Jornadas INBA-SACM 2018

Page 1




PRESENTACIÓN Celebración es la palabra emblemática del Séptimo Festival Artístico de Otoño. Conmemoramos el 80 aniversario del Coro de Madrigalistas de Bellas Artes y la entrega por primera vez de la Medalla Luis Sandi al maestro Jorge Medina Leal, por su trayectoria como fundador de agrupaciones corales, pedagogo, director de excelencia y connotado músico, así como al Coro de Madrigalistas de Bellas Artes. Con este mismo espíritu festivo, este año se recibieron 62 obras en el Concurso de Composición Arturo Márquez para Orquesta de Cámara, las cuales enriquecen el repertorio de la música de concierto inspirada en ritmos tradicionales y populares. A partir de la presente edición, este certamen, convocado por la Secretaria de Cultura a través del Instituto Nacional de Bellas Artes y el Patronato del Centro Cultural Roberto Cantoral, duplicó el monto de los tres primeros lugares con cien mil pesos cada uno, además de su interpretación en el Concierto de Premiación que se realizará el 29 de noviembre, a las 20:00 horas, en el Centro Cultural Roberto Cantoral. Los compositores de música de concierto, como lo ha señalado con mucha razón el maestro Armando Manzanero, necesitan escucharse 2018 se para dimensionar sus procesos creativos. En las Jornadas interpretará la obra de más de 50 compositores, de todas las tendencias y estilos. Entre los más de 20 estrenos, tendremos las obras: La verdad única de Eduardo Soto Millán, obra conmemorativa del Movimiento del 68; Divertimento festivo, de Manuel de Elías, en conmemoración del 150 aniversario del nacimiento de Juventino Rosas; Agua sedienta de Agustín Morales Carvalho; La muerte del tular de Daniel Escobar; Luna en mi memoria de Lilia Vázquez Kuntze; Sombra que me llevare de María Granillo; Alma mía de Ariel Waller; Fantasía de Abdel Vega; Ave de alborada de Arturo Flores Barragán; Sentsotl Tekomalpili de Claudia Herrerías; Tres canciones infantiles de Hugo Rosales; Luz después de la luz de Jorge Horacio López, Xochitl Tepepitech de Guillermo Flores Méndez y Me gusta cuando callas de Salvador Torré, entre otras. algunos jóvenes compositores Se suman a las Jornadas del Concurso de Composición Arturo Márquez con el programa Brújula, a cargo del Ensamble Tamayo, con estrenos de obras que apuntan a sus lugares entrañables: Nonanon Tlalt de Rodrigo Martínez; …quisiera llorar, quisiera morir… de Eduardo Aguilar Vázquez; Corazón de jaguar turquesa de Édgar Ramírez; El desierto y el pueblo de Horacio Fernández Vásquez; Cartógrafos del aire de Pablo Martínez Teutli; además de La CandeSauria de Felipe Pérez Santiago; El jardín surrealista de Xilitla de Guillermo de Mendía y Cocodrilos en mi huerta de Arturo Márquez, obra encomendada por el Patronato del Centro Cultural Roberto Cantoral . ., para el concierto Letras y Notas del Siglo. La sinergia afortunada de la Secretaría de Cultura, a través del Instituto Nacional de Bellas Artes con la difusión a la Música Mexicana de Concierto. Lidia Camacho Directora general del Instituto Nacional de Bellas Artes


El próximo año, 2019, las Jornadas inba-sacm cumplirán una década de fructífera convocatoria al arte y a la creación en su expresión musical. En ese lapso, se han interpretado más de 650 obras, elegidas por los compositores dentro de las dotaciones de las agrupaciones y solistas de gran prestigio propuestos por la Coordinación Nacional de Música del Instituto Nacional de Bellas Artes. Gracias a la convergencia de ideas y propósitos de la Sociedad de Autores y Compositores de México y la Secretaría de Cultura, a través del Instituto Nacional de Bellas Artes, las Jornadas inba-sacm han planteado desde sus orígenes crear y estrechar vínculos entre los compositores de música de concierto de todas las tendencias y estilos y sus intérpretes. En estas Jornadas contaremos con la participación de compositores de todas las generaciones: Eduardo Aguilar Vásquez, Lucía Álvarez, Guillermo Álvarez, Marco Aurelio Alvírez, Emmanuel Arias y Luna, Leticia Armijo, Jorge Calleja, Alfredo Carrasco, Leonardo Coral, Manuel de Elías, Guillermo de Mendía, Jesús Echevarría, Daniel Escobar, Horacio Fernández Vázquez, Arturo Flores Barragán, Guillermo Flores Méndez, Maria Granillo, Ulises Gómez Pinzón, Joaquín Gutiérrez Heras, David Hernández Ramos, Claudia Herrerías, Carlos Jiménez Mabarak, Antonio Juan-Marcos, Ernesto Juárez Soto, Germán Lobos Mendoza, Jorge Horacio López, Pablo Martínez Teutli, Rodrigo Martínez Torres, Arturo Márquez, Rafael Miranda Huereca, José Pablo Moncayo, Agustín Morales Carvalho, José Nezahualcóyotl Pineda, Guadalupe Olmedo, Jorge Pérez Delgado, Felipe Pérez Santiago, Edgar Ramírez Mora, Silvestre Revueltas, Hugo Rosales, Carlos Sánchez Gutiérrez, Carlos Salomón Soberanis, María Luisa Solórzano, Eduardo Soto Millán, Gerardo Tamez, Salvador Torré, Jorge Torres Sáenz, Rodrigo Valdez, Arturo Valenzuela, Lilia Vázquez Kuntze, Abdel Vega, Ariel Waller y Alberto Zapata, entre otros. Cabe destacar la participación de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, que inaugurará las Jornadas inba-sacm, el sábado 27 de octubre, a las 20:00 horas, en el Centro Cultural Roberto Cantoral (ccrc), bajo la dirección de Rodrigo Sierra Moncayo. El público podrá disfrutar del estreno mundial de La verdad única de Eduardo Soto Millán, con la participación de Julio Revueltas en la guitarra y del organillero Carlos Hernández, obra que conmemora el Movimiento estudiantil de 1968 y que ha sido comisionada por el Patronato del Centro Cultural Roberto Cantoral. También se ofrecerán las creaciones de Juan Antonio Marcos, José Pablo Moncayo, Silvestre Revueltas y Carlos Jiménez Mabarak. De igual forma reconocemos la presencia siempre puntual de la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, dirigida por José Luis Castillo, la cual, en lo que es ya una tradición, cerrará las Jornadas inba-sacm, el domingo 11 de noviembre, a las 12:00 horas, en el Centro Cultural Roberto Cantoral, con un programa que incluye los estrenos mundiales Short Stories de Carlos Sánchez y Divertimento festivo (en conmemoración del 150 aniversario de Juventino Rosas) de Manuel de Elías, obra comisionada por el Patronato del Centro Cultural Roberto Cantoral, y el estreno de De murmullos (Homenaje a Juan Rulfo), obra que celebra los 70 años del maestro Gerardo Tamez. Mi agradecimiento, mi respeto y reconocimiento a compositores, solistas y grupos artísticos participantes: las Jornadas inba-sacm son una realidad que, de no ser por ustedes, sería un proyecto inalcanzable. Armando Manzanero Presidente del Consejo Directivo Sociedad de Autores y Compositores de México


ÍNDICE

2 | PRESENTACIÓN

6 | Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México Rodrigo Sierra Moncayo, director invitado Julio Revueltas Carlos Hernández

Centro Cultural Roberto Cantoral Sábado 27 de octubre, 20:00 h

13 | Ensamble Memorias del Viento Salvador Guízar, director Salón de Recepciones, Munal Domingo 28 de octubre, 11:30 h

20 | Cuarteto Latinoamericano Claudia Montiel

Sala Manuel M. Ponce, pba Domingo 28 de octubre, 17:00 h

25 | Cuarteto Ruvalcaba Irasema Terrazas Ricardo López

Salón de Recepciones, Munal Miércoles 31 de octubre, 20:00 h

30 | Vladimir Ibarra Jesús Guarneros Diego Emerith Cruz Daniel Aguilar Salón de Recepciones, Munal Sábado 3 de noviembre, 11:30 h


35 | Cuarteto Saloma Sala Manuel M. Ponce, Sábado 3 de noviembre, 17:00 h

39 | Raga Ensamble de Percusiones de México Iain Hunter

Salón de Recepciones, Munal Domingo 4 de noviembre, 11:30 h

43 | Ensamble Tamayo Alejandro Vázquez Guillermo Ruiz

Biblioteca Vasconcelos Viernes 9 de noviembre, 18:30 h

50 | Lourdes Ambriz Sergio Vázquez Salón de Recepciones, Munal Sábado 10 de noviembre, 11:30 h

55 | Orquesta de Cámara de Bellas Artes José Luis Castillo, director Cristina Valdés Gerardo Tamez Los folkloristas Humberto Yáñez

Centro Cultural Roberto Cantoral Domingo 11 de noviembre, 12:00 h

Programación sujeta a cambios

64 | ÍNDICE DE COMPOSITORES 66 | ÍNDICE DE OBRAS


Centro Cultural Roberto Cantoral Sábado 27 de octubre, 20:00 h Programa Antonio Juan-Marcos Mandrami (2009 - rev. 2018) José Pablo Moncayo Tres piezas para orquesta (1946 -1947) Feria Canción Danza Silvestre Revueltas Sensemayá [versión de cámara] (1937) Eduardo Soto Millán La verdad única*

Julio Revueltas, guitarra Carlos Hernández, organillo

Carlos Jiménez Mabarak Balada del venado y la luna (1948)

*Estreno mundial. Encargo del Patronato del Centro Cultural Roberto Cantoral

Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México Rodrigo Sierra Moncayo, director invitado

6


COMPOSITORES

Antonio Juan-Marcos Recientemente obtuvo el Eisner Prize for the Highest Achievement in the Creative Arts, así como el primer lugar en el Nicola de Lorenzo Prize in Music Composition por parte de la Universidad de California en Berkeley. Sus obras se han presentado en Estados Unidos, Francia, Bélgica, España y México. Fue seleccionado para participar en los festivales Acanthes y Musicalta, en Francia, y el Internacional de Guitarra de Córdoba, España. Nació en la Ciudad de México. Estudió Composición con Osvaldo Golijov en el Conservatorio de Boston. En 2003 continuó sus estudios de licenciatura y maestría en el Conservatoire National Supérieur de Musique et Dance de París. Participó en el Curso de Composición Electroacústica del ircam. Entre sus maestros están Kaija Saariaho, Stefano Gervasoni, Narcís Bonet, Allain Gaussin, Philippe Leroux y Franck Bedrossian. Cursa el doctorado en Composición musical en la Universidad de California en Berkeley, donde es también profesor de Armonía. Mandrami Pieza compuesta en 2009 y estrenada al año siguiente por la Orquesta de la Ópera de Massy. Esta orquesta, ubicada en la comunidad de Massy, en la región parisina, me encargó una pieza que debía tener varias especificaciones: ser de corta duración, que abriera un concierto en donde se tocaban los Cuadros de una exposición de Modest Mussorgski en la versión orquestada por Maurice Ravel y que tuviera una instrumentación similar a esta obra maestra. En efecto, la instrumentación de Mandrami es muy parecida a la de Cuadros de una exposición, incluyendo el uso del clarinete bajo, el contrafagot y el saxofón, instrumentos que Ravel emplea magistralmente en su orquestación de la obra de Mussorgski. Las únicas diferencias de instrumentos son que Mandrami no utiliza la tuba, lleva una sola arpa en vez de las dos que pide la orquestación de Ravel y su lista de percusiones es más pequeña. Recuerdo ahora algunos de mis intereses expresivos y estéticos al momento de componer Mandrami, hace casi una década: una cierta economía en el lenguaje, una expresión lírica e íntima, donde la música pudiera articular melodías, atmósferas y texturas hasta cierto punto veladas o misteriosas, pero también cargadas de una cierta dulzura y melancolía simultáneas (similar a la caricia de un adiós o al recuerdo en una ausencia). En Mandrami hay una melodía casi permanente que a menudo se fragmenta, se vuelve una heterofonía (variación simultánea de una sola línea melódica distribuida en dos o más instrumentos) y se disipa a través de los diferentes colores de la orquesta. En suma, una expresividad nunca expuesta de manera obvia y directa sino más bien sugerida; algo similar a un recuerdo o a un susurro. En 2018 realicé una breve revisión de Mandrami con el objetivo de incorporar algunas nuevas frases, de carácter melódico, escritas para pocos instrumentos y que aligeran la densidad orquestal de la versión original. Ciertas estructuras interválicas, presentes en la versión original, sirvieron como punto de partida para las nuevas frases que, en consecuencia, alargan la pieza por alrededor de un minuto y medio.

7


José Pablo Moncayo (1912-1958) Nació en Jalisco. Inició sus estudios con Eduardo Hernández Moncada y posteriormente ingresó al Conservatorio Nacional de Música donde fue discípulo de Carlos Chávez y Candelario Huízar, de Armonía y Composición, respectivamente. Gracias a una beca del Instituto Berkshire realizó estudios con Aaron Copland. Trabajó tocando en orquestas de jazz y se asoció con Daniel Ayala, Salvador Contreras y Blas Galindo, quienes integraron el Grupo de los Cuatro, siguiendo el ejemplo del Grupo de los Cinco, de Rusia. Ingresó como percusionista a la Orquesta Sinfónica Nacional dirigida por Carlos Chávez y posteriormente fue nombrado director de la misma. Tres piezas para orquesta Se estrenó el 16 de julio de 1947 con la Orquesta Sinfónica Nacional dirigida por el propio autor. El gran musicólogo Francisco Agea anotó en el programa de aquella premier lo siguiente: “… El compositor nos explica que al escribir estas piezas no tuvo ninguna intención descriptiva preconcebida y que no fue sino hasta después de terminarlas cuando les puso los títulos que juzgó más adecuados al carácter de cada una de ellas. Tampoco quiso sujetarse de antemano a una forma dada, sino que prefirió dar a cada pieza la forma que parecía pedir el material temático empleado” … Feria está construida por dos temas principales en los que dominan los ritmos sincopados y alegres. Sin tener el ritmo específico de ninguna danza determinada, algunos pasajes de esta pieza recuerdan el carácter de las danzas cubanas y a veces adquieren un cierto sabor mexicano”. Factores relevantes en Feria son su máxima atención al ritmo (enraizado en la utilización de las percusiones) más que al color orquestal; de igual forma, es evidente el brillante uso que hace Moncayo de los metales que, aunado a su impulso rítmico moderado, nos hace recordar de pronto ciertos momentos de la Sinfonieta y la Sinfonía. La siguiente sección, Canción, apela más al color instrumental gracias a diversos solos en los instrumentos de aliento, además de vibrar con el lirismo acostumbrado de este músico. No es errado calificar a esta sección como impresionista, como también ocurre en Tierra de temporal que, según muchos, apela a los colores y la transparencia de Ravel. Danza es la última de estas piezas de Moncayo, que está muy cercana en esquema rítmico y ambiente general a un jarabe, como bien lo han anotado varios estudiosos. Agea analizó esta Danza como sigue: “El primer tema es en dos partes, la primera de las cuales se repite después de la segunda. Con un solo de clarinete se inicia el segundo tema, que contrasta con el primero al adquirir un ritmo sincopado. En la sección central se presenta un tema nuevo, derivado del segundo tema principal y que llega a una culminación fortissimo, con las cuerdas al unísono acompañadas por acordes en los alientos. Hay una reexposición del primer tema únicamente y una coda para terminar”. J. M. Álvarez

8


Silvestre Revueltas (México, 1899-1940) Considerado uno de los máximos y más influyentes representantes de la corriente nacionalista. Desde muy joven manifestó interés por la música. En 1913 ingresó al Conservatorio Nacional y en 1917 viajó a Estados Unidos para perfeccionar sus estudios de violín. En los años veinte y treinta difundió la música de concierto en todo México; ocupó la subdirección de la recién creada Orquesta Sinfónica Nacional (1928-1935) y dirigió la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios. Su obra abarca desde piezas para dotaciones pequeñas, como es manifiesto en Ocho por radio (1933), hasta obras para gran orquesta, como Janitzio (1933) y Sensemayá (1938). Para el cine elaboró partituras que han seguido interpretándose en forma independiente, como Redes (1935) y La noche de los mayas (1939). Sus composiciones fueron numerosas, entre ellas destacan, junto a las citadas, los poemas sinfónicos Cuauhnáhuac (1930), Esquinas (1930), Ventanas (1931), Danzas geométricas (1934) y el ballet El renacuajo paseador (1933). Sensemayá Primero se materializó en su versión para conjunto de cámara en 1937. Revueltas basó la obra en un poema que describe el asesinato ritual de una serpiente, escrito por el cubano Nicolás Guillén. El ambiente del poema, el enfrentamiento entre la vida y la muerte es capturado perfectamente por Revueltas en esta breve y vibrante obra musical. Los ritmos obsesivos y la escritura casi pictórica se combinan para crear una evocación primitiva de la ceremonia, comparable a la Rusia pagana construida por Stravinsky en La consagración de la primavera. La obra es notable por su complejidad rítmica y las texturas de la obra son ásperas y directas. Todo comienza con un ambiente ondulante, misterioso, como adentrándose al mismo ritual para darle muerte a la serpiente.

Eduardo Soto Millán (México, 1956) Realizó sus estudios musicales en la Escuela Nacional de Música de la unam; además estudió armonía con Ramón Barce, análisis con Rodolfo Halffter, así como microtonalismo y acústica musical con Jean Etienne Marie. Ha sido programador musical en Radio Educación, jefe del Departamento de Música de Cámara de la Dirección de Música de Difusión Cultural-unam, presidente fundador de la Sociedad Mexicana de Música Nueva, fundador del Centro de Apoyo para la Música Mexicana de Concierto, coordinador nacional de Música y Ópera del inba y director artístico del Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez, entre otros cargos. Fue director de Grupos Artísticos de la Dirección General de Difusión Cultural de la Universidad Veracruzana e integrante del Consejo Consultivo del Centro Latinoamericano para la Música en Venezuela. Ha escrito para periódicos y revistas como World New Music Magazine, Pauta, La Jornada y Proceso. La verdad única En la partitura, para antes del inicio de la obra, escribí: Hay palabras que ocultan y mienten, pero la verdad una sólo es ¡siempre! Desde 1994 he compuesto muchas de mis obras como una forma de denuncia a manera de llamado en voz alta. Componer La verdad única –y hacerla realidad

9


sonora- constituye para mí la oportunidad de expresarme y compartir (una vez más) mi voz interior que no es sino aquella de muchos de nosotros: una voz silenciosa que grita, que sufre y no tolera más las injusticias (en todas sus modalidades). Luego de un proceso durante varias obras -y años-, con La verdad única he llegado a un punto de máxima austeridad en el empleo de elementos musicales y expresivos y a la vez de síntesis, en esta ocasión apostando por unísonos, octavas y continum de pantallas sonoras que sustentan la arquitectura. Más que en un discurso dramático, al final de cuentas la obra se instala en un deseo de esperanza. Con motivo del 50 aniversario del Movimiento Estudiantil de 1968 en México, la obra fue comisionada por el Patronato del Centro Cultural Roberto Cantoral, a. c. Mi agradecimiento.

Carlos Jiménez Mabarak (1916-1994) Nació en la Ciudad de México. Abarcó todos los géneros. Estudió con Jesús Castillo en el Colegio Minerva de Quetzaltenango, Guatemala; ingresó al Instituto de Altos Estudios Musicales de Ixelles, en Bruselas, con Nellie Jones; estudió con Marguerite Wouters en el Conservatorio Real de Bélgica; tuvo a Silvestre Revueltas como su maestro de orquesta en el Conservatorio Nacional de Música de México y estudió dodecafonismo con René Leibowitz en París. Fue compositor en la Escuela Nacional de Danza, maestro en el Conservatorio Nacional de Música y en la Escuela Nacional de Música de la unam. Fue nombrado creador emérito. Balada del venado y la luna Jiménez Mabarak escribió cinco baladas para orquesta. La primera es la Balada del pájaro y las doncellas, compuesta en 1947. Concibió las baladas como música para bailar, buscando su etimología como obras per ballare. La segunda es la Balada del venado y la luna compuesta en 1948, que se estrenó en forma escénica como ballet en 1949. Es una música de carácter nacionalista. En uno de sus movimientos podemos escuchar un motivo derivado de la canción popular La bamba, un son jarocho anónimo proveniente de la época colonial de Veracruz, donde se unen elementos andaluces, indígenas y africanos. El son jarocho deriva del fandango de la época colonial y se desarrolló en los estados de Oaxaca, Tabasco y Veracruz.

10


INTÉRPRETES

Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México Scott Yoo, director artístico y titular Desde 1978 ha presentado más de tres mil conciertos en las principales salas del país y en diversos foros de Estados Unidos, Europa, América del Sur y Asia. A lo largo de su existencia, músicos y directores de talla nacional e internacional la han acompañado. Leonard Bernstein, Martha Argerich, Narciso Yepes, Nicanor Zabaleta, Renata Scotto, Birgit Nilsson, Plácido Domingo, Jorge Federico Osorio, Rosario Andrade y Ramón Vargas son algunas de las figuras que forman parte de la biografía de la Orquesta, que comenzó su historia en septiembre de 1978, en el Teatro de la Ciudad de México. La historia musical de la Filarmónica también está conformada por un cúmulo de expe­riencias generadas por el paso de sus directores artísticos: Fernando Lozano (fundador), Enrique Bátiz, Luis Herrera de la Fuente, Jorge Mester, Enrique Barrios, José Areán y, en la actualidad, Scott Yoo. Ha realizado más de cien grabaciones discográficas, convirtiéndose en la orquesta más grabada en la historia de la música del país. En 1981 ganó el Oscar de la Académie du Disque Français y fue calificada como la mejor orquesta de América Latina”. Su labor cultural ha sido premiada por la Unión Mexicana de Críticos de Teatro y Música, quienes en el año 2000 la nombraron “la Mejor Orquesta de México”. En 2001, en la entrega del Grammy Latino, fue nominada en la categoría de mejor grabación clásica. En 2004 fue premiada con la Luna del Auditorio. Ha participado en distintas ocasiones en el Festival Internacional Cervantino. Realizó el estreno mundial de la obra América Tropical, durante su debut en el Disney Concert Hall de Los Ángeles en 2008. Forma parte de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.

Rodrigo Sierra Moncayo Originario de la Ciudad de México. Obtuvo el título de licenciado en Piano con honores por la Escuela Nacional de Música de la unam, donde estudió con Ninowska Fernández-Britto. Tomó cursos y clases maestras de dirección orquestal en México y Estados Unidos, impartidos por Enrique Diemecke, Enrique Bátiz, Michael Jinbo, Kenneth Kiesler, Tito Muñoz, Lanfranco Marcelletti, Fernando Lozano, Kenneth Kiesler y José Luis Castillo, entre otros. Ha dirigido en México, Estados Unidos, Bolivia e Italia a las orquestas de Cámara de Bellas Artes, Sinfónica de Xalapa, Sinfónica de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, Sinfónica Juvenil del Estado de México, Brooklyn String Orchestra, The Waterville Valley Music Center Orchestra, Filarmónica de la unam, Sinfónica de la Universidad Autónoma de Guanajuato, Sinfónica Juvenil de Guadalajara, Juvenil Universitaria Eduardo Mata, Sinfónica de Aguascalientes, Filarmónica de la Ciudad de México, Filarmónica 5 de Mayo, Filarmónica del Benevento, de Cámara de Kazajstán, Escuela Carlos Chávez, siendo de ésta última director asistente durante cuatro años, entre otras. Ha sido director huésped en el Laboratorio de Investigaciones Escénico Musicales.

11


Asimismo, en la compañía de ópera barroca L’Arte della Perla en el estreno en México de La senna festeggiante de Vivaldi. Fue becario del Taller de Dirección en el Sistema Nacional de Fomento Musical donde estudió orquestación con Jorge Torres Sáenz e historia y análisis con Ricardo Miranda y Humberto Hernández Medrano. Ha compuesto música de concierto, teatro y danza. Actualmente es director artístico de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Zapopan.

Julio Revueltas Ha participado en los festivales más importantes de música en México, así como en prestigiados foros internacionales en 30 años de carrera artística documentada con presentaciones en México, Estados Unidos, Argentina y Rusia. Actualmente cuenta con cinco producciones discográficas. Ha obtenido dos premios Nuestro Rock en 1998 y 1999. Artista pionero de la primera edición del festival Vive Latino 1997 y su participación más reciente Vive Latino en 2016. Se presentó en dos ocasiones en el Zócalo de la Ciudad de México. En 2017 tuvo su primera participación con orquesta en el Cenart y en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, al lado de la Orquesta Típica de la Ciudad de México. Es precursor de la técnica de arco frotado en guitarra eléctrica, derivado de la cual creó un instrumento llamado viotarra, desarrollando técnicas nunca antes vistas.

12


Salón de Recepciones, Museo Nacional de Arte Domingo 28 de octubre, 11:30 h Programa Germán Lobos Mendoza Amor mío, mi amor Poema de Jaime Sabines

Alberto Zapata Qui sedes Agustín Morales Carvalho Agua sedienta* Texto de Max Rojas

Leticia Armijo Fuegos Amanecer Fuegos Textos de Marcela Flores

Daniel Escobar La muerte del tular* María Luisa Solorzano No se vende José Nezahualcóyotl Pineda Canción de cuna Guillermo Álvarez La señal Del corazón del hombre De la esperanza De la noche De la ilusión Poema de Jaime Sabines Jorge Pérez Delgado En paz

Poema de Amado Nervo

Jesús Echevarría Madrugada

*Estreno mundial

Ensamble Memorias del Viento Salvador Guízar, director

13


COMPOSITORES

Germán Lobos Mendoza Es licenciado en Música por la Universidad del Valle de Guatemala y licenciado en Canto por la Escuela Nacional de Música de la unam, su especialidad (como cantante) es la música de cámara y música antigua, y ha cantado con diferentes ensambles vocales; es productor e ingeniero de grabación y educador musical. Obtuvo la beca del Gobierno de México Estancia para la creación artística. Como compositor y arreglista, tiene obras corales, para sexteto vocal a cappella, cuarteto vocal y coro de niños y un ciclo para canto y piano con poemas propios. Trabajó como docentetutor-investigador de tiempo completo en el área de Música para el Instituto de Educación Media Superior del d. f. Actualmente es maestro de Canto en el Conservatorio Nacional de Música y fundador del Taller de Ópera Barroca. Amor mío, mi amor Dedicada al Sexteto Vocal Mexicalia, fue estrenada en el festival America Cantat IV en 2004 y publicada por la Fundación Coral Mexicana para dicho festival. Es una obra para seis voces a cappella, que trata de unir la retórica del texto con la retórica musical. Inicia con un breve pasaje imitativo con el esbozo del tema principal, jugando con el reiterativo texto “amor mío, mi amor”, que Sabines usa como dos caminos que llevan al mismo objeto. Es un poema lleno de sencillez y cotidianeidad en el que expresa el deseo de estar con la amada o amado en cada momento de un día normal. La música trata de seguir el camino que traza Sabines, desde las cosas que expresan ese amor (los zapatos, la almohada), hasta el cuerpo, la sangre y el dolor. Hasta el clímax “Te quiero amor… absurdamente, tontamente perdido, ilusionado”, con una inflexión de texto y tono hacia lo etéreo… (“soñando rosas e inventando estrellas”) y el regreso a la calma después del desenfrenado amor expresado. El final, como solía hacerlo Sabines, con una contradicción esperanzadora “y diciéndote adiós, yendo a tu lado”.

Alberto Zapata (1952) Nació en Colombia. Llegó a México en 1982 y se naturalizó mexicano en 1996. Inició sus estudios en el Instituto Popular de Cultura en Cali. Posteriormente fue discípulo de Clara de Sinisterra, y estudió con León J. Simar y Álvaro Gallego en la Universidad del Valle en Cali. En 1982 ingresó a la Escuela Nacional de Música de la unam, donde tomó cursos con Juan Antonio Rosado, Federico Ibarra y Radko Tichavsky. Participó en la mesa de programación de conciertos del Centro de Apoyo a los Compositores de Música de Concierto de México. Es docente de materias teóricas en la licenciatura en Música de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca.

14


Qui sedes El texto de las dos piezas para coro mixto “Gloria in excelsis Deo et in terra pax hominibus bonae voluntatis. Laudamus te. Benedicimus te. Glorificamos te” (Gloria en los altos cielos a Dios y en la tierra paz a los hombres de buena voluntad. Te alabamos. Te bendecimos. Te adoramos), y “Qui Sedes ad dexteram Patris, miserere nobis” (Tú que estás sentado a la derecha del Padre, ten piedad de nosotros), son dos versículos del Gloria, tratados a la manera de una misa brevis del oficio luterano que incluía solamente el Kirie y el Gloria. El Gloria in excelsis Deo.

Agustín Morales Carvalho (1967) Nació en Veracruz. Inició sus estudios musicales en la Escuela Municipal de Bellas Artes de su ciudad natal, para continuarlos en el Conservatorio Nacional de Música. Es compositor de música de concierto y de música popular: de rock a grupera, de cantatas a poemas sinfónicos, y de cumbia hasta cha-cha-chá; es poeta, dramaturgo, licenciado en Educación Preescolar, así como maestro de cantos y juegos en jardines de niños; artista de performance, productor, y director artístico, entre otras actividades. Destacan entre sus creaciones la ópera rock Tonantzin, Pueblo de ratas, el musical Huapango 2000 para orquesta sinfónica, Tres canciones malditas para soprano y piano, Vals de salón para quinteto de metales, Los portales para quinteto de percusiones, y Sexteto Anakróniko para ensamble mixto. Agua sedienta Pieza para coro mixto. Fue escrita a partir del texto homónimo de Max Rojas, poeta al que conocí en las lecturas que eventualmente organiza la Editorial Verso-Destierro. La evocación forma parte de Ser en la sombra, poemario desgarrador, punzante y conciso. La composición musical la integran columnas de armonía sólida, ósea y férrea, cuyo lenguaje musical es fiel al texto primigenio. Más allá de la estructura, los ambientes que genera son corpóreos e íntimos. De corta duración, Agua sedienta es un divertimento efímero que reta a la imaginación, que seduce y rasguña. Que vibra, que inunda.

Leticia Armijo (1961) Considerada una de las compositoras mexicanas más prolíficas, sus obras han sido interpretadas por reconocidos concertistas en México, Francia, Austria, Portugal, España, Cuba y Japón, destacando las orquestas Sinfónica Nacional de México y Sinfónica de Cuba. Como investigadora especializada en el tema de la mujer mexicana en la música, ha dictado conferencias magistrales en México, Austria, Cuba, Estados Unidos y España. En 2007 obtuvo el Premio sacm de Composición Sinfónica y el Premio de Composición Electroacústica que otorga el Ministerio de Cultura y Educación de España, mismo que volvió a ganar en 2009. Acreedora de la presea Trayectoria 2013, otorgado por la sacm, y, en 2017, el Premio Juana Belén Gutiérrez de Mendoza otorgado por el Frente Feminista Nacional. Concluyó la licenciatura en Composición con mención honorífica, la maestría en Gestión y promoción de la música, y el doctorado en Historia y Ciencias de la Música en la

15


Universidad Autónoma de Madrid (uam), con mención cum laude. Ha sido becaria del Fonca, la uam y el Conacyt; ha realizado dos posdoctorados en Composición en la Universidad de Granada y la uam. Dentro de sus profesores destacan Carlos Jiménez Mabarak, Ulises Ramírez, María Granillo, Franco Donatoni, Krzysztof Penderecki, Enrico Fubini, Argeliers León y Carmen Cecilia Piñero Gil. Fuegos Basada en un texto de Marcela Flores sobre una idea original de la compositora. La obra hace un guiño al paisaje mexicano. Está integrada por dos canciones –en alusión a Schoenberg, quien expresó en su Tratado de armonía, “Aún faltan muchas obras por escribir en do mayor”— que fueron escritas en do mayor y do menor, respectivamente, causando escándalo entre los compositores de su generación por contraponerse a sus tendencias vanguardistas. Amanecer es un coral introductorio de la paz amaneciendo; Fuegos es el ronroneo estremecedor del tren que nos despierta. Técnicamente fue construida con dos temas. El primero es un ostinato que alude al movimiento rítmico de las ruedas del tren y el segundo una melodía que representa el humo.

Daniel Escobar Tiene formación académica como técnico en música. Realizó el proyecto Las leyendas de Puebla como beneficiario del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico en el estado de Puebla. Ha sido invitado a los festivales Los Niños Tocan Tan-Bien en 2013 y 2015, Pa’lo Escrito 2015 y Panama Guitar Festival 2016. Fue ganador del Concurso de Composición para Orquesta de Cámara Arturo Márquez 2016 por su obra Habanos. Actualmente mantiene una gran actividad en la escena musical como parte de Tocato Ensamble. Como compositor realiza distintos proyectos, entre los que destaca la iniciativa del Concurso de Composición Ideas Pulsadas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y continúa su formación académica con Gonzalo Macías y Jonatan Carrasco. La muerte del Tular Esta obra es parte de la serie Las leyendas de Puebla, proyecto del compositor favorecido con el estímulo del pecda Puebla 2014. La obra está basada en la leyenda homónima que se narra a continuación: “Era el Tular una región donde crecía el tule, material utilizado para hacer petates. Crecía una pequeña laguna donde las familias de San Miguel Xoxtla convivían. Un manantial dotado de un corazón que alimentaba las dulces aguas de la pequeña laguna. Sin embargo, un fatídico día los celosos brujos de Acuitlapilco, región de Tlaxcala, llenos de desesperación por la falta de agua en su pueblo organizaron una ida al Tular. Descubrieron entonces el corazón que lo llenaba de maravillosa agua. Entre hechizos y brujería expulsaron del manantial el corazón y lo llevaron para su región. Dando así una muerte definitiva al Tular y haciendo nacer la laguna de Acuitlapilco”. En la obra, los intérpretes representan el ritual de los magos tlaxcaltecas para arrancar el corazón del Tular.

16


María Luisa Solórzano (1962) Estudió la maestría en Música en el área de tecnología musical en la Escuela Nacional de Música de la unam (enm), con Felipe Orduña Bustamante. Tomó clases con Pablo Silva y Manuel Rocha. Estudió la licenciatura en Composición en la enm bajo la cátedra de Ulises Ramírez y Arturo Márquez. Ha compuesto música para Televisión Educativa de la sep y para el Canal 23 del Cenart. Sus obras han sido interpretadas en diversas salas de concierto de la Ciudad de México, del interior del país y del extranjero. Fue docente a nivel bachillerato en el Instituto de Educación Media Superior del Gobierno de la Ciudad de México. No se vende Con un lenguaje tonal, No se vende fue compuesta en agosto de 2015. Esta pieza coral, también con texto propio, fue pensada para ser interpretada como una marcha de protesta contra los recursos nacionales que se estaban ofreciendo a su privatización. También existe una versión para coro de mujeres.

José Netzahualcóyotl Pineda Gómez (1975) Originario de Morelia. Estudió piano y canto gregoriano desde la infancia con Luis Martínez Peñaloza, dirección coral con Luis Berber, y tomó el diplomado en dirección coral del Conaculta con Jorge Pérez, Pablo Puente y Gonzalo Romeu, entre otros; estudió dirección orquestal con Sergio Cárdenas Tamez. Sus estudios de composición los realizó en la Facultad Popular de Bellas Artes, donde fue alumno de Hebert Vázquez. Es organista en la Catedral de Morelia desde 2000 y dirige el coro del Apostolado de la Cruz de Morelia desde 1997. Canción de cuna Escrita en 2003 por encargo de la soprano Liliana Valadez, se trata de una obra para cuatro voces femeninas inspirada en el amor que se siente por los hijos, en este caso sobrinos del compositor e hijos de sus amigos (en ese tiempo no tenía aún la dicha de ser padre), texto y música del compositor. El estilo es variado, hay un poco de impresionismo, un poco de new simplicity. Se utilizan algunos efectos para resaltar algunas palabras y en general, al tratarse de un arrullo, siempre es una ensoñación.

Guillermo Álvarez Navarro Nació en Mante, Tamaulipas. Estudió en la Escuela Nacional de Música la unam y en el Conservatorio Nacional de Música. En estas instituciones cursó piano, flauta, órgano, percusiones y las materias fundamentales de dirección y composición. Integrante y subdirector del Coro de la Universidad Veracruzana. Ha sido becario del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Tamaulipas en

17


cuatro períodos. Publicó el libro Música coral, 12 piezas para coro mixto a cappella. Fue director huésped del Coro de Madrigalistas de Bellas Artes y del Coro de la Universidad Veracruzana. Compositor comisionado por el Sistema Nacional de Fomento Musical y la Fundación Coral México a. c. (2004). Beneficiario del Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico 2008 de Veracruz. En la actualidad es arreglista, compositor y director coral en el proyecto Orquestando armonía en Boca del Río. La señal Esta suite coral es el resultado de la motivación que el compositor experimentó a partir de conocer la obra del poeta mexicano Jaime Sabines. Su poema Esa es su ventana, detonó –por decirlo así– su producción de música coral, no sólo basada en la obra de Sabines, sino en la poesía de otros autores mexicanos. Cabe destacar que la música muestra una búsqueda personal de expresión vocal armónica.

Jorge Pérez Delgado (1952-2017) Nació en la Ciudad de México. Obtuvo la licenciatura en Solfeo y Canto Coral en la Escuela Nacional de Música de la unam (enm). Concluyó la maestría en Enseñanza Superior en la Facultad de Filosofía y Letras de la unam. Impartió el seminario de Filosofía de la educación musical, solfeo y dirección coral en la enm, donde fue profesor de tiempo completo desde 1977. En 1986 fundó el primer laboratorio de informática musical en México en la misma escuela. Dejó un legado de 315 obras entre arreglos y composiciones originales. Desde 1990 inició una nueva etapa consistente en empatar su orgullo por la música mexicana con la orientación académica en que se formó emprendiendo la tarea de reivindicar dicho orgullo latente en todo músico académico, con el objetivo de atraer nuevos públicos al arte vocal e incorporar, merecida y orgullosamente, la lírica mexicana a la cultura musical universal. En paz En esta breve y evocadora obra, el compositor hace suyos los versos de Amado Nervo y con melodías de aire tradicional, tejidos en compases de amalgama compuesta, le sigue los pasos al sentido y a la prosodia poética, que en juego rítmico constante, resulta en un reflejo de la vida misma. La obra es un canto de celebración y agradecimiento optimista, que lleva como bandera la convicción de reconocerse como el artífice del propio destino.

Jesús Echevarría (1951) Nació en la Ciudad de México. Se formó en la Escuela Superior de Música del inba. Fue becario del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Baja California. Interesado también en la música popular del país, ha trabajado con folcloristas y huapangueros. Se dedica centralmente a la composición y a la academia. Entre sus obras están: Concierto para oboe, Suite huasteca, Suite tarasca –las cuales constituyen un verdadero homenaje al barroco novohispano– y Canasta de frutas mexicanas, entre otras. La petenera, son huasteco, destaca en sus trabajos como investigador.

18


Madrugada Es una obra comisionada por Vocalessence para el programa ¡Cantaré! Se estrenó en Estados Unidos en 2011. Esta canción está inspirada en el son jarocho El Canelo. El son jarocho es una tradición musical con gran arraigo en el sur de Veracruz. El origen de esta música se remonta al siglo xvi, está emparentada con la música española renacentista y barroca, y, desde luego, con sus instrumentos. La jarana jarocha es descendiente directo de la guitarra barroca española de cinco cuerdas. La letra es la evocación poética de un encuentro amoroso, el escenario: un estero; el momento: la madrugada. Los esteros son un paisaje distintivo del estado de Veracruz. La música combina un tratamiento polifónico austero con los ritmos y tiempos del son jarocho, que paulatinamente van apareciendo a lo largo de la pieza. La parte de tiempo más vivo está adornada con un parafraseo vocal de los rasgueos de la jarana jarocha. La pieza termina como al principio, recalcando la evocación poética del encuentro en el estero una madrugada.

INTÉRPRETES Ensamble Memorias del Viento Es una agrupación dedicada a la interpretación del vasto y valioso repertorio de la música vocal de cámara de todos los tiempos, con vocación comprometida e ineludible en la difusión de la gran música a públicos cada vez más amplios y diversos. Está integrado por cantantes e instrumentistas de gran experiencia y reconocida capacidad que han desarrollado carreras como solistas y colaborando con las orquestas y grupos vocales más connotados de México. El Ensamble se ha presentado junto a la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes, así como en la sala Manuel M. Ponce, el auditorio Blas Galindo, la sala Silvestre Revueltas del Centro Cultural Ollin Yoliztli, en el Salón de Recepciones del Munal, en el Antiguo Palacio del Arzobispado, en la Facultad de Música de la unam, así como en recintos de centros educativos de nivel medio y superior. Integrantes | Cynthia Sánchez, Liliana Valadez, sopranos; Carmen Contreras, Araceli Pérez, contraltos; Eduardo Díaz, Germán Lobos, tenores; Alberto Albarrán, Juan Carlos Navarro, bajos; Luis Carlos Martínez, guitarra y jarana

Salvador Guízar Nació en Morelia, donde realizó estudios de Dirección coral y Canto en el Conservatorio de la Rosas. Ha pertenecido a diversas agrupaciones: el Coro Polifónico Miguel Bernal Jiménez, el octeto Juan D. Tercero, Cappella Cervantina, el coro Melos Gloriae, el Coro de Madrigalistas de Bellas Artes y el sexteto vocal Mexicalia, con quienes se ha presentado en diversas salas y festivales del país. Como solista, ha cantado con la Orquesta de Cámara de la Universidad Michoacana, la Orquesta Sinfónica Juvenil de la Ciudad de México y la Orquesta Sinfónica Miguel Hidalgo. De 1998 a 2001 fue asesor vocal de los coros universitarios de la unam, y director del Coro de la fes Cuautitlán. Ha sido director huésped del Coro de Madrigalistas de Bellas Artes. En 2006 fue ganador del primer lugar del Concurso Nacional de Arreglo Coral en su décima edición que promueve el Sistema Nacional de Fomento Musical. Es director del Coro del Instituto Autónomo de México y desde 2008 del Coro de la Orquesta Típica de la Ciudad de México. 19


Sala Manuel M. Ponce, Palacio de Bellas Artes Domingo 28 de octubre, 17:00 h Programa Joaquín Gutiérrez Heras Cuarteto de cuerdas núm. 1 (1988) Ulises Manuel Gómez Pinzón Cuarteto núm. 2 (1986) Andante allegretto Allegro moderato Final lento Intermedio Lilia Vázquez Kuntze Luna en mi memoria (2017)*+ Texto de Pedro Salvador Ale

Claudia Montiel, soprano Alfredo Carrasco Cuarteto en mi menor (1944) Allegro Andante tranquillo Allegro gioccoso Rondo final - Allegretto Del folclore mexicano

+Obra dedicada al Cuarteto Latinoamericano *Estreno mundial

Cuarteto Latinoamericano Saúl Bitrán, violín Arón Bitrán, violín Javier Montiel, viola Álvaro Bitrán, violonchelo

20


COMPOSITORES

Joaquín Gutiérrez Heras (1927-2012) Realizó estudios de arquitectura en la unam, mismos que abandonó para dedicarse a la música. En esta disciplina su formación fue autodidacta, aunque posteriormente –en 1950– ingresó al Conservatorio Nacional de Música, donde tuvo como maestros a Rodolfo Halffter y Blas Galindo. Gracias a una beca del Gobierno francés, estudió en el Conservatorio de París, con Olivier Messiaen, entre otros. Otra beca, la Rockefeller, le permitió continuar su formación en la Juilliard School de Nueva York. Perteneció al grupo Nueva Música de México y, al margen de su labor como compositor, fue profesor de varias instituciones; dictó conferencias y publicó diversos artículos. De igual forma escribió música para teatro y cine. Cuarteto de cuerdas núm. 1 Fue mi primer cuarteto para cuerdas, compuesto como encargo del Departamento de Música de Difusión Cultural de la unam y revisado en 1993. Su estreno tuvo lugar en julio de 1988, interpretado por el Cuarteto Dankwart. En cierto sentido, esta obra se debe a mi admiración por el Cuarteto Latinoamericano. La forma del cuarteto es muy libre. Aunque está escrito en un solo movimiento, consiste en una serie de ideas contrastantes que van apareciendo como los distintos estados de ánimo de un personaje. Algunas secciones están escritas en forma fija y otras dejan cierta libertad a los ejecutantes, por lo que toca al tempo y las duraciones. El lenguaje armónico es algo disonante y es posible que quien lo escuche pueda percibir en ciertas partes un resabio del nacionalismo mexicano no folclorizante.

Ulises Manuel Gómez Pinzón (1954) Inició sus estudios musicales con su padre Florentino Gómez Aceves, quien fue director del Coro de Niños del Conservatorio Nacional de Música (cnm). En la Escuela Superior de Música del inba tuvo como maestros a Luis Guzmán y a Roberto Téllez. En el cnm cursó la carrera de Violinista ejecutante, al tiempo que estudió Composición y Dirección de orquesta de manera particular con Salvador Contreras. Realizó cursos de Composición de música cubana en el Instituto de Cultura de Mérida, Yucatán. Estudió violín y viola con Miguel Bernal Matus; violín con Dusen Kasinooff, Jorge Risi y Arón Bitrán. Ha pertenecido a los cuartetos Ponce, Bernardel, del Departamento de Música de la unam, de Cuerdas de la Escuela Nacional de Música de la unam, así como al Ensamble Telemann y el Dueto Mayek. Cuarteto núm. 2 A raíz del terremoto de la Ciudad de México en 1985, comenzó la composición de Cuarteto núm. 2, que terminó en 1986 en San Miguel de Allende, donde participaba como integrante del Cuarteto Ponce en el Festival de Música de Cámara San Miguel de Allende; este es un pueblo lleno de misterios, de leyendas y a la vez de muchas tradiciones, es donde se encuadra este cuarteto un tanto triste pero también rítmico. El

21


lenguaje es atonal, lleno de contrapuntos con melodías lánguidas en su primer movimiento, con algunos solos de viola y violín. El segundo movimiento, de carácter rítmico, conserva parte de los temas del primer movimiento, con algunos fragmentados en forma canónica, terminado con una coda. El tercer movimiento es una recopilación de los dos movimientos.

Lilia Vázquez Kuntze (México, 1955) Su catálogo cuenta con obras para orquesta, música de cámara, música coral y piano. Actualmente es catedrática del Conservatorio de Música del Estado de México y es integrante del Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fonca. Sus obras han sido interpretadas por orquestas de México y Estados Unidos, así como por conjuntos y solistas de México, Estados Unidos, Alemania, Australia, Italia, Francia, Bélgica, Chile y Argentina. Estudió composición en México con Mario Lavista, Héctor Quintanar y Federico Ibarra. En Francia continuó su educación bajo la dirección de Franco Donatoni e Iannis Xenakis. En Kassel, Alemania, obtuvo dos licenciaturas, en Teoría y Composición musical bajo la supervisión de Diego Feinstein. Realizó seminarios de Composición con Leo Brouwer, Rodolfo Halffter, Alcides Lanza, Wladimierz Kotonsky y Música electrónica con Raúl Pavón. Recibió el primer lugar en el Concurso Nacional Sor Juana Inés de la Cruz. Luna en mi memoria Fue escrita por encargo de la soprano Claudia Montiel y con el apoyo del Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fonca. La obra está basada en un texto del ensayista, novelista y poeta argentino Pedro Salvador Ale. Bajo la premisa de expresar en la presente obra la imagen poética que evoca el texto de Ale, la compositora seleccionó, para su construcción, los elementos necesarios que le permitieran transmitir su contenido, para lo cual utilizó parte de su técnica simetría interválica, junto con elementos de las técnicas tradicionales.

Alfredo Carrasco (1875-1945) Nació en Guadalajara. Estudió flauta con Andrés Tenorio y órgano con Francisco Godínez. Fue organista segundo de la catedral de Guadalajara y director del coro infantil de la misma. Fundó una academia de piano en dicha ciudad. En 1918 se mudó a la Ciudad de México, donde vivió el resto de sus días. Comenzó a componer en su niñez y ésta sería su principal faceta como músico. Su música fue por lo general tradicional, con influencias de Fauré y Franck. Gran parte de su creación se ha perdido, sin embargo, él mismo afirmó haber escrito alrededor de doscientas obras de música religiosa, para piano, zarzuelas y música de cámara. Como afirma el diccionario Grove Music Online, su obra es considerada parte importante del legado de la música mexicana del siglo xx.

22


Cuarteto en mi menor Lleva como subtítulo Cum granus satis (Con una pizca de sal). El compositor probablemente nos está advirtiendo no tomar demasiado al pie de la letra el lenguaje exacerbadamente romántico de la obra, o quizá pidiendo nuestra venia para escribir una obra eminentemente decimonónica en plena Segunda Guerra Mundial. El primer movimiento, Allegro, está escrito en un mi menor mendelssohniano. Contiene largas líneas melódicas de apasionado cromatismo, seguido por un Andante tranquillo de música gentil y ondulante, con una sección media que evoca la música de Edvard Grieg. El alegre tercer movimiento, Allegro giocoso, es un minueto bastante tradicional que sin embargo contiene una sección media en tono menor y de carácter romántico y armonía compleja. Es sólo en el cuarto movimiento donde las raíces mexicanas de Carrasco se tornan evidentes, éste lleva como subtítulo Del folclore mexicano y el tema principal, tal como es el caso en el Cuarteto de Alfonso de Elías, tiene un fuerte sabor al estado de Jalisco, la cuna del mariachi. Sin embargo, el tratamiento de las voces medias es particularmente complejo y virtuosístico.

INTÉRPRETES

Cuarteto Latinoamericano Fundado en México en 1982, con seis nominaciones y ganador de dos Grammy Latinos, representa hoy una voz única en el ámbito internacional difundiendo la creación musical de América Latina en cinco continentes. El Cuarteto fue considerado por el Times de Londres como “poseedor de un instinto que definitivamente lo coloca en la primera división de los cuartetos de cuerdas” y por el New York Times como “Artistas soberbios, extraordinariamente versátiles en responder a las demandas de las diferentes partituras”. El Cuarteto ha obtenido desde 2004 apoyos del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes de México como parte del proyecto México en Escena, que le han permitido desarrollar cursos, proyectos de investigación, grabaciones y giras a nivel mundial. Ha jugado un papel decisivo en la formación de músicos en América Latina, y sus integrantes están afiliados a distintas instituciones de educación musical en México y Estados Unidos. El Cuarteto creó la Academia Latinoamericana de Cuartetos de Cuerda, en el marco del Sistema de Orquestas Juveniles de Venezuela y fue cuarteto residente en la Universidad Carnegie Mellon en Pittsburgh, de 1987 a 2008. Con más de noventa discos hasta el momento, graba para diversos sellos. Además de la integral de los 17 cuartetos de Villa-Lobos, el grupo hizo primeras grabaciones de obras de Revueltas, Chávez, Ponce, Ginastera, Lavista, Enríquez y Halffter, entre otros.

23


Claudia Montiel Nació en la Ciudad de México. Estudió canto en la Escuela Nacional de Música de la unam y posteriormente en la Mannes School of Music y la Juilliard Music School, ambas en Nueva York. Ha tomado cursos, entre otros, con Nico Castel, Armando Mora, Wayne Sanders, John Morris, Ricardo Sánchez, Ramón Vargas y Joan Dornemann. En 1993 obtuvo el primer lugar del Concurso Nacional de Canto Carlo Morelli. Fue becaria del Fonca en el periodo 1998-1999, en la categoría de ejecutante. Ha cantado con las orquestas Sinfónica de Xalapa, Miami Grand Opera, Filarmónica de la Ciudad de México, de Cámara de Bellas Artes, de Pachuca y la Camerata de las Américas. Destaca también su labor como concertista al lado del Cuarteto Latinoamericano, Carlos Bernal, Alberto Cruzprieto y Martin Soderberg, entre otros. Ha participado en los festivales Internacional de Puebla, Música y Escena, Internacional Cervantino, Bienal de Música de Zagreb, Croacia, y en diversas ediciones del Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez. Se ha presentado en recintos como el Carnegie Hall, el Carnegie Mellon Institute, el Palacio de las Bellas Artes, el Cenart, el Teatro del Estado en Xalapa y el Centro Cultural Universitario, entre otros. Su discografía incluye el Cuarteto núm. 3 de Ginastera con el Cuarteto Latinoamericano, el disco La cuerda del tiempo, dos siglos de música mexicana y española, coproducción de Quindecim Records y Conaculta, y la ópera De cachetito raspado de Juan Trigos con la Orquesta Sinfónica de San Petersburgo.

24


Salón de Recepciones, Museo Nacional de Arte Miércoles 31 de octubre, 20:00 h Programa Abdel Vega Fantasía núm. 1* María Granillo Sombra que me llevare*

Irasema Terrazas, soprano Intermedio Carlos R. Salomón Soberanis Serpiente Ariel Waller Alma mía Texto de Santa Teresa de Ávila

Ricardo López, barítono *Estreno mundial

Cuarteto Ruvalcaba Fernando Vizcayno, violín Alejandro Serna, violín Mauricio Alvarado, viola Rodolfo Jiménez, violonchelo

25


COMPOSITORES

Abdel Vega (1974) Inició estudios de guitarra a los nueve años, posteriormente ingresó a la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey, concluyendo la licenciatura en Música en 2002, bajo la dirección de Pedro Salcedo. Ha tomado cursos de perfeccionamiento guitarrístico con Gonzalo Salazar, Juan Carlos Laguna, Julio César Oliva, Ricardo Cobo, Víctor Pellegrini, Manuel Espinas, Iván Rijos, Javier Chamizo, José Luis Rodríguez, Judicaël Perroy, Lorenzo Micheli, Costas Cotsiolis, Zoran Dukic, Scott Tennant, John Williams y Manuel Barrueco. Ha impartido clases en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores y en diversas escuelas de música en España. Ha ofrecido conciertos en México, Estados Unidos, España, Italia y en ciudades de África. Es integrante activo de la sacm desde 2015. Fantasía núm. 1 Está dividida en dos secciones: la primera parte tonal y la segunda, atonal. Es una obra a la que su autor suele llamarle mixta, aunque está estructurada de forma muy clara.

María Granillo (1962) Realizó la licenciatura en Composición en la Escuela Nacional de Música de la unam, fue integrante del Taller Nacional de Composición dirigido por Daniel Catán, Julio Estrada, Federico Ibarra y Mario Lavista. Realizó un posgrado en Composición en la Guildhall School of Music and Drama en Londres y posteriormente obtuvo la maestría en Composición en la University of York, Reino Unido, con especialidad en música electroacústica. En 2006 obtuvo el doctorado en Composición en la University of British Columbia, Vancouver. Sus obras abarcan todos los géneros, así como música original para teatro, cine y danza, y han sido interpretadas por destacados intérpretes y agrupaciones musicales en México, Brasil, Colombia, Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Dinamarca, Francia, España, Alemania y Rusia, siendo objeto de numerosas distinciones, entre ellas el reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz 2014 que otorga la unam a académicas destacadas, entre otros. Ha pertenecido al Sistema Nacional de Creadores y es profesora titular de composición en la Facultad de Música de la unam desde 1993. Sombra que me llevare Escribí esta canción para soprano y cuarteto de cuerdas, basada en el poema Amor constante más allá de la muerte de Francisco de Quevedo. Está dedicada a la memoria de mi padre, quien conocía este poema de memoria, y lo recitaba con frecuencia.

26


Carlos R. Salomón Soberanis (1967) En 1985 ingresó al Conservatorio Nacional de Música en la carrera de Composición. Ha estudiado con Francisco Savín y Mario Lavista; y en Boston, Tokio, Praga y Nueva York. Sus obras están basadas en las raíces de la música mexicana, reestructurándola y enriqueciéndola con elementos de la composición actual, en un concepto denominado música neotípica mexicana de concierto. Sus trabajos se centran en la innovación y recreación de la música mexicana, desarmándola y reacomodando sus partes para lograr una nueva sonoridad. Ha sido becario del Foesca 2007 en la categoría de Creadores con Trayectoria, en 2008 y 2010 obtuvo una beca del Fonca en la categoría de Músicos tradicionales y en 2009 fue becado por el Fonca en Proyectos y Coinversiones. Serpiente Tiene como base la estructura rítmica y melódica de las formas tradicionales de la música mexicana. La sonoridad del cuarteto de cuerdas y la riqueza armónica de los instrumentos acompañan el desarrollo de los temas recreando las sonoridades de la música mexicana. Este cuarteto está creado bajo el concepto de música neotípica, desarrollado por el compositor a lo largo de su obra.

Ariel Waller (1956) Nació en la Ciudad de México. Licenciado en Composición egresado de la Escuela Nacional de Música de la unam. Imparte materias teóricas en la misma institución. Realizó estudios de Dirección orquestal con René Defossez, León Barniz y Enrique Ribo, y canto gregoriano con José Luis Torres. Integrante de la Liga de Compositores de Música de Concierto de México, de la cual fue presidente, y de la Sociedad de Autores y Compositores de México. Sus composiciones han sido premiadas por el Fonca. Actualmente dirige el Coro Miguel C. Meza de la Iglesia Metodista de México. Alma mía El misticismo y riqueza poética de Santa Teresa de Ávila, y su aseveración “porque si no conocemos que recibimos, no despertamos a amar”, me hizo pensar en la necesidad de escribir una partitura para barítono con el texto de uno de sus más bellos versos, acompañados por un cuarteto de cuerdas. Concluí que la forma más adecuada era a través de la fuga, quizá la más cercana a la alabanza al Creador. En el mismo contexto consideré más simbólico utilizar una escala de cuatro notas, como lo hacía el pueblo hebreo para referirse a Jehová y no mencionar su nombre, en este caso utilicé Eb-F-Gb y Ab, notas base de la melodía y armonía, con las cuales se realizan los episodios y strettos que son fundamento de esta forma musical que, desde el Barroco, fue la manera de alabar a Dios.

27


INTÉRPRETES

Cuarteto Ruvalcaba De reciente formación, se distingue por contar entre sus integrantes a jóvenes talentos mexicanos comprometidos con la excelencia musical, así como la difusión de la música de cámara, brindando un especial interés al repertorio tanto mexicano como latinoamericano. Recientemente recibió clases impartidas por el Penderecki String Quartet y el Curtis Ensamble dirigido por Roberto Díaz. El grupo tiene como principal labor poder compartir la emoción por la música, mediante conciertos, pláticas, clases magistrales y conciertos didácticos. El cuarteto toma el nombre de uno de los violinistas mexicanos más involucrados en la música de cámara en México, Higinio Ruvalcaba.

Irasema Terrazas Ha participado en estrenos en Latinoamérica: A Streetcar Named Desire de André Previn en el papel de Blanche DuBois, Little Women de Mark Adamo en el rol de Amy; estrenos absolutos de óperas mexicanas: La creciente de Derbez, Séneca de Rodríguez, El pequeño príncipe de Ibarra, Ambrosio de Guzmán y Lazos de Villanueva; estrenos operísticos en México: Der Kaiser von Atlantis de Ullmann y Les malheurs d›Orphée de Milhaud, entre otros. Ha cantado estrenos de obras de los compositores Ortiz, Pascoe, Gamboa, Álvarez, Vidales y Zyman. Entre los títulos de repertorio que ha interpretado se encuentran La flauta mágica, Las bodas de Fígaro, Così fan tutte, Ascanio in Alba, Los pescadores de perlas, Carmen, La traviata, Jenufa, Orfeo y Eurídice, El murciélago y La viuda alegre, entre otros. Como recitalista se ha presentado en México, Francia, Italia, Estados Unidos y Canadá. Ha sido invitada por los ensambles barrocos La Fontegara, Constantinople, Real Cámara de España, Ars Antiqua y Orquesta de la Nueva España. En teatro musical ha actuado como Christine Daaé en El fantasma de la ópera (premio por la apt/cd firma Sony), Cosette en Los miserables, la señora Darling en Peter Pan y Marguerite St. Just en The Scarlet Pimpernel. Ha recibido distinciones de la Unión Mexicana de Cronistas de Teatro y Música, ocesa Teatro y la Agrupación de Periodistas Teatrales; además de premios en los concursos de canto Francisco Araiza y Carlo Morelli. Es graduada de la unam con mención honorífica y la medalla Gabino Barreda.

28


Ricardo López Ganador de los primeros lugares en los concursos en el xxvi Nacional de Canto Carlo Morelli, xvii Internacional de Canto Lírico de Trujillo, de Canto Linus Lerner e Iberoamericano de Canto Irma González. Ha participado con la Compañía Nacional de Ópera de Bellas Artes en las producciones de Payasos de Leoncavallo, Cavalleria rusticana de Mascagni, Tosca de Puccini, El trovador y Otelo de Verdi y Don Giovanni de Mozart. Se ha presentado en Alemania, Suiza, Austria, Croacia, Inglaterra, Italia, Estados Unidos, Uruguay, Honduras y Brasil; así como en escenarios nacionales como el Palacio de Bellas Artes, la Sala Nezahualcóyotl, el Auditorio Nacional y el Teatro Degollado, por mencionar algunos. Ha sido solista de las orquestas, Filarmónica de la Ciudad de México, y las sinfónicas del Estado de México, Xalapa, Jalisco y de Montevideo, la Neubrandenburg Kammerphilarmonie y Chur Kammerphilarmonie, entre otras. Debutó internacionalmente en la ópera Lucia di Lammermoor, en el Teatro Solís de Montevideo. En 2018 se presentará en Don Carlo de Verdi y hará su debut en la ópera de San Antonio, Estados Unidos; participará en las jornadas inba-sacm, organizadas por la Coordinación Nacional de Música y Ópera del inba. Actualmente es beneficiario del programa Creadores Escénicos con Trayectoria del Fonca.

29


Salón de Recepciones, Museo Nacional de Arte Sábado 3 de noviembre, 11:30 h Programa Lucía Álvarez Egomanía para guitarra sola (2002) Recalar para guitarra sola* (2014) Leonardo Coral Sonata para guitarra (2011) a Juan Carlos Laguna Preámbulo Ying – yang Conciso y directo Cantabile Vivo

Vladimir Ibarra, guitarra Los rostros de la Luna para dos guitarras (2007)** Lunas misteriosas Lunas de plata Lunas de fuego

Vladimir Ibarra y Jesús Guarneros, guitarras Francisco J. García Ledesma Paisaje rojo para tres guitarras (2018) Allegro Andante Allegro moderato

Jesús Guarneros, Diego Emerith Cruz, y Daniel Aguilar, guitarras Marco Aurelio Alvírez Francachelas sonoras mexicanas para tres guitarras* Hierbas (Tepoztlán) Mezcal (Oaxaca) Maíz (Tlaxcala) Chile (Michoacán) Tequila (Jalisco)

Vladimir Ibarra, Diego Emerith Cruz, y Daniel Aguilar, guitarras

*Estreno mundial **Obra compuesta por encargo de Chandra-dúo con apoyo del Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales del Fonca, XXIII emisión

30


COMPOSITORES

Lucía Álvarez (1948) Licenciada en Piano y Composición por la Facultad de Música de la unam (fam). En 1994 se trasladó a Italia para estudiar con Ennio Morricone. Su trabajo musical se ha enfocado hacia las artes visuales; ha compuesto importantes trabajos musicales para el teatro, la televisión y el cine. Ganadora de premios nacionales e internacionales entre ellos el Ariel de Plata de la Academia Mexicana de Ciencias y Artes Cinematográfica en seis ocasiones, la Diosa de Plata de la Asociación de Periodistas de Cine Mexicano, el trofeo del Festival Internacional du Film & des Realisateurs des Ecoles de Cinema en Nimes, Francia, y del Festival des 3 Continents, Prix meiilleure musique originale dans le film en Nantes, Francia. Representó a México en los Días Mundiales de la Música 2000, en Luxemburgo. En 2010 recibió la medalla Sor Juana Inés de la Cruz de manos del rector de la unam. Es integrante emérita de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas. Actualmente es profesora de tiempo completo titular C en el área de composición en la fam. Egomanía Es una obra libre de carácter lúdico-satírico, donde se juega con el doble significado en español de la nota mi, en otros idiomas denominada E; y la palabra mi, pronombre personal para la primera persona; de allí, Ego-manía. En la guitarra, la nota mi es importante, ya que dos cuerdas al aire están afinadas en esta nota. La obra repite insistentemente la nota mi en diferentes octavas, con armónicos y desde luego, en las respectivas cuerdas al aire. El mi se torna obsesivo. Recalar Obra para guitarra sola dedicada a César Lara. El título se deriva de un juego de letras con el nombre del guitarrista a quien está dedicada. Recalar significa penetrar poco a poco por los poros de un cuerpo seco hasta dejarlo húmedo, es una forma de absorber. Composición de forma libre atonal que se balancea entre lo contemporáneo, incluso usando técnicas extendidas y cierta reminiscencia rítmica del flamenco. Su desarrollo fantasea el proceso de impregnar desde unas cuantas gotas de agua hasta inmersiones completas.

Leonardo Coral (México, 1962) Estudió con Federico Ibarra en la Escuela Nacional de Música de la unam. Obtuvo la maestría en Composición en la unam con la obra sinfónica Ciclo de vida y muerte. Ha compuesto más de ciento treinta obras y se han ejecutado en México, Europa, Estados Unidos, Canadá, Asia, Australia y Latinoamérica. Ha recibido diversos apoyos del Fonca. Ha formado parte del Sistema Nacional de Creadores. Existen 23 discos con su música. Las principales orquestas del país y ensambles nacionales han estrenado sus obras, así como los solistas María Teresa Frenk, Mauricio Náder, Juan Carlos Laguna, Gonzalo Gutiérrez, Krisztina Deli, Omar Hernández-Hidalgo, Fernando Domínguez, Hugo Ticciati, Ignacio Mariscal y Alejandro Escuer. Ha obtenido los premios Circulo Disonus, Melesio Morales, Sistema de Fomento Musical, sacm y 31


Museum Geelvinck en Ámsterdam. En 2010, la ofunam le encargó Águila real, con motivo del Bicentenario de México como país independiente. Es profesor de tiempo completo en la Facultad de Música de la unam y enseña en la Escuela Ollin Yoliztli. Sonata para guitarra Juan Carlos Laguna la estrenó en 2013 en la Loyola Marymount University en Los Ángeles. La obra consta de cinco movimientos, de los cuales el primero y el cuarto son monotemáticos con melodía muy libre. En el segundo se aprovecha la estructura en forma de sonata para establecer y desarrollar el contraste entre opuestos (ying-yang). El tercer movimiento es un scherzo preciso y mecánico con su parte central cantabile. El quinto movimiento es ágil y virtuoso en el que destaca una melodía misteriosa que convive con elementos rítmicos más viscerales. Los rostros de la Luna La obra fue compuesta especialmente para Chandra-dúo, con apoyo del Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales del Fonca, xxiii emisión. Se estrenó en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes en 2008. En tres movimientos se plantean tres estados de ánimo que tienen que ver con la poética que sugiere el nombre de Chandradúo. La Luna es el símbolo de la mujer, y presento metafóricamente tres aspectos de ella que me intrigan: su misterio, su bella refulgencia plateada, su fogosidad y temperamental carácter.

Francisco J. García Ledesma (1966) Realizó estudios en la Universidad de Guanajuato y el Conservatorio Nacional de Música (cnm), donde obtuvo el título de licenciado en Composición, bajo la tutela de Mario Lavista y Juan Fernando Durán. Tiene un doctorado en Estudios artísticos, literarios y de la cultura en la Universidad Autónoma de Madrid, dirigido por Yvan Nommick. Fue premiado en el concurso de composición del cnm en dos ocasiones. En 2002 recibió la beca del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes del Estado de Guanajuato en la categoría de Creadores con Trayectoria. Su obra se ha presentado en México, España e Italia. Su música se ha transmitido por Canal 22, Radio Nacional de España, Radio Universidad de Guanajuato y Radio Nicolaíta de la Universidad Michoacana. Es docente y coordinador del Claustro de Composición en el Departamento de Música de la Universidad de Guanajuato. Paisaje rojo La obra, en su versión original para terceto de guitarras, se ha organizado en tres movimientos y está inspirada en fotografías del planeta Marte enviadas a la Tierra en 2012 por la sonda Curiosity de la nasa. En sus partes se puede encontrar un lenguaje atonal, cuya forma procede de la presencia de bloques sonoros en los cuales se explotan los recursos idiomáticos de las tres guitarras.

32


Marco Aurelio Alvírez (1972) En 2008 el iii Festival de Música de Puigpunyent en Mallorca fue dedicado a Marco Aurelio Alvírez. Desde 1996 se dedica a la composición y a dar recitales de guitarra. Sus obras han sido tocadas por las orquestas Sinfónica de Camagüey, Sinfónica de la uach, Filarmónica de Toluca, y de Cámara y de Guitarras del Conservatorio de Música de Chihuahua, entre otras. Cuenta con un extenso catálogo de música de cámara, instrumentos solistas y para coro, que ha sido tocado en México, Cuba, Estados Unidos, Honduras, Paraguay, Rusia, Holanda y España. Realizó sus estudios en el Centro de Investigación y Estudios Musicales Tlamatine, obtuvo el grado 8 de Music Theory in Practice; estudió en el California Institute of the Arts donde se graduó con el apoyo de la beca de Estudios en el Extranjero del Fonca. Fue director del Conservatorio de Música de Chihuahua. Francachelas sonoras mexicanas para tres guitarras Estas cinco piezas pertenecen a una colección de 10 temas que se compusieron para musicalizar igual número de videos sobre lugares y regiones de México, así como su irresistible riqueza culinaria. Cada evocación sonora visual se enfocaba en un platillo o ingrediente y su región. La instrumentación original incluía percusiones precolombinas, guitarra y bajo eléctrico, flautas y marimbas, pero siempre estuvo presente un ensamble de al menos dos guitarras de concierto. Para esta colección, que rinde homenaje a las regiones y platillos que inspiraron cada tema, rearreglé y recompuse muchas partes para la dotación de tres guitarras. Cada pieza está titulada de acuerdo con el platillo, ingrediente o bebida que la inspiró, y lleva de subtítulo la región (en muchos casos tomé prestados ritmos de la música tradicional o barroca del lugar).

INTÉRPRETES

Vladimir Ibarra Originario de León, Guanajuato. Es reconocido como intérprete de la guitarra clásica y guitarras de ocho y diez cuerdas, además de guitarra eléctrica, mandolina, banjo y serrucho musical. Se graduó con honores de la maestría en Música de la unam y asistió al curso de perfeccionamiento guitarrístico de la Academia Chigiana de Siena. Se ha presentado como solista en las salas de concierto más importantes de la Ciudad de México y a lo largo del país, Cuba, Costa Rica y España, en el marco de festivales internacionales de guitarra y música de cámara. Si bien su repertorio abarca diversos estilos, hoy en día es reconocido por promover y difundir el repertorio de vanguardia para guitarra sola y de cámara de los siglos xx y xxi. Actualmente es profesor del Departamento de Música de la Universidad de Guanajuato y constantemente colabora en proyectos de música de cámara contemporánea.

33


Jesús Guarneros Egresado de la licenciatura en Guitarra clásica de la Escuela Superior de Música del inba bajo la dirección de Isabelle Villey y Josefina Robles. Comenzó sus estudios bajo la tutela de Eduardo Cano Olvera. Se ha destacado en música de cámara como parte del Cuarteto Orishas, Dúo Huecanías y Ensamble Youak, así como arreglista en diversos ensambles. Su afinidad por la música antigua lo llevó a tomar clases con Michael Tsalka, Carlos Hinojosa Franco y Angélica Minero, además de formar parte de ensambles como Capilla Jerónima y Grupo Hermes en la guitarra barroca, laúd renacentista, cítola o jarana.

Diego Emerith Cruz Egresado con mención honorífica por la Escuela Superior de Música del inba (plantel Cenart), bajo la dirección de Ernesto García de León; ha recibido clases magistrales de Federico Bañuelos, Guillermo Flores Méndez, Isabelle Villey y Massimo delle Cesse. Se ha presentado en diversos auditorios en la Ciudad de México, Oaxaca, Tabasco, Yucatán, Campeche y Michoacán. Participó en el Festival Internacional de Guitarra Colima 2010, donde fue seleccionado para ofrecer un concierto en el Teatro Hidalgo de dicha ciudad.

Daniel Aguilar Egresado de la Escuela Superior de Música del inba (esm), ha desarrollado proyectos sobre música antigua, contemporánea, europea y latinoamericana de concierto. Obtuvo primeros lugares en los concursos de Jóvenes Guitarristas Texcoco, de Música de Cámara de la esm, Nacional Ensambles de Guitarra en Taxco, y segundos lugares en los concursos Nacional de Guitarra Clásica Ramon Noble de Pachuca e Internacional Virtuosismo Guitarrístico de Morelia. Actualmente es docente de la Escuela de Música Vida y Movimiento Ollin Yolliztli.

34


Sala Manuel M. Ponce, Palacio de Bellas Artes Sábado 3 de noviembre, 17:00 h Programa Emmanuel Arias y Luna Sonoralia Op. 3, Zacatecana Danza Jarabe Arturo Flores Barragán Ave de alborada* Jorge Calleja ** La ventana exterior (1998) La penumbra Un mal sueño El exterior Amanece Intermedio Guadalupe Olmedo Cuarteto estudio clásico Adagio Scherzo Andante Allegro *Estreno mundial **Celebrando 30 años como compositor

Cuarteto Saloma Luis Samuel Saloma Alcalá, coordinador y director artístico Panagiota Zagoura, violín Pedro Andrés Rodríguez García, violín Luis Antonio Castillo Rueda, viola Alejandra Galarza, violonchelo

35


COMPOSITORES Emmanuel Arias y Luna (1935) Comenzó su formación musical a los ocho años. Realizó sus estudios profesionales en la Escuela Superior Nocturna de Música. Posteriormente tomó cursos, tanto en Bellas Artes como en el Conservatorio. En 1955 obtuvo el puesto de violín primero en la Orquesta Sinfónica Nacional, el cual conservó hasta 1983. Además de compositor, director de orquesta y violinista, es pedagogo. Impartió clases de armonía, contrapunto y composición en la Escuela Libre de Música, y de violín en la Escuela Superior de Música del inba, de la cual fue director. Es integrante activo de la Sociedad Música de Concierto, S. C., filial de la sacm. Su obra musical deja ver una evolución con sello mexicanista a partir del estilo preclásico hasta el dodecafonismo. Sonoralia Op. 3, Zacatecana Obra en dos movimientos de típico estilo mexicano: danza y jarabe. Ambos en la forma tradicional de la sonata clásica: exposición, desarrollo y reexposición. La danza, con ritmo de habanera, evoca el ambiente bohemio y romántico de fines del siglo xix y principios del xx que privaba en la sociedad mexicana. El jarabe, de tiempo rápido y estilo brillante y vivo, está más cerca del carácter de la música folclórica y popular. El primer tema presenta una modulación al sexto grado descendido. El puente, que utiliza un motivo corto de dos compases con imitaciones modulantes y vivas, conduce hacia el primer tema B, que mezcla los ritmos téticos y sincopados, peculiares de la música mexicana. Después de un diálogo entre los diversos instrumentos que concluye con un tutti al unísono, se pasa al segundo tema B, que fue uno de los motivos del antiguo jarabe largo zacatecano y el cual se presenta en el modo mayor y es tocado alternativamente por todos los instrumentos del cuarteto. Hay una breve coda con fragmentos de los temas anteriores para concluir la exposición. El desarrollo, un poco más amplio que en el movimiento anterior, emplea los motivos diversos ya presentados. En la reexposición el segundo tema B, que ahora se presenta en el modo menor, da un toque delicado y sutil dentro de un todo de firmeza y alegría. Termina brillantemente. El lenguaje de la composición es enteramente tonal.

Arturo Flores Barragán (1981) Originario de Mérida. Se graduó de la maestría en Composición con mención honorífica en la Facultad de Música de la unam (fam), bajo la tutoría de María Granillo en 2015. Ese mismo año resultó ganador del segundo Concurso de Composición para Orquesta de Cámara Arturo Márquez con la obra Suite caribeña, y obtuvo una mención honorífica en la primera edición del mismo concurso en 2014 con la obra Bambuco nocturno. Su Sinfonía núm. 1 fue estrenada en 2015 por la Orquesta Sinfónica de San Luis Potosí, en el marco del xxxvi Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez. Ha obtenido en dos ocasiones la beca Jóvenes Creadores que otorga el Fonca. En 2017 obtuvo la segunda mención del Premio Nuestra América que otorga el Cuarteto José White por su obra Danzante de la aurora. Concluyó la maestría en Composición en la fam bajo la tutoría de María Granillo en 2014.

36


Ave de alborada Cuarteto de cuerdas de un solo movimiento que remite al bambuco, ritmo popular de origen colombiano que fue adoptado por los trovadores yucatecos del siglo pasado. La obra se desenvuelve bajo una atmósfera que combina la tradición con la exploración armónica. Una textura cambiante sostiene una idea melódica que hace eco de las dulces poesías que fueron musicalizadas con el bambuco yucateco.

Jorge Calleja (1971) Originario de la Ciudad de México. Estudió la licenciatura en composición en la Escuela Nacional de Música de la unam. Tomó cursos de composición con Franco Donatoni y Carlos Jiménez Mabarak. Sus obras han sido interpretadas por Nicolas Prost, Javier Nandayapa, el Coro de Flautas de la Universidad de Florida Central, el cuarteto de saxofones Anacrusax y el Ensamble Cello Alterno. Cuenta con ocho producciones discográficas, y ha musicalizado cine y cortometrajes. En 2001 participó en la edición de diez partituras de Manuel M. Ponce que fueron publicadas por la unam. Es integrante de la Liga de Compositores de Música de Concierto a. c. La ventana exterior Escrita en 1998 con tintes minimalistas y mexicanistas, es una historia musical ficticia basada en la idea de un individuo postrado junto a su ventana en la penumbra de la noche. La pesadilla, el insomnio y seres invisibles del exterior acechando su imaginario, una mala noche que de a poco termina con la luz del amanecer.

Guadalupe Olmedo (1853-1889) Hija de una familia aristócrata del Estado de México, optó por el camino de la composición musical. De acuerdo con Manuel Gutiérrez Nájera el piano era un esclavo de Guadalupe Olmedo y obedecía cualquier orden que ella le diera. Poco se sabe de esta compositora que vivió en el siglo xix, en medio del caos nacional y del machismo que brillaba en todos los círculos sociales, económicos y culturales de nuestro país. Nació en Toluca. Como se acostumbraba en ese entonces, las chicas de las clases sociales altas eran instruidas en una serie de actividades artísticas, sin que nadie realmente esperara nada de ellas. Aprendió a tocar el piano y lo hizo muy bien. Se dice que, en 1865, cuando tenía 12 años, el emperador Maximiliano la invitó a tocar en Palacio Nacional. Fue durante su adolescencia cuando conoció a Melesio Morales, uno de los grandes compositores mexicanos del siglo xix. Morales no sólo fue maestro de la joven, si no que se casó con ella. Posteriormente se encargó de que la joven no sólo fuera una extraordinaria intérprete, le enseñó materias de composición y fue su principal promotor para que, en 1875, se convirtiera en la primera mujer en graduarse en el Conservatorio Nacional de Música, que se había fundado unos cuantos años antes. No fue sólo la promoción de Morales lo que hizo que Olmedo se graduara, fueron las 15 obras que Olmedo presentó para acreditar su examen profesional como compositora. El examen lo presentó con la aprobación de sus padres y de acuerdo con un texto de Francisco Sosa;

37


además contestó preguntas de los sinodales por tres cuartos de hora y resolvió una serie de problemas armónicos. Al final del examen, además de la calificación aprobatoria, Guadalupe Olmedo recibió una medalla de plata con la inscripción: La señorita Guadalupe, la primera compositora mexicana que ha escrito en el género clásico. Murió sin descendencia y casi veinte años antes que Melesio Morales. Olmedo es la compositora de la primera pieza para un cuarteto de cuerdas en nuestro país, existen investigadores que atribuyen este honor a otro músico importante del siglo xix, Cenobio Paniagua, sin embargo, no existe una partitura de este autor que pueda acreditarlo con dicho mérito. Cuatro piezas más de Guadalupe Olmedo fueron descubiertas apenas en 2010 en el Conservatorio de Milán, se cree que las partituras fueron enviadas por Melesio Morales a la Casa Ricordi para su publicación. Se sabe también que, en los inicios de la década de 1880, Olmedo fue contratada por la publicación especializada en música El álbum musical en la que colaboró como crítica musical, siendo, tal vez, la primera mexicana en hacerlo.

INTÉRPRETES

Cuarteto Saloma Obtiene su nombre gracias a su director artístico y coordinador, el maestro violinista y director de orquesta Luis Samuel Saloma, quien por muchos años se desempeñara como concertino de la Orquesta Sinfónica Nacional. Ha sido él la inspiración más importante para que este proyecto tomara forma. Este cuarteto de cuerdas es la continuación del Cuarteto Saloma que existiera en México a finales del siglo xix y el cual fundara el abuelo del maestro Saloma, el violinista Luis Gonzaga Saloma. Dicho cuarteto fue exponente y pionero en la interpretación de música para este género en nuestro país. Su repertorio incluía no sólo cuartetos clásicos y románticos (fue el primero en tocar los cuartetos de Beethoven en México), sino también obras contemporáneas de su época como Debussy y Bártok, entre otros, muchas de ellas estrenos en México. La labor del cuarteto se enfoca en trabajar y presentar al público el repertorio de música de compositores nacionales los cuales, por diversas razones, han quedado un poco en el olvido. Música que consideramos debe tener una validez cultural y que debería poco a poco tomar su lugar en el repertorio para cuarteto en México.

38


Salón de Recepciones, Museo Nacional de Arte Domingo 4 de noviembre, 11:30 h Programa Claudia Herrerías Guerra Sentsotl tekomalpili (2012)* Ome ueuekuikani Variaciones Marcha fúnebre Rafael Miranda Huereca Mechanical Mnemonics Jorge Torres Sáenz Bacab para trío de percusiones y trombón (2014)

Iain Hunter, trombón Ernesto Juárez Soto Zona-S para trío

*Estreno mundial

Raga Ensamble de Percusiones de México Edwin Tovar Vázquez+ Kaoru Miyasaka Ernesto Juárez Soto

+Beneficiario del Programa Compañía Nacional de Teatro del Fonca

39


COMPOSITORES

Claudia Herrerías Guerra (1962) Nació en la Ciudad de México. Realizó estudios de Letras Hispánicas en la Facultad de Filosofía y Letras, y de Piano y Fagot en la Escuela Nacional de Música de la unam. Posteriormente estudió la carrera de Composición con Vivienne Olive en el Meistersinger-Konservatorium de Nuremberg, Alemania. Realizó la maestría en Música con Bill Sweeney en la Universidad de Glasgow, Escocia, y el doctorado en Música en la Universidad de York, Inglaterra, con Bill Brooks. Desde 2001 radica en Chiapas, donde imparte asignaturas de teoría musical y composición en la Escuela de Música de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Es integrante del Colectivo Mujeres en la Música, a. c. Sus obras se han presentado en foros de México, Alemania, Cuba, Estados Unidos, España y Reino Unido. Sentsotl tekomalpili Es parte de la serie de piezas para solista que la autora inició en 2012 y que se caracterizan por explorar tres caracteres relacionados con técnicas de ejecución propias del instrumento. Ome ueuekuikani El tema del primer movimiento está basado en un patrón rítmico estilizado de la región de Rodesia. El tema se conforma gradualmente hasta aparecer completo en el centro de cada una de las cuatro variaciones, y en seguida se vuelve a reducir; de esta manera cada variación es simétrica. El carácter energético de este movimiento preludia la Marcha fúnebre que combina dos temas principales en los que se desarrolla cada uno su propio tempo como si fueran dos procesiones simultáneas. Aquí se citan temas europeos, pero la construcción de la obra está inspirada en la situación actual de nuestro país.

Rafael Miranda Huereca (1973) Estudió un doctorado, dos maestrías y dos licenciaturas en Holanda, España y México. Ganó el Concurso Jean Sibelius 2015 y el Concurso de Composición Coral de México. Ha sido catedrático en la Universidad Autónoma del Estado de México y en el Conservatorio de Música del Estado de México. Fue becario Fonca, Focaem y Conacyt en múltiples ocasiones. Es creador de obras artísticas multidisciplinarias que involucran sus conocimientos en cultura cibernética, estudios culturales y artes visuales, así como técnicas de composición, técnica extendida y electrónica. Su obra ha sido estrenada por las orquestas Sinfónica Nacional, de Aguascalientes, Filarmónica Cinco de Mayo, Filarmónica de Toluca, Nieuw Ensemble, Ensamble Música Nueva, emo Ensemble, Anacrúsax, Percutopía y Cuarteto Nahui Ollin, entre otros, en festivales de Francia, Bulgaria, Holanda, México, España y Finlandia.

40


Mechanical Mnemonics Esta pieza trata de rescatar elementos que la música de concierto moderna ha olvidado de cierta manera como los crescendi orquestales estilo Manheim, las G.P. o silencios generales con los que se retoma el poder explosivo del discurso, la independencia orgánica, etcétera. Hay tres grupos de instrumentos: metales, maderas y parches. Entre ellos se desarrolla una atmósfera que alterna entre lo preciso-mecánico y lo caótico-lúdico para obtener de cada timbre la intensidad máxima. Compuesta con elementos minimales, esta obra trata de forzar al ejecutante a lograr una instancia de expresividad artística compleja.

Jorge Torres Sáenz (1968) Egresado del Conservatorio Superior de Música de París y de la Escuela Nacional de Música de la unam. Sus obras se han interpretado en México, Estados Unidos, China, Francia, Alemania, Inglaterra, Irlanda, España, Bélgica, Holanda, Italia, Rusia, Dinamarca, Canadá, Venezuela, Argentina, Chile, Líbano y Japón. En 2011 fue compositor invitado por el Festival del Otoño de París. Ha recibido reconocimientos y becas, entre ellos dos primeros premios en composición y orquestación por el Conservatorio Superior de Música de París, la Beca de Excelencia en Artes y Ciencias Sociales del Ministerio de Asuntos Exteriores de Francia, un premio de la Sociedad de Autores de Francia, las becas de Jóvenes Creadores, Estudios en el Extranjero y Coinversiones del Fonca, entre otros. Es integrante del Sistema Nacional de Creadores del Fonca y docente en la Universidad Iberoamericana, el Colegio de Saberes y el Sistema Nacional de Fomento Musical. Bacab Obra encargada para la celebración del 50 aniversario del Museo Nacional de Antropología. Alude a una de las deidades mayas que sostiene sobre sí el firmamento. La función de la columna como fundamento o soporte remite, desde luego, a uno de los elementos más emblemáticos del museo: el paraguas ideado por Pedro Ramírez Vázquez para proteger al visitante de la lluvia y los chubascos veraniegos y simultáneamente proveer al patio de una enorme caída de agua.

Ernesto Juárez Soto Es integrante de Raga Ensamble de Percusiones. Estudió en el Centro de Investigación y Estudios Musicales, la Universidad Veracruzana y tiene una maestría en Investigación Musical por la Universidad Internacional de Valencia. Ha compuesto música para teatro, cortometraje, música de cámara y ensambles de música popular. Ha colaborado con ensambles de jazz, orquestas y bandas sinfónicas tocando música mexicana, afrolatina, de teatro y musicales. Se ha presentado en los festivales Internacional Cervantino, Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez, Radar, el World Music Theater en Holanda, Bélgica e Italia, la World Music Expo, el Aarhus Festuge en Dinamarca, el Folk Music Festival en Vancouver y Calgary y el Sunfest Ontario en Canadá, así como en Alemania, Polonia República Dominicana, Brasil y Colombia. Actualmente es coordinador del Área de Música Popular Contemporánea en la Academia de Arte de Florencia en la Ciudad de México.

41


Zona-S Empecé a escribir esta obra en un cuarto de hotel, durante un viaje a Coahuila donde tuve la oportunidad de conocer la maravilla que es Cuatro Ciénegas. Cerca de ahí hay unas albercas naturales que se alimentan de agua fría que baja de forma subterránea desde los montes cercanos. Era febrero, y no había nadie más que nosotros, por lo que casi no había ruido alguno. Fue entonces, nadando en medio del desierto, cuando sentí su presencia. Una presencia constante, y casi imperceptible pero que en el momento en que la escuché se volvió majestuosa y abrumadora. Era el gran silencio. Un silencio tan profundo que entre más lo escuchaba más intenso se volvía. De repente se soltó un fuerte viento. Tan fuerte que parecía reclamar su lugar en aquella parte del mundo y que, al ceder ante el gran silencio, este se volvió aún más poderoso y presente. Esta experiencia me hizo pensar en la Zona del Silencio que se encuentra en el desierto entre Chihuahua, Coahuila y Durango. Aunque nunca he estado ahí, decidí aludirla en el título de esta pieza inspirada en el contraste entre el sonido intenso y el gran silencio.

INTÉRPRETES

Raga Ensamble de Percusiones de México Ensamble formado en el año 2000, cuenta con estrenos nacionales e internacionales de obras de compositores como Salvador Torré, Alejandro Romero, Georgina Derbez, Arístides Llaneza y Frank Nuyts. Algunos de los festivales en los que se ha presentado son el Internacional de Coahuila, Mirarte del Cenart, Callejón del Ruido de Guanajuato, de Música de Cámara de Morelia, Internacional de Tehuacán y el Ciclo de Música Electroacústica VectorSyntesis, entre otros. En 2006 realizó una gira por Holanda, Bélgica e Italia. En 2011 lanzó su primer disco titulado Zona-S música de cámara nueva para percusiones con música de Salvador Torré, Alejandro Romero, Leopoldo Novoa, Arístides Llaneza, Ernesto Juárez y Edwin Tovar, bajo el sello Cero Records. Este proyecto fue realizado gracias al apoyo obtenido a través del Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales del Fonca. En 2013 se integró al programa México en Escena del Fonca.

Iain Hunter Trombonista mexicano nacido en Nueva Zelanda. Actualmente es trombón principal de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México y trombón principal de la Orquesta Sinfónica de Minería. Inicio su trayectoria musical en su ciudad natal, Christchurch. Obtuvo la maestría en la Universidad de Indiana en Estados Unidos y el certificado de Ejecución musical. Ha sido solista con orquestas en México, Estados Unidos, Perú, Japón, Nueva Zelanda y Brasil. Es maestro de trombón en la Universidad Panamericana, la Facultad de Música de la unam y el Centro Cultural Ollin Yoliztli. 42


Biblioteca Vasconcelos Viernes 9 de noviembre, 18:30 h

La brújula Programa

Intermedio

Rodrigo Martínez Torres Nonanon Tlalt (2018)*

Felipe Pérez Santiago La CandeSauria (2009)

Eduardo Ángel Aguilar Vásquez …quisiera llorar, quisiera morir… (2018)* Edgar Adán Ramírez Mora Corazón de jaguar turquesa (2018)* Horacio Fernández Vázquez El desierto y el pueblo (2018)* Imágenes realizadas por Horacio Fernández

Pablo Martínez Teutli Cartógrafos del aire (2018)* Imágenes realizadas por Pablo Martínez Teutli

Alejandro Vázquez, flauta Guillermo de Mendía El jardín surrealista de Xilitla (2018)*· Primera impresión Las serpientes Los arcos Las flores Las puertas El barco naturalista Las curvas Las escaleras Imágenes protegidas realizadas por Guillermo de Mendía de su acervo fotográfico

Arturo Márquez Cocodrilos en mi huerta (2014)** II Órdenes de amor III ¡Mi país, oh mi país! Textos de Efraín Huerta

Guillermo Ruiz, barítono *Estreno mundial ** Obra comisionada por el Patronato del Centro Cultural Roberto Cantoral, A. C. para el Concierto Letras y Notas del Siglo ·Obra dedicada al Ensamble Tamayo

Ensamble Tamayo Mykyta Klochkov, violín Rodrigo Garibay, clarinete Gregory Daniels, violonchelo Carlos Salmerón, piano

43


COMPOSITORES

Rodrigo Martínez (1992) Nació en la Ciudad de México. Estudió Composición de música clásica en la Academia de Arte de Florencia con Tomás Barreiro, Alejandro Castaños y Pablo Chemor. Fue alumno de Enrico Chapela y Georgina Derbez en el Núcleo Integral de Composición. Ganó el Concurso de Composición Arturo Márquez 2017 con su pieza Mambo urbano y con Radio Ruido ganó la convocatoria Caja de Viento 2017. Sus piezas han sido interpretadas por el ensamble Modelo 62, miembros del Ensamble Cepromusic y del ensamble Liminar, así como por Gloria Campaner. Además de ser compositor, también se desenvuelve en el mundo musical como multinstrumentalista. Nonanon Tlalt Es una pieza inspirada en la filosofía del arquitecto Mario Pani, y la manera en la que ésta fue puesta en práctica en el conjunto habitacional Nonoalco Tlatelolco; un proyecto sin precedentes, y de una enorme magnitud. Existía un aire de esperanza y modernidad alrededor de la planeación de esos edificios. Hoy se mantiene un espíritu de comunidad, posiblemente exaltado por la historia caótica que el sitio ha vivido. Pero también por su gente y por la gama de cosas que la infraestructura del lugar les permite hacer. Tan lejos de la modernidad algún día soñada… tan cerca del Salón Los Ángeles… Obra comisionada por el Ensamble Tamayo.

Eduardo Ángel Aguilar Vásquez (1991) Nació en Oaxaca. Actualmente cursa el cuarto año de la licenciatura en Composición en la Facultad de Música de la unam. Fue ganador del Primer Concurso de Composición para Orquesta de Cámara Arturo Márquez con su obra El malcomido, estrenada en diciembre de 2014. Su obra Jaripeo resultó seleccionada en el Concurso sbalz 2015, realizado en España. Fue seleccionado para obtener la beca Cátedra Extraordinaria Arturo Márquez de Composición Musical convocada por la unam. ...quisiera llorar, quisiera morir… Para esta obra me he inspirado en la Canción mixteca, una canción oaxaqueña que se estrenó en 1918 (exactamente hace 100 años). No he tomado fragmentos musicales de dicha canción, pero sí he tomado un par de palabras de su letra para titular mi pieza, específicamente la frase que considero más triste. Mi intención no ha sido hacer una música, sino un espacio. He buscado construir lo que ese fragmento me evoca: una penumbra, un ambiente silencioso, donde los músicos puedan tocar con poca luz, donde una inmensa nostalgia pueda invadir el pensamiento. Un frágil ámbito oscuro y vacío ...para llorar, para morir...

44


Edgar Adán Ramírez (1978) Fue ganador en el Primer Concurso de Composición Arturo Márquez con la obra Son del mar y ganó el tercer y quinto Concurso Nacional de Arreglo para Orquesta Sinfónica Juvenil. Recibió las becas Jóvenes Creadores del Fonca 2009, Visiones Sonoras 2008 del ccmas y del programa de Residencias Artísticas Fonca 2012 en The Banff Center, Canadá. Estudió en la Universidad de Guanajuato con Héctor Quintanar e Ignacio Alcocer; Composición, en la Escuela Superior de Música del inba con Georgina Derbez, Alejandro Romero, Jorge Torres, Mario Lavista, Mario Kuri Aldana, Arturo Márquez y Carole Chargeron; Armonía, Contrapunto, Composición y Orquestación con Horacio Uribe y Dirección con David Flores, Bruce Pearson y Ben Hawkins. Ha presentado su obra en diversos foros con agrupaciones como Ensamble Nodus, Liminar, Trio Spielen; y ha escrito arreglos para diversos ensambles como la Orquesta de Cámara Risonanza di Verona, Banda ecor, y la Orquesta, Coro y Banda Sinfónica del Colegio de San Juan Siglo xxi. Corazón de jaguar turquesa “Esta es la primera relación, el primer discurso. No había todavía un hombre, ni un animal, pájaros, peces, cangrejos, árboles, piedras, cuevas, barrancas, hierbas ni bosques: sólo el cielo existía. No se manifestaba la faz de la tierra. Sólo estaban el mar en calma y el cielo en toda su extensión. No había nada que estuviera en pie; sólo el agua en reposo, el mar apacible, solo y tranquilo. No había nada dotado de existencia. Solamente había inmovilidad y silencio en la obscuridad, en la noche. Sólo el Creador, el Formador, Tepeu, Gucumatz, los Progenitores, estaban en el agua rodeados de claridad. Estaban ocultos bajo plumas verdes y azules, por eso se les llama Gucumatz. De grandes sabios, de grandes pensadores es su naturaleza. De esta manera existía el cielo y también el Corazón del Cielo, que éste es el nombre de Dios. Así contaban.” Popol Vuh, libro sagrado maya, capítulo 1, fragmento

Horacio Fernández Vázquez Es alumno en The Juilliard School of Music en el grado de Bachelor in Music Composition en el periodo 2018-2022. Estudió Composición instrumental en el Conservatoire de Lyon con Christophe Maudot y jazz con Franck Avitabile. Participó en el programa de intercambio en la Facultad de Musicología de la Universidad Lumière Lyon 2. Actualmente cursa el octavo semestre de la licenciatura en Música con terminal en Composición musical en la Facultad de Artes de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. En 2016 ganó la tercera edición del Concurso de Composición Arturo Márquez. En 2015 fue invitado al Festival de verano anual de estudios pianísticos avanzados en la John Perry Academy of Music en Los Ángeles. En 2016 asistió al Festival Internacional y Masterclass de Piano Monterrey. El desierto y el pueblo La obra toma como inspiración la enormidad de los bosques de las cactáceas columnares y la cultura de la ciudad de Tehuacán que está a su lado. Este contraste entre naturaleza desértica en donde crece vida imponente a pesar de las dificultades y una ciudad con una rica cultura fueron de gran inspiración para el compositor, quien pinta con

45


efectos especiales del violín y el violonchelo la tranquilidad calurosa del desierto de Tehuacán-Cuicatlán y la rompe como cuando se llega a la ciudad que está justo al lado, con una música inspirada en las cumbias con las que se llenan las calles del Zócalo de Tehuacán.

Pablo Martínez Teutli (1992) Nació en la Ciudad de México. Realizó estudios de Composición en la Facultad de Música de la unam y en la Universidad de California en Berkeley. En 2016 fue becario de la Cátedra Extraordinaria Arturo Márquez de Composición Musical. Su formación ha sido guiada por Lucía Álvarez, Arturo Márquez, María Granillo y Ken Ueno. Ha participado en el Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez. Su música se ha presentado en el Museo Arte Contemporáneo de la unam, el Centro Cultural Roberto Cantoral, Centro Cultural Tlaqná y la Facultad del Música de la unam. Ha ganado premios en los concursos de Composición Arturo Márquez para Orquesta de Cámara 2017, Jóvenes Compositores de la Orquesta Sinfónica de Xalapa 2017, de Composición para Orquesta de Cuerdas Joaquín Gutiérrez Heras 2017 y Tradición que evoluciona, música para el Palacio Cantón 2016. Cartógrafos del aire Con la certeza del lugar al que pertenezco, tuve que ausentarme de mi barrio para emprender la cacería de sueños. Pude asomarme a otras realidades; sus recuerdos me pertenecen, conservo retazos cosidos en un gran mapa textil. ¿Cuál es el bordado, cuál es la cicatriz? Como un alquimista que estudia el entorno por sus dones, me propongo estudiar los rocíos ofrecidos por las diversas atmósferas. El perfume que quiero cantar es el flujo de estrechamientos cálidos, hostiles que animan el cuerpo del titán del valle, quien anegado florece, quien se derrama descompuesto, trágico y elegante, quien lo recorre y no termina.

Felipe Pérez Santiago (1973) Ha recibido reconocimientos en Europa, Estados Unidos y América Latina, incluyendo los premios de composición del Kronos Quartet, de música electrónica de Bourges en Francia, de música para danza de la Fundación Onassis en Grecia, un disco de platino y nominaciones al Ariel y Diosa de Plata, entre otros. Ha escrito música para las principales orquestas y agrupaciones del mundo y ha hecho residencias como compositor invitado y docente en institutos, universidades y conservatorios internacionales. Su música ha sido comisionada e interpretada en más de cuarenta países y ha sido incluida en más de diez producciones discográficas. Es integrante del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Su catálogo como creador abarca desde obras de concierto de gran formato, corales, de cámara, piezas solistas y electroacústicas, así como música para cine, danza, video, e instalaciones multimedia.

46


La CandeSauria Esta obra es la primera obra que escribí a mi regreso a México después de casi quince años de vivir en Europa y es un pequeño homenaje a La Candelaria, el barrio en Coyoacán al que me fui a vivir a mi regreso. Pieza comisionada por el Ensamble Tempus Fugit.

Guillermo de Mendía (1955) Nació en la Ciudad de México. Realizó sus estudios en la Escuela Nacional de Música de la unam con Juan Antonio Rosado. Ha tomado cursos de música por computadora con Antonio Fernández Ross y Jorge Pérez Delgado, así como de dirección de orquesta con Armando Zayas. Es integrante fundador del Círculo Disonus y director fundador del coro Yaam-Gig. Actualmente es catedrático del Instituto de Litúrgica, Música y Arte Cardenal Miranda y pertenece a la Sociedad Mexicana de Música Nueva. Fue elegido para participar en la Primera Feria Universitaria del Arte de la unam y obtuvo la medalla Gabino Barreda. El jardín surrealista de Xilitla A imagen y semejanza de su propio creador, Sir Edward (Frank Willis) James, poeta, escultor y mecenas ligado al movimiento surrealista, creó el Jardín surrealista de Xilitla, también conocido como Las pozas de Edward James o El castillo. Sir Edward James llegó a México en 1944 con el proyecto de situar un jardín del edén y encontró en el maravilloso y encantador lugar, Xilitla, el sitio idóneo para un jardín, en verdad del edén. Entre otros artistas de la corriente surrealista conoció a Leonora Carrington, quien influyó en la concepción de las construcciones y demás elementos del jardín. Este cuarteto retrata, de manera sonora, siete de los elementos escultóricos y estructurales del lugar, con la introducción 1a. Impresión.

Arturo Márquez (1950) Nació en Álamos, Sonora. Sus primeros estudios musicales los realizó en Los Ángeles. Estudió piano con Carlos Barajas y José Luis Arcaraz en el Conservatorio Nacional de Música. En 1976 ingresó al Taller de Composición del inba y estudió con Joaquín Gutiérrez Heras, Héctor Quintanar, Federico Ibarra y Raúl Pavón; en 1980 el gobierno de Francia le otorgó una beca para estudiar en París con Jaques Castérède. Entre 1988 y 1990 la Fundación Fulbright le otorgó una beca para realizar una maestría en Artes en el Instituto Californiano de las Artes (Cal Arts), donde estudió con Morton Subotnick, Mel Powell, Lucky Mosko y James Newton. Sus obras principales son En clave, Homenaje a Gismonti, Paisajes, Son a Tamayo, Danzones 1-8, Zarabandeo, Danza de mediodía, Máscaras, Espejos en la arena, En torno a Frida y Diego, De Juárez a Maximiliano, El Nereidas de Dimas, Guelaguetza sinfónica y De sol a sol. Algunas de estas obras están ya en el repertorio universal de la música latinoamericana. Vive actualmente en Tepoztlán, Morelos, dedicado a la composición, al apoyo de jóvenes músicos y la formación de La banda juvenil e infantil de Tepoztlán.

47


Cocodrilos en mi huerta No hay una sola manera de leer a un gran poeta, cada lector encuentra sus propios recovecos personales, sus propios encuentros, recrea sus mundos y sus emociones. El compositor que aborda un poema es también, en principio, un lector; comulga con el significado de cada verso buscando su musicalidad sonora hasta lograr otra creación artística paralela al poema original. Los poemas de Efraín Huerta recorren nuestro mundo, nuestra historia, el amor, la justicia, etcétera. En ocasiones terriblemente serio, en otras con sarcasmo y humor, pero siempre con la gran profundidad e inteligencia de un “Gran Cocodrilo”. Del libro Poemas de viaje son sus “Greyhound Poems”. De estos tomé “Canción”, quizá porque la música me era inmediata, pero sobre todo por esa pequeña niña negra que, por medio de unos pequeños y sencillos versos, el poeta logra abrir nuestra conciencia social. También tomé “Órdenes de amor” de Poemas prohibidos y de amor (iv). “Órdenes de amor” es un tributo al amor mismo, al regocijo y al dolor, a la inercia natural que obedece cada amante. Huerta es un poeta enamorado, el amor lo aborda en sus poemas de muchas maneras. También de este libro escogí “¡Mi país, oh mi país!”, porque cualquier coincidencia es pura realidad:

“Porque ha vuelto a correr la sangre de los buenos y las cárceles y las prisiones militares son para ellos. Porque la sombra de los malignos es espesa y amarga y hay miedo en los ojos y nadie habla y nadie escribe y nadie quiere saber nada de nada.” Efraín Huerta

INTÉRPRETES

Ensamble Tamayo Celebró cinco años de trayectoria artística con su primera gira internacional en 2016, en una serie de conciertos en China. La agrupación, fundada en la Ciudad de México en 2011, centra su actividad en la difusión de música de cámara al más alto nivel, teniendo como objetivo especial la creación de un repertorio propio conformado por obras de compositores mexicanos e internacionales. Entre los logros obtenidos podemos citar estrenos absolutos de al menos una docena de obras escritas y dedicadas al Ensamble, estrenos mexicanos de trece obras, la presentación de Letras y notas del siglo en conmemoración de los poetas mexicanos Octavio Paz, Efraín Huerta, José Revueltas y Rubén Bonifáz Nuño, en la que estrenó música de Samuel Zyman, Arturo Márquez, Eduardo Angulo y Javier Álvarez. Se ha presentado en los festivales Alfonso Ortiz Tirado de Álamos, Sonora, y el Cultural Zacatecas, así como en el Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez y las Jornadas inba-sacm, además de ofrecer conciertos con el auspicio de instituciones y recintos culturales como el inba, el Centro Cultural Roberto Cantoral, la unam y la Sociedad de Autores y Compositores de México, entre otros. Ha colaborado con la soprano Irasema Terrazas, el barítono Guillermo Ruiz y el tenor Gilberto Amaro.

48


Alejandro Vázquez Estudió en el Conservatorio Nacional de Música y fue becado para estudiar en la Holynames University en Oakland y en la Escuela de Música y Danza de Ville d’Avray, en París. Ha estudiado y tomado clases magistrales con Angela Koregelos, Alain Marion y Emmanuel Pahud, entre otros. Ha tocado con las orquestas más importantes del país, en el Festival Internacional Cervantino y el Foro de Música Nueva Manuel Enríquez. Su primer disco es Concert de aujourd’hui con la arpista Ruth Bennett. Su formación en flauta la ha recibido de Madalin Luca, Tim Liu, Venugopal S. Hegde, José Luis Flores y Tereasa Payne. Recientemente viajó a India para estudiar con Pandit Kailash Sharma.

Guillermo Ruiz Inició su formación musical en el grupo Solistas Ensamble del Instituto Nacional de Bellas Artes. Estudió técnica de emisión vocal y perfeccionamiento operístico con Ricardo Sánchez y Mario Alberto Hernández. Ha recibido clases magistrales de Pedro Lavirgen, Justino Díaz, Carmen Barbosa, Marco Balderi y Esteban Leoz. Su actividad profesional se ha desarrollado en el quehacer operístico y de concierto, incluidas la música contemporánea y la comedia musical, presentándose continuamente en los principales escenarios de México, entre ellos el Palacio de Bellas Artes y la Sala Nezahualcóyotl de la Ciudad de México y el Teatro Degollado de Guadalajara. Ha sido dirigido por maestros como José Guadalupe Flores, Fernando Lozano, Enrique Patrón de Rueda, Francisco Savín, Guido Maria Guida, Marco Balderi, Ronald Zollman, Daniel Lipton y Alfredo Silipigni. Su repertorio incluye Carmina Burana de Orff, Réquiem de Verdi, Réquiem de Mozart, Eine Deutshes Requiem de Brahms, Misa de Gloria de Puccini, El Mesías de Händel, Magnificat de Bach, la Novena sinfonía de Beethoven y la Octava sinfonía de Mahler, además de 15 óperas de Puccini, Verdi, Rossini, Leoncavallo y otros autores.

49


Sala de Recepciones, Museo Nacional de Arte Sábado 10 de noviembre, 11:30 h Programa Hugo Rosales Tres canciones infantiles (2018)* Canción de cuna Los niños son la esperanza del mundo (Letra de José Martí) Los niños patinadores Jorge Horacio López Estévez Luz después de la luz (1992) Partida Pasadizo Ondas de luz Prisma Rocicler Miguel Arturo Valenzuela Remolina Los sonetos de la muerte Op. 2 Del nicho helado… Este largo cansancio… Malas manos tomaron… Poemas de Gabriela Mistral

Guillermo Flores Méndez Xochitl tepepitech* (Flores de primavera) Salvador Torré Me gusta cuando callas (2018)* *Obra de estreno mundial

Lourdes Ambriz, soprano Sergio Vázquez, piano

50


COMPOSITORES

Hugo Rosales (1956) Nació en la Ciudad de México. Estudió en la Escuela de Iniciación Artística No. 1 del inba, en la Escuela Nacional de Música de la unam y en el Centro Nacional de Investigación y Documentación Musical del inba. Fue becario en el Instituto Superior de Arte de La Habana, donde se graduó como licenciado en Música, con especialidad en Composición sinfónica, bajo la dirección de Roberto Valera, Carlos Fariñas y Harold Gramatges. Estudió la maestría en Composición de música electrónica e interdisciplina en la Facultad de Música de la unam. Realizó estudios complementarios con Manuel Enríquez, Raúl Pavón, Juan Blanco, Leo Brower, Luigi Nono, Wlodzimiers Kotonsky, Peter Shatt, Corium Allaronian, Alberto Villalpando, Joji Yuasa y Franco Donatoni, entre otros. Tres canciones infantiles Estas canciones fueron compuestas por Rosales cuando sus hijos Tonathiu y Alondra eran pequeños. Posteriormente, fueron presentadas a través del Coro Infantil de Bellas Artes de 2001 a 2005 en diversos escenarios de la Ciudad de México. Cada canción tiene vida propia y uno sólo las impulsa. Estos arreglos de 2018 son estreno mundial para voz y piano.

Jorge Horacio López Estévez (1968) Nació en Guadalajara. Realizó sus estudios en la Escuela Superior de Música Sagrada de Guadalajara, donde obtuvo la licenciatura en Canto gregoriano; y la licenciatura en Música por la Universidad de Guadalajara. Sus estudios de composición los realizó con Antonio Navarro y Ramón Becerra. Ha compuesto obras de concierto que incluyen música de cámara, piezas sinfónicas, y sinfónico-corales. Ha incursionado en el campo de la música popular como compositor y como arreglista. En Guadalajara ha colaborado con distintas compañías teatrales, a las que ha compuesto desde música incidental hasta musicales completos y ha musicalizado documentales y películas. Actualmente se desempeña como docente, impartiendo clases de piano y composición. Luz después de la luz Ciclo de canciones para piano y voz con textos del poeta zacatecano Nicolás Tolentino Jiménez. A través de estos textos el poeta nos transmite sinestesias sensoriales, utilizando la luz como fuente generadora de vida, abarcando el amor, el canto elegiaco, las edades cósmicas del ser, en un campo de libertad y exquisita belleza. El compositor utiliza estas descripciones llenas de imágenes para crear una música libre de ataduras, combinando el lenguaje tradicional con otro más contemporáneo, creando la atmósfera correspondiente a cada poema.

51


Miguel Arturo Valenzuela Remolina Nació en la Ciudad de México. Cursó la licenciatura en Piano y el doctorado en Música en la Escuela Nacional de Música de la unam (enm), y la maestría en Enseñanza Superior en la Facultad de Filosofía y Letras de la unam. Distribuye su tiempo entre la docencia, el concertismo, la dirección musical, la composición y la investigación. Ha compuesto obras corales para voz y piano, piano solo, piano y violonchelo, cuarteto de cuerdas y orquesta sinfónica. Ha compuesto por encargo del Foro Internacional Songbridges, del Conaculta y del Sexteto Vocal Femenino Túumben Paax. En 2007 su primera obra sinfónica, Obertura festiva Alma Mater, recibió su estreno absoluto por parte de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México. Los sonetos de la muerte Op. 2 Es un conjunto de tres poemas escritos por Gabriela Mistral incluidos en su libro Desolación. La factura de Los sonetos se remonta a 1914, fecha en que Lucila Godoy –nombre verdadero de Gabriela Mistral— hizo participar estas creaciones en los Juegos Florales de Santiago. En palabras de Emma Godoy, amiga y admiradora de Gabriela, se trata de “sonetos trágicos que no tienen parangón en la literatura en cuanto al amor vigoroso, a la angustia y a los celos salvajes. Los había inspirado un suicida...” Por su parte, el compositor ha señalado: “La fuerte impresión que me causó la lectura de Los sonetos de la muerte me impulsó a musicalizarlos en un proceso que podría describirse como doloroso. Las tres piezas se caracterizan por la alternancia de pasajes en estilo de recitativo y de partes de carácter lírico. Otra característica común, es la existencia de un motivo conductor, el correspondiente al imaginario arrullo maternal que la poetisa hace del cadáver del suicida al que amaba tanto, motivo que aparece en las tres piezas como elemento unificador.”

Guillermo Flores Méndez (1920) En el Conservatorio Nacional de Música estudió la carrera de intérprete solista y la de profesor especializado en la enseñanza de la guitarra bajo la dirección de Mercedes Jaime, Juan León Mariscal, Candelario Huizar, Manuel M. Ponce y Francisco Salinas Villalba. La labor más reconocida de Flores Méndez ha sido la formación de diversas generaciones de guitarristas. Varias de sus obras han sido publicadas en México, Italia, Cuba, Estados Unidos, Inglaterra y Unión Soviética. Entre sus trabajos destaca la serie de homenajes escritos a compositores que aportaron al repertorio para guitarra, maestros y amigos; entre ellos el que realizó a Manuel M. Ponce; Tríptico, en homenaje a Silvestre Revueltas; Homenaje a Candelario Huízar y Preámbulo y fantasía concertante, para guitarra y pequeña orquesta, en homenaje a Francisco Salinas Villalba. Xochitl Tepepitech (Flores de primavera) Es un Lied escrito para piano y voz, inspirado en un poema extraído del Segundo Libro de Poesía Náhuatl de Ángel María Garibay. Es una obra nacionalista de carácter modernista, donde el compositor refleja la espiritualidad de la música de nuestros ancestros mexicas con la memoria del corazón.

52


Salvador Torré (1956) Nació en San Luis Potosí. Es compositor, concertista y profesor de composición del Conservatorio Nacional de Música de México, del cual es egresado. Tiene un doctorado por la Universidad París-viii y realizó estudios en los conservatorios de Boulogne y de Pantin, en Francia, donde obtuvo las más altas menciones en composición, concertista de flauta transversa, composición electroacústica y pedagogía musical. Sus obras han sido interpretadas en Estados Unidos, Londres, París, Alemania, Canadá, Japón, Eslovenia, Chile y México, en el Festival Internacional Cervantino, el Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez y el Festival del Centro Histórico. Me gusta cuando callas Tomando el poema 15 de los Veinte poemas de amor y una canción desesperada de Pablo Neruda quise transformar, o más bien, extraer con la música uno de los varios significados de ese cántico. Esto, con el motivo de una performance que se presentó en Nuremberg, Alemania, en mayo de este año, cuya temática fue la mujer. Hubiese querido elegir un tema femenino agradable, pero no podía ignorar lo que sucede en México con las mujeres desde hace muchos años. El tema no podía ser otro que el feminicidio. De ahí surge la idea de utilizar la polivalencia conceptual del poema mencionado haciendo uso de la gran cualidad que tiene el arte, que es la de sugerir, evocar, proponer, comentar…, por lo que es más fuerte y eficaz que la realidad cruda.

53


INTÉRPRETES

Lourdes Ambriz Ha actuado en escenarios de Europa, América, África y Medio Oriente. Su actividad la ha llevado a colaborar con directores como Charles Bruck, Eve Queler, Lukas Foss, Enrique Ricci, Miguel Roa y Eduardo Mata. Ha actuado junto a Plácido Domingo, Justino Díaz, Francisco Araiza, Ramón Vargas y Rolando Villazón. Se ha presentado como solista de las sinfónicas de Dallas y San Francisco, la Orquesta de Cámara de Saint Paul, Estados Unidos; del Centro Nacional de las Artes de Canadá; Simón Bolívar de Venezuela, Deutsche Kammerakademie, la Orquesta de la Ópera de Praga, la Ópera de Málaga, el Ensamble Elyma y el Cuarteto Arditti, entre muchas agrupaciones más. Durante 2010 participó en la producción de la ópera Montezuma de Graun, presentada por la compañía Teatro de Ciertos Habitantes en Mülheim, Edimburgo, Hamburgo, Madrid y en el Festival Internacional Cervantino en Guanajuato. Actualmente integra el cuarteto vocal Armonicus Cuatro que abarca repertorio desde el medioevo a nuestros días. Además, forma parte del cuarteto vocal femenino Streghe, especializado en música contemporánea y colabora con el grupo La Décima Musa realizando programas barrocos para dos sopranos. Entre sus numerosas grabaciones destacan las óperas Aura de Lavista, The Visitors de Chávez, Montezuma de Graun y El coyote y el conejo de Rasgado. En colaboración con el contrabajista Luis Antonio Rojas, realizó el disco Cuerpo del verano con música original para soprano y contrabajo de diversos autores, gracias al programa de Proyectos y Coinversiones del Fonca y Quindecim Recordings.

Sergio Vázquez Su actividad pianística va del recital solista a la ópera, pasando por la música de cámara y el coaching vocal, y del Barroco al contemporáneo. Inició sus estudios con Elizabeth Guerrero en su natal Torreón y después en la Ciudad de México con Alberto Cruzprieto y Jorge Federico Osorio. Ha tomado cursos y clase magistrales con Pierre Laurent Aimard y Alfons Kontarsky, entre otros. Ha colaborado con coaches vocales del Metropolitan Opera House, Covent Garden, y Teatro alla Scala, entre otros; y con los cantantes Ramón Vargas, Francisco Araiza, Ainhoa Arteta, María Katsarava, Javier Camarena, Verónica Villarroel y Georges Petean, entre otros. Ha tocado en los teatros del Palacio de Bellas Artes, Degollado y Juárez, así como en los festivales Cervantino, del Centro Histórico y de Mayo de Guadalajara, entre otros. Se ha presentado en Reino Unido, Francia, España, Croacia, Cuba y Estados Unidos. Ha tocado con las orquestas de Cámara de Bellas Artes, Camerata de Coahuila, Sinfónica de la Universidad de Nuevo León, Sinfónica del Estado de México y del Teatro de Bellas Artes. Su discografía comprende los discos La melodie mexicaine, Canciones de Jalisco, Así es mi tierra, con el tenor Gustavo Cuautli y Soirée Musicale, con la mezzosoprano Carla López-Speziale, entre otras colaboraciones discográficas. Actualmente es pianista de la Ópera de Bellas Artes y colaborador del Sivam y del Sistema Nacional de Fomento Musical.

54


Centro Cultural Roberto Cantoral Domingo 11 de noviembre, 12:00 h Programa Claude Debussy+ De Preludios, Libro primero Preludio núm. 9, La serenata interrumpida Orquestación de David Hernández Ramos

Preludio núm. 10, La catedral sumergida Orquestación de Rodrigo Valdez Hermoso

Manuel de Elías Divertimento festivo - Homenaje a Juventino Rosas*^ Intermedio Carlos Sánchez Gutiérrez Short Stories para piano y orquesta de cuerdas*· Gerardo Tamez De murmullos (Homenaje a Juan Rulfo)** Vine a Comala El silencio Susana Canciones lejanas Allá hallarás mi querencia Final +En el centenario luctuoso de Claude Debussy *Estreno mundial **Estreno de la versión original con motivo del 70 aniversario del compositor ^Obra comisionada por la Sociedad de Autores y Compositores de Música ·Obra comisionada por la Orquesta de Cámara de Bellas Artes

Orquesta de Cámara de Bellas Artes José Luis Castillo, director Cristina Valdés, piano Gerardo Tamez, guitarra Los folkloristas, voces cardenches e instrumentos folclóricos José Ávila, Enrique Hernández, Diego Ávila, Omar Valdez, Sergio Ordoñez Humberto Yáñez, narrador

55


COMPOSITORES

Claude Debussy (Francia, 1862-1918) Ejerció una amplia influencia en las generaciones de compositores que lo precedieron, tanto en Francia como en el mundo. Estudió en el Conservatorio de París y se decidió por la carrera de composición en vez de la de pianista. Su característico lenguaje musical, francés de inspiración, extendió los límites contemporáneos de la armonía y la forma; poseía un delicado manejo de los matices, ya sea componiendo para piano u orquesta. Compuso la ópera Pelléas et Mélisande. Su obra orquestal más influyente es Prélude à l’après-midi d’un faune basada en un poema de Mallarmé. Otras obras orquestales célebres son La mer, Nocturnes, Iberia y Ronde de printemps. Compuso música de cámara y vocal que capturó el espíritu de los poetas Verlaine, Mallarmé, Villon y Louys. Escribió los dos libros de Études para piano, la Suite Bergamasque, los Deux arabesques y L’isle joyeuse, entre otras muchas obras. La serenata interrumpida / La catedral sumergida Además de los sutiles colores que creó con la orquesta y con diversas dotaciones de cámara, Claude Debussy (1862-1918) puso los cimientos de un nuevo lenguaje tímbrico en el piano, un lenguaje que, combinado con las aportaciones de su colega Maurice Ravel, dio origen a una auténtica renovación de la escritura para piano en las primeras décadas del siglo xx. Entre la numerosa producción pianística de Debussy destacan sus ciclos Suite bergamasque, El rincón de los niños, los dos libros de preludios, los doce estudios, la Pequeña suite y los Seis epígrafes antiguos. Los dos libros de Preludios pianísticos de Debussy (un total de 24 piezas) fueron escritos entre 1909 y 1913, y contienen algunas de las mejores muestras de su música para el teclado. Si bien todos ellos llevan un título descriptivo, bien pueden ser considerados (tanto por los ejecutantes como por los oyentes) como música pura. De hecho, es interesante notar que Debussy puso los títulos al final de cada pieza y no al principio, como era la costumbre, apuntando así al hecho de que los títulos (y sus inevitables asociaciones narrativas) en realidad no son necesarios para la asimilación de la música. En estos Preludios, Debussy cubre un amplio rango expresivo, desde las piezas más elusivas y enigmáticas hasta aquellas en que ha logrado incorporar sutilmente algunos elementos de la música popular. La serenata interrumpida es el título del noveno preludio del Libro 1. Si bien el compositor puso este título originalmente en francés, la pieza tiene un claro sabor español, tanto en su estilo general como en su pulso, que según algunos parece referirse a la jota. Asimismo, se ha señalado que la escritura pianística en La serenata interrumpida parece imitar en ciertos pasajes a la guitarra. Una vieja leyenda bretona habla de una catedral sumergida cerca de la costa de la isla de Ys; la tradición dice que la catedral se eleva y se puede ver por las mañanas, cuando el agua es más transparente. Dicen que en esos momentos se escucha, como desde muy lejos, el canto de los sacerdotes, el tañido de las campanas y el sonido del órgano de la catedral. Esta es la imagen a la que recurrió Debussy para componer La catedral sumergida, décimo preludio del Libro 1. La pieza fue editada en 1910. El gran grabador holandés Maurits Escher realizó una impactante y muy conocida imagen de la legendaria iglesia bajo el agua. J. A. Brennan

56


Manuel de Elías (1939) Compositor y director de orquesta integrante de número de la Academia de Artes de México, ganador del Premio Nacional de Ciencias y Artes. Es autor de más de doscientas obras de diversos géneros. Promotor de la música nacional e impulsor de la educación artística. Fue presidente del jurado del premio Tomás Luis de Victoria y creó el Colegio de Compositores Latinoamericanos de Música de Arte -del que es presidente-, institución que reúne a algunos de los compositores latinoamericanos más significativos. Integrante de Honor de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba. Obtuvo el diploma al Mérito Artístico “por su obra magnífica y sus afanes solidarios con la música latinoamericana de nuestra época”. En 2005, durante el Festival Internacional Cervantino, recibió un homenaje como compositor y director. Con motivo de su septuagésimo aniversario y 55 años de trayectoria artística, en 2009 le fue conferida la Medalla de Oro del inba. En 2015 se develó una placa en el Auditorio A del Departamento de Música de la Universidad de Guanajuato, que ahora se llama Sala Manuel de Elías. En 2018 se puso su nombre al concurso anual de piano y se ha creado la Cátedra Manuel de Elías, ambas de la mencionada institución. Divertimento festivo Es una obra escrita por encargo de las Jornadas inba-sacm para conmemorar el aniversario 150 del nacimiento de Juventino Rosas (1868-1894) figura emblemática de la música de salón del porfiriato. Guanajuatense, hijo de músico, arpista, quien lo impulsó al estudio del violín. Sólo vivió 26 años. A los 17, ingresó al Conservatorio, en donde estudió Solfeo y Teoría de la música. El cuerpo de su obra para piano lo constituyen valses, mazurcas, danzas, polcas y chotis; bailables típicos de la época y de origen básicamente centroeuropeo. Desde luego, en esta partitura no se pretende en forma alguna traer a escena el estilo ni los procedimientos compositivos de Juventino Rosas, pues hoy, a tal distancia en tiempo y en lenguaje musical sería inapropiado. Mi punto de partida ha sido la elaboración de un discurso musical que surge del apellido del compositor como sigue: R = re, O = do, S = si bemol, A = la y S = si natural.

Carlos Sánchez Gutiérrez (1964) Vive en Nueva York, donde es profesor de Composición en la Eastman School of Music. Estudió con Jacob Druckman, Martin Bresnick, Steven Mackey y Henri Dutillleux en Yale, Princeton y Tanglewood, respectivamente. Ha obtenido varios de los reconocimientos comunes en el ramo: Barlow, Guggenheim, Fulbright, Koussevitzky, Fromm, Academia Americana de Artes y Letras, Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fonca. Fue codirector del Eastman BroadBand Ensemble. Le gustan las máquinas con hipo y las arañas a las que les falta una pata; lee los Cuadernos de Paul Klee todos los días y trata de usar el mismo par de orejas para escuchar a Bach, Radiohead y Ligeti.

57


Short Stories Sánchez Gutiérrez redacta estas palabras sobre Short Stories (Cuentos cortos): En respuesta a la amable invitación de José Luis Castillo y la ocba y, quizás brincándome los protocolos del caso, a mi vez propuse componer una obra para piano y cuerdas, con la extraordinaria pianista cubano-estadunidense Cristina Valdés como solista. Cristina y yo hemos trabajado juntos en infinidad de ocasiones y fue para ella para quien compuse …Ex Machina. Conforme pasan los años, me descubro mucho más contento cuando tengo la oportunidad de trabajar con amigos que en el anónimo círculo de los ensambles establecidos. Por ello, componer para Cristina, o para el marimbista Makoto Nakura —con quien también colaboro a menudo— es mucho más que una “chamba”, y le da un contenido emocional especial a mi trabajo; lo hace “de ida y vuelta”. Para mí, la música funciona mucho más como una manifestación narrativa que como un objeto. Por ello, mi trabajo es intuitivo y “de izquierda a derecha”, como si se contara una historia. Las dimensiones de mis gestos tienden a ser, de igual forma, más reactivas que discursivas, por lo que mi música quizás pudiera describirse como una especie de diálogo narrativo en el que el gesto es el personaje principal en una concatenación de acciones y reacciones que mantienen el drama vivo y siempre en movimiento. La escritura de esta obra es virtuosística, angular, y llena de contrastes, rupturas, y sorpresas. En el motivo inicial se esconde el soggetto cavato cuba libre como un homenaje a Cristina Valdés, y como un ejemplo de cómo, dependiendo del lado por el que masque la iguana, podemos percibir la condición cubana: libre de intervencionismo extranjero, o libre de la opresión de un dictador. He aquí una oportunidad invaluable para un tradicional breviario musical-cultural. Soggetto cavato (sujeto labrado) es una técnica musical atribuida a Josquin Desprez (ca. 1440-1521) en la que se da forma a un sujeto (tema o melodía) a partir de las vocales de un texto, dando a cada vocal el equivalente de una nota musical. Dicho de otra manera, el soggetto cavato es una de las formas más antiguas de criptograma musical. La expresión original para referirse a esta técnica era soggetto cavato dalle vocali di queste parole, es decir, “sujeto labrado con las vocales de estas palabras’. Carlos Sánchez Gutiérrez comenta: “La obra está escrita en un solo movimiento, pero contiene tres ‘historias’ que se suceden sin interrupción (attacca), todas basadas en el mismo material inicial, pero cada una con su narrativa peculiar”. La partitura está dedicada a Cristina Valdés. J. A. Brennan

Gerardo Tamez (1948) Estudió en el Conservatorio Nacional de Música, la Escuela Nacional de Música de la unam, el Centro de Investigación y Estudios Musicales (ciem) y en el California Institute of the Arts. Ha creado obras para guitarra y otros instrumentos solistas, así como de cámara y sinfónicas. Es arreglista para solistas y grupos de cámara y sinfónicos como la Camerata de las Américas, la Orquesta Sinfónica de Oaxaca y la Filarmónica de Acapulco, entre otras. En calidad de concertista se ha presentado en las principales salas del país, así como en Estados Unidos, América Latina, Europa y Asia. Ha sido maestro de guitarra de la Escuela Nacional de Música y del ciem. Es integrante del Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fonca.

58


De murmullos (Homenaje a Juan Rulfo) En el año 1996, el Instituto Nacional de Bellas Artes encargó al compositor y guitarrista Gerardo Tamez la composición de una obra, y el resultado fue la partitura titulada De murmullos (Homenaje a Juan Rulfo), para narrador, cuarteto vocal masculino, piccolo, oboe, vihuela, guitarra, cuerdas y percusiones. Por diversas razones, el estreno de la versión original de la obra se frustró en varias ocasiones, y en 2017, Tamez realizó una versión de De murmullos para banda, versión que fue estrenada ese año en Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca, por la Banda Filarmónica del cecam (Centro de Capacitación Musical y Desarrollo de la Cultura Mixe) en presencia del compositor, quien además se hizo cargo de la parte de guitarra. Además, la ocasión marcó el centenario natal de Juan Rulfo y el 40.° aniversario del cecam. En esa ocasión, los textos de la obra fueron narrados tanto en lengua mixe como en castellano. Los textos extraídos por Tamez de la singular novela Pedro Páramo de Rulfo son asignados al narrador, mientras que el cuarteto vocal se encarga de cantar (en el cuarto movimiento de la obra) una canción al estilo cardenche que Rulfo cita en su libro. En otros momentos, el cuarteto vocal solamente vocaliza, sin texto. El compositor ha redactado estas líneas sobre la obra: “Esta obra está basada en algunos fragmentos del libro Pedro Páramo, que, según se sabe por fuentes allegadas al autor, debió llamarse Los murmullos, pero por razones editoriales se tituló como lo conocemos, de ahí el título de la obra musical De murmullos”. Ésta consta de siete partes que representan el contenido de capítulos seleccionados: i. Vine a Comala. (Lento) ii. El silencio (Andante misterioso) iii. Susana (Moderato amabile) iv. Canciones lejanas (Como canción cardenche) v. Allá hallarás mi querencia (Cantabile e poco rubato) vi. Luto y fiesta (Grave) vii. Final (Moderato). En cada una de sus partes el narrador enuncia, a manera de preludio, textos relacionados con cada movimiento. La narrativa musical procura seguir con la textura del mundo rulfiano con un lenguaje expresivo desde gestos minimales, modales y en algunas partes haciendo alusión, como pinceladas, a lenguajes folclóricos. La versión original de la obra De murmullos (Homenaje a Juan Rulfo), de Gerardo Tamez, tiene su estreno absoluto el 11 de noviembre de 2018, con la Orquesta de Cámara de Bellas Artes bajo la dirección de José Luis Castillo, y con la participación de miembros del grupo Los Folkloristas. Este estreno es particularmente significativo, por varias razones. Por una parte, es preciso recordar que Gerardo Tamez fue miembro fundador de Los Folkloristas, allá en el lejano año de 1966. Por la otra, resulta que esta primera audición de la versión original de De murmullos tiene lugar en el 70.° aniversario natal del compositor, y unos meses después de que recibe, merecidamente, la Medalla Bellas Artes. J. A. Brennan

David Hernández Ramos (1975) Es integrante del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Nacido en la Ciudad de México. Estudió composición en París con Jean-Luc Hervé en el Conservatorio de Boulogne-Billancourt y análisis con Vincent Decleire en el Conservatorio de Sevran en Francia. En 2010 resultó ganador del Concurso Nacional de Composición Miguel Bernal Jiménez. En 2011 obtuvo el premio del 3.er Concurso Internacional de Composición Jesús VillaRojo en España y en 2011 ganó el Concurso Nacional

59


de Composición Nuestra América. En 2013 fue semifinalista del Concurso Reina Elisabeth de Bélgica y en 2014 fue seleccionado por el Cuarteto Arditti para el panel de lectura realizado en Monterrey. En 2017 ganó el Segundo Concurso Iberoamericano de Composición para Orquesta Sinfónica de Ibermúsicas. Sus obras han sido interpretadas en Francia, España, Cuba, Colombia, Estados Unidos y México por grupos como Court-circuit, el Cuarteto Arditti, el Cuarteto José White, el Grup Instrumental de Valencia, Grupo lim, Vertixe Sonora y Ensemble Vertebae, entre otros. Participó en cursos de composición con Bruno Mantovani y Hughes Doufour en el Centro Acanthes en Metz y con Luca Francesconi, Yan Maresz y Jesús Rueda en Mollina, España.

Rodrigo Valdez Hermoso (1978) Integrante del Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fonca. Es maestro en composición y cultura musical por el London College of Music, University of West London, así como maestro en teoría de la música por el Victoria College of Music and Drama de Londres. Bajo la tutoría de María Antonieta Lozano y Víctor Rasgado, estudió la licenciatura en Composición en el Centro de Investigación y Estudios de la Música, institución en la que es titular de una de las cátedras de Composición. Obtuvo la beca Ibermúsicas 2014-2015, otorgada por la Secretaría General Iberoamericana; fue residente artístico del Consejo Nacional de la Cultura de Venezuela en 2006, del Ministerio de Cultura de Colombia en 2009 y del Conseil des Arts et des Lettres du Quebec en 2013. Obtuvo el Premio Nacional de Composición Coral 2005 Conaculta-snfm, el Premio Nacional de la Juventud en Artes 2004 Sepimjuve y la beca Jóvenes Creadores 2004-2005 del Fonca. En 2005 fue delegado mexicano durante la 52.° Tribuna Internacional de Compositores de la unesco en Viena. Fue compositor invitado por la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia en Bogotá.

60


INTÉRPRETES

Orquesta de Cámara de Bellas Artes Hace más de sesenta años surgió una de las agrupaciones musicales mexicanas que ha dedicado sus esfuerzos a difundir y explorar la música orquestal de cámara. En sus orígenes fue llamada Yolopatli –vocablo náhuatl que significa “cura para el corazón”- y que se formó con discípulos sobresalientes de las cátedras impartidas, por Imre Hartmann y Joseph Smilovitz en el Conservatorio Nacional de Música. Sus directores artísticos han sido: Hermilo Novelo, José Guadalupe Flores, Manuel de Elías, Ildefonso Cedillo, Francisco Savín, Luis Samuel Saloma, Enrique Barrios, Juan Trigos, Jesús Medina y, actualmente, José Luis Castillo, quienes la han situado en un lugar de privilegio en el panorama de la cultura y las artes mexicanas. En tiempos recientes la ocba ha comenzado a programar en sus temporadas óperas de cámara, tales como Philemon y Baucis y La isla desierta de Joseph Haydn, Don Gil de Alcalá de Manuel Penella, La inocente fingida y La jardinera fingida de Wolfgang Amadeus Mozart. Cuenta con dos grabaciones: Tres estrenos mundiales de obras para arpa acompañando al arpista mexicano Baltazar Juárez y como parte de la celebración por su 60.º Aniversario, en 2016 grabó el disco Verso. Música mexicana para cuerdas, que incluye obras de compositores mexicanos inspiradas en la literatura poética. Ha tenido presentaciones en Alemania, Brasil, Estados Unidos, Portugal y Costa Rica, así como en todos los estados de la República Mexicana, además de su compromiso didáctico y social, permiten a la Orquesta de Cámara de Bellas Artes ser considerada como referente musical en el ámbito artístico de nuestro país.

José Luis Castillo El actual director artístico de la Orquesta de Cámara de Bellas Artes estudió Composición, Análisis y Dirección de orquesta en Valencia, Salzburgo, Luxemburgo y París, con Manuel Galduf y Alexander Müllenbach. Su doble faceta de director y compositor le ha permitido ser considerado como uno de los especialistas en el repertorio moderno y contemporáneo, desde la segunda mitad del siglo xx hasta nuestros días. Ha dirigido el estreno mundial de más de ciento cincuenta obras además de las primeras audiciones en Latinoamérica de algunos de los principales compositores de finales del siglo xx. Actual director del Centro de Experimentación y Producción de la Música Contemporánea (Cepromusic) y director musical de la Camerata de las Américas, se ha presentado en más de veinte países siendo frecuentemente requerido para dirigir ópera, espectáculos multimedia, danza y musicalización de películas silentes. Como compositor sus obras son interpretadas en prestigiados festivales y foros de música contemporánea. Con una discografía de 12 títulos ha recibido premios y distinciones en Italia, Luxemburgo y Holanda, y ha sido merecedor, en dos ocasiones, del premio de la Unión Mexicana de Críticos de Teatro y Música.

61


Cristina Valdés Se ha presentado a lo largo de cuatro continentes y en recintos como el Lincoln Center. Ha aparecido como solista y músico de cámara en los festivales New Music in Miami, Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez en la Ciudad de México, Brisbane Arts, de Música Contemporánea en El Salvador, Havana Contemporary Music y el Singapore Arts. Ha colaborado con the Bang On a Can All Stars como músico de cámara, con quienes ha hecho giras. Ha participado también con The Seattle Chamber Players, The Mabou Mines Theater Company, The Parsons Dance Company y Antares. También ha destacado por su participación con la Seattle Symphony’s Chamber Series. Se ha presentado como solista con la Seattle Philharmonic, the Lake Union Civic Orchestra, Johns Hopkins Symphony Orchestra, the Binghamton Philharmonic, nocco, the uw Symphony, Philharmonia Northwest, the Eastman BroadBand, and the Stony Brook Symphony Orchestra. Su grabación más reciente es la obra From Darkness to Luminosity de Orlando García, con la Filarmónica de Málaga bajo el sello Toccata Classics. Estudió la licenciatura en Música en el Conservatorio de New England, así como la maestría y doctorado en Artes musicales en la Stony Brook University, New York. Actualmente es artista residente en la Universidad de Washington, en donde imparte la cátedra de Piano y es directora del uw Modern Music Ensemble.

Los Folkloristas Es una agrupación de músicos mexicanos formada en la Ciudad de México en 1966, con el objetivo de difundir la música folclórica y la nueva canción de México y América Latina. El eje central del proyecto es la investigación de las expresiones culturales y el rescate de las raíces folclóricas de México y Latinoamérica, incorporando todo este conocimiento a su repertorio. Actualmente está conformados por: Olga Alanís, Valeria Rojas, José Ávila, Enrique Hernández, Diego Ávila, Omar Valdez y Sergio Ordóñez. Su repertorio registrado es de poco más de cuatrocientas cincuenta piezas, abarcando más de ciento cuarenta géneros de México y 17 países de Latinoamérica. En 2015 el grupo fue reconocido con el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el campo de Artes y Tradiciones Populares.

Humberto Yáñez Inició su carrera en 1978, realizó estudios de Arte dramático con José Luis Ibáñez, participó en el Seminario de Expresión Corporal, Gestualidad y Máscara con Ezio Maria Caserta. Ha participado en más de treinta obras de teatro con producciones de la unam, el inba e independientes, como Trufaldino, servidor de dos patrones, dirigida por Rodolfo Valencia; Santísima, La escuela de las mujeres, Murmullos (Pedro Páramo), Los signos del zodiaco, La rosa de oro y Don Quijote, dirigidas por Germán Castillo, sólo por mencionar algunas. Ha tenido la oportunidad de actuar en una docena de películas como Malibú de Víctor Velázquez, Moronga dirigida por John Dickie y Orol de Sebastián del Amo, así como algunos cortometrajes. También incursionó en el ámbito de las telenovelas, series de televisión y documentales.

62


63


Índice de compositores 44

Aguilar Vásquez, Eduardo

17

Álvarez, Guillermo

31

Álvarez, Lucía

33

Alvírez, Marco Aurelio

36

Arias y Luna, Emmanuel

15

Armijo, Leticia

37

Calleja, Jorge

22

Carrasco, Alfredo

31

Coral, Leonardo

56

Debussy, Claude

18

Echevarría, Jesús

57

Elías, Manuel de

16

Escobar, Daniel

45

Fernández Vázquez, Horacio

36

Flores Barragán, Arturo

52

Flores Méndez, Guillermo

32

García Ledesma, Francisco J.

21

Gómez Pinzón, Ulises

26

Granillo, María

21

Gutiérrez Heras, Joaquín

40

Herrerías Guerra, Claudia

10

Jiménez Mabarak, Carlos

7

Juárez Soto, Ernesto

14

Lobos Mendoza, Germán

51

López Estévez, Jorge

47

Márquez, Arturo

46

Martínez Teutli, Pablo

44

Martínez Torres, Rodrigo

47

Mendía, Guillermo de

40

Miranda Huereca, Rafael

8

64

Juan-Marcos, Antonio

41

Moncayo, José Pablo

15

Morales Carvalho, Agustín

37

Olmedo, Guadalupe

18

Pérez Delgado, Jorge

46

Pérez Santiago, Felipe


17

Pineda Gómez, José N.

45

Ramírez Mora, Edgar Adán

9

Revueltas, Silvestre

51

Rosales, Hugo

27

Salomón Soberanis, Carlos R.

57

Sánchez Gutiérrez, Carlos

17

Solorzano, María Luisa

9

Soto Millán, Eduardo

58

Tamez, Gerardo

53

Torré, Salvador

41

Torres Sáenz, Jorge

52

Valenzuela Remolina, Miguel

22

Vázquez Kuntze, Lilia

26

Vega, Abdel

27

Waller, Ariel

14

Zapata, Alberto

65


Índice de obras 44

…quisiera llorar, quisiera morir…

15

Agua sedienta

27

Alma mía

14

Amor mío, mi amor

37

Ave de alborada

41

Bacab

10

Balada del venado y la luna

17

Canción de cuna

46

Cartógrafos del aire

48

Cocodrilos en mi huerta

45

Corazón de jaguar turquesa

21

Cuarteto de cuerdas núm. 1

23

Cuarteto en mi menor

35

Cuarteto estudio clásico

21

Cuarteto núm. 2

59

De murmullos

57

Divertimento festivo

31

Egomanía

45

El desierto y el pueblo

47

El jardín surrealista de Xilitla

18

En paz

26

Fantasía núm. 1

33

Francachelas sonoras mexicanas

16

Fuegos

47

La CandeSauria

56

La catedral sumergida

16

La muerte del tular

18

La señal

56

La serenata interrumpida

37

La ventana exterior

9

66

La verdad única

32

Los rostros de la Luna

52

Los sonetos de la muerte Op. 2

22

Luna en mi memoria

51

Luz después de la luz

19

Madrugada


7

Mandrami

53

Me gusta cuando callas

41

Mechanical Mnemonics

17

No se vende

44

Nonanon Tlalt

40

Ome ueuekuikani

32

Paisaje rojo

15

Qui sedes

31

Recalar

9

Sensemayรก

40

Sentsotl tekomalpili

27

Serpiente

58

Short Stories

26

Sombra que me llevare

32

Sonata para guitarra

36

Sonoralia Op. 3, Zacatecana

51

Tres canciones infantiles

8

Tres piezas para orquesta

52

Xochitl tepepitech

42

Zona-S

67


Secretaría de Cultura

María Cristina García Cepeda Secretaria

Saúl Juárez

Subsecretario de Desarrollo Cultural

Jorge Gutiérrez Vázquez

Subsecretario de Diversidad Cultural y Fomento a la Lectura

Francisco Cornejo Rodríguez Oficial Mayor

Miguel Ángel Pineda Baltazar

Director general de Comunicación Social Instituto Nacional de Bellas Artes

Lidia Camacho Camacho Directora general

Roberto Vázquez Díaz

Subdirector general de Bellas Artes

José Julio Díaz Infante

Coordinador Nacional de Música y Ópera

Silvia Carreño y Figueras

Gerencia del Palacio de Bellas Artes

Sara Gabriela Baz Sánchez

Directora del Museo Nacional de Arte

José Luis Flores Beltrán

Director de Difusión y Relaciones Públicas Sociedad de Autores y Compositores de México

Armando Manzanero Canché Presidente del Consejo Directivo

Roberto Cantoral Zucchi Director general

César Elizalde

Presidente del Patronato del ccrc

María Luisa Arcaraz

Directora de enlace del ccrc

Patricia Pineda

Directora del Centro de Música de Concierto Coordinación Nacional de Música y Ópera Eloísa Almazán Navarro, subcoordinadora; Gabriela Peláez Herrera, gerente de grupos artísticos; José Mateos Cuevas, subdirector administrativo; Javier González Gómez, editorial; Norma Pita Casco, difusión y prensa; Selene Sánchez Rendón, relaciones públicas y logística; Carolina Delgado Aviles, diseño gráfico; Arturo Hernández Amador, vinculación artística María Asunción Martínez, Mónica Velázquez, Karina Cardona, Salomón Chávez, Gisela Montiel, Érica Domínguez, Patricia Guzmán, Elvira Pérez, Karla Vargas, José Luis Santiago, Pilar R. Monroy, Aldo Arango, Ramsés García, Alberto Domínguez, Tomás Gamero, Pedro Bautista, Julio C. Sánchez, Juana Márquez, Lourdes González, Moisés Pérez, Francisco Alcocer, Yosahandi Valdez, Adriana Aboytia, personal de apoyo

68




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.