40 FIMNME 2018

Page 1





Presentación 40.° FIMNME Muchos son los antecedentes que propiciaron que en México se desarrollara la conciencia de la importancia que tiene la promoción y difusión de la música de nuestros días. El 19 de abril de 1979 en la Pinacoteca Virreinal se llevó a cabo un concierto a cargo del Coro de Cámara de la Universidad del Sarre, Alemania, y ese momento marcó el inicio del que, a través de 4 décadas, se constituiría como el principal espacio para la música de reciente creación en México: el Foro Internacional de la música nueva, como lo llamó su fundador Manuel Enríquez, quién lo dirigió en su primera etapa, primero al frente del cenidim, y desde 1985 hasta su muerte en 1994, a cargo de la Dirección de Música del inba, actual Coordinación Nacional de Música y Ópera. Es justo a partir de ese año que el Foro Internacional de Música Nueva lleva el nombre de su fundador, a manera de merecido homenaje. Importantes intérpretes y compositores han desfilado por los pasillos sonoros del fimnme, que ha sido testigo no silencioso de la evolución de sus carreras, e incluso del desarrollo de sus etapas composicionales e interpretativas. A manera de retrospectiva, esta edición conmemorativa nos trae de vuelta obras que fueron interpretadas en diferentes ediciones, en especial, tres de ellas que formaron parte del primer Foro en 1979. La interdisciplina, la experimentación y las nuevas tecnologías, fueron importantes protagonistas en las primeras ediciones del Foro, por eso es de significativa relevancia el papel que esta vez juegan la danza, la ópera, la ópera de cámara, el cine, las artes visuales y las nuevas tecnologías, y que junto con importantes ensambles e intérpretes, hacen de éste el más interdisciplinario de los Foros. Especial mención merece la exposición conmemorativa Foro Internacional Manuel Enríquez, 40 años de Música Nueva en México, que gracias a una importante colaboración con el cenidim y el Museo del Palacio de Bellas Artes, se presenta de manera paralela a este 40.° fimnme. Este año las orquestas sinfónicas de Aguascalientes y de la Universidad de Guanajuato realizan conciertos de manera simultánea al ya tradicional concierto inaugural a cargo de la Orquesta Sinfónica Nacional en el emblemático Palacio de Bellas Artes. La Orquesta Filarmónica de Jalisco, tierra natal del Maestro Enríquez, incluye un par de sus obras en un programa dedicado especialmente a esta gran celebración. De igual forma, y como se va haciendo costumbre, no podía faltar la ofunam así como el concierto de clausura a cargo de la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, que este año presenta un abanico de importantes compositores mexicanos. Un Foro de estas características es posible gracias a la complicidad y el apoyo de muchas instituciones nacionales e internacionales, un amplio reconocimiento a ellas y a todos los que han hecho que el Foro persista a lo largo de los años, aún en momentos difíciles como los vividos el 19 de septiembre de 2017. México fue sacudido y el Foro no fue la excepción, pero aún de manera fragmentada y desfasada resistió, y al mismo tiempo nos hizo tomar aire y cargar baterías para la celebración que hoy nos ocupa. Nos permitió reflexionar en torno a lo que ha significado el contar en nuestro país con un espacio como éste de manera sostenida, y cuyos efectos se manifiestan en la conciencia de la existencia de la música nueva y su recepción de manera cada vez más natural por parte de intérpretes y del público. Ojalá que los vientos de cambio mantengan este renovado impulso por el Foro, pero más allá de eso, ojalá que en un futuro no muy lejano, llegue el día en que un Foro como este no sea necesario, pues eso significaría que la música de los compositores contemporáneos suena de manera cotidiana en los oídos de un público cada vez más dispuesto a ampliar sus horizontes auditivos. José Julio Díaz Infante Director artístico del fimnme Coordinador Nacional de Música y Ópera del inba Septiembre 2018


Presentación

3

SEPTIEMBRE Orquesta Sinfónica Nacional (México) Sala Principal, Palacio de Bellas Artes Viernes 21, 20:00 h

8

Gonzalo Gutiérrez (México)

Salón de Recepciones, Museo Nacional de Arte Sábado 22, 11:30 h

14

Liminar (México)

Sala Manuel M. Ponce, Palacio de Bellas Artes Sábado 22, 17:00 h

19

Ópera Aura (México)

Teatro de la Ciudad Esperanza Iris Sábado 22, 19:00 h – Domingo 23, 18:00 h

23

Ensamble Florestán (México – Chile)

Salón de Recepciones, Museo Nacional de Arte Domingo 23, 11:30 h

26

Quinteto de Alientos de la Ciudad de México (México – ee. uu.) Sala Manuel M. Ponce, Palacio de Bellas Artes Domingo 23, 17:00 h

30

Fabian Campuzano – Carlos Iturralde (México) Raga Ensamble de Percusiones de México (México – Japón) Museo Universitario Arte Contemporáneo, unam Lunes 24, 19:00 h

36

Cuauhtémoc Rivera – Yolanda Martínez (México) Ensamble Tamayo (México – ee. uu.) Sala Manuel M. Ponce, Palacio de Bellas Artes Miércoles 26, 19:00 h

41

Abel Romero (México) Iracema de Andrade (Brasil)

Museo Universitario Arte Contemporáneo, unam Jueves 27, 19:00 h

49

Maximilian Marcoll – Alexander Bruck (Alemania) Instituto Goethe-México Viernes 28, 19:30 h

55

Ensamble Cepromusic (México)

Museo Universitario Arte Contemporáneo, unam Sábado 29, 13:00 h

57


Daniel Teruggi (Argentina)

El espacio acusmático, cinco obras multicanal para escuchar en la naturaleza Casa del Lago Juan José Arreola, UNAM Domingo 30, 14:00 h

61

Julio Isaac Cervantes (México) Vladimir Ibarra (México)

Sala Manuel M. Ponce, Palacio de Bellas Artes Domingo 30, 17 h

66

OCTUBRE Onix Ensamble (México) Duplum

Sala Manuel M. Ponce, Palacio de Bellas Artes Lunes 1, 19:00 h

72

Ensamble Hypercube (ee. uu.)

Auditorio Blas Galindo, Centro Nacional de las Artes Jueves 4, 20:00 h

78

Ensamble Dal Niente (ee. uu.)

Salón de Recepciones, Museo Nacional de Arte Viernes 5, 17:00 h

83

Sigma Project (España)

Sala Manuel M. Ponce, Palacio de Bellas Artes Viernes 5, 19:00 h

88

Duo Chromatica (ee. uu.)

Salón de Recepciones, Museo Nacional de Arte Sábado 6, 11:30 h

93

Ensamble Dal Niente (ee. uu.)

Sala Manuel M. Ponce, Palacio de Bellas Artes Sábado 6, 17:00 h

98

Cuarteto Arditti – Jake Arditti (Reino Unido) Sala Principal, Palacio de Bellas Artes Sábado 6, 19:00 h

104

UMS ‘n JIP (Suiza – España)

Museo Universitario Arte Contemporáneo, unam Domingo 7, 13:00 h

109

Ensamble Hypercube (ee. uu.) Erika Torres – Daniela D’Ingiullo (México – Italia)

Teatro de la Danza Guillermina Bravo, Centro Cultural del Bosque Domingo 7, 17:00 h

117


Sigma Project (España)

100 saxofonistas mexicanos Casa del Lago Juan José Arreola, UNAM Domingo 7, 18:30 h

121

Proa Ensamble Dal Niente – Delfos Danza Contemporánea (ee. uu. – México) Teatro de la Danza Guillermina Bravo, Centro Cultural del Bosque Martes 9, 20:00 h

124

Ensamble de Música Nueva de la Facultad de Música de la UNAM (México) Ensamble de Música Contemporánea del Conservatorio Nacional de Música (México) Sala Manuel M. Ponce, Palacio de Bellas Artes Miércoles 10, 17:00 h

128

2026 Metrópolis Ensamble Cepromusic (México – Argentina)

Teatro Julio Castillo, Centro Cultural del Bosque Miércoles 10, 19:00 h

134

Stacatto, coro de cámara de la UNAM (México) Sala Manuel M. Ponce, Palacio de Bellas Artes Jueves 11, 19 h

137

Cuarteto Latinoamericano (México) Souffle Nomade - Trio d’Argent (Francia)

Sala Manuel M. Ponce, Palacio de Bellas Artes Viernes 12, 19:00 h

143

Reidemeister Move (México – Alemania)

Museo Universitario Arte Contemporáneo, UNAM Sábado 13, 13:00 h

147

Cuarteto Arcano (México)

Sala Manuel M. Ponce, Palacio de Bellas Artes Sábado 13, 17 h

150

Orquesta Filarmónica de la UNAM (México)

Sala Nezahualcóyotl, Centro Cultural Universitario, UNAM Sábado 13, 20:00 h

155

Orquesta de Cámara de Bellas Artes (México)

Auditorio Silvestre Revueltas, Conservatorio Nacional de Música Domingo 14, 12:00 h

159


Conciertos de extensión en el interior de la República Orquesta Sinfónica de Aguascalientes (México) Teatro Morelos, Aguascalientes Viernes 21 de septiembre, 20:00 h

165

Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (México) Teatro Principal, Guanajuato Viernes 21 de septiembre, 20:30 h

167

Orquesta Filarmónica de Jalisco (México) Teatro Degollado, Guadalajara Jueves 27 de septiembre, 20:30 h Domingo 30 de septiembre, 12:30 h

170

UMS ‘n JIP (Suiza – España)

Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras, Morelia Viernes 12 de octubre, 20:00 h

173

Índice de compositores

175

Índice de obras

177

Directorio

179

Sedes

182

Actividades conmemorativas Exposición conmemorativa Foro Internacional Manuel Enríquez, 40 años de Música Nueva en México

Sala Justino Fernández, Museo del Palacio de Bellas Artes Del 22 de septiembre al 14 de octubre

Exposición Amproprifications por Maximilian Marcoll Instituto Goethe México Del 28 de septiembre 2018 al 6 de enero 2019

Taller / Sesiones de lectura de obras con el Cuareto Arditti Sala Adamo Boari, Palacio de Bellas Artes Lunes 8 de octubre de 10:00 a 16:00 h


Sala Principal, Palacio de Bellas Artes Viernes 21 de septiembre, 20:00 h Proyección de video conmemorativo Programa Manuel Enríquez Ritual (1973)• David Hernández Ramos Cromatismos celestes (Sous les cieux) (2016)*+ Sobre los primeros colores del alba (Preludio) Al medio día Arrebol (Elegía) El firmamento (Nocturno para 11 instrumentos) La mañana de grises y blancos (Epílogo)

8’ 25’

Manuel Hernández, clarinete^ Intermedio Ana Lara La víspera (1989)••

15’

Pierre Boulez Rituel: in memoriam Bruno Maderna (1975)•••

25’

*Estreno mundial. Obra compuesta bajo el auspicio del Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fonca + Obra ganadora del 2.º Concurso Iberoamericano de Composición para Orquesta Sinfónica Ibermúsicas 2016 •Interpretada en el XXXVIII FIMNME en 2016 ••Interpretada en el XV FIMN en 1993 •••Interpretada en el I FIMN en 1979 ^Concertista de Bellas Artes

Orquesta Sinfónica Nacional José Luis Castillo, director invitado

8


Compositores Manuel Enríquez (México, 1926-1994) Su trayectoria abarcó todos los campos del quehacer musical y en todos ellos destacó como creador, administrador y promotor de música contemporánea. Numerosos organismos nacionales e internacionales como el Ministerio de Cultura de Francia, el Festival Otoño de Varsovia, el Instituto Nacional de Bellas Artes, el Festival Internacional Cervantino, la Secretaría de Educación Pública y la unam le comisionaron la composición de piezas. Recibió, entre otros reconocimientos, la condecoración al mérito artístico de la República de Polonia, el premio Jalisco, el premio Elías Souraski, el Premio Nacional de Arte y la medalla Mozart. Entre muchos de los cargos que le fueron confiados, figuran el de director del Conservatorio Nacional de Música, director del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical y director de Música del inba. Fue vicepresidente del Consejo Internacional de la Música de la unesco, miembro de número de la Academia de Artes de México y del Seminario de Cultura Mexicana. Fue coordinador y fundador del Foro Internacional de Música Nueva que lleva su nombre, y presidente de la Promotora de Compositores de Música de Concierto, así como integrante de la Junta Directiva de la Sociedad de Autores y Compositores de México. Fue profesor de la Universidad de California en Los Ángeles. Ritual Se inicia con una atmósfera misteriosa y oscura que permanece como una constante a lo largo de toda la obra. A medida que los módulos propuestos por el compositor van siendo generados por el director y la orquesta, es posible hallar una serie de episodios para diversos grupos instrumentales en los que los nuevos modos de producción sonora adquieren singular importancia, llegando en algunos momentos a utilizarse todas las familias instrumentales como percusión. Muchos de estos episodios tienen como base sonora una textura uniforme provista por las cuerdas. Si nos remitimos a lo dicho por Enríquez respecto a las tres etapas fundamentales de su desarrollo musical, encontramos que Ritual pertenece a la tercera de esas etapas, por el empleo de proposiciones musicales abiertas y flexibles. Fue estrenada en Toulouse en abril de 1973 por la Orquesta de la Radio-Televisión Francesa dirigida por Luis Herrera de la Fuente. Ritual fue, además, una de las primeras obras orquestales de música nueva mexicana en ser grabadas, en un disco que contiene también piezas de Federico Ibarra, Mario Lavista y Francisco Núñez, todas interpretadas por Fernando Lozano al frente de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México.

David Hernández Ramos (México, 1975) Es integrante del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Nacido en la Ciudad de México. Estudió composición en París con Jean-Luc Hervé en el Conservatorio de Boulogne-Billancourt y análisis con Vincent Decleire en el Conservatorio de Sevran en Francia. En 2010 resultó ganador del Concurso Nacional de Composición Miguel Bernal Jiménez. En 2011 obtuvo el premio del 3.er Concurso Internacional de Composición Jesús Villa-Rojo en España y en 2011 ganó el Concurso Nacional de Composición

9


Nuestra América. En 2013 fue semifinalista del Concurso Reina Elisabeth de Bélgica y en 2014 fue seleccionado por el Cuarteto Arditti para el panel de lectura realizado en Monterrey. En 2017 ganó el Segundo Concurso Iberoamericano de Composición para Orquesta Sinfónica de Ibermúsicas. Sus obras han sido interpretadas en Francia, España, Cuba, Colombia, Estados Unidos y México por grupos como Court-circuit, el Cuarteto Arditti, el Cuarteto José White, el Grup Instrumental de Valencia, Grupo LIM, Vertixe Sonora y Ensemble Vertebae, entre otros. Participó en cursos de composición con Bruno Mantovani y Hughes Doufour en el Centro Acanthes en Metz y con Luca Francesconi, Yan Maresz y Jesús Rueda en Mollina, España. Cromatismos celestes (Sous les cieux) Busca trasladar de un modo muy subjetivo mi percepción de la luz a diferentes horas del día, así como en diversas latitudes e incluso la breve iluminación nocturna que tenemos al contemplar el firmamento. La pieza está dividida en cinco partes que se tocan sin interrupción, llevando cada una un título descriptivo que sólo intenta sugerir al escucha un punto de partida para descifrar estos momentos sonoros. La obra fue concebida para un clarinete solista y una orquesta de dimensiones relativamente grandes y está dedicada al clarinetista Manuel Hernández. Esta pieza fue ganadora del 2.° Concurso Iberoamericano de Composición para Orquesta Sinfónica Ibermúsicas.

Ana Lara (México, 1959) Compositora mexicana dedicada a la creación, promoción y difusión de la música contemporánea y su relación con las otras artes. Ha sido programadora y directora artística de festivales y proyectos musicales como el Festival Internacional Cervantino (20072009), Instrumenta Verano Puebla (2004), Festival Internacional Música y Escena, del que fue fundadora y directora general (1998-2012), entre otros. En 2014 junto con Jean-Paul Bernard (exdirector de las Percusiones de Estrasburgo) creó la plataforma para las artes escénicas y pluridisciplinarias Afinidades Insospechadas, dedicada a la formación y creación de trabajos de colaboración entre distintas músicas y disciplinas. Desde 1989 produce el programa radiofónico Hacia una nueva música en Radio unam. Fue Consejera Cultural en la Embajada de México en Francia y directora del Instituto Cultural de México en París (2016-2017). Su música, de carácter intimista, abarca desde la música para instrumentos solistas, de cámara, sinfónica y coral hasta la coreográfica y teatral y ha sido interpretada en América y Europa. La víspera Muchos compositores encuentran el título de la obra antes de empezarla, incluso a veces constituye el origen de una creación musical. Yo compongo pensando únicamente en parámetros sonoros y tal vez por eso a veces me resulta difícil hallar un nombre. En el caso de La víspera, como ocurre con la mayor parte de mis obras, fue terminada sin que tuviera un título en mente o me encontrara con uno como, en efecto, ocurrió. Descubrí un poema maravilloso del poeta italiano Giuseppe Ungaretti que expresaba exactamente lo que yo sentía al escribir mi música. El poema se llama “Veglia” que traduje como víspera, aunque la traducción literal sea vigilia o en vela. Es un poema dramático que deja entrever la esperanza y el amor, la muerte junto a la vida. Trata de un hombre que yace en un campo de muerte masacrado, con la boca deshecha vuelta al plenilunio: otro hombre, que observa todo derrengado junto a su

10


compañero muerto, escribe cartas llenas de amor, nunca se sintió más apegado a la vida. Mi música encontró un poema hermano en la forma y en el fondo. Yo quise insistir en la idea de que esta música fuera una vigilia que aguarda, una vigilia que espera que llegue el siguiente día. Y la música se trata precisamente de eso: en cierto modo intenta expresar esa sensación obsesiva, enloquecedora, de que algo pequeño va creciendo, llega a ser insoportable y luego se extingue para reaparecer después... como los pensamientos que nos rondan cuando hay insomnio y sólo esperamos a que amanezca; como esos pensamientos deformes que se extinguen con la luz. Y al final de todo, queda esa sensación de agotamiento cuando llega el día y existe la esperanza.

Pierre Boulez (Francia, 1925-2016) Inició estudios de matemáticas en el Politécnico de Lyon, antes de ingresar, en 1944, en las clases de armonía de Olivier Messiaen en el Conservatorio de París. También estudió contrapunto con Andrée Vaurabourg y la técnica dodecafónica con René Leibowitz. Se hizo director y compositor en el famoso teatro de Jean-Luis Barrault. Fue un precursor de la música clásica electrónica y la música por computadora. Uno de sus trabajos más relevantes en este campo es Répons. Desde 1950 experimentó con la música aleatoria, manteniendo una notable correspondencia con John Cage. En 1970, el presidente francés Georges Pompidou lo invitó a crear y dirigir una institución para la exploración y desarrollo de la música moderna, dando lugar al Institut de Recherche et Coordination Acoustique/Musique (ircam), del que fue director hasta 1992. A la par de su labor como compositor, es un reconocido director de orquesta, especializado en obras de autores de la primera mitad del siglo xx como Maurice Ravel, Claude Debussy, Arnold Schoenberg, Igor Stravinski, Béla Bartók, Anton Webern y Edgar Varese. Fue director de la Orquesta Filarmónica de Nueva York desde 1971 hasta 1977. Entre 1976 y 1995 tuvo la cátedra de composición, técnica y lenguaje musical en el Collège de France. Su obra, construida con sonoridades densas y líneas melódicas que revolotean entre cambios inesperados de rumbo, es compleja e intrincada, pero evita la retórica grandilocuente. Rituel: in memoriam Bruno Maderna La partitura de la obra que Pierre Boulez dedicó a su colega y amigo indica que se trata de una composición para orquesta en ocho grupos. Tal orquesta es una orquesta de buen tamaño que incluye cuatro flautas, cuatro oboes, cinco clarinetes, cuatro fagotes, saxofón alto, seis cornos, cuatro trompetas, cuatro trombones, nueve percusionistas (que atienden una enorme y variada batería instrumental), seis violines, dos violas y dos violonchelos. La indicación sobre los ocho grupos se refiere a ocho subensambles colocados de manera particular, y separada, sobre el escenario; en algunos casos, la obra de Boulez se ha interpretado con algunos de esos subensambles colocados fuera del escenario, aunque en la partitura publicada se indica con toda precisión la colocación de cada grupo y de cada instrumento. El material estructural básico del Ritual en memoria de Bruno Maderna es una serie de siete notas con las que Boulez alude a las siete letras del apellido de Maderna. Dato puntual: estas siete notas son las mismas que Boulez utilizó en su obra …explosante-fixe… El propio Boulez redactó una breve pero significativa introducción a esta obra suya dedicada a su colega italiano: “La alternancia se perpetúa Especie de responsorio para un ceremonial imaginario. Ceremonia del recuerdo, y de ahí estos numerosos retornos sobre las mismas fórmulas.

11


Siempre cambiando de perfil y de perspectiva. Ceremonia de la extinción, ritual de la desaparición y la supervivencia; así se imprimen las imágenes en la memoria musical: presentes / ausentes, en la incertidumbre.” La obra fue estrenada en Londres en 1975 por la Orquesta Sinfónica de la bbc, bajo la dirección del compositor. J. A. Brennan

Intérpretes Orquesta Sinfónica Nacional Carlos Miguel Prieto, director artístico

Es la agrupación musical más representativa de nuestro país. Su primer antecedente es la Orquesta Sinfónica de México, fundada por el maestro Carlos Chávez en 1928. Con la creación del Instituto Nacional de Bellas Artes en 1947, la Sinfónica de México se convirtió, primero, en Sinfónica del Conservatorio Nacional de Música y, finalmente, en la Orquesta Sinfónica Nacional. Ha obtenido diversos reconocimientos, entre ellos la nominación al Grammy Latino 2002 al Mejor Álbum Clásico y el premio Lunas del Auditorio en 2004 como mejor espectáculo clásico. La han encabezado, entre otros, Moncayo, Herrera, Mata, Cárdenas, Flores, Savín y Diemecke. Figuras legendarias la han dirigido, como Monteux, Bernstein, Stravinski, Solti, Copland, Penderecki, Klemperer, Celibidache, Villa-Lobos y Dutoit. Los solistas que ha presentado incluyen a algunos de los más grandes músicos de nuestros días, como Arthur Rubinstein, Yo-Yo Ma, Mstislav Rostropovich, Carlos Prieto, Jessye Norman, Frederica von Stade, Kiri Te Kanawa, Francisco Araiza, Plácido Domingo y Joshua Bell, entre otros. Participa continuamente en festivales como el del Centro Histórico, el Internacional Cervantino y el Internacional de Música de Morelia. En noviembre de 2016 la Orquesta Sinfónica Nacional realizó una nueva gira por Europa, en la que se presentó en otras importantes salas: la Musikverein de Viena, la Grosses Festspielhaus de Salzburgo, la Alte Oper de Fráncfort y en la Philharmonie de Colonia. En todas sus presentaciones de estas giras, la Orquesta Sinfónica Nacional ha recibido las más entusiastas ovaciones del exigente público europeo.

12


José Luis Castillo El actual director artístico de la Orquesta de Cámara de Bellas Artes estudió composición, análisis y dirección de orquesta en Valencia, Salzburgo, Luxemburgo y París, con Manuel Galduf y Alexander Müllenbach. Su doble faceta de director y compositor le ha permitido ser considerado como uno de los especialistas en el repertorio moderno y contemporáneo, desde la segunda mitad del siglo xx hasta nuestros días. Ha dirigido el estreno mundial de más de ciento cincuenta obras además de las primeras audiciones en Latinoamérica de algunos de los principales compositores de finales del siglo xx. Actual director del Centro de Experimentación y Producción de la Música Contemporánea (Cepromusic) y director musical de la Camerata de las Américas, se ha presentado en más de veinte países siendo frecuentemente requerido para dirigir ópera, espectáculos multimedia, danza y musicalización de películas silentes. Como compositor sus obras son interpretadas en prestigiosos festivales y foros de música contemporánea. Con una discografía de 12 títulos ha recibido premios y distinciones en Italia, Luxemburgo y Holanda, y ha sido merecedor, en dos ocasiones, del premio de la Unión Mexicana de Críticos de Teatro y Música.

Manuel Hernández Clarinetista principal de la Orquesta Filarmónica de la unam, integrante de Concertistas de Bellas Artes y profesor de clarinete en la Facultad de Música de la unam. Originario de Oaxaca, inició sus estudios musicales en 1988. Se graduó con honores del Conservatorio de Versalles y de la Escuela Nacional de Música de la unam (enm). Ha sido merecedor de premios y reconocimientos en concursos nacionales e internacionales, entre los que destacan: premio de honor en los concursos de Música y Arte Dramático Leopoldo Bellan de París en 2004 y Concurso Europeo de Música en Picardie de 2002; mención honorífica en el iv Concurso Internacional de Música de Buenos Aires en 1998, primer lugar como mejor intérprete de la enm en 1996. Ha actuado como solista con las orquestas Filarmónica de Querétaro, Sinfónica Carlos Chávez, de Cámara de Bellas Artes, de Cámara Mayo de Buenos Aires, de Baja California, Cuarteto de Cuerdas de la Ciudad de México y ofunam. Ha sido clarinetista principal en la Orquesta Sinfónica Juvenil del Estado de Veracruz y en la Orquesta del Teatro de Bellas Artes, en donde acompañó a figuras como Plácido Domingo, Rolando Villazón, Anna Netrebko, Ramón Vargas y Francisco Araiza, además de haber participado con las orquestas de Cámara de Bellas Artes, Camerata de las Américas y Sinfónica de Minería.

13


Salón de Recepciones, Museo Nacional de Arte Sábado 22 de septiembre, 11:30 h Convocatoria a un rito. A Alicia Urreta Programa Alicia Urreta Salmodia (1971) 5’ Manuel Enríquez Para Alicia (1970)

7’

Ana Paola Santillán Instant(ES). Homenaje a Alicia Urreta*

9’

Carlos Cruz de Castro Música rota para Alicia Urreta -Astillas y Huellas- (2016-2017)*

11’

Intermedio Eduardo Soto Millán El piano de Ali* (2017)

10’

Juan Pablo Medina Alicia en Birdland* 6’ Tomás Marco Alicia in No Wonderland* (2016)

5’

Alicia Urreta Dameros II (1985)

5’

*Estreno mundial. Obras compuestas con motivo del 30 aniversario luctuoso de Alicia Urreta

Gonzalo Gutiérrez, piano

14


Compositores Alicia Urreta (México, 1930-1987) Nació en Veracruz. Compositora y pianista. Estudio en el Conservatorio Nacional de Música. Alumna de Brendel, Flavigny, Iglesias y De la Rocha. Especialista en composición de música electrónica y electroacústica en la Schola Cantorum de París. Profesora de acústica en el ipn (1975). Pianista titular de la Orquesta Sinfónica Nacional (1975). Coordinadora general de la Compañía Nacional de Ópera del inba. Coordinadora de música de la Casa del Lago. Directora de Actividades Musicales de la unam. Fundadora de la Camerata de México. Compuso, entre otras obras, una ópera de cámara, cinco ballets, piezas para instrumentos solistas, una cantata, música incidental y música para cine.

Manuel Enríquez Ver página 9

Ana Paola Santillán (México, 1972) Inició sus estudios en el ciem con María Antonieta Lozano, Gerardo Tamez y Alejandro Velasco. Obtuvo la licenciatura en Composición por el Trinity College de Londres bajo la tutoría de Vincent Carver. Con el apoyo de la beca Fulbright-García Robles, obtuvo la maestría con honores en la Universidad de Rice, estudiando Composición con Arthur Gottschalk y estudia el doctorado en Composición en la Universidad McGill de Montreal, con John Rea, donde también estudió Música Electrónica con Philippe Leroux. Participó en los cursos de composición Manifeste en el ircam de París, Casmi en Praga, Isam en Alemania y en el American Conservatory en Francia. Sus obras han sido ejecutadas por la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, el Canadian Contemporary Ensemble, la Orquesta Sinfónica Nacional, el New York New Music Ensemble, Speculum Musicae y Gail Archer, entre otros. Instant(ES). Homenaje a Alicia Urreta Este merecido homenaje a Alicia Urreta me hizo reflexionar que la vida está conformada por instantes. Esos instantes nos van formando y nos identifican con el tiempo. Sin embargo, existen instantes en particular que cobran más significado que otros en la vida de cada uno. Es por ello por lo que este homenaje lo quise plasmar a través de miniaturas musicales en las que se representa un instante particular en el tiempo. Cada miniatura incluye un mundo sonoro estricto conformado por una colección de tonos exclusivos con el fin de darle enfoque particularmente al aspecto motívico, rítmico, de reverberación, así como de registro, color y timbre. “No es el tiempo lo que se os da, sino el instante. Con un instante dado, a nosotros nos corresponde hacer el tiempo.” Georges Poulet

15


Carlos Cruz de Castro (España, 1941) Nació en Madrid y estudió en el Real Conservatorio Superior de Música: composición con Gerardo Gombáu y Francisco Calés, dirección de orquesta con Enrique García Asensio y piano con Manuel Carra y Rafael Solís. Posteriormente amplió sus estudios con Milko Kelemen en la Hochschule Robert Schumann Institut de Düsseldorf y recibió consejos de Günther Becker y Antonio Janigro. Fundó, con otros seis compositores la Asociación de Compositores Sinfónicos Españoles. En México, con Alicia Urreta, fundó el Festival Hispano Mexicano de Música Contemporánea. En 1975 representó a Radio Nacional de España en el Premio Italia y en 1979 en la Tribuna Internacional de Compositores de la unesco de París. Fue profesor en el Conservatorio de Albacete. Recibió el Premio de Cultura de la Comunidad de Madrid 2002 en la modalidad de música, la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes 2010 concedida por el Ministerio de Cultura. Fue programador de Radio Nacional de España, a través de las estaciones Radio 2 y Radio Clásica. Música rota para Alicia Urreta -Astillas y HuellasFue compuesta y dedicada a la memoria de Alicia Urreta entre Madrid y México en 2016-2017. La aureola de la obra con la aliteración rota, extraída simbólicamente del título, sobrevuela por la perspectiva conceptual que tiene significación con lo roto, lo quebrado, lo resquebrajado, con la grieta abierta que separa y une el espacio y, en definitiva, con la rotura genérica que astilla y deja huella. En la obra existe un doble concepto en la definición del título: la música que se rompió con la desaparición de la pianista-compositora y la música cuyo desarrollo, en esta obra, está integrada por elementos que rompen e interrumpen el discurso sonoro de diferente manera, bien por la aparición de elementos contrastantes y súbitos, por cambios de articulación en el fraseo, por cambios de tempo o bien por cambios en el registro del piano, entre otros parámetros que contribuyen a la irregularidad de la estructura. La pieza está constituida por dos secciones sin pausa de continuidad: Astillas y Huellas, la segunda como consecuencia y oquedad de la primera, donde las astillas arqueadas, desgajadas o arrancadas, moldean las huellas como el reflejo en un vaciado escultórico.

Eduardo Soto Millán (México, 1956) Realizó sus estudios musicales en la Escuela Nacional de Música de la unam; además estudió armonía con Ramón Barce, análisis con Rodolfo Halffter, así como microtonalismo y acústica musical con Jean Etienne Marie. Ha sido programador musical en Radio Educación, jefe del Departamento de Música de Cámara de la Dirección de Música de Difusión Cultural-unam, presidente fundador de la Sociedad Mexicana de Música Nueva, fundador del Centro de Apoyo para la Música Mexicana de Concierto, coordinador nacional de Música y Ópera del inba y director artístico del Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez, entre otros cargos. Actualmente es director de Grupos Artísticos de la Dirección General de Difusión Cultural de la Universidad Veracruzana e integrante del Consejo Consultivo del Centro Latinoamericano para la Música en Venezuela. Ha escrito para periódicos y revistas como World New Music Magazine, Pauta, La Jornada y Proceso. Como compositor, dos de sus principales preocupaciones

16


radican en aspectos acústico-espaciales y en los mecanismos de percepción. Su catálogo de obras comprende música de cámara, sinfónica y electroacústica, así como para danza y para teatro. El piano de Ali El título refiere a quien la obra está dedicada con motivo del xxx aniversario de su partida: Alicia Urreta. Con el cariño, recuerdos y enseñanzas -de vida- que de ella recibí, la obra posee una intención claramente expresiva. Decidí retomar una estrategia que hace años ideé para el teclado, cuya grafía básicamente comprende dos columnas con motivos independientes y repetibles para cada mano respectivamente, y que poseen gestos idiomáticos que recuerdan la calidez, temperamento y –de alguna forma- profundo misticismo de la pianista y compositora. A manera de conversación, una cita musical de Alicia se hizo inevitable.

Juan Pablo Medina (México, 1968) Nació en la Ciudad de México. Estudió composición en el ciem, y posteriormente con Juan Trigos, Víctor Rasgado, José Suárez y Vincent Carver. Tomó cursos con Franco Donatoni, Roberto Sierra, Javier Álvarez, Toshio Hosokawa, José Manuel López López, Beat Furrer y Salvatore Sciarrino, entre otros. Su música para piano y quinteto de alientos fue seleccionada para participar en la Tribune Internationale des Compositeurs 1999-International Rostrum of Composers. En 2004 ganó un premio durante el Encuentro de Composición Injuve, en España, por su obra G. Fue finalista en el Concurso Convergencias 2009, de miniaturas electroacústicas, en Cádiz, por su obra Johann Deconstruido. Alicia en Birdland Pieza basada en la canción Alice in Wonderland, tema musical de la película clásica de Disney, la cual adquirió popularidad en el mundo del jazz gracias a las versiones de grandes pianistas como Bill Evans, Oscar Peterson y Dave Brubeck. Por otra parte, Birdland se refiere a un club de bebop en Nueva York, llamado así en honor a Charlie Parker. Esta obra es una interpretación abstracta del mencionado standard de jazz, utilizando códigos composicionales cuyas características son las de transformar radicalmente las relaciones melódicas y armónicas de un material musical dado, así como de generar de manera automática figuras melódicas reminiscentes a las que se puede escuchar en los solos improvisados de bebop.

Tomás Marco (España, 1942) Nació en Madrid. Estudió violín y composición. Amplió estudios musicales en Francia y Alemania y entre sus profesores destacan Pierre Boulez, György Ligeti y Karlheinz Stockhausen, Bruno Maderna o Theodor Adorno. Es autor de diversos libros y artículos sobre música contemporánea española y Premio Nacional de Música de España. Ha recibido los premios Nacional de Música, Fundación Gaudeamus de Holanda, vi Bienal de París, Centenario de Casals, Arpa de Oro y Tribuna de Compositores de la unesco. Fue profesor de Nuevas Técnicas del Conservatorio de Madrid y profesor de Historia de la Música de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Fue 17


director del Centro para la Difusión de la Música Contemporánea creando su laboratorio de electroacústica y el Festival Internacional de Alicante, cuyas primeras once ediciones dirigió. Es integrante numerario de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. En 1998 la Universidad Complutense de Madrid le otorgó un doctorado honoris causa. Como compositor es autor de cinco óperas, un ballet, siete sinfonías, música coral y de cámara. En 2002 recibió el Premio Nacional de Música por el conjunto de su obra compositiva. Alicia In No Wonderland Esta pieza para piano se escribió en 2016 para servir de homenaje a Alicia Urreta quien fue una querida amiga a la que también admiraba como pianista, compositora y organizadora. La música tiene algo de su personalidad y recio carácter, también un cierto peculiar sentido del humor y recoge su tremenda energía. No trata de ser una descripción, ni basarse en su propia obra, tampoco un retrato psicológico. Es como una impresión, un recuerdo y especialmente una ofrenda admirativa. Su vida, como la de todo auténtico artista, fue de lucha, logros y obstáculos, de ahí que la obra no es muestra de una Alicia recorriendo el país de las maravillas sino la realidad áspera de un ejercicio profesional. En alrededor de cinco minutos se desarrolla una estructura en espiral donde proliferan y se ramifican células y motivos que parten de un material único pero que se diversifica según los tratamientos. Todo con una cierta energía y exactitud, a ratos con fuerza, no es una Alicia en Wonderland, es una Alicia en la realidad sonora que he ideado para ella.

Intérpretes Gonzalo Gutiérrez Nació en la Ciudad de México donde inició sus estudios musicales en la Escuela Nacional de Música de la unam. Estudió el piano con Manuel Delaflor y Néstor Castañeda, posteriormente con István Nadás y Ludovica Mosca en Barcelona. Ha sido solista de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, así como del ensamble del Conservatorio de las Rosas. Ha colaborado con la Orquesta Sinfónica Nacional, la Orquesta del Teatro de Bellas Artes, el Ensamble Onix y el Ensamble del Cepromusic, del cual es pianista titular. A nivel internacional, se ha presentado en diversas salas como el Tokyo Opera City Recital Hall, el New York Americas Society y el Boston University Concert Hall, entre muchos otros recintos.

18


Sala Manuel M. Ponce, Palacio de Bellas Artes Sábado 22 de septiembre, 17:00 h Programa Daniel Silliman The Two Names (2018)** Juro Kim Feliz Pangkur (2017)**

18’ 12’

Intermedio Miguel Ángel Frausto Claustrofilia (2016)**

12’

Hugo Morales Murguía Generator 1 (2013)**

15’

**Estreno en México

Liminar

Carmina Escobar, voz Wilfrido Terrazas, flautas Omar López, saxofón Rodrigo Garibay, clarinetes Diego Espinosa, percusión Carlos Gómez Matus, piano Julián Martínez, violín Alexander Bruck, viola Jorge Amador, violonchelo Natalia Pérez Turner, violonchelo Carlos Iturralde, sonido

19


Compositores Daniel Silliman (Estados Unidos, 1993) Compositor e intérprete estadunidense cuya obra incorpora a menudo una variedad de elementos que incluyen la improvisación, notación y afinación experimental, grabaciones de campo, señales procesadas, ondas sino y ruido. Su obra se sitúa entre el performance y la instalación usando la duración como un medio para explorar la noción del espacio, tanto abstracta como física. Sus proyectos recientes incluyen colaboraciones con el trombonista Matt Barbier, los ensambles Popebama, Sakura y Alarm Will Sound, la New York Youth Symphony, la violinista Clara Kim y otros.

Juro Kim Feliz (Filipinas, 1987) Pianista y compositor radicado en Toronto. Estudió piano en Filipinas y posteriormente cursó estudios de Composición en la Universidad de Filipinas con Jonas Baes, Christine Muyco y Josefino Toledo. Obtuvo una maestría en Composición por la Universidad McGill bajo la supervisión de Melissa Hui. En 2009 ganó el primer lugar del Goethe South East Asian Young y con el apoyo financiero del Goethe Institut de Malasia, participó en la Internationale Ferienkurse für Neue Musik de Darmstadt en 2010. Ha participado en los festivales de la Asian League of Composers en Corea del Sur, Taiwán, Israel y Filipinas; el Montreal Contemporary Lab; la Music Biennale de Zagreb, Croacia; el New Music on the Bayou en Estados Unidos y el Toronto Creative Music Lab, entre otros. Su música se ha interpretado en Grecia, Suiza, Italia, Croacia, Reino Unido, Canadá y Estados Unidos. Pangkur Parte de una serie de proyectos que exploran la estética de la música javanesa gamelan. Lo obra reúne dos piezas independientes para formar un tejido sonoro intricado. Una pieza existe como dúo de piano y percusión y la otra como un cuarteto de cuerdas y maderas. Ambas piezas dependen del balungan (estructura melódica) de Ladrang Pangkur, una canción del vasto repertorio de la música tradicional javanesa gendhing. Dentro del espacio musical de Ladrang Pangkur convergen, con imágenes de multiplicidad, otredad y distancia, extractos de textos macapat, nociones de movimiento perpetuo, modularidad musical y espacialidad física. Compuesta para el Continuum Contemporary Music y estrenada en 2017 en Toronto.

Miguel Ángel Frausto (México, 1981) Ha sido distinguido con el Premio Nacional de Composición Músicas Dormidas, en el marco del Festival Instrumenta Verano 2007 por la obra SonnoscuronnoS; finalista del Premio Conservatorio Terza Edizione en 2017 del Conservatorio Giuseppe Verdi de Milán, por la obra Claustrofilia. Fue becario del Fonca, edición 2007-2008, en la categoría de Jóvenes Creadores, en la disciplina de Composición Musical. En 2015

20


publicó su disco monográfico Menos-Más, con apoyo del Programa para el fortalecimiento artístico y cultural de las iniciativas ciudadanas, ediciones 2014 y 2016. Actualmente cursa los estudios del bienio en Composición Musical en el Conservatorio Giuseppe Verdi. Claustrofilia Trata sobre un problema muy específico de la ejecución musical en vivo: ¿hasta qué punto es importante ver la fuente de un sonido? ¿Qué nos dicen las acciones, los movimientos extramusicales, a veces involuntarios, que realizan los músicos mientras tocan y cómo complementan / interactúan con la música misma? ¿Se pueden utilizar y amplificar más dichos movimientos? El nombre se refiere al deseo de permanecer en espacios cerrados, evitando la exploración externa. La pieza relata cómo el violonchelo recorrerá un camino dentro de su propio cuarto, definido por el piano, hacia la claustrofilia, mediante interacciones con sus propias reflexiones o fantasmas del Yo (violín) y los Otros (clarinete y flauta).

Hugo Morales Murguía (Ciudad de México, 1979) Su trabajo se enfoca en la creación y el diseño de formas alternativas de generación sonora como pate fundamental del discurso musical, ya sea por medio de instrumentos tradicionales u objetos rudimentarios. Licenciado en Composición por el Centro de Investigación y Estudios Musicales en la Ciudad de México, maestro en Composición por el Real Conservatorio de La Haya, maestro en Sonología por el Instituto de Sonología en Holanda y doctor en Composición por el Centro para la Práctica de la Música Contemporánea de la Universidad Brunel en Londres. Su trabajo ha sido premiado por el Consejo de la Música en México, Internacional Gaudeamus Music Week de Ámsterdam, Internacional Jurgenson Competition en Moscú, Akademie Schloss Solitude en Stuttgart, Ibermúsicas y Mata en Nueva York 2018. Ha sido comisionado e interpretado por el Cuarteto Arditti, el Ensemble Intercontemporain, el Cuarteto Latinoamericano, la London Contemporary Orchestra, Ensemble Modelo62, Talea Ensemble, Surplus Ensemble y Neopercusión, entre otros. Radica en Holanda como compositor e investigador independiente de tiempo completo. Generator 1 La pieza explora niveles de graduación sonora mediante repeticiones constantes y perseverancia mecánica de un solo patrón rítmico. Dentro de esta reiteración ocurren diferentes concentraciones de sobretonos, resonancias, reflexiones, ondas y otras interacciones acústicas en el espacio, mientras el sonido muta gradualmente en diferentes formas y estados fluidos.

21


Intérpretes Liminar Es un ensamble independiente de música contemporánea radicado en la Ciudad de México. Fundado en 2011, sus integrantes principales están dedicados de lleno a la música nueva y experimental. Dentro del amplio espectro de la música actual, Liminar se ubica decididamente del lado más arriesgado. Sus programas exploran los linderos de la música con el arte sonoro, el teatro musical y el performance, expandiendo así los límites de la sala de conciertos. Más que un ensamble, se ha convertido en una plataforma donde la música nueva se encuentra con otras disciplinas artísticas. Sus presentaciones pueden escucharse tanto en las principales salas de música de cámara de la Ciudad de México como en museos, galerías y foros alternativos. El objetivo principal de Liminar es el trabajo con compositores vivos, sobre todo de la escena mexicana. Aun así, la lista de compositores extranjeros con los que el grupo ha trabajado está compuesta por nombres como Christian Wolff, Michael Pisaro, Carola Bauckholt, Erik Ulman y Manfred Werder. Como músicos invitados ha tenido a figuras como Robyn Schulkowsky, Wilhelm Bruck y Severine Ballon. En aras de una organización más horizontal del trabajo de ensamble, Liminar trabaja sin un director permanente, pero ha desarrollado una relación duradera con dos de las más prometedoras batutas del país: Rodrigo Macías y Ludwig Carrasco.

22


Teatro de la Ciudad Esperanza Iris Sábado 22 de septiembre, 19:00 h Domingo 23 de septiembre, 18:00 h Aura

Ópera en un acto de Mario Lavista basada en el relato de Carlos Fuentes Elenco Alejandra Sandoval Aura Carla López-Speziale Consuelo Alonso Sicairos-León Felipe Carlos López Llorente

Gabriela Díaz Alatriste, directora concertadora Ragnar Conde, dirección de escena Orquesta Filarmónica Mexiquense Óscar Altamirano, diseño de escenografía y utilería Carlos Arce, diseño de iluminación Rafael Blásquez, diseño de proyecciones Gabriel Ancira, diseño de vestuario, maquillaje y peinado Valeria Palomino, diseño de sonorización Pamela Garduño, productora ejecutiva y stage manager Julio Valle, coordinador técnico Lizbeth Aldaraca, asistente de iluminación crea, asistentes de maquillaje y peinados Brisa Alonso, realización de vestuario Constructores escénicos, realización de escenografía Andrea Ramírez, supertitulaje Andrés Sarre, Patricio Amezcua, pianistas repasadores Escenia Ensamble a.c. Ragnar Conde, director general Pamela Garduño, operación Andrea Ramírez, coordinación Alonso Sicairos, comunicación Martín Eguiarte, director administrativo Escenia Guadalajara César Gascón, gerente Escenia Guadalajara Leonardo Cortés, registro fotográfico Raoul Josset, registro en video En el marco de las celebraciones por el centenario del Teatro de la Ciudad Esperanza Iris En conmemoración por el 75 aniversario de Mario Lavista

23


Sinopsis Aura de Mario Lavista, es una ópera basada en la controversial novela homónima de Carlos Fuentes escrita en 1962. La obra narra la historia de Felipe Montero, un joven historiador contratado por Consuelo, viuda del general Llorente, para terminar las memorias de su marido, con la condición de que, mientras realice su trabajo, deberá vivir junto con ella y su sobrina, Aura, en una oscura y antigua casa en la calle de Donceles. Al explorar los manuscritos en francés del general, el joven descubre la historia de amor con doña Consuelo y su paulatino proceso de deterioro. Sin poder concebir hijos, la mujer había incursionado en la brujería, imagen que contrastaba con la beata señora que lo había contratado. Felipe nota que la anciana controla misteriosamente a Aura, hasta en sus gestos y movimientos. El joven intenta liberarla, pensando que la tiene prisionera, hasta percatarse que ambas son la misma persona, así como él y el general muerto son el mismo ser. La versión operística se estrenó en el Palacio de Bellas Artes en 1989 dentro del Quinto Festival del Centro Histórico, con las voces de Lourdes Ambriz, Encarnación Vázquez, Alfredo Portilla y Fernando López. Aura, en 2018, es un proyecto apoyado por la beca México en Escena del Fonca y es un homenaje a Mario Lavista, además de formar parte de las celebraciones por el 100 Aniversario del Teatro de la Ciudad Esperanza Iris de la Ciudad de México y de la programación del 40 Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez.

Compositor Mario Lavista (México, 1943) En los últimos años ha trabajado en estrecha colaboración con algunos notables instrumentistas interesados en la exploración y la investigación de las nuevas posibilidades técnicas y expresivas que ofrecen los instrumentos tradicionales. En 1987 le otorgaron la beca de la Fundación Guggenheim para escribir su ópera en un acto Aura, basada en el relato de Carlos Fuentes, y fue nombrado integrante de la Academia de Artes. Recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes, la medalla Mozart, y el Conaculta lo distinguió como creador emérito. Ha sido invitado como profesor de composición y análisis en la Indiana University, el Atlantic Center for the Arts de Florida y la University of Chicago. Imparte las cátedras de composición, análisis y lenguaje musical del siglo xx en el Conservatorio Nacional de Música y es director de Pauta, cuadernos de teoría y crítica musical.

Intérpretes Orquesta Filarmónica Mexiquense Gabriela Díaz Alatriste, directora titular Conformado por 90 jóvenes beneficiados del Programa Becario del Estado de México y con sede en la Sala Felipe Villanueva, el ensamble se enorgullece de ser un semillero continuo y permanente que retroalimenta la actividad musical profesional del estado y el país. Con 15 años de historia, la orquesta ha logrado sobresalir en el ámbito nacional, llevando la música a los rincones más remotos del Estado de México y los estados vecinos. Sus directores a lo largo 24


de estos años han sido Francisco José de Jesús Rico, Román Revueltas Retes, Mario Alfonso Rodríguez Taboada, Félix Carrasco Córdova y Rodrigo Macías González. A partir de 2018 Gabriela Díaz Alatriste es nombrada directora titular. Con una nueva visión, el ensamble pretende aproximarse a los estándares más altos de excelencia. La orquesta ha compartido escenario con Horacio Franco, Héctor Infanzón, Javier Camarena, Fernando de la Mora, Natalia Lafourcade, Elisa Carrillo, el grupo Corvux Corax y Armando Manzanero, entre otros.

Gabriela Díaz Alatriste En 2018 fue nombrada directora de la Orquesta Filarmónica Mexiquense, después de cuatro años de ser subdirectora artística de la Orquesta Sinfónica del Estado de México, con la cual realizó más de cincuenta conciertos en el Estado de México. Se convirtió en la primera directora mexicana asignada a la titularidad de una orquesta institucional en nuestro país como directora de la Orquesta Sinfónica del Instituto Politécnico Nacional, cargo que desempeñó de 2009 a 2013. Ha sido invitada a dirigir las orquestas Sinfónica Nacional, Sinfónica de Xalapa, ofunam, Filarmónica de la Ciudad de México y Sinfónica de Minería, entre muchas otras. Obtuvo el más alto premio otorgado en el Primer Concurso Nacional para Directores de Orquesta en Querétaro, en 1993. Se ha presentado en el Palacio de Bellas Artes, la Sala Nezahualcóyotl, el Auditorio Nacional, el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris y la Sala Silvestre Revueltas, así como en el Zócalo de la Ciudad de México, el Teatro Manuel Doblado, el Teatro Fitzgerald, el Orchestra Hall y el Ferguson Hall en Estados Unidos, entre otros.

Ragnar Conde Director de escena, docente, dramaturgo y guionista. Ha dirigido más de cien proyectos de artes escénicas, destacando particularmente en el género operístico. Su trabajo se ha presentado en México, Estados Unidos, España, Francia, Suiza, Italia y Colombia. En ópera destacan sus producciones de Los cuentos de’Hoffmann, Leoncio y Lena, Payasos, Hansel y Gretel, Carmen, Sansón y Dalila, El trovador, La traviata, Despertar al sueño, Fausto, La voz humana, Rigoletto, Madama Butterly, Eugene Onegin, Los puritanos, Otelo, Salomé, Fidelio, Don Giovanni y el estreno en Latinoamérica de A Streetcar Named Desire, entre otras. Su obra MozART fue nominada como mejor espectáculo clásico por las Lunas del Auditorio 2015. Fue becado por el Merola Opera Program en 2011 como aprendiz de dirección escénica y estuvo a cargo del espectáculo Viva Verdi en el Hallenstadion de Zúrich, Suiza, bajo la supervisión artística de Lotfi Mansouri. También ha incursionado como acting coach y coguionista en diversos largometrajes y se ha dedicado a la formación de nuevas generaciones de artistas. Es director general y fundador de Escenia Ensamble.

Escenia Ensamble, A. C. Presenta un montaje basado en la estética de la obra de Remedios Varo. A lo largo de 10 años, Escenia Ensamble a.c. se ha dedicado al perfeccionamiento de artistas profesionales, a la creación de espectáculos de gran calidad y la incorporación a la sociedad en la vida cultural del país, impulsando a la vez títulos contemporáneos como A Streetcar Named Desire de André Previn y Despertar al Sueño de Federico Ibarra. 25


Salón de Recepciones, Museo Nacional de Arte Domingo 23 de septiembre, 11:30 h Programa Alfred Schnittke Sonata núm. 3 para violín y piano (1994) Andante Allegro (molto) Adagio Senza tempo (tempo libre, ma inquieto)

14’

Arvo Pärt Passacaglia para violín y piano (2003)

4’

Karel Husa Sonata a tre (1981)** 16’ With intensity - Very fast - Little slower With sensitivity With velocity - Very fast - A little faster - Still a little faster Intermedio Andrés Guadarrama Colotomy (2016-rev. 2018)**

10’

Ned Rorem End of Summer (1985)** Capriccio: Fairly free - Rapid and metronomic – Very dry, whispered (same speed) - Pristine - Quiet

18’

Fantasy: Like falling leaves, from beginning to end – Madly swirling - Getting slower Mazurka: Wild - Rich, full and melancholy - Wild again

**Estreno en México

Ensamble Florestán

Augusto Alarcón Jiménez, violín Jahaziel Becerril Marín, clarinete Pablo Miró Cortez, piano

26


Compositores Alfred Schnittke (Rusia, 1934 - Alemania, 1998) Pasó la mayor parte de su vida en la antigua Unión Soviética y abandonó su tierra natal en 1989 para dar clases de composición en Hamburgo. Ingresó en la Unión de Compositores de la antigua Unión Soviética en 1961, convirtiéndose en uno de los más prominentes compositores de banda sonora del cine soviético y, junto con Rodión Shchedrín, implantó las bases de la modernidad aceptable dentro de la política cultural soviética. Entre sus influencias más importantes encontramos a Shostakovich y Prokofiev . Gracias al estudio que realizó sobre estos dos compositores, se puede notar el desarrollo de estructuras seriales en su técnica compositiva. Gradualmente, su lenguaje musical va convirtiéndose en poliestilista y adquiriendo una escritura más simplificada, en la que la expresividad toma lugar para desarrollar un carácter muy personal y maduro. Sonata núm. 3 para violín y piano Esta obra posee la simplicidad y despreocupación con la cuál había comenzado a destacarse la música de Schnittke desde la década anterior a su escritura. Paradójicamente, la obra comparte dos movimientos de su sonata para violín que el compositor había escrito cuando era aún estudiante en 1954 y 1955, la cual fue descubierta después de su muerte. Esta obra fue estrenada en Moscú por Mark Kubotsky al violín e Irina Schnittke al piano, para celebrar su 60 aniversario.

Arvo Pärt (Estonia, 1935) Compositor estonio, precursor de la música minimalista sacra. Conocido sobre todo por sus trabajos corales. En 2014 recibió el premio Praemium Imperiale en Tokio. Su obra resultó incómoda para funcionarios soviéticos por su modernidad y religiosidad, así que se mantuvo retirado de éstos, exiliándose en Viena y luego en Berlín, para obtener así la nacionalidad austriaca en los años 1980. Su música pasó por diferentes periodos que incluyeron etapas con crisis de identidad, mismas que concluyeron finalmente cuando la música antigua le hizo volver a las raíces de la música occidental. Estudió canto llano, canto gregoriano y polifonía del Renacimiento. El mismo compositor describe su música como luz que pasa a través de un prisma. Según Steve Reich “su música llena una profunda necesidad humana que no tiene nada que ver con la moda”. La obra de Pärt también ha sido utilizada en más de cincuenta películas. En 2016 fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad de Oxford. Passacaglia para violín y piano Fue escrita en 2003 para el Concurso Internacional de Violín Hannover International. Posteriormente, en 2007, realizó una adaptación en forma de concierto para violín, orquesta de cuerdas y vibráfono. Más tarde fue readaptada para violín y orquesta para el cumpleaños 60 de Gidon Kremer en el Barbican Hall de Londres. Está constituida por un movimiento único y corto y ha sido considerada como uno de sus más brillantes trabajos musicales, donde las disonancias en un ritmo crescendo se comportan como un camino sin aliento.

27


Karel Husa

(República Checa, 1921 – Estados Unidos, 2016) Nació en Praga. Estudió en el Conservatorio y Academia de Artes Musicales de su ciudad natal. Más tarde residió en París para estudiar con Arthur Honegger y Nadia Boulanger. En 1954 comenzó su larga asociación con la Universidad de Cornell. Es uno de los compositores más conocidos y tocados en los Estados Unidos. Su doble carrera como compositor y director lo llevó a recorrer Estados Unidos y Europa. Recibió numerosos premios y honores, entre ellos el Pulitzer, la beca Gueggenheim, el premio de la unesco y el premio de la Academia de las Artes y las Ciencias de la antigua Checoslovaquia. Entre las muchas comisiones que recibió se encuentran de la Fundación Koussevitsky y la Filarmónica de Nueva York. Sonata a tre Fue encargada por el Verdehr Trio, ensamble en residencia en la Universidad Estatal de Michigan. Fue compuesta en Ithaca, Nueva York, y tuvo su estreno mundial en Hong Kong en 1982. Escrita en tres movimientos, la obra presenta a cada intérprete en un movimiento. El violín empieza con un preludio seguido de una toccata como conclusión. El segundo movimiento es principalmente una fantasía lenta para piano en un carácter elegiaco. El tercero comienza con una cadencia al clarinete y más tarde se unen el violín y el piano en un final virtuoso. El título se refiere no al significado clásico de la palabra sonata, sino más bien a su significado anterior del barroco. La música, sin embargo, es parte del mundo de hoy con las nuevas posibilidades técnicas (individuales y colectivas) y nuevos sonidos explorados.

Andrés Guadarrama (México, 1991) Estudió la licenciatura en Composición en el Centro de Investigación y Estudios de la Música. Actualmente es alumno de Germán Romero y Samuel Cedillo. Ha trabajado con Tambuco, Irvine Arditti, Eva Zöllner e Ignacio Torner del ensamble Taller Sonoro, y participado en talleres con Marcelo Toledo, Iván Naranjo, Ignacio Baca Lobera, Peter Ablinger y Dror Feiler. En 2016 representó a México en la 63.a Tribuna Internacional de Compositores de la unesco con su pieza Yugen. Su música se ha presentado en México, Colombia, España y Japón. Es director y bajista del cuarteto Barahúnda de música contemporánea e improvisación. Actualmente es becario del programa Jóvenes Creadores 2017-2018 del Fonca. Colotomy El término colotomy fue creado por el etnomusicólogo holandés Jaap Kunst para referirse a la relación entre estructura, densidad, tempo y función instrumental dentro de una composición tradicional de gamelan. El ataque inicial establece las relaciones a partir de las cuales están organizados los diferentes planos rítmicos del piano y la manera en cómo se desdoblan a lo largo de la pieza es producto de una interpretación personal de este concepto de la música tradicional de Indonesia. Fue realizada para el Seminario de Composición Laberintos Sonoros, a cargo de Javier Torres Maldonado y está dedicada a Ignacio Torner, pianista del ensamble Taller Sonoro.

28


Ned Rorem (Estados Unidos, 1923) Ganador, entre otros, del premio Pulitzer, ha compuesto tres sinfonías, cuatro conciertos para piano y una serie de otras obras orquestales, música para numerosas combinaciones de cámara, diez óperas, obras corales, ballets, música para teatro, así como cientos de canciones y ciclos. Es autor de dieciséis libros, incluyendo cinco volúmenes de diarios y colecciones de conferencias y críticas. Entre sus muchos encargos están los de las fundaciones Ford, Lincoln Center y Koussevitzky; las sinfónicas de Atlanta y Chicago, y el Carnegie Hall. Entre los directores que han interpretado su música se encuentran Bernstein, Masur, Mehta, Mitropoulos, Ormandy, Previn, Reiner, Slatkin, Steinberg y Stokowski. End of Summer Un elemento de la música religiosa parece estar en End of Summer. La obra incluye referencias a Satie, Brahms, rimas infantiles y canciones protestantes. Aparte de algunas pistas, estas fuentes son difíciles de detectar. Capriccio es una sucesión fluida de reflexiones que se desarrollan a partir del movimiento largo de la apertura de violín, basado en segundas descendentes. La música es notablemente variada y unificada por pistas que significan cambios y floraciones por venir. Éstas no son transiciones sino formulaciones que tienen su propia identidad. Así, la Fantasy evoluciona a partir de un material cuyo carácter y tempo son anotados por Rorem como una caída de hojas. La música en realidad describe la caída y luego el renacimiento. El título del final, Mazurka, no evoca la forma celebrada por Chopin. Algunos amantes de la música pueden reconocer una estructura de doble rondó que se intensifica a medida que las dos ideas principales se acercan hacia el final de la obra.

Intérpretes Ensamble Florestán Fundado a finales de 2016 por Jahaziel Becerril Marín y Pablo Miró Cortez. El nombre se inspira en Robert Schumann, quien decía ser producto de la convivencia de tres personajes internos: Florestán, Eusebio y Raro. Su objetivo es el enfoque hacia la música ecléctica, clásica, poco convencional, olvidada y poco conocida. En 2016 estrenó en México la Primera sonata para clarinete y piano de Camillo Schumann, que despertó interés a la casa editorial Breitkopf & Härtel para recientes ediciones. El ensamble inició con repertorio del romanticismo tardío alemán, austriaco e inglés. Sus integrantes cuentan con amplia experiencia en el ámbito orquestal como las orquestas del Teatro de Bellas Artes, ofunam, de las Américas, Carnegie Mellon Philharmonic, The Kennedy Centre, del Teatro Colón, Carnegie Music Hall, Severance Hall y Wolf Trap Performing Arts Park.

29


Sala Manuel M. Ponce, Palacio de Bellas Artes Domingo 23 de septiembre, 17:00 h Programa Graciela Agudelo Venías de ayer (1991-rev. 1998) [In memoriam] Fantasía-Burlesque Choral

8’

Eugenio Toussaint Estudio Bop núm. 9 Op. 64 (2007)••

8’

Arturo Márquez Danza del mediodía

10’

Intermedio Manuel Enríquez Pentamúsica (1963) Discusión Fagot obbligato Jazzeando Con ternura Scherzo Gabriela Ortiz Puzzle-Tocas (1999)• Amanda Harberg Suite for Wind Quintet (2017)** Cantus Furlana Fantasia Cabaletta

13’

10’ 20’

**Estreno en México •Interpretada en el XXIII FIMNME en 2001 ••Interpretada en el XXX FIMNME en 2008

Quinteto de Alientos de la Ciudad de México Asako Arai, flauta Carlos Rosas, oboe Fernando Domínguez, clarinete Wendy Holdaway, fagot Cristian Cornejo, corno

30


Compositores Graciela Agudelo (México, 1945-2018) Autora de un extenso catálogo de obras, también se dedicó a la pedagogía y a la difusión de la música, tanto en actividades organizativas, cuanto en radiofónicas, lectivas, académicas, editoriales y parlamentarias de carácter internacional. Su catálogo incluye piezas para instrumentos solistas, obras para voz y grupos de cámara; producciones didácticas, obras para orquesta, música coral y de otros géneros. Partituras y discos de sus obras han sido publicados por diversas editoras y grabadoras. En 2002 recibió el Premio Xochipili (Comuarte/inba) como creadora destacada en el área de la música en México y, en 2012, el reconocimiento 25 y más… de la sacm, por su aporte enriquecedor al acervo cultural mexicano durante su trayectoria como compositora. Sus presentaciones, conferencias, ensayos, ponencias y diversas labores en torno a la composición, la difusión de la música y la protección de la diversidad musical quedan consignadas en numerosos libros, diccionarios, revistas de documentación musical, enciclopedias y sitios de la Internet. Venías de ayer La oposición de los contrarios -en cuanto a lenguaje- es la propuesta de este quinteto. Sus dos movimientos, que se suceden sin interrupción, establecen un diálogo con las retóricas de la contemporaneidad y de la tradición, respectivamente. El primero de ellos, FantasíaBurlesque, se expresa en un lenguaje contemporáneo en el que se recurre a diversas técnicas instrumentales no tradicionales, como notas rolantes, trinos dobles y trinos de color, microtonalidad, multifónicos, así como a diversidad de ritmos irregulares y liberalidad de juegos acústicos. Es una parte de la obra vivaz, lúdica y llena de colorido. En oposición, el segundo movimiento viaja hacia atrás en el tiempo, pues recurre a la modalidad como sistema, y en su forma, al coral, una de las más primarias elaboraciones del canto polifónico. Su carácter es austero, reflexivo, y no carente de expresividad melódica. Eventualmente los discursos de uno se introducen en el otro; pero la intención es crear un equilibrio en el que ninguno de los dos lenguajes prevalezca sobre el otro, y ambos se expongan y expresen pródiga y libremente. Escribí esta obra por comisión del Quinteto de Alientos de la Ciudad de México, para ser estrenada en el xix Festival Internacional Cervantino.

Eugenio Toussaint (México, 1954-2011) De formación autodidacta, se inició profesionalmente como pianista en 1973 dentro del ámbito jazzístico, principalmente. En 1976 fundó el grupo de jazz Sacbé. En 1980 recibió una beca de Fonapas para realizar estudios de composición y arreglo en la Dick Grove Music School en Los Ángeles, Estados Unidos; en ese mismo año tomó cursos privados de orquestación con Albert Harris. A partir de 1991 desarrolló una amplia labor de composición que se tradujo en un amplio catálogo de obras de música de concierto sinfónicas y de cámara. En 1993 recibió la invitación de la Orquesta Nacional de Bélgica para la interpretación de su obra Popol-Vuh. En 1994 se integró al Sistema Nacional de Creadores. En 1996 recibió una beca para participar en el foro CrossRoads of Traditions en la Universidad de Indiana Bloomington, Estados

31


Unidos, donde recibió clases magistrales de Lukas Foss, John Corigliano y Mario Lavista, entre otros. En 2000 recibió una beca para realizar un proyecto en el Banff Center for the Arts en Canadá. Estudio Bop núm. 9 Op. 64 En esta obra es el fagot, pícaro y fantasioso, el que se encarga de abrir el discurso y poner el cimiento sobre el que los otros cuatro instrumentos tejen sus filamentos melódicos. Más adelante, la flauta, el oboe, el clarinete y el corno se apropian, en fugaces jirones sonoros, de algunos fragmentos del material propuesto inicialmente por el fagot. La superposición de esos fragmentos en las distintas voces da lugar a ciertas armonías inusuales. Al igual que en el resto de los estudios de la serie, el entramado rítmico a base de acentos desplazados es especialmente notable. En la pieza es más notable aún por el hecho de que al centro de la pieza hay una sección en la que el flujo melódico es más continuo y sinuoso, para volver a la afirmación musical del inicio, de nuevo apuntando con claridad a un esquema ternario manejado con mucha libertad. Está dedicada al Quinteto de Alientos de la Ciudad de México, quien la estrenó en 2007. J. A. Brennan

Arturo Márquez (México, 1950) Nació en Sonora. A los 16 años empezó a estudiar violín, tuba, trombón y piano, con lo cual comenzó a componer con un acompañamiento de armonía intuitivo. En 1976 ingresó al Taller de Composición del inba donde estudió con Joaquín Gutiérrez Heras, Héctor Quintanar, Federico Ibarra y Raúl Pavón; en 1980 el Gobierno de Francia le otorgó una beca de perfeccionamiento en la Cite des Arts de París con Jacques Casterede. Obtuvo el segundo lugar en el Concurso Nacional de Composición Felipe Villanueva, y trabajó como investigador y coordinador de Difusión en el Cenidim, en México. Entre 1988 y 1990 asistió al Instituto de Artes de California, becado por la Fundación Fulbright, donde estudió con Morton Subotnick, Mel Powell, Lucky Mosko y James Newton. En 1994 la ofunam le encargó una obra, y escribió Danzon 2 para orquesta, que se estrenó en marzo de ese año, con Francisco Savín como director. Es parte del Sistema Nacional de Creadores desde 1994. Danza del mediodía Es una obra típica de las exploraciones recientes que Arturo Márquez ha hecho sobre las fuentes de la música popular de América Latina. Desde el inicio de la pieza, se adivinan fragmentos de líneas melódicas que parecen provenir de los sones populares, aunque el manejo de voces y texturas que hace el compositor en esta obra los vuelven un poco más abstractos. No es difícil, sin embargo, hallar en la Danza del mediodía algunas expresiones cercanas a las que pueden encontrarse en los exitosos danzones instrumentales de Márquez. De hecho, el compositor afirma que esta obra está construida a partir de la combinación de materiales rítmicamente vivos y acentuados con momentos surgidos directamente de la expresión sinuosa y sensual del danzón; de esta combinación de elementos surge el contraste dialéctico de la pieza. La obra inicia con una sección de atractivo movimiento que, de modo sutil, se vuelve más agitada. Le sigue un interludio lento y nostálgico protagonizado por las voces cantantes del oboe y el fagot. Después, la música toma el carácter de un scherzo construido sobre figuras reiteradas y sobre la participación protagónica y alternada de los instrumentos, en particular el corno y el fagot. Esta especie de scherzo da paso a otra sección lenta, de

32


cualidades claramente sensuales, en la que se hace más evidente la cercanía con los danzones del compositor; aquí se encuentra un atractivo episodio lírico para la flauta. Este contemplativo lirismo se va dejando atrás a medida que el tempo se hace más y más veloz, para llevar a la Danza del mediodía a una recia conclusión marcada por el trabajo colectivo del ensamble. Arturo Márquez afirma que en esta obra es posible hallar numerosos puntos de contacto con otras obras suyas para instrumentos de aliento, como el octeto Malandro y Sarabandeo para clarinete y piano. En cuanto a su título, la Danza del mediodía no se refiere a una hora del día, sino al momento actual de la carrera de Márquez, tal y como lo percibe el propio compositor. La obra fue compuesta por encargo del Quinteto de Alientos de la Ciudad de México, grupo al que la partitura está dedicada, y que la estrenó en 1996 en el marco del Festival Internacional Cervantino. J. A. Brennan

Manuel Enríquez Ver página 9 Pentamúsica Es la sexta obra de cámara del compositor. El primer movimiento tiene como fundamento un equilibrado diálogo a cinco voces en el que la materia prima está formada por breves motivos que van apareciendo consecutivamente en los distintos instrumentos. En el segundo movimiento los cuatro instrumentos proveen un discurso disjunto y fragmentario que sirve como sustento de una larga y sinuosa melodía de fagot. En la segunda parte de este movimiento se escucha un acompañamiento reiterado basado en un motivo de cinco notas. El título del tercer movimiento, Jazzeando, es evidente en sí mismo, y el elemento jazzístico (sustentado, lógicamente, en una discreta dosis de blues) está presente tanto en los ritmos y las armonías como en los giros instrumentales. El cuarto movimiento es más corto que los otros y aquí el compositor plantea breves solos para los instrumentos, comenzando con el oboe, seguido por el fagot, la flauta, el clarinete y el corno. En el scherzo final una llamada del corno convoca a los demás instrumentos al diálogo y después de un atractivo solo de la flauta viene una sección como un fugato, con las entradas sucesivas de clarinete, corno, flauta, oboe y fagot. Después de una repetición abreviada del fugato, Enríquez nos ofrece una coda breve y vivaz para concluir esta atractiva obra. La pieza fue escrita para el Quinteto de Alientos del inba, grupo que se encargó del estreno en 1963.

J. A. Brennan

Gabriela Ortiz (México 1964) Nominada al Grammy Latino dos veces consecutivas. Ha recibido encargos de las orquestas Filarmónica de Los Ángeles, bbc Scottish Symphony, Malmo Symphony, South West Chamber Music y Simón Bolívar, así como del Kronos Quartet, Amadinda Percussion Quartet, Cuarteto Latinoamericano, Onix Ensamble y solistas y directores entre los cuales destacan Dawn Upshaw, Sarah Leonard, Esa-Pekka Salonen, Carlos Miguel Prieto, Zoltan Kocsis, Pierre Amoyal y Giséle Ben Dor. Es la primera compositora mexicana en ingresar como integrante de número a la Academia de Artes y la primera mexicana en su especialidad en recibir invitación para la residencia artística de la Civitella Ranieri Foundation en Italia. Su ópera Únicamente la

33


verdad: la verdadera historia de Camelia la Tejana fue seleccionada por el Festival de México y la Compañía Nacional de Ópera para inaugurar el Festival de México en 2010; esta producción obtuvo el premio de Lunas del Auditorio al mejor espectáculo de música clásica y en 2013 fue presentada por la Long Beach Opera, en Los Ángeles. Es profesora de tiempo completo en la Facultad de Música de la unam. Su música ha sido publicada por Ediciones Mexicanas de Música, Arla Music y Schott Music. Puzzle-Tocas El primer reto al escribir esta pieza fue el como desarrollar un discurso musical coherente, partiendo de la utilización de materiales de otras obras mías completamente heterogéneas y contrastantes. Es así como esta pieza representa para mí una forma de autorreflexión musical. En otras palabras, su construcción obedece a este imaginario juego de rompecabezas interno, en donde a través de la mezcla, yuxtaposición y constante transformación de diversos fragmentos de mis obras se crea un discurso musical heterogéneo cuyo elemento de contraste, juega un papel indispensable dentro del desarrollo formal de la obra. Como un segundo reto, me propuse entonces encontrar el elemento común unificador de las diferentes piezas de mi rompecabezas. Diría que la obra obtiene una especie de forma angular, gracias a la constante utilización extrema de dinámica. De esta manera, su deliberado uso es definitivo en el desarrollo dramático, unificando de una u otra forma los diversos materiales utilizados. Por otra parte, la constante repetición siempre intercalada y sorpresiva de éstos, viene a ser también guías puntuales unificadoras para el oyente. Fue escrita para el Quinteto de Alientos de la Ciudad de México con apoyo del Fideicomiso para la Cultura México/Estados Unidos.

Amanda Harberg (Estados Unidos, 1973) Ha recibido comisiones de la Philadelphia Orchestra, el Dorian Wind Quintet, la Grand Rapids Symphony, la Albany Symphony y la New York Youth Symphony, entre otros. Su música es publicada por Theodore Presser. Ha recibido varios premios incluyendo el Fulbright/Hays Fellowship, el First Music Award de la New York Youth Symphony, y el Peter Mennin Prize de Juilliard. Suite for Wind Quintet Fue comisionada por el Dorian Wind Quintet en 2017. El material melódico del principio de la obra recurre y se transforma durante los cuatro movimientos hasta que se unifica triunfantemente en la última coda con el tema del cuarto movimiento. La obra fue inspirada en el concepto de usar suites de danzas renacentistas y barrocas usando un idioma del siglo xxi.

34


Intérpretes Quinteto de Alientos de la Ciudad de México Es uno de los grupos de cámara más reconocidos en México. Su repertorio es una mezcla de obras tradicionales y modernas con un enfoque especial en obras contemporáneas mexicanas y latinoamericanas. Sus discos Nueva música mexicana, Imágenes latinoamericanas [reeditado como Salsa para vientos], Visiones panamericanas y Sueños de una América son un ejemplo de la dedicación que tiene el grupo para promover y difundir la composición mexicana en el mundo. El Fonca le ha otorgado becas desde 1994,consistentes en comisionar, interpretar y grabar quintetos de alientos de los principales compositores mexicanos y latinoamericanos. En 1999 recibió una beca del Fideicomiso para la Cultura México/Estados Unidos para comisionar obras de compositores mexicanos y estadunidenses. Además, ha participado en el programa México en Escena, que le permitió realizar giras a Francia, Costa Rica, Puerto Rico y Estados Unidos. Una actividad importante del Quinteto ha sido su trabajo colaborativo con los compositores. Aparte de comisionar obras a los compositores más establecidos también ha trabajado extensamente con los de la nueva generación, resultando en una atractiva mezcla de estilos en su repertorio. Regularmente imparte talleres a alumnos de composición, compartiendo su conocimiento y experiencia sobre aspectos prácticos de un quinteto de alientos. Con el apoyo del Quinteto, las mejores obras de los jóvenes compositores fueron publicadas en la compilación Puentes hacia el Futuro en 2016.

35


Museo Universitario Arte Contemporáneo, UNAM Lunes 24 de septiembre, 19:00 h Programa Luigi Nono Post Prae Ludium per Donau (1987)**

14’

William Kraft Encounters II (1966)**

7’

Carlos Iturralde ¡No me rajo! (2013)

7’

Fabian Campuzano, tuba Carlos Iturralde, electrónica en vivo John Cage Credo in US (1942)** 8’

Carlos Gómez Matus, piano Jorge Torres Sáenz Bacab (2014)

11’

Iain Hunter, trombón Javier Álvarez Del corazón de madera (2014)

14’

Gabriela Orta, Diego Espinosa, percusión Mariana Chávez, Vincent Touzet, flauta

Raga Ensamble de Percusiones de México Edwin Tovar^ Kaoru Miyasaka Ernesto Juárez

**Estreno en México ^Beneficiario del Programa Compañía Nacional de Teatro del Fonca

36


Compositores Luigi Nono (Italia, 1924-1990) Compositor reconocido por sus obras seriales, aleatorias y con medios electrónicos. Fue discípulo de G. F. Malipiero, de Bruno Maderna y de H. Scherche. De 1954 a 1960 enseñó en Darmstadt. Aunque fue miembro del Partido Comunista Italiano desde 1952, el compositor rechazó los planteamientos estéticos del realismo socialista y buscó el camino que acercara su música a un nuevo público capaz de recibir su mensaje. Sus obras de esta época estaban estrechamente ligadas a cuestiones políticas contemporáneas. Al iniciarse la década de los años sesenta, el compositor empezó a interesarse por la música electrónica, y produjo una serie de obras en las que se realiza una mezcla sutil de elementos expresivos propios de la escritura tradicional para voz y de los de su nuevo lenguaje. A partir de los años ochenta, el compositor se interesó por los valores expresivos de los sonidos electrónicos directos; su obra se hizo entonces más intimista, y superó por completo los cánones vanguardistas imperantes. Post Prae Ludium per Donau Mas que dar un significado propio a la obra, se permite tanto al intérprete como a la audiencia dar su propio significado. Es la libertad que tiene el intérprete lo que le da vida a la obra y en su conjunto con la electrónica se muestran ligeras variaciones sonoras que enriquecen aún más los timbres que nacen de ésta.

William Kraft (Estados Unidos, 1923) Es profesor emérito de la Universidad de California en Santa Bárbara, donde se desempeñó durante 11 años como presidente del Departamento de Composición y profesor de Composición Musical de Corwin. De 1981 a 1985 fue compositor en residencia de la Filarmónica de Los Ángeles, el primer año bajo los auspicios de la Filarmónica y los siguientes tres por medio del programa Meet the Composer. Durante su residencia fue director fundador del grupo de ejecución de la orquesta de música contemporánea, el Philharmonic New Music Group. Fue director asistente de la orquesta y, a partir de entonces, conductor invitado frecuente. Encounters II Deseo el reto de escribir composiciones para un instrumento solista con variaciones que cree la ilusión de acompañarse a sí mismo, aunque el público no lo note por ser música serial.

37


Carlos Iturralde (México, 1976) La introspección al sonido guía su trabajo que, inspirado en valores como el error, lo transitorio, la imposibilidad y la negación, incluye piezas instrumentales, electrónicas y mixtas, así como instalación, improvisación y colaboraciones para cine, danza y teatro. Ha ganado los premios Impuls 2005 en Austria, IceLab en 2012 y New Voices en 2014, en Estados Unidos, y su obra se ha presentado en Australia, Europa, Norte y Sudamérica. Se especializó en Composición y Sonología en el Conservatorio Real de La Haya, Holanda, donde fue becario del Fonca y estudió con Richard Ayres, Clarence Barlow, Paul Berg y Gilius van Bergeijk, y obtuvo la maestría en Composición. Fue becario del programa Jóvenes Creadores del Fonca e integrante del Sistema Nacional de Creadores de Arte (snca) de 2013 a 2015. Es docente de la Escuela Vida y Movimiento Ollin Yoliztli, además de producir, organizar y difundir proyectos de música experimental y arte sonoro. Actualmente es integrante del snca. ¡No me rajo! Está emparentada (aunque de manera muy remota) con una canción de mariachi en versión para banda sinaloense titulada No me se rajar, atribuida a J. Carmelo Frayle y Vicente Fernández, y arreglada por El Recodo. Es parte de un ciclo de obras que se nutren o se apropian de música de banda sinaloense. Otras piezas del ciclo son El (Sin) Sinaloense para ensamble y ¡Me rajo! para orquesta.

John Cage (Estados Unidos, 1912-1992) Fue un importante compositor, instrumentista, filósofo, teórico musical, poeta, artista, pintor, aficionado a la micología y a su vez recolector de setas estadunidense. Pionero de la música aleatoria, de la música electrónica y del uso no convencional de los instrumentos musicales, Cage fue una de las figuras principales del avant-garde de la posguerra. Los críticos le han aplaudido como uno de los compositores estadunidenses más influyentes del siglo xx. Su obra fue decisiva para el desarrollo de la danza moderna, principalmente a través de su asociación con el coreógrafo Merce Cunningham. Entre sus maestros estuvieron Henry Cowell y Arnold Schoenberg, pero la principal influencia sobre el trabajo de Cage se encuentra en diferentes culturas orientales. A través de sus estudios de filosofía india y el budismo zen a finales de los años cuarenta, Cage llegó a la idea de la música aleatoria o música controlada por azar, que comenzó a componer en 1951. El I Ching se convirtió en la herramienta compositiva habitual de Cage durante el resto de su vida. Credo in US Esta obra fue usada originalmente como la música de la pieza coreográfica epónima de Merce Cunningham y Jean Erdman, siguiendo la fraseología de la danza. Fue la primera instancia en la que Cage usó radios y grabaciones y también incorporó música de otros compositores (él sugirió a Dvořák, Beethoven, Sibelius o Shostakovich). El compositor describió la obra como una suite de carácter satírico. Según Erdman, en el estreno se usó un tack-piano (un piano preparado con tachuelas insertadas en el fieltro de los mazos).

38


Jorge Torres Sáenz (México, 1968) Ha incursionado en géneros diversos: música de cámara, orquestal, coreográfica, vocal y drama escénico. Egresado del Conservatorio Superior de Música de París y de la Escuela Nacional de Música de la unam, es también maestro en Teoría del Arte por la Universidad Iberoamericana. Sus obras se han interpretado en México, Estados Unidos, China, Francia, Alemania, Inglaterra, Irlanda, España, Bélgica, Holanda, Italia, Rusia, Dinamarca, Canadá, Venezuela, Argentina, Chile, Líbano y Japón. En 2011 fue compositor invitado por el Festival del Otoño de París. Ha recibido reconocimientos y becas, entre ellos dos primeros premios en composición y orquestación por el Conservatorio Superior de Música de París, la Beca de Excelencia en Artes y Ciencias Sociales del Ministerio de Asuntos Exteriores de Francia, un premio de la Sociedad de Autores de Francia, las becas de Jóvenes Creadores, Estudios en el Extranjero y Coinversiones del Fonca, el reconocimiento de la Unión de Críticos de Teatro y Música de México y la Medalla de Oro del Collège de Espagne en París. En 2003 fue residente del Centro Banff para las Artes en Canadá. Es integrante del Sistema Nacional de Creadores del Fonca y es docente en la Universidad Iberoamericana, el Colegio de Saberes y el Sistema Nacional de Fomento Musical. Bacab Obra encargada para la celebración del 50 aniversario del Museo Nacional de Antropología. Alude a una de las deidades mayas que sostiene sobre sí el firmamento. La función de la columna como fundamento o soporte remite, desde luego, a uno de los elementos más emblemáticos del museo: el paraguas ideado por Pedro Ramírez Vázquez para proteger al visitante de la lluvia y los chubascos veraniegos y simultáneamente proveer al patio de una enorme caída de agua.

Javier Álvarez (México, 1956) Creador de una obra que abarca la música para concierto, el cine y la electroacústica. Inició sus estudios en composición musical con Mario Lavista en el Conservatorio Nacional de Música, posteriormente realizó una maestría en la Universidad de Wisconsin con John Downey. Continuó sus estudios superiores en el Royal College of Music y de doctorado en la City University, en Londres, Inglaterra, donde residió desde 1980 hasta 2005. Tiene una larga trayectoria docente: a lo largo de 25 años fue profesor de Composición en el Royal College of Music y catedrático en Composición en la Universidad de Hertfordshire. Fue presidente de Sonic Arts Network, la Sociedad de Música Electroacústica de Gran Bretaña y director artístico de la Sociedad para la Promoción de la Música Nueva. Desde 2005 es integrante de la Academia de Artes y en 2007 fue nombrado rector del Conservatorio de las Rosas, cargo que desempeñó hasta 2011. Recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en 2013 y la medalla Bellas Artes en 2015. En 2017 recibió la Medalla Bellas Artes. Del corazón de madera La percusión nos presenta el más amplio horizonte del mundo sonoro. En su extremo más orgánico, la percusión emerge del mundo real, el de la naturaleza la que, con toda su multiplicidad tímbrica, compone los sonidos que existen permanentemente en el espacio

39


a nuestro alrededor. Al otro extremo, quizás más cercano al gesto instrumental, la percusión nos remite a la pulsación y a nuestra propia naturaleza cíclica, ligándose inevitablemente al paso del tiempo y a nuestro constante devenir. En esta obra he buscado crear instancias gestuales, tímbricas e instrumentales que me permitan desplazarme al interior de este panorama y que articulen un discurso capaz de sostener la tensión que se genera al pasar de uno al otro. De ahí que, junto con un par de flautas, los diversos instrumentos de percusión exploren modos de presentación y ejecución alternativos, así como otros cercanos a las músicas tradicionales, permitiendo al escucha establecer relaciones múltiples y de estructurar la obra en su propia imaginación. El título mismo sugiere esta dicotomía, a la vez orgánica y de pulso constante, intentando retratar el espíritu lúdico y el espacio sonoro que propone la obra.

Intérpretes Fabian Campuzano Es titulado del Conservatorio Nacional de Música. Como solista ha participado en diversos festivales en 2013 el Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez; en 2014 el Festival Christian Wolff 80 con el Ensamble Liminar y el Cepromusic; en 2015 el Festival Internacional de Música Contemporánea en Chile y el Festival Internacional Visiones Sonoras; en 2016 se presentó en el Jeju Culture and Arts Center en Corea del Sur y en 2017 realizó una gira por Europa con la Tlazolteotl Orkestra. Ha realizado conciertos para la Coordinación Nacional de Música y Ópera del inba. En 2014 fue Creador Escénico del Fonca. Actualmente es catedrático en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Benito Juárez de Oaxaca.

Carlos Iturralde Ver página 38

Raga Ensamble de Percusiones de México Ensamble formado en el año 2000, cuenta con estrenos nacionales e internacionales de obras de compositores como Salvador Torre, Alejandro Romero, Georgina Derbez, Arístides Llaneza y Frank Nuyts. Algunos de los festivales en los que se ha presentado son el Internacional de Coahuila, Mirarte del Cenart, Callejón del Ruido de Guanajuato, de Música de Cámara de Morelia, Internacional de Tehuacán y el Ciclo de Música Electroacústica VectorSyntesis, entre otros. En 2006 realizó una gira por Holanda, Bélgica e Italia. En 2011 lanzó su primer disco titulado Zona-S música de cámara nueva para percusiones con música de Salvador Torre, Alejandro Romero, Leopoldo Novoa, Arístides Llaneza, Ernesto Juárez y Edwin Tovar, bajo el sello Cero Records. Este proyecto fue realizado gracias al apoyo obtenido a través del Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales del Fonca. En 2013 se integró al programa México en Escena del Fonca. 40


Sala Manuel M. Ponce, Palacio de Bellas Artes Miércoles 26 de septiembre, 19:00 h Programa David Krivitsky Diálogo y fantasía (1986)**

5’

Víctor Flores, contrabajo Eddie Mora Reflejos del tiempo (2017)** Erwin Schulhoff Sonata para violín y piano (1927) Tōru Takemitsu Hika (1966)

6’ 16’ 5’

Cuauhtémoc Rivera, violín Yolanda Martínez, piano Felipe Pérez Santiago La candesauria (2009)

7’

Alejandro Vázquez, flauta William Harvey Borrowdale (2007) ** Joaquín Gutierrez Heras Dos piezas para violonchelo y piano (1999) Continuo Con moto Miguel del Águila ¡Desacuerdo! (2016) **

9’ 7’

11’

Ensamble Tamayo

Mykyta Klochkov, violín Rodrigo Garibay, clarinete Gregory Daniels, violonchelo Carlos Adriel Salmerón, piano

**Estreno en México

41


Compositores David Krivitsky (Ucrania, 1937 – Rusia, 2010) Nació en Kiev. Estudió en la Escuela de Música y luego, en 1960, se graduó en el Conservatorio de su ciudad natal, en la clase de Violín de A. G. Manilov; más tarde ingresó al Instituto Gnessin de Moscú, en la clase de Composición de G. I. Litinsk, y se graduó en 1968. Sus composiciones fueron interpretadas por G. Rozhdestvensky, V. Dudarova, A. Katz, A. Vedernikov, E. Leonsky, V. Pikayzen, M. Yashvili, Z. Shijhmurzaeva, I. Kaler, M. Sekler, A. Bruni, A. Rudin y Yu. Loevsky, y muchos otros. En 1983 el compositor cayó gravemente enfermo. Estando en cama sintió un aumento creativo y creó numerosas obras musicales. Fue autor de más de dos mil obras, entre ellas óperas, ballets, sinfonías, música de cámara y 30 conciertos instrumentales. Diálogo y fantasía Pieza escrita en 1986 dedicada a la violinista soviética de origen tártaro, Zoria Shijmurzaeva. Se establece desde el inicio un fluido diálogo en un estilo improvisativo entre ambos instrumentos logrando una interesante conversación entre dos registros diametralmente opuestos.

Eddie Mora (Costa Rica, 1965) Ganador del Grammy Latino 2017 como director de la Orquesta Sinfónica Nacional de Costa Rica (osncr) en la categoría Mejor álbum de música clásica. Es director titular de la Orquesta Sinfónica de Heredia. Ejerce la docencia en la Escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa Rica. En 2014 y 2015 fue director residente de la osncr. Ha sido nominado al Grammy Latino en la categoría Mejor álbum de música clásica como director y compositor en 2014 y 2016 y ha sido reconocido con los premios más importantes en el área de la composición musical de su país natal. Su catálogo reúne obras para los formatos sinfónicos, cámara, instrumentos solos e incidental. Ha grabado discos, producidos tanto en Costa Rica como en Inglaterra, Rusia y España. Egresado del Conservatorio Chaikovski de Moscú, inició sus estudios musicales en el Conservatorio Castella y en la Escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa Rica. Reflejos del tiempo Dedicada a Cuauhtémoc Rivera y a Yolanda Martínez. La obra se ubica en el ámbito sonoro de obras del compositor, en donde lo expresivo se transmite por medio del uso de frases musicales cortas, la recurrencia del timbre y del color instrumental. La resonancia de las palabras del título encuentra su eco en los sonidos combinados, en un intento por conjugarlos.

42


Erwin Schulhoff

(República Checa, 1894 – Alemania, 1942) Fue aceptado a los 10 años como estudiante de Piano en el Conservatorio de Praga. Continuó su formación en Viena, Leipzig y Colonia con Max Reger, Carl Friedberg y Fritz Steinbach. Obtuvo el premio Mendelssohn como pianista y como compositor. En Alemania se interesó por las direcciones radicales de la vanguardia, el dadaísmo y el jazz, componiendo un oratorio-jazz y su famosa Hot Sonata. Retornó a Praga en 1923. Su obra incluye una ópera, ballets clásicos, seis sinfonías, obras de cámara, partituras solistas, conciertos, canciones y música coral. En 1941 fue enviado al campo de concentración de Wülzburg donde enfermó de tuberculosis, pero compuso su testamento musical, la Sinfonía núm. 6 De la libertad; murió en el citado campo de concentración. Sonata para violín y piano Fue compuesta en noviembre de 1927, justo después de los Esquisses de jazz. Pero no es el jazz la influencia más fuerte aquí, sino la música de Béla Bartók. Sin embargo, el lenguaje maduro de Schulhoff es bastante distintivo, y en esta pieza hace uso de una organización de motivos inteligentemente ideada que unifica toda la sonata. El primer movimiento se abre con un tema de violín energético y rítmico que genera más ideas a medida que avanza el movimiento, el segundo tema contrastante tiene algunos de los mismos elementos rítmicos y los resultados son coherentes y convincentes. Pero el autor lleva las cosas más allá: el corto Andante comienza con acordes de piano, lentos y pesados, pero el violín comienza con el mismo motivo rítmico que el primer movimiento, dos semicorcheas acentuadas seguidas de una nota larga, y esta idea impregna toda la sonata. De hecho, el tercer movimiento se abre con el mismo ritmo, aunque en un contexto muy diferente. Al inicio del Finale, repite la apertura del primer movimiento antes de moverse en nuevas direcciones que son propulsivas y emocionantes. Al final, es el mismo grupo de tres notas lo que impulsa la música a su fin, marcato-molto feroce. Se estrenó en 1929 con el violinista Richard Zika y el propio Schulhoff al piano.

Tōru Takemitsu (Japón, 1930-1996) Nació en Tokio y pasó sus años de adolescencia durante la Segunda Guerra Mundial y la ocupación de la posguerra, cuando se carecía de educación formal y actividades culturales. Esta es una de las razones por las que Takemitsu y otros compositores de su generación –como Kazuo Fukushima y Joji Yuasa– se consideran autodidactas. Como resultado se obtuvo un estilo único y un punto de vista original. Aparte de componer obras musicales, escribió ensayos y dio conferencias. Hablaba de sus ideas sobre la música y sobre el papel de la música en la sociedad de hoy, su papel como compositor japonés escribiendo para instrumentos occidentales, y la relación musical entre el Oriente y el Occidente. Estos ensayos nos dan una mirada no sólo a sus pensamientos sino también a la persona detrás de las composiciones.

43


Hika Hika es la palabra japonesa para “elegía” y el tono de esta pieza es triste con ráfagas repentinas de emoción dramática. El uso de tonos retenidos y saltos grandes en el registro da un toque de romanticismo al trabajo. El violín y el piano comienzan junto con gestos de amplio rango que se tocan en silencio, el piano forma un fondo armónico sombrío (con pedaleo complejo). De vez en cuando, un solo tono o grupo puntuará la textura e inmediatamente se absorberá en ella. Un extraño alto pasaje de trillizos en bicicleta en el registro alto del piano conduce a una sección extendida de violín no acompañado con armónicos delicados, trémolos, staccatos puntuales en prosa. El comienzo es recapitulado, sólo ligeramente modificado. El final brevemente pulsante nos deja colgando, más como una duda poco expresada que una pregunta sin respuesta.

Felipe Pérez Santiago (México, 1973) Ha recibido numerosos reconocimientos en Europa, Estados Unidos y América Latina, incluyendo los premios de composición del Kronos Quartet, de música electrónica de Bourges en Francia, de música para danza de la Fundación Onassis en Grecia, un disco de platino y nominaciones al Ariel y Diosa de Plata, entre muchos otros. Ha escrito música para las principales orquestas y agrupaciones del mundo y ha hecho residencias como compositor invitado y docente en institutos, universidades y conservatorios internacionalmente. Su música ha sido comisionada e interpretada en más de cuarenta países y ha sido incluida en más de diez producciones discográficas. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Su trabajo como director de orquesta lo ha llevado a colaborar con numerosas agrupaciones sinfónicas, corales y de cámara, y su catálogo como creador abarca, desde obras de concierto de gran formato, corales, de cámara, piezas solistas y electroacústicas, así como música para cine, danza, video, e instalaciones multimedia. Actualmente es artista residente del seti Institute (Search for Extraterrestrial Intelligence), donde desarrolla proyectos relacionados con arte, ciencia y tecnología espacial. La candesauria Esta obra es la primera obra que escribí a mi regreso a México después de casi quince años de vivir en Europa y es un pequeño homenaje a La Candelaria, el barrio en Coyoacán al que me fui a vivir a mi regreso. Pieza comisionada por el Ensamble Tempus Fugit.

William Harvey (Estados Unidos, 1982) Violinista, compositor, director de orquesta y educador. Enseñó violín y dirigió la orquesta en el Instituto Nacional de Música de Afganistán. Tiene una maestría de la Juilliard School y una licenciatura de la Universidad de Indiana. Ha realizado conciertos con orquestas en Estados Unidos, Filipinas, México y Argentina. Sus composiciones han recibido más de un centenar de interpretaciones. En 2006, su obra Cuerpo Garrido ganó el Premio Bearns de la Universidad de Columbia. Obras recientes incluyen un ciclo de canciones basado en la poesía de las mujeres afganas, encargado por la soprano Susanna Phillips, y un octeto mixto titulado Interplanetary Mullah

44


encargado por la Sociedad de Cámara de Los Ángeles. Como fundador y director de Cultures in Harmony, una ong, dirigió casi cuarenta proyectos de diplomacia cultural en 16 países, desde Pakistán hasta Camerún. Borrowdale Borrowdale. Un suburbio de Harare que está en las exuberantes y verdes colinas ondulantes de Zimbabue, es una comunidad de muros altos y electrificados, mansiones y vistas impresionantes disfrutadas por individuos que pueden medir su valor económico en trillones de dólares de Zimbabue. El sobrino del presidente Robert Mugabe vive aquí con sus cincuenta coches y dieciséis esposas, a las que conoce sólo por número. Este lugar es uno de los vecindarios más ricos del continente africano. Es una moda de baile que recorre Zimbabue; con frecuencia es bailado en silencio, porque muchos de los participantes no tienen dinero para pagar la música. Arrastran sus pies en un desenfoque complejo que parece fácil para ellos, pero es imposible de imitar. Muchos niños con sólo cinco años lo pueden bailar, y sus pies descalzos causan nubes de polvo que ensucian sus harapos. El baile toma su nombre del hipódromo famoso de Borrowdale, porque se parece a los cascos de caballos que galopan. La mayoría de estos niños que bailan el borrowdale nunca podrán asistir a una carrera. En 2006 viajé a Zimbabue para el tercer proyecto de Música para la Gente, la organización que fundé. Mis colegas y yo enseñábamos composición a huérfanos con sida en la primaria Epworth. Cada día manejábamos a Epworth, un barrio pobre de edificios de obra gris que se extiende hasta el límite de la vista. En muchos hogares de ahí, son niños los jefes de casa, sus papás murieron hace mucho tiempo. Los niños caminaban de estas casas desmoronadas al lugar en donde les enseñábamos a Beethoven, motivos, melodías, e instrumentos musicales que jamás habían visto. En dos semanas, transitaron de ignorar todo lo relativo a la música clásica a convertirse en compositores. Esta obra está inspirada en tres de sus composiciones. Otra fuente de inspiración es Sarabanda en si menor para violín solo de Bach, que idealmente el violinista debería interpretar antes o después de Borrowdale. Después de cada día de talleres, cuando tenía un momento para estudiar, revisaba uno de los grandes logros de mi cultura, las sonatas y partitas de Bach. Antes de ir a Zimbabue, el plan era que mis compañeros y yo viviéramos con los niños en sus hogares, pero no lo pudimos arreglar; entonces, cada día salíamos de Epworth y regresábamos a una mansión de estilo británico, en donde disfrutábamos de todas las comodidades inglesas. Esta mansión estaba en Borrowdale.

Joaquín Gutiérrez Heras (1927-2012) Realizó estudios de arquitectura en la unam, mismos que abandonó para dedicarse a la música. En esta disciplina su formación fue autodidacta, aunque posteriormente -en 1950- ingresó al Conservatorio Nacional de Música, donde tuvo como maestros a Rodolfo Halffter y Blas Galindo. Gracias a una beca del Gobierno francés, estudió en el Conservatorio de París, con Olivier Messiaen, entre otros. Otra beca, la Rockefeller, le permitió continuar su formación en la Juilliard School de Nueva York. Perteneció al grupo Nueva Música de México y, al margen de su labor como compositor, fue profesor de varias instituciones; dictó conferencias y publicó diversos artículos. De igual forma escribió música para teatro y cine. Dos piezas para violonchelo y piano La primera es una ampliación de un trozo que formaba parte de la música incidental que escribí para la obra teatral Intimidad de Hugo Hiriart, estrenada en Guanajuato durante el Festival Internacional 45


Cervantino de 1984. Esta pieza consiste en una serie de variaciones sobre la melodía original, que se desenvuelve a base de notas de la misma duración y que evoca hasta cierto punto el canto gregoriano. Las primeras cinco notas son las que Ravel emplea al comienzo de El niño y los sortilegios (J’ai pas envie de faire ma page); así decidí ver esta pieza como un homenaje al maestro francés. La segunda pieza está concebida sencillamente como un complemento rápido y brillante al aire estático de la primera.

Miguel del Águila (Uruguay, 1957) Su catálogo incluye más de cien obras publicadas por Peermusic y grabadas en treinta y un discos. Su música ha sido ejecutada mundialmente por más de sesenta orquestas y miles de renombrados solistas y grupos de cámara. Inició su educación musical en Montevideo, y continuó en el Conservatorio de San Francisco y la Hochschule für Musik en Viena. Recibió el Kennedy Center Friedheim Award en 1990. Por tres años fue director de la Ojai Camerata, del mismo modo fue compositor en residencia en el Festival de Música de Chautauqua, Nueva York, de 2000 a 2004, y también fungió como compositor en residencia de la Sinfónica de Nuevo México de 2005 a 2007. En 2015 su obra Concierto en Tango fue nominada al Latin Grammy como mejor composición clásica contemporánea. En 2010 recibió dos nominaciones al Grammy por su disco Salón Buenos Aires y por su obra Clocks. Le fueron otorgados los premios Lancaster Symphony Composer of the Year 2009, el Peter S. Reed Foundation 2008, el mtc Magnum Opus 2008 y de la Copland Foundation, entre otros. ¡Desacuerdo! Sobrecargada con material temático que aparece incompatible, es una obra que se trata de integrar a la disparidad. Así celebra y habla fuertemente tanto por el pluralismo en la música como en nuestra sociedad. Este “desacuerdo” del material temático pasa hacia los intérpretes quienes, conforme progresa la obra, parecen siempre más en desacuerdo con la pieza y su dirección; de pronto interrumpen y hasta se burlan uno del otro. Después de mucha discrepancia, amable diálogo y alegría, una confrontación y una turbulenta carrera lanza la pieza a su conclusión positiva, cuando todos se dan cuenta que han hecho la música juntos a pesar de sus diferencias. El material, temáticamente variado, evoca las danzas de Sudamérica como el malambo, vals, criollo, tango y milonga, mezclados con explosiones neorománticas ocasionales del pianista, pasajes minimalistas del clarinetista y violinista, con ambientes pastorales y choques percusivos politonales y disonantes. Con frecuencia el clarinete y el piano son los solistas del ensamble y dominan la obra con pasajes virtuosíticos.

46


Intérpretes Cuauhtémoc Rivera Su actividad como solista se ha concentrado en la difusión del repertorio contemporáneo, sin dejar de lado el tradicional. Ha estrenado en México obras de Alfred Schnittke, Wolfgan Rihm, Philip Glass, György Kurtag y Sofia Gubaidulina, y de autores mexicanos como Mario Stern, Ulises Ramírez, Federico Ibarra, Héctor Quintanar, René Torres, Roberto Medina, Enrique González Medina y Alejandro Romero. Ha sido solista de prácticamente todas las orquestas de nuestro país, así como de las filarmónicas de Lima, Bogotá y Orlando; las sinfónicas nacionales de Ecuador y Guatemala, y las sinfónicas de Bari y de Heredia, en Costa Rica. Ha participado en los festivales Internacional Cervantino, de Música Nova de Sao Paulo, de Música de Cámara en El Paso, Mainly Mozart de San Diego, Cultural de Mayo de Guadalajara, y de Teatro Experimental de La Plata en Argentina. Actualmente imparte la cátedra de violín y música de cámara en la Escuela Superior de Música del inba, en donde coordinó la Academia de Violín y fue director de 2007 a 2015. Fue coach capacitador en la Youth Orchestra of the Americas y en la Orquesta Juvenil del Bicentenario de Argentina. Ha recibido diversos reconocimientos entre ellos el de la Unión Mexicana de Críticos de Teatro y Música y la medalla Mozart. Obtuvo el Master of fine Arts por el Conservatorio Chaikovski de Moscú en 1989. Sus maestros fueron Vladimir Vulfman, Zoria Shijmurzaeva, Guela Dubrova y Nadezhda Beshkina.

Yolanda Martínez Pianista de origen cubano, naturalizada mexicana. Inició sus estudios musicales a los nueve años con María Teresa Pita en La Habana. Ha colaborado como solista con las orquestas Filarmónica de la Ciudad de México, Sinfónica Nacional, Sinfónica de Minería, Sinfónica Carlos Chávez, Filarmónica de Jalisco, de Cámara de Bellas Artes, d’ Archi del Collegium Symphonium Veneto en Italia y Sinfónica de la Provincia de Bari, Italia, entre otras. Ha participado en dos ocasiones, en el Festival Internacional de Piano En Blanco y Negro. Se ha presentado en Moscú, San Petersburgo, Lubertzy, Klin y la Ciudad de México, en las salas Blas Galindo, Manuel M. Ponce, y Carlos Chávez, el Anfiteatro Simón Bolívar y el Palacio de Minería, entre otras. En el ámbito de la música de cámara ha interpretado estrenos mundiales de compositores mexicanos y de otros países. Actualmente es maestra de la cátedra de Piano y de Música de Cámara en la Escuela Superior de Música del inba. Ha impartido cursos en las universidades de Querétaro y Guadalajara, y clases magistrales en el Festival Internacional de Piano de Monterrey. Obtuvo el título de Pianista Concertista con el Master of fine Arts por el Conservatorio Chaikovski de Moscú en 1989.

47


Ensamble Tamayo Celebró cinco años de trayectoria artística con su primera gira internacional en 2016, en una serie de conciertos en China. La agrupación, fundada en la Ciudad de México en 2011, centra su actividad en la difusión de música de cámara al más alto nivel, teniendo como objetivo especial la creación de un repertorio propio conformado por obras de compositores mexicanos e internacionales. Entre los logros obtenidos podemos citar estrenos absolutos de al menos una docena de obras escritas y dedicadas al Ensamble, estrenos mexicanos de trece obras, la presentación de Letras y notas del siglo en conmemoración de los poetas mexicanos Octavio Paz, Efraín Huerta, José Revueltas y Rubén Bonifáz Nuño, en la que estrenó música de Samuel Zyman, Arturo Márquez, Eduardo Angulo y Javier Álvarez. Se ha presentado en los festivales Alfonso Ortiz Tirado de Álamos, Sonora, y el Cultural Zacatecas, así como en el Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez y las Jornadas inba-sacm, además de ofrecer conciertos con el auspicio de instituciones y recintos culturales como el inba, el Centro Cultural Roberto Cantoral, la unam y la Sociedad de Autores y Compositores de México, entre otros. Ha colaborado con la soprano Irasema Terrazas, el barítono Guillermo Ruiz y el tenor Gilberto Amaro.

48


Museo Universitario Arte Contemporáneo, UNAM Jueves 27 de septiembre, 19:00 h Programa Steve Reich Violin Phase para violín y electrónica (1979)** 15’ Ignacio Baca Lobera Máquinas invisibles de tiempo III (2016) 8’ para violín y electrónica Alberto Alcalá Álvarez Aria, para violín solo (2017)* 12’

Abel Romero, violín Raúl Tudón Rhytmic Structure of the Wind III (2009-rev. 2018) 12’ para violonchelo eléctrico y sistema multicanal 5.0 Gonzalo Macías Script (2018) 9’ para violonchelo eléctrico, video y sistema multicanal 8.0 Ignacio Baca Lobera Personae (2017) 12’ para violonchelo eléctrico y electrónica en vivo

Iracema de Andrade, violonchelo eléctrico

de cinco cuerdas

*Estreno mundial **Estreno en México

49


Compositores Steve Reich (Estados Unidos, 1936) En sus inicios desarrolló varias técnicas de composición musical, que incluyen el uso de loops en cinta, efectos de fase repetidos y nuevos conceptos musicales, aunque luego ha ido abandonando la experimentación tecnológica para seguir explorando nuevas formas de expresión musical con el uso de ensambles estrictamente instrumentales. Críticos estadunidenses y británicos le conceden una gran relevancia, no tan compartida fuera del mundo anglosajón. En 2006 fue distinguido con el Praemium Imperiale y en 2007 con el Polar Music Prize. Ha recibido el Premio Fundación bbva Fronteras del Conocimiento 2013 en Música Contemporánea por, según cita el acta, “una nueva concepción de la música, apoyada en la utilización de elementos realistas, vinculados a la vida cotidiana, y elementos provenientes de las músicas tradicionales de África y Asia”. Violin Phase Hacia finales de 1967 me volví sumamente consciente de los muchos patrones melódicos resultantes de la combinación de dos o más instrumentos idénticos repitiendo el mismo patrón desfasados entre sí, por uno o más tiempos. A medida que uno escucha la repetición de varios violines en Violin Phase, uno puede escuchar primeramente las notas graves formando uno o más patrones, después las notas más agudas notoriamente formando otro y, más adelante las notas intermedias se unen por sí solas a las notas graves para formar otro patrón. Todos estos patrones melódicos están allí; se crean al entrelazar dos, tres o cuatro violines que repiten el mismo patrón y que van desfasados entre ellos. Debido a que es la atención del escucha lo que determinará cual de todos los patrones resultantes, en un momento dado estos patrones pueden ser entendidos como subproductos sicoacústicos de la repetición y del desfase. Cuando digo que hay más en mi música de lo que parece estar allí, me refiero principalmente a estos patrones resultantes. Algunos de sus resultantes son más evidentes que otros, o se pueden volver más evidentes al ser resaltados. El proceso para resaltarlos se logra musicalmente cuando el patrón se duplica al ser tocado por más de un instrumento al mismo tiempo. El patrón aparece primero muy suave y después, de manera gradual, el volumen aumenta de manera que poco a poco la melodía asciende a la superficie de la música para después, bajando gradualmente el volumen, ésta regrese a la textura de fondo, manteniéndose siempre presente. El escucha por lo tanto se mantiene atento a uno de los patrones que, a su vez, puede llevarlo a escuchar otro, y después otro, todos sonando de manera simultánea dentro de la misma textura en general.

Ignacio Baca Lobera (México, 1957) Nació en la Ciudad de México. Comenzó sus intereses musicales como músico autodidacta. Estudió Composición con Julio Estrada en México; Joji Yuasa, François Jean-Charles y Brian Fernyhough en los Estados Unidos. Tiene doctorado y maestría en Composición de la Universidad de California en San Diego. Ha tomado cursos de verano en el ircam y

50


en Darmstadt. Su música ha sido finalista en New Music Today en Japón y Kranichsteiner Musikpreis en Darmstadt, Alemania. En 1996 ganó el primer lugar del Premio Irino a la Música Orquestal en Tokio. Desde 1997 es integrante del Sistema Nacional de Creadores de México. Ha recibido encargos de John Fonville, Elster Steve, El Festival Internacional Cervantino, La unam, Jörg Vogel, Magnus Andersson, Ensamble 3, Onix Ensamble, Marcel Worms, Franklin Cox, Frank Uuldriks, Tjeerd Oostendorp, la Filarmónica de Tokio y el inba. Actualmente es docente en la Universidad Autónoma de Querétaro, donde imparte clases de Composición, Análisis y Música Electrónica. Ha participado en los congresos: Internacional de Semiótica 2011 en Chile, Arte y Silencio 2010 en Querétaro, Elektronmusikstudion en Estocolmo en 2012, ria 2012 en Puebla y Mixed Music Sorbona en Francia 2012. Máquinas invisibles de tiempo III Es parte de un conjunto de obras donde he tratado de plantearme la creación a partir de dos ejes aparentemente contradictorios: uno trata, con la articulación de una situación musical, hacer posible tanto encuentros fortuitos como accidentes afortunados, y el otro es un tratamiento tímbrico instrumental y de sonidos electroacústicos que involucren todos los aspectos físicos de la producción del sonido (su morfología) y su polivalente percepción. De esta manera el violín y la electroacústica se enlazan en casualidades y accidentes, y al mismo tiempo se desarrollan en su condición de fenómeno morfológico. El título hace alusión a los cuentos que, reinventando día a día, contaba a mis hijos cuando eran pequeños. La obra es un encargo de Abel Romero, a quién está dedicada.

Alberto Alcalá Álvarez (México, 1986) Nació en la Ciudad de México. Estudió Composición en el Conservatorio Nacional de Música (cnm) con Armando Luna y Juan Fernando Durán, y cursó la licenciatura y maestría en Matemáticas, en la unam. Sus obras se han estrenado en el cnm, el Cenart, el Palacio de Bellas Artes, el Festival Internacional Cervantino y el Festival Signos Sonoros, destacando entre sus intérpretes la arpista Mercedes Gómez, el cuarteto Cassatt, el Ensamble Siqueiros y el Ensamble del Cepromusic Ha sido tres veces acreedor a la beca Jóvenes Creadores del Fondo Especial para la Cultura y las Artes del Estado de México. En 2015 ganó el accésit en el vi Concurso Internacional del Museo Iconográfico del Quijote. Aria Discurso en solitario que oscila entre vertiginosos argumentos y apacibles contemplaciones, en el cual se exploran, a lo largo de crecientes frases concatenadas, distintas posibilidades de cambio continuo en el violín. Se trata de una secuencia que contrasta frases ligeras, de elementos diminutos y rápidos, con zonas amplias, de notas quietas y respiraciones, a la vez que plantea modos de transitar entre distintos estados del sonido. La pieza está dedicada a Abel Romero.

51


Raúl Tudón (México, 1959) Ha escrito obras para instrumentos solistas, grupos de cámara y orquesta, más de sesenta y cinco, destacando las orquestales y los ensambles para percusión. Ha recibido becas del Fonca. Como solista ha realizado cuatro grabaciones para Quindecim Recordings donde ha plasmado la mayoría de sus obras para marimba. Desde 1993 es integrante fundador de Tambuco Ensamble de Percusiones de México, con el cual se ha presentado en foros alrededor del mundo y en México. Con ellos ha realizado grabaciones y compartido el escenario con figuras como Eduardo Mata, Kronos Quartet, Stewart Copeland, Robert Van Sice y Glenn Velez, entre otros. Rhythmic Structure of the Wind III Si pudiéramos imaginar el viento iluminado por microscópicos haces de luz ligeramente visibles a la vista humana y fuera posible ver todas y cada uno de los millones de formas que pudiera tomar con cada cambio de velocidad, dirección, temperatura y cada una de las posibles e interminables variables, ante nuestros ojos se develaría un infinito mundo de luces, colores y estructuras inimaginables. En las Cinco estructuras rítmicas del viento tomo esta idea de infinitas variables y la premisa de caos y orden que me sugieren estas posibilidades sonoras y visuales. En todos los movimientos de la obra siempre hay un principio de caos y orden que impera durante la estructura interna de cada movimiento, así como en su conjunto. Durante la creación de esta obra llegué a la conclusión de que esta misma idea de variabilidad podría ser aprovechada con posibilidades infinitas y así decidí trabajar en un conjunto de ideas y sonidos que quedaran grabados como un continuo y dar oportunidad a que las variables las pudieran dar los instrumentistas que tocaran la obra, usando guías de improvisación (ritmos, sonidos, escalas), así como guías de tiempo para navegar a través de cada movimiento. Para esto dejé libre la instrumentación para cada una y así aparece en la partitura: para cualquier instrumento o instrumentos y sonidos electrónicos en cd. Las variables que ya existen en la cinta junto con la libertad que tiene el instrumentista hace de esta obra un continuo y excitante reto al oído y a la imaginación gracias a sus siempre cambiantes resultados.

Gonzalo Macías (México, 1958) Nació en Huamantla, Tlaxcala. Sus maestros fueron Isaías Noriega de la Vega, Jorge Suárez, Federico Ibarra, Mario Lavista, Sergio Ortega, Betsy Jolas, Gérard Grisey, Michel Zbar y Emmanuel Nunes. Su música se ha publicado en Ediciones Mexicanas de Música y se ha estrenado en el Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez, en Radar–Festival del Centro Histórico, así como en los festivales Internacional Música y Escena, Internacional de Música y Musicología, en Ensenada, Internacional Cervantino, de Música y Nuevas Tecnologías Visiones Sonoras y en el Fórum Mundial de las Culturas, en Monterrey. En 1996 fundó la licenciatura en Composición Musical en la Escuela de Artes de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ha sido integrante del Sistema Nacional de Creadores de Arte en los periodos 2001-2006; 2011-2013 y 2015-2017.

52


Script Dedicada a Iracema de Andrade. Un script es, en principio, un guion en el cine; en informática, es un archivo de órdenes; de manera más general, un script puede ser cualquier sistema de escritura, un apunte, un plan o un fragmento para ser representado teatralmente. En francés antiguo script significa escrito. Al origen de esta pieza había la idea de elaborar un documento (un escrito), que contuviera todo: sonidos, interacciones, violonchelo y cinta, ecos, timbres, densidades, movimiento (de los sonidos en cinco canales de difusión). Se trataba de una pieza abstracta, con un juego sonoro muy elaborado. Pero, durante el proceso de construcción, el paisaje sonoro del lugar en donde fue compuesta la pieza -con pájaros y ruidos de la Ciudad de México- hizo que dicho script se fuera transformando, para integrar poco a poco dichos elementos sonoros.

Ignacio Baca Lobera Ver página 50 Personae Es un intento de representación teatral de un cuento corto de fantasmas Final para un cuento fantástico de I. A. Ireland de la Antología de la literatura fantástica de Borges, que además encuentro apropiado como un comentario a la situación del país: - ¡Qué extraño! - dijo la muchacha, avanzando cautelosamente - ¡Qué puerta más pesada! La tocó, al hablar, y se cerró de pronto, con un golpe. - ¡Dios mío! -dijo el hombre-, me parece que no tiene picaporte del lado de adentro. ¡Cómo, nos han encerrado a los dos! - A los dos no. A uno solo - dijo la muchacha. Pasó a través de la puerta y desapareció. Es un encargo de Iracema de Andrade, a quién está dedicada.

53


Intérpretes Abel Romero Músico y educador mexicano que se ha consolidado como uno de los violinistas más activos en la actualidad. Integrante de la Orquesta Sinfónica Nacional, así como de Onix Ensamble y profesor de violín en el Colegio Cedros. Como integrante de Onix Ensamble lleva a cabo grabaciones y estrenos de innumerables obras de los más importantes compositores de nuestro tiempo. Sus presentaciones a nivel internacional incluyen las ciudades de Nueva York, Chicago, Iowa, Austin, Montreal, Londres, París y Caracas. En México participa constantemente en los festivales más importantes.

Iracema de Andrade Es doctora en Interpretación Musical, con mención honorífica por la Facultad de Música de la unam, con especialidad en el campo del repertorio contemporáneo para violonchelo y medios electroacústicos. Ha sido ganadora de la medalla Alfonso Caso al mérito académico otorgada por sus destacados estudios doctorales. En Inglaterra realizó estudios de maestría en la University of West London y obtuvo el Fellowship Diploma y el Certificado de Estudios Avanzados del London College of Music. En Brasil estudió en la Universidad de São Paulo, en donde obtuvo la licenciatura en Música. Ha ofrecido numerosos recitales de música contemporánea en importantes salas de México, Brasil, Canadá, Estados Unidos, Argentina, Cuba y Reino Unido, además de haber realizado presentaciones en vivo para la bbc3 de Londres, Radio unam, Opus 94 y Radio Educación, estrenando diversas obras. Desde 2000 es docente en la Escuela Superior de Música del inba y actualmente es investigadora del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical Carlos Chávez.

54


Instituto Goethe-México Viernes 28 de septiembre, 19:30 h Inauguración de la exposición Amproprifications por Maximilian Marcoll 28 de septiembre 2018 – 6 de enero 2019

Programa Maximilian Marcoll Amproprification #3: Après un rêve, Gabriel Fauré (2016)**

4’

Amproprification #7: Weiss / Weisslich 17c, Peter Ablinger (2017)**

4’

**Estreno en México Agradecemos la incansable colaboración del Goethe-Institut Mexiko, que desde el 1.er Foro Internacional de Música Nueva en 1979, ha sido un aliado comprometido con la difusión de la música nueva y experimental en México.

Maximilian Marcoll, piano y tarola Alexander Bruck, viola y radio

Amproprifications es una serie de piezas electrónicas y para intérpretes. El título responde a una combinación de los términos “Apropiación” y “Amplificación”. Estas piezas consisten en la superposición de elaboradas capas de amplificación de obras de otros compositores. Así, en cada Amproprification se interpreta una partitura específica, tal y como la concibió el compositor original; la diferencia es que, en este caso, es “recogida” por micrófonos y reproducida por altavoces. Es precisamente este punto, la amplificación entre el micrófono y el altavoz, el objeto de composición. El resultado es una capa de dinámica y ritmo ajustada con precisión, que va desde desvanes casi inaudiblemente lentos, hasta cortes extremadamente rápidos, siempre meticulosamente alineados con el original. El concepto para el desarrollo de la capa de amplificación varía drásticamente en cada pieza. Siempre se construye sobre aspectos de la estructura y contenido del respectivo original. De ahí que los originales se superpongan con capas externas, pero basadas en las propias obras. No existen partituras de las Amproprifications como tal, en el sentido de “portadores de información musical” que faciliten las actuaciones de los intérpretes; el material a interpretar es siempre el de la pieza original. Es por esto que, con el fin de ofrecer la posibilidad de examinar la pieza “amproprificada” por separado, sin necesidad de escuchar el audio subyacente, existen las correspondientes visualizaciones: transformaciones directas de las pistas de amplificación en representaciones visuales bidimensionales (amplitude over time) en una escala fija, que permiten a los observadores “leer” la construcción a su propio ritmo. Aunque la forma primaria de las piezas de la serie sea el audio, las visualizaciones constituyen instancias complementarias e independientes. Con esta visualización, pretendo facilitar que la construcción musical sea también accesible, visible, y que el cuidado por los detalles y el escrupuloso respeto por las piezas originales se evidencie. El objetivo general de la serie es descubrir realidades ocultas dentro de los originales, indagar en la paradoja de escuchar algo ya conocido y a la vez totalmente nuevo e inesperado. O, tergiversando a Eichendorff, “en cada canción duerme una cosa”.

55


Compositor Maximilian Marcoll (Alemania, 1981) Estudió batería, composición instrumental y electrónica en Lübeck y Essen, Alemania. El foco de su obra está en el potencial político del sonido y de la música. Es integrante de la agrupación artística stock11. Vive y trabaja en Berlín.

Amproprification #3: Après un rêve, Gabriel Fauré Amproprifications es una serie de piezas para intérpretes y medios electrónicos. El título es una combinación de los términos appropriation y amplification (apropiación y amplificación). En resumen, todas las Amproprifications son niveles elaborados de amplificación de piezas preexistentes de otros compositores. Para cada pieza de la serie se interpreta una partitura específica, de la cual no se altera una sola nota. Nada se agrega, nada se omite, no se cambia nada en absoluto. Amproprification #7: Weiss / Weisslich 17c, Peter Ablinger La amplificación automatizada de Amproprification #7: Weiss / Weisslich 17c, Peter Ablinger se deriva de un envolvente de volumen de una grabación de voz de este mismo texto, con la duración exacta de cuarenta segundos. Se escuchará este texto dos veces: primero como un envolvente de volumen de la grabación, analizado digitalmente, aplicado al envolvente de volumen de la tarola que constituye la primera mitad de la pieza de Ablinger. Segundo, como una copia de la impresión gráfica del envolvente de volumen de la grabación, dibujada manualmente, traducida una vez más a información digital sonora. Esto se aplica al envolvente de volumen del sonido blanco, constituyendo la segunda mitad de la pieza de Ablinger.

Intérpretes Maximilian Marcoll Alexander Bruck Es violista, multiinstrumentista, improvisador y promotor de la música nueva. Es fundador de Liminar, ensamble mexicano de solistas dedicados a la música contemporánea, con el que se ha presentado en salas de concierto, museos y galerías de México, Estados Unidos y Europa. Enseña viola y música nueva en la Escuela Superior de Música del Centro Nacional de las Artes. También se ha desempeñado como curador del ciclo de conciertos tonalÁtonal. Su proyecto más reciente, la Biblioteca Musical Herder, ideado en conjunto con la librería Herder en la Ciudad de México, es un espacio para el encuentro y la reflexión sobre las artes del sonido, y sede de la serie mensual de conciertos y conversatorios Sábados Sonoros.

56


Museo Universitario Arte Contemporáneo, UNAM Sábado 29 de septiembre, 13:00 h Programa Manuel Torres Arias La oposición trae la concordia; de la discordia emana la armonía (2011-rev. 2018)**

7’

Jimena Maldonado Álvarez Wheel (2016)** 7’ Mauricio Meza Mutations saturées sur le devant de la nuit (2008)**

14’

Intermedio Alonso Izquierdo En la oscuridad te veo mejor (2016)** Fernando del Carpio Marquéz Transfiguración del azar (2018)* Enigma Memoria Espectro Persistencia Maximilian Marcoll Amproprification #8: Allegro con brio, Eroica, C. F. Ebers, L. v. Beethoven (2018)*

7’ 6’

16’ *Estreno mundial **Estreno en México

Ensamble Cepromusic José Luis Castillo, director Diego Morábito, flauta; Rolando Cantú, oboe* Diego Cajas, clarinete; Luis Mora, clarinete bajo Ventsislav Spirov, fagot; Julio César Díaz, saxofón* Elizabeth Segura, corno*; Arturo Muñoz, corno* Vicente García, trompeta; Juan Gabriel Hernández, percusión Abraham Parra, percusión; Gonzalo Gutiérrez, piano Carlos Lot, violín; Carla Benítez, violín Leonardo Chávez, violín; Alena Stryuchkova, viola Roxana Mendoza, violonchelo; Juan José García, contrabajo Iván Naranjo, coordinador de tecnologías aplicadas a la creación musical Valeria Palomino, ingeniería de audio * Músicos invitados Proyecto apoyado por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes

57


Compositores Manuel Torres Arias (México, 1983) Estudió Composición y Teoría de la Música en el Centro de Investigación y Estudios de la Música. Es licenciado del Trinity College de Londres y maestro por el Conservatorio de Rotterdam. Ha escrito música de concierto, para danza, cortometrajes y performance que ha sido interpretada en México, Holanda, Reino Unido, Grecia, Alemania, Japón y Estados Unidos, por ensambles como el Asko-Schoenberg, Cepromusic, Liminar y Lontano, así como por las orquestas Filarmónica de la Ciudad de México y Sinfónica de Xalapa. Su trabajo le ha valido premios y distinciones nacionales e internacionales, entre ellos el segundo lugar en el Concurso Internacional de Composición Senzoku en Japón, mención especial del jurado en el Concurso Carl Von Ossietzky de Alemania y las becas Jóvenes Creadores 2016 y 2018 y para Estudios en el Extranjero 2010 del Fonca. En 2018 obtuvo un doctorado en Composición por el King’s College de Londres, donde estudió con Silvina Milstein y George Benjamin. La oposición trae la concordia; de la discordia emana la armonía La pieza está inspirada en la obra de William Blake, quien con un lenguaje enigmático crea una visión no polarizada de la existencia. Asimismo, por los escritos de Heráclito, quién concebía a todas las entidades existentes como un cúmulo de contrarios. Su aforismo da el título a esta obra. La pieza es una reflexión sobre la naturaleza de los contrastes: la luz, representada por acordes brillantes, es contrastada con gestos y armonías cromáticas; el movimiento progresivo de la armonía es retenido por pedales y gestos estáticos; y la textura es compuesta en capas con diferentes subdivisiones rítmicas. El dinamismo es confrontado por la renuencia y la calma para generar un discurso dramático que describe la ambigüedad entre oposición y concordia; un drama que es resuelto cuando los materiales se fusionan para crear una atmósfera que expresa de igual manera avenencia y oposición latente.

Jimena Maldonado Álvarez (México, 1988) Culminó sus estudios de licenciatura en Composición y Música Teórica en el Centro de Investigación y Estudios de la Música. Posteriormente realizó la maestría en Composición en el Conservatorio Real de La Haya, Holanda, en donde estudió con Martijn Padding, Cornelis de Bondt y Mayke Nas. Habiendo estudiado también fotografía, está interesada en combinar ambas disciplinas con la finalidad de encontrar formas alternativas tanto de composición, como de presentar su trabajo. Sus obras han sido interpretadas por los ensambles del Cepromusic, el Cuarteto José White, el hd duo, Okest de Ereprijs, el Quinteto de Alientos de la Ciudad de México, But What About Ensemble y The Odd7 Ensemble, así como por intérpretes como Irvine Additti y Beatriz Elena Martínez.

58


Wheel Fue escrita para el Ensamble Royaal y es una pieza que gira alrededor del material rítmico presentado por el violonchelo y la viola en los primeros compases de la obra. Todo el material melódico viene de un círculo basado en los esquemas de color, traducidos a notas. De ahí el título Wheel.

Alonso Izquierdo (México, 1993) Comenzó sus estudios musicales en la Escuela de Música del Estado de Hidalgo. En 2012 ingresó al Centro de Investigación y Estudios de la Música en la Ciudad de México, donde obtuvo el título de licenciatura en Música Teórica ante la West London University. Actualmente prepara el examen de maestría en Composición ante dicha universidad. Entre sus maestros se encuentran María Antonieta Lozano, José Julio Díaz Infante, Víctor Rasgado, Javier Torres Maldonado, Enrico y Esteban Chapela. Ha participado en talleres de composición impartidos por Iñaki Estrada, Gabrielle Manca, Achim Bornhoeft, Ignacio Baca Lobera, Irvinne Arditti, Iván Naranjo y Marcelo Toledo. Su música ha sido presentada en México y España por intérpretes como Bogi Nagy, Taller Sonoro, Wapití Ensemble, Mauricio Náder y Juanra Urrusti. En la oscuridad te veo mejor Esta obra nace a partir del creciente interés que tengo por la apreciación de aquellos sonidos sumamente sutiles que constantemente nos rodean y forman parte vital de nuestro entorno sonoro cotidiano.

Fernando del Carpio Marquéz (México, 1993) Nació en la Ciudad de México. Empezó sus estudios musicales en 2012 en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Autónoma de Querétaro, donde actualmente se encuentra terminando la licenciatura. Su formación pianística la recibió por parte de Carmen Eloísa Sánchez. Estudió composición con Mauricio Beltrán Miranda e Ignacio Baca Lobera. Ha presentado sus obras en diversos conciertos de alumnos de composición. Formó parte en la organización del concierto Jóvenes Compositores de Querétaro donde presentó su pieza Suspiro de media noche (2018). Transfiguración del azar La pieza parte de un principio aleatorio; nace de la idea de la suerte, y fue realizada con una baraja de naipes. Se crearon patrones rítmicos, a los cuales se les asignó una carta de la baraja inglesa. De esta forma se lanzaron las cartas por cada instrumento y con ellas se determinaron las alturas, el patrón a usar y el número de compases para dicho patrón. El nombre surge de la transformación constante a que es sometida la música a lo largo de la obra, y los nombres de cada uno de los movimientos son tomados de obras de Salvador Dalí, y que son influencia en mi música.

59


Maximilian Marcoll (Alemania, 1981) Ver página 56

Amproprification #8: Allegro con brio, Eroica, C. F. Ebers, L. v. Beethoven Amproprifications es una serie de piezas para intérpretes y medios electrónicos. El título es una combinación de los términos appropriation y amplification; (apropiación y amplificación): en resumen, todas las Amproprifications son niveles elaborados de amplificación de piezas preexistentes de otros compositores. Las partes de los intérpretes consisten en la interpretación de partituras específicas de otros compositores, para lo cual no se altera ni una sola nota del texto original, no se añade ni se omite nada. Por otro lado, la parte electrónica únicamente consiste en la amplificación sin la adición de ningún sonido adicional. Las posibilidades de interferencia generan una gran variedad de movimientos, que van de transiciones lentas y casi inaudibles a cortes extremadamente rápidos y brutales. Hasta cierto punto todas las Amproprifications son piezas silenciosas, ya que por su cuenta no contienen ni producen ningún sonido. Lo que sí hacen, no obstante, es constituir filtros, lecturas y registros de las piezas originales. En la pieza Amproprification #8, el original es un arreglo de Carl Friedrich Ebers realizado en 1818 que consiste en una transcripción a música de cámara del primer movimiento de la Tercera sinfonía de Beethoven. Dentro de los niveles de la Amproprification hay dos elementos especialmente importantes. Primero, un pulso constante que enfoca ciertos aspectos del original -el primer movimiento de la Eroica está escrito en una métrica de ¾, que es bastante inusual en una sinfonía clásica-. Los pulsos superponen a su vez tiempos impares a la música, dando proporciones extrañas a la métrica. El segundo elemento es una estructura rítmica derivada de los primeros capítulos del borrador para una constitución europea, elaborada exactamente 200 años después de la Eroica y cuyo desarrollo fue detenido por referendos en Holanda y Francia en 2004. Así, la Eroica carga un significado político importante con referencias enfocadas al ideal liberal de Europa. Desafortunadamente vuelve a ser importante insistir en los valores de una Europa liberal y abierta, a lo que se suma la relevancia actual de pensar a futuro en el desarrollo de nuevos modelos y visiones para Europa, basadas en estos mismos ideales.

Intérpretes Ensamble Cepromusic El Centro de Experimentación y Producción de Música Contemporánea (Cepromusic), creado en 2012, es un espacio en el que convergen actividades artísticas y académicas en favor de la creación, desarrollo y difusión de la música contemporánea en México, a través del fomento, la experimentación, producción, divulgación y formación de la creación musical actual. Además de sus temporadas regulares en el Palacio de Bellas Artes, el Ensamble Cepromusic ha realizado siete giras internacionales con gran éxito de crítica y público por Inglaterra, Escocia, España, Colombia, Alemania y dos por Estados Unidos, así como residencias artísticas y académicas en México, Estados Unidos, Colombia y Reino Unido. El ensamble colabora habitualmente con otras disciplinas como el video, el teatro, el cine silente, la danza y la multimedia y cuenta con dos producciones discográficas.

José Luis Castillo

Ver página 13 60


Espacio Sonoro Casa del Lago Juan José Arreola, UNAM Domingo 30 de septiembre, 14:00 h El espacio acusmático, cinco obras multicanal para escuchar en la naturaleza El espacio nos rodea y orienta en nuestra percepción del mundo; en la música acusmática ofrece la posibilidad de viajar y moverse en el espacio sonoro y descubrir así las mil facetas de nuestra percepción y las imágenes que los sonidos generan en nuestra mente. Este concierto sumido en la naturaleza permitirá descubrir obras emblemáticas de la música de hoy. Programa Jean-Claude Risset Resonant Sound Spaces (2002) Salvador Torré The Red Isle (2011)

15’ 9’

François J. Bonnet Erosion: Mt Kōya (2018)

12’

Esteban Chapela The Space Around

10’

Daniel Teruggi Remembering (2017)

18’

Daniel Teruggi, difusión y espacialización sonora multicanal 8.1

En colaboración con Ex Teresa Arte Actual como parte del programa eX/tra Muros

61


Compositores Jean-Claude Risset (Francia, 1938-2016) Estudió Piano, Escritura y Composición musical con André Jolivet, en paralelo con sus estudios científicos en la Ecole Normale Supérieure. Es conocido como uno de los principales pioneros de la síntesis de sonido de computadora junto con Max Mathews y John Chowning. En Bell Laboratories en la década de 1960, realizó imitaciones de instrumentos acústicos y paradojas e ilusiones psicoacústicas, equivalentes auditivos de los grabados de Escher. Creó en Orsay el primer sistema europeo para la síntesis digital de sonidos. Al comienzo de ircam, Pierre Boulez le pidió que dirigiera el Departamento de Música por computadora. Luego, continuó su investigación en el Laboratoire de Mécanique del cnrs en Marsella. Compuso numerosas obras mixtas, uniendo de cerca los instrumentos y las voces con sonidos generados por computadora. Resonant Sound Spaces Es una versión espacializada de Resonant Soundscapes, obra encargada en 2001 por la ciudad de Basilea y dedicada a Gerald Bennett. La espacialización en ocho pistas se realizó en 2002 en el Groupe de Musique Expérimentale de Marseille gracias al software de espacialización Holophon desarrollado por Laurent Pottier. Nuestra audición parece estar bien equipada para ordenar los sonidos en función del paradigma de la resonancia-excitación. La pieza no pretendía ser un estudio sistemático del fenómeno de la resonancia, pero el material sonoro requiere sobre todo sonidos resonantes, sintetizados, grabados y procesados: percusiones y cuerdas pulsadas (vibraciones libres de sólidos excitados), bronces y cornos (vibraciones forzadas de masas de aire), filtros resonantes, reverberación. La pieza evoca o cita elementos sonoros con los que estoy en fuerte resonancia: el tono de campana al inicio del Poème électronique de Varèse (del que aparecen variantes sintéticas al principio y al final de la obra), motivos cantados o interpretados por Irène Jarsky, Denise Mégevand, Michel Portal y Serge Conte, conciertos de campana organizados por Llorenc Barber, sonidos de los instrumentos de percusión de Thierry Miroglio. Las cinco secciones tienen los títulos Campana, bronces, metal; Filtros; Plectra; Reverberado; Campana, cornos.

Salvador Torré (México, 1956) Nació en San Luis Potosí. Compositor, concertista y profesor de Composición del Conservatorio Nacional de Música de México (cnm), es doctorante por la Universidad París-viii e investigador doctoral en el Instituto de Investigación en Musicología en París, en los Conservatorios de Boulogne y de Pantin en Francia; realiza estudios de Composición musical, concertista de Flauta transversa, Composición electroacústica y Pedagogía musical. Participa en las actividades y cursos del ircam en París y ha sido invitado como profesor residente en el Conservatorio de Música de Montreal. Sus obras han sido interpretadas en Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Alemania, Canadá, Japón, Eslovenia y Chile; en México se han presentado en el Festival Internacional Cervantino, en el Foro Internacional de Música

62


Nueva Manuel Enríquez y el Festival del Centro Histórico, y han sido grabadas en una docena de discos. Ha representado a México, entre otros festivales importantes, en la Tribuna Internacional de Compositores de la unesco en Holanda y en los Festivales Internacionales World Music Days en Japón y Eslovenia. Es catedrático del cnm desde 1990, y desde 1997 es integrante del Sistema Nacional de Creadores de Arte. The Red Isle Esta es una pieza que partió de un proyecto colaborativo de la RedAsla (Red de Arte Sonoro Latinoamericano) en la que varios miembros aportaron pequeños fragmentos de 15 segundos. El material me pareció muy interesante, de ahí tomé dos de ellos, el de Alejandro Albornoz y el de Julio Shalom, a quienes agradezco la materia prima. Primeramente, fragmenté aún más el material, tomando partículas de menos de un segundo, para luego releerlas de diferente manera, alargando, multiplicando, acumulando, masificando y espacializando el material en un sistema de ocho canales, siempre sin perder de vista la forma musical. Hay por supuesto un guiño musical que es un tributo a uno de los grupos de rock de los años 1970 que yo admiraba y escuchaba hasta la cima: el grupo Yes.

François J. Bonnet (Francia, 1981) Integrante del Grupo de Investigaciones Musicales del Instituto Nacional Audiovisual desde 2007, es su director desde 2018. Como teórico, ha publicado Las palabras y los sonidos. Un archipiélago sonoro, El infra-mundo y Después de la muerte. También es compositor, artista visual y productor en France Musique del programa de radio L’Expérimentale. Su música, publicada por Editions Mego, Shelter Press y Senufo Edition, entre otros, ha sido presentada en todo el mundo, incluyendo el Museo Whitney de Arte Estadounidense de Nueva York, Super Deluxe en Tokio y en el Festival Ultima de Oslo. Erosion: Mt Kōya Es una exploración de grabaciones de los años 1930 de las canciones shingi shōmyō japonesas, que se encuentran en los archivos del Museo Guimet en París. La pieza primero expone las cualidades y las resonancias de estas grabaciones, luego las proyecta en un universo abstracto y en movimiento, donde sus huellas se pierden y desaparecen. Esta pieza es la segunda de un tríptico efímero que dará lugar a un trabajo final, Erosions, que se creará en 2019. En la creación de Erosions, las dos obras anteriores ya no estarán disponibles, habrán desaparecido, se erosionarán.

Esteban Chapela (México, 1976) Estudió Composición en el Centro de Investigación y Estudios de la Música (ciem) y la maestría en Tecnología musical en la New York University, becado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Ha trabajado como compositor y diseñador de audio para cortometrajes, comerciales de televisión y juegos de video. También ha realizado musicalización de teatro y creado música electroacústica para danza y videoarte. Es maestro en la Facultad de Música de la unam, el ciem, la Academia de Arte de Florencia

63


y el Núcleo Integral de Composición. Una parte importante de su labor es la programación en Max, lenguaje gráfico de programación con el que desarrolla herramientas para la creación musical. En sus proyectos musicales ha explorado la mezcla de medios electrónicos con géneros como rock, funk y hip hop. En la actualidad se dedica principalmente a la composición de música electroacústica, género musical para el cual creó el espectáculo Audiocinema en busca de una manera de generar una experiencia auditiva óptima para los escuchas. The Space Around Esta obra es la versión para concierto de la música originalmente creada para el video The Space Around, del artista plástico Emilio Chapela. Aquí se presenta sin la imagen y en versión especializada. En la pieza audiovisual se entretejen múltiples temas, como el paso del tiempo, la obsolescencia de la tecnología y el origen del cosmos. Varias capas corren simultáneamente de forma sutil. Se muestra la interacción del hombre y la naturaleza por medio de un gran complejo arquitectónico abandonado, ubicado en Holmdel, Nueva Jersey. Emilio Chapela exploró el lugar durante un año entero como si fuera un sitio arqueológico, registrando con su cámara el efecto de las estaciones sobre la naturaleza circundante. El edificio, diseñado por el arquitecto Eero Saarinen, es imponente. Abundan la regularidad y la simetría. En el interior, bajo altos techos de vidrio, encontramos grandes vestíbulos rodeados por balcones. Marcados ángulos y trazos rectilíneos generan interesantes patrones geométricos. Múltiples juegos visuales resultan del contraste con la naturaleza circundante. Todo esto, aunado a la ausencia de presencia humana, se presta para capturar imágenes contemplativas de profunda belleza. La música fue compuesta enfocándose principalmente en este aspecto de las imágenes. Durante muchos años el lugar estuvo lleno de científicos y técnicos que trabajaban para Bell Laboratories, el dueño original del edificio. Una cantidad considerable de importantes inventos y descubrimientos se le deben a esta institución. Varios premios Nobel han sido otorgados a científicos por proyectos que fueron desarrollados en dichos laboratorios. Uno de estos proyectos culminó, de forma accidental, en el descubrimiento del ruido de fondo cósmico. Para ello se utilizó la antena de Holmdel, que se encuentra dentro del enorme terreno en el que se ubica el edifico. La antena es ahora una reliquia que forma parte del conjunto de aparatos en desuso que se encuentran desperdigados por el lugar. En 2006 el complejo fue desalojado por problemas económicos de Bell Laboratories y permaneció abandonado durante mucho tiempo, hasta que, en fechas recientes, fue vendido para desarrollar en el un centro en el que existirán viviendas, oficinas y comercios. A la par de lo antes mencionado, esta obra es también un homenaje a los Bell Laboratories. Para muchos compositores de música electroacústica, estos laboratorios tienen un significado especial, ya que en ellos se desarrollaron numerosas teorías y tecnologías relacionadas con el audio digital. Nombres de personas que trabajaron ahí, como Harry Nyquist y Harvey Fletcher, son constantemente mencionados en las aulas donde se enseñan materias relacionadas con el sonido. Para mí, como usuario del lenguaje de programación Max, uno de los personajes más interesantes es Max Mathews, el creador del primer programa para generar sonido con una computadora. Es importante mencionar que la pieza contiene fragmentos de tres grabaciones históricas provenientes de los archivos de Bell Laboratories. Dos de ellas, de 1927, registran las primeras llamadas trasatlánticas, desde Nueva York a Londres. En la tercera, de 1935, escuchamos a varias personas hablar en un circuito telefónico que, por primera vez, dio la vuelta al mundo. En estas llamadas, de ya cerca de un siglo de antigüedad, personajes llamados T. G. Miller, Walter S. Gifford y Sir Evelyn Murray, conversaron a larga distancia por primera vez en la historia. A raíz de esos eventos, el espacio que nos rodea comenzó a

64


hacerse más pequeño. Hoy en día, podemos comunicarnos a cualquier lugar del mundo desde nuestros teléfonos celulares, pero a la vez, estamos conscientes de la inmensidad del universo. El espacio humano se achica, mientras que el cosmos continúa su acelerada expansión. El tiempo sigue su implacable curso. Vivimos sumergidos en el espacio que nos rodea.

Daniel Teruggi (Argentina, 1952) Estudió física, composición y piano en Argentina. En 1977 viajó a Francia donde estudió en el Conservatorio Nacional de París. En 1981 comenzó a trabajar en el Instituto Nacional Audiovisual (ina), en el Grupo de Investigaciones Musicales, del que fue director. Dirigió igualmente el Departamento de Investigación y Experimentación en el ina. Ha realizado numerosos trabajos en el campo de la investigación musical y audiovisual y ha desarrollado paralelamente su carrera de compositor. Ha sido coordinador de los proyectos europeos fp6 PrestoSpace y fp7 Prestoprime y participó en el proyecto Europeana. Es integrante fundador de la red Electroacoustic Musical Studies. Ha compuesto más de ochenta obras utilizando dispositivos electroacústicos en situaciones acusmáticas o con instrumentos en vivo. Es autor de numerosos artículos de investigación sobre el sonido y la percepción de la música o el análisis musical. Su música se ha presentado en más de treinta países y se ha publicado en varias colecciones. Doctorado en Arte y Tecnología en la Universidad de París viii, ha desarrollado una importante actividad educativa en las universidades de París I, en Sonido y Artes visuales, en París iv, sobre el análisis de la música electroacústica y más recientemente en la de Paris Est, Marne la Vallée, donde fue responsable de la maestría en Acusmática y Artes Sonoras. En 2016 recibió el smpte Archival Technology Medal Award por sus esfuerzos en la preservación del contenido audiovisual, especialmente la música. Remembering El acto de la memoria es constante en los hombres y nuestra sociedad ha desarrollado herramientas de memoria externa que nos envían a nuestro pasado, pero que también se convierten en herramientas de proyección hacia el futuro. Después de 40 años de carrera musical he conservado miles de sonidos provenientes del trabajo permanente de exploración del material sonoro y la invención de sonidos. Estos sonidos están principalmente asociados con proyectos musicales y, por lo tanto, ya utilizados y en cierto modo usados. Sin embargo, el retorno a estas fuentes me permitió descubrir sonidos olvidados, realizados durante mis primeras experiencias y conservando la huella de mis ideas de la época. De algunos sonidos había olvidado el contexto de su construcción. Entonces esos sonidos se convierten en recuerdos futuros; cuentan historias futuras imaginadas hace 40 años. Recuerdos que existen antes de su ser reales en el tiempo. Así que partí de ese material perdido y construí nuevos materiales que podrían resonar con estos sonidos antiguos; un eco contemporáneo del pasado y una visión de mis ideas de hoy. Los sonidos actuales integran el trabajo permitiéndole la fusión pasado-presente, vuelta hacia un futuro. Desde un punto de vista más técnico, durante 20 años he estado explorando a través de mis obras acusmáticas el trabajo del sonido en el espacio, compuesto para configuraciones de conciertos con numerosos puntos de difusión. Este tipo de dispositivos me permitió construir situaciones musicales donde el desplazamiento o el posicionamiento de las fuentes tienen una gran influencia en la construcción musical y la estética del trabajo. Esta obra tiene igualmente una huella mexicana, captada fugazmente en un paseo. 65


Sala Manuel M. Ponce, Palacio de Bellas Artes Domingo 30 de septiembre, 17:00 h Programa Mauricio Sotelo El amor imposible

3’

Brett Dean Three Caprichos after Goya (2004)** Qué sacrificio Dios la perdone No te escaparás

5’

José María Sánchez-Verdú Cuaderno de Friedenau (1998)**

8’

Armando Luna Toquines 1 y 2 (2000) Horacio Uribe Estudios posmodernos para dúo de guitarras (2008) Postulado irónico Diálogo

7’ 9’

Carlos Eduardo Maciel, guitarra

Julio Isaac Cervantes, guitarra

Bruce MacCombie Nightshade Rounds (1979)

10’

Toshio Hosokawa Serenade (2003-rev. 2004)** In the Moonlight Dream Path

14’

Ernesto García de León Tierra, fantasía no. 5 Op. 68 nr. 1 (2009/2012, rev. 2018)* Arena Fango Lava Barro Piedra

18’

Vladimir Ibarra, guitarra *Estreno mundial **Estreno en México

66


Compositores Mauricio Sotelo (España, 1961) Realizó estudios de Composición en la Universidad de Música de Viena. Estudió Música electroacústica con Dieter Kaufmann y Dirección de orquesta con Karl Österreicher. Posteriormente profundizó sus conocimientos con Luigi Nono. Ha sido compositor residente en el Instituto de Estudios Avanzados de Berlín-Wissenschaftskolleg zu Berlin y su música ha sido reconocida con galardones como el Premio Nacional de Música, el Premio Internacional de Composición Reina Sofía, el Composers’ Price de la Fundación Ernst von Siemens. Sus obras han sido interpretadas por la Royal Concertgebouw Orchestra, Bamberg Symphony, swr Symphony Orchestra, Orquesta Nacional de España, German Radio Philharmonic Orchestra, y solistas como Cañizares, Enrique Morente o Patricia Kopatchinskaja. Su música es publicada por Universal Edition de Viena. Desde 2010 es profesor titular de Composición principal en la Escola Superior de Música de Catalunya y ha sido invitado como docente por instituciones de Austria, Alemania, Italia, Japón y Estados Unidos. El amor imposible El progreso compositivo de la obra comenzó con la búsqueda de una scordatura, una afinación modificada que se desvía del mundo sónico habitual y representa el centro armónico de la composición (C, G, D, F #, B, E), por así decirlo, un armónico gravitacional eje o solar chord, como me gusta llamarlo, en un sistema de eternal suns (Giordano Bruno). Entonces la scordatura obligó a inventar una nueva forma de manipular el instrumento. Eso comenzó por acariciar las cuerdas creando gradualmente una espiral de sonidos que se entrelazan. Esto genera un movimiento centrífugo hacia nuevos mundos sónicos en los que la mano izquierda debe aprender de nuevo cómo moverse sobre el cuello de la guitarra, orientarse, posicionarse, y es la mano derecha la que muestra cómo abrir el espacio sónico, que en realidad no es más que la antigua canción del gemido, el sonido lamentándose del flamenco. Escrita para el libro Album de Colien de Cecilia Colien Honegger, proyecto que consiste en la musicalización de poesía antigua por compositores de nuestra actualidad.

Brett Dean (Australia, 1961) Estudió en Brisbane antes de trasladarse a Alemania en 1984, donde fue integrante permanente de la Orquesta Filarmónica de Berlín durante 15 años. Regresó a Australia en 2000 para concentrarse en la composición, y sus obras han sido promovidas por directores como Sir Simon Rattle, Markus Stenz y Daniel Harding. Ha recibido encargos de la Filarmónica de Berlín, la Orquesta Concertgebouw y la Filarmónica de Los Ángeles, entre otras; en 2009 ganó el Grawemeyer Award por su obra The Lost Art of Letter Writing. Estrenos recientes han incluido su primera ópera Bliss y su String Quintet Epitaphs. Combina sus actividades de composición actuando internacionalmente como solista de viola, músico de cámara y director de orquesta.

67


Three Caprichos after Goya Estas piezas cortas se remontan a un proyecto de concierto para la Staatsgalerie Stuttgart en 2003 en el cual se encargó, basándose en los Caprichos de Goya, una serie de composiciones para el guitarrista Jürgen Ruck. Este famoso ciclo gráfico de 1799 es un retrato profundamente conmovedor de una sociedad sin esperanza. Dean le dio a las tres escenas elegidas por el guitarrista (un anciano jorobado y su pobre joven novia, Capricho 14; una hija que ha entrado en dinero y ya no reconoce a su madre indigente, Capricho 16; una bailarina acosada por tres pajarracos, Capricho 72) una forma musical que es tanto sonora como opresiva, así como pictórica y virtuosa.

José María Sánchez-Verdú (España, 1968) Estudió Composición, Dirección de Orquesta y Coro y Musicología en el rcsm de Madrid y continuó en Italia con F. Donatoni en la Academia Chigiana y en Alemania en la Musikhochschule de Frankfurt. Sus proyectos escénico-musicales han abierto un gran campo de trabajo que ha recibido reconocimientos internacionales. Ha recibido premios como el Förderpreis de la Siemens-Stiftung, el Premio Nacional de Música en España, el Irino Prize, el primer premio del inaem/Colegio de España en París y el premio de la Bergische Biennale por toda su obra en 2002, entre otros. Ha sido compositor en residencia del Festival SchlossMediale Werdenberg de Suiza, del Festival Ostertöne de Hamburgo, del Carinthischer Sommer Festival en Austria, de la Junge Deutsche Philharmonie, del Jünger Künstler Festival de Bayreuth y del V Festival de Música Contemporánea de Lima. Actualmente es integrante de los departamentos de composición de la Robert-Schumann-Hochschule de Dusseldorf y de la Carl Maria von Weber Musikhochschule de Dresde. Cuaderno de Friedenau Escrita en 1998 y estrenada un año después, se instala precisamente en estos años de consolidación, años también de profunda reflexión compositiva en la que convergen tradición, experimentación y deconstrucción. El compositor realiza a través de un ostinato un viaje por todo el espectro de posibilidades tímbricas del instrumento, posibilidades y gestos que se trascolan por una superficie temporal estriada. El título hace referencia al barrio berlinés donde se estableció el compositor durante la composición de la obra. Dedicada a Avelina Vidal.

Armando Luna (México, 1964-2015) Originario de Chihuahua. Comenzó su formación con Juan Manuel Medina Díaz. En 1980 ingresó al Conservatorio Nacional de Música como discípulo de Salvador Jiménez y Gonzalo Ruiz. En 1984 entró al taller de composición con Mario Lavista. En 1989 cursó la maestría en Composición guiado por Leonardo Balada, con una beca de la Universidad Carnegie Mellon, Pittsburgh. Fue compositor residente de la Orquesta Sinfónica Carlos Chávez y la Orquesta Sinfónica Nacional. Fue titular en cátedras de Composición, Análisis, Armonía e Instrumentación del Conservatorio Nacional de Música y el Conservatorio del Estado de México, así como integrante del Sistema Nacional de Creadores de México.

68


Toquines 1 y 2 Fueron escritos en 2000. El Toquín 1 (Lento) es una elegía en memoria del guitarrista Marco Antonio Anguiano. El motivo conductor es el canto del Dies Irae medieval coloreado de distintas maneras. El Toquín 2 (Allegro) es un caleidoscopio de eventos sonoros y técnicos influenciados por el rock y en el cual aparece otro de los motivos utilizados en toda la música de Armando Luna: el giro de blues sol-lasol-sib. Cabe mencionar que esta es la primera obra donde se utiliza la afinación que a la postre será la favorita de Luna: 6ª en mi; 5ª en si bemol; 4ª en mi bemol; 3ª en sol; 2ª en si; 1ª en mi.

Horacio Uribe (México, 1970) Nació en la Ciudad de México. Compositor, pianista, musicólogo y académico. Comenzó sus estudios en el Centro de Investigación y Estudios Musicales, bajo la tutela de María Antonieta Lozano, Víctor Rasgado, Juan Antonio Rosado y Enrique Santos. Se formó con Juan José Calatayud y Mario Ruiz Armengol. Recibió por el Conservatorio Chaikovski de Moscú el grado de maestro en Bellas Artes con especialidad en Composición y Musicología, bajo la tutela de Roman Lediñov, Elena Sabieleva, Yuri Butzkó, Yuri Jolopov y Yuri Borontzov. Tras 25 años de trayectoria, ha compuesto más de sesenta obras, mismas que abarcan más de veinte discos colectivos, destinadas tanto a instrumentos solos, como música de cámara y sinfónica. Ha escrito música para teatro, danza y cine. Ha recibido numerosos premios y distinciones. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fonca. Actualmente es académico en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo en Morelia. Estudios posmodernos para dúo de guitarras En esta obra experimento profundamente el carácter del instrumento, sus contrastes dulces y agrestes. Para mí fue una obra didáctica y decididamente lúdica. Consta de dos partes; la primera hacia el lado del desarrollo tímbrico y la otra una exploración hacia un estilo más desenfadado, incluso juvenil. La obra incluye espacios sumamente libres que corresponden a la habilidad y creatividad, así como la capacidad de improvisación de los intérpretes. Esta obra es un juego muy divertido de tiempos, sonidos, sensaciones y, personalmente, un reencuentro delicioso con el instrumento.

Bruce MacCombie (Estados Unidos, 1943-2012) Fue un compositor, profesor y académico norteamericano. Formado en la Universidad de Massachusetts, el Conservatorio de Friburgo y la Universidad de Iowa. MacCombie llegó a componer numerosas obras para orquesta sinfónica, coral, de cámara e instrumentos solistas. Fungió como director de la prestigiada casa editorial G. Schirmer y de la Associated Music Publishers entre 1980 y 1986, y fue decano de la Juilliard School of Music y la Escuela de Artes de la Universidad de Boston, además de ser condecorado por la Universidad de Yale.

69


Nightshade Rounds Evitando un lirismo convencional, MacCombie escribe esta obra a partir de breves patrones de notas, repitiéndose cada uno por una determinada medida de tiempo. La sección central expone material diatónico que se torna en cromatismo. Finalmente, se reexpone la sección inicial, lo cual le da un sentido cíclico a la obra. El compositor nos dice que la pieza “se inspira en una flor nocturna, donde cada pétalo es una serie de patrones de arpegios virtuosos desarrollados gradualmente”. El título alude a un cierto tipo de juego de sombras entre materiales musicales desarrollados en una metamorfosis que va de lo estático al movimiento y del movimiento a lo estático.

Toshio Hosokawa (Japón, 1955) Estudió Composición con Isang Yun en Berlín y en Friburgo con Klaus Huber y Brian Ferneyhough. Ha escrito tres óperas, oratorio, música orquestal, de cámara, vocal, coral e instrumental. Ha sido galardonado con una serie de premios de composición que incluyen el Otaka Prize de 1987 y el 39º Suntory Music Award en 2007. Ha sido compositor residente de la Orquesta Sinfónica de Tokio desde 1998, y en 2004 se convirtió en profesor invitado en el Tokyo College of Music. Fue elegido integrante de la Academia de las Artes de Berlín en 2001. Serenade Fue comisionada por la Finnish Broadcasting Corporation. El primer movimiento, In the Moonlight, escrito a partir de sonoridades resonantes producto de un constante arpegiado de acordes que asemejan instrumentos propios de la música tradicional japonesa como el biwa y el shamisen (tipos de laúd) y el koto (cítara larga) en donde podemos escuchar momentos de entonación microtonal, creando colores inesperados. El compositor también emplea texturas delicadas a partir de armónicos para sugerir los efectos etéreos de la luz de la Luna. En la segunda mitad de la pieza, los fragmentos de escalas repetidas se deben tocar “libremente, como el murmullo de una corriente”. Dream Path utiliza secuencias de acordes aislados muy lentamente arpegiados, con armónicos ocasionales, para crear una atmósfera de sueño que evocan la suave intensidad del Nocturnal after John Dowland de Britten.

Ernesto García de León (México, 1952) Compositor que se especializa en escribir música para guitarra. Estudió Guitarra en la Escuela Nacional de Música de la unam y presentó con distinción los exámenes finales de guitarra en The Royal School of Music en Londres. Es fundador, junto con otros músicos latinoamericanos, del Premio de Musicología Casa de las Américas en La Habana. Ha participado como intérprete y compositor en los festivales Jornadas de la Guitarra en Berlín Oriental, Ressegna di Nuova Música en Macerata, Italia y Festival Hispano-Mexicano de Música Contemporánea en Madrid y México. Ha escrito cerca de ochenta obras que incluyen música para orquesta, clavecín, cuartetos de cuerda, música de cámara y guitarra. Gran parte de su producción está publicada en Nueva York por Michael Lorimer Edition.

70


Tierra, fantasía no. 5, Op. 68 nr. 1 (2009/2012, rev. 2018) Esta obra pertenece al ciclo Cuatro fantasías elementales Op. 68, inspiradas en los cuatro elementos clásicos de la Grecia antigua: tierra, agua, aire y fuego. Escritas para guitarra de ocho cuerdas, este ciclo fue sugerido por Vladimir Ibarra para incrementar el repertorio que existe para este instrumento y explorar las posibilidades que el mismo ofrece. En palabras del propio García de León, “Tierra abre un abanico de posibilidades expresivas que nos invita a mundos murmurantes, misteriosos y profundos que incitan y excitan la imaginación”. Escrita en cinco movimientos, esta obra explora las capacidades tímbricas y armónicas del instrumento debido a que posee una mayor extensión hacia la región de los sonidos graves.

Intérpretes Julio Isaac Cervantes Originario de Pátzcuaro. Inició sus estudios musicales con Pablo Pérez Jáuregui y Manuel Torres Cosío. En 2010 ingresó a la Escuela Popular de Bellas Artes de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (umsnh), estudiando bajo la tutela de Eva Pleskova. Ha estudiado con Hebert Vázquez, Francisco Cruz, Horacio Uribe, Armando Luna, Luis Jaime Cortez, Julio Estrada, Gonzalo Salazar, Mauro Zanatta, Giampaolo Bandini, Thomas Viloteau, Gilson Antunes y Artur Gouvea, entre otros. Se ha presentado en Michoacán y en la Ciudad de México, así como en el Festival Internacional de Compositores Pa’lo Escrito y con la Orquesta de Cámara de la umsnh. En 2014 fue ganador en el certamen de interpretación del Primer Encuentro Nacional de Arte y Cultura Somos Universitarios organizado por la Universidad Autónoma de Querétaro. En 2015 fue seleccionado como uno de los ganadores del Concurso de Composición de Música para Guitarra organizado por el Fonca, el Conservatorio de las Rosas y Pablo Gómez. En 2017 participó como interprete en el xxxix Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez.

Vladimir Ibarra Originario de León, Guanajuato. Es reconocido como intérprete de la guitarra clásica y guitarras de ocho y diez cuerdas, además de guitarra eléctrica, mandolina, banjo y serrucho musical. Se graduó con honores de la maestría en Música de la unam y asistió al curso de perfeccionamiento guitarrístico de la Academia Chigiana de Siena. Se ha presentado como solista en las salas de concierto más importantes de la Ciudad de México y a lo largo del país, Cuba, Costa Rica y España, en el marco de festivales internacionales de guitarra y música de cámara. Si bien su repertorio abarca diversos estilos, hoy en día es reconocido por promover y difundir el repertorio de vanguardia para guitarra sola y del cámara de los siglos xx y xxi. Actualmente es profesor del Departamento de Música de la Universidad de Guanajuato y constantemente colabora en proyectos de música de cámara contemporánea.

71


Sala Manuel M. Ponce, Palacio de Bellas Artes Lunes 1 de octubre, 19:00 h Programa Onir García Cerda Soliloquio (2016-rev. 2018)

6’

Graciela Agudelo Ese tiempo que gira [In memoriam] (2014)•

13’

Víctor Ibarra Química del agua (2015)**

11’

Intermedio Oliver Knussen Masks Op. 3 [In memoriam] (1969)

10’

Rodrigo Sigal Hang in there (2014)

5’

Francisco Cortés Álvarez Homenaje a Revueltas (2017)**

10’

**Estreno en México •Interpretada en el XXXV FIMNME en 2013 Este proyecto es apoyado por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes

Onix Ensamble

Alejandro Escuer, director artístico y flauta Fernando Domínguez, clarinete Abel Romero, violín Edgardo Espinosa, violonchelo Edith Ruiz, piano

Duplum

Fernando Domínguez, clarinetes Iván Manzanilla, percusiones

72


Compositores Onir García Cerda (México, 1987) Originario de La Piedad. Inició sus estudios en Morelia bajo la tutela de Manuel Torres Cosío. En 2000 ingresó a la Escuela Popular de Bellas Artes de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; en 2011 ingresó al Conservatorio Nacional de Música (cnm) en la carrera de Dirección coral y posteriormente al Taller de Composición, estudiando Análisis con Mario Lavista y Composición con Armando Luna e Itzíar Fadrique, Piano con Rosa María del Sordo y Electroacústica con Josué Peregrina. En 2015 participó con el Quinteto de Alientos de la Cuidad de México dentro del curso impartido en el cnm. A partir de 2017 forma parte del Laboratorio de Creación Musical impartido por Julio Estrada, participando en el Seminario Universitario de Investigación en Creación Artística, de Estado del Arte de la Creación en la unam; en 2018 entra al Laboratorio de Representación Teatro Playback con Alejandro Moran y al Laboratorio Interdisciplinario de Creación en Vivo. Soliloquio El soliloquio es un discurso, un diálogo que mantiene una persona consigo misma, a diferencia del monólogo en el cual la persona se dirige a alguien; en el soliloquio el individuo habla a solas y en voz alta, se trata de una declamación de carácter sicológico y dramático en el cual la persona externa sus pensamientos y emociones más íntimos. El soliloquio es, pues, hablar en solitario. La pieza se encuentra alrededor de esta tónica, una representación casi teatral en donde los intérpretes simbolizan una misma conciencia, una misma voz que se cuestiona sobre sí misma, sobre su propia existencia. Razón por la cual se han elegido algunos fragmentos de Textos para nada de Samuel Beckett, que imprimen este aire de insondable desesperanza y vacío; entonces, la música es el escenario donde transcurren estas reflexiones que son traídas a la realidad como un acto de despojo, al mismo tiempo que transgreden la intimidad de este personaje beckettiano al hacer partícipe al oyente de este espacio personal, que termina siendo identificado como un sitio en común, sitio de una sociedad individualista, aislada y abstraída.

Graciela Agudelo Ver página 31

Ese tiempo que gira El tiempo es tan destructor como un bombardeo Patrick Modiano El título alude a la naturaleza cíclica de los aconteceres, como ese uróboros que se engulle a sí mismo por la cola en un ciclo eterno, metaforizando el tiempo, la continuidad y el renacimiento. Inspirada en el mito de Saturno, símbolo del tiempo, que va devorando a sus hijos (los días) en cuanto nacen, la obra rinde tributo al artista y al científico, que, con su esfuerzo, su trabajo y su legado, afrontan y vencen (en parte) el efecto destructor del tiempo. Fue escrita en 2014 por encargo de Duplum y bajo el auspicio del Sistema Nacional de Creadores de Arte.

73


Víctor Ibarra (México, 1978) Ha experimentado en su formación, tanto en su país natal como en Francia y Suiza, las enseñanzas de Hebert Vázquez, José Luis Castillo, Edith Lejet, Daniel D’Adamo o Michael Jarrell. Entre los reconocimientos internacionales que ha obtenido están los primeros premios de los concursos Alea iii en Estados Unidos, del Auditorio Nacional de Música en España y del Mauricio Kagel, además del premio Zeitklang en Austria. Recientemente fue seleccionado en el Foro Internacional de Jóvenes Compositores del Ensamble Aleph, al tiempo que recibió su nombramiento como miembro de la Casa de Velázquez–Academia de Francia, en Madrid. Concluyó en 2011 la maestría en Composición en el Conservatorio Nacional Superior de Música y Danza de Lyon obteniendo el primer premio por unanimidad y el reconocimiento de la Fundación Salabert. A partir de 2014 es integrante del Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fonca. Química del agua En la mayor parte de mi quehacer compositivo, he abordado la temática de la relación entre las artes visuales –principalmente la pintura– y la concepción de una obra sonora. Esta fue una de las piezas que escribí durante mi estancia en la Casa de Velázquez en Madrid y en la cual abordo la continuidad de este quehacer interdisciplinario, así como el estudio del fenómeno perceptivo desde el punto de vista sensorial y la manera en la que dicho fenómeno puede participar en la creación de ideas musicales. Aquí trabajo concretamente sobre el intercambio interdisciplinario que tuve con otro integrante de la Casa de Velázquez: el fotógrafo Guillaume Lemarchal. Juntos hemos establecido espacios a partir de los cuales han surgido conceptos interesantísimos que dan pie a lo que habría detrás de esta pieza. Algunas de las nociones sobre las que hemos dialogado Lemarchal y yo son la memoria al interior del paisaje, las fronteras y el límite, las ambigüedades de lectura, el encuentro y la resistencia, o bien el fracaso del sueño. Por otro lado, el nombre de la pieza surge después de la propuesta que me hiciera Alejandro Escuer para escribir una pieza para el Onix Ensamble. El título dirigiría mi búsqueda en torno a los conceptos de la frontera y el límite –presentes en el trabajo de Lemarchal– y su analogía con lo plástico y lo sonoro; lo físico y lo químico; o bien lo sólido y lo líquido. La pieza fue comisionada por la Casa de Velázquez–Académie de France à Madrid y el Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fonca, fue escrita en 2015 entre Madrid y Fuerteventura y está dedicada al Ensemble Taller Sonoro y al Onix Ensamble.

Oliver Knussen (Reino Unido, 1952-2018) Compositor y director de orquesta. Nació en Glasgow y creció cerca de Londres. Recibió numerosos reconocimientos y premios, entre ellos el Nemmers Prize en 2006 y el Royal Philharmonic Society Conductor Award en 2009. Fue director del Festival de Aldeburgh, director de Música Contemporánea en el Tanglewood Music Center, director huésped principal de la Hague Residentie Orchestra, director musical de la London Sinfonietta y artista asociado con la bbc Symphony Orchestra. Fue nombrado Oficial de la Orden del Imperio Británico en 1994 y recibió la Queen’s Medal for Music 2015. Fue invitado como artista residente en la Royal Academy of Music, la Eastman School of Music, el New England Conservatory y la Library

74


of Congress en Washington DC. Entre sus obras más reconocidas están sus óperas Where the Wild Things Are y Higglety Pigglety Pop! escritas en colaboración con Maurice Sendak, así como sus tres sinfonías, conciertos para corno y violín y numerosas obras para instrumentos solistas y vocales, entre ellas, Ophelia Dances, Coursing, Songs without Voices, Two Organa y Requiem: Songs for Sue. Grabó más de sesenta discos para sellos como Deutsche Grammophon, Decca, Virgin, nmc y Ondine. Masks Op. 3 Fue escrita en 1969. Es una pieza que narra la historia sobre un individuo que atraviesa por diferentes etapas emocionales, y describe cada estado de la mente por el que atraviesa. Las ideas sobre el uso del escenario, los gestos físicos y los entornos de composición se funden de forma delicada pero persuasiva en este monodrama de 9 minutos. Una discusión de la biografía de Oliver Knussen, un estudio completo del manuscrito de Masks y el análisis de la estructura gestual y la organización de la composición dejan en claro la importancia de esta obra como un trabajo fundamental que aporta originalidad e innovación a la literatura de la flauta.

Rodrigo Sigal (México, 1971) Es compositor y gestor cultural. Está interesado en el trabajo con nuevas tecnologías especialmente en el ámbito de la música electroacústica. Desde 2006 es el director del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras, desde donde coordina diversas iniciativas de creación, educación, investigación y gestión cultural relacionadas con el sonido y la música. Obtuvo un doctorado de la City University de Londres y un posdoctorado en la unam, así como un diploma en Gestión Cultural de la uam-bid y ha continuado sus estudios y proyectos creativos con diversas becas y apoyo de instituciones como el Fonca y la Fundación DeVos de gestión cultural, entre otros. Es integrante del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Desde hace más de diez años es parte del proyecto Lumínico, director del festival Visiones Sonoras y editor de la revista Ideas Sónicas. Hang in there La pieza pretende explorar las conexiones tímbricas del hang con un grupo diverso de percusiones. El timbre resonante y atractivo de este instrumento se convirtió en el eje de exploración sonora de la obra. Dedicada a Iván Manzanilla como parte de las colaboraciones con el proyecto Lumínico, la pieza trabaja con gestos de timbre, es decir movimientos entre instrumentos diferentes que pretenden convertirse en un solo color gracias al uso de la tecnología. La obra tiene una versión con video opcional.

75


Francisco Cortés Álvarez (México, 1983) Ganador del Premio de Composición Orquestal Jacob Druckman y del Premio Morton Gould de ascap. Es licenciado en Composición por la unam bajo la tutoría de Gabriela Ortiz y posee una maestría en la Escuela de Música Jacobs de la Universidad de Indiana, donde actualmente cursa un doctorado. Ha sido seleccionado para asistir a festivales y foros como el Aspen Music Festival and School, Music11 en el Hindemith Music Center, el Mizzou New Music Festival y el Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez, entre otros. Ha sido integrante del Programa de Jóvenes Creadores y recibió la Beca de Estudios en el Exterior del Fonca. Su música se ha presentado en México, Estados Unidos, Canadá, Perú, Argelia, Alemania, Suiza y Francia. Actualmente trabaja como asociado arreglista del Centro de Música Latinoamericana de la Universidad de Indiana. Homenaje a Revueltas Silvestre Revueltas fue uno de los más grandes, o quizá el más grande de los compositores mexicanos, fue capaz de crear a través de una sonoridad única, vívidas y cálidas imágenes que retrataban la vida de México en los años 1930 y que le dieron identidad sonora a toda una generación. Esta es una obra enérgica y colorida en un sólo movimiento, a manera de fantasía, que utiliza como punto de partida la primera frase del tema de la serpiente en Sensemayá y del tema principal de Música de feria. Estos materiales musicales son sometidos a un constante proceso de transformación y abstracción mediante el cual se establece un diálogo entre el pasado y el presente de nuestro país. Fue comisionada por y dedicada a Onix Ensamble y escrita con el apoyo del programa Jóvenes Creadores del Fonca.

76


Intérpretes Onix Ensamble Grupo dedicado a llevar al público las mejores actuaciones de la música contemporánea de México y América Latina. Con sede en la Ciudad de México, todos sus integrantes son músicos y solistas aclamados internacionalmente por derecho propio. Onix es reconocido por su virtuosismo e interpretaciones musicales innovadoras. Dedicado a los principios de la interpretación musical de alta calidad, la originalidad artística y la diversidad cultural, fue fundado en 1996 por Alejandro Escuer. Ofrece un panorama único de obras exclusivas que a menudo están influenciadas por la literatura, el teatro, las artes visuales y las nuevas tecnologías. Siempre hace hincapié en expandir y desarrollar expresiones musicales con base en las interpretaciones originales de obras de compositores como Mario Lavista, Alejandro Cardona y Michael Nyman, entre otros. Su repertorio abarca desde las más recientes tendencias de la nueva música hasta los clásicos del siglo xx. Ha colaborado en proyectos tanto a nivel nacional como internacional que han dado lugar a grabaciones, estrenos mundiales, residencias artísticas y proyectos. Ha lanzado cinco grabaciones y estrenado muchas obras nuevas de compositores que han sido escritas exclusivamente para el ensamble. Ha viajado por México, Estados Unidos, América del Sur y Asia.

Duplum Se presentó por primera vez durante los cursos de música contemporánea en Darmstadt, Alemania, en 2004. Debido a que sus integrantes son parte de Onix Ensamble, a partir de 2017 y de manera natural, Duplum se incorpora a este grupo con el fin de integrar proyectos de percusión que además del clarinete y la percusión como instrumentos centrales, integren obras con piano, flauta, violín, violonchelo o electrónica, enriqueciendo el proyecto del dúo original y robusteciendo las posibilidades musicales de Onix alrededor de la percusión. El proyecto se ha presentado en el Festival Internacional Cervantino, el Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez, el Colegio Nacional, el festival Instrumenta en Oaxaca, Querétaro y Morelia, en donde fue grupo residente del Conservatorio de las Rosas en 2006. Además del repertorio tradicional, ha experimentado con el uso de nuevas tecnologías, la improvisación, así como el teatro musical. Ha ofrecido conciertos en Estados Unidos y Austria, además de presentarse en las principales salas de concierto de manera cotidiana.

77


Auditorio Blas Galindo, Centro Nacional de las Artes Jueves 4 de octubre, 20:00 h Programa Erin Rogers Casino (Remix) (2018)*

8’

Carlos Sánchez-Gutiérrez De Kooning Duo (2007)**

8’

Louis Andriessen Hout (1991)**

11’

Mikel Kuehn Color Fields (2006 rev. 2008)**

8’

Philippe Hurel Localized Corrosion (2009)**

11’ *Estreno mundial **Estreno en México

Ensamble Hypercube

Erin Rogers, saxofones Jay Sorce, guitarras Andrea Lodge, piano Chris Graham, percusiones

78


Compositores Erin Rogers (Canadá) Compositora afincada en Nueva York dedicada a la música nueva y experimental. Su obra se ha estrenado en Carnegie Hall, Lincoln Center nypl Series, Roulette, el Knockdown Center, y el Ecstatic Music Festival por los ensambles, mise-en, Loadbang, Hypercube, Stony Brook Contemporary Chamber Players y Nief-Norf, cruzando géneros que van del teatro-a la instalación-al silencio mediante colaboraciones con el Orange Theatre, Panoply Performance Laboratory, Harvestworks, Decoder de Hamburgo y Music for Contemplation. Su música se ha presentado en los festivales French Quarter de Nueva Orleans, Continuum Music de Memphis, Nief-Norf Summer de Knoxville, Edmonton Fringe en Canadá, Charlotte New Music, splice Festival, Bowling Green New Music Festival y el mise-en de Nueva York. Ha actuado con el Internactional Contemporary Ensemble, Copland House, wil Up y mise-en y es codirectora artística de los ensambles experimentales thingNY, New Thread Saxophone Quartet, Hypercube y Popebama. Participó en el Prototype Festivañ Ou of Bounds en 2017. Casino (Remix) Los apostadores estresados buscan una ola suave, una atmósfera sin ventanas con techos altos, pisos alfombrados y un contramundo recién entonado.

Carlos Sánchez Gutiérrez (México, 1964) Vive en Nueva York, donde es profesor de Composición en la Eastman School of Music. Estudió con Jacob Druckman, Martin Bresnick, Steven Mackey y Henri Dutillleux en Yale, Princeton y Tanglewood, respectivamente. Ha obtenido varios de los reconocimientos comunes en el ramo: Barlow, Guggenheim, Fulbright, Koussevitzky, Fromm, Academia Americana de Artes y Letras, Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fonca. Fue codirector del Eastman BroadBand Ensemble. Le gustan las máquinas con hipo y las arañas a las que les falta una pata; lee los Cuadernos de Paul Klee todos los días y trata de usar el mismo par de orejas para escuchar a Bach, Radiohead y Ligeti. De Kooning Duo La obra de Willem de Kooning siempre me ha fascinado por su brutalidad, su dinámica formal, su energía sintetizante, de manera que he compuesto una pieza que, a través de la exploración del poder dramático, el ritmo, y la gestualidad directa y pertinaz, busca conjurar una experiencia equivalente a la que pudiésemos tener al observar la obra de De Kooning. Se trata de un viaje que me ha permitido saborear a cada paso un caldo eléctrico que combina a Matisse, a Picasso, el Expresionismo Abstracto… Esta pieza es una exploración subsecuente del material empleado en De Kooning Movements y dedicada a Makoto Nakura y al guitarrista Dieter Hennings.

79


Louis Andriessen (Holanda, 1939) Sus primeros trabajos se caracterizan por la experimentación con el serialismo de la posguerra, el pastiche y la cinta. Posteriormente, formó una estética musical alternativa incluso a la suya propia. Desde los años 1970 ha rechazado escribir para orquestas sinfónicas convencionales, optando por componer para sus propias combinaciones de instrumentos, que incluyen instrumentos tradicionales junto a otros tales como guitarras o bajos eléctricos y congas. Por último, sus trabajos de madurez combinan influencias tanto de Stravinsky como del minimalismo americano. Trabajos destacables podrían ser Workers Union, Mausoleum, De Tijd, De Snelheid y De Materie Ha colaborado con el realizador y libretista Peter Greenaway en la película M is for Man, Music, Mozart y en las óperas Rosa: A Horse Drama y Writing to Vermeer. Ayudó a fundar los grupos instrumentales De Volharding y Hoketus y más tarde jugó un importante papel en la creación de los grupos Schonberg Ensemble y Asko Ensemble. Hout Hout (madera) fue escrita para Loos a petición de Dirk Simons. Aunque la obra completa es en principio un estricto canon, las sucesivas voces están tan juntas que es más una melodía al unísono con ramificaciones. Ramificación y división son la misma palabra en holandés. Esto se refiere en especial a las ramas de un árbol, por ello el uso de instrumentos maderas -marimba y woodblocks- que ayudan a explicar el nombre de la pieza.

Mikel Kuehn (Estados Unidos, 1967) Estudió percusiones en Los Ángeles. Obtuvo en 2014 la Guggenheim Fellowship, y ha recibido premios, becas y residencias de ascap, bmi, el Banff Centre, Barlow Endowment, la Chicago Symphony Orchestra la Copland House y de la Liga de Compositores/ iscm, entre muchas otras. Ha recibido comisiones del Anubis Quartet, el Boulogne Billancourt Saxophone Ensemble y la Civic Chicago, entre otros. Su música ha sido interpretada por David Burge, the Chamber Players de la Liga de Compositores/iscm, el dúo Zephyr, Earplay y el Roots Ensemble. Ha sido compositor de los 5 Penny New Music Concerts, la Birmingham Art Music Alliance, el Artes de la Universidad Cornell, el Cycle de Concerts de Musique par Ordinateur de la Université Paris viii, la Eastman School of Music y los festivales Electronic Music Midwest, Elektrokomplex, Florida Electroacustic Music, Third Practice, Vienna International Saxfest, además del World Saxophone Congress. Estudió en la Eastman School of Music y la Universidad de North Texas. Color Fields Fue escrita para el grupo neoyorkino Flexible Music. Esta combinación instrumental –saxofón tenor, guitarra, vibráfono y piano– me pareció particularmente intrigante debido a su referencia implícita a la formación clásica de jazz, sin bajo ni batería y por la naturaleza insostenible de los instrumentos excepto el saxofón. El aspecto compositivo de este último me llevó a desarrollar maneras de sostener áreas armónicas mediante líneas instrumentales entretejidas continuamente de color cambiante. Para mí, este proceso inmediatamente sugirió asociaciones visuales a ciertas pinturas de Paul Klee y los pintores del Color Fields de los años

80


1950, Mark Rothko y Hans Hoffman en particular. Al principio de la obra todos los instrumentos comparten material idéntico, el cual es interpretado a través de la personalidad de cada instrumento. Pronto pequeños grupos de ligeras discrepancias se forman dentro del ensamble, construyendo así texturas caleidoscópicas. Al paso del tiempo el material se rompe en múltiples capas armónicas (solos, duetos, tríos) hasta que el ensamble evoluciona en una discusión de cuatro bandos que no es resuelta sino hasta el fin de la pieza. Hay seis cortas secciones tutti esparcidas a lo largo de la obra (la apertura y el cierre son dos) y, en la sección media, cada instrumento tiene un solo.

Philippe Hurel (Francia, 1955) Compositor de obras orquestales y de cámara principalmente. Sus obras se han interpretado por toda Europa y otros sitios. Estudió Musicología en la Universidad de Toulouse y Composición con Betsy Jolas e Ivo Malec en el Conservatoire National Supérieur de Musique de París. Cursó estudios privados de Ciencias Musicales por Computadora con Tristan Murail. Recibió el premio Forderpreis der Siemens-Stiftung en Múnich, el Prix des Compositeurs de la sacem y el Prix de la Meilleure Création de l’Année de la sacem 2003. Fue investigador en el ircam, así como compositor residente en Arsenal de Metz y la Philharmonie de Lorraine. Enseña composición en el Conservatoire National Supérieur de Musique et de Danse de Lyon. Su música ha sido interpretada por numerosas orquesta y ensambles dirigidos por Pierre Boulez, David Robertson, Ludovic Morlot, Tito Ceccherini, Jonathan Nott, Esa Pekka Salonen, Kent Nagano, Pierre-André Valade, François Xavier Roth, Christian Eggen, Lorraine Vaillancourt, Reinbert de Leeuw y Bernard Kontarsky. Localized Corrosion Fue comisionada por el ensamble Nikel con el apoyo del Ernst von Siemens Musikstiftung y sacem. La corrosión localizada se define como la remoción selectiva de metal por corrosión en pequeñas áreas o zonas en una superficie metálica en contacto con un medio corrosivo. En el caso de un metal resistente como el níquel, es fácil de imaginar cuán difícil será atacarlo. Me gustan los títulos con doble significado: en mi obra intenté atacar la estabilidad del ensamble Nikel para poder hacer que los músicos se estresaran y se pusieran nerviosos y, al mismo tiempo, destruyeran el material musical zona por zona y área por área. Por ejemplo, el material armónico calculado por computadora se ha distorsionado a mano y tiene el ritmo y los demás parámetros musicales. La pieza está basada con una idea de energía y pulsación con un ritmo específico organizado en un patrón 4 – 3 – 2 – 5 y transformado por varias permutaciones y corrosiones. En este caso el proceso de corrosión consiste en una sustracción de elementos del patrón para poder obtener una nueva estructura rítmica completamente diferente, pero el objetivo principal de la pieza es crear una tensión emocional entre los músicos y la audiencia y los diferentes procesos usados durante la composición son sólo herramientas para escribir una trayectoria que sea comprendida por el escucha para poder establecer comunicación. Está dedicada a mi amigo Yaron Deutsch.

81


Intérpretes Ensamble Hypercube Ensamble neoyorquino que adopta las fronteras de la música de cámara sintiéndose como en casa en los mundos acústico y eléctrico. Ha actuado en los festivales Music on the Edge en Pittsburgh, the Nief-Norf Summer, uk International Guitar Series, Versipel New Music de New Orleans, The Frequency Series de Chicago, lpr Presents en Nueva York y el Connoisseur/New Voices de la Wichita State University. Ha realizado extensas giras por Estados Unidos y Canadá ofreciendo conciertos, clases magistrales y residencias en colegios, universidades y festivales, entre ellos los conservatorios de Cincinatti y Oberlin; las universidades Bowling Green State, Wesleyan, Arkansas State, además de Acadia en Nueva Escocia y Memorial de Newfoundland, Canadá. El cuarteto mixto se construyó sobre dos de las más celebradas obras de instrumentación moderna: Hout de Louis Andriessen y la espectral obra maestra de Philippe Hurel Localized Corrosision, las cuales adoptan las fronteras de la música de cámara moderna al integrar la guitarra eléctrica con instrumentos acústicos. Desde su formación ha comisionado y estrenado obras de Daniel Tacke, Eric Wubbels, Nicholas Deyoe, Christopher Adler, Erin Rogers, Dennis Sullivan, Philip Schuessler, Kari Besharse y Nomi Epstein y ha trabajado con los compositores Sam Pluta, Chris Cerrone y Juan Trigos para crear obras novedosas adaptadas al ensamble.

82


Salón de Recepciones, Museo Nacional de Arte Viernes 5 de octubre, 17:00 h Programa Georges Aperghis Recitation No. 9 (1977-1978)

5’

Raf Méndez Miniaturas de incertidumbre (Ensamble Pierrot Op. 2) (2018)*

7’

Aquiles Lázaro Ciénaga (2018)*

7’

Sandra Lemus Hernández II (2011)**

4’

David Téllez Serpentario (2017)

9’

Andrés Carrizo Trance Formations III: Have You Ever Been (2015)

5’

Ricardo Durán Barney Cromosfera (2017)*

7’ *Estreno mundial **Estreno en México

Concierto realizado con el apoyo de Mid Atlantic Arts Foundation, a través de USArtists International en asociación con el Fonca, la Fundación Andrew W. Mellon y la Fundación John D. y Catherine T. MacArthur

Ensamble Dal Niente Emma Hospelhorn, flautas Katie Schoepflin, clarinetes Kyle Flens, percusión Mabel Kwan, piano Jesse Langen, guitarra Amanda DeBoer Bartlett, soprano J. Austin Wulliman, violín Ammie Brod, viola Chris Wild, violonchelo Michael Lewanski, director Ben Melsky, director ejecutivo y arpista Tomás Gueglio, coordinador logístico Amanda DeBoer Bartlett, Michael Lewanski, coordinadores artísticos

83


Compositores Georges Aperghis (Grecia, 1945) Vive en París desde 1963. Su obra se caracteriza por un cuestionamiento de los lenguajes y su significado. Sus composiciones, ya sean instrumentales, vocales o escénicas, exploran las fronteras de lo ininteligible. Gusta de crear pistas distorsionadas que le permiten mantener activo al espectador (surgen historias que repentinamente son refutadas). Su música no está estrictamente ligada a ninguna estética musical contemporánea, pero sigue un diálogo con otras formas de arte y con una mente abierta a campos intelectuales, científicos y sociales. Desde 1990 comparte colaboraciones artísticas con la danza y las artes visuales. Ha trabajado con los principales ensambles europeos de música contemporánea: Ictus, Klangforum Wien, Remix, Intercontemporain, Neue Vocalsolisten y el swr Choir. En la Biennale Musica 2015 de Venecia recibió el Golden Lion por su trayectoria artística y el premio Mauricio Kagel en 2011. En 2016 le fue concedido el premio de la Fundación bbva Frontiers of Knowledge en la categoría música.

Raf Méndez (México, 1993) Desde 2015 estudia la licenciatura en Composición en el Centro de Investigación y Estudios de la Música formando parte de la cátedra de María Antonieta Lozano y del Taller de Composición de Rodrigo Valdez Hermoso. Estudia saxofón alto con Francisco Gómez. Obtuvo el octavo grado en Teoría Musical de la Associated Board of the Royal Schools of Music. Actualmente prepara el AMusLCM del London College of Music, University of West London. Miniaturas de incertidumbre (Ensamble Pierrot Op. 2) Es una obra inspirada en los cuentos cortos y minihistorias del libro Gotas de incertidumbre del escritor mexicano Daniel Anaya. Estas siete miniaturas son una interpretación sonora de lo que dichas historias provocaron en mi imaginación al ser leídas. Despedidas, finales, tristeza, alegría, lluvia, viajes, incertidumbre…

Aquiles Lázaro (México, 1989) Originario de Puebla. Su música ha sido interpretada por agrupaciones de México, Cuba, Canadá y Estados Unidos, y se ha estrenado en foros nacionales como la sala Nezahualcóyotl, la Fonoteca Nacional, la sala Carlos Chávez o el Museo Universitario Arte Contemporáneo. En 2016 su obra coral El alba ganó el Primer Concurso de Composición de Música Coral convocado por la unam-Canadá; ese mismo año fue seleccionado como becario de la Cátedra Extraordinaria Arturo Márquez de Composición Musical, y comisionado para la composición del himno del Festival Internacional de Coros Universitarios. Además de desempeñarse como compositor, se ha dedicado a la difusión cultural y a la investigación enfocada en las músicas tradicionales mexicanas. 84


Ciénega Escribí esta pieza como evocación de una zona en la Ciudad de México. La ciénaga es un lugar frágil, inestable, lleno de lodo y de miedo. La obra es el resultado de abordar a la guitarra no sólo bajo el concepto tradicional del instrumento, sino como un objeto sonoro cuyas múltiples posibilidades pueden combinarse infinitamente.

David Téllez (México, 1995) Nacido en el Estado de México. Inició sus estudios musicales a los 13 años. Más tarde ingresó a la Escuela de Iniciación Artística núm. 2 del inba como estudiante de violín. Actualmente es estudiante de tercer año de la Escuela Superior de Música en la licenciatura en Composición bajo la tutela de Georgina Derbez y en la cátedra de Jorge Torres Sáenz. Ha tenido presencia como participante activo en clases magistrales con Walter Thompson, Ludwig Carrasco y Peter Ablinger, entre otros. Su música se ha interpretado en la Biblioteca Vasconcelos, la Fundación Sebastián y el espacio sonoro de la Casa del Lago de la unam. Serpentario El trío para flauta, violín y piano es una vertiente casi atípica que busca con su mayor riqueza tímbrica erradicar la postura ya impuesta en el colectivo sobre el trío clásico (con violonchelo en lugar de flauta). Sobre todo, compositores del siglo xx han logrado satisfactoriamente echar a andar tríos con esta instrumentación, sin lugar a dudas, con tremenda funcionalidad. Con el afán de continuar poniendo en evidencia las capacidades de esta dotación, la obra propone un viaje a través de los materiales temáticos en busca de confrontación y maridaje en los elementos instrumentales. La idea de la creación de la pieza nace a partir del transcurso del sol tomando como punto de referencia a la Tierra, en los meses donde se cumple el ciclo por donde transita la constelación de Ofiuco, conocido como el Serpentario.

Sandra Lemus Hernández (México, 1982) Nació en Morelia. Realizó sus estudios musicales en el Conservatorio de las Rosas bajo la guía de Germán Romero. Sus obras han sido interpretadas por el International Contemporary Ensemble, Platypus, Ossia, L’instant Donné, la Camerata de las Américas, Cello Alterno, Duo Soufflé, Cepromusic y las orquestas de Cámara de Bellas Artes, Sinfónica de Michoacán y Filarmónica de Sonora, entre otros. Ha sido invitada a los festivales Internacional Cervantino, Tres Generaciones de Compositores Mexicanos en Nueva York y Klangspuren en el año dedicado a Latinoamérica. Ha sido beneficiaria del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico de Michoacán (emisiones 2006, 2008, 2011) y del Programa Jóvenes Creadores del Fonca (emisiones 2007, 2012). Fue ganadora de la Condecoración al Mérito Juvenil 2008, del primer lugar del Concurso Estatal de Composición 2010 y de la mención honorífica del Premio Estatal al Mérito Juvenil 2011.

85


II La obra se basa principalmente en la concatenación de sonidos que crean una textura microtonal entre los dos instrumentos como una especie de cordón umbilical, el cual se yuxtapone estructuralmente en la última parte de la pieza a través de un ritmo complejo. La obra tiene un carácter idiomático, es decir, no puede ser transcrita para otros instrumentos. Está dedicada a Theresia Schmidinger y Doris Nicoletti.

Andrés Carrizo (Panamá, 1982) Su música ha sido galardonada y reconocida por el Williams College, la Bowling Green State University, la Society of Composers, el festival SoundSCAPE y la Asociación de Derechos de Autor ascap. Su música ha sido interpretada por los cuartetos de cuerdas Flux, Takacs y Pacifica; la Orquesta Nacional de Sopros dos Templários de Portugal, el cuarteto de saxofones Anubis, el Ensamble Dal Niente, la orquesta de la Interlochen Arts Academy y el ensamble ganador del Grammy eighth blackbird. Es fundador y director artístico del proyecto MusicArte Panamá que además de presentar una serie de conciertos, organiza un festival de música clásica contemporánea, con ediciones en 2013 y 2015. Es, además, fundador, arreglista y director de la Orquesta Méndez/Carrizo, un ecléctico ensamble dedicado a la interpretación de arreglos musicales que fusionan la música clásica con jazz, rock y salsa. Fungió como Agregado Cultural en la Embajada de Panamá en Israel hasta 2016, y actualmente trabaja como director de orquestas en Virginia, Estados Unidos.

Ricardo Durán Barney (México, 1981) Nació en la Ciudad de México. Compositor, instrumentista y artista sonoro. Actualmente forma parte de Rorschach 3.0 Ensamble de música electroacústica y videoarte. Sus obras comprenden piezas instrumentales, acusmáticas, mixtas, con medios electrónicos y video, las cuales se han presentado en Chile, Perú, Panamá, España, Italia, Inglaterra, Estados Unidos y México. Ha obtenido los premios y distinciones: 3.er lugar con la obra Kvar en el International Composition Competition Amici Della Musica di Cagliari en Italia, en 2015, la prenominación con la obra Alrisha que fue seleccionada para su publicación por la editorial MatchingArts en el 2nd Keuris Composers Contest de Holanda, en 2016. Obtuvo la beca Jóvenes Creadores por parte del Instituto de Cultura del Estado de Guanajuato en 2011 y 2013, así como la beca Jóvenes Creadores del Fonca 2014. Cromosfera La obra surge como resultado de una serie de experimentación instrumental, aunado a un grado de aleatoriedad formal, la escritura y el resultado sonoro a veces contradictorio desenlazan nuevos sonidos inesperados. El título de la obra hace referencia a la capa delgada de la atmósfera del Sol, cuyas características principales son la formación de espículas y la presencia de fibrillas horizontales.

86


Intérpretes Ensamble Dal Niente Es un ensamble de cámara especializado en la música de nuestro tiempo, ofreciendo a los oyentes música actual que transforma ideas preexistentes y subvierte las convenciones. Su plantel de 23 músicos permite una gama de programación amplia, desde óperas y espectáculos multimedia, hasta actuaciones solistas de carácter intimista. Se ha presentado en Europa y América, incluyendo apariciones en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, el Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez, MusicArte en Panamá, The Library of Congress en Washington, d.c., el Art Institute de Chicago y en los cursos de verano de Darmstadt, en donde fue el primer ensamble en ganar el premio Kranichstein a la interpretación en 2012. El grupo ha grabado para las disqueras New World, New Amsterdam, New Focus, Navona, Parlor Tapes + y Carrier. Además, ha tenido residencias artísticas en las universidades de Chicago, Harvard, Stanford, Brown, Brandeis y Northwestern, entre otras. Entre sus colaboradores de más renombre se encuentran Enno Poppe, George Lewis, Erin Gee y Greg Saunier de Deerhoof. En el futuro inmediato, los próximos pasos del ensamble incluyen encargos a los compositores Ted Hearne, Viola Yip, Erin Gee y Anthony Cheung; actuaciones y residencias en el Walt Disney Concert Hall de Los Ángeles, la Universidad de California Davis en Sacramento, el Festival de Nueva Música Americana, la Universidad de Stanford, June in Buffalo en Nueva York y el New Music New College en Florida.

87


Sala Manuel M. Ponce, Palacio de Bellas Artes Viernes 5 de octubre, 19:00 h Programa Hilda Paredes Espacios intemporales (2017)**

15’

Sergio Luque Flaring up from Blackness (2018)**

11’

José Luis Hurtado The Right Side of the Witches’ Sabbath or the Sixteenth Painting (2018)*+

13’

Alberto Posadas Klimmen en Dalen (2017)

22’

Roberto Sierra Graffiti (2017)**

14’

*Estreno mundial **Estreno en México +Esta obra fue realizada gracias al apoyo del Programa Ibermúsicas Lydia Margules Rodríguez, subdirectora de Artes Escénicas de la Universidad Autónoma Metropolitana (uam), participa como parte de la colaboración entre la Coordinación Nacional de Música y Ópera del inba y la Coordinación General de Difusión de la uam

Sigma Project, cuarteto de saxofones Alberto Chaves Andrés Gomis Josetxo Silguero Ángel Soria

Lydia Margules Rodríguez, diseño de iluminación

88


Compositores Hilda Paredes

Ver página 107

Espacios intemporales Pasaron varios años antes de que pudiera realizarse la colaboración con Sigma Project y fue a partir de mi experiencia de poder escucharlos en vivo en la Ciudad de México, cuando se me reveló el camino a seguir para esta obra. Decidí entonces explorar las posibilidades de espacialización como herramienta para destacar las diferentes relaciones de instrumentación y de texturas musicales posibles. Encontré una gran diversidad de posibilidades expresivas en las técnicas inherentes al saxofón y las incorporé a la paleta de posibilidades instrumentales. El saxofón ofrece una amplia gama de posibilidades que van desde los ataques agresivos, a la expresividad melódica. Estos extremos que se pueden escuchar al principio de la obra introducen los principios a partir de los cuales se desarrolla la obra. Las diferentes secciones y las frases musicales se realzan con la espacialización y las técnicas instrumentales. Fue escrita por encargo de Sigma Project a quien está dedicada, con el apoyo de la Fundación Ernst von Siemens.

Sergio Luque (México, 1976) Es compositor de música vocal, instrumental y electroacústica, e investigador de música por computadora. Vive en Madrid, donde codirige y enseña en la maestría en Composición Electroacústica del Centro Superior Katarina Gurska; es profesor invitado del Real Conservatorio en La Haya. Es integrante del Sistema Nacional de Creadores de Arte de México y su música ha sido interpretada por el Birmingham Contemporary Music Group, Garth Knox, el Nieuw Ensemble y el Schoenberg Ensemble, entre otros. Tiene un doctorado en Composición de la Universidad de Birmingham, durante el cual trabajó en el desarrollo de la síntesis estocástica de Iannis Xenakis y es miembro de beast (Birmingham Electroacoustic Sound Theatre). Tiene una maestría en Sonología, con mención honorífica, del Real Conservatorio en La Haya y maestría en Composición del Conservatorio de Rotterdam. En 2003 estudió con Klaus Huber en el Centro Acanthes. Flaring up from Blackness Al empezar a trabajar en esta obra, escuché el catálogo de multifónicos para saxofón –sonidos con dos o más alturas simultáneas– de Weiss y Netti, y me di cuenta de que un tipo de multifónico tiene una sonoridad que he estado explorando desde 2002. Como esta sonoridad es uno de los elementos principales con los que he estado desarrollando mis técnicas armónicas, se me ocurrió coordinar las alturas específicas disponibles en estos multifónicos con mis técnicas. Mis métodos para la generación de acordes y de secuencias de acordes utilizan procesos estocásticos y están implementados con composición algorítmica asistida por computadora. El título de esta obra hace referencia a las imágenes mentales que me surgían al componer: luces semejantes a auroras boreales que se elevaban desde la oscuridad. La obra está dedicada a Sigma Project y se realizó con el apoyo del Fonca a través del programa Sistema Nacional de Creadores de Arte. 89


José Luis Hurtado (México, 1975) Su música es constantemente interpretada en los más prestigiados festivales y foros de Asia, Europa, Latinoamérica, Canadá y Estados Unidos por ensambles como The Boston Modern Orchestra Project, Le Nouvel Ensemble Moderne, The International Contemporary Ensemble, Pierrot Lunaire Ensemble Wien, Tony Arnold, Garth Knox y el Cuarteto Arditti, entre muchos otros. Ha sido merecedor de premios como Kompositionspreis der Stadt Wolkersdorf de Austria, The Harvard University Green Prize for Excellence in Composition, el Premio Iberoamericano de Composición Musical Rodolfo Halffter de México y el premio del Troisieme Concours International de Composition du Quatuor Molinari de Canadá. Es doctor por la Universidad de Harvard, donde estudió composición bajo la guía de Davidovsky, Czernowin, Lindberg, Ferneyhough y Lachenmann. The Right Side of the Witches’ Sabbath or the Sixteenth Painting Obra comisionada por Ibermúsicas y escrita para Sigma Project en celebración de su décimo aniversario.

Alberto Posadas (España, 1967) Su obra ha explorado tanto las relaciones entre modelos naturales, matemáticas y música, como las relaciones con otras disciplinas artísticas. Durante años ha investigado lo que denomina microinstrumentación, concepto basado en la obtención de material musical a partir del estudio de la acústica de los instrumentos a microescala. En 2002 recibió el premio del público en el festival Ars Musica de Bruselas por su cuarteto de cuerda A silentii sonitu. Fue seleccionado en el panel de lectura del ircam en la edición 2003/2004. En 2011 obtuvo el Premio Nacional de Música otorgado por el Ministerio de Cultura de España. En 2014 fue compositor en residencia en la Internationales Künstlerhaus Villa Concordia de Bamberg, y en 2016 por el Wissenschaftskolleg de Berlín. Su obra ha sido estrenada en los festivales Donaueschinger Musiktage, Agora, d’Automne à Paris, Eclat, Ars Musica, y Klangspuren. Es invitado regularmente como profesor de composición en el marco de festivales y academias, como en el Festival de Estrasburgo 2016 o ManiFeste Academy de París en 2017. Klimmen en Dalen Es un título que hace una palmaria referencia a la obra visual de Escher, y es el segundo cuarteto para saxofones de una tríada que conforma el ciclo Poética del laberinto (ciclo concebido para Sigma Project y con el apoyo Ernst von Siemens Musikstiftung). El saxofón es, sin ningún género de duda, uno de los instrumentos fetiche del compositor castellano, siempre atento a las sonoridades intersticiales en los márgenes de la interpretación convencional, lo que él denomina bajo el nombre de micro-instrumentación. Uno de los aspectos más sobresalientes y llamativos –y decimos aspecto por sus connotaciones incluso visuales, dado que es algo observable antes incluso de que los músicos de Sigma Project comiencen a tocar– en Klimmen en dalen es el aditamento de sordinas wah-wah de trompeta, cubriendo con ellas la campana de los saxofones soprano, alto y tenor. Más allá de las modificaciones tímbricas que estos dispositivos confieren –permitiendo por ejemplo ejecutar bisbigliandi que alternan entre el color de la madera y el del metal– las sordinas

90


multiplican las posibilidades técnicas de los instrumentos. El oyente podrá percibir, a lo largo de los aproximadamente veintidós minutos que dura la obra, la emergencia de ciertos recursos sonoros que en ausencia de dichas sordinas serían extremadamente difíciles o imposibles de ser ejecutados. Por ejemplo, la obra arranca con unos sonidos mantenidos en el registro sobreagudo de los saxos alto y tenor, ambos con una limpidez tímbrica –prácticamente parecen sonidos electrónicos– gracias al amortiguador efecto de filtro pasaagudos que ejerce la wah-wah. Por otra parte, en diversos momentos de la obra aparecen multifónicos díadas cuyas frecuencias generan batimentos. En ausencia de sordinas, estas pulsaciones necesitan un cierto periodo de asentamiento, y su control dinámico es parco; la adición de los dispositivos dota a los batimentos de inmediatez y de un rango de intensidades bastante más amplio. Animamos al oyente a cerrar los ojos en algunos pasajes de la obra, escogidos al azar: ¿sentirá que está oyendo un cuarteto de saxos? ¿O quizás de maderas maridadas con metales? ¿Por qué no un cuarteto con electrónica? Tal es el efecto de hibridación que ejercen las sordinas de trompeta en el conjunto instrumental. La obra es un encargo de Sigma Project, a quien está dedicada y con el apoyo de la Fundación bbva y The Ernst von Siemens Music Foundation.

Roberto Sierra (Puerro Rico, 1953) Sus obras han sido parte del repertorio de muchas de las principales orquestas, conjuntos y festivales en Estados Unidos y Europa. Entre sus obras encargadas están Concerto for Orchestra para las celebraciones del centenario de la Orquesta de Filadelfia, encargado por la Koussevitzky Music Foundation y la Orquesta de Filadelfia; Concierto para saxofón y orquesta comisionada por la Orquesta Sinfónica de Detroit para James Carter; Fandangos y Missa latina comisionadas por la Orquesta Sinfónica Nacional de Washington; Sinfonía núm. 3 La salsa, encargada por la Orquesta Sinfónica de Milwaukee, entre otras. Ha sido compositor en residencia con las orquestas Sinfónica de Milwaukee, de Filadelfia, Sinfónica de Puerto Rico y Sinfónica del Nuevo México. En 2010 fue elegido integrante de la Academia Estadunidense de las Artes y las Ciencias. En 2003 fue galardonado con el premio de la Academia en Música por la Academia Americana de Artes y Letras. Nació en Vega Baja y estudió composición tanto en Puerto Rico como en Europa, con György Ligeti en la Hochschule für Musik en Hamburgo. En 2018 recibió el xvi Premio sgae de la Música Iberoamericana Tomás Luis de Victoria. Graffiti Las miniaturas que integran esta colección de pinturas callejeras reflejan tanto planteamientos técnicos y estéticos como mi memoria urbana, aquella memoria visual donde se funden las imágenes verdes del implacable trópico con las de una ciudad llena de paredes pintadas con extraños símbolos, letras e imágenes. Casi tan místicas como los enigmáticos petroglifos que nos dejaron los primeros habitantes de Puerto Rico, los taínos, estos mensajes visuales con su particular carácter de universos en miniatura inspiran la forma y el contenido de mis Graffiti. De manera caprichosa se mezclan sonoridades abstractas—que van más allá de lo referencial—con gestos y colores que aluden a elementos de la música callejera que se escucha por todas las esquinas de mi isla. Las texturas se yuxtaponen, se mezclan, se funden o permanecen separadas. En secuencia como ciclo, un grafiti informa al próximo sin perder su carácter particular. Esta obra fue comisionada por Sigma Project, a quién está dedicada, y con el patrocinio de la Fundación Siemens de Alemania.

91


Intérpretes Sigma Project Summam indicabimus signo Σ Con esta afirmación, Léonard Euler, inauguró en 1755 el empleo de la letra sigma mayúscula (decimoctava del alfabeto griego) como símbolo de suma. Desde entonces, Sigma representa el sumatorio de una serie finita o infinita de elementos. Fue creado en 2007 para renovar tanto el repertorio para saxofón como el espacio y la puesta en escena de los conciertos. Debutó en el Auditorio Kursaal de San Sebastián en 2008. Ha realizado estrenos mundiales y primeras audiciones en España de Sofia Gubaidulina, Karlheinz Stockhausen, Philippe Leroux, Salvatore Sciarrino y Javier Torres-Maldonado; y ha sido dirigido por Arturo Tamayo, Josep Pons y José Ramón Encinar. En el campo sinfónico, estrenó con la Sinfónica de la Comunidad de Madrid, y en el Auditorio Nacional de Música de Madrid, el concierto para cuatro saxofones y orquesta Izarbil, de Félix Ibarrondo, obra que fue grabada junto a la Orquesta Sinfónica de la Radio Televisión Española, bajo la dirección de Arturo Tamayo. Destaca también la grabación Grupos Tímbricos: música para cuatro saxofones y orquesta. Ha actuado en Italia, Escocia, Francia, Suiza, Rumania, Chile y México. En 2013 puso en marcha su propio sello discográfico, Sigma Records, editando y presentando en Madrid su disco Utopias: New Music for Saxophone Quartet. Bajo el mismo sello, en 2014 lanzó el dvd La música para saxofón de Félix Ibarrondo. Destacan los últimos trabajos discográficos realizados, como el disco de 2014, Simone Movio: Tuniche encargo de la Fundación Ernst von Siemens para la Música y grabado con el sello austriaco Col Legno; el monográfico De aire y luz de la compositora argentina María Eugenia Luc de 2015; y el monográfico del compositor mexicano Víctor Ibarra de 2016. Durante 2018 se encuentra celebrando su gira de décimo aniversario con presentaciones en Jamaica, Colombia, México, Argentina, Túnez, Alemania e Inglaterra. Sigma Project desarrolla su actividad con el apoyo del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música, el Instituto Etxepare del Gobierno Vasco y la alemana Ernst Von Siemens Musikstiftung.

92


Salón de Recepciones, Museo Nacional de Arte Sábado 6 de octubre, 11:30 h Programa Kaija Saariaho Tocar (2010)** 8' Beat Furrer Lied (1993)** 11' Georgina Derbez Fantasía (1997)• Preludio Desde la lejanía Moto perpetuo Anton Webern Four Pieces for Violin and Piano Op. 7 (1910) Sehr langsam Rasch Sehr langsam Bewegt Niccolo Castiglioni Undici danze per la bella Verena (1996)

14’

6’

8’

**Estreno en México •Obra interpretada en el XX FIMNME en 1998

Duo Chromatica

Mia Detwiler, violin Ted Powell, piano

93


Compositores Kaija Saariaho (Finlandia, 1952) Es integrante de un prominente grupo de compositores e intérpretes finlandeses de gran impacto mundial. Estudió Composición en Helsinki, Friburgo y París, donde vive desde 1982. Sus estudios e investigaciones en el ircam han tenido gran influencia en su música, y sus texturas característicamente frondosas y misteriosas, a menudo se crean mediante la combinación de música en vivo y electrónica. Aunque gran parte de su catálogo comprende obras de cámara, desde mediados de los años 1990 se ha dedicado, cada vez más, a componer estructuras más amplias, como las óperas L’amour de loin, Adriana y el oratorio La pasión de Simone. Tocar Una de mis primeras ideas para esta pieza, sobre el encuentro de dos instrumentos tan diferentes como el violín y el piano, fue la pregunta: ¿Cómo pueden tocarse uno al otro? Mientras compongo música siempre imagino los dedos del intérprete y su sensibilidad. Los sonidos de violín son creados por la colaboración entre la mano izquierda y el arco controlado por la mano derecha. En el piano el pianista debe ser extremadamente preciso para poder controlar el momento en el que los dedos tocan las teclas y después se le puede dar color al sonido con los pedales. A pesar de los mecanismos tan diferentes, ambos instrumentos tienen algunos puntos en común, puramente musicales y comparten algún registro. En la obra ambos instrumentos se mueven independientemente, pero se miran de reojo. Imagino un magnetismo cada vez más fuerte -el piano se vuelve más móvil- lo cual acerca la textura del violín hacia la partitura del piano culminando en encuentro al unísono. Después de esta corta simbiosis, la línea del violín se suelta del movimiento medido del piano, continuando su propia existencia fuera de las leyes de gravedad. Fue comisionada por el International Jean Sibelius Violin Competition y se estrenó en Helsinki en 2010.

Beat Furrer (Suiza, 1954) Nació en Schaffhausen. En 1975 se trasladó a Viena. En 1985, después de haber estudiado Composición con Roman Huabenstock Ramati y Dirección con Otmar Suitner, fundó Klangforum Wien del cual es director. Desde 1991 ha enseñado composición en la Graz University of Music and Dramatic Arts. Ha sido profesor invitado de la Hochschule für Musik und Darstellende Kunst en Fráncfort desde 2006. En 2004 recibió el Music Prize de la ciudad de Viena y en 2005 se convirtió en integrante de la Academia de Artes de Berlín. Ganó el Leon de Oro de la Bienal de Venecia en 2006 por su obra fama. En 2010 estrenó mundialmente su obra Wüstenbuch con textos de Händl Klaus, Ingeborg Bachmann y Antonio Machado en Basilea.

94


Lied Es uno de esos raros casos en los que el compositor hace una referencia explícita a la música de otros compositores, en este caso Schubert. “El violín y el piano no consiguen llegar a la misma métrica, en su lugar, se aproximan y separan uno del otro en tempi que difieren sutilmente. Los sonidos parecen poseer memoria: el motivo del principio de la canción Aud dem Flusse (Winterreise) de Schubert parece audible a la distancia, aunque no es mencionado”. Las partes de los dos instrumentos están escritos en diferentes métricas y tiempos. Y repiten insistentemente fragmentos de líneas que contienen elementos que suenan como una reminiscencia de algo pasado, algo perdido. En medio de la repetición y oscilación, hay cambios de armonía y articulaciones productoras de sensaciones. Y, aun así, la repetición de las partículas en una métrica difusa de capas de sonidos forma una impresión de circulación sin fin dentro de un estado temporal congelado, como si las reminiscencias de la música infinita fueran cantadas aquí, como si el medio musical y el tiempo fueran el tema.

Georgina Derbez (México, 1968) Estudió Piano en la Escuela Superior de Música con Ana María Tradatti, y Composición con Arturo Márquez; además de tomar clases privadas de Composición y Análisis con Ana Lara. Asistió a cursos en España, Francia y Alemania con Toshio Hosokawa, Klaus Huber, Mauricio Sotelo, José Manuel López López, Brian Ferneyhough, Chaya Czernowin, Theo Loevendie y Roberto Sierra. Sus obras se han interpretado en Francia, Alemania, España, Brasil, Italia Holanda, Dinamarca, Canadá y Estados Unidos. Ha sido becaria del Fonca en el programa Jóvenes Creadores en dos ocasiones, así como tutora en el mismo programa. Es integrante del Sistema Nacional de Creadores. Ha sido jurado del Programa a Becarios del Estado de Guanajuato y actualmente del Sistema Nacional de Creadores del Fonca. Como conferencista ha sido invitada en diversas ocasiones a hablar de su música, así como de la música mexicana contemporánea, en diversos estados de México. Fantasía Esta pieza utiliza una técnica de composición que parte de un pequeñísimo cluster (la, la bemol, sol) y que crece muy poco a poco en una forma rigurosamente ordenada; proceso que llevo hasta sus últimas consecuencias. El primer movimiento Preludio explora este cluster en su forma cerrada, predominantemente; el segundo Desde la lejanía lo hace en su forma abierta y el tercero, Moto perpetuo, es una mezcla de ambos procedimientos. Trato en esta obra de manipular el orden riguroso del que hablé antes de manera que no se pierda la expresividad y haya lugar también para exploraciones colorísticas que son como pinceladas de fantasía en la música de ahí el título de la pieza-. La obra está dedicada a la violinista Paulina Derbez Roque.

95


Anton Webern (Austria, 1883-1945) Estudió Musicología en Viena. A partir de 1908 se inició como director de orquesta teatral en Viena, Teplizt, Danzig y Praga. Fue director musical de la radio austriaca y trabajó en la Universal Edition de Viena. Junto al vienés Alban Berg, es el representante más destacado de la escuela de Schoenberg. Sus primeras obras, como la Passacaglia para orquesta, son todavía de estilo posromántico. El periodo comprendido entre Seis piezas para orquesta (1910) y los Cinco cánones para soprano y dos clarinetes (1924) se caracterizó por texturas ligeras, conjuntos instrumentales pequeños y una construcción musical muy compacta. Empleó por vez primera el sistema dodecafónico en su obra Tres lieder populares religiosos, a la que siguieron composiciones en las que destacan su extrema intensidad y brevedad, concisión y delicadeza y sus unidades melódicas fraccionadas. Amplió el concepto de serialización dodecafónica a la serialización rítmica, dinámica y tonal. El ascenso al poder del partido nazi truncó su carrera y hubo de ganarse la vida con dificultad y realizando trabajos como lector o corrector. En 1945 se trasladó a la ciudad de Salzburgo, donde murió por un disparo errado de un centinela estadunidense. Four Pieces for Violin and Piano Op. 7 Con esta obra Webern comenzó sus experimentos en la concentración extrema de forma y material sónico que continuó en sus últimas obras. El ciclo Four Pieces for Violin and Piano Op. 7 se construye simétricamente en contrastes de tiempo, dinámicas y carácter expresivo. Las piezas nones se mantienen con un tempo lento y dinámicas pasivas; es el caso de la Número 3, en donde un triple pianissimo conlleva un comentario adicional kaum hörbar (apenas audible). El uso, en ambas piezas, de sordina y la especial articulación lograda al tocar la madera con el arco, hacen el sonido del violín algo peculiarmente etéreo. En los rápidos números 2 y 4, es usada la escala dinámica completa, con cabos abruptos; la textura instrumental es muy diferenciada y la narración nerviosa y entrecortada exhibe con claridad sus características expresionistas. Número 4 comienza con un motivo dramático en el violín en fortissimo que decrece después de un repentino alto de sólo dos compases. Al final, una semicorchea del violín cae desde un registro alto, y es tocada en el alma, como un murmullo. La obra fue compuesta en 1910 y publicada en 1912, es la primera pieza de Webern impresa.

Niccolo Castiglioni (Italia, 1932-1966) Se graduó en Composición en el Conservatorio de Música de Milán. Su música aboga por una asimetría rítmica y un modo especial de encuadrar las texturas en breves secuencias. De este modo no somete el material a una gran densidad, sino que lo simplifica de forma que cada secuencia quede aislada en un entorno lleno de pausas y silencios. Undici danze per la bella Verena Es la última obra del compositor, terminada en 1996 apenas nueve días antes de su muerte. Basada en un sencillo tema popular, destila el estilo maduro de Castiglioni. Después de la última danza, el manuscrito instruye al violinista a esperar, afinar la cuerda mi a mi bemol, y entonces tocar el acorde final, el cual sirve de envoi a la pieza y a la obra de Castiglioni.

96


Intérpretes Mia Detwiler Ha actuado como solista y en ensambles de cámara en todo Estados Unidos y el extranjero; como Duo Chromatica y con el University of North Texas Nova Ensemble, ensemble75, Sounds Modern, el Arizona Contemporary Music Ensemble y el Amorsima String Trio, con el cual ha estrenado numerosas obras de compositores tejanos. Fue concertino de las orquestas de la University of North Texas Symphony, el University of North Texas Festival y la Arizona State University. Tiene una maestría en Música por la Arizona State University y una licenciatura de la Florida State University. Estudia el doctorado en Musical Arts en Música Contemporánea en la University of North Texas, donde es profesora de violín. Enseña en El Centro College y en la Tarleton State University. Entre sus actuaciones recientes están el Quatour pour la fin du temps de Messiaen, el Horn Trio de Ligeti, Sequenza viii de Berio, el estreno de Xochiquetzal, concierto para violín y sexteto de percusiones de Robert Xavier Rodríguez, además de obras de Donatoni, Sciarrino y Xenakis, entre otros.

Ted Powell Tiene una licenciatura y una maestría en Piano por la Southern Methodist University, donde estudió con David Karp. Allí recibió los premios Paul Velluci y Paul van Katwikj. Actualmente estudia el doctorado en Musical Arts en piano en la University of North Texas (unt) bajo la tutela de Adam Wodnicki. Forma parte del ensamble Nove de la unt dirigido por Elizabeth McNutt y se presenta con regularidad en la serie de recitales Spectrum de la unt. Ha participado en festivales de piano en Nueva York y Viena, así como en clases magistrales de Joaquín Achucarro, Krassimira Jordan, David Korevaar, Carol Leone, Ksenia Nosikova, Pamela Mia Paul, Rebecca Penneys, Dmitri Ratser, Jerome Rose y Asaf Zohar. Entre sus actuaciones recientes podemos destacar un recital Chopin en el Eisemann Center en Plano y un concierto de música de cámara en el McKinney Avenue Contemporary de Dallas.

97


Sala Manuel M. Ponce, Palacio de Bellas Artes Sábado 6 de octubre, 17:00 h Programa George Lewis Mnemosis (2012) 14’ Timothy Page Hyppha (2016) 8’ Erin Gee Mouthpiece XXVIII (2016) 9’ Augusta Read Thomas Scat (2007) 6’ Intermedio Luis Fernando Amaya Tinta roja, tinta negra (2017)

14’

Julio Estrada yuunohui’wah (2010-2012) Marcos Balter Pois que nada que dure, ou que durando (2013) George Lewis Hexis (2013)

5’ 14’

Concierto realizado con el apoyo de Mid Atlantic Arts Foundation, a través de USArtists International en asociación con el Fonca, la Fundación Andrew W. Mellon y la Fundación John D. y Catherine T. MacArthur

Ensamble Dal Niente

Emma Hospelhorn, flautas Katie Schoepflin, clarinetes Kyle Flens, percusión Mabel Kwan, piano Jesse Langen, guitarra Amanda DeBoer Bartlett, soprano J. Austin Wulliman, violín Ammie Brod, viola Chris Wild, violonchelo Michael Lewanski, director Ben Melsky, director ejecutivo y arpista Tomás Gueglio, coordinador logístico Amanda DeBoer Bartlett, Michael Lewanski, coordinadores artísticos

98


Compositores George Lewis (Estados Unidos, 1952) Ocupa el cargo Edwin H. Case Professor of American Music en la Columbia University. Integrante de la Academia Estadunidense de Artes y Ciencias e integrante asociado de la Academia Británica; otros honores incluyen las becas MacArthur 2002, Guggenheim 2015, United States Artists Walker 2011 y National Endowment for the Arts, así como un premio Alpert in the Arts en 1999. Estudió Composición con Muhal Richard Abrams en la Escuela de Música de la Asociación para el Avance de los Músicos Creativos y Trombón con Dean Hey. Su obra de música electrónica y con computadora, instalaciones multimedia y formas anotadas e improvisadas está documentado en más de ciento cincuenta grabaciones. Sus obras han sido presentadas por las orquestas bbc Scottish Symphony, London Philharmonia, Radio-Sinfonieorchester Stuttgart, Boston Modern, y los ensambles Mivos Quartet, Project, London Sinfonietta, Spektral Quartet, Talea, Dinosaur Annex, Pamplemousse, Wet Ink, Erik Satie y Eco, entre otros. Ha recibido encargos de la American Composers Orchestra, International Contemporary Ensemble, Harvestworks, San Francisco Contemporary Music Players, ircam y la Glasgow Improvisers Orchestra. Mnemosis Está inspirada en dos fuentes de la literatura filosófica occidental. Por un lado, The Gay Science de Friedrich Nietzsche con su ya clásica concepción sobre el eterno retorno: ¿Qué pasaría si un día o una noche un demonio se desliza en vuestra soledad más solemne y le dijera: “Esta vida como la vive ahora y la ha vivido tendrá que vivir una vez más e innumerables veces otra vez; y no habrá nada nuevo en ello, pero cada dolor y cada alegría y cada pensamiento y suspiro, y todo lo indeciblemente pequeño o grande en su vida debe regresar a usted, todo en la misma secuencia ... ¿No te arrojarías hacia abajo? y rechina los dientes y maldice al demonio que habló así?” Desde un punto de vista, la visita del demonio ejemplifica uno de los mitos más terroríficos de la historia europea: el destino del rey Sísifo, a quien los dioses castigan obligándole a empujar una enorme roca colina arriba, solo para verla caer de nuevo, una tarea a repetirse infinitamente, por toda la eternidad. Una interpretación subliminal de esta narrativa tal vez sirva para arrojar luz sobre la aversión que algunos tienen hacia las músicas repetitivas, minimalistas o de proceso (y a sus compañeros de viaje indonesios, africanos y afro-diaspóricos). La segunda fuente de inspiración para Mnemosis es la proposición 6.4311 del Tractatus Logico-Philosophicus de Wittgenstein de 1921: “Si por eternidad se entiende la duración temporal sin fin sino la atemporalidad, entonces vive eternamente quien vive en el presente”. En ambos casos se trata a la historia, la memoria y la experiencia como recursivas existencialmente, permitiendo que el progreso coexista con el estatismo. Esta aparente paradoja amenaza con repetirse eternamente en mi trabajo creativo, y este es el sentido que espero los oyentes den a esta pieza.

99


Timothy Page (Estados Unidos, 1975) Después de una breve carrera en física, viajó a Helsinki para estudiar Composición en la Academia Sibelius apoyado por una beca Fulbright. En Finlandia, continuó sus estudios entre 2002 y 2008 con Veli-Matti Puumala y logró establecerse en la escena musical local. Su trabajo reciente gira en torno a la heterofonía estilística, con piezas que abren ventanas a múltiples estéticas sin sacrificar un estilo consistente. Sus composiciones han sido interpretadas en Finlandia e internacionalmente por los ensambles Avanti!, Uusinta, Defunensemble, Caput, Cikada, New York New Music Ensemble, eighth blackbird y Dal Niente. Desde 2013 ha dividido su tiempo entre Helsinki y Chicago, donde cursa un doctorado en la Universidad de Chicago con Augusta Read Thomas y Anthony Cheung. Hypha Explora las potencialidades percusivas del piano a través de una serie de movimientos coreografiados dentro del instrumento. A las resultantes sonoras de esta exploración (alternadas entre el piano y el violín) se oponen (a) un material melódico contrastante que transcurre a un tempo diferente y (b) ventanas a otro universo sonoro que cobran progresivamente más significancia a medida que la pieza progresa.

Erin Gee (Estados Unidos, 1974) Ha recibido la beca Charles Ives de la Academia Americana de Artes y Letras, y una beca Bogliasco. Estos reconocimientos marcan un punto de inflexión en una trayectoria basada en la ejecución de su serie de composiciones titulada Mouthpieces, que utiliza técnicas vocales no tradicionales, desprovistas de lenguaje semántico, para construir patrones intrincados y sutiles de una amplia gama de sonidos vocales. Es profesora asistente de Composición en la Universidad de Brandeis. Su ensayo La notación y uso de la voz en contextos no semánticos: Organización fonética en la música vocal de Dieter Schnebel, George Aperghis y Brian Ferneyhough fue publicado por Routledge Press en el libro Vocal Music and Contemporary Identities editado por Christian Utz y Frederick Lau. Mouthpiece XXVIII Escribo los sonidos vocales usando el alfabeto fonético internacional (ipa), con el objetivo de transcribir con precisión tanto el tipo de sonido como el lugar de la boca en la cual se articula dicho sonido. Los sonidos que uso son a menudo restos o fragmentos de fonemas que, ubicados en un contexto no semántico, flotan en un espacio liminal sin conexión abierta a un idioma. En las obras para voz y ensamble, las posibilidades articulatorias de la boca se mapean en los instrumentos, reflejando y expandiendo los sonidos vocales para formar una especie de súper-boca. Combinando la voz con los instrumentos -y con la respiración-, se busca evitar significar a través de una constante vuelta a la articulación. Esta ha sido la idea principal detrás de toda la serie Mouthpiece, que comenzó en 1999 y consta de alrededor de treinta obras para voz solista, voz y conjunto, coro, voz y orquesta, cuarteto de cuerdas, ópera y otras combinaciones. No pre-significado, simplemente nunca-en-la-dirección-del-significado.

100


Augusta Read Thomas (Estados Unidos, 1964) Nacida en Nueva York. Su música es majestuosa, elegante, caprichosa, lírica y colorida; tiene sustancia, profundidad y propósito. Apoyada por Barenboim, Rostropovich, Boulez, Eschenbach, Salonen, Maazel, Ozawa y Knussen, llegó a la cima de su profesión a una edad temprana. Como maestra influyente en Eastman, Northwestern, Tanglewood y el Aspen Music Festival, es la decimosexta persona en ser designada University Profesor en la Universidad de Chicago. Estudió composición con Oliver Knussen en Tanglewood, Jacob Druckman en la Universidad de Yale, Alan Stout y Bill Karlins en la Northwestern University y en la Royal Academy of Music en Londres. Fue becaria junior en la Society of Fellows de la Universidad de Harvard y becaria Bunting en el Radcliffe College. Scat El título de esta obra refiere a un estilo de canto donde la voz se usa como imitación de un instrumento, vocalizando ya sea con palabras o sílabas sin sentido. A través de esta práctica los cantantes de jazz crean el equivalente de un solo instrumental utilizando sólo su voz. En esta breve obra de cámara, los instrumentos a veces imitan a cantantes de scat –que originalmente habrían estado imitando instrumentos–, intentando así completar un círculo, uno más en el constante intercambio entre distintas tradiciones de práctica musical.

Luis Fernando Amaya (México, 1992) Compositor y percusionista interesado en las implicaciones personales y sociopolíticas que la creación musical puede tener. Su interés en lo histórico concebido como construcción social, lo ha llevado a trabajar con conceptos como el defecto y memoria colectiva en su obra. Estudió composición y teoría musical en el Centro de Investigación y Estudios de la Música. Actualmente realiza un doctorado en composición en la Northwestern University en Chicago. Su música ha sido interpretada en Norteamérica y Europa por intérpretes como el Cuarteto Arditti, Yuko Yoshikawa, el Cuarteto Arcano, el Spektral Quartet, Quince Contemporary Vocal Ensemble, Ensamble Dal Niente y el Quartetto Indaco, entre otros. Entre los premios y becas que ha recibido destacan la beca Fonca-Conacyt para Estudios en el Extranjero y representar a México en la 61 Tribuna Internacional de Compositores de la unesco en Helsinki. Es integrante del trío de composición colectiva e improvisación libre Fat Pigeon. Tinta roja, tinta negra

Y bien canta, bien habla, bien conversa, bien responde, bien ruega; la palabra no es algo que se compre. Huehuetlahtolli (de “Palabras de exhortación con que una madre así habla, así instruye a su hija”)

101


Voces antiguas, silenciadas y perdidas para siempre, intentan hablar a su descendencia mestiza que es y no es de ellas y de otros al mismo tiempo, centro y margen, ambos y ninguno. Cuando leo las palabras tinta-roja-tinta negra, inmediatamente las relaciono con la figura retórica que se cree que los antiguos aztecas usaban para referirse a sus códices, luego entonces, a su sabiduría. Tinta roja, tinta negra, las mismas palabras, pero en otro idioma, resuenan en mi cabeza como figuras retóricas de pérdida y ganancia dentro del contexto económico capitalista. Aun si esas voces logran formular una palabra nunca sabremos exactamente que significaban para ellos, de donde venían esas epistemologías desechadas, cuál era su mensaje verdadero. Lo único que nos queda por hacer es resonar con ellas, de maneras hermosas u horribles, y escuchar.

Julio Estrada (México, 1943) Estudió composición con Julián Orbón y fue alumno de Henri Pousseur, Jean-Étienne Marie, Iannis Xenakis, Karlheinz Stockhausen y György Ligeti. Es doctor en Música y Musicología por la Universidad de Estrasburgo ii. Es compositor e investigador de la unam. Es autor de varios libros y ha publicado gran cantidad de investigaciones, artículos en libros, revistas y periódicos. Ha escrito sobre teoría del arte, teoría, análisis y filosofía de la música, y filosofía de la historia e historia musical de México y Latinoamérica. Desarrolló una filosofía propia en teoría musical y, junto con Jorge Gil, escribió Música y teoría de grupos finitos. Coordinó la edición de La música de México en 10 volúmenes y ha sido asesor y productor de radio y televisión. Es profesor en la Facultad de Música de la unam, integrante del Instituto de Investigaciones Estéticas de la unam. Ha ocupado cargos institucionales, entre ellos la dirección del Departamento de Música y la dirección general de Difusión Cultural de la unam y es integrante de la Academia Mexicana de Ciencias. Entre los premios que ha recibido, destacan el de Darmstadt, del Centro de Difusión de la Música Contemporánea de Madrid y la Radio Nacional de España. En 1982 y 1986 Francia le confirió la Orden de las Artes y de las Letras. Recibió la Medalla Bellas Artes en 2016.

Marcos Balter (Brasil, 1974) Nació en Río de Janeiro. Sus obras se han presentado en el Carnegie Hall, Köln Philharmonie, la Academia Francesa en Villa Medici, New World Symphony Center, Park Avenue Armory, Teatro de Madrid, el Teatro Amazonas, Le Poison Rouge y el Museo de Arte Contemporáneo de Chicago. Sus recientes apariciones en festivales incluyen al Mostly Mozart en el Lincoln Center, de Música Ecstatic, Acht Brücken, de Música de Aldeburgh, Kammermusik de Lockenhaus, Frankfurter Gesellschaft für Neue Musik, Darmstadt Ferienkurse, Color Field y Musica Nova. Ha recibido encargos de Meet the Composer, Chamber Music America, The Fromm Foundation de Harvard, The Holland/America Music Society, The MacArthur Foundation y el Art Institute of Chicago; además de las becas de la John Simon Guggenheim Memorial Foundation, Tanglewood Music Center/Fundación Leonard Bernstein y Fundación Civitella Ranieri. Graduado con honores en la Universidad Northwestern, sus maestros fueron Augusta Read Thomas, Amy Williams y Jay Alan Yim. Asistió a clases magistrales con Louis Andriessen, George Benjamin, Pierre Boulez, Elliott Carter, Oliver Knussen, Christian Lauba, Tristan Murail,

102


Enno Poppe, Bernard Rands, Wolfgang Rihm y Kaija Saariaho. Ha enseñado en la Universidad de Pittsburgh, Northwestern, Lawrence y el Columbia College en Chicago, actualmente es profesor asociado de Composición en Montclair State University. Pois que nada que dure, ou que durando Pois que nada que dure, ou que, durando Valha, neste confuso mundo obramos, E o mesmo útil para nós perdemos Consco, cedo, cedo. O prazer do momento anteponhamos À absurda cura do futuro cuja Certeza única é o mal presente Com que seu bem compramos. Amanhã não existe. Meu somente É o momento, eu só quem existe Neste instante, que pode o derradeiro Ser de quem finge ser? Ricardo Reis

George Lewis Ver página 99

Hexis Es la tercera de una serie de piezas que he compuesto que -como Tractatus y Mnemosis–, exploran nociones de temporalidad y cambio histórico. William Peterson interpreta el uso que el retórico romano del siglo I, Quintiliano, hace de la palabra griega hexis para describir “la estabilidad que resulta de actos repetidos”. Ha observado también el erudito clásico Glyn P. Norton: “al igual que kairos [...] define cómo respondemos éticamente a los eventos contingentes, hexis conserva un valor ético similar al mostrar como lo que hacemos (en lugar de pegarnos a una especie de ética modular y tensa que recuerda a las firmitas estoicas) está condicionado en gran parte por nuestra flexibilidad conductual”. En los escritos de Quintiliano hexis se convierte en un sello distintivo de la retórica superior: la improvisación. En la obra es el oyente el que improvisa en lugar de los intérpretes; el trabajo está destinado a manifestar una flexibilidad de comportamiento que nos anima a tomar el autobús y simplemente viajar, sin carga teleológica, elaboración motívica/ temática, o diseño global de la forma.

Intérpretes Ensamble Dal Niente Ver página 87

103


Sala Principal, Palacio de Bellas Artes Sábado 6 de octubre, 19:00 h Programa Franco Donatoni La souris sans sourire (1988)**

18’

Hebert Vázquez Brota del fondo el silencio*

15’

Javier Torres Maldonado “… un lume per lo mar…” (2016-rev. 2018)* 10’ Intermedio Brian Ferneyhough Cuarteto núm. 3 (1987)**

20’

Salvatore Sciarrino Cosa Resta** 15’ Hilda Paredes Quipu* 3’

*Estreno mundial **Estreno en México

Cuarteto Arditti

Irvine Arditti, violín I Ashot Sarkissjan, violín II Ralf Ehlers, viola Lucas Fels, violonchelo

Jake Arditti, contratenor

104


Compositores Franco Donatoni (Italia, 1927-2000) Nació en Verona. Comenzó a estudiar música bajo la dirección de Piero Bottagisio y más tarde pasó a estudiar Composición en el Conservatorio Verdi de Milán con Ettore Desderi y en el Conservatorio gb Martini en Bolonia bajo la tutela de Lino Liviabella. En 1953 obtuvo un diploma en el curso avanzado de composición impartido por Ildebrando Pizzetti en la Accademia Nazionale di Santa Cecilia en Roma. Sus obras han sido publicadas por Zanibon, Schott Music, Boosey & Hawkes, Suvini Zerboni y Ricordi. Enseñó en la Scuola Civica de Milán, la Accademia Perosi de Biella y el Forlanini Accademia en Brescia. Sus escritos incluyen Questo, Antecedente X, Il sigaro di Armando así como In-oltre. Fue integrante de la Accademia Nazionale di Santa Cecilia y la Accademia Filarmonica Romana. En 1985 fue galardonado con el título de Commandeur dans l’Ordre des Arts et des Lettres por el Ministerio Francés de Cultura. La souris sans sourire Es una comisión del Ensemble Intercontemporain y a él está dedicada. No podría decir cómo la imagen evocada en el título ha terminado en la forma. La asociación Adorno-Carroll “la persona que sonríe es poder” viene a cuento; sin embargo, si la sonrisa pertenece al gato (quien domina) no aplica, en este caso alude al ratón sin sonrisa, el que es dominado. De igual forma con otras asociaciones: la influencia de dos elementos sobre cada uno de ellos es la fuerza derivada detrás de todo movimiento. Así, el título enriquece los gestos y se sumerge en ellos de un modo en el que una función sin órganos aparece en un órgano sin funciones y, retirándose, da paso a la inercia de sus alrededores.

Hebert Vázquez (Uruguay, 1963) Estudió composición con Mario Lavista, Lukas Foss, Leonardo Balada y Stephen Chatman. Tiene un doctorado en composición por la Universidad de la Columbia Británica, en Canadá. Obtuvo la beca de la John Simon Guggenheim Memorial Foundation y cuatro estímulos del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Su obra –interpretada en Europa, América y Asia– ha sido grabada por el Cuarteto Arditti para la disquera neoyorquina Mode, por el Ensemble Nomad, Onix Ensamble, Ensamble 3 y los guitarristas Norio Sato, Gonzalo Salazar y Juan Carlos Laguna, entre otros, principalmente para las disqueras Urtext y Quindecim Records. En 2006 publicó Fundamentos teóricos de la música atonal y en 2009 Cuaderno de viaje: un posible itinerario analítico en torno a Simurg y Ficciones de Mario Lavista. Desde 2000 es profesor de tiempo completo en la Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo. Brota del fondo el silencio El 21 de febrero de 2015 yo aterrizaba en el aeropuerto de la Ciudad de México, después de un viaje de una semana en Francia en el que había ido a escuchar el estreno de mi obra Desjardins/Des Prés; no sabría, hasta el día siguiente, que en ese mismo momento Armando Luna Ponce fallecía en su casa, tras una larga enfermedad. Si bien Armando y yo habíamos sido condiscípulos en el Taller de Composición de Mario Lavista cuando estudiábamos en el Conservatorio Nacional de Música, fue durante nuestra estancia de dos años en Pittsburgh —donde realizamos estudios de maestría en la universidad de Carnegie Mellon— que nuestra amistad se estrechó, al punto de que uno de nuestros profesores solía decirnos: “ustedes son como Butch Cassidy and the Sundance Kid, siempre están juntos”. Armando fue una persona generosa, transparente y sincera, que poseía un humor cáustico y una inteligencia

105


despierta. Muchos sabemos —y no es un secreto— que había un niño que vivía dentro de Armando, y ese niño le dictaba sus composiciones y la forma de relacionarse con los demás; también le permitía maravillarse con las pequeñas sorpresas de la vida cotidiana. Este cuarteto está dedicado a su memoria.

Javier Torres Maldonado (México, 1968) Se le considera uno de los alumnos más importantes de Franco Donatoni. Estudió también con Ivan Fedele y Azio Corghi. Realizó estudios de música electroacústica en el Conservatorio de Milán y por un breve periodo en el ircam de París. Ha realizado una importante labor de enseñanza como profesor de composición electroacústica y por computadora en los conservatorios de Milán, Alejandría y Parma, en este último actualmente su labor pedagógica se desarrolla con jóvenes compositores de varios continentes. Ha sido ganador de los premios internacionales de composición: grame Centro Nacional para la Creación Musical de Lyon, Reina Elisabeth de Bruselas, Alfredo Casella de Siena, Reina Marie Jose de Ginebra y Mozart de Salzburgo, entre otros. Ha recibido encargos de diferentes instituciones internacionales como el premio Da Capo de la Bienal de Brandeburgo y el premio Ibermúsicas/Iberescena. Su música es programada constantemente en festivales internacionales y por renombrados intérpretes especializados en el repertorio contemporáneo. “... un lume per lo mar...” Se basa en tres diferentes textos: un fragmento del Canto II (Purgatorio) de La divina comedia de Dante, un fragmento de “El Fénix y la tórtola” de Shakespeare y unas líneas del poema “Salamandra frondosa y bien poblada” de Francisco de Quevedo. El vínculo entre éstos está dado por un objeto poético que los caracteriza, a saber, la impresión de iridiscencia que puede dar un pájaro en vuelo para quién lo contempla, gracias a los reflejos de la luz solar o porque es a todos los efectos un fénix; es una ambigüedad muy sugestiva puesto que puede asociarse con procesos de transformación del material musical. La idea de iridiscencia no es nueva en mi música y en el pasado ha dado lugar a varias técnicas que utilicé por primera vez en Iridiscente (2011), para piano, percusión y electrónica, sin embargo en el caso de “... un lume per lo mar...“ a éstas se agregan los diferentes recursos de la voz humana. A estos recursos se agregan otros en los que la voz trasciende el significado preciso del texto, haciéndolo más abstracto gracias a extrapolaciones o énfasis de los componentes fonéticos. Su oposición y complementariedad depende no sólo de las imágenes poéticas contenidas en éstos y de la sonoridad de los idiomas en que están escritos (italiano, inglés y español), sino también de la manipulación que musicalmente se hace de los mismos, a partir de su superposición; ésta se traduce en algunos momentos en una especie de fluidez casi líquida, mientras que en otros se descubren figuras madrigalísticas a menudo fragmentadas en correspondencia con segmentos que filtran, hacia la música, desde los diferentes niveles estructurales.

Brian Ferneyhough (Reino Unido, 1943) Estudió en la Birmingham School of Music y la Royal Academy of Music en 1966-1967, con Lennox Berkeley. Ganó la beca Mendelssohn en 1968 y se mudó al continente para estudiar con Ton de Leeuw en Ámsterdam, y después con Klaus Huber en Basilea. Entre 1973 y 1986 enseñó composición en la Staatliche Musikhochschule en Freiburg, Alemania. En 1975, se interpretaron su ópera Transit y su obra Time and Motion Study III; la primera recibió el premio Koussevitzky, y la otra se llevó a cabo en el prestigiado festival Donaueschingen. En 1984 le fue concedido 106


el título de Chevalier de l’Ordre des Arts et des Lettres. Entre 1987 y 1999 fue profesor de música en la University of California en San Diego. Desde 1999 enseña en la Universidad de Stanford. Fue nombrado profesor huésped para el año académico 2007-2008 en la Harvard University Department of Music. En 2007, recibió el premio Ernst von Siemens en reconocimiento a la importancia de su carrera. Cuarteto núm. 3 La forma final de este cuarteto es diferente a como lo había planeado al principio. Hace años esbocé una estructura de cinco movimientos, finalmente ésta se redujo a dos; el segundo de ellos contiene elementos superpuestos de algunos otros tipos de movimientos. El cambio puede atribuirse, en parte, a cuestiones de balance musical: al mismo tiempo, la perspectiva alterada me permitió mirar la pieza como una grabación de dos reacciones diferentes a un estado de extrema crisis interior. Ya que ambos movimientos, de contenidos muy diferentes, son aproximadamente de la misma extensión, los veo como polos opuestos, reflejados por alto extremismo intransigente, los espacios vacíos entre ellos. El primer movimiento se mueve en un mundo congelado, casi autista de fragmentos aislados, de arrebatos sin motivo, parciales, de repeticiones desconectadas y repentinas. El segundo y último movimiento explota en un flujo iridiscente de imágenes airadas, casi como una cadena en su constante cambio de combinaciones instrumentales y amplias superposiciones fluctuantes de tiempo y textura. La complejidad de este movimiento se basa en el hecho de que un número de movimientos ha sido afectado, compactado, cada uno ha sido dañado en mayor o menor manera por el impacto. La obra está dedicada al Cuarteto Arditti y fue comisionada por el Arts Council of Great Britain.

Salvatore Sciarrino Ver página 122

Hilda Paredes (México, 1957) Realizó sus primeros estudios musicales en la Ciudad de México con Mario Lavista. Se graduó en el Guildhall School of Music de Londres, obtuvo la maestría en la Universidad de Londres, y el doctorado en la Universidad de Manchester. Ha sido galardonada con reconocimientos internacionales, tales como: el Rockefeller Fund for Culture Mexico/ usa, la J. S. Guggenheim Fellowship de Nueva York y el premio del prs for Music Foundation Composers Fund en Inglaterra. Paralelamente a su vida musical en Londres, ha sido profesora en la Facultad de Música de la unam y diversos países de Europa; además, ha sido productora del programa radiofónico Apariciones sonoras del siglo xx de Radio unam; y colaboradora con diversos intérpretes, ensambles y orquestas mexicanas. En 2016 volvió al Mills College como Compositora residente Jean Macduff Vaux, donde se presentó un concierto monográfico de su trabajo que cubrió una amplia selección de su obra de cámara. Algunas de sus conferencias y artículos musicales han sido publicados en revistas y periódicos y en el libro Arcana vii publicado en Nueva York, editado por John Zorn en Tzadik. University of York Music Press, publica actualmente sus obras más recientes.

107


Quipú Esta breve obra rinde a la música el poema de la poeta cubana Carlota Caulfield Carta de una virgen del sol a su amante. La versión para cuarteto de cuerdas y voz es una segunda versión de la realizada en 2008 para cuarteto vocal, trombón y percusión. Como en varias obras vocales mías, en esta hay también un diálogo entre instrumentistas y cantante y el imaginario poético me invitó también a explorar el imaginario sonoro. En una tinaja escondo el quipú con la historia y los sonidos de nuestros besos. Dedicada a mi hermano Pacho y su esposa Grace. Querido mío, Guarda bien la cinta de mi talle. Piensa en mí pelo y en sus adornos. Yo pienso en ti y te aseguro Que muy prontico sobornaré a mama ogro Para seguir tejiendo de colores tu cuerpo a mi cuerpo.

Intérpretes Cuarteto Arditti Fundado en 1974 por Irvine Arditti. Ha realizado estrenos mundiales de obras de compositores como Ades, Andriessen, Aperghis, Birtwistle, Britten, Cage, Carter, Denisov, Dillon, Dufourt, Dusapin, Fedele, Ferneyhough, Francesconi, Gubaidulina, Guerrero, Harvey, Hosokawa, Kagel, Kurtag, Lachenmann, Ligeti, Maderna, Manoury, Nancarrow, Reynolds, Rihm, Scelsi, Sciarrino, Stockhausen y Xenakis, entre muchos otros. La extensa discografía del Cuarteto Arditti tiene ahora más de ciento ochenta discos para más de veinte distintos sellos discográficos. Ha sido galardonado con los premios Deutsche Schallplatten y el Gramophone por la mejor grabación de música contemporánea en 1999 y en 2002. En 2004 recibió el premio Coup de Coeur de la Academia Charles Cross en Francia por su excepcional contribución a la difusión de la música contemporánea. El prestigiado Ernst von Siemens Music Prize le fue otorgado en 1999 por sus logros vitalicios en música. La Fundación Sacher en Basilea, Suiza, alberga el archivo completo del Cuarteto.

Jake Arditti Finalista y ganador del premio especial en el Concurso de Música Barroca de Innsbruck en 2013. Estudió en la Guildhall School of Music and Drama con Andrew Watts y en el Royal College of Music con Russell Smythe, con apoyo del Countess of Munster Musical Trust Award, la compañía Drapers‚ la beca de la Baronesa de Turckheim y la Fundación Josephine Baker. Inició su carrera profesional en su infancia como soprano. Cantó Rinaldo para el Theater an der Wien Kammeroper y el Festival de Longborough‚ Nerone en Agrippina en el Festival Internacional de Gotinga y el papel principal en Riccardo Primo para el Festival Händel de Londres, entre otros. Ha participado en obras de teatro que incluyen la producción de Laurie Sansom de la Duquesa de Malfi con la compañía The Royal y Durngate de Northampton. Se presentó en el Festival Fruhling de Heidelberg y en el estreno mundial de Canciones lunáticas de Hilda Paredes. 108


Museo Universitario Arte Contemporáneo, UNAM Domingo 7 de octubre, 13:00 h Programa Maria Porten lebelight (2001-rev. 18)**

10’

Reuben de Lautour Ifadeh (2017)**

7’

Beat Gysin Der Spanier (2007)**

12’

Ulrike Mayer-Spohn (UMS) JvE-InD (2011)**

5’

Erik Oña Fünf Lieder (1996/2004/2018)**

5’

Javier Hagen (JIP) Lorca-Lieder (2018)**

8’

Intermedio Kotoka Suzuki Reservoir (2013)**

8’

Ermir Bejo Op. 5 (2017)**

17’

Shintaro Imai Subtle Oscillation (2017)**

14’

Mathias Steinauer Seven Last Meals Op. 28 (2014)**

14’ **Estreno en México

Lydia Margules Rodríguez, subdirectora de Artes Escénicas de la Universidad Autónoma Metropolitana (uam), participa como parte de la colaboración entre la Coordinación Nacional de Música y Ópera del inba y la Coordinación General de Difusión de la uam

UMS ‘n JIP

Ulrike Mayer-Spohn (UMS), flautas de pico y electrónica Javier Hagen (JIP), voz y electrónica Lydia Margules Rodríguez, diseño de iluminación

109


Compositores Maria Porten (Alemania, 1939) Estudió Música y Filosofía en Colonia y Musicología con Kurt von Fischer en Zúrich. Ha enseñado en diversas escuelas de Alemania, Estados Unidos y Suiza. En 2006 le otorgaron el premio de la Vontobel Foundation. Su obra más conocida es lebelight, basada en textos de Ivar Breitenmoser. Ha colaborado realizando obras inspiradas en los textos de Walter Studer, Ludwig Soumagne, Jacques Prévert, Walter Studer, Edward Rushton y Dagny Gioulami. lebelight Usa textos del poeta suizo Ivar Breitenmoser tomados de la colección Zürich tanzt Bolero: Gedichte orchestrieren eine Stadt. La palabra lebelight no existe, en realidad es creada al juntar palabras del alemán y el inglés, vida y luz. Es una buena palabra para un título, que, como los poemas, dejan muchas cosas abiertas: oscuridad-luz, lento-rápido…

Reuben de Lautour (Nueva Zelanda, 1969) Compositor, artista audiovisual y productor residente en Estambul. Enseña Composición Música por Computadora e Ingeniería de sonido en el Istanbul Technical University Centre for Advanced Music Studies. Su obra ha sido interpretada por Evelyn Glennie, Nash Ensemble y la New Jersey Symphony. En Estambul ha colaborado como compositor con Burhan Öcal e integrantes de la compañía de danza Zeynep Tanbay. Estudió Composición con Paul Lansky y Steven Mackey en Princeton como becario Fulbright. Además, tiene títulos en Composición e Intérprete de piano por la Universidad de Auckland en Nueva Zelanda. ifadeh Durante mucho tiempo los lingüistas asumieron que el protoindoeuropeo (pie), el ancestro de los idiomas modernos indoeuropeos, se originó en la región esteparia del Caspio, al norte de los mares Negro y Caspio, y que se extendió por el área geográfica de lo que hoy es Europa y partes del Medio Oriente, gracias a una serie de conflictos militares. Hace unos años emergió una teoría en la que el pie se habría originado en la antigua Anatolia y que se esparció junto con las prácticas agrícolas neolíticas y no con las conquistas violentas. Esta versión más pacífica es conocida como la Hipótesis de Anatolia. Si esta teoría es correcta o no, me parece interesante que esta región experimente hoy día un periodo particularmente difícil en términos de libertad de expresión y autonomía. Y más aún, si consideramos que la moderna Anatolia es el hogar de los descendientes de al menos tres de las familias de lenguas únicas: indoeuropea, kartveliana (que incluye la lengua laz, hablada en la región turca del Mar Negro) y turca. El título de la obra está tomado de la palabra turca Ifade, que significa expresión o declaración (la h se agregó para evitar una mala pronunciación). El texto está basado en una sola palabra extraída de diversas reconstrucciones del pie: kludhi que es el imperativo del verbo escuchar. En otras palabras, kludhi significa escucha (escúchame,

110


escúchalo, escúchalos, escúchanos). Esta palabra se fragmenta en fonemas y aparece en varias formas transformadas sin que quede muy claro porque el cantante es incapaz de pronunciar la palabra exacta. La flauta actúa como un contraste para el texto, ya sea provocando, inhibiendo o amplificando la voz.

Beat Gysin (Suiza, 1968) Estudió Química en la Universidad de Basilea en Suiza. Tomó lecciones de piano con Klaus Rupprecht. Fue integrante de Knabenkantorei Basel, con quienes actuó en Suiza, Alemania y Reino Unido. Estudió Percusiones con Sylwia Zytynska; Piano en la Escuela de Música de Basilea con Klaus Linder. Es integrante del ensamble de percusión Metraxa, con quien ha realizado giras por Alemania, Polonia y la República Checa. Estudió Composición en la Escuela de Música de Basilea con Thomas Kessler y Hanspeter Kyburz y Teoría Musical con Roland Moser y Detlev Müller-Siemens. Obtuvo un premio en el Boswil Compositios Seminar en 2005. Der Spanier (El español) Fue comisionada por ums n’ jip. Cuando Javier me pidió escribir una pieza para el dúo le pregunté: ¿qué te gusta? y el respondió “me gustaría una pieza con texto, pero sin contenido. Usa una noticia, lo que sea…”. Esta era una tarea interesante. Por supuesto que no podía usar lo que fuera. Leí un periódico, una y otra vez, y finalmente escogí algunos artículos. ¿La música es independiente? De algún modo lo es. La música describe a los ejecutantes, no el texto. Le dije a Javier: “sabes, siempre he querido componer incluyendo el espacio, ¿esto te funciona?” Y así fue. Entonces, esta obra es sobre la música en el espacio. Escuchen que es lo que pasa exactamente cuando los ejecutantes se acercan, o se alejan, o cuando están cerca de las bocinas y así. Esta es una de las puertas para entender mi pieza. Si quieren entender la obra, adelante, escúchenla, debe ser accesible aun sin entenderse.

Ulrike Mayer-Spohn (UMS) (Suiza, 1980) Es intérprete de flauta de pico, con énfasis en la música contemporánea, así como de instrumentos históricos –violines barrocos–. Estudió Composición y Diseño de Audio con Eric Oña en el Estudio de Música Electrónica de la Academia de Música de Basilea. Ha recibido comisiones del Festival Forum Valais y del Internacional Music Days de Shanghái. Su obra ha sido interpretada en Suiza, Francia, Grecia, Italia, Rusia, Australia, Estados Unidos y China, por los ensambles Stuttgart Vocal Soloists, Phienix Bassel, Vertigo, DissonArt, L’arsenale, Cool a cappella y su propio grupo ums’ n jip, dirigidos por Beat Furrer, Mark Foster, Tsung Yeh, Jürg Henneberger y Filippo Perocco. Obtuvo el segundo premio en el concurso Culturescapes 2010, el segundo premio en el Concurso de Composición del Festival de Música de Berna en 2011 y el Scholarship Award de 2011 en el Music Village Mount Pelion en Grecia, así como el Call for Scores Award L’Arsenale en Treviso, Italia en 2011.

111


JvE-InD La pieza está basada en el poema “In Danzig (InD)” del poeta alemán Joseph Freiherr Von Eichendorff. Es una pieza suave y frágil. Comienza en unísono, el rango interválico, crece lentamente, paso a paso, creando combinaciones sutiles entre la flauta y la voz, siempre en el rango pp-ppp, en el límite en el que los instrumentos se comunican, como si exploraran una fotografía vieja tocándola por sus desvanecidos bordes.

Erik Oña (Argentina, 1961) Estudió en la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, y en la State University of New York en Búfalo, donde obtuvo los títulos en las licenciaturas en Composición y Dirección Orquestal y el doctorado en Composición. Se ha desempeñado como profesor en ambas instituciones; en el Kunitachi College of Music de Japón y en la Universidad de Birmingham, Reino Unido. Desde 2003 es profesor de Composición y director del Estudio de Música Electrónica en la MusikAkademie Basel en Suiza. Fue artista en residencia en el Zentrum für Kunst und Medientechnologie de Karlsruhe y en la Akademie Schloss Solitude de Stuttgart. Desde 1996 es director del Ensemble Thürmchen de Colonia. Ha grabado para los sellos Wergo, Mode Records y Coviello. Fünf Lieder Si la calidad del sonido en Tiger und Patrirch inmediatamente atrapa nuestra escucha con su sutileza y claroscuros, es lo sombrío en su expresión lo que destaca de Fünf Lieder, cualidad que se hace patente en el cuarto Lied que habla del miedo, y en el que Oña se proyecta a un universo infantil emocional mediante el registro extremo de la parte vocal. Especialmente inusual en la obra de Oña, es su enfoque en la obra de la poeta estadunidense Emily Dickinson y la cualidad aforística de su música, una característica reminiscente de Anton Webern. Pero Oña no sería él mismo si el tratamiento tradicional de la letra no estuviera intercalado con sutilezas tímbricas. En la primera canción el aprovechamiento meditativo y sensual de las vocales, especialmente en la palabra “palabra”, abre nuevos campos a los microtonos. Oña se asegura de que las sutilezas vocales emerjan de modo natural desde el flujo de la música en vez de requerir densas instrucciones al ejecutante. En la segunda canción, para voz sin acompañamiento, Oña, construye dos capas con tempos en conflicto para capturar el dubitativo movimiento del narrador lírico. En la tercera canción la oposición entre el subito fortissimo y el subito pianissimo captura el estado del sonido por encima y por debajo del agua en una especie de madrigal. Después de las erupciones emocionales de la cuarta canción, las premoniciones mortales cierran el círculo en la quinta. A pesar de sus casi transfiguradas alusiones al himno, esta canción de cuna con un poema de Víctor Hugo lleva al ciclo a una conclusión más ambivalente que reconfortante.

112


Javier Hagen (JIP) (España, 1971) Compositor y cantante nacido en Barcelona. Estudió música en Zúrich, Karlsruhe y Ferrara con Roland Hermann, Alain Billard y Nicolai Gedda (Canto clásico), Heiner Goebbels y Wolfgang Rihm (Composición clásica), Irwin Gage, Hartmut Höll y Ernst Haefliger (Lied), Kees Boeke y Karel van Steenhoven (Música medieval y barroca). Trabajó con Reimann, Kagel, Rosenmann, Mariétan, Eötvös. Ha realizado más de doscientos estrenos mundiales en festivales de música contemporánea en Donaueschingen, Berlín, Nueva York, Hong Kong, Shanghái, Avignon, Bolonia, Karlsruhe, Estrasburgo, Zúrich, Lucerna, Basilea, Ginebra, París, Praga, Moscú y Milán. Sus obras se representan en Europa, China, Corea, Israel, Canadá y Estados Unidos. Es director del festival suizo de música contemporánea fórum : : valais. Es presidente de la International Society of Contemporary Music de Suiza y de la Sociedad Internacional de Música Contemporánea Valais/Suiza. Lorca-Lieder Se refiere al género romántico Liederzyklus y musicaliza seis poemas del Diván del Tamarit de Federico García Lorca. Las cuatro Casidas (2, 3, 4, 5) están enmarcadas por Gacela (1) y Soneto (6). El título se refiere a la estructura modular de la pieza, pues cada parte (voz, flauta y electrónica) es casi independiente y reacciona a las demás como en un móvil.

Kotoka Suzuki (Japón, 1971) Nació en Tokio. Es una compositora enfocada en proyectos multimedia e instrumentales. Ha producido obras multimedia de gran escala, en colaboración con artistas de diversas disciplinas. Su obra ha sido interpretada por los ensambles, Continuum, Nouvel Ensemble Moderne, Cuarteto Arditti, Pacifica String Quartet y Earplay Ensemble, en los festivales Ultraschall, iscm World Music Days, Inventionen, Klangwerktage, VideoEx, International Computer Music Conference y Music at the Anthology. Entre los premios que ha obtenido están el daam Artist Resident de Berlín, el Bourges International Electroacoustic Music Competition Prize-Multimedia en Francia, el Robert Fleming Prize del Canada Council for the Arts y el Musica Nova International Electroacoustic Music Competition Honor Prize de la República Checa. Obtuvo un título en Composición por la Universidad de Indiana y una maestría en Composición por la Universidad de Stanford. Reservoir Durante mi residencia de tres meses en el Center for Art and Media (zkm) en Karlsruhe, Alemania, en 2013, llevé a cabo una intensa investigación de la parte electrónica de esta obra que explora la relación entre el timbre (agua y una campana) y el espacio en un medio para escucha espacializado: 24 bocinas en un estudio que permitían la posición individual y simultánea del sonido en el espacio. La obra recrea un suave goteo y campanas que a la larga repican con fuerza creando un sentimiento de ahogo. Los textos de la pieza se tomaron directamente de un blog que encontré durante la residencia. Mientras iba leyendo un artículo en línea sobre el caso del suicidio de Amanda Todd en British Columbia, noté un enlace a un blog sobre suicidios. Ni siquiera me sorprendí al encontrar tal página. Pero esa

113


página me dirigió a otro blog, en él un anónimo pedía sugerencia de en donde podría ahogarse con más efectividad. Para mi sorpresa, algunos usuarios respondieron con inquietantes y detalladas descripciones y alentándolo a hacerlo. Una semana después volví al blog y la página había sido cerrada debido al contenido explícito y fue como si nunca hubiera existido. Creo que todos podemos habernos sentido perdidos en algún punto de nuestra vida. Algunos pierden la fuerza para encontrar las respuestas. Esta obra es sobre esta trágica historia. Es una historia de pérdida, anhelo y esperanza, como el vagar anónimo que existe en mi cabeza en forma de un fantasma que busca su alma. Los textos de esta obra son líneas y palabras tomadas directamente del blog en diferente orden.

Ermir Bejo (Albania, 1987) Es un compositor interesado en la música experimental y la composición asistida por computadora. Sus influencias vienen del arte visual, el cine, la literatura clásica y la filosofía. Su música ha sido interpretada y comisionada por ensambles y solistas como ums’ n JIP, Nova, acjw, Irvine Arditti, Malgorzata Walentynowicz, Elizabeth McNutt, Mia Detwiler y Redi Llupa, entre otros. Estudió becado en el United World College of the Adriatic y posteriormente terminó la licenciatura en Artes y la maestría en Música en Estados Unidos. En 2016 obtuvo el doctorado en Composición por la Universidad del Norte de Texas. Sus maestros han sido Joseph Klein, Panayiotis Kokoras, Andrew May, Marc Satterwhite y Krzysztof Wolek. Además, ha recibido consejos de James Dillon, Chaya Czernowin y Esa-Pekka Salonen. Desde 2014 es director de los canales de YouTube ScoreFollower y es maestro de Composición e Instrumentación en la Universidad del Norte de Texas. Op. 5 Al componer esta pieza manipulé el tiempo mediante procesos estocásticos, repeticiones sin dirección, variaciones de forma y momento, desarrollo motívico tradicional y alusiones históricas de gran escala. La forma de la obra es el resultado parcial del juego interno entre dos tipos distintos de materiales melódicos. El primero consiste en un denso conglomerado cromático, mientras el segundo, presentado en su forma más simple al final de la pieza, es derivado de los duetos instrumentales en el tercer acto del Orfeo de Monteverdi. El texto data de 1904, anterior a los escritos de Marinetti, que incluyen algo de su repugnante y futurístico ethos. Mi intervención adicional y recomposición del texto hace énfasis en el teatro freudiano de los tres protagonistas: la voz del ser (ego [yo]), la voz de la mujer (id [ello]) y la voz del mar (superego [super yo]). Mientras las voces virtuales son sólo proyecciones, el diálogo resultante entre las tres voces moldea el carácter melódico y define las divisiones seccionales de la obra.

114


Shintaro Imai (Japón, 1974) Nació en Nagano. Estudió Composición y Música por Computadora con Takayuki Rai, Erik Oña y Cort Lippe en el Sonology Department del Kunitachi College of Music. Después de completar un posgrado en Tokio, fue invitado al Curso de Composición y Música por Computadora en el ircam de París, donde estudió con Philippe Hurel. Fue becario de la Japanese Agency for Cultural Affairs y fue compositor huésped en el zkm Institute for Music and Acoustics en Karlsruhe, Alemania. Fue artista en residencia en el daam y compositor huésped del Electronic Music Studio tu en Berlín. Ha trabajado al lado de Torsten Blume en la Bauhaus Dessau Foundation. Obtuvo los premios Residence del 26 International Electroacoustic Music Competition de Bourges, el premio especial al compositor joven en el concurso Musica Nova en la República Checa y el primer premio del zkm International Competition for Electroacoustic Music Short Cuts: Beauty en Alemania. Sus obras se han interpretado en numerosos festivales. Es profesor asistente del Departamento de Sonología del Kunitachi Music College. Subtle Oscillation El proceso laboral de esta pieza, comisionada por ums n’ jip, comenzó al grabar el sonido producido por las técnicas especiales de interpretación de ums n’ jip. Los sonidos grabados fueron examinados cuidadosamente en términos de carácter acústico, y las partes frágiles o especialmente inestables fueron seleccionadas. Tales sonidos, de apenas segundos de duración, fueron expandidos hasta duraciones de minutos por medio de un oscilador granular y un algoritmo que enmascara tendencias. Los resultantes fueron armonizados y puestos en capas para crear un desarrollo musical sobre el tiempo. Consecuentemente se compuso primero una obra electroacústica. Sin embargo, al combinar las presentaciones en vivo con la grabación, esta pieza apunta a realizar espejismos sonoros en el escenario, sintetizando las vocales y consonantes de cada parte.

Mathias Steinauer (Suiza, 1959) Nació en Basilea. Estudió Piano y Composición con Robert Suter y Roland Moser y Teoría musical con Wolfgang Neiniger en la Academia de Música de Basilea. Estudió Composición con György Kurtág en Budapest. Desde 1986 enseña Teoría Musical y da cursos de Compsoción en la Universidad de las Artes de Zúrich. Fue director artístico de los iscm New World Music Days. Ha actuado e impartido conferencias en diversas escuelas de música, simposios y festivales por toda Europa, así como en Azerbaiyán, China, Japón. Brasil y Estados Unidos. Seven Last Meals Op. 28 Está basada en los escritos de Herbert Rosendorfer. La auténtica música folk alpina, descuidada por décadas y privada de su energía debe ser redescubierta o reinventada. Tal cambio fundamental no será posible sin algún sacrificio. Está dedicada a ums n’ jip.

115


Intérpretes UMS ‘n JIP Es un dúo suizo de música contemporánea de flautas de pico, voz y electrónica. Sus integrantes trabajan como intérpretes, compositores y organizadores dentro de una red global de compositores, artistas visuales, directores de escena, investigadores, universidades y festivales. De este modo el dúo explora nuevos horizontes que van desde presentaciones en vivo, hasta representaciones digitales en concierto y formatos escénicos o instalaciones integrados por música europea y del mundo. Ha sido invitado a numerosos festivales de música contemporánea en Zúrich, Lucerna, Donaeuschingen, Stuttgart, Berlín, París, Barcelona, Atenas, Estambul, Moscú, Shanghái, Hong Kong, Seúl, Tokio, Buenos Aires y Nueva York. Ha estrenado cientos de obras colaborando con compositores de renombre mundial y nóveles como Heiner Goebbels, Wolfgang Rihm, Mauricio Kagel, Jennifer Walshe, Wolfgang Mitterer, Erik Oña, Luis Codera Puzo, Chikashi Miyama, Huang Ruo y Guo Wenjing. Con más de mil conciertos realizados, desde su debut en 2007 es uno de los ensambles de música contemporánea más activos en el mundo. Tanto individualmente como en dúo, ums n’ jip han recibido comisiones y premios, además de ser invitados a compartir sus saberes en universidades de Europa, América y Asia. Javier Hagen (jip) es director del Swiss Contemporary Music Festival Forum Wallis y presidente de iscm Suiza, así como integrante de la European Conference of Promoters of New Music, entre otras actividades. Desde 2013 Ulrike Maye-Spohn (ums) es pionera en dos proyectos de investigación: Recorder Map y Recorderology, y el dúo ha sido invitado a actuar en el proyecto de la Unión Europea fp7 i.

116


Teatro de la Danza Guillermina Bravo Centro Cultural del Bosque Domingo 7 de octubre, 17:00 h Programa Juan Trigos Quartetto da Do Aires violentos (rev. 2007)** Ballet para una bailarina y ensamble

13’

Argumento de Juan Trigos Synister

Ella-Miau (2018)** Ópera en un acto para soprano y ensamble

45’

Libreto de Juan Trigos Synister **Estreno en México

Ensamble Hypercube

Erin Rogers, saxofones Jay Sorce, guitarra clásica y eléctrica Andrea Lodge, piano, piano eléctrico y acordeón Chris Graham, percusiones

Luis Martín Solís, director de escena Erika Torres, coreógrafa y bailarina Luciano Trigos, diseño de escenografía y vestuario Katty Amador, realización de escenografía Daniela D’Ingiullo, soprano

117


Compositor Juan Trigos (México 1965) Compositor creador del concepto folklore abstracto. Entre sus obras más significativas se encuentran cuatro sinfonías, cuatro óperas, tres cantatas concertantes, varios conciertos para diferentes instrumentos y su producción para guitarra. Ha recibido encargos de importantes orquestas e instituciones. Entre sus composiciones más recientes están la Sinfonía núm. 4 Nezahualcóyotl Icuicahuan (Cantos de Nezahualcoyotl), estrenada y grabada con la Orquesta Sinfónica de Oaxaca (oso) en 2016, la Sinfonía núm. 3 Ofrenda a los muertos, la Cantata concertante núm. 3 Phos Hilarón y su Concierto para cuatro guitarras y orquesta. Ha presentado, producido y dirigido sus óperas en varios festivales internacionales en México, Croacia e Italia. Su música ha sido ejecutada en Europa, América y Japón. Su última producción discográfica, el disco monográfico Trigos de 2015, incluye tres de sus conciertos. Fue director titular de la Orquesta Sinfónica de Guanajuato y director principal del Eastman BroadBand con quien realizó giras en Italia, Estados Unidos y México. Fue maestro de composición del Instituto Cardenal Miranda y en la Universidad de Guanajuato. Ha impartido cursos, seminarios de composición y conferencias en Canadá, Costa Rica, Estados Unidos, México y Europa. Fue asistente de Franco Donatoni. Ha recibido varios premios y distinciones nacionales e internacionales, entre ellos la residencia en la Eastman School of Music de Rochester, ser compositor invitado del Howard Hanson Visiting Professor, así como ser integrante del Sistema Nacional de Creadores de Arte.

Juan Trigos Synister (México, 1941) Es creador de la corriente estética hemoficción. Escritor mexicano en quien se acumula la riquísima tradición del México colonial. Apasionado de la literatura del horror, es autor de numerosas obras de penetrante lucidez psicológica y espiritual. Sostiene que la universalidad como tendencia estética, ha favorecido el racismo artístico. Se opone al concepto europeizante en la historia de la literatura, a toda clase de paradigmas que obliguen la copia y posiciones disminuidas en escritores que parten de medula distinta para sus creaciones y que, por lo mismo no pertenecen, ni quieren pertenecer, a una esfera cultural abstractamente universal tendiente a simplificar la riqueza extrema del espíritu, reduciendo la variedad de sus manifestaciones en una sola esencia blanca y discriminante. Quartetto da Do Aires violentos Ella viste de negro. Mandil negro. Largo. Entra bailando y agachándose. Hace reverencias. Vuelve a bailar, ahora tratando de no inclinarse, pero no puede y termina agachada. Ella finge que aúlla. Corre, bailando. Trata de escapar del lobo imaginario que la acecha. Se detiene y enfrenta al animal ilusorio. Rasguña el aire. Se golpea el pecho. Vuelve a bailar agachándose. Se persigna. Trata de evitar caer hincada pero no puede. Se levanta y baila. Ahora está preparando la comida. Prende la estufa y baila. Enojada, arroja las ollas imaginarias, pero luego se agacha. Ella coge un cuchillo imaginario y golpea el aire con él. Se agacha y se levanta. Baila acuchillando el aire. Se agacha y piensa. Vuelve a moverse. Ahora imita los movimientos de un felino. Gruñe. Ella baila con muñeco de trapo. Lo besa y zarandea. Se agacha delante de él. Finalmente apuñala repetidas veces al muñeco de trapo. Lo tira al suelo y luego se pone a llorar 118


Ella-Miau La locura estuvo presente, fuera de ella, Ella-Miau, desde que nació. Tomó la forma de mujer. Se puso el sombrero de madre en cabeza obsesionada con la idea de ser una gata. Luego, las aguas de la locura remojaron el interior de su persona y ella, Ella-Miau, se quedó sin casa, sin padre y sin yo, pero atesorando el cariño inmenso de una madre que jamás la acompañó.

Intérpretes Ensamble Hypercube Ver página 82

Luis Martín Solís En teatro ha dirigido obras de: William Shakespeare, Tirso de Molina, Maurice Maeterlink, William Golding, Suzanne van Louhizen, Ad de Bond, Luis Buñuel, Hugo Hiriart, Juan Villoro, Jorge Ibarguengoitia y Octavio Paz, entre otros. Ha montado una veintena de obras de la dramaturga Maribel Carrasco. De 2008 a 2014 fue director invitado del Middlebury College Vermont en Estados Unidos, montando obras mexicanas e iberoamericanas, además de impartir la clase Teatro: Teoría y Práctica para alumnos de la maestría en Español. Ha incursionado en la ópera con El barbero de Sevilla y La Cenicienta de Rossini, Don Pasquale de Donizetti, De cachetito raspado de Juan Trigos y El conejo y el coyote de Víctor Rasgado, ésta última se presentó en el Smithsonian National Museum of the Ameican Indian en Washington d.c. Ha colaborado con revistas teatrales de México, Venezuela, España, Suiza y Estados Unidos. Realizó estudios con Alejandro Luna, Ludwik Margules, Suzane Lebeau, Pino di Boudo, Marcelo Díaz y Jesusa Rodríguez (teatro) James Donlon, Oscar Rubalcava, Alicia Sánchez (danza) Flora Lauten, Alexa Armenta, Die Klappe, Nicoleta Giorgeva y Nicolás Loureiro (títeres y máscaras) y Joaquín López Chapman, Roy Heart Theatre, Josep Cabré y Agnese Sartori (música). Recibió el Premio Nacional de la Juventud en Teatro y ha sido integrante del Sistema Nacional de Creadores de Arte en 2006 y 2012.

Erika Torres Nació en Yucatán. Estudió coreografía con Javier Torres. Fue integrante de la Compañía de Danza Contemporánea de Yucatán de 1987 a 2001. Recibió una beca por el Premio de Coreografía inba-uam para estudiar en Nueva York con Steve Paxton, Alwin Nikolais, Nancy Topf, Jeremy Nelson y Dennis O’Connor. Actriz y entrenadora del Work in Progress of Digital Theatre de La Fura Dels Baus con sede en Friburgo, Alemania, y presencia en España y Bélgica. En 2000 recibió la medalla al Mérito Artístico otorgada por el Gobierno de Yucatán. Ha realizado residencias con el Wuppertaler Tanz Theatre de Pina Bausch y el Odin Theatre de Eugenio Barba en Holstebro, Dinamarca. Ha dirigido más de treinta piezas coreográficas, entre ellas Bolero de Maurice Ravel con el Ballet Nacional de Cuba. Danzas en el carapacho del Armadi-yo para el Festival Internacional de Arte Contemporáneo y el Festival Internacional Cervantino, La Cenicienta y El 119


barbero de Sevilla en el Teatro del Bicentenario, además de Paso del Norte de Víctor Rasgado, y El conejo y el coyote dirigidas por Juan Trigos, escenificadas por Luis Martín Solís para el Smithsonian Museum de Washington d.c.

Luciano Trigos Se refiere a su trabajo con el término de cromodinamismo abstracto. Desde 1990 ha participado en exposiciones colectivas e individuales en Italia, México, Holanda, España y Estados Unidos. Fue seleccionado al premio Tacca Laboratorio Artecontemporanea en 1992, así como en la III Bienal de Monterrey en 1996 y al oval’s Best of Show en 2004. En 2012 y 2013 realizó un mural en tres partes con esmalte sintético sobre madera de 69 metros cuadrados para el Museo Iconográfico del Quijote en Guanajuato, titulado Cervantinismos. Ha diseñado la escenografía, vestuario y maquillaje para la puesta en escena de las óperas De cachetito raspado y la trilogía Mis dos cabezas piensan mejor que una de Juan Trigos y de las obras de teatro Muro de distancia, Carne y tripas de gusano, Déjame que te mate para si te extraño, El hombre reloj y Mamá es loca o está poseída de Juan Trigos Synister en Croacia, Rusia, Italia, España, Estados Unidos y México.

Daniela D’Ingiullo Artista dedicada al repertorio vocal antiguo, siglo xx y contemporáneo. Ha sido invitada como solista a los festivales Humanitas en Oaxaca, SpazioMusica de Cagliari, Italia; Internacional de Chihuahua, Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez e International Guitar Series en Estados Unidos, entre otros. Ha cantado bajo la dirección de Daniele Callegari, Riccardo Frizza, Günter Neuhold, Marcello Panni y Juan Trigos; colaborando con ensambles y orquestas como la Filarmónica Arturo Toscanini del Teatro Regio de Parma, Icarus Ensemble, Eastman BroadBand, Ensamble Nuevo de México, y las sinfónicas de Guanajuato, Aguascalientes, Puebla y de Heredia, Costa Rica, entre otros. Estrenó en Estados Unidos la versión de cámara de la ópera De cachetito raspado en el Rialto Center for the Arts de Atlanta con el Ensamble Bent Frequency en 2015, y en 2016 estrenó y realizó la primera grabación mundial para iTinerant de la Sinfonía núm. 4 Nezahualcóyotl Icuicahuan (Cantos de Nezahualcóyotl) de Juan Trigos por la que fue galardonada por el Global Music Award con la medalla de plata en las categorías clásica contemporánea y cantante femenina. En 2018 fue premiada por el New Music de Estados Unidos con el proyecto Encargo y el estreno mundial de la obra Cuatro poemas de Ezra Pound de Juan Trigos, estrenada en Nueva York y Washington d.c.

120


Casa del Lago Juan José Arreola Domingo 7 de octubre, 18:30 h Programa Salvatore Sciarrino La bocca, i piedi, il souno para cuatro saxofones solistas y 100 saxofones en movimiento (1997)**

45’

**Estreno en México En el marco del Festival de Música contra el olvido Proyecto de colaboración con la Casa del Lago Juan José Arreola de la Coordinación de Difusión Cultural UNAM

Sigma Project, cuarteto de saxofones Alberto Chaves Andrés Gomis Josetxo Silguero Ángel Soria

Omar López, coordinador y director de saxofones ambulantes Roberto Benítez Alonso, Erick López Casas, Alma Angélica Rodríguez y Alitzel Tlanesi Pacheco, coordinadores de saxofones ambulantes Participación de la Facultad de Música UNAM

121


Compositores Salvatore Sciarrino (Italia, 1947) Como señala en su página de internet, Sciarrino se siente orgulloso de haber nacido libre y no en una escuela de música. Empezó a componer como autodidacta cuando tenía doce años y tuvo su primera aparición en público en 1962. Sin embargo, considera que toda su obra previa a 1966 corresponde a una fase de aprendizaje y no fue sino hasta ese momento cuando su estilo personal comenzó a revelarse. Tras unos cuantos años de universidad en Palermo, su ciudad natal, el compositor siciliano se mudó a Roma en 1969 y a Milán en 1977. Desde 1983 vive en Città di Castello, en Umbria. Su música emplea métodos poco comunes de producción sonora, por ejemplo, los que produce el golpeteo sobre las llaves de un instrumento de aliento o del instrumento mismo, además del uso de armónicos. El uso juicioso y frecuente del silencio permea su obra, así como la glosa de músicas ya existentes. Sciarrino ha incursionado en repetidas ocasiones en la ópera y él mismo se ha encargado de escribir sus propios libretos. Cuenta con una discografía amplia, de más de un centenar de títulos. Entre las instituciones e instancias que le han encargado obras figuran el Teatro alla Scala, el Teatro La Fenice de Venecia, la Bienal de Venecia, la Ópera de Frankfurt, el Concertgebouw de Ámsterdam y la Sinfónica de Londres. Ha participado, asimismo, en los festivales de Salzburgo, Wien Modern, Holland Festival y el de Otoño de París, entre muchos otros. La bocca, i piedi, il suono Es una pieza sui generis de un compositor de por sí singular. Música de extrema sutileza, su autor la describe como “un artificio mágico logrado gracias a técnicas sonoras inusuales, un encantamiento acústico que emerge en la frontera misma del silencio para crear un nuevo espacio”. Comienza con los cuatro solistas, situados en una posición central. Enseguida se escuchan sonidos cuyo origen no es evidente para el público hasta que el centenar de saxofones ambulantes va ingresando al espacio y continúan moviéndose mientras emiten sonidos poco habituales, por ejemplo, el golpeteo sobre las llaves que debe acrecentarse hasta sonar como lluvia. La obra tiene una dimensión política, según explica Markus Weiss del cuarteto de saxofones Xasax: “Sciarrino nos dijo en un ensayo que escribió la pieza en 1997, justo después de la guerra en Yugoslavia, y que estaba pensando en todos los barcos que llegarían a Italia con inmigrantes de Albania. La imagen de todas estas personas caminando hacia un lugar extraño le dio la idea para la sección de cierre”.

122


Intérpretes Sigma Project Ver página 92

Omar López Ha realizado más de sesenta estrenos de obras mexicanas, en su mayoría dedicadas a él. Como solista o miembro de diversas agrupaciones se ha presentado en foros y festivales en México, Europa, América Latina, Norteamérica y Asia. Actualmente es coordinador general del proyecto Saxofón Contemporáneo de México, integrante de la agrupación experimental Gallina Negra desde 2003, saxofonista principal del ensamble Liminar, fundador del proyecto Los Tránsax, coordinador del Catálogo mexicano de obra para saxofón y del seminario para compositores El saxofón en México.

Saxofonistas ambulantes José Fernando Antillón Ascencio, Bulmaro Antonio Hernández, Pomposa Aragón Aragón, Damiana Arenas Torresdey, Sheyla Soledad Arredondo Cruz, Araceli Arroyo Juárez, Roberto Benítez Alonso, Abimael Botis Ensastiga, Francisco Emilio Carreón Juárez, Kevin Castellanos Calderón, Dylan Castillo Abello, Angélica Castro Méndez, Juan Miguel Cisneros Zárate, Nalleli Coronado Vázquez, Carlos Javier Cruz Rojas, Berenice Cueto Rodríguez, Ximena Félix Valencia, Luis Daniel Filo Castro, Luis Fernando Flores Maya, Diego Eduardo Franco Chico, Daniel García Morales, José Octavio Gastélum Castañeda, María Giménez Cacho Goded, Emmanuel González Altamira, Isaí González Aparicio, Ximena González Constantino, Alberto González Fuentes, David Alejandro González Ortiz, Daniel Gutiérrez Pérez, Federico Hernández Vásquez, Azalia Hernández Villalobos, Ruby Magaly Jiménez Granados, Sergio Lara García, Christian Lazos Rodarte, Yessica Monserrat Lima Torres, Erick Alejandro López Casas, Daniela Alejandra López, Andrés López Galicia, Luis Enrique López Lagunas, María Guadalupe Lozano Colín, Bertha Tatiali Luna Padilla, Alejandro Maldonado Salazar, Luis Alberto Marín, David Martínez Espinoza, Juan Carlos Martínez Fuentes, Arodi Martínez Serrano, Maricruz Maytloil, Diana Alejandra Mejía Palomino, Alberto Mendoza Bernabé, Eric Misael Miranda Aburto, Iván Montaño Arpide, Frida Montenegro Sánchez, Alejandro Montiel Sergio, Marcos Pavel Morúa Ortiz, Helios Omar Valdez, Daniela Ortiz Juárez, Raúl Ortiz Valverde, Patricio Oseguera Garibay, Alitzel Tlanesi Pacheco Leal, Itzam Roberto Pacheco Leal, Daniel Iván Pérez Navarro, Paulina Posadas Benuto, Martín Ramírez Benítez, María Fernanda Ramírez Mota, José Antonio Rivero Allende, Karla Rivero Solano, Arely Rodríguez Contreras, Abdiel Rodríguez Fernández, Alma Angélica Rodríguez Romero, Omar Romero Alvarado, Luis Fernando Rosas Cázares, Dania Gabriela Ruíz Martínez, Iván Francisco Salas García, Melanie Sánchez Guevara, María Rebeca Isabel Sánchez, Adrián Sánchez Ortega, Luz Sánchez Prieto, Armando Sandoval Núñez, Sashiel Tello Lozano, Andrés Edilberto Torres Ramos, Casandra Gabriela Torres Ramos, Antonio Trejo Gallardo, Saúl Humberto Valeriano Hernández, Diana Laura Velasco Martínez, Mario Vigueras Adame, Vania Vladimir Vite Farfán, Brenda Abigail Vivar Coyotl, José María Zepeda Estrada.

123


Teatro de la Danza Guillermina Bravo Centro Cultural del Bosque Martes 9 de octubre, 20:00 h Proa Programa

Jardín de piedra (2007), a mi padre Mario Lavista Cuaderno de Viaje (1989)

Coreografía: Claudia Lavista Cellista: Chris Wild Bailarina: Xitlali Piña Diseño de Vestuario: Johnny Millán Video: Renato González Pieza ganadora del "Austin Critics Table" como "Outstanding Dance Concert"

Salvatore Sciarrino L’addio a Trachis (1980)

Arpa: Ben Melsky Bailarina: Claudia Lavista (improvisación) Impromptu

Pieza de improvisación

Ensamble Dal Niente Bailarines: Xitlali Piña, Renato González y Surasí Lavalle Intermedio Luis Fernando Amaya Tinta roja, tinta negra (2017)

Amanda DeBoer Bartlett, soprano Jesse Langen, guitarra Tomás Gueglio

Proa

para cuatro bailarines, arpa y piano preparado (2017)

Dirección coreográfica: Claudia Lavista Arpa: Ben Melsky Piano: Tomás Gueglio Cocreadores y bailarines: Xitlali Piña, Renato González, Surasí Lavalle y Claudia Lavista Proa ganó el apoyo del National Association of Latino Arts and Cultures 2016-2017

124


Ensamble Dal Niente

Emma Hospelhorn, flautas Katie Schoepflin, clarinetes Kyle Flens, percusión Mabel Kwan, piano Jesse Langen, guitarra Amanda DeBoer Bartlett, soprano J. Austin Wulliman, violín Ammie Brod, viola Chris Wild, violonchelo Michael Lewanski, director Ben Melsky, director ejecutivo y arpista Tomás Gueglio, coordinador logístico Amanda DeBoer Bartlett, Michael Lewanski, coordinadores artísticos

Delfos Danza Contemporánea Claudia Lavista, directora

Concierto realizado con el apoyo de Mid Atlantic Arts Foundation a través de USArtists International en asociación con el Fonca, la Fundación Andrew W. Mellon y la Fundación John D. y Catherine T. MacArthur

Ensamble Dal Niente, junto con la compañía de danza contemporánea mexicana Delfos Danza Contemporánea, y Tomás Gueglio, compositor argentino con sede en Chicago, presentan Proa, una pieza para cuatro bailarines, arpa y piano preparado, en la que los arpistas y bailarines usan el sonido, la ropa y el cuerpo para explorar temas de migración, inmigración, alienación e identidad. Además de Proa, el espectáculo incluye nuevas colaboraciones entre Delfos y Dal Niente, como Cuaderno de viaje de Mario Lavista, L’addio a Trachis de Salvatore Sciarrino, Tinta roja, tinta negra del joven compositor mexicano Luis Fernando Amaya, también radicado en Chicago, e Impromptu, pieza de improvisación estructurada con la participacíon de integrantes de Dal Niente y Delfos Danza Contemporánea.

125


Compositores Mario Lavista Ver página 24

Salvatore Sciarrino Ver página 122

Luis Fernando Amaya Ver página 101

Tomás Gueglio (Argentina, 1980) En su trabajo creativo apunta a idear mundos sonoros idiosincráticos y surrealistas, combinando una variedad de estilos y linaje musicales. Algunas metáforas centrales de su trabajo reciente incluyen a los lenguajes privados, la lógica escurridiza de los sueños y los estados de desorientación e intoxicación. Su música ha sido interpretada en todo el continente americano y Europa por los ensambles eighth blackbird, Pacifica, Spektral, Dal Niente y Latitude 49, además de Marco Fusi y Ben Melsky. Proyectos recientes y futuros incluyen la composición de una pieza en colaboración con Delfos Danza, la creación de una obra de teatro musical basada en la figura del pionero del tango Rosendo Mendizábal, y el lanzamiento de su primer álbum monográfico Duermevela. Obtuvo el doctorado en Composición de la Universidad de Chicago, una maestría en música de la Syracuse University y una licenciatura en Música de la Universidad Católica Argentina. Ha asistido a festivales y talleres donde trabajó con Brian Ferneyhough, Melinda Wagner, Raphaël Cendo y Mathias Spahlinger. Nacido en Buenos Aires, una figura central de su formación musical fue Gerardo Gandini, a cuyo taller asistió entre 2003 y 2007. Proa Es la piedra angular de una larga colaboración entre Delfos Danza Contemporánea y el Ensamble Dal Niente y sus respectivas ciudades sede, Mazatlán y Chicago. La coreografía y la música giran alrededor de ideas de viaje y desplazamiento, incorporando imágenes relacionadas como agua, círculos y espejos. La danza y la música retratan realidades diferentes pero complementarias. La coreografía emplea imágenes emocional y socialmente cargadas. La música, por otro lado, es fría y distante. El sonido envuelve a los bailarines sumergiéndolos en texturas multiplanos mientras el movimiento de los bailarines le da a la música un ritmo frenético que no posee por sí misma. El piano preparado refleja el arpa Su preparación consiste en un dispositivo (construido con motores de teléfonos celulares) que activa las cuerdas del piano para producir sonidos que no son característicos del instrumento. Todos los sonidos se realizan en vivo. Proa se estrenó en el teatro Steppenwoolf de Chicago en 2017. En 2018 se han producido versiones especiales para la Boulder University en Colorado, la Charleston University en Carolina del Sur, la Escuela Profesional de Danza de Mazatlán y la Compañía Nacional de Danza de Ecuador.

126


Intérpretes Ensamble Dal Niente Ver página 87

Delfos Danza Contemporánea Fundada en 1992 por los coreógrafos y bailarines mexicanos Víctor Manuel Ruiz y Claudia Lavista. A lo largo de casi veinticinco años de trayectoria ha creado más de sesenta obras en formatos diversos y su trabajo ha sido elogiado por la crítica y presentado en importantes teatros y festivales de Canadá, Estados Unidos, Brasil, Venezuela, Bolivia, Panamá, Perú, Colombia, Ecuador, Francia, Italia, España, Grecia, Lituania, Corea, Singapur, Sudáfrica, Argelia, Líbano y México. La compañía y sus integrantes han sido merecedores de becas por parte del Fonca, así como de la New England Foundation for the Arts, la Cunningham International Fellowship Grant y la Mellon Fellowship de Estados Unidos. Delfos ha ganado tres Premios Nacionales de Danza de México y el Premio al Mejor Grupo de Danza por parte de la Unión de Críticos y Cronistas. En 1998 fundó, bajo el cobijo del H. Ayuntamiento de Mazatlán, la Escuela Profesional de Danza Contemporánea de Mazatlán, la cual recibió en 2008 el premio Raúl Flores Canelo por sus aportaciones pedagógicas a la formación de nuevas generaciones. Ha recibido, debido a su trayectoria y nivel artístico, el Programa para el Fortalecimiento de las Artes Escénicas México en Escena en seis ocasiones. En 2014 ganó el Southern Exposure Performing Arts of Latin American, otorgado por la Mid Atlantic Arts Foundation para realizar una gira en 2015 por Estados Unidos. La compañía es residente del Teatro Ángela Peralta de Mazatlán.

Claudia Lavista Bailarina, coreógrafa, maestra y gestora. Realizó sus estudios en el Sistema Nacional para la Enseñanza Profesional de la Danza y con Federico Castro. En 1987 ingresó al grupo U.X. Onodanza y posteriormente a la compañía Danzahoy de Venezuela, con quien realizó giras por Latinoamérica, Europa y América del Norte. En 1992 fundó Delfos Danza Contemporánea junto con Víctor Manuel Ruiz, ganando el Premio Nacional de Danza. Ha recibido los premios Nacional de Danza a la Mejor Intérprete 1988 y 2002, a la Mejor Bailarina y al Mejor espectáculo de Danza del xxv Festival Internacional de Danza Lila López en 2005 y al Mérito Artístico en Bento, Brasil, en 2001, entre otros. Ha sido ganadora de diversas becas como bailarina y coreógrafa por parte del Fonca y del Foeca. Desde 2008 forma parte del Bates Dance Festival impartiendo clases y creando obras. En 2008, 2011 y 2015 recibió la beca del Sistema Nacional de Creadores de Arte. En 2012 recibió el Performing Americas Program Creative Exchange Award otorgado por la National Performance Network y Difusión Cultural de unam. En 2011 recibió la Mellon Residential Fellowship por la University of Chicago. Su trabajo coreográfico e interpretativo se ha presentado en Europa, Latinoamérica, Asia, Medio Oriente y Norteamérica. Desde hace 20 años codirige con Víctor Manuel Ruiz la Escuela Profesional de Danza de Mazatlán. Desde 2012 es curadora del diplomado en coreografía Interacciones cuerpos en diálogo en el Centro de las Artes de San Agustín Etla, Oaxaca. 127


Sala Manuel M. Ponce, Palacio de Bellas Artes Miércoles 10 de octubre, 17:00 h Programa Gilberto Moreno Tankas (2016)**

10’

Mario Stern Mosaicos IV ^ [Inmemoriam] (1985-rev. 2004)

10’

Galina Ustvolskaya Sinfonía núm. 4, Oración (1987)**

7’

Jacinta Barbachano, mezzosoprano Germán Pérez Dostina (2017)* Leonardo Coral Concierto para piano y ensamble de cámara (1997) Energico Sostenuto espressivo Presto

10’ 11’

Diego Sánchez, piano María Granillo Glimpse (2003)•

12’

* Estreno mundial **Estreno en México •Obra interpretada en el XXVII FIMNME en 2005

Ensamble de Música Nueva de la Facultad de Música de la UNAM Ensamble de Música Contemporánea del Conservatorio Nacional de Música Germán Tort, director

128


Compositores Gilberto Moreno (México, 1988) Nació en Colima. A los doce años comenzó a estudiar guitarra clásica y más tarde realizó la preparatoria en Artes y Humanidades con especialidad en Música. Estudió Composición Musical en la Facultad de Música de la unam. Actualmente vive en Berlín donde cursa estudios de Composición Musical en la Facultad de Música de la Universidad de las Artes. Ha presentado su obra en diversos países de Latinoamérica y Europa, en festivales nacionales e internacionales. Tankas El tanka es una forma poética japonesa que consta de treinta y un silabas sometidas a la siguiente alternancia: 5-7-5/5-7. Esta pieza fue compuesta a partir de seis tankas de Jorge Luis Borges. Los elementos narrativos de los poemas están simbolizados de manera libre en mi obra musical. Los paralelismos entre poesía y música no son directos. Algunos motivos y acordes están asociados a ciertas imágenes. La estructura binaria que rige los poemas también rige mis canciones. El interés de mi obra está en las texturas instrumentales, esto contrasta con las melodías de la soprano que son muy sencillas. El énfasis no está puesto en la solista sino en la relación del texto con la orquesta. La música no recrea aspectos puntuales del texto, sino conjuntos emotivos que subyacen en los poemas.

Mario Stern (México, 1936-2017) Estudió teoría y piano con Jesús y Rosita Bal y Gay, Viola con Herbert Froehlich y Análisis con Rodolfo Halffter en el Conservatorio Nacional de Música. De 1964 a 1966 estudió composición en la Escuela Estatal de Música en Múnich; de 1968 a 1970 continuó con Henri Dutilleux en la Escuela Superior de Música de París. De 1987 a 1991 fue presidente de la Liga de Compositores de Música de Concierto de México. En 1990 obtuvo una beca de creación artística del Fonca. En 2000 obtuvo un apoyo del mismo organismo para la publicación de su libro y disco Improvisaciones infantiles. En octubre de dicho año obtuvo el doctorado en Composición Musical de la Atlantic International University. Mosaicos IV Es la cuarta obra de 12 basadas en el mismo material: una serie de cinco sonidos en sus cuatro versiones: original, retrógrado, inversión y retrógrado de la inversión. Es interesante hacer notar que el tema fue creado inconscientemente, y que mucho después de haberlo escrito, el compositor descubrió la particularidad anterior. La obra está escrita para flauta, oboe, clarinete en si bemol, fagot, corno en fa, violín I, violín II, viola y violonchelo. Existen dos grabaciones de esta obra interpretadas por la Orquesta de Baja California en 2004 y la Orquesta de Cámara de Xalapa en 2008.

129


Galina Ustvolskaya (Rusia, 1919-2006) Estudió en la Universidad Asociada al Conservatorio de San Petersburgo, donde cursó el posgrado y más tarde enseñó. Shostakovich la apoyó en la Unión de Compositores Soviéticos, en oposición a sus colegas. Como modernista realizó pocas presentaciones públicas; hasta 1968 ninguna de sus obras, aparte de las piezas patrióticas escritas para uso oficial, había sido interpretada. Sus trabajos de los años 1940 y 1950 suenan como si hubieran sido compuestos hoy. Su idealismo específico era mantenido por una determinación casi fanática. Todas sus obras de son de gran envergadura en la intención, sin importar cuánto duren o cuántos músicos se vean involucrados. Su música está basada fundamentalmente en conceptos de tensión y densidad. Sinfonía núm. 4 Oración Imagine a un monje alemán del siglo XI sentado en una silla sin poder moverse por la parálisis que sufre desde niño; su nombre era Herman Contractus y era un hombre dotado de sabiduría e inteligencia inagotable. Herman está en un cuarto oscuro y de la nada comienza a orar. El público podrá escuchar un cuerpo sonoro (los instrumentos) que declama con una voz grave y pesada una oración homofónica de un cuerpo paralítico buscando una penitencia. Ustvólskaya dijo: “Mis obras no son, es verdad, religiosas en un sentido litúrgico, pero están imbuidas de un espíritu religioso, y según veo, son más aptas para ser interpretadas en una iglesia, sin introducciones de expertos ni análisis. En la sala de concierto, eso es, en los alrededores seculares, la música suena diferente...” Imaginen una gota de agua que cae constantemente sobre una piedra y que después de un largo tiempo quebranta la piedra. La música de Ustvolskaya es como un martillo queriendo quebrantar una barrera y logrando entrar como gota de agua en el oído, haciéndonos escuchar.

Germán Pérez (México, 1994) Nació en 1994 en la Ciudad de México. Inició su formación musical en el Instituto Artene y sus estudios de piano con Silvia Ortega. Posteriormente ingresó a la Facultad de Música de la unam (fam) donde estudió composición e instrumentación con Leonardo Coral, María Granillo y Jorge Vidales, con quien terminó la licenciatura en Composición Musical. Ha tomado cursos de composición en el Atlantic Music Festival, el Taller de Creación de Luca Belcastro y Composición con Ken Ueno en la Universidad de California, Berkeley. Fue ganador del Concurso de Composición del Ensamble de Música Nueva de la fam 2018 y del 3.er lugar del Concurso de Composición Conlon Nancarrow. Sus obras se han presentado en la Sala Carlos Chávez, el Museo Arte Contemporáneo, la Casa del Lago Juan José Arreola y en el festival Atlantic Music Festival en Maine, Estados Unidos. Su catálogo incluye obras para instrumentos solistas, música de cámara, música vocal, música coral y música para orquesta. Dostina El nombre proviene de dos ostinatos que tiene la obra; de dostinatos a Dostina. El primer ostinato es de carácter rítmico y es presentado por los timbales, el segundo es de carácter melódico y es presentado por la cuerda. Se crearon con la intención de que sean capaces de fusionarse en el momento que la obra lo requiera. La obra

130


siempre incluye los dos ostinatos (excepto en los cuatro compases del clímax) y trabaja sobre variaciones en las que se pueden presentar ambos, creando un discurso paralelo.

Leonardo Coral (México, 1962) Estudió con Federico Ibarra en la Escuela Nacional de Música de la unam. Obtuvo la maestría en Composición en la unam con la obra sinfónica Ciclo de vida y muerte. Ha compuesto más de ciento treinta obras y se han ejecutado en México, Europa, Estados Unidos, Canadá, Asia, Australia y Latinoamérica. Ha recibido diversos apoyos del Fonca. Ha formado parte del Sistema Nacional de Creadores. Existen 23 discos con su música. Las principales orquestas del país y ensambles nacionales han estrenado sus obras, así como los solistas María Teresa Frenk, Mauricio Náder, Juan Carlos Laguna, Gonzalo Gutiérrez, Krisztina Deli, Omar Hernández-Hidalgo, Fernando Domínguez, Hugo Ticciati, Ignacio Mariscal y Alejandro Escuer. Ha obtenido los premios Circulo Disonus, Melesio Morales, Sistema de Fomento Musical, sacm y Museum Geelvinck en Ámsterdam. En 2010, la ofunam le encargó Águila real, con motivo del Bicentenario de México como país independiente. Es profesor de tiempo completo en la Facultad de Música de la unam y enseña en la Escuela Ollin Yoliztli. Recientemente se grabó su cantata Un sueño de Sor Juana con guion escénico de Margarita Sanz, con la mezzosoprano Grace Echauri, el Coro del Estado de México dirigido por Manuel Flores y la Orquesta Sinfónica de Minería dirigida por Rodrigo Macías. Concierto para piano y ensamble de cámara En los tres movimientos de la obra se emplea una serie dodecafónica con diversas transposiciones en sus cuatro formas básicas: original, inversión, retrógrado, inversión en retrógrado. El uso de la serie es muy libre y personal. El primer movimiento, Energico, es una toccata de carácter rítmico y vigoroso, en la que destaca el diálogo entre el solista y el ensamble, así como la sonoridad predominantemente masiva y percutida. En el segundo movimiento, Sostenuto espressivo, que es misterioso, elegíaco e introspectivo, aparecen contrastes entre texturas contrapuntísticas y homofónicas, así como pasajes en crescendo que conducen a un tutti climático. En el tercer movimiento, Presto, un tema rítmico, vivaz y vigoroso se alterna, a la manera de un rondó, con otros elementos de carácter más tranquilo y melódico. La obra fue compuesta con el apoyo del Fonca y se estrenó en el Conservatorio de las Rosas de Morelia en 1998, con Gonzalo Gutiérrez al piano y el Ensamble de las Rosas dirigido por Sergio Eckstein. Fue grabada por Onix Ensamble con Krisztina Deli al piano y José Areán en la dirección.

María Granillo (México, 1962) Realizó la licenciatura en Composición en la Escuela Nacional de Música de la unam, fue integrante del Taller Nacional de Composición dirigido por Daniel Catán, Julio Estrada, Federico Ibarra y Mario Lavista. Realizó un posgrado en composición en la Guildhall School of Music and Drama en Londres y posteriormente obtuvo la maestría en composición en la University of York, Reino Unido, con especialidad en música electroacústica. En 2006 obtuvo el doctorado en composición en la University of British

131


Columbia, Vancouver, Canadá. Sus obras abarcan todos los géneros, así como música original para teatro, cine y danza, y han sido interpretadas por destacados intérpretes y agrupaciones musicales en México, Brasil, Colombia, Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Dinamarca, Francia, España, Alemania y Rusia, siendo objeto de numerosas distinciones, entre ellas la medalla Mozart, el Concurso Nacional de Composición Coral, la representación de México en la Tribuna Internacional de Compositores de la unesco y el reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz 2014 que otorga la unam a académicas destacadas, entre otros. Ha pertenecido al Sistema Nacional de Creadores y es profesora titular de composición en la Facultad de Música de la unam desde 1993. Glimpse Fue compuesta con el apoyo del Sistema Nacional de Creadores y estrenada en 2004 por el Contemporary Players Ensemble en Vancouver, Canadá. Posteriormente fue estrenada en México en el xxvii Foro de Música Nueva, por la orquesta Carlos Chávez bajo la dirección de Juan Carlos Lomónaco. Es una obra para orquesta de cámara de gran virtuosismo rítmico en la que la guitarra y la flauta tienen papel protagónico. Inspirada en imágenes fugaces de los movimientos de la danza, en particular del baile flamenco y del tango, es una especie de recorrido onírico y poético, entre distintos tipos de música popular que han influenciado mi lenguaje. Glimpse quiere decir: mirada fugaz, visión breve, atisbo, y esto es justamente lo que quise lograr en esta obra de un solo movimiento.

Intérpretes

Ensamble de Música Nueva de la Facultad de Música de la UNAM Ensamble de Música Contemporánea del Conservatorio Nacional de Música Está conformado por instrumentistas que cursan los últimos años de sus respectivas licenciaturas tanto del Conservatorio Nacional de Música como de la Facultad de Música de la unam. Como instrumentistas se han presentado en importantes foros y han sido integrantes de orquestas profesionales mexicanas. Varios de ellos son integrantes de las orquestas Eduardo Mata, Carlos Chávez y ofunam. Además de tener un amplio repertorio que cubre diversas épocas de la música clásica, ahora abordan un repertorio de música contemporánea que no es usualmente interpretada en México por estudiantes jóvenes. Desde su formación en 2013, el ensamble ha realizado programas con técnicas de composición y puntos de vista estéticos diferentes, además de estrenos mundiales de obras mexicanas y estrenos en México de obras de compositores extranjeros. Desde 2014 diferentes instrumentistas han participado en el Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez. 132


Integrantes Ensamble de Música Nueva de la Facultad de Música de la UNAM Jacinta Barbachano, mezzosoprano; Diana Zamora, Miguel García, Lorena Pérez, Tania Martínez, violines; Andrea Alvarado, Berenice Acosta, Mariana López, violas; Lucila Álvarez, Irma Sánchez, violonchelos; Jaime Reinosa, contrabajo; Fernando García, Daniela Flores, Betsabeth Maldonado, flautas; Arturo Villegas, Alejandro Guerrero, oboes; Erik de la Paz, Mariana Lima, clarinetes; Sergio Pérez, Edgar Hernández, trompetas; Adrián Ledesma, corno; Ricardo Anguiano, tuba; Sariah Flores, Huiztli Cruz, arpa; Diego Sánchez, Horacio Moreno, Regina Baños, Jimena Palma, piano; Jocelín Nieto, Enrique Álvarez, Diego Alfonso, percusiones; Edgar Castillo, coordinador

Ensamble de Música Contemporánea del CNM Dafnis Álvarez, Francisco de la Cruz, contrabajos; Sergio Rivera, oboe; Juan Mendoza, Benny Miranda, clarinetes; Pedro Reyes, fagot; Gabriel Mendoza, Hugo Becerril, Saúl Alonzo, cornos; Rolando Chavarría, Diego Torres, trompetas; Juan Carlos Chavarría, Juan Carlos Lizardi, trombones; Alejandro Martínez, percusión; Diego Chavarría, guitarra

Germán Tort Es licenciado en Dirección de orquesta por el Conservatorio Nacional de Música (cnm). Obtuvo el título en Dirección de orquesta por el Conservatoire de Noisy-le-Sec en Francia. Realizó estudios en los conservatorios de Evry, Frédéric Chopin, de Noisyle-Sec, L’Ecole Grégorien de París, L’Ecole Normale de Musique de París; The Pierre Monteux School for Conductors and Orchestra Musicians en Estados Unidos; The Johannes School of Art en Canadá y en el Cenart, con Nicolas Brochot, Henri-Claude Fantapié, Dominique Rouits, Michael Jinbo, Jorge Delezé y Juan Carlos Lomónaco. Ha dirigido las orquestas Filarmónica del Estado de Querétaro, Sinfónica de Yucatán, Sinfónica de Oaxaca, Sinfónica Carlos Chávez y de Cámara de la unam, así como, las orquestas sinfónicas de los conservatorios de Evry, Noisy-le-Sec y Pierre Monteux. Actualmente es director titular de la Orquesta Sinfónica del cnm, del Ensamble de Música Nueva de la Facultad de Música de la unam y del Ensamble de Música Contemporánea del cnm, con el cual ha estrenado en México obras de Emmanuel Séjourne, Mario Lavista, Víctor Ibarra, Armando Luna, Salvador Torré, Carlos Sánchez, Herbert Vázquez y Enrico Chapela. Ha sido invitado a participar en el Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez desde 2014. Es profesor de dirección de orquesta y dirección coral en el cnm.

133


Teatro Julio Castillo, Centro Cultural del Bosque Miércoles 10 de octubre, 19:00 h Proyección de la película Metrópolis de Fritz Lang (1927) musicalizada en vivo Programa Martín Matalón 2026 Metrópolis (1995)

110’

Colaboración con el Festival Internacional Cervantino

Ensamble Cepromusic

José Luis Castillo, director Diego Morábito, flauta Diego Cajas, clarinete Luis Mora, clarinete bajo Rodrigo Garibay, saxofón* Ventsislav Spirov, fagot Vicente de Jesús Vizcaya, trompeta Juan Luis González, trompeta* Alejandro Díaz, trombón* Juan Gabriel Hernández, percusión Abraham Parra, percusión Samir Pascual, percusión* Bryan Flores, percusión* Gonzalo Gutiérrez, piano Janet Paulus, arpa* Vladimir Ibarra, guitarra* Aarón Cruz, bajo eléctrico* Carlos Lot, violín Carla Benítez, violín Leonardo Chávez, violín Alena Stryuchkova, viola Roxana Mendoza, violonchelo Juan José García, contrabajo Max Bruckert, ingeniero audio * Músicos invitados Proyecto apoyado por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes

134


Compositor Martín Matalón (Argentina, 1958) Realizó sus estudios en la Juilliard School de Nueva York donde obtuvo una maestría en Composición. En 1993 se instaló definitivamente en París, donde el ircam le encargó la música para la versión restaurada de Metrópolis de Fritz Lang. Su catálogo incluye un gran número de obras de cámara y orquesta. Iniciada en 1997 la serie Trames, obras al límite de la escritura solista de concierto y de la música de cámara y la serie Traces, destinada a instrumentos solistas con transformación electrónica en tiempo real, constituyen para el compositor una especie de diario íntimo. Paralelamente desarrolló una actividad como director de orquesta. Fue compositor en residencia con el Arsenal de Metz y la Orquesta Nacional de Lorraine, en el Centro de Création y Recherche La Muse en Circuit, en el Festival de Stavanger, en la ciudad de Aubervilliers y en el Festival Les Arcs. En 2005 recibió un premio de la Fundación Guggenheim de Nueva York y el premio del l’Institut de France Académie des Beaux-Arts. En 2001 se le otorgó el premio de la ciudad de Barcelona por la música de Metrópolis y la Charles Ives Scholarship de la American Academy and Institute of Arts and Letters. Su ópera La sombra de Venceslao se estrenó en la Ópera de Rennes en 2016 y fue nominada al premio Victoires de la Musique 2017. 2026 Metrópolis Compuesta para la versión restaurada de la película de Fritz Lang de 1930. Comisionada por el ircam de París. Se estrenó en 1995 en París. La música de Matalón, su visión plástica del sonido que hace a los elementos musicales casi tangibles, responde perfectamente a las exigencias del séptimo arte. El compositor ha sabido extraer un contrapunto entre la imagen y la música, apoyándose en un esqueleto rítmico provisto por el montaje. Luis Buñuel, quien descubrió su vocación de cineasta después de ver la película de Lang, declaró que había dos Metrópolis: por un lado, una historia sin mucho interés y, por otro, un poema visual, una maravilla del arte plástico, susceptible, según el maestro español, de “llenar todas las expectativas del espectador”. Matalón hizo suyo este punto de vista. Es al segundo filme, el aspecto visual de la obra, al que se acercó el compositor. Después de haber efectuado un corte de veinte escenas, buscó en cada una lo que el ritmo del montaje y la imagen, el juego de sombras y luces, la plástica y la composición pictórica evocaban en el plano musical. Una vez hecho esto, estudió la forma global de la obra musical y se esforzó por equilibrar las relaciones entre tensión y distensión, densidad y ligereza, complementariedad y divergencia. La partitura intenta explorar todas las relaciones posibles entre música e imagen. Éstas van del paralelismo a la divergencia total. Así, en la primera escena, Lang nos muestra los escenarios mecánicos de la ciudad: movimientos ida y vuelta, juegos complejos de engranes gigantescos, ejes, poleas, palancas unidas en composiciones cubistas. La música, espacializada por medio de la electrónica, se convierte en el doble formal de la imagen, prolongándola de manera casi palpable en el sonido y el espacio. A cada objeto plástico le corresponde una correspondencia sonora hecha de verdaderas figuras en el espacio auditivo: ejes cruzados, rotaciones en movimientos contrarios que se alejan y después se acercan a velocidades diferentes. Por el contrario, la escena de la inundación, violenta, dinámica y poblada, se desarrolla contra toda expectación, en una atmósfera musical estática e interior. En el momento más caótico, el silencio se instala. No se trata de una simple paradoja: aquí se desarrolla una nueva dimensión en la película. El desface pone al espectador fuera de la acción. La imagen gana en 135


movimiento, el silencio se vuelve ensordecedor, como causado por el horror de la escena. La orquestación participa igualmente de esta lógica complementaria aligerando la atmósfera expresionista de la película integrando a los instrumentos de la orquesta timbres o modos de tocar provenientes de otros estilos como el jazz -trompetas en sordina, contrabajo en pizzicato, saxofón, guitarra eléctrica o bajo sin trastes-, o instrumentos de culturas no europeas: congas y timbales afrocubanos, steel-drums del Caribe, tablas de India… La caracterización de los personajes, que rehúsa toda sistematización, es asegurada por la orquestación y no por el leitmotiv tradicional. El bajo sin trastes a menudo es asociado con Freder, el sonido puro de la guitarra eléctrica con María, y su distorsión con su doble maléfico. La electrónica juega un papel primordial en la instrumentación. Gracias a un juego de engaño musical, se ancla en el dominio acústico, a veces hasta confundirse. Logra multiplicar y alargar las posibilidades del campo instrumental. Así, un solo de violonchelo se ve reflejado en una multitud de violonchelos virtuales. La electrónica ofrece un paisaje sonoro inacabable, liberando a los instrumentistas que ahora pueden consagrarse a los campos de su elección: el virtuosismo y la expresión. Al final, la espacialización del sonido en cuatro puntos abre una nueva dimensión ofreciendo al compositor un parámetro formal rico en posibilidades. P. Ianco

Fritz Lang (Austria, 1890 – Estados Unidos, 1976) Durante su juventud realizó estudios de arquitectura complaciendo así la voluntad paterna; más tarde se inclinó hacia la pintura, vocación que lo llevó a abandonar el hogar familiar y a emprender una serie de largos viajes. En 1914, con motivo del estallido de la I Guerra Mundial, regresó a Austria, se enroló en el ejército y cayó herido; fue en el hospital militar donde conoció al director de cine Joe May, al que mostró algunos de sus relatos; éste no dudó en contratarle como guionista. El primer título de Lang que se llevó a la pantalla fue Die Hochzelt im Exzentrik Klub, dirigida por May en 1917; el resultado desilusionó al joven guionista y decidió dirigir él mismo sus propias películas. Desde este momento Lang pasó a engrosar y enriquecer las filas del expresionismo alemán. Durante su etapa en Alemania rodó obras maestras como las dos partes de El doctor Mabuse, Sigfrido y La venganza de Crimilda, Metrópolis, La mujer en la luna, M, el vampiro de Düsseldorf y El testamento del doctor Mabuse. En 1933 huyó de la Alemania de Hitler y buscó refugio en París. Más tarde se trasladó a Estados Unidos, donde firmó contrato con la Metro Goldwyn Mayer. Su etapa americana también dio grandes obras a la cinematografía, entre ellas Furia, Sólo se vive una vez y Más allá de la duda. Los criterios comerciales impuestos a Lang durante el rodaje de estas dos últimas películas incitaron al artista a abandonar Estados Unidos en busca de mayor libertad creativa. En 1961 dirigió su última película, Los crímenes del doctor Mabuse. La pérdida de la vista le impidió seguir trabajando.

Intérpretes Ensamble Cepromusic Ver página 60

José Luis Castillo

Ver página 13

136


Sala Manuel M. Ponce, Palacio de Bellas Artes Jueves 11 de octubre, 19:00 h Programa Ivo Antognini Canticum Novum (2015)

3’

Manuel de Elías Estro I y II (1978)•

6’

Ola Gjeilo Northern Lights (2010)

5’

Jorge Córdoba Siete haiku 5’ Urmas Sisask Benedictio (1991)

5’

Gabriel Gutiérrez Arellano Cantos de Nezahualcóyotl (2014)++*

19’

Diana Syrse La muerte sonriente (2014)

8’

*Estreno mundial ++ Obra ganadora del 1er. Concurso Iberoamericano de Composición Coral Ibermúsicas 2014 •Interpretada en el I FIMN en 1979

Stacatto, coro de cámara de la UNAM Marco Antonio Ugalde, director+

+Becario del programa “Creadores Escénicos con Trayectoria 2016-2018” del Fonca

137


Compositores Ivo Antognini (Suiza, 1963) Estudio Piano en la Escuela de Jazz de Berna. Ha compuesto música para cine y ha lanzado tres álbumes de jazz. Un encuentro con el Coro Calicantus lo llevó a descubrir el campo de la música coral en 2006. Presentó sus composiciones en el 8.º Simposio Mundial de Música Coral en 2008 en Copenhague. Escribe música para coros de todos los niveles. Ha ganado premios en concursos internacionales. En 2012 fue invitado a presentar su música coral durante los World Choir Games en Cincinnati. Es profesor de Entrenamiento Auditivo y Piano en el Conservatorio de la Svizzera Italiana en Lugano, Suiza. Canticum Novum Escrita para 10 voces, ssss/aa/tt/bb, es una obra brillante y jubilosa. La rítmica basada en compases 5/4, 9/8, 10/8, 6/4, le da una riqueza llena de movimiento. El motivo introducido por las primeras sopranos y bajos en la primera medida es seguido por una serie de acordes en las voces internas. Estos acordes se repiten siete veces consecutivas (como un mantra) en el texto canticum novum usando un ritmo de ostinato irregular (3 + 2 + 2 + 2). El número siete significa los siete dones del Espíritu Santo en el cristianismo: sabiduría, entendimiento, consejo, conocimiento, fortaleza, piedad y temor al Señor.

Manuel de Elías (México, 1939) Compositor y director de orquesta integrante de número de la Academia de Artes de México, ganador del Premio Nacional de Ciencias y Artes. Es autor de más de doscientas obras de diversos géneros. Promotor de la música nacional e impulsor de la educación artística. Ha dirigido orquestas de Francia, Suiza, Polonia, España, Bélgica, Estados Unidos, Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Puerto Rico, Cuba, Colombia, Venezuela, Perú, Argentina y México. 2000. Fue presidente del jurado del premio Tomás Luis de Victoria y creó el Colegio de Compositores Latinoamericanos de Música de Arte, -del que es presidente-, institución que reúne algunos de los compositores latinoamericanos más significativos. Integrante de Honor de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba. Obtuvo el diploma al Mérito Artístico “por su obra magnífica y sus afanes solidarios con la música latinoamericana de nuestra época”. En 2005, durante el Festival Internacional Cervantino, recibió un homenaje como compositor y director. Con motivo de su septuagésimo aniversario y 55 años de trayectoria artística, en 2009 le fue conferida la Medalla de Oro del inba. En noviembre de 2015 se develó una placa en el Auditorio A del Departamento de Música de la Universidad de Guanajuato, que ahora se llama Sala Manuel de Elías. En 2018 se puso su nombre al concurso anual de piano y se ha creado la Cátedra Manuel de Elías, ambas de la mencionada institución.

138


Estro I y Estro II Son dos piezas para coro mixto a cappella, inspiradas en textos de Sor Juana Inés de la Cruz. Fueron escritas por encargo del Foro Internacional de Música Nueva y desde su estreno en 1979 por un coro alemán, no se han vuelto a presentar en México.

Ola Gjeilo (Noruega, 1978) Estudió Composición Clásica con Wolfgang Plagge. Cursó estudios universitarios en la Academia Noruega de Música; posteriormente se trasladó a la Juilliard School y además estudió en el Royal College of Music de Londres donde obtuvo un diploma en Composición. Del 2004 a 2006 continuó su educación en Juilliard donde obtuvo una maestría en Composición. Fue compositor residente para la Coral de Fénix. Sus grabaciones incluyen los álbumes de Decca Classics Ola Gjeilo de 2016) y Winter Songs de 2017. Sus trabajos corales y de piano son publicados por Walton Music, mientras que sus obras para alientos son publicadas por Boosey & Hawkes. Northern Lights Por encima de todo, esta pieza y su texto es sobre la belleza. Acerca de una belleza terrible y poderosa, aunque la música es bastante serena en la superficie. Mirando desde una ventana del ático una Navidad cerca de Oslo, sobre un lago invernal bajo las estrellas, estaba pensando en cómo esta terrible belleza se refleja tan profundamente en las auroras boreales que, habiendo crecido en la parte sur del país, sólo he visto una o dos veces en mi vida. Es uno de los fenómenos naturales más hermosos que he visto, y tiene una calidad eléctrica tan poderosa que debe haber sido fascinante y atemorizante para la gente en el pasado, cuando nadie sabía lo que era y cuando se unía mucha superstición a estas experiencias.

Jorge Córdoba Valencia (México, 1953) Cursó la mayoría de sus estudios en el Conservatorio Nacional de Música de México (cnm) y realizó estudios de Composición y Dirección en España, Brasil, República Dominicana, Estados Unidos y Hungría. Ha participado como compositor y director en varios festivales en México, Estados Unidos, Canadá, Europa, China, Corea, Japón y en varios países de América del Sur y del Caribe. Ha sido director artístico de los coros de la Orquesta Mexicana de la Juventud, Facetas, de la unam, de Madrigalistas de Bellas Artes y de la uam Iztapalapa, así como del sexteto vocal femenino Túumben Paax y del Ensamble Escénico Vocal del Sistema Nacional de Fomento Musical. Ha sido director huésped de las orquestas de Cámara de San Ángel, Sinfónica del cnm, Sinfónica de Oaxaca y de Cámara de Pecs, en Hungría. Es fundador, director artístico y tallerista del Festival Internacional de Coros de Cámara Tlaxcala Canta desde 2011, así como fundador del Gran Coro Campeche, del cual es asesor académico y artístico principal a partir de 2015. Desde 2001 coordina y conduce el programa radiofónico Horizontes de Nuestra Música en Opus 94.5 fm.

139


Siete haiku Compuesta en 1992, la obra recibió mención honorífica en el Concurso de Composición Coral Luis Sandi y fue estrenada en 1993 por el Coro de Madrigalistas bajo la dirección de Pablo Puente. Los textos son traducciones al español de poemas de autores japoneses de diversas épocas, realizadas por el poeta y traductor mexicano José Vicente Anaya. De gran popularidad, aún en nuestro tiempo, el haiku es un género que en el idioma original y en su forma más rigurosa, se construye en tres líneas, de cinco, siete y cinco sílabas respectivamente, y debe capturar con mínimos elementos, lo esencial de una experiencia estética del poeta. Al abordar estos poemas Córdoba crea una música en la que destacan esas cualidades. Cada una de las piezas, en su brevedad, se ajusta al tema y en su totalidad constituyen un abanico de lenguajes que, sin embargo, posee coherencia. Partiendo de un sólido conocimiento de las posibilidades de un coro, el compositor, creó una partitura que, aunque enraizada en la escritura tradicional, recurre a efectos tales como clusters diatónicos y glissandi con boca cerrada (segundo poema) y el susurro (en el sexto). Su lenguaje armónico de refinadas características se encuentra cercano al impresionismo y se ajusta bien al carácter visual presente en los textos. Es importante señalar que en ningún momento se percibe la intención de recurrir a los clichés modales asociados a la música japonesa; el enfoque del compositor es occidental pero afín a la sutileza de los poemas. El propio Córdoba ha escrito sobre esta obra: “…en cada pieza pretendí reflejar la esencia de cada haiku (que quiere decir poema-juego), su brevedad, la idea completa de un instante y la metáfora que da pie a que la imaginación dibuje nuevos significados…” S. Ortiz

Urmas Sisask (Estonia, 1960) Uno de los principales compositores de Estonia, es también un astrónomo aficionado dedicado. Opera una torre observatorio musical y un planetario donde da conferencias y conciertos y observa las estrellas y los cielos. “Mi misión es aprender la armonía del instrumento musical del universo y hacerlo audible para la gente. Por lo tanto, no me considero un compositor; mi trabajo es simplemente encontrar y escribir la música existente” dice Sisask. El resultado es lo que él llama astro-música, un lenguaje compositivo que es a la vez atávico y científico, nacido de la intuición y la metodología: junto con una respuesta puramente instintiva a sus descubrimientos astronómicos, ha ideado una escala pentatónica a la que se acercan sus argumentos al considerar la rotación de los cuerpos celestes como una oscilación de frecuencias fijas, y este modo de cinco notas es la base de gran parte de su trabajo. Benedictio La pieza está dividida en dos partes, en la primera las quintas desnudas primitivas en los metros compuestos terrenales están recubiertas de delicados zarcillos melódicos y díadas explosivas. La segunda parte es más extensa, su funcionamiento es más obsesivo. Una sola línea de texto se canta una y otra y otra vez como un mantra. La base inicial de dos compases de los bajos se escucha veintinueve veces completas. Esta es música extática, una danza cósmica de gran poder ritual, sus repeticiones hipnóticas y de encantamiento, una reinvención vívidamente contemporánea de la canción rúnica primordial.

140


Gabriel Gutiérrez Arellano Nació en la Ciudad de México. Comenzó su formación musical como guitarrista clásico a los 13 años. Mientras hacía una maestría en Interpretación de Guitarra Clásica en la Universidad de Indiana, decidió formalizar sus estudios de Composición haciéndolo parte de su título. En 2011 comenzó una maestría en Composición de Medios Audiovisuales en la Universidad de Nueva York. Allí tuvo estrenos cinematográficos de su música en el Indiana University Cinema y el Museum for the Moving Image, y compuso la banda sonora del documental The Cola Road, mientras colaboraba como músico de estudio en el largometraje Copenhagen. Se ha desempeñado como ingeniero en audio. En el campo de la ingeniería ha colaborado en proyectos como Petrónica y en el largometraje Kodachrome como ingeniero de mezcla para la banda sonora. Ganó el Primer Concurso de Composición Coral de Ibermúsicas, y su obra Cantos de Nezahualcóyotl recibirá estrenos en México, Argentina y Perú. Cantos de Nezahualcóyotl

Estoy embriagado Yo lo pregunto Mi corazón lo comprende No cesarán mis flores Un recuerdo que dejo

Al explorar la obra de Nezahualcóyotl me sorprendieron dos elementos recurrentes en sus poemas. El primero fue su sorpresiva sencillez, tanto en longitud como en métrica e incluso en la temática. En este sentido me recordaron mucho a los haikus de Japón, y en particular el poema “Por fin lo comprende mi corazón” comparte mucho de la tranquilidad inspirada por la cual son famosos los poemas del oriente. El segundo elemento que me sorprendió fue un existencialismo pronunciado y constante. Inclusive, se podría decir que los cinco poemas que utilicé lidian con la mortalidad del ser humano de manera diferente; desde una realización fatalista, hasta un optimismo nihilista, e inclusive una expresión de un tipo de destino manifiesto de índole religiosa. La manera en la que intenté sintetizar todas estas diferentes perspectivas de nuestra mortalidad fue creando un arco narrativo entre las cinco. De esta manera, la obra comienza con una realización ebria, seguida por el cuestionamiento frustrado de nuestra condición en el primer movimiento. A este sigue el júbilo de vivir en el momento sin importar nuestra condición en el alegre y minimalista segundo movimiento. En el tercer movimiento nos adentramos en una procesión espiritual y metafísica, la cual intenta solucionar nuestra mortalidad al crear un mundo más allá del nuestro, y rendirle culto. Finalmente, en el cuarto movimiento, la obra concluye con un lamento que nos retorna a la sensación triste del primer movimiento, pero con un tipo de madurez y perspectiva que antes no teníamos al. Después de todo no hemos podido huir de nuestra condición, sin embargo, podemos proponernos dejar algo de valor.

Diana Syrse (México, 1984) Nació en la Ciudad de México. Ha recibido comisiones de ensambles y programas como el Counterpoint of Tolerance Project, la Siemens Stiftung y la Bayerische Akademie der Schönen Künste, la Filarmónica de Los Ángeles y la Staatsoper Hamburg, entre otros. Ha recibido reconocimientos de la Musikstipendium der Landeshaupstadt München, el Programa para Estudios en el Extranjero del Fonca, una residencia en el Centro Banff, el programa Jóvenes Creadores y el programa Cantaré de VocalEssence. Trabajó 141


para Schauspiel Frankfurt, Kammerspiele München y Das Berliner Ensemble, entre otros. En 2016 fue seleccionada para participar en la Akademie Musiktheater heute del Deutsche Bank Stiftung. Ha participado en festivales y conciertos en Estados Unidos, Canadá, Asia, Europa y Latinoamérica; fue la primera mexicana en dirigir y componer para el Palacio de Múnich, apoyada por la Academia de las Bellas Artes. Entre sus maestros de composición están Gabriela Ortiz, Wolfgang von Schweinitz, Don Freund, Marc Loweinstein y Moritz Eggert. La muerte sonriente Es una pieza coral con instrumentos prehispánicos inspirados en la perspectiva de la muerte en la cultura mexicana. Intenta expresar una felicidad nostálgica que también es trágica al mismo tiempo. Esto también está relacionado a la celebración del Día de Muertos en el que los mexicanos rinden homenaje a sus familiares y amigos que han fallecido. La pieza usa los instrumentos prehispánicos mezclados con un texto en español para resaltar el hecho de la mezcla entre dos culturas: la europea y la indígena. Es un trabajo escrito para ser interpretado por cantantes que también pueden bailar y tocar instrumentos. Fue compuesta originalmente para Túumben Paax. Años después, se realizó una adaptación para el coro Staccato para su gira por Alemania. Esta comisión fue apoyada por el Fonca.

Intérpretes Stacatto, coro de cámara de la UNAM Tiene un repertorio con un énfasis particular en la música de los siglos xx y xxi, propuesta que se inscribe dentro de los principios de vanguardia de la Universidad. Participa activamente, tanto dentro de la unam como en diferentes foros y festivales en la Ciudad de México y en otras ciudades del país. Ha realizado seis giras internacionales en 14 países de América y Europa. Ha participado en diferentes concursos internacionales donde obtuvo los premios Gran Prix del Festival Musical Impressions, en Bydgoszcz, Polonia. Su fundador y director, Marco Antonio Ugalde estudió en la Escuela Nacional de Música de la unam. Ha sido instructor para la formación de directores de coro en todo el país en proyectos del Conaculta y de la Secretaría de Cultura. Con el Coro Universitario de la unam ha ganado diferentes premios en concursos internacionales. Es integrante del International Choral Council de la organización coral Interkultur y ha sido jurado en concursos corales internacionales en Polonia, Ucrania, Croacia y Sudáfrica. Obtuvo una beca del Fonca 2016-2018 para realizar el proyecto de investigación e interpretación Música coral contemporánea en México y en el mundo. Integrantes | Alondra Cecilia González Sánchez, Ana Mariel García León, Karla Montserrat Mejía Ceballos, Mariana Catherine Magaña Cailly, Norma Daniela Rico Vega, sopranos; Elisa Irene Sotelo Schmelkes, Elizabeth Jaqueline Zárate Garduño, Gabriela Esmeralda Martínez Hernández, Nancy Carolina Flores González, Patricia Hernández Ahjtung, contraltos; Bruno Cisneros Fernández, Edsel Farid Toledo Ríos, Felipe Rojas Juárez, Jairo Calderón Cruz, tenores; Christian Salvador Rodríguez Nanni, Homar Sánchez Díaz, Juan Manuel Pérez Castellanos, Michael Benedikt Gernert, Ulises Gutiérrez Zavaleta, bajos.

142


Sala Manuel M. Ponce, Palacio de Bellas Artes Viernes 12 de octubre, 19:00 h Programa Juan Pablo Contreras Voladores de Papantla (2017)* para cuarteto de cuerdas

10’

Alexandros Markeas Cliffhunger (2018)** para trío de flautas

10’

Stéphane Magnin Creación (2018)** 10’ para trío de flautas Bruno Letort A.K.A (2018)* para trío de flautas y cuarteto de cuerdas

20’

*Estreno mundial **Estreno en México

Cuarteto Latinoamericano Saúl Bitrán, violín I Arón Bitrán, violín II Javier Montiel, viola Álvaro Bitrán, violonchelo

Souffle Nomade – Trio d’Argent Michel Boizot, flauta François Daudin Clavaud, flauta Xavier Saint-Bonnet, flauta

143


Compositores Juan Pablo Contreras (México, 1987) Nació en Guadalajara. Su música es reconocida por sintetizar en un mismo lenguaje la tradición clásica con elementos sonoros de la cultura popular mexicana y ha sido interpretada por algunas de las mejores orquestas del continente, como la Sinfónica Nacional de México, Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela, las sinfónicas de Córdoba en Argentina y de Waco en Estados Unidos. Contreras ha sido comisionado por la Los Angeles Chamber Orchestra, The Riverside Choir, Carlos Prieto y el Onix Ensamble. Ha ganado premios como el bmi William Schuman Prize, el Premio a la Composición Orquestal Jalisciense, el Concurso de Composición Arturo Márquez, el Nicolas Flagello Award y la beca de Jóvenes Creadores del Fonca. Es licenciado en Composición por el California Institute of the Arts y maestro en Composición por la Manhattan School of Music. Voladores de Papantla El antiguo rito mexicano de los Voladores de Papantla, en el que un sacerdote y cuatro voladores escalan un poste de 30 metros y se amarran con cuerdas para lanzarse al vacío, se concibió originalmente para suplicar a los dioses que pusieran fin a una temporada de sequía. Actualmente, la ceremonia aún se practica a lo largo del país, especialmente en la ciudad de Papantla, en el estado de Veracruz, como uno de los espectáculos más atractivos de México. La obra está escrita en siete secciones que se ejecutan sin realizar una pausa, es una narración musical de este rito. La inspiración para componer esta pieza nació tras imaginar a los cuatro voladores como integrantes de un cuarteto de cuerdas, que trabajan juntos para alcanzar una meta común, y al sacerdote como un compositor (en este caso yo) que aporta la música para el ritual. Unidos nos lanzamos a esta emocionante aventura que incluye danzas, oraciones y vuelos.

Alexandros Markeas (Grecia, 1965) Nació en Atenas. Estudió piano y teoría musical en el Conservatorio de Grecia y, más tarde, en el Conservatoire superieur de París, donde se graduó en Piano y Música de Cámara. Además, estudió Composición con Guy Reibel, Michael Levina y Marc-André Dalbavie. Fue admitido en el ircam donde prosiguió estudios en Composición y Música Electrónica. Asistió al Festival Composition Academy de Aix-en-Provence. Su música va de la improvisación libre, sus propias composiciones y obras multimedia. Sus composiciones han sido interpretadas por los ensambles lnterContemporain, Modern, Court-Circuit, Itinéraire, tm+, Ars Nova, Habanera Quartet, la Radio France Philharmonic Orchestra, Alter Ego, el Cuarteto Arditti y Percussions de Strasbourg, entre otros. Ha recibido comisiones de Radio France, Fondation Royaumont, el Museo del Louvre, y los festivales Manca y Couperin. Es profesor de Improvisación en el Conservatorio de París. Cliffhunger Se presenta como un estudio musical sobre el aliento y sus metamorfosis. Susurros, respiraciones fricciones, resonancias, toda una categoría de sonoridades cercanas es declinada y sus múltiples 144


relaciones e interacciones son exploradas mediante su puesta en movimiento. La noción de movimiento se encuentra en el centro del trabajo de composición y se vuelve el motor principal de la pieza: movimiento sonoro de transmisión o de amplificación del sonido en el espacio, espacialización y rotación del aliento, alejamiento y proximidad de los músicos que se mueven y desarrollan una gestualidad de etapas sonoras. Estos elementos dan a la obra un carácter visual y teatral, una especie de ballet sonoro que pone al público en el corazón del movimiento. En el seno de las diferentes ondas que recorren la pieza, diferentes episodios sonoros emergen y desaparecen creando así momentos de suspensión, de espera, de ruptura…

Stéphane Magnin (Francia, 1970) Nació en Roanne. Es egresado del Conservatoire National Supérieur de Musique de Lyon. Compone obras con soporte, instrumentales y mixtas. De igual modo, trabaja con diversos artistas en creaciones escénicas, coreografías y compone música para documentales y cortometrajes. Su encuentro con Gérard Pesson en 2006 fue determinante en su evolución estética. Confirma su predilección por el sonido, la expresión poética y liga su recorrido artístico a la percepción y la sensibilidad. Sus investigaciones exploran las texturas sonoras y las maneras de interpretar, la relación entre músico e instrumento. Como percusionista, cultiva el gusto por el ritmo, la energía y los colores percusivos. Ha recibido encargos de Grame el ensamble Almaviva, el ensamble Instant Donné y de Radio France. En 2017 recibió un estímulo del Ministerio de Cultura para componer Hel lis Empty para el festival Musiques Démesureés de Clermont-Ferrand. Sus obras son editadas por Le Chant du Monde.

Bruno Letort (Francia, 1963) Nació en Vichy. Estudió composición y armonía; su obra se caracteriza por una deliberada indiferencia por las fronteras estilísticas. Sus piezas orquestales, numerosos cuartetos de cuerda y su novedosa e interactiva ópera son evidencia de su sensibilidad abierta tanto al movimiento repetitivo estadunidense como a la tradición del este de Europa o el ambient y la música electrónica. Ha compuesto obras interactivas e interdisciplinarias para teatro, cine y ballet. Es educador, director artístico y escritor, además de productor de France Musique desde 1994. Como productor ha colaborado con Pierre Henry, Fred Frith, Hector Zazou, Jean-Luc Godard y Elliott Sharp. A.K.A Hay tradiciones musicales que empujan el acto de componer hasta quemar sus bases y certezas. De los modos orientales a las invenciones de instrumentos musicales, las músicas del mundo plantean una serie de preguntas fundamentales para la música occidental en cuanto a función, escucha, implicación social y práctica. a.k.a está libremente inspirada en la obra de Simha Arom sobre la organización temporal de la música, las escalas musicales, las técnicas polifónicas y la música en el sistema social de África central. La pieza es el fruto de un diálogo entre los espíritus, las voces y el medioambiente, entre el onirismo misterioso y la naturaleza. Construida en seis movimientos, la obra explora los poliritmos y las paletas tímbricas construyendo con cuidado una pasarela entre alientos y arcos, entre música seria y tradicional. Está dedicada a Souffle Nomade y al Cuarteto Latinoamericano.

145


Intérpretes Cuarteto Latinoamericano Fundado en México en 1982, con seis nominaciones y ganador de dos Grammy Latinos, representa hoy una voz única en el ámbito internacional difundiendo la creación musical de América Latina en cinco continentes. El Cuarteto fue considerado por el Times de Londres como “poseedor de un instinto que definitivamente lo coloca en la primera división de los cuartetos de cuerdas” y por el New York Times como “Artistas soberbios, extraordinariamente versátiles en responder a las demandas de las diferentes partituras”. El Cuarteto ha obtenido desde 2004 apoyos del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes de México como parte del proyecto México en Escena, que le han permitido desarrollar cursos, proyectos de investigación, grabaciones y giras a nivel mundial. Ha jugado un papel decisivo en la formación de músicos en América Latina, y sus integrantes están afiliados a distintas instituciones de educación musical en México y Estados Unidos. El Cuarteto creó la Academia Latinoamericana de Cuartetos de Cuerda, en el marco del Sistema de Orquestas Juveniles de Venezuela y fue cuarteto residente en la Universidad Carnegie Mellon en Pittsburgh, de 1987 a 2008. Con más de noventa discos hasta el momento, el grupo graba para diversos sellos. Además de la integral de los 17 cuartetos de Villa-Lobos, el grupo hizo primeras grabaciones de obras de Revueltas, Chávez, Ponce, Ginastera, Lavista, Enríquez y Halffter, entre otros.

Souffle Nomade – Trio d’Argent Sus integrantes llevan tocando juntos desde 1984, periodo de creación del Trio d’Argent, ahora llamado Souffle Nomade-Trio d’Argent. Han ofrecido más de mil quinientos recitales por todo el mundo. De 1984 hasta 1992, el ensamble se dedicó principalmente al repertorio original escrito para tres flautas y de 1992 hasta 2003 los encuentros con los compositores Thierry Pécou, Ton That Tiet, Luc Ferrari, Gulatiero Dazzi y Suzanne Giraud, representaron una nueva etapa en la vida del ensamble y el desarrollo de su repertorio. Las influencias de las culturas no europeas nacidas de sus viajes desde Asia hasta América, van poco a poco orientando el trabajo del ensamble hacia una estética que va al encuentro de la creación contemporánea y las músicas del mundo. El ensamble crea una forma de concierto-espectáculo con escenografía que permite al público escuchar de otra manera la música contemporánea. Ha trabajado con Leon Milo, Miguel Chevalier y Jean-Claude Gallotta y ha colaborado con bandas oaxaqueñas, el Cuarteto Latinoamericano y la Orquestra Filarmónica de la Ciudad de México. Ha grabado los discos Suite Nomade, Horizontes mexicanos y los cuartetos de Kuhlau y Walckiers, con el solista Patrick Gallois. Desde 1985 el ensamble organiza cada año una academia de verano en Buis-les-Baronnies, Francia, donde acoge a más de cincuenta flautistas y violinistas.

146


Museo Universitario Arte Contemporáneo, UNAM Sábado 13 de octubre, 13:00 h Programa Robin Hayward Borromean Rings (2011) para tuba microtonal, contrabajo

35-40’

Christopher Williams – Charlie Morrow Arcanum 17 (2012) para tuba microtonal, contrabajo y sistema multicanal 8.1

43’

Reidemeister Move

Robin Hayward, tuba microtonal Christopher Williams, contrabajo

147


Compositores Robin Hayward (Reino Unido, 1969) Nació en Brighton. Estudió Música Clásica en la Universidad de Manchester y Tuba en el Royal Northern College of Music. Ha introducido técnicas novedosas de interpretación a los instrumentos de metal, primero mediante el descubrimiento de la válvula-ruido, y más tarde al desarrollar la primera tuba microtonal en 2009. En 2012 inventó el Hayward Tuning Vine, de manera que pudiera visualizar el espacio armónico implícito en la tuba microtonal. Fundó el ensamble Zinc & Cooper que exploró la música de cámara para metales desde una perspectiva experimental. Se ha presentado como solista y en colaboraciones en los festivales Maerzmusik, Fri Resonans, Donaueschingen, Ostrava New Music Days, Sound Symposium, Kieler Tage für Neue Musik y Wien Modern. Ha colaborado con los compositores Christian Wolff, Alvin Lucier y Eliane Radigue y ha impartido conferencias en instituciones como la Stuttgart Musikhochschule, la Sibelius Academy en Helsinki, udk Berlin, el Dartmouth College y la Wesleyan University. Entre su discografía podemos citar Valve Division, States of Rushing, Nouveau Saxhorn Nouveau Basse y Rubble Master. Borromean Rings Es una partitura gráfica para contrabajo y tuba microtonal. Cabría compararlo a tocar un juego de mesa como el ajedrez. La notación se usa para definir un campo de movimientos posibles para navegar dentro del espacio armónico. A diferencia del ajedrez la idea no es vencer al otro jugador, sino retarlo a explorar continuamente sendas nuevas dentro del marco armónico y las demarcaciones rítmicas, tímbricas y de ruido expresadas en la partitura.

Christopher Williams (Estados Unidos, 1981) Nació en San Diego; estudió la licenciatura en la Universidad de California en San Diego y es candidato a doctor de la Universidad de Leiden, Holanda. Entre sus maestros están Richard Barrett, Marcel Cobussen, Chaya Czernowin, Charles Curtis y Bertram Turetzky. Como compositor y contrabajista, su obra comprende radio arte, música de cámara, improvisación e instalaciones, además de colaboraciones con bailarines, artistas sonoros y visuales. Su obra se ha presentado en los circuitos conocidos de música experimental en Norteamérica y Europa. Sus investigaciones artísticas sobre improvisación y composición se han publicado en Open Space Magazine, The Improvisor y Critical Studies in Improvisation. Ha impartido conferencias en las mayores universidades de Norteamérica, Europa e India. Ha recibido becas y premios de la Universidad de California, los Darmstadt Summer Courses, el Consejo de las Artes y la Cultura de Cataluña, el Goethe Institut, el Hauptstadtkulturfonds Berlin, el Festival Acanthes y el American Documentary Film Festival. Es cocurador de la serie de música contemporánea de Berlin Kontraklang.

148


Arcanum 17 Contiene textos del libro de André Breton del mismo título; esta puesta en sonido MorrowSound 8.1- channel immersive 3D. La grabación binaural fue producida por Deutschlandradio Kultur en 2014.

Intérpretes Reidemeister Move Impulsa las posibilidades tonales en armonías naturales para instrumentos bajos. Los instrumentos se mezclan en una fusión sobrenatural de armónicos, ruido, ritmos corporales y resonancia espacial. Los integrantes del grupo trabajan en la escena de Berlín y con el legendario Theatre of Eternal Music de LaMonte Young con su preciso e inmersivo sonido. Formado en 2011 el dúo graba para Corvo Records y Recital Recordings, y puede ser escuchado en recintos en toda Europa y Norteamérica. Su nombre es un homenaje a la teoría matemática de nudos. Se ha presentado en Fylkingen en Estocolmo, Q-02 en Bruselas, The Western Front en Vancouver, la Université Catholique de Lovaina, Bélgica, ausland en Berlín, la University of Victoria, Uncommon Ground en Regina, Tour de Bras en Rimouski, Suddenly Listen en Halifax, en Canadá y en la Deutschlandradio Kultur.

149


Sala Manuel M. Ponce, Palacio de Bellas Artes Sábado 13 de octubre, 17:00 h Programa David Quintero (DIQO) Los Álamos (2017)*

9’

José Matías Torres Bravo De la fragua la seguiriya (2017)*

8’

Axel Retif Jo-Ha-Kyû (2018)*

6’

Juan José Contreras González Momentum (2018)* para cuarteto de cuerdas y electrónica Alfonso Molina Huapango ecléctico y dos danzas [Cuarteto núm. 1] (2008)** Energico stepitoso Adagio Presto Jorge Vidales Simon Variations (2005-2007) I – II - III

6’

10’

19’

*Estreno mundial **Estreno en México

Cuarteto Arcano

Erik Sánchez, violín I Mariana Valencia, violín II Anna Arnal, viola Luz del Carmen Águila, violonchelo

150


Compositores David Quintero (DIQO) (México, 1995) En 2003 inició sus estudios formales atendiendo a clases de guitarra y solfeo en la Universidad Autónoma de Zacatecas. En 2013, durante una estancia en Reino Unido, asistió al Taller de Composición Get Real en el Liverpool Institute for Performing Arts. En 2014 ingresó al Centro de Investigación y Estudios de la Música, en donde actualmente estudia la licenciatura en Composición. Obtuvo el 8.º grado de Teoría Musical del Associated Board of the Royal Schools of Music y se encuentra preparando el AMusLCM del London College of Music. Desde 2017 forma parte del Taller de Composición de Rodrigo Valdez Hermoso. Los Álamos Fuerza que transgrede un mundo onírico de texturas sonoras, embarcándose en una lucha por su prevalencia.

José Matías Torres Bravo (México, 1993) Inició su camino en la música los 15 años. Realizó estudios de guitarra flamenca y palmas con Michele Iaccarino en Sevilla. Actualmente estudia la licenciatura en Composición en el Centro de Investigación y Estudios de la Música. Obtuvo el 8.º grado de Teoría Musical del Associated Board of the Royal Schools of Music. Desde 2017 forma parte del Taller de Composición de Rodrigo Valdez Hermoso. De la fragua la seguiriya La obra fue generada a partir de dos ciclos rítmicos (palos) representativos del flamenco, el martinete y la seguiriya. El martinete, también llamado toná o carcelera, se originó en los talleres de los herreros andaluces que cantaban al ton y son de su martillo mientras forjaban el metal, para después extenderse por los campos andaluces e incluso las cárceles, en las cuales este subgénero mantiene los rasgos de lamento que caracterizan estos cantes. Derivado del martinete aparece la seguiriya, aunque es un palo más estilizado y con acompañamiento instrumental, sigue manteniendo el carácter sombrío y de carácter hondo. La obra desarrolla el cante y el acompañamiento instrumental del flamenco, insertándolo en un lenguaje musical contemporáneo con los recursos intrínsecos de los instrumentos de cuerda.

Axel Retif (México, 1992) Nacido en Puebla. Inició sus estudios de piano con Skir-mante Kezyte y Radek Materka. En 2014 participó en el Sewanee Music Festival en la University of the South de Tennessee, en el programa de piano. En 2015 se mudó a la Ciudad de México para continuar con sus estudios en el Centro de Investigación y Estudios de la Música en la carrera de Composición y Música teórica, bajo la tutela de José Julio Díaz Infante y Ana Paola Santillán Alcocer. Actualmente toma clase de piano con Carlos Adriel Salmerón. 151


Jo-Ha-Kyû Jo-Ha-Kyû es un concepto estético aplicado en una amplia variedad de artes japonesas tradicionales y muy usado en el teatro Noh. Jo significa comienzo o preparación, Ha quiere decir ruptura, y Kyû significa rápido o conclusión. Mi intención no fue imitar la música tradicional japonesa, sino poner a mi disposición la forma del Jo-Ha-Kyû, las escalas kumoi e iwato. La belleza de la pieza radica en la evolución lenta de las texturas y el timbre cambiante de los instrumentos, lo cual difiere del uso de materiales contrastantes de la música occidental. Esta obra está inspirada en la estética musical japonesa, que no es distinta de la naturaleza sino parte de ella.

Juan José Contreras González (México, 1993) Inició sus estudios de música a los cuatro años, bajo la tutela de María Antonieta Lozano en el Centro de Investigación y Estudios de la Música (ciem). Es licenciado en Música teórica, próximo a concluir la carrera de Composición en el ciem, ambas certificadas por la University of West London. Ha tomado clases con Rodrigo Valdez Hermoso, Víctor Rasgado y José Julio Díaz Infante. Es ingeniero mecatrónico por el Tecnológico de Monterrey, por lo que realiza diversos desarrollos tecnológicos de uso propio para la interpretación y el análisis musical. Momentum Momentum es una palabra para referirse al movimiento de una masa. Puede ser definido como masa en movimiento, y expresa cuánta masa se está moviendo, y a qué velocidad se mueve. Cuando se interpreta una pieza musical, ocurren más cosas de las que estamos acostumbrados a prestar atención, aunque en la mayoría de los casos ni siquiera somos capaces de percibirlas. Un ejemplo es la velocidad y posición de las manos de los músicos. A pesar de tener una repercusión directa en el volumen, altura y tiempo de duración de los sonidos, el movimiento de la mano en sí no es tomado en cuenta como parte de la obra artística. Una pieza da vida a otra detrás del telón, pues se genera un conjunto de elementos en un dominio que rebasa nuestra capacidad sensorial. Sin embargo, pueden ser analizados y escalados a un espectro perceptible por nuestros sentidos. La obra se compone de los sonidos provenientes de los instrumentos, pero también de sonidos generados por una computadora a partir de los movimientos de la mano de cada uno de los intérpretes. Juntos revelan parte de la identidad secreta y única de una presentación en vivo.

Alfonso Molina (México, 1980) Originario de Sonora. Hizo sus estudios profesionales en Nueva York con Rudolph Palmer y David Tcimpidis en el Mannes College of Music. Completó los estudios de maestría con Richard Danielpour y Marjorie Marryman en la Manhattan School of Music. Posteriormente hizo sus estudios de doctorado en la Universidad de Arizona con Daniel Asia. Cuenta con estudios adicionales con Samuel Zyman, Ladislav Kubik y Jorge Vidales. Ha recibido las becas American Society of Composers and Authors, Columbia University, Fonca-Conacyt, Boston Metro Opera y Jóvenes Creadores Fecas, entre otras. También ha compuesto bandas sonoras para 152


documentales, incluyendo De nadie, ganador del premio de la audiencia en el Sundance Festival de 2006 y compuso la ópera Inmigrante ilegal estrenada en Arizona y Sonora. Sus obras se han interpretado en Estados Unidos, República Checa, México y España. Huapango ecléctico y dos danzas (Cuarteto núm. 1) Basado en tres rituales tradicionales mexicanos que han prevalecido tras la fusión del mundo prehispánico y la conquista. El cuarteto utiliza motivos rítmicos de la vieja y nueva cultura mexicana. Huapango ecléctico– Ritmo de ostinato dentro de una unidad básica ternaria, utilizada en canciones populares mexicanas, especialmente en la región huasteca potosina. Danza I– Basada en la danza de los indios totonacas del Golfo de México (voladores de Papantla), en la que cinco hombres descienden un palo atados de las piernas con una cuerda, mientras tocan flautas pentatónicas, representando los cambios del año dentro del mundo indígena y Danza II– Basado en la concepción prehispánica de que las piedras volcánicas conservan almas viejas dentro de ellas y que éstas escapan a través del fuego como chispas al crepitar de las piedras ardientes.

Jorge Vidales (México, 1969) Es egresado de la Escuela Nacional de Música de la unam, donde cursó la licenciatura en Composición en el taller de Federico Ibarra, graduándose con mención honorífica. Entre sus maestros están Mario Lavista y Gabriela Ortiz. Fue beneficiario de la beca Jóvenes Creadores otorgada por el Fonca; integrante de la facultad de la Escuela de Música Vida y Movimiento y de la facultad de la Escuela Superior de Música del inba. Imparte clases en la Facultad de Música de la unam. Sus obras se han interpretado en las principales salas de concierto de México. Su obra ha sido ejecutada y grabada en Estados Unidos, Canadá, Inglaterra, Francia, Italia, Grecia, Australia, Nueva Zelanda, Brasil y Argentina. Ha sido galardonado en cuatro concursos internacionales de composición realizados en Estados Unidos y Europa. Su catálogo comprende obras para instrumentos solistas, música de cámara, música vocal, música coral y música para orquesta. Simon Variations La obra es un tema y variaciones sobre la canción infantil Simple Simon, escrita por el compositor inglés James William Elliott. Elliott fue un compositor muy popular durante el periodo victoriano y se le conoce principalmente por su música para rimas infantiles, Mother Goose Nursery Rhymes, y por su música religiosa, himnos para la iglesia anglicana, escrita durante la década de 1870. Simon Variations está dividida en tres grandes partes -similares a diferentes movimientos. La obra hace uso de técnicas poliestilísticas. Algunas variaciones están escritas en un lenguaje tonal tradicional, mientras que otras surgen a partir de lenguajes más cromáticos o atonales. El tema es tratado como un personaje que sueña y estos sueños nos llevan por diferentes viajes emocionales en cada una de las partes. Al final de la obra, el sueño se disuelve y el tema se funde de nuevo con el silencio. La obra explota diversas técnicas idiomáticas de los instrumentos de cuerda y muchas posibilidades distintas en la escritura para cuarteto.

153


Intérpretes Cuarteto Arcano Integrado por músicos mexicanos con estudios en Europa, Estados Unidos y México, inició sus estudios de cuarteto con Elzbieta Krengiel, y los continuó en Madrid en la Escuela Superior de Música Reina Sofía con Walter Levin y Rainer Schmidt. Recibió instrucción de Jorge Risi, Manuel Suárez, Erick Schumsky, Shmuel Ashkenasi, Stephanie Chase, Sadao Harada y de ensambles como el Trío Borodín y los cuartetos de Tokio, Leipzig, Jerusalén, Vermeer, American, Fine Arts, Lark y Latinoamericano. Fue seleccionado para el 5th Osaka Internacional Chamber Music Competition & Festa, el Encuentro de Música y Academia de Santander, Cantabria, 2004, y para los Zeister Musikdagen 2004 de Holanda. Se ha presentado en Ámsterdam, Madrid, Santander, Gijón, Granada y Salamanca. Ha sido solista de la Orquesta Sinfónica Carlos Chávez y ganador del Concurso de Talleres y Clases Maestras del Festival Internacional de Música de Cámara de San Miguel de Allende; asimismo, obtuvo el primer premio del Primer Concurso Nacional de Cuartetos de Cuerda, de Morelia. Ha sido beneficiario de becas y apoyos de: las fundaciones Carolina y Albéniz en España, y en México de la ofunam y el Fonca.

154


Sala Nezahualcóyotl Centro Cultural Universitario, UNAM Sábado 13 de octubre, 20:00 h Programa Rodrigo Valdez Hermoso XL (2018)* ·

11’

Juan Andrés Vergara LINES: Desert Whispers (2017-rev. 2018)**

11’

Esa-Pekka Salonen Helix (2005)

10’

Intermedio Carlos Chávez Caballos de vapor +++

30’

*Estreno mundial **Estreno en México

·Obra conmemorativa por la cuadragésima edición del Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez +++ En conmemoración por los 75 años del Colegio Nacional y en conmemoración del 40 aniversario luctuoso de Carlos Chávez

Orquesta Filarmónica de la UNAM Ludwig Carrasco, director huésped

155


Compositores Rodrigo Valdez Hermoso (México, 1978) Integrante del Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fonca. Es maestro en composición y cultura musical por el London College of Music, University of West London, así como maestro en teoría de la música por el Victoria College of Music and Drama de Londres. Bajo la tutoría de María Antonieta Lozano y Víctor Rasgado, estudió la licenciatura en composición en el Centro de Investigación y Estudios de la Música, institución en la que es titular de una de las cátedras de Composición. Obtuvo la beca Ibermúsicas 2014-2015, otorgada por la Secretaría General Iberoamericana; fue residente artístico del Consejo Nacional de la Cultura de Venezuela en 2006, del Ministerio de Cultura de Colombia en 2009 y del Conseil des Arts et des Lettres du Quebec en 2013. Obtuvo el Premio Nacional de Composición Coral 2005 Conaculta-snfm, el Premio Nacional de la Juventud en Artes 2004 Sepimjuve y la beca Jóvenes Creadores 2004-2005 del Fonca. En 2005 fue delegado mexicano durante la 52.° Tribuna Internacional de Compositores de la unesco en Viena. Fue compositor invitado por la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia en Bogotá. XL Sin lugar a dudas, el Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez (fimnme), se ha constituido como el festival de música contemporánea de mayor trascendencia y prestigio en Latinoamérica. Durante casi cuatro décadas, el fimnme ha conllevado un papel imprescindible en el quehacer musical de nuestro país, dotando a los creadores e intérpretes con la posibilidad de dar vida a la música de concierto más reciente y, ofreciendo al ávido escucha la posibilidad de acceder a las más variadas experiencias estéticas auditivas. De igual manera, generaciones de compositores mexicanos han encontrado en el fimnme un espacio que les brinda voz, al tiempo de potenciar su desarrollo creativo. La composición de esta obra cumple con un doble propósito, en primera instancia, realizar un homenaje al compositor Manuel Enríquez, principal artífice del Foro Internacional de Música Nueva. En segunda instancia, conmemorar la cuadragésima edición de este magno evento, realizado por primera ocasión en 1979, sin el cual resultaría inexplicable la actualidad musical de México. xl fue escrita con el apoyo del Fonca. Forma parte de una serie de composiciones cuyo objetivo primigenio es el estudio de la espacialización en la orquesta sinfónica. En gran medida, el esfuerzo creativo de la obra y su concepción formal, obedecen a una búsqueda obsesiva por encontrar diferentes agrupaciones al interior de la orquesta, que favorezcan la difusión del sonido y las ideas musicales en la sala de concierto.

Juan Andrés Vergara (México, 1990) Nació en la Ciudad de México. Su música de concierto ha sido interpretada y grabada por los cuartetos Latinoamericano y José White, el Quinteto de Alientos de la Ciudad de México, la Orquesta Sinfónica de Michoacán, Wild Up y Jeffrey Zeigler, entre otros. Recientemente participó en el programa National Composers Intensive de la Los Angeles Philharmonic, y últimamente ha explorado la inclusión de medios electrónicos e instrumentos no acústicos en su obra. Ha obtenido reconocimientos como el primer lugar y una mención honorífica en el concurso Nuestra América del Cuarteto José White; mención honorífica en el Concurso Internacional de Composición del Museo Iconográfico del Quijote en Guanajuato y, en 2015, su 156


obra 3DOKU representó a México en la tribuna de compositores de la unesco en Tallin, Estonia. Desde 2008 realiza música para medios y actualmente combina la producción, el trabajo de estudio, la composición y la interpretación en vivo con proyectos independientes. LINES: Desert Whispers Una montaña antigua se erige en medio del desierto mexicano. Aunque pareciera inherente al paisaje, viene de una naturaleza distinta: a diferencia de las montañas que la rodean, alguna vez fue una ciudad de arcilla. Ahora ha sido reducida a vestigios, desgastada por el aire con susurros silenciosos y moldeada poco a poco para fundirse con su entorno. A nivel del suelo, la ciudad se ve como cualquier otra montaña—compleja en su forma e imposible de descifrar—, pero vista desde el ángulo correcto, las líneas que se entretejían caóticamente en un principio se organizan como un cardumen revelando su laberinto de pasillos geométricos. Imaginemos que entras a una habitación oscura. Es sólo negro. Después de un tiempo, empiezas a notar algunas sombras. Eventualmente se convierten en formas claras y ya no es sólo una habitación negra. Los sentidos se agudizan cuando se fuerzan a percibir donde aparentemente no hay nada. Así es que, si eliges forzarte en el desierto, puedes empezar notando el caos sutil de la montaña, después un laberinto geométrico oculto y, si los sentidos se agudizan lo suficiente, incluso podrías terminar oyendo los susurros del aire.

Esa-Pekka Salonen (Finlandia, 1958) Es director principal y asesor artístico de la Philharmonia Orchestra de Londres y Conductor Laureate de la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles (ofla) de la que fue director musical de 1992 a 2009. Es director artístico y cofundador del Baltic Sea Festival. Sus obras se mueven libremente entre lenguajes contemporáneos, combinando complejidades y virtuosismo técnico con innovaciones rítmicas y melódicas. En 2016 Yo-Yo Ma estrenó su Concierto para violonchelo con la Chicago Symphony Orchestra, y la New York Philharmonic lo interpretó en casa y en su gira europea. La ofla interpretó todos sus conciertos en 2018 con Yo-Yo Ma, Yefim Bronfman y Leila Josefowickz. Su Concierto para violín ganó el prestigiado Grawemeyer Award y fue utilizado por Apple para la campaña publicitaria del iPad. Esta temporada dirigirá al Paris Opera Ballet y el Barbican Centre de Londres dedicará una gran parte de su temporada a su música. Sus obras también estarán presentes en el Helsinki Festival y el Carnegie Hall interpretadas por la Bavarian Radio Symphony Orchestra dirigida por él mismo.

Carlos Chávez (México, 1899-1978) Nació en la Ciudad de México. Renombrado compositor, director y educador. Su obra incluye cinco ballets, siete sinfonías, cuatro conciertos, una cantata, una ópera e innumerables piezas para voz, piano y ensambles de cámara. Es autor de dos libros y de más de doscientos artículos sobre música. Sus investigaciones sobre las culturas indígenas y elementos y danzas nativas le dieron vigor y visibilidad a la música mexicana del siglo xx. Maestro de la orquestación que integró los instrumentos nativos con polirritmos, síncopas, y métricas irregulares a la estructura de la obra. Impartió clases en Harvard; fue director del Conservatorio Nacional de Música de México y director de la Orquesta Sinfónica Nacional. Fue hecho miembro honorario de la American Academy of Arts and Sciences y del American Institute of Arts and Letters.

157


Intérpretes Orquesta Filarmónica de la UNAM Durante ochenta años de actividades, la ofunam se ha convertido en una de las mejores orquestas de México. En 2014 realizó una gira por Italia y este año otra por el Reino Unido. Su repertorio abarca todos los estilos, desde el barroco hasta los contemporáneos, incluyendo desde luego la producción nacional. En 1929, a raíz de la recién lograda autonomía universitaria, estudiantes y maestros de música constituyeron una orquesta de la entonces Facultad de Música de la unam. Posteriormente, con un proyecto aprobado por el gobierno de Lázaro Cárdenas, se transformó en un conjunto profesional en 1936. Originalmente denominada Orquesta Sinfónica de la Universidad, su dirección fue compartida por José Rocabruna y José Francisco Vásquez, y su sede se fijó en el Anfiteatro Simón Bolívar, de la Escuela Nacional Preparatoria. De 1962 a 1966, Icilio Bredo tuvo a su cargo la dirección artística de la orquesta, cuya sede se cambió al Auditorio Justo Sierra de la Facultad de Filosofía y Letras. En 1966, la designación de Eduardo Mata como director artístico marcó el inicio de una nueva y brillante etapa de desarrollo del conjunto que duró nueve años. Fue durante este periodo que la Orquesta Sinfónica de la Universidad se convirtió en ofunam. Héctor Quintanar fue nombrado director artístico en 1975. Al año siguiente, la orquesta se mudó a su actual sede, la Sala Nezahualcóyotl. Desde entonces, la orquesta universitaria ha trabajado bajo la guía de Enrique Diemecke, Eduardo Diazmuñoz, Jorge Velazco, Jesús Medina, Ronald Zollman, Zuohuang Chen, Alun Francis, Rodrigo Macías, Jan LathamKoenig. Desde enero de 2017 Massimo Quarta es su director artístico.

Ludwig Carrasco Se ha presentado como director con las orquestas sinfónicas Nacional de México, de Xalapa, de la Universidad de Guanajuato, del ipn, Carlos Chávez y la Filarmónica de Boca del Río. Ha dirigido en Alemania, Austria, España, Estados Unidos, Italia y Suiza. Cuenta además con una extensa carrera como violinista, actuando en veintiséis países de América, Asia y Europa. Ha sido ganador de concursos en México y Estados Unidos, entre ellos el de Directores de la Orquesta Sinfónica de Xalapa 2014 y el Markowitz Award for Orchestral Conductors 2013 de Nueva York-Filadelfia, además de recibir el premio de la Fondazione Dragoni de Italia, en 2010 por sus actividades en la dirección orquestal. Ha realizado grabaciones para los sellos Amati, CC Michoacán, Clásicos Mexicanos, Columna Música, Forlane, Grammont, J-INC, K617, SF, Tañidos/SR, Tritó, UM y Warner Music. Inició sus estudios musicales en México, ampliando su formación en Alemania, Austria, España, Estados Unidos, Francia, Italia y Suiza, recibiendo la licenciatura y maestría en Música en las especialidades de Violín y Dirección de orquesta. Actualmente es candidato a doctor en Dirección orquestal en la Northwestern University bajo la guía de Víctor Yampolsky. Es Creador Artístico con Trayectoria del Fonca para el periodo 2018-2021. Asimismo, desde febrero de 2018 es director titular de la Orquesta Filarmónica de Querétaro.

158


Auditorio Silvestre Revueltas Conservatorio Nacional de Música Domingo 14 de octubre, 12:00 h Programa Alicia Urreta Homenaje a cuatro (1975)••

7’

Ricardo Zohn-Muldoon Candelabra III (2003) 6’ para clarinete bajo, percusión, piano y cuerdas Marcela Rodríguez Concierto no. 1 (2007) para piano solista, cuerdas y percusión Rápido Lento Violento

14’

Intermedio Víctor Rasgado Homenaje a Sor Juana (2018)* 16’ para soprano solista, cuerdas y piano Soneto XIV, Mortal herida Redondilla V, Hombres necios Federico Ibarra Rito del reencuentro (1974)• 15’ para actor, cuerdas y dos pianos

*Estreno mundial •Interpretada en el I FIMN en 1979 ••Interpretada en el XXXIV FIMNME en 2012

Orquesta de Cámara de Bellas Artes Juan Trigos, director invitado Fernando Domínguez, clarinete Gonzalo Gutiérrez, piano Iván Manzanilla, percusión Cynthia Sánchez, soprano José Juan Sánchez, actor

159


Compositores Alicia Urreta Ver página 15

Homenaje a cuatro La mayor parte de la música que comprende el catálogo de obras de Alicia Urreta no sólo constituye testimonio de su personalidad. Se trata de la proyección artística de una creadora cuya obra no padece fronteras que aparten el resultado de su trabajo con la autenticidad de un pensamiento, en donde es posible encontrar el gesto de una verdadera intención propositiva emancipada de estereotipos, dando libertad de lenguaje, pragmatismo y frecuentes diseños de texturas y sonoridades altamente expresivas, dramáticas, que dan cuenta de su personalidad humanitaria y mística, cuyas afinidades refrendan parentesco, por ejemplo, con George Crumb y Béla Bartók. Esta obra lo confirma y, también, de alguna manera, otras de sus -tal vez insospechadas- progenies artísticas: Arnold Schoenberg, Maurice Ravel y George Bizet.

Ricardo Zohn-Muldoon (México, 1962) La literatura ha sido con frecuencia el punto de partida de sus composiciones, incluyendo Sones de tierra fría, que musicaliza textos de William Shakespeare y del poeta tapatío Raúl Aceves. Niño polilla, con libreto de Juan Trigos y Comala, basada en Pedro Páramo de Juan Rulfo. Comala fue seleccionada como una de las tres obras finalistas al premio Pulitzer en composición musical en 2011. Recibió su doctorado en Composición musical de la Universidad de Pennsylvania, donde estudió con George Crumb. Sus obras se han interpretado y grabado internacionalmente. Ha sido distinguido por la American Academy of Arts and Letters, el Sistema Nacional de Creadores de Arte, la Guggenheim Foundation, la Fromm Foundation y Barlow Endowment, entre otras instancias. Es profesor de composición musical en la Eastman School of Music, en Rochester, y dirige el programa de Composición en el festival soundSCAPE en Italia. Candelabra III Esta obra fue escrita bajo los auspicios del Fideicomiso para la Cultura México/Estados Unidos. Es parte de una serie de obras unidas por el mismo principio composicional y material original. Cada obra sucesiva es una versión expandida de la anterior desarrollando sucesivamente en detalle y duración los materiales musicales previos. Cada Candelabra está compuesta para diferentes combinaciones de instrumentos. Todas las obras en la serie fueron concebidas como memoriales a los integrantes de la familia de mi padre, judíos que huyeron de Viena en 1939 a Tlaquepaque. A pesar de esta radical trasplantación cultural la familia floreció. De ahí la analogía con un cactus en particular, que crece y florece aun en ambientes inhóspitos y que fue nombrado por su parecido a un candelabro. La obra fue escrita para mi padre. Como las demás piezas de la serie un módulo musical de un minuto es expresado en múltiples dimensiones como el tiempo, el pitch y el timbre, creando una estructura que emula el cactus homónimo. En el principio de la pieza los crótalos y el piano presentan una breve figura melódica al unísono, pero con la peculiaridad de que el piano agrega una segunda nota ornamental a cada nota de los crótalos. Estos ornamentos del piano 160


son rápidas versiones de la misma melodía al ser presentada en el unísono más lento. Finalmente, los armónicos alargan los colores, simultáneamente en línea, ornamento y armonía, como en el cactus en donde vemos pequeños brotes crecer en brotes más grandes del mismo diseño, los cuales están adosados a masas todavía más grandes y que se fusionan como un tronco. La pieza continúa desarrollándose de manera similar, con más ramificaciones a la idea expresada con complejidad contrapuntística en aumento, armónica y rítmicamente. En el clímax de la pieza todas las líneas, armonías y figuras se concentran en una masiva textura cordal y, poco después, el ritmo se estabiliza hasta un latido fuerte y regular. Esto representa metafóricamente el tronco que sostiene toda la estructura, el corazón latiente de la pieza.

Marcela Rodríguez (México, 1951) Originaria de la Ciudad de México. Recibió su primera formación musical como guitarrista bajo la guía de Manuel López Ramos y Leo Brouwer. Posteriormente estudió composición con Julio Estrada, María Antonieta Lozano y Mario Lavista. De sus obras más destacadas podemos mencionar sus cuatro óperas La Sunamita, Séneca o todo nos es ajeno, Las cartas de Frida y Bola Negra, así como conciertos para instrumento y orquesta, piano, guitarra, percusiones, violonchelo, flautas dulces y clarinete. Ha compuesto música para teatro y danza. Sus obras han sido interpretadas en Nueva York, Caracas, Atenas, Córdoba, Madrid y Heidelberg. Su Nocturno violento fue estrenado en 2014 por la Orquesta Sinfónica de Minería. Otra de sus obras recientes es el oratorio Un réquiem mexicano basado en el libro Visión de los vencidos de Miguel León Portilla. Como curadora ha organizado encuentros de música mexicana en el extranjero como Mexartes en Berlín. Es directora del Festival Puentes con México y España, entre otros eventos. Concierto para piano y orquesta de cuerdas Este concierto lo hice a partir del trío La entonces música compuesto para el Ensamble Cello Alterno. Es una especie de fantasía o paráfrasis del poema de Enrique Fierro “La entonces música”. Al convertir este material en concierto de piano y orquesta de cuerdas fui simplificando la complejidad de los dos violonchelos al repartirlo en toda la orquesta de cuerdas y haciendo algunos cambios, variantes del material original en la parte del piano aparte del añadido de una percusión. El primer movimiento está desarrollado a base de escalas ascendentes y de un estilo neobarroco, con un pequeño solo de piano que recuerda alguna fuga bachiana. El segundo es carácter contemplativo, un uso melódico constante del intervalo de novena y uso de texturas como atrás del puente, pequeños clusters que anticipan el tercer movimiento y el violonchelo y el violín resaltan un tono lírico. El tercer movimiento tiene un carácter violento, es el más rítmico y su característica más importante es el uso de los constantes clusters por parte del piano. Está dedicado a Gonzalo Gutiérrez. La entonces música vigilia abierta contra la oscuridad supo. No sabe más. Por eso rasga, firme, la palabra hoy. Pero que pronto muere. Enrique Fierro

161


Víctor Rasgado (México, 1959) Proviene de una familia con raíces musicales en Oaxaca. Comenzó sus estudios de piano a los seis años y posteriormente estudió con María Antonieta Lozano, colaborando en la fundación del Centro de Investigación y Estudios de la Música (ciem). Estudió en la Royal School of Music en Inglaterra, y en Italia en el Conservatorio G. Verdi de Milán, la Academia Chigiana de Siena y la Academia de Alto Perfeccionamiento Lorenzo Perosi donde Franco Donatoni fue su tutor académico. Fue distinguido con apoyos económicos y becas en México, Italia, Holanda y Estados Unidos. Ha sido ganador del primer lugar en los concursos Iberoamericano de España, Olympia en Grecia, Alfredo Casella de Italia y Orpheus en Italia; en este último su ópera Anacleto Morones fue premiada, publicada y estrenada en Spoleto. Sus composiciones participan en foros y festivales como el Festival Internacional Cervantino, Versalles en Francia, Smithsonian en Washington y el Ilkhom Theatre en Uzbekistán. Su ópera El conejo y el coyote, ha sido representada en zapoteco, español, inglés, francés y ruso. Es fundador del Taller de Creación Musical de Oaxaca en CaSa. Fue titular de composición del ciem durante más de tres décadas. Ha sido honrado con la Medalla Mérito Universitario de la Universidad Autónoma Metropolitana y la medalla Mozart. Homenaje a Sor Juana La obra se compone de un ciclo de ocho composiciones musicales basadas en textos de la llamada "Décima Musa" (sonetos, redondillas, décimas, endechas, etcétera). El carácter musical de cada obra se enfoca en reflejar la vehemencia de Juana de Asbaje en temas de amor, justicia, equidad, desdicha y frivolidad. Cada una de obras de este homenaje recurre al uso de materiales musicales distintos que son acordes con la instrumentación y la estructura literaria del texto que compone el ciclo. Homenaje a Sor Juana abarca obras con coro a capella, tríos, cuartetos, quintetos y dos obras con orquesta de cuerdas que se estrenan en este programa.

Federico Ibarra Groth (México, 1946) Estudió Composición en la Escuela Nacional de Música de la unam, (enm). Radio unam y Radio Televisión Francesa le otorgaron una beca para seguir su instrucción en París. Posteriormente fue becado para tomar un curso en España. Ha destacado por su labor de investigación, recolección y ejecución de la música mexicana del siglo xx. Obtuvo una mención honorífica en el Concurso de Composición Silvestre Revueltas y el primer lugar del concurso Lan Adomian. Fue coordinador del Taller de Composición del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical Carlos Chávez. Además de sus actividades como compositor y pianista, escribe regularmente en publicaciones mexicanas y tiene a su cargo diversas cátedras en la enm. Rito del reencuentro Es, por llamarlo de alguna forma, una obra mixta. Erróneo sería considerarla como música programática, pues el argumento es harto explícito al ser narrado; injusto sería llamarla música de fondo o incidental de un texto; es más bien, como ya he dicho, una obra mixta o doble, donde texto y música corren paralelos de manera autónoma; es decir: el texto es una entidad que por sí misma existe,

162


y la música, de la misma manera, puede ser escuchada como entidad autónoma; ambos, al ser realizados simultáneamente, crearán una tercera identidad. Partiendo de esta consideración, la obra difiere de la música que se apoya sobre un texto y queda esclavizada por él. El punto de confluencia entre el texto de José Ramón Enríquez y mi música se establece en una especie de angustia obsesiva o una obsesión angustiosa, inherente a las personalidades de ambos, o aflorada en algún momento de nuestras vidas. Esta obra, desde el punto de vista musical, está dividida en seis movimientos ligados entre sí por el Narrador, a excepción del iv con el v de ellos, donde, por razones tanto literarias como musicales se interrumpe para dar cabida al rito, aludido en el título. Cada uno de los movimientos tiene una estructura diferente, que en conjunto equivaldría a una suite: un movimiento rápido, uno lento, un scherzo, otro nervioso, otro rápido, para finalizar con un movimiento lento. El lenguaje musical se basa en un aleatorismo dirigido, que no excluye partes escritas de manera tradicional. Fue comisionada por el Departamento de Música de Difusión Cultural unam y estrenada en 1975 por Francisco Savín dirigiendo la Orquesta de Cámara de la unam.

Intérpretes Orquesta de Cámara de Bellas Artes José Luis Castillo, director artístico

Fue creada en 1956 bajo la tutela de integrantes de los cuartetos Roth y Léner, Joseph Smilovitz e Imre Hartmann, afincados en México, con alumnos formados en las canteras del Conservatorio Nacional de Música, del que fueron parte del cuadro docente. Ya entrada la década de los años setenta adoptó el nombre de Orquesta de Cámara de Bellas Artes (ocba), con el que se le conoce hasta la fecha y que, sin lugar a duda, se ha consolidado como sinónimo de pasión y calidad musical. Además de su compromiso didáctico y social que permiten a la ocba ser considerada como referente musical en el ámbito artístico de nuestro país. De 2011 a la fecha su director artístico es José Luis Castillo, uno de los directores y compositores más destacados en el panorama musical actual.

Juan Trigos Ver página 118

163


Conciertos de extensiĂłn en el interior de la RepĂşblica


Teatro Morelos, Aguascalientes Viernes 21 de septiembre, 20:00 h Programa Juan Pablo Contreras El laberinto de la soledad Héctor Infanzón Concierto para piano y orquesta

Héctor Infanzón, piano Intermedio Silvestre Revueltas La noche de los mayas

Orquesta Sinfónica de Aguascalientes Rodrigo Sierra Moncayo, director huésped

165


Orquesta Sinfónica de Aguascalientes José Areán, director

Desde su fundación en 1992, la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes (osa) ha tenido una actividad constante que la ha impulsado a ir mejorando su calidad interpretativa, hasta llegar a situarse en la actualidad entre las mejores del país. Como invitados han estado al frente de la orquesta varios de los directores más prestigiados, no sólo de nuestro país, sino de diferentes partes del mundo. Asímismo, solistas de reconocida calidad a nivel nacional e internacional, han compartido el escenario con la Sinfónica de Aguascalientes. En 1992, con la llegada de Gordon Campbell, se funda y se reconoce con el nombre de Orquesta Sinfónica de Aguascalientes. A fines de 1998 contaba ya con 84 integrantes y en seis años, el número de conciertos se acercaba a los trescientos. Posteriormente se nombró director artístico al maestro Enrique Barrios y a partir de 2005 Román Revueltas aparece dentro de la historia de la osa, extendiendo la actividad musical más allá de sus tres temporadas regulares por año. A la fecha, la osa ha grabado cuatro discos, el más reciente, conteniendo obras de Silvestre Revueltas, editado por Naxos. Desde julio de 2017, José Areán fue nombrado director titular de la osa.

Rodrigo Sierra Moncayo Originario de la Ciudad de México. Obtuvo el título de licenciado en Piano con honores por la Escuela Nacional de Música de la unam donde estudió con Ninowska Fernández-Britto. Tomó cursos y clases maestras de dirección orquestal en México y Estados Unidos impartidos por Enrique Diemecke, Enrique Bátiz, Michael Jinbo, Kenneth Kiesler, Tito Muñoz, Lanfranco Marcelletti, Fernando Lozano y José Luis Castillo, entre otros. Formó parte del Taller de Dirección Orquestal en el Sistema Nacional de Fomento Musical, donde fungió durante cuatro años como director asistente de la Orquesta Sinfónica Juvenil Carlos Chávez y donde fue alumno de orquestación y estudios polifónicos de Jorge Torres Sáenz y Humberto Hernández Medrano. Ha sido director musical huésped en la Compañía de Ópera Barroca L’Arte Della Perla y en el Laboratorio de Investigaciones Escénico Musicales. Ha dirigido las orquestas de Cámara de Bellas Artes, Sinfónica del Estado de Tlaxcala, Sinfónica de Xalapa, Sinfónica 5 de Mayo y Sinfónica Juvenil del Estado de México, entre otras. Es director artístico de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Zapopan y director adjunto de la Orquesta Sinfónica de la Universidad Autónoma de Tlaxcala.

166


Teatro Principal, Guanajuato Viernes 21 de septiembre, 20:30 h Programa Pietro Dossena Et tout le reste - Homenaje a Paul Verlaine (2018)**

8’

Carlos Chávez Concierto para violín+

30’

Cuauhtemoc Rivera, violín

Intermedio Ludwig van Beethoven Sinfonía núm. 5 en do menor Op. 67

35’

**Estreno en México +En conmemoración del 40 aniversario luctuoso de Carlos Chávez

Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato Gaétan Kuchta, director invitado

167


Beethoven y Chávez El continuo histórico resulta fundamental para determinar quiénes somos como individuos, como sociedad, y en general como seres humanos. No es diferente el caso de la actividad compositiva en México. Carlos Chávez, como creador del Taller de Composición del Conservatorio Nacional de Música, dedicó gran parte de su tiempo a la formación de las futuras generaciones de destacados compositores mexicanos, su aportación al porvenir del México sonoro resulta determinante para entender los acontecimientos que presenciamos hoy en día dentro del fimnme. El rigor formal, la depurada técnica y el impecable gusto que el maestro mexicano siempre exigió a sus estudiantes no puede ser mencionado de mejor manera que recordando que durante prácticamente un semestre entero, dedicaba sus esfuerzos a desentrañar la arquitectura entera de la Quinta sinfonía de Beethoven. Es claro que Chávez observaba los grandes edificios del pasado para adentrarse en la arquitectura musical del futuro, legando de esta manera a las generaciones de hoy, pupilos de sus pupilos, una herencia impregnada de identidad nacional y profunda conciencia universal. Adalberto Tovar Gómez

Compositor Pietro Dossena (Italia, 1979) Compositor, videoartista, musicólogo y pianista nacido en Crema. Estudió con Sonia Bo, Salvatore Sciarrino, Alessandro Solbiati y Clarence Barlow. Actualmente termina la maestría en Composición en el Conservatorio de Milán; tiene un doctorado en Musicología por la Universidad de Padua. Ha ganado premios en concursos internacionales, entre ellos el Vittoria Caffa Righetti 2017, el National Prize for Arts del Conservatorio de Milán en 2017, el Luigi Russolo 2014, del Álvarez Chamber Orchestra 2011 el Carl von Ossietsky 2011 y del E. Carella Competition en 2006. Es autor de composiciones y obras audiovisuales que sean presentado en festivales y conciertos en Europa y América. Es afiliado de la sacem y su obra la publica Bèrben, Ars Publica y m.a.p. Editions. Et tout le reste - Homenaje a Paul Verlaine “Y el resto es literatura” escribió Paul Verlaine en el último, mordaz verso de su Art poétique, después de haber dedicado todo el poema a la descripción de lo que debería ser, en su opinión, la poesía. Una verdadera hazaña… pero a Verlaine, poeta de lo indecible y lo indefinido, no le sienta bien el dogmatismo: sus reglas parecen pretextos para lanzar sonidos en el viento y dibujar imágenes en la arena. Así el poeta nos habla de la centralidad de la música, de lo que es “vago y soluble en el aire”, del amor por la mezcla de lo preciso y lo indefinido. No se quieren colores, sólo matices; al énfasis retórico hay que preferir imágenes elegantes y suspendidas, perfumadas de sonidos. Esta pieza está hecha de velos que desvelan otros velos: ¿quién hace de fondo a quién? En un mundo lleno de respuestas, la música tiene que seguir poniendo preguntas, quizás susurrándolas apenas.

168


Intérpretes Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato Roberto Beltrán Zavala, director Desde su fundación, importantes solistas y directores han participado en los programas de la Orquesta Sínfónica de la Universidad de Guanajuato (osug), entre ellos Manuel de Elías, John DeMain, Enrique Diemecke, Moritz Eggert, Bernard Flavigny, Eduardo Mata, Gerhart Muench, Gunter Neuhold, Jorge Federico Osorio, Kurt Pahlen, Sanscha Rodzesvendski, Leif Segerstam, José Serebrier, el Trío Altenberg, Ramón Vargas y Pascal Verrot. Además de ofrecer más de treinta programas anuales, es la orquesta residente del Festival Internacional Cervantino, donde ha participado con programas de gran trascendencia artística y ha estrenado obras de Mario Lavista, Joaquín Gutiérrez Heras, Silvestre Revueltas y Juan Trigos. Su concierto inaugural ocurrió en 1952 bajo la batuta de José Rodríguez Frausto, quien estuvo al frente de ella por 34 años. En 1986 asumió la dirección Mario Rodríguez Taboada y para 1992 la osug se fusionó con la Filarmónica del Bajío para crear un solo organismo, del cual asumió la titularidad Héctor Quintanar. En 1997 José Luis Castillo asumió el cargo de director titular y expandió notablemente el repertorio de la orquesta. De 2005 a 2011 Enrique Bátiz asumió el cargo de director invitado y asesor musical, con quien la osug realizó giras por China y Egipto. En 2012 se designó como director titular a Juan Trigos y en 2015 Roberto Beltrán Zavala fue nombrado director titular. En 2017 con motivo de sus 65 años de fundación la osug realizó una gira por europea presentándose en España, Francia e Italia.

Gaétan Kuchta Director de orquesta francés. Su trabajo como instrumentista, director y docente recorre Europa en países como Finlandia, España, Inglaterra, Bélgica, Suiza, Alemania, Italia, Rusia Canadá, México y Ecuador. Desde 2016 es director musical de la Orquesta Sinfónica de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Fue director de la Brass Band Aeolus. En México ha ofrecido clases magistrales en universidades de Guadalajara, Veracruz y Zacatecas. En 2013 realizó una gira del Concurso Internacional Latinoamericano de Trombón, donde se desempeñó como director de orquesta, En 2013-2014 realizó 20 conciertos en 40 salas diferentes en Cuenca, Ecuador, y en México se presentó en Zacatecas, Pachuca, Celaya, Aguascalientes, Toluca, Guadalajara y Tampico.

Cuauhtemoc Rivera Ver página 47

169


Teatro Degollado, Guadalajara Jueves 27 de septiembre, 20:30 h Domingo 30 de septiembre, 12:30 h Programa Manuel Enríquez Obertura lírica

10’

John Adams Concierto para violín y orquesta

34’

Iván Pérez, violín Intermedio Liliana Zamora del Río Cleptinae (2017)

4’

Manuel Enríquez Rapsodia latinoamericana 17’

Orquesta Filarmónica de Jalisco Donato Cabrera, director huésped

170


Compositora Liliana Zamora del Río (México, 1987) Nació en la Ciudad de México. Estudió la licenciatura en Composición en el Centro de Investigación de Estudios de la Música con Víctor Rasgado e Ignacio Baca Lobera. Sus obras Ouranos y Cicada fueron seleccionadas por el Festival Eduardo Mata de Oaxaca. Ha participado en distintos diplomados en composición para banda y otros ensambles. Sus obras Necros, Hybridae y Sphecius fueron estrenadas en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes. Fue beneficiaria del programa Jóvenes Creadores del Fonca en 2015-2016. Cordyceps le fue comisionada por el Festival Internacional Cervantino en 2016 por el Tamgram Trío de España. Fue beneficiaria de la beca-cátedra extraordinaria Arturo Márquez 2017 de la unam. En 2018 Cordyceps fue estrenada en la Sala Nezahualcóyotl y Formicidae formó parte del programa Mujeres de una pieza II. Su música ha sido interpretada en México, Estados Unidos, Francia, Suiza y España. Cleptinae El material musical nace de forma tímida y misteriosa. Poco a poco se agita y comienza a moverse pasando por diferentes acordes que se mezclan y juegan con diferentes instrumentaciones. De pronto son independientes, de pronto se combinan formando nuevas sonoridades. A veces diluyendo y a veces construyendo disonancias y atmósferas delicadas evidenciando la dualidad de un ente. Es así como en esta obra se relaciona con la subfamilia de avispas cleptinae, con la dualidad de la belleza y el placer y el aguijón y el dolor. Así, lo etéreo desemboca en un grito de dolor seguido por una atmósfera de lamentos y murmullos que van creciendo hasta consumirse en tormento. La última sección evoca reminiscencias, ruinas y murmullos que se vuelven un canto nostálgico de algo que se va desvaneciendo.

Orquesta Filarmónica de Jalisco

Marco Parisotto, director La Orquesta Filarmónica de Jalisco (ofj) es una de las orquestas con mayor tradición e importancia en el panorama musical mexicano. Celebró 100 años de existencia en 2015, la ofj fue fundada en Guadalajara por José Rolón. A lo largo de su historia, la ofj ha sido seleccionada por algunos de los más grandes compositores mexicanos, incluyendo Manuel M. Ponce, Carlos Chávez, Blas Galindo, José Pablo Moncayo, Miguel Bernal Jiménez, y Julián Carrillo, para interpretar obras de su propia autoría –obras que representan la esencia del repertorio sinfónico mexicano–. Afamados solistas y directores huésped la han conducido a través de su ilustre historia. Fue en 1988 cuando se dio la transición hacia lo que sería la Orquesta Filarmónica de Jalisco con la misión de promover la música sinfónica en todo el estado. A lo largo de su historia, la ofj ha estado bajo la dirección artística de Manuel de Elías, José Guadalupe Flores, Guillermo Salvador, Luis Herrera de la Fuente, Héctor Guzmán y Alondra de la Parra. Una nueva era comenzó en 2014, después de

171


un riguroso proceso de selección, con la nominación de Marco Parisotto como director artístico. En 2017 la ofj festejó el lanzamiento de su primer cd, bajo el sello Sony Classical, además de realizar una gira por Berlín, Múnich, Essen y Viena, además de visitar por vez primera Estados Unidos, con conciertos en Los Ángeles y San Francisco.

Donato Cabrera Es el director artístico de la Sinfónica de California y la Filarmónica de Las Vegas; fungió como director residente de la Sinfónica de San Francisco y director artístico de la San Francisco Symphony Youth Orchestra de 2009 a 2016. En temporadas recientes ha hecho debuts con orquestas de Louisville, Hartford, Kalamazoo y Reno, en Estados Unidos. En 2016 dirigió a la Chicago Symphony Orchestra en conciertos con Lila Downs. Debutó en Carnegie Hall dirigiendo el estreno mundial de Ătash Sorushan, de Mark Grey, con la soprano Jessica Rivera. Premios y becas especiales de colaboración, han incluido la Herbert von Karajan Conducting Fellowship y del Festival de Salzburgo, y dirigir a la Nashville Symphony en el Bruno Walter National Conductor Preview, de la Liga de Orquestas Americanas. Obtuvo un reconocimiento por parte del Consulado General de México en San Francisco, como una Luminaria de los Amigos de México, por su contribución en la promoción y desarrollo de presencia de la comunidad mexicana en la región.

Iván Pérez Nació en Venezuela. Fue alumno de Lenuta Ciulei, Stoika Milanova y Emil Friedman. Debutó con la Orquesta Sinfónica de Venezuela a los 12 años. Es graduado de la Carnegie Mellon University, en Pittsburgh, donde estudió con Andrés Cárdenes. Fue concertino de la Filarmónica Carnegie Mellon y del Ensamble Contemporáneo Carnegie Mellon. También estudió con Yuval Yaron, en Bloomington. Ha sido solista con de las orquestas sinfónicas Juvenil Simón Bolívar, Teresa Carreño, de Venezuela, Municipal de Caracas y Gran Mariscal de Ayacucho, entre otras. Asimismo, ha sido solista en giras por Latinoamérica y Europa con la Orquesta Sinfónica de Venezuela, y es integrante fundador, concertino y director de la Orquesta Virtuosi de Caracas. Ha trabajado con Irwin Hoffman, Dietrich Paredes, Manuel López Gómez, Joshua Dos Santos, Monique Duphil, Gerard Causse, Maurice Hasson, A. Rugeles, Juan Carlos Núñez y Piero Gamba. Obtuvo las becas de la Fundación Starling, del Consejo Nacional de Cultura de Venezuela y de la Asociación Cultural Emil Friedman. Es profesor en el Conservatorio Emil Friedman.

172


Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras Viernes 12 de octubre, 20:00 h Programa Maria Porten lebelight (2001-rev. 18)

10’

Beat Gysin Der Spanier (2007)

12’

Erik Oña Fünf Lieder (1996/2004/2018)

5’

UMS JvE-InD (2011)

5’

JIP Lorca-Lieder (2018)

8’

Mathias Steinauer Sieben letzte Mahlzeiten Op. 28 (2014)

14’

UMS ‘n JIP

Ulrike Mayer-Spohn (UMS), flautas de pico y electrónica Javier Hagen (JIP), voz y electrónica

173


Compositores Maria Porten Ver página 110

Beat Gysin Ver página 111

Erik Oña

Ver página 112

Ulrike Mayer-Spohn (UMS) Ver página 111

Javier Hagen (JIP) Ver página 113

Mathias Steinauer Ver página 115

Intérpretes UMS ‘n JIP

Ver página 116

174


Índice de compositores

51 90 144 152 27 15 59 34 10 15 86 28 96 84 68 32 27 101 151 94 111 67 106 69 145 157 16 38 79 148 20 65 10 42 151 85 141 42 16 112 100 79 114 70

43 Erwin Schulhoff Alberto Alcalá Álvarez 157 Esa-Pekka Salonen Alberto Posadas 63 Esteban Chapela Alexandros Markeas 31 Eugenio Toussaint Alfonso Molina 162 Federico Ibarra Alfred Schnittke 44 Felipe Pérez Santiago Alicia Urreta 59 Fernando del Carpio Marquéz Alonso Izquierdo 76 Francisco Cortés Álvarez Amanda Harberg 105 Franco Donatoni Ana Lara 63 François Bonnet Ana Paola Santillán 141 Gabriel Gutiérrez Arellano Andrés Carrizo 33 Gabriela Ortiz Andrés Guadarrama 130 Galina Ustvolskaya Anton Webern 99 George Lewis Aquiles Lázaro 84 Georges Aperghis Armando Luna 95 Georgina Derbez Arturo Márquez 130 Germán Pérez Arvo Pärt 129 Gilberto Moreno Augusta Read Thomas 52 Gonzalo Macías Axel Retif 31 Graciela Agudelo Beat Furrer 105 Hebert Vázquez Beat Gysin 165 Héctor Infanzón Brett Dean 107 Hilda Paredes Brian Ferneyhough 69 Horacio Uribe Bruce MacCombie 20 Hugo Morales Murguía Bruno Letort 50 Ignacio Baca Lobera Carlos Chávez 138 Ivo Antognini Carlos Cruz de Castro 39 Javier Álvarez Carlos Iturralde 113 Javier Hagen (JIP) Carlos Sánchez-Gutiérrez 106 Javier Torres Maldonado Christopher Williams 62 Jean-Claude Risset Daniel Silliman 58 Daniel Teruggi Jimena Maldonado Álvarez 45 Joaquín Gutiérrez Heras David Hernández Ramos 34 John Adams David Krivitsky 38 John Cage David Quintero (DIQO) 139 Jorge Córdoba David Téllez 39 Jorge Torres Sáenz Diana Syrse 153 Jorge Vidales Eddie Mora 90 José Luis Hurtado Eduardo Soto Millán 68 José M. Sánchez-Verdú Erik Oña 151 José Matías Torres Bravo Erin Gee 156 Juan Andrés Vergara Erin Rogers 152 Juan José Contreras González Ermir Bejo 144 Juan Pablo Contreras Ernesto García de León 175


17 118 102 20 94 28 113 131 171 80 37 101 138 9 58 161 102 131 110 24 129 135 115 57 67 56 20 46 80 29 96 139 74 73 81 11 168 84 52 110 86 160 91 148

176

75 Rodrigo Sigal Juan Pablo Medina 156 Rodrigo Valdéz Hernoso Juan Trigos 62 Salvador Torré Julio Estrada 122 Salvatore Sciarrino Juro Kim Feliz 85 Sandra Lemus Hernández Kaija Saariaho 89 Sergio Luque Karel Husa 115 Shintaro Imai Kotoka Suzuki 165 Silvestre Revueltas Leonardo Coral 145 Stéphane Magnin Liliana Zamora del Río 50 Steve Reich Louis Andriessen 100 Timothy Page Luigi Nono 126 Tomás Gueglio Luis Fernando Amaya 17 Tomás Marco Manuel de Elías 43 Tōru Takemitsu Manuel Enríquez 70 Toshio Hosokawa Manuel Torres Arias 111 Ulrike Mayer-Spohn (UMS) Marcela Rodríguez 140 Urmas Sisask Marcos Balter 74 Víctor Ibarra María Granillo 162 Víctor Rasgado Maria Porten 44 William Harvey Mario Lavista 37 William Kraft Mario Stern Martín Matalón Mathias Steinauer Mauricio Meza Mauricio Sotelo Maximilian Marcoll Miguel Ángel Frausto Miguel del Águila Mikel Kuehn Ned Rorem Niccolo Castiglioni Ola Gjeilo Oliver Knusen Onir García Cerda Philippe Hurel Pierre Boulez Pietro Dossena Raf Méndez Raúl Tudón Reuben de Lautour Ricardo Durán Barney Ricardo Zohn-Muldoon Roberto Sierra Robin Hayward


Índice de obras

135 46 38 106 145 17 18 137 60 149 51 23 39 140 148 45 105 155 160 138 141 79 85 21 171 144 80 28 131 161 165 167 170 104 143 38 10 86 68 24 107 14

2026 Metrópolis ¡Desacuerdo! ¡No me rajo! … un lume per lo mar… A.K.A Alicia en Birdland Alicia In No Wonderland Amproprification #3 - #7 Amproprification #8 Arcanum 17 Aria para violín solo Aura Bacab Benedictio Borromean Rings Borrowdale Brota del fondo el silencio Caballos de vapor Candelabra III Canticum Novum Cantos de Nezahualcóyotl Casino (Remix) Ciénaga Claustrofilia Cleptinae Cliffhunger Color Fields Colotomy Concierto para piano y ensamble de cámara Concierto para piano y orquesta Concierto para piano y orquesta Concierto para violín y orquesta Concierto para violín y orquesta Cosa Resta Creación Credo in US Cromatismos celestes (Sous les cieux) Cromosfera Cuaderno de Friedenau Cuaderno de viaje Cuarteto núm. 3 Dameros II

32 79 151 39 111 42 45 130 67 165 17 119 59 37 29 63 73 89 139 32 68 168 95 89 96 112 21 132 91 73 155 103 44 160 76 162 80 153 100 110 86 15 152 102 90

Danza del mediodía De Kooning Duo De la fragua de la Seguiriya Del corazón de madera Der Spanier Diálogo y fantasía Dos piezas para violonchelo y piano Dostina El amor imposible El laberinto de la soledad El piano de Ali Ella-Miau En la oscuridad te veo mejor Encounters II End of summer Erosion: Mt Kōya Ese tiempo que gira Espacios intemporales Estro I y II Estudio Bop núm. 9 Op. 64 Estudios postmodernos para dúo de guitarras Et tout le reste - Homenaje a Paul Verlaine Fantasía Flaring up from Blackness Four Pieces for Violin and Piano Op. 7 Fünf Lieder Generator 1 Glimpse Graffiti Hang in there Helix Hexis Hika Homenaje a cuatro Homenaje a Revueltas Homenaje a Sor Juana Hout Huapango ecléctico y 2 danzas Hyppha ifadeh II Instant(ES) Jo-Ha-Kyu JvE-InD Klimmen en Dalen 177


124 122 44 142 165 58 105 10 110 95 157 81 113 151 51 75 84 99 152 129 100 16 57 70 139 170 114 20 14 27 33 53 103 37 126 34 118 74 108 170 83 42 65

L’addio a Trachis La boca, i piedi, il souno La candesauria La muerte sonriente La noche de los mayas La oposición trae la concordia, de la discordia… La souris sans sourire La víspera lebelight Lied Lines: Desert Whispers Localized Corrosion Lorca-Lieder Los Álamos Máquinas Invisibles de Tiempo III Masks Op. 3 Miniaturas de incertidumbre Mnemosis Momentum Mosaicos IV Mouthpiece XXVIII Música rota para Alicia Urreta -Astillas y HuellasMutations saturées sur le devant de la Nuit Nightshade Rounds Northern Lights Obertura lírica Op. 5 Pangkur Para Alicia Passacaglia para violín y piano Pentamúsica Personae Pois que nada que dure, ou que durando Post Prae Ludium per Donau Proa Puzzle-Tocas Quartetto da do Aires Violentos Química del agua Quipu Rapsodia latinoamericana Recitation no. 9 Reflejos del tiempo Remembering 178

113 62 52 162 9 11 14 101 53 70 85 115 140 153 130 73 28 27 43 115 34 129 63 90 64 19 68 71 101 94 69 83 59 96 31 50 144 59 156 98

Reservoir Resonant Sound Spaces Rhytmic structure of the wind III Rito del reencuentro Ritual Rituel: in memoriam Bruno Maderna Salmodia Scat Script Serenade Serpentario Seven Last Meals Siete haiku Simon variations Sinfonía núm 4, Oración Soliloquio Sonata a tre Sonata núm. 3 para violín y piano Sonata para violín y piano Subtle Oscillation Suite for Wind Quintet Tankas The Red Isle The right side of The Witches’ Sabbath or the… The space around The two names Three Caprichos after Goya Tierra, Fantasía núm. 5 Op. 68 nr. 1 Tinta roja, tinta negra Tocar Toquines 1 y 2 Trance Formations III Transfiguración del azar Undici Danze per la Bella Verena Venías de ayer Violin Phase Voladores de Papantla Wheel XL yuunohui’wah


Directorio Secretaría de Cultura María Cristina García Cepeda Secretaria Saúl Juárez Subdirector de Desarrollo Cultural Jorge Gutiérrez Vázquez Subsecretario de Diversidad Cultural y Fomento a la Lectura Francisco Cornejo Rodríguez Oficial Mayor Miguel Ángel Pineda Baltazar Director general de Comunicación Social Instituto Nacional de Bellas Artes Lidia Camacho Camacho Directora general Roberto Vázquez Díaz Subdirector general de Bellas Artes José Luis Flores Beltrán Director de Difusión y Relaciones Públicas Coordinación Nacional de Música y Ópera José Julio Díaz Infante Coordinador Eloísa Almazán Navarro Subcoordinadora Gabriela Peláez Herrera Gerente de Grupos Artísticos José Mateos Cuevas Subdirector administrativo Selene Sánchez Rendón Relaciones Públicas y Logística Norma Pita Casco Difusión y prensa Javier González Gómez Editorial Carolina Delgado Aviles Diseño gráfico Arturo Hernández Amador Vinculación artística María Asunción Martínez, Mónica Velázquez, Karina Cardona, Salomón Chávez, Gisela Montiel, Érica Domínguez, Patricia Guzmán, Elvira Pérez, Karla Vargas, José Luis Santiago, Pilar R. Monroy, Ramsés García, Alberto Domínguez, Tomás Gamero, Pedro Bautista, Julio C. Sánchez, Juana Márquez, Lourdes González, Juan Lorenzo, Adriana Aboytia, Yosahandi Valdéz, Andrés Díaz, Cinthya Martínez, Aurea Quijada. Personal de apoyo

179


40 FIMNME José Julio Díaz Infante Director artístico Cristina García Islas Alejandro Romero Comisión de selección obras por convocatoria Gabriela Peláez Herrera Coordinación general Selene Sánchez Rendón Relaciones Públicas y Logística Norma Pita Casco Difusión y prensa Javier González Gómez Editorial Carolina Delgado Aviles Diseño gráfico Ricardo Cortés Coordinación técnica Christian Hidalgo Enlace y asistencia técnica Palacio de Bellas Artes Silvia Carreño y Figueras Gerencia Museo Nacional de Arte Sara Gabriela Baz Sánchez Directora Conservatorio Nacional de Música David Rodríguez de la Peña Director Coordinación Nacional de Danza Cuauhtémoc Nájera Ruiz Coordinador Coordinación Nacional de Teatro Alberto Lomnitz Coordinador Centro Cultural del Bosque Alejandra Henaro Chapa Directora Centro Nacional de las Artes Ricardo Calderón Figueroa Director general Festival Internacional Cervantino Marcela Diez Martínez Directora general Instituto Goethe México Rudolf de Baey Director general Sarah Poppel Coordinación cultural

180


Universidad Nacional Autónoma de México Enrique Luis Graue Wiechers Rector Jorge Volpi Escalante Coordinador de Difusión Cultural Graciela de la Torre Directora general de Artes Visuales-MUAC Mónica Amieva Montañez Subdirectora de programas públicos-MUAC Mauricio Cueva Bobadilla Jefe de foro auditorio-MUAC Fernando Saint Martin de Maria y Campos Director general de Música Blanca Ontiveros Nevares Coordinadora ejecutiva de Música Edith Citlali Morales Subdirectora ejecutiva OFUNAM María Teresa Frenk Mora Directora de la Facultad de Música José Wolffer Director de la Casa del Lago Juan José Arreola Universidad Autónoma Metropolitana Eduardo Abel Peñalosa Castro Rector general Lydia Margules Rodríguez Subdirectora de Artes Escénicas Gobierno del Estado de Aguascalientes Martín Orozco Sandoval Gobernador constitucional Claudia Patricia Santa Ana Zaldívar Directora general del Instituto Cultural de Aguascalientes Universidad de Guanajuato Luis Felipe Guerrero Agripino Rector Sara Julsrud López Directora de Extensión Cultural Gobierno del Estado de Jalisco Jorge Aristóteles Sandoval Díaz Gobernador Myriam Vachez Plagnol Secretaria de Cultura Arturo Ricardo Gómez Poulat Gerente general de la Orquesta Filarmónica de Jalisco Mónica Anguiano Gerente artístico de la Orquesta Filarmónica de Jalisco Centro para la Música y las Artes Sonoras, Morelia Rodrigo Sigal Director

181


Sedes Palacio de Bellas Artes Juárez y Eje Central Lázaro Cárdenas Centro Histórico C.P. 06050 Tel. 5512 2593 Museo Nacional de Arte Tacuba 8 Centro Histórico C.P. 06000 Tel. 5130 3405 Conservatorio Nacional de Música Presidente Mazaryk 582 Col. Polanco C.P. 11560 Tel. 5280 6347 Centro Cultural del Bosque Paseo de la Reforma y Campo Marte Col. Chapultepec Polanco C.P. 11560 Tel. 1000 5600 ext. 4408 Centro Nacional de las Artes Río Churubusco 79 Colonia Country Club C.P. 04220 Tel. 4155 0000 Centro Cultural Universitario, UNAM Sala Nezahualcóyotl Insurgentes Sur 3000 C.P. 04510 Tel. 5622 7125 Museo Universitario Arte Contemporáneo Insurgentes Sur 3000 C.P. 04510 Tel. 5622 6972 Casa del Lago Juan José Arreola Bosque de Chapultepec Primera Sección s/n San Miguel Chapultepec I sección, C. P . 11850 Tel. 5211 6093

182


Instituto Goethe - México Tonalá 43 Col. Roma C.P. 06700 Tel. 52070487 Teatro Morelos Nieto 113 Zona Centro C.P. 20000 Aguascalientes, Aguascalientes Teatro Principal Calle Cantarranas s/n Centro C.P. 36000 Guanajuato, Guanajuato Teatro Degollado Calle Degollado s/n Zona Centro C.P. 44100 Guadalajara, Jalisco Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras Morelos Norte Tel. 01 443 317 5679 Morelia, Michoacán

183





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.