Digitalizado por
lnstituto Nacional de BellasArtes
tA.CONACULTA
NOVIEMBRE I DICIEMBRE I 1968
1
Digitalizado par
1
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
SECRET ARtA DE EDUCACI6N PUBLICA Secretario: Agustin Yaiiez Subsecretario de Asuntos Culturales: Mauricio Magdaleno INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES Y LITERATURA Director General: Jose Luis Martinez Subdirector General: Jose Antonio Malo Subdirector T ecnico: Jesus Sotelo Inch1n DEPARTAMENTOS:
Administrativo: Xavier Parlange Arquitectura: Ruth Rivera Artes Plasticas: Jorge Hernandez Campos Coordinaci6n: Sergio Galindo Danza: Clemen tina Otero de Barrios Difusi6n: Catalina Sierra Literatura: Antonio Acevedo Escobedo M usica: Miguel Garcia Mora T eatro: Hector Azar
REVISTA DE BELLAS ARTES Director: Huberto Batis R edacci6n : Rita Murua PATROCIN ADORES Banco de Londres y Mexico, S. A. Banco Nacional de Comercio Exterior, S. A. Nacional Financiera, S. A.
Correspondencia: Revista de Bellas Artes. Palacio de Bellas Artes. Mexico 1, D. F. La colaboracion sera solicitada por el director; no devolveremos originales enviados espontaneamente ni acusaremos su recibo. De lo aqui publicado responden solo los firmantes. La propiedad intelectual de las obras que aparecen revierte a sus autores: solo ellos pueden autorizar su reproduccion parcial o total. [Registro en trlimiteJ. Precio de ejemplar: $10 M.N. Suscripcion anual, 6 entregas : $50. One year, 6 issues: U.S. $5 Pedidos: A la Redaccion, tel. 18-55-37; al 18-01-80, ext. 27 ; y ala Oficina de Venta de Publicaciones del INBA. Telefono: 18-01-80, extension 58. Directo: 12-38-11.
m
lmprenta Madero, S. A.
IIIIII
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
REVISTA DE BELLAS ARTES NDMERO 24, 1968
NOVIEMBRE-DICIEMBRE
4 JOSE PASCUAL BUXO Uso y sentido de las locuciones en Ia poesia de Cesar Valleio 14 RUBEN BONIFAZ NUNO Seis poemas de El ala del tigre 17 EMILIO CARBALLIDO Pastorela cinerriatografica 55 VICTOR VILLELA Para hacer una rosa 56 Ciertas imposibilidades. Este sencillo homenai 57 JORGE ARTURO OJEDA Teatro ludico y didactico 63 ALFONSO DE NEUVILLATE Antonio Pelaez: equilibrio y alquimia 72 LEWIS A. COSER The Masses y The LiHie Review 80 ERNESTO MEJIA SANCHEZ Prosemas de aqui y de alia 82 MARGARITA PENA Contra una falsa explicaci6n de El Quiiote 86 JUAN VICENTE MELO Conversaci6n con Merce Cunningham y John Cage 91 MIGUEL GONZALEZ AVELAR Charada 93 LA VIDA CULTURAL
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
,
,
JOSE PASCUAL BUXO
Uso y sentido de las locuciones en la poesia de
CESAR VALLEJ0 1 No ha pasado inadvertida a los estudiosos de Vallejo Ia frecuencia con que aparecen en su poesia diversos elementos del habla coloquial. Giovanni Meo Zilio explica este fen6meno de "coloquialidad" en la lengua poetica de Vallejo tanto como consecuencia de "cierto estilo de conversaci6n que caracteriza, en general, a Ia literatura americana", como por Ia "irrupci6n inmediata de aquel sentimiento de ternura que. . . es parte esencialisima del alma vallejiana". 1 Tambien Saul Yurkievich, al referirse al vocabulario del poema XXVII de Trilce, aludi6 a las "expresiones populares y frases y dichos tornados de la calle, que dan a su poesia calidez mas humana" 2 y Roberto Paoli, en un ensayo muy penetrante, distingui6 dos niveles expresivos en el segundo libro de Vallejo: uno que recoje las experiencias concretas de su vida y que se caracteriza por el uso de una Iengua infantil, tierna y familiar, y otro en que las preocupaciones experimentales del vanguardismo se manifiestan en Ia tendencia de abstraer de las experiencias reales "el sentido y el sinsentido del destino" y donde triunfa el lenguaje de los tecnicismos, de los calcos lexicales y sintagmaticos, de los sinsentidos, etc. 3 Es evidente, pues, que un fen6meno tan conspicuo merezca ser estudiado con detenimiento y aun es probable que por su intermedio puedan objetivarse algu路 nos de los arduos problemas que plantea la poesia hermetica de Trilce. 4
IIIIII
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
n En Los heraldos negros, el primer libra de Vallejo publicado en 1918 e inscrito todavia en el modernismo decadente, pueden barruntarse, sin embargo, deliberados esfuerzos por incluir en aquella lengua literaria condicionada por una obsesiva vision estetica de Ia realidad, giros coloquiales que Ia hagan mas viva e inmediata. Meo Zilio, en su notable cstudio estilistico, apunto algunos casas de esta tendencia: Echa una cana al aire el indio triste ("Terccto autonomo", II ) No te hag as la que est a durmicndo ("Lluvia" ) Oye hermano, no tardes en salir. Bueno? Puede inquietarse mama. ("A mi hermano Miguel") Hcrmano . . . Bueno. ( "Espergesia") Humo de cocina, aperitivo ("Mayo") y arde apenas como un mal kerosene esta pasion ("Fresco") Aun sera aiio nuevo. Habra empanadas. ( "Enereida")
Podrian sumarse otros, ejemplos, pero conviene hacer hincapie, mas que en los giros que de alguna manera trasuntan un estilo de conversacion, en las locuciones propiamente dichas; esto es, en aquellas "combinaciones estables de dos 0 mas terminos, que funcionan como elemento oracional y cuyo sentido unitario, familiar a Ia comunidad lingiiistica, no se justifica, sin mas, como una suma del significado normal de los componentes", segun Ia definicion de Julio Casares. En efecto, locuciones como echar una cana al aire, vestir de luto riguroso, llevar ( o tener) la sonrisa a flor de labio, etc., han adquirido en Ia lengua el caracter y Ia autonomia de un signa cuya significacion no resulta de una mera designacion sino de Ia comprension analogica de Ia realidad. Este signa lingiiistico complejo, esta palabra sintagmatica ya convertida en formula por el uso comun, evidencia su origen metaf6rico. D ebajo de su mecanica aplicacion en el habla diaria subsiste su dimension creadora que, desde luego, no pasa inadvertida para los usuarios, y en Ia que reside sin duda el secreto de su eficacia y de su vitalidad. Es precisamente esta dimension poetica en Ia que los hechos de Ia realidad aparecen destacados de Ia masa ordinaria y confusa de los acontecimientos, este distanciamiento de Ia pura objetividad de Ia lengua, lo que el hablante siente como un hallazgo personal, aunque despues acabe aplicandolo en circunstancias inadecuadas. En esas aplicaciones gratuitas o arbitrarias Ia locucion pierde y gana: puede cargarse de diversa:s intenciones, iluminar Ia neutralidad de un contexto, resolver indecisiones del pensamiento y de Ia expresion, y puede tambien ser engorrosa y superflua como una cita mal aducida. Siempre llega el dia en que llorar a mares solo signifique llorar y que correr a mil por hora no sea sino Ia mascara de una hiperbole que ha perdido su prestigio; pero aun a:si, Ia locucion es capaz de revelar los filos de una ironia que se instala en el interior mismo de Ia 路lengua y que en sus fonnulas agotadas todavia encuentra Ia energia de su significacion. Pero mientras llega ese momento, las locuciones descubren Ia verdadera funcion creadora y critica del lenguaje, su capacidad de ordenar el
5
IIIIII
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
mundo de acuerdo con nuestras perspectivas emocionales, y proporcionan al usuario menos imaginativo Ia ocasi6n de responder a Ia realidad del mundo, no con el desconcierto y Ia afasia, sino con Ia actitud de quien es capaz de comprenderla y ordenarla. En Los heraldos negros se percibe con frecuencia Ia lucha entablada por Vallejo con los esquemas mentales y verbales del modernismo de escuela ; una voluntad de librarse de aquella estrecha 6ptica estetizante que impone a Ia poesia s6lo modelos librescos. Si en poemas como "Nochebuena" o "Ascua" los afectos del autor se disfrazan con una terminologia de sensibilidad doliente y alusiva ("veladas sombras femeninas", "quimeras de luna", "palidos celajes", "arias olvidadas", "opimos racimos", etc., etc.), en otros como "Yeso" y "La cena miserable" - por citar s6lo esos-- va triunfando una lengua mas libre de los tics y las obsesiones del Modernismo; un decir que busca sustento en el lexico y en los movimientos de la conversaci6n. La primera estrofa de "Yeso" dice: Silencio. Aqui se ha hecho ya de noche, ya tras el cementerio se fue el sol; aqui se esta llorando a mil pupilas: no vuelvas; ya muri6 mi coraz6n. Silencio. Aqui ya todo esta vestido de dolor riguroso ; y arde apenas, como un mal kerosene, esta pasion. Adviertanse las dos locuciones coloquiales que han penetrado en el poema, transformadas pero perfectamente reconocibles: aqui se estti llorando a mil pupilas; aqui ya todo estti vestido de dolor riguroso . Otros casos de acogimiento y transformaci6n de locuciones se dan en los siguientes versos de Los heraldos: "habran tocado a sombra nuestros labios difuntos" ("El poeta y su amada" ) , "y labrase Ia raza en mi palabra, I como estre.lla de sangre a flor de musculo" ( "Nostalgias imperiales" ) , "el claustro de un silencio a flor de fuego" ( "Espergesia"), "yo no se con que puertas dan a un rostra" ("Agape") , "en que recodo estiraremos I nuestra pobre rodilla para siempre" ("La cena miserable") . Como puede verse, el Vallejo de Los heraldos negros utiliz6 con cierta frecuencia este peculiar procedimiento, que procuraremos examinar brevemente en las locuciones sobremetaforizadas de la estrofa de. "Yeso" transcrita arriba. El verso "aqui se esta llorando a mil pupilas" es, a todas luces, el resultado del cruce y recreaci6n de dos locuciones muy comunes: llorar a mares y a mil por hora. (.A que obedece la intromisi6n de tales locuciones semienmascaradas en un poema de acentos francamente pateticos? Obviamente, Vallejo ironiza no s61o sobre su propia pasi6n erotica sino -lo que es mas importante todavia- sobre su propia lengua poetica. Los graves y poco originales acordes de los primeros versos, que podrian hacel路nos esperar un tono general de patetismo, se ven muy pronto neutralizados por un verso lleno de risueiio sarcasmo: "aqui se esta llorando a mil pupilas". A nadie puede pasar inadvertido este cambio de registro, el paso de una lengua ret6rica y enfadosa a otra que, a un mismo tiempo, muestra y e.ncubre Ia frescura de su origen coloquial. Vallejo ha procedido taimadamente; las dos locuciones en que se asienta el verso, de haber sido acogidas en su formulaci6n habitual, hubiesen irrumpido. demasiado violenta y grotescamente: "aqui se esta llorando a mares y a mil por hora". Vallejo no deseaba tanto -o aun no estaba preparado para tanto---, asi que opta por crear un hibrido. El cruce del explicito llorar a mares con el insinuado llorar a mil por hora, le hace sustituir el termino de Ia segunda locuci6n por otro sustantivo que vuelva a enlazarse con Ia idea del
6
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
llanto = ojos y de ojos = pupilas, aplicando, pues, una sinecdoque necesaria. En los versos quinto y sexto de Ia estrofa citada, Vallejo utiliza de nuevo el procedimiento por medio del cual, a! sustituir un termino concreto de Ia locuci6n por otro que alude a Ia misma realidad "in abstracto", deslexicaliza Ia locuci6n co!oquial: "aqui ya todo esta vestido de dolor riguroso", don de dolor amplia las resonancias emotivas del luto que se aguardaba. Tambien aqui la agudeza de Vallejo h a encontrado un punto preciso de apoyo: en su uso ordinario esta locuci6n implica una man era externa y oficial de considerar el sufrimiento humano; el termino "riguroso" hace hincapie en el aspecto artificioso del luto, a su mera significaci6n social, que el lector de "Yeso" -por estas y otras razones- no puede menos que evocar. El mismo humor ir6nico que advertimos en este poema se hace patente en muchas otras composiciones de Los heraldos. Se recordara Ia "cana al aire" que en el "Terceto aut6nomo" se echa el indio tristc, nostalgico de un difuso pasado imperial ; pero en "La cena miserable" --que ya contiene Ia temprana manifestaci6n de algunos de los temas mayores de Ia poesia vallejiana: el hambre y Ia orfandad- , las locuciones familiares no son acogidas con un prop6sito de ironia, sino buscando en elias una profunda expresi6n de lo tragico : Hasta cuando estaremos esperando lo que no se nos debe. . . Y en que recodo estiraremos nuestra pobre rod ilia para siempre! La locuci6n que Vallejo ha recordado y transformado aqui, lo mismo que Ia que clio origen a! verso de "Agape" : "yo no se con que puertas dan a un rostro"; esto es : estirar la pat a y dar con la puerta en las narices, han sufrido una transformaci6n de signo opuesto a! sefialado en los ejemplos anteriores. Si ciertas locuciones de intenci6n hiperb6lica como llorar a mares o vestir de luto riguroso fueron utilizadas por lo que tienen tambien de afectado y ridiculo, estas formulas
7
IIIIII
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
coloquiales que ahora citamos, y cuya intencion en el habla es claramente peyorativa y burlesca, no seran acogidas por Vallejo en su actitud de impiedad ÂŁrente a Ia muerte o de indiferencia y desden ante Ia pobreza, sino precisamente en Ia dolorosa realidad que estas Iocuciones enmascaran. La piedad, el amor a los humildes que tuvo siempre Vallejo se revelan incluso en Ia transformaci6n a que sometio tales Iocuciones, suprimiendo de elias los terminos en que se apoya Ia vision degradante de Ia realidad y sustituyendolos por otros que aluden con decoro a Ia persona humana.
III Es un Iugar comun de Ia critica vallejiana establecer una radical ruptura tecnica y estilistica entre Los heraldos negros y Trilce. Xavier Abril atribuye al "Coup de des" mallarmeano una influencia a tal pun to decisiva 4 que despues de su Iectura Vallejo someteria a total revision "su entendimiento". "No hay en Los heraldos negros el menor anuncio de Io que iba a ocurrir -en terminos Iingiiisticos-- en Trilce, publicado cuatro aiios despues", escribe Abril; pero Roberto Paoli, en su ensayo citado, afirma que "aunque parezca paradojico, es sobre el terreno roturado" de Los heraldos donde "se cultivara Ia planta convulsa de Trilce, cuya riqueza, complejidad y anomalia no derivan de multiples influencias, sino de un violento impulso interior . . . y es justamente en Los heraldos don de Ia emoci6n comienza a dilatarse hasta las prim eras violencias Iingiiisticas. . . el lexico propiamente vallejiano toma alii su_ consistencia y, al mismo tiempo, alii aparecen preciosas crisalidas e incluso arquetipos del estilo futuro"." El estudio de Paoli pone, pues, de relieve no solo Ia continuidad tematica entre Los heraldos y Trilce sino Ia presencia en el primer libro de Vallejo de una serie de tendencias estilisticas que luego se desarrollaran -a veces de manera insospechada- en el segundo libro: "asi, ya se nota (en Los heraldos) Ia propensi6n a los diminutivos, al cambia de funciones entre sustantivo y adjetivo ... ya se notan calcos, oposiciones conceptuales, sintagmas sustantivados o no lexical,izados... anomalias sintacticas por exceso de afectividad", 6 a todo Io cual conviene aiiadir el empleo de locuciones y giros coloquiales.
8
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
En efecto, el fen6meno que hemos sefialado en Los heraldos negros se hace mas patente y adquiere mayores proporciones en Trilce. Paginas arriba sefialamos Ia fusion y transformaci6n a que fueron sometidas dos locuciones en el verso de "Yeso": "aqui se esta llorando a mil pupilas"; pues bien, ambas locuciones fueron tambien acogidas por separado en los poemas XXIV y XXVI de Trilce. El primero es uno de los contados poemas de este libra en que todavia persisten de manera descubierta las alusiones biblicas en que se apoyan varias cotnposiciones de Los heraldos y en que los temas de la muerte y la resurrecci6n se ofrecen en un simbolismo simple y emblematico: AI borde de un sepulcro florecido transcurren dos marias llorando, llorando a mares. En cambio, el XXVI puede considerarse como uno de los mas ardi.los del estilo hermetico de Trilce: El verano echa nudo a tres afios que, encintados de cardenas cintas, a todo sollozo, aurigan orinientos indices ... En el XXIV la locuci6n llorando a mares se ajusta sin esfuerzo a una habitual imagen de mujeres dolorosas, incluso en las resonancias foneticas y etimol6gicas que el texto revela. El poema continua con una metafora curiosamente montada sobre otra locuci6n familiar: El fiandu desplumado del recuerdo alarga su postrera pluma, y con ella Ia mano negativa de Pedro graba en un domingo de ramos resonancias de exequias y de piedras, donde la unica pluma del calvo fiandu ofrece la ocaston para perpetuar la memoria de Cristo en los shnbolos de su Iglesia. Pero en el poetna XXVI la locuci6n a todo vapor se integra metaforizada en un conjunto francamente hermetico. Todo el parece obsedido por el pasado de refinadas civilizaciones evocadas en el momenta fatal de su destrucci6n; asi, al esplendor incaico se sobrepone las imagenes de Ia conquista espanola: los "indices orinientos" (hambrientos de oro), las ufias de los "dedos hospicios", Ia rapifia, la lascivia y el mestizaje de lo indio con lo hispanico, que Vallejo sierite como dolorosamente grotesco e insalvable: Nudo alvino deshecho, una pierna por alii, mas alia todavia la otra, desgajadas, pendulas. En el poema XXVI el conflicto entre Ia lengua que sustenta la poesia y Ia realidad que no cede a las manipulacioiles del lenguaje llega a tal grado de neurastenia que resulta muy dificil, cuando no imposible, reponer una significaci6.n "normal" a este tipo de creaciones donde lo real: los seres, los objetos y sus relaciones, se ven sometidos a un implacable "extrafiamiento". Los neologismos, los arcaismos, no son sino otros elementos en que se apoya esta poesia para expresar
9
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
Ia tragica tension entre los abolidos origenes del poeta y un presente que s6lo puede expresarse con tortura. Las locuciones no significan menos: se hallan precisamente en el centro de esta angustia de contrarios que pone mas de relieve el acogimiento que se hace de las formas coloquiales de Ia lengua, asi como su inmediato rechazo o reelaboracion; Ia necesidad de fundar Ia poesia en una habla comun ( metaforica, tecnica o anacronica) y el impulso de 路 crear nuevos m6dulos de Ia lengua capaces de captar Ia angustiada vision que el poeta tiene de su vida y de su destino. En el poema XXIV, donde Vallejo se pliega aun a la imagineria modernista, Ia locucion transcrita literalmente se explica como prop6sito de dar consistencia y concrecion humanas a simbolos excesivamente difusos e impersonales. La formula Uorando a mares, a la que se opone y complementa el verso "se alejan can.tando" de Ia estrofa final, concentra en si todo el esfuerzo por cargar de valores singulares a las figuras femeninas de Ia Virgen y Maria Magdalena, a traves de las cuales Vallejo busca expresar una de sus tensiones emotivas mas profundas: Ia oscilacion del amor masculino entre Ia madre y Ia amante, que en este poema se resuelve mediante una analogia con Ia muerte de Cristo y su resurreccion. Pero en el XXVI todo simbolismo convencional ha desaparecido; Ia ensoiiacion del pasado que en Trilce suele manifestarse por medio de una !engua muy teiiida de afectividad infantil, deja aqui paso a una actitud experimentadora, a una lengua convulsionada en Ia que la vida y el destino del hombre vienen considerados como entidades abstractas. Tal como anotabamos al examinar "Yeso", Vallejo sobremetaforiza las locuciones introducidas en el poema, sustituyendo en ellas terminos que, siendo tambien metaforicos en su origen, ya el uso coloquial ha lexicalizado. El mismo procedimiento se sigue en la locucion "a todo sollozo", donde al sustituir el vapor que se esperaba por sollozo, convierte una hiperbole de la velocidad en tina angustiosa metafora del tiempo. Esta sostenida tendencia a la incorporacion de locuciones hace patente aquella fractura entre lengua poetica y lengua de comunicacion que esta en Ia base de todo el hermetismo trilceano. A la tendencia centrifuga de esta poesia que se libra de golpe de cuanto el castellano tenia -y tiene- de esclerotico y castizo, que da de lleno en Ia experimentacion y que recurre al absurdo como maximo precio pagado a la liberaci6n de los viejos esquemas, se opone y complementa en Vallejo una tendencia centripeta que pone de evidencia ese afan por incorporar a Ia lengua poetica toda clase de formulas de Ia lengua hablada, que si a primera vista se sienten como elementos externos incrustados en un tejido lingiiistico al que de ninguna manera pertenecen, cumplen en verdad la dificil funcion de servir de enlace entre un nivel expresivo personalisimo y hermetico y otro cotidiano y comun. Vallejo sufrio en Trilce la angustia de tener que elegir entre expresarse y comunicarse; en muchos poemas triunfa el impulso de sus afectos familiares que generan una lengua de comunicacion emotiva, tal como ocurre -por ejempl<>--en los poemas III, XXIII, LI, LVI y LXV. Pero, en cambio, una gran mayoria de los poemas de este libro se debate en el dilema. de construir una peculiar vision de Ia realidad por medio de una lengua que se quiere capaz de abstraerla y ordenarla por encima de Ia confusion e incoherencia que la hacen esencialm~nte incomunicable, o de buscar un minimo de comunicacion a base de incorporar terminos y locuciones que, aun cuando entraiien una vision automatizada de la realidad y dificulten la libre manipulacion de la lengua, permiten en todo caso establecer un punto de encuentro y un instrumento comun. En cualquiera de los casos, Vallejo se enfrenta conscientemente al fracaso; mas aun, hace del fracaso el mejor sustento de una poesia que a cada momento revela un desesperado esfuerzo por hallarse a si misma. En el poema XII ( "Escapo de 10
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
una finta, peluza a peluza" ) , se confunden las imagenes ironicas y perturbadoras del nacimiento y Ia defecacion; el XXIII ( "Pienso en tu sexo") culmina en un monstruoso "Odumodneurtse!", en el XIV ("Cual mi explicacion") lo inmediato se funde con lo absurdo, pero Ia lucha de Vallejo se mantiene siempre contra los engaiios de una lengua heredada que pasa insensiblemente de la grosera simplificacion a Ia falsificacion de lo inefable. Roberto Paoli ha considerado agudamente como solo el pasado materno y familiar conservan un sentido y un orden en el mundo de Trilce y como el presente de la reclusion y Ia orfandad es vivido como inapresable e inexpresable. La lengua balbuciente del niiio conserva, paradojicamente, su capacidad de expresar sin roturas aquella perdida edad del mito materno; Ia lengua del adulto desamparado es, en cambio, incapaz de identificarse .con un presente laberintico e inaprehensible. La celda de Ia prision de Trujillo es un "criadero de nervios" -y no solo de alimaiias- y sus altas paredes blanquecinas "tienen algo de madres que ya muertas I llevan por bromurados declives, I a un niiio de Ia mano cad a una" : Y s61o yo me voy quedando, con Ia diestra, que hace por ambas manos, en alto, en busca de terciario brazo que ha de pupilar, entre mi donde y mi cuando, esta mayoria invalida de hombre. (XVIII) Las locuciones incorporadas en este poema continuan Ia tendencia, ya manifiesta en Los heraldos negros, consistente en sustituir el sustantivo termino de Ia formula coloquial por otro que alude a Ia misma realidad pero de manera mas emotiva y participante ; asi: criadero de nervios por criadero de chinches; mayoria de hombre por mayoria de edad, aunque en este ultimo caso Vallejo ha aiiadido un nuevo termino al esquema: "mayoria invalida de hombre", formulando una antitesis que hace mas agudo el desamparo adulto del poeta. Esta persistente evocacion de formulas coloquiales, Ia frecuencia con que penetran en esa poesia se sustenta en un dificil hermetismo sin claves, da Ia contrapartida de Ia vision sedimentada de lo real que se transmite en el nivel cotidiano de Ia lengua. Muchos ejemplos podrian aducirse para ilustrar este vasto fenomeno de Ia poesia vallejiana: "mi mayoria en el dolor sin fin" (XXXIV), "y tomamos el I cafe ya tarde, I con deficiente azucar y pan sin mantequilla"
IIIIII
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
(XXXIX), "lentas ansias amarillas de vivir" (XLIV), "y si asi dieramos las narices en el absurdo" (XLV), "el traje largo de sentir" (XLIX), "y solo de tarde en noche" (L), "entre veras y liturgicas bromas" ( L~II), etc., pero nos interesa ahora Hamar Ia atencion hacia otro aspecto del procedimiento aqui estudiado, y que apenas se barrunta en el primer libro de Vallejo. Me refiero a Ia abundante utilizacion de formulas coloquiales incorporadas sin ninguna modificacion de su estructura. Ya aludimos anteriormente a este tipo de acogimiento de las locuciones al seiialar en el poema XX de Trilce Ia formula llorando a mares, tomada en su acepcion hiperb6lica, tal como ocurria en algunos poemas de Los heraldos negros; pero en el segundo libro vallejiano Ia incorporacion directa de locuciones y giros del habl~ familiar no obedece siempre a los propositos hasta ahora seiialados. Por el contrario, los giros coloquiales, incorporados aun en mayor medida que los arcaismos, los tecnicismos y las onomatopeyas, son tornados como medio seguro para establecer una comunicacion instantanea con Ia realidad del lector y de la lengua comun, y cumplen, en muchos casos, una funcion estrictamente factica. Asi por ejemplo, en el poema XXXII, donde Ia neurosis del lenguaje trilcico sube hasta plasmarse en puros sonidos avulsivos, las locuciones sustentan ]a unica posibilidad de comunicacion, al establecer un puente entre las precarias llamadas de una realidad objetiva y Ia desconcertante vision del mundo que exaspera al poeta: Quien como los hielos. Pero no. Quien como lo que va ni m as m m enos. Quien como el justo m edio. 1.000 calorias Azulea y rie su gran cachaza el firmamento gringo. Baja el sol empavado y le alborota los cascos al mas frio. Tambien en el IV los giros coloquiales cumplen identica funci6n: Tendime en s6n de tercera parte, mas tarde -que le bamos a hazerse anilla en mi cabeza furiosamente a no querer dosificarse en madre. Y en el LXXIII: Tengo pues derecho a estar verde y contento y peligroso, y a ser el cincel, miedo del bloque basta y vasto; a meter la pata y a Ia risa. Absurdo s6lo tu eres puro. Y en el LXXVI:
De la noche a la manana voy sacando lengua a las mas mudas equis. En nombre della que no tuvo voz ni voto, cuando se dispuso esta su suerte de h acer.
12
IIIIII
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
IV Quedan aun otras observaciones que hacer sobre este procedimiento de Ia poesia vallejiana y queda por examinar Ia prosecucion de este recurso estilistico en los libros maduros del poeta, pero baste concluir por ahora que el procedimiento estudiado pone de manifiesto un recurso que tiene su origen en Los heraldos negros y que, continuandose y complicandose en Trilce, constituye una muestra evidente de Ia intima continuidad que existe entre ambos libros, continuidad que algunas veces ha querido negarse en beneficia de Ia transmision de una imagen del poeta que, recibiendo una iluminacion reveladora, cambia sorpresivamente de estetica. Sin negar ese posible momenta de iluminacion que Xavier Abril atribuye a Ia lectura del "Coup de des" mallarmeano, conviene tener presente que ya en Los heraldos negros hay mas de un intento por subvertir el lenguaje extremadamente codificado y previsible del Modernismo y que la tendencia bacia la Iengua hablada se advierte no unicamente en las composiciones de tema familiar 0 terrufiero, pues el uso de locuciones coloquiales implica -en general- un intento, si no de revolucion, por lo menos de renovacion consciente de Ia lengua poctica. Por otra parte, si las primeras versiones de los poemas de Trilce publicadas por Juan Espejo Asturrizaga 7 han permitido a Roberto Paoli aseverar que "el cambio de direccion estetica debio alcanzarlo Vallejo cuando Ia redaccion de Trilce estaba ya notablemente adelantada" y que "no fue Ia nueva estetica (vanguardista) la que promovio esta poesia ni presidio su realizacion, sino que actuo en un segundo tiempo como corrective, cuando el Iibro habia sido ya escrito en gran parte durante un periodo de redaccion que siguio sin solucion de continuidad a] de Los heraldos" ;8 nosotros creemos poder afirmar que el arduo hermetismo de Trilce responde a un momenta de maxima agudizacion de Ia crisis entre lengua y reaIidad, no ajena a ciertos pasajes de Los heraldos y que conduce en Trilce basta la disolucion de las convencionales relaciones entre objeto y palabra, entre sentimiento y expresion. Ante esta crisis Iiteraria y vital, Vallejo se propuso erigir un nuevo lenguaje que fuese capaz no solo de rehacer el pasado protegido de Ia infancia, sino de asimilar ese pasado mitico con el angustioso presente de encarcelamiento y abandono. Peroni Ia memoria ni la lengua son siempre capaces de tanto y, asi, Vallejo se vio obligado a lucubrar arduamente sobre Ia disolucion de su ser en un mundo caotico e inaprehensible. Alii, las voces del habla diaria emergen abruptamente, son los restos de una lengua destruida que, sin embargo, constituyen todavia el unico nexo seguro con Ia realidad de los hombres. Universidad del Zulia
Giovanni M eo Zilio, Stile e poesia in Cesar Vallejo, L iviana, Padova, 1960. p. 54. Saul Yurkievich, "Una pauta de Trilce", en Aula Vallejo, 1, Universidad Nacional de Cordoba, Argentina, 1961. p . 58. 3 R oberto Paoli, "Studi introduttivi", en Cesar Vallejo, Poesie, Lerici, Milano 1964. pp. LXXVI y ss. 4 Xavier Abril, Vallejo, Front, Buenos Aires, 1968 y Cesar Vallejo o Ia teoria poetica, Taurus, M adrid, 1963. En este ultimo escribe: "l Como se podni explicar la ruptura que significa tecnicamente, el tnl.nsito de Los heraldos negros a Trilce, el paso que clio Vallejo de un libra a otro ... Persuadido estoy de que fue Ia lectura del famoso poema Un coup de des, traducido con el titulo de Una jugada de dados jamas abolira el acaso, y publicada el mes de noviembre de 1919 en la revista madrilefia Cervantes, la que determino la transformaci6n de V allejo, a la saz6n todavia en agraz." pp. 2 1-22. 5 Xavier Abril, Vallejo, ed. cit. p. 117. 6 Roberto Paoli, loc. cit., p. L . 7 Juan Espejo Asturrizaga, Cesar Valle jo (I tinerario del hombre : 1892-1925), Lima, 1965. s Roberto Paoli, "Aile origine di Trilce : Vallejo fra modernismo e avanguardia", Anuario, Universita di Padova, Facolta di Lingue in Verona, Serie II, vol. I 1966-1967. 1
2
13
IIIIII
Digitalizado par
Institute Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
Ruben
21
Bonifaz Nu:iio
Vestida de plata, simplemente, vuelves, y de bodas y campanas. El alba suena, y el sonido alumbra el camino afortunado. Cefiida y desnuda, silenciosa de lamparas -viva- mi alegria. Y pasan gentes, gozos; lim pia semilla del fuego, resguardada por cenizas lividas. Y en suefios despierta el suefio del dormido.
6 poemas de
EL ALA DEL TIGRE
Campanas doblando, ofrendas; pafios negros, y llagas de murmullos sobre el silencio traicionado. Suena la noche, y el camino va en hombres -de espaldas- desdichado. Vestida de oro, irrecobrable de lamparas -muerta- mi alegria.
22
Relincha la pasi6n del valle bajo el morado vientre gravida de la primavera. Sal de fiebre amarga los dientes del que llama. Y la esposa de oro se recuesta en sabanas puras y sangrantes. Alta espesura de banderas en celo; ropajes desgarrados y humedos, Iaten todavia. Desnudez, pantanos, hervidero de la soledad acrisolada por visceras tactiles y hostiles. Obra de mujer, el mediodia vernal del valle a plomo, explica los blasones de la luz colerica y a rebato. Y en la danza inm6vil, sabanas puras ensangrienta el cuerpo de la esposa de oro.
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
23
Te pintas la cara y te descubres, al pintarte, en el espejo. Naces. Parpados, lineas negras, alas en tu mirada; aceite oscuro las cejas; la radiante boca del barniz voraz que la desviste. Sueiios de pescaclor tu espejo esta soiiando; temblorosas redes avaras tiende, y plenas de estamas humedas, y opacas perlas y conchas, y corales freneticos -vivas-, las recoge. Ropaje suntuoso, desmedida desnudez y flama de tu cara. Y un mezclado sol de aguas profundas conmueve la alcoba, y una lumbre nupcial. Y terrestre y sola quedas, entre tu espejo y tu, desnuda.
24
El ala del -tigre
----~ /
.,
---~-- ----~
tetras mexicanas FOND..O DE CULTU~A ECONOJ.UCA
Sol, hambre, sed: flores divinas del coraz6n; cosecha en mudos, indolentes brazos entregada. Y el alma, abriendose, se inclina como una bestia sobre el agua, y bebe del rostro de tu sueiio. No hay mas silencio sobre el mundo que el silencio nuestro. Por cansada, sin tu quererlo, resplandeces libre y sin temor y adormecida. Y acecha el alma y bebe, oscura, en tu rostro inm6vil y cerrado. Sed, hambre y sol. Ruidos, paredes blancas y libros y ventanas que nos espian. Y de nuevo me veras, y nuevamente el alma se enjaulara, como una bestia, con el abandono en que despiertes.
IIIIII
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
25
Depredadoras alegrias nocturnas; cuerpo que me amaba con el odio timido y violado de sus rincones aburridos. Hoy que ya ha pasado, i me recuerdan, alguna vez, sin recordarme? Corales en coro, subcutaneas navegaciones, luz anclada, escafandra de asfixia, flechas lacteas, inm6viles, acuaticas. Desove esteril que en la sangre desenrolla su espiral transida. i Me recuerdan, hoy que ya ha pasado el odiado amor, la carne triste? Las entretelas del herido de punta de ausencia, me conminan. Y el violado cuerpo que me amaba, a solas calienta y se consume.
26
Algo en mi alma se parece a ti. Eres tu. No puedes irte del todo, amiga, aunque te vayas. Como almendra del fuego, o nudeo maizal del aire, estas conmigo dentro de mi, para quedarte. Canci6n de amor, temblor, raices del coraz6n que nos acerca y de la mar que nos separa. Bodas antiguas que juntaron, para siempre, el rostro y su reflejo y el agua en el agua en que se m1ra. Como el silencio donde el gozo termina, o la ceniza mansa de cada luz, estoy contigo. Y algo en tu alma me recuerda sin remedio. No podras dejarme del todo, amiga, aunque me dejes.
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
EMILIO CARBALLIDO
Pastorela cinematografica (BASADA EN UNA IDEA DE ROSARIO CASTELLANOS Y EMILIO CARBALLIDO]
EN BLANCO Y NEGRO EXTERIORES VALLE. ATARDECER.
E.L.S. Un inmenso valle que contemplamos desde un punto muy elevado. Majestuosidad y paz. Cielo vespertino con nubes. Suena lejos la musica de una flauta de carrizo, unico sonido que se escucha junto con el del viento. Al fonda del paisaje, imperceptibles casi por !a. inm ensa distancia, estan un pastorcito y un pequeiio rebaiio d e c'hivos. L.S. Estamos un poco mas cerca. Y con lentitud y solemnidad nos iremos acercando al objeto de nuestra atenci6n, el grupito vivo, que se desplaza. Debemos sentir la soledad, la grandeza del lugar, la j;equeiiez absoluta del nino y sus animales. L.S. Algo mas cerca. L.S. Algo mas cere a y DOLLY IN Lento. El pastorcito toea su flauta de carrizos y conduce a sus chivos, cuidando que ninguno se rezague. De pronto se para. Estamos en F .S. M.S. El pastorcito cuenta el rebaiio y se sobresalta. Duda. Cuenta otra vez. i Falta uno! Ve en torno, duda, vuelve a contar; no hay dud a. Busca con la mirada . .. L.S. P. de V. pastorcito: PANN. que acaba por d~scubrir al chivo faltant e en alguna eminencza cercana. F .S. El pastor tiene una indecision. V e el rebaiio, ve al chivo faltant e . . . Arrincona los chivos contra unas peiias y sale corriendo rumba al descarriado. F.S. El chivo descarriado esta comiendo muy tranquilo. F .S. El pastorcito se acerca . . . El chivo intempestivamente se echa a correr. El pastor corre tras el chivo . .. S e para, echa una mirada a los otros animales . .. M.L.S. que estan empezando a dispersarse . . . M.S. Angustia creciente. V e a las montaiias, y .. . PANORAMA: El sol est a poni(mdose . .. M.S. El pastorcito no sabe a d6nde ir. Al fin corre. F.S. Los chivos se dispersan despacio. De pronto se asustan y huyen, cuando esta llegando a pararlos el j;astor.
Como un juego del escondite, vemos en 11.S., F.S., L.S. m ezclados: FLASHES: Chivos que pasan corriendo. Pastor que corre. Chivos huyendo. Animal que trepa. Pastor que trepa. Animal que baja. Pastor que baja. Chivo escondido, pastor que pasa s.in verlo. R eacci6n retrasada, va a J;escarlo y el animal hu)1e. Todo ha sido como un juego veloz de muchas imagenes apresuradas. Ahara un F.S. Del j;astor semi lloroso, con dos animales y los demas (PANN) regados por diversos puntas, unos mas lejanos, otros mas cerca. El pastor ve al sol . . . PANORAMA: El sol se ha m etido en cste momenta tras los montes. Ultimos rayos. F.S. La sombra esta cayendo sabre el pastor. H ace un intento de acercarse a un chivo, el animal se aleja sin prisa. El pastor se sienta desconsolado, reprimiendo las ldgrimas. Quiza una se le escurra y se la frota rabiosamente con el puiio. C encerro lejos . .. F.S. De un camino; voces lejos, gritando:
VOCES ( L ejos F . de P.) i Jacinto, J acinto! El eco repite las ultimas silabas mientras entran al fonda, lejos, dos hombres de chamarra y sombrero de petate. Uno de ellos grita:
HOMBRE I: iJacinto! '
M .S. El eco esta repitiendo el nombre cuando el pastor los oye y se sobresalta. Ve los chivos regados, tiene panico. Se incorpora despaci-> sin saber que hacer. Voz HOMBRE I: (mas cerca) i Donde te metes ! i Jacinto! Jacinto tiene un ataque de m iedo y corre a esconderse entre las peiias. Por una rendija espia. P. de V . de Jacinto entre pen as: V emos que entran a cuadro los dos hombres.
HOMBRE I: Te digo que este no sirve para nada. i Mira los animales regados! HOMBRE II: ( Mueve la cabeza.) Hace una hora debi6 haberlos metido al corral. T c lo adverti muy claro.
17
IIIIII
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
HOMBRE I: ( S e quit a un grueso cinturon) Ahora si va a saber para lo que sirve este cintur6n. Pega con rabia contra una piedra. S e lo enrolla en la mana.
F.S. Ahara vemos como Jacinto, de espaldas a nosotros, va alejandose despacio y con embeleso, siguiendo las luces que brotan del horizonte. B. EXT. PUEBLO. NOCHE.
HOMBRE I: Ayudame a buscarlo. HOMBRE II: Primero vamos a juntar los animales. Jacinto retrocede sin hacer ruido. Casi topa con un chivo que esta a sus espaldas. Hace se路nas al animal de que se mueva, se !argue, y el animal no se mueve. Lo empuja, le da un manazo. Y se aleja entre las piedras, buscando por donde huir sin ser vista. Un paso entre las piedras; por un sitio angosto pasa Jacinto y se escurre al otro !ado. Salida del otro lado. Jacinto sale cautamente, asustadisimo. Viendo para atras empieza a caminar aprisa. Y a est a en un sitio de zacate mas llano. v e para atras y va cada vez mas aprisa. TOP. S. Jacinto acelerando, empezando a correr, lleno de panico. LONG. S. Jacinto alejandose, corriendo. Q_ tro p~norama: Jacinto se detiene a tamar azre y szgue. La orilla d e un rio con cierta corriente: J a路cinto no se siente seguro. Quiere cruzar pero el agua se ve honda. La corriente no es demasiado ancha .. . Camina angustiado par la orilla viendo para atras. Llega junto a un arbol que esta frent e al otro, en la ribera opuesta. Sabre el rio las ramas parecen tocarse. Jacinto duda solo un momenta. Trepa al arbol. Y trata de alcanzar las ramas del que esta enfrente. Es un momenta de peligro. Vemos las ramas que se doblan y amenazan desgajarse. El chico esta bien prendido pero la rama esta tronando y doblandose. La corriente corre con fuerza. La luz es escasa . .. Jacinto se pesca de una rama de enfrente y logra pasarse, columpiandose, cayendo casi . . . Y a est a en el otro arbol, unas ramas se quiebran y el se aferra a otras . .. Se cuelga de una wma mas. . . v emos aba jo el agua . . . Logra asirse de otra rama y esta cede definitivamente. El muchacho cae justamente en la orilla. A gatas va a terreno mas firme y se queda sentado, jadeando en el suelo. . . Pero ve al otro lado y sonrie. Y a no van a pescarlo. Su respiracion agitada va calmandose. Ve al cielo, respirando con ansia aun . .. En el cielo se despliega un abanico inmenso de luces. Llega el tronido de cohetes. La cara del chico, deslumbrada par el espectaculo. S e pon(J. de pie. Otra descarga de cohetes en el cielo. S e apagan. El muchacho esta bobo con las luces. Camina hacia donde las vio, esperando mas . .. Hay otra.
PANORAMA: Desde un punta muy cercano al pueblo: se distingu en las casas, luces, adornos, y los cohetes que brotan. Es una noche de alguna fie sta importante. Distinguimos animacion, gente, mas cohetes . .. Entra a cuadro par el primer termino y sale par un lado Jacinto, que se dirige lentamente al pueblo. Nada mas se detiene un momenta, jJara apreciar la vista y sigue y sale. UNA CALLE ANIMADA DE PUEBLO: Paf! el de china adornando todo, puestos de comida, gente . .. Detalles muy rapidos de la animacion. Jacinto observando un puesto de comida, con hambre. La gente lo empuja. Se aleja. ] acinto atontado entre la gente . . . Alga lo deslumbra y va hacia alla. C. EXT. ATRIO IGLESIA. NOCHE.
Hay danzantes, varios grupos con danzas diferentes que vemos al mismo tiempo que J acinto. El cual va caminando y esta cerca ya de la entrada de la iglesia. Un taro encohetado viene entre la gente con desbandada y gritos generales. Jacinto espantado se m ete corriendo a la Iglesia. D. I NT. IGLESIA. NOCHE. El niiio entra retrocediendo. Hay penumbra, pero de un rincon viene un resplandor de bastante intensidad. El niiio va a ver lo que hay alli, y se detiene, lleno de admiracion. Se va acercando. . . Aun no vemos con claridad lo que contempla. Se detiene. S e agacha y va a tocar alga. Una mana entra rapidamente a cuadro y el niiio grita y se repliega, como quien esta prevenido a recibir golpes. El viejo detiene la mana.
VIEJO: No te asustes. Iba yo a agarrar ese juguete. ]acinto lo ve con desconfianza.
VIEJO: Damelo, por favor. Y lo seiiala. El niiio se lo pasa con cautela. Es un juguete de nacimiento. Pero todav拢a no hacemos enfasis en los elementos que veremos en seguida con atencion. El nino observa la maniobra y ve con timidez lo que el viejo hace. El viejo es alga indio de facciones. No es tampoco un indio t拢pico sino un mexicano de asfJ ecto campesino, edad avanzada pero indefi-
18
IIIIII
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
nible. Acomoda juguetes y ve con el rabo del ojo al nino. Sin hacerle caso estira la mana a tientas y abre un itacate. Toma una guayaba y la muerde. Se queda viendo donde coloc6 el objeto, rectifica. Estira la mana, toma otra guayaba y sin ver a 1acinto se la tiende:
VIEJO: i Quieres una guayaba? T en. Alarg6 la mana sin verlo. 1acinto dud a. La toma y come vorazm ente. El viejo le acerca e.Z itacate, sin verlo:
VIEJO: Come de alii lo que qui eras. Hay colaci6n y caii.a, y hay una torta de frijoles. Ahara si vemos lo que el viejo esta hacienda. La vemos tamar un juguete y estirar la mana hacia camara colocandolo en un sitio. V a a tamar otro . . . V emos la mana y vemos el juguete . . . V emos a Jacinto comiendo con la boca llena, que pregunta:
JACINTO : de jejo? ( Dice "ique es esso?n pero con la boca atascada hasta lo imposible no se entiende) El viejo lo ve con exagerada perplejidad. . . .
VIEJO : i En que idioma me hablaste? JACINTO: ( Traga) iQue es eso? VIEJO: Es un nacimiento. JACINTO: .:.Que es un nacimiento? VIEJO: ( Asombrado) "-No sabes lo que es un nacimiento? "-Nunca han puesto uno tus papas? JACINTO: Quien- sabe. Yo no vivo con ellos. VIEJO : .:.Con quien vives? JACINTO: Vivia con unos tios, pero se fueron y me encargaron con. . . unos senores. VIEJO: ( Nota que el punta da miedo de hablar al nino. Dice entonces, par cambiar el tema): Pues un nacimiento son unas figuras como estas, que cuentan una historia. JACINTO: iQue historia? VIEJO: i Pero no sabes? La historia del Nino Dios y ... Esta hacienda un gesto para seiialar al nacimiento, al decir el remate de la frase ya estam os enfocandolo y ya cambia la imagen a COLOR: I. INT. IGLESIA (NACIMIENTO) NOCHE.
V oz VIEJO: (F. de C.) La Adoraci6n de los Magos. La imagen cae sabre las figuras aun sin colocar, en tres cortes muy rapidos de los tres re-
}'es magos. Y de ahi hay un PANN al nacimiento. Musica muy brillante, coros en fanfarrias, concidiendo con la sobreimpresi6n del titulo y los creditos de la pelicula. Si la iglesia fuera la de Santa Maria en Tonanzintla ( par que no: seria lo ideal) haria mas entonces lo siguiente: Para los creditos tomariamos, como fonda, d etallitos del nacimiento, en PANN, y en cortes, y luego ernpezariamos un DOLLY BACK con PANN. UP que nos iria revelando -el sitio en que el nacimiento esta y nos conduciria La vista a los tesoros que adornan las paredes del templo, y en su cantidad enloquecida de figuras y policromias populares y celestiales nos irfamos moviendo el resto de los creditos. Y al empezar el relata hariamos el viaje a la inversa, mientras la voz del viejo 路empieza a contar hasta llegar a las primeras figuras en el momenta indicado. 2. INT. IGLESIA ( NACIMIENTO). NOCHE.
El relata que inicia el viejo va a ir siendo ilustrado con grupit(Js del nacimiento, figuras de barro que ya estan colocadas en un contexto ingenuo, de retablo, pero . que dan idea de lo que el cuenta.
V oz VIEJO: i Tu ya sabes que el mundo se divide en paises? Y que hay paises grandes, y fuertes, y que hay paises chicos, y pobres y debiles. En los tiempos en que pas6 esta historia Roma era un pais muy grande, y muy fuerte. Y los paises grandes dan a los gobernantes un ansia muy fea de dominar cada vez mas tierras, de extender el pais y hacerlo mayor. Entonces nadie es feliz. Los j6venes del pais grande son Jlamados al ejercito y mandados a pelear en tierras que no conocen, contra gente que no les ha hecho nada. Y los paises debiles sufren que los manden unos extranjeros, y que les quiten su riqueza y el derecho de gobernarse como ellos quieran. Esto es, pierden su libertad. V emos un cesar mandando soldados. V emos m uchos soldados marchando par diversos paisajes: par tr6pico, par desierto, par m ontes nevados, siempre en la fantastica y exagerada concepcion del nacimiento. V emos soldados romanos maltratando gente de diversos paises y con diversos colores de piel y ropas adecuadas. Voz VIEJO: Por eso Dios ama menos los paises grandes y poderosos. Y entre mas grande es el pais, menos recuerdan alii a Dios. Y como El quiere a los humildes, a los pobres y a los que sufren,
19
IIIIII
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
un dia Dios decidio nacer, hecho hombre. Y escogio una tierra pobre, dominada por los romanos: y en esa tierra, un angel anuncio a una Virgen que iba a ser madre de Dios .. . R etablo de la Anunciaci6n. A1usica que canta la Salve. V oz VIEJO : A esa Virgen Ie clio Dios un esposo en la tierra, un hombre bue路 no que iba a respetarla, y a cuidarla, y a cuidar las necesidades del Nino Dios. Ese hombre era un carpintero muy santo, Ilamado Jose .. . San Jose en la carpinteria con su flor y todo, acompaiiado por un angel.
V oz VIEJO: Cada pais debe ser gobernado por sus propios habitantes, y no por extran jeros. En la tierra en que Dios iba a nacer, los romanos tenian un gobernador, H erodes. Y Herodes tenia un ministro muy extrano, el cual siempre le daba consejos .. . V emos el retablo de H erodes y su ministro. hacemos un DOLLY BACK INN hacia las figuras. Y un corte veloz a:
3. INT. PALACIO HERODES. D!A. H erodes esta sentado pomposamente en el trona. Al lado esta su ministro, que usa un elaborado tocado y una amplia capa. El ministro le da un rolla oficial para que lo lea, m ientras dice :
MINISTRO: Decreta expedido por el gobernador de Jerusalem. Para que sea Ieido en todas las plazas publicas. H erodes se levanta muy digno, despliega el rolla como estamos habituados a ver, para leerlo, pero al ir a empezar se le regresa violentam ente la parte de abajo ( tal y como esas cortinas de tren que se enrollan con resorte) y le pesca los d edos. Grita espantado y quiere soltarlo pero los dedos le quedaron presos. Dos consejeros lo ayudan a jalar la parte inferior pero sueltan y se regresa y pega en la cara a H erodes. El les pega con el rolla, en la cabeza. Ellos se prosternan a los golpes.
CONSEJEROS: cias!
i Gracias, senor, gra-
Y se retiran a gatas, sobandose los chipotes. El ministro impaciente toma el decreta y lo abre sin pro blema, lo da a H erodes para que lea:
HERODES: Decreta expedido por mi, Herodes el grande, gobernador de .Te-
rusalem en nombre de Roma. Para que sea leido en todas las plazas publicas de esta provincia. Enterense los subditos de que va a levantarse un censo ... (Se queda muy sorprendido. Dice para si, muy ad mirada): i un censo! (,G esto de apreciaci6n) para lo cual deberan presentarse todos los habitantes a dar la informacion impertinente ... MINISTRO: (Qu edo) Pertinente. HERODES: A dar la p ertinente impertinente. . . No. A 路 dar Ia informacion pertinente . . . ( Que do al M inistro): .: Que informacion? Yo no entiendo. ibamos a leer hoy el decreta cobrando impuesto por puertas y ventanas. No esto. i Que rayos es un censo? El Ministro enojado ve en torno. Los cortesanos ven el problema y se !ween disimulados, ven al techo, se frotan las uiias, se hacen los que nada nolan. El ministro jala a H erodes un poco atras del trona. MINISTRO: U n censo es un recuento de toda Ia poblacion. Contar Ia gente, una por una, hasta saber cuantos habitantes hay. HERODES: .: Y yo para que quiero saber eso? MINISTRO: ( S eductor) Para saber cuantos hombres hay disponibles a fin de levantar un gran ejercito, haciendo levas, y con toda Ia gente del pais peleando conquistar mas tierras y ser el gobernador mas importante del imperio romano y . . . quien sabe. Tal vez liegar a ser cabeza de todo el imperio ... H erodes se va transfigurando con las noticias.
HERODES: i Y para eso sirve un ce.nso? MINISTRO: T ambien sabremos el numero de habitantes mas ricos y podremos cobrarles mas impuestos. . . u n censo sirve para muchas cosas. I-f erodes
asiente, feliz. Sale al frente del trona
y lee con voz potente y majestuosa: HER ODES: Enterense los subditos de que va a levantarse un censo, para lo cual deberan presentarse todos los habitantes en la ciudad de Jerusalem .. . Corte a: 4. EXT. PAISAJE. D!A. Es un paisaje que ha sido retocado para nr parecer del todo real, un pregonero esta leyen-
20
IIIIII
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
do a un grupo de past ores. (Habra un arbol con flares inmensas de papel, o alguna casa de dos dimensiones y de color extraordinario, detalles en fin que vuelvan ficticio el ambiente, adecuado al nacimiento.)
MENSAJERO: (Llega con Herodes) Un censo sirve para contar cuanta ge.nte hay en el pais. Y el recuento se hara ... 5. EXT. PAISAJE. DlA. Plaza o esquina de un pueblito, retocado como el paisaje anterior:
OTRO MENSAJERO: ( Ligando con el anterior) Durante los dias del mes proximo habra severos castigos, multas, penas corporales y encierro para quienes no se presenten .. . 6. EXT. CALLE PUEBLO. D!A. Calle tratada en la misma forma que patSaJe y plaza anteriores. Mientras el pregonero habla, vemos rostros de gentes: un rostra, otro, otro, otro mas ...
VOZ OTRO PREGONERO: y ningun pretexto sera aceptado como bueno. Todos los habitantes debenin ir a Jerusalem y se empadronaran alli. A mas de los castigos mencionados, los comerciantes o artesanos que no cumplan este decreta, perderan la licencia para trabajar ... Y del ultimo rostro hacemos un PANN. UP y vemos algunos letreros comerciales: ((El encanto, tendaj6n mix to" ( adornado con flares) , ((La fe" ceras y art£culos religiosos . . . y en seguida: Carpinteria ((La garlopa". Y el PANN. desciende para encontrar a San Jose en la puerta de la carpinteria, muy preocupado, contemplando la vara de azucenas entre sus manos. Entra rapidamente. 7. INT. CASA SAN JOSE. D!A . San Jose cruza la carpinteria y entra por una puerta al fondo . .. En la habitaci6n vecina se encuentra Maria, rodeada por la luz que cae de una modesta ventanita. Esta ocupada en un telar primitivo, como el que usan las indias tzeltales, por ejemplo, y en el urde una tela de lana. El rostra de San Jose se ilumina y dulcifica al ver a su esposa. V a y coloca la vara de azucenas en un frasco que estd proximo a la Vi rgen.
Ella le sonr£e, toea la azucena con la punta de los dedos y la vara de flares resplandece, llena de luz.
SAN JOSE: (Preocupado) Un hombre, alii en la esquina, acaba de leer un decreta de Herodes ... LA VIRGEN: Lo he oido. Tenemos que ir a Jerusalem .. . SAN JOSE: Es un viaje tan largo ... y falta poco para que nazca el nino . . . Ella sonrie con resignaci6n y sigue su tarea. 8. DIVERSAS CALLES DEL PUEBLO. DIVERSAS HORAS. ( Sera un pueblo mexicano bonito y normal, cuya irrealidad consistira en los colores de todo: casas rosas y azules y de tonos armonizados con los del nacimiento.) Un aspecto del exodo de habitantes. Otro. Otro mas. V emos gente que sale por las calles cargando itacates, o bultos con propiedades.
UNA MUJER (A otra) i Valgame Dios, comadre! i Y por que va tan cargada? OTRA MUJER : Me llevo todo lo que hay de valor en la casa. Si no, capaz que cuando regrese encuentro que me robaron ... MUJER I: Tiene usted mucha raz6n. Las ropas m exicu.nas mas normales se mezclan con las seudobiblicas, asi vemos patriarcas junto a mujeres de rebozo, campesinos de calzan y sombrero de petate junto a pastores del siglo de oro y ermitaiios con un cuervo en el hombro, el cual por supuesto lleva un pan en el pico. V arias escenas de salida del pueblo nos han llevado al camino abierto . . . LONG TOPS. Un buen grupo de gente saliendo de las U.ltimas casas del pueblo, rumbo al fondo del jJolvoriento camino. 9. EXT. CAM/NOS. DIVERSAS HORAS. MU.sica: S e presenta tema de camino, modestamente. Montaje: Oente de diversas regiones que se viene juntando en encrucijadas y dispersando cuando algunos se cansan y se tiran a descansar en los campos. La Virgen y San Jose caminan fatigosamente muy al final de los grupos mas nutridos. Y vemos que la· gente los va rebasando, szn hacerles caso. Un hombre a caballo los rebasa . . . V arias gentes en burro los rebasan . . . Rl polvo los envuelve, )' San Jose ve con m e-
21
Digitalizado por
lnstituto Nacional de BellasArtes
UCONACULTA
lancolia las cabalgaduras que se alejan, y sirve de apoyo mas firmem ente a su esposa.
SAN JOSE: Amigo, en nombre del cielo le pido que pem1ita a mi esposa viajar en la grupa de su caballo. Yo soy carpintero, de nombre Jose. HOMBRE: Este es el caballo mas fino de la region. Basta mi propio peso me parece demasiado para el. No esperes que lleve ni a tu esposa ni a la Reina del Cielo en Ia grupa.
CIELO DE ATARDECER .
L.S. En el horizonte casi vemos un grupo de gente alejandose. F.S. En el camino vienen solos ya San Jose y la Virgen. . . Ella se ve muy fatigada, el muy angustiado. Se alejan rumba al horizonte . ..
San Jose se retira . . . El hombre lo ve con car a de " qu e se ha creido", acaricia su caballo y muerde el pan vorazm ente. Los hombres cantan . .. san Jose est a con el du eiio de dos burros que han sido descargados de sus m ercancfas.
10. EXTERIOR. ESCAMPADO. NOCHE. Gente reposando . . . Gente durmiendo . . . Gente bebiendo . . . Ya se esta oyendo una canci6n popular:
SAN JOSE: Mi esposa es Maria y madre va a ser del Divino Verbo .. . DUE:NO BURROS: Ay, no. Una mujer que va a ser madre pesa mas que nunca. Y mis burros llevan las mercandas que voy a vender en Jerusalem. A tu esposa le hara bien caminar. El ejercicio es bueno . . .
EL CANTOR: (con guitarra) Desde los tiempos antiguos ya nos lo dijo el profeta, que alguna cosa muy grande le iba a pasar a esta tierra. Desde su carro de fuego volando lo dijo Elias, que un redentor de los hombres ya muy pronto llegaria.
San Jo se se aleja, buscando la oscuridad. Detras de una pared ve hacia los grupos de gente. 路 P. de V. de Jose: Maria se ha dormido, muy fatigada. A I ose se le 路escurre una lagrima.
Y habra una voz que nos !lame gritando desde el desierto para que no quepa duda de que todo sera cierto.
VOZ (Fuera de cuadro) Jose ... Oye . Jose . .. Mira ...
Habia un testamento antiguo con mucho predicamento, i pero esperense a! tesoro con el Nuevo Testamento!
El ve en torno : un resplandor lo baiia. Dos angelitos estan frente a el. ANGELITO I: No sufras, Jose par ver a tanta gente de alma tan dura. ANGELITO II: Ni sufras por el cansanclO de Maria. Vamos a ayudarte.
David tocando en sus arpas cantaba con much a gusto: "para los buenos, que gozo, para los malos, que susto".
Los angelitos taman la posicion de un animal de circa : esto es, uno apoya la cabeza en los riiiones del otro . . . Un relampa:go de colores y . . . Se han transformado en un burro.
Ya viene un senor glorioso, ya viene el Rey de los J ustos; hay troncos de muchas ramas y una sola cubre el mundo . Ningun sol brillara tanto para gozo de Ia gente; ya con esta me . despido por Ia estrella del oriente.
EL BURRO: Nosotros vamos a ser Ia montura de Maria .. . Jose une las manos en un rapto de alegria y murmura, emocionado:
San Jose y la Virgen llegan al campamento, y el tiende un sarape para que ella se acueste a descansar. La ve con pena, ella se encuentra muy agotada. Los cant ores siguen su canto . .. San Jose se a:cerca a un hombre que路 tiene un buen caballo jun'to y que esta comiendo vorazmente.
JOSE: Gracias, gracias ... Y toma al burro por la rienda y lo conduce al lado de su esposa dormida. Se sienta 'junto a ella cuando la Virgen despierta y se incorpora. V e somnolientamente en torno:
22
,
,
,
D1g1tahzado por
l lllllllllnstituto l -='""::. Nacional de UCONACULTA :m;:!!: BellasArtes
MARfA: He sofiado ... un aviso. Una luz. . . Una estrella .. . En ese momenta empiezan a oirse rurnores de la路 gente y F.S. hay un movimento general de todos viendo al cielo, mientras la luz de la estrella los baiia. .Maria alza la cara:
MARiA: Nos va a guiar por las naches. Quedara detenida sabre el Iugar en que nazca el nino. Para avisar a! mundo que ha llegado su Redentor. Ella y San Jose ven a la estrella. La gente ve a la estrella . .. La estrella brilla en el cielo. Parece que na.1 acercdramos a ella. Empiezan a oirse ruidos de selva, chillidos de pdjaros, insectos, gorgoritos de pantano . . . 11. EXT. SELVA. NOCHE. Un ZOOM BACK nos deja viendo la estrella entre rarnas y hojas enormes de selva tropical . . . Ahara estamos al ras del suelo en la sedva, la estrella entre los arboles . .. V arias guerreros negros ven al cielo . . . En lo alto de un drbol hay una extraiia y fantdstica construcci6n. La reina se acerca y pregunta a un guerrero:
REINA: iAd6nde esta mi esposo? GUERRERO: El rey Baltazar sigue en el observatorio. REINA: Que bueno. Voy a verlo. GUERRERO: Oye, reina: el rey dijo que no lo molestara nadie, ni tu misma. REINA: Eso dice siempre. H azte a un Iado. La reina sube las escaleras en torno al drbol, rumba al observatorio. 12. INT. OBSERVATORIO. NOCHE. Baltazar estd mirando la estrella a traves de un instrurnento muy primitivo, alga como, digarnos, un gran hueso de cadera con orificios y numeros y un armaz6n para montarlo. El observatorio tiene instrumentos de madera y de hueso tallado. Un sistema solar en madera, colgado del techo; astrolabios, compases . .. Aberturas que dejan pasar la luz y el rey pone marcas adonde da. Baltazar es jo ven aun, de figura energica y hermosa.
VOZ DEL NINO: (F. de C.) iQue es un observatorio? VOZ DEL VIEJO: Es un Iugar para
c<;mtemplar las estrellas, calcular a que drstanC!a se encuentran de la tierra saber de que manera se organizan su~ movimientos en el cielo. CORTE VELOZ A LA FIG URA DE BALTAZAR EN BARRO
VOZ DEL VIEJO: Baltazar no s6lo era un rey y un astr6nomo : tambien era un mago . .. VOZ DEL NINO: Un Mago .. . VUELVE LA IMA,G EN AL OBSERVATORIO:
VOZ DEL VIEJO: Y ahora descubria, en la estrella, la confirmaci6n del gran suceso que los libros le habian avisado desde hacia mucho tiempo . .. Baltazar esta observando la estrella con tanta emoci6n que no advierte la entrada de su esfJosa. Deja el instrumento. H ace calculos con un punz6n en una "hoja de platano. Consulta ahara una especie de libra formado par hojas secas unidas par argollas de madera, la escritura es dibujos y signos de colores. Alli esta la confirmaci6n que esperaba. Baltazar se postra en adoraci6n primitiva, y canta algunas notas largas, tipo spiritual. Queda quieta, postrado.
REINA : Baltazar. . . i Que sucede? i Que quiere decir esa estrella? BALTAZAR: Esa estrella es el anuncio de algo que nunca crei que ocurriera en nuestros tiempos. REINA: (Que cosa? No me alarmes y cuentame. BALTAZAR: Esa estrella le anuncia al mundo que va a nacer Dios, hecho hombre. REINA: i Dios hecho hombre! ( Cae de rodillas) i Alabao! Baltazar ve a la estrella tambien y se arrodzlla de nuevo, junto a la reina. Par la ventana vemos una cabecita rnaligna que se asoma, con las orejas hacia abajo ( esta colgando por los pies). 13. EXT. OBSERVATORIO. NOCHE. Es un murcielago que espia lo que ocurre y que ahara emprende cl vuelo, riendo malignam ente ... Lo vemos jJerderse en el aire, en la noche . .. La estrella en el cielo . . . 14. EXT. OBSERVATORIO. MELCHOR. NOCHE. La estrella reflejada en una tina de agua. Que
23
IIIIII
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
se oscurece un momenta par el paso del murcielago. Melchor que ve la tina y fija con hilos de un !ado a otro la trayectoria del astra alza la cara. Se aye el chillido del murcielago pero el vuelve a ver la estrella. V a a otra tina contigua donde otro hila ha fijado la trayectoria. El observatorio路 es eso, muchas tinas de agua y en torno tienditas rayadas que guardan instrumentos de metal. De una de estas Melchor toma una lente y con ella observa el reflejo de la estrella. Sobrecogido de emoci6n se arrodilla en su estilo de adoraci6n, tocando el suelo con la frente varias veces.
VOZ DEL VIEJO: El rey Melchor, en otro reino, con sus propias maneras de estudiar el cielo, habia tambien descubierto lo que la estrella queria decir ...
mento que entendieron se pusieron a ... ya sabe uste. A. . . eso. MINISTRO: ( Adormilado) ~A que? Habla claro, caramba. DIABLEJO: (Hace el esfuerzo) A ... i rezar! El ministro grita y se tapa las orejas.
MINISTRO: Imbecil, no dig as esas palabrotas. (Le pega) Eso quiere decir. . . que hay que seguir observandolos. Y entre toda la gente que viene al censo, hay que observar. . . Hay que descubrir d6nde va a nacer. . . ya sabes qui en. Se rasca la cabeza levantando el tocado (y vemos que tiene debajo tamaiios cuernos) mientras murmura:
Chillido del murcielago, lo vemos salir volando y perderse en el cielo. 15. PANORAMA (ARTIFICIAL) DE JERUSALEM. (MAQUETA DE BARRO). Sera un conjunto de casas y construcciones totalmente como de nacimiento, pero que aisladas den la ilusi6n ambigua de realidad. Y el palacio de H erodes destaca en ellas. Luz de luna ... El murcielago chillando en primer termino, sale de cuadro, reaparece mas pequeiio, sale, reaparece mucho mas pequeiio, sale, reaparece minusculo. . . Esto es, vemos su vuelo desde nuestro P. de V. ( el cielo) y como va acercandose a los edificios de la ciudad . .. 16. EXT. TORRE PALACIO HERODES. NOCHE. El murcielago llega y entra volando par una vent ana. 17. INT. RECAMARA. MINISTRO. NOCHE. El murcielago entra par la ventana, el mzmstro duerme en su cama con el tocado puesto. Humo, y el murcielago se convierte en un diablejo muy desagradable que jadeando camina a la cama del ministro. La mueve par un pie. El ministro despierta.
MINISTRO: Que. . . que. . . qui en ... ( Abre los ojos. V e al diablejo) Ah, eres tu. ~Que quieres? DIABLEJO: Senor, el Rey Baltazar y el rey Melchor se han enterado ya de lo que quiere decir Ia estrella. Los he visto en sus observatorios y en el mo-
MINISTRO: ~ Por que tienen que tocarle a uno estos problemas? i Anda, a vigilar! El diablejo asiente, fatigado y va a la ventana, se sienta en el borde y salta abriendo los brazos. Grito agudo y zapotazo: El se asoma rapidamente: 18. EXT. PALACIO. NOCHE. Esta el diablejo tirado en el suelo muy aporreado.
VOZ MINISTRO (Desde arriba) ~Que pas6? ~Que haces alla abajo? DIABLEJO: Se me olvid6 convertirme en murcielago antes de saltar ... Suspirando y sobandose se convierte en murcielago y sale volando. Lo vemos alejarse contra un cielo que empieza a enrojecer. 19. EXT. ESCAMPADO. AMANECER. Los viajeros del pueblo estan saliendo rumba a Jerusalem y la Virgen va mont ada (a mujeriegas) en el burro, con San Jose al !ado. Y toda la gente avanza por el camino bajo el cielo enrojecido. ( S e restablece el tema musical, tenuemente aun, de marcha, de camino.) 20. INT. SALA DE ARMAS BALTAZAR.
DlA. CS. V emos en una mesa (muy tosca). varios modelos de armas primitivas pero efectivas: un disparador de lanzas, una catapulta multiple, y algun otro que nos recuerda ( en tosco) ciertos inventos de L eonardo.
24
IIIIII
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
Digitalizado por
Baltazar observa los modelos. La reina esta junto a el. BALTAZAR: Tendra.s que vigilar la construcci6n de estas armas mientras estoy ausente. Pasadts revista al ejercito dos veces a la semana. REINA: Estas maquinas de guerra que has inventado . .. No hay tanta urgencia de hacerlas, podrias dirigir tu mismo la construcci6n cuando regreses. BALTAZAR: Nuestro problema son las armas. Tenemos que defender nuestras fronteras. Un pueblo debil necesita tener armas poderosas. Siempre hay peligro de que Roma nos ataque ... REINA: Entonces, no deberias irte, dejandome la responsabilidad del reino. BALTAZAR: Yo, como rey de un pueblo pequeno, voy a cumplir por los mios, y por mi, adorando al Nino. Y estar alii, con :El, sera lo mas grande que nunca pueda ocurrirme. . . a mi pueblo. . . o a mi.
HIJO: ~Si? MELCHOR: Como nacwn. El desierto no es el lugar mas facil para que un pueblo viva. Se hace tarde. Mira si ya esta lista la caravana. El hijo asiente y se levanta de la alfombra donde estd tendida la comida y sale de tienda. El serrallo completo lanza un gran suspiro de:consuelo y una favorita se limpia una gnma.
en la de la-
FAVORITA: Ojala no tardes mucho, senor . 0
0
22. EXT. SELVA. ATARDECER. Baltazar manta en su elefante y emprende la marcha. Su esposa le rinde honores, fungiendo ya como general del ejercito . Baltazar desde arriba la saluda. Ella saluda militarmente, con energfa. REINA: Atenci6n: saludo. i Ya!
Toma los modelos de armas, los deja, los considera: BALTAZAR: Tal vez tendremos fuerzas, despues de verlo, para conquistar muchos pueblos a nombre suyo. i Que acaben de alistar mi elefante! Ya es hora de marchar. 21. INT. TIENDA MELCHOR. D!A. MELCHOR: Hijo mio, tendras que atender el reino en mi ausencia. Vemos que esta Melchor rodeado par su serrallo, que lo atiende amorosamente. Y que consume un banquete muy bien servido con vinos y frutas y viandas. Las mujeres del serrallo son opulentamente atractivas. Melchor es un hombre de edad mediana, vigoroso. Su hijo esta sentado frente a el. Lo atiende solamente una esclava. HIJO: No te preocupes, padre. Procurare sustituire en todo, y que no haga falta tu presencia. MELCHOR: (Molesto) No debes hacer tanto. Muestrate eficaz. . . pero da lugar a que mi ausencia se note y mi regreso se desee. HIJO: Como tu digas. MELCHOR: La adoraci6n sera mia, pero las ofrendas seran las de nuestro pueblo. Confio entonces que Dios nos concedera un futuro lleno de alegrias, riquezas y comodidas ... Que tanto nos han faltado.
Los soldados saludan. Baltazar se aleja saludando. (El tema musical que va a acompanar las caminatas tom a aqui mayo res proporciones. H a crecido, ha tornado color africano y realeza.) La esposa conserva el saluda, muy energica, pero se le sale un puchero. Traga gordo y ordena, muy marcia!: REINA: En su lugar, descanso. i Ya! Y ve con sentimiento, conteniendo las lagrimas al esposo que se aleja. Baltazar en su elefante, con pequeno sequito siguiendole, se aleja. 23. EXT. DESIERTO. ATARDECER. Melchor manta en su camello. Las mujeres del serrallo !loran como coyotes. El hijo y la tropa saludan marcialmente. MELCHOR: Ten, usala bien mientras regreso. Y le pone su corona a! hijo, que no pierde la postura marcia!. FAVORITA: Ay, senor, tY vas a irte sin corona? El Nino no se clara cuenta de que e.res un rey. MELCHOR: El Nino sabra todo ... Pero esta es Ia corona de trabajo. Me llevo lade gala. Y muy satisfecho se pone una corona mucho mas rica y elaborada, y sale. Despedidas, llantos, saludos . . .
29
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
J..,fientras el camello se aleja con M elchor encima y su sequito detrds. ( La music a de marcha lo acompaiia . .. ) 24. EXT. CAMPO. ANOCHECER. El cordon de gente del pueblo que va a em padronarse avanza. L os peregrinos santos avanzan. Sopla el viento . ..
JOSE: Esta va a ser una noche muy fria . .. AI aria asiente; y se czerra el manto en gesto de frio. V emos a la gente que avanza frotando se las manos, con cansancio, desdnimo. 25. EXT. VENTANA PALACIO HERODES. ANOCHECER. El murcielago que entra como rayo por la ven tana .. . 26. I N T. PALACIO HERODES. ANOCHECER. E l diablejo va corriendo detrds del mmzstro, dandole las nuevas. Mientras este avanza uipidamente par un corredor, oyendolo. En Ia excitacion de las noticias, el diablejo pisa el borde dP. la capa del Ministro y este da un grito y lo em puja. S e levanta la capa y saca y soba su cola de diablo que le han pisado.
DIABLEJO ( Iba diciendo) Ya salieron los dos de camino, y vienen a adorar y hacer ofrendas en cuanto nazca ya sabe us ted quien. . . ( Pisoton. Confundido sigue, despacio): Y . . . por eso vine volando a avisar . . . para que sepa. El ministro se agacha y toma la cola del diablejo: le !wee un nuda con todas sus ganas: aullido del diablejo y el ministro sigue adelante rumba al fonda del corredor. Entra a una cdmara ddndole en las narices con la puerta al diablejo.
27. INT. CAMARA HERODES. NOCHE.
H erodes estd contemplando una cuna bast ante grande que hay en la habitacion.
MINISTRO: Dos reyes vienen ya en camino. Dos. HERODES: ~A J erusalem? ;A visitarme? MINISTRO : Vienen a adorar al Nino. HERODES: ~Dos reyes? (S e preocupa) Yo pense que nada mas la plebe
vulgar, ignorante se iba a ocupar de adorarlo. i Dos reyes! (Piensa) Pero antes vendn'm a verme, claro ... MINISTRO: Supongo que sL HERODES: Porque yo he tenido una idea .. . ( Muy contento, se acerca a la cuna) Cuando Ileguen, yo voy a estar en esta cuna . . . S e m ete a la cuna, que tiene su nombre "Herodes", muy historiado en la cabecera.
HERODES: Les decimos que el nmo soy yo, y que me adm路en a mi. ~Que te parece? En el rostra del mznzstro vem os su opinion. H erodes hace algunas rnonerfas en la cuna, pero se va desalentado y se levanta, desganado.
HERO DES: Bueno, era una idea. Con poca luz . . . De noche . . . Podrian equivocarse. MINISTRO: Hay que impedir que Ileguen esos reyes. Voy a ponerles muchas trampas en el camino. Y si ese Nino llega a nacer, sera el fin del imperio rom ano. Se acabara Ia esclavitud. Cambiara el mundo, cambiara todo . .. i No sucedera! Y en cuanto a esos reyes ... i No llegaran ! HERODES: i Que vi van las instituciones y el Estado! i Muera el Nino! Va n a salir.
HERO DES: ~ Estas seguro de que . .. esa cuna .. . ? ( Calla) El ministro sale dando un portazo, y H erodes se queda muy emberrinchado por su idea que no fu e aprobada.
28. EXT. CALLE PUEBLITO. NOCHE. San Jose estd hablando ante una puerta entu路abierta:
JOSE Venimos rendidos desde Nazareth. Yo soy carpintero . .. Portazo. Sigue adelante, llevando de la rienda al burro en que va Marfa. Un niiio los ve que han sido rechazados y se queda parado. (Estd de espaldas a la cdmara). Luego corre muy aprisa . . . Lo vemos que se aleja par una calle . ..
VOZ VIEJO : Ese nino habia sentido tristeza de que le cerraran la puerta a los santos peregrines .. . VOZ NII'l"O : ~ Y c6mo eran los ninos
30
IIIIII
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
entonces? ~ Muy diferentes a nosotros ? VOZ VIEJO: Los hombres no cambiamas con el correr de los siglos. Cambia Ia ropa, cambian las casas, pero los hom. bres seguimos iguales. Ese nino . . . Podrias haber sido t{t.
SALCIO: Que dice mi hermana Gila que si no quieren venir a quedarse a la casa. Es muy chica y muy humilde, pero alii no pasaran frio . JOSE: Muchas gracias, hijo. Con mucho gusto. MARfA: Dios se los ha de agradecer .. .
29. EXT. CASA GILA. NOCHE.
Y avanzan, con el conduciendolos: Gila est a platicando ( muy en no vias de pu eblo) con su novio Bato. Ambos visten com o pastores de pastorela. Llega corriendo el nino: (Y le vemos la cara y es el mismo qu e esta escuchando la historia.)
SALCIO: Somos pastores, por eso veran que no hay muchas comodidades, pero los invitamos de coraz6n. 31. INT. CHOZA GILA. NOCHE.
NINO: (En esta historia se llamara S alcio) Gila, figurate, Gila ... GILA: Ay, que susto me has dado. Bat a se retira pudorosamente unos pasos . . . SALCIO: Que un senor y una senora han estado pidiendo posada en varias casas. . . Y nadie qui ere recibirlos. Se veri. tan cansados . .. GILA: Y esta empezando a hacer tanto frio . . . SALCIO: Yo digo .. . Pues podrian venirse aqui, i no crees? GILA: Pero si somos tan pobres ... Apenas si un rinconcito podriamos darles. BATO: Un rincon es mejor que Ia intemperie, ~no? Y ya apreciarin ellos Ia buena voluntad. GILA: Pues eso si. Anda a Ilamarlos, mientras yo arreglo un poco. Y pongo cafecito en la lumbre. Sale corriendo el nino. 30. EXT. CALLE PUEBLO. NOCHE.
1ose
esta ante atra puerta: JOSE: Mi esposa es Maria, y madre va a ser del Divino Verbo . ..
Portazo violento y se oye la voz que dic e con enojo: VOZ ( Dentro) No este molestando, parque si me enojo los voy a apalear. San Jose se aleja de la puerta, con la Virgen montada siguiendolo. Salcio se acerca a el y le dice con timidez: SALCIO: Oiga, senor. i Senor!
Jase
se detiene a airlo .
Gila esta tendiendo paja y pieles para !weer un !echo c6modo, mientras Bato se acomide a soplar la lumbre. La puerta se abre. Gila alza la cara: Los peregrinos aparecen auroleados, en una gran claridad. Gila, arrobada, junta las rnanos y los ojos se le llenan de lagrimas. Bato se quita el sombrero y retrocede, humildem ente. GILA: Entren, santos pegrinos .. . J1 aria desmonta, ella y rzos.
1ose
avanzan al inte-
GILA: Les hicimos cafecito. Este es mi novio, se llama Bato, y tambien es pastor. Salcio, lleva el burro a tomar agua, acom6dalo .. . El nino sale . .. 32. EXT. CHOZA GILA. NOCHE. Y cuando va a tamar al burro par la rienda hay un relampago y se descompone en los dos angeles. ANGELITO I: solos ...
Gracias, podemos 1r
Los dos se frotan los riiiones y avanzan al pesebre con mucha fatiga. . . El niiio los sigue con los ojos muy abiertos. Uno de los angeles se quita (como si fuera un zapata) una herradura y se frota el pie. S e estiran, se sientan en el suelo. Uno de ellos tiene una idea y /wee senas a Salcio: ANGELITO II: iNo juegas? Y !wee aparecer unas canicas en la palma de su mana. Salcia路 se acerca muy cohibido, pero con f{anas de jugar. S e encuclilla .iunto a los angeles. V emos en el cielo que cruza el murcielago, chi-
.31
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
Uno de los angeles ve hacia arriba, aparece llando con mala. . . Da vueltas. . . Chilla . .. una resortera entre sus manos: dispara al aire: chillido del murcielago y risa de los tres. El murcielago se aleja volando. . . Pero con mucho trabajo. Y chillando en forma gemebunda. Bato sale de casa de Gila.
BATO: (Qu edo) Pues ya me voy, porque los senores tienen que descansar . .. GILA: Ande. Nos vemos manana.
Y los dos se ven de reo jo y se tienden la mano y apenas si se La dan. BATO: La espero alia, donde ya sabe ... GILA: Alia mero ... Hasta manana. BATO: Hasta manana . ..
Y se aleja mientras Gila lanza un enorm e susjJiro . .. 33. EXT. CALLE PUEBLO. NOCHE. Bato va caminando muy confiado cuando el murcielago pasa volando cerca de el.
BATO: Epa . . . Y da manazos al aire y se queda viendo al cielo . . . .Mientras a la sombra de un arbol se condensa de pronto la fo rma de un joven de la edad de Bato mas o m enos, pero con cara de malo. Y se acerca a el. Notam os que cojea.
JOVEN: ~Que te sucede, amigo? BATO: U n murcielago me pas6 volando ... JOVEN: Ah, si, tan bonitos animales. Tan simpaticos ... BATO: Pues no se me hacen tanto, pero en fin, son criaturas de Dios ... El joven se encoge como si le hubieran dado una patada en el est6mago .
BATO: ~Que te pasa, amigo? JOVEN : No, nada. Es que . . . unos ange. . . unos ninos me dieron una pedrada en un ala. . . digo, en una pierna. Y me duele. BATO: Ah, que ninos mas malos. JOVEN: Eso digo. Mira, esta abierta Ia taberna. Acompaname a tomar algo de vino, para que se me pase el dolor. BATO: No, yo ya me voy a dormir. Se agradece de todos modos pero madrugo mucho con mi rebano. Soy pastor. JOVEN: Que se te quita con un ratito, y un trago. Por acompanarme, ~ no?
BATO: Es que ya es tarde ... JOVEN: tO que no es usted macho ? BATO: Pues total, un traguito . .. V emos la alegria que le da al joven, mientras avanzan a la cantina y entran. 34. INT. PIQUERA. NOCHE. Entrando el joven va directo al mostrador y pide:
JOVEN: A ver, dos aguardientes dohies .. . Golpea la madera y sale humo con chispas, se hace disimulado pero vemos que su mano quedo marcada. El jala una charola y tapa la marca. Bato no se ha dado cuenta.
35. INT. CHOZA GILA. NOCHE. La Virgen acostada, reza. Y ve par una ventanita: en la cara esta dandole la luz de la estrella, y en la ventanita esta la estrella . ..
36. INT. OBSERVATORIO GASPAR. NOCHE. Ahara vemos la estrella a traves de unos lentes, una especie de primitivo telescopio. Los instrumentos del observatorio de Gaspar seran tipo medieval o chino o de ambos estilos. Es un cuarto de piedra. Gaspar es viejo. (Y es el mismo actor que relata la historia, pero con barbas y largo pelo blanco.) Hay una gran biblioteca de antiquisimos tomos en la cual consulta algo, y vuelve a ver la estrella . .. Y cae de rodillas como los otros reyes, pero el junta las manos en gesto que nos es mas familiar. Mueve los labios. . . Hay alguien mas en la habitaci6n, otro anciano vestido mas modestamente: Y pregunta con azoro, cuando Gaspar deja de rezar:
AN CIANO: Senor. . . lia? ~ Es el anuncio ?
~ es
esa la estre-
Gaspar asiente.
AN CIANO: j Tu sabiduria lo previ6, senor! GASPAR: Llegue a dudar a veces. Llegue a Creer erroneos mis calculos, falsa mi interpretacion de las profecias. Y que nunca llegaria el dia. i Tantos anos esperando! Mira, ven. Llama con el gesto al anciano y en otra camara le muestra un cafre de tamano m ediano, sabre un pedestal de madera. Lo abre: gran tesoro.
32
IIIIII
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
GASPAR: Cada afio he afiadido Ia mas bella pieza de oro que se hiciera en el reino. Cada afio el tesoro ha crecido ... Con mi temor de que nunca podria ofrendarlo, de que soy demasiado necio, obtuso, polvo, nada, para aspirar a adorar a Nuestro Senor encarnado. . . i Pero ha llegado el dia! AN CIANO: i Como pudiste dudar? Con toda Ia sabiduria que has ido acumulando, mas grande y rica y depurada que el tesoro. GASPAR: Toda esa sabiduria me ha servido para ver crecer cada vez mas, Ia inmensidad de mi ignorancia. Cada conocimiento nuevo ha significado tres nuevas ignorancias. ANCIANO: (Susurra) Adorandolo ... tal vez vas a saber. Tal vez va a revelarte . . . vas a ser el mas sabio ... GASPAR: (Lo calla) Sh. No hay que esperar nada. (Pero vemos que algo as拢 espera.) Saldre a! amanecer. Prepara un sequito pequefio. El reino quedara en tus manos durante mi ausencia. Y alza los ojos a la estrella.
ANCIANO: Voy a poner en tu equipaje algunos objetos magicos de los que hemos perfeccionado ultimamente. Pueden serte utiles. En un camino tan largo. . . nunca se sabe ...
37. INTERIOR. PIQUERA. NOCHE. Vemos que hay un grupito de soldados romanos bebiendo en una mesa, y algunos otros clientes. Bato esta muy borracho y canta una canci6n de cantina. Su amigo (?) estti contentisimo. Los soldados corean la canci6n y pegan con sus tarros en las mesas.
BATO: (Cantando) Nada hay mejor que las buenas amistades, nada mejor que Ia mano de un amigo, sin pufialadas ni golpes ni patadas uno platica decente y divertido. Nada hay mejor que oir contar desgracias y asi saber que a los otros les va mal, porque asi pueden las almas dar consuelo sin regocijo y tambien sin vanidad.
Los soldados siguen cantando y Bato bebe.
JOVEN: Yo no se para que vives de pobre, pudiendo ganar tan buen dinero. BATO: Hazmela buena, hermano. Que mas quisiera. JOVEN: En el ejercito dan bastante. Todo es que firmes un papel aceptando ser soldado. (.No es cierto, enganchador? ENGANCHADOR: No hay nada como el ejercito para formar el caracter. Alii se hacen los hombres. JOVEN: (.Ya ves? ENGANCHADOR: Uno visita tierras lejanas, conoce muchachas seductoras, corre aventuras. . . Muchos pagarian por entrar al ejercito, y sin embargo, es el ejercito el que paga muchos meses adelantados cuando te enganchas. Y te da un uniforme como los nuestros, y en seguida te ves rodeado de buenos amigos como nosotros. . . i Salud! Sirvanle otra, por cuenta mia ... JOVEN: i Ya ves? BATO: (Conmovido casi llorando) Ese es un amigo. Aunque me vea pastor y el sea coronel, no me hace menos, y me invita Ia copa ... ENGANCHADOR: Ven, sientate con nosotros ... Bato se sienta y los soldados lo palmean, brindan con el ... La cantinera mueve la cabeza preocupada, suspira ...
JOVEN: Yo creo que aqui mi mariscal podria dejarte entrar al ejercito ... ENGANCHADOR: (Modesto) Teniente enganchador nada mas, ese es mi grado. . . Pues tengo aqui un contrato de cinco afios. Y en esta bolsa ... i Ves este oro? Es lo que se le da a los que firman: BATO: i Quienes lo firman? ENGANCHADOR: Los que quieren ser soldados. BATO: i Gon ese dinero me puedo gasar! Dengo una novia ... Gila ... Ay, Gila. . . ( Llora) Y no me buedo gasar con ella porgue somos bobres... (Se alegra) Bero路 si dices que virmando alii ... me das eso. . . Y un uniforme. . . i Me buedo gasar de uniforme! ( Rie a carcajadas, abraza a los soldados.)
i Que vivan siempre las buenas
amistades! Y que si mueren las podamos enterrar sembrarles flores en su tumba primorosa y alii algun llanto poderles derramar.
Vemos los rostros sarcasticos de todos. Un_r_os~ tro, otro. otro, viendo a Bato. V emos al enganchador que le tiende la mano con contrato, pluma y tintero. Bato firma.
33
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
BATO: i Ya virme! Dame mi oro. ENGANCHADOR: Seguro ... Menos mi comisi6n por engancharte. . . ( Se guarda monedas) M enos la comisi6n para tu amigo. . . ( Da monedas al joven) l\1enos lo de una tanda de copas que tienes que invitar. . . ( Aparta m aned as) Menos el prccio de tu uniforme ... Porque ese no. se regala .. . Nos debes un mes de sueldo. Yo lo descontare. BATO: .:. Gue - gue - gue? No entiendo nada. Dame mi oro. El enganchador le da un ÂŁ'mjJell6n.
ENGANCHADOR: ( En jefe) M as rcspcto. Habla:s con un superior. Saluda. i Ensei'ialo a saludar, cabo! A empujones y como a un titere, con goljJe como rema-te, el cabo le enseiia el saluda.
BATO : No son modos. Mas respeto, JOVen.
Otro emjJell6n.
ten a Bato como un fardo. Cierran estrepitosa. m ente. Vem os que ha. contemplado la escena un muchachito pastor, que va pasando con dos chivas de cuernitos dorados y pelo color de rosa ( o a.:::ul, o u no )' uno). Se alarma mucho y sale corriendo con sus animates que llevan sendos ccncerros. 39. EXT. RiO AMANECER. Salcio esta lavandose en el rio, cuando llega corriendo el otro pastor de su edad:
PASTORCITO: ( F. de C. ) Salcio, Salcio, ni sabes lo que pas6. Salcio va a su encuentro.
PASTORCITO: Que el novio de tu hermana se enganch6 de soldado, y que se pele6 en Ia cantina y ya lo metieron preso. SALCIO: i C6mo va a ser! PASTORCITO: Como lo oyes. Van caminando, preocupados.
ENGANCHADOR: Ttt vas a respetarnos: Es el ejercito y todos somos tus supenores. BATO: .:.No que tan amigos . .. ? SOLDADO: Poca cosa quieres: soldado raso recien enganchado, creyendo que puede ser amigo de sus jefes.
SALCIO: Pobre Gila .. Lo quiere tanto. A mi ese Bato se me figura que cs medio bruto pero ella lo quiere mucho, que le vamos a hacer . .:. Y ahora c6mo lo vamos a sacar de alii? .:. C6mo lo vamos a sacar? 40. INT. PALACIO HERODES. AMANECER.
Carcajadas.
BAT O : Yo ya me voy a 1111 casa .. . ENGANCHADOR : So ldado Bato: i Firmes! i Obedezca! dije i firmes! Haganlo obed ecer. Porque Bato sin !weer caso va saliendo de la piquera. L e caen encirna los soldados y lo regresan. Pelea m ovida: le pegan y lo sacan arrast rando.
CABO: L a carcel m ilitar le va a ensei'iar a obedeccr las 6rdenes en cuanto las oiga . . OTRO SOLDADO: Asi se van haciendo hombrecitos . . . ( L e pega.) El joven "amigo" de Bato no puede m as de regocijo, esta feliz. En una carcajada le sale tamaiia llamarada de la boca. S e la tapa muy apenado. 38. EXT. CARCEL PUEBLO. AMANECER. Carcel pequeiiita pero impresionante: hierros y muchos candados. La abren los soldados y me-
H erodes tiene mucho sueiio y est a durmiendose. El ministro le muestra un mapa con Jerusalem en el centro . El diablejo-m urcielagojoven esta presente y toma cualquiera de sus tres form as a cada momenta.
MINISTRO : Seg{m informes mas recien tes son tres reyes y no dos, los que vienen. Uno por esta ruta ... Otro por esta otra .. . Otro por esta .. . I-IERODES: .:.Estas seguro de que no vienen a venne a mi ? Seria lo mas probable. MINISTRO: Estoy muy seguro. Se ve en un espejo, muy complacido. Murmura:
HERODES : Pues no saben lo que se pierden . .. S e sobresalta con otro cambia del diablo:
i Puedes d ecide a este . . . individuo que pare. de cambiar de formas? M e pone nervwso.
34
IIIIII
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
MINISTRO: Este cuarto camino es cl mas frecuentado por Ia gente del pueblo que viene rumbo a Jerusalem. Entonces . . . Hay que detener a los reyes, ya. Y el Iugar para atacar a Baltazar, sera este. Y el ataque a Melchor se hara aqui. Y el ataque a Baltazar se hara aca. ~ Entendido?
Y un cora enorme de diablos que no habiamos visto contesta a cora: CORO DE DIABLOS: i Entendido!
Son !wrribles, con alas, y dan tamaiio susto a H erodes que tam poco los habia advertido. MINISTRO: Pues ya: en march a y a tomar posiciones.
Los diablos van rumbo a la ventana y empiezan a saltar abriendo las alas. 41. PANORAMA (MAQUETA BARRO). Vemos la retahila de diablos que salen volando del palacio de H erodes bajo el cielo del amanecer ... 42 . EXT. CHOZA GILA. AMANECER. Gila llora desconsoladamente. Salcio a su !ado patea con furia una piedra. Ruido de alas y su amigo se queda viendo al cielo: P ASTORCITO: Cuantos zopilotes estan volando esta manana. Van muy arriba ... SALCIO: C6mo quisiera tirar esa careel a patadas ...
El burro para las orejas: EL BURRO: Eso se llama una buena idea . . .
Y sale corriendo al trote. SALCIO: Eh, oye, oigan ... No se vayan que ya van a despertar los peregrinos ...
Y corre con el pastor detras del burro. 43. EXT. CARCEL. AMANECER. Bato canta muy triste, asomando !a cara por una vent ana . . . BATO: Veo al jilguero en la rama y a la paloma volar,
y el viento pasa y se llev suspiros de libertad. Ay, quien pudiera alejars ay, quien pudiera volar, ay, pobrecito del preso que no se puede escapar Vi que pasaba una joven que me mir6 con tristeza; me pregunt6: "i Que esta haciendo metido atras de esa reja?" "Pues m e enganche de soldado, por un amor deserte y ahara soy presidiario para lo que mande ustecl." Ay, quien pudiera alejarse, ay, quien pudiera volar, ay, pobrecito del preso que no se puede escapar.
V emos al burro que llega corriendo y se detiene. . . Salcio y su amigo han entendido o han sido informados de lo que se trata, porque buscan por la pared un punta adecuado. AI fin Salcio dice: SALCIO: Yo creo que aqui es el mejar Iugar. PASTORCITO: A ver si no se cae todo y los aplasta.
El burro se acomoda en el lugar que ha inclicad o S alcio (una esquina) y con tamaiias coces tumba la pared. Algarabia y sale una horda enorme de presos, que parece imposible hubieran cabido en la pequeiiisima carcel. Bato entre ellos. BA TO : j Cufiado, muchas gracias por sacarnos! Salcio: ( Digno) Vamos respetandonos, c6mo que cunado. BATO: Pues ya me voy a casar con tu hermana ... SALCIO: Cuando te cases me dices cufiado. C6rrele ...
Y con路 en los tres y el burro . . . Unos soldados que jugaban a los dados ven en torno y se dan cuenta que ya se fueron los presos. Se alarman, quieren abrir la reja pero la carcel se les cae encima estruendosamente. 44. EXT. CHOZA GILA. MANANA. Los peregrinos se alejan mientras Gila, Bato )' Salcio les dicen adios con la mana . .. ( Musica de marcha.)
35
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
liquidando todo. Tenemos prisa por vender. Lo {mico necesario es .. . que tome Ia mercancia y regrese a su casa con ella, en seguida. Si no, no hay trato. BALTAZAR: Estoy haciendo un viaje muy importante. No puedo regresarme. VENDEDOR: Ningun viaje es tan importante como el poder y Ia fuerza. Esta oportunidad es unica.
45. EXT. PAISAJE. DlA. Baltazar avanza con su sequito detrds. V emos que pasa un pequeiio puesto de soldados romanos, muy jovencitos, flacos y maltratados. Contrastan con los enormes soldados de Baltazar. Revisan los papeles ( pasaportes o algo asi) que el soldado les presenta y dan el paso. Cruza el cortejo, alejandose . .. El grupito de soldados con su caseta, un puesto perdido en una soledad enorme, uisto por Baltazar desde su elefante . . . Baltazar, reflexivo, se aleja . . .
En un movimiento del vendedor vemos la colata que se le as om a. . . Baltazar ve las armas, dudando. VENDEDOR: ~ Cual es el fin de ese viaje? ~Alguna conquista? ~Algun pacto militar? BALTAZAR: No ... Voy a aver a un Nino . . . VENDEDOR: (Se rie) Perdone, R ey... M e hizo gracia. U n Nino . . . No hay problema entonces. Puede ir otro dia. Y ahora comprar las armas y regresar a su pais . ..
46. EXT. OTRO PAISAJE. DlA.
Melchor pasa otro puesto fronterizo . . .
47. EXT. PAISAJE. DlA. TOP. S. Gaspar y su sequito acaban de cruzar otro puesto fronterizo y se internan en Palestina al galope de sus caballos. Estan muy al fonda del cuadro y los vemos avanzar y salir, observando su cortejo que no habiamos vista.
V emos que Baltazar est a siendo tent ado . ..
VENDEDOR: En caso de que haya mitotes y Ia gente se sub!eve . . . Con esto se Ia calma.
48. EXT. UN RECODO EXTRANO DE CAMINO . DlA.
Muestra una maquina horrorosa de cuchillas. Baltazar y su gente avanzan por un paisaje que debe tener algo de fantastic a (volcanic a o algo sobrenatural) . .. Y a! dar vuelta a una curva vemos el asombro del rey y vemos las caras y oimos exclamaciones de su gente . . . Ante ellos se despliega una enorm e colecci6n de armas fabulosas, mucho muy sorprendentes. (Pueden combinarse algunas como las de Leonardo con uerdaderas armas antiguas como catapult as, etc.) Un hombre muy amable, tipico vendedor ( en manto) est a al frente y saluda muy obsequioso ... VENDEDOR: Pase, pase, senor. Detengase un mornento. Por ver no se paga. Ande, adelante. Alteza, excelencia, permitarne atenderlo, le ruego, desmonte y vea esta maravillosa co!ecci6n d e armas que tengo en venta .. Baltazar, fascinado, desmonta y se acerca a ver to do. VENDEDOR : Le dariamos a usted las maximas facilidades de pago. Doscientos anos de abonos faciles, con muy poca garantia. Por cada maquina que compre le regal amos dos . . . (I nsinuante) Esta oportunidad se d ebe a que estamos
BALTAZAR: Mi pueblo me quiere. VENDEDOR: Hay tantas ideas extranas que se le ocurren a los pueblos .. . (Secretea) Por la propaganda extranJera . . . BALTAZAR: Cuando el pueblo esta contento no se le ocurren ideas extranas. Y mi pueblo esta contento. VENDEDOR: Pues estara mas con tento si conquista a los pueblos vecinos . . . i y los vence! Y el pais crece y se hace rico, y se vuelve un gran imperio. Y llega a ser tan grande como Roma, h asta que un dia se enfrente con Roma y Ia venza. Todo eso es posible con estas armas. (Secretea) Son armas secretas . .. Baltazar ve todo, cada vez mas ansioso de poder. De pronto se detiene en su carrera mental . .. S e queda pensativo. Se va retirando de las armas, las ve con nuevas ojos. BALTAZAR: AI cruzar Ia frontera vi un grupo de soldados romanos. Eran jovencitos, estudiantes tal vez, que el servicio militar arrebat6 de sus casas y trajo a estas tierras en que nada tienen que hacer y todos los odian. Se veian enfermos y solos. . . Ese es el precio que
36
IIIIII
Digitalizado par
lnstituto Nacional
de BellasArtes
t ..CONACULTA
las naciones pagan por ser grandes imperios. Sacrificar a sus jovenes. Volverlos duros y violentos. Acostumbrarlos a pisotear pueblos y a sufrir en cambio el odio universal, y el desprecio. No. Yo no quiero que eso le ocurra a mi pais. Nos defenderemos si nos atacan, pero no atacaremos a nadie. No seremos un gran 1mpeno. Se aleja a su elefante.
VENDEDOR: i Pero estas loco, que te sucede ! Una oportunidad como esta no puede desperdiciarse. Armas secretas y poderosas. . . Aun para defenderte, aunque no ataques . . . Puedes tenerlas guardadas .. . BALTAZAR: Si ten go guard ad as estas arm as secretas. . . alguien puede sen tir Ia tentacion de usarlas. 0 alguien, por miedo, empezara a construir otras peores . . . Y las usara. Y me forzara a usar estas. VENDEDOR: (Furioso) Lo que pasa. . . que no eres un rey valiente y grande. Lo que pasa .. . Un soldado enorme esta frente a el viendolo muy feo.
VENDEDOR: ( Cambia total) Lo que pasa que siento mucho perder tan magnifico cliente. ( Z alemas) R egalado todo, por no llevarlo a mi casa de regreso. De veras, gratis, sin compromisos ... iTodo ! El cortejo se aleja. El vendedor, furioso, toma un caii6n y lo apunta diab6licamente a Baltazar y su gente. Sonrie. Prende la m echa, retrocede unos pasos . .. El caii6n a punta a Baltaz ar y a su gente . . . Y explota par la cula:ta. El vendedor queda entre las ruinas de sus maquinas de guerra, todo chamuscado y hecho un as co. 49. EXT. PAISAJE PASTORJL. D!A. Musica de caramillos y entran a cuadro Gila y Bato con sendos rebaiios; vienen felices. El rebaiio de ella es de corderitos blancos y los de el son negros. Gada cordero trae un mono al cuello y ellos dos son, mas que nunca, pastores de nacimiento. Vem os luego que el caramillo lo toea Salcio. Entre pasos de baiZe y m usica de caramillo tiene lugar el dialogo. ( Gila debe ser bailarina apta. La escenita es como un scherzo.)
GILA: ( Contenta) Estoy enojada tod avia ... i Como va a ser que en una sola noche hagas tantas tonterias? Y baiZa en derredor de sus borreguitos.
BATO: (Humilde) Uno se halla un mal amigo, luego se toma unos tragos, se encuentra con el ejercito .. . hay brindis con los soldados . . . 0 es mala casualidad o tiene Ia culpa el diablo. Gila se para:
GILA : Pero ya estas libre. Nadie te va a poner uniformes ni te van a llevar a ningun !ado. Eres pastor, eres mi novio . .. ( BaiZa) Y estoy tan contenta que no puedo decirte todo lo que te mereces . . . BATO: Y a he aprendido mi lecci6n : cuando quiera un uniforme lo alquilo en el carnaval .. . y a ver si otro se lo pone. SALCIO: A mi me dijeron unos soldados que a ver si iba pensando en entrar a! ejercito. Para que alii me hiciera hombre. GILA: (Enojada) Seg{m ellos los hombres obedecen sin pensar, carecen de sentimientos, son sumisos como perros, y como .perros atacan a quien les dicen que es su enemigo ; respetan a! uniforme y no a Ia persona que lo viste. . . Si eso es un hombre, yo los prefiero a ustedes, aunque sean alguna otra cosa. Bailan los tres.
BATO: Ya estoy libre, ya no hay riesgo, ya soy solo un ser humano. Voy y vengo a donde quiero, ni me mandan ni yo mando. Les regalo su uniforme, ni quien quiera un triste grado, que reclute mejor perros el ejercito romano. D e pronto Gila ve alga que esta detras de ellos, y lo ve casi en seguida de las ultim as palabras de Bato. S e para, chocan los tres. Horror . . . REVERSE:
ENGANCHADOR: Que bonito verslto . . . Y que bien bailan . . . Esta con un grupito de soldados, y tras e.ZZos el joven-murcielago, m uy complacido.
ENGANCHADOR : A ver, mas versitos. Q ueremos oir otro. i Que m as piensas d el ejercito romano?
37
IIIIII
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
BATO: Son (risita) bromas, en realidad Gila decia que ella quiere ser soldado, y yo le decia que lastima que las mujeres no pueden y que ... Es Ia mejor vida, si. La mejor. Yo quisie.ra entrar al ejercito, lastima que no puedo porque . . . mi rebano y. . . y compromisos que uno tiene. Gracias de todos modos . . . Y a nos vamos. Al vamos arranc6 corriendo. Y Gila y Salcio tambien ... Persecuci6n y gritos de uatajenlos", updrenlo, se nos va". El joven hace un gesto y brotan unas enredaderas ( o se mueven) y le enredan los pies a Bato. Cae. ENGANCHADOR: (Tosco pero directo) Soldado Bato, estas en el ejercito aunque no te guste. Y no vas a Ia careel porque hace falta gente en J erusalem. Hay mucho desorden con los que estan llegando a 路 empadronarse. Ya te gustara esta vida, asi son todos cuando entran. Despues, con tantas alegrias, cuando aprendas el gusto que da maltratar gente, y tener muchas novias y heber tragos con los amigos. . . D espues de que sientas lo que es la autoridad del uniforme . . . a ver si todavia quieres salirte. Jalenlo. Se lo llevan arrastrando. Gritos y llanto de ,Gila que los sigue llorando. Balidos de las ovejas ... G ILA : No sea malo, senor, nose lo lleven. Por su madrecita santa, no me lo quite que es lo U.nico que tengo. Ya me.ro nos vamos a casar senor. Que gana con llevarselo, si hay tantos otros, dejeme a este, no se lo lleven senor . .. Por favor, por favor ... Nadie le hace caso. DISOLVENCIA. 50. EXT. CAMINO DlA . El cortejo de M elchor. ( Musica de camino.) Es una vereda que debe ser extraiia 路e n algun sentido. El cortejo da vuelta a un recodo . . . Y Melchor se queda bobo, viendo algo que aparece ante sus ojos: 51. EXT. ESTANQUE SIRENAS. DlA. M elchor y su gente estan ante un estanque donde flotan o reposan en la orilla una canti-
dad razonable de sirenas enteramente a la M etepee, con coronas y guitarra. Melchor las ve a todas . .. Cortes rapidos ( casi flash es) de rostros, M.C. U ., F .S., E .C.U., C.U. de las sirenas que son muy picaras, sonrientes y bonitas en extrema y prometedoras de muchas casas agradables. Todas al unisono empiezan a rasguear sus guitarras en una espe-cie de tocotin. CANCI6N DE LAS SIRENAS: (Habanera) TODAS: Si usted cree saber de amores si usted cree saber gozar si se imagina que vio primores nomas espere nomas espere venga y vera. SIRENA 1: Soy Ia sirena de Ia laguna, de los placeres Ia tempestad, soy Ia sonrisa de la fortuna, mi pie! es seda, seda imperial. SIRENA II: Cuando Ia noche se encuentra oscura mis grandes ojos dan claridad y aquel viajero que me d escubra sabra del gozo Ia eternidad . .. TODAS: ( Estribillo) Si usted cree saber de amores, etc. SIRENA III: Tengo del agua los movimientos, tengo del agua Ia suavidad, soy una ola de dicha plena, soy Ia sirena que sabe amar. SIRENA IV: Venga y platiqueme uste sus penas: vera que al rato se borraran. Para eso mismo soy Ia sirena, soy e] encanto, soy ... ya路 vera. TODAS: Si usted cree saber de amores, etc. Entre cada estrofa y la siguiente, hay ubaile" , que consiste en movimientos de brazos, cabeza, palmadas ritmicas. algo entre tailandes, flam enco y music-hall . .. En otro punta, flotan en el estanque balsas cubiertas de capas de vino, frutas, toda clase de delicias . . . Luego en la orilla vemos aparecer una tienda hermosisima de seda, que ya tiene dentro un lecho con muchos cojines, un narguiU, y toda la atenci6n de las sirenas . . . V emos que el cortejo de M elchor esta acercdn-
38
IIIIII
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
dose mucho ya al estanque, perfectamente fascinado y dispuesto a quedarse. Unos van incluso a ayudar a desmontar al rey . . . Melchor va a desmontar . . . Se queda pensando. . . luchando consigo mismo. . . D e repente:
MELCHOR: (Muy fuerte) iA donde van todos! Formense y listos para seguir la marcha. Todos lo ven con resentimiento, pero obedecen.
MELCHOR: ( Muy en discurso oficial de gobernante) Encantadoras sire.nas: os agradecemos la amable invitacion con que nos habeis honrado, pero deberes graves nos Haman. Primero: un gobernante debe pensar en su pueblo antes que en el placer personal : yo viajo a nombre de mi pueblo. Y por encima de todo : un rato agradable, delicioso (se le hace agua la boca) con vos ... pod ria impedirme estar a tiempo para adorar al Niiio Dios ... Chillido espantoso de las sirenas: Que de pronto son unos diablos barbudos con garras en vez de manos y animates espantosos en vez de guitarras. El estanque es de agua asquerosa en que flotan objetos indescriptibles. como de basurero, en vez de las golosinas y uinos. Los diablos furiosos saltan al agua, que empieza a hervir. M elchor se queda mu)' asombrado )' con bastante aliuio. T error de su gente.
MELCHOR: Seguimos adelante. Y parece ir pensando: "de la que m e lib rtf . . . por poquito" . . . S e alejan. Musica de camino. 52. EXT. CHOZA GILA. DIA . Gila tiene ya su equipaje, Salcio el suyo (sendos atados que lleuan en la punta de sus cayad?s) y ella est a hablando con una vecina anctana:
GILA: Le encargo mucho nuestros rebaiios. Si por alguna razon no volvieramos . . . Pues se los regalo. VIEJA: Ay, Gila, ni lo quiera Dios que no regresen ... GILA: Esas cosas del ejercito asi son. Y quien sabe si podamos encontrar a Bato. J erusalem dicen que es rnuy grand e . . . Adios, vecina. Gracias. VIEJA: Voy a rezar mucho por ustedes ...
Se abrazan. F .S. y luego CRANE UP: Gila se despide de la uecina y se ua alejando con su hermanito: la vecina queda rodeada de los dos rebaiios que balan lamentosamente. Gila y Salcio se van por un camino que se ue muy largo y muy solo, con ellos dos muy pequeiios . . .
VIEJA: (Grita) Cuidense mucho ... Regresen pronto, para que me cuenten como es Jerusalem . . . Musica de camino . 53. EXTS. DIA. (Montaje). Melchor en camino. Gaspar en camino. Baltazar en camino. Los peregrinos en camino. L os sold ados marchando con Bato ( uniformado) entre ellos . .. Gila y Salcio en camino. 54. EXT. TORRE SABIDURIA. DIA . Otro camino prometedor de prodigios. . . Gaspar, a caballo, y su pequeiio, solemne sequito . .. Un recodo . .. 55. EXT. TORRE SABIDURIA. DIA. Y ya esta Gaspar ante su tentaci6n: Hay una enorme torre, muy bella y solemne, que nos recuerda tal vez alguna Babel de Brueghel. Gaspar, admirado, va moderando el paso . .. S e para. La torre destila luminosidad. Musica !lena de eleuaci6n, nobleza, muy tenue. Gaspar ve la torre. Un anciano de nobles facciones ( parece un ermitaiio) est a alli cerca y no lo habiamos advertido.
ANCIANO: Gran rey, noble rey que peregrinas fuera de tu reino: si buscas Ia sabiduria no sigas adelante: has llegado a ella. GASPAR: iQuien eres, anciano? iQue es esta torre? AN CIANO: Esta es Ia torre del saber. Observa el tamaiio de sus pisos. En cada uno encontrad.s una biblioteca, que comprende todo Io que a alguna rama del saber humano se. refiere. El piso superior te enseiiara algo nuevo y Ia relacion con todo lo aprendido a nteriormente . .. Vamos uiendo en PANN la forma peculiar de. la torre.
39
IIIIII
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
ANCIANO: Cada vez hay menos libros . . . Y mas sabiduria. El conocimiento va condensandose y aclarandose, volviendose mas sencillo y esencial. .. Todo se relaciona y se apoya en lo aprendido anteriormente. . . Hasta que a! llegar a! ultimo piso. . . Encontraras alii un solo libra. Y en ese libro todo el saber. Cuanto Ia Humanidad tratara de aprender en todos los siglos de los siglos, y cuanto sabe hasta Ia fecha: alii estan.
VOZ ANCIANO: (F. DE CUADRO) Tu crees que Ia sabiduria suprema se da en maceta. Eres un orgulloso y un necio, eso eres. Por que has estudiado un poco crees que sabes todo y no te das cuenta lo que te ofrezco. Prefieres compartir cuatro tonterias con mil mendigos que tener un tesoro para ti solo. . . Este es el monumento mas grande y firme que se ha levantado nunca. Esta es Ia torre del saber . ..
Vemos a Gaspar: es el sueiio de su existencia puesto alli al alcance de la mano.
A Ia mitad del parlamento anterior Gaspar ha sacado unos lentes de la caja, se los pone y ve al an cia no y a la torre: P. de V. Baltazar: Latorre se vuelve un monte inmenso de basura y porqueria, con burros muertos, zopilotes y muchas inmundicias y tonterias. Y el anciano es un diablo horrible con cara de imbecil, gesticulando. Gaspar sonrie. Saca de la caja un abanico . ..
GASPAR: iPor que me ofreces esto? ANCIANO: Ya has estudiado lo bastante para entrar a esta torre: eres uno de los mas sabios del mundo. Ahora s6lo te falta ascender, aislarte del resto de los hombres, que aqui ya nunca te distraeran. Y ascender tu solo, todas las escalas de Ia Sabiduria, basta Ia suprema ... Sigueme.
Y el viejo avanza solemnemente a la torre. Gaspar lo sigue, fa路scinado. D e pronto se detiene.
GASPAR: Espera. 6yeme. (Se paran) i Nadie mas tendra nunca acceso a Ia terre? i Yo, solamente? AN CIANO: Tu solamente. GASPAR: (Suspira) Entonces ... noes el sitio para mi. Gracias, anciano. Seria muy atractivo descubrir todos los secretos del U niverso. . . Pero si no los uso para servir a los demas, el Saber se me vuelve un pasatiempo, un juego privado sin importancia. Gracias. . . Adios.
Y se va alejando ya en otra direcci6n. El anciano rechina los dientes, su rostra se descompone.
ANCIANO: (Ronco) T e vas a arrepentir, Gaspar. Te va a pesar. Cuando quieras ya no sera tiempo. T e estas portando como un imbecil ... V emos que el rostra de Gaspar expresa dud a . . .
GASPAR: Esta cambiando mucho tu modo de hablar. . . Y se te olvida que la sabiduria no permite Ia calera. . . ( Dudoso) Mmmh. . . Y es curioso que nos encontraramos asi contigo en el camino, y con esta torre ... 路Mmmh ... De la grupa del caballo ( o le pide con el gesto a un asistente) toma un cafre de buen tamaiio, que grabado en la madera ( policromada) dice: "Objetos magicos para em ergencias". Mientraj sigue el anciano:
GASPAR: Tu pobre torre es tan fragil, que basta el soplo de un abanico para demolerla ...
Y sopla con el abanico hacia anciano y torre: S e desata un ventarr6n que arranca la tunica al viejo, las barbas y lo deja en su verdadera figura. Y la torre se tambalea ( gritos del demonio que quiere pararla) y al fin se hunde con estrepito. El demonio se echa de bruces al suelo, sollozando. f:?aspar y su sequito (music a de camino) se aleJan. 56. INT. SALA TRONO HERODES. DlA.
Muy humillados, como recien salidos de un carnaval en que fracasaron, estdn el "vendedor de armas", una " sirena" y el "anciano sabio", con los disfraces a m edio poner y partes de su verdadera personalidad asomando. Ven al suelo, no saben que hacer, se ven entre s拢, mientras truenan las voces del Ministro y H erodes:
VOZ MINISTRO: i El colmo de Ia ineptitud, eso, el colmo de Ia ineptitud! VOZ HERODES: Si, ineptitud, ineptitud. E l ministro esta rugiendo tras el trono y H erodes le copia no solo frases y tonos sino gestos. Lo malo que sin querer y por gesticular se pegan ambos y se pican los ojos y se les atoran las manos en la ropa o el pelo del otro. A todo esto reaccionan con el gesto muy automaticamente, como no poniendo atenci6n a lo que ocurri6 y tratando de seguir pareciendo grandiosos y solemnes. S e arregla:n la ropa, o recuperan la prenda que se ator6 en los dedos o joyas del
40
IIIIII
Digitalizado par
Institute Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
otro, o se desquitan con un empujon o un ptquete de reciprocidad vengativa, pero sin pensarlo siquiera, con toda La atencion puesta en el regano a los subordinados y en la dignidad real.
Grupo de demonios armadas al acecho. Columna de demonios a ambos [ados. Rostros de demonios comandantes con el gesto pronto para dar senal de ataque y ejercito detras esperando la senal. ( T ado es un poco la jne paracion para el asalto de los indios, o la preparacion para el asalto de sDTpresa en las peliculas de mucha accion.) Hay una panoramica o un PANN muy largo mostrando toda La magnitud del ejercito infernal . .. y un demonio jefe ha vista alga y lo senala 0
MINISTRO: ~Como va a ser que vayan los mejores de ustedes y no consigan nada, nada mas que fracasos? HERODES: Eso es, fracasos, fracasos, fracasos. MINISTRO: ~ Voy a creer que hasta los mejores de ustedes son imbeciles? HERODES: ~Son imbeciles, eso, imbeciles? ~ Eso son? MINISTRO: ~ Cuanto tiempo perdieron construyendo esa torre? ~ 0 haciendo esa laguna de sirenas? ~ 0 inventando y fabricando tantas armasi' ~ Y para que? HE RODES: Eso es, ~para que; para que, para que? MINISTRO: Si Ia astucia no sirve entonces d e nada, i varno5 a usar la fuerza! HE RODES: i Eso es, la fuerza, vamos a usar Ia fuer..:a! Se levanta y en gran gesto le pega pear que antes al ministro, que enojado lo va a empujar. ~' asi van a subir de tono hasta que acaba.ran rodando los escalones del trona y pataleando en el suelo, jJero sin que esto se refleje en la grandeza del texto, que seguiran profiriendo con grandes gestos y como si nada anormal ocurriera.
MINISTRO: Hay que preparar un gran ejercito y detenerlos. HERODES: Eso es, detenerlos. A cualquier precio. MINISTRO: Atacarlos y exterminarlos. No puede permitirse que los reyes del mundo vengan a adorar a Ese que no voy a decir su nombre pero ya sabemos. Que lo adoren los pobres diablos si quieren. . . i No esos no, que estoy diciendo! Esos menos que nadie. HERODES : Si, que lo adoren los pobres diablos, y los diablos ricos tambien ... ( Ministro le tapa /a boca.) MINISTRO: i No lo va a adorar nadie, pun to, se acab6! Van a adorarme a mi. HERODES: Ami tambien. MINISTRO: i AI ataque! i A detener a los tres reyes. A exterminarlos! LOS TRES DIABLOS Y HERODES: ( At unisono) i A exterminar a los tres reyes! i A exterminarlos! 57. EXT. PANORAMA ESTRATEGICO. DU. M usica heroica y amenazante.: una impresionante sucesion de image·n es m uy guerreras en rapidos cortes:
0
0
•
0
PANORAMA EN E.L.S. Estamos en la encrucijada de tres caminos que convergen desde muy divenos puntas. Y al final de cada camino, ha aparecido el cortejo de cada rey. Y vienen a converger, y esa reunion va a ser la seii.al para el ataque . .. El tema de mtlsica de camino cobra grandes proporciones. V emos un rey ( Baltazar) avanzando hacia Camara .. . M elchor avanzando hacia camara . . . Gaspar avanzando hacia camara . . . Panorama de los tres bastante cerca . . . cast se reunen Los demonios jefes levantan la mana en senal prevent iva . . . FLASH Un demonio alza la mana, FLASH otro, FLASH otro, FLASH grupo feroz armada FLASH arma peculiar y horrorosa FLASH canon lanza-tridentes FLASH catapulta lanza-fuego FLASH un jefe va a dar La senal . .. F.S. Los tres reyes estan en La encrucijada . .. FLASHES: Un diablo otro otro dan la senal de ataque i Ataque general y muy espectacular del ejercito de demonios, con alaridos y demostraciones terribles de ferocidad! D e pronto, entre los reyes y el ejercito atacante, aparece un gran ejercito de angeles, perfectamente armadas como San Miguel . . . Frenazo de los demonios, expectativa . . . Los dos ejercitos a la expectativa . . . L os reyes han descendido de sus cabalgaduras y se hacen demostraciones de amistad con el estilo particular de cada uno. Zalemas, caravanas, apretones de mana. 0
•
0
0
0
0
BALTAZAR: Esperaba este encuentro. Lo habia visto en los astros. MELCHOR: El camino sera mas agrad able desde ahora. GASPAR: Y nuestro viaje adquiere su mayor sentido. 41
IIIIII
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
BALTAZAR: Y somas mas fuertes. GASPAR: iNo es curiosa esa nube de polvo y luz que esta suspendida alii enfrente? En el sitio del cornbate hay, simplem ente, una tolvanera . .. Gaspar, sospeclwso, se pone los lentes . .. La tolvanera con manchas de luz es la expectativa de los dos ejercitos . .. Gaspar asiente, entendiendo. Da los lentes a los otros dos reyes que ven y se asombran . . .
los tres reyes con su cortejo . .. Gila y Salcio . . . los peregrinos con la gente del pueblo . . . 59. EXT. CALLE JER USALEM. NOCHE.
COMBAT£. BALLET DE ANGELES Y DEMONIOS.
( Las calles de Jerusalem son tan emp.i nadas y angostas como las de Taxco o Gua~a1uato.) La calle tiene muchas puertas abzertas, ventanas encendidas en las que se asoman muchachas sospechosamente vulgares, pasan soldados borrachos par la calle, hay mucha animaci6n, vendedores ambulantes, y [a mas violenta mezcla de ropa biblica-popular, siglodeoresca (de pastorela o danzantes) y m exicana. L os soldados abusan de la gente, y asi vemos que unos roban fruta a una vend~dor~ comiendola descaradamente ante sus OJOS sm pagarle . .. 11 que otros le roban su dinero de .la charola a 'un m endigo ciego y se van riendo . . . y que em.pujan a la gente a m edia calle para ir por la acera . ..
Por detrd.s de la batalla, los tres reyes se alejan dando un rodeo.
60. EXT. I NT. T ABERNA. NOCHE.
GASPAR: Aunque tardemos un poco mas, creo conveniente que demos un rodeo ... Los otros dos asienten . .. Los dos ejercitos frente a frente . . . Y empieza Ia batalla.
LA BATALLA TERMINA CON DERROT A Y FUGA DE DEMONIOS. H abremos vis to algunas escenas clcis·icas de angel pisando demonios, y cuanto es de esperarse.
58. EXTS. CAMINO. ATARDECER. Mon taje bastante rapido. (Con la m.1£sica de camino llegando a climax.) Peregrinos y gent~ del pueblo . . . , . Gila y su hermamto. . . . Los tres reyes. . . ( segutdos por sus sequztos mezclados) van avanzando y se van queda~do detenidos ante la imagen de alga que esta a sus pies . .. El panorama ( en barro) de Jerusalem, c?n las luces empezando a encenderse, en m edzo del paisaje ... (maqueta) , Peregrinos viendo, con alguna gente detras viendo tambibz . . . Los reyes viendo . . . Gila y Salcio viendo . .. Y cada cual ha dicho segun su situaci6n y su carcicter:
MARtA: (Con emoci6n premonitoria) J erusalem . . . GILA : ( Aterrada) Jerusalem .. . GASPAR: (Solemne) Jerusalem ... TOP S.S. Y cmpiezan a descender, aproximcindose,
En la misma calle hay una taberna cuyas mesas salen a la intemperie. D e espaldas a la calle estci Bato, muy uniformado con casco, armadura y penacho, con la lanza y el escudo al lado, espada al cinto. Estan con el otros soldados y unas mujercs muy arregladas y pintadas. Beben y pla.tican. MU JER I : i Y de veras no te gustaba el ejercito? BATO: Tanto como no gustarmc ... Lo que pasa que a veces tarda uno en darse cuenta de las casas buenas . .. SOLDADO I: Est{t haciendo muy bien el servicio. Puede que no tarden en hacerlo cabo. Uno o dos anos cuando mucho. MUJER II: (Suspira) El penacho de los cabos es mas Iindo ... MU JER I : Pues usandolo Bato, este penacho es mas Iindo que el de un general ... BATO: Favor que usted me hace ... MU JER I : Y te ves tan fuerte y tan guapo con Ia armadura ... Ese .penacho de acero. . . habias de ir con un pintor a que te hiciera un retrato . . . BATO: Se le iba a romper el pincel . . . A ver, capas para todos. . . i Aprisa, cl ejercito es primero! Y golpea con violencia en la m esa, fu ego abraza por la cintura a la mujer. V emos que por [a calle viene Gila con Salcio, y que van a pasar junto a !a cantina . ..
42
IIIIII
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
Gila y Salcio estan muy espantados y engentados, payos tipicos. Los soldados los echan a media calle, se tropiezan con un cargador que va mudando alga, empujan a una mujer que los insulta "payos, estos que no saben andar, jJaran de cazar moscas con el hocico" y ellos piden confusas disculpas, tropiezan con alr;uien mas ... Y a est an junto a la cantina )' unos sold ados quieren dar un pellizco a Gila . . .
SOLD ADO: Uy, que rorra mas chula ... SOLDADO II: Una asi me recet6 el doctor ... Ella se aleja muy aprisa. Salcio la sigue . .. Los soldados se sientan a la mesa con Bato . ..
BATO: .: Que rorra es esa que no la traes aqui? SOLD ADO: Una ranch era de las que han venido por el censo, a empadronarse. Se es.pant6 y se fue corriendo ... BATO: Asi son esas de los pueblos .. . (Golpea) Sirvan pronto, dos tarros, aqui. .. 61. EXT. OTRA CALLE. NOCHE.
1\1isma animaci6n de barrio . .. vemos que una puerta se cierra enfrente de Jose, negandole la posada. El y Maria avanzan, to can a otra . .. Gila y Salcio pasan por la accra de enfrente, sin ver a los peregrinos . .. La otra puerta se cierra con violencia enfrente de Jose ... 62. EXT. OTRA CALLE. NOCHE.
Un soldado esta en una azotea y grita hacia abajo:
SOLDADO: i Ya v1enen llegando! Abajo en la calle hay un movimiento alga confuso ( c' Preparativos de combate? c' De que?) de tropas y de jefes. Un jefe dice a subordinados:
JEFE: Recuerden bien las instrucciones de Herodes. Mucha cuidado y haya cl men or error ... El soldado en Ia azotea:
SOLD ADO: Esten listos, que ya cas1 estan aqui ...
Y vemos que los tres reyes vzenen entrando a
esta calle de la ciudad, o a Ia ciudad jJTopiamente ... En el momenta en que desmbocan a la calle en expectativa, se encienden muchas antorchas, hay una clarinada grande y un jefe militar sc acerca y saluda:
JEFE: Bienvenidos a Jerusalem los tres reyes viajeros. Herodes el grande, nuestro gobernador y Rey de Reyes, les tiene preparada una recepci6n en palacio. Les indicara el camino la valla de soldaclos. . . ( S e vuelve) Presenten. . . armas. iYa! La valla de soldados saluda, tambores, fanfarrias, lluvia de flares, palomas volando . .. Los tres reyes avanzan en media de la valla. cntrando a Jerusalem. 63. EXT. OTRA CALLE. NOCHE.
Y es una calle tambien en las orillas de la ciudad .. . Los peregrinos ven cerrarse una puerta mas . . . Quedan alli parados, con mucho desaliento d e Jose ... JOSE: La gente de Jerusalem es mas dura de coraz6n que la de ninguna otra parte ... MARiA: La ciudad esta !lena por culpa del censo. . . Pero el nino no va a tardar en nacer. . . Debernos encontrar un refugio ... JOSE: Vamos a Belem. Esta cerca, y no habra tanta gente. . . Y es un pueblo chico y en esos sitios abunda mas facilmente Ia bondad ...
Y salen de la calle, rumba al campo . .. 64. EXT. OTRA CALLE. NOCHE.
Tam bien en las orillas, tam bien saliendo al campo. Gila viene llorando, con Salcio junto, muy atarantado y algo lloroso.
GILA: Nunca lo vamos a encontrar ... Y esta ciudad es enorme, y Ia gente es mala. Los soldados empujan y pellizcan ... SALCIO: Y ya me robaron el dinero que traia ... GILA: Vamonos al campo, yo ya no quiero ver casas ni calles ni gente ... v amonos al campo ... l1 an salida al campo. . . La ciudad est a un poco atrds. Gila se tira al suelo entre unas matas ...
43
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
GILA: Nunca, nunca volven! a ver a Bato ... Salcio se sienta junto a ella. Saca una torta de la balsa, va a morderla . . .
SALCIO:
~Quieres?
Gila niega, llorando. El empieza a comer, muy compungido . . . 65. INTERIOR. GRAN SALON HERODES. NOCHE. Gran iluminaci6n, gente de la corte, muszca. H erodes en el trono, muy digno, tratando de controlar el temblor que le produce la cruda fenomenal que padece. Se abren las puertas y entran los tres reyes, sin sequito ya y con mantas de gala, no de viaje. Algun otro lujo extra en la ropa. H erodes, solemne y majestuoso baja del trona. Trae una inmensa capa. V a a recibir a los reyes paso a paso. Alga le frena. Se esfu erza: patina, acelera hasta paso de carrera sin poder moverse del sitio. i Que pasa? Los reyes lo ven asombrados. El ministro descubre que una pata del trona pisa [a capa. La libera . . . y H erodes sale como catapulta hacia la calle pasando en medio de los reyes. Los soldados presentan armas a su paso. Consternaci6n y toses en la corte. Herodes regresa, humillado, y los soldados saludan. El informa, muy casual:
HERODES: H a.ce frio . . . afuera .. . (Recupera tono y porte) Majestades, es un honor, me ha dado tanto gusto saber que venian a adorarme . . . digo, a visitarme. U n rey de reyes no puede ser feliz mas que con Ia visita de reyes, principes y gente asi. . . Pasen a su humilde palacio, tomen asiento, aqui junto al trono . . . Se sientan los cuatro.
HERODES: H e ordenado preparar algunas diversiones. Perdonaran el poco entrenamiento de las bailarinas, pero fuera de Roma todo es Cuautitlan. Todo es provincia. Aunque J erusalem sea una gran capital, claro, pero ese refinamiento de Roma, esa vida . . . cultural. . . Da dos palm adas . . . Entra el cuerpo de bailarinas que son preciosas pero, en efecto, un poco brut as. (Y a sabrem os por que.) Se tropiezan, chocan, cometen tonteria y media. A Baltazar que es el mas joven le quiere ganar la risa pero se aguanta.
HERODES: Esta danza. que ven . . . se las ensene yo. Pero no Ia aprendieron bien. i Mas ritmo, mas ritmo! Tu, a Ia derecha .. . Y se va animando y m edia baiZa con la路s bailarinas . . . Ya podemos suponer como. Baltazar de pronto suelta una carcajada inm ensa y vuelve a quedar muy serio, viendo para otro lado. H erodes no descubre quien se rio y se queda furioso. Vuelve a sentarse, humillado.
HERODES: No J.a aprendieron bien . .. Espero que aprecien la buena voluntad. GASPAR: Naturalmente. La buena voluntad es lo unico que apreciamos en estos casos. Esta respuesta no gusta a H erodes.
HERODES: Asi que vienen a saludar a ese . . . Nino . .. MELCHOR: Venimos a adorarlo. HERODES: Si, claro . . . ( Risita) Ni se clara cuenta a esa edad, recien nacido. Seria mejor que adoraran a alguien . . . mas responsable, no se, alguien como . . . Costalazo de una bailarina. Van retirandose todas, agradeciendo la atenci6n del publico. Los tres reyes aplauden mucho.
HERODES: Yo tambien quiero adorar a ese Nino. Entonces, les r uego que me avisen su direcci6n en cuanto lo encuentren. GASPAR: En caso de que tenga direcci6n, con mucho gusto. HERODES: No quisiera que me dejaran plantado y se fueran sin avisarme donde esta. BALTAZAR : ~ Por que habiamos de ha:cer tal cosa? HERODES : Yo he mandado hacer toda clase de investigaciones y nadie sabe decirme nada. Ni de que familia sera, ni cuando va a na.cer. . . N ada. U stedes que son reyes y magos lo sabran, entonces. . . i no dejen de avisarme! ~ Puedo confiar en ustedes? MELCHOR: Tanto como nosotros en usted. HERODES: i Gracias, gracias! GASPAR: Nos retiramos, nuestros calculos indican que falta un buen trecho de jornada. Agradecemos tu hospitalidad, H erodes. BALTAZAR: Y nunca olvidaremos ese baile . . . ni estos festejos que nos has dedicado.
44
Digitalizado por
lnstituto Nacional de BellasArtes
UCONACULTA
EPiTOME iN DIVAE PARTHENiCES .M.ARI A.E HISTO&iAM.A.B ALBERTO DVIffiRO NORICO PER FIGVRAS DIGES T1\M CVM VERSIBVS ANNE XIS GHELIDONII 0
0
0
0
'V
0
0
0
/
"
/
/
~'
/
---
Q..uifqutS fortunz corrtptus turbine.ptrfers Q_uam nbi iaduram fata finifua ferunt. Aut anamz dehda gemis.Phlegetbontis & ignes Anxius ztcmos corde tremente paucs. ~ufquis ~ vrg~ris iam ia11,1 decedrre. vita Altertus:m•gra : efa fi • IDin!lllllllllllnstituto Hue ades:auxdium~~e;connn!J-~!~&~ Nacional de t_.CONACULTA Protc:quempat~~~!~?tl~. :~,.,~: BellasArtes
Saludos y caravanas .. . Fanfarrias para la salida de los reyes. 66. EXTERIOR. PUERTAS PALACIO HERODES. NOCHE Los soldados que !ween valla esperan en posicion romana de firm es. Se abren las puertas del palacio y el sargent o ordena:
SARGENTO : Finnes .. . i Ya! Presenten armas: i Ya! La orden toma desprevenido a Bato que se hace unas bolas horribles, da una vuelta innecesaria, cruza los pies en el talonazo, se tropieza y cuando los Reyes vienen saliendo, deja caer el arma que p.resenta (una Ian za). Los reyes vienen avanzando . Hay fanfarrias ... La Ian za de Bato casi les cae encima. Gaspar la recoge, sonrie al humillado Bato, se la tiende.
BATO : ( murmura) Muchas gracias ... Los Reyes avanzan, yendose . . . La lanza de Bato se ha cubierto de flores . .. El la ve con incredulidad y emocion. 67. INTERIOR, PALACIO HERODES. NOCHE Escena de jJrisa frenetica: El M inistro da ordenes a tres diablos.
MINISTRO: Sigan a los reyes. Cuidado con perderlos de vista. En el momenta en que los vean que se ponen a adorar a alg{ln nino, regresen por Ia via mas rapida y reporten de quien se trata y d6nde esta. En caso de necesidad, procedan a Ia destrucci6n del nino y de qui en intente defenderlo. ~ Entendido? Los demonios asienten, saludan, salen corriendo. 68. EXT. PESEBRE. NOCHE Jose ha tocado a la puerta del humildÂŁsimo Lugar . . . Esta identificandose . . .
JOSE: Mi esposa es Maria y es reina del Cielo y madre va a ser del Divino Verbo . . . Afuera es la penumbra, sale solo el rayo de luz de la puerta entreabierta. Adentro se entreve gente, y hay un breve conciliabulo de cuchicheos.
VOZ I: Hay que recibirlos, claro. ~ Pero d6nde, si somos pobres? VOZ II: Cinco ninos, tres viejos y nosotros dum1iendo en este cuartito, ~ c6mo van a caber ellos? VOZ I : En el pesebre aunque sea. Es calientito. VOZ II: No hay nada mejor, senor. Usted ha de perdonar. i A ver, acomidete muchacho! Llevate los sarapes al pesebre. Aquel tambien, el mas grueso .. . LAS DOS VOCES: ( casi cantan) Entren, santos peregrinos, bendigan este lugar . . . Y la puerta da paso al matrimonio de campesinos que iluminan el pesebre donde un chico se acomide a arreglar lo mejor posible, para que los peregrinos esten bien . . . 69. EXT. CAMPO . NOCHE Gila esta llorando aun, bocabajo en el suelo. Salcio se ha adormilado ... Es un cuadro de desesperacion fat igada . .. De pronto u na gran luz los baiia ... Sorpresa de Gila. V e en tomo, ve al cielo . . . La estrella esta brillando mas que nunca, eJ enorme, esta alii, en seguida Gila queda deslumbrada . . . Mueve a su hermana .. . GILA: ( murmura) Mira, Salcio. jmira .. . ! M . 2 S. R eaccion del niiio. Estan ambos de rodillas viendo al cielo. S e levantan azorados y van caminando como si la estrella los llamara, como sonam bulos ... F.S. L os dos avanzan viendo al cielo .. . U na anciana pasa gritando, como pro fetisa, corriendo y gesticulando junto a ellos.
ANCIANA: jVa a nacer Dios entre nosotros! i Un sueno me lo ha revelado! i Va a nacer Dios! i V amos a adorarlo! Gila y Salcio aceleran el paso sin cambiar de expresion . . . Ahora viene mas gente por el camino, at onita y como sonambula, viendo la estrella . . . Ahora es un grupo que camina viendo al cielo .. . Un viejo empieza a marcar el paso como danzante ... Trae cascabeles en los pies. El grupo avanza en la misma fo.rma salvo el viejo. . . Una muchacha da una vuelta de baiZe y sigue caminando . . . Gente se agrega al grupo, en la misma forma extatica . .. Salvo una niiia que viene bailando 'como loca . . . Otras gentes empiezan a marcar el ritmo con los pies . . . Los rostros van cambiando de extasis a sonrisas, alegria .. . Llegan pastores con instrumentos . .. Mas gente baila . . . 49
Digitalizado por
lnstituto Nacional de BellasArtes
tâ&#x20AC;˘CONACULTA
Ahora es ya como un cortejo que va bailando, un grupo que va creciendo en numero y en animaci6n, p,rogresivamente, cada vez mas . .. Y a Gila baiZa y se rze igual que todos, la estrella va guiandolos ... 70. EXTERIOR, CAMINO. NOCHE Los R eyes avanzan. Los tres demonios los siguen a paso sobrenatural, deteniendose a veces detras de alga }' saliendo a continuar la persecuci6n. (La camara a pocos cuadros jJara dar velocidad absurda a esto ). Los R eyes escuchan, sienten: Un rey, otro, otro ... S e consultan con la mirada, se detienen ... Los demonios sc esconden. Quedan sus cuernitos saliendo ajJenas de detras de unas rocas . . . Gaspar se pone sus lentes, ve .. . A traves de los lentes, los cuernos brillan como focos. 路 L os tres R eyes !ween un gesto de disgusto. Baltazar saca un peine de madera, del estilo del que hacen los chamulas. S e 路peina murmurando algo. Arroja el peine. El peine cae al suelo y brota inmediatam ente una maleza espinosa tupidzsima, que form a una valla entre reyes y diablos. Los reyes prosiguen su camino. Los demonios van a seguirlos con el mzsmo impulso y topan en la maleza que los atrapa. Gritan y retroceden ... La maleza mueve ramas en forma muy amenazante. Entonces los diablos !ween aparecer una podadora enorme ( estilo la maquina decapitadora de Leonardo). Con ella por delante avanzan abriendose paso en la maleza. La cruzan. Vu elven a su carrera infernal. Los reyes se dan cuenta de nuevo de que路 son seguidos. Ahara, sin dudar un segundo, M elchor saca una cajita )' la vuelca en la palma de la mana: es arena. S e vuelve hacia atras y sopla la arena: Una tormen ta de arena brota inmediatamente sabre los demonios, se les viene encima y los arrastra, los ciega. .Gritos y cafdos . . . Pero uno de ellos hace aparecer un jeep bzblico-infernal. S e suben y en el cruzan la tormenta .. . L os reyes est an en lo alto de una lorna. V en hacia atras ... Los demonios bajan del jeep y avanzan con cautela en la sombra. Gaspar saca un espejo. Con el capta la luz de la estrella. S e lo lleva al pecho, el espejo resplandece como fanal . .. Gaspar dirige la luz, buscando .. . El reflector persigue a los dem onios que son alcanzados por su luz. Alaridos, se retuercen,
se cubren la cara, no pueden huir )'a .. . Quedan inm6viles en ciertas actitudes ... De pronto se convirtieron en tres ".Tudas" de carton en identicas actitudes. Y ahara trueiwn como lo que son. S e hacen fJedazos. L os reyes ven las ex plosiones a lo lejos . . . Siguen su camino.
71. EXTERIOR. PESEBRE BELEM. NOCHE La anciana que gritaba la nottcza corre ahara a detener a los pastores que llegan. Los calla con seii.as, les indica que esperen, que .vengan despacio ... El ge ntfo desemboca ante el pesebre con mucho cuidado ...
ANCIANA: (murmura) No ha nacido a{m . . . Sh Sh ... Y La gente va quedandose en expectaci6n. Y vemos que en la penumbra se distinguen fo.rm.as blancas sabre el techo del pesebre y de las casas cercanas: A ngeles con instrum.entos que tam.bien espemn. A lo lejos, contra el horizonte, aparecen los tres R eyes acercandose. 72. INTERIOR. PALA C IO HERODES. NOCHE Enmarcada en una ventana, [a estrella brilla en el cielo. A contra luz, los dos personajes se ven bastante siniestros, nada c6m.icos.
HERODES: i Y c6mo vamos a encontrar al nino? i Como entre tantos que nacen? Tendri una senal especial ... MINISTRO: Que nosotros no veremos. Pa ra ciertas cosas, tenemos los ojos ... algo inadecuados. Es el hijo de dos gentes del pueblo. H abra cientos de niii.os identicos ... HERO DES : (. Y c6mo descubrir uno entre cientos? Habria que matarlos a todos para atinar con el verdadero ... Y es imposible matarlos a todos. MINISTRO: T anto como imposible . . . es bastante excesivo, pero imposible .. . HERODES: Claro, para un ejercito como el mio no h ay imposibles . . . MINISTRO: Un ejercito moderno es capaz de eso y de mas. HERO DES: De mucho mas ... U n silencio. La estrela brilla.
HERO DES : Es muy grave que nazca esc nino, i verdad ? MINISTRO: Es el fin de nuestro sistema social.
50
IIIIII
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
HER ODES: Y el fin justifica los medias, ~ verdad? MINISTRO: Y defender un sistema social establecido es un gran fin . . . HERO DES: (suave y decididamente) Llama a los jefes del ejercito. Hay que darles 6rdenes ... El ministro camina alejdndose, sin prisa. HERO DES: (Y a no lo oird el otro) Por supuesto que el problema de que si ese nino, realmente, es Dios ... No creo que sea posible matar a Dios ... Confia uno en que lo ha matado ... Y resucita donde menos se le espera ... Asi se porta siempre ... Y avanza pensativamante hacia una zona de tinieblas en que se pierde ... Corte a: 73. INTERIOR. SALON RECEPCIONES PALACIO HERODES. NOCHE Inmenso resplandor de antorchas. Herodes en trona (CAMARA DE ABAJO A ARRIBA) muy erguido y terrible lee con voz potente: HERO DES: Decreto de Herodes el grande. A todos los jefes del ejercito: Redoble de tambor. El salon esta lleno de oficiales del ejercito. HERO DES: Esta misma noche deben ser ajusticiados todos los niii.os menores de un aii.o que se encuentren en la ciudad de Jerusalem y sus alrededores. Atenci6n especial debe ponerse a los nacidos mas recientemente: no debe quedar ninguno vivo. Aprovechense las boletas del censo que esta siendo levantado. Procedase inmediatamente. Pena de muerte al soldado que flaquee en el cumplimiento de su deber. Cumplase. i Ya! Redoble de tambor. Algunos soldados se han demudado levemente, pero en seguida recuperan el gesto propio de su oficio. La escena termina en el redoble del tambor y el rostra de H erodes. Corte a: 74. INTERIOR. CUARTEL. NOCHE
fiarse totalmente en los datos proporcionados por el censo: rec6jase la informacion de los agentes secretos, que hasta el momento han proporcionado datos sabre un numero de niii.os bastante superior al que revelan los padrones . . . La seii.al sera un cohete ... Se levanta y reparte instrucciones escritas a los demds oficiales. T odos tienen el gesto duro. sereno y eficaz del soldado que va a cumplir su deber ... 49. EXTERIOR. CALLES JERUSALEM. NOCHE. (Montaje) Un grupo de soldados avanza a jJaso veloz por una calle angosta. Un grupo de soldados marcha hacia cdmara como una mdquina ... U n civil que trae un pano blanco atado al brazo, les hace senas: los soldados se parmz. El jefe ve el pano y saluda. CIVIL: Por aqui hay niii.os. En el cielo se desgajan las luces de un cohete. TOPS: soldados avanzando par un callej6n, a la luz del cohete. Los soldados rompen la primera puerta . .. Vemos que Bato, horrizado, estd entre el grupo. No puede mas. ~ Esto es entonces el ejercito? ~Asesinar niii.os? ~Dejar madres sin hijos? ~Esto es ser soldado?
BATO:
SOLD ADO: ( orgulloso) Esto mero. Asi se hace uno hombre. Una madre es empujada fuera de casa ( aterrorizada, pelo suelto) y queda frente a los soldados, con su nino abrazado. El oficial se lo arrebata, dos soldados la sujetan. Alarido de ella. La espada se levanta sabre el nino que grita y llora ... Corte a: 75. INTERIOR. IGLESIA NACIMIENTO. NOCHE V emos el rostra horrorizado de Jacinto junto al nacimiento. El viejo se detiene en el relata.
General sentado ante su mesa. Oficiales en lorno. Mapas en la pared.
JACINTO: ~ Y de veras mataron a todos los niii.os?
GENERAL: (lee 6rdenes) Operaci6n matanza de los inocentes: no debe con-
Vemos el rostra del me1o que va a asentir y duda ...
51
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
JACINTO: Esa noche se llama lade la matanza de los inocentes ... JACINTO: iPor que los mataron a todos? iLos soldados rnataron a todos los nifios? El viejo ve de reojo el nacimiento ... FLASHES: de figuritas de la matanza de inacentes. El viejo duda, empieza a inventar . ..
VIEJO: Pues veras .. . A los nifios debe contarseles lo que ... realmente paso. Tu sabes que el dia de los inocentes se acostumbra engafiar a Ia gente y hacer bromas ... Eso se debe a lo que en verdad sucedi6 aquella noche . . . La matanza iba a empezar, tal y como Herodes la habia ordenado ...
76. EXTERIOR. CALLE JERUSALEM. NOCHE Se repite el final de la escena con la madre, tal y como en las peliculas de episodios al reiniciarse el relata: La madre es empujada fuera de su casa (aterrada, pelo suelto) y queda frente a los sold ados abrazando su niiio. El oficial se lo arrebata, dos soldados la sujetan. Alarido de ella, la esjwda se levanta sabre el niiio que grita y !lora ... Bato salta y detiene la mana con la espada.
OFICIAL: i Insubordinaci6n, eh? Pen a de muerte. Detenganlo y ajusticienlo. BATO: No me importa. Pero dense cuenta que estamos matando a nuestros nifios por 6rdenes de los romanos. Y que matar nifios es peor que suicidarnos. Son nuestros hijos, nuestros hermanitos. Somos nosotros. Ajusticienme, lo prefiero. Y mueranse de remordimientos y de vergiienza toda su vida. Toda la eternidad. U n silencio. La madre solloza. El oficial afloja el brazo con la espada. V e al niiio que detiene ... Los soldados sueltan a Bato. El avanza y quita el niiio al oficial. Lo devuelve a la madre que cae de rodillas, hay indecision y relajamiento general.
OFICIAL: Si Herodes sabe que el ejercito lo ha desobececido ... Es la guerra con Roma. Nos invaden. tre los soldados) Pues mejor pelear contra ese desgraciado imperio que nos esta explotando. . . pero como, que ponerse a matar nifios ... OFICIAL: Si hubiera un modo de que no se enterara ...
U n soldado con much a sentimiento est a junto a una cerca de tunas . ..
SOLD ADO CON SENTIMIENTO: La desgracia de ser un pueblo chico y pobre, con el que pueden encajarse los grandes ... Y da un tajo al aire, llevdndose media tuna raja .. . Se queda viendo la espada . .. La tuna . .. Pincha [a mitad con la punta .. . La madre ve que le arrebatan un zapatito a su hijo (de estambre el zapatito). La espada se limpia en el zapata, lo deja ensangrentado. El soldado, su rostra picaro, alegre par la invenci6n, mostrando el zapata y la media tuna . .. Guiiios de todos . . . La madre estd entendiendo de que se trata.
OFICIAL: (asiente) Eso es ... (murmura) Grite. Andele, como si le estuvieramos matando al hijo ... LA MADRE: ( azorada) ( entiende, asiente y lanza un horrendo chillido) Aaaaay, mi hijo me lo matan ... (quedito) iAsi? OFICIAL: Eso es. Ve otras mujeres.
OFICIAL: iQue esperan? iQue. deveras los matemos? Griten. MU JERES: ( Espantadas) ( alaridos infemales) Aaaay, nuestros hijos, los asesinan . .. Risitas de los niiios que las oyen ... Soldados cortan tunas y ensucian chambritas . .. Soldados manchando paiiales .. . Un soldado machaca tunas en un gorrito . .. Un puesto de un vendedor de tunas es saqueado ... Muchas madres dan alaridos atroces por la muerte de sus hijos que tienen en brazos, muy a gusto ... Entre grito y grito una madre sirve tamaiios vasos de aguardiente a unos soldados . .. MADRE: ( alaridos) Aver joven, le sirvo una copita. . . ( alarido) Aaaay, no lo maten, senor. . . por favor. . . ( brinda) A su salud ... (bebe) Aaaay aaaaaay mi hijito Iindo ... (risita) Esta fuerte . .. Una mesa a la puerta de una cas a donde se sirven antojitos y vino a los soldados, que tienen niiios en brazos y comen y beben con madres y padres . .. Mientras les sirven, las madres lanzan aullidos intercalados con frases amables . .. MADRE: A ver si no se me pa.s6 la mano de picante . . . ( aullido) Sirvase otro poco, joven ( aullido). A ver uste, mas frijolitos (aullido).
52
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
Y se echa un trago y entra a la casa. La atmosfera sonora de la ciudad ha ida volviendose mas estent6rea y confusa.
OTRA MADRE: ( a soldado que le carga el niiio) i Viera usted que cara se ha puesto Ia vida ultimament_e ~~ J erusalem? ( aullido ) Aaaayy, m1 hlJO . .. Ya no alcanza el gas to para nada ... C.U. El rostra de una mujer que Lanza un alarido . . . Es una cantadora estilo mariachi, que siaue con su canci6n . .. La cual se mezcla al bor;oso estruendo de grit as y platicas . .. Hay gente bailando cerca de la musica, _parejas de mujeres con ~oldado~, o los mandos cargan niiios y sus mu7eres bazlan . .. A m edia pieza o entre dos pasos el?as lanza~ la cara al aire, aullan y grztan y szguen bazlando .. . Ruedas de niiios jugando y bailando entre los arandes ... Gritan. Niiios cargando niiios. Grit an. ( Han empezado a sonar campanas .. .) Bailes (con aullidos intercalados) . . Be bida de vinos y capas (con aullzdos de mad res que sirven y beben). Consumo de tacos y antojitos (con aullidos . .. ) Y vamos CRANING UP abarcando una placita pequeiia donde todo est? ocurre a la vez. }vfientras subimos, el estrepzto se vuelve como una constante de gritos y lloros . .. Y sabre el movimiento veloz hacemos corte a: 77. INTERIOR . PALACIO f-IERODES. NOCHE.
H erodes junto a una ventana con la oreJa parada. Llega el ruido que sabemos.
HERODES: (feliz) Como gritan. No va a quedar ni uno. .. (risita) Ese alarido ha de ser de una madre que le mataron varios hi jos. . . ( risita). MINISTRO: Suena . .. curiosa tanto Ilanto. . . Muy agradable HERODES: Cometimos un error. Debimos ordenar que mataran todos los nifios menores de 10 afios. 0 de 18. Son muy poquitos los menores de un afio. Un soldado entra marcialmente y vacia una cesta llena de prendas infantiles ensangrentadas (?) Alegria de H erodes. M ete las manos a las ropas, luego se revuelca en ellas . . . /!l soldado sale marcialmente. De pronto, gntos de H ero-des .. .
HERODES: Ay, ay, ay, ay . .. MINISTRO: t Que te pasa? HER ODES: Ay, no se. Es como si m e hubiera Ilenado de espinas . . . No puedo tocarme. . . Ni moverme ...
El ministro ve de cerca. S e queda admirad£nmo. MINISTRO: Nada de "como". Estas Ileno de espinitas. . . espinitas como .. . de tuna ... HERODES: ( Lloroso) Los nifios son tan malos. . . que hasta espinas tienen ...
78. EXTERIOR. BELEM. NOCHE La misma espera exactamente en que lo-s vzmos la ultima vez . .. Un breve momenta as£. . . Y de pronto un resplandor inmenso y los angeles rompen a cantar un Gloria ... Grupos de angeles cantando ... La gente cae de rodillas porque ... Se abre y se ilumina el portal y es la estampa del nacimiento: el niiio en la paja, la Virgen y San Jose con mantas de estrellas y aureolas, y los animates a los lados ... Coros solemnes. . . Los reyes avanzan a hacer su adoraci6n. Vemos el rostra conmovido de cada uno cuando hacen sus ofrendas . .. Permanecen luego integrados, en su adoraci6n, al cuadro plastico ... Por el camino avanzan grupos de soldados, que van ti.rando las armas a la cuneta y quedando vestidos de paisanos, o de pastores o de campesinos . .. Las madres con niiios vienen junto a ellos . . . V emos las armas pisoteadas, un casco pateado que rueda lejos . .. Un soldado se transforma en pastor y carga un niiio despues . .. Bato viene tirando y pateando las partes de su uniforme y sus armas . .. Ya es un pastor . .. M.S. Cae de rodillas, adorando . . . DOLLY BACK y esta junto a Gila que tambien esta de rodillas en adoraci6n. Van volviendose hast a verse. Grito de alegria, se paran, se abrazan, , empiezan a bailar com_o locos. . . Baile general que empu!za por hacerles czrculo y que se va contagiando a toda la gente. Los angeles cantan, cant an ahara tetras de or Juana, del Villancico de Navidad. La gente lo carga. Niiios bailando revueltos con angeles. Gran climax de baile, canto y espectaculo. Una trompeta hace que todo se calme . .. Hay un silencio .. .
s
UN ANGEL: ( canta) Es el nacer de un nuevo dia. iVa a despertar Ia Humanidad! Envuelta en carne, como un nifio nos Ilega aqui Ia Eternidad. EI Mal ordena las matanzas y hace sangrar nuestra ciudad: h ay que salvar a! Nifio, huir a Egipto, que se escondan y esperen los demas. i Gloria a! Sefior y en las alturas!
53
l lllllllllnstituto
l , , , .i'&. Nacional de UCONACULTA D1g1tahzado por •.:,:,,•.-.,. BellasArtes
Hombres de buena voluntad: haced que pronto reine el Nino el gran reinaclo de Ia paz. M usica suave y lenta. Amanece. Vemos a los reyes que montan en sus cabalgaduras, mientras sus sequitos rej;arten regalos entre [a gente, en especial a los niiios. ( Juguetes, dinero, dulces, todo lo que los reyes sue len regalar . . . )
BALTAZAR: ( montado) Todos a trabajar en paz y llenos de esperanza . . . MELCHOR: ... con caridad y con esfuerzo, sacrificio, sufrimiento. GASPAR: . . . y con fe, que es la sabiduria mas fuerte de todas ... LOS TRES: ... todos a trabajar por Ia llegada pronta del reino de este Nino. La gente estc/ diciendoles adios, porque ya estcln alejrindose. La Sagrada Familia, inadve-rtida por la gente, esta preparandose para salir. La Virgen con el Niiio en brazos ya esta en el burro. 79. EXTERIOR. ENCRUCI]ADA. AMANECER. El camino se jJarte en tres y lo mismo el cortejo de los reyes. Los vemos a:lejarse cada cual par su rumba ... 80. EXTERIOR . OTRA ENCRUCIJADA. AMANECER
81. INTERIOR. IGLESIA . NACIMIENTO. NOCHE. La escena en el nacimient o .. . El viejo y el niiio ...
JACINTO: Y alli acaba Ia historia del Nino Dios y los Reyes Magos ... VIEJO:. Alii empieza, hijo . .. Alii apenas emp1eza .. . Estel todo el nacimiento al fonda, desplegado, muy enfritico.
VIEJO: Pero es muy tarde para contarte mas. Tendras que irte a tu casa . .. JACINTO: ( S e encoje de hombros) i Cual casa? VIEJO : i D6nde vas a. irte entonces? JACINTO: No se ... El viejo lo ve pensativo:
VIEJO: i Quieres venir conmigo? El nzno lo ve. Asiente, serio. El viejo se mcorjJora.
VIEJO: Pues. . . vamos. Y diciendolo, toma del suelo y se j;one una corona, y lu ego un manto. Y toma al niii.o de la mana y F.S. Que abarca toda la iglesia . . . los dos van a la salida de la iglesia. 82. EXTERIOR. IGLESIA . NOCHE.
La Sagrada Familia, seguida jJor un grupo de pastores y gente del pueblo, llega a una encrucijada multiple. . . Y sigue sola par un sendero que va al horizonte, mientras la gente parte par muchos senderos, Gila, Bato y Salcio par uno de ellos con un grupo de pastores. La Sagrada Familia avanzando rumba a Egipto . .. Sale el sol.
La fiesta popular sigue en su apogeo. El viejo y el niii.o salen de la iglesia. omados de la mano, se pierden entre los danzantes, las lu ces, los cohetes . .. Seguimos los cohetes en su vuelo hacia el cielo Sabre esto, Ia palabra FIN.
54
IIIIII
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
,
VICTOR VILLELA Para hacer una rosa Porque el agua cae en un vaso, en una copa, Dama de los Calices; porque el contenido es sueiio, imaginaci6n, inteligencia, Reina de Corazones; porque. me pregunto que hacernos tu y yo caminando por calles, entre arboles manchados, carnbiando simples simbolos en realidades funestas ( ha sonado un tiro) : desearia darte tarnbien lo que no soy. La hora tiene algo, y en los arrabales hay como una estrella que de veras hubiera caido, y en Ia que nosotros estuvieramos sintiendo ese pavor de las pobres criaturas. (El alquimista dej6 su vara de virtue\: no es alquimista pero sigue siendo alquimista. t Crees en ve.rdad que el pan era su cuerpo y el vi no su sangre? Antes de elevar el hisopo, de formar Ia espada sobre tu cabeza, de rociar e.! agua, te habria mostrado el fruto del trabajo -llamado su cuerpo pero en realidacl tu saber; antes habria bebido el vino, en realidad tu amor -su sangre, y agua de nuevo. Aetas finales repe.tidos de modo tan sencillo, Reina de Corazones, que al contemplar estos manchados arboles surge, de entre el pantano que es Ia ciudad -en ple.no rio de Heraclito-, una cadena de frases que son mias, tuyas, y que lo han sido siempre, por Ia voluntad, por el amor. por Ia sabiduria.)
55
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
Ciertas imposihilidades Me dije : "Aprovecha. Con elias cierran puertas que no abren." Me dije aun: "No hay infierno. De todos modos toman~ las Haves." Tuve tambien Ia misma idea que Colon. Imagine la redondez del mundo. Se equivoco. Pero no lo supo. Y vi el rio que pasa. Su fluir intenso, solitario. Pienso a veces que el universo es como un escrito defectuoso. 0 como una edicion mala. Seria mejor reir a carcajadas antes que padecer de una aii.osa rigidez. Con los musculos en tension, la vida duele. No arde Ia luz en mi ventana.
Este sencillo homenaje Este sencillo homena je. La vida, gota de agua que disuelve. Alla le.jos las montafias, alturas silenciosas que no aprenden mas.
56
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
TEATRO LODICO Y DIDACTICO por JORGE ARTURO OJEDA
EL JUEGO
El buen humor es constante en Ia farsatira que Agustin Cuzzani titulo Sempronio, nombre de un jubilado que vive feliz entre su familia, proporcionandoles Ia energia atomica de su amor. La esposa enchufa en el cuello de Sempronio los cables que hacen funcionar Ia plancha, y su hija Susanita, el radio para poder bailar. Sempronio esta contaminado a causa de los timbres postales que recibe de Hiroshima y Nagasaki. El altisimo comisionado y el sabio taman a Sempronio como propiedad inalienable de Ia nacion, y la familia, que se debate, a! fin lo despide con panuelos. En su celda, Sempronio se alimenta con estampillas y se divierte marcando el compas a que baila el guardian antiatomico. Los sabios emplean a Sempronio en un experimento, durante el que se escuchan ruidos de afilador, de silbato y de telefono, pero ningun artefacto estalla. Los sabios declaran que Sempronio ya no tiene radiactividad y lo mandan a reparacion. Lejos esta su hija Susanita, quejumbrosa de que todos los gerentes Ia invitan a cenar y que por eso no consigue trabajo. Por su parte, Olga come estampillas, en forma conmovedora, para contaminarse y que se Ia lleven a donde esta su marido. Sempronio ya no recuerda su intenci6n de fundar un gobierno exilado de Tongueria para que unas estampillas tengan pais. Pe.ro todos los paises reales pueden ser nombrados pues es necesario decir el nombre de aquel en que se represente esta obra, a!
momenta de enchufar los cables. La protesta no se hace esperar: los filatelicos, los jubilados, las calesitas con caballo de madera, las girls, todos en gran manifestaci6n piden Ia libertad de Sempronio. Este buen hombre vuelve a su casa, y de nuevo radiactivo, pone a funcionar los aparatos. Los personajes agrupados hacen un final de fiesta, y el altisimo comisionado, el malo, sale despavorido. Egon Wolf nos ofrece en su obra Los invasores a un personaje prototipico: el capitalista Lucas Meyer, quien no es Ia caricatura de todos los capitalistas. El China, un vagabundo que ha rondado por Ia casa, que ha entrada, pide pan, pide quedarse a pasar la noche. Ante las exigencias nocturnas de los invasores, Lucas :Meyer les da dinero. Su casa no es Ia unica: todas las de los ricos estan igualmente invadidas. Lucas Meyer despierta: todo ha sido un sueno terrible, pero Bobby dice que le quemaron su chamarra (del mismo modo como lo son6 su padre) . Frente a Ia familia, una mano de vagabundo hurga para entrar. i Es todo sueno o realidad? i Es ambas casas mezcladas o fragmentarias? i Comienza Ia verdadera invasion qe los miserables a los ricos al momento en que termina Ia representacion? El rico tambien aparece en La hora de todos, de Juan Jose Arreola, pero no en forma comun, sino como el archimillonario financiero de quien depende el equilibria econ6mico de los Estados U nidos. A Ia opulencia se une la tra-
57
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
gedia de Harrison Fish, cuya muerte Harras profetiza. Para Ia accion se usan todos los recursos: Ia trompeta del Juicio Final es el megafono; suenan los gritos juveniles y Ia musica de Ia parranda; un cuadro de Lucas Cranach el Viejo pende en una pared de Ia oficina minuciosa. Desde este Iugar se transmite el programa que es Ia muerte de Harrison Fish. EI chiste no se hace esperar: llega el conservador del Musco Metropolitano y recoge el cuadro que Harrison Fish ha cedido al pueblo de Nueva York. Entra Gloria Dickinson al programa; esta muy agradecida porque Harrison Fish Ie regalo un automovil y ademas va a casarse con Ralph. Gloria Dickinson canta, suena Ia campana que censura a los aficionados; ella declara ser Lucila Gonzalez y trabajar para una cmpresa de americanos. Suena el telefono cortado, pues Ia Ilamada es muy importante, e informa a Harrison Fish que los hombres que fueron por el cuadro de Cranach eran ladrones. Harras pone en subasta el cuadro que adivina escondido en una cerveceria, y Barbara y Simpleton, co!eccionistas obsesivos, entablan Ia batalla feliz que termina en union de colecciones. En los recuerdos del financiero, Joe "Tap tap" entra con un volante de coche en las manos, en ademanes de pantomima; este baile del principia contrasta con Ia danza final de Veronica, estrella del music-hall que hace pareja con Harrison Fish en un fox-trot frenetico. Sin embargo tantos recursos sucesivos para Ia escena no aseguran su eficacia, y es, con mucho, mas intenso el momenta de Ia grabadora que canta Ia cancion de Harrison para Mae, cuando eran jovenes: "En una casita blanca / a orillas del rio .. . ", para realizar un sarcasma dulce. AI final de Ia danza macabra, Harrison Fish grita que tiene asco, cuando Harras haec una seiia y un avion choca contra ese piso setenta del Empire State. Suena Ia bateria del principia, y Harras da Ia noticia del accidente, como si el programa que acaba de pasar fuera una recreacion del hecho real. Sebastian Salazar Bondi nos ofrece una variante del rico en El fabricante de deudas. Obedot, en el tejimaneje de pobrezas, quiere casar a su hija con el marques de Rondavieja, y aun los criados codiciosamente cantan y celebran parque de esa boda obtendran beneficios. Pero Pitusa esta enamorada del estudiante Angel Castro. Obedot prepara una cena a credito. Se suceden con gran equilibrio los comentarios de los criados y las apariciones de cada acreedor. Obedot pide 80 mil sole.s a Obeso, enterneciendolo con recuerdos de juventud. En una de las acertadas intervenciones de danza y canto, Obedot canta el "vals de Ia notoriedad por las deudas" . A Pitusa y a Angel no les importa besarse frente al publico, pues con frecuencia se hacen alusiones semejantes a "con el permi-
so de ustedes, continua Ia acc10n de Ia comeclia". Obedot se opone a Ia bod a de estos jovenes. Entra luego el marques con su amigo Torrecillas, Jamentandose de tantas deudas. Angel Castro revela a! marques que Obedot no tiene un centavo. Se haec Ia reunion y se presen tan los acreedores Ilamados por Angel. Resulta que el marques es el famoso deudor Desiderio Lobo. Criados y acreedores se llevan todos los muebles de Ia casa. EI protagonista de Un nino azul para esa sombra, de Rene Marques, es Michelin, un nino fragil, "con siglos de vejez en su corta experiencia. . . inspiraria terror supersticioso en una sociedad primitiva" hasta ser elevado a Ia categoria de tabu. En nuestra sociedad es un niiio "atrozmente precoz" y con una desbordante fantasia. Michelin juega al pasado con Cecilia, a quien no considera como sirvienta. El juego se refiere a Ia muerte del que.nepo, el arbol central del jardin. EI juego comienza al memento en que Cecilia anuncia a Ia senora, y Mercedes avanza, vestida de tul y encajes, y vierte un Iiquido azul al pie del arbol. Michelin cae como envenenado. Entra Michel, se declara hombre acabado, pero Michelin reconoce en su padre al mejor hombre, y le dice que ha jugado con Cecilia al pasaclo. Michel se va, se desvanece Ia luz violeta y calla Ia musica de flauta. La madre llama a Michelin: "i Mike! i Michael!" El segundo acto sucede dos aiios antes. Es preciso decir que las acotaciones son bellas piezas literarias, de narracion y descriptivas, que nos muestran Ia mansion lujosa qe Ia avenida Ashford, con balustres de marmol, servicios de plata, jardin, terraza y decoracion Luis XV. Michelin sorprende un dialogo en ingles de su madre con Philip y reclama quien es ese hombre. Entra Cecilia y se desatan las palabras entre ama y criada; Ia criada arguye que es su derecho dar todo su amor al nieto de don Fran<tois, quien Ia crio. La disputa de afectos entre las dos mujeres Ilega al climax. Michel aparece entre Ia musica de Ia "Marsellesa", Ia "Borinqueiia" y una marcha norteamericana, y tras gritar "i Viva Ia libertad!", besa a Mercedes. Niiios lejanos chiHan acusando a! padre de Michelin como traidor. Suavemente se esboza el amor de Ia sirvienta por el amo, quien fue su compafiero de crianza. Luego Michelin ve como S\1 padre besa salvajemente a su madre, gritandole que no Ia ama. Un locutor da noticia del ultraje con pintura blanca a Ia estatua de Ia libertad. Michelin entra con la mano y el pantalonmanchados de blanco. Michel tiene una doble presencia: Ia que imagina Michelin, Ia de un hombre que fue a pelear por sus ideales a Chile, que padecio carcel honrosa, el hombre magnifico y cariiioso que lo visita; "Cuando lo pido con todas las fuerzas de mi corazon, papa
58
IIIIII
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
viene." La que revela Mercedes: el profesor de Ia universidad que muri6 entre los gritos de una manifestaci6n callejera en Nueva York. Michel tiene una tercera presencia: el quenepo, que es el arbol simb6lico que preside Ia casa y que da sombra a Michelin. Prosigue Ia acci6n del primer acto, como si no hubiera sido interrumpida. Michelin duerme en el chesl6n; Mercedes grita: "iMike! i Michael!", nombre que Michelin detesta. Mercedes confiesa a Ia sirvienta, en situaci6n de amiga, que ha fracasado como madre, esposa y amante. Luego Michelin le dice a su madre que vino papa, antes de dormirse, que no lo son6, y que ade-
mas esta orgulloso de el porque luchaba por las cosas que creia. Mercedes revel a: "i Tu padre esta muerto!" Porque Michel no muri6 en Chile, sino en Nueva York, como orador de barricada. Michelin culpa a su madre de haber matado a papa y al arbol; deja caer el frasco de veneno azul ( el color como las luces emocionadas: el rosa para Andres, su amiguito; el azul para el, azul su pantal6n, azules las velitas del pastel) . Michelin se cuelga de Ia baranda, poniendose azul a los ojos de Andres, y se queda suspenso como un pequeno Cristo en Ia cruz. En el interior, los ninos cantan el cumpleanos: "Happy birthday to you."
Por razones puramente metodol6gicas, para Ia comprensi6n mayor de las anteriores obras hispanoamericanas, es conveniente abordar La visita de la vieja dama, del suizo Friedrich Diirrenmatt. Despues de algunos preparativos que crean interes, Ia acci6n real comienza cuando Clara Zacanasian llega a Ia estaci6n de ferrocarriles, que en Ia ciudad de Gullen se distinguen por su puntualidad. Esta mujer es Ia esperanza econ6mica de Ia ciudad miserable, por eso desde el alcalde basta el ultimo habitante han preparado un gran recibimiento. El discurso de bienvenida no encuentra virtudes que exaltar, pues todas son grotescas: la justicia, porque atac6 a la policia; la caridad porque rob6 para dar. Clara y Till recuerdan tiernamente cuando se llamaban uno al otro pantera negra y gato montes; Clara le muestra luego su pierna artificial. El maestro ofrece un coro mixto, que no se oye por el ruido del tren, y solo se ven las bocas abiertas. Till y Clara recuerdan su amor en un bosque hecho de hombres que sostienen ramas y un gran coraz6n. Till be.sa su mano, que es de marfil, porque Clara es casi toda artificial: por milagro sali6 viva de un accidente de avi6n en Afganis-
tim. Los ciegos Koby y Loby gritan: "No hay quien la mate." Clara ofrece millones a Ia ciudad de Gullen con una condici6n: comprar Ia Justicia. En otra epoca, Till neg6 Ia paternidad del hijo que esperaba Clara y soborn6 a los clos ciegos para que declararan que se habian acostado con ella. El nino muri6 y Clara dice: "Me convert! en prostituta." Ahora pide justicia: mil millones si alguien mata a Till. El lenguaje en todos los momentos es dramatico, no descriptivo. La voz de Clara pide su pierna al mayordomo: "En seguida estoy reconstruida." Enfrente, en Ia tienda de Till, todo el mundo compra a credito, todo se apunta. Till ruega al alcalde que aprese a Clara por haber pedido a la gente del pueblo que lo mate. Por su parte, Clara rechaza una entrevista con el pre.sidente del Banco Mundial. El alcalde tranquiliza a Till diciendole que Gullen es una ciudad de tradici6n humanista: Goethe durmi6 alli y Brahms compuso un cuarteto. Pero Till, que quiere huir a Australia, cae con un grito, entre la muchedumbre que se amontona en Ia estaci6n: "i Estoy perdido!" En Ia ciudad el auge es general: volkswagen, senoritas elegantes, prospera el arte y hay un 路 1:1 -:~
.
Digitalizado par
路 sg
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
nuevo cine. Clara realiza su noveno matrimonio con un premio Nobel ( el octavo ha sido con un actor aleman y el septimo con un deportista de pesca). Clara ya todo lo ha comprado, solo le falta el cadaver de Till. Los habitantes piensan salvar a Till de Ia muerte fingiendo que por medio de el se ha fundado una sociedad bienhechora. Todo es inutil. El pastor reza por Till, a quien un grupo compacta mata frente a! alcalde y el policia; el medico dictamina un ataque cardiaco. Solo una venganza tan grande indica Ia historia de un gran amor. Clara Zacanasian ordena meter e) cadaver de Till en el ataud que siempre trae consigo. Antes de partir para Capri, entrega a! alcalde el cheque prometido. LA LECCION
En Ia farsatira Sempronio, de Agustin Cuzzani, solo algunas palabras, como "usina" y "pava", y el giro del idioma argentino, indican que Ia obra sucede en un barrio de Buenos Aires. Sempronio declara en un parrafo final Ia razon entera de Ia obra: "Ustedes empezaron a pedirme energia para hacer bombas, matar gentes, destruir ciudades. . . y Ia corriente desaparecio so!ita ... " y Sempronio recupera esa energia cuando se emplea para usos pacificos. Mas claro mensaje no se puede cuando todos gritan i amor! en Ia conglomeraci6n de clausura. Podemas omitir el epigrafe de Pedro Curie, sobre los admirables trabajos de Ia radiactividad y Ia catastrofe que puede causar en manos de los criminales, para referirnos a una ambivalencia mas importante: Sempronio fue contaminado con los timbres postales que recibia de Hiroshima y Nagasaki. Estas dos ciudades habian sido destruidas por el mal y sin embargo producian en el una energia benefica. Asi como en verdad nacio en aquellas tierras una flora diferente. Si Ia energia atomica puede usarse en Ia paz, Agustin Cuzzani da un paso adelante para mostrarnos que aun habiendo sido usada para Ia destruccion, el hombre puede obtener todavia una bondad. El China, el vagabundo que mete Ia mano por Ia ventana de Ia residencia, es el representante, en Los invasores, de cuantos habitaran las casas de los ricos como Lucas Meyer. Pero este hombre sabe responder a las recriminaciones: "Todo ganado honestamente, en Jibre competencia." Pero El China insiste acusando a Meyer de haber provocado el incendio de Ia fabrica para cobrar el seguro del socio. l Quien es El China? Es un vagabundo que filosofa a! decir : "La historia tambien es futuro", y se defiende a si mismo solamente como " un hombre que merodea". Lucas Meyer, que es el capitalista exacto, con las virtudes del esfuerzo y los excesos de triunfar a costa de todo, no es
el nco malo por ser rico, y declara repetidamente: "Trabaje.. . ahorre." Su hijo Bobby es un punto debil de Ia revolucion, pues en el modo mas juvenil se transforma de tenista play-boy en redentor de los pobres. Asi pues, hay un ataque expreso a Ia burguesia; sin embargo el autor permite que Lucas Meyer diga paladinamente: " ... yo, al menos, ten go mi conciencia tranquila", y que El China lo comprenda: "Estos ricos !levan su cruz." La invitacion hecha en el segundo acto a que los ricos se unan a los pobres para sobrevivir, se salva del exceso con el recurso de que todo es un suefio, aunque profetico. En el siguiente balance, Egon Wolf, el autor, chilena, trasciende toda frontera de cualquier pais, pues sabe que aunque el rico merece lo que tiene porque lo ha ganado, si no todo, honestamente, el pobre no se justifica plenamente por ser pobre; y aunque se hace de bulto la caida de una clase social, no se Ia ve caer porque todo en ella sea defectos. El autor, al no ser apasionadamente generoso, ha evitado Ia ingenuidad. En La hora de todos, Juan Jose Arreola tomo de apoyo a Harras, para que el juguete comico se desarrolle como un programa. Harras es por lo tanto el director del programa, el narrador, especie de ser que todo lo sabe, pasado y futuro; es el guia con poderes especiales, e interviene con matices de juez o fiscal, y en alguna ocasion con opiniones de coro clasico. Ante todo se presenta Ia fa talidad: Harrison Fish, suma absoluta del potentado capitalista, esta enfermo del corazon y va a morir irremisiblemente, pero antes debe mirar como un reproche su vida pasada: hubo una explosion en que murieron muchos obreros fabriles, mato en compafiia de sus amigos a! negro que abrazaba a Alice, despues de que todos Ia habian violado ; tambien mataron a! policia que se hizo su amigo. Actualmente dona un Cranach al museo, como fil antropia estereotipada. Este tremendo capitalista solo tiene unos mementos a su favor, todos ironicos: la grabadora repite su voz d e joven aun no corrupto, cuando aun no se iba con las mujeres malas ni era capitalista. Harrison Fish tambien es el hombre comun que se aproxima a Ia muerte y a! que los medios modernos ( el programa, el megafono, el telefono) y los naturales ( el recuerdo, la voz que conmina) obligan a hacer una revision de su vida. Pero hay algo mas: este juguete comico es el descenso tragico del magnate hacia Ia muerte, en un programa a un publico de masas, como si todo un sistema social fuera mostrado en sus bajezas y triquifiuelas. Harrison ha loado a Harrison Fish como "obrero del progreso, capitan de Ia industria". i Donde sucede Ia obra? Gloria Dickinson, "joven, guapa y tonta", nos da Ia clave a! revelar un misterio de identidad; dice llamarse en realidad Lucila Gonzalez y
60
IIIIII
Digitalizado par
Institute Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
\ )
I
â&#x20AC;˘
.f,. . â&#x20AC;˘
trabajar en una empresa de americanos. El fingimiento es absoluto: Lucila Gonzalez es una mexicana, asi pues Ia obra no puede suceder en Nueva York, sin embargo ella es Gloria Dickinson. Pero hay un plano mayor: Ia predestinaci6n. Harras, como un dios, anuncia Ia muerte a Harrison Fish, quien baila con Veronica, como el agonizante con Ia Vida o Ia Muerte, Ia danza final. Sin embargo no se toea el valor religioso del arrepentimiento para gozar de Ia vida eterna. La culpa y Ia purga, localizadas en el capitalista, plantean un grave problema moral y uno social, y Ia providencia que mueve los hilos, uno teol6gico. H an sido rozados puntos transcendentales sin alcanzar densidad convincente, y el castigo de Harrison Fish es sentir asco, que suponemos infinito, asco de todo lo que existe. En El fabricante de deudas se muestra en forma casera el mundo capitalista, en el que actualmente se puede conseguir todo a credito. La batalla es formidable entre deudores y acreedores. Sagarra, Ahumada y Santizo son tres especies definidas del genero de los acreedores: el que acepta un inmueble (balnearios en pago), el que propone un negocio (comprometiendo a un tercero) y el que clama ( porque hay hambre en su casa). No obstante sus prem uras, a Luciano Obedot no Ie importa nada, ya q ue puede seguir viviendo indefinidamente
de una deuda pagada con otra, y es capaz de hacerse socio de su criada para guardarle el diez por ciento del sueldo. Obedot comenta con el publico el reparto d e utilidades de un banco, para rematar con una explicaci6n a su favor: "La deuda es prueba de mi existencia ... existo, no gracias a que el autor me puso en el teatro .. . " Sebastian Salazar Bondi pone Ia denun cia mayor en boca del mismo personaje : "Tal vez, me hallo ahora mismo sentado en la platea." El prop6sito es ridiculizar el slogan Su Creclito es Bueno, porque el trasfondo de todo este mundo es Ia miseria. Socorro, Ia esposa de Obedot, al d esmayarse cuando habla de su abolengo, nos conduce a otra cstructura, vigente aunque medieval, de las distinciones estamentarias. Obedot se muestra progresista al afirmar que los {micos titulos d e valor no son los de nobleza, sino los de propiedad. El pretendiente de Pitusa vale con s6lo ser marques de Rondavieja. La servidumbre mestiza y mulata del Peru ( "Por favor, ni una palabra ÂŁrente a los domesticos") se pasea por el mundo capitalista como un residuo de otra estratificaci6n. Obedot se lava las manos al citar Ia antiquisima invenci6n de Ia moneda como Ia primera gran estafa. Rene Marques quiere que Un nino azul para esa sombra sea comedia tragica. M ichelin, en Ia realidad, juega al pasado, que es el recuerdo 61
IIIIII
Digitalizado par
lnstituto Nacional de
BellasArtes
t ..CONACULTA
lleno de fantasia; en esta fantasia, se duerme y su padre lo visita. Ese sueno tiene ademas !a realidad de los conflictos familiares. No hay division entre el recuerdo transformado. el sueno que cumple el deseo y la disputa s~ntimen足 tal. Michel, el padre, es el mejor hombre parque se deja matar por un ideal (las mujeres no valen Ia pena, segun su hijo) y ademas ha padecido carcel. Mercedes expone su conflicto al marido: "Yo me case con un profesor de universidad. No estaba preparada para ser la esposa de un revolucionario." Michel lo entiende y responde: "Es posible que yo tam poco estuviera preparado para ser un revolucionario." E insiste, acertando en la expresi6n comun: "Pero hay circunstancias, Mercedes, en la vida de los pueblos, en que un intelectual ha de convertirse en hombre de acci6n." La familia de Michel representa el vigor de las ideas francesas en la historia de America Latina. Mercedes tiene a Philip como amante y dialoga con el en ingles. Michelin repudia a su madre, comparada por Michel con la estatua de la libertad, y detesta el amor ilegal con los Estados Unidos. El drama familiar tiene un trasfondo: Michelin es Puerto Rico, hijo de dos culturas, la nacional y la francesa, en debate con Ia norteamericana. Michelin habla en espanol, quiza el mas castizo de Hispanoamerica, ya que Puerto Rico conserva el mejor tono del idioma del siglo xrx a causa de las fronteras lingliisticas. Ademas, Michelin s6lo tiene mala calificaci6n en ingles, y se ha esforzado por destruir la imagen materna mezclada con la de la estatua de Ia libertad: poner pintura en sus ojos, para cegarla; un cuchillo en su coraz6n, porque el cuchillo mata; y una cara de diablo en la falda, para que Dios maldiga su alma. Michel, combatiente en Chile o en Nueva York, grita: "j Viva la libertad!", sin ninguna alusi6n concreta. El mensaje politico esta en el punto 6ptimo sin que se diluya el clima de poema. He tornado como punto de referencia La visita de la vieja dama porque arroja luz sobre las anteriores obras hispanoamericanas. El alcalde es todos los alcaldes, asi como el pastor, el recaudador, el jefe de la estaci6n, el jefe de policia, el locutor, el periodista, es decir, todos son arquetipos, los mismos hijos y la senora de Till, los ciudadanos, el medico, las mujeres, pero no en la realidad sino en la acentuaci6n de los rasgos dominantes, llevados aqui a la caricatura sangrienta, al sarcasmo grotesco y al escarnio que produce carcajadas. Es interesante sobremanera Clara Zacanasian, quien de la inocencia pasa a la prostituci6n y llega despues a multimillonaria. Clara Zacanasian es el capitalismo elevado a cifras de ensonaci6n, es la compra de la justicia por el dinero, es la perdici6n de un pueblo por el auge a credito, de
puros papeles, que provoca el negocio de Till, quien es la producci6n nacional. Clara Zacanasian sugiere ser la ayuda exterior, el milagro econ6mico de un pais europeo. Clara Zacanasian es tambien la prostituta legal, pues se casa v se divorcia con todos los valores de la sociedad. De su cuerpo ya quedan pocas partes naturales y las pr6tesis la sostienen debilmente, entre un aire cosmopolita y desastroso. Dos humanistas, el maestro y el medico, le aconsejan bien invertir cien millones y no despilfarrar mil, pero ella no acepta esta alusi6n al sistema socialista, rechaza toda planeaci6n econ6mica, y por eso les responde: "Vuestra vida entera ha sido inutil", y anade en la decadencia definitiva: "Con mi fuerza econ6mica yo puedo permitirme un nuevo orden universal, y si el mundo hizo de mi una ramera, yo lo convierto en burdel." Su {mico afan es la muerte de Till, y obtiene el cadaver, a todas luces, de Till Eulenspiegel, implicando la destrucci6n de los valores espirituales y Ia tradici6n. Friedrich Dlirrenmatt ha cumplido, con lo que se propone en el pr6logo, al dominar el tema, que es la lucha, y aunque lo mas importante es el mensaje del drama, es lo que no se puede escribir, porque no son las palabras. CODA
Queda claro que una intenci6n de todas estas obras es tomar el teatro como aula. En primera instancia se formula una actitud adversa al capitalismo, ya sea como advertencia al rico (Los invasores) o como Ia conclusion deplorable de lo que llega a ser un potentado (La hora de todos) ; el capitalismo como la miseria vigente en el credito (El fabricante de deudas) y un consejo socialista para la planeaci6n (La visit a de la vieja dama) ; o bien, se postula una lucha feroz al pais capitalista por excelencia, en pro de la revoluci6n ( U n niiio azul para esa sombra), o Ia propuesta que trascienda a Oriente y Occidente en el uso pacifico de Ia energia at6mica (Sempronio). Para dirigirse al publico, es posible Ia ficci6n de trasmitir un programa (La hora de todos) o de otro modo, el discurso a boca de jarro (El fabric ante de deudas). Se puede emplear el procedimiento de que todo es un sueno, para que Ia evidencia no sobresalte (Los invasores) o como puro y hermoso recurso dramatico ( U n niiio azul para esa sombra). Solamente en La visita de la vieja dama todos los elementos son simples y simb6licos, al mismo tiempo identicos a si mismos y representantes de otros. Quien vea Ia medalla por un !ado, convendra o no con los conceptos; quien Ia vea por el otro, podra divertirse o desesperar. Un tercero juzgara el acierto de esta conjunci6n.
62
Digitalizado par
lnstituto Nacional
de BellasArtes
t ..CONACULTA
antonio pelitez: equilibria y alquimia por ALFONSO DE NEUVILLATE para Angela Gurrla
La plastica de los pintores nuevos de Mexico sorprende por su lucidez y por Ia proyecci6n internacional que alcanza dado su caracter esencialmente subjetivo. Se trata, en efecto, de un desarraigamiento, de una evolutiva forma de expresar lenguajes singulares, de un cosmopolitismo que obedece {mica y exclusivamente al afan de introducirse al pensamiento organico de una decada en Ia que los valores se desmoronan ante los adelantos de Ia ciencia y el avance de Ia tecnica. Ademas, Ia pintura, en sus formas mas elevadas de sintesis, en su reducci6n a pianos o los esquemas de estos y bien con Ia idea del proceso creativo, condicionan todo lo enajenante de una epoca hist6rica enajenada. El goce estetico, en cuanto tal, debe considerarse, en los productos plasticos de los "sesentas", mas como un retorno a Ia esencia de Ia pintura por Ia pintura que como determinante de situaciones aptas para Ia comunicaci6n o el dialogo.
Se trata, pues, de un arte encerrado en si mismo. Ya sea pintura que escultura, la comunicaci6n de los sentimientos sera s6lo al traves del analisis ordenado y cuidadoso de lo que nos representa: todo un largo lucubrar para descubrir, del fondo a Ia epidermis todo aquello que el creador ha querido que el espectador sienta o identifique. Los objetos, por no hablar de la figura humana, pierden su sentido de realidad. Todo se desvanece en un intelectualismo o en Ia abstracci6n de las ideas que, al negar sus posibles comunicaciones con el exterior, tambien prohibe Ia actividad contemplativa o receptora. En una sociedad en que se relega a! hombre y por lo tanto a su arte, debe plasmarse las incoherencias o Ia fragmentaci6n de la vida, es decir, que se rompe con Ia naturaleza para crear otra a base precisamente de los esbozos realistas; Ia estetica o los valores de ella se concretan a Ia alusi6n y a Ia protesta contra esos factores que deshumanizan todo lo
63
IIIIII
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
imaginable. Este fenomeno de la Fetzenhaftigkeit comenzo con la ruptura de lo real realizada por los primeros abstractos de principio del siglo y continuo por ciertas corrientes en boga cada decada hasta finalizar no en lo cinetico sino en las muestras que pretenden ser arte sin serlo, como las construcciones de concreto, las refinerias, los complicados mecanismos de los cerebros electronicos o las computadoras matematicas. Sin embargo, ademas del ideal fundamental del arte contemporaneo que es lo alucinante de la enajenacion, existen otros, de indole espiritual, que no han podido desaparecer por el sentimiento o sentimentalidad del artista. En ese concepto y a partir de el, debe procederse a la critica: lo real, entonces, puede serlo to do asi como la nada (la ausencia del ser) se considera en la profundidad expresiva. Este fenomeno enajenante lo analizo WORRINGER de esta manera: "Probablemente no sera, pues, muy atrevido considerar el ansia de enajenarse del yo como esencia ultima y mas profunda de todo goce estetico y quiza hasta de toda felicidad humana. . . El impulso de enajenarse del yo, que se extiende a la vitaEdad organica en general, se contrapone, pues, como afan de abstraccion, en antagonismo absoluto, al impulso de enajenacion referido solo a la existencia individual, tal como se manifiesta en el afan de proyeccion . . . " Se emplea el termino arte abstracto para denominar una tendencia estetica de Jo absoluto: las formas que responden a una perfecta, cuando no matematica ordenacion sensitiva cuanto onto!ogica y circunstancial de las figuras o las formas que nos rodean. El concepto, pese a su uso frecuente y cotidiano resulta de dudosa interpretacion, ya que todo el arte, desde el mas remoto de Jas Cuevas de AJtamira hasta el de TAPIES Y RAUSHENBERG es una abstraccion de ideas v de la naturaleza misma. El pintor toma de 'pretexto a la naturaleza para reinventarla al igual que las ideas que de esa misma realidad van a surgir para concretar un simbolo o un significado. Quiza lo que haya hecho este ismo de Ia plastica sea el olvidar al hombre para describir, en procesos inteligentes, lo que carece de alma. Siendo el arte abstracto el que mejor revela la angustia del presente, asimismo deja al margen una serie de posibilidades para la interpretacion de la vida y tambien de la muerte. Los simbolos mas frecuentes de esta corriente son de la geometria que es, sin duda, algo de lo perfecto que ha concebido la mente humana. Asi, los circulos y las paralelas, lo que no tiene principio ni fin; el Cuadrado, el punto, Ia espiral, el triangulo y el rectangulo son sintesis de las fom1as absolutas o totales. Aun dentro de lo mas frio o desapasionaclo, como pueden ser las manchas negras y blancas
de KLINE 0 las caligrafias de POLLOCK y Jas severas construcciones de NICHOLSON, AD REINHARDT 0 ARNULF RAINER COmO en )as ilusiones opticas de VICTOR VASARELY 0 MICHEL SEUPHOR se palpan las presencias multifaceticas, absurdas, discontinuas, existenciales, empobrecidas o enriquecidas de la vivencia emotiva y por tanto espiritual. Este arte de transici6n conduce obviamente a una reafirmacion de los valores puros de Ia plastica pura: ALBERS, MONDRIAN y MERIDA. Pero, asimismo, tiencle a ]a desaparicion del concepto del arte en cuanto tal. HANS WEIGART lo expresa de esta manera: "Si este arte quedase siendo el unico, reflejaria el fin de la cultura, cuya razon de ser y cuyo objetivo es siempre el hombre, no existiendo ya mas que una civilizacion, un mundo de las cosas muertas. De hecho, en el transcurso de los ultimos cien alios el hombre se ha empobrecido con la misma rapidez con que han progresado las cosas por la tecnica, progreso que ha llegaclo a la creacion de los instrumentos apropiados para destruir al munclo. . . La razon ultima de la expulsion de la naturaleza y el hombre de los dominios del arte es que las artes plasticas han resuelto todos los problemas que les hab!a planteado Ia Edad Modern a ... " El arte mcxicano actual es receptor de las inquietudes de io contemporaneo. Y no podia scr de otra manera, ya que no se vive en un mundo aislado ni las artes plasticas de un pais son producidas por generacion espontanea. Todo el proceso historico cultural se refleja en las diversas manifestaciones esteticas de hoy: pintura y escultura, grabado y dibujo, ensamble y collage, aguada o intaglios, monotipo, carbon, temple o tecnicas mixtas . Cuando hay diversidad de expresiones es cuando se puede hablar de una genuina escuela pictorica y nunca cuando un grupo, numeroso o no, plasman las mismas situaciones con el mismo ideal ( si es que lo h ay) o se encuentren mimetizados al extremo de dudar la paternidad de cualquier obra. Por un !ado, firmemente cimentada esta la expresion re.alista que emplea formas objetivas, aunque el proceso, como en toda creaci6n original, sea subjetivo. Por otra parte se encuentran los lenguajes abstractos valederos exclusivamente si el que los crea parte de bases solidas -como son los conocimientos abiertos a la historia y fundamentalmente el grado de espiritualidad del artista. En el primer grupo hay una variedad infinita de representaciones: ingenuas, primitivas, oniricas, fantasticas, naturalistas, de propaganda social, surrealistas, literarias, anecdoticas, poeticas, etcetera. En el segundo estan los circunstanciales, absolutos, magicos, extranaturales, geometricos, matematicos y los que son la imagen misma del doloroso problema vital: el
64
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
ANTO N IO P ELA E Z:
Cuadros de barro
[Col. Phillip Neufeld, Nueva York]
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
Muro y enigma ( 1967) [Col. Club de Industriales, Mexico]
ANTONIO PELAEZ:
IIIIII
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
creer que no existen valores algunos en Ja~ imagenes que puedan sugerir a! hombre como ente receptivo y racional. Dentro de una abstracci6n m as o menos poetica ( entendida la poesia como descripci6n tragica o gozosa) estan los subjetivistas que miran a] mundo de la cotidianeidad como el punto de partida para sus lucubraciones de intensa emoci6n palpable. Ahi estan CORDELIA URUETA, GUNTHER GERZSO, PEYRI, en ciertos aspectos J UAN SORIANO, P EDRO CORON E L y fundamenta]mente ANTONIO PELAEZ. Este {t!timo ha llegado a donde se encuen.tra tras largo peregrinar, rastrear, investigar, proponerse caminos insondables, ensayar con objetivos, mas que obj etos, de Ia extranaturalidad. Gada uno de sus cuadros, de unos diez aiios h acia aca, son muestras tacticas de su voluntad creativa: el objeto que en un principio era reiterativo y con anecdotas deliberadamente asombrosas, fue, paulatinamente, descartando concesiones, eliminando asperezas, quitando y decantando motivos, hasta que lleg6 a! esqueleto, a Ia esencia de Ia pintura. Su sintesis formal, tematica y tonal, se circunscribe a describir, cuando no a manifestar, d e manera violenta, estados animicos nunca an tes vistos en las posibilidades de Ia plastica. A una primera epoca de magnifico dibujante, de excelente retratista, de creador de mujeres y seres a ndr6ginos en paisaj es de extraiia tri steza, en que !a melancolia se confundia totalmente con Ia desesperaci6n, vino otra cuyos {micos objetos, dentro de atm6sferas monocromas, eran los simbolos de culturas antiguas: los remates herrerianos, las columnas semiderruidas, los gajos de esferas-naranjas; mas Ia insatisfacci6n del h echo de proponer una reconstrucci6n iclealista del mundo tal como lo imaginaba lo llev6 a una tercera etapa, definitiva, en doncle los tonos, las formas representadas y lo que significan son Ia alucinaci6n o, por mejor decir, el laberinto esquematico de una poesia de caracter dionisiaco en Ia que son valederas todas las sugestiones que, tanto el autor como sus receptores, hacen que a parezcan tras la meditaci6n y Ia comprensi6n. Como ejemplos de su brillante dibujo esta el album sobre "Las mujeres de Mexico" fech ado en los aiios cincuen tas. Despues, como descripci6n de sus trabajos de m etamorfosis, o transici6n, o macluraci6n de su d eseo por profundizar en el cara.cter humano, se encuentran obras como "La huida" y otras con las apariciones de seres ensimismados que tendian a un infinito romantico cuajado de estrellas desconocidas. Asimismo, algunos retratos, y por supuesto los autorretratos. El retrato del Dr. R oberto Garza con un ambiente, un ambito de reflexi6n proustiana. D espues el significado de los simbolos como retorno a la cultura y a
Ia historia. M as tarde y a hora, la inundaci6n de luz, !a opacidad !6brega de ciertos tonos, Ia escasez de formas, las concavidades y convexidades que aparecen como significado ultimo del deseo por desaparecer de Ia obra de arte o bien con ella misma. En este proceso nada desdeiiable esta el deseo de introducir en el arte toda una interpretacion mistica del ensueiio ; ensueiio que puede ser d el desamor o de Ia pureza de las formas vigentes en Ia naturaleza . Son, verdad e.ramente, como "fuerzas por las cuales los instintos de arte de !a naturaleza se satisfacen inmediata y directamente: por un !ado como el mundo de imagenes del ensueiio, cuya perfecci6n no d epende en modo alguno del valor intelectual o de la cultura artistica d el individuo ; por otra parte como una realidad plena d e embriaguez que, a su vez, no se preocupa del individuo y aun persigue el aniquilamiento del individuo mismo y su disoluci6n liberadora por su sentimiento de identificaci6n mistica ... " (NIETZSCHE)
Lo que hoy pinta Antonio Pelaez es una especie de canto cifrado a lo bello y a lo que se a podera de los momentos extraiios del hombre actual. Su obra se constriiie, se refugia en unas cuantas figuras de Ia constelaci6n geom etrica y por tanto de Ia perfecci6n. No en balde !a representaci6n filos6fica de lo eterno es el circulo que no tiene principia ni fin . Antonio Pelaez pinta esos globos de tierra, barro, ceniza o humo rodeados de nieblas espectrales Son circulos perfectos que matizan Ia idea de lo que no cesa ni termina ahi. El panorama o el ciclo constructivo plantea interrogantes sobre los porques de esa deliberada proposici6n d e premisas incontestables. Ademas, Ia reiteraci6n, o Ia obsesi6n por las lineas, los surcos que surcan, que hacen sangrar de colores ocres !a perspectiva o el orden del cuad ro se h a convertido en una especie de estilo que, a! razonamiento, colocan a! pintor en el sitio de inventor no de una realidad sino de una autentica metafisica espiritual. L as diferencias o incongruencias en cada una de sus pinturas h acen variar el espiritu critico que se debe poner en juego a! sintetizar su poder de captaci6n del espiritu de eternidad. La eternidad o lo que conduce a ella, mas Ia profesi6n de fe que hace en sus ritos ( cada cuadro es un ritual ), obligan a que se considere e! arte como reflexi6n ontol6gica de situ aciones mezcladas con sinsabores y t ragedias velad as. La triple responsabilidad del artista de que hablaba KANDINSKY se ven cumplidas en Ia obra y en Ia actitud de Antonio Pelaez. Estas obligaciones son: "Debe h acer fructificar el talento que ha recibido. Sus actos, sus pensamientos y sus sentimientos constituyen Ia
69
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
Retrato del D r. Roberto Garza ( 1947) [Col. R oberto Garza]
ANTONIO PELAEZ :
IIIIII
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
materia de sus creaciones, que a su vez crean Ia atmosfera espiritual. . . atmosfera espiritual que ellos mismos pueden contribuir a transfigurar o colTomper ... " Pintura viva Ia de Pelaez: noche de epifania, explosion de aros y flechas lanzadas a! vacio, circulos y esferas que giran en Ia perfecta armonia del sistema planetaria inexistente, presencias dolorosas, mas que dolorosas, dramaticas, que alcanzan Ia tragedia del dolor de estar vivos y pensar que todo lo que existe, todo lo que es, no es mas que un invento melancolico para llenar de espiritualidad lo poco que queda ante lo avasallador mecanizado. La pintura de Antonio Pelaez se encuentra gravitando, severa y seiiera, entre dos polos opuestos: Ia fantasia a! margen de cualquier realidad o Ia profundizacion en los !!mites ensombrecidos de lo febril. Un abismo entre concepto y concepto, sin embargo, unidad en cuanto a lo que de mas alii se nos brinda inesperadamente. Estas ciudades acuaticas, estas formas ciclopeas, estas piedras angulares, talismanes misteriosos, esos panoramas inabordables pero que llegan a lo mas profunda del ser; hacen de Antonio Pelaez un nuevo punto de partida, en Ia serie de transformaciones que es el arte comprometido o gelido de Ia actualidad. Puede haber coincidencias o referencias entre Ia obra del artista en cuestion y ciertas pinturas de creadores de Ia escuela de Barcelona, sin embargo o .pese a ello, el primero se muestra fie! a un ideal y obediente a Ia tematica que su mismo proceso sintetico Ie ha formulado. De pocos pintores se puede extraer tanto contenido espiritual, en nuestros dias, como de Pelaez. Su introspeccion, su ensimismamiento y su proyeccion a! mundo del arte; esta traslacion y rotacion de los simbolos magicos del quehacer poetico y su misma superaci6n, lo proponen como un solitario, un naufrago espiritual ante el derrumbe de los valores conocidos, inventados o creidos durante siglos. Considero que su obra es necesaria como esencial es la poesia, cobre Ia forma que tome. Si un par, o una solitaria esfera se asoma en la superficie del cuadro o bien el lienzo se divide por los trazos vigorosos de los canales espectantes ; y si asombra Ia reducci6n a ceniza de los soles y lunas en conjunci6n, tambien redime al espiritu las remembranzas de paramos, de esencias acuaticas, de tibios escondites marinas, de profundidades organicas, romanticas acepciones de vocablos. El se ha inventado su propio lenguaje de
simbo!os y aciertos fantasticos. Bajo el rigor de Ia fantasia despliega sus emotivas presencias: el presente es el pasado, el futuro es lo inmediato. Cada vm, cada ritmo, cada frase musical de su obra que es multitud de obras y significados, son intuitivas por la sensibilidad y el tal en to. Frente a Ia obra de Antonio Pelaez como ante las obras de los mejores pintores de antes y despues se concluye que el arte, tome la forma que prefiera, siempre y cuando llene una necesidad o funci6n y que colme Ia capacidad analitica o deductiva, mereceri estar o se dehera destacar por esa innata tendencia a Ia superaci6n individual. Su significado es su finalidad. Su pensarniento hecho fantasia cromatica es el signo rotundo de su proxima reafirmaci6n. En el arte nada es definitivo como en la vida nada es estatico. La pintura de Pelaez tiene movimiento interior y exterior. Es estatica y dinamica a Ia vez: esta rotaci6n o ambigliedad es, por su esencia, huella indeleble de su paso o transcurso por Ia vida. A mayor emoci6n menores elementos, parad6jicamente. En sus urbes doradas s6Io e.xiste el recuerdo de su presencia en el conglomerado agotante de recuerdos y vivencias. La vivencia o el recuerdo justifican el matiz cilido o gelido de Ia emoci6n. Su emoci6n jamas se desborda, por lo contrario, se detiene en el justo medio, en Ia griega acepci6n del arte y su medida. El aspecto profesional de Antonio Pela~z es evidente, pero conviene seiialar su honestldad y el equilibria a que ha llegado, que ha alcanzado durante los aiios de aprendizaje. En el arte nunca se deja de aprender y aprehender nuevas razones y sinrazones. Su arte es definitivo pero no termina en las pinturas extraordinarias que ha realizado hasta el momento. Su momento es el que el ha querido que sea. Su alucinaci6n no deja momento de respiro ni pausa alguna. Si alguna vez es objetivo, en otros momentos es subjetivo sin preambulo ninguno. Pero lo radical es que Ia obra de Antonio Pelaez deja ver, tras su misterio esencial, una idealizaci6n, un pensamiento que, por su profundidad y deseo, se hermana con Ia descripci6n humanista de SCHILLER: "Ihr sturzt nieder, millionen. Ahnest du den schopfer, Welt . .. "
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
LEWIS A. COSER
THE MASSES y
THE LITTLE REVIEW Mientras路* que las grandes revistas inglesas del siglo xrx se empefiaron en hablar a estratos amplios de Ia opinion educada de Ia clase media, las "pequefias revistas" del siglo xx se dedicaron a una tarea muy diferente. No se esforzaron para alcanzar a un publico extenso; por el contrario, les era grato el hecho de que eran leidas s6lo por minorias muy pequefias. La pequefia revista apareci6 en escena despues de que habia tenido Iugar una diferenciaci6n considerable entre el publico de escritos literarios, artisticos y, en un cierto grado, politicos. En el siglo xx, Ia mayoria de las empresas editoras norteamericanas, asi como las revistas principales, intentaron llegar a! publico mas extenso que Ies fue posible y en ese esfuerzo diluyeron sus ofertas de servir a! comun denominador mas bajo. Otras como The Atlantic o Scribner continuaron nutriendo los gustos exquisites de las minorias selectas tradicionales. Las pequefias revistas, que comenzaron a aparecer alredeclor del 1912 con numero, se adjudicaron a si mismas una tarea muy diferente. EI personal de estas revistas se consideraba alistado en Ia vanguardia de Ia guerra contra las propiedades literarias, artisticas o politicas. Por lo tanto, tuvieron que limitar sus recursos a un pttblico relativamente restringido de leetares sin convenciones. Trataban de imprimir las obras de los escritores que se consideraba como carentes de aceptaci6n por parte d e los editores comerciales. Mas d e 600 pequefias re.vistas publicadas en ingles, entre 1912 y 1945, llegaron a la vida, citando a su historiador Frederick C . Hoffman, "con el fin de atacar Ia>
*
Capitulo del libro H ombres e ideas. El pun to de vista de un soci6logo, que publica el Fondo de Cultura Econ6mica.
modas convencionales de expresi6n y de sacar a luz teorias y practicas Iiterarias nuevas y no ortodoxas. . . las peq uefias revistas han sido fundadas por dos razones: La rebeli6n contra los modos tradicionales de expresi6n y el deseo de experimentar con formas nuevas (y a veces ininteligibles); y u n deseo de veneer las d ificultades comerciales y materiales que son causadas por Ia introducci6n de cualquier escrito cuyos meritos comerciales no han sido probados". 1 Eran, en otras palabras, u na respuesta y un desafio a la comercializaci6n de la literatura que ha marcado Ia historia de las artes en el Occidente desde el comienzo de Ia epoca burguesa. Mientras una gran mayoria de estas revistas se limitaban a Ia literatura y a las artes, otras abrian sus paginas libremente a Ia discusi6n politica. Y dado el hecho de que la rebeli6n contra Ia tradici6n cortesana en Ia literatura era promovida por escritores que desdefiaban profundamente el filisteismo de Ia clase media, no es sorprendente que Ia politica de Ia mayoria de las pequefias revistas tendia a ser radical. La mayoria de los editores y escritores de estas revistas, aunque aparentemente no todos ellos, sin importar cuales fueran sus puntos de vista politicos especificos, hubieran estado de acuerdo con el famoso arranque de Flaubert: "Llamo burgues a todo lo que es ruin." No se puede decir que las dos revistas que seran d iscutidas aqui con algun detalle, The Masses y The Little R eview, sean "tipicas" - nunca nada puede considerarse tipico del mundo intensamente individualista de estas revistas- pero si pueden ser consideraclas como 1 Frederick C. Hoffman, y otros, The Little Magazine, Princeton: Princeton University Press, 1946, pp. 2, 4. He usado este excelente libro a lo largo de esta discusi6n.
72
IIIIII
Digitalizado par
Institute Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
bastante representativas de las primeras publicaciones periodicas. Dieron el tono para muchas que les siguieron en su despertar. Ademas, aunque la mayoria de las pequefias revistas fueron de vida muy corta, se puede decir que todas tuvieron funciones comunes. Estudiar dos de elias aqui nos capacita para captar, por lo menos, algunas de sus cualidades comunes. Morton Dauwen Zabel ha escrito, "se hace aparente que la multiplicacion de estos periodicos por razon de su fugaz permanencia individual; que a pesar de sus matices varios de politica y opinion, sus funciones son, en ultimo termino, identicas y sus actividades son continuas".2 Para entender los efectos y las funciones de las pequefias revistas, es necesario dar alguna atencion a las condiciones estructurales en las cuales surgieron, a Ia atmosfera cultural que las rodeo, los diferentes publicos a los que se dirigian y los arreglos sociales y economicos que apuntalaron su existencia. The Little Review y The Masses, aunque pertenecieran al mismo genero, representaban, de hecho, especies bastante diferentes en terminos de la mayoria de las variantes antes mencionadas. La primera fue una revista intensamente personal que reflejaba principalmente los puntos de vista idiosincraticos de su editor; Ia otra era una empresa de grupo. La primera trataba de alcanzar el publico extremadamente restringido de una minoria selecta, artistica e intelectual; la otra deseaba ser lelda por todos aquellos que se revelaban contra Ia fealdad, el filisteismo y la dominacion de Ia clase media de la Norteamerica contemporanea.
The Masses The Masses fue el organo no de una cultura nacional, no de una comunidad religiosa o etnica, no -a pesar de su politica de Ia extrema izquierda- de una clase. Era la voz de los rebeldes provincianos de la clase media quienes, en su rebelion contra la tradicion elegante y el filisteismo de Ia provincia, habian llegado a ver a Norteamerica a traves de lentes apoyados en sus nuevas experiencias metropolitanas. Reflejaban los encuentros de hombres educados en los valores de la cortesania y la respetabilidad, con Ia aspereza, la 2
Citado en ibid. , p . 5.
T. S . ELIOT
agudeza, el terror y el atractivo del Nueva York metropolitano. The Masses aparecio por primera vez en Nueva York en enero de 1911, bajo la direccion de Piet Vlag, un holandes que dirigia un restaurante cooperativo en el sotano de la Rand School of Social-Science ( Escuela Rand de Ciencias Sociales) y Thomas Seltzer, un joven editor. Fue financiada por un vicepresidente socialista de Ia New York Life Insurance Company (Compaiiia Neoyorquina de Seguros de Vida). Los metodos no ortodoxos de financiamiento habrian de marcar toda su carrera. Pertenecia, en cooperativa, a un grupo de escritores y artistas -entre ellos los artistas John Sloan y Art Young, el poeta Luis Untermeyer, y la periodista obrera Mary Heaton V orse y publicada sobre una base no comercial. Defendia un tipo bastante suave de reforma socialista, el realismo en las artes -lanzaba en serie a la Germinal de Zola e imprimia a Tolstoi y a Suderman- y una actitud anticapitalista en general. Aunque declaraba haber alcanzado una circulacion de 10 mil ejemplares pronto tuvo las dificultades generales que
73
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
afligen a la mayo ria de tales revistas: la escasez de dinero. Y en agosto de 1912, quebr6. Pero en diciembre del mismo afio volvi6 a la vida cuando sus propietarios cooperativos eligieron como editor a Max Eastman, un joven maestro de estet1ca de la Universidad de Columbia. Entonces comenz6 la historia real de The Masses. 3 Bajo Ia direcci6n de Piet Vlag, The Masses habia hablado del socialismo y habian anunciado los cigarros "Carl Marx", pero de hecho habia sido un negocio bastante moderado. Bajo Ia direcci6n de Eastman, The Masses cambi6 a Ia extrema izquierda del espectro soeialista. Eastman Ia mud6, sabiendo muy bien el significado simb6lico, de la Nassau Street ala Greenwich Village. La revista imprimi6 contribuciones agresivas de los simpatizadores de Ia IWW y de los anarquistas filos6ficos y subt'ay6 su deseo de "no reconciliar a nadie". Pero sobre todo, la cambi6 de una seriedad algo moralista a la critica alegre y a veces ligeramente irresponsable. Tenia una energia irreprimible y una vivacidad contagiosa. Estaba profusamente ilustrada y logr6 atraer a los mejores artistas de Ia Ash Can School para sus caricaturas. Los elaborados dialogos de dos o tres Hneas, bajo los dibujos ("Querida, i yo sere econ6micamente independiente aunque tenga que pedir prestad n cad a centavo!" "i Sabias que yo era un anarquista y un partidario del am or libre ?" "iDe veras?, yo pensaba que eras un Nino Explorador." ) Se convirtieron en su marca de fabrica especial. El famoso encabezado de Max Eastman define a ]a revista: UNA
R EVISTA
REVOLUCIONARIA
Y
NO
DE
RE-
FORMA: UNA REVISTA CON SENTIDO DEL HUMOR Y SIN RESPETO PARA LOS RES PET ABLES: FRANCA, ARROGANT£, IMPERTINENT£, QUE BUSCA LAS CAUSAS VERDADERAS: UNA REVISTA DIRIGIDA CONTRA LA RIGIDEZ Y EL DOGMA DOQUIERA QUE SE EN-
s Para Ia historia temprana de The Masses, vease Walter B. Rideout, The Radical Novel [La novela radical], Cambridge. Mass. : Harvard University Press, 1956, capitulo IV . Tambien he usado Writers on the Left [Escritores de la izquie-rda] de Daniel Aaron, Nueva York: H arcourt, Brace & World, Inc., 1961 , y Henry F. May, The End of American Innocence [Elfin de la inocencia norteamericana], Nueva York : Alfred A. Knopf, Inc., 1959. Se puede encontrar material importante en Ia autobiografla de Floyd Dell , Homecoming [Regreso al hogar], Nueva York: Farrar, Straus & Cudahy, Inc., 1933, y en John Reed de Granville Hicks, Nueva York : The Macmillan Company, 1937. La informaci6n mas valiosa se puede encontrar en Enjoyment of L iving [El gozo de uivir] de Max Eastman, Nueva York: Harper & Row, Publishers, 1958. Tambien cf. Allen Churchill, The Improper Bohemians [Los bohemios impropios], Nue· va York : E. P. Dutton & Co., Inc., 1959.
CUENTREN:
IMPRESION
AL DESNUDO 0 UNA
PRENSA
QUE
ESTA
DEMASIADO
ES DEMASIADO VERDADERA PARA QUE
TRATA
DE
GANAR
DINERO:
UNA REVISTA CUYA POLITICA FINAL ES
HAGER
LO QUE QUIERA Y NO CONCILIAR A NINGUNO, NI SIQUIERA A SUS LECTORES.
The Masses bajo la direcci6n de Eastman, al que pronto se le uniria John Reed como editor en jefe, y Floy Dell como editor asociado, inform6 sobre Ia guerra de clases en Paterson, sobre Ia Revoluci6n Mexicana, sobre Ia escasez de empleo y los lugares donde se explotaba a los obreros, sobre la explotaci6n, y sobre las pruebas y las tribulaciones de Ia IWW. Pero se interesaba tambien en causas no politicas, desde el feminismo al psicoanalisis y Ia libertad de palabra. De hecho -y era esta quiza Ia mayor raz6n de su atractivo-- acertaba a reunir los principales hilos de las ideas de la avantgarde segun iban surgiendo entre los j6venes rebeldes que habian venido a vivir en la bohe" mia de Chicago, en Provincetown y especialmente en Greenwich Village. Los menckennianos, socialistas, anarquistas, bohemios no politicos, todos aparecian en Ia revista, y aunque diferian considerablemente en sus metas positivas, todos sabian que era aquello contra lo que estaban -la cultura de la clase media. Aunque sus editores no gustaban particularmente de Ia experimentaci6n mas minuciosa en e.l escribir o el arte cubista, que apenas habia comenzado a hacerse notar en Norteamerica, la revista consigui6, sin embargo, reproducir alguna de las primeras obras de Sherwood Anderson, Vachel Lindsay, Djuna Bernes, Amy Lowell, Babetthe Deutsch, Randolph Bourne, Carl Sandburg y William Carlos Williams Y sus caricaturistas incluian a Art Young y John Sloan, Stuart Davis y Jo Davidson, Robert Minor y Boardman Robinson. De hecho la mayor parte de los artistas "realistas" de ]a epoca. El exito casi instanta.n eo de Ia revista probablemente se debi6 al hecho de que se convirti6 en un sitio de reunion para el movimiento !aboral revolucionario y Ia intelligentsia radical en las artes. Las publicaciones socialistas anteriores tenian demasiada elevaci6n moral para atraer a los artistas y los escritores. The Masses, al mezclar Ia revoluci6n y el socialismo con el ingenio y el humor, a! lanzarse a mas de una cruzada con risa alegre, al suplicar con seriedad que hubiera una revoluci6n, gozando, sin embargo, de Ia vida y rehusando tomarse dema-
74
Digitalizado par
Institute Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
siado en serio, logr6 fraguar una mezcla impetuosa de arte y vida, de experimentaci6n y rebeli6n, que cautiv6 el espiritu de los j6venes reformadores, radicales y artistas alienados que eran sus lectores. Como ellos, tenia, segun escribi6 Granville Hicks, "Ia seriedad de las fuertes convicciones y Ia alegria de las grandes esperanzas." 4 The Masses era manejada de una manera C]Ue habria espantado a Jas publicaciones mas conservadoras; era manejada "como un carro -de circo". 5 Su consejo editorial generalmente se reunia una vez al mes en el departamento de alg(m autor o en el estudio de algun artista. Se leian los manuscritos, se exhibian peliculas y luego se votaba sobre ello. Ademas de los editores, muchos amigos de Ia revista - una buena parte de Ia intelligentsia radical de Nueva Yorkvenian de tiempo en tiempo a estas juntas. Y tambien se les alentaba a votar. Art Young cuenta c6mo, en una de las juntas, despw!s de votar sobre un poema, un hombre que estaba en un rincon del estudio, el poeta anarquista y director de restaurante Hippolyte Havel, grit6 desdefiosamente: "jBurgueses! i Votar! i Votar porIa poesia! La poesia es algo para el alma. i No se puede votar por Ia poesia!" 6 Estas juntas eran siempre joviales y alegres. "Todos estaban jugando -evoca Genevieve Taggard- y los editores de The Masses eran los que jugaban mas que todos." 7 Pero este humor alegre no querla decir que no hubiera querellas. Los editores de arte discutian con los editores literarios y una vez algunos miembros del personal estuvieron a punto de lanzar a Eastman. Pero los editores parecian capaces de tomar todos estos conflictos con gran desenvoltura. A ninguno se le pagaba por lo publicado en Ia revista. Eastman y Dell recibieron magros salarios por su trabajo editorial pues se consideraba que era el trabajo "sucio" y no el creativo el que debia ser recompensado. Sin embargo, Ia revista nunca hizo dinero y siempre tuvo que ser subsidiada. El dinero venia de fuentes bastante inesperadas. Los 3 000 d6lares con que 4
Granville Hicks, op. cit., p . 93.
Alfred Kazin, On Native Grounds rEn terrenos nativos], Anchor ed.; Ga rden City, Nueva York: D oubleday & Company, I nc., 1956, p . 136. 5
6
Eastman, op cit ., p. 439.
7
Citado en Kazin, op. cit., p. 137.
W. B . YEATS
comenz6 vinieron de Ia senora 0 . H. P. Belmont, divorciada de W. K. Vanderbilt y ardiente feminista, y de uno de los novelistas surefios mas respetables: John Fox, Jr. 8 Mas tarde, en lo que llam6 su "carrera en las altas finanzas", Eastman se las arregl6 para conseguir dinero de fuentes tan inverosimiles como Ia hermana del Rey de los Peri6dicos, E. W. Scripps, el reformador Amos Pinchot, y filantropos respetables como Samuel Untermeyer y Adolph Lewisohn. The Masses tenia editores sin convenciones, era financiada por metodos arbitrarios e hizo una guerra incesante contra las convenciones del filisteismo americana. No es de extrafiar, entonces, que su publico se encontrara principalmente entre Ia gente sin convenciones de Greenwich Village y sus aliados espirituales del interior, que deseaban identificarse con el estilo de vida experimental y el impulso hacia Ia libertad mayor que definia Ia comunidad de Ia Village. Atraia, sobre todo, a los j6venes que todavia no habian sido atrapados por las rutis Eastman, op. cit., pp. 403-4.
75
,, ,
D1g1tahzado por
l lllllljjlnstituto Nacional de :~!:.1: BellasArtes l .:"'""'::.
UCONACULTA
nas del trabajo fijo y las servidumbres impuestas generalmente por la vida de familia y las responsabilidades. La juventud del publico hacia pareja con aquella de los editores. Max Eastman tenia solo treinta afios cuando tomo a su cargo Ia revista. J ohn R eed y Floyd D ell tenian veintiseis afios cuando se unieron a Th e Masses. Y muy pocos de los demas miembros del personal y de los escritores pasaban de los treinta afios. Mientras que los editores, los escritores y el publico, pertenecian a Ia misma generacion, compartiendo un sentimiento comun de que representaban una "nueva ola", ten ian tambien muchos antecedentes de caracteristicas comunes. V enian principalmente de provincianos anglosajones de Ia clase media. Max Eastman era hijo de dos ministros congregacionalistas en el interior de Nueva York. Reed venia de una familia rica de Ia clase media superior de Portland, Oregon. El padre de Floyd Dell era un "respetable" hombre de negocios de Illinois que habia sido victima del panico en 1873 y se habia convertido en capataz en una tejeduria de lana, pero que todavia se adheria a Ia posicion "respetable". De un modo general, estos jovenes eran de las provincias, no de Nueva York. Eran originarios de Ia clase media, no de Ia clase trabajadora. No es de extrafiarse entonces, que reaccionaran, primero, con respecto a Nueva York, como si fuera un pais extrafio y se deleitaran explorando su desorganizado "bajo vientre". Muchos de los mejores reportajes de Th e Masses sabre los lugares donde se explotaba a los obreros y los barrios bajos de Nueva York, sobre Ia miseria y Ia manera de vivir de los inmigrantes y Ia crueldad de Ia guerra de clases en las factorias textiles deben su frescura a! sentido del descubrimiento que tenian estos jovenes de las provincias. Todavia podian reaccionar vivamente a un paisaje urbano que era comun para el nacido en Nueva York. Don de el neoyorquino percibia solo oscuridad y opacidad, los jovenes rebeldes de Ia clase media de los pequefios pueblos veian el color y el atractivo ex6tico. Karl Mannheim ha subrayado que lo que distingue a una "unidad de Ia generacion", una generacion meramente cronologica, es "Ia gran similitud en los datos que ha condicionado Ia conciencia de sus miembros. 9 La similitud de
las percepciones conduce a Ia de las respuestas y tales "princi pios formativos e interpretativos . . . forman un eslab6n entre individuos escasamente separados, que probablemente nunca lleguen a tener contacto personal del todo'' .10 "La unidad de la generacion tiende a forjar una a tadura mucho mas completa sabre sus miembros (de Io que lo hace una generacion actual ) a causa del paralelismo de respuestas que implican." 11 Estos jovenes rebeldes pertecia n a tal " unidad generacional", que los unia a pesar de sus diferencias concretas. El h echo de que el grueso de sus lectores pertenecieran a la misma "unidad generacional" hizo posible las estrechas Iigas entre Ia revista y el publico.
The Masses definia y clarificaba Ia experiencia de una "unidad de generacion" y se convirtio en el portavoz de Ia comunidad bohemia de Greenwich Village. En este proceso, afiadio un acorde altamente diferenciado a la respuesta compleja evocada por las realidades sociales y culturales de los Estados Unidos de America de principios del siglo :XX. La historia subsiguiente demostr6 que la mezcla del arte y Ia politica rebelde no era algo estable. Estos clos elementos se separarian en los veintes. Pero mientras existio Th e Masses (fue prohibida su circulacion por correo a causa de supuestas violaciones de Ia Ley de Espionaje, y sus privilegios de correspondencia de segunda clase ]e fueron retirados en octubre de 191 7 por su critica de la guerra), establecio una relacion significativa entre la estetica radical y la rebeIion politica, que ayud6 a adornar muchos aspectos de la pluma moderna norteamericana, bastante despues de los cortos afios de su publicaci6n.
The Little Review Mientras que The Masses era indiferente a los escritores y poetas experimentales, Th e Little Review fue una de las primerisimas publicaciones que les suministro un publico -aunque era solo un publico de aproximadamente 2 000 9 Karl Mannheim, The Problem of Generations [El problema de las generaciones], Essays on the Sociology of Knowledge [Ensayos sabre la sociologia del conocimiento], Nueva York: Oxford University Press, Inc., 1952, p . 304. 10
Ib id ., p. 306.
n
Ibid., p. 307.
76
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
lectores. The Little Review era beligerantemente experimental, patrocinando lo nuevo y lo esoterico, con frecuencia sin ninguna otra raz6n que la de que era nuevo y esoterico. El famoso intercambio entre Upton Sinclair y Margaret Anderson, editora de The Little Review, es indicativo. Sinclair escribi6: "Por favor deje de mandarme la Little Review. Ya no entiendo nada de lo que esta en ella, asi que ya no me interesa." Margaret Anderson replic6: "Por favor deje de mandarme su peri6dico socialista. Entiendo todo lo que esta en el, por eso ya no me in teresa." 12 Durante un tiempo el encabezamiento anunciaba The Little Review, una Revista de Artes. No nos comprometemos con el gusto del publico. Y este slogan describia el contenido, por cierto, con bastante propiedad. The Masses, a pesar de estar dominada por Eastman, fue siempre una empresa cooperativa; The Little Review era Ia revista muy personal de Margaret Anderson: refleja en cada pigina sus estados de animo, sus entusiasmos, su admiraci6n raps6dica de una variedad de "causas". Reflexionando acerca de la carrera de Margaret Anderson como editora, uno se siente inclinado a considerar por fuerza el papel crucial de los individuos desarraigados en la vida intelectual y cultural. Ella, ciertamente, rehuy6 vivir de acuerdo con cualquiera de las expectaciones de moda que concernian al papel del editor. Pero era precisamente esta conducta de excepci6n Ia que le permiti6 lograr un efecto durable. Su inconformidad y su cultivo de la originalidad Ia hizo una "mujer marginal" pero esta misma marginalidad fue Ia base de su actuaci6n creativa. Si hubiera sido menos idiosincrasica, menos poderosa hubiera sido su influencia sobre su propia generaci6n y la que le sigui6. Margaret Anderson tenia solo veintiun aiios cuando comenz6 su revista. Refugiada de Columbus, Indiana, habia venido a la bohemia de Chicago en 1913 y habia comenzado a ganarse la vida, pobremente, escribiendo reseiias de libros para The Dial. De pronto, decidi6 que se necesitaba una nueva revista y que ella Ia iba a crear. Su entusiasmo era contagioso; un 12 Margaret Anderson, My Thirty Years' War, An Autobiography [Mi guerra de los treinta aiios, una autobiografia] Nueva York: Alfred A. Knopf, Inc. , 1930, p. 12S. Esta deliciosa. aut?,biografia ha ~ido mi principal fuente en Ia d1scusion de The L1ttle Review. Datos adicionales fueron suministrados por el capitulo "The Little Review", en Hoffma~, et. al., op. cit., asi como por otras de las obras Citadas anteriormente.
SHERWOOD ANDERSON
joven reportero de un peri6dico agricola le ofreci6 apartar bastante de su salario mensual para pagar al impresor y Ia renta de la oficina. Se invirtieron 450 d6lares en un viaje a Nueva York para solicitar consejo de los editores. La revista estaba en camino. No se iba a pagar a ningun colaborador, por supuesto, pero la revista imprimiria los trabajos de todos esos autores que no podian conseguir un auditorio en otra parte. "Practicamente todo lo que The Little R eview publico durante su primer aiio -escribia Margaret mas tarde- era material que no hubiera sido aceptado por ninguna otra revista del mundo en aquel momento." 1 3 El primer ejemplar de marzo de 1914 y los que le siguieron, se explayaban en su entusiasmo y se quedaban cortos en su imparcialidad critica. Los articulos de la editora usaban terminos como "belleza" y "pasi6n" a cada dos frases. Los editoriales en favor de "el esplendor. de la vida" citaban sin discriminaci6n desde Maeterlinck y Bergson, desde Samuel Butler y George Moore, hasta Emerson. Otros colaboradores escribieron sobre Nietzsche ("The Prophet of a Nuw Cul13
Anderson, op. cit., p. 44.
77
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
ture" ) ["El profeta de una nueva cultural"] "The Meaning of Bergsonism" ["El significado del bergsonismo"] y Ia "literatura cubista" de Gertrude Stein. Gran parte de este trabajo era adolescente, extremoso, a veces hasta rayano en lo infantil. Sin embargo, desde el principia mismo, Margaret Anderson se las arreglo para atraer a grandes escritores, quienes, en parte gracias a ella, habrian de ganar pronto un publico mas amplio. Vachel Lindsay vio publicado uno de sus primeros poemas en el primer ejemplar. Sherwood Anderson discutia "The New York note" ("La nota de Nueva York" ) en Ia literatura. En el segundo numero William Butler Yeats elogio Ia nueva poesia norteamericana de Lindsay y Pound. D espues de que hubieron salido los primeros ejemplares, era ya obvio que, a pesar de, o quiza a causa de, las caoticas pasiones y entusiasmos de la editora -"Mi actitud durante esta epoca era -escribia- , Ia vida era solamente un extasis tras otro". Esta era una nueva voz, de las mas importantes, en Ia literatura norteamericana. Cuando el tercer ejemplar iba a la imprenta, la editora "oyo la lectura de Emma Goldman y apenas tuvo tiempo de volverse anarquista antes de que cerraran Ia imprenta".14 De alii en adelante, Ia revista patrocinaria todas las "causas" de Ia rebelion: el feminismo, Ia libertad sexual, el nuevo paganismo. Un mes ser!an cantos triunfales a Emma Goldman y el proximo a! superhombre de Nietzsche.Y habia tambien las causas literarias. La revista patrocinaba el imaginismo y el futurismo, el posvorticismo, el cubismo y el expresionismo aleman, y aun el posdadaismo. A Margaret Anderson no le importaba anunciar las formas mas extremas de estetica ("The Little R eview es una revista que crec en el 'arte por el arte' ", escribio Ia editora), mientras a! mismo tiempo patrocinaba las causas sociales mas variadas. Pero la revista era siempre vibrante y viva, respondiendo "ardientemente a toda nueva conmocion en la vanguardia internacional" .15 Acogio a Sherwood Anderson cuando sus historias "carnales" asustaron a la mayoria de los otros editores. Imprimio la poesia de Ezra Pound y muchos de sus trabajos criticos. M en and Women (Hombres y mujeres) de Ford Madox Ford aparecio por primera vez en The Little R eview, William H
Ibid., p. 54.
la Kazin, op. cit., p. 139.
Butler Yeats contribuyo con cuentos y obras de teatro. Un numero publico no menos de veinticuatro fotograflas de la escultura de Brancusi. Muchas de las primeras obras de T. S. Eliot, William Carlos William, Aldous Huxley, Jean Cocteau, Louis Aragon y Djuna Barnes, aparecieron por primera vez en sus paginas. Fue Ia primera en publicar el Ulysses y de luchar por Hart Crane. Y cuando en un mes no hubo nada valioso que hubiera llamado la atencion de la editora, saco un ejemplar ampliamente ocupado con paginas en blanco ... L as finanzas de Ia revista eran, con bastante prababilidad, mucho mas erraticas que su contenido. Costaba mas de diez mil dolares a! aiio sacar a luz The Little R eview. Asi que Margaret Anderson y su ayudante Jane Heap, a veces no comian nada sino galletas durante elias, hacian sus propios vestidos, su propio trabajo clomestico y se cortaban a si mismas el pelo. Durante un tiempo, las oficinas editoriales y "el hogar" fueron una tienda en las orillas del !ago Michigan En un tiempo, las unicas ropas que poseia Margaret Anderson eran un sombrero, una blusa y un traje sastr路e. Sus 200 suscripciones - mas o menos- no pagaban ni Ia mitad del costo de Ia revista, asi que las editoras experimentaron con un servicio por correspondencia y posteriormente con una Iibreria para compensar el deficit. Y, por supuesto, Margaret Anderson siempre estaba tratando de obtener dinero de amigos ricos. Una vez tomo el subtcrr:ineo en el corazon de Wall Street, eligio el edificio mas alto que estaba a Ia vista y comenzo a solicitar suscripciones en todo el edificio. "Publicamos cien dolares del UlJ'Sses - escribi6- y nos instalamos otra vez en Ia pobreza." Y sin embargo Ia revista, aparentemente apoyandose en un moderno milagro de Ia multiplicacion de los peces, continuo viva. En 1917, The Little R eview se cambio a Nueva York y se publico en las orillas de Greenwich Village. En 1920 fue procesada y multada como fuente de escritos "lascivos" - de un tal J ames Joyce. Se convirtio en trimestral en el otoiio de 1921 y se cambio a Paris en 1922, ces6 de publicarse del invierno de 1926 a mayo de 1929, y finalmente, en 1929, Ianzo su ultimo ejemplar (Vol. XII. 5-6) con una nota de despedida de J ane Heap titulada apropiadamente "Perdido: Un Renacimiento." "Hemos dado espacio en The Little R eview - escribi6- a
78
IIIIII
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
23 nuevos sistemas de arte ( ahora todos muertos), representantes de 19 paises. En todo esto no hemos sacado a luz nada que se pareciera a una obra de arte, con Ia excepcion de Ulysses del senor Joyce ... La expresion de la personalidad propia no es suficiente; el experimento no es suficiente. . . Las obras de arte no se hacen del caos. . . no puede uno sacar caballos de carrera de las mulas." Esta explosion era un finis muy desalentador de lo que habia empezado como un viaje tan entusiasta, pero no era de ning{m modo un balance correcto de Ia importancia de The Little Review. Unos pocos aiios antes del fallecimiento de Ia revista, Margaret Anderson escribio: "Mi idea de una revista que haga cualquier demancla a! valor artistico es que. . . debe sugerir, no concluir; que debe estimular a pensar, mas bien que a dictar el pensamiento." 10 Este balance de las funciones de The Little Review es mucho mejor que el que suministro Jane Heap en su post mortem. The Little R eview constantemente alimentaba nuevas ideas en Ia corriente de Ia cultura norteamericana. Suministraba una puesta para las ideas y las tecnicas que tendrian efecto revolucionario en las letras norteamericanas, a pesar de que imprimia mucho que era simplemente tonto y que tenia, cuando mucho, el valor de un sacudimiento efimero. Sin The Little R eview, Ia novela y Ia poesia de Ia pesguerra en todo caso hubieran tornado finalmente su curso experimental, pero The Little Review se convirtio en una "partera de Ia historia", acelerando un curso que, de otra manera, habria estado retrasado o cercado por dificultades mas grandes. El tiempo estaba maduro para ello, por supuesto, y The Little Review activamente se determino a ayudar Ia renovacion literaria de los aiios de Ia posguerra. Era una especie de colegio informal en el cual los jovenes escritores que dejarian sus huellas en la historia literaria posterior adquirieron las 10
Citado por Hoffman, et al., op. cit., p. 60.
EZRA POUND
herramientas de su oficio y agudizaron su sensibilidad tanto como su tecnica. The Little R eview nunca logro un publico tan amplio como el de The Masses y el publico de The Masses, como hemos visto, no era muy amplio, The Little Review no tenia ninguno de los efectos politicos y sociales que podriamos asociar con The Masses. Era, esencialmente, una revista Iiteraria del hombre literato. Conscientemente escogio dirigirse solo a Ia pequeiia minoria selecta de gusto cultivado, que se dedicaba a Ia experimentacion artistica. Pero entre estas limitaciones deliberadas de atractivo y de publico, logro ser extraordinariamente efectiva como constructora de gustos y paradigma para Ia cultura de los Estados U nidos de la pesguerra.
79
IIIIII
Digitalizado par
lnstituto Nacional
de BellasArtes
t ..CONACULTA
Ernesto Mejia Sanchez PROSEMAS DE AQU1 Y ALLA LOS PINTADOS PAJARILLOS Los pintados pajarillos, coloreados, chillantes y chirriantes pajarillos se posan en el quicio de la madrugada y les da por ala bar al Seiior (que no a mi) con su inocente, errabunda, incesante, furiosa, gratuita algarabia. Y a vendra el poeta amigo a reprochar que los aiios y los libros destruyeron nuestro precoz (innato) amor por la Natura o me vuelvo ateista o perdi la predicha y pr,e dicada armonia del mundo. Le dire: Mientes, yerras, infame pintado pajarillo. A mi lado esta Ixtaccihuatl, la mujer dormida, durmiendo o soiiando su bien ganado sueiio. En los cuartos vecinos duermen las criaturas que hicimos en alabanza del Criador. Bajo el cubo de luz veo un melon, vacio pero rosa y oro todavia en su cuenca traslucida, con la cucharilla de plata dentro, que me ayudaron a saciar la sed de la noche. Tenemos cuarenta y tantos pericos australianos, pintados con los mas increibles matices (no cloy numero exacto porque presiento que ahora esta naciendo alguno mas), una pastor alemana que me ha dado falsa fama de rico y en verdad nos cuida la vida peligrosa tal como nosotros de la suya. Una pequinesa, Laika, por la rusa astronauta, tuerta, ciega de un ojo, por la mala caricia de un angora y la impericia del veterinario que no supo trasplantarle un ojo vivo ni de cristal o plastico ni lente de contacto, como queriamos. Hemos criado conejos, gatos, loros veracruzanos y nicaragiieiios mal hablados, y hasta una zarigiieya, muerta en olor de santidad hace poco por tanto cariiio de Ernestito. En el balc6n interno Manuel maravillado ha visto anidar, irse y volver las anuales golondrinas. Bajo el fresno grande yace La Peque, primer difunto de la casa, una gatita sabia adorada por Juanuca adorada. Y el jardin, mejor, el breve patio ya es un bosque mas que un huerto sembrado por mi mano: arboles, trepadoras, plantas de luz y sombra y rosas y geranios y la peluse que es realmente persa y no pasto ingles como cualquiera, por nuestro cuidado, que a menudo burla el granizo. Y el silencio verde en este vergel cerrado, amigos, los de antes, los ya muertos, es de ustedes. (De d6nde pues la irritaci6n que te produce el canto madrugador y agorero de esas errantcs citaras de pluma? Sera que oigo y despierto en este arpegio natural y tomo el plum6n de fieltro y no puedo imitarlo y el dia sera arduo, inclemente, si no logro chirriar contra la pagina que espera, blanca y tentadora, bajo la lampara del dia.
80
IIIIII
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
ALFREDO HLITO VUELVE A LA TIERRA Uno ve la pintura, las lineas, el color, y disimula. Dice las palabras convencionales o estupidas y por dentro la cuerda esta vibrando, tensa en su tremolo, palpitante en la gama de la vida de ( quien? (Del intruso que penetra sin mas en el cuarto cerrado? ( 0 del duefio de casa que se sabe en su mundo, porque sus paredes no tienen limite? Que estan y no est{m, que ei las crea o destmye, las erige o incendia, las niega, las castiga. Tenues telas, sutiles mas que redes o velos para atrapar la extremada sinfonia. Blanco mayor (o mejor) el de esta escala de luz que se vierte en si misma como la brasa al rojo mas de la criatura mistica. Obsesi6n, capricho, abandono, direcciones, disculpas, excelencias o tonos, golpes, besos en que el azar esta dirigido, pero a mi (~ quien me dirige? Estoy solo, pero mis deseos estan cargados. Dados, cledos, todo ( por qui en dado? Lo gratuito y lo sufrido, lo querido y cl rechazo, tambien estan en el plano. Fervor el gris, el mar, el perla, el plata, metal ardiente o derramado, sangre de estrella, violeta rosa de la luna, pero en orden, simulando la arquitectura del universo. El dado esferico expandiendose en la infinitud de lo que no es, rebosantc, oscuro, denso, pleno, compacta, por el peso constante de una mirada inagotable.
BORGESCA Y ARRABALESCA Per Laura Tam
Borges acusa de terrorismo a gente inocente o poco informada, quiza por el solo peso de su habil cuchillo de pendenciero. No me gusta ese juego, terrorista como el que mas, pero no le niego sinceridad. Es el ejercicio de un timido que puede hacer lo que puede hacer sin desdoro de su camisa. Limpias 路las manos, despues de sesenta afios de ciego, incurre en el inlitil amor del mundo, renuncia a los laberintos y a la sphere infinie. Quedaran los espejos, pero los espejos no quieren verlo. El novia de toda la literatura femenina del Rio de la Plata ha querido mostrar dulcemente que nada humano le era extrafio y que podia ser variable y ondeante. Es la forma mas exquisita de terrorismo. La Marcha de Mendelssohn ejecutada por orilleros.
81
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
Margarita Peiia
Contra una falsa explicacion de
EL QUIJOTE [EN DESDORO DE ERICH AUERBACH Y LOOR DE DON RAM6N] Es Ia MÂŁmesi.s, de Auerbach, uno de los pilares de Ia critica europea en materia de literatura occidental. La intencion del autor consistio en abarcar Ia historia de esta literatura mediante Ia interpretacion de obras representativas, agrupadas de acuerdo con un orden cronologico. En este sentido, por Ia extension que comprende en el tiempo, por lo nutrido del conjunto, por Ia originalidad de pensamiento en el analisis de algunos textos, puede considerarsele un trabajo valioso en el terreno del esclarecimiento de los problemas Iiterarios. Sin embargo, cuando Ia observamos en detalle, no podemos pasar por alto que al !ado de capitulos tan bien estructurados e interesantes como "El mundo en boca de Pantagruel" o "L'humaine condition" existen otros en los que se manifiestan una aproximaci6n err6nea al texto que da pie al capitulo, arbitrariedad en el enjuiciamiento y falta de metodo en el planteamiento. Tal es el caso del capitulo xrv, que lleva por titulo "La Dulcinea encantada". Auerba,ch escoge un fragmento del capitulo de
"La locura resulta risible"
Aa segunda parte del Quijote, a traves del cual pretende analizar Ia relacion entre ilusion y realidad en Ia novela, ya que, como lo declara en unas lineas del capitulo que me ocupa: "En este libro andamos tras las descripciones literarias de Ia vida cotidiana en las que esta aparece expuesta de un modo serio con sus problemas humanos y sociales, y hasta con sus complicaciones tragicas." Poco fie!, Auerbach se desvia de sus prop6sitos y asi se sale de los canones de un analisis ceiiido de Ia realidad para saltar indistintamente de los comentarios sobre el estilo a las apreciaciones sobre el realismo, a Ia comparaci6n per se de los personajes y a! analisis de lo comico en el Quijote. Este {lltimo rengl6n cobra una importancia capital dentro del conjunto, relegando finalmente a segilndo termino lo que se suponla era el problema sustancial, a saber, Ia expresi6n de Ia realidad en este segmento del mundo cervantino. No menos de veinte alusiones a lo c6mico, directas o indirectas, se localizan en el curso del capitulo. Elias son: "divertido juego", "figuras c6micas", "alegria imperturbable", "divertido desconcierto", " tinte de alegria", "Ia broma", "Ia alegria del juego", literatura comica", "puramente c6mico", "marco de Ia alegria", "vision c6mica", "figuras comicas", "obra humoristica", "Ia locura resulta risible", "incidentes c6micos", "todo termina alegremente", "historia comica", "comicamente", "efecto c6mico de Ia escena", "el m as puro sabor c6mico". Auerbach sucumbe asi a Ia fascinaci6n de lo "c6mico". Todo en esta explicacion del Quijote queda reducido al nivel de farsa; para el "los acontecimientos [ ... ] tal como desfilan ante el caballero loco de Ia Mancha se truecan en una ronda de alegres y divertidos embrollos". Evidentemente, un estudioso de Ia literatura puede permitirse todas las interpretaciones que Ia obra le sugiera. Cabe preguntarse solamente si dichas interpretaci:ones son validas. Es includable que Auerbach aqui se muestra subjetivo ( aunque en un determinado momento afirme que ha procurado "huir de interpretaciones personales"). Sin embargo, es evidente tambien que esta subjetividad parte de una total falta de comprensi6n no s6lo del episodio que analiza, sino de Ia novela entera. Quien ha leido el Quijote no puede negar Ia existencia de Ia comicidad den-
82
IIIIII
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
tro de una trama barroca y desbordante. Pero Ia comicidad no es, como Ia plantea Auerbach, plana, lineal, simple. Dentro del contexto de Ia obra, no es un fin en si misma como sugiere Auerbach al definir el Quijote como "obra humoristica". La comicidad en el Quijote es el vehiculo, tornado de los libros de caballeria mediante el cual se da una gama de sentimientos matizados, mixtos; es el tono en el que se recrean una infinidad de situaciones muchas veces nada comicas, las mas desconcertantes o amargas. Pocas veces lo comico se presenta libre de connotaciones de otra indole; generalmente esta tenido de ironia, sarcasmo, melancolia, pesar o tristeza. AI respecto, Jose Gaos dice en su ensayo "El Quijote y el tema de su tiempo" que "Cervantes estaba, al parecer, decepcionado de la vida, aunque decepcionado con aquella resignada melancolia comprensiva e indulgente a que dio quiza Ia expresion literaria mas punzante en el episodio de los puntos de las medias." 1 En este pasaje, que seguramente Auerbach habria juzgado llanamente comico, Cervantes mezcla sutilmente Ia comicidad de Ia situacion con el sentimiento de una abrumadora desilusion vital. Los ejemplos que Auerbach cita para ejemplificar su idea de Ia comicidad en el Quijote estan tornados, por lo general, de episodios en los que intervienen numerosos personajes o que se caracterizan por una accion espectacular. AI encasillar Ia novela dentro de la literatura comica, Auerbach ha pasado por alto las reflexiones intemas, los monologos sotto voce, en los que el personaje se interroga, se lamenta, se contempla a si y a sus medias deshila<;hadas en medio de un infortunio del que no lo rescatan ni la lucidez ni la locura. Ramon Menendez Pidal habla de un escritor italiano, de nombre Sachetti, que en el siglo xrv crea un personaje de apariencia quijotesca, el cual responde al nombre de Agnolo di Ser Gherardo. El mismo menciona tambien el Entremes de los romances, libro de fines del siglo xvr y probable fuente del Quijote. Dice Menendez Pidal que existe un parentesco lejano entre Agn:olo, Bartolo, personaje del Entremes y don Quijote. Y precisa: "Tales dementes grotescos nos sirven como piedra de toque para comprobar que no aciertan los que seiialan como rasgo especifico de Ia concepcion cervantina el haber buscado elementos comicos en el choque de Ia ilusion con Ia realidad. Eso lo hicieron los cuentistas populares: Cervantes se apoya en ellos para superarlos."2 De no saber que la primera edicion de Ia Mimesis aparecio en 1942, dos anos des1 Jose Gaos: "El Quijote y el tema de su tiempo" en S obre Or,t ega y Gasset, lmprenta U niversitaria, Mexico 1957, p. 395. 2 Ramon Menendez Pidal: De Cervantes y Lope de Vega, Espasa-Calpe, Mexico, 1943, 2a. ed., pp. 38-39.
ERICH AUERBACH
pues que el libro en el que Menendez Pidal hace -esta afirmacion, podriamos pensar que alude directamente a Auerbach como uno de los que proponen los elementos comicos como sustento de la novela. Lo que si conocia Auerbach es el Entremes de los romances, al que hace referencia en un parentesis en el que senala que Cervantes tomo el tema de Ia caballeria andante "de una obrilla de su epoca desprovista de todo otro interes, del Entremes de los romances". Respecto a la influencia del mencionado Entremes en la novela, habria que acudir otra vez a Menendez Pidal, el que hace hincapie en Ia actitud de rechazo de Cervantes hacia el Entremes, que habia influido en los primeros capitulos de su libro. Apunta Menendez Pidal que "en el [ ... ] capitulo septimo, en que termina Ia sugestion del Entremes, el hidalgo eleva su locura a un pensamiento comprensivo y expresa la necesidad que tenia el mundo de que en el se resucitase Ia caballeria andante; [ . .. ] es cuando el au tor empieza a mirar las fantasias del loco como un ideal que merece respeto" .3 No podemos menos que detenernos a pensar si Auerbach habra sido impresionado en un grado tal por Ia idea de que habia un antecedente fuertemente grotesco del Quijote que esta le haya impedido hacer Ia transicion mental entre ambas obras, enjuiciando a! Quijote como podria haberlo hecho con el Bartolo del citado Entremes. En otra parte, confirmando lo senalado respecto a las sucesivas actitudes de aceptacion y repulsa de Cervantes en relacion con el Entremes, Menendez Pi del dice que: "Los romances habian s Ibid., pp. 33-34.
83
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
WENCESLAO FERNANDEZ FLORES, GREGORIO MARANON, RAMON M E NENDEZ PIDAL Y
dado a esos primeros capitulos el aspecto de parodia caricaturesca; ahara dan el momenta mas feliz a Ia burlesca idealidad de Ia segunda parte, donde parece que Cervantes quiere resarcirnos de haberse antes dejado arrastrar demasiado por el Entremes." 4 Se refiere aqui Menendez Pidal a Ia aventura de Ia cueva de Montesinos. Apunta Auerbach que "Cervantes se proponia polemizar contra los libros de caballeria, ponerlos en ridiculo" y que reprocha a estos libros su "estilo seco y ramplon". Esta idea no es nueva. Ya Lord Byron, en su Don Juan, hace responsable a Cervantes de Ia ruina del sentimiento caballeresco espanol. Aun cuando ello sea en parte cierto, nos encontramos otra vez ante Ia evidencia de que una imputacion de tal magnitud no pueden hacerla, ni Lord Byron ni Auerbach, en forma tan rotunda y definitiva. Junto a Ia opinion de ellos, tenemos Ia de Marcelino Menendez Pelayo, quien, parafraseado por Menendez Pidal, sostiene que "Cervantes no escribio obra de antitesis a Ia caballeria, ni de seca y prosaica negacion, sino de purificacion y complemento; no vino a rnatar un ideal, sino a transfigurarlo y enaltecerlo: cuanto habia de poetico, noble y humano en la caballeria, se incorporo en la obra nueva con el mas alto sentido, y de este modo el
J U LIO
CAS ARES .
Quijote fue el ultimo de los libros de caballerias, el definitivo y perfecto." 5 Concordando, sin saberlo, con la nocion de que Auerbach esta errado cuando sostiene de manera tan dogmatica que el Quijote e~ "una exposicion de la realidad cotidiana en· vuelta en una alegria [ .. . ] universal" y qm no era la de Don Quijote "una locura heroica e idealista", Menendez Pidal, seii.ala que en el episodio de los Duques "Ia noble Iocura del heroe recibe un amargo sentido tragicomico sostenida por un ideal" y que " todo el carac· ter comico que se manifesto primero de un mo· do confuso va alcanzando Ia suma purifica· cion interior. AI fin de la primera parte pued( decir Don Quijote: 'Despues que soy caballero andante, soy valiete, comedido, liberal, cortes, atrevido, blando, paciente, sufridor dt trabajos, de prisiones, de encantos' [ .. . ] ; ) firme en Ia idea de que Ia caballeria es um: religion, ennoblece toda su ridicula vida cor un profunda sentimiento mistico, asciende a Ia~ mas puras fuentes de lo heroico, y con Ia in· sensibilidad corporal de un martir sufre lo: mayo res dolores" .6 La obsesion de lo comtco y de lo ridicul< vendrian a ser dos de los aspectos basicos d( la interpretacion inexacta de Auerbach, a lo: s Ibid., p. 16.
• Ibid., p. 47.
G
Ibid., p. 36.
84
IIIIII
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
cuales se suma Ia mania, estrechamente ligada con las anteriores, de considerar a! Quijote obra carente de toda problematica, que culmina en un final feliz. En un mom en to afirma: "Creemos que no debe verse en esta obra [ ... ] mas que un juego alegre que se desarrolla a muy diversas alturas, y sabre todo en el de realidad cotidiana, lo que Ia distingue, por ejemplo, de Ia alegria, tambien exenta de toda problematica, de un Ariosto." Y en otro Iugar seii.ala: "A Ia postre, no cabe dudarlo, acabara triunfando Ia virtud; esta garantizado el desenlace feliz." Respecto a Ia primera afirmacion, puede rebatirse en lo que tocaria a conceder a Ia realidad cotidiana Ia maxima importancia. La novela es, fundamentalmente, el entrecruzamiento constante de dos pianos, de la realidad y de !a locura, de los cuales este quizas seria el mas sobresaliente, el que Cervantes caracterizo con trazos mas energicos. y tambien en el segundo aspecto de Ia ausencia de "toda problematica". i Como puede hacerse esta afirmacion sabre una novela en Ia que ilusion y desilusi6n van aparejadas? La desilusi6n es contrapunto y antipoda de la alegria heroica con que Don Quijote acomete sus mas temerarias empresas. Siguiendo a Jose Gaos en el ensayo mencionado, se pueden enumerar las ocasiones en que la desilusion es el corolario de una aventura, y estas serian la de los encuentros con los yangiieses, los molinos, los rebaii.os, los galeotes, los mercaderes, los batanes y la de Andres, en Sierra Morena. La ausencia de la desilusi6n en el episodio de las tres labradoras, motivo central de Auerbach, Ia explica Gaos: "Cuando Sancho pretende que Don Quijote tome por Dulcinea y dos donce!las suyas a las tres labradoras que venian del Toboso, se produce la mas paradojica de las situaciones: que el loco transfigurador de las
mozas del partido en doncellas y de Maritomes en la hija del castellano se resiste a transfigurar a las labradoras en Dulcinea y sus doneelias, y solo acepta la explicaci6n del encantamiento, no s6lo para explicarse que la realidad no sea como es, sino.. para explicarse que sea como es . . . " .7 Y aii.ade: "Si ante la ilusion comica sucumbe el cuerdo, i como no sucumbira el loco ?" 8 R esulta elemental que un escritor como Cervantes, que se siente profundamente decepcionado por Ia decadencia gradual de Espana en cuanto imperio, no podia crear una obra palmariamente comica. Ello quedaba para los novelistas men ores, para Avellaneda y su remedo de Quijote. Respecto a la tesis de Auerbach sabre el "desenlace feliz", en el Quijote, no puede uno mas que preguntarse: i Como puede ser tornado por "feliz" el final de una obra que culmina con la muerte llanamente patetica del heroe? En esta interpretacion de Auerbach hay mucho de juicio precipitado, algo de sentimiento peyorativo y poca simpatia, en la acepci6n original de la palabra, bacia el personaje, el autor y Ia obra. Cuanto mas acertada parece Ia exegesis de Gaos, que con no ser critico d e literatura sino fil6sofo, logra afirmaciones afortunadas, como cuando sugiere que por su composicion itineraria, el Quijote responde a Ia formula de "Ia novela como espejo que se pasea a lo largo de un camino",9 que e) Quijote "result6 la epopeya de su tiempo, si por epopeya se entiende aquella obra literaria en que se expresa todo un tiempo con su tema" .10 7
Gaos, J., Ibid., p. 393
s Ibid., p. 394. 9 Ibid., p. 388. 1o Ibid., p . 391.
IIIIII
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
Conversacion con MERCE CUNNINGHAM y JOHN CAGE por JUAN VICENTE MELO Como una de las participaciones de los Estados Unidos en el Programa Cultural de la XIX Olimpiada, la Compafiia de Danza de Merce Cunningham ofreci6 tres programas durante el mes de julio en el Palacio de Bellas Artes, que fueron de los eventos mas originales, fascinantes y saludables que hayamos visto durante muchos afios en nuestro pais. Acompafiado de los compositores John Cage y Gordon Mumma y del pianista David Tudor, Cunningham present6, con la asesoria artistica del pintor Jasper Johns, los siguientes ballets: Suite para cinco, con musica de Cage y vestuario de Robert Rauschenberg (Cage y Tudor se enfrentaron con los pianos), Bosque bajo Ia lluvia con musica de Tudor, Lugar con musica de Gordon Mumma ("mesa") y escenografia y vestuario de Beverly Emmons, R evoltura con musica de Toshi Ichiyanagi y escenografia y vestuario de Frank Stella, Rama invernal con musica de LaMonte Young y vestuario de Rauschenberg, M ado de pasar, patear, caer y correr con musica y texto de Cage, Collage III (de la Sinfonia para un hombre solo de Schaeffer y Henri), Danzas del campo ( V ariacion es IV de Gage) vestuario de Remy Charlip, Divagaciones noctu.rnas con David Tudor al piano y vestuario de Rauschenberg, La hora del paseo musica de David Berhnman y escenografia inspirada en El gran vidrio de Marcel Duchamp y supervisada por Jasper Johns; todos ellos con coreografias de Cunningham y con la colabo::-aci6n de un excelente, homogeneo "cuerpo de ballet" en el que destacaba la lejana, casi inasible, siempre luminosa presencia de Carolyn Brown. Peter Brook ha escrito que "el trabajo de Merce Cunningham es de Ia mas alta calidad y de gran importancia. Busca nuevos rumbos, es libre, se encuentra abierto a! juego de todas las fuerzas que los posibles participantes sienten sin ser capaces de dominarlas - y sin embargo es preciso, clasico y severo. Esta es una misteriosa amalgama alcanzada por una intensa creatividad." En efecto, en todas sus coreografias Cunningham ha logrado el milagro de otorgar al cuerpo humano tal libertad que constituye su mayor alabanza, su mas significativa "realizaci6n", su mas absoluta deificaci6n y, por otra, implantar un rigor que, mas que disci-
plina obligada debe tomarse como una ceremonia ritual, como un acto religioso. En gran parte esa "misteriosa amalgama" de que habla Brook se debe a la presencia, en cierto sentido mistica, de Martha Graham y, en gran parte, a la colaboraci6n de Jasper Johns y Rau.~chen足 berg, a la del gran pianista David Tudor y, mas que nadie, ala del compositor John Cage, uno de los autenticos inventores de la realidad musical de nuestros dias. Alabados, condenados, vistos como angeles 0 demonios, Cunningham, Cage y Tudor han instituido una nueva, ejemplar, "alegre;' forma de escribir musica, de interpretarla y de trasladarla a un movimiento corporal que, a; la vez es sin6nimo de silencio, inmovilidad, elevaci6n, infinito transcurrir por una escena que se abre y se cierra, se ilumina y oscurece, de una indicaci6n rigorosa y de una actitud nacida en el momento imprevisto, guiada por el azar. En la conjunci6n lograda por Cunningham entre compositores, bailarines, pintores y musicos, el resultado es un ballet que representa un estado de gracia, un misterio en el que no queda ausente o no esta ajeno el espectador, tambien participante de la creaci6n de la obra, igualmente regulador de un sistema solar presidido por la glorificaci6n del cuerpo humano y de su realidad terrenal y espiritual. Salvo las excepciones de costumbre -que cada vez son menos-, nuestros criticos de danza no advirtieron esa aventura espiritual, ese "camino de perfecci6n" que nos propusieron los ballets de Cunningham. Aqui, mas que contrariar criticas que de tan ingenuas no merecen comentarios, preferimos reproducir, mas 0 menos fielmente, una conversaci6n sostenida con Cunningham y Cage. Por fortuna, Raul Cosio, Carlos Monsivais, John Fealy y unos dibujos de Jose Luis Cuevas pusieron de manifiesto la importancia de estas funciones, el interes que representa ese trabajo dentro del panorama actual de Ia danza -y del arte en general, diria yo- y el ejemplo que constituyen para todos aquellos que ven en el misterio Ia mas radiante, clara, explicita realidad de un movimiento que cambia, modifica y determina totalmente nuestra decada, estos dias repetidos que vivimos dedicados -no consagrados, por desgracia- al conocimiento de todas las revelaciones.
86
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
[Foto ALLEN. Cortesia del ComitC Organizador de los Juegos de Ia XIX Olimpiada] JOHN CAGE
Es un domingo por Ia manana, a hora desacostumbrada para quien esto escribe - es decir: para quien tiene Ia obligaci6n y, mas que nada, el placer de realizarla. Quiero dar a entender que es a hora temprana, a ese momenta de Ia manana en que todo es "marrante". El Iugar : un "reservado" del Hotel Ritz, ese "especial" sitio habitacional que goz6 de no poco lujo, de Ia presencia de celebres personalidades de todas las esferas y de un bar acogedor y siempre lleno. Mientras los miembros de Ia campania toman cafe, jugo de naranja y huevos fritos, Antonio Castillo Led6n prepara su grabadora y Beatrice Trueblood inicia las presentaciones y se ofrece como amable interprete. De inmediato, John Cage se muestra amable y hace gala de un sentido del humor excepcional entre los compositores; Cunningham, igualmente bien dispuesto, soporta una serie de preguntas mas o menos formuladas pero se mantiene - a! principio- un tanto distante, en cierto modo inc6modo. A nadie se le ocurrira solicitar cafe, refrescos o un benefico gin tonic. La entrevista se inicia con los inevitables t6picos:
en el Cafe Tacuba
- i Que les parece el Programa Cultural de los Juegos de Ia XIX Olimpiada? - "Es una idea: magnifica que~ otorga un nuevo sentido a los Juegos, que revive Ia idea original de los que se celebraban en Ia Antigiiedad griega." - t Que les parece Mexico?
Frases de cortesia ya esperadas. Cage confiesa que es Ia primera vez que visita el pais, dice cosas sorprendentes sobre el paisaje, nos cuenta que tuvo ocasi6n de conversar con algunos j6venes compositores mexicanos y alaba extensamente a su gran amigo Octavio Paz, con quien hizo en Ia India una cita para encontrarse en Mexico, que no se cumpliria. . . Esa cita sera el titulo del proximo libro de Cage. Cunningham, en cambio, confiesa haber trabajado hace algunos anos con bailarines mexicanos, y celebra que los ballets que aqui se hacen ahora ya no tengan --como sucedia en Ia pintura o en Ia musica- ese toque nacionalista que los limitaba y empobrecia. "Nacionalismo a fortiori", aclara. Luego Ia conversaci6n se centra sobre el trabajo de uno y otro y sobre Ia raz6n de ser del artista en el momento en que viVImos.
87
IIIIII
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
-,: Que ha significado para ustedes dos trabajar juntos? ,:Durante cuanto tiempo han estado colaborando? i Cuales han sido sus experiencias y resultados, sus descubrimientos? ,:De que manera han influido uno en Ia obra del otro y en la danza en los Estados U nidos? John Cage responde sonriendo. (Nacido en Los Angeles en 1912, Gage fue disdpulo de Schoenberg, invent6 el "piano preparado", ha recibido los mas fervorosos aplausos y los mas estruendosos chiflidos. Algunos criticos y no pocos compositores ven en el a alguien que ha d ado " un nuevo sentido a Ia musica"; otros, como Antoine Golea, lo califican de clown, pervertidor de grandes talentos como Tudor y Stockhausen. Le comentamos, con orgullo, que en la vieja Casa del Lago estrenamos algunas de sus obras y que en recital-representaci6n de Piedra de sol de Paz ideamos un collage a base d e fragmentos de algunas de sus obras): - "Desde 1943, ano en que Cunningham y yo empezamos a colaborar, hemos tratado de encontrar una manera de trabajar juntos pero, a Ia vez, independientes, en vez de seguir paso a paso ei mismo camino. En ese tiempo, resultaba convencional que si se otorgaba un movimiento importante en la danza le correspondiera un sonido fuerte e impresionante en Ia musica. Entonces iniciamos algunos experimentos con lo que yo llama estructura ritmica, o sea la estructura de las frases musicales. En otras paIabras: en tener que coincidir sonidos e instantes, comenzamos a trabajar en unidades que se podrian Ilamar parigrafos o frases, y d entro de cada uno de ellos trabajar independientemente, encontrandose, como quien dice, a! final y al principio de cada frase. Alargamos cada vez mas estas unidades basta que en 1952 comenzamos a trabajar con lo que Ilamamos 'operaciones casu ales', con lo cual qued6 en claro que, durante todo el periodo d e la danza o de Ia musica, las dos artes han podido ser independientes y sin embargo coexistentes. Creo que la cuesti6n de las influencias no es importante, porque era precisamente la influencia de uno en el otro Ia que estabamos liberando." - Sr. Cage, i diria usted que esto tambien puede aplicarse a Ia puesta en escena, a! vestuario, a Ia escenografia? - "Si. Cuando comenzamos a trabajar imperaba una idea ale;mana, muy importante en las artes: no habia que incluir nada en una obra que no fuera absolutamente necesario. Podriamos decir que nosotros hemos tendido a incluir precisamente todo lo innecesario." - ,:Como definiria su posicion como compo-
sitar? Estimo que es fascinante la total libertad que se permite en Ia estructura de su obra. - "Considero que una pieza de mus1ca debe ser util. No solo para mi sino tambien para los demas, y que debe servir precisamente para que abramos nuestros oidos a los sonidos que nos rodean por todas partes, de manera que nuestra facultad de gozar del sonido este en nosotros mas que en Ia obra de arte, parque si esta en nosotros entonces estara tanto cuando estemos fuera como dentro de una sala de conciertos." -Ademas del piano preparado, i que posibilidades ha descubierto usted en el mismo piano o en otros instrumentos? - "EI piano preparado nacio de mi interes por ruidos. Este, aplicado a la orquesta, significa que uno se interesa por las percusiones mas que por las cuerdas, los alientos, los metales. Lo caracteristico de las percusiones es que aceptan cualquier sonido, mientras que lo caracteristico de las otras secciones de Ia orquesta cs que aceptan unicamente los sonidos melodicos. Por eso desarrolle primero el piano preparado, y Iuego conserve esa actitud de aceptaci6n o exploracion que nos ha llevado a! empleo d e Ia tecnologia contemporinea y las posibilidades de la electronica." Hasta ahora, Merce Cunningham se ha limitaclo a mover Ia cabeza afirmativamente, a reforzar algunos comentarios de C age, a darnos a entender que esta de acuerdo con todo lo que este dice. Le preguntamos entonces acerca de la libertad y del sentido del humor que muestra en sus coreografias, de las reacciones mostradas por el publico. - "Reacciones tan distintas como distintos publicos. Estos se componen de muchas personas diferentes y cada una tiene su propia vida. Asi, algunas veces dentro del mismo publico a lgunos individuos encuentran divertido el ballet y otros lo encuentran desconcertante. Estimo que uno de los d etalles que frecuentemente confunden a los publicos acostumbrados a Ia danza convencional es Ia manera como pasamos de movimientos equivalentes a pasos de danza, a movimientos comunes y corrientes. Y como en mi obra no tengo un cue.rpo de ballet, sino mas bien un grupo de clanzantes individuales, a medida que se los observa se cae en Ia cuenta de que cada uno se mueve diferente. He llegado a sentir que un miembro del publico se siente impresionado por Io que ve en uno de los bailarines porque le recuerda algun aspecto de su propia vida. Mi actitud es la de permitirle a cada uno d e los baila-
88
IIIIII
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
rines ser el mismo. Me pregunta usted acerca de Ia libertad que doy a mis bailarines. Bueno, los bailarines son libres dentro de los !!mites que asigno a cada movimiento. Quedan en libertad de cambiar el tempo, el especio y, digamos, Ia cantidad de veces que pueden repetir un movimiento dado." Cunningham ha trabajado repetidamente con pintores y, en especial, con Jasper Johns y Robert Tauschenberg. Respecto a estos, comenta efusivo: - "Creo que una de las razones por las que los pintores con los que hemos trabajado han querido colaborar con nosotros es porque pueden, efectivamente, dentro de esta compleja situacion, hacer lo que quieren sin tener que 'servir' a Ia danza. Trato de tocar una situacion en Ia que podamos, al mismo tiempo, cooperar y trabajar independientemente. Creo que el gran problema del teatro actual es que le estorban todos esos vientos y mareas, las cuerdas, los alientos y todo lo demas. Deberia cambiarse esto. Se deberian usar los mismos efectos utilizando la luz." Indicamos que .queremos conocer la opinion de John Cage acerca de algunos compositores. -"Las obras de Stockhausen siempre me han resultado interesantes porque no se puede saber de antemano que es lo que va a hacer. Es mas sorprendente que muchos otros. Sin embargo, lo que nos diferencia es que el desea controlar la situacion aun cuando incluya un elemenio de libertad, mientras que yo tiendo hacia un total ausencia de control, a pesar de que este ultimo ano he trabajado con computadoras. Me gusta Xenakis y cada vez que escucho una obra suya me interesa mucho. Lo mismo me sucede con Messiaen. Un compositor que esta trabajando en Europa, que no es suficientemente conocido en mi opinion, es Mauricio Kagel. Lo encuentro sumamente importante. - Ademas de su tarea como compositor nos interesan particularmente sus escritos, su filasofia ... -"Creo que mis escritos son menos avanzados que mi musica por Ia siguiente razon: porque observo las convenciones del lenguaje y juego con las posibilidades de las relaciones. Podria decirse que a medida que compongo menos musica, recupero el gozo de la composicion al trabajar en mis escritos." Autor de Silencio, recopilacion de conferencias y de diversos escritos, Cage nos habla acerca de su particular empleo de Ia tipografia ("En mis proximos textos empleare 1 300 matices de
diferentes tintas") y de los problemas que se le presentan al escribir: - "Asi como actualmente tenemos tantas cosas que son instantaneas, tambien el pensamiento es instantaneo en el mundo, de manera que el escribir se da cada vez mas despues del momenta de Ia comprension, de manera que parece convertirse en una accion relacionada con el pasado, en vez de una accion que pudiera ir a descubrir . . . Continuaremos amanda Ia palabra aunque ya no se adapta a Ia sociedad global. Lo unico que le sentaria bien a Ia sociedad global, es algo parecido al antiguo lenguaje chino, un lenguaje visual. Lo primero que hay que construir en un lenguaje son sus convenciones. Lo ultimo que desaparecera sera Ia poesia." -Sr. Cunningham: una de las cosas que mas me impresionaron de sus ballets fue el poder hipnotico de la figura humana en el foro, sin musica y sin muchos movimientos .. . -"Creo que se debe simplemente a Ia fascinacion del cuerpo humano. Durante nuestras giras por el mundo, lo que siempre me ha impresionado es que todos los hombres son fisicamente el mismo -aunque tambien diferent~s-:-, y Ia extraordinaria variedad de mov1m1entos que hace posibles Ia forma humana. He descubierto que si se de ja al bailarin aparece asi en el foro, en la calle o en cualquier parte, entonces se vuelve hipnotico, el es lo que el es, se realiza con fuerza. Dentro de cada persona hay un espiritu maravilloso. De manera que, en mi caso, en Ia danza no busco los pasos de danza. Despues de todo hay una infinita variedad de pasos. En el fando son pocos, pero tambjen ilimitados en su variedad." -Cuando ustedes desarrollan juntos una produccion de ballet, ~ sugieren tam bien los bailarines ideas, situaciones?, ~ contribuyen tambien ellos a Ia creacion de Ia obra? Merce Cunningham responde: -"Si. No especificamente como usted lo ex. presa. Se suman ellos mismos. Quiero decir que yo hago algo, pero no espero que ellos lo hagan como yo lo haria. Cuando trabajamos juntos trato de encontrar la manera como cada uno haria una cosa en particular. Tambien me gusta insistir un poco en ese sentido, si puedo. Es que para mi Ia danza se vuelve realmente interesante cuando me encuentro con algo que desconozco. Algo que es un poco torpe y que muy pronto se vuelve facil: entonces ya no me in teresa. Yo lo veo todo como un trabajo de conjunto, algo que se comparte, algo a Io cual todos contribuimos.
89
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
Nuestras ultimas preguntas solicitan de John Cage una breve exposici6n sobre su concepto de Ia sociedad global. -"Mis ideas acerca de la sociedad global me vienen de la obra de Buckmister Fuller y de ciertas ideas de Marshal McLuhan. Como dice Fuller, el problema que confronta Ia sociedad global es que aparentemente esta dividido en los-que-tienen y los-que-no-tienen. La manera practica de cambiar la mente global es cambiar el medio ambiente, transformando nuestras actividades mundiales de control en actividades de servicio. Especificamente, en terminos de utilidad, eso quiere decir agua, alojamiento, vestido, comunicaciones y transportes."
- i Cmil seria el papel del artista en esc tipo de sociedad? -"Tenemos que descubrirlo. Creo que si tomaramos Ia vieja idea alemana que mencione antes, de lo uti!, eliminariamos a! artista por completo, ya que todos, idealmente, se convertirian en artistas. Pero ya abandonamos esa vieja idea alemana, de modo que podemos tener arte aunque no lo necesitemos. Seria muy agradable, creo, como una celebraci6n o una evidencia de sentido gregario, de reunion. La gente habla muy a menudo, ahora, cuando se refiere a Ia tecnologia del peligro de perder Ia vida privada. Pero estamos precisamente envueltos en un cambio de Ia sociedad que va a devolvernos el gozo de estar juntos."
MERCE CUNNINGHAM
IIIIII
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
danzando
t ..CONACULTA
CHARADA Por Miguel Gonzalez A velar Despert6 Juan a rendir su tributo al insomnio, y en el momento mismo de recordar oy6 el dilatado impacto de una campanada. Esper6 con seguridad a que tres m<\s se sucedieran, porque cada dia sus sueiios terminaban a la misma hora, como si estuviesen contenidos en un reloj de arena que se vaciara con exactitud a las cuatro de la manana. Alrededor del pecho, como todas las noches, un puiiado de aguerridos dolores sitiaba ya el reducto de su coraz6n enfermo; cada dia estaban mas cercanos, cada vez eran mas resueltos, y era obvio que todos tiraban a matar desde los cuatro flancos del costado. Se qued6, pues, inm6vil, en espera de que el reloj del comedor diera el siguiente fa soste.nido y luego otros dos, seg{m dispondria en este caso la elemental partitura del mecanismo; sin embargo, las notas no se produ jeron inmediatamente. Aunque la repetici6n no era muy rapida, porque mas bien remedaba un lento, y aunque tambien estaba seguro de que en el dia era mas veloz que por !a noche (y mucho mas que de madrugada), al cabo comenz6 a dudar de que hubiera despertado a !a hora de siempre y que, por tanto, este dia traia un signo especial que por el momento le resultaba oscuro. Forz6 la atenci6n para percibir la trituraci6n de los segundos en el mecanismo de relojeria, pero lo lejano del comedor y la puerta cerrada le impedian oir nada. Busc6 algo que se moviese. para relacionarlo con el tiempo, pero nada se alteraba en su alrededor. La habitaci6n estaba en el ala mas alejada de la calle., y del campo que se extendia por detras no le llegaba ningun ruido. Abri6 casi los poros para absorber algun sonido, pe.ro aun asi s6lo constat6 el mutismo de la caiieria, la padtlisis de !a madera y la rigidez de !a vieja sirvienta que, a muchos cuartos de distancia, dormia como enervada. Come.nz6 un movimiento en la cama con animo de ir hasta la puerta, pero un dolor delgadisimo lo clav6 entre !as sabanas. Entonces fue que le lleg6 el apagado rumor de una segunda campanada. Con los puiios crispados y las piernas recogidas, luchando para sobrellevar el espadazo que le partia el pecho por mitad, ensay6 un grito de socorro que se le ator6 entre los dientes. En esta posicion consumi6 algun tiempo, hasta que el dolor comenz6 a ceder y a ceder; tanto, que casi le permiti6 restablecer el orden respiratorio. Si habia escuchado dos campanadas distantes, pens6, es que, en principia, no habia despertado a las cuatro, como de costumbre; tal vez, entonces, ]a primera campanada habia sonado a !a una y la siguiente a la una y media. Si era asi cab ria esperar para dentro de media hora dos mas; entonces sabria con certidumbre que hora e.staba viviendo o, mejor, a que horas agonizaba. Enseguida, sin embargo, se rectific6: cay6 en !a cuenta de que si !a primera, amplisima, nota que atac6 el reloj fue !a de las doce y media, a{m podria escuchar el sonido soli-
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
tario de la una y treinta, antes de pronosticar con seguridad el rumba de su hora de muerte. La percepci6n del tiempo no era ahora mejor que antes; seguramente habia tenido desmayos, porque a ratos dej6 de oir hasta un zumbido alrededor de las orejas que claramente le salia de dentro. Por supuesto, cabia otra posibilidad: que efectivamente hubiera despertado a las cuatro en pun to. Habia lei do en alguna pagina que los segundos postreros son los mas dilatados; que se aprietan de imagenes vertiginosas con el encargo de mostrarnos la verdad de la mas lejana infancia. Pero por mas aprisa que sucedan tienen que tomar tiempo, a como de Iugar, del que tienen a mano. Generalmente lo hurtan al vaiven del pendulo, porque para que este llegue al punto del regreso tiene que pasar antes debajo del fulcro y previamente por un cuarto de su carrera y primero por un octavo, y asi hasta que es necesario; de esta man era, la agonia se consuma con una lentitud inaudita e inefable. Lamentablemente no pudo completar su idea, porque Ia tercera campanada se produjo con gran solemnidad en el comedor. La categ6rica Hamada lo hizo dudar de Ia verdad de su discurso interior y le trajo alguna esperanza. Despues de tres medias horas tan claramente percibidas, vendrian irremediablemente las dos de Ia manana; aun con poca suerte podria soportar hasta que se levantara la sirvienta, como a eso de las siete. Ella le buscarla entonces un medico que, quiza, le prometeria Ia vejez, porque estaba dispuesto a jurarle llevar una vida mas sana, dejar de fumar e irse a vivir a Ia playa. En esto pensaba cuando Ia imaginaci6n se le desboc6 y comenz6 a bucear por entre los anos de Ia juventud. A poco, el silencio total de Ia recamara fue ocupado por la cuarta, impar y definitiva campanada. Entonces estim6 que la anecdota nocturna habia terminado. Desde Ia lejania del brazo izquierdo se dispar6 algo asi como un proyectil guiado, que persigui6 infalible el coraz6n y le produjo el angor y el colapso.
IIIIII
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
路vida cult.u ral SEPTIEMBRE -OCTUBRE, 1968 D ARTES PLASTICAS Exposici6n Solar Cerca de 200 obras de 120 artistas, seleccionadas de 1 500 que recibi6 el Instituto Nacional de Bellas Artes, participaron en el concurso Exposici6n Solar 1968. La exhibici6n se hizo en el Palacio de Bellas Artes, y el Jurado -Ida Rodriguez, Jorge ]. Crespo de Ia Serna , Pablo Fernandez Marquez, Victor M . Reyes y Alotorg6 los foso de Neuvillatesiguientes premios: el "Elias Sourasky" a Lorraine Pinto por su cscultura Quinta dimension, y a Jose Garcia Ocejo por su pintura Theda Varela ( 25 mil pesos a cad a uno) ; cua tro premios ( 25 mil pesos a cad a uno) a Javier Estrada por su pintura El triunfo mecanico, a Pedro Friedeberg por su pintura Festival histerico en honor de los niiios de Afganisttin, a Ernesto Mallard por Ia escultura H eliogonia, y a Pedro Cervantes por su escultura lcaro; el "Laminadora Kreimermann" ( 25 mil pesos) a Antonio Peyri por su triptico Mundo sin sol de luces interiores. En Ia rama de Arte Grafico y Dibujo concedi6 tres premios ( 5 mil pesos cada uno) a Rafael Zepeda por el grabado De Ia poesia concreta, a Luis Nishizawa por el dibuio Los hombres sin rostro, y a Eduardo Zamora por su grabado Flotante. En Ia secci6n de Acuarela, un premio ( 5 mil pesos) a Joaquin Martinez Navarrete por Ciudad, a Victor Estrada por Personaje numero 3, a Luis Toledo por Desplazamiento etheo; dentro de esa secci6n, tambien recibieron premios Joy Laville por Tres desnudos y escalera, Hector Nava por Historieta, Jesus Reyes por Sandia con muerte, y Edgardo Coghlan por Entierro. Ademas el Jurado acord6 otorgar una menci6n honorifica a Geisen Gas por dos esculturas cineticas. En El Hera/do ( 19 de noviembre), N euvillate escribi6: "En esta exposici6n, como nunca antes, se manifiestan todas las tendencias vitales tanto del arte como de su problematica. Asi, los pintores y
ER N ESTO
escultorcs seleccionados no han desdeiiado resumir infl uencias, brindar sus propias sensibilidades, tanto como su posible marca o sello emotivo del contexto hist6rico, marco ineludible que resalta una epoca determinada. Y si Ia corriente abstracta se representa dignamente en piezas de escultura y pintura. el collage, el ensamblado, el arte de Ia idiosincrasia un tanto americanizado, Ia plastica poetica y fundamentalmente el arte fantastico complementan o Jlenan todas las necesidades que un conjunto de obras de arte deben poseer para su significaci6n cabal. "Las obras de los ciento veinte artistas expuestos tienen un denominador comun, que es, salvando Ia calidad, toques radicales del algo fantastico a que tan afectos fueron los artistas de Dada, del surrealismo, aun del expresionismo, y los de los experimentos mas audaces de unas decadas para aca. "Precisamente, y por ser algo que ataiie directamente a las sensaciones y el espiritu dionisiaco, el arte de Io milagroso y de lo fantastico, que proviene de Ia cultura griega (las ceremonias, Ia danza y el espiritu del ser humano que bajo el estimulo del arte se une fraternalmente a los dioses
MALLARD,
H e/-iogonia
y llega a ser, el mismo Dios), sigue abriendo 6rdenes nuevos y caminos de esperanza dentro del cruce de caminos, el laberinto sin salida que parecia ser Ia plastica actual. "Dos obras que, aparentemente, contrastan del resto de Ia producci6n fantastica, pero que son en si mismas ruptura.s o senderos nuevos del novisimo o antiquisimo arte que tiende a ir adelante de las imagenes prima.rias, son las de Geisen Gas, que, en esa para.doja, al ser distintas, se aunan a las expresiones casi metafisicas de 路 Ia ensoiiaci6n. "Las obras carecen de titulo y si lo tienen no importa gran cosa; pero parecen creadas por dos artistas diversos. Una es escueta y Ia otra elocuente. Bajo fondo negro, unas Jineas geometricas, unas masas 路equilibradas en rojo vivo ( sentencias graves), dan constreiiidas vibraciones. Tambien existe un circulo ( otra vez Ia idea egregia del circulo como simbolo de Jo que no tiene fin al igual que principio) que solitario com pone el vacio negro de un todo indeslindable. "La otra pintura se acerca con deliberado peligro, al mundo del cosmos, la c6smica emoci6n de Jo
93
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
VIDA CULTURAL que esta a tras de lo humano con sus posibilidades infinitas de agonia feroz. Los grises, los blancos, algunos toques d e rosa y el azul tibio da n el fondo p erfecto a unas masas gelatinosas que se diluyen, que se chorrean y van a caer en Ia parte inferior. Es una vision cxpectante d e lo que puede pasar en Ia vida que no conocemos y que inventamos con Ia raz6n d el espiritu y Ia imaginaci6n que se desborda en esos liquidos, en esas sustancias d e agua y aceite sin revolverse siquiera. "Esta obra no desmerece junto a las d e X. Esqueda, O cejo o Friedeberg, exponentes maximos del surrealismo nacional. Inqtiieta por lo perttirbador de su esencia y eso es d e mayor importaneia que los defectos que, asimismo, posee."
Obras Selectas del Arte Mundial L os museos Nacional de Antropologia y de Arte Moderno dieron a cogida a dos magnas exposiciones de Obras Selectas del Arte Mundial. En el primero fueron exhibidas piezas d e arte antiguo y primitivo del Egipto, China, Ia India, Corea, Nigeria y otros paises, adcmas de obras procedentes de nuestro continente, y en el segundo fueron reunidas obras plasticas d e varias naciones. Avery Brundage, Presidente del Comite Internacional d e los Juegos Olimpicos, facilit6 36 piezas de su colecci6n personal, con lo cua l muchos pueblos que n o participaron directamente se vieron representados en el Musco de Antropologia. En El Nacional (3 d e noviembre) , P. Fernandez Marquez esc:ribi6 : "Aisladamente, Jlaman !a atenci6n una escultura egipc:ia que reprcsenta un aguila, Ia escultura nigeriana de un tigre de asombrosas proporciones, una custodia cuaj a da de piedras preciosas, rico e icmplo del arte colonia l d el Ec uador, los fam osos iconos de Yugoslavia, los grabados de Cranach y Durero, y el h ermoso vitral de Ia Catedral de Canterbury, que represen ta a Ia Gran Bretafia dentro de esta justa cultura l. "Ade~as de lo mencionado, hay tambien esculturas fara6nicas del Egipto, tripticos religiosos de Etiopia, pinturas de Lalibela, arte de Nepal, esculturas y mascaras del Ca na d a, pintura europea de los siglos xvn y xvm y u na amplia colecci6n de exvotos a lemanes,
PAUL GA UGU IN:
muy interesante porque recuerda estrechamente los exvotos popula res que el pueblo de M exico :lcostumbra presentar en las iglesias en agradecimiento por a lgun favor recibido. "Por su pa rte, en el Museo de Arte M oderno se exhibe p intura de diversos paises. D estaca n aqui tambien la s obras principales, a saber: ÂŁ studio de campo num. 7 por Kandinsky, enviada por !a Republica F ed era l Alemana. La memoria. pintura del gran R en e Magrite, envia d a por Belgica. Vairumati, el bello cuadro por P:ollll Gauguin que representa ;~ Francia. Dos grabados. El beso y La madona, del genio d e Noruega, Edward Munch. La composici6n titulada El atleta c6smico, hccha especialmente por Salvad or Da li para Ia 0\impiada de M exico, obra que fue traida por el C omite Olimpico Espafiol. " Son notables tambien el cuadro titulado Pintura constructiva d e eoe singular artista que fue e l uru guayo Joaquin Torres . Garcia, q uien por sus caracteristicas no pucde ser incluido dcntro del conjunto de pintura la tinoamericana que es muy bueno, y una obra de importante categoria titulada ÂŁstudio para retrat o en cama doblada debid a a! pincel de Francis Bacon. Este gra n p intor n aci6 en r rlanda, pero se incorpor6 d esde tempra no a l a rte de Ia Gra n Bretafia, pals que ahora representa. "La secci6n del arte latinoame-
Vairumati
ricano esfa bien representada, si no en cantidad, si por nombres, de quienes se desearia ver much a mas pintura . Los vientos d e ca mbi o que han sopla do recientemente en aque llos paises se dejan ver e n las buenas obras de artistas como Manabu M a be del Brasil; Roberto M a tta, Nemesio Antunez y Rigoberto Coro de Chile ; Marco Marti y Benjamin Ca nas de El Salvador; J orge Thoret, Juan Villafuerte y el gran Oswaldo Guayasamin de El Ecuador, y Barradas, otro pin tor del Uruguay que fig1ira con decoro a l !ado de Torres Garcia. El Paraguay esta rep resentado por Fernando Gri!l6n. "De America del Norte, el Canada esta represcnta do por un pin tor casi fotografico en sus expresiones que resultan de un realismo minucioso, no del todo desagradable quizas por sorprendente. El pintor, que se llama Alex Colville, es a u tor de La carrera de nataci6n y Rumba a la isla d el principe Eduardo, emplea adem as ma teriales curiosos. sus cua dros estan pintados con' r esinas y emulsiones d e polimeros a crilicos que permiten un acabado muy pulido que contribuye bien a ] realismo fotografico de su estilo. "La bella colecci6n d e Rich a rd Brown Baker representa a los Estad os Unidos. Se trata de una colecci6n muy completa de pintores modernos norteamericanos que incluyen grand es n ombres del abstracto, del op y del pop, desde
94
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
VIDA CULTURAL Hans Hofmann y Robert Motherwell. hasta Roy Lichtenstein, James Rosenquist y Richard Anuszkiewicz. Estan presentes tambien dentro de csta secci6n Franz Kline, muerto en 1962, de quicn se present6 un a exposici6n indiv idual e n la Bicnal de Vencc in , cl nii.o de 1960, cstc artista con cl c uaclro titulado El bloque Wannmaker . y Jackson Pollock ( 1912 1956 ) uno de los principa lcs creadorcs de 1:1 llilmada Escuel a i\bstracta del Pacifico. c uyas \"aslas y fogosas lcl:ls lo hici~ron e n su tic mpo uno de los p rincipales pintorcs ck los Esti\dos "C n idos. D e Pollock se cxhibc un cuadro d e .unpli:<s dim cnsiones titulado A.rabesco . i\ Ia cP!ecci6n Brown Rakn pertenc·ccn tambiPn obras de Jim Din e. P a ul Feeky. Bur· Goyne Diller. Cy Twombly y Morr is T.ouis. reprcsentativos importa t1tC's del arte contempnraneo dt' 1ns F.stados T__-nido s. "Por {tlt imo ckhc nwncinnarsc' b pa rticipaci6n de Suecia " b que sc a iiad e Lt pintora Rosalie Jd1ansson a qttf r'lcl icacla . con 11n cuadro titubdo Danza d el 1' C11(1do. Contienc aclcmas El m•e de In z·id(l , pintma r('al izarb por Uno \:allman .. y l,a p:nt~cipa c if>n de \ ngosL-n·1<1. pats cpw ftgnra con 11n
hoccto de mttral titulaclo !"a bata!la de Seubic . por Heg-C'clusic K rst~~ . ··
El Deporte en el Arte Clasico Con ,, ] titu ln El Deportc e n el ,\rt•' C lasico, I t:ll i:1 envi6 a nucstm pais un a cxccpcio nal colccci<)n de piczas originales y reproduccio ne s del arlc de Grecia y de Roma. Biem·enido Fernandez. e n Fl Nacion"l (20 de septicmbre). ""plin':, el sentido de 1~ cxposic ton : En las lrcs cstanc1as d e Ia Sala '\' <tcional. cl lema es cl atletisn1o ('n generaL en csculturas. ccralllicas y edificios deportivos. En b Sala J ntnn ac iona l. los d eportes cspcc la c tt! arcs y los cd ifi cios dondc sr dcsarrollalJ<Jn. Tambien en csta SahL hay una t'xtensct colcccion de libros ck artC' sohrc· los tcmas cnunciados . "Rodcando la mayor· pane del pc rim clro de l:ts tres salas nombradas , hay las tra nsparenc ias que nos compldan en form a v i,·a L h istu ria del artc de los dicz sidos que comp rendc Ia cxposici6n . ' "Uno de los aspectos qu e mas a tra cn son las maq uetas de cstadios, palcstras. circos y tc rmas. Aun cuando sc hayan \·isitado los paises en qttc sc encuentran le1 s
Deporte en el nrte chi>in >
ruinas de csos cdificios, el cs pcctador sc sorprendcra £~nle Ia g randeza l!lajcstuosa de cllos. U 11:1 cos;( cs vcr, pongarnos }JOl' c aso. hb Tnmas de Carac a ll a en s11 cstad o <tcttwL y otra. muy difercntc, darsc cuenta de su extension en Ia a ntigiiedad. de sus pmpo n:io ncs ,. ordcnamicntos. Y lo ntismo pode,nws dccir de los dcmas cd ificios dq)()rtivos y de espcct{rculos cuy<1s Jll aquct<1S tC'nCnlOS ~lh(n a ( le<tsi {n! dc \'er. "L ~ t csL;n u aria <· s Inagnlfira. Ll llt l) <·n bs obras o ri ~:!,"l n a lcs C OTflc\ e n Lts rep rod uccion~s. sean en materi;1s li~·c r as. sean en 1nctal. De ttn<J lll~tnerc{ ( de o tra, ('St3.u rrprescnLtda s las mayores ohras del tc ma en !a cscultura clasic.a . Y para qtic todo clio resultc :tun 1n<is lnteres<l nte para noso !ros, dchemos h:we r rcsalt:ll· que las rcproduccionf's qucdanln en Jvf E·xico. Ia 1nayori:1 de ellas como corll'si:t del Estado italiano. Entre )as reproclucciones que desde a!tora en adeian tc podran ser cs tudiada s po.los annntes del arlc aqui, hay que con ta r t ~ nnb i6n ron L1 -::· opia ck un gr<~n 1n o.saico roHILUIO. dcsctihi<'rto ltacc puco c 11 Sicili:J , que rcprese nt<1 una can·era de cuadrigas en cl Circo M:ix in1o . "Pos ibl emente el dctalle ntis p:uticular de esta ex posici6n sea el hcc ho de que baya en ell a unas no\· e nta piez<1s orig·inales~ e ntre l:ts cualcs hay que contar llHtchas de ccramica, con motivos dccora l ivos dcporti,·os. U nas son de figuras rojas sobre fondo blan co. Otras, a! contrario . Todas de 11na l)('llez;t y d e un \·crismo de tnnYi>
JliiCIItos extr:1urdinarios . So11 {tnforas y vasos, nmchos de los c ua lc-s er<:~n trofcos qu e se o frecif' l'Ot 1•
a
Ins YcnccdotTs
t·n
]a~
}H'liC'bd:-
olimpicas. " Pur todo lo indicacln. cs L\cil l'Olll}ll(' l!c\Cr (jUt' rt'COITC\" Ja (' "P0 sici6n es asistir
;~
una lccci b n ill-
tcnsi,·a de historia del <J rle. co n iluslrac iones que Yan cl<'sd c "' Auriga de Delfos y cl Poseid{>t l del l'vfusco de Alenas hasla e! dcho romano porta dor rk L1 :11!torc ltc•. pasando por los corr:·dores de ]a ccr{unic:l
etrtiSC <L
"Si d acercam icn to por el :t rtt· entre las naciones del mnndo es una 1uanc ra de respct:trsc. conocc rst'
v
;tchnirarse.
csL:1
ntuestr ~l
de ];, ~sla tuaria. la~ cera mica y l:t arquitt'ctura gricgas y roman<ts cs utJ:t ofrcnd a a csos prop6sitos de Li madre clc Lt latinidad a un:t de Lls rcp resc ntantcs ntits [irnl<'' de r·sta condici{m en t•l N tWI.<' MuiiC!o ."
Sal(m de Grahado 19(18 El Sa l{m de la. Plastica M c" ic;\11" inaugurb. e l 12 de sep ticmbre, su Sa!{HJ Anual de Grabado, e n qu e p;nticipan muchos de sus mtembros. En esla ocasi6n, ]"s primeros 1wcmios fueron para Carlos Olachca por Vasallaje y Susan:t Campos por Forma .TI. Ignacio \brt[ncz Espinosa describi6 en !JI Prensa ( '10 de septiembre ) . cl conte nldo de csa exoosici6n: "Exi.s ten nbras realistas {nodernas de gran scntido social cornn las U'' Adolfo Quinteros y Sara Jim enez. y qne wn obras maestras. Fanny
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
VIDA CULTURAL Rabel no abandona su sensibilidad cuando se tra ta de ninos, por los que siente verdadera predileccion. M ary Martin es tambien realista, cuando menos en sus trabajos denominados H ombre y Arbol. J esus Gallardo es poseedor de una 路melancolia romantica y nos Jlamaron Ia atencion las fach a d as viejas y los m uros antiguos. Empero, P ablo O'Higgins se fijo en los tipos de barriada , p ues con ellos se a dvierte su inclinacion a lo popular. Celia Calderon, que tambi en es una habil pintora, es Ia a utora d e unos rostros en los que se aprecia Ia expresion. Una artista surrealista es L eticia Tarrago y e l tema que tiene por nombre La casa voladora es de mur ha imaginacion. La exposicion, c.omo ya se dijo, resulto interesante y ahora se puede a preciar el adelanto a que h a llegado este grupo de grabadores que son verd aderos maestros."
Salon de Pintura 1968 En Ia misma galeria, el 1Q d e octubre fue abierto el Sa lon d e Pintura 1968. El Jurado se integro con Jorge Juan Crespo d e Ia Serna, Roberto Para mo, Alfonso Fernandez Marquez y Alfonso d e Neuvilla te. Los triunfadores fueron Jua n Soriano con El vuelo d e la lec huza. Cordelia U rueta con A steroide y Enrique Echeverria con OC o entrada. Obtuvieron mencion honorifica H ector Martinez Artech e y J a vier Guerrero. En Excelsior ( 16 d e octubre), Enrique F. Gual com en to: "La concesion de premios debe juzgarse completamente justa, p articularmente a proposito d e A steroide de Cordelia Urueta, obra que sera pcrla en el a cervo d e su Iugar d e destino: el Museo de Arte Moderno. "Dignos d e ser mencionados - a demas de los triunfadores- , los lienzos de Arjona, Estrad a, Herna ndez D elgadillo, R odriguez. d e Ia Serna, Sjolander, E lian a M enasse, Pichardo, Pila r C a sta ned a, H e rrera Carta lla. . . Una serie d e tendencias y emocioncs contra puestas que vivifican el Salon como p odria h acerlo una agitad a a samblea pa rlamenta ria, dond e Ia riqueza d e diccion y d e principios expone lo que debe ser Ia verda dera defensa de aquellos. " Con premios, menciones, o sin ellos, d estaca Ia excelente composicion de M a rtinez Artcch e, lo mas vigoroso que ultima mcnte se le h a v is to ; Ia R adiografla de un
torso, verdadero virtuosismo colorista-fonnal de Osorio ; e l curioso y barbaro oleo de R eyes Meza H omenaje a D avid Liceaga; Ia nueva y a mbiciosa creacion de Anguiano, Genesis, donde el autor, a unque con paleta sucia, sienta catedra -de cspiritu tumultuoso y dinamico ; Ia ingeniosa escena. cle Erncsto Alcantara, con sus muy bien resueltas dificulta des; el barroquista lienzo-dibuj o de H ector Ayala, a lgo miguelangelesco y turbulento ; Ia obra de Byron Galvez, estupenda movilizacion pictor'ica, muv a iustad a a su explicito titulo; Ia tierna his路 torieta de Fanny R abel ... "
Ia d e Alicia Saloma, donde Ia figura a parece d entro d el magico colorido; !a de Yoland a Q uij ano, que con vigor sabe expresarlo a traves de su pincel; Ia de Benjamin Romero, que muestra un m undo nuevo para un hombr e nuevo, y Ia de Pur i Yaiiez en un m undo surrealista de sueno y realidad. J orge Quiroz tambien esta represen ta do en esta exposicion, y sus n a turalezas muertas son de gran valor e importancia en el mundo de Ia p intura: Guillermo Ceniceros, que junto con muchos otros constituyen esta coleccion de jovenes pintores."
Seleccion 68
50 Afios d e Pintura en Mexico
El 9 de septiembre, las Galerias C hapultepec abri eron Ia exposicion Selecci6n 68 con obras de artistas jovenes d e diversas regiones d el pais: Ped ro Ba randa, d e T amaulipas ; Humberto C a rrillo Gil, d e M exico, D . F. ; Guill ermo Ceni ceros, d e Dura ngo ; J a ime Flores, de Monterrey ; J esus Gutierrez, de Celaya; Heriberto J uarez, d e San Jua n Teotihuacan ; Armando Kra msky, d e San Cristoba l las C asas ; L eone! M a ciel, de Soleda d d e M aciel, Gro. ; Victor M a rtinez, d e M exico, D. F . ; Andres M olina res, d e Mexico, D . F. ; Enrique Mora les, d e M exico, D . F. ; Yola nd a Qui ja no, d e M erida; J orge Qui roz, d e La Pied ad ; Esteba n R amos, d e Oaxaca: Benja min Romero, d e Acamba ro: Alicia Saloma, d e Morol eon ; C a rmen Sa ntos, d e San J ose d e Costa Rica ; R a quel Trejo, d e Coa tzacoalcos ; Puri Yanez, de C artagena, Espa na ; Guillermo Zapfe, de M exico, D. F., y Tomas Zurian, d e Hueta mo, Mich. Esperanza Zetira de Brault, en El S ol de M exico ( 22 de septiembre) , se refiri o a csa ex posicion en los sig uientcs terminos: "En las G a lerias Cha pultepec vimos por primera vez las obras d e u n Leone! M aciel, d e un Humberto Ca rrillo, d e un E rnesto C a rreon, nombres que actualmente son conociclos en los med ios a rtisticos como promesas del a rte mexicano. "Obras que se recorda ran a t ra ves de los a nos como ma n ifestaciones p ictoricas d e Ia e poca son la s d e R a quel Trejo, que con sus colores tenues llen a d e poesia su com posicion ; Ia d e Enrique M orales, d ond e Ia linea se conjuga para plasmar las fi guras d el h ombre ; Ia ob ra sensacional d e L eone! M aciel en su estilo individua l ;
La G a leria J ose M a ria Vebsco abrio a! publico una expos1C1on con obras de los ultimos cincuenta anos. En ella fu eron mostrada s multitud de telas q ue dan um1 id ea d e Ia variedad de t endenci:1s de nuestra pintura dura nte ese la pso. Enrique F. Gual dijo en E xcelsior ( 2 1 d e septiembre) : " Colectiva unica en su genera por el h ech o de haber reunido obra de artistas no solo desapa recidos sino olvida dos o poco m enos. Son los casos de Abrah am Angel , R amon C a no y Negre te. Tambien {mica p or el cuida d o puesto en que no se echara n d e m en os nombres h aec tiempo alejados d e las galerias. Pued e a firmarsc que sr ha representaclo - con una obra de ca da quienpintores voluntaria o involuntaria mente retirados de Ia primera linea d e Ia a ctivida d exh ibidora . C abe a simismo agr egar que, respecto a unos y otros, h a existido el afan de seJeccion merced al cual pued e el especta d or h acerse u na vision bien a justa d a d e los estil os y t endencias d e 64 a rtistas. "La colectiva, pues, h a asumido un estupendo caracter de r ecension, o sea u n acto d e novedad. Asi vemos resurgir viejas obras d e Siqueiros, Angel, C a n tu, Ca stella n os, C a no, O lga C osta . Donis, G oitia, H en 路an, Frida K a h lo, :tv1ontencgro, etc., que a pa recen a Ia luz publica en conta das ocasiones. R e frescase asi Ia memoria de lo ocurrido en el inmedia to pa sado y se constituye u n homogeneo b loque d e p resencias tendiente a explicar visualmente esa historia d e continuida d plastica que mas o menos y en p a recidos termin os se h a forma d o en todos los pa ises. en d emostracion d e que el tiempo no tra nscu rre en \'ano a
96
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
VIDA CULTURAL medida que el empuje de las geneneraciones cambia Ia faz del mundo y sobrepone un espiritu a otro en el arrollador proceso de muta bilidad iniciado a fines del siglo pasado."
Festival de Pintura Infantil Alrededor de 60 p a ises envia ron muestras d e pintura infantil a una exposicion - en el bosque de C h apultepecorganizda, como uno de los eventos de Ia "Olimpiada Cultural", con el fin de intensificar los lazos de amistad y paz entre los pueblos. Con entusiasmo, Gustavo Carballido escribio acerca d e ese acontecimiento en El Nacional (27 de octubre): "Es asombroso el h echo d e ]a variedad de interpretaciones que los ninos han encontrado, en el que entran elementos bien determinados: Mexico, d e porte', simbolos de a rmonia . . . En efecto, esos cran los elementos del tem a. Y los j6ven es a rtistas, en las obras expuestas, los h a n conjugado de manera m aestra, independientemente, clara esta, de su ingenuidad interpretativa. "Si queremos referirnos a t color, que es siempre una d e las partes rm1s importa ntes en un c uadro, tendremos en todos los expuestos Ia muestra de que sus au to res h a n sabido conseguir e n su empleo el m ejor partido. En algunos h ay verdad eros aciertos de contrastes, de t onalid a des. Y si muchos tienen una a legr ia d esborda nte en el juego de colores claros y calientes, otros acumulan intensida d es d e profundidad y contrastan , muchos d e ellos, los mas d isimbolos tonos. Hay, incluso, obras que podriamos comparar con las p rimicias d e algunos grand es a rtistas d e Ia epoca m od erna. "La idea de fra ternidad etnica esta p erfectamente m arcada y bie n visible e n tod as las obras que se presentan. Unas veces, Ia mayoria posiblemente, el nino recurre para ello a Ia parej a simbolica hicolor. E l nino n egro, Ia nina hlanquita, que juegan o trabajan j untos. Otras veces, el artista h a querido ser mas completo. Y lleva a su obra Ia figura esquematica de cua tro personas que se unen por las m a nos: una figura blanca, otra negra, Ia tercera amarilla, Ia c uarta cobriza . . . M exico esta presente en todas las obras ; por su silueta geografica, por su ba ndera, por su n ombre, o por las naves que cruzan el mar viniendo bacia el. En much os, pero no en
PAUL BADURA S KODA
todos, sc represeuta o simboliza el d eporte, por el que mas se ej erci ta en el pais d el nino artista . "Ah ora viene Ia parte critica, que no puede menos d e ser elogiosa. Hay dos cosas que nos sorprende n a gradablemente, a un p or encima d e las calidades cromaticas de que ya h emos habla do. Y son: el acierto en Ia expresividad y, d e ma nera excepcion al, en Ia rep resentacion del movimiento. Hay una riqueza de expresivida des ,路erdaderamente notable. D esde el expresionismo a u ltranza hasta el intimista, e n Ia actitud, e n Ia mirada. T odos los seres que a pa recen en estas obras, personas o a ni mates, estan vivos, con una vid a no por in genua menos inten路 sa. Y a esta viveza h ay q ue agregar un movimiento, logra d o por los medios mas insospech a dos, que nos sugieren a Ia vez Ia vida y Ia expresivida d ."
/ 0 MDSICA Orquesta Sinf6nica N acional En el T eatro de Bellas Artes, el 6 de septiembre continuo Ia t emporada d e Ia Orquesta Sinfonica Nacion al. E l programa se comp uso con obras d e Adomian, Mozart, Chaikovski y Musorgski. Dirigi6 Luis H errera d e Ia Fuente y actua ron de solistas Paul BaduraSkoda y Netania D evra th. En Excelsior ( 8 de septiembre), L. Fernandez d e C . comento: "Profu nd a impresi6n ca us6 Ia actua -
cion del pianista a ustriaco P a ul Badura-Skoda, un viejo amigo de Mexico, en el Concierto en Mi bemol de Moza rt. Ej ecucion nitida, elegante, plena de consistencia. Hondamente identificad o con Ia Orquesta y el director, Badura Skoda demostro que Mozart, con menos notas que otros colosos, sabe decir tanto como ellos. Otra figura grande d el concertismo fue Ia soprano israeli Netania D evra th. Su voz, d e timbre bellisimo, como pocos : una tecnica impresionante, una intensa expresividad y un volumen excepciona l completaron el cuadro. " L a Orquesta estaba convertida en conjunto digno d e Ia Olirnpiada Cultural que esta viviendo nuestro pais. Siguio con cxactitud, casi con devoci6n, Ia ba tuta firme de H errera d e Ia Fuente. Sin incurrir en efectos cu rsis, Ia interpretacion se dcsliz6 con h etmosa perspectiva: equilibria so n o r o, fuerza expresiva, calidad en el concepto. Los solos d e trompeta fueron limpios pero t imidos, los ch elos y contraba jos c umplieron brillantcmente, al igual que otros solistas, entre ellos Anastasio Flores, que se hizo cargo d el solo d e saxof6n que fue todo un poema.'' Del siguiente concierto, en que participo e l director huesped Georges Sebas tian y fue solista Shmuel Ashken asi, dijo E loisa R. de Baqueiro en El Nacional ( 17 de septiembre) : "En los primeros compases d e El Caballero de la R osa de Rich ard Strauss, el publico a un n o habia captado Ia gra ndeza d e Georges Sebastian, p ero en los subsecuentes n{tmeros d e Ia suite, h asta llegar a] famoso vals, el p ublico fue siend o cadi~ vez mas impresiona d o por Ia batuta del director europeo, que s upo aprovech ar a ] maximo el virtuosismo orquestal del compositor pa ra interpretar Ia obra e n for ma inspirada y poetica, con intensa emocion. El gran v iolinista israeli Shmuel Ashkenasi fue invitado para figurar como solista en el dificil Concierto num. I para violin y orqucsta d e Prokofiev. Ashkenasi reune las cu alida d es tecnicas para salir a iroso de Ia prueba y se le a dmiro, a nte todo, su limpieza d e ejecuci6n y bello sonido. El director es un m agnifico acompana nte. Hizo tocar a! conjunto siempre de tal manera que hizo sobresa lir constantemente Ia ejecu ci6n d el solista, especialmente en aq uellas pa rtes de pasajes m e16dicos suaves." En el qu into concierto de Ia
97
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
VIDA CULTURAL temporada, baj o Ia direccion de Luis Herrera de Ia Fuente, fu c solista Catherine Thibon. D e ell a, a finn6 Elisa K ahan en D iario de Ia · Tarde ( 23 de septicmbre ) : ''La. jon·n p ianista fran ces ~ sc o•ch6 a ruestas uno de los conciertos mas dificiles de la. litcratura · pi.uustlca: el Con cierto jwra la •n mto -izquie rda de Ravel. Escrito pa ra un amigo suyo al que fu e :nnputado d hrazo derecho a rons e c u e nci~ de heridas recibidas durante Ia primera Guerra Mundial, 4 ~ xi ge gran virtuosismo, fuerza, o·ontrol de una sola mana, que cs Ia izquierda, por ' lo gen eral mas d(-b il que Ia dererha. La ·s impatica y espigada pia nista toc6 con :~p l omo y seguridad, pero no con ~ ·• fici c ntc brillantez. Con el Conri e rto pa ra Orquesta de Bartok termin6 Ia funci6n. Se necesitan cxcelentes instrumentistas v firm e d irecci6n pa ra que est~ obra - ca rgada de emociones, d esde Ia melancolia y el misterio hasta el desbordante allegro- se a precia ra en toda su gran deza. H errera d e Ia Fuente sobresali6 en Ia direcci6n de Ia pieza bartokiana." E l 27 de septiembre subi6 al podia Carlos Chavez, y en una de las piezas Ia Orquesta acompai\6 a Ia solista Yuriko Kuro numa . L a musica tocada fue de Lully, Miyoshi , R avel y Brahms. En El Uni ue1·sal ( 29 de septiembre ) , Cla udio L enk coment6 : "EI concierto se inicio con Ia Suite para Orquesta de Lully, en Ia cual inmedia tamente pudimos reconocer Ia ferrea aunque caprichosa batuta de Carlos Chavez. La in terpretacion fue inobjetable, a unque pa ra nuestro gusto falto tm poco del almiba rado cortesianismo fra nces de Lully. . . L a solista del Concierto para Violin de Miyoshi fue Ia simpatica japonesita Yuriko Kuronuma, que demostro parte de un m agnifico conocimiento de la obra que interpretaba y un absolu to dominio de su instrumento. Tiene un fr aseo clarlsimo y arra nca a ! violin u n timbre verdaderarnente atractivo." Con un programa dedicado a compositores mexicanos clio termino Ia segunda temporad a de 1968. Fueron ejecutadas obras de Carrillo, Ponce, R evueltas, Chavez, Quintanar y Moncayo. En Ia obra de Ponce, el Concierto pa ra Piano, pa rticipo Ia solista M aria Teresa Castrillon. En El Nacional ( 13 de octubre ), Eloisa R . de Baqueiro hizo 'una cronica: "Se abrio el programa con Ia Sinfonia num. 1 de R e m a yor del m aestro J ulian
Carrillo. Se nota, por el estil o tota lm cnte europeizan te de l::t obra, que prohablementc fu e escrita <'uanclo el compositor v1v1a en :\l emania o en epoca cerca na a su estanci a en esc p ais. Con ma r<'acla influencia de W agner, Chaikowski, Brahms, y cscri ta en forma cl:isica, nos mucstra el desarrollo :t base de temas muy romanticos. L 1 Yersi6n de Herrera de l:t Fuente entusiasm6 sinceramente. " EI nt1mero siguiente fu e dedir:ldo a Ponce, uno de los mas admirados m usicos m exi ca nos en el extranjPro, del que se interpreto su Concicrto para piano y orquesta, obra multifacetica, ya que tanto tiene de universal como de naciona lista. En el, Ponce supo aprovecha r todos los recursos del piano para lucir a! solista, que e n esta ocasi6n fue M a ria Teresa Castrillon. "D e Maria Teresa, form ada en nuestro Conserva tori o y perfeccionada e n varias escuelas europeas, podemos decir que r eline muchas excelentes cualidades de concertista: musicalidad, tecnica madura, expresion, y solo podrla achacarsele cierta fa lta de vi gor para liegar a un a ejecucion perfecta del <'Oncierto de Ponce. " EI compositor rnexicano de mas honda expresion nacionalista lo es Silvestre R evueltas, a unque no es eso lo que lo hace ser aclamado por el publico, sino su leng uaje fcrtil y original, !a puja nza de sus instrumentaciones, que se transforma en fascin a ntes mundos sonoros y Ia fuerza extraordinaria de sus cantos. Para esta ocasion, el maestro Herrera de Ia Fuente escogw de R evueltas el ritmico Sen semaya, de inimaginable mnltiplicida d de timbres, va riacion de acentos, apoyados e n un poem a de Ni colas Guillen que sirvio de fonda a un ballet. "EI exito que ha tenido C a rlos Chavez con su Sinfonia india se debe a que supo plasmar, en una refinada y bien hilada instrumentacion, plena de seduccion sonora, los ritmos de nuestra musi ca a utoctona, entre Ia que se cuenta Ia cancion El viento alegre de procedencia seri. H errera de Ia Fuente dirigio con calor. "Un estreno hubo en el programa : Galaxias, de H ector Quintanar, muy complicada y queriendo aparecer, en su rebuscamiento, de origen electronico. "Y para cerrar el progra ma , no podia fa ltar el conocidisimo Hua pango de Moncayo, obra que ha
dado Ia vuelta a! mundo con todo exito.''
Orquesta d e Camara de Tubinga D os conciertos ofrecio, en el Teatro Ferroca rrilero, los elias 2 y 4 de septiembre, Ia Orquesta de Camara de Tubinga. Las obras ejecutadas fueron de Vivaldi, A lbinoni, Moza rt, Bach, Telemann y Shostakovich. En Excelsior ( 9 de scptiembre) , Junius dijo: " Si bien cs cierto que Ia Orquesta de Camara de Tubinga se compone de estudiantes, debemos manifestar que nada tiene que envidiar a otras orquestas de camara que recientemente nos han visitado y cuyos componentes son profesionales. Si por alguna· cualidad se distinguen los instrumentistas de que hablamos, es seguramente por el impetu ju~e nil ( eso si, muy bien controlado ) con que interpreta n las obras de su repertorio. Personalmente ca da uno de ellos es un ma gnifico c ultor de su instrumento ; pero Ia gran disciplinarse a fin de que todos ell os; bajo Ia batuta del director, obtenga n un estilo muy peculia r de ejecucion. "En el interes~ntisimo pro"rama figuro primeramente el cert o . g;osso e n L a menor, para dos vwhnes y cuerdas, de Vivaldi dicho con ejemplar tra nsparen cia: lnego oimos el C oncerto de Tele~ mann, para orquesta y trompeta, en que fue a plaudidisimo el trompetista Herma nn Sauter; en el Conc erto en Re m ayor para tres vi?lines y orquesta, de -Bach, a dm• ramos una de las mas grandiosas comj)Qsiciones del repertorio tub inguense a cargo de los violinistas Pag!n , Dietrich y R oedler, a cua l meJOr. "D espues del intermedio vino uno d e los mas deliciosos di vertimenti de M oza rt, en el cual quiza brillo con mas ful gor ]a precision de ataques y Ia igualcl acl de a reas de las diversas pa rtes ; finali zo el esplendido concierto con el hermosa y chispeante Con certo pa ra piano, trompeta y cucrdas, d e Shostakovich. Fue solista Nadia Stankovich, quicn con gran brillantez y seguri dacl de toucher se acoplo muy bien con el trompetista y los d emas musicos."
Con-
O rquesta de Camara P w-M{tsica Antiqua de Bruselas. Musica espa nola del ti empo de Fernand o e I sabel, itali a ua del s1-
98
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
VIDA CULTURAL glo XVI, de Ia Edad Media y del Renacimiento ejecut6, en el Teatro de Bellas Artes, Ia Orquesta de Camara Pro-Musica Antiqua de Bruselas. En sus tres conciertos - 2, 3 y 5 de septiembre- mostr6 su variado repertorio: obras de Perotin, Guillaume de Machaut, Binchois, C a r a, Tromboncino, Dammonis, Ponce., Palestrina, Mudarra y muchor'~mas. Carmen G. de Tapia explic6 en El Universal Grafico (9 de septiembre) : "Aires pastorales, musica trovadoresca y villancicos componen su repertorio de viejas tonadas de un sabor lleno de encanto en su colorido de ritmos sencillos de afiejas epocas, interpretados en acucioso virtuosismo. El conjunto lo componen dos ejecutantes de viola d e gamba, o de pierna, y viola de brazo ( instrumentos precursores de los modernos de cuerda); flauta dulce, y una especie de pequefia guitarra cuyo sonido corresponde a Ia que conocemos de tamafio normal, complementado el conjunto por cinco cantantes: bajo, dos tenores, soprano y mezzo. "Cantos y canciones populares que reflejan fielmente Ia forma vital de los paises europeos, en los que refieren las gestas heroicas, amores buc6licos, sucesos cortesanos, y sobre todo la exaltaci6n religiosa en inagotable acervo, dedicadas a Ia fecha mas importante de Ia cristiandad, con el nacimiento del Redentor."
I Musici En Bellas Artes, los elias 23, 24 y 26 de septiembre, el grupo I Musici dio conciertos con obras de Corelli, Vivaldi, Bucchi, Paisiello, Rolla, Sossini, Giordani, Albinoni y Locatelli. La cr6nica de Ia ultima funci6n Ia escribi6 Eloisa R. de Baqueiro en El Nacional (28 de septiembre): "Una caracteristica de I Musici es que Ia mayoria de sus componentes pueden actuar como estupendos solistas, a quienes se les puede elogiar su bello tono, depurada tecnica, un manejo magistral del arco (por lo que se refiere a los instrumentos de cuerda) y una fuerza de expresi6n poco comun. "Como acostumbran I Musici, el repertorio italiano, con algunas de sus obras mas representativas de los siglos XVII y XVIII, fueron las escogidas para formar el programa. Por lo que se refiere a Arcangelo Corelli, se puede considerar este como un compositor de finales del siglo XVII. Sus obras se
I Musici distinguen por un ritmo gracioso y por su estilo muy puro y natural, apreciado en su Concerto Grosso en Fa mayor, cuyas c inco partes fueron ejecutadas con verdadero virtu osismo por el grupo. "Tomaso Giordani es, para nosotros, un compositor desconocido. Naci6 en Napoles hacia 1740 y fue cantante a! mismo tiempo. De sus obras fueron notables algunas para pianoforte, violin, violoncello, musica vocal de camara y sus oratorios. En esta ocasi6n actu6 como notable solista M aria Teresa Garatti, como ejecutante de piano. Siendo contemporaneo de Haydn, su Concierto para clavicembalo y cuerdas, en Do mayor, tiene todo el estilo de este compositor: lenguaje sencillo, adornado a! modo de Ia epoca, en tres movimientos y a un sin cadencia en el primer movimiento. Maria Teresa Garatti es una efecutante que domina el clave y el piano precisamente en obras de esa epoca. Su ejecuci6n es Jimpida, con exquisito fraseo y muy de acuerdo con Ia moda del siglo XVIII. "Despues, Vivaldi qued6 representado en el programa con su deliciosa obra intitulada El eco a la distancia, concierto con violin principal y otro, colocado fuera del escenario, que le haec precisamente eco. Roberto Michelucci, violln principal, y Walter Galozzi fueron los notables solistas de csta obra, en Ia que se equilibraron excepcionalmente en el tono de sus instrumentos y en Ia especial manera de frasear. Del siglo xvn fue el violinista y compositor dramatico Tomaso Albinoni, de quien se escogi6 para este programa su So-
nata num. 6, en cuatro rnovimientos. Veneciano como Vivaldi, sus obras tienen todo el encanto de Ia musica de camara, con extraordinaria inventiva mel6d ica, Jirisrno y refinamiento en las variaciones sonoras del conjunto. " Se nos olvidaba mencionar cl estreno a qui del Concierto en Sol menor, para dos violoncellos, cuerdas y cembalo, de Vivaldi, en el que fueron notables solistas Mario Centurione y Francesco Strano. El programa toc6 a su fin con el Concierto para cuatro violines, cuerd as y cembalo, num. 12, de Locatelli."
Orquesta SinÂŁ6nica de Ia U niversidad En el Teatro Jimenez Rueda, Ia Orquesta Sinf6nica de Ia Universidad inici6 su quinta temporada. Estuvo a! frente su director titular Eduardo Mata. El elogio de ese concierto lo hizo Elisa Kahan en Diario de la Tarde ( 11 de septiembre) : "Desde el primer numero hasta el final se apreci6 que Ia Orquesta Sinf6nica de Ia U niversidad ha mejorado notablemente. La secci6n de violines fue enriquecida con el concertino Franco Ferrari , quien segun maestros como Celibidache, es el mejor del mundo. Ademas, algunos otros violinistas de talento engrosaron las filas de los instrumentos de cuerda. Tambien Ia ultima adquisici6n de Ia Orquesta, Gerald Thatcher, como primer cornista, elev6 su categoria. "Desde la obertura de Shostakovitch, Mata dirigi6 con brillo y temperamento. La obra de Vaug-
99
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
VIDA CULTURAL han Williams ( 1872~1958), tocada por primera ve~ en Mexico, es musica vigorosa, altamente ritmica, asimismo de gran sensibilidad. Con la Quinta de Beethoven, dio fin cste excelente, desde todos los puntos 路de vista, concierto."
Duke :Ellington Dos func.ioncs de jazz dio Duke Ellington y su orquesta, el dia 28 de septieinbre, en el Teatro de Bellas Artes. En el conj unto participaron Harry Carney ( saxofon, baritono y clarinete), Johnny Hodges (saxofon alto), Paul Gonsalves ( saxofon tenor) , Cat Anderson ( trompeta), L a u r c n c e Brown ( trombon), Cootie Williams ( trompeta), Jimmy Hamilton ( clarinete y saxofon tenor), Russell Procope ( saxofon alto y clarinete), Sam Woodyard (bateria), Buster Cooper' ( trombon), Chuck Connors ( trombon bajo) y Herbie Jones (trompeta). Junius, en Excelsior ( 3 de octubre), comento: "Edward Kennedy Ellington, conocido mundialmente como Duke Ellington, nacio en Washington en 1899. A los seis afios, algun camarada de escuela. sin una razon particular, lo ll~mo Duke, y el nombre persistio. Desde que en 1916 reunio un pequefio conjunto de aficionados, ha encontrado cl media de remodelar constantemente su orquesta, experimentando siempre con nuevas sonoridades, d{mdonos Ia que probablemente es Ia obra mas vasta en la historia del jazz. "Gada uno de los miembros de su ba nd a es un virtuoso de primer orden y podria ser director de orquesta de jazz. Junto a un trompetista que logra obtener sonidos de una altura increible, un saxofonista ( o varios) de tecnica incomparable, un baterista que Jlega a multiplicarse como una docena, una encantadora negrita que canta y baila con gracia muy peculiar - 路y muchos etceteras-, el Duke es un pianista maravilloso que, entre otras cosas, nos dio una soberbia interpretacion de Ia que quiza sea ]a mas celebre pieza de .i azz: St. Louis Blues, de W. F. Handy."
Ashkenasi Acompafiado a! piano por el estadunidense Andre Wolf, el violinista israeli Shmuel Ashkenasi dio un concierto en el Teatro de Bellas Artes. De esa actuacion, Elisa Kahan emitio un juicio en Diario de Ia Tnrde ( J 7 de septiembre):
"Shmuel Ashkenasi es un buen ,路iolinista que domina a perfcccion su instrumento. Su sonido, aunque no muy grande, es de amena calidad. de afinacion casi perfecta; Sll maiio izquierda destaca por la soltura y firmeza a Ia vez, y el violinista, ante todo, se distingue por su musicalidad. No es del estilo de virtuosos que asombran, sino que su rendimicnto es de un cjecutante serio y de nobleza: no cs de los virtuosos que a Ia fuena tratan de deslumbrar, sino que pertenece a Ia pleyade que hacen justicia a las piezas que interpretan. sin alardcs exteriores e inutiles. ~Con to Ashkenasi con excelente acompafiante que colaboro con el sin opacarlo. La Sonata de Haendel, en Ia ejecucion de Ashkenasi, conservo el encanto del lirismo caracteristico del Adagio, Ia animacion del Allegro asi como Ia vena patetica del Larghetto, y destaco tambi6n el brio del All egro final."
ODANZA Veinte Afios de Danza Moderna Mexicana
Balada del V enado v Ia Luna (Aria Merida)
hombre Ia traiciona con otra. Danzaron admirablemente Rossana Filomarino, Lu;s Fandifio, Esperanza Gomez, Pilar Guardia, Miguel Vazquc?, Norma Moreno y otros."
Dieron termino, el 15 de septiemhre, en el Teatro del Bosque, las funciones que desde el mes anterior se habian iniciado con el titulo "20 Afios de Danza Modema l\1exicana". De una de sus actuaciones, Ia revista Tiempo (9 de septiembre) afirmo: "La manda ( 1951 ) es un ballet creado en cl momento de oro de Ia danza moderna. La bella coreografia, que registra el costumbrismo del pueblo, Ia forjo Rosa Reyna, una de las artistas que han enriquecido el repertorio mexicano con sus trabajos de positivo valor, como este, que por desgracia solo esporadicamente se exhiben y corren el riesgo de perderse en el olvido. La musica de La manda la hizo Bias 路 Galindo, y se considera una de sus mejores realizaciones para ballet. Es sorprendente el vestuario y escenografia de Jose Chavez :Morado por su absoluta verdad en el color y el dibujo de los seres que caminan por Ia senda polvorienta de los santuarios, detenidos unicamente en una tosca rama de esperanza. Asi, el argumento se debe a Jose Durand, basado en un cuento cruel de Juan Rulfo. Los bailarines danzan admirablemente la tragedia de una mujer que, cubierto -el rostro, va a pedir el milagro de Ia salud, micntras su
Ballet de los 5 Continentes En el Teatro de Bellas Artes y en el Teatro del Bosque, a partir del 5 de septiembre, con tinuo !a serie de representaciones del Ballet de los 5 Continentes. De su actuacion inicial en Bellas Artes, Elisa Kahan escribio en N ovedades (13 de octubre) : "El programa comprendio danzas de Colombia, Turquia, Australia, la India y los Estados Unidos. Musica en cintas grabadas las acompafio. Todas fueron interpretadas p or miembros del Ballet Folklorico de Mexico a! !ado de algunos artistas invitados como el venezolano Freddy Romero, Raul Aguilar, Rodolfo Reyes, Luis Jorge Moreno y Roseyra Marenco. Fueron invitados a Mexico distinguidos coreografos d e los respectivos paises, menos de Colombia, que trabajaron incansablemente y con entusiasmo con los danzantes mexic.anos. La s~fiorita Josefina Lavalle, destacada bailarina y coreografa mexicana, paso cierta temporada en Ia Republica de Colombia para estudiar el folklore y las leyendas de dicho pais, y a su regreso logr6 presentar con gran calidad el ballet del pais hermano. "Con interesante y acertada mu-
100
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
VIDA CULTURAL si~a
de Rafael Elizondo, el ballet seleccionado de Colombia se baso sobrc El Dorad o, rey de Ia fabulosamente rica ciudad localizada por los primeros exploradorcs. La coreografia, el vestuario, las rna'caras que cubrian los rostros que cxpresaron toda Ia ~ama d " sentimien tos, desde las que i nspira n horror basta las d e desbordante risa y alegria, los mesurados pasos y Ia medita da d a nza, asi como e l colorido y Ia discreta iluminac ion crcaron Ia impresion de esculturas o estatuas que se movian con dignidad e n el escenario. Notable resulto Ia labor de Ia coreografa n1ex icana. " El Ballet d e Turquia, coreografia d e Gungor Keke , comprendib las danzas folkl6ric as de Bitlis ( un Iugar de Turquia dond e se conser\'a el caracter d e los bailes d .. los siglos xn y xm ) . A pesar d el rico vcstuario, elaborado a rna no en bordados de oro y seda, ht danza se hizo demasiado la rga . El Ballet de Australia, coreografia de Beth Dean, escenogra fia de Russel Drysdale, presentaron Ia d anza dramatica en Ia que Kuka itcha., el h ombre sabio in\'OCa sa nci ones aborigenes contra una mujer joven qu e en cierto modo desobed ece las ]eyes o;agradas. La escena gira alrededor del sagrado 'tjurunga' - Ia piedra-- en Ia que res id e el espiritu de Ia vida, scgun la s creencias antiguas. "En el de Ia Indi a se apreci6 Ia coreografia y vestuario de Mrin alini Sarabhi en Tasher Desh (R eino d e los naipes), basado e n un breve cuento de Rabindra nath Tagore que simboliza e n los n a ipes a los dioses de cultura y tradici6n. va ambas muertas. La musi ca y los ca ntos, el vestuario y las luces, los movimientos de brazos y d e los pasos de las d anzas crearon un a mbi en te ex6tico, en los que una vez mas. se admir6 Ia persevera ncia y talento d e nu es tros d anzarines que se adaptaron a ta ntos distintos estilos y tradiciones. " El climax a rtistico constituy6 el Ballet d e los Estados U nidos. coreografia de Alv in Ailey, ves: tuario de Yes H a rper y musica tradicional. Nuestros bailarines se identifica ron con mas naturalidad con es te genero . AI son de excelentes gra.baciones de los spirituals, en d a nzas d e gran pl as ticid a d , expresaron los sentimientos d e religiosidad , de a.mor y regocijo. En los breves cuadros d e Pereg rino s de dolor , Lte vame el agua, d e careligioso, y Mu evanse, rac ter rniembros. muevanse, los danza ntes
Ballet l dla
del grupo Jolkl6rico m ex icano se prodigaron en estilo de danza s ~ ut en ticas n e groa rn~ric a n as.''
Hallet del Teatro de Ia Opera de DUsseldorf A p a rtir del 14 d e septiernbre, en cl Teatro d e Bellas Artes, el Ballet del T ea tro d e la 6pera d e Dusseldorf clio un serie de funciones con e l repertorio siguiente: Orfeo d e Monteverdi , La Cenir:ient a de Prokofiev. Concierto jazz de Li eberma n, Cuarteto de cuerdas num. 1 de Janacek, Pas de Deux de Munkus, Don Juan de Gluck, Sonata de prima v era de Beethoven, El duelo de Mon teverdi y M enagerie de Klebe. En Excelsior ( 22 de septiembre), Luis Bruno Ruiz hizo un balance de Ia breve temporada: "Artistica mente, el Ballet tuvo un brill a nte exito, pues expuso un equilibra.do a.vance de Ia da:1La clasica alemana en las coreografias de Erich Walter. Por ejemplo, en el ballet La C enicienta de Prokofiev, el maestro Wa lter, manten iendo las raices tradiciona les de es ta obra, con su contenido de multiples variaciones de p as de d eux, tres valses, adagio s, gavotas y mazurcas , siguiendo el a rgumento del cuento de Charles Perra ult, pone una fineza expresiva en el 'dibujo coreografico' que emoc iona a! publico. D iaghilev esti m6 mucho a Prokofi ev, por Ia elegmcia de su s composiciones propias para ballet, con motivaciones a veces ir6nicas pero
siernpre equilibrad as. " Para Walter, los adagios amo rosos de Cenicienta y el Princip e路 y las hermosas danza s de las h adas constituyen el ce ntro d e Ia hcchura coreografica total. Existe un bellisimo instantc, cuando Ia bailarina estrella Joan Cadzow. danza un solo d el primer acto, ll e\'a ndo en Ia punta de los dedos dos palomas de neva da blancura. que a veces rcvolotea n por cl escenario para volver a las manos de Ia bailarina entregada a! ritm o insinuante d e Ia cl a nza. Fue en realidad un plastico c uento de hadas, pcro d e profundo m ensa je humano. O rfeo y El duel o, hacen renacer Ia musica de Monteverdi , sobrc las columnas de oro de las coreografias d e Erich Walter. Don Juan, de Gluck-W alter, es un camino ascendente ba cia Ia montana de Ia d a nza escenica. Todas la s obras fu eron presenta das con sica grabada ."
rnu-
Ballet Olimpico Idla El Ballet Olimpico Idla, de Suecia, prese nt6 d os progra mas en el Teatro d e Bellas Artes. Su debut fue el I de octubre, y Ia funci 6n final el l 0 de ese mismo mes. Elisa Kahan, en D iario de Ia T arde ( 9 de octubre ), seiial6 : " Este conjunto deriva su n ombre d e su fundador y director Ernest leli a ( 190 I ) . . . creador de una nueva form a de actividad fisica. que de Ia gimnasia hizo un espectaculo
101
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
VIDA CULTURAL de danza, ritrno, luz y belleza. Una de las principales caracteristicas de su rnetodo es el j uego dimimico del ritrno en Ia tension y el relajarniento fisicos. 'Mente sana en cuerpo sano' cs Ia idea bitsica de Idla . Conservar el cuerpo agil, erguido, sano, ayuda tarnbien a que cl espiritu y Ia disposicion de uno sea a lerta, fresca y constructiva. E l metodo d e Idla consiste tarnbien en que se a dapta a todos, sin distincion de edad y sexo. "Ninguna de las muchachas ( este es un grupo nctamente femenino) es da nzarina profesional sino q ue se dedica a di stintas ac1ividadcs y profesiones, y asi en c1 baJiet hay a mas d e casa, oficinistas, maestras, estudiantes, ctc!路tera. Sin embargo, las reline el gusto por esta clase de danza, se someten a disciplina rigurosa y el rcsul tado artistico es un espectaculo de fr'cscura, espontaneidad y d e grato aspecto estetico. Cua ndo sc eontemplan los graciosos movimicntos tan perfectamente sincronizados de las 18 mujeres. muchos de los espectadores se identifican con las ejecutantes, cosa que no puede suceder con bailarinas d el ha !let clasico. cuyo aprendizaje se inicia desde temprana edad. "Las ejecuta ntes, con Ia perfecc:ion y unilateralida d de sus movi mientos, Ia gracia, los ademanes de brazos, manos, cuello, cabeza. y ligeros pasos, tal parece que desafian Ia ley de Ia gravedad y crean Ia impresion en su 'andando y corriendo', de que pisan el suelo. 'Danzan' descalzas, luciendo mallas d e distintos colores d e tonos suaves, bla nco y negro. En los 'estudios con pelotas', y 'composicion con pelotas', estas tambien funciona n como instrumentos de percusion. U no no d ej a de admirar los graciosos y ondulantes movimientos d el cuerpo, Ia exactit ud y firmcza ritmicas. " L a magnificamente a decuada m{tsica de Emil Laski, compuesta exprcsamente para el Ballet Idla . esta ejccutada por d os pianistas, el excclente L eif Asp y Leida Idla y el h~tcrist.a. H . Torn er. "
Festival Mundial de Folklore El Comite Organizador de los Juegos de Ia XIX Olitnpiada invito a varios pa ises para que enviaran grupos folkloricos d e d a n za. A esa invitacion correspondieron Nigeria, los Esta d os U nidos. el Canada, e l Uruguay, Colombia, Etiopia, Ia India, Grecia, Ia R e-
Pastorela ( R a tti F lores Canelo) publica d e C h ina, Alemania del Este, Alemania del Oeste, Chile, Honduras, Corea, Yugoslavia, Suecia, Guatemala, Israel, D inamarca. Islas Ba hamas, Republica Dominican a, Gha na, el Peru e Italia . Participaron tambien los grupos nacionales del I nstitute M exicano del Seguro Socia l y otros d e Nayarit, Puehla, T laxcala, N).levo Leon, Tamaulipas, Baja California, C h ih ua hua y Guanajuato. El Festival se inicio el 9 de octubre en Ia explanada d el Musco N aciona l de Antropologia, y luego las funciones se ofrecieron en el Teatro d e Bellas Artes, Ia Alamed a Central, el parque de Ia Santa Veracruz, Ia plaza de San J acinto, el Nuevo L ago de Chapultepec, Ia Vill a Olimpica, el T eatro d el Bosque, el Teatro Hidalgo y el Teatro Independencia. Eloisa R. de Ba quciro, en El Nacional ( 27 de octubrc) , resumio algunas d e las actuaciones: "Uno de los grupos mas n otables por su organizaci6n, coreogra fla y magnifico vestuario fue el Ballet del Arte Folklorico Coreano, compuesto de cuarenta y ocho da nzarines y diez musi cos, que en vai-iadas estampa~, basadas en Ia mas pura tradicion del pais, ofrecieron un asp ecto complctarnente claro de sus can tos v di!nzas. El vestuario era magnifico y la diversidad de evoluciones encantaron al publico, en Ia sala de espectaculos de Bellas Artes. Era increible Ia elegancia de sus vestidos, una verdadera fi esta de color y d e a legria. "EI teatro Hidalgo fue el escenario en que pudimos presenciar el a rte folklorico d e Ni geria, representado por el grupo d el Mbari
T hea tre, que preparo especialmente para esta ocasion u na D anza olimpica. Integrado por ocho bailarines y cinco musicos (algunos d e los cuales tomaban parte ocasionalmente en las dan zas) que tambien era n cantores, se trato de manifestar, en forma por demas primit iva, con motivos muy pintorescos, Ia imagen a tletica de los joven es que participan en los deportes olimpicos. Sus dan zas, perfectamente ritmadas, con un vestuario original del pais y acompaiiados d e numerosos percutores (entre los que destaco el xilofon a fri cano ), los danzarines visualizaron los diferentes deportes. "En ese mismo escena rio tuvo Iugar Ia presentacion del grupo norteamericano que integro el espectaculo denomin ado American fo lklife. Este ;onjunto d emostro como se arratgaron en Estad os Unidos los estilos traidos a! Nuevo Mundo por los colonizadores primitives y, posteriormente, por los inmigra ntes. Asi hubo una especie de muestrario d e di,路ersas cultu ras europeas : inglesas y fra n cesas principalmente, cuyas m anifestaciones principales fueron sus baladas --q ue se han conservad o mas o m enos p u ras- y las d anzas d e cua drillas, que se cultivan entre los h abitantcs de Georgia con esmero. " D espues vi ni eron las manifestaciones d e Ia m{tsica folklorica negra, que inicio un grupo d e negr os entonando y ejecutando a lgunas viej as melodias y cantos d e traba jo, que fueron el origen d e todo el a rte musical y d esarrollo posteriormente en el pals. El grupo 0 trecio despues un d esarrollo histori co desde cl blues hasta el
102
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
VIDA CULTURAL
Ballet del Siglo X X rock and roll, pasando por el stops, el cake walk, el black bottom y el Iindy hop. D espues el original tap y por ultimo Ia historia del jazz en Nueva Orleans. "Tenemos que aclarar que los Estados U nidos en via ron, ademas, Ia Jazz Band Tuxedo y el grupo Iberian Dancers. "Otro grupo muy original fue el de los Sbadieratori de Arezzo, italianos, que solo pudieron actuar al aire libre por el enorme tamai\o de las banderas que manejan para sus evoluciones. El cspectaculo consiste en un juego singular, de larga tradicion en Ia antigua comunidad de Arezzo, Italia, que se viene practicando desde el siglo XIV.
"EI ultimo grupo que reseiiaremos es cl de Etiopia, pertenecientes al Teatro Real de Haile Selassie. La pulcritud de su vestuario y su variedad, lo especial de su m{,sica, que ya no es percutiva, sino melodica, !a originalidad de sus instrumentos y cantos, que sc inclinan mucho hacia el orientalismo melismatico, y Ia perfecta organizacion de sus coreografias es de alabarse."
Ballet del Siglo XX La actuacion del Ballet del Siglo XX de Maurice Bejart, en el Teatro de Bellas Artes, causo sorpresa, entusiasmo y animadversion. He aqui como describio esas funciones Luis Bruno Ruiz en !a revista Tiempo ( 28 de octubre): "La cortina esta levantada en el escenario principal del Palacio de
Bell as Artes. Los bailarines del Ballet del Siglo XX, de Belgica, ensayan: de plies, grands battements jetes, flic-flac, ejercicios en adagio hasta grandes saltos y fouettes. D e pronto, se a pagan las luces. i Que pasa? Vuelve ]a luz. En el Iugar destinado a ]a orquesta estan Maurice Bejart, el gran coreografo y director artfstico de !a compaiiia; el baterista F ernand Schirren y Ia pianista Claire Panlet, que acompaiian Ni flares ni coronas, un ballet de critica buena a Ia tecnica clasica, academica. Los bail arines aparecen sin flores ni coronas ni otros encajes. Solo con sus mallas modernas, interpretan ciertos momentos del Pajaro azul, Las bodas de Aurora, y con todo aquello de Ia Bella durmiente y su grand pas d'act'ion. "Sube mucho el espectaculo con Escena de amor, dialogo amoroso a Ia manera de M aurice Bejart, hasado en el d e Romeo J' Juli eta . Pero esta coreografia de Bejart es intensamente plastica. La pareja expresa el mas intenso fuego de amor que promete eternidades. Danzan admirablemente Hitomi Asakawa y Jorge Donn. La aparicion de los Montescos y los Capuletos que sorprendcn a los amantes es un brillante acierto escenico de gran fuerza. "La consagraci6n de la primauera. creada hace nueve ai\os, es una obra de M aurice Bejart, empleando !a musica de Stravinski. En csta obra d esaparece el recamo y particularidades del metodo academico clasico. Es una danza donde se trabaja con el it o ello de una form a casi magica. Los movimientos de los varones, que sien-
ten el-â&#x20AC;˘ impulso primitivo de Ia carne, recuerdan a! Fauna de Nijinsky que espia a las ninfas. Y la danza de Tania Bari, como Ia mujer clcgida, cs maravillosa, lo mismo todo el grupo de muchachas, que son muy hermosas, se clistingue en su interpretacion de inmensa plasticidad. "EI segundo programa del Ballet del Siglo XX tuvo algunas in gratas sorpresas. En !a primera noche de su presentacion despues que se exhibio el ballet Bhakti, de esencias indias, se presentaron dos obras que se calificaron de absurdas; ellas fueron: Variaciones para una puerta y un suspiro, musica de Pierre Henry, y La noche oscura, siguiendo el texto un tanto deformado de San Juan de !a Cruz, recitado, a veces de silaba en silaba, nada menos que por la famosa actriz espanola de Ia Comedia Francesa Maria Casares, en Ia segunda parte. "Pero hay que decir que Variaciones para una puerta, etc., que es de improvisacion colectiva, no lo fue por completo en esta vez, y estuvo bien, pues tomaron parte solamente bellas bailarinas. No habia varones que gritaran y arrojaran sill as. No; !a danza tuvo mayor limpieza plastica que !a obra pictorica de Arman, que es un paisaje de basurero, donde se inspiro el autor de Ia musica, Pierre Henry. "La noche oscura, basada en los versos de San Juan de Ia Cruz, cuyo ritmo fue terriblemente deformado no se sabe por que razon. Propiamente no se aprovecho Ia voz magnifica de Maria Casares. Para ciertas motivaciones de !a danza se pudo haber empleado el magnifico zapateado de Antonio Cano, que no dejaron lucir; y Ia maravillosa linea melodica de !a poesia de San Juan de Ia Cruz debieron conservarla para que el p{!blico se adentrara en el profunda espiritu tematico que quiso darse a! ballet. Ahora el vestuario es sorprendente. Los hombres, en su aspecto de pordioseros que buscan en el basurero de Ia vida algunas joyas de felicidad, y el amor carnal que exhibe falsas piedras pre¡ciosas, danzan el canto de Ia 'amada que se une a! amado, y se transforma ella en el amado'. "Luego, como punto final de Ia funcion , se exhibio el ballet de inspiracion india, donde !a filasofia y Ia religion van unidas al amor humano en camino del Nirvana."
103
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
VIDA CUtT URAl
CARBALLIDO:
Medusa
0 TEATRO Tcatro Laboratorio de Crotowski C na serie de representaciones, con 1\1 principe constante de Calderon de Ia Barca. ofrecio el grupo poLlen Teatro L~boratorio de Jerzy Crotowski en el Foro Isabelino ckl Centro Universitario de Teatro . .Juan Miguel de Mora, en El If rraldo ( 22 de septiembre) , hizo una cuidadosa exposic ion de lo que signifi ca Ia obra de ese gran tuacstro y actor: "Para Grotowski, el teatro es esencialmente un meclio de comunicacwn un poco esotericn, es decir, solo para los iniciados. Su teatro es un teatro para 80 personas ( se llam6 'cl teatro de las 13 filas') y no hay duda que csas 80 persomts, para com prt>nder Ia importancia y el alcance de lo que haec Grotowski, necesitan ser acleptos a Ia religion teatral y no simples excurs ionistas por los mundos de la farsa. A Grotowski se puecle llegar - como espectaclorpor dos de los caminos aue senala el hincluismo para llegar a Dios: el ]nan a o conocimiento ( el estuclio de las formas, mctodos y sistemas teatrales. el clominio intelectual de las te~nicas del teatro) o el Bhakti, Ia pieclacl , Ia clevocion ( el amor absoluto a! teatro, Ia fe, Ia intuicion teatral que entrega a ! sujeto a Ia
cmoc ton de una manera directa y simple) y como actor solo unienclo a esos clos el tcrcero: cl Karma, Ia accion, porque cacla hombre esta unido a sus actos como Ia ruecia a! carro. Y hemos buscado csa forma de describir las rnaneras de comprcnder a Grotowski porquc sc requiere para clio una verdadera rnistica del teatro, un misticismo tan acompanaclo de extasis y JT\-claciones como e l estado que a fccta a ciertas personas en relaci6n con su idea de b Divinidad. " De lo anterior se desprencle, obviamente, que los aventureros del teatro, ' los superficiales del rnismo, los ligados a Ia escena solarnente como a un espectaculo en tretenido y quienes carecen d " mentes evolutivas nci solo no gustaran de Grotowski, sino que Je atacaran furiosamente. Esas ca tegorias, perfectamentc diferenciadas entre si, estaran siempre ante harreras que les impediran de modo absoluto comprender a Grotowski. Como muy. bien precisa Hector Azar, el teatro de Grotowski si es, extricto sensu, un teatro experimental, autentica y verdaderamente experimental, un verdadero Teatro Laboratorio - el nombre le queda exacto- cuya funcion y proposito son Ia investigaci6n constante y completa de las formas de representaci6n dramat ica cnnforme a las ideas, el temperamenlo y las circunstanc ias de su creador y director. "De Grotowski se puede decir que es uno de los grandes creado res teatrales, que su trabajo sera un jal6n decisivo en Ia historia 'posterior del te.a tro universal y que d e su investigacion se pueden derivar muchas cosas esenciales y trasce ndentes para el teatro en el mundo ya que, en lo basico, su trabajo de investigacion es para gente de teatro mas que para publico ordinario. Sin embargo, todo lo anterior no quiere decir necesariamente que el teatro deba redu cirse a Ia forma Grotowski, entre otras razones porq ue el tea tro no es, ni d ebe convert.irse, en espectacu lo solo para iniciaclos, 0 para grupos tan pequenos de espectadores T ampoco el reconocimiento de Ia inmensa. importancia de Grotowski sign ifi ca que sea necesario estar acorde en todo con eL Su tecnica y su metodo producen en El principe constante una objetivizacion del fanatismo que pucde calific arse de extraordinaria, y el merito esencial es que, en efecto, mantienen el hilo medular del CSJ•Iritu de Ia pieza calderoniana,
el hcroe que sufre ·por su ·fc y enc uentra. en ella Ia fuerza para dar libremen te su vida sin lamentacion y sin quej:i. Pero, a ! rnantener lo que es basico en Ia obra, Ia objetiviza (algo que q u c d a de Brecht) , cambiando su sentido como el quiere: si Calderon nos . ofrece el sacrific io del principr por su fc como algo sublime y digno de admiracion y asombro, Grotowski nos lo cnsena para que lo veamos sin pasion, como lo que es. algo terrible, espantoso e in{ttil y, tarnbien, algo que forma parte de Ia sevicia, e l saclismo, Ia crueldacl de Ia humana naturalcza. Todo el espectaculo, desde su planteamiento cscenico, esta predispuesto a Ia tortura, y necesitariarnos ver otras piezas y conocer otras obras de Grotowski para saber si eso es en el una constante " si solo se da en las obras que lo requie ren. Por el solo h ech o de unir en esta pieza sadismo y misticismo no es posible culparle ya que sadismo y misticismo son ca racteristicas de nuestra especic y el teatro refleja necesariamente Ia condicion hurnana en sus cliversM forrnas. "En el espec taculo que ofrece Grotowski en El prinr:ipe constante Ia actuac ion cxtraorclinaria. de Ryszard Cieslak - el principees producto de una clisciplina mental y fisica q ue lo conviertc de facto e n un verdaclero yoguin, aunq ue sus motivaciones sean distintas. Y lo mismo puede decirse , e n una intensiclacl menor por razon de sus papeles, pero precisa para su trabajo, d e Antoni Jaholkowski, Rena Mirecka, Zigmunt Molik, Zgign iew Cynkutis y Stanislaw Scierski."
Medusa Bajo Ia direccion de .Jose Sole, fue llevada a esce na, en el Teatro Jimenez Rueda, Ia obra M edusa de Emilio Carballido. En el clenco tomaron parte Mercedes Pascual, Rosa Maria More no, Fernando Mendoza, Luis Gimeno. Gracie! a Doring, .Julia M aricha l, Amparo Villegas y Javier Marc. La esce nog rafia y el vestuario fu eron de Lopez Mancera, y Ia coreografia d e Carlos Gaona. Juan Miguel d e Mora escr ibi o sus iinpresiones en Dia rio de Ia Tarde ( 24 de septiembre) : "Una pieza estupencla, excelente, de Emilio Carballido, en Ia que el humor y el drama se cntremezclan habilrnente; estupendamente escrita , magnificamente h echa, muy
104
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
VIDA CULTURAL bien cuns truid a , tal cs cs ia J.t edusa. "Y, pa ra satisfaccion d e los teatr6filos, esta Medu sa h a sido dirigida estupendamentc por J ose Sole, en una direccion en Ia que est{m cuidados tod os los d etalles, desde los rnat ices d e interpre tacion individu al hasta Ia phistica de las cscenas de conjunto, todo ello enmarcado en una cxtraordinaria, por lo buena , escenografi a d e Antonio Lopez M a ncera. " El reparto, muy bien eonjuntado, esta encabezado par Mercedes Paseual, quien h aec una Medusa excepcional, magnifi ca, que proyecta todo el dram a , toda !a ca tegoria moral y tod a Ia a ngustia de esa gorgona a 1a que el ge nio de Carballido h a h echo ta n humana ba jo todos los aspectos. "Javier Ma rc , en l;i que posiblemente sea su mejor actuacion, encarna a un Perseo igua lmen te huma no - y burguesa! que sabe d ar las diferencias de m a tices q11e rc t.j uicren sus pasos por Ia vida, sus exp erienci as y sus d olores . Rosa M aria :tvloreno, ma gni fica D anae, haec parej a con L u is Gimeno, excelente Poli cte to, y Fernando M endoza interpreta u n mny bucn Anicic, Juli a Marich al d emuestra su gra n ca lid ad in terIJreta tiva a l rnismo ti em po que sus dotes de ba i Ia ri na en una de las gorgonas, siendo Graciel a D oring Ia otra. En todos ellos h ay calidad, unidad artistica, nivel de actua cion . Y los secnndan muchos mas entre los que destaca Ia figura respetada y respetable de dona Amparo Villegas."
Festival de Verano 1968 D e los 18 grupos teatrales que se inscribi eron para p articipar e n el Fes ti val d e V era no 1968 , el comite d e seleccion - M alkah Rabell, J aime Cortes y M arco Antonio Acos ta.- eli gio nueve: Teatra l y Cinema tografi co, Tepeyac, M a rj , Ascarico, Nucve lnterpretes, Centro d e Segurid a d Social Hidal go, Teatro U ni versid ad I beroameri cana, Los Cuatro y Yo y TECA. D e las actuaciones de esos grupos, en el T eatro C omonfort , el Jurado - M a ri a Luisa M endoza , M a rcela d el Rio, Maruxa Vilalta, Malkah R a bcll y Yol a nd a Argudin- otorgo los premios a los 6iguientes conjuntos: TECA , por R omeo y Juli eta de Willi am Shakespeare ( mejor escenografi a y mencion de honor para e) director, Edu ard o Goycolea Nocetty) ; Centro de Seguridad Social Hida lgo,
por Todos .wn mis hijos de Arthur Miller, dirigid a por J orge Berry :\rteaga ( mejor ac triz, Celia Sua rez, y menciones d e honor a! escenogra fo Jorge R osas y a l actor .\bela rdo R eyes ) : Ascarico, pnr Espacios de Adela l 7 ermindez, directora ta mbicn del grupo ( m ej or actriz , !Iiana Urueta); Los Cuatro y Yo , por E sj; ec tacul o mirnico de J av ier R eygadas y J avier Cne,·as, direccion d e J avie r R eyga da s ( mejor actor, J avier R eygad as ), y Teat ra l y Cinematografico, por L a chinc he d e V lad imir Mai a kovski , dirigido par Adolfo Bas i (mejor grupo y m ejor director ) . D e Ia puesta en esce na de csta ultima obra, Maruxa Vilalta cscribio en Oltimas Noticias, 2a. eel. ( 3 de octubre) : "Hay e n el trabajo d e conjunto esponta neid acl. fresc ura , impetu, agilida d, ritmo, sentido esteti co. Si tornados por separado cad a uno d e los actores, se ven en muchos de ell os fall as debi d as a Ia inexperiencia, como grupo han sido h abilmente mancj ad os p a r el director de escena. Adolfo Basi. Logran proyectar Ia intencion d e Ia obra d e M aiakovski , y lo hacen en forma asequiblc ma s siemp re dentro de un tono j usto, sin caer en Ia farsa hurd a o Ia caricatura, ni ta mpoco en lo tri ll a do, Jo convencional , lo ruti na ri o. Pa ra los camb ios de cuadros Ia p uesta en escena logra solu ciones sencill a s, practicas y a I :~ vez no excntas d e sentido a rtistico . La representacion constituye un a muestra de un trabaj o d e exp er im entacion, de busqu ed a: d e hora s d e e ntusiasmo con Ia guia de los n ecesa rios conocimientos tecnico s. "De los actores sobresalen Roge lio Mitra, Eva R am irez, Ernesto Everes t, Rosario F errer y Edua rd o R odriguez."
Piraikon Thcatron El Piraikon Thea tron p rcscnt6 tres obras en el Teatro de Bell as Artcs: H ip6lito de Euripid es, el :22 d e octubre: La orestiada de Esqui lo ( dos ob ras de esta tril ogia : Cot!foras y Eumenides ), e l dia 25, e Jfigenia en Aulis d e Euripides, el dia 28. La revista TiemjJo ( 4 d e noviem bre) indico en su comentario: "EI Pi raik un Theatron conservo en Ia pucsta en tescena de es tos trcs program as t:l estilo clasico, muy alejado de Ia rnodernidad d e :~daptac i ones en las que se rompc e l antiguo ritua l del coro en husc a de la mHvor lf,atralidad d e Ia accion . . " Ya se sabe el asu n to elf' e>t as tr<Jgedias. La verdad es qu e a tra ,·{·s de Fedra , instrumento df' Ia ,·enganza de Ia diosa Afrodita •· ontra el casto Hipolito qu e h ha desechaclo , y de Ifige nia, a cuyo sacrifici o
acu de
Artetni sa
para
justificar Ia g uerra contra Troya, y de Orestes que e ncar na Ia \·en~· a nza d e aq uel sacr ifici o y del r rimen contra su padre Agamemnon. Ia traged ia gri ega plantea Ia pugna entre los dioses y los h omhrcs y los problemas esen cial es de la hum ani d a d: fi losofia, levenda . moral, epopeya , en las mas ·diver: lias situa c iones.
" D e H ipolito ya teni amos una cxcelente puesta en escena d e Sal,·a d or Novo, h ace once a iios, en el mismo Palacio d e Bellas Artes. que no se ve superada por csta d~ Dimitrios Rond eri s con el Pi ra ikon Theat ron . D e Ia Orestiada d e Esqu ilo y d e lfige nia en Auli.r, esta ha sido realm ente ]a p rimer<1 r ealizac ion que presencia el publico de M exi co ; y a unq ue el id ioma grie go en qu e los actores a ct{Ian impide aprec iar en todo su a lca nre Ia sinfonia verba l del tcxto a
Teatro Piraikon
VIDA CULTURAL q uienes n o conocen aquel idioma. Ia otra sinfonia, Ia d e colores y de a rden p lastico que r eprescnta parti r ula rmen te el cora, es de adrn ira rse como ejemplar."
0 OPERA
nos satisfi zo del todo p or su poca segurid ad cscenica. L os pa peles secunda rios f ueron c ubiertos por Humberto Pazos, Da nte H errejon, lsa ura Moreno, V ictor V albanera y ~.a n ttel D uran, que c umplieron.
Temporada d e O pera
Lu nes d e Opera
L a Asociacion Mexicana d e Canta ntes de 6pera continuo su t emporad a en el Teatro Espera nza f ris. D e El barbero de S evilla, Rica rdo Mungarro expreso en L a P ren sa ( 12 d e septiernbre) : " R cpresentando a Rosina, actuo Ia magnifica sopra no mexicana Alicia T orres G a rza, que tenia ya algun tiernpo de no can tar en Ia opera. Desarrollo su papel con particula r gracia y luciendo en todo momenta Sll bella \"OZ de caJidos m alices. " El Conde Alma,-i, -a f ue e neomendad o a! t enor R afael Sevilla, q ue comenzo u n tan to nervioso pero poco a p oco se fu e asentando. Figaro fue representad o con todo acierto por el ba ritono Marco An tonio Saldana, que actuo y can to muy b ieJJ. L a fa mosa a ria Largo al fa ctotum Ia interpreto con pa rticular sentido h umoristico. El ba jo Salvador Palafox c nca rno a D o n Basilio de manera graciosa. " D on Bartolo fue encomcnd ado al hajo Humber to Pozos, q ue conoce a Ia perfeccion este personaje por las veces que Jo h a r epresentad o. L uz N a rdi, Jose Luis Magana y Alberto Arzaba c um plie ron. L a o rquesta que acompafio a los cantantes fue dirigida por el experto m aestro Salvador Ochoa, que en todo momenta supo roordina r y concerta r adecuad arnen te canta ntes, coro y conjunto musicaL L a escenogra fia y Ia direccio n d e escena cstuvieron muy apropiadas." D e otra d e las operas, M adamme B utterfly, com ento E l Sol tie M exico (20 d e septiembre): " L ucila Columba, d e indiscutible b uena voz, convencio m uch o con su actuacion y Ia propiedad de su vestuario. Lagro momentos d e gran arte que d esgraciadamente se opacaron a! no poner suficiente cuidado e n su afinacion. E s una d e las mejores voces e n el ambiente nacional y mereced ora de mas oportunidades. "Guadal upe Solorzano h izo su papel con gran profesionalismo. Esta un poco fuera de practica pero fu e una excelente Suzuki. Sergio Nanni, debuta n te en papeles principales, con buena voz, no
M icropera de M exico represento ba jo ]a direccion escenica d e J ose Antonio Alca raz, El empresario de Moza rt, D iana )' A cte6n d e Boisrnortier y U n a educaci6n frustra da d e Chabrier. L as funciones sc efectua ron en el T ea tro Jimenez Rued a. En D iario de la Tard e ( 14 d e septiemb re), Elisa K a ha n indico : "Cua ndo M ozar t, en Ia plenitud de su creacion, rccibio sorpresiva mente Ia comision del emperador Joseph II p a ra componer una breve obra, escribio Ia fa rsa musical El empresano para Ia que su a migo, 路 actor, escritor y director Gotlieb Stephanie ( 174 1-1800) (au tor d el R apto de Serrallo), compuso el Jibreto. El a rg umento y Ia partitura, sin mayor importa ncia, tra ta n d e las penalidad es d el empresa rio d e un teatro d e provincia ( Salzburgo ), que viene a f01路rna r una compafi\a de opera y se encuen tra con sus dos ex a migas, de las q ue cad a una clesea ser Ia contra tad a . D escon tanclo Ia O bertura, el F inal y el T rio, en el que el t enor, D avid Negrete, con buena voz, t rata de calma r a las d os tem pera mentales diuas, Ia accion no d ecae. Ambas sopra nos d crrochando simpat\a, personifica ndo Elizabeth L a rios a una ya d e ed ad madura y Garza, ron voz fresca y p ica rd\a, a Ia o tra joven a un. En Ia pieza se h abla m uch o y se canta poco. J ose Antonio Alcaraz, con su instinto pa ra Ia d ircccion, ad apto el libreto respetando el texto original y le clio toque de actualidad y de n uestro ambiente. Para d a rlc mas aspecto d e opera a fiadi o u n trozo d e D on Giovanni, de M ozart y breve fragmento d e opera de otro a u tor ( a nacronismo voluntario). La puesta e n escena tuvo agilid ad , fresc ura y ritmo vivaz, y tal parece que los p ersona jes en Ia escena ' se divertia n. L a ilumi nacion, las tra nsparencias que rcpresen laba n a las di vas del siglo X IX , y otros d etalles como !a columna ligera q ue las actrices cambiaban cada rato del Iugar para apoyarse en ella cua ndo can taban, a nadieron buen humor al espectaculo. "En contraste con Ia opera bufa de M ozar t, D iana )' Acte6n de
Bo ismortier ( 1691 - 1755 ) , basad a en Ia mitologla griega, es una obra e n Ia que Ia belleza, sentid o d e a rte y no d e farsa y satira, se evidenna ron. Puesta e n escena por Alca ra z, impresiono p or su buen gusto clesd e el p rincipia hasta cl fin. El d ra ma en el q ue Ac teon - el bailarln R aul F lores- d escubre involun ta ri a mente el cscondite d e D ia na - Ia da nzar ina R osa Bracho- que toma su ba fio y ella para vengar esta imp unidad tra nsforma al joven en ciervo, quien perece presa d e sus propios enfurecidos pe rros, fuc bella mente da nzad o por a mbos a rtistas."
0 VARIA El Folklore G itano Andaluz El 4 d e septiembre, e n la Sala J'v!a nuel M. Ponce, Gloria Lopez dw una conferencia-concierto sabre " El folklore g itano a ndaluz". C olabora ron con ella el guita rrista J avier M a rquez Diez-Caned o y el can taor C hi quita d e T riana. " Son m uchos los elemen tos historicos y las influencias musicales que intervienen en Ja gestaci6n d e este genera - a firm o Ia conferencia nte -. En el resumen mas concentrad o, bien podemos recorda r que los gita nos p rovienen d e ]a 1nd ia ; cl u so d e mod os g riegos. sabre tod o el d orico, e n m uch as melodias flamencas; Ia fuerte co incide ncia entre el estilo d e cant& jon do y m uchos de los cantos arabes y persas y hasta hebreos; ademas, no se debe olvid a r Ia necesaria huella que los godos d ebieron dej a r en el alma h ispa na que Jes sobrevivio." Oltinw s N oticias, 2a. ed. ( 5 de septiembre), a firmo: " M encion especial m erecen Ia m aestria, !a m usicali dad , el talento, d el gui tarrista javier M a rq uez Diez-Cancd o que, sin ser un p rofesional , es u n virtuoso d e ta l magnitud que dificilmen te seria igua lad o por los mejores profesionales. En c uanto a C h iq uita de Triana, es u n extraordinario cantaor con experiencia y buen arte."
Festival Juven tino R osas L a Sociedad d e Autores y Com positores. d e Musica y el C onsej o Nacional d e Turismo presenta ron en el Tcatro de Bellas Artes, el 12 de septiembre, un Festival d e Ia Musica Popular. E n esa ocasion se dieron a conocer las mej ores canciones de u n concu rso que, con cl nombre de "Juventino R osas" , habia sido organizad o para cclebrar, en Guanaj ua to, el cen-
106
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t_.CONACULTA
VIDA CULTURAL las cxpresiones del rostro que es Ia mas cercana ventana del alma. "Todo se torna un verdadero y maravilloso caleidoscopio lleno de color en jazz-ballet de Tiros al blanco y todos los n{Jmeros musicales, pan tomimicos, acrobaticos. cineticos 路 de Ia sorprendente Caja mdgica de sorpresas. Se revela Jiri Sindelar como un magnifico mimo. Las hailarinas de horma 'li nea cUsica' son: Erika Dlaskova, Ruzena Beniskova; Sasa Aismctnova, J:umila Kostliva, Eva Kepr<~lova, Vera Masarikova, Jarmila Belsanova y Juclita M:-~rtin颅 kova."
Roberto Montenegro
La L in terna ,\1 dgica
tenario del nacimiento de ese gran musico rnexicano. La Orquesta de Ia Opera de Bellas Artes, dirigida por Jorge Deleze, participo en esa funcion. En su cronica, Excelsior ( 14 de septiembre) dijo: "El programa se abrio con Tus lagrimas de Miguel Pous, cantada por Manolo Munoz en muy buena creacion; Sagrario Baena canto Pienso en ti de Federico Baena; Jorge Macias interpreto, de Manuel Munoz Farros y Nahum Pinera Salas, el huapango H or as sin miedo; Sonia Ia Dnica hizo una creacion de Es de Eduardo Magallacancioh Guanajuato, nes. La cscrita por Ruben Fuentes, Eduardo Magallanes y Leon Roberto Garcia, fue otro positivo impacto en Ia voz de Sonia Ia Dnica, que Iucio cl tema con su extraordinario estilo; :Marco Antonio Muniz, que arranco los mas fucrtes aplausos, canto Cuando de Felipe Gil; Carmela Rey y Rafael Vazquez cantaron Canci6n viajera de Miguel Pous ; Jose Luis Caballero interpreto, de Carlos Gomez Barrera, su extraordinario tema A.niversario de bodas; Adolfo Garza canto Cuando me quedo a solas de Vicente Garrido y Jose Sabre Marroquin. Otra de las canciones triunfadoras que compartio el primer Iugar fue Maria de Jesus de los hermanos Kuri , y el festejo termino con Soy, can tad a magistralmente por Monna Bell."
La Linterna Magica En el Teatro Ferrocarrilero, se presento La linterna mdgica, el mundialmente famoso espectaculo checoslovaco. La revista Tiempo (23 de septiembre) hablo de el elogiosamente: "Mexico Ia a piauclio sin reservas, pues su espectaculo constituye un avance en Ia tecnica escenica de Ia danza. Se puede decir que un 70 por ciento de Ia funcion esta basado en los ritmos de danza. En Ia Alegre paleta del pintor, Ia bailarina Ruzena Beniskova, que comienza danzando en el escenario real, se proyecta ritmicamente a Ia pantalla, rica de colores. Baila y camina de una manera onirica sobre los j arclines, techos de las casas y palacios de las bellas ciudades de Ia Bohemia del Sur, Gesky y Krumlov, pues es perseguida por un pintor a crobata y bailarin, Pavel V asely. Asi tambien es de aplaudirse El bailarin y los circulos, donde se miran las 'puntas' blancas de una silfide que, por tan bella, esta a Ia altura d e un delicado madrigal. El bailarin Ia recoge en un circulo -o en un aro- que lleva en sus manos, y asi es como una perla que se le escapa .. . Ritrnos de vida y Celos de su fotografia tienen aciertos de ballet. En las Danzas folk l6ricas, se aprecia algo que es dificil ver en los escenarios: el gesto, el dominio absoluto que tienen cstos artistas del conjunto Sluk en
El dia 15 de octubre. en el Palacio de Bellas Artes; los restos mortalcs del pintor Roberto Montenegro ( nacido en 1885) recibieron el homenaje popular. AI acto Jsistio el Secretario de Educacion Publica, Lie. Agustin Yanez. La oracion funebre fue pronunciada por Jorge Hernandez Campos, J efe del Departamento de Artes Plasticas del lnstituto Nacional de Bellas Artes. "No es Roberto Monten egro -dijo- - un simple seguidor pasivo de ajenos entusiasmos, ni un repetidor d e sus mismas formulas: era un hombre libre. Si a lgo distinguio siemprc al ma estro fue que estuvo siempre en las prim eras filas como realizador y como provocador de inquietudes ... Por algo amaba autorretratarse mirando siempre hacia afuera, desde el fondo de una csfera, Ia forma perfecta e infinita." Acerca de su obra, Nouedades ( 20 de septiembre) publico lo siguiente: "Fue Montenegro un ingcnio polifacetico: aguafuertista, dibujante. 路pin tor, grabador, escenografo, ilustrador de libros, grahador en cobre y piedra litografica, editor y experto en arte popular. Su carrera artistica Ia inicio en Ia Academia de San Carlos, bajo Ia guia de Fabres. Muy joven . en 1906, marcho a Europa. En Paris presento dos cxposiciones, publico el volumen Veinte dihujos, prologado por Henri de Regni er. y otro, titulado Dibujos de Nijinsky, fue impreso en Londres en 1906. Ademas, clio a luz nublica aqui los libros Mascaras mexicanas, 1925; Veinte litografia.< de Taxco. 1930, y .La pintura mexicana del siglo X I X , 1933. "Como muralista, su obra comprcnde un largo periodo que se abre en 1920, con el notable fresco La fiesta de Ia Cruz, en el ex
107
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
VIDA CULTURAL com ·ento d e San Pedro y San Pablo, y llega hasta 1960, con su Exodo de Sue/africa, que montado sobre una base movil fue lo mas notable de Ia Exposicion Bienal de Pintura, convocad a por el I nsti tuto Naciona l de Bellas Artes. Se trata d e dos murales llenos de contenido socia l. El primero reflej" Ia fiesta de los alba niles cad a dia d e Ia Santa Cruz ; el ultimo, Ia lucha d e los negros sudafricanos por alcanzar Ia plena dignidad humana en medio del oprobio de Ia ley de Apartheid. " Su amor por las artes popula res mexicanas Jo Jlevo desde el a no d e I 921 a organizar Ia primera muestra de estas manifcstaciones esteticas, labor en Ia que con to con Ia colaboracion del ya d esaparecido Adolfo Best Maugard. L a exposicion tuvo un exito notable. " A pa rtir d e 1920, una vez reintegrado Monte negro a Mexico. y despues de realizados los muralcs sobre L a fie sta de Ia Cruz, su labor en csta especialida d p ictorica fu e inte nsa. D ecoro Ia a ntigua capilla del propio ex convento d e San Pedro y San Pablo, conve rti da e n bibli oteca, donde term ino •·I mura l titula do L a danza de las horas, e l ano de 1922. Tambien realizo 128 murales e n Ia escalina ta de Ia Secundaria numero 7. )' otras notables obras, e n Ia sala de recibo y en los d espach os d el sccre ta rio y subsecretario d e Educacion Publica, en Ia Biblioteca Hispan oamericana , e n e l teatro d e Ia Escuela Normal, en Ia Biblioteca de Ia escuela Benito Juarez, y <'n el pa tio a nexo a Ia Esc uela :\facional Preparatoria. " Su obra d e .caballete fu e abunda ntisima, y le valio innumerables lauros e n las exposiciones individua les que p resento asi e n Paris como en Londres, Buenos Aires, Nueva York, Ba rcelona y otras muchas ciuda d es. Sus retratos son notables por Ia profundida d que sabia d a r a los personajes y en varias ocasiones se a utorretrato h aciend u gala de genio e ingenio pictoricos. " Su m as reciente produccion lo es Ia serie d e once cuadros, con motivos prehispanicos, que se exhibe en Acapulco estos dias, d entro del fJrograma cultural d e Ia XIX O limpia d a. " H ace pocos meses el publico capita lino pud o a dmira r una interesa nte retrospectiva d e Ia obra de M ontenegro, en Ia galeria Nieto, de Ia Avenida Juarez, y h a ce un a no recibio el Premio Nacional de Pintura que le entrego el pre-.
sidente Diaz Ordaz en memorable ceremonia. ,.
Sobre Ia opera C ristian Caballero pronuncio una conferencia, en Ia Sala Manuel M . Ponce, sobre " L a opera en M exico". De Ia resena que Junius hizo en Excelsior ( 17 de septiembre ), reprod ucimos a lgunas f rases: " Nos limitaremos a recordar a lgunas de las cosas interesantes que nos rcfirio, empezando por el sorprendente caso de M a nuel Zuma ya, organista d e> Ia C a tedral d e Mexico, que en el ano 1708 compuso Ia opera El Rodrigo, de Ia que no nos ha llegado sino el nornbre. Luego escribio otra, Penelope, y para dar una idea d e su estilo escuchamos Ia grabacio n d e un villancico. P aso casi un siglo antes que hubiera en M exico a lgo parecido a opera. En 1806 se represcnto El barbero de Sevilla, por supuesto no el d e R ossini, que aun no ·~x i sti a, sino el d e Pa isello. Sa ltando much os anos, recordemos a l Ruisenor Mexica no, Angela Peralta. Alg unos h ech os notables del siglo XIX: el resonante triunfo de Ildegonda de M elesio M orales: Ia venida a nuestro pais d e Ia fa: mosa compania d e Manuel Garcia ; Ia com posicion de Ia opera Cuauhtematzin de Aniceto Ortega, el p rimero que en una opera introdujo cantos y d a nzas folkloricas ; Ia visi ta de Enriq ue ta Sontag, que aqui murio victima del colera, etc. "En cuanto a! siglo xx, Cristian Caballero acudio principalmente a sus recuerdos personales. H a bl6 de Ia Tetrazzini, de los famosisimos cantantes Ca ruso, Straccia ri y Titta Ruffo, y sobre todo r ecorda Ia tempora d a de Ia Compania lmpulsora de 6pera, d el maestro J ose Pierson , que clio a conocer notables canta ntes m exicanas."
Leon Felipe El 18 de septiembre, a los 84 a nos d e edad, d ejo d e existir el poe ta espanol L eon F elipe, que vivio dura nte los u ltimos treinta a nos en Mexi co. El dia 19, antes d e su inhumacion, se le r indio un h omena je en el P alacio d e Bellas Artes, a! cual asistio el Secreta rio d e Educacion Publica, L ie. Agustin Yanez. L a oracion a nte sus restos mortales Ia pronuncio Antonio Acevedo Escobedo, jefe d el D eparta mento d e Litera tura de l lnstituto N acional d e Bellas Artes : "A p esar d e su a rdiente preo-
cupacion por Espana, Leon Felipe carece d e un nacionalismo estrecho, pues todo Jo subordina a Ia causa del hombre y de lo universal. AI conttrario d el comun d e Ia gente, en sus anos d e joven estud iante - y m al estudiante, eso si- , a l Jlegar Ia epoca de vacaciones no corria a! abrigo del h ogar sino que se dispersaba a otras la titudes. . . No obstante h aber nacido e n una poblacion d e Zamora ( el II de a bril d e 1884, en Taba ra vio Ia luz primcra) , por d etermina dos estim ulos fue a rra igandose Ia conviccion de que el era. otra cosa: castella n o, y castella n o de meseta yerta." L eon Felip.e fue a utor d e Versos y oraciones de caminante, L a insignia, E l j;ayaso de las bofetadas, Espaiiol del exodo y del llanto, Canards Ia luz, Llamadme j;ublicano, El ciervo y otros poem as, El hacha, i Oh, este viejo y roto violin!, Cant os del merolico, / ,a manzana y El juglar6n . En un a rticulo aparecido en Excelsior ( 19 de septiembre) , Ricardo Garibay escribio: "Leon Felipe tra jo consigo una iracundia que habia mos olvida do, u na gra ndilocuencia por d onde nos asomabamos a los gra ndes temas de Ia li tcratura , a! a h ogad o arder del hombre hacia el infierno. 'Vamos a l infierno - d ecia L eon F elipe- _ yo g uio, yo conducire Ia carreta '. i. Cual era su infierno? Supongo que Ia tierra misma, toda, por Ia que 'inquieto y a nd ariego' vino y fue pergena nd o sus toscos versos generosos, vaticina ndose muertes muchisimos a nos a ntes d el 18 de septiembre de 1968.,. V a ticino a lgo muy viejo : a Prometeo siempre vivo, iluso, bla sfemo, red entor y fracasad o y siempre precipitado en eJ dolor ; a! h ombre intimo de cad a quien, por encima y p or deba jo d e predicas y socied a d es. Pocos hombres dej a n testimonio mej or d e que cada uno d e nosotros es insustituible."
Netania Davrath En el T eatro d e Bellas Artes Ia canta nte Davra th ofrecio un recital el dia 19 de septiembre. De ella dijo D avid Negrete, en El Heraldo (22 d e septiembre): "Sug iere, con Ia d elica deza, buen gusto y perfecto fraseo - cread o sobre un arduo trabajo 'de relojero'- , toda Ia complicada gama de ideas d e los diversos a utores con que se formo el progra ma. Su actitud es serena y natural, y su tecnica le
108
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
VIDA CULTURAL permite em1t1r un sonido que, aunque coloreado por una clara y precisa pronunciaci6n, es de total igualdad en Ia producci6n, lo cual presta una frescura envidiable."
Curso de Folklore El 22 de septiembre, en Ia Sala 路M a nuel M . Ponce, Jesus Sotelo Inchin, Subdirector Tecnico d el Institute Nacional de Bellas Artes, ina ugur6 el primer curso de Folklore Internacional. L a conferencia inicial estuvo a cargo del profesor Ramon Sosa Montes sobrc " L a a rquitectura tradicion al en Ia zona cultura l d e Xochimilco" . Otras conferencias fueron pronunciad as por Salvador J. A. Sa ntore, Francisco F ernandez del Castillo, Yu Sen Wei (embajador d e China) y Salvador Novo. Este habl6 sobre "El folklore en Ia gastronomla" y expuso Ia necesid a d . d e "rech azar toda intromisi6n extra na en el a rte culina rio d e Mexico pa ra preserva r su integrid ad.''
Los Rollos d el Mar Muerto A pa rtir del 3 d e octubre, en el Museo Nacional d e Antropologla, fue exhibido el m anuscrito del Libra d e Abahuk, p a rte d e los R ollos d el M ar Muerto d escubiertos h ace algunos a nos a orillas d el ma r d e ese nombre. E sta pieza form6 pa rte de Ia exposici6n d e Ohras Selec tas d el Arte Mundial.
Venezuela en Ia Olimpiada Cultural Tres a rtistas sobresalien tes d e V enezuela participaron e n el T eatro de Bellas Artes, en Ia serie d e actos cufturales dura nte el mes d e octubre: el g uita rrista Alirio Dlaz, Ia pianista Judith J a imes y Ia cantante Morella Munoz. L a rev ista Tiempo ( 14 d e octubre) coment6 : "Aiirio D iaz, virtuoso insigne d el instrumento que Andres Segovia introduj o y popula riz6 en los escenarios d e concierto en nuestro siglo, cautiv6 a! publico con obras d e musica ciasica y d e a utores venezola nos. L a joven Judith J a imes, que d omina el piano con m aestria, a lca nz6 gra n exito con sus ejecuciones limpias y d e sensibilida d , fraseo, bello tono y t emperam ento. M orella M unoz, canta ntc a tractiva y esbelta , acom panad a en Ia guitarra por Alirio Diaz, es poseedora d e
DALI:
una voz no muy voluminosa per o d ota da de musicalida d y buen gusto. Sus interpretacion es se distinguen por el claro timb re y buena afinaci6n ."
Salvador Dali
D isc6bolo c6smicn
lo cua l es d esconcertante precisamcnte porque cs como a lgo q ue se arra nca al suen o, o a Ia raz6n, de Ia adversida d: el sino de b. sinraz6n y Ia sana de Ia obsesi6n extraila.''
Josefina Aguilar
El pinto~ espanol Salva dor D ati obsequ i6 a M exico, con motivo d e Ia Olimpia d a C ult ural , con un cua dro titula do E l at/eta c6smico. Alfonso d e N euvilla te se refiri6 a esa obra y al a r te d e su a utor e n El H era/do (9 d e octubre): " Pocos artistas como D all saben p intar tan bien Ia a natomia, las t elas y los a ires enrarecidos, a si como las construcciones fa n tasmag6ricas,
Una de las mas fa mosas cantantes mexicana s dej6 d e existir los p rimeros dias d el mes d e octubre. S u b rilla n te ca rrera fue resenad a por Claudio L enk, en El Universal (6 d e octubre): " J osefina C hacha Aguilar n aci6 en Ia capital d e M ich oacan. Inici6 sus estud ios musica les en el Conservatorio Nacional de M usica, para d espues
109
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
--- ·--- -- - - - - --- --- - ~ - - --- -- --· · ----
VIDA CULTURAL trasladarse a Italia, en busca de perfeccionamicnto con los mas grandcs maestros de la opf'ra. i\ muy temprana cdad debut(, como conccrtista en el escenano d~·l Augusto, de Ia Ciuclad Eterna. con Ia Misa solemn.e de Beetho\·<'tl. Y posterionnente en cl mismo csn·nario, fue cscogida par Manuel de Falh p;ua cstrcn:~r El amur brujo: muclw ti empo clcspnes hahria ck vnh·e1· a cantar hajo la dirccci(nl del ('tllincntc rnusico espaiiol, ('1\ Ia .\r'(cntina, en dondc fuc c:Jiificada por este CO!.U O 'la Jl1Cjor lllCI.ZOWJll" no del nl!lndo'. "Rccorri6 de triunfo Cit triunf<> los !ll<lS grandcs csccnarios d"l mundo. como ]a wejor intcrprcte de Aida, Troi'fulor , La fuerza del dcstino. Carmen. Sanson )' Dalila . Norma , etc . Al regresar ala patl·ia, flit' contratada para cant;H" . como solist<t de la cntonccs Sinft'mict de \ [{·xico. y poco despu<'•s dchutab;t en cl Carnegie Hall de Nueva York. clondc Ja crttica mas SCVCLl del munclo ca lifi~6 su debut 'como una definiti,·a consagraci6n de Ia cm inente ca ntante mexicamt ·. .'\ctu<) con Ia orquesta de Ia ~BC. bajo la direcci6n de Arturo Toscanilli y Erich Kleiber, y fu e solisl<t con varias de las lll<i~ inrportan tcs
orquesLt
sinf6nicts
rn
el
munclo. "La Chacha sc retir6 de Ia escena en nn concicrto Gtntado desde su silla de n~<·das en el Palacio de Bellas Artcs, acompaiiada por el pi;lllista Armando Monti el Olvera. cl 10 de septicmbrc de
1958.''
Sergio Franco El ItliWlO mes de octubre muno el ]JO,ihrin y core6grafo mexicano Scrf!i <• Franco. En Excel.,ior (li de oct uhre), Luis Bruno Ruiz csnihio: " Sergio Franco cstudib el art.· PtThispanico en todo cl pais y pres(•nlb en los escenarios de .\:,,·., ict y de Europa las auti nticas ~ L~:~t;~s de sn patria , ya sea en
gniJ"'' '' como bailarin solista. Esto f."' <·:t 1947. cuanclo rc ;\liztl su ~ira pot d c.x tranjero y present(') ;·uuiguas danzas ruayas, aztcca s. Z< IpotPC:I:;: etc. Entre sus nlltch <'' h,dlets se hall an: ]JJs alnu;s uscn rrts: con nnlsica de Panlino Paredes: Sens emaya, con rn{,.
siGl de Sihcstrc Revuelt as : las cbnzas de Ia opera Tala Va sco de 1figul'l Tkrnal Jilllcn ez; Huopango. voll m{Isic;t de Monc~yo: El dul'io, con ritmos de Rc\'u elt;\s, y Lo mento. fund~1d,, C'n 1.1n pocn1~1 de Alfrcdo Jacob . Pero s11 obra ma es t1a fue Los tres r;alanes r/,· .Juana. con librcto y music;, de Bcrn .d Jimenez.' '
Almcrindo D'Amato " El renacimien to de !a m usic;t instrumental en f talia" fue cl tcm:. de Ia conferencia conrierto de Almcrindo D ' Amato en la Saia Manuel M . Ponc e. Las ilustraciorws :tl piano incluyeron piez~s de :Martucci, Busoni, R cs pighi, C<tsella y D<tllapicrola.
Premios a Trashumantes El lnstituto N<tcional de Bellas .\nes ro nvoc6 a Hn concurso de
•
a
Grupos 'Tr ~1sht11nantes . ('Onjnntos q Ll(· t'Scen i fica ll n bras popularcs en lt'i'1tro s al llirL· liiJrc y jarclines p{t hlic,s. Lt n•vista Ti empu ( 2B <i<octuht·e ) publico los resultados de csa r('unit'nl: '·Los pretnios ofrcci~ dos sc· atribuycron e n b si,;11 icnk fontt a : ''El Grupo Fed er ic" G;~rcil! Lor'" con El juglauln ck Lebn Yclipe , b;,jo Lt clirecci6n de Fern~tl do Rubio ganeS el primer premi<> '.'\" . de :o 111il pesos, dcstinado ;tl tnejo1· grupo: y adc mcts, el printi" prcmio a! mcjcn dircct01· que consi>te Cll tlltll bcc:t de 1 000 fH'S< '' !il<"tl.sllales durante trcs n1escs. "El Cntpo M ascaro ncs del lns titut<> ~acion;tl de Ia Jll\·cntucl 1Icxic::ma coil Las cala;ceras 1h Po ·. ada . hajo Ia dircn:ion de l\Ii1 ri;mo Ley'·", obtunl cl primer prt·mio 'B'. t;11nbien de 3 mil pesos dl'stinacio al grn po: y ade rniis , ,. ] :-;cgttndn prctniu de direcci6n, o st':l l 'iOO pesos e n c fectivo. "E l Grupo JNK con Una /)() !1'!/a de Max Aub. dirigido por Jcsll='. L~Y~~ la . 1He.1:cci6 (~1 P.rintcJ preuuo C, tamhlcn de :l mtl JW· ~~~S. :d g l'lljlP ; )' adC IIIil.'i. cl tCr<Tl pn·.mio de dirccci6n. consistelltt· en 1 000 pesos. ' ·Los otros ~los gnrpos partici: p;mtf's --U topw , que represcnto Conejadita de Jestts F., y Ratym. cott Caljmlelque de Mario Sevi!Lt-· recibieron del jurado calificad or scncbs n1eucioncs y ganctron cl dcrccho a pa rticipar en las funcinrws que sc presentarlan en V~l rias dclegacionE's del Dist rito Fl'cl<•ral: Xochimilco, Coyoacan, S:tn J<~cin to, Azcapotzalco, J\.1ilpa AI· t" , Contreras y Cuajitna l p:L"
libros de arte, cine, tcatro, literatura, psicologia, publicidad, decoraci6n, etc. importados de varios paises.
IS
s.a.
discos, arte, libros amberes 12-c, mexico 6, d. £. 11-52-54 y 11-54-99
discos: music a clrisica, jazz; folklore, hablados, importados de varios paises cintas: casettes, ope n reel, ca rtu chos de 4 y 8 canales.
110
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA
REVISTA DE BELLAS ARTES CUARTO VOLUMEN [ NLrrvfEROS
19/ 24]
indice de nombres ACEVEDO EscOBEDO, Antonio: En Ia muerte de Leon Felipe, XX lii-94. ALVAREZ, Griselda : Este era el tiempo ( poema ), XX-78. ARRUFAT, Anton : £ 1 Ultimo tren ( obra en un acto) , XX-60. Aua, M ax: Apunte de j orge Guillen con Max Aub al fonda (cnsayo), XIX-43. Andre Malraux desde cierto angulo ( ensayo ), XXII-28. Signos de ortografia ( textos), XXII I-3 1. AuRA, Alejandro : Se sent6 a escupir (cuento ), XXIII-58. AvERY, Milton: M arzo en cafe ( pintura), XXII I-44. AviLES FABILA, R en e: Milagros tele visad os (satira ), XXII-37 . AwAY, Cesar J ack : Conquistadores 'ael porvenir (dibujo), XXII -94. AYA LA BLANCO, Jorge: Traduce a Ph ilippe Sollers y a Rica rdou ( veanse). BARESA. R oberto: Trad. a Burroughs ( vease). BATI S, Huberto: L a obra lit eraria de j uan Garcia P on ce (ensayo ), XX-74. BASSINGTHWAIGHTE, Lewin : Suzy en [a tina ( pintura), XXIII-48. BECERRA, Jose Carlos: Dibujo (poem a ) , XXIII-63. BERTHOLD, J oachin : Angelus ( escultura ), XXIII -51. BoNIFAZ N uNo, Ruben: S eis poemas de "El ala del tigre" (poemas ), XX IV-14. BoNNEFOY, Yves: Shakespeare y el poeta frances (cnsayo; version d e Isabel Fraire), XXI-19. BROCH, H ermann : j ames j oyce y Ia epoca actual ( trad. de Revista ECO), XXII-4. BRu sHWOOD, J ohn S. : Afinidarles y procedimientos en S ergio Galindo (ensayo; traduccion de Rita Murua), XXI -24. BURROI'GHS, vVi ll iam : L a no ve/a del porvenir. Censura ( tcxtos; traduccion d e Roberto Ba resa), XX Ill- 24. B1 'x6, J ose Pascual: Uso y sentido de las locuciones en Ia poesia de Cesar Vallejo ( ensayo), XXIV-4. CADMUS, Paul : Bar ltalia (pintura) , XXIII-39. CAILLors, R oger: Lugar y limites d e Ia poesia hasta, segun y despues de Baudelaire ( trad. de Teresa Segovia) , XXIII-4. CANIFF, Milton: D ragon Lady ( dibujo ), XXII-90. CAPISTRAN, Miguel : Sobre una antologia d esconocida de los "Contemporaneos" ( nota), XX-21. C ARDEN AL, Ernesto: £1 Vaile de C uernavaca (poesia), XX-77. CARBALLIDO, Emilio: Pastorela cinematografica ( teatro ), XXIV-17. CARBALLO, Emmanuel : Nue va antologia ( nota), XX-36. CAST_ELLANOs, Rosario: R ecital (pocma), XIX-49. CASTRO, Casimiro: L itografias, XX-60 y ss, XXIII6 7 y ss.
CASTRO, D a ni el : D e ti se puede todo ( poema ), XX-83. Co EN, Arnaldo : Dibujos para ilustrar un cuento de Esther Seligson, XX-89 y ss. COHE N, Greta : Amor condenado ( poema ), XX-84. COSER, L ewis A . : The lv/asses y The Little Re view (ensayo) , XXI V-72. CRoss, Elsa: 1-/ erencia ( poema) , XXI-95. CuEVAs, Jose Luis : Crime. El heredero (dibujo ), XXII I -63-64. CHACON, Alfredo: Sobre el IV Simposio de Ia Fundaci6n I nteramericana para las Artes, XIX-89. CHAVARRIA, Enrique : Dibujos, XX-85 y 88. C HEJOV, Anton: Autorretrato y dib ujo. Ilustraciones pa ra el Ensayo d e Thomas M a nn ( vease) Dow NING, Thomas: I nfanta de soslayo (pintura). XXIII-54 . DR UILLET, Phi lippe: Xh illa (dibujo), XXII-9 2. ERXST, M ax : Dibujos, XXII-42, 44 y 46. FRAIRE, I sabe l : Trad. a R . J ohnson, D . W akowski , J. Koller, J. H a rrison , R . Loewinsohn, T . R eynolds, Rihaku y Bonnefoy ( veanse). FRENK, M ariana: Trad. a Thomas M a nn ( vease ). FRIEDEBERG, Pedro : El baiio d e Paganini (pintura )", XXIT-5 2. GALI NDO, Carmen: Trad. a W ellek (vease). GARciA AscoT, Jomi : Imagen de Chopin. Hub o una vez. Recu.erdos ( poemas) , XXIII-61. GARciA PoNcE, Jua n : Trad. a M a rcuse (vease), a T ra kl (vease) . J uan Soriano : los dos espacios (artes plasticas ), XXII-68. GoNZALEZ A VELAR, Miguel : D e un bestiario ( textcs) , XIX-5 1. Charada ( textos ), XXIV-91. GoNZALEZ L EoN, Adriano: H ombre que daba sed ( c ucnto ), XIX-56. GoROSTIZA, Celestino : Galeria d e poetas nuevas de M exico ( nota ), XX-31. GuARDIA, Miguel : . . . pero te quedas ( poem a) , XXII-47 . GUN TEN, R oger von : Tra duce e ilustra a Trakl ( vease). GuRROLA, Jua n J ose : La ley d e los imanes (ensayo) , XXII-41. GwATHMEY, Robert: El observador (pintura ), XXIII50. HARRISON , Jim: Venado mu.erto. B orrado de palobras. Crepusculo . Una secu encia de mujeres (poemas) , XXIII-51 -52. HERNANDEZ, Luisa Josefina : Quetzalc6atl ( obra en dos partes) , XX-38. H ENESTROSA, Andres: La nota cultural (nota), XX-37.
111
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t_.CONACULTA
INDIANA, Robert: Diamante rojo (pintura), XXIII53. joHNSON, Ronald: Azul-verde, verde-gris, verdemanzana, verde-esmeralda. Desdoblamientos (poemas), ( trad. de Isabel Fraire}, XXI II-40-41. jONEs, Allen: Fetichismos (pintura), XXIII-52. joYCE, James : Giacomo Joyce (.relato) , (trad. deAlfredo Matilla Rivas} , XIX-4. KoLLER, James: Lleva cuatro horas comiendo placenta. El duro metal de sus dientes. i Cuantos gusanos en el cerebra de quien? (poemas), XXIII-4748-49. K u HNE, Victor A.: Viaje del hombre blanco al arte moderno ( ensayo), XXI-33. LE PARC, Julio: Manifiesto : para una impugnaci6n del papel del arte en Ia sociedad, XXI-56. LoEWINSOHN, R on: E ntre viaductos: homenaje a Henry Moore. Gentil lector. El mar que nos rodea (poernas), XXI II-53-55. MAciAs, Elva: Frio destello (poerna), XXI-91. MACNY, Olivier de : El " metodo" de Burroughs (ensayo}, XXII I-28. MANN, Thomas : Ensayo sabre Chejo v (trad. de M ariana Frenk), XIX- 18. MARC IJSE, Herbert: Critica de La tolerancia pura. La tolera.ncia represiva (ensayo路 traduccion de Juan Garcia Ponce), XXI-4. ' MATI,LLA RrvAs, Alfredo : Trad. a James Joyce ( vease). MAZA, Francisco de Ia : La nove/a " Los nuevos misterios de Mexico" J' sus litografias ( artes plasticas), XXIII-67 . ME .JIA SANCHEZ, Ernesto: Prosema.s de aqui y alia ( textos }, XXIV-80. MELO, Juan Vicente: Conversaci6n con Merce Cunningham y John Cage (entrevista), XXIV-86. MciNTYRE, Donald: Letras (pintura), XXI II-46. Mo NTENEGRO, Roberto: San Sebastian. La marquesa Cassati-Stampa. Mujer - pavo blanco ( dibujos ), XXII-48, 51, 52. Ilustraciones para Adriano Gonzalez Leon ( vease) . MoNTERROso, Augusto: Las moscas. Antologia, XXI46 y ss. MoNTES DE OcA, Marco Antonio: Poem a de Ia nueva mana, XX-79, MoRISE, TANGUY, RAv, MrR6: Cadaveres exquisitos ( dibuj os), XXIII-26 y 29. M u RuA, Rita : Trad. a Brushwood (vease) . M usiL, Robert: Discurso sabre R ilke (trad. de Esther Seligson ), XX-4. NAVA, Thelma : Canciones para el celebrante (poerna), XXI-90. NEUVILLATE, Alfonso de: Dos actitudes ensimismada s: Cordelia Urueta y Rafael Coronel (artes plasticas), XIX-75. Vida y obra de Casimiro Castro, XXI-60. Antonio Pelaez: Equilibria y Alquimia, XXIV-6 3 . Novo, Salvador: Cartas a un amigo (nota ) , XX-34. OJEDA, Jorge Arturo : Los Nibelungos y el Cid (ensayo), XXI-30. Teatr o ludico y didactic a, XXIV57. PABON, Francisco: El viaje de Jose Agustin ( nota }, XXII-60. PAGES LARRAYA, Antonio: A un joven guerrero del Anahuac yacente en La Catedral de Mexico (poerna), XXI-92. PALACIO, J a ime del: Poemas, XX-80. PALAU DE NEMES, Graciela: Tres momentos del neo-
misticismo politico del "Siglo Modernista" : D ario, . Jimenez y Paz, X IX-65. PARAMO, Roberto: La condici6n de los heroes (cuento), XXII-62. PENA, Margarita: Contra una falsa explicaci6n de El Quijote ( ensayo), XXIV-82. PI~~~IA, Francis: Idilio (1923) (pintura), XXI IIPICASSO: R imbaud ( dibujo), XXIII-7. PoLLOCK, Jackson : Guerra 1947 (dibujo) , XXII l47. RATCLIFF, Ernest : Lindy ( dibujo ), XXII-88. RICARDOU, Jean : Pagina, pelicula, relato ( trad. de Jorge Ayala Blanco), XX-67. RrHAKU : Carta del exiliado (poema 路 traduccion de Isabel Fraire ), XIX-54. ' Rio, Marcela del: El cementerio de autom6viles (nota), X X-94 Libra (cuento) , XXII-89. RIVERA, Diego: I ztaccihuatl Pueblo (pinturas) XX33. ' ' RIVIERE-CASTRO: Litografias, XXIII-67 y ss. REYNOLDs~ Tim: Vida media (poe mas ) , XXIII-56. RoDIN : Vzctor Hugo ( escultura), XXII I -11. SA BIN ES, J aime: Dos poemas, XXI-96. SEARLE, Ronald: Ilustraciones para Giacomo Joyce de James Joyce ( vease) . SEGOVIA, Teresa: Trad. a Caillois' ( vease) SEGOVIA, Tomas : Monsieur Levi-Strauss y la pianola ( ensayo}, X I X -30. SELIGSON, Esther: Dos hermanas ( cuento) XX-89. Trad. a Musil (vease) . ' SILVA-CACERES, Raul : La intensificaci6n narrativa en " Cien aiios de soledad" de Gabriel Garcia Marquez ( ensayo), XXII-55. 路 SMITH, Christine: 8 dias a La semana te amo (pintura), XXIII-49. SoLLERS, Philippe: Numeros (fragmento de novela) (version de Jorge Ayala Blanco), XXII-20. ' SoRIANO, Juan: Leon, Toro, Lupe Marin, Sra. A sunsolo, El ojo, La ventana, Naturaleza muerta con craneo, El perro, Los ojos (cuadros), XXII-68 y ss. STANLEY, Bob : Las Shirelles (fotografia), XXIII47 SvANBERG, Max Walter: Pintura, XXIII-25. 0
TovAR, Jua n : "Inventando que sueiio" de Jose Agustin (nota), XXII-59. TRAKL, George: 4 poemas: A un joven difunto. Elis. A La hermana. Primavera del alma ( trad. de Juan Garcia Ponce y Roger von Gunten), XXIII16 VILLELA, Victor: Para hacer una rosa. Ciertas imposibilidades. Este sencillo homenaje ( poemas), XXIV-55. WAKOWSKI, Diane : Retrato de una muchacha en negro y blanco . El hombre que pinta montaiias. Un niiio, una avispa y un chabacano (poemas), X X III-44-45. WALLS, Robert: Ocio (pintura), XXIII-45. WELLEK, R ene: Conceptos de forma y estructura en /a critic a del siglo xx ( trad . de Carmen G alindo), XX-1 2. WooD, Wallace: La done ella de hierro ( dibujo), XXII-92 . XIRAU, Ramon: S ara de Iban ez (ensayo), XXI-41 ZAID, Gabriel : Semana Santa, A soleadero, Secano, Jardin (poemas), XIX-53.
PEDIDOS Y SUSCRIPCIONES AL TELEFONO 18-55-37
Digitalizado par
lnstituto Nacional de BellasArtes
t ..CONACULTA