito. Sino concienzudamentc, con los ojitos bien abiertos. Como si dijera: "A mi no me enganan, un dia de estos algo va a estallar, y no quiero perdermelo." Elda, aunque sabia ridicula esta situaci6n, se entretenia con dona Julia a prop6sito, consciente de los temores de Ia vieja y para dcsenganarla. Aguantaba el olor a rata que despedia todo en casa de Ia portera, Ia silla misma donde se habia sentado. Hablaban del tiempo y los vecinos. Elda intervenia con entusiasmo en la conversaci6n. Asi dejaba Ia puerta abierta a todo Io que pudiera unirla a dona Julia. Asi queria demostrarle que no habia diferencia importante entre las dos. Sali6 de alli mas tarde de Io que habia planeado. Encontr6 al nino llorando ruidosamente. Le grit6 a Jose que si no lo habia oldo. Le reproch6 su indiferencia por el nino. Lo insult6. Estaba muy enojada. -Llevatelo al parque - dijo el de mal humor. Eran casi las once, se hacla tarde. Empez6 ripidamente a cambiar a Beto, que sollozaba todavia y tenia Ia cara llena de mocos. Elda, para calmarlo y que se dejara vestir, le hizo bromas sobre "su pajarito". Que se fueran a! diablo todos los que lo desaconsejaban, as! el nino se calmaba infaliblemente. Terminaron
24
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
los dos muertos de risa, hasta que Jose empezo a protestar. El niiio .escogio para el paseo una pelota y dos coches, ademas del conejo de peluche que .c argaba siempre con eJ. Elda cogio Ia novela mexicana que se habia impuesto terminar antes del fin de semana. Pero le abun-ia esa novela. Pasaron por Juanito, que estaba listo hacia media hora. Su mama empez6 una conversaci6n, pero Elda se despidio en seguida, alegando que se hacia tarde. Era verdad, pei·o sobre todo, no le gustaba la mama de Juanito . Consuela era apenas menos joven que Elda. Parecia no tener amigos, y su marido salia de viaje con frecuencia. Se sentia sola, obviamente. Y Elda, casi con crueldad, cumplia su decision de no cmTesponder a los avances de Consuela. Tenia miedo de que, juntas, empezaran a quejarse de sus vidas. Tenia miedo de una alianza femenina contra los hombres. Ella queria luchar a solas con Jose, con lo que ambos tenlan de irreductible, de absolutamente singular. Alii venia el autobus, el amarillo. Afortunadamente los niiios ya sabian subir solos y buscar un asiento. Elda, cuando vino a alcanzarlos, se sintio observada por los demas pasajeros. Asi sucedia siempre. No porque Beto, muy moreno, y Juanito, de la misma edad pero muy rubio, llamaran Ia atencion sobre ella. Sino porque Elda tenia una seiial en la frente que todo mundo percibia aunque nadie hubiera sabido descifrar. Ni ella misma.
.. '
2) EL PARQUE En Chapultepec, Elda y los mnos tenian ya su Iugar preferido, junto al !ago. Los niiios sabian acercarse al agua y no cometer imprudencias. Pero ese dia cuando Jlegaron, una familia habia escogido el mismo Iugar. Se alejaron los tres murmurando, despechados, en busca de otro rincon agradable. Encontraron uno tranquilo y sombreado. Pero claro, no era lo mismo. Para empezar una nieve de limon. Elda la tomaba en un momento, pero los niiios tardaban horas. Be to echo su nieve al suelo, J uanito no quiso compartir la suya, y huho que comprar otra. Elda tomaba estos incidentes con gran entereza. Era absolutamente incapaz de regaiiarlos. A Beto le perdonaba todos sus egoismos, sus berrinches. Reconocia que al fin y al cabo se portaba bien. Y a Juanito lo queria tambien. Incluso a veces, en esos momentos en que se apartaba del mundo, en que veia las cosas con una frialdad total, se quedaba mirandolos y se decia que Juanito hubiera podido muy bien ser su hijo en vez de Beto. Mala suerte para Juanito, que no le toco, que absurdo. Los niiios empezaron a hacer dibujos sobre
• •·• •
•
..
'
•
Fotografias de Susan Breck Smith
IIIIII
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t_.CONACULTA
Ia tierra. Elda, tambien. Elda hada letras exageradamente adornadas y ellos, impacientes, dibujaban rayas y circulos sin ton ni son. Se interrumpian para decir: - Mira, mira. - Que bonito -<lecia ella-. i Que es? - Un caballo, una nina, un barco ... - jAh! Elda entonces dibujo un arbol y les dijo: 路'Soy yo." Un paisaje y dijo: "Una iglesia." Una cama y dijo: "Un concjo." Los nifios se lo creian. Dejaron sus dibujos para venir a ver los de ella. Que tontos eran. Beto estaba en sus manos, podria hacer de ello que se le ocurriera. Elda jugaba cada dia con esta responsabilidad que Ia aterrorizaba, sin saber que hacer, solo con el deseo de deshacerse de ella. Como de una sarten caliente entre las manos. Y vela crecer a Beto con impaciencia. AI final Ies confes6 el engafio. Los nifios no le hicieron caso. Se habian sentado, miraban el !ago quietecitos, uno al !ado del otro. Elda se puso entonces a leer, pagina 112. Habia un cacique perverso y tierno, y un pueblo sumiso pero murmurador, en la costa. Si, era aburrido. Pero se sentia culpable ante ese pueblo, ante todos los pueblos de Mexico. Los abuelos maternos de Elda habian sido campesinos y ahora ella era ya. un producto tipico de la capital. Sin embargo esos pueblos estaban alii, tan al alcance de la mano y al mismo tiempo en otro mundo, pues solo sabia de ellos a traves de las sirvientas. Luego estaban las novelas, que sin embargo eran siempre decepcionantes, como la que lela ahora. Porque no establecian el lazo de union que faltaba, porque en esas no\路clas ella se senia negada. Los nifios la llamaban. Faltaba un lazo de union que . .. La llamaban. El juego consistia en tirar piedras a! agua, lo mas lejos posible. Anden, pues. Perdia a prop6sito. Los nifios lanzaban con cada piedra grititos de excitacion. Juanito movia su cuerpo como un hombre, ya. Beto, en cambio, era mucho mas torpe. Le salia el tiro por cualquier !ado. Elda trataba de ensenarle. Su hijo. No solo su hijo sino, desgraciadamente para el, tantas cosas mas. Entraba en el engranaje entero de su vida. Como algo mas, queno y malo. Era tambien una esperanza, sin cursilerias. Y nunca un estorbo. La buena madre. Ahora los nifios se acercaron a olr a unos muchachos que traian una guitarra y cantaban. Otro ritmo, otro estado de animo. Porque la vida era asL Elda no tenia mas que atender a los llamados, a Ia derecha, a la izquierda, afuera, adentro. Por eso a veces, pensando cualquier cosa, en una nueva estufa digamos, le gustaba tratar de recordar todos sus pensamientos desde diez minutos antes. Para ver como habia llegado basta la estufa. Alii si ha-
,, ,
D1g1tahzado por
l lllllllllnstituto Nacional de UCONACULTA l .:路路"::. :m;:!!: BellasArtes
bia una continuidad. Caotica, y que. Pero en la vida cada instante parecia ser unico. Con su hijo, con su marido, consigo misma, con las companeras de la oficina. Sin frenos de un !ado al otro. "0 misery .. ." Decia, precisamente, la cancion de los muchachos. Habia uno entre ellos que le parecio muy guapo. Elda se dijo de un 路 golpe: "Me gustaria estar soltera y ser su novia." Bueno, ya lo habia dicho, ahora ni modo. Caminaria detras de el, viendole la nuca. 0 sin verlo, y sin embargo siguiendolo a poca distancia. Como oliendo su rastro, como atada a el. Por las calles del centro de Mexico, pleno "Cinco de . Jvlayo", tropezando con los que van en sentido contrario. El, en cambio, no tocaria a nadie con sus hombros. Llevarla las manos dentro de las bolsas. El caminaria seguro de que los otros le abren paso. No tendria necesidad de dar rodeos como ella, apresurada, que se abria paso con las manos, dando carreritas. Para aprovechar los subitos ciaros entre la multitud. El caminaria rapidamente, es decir, con pasos muy largos. Ella tendria que evitar la punta de los paraguas cerrados. Sentiria que continua, a! seguirlo, una tradicion ahora irrecuperable de mujeres caminando tras sus hombres, que cumple asi su mas simple condici6n de mujer. Sin direccion si no es Ia que el decida, ignorante de donde sera el proximo alto que ardientemente desea. Pero no se quejaria. De un momento a otro el la tomara de la cintura o de la mano y seguiran asi el camino. Ella se sentiria hasta tal punto reanimada que cargara por un rato la guitarra de ei. Que es de los dos aunque s6lo el la toque. Ella unicamente en las noches, o en algunos momentos desocupados. Para matar el tiempo, un poco para imitarlo. Si algun talento tendria el, seria saber entenderselas con una guitarra. Y la vida serla simple aunque el rocanrol se Harne "Alto, espere, siga" :
M i madre m e quiere casta y mi novio alocada. Mi padre m e dice i quldate! y yo a mi novio jllevame! Es un embotellamiento de pensamientos, sentimientos, razonamientos, convicciones, indecisiones, contradicciones, Los semaforos gritan jalto!, jespere!, jsiga! y yo no puedo avanzar, y yo no puedo caminar, y yo no puedo arrancar. A todo esto los muchachos se habian ido ya, Los ninos se acurrucaban contra ella, entre sus
piernas. El sol les daba en plena cara, aunque estaban bajo un arbol. Elda veia la superficie lisa del lago. Las lanchas de remos no llegaban hasta alii. El resto, es decir, aparte de ella y los ninos, era ruido. Los ruidos de la vida: los buenos sentimientos, las preocupaciones economicas, Ia verdad y la mentira, la guerra de la que hablaban los periodicos, la huelga de los telefonistas, todo. Pero su vida no tenia nada que ver con esos ruidos, o s6lo accidentalmente. Sino: acariciar el pelo negrisimo de Beto. 0: ver la rugosa corteza de ese arbol. 0: una hoja que cae al agua. Tambien saber decir dos o tres palabras en el momento preciso con el tono necesario en un Iugar exacto. Y algunas pocas cosas mas. Pero Dios mio, ~como su vida habia llegado a ser solo eso? Los ninos empezaban a impacientarse. ~ Por q ue no ir a! zoologico? Era muy tarde. Pero un pedazo, si, podian ver algo. A los ninos les encantaban los animales. Especialmente los monos. Uno de ellos estaba criando y los ninos se doblaban de risa. Elda, durante esos momentos, se olvido de si misma en verdad. Se quedaba viendo como hechizada un pingiiino. Como si nunca antes hubiera vista uno. Abria la boca, involuntariamente, al mismo tiempo que el el pico. 0 corria de una jaula a otra. Empujaba en sus carreras a las mujeres que le obstruian el paso. Y si Beto se quedaba atras, lo llamaba. Pero no se detenia a esperarlo. Luego lo cargaba, para que pudiera ver. Juanito se abria paso solo, e iba a colocarse en primera fila. Elda se sinti6 apenada porque no podia contestar las preguntas de los ninos. Querian saber todo acerca de los animales. Y les dijo : "No se nada." No sabia. Como madre era un fracaso. AI salir, pasaron por una casa muy bonita, junto al lago. Era una organizacion cultural, que dependia de la Universidad. Habia alii funciones de teatro, biblioteca, conciertos, una galena de pintura. Se sentaron sobre el pasto de los jardines, 拢rente a la casa. H abia una cola para entrar a un concierto. ~ Y a qui en reconocio entre la fila? A Sofia, una amiga suya de cuando estudiaba arquitectura en la U niversidad, y que luego habia encontrado dos o tres veces a la salida del cine. Sofia tambien la reconoci6, dej6 apartado su Iugar, y vino a saludarla. - j Como! -dijo-. No sabia que tenias dos ninos. -No. Juanito es hijo de una vecina. Sofia se puso a platicar con los ninos, divertida. Elda la observaba con una sonrisa afectuosa. Que se le descompuso de pronto, cuando vio las unas de los pies de Sofia. Las traia muy sucias. Sofia y Elda no habian sido amigas intimas, pero si bastante cercanas. D el mismo grupo, unidas por convicciones politicas.
27
IIIIII
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
-Mi novio toea en este concierto - dijo Sofia, luego-. Es violinista. -Ah. .: Y ahora si te casas? - jJamas! Lo dijo con tanto orgullo, con tanta conviccion. Elda sonrio, resignada. - Bueno, no vas a ofenderte - dijo Sofia. -Por supuesto que no. Yo no tengo posicion a favor o en contra del matrimonio. Simplemente, se da el caso de que estoy casada. Los niiios estaban escarbando la tierra. Iban a ensuciarse todos. - .: Pero estas contenta o no? - pregunto Sofia, ahora si agrediendola. Elda lo penso un momento. Nunca se hacia preguntas tan directas a si misma. No le gustaban. No creia en su valor. Pero ya que se le presentaba Ia oportunidad, contesto ( y so~ bre todo para bajarle los humos a Sofia, que despues de todo tenia sucias las uiias de los dedos de los pies, contesto) : - No, no estoy contenta. Pero me resigno a esta si tuacion, y le saco partido. El mismo que le sacaria a cualquier otro tipo de relacion. Los niiios se estaban arrojando puiios de tierra. Podia entrarles en los ojos. Beto, de seguro, empezaria a llorar. Sofia dijo: - Ya se que todo depende de las personas, y que tu ... eres inteligente. Pero mi actitud es de protesta. Hubo un silencio. Elda vio hacia arriba. Los arboles eran altisimos. Y abajo, las cosas entre Beto y J uanito se volvian verdaderamente graves. Deberia ir a ponerlos en orden. Y precisamente ahora a esta muchacha se le ocurria venir a plantearle problemas. .: Que contestar para poder dejarla sin parecer derrotada? No le daba la gana dejarse veneer por Sofia. Asi que dijo: -Pero cuando puedes atacar algo directamente, no tiene caso solo protestar. En efecto, Beto estaba llorando. Elda fue hacia ellos, repartio algunos manotazos, y junto con Sofia les sacudio las ropas. La cola habia empezado a avanzar. Sofia tuvo que irse, corriendo. Elda compro helados para los niiios. En un momento olvidaron el incidente. Estaban los tres un poco aburridos, y en realidad ya no tenian nada que hacer alii. Pero Elda se quedo todavia pensando un memento en su conversacion con Sofia. Pasado el primer momento de satisfaccion, empezo a sentirse mal. En otras palabras se sintio una imbecil. Porque odiaba las discusiones porque odiaba las 拢rases. 路 Y aunque creia haber respondido bien a Sofia, y estaba contenta, si, se mordia el labio para no sonreir, una de sus convicciones intimas era que toda frase podia voltearse al reves, como la manga de una camisa. Asi que no era contra Ia frase, al fin de cuentas, sino contra Ia satisfaccion. Iniciaron el regreso. Un niiio a cada !ado.
-.:Estan contentos? - les pregunto. -jSi! Un hombre canoso, desde su coche, le echo piropos. Elda apresuro el paso. Apur6 a los niiios. De pronto sintio un deseo intenso de llegar a! departamento, hacer la comida, ver a Jose. Asomarse a! bakon. Todo fuera le parecio peligroso, amenazador, feo. Porque no Ia aceptaban simplemente, le h acian preguntas, la exigian justificar sus actos, sus palabras. Habia parejas de jovenes bajo los arboles, besandose torpemente. Y viejos dentro de sus coches, estacionados, con la mirada oblicua. Y en el cielo una nube negra como una verruga que se multiplica y avanza.
3) LA MITAD DEL DIA Se asomo al balcon, mientras el arroz se cocia. En el tercer piso. De abajo, un niiio trataba de verle las piernas. Su esfuerzo era lnutil, porque la falda de Elda era mas bien estrecha. Enfrente, del otro !ado de Ia calle, habia u n espacio baldio. En un rincon se habia formado un basurero. Dos niiias buscaban algo entre las basuras. El sol caia a plomo, casi. Y el aire la hada sentirse en Veracruz, en Acapulco. t 0 eran los reflejos de las partes cubiertas de aluminio de los automoviles? .: 0 era la cercania del cielo azul? .: 0 que diablos era? El calor, probablemente. Tenia las piernas rosadas, gordezuelas. Las cadcras anchas. Y sus aretes enin dos bolitas negras, rodeadas de un anillo vertical de plata. Asi, Elda, acodada sobre el barandal del balcon, se sinti6 infinitamente insignificante. Hecha de nada. Hubiera podido volar o deshacerse en el aire. Despues de todo, habia tres balcones como el suyo solo en ese piso. De 路 ese edificio. De esa cuadra, de esa calle, de esa ciudad. .: Y ella que podia hacer? ,:Para que? Estaba enferma, de seguro. Porque se sentia totalmente ajena a lo que veian sus ojos. Abajo habia un niiio que le miraba las piernas, y esto Ia dejaba fria. No porque fuera un niiio, de verdad, sino porque las miradas de los otros no Ia tocaban. A menos que decidiera lo contrario voluntariamente. Como la suya no tocaba las cosas. ln{ttil culpar las circunstancias. Que su balc6n fuera uno entre millones, que ella no supiera como los construian. De pronto se imaginaba {mica sobreviviente de una catastrofe universal, rodeada de maquinas que tal vez podrlan mantenerla viva pero que ella no sabria siquiera poner en movimiento. Pero eso era otra cosa. Lo importante es que se sentia atada al mundo por un lazo muy fragil, especialmente fragil. Se sentia como una gota de agua 路sobre arenas secas. A punto de desaparecer tragada. 0 evaporizada. Eso que nadie entendia cuando lo contaba.
28
IIIIII
Digitalizado par
Institute Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
Encogi6 los hombros. Fue a ver su arroz. Ya estaba. Ahora ponia mantequilla en otro plato. Era un experimento. Pero hoy se habia levantado con el pie izquierdo, evidentemente. Porque cocinar, que le gustaba casi siempre, le pareci6 inutil y absurdo. Para alimentar unos organos en el interior de su cuerpo, en cuya realidad no creia. Cuando era niiia, pero luego le cost6 un esfuerzo inmenso convencerse de que eran imaginaciones suyas, se imaginaba que el aspecto exterior de una persona, Ia piel, cubria a otra persona, y esta a otra, y esta a otra, asi hasta el infinito. Que esfuerzo, aun ahora, para aceptar que estaba hecha de carne y huesos. ~No era ridiculo pensar asi? Con ese sol entrando por Ia ventana. Nada mas real que el cuadriculado perfecto de los azulejos que cubrian Ia pared. Con un trapo empezo a limpiar Ia mesa de cemento, tambien recubierta de azulejos. Habia migas de cebolla y zanahoria. U na de sus reglas en la cocina era: "Vas ensuciando y vas limpiando." Si no, todo quedaba hecho una porqueria. De modo que froto el trapo contra el azulejo. Pasaba el trapo humedo, arrugado, apretandolo. Los azulejos permanecian. Froto. Alli estaban, todavia, los azulejos. Era inl1til frotar, frotar, frotar, contra lo solido. Solo ella era de dos dimensiones en este mundo de tres. Solo ella era transparcnte. Pintada en el aire. Y sin embargo hacia sombra. Y sin embargo habia dado a luz un hijo. El ruido de Ia llave en Ia puerta de entrada. Era Jose, que traia el pan y los refrescos. En cinco minutos Ia carne estuvo lista. Jose h abia puesto la mesa, y se sentaron a comer. La puerta que daba al balc6n quedo abierta. Y todas las cortinas estaban abiertas tambien. Las mejillas de Beto paredan hinchadas por gordas. y Jose tenia un aspecto tan deportivo, que nadie lo hubiera imaginado durmiendo basta las once y media de Ia manana. Habian puesto m{Isica, para completar Ia escena. Era simpatico, Jose. Probablemente Elda pasaria toda su vida con el. Asi lo deseaba, aunque alg{m dia dejara de quererlo. Se habian casado muy jovenes, porque se querian, y para empezar algo. Para empezar algo. Algo. Pero no estaban solos ( asi era imposible empezar nada). Estaban sus suegros, tan convencionales, y sus padres, sin importancia pero siempre presentes y con iniciativa, y todos los otros, Ia portera, Consuela, Juanito, las compaiieras de trabajo, los amigos de Jose, el mundo entero. Estaba Marlene Dietrich y sus amantes que le enronquecieron Ia voz, y el director de orquesta, y el gerente de Ia compaiiia grabadora, y el dueiio de la tienda de discos. i Empezar algo? Antes habria que destruir todo lo ya existente. Jose comentaba una noticia del periodico.
El pais produda ya autom6viles. Que nouc1a estupenda. Asi lo ya existente se fortalecla, asi era mas dificil destruirlo. A veces despreciaba a Jose. Cuando hablaba de algo con entusiasmo por pura energia deportiva. Esa energia que no discrimina, que no produce ni consume, sino a si misma, siempre en un drculo cerrado. - l Y que, vas a compra r ahora un coche "made in M exico"? - le pregunto sonriendo. Pues a el, de seguro, en el fonda Ia noticia no le importaba. Pero esto el no lo sabia. t l era com~ ella. Vagaba de un dia hacia otro en busca de un lazo, de una agarradera. Coches producidos en el pais, o modernas teorias sicol6gicas, o astrologia. Si se parecia tanto a ella, i como podia despreciarlo? Si su manera de buscar salvacion era un interes deportivo por el mundo, tenia derecho a ello. Por eso le habia sugerido a Jose que dejara el trabajo por un tiempo, ya que no necesitaban ese dinero por el momento. Asi le evito una crisis nerviosa que desde luego nadie sino ella habria notado. Pues Jose Ia hubiera manifestado, digamos, con un interes desmedido e imprevisto por el urbanismo contemporaneo, o por, con mala suerte, las ciencias ocultas. Y siempre con esa sonrisa. - Te ries igual que el nino - le dijo. - Seria mas apropiado - contesto el en broma- que el nino se riera igual que yo. - 0 que yo -continuo ella. - No, que yo -grito el. - Yo soy su madre. - y yo el padre de ustedes dos -grit6 ei. Iban a soltar una carcajada cuando el nino, asustado, empezo a llorar. De todos modos rieron, mientras trataban de calmarlo. Elda dej6 a Jose cuidando al nino mientras: ella recogia Ia mesa y lavaba los platos. Era el peor momento del dia. Lavar, sola. Lavar. Miraba sus manos cubiertas de espuma de jabon. Mientras tanto hada pases de baile, siguiendo el radio. Para los ritmos modernos era menos habil, pero lo pollia todo de su parte. Y el correr del agua le produda algunas: ideas extranas, obscenas, divertidas, por pura ociosidad mental. Bien lo sabia. Asi, podria ser facil presa de cualquier obsesi6n absurda, de las peores frivolidades. Lo era a menudo. Entonces tomaba su pose de mujer faltal y decia en voz alta : "Soy una frivola", divertida de si misma, riendo. Pero si se ponia a pensar seriamente sabre si misma, luego de un rato deda en voz alta: " Pido disculpas por retener tanto tiempo la atencion sabre mi persona. Soy una muchacha tierna y nada vanidosa." Y no sabia si lo decia en serio o en broma. Terminada la tarea. El nino se habia dormido. Jose habia salida al balc6n a leer. Elda
29
,, ,
D1g1tahzado por
l lllllljjlnstituto Nacional de :~!:.1: BellasArtes l .:-路路路路::.
UCONACULTA
tambien fue, simplemente para tomar el sol. Sentados en sillas plegables de lona. Que aire, que ensanchaba los pulmones y el alma. Que vida descansada, que ociosidad. Y criticaban a los matrimonios que jugaban cartas o veian Ia television. Pero Elda decidio que ya eran bastantes reproches para ese dia. Bueno, muy bien, vamos a jugar a decir mentiras. Psch, no tenia suficiente imaginacion, Jose iba a ganar el juego, eso si que no. Si yo fuera Ia mujer mas bella del mundo, penso. Haria unos escandalos terribles. Habia llegado a lo mas bajo. Mejor jugar a inventar nuevas reglas. Los hombres no se quitaran el sombrero, sino que se rascaran Ia oreja. Y las mujeres mientras mas se cubran seran mas deshonestas. y desde luego una libertad sexual absoluta. i Por que no? i Por que no? Es para llorar que el verdadero juego haya empezado hace tanto tiempo, que no podamos mas que continuarlo. Aplaudo a todos los delincuentes, pero se que su labor de subversion no es eficaz, porque ponen a un hombre, y no al mundo entero, patas arriba. Por eso, estoy dispuesta a colaborar con el partido revolucionario, que no existe en este pais pero si en otros, aunque aun sus promesas me parezcan timidas. Elda sonri6 y se dijo: Este fragmento se llama: Manifiesto. La sombra de una paloma manch6 su pierna, que formaba un puente entre la silla y el barandal. Jose habia terminado de leer y cerrado los ojos, pero no dormia. Acariciaba Ia mano de Elda. Podrian hablar de muchas cosas. Del progreso de Ia fotografia, digamos, o del misterio de los platillos voladores. Pero estaban estancados. Hacia siglos que se repetian las mismas preguntas. Y no encontrar respuesta les quitaba todo entusiasmo para renovar las preguntas. Eso era seguramente una cobardia,
que remedio. Necesitar Ia promesa de un premio, o no tener animos para correr. Sin embargo Ia gente decia de ella que tenia una gran vitalidad. Inteligentes, los otros, que podian percibirla. Y tontos, pues no adivinaban el esfuerzo necesario para mantenerla. - i Ya le contestaste a Flora? ~No se le habia olvidado? Salio corriendo a traer lo necesario. -Ayttdame tu, Jose -le dijo cuando estuvo de vuelta. - No quiero meterme en eso - contesto el. "Querida Flora, el Jose no quiere ayudarme a contestarte, y yo me declaro incompetente para responder a tu carta de una manera sensata y honesta. Miralo como se rasca la nariz, es un irresponsable. Es magnifico que el doctor te haya permitido dejar el sanatorio. Ya ves que tienes muy buena suerte. Y yo tambien, de paso. Me apena infinitamente que Ia vida nos haya separado, que ya no seamos amigas. He destruido todas las fotografias de ese tiempo, porque no me gusta ponenne sentimental. Pero supongo que no es este el momento de mencionarlo. Se trata de responder negativamente a tu invitaci6n. Jose me aconsej6 que te dijera, como pretexto, que aprender de nuevo el idioma nos llevaria por lo menos un afio. Ves que no aceptarias una excusa tan infantil. No, la verdad es que no vamos a ese pais 'donde hay trabajo para todos, donde jovenes con talento como Jose pueden tener un exito enorme y ganar mucho dinero', don de encontrariamos 'todo tipo de actividades, amigos y diversiones' ( cito de memoria, como dicen los periodistas) porque Jose y yo . .. porque Jose y yo ... porque ese ofrecimiento no nos interesa en absoluto. Si tomas esto como una ofensa personal, me enojare contigo. Lo que nos ofreces lo tenemos ya aqui, aunque en menor escala. Si Jose me ayudara
30
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
encontraria un lenguaje menos frio para decir esto. Esto: nos da igual, o casi; tener veinte dias o dos meses de vacaciones al ano. Diras que somas locos o vanidosos, perder una oportunidad semejante, ahora que Jose ha dejado el trabajo, ahora que la posicion de tu marido." Habia escrito apenas tres lineas de saludos cuando Jose Ia interrumpio: -Si vamos a salir de aqui a las siete, es mejor que empieces a arreglarte de una vez. -Como usted diga -contesto. Le gustaba obedecerle. Pero primero habia que Ilevar al nino con dona Laura. Era Ia vecina de al !ado. Una vieja buena y carinosa, con Ia que dejaban a! nino siernpre que salian de noche. Luego dona Laura traia al nino, dormido, al departamento. La llamo por el balc6n, y dona Laura vino de inmediato. -Yo quiero llegar a ser como usted. -Vaya, iY por que? -respondia la VIep sin poder reprimir su orgullo---. Vieja, sola, tonta, ignorante. Queria decir "insatisfecha". -Bien sabe usted por que -le respondia Elda, sonriendo, mientras cambiaba de ropa a Beto, todavia a medias dormido. -Pues no Io se, a ver, digamelo. - Que senora mas vanidosa es tu tia ---decia Elda dirigiendose a Beto---. Le gusta que le repitan que es muy buena, y que todos Ia quieren mucho. Pero se lo merece, y hace bien. Y no, no se sinti6 hipocrita al decir esto, cuando no le gustaban los viejos, cuando a veces incluso los despreciaba, o le repugnaban. Pero algo la bacia sentirse solidaria de dona Laura. Le pregunto con toda la seriedad del mundo, ensenandole dos vestidos: ~i Cual me queda mejor? Vamos a una fiesta, y mi marido va a ver muchas otras mujeres, i sabe us ted? -Yo no entiendo nada de Ia ropa moderna - di jo dona Laura. - No se haga Ia tonta, i cual se pondria usted ? Dona Laura se mordio Ia punta del declo indice antes de senalar el vestido rojo de la derecha. Las dos se echaron a reir. Estuvieron platicando durante el tiempo que Elda demoro en arreglarse. AI final, dona Laura le dijo: - Esta usted guapisima. Y Elda le creyo.
4) LA FIESTA Ya estaba. Arrinconada. Jose seguia discutiendo con los otros. Carmen se acerco a decirle: -(_ Tu crees que debemos interrumpirlos? i Tu crees que pueden ponerse a pelear? Despues de todo estan un poco borrachos. -Por Jose no temas. Jamas se pone violento en las discusiones. Quiero decir, fisicamente ...
Carmen sonno. -Pues que bueno que tu lo tomes asi. Estaba un poco preocupada por ti. Carmen era Ia anfitriona. Y su marido, Carlos. Era un milagro: Elda fumaba. Se habia ido a refugiar alii, en Ia penumbra (habia apagado Ia lampara de pie junto a la poltrona ) despues de haber participado, ella tambien, en Ia discusi6n que Jose se empenaba en proseguir. Era inutil. Elda se habia retirado porque, de continuar, hubiera perdido Ia confianza en sus convicciones. No porque los argumentos de los otros fueron mejores, sino porque Ia actitud de Jose y de ella era tan opuesta a Ia de los otros, y i como aceptar este abismo infranqueable?' habria cedido s6lo para ya no sentir enfrente este muro de incomprensi6n que se les oponia. Asi cedia siempre, por el puro panico que Ie provocaba comprobar que dos personas pueden tener opiniones contradictorias, y que no hay manera de tender un puente. Se reprochaba: pero uno se alimenta a si mismo de si mismo. Cada vez que uno encuentra, a solas, una razon mas para creer en algo, tiene ese sentimiento de poder, de estar en lo cierto, de tener Ia verdad en Ia sangre. Y de pronto viene uno a una fiesta inocente ( o no, ni siquiera esto es necesario, basta empezar a hablar con un desconocido) y se tropieza con gentes que se han alimentado a su vez de si mismas, que no piensan como uno, cuya cabeza trabaja de un modo diferente. En este caso se hablaba de una pelicula. Era practicamente inofensivo gritar para defenderla. Pero i cuando se trataba de moral, por ejemplo? La guerra. Pero se reprochaba: no he madurado, no he aprendido a aceptar con calma estas escenas. Y este reproche no era ningun consuelo, ni un principia de arreglo, sino reconocer que nunca alcanzaria esa madurez. 0 la situacion era la prueba de que discutir es un procedimiento caduco. Jose continuaba. Cedia un poco, avanzaba, tendia una trampa, caia en otra. Elda conocia toda su tecnica. Lo veia buscar una salida inutilmente. Puro deporte. Estaba muy excitado, se rascaba las rodillas. Porque detras de la opinion sobre esa pelicula, claro, estaban su educacion, sus temores, sus amigos de escuela, su buena digestion, y todo eso. Entonces distinguio a Carlos y a Carmen, que hablaban en voz baja apartados, y comprendi6. Fue a ver a Jose. - Vamos a bailar -le dijo. Y luego, ya bailando---: Ya los conoces. No les gusta ni discutir ni que se discuta en su casa. Ademas tienen razon. Esto es una fiesta. -Pero si no pasa nada -dijo el con un gesto infantil.
31
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
-No, pero todo mundo los veia. Ademas de que esos muchachos son idiotas. -Si, son idiotas -dijo el-. No hay manera de hacerlos ver las casas como son. i Como eran las cosas? Ahora si, estaban otra vez entre amigos. - i Quienes son las dos personas mas inteligentes del mundo? -pregunto, para obligarlo a sonreir. -Nosotros -dijo el, abrazandola. Asi se termino ese momento, al que nadie Ie dijo adios, como tantos otros, cuya desaparici6n nadie noto. Viendo por sobre los ojos de Jose, Elda contemplaba las otras parejas. Cada quien con su secreto. Si de pronto repicaran las campanas y todas las mujeres de Ia fiesta . . . no no, que ideas. Alii estaba Ramiro, un adolescente del que estaba enamorada. Como de tantos otros. Hasta del mismo Carlos estuvo enamorada algunos dias, gracias a una conversacion en Ia que el conto detalles tristisimos de su infancia. Lo imaginaba muy tierno y timido, le gustaria ser su amante y protegerlo. Ramiro en cambio le gustaba porque era violento y arbitrario. A veces venia a contarle, quien sabe por que precisamente a ella, sus problemas amorosos. Elda se ponia entonces siempre de parte de el, y odiaba a Luisa, una muchacha a la que Ramiro habia asediado durante meses y que no le hizo caso. Se sentia capaz, pero no estaba segura de que esto fuera una virtud, de enamorarse de casi cualquier hombre. No estaba segura porque al fin y al cabo no era Ia amplitud de su capacidad lo que contaba alii, sino otra cosa que ella no podia cxplicar. Aire. Es verdad que esta capacidad suya habia ido ampliandose con los afios, es decir, que e.lla habia ido aprendiendo poco a poco a aceptarla. Pero ya cuando estaba en Ia Universidad, novia de Jose, hablando a solas con un amigo cualquiera, percibia en este alguna cualidad antes inadvertida, y cntonces se decia: "Si intenta besarme yo no me niego." Lo afortunado es que ninguno de sus amigos intento besarla. Ni siquiera los que, en ciertos mementos, lo desearon. Todo mundo conocia su noviazgo con Jose. Eso de una cualidad antes inadvertida significa que, de pronto, un amigo le ensefiaba la foto de sus padres, o una cicatriz de "un dia que fuimos a montar", o le explicaba c6mo habia dejado de creer en Dios. Entonces Elda abria los ojos, como si se diera una palmada en Ia frente, y se deda: Asi que este muchacho existe, tiene una casa, y hermanos, y manias, y deseos. Ya estaba dispuesta a ser besada. Y a queria participar de esta realidad. Porque no c reia en Ia suya. Para penetrar en 1:: real vida 路de los otros, en todo caso, estaba dispuesta a r enunciar a Ia suya propia. Terminaron de bailar, quiso sentarse, se sen-
tia observada. Se sentaron, pero todavia se sintio observada. No era cierto, sino que se observaba a si misma, y estaba consciente de ello. i Basta! Eso era una fiesta, no habia por que estar tensa. i Por que no ser lo suficientemente generosa consigo misma, y permitirse hacer el ridiculo, o ser cursi, o cometer errores? Esta reprimenda, como siempre, dio resultado. Pero a! dia siguiente, cuando le preguntaran quienes estaban en Ia fiesta, y como iban vestidas las mujeres, y quien bailo con quien, no sabria responder. Como no recordaba los nombres de los personajes en Ia pelicula que habia visto el dia anterior, ri1 el autor del libro que habia leido dos meses antes, y que recomendo a todo el mundo, entusiasmada. i Para que oir, entonces, las conversaciones de los otros? i Para que acercarse a los grupos o a las parejas que se habian formado en el transcurso de Ia fiesta? Meior quedarse junto a su marido, hacer el papel de esposa sumisa, alii, aferrada a! brazo de Jose, y nada mas intercambiar de vez en cuando una sonrisa con alguien, en el otro extremo de Ia habitaci6n. Despues de todo ellos, como todas las otras parejas, tenian su secreto particular. Por eso Carmen, que no se enteraba de nada, venia a veces a preguntarle: - i No te aburres? Despues de decir que no, Elda Ia veia alejarse con Ia seguridad de que pensaba "Que rara es, que rara ha sido siempre." Entonces Elda corria a alcanzarla y le deda: -~ Te ayudo en a! go? Porque no queria ser rara, definitivamente no. Aun si ser diferente fuera una buena sefial, no queria serlo, no le daba la gana de serlo. No habia mas que ver a Carmen, que era una tonta y sin embargo luchaba astuta y concienzudamente, por lo demas con buenos resultados, para ser considerada una mujer elegante, buena madre, y de mas iniciativa que su marido. Con ella en Ia cocina, mientras servian unos vasos, Elda observaba sus gestos con envidia. Pues lo que Carmen habia hecho ( reconocer su insignificancia, escoger una personalidad, y construirla a base de una dedicaci6n disciplinada) significaba, era poco pero Elda se sabia incapaz de ello, un apego incondicional a! mundo en general y a ciertas ideas en particular. - i Descle cuando fumas? - pregunt6 Carmen. -Desde esta noche -responcli6 encogiendose de hombros. - ~ Sucedi6 a! go especial hoy? "Si", hubiera querido responder. Pero no era cierto. Hubiera querido decir, par ejemplo: "re.cuerdo el dia en que me case: habia sol y un airecillo fresco. Recuerdo el dia en que vi por ultima vez a Antonio, antes del accidente, parecia muy nervioso. Recuerdo e.! dla
32
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
en que descubri que estaba enamorada de Jose, en plena clase de Historia del Arte. Recuerdo el dia en que deje de querer ami madre". No, no era cierto. No recordaba ningun dia de su vida con un recuerdo especial. Si, habian sido dias excepcionales, pero a Ia hora del recuerdo no veia en su vida nada solido, sino puro aire igualmente incoloro en todos sus puntos. No "guardaba" sus recuerdos. AI salir de Ia cocina, fue directamente hacia Jose. -Vamonos -le dijo. - i Que pasa? -contest6 el sorprendido. Elda empez6 a reir. - Nada. i Que va a pasar? -Espera un rato -dijo Cl. -Entonces me voy yo -termin6, y se dirigi6 a Ia recamara, a recoger su abrigo. Jose Ia alcanz6 alia. -Que caprichosa eres. Afortunadamente tienes un marido sumiso que no se opone a tus deseos. Elda lo bes6. Y Jose la mantuvo apretada contra el. - i Que significa este beso? -le pregunt6 Jose cuando ella termin6. - No tengo la menor idea. Probablemente, nada. Hoy tengo la impresi6n de que nada significa nada. - i Entonces ya no quieres ser mi novia? -di jo e] besandole la nuca. Entre tanto se habian sentado en la cama, sobre una montana de abrigos. -Claro que sL Siempre y cuando me prometas algo. -Lo que quieras. -Si un dia empiezo a flotar en el aire, como un globo, tu me ataras a tu cuerpo, para que no me pierda. - Prometido. Los dos sonrieron, en silencio, sin mirarse. - i Y si comienzas a patalear? -dijo Jose a! fin-. i Si no quieres dejarte a tar? -Entonces me atas contra mi voluntad, lo importante es que siga en contacto con Ia tierra. -Okey -dijo Cl. Fueron a despedirse. Eran muy estimados. S6lo algunas viejas chismosas decian de ellos que J OsC era un holgazan, que se habia Casado con Elda solo porque el padre de ella era rico. Mentiras (que se hubiera casado por eso) . Platicaron mientras bajaban las escaleras. Jose dijo que Elda seguia siendo la mujer mas atractiva en las fiestas de Carmen. Que Carlos ganaba cada dia mas y mas dinero. Que se habia aburrido como una bestia toda la noche. Que iba a comprar un disco de canciones persas. Que el senor Fuentes era un tipo muy inteligente y culto. Que Celia le ponia los cuernos a su marido. Que toda guerra era inmoral. Que el presidente de la Republica era un cobarde. Elda nada mas di jo, cuatro veces, "Si''.
5) EL REGRESO Llueve. El limpiabrisas se pone terco y es inutil. Llueve, asi debe ser. El coche corre por la calle desierta, mas campo que ciudad. Grandes espacios baldios dejan las casas desperdigadas por los nuevos fraccionamientos. Dentro de cinco anos todo esto sera irreconocible. Habra rascacielos. Pero ahora, esta noche, es mas carretera que calle. Sin embargo, en cada esquina infaliblemente, una barra de hierro sostiene en alto el nombre de las avenidas, en espera del extranjero extraviado. i Como llueve! Es San Pedro que orina. Los autom6viles forman grupos lacrimosos frente al semaforo rojo. i Zum!, pasan los afortunados, perpendiculares. A la derecha un coche americano, con los vidrios empanados, se detiene. Hay dentro dos formas que se mueven. Elda pega su nariz a la ventanilla, se la achata como Ia de un boxeador. Trat:;t de distinguir al conductor del coche americano. Es un hombre sin duda, y da manotazos furiosos contra el volante. Cambio. Quisiera decirle a Jose : Siguelos. Pero se alejan a una velocidad inigualable. No es que tenga disgusto de si misma, es que la vida de los otros pone en evidencia Ia suya. i Que no este sola en el mundo! Que haya gentes dando un paso definitivo en este mismo instante, que asco. Y que su vida, sus sentimientos, los de ella, esten ya gastados de tan vividos por tanto tiempo, tanta gente, en tantos lugares, que desencanto. Saber que esta uno cumpliendo una ley. Sin embargo esa manana se sinti6 singular, que traici6n. Le clio un beso a Jose, porque sL El se volvi6 a mirarla, se miraron con unos ojos oscuros y asombrados, luego el sonri6. Por lo menos, Ia hacia sentirse mejor, comprendi-
33
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
'
\
.---.,..,
. ..
~~路 :,
da. Le pregunto si no estaba cansada. Dijo que no. La vida era rala, inconsistente. Sin embargo, tirante. La luz de los faros metia su mano en la oscuridad como buscando algo, que no encontraba. De pronto se acordo: -JNo tienes aqui el libro de Sabines? - No -dijo el-. Lo subi ya al departamento. Condenacion. Sabines hablaba en unos poemas estupendos de manejar en la noche, con lluvia, creia recordar. Eran la vida misma. Estaban llenos de objetos solidos, y de acciones reales. Humo de cigarros y musica en el radio. No estos pensamientos idiotas, hechos de puro vacio, que se le ocurrian, ahora que el cuerpo de Jose iba a cubrirla, a tumbarse sobre ella. Llegaron. En !a escalera a oscuras, Jose le puso su mano sobre el hombro, la apreto. i Ahara que le digo?, penso Elda. Apoyo la cabeza en el hombro de el, llena de rabia y de tristeza. Si, se dijo, la culpa es mia, el me quiere, yo soy de otro mundo. El nifio se desperto con el ruido de la puerta, y empezo a gemir. Mientras Jose fue a acostarse, Elda se puso a consolar al nifio. Sh, sh, le decia, dulcemente, sin"tiendo ganas de llorar, algo que le venia mas del estomago que de la cabeza. Estaba triste. Finalmente el nifio volvio a dormirse, y Elda fue a su recamara. Jose ya se habia acostado, boca abajo. Elda empezo a desvestirse, y mientras tanto veia la imagen del Sagrado Corazon de Jesus que habia sobre la cabecera, suplicante. "Que se duerma Jose", le decia. "No te prometo nada a cambio, le dijo antes de
meterse en la cama, pero esta claro que te lo agradecere infinitamente". Era un tic este hablar con las imagenes religiosas, recuerdo de su nifiez. Ya bajo las sabanas, estiro su brazo para apagar !a luz. Jose se volvio inmediatamente sobre ella. Estaba desnudo. Ella en cambio se habia puesto ~na piyama, que Jose empezo a desabotonar. "El sabe hacerlo tan bien", se Iamento satisfecha. Le acariciaba las tetillas, pasaba sus manos sobre su vientre. Elda deslizo su mano hacia abajo, para tocar el sexo de Jose, que encontro erecto. E! fue sensible a este contacto y acabo de desabotonarle la piyama. Elda lo dej6 hacer, concentrada en si misma. A ver, Jpor que Jose no adivinaba que ella no queria en ese momento? Y si se lo confesara, y si el lo entendiera incluso, ya no seria lo mismo que si el lo adivinara solo. Pero si Elda misma sucumbia ante la excitacion fisica que el contacto de Jose le producia, i no se volvian injustos sus reproches, o se volvian justos? Se volvian justos, porque uno puede excitarse incluso ante un recuerdo. No se trataba de eso. Sino del milagro. Sino de que Jose y Elda reconocieran el momento propicio y realizaran el milagro, e hicieron el amor. Si, ahora sus musculos se contraian, abria las piernas deseaba a Jose. Pero no se trataba de eso. S~ volvian injustos porque asi el manifestaba su carifio, porque !a habia escogido entre todas para entregarsele, y ahora ella le respondia, contestaba a sus besos. Pero ella, i por que al decirle "te quiero" sentia sin embargo que no era cierto? i Por que ella no podia entregarse completamente? A veces, en medio de un abrazo, abria los ojos y se decia: No existo. Sentia el pie de el sabre su muslo, y ese pie era un objeto extrafio, mudo, sin duefio, caido de otro mundo. Tictic, tictic, tictic, bacia el reloj. Llego el momento. Los dos acordaban sus movimientos con precision y naturalidad. Y emocionados. Asi habia sido desde la primera vez. Luego venian los besos de agradecimiento, de absoluto, asombrado amor. La certidumbre de que siempre seria asi. Todavia entonces Elda interrogaba !a oscurida:d, conscientemente culpable de su traici6n. Traidora basta el fin del mundo, traidora de hueso colorado. Su traici6n no tenia nombre, sentir lo rnismo que Jose, y sin embargo, ademas, no estar alii con ei. Si hiciera un pequefio esfuerzo, nunca lo habia hecho de tan segura que estaba de que, si hiciera un pequefio esfuerzo, podria ver a Jose ob jetivamente y preguntarle: d Qui en eres tu? Jose se habia levantado a buscar los cigarros. Uno para los dos, ya era muy tarde. Como el dijo que no importaba, ella le record6
34
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
el desayuno del nino. Ademas manana, viernes, le tocaba ir a la oficina. -Ahora que yo vuelva a trabajar -dijo el-, me gustaria que tu dejaras la oficina. -Si no quiero -respondi6 violentamente- . No me molesta trabajar, ni le hago mal a nadie. Menos ahora que el nino ya es bastante grande para dejarlo con Victoria. Victoria era una muchacha que venia Junes, miercoles y viernes, a cuidar a Beto, mientras Elda trabajaba. Le gustaba la oficina, y el trabajo era tan facil. A pesar de que habia alii muchachas que no la querian. No le perdonaban que el jefe fuera su tio, que no trabajara por necesidad. Pero para ella la oficina era una puerta abierta al mundo. AI otro. Y cuando hablaba con sus companeras de Jose y de Beto, estos nombres sonaban muy verdaderos pero remotos. Como si contara sus recuerdos de infancia, que formaban parte de ella pero eran el pasado. Y en toda su actitud habia algo diferente, no sabia si mejor o peor, de su actitud en el de.partamento. - .. . y no me quita mucho tiempo -termino. Porque cuando alguna companera la invitaba al cine, o a una fiesta, nunca aceptaba. AI principia, si, iba con las muchachas a tomar un cafe a veces. Pero dej6 de hacerlo porque en esos momentos se sentia falsa, pues ella, en el fondo, seguia pensando que la vida de una mujer esta al !ado de su marido, a pesar de que lo traicionaba tambien entonces, cuando hablaba con las muchachas de el y lo sentia remoto. -No me gusta decirlo -dijo el, sin embargo--, pero te alejas de mi, cada vez mas. -Es !a tercera vez que lo dices -respondi6-. Te advierto que la proxima vez me pondre a llorar. -t Que? -dijo el muy asombrado, incorporandose. Tictic, hacia el reloj. Tictic, hacia. Elda, en cambio, se cobij6 mas, aprovechan-
..
,I 路路~I.
do que Jose, al incorporarse, dej6 floja la sabada. -tY por que no haces nada por retenerme ? - dijo al fin, con una voz contenida. - Espera -dijo el, iba al bano. Elda oy6 el die del conmutador de la luz. Luego ese ruido que le parecio siempre exagerado, el de un caballo orinando. De pronto, saber que el regresaria en un segundo la tranquilizo. Se puso de !ado, una mano sobre el cojin. Pero Jose tardaba en regresar. Cuando al fin vino, se metio en la cama dulcemente. Para no despertarla, la creia dormida. Elda no se movio. Lo oy6 encender un cigarro. Luego Jose desliz6 hacia abajo la sabana, y ella quedo descubierta hasta la cadera, de espaldas a ei. t Estaria preocupado? No, t la estaria vi endo? Sinti6 un impulso irresistible de cubrirse Ia espalda, pero lo resistio. Que tonterias, t por que no simplemente volverse y hablar con el? Sin embargo se quedo quieta, fingiendose dormida. Que situaci6n ridicula. Ni siquiera se atrevia a abrir los ojos, aunque el no hubiera podido verselos. Tal vez deberia hablar con el, preguntarle. t Por que no haces nada por retenerme habia dicho? Era un reproche injusto. Ella tampoco hacia nada por retenerlo. t 0 bastaba con quererlo? No. - Un dia de estos -dijo a! fin-, nos iremos a conquistar el Peru, donde hace sol siempre. - Tambien hay sol aqui en Mexico. - Si. Pero es esta horrible sed de conquista. -Entonces podriamos ir tambien a Alemania, donde todas las paredes son humedas, y en cada cuarto hay una estufa. tNo crees que vale la pena? -No -dijo ella volviendose. Apoyo la cabeza en el hombro de el, somnolienta-. Pero hay otros lugares en la tierra. -Nos iremos a Checoslovaquia. Sin sed de conquista, sino para vivir. - Si -dijo ella. Y asi se quedo dormida .
CUIDE SU VIDA Relato de Juan Tovar Esta noche vi a Matilde. Pasaba frente al edificio donde esta la Alianza .Francesa y se me ocurrio subir, no se por que, ciertamente no por ver a Matilde o a Berta. Aunque era la hora de salida no pense en Ia posibilidad de encontrarme con elias, de que la vieja rutina de Junes, miercoles y viernes hubiera podido subsistir ni en forma parcial- y sin embargo i no estaba yo reviviendo mi parte al subir esa escalera como tanto tiempo atras (no, no tanto: cinco meses ) , cuando iba a la Alianza despues de mi trabajo y las esperaba en el pasillo con macetas fumando apaciblemente y mirando por el tragaluz cuadros de cielo negro y pensando en la casa que tendriamos Berta y yo o en lo que ganaria cuando me ascendieran? Quiza por eso entre: por revivir, por nostalgia, como qui en visita las ruinas de su antiguo colegio, y ver a Matilde fue como encontrarse con un ex condiscipulo ocupado en Ia misma visita-por un segundo, antes de que su actitud incomoda medio asustada me hiciera recordar, comprender que para ella ese mundo ruinoso sigue siendo el mundo en el cual se vive. Ya para entonces estaba sonriendo y saludandola y como no se atrevio a ignorarme el pequeno dialogo cortes era forzoso. Me presento a la muchacha con quien iba; pense en Berta. El mismo tipo - o no, la {mica semejanza seria cierta cantidad de sangre espanola evidente en la complexion; pero el mismo tipo con respecto a Matilde. Tambien esta otra muchacha opaca a Matilde, tambien la usa como contraste para que su propia piel blanca, su ropa, su peinado luzcan mas. Una vez adverti ese contraste a! ver salir juntas a Berta y a Matilde y pense: por eso 路son amigas. 0 varias veces, pero esa en especial: Berta habia estrenado un vestido americana color naranja y unas medias de encaje. Parecia una nina muy hermosa y asi fue como Ia recorde anoche, igual de lejana que una nina vista en un parque. Esa lejania me hizo sentir que no habia nada violento en preguntar por ella. Matilde se turbo muchisimo: "No la he visto. Ya no viene. Creo que esta estudiando en Ia Universidad. Filosofia y Letras. Creo." No le quedaron energias para cambiar de tema; se despidio con brusquedad. Note su decision de no darme la mano: apretaba los libros nerviosa como temiendo que yo se la tamara a fuerzas y de nuevo ... ique? Ridiculo; ya nada puede ser de nuevo, pero quiza ella no lo sabe. Dos manos tocandose en un coche en una calle oscura, manteniendo el contacto un poco mas
de lo debido; luego una tibieza !eve, trivial. Eso la afecta aun; acaso todo Jo demas solo la afecta en funcion de ello: si se hubiera puesto de mi parte aquellos contactos habrian tenido consecuencia, yo la habria amado. i La habria amado? Claro que no, aunque me gustara jugar con ella apretandole la mano, viendola a los ojos, mirandole las .piernas, divirtiendome con su turbacion como Berta y yo nos divertiamos al oirla platicar en el cafe los Junes, miercoles y viernes ( siempre se despedia al salir de Ia Alianza, siempre insistiamos en que nos acompanase) : sus opiniones ingenuas, su vida cotidiana de secretaria pobre-las borracheras de su padre, los sufrimientos y la histeria de su madre, pleitos con vecinos por un lavadero, un ex novio resentido (panadero, ademas) que esparcia calumnias por el barrio, proposiciones de los jefes ... No reiamos sino al comentar todo eso a solas, pero no habia ningun respeto en nuestra atencion : Berta interrumpia para decirme algo o para besarme o yo para besarla o para hacer un chiste y luego deciamos "aja, i que mas?" como los senores autorizando al bufon a proseguir su acto. Mas tarde yo iba a dejarlas a sus casas, primero a Berta por comodidad de ruta, y a! quedarme solo con Matilde empezaba mi parte individual del juego. Le hablaba de cosas como la belleza del cuerpo femenino o el amor secreto o los defectos de Berta, a quien ella defendia lealmente. -Si es buena muchacha -decia yo--, pero tan veleidosa. . . Cuando la conoci estudiaba Arquitectura, luego se metio a Leyes, ahora esta con esto de aprender idiomas. -No es que sea veleidosa -decia Matilde-, es por. . . por sinceridad consigo misma. Andaba buscando su vocacion. -Ah, u tu crees que ya la encontro? -Pues . .. -Matilde vacilaba y yo sonreia percibiendo la lucha de lealtades, la tentacion de traicionar a su amiga-. Ella querria estudiar Filosofia y Letras, pero como aqui no hay, solo que se fuera a Mexico y. . . y ni modo de que se vaya. No, claro, si ibamos a casarnos el ano entrante ( este ano). Pero seguramente ella le habria contado a Matilde que deseaba irse a Mexico y Matilde habria dicho no, como, el compromiso. mientras alentaba la esperanza de una ruptura como la alentaba al defender ante mi las cualidades de Berta - porque si Matilde colabo-raba en alguna forma a Ia ruptura sentiria convertirse en la villana intrigante de cualquier
36
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
telenovela, indigna del amor que ha obtenido por engafios y condenada a! castigo irremisible Preferia el papel de la muchacha bondadosa que sufre su soledad mientras con suaves consejos generosos procura la dicha ajena. Y para su desaliento, Berta y yo nos dejabamos convencer y seguiamos abrazandonos y besandonos y diciendonos frases carifiosas frente a ella. Un juego, un entrete.nido juego con las emociones de alguien mas ingenuo y simple que nosotros, .: pero hasta que pun to estabamos jugando? .: Como lo que se nos ocurrio a ambos para nuestras respectivas partes individuales, nuestros turnos de jugar a solas con Matilde, fue insinuar la ruptura de nuestro noviazgo? Y siempre caUabamos eso, nuestra mitad del dialogo, a! intercambiar rep01ie.s sobre Matilde- en realidad yo callaba casi todo y supongo que tambien Berta expurgaba mucho: un dia me conto que Matilde habia confesado un viaje al motel con el subgerente de su oficina, y se arrepintio antes de entrar en detalles. "No deb! dedrtelo; pobrecita Matilde, me hizo prometer que no lo repetiria." Como avergonzada, y yo mismo me avergonce, pero a! mismo tiempo era como si hubiese cometido un error a! recordarme el aspecto sexual de Matilde, como si Ia alternativa de una ruptura o un triangulo existiera en verdad. Al menos yo sentia eso en ocasione.s, cuando el imaginar a Matilde examinandose desnuda frente a! espejo aludida por mis frases sobre belleza, o suspirando en Ia cama a! pensar en mi, me llevaba de Ia condescendencia a Ia excitacion, o sencillamente cuando mi fe en Ia vida planeada con Berta se volvia rala. Eso debe de haberle pasado tambien a ella: a veces meditaria en serio la idea de olvidar el compromiso y marcharse a Mexico, a cualquier Iugar. Pero ni despues de lo ocurrido tuvo el valor de marcharse; se ha conformado con cumplir su pretexto inscribiendose en la flamante facultad local de Filosofla. Bonito papel hara estudiando filosofla cuando ni siquiera puede comprender ... No, no quiero ser in jus to con ella ni tengo derecho, ni lo tendria aun estando seguro de que yo si comprendo. Lo estaria si fuera capaz de formular una explicacion convincente, lo no se, todo; lo bastante amplia para incluir bastante de.smesurada. Pero lo {mico que puedo intentar es un recuento calmado - una reconstruccion de los hechos, habria dicho el juez sin darse cuenta de todo lo que pretendia, de que solo es posible la aproximacion mas tosca si no queremos entrar en el caos absoluto. Apro0
0
0
ximac10n entonces. Desde el principia, desde uno de los principios: el mas cercano a aquel domingo en que Berta y yo no hicimos lo que hacen todos los novios de buena familia en todas las ciudade.s provincianas o al menos en esta: ir al cine, tomar un cafe en el portal, pasear por el zocalo. A veces eran dias de campo con los padres de Berta o naches de teatro ( cuando habia) tam bien con ellos. Matilde fue a uno o dos de estos dias o veladas, las {micas veces que !a habiamos visto con su ropa dominguera, tan triste como la del diario -crinolina incluso, como si no hubiera podido comprarse nada nuevo desde la epoca en que eso estuvo de moda. Entonces: el viernes anterior a aquel domingo. David y Berta y Matilde en eL cafe. Berta diciendo que su padre piensa comprar un coche nuevo y dejarle el otro "pero como no se manejar le dije que mejor me diera el dinero y no quiso, asi e.s el. Pues ensefiame a manejar, le digo, y el No tengo tiempo." David dice "pues yo te ensefio" con espontaneidad meditada: tal vez Berta queria hacer que lo dijera para reprocharle promesas incumplidas sobre lo mismo. En efecto: "Siempre me dices pero hasta ahi no mas; has de tener miedo de que le pase algo a tu coche." Molesto porIa acusacion (sabre todo porque es verdad; aun no termina de pagar las letras) David Ia niega fijando Ia primera leccion para manana o pasado. Deciden el domingo porque el sabado Matilde no puede ir: se sienten satisfechos de esa concesion, de Ia benevolencia de ajustar sus planes a Matilde agregada a Ia benevolencia de incluirla en ellos. Despues todo es como siempre: Ia platica, la hora de irse, David y Matilde mirando a Berta trasponer sana y salva la verja de su casa y caminar taconeando hacia la luz de televisiOn entretejida en las cortinas; David conservando en Ia suya la mano de Matilde, conservando a Matilde junto mientras le dice "oye" y el motor ronronea y ella aguarda quiza tremula y el finge pensar antes de decir "se me olvido lo que iba a decirte, no ha de haber sido importante", y apretarle Ia mano mirandole los ojos y soltarla y verla cruzar la calle y arrancar el auto sonriendo, tal vez con ternura, a! imaginar lo que ella estara imaginando. El domingo: viaje por las calles soleadas hasta el campo de aviacion, junto al cual pavimento y aceras dividen en cuadros el llano para convertirlo en futura zona residencial: calles anchas y vadas, ideales para lecciones de manejo.
37
Digitalizado por
lnstituto Nacional de BellasArtes
tâ&#x20AC;˘CONACULTA
Matilde aprende pronto las velocidades; Berta traba Ia palanca a! pasar de tercera a primera. Ademas no puede usar bien el volante ni coordinar los pies: frena en vez de acelerar, no mete el cloch cuando d~be. Irritado por Ia ineficacia y por Ia idea de daiios al motor David le pone a Matilde como ejemplo. Berta exclama "oh, pues enseiiale a ella", baja y echa a caminar hacia el campo aereo: pasto amarillento casi dorado bajo Ia luz vespertina, Ia silueta de un bimotor, los hangares lejanos, los paseantes - obreros con su familia o criadas con sus novios, niiios morenos corriendo y jugando. David mira a Matilde y sonrie como diciendo i Ah que muchacha! Matilde baja los ojos semisonriendo apenas, sin tomar partido. David llama a Berta, Berta no voltea, David alza los hombros actuando resignaci6n y va a alcanzarla, Ia alcanza, Ia detiene. - iD6nde vas? - Sue! tame. La suelta. La sigue. Ella camina, taconeo torpe, s6lo por orgullo: ya no esta muy enojada y ve que es tonto ir en esa direcci6n. -No me sigas, dejame. Les digo a esos aviadores que me estas molestando. - No seras capaz. - i Que no? Berta se da cuenta de que si es capaz; David tambien. Se miran compartiendo en desafio el descubrimiento. -Bueno, haz lo que quieras, vete. Desanda unos pasos. Ella lo alcanza. -Perd6name, no era en serio. El triunfo ha sido de ella, pero el puede aceptar Ia clemencia porque esta disfrazada de rendici6n. -Tontita -dice besandole Ia frente-. Vamos pues. Hacia el coche y Ia pequeiia figura de Matilde, testigo por fortuna distante: i que habria pensado de esto? iNo se lo contari Berta, no le dira: David me tuvo miedo? David se siente vulnerable, como si en un momenta determinado Ia union entre Berta y Matilde pudiera convertirse en Ia verdadera y el en el extraiio, el objeto de irrisi6n. La lecci6n se reanuda: deseo de aseverar que nada ha pasado, que todo sigue como antes igual que el cielo sigue azul y el viento sigue sonando sobre Ia yerba. Berta al volante, David ayudandola con los cambios. Sesenta kil6metros por hora: Berta mira Ia aguja y hace un gesto de
admiraci6n c6mica. U n cruce - el cruce. "i Me sigo clerecho?" David ve Ia zanja: "No, da vuelta, da vuelta." Ella no tuerce el volante lo suficiente ; David lo hace. Entonces ven a las dos niiias en bicicleta. David grita "frena, frena" buscando el mismo el pedal, su pie sobre los de Berta; tratando de virar; pero ella esta empujando el volante en sentido opuesto; notanda que Ia velocidad ha aumentado y preparandose para el impacto casi en el instante en que se produce. El grito de Matilde entre el estruendo metalico. EJ coche da un pequeiio salto antes de que David pueda frenar por fin. Voltea hacia Berta con furia, se aplaca a! verla temblar musitando "yo, yo .. . " Matilde mira boquiabierta por Ia ventanilla: "Hay que. . . llevarlas a un hospital, algo . . . " La bicicleta doblada como un cuerpo roto: una llanta a! aire, aun girando. Una nina junto a la acera, lodo de sangre sobre Ia cara, llorando y llamando a su papa. Otra bajo los tubos de Ia bicicleta: con un vuelco de est6mago David se da cuenta de que el coche le pas6 encima. "No Ia muevas -dice a Berta-, no Ia muevas." Berta retrae las manos como asqueada. Frenesi de hacer algo, de correr, de ... Ve Ia gente que se acerca. Ve a David y se abraza a el llorando. David Ia jala hacia el coche pero ella no se mueve ni M atilde tampoco y el no quiere subir a! coche ni asume en realidad Ia urgencia de huir: todo esta despegado, fuera de conexi6n, como si le pasara a otra persona. Observa Ia bicicleta sin enfocar el bulto bajo el armaz6n. La llanta suena a! girar cada vez mas despacio; el sol cintila sobre los rayos chuecos. En Ia salpicadera hay flecos de plastico amarillo. David nota Ia falta de Ia bomba de aire y mira Ia calle buscandola y concluye que el golpe no Ia zaf6: faltaba desde antes. El viento, el cielo azul. Un grito lejano: "Mi hijita". Otro del hombre uniformado que ya esta aqui - tambien suena lejos. "i Quien venia manejan do?" David seiiala a Berta con Ia cabeza; el hombre meneaba Ia suya y dice "carajo" con rabia - frustado, piensa David, porque a una mujer no puede pegarle. Otro aviador se ha agazapado sobre Ia nifia inm6vil. - i Esta viva? -dice el primero. - Si - responde el otro con cara de susto. - Llama una ambulancia, picale. El segundo aviador corre hacia el campo; el primero contiene a Ia multitud. Una mujer vuelve a gritar "mi hi jita" . La Banta se ha detenido.
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
La delegaci6n: una sala amplia y s6rdida, bancas de madera, carteles de la campana contra el paludismo, de !a campana de alfabetizaci6n, de !a campana de seguridad personal - LOS ACCIDENTES NO AVISAN / CUIDE SU VIDA Y LA DE LOS SUYOS, y una colisi6n entre autom6viles mal dibujados que por primera vez no hace sonreir a David: le provoca nausea. Las mujeres de rebozo hablando con un reportero: "A prop6sito, hasta parece que fue a prop6sito, les echaron el coche encima." Berta escucha con gesto duro, enciende un cigarro, David le dice "estas fumando mucho" porque no se le ocurre otra cosa y el aislamiento de ella lo asusta; Berta hace un gesto impaciente pero al oirlo ha vuelto a sentir el temor bajo !a dureza asumida. "No quiero que me lleven a Ia carcel", dice apoyandose contra el y se deja confortar; cuando su padre llega (antes que el agente del ministerio) corre a abrazarlo . llorosa, buscando un apoyo mas solido. Viene tambien el abogado, quiere saber los detalles, David hace el relato. -La pobre se desconcert6, nunca habia manejado; yo trate de tomar el control pero ya era tarde ... El abogado asiente como si hubiera sabido todo y s6lo estuviese corroborando Ia veracidad de David: -Las ninas iban en el carril izquierdo l verdad? Imprudencia. Nose preocupe usted senorita -Berta escucha abrazada por su padre: de nuevo la expresi6n dura- , s6lo tiene que decir lo que paso. Tambien ustedes -Matilde y David- ; los hechos son claros. Una leccion de manejo con las debidas precauciones, Ia imprudencia de las ninas, el nerviosismo de la senorita ... Un lamentable accidente; Ia responsabilidad recae sobre las victimas pero no obstante se clara una indemizacion -el padre de Berta asiente autorizando--; no hay motivo para preocuparse. Luego va a hablar de la indemizacion con las mujeres enrebozadas, regresa complacido despues de insinuar un arreglo que parece aliviar a! padre: suspira y chasquea los labios, da palmaditas alentadoras a su hija y ofrece un cigarro a David, recuerda que ni siquiera ha saludado a Matilde (quieta en Ia banca con Ia timidez respetuosa que tambien muestra en el teatro) y hasta hace un intento de platica cortes. El murmu!lo preocupado "habra que darle mas" sera su {mica reaccion al reporte de
que una de las nmas muno camino al hospital porque le estallaron las visceras. Le estallaron las visceras: David recordari las palabras una y otra vez, sentira rotos sus propios organos bajo !a presion de un peso enorme, vera Ia llanta pasar sobre el vientre de !a nina sintiendola sobre su propio vientre y escuchara el estallido ahogado, obsceno, terrible - y el que sea como el que un globo con poco gas hace a! ser reventado solo acentuara el horror, como tambien el que lo imagine al evacuar su diarrea en Ia letrina de !a circe!. Pero ahora !a muerte de Ia nina no significa para el sino lo que para el padre: una complicacion adicional de la marana en tomo a Berta. Berta es una asesina; Berta que humillo a David depende ahora de el para su salvacion, al menos en parte, y David esta dispuesto a cumplir esa parte con generosidad o1vidando toda ofensa, demostrando que es el mejor de los dos. -La pobrecita no supo que hacer, senor juez; de improviso las dos ninas en el carril izquierdo. Es una muchacha tan sensible, senor juez, muy nerviosa, jarnas habia tenido un volante entre las manos y quien iba a imaginarse que de pronto ... -Si, si, suficiente -dice el hombre que teclea en la vieja maquina gris- . Puede usted ir a sentarse. -Gracias, senor juez. David encara con orgullo las expresiones hoscas de las mujeres enrebozadas, los aviadores y el obrero de traje raido: orgullo de su capacidad para olvidar el orgullo por ayudar a Berta. Pero Berta lo mira con frialdad, quiza con desprecio; el siente ganas de gritarle "lo hago por ti, imbecil". Berta de.clarando. Da sus particulares con voz casi distraida; David teme algo sin saber que - y luego sabe: el gesto frio de Berta es el mismo que tenia cuando se enfrentaron en el campo, la dureza es !a misma. -.:Iba usted manejando? - No - !eve pausa; amago de revuelo--. Bueno, si, pero en el momento del accidente no. Quise dar vuelta pero ei no me dejo, cogio el volante, se me echo encima ... El fue el que me hizo pisar el acelerador, me empuj6 el pie; mire, tengo los zapatos raspados. - Yo trate de esquivar a las ninas, de tomar el control - exclamo David- , pero ya dije, era demasiado tarde, ella estaba nerviosa y no me dejo frenar ni dar vuelta.
39
IIIIII
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
- j Tu fu iste el que no me dej6 ! Quieres que yo cargue con todo; me has estado diciendo que conmigo serian benevolos, que. . . Matilde vio, ella iba con nosotros, preg{mtele. -A su tiempo, senorita - dijo el agente- . Calmese. Entonces i niega us ted los cargos? Los negaba. La decision era de Matilde. En esos momentos, lo supiera a no, Matilde estaba jugando con nosotros . .. .: o eramos todavia nosotros jugando con ella? Berta !a m iraba implorante, yo Ia miraba serio conminandola a decir Ia verdad en nombre de nuestra relacion secreta - pero Berta le pedia tambien !a verdad en nombre de otra relacion de juego. Matilde nos miraba por turno: el conflicto de lealtades, ahora sin ningun papel que asumir - o con varios, ninguno de los cuales garantizaba obrar con justicia. Habria respondido "no me di cuenta" o algo equivalente si Berta y yo no !a hubieramos estado apremiando con tanta intensidad, si las preguntas no hubieran sido tan precisas y conminantes a su vez. Pobre Matilde ; su posicion era !a peor. Si me apoyaba pensaria haberlo hecho por interes rom<'mtico, haber traicionado a una amiga; si apoyaba a Berta sentiria haberlo hecho por miedo, haber sacrificado un am or. Y todo era falso: no habia am or ni verdadera amistad. Sin embargo, sacrificandose tendria menos remordimientos, y !a presion para que siguiera ese curso era !a mas fuerte, acrecentada por !a presencia del abogado y del padre de Berta. Pero quiza esto m ismo !a hubiese hecho decidir que ponerse de mi parte era lo mas h eroico y por tanto lo mas justo, an imando su rebelion contra el sacrificio: el caso es que no lo decidio ( i como habria podido ?) a! contestar las primeras preguntas y luego ya estaba encarrilada en forma irrevocable. ".: Es cierto que Ia senorita ya podia controlar bien el auto?" Si: .:que iba a decir? Berta era su amiga y Berta se habia disgustado cuando mostre preferencia por !a aptitud de Matilde: i como iba esa Matilde a acusarla de inepta ? "i Es cierto que el senor le quito el control?" Titubeo. " Bueno, h abia una zanja y el tom.O el volante y. . . y las ninas venian en Ia bicicleta." Comentario sarcastico de Berta: " No queria que le pasara nada a su coche." Senti un gran desaliento lacrimoso. "Entonces si tomo el control." Si titubeante, decisivo, inevitable, justo. i Que mas? David pasando una noche en Ia circe!, en Ia celda comun de la delegacion: entre criminales, pens6 todavia antes de que terminara de aceptar su propia condicion de criminal. Un hombre grenudo pidiendole el saco y protegiendolo a cambio contra otro que deseaba los zapatos. Fraternidad de repartir cigarros. "Animate chavo, sales facil, no yo que me van a mandar a la estatal por culpa de un hijo de Ia chingada." Pero salir de lo peor es m as facil si uno puede inculpar a su victima y decirle hi jo de la chingada, si Ia victima no es
una ni!'ia morena de vestido deslavado y con las visceras rotas por u n objeto que fue nuestra posesion mas querida. Aquel hombre ya estaba afuera desde entonces; David sigue adentro ahora, mucho despues de que su padre pago !a fianza y Ia indemnizacion y et le pago a su padre vaciando !a cuenta de ahorros que hubiese respaldado su matrimonio con Berta y vendiendo el automovil con letras pendientes. David llamando a Berta por telefono. La madre colgo a! saber quien era, pero otro dia es Berta quien responde. - Berta. - Si. -."Como estas? - Quien habla? - David. - Ah . . . - No cuelgues. Solo queria decirte que yo tuve Ia culpa de todo. - No hables de eso, por favor. - Yo tuve Ia culpa. Digo, alguien debe tenerla. - Voy a col gar, David. Adios. Por favor ya no !lames. David caminando por el centro con !a idea desganada de buscar a) los amigos en !a cantina del portal, pasando ÂŁrente a! edificio de !a Alianza Francesa y subiendo sin saber por que y encontrandose con Matilde ; trata de saludarla con afecto y, ve que ella tambien sigue en el juego: como Berta, se aferra a estructuras que para David ya son ruinas ; no hay sitio para esc afecto real ni ahora que estallaron las visceras de !a antigua relacion ficticia, a !a cual Matilde y seguramente Berta han encontrado sustituto. Matilde bajando !a escalera con su arniga y David de pie en el pasillo cada vez mas deshabitado. Se sienta en !a banca como solia sentarse a esperar, enciende un cigarro, fuma, Ianza ceniza hacia una maceta con helecho, mira el traga.luz intentando discernir alguna estrella, escucha fragmentos de ruido callejero y se estremece a! pensar en los automoviles que pasan frente a !a puerta; ve !a llanta, el vestido deslavado, siente el p eso, oye el llanto de la otra nina ; a !a vez esta jugando a que espera, a que todo es como antes: los dos pensamientos no se excluyen y luego parecen desembocar en el anuncio de otro muy nitido y fresco, en el principia de una emocion punzante: !a deja venir, trata de no desahogarla llorando, de conservarla hasta cuando I! ega a ser insoportable ... - Y a no hay nadie, senor - dice una de las secretarias que cierran el despacho. - No -dice el y sonrie por algo--, creo que no. .: Por algo? Porque en verdad ya no hay nadie: ni alla en esc pasillo, ni en !a calle entre los coches, ni aqui donde escribo esto en un intento por comprender que es lo que creo haber comprendido.
40
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
~0 Odysseas
Vcr~i6n
directa del
Elytis
gncg-o:
J -\t \IE
GARciA TERRf.~ s
Tieuc<; en los laiJios un sabo1 a lomwnt;·, ·( Pcro d{mde ,-agabas por esc duro suciio de mar y piedra. tndo cl dia.) U n aguilciio vicnto dcsnucl6 Ia~ colinas
Dcsc<~m6 Las nifias tu de dcseo tus ojos prosiguieron Ia ruta
de Ia QuinlCI,\
·1~ii~~~t~~ ~
trazando con cspumas el rccucrdo iD6nde qucd6 Ia cuesta fmuiliar del temprano Sl'IHicnlbn.:~' En d suclo rojizo en que jugabas mirando dt• !o ::tlto los insondables grupos de las otras niiias En los rinconcs en que tus amiga' dcjal)an sus rimcros de y<·rba1Jtwna. · -.: Pcro d6nde vagabas por cse duro suciio de piedra y mar toda Ia nocht· .' Yo te decia que contaras desde cl centro de las desnudas aguas sus dias cncendidos Sobre tu dorso que gozaras cl alba de las cosas 0 cruzaras de nuevo los amarillos campos Con tlll trcbol de luz encima de tu pecho hcroina de yambos. Tiencs en los labios un sabor a tonnenta Y Jlc,·a~ un vestido rojo como h sangre :\ [Hv aclcntro del oro del cstio Y a'roma de jacintos -·,: ~1as por d6ndc ,·agaba~ dPscendicndo a las playas a las bahias de guij~1rros.' EncontdtLasc alii una fria salada hojarasca marina Pero m;'is hondo habia un scntimiento humano que sangrah;1 Y las manus ahrias con sorpresa pronunciando su nombre al a~cencler ligera hasta Ia sumcrgida Lransparencia en donde rduda Lu propia ~~slrellamar. E,;cucha Ia palabra e, Ia prudcm:ia Je los altos ultimo~ Y cl ticmpo un vehcrnentc escultor cl<~ los hombn·~ Y at riba el sol deticnc~c firra dr Ia. e;pcranza '{ t(t m[t, crrca ciiies a un amor con un acre sabor a tonnenta l'll los lahios. No podrfts combinar azul hasta lo~ hucsos otro estio. para que c.ambicn ~u conicntc los rios y tc rct<>111en a su madre para que vuelvas a besar otros cerezos o para irtt· cabalgando sobre Ia tramontana. A Ia> tocas lanzada sin aycr ni matiana, En los pcligros de las rocas peinada de bra\·e...:a dir-:'ts adios a tu enigma.
Digitalizado par
....,,...,......._cc-:.-
~Anton
Arrufat
Poemas de
Escrito en las puertas G~tcd
no ~abc. abuda.. Ia foto cstaba. alii, en Ia ga\-et:l. listed en Ia playa, mn sombrilla y medi:1s brg<~~
y zapatos en punta, abul'!a. lla.y otras cosas suyas: llll l!ZO,
-aunque ttqecl murib calva 'U plato. y una laza blanca con una flor muy l:raml<', t lila llan:. y Ia rama ,-acia. Yo supc que usted lllOriria asi, como cualquiera, sin rizo, sin taza. sin sotnbrilla. Asi, como cualquiera. (.No le parecc, ahuela, tcrrihk ·sta co~a tan natural? y
En la puerta del hijo "Entt'ad .• \qui tantbien cslan lo~ dioses." ,;_ Asi que mi madre, Ia cocincra, cs una diosa .' \'icja, cn·s Ia cliosa del fog6n, entt~ratc· . ?-.fuevc ron Ia cuchara cl dcstino. Rccibe como ofrendas el ajo y los silbidos del caldero. (La sarten es una flor n:donda y negra.) Mira colgados los cuchillos como cirio<. pcro ruidate no te corlt·n un dcdo o sc hundan C'n tu pccho sagrado. (La sarten es una flor rcdonda y negra.) Tu olor cs cl olor de las diosas de Homero. Perdona que tu cara grasicnta lleguc tarde al verano, a Ia lluvia, a los ninos c-rPridos. Una diosa no abandona su templo. Dale que dale en el altar, madre. Para ti no sc han hecho los mito~.
D.. 1g1ta I'1za do par
I
No hay remedio No. :-tqui tambicn nos miran. Vayamos m{ts lejos, cerca del rnar. T6tname las manos ahora. dcjame en la s tuyas. l\liramc asi, con Ia mayor inocencia, con una inoccnc:ia que ya nos haec culpable,. Dl:jatuc aqui, junto a tu cucrpo. Entn:ga cl alma a los tc61ogos. Empuita tu came, cmpltfiamc y cl{t\·ame ('ll tierra: :'\o'. tnira11. ,· :\o
\Cs ·:
Vayamos rm\s lcj<". El !llar cslit pbgado de pNiscopios, m{tquinas de cscribir y cxpedientes.
\'a yamos mit!> lejos. AI mon tc: los [u·boles no tiencn kngua y cstan cicgo> . .\ Ia florcsta. como diria un ch\sico, uno de csos que tambien fuc obsctTado. (El tc6log·o r·s 1111a cspl'cie ctcm;t. 1 Los amantc~ avanzan despistandn, habla11do del cspiritu. pero clcscando furiosos ,;us cuerpos. CMomento en que cl amor es tHas itnporl:tnte qu(• Ia \'fTdad . :1 Pasan ahora midtndosc dcsdc acNas opuestas. coinciden en Ia esquina con un airc casual, en el albcrgue de cai'ia, con las mochilas y cl faro!, y apcna~ sc saludan, pcro sus manos estan dispucstas. ( I .os amantes dcsplicgan una cstratcg-ia que tambicn cs c·tcrna.) Quicrcn que no~ castrcmos. C6rtatc cl scno. Cortamc cl micmbro. Harem<>S till pacto de castracion. Pcro Ia vida, amigos mios. cs fuerlc y corrompc las disposiciones. Tu seno y mi mic111bro cst{!n intactos. Los amantcs clcsaparcc:cn tragados por los ojos tcol6gic(h. Y pasan de nUC\'0 mas tarde, ohstinaclo~ )' el('rt10S. :\NTOi\ ARRUFAT (Santiago de Cub:... 19::15 ) cs uno de los nombrcs sobrcsa lientes de 1:> joven litera tura cubana. Se h a distinguido como fH>Cta. dram:1turgo, narrador y critico. Trabaja aclllalmente como asesor literario del grupo "Teatro Estuclio" de La Habana. Su librc Rt·fmso /i11al resume sus trabajos como pocta. Estc afio se editari Escrito w lnr puerta 1. libro a l que P<'rtc neccn los pocm :~s aqui incluidos. PrC'para un:t novcla: ! .a chm a n.f!n. J.V.:\'1.
43
D.. 1g1ta I'1za do par
I
~~Luis
Rius
Maquina de escribir Continental, a\1H pw·dc lecrsele Ia marca.
Cuinto ha dicho y ha dicho aiios y aiios: cartas, recibos, improbos e~critos para cl gobicrno, apuntes escolares, solicitudes tristes de trabajo, pocmas para un libro que no pudo nar:cr o ha JllliCrto. Yo he visto, dibujada, otra miquina 11n dia en Ia que se posaba una paloma. :\fi m{tquina no tiene, no ha tenido palomas. Ya era Yicja y usada al comprarla mi padre haec quiz:'1 trcinta ai1os. Me Ia llcvc conmigo <~que! dia en que me fui con mis cosas cantando, pcro ttistc tambicn por mi infancia perdicla, a vi,·ir a otra casa con mi mujcr a solas. Yo he escrito en otras miquinas. Una \'C'Z tuvc otra prestada, bJ:lnda y 11Ue\'a; est a cntonces quedo armmbada debajo cle 11!1 mueble de rni estudio. Dcspues volvi a estar solo. Ahora tengo uua casa con una s<~la chica y una alcoba. Mi mesa cs rcdonda, pequena. Cuando como retiro Ia m{tquina a Ia orilla o Ia pongo en el suclo si cstoy COntento y quiero sentirmc mas a gusto. Son de hierro sus tcclas. Hay que golpearlas duro. Esta noche me duclen las manos porquc he escrito casi el dia entero, casi. El rodillo chirria. El polvo acumulado fue secando el aceitr. Eso fuc haec ya tiempo, cuando empez6 a oxidarse y a perder PI esmalte. No Ia he llevado nunca a arreglar, a limpiar; sicmprc he sido indolentc. A veces alguien viene y se ric de mi maquina a! verla ,. me lo dice: ''No cret' que existieran ya estas m;iquinas." Y como escribo cosas que a vcces no son viejas, ,:como iban a pensar que escribo en esta maquina? :\fi maquina parecc ya mas vieja que yo, y cuando yo sea \·icjo ella habri envcjccido mucho m{ts todavia. La creeran de mi abuelo. Pcro todos sabcmos que moriremos antes que las m;\s \'iejas tllaquinas de escribir. Esta mia quiza quiera guardarla de recuerdo en su casa alguno de mis hijos. Cn·era, al correr los aiios, \·iendola, que yo era mucho, mucho mits viejo. Pienso tambien a \'eces que cuando yo haya muerto quizis un dia Ia vea una mujer que quisc y llore recordando mis manos. Sabri ella, ella sola entre todos los que sc rian mirandola, hasta que punto extraiio de cntrega y de carici<1s fue joven a su !ado mi soledad diaria, c.nando yo trabajaba en esta virja maquina. Y quint, si han dejado las vcntanas abiertas, basta vcn~a y se pose sobre ella una paloma.
Digitalizado par
~~Jorge
Arturo Ojeda
• de Swann La mujer por el camtno En algunos instantcs, Prou~t pe1cibe a Ia mujer en su mas sensible vibraci6n. ~o en Ia agonica espera del nii1o que en su alcoba desea el beso nocturno de Ia tnadre. T:-tmpoco Ia artriz, a1niga del tio Adolphe, que se muestra sencilb como una d~misela, nunca Ia cocotte del gran mundo, pero si el cncanto a! fumar cigarrillos ingleses. Tampoco Gilberte que con el azad6n en Ia mano es una robust:~ figura rampesina, inm6vil, cmno en una pintura impresionista que en rl punteo ~e till<' y se. filtra. Tampoco Ia condesa de Guermantc~ que aparece tras la co1 tin::~ dt· Ia capilla, minuciosamente dcscrita, con su larga nariz y su adustez. Pno de pronto, en un dejo perfumado, cuando a! salir del teatro se busca con impac:iencia y una mujer enn1clta en pieles cruza junto a la cscalinata, Proust a<;pira b fugacidad. Tambicn durante Ia interpretaci6n de Ia sonata de Vintl·uil. Swann contempla, en Ia frasc mel6dica, trcs o cuatro rasgos f urtivos de una mujer. ya a! dcsvancccrsc ( quiz[t tras un<l puerta o t'll el halo d!' un \·csticlo), Ia mujc1 que todavia no es Odette. La percepci6n de lo profunclamente femenino en Prou>t, no esta en el gozo largo de la belleza amadn, ~ino ('11 los rt>ne;lone~ donde Ia ph1m:1 nt1 apo un vudo innsihlc. 1111:1 nostal~i::1 . t•s
D.. 1g1ta I'1za do par
I
~00scar
Oliva
Samar Sarga de una \TII~t. Oceania, o caiia inclinada a Ia cru!'ldad. Liquida estancia o isla fnoz, no te encuentro en mi homhw. t.o cst{ts en el sartal de 11en im: no te vco, Samar. sc•ntiejc de mi scnsttaklacl. Sentido incxplm :tdo, voy a volcanne <'11 cste v<l'o. a extendennc conto serpigo, para encumhra1 tc. Tus llano~ sott t·,cudo!>. llaga y cicatriz a la mitad ell' 1ni nwtpP. Encirna de tni cad.'t\'C'l n·o;ucita~. Sacudes Ia' pertem·ncias dt· tni atN·nci;L Pasac; tu !t·ngua de !!:;Ita por 111i ~cxe>, por rni rostro que cs un hoyo flotand<•, con ferocidad dt· pns<'glticb . Isla o t:tbano. Embarcado, me despierto para prcgu1ttar: .: En d611de est(ts? i Que mt1sica te deletrca~ Cuanclo lleguc al vicntre de 111i ::Hllacb, crci n.:rtc debajo de Ia-; atn:q>ola~. del dcstino de los insecll>'-. Con !eve movillli<·nto de plancta, de pan, chupc los JWzoncs y nan ttn t·olibri. cnrojccidos por un :'tguila. Solo PI ht11no dt· tu pir carboHizadt•, aull6. Samar. nei cncuntrarlc en cse instanlc, pero rerobre los ojos r no cstabas. El tintero, Ia silla, Ia ventana. No crco que solo sea~ un puuto, un nombrc en el mapa, un Iugar de Oceania, Ull vajaro del Afric;t. Tc he buscado en las cantinas, en los restaurantes donde tui apoyo fie! e~ un n1:une1 u. Perd ida vesicula que naufraga, ,: Acaso eres Ia magia de un \·iejo chamula en una choza entre el copal y cl agua regacb , entre la luna negra y los coyotes? .:Entre cebollas y alacrancs, cuauclo un indio borracho sc desplo!lla y los pcrros !aciran como moncdas arrojadas en r(l!ltaros? :\'o.
- - - --- - - - -- - - -- - - -
Digitalizado por
UCONACULT~
Te he visto y sufro dP tus ojo~.. Cai'ia inclinada hacia islas feroccs. Tus llanos son escudos 1~11 mis hotonc~. Ejc de mi impulso ,:En d6ndc estas? \\:rsiculo inflamado en las paredes: tus camisas se derriten, sc alargan como un ,\Jzo las manos, toco las nubcs que pasan. :Vfc congratulo de vivir y de vi\路ir clesfallezco. Caigo de bruces cuan larga c~ mi esperanza. Me levanto de un brinco. Salto con un pic, canto. Y me prcgunto: ~Samar?
i Samar, crin, cspada, algod6n, parto, jacal!
iCon que palabra designarte! iCon que pecho <'strecharte mudo! Isla invitada a los Cl'JJH'nterios. No te encuentro en mi perfil asecliaclo . .; Qui en me jala entre tanto terreno? ~Quien
duennc en Jlli sangre de elcfante?
Agosto ha puesto una rodilla en llli pecho. .; Quien sa he?
~-0 Helena
Paz
A Peter EJ bric a brae de una cartomanciana Provocara una persccusi6n en Jm; srndcros. La luna sangrienta de hielo, Los aullidos de los pcrros, ~ Y hwgo Ia captura? La taza de cafe sc ha cuajado, El paqucte de barajas se dcsgrana en Ia nodw, Tibia carreta, Abrigo contra las balas de plata De los cazadores de hombres lobo. Ojo cxtrano de gato Que nos senala el camino, Tapiz de brasas y franjas rojas Dondc cortamos las flores de oro,
4i
Digitalizado par
t_.CONACULT~
Telcra de estai1o que guarda el tc En d que sc columpian los clragones venle, del porn·nit Y ith palarios infinitos cuya~ escalinat:ts dt· airl' ~uhiretuO'- . Pronto cantadt Ia lechu;.a \' nosotros construiremos los , ignos dl' csta caceria. Trchcjos de un am or t1saclo que rc~hLt sa apaga tst·. c_ Como
rmuper el cngaiioso espejo En el cual nos rdlcj<unos Sobn· una colina brumosa .' Tomastc oh cngaiioso. La aparic'ncia de un cstanquc azulado Y en cJ YilllOS El rcflcjo de nucstros mstros dcsgarrados en los !ll:t.torrales. St~ quebr6 c1 estanque Para cnsciiarnos un viajc a Ia ciudad, La feria en dondc ,·olamos alto sobre los coltunpio>. Los azucarillos, Los alcgres disparos de nucstras carabina..; Como puiiados de pctalos rojos, Lanzados por nuestras ntanos impacil'lllt'S. Pero todo eso sucedi6 En otro pals. En un pais donde el aire frio golpeaba nuestras rara' y yo ,·cia mas alia de tus m echas rubias Las casas para siempre lejanas de Ia ciuclad. ,\lli bastaba extender las manos Para tocar los acorde~ prcliminares de Ia musica, La cscena oscura y repentinamente luminosa En Ia que giran Seres magicos Cubicrtos de hoJlin o lcntejuelas. Y nuestra alegre entrad a en el Conservatmio. Todo eso succdi:1 En un pais ~{as alto que lo~ columpios dl' Ia Rueda de Ia Fortuna.
48
D.. 1g1ta I'1za do par
I
Dibujos de
1
OSCAR VILLEGAS La paz de la buena gente
l. 2.
UN J OVEN UNA J OVEN
n
J . UNA MU J ER \ 'l EJ A
'L OTRO JOVEN
5. 6.
OTRA l\l i.J JER \'IE J .<\ OTRA .JOVEN
7. OTRO .J OV EN S lL UETAS
( LAS
QL"F.
SEAN ;
KURT SEUGMANN
S ilu etas de tiran flares.
paseo :
risuefias, gentiles, fin as:
s. l. s.2. s.3. s.4. s.5. s. l. s.2.
i Buenos elias! i Buenos dias! i Si, buenos elias! l Como esta usted ? l Como esta su a preciable familia ? i Salude a todos de rni parte ! i Todos muy fclices, gracias ! s.3. i Que alegria verlo! 路
s.4. Adiooo6s. s.5. i Felicidades ! ~ . l. i B asta luego. mucho gusto ! s.2. Para servirle. s.3. i Encantaclo! s.路1. i A sus pies! ~ . 5 . i Que bien lucc us ted! -.. 1. i Que ma ravilla! s.2. j Seria un inmenso placer! s.3. Es Ia casa de ustedes. s.4. i Que fino regalo ! s.5. No poclemos quejarnos. s.l. i Que bonita es usted! s.2. i Yo le ayudare gustoso! s.3. i Su compaiiia es cleliciosa! s. 4. l Le pueclo servir en algo? s.5. i Cuente con eso, no se prcocu pe! s. l. i Es tan fi na persona ! s.2. Puedcn disponer de todo. s.3. i H a sido un gran honor! s.4. i Si Je gusta cs suyo ! s.5. i Bendito sea Dios ! s. l. i Que clegante! s.6. Bububu . . . bububub ub(t . . . s. l. l Que tienc? s.2 . .: Que tiene? ~.3 . ;. Algo le apena ? s.4 . .: Q ue le apena ? s.S. N o puecle ser. s.6. Bububububu . . . bubuhubtt ... s.l. i Llora ! s.2. ( L!ora? s.3. i Es inconcebiblc! s.4. ( No esta conten to? s.5. i Que cxtraiio! s.6. j Bubububub ubuhubub(t ! i Buhtthtt . . . ! s. l. Cuenteno<. s.2. C uentenos. s.3. Cucntenos. s.4. Todo tiene arreglo. s.5. i Claro, todo tiene a rreglo ! s.6. Bubububu . . . bububu . . . bubu . . . bu . .. snif, snif, snif. . . snif. . . H e perdido mi juventud .
49
IIIIII
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
2
Lugar solitario: dia o noche. I cam~na ~en cido, sin interis. Poco a poco se tlumzna: al advertir siluetas de gente.
1. t Ya paso y yo volteaba? t Pasari de nuevo? No pasa. tRealmente pasa? Dos ~nmen sidades ... y falta ... (Entra una sdueta). Usted que ... ~puede decirme donde .. . ? s. 1. Esti lleno de tejidos, de celulas muertas, de celulas vivas. Pero yo no vengo de alli . . . ( D esaparece) 1. i Espere! i Espere! Yo esperaba ... (Entra otra silueta) i Oh! Usted podri .. . No me dijo ... s.2. i Eso le dijo? Jajajajajajajajaji .. . Le mintio i claro que us ted puede! Seguram~~te puede. Jajajajaja ... ,:Me cree? JaJaJ<l. ( D esaparece) 1. t Y si no me dicen? Nadie me ha dicho. Es !a historia. tAparte de eso, lo pueden decir? (Entra otra silueta con las manos en~ sangrentadas) Pstpst . .. t Le entretengo? s.3. Ya es in uti!: cirugia del pasado, cirugia del presente. Tal vez usted estaba, y los suyos, o con los suyos ... i T 1.ene suyos.;> l. Yo solo quiero saber dondc esta .. . s.3. i Si! Usted estaba. i Regrese si quiere! Yo no, yo no . . . ( Desa.parece) I. (Tropieza con el otra. silueta) i Ah! No .s r vaya por favor, no se. vaya, cligame d6nde queda ... s.4. i Lleveme ! i lleveme! i llcvep1c! ( Entra otra. silueta) 1. i Usted, usted debe decirme d6nde quecia ... ! s.5. t Ve mas alia? 1. Si. s.5. Se fijo bien, pues bien: alla. 1. i Que cosa? s.5. Le advierto que no hay temperatura. Ahora: si usted lleva Ia suya, i Ia Ileva? pues insista. Alla esti. I. i Pero que cosa? s.5. ,:Que cosa? ,:Que me contesto? ( D esaparece) 1. i Oiga, oiga, oiga! s.4. (A I) Oiga ... 1. ,:Lo oyo usted?
A venida de arboles: troncos blancos. De noche: 2 juega matatena.
3
2. Yo. Ttl. El. Nosotros. Vosotros. Ellos. iQuien mas? ,:Nadie? ,:Finalmente yo, tu, somos nosotros y ellos tu y yo para e]? Vosotros otros. ,: Y nadie? Todos nos movemos y nos encontramos entre otros, nosot:ros y el y asi y asi. Andamos de excursion para cada vez voltear atras y ver que alo·uicn se queda. Has corrido nueva ocasion "'siempre llena de gestos que me traJO . aqm,' y no es el final. Mis h ermanos duermen sin prisa y hay otros puentes ... haec tanto tiempo que sali de viaje .. . s.l. i Que fecha! i Que hecho! s.2. i Nina insana! s. 3. i Nina perversa! s.4·. i Nina morbosa! s.5. i Nina masturbadora! 3. i Santos y santos! tComo fue~ tDonde f~e~ t Cuimdo fue? Cuando quenas hacer p1p1 me lo decias. ,:Lo conocias? tlo veias? 2. Solo un dia. Se bajo los calzones esc dia. 3. i Infame plebe ! j Plebe infime! i Y. . . lo viste? i Te diste cuenta? t Te espantaste? i Cuantos aiios tiene? 2. Han pasado cinco desde entonces. 3. i Infame! i Infamia! Sufriste hija linda. 2. No fuc malo. 3. t No fue a fuerza? 2. No fue nuevo. 3. Pobre hija mia. Te ·sacare los ojos: no mas cosas monstruosas, no mas monstruos que te hagan daiio. Te quedaras aqui, en este reducido cuarto conmigo, yo te cuiclare, me lo didts todo, pcnsaremos juntas. Todo lo debes ignorar, duenne desde ahora ... duenne ahora . . .
IIIIII
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
4 Siluetas: atr~¡yentes, feroces, benevolas. D < susurros a vwa voz:
s. Ven, ven, ven, ven, ven ... Fijate bien : ven. Toclo esta en ven, toclo lo dice ven, los caminos estan en ven, las imagenes estan en ven, las combinaciones estan en ven. el infinito esta en ven. Pst, pst, pst ... Corre a buscarnos, todos estamos en ven, vcn, ven, ven, ven ... (2 sale) 3. Es lo mejor. i 0 que otra cosa? Todo es malo, tan malo, solo malo, siempre malo. i Te has quedado dormida? Es mejor, duerme . . . Padre. nuestro que estas y no estas, reconocido sea tu nombre, hagase senor otra voluntad asi en Ia tierra como en Ia tierra; el fin nuestro de cada clia qultanoslo hoy ...
5 V cgetales. 2 y 4 sentados con las esjJa[da.â&#x20AC;˘ juntas: de la inanimaci6n a La libertad.
4. 2. 4. 2. 4. 2. 4. 2. 4. 2. 4. 2. 4. 2. 4. 2. 4. 2. 4. 2. 4. 2. 4. 2. 4. 2. 4. 2. 4. 2. 4. 2.
Tu nombre. Tu nombre. Vengo de una vida perdida. (Se ofrece)
i Tu que hiciste en el pasado? Me ofreci a ti. Solo sabia del frio ... ... y ya no regresare mas.. Tendremos nuevos elias. Tenernos por que hacer nuestros elias. i Cuantos afios tienes? Igual a veinte que vendran. Quisiera en este instantc ... i Ha pasado ya! i En este instante ... ! Ha pasado ... i En otro instante . . . ! Ha pasaclo. j Quisiera en este instante encadenar el tiempo! i Un instante? i Siempre! Es mucho tiempo. Siempre es un instante. i Nuestros elias no deben durar un instante! Somos un instante. i Que esperamos! iA d6nde vamos con el amor? i A conocernos en alg{m Iugar! i Y no nos dejaremos nunca? i Nunca! i Nunca es mucho tiempo! i He encadenado el tiempo! En un instante. ( Recorren la escena znversamente)
6
H abita cion sin ventanas. 5 esta en la cama. 5. Estoy sudosa. Solo un poco sudosa, no creas que cansacla. El ventilador no clio mas y solo esta puede ser mi casa . .:No te molesto subir tanto piso? i Me encanta Ia altura! La sensacion no se mejora ... aunque te confieso que me disgusta estar grandota. Ttl en cambio eres una figurita. i Me tuviste temor? ... No eres grosero pero eres vulgar. i Jajajajaja ... ! si, mis piernas es lo primcro que hacen a un !ado. i Estas contento? ... i Eso tiene que ser, pero puedes estar satisfecho . . . Bueno. Pero ha sido una felicidad tan corta . . . i Oh! i no te gusta de igual rnanera? i Vaya! Es tarde i y que? Si, me lo dijiste .. . si, si, si, no es que no enticnda. Pero me gustaria tanto que esto durara toda Ia noche .. . Siquiera repetir. j Eso para que se dice! i Claro, yo te creo y cuando por azar volvamos a encontrarnos - entonces vieja yo--, i que vas a prometenne.? i AIgo no te gusta de mi? ... Muy bonito todo pero quieres irte. i En realidad yo que voy a saber! i Es necesario, es necesario ... ! Si puecles hacerme feliz i te pido tanto? i Ha sido un momento¡ ridiculo! ... i Para que a cada minuto miras tu reloj? Ya para que te digo que quisiera ... i Ah! .!me criticas? iEntonces me analizas o me ofendes? i Si, fue por eso y estuviste de acuerdo! i En donde volveria a encontrarte? No, no, no ha pasado todo porquc no ha terminado cl tiempo . .. i Si, si, si ... no, no te vayas ahora, no te vayas asi! No me comprencles. i No me eligas eso! . . . i Bueno, no lo reconozco pero tampoco me comprendes! A veces todo es tan terrible si me quedo aqui, que tengo que salir a respirar, a buscar gente pata clescansar ... i Crees que no he estado feliz contigo? i Otra cosa ademas de eso! Si te queclaras a clormir y yo te viera basta dormir tambien ... .!Lo ves? i Es que no quieres hacerlo, oye, cinco minutos mas, mas, mas, mas! i Es que es posible mas! Te necesito, es Ia verdad, lo tiene.> todo, todo lo que tienes es para amarlo hasta el cansancio iPOr que quieres irte? ... Tus bonitos pies, tus manos grandes y tus piernas ... tus ojos de jovencito ... estas duro, duro, duro .. . Yo ya no poclre disfrutarte mas porque se que no volvenis . . . i no, no, no, no es cierto! Te quiero, podre quererte mucho mas ... i Decir, decir, decir! Queelate ahora, quedatc por favor, si no te vuelvo a ver te has quedado y hemos sido felices . .. quedate . . . no me mires asi, esto tc gusta . . . ahora no me mires asi ... Asi. Si, si, si ... (5 de pie. Tocan la puer51
IIIIII
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
ta.) No, no es necesario, no pasare a nadie ... no a nadie. i Quien es? i Ah! Debes perdonarme . . . no, no es el. Tampoco lo sc. Yo ire a verte. Era una amiga. i Por quC? no, nadi e. i Quieres algo? i]ajajajaj<1 ... ! ,: Una copa? Bueno, no lo lamentes, todo f ue mas facil. i Que te importa lo que hayan dicho! i Que fom1idable eres! Halago por hal ago: me impresiono tu gran estatura, i tu gran estatura sin quitarle nacla! Solo Ia ropa para que estes mejor .. . i Esta mejor esta luz ... ? (fe quitas los zapatos?. . . Mejor yo te desvisto . . . T{t a mi ... Ticnrs bonitos pies . ..
7. Tin marin, de do pingi.ie, cucara macara titere fue: ideveras me quieres? 6. Deveras pero no se. ( Apcnas sc brsan.) 7. Eres tibia. 6. Tambien eres tibio. 6 y 7. i Nos qucremos tibiamente! 7. Debo decirte algo: tenemos cinco minutos de novios: ya ves que te he dernostrado mi carino: nada me ha importado, nada me importa sino tu, nada mas importante he tenido, nada mas importante me pasara y eso no me importa si soy importante al importarte, es lo que importa: Ia importancia de nuestro carifio debe importarnos antes de que nos importe lo que no tiene importancia, no te importe lo que digan porque nada es importante. 6. Querer: quicro, quieres, qUiere, queremos, quen!is, quiercn. 7. T e querre. Me querras. 6. A. E. I. 0. U . E. 0. U. I. .. I ... jAh! 7. A. B. C. CH. D. E. F. G. H. I. J. K . . . J .. . K ... K ... jL! Ll. M. N. R 0. P · · · P · · . i Q? . . . i Q! R. S. T. . . T ... s.l. i Qui en es ella? s.2. i Quien es el? s.3. i Que linda pareja! s.l. Ella es muy bonita. s.2. 1~1 es muy bonito. s.3. Son el uno para el otro. s.l. Cualquier uno. s.2. Cualquier otro. 6 y 7. ( fuego de manos)
8
Una sola pequc1ia luz. 3. i Dios mio! Rechino una puerta. j Ha rcchinado una puerta! i Que pucrta rechinaria? La de mi casa no rechina. i Estoy segura de que fue un rechino! j Ha vuelto a rechinar! Dios santo, por tan poco suceden terribles calamidades: un bandido, un asesino, un rapto, una confabulacion peligrosa, un deli to, una fuga ... si no i por que - j rechina!- la puerta? Hija. Hija. 6 y 7. En distinto juego de manos. 6. M ama, te presento a Quien Sabe. 3. i Mucho dudo! i Esta usted castrado? 7. Si senora. No senora. Si senora. No senora. Si, si ; no no; si senora. Si . . . si . . . si senora. No, no senora. i Como no! i Claro que si! Senora ... 3. i Que bien! Tiene usted ideas propias. Digame mas. 7. Pues vera: Estudio - tcngo algunas frustraciones: por ejemplo: estoy muy corrompido ; no me junto con mis hermanos porque apestan, mi mama parece paquidermo y mi papa bisonte, entre los dos me pican cl higado, me reganan, me obligan, me hacen menos, me regaiian, rne obligan, me hacen rnenos, y me reganan, me obligan, y me hacen menos, y me regafian y me oblig·an y me hacen menos. Mi casa parece una horrible gruta pero me gustan mas las zonas rojas, me gusta vagar, robar, me gusta mi cosita, me gusta . . . i lo eli go? j No, eso no! Y tambien . . . i ay , que cosas se m e ocurren! Me arrepiento de ... no ... en realidad ni queria, pero seria feliz si ... pero no, entra en juego Ia moral que tengo de memoria. i Ah! descle chiquito me encanta retener la excreci6n y ... - y ya le cligo: tengo fe en el futuro, mis padres son comprensivos, soy un chico feliz con la suerte que he tenido, con mis arnigos, con mis maestros, con mi novia ... Y me gusta el pastel de coco. 6. i Mira lo que tengo! 7. i Pastel de coco! 6. i Quieres pastel de coco? 7. Estuvo rico el pastel de coco. 6. i Hice pastel! 7. jDe coco! 3. Siquiera que estas segura hija mia. Vengo azorada: en la tienda un tipo tropezo conmigo: - j Este esta borracho, algo quierc hacerme! - dije yo. Se disculpo i pero me miraba, me miraba! El tambien compr6. i Se ofrecio a pagar mi cuenta! - No se molcstc, me molesta, y no me moleste - le dije. Yo sali en seguida i y sali6 detras de mi! j Me seguia, me seguia, me seguia! Yo no hallaba ni que rezar y resuelta me detuve para que cl siguiera de frentc i y se
52
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
_______--....... ~
)
cletuvo a un paso! Yo me hice Ia disim ulada pero me temblaba n las piernas y queria ir a! bano, i y el me miraba de reojo, me miraba de reojo, basta que se acerc6 dispuesto a atacarrne ! - Perdone senora, yo a usted Ia conozco - me dij o. - No lo creo, no puede ser, no tiene por que ser, no lo recuerdo, ya retiresc. Lc dij e. - Si. estoy seguro. ,: Usted vivia en una gran avenida y su casa era blanca con un gran patio lleno de geranios, y tenia un perro dogo llamado " Pi rata" que se envenen6 con medicinas y lo enterraron bajo un rosa! amarillo ? i En tonces cai en la cuen ta : este me espia desde hace anos y eJ mat6 a mi " Pirata". - j M e confunde, se equivoca, no es cierto! Le dije terminante. - j Espere - me dij o con los ojos brillantes- : usted era Ia hij a consentida y oo tuvo hermanos y sus papas hicieron un baile memorable donde usted conoci6 a u n hermosa cadete que se enamor6 de su amiga pelirroj a y usted llor6 desconsolada en el hombro de un joven timido que Ia q ueria? - j Usted inventa, usted se imagina. usted delira, usted miente ! Y Dios me il umin6 porque en eso paso el tranvia y me su bi a eJ. j Y eJ COITiO y trataba de aJcanzarJo y me llamaba por mi nornbre ! i Que bru jo seria? iDe Ia que. me salve ! jl-Iay que tener mucho cuidado, muchisimo cuidado, hija! ,:Te has fijado ? Estan sacando los muebles del cinco. No es que vayan a mudarse. ,: Se habra separado el matrimonio ? iTa! vez roban! ,: 0 sera embargo? . . . Shshshshsh ... se oyen pasitos en el pasillo! Si, si, si, si . . . i si! Alguien va por el pasillo . . . y yo y los vecinos desprevenidos . . . i Que no pase nada, que no pase nada . . . i ah! . . . ya pasaron ...
1. Buenas noches senora, que descanse. 3. Por favor cuidese, viyase con cui dado, fl jese bien en el camino, no le haga pl:ltica a nadie, e\路ite las esq uinas, si usted pudiera volar . . . 7. Buenas noches senora. 3. Si es posible corra, o no corra, lo corretearian, pero vaya a lrrta . . . T e lo encorn iendo Senor . . . 7. No tenga cuidado. 3. i T enga cuidado a! bajar! AI sali r a Ia calle, a! cruzar Ia calle ... 7. Pi erda cui dado. 3. i i C uidado!! ... Angel de mi guarda, d ulce compania, no me desam pares ni de noche ni de noche, ni de noche ni de dia. 6. i H ola mi amor! 7. i Mi amor ola ! 6. i Que linda manana! 7. i T e gusta Ia tarde? 6. i H ay tantas estrellas! 7. Mi am or, mi cielo, mi vida. 6. Mi vida, mi cielo, mi amor. 7. i Que linda manana! 6. i Que puesta de sol! 7. i Que lunota ! 6. i Hasta manana! 7. Que suciics conm igo y r ontigo conmigo. 6. T e extra iio mucho. 7. Viernes. 6. Sabado. 7. Domi ngo. 6. Lu nes.
53
Digitalizado por
lnstituto Nacional de BellasArtes
tA.CONACULTA
c. '-
0
.
(;'\
10
c. t__;__
0
V egetales. 2 y 4 se encuentran.
路_-..
9.
Habitaci6n sm ventanas. 5 en Ia
COli/G.
5. Ayer te espere en vano. i Estuve a punto de :natc:rme! i Tengo que desesperarme, me mqUJeto, me altero, me vuelvo loca! Ya me conoces, (por que me dejas? i Pero ayer me dejaste! Eres injusto. Te he dado todo, me debo a ti, haces conmigo lo que quim路es . . . Puedes avisarme que no vendras. i No tengo otra cosa que hacer, ttl lo sabes! i No pueclo hacer otra cosa ... eso no me interesa ... no, no me interesa! i Tampoco rne interesa! No hago mas que espcrarte, pe.nsar, pensar y pensar en que vas a venir ... j Oh! es que te quiero. j Para ml es lo primero! i Debe ser lo primero! ~Que ganas en otro !ado? . . . ~ Y te quieren mas que yo? i Ciliate, callate! No tienes consideraci6n. Dime qm~ te haec falta, que quieres de mi para que no me dejes ... Mientes, mientes. i Si me hubiera matado te habrias sentido culpable? i Es que nada sov y no lamentas lo que me pasa? . . . Por favor mirame, estoy !lorando, Jlorando por todo lo que me haces. Mirame i no tiene.s compasi6n ? Te quiero mucho, tc nccesito, te quiero mucho y tc necesito . . . Lloro por ti, por no verte, por esperarte, por creer que no regrc.,aras. i Si, si, todo el .ella toclo el ella, todo el tiempo y todo el tJCmpo, todo, todo! i Asi te quicro, cnando quiero asi quiero! ~ Ya no te cloy pla~er? ~En otra parte otras gentes te dan mas placer? i Todo te in teresa mas que yo! i Es que yo he sido capaz . . . no, no, no, no, con eso me basta! iCon eso quieres decir que has pensado dejarme? i No, no! Perd6name una vez mas entonces . . . soy tan debil ... lo sabes, lo sabes, lo sabes ... Tienes que perdonam1e. Como quieras. Si, lo que quieras. Esta bien. Pero no me clejes esta noche, en las noches eres mio. . . porque lo vales todo . . . Quiero que me digas lo mismo, lograr que me eligas lo mismo ... ,: Lo ves? i Me has besado sin ganas! j Es que ... no te vayas, no te vayas! i Vete, ve.te, largate y pierdete! Yo era fie!, fie!, fiel . . . i Pero te vas y oye: hoy no dormire sola! i Uno, dos o cinco y tu no vuelvas! Te lo daba todo, hadas conmigo lo que querias, nunra te cansaste de hacer Ia prueba. i Vete y no vuelvas porque estare ocupada! i Maldito, maldito! i No te vayas por favor! i No te vayas, esperame, esct1chame, no te vayas! i Te prometo mi voluntad!
2. Buen tiempo querido joven. 4路. Buen tiempo querida joven. 2. Llega usted muy bello. 4. Lleg6 usted mas bella. 2. 2 Cuanto tiempo sin vernos? 4. Buen tiempo. 2. Vengo borclada con esc tiempo. 4. i Que buen tiempo! 2. Quiero decirte algo que sc. (A! oido) 4. Y yo tambien. (Se lo dice al oido.) 2 y 4. j No era un secreto! ( Quedan felic es)
D esierto: I y la silueta descansan.
11
~Que
bora es ... . . . me puede decir? ~ Todavia? Bueno, falta poco. Es tarde. ~ Todavia? Bueno, falta poco. ~Que bora es ... . . .me puede decir? Todavia. Vamos. Bueno, falta poco. Es tarde. Toclavla. +. Ven, dame la mano, vamos caminando a tu casa. 2. Tu mano puede ser mi casa. Porque es tibia y me siento segura y puedo clescansar, mira, si no Ia abres no podria dejarla y el resto de Ia vida estaria acompanada sin necesitar nacla, sin cambiar sus columnas. 4. Vente a vivir conmigo, los visitantes no se iran nunca porque no hay otra soledad. 2. <?tra soledad seria Ia casa arruinada por el tJempo. 4. Por eso quedate a vivir aqui. 2. i Con todo el sol, con toda el agua, con todo el viento! 4. ~Te ve.re manana? 2. Yo quisiera verte manana. 4. Venclre manana. 2. Hasta manana. 4. i Manana! i Manana! i Los OJOS se llcnan de sol, de agua, de viento! 5. j Asi es la vida! j Una de cal por otra de cal! ~No me ves abierta? j Felicidad! i Bosques! j Caballos! i Fe.tiches! i Descle que volvi6 brilla mi cuarto como toclas las estrellas juntas! Y yo no lo esperaba. i Ah! pero su nueva dosis de amor . . . todas sus ganas juntas . . . vuelvo a temblar como una tlmida . . . lo hicimos como locos ... como nunca ... hasta morir.
1. s. 1. s. 1. s. I. s. 1. s. l. s. 1. s.
54
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
12 Siluetas acosando a otra: atacantes.
s. l. Bububububu . . . bubububububub{t ... s.2. i Rata! i Gato! i Perro! i O so! i Hipop6tamo! i Orangutan! i BaHena! i Sapo ! s.3. i Monserga! i Pestilencia! i M eco ! s.4. i Cue1v o! i Buitre! i Carrona ! s.5. i Nausea ! i Nauseabundo! i Cano ! s. l. Bububububu . . . Bububububu . .. s.2. i Ridiculo! i Sangr6n! j T a rugo ! i Idiota! i Imbecil! i Baboso! i Infeliz! s.3. i Manco! i Cojo! j Tuerto! i Castrado! i Chaparro! i Panz6n! i Nalg6n! i Mudo! i Tullido! i Chimuelo! s.4. jTuberculoso! jChancroso! jL e pr oso! i Canceroso! i Sifilitico! j Tisico ! s. l. Bububububu . . . i bubububububbbb! s.2. iRatero ! jAsesino! jChacal! jDepravaclo! i Crapula ! i Puto! i Putanero! i M aniatico! i Alcoh6lico! i Loco! s.3. i Caca! i Orina ! i Vomitorio! s. l. i Bububub{t . . . bub{t . . . bu . . . hbbb . .. i Si, soy todo cso ! s.2 i Anormal de mierda! sl. i Si, si, eso y mas! s.3. i Anormal de . . . s. l. jSi, si, si, si! s.2. i Anorma . .. s.l. i jSIH! ! s.3. i Ano . .. s. l. i i SI!! s.4路. i A . .. s.l. jSI! ( L as silu ctas qu rdan vencidas)
13 6 y 7 al encuentro.
7. ~ Que me notas? 6. Mmm . .. Mmm . . . 7. ~ No me notas? 6. Mmm, ~ Que te noto? 7. i A w r!: ~que me notas? 6. ~ T e cortaste el pelo: 7. j No! 6. ~ Tu camisa es nueva ? 7. jNo ! 6. Mrnn1 .. . ( f e creci6 Ia barba? 7. j No ! 6. ~ Encogi6 tu pantal6n? 7. j No ! 6. l Adelgazaste? 7. jNo! jNo! 6. i Entonces rngordaste! 7. i Noooo! 6. i T e sali6 un barro! 7. i No, no, no! 6. i Tienes r hapitas! 7. iiNOO!! 6. i Estas igual! 7. jNo ! 6. ~ Entonces . .. ? 7. Venia feliz .. . 6. i Espera! 7. i Mira lo que te traigo! 6. i Que boniiito! 7. Pense que te gustaria. 6. i Es muy bonito! 7. ~ Deveras te gusta? 6. i Es muy bonito! 7. Guarclalo como recuerdo. 6. i Que bonito! 7. No sabia que escoger. 6. i Tan bonito! 7. Ahorrc para compra rlo. 6. i Est{t bonitisimo! 7. i Es bonito vc.rclad ? 6. i Muy bonito! 7. i Que bonito es ! 6. No sabia que escoger. 7. i Tan bonito que es! 6. ~ Deveras te gusta? 7. Ya cstuvirnos aqui. 6. i Vamos alia ! 7. Ya fuimos alh1.. 6. i Nos quedamos aq ui? 7. i A d6nde vamos? 6. i Vamos alla ! 7. Ya fuimos alia. 6. Quedemonos aqui.
,, ,
l lllllllllnstituto . 路::. Nacional de l .:-路 BellasArtes
D1g1tahzado por :~!:.1:
UCONACULTA
14
Cna sola pcqueiia lu .:.
3. t QuiCn ? . . . ~~ QuiCn yo? . 路. . ;. Y qu1en es ustecl ? i Quicn lo conoce? (.A quien busca? iDe parte de qui en? iDe donde es us ted? t Y qui(~n es su familia? iDe donde ,路icnc? ,: Donde vive? i Como es usted? ,: Cuantos aiios tiene? i Trabaja o estudia o que haec? i Cuales son sus antecedentes? i Y quicn le dio este domicilio? i Donde se conocieron? (.Le dijo que viniera? (.Y si no es cierto? i Deveras? i Yo como se que es verclad? i Para que quiere que abra? i Pcro no lo conozco! i Digame que quiere! i Eso dice usted para que yo le crea pero a mi quien me dice que lo que usted dice lo debo creer! i Es necesario? (. Por que le urge? i Ya ve, usted quiere que yo le abra la puerta y despues quien sabe, a lo peor no ... a lo mejor si, pero! u si no? i Es como yo le digo! i qui en sa be? Para mi se.guridacl vuelva cuando estc en casa ... no, no esta. No, ya le dije. No se. Francamente no sc. 1 Quiere dejarle algun recado ")... i Insolente! i Ya lo presentia! Estos pelafustanes atracadores delinruent:es ahusivos aprovechados no hallan ni que hacer para allanar las casas. i A lo que uno esta expuesta! Dios guarcle Ia hora ... Voy a cerrar toclas las ventanas ... si fuera posible soldarla~ . . . ponerles muro . . . i Es preferible, en cualquier rato rompen los vidrios y . .. !
15
Una silueta eludicndo a las demris: bellas, gencrosas, ricas.
s.l. Voltea a mirarme, a mirarte. Soy un espejo, reflejo, vision, imagen, con marcos de espejos ... s.2. No, no, no, no .. . s.3. Te lo cloy. Todo lucira si tit lo llevas, si dices topacio, aguamarina, turquesa, nada sera mas joya, y el oro y Ia plata desmoronados sera.n tu piso si dices agata, amatista, rubi, zafiro, berilo ... sA. Y veras: el cantcro canta en las can teras a cielo abierto porque brilla el sol.
,.2. No, digo no, no, no. s.5. Yo te cloy el p:.!lac,io, Ia torre, Ia fortificarion, el castillo, y las puertas quedaran abiertas y vcras espiar a las perdices, los faisanes, las garzas, las aras ... ,.1. Toma un color: verde: verdemar, \路erde limon, verde pasto, verde horizonte, verde botella, azulverde, arbusto verde, madera verde, fruta verde, legumbre verde, hombre verde, libro verde, montana verde, verdoso, verdura, verda!, verdin, verdolaga, verdulera, verdear, ponte verde, con azul y amarillo obtienes cl verde. s. 2. No, no, no, y no, y no. s. l. Hay huertos y praderas y campos y caminos y monte's y llanos y valles y sencleros . . . Sed como gotas y como neblina y como m~bc y como viento y como brisa y como gns y como sueiio. >.2. Que no, que no, que-no. s.6. i Ven a bailar conmigo! i La juventucl no pasa y todo es grato! Tienes que oir las gaitas, Ia mandolina, las arpas, el 6rgano, cl armonio, Jag flautas, los tambores, el clarinete, las guitarras, las campanas, i tantan! jtom-tom! jpam-pam! jdin-don! i tralalalala! s.2. Nononononono ... s. 7. Estare contigo, te cui dare, te am are, te besarc, te desnudare, te enseiiarc, te prometere, te. dare, te hare feliz, te seguirc. s.2. i No, no, no, no ... ! (Una sola j1equeii.a luz) jNo! jNo! jNo! { Una imponeute silueta la acosa: juego de domador) i No! j No! j No! j No! Ttt no eres malo, ttl me quiercs, yo te quiero porque eres bue.no . . . vivo contigo porque toclas mi s eosas y mi s motiYos se agranclan junto a ti y todo es rico ... eres hombre, eres fuerte , eres valiente, eres mi apoyo, eres mi amor . . . jNo! jNo! jNo! lQue te hice? iQue tc hicieron? (.Que te clije? ~Que te dijeron ? ~Que te pasa? ~Que te paso? i Que tienes? ~Que no tienes? i No, no, no! No me trates asi . .. si te he seguido y vivimos juntos vamos a ser fclices . . . i Antes eramos felices! i Que haces con Ia feliciclad! i No me hagas la vida de infierno! i Yo amo Ia vida, amo nuestras cosas, te amo, me gusta la vida! Te amo ~ te fijas? i Soy yo! jsoy yo! jsoy yo! (_No me reconoces? jNo eres t{t! i ttl no eres! ttl me querias i me protegias! i Recuerdas? ~Me recuerdas a I principio? .: Recuerdas cuando f ui tuya? i Tu no eras malo! i No no! i no! i no! i No te seguire mas! Has clestruiclo todo i Ya Ia casa tiene paredes de piedra seca! i No hay nada! i Nacla bueno, nada noble, nada feliz! i Es preferible. nada! i Yo te queria! Y ahora que . . . ya que . . . clespues que . . . y a! final que ... i No, no, no, no, no, no, no, no ...
56
Digitalizado par
Institute Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
16 2 y 4 en una czma: crepttsculo. 4. i Se va, se va, se va ... ! i Como un hombre! i como un tren! i como un globo! i como un prodigio . .. ! i Se va! j Dame tu mano, tu cuerpo, tus cosas .. . ! 2. i Se lleva el aire . . . este aire! 4. i Aspiremos mas . . . y mas . . . y mas y mas y mas ... ! i Vamos a participar de lo que queda con este Iugar, con estas piedra s con esta hora! iCon el pelo, con el pecho, con los muslos, con Ia garganta, con los miembros, con los dedos! 2. iCon nuestros brincos! iCon nuestra carrera! i Se va, se apaga, se consume, juega! i Ven, alcanzam e ! i Alcanzame y sigueme y vamos a seguirlo en otra esfera!
-. .
.....
":::.
-
~
- -;;
-~.,.
"
18
D esierto:
17
Noch e: acostados apart e 2 y 4. 4. Encima de ti ... A tu lado ... Abajo de ti . . . Siento que no soy yo, porque otro por mi se viste y camina a tu !ado y en alglin Iugar se despide, y soy yo que te espera de nuevo y se queda solo con otra desnudez, sin mostrarla, que antes vistc, qu e es Ia mia ... 2. Se de ti, se de eso por mi y por eso estoy compartida contigo, con Ja vida, entera en tus caricias, en tus vellos, en tu sudor, en el frio en todo el silencio. 4. Todo en el silencio . .. casi ... asi ... si . .. De repente todo me dice que te amo, que te encuentro, que te necesito: el tiempo que pasa y mis deseos, mis preocupaciones, y todo lo se. Si, te miro, si te abrazo, te amo, de este modo, de cualquier manera , asi, cuando, c6mo, por que . . . y de repe~te las pared~s infinit<:s t~o lo vuelven cas1 . . . as1 . . . s1 ... el s1lencw en todo.
1. i Se va, se va, se va! i No me dijo nacl a ! i no me dej6 nada! s. No estuvo aqui, habl6 claro, no tenia na da. 1. i Era? i Que dijo ? i Que traia? s. i Es! i Que dice! i Que tiene! 1. .: Sera? i Dira? i Tendra ? s. .:Que es!' iQue dice? ~. Que ti ene ? 1. j Se va, se va, se va! s. i Rcgresa, regresa, regresa! I . i Vamos a alcanzarla, vamos a alcanza rl a, vamos! s. Esperemo,, esperemos, esperemos. 1. i Llegarnos, aqui esta, llegamos! s. i Aqui esta? i Llegamos? i Llegarnos? 1. i Aqui esta? s. i Aqui esta! l. i Pero us ted y yo buscamos lo mismo ? s. Buscamos lo mismo pero ustecl y yo. I. ~ Quien es usted? s. Quien lo sigue. I. .: Por que me sigue? s. Porque algo sigue. J . i Sigamos! s. ~Que seguimos?
J
'CO.ffACULTA
~ .1 .
19
1-/abitaci{m sm l'i'/1/anas. 5 /argam (' n/. c rlc.s csperada.
5. 1'vialdito ... ha sido u n male! ito .. . i es un maldito ... maldito, maldito sea! T e maldigo, maldigo, ma ldigo . . . Encerrada como una imbecil, poniendo cara de irnbecil .. . y has de estar muy conteJlto cou toclos los que no te sue ltan a tiempo y ti'1 feliz ... i feliz, feliz porque lodo lo tienes y todo para ti cs f{tcil! Maldito . .. si yo contara con alguien con cualquiera .. . i Estoy como icliota imbecil porque q ue.daste de venir ! ... Ayayayay . .. si no era cierto por que por que . . . yo me hubicra acostado tranquila, sin a lborotant tc ... hubiera comprendido . . . y te vcria manana a Ia hora de costumbre . . . iSola, sola. como boba, como loca, y tLI no, ti't no, t\1 no! i T\1 en otra parte gozando con mil gentes .. . hablando, bailando, cogic.ndo . . . i ti'1 sl, t{t si, tu si, haciendo lo que yo tc he ensenado ! Si tuviera un hermano no me pasaria esto, si estuviera mi querido vecino no cstaria asi, si viniera alguien .. . i por que me dijiste y por que te crci y por que te espero y por que estoy aqul! Sietttpre yo, siempre yo ... ya no puedo m{ts .. . tc quiero, me gustas, ntc satisfaces, pero . . . i Ire a todos los lugarcs! /\y de ti si tc encuc.ntro ... i Se acah6. se aca b6, se aca b6! .. . Maldito. s.l. s.2. s.l. s.2 . s.l. s.2. s.l. s.2. s.l. s.2. s.l. s.2. s.l. s.2. s.l.
i Ricardo! i Ricardo! i Eras tLI! i Eras yo! i Eres tu! i Eres tCt! i T e he buscado todo el tiempo! i Yo te he buscado todo el tiempo! iCuanto tiempo ha pasado? Todo el tiempo perdido. i R ecuerdas cuando nos conocimos? iA que hora ? i Cuantas cosas pasaron! Nos falt6 tiempo. ~ Por que nos dejamos de ver? s.2. Porque lleg6 el dia. s.l. i Ya somos grandes! s.2. i Y otros! s.l. iT~ pei~as ~istinto! s.2. i fu esta.s mas alto! s.l. i Cambi6 tu voz! s.2. i Cambi6 tu frente ! s.l. i Estas delgado! s.2. i Estas feucho! s.l. iD6nde vives ? s.2. En el norte. s.l. Yo en el sur. s.2. i Somos vecinos!
s.2 . s. .l . s. 2. s.l. s.2. s.l. s.2. s.l. s.2.
Yo no. Yo sl. Ya cambie de opmwn . No opino lo mismo. Soy vegetariano. Soy vegetal Yo csto. Yo lo otro. Adios. Adios.
20
D esierto. 2 )' 4 juntos.
2. c. Por qu(~ cstas triste? 路1路. A vect:s no sc nada. 2. ~ Y que haces ? 4. Nada. 2. No hay que saber grandes cosas. 路M ira tu CLicrpo : tu cucrpo siempre sera tu cuerpo : si es perfecto, si cs deforme, si esci floj o, si agoniza, si no sabes, ocupa un Iugar . . . Eres lo primero con valor. Pucdes ir a todas partes y si haces la prueba, en tus rnanos cabe todo ; usa tu valor, tan joven . . . lo do nas es forma: si !len as un vaso de agua , si huelcs una flor, si tallas la madera, si avientas una piedra, si combinas los co]ores, si te sientas en una silla, si manejas una m[Lquina, si inflas un globo, si e.nciendes una fogata, si vives en una casa, si te gusta un cuadro, si las cosas estan regadas esperanclo que tl'1 las clescubras, entonces todo Jo dem{LS CS utiJ . . . aparte de ti Ja finaliclacl es incierta. i No te quedes ahi. corre, con路e! Puede lograrse toclo si tu sabes que cosa lo impide. Si me tocas, si me amas, si me perforas, tambien yo tengo identidad. Te contare cosas, a nsiare un hijo tuyo, pero elate cucnta de tu ser, clespues am a. 4. i Y si no sC':' 2. No sepas. 4. Eso cansa. 2. Descansa. 4. iT{t que sabes? 2. No se. 4. i Y as! estas conmigo? 2. Estoy, conti~o asi. , , 4. No sc, no se, no se, no se ... 2. He conocido otras gentes que se parecen a ti , que tambien clespiertan extendidos con un amor y languidecen otro dia, que tienen tu lenguaje y tu cuello blando, que besan con los ojos cerrados, y al anochecer, en amplio claroscuro, no saben nada ... y en ese tiernpo tambien las quise.
58
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
21 6 y 7 sentados, mirando como Iant os.
6. l Que tienes? 7. Nada. 6. Pareces aburrido. 7. Pero no tengo nada. 6. Pero estas aburrido. 7. l Ten go que estar aburrido para no tcner nada? 6. i Bueno, si no tienes nada y tam poco est a' aburrido, por que estas asi? 7. lComo quieres que este? 6. De otra manera. 7. Dime tu de que manera. 6. Con otra cara. 7. Nada mas tengo esta cara. 6. Podrias cambiarla. 7. i Y por que he de cambiarla? 6. Para que no te veas aburrido. 7. Ya te dije que no estoy aburrido. 6. Pues pareces. 7. i Y que quieres que haga! 6. i No me grites! 7. j No te estoy gritando! 6. i Entonces callate! 7. i No quieres ir a dar una vuelta? 6. Me da igual. 7. Vamos. 6. ;_A donde? 7. A dar la vuelta. 6. No tengo ganas. 7. l Que hacemos? 6. i Que quieres hacer? 7. Tu dime. 6. l Te trueno un dedo? 7. jAyyy! 6. i No te pasa nada! 7. No, no me gusta, me duclc. 6. Mira, no pasa nada. 7. Tu tienes manos de hule, yo no. 6. i Payaso, que delicado! 7. A ver: i te pico un oio? 6. i Como se te ocurre! 7. Payasa, que delicada. 6. i No me molestes! 7. i Tu tampoco me molcstes! 6. j Ya vete! 7. i Me voy, giiereja patas de coneja! 6. i Flaco! i grefi.udo! i apestoso! 7. i Botellita de jerez! 6. i Tu y con quien duermes! 7. i Que te importa! 6. jToma! 7. jToma! 6. i Bubububububububuuuuu . .. ! 7. l Me perdonas? 6. jNo! 7. ~ Perdoname, si? 6. jNo! 7. No seas mala.
6. i Si! 7. lSi? 6. iiNO!! 7. Pcrdoname. l Me pcrdonas ? V en go a pedirte perdon. l No vas a perdonarme:' l Por que no me perdonas? T e pido perdon. 6. No quiero que fumes. No quicro que tomes. No quiero que bailes. No quiero que cantes. No quiero que te desveles. No quiero que tengas amigos. No vuelvas a llegar tarde. Por ning{m motivo ...
22
Pequeiia luz.
3. ,:_Estaran vigiladas todas las colonias? i Habra alumbrado en las colonias de otra ciudad? l Estaran ya todas las familias en su casa? ~No correran ning{m peligro? i Libranos Senor de tanto diablo! Si todos vivieramos en caja fuerte. . . las cerraduras son una invitacion una tentacion una exposicion una incitacion i las violan como a apretadas mujercitas que guardan su seguridad! Bububububu .. . j Pobres humanos siempre en peligro! la desgracia nos pisa los talones, nadie nos defiende, auxilio y socorro se convirtieron en roca . . . Por mi y por los mios i jamas dormire! y ya es hora de que use las caclenas, protejeran las puertas ... i Bendito nudo ciego!
59
IIIIII
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
23
2 )' 4 camina11 j;or
1111
Iugar indefiniblc.
2. Prirnero conoci a mi padre y lo vigilaba ach oiracla, cuando estaba quieto, cuando alegaba, cuando el creia que estaba solo. Queria mucho tnas a mi madre con mi envidia, porque ella sabia muchos secreto,; de su compania a solas y yo est:aba incompleta; todas las noches eran si lencio y segurame.nte cosas entre los clos, cosas ignoradas que un clia Ia hicieron llorar y sufrir para siempre, porque jamas volvieron a tocarse y clesapareci6 el, completo, erguiclo, y creci a su espalda, incierta aun hasta que me tocaron y supe de cada quien las ganas de amar, de seguir ansiando noblemente el encuentro y servir y lograr co,a s supremas. Recuerdo Ia primera vez repetida otras veces en que me quede emocionada. ~le pareci6 como un nino. Un nino a! que se le podia hablar, que parecia responder, que se movia aparte, que tenia fucn:a, que se le podian poner nombres. Un nino misterioso que se acurrucaba, que latia como si quisiera zafarse. En su soleclad, me imaginaba a los muchachos como otras maclrc.s," en el rnomento de asearlo, de mira rio despicrto, de abrazarlo, y en las noches durn1iendo con las manos entre las piernas, satisfechos con ei. Era su hijo feliz que no abandonaban, que lo cuidaban siempre que enfermaba, que sanaba, que moria con ellos. Cuando los vela correr, brincar, queria gritarles i cuidado! Y cuando se cansaban . . . descansaba tarubicn Cl. :M e gustaba que se sintieran fuertcs, que treparan a los <.'trboles. que se golpearan , que su vo7. fuera distinta, que se juntaran, que me rniraran y hablaran de mi, y me contaran cosas. Hubiera querido enseiiarles que mis pechos crecian, mi encaje, hacernos revelaciones para protejernos, 1x1ra gritar con cllos, para gritar tambien. 3. ~.!"fe llan;aste hija :> 2. St, mama. 3. ~Que haec usted aqui ~, 2. Empecc a sa ngrar. 3. ~No sabe que aqui duerme rm hija ? 2. Me dieron dolores. 3. i 'D igatnc quiCn es us ted'? 2. Tu hija. 3. ~Yo tengo una hija grande? 2. Yo soy. 3. ~Como se llama? 2. Asi. 3. ~Como una de mis hijas? 2. DatE' cuenta de mi. 3. (Usted que haec? 2. Vivo. 3. (Dice que vive? ,: U steel trae puesta Ia ropa de mi hija? ~Se parecen muchisimo:'
2.
4.
2. 4.
,:Su voz es idcntica? i Ustcd naci6 el veinrinueve del siete de cuarentaicinco en tal parte? i Sus padres son el senor y Ia sei1ora? i Y vive us ted? i Es verdad '? ,: Yo Ia pari? ~Para que me llam6? Quisicra tanto decirte quil-n soy , que me siento erecida, que amo todo le que me ha pasado y que no estoy arrcpentida, quP. quiero ser un ser y muchos scrcs con otros seres ... Cuentame algo de tu vida. i Que lugar es este? Aqui hemos llegaclo.
24
Desierto. l. s. 1. s. 1.
s. 1. s.
1. s. J. s. 1. s. J. s.
l. s.
i Ya pasamos del mcdio camino! No varnos ni a medio camino. i Estamos a medio camino! j Aqui nos conocimos! iDe d6nde vinimos? Del Este. i Debirnos seguir al Oeste! lVIe duele el est6mago ... A mi tambien me duele cl est6mago. Ay, ay, ay . .. rni est6rnago . .. El dolor pasa. Mi est6mago, mi cst6mago, mi cst6mago . .'\ mi tam bien me duele el cst6rnago . .. i Mi cst6mago! i Mi estomaguito! i Sicnto un estornagotc! i Mi est6mago! El dolor pasa. i ~n DOLOR DE ESTOMAGO! i ME DUELE EL ESTOMAGO! i NO, EST()MAGO! A mi tambien me duele cl est6mago. jAYAYAYAY! jYA NO PUEDO MAS' i NO SOPORTO MAS! i NO PUEDE SER MAS! i ES INTOLERABLE! i NO PASARA MAS! Yo fui muy aplicado en Ia pr路imaria y por eso los horribles chiqui ll os m e pegaban chicle en el pelo, a nadie le gustaba mi nariz de marrano ni mis ojos amplificados, mi mami era linda y mi papi era Iindo y mi abue era linda y mi abue era Iindo y mis tios horrcndos y rnis primos horrendos y toda Ia gcnte es bofa. Yo ola hablar de burdeles y de pantaletas transparentes, de frotarnientos, de placer, del fin del mundo, y la primera vcz no pude y sudaba y sudaba y sudaba y Ia mujer encue rada bailaba, hacia girnnasia, zancadillas, y jalaba y jalaba mi cosota como calcetin y se carcajeaba y se carcajeaba i y todos lo supieron y rompi mesas y romp! cspejos y arrastrc a otras mu jeres y me corrieron de la casa y no volvi a estucliar y empecl: a tomar alcohol y a tornar pasti!Jas y nun ca pu clc y rnis pocos amigos se. blu路laban
60
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
26 de mi y nadie se m e accrca . .. Un dia yj a una muchacha en Ia callc, Ia veia, Ia veia y ella tambien me veia, me veia, le sonrei y me sonri6 y cada quien sigui6 su camino y yo voltcaba y ella volteaba y agit6 su mano para mi y solia buscarla y no Ia vi mas ... iYa no quiero seguir ! i Todo ha estado perdido y estara perdido. . . i AYYY ME DUELE EL ESTOMAGO! jYA NO AGUANTO . .. ! (S e mata)
25
Las siluetas en mesa redonda.
s. l. s.2. s.3. s.4. s.5. s.6.
s. l. s.2.
s.3. s.4. s. l . s.2.
s.l . s.6.
s.5.
La luz: La luz es ondulatoria. La luz es corpuscular. La luz son 300 000 km por segundo. La luz es pura. j Pura luz! La realidad : La realidad es todo lo que es y lo que parece que es y no es y lo que es nul.s de lo que parece ser y tambien lo que no cs. La realidad es neutral. La realidad es infinita. La naturaleza : Montanas, montes, lagos, Iagunas, piedras, rocas, rios, mares, selvas, bosques, campos, desiertos, infinito, finito. El hombre : Es resultante de Ia naturaleza. La domina. La asimila.
s.3. s.l. ~Ejemplos? s.4. Astronomia, Fisica, Quimica, Matema ticas, Filosofia, L6gica, Psicologia, Medicina, Arte. s. l . Los a ni males: s.5. Los animales se repiten a lo largo de su vida. No evolucionan, no planean, no piensan. s.6. ~Que fue primero, Ia gallina o cl huevo? s.l. (. Que fue primero, cl pensamiento o el trabajo? s.2. (. Que fue primero, Ia socieclad o el hombre? s.3. (. Que fue primero, Ia practica o Ia tecnica? s.4. Fueron reciprocamente. s. l . En resumen : a cualquier luz, en realidad, por Ia naturaleza que lo humaniza, el hombre no puede existir como entidad aparte. L a soledad no existe porque en el aislamiento el hombre Ia concibe por elementos registrados como resultado de su asimilaci6n de Ia sociedad en que vive y con los conceptos que le permiten identidad social.
1 y dos siluetas en un cruce de caminos.
s.l. s.2. l. s.l. s.2. s. l. s.2. s. l. s.2.
Si. No. No distingo, ~ cual cs el camino . .. ? Es este, sin duda. j Es falso! i Es cierto! i El verdadero es cste! i Es falso! i Es cierto! s.l. Entonces estc tambien es cierto. s.2. Es falso porque ya este es cierto. s. l. Si esc es cierto este no puede ser falso. s.2. i Tiene que ser falso! s.l. i Si es falso es cierto! s.2. i Eso es 拢also! s.l. i Es cierto! s.2. Si fuera cicrto estc scria falso. s. l . Cierto. s.2. Si es falso es cierto. s. l . i Eso es falso! 1. i Yo solo quiero saber cual es . . . ! s.l y 2. i Quedese pensando! (S e van diciendo si, no) 路1. ~ Que es un oso, una hormiga y una abeja ?
5 lttcida. 5. . .. y es Ia verdad. A todos les interesa lo mismo, piensan en lo mismo, se juntan por lo mismo, se dejan por lo mismo i buscan lo mismo! por eso vivimos, por eso nacemos, para eso vivimos. Somos animales, no podemos evitarlo . . . nos llama, nos obliga, nos convence i tenemos que hacerlo! tenemos que aceptarlo. Es Ia raz6n de Ia vida, gira alrededor del mundo y giramos alrededor de el, es el fin y es el medio, es Ia pregunta y Ia respuesta. ~ No se ve a diario? Con las gallinas, con los perros, con los gatos, con las moscas, con hombres con hombres, con hombres con mujeres, con mujeres con mujeres, con hombres y mujeres con cualq uier cosa, i en las galaxias se enciman las estrellas ! i pobres angeles sin s exo! Es Ia verdad . Si hay verdad hay amor, si h ay amor h ay Dios.
27
61
IIIIII
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
29 Una sola pequeiia lu;;.
28
6 J' 7 se hacen el amor: se miran - se besan, se miran-- se besan, dicen algo --Ir besan, dicen algo- se besano
70 Gracias, giiera, por lo feliz que me haces, porque nadie me ha querido asi. 60 Si, si 0. 0 te quiero, te adoro, quiero ser tuya, y que s6lo pienses en rni .. 0 yo s6lo vivo para ti. 7. A medida que nos vemos mas y m:ts y mas, siento que te amo lo doble, y espero el dia i en que nada, ni nadie pueda separarnos! 60 Yo me siento tan unida a ti como si ya ... carii'io 000 cielo . . 0 7. - Ya me anda, ya me anda- j Vida, vidita 000! chiquita 0 00 frutita 000 6. En el rnont6n de tiempo que ha pasado te he entregado todo mi amor. 7. Mi cielo deseo con toda el alma que nada de nuest~os planes se quede en intentoo 6. Mi amor, tu y yo sabemos que este carii'io jamas podremos olvidarlo. 7. A todos los lugares que hemos ido, hemos dejado alao de nuestro inmenso amoro 6. Angu, an~{,, gugugu, guuuu, da, da, claditatatatata o0o 7. i Uf, uf, que calorcito! 6. i Guu 0. 0 guguguuuu 0.. se me pone Ia carne de gallina! , 70 Podre no verte, podre no hablarte - j que excitaci6n!- pero olvidarte i jamas! 60 Abrazame fuerte fuerte fuerte ... 7. Esto no se acabadt nunc a ... 6. i Cochino, cochino! Saca Ia lengua de mi oido i No, ya no, ya no, que ya no! i Ay, que asco!
3. i Iiiii . .. ! i Iiiii . ~. ! Aydno. . . no, ,_t,l,o .. ; Dios mio, no .. . No pue e ser ... j 1tut. .. . i Ay! . . . Ah . . . no, no era . . . i Ah! .. . i Crac! ... ~ Crac, crae? ... j Crac! ... Un crac en cl jardin, si . .. Ia gente pasa confiada y de repente . .. i crac! Es Ia a mcnaza, Ia inesperada constancia de una rama que sc quiebra. Crac y crac de otras ramas .. . de abedul, de fresno, de abeto, de olivo de ombtt, de ciprcs, de pino . . . y Ia ram; r.on nido y todo, en Ia tierra o en el agua rama ... Es tard0eo Tcngo miedo. Nadie me dcfiende. Bajo el suelo, sobre el suclo v a los !ados hay bichos y bichos. La acnte 'es falsa. La totalidad es falsa. Prima~cra, verano, otoi'io, invierno. Primavera, Yerano, otoi'io, invierno. Primavera, verano . .. En el otoiio pasado violaron a una colegiala y Ia descuartizaron. La c~bcza del nino qued6 aplastadao La quemo con acido sulfurico. El pavoroso crimen es un mistcrio. Sc suicid6 de un tubazo. Ahorc6 a sus cinco hijos. El antrop6fago fue cncarcelaclo. Veinte locos andan sueltos. El maniatico sexual se come Ia vagina de sus victimas. Le clio cincucnta pui'ialadas. Con un clavo le sac6 los ojos y se los clio a masticar. El hombre lobo acab6 con el pueblo. Lc dio tres hachazos y no lo mat6. Asesinato colcctivo. Lc quemaron cl culo. Mat6 a cincucnta. Se ahog6 con petr6leo. Tenia las entraiias ncgras Ia blanca paloma. Se lo chup6 Ia bru}a. Sc em?,orrach6 em: g;asolina y lo atropell6 un avton. Cm~e. vtdno. Se acostaba con cl cerdo y tuvo tnlhzos. Su hijo lc arranc6 los dientes. Sc derrumb6 una ciudacl. Tembl6 Ia tierra. Aplast6 su casa. Idt a Ia silla electrica, a Ia camara de gas, a Ia guillotina, a Ia horca, a Ia pira, a! pared6n, a Ia trituradora i ley fuga! i Ayyy . . . mi sombra!
2 y 4 en cualquier Lugar, ajJarte, como desconocidos, esperan largo tiempo.
3o
4. ~ Me dice que hora es, por favor? 2. Maiiana sera Ia misma. 4. Gracias. (Sonrien. Gada uno sc va jJor distinto camino)
62
IIIIII
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
- --
31 Desierto. 1. Me sigue el sol, y mi paso este camino, las-
timo yerbas y cicatrices de tierra, a! rastrear Ia tarde este perdido lejos . . . i Estc dia he caminado leguas y leguas, he subido a montes y he bajado de montanas y he removido ntinas ... 路 y todavia voy a construir una, torre y un puente!
32
Siluetas marchando mal.
s.l. jUn dos, un dos, un dos!, jpaaaso ganso! ... jya! H acen paso veloz. s.l. i Un dos, un dos, un dos!, Paaaso redoblado! ... jya! H acen paso ganso. s.l. j Un dos, un dos, un dos!, j flaaanco derecho! ... i ya! H acen flanco izquierdo.
s.l. j Un dos, un dos, un dos!, i meeedia vuelta! ... jya! Siguen de frente. s.J. j U n dos, un dos, un dos! , i paaaso veloz . .. jya! H acen paso redoblado. s.l. i U n dos, un dos, un dos!, i hacer aaal to por flanco izquierdo! ... j ya! H acen alto par flanco derecho. s.l. i Numeraaarse por Ia derecha! ... rya! Se enumeran par la izquierda. i Diez, Nueve, Ocho, Siete, Se.is, Cinco, Cuatro, Tres, Dos, Uno, Cero! s.l. i Descaaanso a cliscreci6n! . . . i ya! Se quedan finnes cuchicheando. s.J. i Rooompan filas! .. . i ya! Se echan sabre ella, la pisotean, despues se atacan entre si. s.l. i Aaaa formarse! i Aaaa formarse! i Aaaa formarse! ... Todas se clispersan y desaparecen. 5. Estoy un poco cansada, me duele la cabeza. Terminamos definitivamente, nunca me quiso, fijate, yo le daba todo, vivia en constante calentura. Estoy un poco cansada, me duele Ia cabeza. Mi vida no tiene sentido, esta vacia, es tan absurda . . . ya tengo ocho elias sin hacerlo . . . Estoy un poco cansada, me duele la cabeza. Ayer quise matarme, te lo juro, e) me lo impicli6 a tiempo, pero ni por eso quiso quedarse. Estoy un poco cansada, me duele la cabeza. Quisiera irme a una isla, estar en contacto con Ia naturaleza, escribir poesia, pin tar, olvidarme del mundo i y con todos los nativos para mi sola! Estoy un poco cansada, me duele Ia cabeza. Voy dirccto a dormir, no tengo ganas de hacer nada, aunque me encuentre algo en el camino ... i tendria que ser una cosa fabulosa! i Rompi cuaclros, rompi ropa, rompi muebles, el no me hizo caso! tl no me dab a el carino espiritual que yo anhelo, era puro sexo. ,:A quien no le cla coraje que terminen de hacerlo y no te apapachen y se pongan a roncar? i Nadie le clara el sexo que yo le cloy! No soy una puta porque no me hago tonta en un burdel o en Ia calle. Nino latoso, nino divino sin pantalones, no mas timidas erecciones en la calle, yo soy quien te hari feliz, quien te dejara hacer todo, quien~ te comprara juguetes. i Que ciuclad es esta, con habitantes tan raros y feos, que caminan como si nada, de risa fresca, que ven los aparadores, se dan la mano, y hay civilizaci6n? No se puecle vi vir aqui. i Oh, oh! . . . i Que hermosos gorilas! i Cuantos gorilas! i Persiguen a una gorila! i Corre gorila, salvate, trepa, no te clejes alcanzar! i Esperenme gorilas! i Esperenme! i Gorilas! i Gorilas! i Gorilas!
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
33 6 y 7 enmarcadus como cuadro. 6. Diciembre. 7. Enero. 6. Febrero. 7. Marzo. 6. Abril. 7. No quiero que te pintes Ia cara. No uses esc vestido. No ensenes 路las rodillas. No cntccs Ia pierna. No te arregles. i A quicn ves ?
6. i Quisiera casarme contigo a tcatro lleno! 7. Perd6name, se me hizo tarde. 6. Checa tu tarjcta. 7. i .Jijijijijiji! .. . 6. i Jijijijijiji! . . . 7. i Quiercs que te cuente un cucnto? 6. No. 7. No tc digo que digas No, que si i quicres que te cuente un cuento? 6 . .: Cual? 7. No te eli go que digas Cual, que si i quicres que te cuente un cuento? 6. Etcetera, etcetera, etcetera . . . 7. Etd~tera, etcetera, etcetera . . .
34
Sin luz. ~ - i La
peste del otro mundo llega! i La peste! i La plaga! i La peste mortal! i La plaga terrible! Tapare todas las rendijas, nunca nos atacaran las pestes ni las plagas, i cuantas renclijas! i Ayudenme a tapar! i Ayttdenme! i Ayudennnme!
35
2 en un puente. 2. Uno. Dos. Tres. Cuatro. Cinco. Uno. Dos. Unos. Otros. Uno .. . Dos . . . Un dia no volvi6 mas, por primera vez el impulso de caminar me parecc ruin porque prefirio otro suelo, no se hacia donde va. Pudo haber muerto y yo buscaria su polvo si solo eso quedara de su ser. Cuanto tiempo va a pasar antes de que vuelva a amar . . . a quien conocere despues . . . No se que hay despues de mi, de ti, somos dos como tanta gentc, vecinos con ausencia . Lo, montes
J t dt s. Ia cirna silvcstre, los pinos a! viento, se quedan. N ucstro nombrc en otros se va. ( Se ua) s.l. i Vengan, vengan! i Hay un perro rabioso! s.2. i A ver a ver, yo quiero verlo! .. . i si! s. 3. ,: Comovino ? i_ Dcquiencs? jHayquell!atarlo! s+ i Que animal tan bonito! i_ Es el rabioso:> s. S. i Que horrible lengua !lena de granos! s.l. jNo se muevc! jEs una amenaza! jHay ni nos, y nosotros! s. 2. i Echenle agua hirvienclo, clcnle. de pedraclas, traigan palos! s.3. i '{a nos vio! i Zape, asqueroso, zape! s.l. i Mejor lo quemamos! j Pronto, pronto! i Qui ere esconderse! s.4. i Pobrc animal, rasga Ia pared! ~ .5. i Se arrincona, sc arrincona, tengan cutdado! ,.4. i Pobre animal, rasga Ia pared! s.5. i Se arrincona, sc arrincona, tcngan cutdado! s. l. i Ahi va el agua! Guau, guau guau guau .. . s.2. i Dente, denle! i Mas, mas! s.1. i Toma, zapc! i toma, zape, zapc, toma! i Guau, guau, guau, guau! ~ . 4 . i No esta rabioso, dejenlo ir! s.5. i Ggrrrggggrrr . .. Usted no se meta puta vieja! s. 2. i Arrastrcnlo de Ia cola orita que sc lame Ia pata! i Gggrrr! ... i Auuuuuuuutl . . . aaauuuuuuuu(t .. . ! s.3. i Torna, ggrrr, toma, gggrrrrrr . . . ! s.4. i Es un perro fino! s.2. i No ve como echa espuma viscosa por el hocico y enseii.a sus colmillos y ticne los ojos inyectados de rojo y esta dispuesto a atacar! s. 5. i Ggggrrrr . . . traigan un machete! s.:l. i Denle, denle, gggrrr .. . ggggrrrrrr! i i Guau guau guau!! s.2 . i Ay ay ay ay, me alcanza . .. ! j Aaayyy! i i Ggggrrr .. . Ggggrrr!! s . ~-l . i Nos ataca, nos ataca! i Guau, guau, guauuu, ggrrr . .. ! s.5. i Matenlo, si csta rabioso! i Aaaayyyy 1 s. J . i Cor ran corran corran! s.5. i Quien tiene un canon, quien tienc 11 11 canon! s.2. i Den aviso, den aviso! s.3. i Ya volvio a su Iugar! s.4路. Se quita del sol y va a Ia sombra. s.5. i Se ha cchado de nuevo! s. J. Se lame y gimc. s. 2. i i ATENCJ6N: PRECAUCI()N INQUILINO DEL UNO, EN LA PUERTA DEL DOS HAY UN PERRO RABIOSO!!
Tel6n
64
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
I
I
ERNESTO MEJIA SANCHEZ
A la ce11a fan1iliar A Hernando Valencia Goelkel
EN el verano vamos por las orillas del Man<;anares, playa de Madrid, a la cena que recrea y enamora. Llevamos sandias y melones, ciertos vinos frescos, jamoncillos raidos y los ojos abiertos a rabiar. Vino ciarete y pobrete de Valdepefias, que dejamos reposar en el agua; sandias y melones de Villaconejos, que no somos villamelones para colocarnos cocalocas en los colones. Y elias, que mirar, que sonreir, y dan la vuelta por la Ermita y vuelven a pasar y a volver los ojos con que discreci6n, con familiar curiosidad animal. -Vos convidamos, vidas, acerd.os. - Que extrafio habh1is y que modales, querer alternar por una mirada. - Es que nos quedamos alla, en el siglo xv1. Y ellas confnsas, aturdidas, imaginan borrosamente una tienda, una tasca nombrada El Siglo Veinte, El Siglo de Oro o El Siglo de las Luces. Seran elias sin saberlo nuestras primas, y nosotros haremos d e sus primos, en la cena dichosa, alegres y frugales, como quien no quiere forzar la parentela.
, I- - - - - - - - - - - - 65
IIIIII
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
Historia breve y verdadera del perro mexicano A Jose R evucltas
-SOY perro mexicano, chilango, de la region mas transparente ( Lomas de Plateros) y pringuen a su madre los demas perros. Pura barba el padre Garibay, que el perro azteca viene del chiguagiiefio, pasado por Tula y el Valle del Mezquital. Nada de eso. "Tienen sus perros gozques -dice Bernal-, que llaman xulos y son mudos y desnudos de pelos, los cuales crian en los jardines del Moctecuzoma, ÂŁrente a la Antigua Libreria de Robredo y el meadero del Loco Padre Las Casas, esquina y contraesquina del Relox, del Seminario y Las Escalerillas, que engordan como sapos para sacrificar a su Huichiperros, del que se ha dicho que es su demonio." Todo cierto, menos que eramos mudos. Lo que pasa es que ladrabamos sin erre y ellos no sabian oir nuestros delicados sonidos, sh, sh, sh, ni las te-ele. Luego vino el de Alvarado cchando putas y culebras la Noche Triste y nosotros chupando pulquito curado de Luna Llena, que nos lleg6 la mataz6n. Algunos nos salvamos en La Merced y cuando la primera virreina trajo la perrita espanola, a hi esta que a coj e, a coj e, y a qui estamos.-~ N agual you? -Ni mother.
66
IIIIII
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
La sopcra A Jose Luis Cuevas
:MADRE tenia una sopera de aluminio brillante, sin ninguna abolladura, que lucia solo con las visitas distinguidas, y eso para una naranjada o un bole de naranjas, de esas que daba nuestra tierra. 路Mentira que fueramos terratenientes latifundistas, como dijo. uno por alii, sino que teniamos un miniminifundio bien cultivado de que comer, alia, antes de la Alianza para el Progreso de los Somozas. Bueno, pues la sopera relumbraba en el aparador como un artefacto de Benvenuto. Pero los ninos somos ( o fuimos) aristotelicos y nos intrigaba, no podriamos concebir que una sopera no sirviera para la sopa diaria. Por eso, cuando lleg6 Mama Rosa, una Arguello grande y rosada, senorita del siglo XIX que fumaba puros chilcagre y todo el dia estaba rosario en mano con una ,baraja espanola llena de reyes, de bastos y de oros, y vimos la sopera humeante en la mesa, tambien hubo desconcierto, y alguien dijo, y estoy seguro que fui yo: -Mama Rosa, es la primera vez que esta sopera sirve para sopa, sera porque hay visitas. Mama Rosa sonri6 como rosa en su otono y Madre nos lanz6 una mirada conmovedora, que tenia del rencor y el disimulo de la clase media cogida infraganti, descubierta en no se que esencial falta de elegancia, en pecado mortal contra la distinci6n que no permite bajar peldano, ni morirse de nsa.
(
67
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
PICASSO
CERCA DE SUS FUENTES
por l\1:argarita Nelken Se olvida demasiado: el Picasso que apenas cumplidos los veinte lleg6 a Paris con sus representaciones realistas de bajos fondos y esccnas callejeras barcelonesas, era ya Picasso. No naturalmente el que mas tarde doblegaria la realidad directa a su propia realiclad interior; pero si el que, descle la precocidad de sus catorce aiios, habia sabido penetrar en el caractcr intima de los tipos que captaban su extraordinaria vision impermeable a lo esporadico. No es cosa, por supuesto, de pretender descubrir ni rcvelar aqui Ia significaci6n de un Picasso que a traves de sus multiples avatares ha ido asentando, a lo largo de cerca de setenta aiios, la cxpresi6n plastica de su tiempo. De la manera azul a Ia manera rosa; del expresionismo de una linea, afloraci6n de oaracteristicas de rebeldia popular, a ese periodo ingrista que seiiala en su retorno a la depuraci6n clasicista, un como aforismo pl<istico del Anteo que recobraba la solidez de su fuerza al tamar de nuevo contacto con su madre la Tierra: es el Picasso cuyas meticulosidades en las ilustraciones de Buffon tanto desconcertaron a quienes no entenclian que esas imagenes de lo inmediato apuntalaban desde muy hondo las distorsiones del Picasso anheloso de hallar en las estilizaciones de las formas del Africa Negra una proyecci6n formal renovadora de las superficialidades - geniales, pero al cabo a flor de piel- de las luminosidades de un impresionismo traido de Turner, y por este, mas all a, como toda la pintura moderna, de las espontaneidades coloristicas goyescas. Y Picasso ya es el Picasso del "Guernica", que quedara sin finta, desde los "Fusilamientos del 3 de mayo", el testimonio hist6rico-pict6rico mas sensacional de la historia del arte. Y es tambien Picasso, el de la linea de aplomo infalible, el escultor que en nuestros elias de tan parcas especializaciones, sin duda siquiera proponerse, resucita la multiplicidad creativa de los grancles renacentistas. En su propio manantial, la de un Berruguete. Y en lo que para otros fuere final de carrera y en ei es auge constantemente rejuvenecido, el Picasso de las ceramicas en que, quiza mas todavia que en sus pinturas, aparecen las fuentes. Las de la comunicaci6n emocional y las que son estratos mas o menos definidos, pero certeros. Que sepamos, unicamente un Henry Moore y un Picasso tienen la valentia, o si se prefiere el legitimo orgullo, de proclamar lo que su expresi6n tan netamente europea, no obstante la adaptaci6n de las intuiciones del Africa N egra, le debe, en punto a cnriquecimiento formal y emocional al contacto - directo o indirecto, da lo mismo- con nuestras formas pre-hispanicas. 68
IIIIII
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
Digitalizado P
JJIIII~IIIIJJinstituto
Digitalizado por .,...,.,.,. .!ffi'i\i;. Na cional de t_.,CONACULTA 8 e11as Artes
PICAsso:
Guitarra ( 1924)
JJIIII~IIIIJJinstituto
Digitalizado por .,...,.,.,. .!ffi'i\i;. Na cional de t_.,CONACULTA 8 e11as Artes
Y he aqui que una exposicion en una galeria de San Francisco (Cal.) , por cierto dirigida por espaiioles, acaba de causar una sensacion de resonancias mundiales pocas veces alcanzadas, al exhibir un Picasso, hasta ahora inedito, de ceramicas en que Ia estilizacion de la estatuaria del Mexico anterior a toda posibilidad de contacto con expresiones phisticas europeas, se conjuga en un sentido urtitario maravillosamente logrado con expresiones de Ia Helade misenica y hasta en ocasiones, en particular, en una figura de mujer, con el expresionismo de los retratos a endmstica de y ayum, que en su dia fueron los de analisis psicologico mas moderno, y asi han quedado. Esta -y no podria ser de otro modo- entre estas ceramicas picassianas tan de hoy y tan de siempre, el Picasso enamorado de la fiesta brava cuyos carteles de estudio tauromaquicos son, desde algunos aiios, fases inconfundiblemente personales. Esta el Picasso comico, adorador de una luna y un sol hechos a la medida de sus ensueiios y sugerencias. Y el Picasso que en su ascf'ndencia y primera infancia andaluzas - imposible olvidarnos de Seneca- por Roma se ligaba a unas colonias de expansion, o emigracion griega, en que Fenicia hacia, con varios siglos de anticipacion, las veces de la Venecia mercadcr maxima mediterranea. Se nos ha informado que el primer dia de esta exhibicion tan sensacional, en la "Gilbert Galleries" de San Francisco, todas, lo que se dice sin excepcion, estas ceramicas de Picasso, fueron, no ya adquiridas, sino arrebatadas. Y con elias algunos tapices, cuyos "cartones" el mismo artista habia diseiiado, quiza por simple impulso creativo, quiza en emulacion a aquel Goya, su antecesor notorio, que a la par que con una veracidad implacable disecaba lo que en vano pretendian disimular las degeneradas fisonomias de los Borbones, asentaba en el seiiorio popular de sus "Praderas de San Isidro", y acechos de embozados a majas imprudentemente despreocupadas, los rescoldos refinadisimos de sus albores dieciochescos influidos por los retratos ingleses de los primeros magnates de ricos caldos jerezanos. El hecho es que estas ceramicas y estos tapices picassianos, aun escasamente divulgados, seiialan la imposible division entre sucesivas ctapas de la historia del arte. Decir el como y el por que de la influencia extremo-oriental patente en algunas de nuestras formas prehispanicas, sigue siendo aventurado; decir el como y el por que de esta conjuncion de expresiones prefidiacas y de retratos alejandrinos y de estilizaciones americanas anteriores ala Nueva Espana, tal vez resulte algo mas facil. Tengamos presente que las Coplas de Jorge Manrique, algunas de Villon, y ciertos poemas muy a lo Boccio de Netzahualcoyotl en todavia, y quiza para siempre, incognita ligazon subterranea, dicen de iguales inquietudes y serenidades. Mas tornemos concretamente a nuestro Picasso de esta ultima hora. Desde luego, mas joven que nunca, en su ~fan renovador. Desde luego mas seguro que nunca en sus innovaciones. i Lastima no nos sea dado ver aqui la sutileza, o la violencia, de sus combinaciones cromaticas! Pero bast an los contornos. Bast an las expresiones. J amas algo tan moderno en su arcaismo. Compendio de la expresion plastica de muchos siglos a la fecha. Compendio tambien de una obra que a este autor suyo, tan juvenil en su ochenta aiios, le hace cada dia mas espontaneamente juvenil. 73
,, ,
l lllllllllnstituto . 路::. Nacional de l .:-路 BellasArtes
D1g1tahzado por :~!:.1:
UCONACULTA
Se ha dicho que los dos artistas mas j6venes de hoy en dia son los dos ochentones: Chagal y Picasso. Chagall dando cada dia vuelos mas altos a su mundo interior elaborado desde las fiestas rituales y el ambiente religioso de la poesia de su infancia, con sus parejas de novios volando entre sus brazadas de flores, como sus musicos embriagados con sus propios ritmos, y esos pescados, manjar de dia de fiesta, y esos burritos verdes ~ y por que no habian de ser verdes si cl pintor asi los veia? Y Picasso, el que hoy, a la vuelta del periplo de sus invenciones clasicas o anticlasicas, por sutiles o de incontenible rebeldia humanitaria, se ha encontrado desde Micenas, desde Y ayum, mas alla a veces de Asiria, con un Mexico que por lo visto llevaba muy adentro en su imaginaci6n.
IIIIII
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
LA PRESENCIA DE
BAUDELAIRE EN LA LITERATURA NORTEAMERICANA por John L. Brown Esta conferencia fu e dictada durante las u]ornadas Baudelaire" llevadas a cabo en Bruselas y Namur en octubre de 1967 para celebrar el centenario de la muerte del poeta. Las flares del mal no se abrieron camino muy rapidamente en los Estados Unidos. En enero de 1873, por primera vez apareci6 en el Southern Magazine un ensayo serio sobre Baudelaire, por el Prof. James Albert Harrison, de Ia U niversidad de Virginia. Pero fuera de este ambiente universitario, Baudelaire era desconocido en America. Fue Henry James, en su volumen French Poets and Novelists (publicado en 1878 ), cl primero que lo revelo a un publico mas numeroso. Pero James no estaba hecho para comprenderlo. Este novelista grande y delicado no gustaba del desnudo, ni corporal ni espiritual; para el era necesario que todo estuviese revestido, y Ia terrible desnudez de Baudelaire Io sacudi6, lo horroriz6. Evidentemente, James era fundamentalmente puritano, snob y un poco afeminado. ( For ejemplo, nunca olvido Ia impresion que experiment6 cuando Flaubert lo recibi6 en bata. ) Para el, que gustaba de las personas y las cosas "propias", Las flares del mal resultaron ser un especticulo demasiado parisino, bien montado indudablemente, pero profundamente inconveniente. No comprendi6 las preocupaciones morales de Baudelaire y se apego sabre todo (como Ia mayoria de sus contemporaneos ) al ornamento superficial de Ia obra: " El mal se representa como una cuestion de sangre, de carne, de enfermedad. Para estar inspirado hace falta un marco de cadaveres malolientes, de prostitutas muertas de hambre y de botellas de laudano vacias."* "Todo esto, no es el mal - es simplemente lo repugnante" .路lH~
Y concluye que Baudelaire es un artista muy inferior a Gautier.
* "Evil is represented as an affair of blood and carrion and physical sickness. Th ere must be stinking corpses and starving prostitutes and empty laudanum bottles in order that the poet shall be effectively inspired." ** "El m al", exclamamos. " You do yourself too much honor. This is n ot evil; it is not the w ron.~; it is simply the nasty ."
Por los afios 1890, los Estados Unidos -especialmente Nueva York- ven surgir un movimiento "fin de siglo" ( examinado por R. Tappin en L'influence du Symbolisme Fran~ais sur la Poesie Americaine du 1910 a 1920) que debe muchisimo a los poetas "decadentes" ingleses como Swinburne, Dowson, Wilde y Arthur Symons, quienes, a su vez, deben tanto a Ia poesia simbolista francesa, y principalmente a Baudelaire, Laforgue, Corbiere y Verlainc. El libro de Arthur Symons The Symbolist Movement in Literature tuvo una gran influencia en Inglaterra y tambien en los Estados Unidos, y !oo-ro crear .una imagen de Baudelaire como "po:ta decadente" que subsiste aun en los mcdios semiliterarios anglosajones. En Nueva York una pequefia revista, Mademoiselle New York, fundada alrededor de 1890 por Vance Thompson, publicaba a menudo ensayos sobre los poetas simbolistas franceses - entre ellos, Baudelaire- , asi como tambien traducciones de sus obras. El mismo Thompson paso muchos afios de su vida en Paris, donde frecuen taba los teatros, los talleres de moda, los ambientes simbolistas y sus revistas, y donde escribio una serie de. estudios sabre Ia poesia francesa moderna que publico mas tarde (alrededor de 1900) bajo el titulo de French Poets. Entre los colaboradores de Mademoiselle N ew York se con tab an los escritores americanos mas cosmopolitas de Ia epoca - Edgar Saltus (au tor de muchas novel as "decadentes" en las que los protagonistas, muy dandys, suelen asustar a los burgueses al citar versos escandalosos de Baudelaire y de V erlaine) . Su hermano, Francis Saltus, un protegido de Theophile Gautier, en sus colecciones Honey and Gall (1878 ) y Flasks and Flagons ( 1894) trat6 de imitar el estilo de Baudelaire con sus poemas titulados Spleen, Landscape of Flesh, V enus N egra, en los cuales se encuentran ecos mas que baudelairianos, como : Can I forget thy coast, fair Zanzibar D eluged in gold, in verdure, and in light?
Entre los colaboradores de Mademoiselle N ew York figura tambien James Gibbons Hune-
75
IIIIII
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
ker, critico de una firme y vasta erudici6n -musical y artlstica tanto como literaria- que vivi6 tambien en Paris, donde conoci6 a Flaubert, bebi6 con V erlaine y escuch6 a Villiers del' Isle Adam toda una noche en un cafe de Batignolles. Hay que reconocer en el que fue el primero en America que habl6 de Cezanne, Matisse y Picasso, de R emy de Gommont, de Francis Poictevin, de Ernst H ello. Su ensayo sobre Baudelaire, Th e Baudelaire L egend (publicado en su Jibro Egoists: A Book of Supermen ) es excelente, revela una comprensi6n del genio de Baudelaire mucho mas profunda que la version "decadente" de Symons. Ha y que seiialar tambien en esta breve historia de la suerte de Baudelaire en America la p ublicaci6n, alrededor de 1890, de Pastels in Prose, traducciones de Baudelaire, Mallarme, Huysmans, de Stuart M erril, este norteamericano
de Long Island, quien, como su compalriota Francis Viele-Griffin, realiz6 una bella carrera literaria en Francia como mi embro de Ia Escuela Simbolista. Pcro por la misma epoca -a principios de siglo-- el joven Ezra Pound, en Hamilton College, y el joven T. S. Eliot, en Harvard, cansados de la poesia cursi de la epoca leian a los maestros extranjeros, preparando las bases de una revoluci6n poetica a Ia cual se darla el nombre de "Imagismo". Pound, dotado de una enorme curiosiclad literaria que lo condujo de la poesia china antigua hasta los simbolistas franceses, pasando por los provenzales, Cavalcanti, Dante y Ronsard, habla de Baudelaire en repetidas ocasiones en sus ensayos criticos. Pero Pound se interesaba especialmente en las innovaciones verbales y se inclinaba de buena gana mas por las obras de Laforgue o de Cor-
76
Digitalizado par
Institute Nacional de Bellas Aries
t ..CONACULTA
/
'/
.....
)
--
.
.
.
..
.
.
. ...
'
.. .. . . .
~t~H.:.,;~ cl. / ~ ~>~ ~,.(!: -.
f
.
,.
/
a-~~J-, /~r-- " J
~ '~r e-lii;" ~Ob ·~
?b. ~,ja..·~
7:U.p.a.·Uv
•'
..
. . . . ..
p f\.r
(/
0
I,
.
c6-AJ -1a.--6·<
/
~ ~~
~-
>
C-8---r /n 16.v~ c-r- ~ v~
~ ~ V.R«~, ~-, r'Ot• v l'r• ~.
(0 lc~~ ~- ~'A ~~cr .. ~ cr,, IN..,~ 6a~.•.' rC~'o,v,,. ()
,, ,
D1g1tahzado por
.
l lllllllllnstituto . ·::. Nacional de UCONACULTA l .:-· BellasArtes
:~!:.1:
LES FL!UIS. DU M!L
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
biere que por Las flares del mal. T ecnico, mas confuciano que cristiano, se preocupaba poco del drama espiritual del poeta, de su vision profetica de Ia crisis moral de nuestra sociedad, de un modo "que va a terminar ... " como escribe Baudelaire en Fussees, " no principalmente por Ia dccadencia de las instituciones politicas sino mas bien por 'el envilecimiento de los corazones' " . Eliot, por el contrario, desde el principio, capto mejor la significacion total de Baudelaire como artista y como moralista. Hacia 1908, en Harvard, leyo el libro de Arthur Symons, pero no estuvo completamente de acuerdo con sus juicios sobre el autor de Las flares del mal. Mas tarde, en su excelente ensayito Baudelaire in Our Tim e (publicado en Ia coleccion For Lancelot Andrews, en 1928), afirma que las traducciones de Symons falsificaron el rostro del poeta: ("Symons made Baudelaire a 'poet of the 90's', a contemporary of Dawson and Wilde and of Symons himself'.) El Baudelaire de Symons, afirma concretamente, es un poeta "decadente" ingles, contemporaneo de Wilde, de Dowson y del mismo Symons. En realidad, insiste, Baudelaire es completamente diferente de ellos e infinitamente superior. Y explica el porque en una pagina densa y muy bella que es, en efecto, el punto de partida para una apreciaci6n mas justa de Baudelaire dentro de la critica angloamericana. "Swinburne y los poetas llamados decadentes no sabian realmente nada del Mal, del Vicio, del. Pecado. Si hubieran sabido algo, no lo hubieran tomado tan a a ligera. Pero para ellos, el Mal era sencillamente u juego una diversion." ·xy Eliot continua: "Es necesario no olvidar que Baudelaire es fundamentalmente un cristiano que se equivoco de epoca y un clasico igualmente nacido fuera de su debido tiempo. Su tecnica literaria se asemeja mas a la de Racine que a la del Sr. Symons. En cuanto a su sensibilidad se hermana con Dante, y no es lejana su relacion con Tertuliano."•H:· .: De donde venian estas opiniones ta n justa s y tan poco anglosa jonas? No olvidemos que el joven Eliot pas6 en Paris el aiio lectivo de 1910-1911, donde frecuentaba la Sorbona, practicaba la conversacion francesa con Alain Fournier, y leia enormemente. Pero el ya conoda a Baudelaire mucho an-
tes. Sabe!llos que en 1907 descubrio Las flares del mal. En 1910, publico en el Harvard Advocate un poema que anuncia ya Prufro ck y que lleva el titulo muy bauclelairiano de Spleen. Pero en Paris, comprendio m ejor el significado de la obra de Ba udelaire y empezo a estucliar su tecnica poetica - una tccnica que emplearia mas tard e, como es sabido, en sus propios poemas. Parece que por indicacion de Alain Fournier leyo un articulo de Jacques Riviere sobre Ia diccion de Baudelaire, publicado en el numero de diciembre de 1910 de la Nouv elle R evue Franfaise. Riviere cita a Claude! a proposito del estilo de Las flares del mal: " .. . una m ezcla cxtraordinaria del estilo raciniano y del estilo periodistico de su tiempo"-una frase que describe tambicn el to no del Waste Land de Eliot. Para Riviere, la poesia de Baudelaire logro una sintesis lingiiistica totalmente nueva. "Las palabras mas raras se mezclan con las mas familiares, las mas humildes con las mas atrevidas. Pero metidas en el movimiento seguro y delicarlo del conjunto, ninguna sorprende." Racer una mezcla tal de lo antiguo y lo nuevo, de lo litera1io y lo popular era precisamente la intencion de Eliot, de Pound y de sus discipulos. Y en el Waste Land, Eliot clio una brillante demostracion de sus teorias haciendo una oposicion de palabras rebuscadas y vulgares, de las imagenes m{ts refinaclas y las mas escandalosas. Muy a menudo va a insistir sobre esta idea, especialmente en Four Quartets, donde dedica un fragmento significativo al tema de este "comercia facil entre lo viejo y lo nuevo" en el vocabulario poetico.
* " S u:inbume and the poets of the 90's in Engl'lnd [y podriamos agregar en America tambien] knew nothing about Evil, or Vice or S in. If the y had kn own anything about it, they would not have had so much fun out of it . For S winburne's disciples, th e men of the 90' s, E vil was just uery good fun." * " Th e important fa ct about Baudelai-re is that he was essentially a Christian born out of his du e time and a classicist born out of his due - time. In his verse technique, he is nearer to Racine than to M r S ymons; in his sensibility, he is n_ear -to Dante and not without sympathy with Tertullian."
par
r: erlaine
79
Digitalizado por
lnstituto Nacional de BellasArtes
t•CONACULTA
Guiado por Alain Fournier, Eliot ley6 tambien un articulo de Gide sobre Baudelaire en Ia Nouvelle Revue Fran~aise de noviembre de 1910. Gide escribi6 que "Racine y Baudelaire hablan en voz baja, a manera de ser escuchados largo tiempo." Puede ser que Eliot haya conocido Ia 拢rase de Laforgue sobre "el tono moderado" de Baudelaire: ((Baudelaire se raconte sur un mode modere de confessional et ne prit pas l'air inspire." Como sabemos, Eliot y Pound, en reacci6n contra Ia ret6rica y el estilo declamatorio de Ia poesia post-swinburniana, buscaban tambien este mode modere ese tono de conversaci6n en voz baja. ' Tambien estaban en reacci6n contra Ia poesia "pastoral" de su epoca. No tenian suficientes flares, campos, corderos, ni Ia dulzura de Ia campiiia. Sabian que 路 su civilizaci6n era una civilizaci6n industrial y urbana y que Ia poesia, si queria expresar Ia realidad de Ia vida contemporanea, debia hablar de Ia impresionante metr6poli. En Baudelaire, Eliot encuentra un modelo para escribir una poesia de la gran ciudad. H abla en muchas ocasiones* de Ia fuerza encantadora de los versos uFourmillante cite ~ite plaine de reves/ Ou le spectre en plei~ JOUr raccroche le passant" a los que hace alusi6n en The Burial of the D ead, Ia primera parte del
* Ver Herbert Howarth, Notes on Some Figures Behind T. S. Eliot, Houghton M iffl in Co., Boston , 1964, p. 106.
Waste Land. (Se puede notar tambien que esta parte termina por una citaci6n del poema preIiminar uAu lecteur. You! hypocrite lecteur! mon semblable, mon frere!") La presencia de Baudelaire se manifiesta a menudo en Ia obra de T. S. Eliot, una obra que, se sabe, tuvo una influencia determinante sobre una parte importante de Ia poesia norteamericana y aun anglosajona de entre guerras. Se siente esta presencia primeramente en Ia forma y en el tono -ese tono de conversaci6n, ese mode modere. Se Ia siente tambien en los temas, porque Eliot, como Baudelaire, es un poeta de Ia gran ciudad moderna. Finalmente, en el fondo filos6fico, las ideas de Eliot sobre el Mal, el Pecado, Ia decadencia de Ia sociedad modema son muy semejantes a 1as de Baudelaire. Se podria facilmente -en un estudio mas detallado-- continuar Ia lista de poetas norteamericanos que sintieron, de una manera mas o menos visible, mas o menos profunda, "Ia presencia" de Baudelaire. Se podria citar - entre otros-- a George Syvester Viereck ( 18841962 ) que publico, dentro de la tradici6n "fin de siglo", un volumen Nineveh and Other Poems ( 1907 ) que contiene un poema sobre Baudelaire y muchos ecos baudelairianos; Walter Conrad Arensberg ( 1878-1954), que en Poems (1914) tradujo fragmentos de Las flares del mal; J ohn Gould F lecher ( 1886-1950) , escritor eclectico y extenso, que trat6 de imitar
80
IIIIII
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
Dibujos de
BAUDELAIRE
el estilo de Baudelaire en repetidas ocaswnes y le dedico su volumen Visions of Evening ('Baud elaire, man's utmost sigh/ Surging like a clarion call/" ); Wallace Steven (1879-1955), uno de los mas grandes nombres de Ia poesia de su epoca, de quien Rene Toupin escribio "su tradicion es francesa: pero su deseo de elegancia, su 'dandismo', esta muy cerca de Baudelaire." Tambien se han publicado muchisimas traducciones de Las flar es del mal (o extractos de de Las flares del mal) en los Estados Unidos, sabre todo despues de Ia Segunda Guerra Mundial. A continuacion cito algunas de las mas importantes: Ia de Lewis Piaget Shanks, en 1931; Ia de Ia poetisa Edna St. Vincent Millay (en colaboracion con George Dillon) en 1936 ; una seleocion (1947 ) por el profesor C. F. MacIntyre, personaje simpatico, uno de los ultimos sobrevivientes de la epoca de los anos veinte, que se precipitaba par las caHes de Ia rivera izquierda en su Mig rojo fuego, y que ha dedicado Ia mayor parte de su vida a hacer traducciones -excelentes, par cierto- de Rilke, de Corbiere, de Baudelaire ; Ia de Jackson Mathews, especialista de Valery, en colaboracion con su esposa Mathie! Jackson, publicada en 1955; la de Francis Duke ( 1961) ; Louise Varese, la viuda del compositor, tambien publico en 1947 una buena version inglesa de Splee n de Paris. Pero las mejores traducciones inglesas contemporaneas de Baudelaire se deben a Robert Lowell, uno de los mas grandes poetas norteamericanos de la actualidad. Sus traducciones -o debemos llamarlas transposiciones- de ca-
torce poemas de Las flar es del mal aparecieron en el volumen Imitations ( 1961 ), en el que figuran tambien unas "recreaciones" de Rilke, de Montale, de Pasternak y de otros mas. Lowel (como muchos de sus contemporaneos ) me parece seducido par el aspecto profetico de Baudelaire. Muchos norteamericanos jovenes -si conocen a Baudelaire- se sienten atraidos, me parece, tanto par Ia voz profetica de Man Cceur mis a nu y de Fusees, como por los grandes poemas monumentales de Las flares del mal. De hecho, Lowell y muchos otros de su generacion a menudo hacen eco en su poesia del tono apocaliptico de Fusees : "El mundo se acabara. La unica razon par Ia que podria permanecer, es que existe. Que esta razon es debil, comparada a todas las que anuncian lo contrario, especialmente a esta: que tiene el mundo que hacer en adelante."* Es Ia pregunta que se le plantea, con una angustia cada vez mayor, a una generacion -para emplear la frase de Guillevic- "de inquietudes planetarias," una generacion que es a Ia vez duena y victima de una sociedad "opulenta", en Ia que, como dijo Baudelaire hace cien anos, los gobiernos se veran obligados, a fin de mantenerse y de crear una ilusion de arden, a re.currir a medias que haran temblar nuestra humanidad actual, no obstante el estar tan endurecida."
* Le monde ua finir. La seule raison pour laquelle il p ourrait durer, c'est qu'il existe. Que cette raison est fa ible, comparee a toutes celles qui annoncent le contraire, particulierement a celle-ci qu'est-ce que le monde a desormais a faire sous le ciel?" 81
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
BORGES, EL POETA ensayo de Guillermo Sucre por Alberto Hoyos [Ed. UNAM] El libro de ensayos del escritor venezolano Guillermo Sucre sobre Ia obra de Jorge Luis Borges, sigue una linea de apego a los textos del poeta, tratando de comunicar al lector Ia dJida intimidad y lucidez de Ia obra borgiana, con el procedimiento tecnico denominado "critica interna"; sin lanzar juicios definitivos que, a) menos en literatura, casi nunca los hay como tales. Sin ser un trabajo de erudicion, su lectura comunica una experiencia personal con Ia obra del poeta que nos ayuda a esclarecer nuestra propia vision de Ia poesia borgiana. Desde el principia, Sucre trata de desentraiiar Ia "poetica" que encierra Ia obra de Borges, en Ia que su prosa es muchas veces poema; asi como Ia actitl\d animica e intelectual que la sustenta. En los {dtimos aiios, la obra de Jorge Luis Borges ha gozado de una resonancia universal muy superior a Ia de los demas escritores hispanoamericanos, despertando Ia admiracion, el respeto, su disconformidad o simplemente su desconfianza ante Ia obra parcial o total de Borges, que es ciertamente polemica porque parece incitar las contrad!cciones y los antagonismos. Como dice el autor : "Mas alla de sus altibajos, de. sus deficiencias, de sus omisiones, su poesia nos revela un caracter, una conciencia privilegiacla, es decir, una personalidad mitica." Hay en Ia poesia de Borges, como qmza en toda su obra, dos epocas. Elias implican no solo una evolucion cronologica, sino tambien espiritual y estetica, determinada por Ia progre-
siva madurez interior, la voluntad de despojamiento y de simplicidad que encarnan en Borges. La primera epoca abarca entre 1923 y 1929, periodo en que Borges publica tres libros de poemas, y que su exegeta de.nomina La equivocacion ultraista. Despues de una interrupcion en su hacer poetico y reanudado en 1940 hasta el presente, aunque no muy numerosos, Borges escribe sus mas gran des poemas ; epoca de madurez, distinta de Ia primera por el lenguaje y las formas pero estrechamente ligada a ella en Ia continuidad de una misma meditacion poetica, de un espiritu que se debate y se trasciende. Nos dice el autor que Borges se inicio en Ia literatura como poeta y, aun mas, como poeta ultraista. Despues de haber residido varios aiios en Ginebra, ademas del frances aprendio el aleman; asi pudo penetrar en las literaturas de esas lenguas y tambien en sus doctrinas filosoficas. Pero el aleman Je permitio sobre todo conocer directamente el expresionismo, equivalente germanico de los demas movimientos de vanguardia europeos. Hay, por supuesto, una relacion entre el ultraismo y el expresionismo. Fue precisamente el escritor argentino uno de los que introdujo y divulgo al segundo en Espana. De modo que cuando Jlega a su pais, Borges era ya un iniciado en los nuevos movimientos esteticos; ello explica tambien el que su adhesion al ultraismo fuese tan individual. i Que fue el ultraismo? Como uno de sus mas inteligentes animadores, Cansinos-Assens lo veia mas como un movimiento que como una escuela; como un modo de orientarse hacia todas las evoluciones posibles, una intencion de eterna juventud, una aceptacion anticipada de todo procedimiento y de toda idea nuevos. El sentido radical, explosive y perturbador de lo nuevo era lo que lo animaba. Por eso e) ultraismo fue mas bien un mosaico de Ia novedad; recoge y condensa diversas y m{dtiples tentativas ya realizadas. Gomez de Ia Serna y Vicente Huidobro son dos de sus precursores hispanicos ; Apollinaire, Reverdy y "Dada" son sus fuentes francesas, no ÂŁalto tampoco el aporte italiano a traves del futurismo de Marinetti, ni el aleman a traves del expresionismo. Cada poema ultraista pretendia ser un caleidoscopio de imagenes, restando importancia a la coherencia e intensidad de la vision creadora. Borges, realmente, milito en el ultraismo de una rnanera marginal; porque Ia metafora en Borges, no reside en su arbitrariedad ni {micamente en lo sorprendente, sino que esta inserta dentro de una especial vision del mundo y responde a una necesidad metafisica; en la cual hallamos su singularidad. En los capitulos centrales: "La metafora del destino, El acto poetico y La palabra del Universe", Guillermo Sucre desentraiia y analiza las constantes de Ia poesia y Ia prosa de Borges,
82
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
sabre el destino del hombre, Ia humillaci6n que inflige el tiempo y el vano asombro ante Ia eternidad. En una de las citas que el autor hace de Borges, viene esta de sobrecogedora lucidez con Ia que concluye, parad6jicamente, un ensayo para refutar el tiempo: "Nuestro destina ... no es espantoso por irreal ; es espantoso porque es irreversible y de hierro. El tiempo es Ia sustancia de que estoy hecho. El tiempo es un rio que me arrebata, pero yo soy el rio ; es un tigre que me destroza, pero yo soy el tigre ; es un fuego que me consume, pero yo soy el fuego. El mundo, desgraciadamente, es real, yo, desgraciadamente, soy Borges." Nombrar el tiempo es nombrar Ia muerte, pero es tambien nombrar el destino: tres aspectos de Ia misma condici6n humana. H ay en Borges una doble vivencia - nos dice el autor-, ante el discurrir fisico, cronol6gico del tiempo y ante su trama metafisica. En esta {iltima hay momentos privilegiados en los que de alg{m modo el hombre alcanza una plenitud ; ya sea en ese salvajismo tenso, equilibrado del gaucho que se evidencia por igual en Ia melancolia de una vidalita, en Ia doma de u n potro o en el
duelo duro, silencioso, con el enemigo de amores o con el simple ofensor en Ia madrugada solitaria o esas enlunadas descripciones de Ia topografia bonaerense, casi desconocida a fuerza de una subjetividad avasal!adora. A traves de esos momenlos, lo indescifrable revela una finalidad ante Ia vida, su secreta, su destino. Este tema es uno de los Zeit motiv de Ia meditaci6n creadora de Borges. Toda Ia obra de Borges se debate entre m{tltiples contradicciones en donde hallamos su linea de intensidad, su ultima coherencia. El reencuentro con las met:iforas mas simples y aun triviales, nos situa ante Ia busqueda de una permanencia: el inevitable confrontamiento del hombre con su propio destino. La conciencia poetica que percibe sus fracasos, es parad6jicamente indicio de voluntad de absoluto: no por ello desiste de intentar aprehender el "inconcebible universo". La poesia borgiana es producto de una experiencia que se sabe radical, pero que no se presenta unicamente Iigada a lo inmediato, a las contingencias del mundo. Puede pasar de las " mitologias del arrabal a los juegos con el tiempo y el infinito", pero Ia experiencia de donde nace es fundamentalmente imaginaria. Sucre no concibe a Borges como un poeta visionario. Pertenece, nos dice, allinaje de los poetas sacerdotales como Mallarme, Valery y tambien el mismo Joyce; como a estos, Jo define tanto Ia inteligencia como Ia supremacia que asigna a Jo verbal; pero lo verbal que supone toda una metafisica : Ia tentativa por alcanzar Ia "palabra del universo", por cifrar el mundo en un libro. Guillermo Sucre concluye su libro de ensayos Borges, el poeta con estas palabras, que nos revelan el espiritu que anima este trabajo: "No podria decir finalmente si Borges es o no un gran poeta. Este juicio queda para los Jectores y para ese maximo lector que es el tiempo. Pero los poemas que en este libro se citan revelan una especial grandeza. Su reducido numero no invalida Ia grandeza mas general de Borges como poeta. Pienso en Ia frase de Gottfried Benn: 'Aun entre los grandes poetas de nuestro tiempo, ninguno ha dejado mas de seis u ocho poesias perfectas. EJ resto puede ser interesante para Ia biografia y Ia evoluci6n del autor, pero pocas se bastan a si mismas, pocas producen su propia claridad, pocas poseen una larga fascinaci6n. Asi, par seis poemas treinta o cincuenta afios de ascetismo, de sufrimiento y de combate.' La modestia y Ia sencillez de Borges se llevarian bien con esta afirmaci6n." Y para terminar este comcntario, resumamos lo anterior con una frase tomada del mismo Borges: "Es verosimil que estas observaciones hayan sido enunciadas alguna vez y, quiza, muchas veces; Ia discusi6n de su novedad me inte.resa mcnos que Ia de su posible verdad."
83
Digitalizado por
lnstituto Nacional de BellasArtes
UCONACULTA
COMO LA CIEGA MARIPOSA novela de Jorge Arturo Ojeda por Victor Villela [Editorial Joaquin Mortiz] La idea implicita en el titulo es buena. Se sale de un estado larval para sostenerse en el aire. De gusano que se arrastra, a ente volatil y gracioso. Jorge Arturo Ojeda desarrolla !a idea exactamente a! reves, tal como exige el canon clasico: de hechura aterciopelada y romantica (azul y violeta), a condici6n tosca y elemental, con s6lo !a capacidad para subsistir; de una situaci6n feliz a otra infausta. Lucia qui en se ilusiona con el am or; Clara clara; Mariano dispuesto a respetar el cuerpo puro y santo de !a novia; el personaje sin nombre capaz de robar para satisfacer el imaginado capricho de su dama abstracta: todos rom pen de pronto el capullo pero se quedan deslumbrados o aturdidos o ciegos. Lucia ilusionada con el amor, quiere amar en silencio; es creyente y alberga remordimientos; es capaz del sacrificio. Clara es clara parque tiene los pies en !a tierra, sabe lo que quiere y recibe lo que le conviene venga de quien venga; Mariano se parece a Clara en esa actitud, y su rnanera de respetar a !a mujer esta mezclada con el deseo de poseerla. El personaje sin nornbre espera amor de cualquiera de las dos. Los cuatro creen amar, pero se efectua en ellos una metamorfosis que en re.alidad consiste s6lo en diferencia de grado. Llegan a clarse cuenta de que existe el juego, !a ilusi6n, pero no el verdadero am or; ninguno es leal porque carnbian constantemente de pareja. Acaban por comprenderlo de modo inequivoco ante una sola perspectiva: !a cama. S6lo dos se encaminan (Clara y Mariano ) , y pasan del deseo a! hastio, del hastio a !a indiferencia, a! mero existir. Debe entenderse que los personajes idealistas rechazan esa realidad. Uno de ellos muerc (Lucia) y el otro queda practicamente loco. Quiere JAO, pues, significar la muerte o !a sinraz6n de los ideales en los j6venes de esta epoca. Luego entonces no ducla en exponer su propio problema como joven que es, y quiza se identifica con el personaje sin nombre. Para el (para el personaje sin nombre, o sea Ojeda ), Lucia encarna su ilusi6n amorosa de adolescente. No hay que olvidar que a rnenudo flotan en la mente juvenil de la adolescencia frases como "ilusiones que sois mariposas". Lucia, ex novia del personaje sin nombre, es casta y creyente; pero tambien coqueta, voluble, y un dia se va. Varias veces regresa y
vuelve a irse, sin llegar a pe.rtenccer nunca a nadie. Tu, !a blanca, ~por que ya no vienes ? ~No eres fresco azahar de mi novia? Te forme con un grumo de cirio que de nino lle.ve a !a parroquia; eras casta, creyente, sencilla ... i Las coquetas no tienen morada! i Las volubles no tienen alcoba!
(Mariposas, Gutierrez Najera )
J AO prepara entonces el "Tumulo de !a mariposa" quevediano. La ilusi6n, !a mariposa, o Lucia ilusi6n-mariposa, debe morir. Nacen, aman, y brillan y mueren. En el aire a! morir se transforman y se van sin dejarnos su huella. (Mariposas, Gutierrez Najera)
Muere Lucia, !a ilusi6n; propician su muerte los personaj es que representan !a realidad, Clara y Mariano. Y a! morir !a ilusi6n, JAO se halla frente a !a certeza de que una mujer no es ni buena ni mala sino una mujer y ya. Lucia era diferente a Clara s6lo en !a imaginaci6n del personaje sin nombre. Mas cuando se rnarch6 veleidosa . .. ... i ya no fue sueno azul ni mariposa! fue, i triste. realidad!, i una MUJER! ... Muj er ingrata ... Mariposa infiel!
C路 Una
mujer!, Ruben C. Navarro)
Pero sin que signifique que para Ojeda no habra mas ilusiones. Abre !a puerta a! haber creado una hermana "casi gemela" de Lucia. En el punto que descubre que Lucia y Clara son iguales, para JAO deja de existir !a ilusi6n y fusiona a ambos personajes. Race lo mismo con Mariano y el personaje sin nombre quien representa a! JAO iluso. Por eso nada mas quedan dos personajes a! final. Tambien podria decirse que JAO expone ademas otro problema: el de un edipo en vias de solucionarse. Despues de todo !a mariposa significa transformaci6n, cambia. Aqui entonces representaria el afecto patol6gico hacia la madre. Para apoyar esta suposici6n, consideraria- t mos imagen materna a! personaje (sin olvidar que todos los personajes son JAO proyectandose en imagenes internas y externas) de !a senora De Haro -de anillo, de argolla matrimonial- , cuya protecci6n usufructua Mariano, el yo extrovertido de JAO, y a !a que Personaje Sin Nombre roba un prendedor. Hay dos mariposas: el insecto propiamente dicho y el prendedor que tiene esa forma. Mariano y Personaje Sin Nombre tienen cada cual una cierta dependencia: Mariano de !a madura senora De
84
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
Haro, dueiia -del prendedor; Personaje Sin Nombre, de Ia mariposa en sus dos configuraciones. Hacia el final de Ia novela, cuando Personaje Sin Nombre derriba un biombo que esta entre el y los otros -Clara y Mariano-, JAO se denuncia a si mismo el edipo y fusiona al mismo tiempo a Personaje Sin Nombre y a Mariano. Edipo en vias de resolverse porque al insecto empieza a destrujrlo Mariano, y al prendedor en forma de mariposa lo deshace Clara, imagen de Ia mujer ( digamos, de Ia mujer mu jer, no de Ia madre). El afecto edipico se encuentra tambien representado por Lucia,
TEATRO
[HOMENAJE TARDIO]
Primer Premio en el VI Festival de T eatro Latinoamericano Casa de las Americas. Primer Premio en el II Festival de Teatro de Camara de Colombia.
Presenciar La noche de los asesinos de Jose Triana es echar una ojeada por el espejo retrovisor de Ia propia vida. Para unos sera Ia imagen de un espectro lejano o Ia vision en miniatura de lo que fue un problema resuelto y enterrado ; pero para otros, sera el destello enceguecedor que los conturbe. De todas maneras, sera una "noche ..." imborrable. Porque ver como se destruye un 路 mito es siempre fascinante. Me refiero aqui, concretamente, al mito de las relaciones familiares, de una pseudo moral que se ha destronado sola por su carencia de verdad, que se ha estrangulado por haberse atado a una soga sin tener bajo los pies una estructura solida que Ia sostuviera. Y cuando un autor consigue hacer una radiografia de esa vana estructura, hay que agradecerselo, pues en vez de ser un mensaje destructivo es revitalizador. No importa que para salvar una vida haya que abrir el cuerpo e[l el quirofano. Lo importante es localizar el tumor para poder extirparlo. Y eso es lo que hace
a quien Personaje Sin Nombre identifica con el insecto mariposa "Lucia". Clara ayuda a Ia destruccion de esta imagen; Mariano hace otro tanto. JAO queda asi unicamente frente a Ia. imagen femenina. De cualquier modo, aunque JAO maneja bien el idioma, Ia obra es debil, sin Ia fuerza creadora requerida. Las frases vuelan impregnadas de perfume; son ligeras cuando deb ian ser firmes como rocas. Las vivencias suenan a falso. Los dialogos corresponden a personas pedantes, y las palabras que pretenden llevar carga resultan inautenticas, demasiado intelectuales y explicativas, de manera que cuentan lo que sienten los personajes en vez de trasmitirlo. Para el desarrollo del tema se sirve de un argumento que al principio parece de novela rosa, luego casi policial, y termina con un tinte tragico. JAO demuestra un afan de integrar Ia unidad de Ia obra a base de mucha accion, y se queda en las puras acciones esquematicas, separadas del contenido. El argumento adquiere mas relevancia que el problema que intenta plasmar, lo cual haec a Ia obra intrascendente. Quiza hubiera sido preferible sugerir o entregar poco a poco Ia mariposa, en vez de referirse constantemente a ella de manera obvia y con el menor pretexto.
LA NOCHE DE LOS ASESINOS por Marcela del Rio Jose Triana: localizar el punto putrefacto de donde provienen muchos males humanos. Juan Jose Gurrola da a conocer por primera vez en Mexico al dramaturgo cubano Jose Triana, au tor de El mayor general, M edea en el espejo., La muerte del N eque, La casa ardiendo, El parque de la Fraternidad y La visita del angel. Dijo Juan Jose Gurrola en el programa que su intencion a! dirigir esta obra "no es solamente presentar una obra latinoamericana importante, sino invitar al publico mexicano a recobrar el gusto por Ia actuaci6n . .. ", enfatizando que La noche de los asesinos le clio "por fin Ia oportunidad de dirigir una obra sin tener que adornarla y llenarla de efectos que sostengan Ia atencion del publico ... " Efectivamente, en pocas escenificaciones recae sobre los actores, de manera tan definitiva, el peso de Ia accion. Y de una accion que, por ser interna, deja fuera toda posibilidad de adornos. Son Beatriz Sheridan, Roberto Dumont y Martha Verduzco quienes crean su atmosfera, sin bastones ni apoyaturas ajenas a lo que es, intrinsecamente, el arte del actor. No se recurre a la musica en ning1ln momento, ni
8.1
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
siquie.ra a un arte tan vecino como es la pantomima. Es la interrelacion de los actores Ia que trasciende la realiclad; es Ia evocacion que los personajes-actores hacen del conflicto lo que genera el clramatismo y apuntala y cla forma a! eclificio disenado por el a utor y calculado por el director. Jose Triana toea tan a fondo, tan en Ia llaga Ia problematica familiar de nuestro tiempo, que el personaje generado en el corazon de la semilla humana no puede desvincularse. de la condicion vital del actor. En esta escenificacion es .posible observar la fusion de la dinamica vivencial : cuando el personaje sc Iibera de su frontera lite.raria para cobrar una dimension humana y cuando el actor se Iibera de su voluntad humana para cobrar una dimension de personaje. Pocas obras consiguen sintetizar en forma tan compacta los problemas que aquejan a una juventud que - como clijo Jorge Ayala Blanco----"trata de tomar por asalto el mundo de los adultos", y que se encuentra con que lo que sus mayores - llameseles padres, sociedad o poder publico- les quieren legar, no es ni puede ser, Ia vercladera vida. Los personajes creados por el clramaturgo cubano han visto que el orden preestablecido es falaz, tramposo, han visto que "la silla no es la silla", "Ia sala no es Ia sala", o sea que Ia virtucl no es la virtud, la justicia no es Ia justicia, Ia verclad no es la verdad. Sus padres han trastocado los valores, de lo que resulta que Ia virtud es el defecto; Ia justicia cs la injusticia y Ia vcrdad es Ia mentira. H an visto a sus progenitores habla r de amor, mientras se apunalan con los ojos. Los han contemplado obrar con egoismo, mientras hablan de "sacrificio" y proclamar un orden que no siguen. La nueva generacion se ha dado cuenta de que no es suficiente "limpiar" Ia casa, ni cambiar los objetos de Iugar: "hay que tumbar esta casa", grita Lalo, pues esta poclrida basta los cimientos. Su rebeldia lo conduce a Ia destruccion, pues no tiene siquiera una posible puerta de escape. Su salida no puc.de ser Ia evasion, .pues sus padres no le han ensenado a vivir. Vislumbra que hay que intentar una congruencia entre lo que "se dice" y lo que "se vive."; intuye que pod ria pensar, clecidir y hacer las cosas por su propia cuenta, y que su razon es tan suya y " tan respetable como Ia de ellos", pero no puede luchar porque nadie le ha ensenado como hacerlo; por lo contra rio, confundido por tanto engano, esta invalidado para hallar Ia salida del laberinto. No puede valerse .por si mismo, lo han hecho un ser intttil, que se debate en un juego inuti!; lo han esterilizaclo con un "ahogate, muerete ~ crees que voy a soportar que ttl te des el lujo de criticarme, de juzgarme? ,: no te das cuenta de lo que eres?" Cuando Lalo se cnfrenta a Ia justicia (uno
de los inventos de que mas se e.norgullece Ia humanidad), ~que encuentra? Que Ia justicia se ha convertido en una rutina infamante, que juzga el "como" del hecho, pero nunca el "por que". Y cuando responde "los mate porque queria vi vir", Ia justicia se desconcierta, ella preguntaba "como los mato" y solamente eso, y no puede comprender que "Ia casa entera, todo, todo" le exigia ese acto heroico. La nueva generacion busca Ia salvaci6n, pero ni siquiera sabe de que tiene que salvarse. "Si el amor pudiera ... " - balbucca Lalo--, pero desconoce lo que es cl amor, nunca lo vio en sus padres. Sabe que hay que arriesgarlo todo por Ia salvacion, pero no sabe tampoco que es lo que hay que arriesgar. "Nunca te decides a fondo - reclama Lalo a Cuca-. Siempre hay que jugarsela. No importa ganar o perder, pero tu quieres ir a lo seguro, el camino mas facil. Y ahi esta el peligro. Porque en ese estira y encoge, te quedas en el aire sin saber que hacer, sin saber lo que eres y lo que es peor, sin saber lo que quieres ..." Y nace en un grito Ia protesta: "i Que importa esta casa, que importan estos muebles, si nosotros no somos nada!" Lalo no quiere que sus padres lo quieran de Ia manera que lo hacen, pero ignora de que mancra deberian queredo. Ha vivido incrustado en el juego de las aparicncias de los padres, ha sido testigo de su eterna competencia por reproducir mejor Ia imagen de victima, su odio mal disimulado. Los hijos saben que cada miembro de Ia familia obra como verdugo de los demas y en su aullido se preguntan: "~ existc acaso Ia pied ad?" Por mas que tratan de justificar Ia conducta de los padres, no pueden evitar Ia acusacion. Y asi, Roberto Dumont, Beatriz Sheridan y 1vlartha Verduzco, se yergucn --con palabras sangrantes de Jo e Triana- tan pronto acusadores, como acusados ; tan pronto victimarios, como victimac;, tan pronto burladores, como burlados, en un mundo que h a perdido Ia nocion de su trayectoria. Juan Jose Gurrola tuvo aciertos tan iluminaclos, como el de hacer de un coche Ia cueva regresiva donde los personajes se esconden cuando Ia ten!Yion los obliga a buscar un refugio. i Simbolo perfecto del moderno utero materno, que devuelve a los hombres Ia seguridad perdida! ,: Tcatro de Ia crueldad ~ Tcatro del absurdo? ~ Influencia de J ean Genet? Nada de eso importa, lo que interesa es que se trata de un milagro teatral en el que toclo converge: obra, direccion, Ia esplendida escenografia de Jose Luis Cuevas y Ia actuacion de Martha Verduzco, Beatriz Sheridan y Roberto Dumont, tres magnos interpretes de quienes no se puede hablar por scparado, pues forman una trinidad indisoluble. En cuanto al publico, tres meses consecutivos de representaciones expresaron su respuesta.
86
IIIIII
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
'
Digitalizado ,per I .c.-,..__ ________.....
~,
vida cultural SEPTIEMBRE -OCTUBRE D MUSICA Orqu esta Sin拢6nica N acional El 6 de octubre dio principia, en el Palacio de Bellas Artes, Ia temporada de conciertos de Ia Orquesta Sinfonica Nacion al. Ademas del director titular, Luis Herrera de Ia Fuente, empuno Ia batuta Eduardo Mata. Los solistas anunciados fueron los pianistas Friedrich Guida, Joaquin Achucarro, Maria T eresa Rodriguez, Alicia Urreta, Jorge Juarez y Jose Kahan; los violinistas Pina Carmirelli y Hermilo Novelo: Ia chelista Sallv Van Den Berg y Ia cantante Guad alupe Perez Arias. Ademas participaron el Coro 路de M a drigalistas, el Coro Bach y el Coro del Mar de Ia U niversidad de Houston. Los cuatro pares de conciertos tocados durante octubre constaron de obras de Enriquez, Beethoven Prokofieff, Mabarak, Vivaldi, R avel, Haydn, Leonardo . Vel<izquez, Debussy, Moncayo y Holst. Tres de ellos fueron dirigidos por Herrera de Ia Fuente y el ultimo por Eduardo Mata. Del concierto inicial, Jaime O'Farrill L. comento en El Universal ( I 0 de octubre ) : "El viril aliento del joven compositor Enriquez ( primero de los segundos violines de Ia Orquesta Sinfonica Nacional) llego hasta Luis Herrera de Ia Fuente, y con seguridad hubiera desea do complacer mejor a su amigo y companero de trabaj o. Fue entonces cuando, a! reconocerse capaz de concebir tal obra , no quiso de ningun modo dirigir en sentido personalista sino de acue1路do con las intenciones del autor. La reaparicion del ci~le颅 bre pianista Friedrich Guida cautivo a! mayor numero posible d e oyentes. Asi, el efecto, Ia impresion del momenta, fue para el el objetivo principal. y este fue el media mas importante con el que clio a comprender a todos su pensamiento intima." De Pina Carmirelli, solista en el segundo concierto, seiialo Luis Fernando Lara en El Dia, (21 de octubre): "Posee un sonido suave y bello, sin estriclencias, en que domina Ia musicalidad sabre el virtuosismo; su interpretacion es
personal como corresponde a! Concierto para violin de Beeth oven. No Ia comparo con Szeryng parque los dos son distintos y ambos magnificos. Intento dar todo un am biente en su ejecucion. ambiente que
consigui6.~'
En el tercer conc ierto fue estrenada Ia obra juarez de Leonardo Velazquez, con J oaquin Achucarro de solista. En La Prensa ( 24 de octubre), comento Ri cardo Mungarro: "Desde los primeros aco rde s de esta composicion se da uno cuenta de que cs una partitura con mensaje, y este surge espon tan earnente, sin cornplicaciones, tal como el a utor lo capto en el mome nta de inspiracion. Siendo Velazquez un compositor, no sigue, sin embargo . los dictaclos de Ia
moda actual. Su mus1ca resulta entendible a primera audicion, y el publico se contagio de su contcnido desde el principia. Siendo una parti tura que se tocaba por primera vez. recibio calidos apla usos par parte de los oyentes. Es una obra solida en cuanto a su estructura orquestal y esta. poseida de un definido estilo romantico. Pudicramos decir que revela gran hnmanismo en sus frases, a! mismo tiempo que traduce en su vigor aq uellos aspectos del Benemerito Benito .Juarez, cuyo espiritu Ia inspiro. Adernas, este poema sinfonico es musica del tipo nacionalista, lo cual no solo !a hace congruente con su nombre sino que le da una personalidad propia. Velazquez, no obstante su juventud , es Luis Herr era de La Fuente
89
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t_.CONACULTA
VIDA CULTURAL un compositor maduro, y seguramente seguira m ostrandonos las creaciones de su estro vigoroso, romantico y m exicano. La composicion fue bien interpretad a p or el titular de Ia Orquesta Sinfonica NacionaJ, Luis Herrera de Ia Fuente , que dirigio el conjunto." "En Ia parte solista d el concierto subio al escenario del teatro de Bellas Artcs el joven pianista espaiiol, originario de Bilbao, Joaquin Achucarro, que interpreto el T ercer concierto en Do menor de Beethoven. Achucarro es un pianista solido. Revelo tecnica brillante y su· ejecucion del concierto capto el sentido poetico plasmado por el compositor." Acerca del cuarto concierto, David Negrete hizo el elogio en El H eraldo ( 29 de octubre) : "Del inolvidable compositor mexicano Jose Pablo Moncayo escuchamos Ia Sinfonietta, en cuya ejecucion puso de manifiesto Eduardo Mata, director huesped en esta ocasion, toda Ia solidez y clara construecion, coloreada por una instrumentacion brillante y apropiada a las necesidades de cada frase. Mata imprimio el ritmo preciso y todos sus conceptos interpretativos fu eron transmitidos claramente al oyente." Mas adelante dice Negre te: " Mata nos p resen to, para finalizar, Ia arquitectura colosal de Ia Quinta sinfonia de Shostakovich en un bajorrelieve nitido en todas sus partes y acabado interpretativamente en todos sus detalles. H abiamos estado en muy memorabies actuaciones de Eduardo Mata; sin embargo, sus logros en Ia mencionada obra nos presentan un joven director no ya prometiendo sino · realizando. En el momento de Ia ejecucion, se trasluce que Mata obtiene fluida y espontaneamente Ia musica y los efectos que ha meditado profundamente."
Britten y Pears Una audicion, el 30 de octubre, dieron los ingleses Benjamin Britten y Peter Pears en el Palacio d e Bellas Artes. Britten es uno de los mas notables compositores de nu estro tiempo. Nacio en Lowestoft, Suffolk, en 1913. Estudio en Ia Gresham School, en Holt, y aprendio musica con el compositor Frank Bridge. Muy joven, ingreso en el Royal College of Music, en donde trabajo con John Ireland y Arthur Benj a min. Desde 1945, en que su acompaiia nte Pears paso a formar parte de Ia Sa dler's Wells Opera Company, ha escrito para el papeles de opera y ciclos de canciones, as! como otras obras,
inclusive Ia Spring Symphony, las cantatas St. Nicholas, Accademica y Miseric ordium, y el War Requiem. Pears empezo a cantar desde muy joven. Formo parte del coro de Ia catedral de Salisbury. Sus interpretaciones de los lieder alemanes, con Britten, le han dado pres(igio mundial. La critica lo ha designado el " arcangel de los evangelistas." De su actuacion en Mexico, Elisa Kaha n afirmo en Novedades ( 8 de octubre ) : "Ver en persona y oir tocar en el pia no a Benjamin Britten por si solo, y escuchar al tenor Peter Pears, es un deleite desde el principia hasta el fin. 1'ener Ia suerte de ser testigo de Ja amalgama, comprension, identificacion y acoplamiento de a mbos interpretes a! servicio del arte mas puro que es el del lied, es un goce poco comun." Desde los tiempos de Henry Purcell ( 1658-1695) no ha surgido en Inglaterra otro compositor como Benjamin Britten que pud iera continua r y a frontar Ia dificil tarea de enlazar Ia herencia de su ilustre y celebre predecesor en el lenguaje moderno de composicion . Crear musica moderna y equ ilibrad a a Ja vez a nuestra epoca no . es una hazaiia c ualquiera . El a utor britanico lo logra . Britten tien e una predileccion especia l por Ia musica vocal y las operas, pero sus composiciones para conj untos sinfonicos, concie rtos para piano y concierto para violin, cuartetos de cuerda, obras para piano y violin tambien atraen por su gran .r iqueza melodica, va• riedad de sonoridades, expresion y mensaje profundamente huma no, que p;J.Ipita en elias. Son pocos los compositores modernistas que logran esta unidad entre Ia palabra y Ia melodia, Ia amalgama entre el texto poetico y Ia calidad sonora. "Peter Pears es . un artista que no solo canta con herrnoso timbre de voz de tenor, que exhibe Ia magnifica escuela de su organo vocal, sino que sabe decir y expresar lo que canta. Tanto en los mom entos liricos que interpreta c.on gran delicadeza y finura, como en los d e drama segun Ia letra y Ia musica lo exigen, Pears ha dado una catedra a los profesionales, y subyugo a los aficionados. Por su parte, Britten con su actuacion al piano· confirmo Ia enorme importancia que el acompaiiamiento y el acompaiiante tienen para las canciones de arte. "EI pr0grama, cantado en ingles (me nos las canciones de Schumann), cons to de Cinco Canciones, de H enry Purcell, en arreglo
de Britten. En Ia En vano trato de huir se distinguia claramente en el acompaiiamiento el espiritu schubertiano. Pears inmediatainente mostr6 su maestria y dominio de voz, a l expresar el aspecto jovial y lirico. como el alegre y ligero de las piezas. En Ia obra El eco del poeta, Op. 76, de Britten, ciclo de seis canciones basadas en texto de los poemas de Alexander Pushkin, el compositor britanico no solo se identifico y dio notable expresion musical a Ia letra del genial poeta ruso, sino que combin6 magistralmente los medios vocales con el acompaiiamiento pianistico. EI autor ingles tanto en sus composiciones propias como en los arreglos, igual que Schumann, Schubert y otros celebres liederistas, concedia vital importancia a Ia parte del piano. L as ideas musica les surgen en el piano, y segun el compositor de Carnaval Ia voz no puede producir todo, no puede interpretar todo. En las cuatro ca11ciones folkloricas tambien en arreglo de Britte n, el tenor encanto a l publico, y no se sabia que a dmira r mas: e1 canto o el acompaiiamiento. "La obra. central d el concierto fue el ciclo de 16 canciones Dic hterliebe, de Roberto Schumann, seglin texto de los poemas de Heinrich Heine. La amalgama artistica de los dos ejecutantes ya fu e notoria durante Ia interpretacion de las d emas obras. Pero en el ciclo de canciones d e Schumann ambos embelesaron a Ia concurrencia. Los d os artistas no solo crearon e1 ambiente y el mundo poetico de Ia musica y de Ia palabra, sino que parecian respirar el mismo instante. El acompaiiamiento y Ia voz formaron unid a d tal, que no se sabla que ::dmir~; mas, al solista o al acompanante.
Varia En Ia Sa la Manuel M. Ponce, el pianista guatemalteco S alvador Ley ofrecio un concierto con obras de Mozart, Brahms, Chopin, Schoenberg, C astillo y una Danza exotica del ejecutante. Salvador Ley es, ademas de pianista y compositor, director de orquesta. Estudio en su pa is y despues fue a perfeccionarse a Berlin . En dos ocasiones ha sido director del Conservatorio de Gu atem a la. Actua.lmente es catedratico de Ia Chatha n Square Music School de Ia ciudad de Nueva York. • Manuel Dela.flor clio un concierto de sonatas en Ia Sala M . Ponce. El programa estaba formado con
90
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t_.CONACULTA
VIDA CULTURAL autores de distintas epocas: Paradisi, Chopin, Scriabin y Valle. En Vltimas N oticias. 2a. ed. ( 11 de septiembre), sefialo el cronista: "La Sonata numero 5 de Scriabin constituyo una prueba de fuego para el concertista, pues presenta tales dificultades tecnicas que, de no tener aun dominio casi absoluto de los mecanismos que se h an de aplicar, Ia obra resultaria impracticable. Delaflor salio airoso del trance y establecio un delicado contraste a! ofrecer como encore Ia deliciosa y delicada Cajita de musica de Juan Valle, como expresion de afecto a su antiguo y valioso maestro." • En Ia misma sala, Ia pianista Teresa Delgado toco composiciones de Juan Sebastian Bach, Scarlatti, Schubert, Brahms, Chopin, Faure y Liszt. La resefia que publico El N acional ( 9 de octubre) , dice que Ia artista "hizo gala de una extraordinaria limpieza de ejecucion y fina sensibilidad" y que "toco con extraordinaria maestria el lm frromptu numero 3 de Faure y el Estudio trascendental numero 10 de Liszt, obra que requiere un dominio completo del instrumento y Ia plena comprension de Ia obra del compositor hungaro." • El Instituto Aguascaletense de Bellas Artes organizo el 26 de octubre, en el Teatro Morelos de aquella ciudad, un concierto de organo a cargo del solista Benjamin Marin Candelas, joven maestro egresado de esa institucion artistica. Interpreto obras de Bach, Bernal J imenez, Dubois, Boellmann, M assenet, Schubert y Saldivar.
e Del 23 a! 29 de septiembre, el Instituto Regional de Bellas Artes de Cuernavaca presento una serie de actos culturales que incluyeron exposiciones, danzas folkloricas, arte dramatico, guitarra y canto, piano, etc. El dia 28, Blanca Camacho, Xavier Mexia Alvarez, Blanca Pulido Enciso, Magdalena Ponce, Manuel Gandara, Manuel Mexia Alvarez y Maria Eleria Ruiz Von Salis interpretaron obras de Beethoven, Bach, Ponce, Albeniz, Mozart, Haydn, Chopin y Schubert. AI dia siguiente, Blanca Fourlong, I rma Barreda de Moncada y Alfredo de la Torre M. ejecutaron composiciones de Bach, Mozart y Beethoven. • En tres discos, Ia firma CBS ha dado a conocer las seis sinfonias de Carlos Chavez. La grabacion
fue hecha con Ia Orqucsta Sinfonica Nacional dirigida por el propio compositor. En H igh Fidelity, Alfred Frankestein escribio a este respecto: "Esta monumental produccion es un tributo a! genio de Carlos Chavez, en mas de un aspecto. Chavez no es solamente el sinfonista mas distinguido de toda Latinoamerica ; tambien fue fundador, y por muchos· afios director, de Ia magnifica orquesta que dirige en esta grabacion. Chavez puso a Mexico en el mapa, sinfonicamente hablando en ambos sentidos de la frase. De sus seis sinfonias las mas conocidas son las dos primeras. Una porque explota el material nacional mexicano y la otra porque vive en una atmosfera facilmente asociada a los vestigios de Ia antigliedad nacional. Las ultimas cuatro sinfonias no tienen huella de nacionalismo,
l
a! menos para mis oidos. En la tercera, por ejemplo, a Chavez le interesa mas el eterno problema de Ia forma y de Ia textura sinfonica (sin olvidar Ia fuga) que cualesquiera sugestiones o referencias externas, aunque las circunstancias imponen Ia severidad y la sobriedad. . . Brahms no escribio ninguna sinfonia despues de su cuarta. Esperemos que Chavez escriba por lo menos otra media docena . . . " El critico musical de Los Angeles Times Calendar, Walter Arlen, comento: "Carlos Chavez es una figura familiar en Los Angeles. Durante los pasados quince afios el eminente compositor y director mexicano ha dirigido numerosos conciertos de verano y de invierno con Ia Filarmonica de Los Angeles, incluso en el estreno mundial de su Sinfonia numero 5, con Ia Orquesta Sinfonica de Camara de Los Angeles. H a sido una fuerza
prolifica en Ia escena de Ia milsica contemporanea. Su contribucion abarca todos los tipos de composicion, de Ia musica de camara a Ia opera; del concierto a los experimentos de vanguardia; del ballet a! arreglo de musica tradicional. Su mas unificado cuerpo de trabajo son sus seis sinfonias. Compuestas entre 1932 y 1962, representan una afirmacion de Ia forma, tanto en terminos de estructura clasica como en terminos de sentido instrumental. T ambien constituye un fuerte estimulo al repertorio de cualquier orquesta emprendedora?' En The New York Times, Theodore Strongin escribio: "Durante los 1930, Carlos Chavez fue considerado como peligroso por los conserva:dores. El compositor mexicano uso muchas percusiones. Introdujo demasiados barbarismos en su musica al aludir a los sonidos de su primitivo patrimonio ... Los tiempos han cambiado. U n nuevo album de Ia Columbia, Las Seis Sinfonias de Carlos Chavez, sugiere fuertemente que ni siquiera los mas estrictos conservadores. lo encontraran ahora peligroso . .. Sea lo quq fuere, no hay duda del exito de Chavez por . su propio valer. En un hombre experimenta 1o, que cronologicamente se hace mas accesible en este album, pero que tambien refina su oido de manera que gestos mas aptos en las ultimas obras toman el Iugar de los gestos mas obvios en las primeras." Por su parte, Herman Schaden, critico de The Sunday Star, de Washington, dijo: "t Conoce usted a · Carlos Chavez compositor? Si no, ahora es la oportunidad, porque sus seis sinfonias estan disponibles en un solo album, tal vez en Ia mas definitiva manera en que j amas hayan de ser ejecutadas . . . No todos los compositores son los mejor calificados para dirigir su propia musica' - Ia mayor parte de ellos seria mejor que no lo intentaran- , pero hay excepciones: Carlos Chavez, I gor Stravinsky y Aaron Copland."
0 ARTES PLASTICAS Pintores brasilefios El 4 de septiembre, en Ia Sala de las Galerias del Palacio de Bellas Artes, fue inaugurada Ia exposicion de obras de Diez Pintores Brasilefios Modernos: Gilda Azeredo de Azevedo, Vilma Pasqualini, Antonio Maia , lnge Roesler, Benjamin Silva, Thomas Ianelli, Car-
91
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
VIDA CULTURAL los Scliar, Anima Jose d e Paula, Marilia Giannetti Torres y Jose Paulo M oreira de Fonseca. En su presentacion, Ia critica Clarival Valladares seiialo: "Parece muy razonable concluir que las artes plasticas contemporaneas en el Brasil se afirmaron mucho mas por Ia buena calidad de sus interpretes que por el significado de los movimientos de origen." Jorge J. Crespo de Ia Serna, en Novedades ( 13 de septiembre ), destaco 'las caracteristicas de cada uno de elias: "El vanguardismo vigilante de los pintores. actuales del Brasil, en que quedan mclUJdos los magnificos grabadores, esta brillantemente representado en Ia exposicion. Los diez, nombre que me hace evocar anti guos conclaves venecianos, ofrecen Ia variedad de sus cstilos que giran en torno de los experimentos modernos en arte con los consiguientes nexos con ' algunos de los movimientos an teriores en el siglo. "Ana Pasqualini, especia lmente en M aquina Lila, procede tecnica y espiritualmente de Leger. Siente ella misma el construc tivismo dinamico de ese maestro y su colorida es rico y luminoso. lnge Rossler trabaja con circulos y lineas sin uosas que hacen pensar en ondas del mar, unas veces, y otras, por el propio diseiio curvilineo, en formas cercanas a los delfines y a las mariposas. Gilda Azeredo de Azevedo finca su haccr en superficies opacas en que caprichoson relieves y una materi a espesa, terrosa con el vehiculo de su manera ]~ictorica (que algunos llaman mensaje ) . Antonio Mai a : simbolos y signos de mucho contraste coloristico, un poco misticos y esquematicos, con cierto caracter de carteles, y que por sus temas y simplificaciones decOJ路ativas le hacen a uno relac ionarlos con motivo de los primitivos cristianos. Benjamin Silva es un rcpresentante del expresionismo y del Pop-Art. Sobresale su Ciudad Amenazada. D errocha en sus cuadros colores violcntos. Thomas I anelli puede ser considera do como un abstracto figura tivo. Sus colores son desvaidos y las formas que crea, infantiles. Parecen pasteles por su entonacion general. No es lo que se conoce siempre par un colorista. Marilia Giannetti Torres derra ma en el espacio plastico escurrimientos de Ia pasta cromatica, prefiriendo en las tra mas que se forman automaticamente, colores grises, demasiado a usteros. Carlos Scliar juega con olanos recta ngulares, con in tercsantes collages. Su composicion es
coherente y firme. Los colores gratos, bien armonizados. Para mi , lo mejor del conjunto que hemos admirado radica en dos pintores, distintos entre si; pero ambos de gran gusto y pericia artistica. Anima J ose de Pa ula y Jose Paulo Moreira de Fonseca. Los Paisaje.s Cariocas del primero, espec ialmente el marcado con cl numero 2. estan realizados con una riquisima materia. Su recreacion d el arnbiente tropical brasileiio, sembrado ritmicamente de casas y de lujuriosa vegetacion, t.iene el a lien to y el estilo fogo~o de un verd a dero fau ve redivivo, y muy brasileiio en su propia interpretacion. El otro, que es uno de los poetas jo,路enes del Brasil, reflcja en sus cuadros, en que el motivo escogido es una fachada de casa urbana, como en el contra punto de superficies cortadas par puertas y ventanas路 y un mar que sc asoma por una de elias, esta vi,路a y tre-
mula su fantasia y su identifica cion con el mundo y sus signos arquitectoniros. Consigue esto con un colorido atemperado y limpio, de finas transparencias y texturas."
Tapices franceses A partir del 21 de sep.tiembre, en la Sala Nacional y en las Sahs 3 y 4 del Palacio de Bellas Artes. fue expuesta al publico una roleccion de T apices Franceses Antiguos y Modernos. Los antiguos representan a los talleres y artistas del siglo xv1 al xvm, y los modernos a pintores y a rtistas como Hans Harp, Andre Beaudin, George Bra que, Marcel Gromaine, Le Corbusier, Matisse y otros. Una presentacion de csa muestra Ia hizo Pierre Hourcade en El Nacional (22 de octubre): "Es la primera vez que se presenta en Mexico una iJTiagen casi completa de un a rte - el de los tapices-
j ean Lur~at ( detalle de tapiz)
92
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
--~~~-------------------~-----------------------------------------------
VIDA CULTURAL <euya tradici6n remonta, podemos ·decirlo asi, a los origenes de nuestra historia nacional, mantenicndose sin intcrrupci6n a travcs de hs vicisitudes de los regimencs politicos, de las esc uelas y tendencias estcticas. "Se podria decir - tenier.do en ruenta naturalmente las diferen-eias evidentesque Ia tapiceria ocupa en cl arte frances un Iuga r analogo a! del a rte mural en Mexico. En uno y en olro caso, .se lra ta de un arte "monumental" ', destinado a rubrir amplias superficies en edificios oficia les o privados, pero siempre abiertos al publico. U n arte que si no es popular, es cuando menos ch,ico. con raras exccpcio nes puesto que no csta reser\'a do celosamente a! deleile egoista de coleccionistas particu'lares. sino ofrecido a las miradas del mayor numero de personas, aun cuando sus creaciones ornaran las residencias reales o las h abi tacioncs de los poderosos. Creado por Ia neccsidad de Cll hrir los frios y muros despojados de las mansiones medievales. cste .arte respondia a l mismo tiernpo a una ex igenc: in de luj o y d(' confort. Su rnodnlidad le pcrm itia se" ui r a las cortes errantcs de cntonces. "Dcsdc fines de Ia Edad Med ia hasta mediados del siglo xvm. la tapiceria francesa conoci6 una epoca gloriosa, cuyos difercnlcs aspectos cstan representados aq ui pur unas veinte obras de calidad cxcepcional. Fueron escogidas por los organ izadores de Ia exposici6ll con un especiallsimo c uidado para ser cxpuestas ante el publico de Mexico, tan exigen te en m ateria de artc. " Desde los talleres del Loire, en los a lred edores d el a no 1500, ha sta las creaciones excelentes, pero demasiado rebuscadas, de Ia cpoca de Luis XV, con una- preponderancia justamente concedida a las obras ejecutadas por Ia celebre manufactura de los gobelinos, sc exhiben en Ia exposici6n del Palatio d e Bell as Artes, de Ia capital rnexica na. las muestras ma.s significati,·as de todas las escuelas del arte de Ia lana durante lo que se ha llamado, su gra n periodo hist6rico. " Pcro el exceso d e \'i rtuosismo tecnico, lle,·6 al error fa tal que consisti6 e n pretender hacer competencia a Ia pintura, tanto en sus temas como en Ia multiplicidad de sus ma tices de colorido. AI finaliza r el siglo xvm. esto cngendr6 una decadencia en los ta ilercs o fi ciales - gobelinos y beau-
va is- , asi como en los ta llercs p rivados, los c uales conocieron y soporta ron durante casi un siglo. las nefastas consecuencias de tan peligrosa orientaci6n. AI principio del siglo xx el arte de los tapices. academico en su concepto, costoso e n su rcalizaci6n, que nunca d ej 6 de practicarse, sufri6 una dccadencia de Ia que hace treinta anos consigui6 remontar grac ias a Ia conjunc i6n de una oportuna inic iativa del Estado y a ! talento de a lgunos grandes artistas. A c·ste renacimiento esta asociado, con justicia el nombre tan conoc idn en M exico de su principal promotor: J ean Lurc;at. , "En poco tiempo sc pudo comprobar que el ocaso d e los ta piccs franceses no fue mas que u n accidente. Se ,-olvieron a encontrar las reglas. a Ia vez sobrias y auclaces, de su ,·erdadera tccn ica: sc adapta ron el cstilo y los temas de stts romposiciones a las exi-
gencias del g usto contemporanco: y muy pronto conoci6 un nuevo aliento, cuya amplitud desbord0 el marco del territorio fra nces. reanima ndo o provocando en e l mundo entero Ia creaci6n de nue\ ' OS centros d e realizadores que respond eran a los deseos y a las necesidades de una clientela cada dia mas amplia y mas conoccdora. "Es este glorioso desarrollo actual el que atestiguan los tapiccs expuestos en las salas del Pa lac io de Bellas Artes. Hay muestras. entre ellos. de todos los estilos y de casi todas las tendencias de Ia plastica contcmporanea. Los mas grandes p intores M a tisse, Braque. Gromaire, Andre l'vfasson entre otros, se unieron con entusiasmo a l movimiento y otorgaron su colaboraci6n no ocasional. sino abundante y fecunda. Tambicn gra ndes a rtistas cxtranjeros, tales como Calder, Hans Arp. Mortensen.
Paalen, Autorretrato
93
lnstituto
Digitalizado par
Nacional de Be lla sArte s
t ..CONACULTA
VIDA CULTURA L路 Vasarely, Viera da Silva, concibieron e hicieron realizar en Francia, algunas de sus mas bellas creaciones para tapices, puesto que alii encontraron el clima y los medios de ejecucion propicios a Ia manifestacion de su talento, en cste aspecto del arte."
W olfang Paalen Un homenaje a Wolfgang Paalen ( 1905-1959) fue Ia exposicion retrospectiva de sus obras e n Ia Galeria de Exposiciones T emporales del Museo de Arte Moderno. D e origen austriaco. Paalen pertenecio a! grupo surrealista d e Paris. En 1939 vino a M exico donde enriquecio las incipiente~ tendencias surrealistas. De su exposicion, escribio Jorge ] . Crespo de Ia Serna en No vedad es ( 22 de octubre) : "Paalen es uno de los adela ntados en el campo d el surrealismo y Ia pintura concreta. Su figura es universal. Posee Ia finura de espiritu que es propia del a rtista genuino. Fisicamente su estampa misma correspondia a su concepcion d el mundo. Su a rte reflej a, asimismo, Ia accidentada vida que llevo hasta aposentarse en M exico." El 'Hera[ do ( 5 de oclubre) senalo que Paalen a su llegada a M exico "enc uentra nuevas fuentes para su propia sensibilidad, y las explota creando nuevos caminos y nuevas escuelas para, a l final, crear Ia pro pia".
Ceferino Colinas El 17 de octubre, en Ia Sal a Internacional d e las Ga lerias del
Palacio de Bellas Artes, se a brio al publico una exposicion de esculturas, dibujos, oleos y aguafuertes del artista espanol Ceferino Colinas. Desde h ace cinco lustros, Colinas vive en M exico y aqui ha hecho lo mas importante de su la bor. Cados Pellicer ha dicho acerca de su trabajo: "Su talento de escultor, de origen mediterraneo, tiend e casi siempre a lo monumen tal , uniendo y reuniendo los volumenes con Ia. mas a.rmoniosa solidez plastica . Asi su claroscuro habla. sobriamente y con fuerza. En el trabajo de csle maestro, el entusiasmo lo dirige todo. Consecuencia de ese entusiasmo es su pred ilec ion por el tema d e Ia maternidad. L a madre y el nino lo reunen todo, lo resume n todo: ella es toda Ia vida; el, Ia dicha virginal. Ningun entusiasmo es comparable a! d e Ia madre por cl nino pequeno. Como buen mediterraneo, Colinas no ha olvidado lo g riego. Temas de aquella mitologia estan presentes en su obra. R eminiscencias lle nas de gracia sensuaL Su obra d e medallista es notable, siendo, como se sabe, escultura menor. Su obra de pintor es complemento d e su trabajo escultorico. Como retratista, sus esculturas dan fe d e su capacidad psicologica ... Si Ia escultura es volumen, este maestro tiene, e n Ia emocion d e sus manos, todos los elementos para veneer. Y asi ha. ocurrido. Toda Ia oposicion que Ia materia presenta frente a las manos d el escultor se debilita mas por Ia emocion que por el uso d e las herranlicntas".
Colinas, D esnudo
La revista Tiempo (6 de noviembre) publico algunos da tos sobre Ia vida d e este a rti sla: "Nacido en Madrid en 1901 , inicio Ia carrera en Ia Escuela de Bellas Artes de San Fernando ; fue pensionado a Itali a, Fra ncia e lnglaterra. Con sus primeras obras hizo exposiciones personales y colectivas en Espana y obtuvo el Premia Molina Higueras y el Premio d e Escultura del Ayuntamiento d e M adrid. Fue profesor . en escuelas de a rtes y oficios y secundarias de Ia capital iberica y grabador de Ia Ca.sa d e Moned a de 1918 a 1936, cuando estallo Ia guerra civil espanola en Ia que tomo parte. Dura nte Ia g uerra, Ceferino Colinas fue uno de los mas activos en e l salvamento del tesoro a rtistico espanol que el gobierno de Ia R epublica pudo devolver a Espana intacto, a! terminar el conflicto."
Sofia Bassi El Salon de Ia Plastica M exicana presento, el 27 d e octubre, una exposicion de pinturas d e Sofia Bassi. D e ella h a dicho Salvador Elizondo: "Sofi a Bassi nos revela un arte de remotas paralelas increibles, de figuraciones, d e simbolos cuya sustancia original permanece apenas, o casi, en Ia memoria atavica de atlantidas conocidas orinicamente, de continentes perdidos, ciudad es cenidas por los brazos lentisimos interiores. Germinadero de razas legendarias, cuyos vestigios solo es cap az de descubrir Ia laboriosa a rqueologia de !a ebried ad , como si !a vision a nte esos paisajes lograra desentranar las ruinas luminosas que subyacen en los monumentos espureos d e una reali dad demostra ble sensiblemente. Estas p inturas a taiien, no a !a historia de Ia pintura - que de ninguna manera es historiasino a Ia historia del sueii.o."
El Sol de M e::;ico (4_ d~ noviembre) expreso lo sigUlente: " Verdadera m adurez encontramos en estas ultimas obras d e Sofia Bassi. El estilo propio se impone, y dentro d el mundo del surrealismo ella logra el sello individua l que Ia caracteriza y Ia !leva a Ia lista de los maestros. El sueiio del hombre se forma en el inconsciente, s6Io que el mundo d el artista lo trae y hace realidad a traves de su pintura. Mundo m aravilloso donde las figuras se agigantan y se multiplican para liegar a Ia composici6n artistica. Creatividad en Ia obra. Color y matices que se sobreponen y
94
Digitalizado par
lns tituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
VIDA CULTURAL ron Enrique Echeverria, Gustavo Arias Murueta, Alfonso Ayala, Javier Arevalo, Pilar Castaneda. Feliciano Bejar. Carlos Jurado, Mario Orozco Rivera, Antonio Rodriguez de Ia Serna, Nicolas Moreno, Maka, E liana Menasse, Roberto Donis, Francisco Icaza y Silvia H. Gonzalez. El jurado estuvo compuesto por Toby Joesmith, Antonio Rodriguez y Cordelia Urueta. Los cuadros premiades, con 15 mil pesos cada uno, pasan a formar parte del tesoro a rtistico del pais. • En las Salas 1 y 2 de las Galerias del Palacio de Bellas Artes f ue inaugurada, el 13 de septiembre, Ia exposicion Autorretratos (Coleccion Enrique F. Gual). La importante coleccion fue propor-. cionada por el critico de arte, y en ella se encuentran los mas notables artistas mexicanos interpretados por si mismos. • El XVI Salon Internacional de Arte Fotografico fue abierto a! publico, el 18 de octubrc, en Ia planta baja del Palacio de Bellas Artes. Ese acto cultural se organiza cad a dos anos, y en esta ocasion participaron en Ia competencia mas d e 5 mil fotografias enviadas de los mas diversos paises. La exposicion mostro solamente las finalistas. Sofia Bassi, Autorretrato
aunan. Linea que lleva el ritmo y Ia poesia., Fuerza y vigor. Musica y literatura. Pintura que es arte. Todo esto es Ia obra de Sofia Bassi."
Feliciano Bejar De Ia exposicion de magiscopios que en el Salon de Ia Phistica Mexicana abrio Feliciano Bejar. el 6 de octubre, escribio In y Out en £1 F-I era/do ( 19 de octubre) : "Estos magiscopios o esculturas pueden clasificarse con tod a propiedad dentro del arte psicodelico, pues a base de cristalcs y colores producen interesantisimos efectos opticos y cromaticos, como los que se usan en las discoteqnes psicodtlicas ; es decir, ese efec to de rueditas, puntos y manchitas de color como los fosfeno s, o sea, Ia fi guritas que se producen cua ndo se haec presion sobre los oj os cerrados ; de estos magiscopios. pues, Beja r presenta una interesa ntisima variedad al mismo tiempo que los cuadros de su mas reciente produccion."
J ustino Fernandez ha escrito accrca de Bejar: "Hay que dccir a! publico: lo torna o lo deja. Si lo deja, se pierde en una insula poblada d e imagenes, recuerdos. nostalgias y sugerencias. Si lo toma, entra en un mundo candoroso, distinto del ha bitual. pero \'erdadero, que le promete sona r con los ojos a biertos."
Varia D a niel Baez Bonora t cxpuso, e n las Ga lcrias Cha pul tepec, alg unas de sus ultimas pinturas. El a rti sta estudio su a rte en Ia Escuela de San Carlos y ha expuesto co n a nteriorid ad en colectivas e indi,·iduales. • £1 12 de septiembre, el Salon de Ia Plastica M exicana a brio su Salon Anua l de Pintura con obras d e los miembros de esa galcria . A los pa rticipa ntes se los otorga n premios. que en esta ocasion fueron pa ra Fra ncisco M oreno C ap devila , Alfredo F a lfan y Benito Messeguer. Otros expositores fue-
• Cincuenta oleos y acuarelas de J eanne Babette expuso a! publico Ia Galeria Jose M aria Velasco. Entre otras obras, lla maron Ia atencion Y Ia alacena estaba vacia, Cenar fuera , Testigo, Jazz, Fiesta de adolescentes, Musica tardia, Fuerza negra, M ere ado de flvres de Guadalajara, Capilla Brown y Carnaval en N orth Beach . • El grabad or F ernando Vilchis presento, en el Salon de Ia Plastica Mexicana, 40 de sus obras. De el escribio Sergio Pitol: "Nada de lo que hace Vilchis sc a justa a lo que tradicionalmente se conoce en Mexico como gra bad o. H a a prendido que n o ha y cotos vedados en el arte, que todo limite que se presenta como rigido puede y debe ser violad o. En sus composiciones plasticas conviven diversas tecn icas en feliz armonia : los recursos del g rabaclo, el dibujo y Ia pintura: Ia aplicacion d e col ores puros frente a conjuntos de textura barroca y abigarrados colores. En el aspecto formal se pued e considera r a Vilchis como w1o d e los mas beneficiosos innovaclores de Ia grafica mexicana actual. Sus grabados no tienen un caracter es-
95
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
VIDA CULTURAL purio, secundario o subord inado a Ia obligacion de ilustra r a lgo, sino que intentan cobrar un a valiclez plastica autonoma." • A Ia exposicion colec tiva que Clnualmente organiza Ia G alerla .Jose Marla Velasco con motivo del Dla d e Muertos, conc urrieron , a partir del 28 de octubre. Federico Avila, Feliciano Bejar. Ma rgarit a Chavez, F eli pe Ehrenberg, Lnna Escanaga, Arturo Estrada, Leopolda Estra da , Jose .'\ . Gomez R osas, M an uel H errera Carta lla, Sara Jimenez, Rosa Lie Johansson, ~facrina Kra uss, Julia Lopez, L a uro Lopez, Froylan Ojeda , Maria no. Pa red es, D avid Pime ntel, R a mon Prid~ , Yola nd a Quijano, Alfredo Se rra no, Leni de Servi n, Alicia Saloma., Estela Sa ntiago, Luis Toledo, Alizanclo Va lencia, Clara V a negas, R odolfo V a n Kurcyn. R a ul Vitchis y Puri Y ariez.
0 6PERA Temporada de Opera In ternacional La XI T emporada lntern acional se formo con el siguiente repertorio: La Bohemia de Puccini . l?igoletto de Verdi, Norma de Bellini, Nabucco de Verdi, Cosi /all Tutt e de Mozart, Los cuentos de H off man de Offe nbach , W erther de M assene t, y Marina de Emili o Arrieta. Entre los artistas invitaclos estuvieron Elena Suliotis, Beverly Sills, Beverly Wolf, al !a do de las ca ntantes mexicanas Cristin a Ortega, Aurora \Voodrow y G uadalupe Perez Arias. Los tenores partic ipantes fueron Ruben Do minguez, Pedro Lavirgen, Giorgio Grimaldi, Michel Moiese, J o rge L agunes, Alberto H a n1in y otrus. L os barltonos y ba jos cxtranje ros --M a nuel Ausensi , J oshua. H echt, Norman Treigle y altcrna ron con Pe ter Glossoplos mexicanos Roberto Banuelas. Rogelio V a rgas, Salvador Pa la fox, Arturo Nie to, etc. Carlo F . Cillario, Lu is H errera de Ia Fuente, Anton Guadagno. Salvador O choa y Mich elangel Veltri fu eron los d irectores-con certadores, y los direetores de escena y escenogra fos, .Jose Antoni o Alcaraz y R enzo Frusca. De Norma, dij o Ia revista Tiempo ( 25 de septiembre} a! comentar su puesta e n escena : "Constituyo un m agnifico principia de Ia temporada. Elena Suliotis, Ia soprano d e voz bien disciplina d a y d e colorido variado, de agudos seguros y de amplio registro, com-
partio su triunfo con b mezzo-soprano Beverly Wolf, que fascin6 con Ia opul encia y a terciopelada ca lidad de su organo vocal, asi como por Ia sinceridad y ternura de su actuacion. Pedro Lavirgen de ,·oz amplia y faciles agudos, pero a im con falta de refinamiento, y J oshua H echt con buen caudal d e voz e imponente presta ncia esceni ca, representaron al infiel Pollione y a! padre d e Norma jefc de los druidas, Oro,·eso, respectivamente. "Cillario clirigio con profund a conocimiento d e Ia part itura y supo matizar sutilmente Ia music;L La Orquesta Sinfonica N aciona l co ntribuyo en gran parte a! gran cxito de l:J. funcion. L a cscenografia estilizacl a y el mO\·imicnto de las masas en Ia escena , a ca rgo de R enzo Frusca, sin scr excepcionales, fueron seguros. L os coros, tanto cl mixto en d primer acto como el masculino e n cl ultimo ca ntaron discretamentc ; las breves intervenc.i ones de Olga H enriquez ( C lotilcle, a miga de Norma ) y Alberto Hamin ( Flavio, am igo de Pcltione ), no dcsentonarun." La misma revista Tiempo ( 2 de unubre) se rcfirio a Ia seguncL• funcion, en que fu e cantada Nabucco: "L:~ Suliotis, en el muy tccnicarnente dificil pa pel d e Abigail, e\·idencio su gran talcnto. Los cxtensos in tervalos, los bri lla ntes agud os, el registro medio y las opulentas notas graves. Ia cant,;nte - de urigen gricgo y criacL.t en Buenos Aires ( Argenti na }-- las d omino con naturali cb d y envicliable soltura. ;\urora \1\'oodrow, en csta ocasion estuvo m enos afortu nada que otras veces. Peter G lo· ssop , ba ritono del Co vent Gard en de Londres, no solo m ostro Ia gra n calidacl de su ,·oz, sino ta mbien una hond a musica lidad. Joshu a H echt enca rn6 con clig nid ad a! 1naximo pontlficc de los h ebreos. y se clistinguio en las notas altas y en su mesura d a ac w acion. Los ca nta ntes mexjca nos estuvieron a Ia altura de los artistas invita dos. " Herrera de Ia Fuente - d cscouta ndo b obertura , dem asiado ruidosa , y Ia desatinada intervenci6n d el conw a l acompanar V a, penJiero .w.ll' ali dora.te- diri gi6 con pleno conocirnicnt:o y autorida d Ia partitura verdiana. El cscenografo Frusca, ;wuque fu e muy corto el tiempo de que dispuso para m onta r Na.bucco, tuvo de talles felices en el primer acto. como el d e Ia colocacion de una ~ ra n m en orah ( cancl elabro sagrado del T abernaculo. de siete brazos, que a un hoy db usan los judlos e n sus templos ) . En el ter-
cet' acto acert6 con Ia distribucion del coro en el escenario en actitudes a rtisticas y <;~e buen gusto, detras de una cortma transparente; esto y Ia bella ilumin acion, a umenta ron cl aire de misterio en. aquel interesan te momenta . " EI punto c ulmina nte d e Ia func ion fue Ia interpretacion por el coro del V a, pensiero, ·canta do con g ran delicadeza y expresi6n. ( Esta melodia, en tonada en Nabucc o por el pueblo judlo en el cauti,·erio y lejos de Ia patria, se h a convertido en el himno no oficial de los italianos contra toda dase de opresion extranjera} ." El 5 d e octubre, en el P alacio de Bellas Artes, Ia temporada continuo con Ma rina . Ia opera de Emilio Arrieta que fue estrenad a en el Tea tro R eal de Madrid el 16 de marzo d e 1871, y a d emas Ia primera cantad a en cspanol en esc coliseo. D e su llc' :~ ci a a. esccna en Bellas Artcs, J a ime O ' Farill clio su juicio en Fl Uni versal ( 9 de octubre } : " M a nuel Ausensi supo apegarse a su papcl. Supo rrata ;· con agi li clad y gracia las pa labr"s caste ll anas sobrc las ligcras melodlas de Ia obr;:,, a plicando con dignidad y nubleza, sigu iendo Ia raclencia del verso y eJ acento d e las pa labras, las cuales fueron acordcs con Ia musica. Su descnvolviuJicnto en Ia escena es igualme nte n o te~hl c. Pedro L avirgen dejo nir su liriro modular, a pcsar de Ia rigid ez y Ia :m g ulosa llnea que req uie re cl papel, en a rias de a lto a liento. Cristina Ortega canto con tod o cl vuelo li rico de Ia opera ita I ia na y a poya ndo siemprc las melodlas e1i un fondo a rmoniro si mple, pcro m atizandu. L a orquesta , haj o Ia conduccibn d e Veltri . so u6 siem pre sinf6ni ca men te, tal y com o lo pidc Ia partit ura , co1uo en las obras d e tipo wagneriano y moderno." D esde 1962 no se h:~ b ia puesto en Mexico Cossi fan Tull.e d e Mozart. L a nueva escenificacion, como aquella , fue todo un exito. El H e.raldo ( 13 d e octubrc) opin6 sobre Ia actuacion de los p a rtJClpantes: "Teresa Zylis - Gara ( Fiordiligi ) result:o un a gra n revelacion. Posee un a delicada: voz cal ida y pareja, d e timbre a terciopela do, y es dueiia t:1mbien de una tecnica. m a ra.villosa. D omina a Ia pcrfeccio n el pcrsonaje y luce con igu al esplendor en las arias y conj untos y e n los numcrosos recita tivos. L a m ezzo Ela ine Bonazzi (Dora bella ) , que ya h ab ia cantado en M exico ha ec algunos a iios, clio mucstras de su enorme profesiona li smo y de su gra n mu-
96
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
VIDA CULTURAL sica lid ad (como es cl caso de Ia generalidad de los artistas norteamericanos), pero su voz es realmente desagradable. Cristina Ortega (Despina) tuvo una actuacion correcta y simpatica en su versatil personaje. Roberto Banuclas (Guglielmo), como es costumbre, muy cumpl ido y musical, asi como gracioso en sus numeros comicos. Giorgio Grimaldi (Ferrando) , joven tenor de bello timbre pero de emision insegura, no gusto en sus arias y en cambio hizo rcir al publico en los episod ios chuscos por su innala bis comica . Joshua Hecht (Don Alfonso) merece nuestro aplauso por su doblc trabajo como director escenico y cnmo interprete del intri gante y simpatico ~,ersonaje, a l que saro mucho jugo. Despues de cncorniar La labor del director musical Carlo F. Cillario y del director de escena Renzo Frusca en Los cuentos de Hoffman, Elisa Kahan hizo, en Novedades (29 de octubre), una revision critica de los ca ntantes: "Las magistrates interpretaciones de Beverly Sills de las tres mujeres, que por regia gene ral son cantadas por tres diferentes cantantes, perdudara en La memoria del publico. La soprano imprinno las diferentes caracteristicas a Olympia, Giuleta y Antonieta, con gran \"l~rsatilidad, hermoso timbre de \路oz, tenues pianisirnos, gran extension y talcnto escenico. Norman Treigle, en los papeles de Lindorf, Coppclius, Dappertuto y Dr. Milagro, con gran caudal de voz, seg uridad y teatralidad, impresiono desde las primeras hasta las ultimas notas. Placido Domingo, con su justamente ganada fa rna en los cscena rios operistico5 fuera de Mexico, de voz pastosa, pareja en todos los registros, de lin ea continua de canto, esplendorosos agudos que parecen hrotar sin el menor esfucrzo, y desenvolvimiento escenico, encarno al poeta Hoffman en forma dificil de superar. Los demas artistas: Elaine Bonazzi, Roberto Banuelas. Alberto Hamin, Jorge Lagunes, Lucila Columba, Arturo Nieto, cump li e ron decorosamente al lado de los Ires gTandes." Con Werther de Massenet, cl 24 de oct ubre, concluyo Ia temporada. J a ime O'Farill L. resen6 esa representacion en El Univer sal ( 26 d e octubre) : "En su primer acto, los personajes fu eron dirigidos con acierto por el director de escena R enzo Frusca. Rogelio Vargas, el alca ld e de aquella ciudad de "Wetzlar, Alemania. canto con soltura, aunque sus
notas no expresen el significado preciso del contenido de las mismas. Los ninos del coro infantil (] ulian Carrillo) estuvieron en lo suyo. Biancamaria Casoni, e111 CarIota, se desenvolvio con amor, cxpresando en cada uno de sus movimientos su notable actuacion ya que Ia heroina viene siendo una especie de Carlota afrancesada , ya que se entrega a suenos de amor con su Werther real ista. En fin, esas escenas de amor, esa a firmacion del deber frente a Ia muerte (acto tercero ) , esa ternura misteriosa en La hora postrera, todo fue bien tratado ron respeto por dicho director escenico. "M ichel Moiese supo interprctar el profundo conten ido humano; no siendo bello su timbre de voz, no obstante supo imprimirle esc romanticismo que aqui alcanza uno de sus puntos mas altos. "Roberto Banuelas, en su Alberto, se aj us to al personaje requer ido. Existe mucha ternura realmente sentid a en esta delicada partitura, al margen de Ia cual Alberto se mostro mas notable y mas intcligente que su modelo Vv erther."
Opera de dunara En el Teatro Jimenez Rueda, cl 2 de octubre, fueron estrenadas las operas Bast路i an J' Bastiana de \Jozart y Una eduwci(in frustrada de Ch:1bricr, ba.jo Ia dircccion de J ose Antonio Alcaraz. La direcci6 n uJusical estuvo a ('argo de Cunsuelo Luna y Federico Ibarra y los cant:mtes fueron Elizabeth Larios, Hortensia Cervantes, Rogclio Alvarez, David Negrete, Arturo Nieto y Ra(!l Vazquez. La escenografia y el vcstuario fueron de Genaro Enriquez, y las pantom im as de manos de Valerie Tremblay y .Julio Gonzalez. En No vedades (5 de ortubre ) , Esperanza Pulido hablo con entusiasmo: "Con esta.s dos operas de camara, tan contrastadas, Jose Alcaraz sigmo ejercitando felizmente su gran talento de director de escena. La primera, de Mozart y La otra de Chabrier. En aquell a los campesinos se comportan como miembros de Ia nobleza y en 1::! otra. una pareja de condes actua como autenticos campesinos, segun expresiones del propio Jose Antonio en las nota.s al prog-rama. En efecto, asi fue y el flamante director de escena supo aprovecharse de las circunstancias, vistiendo a los ficticios nobles con trajes principescos (las pelucas blancas de a lgodon eran para atacar a uno de risa) ; y a los fingidos
campesinos les confirio el aspecto de rudos pa ta nes. "En La parte de Bastiana, Elizabeth Larios sobresalio como buena interprcte mozartiana, pese a Ia defectuosa direccion musical. B::Jstlan ( Rogelio Alvarez) no comprendio adecuadamente el estilo, pero Ra{d Vazquez ( Mago Cnlas ) lo e n te ndio mejor. "La brillantez de Una educacion fnotrada de Chabrier ( musica li g-era y deliciosa) borro cualquiera otra impresion. Todo se conj ugo a lii para el cxito total: cl as unto picaresco y comico; Ia musica ad hoc; los cantantes actores tan esplendidamente dirigidos por Jose Antonio Alcaraz; La cscenografia y vestuario de Genaro Enriquez; La exce1ente panromima manual de Valerie Tremb lay y Julio Gonzalez (J. A. A. invento el expediente ); La participacion de Federico Ibarra en Ia direccion musical de Ia obra. Gran acierto el de traducir ambas operas a l castellano. . "En el papel de Helene de Ia Cerisai, Hortensia Cervantes obtuvo un exito arrollador como cantante y como act:riz comica. Ella, pequenita, bien formada , guapa, g raciosisim a, hizo derroche de buen can tar, decir y actuar. El baritono Gustavo Castell anos ( Pausanias) nos revelo su talento comico ( aut<~ntico) , amparado por un~t voz de muy gra to timbre, bien impostada, musical. Y David Negrete ( Gontran de Boismassif ) Lucio igualmente sus facultades cle tenor-actor, propias para el papel representado."
0 TEATRO Festival de Verano Del 7 a l 13 de septiembre, en el Teatro Jimenez Rueda, se llevo a cabo el Festival de Verano con obras de Luigi Pirandello. Participaron siete conjuntos : Las Hormigas, con Vestir al desnudo , dirigido por Hugo Galarza; Mascarones, con Triptico pirandellia-
97
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
VIDA CULTURAL no, bajo .\a direccion d e Marian o Leyva; Xavier Villaurrutia, con Ce-Ce, dirigido por Julio Castillo; La Generacion, con L os gigantes de la montana, ba jo Ia direccion de Abraham Ocera nsky ; Socied ad Dante Alighieri, con Enrique IV, diri gido por Josefina Brun y Satilda Gonzalez; El Sololote, con L a morsa, bajo Ia direccion de Adam Guevara, y finalmente Gulp, con Los gigantes de la montana, dirigido por Uwe C. BenholdtThomsen. El di a 13, al terminar Ia ultima fun cion, el jurado calificador (Alaicle Foppa, Giova nni Dalla Poza, Jose Luis Ibanez, Miguel Guardia y Francisco Monterde. este como presidente) llego a las siguientes conclusiones: Premia a l mejor escenografo, para Adam Guevara, por La morra; Premia a! mejor actor para Farnesio d e Bernal, por Enrique IV, y pa ra Mariano Leyva, por Bellavita. (Este premia fue clividid o ex-aequo ; es decir, en dos partes de igual importancia ) . El Premia a Ia mejor actriz fue d eclarado deserto y, finalmente, el Premia a! mejor grupo fu e otorgado a l de Ia Sociedad Dante Alighieri, asi como el del m ejor director a Abraham Oceransky. El primero manto Enrique IV y el segundo dirigio Los gigantes de la montana. Hubo menciones de ac tor pa ra Adrian Ramos, en Ce-Ce; de actriz para H ilda Vilalta y para Marta Aura por Enrique I V y La morsa, respectiva mente; de director para Julio Castillo por CeCe, pa ra Josefina Brun y Sa tild a Gonzalez por Enrique IV, y para Humberto Proafio por Triptico. El segu ndo Iugar d e grupo lo ga no el X avier Villa urrutia co n CeCe, y el tercer Iuga r de grupo el M asca rones por Triptic o. El 29 d e septiembre fueron en tregados los premios, y d el 6 a l 29 d e octubre, en el Centro de Experimentacion Teatral, se llevo a cabo Ia muestra de premiados del Festival d e Verano 1967 Luigi Pirandello. Tomaron parte cinco grupos. L a obra que ini cio Ia breve temporada fu e Enrique IV, pues el grup o de Ia Sociedad D ante Alighieri gano el primer Iu gar, mencion especial por Ia direccion, primer premia de actor, repa rtido ex-aequo, y mencion de honor a Ia actriz. En seguida Ce-Ce, que obtuvo mencion de honor a Ia direccion, diploma especial de segundo Iugar a! grupo y mencion de honor por actor. M as adela nte La morsa, qu e llevo premia a! mejor escenografo y
Brecht , Calileo Calilei mencwn de h onor para ac t riz. Siguio Los giga ntes de la montana. que obtuvo el premia para el mejar d irector, y termino con Tr ip tico pirandelliano, que merccio el primer premia, ex-aequo, para el mejor ac tor, diploma especia l d e tercer Iugar al grupo y mencion d e honor para Ia direccion. En El Dia ( 26 de septiembre) , Alaide F oppa hizo un comentario genera l d el con curso : "Interesante fue ver , en proxima sucesion, Ia primera y Ia ultima obra de Pirandello, concebidas a mas de r uarenta a iios d e dista ncia Ia una de Ia otra : ningun a de las d os, tipicamente pira ndellia na. L a prirnera, La morsa, ac to uni co, presenta do por el grupo El S ololote. fue escrita haci a 189 2, segun resulta del epistolario de Pira nd ell o, publicada en 1898 con el titulo El epilogo y estrenada fin a lmente. junto a L imas de Sicilia. en 1910. La concepc ion es todavia a nterior. pues el breve dram a es en rea lidad, como sucede con otras obras d e Pira nd ell o, Ia escenificacion de un c uen to. La pieza esta hecha de dos esce nas - ell a y el ama nte, ella y el ma rido- que vienen a ser el rcsulta do o Ia conclusion : por ello q uiza, Pirandell o Ia ll arno a ntes El epllo•go d e un confl icto y de un a serie de situaciones que en el teatro solo apa recen narrados. Se trata, a demas d e una narracion muy caracteristica del naturalismo fin de siglo, cuyo tema nad a tiene de origina l. Fue merito muy especial d e Ia direc-
cw n y de Ia escenografia - ambas d e Adam Guevara- el h abe r logrado conferir a esta historia de ad ulteri o que termina con un dispara d e pistola, un sugestivo tono de modernidad, y el haber situado un dial ogo realista-burgues en un dima in·eal de pesadilla. " En dos versiones pudimos ver Ia u·l tima, inconclusa, postuma obra d e Pira ndello, Los gigantes de Ia montana, representada por primera vez en 1937 , seis meses despues de Ia muerte del autor. Aqui Ia presentaron el grupo L a generaci6n 'y el grupo Gulp. Es una obra dificil, que no satisface por su evidente falta de conclusion, que requiere muy buenos actores , que no tolera Ia mediocridad en Ia escenografia ni en f;l vestua rio. Tampoco es una gran obra: hay algo a rtificioso, declamatorio, d ecadente y me a treveria a dec ir · da nnunziano (lo que en Pirandello es terriblemente postizo ) en este drama en el que el autor a lude a. si mismo lla mandose El poeta, y en el que aparece otra vez el juego d e teatro en el teatro sin Ia necesidad y el sentido hondamente dramatico que a dquiere en otras obras suyas. T a mpoco el personaje simbolico d e Ia Actriz-Arte - concebido como ultimo homena je a Ia actriz que el maestro tanto amoalca nza un a expresion de verdadera poesia. Es natural pregunta rse, entonces, por que dos gr upos eligieron precisamente esta obra, tan poco representada en el mundo.
98
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
VIDA CULTU RAL No veo otra respuesta sino en el hecho de que ella se presta a una actuacion libre y fantasiosa, es decir, porque puede parecer mas cercana al gusto actual, aun cuando, intrinsecamente, sea mucho menos moderna que otras. La interpretacion, en los dos casos, tuvo como era de esperarse muchas fallas ; sin embargo, el J urado Calificador decidio dar el premio de Ia mejot路 direcci6n a Abraham Oceransky, porque logr6, con actores bastante mediocres, y ante las grandes dificultades del texto, un ritmo agil y cicrto clima sugestivamente poetico. "Vestir al desnudo tampoco es de las mejores piezas de Pirandello, pero si de las mas 'pirandcllia nas'. Fue estrenada en I 922 , despues del triunfo de los S ei> personajes, en Paris, y poco despues del feliz estreno de Enrique IV, en Milan; es decir, en Ia epoca mas feliz del gran dramalurgo. Los tema.s d e Pirandello
estan ya muy afirmados, y en csta obra quiza aparezcan demasiado explicitos o explicados. La obra se salva, sin embargo, del intelectualismo por el personaje de Ia protagonista, patetica y poetica en su inventado disfraz para la muerte. La presento el grupo Las Hormiga.s. "Fue muy feliz me parece, Ia clecci6n de las obras en un acto, unidas bajo el titulo de Triptico pirandelliano, por el gru po Mascarones. Estas piezas tambien derivan de cuentos anteriores y estan cen tradas en un personaj e ( El hombre de Ia flor en la boca es casi un mon61ogo) ; pero ese personaje es tan rico y tan esencialmente dramatico que su sola presenc ia produce por si misma teat7路o. Pudimos admirar aqui a un excelente actor, Mariano Leyva, quien cornparti6 el premio para el Mejor Actor con Farnesio Bernal; y buenos aciertos tuvo Ia direcci6n.
Pirandello, los giga.ntes de Ia montaiia
"Ce-Ce, presentada por el grupo Xavier Villaurrutia, es un puro divertimento, una burla con cierto sabor boccacesco; por eso pueden justificarse hasta cierto punto Ia direccion de Julio CastiHo, y Ia escenograf[a y vestuario a go-go de Diana Manzano: todo ello arbitrario, ajeno al espiritu de Pirandello, pero no exento de gracia. "Y finalmente, Enrique IV, Ia gran tragedia en la que Pirandello, !leva su concepcion de Ia dualid ad hurnana a un nivel que hace a veces pensar en el shakespeareano 'ser o no ser' . Este hombre, prisionero antes de su locura y luego de su mascara -y prisionero tambien de su pasion y de su pasadopermanece, a casi medio siglo de su aparicion en Ia escena, como una de las grandes creaciones del teatro contemporaneo. El Grupo de Ia Sociedad Dante Alighieri, que se enfrento con la realizacion de Enrique IV fue premiado como el mejor coni unto; en Ia cual, naturalmente, se destaco Ia actuaci6n de Farnesio de Bernal en ese complejo papel, en el cual facil hubiera sido caer en Ia retorica y en Ia grandilocuencia."
Galileo Galilei Dirigida por Ignacio Retes. fue puesta en el Teatro Jimenez Rueda, el 19 de septiembre, Ia obra Calileo Calilei de Bertol Brecht, con escenografia de Carlos Olachea y musica de Leonardo Velazquez. Calileo Calilei es una de las mas representativas obras de Brecht, y una de las mas dificiles, por eso mismo. En ella Ia escuela de a lejamiento y reflexion que el autor cultivo y codifico brilla en todo su esplendor. Brecht pugnaba por un teatro que no envolviera a! espectador en la niebla de la ilusion teatral, que no lo sumiera en un estado de hipnosis colectiva, sino que, mediante una serie de recursos tecnicos, formales y literarios, se le hiciera presente en todo momento que esta en el teatro, que lo que presencia es una representacion pura y simple y que reflexionar acerca de los acontecimientos que ocurren en Ia escena es condicion indispensable. De su escenific;;acion en el Teatro Jimenez Rueda, opino Juan Miguel de Mora en D iario de Ia Tarde (28 de septiembre): "Gran acierto del Instituto Nacional de Bellas Artes el haber presentado esta obra estupenda de Bertolt Brecht, en la que se ofrece ob-
99
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
VIDA CULTURAL jcti,·a mentc a b Yista del publico ],, tragica Ia bor de las f uerza s retardat~r i<~s d el progreso, comba tiend o a Ia inteli ge ncia para beneficia de la s ricas minori as . Pero, ademas d e eso. Brecht hac.e Ia critica d escarnacl a d e Galileo, quien comienza con un a estafa ( cobrar como suyo un invento a jcno) y tennina con un a tra ic i6n, la traicion a Ia verd ad qur le co nsta. en beneficia ·d e su comoclicla d y de su b ie nestar. porque Galil eo cs, como cliria el mismo Brecht, un burgues d e bu en apet ito. cap az cl r a prec ia r un Yin o viejo y un a id ea nueva . "La clirccc ion de I gnac io R etes cs b uena, inclucl ablemente buena porquc irve a Ia pieza con cligniclad y cxponc limpi amente Ia historia qu e c uent:1 cl dramaturgo. Si en Ia nochc de l estreno se colgo lam e ntabl ementc Ia obra , ell o es at1·ibuible a! a juste na tural y a l ritmo que por desg ra cia sucle faltar e n los estre nos, p ero que se a dquierc despues a meclicla que se descnvucl ve Ia temporacla es clecir. uno o cl os elias sigu ientes a l estreno. "El aplauso d el publi co. sin prisa por sa lir, aplauso e ntu sias ta , mereciclo, la rgo, apla uso qu e solo pucliero n ig nora r los que hablen y ob ran de m al:i fe, fu e el prem ia legitimo a un a obra cs tupenda , a una buena direcci6n .y, so.bre todo , a Ia labor ma gnifi ca. labor d e primerisimo ac tor. cl esempenacl a por Guillermo Orca en el p a pel de G a lil eo, e n un dcsemreno escen ico d e primerisim <t ca li dad y qu e p ued e compararsc sin descloro con los rn cjores d el rnundo en su cl ase."
Varia En Atlixco, Pu e .. el 13 d e se ptiembre, fue celebra clo el segundo a niversa.rio de los Teatros Trashuma ntes, que han da do fun ciones popula res en jardines y sitios pctblicos de Ia ca pita l y d el interior de Ia R e publi ca. Su repertori o es el sigui ente: El corrido d el coyote de Celedonio Serra no Martinez, Tre s far sas d e F ede rico Garda Lorca, M exico 1900 de V a negas Arroyo, Ensayand o a i\llolilne de Sergio M agana. El profeta j onas de H ernan Gonzale z de Eslava , Pastores d e Ia ciud ad de Em ili o Carballido, Las pie dras de oro de Fernando Saavedra, Pinin. Parran. Purrun d e Enrique Gonzalez, Ei cerro de lo.< jumiles de Gl oria Salas Calderon , L a tinaja de Luigi Piranclello. Baile y coc hino de Jose T. Cuell ar. Pallo. mitote )' casorw de
R a mon Ca iYo, El juego de lo s arreboles de Vicente T. M end oza. Los compadres. de R amon Calvo y La fabula del oso de Enrique Gonzalez. L os directores d e los grupos son Jose Luis Gonzale z. Gilbert Amancl, Oscar Chavez. M a rio del R azo, I va n G arcia, Anton io Azar Pl ata, Feli o Eli e l. J a ime Cortes, Alejandro Bichir. Carlo Cacciatore, J aime Cortes, Adam Guenna y Hugo Galarza. o La puesta en escena d e Anfit rion de M oliere, clirigid a por Andre Moreau, continuo en el Tea tro Villa urrutia de Ia Escuela de Arte T eatral. L a coment o J aime Casill~s Rabago e n El Nacional ( 5 de se ptiembre): "Los a utorcs que interprc ta n es ta comed ia son alu mn os de Ia esc uela, y no ' se picnse por c li o que se encue ntran hacien d o csfu erzos de prin cipia ntes , ya que resulta todo lo contrario, pues dem uestra n h abe r as imila clo las ensenanzas de sus maes tros y se comporta n en escena con gran seguridad. " Enfrentarse a las co medias de Moliere tiene sus riesgos y sus pro bl emas ; pcro h e a qui que Ia clirecc'ion es tuvo a ca rgo d e un hombre que se formo teatra l y culturalmente d entro de Ia disciplina del teatro fr ances: qu e ,·ia jo en Ia co mpa iii a de J ouvet y se qu e·do a vi vir entre noso tros: ese hombre es Andr6 Morea11. " EI maestro Moreau es un hombre ena mora do d e Ia escena y que ha tra ba jaclo en ell a tocla su vida. En Mexi co. ha rea lizado buena parte d e su ca rrera y ha trasm itido sus c:o nocimi entos a un g ra n numero d e cs tuclia ntcs y profcs iona les con quienes ha tr~ b :t j a_clo. " Para presc nta r es ta co med ia de Moliere. se a unaron direc tor e interpretes y lograron un tra ba jo de conjunto de Ia atenc ion d el p(tbli co mayo ritario , por lo qu e d escle a qui co nrninam os a qu e Ia corned ia se rresen te en otros teatros y de esa m a nera sea vista por mas espectaclores de los que t iene b sa la Villaurrutia , qui en es ll egan un poco clesconfiados hasta Ia ru erta de Ia Escuela de T ea tro y preguntan rece losos por el loca l de marras, como n o creyendo qu e pueda ser a lii el siti o en clonde se presenta Ia obra , por lo que tambien es recom encl abl e que se ponga una ma rquesin a ilumin a da. ''
• Esta cosa es viuir se ll ama Ia obra d e Franc isco F e Alvarez es trenada en el Teatro Comonfort bajo Ia direcc ion d e Lya Enge l. De esta escen ificac ion hi zo una
reseiia Armando de Mari a y Campos en El H era/do ( 22 d e septie mbre ) : "Sergio Kla iner, que ya ha destaca clo como excelente actor en obras anteriores, presta su calicl ad histri6ni ca para que ac tores nuevos sc encaminen con pasos seguros en el bien d ecir y el bien actuar. Klainer interp reta en esta obra d os personaj es, a! doctor y a! viejo , y su act uaci6n lo situa como un actor de mayores posibiliclacles fut uras. " Silvia R amirez, L eticia , Jose y Sofia Yoskowicz son promesas ha lagadoras d e buen as actriccs. Ricardo Cuellar, Jose Luis C as taneda, Gonzalo Vega , J esus C a sillas y R oberto Th omas destacan tambien como eleme n tos va liosos en Ia esce na. "Con una sobria y funciona l esccnografi a. An to nio Lopez M a ncera reafirma. sn calid acl de escenografo. L a coreografia de Mark o Sanroman . a l servicio de Ia obra , insp iracla . El diseno del vest uario. muy a go-go, corre por c uenta tamb ien d e Antonio Lopez M a nce ra y Marko S:mroman."
0 DANZA Herioska El 2 I de se pti embrc, en e l Palacio d e Bell as Artes, hizo su prcscntacion cl Ba llet Berioska c uya funclaclora , directora y rea lizador<t ar ti stica es Nadezhcla Nadezhclina . premio de E staclo y, a nteriormen tc. ba ila rina del Ballet Bolsh oi. "A mar e l pu eb lo - dice ella- . amar el folklore y contempla rl o co n Ia mira cl<t del poeta, es conclicion indispe nsa ble para todos los que tra baja n en el a rte popula r ... E l criti co fra nces Morris T assar :~ firm6: "La coreografia de Madam Naclez hd a N a clezhdina, cs un a obra de artc de . buen g usto c inge nio. Nunca me fue d a do ve r co n frec uenc ia. . . m ejor d ich o : nun ca vi a lgo tan hermoso e n e l ba llet." El Berios ka empezo a act ua r e n la primavera d e 1948. Su coro cli o nac imiento a l hoy celebre conjunto qu e se caracteriza por sus co nstantes busqueclas a rtisticas, lejos de rutinas y formas esta ncacl as. Sus cl a nzas van siernp re perfecc ion:indose medi ante cons ta ntes cam bi os. " Por su bell eza y tccnica - comento el periodi co Lante rna de Belgica-:-, e\, Berisoka es un rnilagro contmu o. ' D e su d eb u t en M ex ico, D av id Negrete senalo en El H eraldo ( 23 de septiembre ) : "Si clij eramos qu e toclos los
100
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
VIDA CUL TURA.L conjuntos folkloricos rusos son iguales entre si no estariamos totalmente cerca de Ia verdad ni alejados absolutamente de ella, pues este tipo de grupos populares tiene el comun denominador de Ia disciplina, el dominic de Ia rutina y, sobre todo, el entusiasmo contagioso · de cada uno de sus miembros. Por otra parte, cada uno de los ballets folkloricos que hemos disfrutado en Mexico poseen marcadamente el sello de Ia personalidad del director (que casi siempre es el coreografo), lo cual va diferenciando claramente cada grupo de los demas. "En el caso del Berioska, Ia caracteristica general es Ia delicadeza, refinamiento, incluso a! cantar, hecho que por primera vez hemos podido gozar, ya que Ia mayorla de los coros femeninos de Ia URSS abusan de Ia voz de pecho, lo que no sucede en <tbsoluto con el Berioska . Los bailarines, que son simultaneamente miembros del coro, despliegan una un iforme agilidad, que llega a scr rcalmente pasmosa. En todos los rostros es patente el deleite de entregarse en cuerpo y alma a Ia labor que se realiza. Sin embargo, Ia origi nalidad del Berioska radica en que, teniendo como fuente el rico folklore ruso, digiere y transforma las caracteristica.s populares llevandolas, par obra del talento y buen gusto de Ia coreografa, a sublimes regiones esteticas de intense contenido, como en cl caso del numero que inicio Ia segunda parte del programa denominado Nieve, asi como en El cisne . El grupo instrumental la gro un acompanamiento perfecto en todo memento, con una cohe· sion, libertad ritmica y fraseo niti·damente expresivo, que solo permiten Ia competencia tecnica de . los musicos 'y el prolonga.do trabajo de conjunto de un buen director."
Fin de cursos La ultima funcion de fin de cursos de Ia Escueia Nacion al de Danza y de Ia Escuela de Ballet de Ia ciudad de Mexico se efect uo, el 3 de oc tubre , en el Palacio d e Bellas Artes. El programa incluyo ballets de las funcione s a nteriOI·es a fin de que el publico adm irara nuevamente Ia interpretacion, entre otros, de El hada del bosque , Jardin en primavera, Silfides, Las estaciones y El lago de los cisnes. Por primera vez se presentaron los ballets Las rosas, Interpretacion de M a.darne Butterfly, Paso de dos y Contraste panordmico.
En su cronica, Ia revista Tiempo ( 6 de noviembre ) dijo: "En Las rosas lucieron armonicas y llen as de color Ia coreografia de Eva M aria Ortiz Saldana y Ia ejecuCion - desenvuelta, sin fallaslograda par el segundo a na preparatorio. Otra vez mas Eva M aria Ortiz saldana demostro sus facultades como primera bailarina en !a ejec ucion del Paso de do s d e Tch a ikovsky. Tuvo como acompanante a Karim Yhamel J a led. "Siempre que se a nuncian las funciones de fin de curses de Ia Escuela N acion al de Danza y de Ia Escuel a de Ballet del Ballet de Ia ciudad de M exico, el publico espera interesado los ballets basados en ideas que, ano con an a presenta Nellie Campobello. Este ana fueron dos: Interpreta cion de Afadame Butterfly y Contraste panordrnico. El primero - coreografia de Enrique Vela Quintero y ejecucion musical muy elogiada, de Mari a de Ia Luz Trevino- fue interpretado, actuado y, se puede decir, sentido en forma perfecta, por Ia primera bailarina Eva :lvla ria Ortiz Saldana. "El segundo, que cerro la funcion, es un ballet agil, desenvuelto. moderno, mediante el cual los grupos profesio nal y primero y segundo pre para torios interpretan una alegre despedida de colegialas.
Fin de u n fest ival El 2 de septiembre, en Ia Sala de Espectaculos del Palacio de Bellas Artes, termino el II F estival de Danza Profesional Clasica y Contemporanea con Ia presen ta cion d el segundo programa del Ballet Clasico de M exico dirigido por Michael Lland. Sus principa les bailarines son Laura Urdapilleta , Sonia Castaneda, J orge Cano y Susana Benavidez. Interpretaron D iseiios liricos de Kriege -Contreras, El cisne negro de Tchaikovsky-petipa, El combate de Ba nfield Dollar y D anzas espaiiolas d e Moskovsky -Cano. En Ultimas Noticias, la. eel. ( 8 d e septiem bre ), Victor Reyes com en to: "Observamos uniformidad en los movimientos, gracia y buen gusto , precision y soltura en los bailarines a! interpretar Diseiios Uricos. Gloria Contreras urdio una coreografia muy vistosa y dinamica. La bailarina Sonia Castaneda Iucio principalmente en el conjunto que denoto discip lina y hom ogeneidad . Lo integraron Bettina Belomo, Socorro Bastida, Toni a Alvarez, Jorge Cano, Victoria L a rrauri, Joyce Vives, Lupe Ramirez,
Guillermina Sanchez, Laura Solorza no, Hi lda Guzman, Noe Alvarado, Raul Aguirre y otros. "En el Cisne negro, volvimos a estimar los atributos que ha mejorado su tecnica, no obstante que en sus giros por demas elegantes y precisos, no consiguiera en esta vez los 33 fouttes con absoluto dominio. Referente a su partenaire Francisco Martinez, todavia no es un profesional. Su tecnica es incompleta. Sus jetes son buenos, pero en otros aspectos deja mucho que desear. "La primera bailarina Laura u rdapilleta participo unicamente en El comba.te. Empero basto con su extenso y dificil juego de puntas para que luciera una de sus mu ltiples facetas como interprete. Los diversos caracteres de las obras los conoce psicologica y tecnicamente. Complementaron el relata coreografico el primer bailarin Jorge Cano, y lo secundaron Noe Alvarado, Aurelio Garcia y Miguel Galetta." "Las Danzas espaiiolas finalizaron el programa que interes6 en todos los numeros ofrecidos. Dirigio Ia orquesta Jorge Deleze con adaptabilidad."
D VARIA Vu elve Marceau Marcel M arcea u ofrecio una serie de presentaciones, a partir d el 4 de septiembre, en Ia Sala de Espectaculos d el Palacio de Bellas Artes. El celebre mimo nacio, el 22 de marzo de 1923, en Estrasburgo. Estudio en aquell a ciudad Ia escuela secundaria y paso despues a Lille. En 1940 ingreso en Ia Escuela de Artes Decorativas y en el Conservatorio de Limoges dond e se especializo en el tratamien to de los esmaltes. Liberado Paris, regreso a esa ciudad a ensenar arte dramatico en Ia Casa de Sevres. Se a listo en el ejercito e hizo su servicio en Alemania. A su retorno a Ia vid a civil ingreso en Ia campania Madeleine Renaud - J ean Louis Barrault, donde interpreto el papel de Arlequin en Ia pantomima Baptiste. En 1946 presento un mimodrama y desde entonces se dedica a hacer resurgir Ia mimica y Ia pantomima con una campania organizada par el mismo . Ha creado su personaje, Bip, un a especie de Pierret moderno que lucha contra las penalid ades de nuestra epoca. Su ac tu acion en Mexico Ia hizo con dos programas distintos . .EI primero estaba integrado con El papelote , El mago, El saltimbanqu·i,
101
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
VIDA CULTURAL En Ia embajada de Francia, Marcel Marceau concedio el 5 d e septiernbre, una entrevista a los reporteros. En esa ocasion hablo un poco acerca de su arte. "La pantomima - explico- es tan vieja como el mundo. Es Ia identificacion del hombre con sus sentirnientos y actitudes. En el teatro , en Ia rnusica y en Ia mayoria d e las artes todo esta escrito anticipadamente. La pantomima es muda, inedita, y expresa con el gesto y Ia accion un estado de animo , una historia, una anecdota, algo que todos comprendan y sientan, unas veces para reir y otras para ernocionarse."
Clausuras y premios
Marceau
Los siete pecados capitales, Adolescencia, madurez, vejez y muerte, Bip: musico callejero, Bip: torero, Bip se suicida, Bip en el baile y Bip soldado . El segundo programa contenia los siguientes numeros: Et batelero, Los bur6cratas, El tribunal. Reminiscencias, Contraste, Bip pasa una audici6n , Bip y la dinamita, Bip sueiia ser Don Juan, Bip en una recepci£)n y Bip juega a David y Goliath. "El mundo de hoy - dicerequiere mas que nunca encontrar un media de comunicacion mutua, y Ia pantomima es un arte universal que rompe las barreras de los idiomas y habla a Ia gente de todas clases."
El Secretario de Educacion Publica, licenciado Agustin Yanez, entrego el 12 de septiembre los premios de historia, musica y arte infantil a los triunfadores en los concursos convocados en conrnemoracion del cent.enario del triunfo de Ia Republica. En Ia Sala Manuel M. Ponce se efectuo un acto en el cual el licenciado Antonio Arriaga, director del Museo Nacional de Historia, clio lectura al ensayo Juarez y la paz de Horacia Terol, que obtuvo el primer Iugar entre los trabajos de caracter historico. Francisco Lopez Serrano recibio el segundo premio por su trabajo Los periodistas republicanos, y Carlos J. Sierra merecio el tercero por su estudio Dimension internacional del triunfo de la Republica. A su vez e1 musico Salvador Contreras, autor de Ia Cantata a Juarez, recibio el premia ofrecido en el concurso musical. Previamente, en el vestibula del Palacio de Bellas Artes, el licenciado Yanez habia distribuido los premios que obtuvieron los alumnos de las escuelas primarias y secundarias por sus trabajos pictoricos, de graba,do y de dibujo, inspirados por el tema de Ia restauracion de Ia Republica. Despues de clausurar esa exposici6n, el Secretario de Educacion Publica clausuro Ia que, sabre Ia ,·ida y Ia cultura en Ia epoca del triunfo de Ia Republica, estuvo instalada en Ia Sala Nacional.
Sobre la novela hispanoamericana Los dias 18, 21, 25 y 28 de septiembre, en Ia Sala Manuel M. Ponce, el escritor cubano Raimundo Lazo diserto acerca de los
"Problemas, temas y corrientes de Ia novela hispanoamericana del siglo xx" . El conferenciante se refirio a Ia vitalidad e influencia social de Ia novela, explico Ia teoria de Jo generacional y sus aplicacioncs, hablo sabre el tratamiento del tjempo en Ia novela y el influjo de lo actual en· los argumentos y ejemplifico sus tesis con ejemplos de escritores del siglo XlX y de los de nuestra epoca;: Julio _ Cortazar, Alejo Carpentier, Carlos Fuentes, Vargas Llosa, etc. Raimundo Lazo nacio en Camagliey, Cuba, en 1904. Es doctor en Derecho y en Filosofia y Letras, profesor, diplomatico, periodista, autor de estudios criticos sobre tern as li terarios y filologicos. Actualmente prepara el tercer tomo de su Historia de la literatura hispanoamericana.
CoJ.rerencias i
El ciclo de conferencias, en Ia.} Sala Manuel M. Ponce sobre "La 1 vida y Ia cultura en Mexico ale triunfo de Ia Republica" clio fini con Ia de Clementina Diaz y de Ovando, el 6 de octubre ("Vida} y obra de Vicente Riva Palacio"),y Ia de Carmen Sardo Sodi, el 13 s de octubre ("La musica en Ia epo- 1 ca"). Esta ultima con ilustraciones_ musicales en las que intervinieron Ia soprano Socorro Sa.la, los pia-¥ nistas Ramon Mier y Lupe Ortega, y Ia Estudiantina de Ia Facultad de Quimica de Ia Universidad Nacional Autonorna de Mexico, bajo Ia direccion de Federico Mendez. • La serie de conferencias orga.nizadas con rnotivo del Centenario del natalicio de Luigi Pirandello fue clausurada, el 6 de septiembre, en Ia Sala Manuel M. Ponce, con unas palabras del embajador de Italia en Mexico, Dr. Enrico Guastone Belcredi. Asistio a! acto el Secretario de Educacion Publica, licenciado Agustin Yanez.
Exposici6n Britten Previamente a Ia visita que el rnusico ingles Benjamin Britten hizo a Mexico, se inauguro el 15 de septiernbre. en el vestibula del Palacio de Bellas Artes, una exposicion dedicada a mostrar aspectos de su vida y de su obra. Se dieron a conocer a los visitantes reproducciones fotograficas, Ia historia y cronologia de las operas y conciertos del ilustre compositor, ademas de escenas captadas en teatros y festivales donde ha actuado en campania de Peter Pears.
102
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
REVIST A BELLAS AR1,ES TERCER VOLUMEN [NUMEROS
13j 18J
lndice de nombres ALVAREZ, Griselda: O cho sonetos de Anatomia superficial, XIII-38. ANTRAGNE, Paul: Ilustraciones para El sueiio en Ia obra de julien Green de Juan Vicente Melo (vease). ARBELAEZ, Fernando. Trad. a Giorgos Seferis (vease). ARRUFAT, Anton: Poemas de Escrito en las puertas, XVIII-42. Aun, M ax: Acerca Y. cerca de Ilia Ehrenburg (notas) , XVI -36. Trad. a Claude Vigee ( vease). Retrato de Enrique Diez-Canedo y Antologia de sus poemas (ensayo), XVIII-4. AURA , Alejandro: La balada del Principe R ojo ( poesia), XVII-33. AYALA BLA NCO, Jorge : La vida Libre, . Tiburoneros (ensayo), X I V-79. Trad. a Roland Barthes, Jean Luc Godard, Allen S. Weller y Christi a n M etz (veanse) . BANDY, W . T.: Baudelaire ante sus con temporaneos (testimonios ): Trad. de Rita Murua , XVI- 4. BANUELOs, Juan: Casida de La ent rega, T inta seca, Pa ra el fin del tiempo ( poesia ), XV-34. BARTHES , R oland: Critica y verda d ( ensayo: trad. de .Jorge Ayala Blanco ), XIII- 70. BEARDSLEY, Aubrey: Dibujos para Ia Historia del Caballero de La R osa y de La Virgen encinta qu e vi no de Liliput de Ju an Carlos Onetti ( vease ) . BROWN, J ohn L.: La presencia de Baudelaire en Ia literatura mexicana (ensayo), XVIII - (75. CAGE, J oh n: jasp er John s. Relat os e 路ideas (trad. de Rita Murua), XV-89. CAMARA, Armando : Antologia de Jose Carlos Mariategui (resei\a critica), X I V-82. CARBALLIDO, Emilio : Antes cruza ban rios ( teatro ), XIV-4. CAREAGA, Gabriel : A sangre fria de Truma n Capote (resei\a ), XIV-83. CARELMAN, J acques: Collages para La tercera vida de Nerval de Tcmas Segovia (vease). CARRION, U lises: Despues de Antonin Artaud (rei ato) , XVIII-22 . CASTRO LEAL, Antonio: Robert Graves y Sor Juana In tis de La Cruz ( ensayo), XII-4. CATLIN , Stanton L.: Discurso, XIII -69. CoEN. A rna! do: Dibujos para Ant es cruzaban rios de Emilio Carballi do (vease). CHARRY LARA, Fernando: Pensamientos del amante (poesia ), XVI -94. DAVENPORT, Guy: Dibujos pa ra Mu sil y Joyce de Juan Garcia Ponce (vease). DE LA CABADA, Juan : Papa Schult z (relato ), XV-49 . DE LA COLINA, Jose: Animal de dos espaldas ( fragmento de novel a) , XV -41.
DE LA RoNDA, Querubin (Victori ano Salado Alvarez ) : Sobre Ia inmorialidad en literatura (vease) . DEL Rio , M arcela : La noche de los asesinos (resei\a teatral), XVIII-85 . DE N EUVILLATE, Alfonso: La naturaleza muerta a travis de Ia pintura mexicana (en sa yo), XVII-55. DEL CAMPO, Xorge: Poema bajo Ia existencia ( poesia ) , XVII- 39. DEL PA LACIO, J aime : Lecho del viento (poesia ), XVI-95. ELIZONDO, Salvador : Francisco Corza s. 1\1/etodo y mito (critica de a rtes plasticas). XV-77 . ELYTIS, Odyseas: La marina de las rocas ( poema ; trad. de J aime Ga rcia Terres), XVIII-41. FRAIRE, Isabel: EL grupo de Mary M cCarthy (resei\a critica ) , XJV-86. Trad. a W all ace Stevens ( vease) . F ERNANDEZ, Justino : El arte en M exico en torno a 1867 ( ensayo) , XVI-86. F u cHs, Gunter: Collage para El nudo de Sergi o Galindo ( vease ) . GA LI NDO, Sergio: El nudo (fragmen to de novela), XVII-17. G ARciA FLOR ES, Margarita: Zona sagrada de Carlos Fuentes (resei\a critica) , XIII-87. Eros y Tanatos (resei\a), XIV-84. GARciA PoNcE, Juan: Musil y Joyce (ensayo), XJII-13. El gato ( cuento), XVII-54. GARclA T ERR ES, Jaime: Traduce a Elytis ( vease). GARDUNO, R a {,}: Lejania de palabras (poesia ) , XV-35. GODARD, Jean-Luc: La mujer casada (fragme l)tos del guion cinematogr:ifico y declaracion cs del au tor) . Trad . de Jorge Ayala, X)V- 34. GoLDMANN, Lu cien: Problemas de u.na sociologia novelistica ( ensayo: trad. de Rita Muru a) , XIV-69 . GoMBROWtcz, Witold: Un crimen premeditado (rela to: version de Sergio Pitol), XIII-40. GoNZALE Z, Jorge: Dibujos para el poema Mithistorema de Giorgos Seferis ( vease) . HouRCADE, Pierre: Discurso, XV I-67 . HoYos, Alberto: El Cuevas de Carlos Va ldes (resei\a critica), XII I -81. Las fuentes legendarias de Montes de Oca (resei\a), XIV-82. Relacion de lo s hechos de Jose Carlos Becerra (reseiia) , X I V -86. Las hue/las de El D orado (resei\a de a rtes plasticas) , XV-67. B orges, el poeta (rcsei\a critica), XVJII-82. JoHN SON, Lyndon. B.: Discurso, XIII-57 . KEN NINGTON, Erick : Dibujo para Robert Graves y Sor J uana I nes de La Cruz de Antonio Castro Leal (vease).
103
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
LABASTIDA, Jaime: Cicatrices (poesia ), XIV-5 L LAZO, R aimundo: Agustin y aiiez, maestro de Ia narracion imaginativa hispanoamericana ( ensayo ), XVII-49. MARTINEZ, Jose Luis: Disc urso inaugural, XIII-58. Tapices franceses antiguos y modernos ( disc urso ), XVI -64. Victoriano Salado Alvarez, escritor ( cnsayo), XVI- 14. MELO, Juan Vicente: Mas alia del mundo de las apariencias ( El suerio en Ia ohTa de Juli en Green (ensayo), XVII-41 . . M ETZ, Christian: El cine mexicano y Ia narratividad (e nsayo: trad. de Jorge Ayala Blanco ), XVII-75 . :NircHEL, Manuel : Cine, _arte y espectaculo, de Francisco Ayala (resefia critica ), XIII -83. La pasion de vivir en Kuro sawa (ensayo), XV-59. M u RDA, Rita : Seiias de identidad de Ju an Goytisolo (resefia critica), XIII -83. Trad. a Lucien Goldmann , John Ca~ , W.T.Bandy-Claucle Pichois y J.M.G. Le Clezio (veanse). NELKEN, :Niargarita: Picasso cerca de sus fuentes (ensayo), XVIII-68 . 0 J EDA, Jorge Arturo: Canto ( poesia ), XV -3 7. La mujer por el camino de Swann ( poesia), XVIli-45 . OuvA, Oscar : Samar ( poesia ) , XVIII -46. 0NETTI, Juan Carlos: Historia del Caballero de Ia Rosa y de Ia V irgen encinta qu e vino de Liliput (relato), XVI-44. 0TAOLA: Ramon Gomez de Ia Serna (en sa yo ), XVI-58. PACHECO, Jose Emilio: Discurso sabre los cangrejos, Vanagloria o Alabanza en boca propia, Descripcion de un naufragio en ultramar (poesia) , XIII-35. PALACIO S, Guillermo: Para grabar en piedm (poesia), XVII -40 . PAz, O ctavi o: Marcel Duchamp o El castillo de Ia pureza. " La no via desnudada por sus solteros". (fragmen to de ensayo) , XIV-19. PAz, Helena: A Peter (poema) , XVIlJ-47. PEN N, Irvin g : Fotografias para Robert Graves y Sor Ju ana In es de Ia Cruz ~de Antonio Castro Leal (vease). PicAsso, Pablo: Dibujo para Canto de Jorge Arturo Ojeda ( vease) . PicHors ,. Claude: Baud elaire ante sus cont emporan eos (testimonios: trad . de Rita Murua) , XVI-4. PITOL, Sergio: Trad uce a Witold Gombrowicz (vease). REVUELTAS, Jose: T extos, not as, apuntes, observaciones (I 945-1964 ), XVII, 4. Rrus, L uis: A veces se piensa en el mar (poesia) , XV-33. Maquina de escribir (poesia ), XVIJI-44. RoJO, Vicente: D ibujos para Musil y Jo yce de Juan Garcia Ponce (~ease) .
•
a as s.a. discos, arte, libros amberes 12-c, mexico 6, d. f. ll-52-54 y ll-54-99
SABAT: Caricatura de Green para }v[ as alia del mundo de las apariencias de Juan Vicente Melo (vease ). SAINZ, Gustavo: Ultimas tar des con Teresa de Juan Marse (resefia critica), XIII-84. Confesiones de Montes de Oca (resefia), XIII -86. SAKAI, Kazuya: El r:nundo titerario y la posicion social del escritor japones ( ensayo), XIV -8. SALADO ALvAREZ, Victoriano: ( Querubin de Ia Ronda): Sabre Ia inmoralidad en lit eratura (ensayo), XVI-20. S..\NCHEZ MACGREGOR, Joaquin : K iyoshi Takahash ·i. Un lenguaje simbolico (ensayo de artes plasticas), XV-71. SEFERIS, Giorgos: Mithist orema (poesia: trad. de Fernando Arbelaez ), XV 9 . SELIG MANN, Kurt: Dibujos para La paz de Ia buena gente de 6scar Villegas · ( vease). SEGOVIA, Tomas: A nagnorisis . Preludio ( Fragmento) (poesia), XII I- 33. La te rcera vida de Nuval (ensayo), XV-19. SHAHN, Ben: Dibujos para Textos, notas, apuntes, observacio nes (19 45 -1964) de Jose Revueltas (veasc ). STEINBERG: Dibujos para Papa S chultz de Juan de Ia Cabada ( vease). STEVENS, W allace: Las cortinas de la casa del N!eta fisico, El sentido escueto de las casas, Hombre cargando alga, Dominacion del negro y de El hombre que toea una guitarra azul ( poesia: trad. de Isabel Fraire), XV-5 . SuzAN, Margarita: La bastarda de Violette Leduc ( resefia critica), XIII, 82. THfrvoz, Michel: Collage de La mujer casada (ensayo: trad. de Jorge Ayala) XIV-4-6. TovAR, Juan: Guide su vida (relata), XVIII-36. UNGERER, Tomi: Dib ujos para Un crimen premedita do de Witold Gombrowicz (vease) . VrGEE, Claude: Mi "Subida", Hacia Cannan, Olivo en el viento, Roca de Ia higuera (poesia: trad. de Max Aub), XV-31. VILLEGAS, Oscar: La paz de la buena gent e ( tcatro), XVIII-49. VILLELA, Victor: Como la ciega mariposa de Ojeda (resefia). XVIII-84. VLADY: Dibujos para Musil y Joyce de .Juan Garcia Ponce ( vease) . Vo N GuNTEN, Roger: Dibujos para El gato de Juan Garcia Ponce (vease). WAGNER, Fernando : Teatro epico de la crueldad y del absurdo (ensayo), XIV-53 . W ELLER , Allen S.: Arte USA hoy (fragmento de ensa yo: trad. de J orge Ayala Blanco ), XVI-70 .
libros d e arte, cine, teatro, lit eratura, psicologia, publicidad, decoraci6n, etc. importados de varzos paises. discos : musica clasica, Jazz; folklor e, hablados, importados de varios paises arte contemporaneo.
104
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA