Presentación A casi cuatro décadas de su creación, el Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez se ha consolidado como el principal escaparate para la música de concierto de reciente creación en México e Iberoamérica. Es por eso que esta edición número 39, nos presenta una oportunidad para reflexionar acerca de lo que ha significado y significa este encuentro, que año con año brinda al público mexicano un panorama de lo que sucede con la música nueva nacional e internacional. Las preguntas, de quién y para quién es el Foro, siempre están latentes. Podríamos pensar que el Foro pertenece a los compositores, pero ¿qué sería de su música sin los intérpretes? Podríamos entonces pensar que el Foro es de los intérpretes, pero ¿qué y ante quién interpretarían éstos sin los primeros? La música, como acto de comunicación, completa su ciclo al llegar al escucha, que es quién en última instancia decide hacerla suya, o no; pero para que esto suceda, el intérprete tuvo que haberla hecho suya primero. Precisamente un espacio como éste, es el medio para hacer llegar la música desde los creadores hasta el público, un público cada vez más interesado por sumergirse en las obras de los compositores que le son contemporáneos, estableciendo un trinomio inseparable con intérpretes y compositores. Por supuesto, muchos de los creadores e intérpretes consolidados han encontrado en el Foro un aliado en el desarrollo de sus carreras. Por eso resulta indispensable el seguir abriendo espacios a las nuevas generaciones, quienes también van haciendo suyo el Foro. Otro cuestionamiento recurrente es el relativo a la definición de la música nueva. Tal vez la música que se estrenó en las primeras ediciones del Foro, ya no tendría cabida a 39 años de distancia ¿O sí? ¿Cuánto tiempo después de creada se sigue considerando nueva una obra? ¿Cómo encasillar o etiquetar una manifestación artística que se encuentra en constante evolución y con tantas vertientes y ramificaciones? Quizás la novedad de la música radica en las recientes creaciones de compositores con estilos claramente definidos, algunos arraigados en la tradición, pero quizás también radique en las creaciones de los que buscan expandir los límites de lo establecido, o los que transitan por el mundo de lo experimental, asumiendo el riesgo que conlleva cada experimento, y con la convicción de que la experimentación lleva al descubrimiento, casi siempre de la mano de las nuevas tecnologías. En la presente edición del fimnme, contamos, como en otros años, con varias de las más importantes orquestas del país, así como con prestigiosos ensambles y solistas internacionales y, por supuesto, con los más representativos ensambles e intérpretes mexicanos que, año con año, sirven de puente entre el compositor y el escucha, y que junto con éste, guardan la memoria de la evolución de la composición en México en los últimos años. Mi más sincero agradecimiento a las diversas instituciones que colaboran para la realización del Foro, así como a los compositores e intérpretes participantes que hacen posible que el Foro siga vigente a través de los años.
José Julio Díaz Infante Director Artístico del fimnme Coordinador Nacional de Música y Ópera del inba Septiembre 2017
Presentación
3
SEPTIEMBRE Orquesta Sinfónica Nacional Manuel Hernández, clarinete
Sala Principal, Palacio de Bellas Artes Viernes 22, 20:00 h
8
Di-Suonare Dúo
Salón de Recepciones, Museo Nacional de Arte Sábado 23, 12:00 h
12
Túumben Paax Ensamble Vocal Quetzalcóatl
Sala Manuel M. Ponce, Palacio de Bellas Artes Sábado 23, 17:00 h
16
Electroacústica
Museo Universitario Arte Contemporáneo, unam Domingo 24, 13:00 h
23
Julio Isaac Cervantes Mario García Hurtado
Sala Manuel M. Ponce, Palacio de Bellas Artes Domingo 24, 17:00 h
26
Ensamble de Música Contemporánea del Conservatorio Nacional de Música Ensamble de Música Nueva de la Facultad de Música de la unam
Sala Manuel M. Ponce, Palacio de Bellas Artes Lunes 25, 18:00 h
32
José Manuel Alcántara Ensamble Moebius
Auditorio Divino Narciso Universidad del Claustro de Sor Juana Martes 26, 19:00 h
38
Cuarteto José White Alejandro Escuer
Salón de Recepciones, Museo Nacional de Arte Miércoles 27, 20:00 h
44
Tamara Stefanovich
Sala Nezahualcóyotl, Centro Cultural Universitario, unam Miércoles 27, 20:30 h
50
Ensamble Tropi
Aula Magna, El Colegio Nacional Jueves 28, 19:00 h
53
Clase maestra para compositores e intérpretes Participan
Ensamble Tropi (Argentina) y Mario Lavista Conservatorio Nacional de Música Viernes 29, 11:00 h
Quinteto de Alientos de la Ciudad de México Casa Universitaria del Libro, unam Viernes 29, 19:00 h
56
Orquesta Escuela Carlos Chávez Marisa Canales, flauta
Auditorio Blas Galindo, Centro Nacional de las Artes Sábado 30, 12:30 h
60
Ensamble Tropi
Sala Manuel M. Ponce, Palacio de Bellas Artes Sábado 30, 17:00 h
64
Orquesta Filarmónica de la unam Tamara Stefanovich, piano
Sala Nezahualcóyotl, Centro Cultural Universitario, unam Sábado 30 de septiembre, 20:00 h Domingo 1 de octubre, 12:00 h
69
OCTUBRE Iracema de Andrade
Museo Universitario Arte Contemporáneo, unam Domingo 1, 13:00 h
72
Ensamble Cepromusic
Sala Manuel M. Ponce, Palacio de Bellas Artes Domingo 1, 17:oo h
78
KNM Berlin
Auditorio Altana, Instituto Goethe Miércoles 4, 20:30 h
83
KNM Berlin
Laboratorio Arte Alameda Jueves 5, 20:30 h
87
Cuarteto Arcano
Sala Manuel M. Ponce, Palacio de Bellas Artes Viernes 6, 20:00 h
91
Wendy Holdaway - Asako Arai - Ana María Tradatti Salón de Recepciones, Museo Nacional de Arte Sábado 7, 12:00 h
96
Onix Ensamble
Sala Manuel M. Ponce, Palacio de Bellas Artes Sábado 7, 17:00 h
102
Vladimir Ibarra
Salón de Recepciones, Museo Nacional de Arte Domingo 8, 12:00 h
107
Gustavo Delgado Parra Parroquia de San Agustín Domingo 8, 15:00 h
112
OM21
Teatro Julio Jiménez Rueda Domingo 8, 18:00 h
Teatro Principal, Guanajuato/XLV Festival Internacional Cervantino
Jueves 12, 18:00 h
116
Natalia Pérez Turner Andrés Solís
Foro Teatro de la Paz, uam Lunes 9, 19:00 h
119
Dúo Lux chordarum Kosmos Dúo
Casa Universitaria del Libro, unam Jueves 12, 19:00 h
123
Liminar
Sala Manuel M. Ponce, Palacio de Bellas Artes Viernes 13, 18:00 h
129
Fourtissimo Percussion Quartet
Museo Universitario Arte Contemporáneo, unam Sábado 14, 12:30 h
134
Duplum Dúo
Sala Manuel M. Ponce, Palacio de Bellas Artes Sábado 14, 17:00 h
139
Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México Mauricio Nader, piano
Sala Silvestre Revueltas, Centro Cultural Ollin Yoliztli Sábado 14, 18:00 h Domingo 15, 12:30 h
144
Orquesta de Cámara de Bellas Artes Rafael Ancheta, trompeta Auditorio Silvestre Revueltas Conservatorio Nacional de Música Domingo 15 de octubre, 12:00 h
148
Conciertos de extensión en el interior de la República Camerata de Coahuila Miguel Ángel Villanueva, flauta Teatro Nazas, Torreón, Coahuila Viernes 20, 20:30 h
153
NOVIEMBRE Mónica López Lau
Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras, Morelia Sábado 11, 13:00 h
157
Índice de compositores
162
Índice de obras
166
Directorio
171
Sedes
174
Sala Principal, Palacio de Bellas Artes
Viernes 22 de septiembre, 20:00 h
Programa Wingel Gilberto Pérez Cuitláhuac, la expiación del semidiós (2008-rev. 2016)*
14’
David Hernández Ramos Sous les cieux+ 25’ para clarinete y orquesta Intermedio Javier Torres Maldonado Esferal 11’ para orquesta y soporte fijo estéreo Jesús Torres Tres pinturas velazqueñas (2015)** 16’ La Venus del espejo Cristo crucificado El triunfo de Baco
*Estreno mundial **Estreno en México +Obra ganadora del 2.° Concurso Iberoamericano de Composición para Orquesta Sinfónica Ibermúsicas
Orquesta Sinfónica Nacional
José Luis Castillo, director invitado
Manuel Hernández, clarinete~
8
~Concertista de Bellas Artes
Compositores
Wingel Gilberto Pérez (México, 1982) Nació en la Ciudad de México. Obtuvo el grado de licenciatura en composición en 2009 por parte del Trinity College of London. En 2014 obtuvo la maestría en composición por el Conservatorio de Rotterdam (Codarts). Estudió una posmaestría en composición en Würzburg, Alemania. Su música ha sido interpretada en México, Holanda, Bélgica, República Checa y Alemania. Su catálogo de obras comprende obras para instrumento solo, ensamble de cámara, orquesta, electroacústica, electrónica, instalaciones sonoras y con diversos medios como video, danza y teatro. Obtuvo la beca Jóvenes Creadores del Fonca en la edición 2015, así como el primer lugar en el concurso Armin Knab Wettbewerb für Komposition con la obra Cuitláhuac para orquesta y ganó el primer lugar con la obra Der Hase des Mondes en el concurso de composición infantil Von fremden Ländern und Menschen de Stuttgart.
David Hernández Ramos (México, 1975) Estudió composición en París con Jean-Luc Herve y en los conservatorios de Boulogne Bilancourt y Nanterre, así como en la Universidad de Evry val d’Essone. Estudió análisis con Vincent Decleire en el Conservatorio de Sevran. Obtuvo el diploma en composición por el Conservatorio Regional de Boulogne-Billancourt en 2009. En 2011 ganó el Concurso Internacional de Composición Nuestra América, convocado por el Cuarteto José White. Ha representado a México en las Tribunas Internacionales de Compositores de la unesco en 2010 y 2011. Desde 2012 es miembro del Sistema Nacional de Creadores. Sus obras han sido interpretadas en México, Cuba, Francia, Estados Unidos y España por ensambles como Court-circuit, Vertixe Sonora, el Formalist Quartet, Group Instrumental de Valencia, la Orchestre National de Lorraine, la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México y Saori Furukawa, entre otros. Participó en clases magistrales con Bruno Mantovani, Hughes Doufour, en el Centro Acanthes en Metz y con Luca Francesconi, Yan Maresz y Jesús Rueda en Mollina, España.
Javier Torres Maldonado (México, 1968) Se le considera uno de los alumnos más importantes de Franco Donatoni. Estudió también con Ivan Fedele y Azio Corghi. Realizó estudios de música electroacústica en el Conservatorio de Milán y por un breve periodo en el ircam de París. Ha realizado una importante labor de enseñanza como profesor de composición electroacústica y por computadora en los conservatorios de Milán, Alejandría y Parma, en este último actualmente su labor pedagógica se desarrolla con jóvenes compositores de varios continentes. Ha sido ganador de los premios internacionales de composición: grame Centro Nacional para la Creación Musical de Lyon, Reina Elisabeth de Bruselas, Alfredo Casella de Siena, Reina Marie Jose de Ginebra y Mozart
9
de Salzburgo, entre otros. Ha recibido encargos de diferentes instituciones internacionales como el premio Da Capo de la Bienal de Brandeburgo y el premio Ibermúsicas/Iberescena. Su música es programada constantemente en festivales internacionales y por renombrados intérpretes especializados en el repertorio contemporáneo.
Jesús Torres (España, 1965) Nació en Zaragoza. Estudió en el Conservatorio Superior de Música de Madrid. Paralelamente realizó cursos de análisis musical con Luis de Pablo y estudios de composición con Francisco Guerrero. Su catálogo consta de cien composiciones, con obras orquestales y de cámara de diferentes formaciones instrumentales. Su música se ha interpretado en festivales y conciertos de numerosos países y ha recibido múltiples encargos de instituciones privadas, públicas y de un amplio abanico de intérpretes. Obtuvo los premios sgae (Madrid 1992), Gaudeamus (Ámsterdam 1995), Valentino Bucchi (Roma 1997), Reina Sofía (Barcelona 1999), Millennium Chamber Players (Chicago 2008) y el Premio Nacional de Música 2012. Fue nombrado compositor residente, durante 1998-1999, de la Joven Orquesta Nacional de España. Desde 2002 toda su obra está publicada en Tritó Edicions de Barcelona y está presente en numerosas grabaciones de los sellos Naxos, Kairos, Verso, ocne, iba Classical o Tritó. En 2015 recibió de la Fundación bbva una de la Ayudas a Investigadores y Creadores Culturales 2015 para la composición de dos nuevas obras concertantes, además de haber sido galardonado con el viii Premio aeos-Fundación bbva 2015 por su obra Tres pinturas velazqueñas. Ha sido nombrado colaborador artístico de la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias para la Temporada 2016-2017.
Intérpretes Orquesta Sinfónica Nacional Carlos Miguel Prieto, director artístico Es la agrupación musical más representativa de nuestro país. Su primer antecedente es la Orquesta Sinfónica de México, fundada por el maestro Carlos Chávez en 1928. Con la creación del Instituto Nacional de Bellas Artes en 1947, la Sinfónica de México se convirtió, primero, en Sinfónica del Conservatorio Nacional de Música y, finalmente, en la Orquesta Sinfónica Nacional. Ha obtenido diversos reconocimientos, entre ellos la nominación al Grammy Latino 2002 al Mejor Álbum Clásico y el premio Lunas del Auditorio en 2004 como mejor espectáculo clásico. La han encabezado, entre otros, Moncayo, Herrera, Mata, Cárdenas, Flores, Savín y Diemecke. Figuras legendarias la han dirigido, como Monteux, Bernstein, Stravinski, Solti, Copland, Penderecki, Klemperer, Celibidache, Villa-Lobos y Dutoit. Los solistas que ha presentado incluyen a algunos de los más grandes músicos de nuestros días, como Arthur Rubinstein, Yo-Yo Ma, Mstislav Rostropovich, Carlos Prieto, Jessye Norman, Frederica von Stade, Kiri Te Kanawa, Francisco Araiza, Plácido Domingo y Joshua Bell, entre otros. Participa continuamente en festivales como el del Centro
10
Histórico, el Internacional Cervantino y el Internacional de Música de Morelia. En noviembre de 2016 la Orquesta Sinfónica Nacional realizó una nueva gira por Europa, en la que se presentó en otras importantes salas: la Musikverein de Viena, la Grosses Festspielhaus de Salzburgo, la Alte Oper de Fráncfort y en la Philharmonie de Colonia. En todas sus presentaciones de estas giras, la Orquesta Sinfónica Nacional ha recibido las más entusiastas ovaciones del exigente público europeo.
José Luis Castillo Estudió composición, análisis y dirección de orquesta en Valencia, Salzburgo, Luxemburgo y París, con Manuel Galduf y Alexander Müllenbach. Su doble faceta de director y compositor le ha permitido ser considerado como un músico especializado en el repertorio moderno y contemporáneo (desde la segunda mitad del siglo xx hasta nuestros días). Ha dirigido el estreno mundial de más de ciento cincuenta obras, además de las primeras audiciones en Latinoamérica de algunos de los principales compositores de finales del siglo xx. Actualmente dirige la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, es director del Cepromusic y director musical de la Camerata de las Américas; se ha presentado en más de veinte países y con frecuencia es requerido para dirigir ópera, espectáculos multimedia, danza y musicalización de películas silentes. Como compositor, sus obras han sido interpretadas en prestigiados festivales y foros de música contemporánea de Europa, Asia y América. Con una discografía de nueve títulos, ha recibido premios y distinciones en Italia, Luxemburgo y Holanda; ha sido merecedor en dos ocasiones del premio de la Unión Mexicana de Críticos de Teatro y Música.
Manuel Hernández Clarinetista principal de la Orquesta Filarmónica de la unam, integrante de Concertistas de Bellas Artes y profesor de clarinete en la Facultad de Música de la unam. Originario de Oaxaca, inició sus estudios musicales en 1988. Se graduó con honores del Conservatorio de Versalles y de la Escuela Nacional de Música de la unam (enm). Ha sido merecedor de premios y reconocimientos en concursos nacionales e internacionales, entre los que destacan: premio de honor en los concursos de Música y Arte Dramático Leopoldo Bellan de París en 2004, y Concurso Europeo de Música en Picardie de 2002; mención honorífica en el iiii Concurso Internacional de Música de Buenos Aires en 1998, primer lugar como mejor intérprete de la enm en 1996. Ha actuado como solista con las orquestas Filarmónica de Querétaro, Sinfónica Carlos Chávez, de Cámara de Bellas Artes, de Cámara Mayo, de Buenos Aires, de Baja California, Cuarteto de Cuerdas de la Ciudad de México y ofunam. Ha sido clarinetista principal en la Orquesta Sinfónica Juvenil del Estado de Veracruz y en la Orquesta del Teatro de Bellas Artes, en donde acompañó a figuras como Plácido Domingo, Rolando Villazón, Anna Netrebko, Ramón Vargas y Francisco Araiza, además de haber participado con las orquestas de Cámara de Bellas Artes, Camerata de las Américas y Sinfónica de Minería.
11
Salón de Recepciones, Museo Nacional de Arte
Sábado 23 de septiembre, 12:00 h
Programa Fritz Pilsl Vier Bagatellen (1978)** 6’ Jorge Tsílicas Sinegía (1973)** 15’ Jorge Labrouve Diseños (1973)** 12’ Manuel Enríquez Poemario (1983) 8’ Leo Brouwer Per suonare a due (1973) 15’
Di-Suonare Dúo
**Estreno en México
Miguel Ángel Rivera, guitarra Hugo Armando Medina, guitarra
12
Compositores Fritz Pilsl (Alemania, 1933) Estudió música en el conservatorio de Trossingen con Hugo Hermann. En 1957 comenzó a estudiar y enseñar en Copenhague. Ese mismo año fue ganador del Golpe Mondial en Pollanza-Italia a lo que siguió una temporada de giras de conciertos por Escandinavia. En 1959 fue director general de la Asociación de Maestros de Acordeón alemán, director de la revista independiente Las Músicas Populares de los Maestros en Ulm y profesor de piano y guitarra en la Escuela de Música de Ulm de la que fue director de 1984 a 1996. Además, es integrante de muchas organizaciones y organismos políticos, integrante del jurado en concursos nacionales e internacionales de música y profesor titular en diferentes cátedras de formación musical. Vier Bagatellen Las cuatro bagatelas de Pilsl son un grupo de miniaturas a manera de sketches, que no obstante sus cortas extensiones están dotadas de vivacidad y dinamismo haciendo uso de un lenguaje ecléctico entre lo tonal y lo cromático. En la primera encontramos juegos de acentuación rítmica; la segunda muestra un juego de contrapunto cromático que se enlaza casi sin interrupción con la sutileza y lirismo del tercer movimiento, reservando para la última un carácter vivaz que concluye con la obra.
Jorge Tsílicas (Grecia, 1930 – Argentina, 1995) Desde muy pequeño mostró inclinación musical, pero el contacto sustancial con la música comenzó con estudios de guitarra. Sus principales maestros fueron Miguel Michelone (guitarra), Jacobo Ficher (teoría) y Enrique Belloc (composición). Obtuvo una beca del Gobierno italiano y el Fondo Nacional de las Artes de Argentina para estudiar música experimental. Continuó sus estudios musicales en la Academia Santa Cecilia de Roma y en el Conservatorio Verdi en Milán con Franco Donatoni. Argentina lo distinguió en varias ocasiones por su contribución a la cultura. Sinegía Eminentemente aleatorio y con elementos de improvisación, la sinergia comúnmente refleja un fenómeno por el cual actúan en conjunto varios actores, factores, o influencias, creando así un efecto más grande que el que hubiera podido esperarse dado por la suma de los efectos de cada uno, en caso de que hubieran operado independientemente. En el lenguaje coloquial se entiende que hay sinergia positiva cuando el resultado es superior a la suma de los resultados de cada elemento o de cada parte actuando aisladamente. Esto es resumido muy simplemente con el aforismo “uno y uno hacen tres”.
13
Jorge Labrouve (Argentina, 1948-2008) Escribió una ópera, música para orquesta de cuerdas, para instrumentos solistas y orquesta, para cuartetos de cuerdas y obras de música de cámara hasta totalizar 70 obras. Su música es editada por las Editions Musicales Transatlantiques y las Editions Max Eschig de París y la Unión Musical de Madrid. Recibió encargos de Narciso Yepes, del Quatuor Enesco de París, del Dúo Islas, del Trío Arlequín, de la Orquesta del Conservatorio Municipal Manuel de Falla de Buenos Aires, de Carlos Cuéllar, del Ensemble Bartók y de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de Buenos Aires, entre otros. Diseños Escrita para enriquecer el repertorio del Dúo Pujadas-Labrouve, del cual el mismo compositor fue integrante. Labrouve realiza la obra mediante un largo y continuo tremolar atmosférico que será el hilo conductor de la obra, las resonancias que se van entrelazando recuerdan la exploración de la música espectral; echando mano también de técnicas extendidas del instrumento a manera de percusión que contrastan con el zumbido de las disonancias que sostienen la obra.
Manuel Enríquez (México, 1926-1994) Su trayectoria abarcó todos los campos del quehacer musical y en todos ellos destacó como creador, administrador y promotor de música contemporánea. Numerosos organismos nacionales e internacionales como el Ministerio de Cultura de Francia, el Festival Otoño de Varsovia, el Instituto Nacional de Bellas Artes, el Festival Internacional Cervantino, la Secretaría de Educación Pública y la unam le comisionaron la composición de piezas. Recibió, entre otros reconocimientos, la condecoración al mérito artístico de la República de Polonia, el premio Jalisco, el premio Elías Souraski, el Premio Nacional de Arte y la medalla Mozart. Entre muchos de los cargos que le fueron confiados, figuran el de director del Conservatorio Nacional de Música, director del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical y director de Música del inba. Fue vicepresidente del Consejo Internacional de la Música de la unesco, integrante de número de la Academia de Artes de México y del Seminario de Cultura Mexicana. Fue coordinador y fundador del Foro Internacional de Música Nueva que lleva su nombre, y presidente de la Promotora de Compositores de Música de Concierto, así como integrante de la Junta Directiva de la Sociedad de Autores y Compositores de México. Fue profesor de la Universidad de California en Los Ángeles. Poemario Es una joya en la música camerística para guitarra, una de esas obras que parten senderos en la estética de su momento y que sientan precedente a las generaciones que les continúan. Muestra de la frescura de lenguaje y del inquieto imaginario de Enríquez. Los títulos Cópula, Del pulso itinerante, Voces íntimas y Actitudes si bien no son un epígrafe flagrante, sí denotan la intención de las imágenes sonoras.
14
Leo Brouwer (Cuba, 1939) Compositor, director orquestal, guitarrista, investigador, pedagogo y promotor cultural nacido en La Habana. Fue director del icaic y del Teatro Musical de La Habana, y compositor huésped en la Academia de Ciencias y Artes de Berlín. Ha participado como jurado en numerosos concursos internacionales de guitarra, de composición y de dirección orquestal. Posee una discografía con su música que supera los setecientos cincuenta registros y un catálogo de más de trescientas obras que abarca casi todos los géneros y formas musicales. Fue director titular de la Orquesta de Córdoba, España; y director general de la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba. Obtuvo el Premio Manuel de Falla 1998 de España, el Premio Nacional de Música de Cuba 1999 y el premio del midem Clásico en Cannes 2003, entre otras distinciones. En 2008 se creó el Festival Internacional de Violín Leo Brouwer en Sao Paulo y en 2009 el Festival Leo Brouwer de Música de Cámara de La Habana, del cual fue presidente y productor ejecutivo. En 2015 produjo el Festival Les Voix Humaines en La Habana. Per suonare a due Compuesta en 1973 para dos guitarras o una guitarra y grabación. La estructura de la obra se compone de cinco partes; la primera y última de estas (prólogue y epílogue) son intercambiables entre sí, y las otras tres (scherzo de bravoure, interlude y grand pas de deux) son igualmente intercambiables entre sí mismas. Es una obra de gran densidad armónica y rítmica compuesta de pequeñas células motívicas descritas por el mismo autor como clichés de la vanguardia de los años 1970.
Intérpretes Di-Suonare Dúo Ensamble guitarrístico integrado por Miguel Ángel Rivera y Hugo Armando Medina, ambos integrantes fundadores del Cuarteto de Guitarras Tetraktys. El dúo nace de la necesidad de abarcar un repertorio más amplio que el de cuarteto. Ha recibido asesoría interpretativa y asistido a clases magistrales con Leo Brouwer, Roberto Ruiz Guadalajara, Eloy Cruz, Arón Bitrán, Horacio Franco, Ernesto García de León, Eduardo Martín, el dúo Bruck-Ross, Eduardo Martín, el Cuarteto José White, el Cuarteto Penderecki, el Cuarteto Latinoamericano, May Phang, Chris O´Hara y Wendy Holdaway. Como integrantes de Tetraktys han obtenido premios nacionales e internacionales. En 2013 realizaron el estreno mundial de A mi modo de Julio Flores en el xxxiii Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez, obra que les fue dedicada. Actualmente participan en los ciclos de conciertos organizados por el Festival Itinerante de Guitarra Joven.
15
Sala Manuel M. Ponce, Palacio de Bellas Artes
Sábado 23 de septiembre, 17:00 h
Programa Lilia Vázquez Kuntze Prisma (2016)* 7’ Pärt Uusberg Valguse laulud (2013)** 6’ György Ligeti Idegen földön (1945)** 4’ Ēriks Ešenvalds Stars (2011)** 5’ Francisco Cortés Álvarez Galope (2009-rev. 2011) 7’
Túumben Paax
Lorena Barranco, Carmen Contreras, sopranos Verónica Alexanderson, Itzel Servín, Betzabé Juárez, mezzosopranos Lucía Olmos, soprano y dirección general Jorge Córdoba, director invitado
Guadalupe Perales Reyes (duì'ǒu) - Dualidad (2017)* 10’ Alberto Sánchez Ortiz Kuejsoli (2017)* 9’ Mikael Velasco Esparza Stabat Mater (2017) 9’ Jorge Córdoba Dualidad (1996-rev. 2015)
Ensamble Vocal Quetzalcóatl
Jorge Córdoba, director Lucía Olmos, María del Carmen Nuche, sopranos Carmen Contreras, Itzel Servín, mezzosopranos Enrique Rodríguez, Abraham Sánchez, Abraham Ledon, Renato García, bajos
16
*Estreno mundial **Estreno en México
Compositores Lilia Vázquez Kuntze (México, 1955) Se ha caracterizado por la incansable búsqueda de su propio lenguaje musical. Su catálogo cuenta con obras para orquesta, música de cámara, música coral y piano. Actualmente es catedrática del Conservatorio de Música del Estado de México y es integrante del Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fonca. Sus obras han sido interpretadas por orquestas de México y Estados Unidos, así como por conjuntos y solistas de México, Estados Unidos, Alemania, Australia, Italia, Francia, Bélgica, Chile y Argentina. Estudió composición en México con Mario Lavista, Héctor Quintanar y Federico Ibarra. En Francia continuó su educación bajo la dirección de Franco Donatoni e Iannis Xenakis. En Kassel, Alemania, obtuvo dos licenciaturas, en teoría y composición musical bajo la supervisión de Diego Feinstein. Realizó seminarios de composición con Leo Brouwer, Rodolfo Halffter, Alcides Lanza, Wladimierz Kotonsky y música electrónica con Raúl Pavón. Recibió el primer lugar en el Concurso Nacional Sor Juana Inés de la Cruz. Obtuvo un reconocimiento en el Concurso Maurice Ravel 2016. Recibió el Premio Coatlicue por el Colectivo de Mujeres en la Música y dos menciones honoríficas por parte de Sinfónica 2000 en el Concurso José Pablo Moncayo. Prisma Dedicada al ensamble Túumben Paax, compuesta con el apoyo del Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fonca. Como el título lo sugiere, mi intención fue plasmar sonoramente un prisma de colores armónicos (entendiendo el sentido de la palabra desde un concepto universal y no meramente musical). Dentro de la construcción, la pieza revela en su tejido interválico, un equilibrio sonoro, logrado a través del cuidado en el balance entre tensión y distensión de las diferentes alturas. Mi búsqueda hacia una nueva forma de expresión me ha llevado a poner en la balanza la importancia de dejar en primer plano la intención de la imagen sonora, siendo fiel a mi deseo interpretativo en cuanto expresividad y estética musical, y, en segundo plano, la técnica o técnicas que pueden pertenecer a las tradicionales pero que para mí están al servicio de lograr un resultado artístico, significativo y personal.
Pärt Uusberg (Estonia, 1986) Nacido en Rapla. En 2009 se graduó de la Preparatoria de Música G. Ots en Tallin, en dirección coral, bajo la tutela de Heli Jürgenson. En 2012 se graduó de la licenciatura en composición de la Academia de Música y Teatro de Estonia (amte) bajo la tutela de Tõnu Kõrvits. Como alumno de Toivo Tulev y Tõnu Kõrvits, en 2014 obtuvo el grado de maestría en la amte. Ha sido cantante activo en diferentes grupos; como director empezó su carrera con el Coro de Niños Riinimanda. Además de su trabajo como director principal del Coro de Cámara Head Ööd, Vend, ha dirigido al Coro Mixto Juvenil de Estonia. En 2011 recibió la beca Veljo Tormis y la Asociación Coral de Estonia junto con la Unión de Compositores de Estonia le otorgaron el premio Compositor Coral en 2012. En 2014 recibió la beca Gustav Ernesaks por promover el movimiento coral. En 2015 recibió el premio Marje y Kuldar Sink Joven Músico y en 2016 el premio Figura joven cultural de la Fundación Cultural del presidente de Estonia. 17
Valguse laulud (Canciones de la luz) Es un ciclo de tres canciones con texto de Doris Kaeva y dedicadas a la directora y pedagoga estonia Tiia-Ester Loitme, en ocasión de su onomástico número 80. Integran el ciclo las piezas: Quien vive en la luz, no tiene edad, Donde también me tardo y De lo que no existe.
György Ligeti (Hungría, 1923 – Austria, 2006) Estudió en el Conservatorio de Klausenburg con Ferenc Farkas, y en la Franz Liszt Academy de Budapest con Sándor Veress, Pál Járdányi y Lajos Bárdos. Dejó su país natal en 1956. Emprendió un intensivo estudio de la música de Karlheinz Stockhausen, Mauricio Kagel y Pierre Boulez, mientras trabajaba en el Estudio para Música Electrónica de Colonia, Alemania. Fue profesor asociado de la Summer School for Contemporary Music en Darmstadt, Alemania, y profesor huésped en la Royal Swedish Academy of Music en Estocolmo, Suecia. Fue becario del German Academic Exchange Programme de 1969 a 1970, y compositor en residencia de la Universidad de Stanford en 1972, antes de ser nombrado profesor de composición en la Hamburg Musikhochschule en Alemania, al año siguiente. Logró un sustancial impacto en la escena internacional de la música contemporánea en la docencia, que ejerció hasta 1989, y como integrante activo de la escena musical, convirtiéndose en una referencia estética para toda una generación. Idegen földön (En suelo extranjero) Es un ciclo de cuatro canciones cuyos títulos en español son Lamento, Un cuervo negro, No mirar hacia atrás y Sopla una ligera brisa de verano. El primer texto de las cuatro piezas pequeñas para coro es de un poema de Balint, fragmento de Balassa, un poeta del renacimiento húngaro; los otros tres son textos populares húngaros, pero no letras de canciones populares. Estos cuatro textos son melancólicos y tratan de la nostalgia. Musicalmente, son piezas muy sobrias para coro, diatónicas y modales, con un estilo de imitación o canónico.
Ēriks Ešenvalds (Letonia, 1977) Nacido en Priekule. Estudió en el Seminario Teológico Bautista de Letonia, antes de obtener la maestría en composición en la Academia de Música de Letonia bajo la tutela de Selga Mence. Ha tomado clases maestras con Michael Finnissy, Kalus Huber, Phillippe Manoury y Jonathan Harver, entre otros. De 2002 a 2011 fue integrante del Coro Estatal Latvija. En 2011 obtuvo la beca en artes creativas del Trinity College de la Universidad de Cambridge. Ha ganado múltiples premios, incluyendo el Grand Music Award de Letonia en tres ocasiones. La Tribuna Internacional de Compositores le otorgó el primer lugar en 2001 por su obra La leyenda de la mujer amurallada. Ha colaborado con las grupaciones The King’s Singers, Boston Symphony Orchestra, The Miami University Men’s Glee Club y la City of Birmingham Symphony Orchestra, entre otros.
18
Stars Es una pieza compuesta originalmente para coro mixto, pero posteriormente se realizó la versión para voces femeninas acompañadas por copas de cristal, con un poema de Sara Teasdale. La pieza comienza con los clusters producidos por las copas de cristal, las cuales se escuchan durante toda la pieza. El uso de copas crea un efecto evocador, que es a la vez imaginativo e inventivo. Las voces superiores sobresalen por encima de los acordes y crean una ola de sonido. Se ha sugerido que Ešenvalds es uno de los principales compositores en la producción de misticismo musical y esta pieza es sin duda un ejemplo de ello.
Francisco Cortés Álvarez (México, 1983) Ganador de premios como el Morton Gould Composition Award y el Jacob Druckman Orchestal Composition Award. Ha desarrollado una carrera musical como compositor, arreglista, productor musical y pedagogo. Su música se ha escuchado en América, Europa, África y Asia, incluyendo presentaciones en el Aspen Music Festival and School, seamus, Mizzou New Music Festival, Music X en Suiza o el Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez. Ha colaborado con la ofunam, la Orquesta Sinfónica Nacional de México, Aspen Sinfonia Orchestra, y los ensambles iu New Music Ensemble, Volti Chamber Singers, Cassatt String Quartet y Túumben Paax. Obtuvo las becas Tania León’s Honor Scholarship y de los programas de Estudios en el Extranjero y Jóvenes Creadores del Fonca. Cursó la licenciatura en composición musical en la unam donde obtuvo la medalla Gabino Barreda, y la maestría y el doctorado en música en la Universidad de Indiana (iu) donde obtuvo el Dean’s Prize. Fue maestro adjunto y director del Latin American Music Ensemble en la iu. Es profesor en la Facultad de Música de la unam y maestro y fundador del programa en composición musical de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Panamericana. Galope A galope, con un trotar incesante las palabras van surgiendo; y al surgir van sonando y su sonido es ritmo que se acumula en racimos de colores –entre los que predomina el naranja– Racimos naranjas que nacen y mueren con cada nueva palabra: van cambiando, cambiando a galope, como la vida: una locura fugaz que se esfuma, que se desvanece como la sonrisa naranja y los sombreros. Galope nació a partir de la poesía homónima de Maricela Guerrero, a quién conocí cuando ambos fuimos becarios del programa Jóvenes Creadores y está dedicada a Túumben Paax.
19
Guadalupe Perales Reyes (México, 1992) Nacida en Morelia. Comenzó sus estudios musicales en el Centro de Investigación y Estudios de la Música donde cursó armonía y teoría musical con María Antonieta Lozano, composición con Enrico Chapela y José Julio Díaz Infante, composición electroacústica con Esteban Chapela, y actualmente cursa composición con Víctor Rasgado. Dentro del Taller de composición de José Julio Díaz Infante, realizó la obra Quinteto de Alientos No.1, estrenada por el Quinteto de Alientos de la Ciudad de México en la Biblioteca Vasconcelos. Ha participado en cursos y talleres del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras en Morelia, donde actualmente cursa el diplomado en Creación Sonora con Nuevas Tecnologías. 对偶 (duì’ ǒu) - Dualidad Una parte importante de la cultura china son los duìlián(对联) o versos pareados, forma poética que consiste en un par de frases con el mismo número de caracteres, utilizando un carácter por palabra. Estas frases tienen reglas específicas; se dice que los duìlián son una forma escrita de contrapunto: las frases tienen correspondencia métrica, cada par de caracteres tienen cierta correspondencia (tipo de palabra y significado), y el patrón de los tonos de una frase debe ser el inverso de la otra. El texto de esta pieza pertenece a unos duìlián escritos por Wáng Xīzhī, poeta y calígrafo famoso de la dinastía Jin del este, conocido por ser probablemente el primer calígrafo en escribir este tipo de versos pareados: 福 无 双 至 Fú wú shuāng zhì: las bendiciones no llegan por pares 祸 不 单 行 Huò bù dān xíng: las desgracias no llegan por separado
Alberto Sánchez Ortiz (México, 1987) Nació en Pachuca. Realizó estudios de composición y teoría musical en el Centro de Investigación y Estudios de la Música. Sus principales maestros han sido María Antonieta Lozano, Víctor Rasgado, Gerardo Tamez y Tomás Barreiro. Su música ha sido seleccionada en tres emisiones del Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez. En 2008, Ometeotl, fue seleccionada como la pieza ganadora del 2nd Young Composers Competition de la Orquesta Filarmónica de las Américas de Nueva York. El Consejo de la Música en México seleccionó en 2010 a Ometeotl para representar a México en la Tribuna Internacional de Compositores en Lisboa. Ha obtenido el estímulo a la creación artística del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo en la categoría de Jóvenes Creadores en 2008 y 2013. En 2017 fue aceptado en el programa de composición de música nueva de la International Brazilian Opera Company en Nueva York, para el desarrollo de una nueva ópera. Kuejsoli Está basada en un texto en náhuatl de la Huasteca hidalguense que menciona la creencia de que usar cosas antiguas o rotas nos hará vivir siempre en la nostalgia. La obra explora los sonidos de la lengua original, deconstruyendo los fonemas y creando una atmósfera mediante sonoridades que se transforman gradualmente.
20
Mikael Velasco Esparza (México, 1992) Originario de Durango. En 2006 ingresó a la carrera de piano en el Conservatorio Nacional de Música. Con Gamaliel Cano cursó solfeo y más tarde estudió con Rosa María Delsordo. Ha estudiado historia de la música con Jesús Francisco Aguilar Vilchis y conjuntos de cámara con Gonzalo Ruiz Esparza. Ha tomado clases con María Esther García y Julián Romero. Cursó análisis musical con Armando Luna y más tarde estudió con Mario Lavista. En 2014 fue aceptado en el Taller de Composición del Conservatorio, a cargo de Armando Luna y Juan Fernando Durán. En 2015 participó en el taller impartido por el Quinteto de Alientos de la Ciudad de México. A partir de 2016 comenzó a estudiar composición con Itziar Fadrique. Stabat Mater Debe ser bastante pesado y traumático que una madre vea morir a su hijo, tantas emociones, recuerdos, preguntas sin resolver que se resumen en un gran sufrimiento. Tomando como base el dolor, y en combinación con los poemas de José Revueltas, Xavier Villaurrutia y José Gorostiza nace esta obra, en la que una madre despierta de su peor pesadilla; pero esto apenas comienza, ya que es bombardeada por el recuerdo de la canción de cuna que le cantaba a su hijo, mientras que sus voces internas se van haciendo cada vez más presentes y enloquecedoras, a tal grado que la única alternativa que tiene es refugiarse en la religión. Sin embargo esta salvación no le dura mucho tiempo, ya que su sufrimiento crece cada vez más, y lo único que consigue es llenarse de más preguntas, nervios y miedos, por lo tanto, decide rogar de una manera desesperada para que la muerte entre en ella y termine con su sufrimiento.
Jorge Córdoba Valencia (México, 1953) Cursó la mayoría de sus estudios en el Conservatorio Nacional de Música de México (cnm) y realizó estudios de composición y dirección en España, Brasil, República Dominicana, Estados Unidos y Hungría. Ha participado como compositor y director en varios festivales en México, Estados Unidos, Canadá, Europa, China, Corea, Japón y en varios países de América del Sur y del Caribe. Ha sido director artístico de los coros de la Orquesta Mexicana de la Juventud, Facetas, de la unam, de Madrigalistas de Bellas Artes y de la uam Iztapalapa, así como del sexteto vocal femenino Túumben Paax y del Ensamble Escénico Vocal del Sistema Nacional de Fomento Musical. Ha sido director huésped de las orquestas de Cámara de San Ángel, Sinfónica del cnm, Sinfónica de Oaxaca y de Cámara de Pecs, en Hungría. Es fundador, director artístico y tallerista del Festival Internacional de Coros de Cámara Tlaxcala Canta desde 2011, así como fundador del Gran Coro Campeche, del cual es asesor académico y artístico principal a partir de 2015. Desde 2001 coordina y conduce el programa radiofónico Horizontes de Nuestra Música en Opus 94.5 fm. Dualidad Referencias místicas… juegos de espejo… sonoridades ancestrales en las que las sílabas de palabras en náhuatl generan nuevos timbres… voces que semejan instrumentos… colores claroscuros… inquietudes continuas, conducen a un nervioso minimalismo que se conecta a más espejos de imágenes transformadas… otro minimalismo, ahora un tanto anárquico, se enlaza, a manera de disolvencia visual, a una atmósfera de dos ideas desfasadas que se funden en un solo sonido…
21
melodías cinéticas conducen a ideas ya escuchadas… de nuevo, un minimalismo evocante prepara la conclusión crisólica de voces transformadas, fundidas a sonoridades libres… se confirma una ley de vida… dualidad…
Intérpretes Túumben Paax Nombrado Embajador 2014 de la Federación Internacional para la Música Coral y ganador de medallas de oro en diferentes concursos internacionales, el sexteto vocal femenino Túumben Paax (música nueva, en maya) se ha destacado por ser una agrupación pionera en el fomento a la composición de música nueva en México. Fue fundado en 2006 por Lucía Olmos y está integrado por músicos profesionales egresadas de las principales escuelas de música del país. A la fecha, ha realizado más de cuarenta estrenos mundiales de obras compuestas especialmente para la agrupación por compositores mexicanos y extranjeros. Ha sido seleccionado para participar en foros y festivales como el Simposio Coral Mundial 2014, el 12° Festival Internacional de Coros de China, el Festival América Cantat 2013, el Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez y los Encuentros Internacionales e Iberoamericano de Mujeres en el Arte, entre otros. Ha realizado giras por Italia, España, Japón, China, Corea del Sur, Guatemala, Colombia, Argentina y Estados Unidos. El objetivo principal de Túumben Paax es promover la composición de música vocal creando un estrecho vínculo entre el proceso creativo y la interpretación de las obras.
Ensamble Vocal Quetzalcóatl De muy reciente formación, este conjunto de voces es un ensamble abierto conformado con cantantes de una amplia experiencia coral y que tienen un verdadero interés e inclinación por interpretar música contemporánea y tiene la posibilidad de integrarse para distintos proyectos y repertorios. Inicialmente fueron convocados con la idea de ser un ensamble especializado en la música vocal de su director y compositor, Jorge Córdoba, y paralelamente, en obras de otros compositores, también de los siglos xx y xxi. Ha participado en la serie Conciertos Radiofónicos en el imer, en el concierto-celebración por el Día del músico transmitido en vivo por Opus 94, en el concierto-conferencia El compositor y su obra JCV, celebrado en la Sala Ponce del Palacio de Bellas Artes, en el concierto Viva la música en el Cenart y en el xv Festival Internacional de Coros de Cámara de Tlaxcala 2016.
22
Museo Universitario Arte Contemporáneo, UNAM
Domingo 24 de septiembre, 13:00 h
Programa Alejandro Carrillo Asediados por un sol experto (2016)** 8’ piano MIDI, soporte fijo estéreo y video reactivo
César Juárez-Joyner Bal en imaginaire (2015)* 8’ soporte fijo estéreo
Carole Chargueron Kafana on the Water (2017)* 10’ soporte fijo estéreo
Aleyda Moreno Ramírez En el corazón: resonancias iluminadas por la luz del ocaso (2014)
20’
violín, piano y percusiones de juguete y electrónica en vivo
Carlo Constantino Prieto Méndez, violín de juguete Orlando Aguilar Velázquez, percusión de juguete Aleyda Moreno Ramírez, piano de juguete Adán Ramírez Mora, electrónica en vivo
*Estreno mundial **Estreno en México
23
Compositores Alejandro Carrillo (México, 1993) Estudió la licenciatura en composición en la University of North Texas, donde es candidato a la maestría en composición interdisciplinaria. Sus maestros incluyen a Panayiotis Kokoras, Joseph Klein, Kirsten Broberg y David Stout; y ha tomado cursos internacionales y clases magistrales con Mark André, Chaya Czernowin, Zygmunt Krauze, Martin Bresnick y Johannes Kreidler. Su interés en medios visuales se refleja en colaboración con bailarines, fotógrafos, cineastas, actores, artistas visuales, instrumentalistas y en sus presentaciones como solista. Su obra ha sido programada en México, Estados Unidos y Polonia y ha participado en sesiones de grabación y talleres con los ensambles e-mex, Roomful of Teeth, Lydian String Quartet, unt Concert Orchestra en Estados Unidos. Asediados por un sol experto Proveniente de un trabajo colaborativo con el fotógrafo Gustavo Pontón, la selección de 66 fotografías provenientes de una observación de cuatro años sobre la Ciudad de México se presenta como un ensayo fotográfico en vivo. El foco se traslada de detalles internos en los gestos de las personas a paisajes urbanos en una narrativa sobre las dificultades sociales y materiales que asedian a los ciudadanos. El pianista activa las imágenes para proyectarlas desde el teclado, que ha sido dividido en tres áreas principales: registros grave, medio y agudo, así como dos áreas de silencio o pantalla negra. La selección de imágenes ha sido arreglada siguiendo el mismo orden sonoro en una paleta de colores y otros atributos fotográficos.
César Juárez-Joyner (México 1981) Licenciado en composición por la Escuela Nacional de Música de la unam, ha presentado su obra en diversos espacios de la Ciudad de México. En 2003 creó Nostalgia huasteca difundiendo su trabajo a nivel nacional y en Francia y España. En 2009 obtuvo una beca para residir un año en Francia, donde ofreció talleres de son mexicano, presentaciones, una conferencia en el Instituto de México en París y emprendió el proyecto de danza y música Intersecciones, organismos resonantes. Dos años después fue invitado a los festivales Travelling México, Des Arts des ordres y La tête a l’est en Rennes, Francia. En 2013 formó parte del elenco protagónico de Xochicuicatl Cuecuechtli, ópera creada y escrita en náhuatl por Gabriel Pareyón. Actualmente retoma la composición con diversas obras mixtas, para intérpretes específicos y de música incidental para cine, teatro y nuevos soportes. Bal en imaginaire Entre los meses de diciembre y marzo, miles de ballenas grises descienden desde las frías aguas del Ártico hasta el Mar de Cortés con la finalidad de aparearse y tener a sus crías en esas cálidas aguas. Se trata pues de un sobrecogedor evento natural que acusa la grandeza de la vida en la vastedad del agua, las ballenas y su procreación. La evocación de esta pieza es esa danza que desconocemos, pero que, a través de sus estudiados y siempre cautivantes sonidos, podemos imaginar. Con un juego de palabras del francés bal – baile y baleine
24
– ballena – ballena imaginaria o baile en imaginario – está construida con dos muestras sonoras de cantos de ballenas recogidas en el Mar de Cortés. Esta pieza nos narra pues, un secreto, una danza imaginaria, entre ballenas.
Carole Chargueron (Francia, 1966) Obtuvo la licenciatura y maestría en musicología tras lo cual ingresó a la clase de música electroacústica en Niza con Michel Pascal. Viajó a Estados Unidos para estudiar en Calarts con Morton Subotnick. Se tituló en composición electroacústica en el cnsm de Lyon con Philippe Manoury y Denis Lorrain. Desde 2000 es responsable del taller de electroacústica de la Escuela Superior de Música. Obtuvo una beca de Proyectos y Coinversión del Fonca para la realización de su pieza Barkhanes. En 2015 realizó Fonomicroscopía del d.f. interpretada dentro del xxxvii fimnme. Gracias a una beca de Ibermúsicas, realizó una residencia en Chile en 2016 para componer Cierro del bramador, una pieza basada en el canto de las dunas y los sonidos del desierto. Sus piezas fueron tocadas por Verge Ensemble, Eva Zöllner, Duplum Dúo y Asako Arai, entre otros. Kafana on the Water Pieza homenaje a Luc Ferrari dedicada a mis compañeros de viaje: Mauricio Valdés San Emeterio y Miguel Mesa. Road trip acusmático. Belgrado: taxi en medio de la noche, viaje dentro del viaje, pieza realizada a partir de grabaciones hechas durante un viaje a los Balcanes en el verano de 2015. Mil gracias a Miguel Mesa por compartir su grabación del plan precopa.
Aleyda Moreno Ramírez (México, 1982) Compositora e improvisadora mexicana. Realizó la licenciatura en composición en la Escuela Superior de Música del inba. Posteriormente estudió el posgrado en el Conservatorio Superior de Música de Aragón en España. Ha sido acreedora de las becas y apoyos Fonca, y Proyectos de Inversión para la Producción Musical Beneficios 2012 Conaculta-inba, entre otros. Su música ha sido interpretada en América y Europa, así como por los ensambles Intégrales, Ars Nova y Cepromusic, entre otros. Su primer disco fue realizado por Deutschlandfunk y Neos, y la obra, comisionada por klang! Netzwerk Neue Musik Hamburg. Los elementos esenciales en su creación musical son la experiencia sensorial del sonido y transmitir emociones profundas a través de una gestualidad tímbrica de color y de contratantes estados emocionales. Realiza su trabajo de improvisación a partir de la voz, copas de cristal y electrónica. En el corazón: resonancias iluminadas por la luz del ocaso Obra realizada gracias al apoyo del programa Jóvenes Creadores 2013-2014 del Fonca. Inspirada en las sonoridades particulares de los instrumentos de juguete, en las sensaciones sinestésicas cercanas a la percepción del sonido y de los colores en la luz del ocaso y en una idea metafórica de resonancia luminiscente que se refleja en el corazón.
25
Sala Manuel M. Ponce, Palacio de Bellas Artes
Domingo 24 de septiembre, 17:00 h
Programa Isabel González Reflexiones acerca de la locura (2015) 9’ Christopher Ramos Flores Johnny Allen (2010) 7’ Horacio Uribe Elegía (2002) 8’ Julio Isaac Cervantes Ensayo (2014-rev. 2017) 10’
Julio Isaac Cervantes, guitarra
Germán Romero Pacheco El río se transparenta (2016)* 7’ José Luis Hurtado Ruelas The Untitled 3 (2017)* 4’ Frank Martin Poèmes de la mort (1969)** 15’
Ensamble Nova Musica
Mario García Hurtado, guitarra José Luis Segura Maldonado, guitarra eléctrica César Castellanos Calvo, bajo eléctrico Ricardo Castrejón, tenor Fernando Menéndez, tenor Ulises Maynardo, bajo Crescencio Luviano, director concertador
Mario García Hurtado, guitarra *Estreno mundial **Estreno en México
26
Compositores Isabel González (México, 1993) Nació en Zitácuaro. En 2009 comenzó sus estudios musicales formales en la Escuela Popular de Bellas Artes. En 2013 entró a la licenciatura en música y composición de la Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo (umsnh). En 2014, 2015 y 2016 obtiene el premio Padre de la Patria que otorga la umsnh a los mejores promedios. En 2014 participó en el Concurso de Composición de Guitarra del Conservatorio de las Rosas. Ha compuesto obras para guitarra sola, guitarra eléctrica y electrónica, flauta y electrónica, clarinete y percusiones. Ha tomado clases de guitarra con Juan Carlos López y Miguel Ángel Castellanos, de composición con Francisco Cruz, Eduardo Solís y Horacio Uribe, y de música electrónica con Francisco Colasanto. Actualmente estudia el cuarto año de la licenciatura en música y composición en la umsnh. Reflexiones acerca de la locura Esta obra está pensada como las risas de un loco y podría dividirse en tres secciones, no necesariamente contrastantes, a manera de desvaríos propios de la demencia. El carácter es en su mayor parte violento y falto de cordura. Se busca explotar al máximo toda la extensión de la tesitura y las ricas armonías y escalas que sólo la guitarra puede dar. Compuesta en 2015 y dedicada a Julio Cervantes, ha sido revisada y estrenada por él mismo en el Festival Internacional Pa'lo Escrito 2015.
Cristopher Ramos Flores (México, 1982) Nació en Morelia. Estudió el propedéutico en música y licenciatura en composición en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (umsnh). Participó los programas Prácticas de Vuelo 2007 y 2010 y en el Encuentro Interinstitucional uapEscuela Superior de Músic-umsnh, así como en un diplomado con Julio Estrada. Realizó su maestría en composición en la Wesleyan University en Estados Unidos, con el apoyo de las becas Fulbright-García Robles. Actualmente cursa el programa de doctorado en composición en la Victoria University en Wellington, Nueva Zelanda. Ha obtenido las becas Pedcam de la Secretaría de Cultura de Michoacán en la categoría Jóvenes Creadores, así como el apoyo del Fonca Jóvenes Creadores 2015-2016. Ganó el segundo premio del Concurso Internacional de Composición Sonor-Orff 2011 en Alemania. Sus obras se han presentado en México, Estados Unidos y Nueva Zelanda. En 2015 creó la primera orquesta de computadoras en México, Kurhanguni. Como docente ha trabajado en la Escuela Facultad de Bellas Artes de la umsnh y como tutor en Wesleyan University y Victoria University de Wellington. Actualmente su búsqueda estética se centra en la multisensorialidad, es decir, la multidisciplina como parte integral del discurso de la obra de arte, con un enfoque en la investigación y desarrollo de hiperinstrumentos.
27
Johnny Allen Escrita a manera de estudio, esta obra compuesta para José Manuel Alcántara, en 2010, es un homenaje a Jimmy Hendrix. La obra demanda virtuosismo en su polifonía, mientras que la influencia del r&b/Soul y canciones como Castles Made of Sand y Little Wing se hacen presentes en la sección central de la obra, permitiendo al interprete explorar la libertad rítmica y un empuje cercano al swing que solicita dicha sección de esta obra.
Horacio Uribe (México, 1970) Nació en la Ciudad de México. Compositor, pianista, musicólogo y académico. Comenzó sus estudios en el Centro de Investigación y Estudios Musicales, bajo la tutela de María Antonieta Lozano, Víctor Rasgado, Juan Antonio Rosado y Enrique Santos. Se formó con Juan José Calatayud y Mario Ruiz Armengol. Recibió por el Conservatorio Tchaikovsky de Moscú el grado de maestro en bellas artes con especialidad en composición y musicología, bajo la tutela de Roman Lediñov, Elena Sabieleva, Yuri Butzkó, Yuri Jolopov y Yuri Borontzov. Tras 25 años de trayectoria, ha compuesto más de sesenta obras, mismas que abarcan más de veinte discos colectivos, destinadas tanto a instrumentos solos, como música de cámara y sinfónica. Ha escrito música para teatro, danza y cine. Ha recibido numerosos premios y distinciones. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fonca. Actualmente es académico en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo en Morelia. Elegía Obra compuesta en 2003, en Banff, Canadá, para el guitarrista australiano Alexandr Tsiboulsky. La dramaturgia es esencialmente introspectiva, meditativa y de más preguntas que respuestas, inclusive lúgubre. La pieza usa una afinación no convencional del instrumento. Una scordatura de sexta en mi bemol y segunda en si bemol. Técnicamente estos cambios en la afinación resultan interesantes para el compositor, ya que se logran expectativas distintas a las que se obtienen con una afinación estándar. La obra nace a partir de una serie de reflexiones acerca de aspectos lastimosos, fúnebres, profundos, por el que pasa todo ser humano y que son, sin embargo, paradójicamente también motor de lo que hacemos todos los días.
Julio Isaac Cervantes (México, 1991) Nació en Pátzcuaro. Inició sus estudios musicales con Pablo Pérez Jáuregui y Manuel Torres Cosío. En 2010 ingresó a la Escuela Popular de Bellas Artes de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, estudiando bajo la tutela de Eva Pleskova. Ha estudiado con Hebert Vázquez, Francisco Cruz, Horacio Uribe, Armando Luna, Luis Jaime Cortez, Julio Estrada, Gonzalo Salazar, Mauro Zanatta, Giampaolo Bandini, Thomas Viloteau, Gilson Antunes y Artur Gouvêa, entre otros. Se ha presentado en diversos escenarios de Michoacán y en la Ciudad de México, así como en el Festival Internacional de Compositores Pa’lo Escrito. Su obra se ha interpretado en los festivales Internacional de Guitarra de Paracho, Internacional de Música de Morelia, Guitar-Camera Internacional del Conservatorio de Música de Celaya y Guitarra del siglo xxi del Conservatorio de las Rosas. En 2014
28
ganó el certamen de interpretación en el primer Encuentro Nacional de Arte y Cultura Somos Universitarios organizado por la Universidad Autónoma de Querétaro. En 2015 fue seleccionado como uno de los ganadores del Concurso de Composición de Música para Guitarra organizado por el Fonca, el Conservatorio de las Rosas y el guitarrista Pablo Gómez. Ensayo Es la cuarta de una serie de piezas para instrumento solo, Eco innecesario de algo mejor, cuyo fin es la exploración instrumental marginada por el lenguaje técnico típico particular de cada instrumento. Consta de un solo movimiento seccionado, cada sección se evidencia por su carácter textura y color específico; también, cada sección recurre a diversos tratamientos técnicos formales que remiten a la chacona, las variaciones, la forma sonata y la música aleatoria, entre otras, todo esto conducido por la búsqueda de un sincretismo orgánico. Escrita en 2014 y estrenada en 2015 por Pablo Gómez.
Germán Romero (México, 1966) Nació en Mérida. Se graduó en la Escuela Nacional de Música de la unam, bajo la tutoría de Julio Estrada. De 2013 a 2015 fue miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Sus obras han sido interpretadas por The International Contemporary Ensemble, Ensemble Aventure, Collegium Novum Zürich, el Cuarteto Arditti y Tambuco, entre otros. De manera paralela a su carrera como compositor, se dedica a la investigación pedagógica en el área del entrenamiento auditivo. Sobre esta disciplina ha publicado Formar el oído, metodología y ejercicios y Escucha-Imagina-Representa, cuadernos de entrenamiento auditivo para niños, en coautoría con Mauricio Lazorczyk y Paola Aguilera. Actualmente es maestro de la Escuela de Música Vida y Movimiento de la Ciudad de México, de la Escuela Superior de Música del inba y de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Panamericana. El río se transparenta El río se transporta sobre un fondo de hojas una cuarta de agua Tan-Taigi (1709-1771)
José Luis Hurtado (México, 1970) Su música ha sido interpretada alrededor del mundo por intérpretes como The Boston Modern Orchestra Project, Jack Quartet, lnternational Contemporary Ensemble, Pierrot Lunaire Ensemble Wien, Tony Arnold, Garth Knox, Le Nouvel Ensemble Moderne y el Cuarteto Arditti. Ha obtenido los premios Kompositionspreis der Stadt Wolkersdorf en Austria, Harvard University Green Prize for Excellence in Composition, Premio Iberoamericano de Composición Rodolfo Halffter y el segundo lugar en el Troisieme Concours lnternational de Composition du Quatuor Molinari de Quebec, entre otros. Es doctor por la Universidad de Harvard donde estudió composición bajo la guía de Mario Davidovsky, Chaya Czernowin, Magnus Lindberg, Brian Ferneyhough y Helmut Lachenmann.
29
The Untitled 3 Es una colección de gestos estrictamente ordenados que resultan en un objeto sonoro parpadeante. Proporciones asimétricas, ataques y colores contrastantes y análogos, explosiones de energía, así como células internas efervescentes, resultan en un objeto de trayectoria múltiple el cual es visto desde diferentes ángulos y perspectivas. Fue escrita y dedicada a Mario García Hurtado.
Frank Martin (Suiza, 1890-1974) Originario de Ginebra. Realizó estudios de Matemáticas y Física en la Universidad de Ginebra durante dos años, mientras estudiaba composición y piano con Joseph Lauber. En 1926, fundó la Société de Musique de Chambre de Ginebra, que dirigió durante 10 años. Enseñó también teoría musical e improvisación en el Instituto Jacques-Dalcroze y música de cámara en el Conservatorio de Ginebra. Fue director del Technicum Moderne de Musique y presidente de la Association des musiciens Suisses. A finales de ese año se trasladó a Holanda para dedicarse por completo a la composición. De 1950 a 1957, enseñó composición en la Staatliche Hochschule far Musik de Colonia. Trabajó en su última obra, la cantata Et la vie l’emporta, hasta diez días antes de su muerte. Poèmes de la mort Obra comisionada por la Fundación Lincoln Center, para la Sociedad de Música de Cámara de dicha institución. El estreno se llevó a cabo en 1971 en Nueva York. Los textos que dan pie a los tres movimientos que conforman esta obra fueron escritos por el poeta medieval Francois Villon. Sin demeritar a Mort saisit sans exception y Mort j'appelle de ta rigueur, que son poemas muy bien logrados, La ballade despendus es casi sin dudarlo, el poema más famoso de Villon. En ese sentido, la música de Martin refuerza de manera muy efectiva el ánimo descorazonador de estos textos, enmarcados por una sonoridad lúgubre, que, por otra parte, es bastante refrescante, con la utilización de los instrumentos eléctricos discretamente amplificados.
30
Intérpretes Julio Isaac Cervantes Ver página 28
Mario García Hurtado Guitarrista, docente e investigador. Originario de la Ciudad de México. Es candidato a doctor en música por la unam. Realizó la licenciatura en guitarra en la Facultad de Música de la unam titulándose con mención honorífica en la cátedra de Juan Carlos Laguna. De 2001 a 2004 completó sus estudios de perfeccionamiento en Academia di alto perfezionamiento di chitarra Francisco Tárrega en Pordenone, Italia, bajo la guía de Paolo Pegoraro y Stefano Viola. A lo largo de su trayectoria ha sido galardonado con distintos premios internacionales. Ha participado como solista de diversas orquestas y en varias producciones discográficas. Además, ha realizado grabaciones y presentaciones en vivo para diversas estaciones de radio y televisión nacionales y extranjeras. Ha sido becario de la unam, del Conacyt y del Fonca como parte de su formación académica y de intérprete. Actualmente es profesor de guitarra en la Escuela de Música Vida y Movimiento del Centro Cultural Ollin Yoliztli de la Ciudad de México.
31
Sala Manuel M. Ponce, Palacio de Bellas Artes
Lunes 25 de septiembre, 18:00 h
Programa Eduardo Ángel Aguilar Vásquez La cosa (2016)**
8’
Juan David Garduño Vieja verde compuesta y afeitada (2017)*
7’
Andrea Chamizo Alberro Paradoxa (2015) 11’ Víctor Ibarra … de la otra realidad de sí mismo (2015) (Sobre la obra de Sandra Pani) Mario Lavista Cristo de San Juan de la Cruz (2003-2004)** (Tropo para Salvador Dalí) Una rosa en el alto jardín… El espejo redondo de la luna Siempre la rosa
7’
16’
*Estreno mundial **Estreno en México
Ensamble de Música Contemporánea del Conservatorio Nacional de Música Ensamble de Música Nueva de la Facultad de Música de la UNAM Germán Tort, director
32
Compositores Eduardo Ángel Aguilar Vásquez (México, 1991) Nació en Oaxaca. Actualmente cursa el cuarto año de la licenciatura en composición en la Facultad de Música de la unam. Fue ganador del Primer Concurso de Composición para Orquesta de Cámara Arturo Márquez con su obra El malcomido, estrenada en diciembre de 2014. Su obra Jaripeo resultó seleccionada en el Concurso sbalz 2015, realizado en España. Fue seleccionado para obtener la beca Cátedra Extraordinaria Arturo Márquez de Composición Musical convocada por la unam. La cosa La cosa es un embutido negro. Las cosas en la cosa a veces cuajan a veces coagulan. Unas gorgorean, otras se aceleran. Soplan, roncan, truenan; se cuartean. Palpitan, tiritan, chiflan; las mecánicas desbielan. La cosa es un embutido negro que al principio estaba tiesa y al final: ¡Qué se chorrea!
Juan David Garduño (México, 1984) Inició sus estudios musicales en el Conservatorio de Música del Estado de México, posteriormente fue aceptado en el Taller de Composición del Conservatorio Nacional de Música (cnm) bajo la tutela de Juan Fernando Durán y Armando Luna. En 2008 inició sus estudios en esa institución a nivel licenciatura e ingresó al Taller de Música Electrónica con Salvador Torre y continuó el estudio de la guitarra en el cnm con Javier Hinojosa, Juan Carlos Chacón y Fernando Cruz. Fue becario del Estado de México en 2013 y del festival Visiones Sonoras del ccmas 2016. Cuenta con un repertorio de más de cincuenta obras. En 2016 editó su primer disco de obras acusmáticas de manera independiente. Vieja verde compuesta y afeitada Esta obra surge como un homenaje a Francisco de Quevedo, emulando de una manera neonacionalista la poesía burlesca, satírica, sobria y fuera de serie de este gran creador, a base de armonías, rítmicas y melodías que nos refieren diferentes épocas del arte unificadas en una sola pieza de cámara. “La imaginación ya libre de las trabas del miedo se convirtió en una imaginación con visión. Y el acto intrínseco y absoluto, era el portador de su propia pasión.”
Andrea Chamizo Alberro (México, 1988) Realizó sus estudios en composición y música teórica en el Centro de Investigación y Estudios de la Música (ciem), en donde recibió el grado de licenciatura en música teórica avalado por el London College of Music. Entre sus maestros se encuentran María Antonieta Lozano, Víctor Rasgado y José Julio Díaz Infante. Obras suyas han sido seleccionadas e
33
interpretadas en México, Canadá, Gales y Ucrania, en los festivales Arcomis International Brass Event y en el klk New Music Forum. Entre los ensambles que han interpretado su música, destacan Cepromusic, el Cuarteto Arcano, el Cuarteto Aurora, el dúo canadiense Wapiti, la Lemberg Sinfonietta. Ha participado en talleres con Mauricio Náder, el Quinteto de Alientos de la Ciudad de México e Irvine Arditti. Actualmente es docente en el ciem donde imparte las materias de piano y armonía práctica a nivel licenciatura. Paradoxa Es un juego entre dos ideas: texturas complejas que se transforman o son abruptamente interrumpidas por elementos más temáticos, como una melodía muy memorable que se convierte en incomprensibles balbuceos. El elemento paradójico de la pieza consiste en que incluso los elementos más tradicionales se desarrollan a partir de elementos más contemporáneos y viceversa. En cierto sentido, podría considerarse como un diálogo entre consonancia y disonancia, abstracto y concreto que, paradójicamente, son lo mismo.
Víctor Ibarra (México, 1978) Ha experimentado en su formación, tanto en su país natal como en Francia y Suiza, las enseñanzas de Hebert Vázquez, José Luis Castillo, Edith Lejet, Daniel D’Adamo o Michael Jarrell. Entre los reconocimientos internacionales que ha obtenido están los primeros premios de los concursos Alea III en Estados Unidos, del Auditorio Nacional de Música en España y del Mauricio Kagel, además del premio Zeitklang en Austria. Recientemente fue seleccionado en el Foro Internacional de Jóvenes Compositores del Ensamble Aleph, al tiempo que recibió su nombramiento como miembro de la Casa de Velázquez–Academia de Francia, en Madrid. Concluyó en 2011 la maestría en composición en el Conservatorio Nacional Superior de Música y Danza de Lyon obteniendo el primer premio por unanimidad y el reconocimiento de la Fundación Salabert. A partir de 2014 es integrante del Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fonca. … de la otra realidad de sí mismo (Sobre la obra de Sandra Pani) Dualidad y transformación es el nombre de la exposición que Sandra Pani presentó en el Museo Diego Rivera en 2009. A partir de esta contundente muestra de su trabajo, el compositor y filósofo Jorge Torres escribió un artículo en el que habla, entre otras cosas, acerca de conceptos que me parecieron por demás interesantes: la condición equívoca y dual de la naturaleza humana, de nuestra realidad reconocida como doble; de la noción de un pliegue original y a partir del cual se desdoblan a su vez multiplicidades y reconfiguraciones infinitas; de los dobleces consecutivos que dan pie a que la cognición de un “desdoblamiento primordial” logre que nuestra conciencia interior y exterior se confundan; de una suerte de metamorfosis “del sí mismo como otro, al otro real. De la realidad de aquel otro, a la otra realidad del sí mismo”. La partitura en cuestión sería entonces frente a esto, una especie de propuesta de diálogo establecido con la obra de Pani a través de las palabras de Torres Sáenz. Durante el proceso de escritura de esta pieza, la exploración residió fundamentalmente en la apropiación de ese estado de conciencia. La exploración de esa otra dimensión sonora que me permita recrear en un lenguaje musical propio una multiplicidad de configuraciones. Busco esa correspondencia con la otra mitad del pliegue en donde se encuentra esa sensación agitada, “hervor de flujos efervescentes que son emanaciones de un devenir inagotable”: elementos constantes en el trabajo de Pani. Lo que propongo es una 34
relectura de la dilución de la frontera entre lo animal y lo vegetal que me induce a la reflexión acerca del desvanecimiento del límite, cada vez más inteligible, entre la plástica y el sonido. Fue escrita en Madrid en 2015 gracias al apoyo del Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fonca y de la Casa de Velázquez–Académie de France en Madrid.
Mario Lavista (México, 1943) En los últimos años ha trabajado en estrecha colaboración con algunos notables instrumentistas interesados en la exploración y la investigación de las nuevas posibilidades técnicas y expresivas que ofrecen los instrumentos tradicionales. En 1987 le otorgaron la beca de la Fundación Guggenheim para escribir su ópera en un acto Aura, basada en el relato de Carlos Fuentes, y fue nombrado integrante de la Academia de Artes. Recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes, la medalla Mozart, y el Conaculta lo distinguió como creador emérito. Ha sido invitado como profesor de composición y análisis en la Indiana University, el Atlantic Center for the Arts de Florida y la University of Chicago. Imparte las cátedras de composición, análisis y lenguaje musical del siglo xx en el Conservatorio Nacional de Música y es director de Pauta, cuadernos de teoría y crítica musical. Cristo de San Juan de la Cruz El silencio de una sala de museo está poblado de sonidos. Mario Lavista está convencido de que se puede oír con la mirada, de que los cuadros suenan. Hay cuadros muy ruidosos, con un sonido casi ensordecedor, como Las Batallas de San Romano de Paolo Uccello. Hay soldados con armaduras, caballos caídos, chocan las lanzas, hay gritos, hay humo. Los hay silenciosos, como La anunciación de Fray Angélico, llena de gran misticismo, de un silencio sólo roto por un pájaro que quizá sea el Espíritu Santo. Y también hay aquellos que evocan sonidos sacros, como El cristo de San Juan de la Cruz de Salvador Dalí, que sirvió de inspiración para crear una pieza homónima, encargada por el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, España, en 2004. Confiesa Lavista que, si bien, admira a Dalí, su gusto pictórico no es cercano al surrealismo y sus postulados estéticos. De ahí que, a la hora de escoger algún cuadro para componer una pieza de cámara, buscó entre la obra que Dalí pintó en la década de los años 1950, cuando se convirtió al catolicismo. Encontró la imagen límpida y nada sangrienta de El cristo de San Juan de la Cruz (1951). Le recordó a Lavista la técnica medieval del tropo, usada en los cantos gregorianos, por medio de la cual se abren paréntesis musicales sobre un canto dado. Si en los cantos gregorianos podían agregarse paréntesis temporales, Dalí había incrustado en su obra un paréntesis espacial. “En esta obra yo tropo algunos fragmentos de una obra religiosa mía”; Missa ad Consolationis Dominan Nostram para coro mixto a capella. “Le añado fragmentos nuevos, es decir, se arma una nueva estructura con fragmentos creados en diferentes tiempos y dándoles una continuidad”. La pieza está dividida en tres adagios religiosos, cada uno con un título extraído de la Oda a Salvador Dalí de Federico García Lorca. El primer movimiento se titula Una rosa en el alto jardín; el segundo, El espejo redondo de la luna; y el tercero, Siempre la rosa. “El cuadro de Dalí me sugiere una actitud totalmente contemplativa añade. Hay un benedictus, un agnus dei, una lacrimosa, en fin, una serie de asociaciones religiosas remitidas al cuadro. Además, es muy bello porque el Cristo, aunque muerto, está muy limpio y no lleno de sangre”.
35
Intérpretes
Ensamble de Música Contemporánea del Conservatorio Nacional de Música Ensamble de Música Nueva de la Facultad de Música de la UNAM Está conformado por instrumentistas que cursan los últimos años de sus respectivas licenciaturas tanto del Conservatorio Nacional de Música como de la Facultad de Música de la unam. Como instrumentistas se han presentado en importantes foros y han sido integrantes de orquestas profesionales mexicanas. Varios de ellos son integrantes de las orquestas Eduardo Mata, Carlos Chávez y ofunam. Además de tener un amplio repertorio que cubre diversas épocas de la música clásica, ahora abordan un repertorio de música contemporánea que no es usualmente interpretada en México por estudiantes jóvenes. Desde su formación en 2013, el ensamble ha realizado programas con técnicas de composición y puntos de vista estéticos diferentes, además de estrenos mundiales de obras mexicanas y estrenos en México de obras de compositores extranjeros. Desde 2014 diferentes instrumentistas han participado en el Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez.
Integrantes del Ensamble del CNM Erasmo Sáenz, violín; Ángel Álvarez, Francisco de la Cruz, contrabajo; Sergio Rivera; oboe; Juan Mendoza, clarinete; Pedro Reyes, fagot; Saúl Alonzo, Hugo Becerril, cornos; Rolando Chavarría, Diego Torres, Luis Cruz, trompetas; Jorge Puebla, Juan Carlos Lizardi, trombones; Mauri Hernández, tuba; Alejandro Ávila, piano; Alván Rodríguez, guitarra; Alejandro Martínez, percusiones Integrantes del Ensamble de la FaM-UNAM José Ávila, Aremith Barrios, Daniel Meza, Ana Navarro, Ana Pérez, Anahí Ruiz, Magie Trejo, violines; Julio Ávila, Andrea Alvarado, Eric Gómez, violas; Rogelio Morales, Ariadna Ortega, José Leyva, violonchelos; Fernando García, flauta; Arturo Villegas, oboe; Erik de la Paz, Mariana Lima, clarinetes; José Cortés, trompeta; Ricardo Anguiano, tuba; Diego Sánchez, piano; Carla González, Eduardo Lozano, Fernando Nápoles, Andrés Salazar, percusiones; Edgar Castillo, coordinador
Germán Tort Es licenciado en dirección de orquesta por el Conservatorio Nacional de Música de México (cnm). Obtuvo el título en dirección de orquesta por el Conservatoire de Noisy-le-Sec en Francia. Realizó estudios en los conservatorios de Evry, Frédéric Chopin, de Noisy-le-Sec, L’Ecole Grégorien de París, L’Ecole Normale de Musique de París; The Pierre Monteux School for Conductors and Orchestra Musicians en Estados Unidos; The Johannes School of Art en Canadá y en el Cenart en México. Ha dirigido las orquestas sinfónicas de los conservatorios de Evry, Noisy-le-Sec, de L’Ecole Normale de Musique de París, la Pierre Monteux Symphony Orchestra, la Orquesta de Cámara de la unam, las sinfónicas del Ejército Nacional Mexicano, de la Marina Armada de México, Carlos Chávez y el Coro de la Marina. Es profesor de las cátedras de dirección de orquesta, dirección coral y en la licenciatura de educación musical en el cnm.
37
Auditorio Divino Narciso Universidad del Claustro de Sor Juana
Martes 26 de septiembre, 19:00 h
Programa Edgar Guzmán Letter/Litter (2017) 14’ Ignacio Baca Lobera Moebius (2012) 10’ Fausto Romitelli Trash TV TRANCE (2002) 11’
José Manuel Alcántara, guitarra eléctrica y electrónica en vivo Arturo Fuentes Tonic (2012)** 13’ para cuatro guitarras
Hebert Vázquez Episodios (1999) 11’ para cuatro guitarras
Lupino Caballero Tres colores del vino (2015) 9’ para tres guitarras
Ensamble Moebius
Eduardo Cruz Gaytán Andrés González Nájera Martin Dressler Carlos Martínez Larrauri, invitado especial
38
**Estreno en México
Compositores Edgar Guzmán (México, 1981) Nació en Querétaro. Es compositor de música orquestal, de cámara, electrónica y mixta. A la fecha, su obra ha sido presentada en México, Estados Unidos, Canadá, Brasil, Argentina, Chile, Venezuela, Colombia, Puerto Rico, Austria, Francia, Polonia, Alemania, Suiza y Holanda. Su producción musical incluye obras dedicadas a y comisionadas por diversos músicos, ensambles e instituciones culturales como Wilfrido Terrazas, Alexander Bruck, Rebekah Heller, Kivie Canh-Lipman, Ryan Muncy, David Bowlin, Ensamble Liminar, Ensamble de Música Contemporánea de la Universidad Autónoma de Baja California, Orquesta Sinfónica Juvenil de México, Orquesta Sinfónica Mexiquense, Camerata de las Américas, International Contemporary Ensemble y Los Angeles Philharmonic, entre otros. Letter/Litter (2017) Obra dedicada a José Manuel Alcántara. “[…] hacer desecho de la letra, restituirle su dignidad de desecho. Faire litière de la lettre, dice Lacan; ésto es, despreciarla, prescindir de ella. Prescindir de ella en su sentido de mensaje significante porque en un plano que rebasa el mensaje significante del Otro que nos constituye como sujetos está lo que hace resto […]. A letter, a litter, el aforismo joyceano es metáfora de toda invención, de toda creación. Creación literaria que graba, raspa, mancha la página en blanco […]. Creación que el sujeto realiza con sus despojos, su ser de goce que no se representa en la letra pues es presencia que responde en ella, allí donde el Otro permanece mudo.” Daniel Gerber, Del significante a la letra: un destino de escritura.
Ignacio Baca Lobera (México, 1957) Nació en la Ciudad de México. Comenzó sus intereses musicales como músico autodidacta. Estudió composición con Julio Estrada en México; Joji Yuasa, François Jean-Charles y Brian Ferneyhough en los Estados Unidos. Tiene doctorado y maestría en composición de la Universidad de California en San Diego. Ha tomado cursos de verano en el ircam y Darmstadt, Alemania. Su música ha sido finalista en New Music Today en Japón y Kranichsteiner Musikpreis en Darmstadt. En 1996 ganó el primer lugar del Premio Irino a la Música Orquestal en Tokio. Ha recibido encargos de John Fonville, Elster Steve, el Festival Internacional Cervantino, la unam, Jörg Vogel, Magnus Andersson, Ensamble 3, Onix Ensamble, Marcel Worms, Franklin Cox, Frank Uuldriks, Tjeerd Oostendorp, la Filarmónica de Tokio y el inba. Actualmente es docente en la Universidad Autónoma de Querétaro, donde imparte clases de composición, análisis y música electrónica. De 1997 a 2003 y de 2005 a 2008 fue becario del Sistema Nacional de Creadores del Fonca y fue nombrado fellow de la Fundación Guggenheim en 2001. Ha participado en los congresos: Internacional de Semiótica 2011 en Chile, Arte y Silencio 2010 en Querétaro, Elektronmusikstudion de Estocolmo en 2012 y Mixed Music Sorbona, Francia, 2012.
39
Moebius Incorporar a la guitarra en el tipo de acciones, texturas y acciones sonoras fue un proceso lento y difícil. Específicamente porque parecía que ésta estaba en contradicción con todo lo que me interesaba musicalmente, sonidos de larga duración con evolución tímbrica y grandes contrastes de dinámica, por ejemplo. Esta exploración de la guitarra como productor de sonidos y ruidos ha culminado en Moebius, para dos guitarras preparadas, electrónica en vivo y samples, que sintetiza todo lo que he pensado sobre este instrumento. Su estreno mundial fue en el Festival Puentes por Pablo Gómez
Fausto Romitelli (Italia, 1963-2004) Estudió composición en el Conservatorio Giuseppe Verdi en Milán y tomó cursos tanto en la Academia Chigiana de Siena, con Franco Donatoni, como en la Scuola Civica de Milán. Sus obras han sido interpretadas en los festivales d’Automne de París, Ultima Helsinki, Steirischen Herbst en Graz, Venice Biennale y el Darmstädter Ferienkurse. Su opera An Index of Metals de 2003 ganó el Premio Franco Abbiati en 2004. Murió a los 41 años. Trash TV Trance Representa la intersección de diversas corrientes de pensamientos de la composición. Por un lado, está en la estética general, base de su trabajo, la cual podría clasificarse como modernista. Pero entonces hay géneros y subgéneros a los cuales hace referencia en diferentes momentos. Este rango se da desde el lenguaje popular del rock (metal, ácido, psicodélico) y la electrónica (por medio de samples), al movimiento clásico de finales del siglo xx como el teatro del absurdo y el espectralismo. El autor combina ésto frecuentemente, usando saturación tímbrica para fusionarlos como elementos dispares juntos.
Arturo Fuentes (México, 1975) Viajó a Europa en 1997 para realizar sus estudios de composición en Milán y París con Franco Donatoni y Horacio Vaggione. Su producción comprende música instrumental, electrónica, teatro musical y obras fílmicas. En los últimos años ha publicado dos discos monográficos con los ensambles Phace y Recherche y con el cuarteto Diotima, así como un dvd con el espectáculo de música y danza Grace Note en el que participa la compañía Liquid Loft, el ensemble Phace y el artista austriaco Günter Brus. Algunos de sus recientes encargos son Snowstorm para el Ensemble Intercontemporain y los teatros musicales Desastres de la guerra de 2017, basado en la obra de Goya, para el Zafraan Ensemble de Berlín; Música de seres imaginarios para el ensemble Lucilin, basado en la poesía de Borges, en el cual el autor debuta como director escénico y Whatever Works dirigido por Michael Scheidl. Como artista visual ha dirigido varios cortometrajes.
40
Tonic Mi objetivo en esta pieza es buscar un cambio constante de la paleta de colores, como si estuviéramos observando luz y sombra en una imagen. Me gusta diseñar capas sobrepuestas de planos en el espacio: la idea de un laberinto musical sin salida me intriga mientras compongo. Hay una continua tensión. En la pieza las cuatro guitarras son como gemelos reflejados en un espejo donde las caras se observan solapadas, ninguno reconoce su propio cuerpo; cada uno es parte del otro. Está dedicada al Aleph Gitarrenquartett y ha sido apoyada por el Ministerio Austriaco de Cultura.
Hebert Vázquez (Uruguay, 1963) Estudió composición con Mario Lavista, Lukas Foss, Leonardo Balada y Stephen Chatman. Tiene un doctorado en composición por la Universidad de la Columbia Británica, en Canadá. Obtuvo la beca de la John Simon Guggenheim Memorial Foundation y cuatro estímulos del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Su obra –interpretada en Europa, América y Asia–, ha sido grabada por el Cuarteto Arditti para la disquera neoyorquina Mode, por el Ensemble Nomad, Onix Ensamble, Ensamble 3 y los guitarristas Norio Sato, Gonzalo Salazar y Juan Carlos Laguna, entre otros, principalmente para las disqueras Urtext y Quindecim Records. En 2006 publicó Fundamentos teóricos de la música atonal y en 2009 Cuaderno de viaje: un posible itinerario analítico en torno a Simurg y Ficciones de Mario Lavista. Desde 2000 es profesor de tiempo completo en la Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo. Episodios Como su título lo sugiere, la narrativa musical de la obra alude a lo episódico por su sucesión de texturas variadas, que ocasionalmente mantienen una relación entre sí por medio de la integración gestual. La pieza se compone de dos partes; la primera exhibe una intensa actividad contrapuntística en los cuatro instrumentos, mientras que la segunda privilegia la continuidad sonora por medio del trémolo y el rasgueo, así como la integración del silencio como elemento de contraste discursivo. Una de las características principales de la obra es su permanente transformación tímbrica, que favorece la noción de estar constituida por episodios. Para tal fin, se emplean diversos recursos instrumentales, entre los que destacan las cuerdas cruzadas, los pizzicati, la percusión sobre el instrumento y el tapping. Fue compuesta en 1999 y está dedicada al cuarteto de Guitarras Manuel M. Ponce.
Lupino Caballero (México, 1975) Es licenciado en composición egresado del Conservatorio de Música de Chihuahua. Desde 2007 es docente en esta institución y actualmente es profesor en las áreas de composición y teoría musical, además de ser el director de la Orquesta de Guitarras. Durante su trayectoria ha recibido importantes reconocimientos, como el Premio Chihuahua –máximo reconocimiento en ciencias y artes en el estado de Chihuahua– por su ballet sinfónico en ocho movimientos Marianela. Igualmente, fue ganador del primer premio en el iv Concurso Nacional de Composición Guitarra sin Fronteras, con su obra para guitarra sola La metamorfosis. Actualmente es integrante del Comité Organizador del Colectivo Nuevo Frente Sonoro.
41
Tres colores del vino Es una obra cuya estructura interna se mueve por libertades de elección e incluso de creación por parte de los intérpretes. Sin embargo, adjuntas a estas libertades existen directrices de timbre, tesitura, velocidad e intensidad conducidas con sumo cuidado, con el fin de que, pese a las libertades, existan direcciones palpables. Por otro lado, cada uno de sus tres movimientos expresan un estado diferente de ebriedad, representados, a su vez, por tres facetas que van dirigiendo las sonoridades a la embriaguez máxima de cada estado.
Intérpretes José Manuel Alcántara Guitarrista que explora nuevas posibilidades instrumentales desde la técnica de la guitarra clásica y hacia nuevas formas y recursos como la guitarra microtonal o sin trastes, la guitarra acústica y objetos, guitarra y electrónica, guitarra eléctrica y efectos. Es integrante del ensamble Liminar. Graduado del Conservatorio Nacional de Música con mención honorífica y del Conservatorio Sweelinck de Ámsterdam con mención de excelencia. Ha sido becario del Fonca, del inba y de nuffic. Ha realizado estrenos de compositores mexicanos y extranjeros, tanto de música de cámara como para guitarra sola. Ha sido invitado como solista de diferentes orquestas sinfónicas y participa con diversos ensambles y compañías de teatro, además de contar con diferentes proyectos discográficos. Colabora con los compositores Ignacio Baca Lobera, Jorge Ritter y Gonzalo Macías, entre otros. Es director artístico de la compañía Sonidos en Juego. Se ha presentado en Holanda, España, Francia, Bélgica, Italia, Portugal, Austria, Estados Unidos, Cuba y México.
Ensamble Moebius La idea de fundar el Ensamble surgió en 2015 dentro del taller de música antigua y de cámara impartido por Massimo Lonardi en el Encuentro Guitarrístico de Gargnano en Italia, dirigido por Oscar Ghiglia. El objetivo del ensamble es difundir el repertorio de cámara de los siglos xx y xxi que incluya guitarra. Se ha presentado como dúo de guitarras en la Escuela Superior de Música del inba, en el Centro Cultural Ollin Yolliztli y en el Museo Nacional de Arte; como cuarteto, en el Teatro de Cámara de Chihuahua, así como en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo. Sus integrantes son egresados de la Escuela Superior de Música del inba y trabajan activamente como solistas y con otros ensambles, y se han presentado en México, Brasil, Estados Unidos, Alemania e Italia. Además, han sido ganadores en concursos nacionales e internacionales, y han tomado clases magistrales y cursos con artistas de talla internacional.
42
Carlos Martínez Larrauri Nació en la Ciudad de México. En 2000 ingresó a la Escuela Nacional de Música de la unam donde estudió bajo la guía de Juan Carlos Laguna. Ha sido invitado del Festival de Guitarra Clásica de Morelos, Semana Internacional de Guitarra de la unam, Festival Internacional de Guitarra de Taxco y Festival Internacional de Guitarra Guitarromanía, entre otros. Ha tomado cursos de perfeccionamiento con Denis Azabagic, David Tanembaum, Eduardo Fernández, Franz Halász, Judicaël Perroy, Ricardo Cobo, Eduardo Isaac, Martha Masters, Giampaolo Bandini, Paolo Pegoraro, Ricardo Gallén y Juan Francisco Padilla. Ha participado con las orquestas del Teatro de Bellas Artes, Filarmónica de la Ciudad de México, ofunam y Sinfónica Sinaloa de las Artes.
43
Salón de Recepciones, Museo Nacional de Arte
Miércoles 27 de septiembre, 20:00 h
Programa Esteban Zúñiga Prov. 4 (2016)** 10’ Valeria Jonard La casa de las afueras (2009) 9’ Óscar Alcalá La vida no es muy seria en sus cosas (2016)*
8’
Fernanda Cabral Kañetas Los faros cruzando el puente (2016)* 8’ Alejandro Cardona Aquí entre los huesos (2010)** 11’ para flauta y cuarteto de cuerdas
Gabriela Ortiz Exilios (2014) 12’ para flauta y cuarteto de cuerdas
Cuarteto José White
Silvia Santamaría, violín I Sandra Díaz, violín II Sergio Carrillo, viola Orlando Espinosa, violonchelo
Alejandro Escuer, flauta
44
*Estreno mundial **Estreno en México
Compositores Esteban Zúñiga (México, 1977) Su trabajo destaca por su discurso narrativo, auténtico interés por los problemas sociales y el uso de su producción como medio para difundir propuestas para su solución. Se tituló en la unam y en París en la Escuela Superior de Estudios Cinematográficos, la Universidad París-Este y el Conservatorio de esa ciudad. Sus obras han sido interpretadas en América, Asia y Europa. Los años de formación bajo la tutela de Denis Dufour, Eric Tanguy y Ulises Ramírez impulsaron su quehacer creativo. Han estrenado sus obras Ensamble Court-circuit, 2E2M, Cuarteto Diotima, Alcôme, Motus, Permutaciones, Cuarteto Kuikani, L’Esquisse, y los solistas Sophie Deshayes, Carl-Philip Fisbach, Edith Ruiz, Natalia Turner y Aníbal Robles, entre otros. Sus películas han sido seleccionadas en los festivales internacionales de Cannes, Morelia, Bogoshorts y Acapulco. Es director artístico y compositor del disco Passage a Paris de 2017. Prov. 4 “Hijos, atiendan a los consejos de su padre; pongan atención, para que adquieran buen juicio. Yo les he dado una buena instrucción, así que no descuiden mis enseñanzas. Pues yo también he sido hijo: mi madre me amaba con ternura y mi padre me instruía de esta manera: grábate en la mente mis palabras; haz lo que te ordeno, y vivirás”. Energía y repetición se perciben en esta obra para cuatro instrumentos de cuerda. Una búsqueda por querer encontrar el camino correcto, el deseo de realizar sólo actividades productivas con un resultado satisfactorio. La repetición puede ser considerada como la falta de plasticidad cerebral o la necesidad de escuchar una y otra vez la misma idea, antes de comprender un mensaje. El material melódico está inspirado en sones para violín del folclor mexicano.
Valeria Jonard (México, 1986) Nació en la Ciudad de México. Comenzó sus estudios en el Conservatorio de las Rosas de Morelia, donde obtuvo la licenciatura en composición bajo la tutela de Eduardo Solís Marín. Ha tomado clases maestras con Angelo Sturiale, Javier Álvarez, Robert Platz, Mario Lavista y el Cuarteto Latinoamericano, entre otros. Fue acreedora de los apoyos Jóvenes Creadores-Foescam de Michoacán y Jóvenes Creadores Fonca 2011-2010. Le fue otorgado el premio Ron Nelson. Ha participado en los festivales Electroncic Music Midwest, Electronic Barn Dance y el Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez. Sus piezas han sido tocadas por los ensambles Birds on a Wire, Liminar, Dúo Alcántara-Terrazas y Fonema Consort. Obtuvo la maestría en la Western Michigan University bajo la dirección de Christopher Biggs. Asistió al programa de Arte Sonoro en la Universidad de Columbia con Douglas Repetto y Jon Kessler. La casa de las afueras Es un cuento del escritor alemán Michael Ende, el cual trata de una casa cuyo interior no existe, al menos en esta dimensión. Bajo esta idea, el cuarteto se desarrolla como si todo sucediera dentro del
45
espectro de sonido que se forma durante la afinación. Armónicamente se construye por medio de la superposición de quintas, funcionando como colchón para una exploración tímbrica.
Óscar Alcalá (México, 1978) Nacido en Puebla. Sus obras se han presentado en diferentes festivales, entre ellos el Tercer Festival Discantus, Escenarios de la Nueva Música (2010); el viii Festival Internacional de Guitarra Clásica Otoño buap (2012); el viii Seminario Iberoamericano y el iii Concurso Nacional de Guitarra del Conservatorio del Tolima, Colombia (2013). Recientemente, su obra La vida no es muy seria en sus cosas (Homenaje a Juan Rulfo en su centenario) para cuarteto de cuerdas, fue galardonada con el primer lugar del Sexto Concurso Internacional de Composición para Cuarteto de Cuerdas Nuestra América en 2016, organizado por el Cuarteto José White. Es catedrático de la Facultad de Artes de la buap y del itesm-Puebla. La vida no es muy seria en sus cosas (Homenaje a Juan Rulfo en su centenario) Aunque suele asociarse su obra al llamado realismo mágico latinoamericano, pienso que en Juan Rulfo lo mágico es más bien una tragedia sórdida tratada con ironía, única forma de sobrellevar lo insoportable. Tres pequeños cuentos llevan desde su título tal marca: La vida no es muy seria en sus cosas, Es que somos muy pobres y Diles que no me maten, los cuales he utilizado como títulos para los breves movimientos de esta obra. Sin embargo, no ha sido mi intención musicalizar los cuentos de Rulfo, sino valerme de sus técnicas literarias como herramientas compositivas: ahí donde parece que se desarrollaría una gran historia, se corta de manera absurda; un tema o frase se mantiene constante mientras otros elementos de conexión mínima interrumpen la monotonía a ratos; ideas mínimas, pero muy incisivas. Al final, nada es tomado con demasiado ahínco porque “La vida no es muy seria en sus cosas”.
Fernanda Cabral Kañetas (México, 1994) Nació en la Ciudad de México. Cursó estudios de canto en la Escuela Nacional de Música de la unam en 2007. Fue becada por el Berklee College of Music en Boston para estudiar la licenciatura en canto y composición en 2012. Ha tomado clases de composición con Enrico Chapela, Rodrigo Valdez Hermoso y de canto con Rosa María Diez. Desde 2014 forma parte Los Molotes, grupo de música mexicana nueva. Actualmente cursa la licenciatura de composición y música teórica en el Centro de Investigación y Estudios de la Música. Los faros cruzando el puente Cuando los faros que a lo lejos parecen tener un sendero quieto; cruzando el puente, entre caudales de aire atropellado y opaco, sus líneas logran cruzarse para palpar su otra razón. Sólo ahí, se escuchan los interminables gritos de tantos años que busca su existencia, sólo ahí en esas coordenadas exactas, se siente el paso de sus almas atrapadas pidiendo cadencia. Nadie escucha.
46
Alejandro Cardona (Costa Rica, 1959) Compositor y guitarrista costarricense, estudió composición con Luis Jorge González, y en la Universidad de Harvard con Leon Kirchnir, Iván Tcherepnin y Curt Cacioppo. Tiene una maestría de la Escuela Superior de Artes de Utrecht, Holanda, y un doctorado de la unam. Como compositor ha participado activamente en foros y festivales internacionales. Su música ha sido ejecutada y grabada en Latinoamérica, Norteamérica y Europa, y es editada por la Editorial Nuestra Cultura y Gerb. Stark Musikverlag Leipzig GbR. Grabaciones de su música han salido con los sellos Quindecim, Urtext, Global, Ludiqrecords, ucr, Musictica, La Calaca Producciones y White Pine. También ha desarrollado trabajos audiovisuales, multimedia y para danza. Trabaja desde 1986 en la Universidad Nacional de Costa Rica en el programa Identidad Cultural, Arte y Tecnología y en la Escuela de Música. Aquí entre los huesos Fue compuesta por encargo de Alejandro Escuer. Consiste de dos movimientos, un lamento Aquí entre los huesos y una danza Un poco más..., inspirados en dos poemas homónimos del griego Giorgos Seferis. La obra oscila entre la desesperación y el optimismo. El lamento, una especie de canto fúnebre, es un largo recitativo para flauta bajo. La danza, con flauta, consiste en una serie de secciones yuxtapuestas y recombinadas, de gran dinamismo rítmico. Al final, como coda, regresa el lamento. Las estrofas últimas del poema de Seferis, “¡Auxilio! ¡Auxilio! / ¡Altas montañas, disolveremos, / muertos entre los muertos!”, y el título de la obra, son una referencia a la violencia que vivimos cotidianamente en Latinoamérica.
Gabriela Ortiz (México 1964) Nominada al Grammy Latino dos veces consecutivas. Ha recibido encargos de las orquestas Filarmónica de Los Ángeles, bbc Scottish Symphony, Malmo Symphony, South West Chamber Music y Simón Bolívar, así como del Kronos Quartet, Amadinda Percussion Quartet, Cuarteto Latinoamericano, Onix Ensamble y solistas y directores entre los cuales destacan Dawn Upshaw, Sarah Leonard, Esa-Pekka Salonen, Carlos Miguel Prieto, Zoltan Kocsis, Pierre Amoyal y Giséle Ben Dor. Es la primera compositora mexicana en ingresar como integrante de número a la Academia de Artes y la primera mexicana en su especialidad en recibir invitación para la residencia artística de la Civitella Ranieri Foundation en Italia. Su ópera Únicamente la verdad: la verdadera historia de Camelia la Tejana fue seleccionada por el Festival de México y la Compañía Nacional de Ópera para inaugurar el Festival de México en 2010; esta producción obtuvo el premio de Lunas del Auditorio al mejor espectáculo de música clásica y en 2013 fue presentada por la Long Beach Opera, en Los Ángeles. Es profesora de tiempo completo en la Facultad de Música de la unam. Su música ha sido publicada por Ediciones Mexicanas de Música, Arla Music y Schott Music.
47
Exilios Siempre quise rendir homenaje a aquellos republicanos españoles que llegaron a México al finalizar la Guerra Civil Española y que por circunstancias diversas tuve el privilegio y oportunidad de conocer. Tres de ellos dejaron en mí una huella de aprendizaje imborrable no sólo por su aportación al desarrollo cultural, educativo y científico de nuestro país, sino sobre todo en el aspecto profundamente humano. “El maestro Pepe”, José de Tapia Bujalance, fundó, junto con su mujer Graciela González, la escuela Manuel Bartolomé Cossío donde yo estudié. Mis primeros acercamientos a conceptos humanamente tan significativos como democracia, justicia, respeto o disciplina se los debo a él. También le agradezco el haberme permitido ser tan feliz aprendiendo durante mis primeros años escolares. Sin duda alguna el logro de Pepe es haber creado un proyecto educativo donde los niños son felices, aprenden y se desarrollan con responsabilidad para ser libres. Lydia Rodríguez Hahn salió de España en 1937 entre el grupo de niños de la guerra evacuados de la zona republicana por el Gobierno ruso durante la Guerra Civil Española y radicó en la Unión Soviética hasta 1946 año en que llegó a México. No sólo fue una científica de altísimo nivel, investigadora del Instituto de Química de la unam, acreedora de varios premios, fue un ser humano de una generosidad y sensibilidad fuera de serie. La conocí por ser la madre de una de mis mejores amigas, Anna Margules, quizá una de las personas más congruentes en su forma de pensar y hacer las cosas que yo haya conocido. Su generosidad, solidaridad y sensibilidad hacia el dolor de los demás lo viví y lo constaté cuando al llegar al funeral de mi madre se encontraba sentada junto con mi amiga Anna. Bastó con su presencia y con un abrazo para sentir esa calidez profunda que nunca se olvida. Ese día entendí que mi dolor no sólo era mío, que no estaba sola. Julián Escuer Fustero, abuelo de mi compañero de vida y esposo Alejandro Escuer, lo conocí pocos años, pero su presencia y fuerza marcaron en mí el significado y entendimiento de vivir el exilio y formar una nueva vida en otro país. Llegó a Veracruz en 1942. Al llegar a México, en una casa de huéspedes, conoció a la abuela de mi esposo, producto de esa relación fue el nacimiento de mi suegra Bárbara Escuer. Su vida refleja la complejidad y dureza de muchos refugiados anónimos que salvaron sus vidas mediante el exilio en otros países. Desde nuestra primera plática y al leer su libro Sendero hacia la libertad, entendí su compromiso e integridad política con la República, su lucha y su forma de pensar. El año pasado conocí a su familia en España, la calidez y sencillez con la que nos recibieron marcan un puente imborrable de admiración y cariño. Estas piezas están dedicadas y escritas en homenaje a ellos, representan aquello que sólo por medio de la música puede ser dicho, son retratos sonoros de lo que para mí significó su lucha y su deseo de integridad.
48
Intérpretes Cuarteto José White Fundado en 1998. Fue ganador en 2000 del primer premio dentro del Tercer Concurso Nacional de Música de Cámara de Salamanca, Guanajuato. Ha participado en cursos para cuartetos de cuerda con el Cuarteto Penderecki y Paul Katz en Canadá. Trabaja bajo la tutela de Jerry Horner. En México se ha presentado en el Festival Internacional Cervantino, en el Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez, en ciclos de música contemporánea en el Museo Nacional de Arte y en el Festival de Música de Cámara de San Miguel de Allende. En 2004 realizó su primera gira por Estados Unidos, y en 2006 por Europa. Ha compartido el escenario con Jerry Horner y Christine Vlak, Luis Humberto Ramos, Thomas Jones, Roberto Limón, Rodrigo Neftalí, Horacio Franco, Marta García Renart, Ana María Tradatti, May Phang, Bozena Slawinska, Juan Hermida, el Cuarteto Latinoamericano y el Cuarteto Penderecki, entre otros. Ha sido maestro en residencia durante el Festival de Música de Cámara Aguascalientes de 2005 a 2013. Ha recibido en dos ocasiones consecutivas el apoyo que otorga el Fonca dentro del marco México en Escena, así como becas estatales en Aguascalientes. Ha desarrollado, gracias al apoyo del Fonca, un concurso que fomenta la composición de obras actuales para el formato del cuarteto de cuerdas.
Alejandro Escuer (México, 1963) Realizó sus estudios de doctorado en la Universidad de Nueva York donde obtuvo el título Doctor of Philosophy in Music con especialidad en interpretación (flauta), composición e improvisación musical. Estudió la maestría en el Sweelinck Conservatorium de Ámsterdam. Además, realizó sus estudios a nivel licenciatura en el Conservatorio Nacional de Música y cursó la carrera de Sociología en la unam. Paralelamente a sus estudios formales trabajó con Mario Salinas, Marielena Arizpe, Severino Gazzelloni, Kurt Redel, William Bennett, Peter Lukas Graf, Itzvan Matuz, Esther Lamneck y Robert Dick. Su música incorpora el uso de instrumentos que introdujo a México por primera vez: flauta contrabajo, flauta subcontrabajo, flauta contralto especialmente construida para él y embocadura de flauta microtonal. Es el creador y director artístico de Onix Ensamble y en 2000 fundó y creó el proyecto multidisciplinario Lumínico. Ha estrenado más de doscientas cincuenta obras. Cuenta con 18 discos, seis de los cuales son como solista, cinco con Onix y el resto son colaboraciones internacionales. Entre los premios y reconocimientos que ha recibido destacan Creador Escénico con Trayectoria 2010-2013, las becas Rockefeller Foundation-BancomerFonca, Fulbright-García Robles, el primer premio del Independent Music Awards por mejor álbum de música clásica contemporánea en 2014, además de concursos de oposición y definitividad ganados como profesor titular en la unam, entre otros.
49
Sala Nezahualcóyotl, Centro Cultural Universitario, UNAM
Miércoles 27 de septiembre, 20:30 h
Programa Karlheinz Stockhausen Klavierstuck IX 10’ Olivier Messiaen De Catalogue des oiseaux Courlis cendré 11’ Karlheinz Stockhausen Klavierstuck V 6’ Olivier Messiaen De Vingt regards sur l’Enfant-Jésus La parole toute-puissante 3’ Canteyodjaya 12’ Île de feu I 2’ Intermedio Charles Ives Sonata para piano núm. 1 40’ I Adagio con moto IIa Allegro moderato IIb Allegro In the Inn III Largo IVa Quarter-note=88- 100 IVb Allegro V Andante maestoso
Tamara Stefanovich, piano
50
Compositores Karlheinz Stockhausen (Alemania, 1928-2007) Estudió en el Conservatorio y la Universidad de Colonia, Alemania. Realizó estudios en París con Pierre Schaeffer y Olivier Messiaen. Fue director del wdr Studio de Colonia, y maestro en la Darmstäder Ferienkurse. Pionero de la música electrónica, los nuevos usos del espacio físico en la música, las formas abiertas, la música intuitiva y muchos otros desarrollos importantes en la música después de la década de 1950. En su música y sus escritos evolucionó un sistema único y coherente de generalizaciones desde las premisas del serialismo, poniendo atención a las consecuencias estéticas y filosóficas, así como a las cuestiones de técnica y teoría musicales.
Olivier Messiaen (Francia, 1908-1992) Compositor y organista; uno de los maestros más influyentes del siglo xx. Fue organista de la catedral de Sainte Trinite y compuso mucho material para órgano. Su lenguaje armónico siempre fue colorido y rítmicamente ingenioso. Fue capaz de unificar la intensidad de Stravinsky con la técnica dodecafónica de Schöenberg, siendo uno de los primeros en analizar cuidadosamente la música de ambos y abrir camino a gente como Pierre Boulez y Karlheinz Stockhausen. Fue de los primeros compositores en aplicar los principios seriales a la organización rítmica. Tenía predilección por las formas cíclicas; su temática viene de dos fuentes principales: temas religiosos católicos y el canto de las aves, además de un gran sentido de la modalidad, basado en los trabajos de Charles Tournemire.
Charles Ives (Estados Unidos, 1874-1954) Nacido en Danbury. Tuvo la que quizá sea la más extraordinaria y paradójica carrera en la historia de la música estadunidense. Empresario de día y compositor por las noches, su vasta obra le ha ganado gradualmente el reconocimiento como uno de los más importantes y originales compositores estadunidenses de finales de los siglos xix y principios del xx. Inspirado por la filosofía trascendentalista, buscó una expresión musical altamente personalizada por medio de las técnicas más innovadoras y radicales. La fascinación con las formas bitonales, los polirítmos y las citas fueron alentadas por su padre, a quien Ives señalaría como su principal influencia creativa. Estudió en Yale con Horatio Parker.
51
Intérprete Tamara Stefanovich A los 13 años fue la alumna más joven de la Universidad de Belgrado, donde tomó clases con Lili Petrović. Posteriormente tomó clases con Claude Frank en el Instituto Curtis y con Pierre-Laurent Aimard en la Escuela Superior de Colonia. Ha sido solista con las orquestas sinfónicas de Cleveland, Chicago, Londres y Bamberg, además de la Britten Sinfonia, la Filarmonía de Cámara Alemana de Bremen y la London Sinfonietta, entre otras. Ha tocado bajo la batuta de Vladimir Ashkenazy, Osmo Vänskä, Susanna Mälkki y Vladimir Jurowski, por mencionar algunos. Ha colaborado con Peter Eötvös, György Kurtág y otros compositores. Ha participado en proyectos educativos en el Barbican Centre de Londres, la Philharmonie de Colonia y el Festival de Piano de Ruhr, además del proyecto de análisis interactivo en línea Boulez’ Notations. Entre su discografía destacan el Concierto para dos pianos, percusiones y orquesta de Bartók con Pierre-Laurent Aimard, la Sinfónica de Londres y Pierre Boulez, Quasi una fantasia y el Doble concierto de Kurtág y obras para piano solo de Thomas Larcher. Entre sus compromisos recientes, se pueden mencionar actuaciones con la Orquesta Philharmonia y Esa-Pekka Salonen, el ensamble Asko|Schönberg, las sinfónicas de la Radiodifusión de Baviera, de Leipzig, de la Radiodifusora del Oeste de Alemania en Colonia, de Islandia, la Orquesta de Cámara de Europa y una gira por Estados Unidos por la celebración de los 90 años de Pierre Boulez. Es fundadora y curadora del festival The Clearing en la Serie Internacional de Piano de Portland.
52
Aula Magna, El Colegio Nacional Jueves 28 de septiembre, 19:00 h Programa George Crumb Eleven Echoes of Autumn (1965-1966) Eco 1. Fantastico Eco 2. Languidamente, quasi lontano Eco 3. Prestissimo Eco 4. Con bravura Eco 5. Cadenza I Eco 6. Cadenza II Eco 7. Cadenza III Eco 8. Feroce, violento Eco 9. Serenamente, quasi lontano Eco 10. Senza misura Eco 11. Adagio Textos de Federico García Lorca Mundus Canis (1998) Tammy – Fritzi – Heidel – Emma-Jean – Yoda Vox Balaenae (1971) Vocalise (…for the beginning of time) Variations on Sea-Time Sea Theme Archeozoic (Var. I) Proterozoic (Var. II) Paleozoic (Var. III) Mesozoic (Var. IV) Cenozoic (Var. V) Sea-Nocturne (…for the end of time) Night of the Four Moons (1969) La luna está muerta… Cuando sale la luna… Otro Adán oscuro está soñando… ¡Huye Luna, Luna, Luna!... Textos de Federico García Lorca
Ensamble Tropi
Sebastián Tellado, flauta · Constancia Moroni, clarinete Florencia Ciaffone, violín · Alejandro Becerra, violonchelo Malena Levin, piano · Manuel Moreno, guitarra Juan Denari, percusión · Haydée Schvartz, dirección musical Teresa Navarro Agraz, soprano invitada
53
Compositor George Crumb (Estados Unidos, 1929) Nació en Charleston, donde estudió música. Tras graduarse con una maestría en la Universidad de Illinois, se marchó a estudiar a Berlín con Boris Blacher; allí compuso su primera sonata. En 1959 escribió Variación, pieza orquestal con la que se doctoró en composición. Entre 1960 y 1970 realizó una serie de composiciones premiadas en todo el mundo, algunas de ellas inspiradas en el poeta Federico García Lorca. Su obra Tomes and the River ganó el Pulitzer en 1968, y en 1971 la unesco le otorgó el International Rostrum Composers Award. En 1971 probó los instrumentos electrónicos con Vox Balaenae, al que le siguieron obras como Makrokosmos 1 y 2. Hasta 1997 se dedicó simultáneamente a la docencia: fue profesor de piano y composición en la Universidad de Colorado y docente invitado en varias universidades de Estados Unidos. Nombrado miembro de la Academia de las Artes y la Música de su país, pertenece asimismo a la Sociedad Internacional Cultural de Corea y a la Academia Alemana de Arte. En 2001 su obra Star Child ganó un Grammy a la mejor composición contemporánea. Mundus Canis Cada uno de las humoresques caninas representa un retrato y un estudio del carácter de cada uno de la familia de perros de George Crumb. Vox Balaenae (La voz de la ballena) Fue inspirada por el canto de la ballena llamada ballena jorobada. Cada instrumentista debe llevar puesta una media-máscara negra, durante toda la obra. Las máscaras, en su capacidad de ocultar la proyección humana, intentan representar simbólicamente las despersonalizadas y poderosas fuerzas de la naturaleza. Night of the Four Moons Compuesta durante el vuelo del Apollo 11 entre el 16 y el 24 de julio de 1969.
54
Intérpretes Ensamble Tropi Ver página 68
Teresa Navarro Agraz Con más de 16 años de trayectoria como intérprete, ha colaborado en numerosos proyectos de creación, interpretación y estreno de repertorio vocal contemporáneo de concierto y escénico, entre ellos el estreno de la versión en español de la ópera Sala de Espera de Lorena Orozco, la ópera Canticum Canticorum de Humberto Robles Llanes y el próximo estreno de la ópera Titus de Guillermo Eisner. Originaria de Hermosillo. Obtuvo la maestría en interpretación musical por la unam y la licenciatura en canto con mención honorífica y la medalla Gabino Barreda. Obtuvo un estímulo del Fonca en 2013-2014 por su proyecto Las diversas voces de la voz, programa para voz a cappella. Es profesora de la Facultad de Música de la unam desde 2006, integrante del grupo Inner Pulse Ensamble y recientemente se incorporó a la compañía Ópera Portátil, beneficiarios de la 7.ª emisión del programa México en Escena.
55
Casa Universitaria del Libro, UNAM
Viernes 29 de septiembre, 19:00 h
Programa Arturo Morfín Marchosias (2014)*
7’
David Lang Breathless (2003)**
13’
Carlos Lavín Martínez Insomnio (2015-rev. 2017)*
5’
Orlando Jacinto García Multiple Winds in the Distance (2016)**
12’
Brian R. Banks A Bonsai Garden, Set X “Pastoral Abstract” (2016-rev. 2017) By moonlight Short meditation Abstract Serenade Dark landscape Thirty crunches Pastoral on an accompaniment by Harrison
13’
*Estreno mundial **Estreno en México
Quinteto de Alientos de la Ciudad de México Asako Arai, flauta Carlos Rosas, oboe Fernando Domínguez, clarinete Wendy Holdaway, fagot Cristian Cornejo, corno
56
Compositores Arturo Morfín (México, 1989) Nació en la Ciudad de México. Estudió composición en el Centro de Investigación y Estudios de la Música, donde obtuvo la licenciatura en Music Literacy otorgada por el London College of Music. Es graduado del diplomado en composición para cine, teatro y danza del Núcleo Integral de Composición. Participó en el programa Prácticas de Vuelo 2013 del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras. Ha cursado talleres de composición impartidos por Ignacio Baca Lobera, Enrique Mendoza, Javier Torres Maldonado, Georgina Derbez, José Julio Díaz Infante y Jos Zwaanenburg. Su música ha sido interpretada en México, Canadá y Francia. Ha sido programado en el Festival Internacional Cervantino y en el Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez. En 2016 Urtext Digital Classics publicó flux, disco que incluye gaap, obra de Morfín, interpretada por Alejandro Escuer. Marchosias La voluntad es el impulso que apunta a un objetivo, a una acción, a una condición o estado que debe cumplirse. Reside muy adentro de las personas y puede manifestarse discretamente, pero su presencia es indiscutible y su dirección siempre es clara. Esto simboliza el espíritu Marchosias que toma la forma de un lobo alado. La mayor parte de este quinteto de alientos es un collage en el que literalmente corté y pegué pedazos de partitura. Está hecho con cinco diferentes texturas generadas algorítmicamente por un programa de Max/ msp. El carácter de cada textura, así como los procesos internos que la rigen, están derivados por diferentes partes del sello de Marchosias. El sello es un dibujo o escudo que representa al ente. Así pues, escuchar es más parecido a apreciar un mismo objeto desde diferentes ángulos que a leer una historia con un principio, desarrollo y conclusión.
David Lang (Estados Unidos, 1957) Es cofundador y codirector artístico del colectivo musical Bang on a Can. En 2008 ganó el Premio Pulitzer por su obra The Little Match Girl Passion, y en 2016 recibió varios premios –incluyendo el Oscar– por su obra Simple Song #3 para la pelicula Youth. Aparte de sus actividades como compositor, también es profesor de composición en la Yale School of Music y artista en residencia en el Institute for Advanced Study en Princeton. Breathless Fue escrita en 2013 por una comisión de la Royal Philharmonic Society para el Galliard Ensemble. Fui cornista en mi juventud, y siempre sentía que la parte del corno en un quinteto de alientos era mucho más difícil que otros instrumentos, así que intenté crear una obra más democrática, que requiere que todos los instrumentos toquen todo el tiempo, y siempre el mismo material, cada uno contribuyendo un flujo continuo. Cuando la escribí, estaba seguro que la obra tenía alguna relación con la película del mismo nombre de Jean-Luc Godard, pero ahora no recuerdo cual era esa relación.
57
Carlos Lavín Martínez (México, 1987) Ha compuesto la música para la película Zona invadida, ganadora de tres premios del Festival Feratum, para la telenovela Hombre tenías que ser, documentales como Biciclub Santo Tomás de Ocotepec de Dy Velazquez, obras como Centro periferia y viceversa y Mermelada cada tercer día. También creo diseño sonoro y música para videojuegos como History Racers y Six or Greater, ganadora del segundo lugar, categoría posgrado en el Concurso Nacional de Videojuegos. Ha dado talleres de composición en el ccd, la sacm y actualmente es el fundador y coordinador del meetup de Compositores y Diseñadores de Sonido de México. Insomnio Esta pieza para quinteto de alientos es mayormente atonal. Muchas de las melodías fueron creadas mezclando el orden de diversos motivos rítmicos y melódicos. La armonía se formó al ordenar diversas permutaciones en diferentes registros, aprovechando los movimientos cromáticos para evitar un centro tonal. A la mitad de la pieza hay un contraste modal, cuyo desenlace sirve de puente para regresar al contexto atonal. La pieza juega con ritmos y cromatismos que, aunque no tan complicados, requieren de una respuesta rápida y buena lectura por parte de los instrumentistas.
Orlando Jacinto García (Cuba, 1954) Nació en La Habana. Discípulo de Morton Feldman. Sus obras han sido presentadas por distinguidos solistas, más de veinte orquestas sinfónicas internacionales y numerosos ensambles en recitales, conciertos, y festivales. Fue premiado dos veces por la Fundación Fulbright para realizar residencias como compositor y catedrático invitado en Venezuela y España. Otras distinciones incluyen las del Centro de la Fundación Rockefeller en Bellagio, la Academia Americana en Roma, el MacDowell y el Millay Colony, la Fundación Civitella Ranieri en Perugia y el Centro para Compositores en Visby, Suecia. Cuenta con más de ciento cinuenta composiciones en su catálogo. En 2009, 2010, 2011 y 2015 sus obras recibieron nominaciones al Grammy Latino. Es fundador y director de la sección de la Sociedad Internacional para la Música Contemporánea en Miami, el New Music Miami Festival y el Nodus Ensemble. Es compositor residente de la Miami Symphony Orchestra y catedrático y director de composición y compositor residente para el programa de música de la Universidad Internacional de la Florida. Multiple Winds in the Distance Fue escrita para el Quinteto de Alientos de la Ciudad de México en 2016 y se estrenó ese mismo año en la Universidad Internacional de la Florida en Miami. El título se refiere a dos de mis obras, voces múltiples y el viento distante que como en esta obra, incluyen los mismos multifónicos en la parte del clarinete. Otros materiales de ambas obras transformados y elaborados también son utilizados en diferentes partes esta obra nueva. Como en la mayoría de mi música el contrapunto entre el registro, los timbres, y las densidadestexturas, tanto como el lento desarrollo del material sonoro, son consideraciones estéticas importantes.
58
Brian R. Banks (Estados Unidos, 1964) Nacido en Seattle. Empezó sus estudios formales de composición musical a los dieciséis años. Graduado del Instituto Peabody y del Conservatorio de San Francisco, obtuvo su doctorado en la Universidad de California en Berkeley. Su música se interpreta con frecuencia en los Estados Unidos y México. En 1996 recibió la beca Fulbright Scholar, y desde entonces radica en México. Actualmente es profesor titular en la Universidad de las Américas en Puebla. En 2011 su Serenata No. 1 salió en el disco Crosscurrents del North/South Chamber Orchestra, y en 2012 varias obras de cámara se presentaron en su disco monográfico A Bonsai Garden. Recientemente se estrenó su Sinfonía No. 2: Sanctuary por la orquesta Symphonia en Puebla. A Bonsai Garden, Set X “Pastoral Abstract” Escribí A Bonsai Garden, Set X, subtitulado Pastoral Abstract por encargo del Quinteto de Alientos de la Ciudad de México y la obra está dedicada a estos extraordinarios intérpretes. El encargo coincidió con un interés personal en la exploración de formatos pequeños tipo miniatura, con contrastes fuertes entre movimientos. Así, los siete movimientos alternan la complejidad con la simplicidad técnica y también evocan estados mentales que cubren tanto lo abstracto como lo pastoral, lo sentimental y lo humorístico. Cada movimiento lleva su propio título: Por la luz de la luna, Meditación corta, Abstracto, Serenata, Paisaje obscuro, Treinta abdominales, y Pastoral sobre un acompañamiento de Harrison. Con este último título he querido recordar a Lou Harrison, un compositor a quien admiro y con quien comparto la fascinación por un mundo diverso, heterogéneo.
Intérpretes Quinteto de Alientos de la Ciudad de México Sus discos compactos, Nueva Música Mexicana (1995), Imágenes Latinoamericanas (1998) (reeditado como Salsa para Vientos, 2013), Visiones Panamericanas (2001) y Sueños de una América (2006,) son un ejemplo de la dedicación del grupo para promover y difundir en el mundo la composición mexicana. La lista de composiciones comisionadas y dedicadas al Quinteto sigue creciendo y está compuesta por las obras de los compositores más destacados de la música contemporánea mexicana. La consistente labor del Quinteto en la promoción de la música mexicana fue reconocida por el Conaculta con cinco becas otorgadas entre 1994 y 2012 para comisionar, interpretar y grabar quintetos de alientos de los principales compositores mexicanos y latinoamericanos. En 1999 recibió una beca del Fideicomiso para la Cultura México/Estados Unidos para comisionar obras de compositores mexicanos y estadunidenses. Desde 2013 forma parte del programa México en Escena del Fonca. Ha realizado giras de conciertos en Francia y Estados Unidos. Sus actividades para este proyecto también incluyen la impartición de clases magistrales, talleres de composición, cursos sobre música de cámara y seminarios sobre música contemporánea, además de investigación musical sobre el repertorio mexicano para quinteto de alientos. La experiencia internacional de sus integrantes le da al Quinteto una calidad singular en su enfoque artístico, en especial en lo que se refiere a la música nueva. 59
Auditorio Blas Galindo, Centro Nacional de las Artes
Sábado 30 de septiembre, 12:30 h
Programa Ariel Haber+ Suite de colores (2015)* 12’ Azul Amarillo Rojo Negro Gris Blanco Verde Morado Naranja Dmitri Dudin Concierto para flauta y orquesta* Andante con moto Lento raggiante Andante risoluto
23’
Intermedio Eddie Mora Ofrenda (2017)* 11' Arthur Honegger Pacific 231 (1923) 8’ *Estreno mundial + Alumno de la licenciatura instrumentista en contrabajo de la Orquesta Escuela Carlos Chávez
Orquesta Escuela Carlos Chávez Eddie Mora, director invitado
Marisa Canales, flauta
60
Compositores Ariel Haber (México, 1991) Estudió las licenciaturas en contrabajo y composición musical en el Conservatorio Nacional de Música (cnm), la primera con Alexei Diorditsa y la segunda con Armando Luna, Anatoly Zatin, Fernando Durán, Mario Lavista, Itziar Fadrique y Salvador Torre. En 2011 fue aceptado en la Orquesta Escuela Carlos Chávez donde estudió contrabajo con Víctor Flores y tocó bajo la batuta de Kenneth Jean, Enrique Diemecke, José Luis Castillo y Eduardo García Barrios. Ha asistido a clases de Edicson Ruiz, Johane González, Luis Cabrera, José Vilaplana, Gerardo Scaglione, Andrés Martín, Franco Petracchi, Mirela Vedeva, el Cuarteto Latinoamericano y Yo-Yo Ma. Ha escrito música para piano, clarinete y diversos grupos de cámara, así como música electroacústica.
Dmitri Dudin (Rusia, 1965) Nació en Ekaterimburgo. Inició sus estudios musicales a los cinco años. En 1990 se graduó en el Conservatorio Chaikovski de Moscú como compositor, pianista y musicólogo. Ha compuesto obras para orquesta sinfónica, orquesta de cámara, para piano solo y otros instrumentos; música para teatro y cine. Desde 1990, durante su estancia en México, ha trabajado como arreglista, pianista y profesor de materias musicales. Su última obra, la ópera La emperatriz de la mentira, basada en la novela Noticias del Imperio de Fernando del Paso (2012), se estrenó en Tijuana y posteriormente se presentó en Guadalajara, con la presencia del escritor. Trabaja mucho en el área de la música popular, compone música para espectáculos de cabaret y variedades.
Eddie Mora (Costa Rica, 1965) Realizó estudios en el Conservatorio Castella, en la Escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa Rica y en el Conservatorio Chaikovski de Moscú. Ha sido reconocido con el Premio Nacional en Composición Aquileo J. Echeverría, el Premio de la Asociación de Compositores y Autores Musicales de Costa Rica y en 2007 con el Premio en Composición Musical Ancora. Ha participado en diferentes festivales de música contemporánea, entre ellos el Otoño Moscovita en Rusia, el Festival de La Habana, el Primer Taller Latinoamericano de Composición en Cuba, el xxxi Foro de Música Nueva Manuel Enríquez, el cdmx en Madrid y en el v Festival de Música Contemporánea de Morelia, entre otros. Tuvo a su cargo la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico. Es director artístico de la Orquesta Sinfónica Municipal de Heredia y es integrante del Ensamble Contemporáneo Universitario. Desde 2002 es director del Seminario de Composición Musical en la Escuela de Artes Musicales y funge como decano de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Costa Rica.
61
Arthur Honegger (Francia, 1892-1955) Compositor de nacionalidad suiza. Contemporáneo de Prokofiev y, junto con Poulenc, el más exitoso integrante del grupo de Los seis. Estudió composición en el Conservatorio de Zúrich con Friedrich Hegar y violín con Willem de Boer. Posteriormente, en 1911, estudió en el Conservatorio de París, donde cursó composición con Widor y Gédalge. Sus primeras obras se empezaron a conocer en 1916 y cuatro años después, él y sus amigos del conservatorio Milhaud, Auric, Tailleferre, Poulenc y Durey, conjuntaron el famoso grupo de Los seis, como reacción al impresionismo y las ideas wagnerianas. En 1923 compuso Pacific 231, cuyas cualidades motrices fueron inspiradas por los ritmos y sonidos de una locomotora. La pieza fue un gran éxito y generó numerosas imitaciones. En la década de los años 1930 realizó numerosas giras de conciertos junto a su esposa, la pianista Andrée Vaurabourg. Durante los años de la Segunda Guerra Mundial, fue profesor en la École Normale de Musique y realizó mechos viajes a Zúrich en donde su Sinfonía no. 2 se estrenó en el Collegium Musicum en 1942. Escribió la música de 11 películas entre 1942 y 1943. En 1947, durante una gira de conciertos por Estados Unidos, sufrió un ataque al corazón que debilitó su salud y limitó sus actividades musicales hasta el día de su muerte.
Intérpretes Orquesta Escuela Carlos Chávez Agrupación artística del Sistema Nacional de Fomento Musical que forma parte del proyecto de enseñanza musical sustentado por la licenciatura como instrumentista. Es el hábitat o espacio idóneo donde los alumnos de este plan académico desarrollan sus aptitudes y técnica instrumental, con el objetivo de convertirse en músicos profesionales a través de actividades artísticas como conciertos sinfónicos o de cámara, así como participaciones extraordinarias en festivales culturales, encuentros o foros de música. De manera paralela, la orquesta colabora en la difusión de la música orquestal y sirve de enlace con las orquestas sinfónicas infantiles y juveniles que existen en todo el país. Creada hace 24 años, en la Orquesta Escuela Carlos Chávez (oecch) participan instrumentistas de entre 17 y 30 años de edad, estos jóvenes trabajan en su mejoramiento profesional recibiendo cursos, talleres y clases magistrales de los más destacados músicos de prestigiadas orquestas nacionales y extranjeras. Asimismo, en más de dos décadas la oecch ha sido semillero de nuevos talentos que hoy día son integrantes de las orquestas profesionales del país. Cabe señalar que ellos son beneficiados con una beca auspiciada por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, por medio del Sistema Nacional de Fomento Musical.
62
Eddie Mora Ver página 61
Marisa Canales Flautista, productora musical y directora del sello discográfico Urtext Digital Classics, obtuvo su licenciatura en la Universidad de las Artes de Filadelfia y más tarde, gracias a una beca del gobierno francés llevó a cabo estudios de posgrado en el Conservatorio de Versalles, donde obtuvo los primeros premios tanto en flauta como en música de cámara. Entusiasta promotora de la música nueva, ha comisionado y estrenado cerca de cincuenta obras para su instrumento, incluyendo una docena de conciertos para flauta y orquesta, así como obras de cámara para diversas dotaciones instrumentales. Compositores que han escrito para ella, incluye nombres como Lalo Schifrin, Samuel Zyman, Arturo Márquez, Eugenio Toussaint, Ian Krouse, Gabriela Ortiz y Alexis Aranda, entre otros. Algunos de sus proyectos han recibido apoyos del Fonca, inba y la Santander Universities. En México se presenta frecuentemente con las orquestas Sinfónica Nacional, Sinfónica de Minería, Filarmónica de la Ciudad de México, de Cámara de Bellas Artes, Sinfónica de Xalapa y Filarmónica de Boca del Río, entre otras. Ha actuado en el Reino Unido, España, Alemania y Francia. Con distribución mundial, el catálogo de su sello, con cerca de trescientos cincuenta títulos, contiene música de los compositores e intérpretes más relevantes de México, Estados Unidos y América Latina. Como productora su trabajo ha sido reconocido con una nominación al Grammy Latino. Desde 2010 radica en Boston con su esposo, el director de orquesta Benjamín Juárez Echenique.
63
Sala Manuel M. Ponce, Palacio de Bellas Artes
Sábado 30 de septiembre, 17:00 h
Programa Nicolaus Huber La force du vertige (1985)
14’
Carlos Ángel Zárate Alia (2017)* 7’ Niccolo Castiglioni Tropi (1959) 8’ Intermedio Eblis Álvarez Tonadas heroicas nacionales y homenaje (2005) 13’ Diego Taranto Quijada (2017) 18’ Simon Steen-Andersen Amid (2004) 8’
Ensamble Tropi
*Estreno mundial
Sebastián Tellado, flauta Constancia Moroni, clarinete Florencia Ciaffone, violín Alejandro Becerra, violonchelo Malena Levin, piano Manuel Moreno, guitarra Juan Denari, percusión Haydée Schvartz, dirección musical
64
Compositores Nicolaus Huber (Alemania, 1939) Estudió piano en la Musikhochschule de Múnich, con Karlheinz Stockhausen en Darmstadt, y con Luigi Nono en Venecia. En 1969 recibió el máximo premio de cultura de la ciudad de Múnich y en 1970 el premio de composición de Darmstadt. En su obra busca, según sus palabras, purificar el lenguaje de la música. Crítico acérrimo del legado del serialismo y su estricta organización multiparamétrica, desarrolla sus composiciones a partir de células individuales, con un fuerte predominio del ritmo. De hecho, las denomina composiciones rítmicas. Muchas veces extrae sus materiales de ritmos populares. Trabaja de manera extrema en la repetición y la irrupción de lo inesperado. Su música utiliza todas las situaciones y contextos con acciones y sonidos extramusicales. La force du vertige El vértigo es en sí una confrontación con capacidades propias. Sartre lo definió no tanto como caer en el abismo, sino como el miedo a arrojarse al mismo. De modo similar, Glucksmann lo define como el miedo al otro ser, el que podría ser un momento después. Moviéndome de un ser potencial al otro, arrojándome a lo desconocido, fue la fase experimental de mi estado mental durante la composición, y esto se refleja en la escritura de diversas texturas, el orden de las dinámicas y los frecuentes cambios microtonales de los intervalos. Esto es particularmente claro en la estructura de la primera mitad de la pieza, llamada Succesive Figures, de la cual no pude liberarme sicológicamente hasta que terminé la composición. En el suspenso del vértigo, y en oposición al reaccionario libro del mismo título escrito por Glucksmann, es un cambio radical hacia el siguiente principio: ¡Acción más que vértigo!
Carlos Ángel Zárate (México, 1994) Nació en la Ciudad de México. Estudia la licenciatura en composición y música teórica en el Centro de Investigación y Estudios de la Música, al que se incorporó en 2014 bajo la tutela de María Antonieta Lozano. Ha tomado clases con José Julio Díaz Infante y actualmente cursa el taller de composición de Rodrigo Valdez Hermoso. Alia Es el primer acercamiento del autor a las posibilidades colorísticas del espectro armónico de una nota, en este caso una del clarinete bajo. Está escrita como un solo movimiento continuo en el que pueden distinguirse tres secciones, donde se exploran, entre otras cosas, los espejos, la resonancia y el silencio.
65
Niccolo Castiglioni (Italia, 1932-1966) Se graduó en composición en el Conservatorio de Música de Milán. Su música aboga por una asimetría rítmica y un modo especial de encuadrar las texturas en breves secuencias. De este modo no somete el material a una gran densidad, sino que lo simplifica de forma que cada secuencia quede aislada en un entorno lleno de pausas y silencios. Tropi Castiglioni expresa: “Al igual que en un dibujo donde el negro de las líneas no tuviera otra función que la de articular el blanco del papel, los diseños de la obra son, según su forma, una continuación del silencio por medio de sonidos”.
Eblis Álvarez (Colombia, 1977) Músico conocido por su labor en el proyecto Meridian Brothers. Además, es uno de los componentes de la banda Ondatrópica. Su música es realmente distintiva y sabe explotar un punto extravagante muy sofisticado; ritmos tradicionales y partituras folclóricas de su Bogotá natal, que combina con melodías de órgano y sintetizador impregnado de aires sci-fi del tipo Joe Meek, Attillio Mineo y similares, dándole un regusto espacial y sobre todo vintage que se puede palpar en cada una de sus manifestaciones. Tonadas heroicas nacionales y homenaje Me puse a escuchar la música y a ver la partitura, y me encontré con algo que siempre me pasa, que es que no puedo definir con palabras las ideas musicales que planteo en una pieza determinada. Sin embargo, si puedo contarte acerca de lo que me motiva a hacer las obras y la razón de tomar las decisiones compositivas que planteo. Mis ideas provienen de fuentes melódicas o texturales. Las ideas melódicas por lo general tienen que ver con un imaginario tonal, modal, impreso en músicas populares, más que en influencias dadas por la academia de la música contemporánea. Teniendo estos imaginarios, trato de desdibujar las melodías de una manera casi visual. Es decir, al percibir una determinada línea melódica con una imagen, inmediatamente ésta es desdibujada con una contraparte que crea un desenfoque. (por medio de herramientas de escritura, poliritmias, etcétera). En la parte textural creo que sucede lo mismo. Se sugiere un objeto determinado, pero inmediatamente la percepción se dirige a éste, el objeto es deformado por diferentes versiones de sí mismo. Creo que lo que intento hacer con mis composiciones es crear confusión eterna. Asimientos falsos, esperanzas perdidas. En un ambiente relativamente cómodo, creo que la delgadez textural de lo que hago hace que siempre haya detalles por desenfocar.
66
Diego Taranto (Argentina, 1976) Nació en Buenos Aires. Estudió la carrera de composición en el Departamento de Artes Musicales del Instituto Universitario Nacional de Arte (iuna) con Guillermo Pozzati y Santiago Santero. Asistió al taller de composición para cuerdas del Arditti String Quartet y para violín solo con Irvine Arditi. Fue seleccionado para participar en los talleres Ceibo de composición dictado por Luca Belcastro y de composición de Gerardo Gandini y obtuvo una beca del Fondo Nacional de las Artes. Ha escrito piezas para diversas formaciones camarísticas relacionándose con los ensambles Sirius, Hilarión, Süden, de Música Contemporánea del DaMus, Suono Mobile, Nuntempe, Tropi, la, Modelo62, y los dúos mei y Alfaro-Bosch, entre otros. Actualmente es titular en análisis de música contemporánea i y ii y adjunto en la cátedra de composición de Santiago Santero en la carrera de composición de la Universidad Nacional de las Artes. Quijada Es una pieza escrita para el Ensamble Tropi empleando al septeto completo. Los materiales, las relaciones entre ellos, los conflictos, la tensión, la ruptura, las expectativas, las frustraciones, los movimientos, la construcción y el cercenamiento, conforman el panorama dentro del cual transcurre la pieza. Todos estos aspectos están en constante movimiento, reconfigurándose y evitando establecerse y, mediante ello, solapadamente, recorriendo un camino no direccionado, sin gradualidades ni transiciones, con yuxtaposiciones violentas, en el que la resultante consiste en un crecimiento constante de la inercia, la cual se constituye en el único parámetro de continuidad a lo largo toda la pieza.
Simon Steen-Andersen (Dinamarca, 1976) Trabaja en el campo entre la música instrumental, la electrónica, el video, tanto en orquesta sinfónica como en música de cámara. Sus obras se concentran en integrar elementos concretos en la música y enfatizan los aspectos físicos y coreográficos de la interpretación instrumental. Recibió los premios de Música del Consejo Nórdico, y de la Orquesta swr 2014, Carl Nielsen, el Kunstpreis Musik de la Akademie der Kunste en Berlín y el Kranichsteiner Music Award, además de la residencia del programal daad Berliner. Es integrante de la Academia Alemana de las Artes. Desde 2008 es profesor de composición en la Real Academia de Música de Aarhus, Dinamarca; en 2013-2014 fue profesor visitante en la Academia Noruega de Música en Oslo y en 2014-2016 fue profesor en los cursos Darmstadt Sommer. Amid El movimiento del sonido/el sonido del movimiento; condición de lo esencial/esencia de la condición; ¿objeto como espacio? Una música del arco-arriba y la aspiración.
67
Intérpretes Ensamble Tropi Es una agrupación estable dedicada a la divulgación de la música de cámara de los siglos xx y xxi. Surgió en 2008 como ensamble residente de la Academia Internacional de Composición con Nuevas Tecnologías, dictado por Martín Matalón, Yan Maresz, Mikhail Malt y Olivier Pasquet (ircam, Francia). La versatilidad de su repertorio se caracteriza por el abordaje de obras camáristicas de compositores internacionales, argentinos y latinoamericanos, como también el encargo permanente a jóvenes compositores. Ha participado, entre otras actividades, del taller y concierto monográfico de Marc Sabat dentro del Noveno Ciclo de Música Contemporánea del Teatro San Martín, en el ciclo Músicas en Singular y Biblioteca Contemporánea en la Biblioteca Nacional, en el Ciclo de Música Contemporánea de Teatro Nacional Cervantes y en el Centro Nacional de la Música. Ha sido convocado por el Centro de Experimentación del Teatro Colón de Buenos Aires en diversas oportunidades. Realiza una intensa actividad pedagógica brindando conciertos en el Instituto Universitario Nacional de Arte, la Universidad Católica Argentina, entre otros, y está vinculado a la Diplomatura en Música Contemporánea del Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla. En 2011 grabó el disco Tropi con obras de Pierre Boulez, Niccolo Castiglioni, Gerardo Gandini, Karlheinz Stockhausen y Marcelo Delgado, editado por la Dirección General de Enseñanza Artística del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. En 2016 fue invitado al xvi Festival Internacional de Música Contemporánea de la Universidad de Chile, en Santiago y en 2017 fue invitado para realizar el concierto inaugural del Tercer Fórum Nueva Música en Córdoba, Argentina.
68
Sala Nezahualcóyotl, Centro Cultural Universitario, UNAM
Sábado 30 de septiembre, 20:00 h Domingo 1 de octubre, 12:00 h
Programa Gabriela Ortiz En pares (1992) 10’ György Ligeti Concierto para piano (1985-1988) Vivace molto ritmico e preciso Lento e deserto Vivace cantabile Allegro risoluto, molto ritmico Presto luminoso
24’
Intermedio Mason Bates Energías alternativas (2011) 30’ Ford’s Farm, 1896 Chicago, 2012 Xinjiang Province, 2112 Reykjavik, 2222
Orquesta Filarmónica de la UNAM
Elim Chan, directora huésped principal
Tamara Stefanovich, piano
69
Compositores Gabriela Ortiz Ver página 47
György Ligeti Ver página 18
Mason Bates (Estados Unidos, 1977) Es compositor en residencia del Kennedy Center for the Perfoming Arts. Su música exalta las formas narrativas imaginativas mediante una escritura orquestal novedosa, las armonías el jazz y los ritmos del tecno, lo cual la hace la primera música sinfónica de gran aceptación por su integración única de sonidos electrónicos. Como dj y curador es un reconocido promotor para llevar la música nueva a espacios nuevos, ya sea mediante enlaces institucionales como la residencia que tuvo con la Chicago Symphony Orchestra o su proyecto Mercury Soul, que transforma espacios que van desde clubes nocturnos comerciales hasta salas de concierto diseñadas por Frank Gehry en eventos musical híbridos que atraen grandes multitudes. Es ganador de la medalla Heinz.
Intérpretes Orquesta Filarmónica de la UNAM Durante ochenta años de actividades, la ofunam se ha convertido en una de las mejores orquestas de México. En 2014 realizó una gira por Italia y este año otra por el Reino Unido. Su repertorio abarca todos los estilos, desde el barroco hasta los contemporáneos, incluyendo desde luego la producción nacional. En 1929, a raíz de la recién lograda autonomía universitaria, estudiantes y maestros de música constituyeron una orquesta de la entonces Facultad de Música de la unam. Posteriormente, con un proyecto aprobado por el gobierno de Lázaro Cárdenas, se transformó en un conjunto profesional en 1936. Originalmente denominada Orquesta Sinfónica de la Universidad, su dirección fue compartida por José Rocabruna y José Francisco Vásquez, y su sede se fijó en el Anfiteatro Simón Bolívar, de la Escuela Nacional Preparatoria. De 1962 a 1966, Icilio Bredo tuvo a su cargo la dirección artística de la orquesta, cuya sede se cambió al Auditorio Justo Sierra de la Facultad de Filosofía y Letras. En 1966, la designación de Eduardo Mata como director artístico marcó el inicio de una nueva y brillante etapa de desarrollo del conjunto que duró nueve años. Fue durante este periodo que la Orquesta Sinfónica de la Universidad se convirtió en ofunam. Héctor Quintanar fue nombrado director artístico en 1975. Al año siguiente, la orquesta se mudó a su actual sede, la
70
Sala Nezahualcóyotl. Desde entonces, la orquesta universitaria ha trabajado bajo la guía de Enrique Diemecke, Eduardo Diazmuñoz, Jorge Velazco, Jesús Medina, Ronald Zollman, Zuohuang Chen, Alun Francis, Rodrigo Macías, Jan Latham-Koenig. Desde enero de 2017 Massimo Quarta es el director artístico de la ofunam.
Elim Chan Originaria de Hong Kong. Obtuvo títulos en el Smith College de Massachusetts y la Universidad de Michigan, donde fue directora musical de la Orquesta Sinfónica del Campus la Universidad de Michigan y la Orquesta Pops de Michigan. Recibió la beca de dirección Bruno Walter en 2013. Tomó clases magistrales con Bernard Haitink en Lucerna. En 2014, al convertirse en la primera mujer en ganar el Concurso de Dirección Donatella Flick de la Orquesta Sinfónica de Londres, fue designada directora asistente durante la temporada 2015-2016. Recientemente fue nombrada directora principal de la Ópera de Norrland en Suecia. Fue designada participante en el programa Beca Dudamel de la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles. Ha sido invitada a dirigir las orquestas del Centro Nacional de las Artes de Canadá en Ottawa, Sinfónica de Baltimore, Sinfónica de Detroit, Filarmónica de Hong Kong, Sinfónica de Lucerna, Filarmónica de Luxemburgo, Nacional de Bélgica, Juvenil Australiana, Sinfónica de Norrkoping, Filarmónica de Gran Canaria, Nacional de Lille, Sinfónica de Chicago y Sinfónica de Londres, entre otras. En 2016 Valery Gergiev la invitó a dirigir la Orquesta del Teatro Mariinsky en San Petersburgo y en la Ciudad de México. Es directora huésped principal de la ofunam. Ha colaborado con Pinchas Zuckerman, Marin Alsop, Gerard Schwarz y Gustav Meier.
Tamara Stefanovich Ver página 52
71
Museo Universitario Arte Contemporáneo, UNAM
Domingo 1 de octubre, 13:00 h
Programa Emilio Ocelotl Reyes Altamisa (2016) 5’ Aurés Kabir Moussong Abîmes de Mohtasham (2016) 9’ Alfredo Sánchez de la Luz Kôra (2016) 9’ Carlos López Charles Susurro del ensueño (2016-rev. 2107)
9’
Aldo Lombera Lucid (2016) 11’ Jean Angelus Pichardo Aún es tiempo de las mariposas (2016) 8’
Iracema de Andrade, violonchelo y electrónica en vivo
72
Compositores Emilio Ocelotl Reyes (México, 1989) Estudió sociología en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y la maestría en Tecnología musical en la unam. Forma parte de LiveCodeNet ensamble de música por computadora en red y del colectivo de música algorítmica rggtrn. Ha participado en las ediciones 2013 y 2016 del programa Prácticas de Vuelo del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras. Su obra ha sido presentada en conciertos, festivales y encuentros en Francia, España, Suiza, Reino Unido y Colombia. En México, ha presentado su trabajo en el Simposio Internacional de Música y Código /*vivo*/ organizado por el Centro Multimedia en la emisión 2012 y 2013, en el Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez y en el Festival Internacional Cervantino. Altamisa Es una exploración sonora para violonchelo, electrónica en vivo y video en constante cambio. Es una pieza que contempla y extiende a los agentes involucrados: operadores, compositor, intérprete y computadora. En ella, se almacenan y modifican materiales visuales y sonoros cada vez que se ejecuta. En este sentido, el sistema musical interactivo que la acompaña es una forma autocontenida de memoria. Los materiales que sirven como registro y recurso aluden a otros momentos y otros espacios de ejecución. En este sentido, Altamisa es un ejercicio de desdoblamiento, yuxtaposición y transformación.
Aurés Kabir Moussong (México, 1984) Cursó la carrera de composición en la Escuela Superior de Música y ha enriquecido su formación a través de diversos programas nacionales y extranjeros. Ha escrito música de cámara, orquestal, electroacústica y para cortometrajes. En México su música ha sido interpretada en el Palacio de Bellas Artes, el fimnme, el Centro Cultural Helénico y el Cenart. En el extranjero se ha tocado en Francia, Colombia, España, Hungría y Estados Unidos. Ha sido becario en programas como el unesco-Aschberg, Prácticas de Vuelo del cmmas, swy23 o el Fonca en 2011 y 2013. Recientemente fue seleccionado en la residencia para compositores del Banff Centre en Canadá. Su interés y estudio de las culturas del Oriente Medio lo han llevado a transformar su discurso, partiendo desde el pensamiento de esta música, su material maleable y la morfología del gesto como modelo para la composición. Abîmes de Mohtasham Esta obra busca explorar aspectos de lenguaje, timbre y gestualidad que sean resultante del diálogo entre el violonchelo y el entorno sonoro que es tanto complementario como narrativo. Este se construye a partir de timbres provenientes del setar y el santoor iraníes, así como del violonchelo, reapropiados y transformados por la electrónica. En el proceso de hibridación e intercambio de partículas exploro una composition en abîme, propio de trabajos en que el artesano representa una escena que a su vez se retrata a sí misma continuamente. Esto es algo recurrente en el arte iraní y se puede encontrar en miniaturas, bordados de tapetes, etcétera. Una de las representaciones más extraordinarias de este fenómeno se
73
encuentra en las oníricas alfombras de Kashan, región de Irán donde se fabrican las alfombras Motashem Kashan, nombre que se toma a su vez del poeta iraní del siglo xvi.
Alfredo Sánchez de la Luz (México, 1986) Estudió composición musical en la Escuela Superior de Música y fotografía en la Escuela Activa de Fotografía. Su trabajo musical incluye obras instrumentales, obras acusmáticas y mixtas con procesos en vivo, instalaciones multicanal y performance audiovisuales. Fue becario de Prácticas de Vuelo 2016 y actualmente es becario del programa Jóvenes Creadores del Fonca 2017. Ha creado música en colaboración con diversas instituciones y colectivos artísticos, como Cepromusic, cmmas, Salón Abierto A.C., White Noise y tiZa 2, entre otros. Se ha presentado en el Festival Internacional Cervantino, el Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez, cmmas y Centro Multimedia. Estudia la maestría Subjetividad y violencia en el Colegio de Saberes. Kôra El tratamiento de las capas sonoras en esta pieza hace alusión al entretejido inasible e indiscernible del concepto Kôra de Jacques Derrida, en el cual se va construyendo un pensamiento de hacer posible lo imposible: la aporía del mito revela el sin sentido y el nolugar como territorios dislocantes del discurso positivista; él mismo se referirá a Kôra como una singular impropiedad que permanece informe, deslindándose de los órdenes de lo óntico-ontológico, lo sensible y lo suprasensible. A partir de esta alteridad imposible se intentará generar la desfiguración y la transfiguración del material sonoro y su construcción poliforme desde la inmanencia de la improvisación y el entrecruzamiento fragmentado-fragmentario del violonchelo y la electrónica. Bajo esta misma línea informe, las imágenes texturales se elaboran con una idea de cuerpo desplazado y diferido de sí mismo.
Carlos López Charles (Estados Unidos, 1978) Nació en Sacramento. Es egresado de la Escuela Superior de Música del inba, donde estudió la licenciatura en composición musical con Jorge Torres, Carole Chargueron, Raúl Herrera, Elizabeth Lozano, Alejandro Romero y Ernesto García de León. Realizó la maestría y el doctorado en música y tecnología en la Universidad París 8 en Francia, con becas de la embajada de Francia y de Fonca-Conacyt, respectivamente. De 2007 a 2010 trabajó como jefe de producción del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras de Morelia. Actualmente trabaja impartiendo diversos cursos de música en el Australian Institute of Music de Melbourne y programando aplicaciones informáticas de manera independiente. Susurro del ensueño Está inspirada en la mitología de los pueblos aborígenes de Australia. Para las naciones del sureste australiano –incluyendo a los pueblos wonnarua, wiradjuri, darkinjung, awabakal, worimi y kamilaroibaiame– es el espíritu creador del ensueño: “En el principio, el mundo yacía quieto, en total obscuridad. No había vegetación, ni
74
seres vivos o cosas que se movieran en los huesos desnudos de las montañas. Ningún viento soplaba por las cumbres. No había sonido que rompiese el silencio. El mundo no estaba muerto. Estaba durmiendo, esperando el suave toque de la vida y de la luz. Las cosas latentes yacían dormidas en cavernas heladas en las montañas. Desde algún lugar en la inmensidad del espacio, Yhi (la diosa del Sol), interrumpió su sueño, esperando a que el susurro de Baiame (el gran espíritu), llegará a ella. El susurro llegó, el susurro que despertó al mundo. El sueño cayó de la diosa como una vestimenta cayendo a sus pies. Sus ojos se abrieron y la obscuridad fue esclarecida por su resplandor. Había coruscaciones de luz en su cuerpo. La noche sin fin se desvaneció.”
Aldo Lombera (México, 1990) Nació en Ocoyoacac, Estado de México. Estudió la licenciatura en composición y música teórica en el ciem, bajo la tutela de María Antonieta Lozano, José Julio Díaz Infante, Enrico Chapela y Víctor Rasgado, egresando con los títulos fellow y asociado en composición y la licenciatura en Lenguaje musical ante el London College of Music. Ha participado en talleres impartidos por Luca Belcastro, Hebert Vázquez, Ignacio Baca Lobera, Luis Jaime Cortez, Marcelo Toledo y José Luis Hurtado. En 2017 fue aceptado para cursar la maestría de composición en la Facultad de Música de la unam. Obtuvo el primer lugar en el Internacional Nuestra América, el premio a la mejor obra de Latinoamérica en el Internacional Zvi Zeitlin Memorial y la obra ganadora en el Nacional de Composición para Ensamble de Percusiones. Fue seleccionado para representar a México en la Tribuna Internacional de Compositores de la unesco 2014 en Finlandia, y ha sido becario del Pecda-Focaem 2014 y 2015 en la categoría de Jóvenes Creadores, del Programa Prácticas de Vuelo 2016 y 2017 del cmmas y del programa National Composers Intensive de la Filarmónica de Los Ángeles. Sus obras han sido presentadas en México, Estados Unidos, Chile, Colombia, España, Francia, Italia, Corea del Sur y Malasia. Lucid Es como una obra musical de ciencia ficción. Situada en un futuro no muy lejano, probablemente el presente para muchos, en el que todos existimos a un ritmo tan extremo que no nos permite sentir, pensar, apreciar un momento… no nos permite vivir. Somos máquinas autoprogramadas para producir y consumir. La naturaleza es sólo un recuerdo, imágenes borrosas y confusas que sólo puedes evocar con la mente una vez en la vida, si tienes suerte. El personaje principal de esta obra, un meta-violonchelo con crisis de identidad, por un momento escapa de la rutina, abre los ojos y se da cuenta de que existe, aquí y ahora. No tiene idea de lo que es, ni cómo llegó a ese momento. ¿A dónde se fue el tiempo? Sin querer pensar más, aprovecha la fuga para explorarse. Diversos gestos aparecen alrededor de él. Fríos, distantes, bosquejos de un espejo distorsionado. De pronto algo le responde, cada vez que él hace un sonido, otro lo imita. Poco a poco creará una conversación generando un cosmos de sonidos que lo llevará a ese momento inalcanzable de lucidez. Agradezco a Jessica Rodríguez, por la composición visual, y a Iracema de Andrade, a quien está dedicada la obra.
75
Jean Angelus Pichardo (México, 1984) Originario de la Ciudad de México. El catálogo de su obra incluye música para orquesta, música de cámara, trabajos corales, instrumento solo, música para cine y teatro. Se graduó de la licenciatura en composición con mención honorífica de la Facultad de Música de la unam, bajo la tutoría de Gabriela Ortiz. Su música ha sido interpretada en España, Francia, Italia, República Checa, Corea, China, Japón, Argentina, Colombia, Chile, Perú, Estados Unidos, Guatemala y México; en los festivales Internacional de Coros de Florencia, Internacional de Música Universitaria de Belfort, Internacional de Música de Sabadell, Internacional América Cantat y el Concurso de Ensambles Vocales de Fukushima, entre otros. Ha obtenido los reconocimientos y becas de residencia en composición coral en 2014-2015 para el programa Cantaré que organiza Vocal Essence en Minneapolis; la beca Jóvenes Creadores del Fonca en 2013 y 2016; la beca Jóvenes Creadores del Focaem en 2011 y 2014; Prácticas de Vuelo 2011 y 2016 del cmmas, así como reconocimientos por parte de la unam y del Conaculta. Aún es tiempo de las mariposas La escritora Julia Álvarez destaca en su libro En el tiempo de las mariposas, la historia de vida de las hermanas Mirabal, cuatro heroicas hermanas dominicanas que combatieron contra la grave problemática económica, social, política y de derechos humanos que vivía su país durante el periodo presidencial de Leónidas Trujillo. Los nombres de las tres mujeres conocidas como “Las mariposas” son, desde 1981, el símbolo del Día Internacional de la No Violencia Contra las Mujer. Sin embargo, actualmente se estima que 35% de las mujeres de todo el mundo ha sufrido violencia física o sexual por parte de su compañero sentimental o violencia por parte de una persona distinta en algún momento de su vida. Se estima que 200 millones de niñas y mujeres han sufrido algún tipo de mutilación/ablación genital femenina en 30 países, según nuevas estimaciones publicadas en el Día Internacional de las Naciones Unidas de Tolerancia Cero para la Mutilación Genital Femenina en 2016. En una entrevista reciente sobre la problemática actual en torno a la violencia de género y sus posibles soluciones, Julia Álvarez simplemente respondió: “Aún es tiempo de las mariposas”.
76
Intérpretes Iracema de Andrade Es una intérprete de gran versatilidad y compromiso con la música de su tiempo que ha impulsado la difusión del conocimiento teórico-práctico sobre el repertorio contemporáneo para violonchelo. Es doctora en interpretación musical, con mención honorífica, por la Facultad de Música de la unam, con especialidad en el campo del repertorio contemporáneo para violonchelo y medios electroacústicos. Fue ganadora de la medalla Alfonso Caso al mérito académico 2010 otorgada por sus destacados estudios doctorales. En Inglaterra realizó estudios de maestría en la West London University y obtuvo el Fellowship Diploma y el certificado de estudios avanzados del London College of Music. En Brasil estudió en la Universidad de São Paulo, en donde obtuvo la licenciatura en Música. Desde 2000 es profesora en la Escuela Superior de Música del inba. Actualmente lleva a cabo el proyecto de investigación Una mirada hacia la música electroacústica en México a través del Foro Internacional de Música Nueva: 1979–1994, en el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical Carlos Chávez y es becaria del Programa de Creadores Escénicos con Trayectoria del Fonca.
77
Sala Manuel M. Ponce, Palacio de Bellas Artes
Domingo 1 de octubre, 17:00 h
Programa Mario Duarte Achtli (2014-rev. 2016)** 5’ Eduardo Caballero What is Time, Please? (2014-rev. 2017)* 13’ Nur Slim Humming Between Branches (2017)* 16’
Victoria Amaro, soprano Intermedio Marisol Jiménez Tiniwe (2014) 10’ Nicolás Esteban Hernández Soumaya (2016-rev. 2017) 9’ David López Luna Eucaristías (2016-rev. 2017) 11’
Teresa Navarro Agraz, mezzosoprano
Ensamble Cepromusic
José Luis Castillo, director Diego Morábito, flauta Diego Cajas, clarinete Luis Mora, clarinete Ventsislav Spirov, fagot Jeffrey Rogers, corno Orlando Aguilar, percusión Juan Gabriel Hernández, percusión Gonzalo Gutiérrez, piano Carlos Lot, violín Carla Benítez, violín Leonardo Chávez, violín Alena Stryuchkova, viola Roxana Mendoza, violonchelo Juan José García, contrabajo
78
*Estreno mundial **Estreno en México
Compositores Mario Duarte (México, 1984) Cursó los estudios en guitarra clásica, composición y musicología en el ciem. Asistió a los talleres de Mario Lavista y Armando Luna en el Conservatorio Nacional de Música. Terminó la maestría en composición e inició el doctorado en el novars Research Centre de la Universidad de Manchester. Su música ha sido interpretada en los principales foros y festivales en México, República Checa y Reino Unido. Ha sido galardonado como compositor residente del Año Dual México-Reino Unido (2015-2016) en el cmmas, Sound and Music y la Universidad de Huddersfield. Participó en los concursos de Composición del fimnme (2015 y 2016), de la Asamblea Legislativa del d.f. (2014) e Internacional de Composición de Praga (2008). Actualmente enseña composición en la Universidad de Manchester. Achtli El nombre de la pieza proviene del vocablo nahúatl achtli que significa semilla. Esta partitura es una manifestación de dolor por la desaparición de los estudiantes de Ayotzinapa. El material musical empleado en la obra fue generado a partir de la transformación de los nombres de los 43 normalistas a parámetros musicales.
Eduardo Caballero (México, 1976) Originario de Monterrey. Es director titular del Ensamble Noodus. Estudió un posgrado en composición en el Vermont College of Fine Arts con John Mallia y Roger Zahab. Cursó la licenciatura en guitarra en la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey con Jesús Quiroz y Pedro Salcedo, además de estudiar composición con Ramiro Luis Guerra y José Luis Wario. Ha obtenido los premios del Concurso Nacional de Composición Ensamble Intercontemporain y Forum 2007 de las culturas unesco. Fue ganador del Concurso de Composición del II Festival Internacional de Música Contemporánea de Morelia, del I Concurso de Composición del Festival de Música Nueva en Monterrey, primer lugar en el Concurso Guitarras sin fronteras Chihuahua. Ha recibido las becas de Ibermúsicas Residencias Artísticas, Prácticas de Vuelo del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras y Jóvenes Creadores del Fonca. Fue artista en residencia en Millay Colony of the Arts en Nueva York, del programa Djerassi Resident Artists en California, del Laboratorio de Investigación y Producción Musical de Buenos Aires y en el cmmas. What Is Time, Please? No diálogo – Una idea – Resonancias – Funcionar – Yug – Circunvalación.
79
Nur Slim (México, 1986) Estudió la licenciatura en composición electroacústica con José Luis Castillo en la Escuela Superior de Música. Tiene tres discos editados por Fonarte Latino: Mis vuelos, Azul celofán y Botánica del viento. Ha obtenido las becas y premios Artes por Todas Partes del Gobierno de la cdmx 2000-2004, Jóvenes Creadores del Fonca 2013, Fomento y Coinversiones Culturales 2014. Prácticas de Vuelo en el cmmas de Morelia, y es becaria en el Diplomado en composición contemporánea de Víctor Rasgado en casa, Oaxaca. El estreno de sus piezas fue en el Festival Instrumenta 2016 y el xxii Festival Eduardo Mata. Humming Between Branches Nueve miniaturas, nueve ramas, nueve cantos que buscan desplegar su ramaje sin rumbo fijo. A veces se agrupan y suenan juntas, incitando al viento a responder; otras tantas van solas queriendo mostrar toda su belleza. Su ramificación se extiende hasta formar un columpio con su vaivén, cada rama comienza su perennifolia y no deja de florecer en todo el año. También se han mostrado soberbias, pensando en las noches, donde la oscuridad no deja ver más que un viento seco y vacío; en medio de la nada con un semáforo en rojo; se bifurcan hasta convertirse en el pétalo debajo de tu almohada, en medio del bullicio en la ciudad. Humming Between Branches son nueve postales, nueve poemas, nueve siluetas, que atrapadas entre sombras y atardeceres nunca dejan de cantar.
Marisol Jiménez (México, 1978) Nació en Guadalajara. Doctorada en composición musical por la Universidad de Stanford. Tiene una maestría en composición musical del Mills College de Oakland. Recientemente forma parte del Sistema Nacional de Creadores. Su música es una experiencia visceral que invita al espectador a enfocarse en aspectos de su alrededor a los que normalmente no pone atención. Su obra ha sido presentada en varios festivales y eventos como Klangwerkstadtt Berlin Festival, Ferienkurse für Neue Musik en Darmstadt, Ultraschall Festival für Neue Musik, Ensemble Akademie y Radar, entre otros, dirigidos e interpretados por el Cuarteto Arditti, los ensambles Surplus, Recherche, Intercontemporain, International Contemporary, la Freiburger Barockorchester, SfSound, Decoder Ensemble y Cepromusic. Tiniwe El título es una palabra en lengua wixárika, cuya traducción correcta es imposible de hacer y el significado más cercano es traer la luz de la creación, el nacimiento o la creación de todas las cosas de la madre fuente de vida, o madre creadora. El pueblo wixáritari es una de las únicas culturas nativas en México que todavía tienen tradiciones precolombinas que no fueron reemplazadas por los españoles, y continúan floreciendo.
80
Nicolás Esteban Hernández (Colombia, 1991) Ganador en 2014 de la convocatoria Plataforma 28 de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia. En 2015 y 2016 ganó el Concurso Nacional de Jóvenes Compositores con las obras orquestales Necrópolis y Dicen tanto y tan poco, las cuales fueron ejecutadas por la Orquesta Sinfónica de Caldas, Colombia. Sus estrenos en Estados Unidos incluyen las obras Yellow Butterflies interpretada en el festival Wintergreen Summer Music and Academy Virginia y A Sign in Space comisionada por el Modern Brass Initiative del Conservatorio de Boston en 2016. Parte de sus obras han sido publicadas con la editorial Cayambis Music Press. Realizó estudios de licenciatura en música en la Universidad Industrial de Santander en Bucaramanga, donde llevó estudios de composición con Manuel Mejía. Actualmente cursa la maestría en composición en la unam bajo la tutoría de María Granillo. Soumaya Nace tras una visita al museo homónimo que se encuentra en la Ciudad de México. Por medio de analogías musicales, el compositor representa la experiencia vivida al recorrer el museo. Encantos y desencantos, espacios, cuadros, esculturas, recuerdos y fantasía, todos estos aspectos se integran en el proceso de creación para dar como resultado una pieza musical que lleva al oyente por un flujo constante de texturas que se transforman y a la vez se sobreponen. Soumaya es parte del trabajo de investigación-creación que actualmente lleva a cabo el autor como proyecto de maestría, en la cual, por medio de la creación musical, pretende reflexionar y analizar el papel dinamizador y orientador de la imaginación creadora, y la analogía en el proceso creativo de obras que se generan a partir de diversas motivaciones, tanto musicales como extramusicales.
David López Luna (México, 1983) Estudia la maestría en composición en la unam. Ha estudiado con prominentes maestros en composición y sus obras han sido estrenadas en varias partes del planeta. Una pequeña parte de su música ha sido apoyada por los poderes institucionales (Pecdam 2012 y Jóvenes Creadores del Fonca 2015-2016) y sus obras han recibido críticas de aclamación y admiración por parte de muy distinguidas personalidades, sin dejar de ser execrables para otros, cuyos comentarios pueden extraerse de su contexto para que también parezcan elogios. Obviamente estamos hablando de un tipo brillante, ¿Qué otro objetivo tendría esta breve semblanza si no la de presentar evidencia de su genio? Si lo anterior no ha sido suficiente para convencerlos de su inestimable valor, faltan entonces dos apuntes: esta semblanza ha sido adaptada de la de un compositor (Curtis Rumrill) al que nuestro compositor admira y ésto es un breve Koan, una crítica a lo pretencioso. Eucaristías Es una pieza para ensamble basada en el poema “Eucaristías del impuro” de José Agustín Solórzano en la cual la fragmentación como reflejo de la fragilidad, la convivencia entre la improvisación y lo determinado, así como el texto, son partes fundamentales de la obra. El dramatismo y narrativa están guiados por la fuerza expresiva del texto. “Pichilinguillo, olas por manada, silencio profundo, música del olvido”.
81
Intérpretes Centro de Experimentación y Producción de Música Contemporánea (Cepromusic) Con el objetivo de estimular el desarrollo de la música contemporánea en México a través del fomento, la experimentación, producción, difusión y formación de la creación musical actual, el Conaculta, el inba y el Fonca fundaron en 2012 el Cepromusic bajo la dirección artística de José Luis Castillo. Se ha caracterizado por ser un espacio en el que convergen actividades artísticas y académicas en favor de la creación y difusión de la música contemporánea. Desde su fundación, el Ensamble ha ejecutado 105 conciertos con un total de 332 obras, de las cuales 113 han sido estrenos; 58 mundiales y 50 estrenos en México. El Ensamble ha realizado tres giras internacionales en Estados Unidos (Center for New Music Boston, University y Americas Society, Nueva York. 2014), Inglaterra (Huddersfield Contemporary Music Festival, 2015) y Escocia (Dundee Rep Theatre, sede de la compañía Scottish Dance Theatre 2016). Su producción discográfica incluye la integral para ensamble de Manuel Enríquez, así como Denudatio perfecta, que incluye obras de nueve creadores mexicanos a partir de una propuesta plástica de Sandra Pani.
José Luis Castillo Ver página 11
82
Auditorio Altana, Instituto Goethe
Miércoles 4 de octubre, 20:30 h
Programa Sabine Vogel Clovelly Beach (2015)** 15’ Ana María Rodríguez Silver Three (2017)* 12’ Clara Maïda Later Jester (2012) ** 12’ Cathy Milliken Memorial (2011)** 12’
*Estreno mundial *Estreno en México Programa en colaboración con el Goethe-Institut México
KNM Berlin
Sabine Vogel, flautas Theo Nabicht, clarinete bajo, clarinete contrabajo y objetos Ana María Rodríguez, electrónica en vivo y teclado Thomas Bruns, electrónica y sonido
83
Compositores Sabine Vogel (Alemania, 1971) Nacida en Múnich. Estudió flauta jazz en el Conservatorio Bruckner de Linz, Austria. Se dedica a explorar técnicas contemporáneas de flauta, el sonido y la improvisación. Con el apoyo del estudio steim de Ámsterdam, desarrolló controladores de pedales y de movimiento, a base de sensores con los que puede controlar diferentes programas que modifican el sonido. En sus composiciones se mezclan los sonidos de la flauta desde el interior del instrumento, que muchas veces están en el umbral de lo audible, por decirlo así, el microcosmos de su mundo sonoro, con grabaciones de campo –del exterior, o macrocosmos. Trabaja en formación de dúo con Chris Abrahams (órgano), en Ornis, con la videasta británica Kathy Hinde, con Ignaz Schick (tornamesas) y en Assemblages, una pieza coreografiada con la bailarina Shannon Cooney. Además, coopera artísticamente con Anthony Braxton, Arto Lindsay, Jim Denley, Tony Buck, Andrea Neumann, Ensemble Zwischentöne, Walter Thompson Orchestra y Splitter Orchester. Ha obtenido becas y residencias del estado de Brandemburgo, Mecklenburg-Vorpommen en el Künstlerhaus Lukas, así como de Steim en Holanda y ems en Suecia. Clovelly Beach El material para la pieza se grabó en 2015, en la playa de Clovelly, en Sydney, un bello día de verano. Llevaba mi flauta piccolo, una tableta para grabar video y una grabadora para sonidos. A partir de imágenes detalladas de los escollos y de sus alrededores, posteriormente elaboré una partitura gráfica para flauta. Mezclada y editada en abril 2016; ese mismo mes fue el estreno en el Intersonanzen Festival de Potsdam. Además de la versión original para medios fijos, una segunda versión con electrónica en vivo, se estrenó en octubre del mismo año en Labor Sonor, Berlín.
Ana María Rodríguez (Argentina, 1968) Estudió historia, filosofía, composición, música electrónica y composición algorítmica. La electrónica en vivo que acompaña sus obras es diseñada por ella. La inusual disposición de las bocinas en sus presentaciones, evidencia su creatividad artística. Participa activamente en la interacción entre los desarrolladores tecnológicos y los intérpretes y compositores, incluyendo nuevas formas de notación musical. Sus más recientes trabajos se enfocan en la relación entre poesía y tecnología. Ha publicado numerosos artículos relativos a la música y la tecnología. Ha actuado en importantes festivales en Europa y Sudamérica. Silver three Es parte de una serie de obras que exploran el espacio resonante creado por diferentes instrumentos. La pieza comienza con un espacio de retroalimentación acústica (feedback) frágil y siempre al borde de la desaparición, al que poco a poco se van adentrando los instrumentos.
84
Clara Maïda (Francia, 1963) Nació en Saint-Malo. Estudió sicología y música en Niza, Marsella y en el Cefedem-Sud en Aubagne. Participó en cursos de composición con Tristan Murail, Gérard Grisey, Philippe Manoury, Helmut Lachenmann, Marco Stroppa, George Benjamin, Magnus Lindberg, Harrison Birtwistle, Klaus Huber y Nishikant Barodekar. Fue acreedora de los premios y becas de la Academia de las Artes de Berlín, una mención en el Prix Ars Electronica de Austria, el segundo premio del Salvatore Martirano Memorial y el premio pedagógico de la sacem de París. Ha recibido comisiones del Ministerio Francés de Cultura, la Academia de las Artes de Berlín, la Orquesta Nacional de Lyon, el gmem de Marsella y los ensambles Accroche Note y Proxima Centauri. Sus piezas han sido presentadas por los ensambles Arditti String Quartet, Orquesta Nacional de Lyon, Ensemble Orchestral Contemporain, Accroche Note, 2e2m, Alternance, Proxima Centauri y Kammerensemble Neue Musik Berlin en Europa, Asia y América. Later Jester El bufón (jester) entretiene y al tiempo critica a los señores. Según las circunstancias históricas, podía ser un simple juguete pasivo de los poderosos, o alguien que actuaba de modo satírico y crítico. Sin embargo, el bufón sufrió una pronta institucionalización, perdiendo así su libertad de palabra y dimensión subversiva, para terminar desapareciendo por completo de los lugares del poder. Hoy en día es difícil diferenciar entre los poderosos y sus cazadores en la escena política. Sus poses nos hacen reír y llorar. Es por ello que el mundo sonoro de esta pieza oscila entre lo grotesco y el miedo, entre la risa y el gemido. La brusca risotada que produce el clarinete contrabajo nos recuerda así la poca claridad que hay en la risa. Puede ser expresión del miedo, del sufrimiento oculto, pero también del regocijo por la desgracia ajena. ¿Somos nosotros los juguetes de los bufones, de estos nuevos jesters? ¿Nos controlan como quieren, o puede todavía hacerse escuchar la voz de la fuerza opositora?
Cathy Milliken (Australia, 1956) Estudió oboe y piano en Australia y luego en Friburgo con Heinz Holliger. Fue integrante fundadora del Ensemble Modern, con el que se presentó alrededor del mundo. Trabajó con György Ligeti, Heiner Goebbels, Helmut Lachenmann, Frank Zappa y Karlheinz Stockhausen. Desde 1990 ha compuesto piezas de teatro musical, instrumentales y de cámara, además de piezas radiofónicas, instalaciones, música para teatro y cine. Recibió comisiones de la Staatsoper Berlin, el Southbank Centre de Londres, el Ensemble Resonanz, Neue Vocalsolisten y la serie Musica Viva de la Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera. Su obra radiofónica New Looks fue ganadora del Prix Marulic. En 2015 fue acreedora del Yama Award a la mejor ópera juvenil por Comfort Ye y, junto con Diezmar Wiesner, el Prix Italia por la ópera radiofónica Bunyah. De 2005 a 2012 fue directora del programa de educación de la Orquesta Filarmónica de Berlín. Vive en Berlín y completa un doctorado en la Universidad Griffith de Queensland.
85
Memorial Fue escrita como un tributo y un memorial por aquellos que perdieron la vida durante el terremoto y el subsecuente tsunami que azotó la región de Tohoku en Japón, en marzo de 2011. Esta pieza se creó a partir de imágenes de efectos personales, fotografiados entre los escombros durante una visita a Tohoku en octubre de 2011. La visita fue posible gracias al Tokyo Wonder Site de Japón. Memorial se puede interpretar como una película muda o como pieza musical. Ambas versiones se basan en 12 tarjetas, que muestran líneas, textos o pentagramas musicales.
Intérpretes KNM Berlin Fundado en 1988 por Juliane Klein, Thomas Bruns y otros estudiantes de la Hochschule für Musik Hanns Eisler, en la antigua Berlín Oriental, hoy en día su perfil es definido por las personalidades musicales que lo integran, provenientes de Alemania, Reino Unido y Suiza. Desde su fundación, el ensamble ha llevado a cabo más de mil conciertos. Participa constantemente en los festivales ars musica de Bruselas, Donaueschinger Musiktage, d’Automne de París, Les Musiques en Marsella, MaerzMusik, musica Strasbourg, Reims Scène d’Europe, Setiembre musica Torino, Ultraschall, Wiener Festwochen y Wien Modern. Ha actuado en el Teatro Colón de Buenos Aires, Carnegie Hall en Nueva York, el Konzerthaus de Viena, la Suntory Hall de Tokio y la National Concert Hall de Taipei. En 2015 presentó una serie dedicada a la música nueva en Polonia titulada Pol(s)ka. Un año después con Memory Space: Berlin Chennai, el ensamble inició un intercambio entre su ciudad y la metrópoli del sur de la India. En febrero de este año, KNM inauguró la serie de conciertos Die Welt nach Tiepolo (El mundo según Tiepolo) en el Radialsystem de Berlín. Además, está desarrollando la plataforma drei D poesie, que propicia la colaboración entre escritores, compositores y coreógrafos. Desde 2013 es ensamble residente de la Akademie Opus xxi, donde trabaja con jóvenes compositores y ejecutantes. La discografía del ensamble abarca por ahora 15 discos. En 2009 y 2010 recibió el premio de la Crítica Discográfica Alemana por sus interpretaciones de la música del compositor Beat Furrer.
86
Laboratorio Arte Alameda
Jueves 5 de octubre, 20:30 h Programa James Saunders We tell each other what to do but always listen to you (2016)**
12’
Liminar
Mónica López Lau, flauta de pico y objetos Omar López, saxofón y objetos Diego Espinosa, percusiones y objetos Alexander Bruck, viola y objetos Martin Schüttler schöner leben 3 (Girl You Know It’s True – M.V.) (2009)**
13’
Ana María Rodríguez Chennai Scenes (2016)** 14’
Diego Espinosa, percusiones Luigi Nono A Pierre. Dell’azzurro silenzio, inquietum (1985)
10’ **Estreno en México
Programa en colaboración con el Goethe-Institut México Lydia Margules Rodríguez, subdirectora de Artes Escénicas de la Universidad Autónoma Metropolitana (uam), participa como parte de la colaboración entre la Coordinación Nacional de Música y Ópera del inba y la Coordinación General de Difusión de la uam
KNM Berlin
Sabine Vogel, flauta y objetos Theo Nabicht, clarinete bajo, clarinete contrabajo y objetos Ana María Rodríguez, electrónica en vivo, teclado y objetos Thomas Bruns, electrónica y objetos Lydia Margules Rodríguez, diseño de iluminación
87
Compositores James Saunders (Reino Unido, 1972) Se interesa por las formas abiertas de composición, que investigan el comportamiento grupal y la toma de decisiones. Su música se ha tocado en los festivales internacionales Bludenzer Tage Zeitgemässer Musik, Brighton Festival, bmic Cutting Edge, Darmstadt, Donaueschinger Musiktage, Göteborg Arts Sounds, Huddersfield Contemporary Music Festival y Wittener Tage für Neue Kammermusik. En 2003 y 2007 fue becario del Estudio Experimental para el Arte Acústico en Friburgo. Ha trabajado con solistas, ensambles y orquestas como Apartment House, Arditti Quartet, Asamisimasa, Sebastian Berweck, Ensemble Chronophonie, Duo Contour, Rhodri Davies, exaudi, Nicolas Hodges, London Sinfonietta, Ensemble Modern, Neue Vocalsolisten, Plus Minus Ensemble, Psappha, Ensemble Recherche, suono mobile y la Orquesta Sinfónica de la Radio de Friburgo. Estudió en la Universidad de Huddersfield y después con Anthony Gilbert en el Royal Northern College of Music. Es director del Open Scores Lab y del Ensemble Material en la Universidad de Bath Spa. Este año prepara piezas para la Scottish Symphony Orchestra y el Ictus Ensemble. We tell each other what to do but always listen to you En esta composición los músicos conversan entre sí. Como en un cuadro viviente, el público asiste al desarrollo de una red sonora y social, que parte de la escucha, las propuestas, intervenciones y las reacciones intuitivas de varias parejas de músicos, en este caso de los ensambles KNM y Liminar. Al mismo tiempo, mediante la presencia de un director en vivo, Saunders introduce un antisistema que hace que lo que ocurre en el escenario sea puesto de cabeza. Forma parte de una serie de obras, en las que Saunders elucida –por medio del lenguaje y del sonido– diferentes posibilidades, democráticas o jerárquicas, de intervención artística. Todas las obras de esta serie dan al ejecutante/ performer –que no tiene que ser necesariamente un músico profesional– un amplio margen de acción, en cuanto a la selección del material y la elaboración formal. Saunders marca el caudal de su pieza con algunas pocas categorías como noise, pitch, device o process y dota a los músicos de ciertas reglas de comunicación, en un procedimiento composicional comparable al de Luigi Nono o Ana María Rodríguez, que apuesta por la obra abierta.
Martin Schüttler (Alemania, 1974) Estudió composición con Nicolaus A. Huber y Ludger Brümmer en la Folkwang Hochschule de Essen. De 2000 a 2004 fue artista invitado del zkm en Karlsruhe. Entre 2001 y 2003 enseñó teoría y composición en la Escuela Superior de Música y Artes Escénicas de Frankfurt, y de 2004 a 2013 teoría musical en la Phillips-Universität de Marburgo. Como profesor invitado dirigió un seminario sobre música en contexto intermediático en la Universidad de Berlín-Weissensee. En 2005 fue uno de los fundadores de la plataforma para la música actual stock11. Junto con Mark Lorenz Kysela fundó en 2006 la formación de música por laptop taste, con la que desde entonces se presenta regularmente como ejecutante. Los Darmstädter Ferienkurse lo invitaron a enseñar composición en 2012 y 2014, ese último año fue también
88
becario de la Villa Serpentara por la Academia de las Artes de Berlín. Desde 2014 es profesor de composición en la Hochschule de Stuttgart. schöner leben 3 (Girl You Know It’s True – M.V.) El método de trabajar del compositor incluye el uso simultáneo de materiales simples y cotidianos, no considerados bellos o sublimes, y de productos de la alta cultura y la cultura popular. Así, en esta pieza, encontramos, uno al lado del otro, sonidos de flauta imitados, sonidos de flauta reales, sonidos extraídos de videos en YouTube grabados durante los levantamientos en Irán en 2009, música tecno, ondas senoidales y el zumbido amplificado del tubo de neón. Las impresiones mediáticas y musicales, deconstruidas y totalmente divergentes, de la experiencia cotidiana se comentan mutuamente, sin tratar de comunicar algún significado. El subtítulo se refiere al dúo Milli Vanilli y al título de su disco debut, con el que se convirtió en uno de los proyectos de pop más exitosos de los años 1980. A la postre resultó que los dos vocalistas, Fab Morvan y Rob Pilatus, habían usados voces ajenas y trabajado con lip-sync. El Grammy que habían ganado se les retiró y fueron blanco de una serie de procesos legales. El título de la obra es así un gesto autoirónico de parte de Schüttler.
Ana María Rodríguez (Argentina, 1968) Ver página 84 Chennai Scenes En 2015 viajé, por invitación del Instituto Goethe, a la ciudad de Chennai, en el sur de la India. Dada la dificultad que representa desplazarse a pie en esa ciudad, utilicé –más de lo que hubiera querido– las populares tuktuks (moto taxis). Estos mototaxis son, desde el punto de vista de la acústica, resonadores de los motores a dos tiempos que los impulsan: se viaja sentado en un espacio sonoros envuelto por un bullicio grave desde el cual los diversos y heterogéneos sonidos urbanos que van pasando, se perciben como pertenecientes a otra realidad. Durante algunos de estos viajes hice grabaciones. Para conocerlas mejor, y hacerlas más abstractas con miras a su utilización en una pieza, reconstruí las grabaciones de campo en el estudio. Es decir que Chennai Scenes consiste exclusivamente de sonidos sintetizados, traducciones de las grabaciones originales. Mi intención era amalgamar estas transcripciones con instrumentos de Europa y de India. Si quería trabajar con los músicos de India, que se mueven dentro de la tradición excesivamente oral de la música carnática, no podía planear una partitura clásica según el modelo europeo. Así es que sólo la primera parte de la composición, para clarinete bajo y electrónica, está basada en una partitura escrita. Para la segunda parte, hice llegar a los músicos archivos de sonido que contenían los sonidos planeados y el desarrollo temporal. Sus translaciones instrumentales y sus comentarios fueron la base sobre la cual partieron los ensayos, para al fin dar como resultado la segunda parte de la composición.
Luigi Nono (Italia, 1924-1990) Compositor nacido en Venecia, estudió con Malipiero en el Conservatorio de Venecia, y con Hermann Scherchen y Bruno Maderna. En sus inicios adoptó el método dodecafónico de Schöenberg (con cuya hija contrajo matrimonio en 1955), el cual, sin embargo, más adelante abandonaría, y fue uno de los compositores más influyentes de la generación de Darmstadt. Como
89
resultado de su postura comunista y su activismo comprometido, muchas de las obras de Nono son explícitamente políticas, como Il canto sospeso, que utiliza textos de soldados de la resistencia antifascista, y su ópera Intolleranza (1960-1970). Realizó también piezas para cinta magnética, y fue pionero en el campo de la electrónica en vivo, en el cual se concentró en la última etapa de su vida, realizando algunas de las obras maestras del género, como su ópera Prometeo (1984). A Pierre. Dell’azzurro silenzio, inquietum La obra fue compuesta en ocasión del sexagésimo aniversario de Pierre Boulez, en colaboración con el Experimentalstudio de Friburgo, Alemania. En ese lugar se reunieron, en 1985 Roberto Fabbricciani (flauta), Ciro Scarponi (clarinete) y Luigi Nono, para experimentar conjuntamente con los sonidos de la flauta y el clarinete contrabajo. En poco tiempo surgió de estos experimentos esta obra, que sólo un mes después fue estrenada para los festejos del cumpleaños del mencionado compositor en Baden Baden. Además de la instrumentación con alientos graves, la obra se caracteriza por el uso de instrumentos electrónicos que permiten trascender las limitadas funciones temporales. Este elemento formal se basa en el cuestionamiento, desde el punto de vista de la composición y del sonido, sobre los límites temporales de una repetición, una forma canónica, más allá de los cuales el original ya no está íntegramente presente en la memoria. Nono realizó para tal efecto experimentos sonoros muy precisos, en el estudio de Friburgo, sobre todo basados en diferentes situaciones de reverberación y filtros.
Intérpretes KNM Berlin Ver página 86
Liminar Ver página 133
90
Sala Manuel M. Ponce, Palacio de Bellas Artes
Viernes 6 de octubre, 20:00 h
Programa Ricardo Durán Barney Crisálida (2015)* 6’ Alma Duncker Cuarteto 1 (2016)* 7’ Rodrigo Valdez Hermoso Paradise Lost String Quartet no. 5 (2016)*
10’
Yunuén Tripp Pineda Cuarteto núm. 1 (2017)*
7’
Salvador Torré Cuarteto de cuerdas núm. 3 (2017)* Dis-Continuum Grain-Carré Direct-Dimensonal
30’
*Estreno mundial
Cuarteto Arcano Erik Sánchez, violín I Mariana Valencia, violín II Anna Arnal, viola Luz del Carmen Águila, violonchelo
91
Compositores Ricardo Durán Barney (México, 1981) Nació en la Ciudad de México. Compositor, instrumentista y artista sonoro. Actualmente forma parte de Rorschach 3.0, ensamble de música electroacústica y videoarte. Sus obras comprenden piezas instrumentales, acusmáticas, mixtas, con medios electrónicos y video, las cuales se han presentado en Chile, Perú, Panamá, España, Italia, Reino Unido, Estados Unidos y México. Ha obtenido premios y distinciones como el tercer lugar International Composition Competition Amici Della Musica de Cagliari, Italia en 2015, Su obra Alrisha fue seleccionada para su publicación por la editorial MatchingArts en el concurso 2nd Keuris Composers Contest de Holanda en 2016. Obtuvo la beca Jóvenes Creadores por parte del Instituto de Cultura del Estado de Guanajuato en 2011 y 2013, así como la beca Jóvenes Creadores del Fonca 2014. Crisálida La creación de esta obra surge del interés por el proceso de la metamorfosis en los insectos y el estado por el que pasan algunos de ellos, que los lleva de ser una larva a transformarse en un imago o adulto, siendo las crisálidas las formas más vistosas que puede adoptar una pupa. Un viaje a través del entramado de notas va hilando los diferentes matices. Los pizzicati introducen un gesto que evoluciona durante el transcurso de la pieza para ir creando diferentes texturas.
Alma Duncker (México 1993) Inició sus estudios musicales en 2013 en el Centro de Investigación y Estudios de la Música bajo la tutela de María Antonieta Lozano. Entre sus maestros están Erick Huizar (estructuración melódica, armonía tonal y del siglo xx, instrumentación, contrapunto, invención), María Antonieta Lozano (teoría musical), Esteban Chapela (electroacústica), Edgar Merino (análisis) y José Julio Díaz Infante (técnicas de desarrollo, orquestación). Obtuvo distinción en el examen de octavo de teoría musical de la Royal School of Music. Actualmente cursa el taller de composición de Rodrigo Valdez Hermoso.
Rodrigo Valdez Hermoso (México, 1978) Integrante del Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fonca. Es maestro en composición y cultura musical por el London College of Music, University of West London, así como maestro en teoría de la música por el Victoria College of Music and Drama de Londres. Bajo la tutoría de María Antonieta Lozano y Víctor Rasgado, estudió la licenciatura en composición en el Centro de Investigación y Estudios de la Música, institución en la que es titular de una de las cátedras de composición. Obtuvo la beca Ibermúsicas 2014-2015, otorgada por la
92
Secretaria General Iberoamericana; fue residente artístico del Consejo Nacional de la Cultura de Venezuela en 2006, del Ministerio de Cultura de Colombia en 2009 y del Conseil des Arts et des Lettres du Quebec en 2013. Obtuvo el Premio Nacional de Composición Coral 2005 Conacultasnfm, el Premio Nacional de la Juventud en Artes 2004 Sepimjuve y la beca Jóvenes Creadores 2004-2005 del Fonca. En 2005 fue delegado mexicano durante la 52.° Tribuna Internacional de Compositores de la unesco en Viena. Fue compositor invitado por la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia en 2009 y en 2015 por el Coro de la Universidad de los Andes en Bogotá. Paradise Lost String Quartet no. 5 Obra realizada con el apoyo del Fonca. La obra forma parte de una serie de composiciones generadas con base en la retroalimentación obtenida por la lectura de textos de escritores destacados de la literatura universal. En esta ocasión la obra es simplemente una serie de impulsos y sensaciones que se presentaron durante la lectura de Paradise Lost de John Milton. “En mí tienen puesto su encono, porque el sumo Hacedor, de quien es el poder y la gloria de este imperio, me ha elevado a esta grandeza por efecto de su voluntad; y a mí, por lo tanto, me ha encomendado su castigo.” El paraíso perdido, libro sexto, John Milton
Yunuén Tripp Pineda (México, 1992) Originaria de Cuernavaca. Es cantante y estudiante de la licenciatura en composición y música teórica en el Centro de Investigación y Estudios de la Música. Ha tomado clases con María Antonieta Lozano, Enrico Chapela y Rodrigo Valdez Hermoso. En 2016 interpretó la pieza Lifespan del compositor estadunidense David Lang, para la exposición Performative Ellipses de Allora & Calzadilla en la galería Kurimanzutto.
Salvador Torré (México, 1956) Nació en San Luis Potosí. Compositor, concertista y profesor de composición del Conservatorio Nacional de Música de México (cnm), es doctorando por la Universidad París-viii e investigador doctoral en el Instituto de Investigación en Musicología en París, en los Conservatorios de Boulogne y de Pantin en Francia; realiza estudios de composición musical, concertista de flauta transversa, composición electroacústica y pedagogía musical. Participa en las actividades y cursos del ircam en París y ha sido invitado como profesor residente en el Conservatorio de Música de Montreal. Sus obras han sido interpretadas en Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Alemania, Canadá, Japón, Eslovenia y Chile; en México se han presentado en el Festival Internacional Cervantino, en el Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez y el Festival del Centro Histórico, y han sido grabadas en una docena de discos. Ha representado a México, entre otros festivales importantes, en la Tribuna Internacional de Compositores de la unesco en Holanda y en los Festivales Internacionales World Music Days en Japón y Eslovenia. Es catedrático del cnm desde 1990, y desde 1997 es integrante del Sistema Nacional de Creadores de Arte. 93
Cuarteto de cuerdas núm. 3 Es el aspecto de “Laboratorio de formas y métodos, estilos, sustratos compositivos etcetera” que se ha suscitado del trabajo para cuarteto de cuerdas, surge de métodos tan antiguos como las formas canónicas imitativas, o el contrapunto o la armonía a través de la historia, todo ésto combinado con el lenguaje actual, la infinidad de músicas que hoy escuchamos de entre las cuales, para mí, el rock es muy importante, así como la practica electroacústica: los procesos de la música electroacústica son patentes en este cuarteto, como las mixturas y superposiciones de elementos en un espacio tiempo, ya sea compactado o dilatado, las micro-imitaciones que hoy se llaman delays o ecos, las diferentes distorsiones provocadas por las maneras de atacar, frotar, jalar, golpear las diferentes partes del instrumento. Todo esto agregando un elemento muy importante de hoy: la improvisación, el contexto improvisatorio que desencadena primeramente una gran ludicidad, una gran libertad, y de esta manera los procesos se expanden en el espacio–tiempo, pero dado que estamos en presencia del arte clásico, la música clásica, cuya gran cualidad es la de aportar una estructura arquitectónica espacio– temporal, un sustento formal, nos parece pertinente introducir elementos de unión entre la improvisación completamente libre en donde todo es posible (aspecto que nos parece un poco utópico de lograr y a fin de cuentas poco interesante), por lo cual nos parece más interesante proporcionar ciertas directrices a la improvisación como una suerte de señales o directrices a seguir utilizadas para conducir un auto. El intérprete se inscribe entonces en un estado de libertad, pero dentro de una estructura, dentro de un cierto rigor, es creador dentro de una estructura compartida entre compositor e intérprete. Es decir, una forma abierta–cerrada. De ahí la idea de este cuarteto, lo continuo se asociaría a la libertad de que dispone el instrumentista y lo discontinuo a la forma o estructura propuesta.
94
Intérpretes Cuarteto Arcano Integrado por músicos mexicanos con estudios en Europa, Estados Unidos y México, inició sus estudios de cuarteto con Elzbieta Krengiel, y los continuó en Madrid en la Escuela Superior de Música Reina Sofía con Walter Levin y Rainer Schmidt. Recibió instrucción de Jorge Risi, Manuel Suárez, Erick Schumsky, Shmuel Ashkenasi, Stephanie Chase, Sadao Harada y de ensambles como el Trío Borodín y los cuartetos de Tokio, Leipzig, Jerusalén, Vermeer, American, Fine Arts, Lark y Latinoamericano. Fue seleccionado para el 5th Osaka Internacional Chamber Music Competition & Festa, el Encuentro de Música y Academia de Santander, Cantabria, 2004, y para los Zeister Musikdagen 2004 de Holanda. Se ha presentado en Ámsterdam, Madrid, Santander, Gijón, Granada y Salamanca. Ha sido solista de la Orquesta Sinfónica Carlos Chávez y ganador del Concurso de Talleres y Clases Maestras del Festival Internacional de Música de Cámara de San Miguel de Allende; asimismo, obtuvo el primer premio del Primer Concurso Nacional de Cuartetos de Cuerda, de Morelia. Ha sido beneficiario de becas y apoyos de: las fundaciones Carolina y Albéniz en España, y en México de la ofunam y el Fonca.
95
Salón de Recepciones, Museo Nacional de Arte
Sábado 7 de octubre, 12:00 h
Programa Randall Woolf Righteous Babe (2003)** 8' Daniel Pesca A Memory of Mélisande (2012)** 7’ Ricardo Zohn-Muldoon Ineffable (2016)** 5’ Shulamit Ran Birds of Paradise (2014)** 14’ Intermedio Margaret Griebling-Haigh Sortilège (2011)** 12’ Marlos Nobre Poema IX Op. 94 núm. 9 (2001)**
8’
Miguel del Águila Malambo Op. 115A (2016)**
13’
Wendy Holdaway, fagot Asako Arai, flauta Ana María Tradatti, piano
96
** Estreno en México
Compositores Randall Woolf (Estados Unidos, 1959) Es integrante del Common Sense Composers Collective y también es compositor y mentor para la Brooklyn Philharmonic Orchestra. Estudió con David Del Tredici, Joseph Maneri y en Harvard University, donde obtuvo un doctorado. Ha sido becado por la Guggenheim Fellowship, además de que ha desarrollado proyectos financiados por el New York State Council on the Arts, la New York Foundation for the Arts, Meet the Composer y The Cary Trust. Colabora extensamente en proyectos de multimedia. Righteous Babe Fue escrita en 2003 para la flautista estadunidense Tara Helen O'Connor. Es una obra corta y llamativa y mi interés principal es evitar el aspecto florido y delicado de la flauta.
Daniel Pesca (Estados Unidos, 1985) Compositor y pianista. Recibió su doctorado en la Eastman School of Music. Actualmente es director de música de cámara y artista en residencia en la Universidad de Chicago. Ha colaborado con reconocidos ensambles de música contemporánea, incluyendo el Pittsburgh New Music Ensemble y el Aspen Contemporary Ensemble. Ha participado en festivales dedicados a música contemporánea en España, Italia y Grecia, además de conciertos en la Biblioteca del Congreso, el Kennedy Center y el Teatro Diana en Guadalajara. A Memory of Mélisande Hay un doble significado en el título A Memory of Mélisande. Por un lado, estoy viendo retrospectivamente a la gran obra Pelléas et Mélisande de Debussy, y rindiendo un homenaje a él a través de una obra para flauta sola, recordando a Syrinx. Por otro lado, mi obra es la recreación imaginada de una memoria que tiene la misma Mélisande cuando se acuesta enferma en el acto V; mientras peinaba su cabello, ella recuerda el momento antes de su encuentro más intenso con Pelléas. Mi obra se desarrolla a partir de tres fragmentos de esta obra de Debussy. Fue escrita para la Myrna Brown Artist Competition 2013.
Ricardo Zohn-Muldoon (México, 1962) La literatura ha sido con frecuencia el punto de partida de sus composiciones, incluyendo Sones de tierra fría, que musicaliza textos de William Shakespeare y del poeta tapatío Raúl Aceves. NiñoPolilla, con libreto de Juan Trigos y Comala, basada en Pedro Páramo de Juan Rulfo. Comala fue seleccionada como una de las tres obras finalistas al premio Pulitzer en composición musical, en 2011. Recibió su doctorado en composición musical de la Universidad de Pennsylvania, dónde estudió con George Crumb. Sus obras
97
se han interpretado y grabado internacionalmente. Ha sido distinguido por la American Academy of Arts and Letters, el Sistema Nacional de Creadores de Arte, la Guggenheim Foundation, la Fromm Foundation y Barlow Endowment, entre otras instancias. Actualmente se desempeña como profesor de composición musical en la Eastman School of Music, en Rochester, y dirige el programa de composición en el festival soundSCAPE en Italia. Ineffable Fue escrita por encargo de la National Flute Association, como obra obligatoria para el concurso Young Artist Competition de 2016. La obra está basada en el segundo cuarteto del Soneto xvii, de William Shakespeare: If I could write the beauty of your eyes, And in fresh numbers number all your graces, The age to come would say, ‘This poet lies, Such heavenly touches ne’er touch’d earthly faces. (Si pudiera exaltar tus bellos ojos Y en frescos versos detallar tus gracias, Diría el porvenir: “Miente el poeta, Rasgos divinos son, no terrenales). Estas líneas conmueven no sólo por su belleza y ternura, sino también porque describen el atolladero en el cual se encuentra el poeta: el empeño por expresar su propia conmoción, pese a reconocer que el arte es incapaz de codificarla plenamente. De manera similar, en Ineffable he intentado manifestar la poesía de Shakespeare, aunque la flauta tan solo pueda aludir al sonido de sus palabras.
Shulamit Ran (Israel, 1949) Realizó sus estudios en Tel Aviv y en el Mannes College of Music en Nueva York. Entre sus maestros se encuentran Norman Dello Joio, Paul Ben Haim, Alexander Boskovich y Ralph Shapey. Además de ser compositora, es activa como pianista concertista. Su música ha sido tocada y grabada por los grupos más destacados de Estados Unidos, Europa e Israel, incluyendo la Orquesta Filarmónica de Nueva York, la Sinfónica de Chicago, la Filarmónica de Philadelphia y la Filarmónica de Israel. Ha recibido numerosos premios, becas y comisiones de instituciones como el Martha Baird Rockefeller Fund, la Ford Foundation, la National Endowment for the Arts, la Guggenheim Foundation y la Fromm Music Foundation. Ganó el Premio Pulitzer para música en 1991. Desde 1973 es profesora de composición en la Universidad de Chicago. Birds of Paradise Fue comisionada por el Chicago Flute Club para celebrar su 25 aniversario. La inspiración para la obra viene de la imagen que tengo de un ave fantástica de muchos colores brillantes y asombrosos, que puede volar a grandes alturas y velocidades. Birds of Paradise intercala pasajes de música brillante y energética con secciones más líricas y cantabiles.
98
Margaret Griebling-Haigh (Estados Unidos, 1960) Empezó sus estudios musicales con sus padres, también compositores. Obtuvo la licenciatura del Eastman School of Music y la maestría del Conservatorio de San Francisco. Ha recibido comisiones de Richard King y John Mack de la Cleveland Orchestra, la Schenectady Symphony, la Kulas Foundation, el Cleveland Institute of Music Cello Ensemble, Greater Akron Musical Association y del Departamento de Música del Hendrix College, los tríos Crosstown, Fiati, y Huntingdon y de un grupo de 16 flautistas de todo Estados Unidos. En 2007 recibió una Jerome Composer Commission de la American Composers Forum. Ha colaborado con la Liga de Poetas de Cleveland y ha creado música para Cleveland-San Jose Ballet. Sortilège Fue comisionada por Barrick Stees para el Concurso Meg Quigley Vivaldi en 2011. Su característica es siempre lírica y evocativa, pero con una rítmica demandante, con una estructura formal.
Marlos Nobre (Brasil, 1939) Nació en Recife. Es miembro de la Academia Brasileira de Música. A lo largo de su carrera ha ganado numerosos premios como compositor, tanto en su país como en el extranjero. También ha sido distinguido con galardones como la medalla de oro al Mérito Cultural de Pernambuco (1978) y el nombramiento de oficial de la Ordre des Arts et des Lettres de Francia (1994), entre otros. En 2000 recibió el Cecil and Ida Green Honors Professor de la Texas Christian University y el Thomas Hart Benton Medallion, la más alta distinción de la Universidad de Indiana como reconocimiento a su elevada contribución a las ideas de creación musical en el hemisferio occidental. En 2006 recibió el vi Premio Iberoamericano de la Música Tomás Luis de Victoria. Poema IX Op. 94 núm. 9 Fue escrito como una serie de evocaciones para instrumentos bajos explorando las posibilidades líricas y melódicas del violonchelo, la viola y el fagot. Dice Nobre: “Mi objetivo final es el de establecer un equilibrio entre la espontaneidad y la lógica consciente, entre la austeridad y la riqueza de materiales, evitando que el rigor y la densidad perjudique la expansión y la continuidad del flujo sonoro”.
Miguel del Águila (Uruguay, 1957) Su catálogo incluye más de cien obras publicadas por Peermusic y grabadas en 31 discos. Su música ha sido ejecutada mundialmente por orquestas y renombrados solistas y grupos de cámara. Inició su educación musical en Montevideo y continuó en el Conservatorio de San Francisco y la Hochschule für Musik en Viena. Recibió el Kennedy Center Friedheim Award en 1990. Por tres años fue director de la Ojai Camerata, del mismo modo fue compositor en residencia en el Festival de Música de Chautauqua, Nueva York, de 2000 a 2004, y también fungió como compositor en residencia
99
de la Sinfónica de Nuevo México de 2005 a 2007. En 2015 su obra Concierto en Tango fue nominada al Grammy Latino como mejor composición clásica contemporánea. En 2010 recibió dos nominaciones al Grammy por su disco Salón Buenos Aires y por su obra Clocks. Le fueron otorgados los premios Lancaster Symphony Composer of the Year 2009, el Peter S. Reed Foundation 2008, el mtc Magnum Opus 2008 y de la Copland Foundation, entre otros. Malambo Op. 115 A Mientras que el sonido de las campanas evoca memorias de un evento triste, el fagot canta una melodía acompañada de aves e insectos lejanos. Después de escuchar por segunda vez las campañas, el fagotista decide ignorar las memorias tristes y empieza a bailar. El carácter rítmico de esta danza fue inspirado por el malambo de los gauchos del sur de América, su color también refleja las danzas de Venezuela y Colombia, el joropo y galerón y el jarabe de México. Fue comisionada por los fagotistas Benjamin Coelho, Judith Farmer, Wendy Holdaway, Mathieu Lussier, Richard Meek, Scott Pool, Carl Rath, Barrick Stees, Sabrina Stovall, Aura Marina Trevino y Lia Uribe.
Intérpretes Wendy Holdaway Originaria de Estados Unidos. Estudió en el New England Conservatory en Boston donde obtuvo su maestría en fagot. Ha trabajado en la Ópera de Boston y la Houston Pops. Desde 1982 radica en México. Ha tocado en la Orquesta del Teatro de Bellas Artes y la Sinfónica del Estado de México. Actualmente es fagotista principal en la Sinfónica Nacional de México. Forma parte del Quinteto de Alientos de la Ciudad de México, con quien ha grabado los discos Sueños de una América, Visiones Panamericanas, Salsa para Vientos y Nueva Música Mexicana. Con el Trío Neos ha grabado Punto de encuentro, Mujeres de las Américas, Trio Neos Plays the Romantics y Música Mexicana contemporánea, entre otros. También ha participado en el disco de Joaquín Gutiérrez Heras y el disco de Mario Lavista, en cual grabó Responsorio, obra escrita para ella. En 2010, con un apoyo del Fonca, grabó el disco de música mexicana escrita para fagot y otros medios, De tus manos brotan pájaros, con música dedicada a ella. Su interés se ha orientado a la difusión de la música contemporánea de autores mexicanos estrenando muchas de sus obras, algunas escritas y dedicadas para ella. Actualmente es maestra de fagot y música de cámara en la Escuela de Música Ollin Yolliztli.
100
Asako Arai Es flautista del Quinteto de Alientos de la Ciudad de México, además de otras agrupaciones con las que ha grabado discos para Dorian, Spartacus, Global, Soundspells, Quindecim y Urtext. Su más reciente disco para Albany Records es Without Borders con la colaboración de las pianistas Ana María Tradatti y Cristina Valdés. Fue becaria del programa Creadores Escénicos con Trayectoria del Fonca. Se ha presentado como solista en Hong Kong con la Orquesta Filarmónica de Hong Kong, y la Orquesta de Cámara Pro Arte; en México ha actuado con las orquestas de Cámara de Bellas Artes, la Sinfónica Carlos Chávez y la ofunam. Ha estrenado obras del repertorio contemporáneo para flauta en los festivales internacionales Cervantino, de Música de Morelia y de Música Contemporánea Franco Donatoni, así como en el Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez. Ha presentado seminarios y publicado artículos en las revistas Flutist Quarterly de la Universidad de Hartford y Pauta. Ha impartido clases en la Universidad Estatal de Nueva York en Stony Brook y clases magistrales en México. Es profesora de flauta y música de cámara en la Escuela Superior de Música. Estudió en la Escuela de Música Hartt y en la Universidad Estatal de Nueva York en Stony Brook donde obtuvo el doctorado en artes musicales. Entre sus maestros se encuentran Samuel Baron, John Wion, Timothy Wilson y Keith Underwood.
Ana María Tradatti Es originaria de Córdoba, Argentina. Inició sus estudios con Ana María Ple de Mestre y más tarde asistió al Conservatorio de su ciudad natal y a la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional de Córdoba, con Juan José Rossi. Prosiguió sus estudios en la Academia de Música de Filadelfia, donde estudió la licenciatura y después, en Nueva York, obtuvo una maestría en la Escuela de Música de Manhattan. Sus maestros han sido Gary Graffman, Arthur Balsam, Constance Keene y Susan Starr. Se ha presentado en numerosos recitales y como solista de importantes orquestas en Estados Unidos, Argentina y México. Radicada en México, ha sido maestra en la Escuela Vida y Movimiento y la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey. En la actualidad imparte clases en la Escuela Superior de Música en el Cenart. Ha sido integrante de la Camerata Panamericana, el Trío Ars Viva y la Camerata Mexicana. Es pianista del Trío Neos, grupo con el que obtuvo en 1989 una beca del Conaculta y dos veces la Beca del Fideicomiso para la Cultura Méxicousa. Ha estrenado numerosas obras de compositores mexicanos, entre ellas el Concierto para piano y orquesta de Zyman y ha grabado para Sony Classical, Urtext, Global y el Cenidim.
101
Sala Manuel M. Ponce, Palacio de Bellas Artes
Sábado 7 de octubre, 17:00 h
Programa Juan Sebastián Lach Lau A5 (2017)* 14’ Rodrigo Sigal Magnet (2016)** 11’ Guillaume Conneson Techno-parade (2002)** 5’ Intermedio Gonzalo Macías Para Abel (2015) 8’ Mario Mary Doble concierto para clarinete, violín y electroacústica (2012)**
11’
Juan José Contreras González Kodama (2017)* 8’
*Estreno mundial **Estreno en México Este proyecto cuenta con el apoyo del programa México en Escena 2017 del Fonca
Onix Ensamble
Alejandro Escuer, director artístico Fernando Domínguez, clarinete Abel Romero, violín Edgardo Espinosa, violonchelo Edith Ruiz, piano
102
Compositores Juan Sebastián Lach Lau (México, 1970) Su música instrumental y electrónica combina procesos algorítmicos generativos e interactivos, búsquedas armónicas microtonales y transformaciones alusivas a diversas músicas. Su música ha sido tocada y grabada por Liminar, Ensamble 3, Camerata de las Américas, Cepromusic y Cuarteto Latinoamericano en México; Modelo62, Klang, The Electronic Hammer y The Barton Workshop en Holanda; y solistas como Diego Espinosa, Carmina Escobar, Eva Zöllner y Alexander Bruck. Su música está editada en varias compilaciones además de un álbum retrato de su música de cámara, Islas de 2013. Ha sido integrante del Sistema Nacional de Creadores, tiene un doctorado en investigación artística por la Universidad de Leiden, así como maestría y licenciatura en composición por el Conservatorio Real de La Haya, Holanda. Anteriormente estudió composición en el ciem, Matemáticas en la unam y piano. Fue tecladista y compositor en los grupos Psicotrópicos y Santa Sabina. Ha compuesto música para teatro, cine y radio y enseña composición desde 2008 en el Conservatorio de las Rosas en Morelia. A5
“Un grupo es la presentación mínima de lo inteligible bajo las especies de la alteridad de lo mismo.” Breve tratado de ontología transitoria, Alain Badiou, p. 148
Esta pieza es el resultado de una investigación sobre la sonificación musical de un grupo matemático. El grupo en cuestión se llama A5 o grupo alternante en 5 letras que puede visualizarse como un icosaedro truncado (parecido a un balón de futbol). Mi aproximación está a medio camino entre la libertad e intuición inspirada en la matemática –a la manera de Iannis Xenakis– así como en la presentación transparente de estructuras matemáticas sin nada que distraiga su percepción sonora –como en la música de Tom Johnson. Parámetros musicales tales como alturas, dinámicas, morfologías, estructuras y densidades tienen cinco grados de diferenciación entre simple (o periódico) y complejo (o aperiódico). La acción del grupo sobre este esquema produce música bastante diferente en las cinco secciones de la pieza. Las escalas temporales también reflejan la estructura anidada del grupo y la forma permutacional proviene del hecho de que A5 es el subgrupo más grande (de orden 60) de S5, el grupo de permutaciones de 5 elementos (de orden 120). Obra realizada con apoyo del Fonca por medio del Sistema Nacional de Creadores de Arte, emisión 2013.
Rodrigo Sigal (México, 1971) Es compositor y gestor cultural. Está interesado en el trabajo con nuevas tecnologías especialmente en el ámbito de la música electroacústica. Desde 2006 es el director del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras, desde donde coordina diversas iniciativas de creación, educación, investigación y gestión cultural relacionadas con el sonido y la música. Obtuvo un doctorado de la City University de Londres y un posdoctorado en la unam, así como un diploma en gestión cultural de la uam-bid y ha continuado
103
sus estudios y proyectos creativos con diversas becas y apoyo de instituciones como el Fonca y la Fundación DeVos de gestión cultural, entre otros. Es integrante del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Desde hace más de diez años es parte del proyecto Lumínico, director del festival Visiones Sonoras y editor de la revista Ideas Sónicas. Magnet La pieza fue compuesta durante una residencia en el icst de Zúrich en 2017 y está dedicada a Wei-Ping Lin. Es una obra cuyo objetivo es explorar todos los gestos musicales posibles que se atraen mutuamente de diferentes maneras y que permiten que el material fluya tanto vertical como horizontalmente.
Guillaume Connesson (Francia, 1970) Estudió piano, historia de la música, análisis y dirección coral en el Conservatorio Nacional de Boulogne-Billancourt, así como orquestación en el Conservatorio Nacional de París. También realizó cursos paralelos con Marcel Landowski durante seis años. En 1998 recibió el premio Cardin del Instituto Francés de Supernova y en 1999 el premio Nadia y Lili Boulanger. En 2000 recibió el premio sacem y en 2001 obtuvo una beca de la Natexis Foundayion. En 2006 ganó el Gran Premio Lycéen des Compositeurs. Fue comisionado para escribir la mayor parte de sus obras, incluyendo Supernova (Orquesta Filarmónica de Montpellier, 1997), Athanor (Coro y Orquesta Nacional de Francia, 2004) y más recientemente Aleph (Miami New World Symphony Orchestra, Orquesta Sinfónica de Toronto, Royal Scottish National Orchestra). Actualmente es profesor de orquestación en el Conservatorio Nacional de Région d’Aubervilliers. Techno-parade Se compone de un movimiento con un ritmo continuo de principio a fin. Dos motivos incisivos revolotean y giran dando a la pieza un carácter festivo, pero también inquietante. Los lamentos del clarinete y los patrones obsesivos del piano tratan de replicar la energía cruda de la música tecno. En el centro de la pieza, el pianista y su cambiador de páginas persiguen los ritmos del piano con un pincel y hojas de papel (colocadas en las cuerdas dentro del piano), acompañadas por los sonidos distorsionados de la flauta, un tambor lateral y el glissando del clarinete. Después de esta pausa percusiva, los tres instrumentos son empujados en un trance rítmico y la pieza termina en un ritmo frenético. La pieza fue compuesta por el décimo aniversario del Festival de l’Empéri. Dedicada a sus tres creadores Eric Le Sage, Paul Meyer y Emmanuel Pahud.
Gonzalo Macías (México, 1958) Nació en Huamantla, Tlaxcala. Sus maestros fueron Isaías Noriega de la Vega, Jorge Suárez, Federico Ibarra, Mario Lavista, Sergio Ortega, Betsy Jolas, Gérard Grisey, Michel Zbar y Emmanuel Nunes. Su música se ha publicado en Ediciones Mexicanas de Música y se ha estrenado en el Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez, en Radar–Festival del Centro Histórico, así como en los festivales Internacional Música y Escena, Internacional de Música y Musicología, en Ensenada, Internacional Cervantino,
104
de Música y Nuevas Tecnologías Visiones Sonoras y en el Fórum Mundial de las Culturas, en Monterrey. En 1996 fundó la licenciatura en composición musical en la Escuela de Artes de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ha sido integrante del Sistema Nacional de Creadores de Artes en los periodos 2001-2006; 2011-2013 y 2015-2017. Para Abel Es una pieza dedicada a Abel Romero, basada en varios préstamos musicales. A partir de un fragmento perteneciente a una improvisación de Abel, la pieza se construye presentando poco a poco una cita de una bella versión del violinista Adam DeGraff de Sweet Child O’ Mine, melodía del grupo de rock Guns N’ Roses. Más adelante aparecerán dos citas más, un poco escondidas y transformadas provenientes de la música de Johann Sebastian Bach. El reto composicional consistió en unir y articular estos préstamos en una sola pieza musical.
Mario Mary (Argentina, 1961) Es doctor en estética, ciencias y tecnología de las artes por la Universidad París 8. Actualmente es profesor de composición electroacústica en la Academia Rainier iii de Mónaco y director artístico del Monaco Electroacoustique-Encuentros Internacionales de Música Electroacústica. Entre 1996 y 2010 enseñó composición asistida por ordenadores en la Universidad París 8, donde creó y dirigió el Ciclo de Conciertos de Música por Ordenadores. Comenzó sus estudios musicales en Argentina, obteniendo los diplomas de profesor y de licenciado en composición en la Universidad Nacional de La Plata. Paralelamente estudió dirección orquestal y música electroacústica. Continuó su formación en el grm, el Conservatorio de París, el ircam y la Universidad París 8. Ha ganado más de veinte de premios de composición instrumental, electroacústica y mixta en Francia, Italia, Bélgica, Finlandia, Portugal, República Checa, Brasil y Argentina. Sus preocupaciones estéticas están orientadas hacia la búsqueda de una música que genere signos emergentes de las tendencias estética del nuevo siglo. Doble concierto para clarinete, violín y electroacústica Es un encargo del cirm con el apoyo del Estado francés. El violín y el clarinete son los protagonistas en el escenario, sin que la parte electroacústica tenga un papel secundario, ella es a la vez una parte autónoma y complementaria fundamental. Las interacciones fueron compuestas en tiempo diferido, las cuales fueron concebidas y fijadas sobre soporte en seis pistas distribuidas alrededor del público. Las acciones atraviesan en ambas direcciones del mundo electrónico al mundo acústico y viceversa. Esta obra mixta no se inspiró de ideas extra musicales, sus fuentes principales fueron el potencial del sonido mixto, la fusión espectral, la articulación del discurso, así como las técnicas de orquestación electroacústica y polifonía del espacio que vengo desarrollando hace varios años y que impregnan mi obra en general.
105
Juan José Contreras González (México, 1993) Inició sus estudios en la música a los cuatro años bajo la tutela de María Antonieta Lozano en el Centro de Investigación y Estudios de la Música (ciem). Desde entonces empezó a tocar el piano y continúa en su formación en la ejecución de éste y otros instrumentos. Actualmente se encuentra próximo a concluir las carreras de composición musical y música teórica en el ciem, certificadas por la University of West London. Cuenta con el octavo grado de música teórica de abrsm. En el ciem forma parte de las cátedras de composición de Rodrigo Valdez Hermoso y Víctor Rasgado, y también ha tomado clases con José Julio Díaz Infante. Es ingeniero mecatrónico por el Tecnológico de Monterrey, por lo que ha realizado diversos desarrollos tecnológicos de uso propio para la interpretación y el análisis musical. Kodama Dentro del folclor japonés, los kodama son espíritus que habitan dentro de los árboles de un bosque. A pesar de ser invisibles para los humanos, se dice que estos espíritus juegan con las personas e imitan voces humanas, con lo que crean el eco en bosques y montañas. Por esta razón, kodama también significa eco en japonés. La pieza busca emular el efecto de eco con los instrumentos del ensamble, con el objetivo de generar varios de ellos simultáneamente para que convivan entre sí, hasta llegar a un punto en el que, de manera similar a lo que los kodama hacen con las voces humanas, los timbres de los instrumentos del ensamble se combinan para imitar el timbre de un corno francés.
Intérpretes Onix Ensamble Dedicado a los principios de la interpretación musical de alta calidad, la originalidad artística y la diversidad cultural, Onix fue fundado en 1996 por Alejandro Escuer, músico mexicano y defensor de la música nueva. Onix ofrece un panorama único de obras exclusivas que a menudo están influenciadas por la literatura, el teatro, las artes visuales y las nuevas tecnologías. Siempre hace hincapié en expandir y desarrollar expresiones musicales con base en las interpretaciones originales de obras de compositores latinoamericanos como Mario Lavista, Alejandro Cardona, Michael Nyman, entre otros. El repertorio de Onix abarca un amplio espectro musical, desde las más recientes tendencias de la nueva música hasta los clásicos del siglo xx. Onix ha colaborado en proyectos tanto a nivel nacional como internacional que han dado lugar a grabaciones, estrenos mundiales, residencias artísticas y proyectos. Han lanzado cinco grabaciones y estrenado muchas obras nuevas de compositores que han escrito exclusivamente para Onix. Ha viajado extensamente por México, Estados Unidos, América del Sur y Asia.
106
Salón de Recepciones, Museo Nacional de Arte
Domingo 8 de octubre, 12:00 h
Programa Reginald Smith-Brindle Four poems of García Lorca (1975)** 8’ Francisco García Ledesma Sonata para guitarra (2002-rev. 2017) Toccata Calmato Allegro poco maestro Fughett Phillip Houghton Ophelia… a Haunted Sonata (2004-rev. 2010)
8’
12’
Intermedio Philippe Drogoz Prélude à la mise à mort (1973) 8’ Maurice Ohana Cadran lunaire (1982)** 22’
**Estreno en México
Vladimir Ibarra, guitarra y guitarra de 10 cuerdas
107
Compositores Reginald Smith Brindle (Reino Unido, 1917-2003) Nació en Cuerdon. Incursionó como pianista desde la infancia, posteriormente en el clarinete y el saxofón. Fue hasta la adolescencia que inició su trayectoria como guitarrista. Estudió profesionalmente la carrera de arquitectura a la par que se interesaba por el jazz y posteriormente por la interpretación. Su etapa como compositor inició cuando aprendió a tocar el órgano. Los años más productivos en cuanto a la composición fueron de 1946 a 1977. Formalmente estudió música en la Universidad de Bangor, en Gales. En Italia fue alumno de Ildebrando Pizzetti y Luigi Dallapiccola, especializándose en la música de compositores italianos. Escribió música para orquesta sinfónica, de cámara, percusiones y más, además de haber publicado un libro de técnica en composición Serial Composition de 1966. Four Poems of García Lorca La obra poética de Federico García Lorca ha sido y sigue siendo objeto de la mirada y el arte de compositores de todos los países. Las referencias que García Lorca hace a la guitarra aparecen en reiteradas ocasiones dentro de su obra, pero principalmente, en el “Poema del Cante Jondo” (1921). Smith-Brindle nos dice: “Lorca atribuye a la guitarra poderes ocultos y, metafóricamente, regresa una y otra vez en sus poemas a la imagen de las cuerdas, esperando a las almas que han de suspirar dentro de su negro aljibe de madera. Los místicos poderes del instrumento a los que se refiere Lorca siempre han lanzado un hechizo sobre mí, dice Brindle. Parece poseer vida en sí misma, un espíritu de encantamiento sobrenatural, que desafía la expresión en palabras. Siento una fuerte afinidad emotiva con las obras de Lorca [...] lo que me fascina tanto es lo vívido de sus poemas, el poder conmovedor de sus palabras, la fuerza elemental de sus frases sencillas –Lorca es intenso, y grandiosamente humano. Yo quisiera que mi música fuese de la misma manera”.
Francisco García Ledesma (México, 1966) Realizó estudios en la Universidad de Guanajuato y el Conservatorio Nacional de Música (cnm), donde obtuvo el título de licenciado en composición bajo la tutela de Mario Lavista y Juan Fernando Durán. En 2016 concluyó su tesis doctoral dirigido por Yvan Nommick en la Universidad Autónoma de Madrid. Fue premiado en el Concurso de Composición del cnm en dos ocasiones. En 2002 recibió la beca del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes del Estado de Guanajuato en la categoría Creadores con Trayectoria. Su obra se ha presentado en México y España, en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, el Palacio de Bellas Artes, el cnm, el Cenart, el Centro Cultural Universitario de la unam, el Centro Cultural Universitario de Morelia, así como en los teatros Juárez y Principal de Guanajuato. Su música se ha transmitido por Canal 22, Radio Nacional de España, Radio Universidad de Guanajuato y Radio Nicolaita de la Universidad Michoacana.
108
Sonata para guitarra Esta composición fue realizada en 2002 y quince años después sujeta a una revisión, digitalización y reedición exhaustiva por el autor con la colaboración de Vladimir Ibarra, de tal suerte que la obra que ahora se presenta, con partes nuevas y reelaboradas, es la versión 2017. Esta composición se ha organizado en cuatro movimientos contrastantes. El primer movimiento consta de dos secciones: la primera presenta un tema confeccionado con una serie de once alturas en el cual se privilegia el movimiento descendente; la segunda está constituida con diseños de estructuras de alturas en movimiento casi perpetuo. El segundo movimiento es calmado y contemplativo con un lenguaje más idiomático donde se descubre una elaboración tímbrica y expresiva muy personal. El tercer movimiento, de enérgica personalidad rítmica, evoca al primero. El último movimiento se construyó siguiendo la estructura de una breve fuga a tres voces, en la cual el sujeto de la fuga es tonal y el contra sujeto lo constituye un contrapunto atonal.
Phillip Houghton (Australia, 1954) Desde joven recibió entrenamiento en diferentes disciplinas artísticas. De ellas, la pintura y la música le siguen acompañando. En la década de los ochenta decidió abandonar su carrera como concertista para enfocarse en la composición. Ha escrito para teatro, danza y cine, además de música para guitarra sola y en ensamble. Ha desarrollado un lenguaje muy personal a partir de diferentes y contrastantes influencias que incluyen la música de Jimi Hendrix, The Beatles, Led Zeppelin, King Crimson, Gryphon, Gong, Miles Davis, Satie, Debussy, Ravel, Riley y Crumb. Su obra siempre refleja un fuerte interés por el arte en general, la mitología y el medio ambiente. Ophelia… a Haunted Sonata Todas las obras de Houghton están creadas a partir de otras manifestaciones artísticas como la escultura, la pintura, la literatura, etcetera. Ophelia... a haunted sonata está inspirada en el cuadro Ophelia del pintor prerrafaelita John Millais en que yace Ophelia sobre las aguas de un río con la mirada perdida; esta Ophelia del cuadro es uno de los personajes de la tragedia Hamlet de Shakespeare. Es una obra escrita en un movimiento continuo dividido en cinco secciones de la cual el propio autor nos dice: “he tratado de retratar la que persona que fue Ophelia y lo que simboliza; la lucha, a un íntimo nivel psicológico y espiritual, de lo que significa ser un ser humano. En este sentido, la música debe ser escuchada como un viaje emocional, un paisaje espiritual […] he tratado de transmitir el dolor y sufrimiento de Ophelia y la tristeza que la tragedia representa”. En esta obra la guitarra posee una afinación que provee una constante sonoridad disonante que busca evocar las texturas de la pintura de Millais y la trágica situación de Ophelia.
109
Philippe Drogoz (Francia, 1937) Durante su juventud realizó estudios de música y matemáticas en Toulouse. En 1967 obtuvo el segundo lugar del concurso de composición Grand Prix de Rome. A partir de 1968 realizó estudios en el Conservatorio de Música de París y comenzó su catálogo de obras que incluye óperas, orquesta sinfónica, música de cámara e instrumentos solistas. Si bien es un compositor difícil de clasificar en una corriente musical específica, su estilo musical está influenciado por la música concreta y la aleatoriedad experimental de los años 1950 y 1960. Para la guitarra ha escrito Suite Percutante (1965), Agression (1970) y Voyage (1986), además de música de cámara con guitarra. Prélude à la mise à mort Es una obra para guitarra de diez cuerdas preparada que explora las cualidades tímbricas que la guitarra ofrece al ser atravesada por once agujas de tejer metálicas dispuesta en diferentes zonas del instrumento: el puente, el diapasón y el clavijero, y que es percutida con baquetas en todas sus zonas. En esta obra la guitarra es concebida más como un medio de producción y amplificación sonora que como un instrumento musical; los timbres resultantes constituyen el elemento central de esta composición. Por sus características, esta pieza se inscribe en la corriente de música espectral teniendo el recurso del timbre y sus variables como material generador.
Maurice Ohana (Marruecos, 1913 – Francia, 1992) Es considerado uno de los compositores franceses más destacados de la posguerra. Si bien comenzó su carrera musical como concertista de piano, paulatinamente la abandonó en pos de seguir su faceta como compositor, llegando a escribir un amplio catálogo de obras que abarca prácticamente todos los géneros vocales e instrumentales (óperas, conciertos, música de cámara e instrumento solo) con un lenguaje claramente vanguardista para la época. En su estilo musical convergen tres influencias que definieron de manera importante su lenguaje musical: la cultura popular española proveniente de Andalucía, la música y tradiciones de diversos grupos étnicos del norte de África y la formación musical que adquirió en Francia. Cadran lunaire Dedicada al guitarrista Luis Martín Diego, es la segunda obra que escribió Ohana para la guitarra de diez cuerdas, la cual diseñó en 1963 en colaboración con el guitarrista Narciso Yepes y el lutier José Ramírez iii. Esta obra se asocia al periodo más experimental del compositor en el que hay una marcada influencia del lenguaje de Claude Debussy. Consta de cuatro movimientos en los que es constante la búsqueda por la ampliación de las técnicas de ejecución instrumental, la exploración microtonal del espacio sonoro y una deliberada búsqueda por la ampliación formal. En esta obra convergen lenguajes tan diferentes que van desde el más puro estilo de rasgueos y punteos de los guitarristas flamencos, pasando por sofisticadas armonías con una clara reminiscencias al lenguaje de Debussy y pasajes de improvisación a partir de materiales rítmico– melódicos que el autor propone.
110
Intérprete Vladimir Ibarra Originario de León, Guanajuato. Se graduó con honores del programa de maestría en música de la unam en 2015 bajo la guía de Juan Carlos Laguna, Pablo Garibay y la tutoría de Alejandro Escuer; además, asistió al curso de perfeccionamiento guitarrístico de la Academia Chigiana de Siena en la clase de Oscar Ghiglia. Se ha presentado como solista en las salas de música más importantes de México, Cuba y España, en el marco de festivales internacionales de guitarra y música de cámara. Si bien su repertorio abarca diversos estilos, hoy en día es reconocido por promover y difundir el repertorio de vanguardia para guitarra sola y de cámara de los siglos xx y xxi. Actualmente es profesor del Departamento de Música de la Universidad de Guanajuato y constantemente colabora en proyectos de música de cámara contemporánea.
111
Parroquia de San Agustín
Domingo 8 de octubre, 15:00 h
Programa Mario Lavista Mater Dolorosa (2000) 17’ Ana Lara Altre Lontananze II (2009) 8’ Olivier Messiaen De La nativité du Seigneur (1935) Dieu parmi nous 9’ Gustavo Delgado Parra Ecos de Alejandría para cinco órganos* 25’ Ecos de Alejandría Hydraulis (Plenum, homenaje a Ctesibio) Los pájaros de Aristandro El faro de Alejandría El sueño de Alejandro Serapis
Organistas invitados
Ofelia Gómez Castellanos Abd-El Hadi Sabag Agustín Peñuelas Cortés José Carlos Portugal *Estreno mundial
Gustavo Delgado Parra, órgano
112
Compositores Mario Lavista Ver página 35 Mater Dolorosa Cuando recibí el encargo de componer una obra para ser tocada en el concierto que celebraría la reinauguración del órgano del Auditorio Nacional de la Ciudad de México, supe que tendría que ser una obra de carácter religioso. Siempre he asociado el sonido del órgano con los espacios sagrados. Este antiguo y noble instrumento –“el rey de los instrumentos” lo llamaba Guillaume de Machaut– ha sido, durante siglos, parte esencial de los ritos cristianos y el depositario del espíritu religioso del hombre. Su sonido penetra en las capas más profundas del alma humana y creo que es, junto con la voz, uno de los vehículos ideales de la música religiosa. Gracias a la generosa colaboración de Gustavo Delgado he podido explorar en mi obra las inmensas posibilidades tímbricas y los amplísimos contrastes dinámicos que ofrecen los diferentes registros del órgano. La construcción de la pieza se basa en fragmentos de los textos del Gloria in excelsis Deo del Ordinarium de la Misa y del Stabat Mater, secuencia que forma parte de los Siete Dolores de la Santísima Virgen. A lo largo de la obra empleo un tipo de organización basado en frases rítmicas derivadas de los textos religiosos que he mencionado. Este procedimiento me permitió crear, a partir de cada patrón rítmico diferentes estructuras isorrítmicas, las cuales determinan la forma general de la pieza. La obra la estrenó, en 2000, Gustavo Delgado, a quien está dedicada.
Ana Lara (México, 1959) Estudió composición en el Conservatorio Nacional de Música con Daniel Catán y Mario Lavista, y en el Cenidim con Federico Ibarra. De 1986 a 1989 realizó estudios de composición en la Academia de Música de Varsovia, gracias a una beca del Gobierno polaco. Es maestra en etnomusicología por la Universidad de Maryland. Fue compositora residente de la Orquesta Sinfónica Nacional (1993-1994). Coordinó la programación de música contemporánea del Festival Internacional Cervantino de 2006 a 2009. Es fundadora y directora artística del Festival Internacional Música y Escena desde 1998. Su obra abarca desde la música para instrumentos solistas, de cámara, sinfónica y coral, hasta música coreográfica y teatral. Se ha hecho acreedora a las becas Jóvenes Creadores (1989-1990), al Programa de Intercambio de Residencias Artísticas México-Estados Unidos (1995), al Sistema Nacional de Creadores (1994-1997, 1998-2001 y 2005-2008) y a la Residencia Artística de la Fundación Rockefeller en Bellagio, Italia (2000). Altre Lontananze II En 2007 tuve una maravillosa experiencia con la Pacific Symphony Orchestra y su director Carl St. Clair. Este encuentro llevó a que me encargaran escribir un concierto para el órgano que iba a ser construido en la nueva sala de la orquesta. Altre Lontananze, que significa otras lejanías, fue el título de este concierto para órgano y orquesta que se estrenó en 2009 con Gustavo Delgado al órgano y Carlos Miguel Prieto dirigiendo la Pacific Symphony. La colaboración con Gustavo Delgado fue decisiva para la creación
113
de esta obra y a petición suya realicé la versión para órgano solo Altre Lontananze II ya que toma el material del concierto. Sin las intervenciones de la orquesta la música, tuvo que ser modificada para tener su propia coherencia. Creo que, de todas maneras, en esta versión se mantiene su aliento dramático, la búsqueda tímbrica y el contraste entre las partes. Está dedicada Gustavo Delgado.
Olivier Messiaen Ver página 51 De La nativité du Seigneur - Dieu parmi nous Es una obra para órgano escrita en 1935. Es un testamento de la fe cristiana del autor. Se divide en nueve meditaciones inspiradas en el nacimiento de Jesús. En esta obra Messiaen señala los motivos que la inspiraron desde un punto de vista teológico, instrumental y compositivo y fue compuesta por el autor a los 27 años. En adición al tema teológico, Messiaen escribió que la obra también fue inspirada en las montañas y en los vitrales de las catedrales góticas. La obra fue ejecutada por vez primera en 1936 en el órgano de La Trinité en París. Es una de las primeras obras de Messiaen en mostrar los elementos más característicos de su producción: modos de transposición limitada, influencias de aves, así como uso de ritmos griegos y de la música tradicional hindú. Aquí se interpreta la pieza ix-Dieu Parmi Nous, la cual cierra el ciclo La nativité du Seigneur de manera apoteósica.
Gustavo Delgado Parra (México, 1962) Organista, clavecinista, compositor y musicólogo. Fue galardonado con el Premio Universidad Nacional 2013 en el campo de Creación Artística y Difusión de la Cultura. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, así como de la Academia Mexicana de Ciencias. Es presidente de la Academia Mexicana de Música Antigua para Órgano, organista honorario de la Catedral de México y profesor de la Facultad de Música de la unam y de la Escuela Superior de Música del inba. Doctor en música por la Universidad Politécnica de Valencia, España. Cursó un posgrado en órgano y música antigua en la Hogeschool voor de Kunsten Utrecht y el Sweelinck Conservatorium de Ámsterdam. Entre sus profesores están Gustav Leonhardt y Ton Koopman. Ha dado conciertos en Europa, Asia, Estados Unidos y México. Ha grabado 15 discos. Es director del Festival Internacional del Órgano Barroco. En 2015 la unam publicó su Antología de obras para órgano. Ha publicado numerosos libros en torno al patrimonio de órganos históricos en México y su música. Ecos de Alejandría La obra está compuesta para cinco órganos y fue escrita para el Centro del Órgano ammao - San Agustín, espacio único que alberga cinco órganos tubulares en México. Se trata de un conjunto de instrumentos ideales para la experimentación sonora, los cuales fueron el móvil para la creación de la obra. El nombre de la pieza es alusivo a Alejandría, centro cultural del mundo antiguo en donde surgió el órgano en su forma más primitiva (hydraulis), a partir de los ensayos de elasticidad del aire (pneumatica) realizados por el matemático e inventor alejandrino Ctesibio. La obra está inspirada en torno al sueño que tuvo Alejandro Magno y que daría origen
114
al enclave de la ciudad de Alejandría, según el escritor griego Plutarco, biógrafo de Alejandro Magno. Explora las posibilidades tímbricas de los cinco órganos colocados a lo largo y ancho del cañón arquitectónico de la parroquia de San Agustín, sirviéndose de los ricos recursos acústicos y espaciales de la iglesia. Los cinco órganos interactúan a manera de cinco conjuntos instrumentales u orquestales dispuestos a lo largo de la iglesia, los cuales dialogan en las combinaciones más diversas, ya sea en forma responsorial, de solo, en dúo, en trío, en cuarteto o en tutti. La pieza está dividida en seis secciones las cuales se tocan sin interrupción. La obra está dedicada a mi hija Alejandra Eleonora a Ofelia Gómez Castellanos y al Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez.
Intérprete Gustavo Delgado Parra Ver página 114
115
Teatro Julio Jiménez Rueda
Domingo 8 de octubre, 18:00 h Teatro Principal, Guanajuato
Jueves 12 de octubre, 18:00 h OM21
Anacleto Morones (1990)*
Ópera en un acto de Víctor Rasgado con libreto en español, basado en el cuento homónimo de Juan Rulfo Elenco Lucas Lucatero Oscar Santana / Edgar Villalva+ Pancha Fregoso Isabel Stüber Malagamba+ Nieves García Liliana Aguilasocho+ Anacleto Morones Rodrigo Urrutia+ La huérfana Penélope Luna+ Micaela Frida Portillo+ Melquiades Mariel Reyes Filomena Teresa Fuentes *Estreno mundial de la versión 2017
XLV Festival Internacional Cervantino
José Luis Castillo, director concertador Luis Martín Solís, director de escena Ensamble Cepromusic Diego Morábito, flauta; Rolando Cantú, oboe; Diego Cajas, clarinete; Luis Mora, clarinete; Ventsislav Spirov, fagot; Jeffrey Rogers, corno; Orlando Aguilar, percusión; Juan Gabriel Hernández, percusión; Gonzalo Gutiérrez, piano; Carlos Lot, Carla Benítez, Leonardo Chávez, violines; Alena Stryuchkova, viola; Roxana Mendoza, violonchelo; Juan José García, contrabajo
Jesús Hernández, escenografía e iluminación Erika Torres, diseño de vestuario y coreografía Valeria Palomino, productora ejecutiva Rodrigo Cadet, director asistente Alain del Real, pianista preparador+ Andrea Rivera, asistente de dirección de escena Ismael Carrasco, asistente de iluminación y escenografía Teresa Ibarra, asistente de producción y vestuario +Beneficiarios del Estudio de Ópera de Bellas Artes, Fonca-INBA
116
Anacleto Morones La ópera trata la historia de Anacleto Morones, quien, como santero en el pueblo de Amula, se aprovechó́ de la devoción y confianza de todo aquel que acudía a sanar sus males, particularmente con las mujeres. Sus milagrosas manos, lograban sanarlas de todo mal. Sus remedios llegaron a ser tan efectivos que su fama se propagó por toda la región hasta que, finalmente, un día es llevado a la cárcel, acusado de abusonero y de brujo, de donde misteriosamente desaparece. Un grupo de mujeres convencidas de que Anacleto Morones era un verdadero santo y que después de su desaparición se encuentra en el cielo entre los ángeles, crean la congregación del Niño Anacleto para lograr su santificación. El párroco les pide llevar a Lucas Lucatero quién, además de haber sido su socio y yerno, lo conoció́ muy bien y cuyo testimonio sobre la santidad de Anacleto Morones es indispensable para la canonización.
Compositor Víctor Rasgado (México, 1959) Comenzó estudios de piano a los seis años y posteriormente con María Antonieta Lozano. A partir de 1984 estudió nueve años en Europa en la Royal School of Music de Inglaterra y en Italia en el Conservatorio Giuseppe Verdi de Milán, la Academia Chigiana de Siena y la Academia de Alto Perfeccionamiento Lorenzo Perosi. Fue distinguido con becas y fue ganador del primer lugar en cuatro concursos internacionales: Iberoamericano en España, Olympia en Grecia, Alfredo Casella y Orpheus ambos en Italia. En este último, su ópera Anacleto Morones fue premiada, publicada y estrenada en Spoleto, siendo Luciano Berio, presidente del jurado internacional. Sus obras abarcan los géneros de ópera, conciertos, música sinfónica, ballet, obras de cámara y solistas. Ha sido premiado con la medalla Mozart y como Creador Artístico del Sistema Nacional de Creadores de Arte en México. Sus composiciones han sido estrenadas en foros y festivales en el Internacional Cervantino, Versalles en Francia, Spoleto en Italia, Smithsonian en Washington, Ilkhom Theatre en Uzbekistan, Academia Chigiana en Italia, Concertgebow en Holanda y Carnegie Hall en Estados Unidos. Su ópera El conejo y el coyote ha sido representada en zapoteco, español, inglés, francés y ruso. Como fundador y director del Taller de Creación Musical de Oaxaca, ha colaborado con los centros musicales indígenas del cecam y Zoogocho. Es titular de composición del ciem y fue honrado con la medalla al mérito universitario por la uam.
Intérpretes José Luis Castillo Ver página 11
Ensamble Cepromusic Ver página 82
117
Estudio de la Ópera de Bellas Artes (EOBA) Con la finalidad de estimular el perfeccionamiento de jóvenes cantantes y pianistas preparadores profesionales, el inba y el Fonca crearon el Estudio de Ópera de Bellas Artes que inició actividades en 2014, teniendo como sede el Teatro Regina. En pocos meses, el eoba ha hecho exitosas presentaciones en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, Anfiteatro Simón Bolívar, Sala Carlos Chávez del Centro Cultural Universitario, Sala Silvestre Revueltas del Conjunto Ollin Yoliztli, Teatro Metropolitano de Tampico, Teatro de la Ciudad de Monterrey, Palco de Zapopan, Jalisco; Teatro Juárez de Guanajuato y Sala Principal de Palacio de Bellas Artes, asi como en los festivales Internacional Cervantino y Cultural de Zacatecas. Destacadas figuras, nacionales y extranjeras han ofrecido clases magistrales, entre ellas Francisco Araiza, Ramón Vargas, Javier Camarena, Robert Gilder, Hélène Blanic, Enrique Patrón de Rueda, Xavier Ribes, Rolando Garza, Carlos Almaguer, Noé Colín, Ricardo Magnus, Bernardo Villalobos, Erika Grimaldi y John Fisher, además de participar en diversos conciertos y presentaciones operísticas, destacando los estrenos mundiales de las óperas Viaje de Javier Torres Maldonado, Bufadero de Hebert Vázquez, Ana y su sombra de Gabriela Ortiz, La creciente de Georgina Derbez, y los estrenos en México de El viaje a Reims de Rossini y La finta semplice de Mozart, entre muchas otras. José Octavio Sosa, coordinador ejecutivo; Rogelio Riojas Nolasco, coordinador artístico; Miriam Sánchez, enlace de la coordinación artística; Sergio Fonseca, enlace de la coordinación ejecutiva.
118
Foro Teatro de la Paz, UAM
Lunes 9 de octubre, 19:00 h
Programa Kaija Saariaho Petals (1988) 9’ Gonzalo Macías Eje Central (2008) 12’ Ignacio Baca Lobera Unknown Skills (2004) 14’ Andrés Solís - Natalia Pérez Turner Improvisación Shintaro Imai La lutte bleue (2000) 10’
Natalia Pérez Turner, violonchelo Andrés Solís, electrónica
119
Compositores Kaija Saariaho (1952) Es integrante de un prominente grupo de compositores e intérpretes finlandeses de gran impacto mundial. Estudió composición en Helsinki, Friburgo y París, donde vive desde 1982. Sus estudios e investigaciones en el ircam han tenido una gran influencia en su música y sus texturas característicamente frondosas y misteriosas, a menudo se crean mediante la combinación de música en vivo y electrónica. Aunque gran parte de su catálogo comprende obras de cámara, desde mediados de los años 1990 se ha dedicado cada vez más a componer estructuras más amplias, como las óperas L’amour de loin y Adriana y el oratorio La pasión de Simone. Petals Fue escrita abruptamente en pocos días, pero es evidente que hubo antes una larga preparación inconsciente. El material deriva de Nymphéa para cuarteto de cuerdas y electrónica, de ahí el nombre de esta pieza. Los elementos son frágiles pasajes colorísticos de los cuales emanan eventos más energéticos con un definido carácter rítmico y melódico, que a su vez pasan por diferentes transformaciones, que los llevan de vuelta finalmente a figuras menos dinámicas, pero igualmente intensas, uniendo así ambas formas de expresión y forzando al intérprete a estrechar su sensibilidad.
Gonzalo Macías Ver página 104 Eje Central Los sonidos del violonchelo se encuentran, al principio de la pieza, sumergidos en el paisaje urbano del centro de la Ciudad de México. Luego, gradualmente, tiene lugar un contacto entre paisaje y personaje: coincidencias, analogías sonoras, diálogos breves. Más tarde, el viaje se da hacia un horizonte interior, en el que el violonchelo emerge, con sus resonancias, mientras que los sonidos de la ciudad aparecen sólo accidentalmente. ¿Hasta dónde el sonido de un caos de vendedores ambulantes y altavoces callejeras puede convertirse en un discurso musical? ¿A partir de qué momento el violonchelo –instrumento perteneciente a la Gran Música (y lo decimos, no sin cierta ironía), deja de producir sonidos musicales y se convierte en productor de ruidos, no musicales? Escrita por encargo de Natalia Pérez Turner, a quien está dedicada.
120
Ignacio Baca Lobera Ver página 39 Unknown Skills La conjunción de elementos contrastantes e incongruentes se extrema en esta obra con las mismas finalidades que son y han sido, la preocupación central de la música de creación en el siglo xx y lo que va del xxi: la percepción del tiempo y la función de la memoria. Se estrenó en Bludenz, Austria, en 2004, y fue escrita para el violonchelista y compositor estadunidense Franklin Cox.
Andrés Solís (México, 1971) Sus obras se han presentado en Alemania, Bélgica, Reino Unido, España, Brasil, Colombia, Chile, Estados Unidos, México, Perú e India. Ha escrito piezas para instrumentos no convencionales y ha trabajado con dispositivos electrónicos modificados en combinación con herramientas de procesos análogos y digitales. Estudió en el ciem y continuó en el Conservatorio Real de La Haya, bajo la tutela de Clarence Barlow. Posteriormente, en París, con el apoyo de una beca otorgada por el gobierno francés, concluyó un posgrado en el Departamento de Ciencias de las Artes Escénicas en la Escuela Doctoral de la Universidad París 8. Fue subdirector de los festivales Radar y Aural pertenecientes al Festival de México en el Centro Histórico. En 2012 entró al Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fonca. Recibió el Composers Fellowship Award at the Sally and Don Lucas Artist Residency Program del Centro de las Artes de Montalvo, Estados Unidos. Junto a Sandra Milena Gómez, fundó udâna Plataforma de Creación Escénica en 2016, y se incorporó al programa Alas y Raíces de la Secretaría de Cultura para desarrollar el proyecto Etnografía sonora realizado en diversas escuelas públicas de la Ciudad de México.
Natalia Pérez Turner (México, 1969) Se mueve entre la música contemporánea, la improvisación libre, el jazz, el rock, la llamada música de concierto, espectáculos para niños y colaboraciones con gente de teatro, cine, poesía, artes visuales, danza y performance. Fue becaria del Fonca en 2005-2006 con el proyecto La cellista es una instalación que proponía recitales de música contemporánea para violonchcelo solo en museos y galerías, lo que le permitió adentrarse en el repertorio contemporáneo para ese instrumento. En 2016 la música que compuso para el cortometraje saVer de Simon Gerbaud obtuvo el premio al mejor diseño sonoro en el 8th Wordless International Short Film en Sydney. Estudió en el ciem, en la Escuela de Perfeccionamiento Ollin Yoliztli, en el Conservatorio Nacional de Música, en la Universidad Carnegie Mellon en Pittsburgh, donde obtuvo el Diploma Master of Fine Arts Music Performance y en The Guildhall School of Music and Drama en Londres. Es integrante de los ensambles Generación Espontánea, Liminar y del trío Filera. La improvisación, que es parte integral del jazz, de la música afroantillana, etcétera, va retomando su papel en la música nueva; por un lado, los compositores encuentran diversas maneras de integrarla a su obra, por otro, los músicos se reúnen a improvisar, a crear música en tiempo real. Para este programa hemos decidido dejar un espacio a la improvisación. 121
Shintaro Imai (Japón, 1974) Estudió composición y música por computadora en el Departamento de Sonología del Conservatorio de Kunitachi en Tokio. Una vez concluidos sus estudios de posgrado, asistió al Curso de Composición y Música por Computadora en el ircam. Ha sido artista en residencia y compositor invitado en el zkm, el Centro para las Artes y Multimedia de Karlsruhe y el Estudio de Música Electrónica tu de Berlín, entre otros. Tutor en los Cursos de Verano de Música Nueva en Darmstadt. Actualmente es profesor asociado y director del Departamento de Sonología del Conservatorio de Kunitachi. Entre los premios que ha recibido está el primer lugar y el premio especial para jóvenes compositores del Concurso Internacional de Música Electroacústica Musica Nova 2000 de la República Checa y el premio Earplay del concurso homónimo en Estados Unidos en 2001. La lutte bleue Esta pieza se realizó en el curso anual de composición y música por computadora del ircam (1999-2000) con la colaboración del violonchelista Alexis Descharmes. El título se origina del caracter chino que significa silencio. Dicho símbolo está compuesto por dos palabras que significan azul y lucha. Se tomó dicha metáfora en un sentido estricto, como el silencio de la materia física. Movimientos invisibles y transformaciones, modulaciones y fricción de la energía detrás del silencio son elementos claves de esta obra.
122
Casa Universitaria del Libro, UNAM
Jueves 12 de octubre, 19:00 h
Programa Ernesto García de León Elegía Op. 8 (1980) Santiago Gutiérrez Bolio Bajo tu clara sombra (2008) Tu nombre Monólogo El mar Bajo tu clara sombra Hilda Paredes Testamento de Hécuba (1988)** Ariel Waller Tres canciones (1999) El tonto y el sabio Así Yo
5’ 10’
6’ 7’
Dúo Lux chordarum
Lucy Rivera, soprano José Luis Segura, guitarra
Ángel Rolando Lerma Jiménez Los rostros del señor Sol (2017)*
6’
Francesco Telli Alba (1994)**
8’
José María Sánchez-Verdú Kitab 2 (1995)**
10’
Mauro Godoy Villalobos Tres imágenes (2015)**
7’
Kosmos Dúo
Edith Angélica Ramírez Flores, violonchelo Hugo Armando Medina, guitarra *Estreno mundial **Estreno en México
123
Compositores Ernesto García de León (México, 1952) Originario de Veracruz. Estudió la licenciatura en guitarra en la Facultad de Música de la unam. Es uno de los fundadores del Premio de Musicología Casa de las Américas de La Habana. Ha participado como intérprete y compositor en los principales festivales nacionales e internacionales. Ha escrito más de sesenta obras y cuenta con más de treinta discos con su música, la cual es publicada por Michael Lorimer Edition en Nueva York. Ha recibido reconocimientos y homenajes en diversos festivales nacionales e internacionales, donde destaca el que le hizo el Gobierno del estado de Veracruz, en conjunto con la Universidad Veracruzana, en 2008. Desde 1984 es integrante de la American Society of Composers, Authors and Publishers en Nueva York. Actualmente es profesor de guitarra en la Escuela Superior de Música del inba. Elegía Op. 8 Esta obra utiliza algunas técnicas extendidas en la guitarra, aplicadas a escalas modales y exóticas, a través de diversos patrones de improvisación, para tratar de recrear una imaginaria canción indígena, que acompañe a la voz mientras recita los primeros versos del Cuica Peuhcáyotl, el principio de los cantos de nuestros ancestros…
Santiago Gutiérrez Bolio (México, 1978) Doctor en guitarra por la Real Academia de Música de Dinamarca. En 2006 y 2004 obtuvo la maestría y la licenciatura en el Conservatorio de Música de San Francisco, con Dusan Bogdanovic, con quien también realizó estudios de composición aplicada a la guitarra. Estudió composición en el Centro de Investigación y Estudios Musicales. Ha interpretado su obra en el Carnegie Weill Recital Hall, el Spigelzaal del Concertgebouw de Ámsterdam, el Festival Internacional Cervantino, Open Days Festival, Ny Musik I Birkerød en Dinamarca y el festival Samtida Musik en Estocolmo, entre otros. En 2013 publicó el disco Water Cycles. En 2011 fue nombrado embajador turístico de México por su labor en la promoción de la cultura mexicana a nivel mundial. Desde 2008 es creador, fundador y codirector artístico de la plataforma internacional Sounds of Mexico, con el objetivo de promover la música clásica mexicana y la colaboración entre músicos mexicanos y artistas de otros países. Bajo tu clara sombra Fue escrita en 2008 mientras cursaba los estudios de posgrado en la Real Academia de Música de Dinamarca. La obra fue comisionada por la mezzosoprano Mathilde Kirknæs, a cuya petición respondí haciéndole saber que nunca había escrito música para voz, y que me gustaría escoger cuidadosamente los textos que utilizaría. Sin embargo, casi inmediatamente sentí curiosidad por explorar algunos textos de Octavio Paz, los cuales habían dejado una marca memorable en mí años atrás, cuando recibí una copia de Libertad bajo palabra de una querida amiga. En general, el lenguaje de Paz me parece notablemente musical, no sólo en sentido literal, sino también en su contenido, dada la gran cantidad de referencias y descripciones de fenómenos sonoros. Los textos musicalizados
124
provienen de “Primer día” de 1935 y de “Bajo tu clara sombra” de 1935-1938. Fue simplemente un placer musicalizar las palabras, o, mejor dicho, describir los sonidos contenidos en dichos textos.
Hilda Paredes (México, 1957) La calidad de su trabajo, marcado por la intensidad de la relación entre el tiempo, la fuerza dramática y la aproximación poética, le ha valido el reconocimiento de la crítica internacional. Realizó sus primeros estudios musicales en la Ciudad de México con Mario Lavista. Se graduó en el Guildhall School of Music de Londres, obtuvo la maestría en la Universidad de Londres, y el doctorado en la Universidad de Manchester. Ha sido galardonada con reconocimientos internacionales, tales como: el Rockefeller Fund for Culture Mexico/usa, la J.S. Guggenheim Fellowship de Nueva York y el premio del prs for Music Foundation Composers Fund en Inglaterra. Paralelamente a su vida musical en Londres, ha sido profesora en la Facultad de Música de la unam y en otras instituciones de México y diversos países de Europa; además, ha sido productora del programa radiofónico Apariciones sonoras del siglo xx de Radio unam; y colaboradora de diversos intérpretes, ensambles y orquestas mexicanas. Actualmente es integrante del Sistema Nacional de Creadores. Testamento de Hécuba Esta obra surgió de mi participación en el proyecto Garden Opera organizado por Covent Garden en 1988, y fue escrita para Loren Lixenberg y el guitarrista Julio D’Escrivan, quienes la estrenaron en Ámsterdam en 1989. Aunque toma el título del poema de Rosario Castellanos, la obra combina diferentes fragmentos de tres poemas de la misma escritora, con la finalidad de dar continuidad a una narrativa dramática al interior de la partitura.
Ariel Waller (México, 1946) Originario de la Ciudad de México. Es licenciado en composición y maestro en musicología por la Facultad de Música de la unam, donde estudió con Filiberto Ramírez. Ha asistido a diversos cursos de dirección de orquesta y coro, impartidos por León Barzin, René Defossez y Enrique Ribó. Desde 1964 dirige el Coro Miguel C. Meza de la Iglesia Metodista de México. En 1974 participó en la fundación de la Camerata de la unam y es director titular de la Camerata de San Ángel. Ha escrito textos académicos como La música durante la reforma del siglo xvi y Sones Mexicanos. Su catálogo incluye obras para piano, canciones con acompañamiento de piano o guitarra, música de cámara y obras corales, además del poema sinfónico Xicohtzingo y la cantata ¡Es verdad! En 2009 le confirieron la medalla al mérito universitario y en 2011 el reconocimiento Trayectoria 25 y más… por parte de la Sociedad de Autores y Compositores de México. Actualmente es profesor en la Facultad de Música de la unam. Tres canciones Estas piezas nos remiten a las canciones que se acompañaban con guitarra en el siglo xix. Por esta razón escogí textos de Antonio Plaza, poeta mexicano decimonónico, con un estilo modernista al que le caracteriza un dejo de ironía en los aspectos de la vida, como puede apreciarse al escuchar estas canciones o el resto de
125
su obra poética. La base de estas piezas es la pentafonía; mas no la diatónica, popularizada por Debussy como en el preludio La fille aux cheveux de lin; sino en las escalas pentáfonas: simétrica, pelog, kumoi y hirajhoshi; todas ellas originadas en las culturas orientales. El tonto y el sabio es una canción ternaria, cuya primera parte utiliza la escala simétrica; la segunda, la escala kumoi; y la tercera, una pentáfona propia (do-reb-mi-sol-lab). En todos los casos, la armonía surge de las combinaciones motívicas posibles y, de hecho, los acordes rasgueados pueden llegar a tener todos los sonidos de la escala pentáfona correspondiente. Por otra parte, el papel de la guitarra no es sólo el de acompañar, sino de hacer concertante con la voz; sin olvidar que lo más importante es el texto. El tonto y el sabio está dedicada a Rocío Álvarez, mientras que Así y yo, a Estrellita Ríos.
Ángel Rolando Lerma Jiménez (México, 1989) Nació en Ciudad Obregón. Estudió composición musical en el Conservatorio de Chihuahua, complementando sus estudios en diversos foros. Sus obras han sido presentadas por las orquestas Sinfónica de la Universidad de Chihuahua y Filarmónica del Estado de Chihuahua; por el ensamble del Cepromusic y por el guitarrista Lucio García, entre otros. En 2008 recibió la beca de manutención de Beatriz Robinson-Bours Muñoz, en 2011 la beca Jóvenes Creadores del gobierno de Sonora y en 2013 ganó el premio David Alfaros Siquerios del gobierno chihuahuense. En 2016 obtuvo nuevamente la beca Jóvenes Creadores del gobierno sonorense. Los rostros del señor Sol Ciclo de micro piezas que propone por medio de lenguaje minimalista, nueva simplicidad y técnicas extendidas, un discurso que, sin llegar a ser programático, trata de reflejar la vida cotidiana y sus menesteres. Sus seis partes describen en orden sucesivo los diferentes momentos del día, desde la madrugada, hasta la noche.
Francesco Telli (Italia, 1956) Egresado del Conservatorio de Música de Santa Cecilia de Roma en piano, composición y dirección de orquesta. Tomó cursos de especialización internacional en la Academia Nacional de Santa Cecilia, y en la Academia Chigiana de Siena obtuvo el diploma de mérito en composición y dirección de orquesta. Entre sus maestros se encuentran Augusto D’Ottavi, Giuseppe La Licata, Armando Renzi, Irma Ravinale y Franco Donatoni. Sus composiciones abarcan música de cámara, sinfónica y sacra, premiadas y estrenadas en competiciones como el Festival Europeo de Roma, el Auditorio Nacional de Madrid, el Festival de Todi, la Bienal de Venecia, los Encuentros Musicales Romanos, y la Temporada de Contemporánea en el Auditorio de Roma 2014. Es profesor de composición en el Conservatorio de Música de Santa Cecilia de Roma y presidente de la Fundación Valentino Bucchi. Alba Dedicada al Dúo Maruri-Jones, es una obra marcada con el sello del más fino eclecticismo; como a muchas obras, no es posible colocarla en un estilo definido, pues en un mismo discurso continuo
126
nos hace viajar desde las regiones del atonalismo al puntillismo y el cromatismo sin notarlo siquiera; apuntando siempre a la búsqueda de la exploración tímbrica y atmosférica, que encuentra su punto de fusión en los recursos de la instrumentación, que es al mismo tiempo apolínea y dionisiaca.
José María Sánchez-Verdú (España, 1968) Ha trabajado con la Bayerischer Rundfunk, Orquestre de la Suisse Romande, la Rundfunk-Sinfonieorchester Berlin, el Ensemble Modern y el Ensemble Recherche. Sus proyectos se han programado en los cinco continentes. Recibió el primer premio de la Junge Deustche Philharmonie, el premio de la Bergische Biennale por toda su obra, el Award for Artistic Excellence Villa Concordia y el Premio Ibn Arabi 2015, entre otros muchos. Fue compositor en residencia de los festivales SchlossMediale Werdenberg, Ostertöne, Carinthischer Sommer, de la Junge Deutsche Philharmonie, Jünger Künstler Bayreuth y de Música Contemporánea de Lima. Compositor especial invitado del acl-Korea International Conference & Festival. Sus obras se editan por Breitkopf & Härtel. Kitab 2 Nació del encargo que en 1995 me hicieran Agustín Maruri y Michael Kevin Jones para ser presentadas al año siguiente en un ciclo de música española en Estados Unidos. La obra fue estrenada en el Lincoln Center de Nueva York en 1996 y tras una gira de conciertos por varias ciudades, fue ofrecida en el Festival Internacional de Santander de ese mismo año. Pertenece a un ciclo de piezas de cámara, todas unidas bajo el título genérico de Kitab (libro en árabe), en las que la guitarra siempre está presente. La obra está dedicada a A. Maruri y a M. K. Jones.
Mauro Godoy-Villalobos (Chile, 1967) Creció y reside en Suecia. Estudió en Italia con Aldo Minella en la Civica scuola di música en Milán. En Suecia continuó estudiando composición con Johan Hammerth, Henrik Strindberg y Per Mårtensson. También ha recibido lecciones de Sven-David Sandström. Ha escrito música para una gran variedad de conjuntos y ha sido interpretado tanto por solistas como por orquestas. Ha recibido múltiples becas y ha ganado varios premios internacionales; concursos de composición. Entre ellos conDiT 2014 en Buenos Aires, cgsv’s Homage to Villa-Lobos Composition Competition, en Melbourne en 2014 y Claxica Composition Competition de Italia en 2015. Tres imágenes Nos conduce mediante diversos lenguajes por las posibilidades de ambos instrumentos. El primer movimiento posee rasgos de la exploración espectralista con texturas armónicas y tímbricas que ondulan, energía en movimiento en un dinamismo que crece y se angosta. El segundo movimiento es una consecuencia atmosférica y dialogante de ese presentimiento que se anunciaba desde el primer movimiento; el tercero concluye con un movimiento más vivaz, el discurso, una rítmica constante que a manera de una tocata fluye para devolver toda la energía que ha creado a su estado primigenio.
127
Intérpretes Dúo Lux chordarum Surgió en 2008 con el propósito de fomentar y difundir el repertorio de compositores mexicanos vivos para voz acompañada de guitarra. El dúo se ha presentado en diversas salas de concierto de la Ciudad de México y ha realizado estrenos absolutos y grabaciones de música escrita por José Luis Segura, guitarrista del dúo. Lucy Rivera es licenciada en canto por la Facultad de Música de la unam (fam). Obtuvo el tercer lugar en el Concurso de Canto Francisco Araiza en 2005. Se ha presentado en salas de concierto a lo largo del país con los coros de México, Madrigalistas de Bellas Artes y EnHarmonía Vocalis. Como solista, ha cantado bajo la batuta de Leo Krämer, José Guadalupe Flores y José Luis Castillo, entre otros. Actualmente imparte clases de Canto en la fam, en la licenciatura en educación musical. José Luis Segura es licenciado instrumentista de guitarra por la fam, donde se graduó con mención honorífica. En 2009 realizó estudios de musicología en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y el Conservatorio Reina Sofía en Madrid. Se ha presentado en México, Europa, América Latina y el Caribe; como solista, con Nova Musica Guitar Dúo, con el Cuarteto de Guitarras de la Ciudad de México y con el dúo Lux chordarum. Ha dictado conferencias e impartido cursos en México, Bolivia, España y Perú. Actualmente es profesor en la fam y coordinador de investigación en el Cenidim.
Kosmos Dúo Hugo Armando Medina es egresado de la Facultad de Música de la unam (fam). Fue concertista en el Festival del Caribe en Cuba, el Festival Internacional Cervantino, el Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez y el Festival Internacional de Música de Cámara Leo Brouwer. Ha obtenido ocho premios en concursos de interpretación solista y en música de cámara en México y Europa. Integrante fundador del Cuarteto de Guitarras Tetraktys. Ha sido becario del Conaculta y el Focaem. Edith Angélica Ramírez Flores es egresada y docente de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Becada para estudiar de intercambio en la fam. Su preparación incluye cursos de perfeccionamiento instrumental y de música de cámara. Fundadora del Cuarteto del desierto y del dúo Diez cuerdas. Ha ofrecido conciertos en foros de Aguascalientes, Chihuahua, Guanajuato y Querétaro. Cursa la maestría en interpretación en la fam. Fue becaria del Pecda David Alfaro Siqueiros en 2016.
128
Sala Manuel M. Ponce, Palacio de Bellas Artes
Viernes 13 de octubre, 18:00 h
Programa Iván Naranjo La cabeza (2016)** 9’ Manuel Torres Arias Confabulación (2016-rev. 2017) 7’ Graciela Paraskevaídis Libres en el sonido, presos en el sonido (1997)**
10’
Daniel Zea Henry in the Sky with Diamonds (2014)**
7’
Intermedio Julián Carrillo I Think of You (1929) 4’ Carlos Iturralde Cupid’ Deeds – Outermost (2012-rev. 2016)**
20’
**Estreno en México
Liminar
Yamani Fuentes, flautas Mónica López Lau, flauta de pico Alejandro Tello, oboe Rafael Prado, clarinetes Diego Espinosa, percusión José Manuel Alcántara, guitarras Balam Ramos, arpa Carlos Gómez Matus, piano-arpa carrillo Julián Martínez, violín Carlo Prieto, violín Alexander Bruck, viola Jorge Amador, violonchelo Natalia Pérez Turner, violonchelo Alejandro Martínez, contrabajo Carlos Iturralde, sonido-producción
129
Compositores
Iván Naranjo (México, 1977) Con una aproximación experimental hacia la composición, su música es el resultado de su interés en las estructuras flexibles, la recursividad, las series numéricas, la notación extendida o no convencional, el sonido como materia y los ensamblajes de músicas indiferentes entre sí. Aunque principalmente escribe para ensambles de cámara, su trabajo se extiende hacia la música por computadora, la instalación sonora y la electrónica en vivo. Sus principales maestros han sido Germán Romero, Ron Kuivila, Erik Ulman y Brian Ferneyhough. Estudió composición en el Conservatorio de las Rosas, en Morelia. Tiene una maestría en música experimental por la Universidad de Wesleyan y un doctorado por la Universidad de Stanford. Es integrante del Sistema Nacional de Creadores de Arte. La cabeza Otro proceso más se despliega cuando dos sistemas, aparentemente indiferentes, pero coherentes, que se juntan y afectan mutuamente para formar un tercer sistema coherente. -Reiser + Umemoto: Atlas of Novel Tectonics
Manuel Torres Arias (México, 1983) Estudió composición y teoría de la música en el ciem. Es licenciado en teoría, literatura y crítica de la música y composición por el Trinity College de Londres y tiene el título de maestro por el Conservatorio de Rotterdam. Ha compuesto música de concierto, así como música para danza y cortometrajes que se han interpretado en México, Estados Unidos, Holanda, Reino Unido, Grecia, Alemania y Japón, por ensambles como Asko-Schoenberg, Cepromusic, Lontano o la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México. Su música le ha valido premios y distinciones, como el segundo lugar en el Concurso Internacional Senzoku de la Sociedad para la Música Contemporánea de Japón; mención especial del jurado en el Concurso Carl Von Ossietzky en Alemania y las becas Jóvenes Creadores y para Estudios en el extranjero del Fonca (2010, 2016). Actualmente radica en Londres, trabajando como compositor y maestro independiente, y es candidato a doctor por el King’s College. Confabulación En la pieza tres tipos de personajes, representados por la flauta, el clarinete bajo y el trío de cuerdas, entablan una conversación en la que por momentos se logra la concordia, mientras que en otros el discurso musical sugiere en su lugar una interacción más contenciosa entre cada una de las voces. La oposición de estos elementos crea situaciones musicales que se asemejan a un diálogo, a una intensa confabulación que sólo se resuelve hacia el final de la obra, cuando todos los participantes renuncian a imponer sus voces y se disuelven en cambio en una especie de himno contemplativo. Más allá de la construcción metafórica, la pieza puede ser vista como una sucesión de episodios contrapuntísticos que presentan diferentes niveles de densidad polifónica y afiliación armónica: desde la textura espaciosa del comienzo, hasta la polifonía de cinco voces de su sección media y su posterior disolución en acordes para concluir la pieza. Escrita con el apoyo del Fonca y su programa Jóvenes Creadores. 130
Graciela Paraskevaídis (Argentina, 1940 - Uruguay, 2017) Nació en Buenos Aires. Estudió composición en el Conservatorio Nacional de Música con Roberto García Morillo. Fue becaria del Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales donde fue alumna de Iannis Xenakis y Gerardo Gandini. Se dedicó a la docencia privada, y entre 1985 y 1992 ocupó un cargo docente en la Escuela Universitaria de Música de la Universidad de la República en Montevideo. Fue artista invitada en Berlín del Programa de Artistas en Residencia y en Stuttgart en la Akademie Schloss Solitude. Sus composiciones han sido premiadas e interpretadas en varios países de América, Europa y Asia. Editó dos discos monográficos: Magma y Libres en el sonido. Escribió los libros La obra sinfónica de Eduardo Fabini y Luis Campodónico, compositor además de numerosos ensayos sobre música contemporánea de América Latina. Colaboró con varias publicaciones como Pauta, Revista Musical Chilena y MusikTexte. Fue coeditora del World New Music Magazine y corredactora responsable del sitio latinoamérica-música.4 Recibió la Medalla Goethe del Instituto Goethe de Múnich y el Premio Morosoli de Plata de Uruguay. Libres en el sonido, presos en el sonido El título de la obra es un verso tomado del poema “Por la palabra me conocerás” del argentino Juan Gelman, tomado de Antología personal 1962-1988, eimc, Buenos Aires, 1993. Fue un encargo del Ensemble Koeln, dirigido por Robert Platz.
Daniel Zea (Colombia, 1976) Diseñador y compositor colombiano establecido en Ginebra. Su universo artístico gira en torno a la música instrumental y electroacústica, así como a la programación. Colabora regularmente en proyectos interdisciplinarios de danza contemporánea, performance, artes visuales y es profesor de la Alta Escuela de Arte y Diseño de Ginebra en donde enseña elementos básicos para la programación de plataformas interactivas de video y sonido. Es integrante fundador del Ensamble Vortex en el cual participa como compositor e intérprete de música electroacústica. Henry in the Sky with Diamonds La dopamina, la adrenalina y otros químicos parecen tener una influencia en términos de nuestra percepción del tiempo ¿Cómo escribiría Purcell con drogas? esta obra está dedicada al equipo de Royaumont y comisionada por la Fundación Royaumont. La estrenaron Daniel Gloger y el Ensemble Recherche en 2014. La pieza está basada en el aire “Here the Deities Approve” de Welcome to All the Pleasures – Oda para el día de Santa Cecilia 1683 de Purcell.
131
Julián Carillo (México, 1875-1965) Compositor, director de orquesta, violinista y científico mexicano dentro de la corriente modernista internacional, considerado por varios especialistas como uno de los más importantes compositores del país y un pionero del microtonalismo. Realizó investigaciones sobre el microtonalismo desde fines del siglo xix y desarrolló la teoría del Sonido 13, primer intento por formalizar el estudio sistemático del microtonalismo. Fue director del Conservatorio Nacional de Música y de la Orquesta Sinfónica Nacional de México; fundó la Orquesta Sinfónica Beethoven y la Orquesta del Sonido 13, con sede en Nueva York. Diseñó y construyó pianos y arpas microtonales para interpretar sus composiciones, en un esfuerzo que reunía conocimientos de acústica, resistencia de materiales y teoría musical.
Carlos Iturralde (México, 1976) La introspección al sonido guía su trabajo que, inspirado en valores como el error, lo transitorio, la imposibilidad y la negación, incluye piezas instrumentales, electrónicas y mixtas, así como instalación, improvisación y colaboraciones para cine, danza y teatro. Su obra se ha presentado en Australia, Europa, Norte y Sudamérica, en salas, museos y galerías como Carnegie Hall, Mozart Hall, Muziekgebouw y el muac, interpretada por él mismo o por los grupos Ereprijs, ice, Klang, Klangforum Wien, Liminar, Modelo 62, Nouvel Ensemble Moderne, Nieuw Ensemble, Vortex y Slagwerk Den Haag, entre otros. Desde 2007 es docente además de producir, organizar y difundir proyectos de música experimental y arte sonoro. Es miembro fundador del ensamble Liminar, del cual es también codirector y ejecutante de electrónica y guitarras. Actualmente es integrante del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Cupid’s Deeds - Outermost ¿Qué pasaría si cupido se disparase a sí mismo? Tal vez el veneno de su flecha provocaría que su sangre hierva al invocarse a sí misma, pulsando recurrentemente en sus venas. Como infectado por una especie de virus, el material crudo utilizado para la elaboración de Cupid’s Deeds, es el contenido tímbrico y melódico del son jarocho El cupidito. Outermost está basado específicamente en el timbre de los ataques en el mencionado son. El primer movimiento de esta obra fue comisionado para el icelab 2012 por el ensamble ice en Nueva York y el segundo fue comisionado por el Nieuw Ensemble en Holanda para el proyecto Bezeilde Tijd en 2005.
132
Intérpretes Liminar Es un ensamble independiente de música contemporánea radicado en la Ciudad de México. Fundado en 2011, sus integrantes principales están dedicados de lleno a la música nueva y experimental. Dentro del amplio espectro de la música actual, Liminar se ubica decididamente del lado más arriesgado. Sus programas exploran los linderos de la música con el arte sonoro, el teatro musical y el performance, expandiendo así los límites de la sala de conciertos. Más que un ensamble, se ha convertido en una plataforma donde la música nueva se encuentra con otras disciplinas artísticas. Sus presentaciones pueden escucharse tanto en las principales salas de música de cámara de la Ciudad de México como en museos, galerías y foros alternativos. El objetivo principal de Liminar es el trabajo con compositores vivos, sobre todo de la escena mexicana. Aún así, la lista de compositores extranjeros con los que el grupo ha trabajado está compuesta por nombres como Christian Wolff, Michael Pisaro, Carola Bauckholt, Erik Ulman y Manfred Werder. Como músicos invitados ha tenido a figuras como Robyn Schulkowsky, Wilhelm Bruck y Severine Ballon. En aras de una organización más horizontal del trabajo de ensamble, Liminar trabaja sin un director permanente, pero ha desarrollado una relación duradera con dos de las más prometedoras batutas del país: Rodrigo Macías y Ludwig Carrasco.
133
Museo Universitario Arte Contemporáneo, UNAM
Sábado 14 de octubre, 12:30 h
Programa 25 Héctor Infanzón Hematofonía (2008) 10’ Pablo M. Teutli La arena de la fantasía (2017)* 20’ La asamblea (el pacto de la amistad) Camaradas fugitivos Las pruebas en la arena Chaparrón, chubasco y conchabanza A callar de una vez por todas Recreo soberano Intermedio Rüdiger Pawassar Sculpture in Wood (1995)** 7’ Ricardo Gallardo Two Vortices and a Ghost (2017)* 11’ Vortex I A Ghost Vortex 2 María Granillo Torrente (2017)* 11’
Ana Gabriela Fernández, piano *Estreno mundial **Estreno en México Programa dentro del ciclo Música Contemporánea en el muac en colaboración con la Dirección General de Música unam
Fourtissimo Percussion Quartet David Moreno Marco Mora Bryan Flores Eduardo Torres
134
Compositores Héctor Infanzón (México, 1959) Ha participado en diversos festivales nacionales e internacionales de jazz, como el Newark Jazz, el Heritage en Nueva Orleans, en Estados Unidos; el Jazz de La Habana, Cuba, la Expo Lisboa 98, en Portugal, el Internacional de Jazz de Medellín, Colombia, y el Internacional de Jazz de Montreal, Canadá, así como en la mayoría de los festivales nacionales e internacionales de jazz en México. En su discografía están los títulos Citadino, Impulsos, Nos toca, De manera personal y El devenir de la noche. Fue comisionado por los titulares de las orquestas Filarmónica de la Ciudad de México, Filarmónica de Acapulco y Filarmónica de Querétaro para escribir arreglos de música tradicional mexicana. Ha escrito música para quinteto de cuerdas y piano, trío de jazz, orquesta, clavecín, piano y música para cine, teatro y video. Hematofonía Considerando el cuerpo como un instrumento ancestral de percusión, esta obra explora las posibilidades tímbricas y percusivas de diferentes partes del cuerpo, añadiendo elementos gestuales y vocales, además de abrir un espacio para la improvisación de cada uno de los integrantes, hacen que la obra tenga un discurso lúdico. Esta obra para cuatro cuerpusionistas está dedicada a Tambuco.
Pablo M. Teutli (México) Actualmente realiza estudios de composición en la Facultad de Música de la unam. En 2016 fue becario de la Cátedra extraordinaria Arturo Márquez de composición musical. Su formación ha sido guiada por Lucía Álvarez, Arturo Márquez y María Granillo. Fue ganador del Concurso Nacional Tradición que evoluciona, música para el Palacio Cantón en Mérida, Yucatán y del Concurso de Composición para Orquesta de la Orquesta de la Escuela Nacional Preparatoria. Sus composiciones nunca dejan de estar influidas por las demás artes, especialmente la literatura y las artes visuales. La arena de la fantasía ‘’El juego es pretexto para el heroísmo, la voluntad; naturalmente para la política’’ Montserrat Muñoz Si como humanos tenemos una misión, no es la de perder la inocencia, más bien, hacerla consciencia. Si como humanos tenemos dos vidas, una es nuestra fantasía, la otra es una mentira. Cuatro hombres pequeños, sin edad, sin rostro, con nombre, pero sin historia, con deseos, mas no de gloria, emprenden una importante misión. Se observa que no deben tener menos de diez años, en el objeto de su conspiración pareciera que no tienen más de seis. Lo importante es cumplir la misión cuanto antes, su edad aun no importa. Es buen momento, es urgente evitar que se acabe el tiempo, detenerlo, que no cause más estragos. ¿Cuántas aventuras pueden vivir cuatro niños en tan pocos minutos? Lo cierto es que planean destruir la chicharra del colegio, y de esta manera el recreo será eterno. La arena de la fantasía explora a través de una narración breve el problema de la madurez y de la autonomía. Para este propósito propone observar 135
el patio de recreo como un estadio, la arena en la que se libran mil batallas, suceden mil historias en pocos minutos y donde cada individuo ejerce su autodeterminación en una fantasía individual y colectiva a la vez. Los protagonistas de la historia se plantean la posibilidad de volver eterno el recreo callando por siempre el instrumento con el que se anuncian el principio y el fin de los eventos más emocionantes del día. La propuesta consiste en dignificar las nociones de recreo y fantasía como elementos que deben continuar existiendo más allá de la infancia.
Rüdiger Pawassar (Alemania, 1964) Nació en Lübeck. Desde 1990 es percusionista en la Staatsorchester Kassel. Estudió percusiones en el Musikhochschulen de Lübeck y Freiburg, además de estudiar piano y score reading. Conoció a compositores como Luigi Nono, lannis Xenakis y Mauricio Kagel. La marimba se convirtió en un instrumento que aprendió a apreciar y en 1982 asistió a un curso de maestría con Leigh Howard Stevens. Es integrante del ensamble Triomotion. Sus composiciones para cuarteto de marimbas Sculpture in Wood, así como su versión para trío Sculpture 3, son dos de las piezas más interpretadas en la música de cámara para marimba. Sculpture in Wood Es un cuarteto de marimba muy popular lleno de pequeños licks jazzísticos, con mucho espacio y una agradable tonalidad impresionista. Esta es una de esas piezas que es exigente para los artistas intérpretes y muy atractivo para una amplia audiencia. Las grandes cantidades de espacio y las complicadas síncopas, son el principal desafío que se encuentran en esta pieza, así como simplemente ser capaz de tocar limpiamente entre cuatro instrumentos de percusión, mientras se ocupan de rubatos y unísonos sincopados. El mismo compositor describe, que escribir la pieza era similar a la creación de una escultura de madera. Significa el proceso de combinar y separar elementos, desplazándolos, moviéndolos y entrelazándolos. Sobre todo, el semicírculo de un cuarteto de marimbas, para su mente significaba una escultura en madera.
Ricardo Gallardo (México, 1961) Estudió en el Conservatorio y Escuela Nacional de Música de la unam. En 1987 se trasladó a Canadá para realizar estudios avanzados de Música en The Banff Centre of Fine Arts. Posteriormente viajó a Londres, donde obtuvo la maestría de percusionista en The City University. A lo largo de su carrera ha recibido premios, becas y reconocimientos, entre ellos, el estímulo para solistas del Conaculta, becas de estudios y proyectos otorgadas por The Banff Centre en Canadá, The British Council Fellowship para estudios en Gran Bretaña, así como premios para la comisión y estreno de obras otorgadas por The Canada Council y The Arts Council of Great Britain. Obtuvo en Alemania el Kranichsteinerpreis distinción otorgada por el Darmstadt Internationales Musikinstitut a los mejores intérpretes de música contemporánea, el reconocimiento a la Creación Artística de la unam y la medalla Mozart otorgada por la embajada de Austria y el Instituto Cultural Domecq. Ha grabado programas especiales para la bbc de Londres, Radio
136
Suecia, Radio Canadá, Radio Nacional de España, Radio imer de México y producciones discográficas como solista con la ofunam, la Filarmónica de la Ciudad de México y la Sinfónica de Michoacán. Two Vortices and a Ghost Vortex I Un torbellino se acerca veloz y nos toma por sorpresa. Nos levanta del suelo y nos da vueltas. Giros y más giros nos marean haciéndonos perder la sensación de arriba y abajo. Se nos fue el suelo, no sabemos dónde se encuentra. Con la misma e inesperada rapidez con que llegó, el tornado nos suelta como un látigo, haciéndonos caer. Se aleja y nos deja tendidos en el piso sin saber qué pasó. A Ghost Al interior de una habitación, en medio de la noche todo está tranquilo, hasta que comenzamos a percibir como las delgadas cortinas comienzan a oscilar, aun sin la menor brisa. Las cortinas anuncian la llegada de otro invitado inesperado: un fantasma aparece. Llega desde islas muy lejanas a ofrecernos una danza exquisita. Mientras baila, luce su extraordinaria vestimenta y el aire se llena de olor a jazmín. El fantasma concluye su danza y su visita. Las cortinas dejan de moverse y nada vuelve a ser como antes. Vortex II Cuando pensábamos que el día no podía ser más extraño (después de haber sido atrapados por un torbellino y recibir la visita de un fantasma bailarín), otro gran remolino nos sorprende y nos vuelve a levantar, esta vez llevándonos muy lejos y depositándonos en una tierra desconocida justo cuando se está celebrando un antiguo ritual acompañado de tambores ancestrales. Mientras los tambores suenan, los habitantes se percatan de nuestra presencia, considerándonos intrusos. Una intensa persecución inicia. Corremos, primero por precaución, luego por pánico y después por supervivencia. Cuando los habitantes están a punto de darnos alcance, las alarmas suenan y el sueño termina.
María Granillo (México, 1962) Realizó la licenciatura en composición en la Escuela Nacional de Música de la unam (enm), fue integrante del Taller Nacional de Composición dirigido por Daniel Catán, Julio Estrada, Federico Ibarra y Mario Lavista. Realizó un posgrado en composición en la Guildhall School of Music and Drama en Londres y posteriormente obtuvo la maestría en composición en la University of York, Reino Unido, con especialidad en música electroacústica. En 2006 obtuvo el doctorado en composición en la University of British Columbia, Vancouver, Canadá. Sus obras abarcan todos los géneros, así como música original para teatro, cine y danza, y han sido interpretadas por destacados intérpretes y agrupaciones musicales en México, Brasil, Colombia, Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Dinamarca, Francia, España, Alemania y Rusia, siendo objeto de numerosas distinciones, entre ellas la medalla Mozart, el Concurso Nacional de Composición Coral, la representación de México en la Tribuna Internacional de Compositores de la unesco y el reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz 2014 que otorga la unam a académicas destacadas, entre otros. Ha pertenecido al Sistema Nacional de Creadores y es profesora titular de composición en la Facultad de Música de la unam desde 1993.
137
Torrente Forma parte de una serie de obras en las que abordo musicalmente el tema del cuerpo, tanto en sus cualidades y procesos biológicos, como en sus aspectos metafísicos. De esta suerte, he compuesto en años recientes Breathing Music, sobre la respiración, Orgánika, sobre el origen, reproducción y proliferación de los seres vivos, Resonancia magnética, sobre la relación entre el cuerpo y la máquina y In principio erat verbum, sobre la palabra. En todos estos casos, el cuerpo a funcionado como el detonador de mi imaginario sonoro, así como de los conceptos de los que derivo las técnicas que me ayudan a trazar los gestos musicales y su movimiento y organización. Está inspirada en las corrientes corporales internas, tanto de energía, como de fluidos: sangre, agua, nutrientes, impulsos nerviosos, aire, que ocurren de manera permanente y ramificada en nuestro organismo, a manera de ríos interiores que coinciden y divergen alternativamente.
Intérpretes Fourtissimo Percussion Quartet Tiene como objetivo claro difundir la música de cámara para percusiones, así como la autenticidad, versatilidad, excelencia y generar música nueva de alto nivel, que pueda colocarse dentro del repertorio internacional que existe para música de cámara. Su repertorio incluye obras escritas especialmente para el ensamble, de destacados compositores mexicanos como María Granillo, Ricardo Gallardo y Pablo Martínez Teutli; además de interpretar otras piezas de compositores extranjeros. Recientemente se ha presentado en el Festival Internacional Divertimento del Claustro de Sor Juana y en la sala Auka de Mexicali. Sus integrantes son estudiantes de la Facultad de Música de la unam.
Ana Gabriela Fernández Es graduada de piano en la Universidad de las Artes de La Habana y en la Facultad de Música de la unam, donde prosigue estudios de maestría en interpretación musical. Desde 2013 estudia bajo la guía de Ninowska Fernández-Britto. Ha tomado clases magistrales con Piotr Octokowsky, John Novacek, Christoph Lieske, Ileana Bautista, Lucca Chiantore y Lilya Zilberstein. Debutó a los diez años y su primera presentación con la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba fue a los 11. Ganó el Concurso Internacional Musicalia de La Habana en 2013 y el Concurso de Solistas por el 85 Aniversario de la Autonomía de la unam en 2015. Ha actuado en los festivales internacionales Evento de Compositores Latinoamericanos, de Música Leo Brouwer y de Música de Halifax en Canadá. Ha realizado recitales y conciertos en Cuba y México.
138
Sala Manuel M. Ponce, Palacio de Bellas Artes
Sábado 14 de octubre, 17:00 h
Programa Carlos Cruz de Castro Para Silva (2015) 10’ Juan Pablo Medina Tótem (2015) 9’ Eduardo Soto Millán 4: Suceso continuo (2015) 7’ Intermedio Germán López Vargas Pickwick (2017)* 6’ Iván López Pineda Fuego sordo (2013-rev. 2016) 8’ Emma Wilde Sisyphus Syndrome (2014)** 8’
*Estreno mundial **Estreno en México
Duplum Dúo
Fernando Domínguez, clarinetes Iván Manzanilla percusiones
139
Compositores Carlos Cruz de Castro (España, 1941) Nació en Madrid. Estudió composición en el Real Conservatorio Superior de Música con Gerardo Gombáu y Francisco Calés; dirección de orquesta con Enrique García Asensio, y piano con Manuel Carra y Rafael Solís. Posteriormente amplió sus estudios con Milko Kelemen en la Hochschule Robert Schumann Institut de Dusseldorf y recibió consejos de Günther Becker y Antonio Janigro. Fundó la Asociación de Compositores Sinfónicos Españoles. Junto a Alicia Urreta, fundó en México el Festival Hispano Mexicano de Música Contemporánea. En 1975 representó a la Radio Nacional de España en el Premio Italia y en 1979 en la Tribuna Internacional de Compositores de la unesco en París. Fue profesor en el Conservatorio de Albacete. Recibió el Premio de Cultura de la Comunidad de Madrid 2002 en la modalidad de música y la medalla de oro al mérito en las Bellas Artes 2010, concedida por el Ministerio de Cultura. Fue programador de Radio Nacional de España a través de las estaciones Radio 2 y Radio Clásica. Para Silva Con motivo del 90 aniversario del artista mexicano Federico Silva compuse esta obra. Está estructurada sobre un gráfico que realizó Federico como obra electroacústica en el sintetizador ems vc53, primer sintetizador portátil que hubo en el mercado. Dos han sido los aspectos en los que me he basado para componer la obra: el propio gráfico electroacústico y la sugerencia instrumental proveniente de los variados materiales de diferentes naturalezas que Federico utiliza en su plástica. Del gráfico he utilizado su horizontalidad y su sentido secuencial y de los variados materiales he seleccionado los siguientes instrumentos como derivación del metal y la madera: 1 tamtam 3 platos, vibráfono, 5 temple blocks, 5 cencerros, bongós, caja, 3 tom-toms y bombo. La horizontalidad secuencial como trayectoria de diseño, y el metal, la madera y la membrana como tímbricas conforman esta obra cuya estructura e ideación han sido emanadas por la impresión subjetiva de la gran obra artística de Federico Silva a quién está dedicada. Fue estrenada por Iván Manzanilla en 2015 en el Museo Federico Silva en San Luis Potosí.
Juan Pablo Medina (México, 1968) Nació en la Ciudad de México. Estudió composición en el ciem, y posteriormente con Juan Trigos, Víctor Rasgado, José Suárez y Vincent Carver. Tomó cursos con Franco Donatoni, Roberto Sierra, Javier Álvarez, Toshio Hosokawa, José Manuel López López, Beat Furrer y Salvatore Sciarrino, entre otros. Su música para piano y quinteto de alientos fue seleccionada para participar en la Tribune Internationale des Compositeurs 1999-International Rostrum of Composers. En 2004 ganó un premio durante el Encuentro de Composición Injuve, en España, por su obra G. Fue finalista en el Concurso Convergencias 2009, de miniaturas electroacústicas, en Cádiz, por su obra Johann Deconstruido.
140
Tótem Dedicada al 90 aniversario de Federico Silva. Esta obra explora principalmente la simetría y el balance de una partitura gráfica creada por el mismo Federico Silva, cuya función originalmente era la de crear estructuras sonoras al controlar secuencialmente los diferentes parámetros de un sintetizador. A lo largo de diversos parajes, representados por elaboradas y variadas texturas, nos podremos encontrar algunas entidades, o tótems, que se manifiestan a través de gestos contundentes y simétricos.
Eduardo Soto Millán (México, 1956) Realizó sus estudios musicales en la Escuela Nacional de Música de la unam; además estudió armonía con Ramón Barce, análisis con Rodolfo Halffter, así como microtonalismo y acústica musical con Jean Etienne Marie. Ha sido programador musical en Radio Educación, jefe del Departamento de Música de Cámara de la Dirección de Música de Difusión Cultural-unam, presidente fundador de la Sociedad Mexicana de Música Nueva, fundador del Centro de Apoyo para la Música Mexicana de Concierto, coordinador nacional de Música y Ópera del inba y director artístico del Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez, entre otros cargos. Actualmente es director de Grupos Artísticos de la Dirección General de Difusión Cultural de la Universidad Veracruzana e integrante del Consejo Consultivo del Centro Latinoamericano para la Música en Venezuela. Ha escrito para periódicos y revistas como World New Music Magazine, Pauta, La Jornada, UnoMásUno, El Financiero y Proceso. Como compositor, dos de sus principales preocupaciones radican en aspectos acústico-espaciales y en los mecanismos de percepción. Su catálogo de obras comprende música de cámara, sinfónica y electroacústica, así como para danza y para teatro. 4: Suceso continuo Fue compuesta a partir de líneas artísticas, filosóficas y conceptuales que comparto y me identifico con Federico Silva y su obra. La idea de un cinetismo real en el arte, y, sobre todo, la intención de un objeto artístico que supere el límite de tridimensionalidad en el espacio de tiempo continuo e impactante, han sido elementos generadores de motivos, enlaces y estructura de 4: suceso continuo.
Germán López Vargas (México, 1989) Nació en Oaxaca. Estudió composición en la Universidad Autónoma de Querétaro con Ignacio Baca Lobera y Juan José Bárcenas. Ha asistido a cursos de composición con Germán Romero, Marisol Jiménez, Juan Sebastián Lach y José Luis Hurtado. Ha sido seleccionado para asistir a cursos en el Centro de Arte y Nuevas Tecnologías del Centro de las Artes de San Luis Potosí, el Centro Mexicano para la Música y Artes Sonoras en el Programa de Fortalecimiento a la Creación Circuito Centro Occidente 2012 y el Programa Prácticas de Vuelo, 2014 y 2017. Ha sido becario del Festival Internacional de Música y Nuevas Tecnologías Visiones Sonoras 2011 y 2013. Fue beneficiario del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico de Oaxaca 20152016. Su música ha sido ejecutada en México, Argentina y Costa Rica.
141
Pickwick La pieza se concibe a partir de criterios intuitivos y procesos aleatorios, con los cuales se generará material musical (densidades, gestos, alturas y ritmos). El material obtenido se establecerá como idea germinal y servirá para establecer la macroestructura de la obra. De igual manera los elementos musicales se reciclarán dentro del discurso de la pieza haciendo uso de repetición, variación y permutaciones con la ambición de crear un complejo mundo sonoro, originado por la constante búsqueda y exploración del sonido.
Iván López Pineda (México,1988) Nació en Morelia. Su entrenamiento musical ha oscilado entre la percusión en el Conservatorio de las Rosas y la composición en la Escuela Superior de Música en donde obtuvo la licenciatura bajo la guía de Germán Romero y José Luis Castillo. Sus principales intereses creativos se dirigen a la composición de música de cámara y electroacústica (soporte fijo, mixta), la instalación sonora y la improvisación con medios electrónicos. Le concierne el espacio y la sensación. Su música se ha ejecutado en festivales y foros de música contemporánea de México. Fuera del país su obra ha sido presentada en Brasil, Suecia, Estados Unidos y Alemania. Actualmente se prepara para cursar una maestría en composición electroacústica en el Centro Superior de Enseñanza Musical Katarina Gurska, en Madrid, bajo la dirección de Sergio Luque y Alberto Bernal. Fuego sordo En la pieza el principal eje de desarrollo o transformación sonora es la resonancia. Mediante el empleo de sordinas en los distintos instrumentos metálicos de percusión, que poseen una respuesta prolongada, se configura una textura fluctuante, compuesta de varias líneas rítmicas que se tornan difusas. La línea del clarinete bajo también es de naturaleza percusiva. En alguna medida, la parte del clarinete se vuelve una extensión del discurso y la sonoridad expuesta en la percusión, en tanto que es necesario amplificarlo mediante un micrófono de contacto. En esta pieza se plantea la posibilidad de pensar la microfonía como recurso estético.
Emma Wilde (Reino Unido, 1991) Originaria de Mánchester. Cursó los estudios de composición y clarinete en la Universidad de Mánchester, Inglaterra. Al terminar obtuvo la beca McMyn para realizar estudios de doctorado en la misma universidad bajo la dirección de Camden Reeves. Su música ha sido interpretada en los festivales y foros más importantes en el Reino Unido, Polonia, Lituania y México. Su obra para acordeón fue publicada en Lituania en 2016. Ha sido galardonada en los concursos de composición opus 2016 de la Britten Sinfonia, Next Wave 2017 de la Royal Northern Sinfonia y el concurso Panufnik 2017 de la Orquesta Sinfónica de Londres. Actualmente enseña composición y musicología en la Universidad de Mánchester y su música ha sido seleccionada para participar en el festival Women in the creative arts en Canberra, Australia.
142
Sisyphus Syndrome El síndrome de Sísifo es definido como la práctica repetida de hábitos auto destructivos. La obra utiliza dos materiales musicales contrastantes, explora el proceso de cómo uno de estos temas puede transformarse en su contrario. La célula rítmica del clarinete que se escucha al inicio es tomada por las percusiones para volver al clarinete convertida en un tema lento y lírico. Estas dos ideas opuestas son presentadas en forma de diálogo en los instrumentos hasta que gradualmente se aceleran para transformarse en el material rítmico del inicio de la obra. Ambos instrumentos colaboran para crear el clímax de la obra que es interrumpido por el soliloquio explosivo de las percusiones. Este último instrumento extiende la resonancia del material lento y lírico del clarinete en la parte final de la partitura.
Intérpretes Duplum Dúo Se presentó por primera vez durante los cursos de música contemporánea en Darmstadt, Alemania, en 2004. Desde entonces, se ha presentado en el Festival Internacional Cervantino, en el Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez, en el Colegio Nacional de la Ciudad de México, en el Festival Instrumenta en Oaxaca, Querétaro y Morelia, en donde fue grupo residente del Conservatorio de las Rosas en 2006. Además del repertorio tradicional, ha experimentado con el uso de nuevas tecnologías, la improvisación, así como el teatro musical. La inusual combinación del clarinete y la percusión da como resultado una amplia paleta sonora que ha sido aprovechada por algunos de los más destacados compositores de los siglos xx y xxi.
143
Sala Silvestre Revueltas, Centro Cultural Ollin Yoliztli
Sábado 14 de octubre, 18:00 h Domingo 15 de octubre, 12:30 h
Programa Silvestre Revueltas Cuauhnáhuac 10’ José Rolón El festín de los enanos 8’ María Granillo Concierto para piano y orquesta I – II – III
21'
Intermedio Enrico Chapela Ínguesu 9’ Eduardo Hernández Moncada Sinfonía núm. 1 31’ Lento-Allegro moderato-Agitato Lento sostenuto Allegro vivace-Attaca Allegro vivace-Lento-Vivo
Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México Scott Yoo, director
Mauricio Nader, piano~
144
~Concertista de Bellas Artes
Compositores Silvestre Revueltas (México, 1899-1940) Considerado uno de los máximos y más influyentes representantes de la corriente nacionalista. Desde muy joven manifestó interés por la música. En 1913 ingresó al Conservatorio Nacional y en 1917 viajó a Estados Unidos para perfeccionar sus estudios de violín. En los años veinte y treinta difundió la música de concierto en todo México; ocupó la subdirección de la recién creada Orquesta Sinfónica Nacional (1928-1935) y dirigió la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios. Su obra abarca desde piezas para dotaciones pequeñas, como es manifiesto en Ocho por radio (1933), hasta obras para gran orquesta, como Janitzio (1933) y Sensemayá (1938). Para el cine elaboró partituras que han seguido interpretándose en forma independiente, como Redes (1935) y La noche de los mayas (1939). Sus composiciones fueron numerosas, entre ellas destacan, junto a las citadas, los poemas sinfónicos Cuauhnáhuac (1930), Esquinas (1930), Ventanas (1931), Danzas geométricas (1934) y el ballet El renacuajo paseador (1933).
José Rolón (México, 1876-1945) Nació en Jalisco. Compositor, director de orquesta y profesor de música. El mejor discípulo de Francisco Godínez. Cursó armonía con Benigno de la Torre y estudió en Europa con Mozkowski André Gédalge, Paul Dukas y Nadia Boulanger. Fue profesor de composición y posteriormente director del Conservatorio Nacional de Música. Fundó la Academia Rolón y la primera orquesta sinfónica del país, que más tarde se convertiría en la Orquesta Sinfónica de Guadalajara. Compuso también numerosas piezas para piano y música de cámara. Sus aportaciones se consideran fundamentales en el panorama musical mexicano.
María Granillo Ver página 137
Enrico Chapela (México, 1974) Estudió la licenciatura en el ciem y la maestría en la Universidad de París 8. Ha obtenido reconocimientos como The John Simon Guggenheim Memorial Foundation Fellowships, Sistema Nacional de Creadores de Arte, la Tribuna Internacional de Compositores de la unesco, el Concurso Internacional de Composición Alexander Zemlinsky y The Barlow Endowment for Music Composition Prize. Ha recibido comisiones de Los Angeles Philharmonic, Orchestre Philharmonique de Radio France, Dresden Sinfoniker, Carnegie Hall, Orquesta Sinfónica Simón Bolívar, Orquestra Sinfónica de Sao Paulo y la Chicago Symphony, entre otros. Algunos de los directores que han dirigido su música son Esa-Pekka Salonen, Gustavo Dudamel, Marin Alsop, Joana Carneiro y Krzysztof Urbański. Ha musicalizado
145
largometrajes como Somos lo que hay, por la cual obtuvo la nominación al Ariel y Amar no es querer, que recibió el premio de mejor música original en el Festival Pantalla de Cristal. Es director general del Núcleo Integral de Composición, enseña composición en el ciem y conduce el programa de radio Metamusica.
Eduardo Hernández Moncada (México, 1899-1995) Nació en Xalapa. Además de compositor fue un excelente pianista y director de orquesta. Colaboró en ópera, cine, teatro y ballet. En 1918 se inscribió en el Conservatorio Libre, donde estudió con Rafael J. Tello. En 1926 conoció a Carlos Chávez y comenzó así una gran amistad. En 1929, Chávez lo invitó a unirse a la Orquesta Sinfónica de México como pianista. Fue director del Conservatorio Nacional de Música y director y fundador de la Academia de Ópera. Recibió un premio Ariel por la música de la película Deseada en 1951. Fue maestro y director de la Escuela Nacional de Música.
Intérpretes Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México Scott Yoo, director artístico y titular Desde 1978 ha presentado más de tres mil conciertos en las principales salas del país y en diversos foros de Estados Unidos, Europa, América del Sur y Asia. A lo largo de su existencia, músicos y directores de talla nacional e internacional la han acompañado. Leonard Bernstein, Martha Argerich, Narciso Yepes, Nicanor Zabaleta, Renata Scotto, Birgit Nilsson, Plácido Domingo, Jorge Federico Osorio, Rosario Andrade y Ramón Vargas son algunas de las figuras que forman parte de la biografía de la Orquesta. La historia musical de la Filarmónica también está conformada por un cúmulo de experiencias generadas por el paso de sus directores artísticos: Fernando Lozano (fundador), Enrique Bátiz, Luis Herrera de la Fuente, Jorge Mester, Enrique Barrios, José Areán y, en la actualidad, Scott Yoo. Ha realizado más de cien grabaciones discográficas, convirtiéndose en la orquesta más grabada en la historia de la música del país. En 1981 ganó el Oscar de la Académie du Disque Français y fue calificada como la mejor orquesta de América Latina. En 2001, en la entrega del Grammy Latino, fue nominada en la categoría de mejor grabación clásica. En 2004 fue premiada con la Luna del Auditorio. Ha participado en distintas ocasiones en el Festival Internacional Cervantino. Realizó el estreno mundial de la obra América Tropical, en su debut en el Disney Concert Hall de Los Ángeles, en 2008. Forma parte de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.
146
Scott Yoo Comenzó sus estudios musicales a los tres años; a los doce, interpretó el Concierto para violín de Mendelssohn con la Orquesta Sinfónica de Boston. Recibió el primer premio en la Competencia Internacional de Violín Josef Gingold en 1988 y la beca Avery Fisher Career en 1994. En 1993 fundó la Orquesta de Cámara Metamorphosen, la cual dirigió. Estudió violín con Roman Totenberg, Albert Markov, Paul Kantor y Dorothy DeLay; y dirección con Michael Gilbert y Michael Tilson Thomas. Como director invitado ha estado al frente de las orquestas sinfónicas de Colorado, Dallas, Indianápolis, San Francisco y Utah. Dirige periódicamente a la Orquesta de Cámara de St. Paul, así como numerosos conciertos en el Festival Elliott Carter. En Europa ha dirigido a la Sinfónica de Londres, la Britten Sinfonia, el Ensemble Orchestral de París, la Odense Symphony Orchestra y la Sinfónica Nacional de Estonia. En temporadas recientes, debutó con la Orquesta Yomiuri Nippon de Tokio y en Carnegie Hall con la Orquesta de Cámara de St. Paul. Ha estrenado más de sesenta obras de 31 compositores. Actualmente es director del Festival Mozaic de San Luis Obispo, California, y del Colorado College Music Festival. Asimismo, es director artístico del Medellín Festicámara, un programa de música de cámara para los músicos jóvenes de escasos recursos. Fue nombrado por el secretario de Cultura del Gobierno de la Ciudad de México director titular de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México.
Mauricio Náder Se ha presentado en México, Estados Unidos, Canadá, Alemania, Bulgaria, España, Francia, Italia, Noruega, Portugal, Belice, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Perú, Puerto Rico, El Salvador, China, Líbano y Pakistán. Asimismo, ha contribuido a la difusión de la música mexicana en escenarios como el Banco Interamericano de Desarrollo en Washington Spivey Hall de Atlanta, el Jay Pritzker Pavilion en Chicago, Americas Society en Nueva York, el Art Institute de Chicago, las Semanas de Música de la Fundación Príncipe de Asturias, el Oslo Konserthus, l’Hôtel National des Invalides en París, el Centro Cultural de Belem en Lisboa, el Teatro Municipal de Río de Janeiro, el Teatro Sánchez Aguilar de Guayaquil y el Centro Nacional de Artes Escénicas en Beijing, China, entre otros recintos. A los diecinueve años debutó en el Palacio de Bellas Artes como solista de la Orquesta Sinfónica Nacional. En 1996 obtuvo el primer lugar en el Concurso Internacional de Piano Bartók-Kabalevsky de Estados Unidos. Su trabajo se puede apreciar en más de treinta discos y en años recientes ha sido invitado a tocar para personalidades del mundo de la política y la diplomacia. Es integrante del grupo Concertistas de Bellas Artes. Se formó musicalmente en el Conservatorio Nacional de Música, en la Escuela de Música de la Universidad de Houston y la Eastman School of Music, en donde obtuvo el grado de maestría en piano y fue premiado con el Performer’s Certificate. Sus maestros fueron Carlos Bueno, María Teresa Rodríguez, Nancy Weems y Anton Nel.
147
Auditorio Silvestre Revueltas Conservatorio Nacional de Música
Domingo 15 de octubre, 12:00 h
Programa Alessio Rossato Cieli vocali (2004)** 5’ Claude Vivier Zipangu 14' Ignacio Martínez Madrigal Memorias (2017)* 13’ concertino para trompeta y cuerdas Allegro molto Adagio molto tranquilo Allegro Intermedio Rodolfo Halffter^ Don Lindo de Almería (1940) 20’ Introducción y primera danza Escena y segunda danza Tercera danza Cuarta danza Ceremonia nupcial Quinta danza y escena Danza final
*Estreno mundial **Estreno en México ^En conmemoración del 30 aniversario luctuoso de Rodolfo Halffter
Orquesta de Cámara de Bellas Artes José Areán, director invitado
Rafael Ancheta, trompeta
148
Compositores Alessio Rossato (Italia, 1977) Concluyó sus estudios de percusión, composición y música electrónica en el Conservatorio Benedetto Marcelo de Venecia, Italia. Posteriormente realizó un programa Erasmus en Composición con M. Stroppa en la Hochschule für Musik und Darstellende Kunst en Stuttgart. Ha tomado diversos cursos: 43 International Summer Courses en Darmstadt (2006), música electrónica con A. Richard y Agostino Di Scipio, De Musica organizado por la Associazione Nova Consonanza en Roma con S. Sciarrino y P. Manoury. Sus obras se han presentado en los festivales 29.° Cantiere Internazionale d’Arte di Montepulciano, Biennale Música de Venecia, Stagione Rondò Divertimento Ensemble de Milán, emufest 2014 y Musica Verticale en Roma, Villa Romana de Florencia, The beams Festival Electronic Music Half Marathon y L’Arsenale Featuring Contemporary Italian Composer ambos en Boston, Festival de Radio France et de Montpellier, fzml Leipzig, Théâtre des Louvrais à Pontoise, fimnme y Sound New Contemporary Music Festival en Canterbury. Desde 2009 colabora con la Bienal de Venecia, desarrollando el programa Educational Project para talleres multidisciplinarios.
Claude Vivier (Canadá, 1948 – Francia, 1983) Nació en Montreal. Estudió en el Conservatorio de Música de su ciudad natal. Viajó a Europa donde estudió música electroacústica con Gottfied Michael Koenig en Utrecht y composición con Karlheinz Stockhausen en Colonia. En 1976, después de un viaje a Bali, cambió sus ideas acerca del papel del artista en la sociedad, iniciando así un nuevo periodo artístico en el cual creó textos en un lenguaje inventado que reflejaban la singularidad de su idioma musical. Pasó sus últimos días en París. En 1983 fue asesinado a puñaladas en su departamento por un amante de 19 años. En 2015 la Orquesta Sinfónica de Montreal creó el Claude Vivier National Prize para premiar a la mejor obra de un compositor canadiense.
Ignacio Martínez Madrigal (México, 1975) Nació en Morelia. Estudió en el Conservatorio de las Rosas. Ha realizado estrenos de obras de cámara, obras para órgano y diversos instrumentos solistas y obras sinfónicas. En 2014 compuso, por encargo, una serie de obras para guitarra sola sobre textos del historiador michoacano Eduardo Ruiz. Ha publicado en diversas ocasiones en la revista Pauta y varios medios más. En 2015 participó en el Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez estrenando las variaciones parasintéticas Omniun Fidelium para violín, violonchelo y piano. Recientemente fue compositor invitado al Primer Festival Internacional de Música Contemporánea Lontano en Goiânia, Brasil, donde impartió una clase magistral sobre Música y palabra a partir de obras propias y donde hubo un concierto monográfico con sus composiciones más recientes. Actualmente es profesor del Conservatorio de las Rosas en la cátedra de composición. 149
Rodolfo Halffter (España, 1900 – México, 1987) Compositor español nacionalizado mexicano. Estudió en el Conservatorio de Madrid. Fue miembro del Grupo de los Ocho o Grupo de Madrid. Trabajó como crítico musical del diario de Madrid, La Voz, y como secretario de música del Ministerio de Propaganda del gobierno republicano. Fue profesor de análisis musical en el Conservatorio Nacional de Música y director de las Ediciones Mexicanas de Música. Fundador de la primera compañía de ballet del país, La paloma azul. Fue cofundador, editor y director de la revista Nuestra Música.
Intérpretes Orquesta de Cámara de Bellas Artes José Luis Castillo, director artístico Se trata de una agrupación que en sus orígenes fue llamada Yolopatli –vocablo náhuatl que significa cura para el corazón– y que se formó con discípulos sobresalientes de las cátedras impartidas por Imre Hartmann y Joseph Smilovitz en el Conservatorio Nacional de Música. En 1956, este ensamble inició un largo recorrido, marcado por un imparable espíritu de exploración y evolución. Ya entrada la década de los sesenta y a instancias de Luis Sandi, cambió el nombre a Orquesta de Cámara de Bellas Artes. Desde la integración de su primer elenco hasta nuestros días, han pasado por sus filas una pléyade de músicos talentosos. Asimismo, se han presentado solistas de la trascendencia de Ramón Vargas, Gil Shaham, Bella Davidovich, Paul BaduraSkoda, Jorge Federico Osorio, Pascual Rogé, Manuel Barrueco, Alexander Markov y Leslie Howard, entre otros, sumados al ímpetu que le han impreso sus directores artísticos Hermilo Novelo, José Guadalupe Flores, Manuel de Elías, Ildefonso Cedillo, Francisco Savín, Luis Samuel Saloma, Enrique Barrios, Juan Trigos, Jesús Medina y, actualmente, José Luis Castillo, la han situado en un lugar de privilegio en el panorama de la cultura y las artes mexicanas. La presencia internacional de la Orquesta, como atestiguan sus presentaciones en Alemania, Brasil, Estados Unidos, Portugal y Costa Rica, así como sus incontables giras por México, además de su compromiso didáctico y social, permiten a la Orquesta de Cámara de Bellas Artes ser considerada como referente musical en el ámbito artístico de nuestro país.
150
José Areán Originario de la Ciudad de México. Fue director musical asistente y director general de la Ópera de Bellas Artes. Ha dirigido un centenar de funciones de ópera y ballet. Ha realizado numerosos estrenos mundiales operísticos entre ellos la versión definitiva de The Visitors de Carlos Chávez, Séneca de Marcela Rodríguez y Únicamente la verdad de Gabriela Ortiz. Ha dirigido a Plácido Domingo, Francisco Araiza, Ramón Vargas, Rolando Villazón, Fernando de la Mora, Javier Camarena, María Katzarava, Olga Sergueyeva, Lourdes Ambriz, Grace Echauri y Janice Baird, entre muchos otros cantantes de talla internacional. Es, desde 2005, director asociado de la Orquesta Sinfónica de Minería; fue director artístico de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, y es director huésped de las más importantes orquestas de México. Ha dirigido en Alemania, Austria, Argentina, Brasil, Estados Unidos, España, Francia, Holanda, Israel, Italia, Japón, República Checa, Rumania y Suiza. Es conductor de Escenarios, programa de Canal 22 del que ha realizado más de cuatrocientas emisiones. Ha dirigido la música de los largometrajes Bajo California, el límite del tiempo, La virgen de la lujuria y Las paredes hablan. Después de cursar estudios de piano y contrabajo en la Escuela Nacional de Música de la unam, estudió dirección orquestal en el Conservatorio de Viena, donde se graduó con mención honorífica. Fue director general del Festival de México en el Centro Histórico.
Rafael Ancheta Es licenciado en trompeta y egresado de la maestría en interpretación musical por la Facultad de Música de la unam (fam). Ha tocado como solista con las orquestas ofunam, Sinfónica Nacional de El Salvador, Carlos Chávez, de Cámara de Bellas Artes y de Baja California Sur. Ha hecho varias giras como trompeta principal con la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México a China; con la ofunam a Italia y Reino Unido, y con el Ensamble de Cámara de la Orquesta Carlos Chávez a Rusia. Ha tomado clases con Reinhold Friederich, Jens Lindemann, Arturo Sandoval, Paul Merkelo, Raymond Mase y varios más. Actualmente es trompeta principal de la ofunam, trompeta coprincipal de la Orquesta Sinfónica de Minería y profesor de trompeta de la fam.
151
Conciertos de extensiĂłn en el interior de la RepĂşblica
Teatro Nazas, Torreón, Coahuila
Viernes 20 de octubre, 20:30 h
Programa Eduardo Gamboa Jarabe Eduardo Angulo Concierto para flauta núm. 2 Javier Álvarez Metro Chabacano Leonard Bernstein Suite orquestal West Side Story Arreglo de E. Angulo
Camerata de Coahuila Jesús Medina, director invitado Miguel Ángel Villanueva, flauta
153
Compositores Eduardo Gamboa (México, 1960) Es graduado como guitarrista del Trinity College of Music de Londres. Su obra incluye música de concierto, tanto de cámara como sinfónica, música para teatro, cine, televisión y temas publicitarios. Comenzó sus estudios musicales a los nueve años, tomando lecciones de piano con Carlos Barajas. Tras una breve temporada en la Escuela Nacional de Arte de La Habana, prosiguió su formación musical en el ciem. Tomó clases con Magdalena Gimeno y Joaquín Gutiérrez Heras. Además de compositor, ha sido director musical y productor de numerosas grabaciones, tanto de música popular como de concierto.
Eduardo Angulo (México, 1954) Originario de Puebla. Comenzó su formación musical a los siete años en el Conservatorio Nacional de Música, donde estudió violín con Vladimir Vulfman y se graduó en 1973; ese mismo año, el Gobierno de Holanda, en colaboración con el Ministerio Holandés de Cultura, le otorgó una beca para hacer un posgrado en violín y composición en el Conservatorio Real de La Haya. En 1975 se graduó con un premio de excelencia. Entre sus obras destacan la música sinfónica, música de cámara, piezas corales, así como conciertos para piano, arpa, clavecín, viola, guitarra y flauta. En 1994 estrenó su Concierto para viola con la Orquesta Sinfónica de la Universidad Autónoma de Nuevo León, en donde participó como solista. Su obra Dos plegarias recibió una mención honorífica en el Segundo Concurso Internacional de Composición Alberto Ginastera en Buenos Aires, Argentina.
Javier Álvarez (México, 1956) Creador de una obra que abarca la música para concierto, el cine y la electroacústica. Inició sus estudios en composición musical con Mario Lavista en el Conservatorio Nacional de Música, posteriormente realizó una maestría en la Universidad de Wisconsin con John Downey. Continuó sus estudios superiores en la Royal College of Music y de doctorado en la City University, en Londres, Inglaterra, donde residió desde 1980 hasta 2005. Tiene una larga trayectoria docente: a lo largo de 25 años fue profesor de composición en el Royal College of Music y catedrático en composición en la Universidad de Hertfordshire. Fue presidente de Sonic Arts Network, la Sociedad de Música Electroacústica de Gran Bretaña y director artístico de la Sociedad para la Promoción de la Música Nueva. Desde 2005 es integrante de la Academia de Artes y en 2007 fue nombrado rector del Conservatorio de las Rosas, cargo que desempeñó hasta 2011. Recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en 2013 y la medalla Bellas Artes en 2015.
154
Leonard Bernstein (Estados Unidos, 1918-1990) Nació en Lawrence, Massachusetts. Extravagante, inspirado e insaciable en su estilo de dirigir, Bernstein tuvo su gran oportunidad al ser nombrado director de la New York Philharmonic en 1943. Fue uno de los primeros directores estadunidenses en dirigir orquestas de renombre mundial. Compuso, entre otras obras, la partitura del musical West Side Story. Murió de enfisema a los 72 años.
Intérpretes Camerata de Coahuila El Patronato de Arte, Cultura y Sinfonía de La Laguna nació en 1994, en Torreón, con la misión de difundir, promover y solventar una orquesta de cámara y así, buscar un mayor desarrollo cultural en Coahuila, logrando conseguir el apoyo del Gobierno del estado de Coahuila y del Conaculta para formar una orquesta de alto nivel bajo la guía de su director artístico Ramón Shade. En dos series de conciertos por temporada, ofrece al público sus programas en los que han participado Renée Fleming, Javier Camarena, José Carreras, José María Gallardo del Rey, Ramón Vargas, Carlos Prieto, Horacio Franco, Alexandre Tharaud, Jorge Federico Osorio, Paul Badura-Skoda, Román Revueltas, Emilio Angulo, Stefan Milenkovic, Pilar Rioja, Fernando de la Mora, Alexander Gavrylyuk, Walter Boeykens, Cyprien Katsaris, David Guerrier, Ophélie Gaillard y Leo Brouwer, entre otros. Destaca su participación en los festivales Internacional Cervantino, Tamaulipas, Internacional Artístico de Coahuila, Arte 01, Alfonso Reyes, Tonalco y Ceiba, entre otros. Ha realizado giras por diferentes ciudades del país. Sobresalen sus presentaciones en la Ciudad de México con motivo de la conmemoración del 70 Aniversario del Palacio de Bellas Artes, así como en el Castillo de Chapultepec y la Sala Nezahualcóyotl. También ha participado en la Semana Cultural Coahuila en La Habana, la Semana Cultural de Coahuila en Texas y en la temporada México Contemporáneo del Teatro Mayor de Bogotá.
155
Jesús Medina Realizó sus estudios de dirección de orquesta en The Pierre Monteux School, en Estados Unidos, bajo la guía de Charles Bruck y, previamente, con Enrique Diemecke, en la Ciudad de México. Ha participado en los festivales Internacional Cervantino, Internacional de Música de Morelia, del Centro Histórico de la Ciudad de México, Sinaloa, Internacional de Arpas y el Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez, entre otros. El público y las orquestas de varios países del mundo han sido testigos de la carrera de este talentoso director mexicano, nacido en Monterrey. Se ha presentado en Estados Unidos, Singapur, Francia, España, Italia, Turquía, Serbia, República Checa, Venezuela, Brasil, Colombia y México. Fue director artístico de la Orquesta de Cámara de Bellas Artes y la Milenium Sinfonietta. Además, ha sido director de la ofunam y la Filarmónica de Querétaro. Actualmente es director artístico de la Orquesta Sinfónica de la Universidad Autónoma de Nuevo León.
Miguel Ángel Villanueva Compositores mexicanos le han dedicado obras, entre ellos Eduardo Angulo, Eugenio Toussaint, Lucía Álvarez, Patricia Moya, Horacio Uribe, Hugo Rosales, René Torres y Roberto Peña. Ha sido invitado como solista por importantes orquestas en todo el país, así como en Francia, Alemania y Brasil, además del norte de África. Fue profesor residente en el Stratford International Flute Festival en Reino Unido, profesor en el Conservatorio de Bourg-en-Bresse, Francia, y en la Escuela Superior de Música del inba. Ha impartido numerosos cursos en México, Estados Unidos, Canadá y Argentina. Inició sus estudios musicales en la Escuela Nacional de Música de la unam bajo la dirección de Roxana Lara, Héctor Jaramillo, Luisa Durón y Néstor Castañeda. Posteriormente los continuó y concluyó en l’École Normale de Musique de París y en el Conservatoire National de Région de Saint-Maur, donde obtuvo el diploma superior de ejecución y la medalla de oro respectivamente, siendo sus maestros Jacques Royer, Ida Ribera, Shigenori Kudo y Michel Moraguès. Paralelamente a su actividad como concertista, es coordinador general del Festival Universitario Internacional de Flauta Transversa, creador y director artístico del Concurso Nacional de Flauta Transversa y realiza su labor docente como profesor titular de flauta transversa en los niveles de iniciación musical, propedéutico, licenciatura y posgrado en la Facultad de Música de la unam.
156
Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras Morelia
Sábado 11 de noviembre, 13:00 h
Programa Fausto Romitelli Seascape 10’ Gabriel Salcedo Sansón Catfight (2013)** 7’ Alejandro Romero Kalina (2013) 12’ Alejandro Escuer Animus Aeris (2017)* 12’ Diana Pérez Custodio Si me juzgan las cortes de amor (2012)** 10’
*Estreno mundial **Estreno en México
Mónica López Lau, flautas
157
Compositores Fausto Romitelli Ver página 40 Seascape En esta pieza mi intención fue presentar una interpretación de la dialéctica de la consonancia y disonancia, tono y ruido, tensión y relajación, duración de la línea vocal (inhalar-exhalar) y la armonía de las frecuencias que existen en cada línea. El modelo está sometido a procesos de aceleración, transformación, adiciones, alteraciones de la simetría hasta que el contraste alcance el punto de partida.
Gabriel Salcedo Sansón (México, 1985) Sus maestros principales de composición son Víctor Rasgado y Robin de Raaff. Su catálogo incluye música acústica, electrónica y mixta. Además, ha incursionado en el diseño sonoro, proyectos multimedia, música para coreografía e improvisación libre. Sus obras han sido interpretadas en distintos festivales nacionales e internacionales como el Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez y el Festival Gaudeamus. Catfight ¿Alguna vez has escuchado a dos gatos pelearse? ¿No? ¡Deberías!
Alejandro Romero (México, 1970) Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Realizó sus estudios musicales en la Escuela Superior de Música con Arturo Márquez y de forma particular con Ana Lara, Hilda Paredes y Hebert Vázquez. Tomó cursos de composición con Franco Donatoni y Roberto Sierra. Su música se caracteriza por un trabajo profundo en el sonido que se plasma en un refinamiento tímbrico y expresivo muy personal y ha sido interpretada en el Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez, el Primer Encuentro Universitario de la Composición en México, la Primera Convención Internacional de Flauta Transversa de la Escuela Nacional de Música de la unam e Instrumenta Oaxaca, entre otros. En el extranjero, su música se ha tocado en Alemania, Austria, Francia y Canadá. Es profesor de composición y orquestación en la Escuela Superior de Música en el Cenart. Kalina Kalina es el nombre del personaje del relato “Historia de Petkutin y Kalina” perteneciente a la novela Diccionario jázaro del escritor Milorad Pavic. Kalina también cobra sentido en esta pieza para flauta paetzold y electrónica dedicada a Mónica López Lau. Lo que esta breve pieza intenta es recrear el ambiente casi mítico del lamento de esta mujer que fue seducida por un hombre hecho de sueños (Petkutin) y que abruptamente llega al inframundo sin su amado. Fue escrita en el verano de 2013 gracias al apoyo del Sistema Nacional de Creadores de Arte, Fonca-Conaculta.
158
Alejandro Escuer Ver página 49 Animus Aeris Animus Aeris o el ánimo –alma del aire, es una obra que reflexiona sobre la constante vulnerabilidad de la vida, la cual se enfrenta a retos de supervivencia no sólo física o corporal, sino también a fuerzas que atentan contra lo emocional, lo mental, y a todo aquello que en el plano de lo espiritual y menos tangible o literal tiende a minar la existencia. Es una imaginaria representación sonora de la fuerza de lo humano al interior, lo que nos mantiene en equilibrio como seres vivos, ya sea consciente o inconscientemente. Se trata de una obra contemplativa, de reflexión, un espacio en el que el tiempo parece detener su curso sólo con el fin de traer a la conciencia la necesidad de mirar hacia uno mismo y por qué no, a desarrollar aún más el poder que posee nuestro universo interno. Desde mi punto de vista es precisamente el interior de cada ser humano el que define y termina decidiendo lo que sucede con nuestro cuerpo, con el mundo de lo real, de lo físico, del espacio que habitamos, de lo que somos y de todo aquello que nos rodea. Y no sólo me refiero al mundo de los pensamientos –como ya lo dijo Descartes, sino también al mundo de las emociones, de la intuición, de la conciencia y de todo aquello que somos más allá de nuestro cuerpo. Para ello he utilizado metafóricamente el sonido de platillos suspendidos y he transformado electroacústicamente sonidos de la voz humana –coro de niños y jóvenes–, del violín en su registro agudo, del didgeridoo, y de mis flautas que, a través de un canto singular, interactúan con el ruido del aire, silbidos emitidos por los propios niños, aire que atraviesa árboles y estructuras arquitectónicas, viento que roza la embocadura de instrumentos y otros objetos en combinación con sonidos sintéticos de diversos tipos y características. Quiero extender mi más sincero agradecimiento para la realización de Animus Aeris al coro de niños de la Facultad de Música de la unam (fam) y a su directora Patricia Morales, al percusionista Iván Manzanilla, al músico Óscar Cano por sus sonidos en el didgeridoo y al violinista Abel Romero. Fue compuesta gracias al apoyo de la unam y de la fam durante una residencia artística en la Escuela Superior de Música de Cataluña en 2017.
Diana Pérez Custodio (España, 1970) Nació en Algeciras. Fue profesora pianista acompañante en el Conservatorio Superior de Música de Málaga (cmm) donde además impartió la asignatura de acústica musical y organología, y coordinó durante cinco el Laboratorio de Música Electroacústica e Informática Musical. Fue profesora de la Universidad de Málaga. Es doctora en comunicación audiovisual. Posee los títulos superiores de solfeo, piano, música de cámara y composición, así como el elemental de oboe. Amplió estudios en Barcelona con Gabriel Brncic, Liliana Maffiotte y Claudio Zulián. Sus obras han sido difundidas en diversos ciclos y festivales internacionales, entre ellos el Internacional des Musiques et Créations Electroniques de Bourges, Internacional de Música y Danza de Granada, de Música Española de Cádiz, Aujourd´hui Musiques de Perpignan, Música Viva de Portugal, el Circuito Electrovisiones en México y el Festival Internacional de Música Contemporánea de Alicante. Actualmente ocupa una cátedra de Composición en el Conservatorio Superior de Música de Málaga.
159
Si me juzgan las cortes de amor (Mala cansó) Ahora deberé cantar de lo que no querría, tanto me lamento del que no soy amiga, pues le amo más que a cualquier cosa en el mundo pero no valen ante él ni la piedad ni la cortesía ni mi belleza, ni mi valor y mi juicio, porque soy engañada y traicionada como sucedería si fuera poco agraciada. Beatriz “Condesa de Dia”, de A chantar m’er de so q’ieu non volria (ca. 1180) Durante el siglo xii llegaron a su máximo esplendor en Occitania las Cortes de Amor. En ellas las damas nobles y cultivadas se reunían con algunos trovadores para constituir los tribunales de amor, en los que se juzgaba a aquellos amantes culpables de alguna falta de amor según un estricto código de 31 reglas. Se trató de un periodo privilegiado y excepcional en la historia de la emancipación femenina, y hasta nosotros ha llegado el testimonio poético de algunas de aquellas mujeres: las trobairitz. De entre estos poemas para ser cantados sólo se conserva una melodía original escrita por mano de mujer, A chantar m’er de so q’ieu non volria, firmada por la Condesa de Dia, cuyo nombre era Beatriz y que fue esposa de Guillermo de Poitiers y amante del trovador Rimbaud de Orange, al que dedicó todas sus canciones. Es esa la melodía en la que basó esta obra, en la que reviso el sentimiento de dolor amoroso que fue, es y será un campo de batalla universal, un camino oscuro infinitas veces recorrido por hombres y mujeres de cualquier época. Dedicada a Anna Margules
Intérprete Mónica López Lau Originaria de la Ciudad de México. Su música abarca repertorios desde el Medioevo, Renacimiento, Barroco y contemporáneo. Después de una larga formación en Europa, regresó a México para fundar la carrera de flauta de pico en la Escuela Superior de Música del inba donde actualmente es profesora de flauta de pico y música de cámara. Se ha presentado en México, Holanda, Suiza, Italia, Alemania, Francia, España, Suecia y Estados Unidos. Es integrante del trío medieval Perfectas Anónimas, del ensamble de música antigua Escarlata, del ensamble de música contemporánea Liminar y del Kaput Project-teatro de figura y música. Numerosos compositores le han dedicado obras para flauta y electrónica, entre ellos Mauricio Rodríguez, Federico Costanza, Davide Sibilla, Alessio Rossato, Carlos Cruz de Castro, Javier Jacinto, Oskar Lissheim-Boethius, Alejandro Romero, Franco Venturini, Eduardo Soto Millán y Matthias Kranebitter. En 2014 obtuvo el premio a la mejor música original en el Sexto Rally de Teatro Independiente en el Centro Cultural El Foco por la puesta en escena The Falling Love.
160
161
Índice de compositores
99 33 46 66 154 154 39 59 70 155 15 79 41 46 47 24 132 66 28 33 145 25 104 106 21 19 54 140 114 110 79 61 92 92 14 49 18 40 136 154 124 108 58 33
162
Águila del, Miguel Aguilar Vásquez, Eduardo Ángel Alcalá, Óscar Álvarez, Eblis Álvarez, Javier Angulo, Eduardo Baca Lobera, Ignacio Banks, Brian R. Bates, Mason Bernstein, Leonard Brouwer, Leo Caballero, Eduardo Caballero, Lupino Cabral Kañetas, Fernanda Cardona, Alejandro Carrillo, Alejandro Carrillo, Julián Castiglioni, Niccolo Cervantes, Julio Isaac Chamizo Alberro, Andrea Chapela, Enrico Chargueron, Carole Conneson, Guillaume Contreras González, Juan José Córdoba, Jorge Cortés Álvarez, Francisco Crumb, George Cruz de Castro, Carlos Delgado Parra, Gustavo Drogoz, Philippe Duarte, Mario Dudin, Dmitri Duncker, Alma Durán Barney, Ricardo Enríquez, Manuel Escuer, Alejandro Ešenvalds, Ēriks Fuentes, Arturo Gallardo, Ricardo Gamboa, Eduardo García de León, Ernesto García Ledesma, Francisco García, Orlando Jacinto Garduño, Juan David
127 27 137 99 124 39 61 149 146 9 8 62 109 65 29 34 122 135 132 51 80 45 24 14 103 57 113 58 35 126 18 75 74 81 142 141 104 85 30 149 105 140 51 85 61 25 57 73 130
Godoy Villalobos, Mauro González, Isabel Granillo, María Griebling-Haigh, Margaret Gutiérrez Bolio, Santiago Guzmán, Edgar Haber, Ariel Halffter, Rodolfo Hernández Moncada, Eduardo Hernández Ramos, David Hernández, Nicolás Esteban Honegger, Arthur Houghton, Phillip Huber, Nicolaus Hurtado, José Luis Ibarra, Víctor Imai, Shintaro Infanzón, Héctor Iturralde, Carlos Ives, Charles Jiménez, Marisol Jonard, Valeria Juárez-Joyner, César Labrouve, Jorge Lach Lau, Juan Sebastián Lang, David Lara, Ana Lavín Martínez, Carlos Lavista, Mario Lerma Jiménez, Ángel Rolando Ligeti, György Lombera, Aldo López Charles, Carlos López Luna, David López Pineda, Iván López Vargas, Germán Macías, Gonzalo Maïda, Clara Martin, Frank Martínez Madrigal, Ignacio Mary, Mario Medina, Juan Pablo Messiaen, Olivier Milliken, Cathy Mora, Eddie Moreno Ramírez, Aleyda Morfín, Arturo Moussong, Aurés Kabir Naranjo, Iván
163
99 89 73 110 47 131 125 136 20 159 121 9 97 76 13 27 98 117 145 84 145 29 158 40 149 120 158 74 20 127 88 88 103 80 108 121 141 67 51 67 126 135 93 130 9 10 93 13 28
164
Nobre, Marlos Nono, Luigi Ocelotl Reyes, Emilio Ohana, Maurice Ortiz, Gabriela Paraskevaídis, Graciela Paredes, Hilda Pawassar, Rüdiger Perales Reyes, Guadalupe Pérez Custodio, Diana Pérez Turner, Natalia Pérez, Wingel Gilberto Pesca, Daniel Pichardo, Jean Angelus Pilsl, Fritz Ramos Flores, Christopher Ran, Shulamit Rasgado, Víctor Revueltas, Silvestre Rodríguez, Ana María Rolón, José Romero, Germán Romero, Alejandro Romitelli, Fausto Rossato, Alessio Saariaho, Kaija Salcedo Sansón, Gabriel Sánchez de la Luz, Alfredo Sánchez Ortiz, Alberto Sánchez-Verdú, José María Saunders, James Schüttler, Martin Sigal, Rodrigo Slim, Nur Smith-Brindle, Reginald Solís, Andrés Soto Millán, Eduardo Steen-Andersen, Simon Stockhausen, Karlheinz Taranto, Diego Telli, Francesco Teutli, Pablo M. Torré, Salvador Torres Arias, Manuel Torres Maldonado, Javier Torres, Jesús Tripp Pineda, Yunuén Tsílicas, Jorge Uribe, Horacio
17 92 17 41 21 149 84 125 142 97 65 131 97 45
Uusberg, Pärt Valdez Hermoso, Rodrigo Vázquez Kuntze, Lilia Vázquez, Hebert Velasco Esparza, Mikael Vivier, Claude Vogel, Sabine Waller, Ariel Wilde, Emma Woolf, Randall Zarate, Carlos Ángel Zea, Daniel Zohn-Muldoon, Ricardo Zúñiga, Esteban
165
Índice de obras
20 34 141 59 97 90 103 73 79 126 65 73 113 67 117 159 47 24 76 124 24 98 57 110 50 158 89 148 84 153 60 69 144 130 50 92 35 91 94 144 8 132 114 14
166
(duì’�u) - Dualidad … de la otra realidad de sí mismo 4: Suceso continuo A Bonsai Garden, Set X “Pastoral Abstract” A Memory of Mélisande A Pierre. Dell’azzurro silenzio, inquietum A5 Abîmes de Mohtasham Achtli Alba Alia Altamisa Altre Lontananze II Amid Anacleto Morones Animus Aeris Aquí entre los huesos Asediados por un sol experto Aún es tiempo de las mariposas Bajo tu clara sombra Bal en imaginaire Birds of Paradise Breathless Cadran lunaire Canteyodjaya Catfight Chennai Scenes Cieli vocali Clovelly Beach Concierto para flauta núm. 2 Concierto para flauta y orquesta Concierto para piano Concierto para piano y orquesta Confabulación Courlis cendré Crisálida Cristo de San Juan de la Cruz Cuarteto núm. 1 Cuarteto de cuerdas núm. 3 Cuauhnáhuac Cuitláhuac, la expiación del semidiós Cupid’ Deeds – Outermost Dieu parmi nous Diseños
105 148 21 114 120 144 29 28 124 53 25 69 69 29 41 8 81 48 108 142 19 135 131 80 129 18 50 121 98 144 58 153 28 25 158 127 50 50 106 74 20 135 130 45 33 65 122 50 46
Doble concierto para clarinete, violín y electroacústica Don Lindo de Almería Dualidad Ecos de Alejandría Eje Central El festín de los enanos El río se transparenta Elegía Elegía Op. 8 Eleven Echoes of Autumn En el corazón: resonancias iluminadas por la luz del ocaso En pares Energías alternativas Ensayo Episodios Esferal Eucaristías Exilios Four poems of García Lorca Fuego sordo Galope Hematofonía Henry in the Sky with Diamonds Humming Between Branches I Think of You Idegen földön Île de feu I Improvisación Ineffable Ínguesu Insomnio Jarabe Johnny Allen Kafana on the Water Kalina Kitab 2 Klavierstuck IX Klavierstuck V Kodama Kôra Kuejsoli La arena de la fantasía La cabeza La casa de las afueras La cosa La force du vertige La lutte bleue La parole toute-puissante La vida no es muy seria en sus cosas
167
85 39 131 46 126 75 104 100 57 113 85 148 153 40 58 54 54 60 109 60 105 140 93 34 15 120 142 99 14 30 110 17 45 67 27 97 89 136 158 160 84 13 144 143 109 50 99 81 8
168
Later Jester Letter/Litter Libres en el sonido, presos en el sonido Los faros cruzando el puente Los rostros del señor Sol Lucid Magnet Malambo Op. 115A Marchosias Mater Dolorosa Memorial Memorias Metro Chabacano Moebius Multiple Winds in the Distance Mundus Canis Night of the Four Moons Ofrenda Ophelia… a Haunted Sonata Pacific 231 Para Abel Para Silva Paradise Lost String Quartet no. 5 Paradoxa Per suonare a due Petals Pickwick Poema IX Op. 94 núm. 9 Poemario Poèmes de la mort Prélude à la mise à mort Prisma Prov. 4 Quijada Reflexiones acerca de la locura Righteous Babe schöner leben 3 (Girl You Know It’s True – M.V.) Sculpture in Wood Seascape Si me juzgan las cortes de amor Silver Three Sinegía Sinfonía núm. 1 Sisyphus Syndrome Sonata para guitarra Sonata para piano núm. 1 Sortilège Soumaya Sous les cieux
21 19 60 153 74 104 125 30 80 66 41 137 140 40 125 42 127 8 66 137 121 118 33 13 54 88 79 148
Stabat Mater Stars Suite de colores Suite orquestal West Side Story Susurro del ensueño Techno-parade Testamento de Hécuba The Untitled 3 Tiniwe Tonadas heroicas nacionales y homenaje Tonic Torrente Tótem Trash TV TRANCE Tres canciones Tres colores del vino Tres imágenes Tres pinturas velazqueñas Tropi Two Vortices and a Ghost Unknown Skills Valguse laulud Vieja verde compuesta y afeitada Vier Bagatellen Vox Balaenae We tell each other what to do but always listen to you What is Time, Please? Zipangu
169
Directorio Secretaría de Cultura María Cristina García Cepeda Secretaria Saúl Juárez Subdirector de Desarrollo Cultural Jorge Gutiérrez Vázquez Subsecretario de Diversidad Cultural y Fomento a la Lectura Instituto Nacional de Bellas Artes Lidia Camacho Camacho Directora general Roberto Vázquez Díaz Subdirector general de Bellas Artes Fernando González Domínguez Director de Difusión y Relaciones Públicas Coordinación Nacional de Música y Ópera José Julio Díaz Infante Coordinador Eloísa Almazán Navarro Subcoordinadora Gabriela Peláez Herrera Gerente de Grupos Artísticos José Mateos Cuevas Subdirector administrativo Javier González Gómez Editorial Norma Pita Casco Difusión y Prensa Selene Sánchez Rendón Relaciones Públicas y Logística Carolina Delgado Aviles Diseño gráfico editorial Arturo Hernández Amador Vinculación artística María Asunción Martínez, Mónica Velázquez, Karina Cardona, Salomón Chávez, Gisela Montiel, Érica Domínguez, Patricia Guzmán, Elvira Pérez, Karla Vargas, José Luis Santiago, Pilar R. Monroy, Aldo Arango, Ramsés García, Alberto Domínguez, Tomás Gamero, Pedro Bautista, Julio C. Sánchez, Juana Márquez, Lourdes González, Moisés Pérez, Francisco Alcocer, Yosahandi Valdez, Mariana Sánchez Personal de apoyo
171
XXXIX FIMNME José Julio Díaz Infante Director artístico Cristina García Islas Wilfrido Terrazas Comisión de selección Gabriela Peláez Herrera Coordinación general Ricardo Cortés Coordinación técnica Christian Hidalgo Enlace y asistencia técnica Palacio de Bellas Artes Silvia Carreño Gerencia Museo Nacional de Arte Sara Gabriela Baz Sánchez Directora Conservatorio Nacional de Música David Rodríguez de la Peña Director Laboratorio Arte Alameda Tania Aedo Directora Coordinación Nacional de Teatro Alberto Lomnitz Coordinador Centro Nacional de las Artes Ricardo Calderón Figueroa Director general Sistema Nacional de Fomento Musical Eduardo García Barrios Coordinador nacional Festival Internacional Cervantino Marcela Diez Martínez Directora general Instituto Goethe México Rudolf de Baey Director general Universidad Autónoma Metropolitana Salvador Vega y León Rector general
172
Universidad Nacional Autónoma de México Enrique Luis Graue Wiechers Rector Jorge Volpi Escalante Coordinador de Difusión Cultural Graciela de la Torre Directora general de Artes Visuales-MUAC Luis Vargas Santiago Subdirector de programas públicos Marco Morales Villalobos Curador Index-MUAC Fernando Saint Martin de Maria y Campos Director general de Música Blanca Ontiveros Nevares Coordinadora ejecutiva de Música Edith Citlali Morales Subdirectora ejecutiva OFUNAM Fernando Chamizo Guerrero Director de la Casa Universitaria del Libro Universidad del Claustro de Sor Juana Carmen Beatriz López Portillo Rectora Gobierno de la Ciudad de México Miguel Ángel Mancera Espinosa Jefe de Gobierno Eduardo Vázquez Martín Secretaría de Cultura de la Ciudad de México Roberto Mejía Director ejecutivo de la Orquesta Filarmónica de la CDMX Parroquia de San Agustín Armando López Raya Párroco Camerata de Coahuila Ramón Shade Director artístico Francisco Rivera Esquivel Gerente de operaciones Centro para la Música y las Artes Sonoras, Morelia Rodrigo Sigal Director Festival de Música de Morelia Mariol Arias Directora
173
Sedes Palacio de Bellas Artes Juárez y Eje Central Lázaro Cárdenas Centro Histórico C.P. 06050 Tel. 5512 2593 Museo Nacional de Arte Tacuba 8 Centro Histórico C.P. 06000 Tel. 5130 3405 Conservatorio Nacional de Música Presidente Mazaryk 582 Col. Polanco C.P. 11560 Tel. 5280 6347 Laboratorio Arte Alameda Dr. Mora 7 Centro Histórico C.P. 06050 Tel. 8647 5650 Teatro Jiménez Rueda Plaza de la República 154 Col. Tabacalera C. P. 6030 Tel. 1000 5600 ext.4636 Centro Nacional de las Artes Río Churubusco 79 Col. Country Club C.P. 04220 Tel. 4155 0000 Centro Cultural Universitario, UNAM Sala Nezahualcóyotl Insurgentes Sur 3000 C.P. 04510 Tel. 5622 7125 Museo Universitario Arte Contemporáneo Insurgentes Sur 3000 C.P. 04510 Tel. 5622 6972 Casa Universitaria del Libro, UNAM Orizaba 24, esq. Puebla Col. Roma Norte C.P. 06700 Tel: 5207 9390
174
Universidad del Claustro de Sor Juana San Jerónimo 47 Col. Centro C.P. 06080 Tel. 5130 33 00 Teatro Casa de la Paz, UAM Cozumel 33 Col. Roma Norte C.P. 06700 Tel: 5068 6036 Instituto Goethe - México Tonalá 43 Col. Roma C.P. 06700 Tel. 52070487 El Colegio Nacional Donceles 104 Centro Histórico C.P. 06020 Tel. 5789 4330 Centro Cultural Ollin Yoliztli Anillo Periférico Sur 5141 Col. Isidro Fabela C.P. 14030 Tel. 5606 3901 Parroquia de San Agustín Horacio 921 Col. Polanco C. P. 11550 Tel. 52-50-53-73 Teatro Nazas Cepeda 155 sur Col. Centro Torreón Coahuila Tel. (871) 7124797 Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras, Morelia Morelos Norte Morelia, Michoacán Tel. 01 443 317 5679
175