5º Festival Artístico de Otoño

Page 1




Presentación

La Sociedad de Autores y Compositores de México y la Secretaría de Cultura comparten el privilegio de promover el Festival Artístico de Otoño. Las Jornadas inba-sacm, El arte de lo intangible son un escenario revelador para la música de concierto de los creadores mexicanos. El inba participa en ellas con el propósito de abrir espacios para las nuevas creaciones de nuestros compositores, ya que estamos convencidos de que la música es, con el resto de las artes, un estímulo que enriquece nuestro espíritu. A cinco años de iniciada esta propuesta, las Jornadas generan una entusiasta expectativa entre la comunidad musical y el público. Más de 500 obras han sido interpretadas en los últimos cuatro años con una participación de 100 músicos. Compositores como Gerardo Tamez, Leonardo Coral, Miguel Bernal Jiménez, Federico Ibarra, Manuel Enríquez, Juan Pablo Contreras, Gabriela Ortiz, entre otros, han dado vida a este encuentro con la interpretación y estreno de varias de sus obras. Este año el encuentro no es la excepción, ya que estas Jornadas contarán con la participación de más de 50 compositores mexicanos contemporáneos, cuyas obras convocarán a más de 60 intérpretes dispuestos a compartirnos su talento. El público asistente podrá disfrutar de 22 estrenos a través de 12 programas, en tres sedes: la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, el Centro Cultural Roberto Cantoral y el Fondo Histórico Antonio Ortiz Mena del Palacio Nacional. Es un privilegio celebrar con la Sociedad de Autores y Compositores de México una edición más del Festival Artístico de Otoño, sumando así un lustro a favor de la promoción y difusión de la música de cámara que crean nuestros compositores. Para la Secretaría de Cultura es un privilegio ser parte de este importante festival que permite al público mexicano disfrutar de la creación y el talento de compositores contemporáneos y ser parte de nuestra historia musical.

María Cristina García Cepeda

Directora General Instituto Nacional de Bellas Artes

2


El 5º Festival Artístico de Otoño reúne a más de 100 compositores de la música tradicional, popular y de concierto, en un encuentro artístico que devela el Rostro del Autor, incentiva la creación musical y la valora en todas las tendencias, estilos y tiempos. Dentro de las Jornadas inba-sacm serán escuchadas más de 70 obras de Música Mexicana de Concierto de las cuales 22 son estrenos, como resultado del trabajo concertado con más de 170 intérpretes de gran prestigio. A la sinergia afortunada de la Sociedad de Autores y Compositores de México con la Secretaría de Cultura, a través del Instituto Nacional de Bellas Artes, este año se suma la colaboración de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México. En 2016 este encuentro artístico celebrará los 70 años de Federico Ibarra, los 80 años de Mario Stern y Jesús Villaseñor, los 90 años de Higinio Velázquez, el vigésimo aniversario luctuoso de Luis Sandi y el 90 aniversario del natalicio de Manuel Enríquez. Entre los estrenos estarán las obras orquestales Sonfonía de Gerardo Tamez, Fénix, Concierto para guitarra No. 2 de Leonardo Coral, KinkaKu-Ji de Leticia Armijo e Invierno en las manos de Antonio Juan Marcos. La música de cámara se enriquece con los estrenos de Viva volaste de Lucía Álvarez, Selva amazónica de Leonardo Coral, Cantos antiguos de Guillermo Diego, Cinco emociones de Frida Fernández, Vals peruano de Armando Rosas, Tezcavia de Rafael Miranda Huereca, Tetragrammaton de Agustín Morales Carvalho, En el ahora de Jesús Villaseñor, Luz de Moscú de Fernando Cataño y Cuatro miniaturas de Javier Compean, entre otros. Este encuentro que pondera el talento de todos los tiempos ahora también atrae a jóvenes creadores con estrenos mundiales, entre los que estarán Cuauhpango para violín amplificado y electrónica de Juan José Bárcenas, Etéreo para cuarteto de guitarras de Marco Loredo, y Eva para piano de César Hernández Junco. De los jóvenes compositores que han ganado el Concurso de Composición Arturo Márquez para Orquesta de Cámara se interpretarán Por instantes para violín, violonchelo y piano de Arturo Flores Barragán, Huapango de Tapextle para cuarteto de guitarras de Rodrigo Loman, y Silencio en Juárez para clarinete, violín, cello y piano de Juan Pablo Contreras. Es motivo de gran satisfacción ofrecer esta rica constelación de creadores con excelsos solistas y agrupaciones comprometidas con la memoria y porvenir de nuestra música mexicana de concierto. No faltan en este encuentro plural creaciones de Graciela Agudelo, Horacio Uribe, Mario Lavista, Javier Álvarez, Arturo Márquez, Eugenio Toussaint, Armando Luna, Gabriela Ortiz, Eduardo Gamboa, Jorge Vidales, Jorge Córdoba, Felipe Pérez Santiago, Ariel Waller, Andrea Chamizo, Lorena Orozco, Francisco Ladrón de Guevara, Manuel de Elías, Marcela Rodríguez, Hugo Rosales, Eduardo Viñuela y Salvador Torre, entre otros. Bienvenidos todos, compositores, intérpretes y público a este acto de fe y regocijo por la creación mexicana de todas las épocas.

Armando Manzanero

Presidente del Consejo Directivo Sociedad de Autores y Compositores de México

3


Índice

6

Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México

Scott Yoo, director Centro Cultural Roberto Cantoral Sábado 22 de octubre, 20 h

10

Quinteto de Alientos de la Ciudad de México Sala Manuel M. Ponce, pba Domingo 23 de octubre, 19 h

15

Cuarteto de Guitarras Nahui Ollin Itia Domínguez Salón de Recepciones, Munal Martes 25 de octubre, 19 h

20

Fernando Carmona Sala Manuel M. Ponce, pba Viernes 28 de octubre, 18 h

24

Sergio Ortiz Alfredo Isaac Aguilar Salón de Recepciones, Munal Sábado 29 de octubre, 12 h

28

32

Onix Ensamble Sala Manuel M. Ponce, pba Sábado 29 de octubre, 17 h

Víctor Manuel Morales Salón de Recepciones, Munal Domingo 30 de octubre, 12 h


37

Ensamble Tamayo Sala Manuel M. Ponce, pba Sábado 5 de noviembre, 17 h

42

Rafael Urrusti Józef Olechowski Betuel Ramírez Felisa Hernández Salmerón Rosa María Diez Salón de Recepciones, Munal Domingo 6 de noviembre, 12 h

47

Solistas Ensamble del inba Jorge Cózatl, director invitado

Sala Manuel M. Ponce, pba Viernes 11 de noviembre, 18 h

51

Cuarteto Aurora Sala Manuel M. Ponce, pba Sábado 12 de noviembre, 17 h

55

Orquesta de Cámara de Bellas Artes

José Areán, director invitado

Lourdes Ambriz Abraham Alvarado Juan Carlos Laguna Centro Cultural Roberto Cantoral Domingo 13 de noviembre, 12 h

2

Presentación

62

Índice de compositores


Centro Cultural Roberto Cantoral Sábado 22 de octubre, 20 h

Programa Gerardo Tamez Sonfonía*+ 10’ Arturo Márquez Marchas de duelo y de ira 15’ Eugenio Toussaint Danzas de la ciudad 12’ Intermedio Jesús Villaseñor Sinfonía núm. 4 13’ Introducción y rondó Alfonso de Elías Cacahuamilpa 13’

*Estreno mundial +Obra comisionada por el Patronato del Centro Cultural Roberto Cantoral a.c.

Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México Scott Yoo, director

6


Compositores Gerardo Tamez (1948) Compositor y guitarrista mexicano. Estudió en el Conservatorio Nacional de Música, la Escuela Nacional de Música de la unam, el Centro de Investigación y Estudios Musicales (ciem) y en el California Institute of the Arts. Ha creado obras para guitarra y otros instrumentos solistas, así como de cámara y sinfónicas. Es arreglista para solistas y grupos de cámara y sinfónicos como la Camerata de las Américas, la Orquesta Sinfónica de Oaxaca y la Filarmónica de Acapulco, entre otras. En calidad de concertista se ha presentado en las principales salas del país, así como en Estados Unidos, América Latina, Europa y Asia. Ha sido maestro de guitarra de la Escuela Nacional de Música y del ciem. Es integrante del Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fonca.

Arturo Márquez (1950) Nació en Sonora. A los 16 años empezó a estudiar violín, tuba, trombón y piano, lo que le permitió comenzar a componer con un acompañamiento de armonía intuitivo. En 1976 ingresó al taller de composición del inba, donde estudió con Joaquín Gutiérrez Heras, Héctor Quintanar, Federico Ibarra y Raúl Pavón; en 1980 el Gobierno de Francia le otorgó una beca de perfeccionamiento en la Cité des Arts de París con Jacques Castérède. Obtuvo el segundo lugar en el Concurso Nacional de Composición Felipe Villanueva, y trabajó como investigador y coordinador de Difusión en el Cenidim, en México. Entre 1988 y 1990 asistió al Instituto de Artes de California, becado por la Fundación Fulbright, donde estudió con Morton Subotnick, Mel Powell, Lucky Mosko y James Newton. En 1994 la ofunam le encargó una obra y escribió Danzón no.2 para orquesta que se estrenó en marzo de ese año, con Francisco Savín como director. Forma parte del Sistema Nacional de Creadores desde 1994.

Eugenio Toussaint (1954-2011) De formación autodidacta, se inició profesionalmente como pianista en 1973 dentro del ámbito jazzístico. En 1980 recibió una beca de Fonapas para realizar estudios de composición y arreglo en la Dick Grove Music School en Los Ángeles, Estados Unidos; en ese mismo año tomó cursos privados de orquestación con Albert Harris. A partir de 1991 desarrolló una amplia labor de composición que se traduce en un amplio catálogo de obras de música de concierto, sinfónicas y de cámara. Recibió una invitación de la Orquesta Nacional de Bélgica para la interpretación de su obra Popol-Vuh. Formó parte del Sistema Nacional de Creadores. Obtuvo una beca para participar en el foro CrossRoads of Traditions en la Universidad de Indiana, Estados Unidos, donde tomó clases magistrales de Lukas Foss, John Corigliano y Mario Lavista, entre otros.

7


Jesús Villaseñor (1936) Nació en Michoacán. Inició su formación musical con Gregorio Oceguera en clases de solfeo y violín. Más tarde estudió con José Pablo Moncayo, Herbert Froelich y Jesús Estrada en el Conservatorio Nacional de Música. Formó parte de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio e integró el Taller de Composición Musical bajo la dirección y enseñanza de Carlos Chávez y Rodolfo Halffter. Compuso la música para la inauguración de la nueva Basílica de Guadalupe y para la inauguración del Museo Virreinal. Ha trabajado como investigador en la Sección de Investigadores Musicales del inba. Es miembro de la Liga de Compositores de México y del Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fonca.

Alfonso de Elías (1902-1984) Nació en la Ciudad de México. Estudió en el Conservatorio Nacional de Música (cnm). Fue un talentoso educador que tuvo una gran influencia en varias generaciones de músicos. Fue docente de la Escuela Nacional de Música de la unam, el cnm y la Academia de Música. Es considerado el último de los compositores de la tradición romántica mexicana. Recibió numerosos reconocimientos por sus composiciones. En su catálogo de obras figuran misas conmemorativas, motetes, música de cámara, canciones, música para piano, tres sinfonías y música para orquesta.

8


Intérpretes Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México Desde 1978 ha presentado más de tres mil conciertos en las principales salas del país y en diversos foros de Estados Unidos, Europa, América del Sur y Asia. A lo largo de su existencia, músicos y directores de talla nacional e internacional la han acompañado. Leonard Bernstein, Martha Argerich, Narciso Yepes, Nicanor Zabaleta, Renata Scotto, Birgit Nilsson, Plácido Domingo, Jorge Federico Osorio, Rosario Andrade y Ramón Vargas son algunas de las figuras que forman parte de la biografía de la Orquesta. La historia musical de la Filarmónica también está conformada por un cúmulo de experiencias generadas por el paso de sus directores artísticos: Fernando Lozano (fundador), Enrique Bátiz, Luis Herrera de la Fuente, Jorge Mester, Enrique Barrios, José Areán y, en la actua­li­dad, Scott Yoo. Ha realizado más de cien grabaciones discográficas, convirtiéndose en la orquesta más grabada en la historia de la música del país. En 1981 ganó el Oscar de la Académie du Disque Français y fue calificada como la mejor orquesta de América Latina. En 2001, en la entrega del Grammy Latino, fue nominada en la categoría de mejor grabación clásica. En 2004 fue premiada con la Luna del Auditorio. Ha participado en distintas ocasiones en el Festival Internacional Cervantino. Realizó el estreno mundial de la obra América Tropical, en su debut en el Disney Concert Hall de Los Ángeles, en 2008. Forma parte de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.

Scott Yoo Comenzó sus estudios musicales a los tres años; a los doce, interpretó el Concierto para violín de Mendelssohn con la Orquesta Sinfónica de Boston. Recibió el primer premio en la Competencia Internacional de Violín Josef Gingold en 1988 y la beca Avery Fisher Career en 1994. En 1993 fundó la Orquesta de Cámara Metamorphosen, la cual dirigió. Estudió violín con Roman Totenberg, Albert Markov, Paul Kantor y Dorothy DeLay; y dirección con Michael Gilbert y Michael Tilson Thomas. Como director invitado ha estado al frente de las orquestas sinfónicas de Colorado, Dallas, Indianápolis, San Francisco y Utah. Dirige periódicamente a la Orquesta de Cámara de St. Paul, así como numerosos conciertos en el Festival Elliott Carter. En Europa ha dirigido a la Sinfónica de Londres, la Britten Sinfonia, el Ensemble Orchestral de París, la Odense Symphony Orchestra y la Sinfónica Nacional de Estonia. En temporadas recientes, debutó con la Orquesta Yomiuri Nippon de Tokio y en Carnegie Hall con la Orquesta de Cámara de St. Paul. Ha estrenado más de sesenta obras de 31 compositores. Actualmente es director del Festival Mozaic de San Luis Obispo, California, y del Colorado College Music Festival. Asimismo, es director artístico del Medellín Festicámara, un programa de música de cámara para los músicos jóvenes de escasos recursos. Recientemente fue nombrado por el secretario de Cultura del Gobierno de la Ciudad de México director titular de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México.

9


Homenaje a Manuel Enríquez a 90 años de su natalicio Conversatorio Participan Marielena Arizpe, Roberto Morales y Luis Jaime Cortez José María Álvarez, moderador Sala Adamo Boari, Palacio de Bellas Artes Domingo 23 de octubre, 17 h

Sala Manuel M. Ponce Palacio de Bellas Artes Domingo 23 de octubre, 19 h Programa Víctor Ibarra Self-portrait of Anton Räderscheidt (2016)

14’

Agustín Morales Carvalho Tetragrammaton (2014)* 7’ Leonardo Coral Selva amazónica (2016)*+ 12’ Graciela Agudelo Venías de ayer (1991) 10’ Manuel Enríquez Pentamúsica (1963) 13’ Discusión Fagot obligato Jazzeando Con ternura Scherzo *Estreno +“Esta obra se realizó con el apoyo del Fonca a través del Programa Sistema Nacional de Creadores de Arte 2015-2016”

Quinteto de Alientos de la Ciudad de México Asako Arai, flauta Joseph Shalita, oboe Fernando Domínguez, clarinete Wendy Holdaway, fagot Paul Miller, corno

10


Compositores Víctor Ibarra (México, 1978) Ha experimentado en su formación, tanto en su país natal como en Francia y Suiza, las enseñanzas de Hebert Vázquez, José Luis Castillo, Edith Lejet, Daniel D’Adamo o Michael Jarrell. Entre los reconocimientos internacionales que ha obtenido están los primeros premios de los concursos Alea iii en Estados Unidos, del Auditorio Nacional de Música en España y del Mauricio Kagel, además del premio Zeitklang en Austria. Recientemente fue seleccionado en el 7º Foro Internacional de Jóvenes Compositores del Ensamble Aleph, al tiempo que recibió su nombramiento como miembro de la Casa de Velázquez–Academia de Francia, en Madrid. Asiste con regularidad a la difusión de sus producciones, interpretadas por grupos de ámbito internacional; concluyó en 2011 la maestría en composición en el Conservatorio Nacional Superior de Música y Danza de Lyon, obteniendo el primer premio por unanimidad y el reconocimiento de la Fundación Salabert. A partir de 2014 es integrante del Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fonca. Self-portrait of Anton Räderscheidt Esta pieza avanza sobre una línea que –desde muy distintas perspectivas– he ido desarrollando anteriormente: la relación entre lo visual y lo sonoro. La parte extramusical correspondiente radica en el estudio de un trastorno de percepción visual, concretamente: la heminegligencia espacial unilateral; abordando el caso particular de Anton Räderscheidt, pintor alemán adscrito a la Nueva objetividad, quien tras haber sufrido un accidente cerebrovascular perdió la capacidad de reconocer todo tipo de estímulo presentado en su hemiespacio izquierdo. Una de las terapias de rehabilitación para este tipo de pacientes, consiste en estimular de manera puntual la atención hacia el campo visual afectado (generalmente el izquierdo). En la obra, coinciden en una misma sección fenómenos sonoros contrastantes y se busca esa analogía establecida entre las técnicas de rehabilitación empleadas en quienes padecen heminegligencia espacial unilateral y su símil con los materiales temáticos y sonoros de la pieza. Esta partitura fue comisionada por la Coordinación Nacional de Música y Ópera del inba para celebrar el 30 aniversario del Quinteto de Alientos de la Ciudad de México.

Agustín Morales Carvalho (1967) Estudió guitarra, solfeo y armonía en la Escuela de Música del Instituto Veracruzano de Bellas Artes, donde obtuvo mención honorífica. Asimismo, cursó las carreras de dirección de orquesta y de composición en el Conservatorio Nacional de Música. Trabaja como profesor, y en la composición de piezas para cine, teatro, ballet y publicidad. Es autor de la ópera rock Tonantzín, estrenada en 1993; la parodia musical Cerdos; el ballet La tentación de Juana la Cubana; la cantata Miró Celia una rosa; y en coautoría con Citlalixayotl, música y arreglos para las obras El retrato de Dorian Gray y La Cenicienta, puestas de la compañía de Fred Roldán.

11


Tetragrammaton Breve pieza esotérica para quinteto de alientos. Es una composición basada en el número cinco, lo cual resulta muy evidente en el compás de cinco por cuatro que predomina a lo largo de toda la obra, roto eventualmente por compases de cuatro por cuatro y de tres por cuatro que representan el cuadrado y el triángulo equilátero que encierran al pentagrama esotérico, formando en conjunto el símbolo perfecto de la divinidad. El fraseo, los acentos e incluso los intervalos de quinta preservan la presencia del cinco, que representa la dominación del espíritu del hombre sobre las criaturas elementales que pueblan las regiones del fuego, el aire, el agua y la tierra.

Leonardo Coral (México, 1962) Estudió con Federico Ibarra en la Facultad de Música de la unam (fam). Se graduó con mención honorífica. Obtuvo la maestría en composición en la FaM con la obra sinfónica Ciclo de vida y muerte. Ha compuesto más de ciento treinta obras y se han ejecutado en México, Estados Unidos, Canadá, Europa, Asia, Australia y Latinoamérica. Ha recibido diversos apoyos del Fonca. En 2001, 2010 y 2015 ingresó al Sistema Nacional de Creadores. Existen 28 discos con su música, cinco monográficos. Las principales orquestas y ensambles nacionales han estrenado sus obras sinfónicas y de cámara. La ofunam le encargó y estrenó Águila real. Ha obtenido los premios Círculo Disonus (1984), Melesio Morales (2005), Sistema de Fomento Musical (2006, 2008), sacm (2007), Museum Geelvinck (2012) en Ámsterdam y del ii Concurso Universitario de Composición Musical (2014). Entre las partituras recientes de Leonardo Coral se encuentran la cantata Un sueño de Sor Juana, Poema, Criptogramas, Selva amazónica y Fénix concierto para guitarra núm. 2. Selva amazónica La selva y sus misterios ejercen una sugestiva fascinación en mi proceso creativo. Complejas imágenes fluyen con fuerza hacia el exterior entrelazándose como si fueran lianas y animales exóticos de tamaños fabulosos. Murmullos nocturnos, serpientes ondulantes, mágico amanecer, inexorable tempestad, proceso de purificación y vetustos árboles por los que corre una savia poderosa proyectan su inmensidad desde las alturas sobre un paisaje húmedo y sombrío. Selva del Amazonas, pulmón universal, inconmensurable presencia salvaje, orgánica y enigmática. Está dedicada al Quinteto de Alientos de la Ciudad de México.

Graciela Agudelo (1945) Presidió el Consejo de la Música de las Tres Américas y es presidenta honoraria del Consejo de la Música en México. Autora de un extenso catálogo de obras de música de cámara, vocal, orquestal y para instrumentos solistas. Sus obras han sido interpretadas en diversos foros de los cinco continentes. Forma parte de la Red de Composición e Investigación Musical de América, y del Consejo Académico Honorífico de la maestría Creación Musical: Nuevas Tecnologías y Artes Tradicionales, un proyecto conjunto de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, Argentina, el Conservatorio de París y la Universidad de Lille, Francia. En 2002 recibió el premio Xochipilli como creadora destacada en el área de la música en México, y en 2012, recibió de la Sociedad de Autores

12


y Compositores de Música el reconocimiento 25 y más… por su aporte como compositora. Venías de ayer La oposición de los contrarios -en cuanto a lenguaje- es la propuesta de este quinteto. Sus dos movimientos, que se suceden sin interrupción, establecen un diálogo con las retóricas de la contemporaneidad y de la tradición, respectivamente. El primero de ellos, Fantasía-Burlesque, se expresa en un lenguaje contemporáneo, en el que se recurre a diversas técnicas instrumentales no tradicionales, como notas rolantes, trinos dobles y trinos de color, microtonalidad, multifónicos, así como a diversidad de ritmos irregulares y liberalidad de juegos acústicos. Es una parte de la obra vivaz, lúdica y llena de colorido. En oposición, el segundo movimiento viaja hacia atrás en el tiempo; pues recurre a la modalidad como sistema, y en su forma, al coral, una de las más primarias elaboraciones del canto polifónico. Su carácter es austero, reflexivo, y no carente de expresividad melódica. Eventualmente los discursos de uno se introducen en el otro; pero la intención es crear un equilibrio en el que ninguno de los dos lenguajes prevalezca sobre el otro, y ambos se expongan y expresen pródiga y libremente. Escribí esta obra en 1991 por comisión del Quinteto de Alientos de la Ciudad de México, para ser estrenada en el xix Festival Internacional Cervantino. Fue objeto de una revisión en 1998.

Manuel Enríquez (1926-1994) Nació en la Ciudad de México. Su obra abarcó todos los géneros: sinfónico, de cámara, vocal y coral, música electroacústica, música para cine, teatro y ballet. Fue director del Conservatorio Nacional de Música, del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical (Cenidim) y director de Música del inba. Fue vicepresidente del Consejo Internacional de la Música de la unesco, miembro ejecutivo de la Comisión de Artes y Letras del Conaculta, miembro de número de la Academia de Artes de México y del Seminario de Cultura Mexicana. Perteneció a la Academia de Artes de Alemania y fue coordinador-fundador del Foro Internacional de Música Nueva y presidente de la Promotora de Compositores de Música de Concierto, así como integrante de la Junta Directiva de la Sociedad de Autores y Compositores de México. En 1993 fue designado creador emérito del Sistema Nacional de Creadores. Fue profesor de la Universidad de California en Los Ángeles. Pentamúsica Si bien es posible detectar en algunas de las obras tempranas de Manuel Enríquez algunos elementos nacionales (que no nacionalistas), lo cierto es que su mayor mérito fue precisamente el haber sido el primer creador musical mexicano en buscar y hallar una vía alternativa de expresión, dejando claramente establecida la obsolescencia del nacionalismo y creando al mismo tiempo un lenguaje altamente individual, sólido, expresivo y sin concesiones. Y si en algunas regiones de su catálogo es posible hallar que ese rigor lo llevó a producir obras de extrema austeridad, casi herméticas, en otras podemos encontrar piezas que, sin apartarse de sus parámetros habituales de composición, se antojan más transparentes y, en consecuencia, más accesibles para el oyente. Tal es el caso de Pentamúsica, la sexta obra de cámara en el catálogo del compositor. El primer movimiento de la pieza tiene como fundamento un equilibrado diálogo a cinco voces en el que la materia prima está formada por breves motivos que van apareciendo consecutivamente en los distintos instrumentos. En el segundo movimiento, los otros cuatro

13


instrumentos proveen un discurso disjunto y fragmentario que sirve como sustento de una larga y sinuosa melodía en el fagot. En la segunda parte de este movimiento se escucha un acompañamiento reiterado basado en un motivo de cinco notas. El título del tercer movimiento, Jazzeando, es evidente en sí mismo, y el elemento jazzístico (sustentado, lógicamente, en una discreta dosis de blues) está presente tanto en los ritmos y las armonías como en los giros instrumentales. El cuarto movimiento es más corto que los otros, y aquí el compositor plantea breves solos para los instrumentos, comenzando con el oboe, seguido por el fagot, la flauta, el clarinete y el corno. En el Scherzo final una llamada del corno convoca a los demás instrumentos al diálogo, y después de un atractivo solo de la flauta viene una sección como un fugato, con las entradas sucesivas de clarinete, corno, flauta, oboe y fagot. Después de una repetición abreviada del fugato, nos ofrece una coda breve y vivaz para concluir esta atractiva obra. Pentamúsica es una de las obras más frescas del catálogo de Enríquez, pero tal frescura no oculta el hecho de que es una pieza de grandes dificultades técnicas, sobre todo para el fagot, instrumento al que el compositor pide algunas notas agudísimas. La obra fue escrita para el Quinteto de Alientos del inba, grupo que se encargó del estreno en 1963.

Intérpretes Quinteto de Alientos de la Ciudad de México Es uno de los grupos de cámara más reconocidos en México. Sus discos Nueva Música Mexicana, Imágenes Latinoamericanas, Visiones Panamericanas y Sueños para una América son un ejemplo de la dedicación del grupo para promover y difundir en el mundo la composición mexicana. La lista de obras comisionadas y dedicadas para el Quinteto sigue creciendo y está compuesta por los compositores más destacados de la música contemporánea mexicana. Desde 1994 el Quinteto de Alientos de la Ciudad de México afirma su compromiso con la siguiente generación de instrumentistas de alientos actuando como grupo en residencia en el Cenart y la Escuela de Música Ollin Yoliztli. Por medio de clases de música de cámara, clases magistrales y seminarios especiales con temas como técnicas contemporáneas y clases de doble caña, los integrantes del Quinteto participan en la enseñanza de los estudiantes de México. La consistente labor del Quinteto en la promoción de la música mexicana fue reconocida en 1994, 1997, 1999, 2003 y 2004 cuando le fueron otorgadas becas del Conaculta para encargar, interpretar y grabar quintetos de aliento de los principales compositores mexicanos y latinoamericanos. También en 1999, recibió una beca del Fideicomiso México/Estados Unidos. para comisionar obras de compositores mexicanos y estadunidenses.Desde 2013 el Quinteto ha obtenido el apoyo del Fonca como parte del proyecto México en Escena. Estas becas le han permitido desarrollar diferentes planes de trabajo, que incluyen cursos, seminarios, proyectos de investigación musical, grabaciones y giras de conciertos a nivel mundial.

14


Salón de Recepciones Museo Nacional de Arte Martes 25 de octubre, 19 h

Programa Guillermo Diego Cuatro cantos antiguos*+ El sabio ¿Acaso son verdad los hombres? El cantor El artista

15’

Itia Domínguez, mezzosoprano Marco A. Loredo Etéreo* 6’ Rodrigo Lomán Huapango de Tapextle* 4’ Rafael Miranda Huereca Tezcavia* 6’ Horacio Uribe Paisaje marino 7’ Paola Josefina García Pérez Sonatinado 10’ Auras a tempo de vals Chilena guerrerense Bolero isleño *Estreno +Obra realizada con el apoyo del Fonca

Cuarteto de Guitarras Nahui Ollin José Daniel Huerta Cruz Raúl Ignacio Escobar García Óscar Damián Contreras Morales Eduardo Fabián Martínez Luján

15


Compositores Guillermo Diego (1958) Compositor y guitarrista. Por su trabajo desarrollado en la guitarra, es considerado uno de los principales renovadores de la música para este instrumento en el país. Su obra ha sido presentada en foros como el Palacio de Bellas Artes y el Festival Internacional Cervantino, así como en Francia, Bélgica, Alemania, Luxemburgo, Brasil, Estados Unidos, Canadá, Tailandia y México. Ha sido becario del Fonca así como del National Endowment for the Arts y la Fundación Rockefeller. Cuatro cantos antiguos Esta suite de canciones tiene una dedicatoria doble, por un lado, es un homenaje a los primeros poetas del México antiguo, entre ellos Nezahualcóyotl, Tecayehuatzin, Ayocuan, Tochihuitzin, Xayacamach y Motenehuatzin; paralelamente, es un homenaje a los investigadores y escritores Miguel León Portilla, José Luis Martínez y Ricardo Garibay, quienes con sus expertas traducciones nos han permitido conocer y disfrutar este legado literario de extraordinarias reflexiones y significados universales. Las obras tienen una unidad musical en su atmósfera, aluden un tanto a lo arcaico y evocativo, más con elementos armónicos y de color sorpresivos y que abordan temas vigentes al día de hoy. En estos tiempos, en los que el país ha atravesado por tantos momentos difíciles, conviene detenernos a escuchar la sabiduría de aquellos hombres que fundaron filosóficamente nuestro México.

Marco A. Loredo (1981) Empezó sus estudios en piano, más tarde en el coro de la Escuela Nacional Preparatoria; cantó en escenarios como la Sala Nezahualcóyotl y el Palacio de Bellas Artes. Ingresó a la Escuela Superior de Música del inba donde obtuvo la licenciatura en composición musical. Ha compuesto obras para instrumentos solistas, dúos, tríos, cuartetos y ensambles de cámara, así como para orquesta sinfónica y música electroacústica, algunas de sus obras han sido estrenadas en recitales y encuentros de música contemporánea en México y en el extranjero. Su música no es difícil de catalogarse en algún género o tendencia establecida, inclusive, en una sola pieza se pueden encontrar un amplio rango de estilos musicales, además del uso de escritura no convencional y el manejo del azar. Etéreo Obra de estreno mundial, compuesta en 2002 en la Ciudad de México. Es una obra que tiene un tema principal, el cual va teniendo un desarrollo evolutivo, el cual genera una sensación de bola de nieve. En ella traté de explotar las posibilidades del instrumento, lo cual la hace muy idiomática.

16


Rodrigo Lomán Originario de Xalapa. Obtuvo la licenciatura con honores en música opción guitarra en la Facultad de Música de la Universidad Veracruzana, bajo la tutela de Roberto Aguirre Guiochín. Como guitarrista fue ganador del premio Alfonso Moreno 2013 que otorga la academia de guitarra de la Universidad Veracruzana; como compositor obtuvo el premio Arturo Márquez 2015 que otorga el inba y el Patronato Cultural Roberto Cantoral. Ha incursionado en el estudio e interpretación de la música tradicional veracruzana. Su música busca mezclar la música clásica de concierto con la música tradicional mexicana Huapango de Tapextle Es la tercera pieza de la Suite veracruzana núm. 1 escrita en 2009. Original para terceto de guitarras con una reciente versión para cuarteto. Hace referencia a las danzas indígenas huastecas como los canarios y el xantolo. Tapextle es el enramado que se coloca para que toque el trio en las festividades.

Rafael Miranda Huereca (1973) Tiene una maestría en composición, electrónica y microtonalidad por el Conservatorio de Róterdam; es licenciado en composición por el Conservatorio de Música del Estado de México (Comem). Fue catedrático en la Universidad Autónoma del Estado de México (uaem), en el Comem y otras instituciones, e impartió cursos de microtonalidad en el Conservatorio Nacional de Música, el Comem y la uaem. Sus obras han sido estrenadas por la Orquesta Sinfónica Nacional, la Orquesta de Aguascalientes, el Nieuw Ensemble y el Ensamble Música Nueva Estado de México, en diferentes festivales en Francia, Bulgaria, Holanda y México. Ha sido becario del Fonca, Focaem y Conacyt en diversas ocasiones. Tezcavia El título refiere al vocablo náhuatl para espejo, lo cual se traduce en esta obra en un elemento que genera una estructura simétrica tanto en el nivel vertical o armónico como en el horizontal o estructural. Aquí se explotan diversos elementos idiomáticos de los instrumentos como son ataques, timbres, dinámicas y gestos. Asimismo, la obra trata de borrar fronteras entre la música experimental y la de concierto al utilizar elementos de ambas tradiciones, e igualmente intenta integrar características de la música neoclásica como los crescendi Manheim y los contrastes gestuales tan utilizados en formas obsesivas como el fandango, la chacona o la passacaglia. Esta pieza es una muestra del vigor que intento expresar en mi música, así como de la fluidez idiomática de las posibilidades de la guitarra.

17


Horacio Uribe (1970) Maestro en Bellas Artes por el Conservatorio Estatal Chaikovski de Moscú en 1995, en las cátedras de Roman S. Lediñov, Yuri B. Borontzov, Yuri Jolopov y Yuri M. Butzakó. Ha sido distinguido con los premios del Sistema Nacional de Creadores de Arte que otorga el Fonca de 2005 a 2008. Estudió en el Centro de Investigación y estudios Musicales con María Antonieta Lozano, Víctor Rasgado, Juan Antonio Rosado y Enrique Santos. En 1994 recibió del Fonca una beca para la finalización de sus estudios en el extranjero. En dos ocasiones posteriores obtuvo la beca de Jóvenes Creadores. En 1999 recibió el segundo lugar en el Concurso Silvestre Revueltas en Durango por su obra Trío núm. 4. Un año después le fue concedida la medalla Mozart que ofrece el Instituto Cultural Domecq. Ha sido catedrático de la Escuela Superior de Música del inba y de la Escuela Nacional de Música de la unam. Paisaje marino Obra compuesta originalmente a petición del Cuarteto Dionisiaco. Tiene su inspiración en los paisajes de coral y peces del Mar Caribe. Me pareció interesante incluir algunos elementos de percusión y escobillas con los cuerpos de las guitarras. Estoy muy agradecido con el Cuarteto Tetraktys por esta nueva puesta en escena

Paola Josefina García Pérez Originaria del Estado de México. En 2006 ingresó a la Facultad de Música de la unam en la carrera de instrumentista en guitarra. Su práctica musical la realiza dentro de proyectos interdisciplinarios con los cuales fortalece su experiencia como directora artística, arreglista e intérprete, orientándose hacia el sincretismo de la música de cámara con el folclor latinoamericano. Como compositora, inicia su trayectoria en 2013 con el proyecto Música Mexicana de Cámara con el cual fue becaria del Fonca por parte del Programa de Músicos Tradicionales. Su música ha sido interpretada en múltiples recintos culturales de la Ciudad de México, así como en provincia y el extranjero. En 2015 emprendió el proyecto Cancionero de Aires Latinoamericanos; Trova Mexiquense del Siglo xxi con el apoyo del Foeca del Estado de México siendo beneficiaria de la xix Convocatoria del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico del Estado de México en la categoría de Jóvenes Creadores. Sonatinado Forma parte del proyecto Música Mexicana de Cámara. Resguardando en su título una unión de palabras, “son” y “atinado”, y concibiéndola como una sonatina libre en tres movimientos. Se inspira en las cadencias y ritmos regionales que exponen el también sencillo (y no por eso menos eficaz) estilo musical con el que se lanzaba su creadora. La obra pretendía significar un encuentro primerizo con los ritmos populares. Su creación partía de la necesidad por generar una identidad musical dentro del estudio formal de la música. Sonatinado descubre así una renovada esencia folclórica a través de singulares melodías que evocan las imágenes del canto y baile populares. La primera versión, recabada por un conjunto de cámara profesional, data de 2014 bajo la interpretación del Cuarteto de Guitarras Nahui Ollin en coordinación con la compositora.

18


Intérpretes Cuarteto de Guitarras Nahui Ollin Se formó en 2010 bajo la dirección de Roberto Ruiz Guadalajara, integrado por estudiantes de la Escuela Superior de Música (esm). La actividad artística del ensamble se ha desarrollado en salas de concierto como la Hermilo Novelo del Centro Cultural Ollin Yoliztli, el auditorio Blas Galindo, el auditorio Divino Narciso de la Universidad del Claustro de Sor Juana, la Casa Borda en Taxco y el Museo Anahuacalli, por mencionar algunos. En 2011 el ensamble colaboró en el homenaje póstumo a Leonora Carrington, realizado en el Palacio de Bellas Artes. Ha participado en los festivales Raful Krayem en Taxco y super-Fest de la esm. Ha tomado clases magistrales con Zbigniew Paleta, Oman Kaminsky Lara, Mario Beltrán del Río y el Cuarteto de Guitarras Orishas. Ganó el primer lugar en el iv Concurso Internacional de Ensambles de Guitarra de Taxco, el segundo lugar en el ix Concurso Nacional de Música de Cámara de la esm y tercer lugar en el Primer Concurso Nacional La Guitarra en la Música de Cámara.

Itia Domínguez Realizó sus estudios musicales en el Conservatorio de Música y Artes de Celaya, y más tarde en la Escuela Nacional de Música de la unam y en la Escuela Superior de Música del inba (esm), donde terminó la licenciatura bajo la cátedra de Maritza Alemán y Mario Alberto Hernández. En 2006 obtuvo la beca del Laboratorio de Investigación Escénico Musical de México. Como solista se ha presentado en Bélgica, Francia, Luxemburgo y Estados Unidos. Actualmente forma parte de la agrupación de Solistas Ensamble del inba y es catedrática en la Universidad Anáhuac de México. Fue directora del Ensamble Vocal de Música Afroamericana de la esm. Formó parte del quinteto vocal Folie, y actualmente dirige la Compañía de Canto de la Universidad Anáhuac. Ha trabajado con maestros como Katherine Ciesinski, Claude Corbell, Corradina Caporello, Joyce Fieldstend, Mariorara Tifan, Fabritzio Melano, Teresa Rodríguez, Aurelio Tello, Christian Gohmer, Enrique Patrón de Rueda, Xavier Ribes y Ramón Shade, entre otros.

19


Sala Manuel M. Ponce Palacio de Bellas Artes Viernes 28 de octubre, 18 h

Programa César Enrique Hernández Junco Eva* 5’ Francisco Javier González Compeán Cuatro miniaturas - V serie* Lento Presstisimo liberamente Adagio Lentissimo, senza tempo

5’

Fernando Cataño Luz de Moscú* 10’ Hugo Rosales Anaid a la Paloma Moderatto Lento Allegro Andante Allegro

25’

Intermedio Salvador Torre Kin-toccata 11’

*Estreno

Fernando Carmona, piano

20


Compositores César Enrique Hernández Junco (1965) Nació en la Ciudad de México. Inició sus estudios musicales a los seis años con su abuela Francisca Evangelina Rivas Morgado. En 1986 ingresó a la Escuela Nacional de Música de la unam en la carrera de piano, bajo la dirección de Jesús María Figueroa y Consuelo Villalón Alemán. Estudió perfeccionamiento de piano con Eva del Carmen Medina Amezcua y con Leticia Armijo. Se ha presentado en el Museo Nacional del Virreinato, el teatro Ocampo de Cuernavaca y en la Universidad de Emporia en Kansas City. Vive en Querétaro en donde sigue con su producción musical y trabaja en la docencia. Eva Obra dedicada a Eva del Carmen Medina Amezcua. El agradecer es una actitud de valor cuando se recibe del ser humano apoyo y amor incondicional; esta obra es la historia de vida realizada en música desde el punto de vista del compositor que construye y realiza como agradecimiento a la pianista mexicana. Cabe mencionar que en 80 compases se expresa una vida llena de amor, compromiso, entrega y humildad al servicio de la música. Eva es un nocturno, un preludio hecho con armonía en una gran mujer.

Francisco Javier González Compeán (1978) Estudió armonía, análisis y composición con Héctor Quintanar. Como pianista ha tomado diplomados con Alla von Buch, Johannes Pawlica y Donald Joyce, y estudió con Claudio Herrera. Tiene diplomados en composición con José Luis Castillo; composición, orquestación y análisis en Mallorca, España, con Joseph Prohens Julia. Estudió composición con Jean-Louis Florentz y Cristian Manen en Niza, Francia. Fue seleccionado para participar en el Encuentro Eurolatinoamericano de Compositores Injuve 2002 y 2008 en Mollina y Madrid, España. Su obra ha sido interpretada en México, Estados Unidos, Alemania y Rusia, por intérpretes y directores como Alla von Buch, Mari Kimura, Dmitri Kisselev, Mauricio Náder, Marlos Nobre y Fernando Lozano, entre otros. Cuatro miniaturas - v serie El compositor ha manifestado desde los inicios de su carrera un interés grande por la microforma y las interacciones que ésta puede crear dentro de sistemas o constelaciones formadas por estos pequeños cuerpos de obra. Piezas que pueden funcionar tanto en lo individual como un todo y que representan por sí mismas pequeños instantes de sonido, de contemplación sonora.

21


Fernando Cataño (1928) Nació en la Ciudad de México. Contrabajista y compositor egresado del Conservatorio Nacional de Música; alumno de José Luis Hernández, Blas Galindo, Juan León Mariscal, José Pablo Moncayo, José Rocabruna y Rodolfo Halffter. Fue asesor de la Coordinación General del inba, coordinador Nacional de Música y Coros del imss, asesor y coordinador de los talleres de música de las 16 delegaciones del Departamento del Distrito Federal, integrante de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística del Instituto Mexicano de Ciencias y Humanidades, y de la Asociación de Escritores y Artistas Españoles. Luz de Moscú Obra para piano de libre expresión que conserva una estructura de efectos rítmicos, melódicos y armónicos de sonoridades naturales para tratar de encontrar en la exposición interpretativa un campo abierto a la dinámica sonora de propia personalidad, en toda versión que pudiese complementar la unión del sonido productor con la sensibilidad del cuerpo receptor del diletante. Quizá comparada a la luz; emoción de los sorprendentes atardeceres en horas avanzadas en la Plaza Roja de Moscú, entre palacios y cebolletas coloridas.

Hugo Rosales (1956) Nació en México. Estudió en la Escuela Nacional de Música de la unam (enm) y en el Centro Nacional de Investigación y Documentación Musical del inba. Becario del Instituto Superior de Arte de La Habana, Cuba. Licenciado en música con especialidad en composición sinfónica. Cofundador de los grupos Cultura independiente, mare, Disonus, Ensamble Nacional de Artes Escénicas y otros. Ha colaborado en las revistas Armonía de la enm, Educación Artística del inba y Discurso Visual del Cenidiap. Fue director artístico del Coro Infantil de Bellas Artes, y es maestro de la Escuela Superior de Música del inba y de la Facultad de Música de la unam. Anaid a la paloma Sonata cíclica en cinco movimientos. Está compuesta en un lenguaje neotonalmodal, basada en rítmicas latinoamericanas, donde los materiales temáticos se van desarrollando a cada nueva aparición, integrando su unidad en la metamorfosis motívica de los cinco movimientos.

Salvador Torre (1956) Es compositor, flautista y profesor egresado de los conservatorios Nacional de Música de México, de Boulogne, Pantin y la Sorbona en Francia. Ha participado en las actividades y cursos del Instituto de Investigaciones Acústicas y Musicales de París. Ha sido compositor residente en el Conservatorio de Música de Montreal, Canadá. Sus obras han sido interpretadas en Francia, Alemania, Reino Unido, Canadá, Japón, Eslovenia y Chile; y en México

22


en el Festival Internacional Cervantino, el Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez y el Festival del Centro Histórico. Ha representado a México, entre otros festivales importantes, en la Tribuna Internacional de Compositores de la unesco en Holanda, en los iscmWorld Music Days en Japón y en Eslovenia. Es catedrático del Conservatorio Nacional de Música de México y miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Kin-toccata Integrar la armonía y ponerse a su servicio, vibrar al diapasón del universo, llegar a la dimensión del hombre cósmico, inmortal, no sometido al estado terrestre, tocar el justo medio entre cielo y tierra. Es quizá para ello que los mayas observaban minuciosamente el movimiento de los astros, llevando así al punto más evolucionado los sistemas de medida y los calendarios mesoamericanos. Esta apocalíptica tocata hace referencia al final del ciclo de 5 mil 200 años calculado por los mayas, que correspondería aproximadamente a la época que estamos viviendo. Kin es el sol, es el día. Tzolkín es la cuenta de los días del calendario ritual maya. Esta toccata está basada en dicho sistema de medida: 260 compases y sus múltiplos 5 mil 200 años compactados, veinte veces trece, cinco grandes ciclos de 52, tres grandes movimientos; rápido, lento, rápido, como si asistiéramos a un gran juego de pelota de los números mayas. El empleo de ritmos afroantillanos, por ejemplo, el ritmo básico de la clave en la música cubana, está tomado aquí como material generador, constructivo y unificador. El piano está tratado como un gigantesco campo resonador en el que el material, principalmente percusivo, excita o pulsa continuamente la totalidad de sus registros, evocando así la idea de centro cósmico generador de la ciclicidad del Tzolkín. ¿A quién está dedicada? A Arturo Nieto Dorantes por darse a la tarea de estrenarla, a Ileana Bautista por haberla inspirado, luego a la sabiduría de los pueblos mesoamericanos, a Michel Camilo, a Beethoven, a ese gigantesco universo sonoro que es el piano, a Bach, Ligety y tantos más.

Intérprete Fernando Carmona Es egresado con mención honorífica de la Facultad de Música de la unam (fam) y con maestría en interpretación musical. Realizó una maestría en música del siglo xx y música contemporánea en Barcelona. Estudió en París y Hungría con Pascal Rogé, Lilya Zilberstein, Roger Muraro y Balasz Szokolay. Ha sido solista con la ofunam y la Camerata de las Américas. Se ha presentado en España, Francia, Hungría, Estados Unidos, Costa Rica y México. Fue ganador del primer lugar de los concursos de Piano (2001) y Música de Cámara (2004) de la Escuela Nacional de Música. Ha realizado giras con la flautista Elena Durán por México y Estados Unidos con los programas México de mi corazón y Amorcito corazón; así como la Gala Sinfónica Queen con la Orquesta Sinfónica de Minería en el Auditorio Nacional. Ha sido invitado a los festivales internacionales de Puebla, de Cine de Guadalajara, de Música de los Pirineos en España, Música sin fronteras en Hungría, de Música Contemporánea de La Habana, Cervantino, del Mar Bermejo y Mérida Fest. Es profesor y pianista acompañante en la fam y de la Escuela Superior de Música del inba.

23


Salón de Recepciones Museo Nacional de Arte Sábado 29 de octubre, 12 h

Programa Jesús Villaseñor Sonata En el ahora (1997)* 20’ (Moderato) (Andante) (Allegro) Mario Stern Mosaicos VII (2001-rev. 2010)

6’

Higinio Velázquez Sonata lírica (2011) 8’ Luis Sandi Miniatura para viola sola 6’ Hoja de álbum núm. 2 (1996) 7’

Sergio Ortiz, viola Alfredo Isaac Aguilar, piano

24

*Estreno


Compositores Jesús Villaseñor Ver página 8 En el ahora Es el título que le dio Jesús Villaseñor a su segunda sonata para viola y piano. Compuesta en 1997, esta obra presenta los elementos que han caracterizado el lenguaje musical del creador michoacano: manejo hábil de la técnica contrapuntística, equilibrio de la disonancia y la consonancia y, especialmente, un efectivo tratamiento de la polirritmia. Al contenido emocional de la sonata no le faltan sutiles ecos nacionalistas y el dibujo melódico alcanza gran intensidad en el segundo movimiento, los otros dos, de sonoridad austera pero atractiva, completan esta muestra del talento de un compositor que, infatigable, llega a los ochenta años de vida sin descanso en su labor creativa.

Mario Stern (1936) Estudió teoría y piano con Jesús y Rosita Bal y Gay, viola con Herbert Froehlich y análisis con Rodolfo Halffter en el Conservatorio Nacional de Música. De 1964 a 1966 estudió composición en la Escuela Estatal de Música en Múnich; de 1968 a 1970 la siguió con Henri Dutilleux en la Escuela Superior de Música de París. De 1987 a 1991 fue presidente de la Liga de Compositores de Música de Concierto de México. En 1990 obtuvo una beca de creación artística del Fonca. En 2000 obtuvo un apoyo del mismo organismo para la publicación de su libro y disco Improvisaciones infantiles. En octubre de dicho año obtuvo el doctorado en composición musical de la Atlantic International University. Mosaicos vii Compuesta en 2008 y revisada en 2010. La pieza es parte de un conjunto de composiciones para diferentes combinaciones que incluyen obra orquestal. Partiendo de cinco sonidos trabajados con la técnica serial, el material sonoro se organiza en módulos mosaicos que luego son unidos para crear las diversas obras. Desde luego, siendo la música un arte que se desarrolla en el tiempo, lo geométrico no es aparente, sin embargo, como principio creativo le permite al compositor la obtención de una coherencia estructural que es expresada con motivos que se enlazan con gran naturalidad y van transformándose, casi imperceptiblemente, apoyados en armonías claras derivadas de la serie inicial. La pieza tiene tres secciones, la primera y la tercera adquieren una cualidad casi hipnótica por la repetición de los motivos, pero la segunda rompe la atmósfera creada al introducir variantes irregulares en el diseño motívico. Lejos de ser una obra meramente experimental, Mosaicos VII crea un mundo sonoro de intensa y al mismo tiempo sutil expresividad.

25


Higinio Velázquez (1926) Oriundo de Guadalajara. Hizo sus primeros estudios de violín con Ignacio Camarena, y armonía con Domingo Lobato. Tomó estudios especiales de composición y formas modernas con Rodolfo Halffter. Viajó a la ciudad de Boston, Estados Unidos, para estudiar armonía de jazz en la Berklee School of Music. Ha sido miembro de la Orquesta Filarmónica de la unam, de la Orquesta Sinfónica de Bellas Artes y primer violín del Cuarteto de Cuerdas de la Ciudad de México. Recibió el premio Juárez por parte del Gobierno de Jalisco. Sonata lírica Escrita en un solo movimiento la obra justifica su título tanto por el expresivo contorno melódico como por su armonía de ricos acordes de esencia romántica. Relativamente breve, esta obra es una valiosa adición al repertorio. Una primera sonata de este notable músico jalisciense desafortunadamente está perdida.

Luis Sandi (1905-1996) Estudió composición con Gustavo E. Campa y Estanislao Mejía. Impartió clases en el Conservatorio Nacional de Música, donde fundó el Coro del Conservatorio en 1929 y, más tarde, el Coro de Madrigalistas. Ocupó el cargo de jefe de la Sección de Música del inba, y de presidente de Juventudes Musicales de México. Fue fundador de la Liga de Compositores de Música de Concierto de México y director de Ópera del inba. También hizo crítica musical, cofundó la revista Nuestra Música y publicó los libros De música y otras cosas, Bitácora de viaje e Introducción al estudio de la música. Miniatura para viola sola Es una de las tres breves piezas que Sandi compuso hacia el final de su vida. Volviendo a su interés por la música de los antiguos mexicanos, reflejado en sus primeras composiciones y despojándola al máximo de recursos ornamentales, esta Miniatura nos permite escuchar la voz de un creador seguro de su oficio y, aun a su avanzada edad, con ideas de apreciable frescura. Hoja de álbum núm. 2 Publicada por Ediciones Mexicanas de Música en 1986, es la segunda obra para viola y piano, después de la Pieza concertante de 1984, del distinguido músico mexicano. Sencilla en cuanto a forma, transparente en su lenguaje armónico y con melodías expresivas y recordables, esta obra ha llamado la atención de intérpretes y público y, a la fecha, ya hay dos grabaciones comerciales de ella.

26


Intérpretes Sergio Ortiz Inició sus estudios en su natal Xalapa, para continuarlos en el Conservatorio Nacional de Música. En 1978 ingresó a la Escuela de Música de la Universidad de Houston donde obtuvo la maestría en música. En 1988 inició el doctorado en música en la Universidad de California en Santa Bárbara, grado que obtuvo en 1991. Como violista ha estrenado obras de Sandi, Santos, Stern, Téllez Oropeza y Villaseñor; como director de orquesta ha realizado los estrenos de composiciones de Alcázar, Contreras, Ladrón de Guevara, Lavalle y Pomar, entre otros. Ha sido presidente de la Liga de Compositores de Música de Concierto de México y miembro fundador del Centro de Apoyo para Música de Concierto de la Sociedad de Autores y Compositores. Formó parte del comité organizador de los Encuentros Universitarios de la Composición en México que organiza la unam. Desde 1984 es integrante del grupo Concertistas de Bellas Artes.

Alfredo Isaac Aguilar Nació en Tultepec. Estudió en el Conservatorio Nacional de Música, la Escuela Normal de París Alfred Cortot y la Academia Internacional de Verano en la Universidad Mozarteum de Salzburgo; con Luz María Puente, Jorge Federico Osorio, Germaine Mounier, Aquiles Delle-Vigne y Naoya Seino. Ha tomado clases magistrales con Bernard Flavigny, Jörg Demus, Eva María Zuk, Arie Vardi, György Sándor, Cyprien Katsaris y Olivier Gardon. Recibió distinciones como el tercer gran premio del V Concurso Internacional de Piano Albert Roussel en Sofía, Bulgaria; el tercer lugar en el ii Concurso Nacional de Piano Angélica MoralesYamaha, y el primer lugar en el concurso Solistas de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, entre otros. Ha dado conciertos en México, Francia, Bulgaria, Austria, Italia, Estados Unidos y España. Fue solista de las orquestas Sinfónica Nacional, Filarmónica de la Ciudad de México, Sinfónica de Coyoacán, Sinfónica Carlos Chávez, Sinfónica de Aguascalientes, de Cámara de Bellas Artes, Sinfónica de Chihuahua y de la Academia de Sofía, Bulgaria, bajo la batuta de Enrique Diemecke, András Ligeti, Nada Matošević, Jesús Medina, Román Revueltas, Marco Parisotto, Enrique Barrios y Eduardo García Barrios, entre otros. Actualmente es profesor del Conservatorio Nacional de Música y pertenece al grupo Concertistas de Bellas Artes.

27


Sala Manuel M. Ponce Palacio de Bellas Artes Sábado 29 de octubre, 17 h

Programa Armando Luna Desgarriates (2000) 8’ Mario Lavista Cuaderno de viaje (1989-rev. 2001)

10’

Juan José Bárcenas Cuauhpango (2012-rev.2014)+ 10’ Gabriela Ortiz Estudios entre Preludios III

6’

Javier Álvarez Negro fuego cruzado 10’ Juan Pablo Contreras Silencio en Juárez (2011) 25’

+Obra dedicada a Abel Romero Este proyecto recibe el apoyo del programa México en Escena del Fonca

Onix Ensamble Alejandro Escuer, director artístico Fernando Domínguez, clarinete Abel Romero, violín Edgardo Espinosa, violonchelo Edith Ruiz, piano

28


Compositores Armando Luna (1964-2015) Originario de Chihuahua. Comenzó su formación con Juan Manuel Medina Díaz. En 1980 ingresó al Conservatorio Nacional de Música como discípulo de Salvador Jiménez y Gonzalo Ruiz. En 1984 entró al taller de composición con Mario Lavista. En 1989 cursó la maestría en composición guiado por Leonardo Balada, con una beca de la Universidad Carnegie Mellon, Pittsburgh. Fue compositor residente de la Orquesta Sinfónica Carlos Chávez y la Orquesta Sinfónica Nacional. Fue titular en cátedras de composición, análisis, armonía e instrumentación del Conservatorio Nacional de Música y el Conservatorio del Estado de México, así como miembro del Sistema Nacional de Creadores de México.

Mario Lavista (1943) En los últimos años ha trabajado en estrecha colaboración con notables instrumentistas interesados en la exploración y la investigación de las nuevas posibilidades técnicas y expresivas que ofrecen los instrumentos tradicionales. En 1987 le otorgaron la beca de la Fundación Guggenheim para escribir su ópera en un acto Aura, basada en el relato de Carlos Fuentes, y fue nombrado miembro de la Academia de Artes. Recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes, la medalla Mozart, y el Conaculta lo distinguió como creador emérito. Ha sido invitado como profesor de composición y análisis en la Indiana University, el Atlantic Center for the Arts de Florida y la University of Chicago. Imparte las cátedras de composición, análisis y lenguaje musical del siglo xx en el Conservatorio Nacional de Música y es director de Pauta, cuadernos de teoría y crítica musical.

Juan José Bárcenas (1982) Nació en Querétaro. Comenzó sus estudios musicales en 1991 con Felipe de las Casas, y posteriormente estudió composición y teoría de la música con Mauricio Beltrán Miranda, y más tarde con Ignacio Baca-Lobera. Ganó el Premio Iberoamericano de Composición Rodolfo Halffter. Fue beneficiario del programa Residencias para compositores Ibermúsicas 2014. Ha participado en el Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez, el Festival Violoncello 2005 en Bélgica, el Simposio Internacional de Música Nueva 2003 y 2008, el Festival Internacional Cervantino y el Festival Internacional de Música Contemporánea de Morelia. Es profesor de armonía, contrapunto y entrenamiento auditivo. Su música se ha estrenado en Alemania, Argentina, Bélgica, Corea, Costa Rica, España, Francia, Estados Unidos, Holanda, México, Malasia y Reino Unido.

29


Gabriela Ortiz (1964) Estudio composición con Mario Lavista en el Conservatorio Nacional de Música y con Federico Ibarra en la unam. En 1990 recibió una beca del Consejo Británico para estudiar con Robert Saxton en la Escuela de Música y Drama Guildhall de Londres. En 1992 fue becada por la unam para terminar sus estudios de doctorado en composición electroacústica con Simon Emmerson en la City University de Londres. Ha recibido premios y reconocimientos como la John Simon Guggenheim Memorial Foundation Fellowship y el primer lugar en los concursos de composición Silvestre Revueltas y Alicia Urreta; recibió la medalla Mozart y apoyos de las fundaciones Ford y Rockefeller, entre otros. Su música ha sido comisionada e interpretada por La Filarmónica de Los Ángeles; los ensambles de percusiones Kroumata, Amadinda y Tambuco; los cuartetos Kronos y Latinoamericano; la bbcScottish Symphony Orchestra y la ofunam.

Javier Álvarez (1956) Creador de una obra que abarca la música para concierto, el cine y la electroacústica. Inició sus estudios en composición musical con Mario Lavista en el Conservatorio Nacional de Música, posteriormente realizó una maestría en la Universidad de Wisconsin con John Downey. Continuó sus estudios superiores en la Royal College of Music y de doctorado en la City University, en Londres, Inglaterra, donde residió desde 1980 hasta 2005. Tiene una larga trayectoria docente: a lo largo de 25 años fue profesor de composición en el Royal College of Music y catedrático en composición en la Universidad de Hertfordshire. Fue presidente de Sonic Arts Network, la Sociedad de Música Electroacústica de Gran Bretaña y director artístico de la Sociedad para la Promoción de la Música Nueva. Desde 2005 es integrante de la Academia de Artes y en 2007 fue nombrado rector del Conservatorio de las Rosas, cargo que desempeñó hasta 2011. Recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en 2013 y la medalla Bellas Artes en 2015.

Juan Pablo Contreras (1987) Originario de Guadalajara. Su música se ha escuchado en Estados Unidos, Europa y Latinoamérica. Sus obras han sido interpretadas por las orquestas Filarmónica de la Ciudad de México, Sinfónica del Estado de México, Sinfónica de Salta y Sinfónica de Córdoba, Argentina, además de intérpretada por Onix Ensamble, el Ensamble Tamayo, Formalist Quartet y Sequenzasur. Ha ganado los premios y becas bmi William Schuman Prize, el Brian M. Israel, el Nicolas Flagello otorgado por la Manhattan School of Music y la beca de estímulo a Jóvenes Creadores del Fonca. Es licenciado en composición por el California Institute of the Arts y maestro en composición por la Manhattan School of Music. Entre sus maestros destacan Nils Vigeland, Daniel Catán y Richard Danielpour.

30


Onix Ensamble es un proyecto de gran dinamismo. Actualmente cuenta con programas de estrenos, giras, organización de un seminario de música contemporánea, Semuc-Onix-unam, un nuevo programa de radio conducido por Alejandro Escuer, Música por Descubrir Opus 94.5 fm y apoyó a la creación de nuevas obras. En esta temporada lanzan su nuevo disco Furia y Silencio. Entre los proyectos nuevos destaca el programa Solistas de Onix, el cual consiste en evidenciar las cualidades interpretativas y posibilidades de cada uno de los instrumentos e instrumentistas que configuran el ensamble. Así, el primer proyecto fue la grabación de doce obras de compositores menores de 35 años para flauta y electrónica de Alejandro Escuer llamado Flux en conjunto con el Núcleo Integral de Composición; le siguió Negro fuego cruzado, disco dedicado exclusivamente al clarinete bajo de Fernando Domínguez. Actualmente se prepara el proyecto de solistas dedicados al violonchelo, violín y piano. Este programa es una muestra de cómo cada uno de los integrantes de Onix está trabajando las obras de solistas, razón por la cual inicia y termina con obras de ensamble, pero en el centro se constituye de obras para cada instrumento que conformarán futuras grabaciones.

Intérpretes Onix Ensamble Es un reconocido y premiado grupo dedicado a difundir lo mejor de las nuevas tendencias de la música actual. Fue fundado en 1996 por Alejandro Escuer con el propósito de ofrecer un panorama único con obras y propuestas originales influenciadas por la literatura, el teatro, las artes plásticas y la tecnología. Ha estrenado decenas de obras, muchas de ellas dedicadas al ensamble, y ha trabajado en presentaciones, grabaciones y cursos académicos en México y el extranjero, incluyendo giras a Estados Unidos, Sudamérica y Asia. Ha recibido los apoyos del Fonca, México en Escena y Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales; de la Rockefeller Foundation, la Fundación Cultural Bancomer, la unam y la Gaudeamus Foundation, entre otras organizaciones. Fue nominado al Grammy Latino por su disco Planos. Ha sido generador de una amplia gama de proyectos tanto institucionales como independientes, incentivando propuestas y grupos cuya hermandad de espíritu afianza el futuro certero para la música de México y su posicionamiento a nivel internacional. Ha grabado para Actus, Quindecim Recordings y Urtext Digital Classics.

31


Salón de Recepciones Museo Nacional de Arte Domingo 30 de octubre, 12 h

Intermedio

Programa Jorge Artemio Martínez Casas Bruma de ensueños*

5’

Armando Rosas Almanza Vals peruano*

7’

Lucía Álvarez Viaje con veinte escalas (2013) Los Xtoles Pi-Pa Zambita La cubana Sueño Barcarola Bug-Boogie Monólogo Zapateado Eduardo Viñuela Fragmento 8* Visiones transfiguradas* Calmo e nostalgico Molto agitato Tango

12’

4’ 8’

Graciela Agudelo Latinblue Partita (1979) Dulce es la vida Cuando me amabas Juntos Gracias al amor José Pablo Moncayo Tres piezas para piano (1948) Allegro Lento Allegro molto Miguel Bernal Jiménez Suite Carteles (1950) Volantín Danza maya Noche Huarache Sandunga Pordioseros Hechicería Parangaricutirimícuaro

Víctor Manuel Morales, piano

32

10’

10’

12’

*Estreno


Compositores Jorge Artemio Martínez Casas Nació en la Ciudad de México. Tomó clases de violín con Gela Dubrova, ingresó a la Escuela de Iniciación Musical en 1977; en 1980 ingresó a la Escuela Nacional de Música de la unam donde terminó la carrera de instrumentista en violín. Entre las obras que ha compuesto, se encuentran El solado herido, comedia musical basada en la guerra en la antigua Yugoslavia, Sonatina en re menor, Bailarina de juguete y Danza asira. Bruma de ensueños La mano izquierda comienza con un arpegio vigoroso que no se va a detener sino hasta un ralentando para luego volver nuevamente a su tempo. Lo interesante es ver como este arpegio se va a encontrar con la melodía de la mano derecha donde se van a fundir como uno solo para luego volverse a separar y formar una bella melodía con ese incesante arpegio. Todo es una bruma una bruma de ensueños.

Armando Rosas Almanza Se graduó como compositor en la Escuela Superior de Música del inba bajo la supervisión y tutoría del destacado compositor Arturo Márquez. Se ha presentado en foros y festivales de Estados Unidos, Francia, España, Cuba, Uruguay y Argentina. Ha escrito música de concierto para tv y cine, incluida la película El violín, seleccionada en el Festival Internacional de Cine de Cannes de 2006. Su discografía está conformada por Tocata fuga y apañón, La evolución de las especies, Habrá tiempo, Payola no, 3.5 vueltas para re, La balada del pez, Armando Rosas en vivo en Argentina, Rhythm & Pango y La mitad del mundo. Ha participado en los festivales Del sol en Chicago, Internacional de Puebla, de Trova Contemporánea en México, Atahualpa del Cioppo Uruguay, Internacional de Cine de Cannes, Hola México Film Festival de Nueva York e Internacional de Poesía de La Habana, entre otros. En 2006 recibió el premio Pantalla de Cristal por mejor música original en la categoría de documental por su trabajo realizado en la cinta Agustín Yáñez – Al filo del tiempo. Vals peruano Obra dedicada a mi maestro, Mario Kuri Aldana. Forma parte de la serie de música de cámara y sinfónica que he agrupado bajo el nombre de The Fast Concert Music (tfcm). El objetivo de tfcm consiste en utilizar y desarrollar los movimientos y temas de las canciones que he compuesto a lo largo de más de 30 años para darles una estructura y forma de música de concierto. tfcm es consecuencia de mi trabajo realizado con la agrupación surgida a principios de la década de 1980 en la Escuela Superior de Música llamada Camerata Rupestre, la cual fue laboratorio que definiría mi posterior desarrollo musical.

33


Lucía Álvarez (1948) Nació en la Ciudad de México. Compositora enfocada al cine, el teatro y la televisión. Ha sido ganadora de seis premios Ariel; trabajó con destacados directores como: Héctor Azar, Arturo Ripstein y Jorge Fons, entre otros. Estudió en la Escuela Nacional de Música de la unam (enm) y música del cine con Ennio Morricone. Es profesora en la enm y del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la unam; es integrante fundadora del Grupo de los Cien; tesorera de la Promotora Música de Concierto de México, miembro activo de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas, y de la Asociación de Mujeres Cineastas. Viaje con veinte escalas Escrita en lenguaje tradicional, con un lenguaje melódico de fácil comprensión para contribuir a resolver problemas técnicos básicos. Cada una de las veinte piezas que conforman el volumen están fundamentadas con propósitos determinados, reflejados en los objetivos para cada una de ellas. Este trabajo está fundamentado en los considerables años dedicados a la docencia pianística.

Eduardo Viñuela Asistió al Primer Seminario Internacional de Teoría Matemática de la Música que impartieron Guerino Mazzola y Emilio Lluis-Puebla en la Facultad de Ciencias de la unam. Su música ha sido seleccionada en distintas ediciones del Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez y ha sido interpretada por músicos con reconocida trayectoria como el Trío Coghlan, Omar Hernández Hidalgo y Ensemble Recherche, entre otros. Sus obras se han estrenado en la Ciudad de México, Nueva York y Chicago. Dentro de sus más recientes trabajos se encuentra el desarrollo de una técnica de composición con el uso de las teorías matemáticas de transversales, matroides y grafos. Desde 2011 es integrante activo de la Society for Music Theory. Fragmento 8 Es un ciclo de fragmentos alrededor de una historia ficticia acerca de un diario encontrado en las ruinas de un castillo en la región de Gers, Francia. En una página del diario, se describe el momento en que uno se descubre en el otro, cuando las máscaras se dejan a un lado y nos mostramos así, transparentes. "y aunque no siempre he entendido mis culpas y mis fracasos en cambio sé que en tus brazos el mundo tiene sentido y si beso la osadía y el misterio de tus labios no habrá dudas ni resabios te querré más todavía". Mario Benedetti

34


Visiones transfiguradas El ciclo de piezas para piano Visiones transfiguradas está inspirado por la vida, obra y pensamiento de Ernesto Sábato. Sirve como leitmotiv del mismo la siguiente cita del libro Antes del fin: “Los tonos de la tarde me invaden con extrañas presencias que antes no percibía. Ya los cantos de los pájaros son otros, o ninguno. Una luz crepuscular se derrama sobre cada objeto, como si los elevara a una nueva realidad, ahora transfigurada por el sufrimiento”. Es un ciclo que explora las diferentes maneras de cómo vemos el mundo a través de los años. Son las transfiguraciones que el tiempo y la vida le imponen a las cosas que nos rodean. Son pequeñas células y motivos que se hacen y rehacen, libres de forma y estructura predeterminada. Libertad que permite por un lado la inclusión de pasajes donde se usan conjuntos complejos de clases de altura, y, por otro lado, una pieza que sólo usa cuatro clases de alturas. Contrastes que reflejan la condición incierta y transitoria del hombre.

Graciela Agudelo Ver página 12 Latinblue Partita Alrededor de 1980, nostálgica de los sincopados y alegres ritmos latinoamericanos, de sus expresivas melodías y armonías, y al mismo tiempo de cierta naturalidad y sencillez, escribí esta serie de siete piezas que constituye un acercamiento a la expresión tradicional, evoca la música de mi pertenencia y abre un fresco y divertido paréntesis dentro de mi producción. Entre los lenguajes vanguardistas en que había yo estado trabajando hasta ese momento y mi consiguiente búsqueda personal en cuanto a estéticas.

José Pablo Moncayo (1912-1958) Nació en Jalisco. Inició sus estudios con Eduardo Hernández Moncada y posteriormente ingresó al Conservatorio Nacional de Música donde fue discípulo de Chávez y Candelario Huízar, de armonía y composición, respectivamente. Gracias a una beca del Instituto Berkshire realizó estudios con Aaron Copland. Trabajó tocando en orquestas de jazz y se asoció con Daniel Ayala, Salvador Contreras y Blas Galindo, quienes integraron el Grupo de los Cuatro, siguiendo el ejemplo del Grupo de los Cinco, de Rusia. Ingresó como percusionista a la Orquesta Sinfónica Nacional dirigida por Carlos Chávez y posteriormente fue nombrado director de la misma.

Miguel Bernal Jiménez (1910-1956) Nació en Michoacán. Compositor, organista, pedagogo y musicólogo mexicano. Considerado el gran exponente de la música religiosa del siglo xx. Estudió en el Colegio de Infantes de la Catedral de Morelia y el Instituto Pontificio de Música Sagrada de Roma. Fue director de la Escuela Superior de Música Sagrada de Morelia. Publicó libros, partituras y revistas poniendo énfasis en la música sacra. Fundó la Sociedad Amigos de la Música. Organizó y dirigió el Coro de los Niños Cantores de Morelia. Inició la dirección del Conservatorio de las Rosas otorgándole su identidad tal y como hoy la conocemos.

35


Cartelest Suite para piano escrita en 1952. En ella lo profano y la austeridad cobran preponderancia e incluso se vuelven sinónimos: el intérprete debe trazar nítidamente las imágenes propuestas por el autor con muy pocos recursos al alcance. Las ocho breves piezas que integran la suite se antojan guiños de sano humor que parten del manejo de temas sencillos cuyas cualidades expresivas Bernal subraya exitosamente. Carteles se inicia en un tono ingenuo, desde la parte intermedia de Volantín las imágenes de apuntes sonoros comienzan a desfilar, una tras otra, breves y precisas: la Danza maya varía de modo sencillo. En Noche, Bernal consigue crear una atmósfera sutil e imprecisa que se apoya en cierta ambigüedad tonal. Dicho ambiente es contrastado por Huarache, obra de ritmo vigoroso y sonoridades disonantes que remiten a la música popular. En Sandunga el compositor nuevamente evoca lo popular, tanto en un primer tema de acompañamiento cromático como en la parte intermedia cuya música parece surgir de una banda imaginaria. Le sigue Pordioseros, la obra más sencilla y evocativa de la suite, donde la insistencia y la tristeza de estos personajes se transforma, más en una imagen, en una metáfora sonora. Hechicería es una imagen que utiliza motivos cortos y tajantes para hablar de atmósferas extrañas, antes de explotar definitivamente en el jolgorio de Parangaricutirimicuaro. Carteles y su austeridad se erigen como una de las soluciones más afortunadas a una de las prerrogativas estéticas de la escuela nacionalista mexicana de los años treinta y cuarenta: la expresión aunada a la economía de medios.

Intérprete Víctor Manuel Morales Es graduado de la Facultad de Música de la unam en la licenciatura en piano y maestría en órgano. Se ha presentado en el Palacio de Bellas Artes, el Museo Nacional de Arte, el Teatro de las Artes y el Auditorio Blas Galindo del Cenart, el Teatro de la República, la Antigua Basílica de Guadalupe y la Catedral de Guadalajara; además de en los festivales Camarissima, Internacional de Órgano Barroco, Internacional de Órgano de Saltillo, Internacional de Órgano de la Ciudad de México, así como en el Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez y las Jornadas inba-sacm. En 2012 realizó su primera gira internacional como pianista y organista con el apoyo del Conaculta para realizar conciertos en órgano históricos de Menorca, así como recitales en Barcelona y Tarragona. En 2013 realizó una estancia de investigación en Francia para tocar órganos CavailléColl en París y Angers, como becario del programa de posgrado de la unam. En 2009 Clivis Publications de Barcelona publicó y distribuyó internacionalmente su transcripción para flauta de la Primera sonata para violín y piano de Lluís Benejam, contenida en su primer disco From the Edge of Time, mismo que incluye primicias discográficas de Alan Hovhaness, Arvo Pärt y Edgar Ordóñez. Su reciente producción discográfica para órgano Colores, editada por Quindecim Recordings, incluye primeras grabaciones de Federico Ibarra y Leonardo Coral, así como obras de Imants Zemzaris y Pēteris Vasks. Ha sido distinguido como becario del Fonca dentro del programa Creadores Escénicos en sus ediciones 2013 y 2015.

36


Sala Manuel M. Ponce Palacio de Bellas Artes Sábado 5 de noviembre, 17 h

Programa Eduardo Gamboa Mixcoac (2012) Matatena Rayuela Trompo Arturo Márquez Zarabandeo (1995)

Jorge Vidales De Tres caprichos para violín solo (2002-rev. 2015) A la noche Federico Ibarra Groth El viaje imaginario (1994)

11’

10’ 5’

18’

Intermedio Manuel M. Ponce Piano trío Romántico (1905-1912) 31’ Allegro enérgico Andante romántico Scherzino – vivace Allegro moderato Felipe Pérez Santiago Pengamat Bulan (2013)

5’

Ensamble Tamayo Mykyta Klochkov, violín Rodrigo Garibay, clarinete Gregori Daniels, cello Carlos Salmerón, piano

37


Compositores Eduardo Gamboa (1960) Es graduado como guitarrista del Trinity College of Music de Londres. Su obra incluye música de concierto, tanto de cámara como sinfónica, música para teatro, cine, televisión y temas publicitarios. Comenzó sus estudios musicales a los nueve años, tomando lecciones de piano con Carlos Barajas. Tras una breve temporada en la Escuela Nacional de Arte de La Habana, Cuba, prosiguió su formación musical en el ciem. Tomó clases con Magdalena Gimeno y Joaquín Gutiérrez Heras. Además de compositor, ha sido director musical y productor de numerosas grabaciones, tanto de música popular como de concierto. Mixcoac Mixcoac es el barrio de la Ciudad de México donde pasé gran parte de la infancia y la adolescencia. Fue la época en la que aprendí a amar la música y a formarme un criterio libre de prejuicios, lo que me permitió adentrarme simultáneamente en los mundos de la música popular y la de concierto. Comisionada por el ensamble Bernal Hill Players, quien la estrenó en 2012 en San Francisco, Estados Unidos, Mixcoac no contiene música descriptiva ni alude a recuerdos específicos de aquellos tiempos; más bien es un elogio a la libertad. Esa libertad de pensamiento firmemente adquirida en mis primeros años y que me permite componer todo lo que se me antoja. Los títulos de los movimientos aluden a algunos de los juegos infantiles tradicionales de México que yo solía jugar.

Arturo Márquez Ver página 7

Zarabandeo En 1995 los organizadores del Primer Encuentro Universitario de Clarinete y la Dirección de Actividades Musicales de la unam le comisionaron a Arturo Márquez una obra para la segunda edición del Encuentro. En octubre de 1995 Zarabandeo fue estrenada por el pianista Joseph Olechowski y el clarinetista Luis Humberto Ramos en el Centro Cultural Universitario. La obra está dedicada a Luis Humberto Ramos. El origen del título está en la danza zarabanda, que fue prohibida por su carácter erótico y a la que algunos musicólogos como Robert Stevenson atribuyen un origen americano. Márquez ha comentado: “No tengo la mínima idea de cómo sonaba la zarabanda original, pero es seguro que su prohibición se debió a la sensualidad que despertaba al ser bailada. Sin embargo, lo que encuentro fascinante es que exista la posibilidad de que nuestra música tradicional sea tataranieta de aquella zarabanda decapitada”. La obra presenta dos temas principales basados en el tango y el danzón, evidentemente ligados al baile de salón, lo que lleva a pensar que el nombre de la obra es la combinación de las palabras zarabanda y meneo. Zarabandeo, por lo tanto, se acerca a la música tradicional pero al interpretarla no hay que perder de vista que se trata de música de cámara.

38


Jorge Vidales (1969) Compositor egresado de la Escuela Nacional de Música de la unam (enm), donde cursó la licenciatura en composición en el taller de Federico Ibarra, graduándose con mención honorífica. Entre sus maestros están también Mario Lavista y Gabriela Ortiz. Fue beneficiario de la beca Jóvenes Creadores, otorgada por el Fonca. Fue integrante de las facultades de la Escuela de Música Ollin Yoliztli y de la Escuela Superior de Música. Sus obras se han interpretado en las principales salas de concierto de México. Se ha ejecutado y grabado su obra en Estados Unidos, Canadá, Inglaterra, Francia, Italia, Grecia, Australia, Brasil, Argentina y El Salvador. Ha sido galardonado en cuatro concursos internacionales de composición, en Estados Unidos y Europa. Su catálogo comprende obras para instrumentos solistas, música de cámara, vocal, coral y para orquesta, además de música para teatro y cine. A la noche de Tres caprichos para violín solo La música para violín solo cuenta con una larga e importante tradición de obras de inspiración oscura y hasta diabólica, baste mencionar como ejemplos algunas obras pilares del repertorio, como la sonata El trino del diablo de Tartini y algunas obras de Paganini e Ysäye. Mis Tres caprichos están escritos con esta tradición en mente. Me propuse conformar un tríptico que permitiera el lucimiento virtuoso y expresivo del intérprete con piezas contrastantes, pero unidas por su inspiración oscura y fantástica. Los títulos, A la noche, Arabesco negro, Sacrificio y danza aluden a un programa arcano, de tintes oscuros y demoníacos, que comienza con una invocación seguida de un encantamiento o seducción, para terminar en un paroxismo o clímax. Invito al oyente a completar la forma particular que estas oscuras fantasías despierten en su mente.

Federico Ibarra Groth Ver página 47

El viaje imaginario Esta obra fue escrita por un encargo del clarinetista Luis Humberto Ramos y está dedicada a él. Viaje imaginario, imaginación del viaje. Viaje al inconsciente, viaje al sueño... Viaje a la poesía, poesía del viaje. Imaginación del viaje imaginado. Viaje dentro del viaje en la imaginación imaginada. Viaje al interior de uno mismo, viaje a la imaginación. El motivo del viaje es una sencilla célula de dos notas que encadena pasajes diversos. Aprovecho una capacidad de la música que es la evocación. Aquí el oyente puede construir su propio viaje, sus imágenes, su decurso, su finitud... Mejor que lo que puedo describir, lo hace Xavier Villaurrutia en los versos que sirven de epígrafe a esta obra: Vámonos inmóviles de viaje para ver la tarde de siempre con otra mirada, para ver la mirada de siempre con distinta tarde. Vámonos inmóviles

39


Manuel M. Ponce (1882-1948) Originario de Zacatecas. Padre del nacionalismo musical mexicano. Ingresó al Conservatorio Nacional de Música, cursó estudios superiores de música en el Liceo de Bolonia, Italia, y en el Conservatorio Stern de Berlín, Alemania. Ocupó la cátedra de piano en el Conservatorio Nacional de Música. Dirigió la Orquesta Sinfónica Nacional. En París, estudió con Paul Dukas en la École Normale de Musique. Tuvo como alumno a Carlos Chávez. Fundó y dirigió la revista Cultura Musical y fue autor de numerosos artículos y ensayos. Recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes y ganó el título de Creador de la Canción Mexicana Moderna. Piano trío Romántico Manuel M. Ponce estuvo en Europa por muchos años a principios del siglo xx. Empezó la composición de su Trío para violín, violonchelo y piano durante su estancia en Bolonia, terminando el primer y segundo movimientos. Lo terminó en Venecia, a donde iba frecuentemente, acompañado de su maestro Enrico Marco Bossi. En el Trío se escucha quizá la influencia de Puccini, probablemente porque sus estudios de composición en Bolonia incluyeron tiempo con Dall’Olio, un alumno del gran maestro de la ópera italiana. En 1920 la prensa en la Ciudad de México señalaba: “El Trío de Ponce está considerado como la más esplendorosa obra de música de cámara que en México se haya producido. A su belleza de forma reúne una fuerza de inspiración incomparable.” Fue publicado originalmente en Cuba.

Felipe Pérez Santiago (1973) Posee diplomas del Centro de Investigación y Estudios Musicales, la Royal School of Music de Londres, Reino Unido, y del Conservatorio de Róterdam, Holanda. Ha ganado diversos premios internacionales en Francia, España, Grecia, Estados Unidos, Holanda y México. Integrante del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Ha sido compositor residente en diversos países europeos y latinoamericanos y ha trabajado con el Coro de Cámara de Holanda, la Filarmónica de Róterdam, la Orquesta Sinfónica Nacional Checa, el Coro de la Comunidad de Madrid, Onix Ensamble, Solistas Ensamble del inba y el Kronos Quartet, entre otros. Su obra ha sido comisionada e interpretada en más de treinta países. Pengamat Bulan En indonesio “hombre que mira la luna”. Originalmente esta obra fue comisionada por el Ensamble Tamayo para hacer un homenaje a Rufino Tamayo. Me pidieron inspirarme en alguna de sus pinturas y después de buscar por su extensa obra, me enamoré de Hombre contemplando la luna. En mi composición he querido reflejar la magia de este cuadro buscando un balance entre la nostalgia, la contemplación y la introspección a la que me lleva la obra original, pero con un toque lúdico e inocente que nos recuerde nuestros imaginarios infantiles de mirar la luna y crear historias fantásticas. Como apasionado que soy de los idiomas y la lingüística, específicamente por sus sonoridades, me topé con esta maravillosa traducción en indonesio que me pareció que refleja perfectamente lo que quería expresar en mi escritura musical.

40


Intérpretes Ensamble Tamayo Celebrará cinco años de trayectoria artística con su primera gira internacional en octubre de 2016 en una serie de conciertos por diversas ciudades de la República Popular China. La agrupación, fundada en la Ciudad de México en 2011, centra su actividad en la difusión de música de cámara al más alto nivel, teniendo como objetivo especial la creación de un repertorio propio conformado por obras de compositores mexicanos e internacionales. Entre los logros obtenidos podemos citar estrenos absolutos de al menos una docena de obras escritas y dedicadas al Ensamble, estrenos mexicanos de trece obras, la presentación de Letras y notas del siglo en conmemoración de los poetas mexicanos Octavio Paz, Efraín Huerta, José Revueltas y Rubén Bonifáz Nuño en la que estrenó música de Samuel Zyman, Arturo Márquez, Eduardo Angulo y Javier Álvarez. Se ha presentado en los festivales Alfonso Ortiz Tirado de Álamos, Sonora, y el Cultural Zacatecas, así como en el Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez y las Jornadas inba-sacm, además de ofrecer conciertos con el auspicio de instituciones y recintos culturales como el inba, el Centro Cultural Roberto Cantoral, la unam y la Sociedad de Autores y Compositores de México, entre otros. Ha colaborado con la soprano Irasema Terrazas, el barítono Guillermo Ruiz y el tenor Gilberto Amaro.


Salón de Recepciones Museo Nacional de Arte Domingo 6 de noviembre, 12 h

Programa Claudia Herrerías Guerra Las chimeneas que observo a través de mi ventana (1993)

5’

Frida Fernández Cinco emociones* 12’ Marco A. Loredo Eterno (2005) 8’ Hugo Rosales Trébol de alabastro 10’ Lucía Álvarez Viva, volaste (2012)* 11’

Rafael Urrusti, flauta Józef Olechowski, piano Betuel Ramírez, arpa Felisa Hernández Salmerón, viola Rosa María Diez, soprano

42

*Estreno


Compositores Claudia Herrerías (1962)

Nació en la Ciudad de México. Realizó estudios de licenciatura en piano en la Escuela Nacional de Música de la unam. Estudió la carrera de composición en el Meistersinger-Konservatorium de Núremberg, Alemania. Cursó, asimismo, dirección y fagot. Obtuvo su maestría en la Universidad de Glasgow, Reino Unido. Imparte las asignaturas de teoría musical y composición en la Escuela de Música de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Actualmente realiza un doctorado en composición con Bill Brooks en York, Inglaterra. Ha sido becaria del Katholischer Akademischer Ausländer Dienst, del Fonca y del Promep. Sus obras se han presentado en diversos foros de México, Alemania, Cuba, Estados Unidos, España y Reino Unido. Las chimeneas que observo a través de mi ventana Esta obra dodecafónica fue escrita originalmente para oboe, dedicada a Calvin Scott, quien la estrenó en Núrenberg ese mismo año. La transcripción para flauta fue estrenada por Dirk Peppel en Tuxtla Gutiérrez, ya iniciado el siglo xxi. Está inspirada literalmente en las chimeneas humeantes de las casas que observaba desde el ático mientras componía.

Frida Fernández

Se recibió con mención honorífica como flautista en la Escuela Nacional de Música de la unam. Obtuvo el diploma de flautista en el conservatorio de BoulogneBillancourt en París, tomando además cursos superiores de pedagogía, y arreglo y composición, La unam le otorgó una beca de posgrado para continuar sus estudios en Francia. Ha formado parte de la mayoría de las orquestas del país. En 2005 fue artista exclusiva de Yamaha de México. Realizó el diplomado en dirección de orquesta con el Sergio Cárdenas en la Facultad de Música de la unam. Cinco emociones Cinco pequeñas piezas que proyectan diferentes emociones sujetas al sentimiento individual, con respecto a la vida y a la muerte, corresponde al ejecutante y al escucha, sentir y discernir cada una.

Marco A. Loredo Ver página 16

Eterno Obra dedicada a la flautista Cuca Citlali Vélez, es una pieza que tiene un motivo temático presentado desde el primer compás, tema que sirve como hilo conductor en toda la obra, ya que aunque se forma por varias partes, en ocasiones muy contrastantes, en cada una hay referencia al mismo. Es de notar la utilización de técnica extendida de ambos instrumentos, dando una riqueza tímbrica que adorna las melodías y armonía de la pieza. Fue compuesta en la Ciudad de México y fue estrenada en 2005 por el Dúo Vélez-Loredo.

43


Hugo Rosales Ver página 21

Trébol de alabastro (O brújula del buen destino) es una obra encargada por Miguel Ángel Villanueva y dedicada a él. Fue compuesta a partir de dos escalas sintéticas: una simétrica y la otra asimétrica, ambas-yuxtapuestas, utilizando armonías mixtas: por segundas, triádicas y cuartales, de textura homofónica y polifónica. La estructura general de la obra es la siguiente: [[ A / B / C // A’ / B’ / C’ // A’’ / B’’ / C’’ // A’’’ / Coda ]]

Lucía Álvarez Ver página 33

Viva, volaste Obra escrita de forma libre inspirada en versos de La Galatea de Miguel de Cervantes Saavedra, su primera novela. De tema pastoril y de muy casto estilo, en verso y en prosa. “La canción de Lisandro” nos narra el dolor del pastor por la muerte prematura de Leonida, su amada, a manos del pastor Carino. Toda la obra se deja llevar por los dolorosos versos que entona Lisandro, quien ha vengado la muerte de su amada, apuñalando al agresor. Los pastores de esta novela también son músicos y así, tocan tanto el rabel como la zampoña, de ahí que los instrumentos elegidos para este cuarteto estén puntualmente justificados. La flauta ha sido el instrumento bucólico por excelencia. Asimismo, el arpa es el instrumento punteado que junto con la viola acompaña el doloroso canto del pretendiente infortunado. Los instrumentos empleados oscilan entre las escalas modales típicas de la música tradicional española y la ejecución vanguardista utilizada en nuestros días, demandando a los intérpretes conocimientos de las técnicas extendidas.

Intérpretes Rafael Urrusti Nació en la Ciudad de México. Realizó sus estudios musicales en la Escuela Nacional de Música de la unam y en el Conservatorio Nacional de Música. Fue discípulo de Héctor Jaramillo, Rubén Islas, Luis Cuevas, Brenda Sakofsky, Judith Johanson, James Walker y James Dower. Recibió cursos de perfeccionamiento con Alain Marion, Kurt Redel, James Galway, András Adorján, William Bennett, Elena Durán, Geoffrey Gilbert y Colin Fleming, entre otros. Fue miembro fundador de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México y primera flauta y jefe de sección de la Orquesta Sinfónica Nacional, puesto que desempeñó hasta 1999. Recibió la beca que otorga el Consejo Británico para estudios de posgrado en Londres. Ha actuado como solista con las orquestas: Sinfónica del Estado de México, de Cámara de Bellas Artes, Sinfónica Nacional, Filarmónica de la Ciudad de México y Sinfónica de Michoacán. Diversos compositores nacionales y extranjeros le han dedicado obras; asimismo, ha efectuado numerosos estrenos en México y mundiales. Ha realizado grabaciones con obras de compositores mexicanos y europeos, y ha compuesto y grabado música para cine y televisión. Pertenece al grupo de Concertistas de Bellas Artes y es profesor de flauta en la Escuela de Perfeccionamiento Vida y Movimiento del Conjunto Cultural Ollin Yoliztli.

44


Józef Olechowski Pianista de origen polaco con una trayectoria de 36 años en México, país que lo ha inspirado a grabar más de cuarenta discos exclusivamente de música mexicana. Entre ellos destacan cuatro volúmenes con la obra completa para piano de Ernesto Elorduy, así como Las más bellas Mazurcas mexicanas y Valses mexicanos de concierto. Grabó la obra de cámara de Manuel M. Ponce en dos volúmenes que le merecieron el premio de la Unión de Cronistas de Teatro y Música. Colabora continuamente como solista con las mejores orquestas de México. En 2001 estrenó en México el Concierto para Piano y Orquesta del compositor polaco Witold Lutoslawski con la ofunam. Ha tenido una labor relevante con los jóvenes músicos mexicanos al participar en los más importantes festivales, talleres y clases maestras que organizan los principales conservatorios e universidades de todo el país. Recientemente el Fonca lo reconoció por segunda ocasión como Creador Escénico con Trayectoria y gracias a esto lleva a cabo su proyecto Dirigiendo desde el piano las orquestas juveniles de México. En su natal Polonia realizó estudios de piano, recibió por dos años consecutivos la beca que otorga por concurso la Sociedad Federico Chopin de Varsovia. En la Universidad Veracruzana concluyó, con mención honorífica, la maestría en composición. Cada año realiza giras por, Estados Unidos, Japón, Europa y Latinoamérica, incluyendo en sus programas obras de compositores mexicanos. Desde 1990 es fundador y director artístico de la Sociedad Cultural Federico Chopin de México a.c.

Betuel Ramírez Es egresada de la maestría del Conservatorio de Ámsterdam. Obtuvo el puesto de arpista en la Netherlands Philharmonic Orchestra (2015-2016). Su educación profesional estuvo a cargo de Erika Waanderburg y Baltazar Juárez. Obtuvo el segundo lugar en el International Harp Competition en Sandstedt, Alemania, en 2015 y ganó el Concurso de Arpa en México obteniendo el primer lugar en las categorías intermedio i y ii en 2007 y 2009). Participó en el International Harp Competition 2009 y en los Lyon & Healy Awards de 2013. Se ha presentado en Brasil, Hungría, Estados Unidos, Holanda y Francia, además de ser invitada frecuente por las orquestas de México.

Felisa Hernández Salmerón Comenzó sus estudios musicales a los cinco años en la Escuela Municipal de Bellas Artes en Veracruz. En 2005 se graduó de la Universidad de Washington, en Seattle, con licenciatura en artes y licenciatura en música, con Helen Callus, Kelly Farris, y Kyung-Sun Chee. En la Universidad de British Columbia, obtuvo el título de maestría en instrumentos orquestales con David Harding y Reg Quiring. En 2012 obtuvo la maestría en viola en el Real Conservatorio de Amberes, Bélgica, con Leo de Neve. Ha sido integrante de las orquestas Juvenil de las Américas, de la Ópera de Cámara en Vancouver, la Northwest Sinfonietta de Seattle, Juvenil Daniel Ayala, de la Ópera Nacional de Bélgica La Monnaie, Assai Symphonia de Bélgica y de la Noord Nederland Orkest de Holanda. Se ha presentado en México, Estados Unidos, Canadá, Brasil, Argentina, Uruguay, Austria, Bélgica, Alemania, Inglaterra, Francia, Holanda, Hungría, Italia, Luxemburgo, España y Suiza. Fue viola principal de la Orquesta Sinfónica de Minería y es integrante del Cuarteto Arcano. Es viola principal de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México (ofcm) y de la Orquesta del Teatro de Bellas Artes. Es profesora de la Escuela de Música Vida y Movimiento y maestra e integrante del Ensamble de Violas de México, proyecto realizado junto con Milana Soboleva, coprincipal de la ofcm.

45


Rosa María Diez Nació en la Ciudad de México. Obtuvo la licenciatura en canto en el Conservatorio Nacional de Música (cnm) y realizó estudios en la Escuela de Perfeccionamiento Vida y Movimiento y en la Hochschule für Musik und darstellende Kunst en Viena. Estudió técnica vocal con Rosa Rimoch, y repertorio operístico y de concierto con Armando Montiel; en Viena realizó estudios de perfeccionamiento de Lied y oratorio con Erik Werba. Más adelante estudió con Irma González. Cursó la carrera de pianista con María Teresa Castrillón y Luz María Puente. Ha actuado como solista de las orquestas Filarmónica de la Ciudad de México, Sinfónica Nacional, Sinfónica del Estado de México, Sinfónica de Minería, ofunam, del Teatro de Bellas Artes, de Cámara de Bellas Artes y de la Universidad de Guanajuato. Formó parte de la Compañía Nacional de Ópera. Desde 1992 forma parte del grupo Solistas Cantantes de Bellas Artes. Se ha presentado en los festivales Mexikanische Kulturwochen en Austria, Presencia de México en Cuba y el International Month en Estados Unidos. Obtuvo el primer lugar en el Concurso Morales Estévez 1978, el premio especial en el Concurso Carlo Morelli 1982, el primer lugar en el Concurso Solistas de la Escuela Vida y Movimiento 1985 y el tercer lugar en el Concurso Latinoamericano de Canto Carmen Teresa de Hurtado 1989, en Venezuela. Desde 1987 imparte cátedra de canto en el cnm. Impartió cátedra de Ópera Lírica en la Escuela Nacional de Música de la unam.


Sala Manuel M. Ponce Palacio de Bellas Artes Viernes 11 de noviembre, 18 h

70 aniversario de Federico Ibarra Programa Federico Ibarra Tres cantos (1996) Aire. Texto de Xavier Villaurrutia ¿Quién compra una naranja? Texto de José Gorostiza Deseos. Texto de Carlos Pellicer

11’

De Alicia (1989-1990) Aria del gato de Cheshire

5’

De Madre Juana (1986) Escena final

13’

Intermedio De El juego de los insectos (2007-2008) Epílogo

7’

De Antonieta (2009-2010) Primera escena y aria de Antonieta

6’

De Leoncio y Lena (1980-1981) Dueto de Rosetta y Leoncio Primera escena

5’ 10’

Solistas Ensamble del INBA Jorge Cózatl, director invitado

47


Compositor Federico Ibarra Groth (1946) Estudió composición en la Escuela Nacional de Música de la unam (enm). Radio unam y RadioTelevisión Francesa le otorgaron una beca para seguir su instrucción en París. Posteriormente fue becado para tomar un curso en España. Ha destacado por su labor de investigación, recolección y ejecución de la música mexicana del siglo xx. Obtuvo una mención honorífica en el Concurso de Composición Silvestre Revueltas y el primer lugar del concurso Lan Adomian. Fue coordinador del taller de composición del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical Carlos Chávez. Además de sus actividades como compositor y pianista, escribe regularmente en publicaciones mexicanas y tiene a su cargo diversas cátedras en la enm. Recibió la medalla Bellas Artes en 2015. Tres cantos Fue escrita 1996 como un homenaje a la poesía mexicana, representada en esta ocasión por Xavier Villaurrutia, José Gorostiza y Carlos Pellicer. El sujeto de cada uno de estos poemas varía de acuerdo con la personalidad de los poetas, aunque encontré que el punto de unión en estos poemas es una descripción de la naturaleza como alegoría del amor humano. La obra está escrita para coro a capella, explorando algunas de las infinitas posibilidades de este tipo de agrupación musical. Aria del gato de Chesire de Alicia Casi al inicio de la ópera, el gato de Chesire con esta aria conduce a Alicia y al escucha a adentrarse al mundo maravilloso donde se desarrollará la trama de la ópera. Escena final de Madre Juana Nos encontramos en el convento donde Madre Juana está a punto de fallecer. La visitan los fantasmas de los personajes que intervinieron en su vida: Grandier, el párroco que por culpa de Madre Juana fue condenado a la hoguera; Surin, el párroco que la exorcizó atrayendo a los demonios para sí; Richelieu, el cardenal que utilizó a Madre Juana para sus aviesos fines. Madre Juana, después de un penoso resumen de su vida, fallece. El coro canta para ayudarla en ese tránsito, le cortan la cabeza y al final la cabeza de Madre Juana se dirige al público para decirle “Hay tiempo todavía…” Epílogo de El juego de los insectos Al final de la ópera encontramos tres mariposas nocturnas que animan a la Crisálida a transformarse en mariposa, las tres cantan al amor a la vida, pero son fatalmente atraídas por el fuego y mueren. Cuando al fin la Crisálida se transforma, también es atraída por el fuego y muere. Aria de Antonieta de Antonieta Antonieta Rivas Mercado se encuentra en la Catedral de Notre Dame, donde, abatida por los acontecimientos que le tocaron vivir, recuerda escenas diversas de su pasado y no encuentra otra solución a su presente que el suicidio. Dueto de Rosetta y Leoncio de Leoncio y Lena Rosetta es la novia del príncipe Leoncio y en este breve dúo nos enteramos, de una manera cómica, del aburrimiento que pesa sobre los personajes y su supuesto amor.

48


Primera escena de Leoncio y Lena Nos encontramos en el dormitorio del rey de Popó, quien se despereza e intenta estornudar, sorprendiéndose al encontrar un nudo en el pañuelo. Se pregunta el porqué de este nudo, los cortesanos intentan responderle, al fin recuerda y pide que entre el pueblo para anunciarle el enlace de su hijo con la princesa del reino de Pipí. Entra el pueblo y entonan una loa a su rey.

Intérpretes Solistas Ensamble del inba Fue fundado en 1984 por el maestro Rufino Montero, quien fungió como titular hasta 2009, año en que se retiró recibiendo las medallas Mozart y Bellas Artes. Ha tenido como directores huésped a maestros como Erika Kubacsek, James Demster, Horacio Franco, Josep Cabré, Samuel Pascoe, Linus Lerner, Maurizio Baldin, Pablo Varela y Xavier Ribes. En sus conciertos realizados con la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, el grupo ha actuado bajo la dirección de Luis Herrera de la Fuente, Luis Samuel Saloma, Jesús Medina, Juan Carlos Lomónaco, Enrique Barrios y Guillermo Salvador. También ha contado con la colaboración de la Orquesta Sinfónica de la Secretaría de Marina Armada de México, bajo la dirección del capitán maestro Francisco Hernández. El grupo tiene como propósito desarrollar una actividad musical que abarca las principales etapas de la música vocal, enfocándose en esta nueva etapa en el repertorio de oratorio y ópera de cámara. Se ha distinguido ampliamente tanto por sus interpretaciones de música antigua como de música contemporánea. Fue el primer grupo que se dio a la tarea de difundir nacional e internacionalmente la música virreinal mexicana y latinoamericana (siglos xvi a xviii), la música romántica de los compositores mexicanos del siglo xix, así como la música popular del siglo xx y la de compositores mexicanos del presente. Ha realizado producciones discográficas con obras de compositores del movimiento nacionalista de México: Blas Galindo, Carlos Chávez y Silvestre Revueltas, así como de Carlos Jiménez Mabarak. En los últimos años ha estrenado óperas de los maestros Roberto Bañuelas y Federico Ibarra, y ha tenido como directores de escena a Ragnar Conde, Rubén Herrera, Jorge Pais, Jaime Razzo y Moisés Manzano, entre otros. Integrantes Ángeles Arévalo, Violeta Dávalos, Graciela Díaz Alatriste, Martha Molinar, Lorena von Pastor, Angelina Rojas, Ekaterina Tikhontchouk, sopranos; Grace Echauri, Itia Domínguez, Tamara Kontseva, Linda Saldaña, Norma Vargas, Eva Santana, Gabriela Thierry, mezzosopranos; Rubén Cosme, Gustavo Cuautli, Mauricio Esquivel, Mario Hoyos, Héctor Jiménez, Ángel Ruz, tenores; Edgar Gil, Ricardo Galindo, Oscar Velázquez, barítonos; Emilio Carsi, Luis Gabriel Rodarte, Iván Juárez, bajos; Eric Fernández, piano Guillermo Rodríguez, jefe de personal; Rolando Rivera, bibliotecario; Marco Antonio Barrera, asistente; Carmen Sosa, secretaria

49


Jorge Cózatl Barítono, arreglista, compositor, productor y director. Nació en la Ciudad de México. Estudió la carrera de canto en la Escuela Nacional de Música de la unam. Ha desarrollado su actividad en diversos países de América y Europa. Es director de Túumben Paax, Concierto Latinoamericano, el Coro de Cámara Vox a Corde y Cor-Atl México. Ha sido director invitado del Coro de Madrigalistas de Bellas Artes, Capella Cervantina, Coro Femenino de la Reihnische Musikschule en Colonia, Alemania, St. Thomas University Chamber Singers en Minnesota, la Orquesta de Cámara de Morelos y la Orquesta Sinfónica de Quintana Roo, entre otras agrupaciones. Sus diversos trabajos de composición y arreglo han sido grabados por diferentes ensambles en México, Estados Unidos, Canadá, Rusia y Austria, así como en el disco Choirs of the World, producido por arc Music en el Reino Unido y en la producción Cine de Eugenia León.


Sala Manuel M. Ponce Palacio de Bellas Artes Sábado 12 de noviembre, 17 h

Programa Jorge Córdoba Vivencias (1992) 12’ Ruptura Nuevo horizonte Eduardo Viñuela Estancias nocturnas (2005) 8’ Estancias nocturnas Nocturno Ariel Waller Trío núm. 1 10’ Allegro Lento religioso Allegro, tiempo de rock and roll Arturo Flores Barragán Por instantes* 6’ Intermedio Andrea Chamizo Alberro Y, sin embargo, amanece

8’

Lorena Orozco Cuarteto de piano Sofía José Samsara Francisco Ladrón de Guevara Sonata para piano, violín, viola y violonchelo Op. 8 Cómodo Vals Muy lento

14’

*Estreno

Cuarteto Aurora Vera Koulkova, violín Madalina Nicolescu, viola Sona Poshotyan, violonchelo Camelia Goila, piano

51


Compositores Jorge Córdoba (1953) Compositor y director. Estudió en el Conservatorio Nacional de Música en México, además de cursar composición y dirección en España, Brasil, República Dominicana, Estados Unidos y Hungría. Ha sido ganador de varios premios y reconocimientos y ha participado en festivales nacionales e internacionales como compositor y director de sus propias composiciones. En 2006, fue compositor residente en el Centro Internacional de Compositores Visby en Gotland, Suecia; fue invitado a participar en el Festival de Música de La Habana 2006, como profesor, compositor y director. En 2009 fue compositor residente de la Universidad de Brandon, en Canadá, y en 2008, 2009 y 2010 fue comisionado compositor en el proyecto Cantaré en Minneapolis, Estados Unidos, con Philip Brunelle. Vivencias Composición comisionada por el violista Mathew Schubring. Son hasta cierto punto, piezas programáticas, ya que en ellas traté de reflejar los momentos que se llegan a vivir al finalizar una relación afectiva y por los momentos de tensión voluntaria o involuntaria que se generan durante el periodo inicial; siguen momentos de depresión, de negación y de tocar fondo súbitamente. Finalmente, surge una nueva oportunidad en la que se entremezclan sombras de las dos etapas anteriores para reiniciar la vida con un horizonte nuevo.

Eduardo Viñuela Ver página 33 Estancias nocturnas El trío consta de dos movimientos. Cada uno utiliza una técnica de composición basada en matemáticas que consiste en asociar a los vértices de un triángulo equilátero un acorde triada menor. Así, cada triángulo aporta un agregado de nueve alturas. Se forman cuatro triángulos y por medio de morfísmos (operaciones) se relacionan entre sí. En el primer movimiento, la viola y el violonchelo, constantemente tocan vértices convergentes entre sí mientras el violín toca vértices divergentes, desembocando en “… la angustia de una noche vacía…” En el segundo movimiento, los tres instrumentos tocan vértices convergentes en constante rotación y reflexión pues “… la noche es siempre el mar de un sueño antiguo…” según Xavier Villaurrutia

Ariel Waller (1956) Nació en la Ciudad de México. Licenciado en composición egresado de la Escuela Nacional de Música de la unam. Imparte materias teóricas en la misma institución. Realizó estudios de dirección orquestal con René Defossez, León Barniz y Enrique Ribo, y canto gregoriano con José Luis Torres. Integrante de la Liga de Compositores de Música de Concierto de México, de la cual fue presidente, y de la Sociedad de Autores y Compositores de México. Sus composiciones han sido premiadas por el Fonca. Actualmente dirige el Coro Miguel C. Meza de la Iglesia Metodista de México.

52


Trío núm. 1 Esta obra está integrada por tres piezas dispuestas en orden contrastante: Allegro, Lento y Allegro. La primera desarrolla un material a base de ritmos sincopados con las cuales establece un animado diálogo entre los tres instrumentos que integran el conjunto. La segunda pieza es un lento en forma ternaria de carácter contemplativo, en la que se despliega la capacidad cantable, principalmente de los instrumentos de cuerda. Finaliza el Trío, con un allegro cuyos motivos y frases ondulantes, oscilantes, le otorgan a la pieza, una atmósfera de movimiento perpetuo.

Arturo Flores Barragán (1981) Originario de Mérida. Se graduó de la maestría en composición, con mención honorífica, en la Facultad de Música de la unam (fam), bajo la tutoría de María Granillo en 2015. Ese mismo año resultó ganador del segundo Concurso de Composición para Orquesta de Cámara Arturo Márquez con la obra Suite caribeña, y obtuvo una mención honorífica en la primera edición del mismo concurso en 2014 con la obra Bambuco nocturno. Su Sinfonía núm. 1 fue estrenada en 2015 por la Orquesta Sinfónica de San Luis Potosí, en el marco del xxxvi Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez. Ha obtenido en dos ocasiones la beca Jóvenes Creadores que otorga el Fonca. Actualmente se desempeña como docente en la fam. Por instantes Es una obra en la que el elemento principal es el ritmo que remite a nuestra tradición popular. De forma lúdica, determinadas células tomadas del folclor mexicano aparecen y desaparecen de manera constante, se contraponen, se interrumpen mutuamente. Todo ello bajo un contexto armónico cambiante, por momentos oscuro y errante.

Andrea Chamizo Alberro (1988) Realizó estudios en composición y música teórica en el Centro de Investigación y Estudios de la Música (ciem), donde obtuvo el grado de licenciatura en música teórica avalado por el London College of Music. Entre sus maestros se encuentran María Antonieta Lozano y Víctor Rasgado. Obras suyas han sido seleccionadas e interpretadas en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes y la Sala Carlos Chávez de la unam; así como en Manitoba, Canadá y en Cardiff, Gales. Recientemente fue seleccionada para participar en el festival Orient/Occident en Leópolis, Ucrania. Entre los ensambles que han interpretado su música, destacan el Cuarteto Arcano, el Quinteto de Alientos de la Ciudad de México, el Cuarteto Aurora, así como el violinista Irvine Arditti, con quien participó en un taller realizado en el ciem en 2013. Actualmente es docente en el ciem donde imparte las materias de piano y armonía práctica a nivel licenciatura. Y, sin embargo, amanece Amanece. El Sr. Oro sale sin imaginar lo que está a punto de sucederle. En el transcurso del día, una serie de eventos desafortunados ocurren: un par de negras nubes lo persiguen ocasionando una gran pelea que culmina en una intensa y fría lluvia. El Sr. Oro sólo quiere regresar a su casa. El Sr. Oro tuvo un día terrible. Y, sin embargo, amanece…

53


Lorena Orozco (1958) Estudió en el Conservatorio Nacional de Música. Ha compuesto música de cámara, sinfónica, para teatro, canciones y una ópera. En 1996 fue acreedora al premio de la mejor música para teatro por la obra El mar y sus misterios. En 2000 emigró a Canadá becada por el Banff Centre for the Arts, en Alberta, donde residió más de doce años y estrenó su ópera Sala de espera en 2009, en su versión en inglés. Su estreno en México fue dos años después, en español, inaugurando el iii Festival Emilio Carballido. Actualmente radica en la Ciudad de México y trabaja en la orquestación de su segunda ópera Zorros chinos, escrita por Carballido. Cuarteto de piano Sofía fue originalmente una canción. El texto era un bello poema escrito por un padre a su hija que acaba de nacer y en él le pide que le revele los misterios de la vida que ella conoce, pues el nombre de Sofía significa sabiduría. José es una triste historia de amor que viene de otra vida, la tristeza continúa en esta y quizá en varias vidas más. Samsara es una palabra en sánscrito que significa la rueda de la existencia: vida, muerte y reencarnación. En esta obra se presentan las tres. La primera parte es la vida con su sufrimiento, que es el tema principal, la segunda, que contrasta con la anterior, la muerte y el desprendimiento del cuerpo y la tercera es la reencarnación, volver a la vida y tratar de aprender lo que no se logró en la vida anterior.

Francisco Ladrón de Guevara (1987) Nació en Xalapa. Después de prepararse bajo la guía de Erasmo Capilla, partió a Nueva York para estudiar en la Juilliard School of Music, donde se perfeccionó con Hyo Kang, Lewis Kaplan y Dorothy DeLay. Tomó cursos y clases magistrales con Pamela Frank, Samuel Rhodes, Fred Sherry y Don Wielerstein. Ha tomado parte en los festivales musicales de Aspen y Tanglewood. Tras obtener el primer lugar en el Concurso Internacional Kocian, de la República Checa, se hizo acreedor a numerosas becas de estudio patrocinadas por la Sociedad Internacional de Valores de Arte Mexicano, Kivecas Memorial y Elsie and Walter W. Naumburg, entre otras. Su catálogo de obras se caracteriza por su riqueza artística.

Intérpretes Cuarteto Aurora Es producto del entusiasmo de Inese Salaks quien, tenaz y amorosamente, logró dar forma a un cuarteto con piano integrado por mujeres. Creado en 2004, el cuarteto inició sus actividades presentándose en diversos escenarios de México. Se ha presentado en los festivales: Cultural de Zacatecas, de Mayo de Guadalajara, Cultural Zapopan, Cultural de Octubre de Baja California, Camaríssima del Cenart, en el Ciclo de Música de Cámara de la unam, en el Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez y en el Festival del Centro Cultural del Bosque, entre otros. Cada una de sus integrantes, además de tener una gran experiencia en orquestas sinfónicas y de cámara, cuenta con una sólida trayectoria como solista. Actualmente ha logrado el apoyo del Conaculta, por medio del Fonca, para realizar la grabación del Cuarteto de piano de José Rolón, además de incluir en este disco, música de Eduardo Angulo y de Eduardo Gamboa. El cuarteto se ha dado a la tarea de difundir esta valiosa música en todos los foros, y a todos los públicos posibles.

54


Centro Cultural Roberto Cantoral Domingo 13 de noviembre, 12 h

Programa Leticia Armijo Kinkaku-Ji* 8’ Antonio Juan-Marcos Invierno en las manos* 8’ Leonardo Coral Fénix, concierto núm. 2 para guitarra*+

15’

Intermedio Manuel de Elías Mictlán-Tlatelolco (1986) 8’ Mario Lavista Reflejos de la noche (1986) 16’ Marcela Rodríguez La fábula de las regiones

8’

*Estreno mundial +Obra comisionada por el Patronato del Centro Cultural Roberto Cantoral a.c.

Orquesta de Cámara de Bellas Artes José Areán, director invitado Lourdes Ambriz, soprano Abraham Alvarado, clavecín Juan Carlos Laguna, guitarra

55


Compositores Leticia Armijo (1962) Nació en la Ciudad de México. Concluyó la licenciatura en composición, la maestría en gestión y promoción de la música y el doctorado en historia y ciencias de la música en la Universidad Autónoma de Madrid (uam). Becaria del Fonca y de la uam. Sus obras han sido interpretadas en México, Francia, Japón, Portugal, Cuba, España y Austria. En 2007 obtuvo el premio de la sacm de composición sinfónica y ha ganado el premio de composición electroacústica que otorga el Ministerio de Cultura y Educación de España en dos ocasiones. Es profesora de la Escuela Nacional de Música de la unam, y directora del Colectivo Mujeres en la Música a.c. y de la Coordinadora Internacional de Mujeres en el Arte. Kinkaku-Ji Breve evocación sonora inspirada en el Templo de Oro de Japón, en donde el agua y sus jardines juegan un papel mágico dentro del conjunto arquitectónico. El lenguaje hace uso de ornamentaciones evocativas de los giros fonéticos del idioma japonés, combinado con el uso de elementos propios de la música contemporánea.

Antonio Juan-Marcos Recientemente obtuvo el Eisner Prize for the Highest Achievement in the Creative Arts, así como el primer lugar en el Nicola De Lorenzo Prize in Music Composition por parte de la Universidad de California en Berkeley. Sus obras se han presentado en Estados Unidos, Francia, Bélgica, España y México. Fue seleccionado para participar en los festivales Acanthes y Musicalta, en Francia, y el Internacional de Guitarra de Córdoba, España. Nació en la Ciudad de México. Estudió composición con Osvaldo Golijov en el Conservatorio de Boston. En 2003 continuó sus estudios de licenciatura y maestría en el Conservatoire National Supérieur de Musique et Dance de París, donde se graduó con honores. Participó en el Curso de Composición Electroacústica del ircam. Entre sus maestros están Kaija Saariaho, Stefano Gervasoni, Narcís Bonet, Allain Gaussian, Philippe Leroux y Franck Bedrossian. Actualmente cursa el doctorado en composición musical en la Universidad de California en Berkeley, donde es también profesor de armonía. Invierno en las manos La pieza forma parte de un ciclo de cuatro obras basadas en los sonetos que sirvieron a Antonio Vivaldi como base descriptiva para los cuatro conciertos Op. 8, 1-4 titulados Las cuatro estaciones. El ciclo completo se llama Paesaggi corporei y tendrá su estreno en 2017 en Francia, dentro del Festival Sinfonia en Périgord. La disponibilidad de seis violines permite pasajes solistas de varios violines o también efectos de eco, tal como los podemos encontrar en algunos de los conciertos de Vivaldi. Me gusta pensar que las impresiones que nos ofrece la naturaleza se pueden hacer palpables a través del sonido. Como si por la música el invierno descrito en este bello soneto, de quien no se sabe a ciencia cierta su autoría, tomara un cuerpo que pudiésemos tocar “...tocar el cuerpo

56


de la idea” nos dice Octavio Paz. Este estreno me ha dado la oportunidad de trabajar sobre un texto en italiano antiguo, así como en la diversidad sonora de un conjunto aparentemente homogéneos como es la orquesta de cuerdas. He buscado aquí posibles puentes entre diferentes universos sonoros (barroco y contemporáneo) y por ende nuevos espacios imaginarios.

Leonardo Coral Ver página 12 Fénix, concierto para guitarra núm. 2 El estreno del Segundo concierto para guitarra de Leonardo Coral invita a reflexionar sobre el hecho de que tanto la guitarra como la creación de música concertante han ocupado y ocupan un lugar importante en el trabajo del compositor. En lo que se refiere a la guitarra, Coral ha escrito a la fecha (otoño de 2016) siete obras para guitarra sola, todas ellas trabajadas con Juan Carlos Laguna, destacado intérprete mexicano de reconocimiento internacional. Y respecto a la música concertante, su catálogo contiene obras para piano (cinco de ellas), flauta, viola, violonchelo, clarinete y violín, con acompañamientos orquestales de diversa dotación. Ambas vertientes de su trabajo compositivo se unen en sus dos conciertos para guitarra. He aquí el antecedente directo de Fénix: Leonardo Coral dedicó su Primer concierto para guitarra y orquesta (flauta, clarinete, fagot y cuerdas) a Juan Carlos Laguna, quien estrenó la obra en marzo de 2002 en el marco del Segundo Festival Internacional de Guitarra Culiacán. En esa ocasión, la Orquesta Sinaloa de las Artes fue dirigida por Gordon Campbell. Consultado con motivo del estreno del Concierto núm. 2, para guitarra y cuerdas, el compositor responde con estas líneas: La poética del ave que se quema y resurge de sus cenizas me es muy atractiva para la creación musical. La alegoría del ave Fénix se filtra en la trama emocional de mi segundo concierto para guitarra más bien como una sugerencia, como una evocación, como una cierta percepción de la movilidad de la interioridad espiritual. El primer movimiento, Devenir, juega con dos ideas contrastantes y su evolución a través de sus contradicciones. Este juego simboliza el continuo llegar a ser: el ciclo eterno del nacer, vivir, morir y renacer. El segundo movimiento, Alas de fuego, es volátil, fluye con rapidez, es quemante por su velocidad y desemboca en un tercer movimiento meditativo y catártico, lento, expresivo. El título del último movimiento, Resurgimiento, habla por sí mismo. Este movimiento tiene dos entidades temáticas, una de ellas con mucha energía rítmica que contrasta con otra idea más melódica. Estas dos entidades se transforman y contraponen. La pieza, para guitarra solista y orquesta de cuerdas, está dedicada a Juan Carlos Laguna. Leonardo Coral compuso Fénix en respuesta a un encargo del Patronato del Centro Cultural Roberto Cantoral a.c. La obra se estrena el 13 de noviembre de 2016, con Juan Carlos Laguna en la guitarra y la Orquesta de Cámara de Bellas Artes dirigida por José Areán. Como necesario colofón a esta nota, cabe mencionar que, en octubre de 2016, el propio Juan Carlos Laguna estrena en Tokio otra obra de Leonardo Coral, Poema, para dos guitarras y ensamble, dedicada a la memoria del gran compositor japonés Toru Takemitsu, con el notable guitarrista japonés Norio Sato y el Ensamble Nomad. Juan Arturo Brennan

57


Manuel de Elías (1939) Estudió en el Conservatorio Nacional de Música y en la Escuela de Música de la unam; posteriormente continuó su preparación en Estados Unidos y Europa. Fue director asistente de la Orquesta Sinfónica Nacional, director artístico y fundador de la Sinfónica de Veracruz y de la Filarmónica de Jalisco y director titular de la Orquesta de Cámara de Bellas Artes. Es miembro de número de la Academia de Artes, distinguido con la primera emisión de la medalla Mozart; creador emérito por el Sistema Nacional de Creadores de Artes y presidente fundador del Colegio de Compositores Latinoamericanos de Música de Arte. En 2001 fue designado miembro del Consejo Consultivo del Festival Internacional Cervantino. En 2004 fue invitado como jurado de la primera edición del Premio Latinoamericano de Composición que organiza la Casa de las Américas en La Habana. Cuenta con más de ciento ochenta obras de los más variados géneros. Con motivo de su septuagésimo aniversario y cincuenta y cinco años de trayectoria como compositor y director de orquesta, fue objeto de varios reconocimientos en México y en el extranjero. Mictlán - Tlatelolco Esta obra surgió como una respuesta inmediata a la tragedia nacional causada por los terremotos acaecidos en 1985. Tlatelolco, centro históricamente toral para la vida activa de la sociedad de una gran región, desde antes de la Conquista, fue víctima de la violencia; por ello está asociado al término Mictlán: la región de los muertos. Ya en el siglo xx se dieron las tragedias de 1968 y las del mencionado terremoto, que nos han marcado, no sólo regional, pero nacionalmente. Así por todo lo ocurrido, se convierte para los mexicanos, en un importante símbolo de nuestras tragedias. José Antonio Alcaraz escribió “Indispensable enfatizar que el estreno de Mictlán–Tlatelolco (1986), punzante partitura para orquesta de cuerdas, marcó una evidente liberación para este autor; tanto por la intensidad dramática de la música como su organización multicelular -a manera de un ensamblaje de mosaicos-, en la que puede considerarse su obra más rica y expresiva hasta la fecha. En efecto: toda la partitura está permeabilizada (sic) por una atmósfera de patetismo vehemente, dotado éste a su vez de una carga poética, en cuyos claroscuros se percibe la mano diestra de un músico quien emprende una conmovedora reflexión acerca de los -siempre presentes- hechos de 1968 y 1985, con veracidad devastadora”.

Mario Lavista Ver página 28 Reflejos de la noche Obra que alude a un poema de Xavier Villaurrutia y que pertenece a la serie “Suite del insomnio”, de 1927. Nos dice el compositor: “Todo lo que escuchamos en la noche es, probablemente, un eco de todos los ruidos producidos durante el día; y la noche, de alguna manera, convierte esos ruidos en sonidos nocturnos”. Esta pieza, explicó Lavista, está compuesta por tres partes y refleja los sonidos que existen en la oscuridad, y que en ella utiliza los sonidos armónicos producidos del sonido fundamental del instrumento, para crear espejos sonoros.

58


Marcela Rodríguez (México, 1951) Originaria de la Ciudad de México. Recibió su primera formación musical como guitarrista bajo la guía de Manuel López Ramos y Leo Brouwer. Posteriormente estudió composición con Julio Estrada, María Antonieta Lozano y Mario Lavista. De sus obras más destacadas podemos mencionar sus cuatro óperas La Sunamita, Séneca o todo nos es ajeno, Las cartas de Frida y Bola Negra, así como conciertos para instrumento y orquesta, piano, guitarra, percusiones, violonchelo, flautas dulces y clarinete. Ha compuesto música para teatro y danza. Sus obras han sido interpretadas en Nueva York, Caracas, Atenas, Córdoba, Madrid y Heidelberg. Su Nocturno violento fue estrenado en 2014 por la Orquesta Sinfónica de Minería. Otra de sus obras recientes es el oratorio Un réquiem mexicano basado en el libro Visión de los vencidos de Miguel León Portilla. Como curadora ha organizado encuentros de música mexicana en el extranjero como Mexartes en Berlín. Es directora del Festival Puentes con México y España, entre otros eventos. La fábula de las regiones Compuesta en 1989 y estrenada ese mismo año bajo la dirección de Luis Herrera de la Fuente con la Orquesta de Minería. Está basada en el libro homónimo de Alejandro Rossi. Sugiere desde el comienzo el tema Lacrimosa del Requiem de Mozart para transformarse en una subida lenta y muy paulatina del registro de las cuerdas hasta llegar a las notas más agudas y al mismo tiempo haciendo un bajo continuo melódico con los violonchelos. Al final el canto de la viola recuerda a la “sedosa la niña” del mismo libro retomando el mismo tema musical. Grabada por la Orquesta Sinfónica de Córdoba bajo la dirección de Leo Brouwer.

Intérpretes Orquesta de Cámara de Bellas Artes Se trata de una agrupación que en sus orígenes fue llamada Yolopatli –vocablo náhuatl que significa cura para el corazón– y que se formó con discípulos sobresalientes de las cátedras impartidas por Imre Hartmann y Joseph Smilovitz en el Conservatorio Nacional de Música. En 1956, este ensamble inició un largo recorrido, marcado por un imparable espíritu de exploración y evolución. Ya entrada la década de los sesenta y a instancias de Luis Sandi, cambio el nombre a Orquesta de Cámara de Bellas Artes. Desde la integración de su primer elenco hasta nuestros días, han pasado por sus filas una pléyade de músicos talentosos. Asimismo, se han presentado solistas de la trascendencia de Ramón Vargas, Gil Shaham, Bella Davidovich, Paul Badura-Skoda, Jorge Federico Osorio, Pascual Rogé, Manuel Barrueco, Alexander Markov y Leslie Howard, entre otros, sumados al ímpetu que le han impreso sus directores artísticos Hermilo Novelo, José Guadalupe Flores, Manuel de Elías, Ildefonso Cedillo, Francisco Savín, Luis Samuel Saloma, Enrique Barrios, Juan Trigos, Jesús Medina y, actualmente, José Luis Castillo, la han situado en un lugar de privilegio en el panorama de la cultura y las artes mexicanas. La presencia Internacional de la Orquesta, como atestiguan sus presentaciones en Alemania, Brasil, Estados Unidos, Portugal y Costa Rica, así como sus incontables giras México, además de su compromiso didáctico y social, permiten a la Orquesta de Cámara de Bellas Artes ser considerada como referente musical en el ámbito artístico de nuestro país.

59


José Arean Originario de la Ciudad de México. Fue director musical asistente y director general de la Ópera de Bellas Artes. Ha dirigido un centenar de funciones de ópera y ballet. Ha realizado numerosos estrenos mundiales operísticos entre ellos la versión definitiva de The Visitors de Carlos Chávez, Séneca de Marcela Rodríguez y Únicamente la verdad de Gabriela Ortiz. Ha dirigido a Plácido Domingo, Francisco Araiza, Ramón Vargas, Rolando Villazón, Fernando de la Mora, Javier Camarena, María Katzarava, Olga Sergueyeva, Lourdes Ambriz, Grace Echauri y Janice Baird, entre muchos otros cantantes de talla internacional. Es desde 2005 director asociado de la Orquesta Sinfónica de Minería, fue director artístico de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, y es director huésped de las más importantes orquestas de México. Ha dirigido en Alemania, Austria, Argentina, Brasil, Estados Unidos, España, Francia, Holanda, Israel, Italia, Japón, República Checa, Rumania y Suiza. Es conductor de Escenarios, programa de Canal 22 del que ha realizado más de cuatrocientas emisiones. Ha dirigido la música de los largometrajes Bajo California, el límite del tiempo, La virgen de la lujuria y Las paredes hablan. Después de cursar estudios de piano y contrabajo en la Escuela Nacional de Música de la unam, estudió dirección orquestal en el Conservatorio de Viena, donde se graduó con mención honorífica. Fue director general del Festival de México en el Centro Histórico.

Lourdes Ambriz Ha actuado en escenarios de Europa, América, África y Medio Oriente. Su actividad la ha llevado a colaborar con directores como Charles Bruck, Eve Queler, Lukas Foss, Enrique Ricci, Miguel Roa y Eduardo Mata. Ha actuado junto a Plácido Domingo, Justino Díaz, Francisco Araiza, Ramón Vargas y Rolando Villazón. Se ha presentado como solista de las sinfónicas de Dallas y San Francisco, la Orquesta de Cámara de Saint Paul, Estados Unidos; del Centro Nacional de las Artes de Canadá; Simón Bolívar de Venezuela, Deutsche Kammerakademie, la Orquesta de la Ópera de Praga, la Ópera de Málaga, el Ensamble Elyma y el Cuarteto Arditti, entre muchas agrupaciones más. Durante 2010 participó en la producción de la ópera Montezuma de Graun, presentada por la compañía Teatro de Ciertos Habitantes en Mülheim, Edimburgo, Hamburgo, Madrid y en el Festival Internacional Cervantino en Guanajuato. Actualmente integra el cuarteto vocal Armonicus Cuatro que abarca repertorio desde el medioevo a nuestros días. Además forma parte del cuarteto vocal femenino Streghe, especializado en música contemporánea y colabora con el grupo La Décima Musa realizando programas barrocos para dos sopranos. Entre sus numerosas grabaciones destacan las óperas Aura de Lavista, The Visitors de Chávez, Montezuma de Graun y El coyote y el conejo de Rasgado. En colaboración con el contrabajista Luis Antonio Rojas, realizó el disco Cuerpo del verano con música original para soprano y contrabajo de diversos autores, gracias al programa de Proyectos y Coinversiones del Fonca y Quindecim Recordings.

60


Abraham Alvarado Estudió en el Conservatorio Nacional de Música y en el Instituto de Liturgia, Música y Arte Cardenal Miranda; ha tocado con las principales orquestas de México, como la Sinfónica Nacional y la Filarmónica de la Ciudad de México. Es actualmente pianista de la Orquesta de Cámara de Bellas Artes.

Juan Carlos Laguna Originario de la Ciudad de México. Realizó sus estudios musicales en la Escuela Nacional de Música de la unam, donde se graduó con honores y recibió además las medallas Gabino Barreda y la otorgada a los mejores estudiantes de México. Ganó por unanimidad, el Concurso Internacional de Guitarra de Tokio en 1991 y fue laureado con el diploma al mérito del Ministerio de Cultura de Japón. Fue becario del Fonca y del Arts International para realizar una residencia artística en Nueva York en The Manhattan School of Music. Ha sido solista de las principales orquestas de México y el extranjero como la Sinfónica Nacional de México, la ofunam, la Sinfónica Carlos Chávez; las sinfónicas de El Cairo, Londres y Flint, Berliner Sinfonietta y la Filarmónica de Lima. Se ha presentado en repetidas ocasiones en las salas más importantes de México, Argentina, Puerto Rico, Cuba, Guatemala, Costa Rica, Perú, Alemania, Italia, Francia, Inglaterra, República Checa, Japón, Egipto y Estados Unidos. Destacados compositores como Takashi Yoshimatsu, Ian Krouze, Arturo Márquez, Manuel de Elías, Julio César Oliva, Simone Iannarelli, Leonardo Coral y Luis Chazarreta le han dedicado obras. Forma parte del grupo Concertistas de Bellas Artes; es profesor titular de carrera de la Facultad de Música de la unam, y director artístico del Festival Internacional de Guitarra de Taxco. Su discografía incluye grabaciones en México, Francia, Inglaterra y Japón, para Kojima Recordings, Soundspells Productions, Forlane, Auvidis y Urtext, además de grabaciones para cine.

61


Índice de compositores

62

12

Agudelo, Graciela

30

Álvarez, Javier

34

Álvarez, Lucía

56

Armijo, Leticia

29

Bárcenas, Juan José

35

Bernal Jiménez, Miguel

22

Cataño, Fernando

53

Chamizo Alberro, Andrea

30

Contreras, Juan Pablo

12

Coral, Leonardo

52

Córdoba, Jorge

16

Diego, Guillermo

8

Elías, Alfonso de

58

Elías, Manuel de

13

Enríquez, Manuel

43

Fernández, Frida

53

Flores Barragán, Arturo

38

Gamboa, Eduardo

18

García Pérez, Paola Josefina

21

González Compeán, Francisco Javier

21

Hernández Junco, César Enrique

43

Herrerías, Claudia

48

Ibarra Groth, Federico

11

Ibarra, Víctor

56

Juan-Marcos, Antonio

54

Ladrón de Guevara, Francisco

29

Lavista, Mario

17

Lomán, Rodrigo

16

Loredo, Marco A.

29

Luna, Armando


7

Márquez, Arturo

33

Martínez, Jorge Artemio

17

Miranda Huereca, Rafael

35

Moncayo, José Pablo

11

Morales Carvalho, Agustín

54

Orozco, Lorena

30

Ortiz, Gabriela

40

Pérez Santiago, Felipe

40

Ponce, Manuel M.

59

Rodríguez, Marcela

22

Rosales, Hugo

33

Rosas Almanza, Armando

26

Sandi, Luis

25

Stern, Mario

7

Tamez, Gerardo

22

Torre, Salvador

7

Toussaint, Eugenio

18

Uribe, Horacio

26

Velázquez, Higinio

39

Vidales, Jorge

8

Villaseñor, Jesús

34

Viñuela, Eduardo

52

Waller, Ariel

63


Secretaría de Cultura Rafael Tovar y de Teresa Secretario

Instituto Nacional de Bellas Artes María Cristina García Cepeda Directora general

Sergio Ramírez Cárdenas

Subdirector general de Bellas Artes

José Julio Díaz Infante

Coordinador Nacional de Música y Ópera

Roberto Perea Cortés

Director de Difusión y Relaciones Públicas

Sociedad de Autores y Compositores de México Armando Manzanero Canché Presidente del Consejo Directivo

Roberto Cantoral Zucchi Director general

César Elizalde

Presidente del Patronato del ccrc

María Luisa Arcaraz

Directora de enlace del ccrc

Patricia Pineda

Directora del Centro de Música de Concierto

Coordinación Nacional de Música y Ópera José Julio Díaz Infante, coordinador nacional; Eloísa Almazán Navarro, subcoordinadora; Gabriela Peláez Herrera, gerente de grupos artísticos; José Mateos Cuevas, subdirector administrativo; Javier González Gómez, editorial; Norma Pita Casco, difusión y prensa; Selene Sánchez Rendón, relaciones públicas y logística; Carolina Delgado Aviles, diseño gráfico; Arturo Hernández Amador, vinculación artística María Asunción Martínez, Mónica Velázquez, Karina Cardona, Salomón Chávez, Gisela Montiel, Erica Domínguez, Patricia Guzmán, Elvira Pérez, Karla Vargas, José Luis Santiago, Pilar R. Monroy, Aldo Arango, Ramsés García, Alberto Domínguez, Tomás Gamero, Pedro Bautista, Julio C. Sánchez, Juana Márquez, Lourdes González, Ana María Guzmán, Elivet González, Francisco Javier Noguez, Mariana Itzel Sánchez, personal de apoyo

64




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.