Juventud en el Ecuador

Page 1


ESTADO DEL ARTE ACERCA DEL CONOCIMIENTO PRODUCIDO SOBRE JUVENTUD EN EL ECUADOR. EJES: TRABAJO, MIGRACIÓN Y PARTICIPACIÓN

Libro Juventud_05112014.indd 3

05/11/14 14:55


Pabel Muñoz Secretario Nacional de Planificación y Desarrollo Betty Tola Ministra de Inclusión Económica y Social Ricardo Patiño Ministro de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana Carlos Marx Carrasco Ministro de Relaciones Laborales Francisco Carrión Secretario Técnico del Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional. Contenidos René Unda Lara Daniel Llanos Erazo Luis Herrera Montero Publicación financiada por CNII Investigación financiada por FODM Implementado por OIM Preparado por René Unda

Equipo de Investigación Director-Coordinador René Unda Lara Asistente de coordinación general Violeta Sánchez Noriega Eje Juventud y Trabajo Luis Herrera Montero (Investigador Principal) Gabriela Paredes (Asistente) Diego Yela (Asistente) Eje Juventud y Migración Daniel Llanos Erazo (Investigador Principal) Vadim Guerrero (Asistente) Violeta Sánchez (Asistente) Eje Juventud y Participación René Unda Lara (Investigador Principal) Cristina Navarrete (Asistente) Sofía Chávez (Asistente) Diagramación: El Telégrafo Impreso en: Editogran S.A ISBN: 978 9942 07 701 1

Quito, octubre 2014

Libro Juventud_05112014.indd 4

05/11/14 14:55


Índice 1. EJES DE REGISTRO Y ANÁLISIS

13

2. ANTECEDENTES

13

3. OBJETIVOS

13

4. ESTADO DEL ARTE 4.1 ¿Qué es un Estado del Arte? 4.2. ¿Por qué elaborar un Estado del Arte? 4.3. ¿Para qué elaborar un Estado del Arte? 4.4 ¿Cómo se elabora un Estado del Arte? 4. 5 Usos y aplicaciones

14 14 14 15 15 17

5. ALGUNAS CONSIDERACIONES ACERCA DE LOS ESTADOS DEL ARTE SOBRE JUVENTUD EN AMÉRICA LATINA

17

6. JUVENTUD Y TRABAJO 6.1 Introducción 6.2 Entrada teórico-conceptual 6.3 Contexto: escenarios regionales y Ecuador 6.4 Jóvenes y trabajo en América Latina 6.5 Análisis descriptivo 6.6 Análisis interpretativo-crítico 6.7 Trabajo y jóvenes: propuestas y políticas públicas 6.8 Algunas precisiones de crítica 6.9 Conclusiones 6.10. Recomendaciones 6.11. Bibliografía

Libro Juventud_05112014.indd 7

19 19 23 38 45 54 60 89 97 100 103 105

05/11/14 14:55


7. EJE MIGRACIÓN 7.1. Introducción 7.2 Entrada teórico-conceptual 7.3. Contexto europeo, latinoamericano y ecuatoriano de la migración contemporánea 7.4 Líneas de estudio sobre migración y juventud en Ecuador 7.5 Conclusiones 7.6 Recomendaciones 7.7 Bibliografía

107 107 107 108 129 134 140 143

8 EJE JUVENTUD Y PARTICIPACIÓN 8.1 Introducción 8.2 Entrada teórico conceptual 8.3 Contextos de participación y jóvenes 8.4 Análisis de la documentación seleccionada 8.5 Conclusiones 8.6 Recomendaciones 8.7 Bibliografía

145 145 146 152 158 182 184 186

9. ANEXOS 189 Estado del Arte México: “Trazos para un mapa de la investigación sobre juventud en América Latina” Estado del Arte Colombia: “Un caso paradigmático: Estado del Arte de conocimiento producido sobre jóvenes en Colombia 1983-2005” Estado del Arte Chile: “Nuevas prácticas políticas de jóvenes de Chile. Conocimientos acumulados 2000-2008” Estado del Arte Uruguay: “La Juventud en la Sociología Uruguaya. 1950-2000” Estado del Arte Argentina: “Investigaciones sobre juventudes en la Argentina: Estado del Arte en Ciencias Sociales 1983-2006”

Libro Juventud_05112014.indd 8

189

196 204 211 212

05/11/14 14:55


Índice de tablas Tabla 1: América Latina: Tasa de participación laboral por grupo etario y género en 17 países Tabla 2: Tasa de Participación en la actividad económica de jóvenes en América Latina, por grupos de edad y sexo. Promedios simples, comparativo 1990-2002 en 18 países. Tabla 3: Tasa de desempleo 2009 entre 15 y 24 años en Sudamérica Tabla 4: Tasa desempleo urbano juvenil América Latina. Enero-octubre 2010 y 2011 Tabla 5: Juventud y nivel educativo Tabla 6: Documentos revisados: eje trabajo Tabla 7: Tasa de desempleo por año y grupos de edad Tabla 8: Indicadores de educación población de 18 a 29 años de edad Tabla 9: Migrantes Ecuatorianos por país de destino Tabla 10: Índice de Bienestar General de la Población Tabla 11: Salida de ecuatorianos por sexo y tasa de salida Tabla 12 Documentos revisados: eje migración Tabla 13: Documentos Revisados: eje participación

46 47 49 50 53 56 66 79 114 115 127 129 159

Indice de gráficos Ilustración 1: Empleo y Desempleo en personas de 18 a 29 años de edad Ilustración 2: Pobreza y Extrema Pobreza por NBI en personas de 18 a 29 años de edad Ilustración 3: Tasa de subempleo bruta 1 Ilustración 4: Índice de Términos de Intercambio Ilustración 5: PIB Per Cápita Ilustración 6: Estimaciones de Emigrantes por Año Ilustración 7: Estadísticas sobre Refugio Ilustración 8: Tipos de Documentos Revisados Ilustración 9: Participación Política Juvenil Ilustración 10: Tipo de Documentos

Libro Juventud_05112014.indd 9

74 75 76 111 113 116 119 130 157 160

05/11/14 14:55


SIGLAS AFP ALBA ACNUR BID CEPAL CELAC CEPAR CIID CINAJ CTA ESPE ESPOL FLACSO ILDIS INEC INNFA INECEL MERCOSUR NBI UNASUR OEI OIJ OIT OIM OPS PEA PUCE UNLP SENPLADES

Libro Juventud_05112014.indd 10

Asociación de Prensa Extranjera en el Ecuador Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América Ato Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados Banco Interamericano de Desarrollo Comisión Económica para América Latina y el Caribe Comunidad de Estados Latinoamericanos y caribeños Centro de Estudios de Población y Desarrollo Social Centro Internacional de Investigación para el Desarrollo Centro de Investigación de la Niñez Adolescencia y Juventud Central de Trabajadores de la Argentina Escuela Politécnica del Ejército Escuela Politécnica del Litoral Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales Instituto Nacional de Estadísticas y Censos Instituto Nacional del Niño y la Familia Instituto Nacional de Electrificación Mercado Común del Sur Necesidades Básicas Insatisfechas Unión de Naciones Suramericanas Organización de Estados Iberoamericanos Organización Iberoamericana de Juventud Organización Internacional del Trabajo Organización Internacional de Migraciones Organización Panamericana de la Salud Población Económicamente Activa Pontificia Universidad Católica del Ecuador Universidad Nacional de la Plata Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo

05/11/14 14:55


SECAP UNICEF UNITA UTE

Libro Juventud_05112014.indd 11

Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional United Nations Children´s Fund Universidad Tecnológica América Universidad Tecnológica Equinoccial

05/11/14 14:55


Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

1. EJES DE REGISTRO Y ANÁLISIS

13

2. ANTECEDENTES

el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), han elaborado el Estado del Arte de la investigación realizada sobre las juventudes en el Ecuador, en los ejes de migración, trabajo y participación social. Este material ha estado trabajándose desde la década de los ochenta del siglo pasado, con el objetivo de incidir en la formulación y reformulación de las políticas públicas.

La necesidad de generar un análisis integral sobre los temas relacionados con la juventud, se encuentran en la base del Programa Conjunto Juventud, Empleo y Migración para reducir la inequidad en Ecuador. En el eje 2 de su Plan Operativo se insta a: Desarrollar mecanismos de generación y socialización de información para mejorar el conocimiento y la capacidad de análisis integral sobre empleo juvenil, inclusión económica y migración, que permita la formulación, ejecución y control de políticas públicas.

Los objetivos de esta investigación tienen relación directa con los objetivos del Plan Nacional para el Buen Vivir. Su aplicación tiene alcance nacional, pero por los enfoques del trabajo es de directa aplicación en las zonas de planificación nacional 6 (provincias de Cañar, Azuay, Morona Santiago) y 7 (provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe).Este documento es una de las bases para la construcción de la Agenda de Igualdad en Juventudes - liderada por el MIES- y para el Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 - 2017 de la SENPLADES.

Con el fin de conseguir este objetivo, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), conjuntamente con la Secretaría Nacional del Migrante (actualmente Ministerio de Relaciones Exteriores), la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES), el Ministerio de Relaciones Laborales (MRL) y

3. OBJETIVOS

JUVENTUD-PARTICIPACIÓN

JUVENTUD-TRABAJO

JUVENTUD-MIGRACIÓN

Libro Juventud_05112014.indd 13

1. Identificar el conocimiento cualitativo relacionado con las y los jóvenes, que ha sido acumulado desde los años ochenta del siglo pasado en centros académicos y de investigación del país, y que identifica tendencias y enfoques de trabajo, vacíos y/o énfasis en los estudios. Con este

05/11/14 14:55


14

Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

fin se elaboró un Estado del Arte en los ejes temáticos de migración, trabajo y participación juvenil. 2. Proponer lineamientos de política pública en los ejes temáticos de migración, trabajo y participación juvenil, identificados mediante un análisis crítico de los documentos que integran el Estado del Arte, con énfasis en las coordinaciones zonales de las zonas de planificación 6 (provincias de Cañar, Azuay, Morona Santiago) y 7 (provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe). 3. Diseñar, elaborar e implementar un software para consulta virtual en la web que permitirá acceder a una base de datos con los documentos del Estado del Arte de la juventud. 4. Desarrollar una propuesta para implementar y volver sostenible el uso del software por parte de los ministerios participantes (acceso de claves, alimentación al software y políticas de participación).

4. ESTADO DEL ARTE 4.1 ¿Qué es un Estado del Arte? Un Estado del Arte o Estado de la Cuestión es un proceso de exploración, rastreo exhaustivo, análisis selectivo y producción de información y conocimientos específicos sobre un campo, tema o problema determinado. Ayuda a determinar el alcance y la profundidad de la información y los conocimientos producidos, los antecedentes y la actualidad de la documentación, los enfoques conceptuales, teóricos y metodológicos utilizados, las cuestiones que han sido problematizadas, el tipo de documentación (autorías, características y contenidos) y las instituciones que forman parte del campo-objeto estudiado. Permite conocer la masa crítica existente sobre los distintos aspectos de un tema. Los resultados que integran el Estado del Arte identifican de forma precisa y sistemática las insuficiencias, los vacíos, los logros y los avances existentes en producción de información sobre un campo determinado de interés social e institucional. 4.2. ¿Por qué elaborar un Estado del Arte?

5. Contribuir en la generación de un proceso de articulación interinstitucional que propicie una herramienta conjunta de datos y contenidos en temas de juventud.

Libro Juventud_05112014.indd 14

Un Estado del Arte se elabora porque existe la necesidad de identificar, organizar, sistematizar y analizar la información producida sobre un

05/11/14 14:55


Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

tema específico. Esta necesidad se expresa en una triple articulación: académico-científica, social e institucional. En el ámbito académico científico, un Estado del Arte pone en evidencia la masa crítica existente sobre un tema, a partir de la cual los espacios académicos decidirán emprender o afianzar sus programas formativos y docentes, de investigación y de vinculación con la colectividad. Respecto a la segunda articulación, un Estado del Arte es, fundamentalmente, una producción social que se relaciona con un contexto específico y requiere ser devuelta a la sociedad para la difusión de sus posibles usos y aplicaciones. Por último, la institucionalidad pública y privada necesita conocer qué se ha producido en torno a un tema o problemática. De esta manera, sabrá si dispone de insumos, indicaciones y recomendaciones para emprender o afianzar procesos relacionados con la elaboración de políticas públicas y modelos de intervención institucional que propendan al mejoramiento de las condiciones de vida de los diversos segmentos poblacionales.

15

elaboración de un Estado del Arte es contribuir para asegurar la calidad y pertinencia de los procesos investigativos. También busca la intervención institucional mediante la organización descriptiva y analítica de las informaciones y conocimientos producidos en un determinado campo de la realidad social. Adicionalmente, un Estado del Arte debe proveer información útil para diversos usos y fines, entre los cuales está la visualización sistemática de campos, subcampos, temas, contenidos, problemas, disciplinas, autores, instituciones, organizaciones, financistas y contextos. Todo esto pudiera devenir en análisis comparativos y valorativos, que contribuyan en la toma de decisiones en los campos de las políticas públicas y de los modelos de intervención institucional. Un Estado del Arte representa la base fundamental del trabajo académico y garantiza la pertinencia de los procesos de producción de conocimiento. 4.4 ¿Cómo se elabora un Estado del Arte? La elaboración de un Estado del Arte incluye la planificación y el desarrollo de dos grandes etapas: la exploratoria (heurística) y la analítica e interpretativa (hermenéutica).

4.3. ¿Para qué elaborar un Estado del Arte? El

Libro Juventud_05112014.indd 15

principal

objetivo

que

persigue

la

La etapa exploratoria o heurística se refiere al rastreo documental y bibliotecológico de

05/11/14 14:55


16

Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

fuentes digitales, sistemas de información y bibliotecas, búsqueda de índices, entrevistas con especialistas y expertos, y organización de la sección bibliográfica de las fuentes identificadas. En esta etapa se procede a la clasificación y organización del acopio y archivo, tanto digital como físico. En coordinación con el equipo informático responsable del diseño de la base de datos, se definen los criterios de organización del material bibliográfico, según el tipo de fuente, la temporalidad, los repositorios, las instituciones, los ámbitos, los campos, los autores, los problemas, los enfoques teóricos y metodológicos. De acuerdo con los objetivos específicos que guíen la elaboración del Estado del Arte, se definen los criterios de las muestras, desde las cuales se determinará el número de documentos que será parte del estudio. En el caso del presente estudio, se revisaron aproximadamente 71 documentos relacionados con los ejes temáticos que integran la investigación: trabajo, migración y participación juvenil. Finalmente, 64 documentos (5.250 páginas) fueron fichados y analizados. De forma paralela y simultánea, se requirió la elaboración de los instrumentos de sistematización (ficha e informe descriptivo-

Libro Juventud_05112014.indd 16

analítico); el diseño del plan de capacitación, admisión y selección dirigido a los lectores de los documentos, y la elaboración del cuestionario de entrevista para los especialistas sobre cada uno de los ejes temáticos. En un segundo momento dentro de esta etapa, los investigadores principales revisan el fichaje realizado por el equipo de lectores. Para la etapa analítica e interpretativa (hermenéutica) se requiere disponer del cuadro general configurado en la etapa heurística, a partir de los resúmenes de los textos estudiados y consignados en las fichas. El análisis debe priorizar las relaciones entre los aspectos tratados en las diversas fuentes trabajadas y proveer de una aproximación comparativa entre los distintos documentos analizados por eje. Las conclusiones enfatizan en la valoración objetiva de lo producido en cada uno de los ejes organizadores de la investigación. Allí se subrayan tanto las cuestiones relativas a las insuficiencias, déficit y vacíos existentes en lo producido y analizado en cada eje, como los desarrollos y alcances del conocimiento generado. Las conclusiones constituyen el insumo fundamental para la elaboración de las recomendaciones sobre la política, que es un asunto que forma parte de uno de los tres productos principales de este estudio.

05/11/14 14:55


Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

4.5 Usos y aplicaciones Los usos de la información resultante en la elaboración de un Estado del Arte son múltiples y se caracterizan por sus enormes posibilidades para aplicarlos. Los resultados se presentan en distintos niveles (clasificación, organización, sistematización, estadístico, análisis) y según distintos criterios y atributos de las fuentes estudiadas (tipo de fuente, temporalidad, autoría, temática, enfoque disciplinar, tipo de sujeto u objeto estudiado). Estos sirven a una diversidad de instituciones, organizaciones y a quienes, debido a sus funciones y responsabilidades, requieren de información fiable, sistematizada y analizada para distintos fines. Un primer y amplio campo de usos y aplicaciones es el de la evaluación y planificación institucional. Allí se toma en cuenta qué se ha producido, en qué contextos, con qué finalidades, cómo se ha hecho, qué problemas se han considerado y quiénes han producido. Aquí se ubica a las instancias responsables del proceso de elaboración de las políticas públicas. En el segmento académico, los usos y aplicaciones del estudio se orientan hacia el diseño y ejecución de programas de investigación, docencia y vinculación

Libro Juventud_05112014.indd 17

17

con la colectividad en distintos campos y subcampos del conocimiento. Estos sirven para determinar con altos niveles de certeza qué se investiga, dónde, cuándo y con quiénes. De esta manera, se definen grupos de trabajo y líneas de investigación, asentados sobre la base de datos e informaciones que ofrecen mayores garantías de institucionalización y, por consiguiente, de sostenibilidad. Los procesos de intervención institucional y de cooperación para el desarrollo encuentran en los resultados de estos estudios los criterios, fundamentos e insumos técnicos para decidir en qué ámbitos, sobre qué problemas y en cuáles segmentos poblacionales pueden desplegar esfuerzos y recursos.

5. ALGUNAS CONSIDERACIONES ACERCA DE LOS ESTADOS DEL ARTE SOBRE JUVENTUD EN AMÉRICA LATINA1 La elaboración de estudios acerca del conocimiento producido sobre jóvenes, en la mayor parte de países de América Latina, es relativamente reciente. México, Colombia, 1  En la sección Anexos se incluye una selección de resúmenes de Estados del Arte sobre juventud producidos en varios países de América Latina, con la finalidad de que el lector disponga de ciertos elementos necesarios para un análisis comparativo entre esos estudios y el que se presenta aquí.

05/11/14 14:55


18

Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

Brasil, Argentina y Chile son los países en los que se han realizado este tipo de estudios con mayor frecuencia. En Uruguay, Bolivia, Paraguay, Nicaragua, Venezuela y Perú existen registros sobre Estados del Arte en torno del tema juventud. En el Ecuador no se ha realizado un estudio que reúna datos, informaciones y conocimientos producidos sobre las diversas dimensiones que configuran el estudio de la juventud. Se han elaborado ciertas investigaciones y artículos en los que se caracteriza de forma general las tendencias y enfoques visibilizados, con mayor intensidad, en razón de sus procedencias institucionales y de la difusión obtenida. La interrogación sobre los motivos que han determinado la ausencia de Estados del Arte sobre juventud en Ecuador implica revisar la estructura y el funcionamiento del sistema académico y científico de la educación superior. Su grado de institucionalización es relativamente menor que el de los países en los que la realización de Estados del Arte constituye una condición básica e ineludible para la definición de las líneas de investigación y la conformación de grupos de trabajo, desde los que se produce conocimiento de manera sostenida y rigurosa. Por estas razones, no resulta extraño que el conocimiento producido en el país sobre

Libro Juventud_05112014.indd 18

juventud se caracterice por un marcado nivel de dispersión. Hay una serie de documentos y publicaciones que no se encuentran insertos en programas de investigación ni en dinámicas de colectivos académicos. Esta situación dificulta e impide la continuidad de la producción investigativa sobre temas y problemas relacionados con la juventud. Los actuales procesos de reforma institucional de la arquitectura académica de los centros de educación superior en Ecuador presentan condiciones apropiadas para la elaboración de Estados del Arte, entendidos como dispositivos básicos y fundamentales desde los cuales se planifican y organizan procesos de producción de conocimiento en varios campos. El análisis previo de los Estados del Arte sobre Juventud en América Latina señala que los resultados obtenidos en la revisión y el análisis de los documentos seleccionados orientan las decisiones y acciones que se ejecutan en diversos ámbitos e instancias. Estas informaciones ayudan a decidir qué asuntos serán objeto de programación para producir conocimiento. El análisis comparativo pone en evidencia la cobertura y los límites de un Estado del Arte. Como señalan Mariana Chaves (2009; 2011) o Antonio Pérez Islas (2003), para el caso

05/11/14 14:55


Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

argentino y el mexicano, respectivamente, un Estado del Arte, a semejanza de cualquier otro estudio, no pretende cubrir absolutamente todo lo producido en un determinado campo en razón de disponibilidades financieras y límites de orden temporal. Por ello, la selección de documentos obedece a criterios que responden a los objetivos del estudio y representan las tendencias más significativas en las dimensiones o ejes estudiados. Así, en los Estados del Arte producidos entre 2000 y 2011 el número de documentos analizados oscila entre 12 y 60. En el presente estudio se analizan aproximadamente 80 documentos distribuidos en los tres ejes-objeto de investigación: trabajo, migración y participación juvenil. Los criterios organizadores de la búsqueda, la clasificación y el análisis fueron aquellos que, habitualmente, caracterizan a un estudio inscrito en las tradiciones cualitativas de investigación: los volúmenes proporcionales de producción por década y por tipo de fuente; cierta recurrencia y concentración de la producción de determinados autores e instituciones; y la máxima variabilidad (diversidad de fuentes) que pueda ofrecer el conocimiento producido. Se responde, de esta manera, a los criterios relacionados con las tendencias dominantes existentes en un campo del conocimiento.

Libro Juventud_05112014.indd 19

19

También responde a un determinado tipo de producción que, sin ser parte de dichas tendencias, resulta significativa por su actualidad, la problemática que aborda, los sujetos involucrados y las implicaciones que tenga para los fines previamente establecidos en un estudio. En el caso del presente estudio, se privilegió las implicaciones que en las políticas públicas tiene el conocimiento producido sobre juventud en los tres ejes-objeto de investigación. Esto se considera desde una triple perspectiva de lineamientos relacionados con sus usos y aplicaciones: como orientadores de las intervenciones institucionales, como orientadores de las dinámicas de producción de conocimiento, y como proveedores de pautas de interacción entre diversas formas asociativas juveniles y la institucionalidad pública y/o privada.

6. JUVENTUD Y TRABAJO2 6.1 Introducción Las temáticas de trabajo y juventud suponen e implican diferentes procesos de análisis. Dentro de las ciencias sociales, las ciencias económicas y la filosofía moderna, la reflexión 2  Eje de estudio elaborado por Luis Herrera Montero.

05/11/14 14:55


20

Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

prioritaria se centró en las posturas acordes y que están en contradicción con la lógica del capital. En esa tónica, la realidad fue analizada, comprendida y practicada teórica y políticamente. La actual crisis del sistema capitalista ha provocado un resurgimiento de los diferentes marxismos y, por lo tanto, la constante conflictividad teórica y práctica entre capital y trabajo. América Latina no está exenta de la crisis y del debate marxista referido. En la modernidad, los jóvenes y las jóvenes no eran prioritarios para el análisis. La cultura del adulto se impuso constantemente, incluso en aquellos tiempos donde los movimientos juveniles surgieron con fuerza ‒como en los años sesenta del siglo pasado‒ con la presencia indiscutible de estudiantes universitarios, los hippies, el rock, las gestas de mayo del 68, entre otras manifestaciones. Éstas perdieron contundencia en las décadas posteriores, triunfando nuevamente la lógica capitalista de la modernidad y la del adulto. Entre los años setenta y noventa del siglo pasado, algunas corrientes de pensamiento cuestionaron fuertemente el gran divorcio entre la producción filosófica y científica respecto a la realidad social. Cobraron protagonismo tendencias que validaban las perspectivas de los actores sociales desde sus propios parámetros culturales, como la etno-metodología, los

Libro Juventud_05112014.indd 20

aportes gramscianos, la pedagogía del oprimido, entre otras. Todas enfatizaban en la crítica a las posiciones que dictaban sentencias universales, mientras los pueblos y sus procesos organizativos avanzaban al margen. Sin embargo, los cuestionamientos válidos que formularon las prácticas políticas generalizaron posturas de rechazo a la necesidad de teorizar la realidad social desde el rigor científico y filosófico del mundo académico. En América Latina y en Ecuador se privilegiaron posiciones relacionadas con la gestión de proyectos, la sostenibilidad ambiental de las intervenciones, la inclusión de género en las iniciativas de acción y las perspectivas interculturales de la participación política. A finales de los años noventa del siglo pasado y el inicio de la primera década del siglo XXI, recobró importancia el análisis académico. Se priorizaban los diagnósticos y la sistematización de las experiencias e iniciativas que indiscutiblemente requerían de enfoques teóricos. En cambio, en el nuevo siglo adopta mayor relevancia la necesidad de teorizar desde una academia no desconectada de los procesos prácticos. Por ello se considera los Estados del Arte como una contribución a las perspectivas de intervención social y estatal. En esta línea analítica se ubica la práctica teórica, como acertadamente lo visualizó

05/11/14 14:55


Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

Gilles Deleuze (Hardt, 2004). Bajo esta óptica, se propone un Estado del Arte direccionado al análisis interconectado de las problemáticas sobre trabajo y juventud. Sobre las experiencias que centran el Estado del Arte en la temática en mención, sobresalen los esfuerzos realizados en Colombia y Argentina. El trabajo realizado en el vecino país por parte de un equipo de investigación (Serrano, Bejarano, Caicedo, Hoyos y Quintero -2004- ), inicia con una exposición de cifras. Luego comparte el análisis de situaciones como la formación de pandillas y el trabajo sexual en hombres y mujeres. En el caso de las pandillas, se las cataloga como resultado de la aguda exclusión laboral que viven los jóvenes. Respecto a lo sexual, se debate en la pertinencia de considerar la actividad como un trabajo, pues no se concreta sobre la base de elecciones libres sino como exigencias de sobrevivencia, incluso en aquellos y aquellas que lo califican como placentero. Finalmente, se analiza la relación del desempleo juvenil y la articulación entre el mercado laboral y el sistema educativo. Sobresalen contradicciones en cuanto a que el nivel de educación no necesariamente aporta en las condiciones laborales ni en la calidad de vida. En Argentina sobresalen dos trabajos: uno realizado por Mariana Chaves (2009) para el

Libro Juventud_05112014.indd 21

21

período 1983-2006; y un texto Hacia un Estado del Arte 2007, que consiste en una compilación de varios autores realizada por el Grupo de Estudios en Juventudes, el Núcleo de Estudios Socioculturales, la Facultad de Trabajo Social y la Universidad de La Plata, coordinado por Mariana Chaves (2009). El primer trabajo coincide con el realizado en Colombia en cuanto a cifras de desempleo y subempleo, pero en este caso se precisan datos de la OIJ-CEPAL 2004. Una diferencia respecto a lo tratado en Colombia es que destaca que la emancipación juvenil se vincula con la autonomía económica, aspecto que no se cumple por la conformación estructural del trabajo. Respecto a la educación, si en el Estado del Arte argentino se ubican estudios que dan cuenta de un mercado laboral cada vez más especializado, los niveles de inserción son apenas del 26%. Una coincidencia relativa con Colombia es que muchos jóvenes combinan el empleo con actividades delictivas. Dos diferencias clave respecto a Colombia. La primera es que en Argentina se recogen aportes sobre la relación entre los jóvenes y las organizaciones sindicales, sobresaliendo los estudios que reconocen las percepciones de los y las jóvenes. En cuanto a las relaciones con el sindicalismo, se menciona las iniciativas de investigación promovidas desde las organizaciones sindicales sobre la vinculación

05/11/14 14:55


22

Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

de los jóvenes en centros productivos. Lastimosamente, al ser un Estado del Arte en varias temáticas sobre juventud, no se detallan aspectos de estas investigaciones. Referente a las percepciones de los jóvenes, se mencionan estudios sobre el futuro, las relaciones familiares, las primeras experiencias de inserción laboral y las opiniones de los recientemente graduados. En el segundo texto argentino, Leticia Fernández contribuye a la temática de las trayectorias educativas y laborales de los jóvenes. En esa misma dirección, Leticia Marín y María Julieta Gómez, en un estudio de caso en la ciudad de San Luis, aportan con una investigación sobre la construcción del sentido del trabajo desde diversas trayectorias socioeducativas y laborales. Finalmente, Peiró aborda el eje trabajo desde la construcción de la identidad de los jóvenes. El primer artículo trata sobre un proyecto de investigación de Julieta Infantino y María Laura (acreditado en la UNLP) sobre las trayectorias educativas y laborales de jóvenes que forman parte de movimientos de trabajadores desocupados. También se analiza la relación entre las políticas, la educación y el contexto productivo. En el segundo artículo, se destacan los enfoques que conciben los jóvenes desde una visión homogeneizadora frente a la reducida participación política juvenil, lo cual trae como consecuencia una cultura con

Libro Juventud_05112014.indd 22

imaginarios consumistas en el corto plazo. Mediante metodologías de investigación participativa y trabajos de campo, las autoras privilegian las perspectivas y planes de vida desde la racionalidad económica y las miradas de los jóvenes de San Luis en torno al mercado laboral. Por último, en el tercer artículo, se mencionan investigaciones sobre las percepciones de jóvenes de distintos sectores sociales respecto al trabajo, la manutención del hogar y las perspectivas simbólicas de futuro. Para esto se emplearon procesos cualitativos de investigación con una incursión adecuada en las subjetividades de los jóvenes. Evidentemente, los aspectos mencionados coinciden con la propuesta del Estado del Arte para Ecuador. Las temáticas, cifras y contextos ‒en referencia al mercado laboral y a la relación entre trabajo y educación‒ también constituyen un eje en el presente trabajo. Lo que cuenta con un menor desarrollo son las perspectivas simbólicas y la incursión en las subjetividades de los jóvenes, que es un aspecto mencionado en el Estado del Arte argentino. Bajo la revisión de los estudios en Colombia y Argentina, se justifica plenamente la elaboración de un Estado del Arte que incluya aspectos teóricos conceptuales, contextualización, descripción de las estructuras de los trabajos realizados, análisis de los contenidos

05/11/14 14:55


Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

y las correspondientes conclusiones y recomendaciones. En el presente Estado del Arte, se articularon las problemáticas de Ecuador con las de Latinoamérica, debido a la fuerte interconexión existente entre la crisis neoliberal y los procesos de recuperación política desde las iniciativas de los nuevos gobiernos progresistas actuales. El ámbito temporal del presente Estado del Arte comenzó con el retorno a la democracia representativa en 1979. Se han explorado textos, artículos y tesis de grado. Lastimosamente, las investigaciones sobre trabajo y juventud inician prácticamente en 1991 y adquieren mayor significado durante la segunda mitad de los años noventa del siglo pasado, que es un aspecto ratificado por los expertos entrevistados. Antes de este período sólo se identificó una tesis sobre prostitución, cuyo ámbito temporal se lo ubica en los años setenta del siglo anterior. 6.2 Entrada teórico-conceptual La definición de trabajo se relaciona con diversas disciplinas y enfoques teóricos, los cuales se expondrán en su debido momento. En latín, trabajolium consiste en un castigo que se aplicaba a los esclavos (Xuletas Filosofía, 211). En la modernidad, el concepto cambia de significado y adquiere contenidos que incluso

Libro Juventud_05112014.indd 23

23

niegan la validez a su antónimo. Cabe destacar que no se ha llegado a demostrar la existencia del concepto de trabajo antes de la cultura greco-romana, como tampoco su existencia en procesos culturales no occidentales. Rieznik propone clarificaciones que evitan considerar al trabajo como característico a todo proceso sociocultural. Si bien la categoría ha servido para analizar las diversas etapas y procesos de construcción de realidades económicas, no se tiene evidencia de su uso cultural generalizado (Rieznik, 2007). El trabajo ha servido a las ciencias sociales para explicar las diversas economías, sobre todo, desde el marxismo, cuando lo elevó como una condición de la transformación del mono en hombre, como propuso Engels. En esa dirección, el trabajo ha sido una categoría occidental para explicar su historia y la diversidad de culturas, mas no ha sido un concepto asumido por la reflexividad de los pueblos para explicar sus contextos. En cuanto a los jóvenes, el concepto dominante se centra en una etapa o margen de edad distintivo, por la cual todo ser humano atraviesa. Para Yolanda Velasco, ser joven constituye una etapa de transición a la que se atribuyen roles según el contexto cultural, social y económico (Velasco, 2007). No se cuenta con consensos sobre el rango de edad. La OIT entiende a la juventud como un breve lapso ubicado

05/11/14 14:55


24

Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

entre los 15 y los 24 años. La caracterización sociológica tiene que ver con los cambios en el nivel de toma de decisiones personales para las transiciones en la educación, lo laboral y lo familiar, cambios importantes para la sociedad en su conjunto (OIT, 2010).La existencia del joven como una etapa o rango etario, transitorio o no, es innegable en las historias de todas las culturas y los significados son diferentes. En esa dirección es importante no contar con una idea homogénea de joven. Vásconez y Trujillo (2004: 6) afirman: “Las organizaciones que trabajan con jóvenes coinciden en que no se puede hablar de un solo tipo de joven, se lo tiene que reconocer dentro de un grupo social y trabajar de acuerdo a rasgos comunes que no sean excluyentes, pero sí diferenciando las carencias y potencialidades de los y las jóvenes”. Sin embargo, en la modernización y el capitalismo se ha globalizado también una visión hegemónica, sobre todo, en su relación con el trabajo. Actualmente no se trata de compartir un texto epistemológico y teórico sobre el acumulado general que conllevan los dos conceptos, pues no sería posible abarcar la inmensidad de aportes históricos y disciplinarios. Se reitera que el propósito radica en una exploración teórico conceptual básico sobre lo producido en América Latina, y que sirve de guía conceptual al Estado del Arte sobre juventud y trabajo

Libro Juventud_05112014.indd 24

en Ecuador desde la década de los ochenta del siglo pasado. Los jóvenes responden a una clara invisibilización social y académica. No ha sido posible encontrar propuestas conceptuales que clarifiquen la reflexión teórico epistémica sobre trabajo y jóvenes. Los aportes se caracterizan más por exposiciones de contexto, manejos de datos, cifras y estudios de caso. Hay que puntualizar que la exposición se encuadra, en este primer informe, en ejes articuladores y no en una historia respecto de los mismos. En esa dirección, para la parte conceptual, se ha realizado una priorización de las contribuciones que facilitan un adecuado abordaje de la temática-trabajo. Luego de la revisión de algunos textos sobre trabajo, sobresalen las publicaciones donde se discute la visión moderna y capitalista a través de una interpretación contemporánea de los marxismos. En esta tónica vale mencionar un artículo realizado por Rieznik que es parte de una compilación realizada por Eduardo Sartelli (2007). También es preciso destacar los esfuerzos de organismos multilaterales como la OIT por ofrecer contenidos que posicionen el trabajo decente en contraposición a las precarias condiciones laborales del mundo globalizado.3 En una tercera dirección, se 3  Son relevantes los aportes de la Organización Internacional del Trabajo, que han ido posicionando el trabajo decente desde 2001.

05/11/14 14:55


Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

comparten posturas totalmente opuestas al capital y a la globalización unipolar de occidente y del norte. Se proponen dos concepciones: el trabajo digno y el trabajo como parte articulada de una economía solidaria4, destacada en Ecuador y Bolivia como componentes del nuevo paradigma de sus Constituciones: el Buen Vivir.5 Estos tres ejes analíticos representan sistemas teóricos aglutinadores de lo producido en América Latina y conllevan indiscutible vigencia teórico-práctica. En la compilación anteriormente referida (Sartelli 2007), se aborda sintéticamente la historia de la economía política en relación con el trabajo y su innegable vigencia, como el eje de la dominación y deshumanización moderna. En el texto de Pablo Rieznik (2007: 113) se 4  En este caso es de relevancia el aporte de Coraggio, quien ha reconocido que es en Ecuador donde más se ha desarrollado propuestas de economía popular. Además ha estado vinculado a los procesos de la Nueva Constitución en Ecuador. 5  Dentro de esta propuesta, el objetivo es oponerse al capital en su conjunto. En tal tónica, José Luis Coraggio contribuye con una propuesta de economía popular y solidaria que contrapone al trabajo frente al capital, por medio de la construcción de un nuevo régimen de coexistencia y convivencia, basado en el Buen Vivir o Sumak Kawsay. Este concepto proviene del kichwa y significa “vida plena”, un nuevo proceso civilizatorio basado en la espiritualización de la política y una relación de armonía entre lo social y la naturaleza.

Libro Juventud_05112014.indd 25

25

analiza cómo el trabajo, desde las perspectivas greco-romanas, no correspondía a la condición de libertad, pues estaba destinado para quienes debían dedicarse a tareas materiales. Para Aristóteles, el ocio era la condición del hombre no esclavizado por el trabajo, dedicado a las “exigencias auténticamente morales” propias de la clase de los hombres libres.6Aparece el trabajo como una negación al ocio (negocio). La perspectiva aristotélica se extendió hasta la Edad Media y se plasmó en el pensamiento tomista, que hace referencia al poder de la divinidad de asignar dones de no trabajo para unos y de trabajo para otros. Y desde una réplica de la tradición judeocristiana, el trabajo-sudor y el parto-dolor son consecuencias del pecado original y castigos para hombres y mujeres, respectivamente (ibíd.: 129). Sería útil precisar aspectos mencionados por Rieznik (2007) sobre tres categorías con significados similares: labor, poesis y praxis. La primera se define como toda actividad destinada a mantener la sobrevivencia o ciclo vital y la permanencia de la especie humana. Poesis, en cambio, hace referencia a la creatividad y la producción artística, libre de la inmediatez de la sobrevivencia. Aquí el ser se 6 Rieznik, sin embargo, en la misma página citada, también tiene en cuenta la preocupación de Aristóteles respecto a un ocio carente de orden y control.

05/11/14 14:55


26

Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

transforma a sí mismo. Finalmente la praxis tiene relación con las actividades políticas, el acto de comunicar, la transformación social y la polis griega (Rieznik.: 127-128). Probablemente Rieznik estudió a Hannah Arendt, quien analiza con mayores detalles las categorías en referencia7. Sobre el trabajo, en concordancia con Arendt, Rieznik lo concibe como aquello que transforma la naturaleza en objetos útiles para el consumo. Para Arendt (1995: 98) el trabajo implica el autoritarismo social frente a la emancipación que promueve la política. En esa dirección, la autora es más radical que el mismo Marx, al considerar al trabajo como sinónimo de fabricación, por medio de la cual, se ejerce violación y violencia contra la naturaleza, destruyendo lo que le fuera dado al ser humano.

menciona a Habermas, quien ha criticado lo que denomina una concepción antropológica y no histórica del trabajo, porque la primera alude a una dimensión metafísica, vaga y genérica, que identifica al trabajo como una necesidad derivada de la supervivencia. Las connotaciones del trabajo y su importancia social surgieron en el Renacimiento, bajo el proceso histórico que elevó a la burguesía como clase dominante. Como ejemplo, Rieznik cita a Paracelso, uno de los fundadores de la medicina experimental en el siglo XVI: ...la felicidad no consiste en la ociosidad, ni en el placer sensual, o en la riqueza, o en la charla, o en la glotonería (…) El camino correcto reside en el trabajo y la acción, en el hacer y producir, el hombre perverso no hace nada, pero habla mucho (…) Nadie ve lo que está oculto en él [en el hombre], sino sólo lo que revela su trabajo. Por lo tanto el hombre debe trabajar continuamente para descubrir lo que Dios le ha dado.8

Se ha dicho, por ejemplo, que el trabajo es una “invención” moderna que no existió siempre y que, por lo tanto, no puede ser concebido como inherente a la condición humana. Tal planteamiento invoca como prueba el hecho de que la noción trabajo no existió en numerosas sociedades, y que sólo en el mundo burgués de la modernidad se distingue al trabajo de otras actividades y se lo delimita con una fisonomía propia, indistinguible en épocas precedentes. Para ampliar la temática, Rieznik (2007: 131)

En el mundo moderno del siglo XVI, se edificó al trabajo como la virtud de la nueva sociedad y fueron considerados trabajadores los artesanos, los profesionales, los comerciantes, los campesinos, los banqueros y todos aquellos que

7  Para ampliar la temática, se puede revisar la conferencia de Hannah Arent: Labor, trabajo y acción.

8  Cita receptada por Rieznik de Meszaros.

Libro Juventud_05112014.indd 26

05/11/14 14:55


Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

configuraban y caracterizaban al nuevo sistema, en franco proceso de consolidación (ibíd.:115). Complementando lo sostenido por Rieznik, una vez que se volvió evidente el predominio del capitalismo, luego de la revolución industrial, el trabajo fue analizado como el valor en la economía.9 Esta característica, incluso, es retomada por Marx para explicar la clara contradicción entre el trabajo y el capital, entre el salario y la plusvalía. Bajo la influencia de las corrientes marxistas que condenaron al trabajo como motor de la explotación y la enajenación de la humanidad, Rieznik analiza cómo el trabajo pierde su característica esencial, se transforma en mercancía y pasa a ser parte no de su actor, sino del propietario de los medios de producción. La perspectiva crítica de Reiznik se sustenta principalmente en los aportes de Lafargue10, para quien el trabajo está “desprovisto de las condiciones del propio trabajo” (Reiznik 2007:117). En tales situaciones, la propuesta de antítesis al trabajo es el no-trabajo, pues los seres humanos al usar el escaso tiempo libre para recuperar la energía invertida están subordinados al régimen de esclavitud, el que ha reducido al trabajador a una simple extensión de la máquina. En tal virtud, para 9  Revisar los textos de Adam Smith y David Ricardo, como pilares de la Economía Política Clásica. 10  Yerno de Marx.

Libro Juventud_05112014.indd 27

27

Rieznik la conquista real del ocio y del gozo es incompatible con el trabajo alienado e incluso con una mejora en sus condiciones laborales, aunque esto genere mayor disfrute en la jornada diaria. La superación del trabajo alienado que valoriza al capital se concreta con la construcción de un nuevo orden social que permita al trabajador colectivo “la apropiación del carácter social de su trabajo” y la coexistencia armónica entre trabajo y ocio (Rieznik. 2007:119). Lo analizado equivaldría a un abordaje fuera de tono sin su interrelación con la juventud. Es evidente que la modernidad requiere de la fuerza de trabajo que tiene entre 18 y 29 años. Lastimosamente, esta fuerza ha sido invisibilizada en su protagonismo social y la reproducción del capital. Contradictoriamente, en el capitalismo se ha explotado, sobre todo, a los y las jóvenes por ser mano de obra buena, bonita y barata, como acertadamente lo califica Luciano Martínez (2004), obviamente, en el contexto del Ecuador contemporáneo. Cabe agregar que en esa cultura que degrada el ocio frente al supremo trabajo, la modernidad ha tenido como víctimas a los y las jóvenes. Además de la invisibilización, se equipara a la juventud con la pereza, un estado opuesto al trabajo, inservible para el progreso social y la generación de riqueza. Es común observar

05/11/14 14:55


28

Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

que mientras un joven o una joven adquieren poses de adulto, más se identifican con los significados de responsabilidad, valor social y progreso económico. En opinión de Yolanda Velasco, ser joven implica una etapa que presenta un progresivo aumento de la participación en el ámbito laboral, cambio de estatus, conformación de hogares propios y disminución en su participación en la formación educativa formal. Conforme a lo expuesto, la supremacía del trabajo sobre el ocio es ideológica, al igual que su universalización para explicar la diversidad cultural de los procesos económicos. Por ello, se vuelve necesario analizar su pertinencia política para la comprensión y explicación del mundo contemporáneo, más aún al tratarse de nuevas generaciones. Si se evalúa el nivel de compenetración sociocultural que el concepto ha adquirido, no procede su exclusión sino más bien su re significación. Iniciativas similares se han desarrollado con conceptos como el de democracia y desarrollo: pese a sus claras connotaciones occidentales, supremacía del norte sobre el sur y de perspectivas evolucionistas y unidimensionales, se han construido propuestas de democracia participativa, de desarrollo a escala humana y socioambientalmente sostenibles. Estas son pruebas evidentes de re significación de acuerdo a la pluralidad cultural y las

Libro Juventud_05112014.indd 28

necesidades actuales de transformación social a nivel global11. Procede algo equivalente con el concepto de trabajo, por lo cual es necesario analizar las otras perspectivas, obviamente, sin restar validez a la contribución de Rieznik. Hay que partir de una breve referencia a la situación del trabajo en el mundo contemporáneo. Según Urlich Beck (1999), actualmente impera el régimen del riesgo, dentro del cual a los seres humanos se les exige movilidad, proyectos personales y fórmulas para autoevaluarse. En la misma dirección, la clase media se ha precarizado y la pobreza se ha repartido entre varios segmentos de la vida. En la sociedad del riesgo se afianzan el mercado, las sociedades mundiales, las redes de la información-comunicación, la cultura digital, la incertidumbre científica, el peligroso uso de las energías nucleares, la biotecnología y la genética. En definitiva, el progreso es una posibilidad catastrófica y con efectos impredecibles. En este escenario, el trabajo ya no responde a la lógica fordista de la primera modernidad, sino que promueve la decisión, la individualización y la pluralización ante las inseguridades e incertidumbres. En la sociedad del riesgo, el trabajo y la producción tienden a desaparecer mientras crecen formas virtuales de empresa, cooperación y trabajo. 11  Concepto que varios autores la usan para referirse a la relación dialéctica entre lo global y lo local.

05/11/14 14:55


Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

Ante lo mencionado es preciso referirse al trabajo decente. Conforme un texto de Dharam Ghai (2005: 3), el trabajo decente es una formulación del ex director de la OIT, Juan Somovia (1999). Desde su perspectiva, el trabajo decente se sintetizaba así: “El objetivo primario de la OIT hoy es promover oportunidades para que mujeres y hombres obtengan un trabajo decente y productivo, en condiciones de libertad, igualdad, seguridad y sobre la base de los derechos humanos”.12 Continuando con el aporte de Ghai, el trabajo decente se sostiene en cuatro componentes básicos interrelacionados: derechos en el trabajo, el empleo, la seguridad social y el diálogo social. En el primero se incluyen las normas y legislaciones que aseguren el trabajo con dignidad, equidad, libertad, adecuada remuneración, representación y participación de todas las categorías de trabajadores. Este componente se acopla a lo sostenido como derechos humanos, derechos civiles, culturales y económicos. También se basa en la necesidad de acoplar estos derechos a los diversos contextos y procesos sociales, conforme a las tradiciones legislativas y constitucionales de Europa y América Latina, entre otros (Ghai. 2005:4-5).13

29

El segundo (el empleo) tiene relación con las diversas condiciones de desarrollo económico de los países y su interdependencia con los procesos globales. No obstante, el empleo se garantiza con estabilidad macroeconómica, políticas para el comercio y el intercambio, y políticas de educación y capacitación para elevar la calidad de la fuerza de trabajo. También, entre otros aspectos, requiere de programas de crédito financiero y apoyo al desarrollo tecnológico de la industria, la pequeña industria y los pequeños agricultores, además de iniciativas que otorguen un mayor reconocimiento social y laboral de las trabajadoras y su correspondiente lucha en contra de las barreras legales y culturales que discriminan a las mujeres en el acceso al empleo y la remuneración en igualdad de condiciones (Ghai. 2005: 8-9).14 El componente de la seguridad o protección social incluye acciones que atienden a los trabajadores y trabajadoras ante problemas de enfermedad, necesidades de maternidad, accidentes, desempleo, destitución, fluctuaciones económicas extremas, desastres naturales y conflictos civiles15 (Ghai. 2005:911). También prioriza la situación de los grupos

12  Traducción del autor.

14  Síntesis del contenido propuesto por Ghai, traducción de los autores.

13  Síntesis del contenido propuesto por Ghai, traducción de los autores.

15  Síntesis del contenido propuesto por Ghai, traducción de los autores.

Libro Juventud_05112014.indd 29

05/11/14 14:55


30

Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

sociales más vulnerables; entre ellos, madres solteras, niñez abandonada, personas de la tercera edad y personas con discapacidades. Se trata de garantizar la estabilidad social mediante políticas que permitan acciones e iniciativas para una adecuada intervención frente a problemas sociales recientemente expuestos. Por último, el diálogo social es propuesto como la promoción de las voces, la representación y la participación de trabajadores y trabajadoras. Implica la defensa de sus intereses y que cuenten con igual protagonismo que otros actores en la discusión y negociación para el respeto de sus derechos laborales en el proceso productivo. También tiene que ver con su protagonismo en los procesos que se desarrollan con autoridades sociales, para lograr una adecuada inclusión de sus concepciones y logros en la implementación de políticas públicas. En síntesis, el diálogo social es vital para la democracia representativa y participativa. En este componente se integran todas aquellas prácticas e iniciativas organizativas no formales de trabajo y trabajo autónomo, que son características de las economías con mayores índices de pobreza. Esto otorga también mayor visibilidad al trabajo de las mujeres dentro y fuera de los hogares; faculta

Libro Juventud_05112014.indd 30

aspectos como la reducción de la jornada laboral y un mayor reconocimiento al trabajo doméstico y las tareas con hijos e hijas, sin descuidar sus derechos a la educación y la capacitación, el crédito, el acceso a tecnología y equipos, entre otros16 (ibíd.: 12-14). Desde otra contribución, se sostiene que la OIT (1919) promueve la adopción de un régimen de trabajo humano para todas las naciones. Conforme a esta visión, el trabajo no debe reducirse a ser una mercancía.17 Desde esta perspectiva, Rodgers, Lee, Swepston y Van Daele (2009: 8) sostienen que “todas las formas de trabajo pueden ser fuentes de bienestar y de integración social si están debidamente reglamentadas y organizadas”. Se trata, entonces, de limitar la mercantilización del trabajo y sus características de explotación. Para el efecto, se deben reducir las horas diarias de trabajo e implementar medidas de protección a poblaciones en mayor grado de vulnerabilidad. Sobre este asunto: Para la OIT la explotación es entendida como el trabajo en condiciones forzosas; se trata de un trabajo no-asalariado (o 16  Síntesis del contenido propuesto por Ghai, traducción de los autores. 17  Declaración de Filadelfia OIT, 1944: s/d.

05/11/14 14:55


Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

31

sub-asalariado), trabajo en condiciones similares a la esclavitud. La OIT propone la conversión de este trabajo forzoso en trabajo decente, y que el trabajador tenga un mínimo poder económico, para dejar de estar dentro del área de los “más explotados”. De este modo, la solución es la inclusión de estos trabajadores en una economía monetaria, en la relación salarial (Ghiotto y Pascual, 2010).

relación salarial como modo de vida en el capitalismo. El dinero sigue siendo la verdad del mercado, expresada aún en la relación salarial. Sin dinero, no vivimos. En otras palabras, la noción de decencia se desprende de la reproducción del capital. El único modo de vida socialmente aceptado es a partir de la venta de mi mercancía. Entonces, la decencia es igual a empleo, que a su vez es igual a salario (ibíd.).

En este contexto, el trabajo decente reúne las siguientes características: ser libremente escogido sin discriminación de sexo, nacionalidad o raza; contar con medidas de protección para la salud de los trabajadores; garantizar la libertad de asociación, sindicalización y libre acceso a la negociación colectiva; contar con seguridad social; garantizar el tripartismo y el diálogo social (ibíd.).

Por estas razones, este enfoque generó críticas de diversos sectores y movimientos sociales, debido a que lo procedente es el trabajo con dignidad, una definición radicalmente distinta, pues la decencia no contempla el mismo rigor, integralidad y valor político. Es pertinente aclarar que hay otros enfoques conceptuales y epistémicos, sin promover que las críticas conduzcan a una desvalorización absoluta respecto a las propuestas de la OIT, factor que será comentado posteriormente. En consecuencia, se procede con la exposición de la tercera corriente de reflexión y análisis sobre el trabajo. Metodológicamente se ha dividido la exposición en el trabajo digno y el trabajo articulado a la economía del trabajo/solidario.

Los autores citados deducen que la OIT entiende al trabajo como empleo articulado al capitalismo y su consecuente reforzamiento. La identidad niega lo que está alienado, niega las formas particulares cuyo modo de existencia en el capitalismo es el trabajo (abstracto). En ese sentido, la categoría de trabajo decente es no-verdad. Pero asimismo, ésta (sic) posee un núcleo de verdad: parte de la existencia de la

Libro Juventud_05112014.indd 31

Retomando a Ghiotto Luciana y Pascual Rodrigo , consideran que el uso del concepto no es generalizado. Aparece con la lucha del movimiento zapatista en México, como una

05/11/14 14:55


32

Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

muestra de aquello que se construye desde abajo, a diferencia del trabajo decente de la OIT. En los movimientos sociales no aparece la noción de decencia sino la de dignidad. La dignidad es entendida como rebeldía, como negación. Es la negación de la negación, la revuelta contra el desgarramiento de nuestra humanidad (Holloway, Matamoros y Tischler, 2008). La dignidad implica la transformación de las personas (sujetos jurídicos) en sujetos (creadores). Sujeto aquí no es lo mismo que trabajador. Al entendernos como sujetos, se puede concebir el desborde de las formas (auto) impuestas por el capital. La dignidad es vista como recuperación de la humanidad (Ghioto y Pascual. 2010). Los autores citados aportan con otros elementos al concepto de trabajo digno, entre los cuales sobresale la subjetividad integrada. A diferencia de la fragmentación capitalista, el sujeto digno rebasa los límites de la clase obrera. Adicionalmente, se propone entender la realidad articulando la política con la economía. No se detiene en reivindicaciones para mejorar la calidad de vida, sino que sustenta la organización económica de un pueblo en estrecha relación con los procesos de lucha. Finalmente, el trabajo digno no consiste en una actividad individual, sino que

Libro Juventud_05112014.indd 32

apela a su condición colectiva, en oposición a lo impuesto por la vida moderna y el capitalismo. Los contenidos siguientes permiten una mejor ubicación de lo expuesto: Entonces, mientras que el trabajo decente afirma la identidad de clase (trabajadora) en tanto la puesta en el centro de la relación salarial, el trabajo digno niega esa misma identidad, ya que va más allá del salario. No obstante, el sujeto digno nace de la misma realidad que el obrero sindicalizado, es decir, de la misma sociedad productora de valor. El sujeto digno surge en-contra-y-más allá de la clase obrera (Ghioto y Pascual 2010). El ejemplo del zapatismo mexicano es claro en la tendencia a la unidad de las esferas. Las Juntas del Buen Gobierno (JBG) asumen no sólo la representación política, sino que llevan adelante decisiones en el ámbito económico: sobre la producción, la circulación y la comercialización. En este sentido, no existe la producción “privada” e individual por fuera de las necesidades de la comunidad. Cada JBG decide acerca de lo económico (qué producir y cómo hacerlo) pero no de modo separado a las propias comunidades, ya que lo central es el ida-y-vuelta que se produce a partir del diálogo entre los sujetos que viven la cotidianeidad comunitaria y los miembros de la JBG (Dinerstein, Pascual y Ghiotto, 2009).

05/11/14 14:55


Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

El proceso consiste principalmente en la generación de nuevos lazos de solidaridad, que son negados y redimensionados cotidianamente en las relaciones sociales capitalistas. Esto implica crear una nueva subjetividad integrada y que trascienda la subjetividad del salario (Ghiotto, 2010). En definitiva, los aportes de Ghiotto y Pascual invitan a concebir lo político como una diferencia prioritaria entre trabajo decente y trabajo digno. En opinión de estos autores, no se trata de buscar la estabilidad a largo plazo para el sistema del capital, sino de involucrar al conjunto de relaciones sociales. Esta visión se opone a concebir al trabajo como una universalidad abstracta y defiende la dignidad como insubordinación. La concepción aquí presentada es que mediante la noción de trabajo decente, la OIT expresa la búsqueda del capital de un nuevo modo de imponer un comando sobre el trabajo que genere estabilidad para un nuevo proceso de acumulación a largo plazo. Este estaría basado en la centralidad (nuevamente) del pleno empleo y de la relación salarial. Tal como en sus orígenes de la primera posguerra, la OIT simboliza otra vez el “acuerdo de paz para las clases” (…) Opuesto a lo anterior, el trabajo digno hace estallar la búsqueda por imponer el comando

Libro Juventud_05112014.indd 33

33

sobre la insubordinación. Mientras que la idea de decencia se mantiene dentro de la forma-valor, la dignidad expresa la rebeldía, la humanidad (Ghioto y Pascual 2010). Obviamente, el aporte alrededor del trabajo digno conlleva una ruptura epistémica. Invita a proponer y construir una nueva sociedad sobre la base de experiencias colectivas que se gestan paralelamente al capitalismo. Es un planteamiento más radical que el de la OIT. Sin embargo, es preciso comentar que la radicalidad no implica necesariamente más verdad que las utopías formuladas con el trabajo decente. La dignidad, en tal dirección, es algo que puede terminar en propuestas sin la estrategia política que faculte la superación del actual sistema. En otras palabras, el tablero de lucha es sumamente complejo e interroga sobre la factibilidad de priorizar iniciativas locales colectivas frente a una lógica capitalista que funciona a nivel universal. Entonces, se debe pensar y aplicar proyectos con enfoques que integren lo local y lo global con exigencias para pensar en iniciativas también de universalidad. Caso contrario, la tan anhelada trasformación social pudiera caer en la utopía no verdad, muy característico de la historia de los procesos políticos contra el capitalismo. Otra observación. En la actualidad, la propuesta que mayor protagonismo tiene

05/11/14 14:55


34

Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

en el escenario global es la de los gobiernos latinoamericanos de izquierda-progresista de este nuevo milenio. Se inspiran en la necesidad de un cambio de época, apoyados por masivos procesos de movilización social, tanto en la constitución de los Estados como en la defensa de los nuevos regímenes frente a indiscutibles intentos de golpe. Parecería que la discusión hoy está entre los gobiernos progresistas y las propuestas de los movimientos sociales. ¿Cuál de ellos contiene la verdad? El problema es caer en esa dicotomía. Los gobiernos progresistas de América Latina parece que están aplicando más la dinámica referente al trabajo decente que al digno, pese a que sus Constituciones enuncian significados vinculados al trabajo digno. Las condiciones del contexto no permiten una práctica más radical, debido a que aún son altos los índices de pobreza, mala educación, insalubridad, inseguridad y vulnerabilidad. Su grado de inmediatez implica reconocer las propuestas de trabajo decente de la OIT, por más funcionales que asomen al capitalismo, debido a que por lo menos permiten actuar bajo un referente con mayor posicionamiento mundial e institucional. Tampoco la incidencia de los movimientos sociales se ha fortalecido. Es evidente su estado de debilidad, ya que sus planes y estrategias conllevan apoyos cada vez más minoritarios y particulares. En consecuencia, lo propuesto como trabajo decente y digno debe articularse en una

Libro Juventud_05112014.indd 34

estrategia que impulse la transición hacia el cambio real. Lo decente puede equipararse a lo transitorio y lo digno debe convertirse en la concreción cotidiana de un proceso en el largo plazo. Si se articulan las dos visiones, lo inmediato y lo utópico, se tenderían mejores puentes y posibilidades de tornarse en realidad. Nada se supera sin procesos, peor el modo de producción capitalista. Adicionalmente, en los textos que hacen referencia a la OIT, los contenidos no se alinean fuera de las conquistas sociales e históricas de los movimientos obreros, étnicos y de género. En los análisis que se producen en las temáticas de trabajo no debe descuidarse que las luchas políticas han impulsado avances sociales tan significativos que los organismos multilaterales los han integrado y, en el peor de los casos, los ha funcionalizado. Por consiguiente, puede sostenerse que los contenidos de no explotación, respeto a los derechos laborales, culturales y humanos, seguridad social, capacitación y educación, no han sido conquistas históricas de las transnacionales capitalistas, sino resultado de propuestas y acciones de diversos sectores y movimientos sociales con enfoques claramente contra-hegemónicos. En la propuesta de economía del trabajo/ solidaria, se visualizan aspectos que articulan

05/11/14 14:55


Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

el corto y el largo plazo, asunto desarrollado más adelante. Conviene empezar por el análisis sobre los elementos del contexto que aporta José Luis Coraggio para una mejor explicación sobre la economía del trabajo/ solidaria o la contraposición del trabajo a la sociedad del capital. Las consecuencias resultantes de 30 años de hegemonía del neoliberalismo están en la innegable crisis económica que va más allá de lo macroeconómico y que es más evidente en las condiciones de sobrevivencia de la mayoría de grupos humanos. Este modelo ha acentuado la precariedad del empleo, el empobrecimiento, la degradación ecológica, la pérdida de los derechos laborales y la inseguridad social. Al respecto, Coraggio argumenta: El libre juego de las fuerzas económicas en el mercado acentúa la brutalidad de los castigos a quienes no aciertan o no pueden sobrellevar la competencia. En el caso de los trabajadores, puede implicar el desempleo definitivo después de cierta edad, o la precarización estructural del empleo si no se cumple cierta conjunción de factores reservada casi para las élites. De todo esto resulta una suerte de caos natural, una aparente imposibilidad para las personas y las organizaciones de preceder más allá del cortísimo plazo, una incertidumbre

Libro Juventud_05112014.indd 35

35

(alto riesgo reproductivo) no solo para las empresas y los gobiernos en la periferia (…), sino principalmente para los trabajadores ciudadanos, despojados violentamente de los derechos adquiridos durante el período industrialista y empujados a un proceso de empobrecimiento, desvalorización de sus capacidades, degradación de su piso ecológico e inseguridad social (Coraggio 2011: 73-74). Evidentemente, la atención a los problemas mencionados, no puede centrarse con exclusividad en el rol del Estado, más aún bajo los determinantes de un modelo neoliberal. En tal situación, la sobrevivencia general de las poblaciones se ha sostenido mediante diversas estrategias de las unidades domésticas, prácticamente ignoradas en los indicadores económicos de la modernidad, conforme lo destaca Coraggio: Ante las tendencias excluyentes, empobrecedoras y precarizantes del capital, las unidades domésticas populares no sólo (sic) han hinchado el cuenta propismo, sino que se han ido adaptando y combinando múltiples formas de sobrevivencia: el trabajo asalariado, el cuenta propismo individual, familiar o asociativo, la participación en redes de ayuda mutua, los programas asistencialistas de alivio

05/11/14 14:55


36

Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

a la pobreza disponibles (con lo que han aprendido a vincularse con nuevos actores), el acceso a los servicios públicos, la evasión fiscal, etc.(Coraggio.2011: 97-98) La propuesta de Coraggio, en su texto Economía Social y Solidaria, es hacer de esas economías domésticas y populares, un subsistema articulado al trabajo -la Economía del Trabajoy con una lógica propia que no se subordina a la lógica del capital. En este caso, se trata de concebir al hogar y no al individuo como centro del desarrollo económico. Es insuficiente dignificar las economías sobre la base de las unidades domésticas, sin trascender hacia una propuesta que se contraponga a las redes del capitalismo. Las unidades domésticas constituyen procesos organizativos espontáneos que no han conseguido superar la pobreza y la exclusión, sino que simplemente resisten y sobreviven. Coraggio, entonces, considera que se deben integrar las estrategias familiares y grupales de sobrevivencia con aquellos procesos que permitan consolidar redes de difusión de información, intercambio y cooperación, además de articular y redirigir nodos de investigación, educación, capacitación y promoción. Esta propuesta identifica como necesaria la unificación de acciones entre la sociedad y el Estado, mientras se fortalece el nivel de

Libro Juventud_05112014.indd 36

incidencia de las organizaciones frente al mercado y la acción pública. Esto se logra con procesos que faculten la interacción entre las iniciativas locales. En esta línea, el trabajo es más que una mercancía, es la oportunidad para construir una nueva sociedad capaz de enfrentar al capital sobre la base de una gestión participativa en lo social, estatal, local, nacional y global. (Coraggio. 2011: 113-115) José Luis Coraggio, en el marco de una entrevista realizada para el presente documento, destaca que es necesario concebir la economía y el trabajo desde otra perspectiva teórico-práctica, superando las concepciones paternalistas que reducen la intervención del Estado hacia los pobres, como si la economía solidaria implicara la reproducción de las formas marginales de sobrevivencia que los pueblos concretan ante la exclusión del capitalismo. Considera que se deben superarlas visiones que catalogan como pequeñas a la economía solidaria y otras iniciativas fuera del capital. Sin embargo, lo mencionado no deja por fuera una visión de integralidad y complejidad social, donde el funcionamiento económico debe responder a dinámicas de interconexión entre las economías popular, estatal y empresarial. La visión de la economía social como la economía de los pobres, en la que el

05/11/14 14:55


Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

Estado es visto como un elemento externo que les da recursos y que los apoya, no es la que tengo de la economía solidaria. No es la de la Constitución del Ecuador que dice que el sistema económico debe ser social y solidario. La solidaridad de todo el sistema económico no se puede entender, ni histórica ni antropológicamente, sin una autoridad que redistribuya recursos. Ninguna sociedad existe o existió sin algún mecanismo de redistribución, que sirve, entre otras cosas, para mantener la cohesión social. Durante la vigencia del neoliberalismo se desarmaron y redujeron mecanismos de redistribución importantes, pero ahora están empezando a retomarse en Ecuador, Venezuela, Bolivia, Argentina e incluso en Brasil, donde hay mecanismos que el Estado retoma, tal vez con una modalidad distinta: la transferencia monetaria, como el bono de desarrollo humano. En una economía solidaria el Estado no está afuera sino adentro. Por eso planteo el modelo de economía mixta: la pública, la empresarial y la popular, interactuando entre las tres. Hay una concepción generalizada que identifica a la economía social con una matriz de asistencia social, porque se piensa que está dirigida hacia los pobres como una salida para la sobrevivencia. No es eso. Para mí y para mucha gente, hablamos de algo

Libro Juventud_05112014.indd 37

37

que no tiene por qué ser pequeño o local, sino que puede ser global. Esta economía tiene creatividad para inventar cosas. (J. Coraggio, entrevista, 26 de julio de 2012) En cuanto al rol del Estado, debe considerarse que la modalidad Estado-nación es insuficiente. A escala local debe considerarse no solamente el poder central, sino también las instancias de ejercicio de los gobiernos locales. En opinión de Coraggio, los municipios tienen un papel de suma importancia en la generación de otros procesos económicos, más allá de las lógicas del capital. A escala regional y mundial, deben incluirse las instancias interestatales. Sobre las dinámicas estatales, Corragio valora las oportunidades que pueden desarrollarse con la ALBA, el Mercosur y la Unasur, pues la propuesta requiere de instancias políticas para lograr interdependencia. Para completar esta visión es necesario el análisis del contexto nacional y latinoamericano. Esto requiere abordar el tema desde la información relevante, datos, cifras y estudios de caso sobre juventud y trabajo. El estudio se limita temporalmente a lo producido desde los años ochenta del pasado hasta el presente, coincidiendo el Estado del Arte con el retorno de América Latina a los procesos democráticos representativos.

05/11/14 14:55


38

Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

6.3 Contexto: escenarios regionales y Ecuador En el presente capítulo se ubicará al lector en el marco socioeconómico del Ecuador y América Latina en los últimos 32 años, aspecto que contribuye a la diferenciación entre las épocas y a una mejor comprensión de los escenarios analíticos sobre trabajo y juventud. Para un adecuado abordaje de los datos y propuestas de contenidos sobre políticas públicas que diversos autores han planteado sobre la temática, se hará una escenificación básica del contexto.18 La contextualización económica desde los años ochenta del siglo pasado lleva a escenarios distintos. Una década antes, en los setenta, prácticamente toda América Latina se encontraba gobernada por dictaduras militares. El triunfo de la Revolución Sandinista en 1979 preocupó a los Estados Unidos porque amenazaba su hegemonía en la región. De otro lado, el desgaste político de las dictaduras sangrientas y genocidas del Cono Sur contemplaron momentos de crisis que atentaron contra su sostenimiento. En materia socioeconómica, conforme lo sostienen Negri y Cocco (2006: 4546), llegaba al final un modelo de crecimiento que promovía la industrialización endógena, 18  El análisis sobre políticas públicas se desarrolla con mayor amplitud en un capítulo específico, por la importancia que conlleva para el presente Estado del Arte.

Libro Juventud_05112014.indd 38

práctica implementada luego de la Segunda Guerra Mundial. Para los autores mencionados, regía una época de centralización estatal bajo una concepción economicista del desarrollo. Cada país latinoamericano retornó a la democracia paulatinamente desde fines de los años setenta y en la década de los ochenta. Durante este tiempo, se adoptaron políticas económicas que facilitaron el predominio del capital transnacional. El nuevo acuerdo de las cúpulas en el continente propició el descontento popular y la posibilidad de la gestación de nuevos procesos revolucionarios. En los Estados Unidos asumió el poder Ronald Reagan y se crearon las condiciones para la implementación del modelo económico neoliberal. La coyuntura fue propicia para los endeudamientos, la agudización de medidas hiperinflacionarias y la aplicación de políticas fondomonetaristas de ajuste, aspectos que evidentemente trajeron consecuencias para el empleo y el incremento de la pobreza en la región. Negri y Cocco (2006: 46) complementan el análisis sobre la base de los siguientes aspectos: El ingreso a la época neoliberal de la “mundialización forzosa” no dejaba más espacio a los proyectos locales; más aún, se volvía contra estos proyectos en

05/11/14 14:55


Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

la medida en que habían desequilibrado fuertemente toda forma de control global. Esta vez el régimen de terror (el genocidio argentino) guía el camino. El “liberalismo” de los militares genocidas argentinos constituirá una figura premonitoria de la reacción que se desplegará en los años ochenta. La idea abstracta de mercado no afecta el rol concreto del Estado sino en el plano, por un lado, de la inflexión de sus objetivos desde el “control” hasta la ilusión de “solución” (final) del conflicto social y, por otra parte, de su endeudamiento externo irreversible. El contexto de los años noventa contempló la acelerada incursión socioeconómica dentro de la globalización unipolar y la consolidación mundial del neoliberalismo. Es necesario recalcar que el neoliberalismo logró afianzarse totalmente con la caída del sistema del socialismo real en la Unión Soviética y en los países de Europa del Este. En sus inicios, las políticas neoliberales permitieron crecimientos económicos fugaces y en los indicadores macroeconómicos, pero sin las correspondientes perspectivas de sostenimiento. Las agudas caídas en los indicadores no tardaron en llegar junto a sus nefastas consecuencias, provocándose masivas reducciones de la capacidad de competencia empresarial en los mercados,

Libro Juventud_05112014.indd 39

39

crisis de los sistemas financieros, evidentes decrecimientos del empleo e inseguridad económica. En síntesis, la radicalización del neoliberalismo provocó, según Negri y Cocco (2006), una transición de la dictadura oligárquica, tecnocrática y corporativa hacia la dictadura del mercado. Para hacer un balance económico de estas dos décadas, conviene analizar determinados datos. La competitividad capitalista y los ritmos que marcan el alto nivel de innovación tecnológica –lo dice Coraggio- impiden la absorción de la población económicamente activa en calidad de trabajadores asalariados. También la canasta básica familiar y el acceso a bienes y servicios públicos se achicaron. En los años ochenta, América Latina tenía 62,9 millones de pobres urbanos (29,8% de la población total) y en 1999 unos 134,2 millones (37,1%). Para Coraggio, este aumento se produjo por la acumulación y concentración del ingreso. En este período, el 10% de hogares más ricos recibieron un equivalente al 30% del ingreso total de los países de la región (excepto Costa Rica y Uruguay), mientras el 40% más pobre apenas alcanzaba un rango de entre el 9 y el 15% (excepto Uruguay).19 Como consecuencia, se ensanchó el sector 19  Datos obtenidos del Informe de la CEPAL: Panorama Social de América Latina 2000-2001.

05/11/14 14:55


40

Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

informal: siete de cada diez nuevos empleos se encontraban en dicho sector.20

cuenta ahorristas, cuyo dinero en el sistema financiero fue incautado.

También se produjeron graves situaciones de corrupción e implementación de políticas económicas altamente perjudiciales, propiciadas por los sectores oligárquicos que defendían a ultranza el paradigma neoliberal. Entre los escándalos se puede citar a los gobiernos de Carlos Andrés Pérez en Venezuela, Collor de Mello en Brasil, Alberto Fujimori en Perú, Abdalá Bucaram, Fabián Alarcón y Jamil Mahuad en Ecuador, entre otros. Paralelamente surgieron políticas neoliberales como la convertibilidad durante el gobierno de Menen en Argentina y las medidas favorables al capital transnacional en los gobiernos de Sánchez de Lozada y Mesa en Bolivia. En Ecuador, el hecho de mayor impacto fue el feriado bancario y la imposición de la dolarización, durante el gobierno de Jamil Mahuad. Este fue uno de los actos de corrupción más evidentes y que los grupos neoliberales han tratado de explicar como la única salida técnica del momento. Sin embargo, el hecho es que se favoreció una fuerte especulación de la divisa hasta fijarla en 25.000 sucres por dólar, promoviendo el enriquecimiento ilícito de los especuladores en poco más de un mes y el agudo empobrecimiento de la mayoría de

A inicios del siglo 21, la liberalización económica y el predominio desenfrenado del mercado entraron en procesos de crisis regional y mundial. Este aspecto se caracterizó por el descontento mayoritario de las poblaciones que se expresó en movilizaciones, recurrentes caídas de gobiernos y el surgimiento de propuestas que buscaban la instauración de regímenes y marcos constitucionales claramente contrarios al neoliberalismo.

20  Coraggio cita a la CEPAL, Capítulo IV.

Libro Juventud_05112014.indd 40

Las protestas ciudadanas abrieron las rutas para la instauración de nuevos modelos socioeconómicos con los gobiernos de Chávez, Lula, Morales, Kirchner, Correa, Lugo, Ortega y otros más. Los resultados de este nuevo direccionamiento de la economía aún se constatan en América Latina y se han erigido en ejemplos para otras latitudes sobre cómo responder a las crisis provocadas por el neoliberalismo. Bajo estos nuevos modelos, se visualiza una recuperación económica y surgen iniciativas y acciones en favor de una mayor inclusión de la juventud en el desarrollo de sus naciones. Estos aspectos promueven un mejor ingreso social, un incremento de la inversión en desarrollo público e indicadores de mayor relevancia para los y las jóvenes, según se verá más adelante en los cuadros de 2010 y 2011.

05/11/14 14:55


Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

A modo de síntesis, José Luis Coraggio (2011: 35) describe al neoliberalismo y sus impactos en la siguiente manera: Treinta años de neoliberalismo han hecho evidente el carácter estructural de la cuestión social propia del capitalismo: la exclusión masiva del empleo, la erosión de los salarios y de los derechos sociales, la concentración ampliada de la riqueza, la liberalización de un mercado globalizado feroz en sus castigos al que no puede competir, la expansión de un llamado sector informal que se fagocita a sí mismo por la competencia salvaje por la supervivencia. A pesar de que los países latinoamericanos implementen políticas proteccionistas y de desarrollo endógeno para sus economías, el análisis sobre el contexto no puede dejar de lado que se encuentra determinado por la problemática de la globalización y los efectos de las lógicas neoliberales. Según Ulrich Beck (2000: 51), el mundo atraviesa una constate innovación tecnológica que permite incrementar la productividad sin trabajo. “Hasta 1996, el número de parados, en comparación con 1970, se ha multiplicado por diez (…), la sociedad del saber abre nuevos campos laborales, pero se está despidiendo al mismo tiempo de la más o menos apacible sociedad laboral”.

Libro Juventud_05112014.indd 41

41

Beck sostiene que el capitalismo avanzado tecnológicamente reduce el trabajo a tiempo completo, seguro y bien remunerado, lo cual provocaría que las sociedades con menor desarrollo tecnológico deban escoger otras alternativas de desarrollo. Coraggio refuerza lo argumentado por Beck y considera que cuando se habla de trabajo se debe hacer referencia al trabajo asalariado. En el capitalismo, el trabajo asalariado y sus correspondientes derechos están atravesando una evidente crisis, que ataca principalmente a los y las jóvenes. Hay una afirmación que lleva casi una década: que estamos frente al fin del trabajo. Hay que aclarar que estamos frente al fin del trabajo asalariado como integrador social universal y principal que es lo que caracterizó a la sociedad moderna. Desde la Segunda Guerra Mundial se fue armando un sistema. El trabajo asalariado era la manera de entrar al sistema de adición social del trabajo para integrase a la sociedad y además el canal para ejercer los derechos sociales. Alrededor del trabajo se fueron integrando los derechos sociales. En esa época todo el mundo sabía qué hacer: estudiar, preparase, sacar un título, hacer un currículum, etc. Ese trabajo asalariado como integrador fundamental

05/11/14 14:55


42

Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

es lo que se está acabando, más no el trabajo asalariado como tal. Primero, se reduce en cantidad, segundo hay una gran parte o porcentaje que es precario y que es sin derechos, o sea hay el trabajador asalariado que se integra y otro que no. Hay una enorme desocupación y sobre todo dificultad de acceder a una primera experiencia de trabajo. Aquí entra el papel de la juventud, pero no es solo eso, antes se sabía qué hacer y hoy no se sabe tanto, entonces hay una anomia, falta de sentido, poca claridad sobre cuáles son los caminos para mejorar la vida, en la posición no solo material sino de integración a la sociedad, entonces, los más afectados por eso son los jóvenes. También los sectores adultos que de pronto son expulsados del mercado de trabajo, en muchos casos reduciéndoles los derechos que teóricamente tenían. En la Argentina, y en otros lados hablamos de los niños, que son los que no estudian ni trabajan. Esto quiere decir jóvenes que han perdido la esperanza de ese camino usual. De hecho, vemos muchos profesionales desocupados, trabajando de taxistas o de cualquier otra cosa (J. Coraggio, entrevista personal, 26 de julio de 2012). La globalización ha implicado el imperio del mercado, pero se han generado procesos sumamente contradictorios. Las medidas

Libro Juventud_05112014.indd 42

neoliberales están golpeando incluso a las economías occidentales, mientras emergen economías que ponen en dificultades a los capitales dominantes. El crecimiento económico de China, India y Brasil constituye un serio competidor para el capitalismo de Occidente. Evidentemente, el nivel de mayor competitividad, lejos de dignificar a los salarios, ha significado su constante reducción. Ante esta situación, Coraggio aporta con lo siguiente: Hoy el capital está en una lucha feroz a nivel global. Desde que se globaliza el mercado, la mano de obra no se mueve como el capital, pero el hecho de que se mueva hace que pueda ir al lugar donde es más barata. China se convirtió en un nicho de mano de obra casi regalada, comparado con nuestros países. El capital se fue a la China porque en este país se logró un desarrollo tecnológico acorde al mercado global. Entonces esto incrementa el capital, acumula más y genera más competencia. Por supuesto, la precarización baja los salarios y los costos del capital, pero además debilita la fuerza de los trabajadores organizados. Los sindicatos están muy debilitados porque dependen solo de los trabajadores que cotizan, los otros no participan ni son incluidos. Los sindicatos y el cooperativismo tienen que retomar su origen que tenía un programa de los trabajadores en defensa del capital. Hoy las

05/11/14 14:55


Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

corporaciones cooperativistas pueden estar sentadas sobre su estatus y sus logros y no se dedican a desarrollar más cooperativas y los sindicatos están defendiendo los intereses corporativos de los grupos que están integrados. En Argentina hubo un momento muy interesante, cuando en la crisis de 2001hubo tanta gente en la calle. “Los sintrabajo” que se organizaron y se convirtieron en un movimiento que tomó las calles y salió a luchar. Hubo una conexión entre los trabajadores y los no trabajadores con una de las centrales sindicales, la CTA. Estamos desafiados a que aparezcan nuevas formas de representación de lo popular, pero hay además que desarrollar otras tecnologías, una alternativa al mercado como forma de coordinación de las producciones, sin hablar de que no haya mercado. Mercado tiene que haber, pero regulado (J. Coraggio, entrevista personal, 26 de julio de 2012). El diálogo con Coraggio también incluyó las alternativas frente a la crisis del trabajo asalariado y la actual perspectiva del desarrollo moderno. Hay una matriz de progreso científico y tecnológico que no modifica las futuras condiciones de sobrevivencia y vida digna. Las organizaciones internacionales insisten en que el crecimiento no irá acompañado por empleo. La dinámica científico-técnica no requiere mayormente de la fuerza de trabajo, sino que

Libro Juventud_05112014.indd 43

43

los procesos productivos fortalecerán la lógica técnico-instrumental, con más conocimiento, menos participación de los trabajadores y manteniendo altos costos socio-ambientales. En este punto específico, Coraggio menciona el trabajo digno, aunque en rigor, debió referirse al trabajo decente, analizado en el capítulo conceptual. Ante la evidente crisis del trabajo asalariado, éste deberá mantener lógicas paralelas y contra-hegemónicas respecto al capital, como en cierta forma está ya sucediendo. Además, hay que persistir en las iniciativas de cambio hacia la satisfacción y no hacia la acumulación monopólica de la riqueza social. Las organizaciones internacionales admiten que aún si hubiera crecimiento económico, éste será sin empleo. Es decir, el desempleo y la precarización que vemos ahora, aunque la OIT hable del trabajo digno, va a ser un trabajo no-digno, poco comparado a la oferta de la sociedad. Hay unos cálculos terroríficos para 2050: un tercio de la población mundial será suficiente para producir todo lo que demande la población mundial. Esto tiene que ver con las estrategias del capital. La globalización y las competencias, para bajar costos de una manera espuria, afectan la naturaleza, y los equilibrios sociales. Esta baja de costos implica la disminución de los salarios y el desarrollo de tecnologías que sustituyan la mano de obra. Ahora, esto es

05/11/14 14:55


44

Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

el fin del trabajo en general. La sociedad humana debe seguir produciendo los bienes y servicios necesarios para resolver las necesidades de sobrevivencia y de vida, debe continuar transformando la naturaleza, pero no será el trabajo asalariado el que haga esto. De allí que propuestas como la economía social se basen en el trabajo productor de bienes y servicios, de satisfactores y con una orientación hacia la satisfacción de las necesidades y no hacia la acumulación. Este trabajo no lo va a organizar el capital, debe auto-organizarse. Aquí hay un gran desafío: que todos estos jóvenes y toda la gente que no tiene experiencia de trabajo pueda empezar a organizar su propio trabajo, con los recursos que tenga, con los que pueda conseguir y conectarse con el sistema de demandas. La propuesta de la economía social debe demostrar que es posible, mostrar su plausibilidad, dar ideas de los caminos para ir hacia allá, recibir acompañamiento de quienes hemos tenido la experiencia de trabajo y que somos críticos del sistema. Tenemos la responsabilidad de mostrar vías para superar esto. (J.Coraggio, entrevista personal, 26 de julio de 2012). En cuanto a experiencias en diversos contextos, Coraggio menciona algunas iniciativas de funcionamiento económico fuera de la lógica del capital-trabajo. Entre

Libro Juventud_05112014.indd 44

las principales destacan las iniciativas de software libre, vivienda, cooperativismo, las redes de comercio justo y otras más. En cuanto a los y las jóvenes, hay ejemplos con las distintas formas de trabajo cultural y artístico en presentaciones, exposiciones y otros mecanismos que caracterizan la sobrevivencia e incluso la generación de recursos desde una lógica diferente a la del capital. Esta el caso de cooperativas como Mondragón, que tiene 100 mil trabajadores, es global y produce productos de punta. Otro caso grande es el de las redes de programadores de software libre, que es una institución de la economía social: hay reciprocidad, todos aportan libremente con sus conocimientos y descubrimientos, todos pueden tomar de ahí libremente lo que descubren otros. Es una relación de reciprocidad -uno no compra y vende las cosas- y es de punta, le han hecho la vida imposible a Microsoft. Es una economía social solidaria. También está el caso de Villa El Salvador, en Lima, un emprendimiento en la construcción del hábitat que empezó en la época del general Velasco Alvarado, y que hoy es una urbanización autogestionada de 800 mil personas. Lograron tener su propia municipalidad e incluso una embajada donde recibían a Nicaragua y a Cuba. Las redes de comercio justo son globales, por lo

05/11/14 14:55


Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

menos norte-sur y también las hay sur-sur. Y están las actividades de promoción de la economía popular solidaria, como el crédito solidario, que empezó en Bangladesh con Yunus y que ha difundido en el mundo su metodología. Al mismo tiempo surgen contradicciones. Tanto el comercio justo como el microcrédito tienden a convertirse en un negocio privado (J. Coraggio, entrevista personal, 26 de julio de 2012). Otro de los elementos que Coraggio analiza y ejemplifica se relaciona con el rol del Estado en la construcción de los procesos contrahegemónicos a la globalización capitalista. Evidentemente, se refiere a instancias de contacto interestatal y con propuestas antagónicas a las dinámicas de la globalización y de Estados nacionales aislados. Respecto al papel que puede jugar el Estado nacional, habría que pensar en las instancias del pago. Mucho de esto empieza desde la base. El municipio es importante, pero no va a ser con organización municipal que se va a contrabalancear la lucha o el mercado global. Hace falta que todas las instancias del mercado se articulen y que el Estado se integre. Hoy cada ministerio tiene su propia política; llegan al territorio con programas totalmente distintos y se requiere que el Estado lo

Libro Juventud_05112014.indd 45

45

asuma, como en Ecuador, según mandato de la Constitución. La otra cosa es que si el mercado nacional se queda chico, hace falta avanzar hacia importantes formas interestatales. Las Naciones Unidas no han funcionado pero la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) puede funcionar, igual que el mercado común con la ALBA puede funcionar. La CELAC es más política, pero la ALBA es más económica. Se están creando otras estructuras interestatales más eficientes que las Naciones Unidas. Hay que poner el cascabel al gato. Ni los Estados Unidos pueden controlar a los capitales norteamericanos que están en los paraísos fiscales (J. Coraggio, entrevista personal, 26 de julio de 2012). La breve escenificación compartida constituye un marco introductorio para articular adecuadamente las reflexiones sobre el mundo del trabajo y la juventud, sin ignorar los procesos políticos y su relación con la economía mundial, latinoamericana y de Ecuador. 6.4 Jóvenes y trabajo en América Latina Hay varias contribuciones para entender la situación actual de los y las jóvenes en América Latina. Uno de los ejes es el nivel de accesibilidad, pues está claro que esta facilidad se complica para las nuevas generaciones. En

05/11/14 14:55


46

Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

América Latina las cifras siguen construyéndose mayoritariamente sobre la base del desempleo, muy común en los estudios socioeconómicos.21 Según la CEPAL, debido al moderado crecimiento económico de los primeros años del decenio de 1990 y el estancamiento posterior, la tasa de ocupación subió moderadamente, registrando caídas en el último período. En el promedio simple de los países latinoamericanos, se registra un leve aumento del empleo de 50,7% a 52,0% entre 1990 y 2003. En América Latina,

en el período reciente destacan dos tendencias con respecto a la participación de los jóvenes y las jóvenes en el mercado de trabajo: la caída de la tasa de participación de los hombres y el aumento de la tasa de participación de las mujeres. Por lo tanto, hay una reducción en la brecha de participación entre ambos géneros. En todo caso, se registró un leve aumento de la participación laboral de los jóvenes, aunque es menor al de los adultos, sobre todo al de las mujeres adultas.

Tabla 1: América Latina: Tasa de participación laboral por grupo etario y género en 17 países 15-64 años Año

15-29 años

Hombre

Mujer

Ambos

Hombre

Mujer

Ambos

1990

84,1

42,9

62,7

74,4

39,7

56,5

2002

83,4

51,9

67,1

71,6

45,1

58,1

Variación porcentual

-0,8

21,21

7,1

-3,8

13,6

2,8

Fuente: CEPAL, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares. Elaboración: Autores

21  Como se mencionó en el capítulo conceptual, empleo y trabajo no tienen el mismo significado.

Libro Juventud_05112014.indd 46

05/11/14 14:55


Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

Para Jürgen Weller, durante el período 1993-2003 en América Latina y el Caribe, el desempleo de los jóvenes que tienen entre 15 y 24 años aumentó de 12,4% a 16,6%. El índice respecto a las mujeres jóvenes se ubicó en 20,8%, considerando que la mayoría de ellas se ocupa en oficios del hogar y que esta actividad no ha sido incluida en los indicadores de empleo. Alrededor del 5% de las y los jóvenes que están entre 15 y 19 años no estudian ni trabajan ni tienen interés por realizar ningún tipo de actividad (Weller,

47

2006). Esto es ratificado por Coraggio (2011): en el período 1994-1999, el desempleo de la población juvenil pasó del 14% al 20% y en los ocho países más afectados por la crisis, el índice llegó al 25%.22 En el marco de los cambios en la estructura de la población activa también se refleja un pequeño descenso en las tasas de participación de los hombres jóvenes y un aumento importante de las tasas de participación de las mujeres jóvenes.

Tabla 2: Tasa de Participación en la actividad económica de jóvenes en América Latina, por grupos de edad y sexo. Promedios simples, comparativo 1990-2002 en 18 países. 15-19 años

20-24 años

Año Hombre

Mujer

Hombre

Mujer

1990

52,4

25,5

83,8

46,1

2002

47,7

27,3

82,5

51,9

% de variación

-9,0

6,9

-1,5

12,7

Fuente: CEPAL-OIJ (2004) Elaboración: Autores 22  Se reitera el aporte de Coraggio se basa en los indicadores del Informe de la CEPAL

Libro Juventud_05112014.indd 47

05/11/14 14:55


48

Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

La falta de trabajo es identificada como uno de los principales problemas que enfrentan las nuevas generaciones en casi todos los países de la región. Así lo confirman la mayor parte de las encuestas de juventud de los últimos 20 años y las respuestas que dieron los gobiernos a un formulario circulado por la CEPAL y la OIJ en 2004. Esto requiere respuestas innovadoras, pertinentes y oportunas, que permitan la obtención de impactos efectivos en las y los jóvenes. Sobre la base de lo expuesto, es relevante el aporte de Jürgen Weller (2008: 29-30), que identifica la tasa de desempleo, la experiencia y la participación juvenil en procesos productivos de baja complejidad. A inicios de los años noventa del siglo 20 e inicios del presente siglo, el desempleo juvenil se incrementó en términos similares al de los adultos. Así, la inexperiencia influye en la demanda laboral y en el nivel de ingresos, ya que determina el grado de calificación de la fuerza de trabajo. La mayoría de los proyectos empresariales privilegian al adulto por el nivel de destreza y conocimiento adquirido, y porque no requieren parar la producción en tiempos de entrenamiento ni provocan inversiones en procesos de innovación de la mano de obra. Además, grandes contingentes de jóvenes se desempeñan en actividades de baja

Libro Juventud_05112014.indd 48

productividad. “Para los años 2003/2004, en el promedio de 14 países, un 51% de los jóvenes se desempeñaban en actividades de baja productividad” (ibíd.:38).No hay que olvidar también que los acelerados cambios generados por la integración global y los avances tecnológicos afectan a los mercados de trabajo. En síntesis, “la situación laboral de los jóvenes es crítica, dinámica y segmentada” (CEPAR/OIJ, 2003). En 2009 el cambio no es mayor. Los índices de desempleo son siempre más altos en el caso de las mujeres, ratificándose una tendencia claramente patriarcal, pues las mujeres no cuentan con el mismo acceso y la invisibilidad de labores como el empleo doméstico, es sin duda aún una debilidad de los indicadores socioeconómicos. En referencia a lo mencionado, se cita la tabla comparativa entre jóvenes hombres y mujeres elaborada por la CEPAL. En términos de Weller, si bien el cuadro manifiesta un claro predominio de los jóvenes hombres, las brechas con las jóvenesmujeres se reducen. Si se analizan las cifras, se observan distancias en un promedio de ocho puntos. En el año 2012 pudo constatarse un ligero decrecimiento en los índices de desempleo,

05/11/14 14:55


Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

49

Tabla 3: Tasa de desempleo 2009 entre 15 y 24 años en Sudamérica Tasa de desempleo 2009 entre 15 y 24 años en Sudamérica País

Total

Hombres

Mujeres

Argentina

21,2

18,8

24,7

Bolivia

19,2

16,4

23,2

Brasil

19,7

15,9

24,5

Chile

25,5

23,3

28,5

Colombia

26,3

22,6

30,9

Ecuador

17,9

15,3

21,8

Paraguay

17,1

16

18,5

Perú

12,6

13

12

Uruguay

20,8

16,8

26,2

Venezuela

13,6

12,3

15,9

Promedio

19,4

17

22,6

Fuente: Comisión Económica para América Latina y El Caribe. Elaboración: Autores.

Libro Juventud_05112014.indd 49

05/11/14 14:55


50

Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

pese a los innegables niveles de el neoliberalismo ha provocado en entero. Entre los países en donde el desempleo juvenil, solo Brasil,

crisis que el planeta descendió Panamá y

Uruguay registran un nivel inferior al registrado antes de la crisis. En Venezuela, este indicador prácticamente se mantuvo en el mismo rango que en 2010, sin cambiar la tendencia al alza

Tabla 4: Tasa de desempleo urbano juvenil América Latina. Enero-octubre 2010 y 2011 País

Rango Edades

2010

2011

Argentina (b)

15-24

19%

18%

Brasil

15-24

17%

15%

Chile (c)

15-24

19%

17%

Colombia (c)

14-26

24%

21%

México (a)

14-24

8%

10%

Panamá (d)

15-24

18%

16%

Perú (c)

14-24

16%

16%

Uruguay

14-24

21%

18%

República Dominicana

15-24

11%

15%

Venezuela (a)

15-24

18%

18%

Fuente: OIT con base en la información oficial de las encuestas de hogares de los países. (a) En los casos de México y la República Bolivariana de Venezuela, se considera el total nacional. (b) Primer semestre. (c) Datos de enero a septiembre. (d) Datos correspondientes a agosto. (e) Datos correspondientes a abril. Elaboración: Autores.

Libro Juventud_05112014.indd 50

05/11/14 14:55


Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

observada desde 2009.23 En el siguiente cuadro se constata que en el período 2010-2011 y en la mayoría de países, el desempleo juvenil tuvo una discreta reducción. En cuanto a la evolución del desempleo por grupos etarios en los diez primeros meses de 2010 y 2011, se puede señalar que en Brasil, Chile, Colombia, Panamá y Uruguay la reducción fue mayor entre los jóvenes respecto a los adultos. Por el contrario, en México, Perú y Venezuela aumentó la tasa de desempleo juvenil y disminuyó la de los adultos (OIT, 2011). Un indicador básico para entender al trabajo es su íntima relación con el nivel educativo. Mientras mayor sea el nivel alcanzado, mayores son también las posibilidades de accesibilidad a un trabajo digno, aunque este probablemente se lo consiga una vez terminada la formación universitaria. Lo prioritario, en cuanto a los sectores más pobres y marginales, es la reducción del analfabetismo. La población juvenil analfabeta en América 23  Esto ratifica la experiencia histórica en la región. Como los jóvenes enfrentan mayores dificultades para entrar al mercado laboral, por lo general acceden a empleos precarios y su inserción es más débil. Además son más vulnerables a los efectos de los ciclos económicos. En la mayoría de los países que recobran su ritmo de crecimiento económico, cuando comienza a caer el desempleo total, el empleo de los jóvenes se recupera con menos bríos y tarda más tiempo en recuperar su nivel anterior (OIT, 2011).

Libro Juventud_05112014.indd 51

51

Latina es actualmente del 2%, lo que equivale aproximadamente a dos millones de jóvenes. Inclusive, países como Argentina, Uruguay y Chile han alcanzado tasas que bordean el 0,2%, prácticamente, libres de analfabetismo. Este resultado obedece a los renovados esfuerzos regionales por incrementar la cobertura educacional y se espera una réplica de estos avances en países como Guatemala o Nicaragua, donde el analfabetismo juvenil supera el 10%. Esta situación aún no se hace extensiva a la educación primaria. El porcentaje de jóvenes que cuenta únicamente con este nivel educativo en América Latina es del 19%, incluyendo a quienes no la completaron y a quienes lo hicieron tardíamente. La interrupción del proceso de educación básica de niños y jóvenes causa pérdida productiva, repercusiones en el mercado laboral y bajas condiciones de sobrevivencia, ya que provoca perpetuar situaciones de pobreza en las siguientes generaciones. Ante esta problemática, los Estados de la región han implementado acciones para la superación progresiva del abandono escolar. Al respecto, un estudio destaca que los progresos que se están consiguiendo desde la década de los 80, pueden explicarse en el aumento de la cobertura para la educación inicial, la presencia de programas sociales con alta incidencia en lo educativo, la mejora de la

05/11/14 14:55


52

Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

infraestructura escolar -especialmente ruraly la valoración de la educación por parte de los padres (Espíndola, 2010). El 65% de la juventud de América Latina está cursando o ha llegado a la educación secundaria como nivel máximo de estudios. Sólo el 14% de los jóvenes cuenta con educación superior. Sin embargo, la inserción para los jóvenes en la educación superior se complica por la necesidad de trabajar. Los jóvenes se encuentran ante el dilema de aportar económicamente a sus hogares o dedicarse a una carrera universitaria. Las razones por las que los jóvenes no continúan con sus estudios, según la información facilitada en seis países, se dividen de la siguiente forma: trabajo (32%), problemas familiares y/o económicos (29%), desinterés en continuar o les fue mal en los estudios (17%) y quehaceres del hogar y/o embarazos (10%). Los datos mencionados no tienen relevancia alguna sin las adecuadas estrategias que articulen la educación secundaria y universitaria con el mercado de trabajo. Weller (2008) sostiene que “los sistemas educativos y de capacitación no preparan adecuadamente a los jóvenes para el mundo laboral” (ibíd.:32) ya que tienen escasez de recursos y se encuentran desconectados del mundo del trabajo, por tanto, desconocen las actuales características de su

Libro Juventud_05112014.indd 52

demanda (Weller. 2008:32). Respecto a la educación secundaria, en complemento a lo expuesto por Weller, gran parte de jóvenes bachilleres deberían estar capacitados para responder dignamente a sus necesidades de sobrevivencia. No se trata de masificar la oferta de profesionales con titulaciones universitarias, a sabiendas de que no siempre la demanda social puede receptar a grandes contingentes de profesionales. Además, en la universidad es donde la juventud debería adquirir las destrezas y conocimientos con valor agregado para su mejor inserción en los mercados. Sin embargo, las expectativas de calidad académica contradicen este supuesto. Conviene destacar los aspectos que Weller puntualiza respecto al mercado laboral en América Latina, pese a que este autor no propone nada sobre las economías alternativas. Los y las jóvenes valoran su inserción en el empleo, pues contar con un trabajo favorece la construcción de su identidad. No obstante, el escaso nivel de conocimientos para afrontar la demanda actual y las ofertas con alta inestabilidad laboral,24 provocan frustración e incremento del nivel de poblaciones en riesgo, en donde está el 5% de jóvenes entre 15 y 19 años, 24  Vale mencionar la referencia que hace Weller sobre Sepúlveda, cuando precisa que una elevada cantidad de jóvenes trabaja sin contratos o con unos de corta duración.

05/11/14 14:55


Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

53

Tabla 5: Juventud y nivel educativo Porcentaje de población según último nivel educativo alcanzado.

Total

Jóvenes (15-24 años)

Adultos (25 a más)

Analfabetos

9%

2%

11%

Educación primaria

31%

19%

36%

Educación secundaria

44%

65%

37%

Educación superior

16%

14%

16%

Promedio de años de estudio

8,8 años

9,3 años

8,6 años

Fuente: OEI, Revista Iberoamericana de Educación. América Latina. En OIT. 2010. Trabajo Decente y juventud. OIT. Elaboración equipo de investigación

pudiendo ser mayor en los sectores más pobres. Urge, por lo tanto, disminuir la tensión y ofrecer información a los jóvenes sobre sus derechos, así como también crear instancias para la solución de conflictos (Weller 2008: 37).

través de proyectos de capacitación. También destaca la necesidad de generar estrategias contra la discriminación y las desventajas en las promociones y las remuneraciones hacia las mujeres (Weller. 2008:40).

Otro aspecto que destaca Weller es la diferencia respecto a la accesibilidad de mujeres y hombres. Para el efecto, propone programas que faciliten dicho acceso, sobre todo a mujeres con niveles educativos bajo y medio. Como ejemplo, menciona la posibilidad de mejorar la oferta del cuidado infantil a

En cuanto a la población juvenil que se encuentra obligada a estudiar y trabajar, habría que flexibilizar el sistema educativo y la legislación laboral con el fin de facilitar la combinación entre ambas actividades. Adicionalmente, Weller no descuida la necesidad de implementar programas de

Libro Juventud_05112014.indd 53

05/11/14 14:55


54

Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

transferencia condicionados para reducir la necesidad del trabajo infanto-juvenil (ibíd.: 40). Finalmente, ante los actuales determinantes en la demanda laboral, Weller considera que es indispensable contar con un entorno macroeconómico propicio, mediante la regulación del mercado ocupacional que promueva mecanismos de protección frente a las nuevas realidades económicas. Entre ellas, precisa las tensiones que caracterizan al mundo empresarial; las más recurrentes son: la meritocracia, desvinculada de los niveles educativos de los jóvenes; la cultura empresarial, que choca con los parámetros culturales de jóvenes provenientes de sectores pobres; el desconocimiento social de la experiencia laboral por parte de los jóvenes con escaso nivel de educación; y la falta de ofertas y propuestas sociales que garanticen estabilidad laboral a los y las jóvenes (Weller.2008: 42-44). Uno de los aspectos que debe considerarse como prioridad de los Estados es la calidad de la educación, su nivel de impacto en el mundo del empleo y las otras alternativas de economía, lo que no solamente se caracteriza por los perfiles universitarios. Luego de comprender que dentro de la lógica del capital, el mercado laborales cada vez

Libro Juventud_05112014.indd 54

más escaso, procede proponer planes de estudio que articulen mejor las destrezas y los conocimientos para la aplicación de propuestas como la economía del trabajo/ solidaria. 25 6.5 Análisis descriptivo El presente capítulo aglutina una exposición sobre los temas abordados en los textos y que implican diversas modalidades de publicación, aspectos relacionados con los enfoques disciplinarios y epistémicos, y las metodologías y técnicas de investigación compartidas. En un segundo momento, se comparte una serie de contenidos que dan cuenta de diversos datos sobre la problemática de juventud y trabajo entre los años ochenta y los últimos años. Luego de la revisión de 44 textos, entre libros, artículos de revistas, artículos en Internet, trabajos de consultoría y tesis, se constatan temáticas como el desempleo juvenil, la precarización laboral, la discriminación a los y las jóvenes, las diferencias marcadas entre adultos y jóvenes, las inequidades de género en la accesibilidad y la remuneración, la permanencia en el empleo y la explotación. Sobresale la importancia que los autores de 25  Acertadamente tratada por Coraggio, sobre lo cual se hizo referencia en el capítulo anterior.

05/11/14 14:55


Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

la mayoría de textos revisados otorgan a los datos respecto a la crisis de 1999 en Ecuador. Un aporte de notable validez es el realizado por Carlos Paladines en 1991, que fue efectuado por el Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ILDIS), como parte del programa Juventud, Empleo y Capacitación, impulsado por el Ministerio de Trabajo de la época. En términos metodológicos, aborda la temática desde lo teórico, práctico y estadístico. Intenta partir de un diagnóstico para la correspondiente propuesta de políticas y alternativas básicas de atención a los jóvenes y sus demandas de trabajo y empleo. Se trata de una investigación documental que contiene una recopilación de información secundaria en temas económicos y sociales, además de un análisis sobre el desempleo, el subempleo y su dinámica con la educación en la población juvenil. Los enfoques disciplinarios posteriores han enfatizado, sobre todo, en las perspectivas socioeconómicas y de educación, y en menor medida en las jurídico – políticas. Un tema como el trabajo ha conducido a abordajes desde disciplinas como la sociología y la economía. La mayor parte de los datos son índices estadísticos sobre empleo, desempleo, relación educación-trabajo,

Libro Juventud_05112014.indd 55

55

desigualdades en los ingresos y deserción laboral, entre los prioritarios. En cuanto a las metodologías y técnicas de investigación trabajadas por los autores, sobresalen encuestas, entrevistas y estudios de caso en Quito, Guayaquil y la región austral (provincias de Azuay, El Oro y Loja). Una temática de especial connotación es la relacionada con el trabajo sexual de las mujeres, particularmente desde un enfoque que combina lo sociológico con el trabajo social. Sin embargo, como se lo analiza posteriormente, este trabajo conlleva una serie de debilidades tanto metodológicas como analíticas. Como parte de este Estado del Arte sobre trabajo y juventud, se consideró necesario contribuir con una matriz para la sistematización de los textos de mayor relevancia. El objetivo de esta consideración se sostuvo ubicando contenidos dentro de una plataforma web, donde varios investigadores sobre la problemática cuenten con un espacio de consulta y referencia sobre aspectos medulares del actual Estado del Arte. La matriz en referencia se la expone de la siguiente manera:

05/11/14 14:55


56

Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

Tabla 6: Documentos revisados: eje trabajo Título del Texto

Juventud: educación regular, formación profesional, capacitación y trabajoempleo, en un enfoque integrado. Elementos para su discusión.

Diagnóstico de la inversión pública del Gobierno central en empleo juvenil digno, desarrollo económico territorial e inversión económica.

Incorporación de los jóvenes al mercado laboral.

Libro Juventud_05112014.indd 56

Autor

Carlos Paladines

Berenice Cordero

Alison Vásconez y Anabel Trujillo

Año de Publicación

Ámbito

Enfoque Teórico

1991

Estudio integral sobre la relación trabajo, educación y profesionalización. Abrió las rutas para realizar análisis socioeconómicos.

Sociología, economía en los años setenta y ochenta. Análisis pedagógico y de evaluación del sistema educativo y relación con el trabajo y lo laboral

2005

Inserción laboral juvenil y apoyo a emprendimientos productivos juveniles desde el Estado.

Sociología / economía del trabajo. El análisis se asienta sobre interpretaciones de carácter económico y sociológico de los datos recopilados.

Inserción laboral juvenil.

Sociología/economía. Explora el diseño de las políticas que en temas de juventud se han desarrollado en las agendas de Gobierno desde 1979.

2004

05/11/14 14:55


Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

57

La prostitución infantojuvenil a nivel nacional e internacional, II tomo.

Inés Salvador Guillén

2001

Prostitución infantojuvenil.

Sociológico/Económico. Se hace una revisión de los últimos 20 años desde un enfoque económico marxista en busca de las causas que impulsan el fenómeno de la prostitución, la trata y el abuso en el Ecuador.

La juventud en Ecuador. El desarrollo y la nueva generación.

Yolanda Velasco y Pilar Larrea

2007

Juventud, participación y trabajo.

Sociológico/Económico.

La situación de la juventud en el Ecuador 2005, tomo II, análisis, indicadores y propuestas.

Francisco Cevallos Tejada y Christian Cevallos Chávez.

2005

Juventud, empleo, educación y familia.

Sociológico. El estudio plantea un análisis cuantitativo y cualitativo sobre la situación de la juventud en ámbitos como pobreza, empleo, educación y familia.

“Programa conjunto juventud, empleo y migración. El Oro”.

UNICEFSENAMI

2009

Juventud, empleo y migración.

Sociológico/económico.

Libro Juventud_05112014.indd 57

05/11/14 14:55


58

Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

Políticas, programas y proyectos de inserción laboral para la juventud del Ecuador.

León Mauricio

2006

Inserción laboral juvenil.

Socioeconómico/ antropológico.

Jóvenes: trabajo y educación en la ciudad de Guayaquil.

Chávez Gardenia

2005

Inserción laboral, juventud y educación.

Antropológico.

Expectativas y estrategias laborales de jóvenes en Quito.

Estévez Ana y Espinoza Betty

2005

Inserción laboral, juventud y educación.

Sociología del trabajo.

Los jóvenes: una mercancía “buena, bonita y barata” en el mercado laboral.

Luciano Martínez

2006

Relaciones laborales y de capacitación a jóvenes.

Sociológico/Económico.

Expectativas y estrategias laborales de jóvenes y adultos jóvenes en la ciudad de Guayaquil.

Gardenia Chávez y Gabriela Bernal

2005

Inserción laboral y juventud.

Antropológico.

Jóvenes y trabajo. Entre la supervivencia y el mercado.

Alison Vásconez

2006

Inserción laboral, juventud y relaciones laborales.

Sociológico.

Jóvenes y mercado de trabajo en el Ecuador. Introducción.

Martínez Luciano

2006

Inserción laboral, juventud y relaciones laborales.

Sociológico.

Libro Juventud_05112014.indd 58

05/11/14 14:55


Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

Jóvenes y mercado de trabajo en el Ecuador. Prólogo.

Jurgen Weller

2006

Inserción laboral, juventud y relaciones laborales.

Sociológico.

La rotación, movilidad y trayectorias de la fuerza de trabajo de los jóvenes en el mercado laboral.

Martínez José Antonio

2006

Juventud, inserción laboral y mercado del trabajo.

Sociología del trabajo.

Representación social, drogas y valores.

Eusebio Mejías

2005

Juventud, resistencia y drogas.

Sociológico.

Responsabilidad social corporativa. Caso: Liderazgo juvenil en la empresa Interquimes S.A.

Karina Barragán

2010

Responsabilidad social/Liderazgo juvenil.

Sociológico.

La transición laboral de los jóvenes y políticas públicas en América Latina: ¿qué puentes hay para mejorar las oportunidades?

Claudia Jacinto

2008

Políticas públicas de inserción laboral juvenil.

Sociológico.

Jóvenes y trabajo en Quito: pautas para políticas.

Betty Espinosa y Ana Estévez

2008

Políticas públicas de inserción laboral juvenil.

Sociológico.

59

Fuente: Base de datos Estado del Arte. Elaboración: SENPLADES

Libro Juventud_05112014.indd 59

05/11/14 14:55


60

Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

6.6 Análisis interpretativo-crítico 6.6.1 Jóvenes y trabajo en Ecuador La panorámica trabajada en Ecuador no es diferente al resto de Latinoamérica. Se replican los mismos ejes temáticos, se contextualiza prioritariamente desde el desempleo, las inequidades en los salarios y la mayor explotación, la estrecha vinculación entre el empleo y la educación, las relaciones de género y empleo, el trabajo y la estabilidad económica. También se aborda el tema de las propuestas, las políticas públicas y el derecho al trabajo. Sobre Ecuador es necesario referir una publicación de 1991, que incursiona con las temáticas que posteriormente cobran mayor envergadura. El estudio de Carlos Paladines es pionero en la temática y analiza la década de los setenta; específicamente, las situaciones presentadas desde 1984. Pese a centrarse prioritariamente en la educación, permite incursionar de manera integral en la problemática juventud-trabajo. Paladines aborda en forma articulada la educación, el trabajo, el empleo, el desempleo, el subempleo, el trabajo informal, el trabajo mal remunerado y el trabajo inestable, entre los principales. Cabe recordar que en los años setenta del siglo pasado, el proceso de modernización del

Libro Juventud_05112014.indd 60

país estuvo acompañado de un espectacular crecimiento urbano y un significativo desarrollo económico, como consecuencia de la riqueza petrolera. Esto provocó el crecimiento de la demanda de personal con nuevas especialidades y mayores niveles de preparación y profesionalización. Se crearon nuevas universidades y para los servidores públicos se organizaron seminarios, congresos, jornadas, entre otros. Como parte de la modernización del sistema productivo, se evidenció la necesidad de capacitar al sector público. Por esto se crearon el Servicio de Capacitación del Magisterio Nacional, el Centro de Capacitación de INECEL, el SECAP, el Centro de Capacitación de la Contraloría General del Estado y el Instituto de Capacitación Municipal (Paladines, 1991). En 1984, el tema del empleo fue parte importante de la campaña presidencial del candidato social-cristiano León Febres Cordero, como resultado de la crisis generalizada a inicios de dicha década y prolongada durante los años noventa. En el gobierno social demócrata de Rodrigo Borja, el contexto económico generó también problemas de subsistencia, empleo y la concentración de los servicios básicos en las grandes urbes.26 En cuanto al trabajo y la 26  Es necesario clarificar que Paladines no está sosteniendo que los gobiernos social cristiano y social demócrata se sostengan en propuestas y programas idénticos, sino que no lograron significativas transformaciones respecto a las problemáticas estructurales.

05/11/14 14:55


Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

61

juventud, el acelerado crecimiento demográfico incrementó la población económicamente activa e incluyó principalmente a la población juvenil (Paladines. 1991).

La contribución de Carlos Paladines es, sin duda, una adecuada introducción a la temática juventud-trabajo, pues no sólo delinea los problemas y las prioridades de intervención, sino también abre la necesidad de enfocar el contexto y la intervención en forma interconectada. Hay que enfatizar que los jóvenes no son visualizados por diversas disciplinas, por esta razón se ha mencionado con justicia el aporte de Paladines como excepcional. Los indicadores sobre trabajo se relacionan más con el mundo infantil.

Sin desconocer el aporte de Carlos Paladines, la temática juventud-trabajo recibió mayores desarrollos en el período 1995-2005. Sobre la incursión en investigaciones, Betty Espinosa sostiene lo siguiente:

De la revisión del texto se pueden deducir los siguientes objetivos: •

Analizar la situación de los jóvenes y los principales problemas que enfrentan ante el empleo, el desempleo y el subempleo. Esto permitirá inducir y proponer un nuevo modelo de desarrollo, capaz de responder a las demandas presentes tanto en el sector productivo como en el educativo. (Paladines, 1991: 3)

Desarrollar una investigación científica que dimensione la complejidad del problema

Libro Juventud_05112014.indd 61

y detecte las principales falencias del sistema educativo (Paladines. 1991:5). Proponer algunos frentes con sus respectivos programas y proyectos específicos en la mira de concretar soluciones y alternativas tendientes a reducir la brecha entre educación y empleo, además de atender mejor a los grupos sociales marginalizados (Paladines. 1991:16).

Esta preocupación por los jóvenes es más bien reciente, desde finales de los años 90. En los ochenta y los noventa, el centro de atención eran los niños. Entonces no había mayores estudios sobre los mayores de 12 años La misma OIT empieza a investigar sobre el trabajo infantil a comienzos de 2000, sobre todo, relacionado con minas de oro y basurales. Estos proyectos se realizaron con financiamiento de la OIT o de UNICEF y se llevaron a cabo por Organizaciones no Gubernamentales. Como resultado se promovieron propuestas sobre la

05/11/14 14:55


62

Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

erradicación del trabajo infantil (B. Espinosa, entrevista personal, 07 de julio de 2012). Antes de abordar directamente los datos trabajados en diversos aportes en el período 19952005, es necesario detenerse en la información general sobre la juventud en el país, con el propósito de contar con un marco de referencia amplio que facilite una mejor comprensión de los datos sobre trabajo y juventud. Según un estudio de CEPAR, sobre la base del censo de 2001, la población entre 10 y 24 años representaba casi la tercera parte del total: un 30,8%. La población que se encontraba entre 10 y 19 años constituía el 21,2%. En 2001, 1’628.018 ecuatorianos tenían entre 12 y 18 años. De ellos, el 56% eran pobres; el 40% de estos vivía en las ciudades y el 78% en el campo. Los y las jóvenes, de entre 18 y 29, años representaban casi el 40% de la población total (CEPAR, 2003). La mayoría de la población económicamente activa se encontraba en el grupo de edad comprendido entre 20 y 29 años, representando el 27,6%. Francisco Cevallos y Christian Cevallos (2005:61) usan datos del Sistema de Investigación e Indicadores Sociales Ecuatorianos (SIISE). Según estos: uno de cada cuatro ecuatorianos y ecuatorianas es joven y gran parte de

Libro Juventud_05112014.indd 62

ellos tiene entre 19 y 24 años. La mayoría se autodefine como mestizos. Las mujeres jóvenes representan el 51% y los hombres el 49%. Existe una concentración mayor de jóvenes en los sectores urbanos, 63%, versus el 37% del sector rural (ibíd.: 64). El 18,3% de jóvenes vive en unión libre, el 58% son solteros y el 21% están casados (ibíd.: 82). El 49,5% del total de mujeres comprendidas entre 15 y 29 años son madres, una cifra mayor que las que están entre 25 y 29 años. En cambio, en la población femenina adolescente (comprendida entre 15 y 18 años) lo es el 13,7%. En todos los casos, el porcentaje de mujeres jóvenes madres es mayor en el área rural. La sexualidad en los sectores rurales también da muestras de expresiones de recreación y resistencia sobre los roles asignados históricamente a las mujeres. Estos cambios están a veces aparejados con transformaciones económicas y culturales complejas. Si bien el modelo de familia sigue siendo patriarcal, cada vez más hay autonomía en la toma de decisiones respecto a su vida amorosa y de pareja. Esto es atribuible quizás al incremento de los niveles de escolarización, el acceso a la información sobre salud sexual y reproductiva, y el fenómeno migratorio (Cevallos y Cevallos. 2005: 83-84). Dentro de la misma línea analítica, Francisco Cevallos y Christian Cevallos articulan la problematización del trabajo con las

05/11/14 14:55


Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

condiciones de pobreza y extrema pobreza en los escenarios urbano y rural. Sobre la base de los datos clasificados en el SIISE se propone la siguiente información: “La pobreza e inequidad representa la mayor forma de exclusión que afrontan los jóvenes en el Ecuador, seis de cada 10 jóvenes son pobres en el país; en el campo esta cifra crece a ocho de cada 10” (ibíd.: 74). Los cinco cantones con mayor porcentaje de jóvenes pobres son: En Esmeraldas, Eloy Alfaro (97,28%) y Río Verde (97,17%); en Chimborazo, Guamote (96,19%); en Guayas, Urbina Jado (95,67%); y en Manabí, Olmedo (94,1%)”. Los autores citados amplían la exposición sobre las poblaciones de pueblos y nacionalidades. Los jóvenes indígenas hombres y mujeres constituyen el sector poblacional en mayores condiciones de pobreza (85,9%), seguido por los afroecuatorianos (66,2%), mestizos (58,0%) y blancos (45,1%). Es necesario considerar que sin importar la procedencia étnica, la pobreza en la juventud supera en todos los casos el 45%. (Cevallos y Cevallos. 2005:: 77) Los autores referenciados concluyen, con datos del SIISE, que en Ecuador seis de cada 10 jóvenes son pobres y tres de ellos viven en condiciones de extrema pobreza.27 27  Los autores citados definen los conceptos de la siguiente manera:

Libro Juventud_05112014.indd 63

63

El mayor índice de pobreza extrema se encuentra en las poblaciones rurales y en los adolescentes que están entre 15 y 18 años (31,2%). “La disparidad en la extrema pobreza significa que los cinco cantones con mayores porcentajes de extrema pobreza sean: Guamote, en Chimborazo (86,94%); Taisham, en Morona Santiago (77,31%); Olmedo, en Manabí (75,44%); Espíndola, en Loja (74,14%); y Colta, en Chimborazo (74,23%)”. (Cevallos y Cevallos. 2005:: 79) La situación de los jóvenes no puede analizarse sobre la base de problemáticas desarticuladas, sino como resultado de un complejo tramado social. La modernidad ha determinado condiciones y roles socioculturales a los y las jóvenes. Para Francisco Cevallos y Christian Cevallos, en las sociedades modernas los jóvenes aparecen varios procesos, de los cuales tres tienen relación directa con la Pobreza: Privaciones de las personas u hogares en la satisfacción de sus necesidades básicas, en particular las necesidades materiales. Algunos enfoques, además de observar los resultados materiales de la pobreza, se refieren también a la ausencia de ciertas capacidades individuales y colectivas. Desde la perspectiva de los aspectos observables de la pobreza, los métodos principales de medición son dos: el método indirecto (por el ingreso o consumo) y el método directo (según las necesidades básicas insatisfechas o los indicadores sociales) (Cevallos y Cevallos. 2005:: 72). Extrema pobreza: Se define a partir de la presencia de dos o más necesidades básicas insatisfechas (Cevallos y Cevallos. 2005: 77).

05/11/14 14:55


64

Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

temática: “i) Los jóvenes no son un eje central en las producciones económicas; ii) asumen al mismo tiempo papeles de adultos y jóvenes; iii) en muchos casos el sentido de juventud se pierde a través de la conformación de su propia familia o la incorporación al trabajo”. (Cevallos y Cevallos. 2005: 71) Lo expuesto deja entrever que la problemática social de los jóvenes es de completa subordinación dentro de la sociedad moderna. En el país esta característica no es para nada ajena. Acertadamente, en el capítulo sobre las bases teórico-conceptuales se insistió en la necesidad de comprender la problemática dentro de la estructuración social de la modernidad y el capitalismo, sin desatender propuestas contrapuestas o modelos y sistemas nuevos. Interesa identificar de forma interconectada las problemáticas del empleo, desempleo, educación, políticas públicas y no como temáticas independientes, aunque los aportes se delimiten más en una que en otras. Retomando la entrevista a Betty Espinosa, entre los estudios sobre los jóvenes, destaca el realizado en 2001 por el BID-FLACSO para el Ministerio de Bienestar Social. Esta investigación se relacionó con la posterior formulación de políticas dirigidas a jóvenes de 12 a 18 años, aunque lastimosamente no se instituyeron. Posteriormente, la CEPAL ejecutó

Libro Juventud_05112014.indd 64

en varios países estudios para jóvenes de 18 a 29 años. También participó FLACSO. En estos textos se abordaron temas como la escasa inserción del joven en el mundo laboral, la situación de los y las jóvenes que afrontan simultáneamente el estudio y el empleo, entre otras. (B. Espinosa. Entrevista personal, 07 de julio de 2012) En relación con el subempleo, Vásconez (2006: 24) explica que éste “responde a una lógica de flexibilización laboral y expulsión del mercado de trabajo, lo que ha hecho que se incremente la participación en empleos de baja calidad”. Agrega que el subempleo afecta principalmente a las personas entre 10 y 17 años, pues su aporte al hogar es un mecanismo de aseguramiento. Baja entre los 18 y 29 años, pero se incrementa nuevamente a partir de los 30, llegando al índice crítico del 67,1% para la tercera edad. (ibíd: 24). Velasco (2007: 29) complementa: “En relación con la tasa bruta de subempleo juvenil, el total de jóvenes subempleados responde al 62,3%, para la zona urbana y 77,3% para la zona rural”. Sobre el desempleo, varios autores lo catalogan como el principal problema que atraviesan los y las jóvenes. Evidentemente, esto se explica por razones de carácter estructural. Carlos Paladines (1991) destaca que a fines de la década de los ochenta del siglo pasado, se

05/11/14 14:55


Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

produce un deterioro en la cantidad y calidad del empleo, disminución de los salarios, aumento del subempleo y una demanda explosiva de los jóvenes por empleo (op. cit., 12). La desocupación afecta a los grupos de 12 a 24 años. (Ibíd.: 13). Paladines enfatiza que en ese entonces la legislación laboral dificultaba la integración de los jóvenes al trabajo, ya que no consideraba la falta de experiencia de quienes se integran por primera vez al mercado laboral. Así también, instituciones como el SECAP no cumplen con los objetivos de capacitación del personal que necesitan la mediana y pequeña empresa (ibíd.: Paladines 1991:14). No hay flexibilidad en los sistemas de promoción ni en el Código de Trabajo, factores que influyen en la manera de evitar contratar nuevo personal, haciéndose necesario más bien recurrir a tecnologías ahorradoras de mano de obra (ibíd.: 14). Según Vásconez, a finales de la década de los noventa e inicios de los años dos mil, de la Población Económicamente Activa (PEA ‒ personas ubicadas entre 10 y 65 años-), quienes estaban entre 18 y 29 años correspondían al 33% de la PEA, que era el porcentaje más alto de los grupos de edad. Francisco y Christian Cevallos refuerzan los datos de Vásconez. Señalan que el 82,9% de la

Libro Juventud_05112014.indd 65

65

PEA, comprendida entre 15 y 29 años, se ubica en tres escenarios de categoría ocupacional: asalariado privado con el 51,8%, familiar no remunerado con el 17,2% y cuenta propia con el 13,9%. En los mayores a los 30 años, las categorías ocupaciones son: cuenta propia, 37,2%; asalariado privado, 33,1%; y empleado del Gobierno, 10,2%. La categoría de familiar no remunerado descendió a 6,9% respecto a las poblaciones jóvenes (Vásconez. 2006: 118). Respecto al desempleo, Vásconez considera que el rango en la tasa de desempleo está entre 12 y 65 años y lo ubicó en el período 1990 - 2003. El promedio del 65% de personas que buscan empleo tiene entre los 10 y 29 años (óp. cit., 21). La tasa que debe analizarse, según el cuadro del INEC- SIISE, integra dos rangos de edad: 12 a 17 y 18 a 24. En referencia al cuadro, puede concluirse que el desempleo infanto-juvenil, durante algo más de una década, se ha estructurado entre el 23 y el 51%, con un promedio de 36%. Debe agregarse que el 85% de los hombres entre 18 y 29 años pertenecen a la categoría de nuevos desocupados, mientras las mujeres se ubican en el 76% (ibíd.: 26-27). José Antonio Martínez agrega que la desocupación en plazos cortos tiene mayor incidencia en los jóvenes, prácticamente el doble que en la población adulta.

05/11/14 14:55


66

Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

Tabla 7: Tasa de desempleo por año y grupos de edad Años

12-17

18-24

Sumatoria

1990

8,9%

14,2%

23,1%

1991

15,0%

17,9%

32,9%

1992

14,4%

17,7%

32,1%

1993

12,0%

16,8%

28,8%

1994

11,9%

15,4%

27,3%

1995

10,8%

16,1%

26,9%

1996

13,2%

21,3%

34,5%

1997

14,3%

19,8%

35,1%

1998

18,6%

24,1%

42,7%

1999

25,1%

25,9%

51,0%

2000

14,7%

17,9%

32,6%

2001

21,3%

19,5%

30,8%

2002

17,8%

17,2%

35,0%

2003

23,8%

20,6%

44,4%

Fuente: INEC / SIISE Elaboración: Autores

No basta con analizar el nivel de accesibilidad en términos de empleo–desempleo. También es importante mirar la estabilidad laboral. De

Libro Juventud_05112014.indd 66

acuerdo con una investigación realizada por Luciano Martínez (2006: 80), con empresas de Quito y Guayaquil, el 43% de las compañías

05/11/14 14:55


Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

señaló que los jóvenes permanecen en el puesto de trabajo menos tiempo que los adultos; mientras que el 57% plantea que no existe diferencia al respecto. El 36,7% de las empresas señalaron que los jóvenes se frustran rápidamente y renuncian y el 10% indicó que no cumplen con las expectativas de las mismas (ibíd.: 80). La opinión de los empresarios es bastante desvalorizante. Aún predomina la visión fondista sobre una “escuela de trabajo”, que recluta un mismo tipo de trabajador y con características similares, desde el vestido hasta el comportamiento laboral (ibíd.: 97). Lo expuesto por Martínez invita a retomar a Weller, cuando hace referencia a los obstáculos que hay en la cultura empresarial de América Latina, factor nada irrelevante para Ecuador; sobre todo, si se analiza que el acumulado empresarial más importante del país se encuentra en las ciudades de Quito y Guayaquil. La escasa comprensión sobre los procesos educativos y culturales de jóvenes y adultos resta a las nuevas generaciones de poseer una capacidad de inserción en el empleo. En caso de lograrse este propósito, evidentemente, se hará con bajas remuneraciones salariales. El sostenimiento de una cultura de extrema rigidez, que moldea a los trabajadores bajo una misma personalidad social, es altamente excluyente y con poca visión de futuro. El mundo empresarial ecuatoriano,

Libro Juventud_05112014.indd 67

67

mayoritariamente, carece de elementos para innovar sus procesos mediante la integración de las nuevas generaciones. Además, se aferra a modelos poco útiles en materia de sostenimiento y competitividad económica. El tema del trabajo requiere el análisis de los niveles de ingreso. En este ámbito se encuentran condiciones de discriminación y abuso, que fortalecen los obstáculos en el acceso al empleo para los y las jóvenes y recrudecen las diferencias generacionales y de género. La cultura del adulto ha impuesto regímenes de explotación para la población general de los trabajadores, y esto es más agudo respecto a los jóvenes. En el caso ecuatoriano, pudiera ratificarse lo que sostuvo Weller para Latinoamérica, respecto a la discriminación hacia los jóvenes a causa del condicionante de la experiencia. Al respecto, Velasco (2007) expone las desventajas que sufren los jóvenes, sobre todo, para acceder a su primer empleo: “Los jóvenes confrontan discriminación en el mercado laboral y una vez que entran en él, continúan en una situación de desventaja respecto a la mano de obra adulta. La edad, la experiencia laboral y los estudios son sentidos por los jóvenes como los obstáculos más difíciles de vencer para obtener un primer trabajo” (Velasco. 2007: 25).

05/11/14 14:55


68

Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

Sin desconocer lo dicho por Weller y Velasco, conviene mencionar que ya dentro del sistema laboral, las condiciones tampoco mejoran para los jóvenes. Betty Espinosa, en la entrevista, sostuvo que la incursión al trabajo, a partir de los 18 o 19 años, implica la explotación y el enfrentamiento a relaciones de poder, donde los jóvenes no solamente están en desventaja sino, en muchas ocasiones, en vulnerabilidad y expuestos al riesgo de perder su empleo. “Mientras más pronto se insertan en el mercado laboral es más fácil continuar y tener un trabajo estable que más tarde cuando ya tienen más responsabilidades. Pero también es bastante duro, porque a los jóvenes primero les pagan el salario mínimo vital. En todo tipo de trabajos, incluso en los bancos, se contrata mucho a personas jóvenes de 18 o 19 años, que me parece están en una situación de desventaja en términos de relaciones de poder frente a sus compañeros mayores” (B. Espinosa. Entrevista persona, 07 de julio de 2012). En cuanto a las condiciones de empleo y diferencias de género, Francisco Cevallos y Christian Cevallos sostienen que el 53,3% de los jóvenes en edad de trabajar se encuentran ocupados. En el caso de los hombres jóvenes esta tasa aumenta a 66,0%, mientras que en las mujeres disminuye a 40,8%. Esta brecha

Libro Juventud_05112014.indd 68

laboral entre hombres y mujeres es aún mayor en personas que superan los 30 años de edad, donde los hombres ocupados laboralmente representan el 87,0% y las mujeres el 52,0%. Entre las causas para este comportamiento se encuentra el hecho de que muchas mujeres, pese a tener un mayor nivel de escolaridad que los hombres, conforman sus propios hogares entre los 20 y 25 años, lo cual abre la posibilidad de renunciar al empleo o la búsqueda de uno para concentrarse en el cuidado de los hijos y el hogar (Cevallos y Cevallos2005:120). La problemática se extiende a los niveles de remuneración como lo demuestra Velasco (2007): “Los jóvenes que trabajan sin recibir una remuneración equivalen al 16,4%. Este valor asciende a 20,8% en las mujeres jóvenes, mientras que para los hombres es el 13,8%. El valor más alto se registra en las zonas rurales, en donde aproximadamente 31 de cada 100 personas no reciben salario alguno. En cambio, en las personas mayores a 30 años, el porcentaje de quienes no reciben remuneración equivale al 6,5% y en las zonas rurales alcanza el 12,6%” (Velasco 2007: p. 30). Para Vásconez (2006), la discriminación de género se visualiza también en la población

05/11/14 14:55


Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

comprendida entre los 18 y los 23 años. El número de mujeres sin remuneración prácticamente triplica al de los hombres (p.26). A esto se agrega la innegable inequidad en el pago de salarios: el grupo de jóvenes de 24 a 29 años casi duplica el salario del grupo de jóvenes de 18 a 23 años y el ingreso promedio de un hombre es 35% más alto que el de una mujer (ibíd.: 27). Betty Espinosa refuerza esto: En el mundo y en el Ecuador, sigue la tendencia que da cuenta de que las mujeres ganan menos haciendo el mismo trabajo o con las mismas responsabilidades que los hombres. Por esto, también es más fácil que contraten a una mujer (B. Espinosa. Entrevista personal, 07 de julio de 2012). Según León Martínez (2006), el considerar las diferencias de género no necesariamente implica que todos los indicadores sean negativos. Desde la perspectiva de movilidad, se observa que las mujeres jóvenes se ocupan más en actividades que requieren mejores aptitudes académicas. “De esta manera, en lo que respecta a rama de actividad, el 18,96% de las mujeres se ocupan de servicios de enseñanza, sociales, salud y otros servicios sociales, mientras que en los hombres esta rama no es significativa” (p. 50). Adicionalmente, si se comparan los índices principales de ocupación, las mujeres

Libro Juventud_05112014.indd 69

69

sobresalen en la oficina (23,23) y el trabajo científico e intelectual (21,94%), mientras que en los hombres se constata un 22,62% como operarios de industrias extractivas, de la construcción y oficiales, y un 18,1% lo conforman trabajadores no calificados (ibíd.: 50). Martínez destaca un mayor tiempo de permanencia de las mujeres, excepto en las áreas de la industria manufacturera.28 “En cuanto a movilidad, se aprecia que en general las mujeres se mantienen en mayor medida después de dos años en la misma ocupación” (Martínez L. 2006: 50-51). Sobre la discriminación de género, Martínez considera que éste no es un fenómeno masivo en el mercado laboral. Existen empresas que por sus características emplean más mujeres que hombres, tanto en el sector de los servicios como en el industrial (Martínez L.: 96). Betty Espinosa indica que la accesibilidad del empleo se concreta más para las mujeres, argumentando que cuentan con condiciones de mayor flexibilidad y preparación académica, pues considera que el número de profesoras y estudiantes está en ascenso. Me parece que para las mujeres actualmente es más fácil conseguir trabajo que para los hombres. Tal vez porque, a 28  El 70,45% son hombres y el 68,18% son mujeres, una diferencia que no es significativa.

05/11/14 14:55


70

Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

veces, tienen más flexibilidad de tiempo, a pesar de que una mujer normalmente tiene más dificultades, pero suele adaptarse. También depende del sector, porque hay algunos donde el trabajo es básicamente masculino y hay sectores donde la mujer está cada vez más presente. Incluso en formación: en este momento hay más mujeres que hombres en las universidades y son más las que terminan. No sólo hay más profesoras sino estudiantes. En los estudios de postgrado de la FLACSO, por ejemplo, tenemos un poco más de mujeres que hombres (B. Espinosa. Entrevista personal, 07 de julio de 2012). Uno de los aspectos prioritarios es la relación entre trabajo y educación. Una vez más, el aporte realizado por Carlos Paladines (1991) es medular. El estudio en referencia sostiene que existe desconexión entre educacióntrabajo y trabajo-educación, aspectos que influyen en la formación personal, el rendimiento, la especialización y la práctica profesional (p. 4). Considera que el divorcio entre educación técnica y sectores productivos se debe a la conventualidad de los colegios y al desinterés de los empresarios por contratar a estudiantes de colegios técnicos, puesto que no existe ninguna participación de los sectores de empleadores en la formación de cuadros técnicos (Paladines. 1991: 8). A esto se debe

Libro Juventud_05112014.indd 70

agregar la insuficiente formación del docente en la educación técnica: el SECAP asume la formación profesional en forma desvinculada del sistema académico tradicional (ibíd.: 11). Por lo tanto, Paladines considera que se debe poner énfasis en el diseño y puesta en marcha de las unidades de producción, con elementos que vinculen la tónica empresarial y el contexto escuela-trabajo, donde los componentes curriculares se integren en una totalidad enriquecedora, de modo que se supere la ruptura existente entre la teoría y la práctica (ibíd.: 8). El mismo autor también afirma que la tasa de deserción escolar en el sector rural, pasados los 15 años, supera el 70%. De esto se deduce que la mano de obra joven se caracteriza allí por escasos niveles de calificación (Paladines 1991: 13). Para colmo, el sector artesanal se encuentra en riesgo de desaparición por los procesos de modernización y porque la mayoría de artesanos son reticentes a contratar personal. Esto último por el peso económico de las leyes laborales, pues los niveles de remuneración no son compatibles con la baja productividad y no tienen la idea capitalista de expansión del negocio (ibíd.: 13). En un esfuerzo de síntesis, Paladines caracteriza la debilidad del vínculo entre el trabajo y el sistema educativo:

05/11/14 14:55


Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

Ausencia de una política integrada al trabajo en la educación.

Carencia de un plan nacional e integral de desarrollo, de un plan de recursos humanos y de una política de trabajo y empleo que establezca los objetivos y metas a corto, mediano y largo plazo.

Limitado desarrollo de la dirección y la administración educativa. Hace falta un enfoque en la educación rural, con soluciones de accesibilidad.

Carencia de un programa curricular orientado a restablecer las relaciones entre educación y trabajo, tanto en el subsistema formal como en el no escolarizado.

Las universidades no cuentan ni con cátedras ni con centros de investigación u obras de difusión que enfrenten este problema.

Carencia de información estadística e indicadores sobre las demandas reales de los dos sectores y falta de preocupación por la población juvenil. No existe una clara percepción de los puestos de trabajo y demandas del sector industrial, agrícola, profesional, y del empleo en general.

Libro Juventud_05112014.indd 71

71

Necesidad de desarrollo de la fundamentación empírica, del desarrollo científico y tecnológico, permanente actualización de alumnos y profesores (Paladines 1991:16).

Para finales de los años noventa del siglo 20 y parte del actual, se pueden sostener los mismos argumentos sobre los niveles de educación y su utilidad para los procesos productivos. Desde la perspectiva de Weller (2006), desaprovechar los avances en educación recrudece los niveles de desigualdad, como también afecta seriamente en los ingresos de los sectores más pobres y refuerza las situaciones de riesgo ante problemas de adaptación social y marginación (Ibíd: 8). Betty Espinosa insiste en que la formación universitaria implicaba mejores posibilidades de empleo en la década de los ochenta. A partir de los noventa se privilegiaron perfiles de mayor flexibilidad que la formación académica y la contratación opta por personas capaces de adaptarse a la pluriactividad. Tal vez hasta los años ochenta había una relación entre educación y formación universitaria con la promesa de conseguir un buen trabajo. Esta relación empieza a diluirse desde los noventa, cuando con

05/11/14 14:55


72

Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

menos formación, incluso, es más fácil conseguir un trabajo. Esto se vio en el estudio FLACSO-CEPAL. El mundo productivo ha cambiado y se requiere personas cada vez más flexibles y no necesariamente más formadas, sino dispuestas a participar en pluriactividad. La universidad más bien privilegia la especialización mientras el sector productivo opta por la flexibilidad y la pluriactividad. El sector productivo se ha diversificado y los tipos de contratos también. Hasta los años ochenta el sector formal básicamente contrataba a tiempo definido y para actividades específicas, mientras que en los noventa hay a las personas altamente capacitadas. Por ejemplo, en Europa el alto desempleo de los jóvenes incluye a muchos capacitados (B. Espinosa. Entrevista personal, 07 de julio de 2012). En esa dirección, la afirmación de Beck se torna medular: la sociedad del capital no solamente se ha diversificado, sino que se reproduce sin trabajo. El desarrollo científicotécnico, inclusive, atenta en contra de la accesibilidad de los científicos al mundo del empleo, pues no solamente se prescinde de los trabajadores manuales sino de los intelectuales. Los sistemas informáticos cada vez requieren de menos personal, factor que ha llevado a que la fuerza de trabajo

Libro Juventud_05112014.indd 72

en el mundo occidental sea remplazada con trabajadores de otras latitudes y con salarios considerablemente menores. Esto genera diferencias en el mundo de las economías menos desarrolladas, donde la productividad industrial privilegia a la mano de obra bajo las características resaltadas por Espinosa. En la actualidad, sin embargo, vale diferenciar que el gobierno de Rafael Correa, indiscutiblemente está priorizando el desarrollo científico-técnico a través del masivo apoyo en la formación académica de pregrado y posgrado con la intención de fomentar la sociedad del conocimiento y la tecnología en el país. Desde la óptica de Francisco Cevallos y Christian Cevallos, el nexo entre educación y trabajo, muchas veces, es inexistente y afecta sobre todo a los y las jóvenes. De allí que el estudio integral no se centre solo en los aspectos formales del aprendizaje (contenidos, metodologías y didáctica), sino en la acepción más amplia de la formación, relacionada con el desarrollo de la personalidad y el conocimiento para la libertad, la convivencia y la vida (Cevallos y Cevallos. 2005.:97). Yolanda Velasco (2007), ratificando el desencuentro entre educación, mercado laboral y desarrollo económico, plantea algunos aspectos de importancia: 1) la

05/11/14 14:55


Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

necesidad de crear incentivos y facilidad de acceso para la reinserción de los jóvenes que han abandonado el sistema educativo; 2) la necesidad de establecer programas tendientes a la vinculación entre la educación y el mercado laboral; 3) la ampliación del acceso a la formación universitaria y la adecuación de la formación conforme a las necesidades del sector productivo; 4) apoyo gubernamental al desarrollo de redes virtuales de oferta/ demanda de servicios de jóvenes en el mercado; 5) garantizar el pago salarial justo y con seguro social. Luciano Martínez comparte algunos datos importantes. El 70,4% de las empresas capacitan e incentivan a la mano de obra, de alguna forma. Las empresas del sector servicios lo hacen en una proporción del 73,5% frente al 67,9% de las empresas del sector industrial (Luciano Martínez. 2004:89). Existen iniciativas de incubación empresarial, que actualmente funcionan en la Universidad San Francisco de Quito, Universidad Andina Simón Bolívar, UNITA, Politécnica Nacional, ESPE, UTE, ESPOL, Universidad Particular de Loja, Santiago de Guayaquil, PUCE y Escuela Pacífica de Negocios (ibíd.: 92). Se constata como estrategia prioritaria la conservación de la mano de obra más calificada, en el estrato de gerentes y técnicos. No sucede igual con

Libro Juventud_05112014.indd 73

73

la mano de obra ubicada en el estrato de los obreros, que adquiere la característica de “flexible” (ibíd.: 96-97). Lo mencionado deja en claro la desvinculación entre la formación de los jóvenes y las posibilidades reales de encontrar trabajo, especialmente en el sector industrial. Las carencias del nivel educativo se manifiestan mucho más en las empresas del sector servicios que en las industrias (ibíd.: 97). No son muchas las compañías que implementan una política de capacitación de la mano de obra juvenil, pues son consideradas mano de obra barata antes que un potencial para el futuro o el crecimiento empresarial (ibíd.: 97). Entre 2007 y 2012, en el nuevo contexto, el análisis atraviesa por continuidades y discontinuidades respecto a lo analizado. Es evidente que los cambios provocados por el gobierno de Rafael Correa han promovido un mayor reconocimiento y participación de los y las jóvenes dentro del Estado, pero a nivel social aún no generaliza esta práctica. Indiscutiblemente, la cultura del adulto prevalece. Según los datos del INEC extraídos del censo de 2010, la población que tiene entre 18 y 29 años es de 3.043.513 personas, y representa el 20,67% del total nacional. Dentro del mismo rango etario, la población económicamente

05/11/14 14:55


74

Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

activa es de 1.880.058 personas y se considera como población en ocupación a 1.727.236 personas. La cifra mencionada permite cuantificar la tasa bruta de empleo en 56,8%;

la de empleo en 91,9%, y la de desempleo en 8,1%. El siguiente cuadro grafica el asunto, organizando las cifras según los grupos culturales.

Ilustración 1: Empleo y Desempleo en personas de 18 a 29 años de edad

91,9%

59,3%

10,1%

56,8%

9,2%

8,1%

a

29

añ os ...

55,6%

8,1%

7,4%

90,8%

18

11,5%

M on tu bi o/ a

Af ro ec ua to ria no /a

4,3%

56,3%

53,3%

89,9%

Ot ro /a

56,1%

91,9%

Tasa de desempleo

To ta lN ac io na l

65,8%

In dí ge na

92,6%

88,5%

M es tiz o/ a

95,7%

Tasa de empleo

Bl an co /a

Tasa de ocupación bruta

Fuente: INEC, Censo Nacional de Población y Vivienda, 2010. Elaboración: SENPLADES

Libro Juventud_05112014.indd 74

05/11/14 14:55


75

Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

En términos comparativos, con datos de 2003, se constata un manejo diferente en el establecimiento de los rangos de edad. Para el 2003 se ubica un rango de 18-24 años, mientras que en el censo de 2010 es de 18-29 años. Este manejo diferente impide colocar con claridad el decrecimiento logrado.

Lo que sí es posible sostener es que los pobres por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), que tienen entre 18 y 29 años, suman 1.509.337 (49,6%), y los pobres extremos por NBI, 640.929 (21,1%). Los índices aún son altos, pues la mitad de los jóvenes vive en pobreza y dos de cada diez están en extrema pobreza.

Ilustración 2: Pobreza y Extrema Pobreza por NBI en personas de 18 a 29 años de edad

Tasa de extrema pobreza por NBI

Tasa de pobreza por NBI

77,7%

75,9% 58,3%

46,0%

43,4% 26,8%

Indígena

Afroecuatoriano/a Montubio/a

44,3%

39,2%

16,5%

14,4%

Mestizo/a

Blanco/a

41,7% 17,0%

Otro/a

49,6% 21,1%

Total Nacional 18 a 29 años de edad

Fuente: INEC, Censo Nacional de Población y Vivienda, 2010. Elaboración: SENPLADES

Libro Juventud_05112014.indd 75

05/11/14 14:55


76

Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

Respecto al subempleo, los datos confirman una tendencia a la reducción: pasó de 62,3% de jóvenes subempleados urbanos y 77,3% en la zona rural, pasó a una tasa bruta de subempleo urbano de 51,5% en diciembre de 201129. Sin embargo, en provincias la situación es preocupante pues se

llega al 86,4% en Zamora Chinchipe, al 80,9% en Bolívar, al 75,9% en Morona Santiago, al 72,8% en Chimborazo, al 72,4% en Cotopaxi y al 71,8% en Napo, entre las de mayor nivel. El siguiente gráfico precisa las cifras de la tasa bruta de subempleo en cada una de las provincias.

Ilustración 3: Tasa de subempleo bruta 1

Total Nacional

Zonas no...

Orellana

Sucumbíos

Zamora Chinchipe

Tungurahua

Pichincha

Pastaza

Napo

Morona Santiago

Manabí

Los Ríos

Loja

Imbabura

Guayas

Esmeraldas

El Oro

Chimborazo

Cotopaxi

Carchi

Cañar

Bolivar

86,4% 80,9% 82,8% 75,9% 72,4% 70,0% 71,8% 63,8% 59,5% 63,5% 53,2% 61,2% 67,8% 63,3% 57,4% 56,1% 52,5% 55,2% 53,1% 47,8% 51,5% 44,9% 40,6%

Azuay

100,0% 90,0% 80,0% 70,0% 60,0% 50,0% 40,0% 30,0% 20,0% 10,0% 0,0%

Fuente: INEC, Encuesta Urbana de Empleo y Desempleo, diciembre 2011. Elaboración: Equipo de Investigación

29  Conforme los datos que se detallan posteriormente en el cuadro respectivo

Libro Juventud_05112014.indd 76

05/11/14 14:55


Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

La situación expuesta con datos pone en escena problemas vigentes. Bladimir Chicaiza considera que el mundo adulto discrimina a los jóvenes, lo cual puede estar relacionado como un fenómeno de la modernidad y del capitalismo. También hace referencia a que se usa a la experiencia como justificativo para la exclusión; este aspecto simplemente evita que los jóvenes accedan al empleo. El mundo adulto es lógico y racional insertado en una perspectiva europea; saca argumentos válidos, en la lógica administrativa por ejemplo, sobre la falta de experiencia, entre otras cosas. En realidad, en el fondo lo que hay es un discurso para evitar que el joven se inserte en el mundo del trabajo. Dentro de este mundo los filtros siguen de manera permanente30 (B. Chicaiza, entrevista personal, 13 de junio de 2012). Sobre la base de una clara categorización marxista, Bladimir Chicaiza precisa que los jóvenes constituyen el ejército de reserva, es decir, una fuerza de trabajo en estado de alerta y absolutamente circunstancial, útil en momentos excepcionales pero que no es prioritaria dentro del proceso productivo. En términos socioculturales, clarifica que la subordinación obedece a los parámetros de 30  Bladimir Chicaiza, oficina regional de OIT.

Libro Juventud_05112014.indd 77

77

una cultura del adulto, lo cual determina no sólo un acceso subalterno al trabajo, sino que reproduce condiciones de precariedad laboral para los jóvenes. “Los jóvenes son un ejército de reserva del sistema. Están siempre ahí, con la posibilidad incierta de reemplazar a cualquier persona, pero en condiciones impuestas por el mundo adulto para ingresar al mercado laboral como trabajo decente, con sueldos bajos y empleos temporales. Los jóvenes entran y salen de este mercado laboral en condiciones precarizadas, no de trabajo decente. Hay una serie de formas laborales precarias que permiten que el joven entre y salga de manera permanente según el mercado lo necesite” (B. Chicaiza. Entrevista personal, 13 de junio de 2012). Chicaiza también analiza aspectos socioculturales que caracterizan al mundo del trabajo en relación con los jóvenes. En esa perspectiva, considera que el acceso al trabajo implica asumir personalidades adultas, aunque las edades impliquen otras simbologías. Para la vinculación a un puesto de trabajo se mide la formalidad en la vestimenta, el tipo de cabello y otros elementos que no responden a las características culturales y cotidianas de los jóvenes.

05/11/14 14:55


78

Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

“Los jóvenes que logran pasar este filtro adulto lo hacen adultizándose en varios sentidos. Un joven que se presenta para acceder a un empleo, opta por esconder sus signos externos (piercings, tatuajes, pelo largo, minifaldas y tacos en mujeres) y asume la presencia de un adulto (terno, corbata y pelo corto). No sólo son los signos externos, sino que deben ocultar los comportamientos y conductas propias de su edad y que no son bien vistos por los adultos. Estos signos que caracterizan a un o una joven deben ser archivados para asumir el papel del adulto e ingresar al mundo del trabajo y lo hacen en condiciones de excesiva movilidad; es decir, entran y salen del mercado laboral con facilidad. Esto supone una forma de discriminación y ejercicio del poder por parte del mundo adulto” (B. Chicaiza. Entrevista personal, 13 de junio de 2012). En términos de educación, Chicaiza sostiene que la población juvenil ha alcanzado niveles de formación e instrucción como nunca antes en la historia de la humanidad. El número de bachilleres y profesionales se ha incrementado notablemente, al igual que el manejo de nuevas tecnologías y medios de comunicación alternativos. Podría deducirse que los y las jóvenes son las poblaciones más preparadas

Libro Juventud_05112014.indd 78

de la sociedad. No obstante, también refuerza lo paradójico de su condición, pues pierden su empleo con mucha facilidad. El acceso a la educación formal se ha incrementado. Paralelamente el acceso a los medios de comunicación, internet y otras tecnologías ha hecho que los jóvenes con mayor facilidad consigan empleo, pero también con facilidad lo pierdan. Son esa mano de obra precarizada que sirve como modulador de demandas sociales y laborales que pueden ser usados en cualquier momento en el sistema (B. Chicaiza. Entrevista personal, 13 de junio de 2012). Sin duda, el país tiene los niveles educativos más altos de su historia. No obstante, el nivel de educación superior es de apenas el 9,1% o 273.916 jóvenes entre 18 y 29 años. Valdría precisar que tampoco se puede generar una sobreoferta de profesionales, condenando a personas tituladas a no contar con puestos de trabajo. Los medios físicos y económicos no alcanzarían para el proceso de formación. La equiparación entre un mayor nivel de formación y una mejor calidad de vida, no puede implicar la promoción masificada de personas con titulación superior, sino una adecuada redistribución de la riqueza y de las fuentes de empleo.

05/11/14 14:55


Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

79

Tabla 8: Indicadores de educación, población de 18 a 29 años de edad INDICADORES DE EDUCACIÓN, POBLACIÓN DE 18 A 29 AÑOS DE EDAD

Libro Juventud_05112014.indd 79

PROVINCIA

POBLACIÓN

ANALFABETISMO

PRIMARIA COMPLETA

INSTRUCCIÓN SUPERIOR COMPLETA

AZUAY

160.397

1,3%

89,1%

33,7%

BOLÍVAR

33.457

3,2%

85,3%

25,7%

CAÑAR

46.454

2,7%

85,2%

24,8%

CARCHI

31.813

1,8%

85,9%

21,0%

COTOPAXI

83.434

2,7%

86,6%

22,8%

CHIMBORAZO

93.326

2,2%

87,2%

30,1%

EL ORO

126.075

1,5%

88,7%

26,9%

ESMERALDAS

107.351

5,2%

76,2%

17,2%

GUAYAS

760.956

1,9%

86,5%

27,1%

IMBABURA

80.414

2,4%

86,9%

28,0%

LOJA

90.631

1,4%

90,9%

37,4%

LOS RÍOS

156.078

3,6%

82,5%

17,4%

MANABÍ

272.726

3,8%

83,3%

24,6%

MORONA SANTIAGO

29.853

2,3%

83,2%

19,2%

NAPO

21.240

1,4%

88,8%

21,3%

PASTAZA

17.871

1,8%

87,2%

28,6%

05/11/14 14:55


80

Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

PICHINCHA

581.738

1,0%

91,4%

40,6%

TUNGURAHUA

107.126

1,1%

91,1%

30,2%

ZAMORA CHINCHIPE

19.209

1,3%

90,1%

24,6%

GALÁPAGOS

5.382

0,4%

90,6%

37,0%

SUCUMBÍOS

38.009

2,4%

81,7%

14,4%

ORELLANA

29.780

1,9%

84,3%

15,5%

SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS

79.546

2,3%

86,6%

19,8%

SANTA ELENA

64.525

2,0%

87,5%

17,9%

ZONAS NO DELIMITADAS

6.122

6,0%

77,7%

7,0%

Total Nacional

3.043.513

2,1%

87,1%

9,1%

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010. Elaboración: SENPLADES.

La discriminación –Chicaiza enfatiza– es más notoria respecto a poblaciones por sus diferencias de género y étnico-culturales. Recuerda que en Ecuador perviven herencias colonialistas, pues se observa aún preferencias por personas blancas y de posiciones económicas de clase media y alta, más no de indígenas y afro descendientes. “El tema del empleo juvenil implica entender varios espacios de diversidad entre jóvenes, género e interculturalidad. En el Ecuador, un país con herencias coloniales, el tema de

Libro Juventud_05112014.indd 80

las diferencias por origen étnico y cultural marca la diferencia inclusive más que los términos económicos. Por ejemplo, en bancos y vendedoras de autos se aprecian mujeres rubias y guapas. En el Estado hay que hacer una lectura sobre cuál es la inserción laboral desagregada por etnia. Inclusive en Esmeraldas, una provincia de población eminentemente afroecuatoriana, he apreciado que en sectores de atención al público prevalecen las personas de tez blanca y de ahí para arriba es más acentuada la presencia de gente blanco-

05/11/14 14:55


Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

mestiza. Claro que esto obedece también a los bajos niveles de instrucción y económicos que existen a nivel rural, que es donde encontramos más población indígena y afroecuatoriana. Es decir, existe un blanqueamiento del mercado laboral” (B. Chicaiza. Entrevista personal, 13 de junio de 2012). 6.6.2 Los estudios de caso: jóvenes y trabajo en Quito y Guayaquil Dos estudios antropológicos de caso en Quito y Guayaquil, demuestran a escala nacional lo sostenido sobre el mercado laboral, incorporando las voces de las y los jóvenes mediante entrevistas individuales y grupos focales. Se aborda las expectativas y estrategias laborales de jóvenes en ambas ciudades. En los dos trabajos se recoge cómo miran los jóvenes el acceso y la permanencia en un empleo, con énfasis en la discriminación respecto a los adultos y extranjeros y respecto a las diferencias de género. La compleja interdependencia entre jóvenes, trabajo y educación atraviesa estos estudios. Para el caso de Quito, Betty Espinosa y Ana Estévez (2006) toman como referencia los determinantes de alta competitividad en el mundo laboral contemporáneo, los que condicionan mayores niveles de flexibilidad,

Libro Juventud_05112014.indd 81

81

calidad e híper especialización. Este condicionante implica nuevas demandas de destrezas a los trabajadores, así como capacidad de innovación y la correspondiente configuración de otro tipo de relaciones contractuales y salariales. Según las autoras, actualmente se constata una nueva caracterización ideológica que direcciona la subjetividad de los trabajadores, sus deseos y expectativas de seguridad y estabilidad laboral (ibíd. p. 103). 31 Las dos autoras contextualizan lo que sucede en Quito con datos. Los jóvenes constituyen el 30% de la Población Económicamente Activa (PEA). De este total, el 55% está inserto en empleos del sector moderno y el 38% en el sector informal. El 31% está en el subempleo y el 21% cuenta con educación primaria, El 21,6% del total tiene estudios en educación superior. En el contexto mundial, la demanda laboral tiende a preferir a los jóvenes y perjudicar a la población adulta, sobre todo, por la necesidad de obtener conocimientos y destrezas tecnológicas ajenas a los adultos. Sin embargo, las percepciones de los y las jóvenes de Quito contradicen este marco. Ellos y ellas consideran que en la actualidad el acceso al empleo es sumamente competitivo y sienten 31  Betty Espinosa y Ana Estévez sustentan sus aportes en Boltanski y Chiapello (1999).

05/11/14 14:55


82

Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

desventaja por la inexperiencia, aspecto que propicia mayor explotación. También destaca la importancia de las “palancas”, los contactos familiares o los de índole profesional, como elementos que facilitan la consecución de un trabajo, al igual que el internet y los avisos en periódicos (Espinosa y Estévez. 2006: 108-109). Respecto a la experiencia en ámbitos laborales, los jóvenes de estratos económicos medio y alto, la definen como una contribución en la mejora de los ingresos, el acercamiento a realidades desconocidas, el desarrollo de disciplina y el cumplimiento de horarios. En cambio, en los jóvenes de bajos recursos económicos, sobresalen las experiencias insatisfactorias debido a las jornadas largas, los trabajos pesados y la mala remuneración (Espinosa y Estévez 2006: 109). La discriminación es posiblemente el tema en el ámbito laboral que mayor preocupación genera en los y las jóvenes. En este ámbito, sobresale la preferencia por los adultos y por extranjeros. La preferencia por los adultos tiene relación con la experiencia y una de las narrativas destaca lo contradictorio que resulta medirla y a la vez excluir a los y las jóvenes de los espacios para desarrollarla. Respecto a lo otro, la discriminación frente a los extranjeros, esta aparece como una novedad para el presente Estado del Arte. Los

Libro Juventud_05112014.indd 82

jóvenes relatan que esto dificulta su acceso y aún más, la remuneración a los foráneos es superior y las jornadas laborales menores. Sobre esto, Betty Espinosa y Ana Estévez, no realizan análisis alguno, pese a que se está connotando un comportamiento claramente colonial. La preferencia por extranjeros en las ofertas de trabajo y en los niveles salariales, da cuenta de un reconocimiento de superioridad no justificado técnicamente en el texto. El problema de la discriminación, dentro de las perspectivas constatadas en las narrativas juveniles, es más severo para las mujeres. En este caso, las dos autoras recogen testimonios no solamente delimitados a las históricas preferencias por los hombres, sino evidenciando prejuicios de una cultura patriarcal. En las narrativas se detectan exclusiones por una condición física ajena a la estética dominante de la sociedad moderna: “si eres gordita, si eres flaquita, si eres fea, si no tienes algo agradable, entonces si se sufre y si no es por alguna recomendación es muy difícil insertarse en el mercado laboral… Tienes que ser guapa” (Espinosa y Estévez 2006: 116).32 El colonialismo se confirma al tratarse de la situación de mujeres indígenas y afro descendientes, generando una triple exclusión: a más de ser jóvenes, se suman posturas racistas y machistas. 32  Relato de una entrevistada, Norma, no se detalla su apellido ni su edad.

05/11/14 14:55


Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

Espinosa y Esteves realizan una interesante incursión en la memoria de los jóvenes al dialogar sobre sus recuerdos laborales. Dentro de los testimonios se sostiene la necesidad de trabajar por las difíciles condiciones económicas de sus familias, factor que inclusive les obligó a abandonar los estudios. Destacan actividades como lustrar botas, asistencia en construcción, comercio informal y empleo doméstico. El asunto del trabajo infantil es mucho más complejo en los escenarios de la calle, por los peligros y riesgos que se presentan en contra de su integridad. Bajo la niñez, el trabajo no es un deseo sino una obligación: “sin saber muy bien cuándo, se encontraban ya trabajando” (Espinosa y Estévez, 2006: 113). A esto se deben agregar las dificultades y conflictos con la policía, sobre todo cuando se los desaloja de lugares públicos y de importancia turística (Espinosa y Estévez. 2006: 114). Los contenidos siguientes articulan las temáticas de juventud-trabajo-educación en la investigación citada en este ítem. Los y las jóvenes destacan la importancia de la educación para mejorar sus ingresos, debido a que la buena formación facilita la consecución de trabajo. No obstante, las posibilidades de conseguir empleo, una vez culminados los estudios universitarios es complicada, debido a que se condiciona tener perfiles con entre tres y cinco años de experiencia. El panorama

Libro Juventud_05112014.indd 83

83

cambia cuando la experiencia laboral de los y las jóvenes se respalda con títulos profesionales y académicos. En cambio, para los sectores con economías condicionadas por la pobreza, estudiar es una estrategia para conseguir empleo y satisfacer las necesidades de una futura familia. El estudio se convierte en una segunda prioridad, por lo que se prefieren carreras técnicas. Por consiguiente, en los relatos juveniles la relación entre educación y trabajo tiene posturas críticas, porque lo que se imparte en teoría no es práctica y la mala educación en el país reduce el nivel de competitividad ante los extranjeros. También hay otra investigación, realizada por Gardenia Chávez y Gabriela Berna (2006), donde se constata una diferencia metodológica, pues priorizaron más el trabajo con grupos focales de jóvenes divididos en cuatro estratos sociales: altos, medios, pobres y marginales. Al igual que el estudio anterior en Quito, se parte de las expectativas de vida, ante el empleo, la vinculación que hacen entre educación y trabajo, y las diferencias de género y trabajo. Una característica constante en este segundo trabajo investigativo es el énfasis en las diferentes expectativas conforme el estrato social o de clase al que pertenecen. En esa perspectiva, en los sectores con recursos más bajos el trabajo es una necesidad ante la

05/11/14 14:55


84

Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

sobrevivencia y las pocas oportunidades que la sociedad ofrece. En los sectores medios, el trabajar contribuye al sustento personal y familiar. Para los sectores de economías altas, el trabajo es un medio para impulsar el negocio y acumular patrimonio (ibíd. p. 130). En la misma dinámica, los y las jóvenes de los sectores pobres se sienten más presionados a la inserción en lo que los padres consideran como urgente. No así en los sectores medios y altos, donde gozan de mayor libertad para asociar el trabajo con sus preferencias (Chávez y Bernal. 2006: 131). De allí que para los sectores pobres, buscar trabajo es una petición a la sociedad en cualquier área, mientras que para los sectores medios y altos, es la búsqueda de cualidades y formas de ascenso en el negocio y/o profesión (ibíd.: 132). En Guayaquil, al igual que en Quito, la experiencia fue considerada como fundamental para la accesibilidad al empleo. Los y las jóvenes ubicaron que ésta tiene relación con la competencia y el riesgo a ser excluidos del trabajo (Chávez y Bernal. 2006: 137). Sin embargo, se encontraron posturas que reconocen valor en la experiencia, por el aprendizaje y la complementariedad que logran con los adultos. Otro aspecto en estrecha relación con la accesibilidad fue la institucionalización del empleo con las

Libro Juventud_05112014.indd 84

tercerizadoras,33 que a más de considerarse uno de los canales sociales de inserción laboral, constituyó el mecanismo más idóneo para la explotación (ibíd.: 140). Los y las jóvenes también destacaron que el acceso a un puesto de trabajo está determinado principalmente por el palanqueo o el padrinazgo34(ibíd.: 140). En términos de accesibilidad, se compartieron testimonios que detallan discriminación en contra de los jóvenes, aún más al tratarse de grupos de afro descendientes y de orientaciones sexuales diferentes a la heterosexual. 35 Los y las jóvenes participantes en los grupos focales guayaquileños destacan la importancia de la educación. Los relatos, generalmente, consideran que la educación es de mala 33  Con fecha 14 de octubre de 2004 se publicó en el R.O. No. 442 el Decreto Ejecutivo 2166 que contiene las normas que regulan la tercerización laboral en Ecuador. En los considerandos de su Decreto Ejecutivo, el Presidente de la República sostiene que los trabajadores tercerizados no se encontraban en igualdad de condiciones que los demás trabajadores. Fundamenta su Decreto en el Art. 23, numeral 3 de la Constitución Política de 1998, que declara la igualdad de las personas ante la Ley. Los demás considerandos del Decreto se refieren a la solidaridad patronal que nace de la Constitución Política y del Código del Trabajo y no aportan ni justifican su expedición. 34  Es interesante la connotación cultural que se genera al agregar el término “padrinazgo”, que no es igual al concebido en los grupos de Quito. 35  Este es otro aporte distintivo de la investigación realizada en Guayaquil. Es una lástima que las autoras no desarrollaran mayormente los contenidos.

05/11/14 14:55


Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

calidad, sobre todo al considerar su nexo con el mercado laboral. Pero destacan que constituye una necesidad para conseguir empleo y elevar los recursos familiares. De allí que los y las jóvenes consideran que las universidades deben acoplarse al mercado laboral, por lo que proponen pasantías, prácticas y cursos de computación e inglés, todo para mejorar las destrezas (ibíd.: 134). Además, en todos los sectores económicos identifican que el trabajo resta concentración al desarrollo del estudio, por lo que no consideran conveniente la combinación de las dos actividades (Chávez y Bernal. 2006: 148). En relación con las diferencias de género, en Guayaquil, la mayoría de participantes en los grupos focales consideran que las mujeres tienen mayor acceso y presencia en el mundo laboral. Mencionan que esto se debe a que son más organizadas, comprometidas y logran hacer carrera (Chávez y Bernal.2006.: 138). Esto no significa que se hayan abandonado las concepciones machistas que identifican roles más tradicionales para las mujeres, sobre todo, entre los sectores con ingresos más bajos (ibíd.: 139). 6.6.3 Trabajo, jóvenes y sexualidad Un aporte en una línea de análisis diferente es el que consta en una tesis de grado previa a la obtención de título de Trabajadora Social, en la

Libro Juventud_05112014.indd 85

85

Universidad Central del Ecuador. En este texto se hace un recorrido histórico y sociológico sobre las formas en que la sociedad ecuatoriana ha visto el fenómeno de la prostitución. Desde un enfoque marxista, se hace una revisión de los últimos 20 años en busca de las causas que están atrás del fenómeno de la prostitución en el país. Se realizaron 73 encuestas con 20 preguntas dirigidas a mujeres adolescentes internas que se encontraban en los centros de observación “María de la Esperanza”, en Esmeraldas, y “Esther Durán de Cisneros”, en Ambato. También se apoya en datos revisados en la prensa cuyas fuentes son: INNFA, Banco Central del Ecuador, Código Penal y Código de Menores, ONU, Policía Nacional, UNICEF‒ OPS, AFP, Oficina Católica BICE y Federación Internacional contra la Esclavitud, Red Mundial de Supervivencia, OIT, entre otras. La investigación se mostró ambiciosa y se cita a continuación tres ejemplos que dan una idea de lo que lo que Salvador (2001) pretendía con este documento: Establecer si la prostitución en el Ecuador, y de las menores en particular, es una actividad legalmente constituida y socialmente tolerada, a pesar de la disposición de Naciones Unidas de 1949, suscrita por el delegado ecuatoriano en la Asamblea Mundial de este alto organismo, y el convenio bilateral que determinaba la

05/11/14 14:55


86

Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

erradicación de la prostitución y la represión de la explotación de la prostitución ajena, que involucra a adultas y menores de edad y fue ratificada en 1979 (p. 21). Averiguar si dentro del contexto económico y social de los ecuatorianos, la prostitución ejercida por adultos y menores de edad es la mejor alternativa para la solución a los problemas que originalmente confrontan; y lo es también para su realización integral como personas humanas en el contexto nacional e internacional (Salvador. 2001: 21).

del consumo de erotismo, tanto a nivel de medios de comunicación como de símbolos sociales; sus ribetes en torno a una sociedad capitalista y de consumo; la promoción de la modernización y la tolerancia a la violación de los derechos; y la crisis familiar, tanto de valores como el abandono emocional. A pesar de que la investigación se publicó en 2001, recoge datos de encuestas realizadas en1978, lo que dificulta la comprensión objetiva, ya que los cambios sociales a lo largo de esos más de 20 años fueron bastante significativos.

Comprobar si la prostitución heterosexual y la homosexualidad son parte del desarrollo de la modernización del Estado ecuatoriano; o es una actividad que se ha convertido en el instrumento de explotación, extorsión y alta discriminación en contra de quienes la ejercen y, por tanto, debe ser no solo reprimida sino definitivamente erradicada; o si no lo es, corresponde al gobierno ecuatoriano combatirla (ibíd.: 21).

Se menciona la transformación simbólica del adolescente para las autoridades durante el mandato del presidente León Febres Cordero, en donde proliferaron las pandillas, la represión a los jóvenes y adolescentes, así como la clandestinidad tolerada de la prostitución infanto-juvenil por parte de las autoridades. Incluso, según manifiesta la autora, se convierten en explotadores de estas menores a quienes sobornan, utilizan sexualmente e invisibilizan.

El texto procura evidenciar las posibles causas, tanto de la existencia del problema a nivel social como de la presencia de las y los menores de edad en esta actividad. Desde un posicionamiento económico y de crisis social e institucional se aborda: la promoción

En este texto no se hace uso del concepto trabajo sexual, que dentro de las ciencias sociales se lo ha asumido como una conquista de género, ya que el de prostitución es considerado como denigrante. Sin embargo, Salvador (2001) mantiene este concepto.

Libro Juventud_05112014.indd 86

05/11/14 14:55


Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

“Definida como está la prostitución, como el ofrecimiento habitual de la persona para un trato sexual con cualquier persona dispuesta a pagar, forma parte del comercio sexual y en él no solamente están incluidas las mujeres de vida fácil, entre ellas se registran madres de familia, empleadas, mujeres solteras de toda condición social; (…) también homosexuales, menores de edad y en los últimos años, también hombres de toda edad, insertos en la prostitución masculina” (ibíd. p. 45). Respecto al concepto utilizado por la autora, se expone como causal la situación de pobreza de las familias ecuatorianas: La pobreza se suele medir en la dependencia del nivel de ingresos o de gastos que permite sustentar un nivel de vida estrictamente esencial. Pero también entraña factores tales como la nutrición, la esperanza de vida al nacer, la disponibilidad de agua no contaminada y condiciones higiénicas, la salud no pública, saber leer y escribir y otros aspectos propios de la existencia humana (Diario El Comercio, Revista La Familia del 2 de junio de 1996). Sin embargo, en el texto se enfatiza el derecho al trabajo dentro de las connotaciones que

Libro Juventud_05112014.indd 87

87

excluyen a lo sexual. “El derecho del hombre y la mujer al trabajo es un derecho y un deber gubernamental y de la sociedad, si quiere procurar el bien común” (Salvador. 2001). La información que proporciona el texto es cuestionable, pues afirma de manera contundente la inexistencia del fenómeno de la prostitución infanto-juvenil, cuando bien puede ser, por las fuentes en las que se basa, que en los medios y en el imaginario de la gente no haya sido tomada en cuenta, lo que no significa necesariamente que no haya existido. “Hasta hace tres o cuatro décadas, la prostitución femenina era la única y sus cifras eran muy reducidas. La prostitución infanto-juvenil no solo era excepcional, sino que se reprimía penalmente a sus inductores en el Ecuador y en el medio internacional. Pero, actualmente se la ejerce de forma abierta en prostíbulos, clubes nocturnos, discotecas y salas de masajes; siendo esta última, la más numerosa y permitida, sin importar sexo ni edades. La presencia de menores en el mercado sexual, conceptuado como “carne joven”, está súper valorada y los beneficios económicos son compartidos entre los componentes de la red de explotación” (Salvador. 2001: 19).

05/11/14 14:55


88

Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

También debemos señalar los procedimientos fraudulentos adoptados por las proxenetas y propietarios de los prostíbulos, en cuanto a la adulteración de partidas de nacimiento de las adolescentes mediante el soborno a las autoridades del Registro Civil. También está la permisividad policial de menores de edad dentro de los prostíbulos y en la vía pública. Esta anomalía no tiene mayor incidencia en las estadísticas policiales, como se determina en un informe del desaparecido Servicio de Investigación Criminal (SIC), que dice que cinco años, entre 1986 y 1991, solo se menciona un caso de prostitución con participación de menores en actos violatorios a la ley (Salvador. 2001: 97). En las conclusiones y sugerencias que la autora ensaya, se logra avizorar su tendencia a manejar el tema de la prostitución desde un enfoque moral. Aboga sobre todo por acciones penales para los infractores relacionados con este asunto, los cuales “ejemplifiquen” el castigo ante la sociedad como forma de prevenir este tipo de delitos y prácticas. “A lo largo y ancho de este estudio y con casos ilustrativos, consignados en todo el orbe terrestre ‒gracias a la información de la prensa nacional y extranjera‒, hemos podido demostrar, no sólo el incremento de la prostitución de mujeres, hombres y

Libro Juventud_05112014.indd 88

homosexuales, para gusto y capricho de todas las personas e incluso de aquellos que padecen de aberraciones y satisfacen sus apetitos primarios por la vía de costumbres que se apartan de la normalidad, sino también por la presencia inusitada, descomunal y descarada de niños y jóvenes, que los toman como un “fenómeno social” en las postrimerías del siglo que vivimos. Hemos descrito y analizado críticamente las implicaciones de los traficantes de sexo con el crimen organizado, la delincuencia y el narcotráfico, con abundancia de ejemplos y de detalles. Si la prostitución se ha difundido tanto en el mundo entero y ha llegado a insertarse con tanta facilidad ‒hasta en el turismo sexual, la compraventa de mujeres y menores, por parte de ciertos padres y proxenetas inescrupulosos, convertidos en dueños de sus vidas, que sólo a Dios le corresponde‒ y sin que los gobiernos de los países, iglesias y organizaciones privadas apliquen medidas ejemplarizadoras que pongan término a las bandas y redes de traficantes de estos grupos humanos. Inclusive torciendo sus derechos, llegan a sugestionarlos y persuadirlos, para que ingresen a la prostitución como una opción voluntaria. La práctica sexual ni siquiera está protegida con precauciones elementales que preserven a los usuarios del contagio de graves enfermedades,

05/11/14 14:55


Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

incluso incurables, como el SIDA. Esto se da, porque existe demasiada liberalidad en la rutina de sus hábitos íntimos. La corrupción que se registra a todo nivel en los círculos oficiales y policiales, alcanzado tales proporciones de enriquecimiento ilícito, con ribetes de “botín político”, que ha subsistido en todos los tiempos gracias a la impunidad de los gobernantes, que más que corregir estas anormalidades y sancionar estos delitos, protegen a sus actores, y se han convertido en beneficiarios de los tributos que generan estos centros de perversión y explotación de menores y mujeres” (Salvador. 2001: 218). El texto también tiene limitaciones serias en la profundidad temática y epistémica. Una de ellas: mantener el concepto de prostitución no se caracteriza por la profundidad académica ni tampoco por un aporte representativo. Pese a esto, el trabajo es un esfuerzo que aborda la problemática del trabajo sexual durante algunas décadas, aspecto que lo distingue de otros aportes. Esta es la razón por la que se incluyó en el presente Estado del Arte. 6.7 Trabajo y jóvenes: propuestas y políticas públicas En este capítulo se empezará con la descripción de las definiciones básicas sobre políticas

Libro Juventud_05112014.indd 89

89

públicas. En términos sugeridos por Wayner Parsons (2007), las políticas públicas se refieren a problemas identificados ‒de valor social común y no privado‒, la forma de analizarlos y, finalmente, las direcciones adoptadas para encontrar las respectivas soluciones (p. 31). Inicialmente, las políticas públicas se concebían como una responsabilidad del Estado para garantizar el bienestar social en el largo plazo (Bazúa y Valenti, 1993). Posteriormente, sobre la base de los aportes de Edgar Morin y la Teoría de la Complejidad, estas empezaron a direccionarse como un diálogo entre la sociedad y el Estado, desde una postura integral, lo que implica otra concepción y gestión en la temática (Esteves, 2005). Sobre las políticas públicas en América Latina, Claudia Jacinto (2008) considera que los jóvenes tienen dificultades para ingresar al campo laboral debido a que sus países tienen políticas inestables. Obviamente, el fenómeno contempló años de ejercicio político y económico desde perspectivas neoliberales, lo cual provocó cambios constantes en la región, colocando al Estado en un rol secundario respecto a muchas de las decisiones en los países. “Se comparan los modelos de intervención de las políticas de apoyo a la inserción en los años noventa y en los años dos mil, examinando cuánto han cambiado los modelos de intervención, qué ha permanecido

05/11/14 14:55


90

Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

en el diseño de los programas y qué nuevas tendencias se identifican”(ibíd.: 49). Si se analiza lo mencionado por los autores recientemente citados, respecto a las iniciativas de Estados del Arte sobre trabajo y políticas públicas, los aportes realizados tanto en Colombia como en Argentina son de utilidad para el caso de Ecuador. En Colombia, las políticas públicas sobre jóvenes surgen desde 1985 y se relacionan con una reforma constitucional, pero es en la década de los noventa del siglo pasado que esas políticas cobraron protagonismo. Obviamente, el tema está atravesado por la violencia, además del alto grado de marginalidad en la que viven los jóvenes colombianos, por debajo de las líneas de pobreza (Serrano, Bejarano, Caicedo, Hoyos y Quintero, 2004). En Argentina, las políticas públicas generales sobre educación, trabajo y empleo se relacionan más con la inclusión y exclusión que fomenta la sociedad, pero hay una carencia de estas en relación con los jóvenes (Chaves, 2009). En otro documento sobre el tema en Argentina se exponen aspectos válidos no solamente para el ámbito del trabajo: en estas políticas se parte desde las expectativas de los adultos, las voces de los jóvenes se reducen a ámbitos discursivos y hay una discontinuidad en los procesos de gestión, lo que provoca nuevas formas de exclusión juvenil (Guemureman y Fridman, 2009).

Libro Juventud_05112014.indd 90

Para Coraggio, se debe tener claro que lo público no se reduce al Estado, sino que implica también lo social. En otras palabras, lo público responde a la interacción entre el Estado y la sociedad. En consecuencia, se debe diseñar y aplicar políticas públicas no para los jóvenes, sino desde y con ellos. Es común que desde el Estado se realicen convocatorias y propuestas que vuelven funcionales a los actores respecto a lo que se considera desde el ejercicio institucional, lo cual impide una lógica auténticamente democrática. También considera que las políticas deben articular adecuadamente el corto y largo plazo. Destaca el interés de los jóvenes por la reflexión académica sobre la economía, el trabajo y la universidad. ¿Qué economía se estudia y qué economía debe estudiarse? Cuando decimos público no es sólo estatal. Primero no se debe pensar políticas públicas para los jóvenes, sino con los jóvenes, ya que ahí van a estar unos tecnócratas pensando qué necesitan los jóvenes. Vamos a darles capacitación, pues la cantidad de errores que se cometen es espantosa. Hay que trabajar con los jóvenes y pensar y ver para qué lado proponen agarrar. Tal vez con la dosis de realismo que tienen desde el Estado es ver qué recursos hay y qué recursos no hay.

05/11/14 14:55


Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

Para mí, ésta es la clave: pensar con los jóvenes. Hay que convocarlos con credibilidad, o tienen que auto convocarse y ellos convocar al sector público. Me imagino una construcción de políticas en el largo plazo. Tenemos el problema que los gobiernos son muy cortoplacistas, que ven a los jóvenes como votantes. Esto tiene que ser cultural. Las jóvenes del movimiento feminista, los jóvenes campesinos, migrantes y ecologistas son muy sensibles. Me parece que ahí hay un trabajo político muy grande. Depende cómo se plantee el problema para dar una solución. Tienen que ser los mismos jóvenes con la sociedad. A los adultos no hay que tirarlos como en esa novela de La Guerra del Chancho, donde los adultos no pueden salir a las calles de los viejos porque sobraban. Los adultos pueden saber mucho y producirse un encuentro de generaciones. También el problema es quién convoca, quién crea el espacio público para discutir esto. En general, los gobiernos son temerosos de las convocatorias abiertas. Quieren convocar controlando. Esta es una dificultad, hay falta de democracia. Es muy difícil que los jóvenes se expresen cuando no hay democracia. Esto puede derivar en rebeliones. Un lugar importante para ver qué pasa es la universidad. ¿Qué pasa con

Libro Juventud_05112014.indd 91

91

la juventud universitaria? Recién ahora en mi país hay movimientos estudiantiles que critican la manera sobre cómo les enseñan la economía, pero eso debía empezar hace 20 años. El cambio en la universidad no va a venir desde los viejos profesores sino desde los jóvenes estudiantes, porque ellos sufrirán las consecuencias de la educación que están recibiendo. Todavía prima lo mercantil en la carrera elegida, para salir lo más rápido de la universidad y no hay involucramiento en la política para tener un ingreso. Esto es comprensible, ¿no? Pero, entonces, la política universitaria queda en manos de profesionales. ¿Cómo hacer que la juventud se involucre? Empiezan a aparecer momentos y espacios públicos. Ahora hay una reunión en la provincia de Córdova, Argentina, para discutir qué economía estamos estudiando. Podemos hablar de juventud estudiantil y de juventudes sindicales. Como que desaparecieron los importantes movimientos estudiantiles de la secundaria, pero ahora miremos en Chile, hay estudiantes aliados con sus padres diciendo “hay que cambiar el sistema educativo”. Esto viene de la juventud, son puros jóvenes y no los organizó nadie. Se ve que hay pasta, que hay posibilidad (J. Coraggio, entrevista personal, 26 de julio de 2012).

05/11/14 14:55


92

Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

Para el caso del Ecuador, nuevamente se acude a Carlos Paladines, pese a que su trabajo se centra con mayor profundidad en lo educativo. Paladines enfatiza en la necesidad de considerar al mundo del trabajo como una realidad social y cultural. En consecuencia, el estudiante debe contar con la oportunidad de conocerlo para reflexionar y actuar en relación a este aspecto de la vida (Paladines, 1991). Esta perspectiva sociocultural, tres décadas después, es profundizada por Coraggio, para quien las intervenciones sobre trabajo y juventud deben sostenerse en la diversidad cultural y natural que caracteriza nuestras realidades. Aclara que la Constitución de 2008 aporta con elementos muy claros al respecto. “Hay diversos ecosistemas y culturas. Hay que articularlos, no uniformizarlos. Hay una pluralidad de formas económicas y la misma Constitución reconoce a la comunidad como una forma económica. En la Ley de Economía Popular y Solidaria, con todas las limitaciones que tiene, reconoce a la comunidad, aceptando sus formas de gobierno y como una unidad económica a la cual puede dirigirse la Ley. Se reconoce la economía doméstica como parte de la economía, lo que implica a las comunidades, la familia, las cooperativas, la empresa privada y la pública. Es decir, se está reconociendo una pluralidad de fondo.

Libro Juventud_05112014.indd 92

Pero se sigue pensando que la economía social son las cooperativas. No terminaron de admitir y pensar en las otras formas, que son todavía difíciles” (J. Coraggio. Entrevista persona, 26 de julio de 2012). Siguiendo a Paladines, la solución para el ingreso de los jóvenes al mercado de trabajo o el desempleo, requiere de un marco de transformaciones políticas y económicas generales: políticas globales de empleo y correctivas de la segmentación del mercado de trabajo, sin faltar las propuestas de largo plazo e incluso las utópicas (Paladines, 1991). En las sociedades actuales no es el Estado el único ni el principal agente educativo. Existen otros actores como la opinión pública, los partidos políticos, las asociaciones barriales y otras instituciones que juegan un papel importante en la tarea de reformar o afianzar el sistema educativo. En los últimos años, tanto en el Ecuador como en América Latina, ha comenzado a tomar cuerpo la necesidad de vincular la educación con el trabajo. Esto se expresa en el surgimiento de novedades bibliográficas sobre educación y trabajo, boletines informativos sobre actividades u experiencias en esta área, seminarios latinoamericanos, publicaciones e investigaciones y una red latinoamericana patrocinada por el Centro Internacional de

05/11/14 14:55


Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

Investigación para el Desarrollo (CIID). Se han comenzado a generar un conjunto de alternativas para enfrentar el problema y aumentar la cobertura del sistema educativo regular, la formación profesional y la capacitación informal en consonancia con los requerimientos de trabajo y empleo de los jóvenes, especialmente de los grupos marginalizados (Paladines 1991: 26). Para relacionar adecuadamente el trabajo con la juventud, Carlos Paladines concibe la oportunidad de poner en marcha unidades de producción con nuevos elementos, que combinen las necesidades productivas con la formación y la educación, que permita una adecuada articulación entre la teoría y la práctica. También se plantean posibilidades para ampliar la oferta actual de educación y capacitación a través de modalidades a distancia y virtual, pues sus costos son más bajos e incluso utilizan nuevas metodologías, como la enseñanza masiva por medio de televisión, video e Internet (Paladines. 1991: 11). En cuanto a propuestas más específicas, este autor concibe que los cursos de capacitación debieran hacerse antes, durante y después de la enseñanza regular, tanto con los propios estudiantes como con los jóvenes del barrio interesados en prepararse para el mercado de trabajo. Como segundo nivel, los colegios

Libro Juventud_05112014.indd 93

93

técnicos pudieran aprovechar su infraestructura física y, sobre todo, la docente para atender cierto tipo de necesidades de capacitación de la población (Paladines. 1991.: 16). Se debiera comenzar configurando un sistema integral de educación tecnológica sobre la base de un modelo global que interrelacione y diferencie los diversos elementos del sistema educativo, pero que además logre vincularse con el medio social, los sectores productivos -públicos y privados- y las necesidades de los usuarios y las comunidades (ibíd.: 17). De acuerdo con Paladines (1991), la mayor necesidad nacional es el incremento de la producción por las vías de la industrialización, la extracción minera, el aprovechamiento de los recursos agrícolas, marítimos y pecuarios y el mejoramiento de los servicios. Todo ello requiere del concurso de ingentes fuerzas provenientes del Estado y de los sectores privados. A este gran desafío puede coadyuvar la educación técnica, no solo como formadora de recursos humanos sino como capacitadora en los procesos de transferencia tecnológica, enrolamiento en tareas de producción, generación de empleo y capacitación de grupos marginalizados (p. 22). Es necesario que la economía se oriente hacia el pleno empleo, altere las pautas de consumo y producción, la desigual distribución del ingreso y la concentración del poder (ibíd.: 24).

05/11/14 14:55


94

Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

En aquel entonces, Paladines ya planteaba diversas instancias de formación y capacitación. Consideraba que la capacitación informal o popular es un aporte, ya que abre a los sectores populares la posibilidad de adquirir el dominio tecnológico en cuanto saber práctico, como un mecanismo que les educaría para la vida. Esta capacitación debe abarcar las dimensiones ocupacional, social y laboral (Paladines. 1991: 17). Otra propuesta de Paladines es la creación de una unidad o departamento para las labores relacionadas con la educación en el trabajo y el trabajo en la educación, sea esta dependiente de la Dirección Nacional de Educación o del Ministerio del Trabajo‒hoy de Relaciones Laborales- (Paladines. 1991: 21). Paralelamente, sugiere revisar los planes y programas vigentes en los institutos de formación docente, concretar una política permanente de capacitación y elaborar perfiles ocupacionales propios del servicio docente (ibíd.: 22). En un contexto posterior, Mauricio León (2006) reafirma el “derecho de toda persona a tener la oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo libremente escogido o aceptado, y se tomarán medidas adecuadas para garantizar este derecho”36 (ibíd. p.158). No obstante, 36  Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, 1966.

Libro Juventud_05112014.indd 94

Vásconez y Trujillo (2004) enfatizan que el futuro digno dependerá de la inserción laboral de los jóvenes, ya que esto determinará la calidad de vida de las nuevas generaciones. El proceso se debe concretar mediante la preparación del aparato productivo respecto a la generación de empleos de calidad, que contribuyan al mejoramiento de la vida de la población: “De la proporción de jóvenes que logren insertarse adecuadamente dentro del mercado laboral dependerá la calidad de vida que puedan tener las futuras generaciones. Para esto se tiene que preparar al aparato productivo, crear empleos de calidad y con retornos significativos que permitan empezar a mejorar las condiciones de vida toda la población” (Ibíd. p.14). Evidentemente, esto no se concretará, según León Martínez (2006), sin el reto de crear puestos de trabajos decentes y productivos para los jóvenes, propósito que requerirá de políticas y programas con la participación del sector público y del privado (p.98). Específicamente sobre las políticas públicas, Vásconez y Trujillo advierten respecto al peligro de que se incremente el nivel de precarización del mercado laboral en países como Ecuador, donde cada año “el 85% de las nuevas fuentes de trabajo que se crean están dentro del sector informal” (óp. cit.: 4). Frente

05/11/14 14:55


Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

a esto, la institucionalización de políticas públicas se convierte en algo ineludible para la sociedad y el Estado. La creación de políticas públicas encaminadas a promover el empleo juvenil son un imperativo continental que demanda del compromiso de los gobiernos para generar planes y programas acordes con las necesidades puntuales de los y las jóvenes. Todo esto debe ir acompañado por la visión particular de que los empresarios, las universidades y la sociedad puedan tener y aportar para mejorar la educación, la capacitación y el crédito (Vásconez y Trujillo. 2006: 8). Betty Espinosa contribuye en el análisis de las políticas y señala que estas no pueden obviar lo que los y las jóvenes esperan solucionar respecto a los problemas del empleo, como sus preferencias, que no necesariamente son las que el mercado laboral oferta. El análisis no puede ignorar la diversidad cultural referida no solo a la conformación étnica sino a las ofertas universitarias para articularse al mundo laboral. Las disciplinas, en esa perspectiva, también se diversifican. En consecuencia, el trabajo no puede analizarse desde afuera de las diversidades culturales. Me parece que los jóvenes no están preocupados por tener un trabajo

Libro Juventud_05112014.indd 95

95

formal. Creo que inicialmente tienen una preferencia por los trabajos creativos y no necesariamente en el sector formal, como asociaciones y ONGs como la Cruz Roja. Todos esos trabajos voluntarios de ayuda, a veces ni siquiera son pagados y quizá ni reconocidos. Por eso me interesó esta entrada más pluralista del tema del trabajo, sin coger las estadísticas. Si uno está en Europa, hay de hecho una situación mucho más homogénea y un tipo de trabajo que es menos diverso que aquí. En nuestro país hay que tomar en cuenta justamente [su] diversidad y que no puede haber una sola política, porque de hecho la producción misma es diversa. No puede haber una sola perspectiva para los jóvenes. Por ejemplo, la universidad debe tomar en cuenta esa diversidad de trayectorias laborales, intereses y necesidades del país. Las políticas deben tratar de conocer más a fondo esas realidades diversas y pluralistas y tener también unas respuestas diversas. Es bueno reconocer esa pluralidad y partir de ella para hacer las políticas. No es que todos los jóvenes quisieran ir a la universidad y luego conseguir un trabajo asalariado. Los indígenas tienen otro tipo de vida y otros intereses, por lo que debe haber un abanico de opciones amplio para que puedan elegir algo que corresponda

05/11/14 14:55


96

Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

más a su modo de vida y sus preferencias, las que no son solo individuales sino colectivas, sociales, con demandas sociales de grupos y de grupos étnicos, por ejemplo (B. Espinosa. Entrevista personal, 07 de julio de 2012). En la parte final del trabajo de Betty Espinosa y Ana Estévez (2006), sobre las expectativas de los jóvenes en Quito, las autoras proponen alternativas para implementar políticas e iniciativas específicas. Sobre las políticas plantea: incentivar los vínculos entre el mundo del trabajo y el sistema educativo, introducir medidas para generar de empleo juvenil, apoyar las iniciativas productivas de los y las jóvenes, ofertar dispositivos para la capacitación complementaria y continua de los y las jóvenes, y contribuir a una mejor toma de decisiones de los y las jóvenes respecto a su formación y al trabajo. Respecto a las iniciativas, privilegian la continuidad de los y las jóvenes en el sistema educativo, la elevación de la calidad de la educación -principalmente la de índole pública- , y una más eficaz relación con el mercado laboral. En esta perspectiva, aclaran que los sistemas educativos no deben reducirse al servicio de la economía, sino que deben propiciar el desarrollo de las potencialidades humanas. En consecuencia,

Libro Juventud_05112014.indd 96

el conocimiento, que caracteriza al mundo contemporáneo y que afecta a los sistemas educativos, debe diseñarse e implementarse dentro de horizontes de mayor integralidad y responsabilidad (Ibíd. p.119). Ambas autoras destacan que para una mayor vinculación entre el mercado laboral y la educación es necesario promocionar programas de pasantías y prácticas en la formación universitaria. En esa perspectiva invitan a una alianza entre universidades y gobiernos locales para manejar fondos de subasta, con el propósito de alentar un mayor acercamiento de los colegios y universidades al mundo del trabajo (Espinosa y Estévez. 2006: 123). Sin embargo, a la hora de buscar las alternativas o las políticas, no existe la misma magnitud en la investigación con los jóvenes de Guayaquil y de Quito. Chávez y Bernal (2006) se limitan a mencionar propuestas de los y las jóvenes respecto al rol del gobierno para impulsar acciones de protección a la juventud en referencia directa con el acceso al empleo. También destacan la necesidad de estructurar programas para combatir la corrupción (Ibíd. p.143). En este punto es oportuno referirse a un estudio realizado por Berenice Cordero y un documento que permite conocer, de manera aproximada, las asignaciones presupuestarias

05/11/14 14:55


Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

del Gobierno central que están orientadas hacia programas de generación de empleo juvenil digno, desarrollo económico territorial e inclusión económica en 12 cantones de las provincias de Azuay, Loja y el Oro. Pese a que el trabajo se enmarca en una delimitación regional, es Interesante tomar las importantes sugerencias que el texto plantea y que sirven como insumos para políticas públicas y propuestas. Se sugiere profundizar en el apoyo a las políticas y programas que ya están en funcionamiento por parte del Gobierno central. Sin embargo, no contempla el trabajo de las organizaciones independientes al Estado, con las que se podrían concretar alianzas para lograr mejores resultados en los procesos de aplicación de las políticas y los programas. En el trabajo de consultoría de Cordero (2011), si bien se desprende que el apoyo gubernamental al empleo juvenil se enmarca sobre todo en la “transferencia tecnológica a sectores de mayor potencial” y en el “apoyo al sector productivo mediante acciones que mejoren el ambiente empresarial”, se sugiere que la política gubernamental debe direccionar sus aportes para el “desarrollo de capacidades para el mejoramiento de habilidades y destrezas” y la “creación de oportunidades para el acceso al empleo”.

Libro Juventud_05112014.indd 97

97

De esta forma se lograría un desarrollo íntegro, horizontal y complementario de todos sus componentes, propiciando un entorno óptimo, que incida y fomente el empleo juvenil digno (p.37). Agrega que la política gubernamental debe direccionar sus asignaciones a componentes como: “desarrollo de capacidades para el mejoramiento de habilidades y destrezas” y “creación de oportunidades para el acceso al empleo”. Un desarrollo integral sobre la base de la complementariedad de los componentes descritos anteriormente creará un entorno favorable para al empleo digno de la juventud (Cordero. 2011: 63).37 6.8 Algunas precisiones de crítica Es cada vez más notorio el resurgimiento teórico y epistémico del marxismo, no solamente para el abordaje conceptual sino también como referente analítico de la mayoría de textos revisados, más aún al tratarse de temáticas sobre trabajo. Obviamente, lo mencionado no significa desatender las necesidades contemporáneas de reflexión y acción, por lo que es más riguroso sostener una reactualización de las teorías marxistas, que además también son heterogéneas, como se puede constatar en el presente informe. 37  Las propuestas son específicas para la zona territorial de las provincias de Azuay, Loja y el Oro.

05/11/14 14:55


98

Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

Lo referido no excluye otras perspectivas teóricas que invitan a analizar los complejos contextos empresariales, como lo han expuesto tanto Jürgen Weller y Luciano Martínez. En esa dirección hay elementos para entender y explicar la meritocracia y la cultura empresarial, el claro divorcio entre los jóvenes y las demandas actuales en el mundo del trabajo, y los bajos niveles de capacitación-educación para atender la demanda en referencia. Un aspecto con creciente posicionamiento en los ámbitos académicos y políticos es el enfoque de género. Esto no se reduce a objetivos de equidad social sino que se los relaciona como aspectos transversales de la problemática social, muy útiles y de innegable relevancia para el análisis de los aspectos relacionados con el trabajo. En esta perspectiva contribuyen notablemente Velasco, Vásconez, León Martínez y Luciano Martínez. Los autores intentan lograr una mayor articulación entre lo que se teoriza y lo que se intenta llevar a la práctica. Este ha sido un déficit de los estudios socioculturales. Era la costumbre teorizar a ultranza categorías como la enajenación, los modos de producción, el trabajo simple y complejo, las plusvalías absolutas y relativas, pero poco se aterrizaba con propuestas donde lo abstracto se transformaba en una nueva concreción. En

Libro Juventud_05112014.indd 98

esta oportunidad, se ha insistido en propuestas diversas como políticas públicas, programas de capacitación-formación, redes de información y acción solidaria, instancias de defensa de los derechos y de solución de conflictos, entre otros. También se ha podido identificar la confluencia en la identificación de problemáticas y en la visualización de soluciones respecto al complejo mundo del trabajo. Pero también hay vacíos. Se considera que los aspectos antropológicos no están siendo desarrollados, pues de los estudios apenas dos tienen una perspectiva desde las voces de los y las jóvenes. Posiblemente, por la herencia teórico metodológica del trabajo como categoría más socioeconómica, aún no se priorizan trabajos donde se integren los niveles de reflexividad desde los actores de un ámbito de estudio. Es destacable lo realizado por Betty Espinosa y Ana Esteves sobre las expectativas laborales de los jóvenes en Quito, como también el realizado por Gardenia Chávez y Gabriela Bernal en Guayaquil, pero son ejemplos que no modifican mayormente la tendencia dominante. En esa línea, procesos etnográficos sostenidos en narrativas, historias de vida de personajes claves, procesos de observación del participante o de participación observante, pueden proveer de información de enorme utilidad y vigencia respecto a la temática. Además, los

05/11/14 14:55


Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

contenidos y resultados de la investigación serían diferentes a los tradicionales cuadros estadísticos y cantidades en porcentajes, pero los significados se enriquecerían a través de la creación y la constatación de datos con medios más etnográficos, propiciando más espacios para la publicación de las voces de los propios actores. Como falencia, también por falta de enfoques y perspectivas antropológicas, se ha analizado la diversidad cultural y su relación con el trabajo, aspecto que no cuenta con el suficiente rigor. A diferencia de lo mencionado sobre Habermas, los enfoques de la antropología contemporánea y de algunas que la antecedieron, otorgan primacía al nivel de reflexividad o auto explicación y comprensión que los diversos pueblos hacen sobre sus propios contextos. El tema trabajo no ha sido muy abordado desde esa perspectiva disciplinaria, por lo menos eso se constata en la gran mayoría de publicaciones. En la misma línea y retomando el valor antropológico, conviene profundizar en elementos como la minga, una modalidad de acción pública que puede contribuir con contenidos para una nueva perspectiva epistémica sobre el trabajo. Evidentemente, la minga es un servicio social colectivo que cumple objetivos de trasformar espaciosobjetos cotidianos. La minga puede tener o no

Libro Juventud_05112014.indd 99

99

relación con el trabajo o posiblemente con una noción que se contrapone al capital o que en su defecto se está funcionalizando a esa lógica de acumulación. Son interrogantes sobre aspectos de importancia en la vida comunitaria, tanto rural como urbana, y no solamente son de exclusividad étnica. En términos conceptuales, los aportes no logran una exposición y contrastación de conceptos cuando contextualizan las problemáticas y las demuestran con datos. Por ejemplo, no se hacen caracterizaciones que diferencien trabajo y empleo. Esto lleva a que el tratamiento de datos privilegie la noción de empleo, subempleo, explotación, baja permanencia y bajas remuneraciones. Sobre estas bases, evidentemente, no se pueden diferenciar estos dos conceptos. No es este el caso de Coraggio, pero su aporte no es específico a juventud-trabajo, aunque desde las ópticas que resisten al sistema sería urgente aplicar datos a la contradicción trabajo-capital. Esto permite no confundir la categoría trabajo con la de empleo, diferenciación que debe quedar clara, sobre todo, si el propósito es perfilar insumos para políticas públicas. Otro vacío crítico es la falta de producción teórica e investigativa sobre el trabajo en instancias como la Fuerzas Armadas y la Policía. En este caso, la utilización de fuerza

05/11/14 14:55


100

Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

de trabajo de los jóvenes es preponderante. Aquí pueden detectarse combinaciones interesantes entre el empleo y el servicio público, entre el trabajo decente, el trabajo digno y las condiciones laborales en estas dos instituciones. Se analizaría las connotaciones del trabajo sobre la base de organizaciones extremadamente jerárquicas, donde los y las jóvenes de sectores marginales no alcanzan a escalar posiciones significativas económicamente y en términos de mando y posicionamiento social. En fin, hay una serie de aspectos necesarios que contribuirían notablemente al tratamiento de esta temática. Finalmente, los estudios siguen caracterizándose, privilegiadamente, por esfuerzos de especialización disciplinar. Urgen investigaciones interdisciplinarias en las iniciativas de investigación y análisis teórico.

6.9 Conclusiones En forma sintética se ha abordado al trabajo desde de tres sistemas teóricos preponderantes: como imposición cultural de occidente y la necesidad de rescatar al ocio; el trabajo decente promovido por la Organización Internacional del Trabajo (OIT); y el trabajo digno y la economía del trabajo/solidaria, ambas como propuestas que se contraponen al capital y que posicionan la necesidad de un cambio radical de sociedad.

Libro Juventud_05112014.indd 100

En términos comparativos, las tres tendencias cuestionan la marginalidad, la pobreza, la exclusión las desigualdades y la explotación al trabajador. En la primera tendencia es clara la necesidad de articular al ocio con el trabajo, sobre todo si se trata de construir la nueva sociedad. Cree que se debe dejar de considerar la supremacía desde el enfoque moderno, que sólo ha propiciado insatisfacción generalizada, más aún, en etapas de crisis como la que afectó al Ecuador en 1999 y la que el mundo atraviesa en la actualidad. Al respecto, Rieznik no se pronuncia, pero su aporte permite que otros lo hagamos. Este es el momento de defender el derecho a equilibrar la vida entre el ocio y el trabajo, o entre el trabajo y el tiempo libre, si se desea ceder un poco ante el posicionamiento moderno incluido en las propuestas de cambio. A la segunda corriente –trabajo decentese ha acusado de ser funcional al sistema capitalista. Posiblemente lo sea, pero no puede desmerecerse que las reivindicaciones de trabajo-derechos, trabajo-salud, seguridad social y diálogo social, son aportes que no vienen desde las transnacionales, la seguridad del Pentágono o las lógicas de dominio occidental. Son conquistas logradas a través de procesos intensos de lucha por parte de los movimientos obreros y, posteriormente, de los étnicos y feministas. Evidentemente, la OIT, en calidad de organismo multilateral, no puede

05/11/14 14:55


Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

redactar un manifiesto anticapitalista. Lo que procede es que las fuerzas contra hegemónicas continúen posicionando sus objetivos y agendas y que el impacto se replique y llegue hasta los escenarios multilaterales. De allí que sería inadecuado desmerecer aspectos como los derechos laborales, desconocer que el trabajo se ha desarrollado a espaldas de la salud de sus actores y proponer exigencias sobre el tema. Igual situación acontece al analizar la seguridad social, pues el trabajador requiere de estabilidad permanente y no puede renunciar a todo aquello que le permite continuar su vida en edades de jubilación. De otro lado, el diálogo social implica lógicas que no son propias del capital y que son posicionamientos elaborados desde otras perspectivas para entender las problemáticas sobre el trabajo, reconocer la necesidad de la politización y la organización sociocultural en el tema. Que todos estos aspectos sean retomados por la OIT es indiscutiblemente un acierto. Pedir un mayor grado de radicalidad implica continuar con procesos de lucha que la OIT no está en condiciones de hacerlo. La tercera corriente–el trabajo digno- es la que permite concretar una nueva propuesta. En primer lugar, se debe saltar de lo decente a lo digno, pero según lo determinen los procesos sociales. La dignidad implica articular lo económico con lo político y reconocer el

Libro Juventud_05112014.indd 101

101

cambio social respecto a la relación con la sociedad del capital. Finalmente, la economía del trabajo/solidaria propone la superación del capitalismo no sólo mediante pronunciamientos lógicamente estructurados, sino con el señalamiento de prioridades para la acción, el reconocimiento de otras formas de sobrevivencia vigentes y que resisten a la sociedad del capital, la necesidad de instituir políticas públicas para la concreción de otro tipo de economía y las alianzas sociales tendientes a fortalecer las redes de resistencia a la lógica del capital, entre las más destacables. En un siguiente momento se exponen los aportes investigativos que interrelacionan al trabajo con la juventud. Específicamente, se ha destacado que el mayor porcentaje de la población juvenil está en el desempleo y el subempleo, como también el nivel de remuneración y la falta de iniciativas sociales para que los y las jóvenes puedan responder a las demandas actuales del mundo del trabajo. Se han considerado políticas públicas para proteger el derecho al empleo de los y las jóvenes. Un aporte distintivo es la relevancia creciente de las relaciones de género en las temáticas sobre trabajo. En cuanto a las observaciones, se ha puntualizado en la necesidad de que los datos permitan contrastar las diferencias conceptuales que hay entre empleo y trabajo. También se ha

05/11/14 14:55


102

Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

mencionado, la necesidad de integrar más a los enfoques antropológicos para facilitar una mejor comprensión del trabajo y la diversidad cultural. Un ejemplo a profundizar es el de la minga. Lo antropológico permitiría, a su vez, destacar más las voces de los propios actores (jóvenes) respecto a sus problemáticas y expectativas sociales en términos de trabajo. Por último, se insiste en la oportunidad que representaría un mayor impulso de iniciativas investigativas interdisciplinarias, que combinen los enfoques presentes en una temática tan compleja y socialmente diversa como la del trabajo y los y las jóvenes. Lo aportado desde las corrientes del trabajo decente, digno y economía del trabajo, dan cuenta de la importancia de las estrategias de sobrevivencia familiar. Al respecto, es necesario destacar que la invisibilidad es más radical respecto al aporte de la mujer. Para la modernidad, las actividades en el hogar no están concebidas como trabajo. Tampoco se clarifica socialmente el que las mujeres, a más de las tareas de hogar, están obligadas a conseguir recursos para la sobrevivencia. Este problema se hace extensivo a las jóvenes. Pese a que los índices de participación económica se encuentran en ascenso, éstas aún cuentan con menos posibilidades de encontrar empleo y con niveles salariales menores en comparación a los hombres. La problemática

Libro Juventud_05112014.indd 102

se complica notoriamente, cuando a las jóvenes se las degrada y confina hacia actividades catalogadas como prostitución, concepto posicionado en demasía también por la modernidad. Hoy, afortunadamente y con mayor respeto, se prefiere denominarlas como trabajadoras sexuales.38 En cuanto a las políticas públicas, los temas recurrentes se han dirigido hacia procesos de transformación social que otorguen mayor protagonismo a los y las jóvenes para superar las diversas crisis que se han atravesado desde los años ochenta. También se ha enfatizado en la necesidad de concebir a las políticas públicas como propuestas formuladas entre el Estado y la sociedad con el fin de solucionar problemáticas prioritarias, desde y con los 38  Este es un calificativo desde posturas más políticas. No existe consenso al respecto, pues bajo las connotaciones mencionadas sobre el trabajo, evidentemente el término de trabajo sexual no se encuentra exento de la explotación, la enajenación y la mecanización inhumana de la modernidad. No obstante, conlleva contenidos de mayor respeto si se lo compara con el de prostitución o del despreciable y común adjetivo de puta. Además el concepto de trabajadora sexual tiene un posicionamiento sumamente reciente, no más de 40 años. Su origen no es claro, se tiene como referencia al 02 de junio de 1975, como el Día de la Trabajadora Sexual, luego de las gestas vividas en la ciudad de Lyon, Francia, donde aproximadamente 150 trabajadoras sexuales se tomaron la Iglesia de St. Nizier para protestar contra el abuso, los asesinatos y la violencia de la que eran víctimas. http://www.generaccion.com/ magazine/1176/trabajadora-sexual.

05/11/14 14:55


Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

jóvenes. No se trata de restar importancia al rol del Estado, pero tampoco de elevarlo como la única instancia relevante para el diseño y el ejercicio de la política pública. Las propuestas han estado centradas en la vocación de respeto a los derechos, la necesidad de impulsar la accesibilidad frente a la exclusión y lograr mayores niveles de equidad en materia de inserción laboral y de remuneración. Un eje prioritario ha sido la estrecha vinculación que debe existir entre la educación, la juventud y el trabajo. Al respecto, varios autores coinciden en reformas que articulen mejor la teoría con la práctica, la formación profesional con el mercado laboral y la producción académica con la necesidad de transformar la matriz productiva en función del trabajo digno y la economía solidaria. Finalmente, se han precisado algunos vacíos: •

Los estudios no permiten realizar un análisis equiparable entre las distintas épocas. La producción mayor se ha centrado en el período 1995-2006. Hay una sola publicación identificada, previamente, en 1991. En cambio, en la actualidad, la investigación ha perdido prioridad. Los estudios se han centrado fundamentalmente en las perspectivas sociológicas y económicas.

Libro Juventud_05112014.indd 103

103

Un aspecto con crecientes posicionamientos en los ámbitos académicos y políticos es el de los enfoques de género. En este caso, no se reducen solo a objetivos de equidad social, sino que se abordan como aspectos transversales de la problemática social, muy útiles y de innegable relevancia para el análisis de los aspectos relacionados con el trabajo. En esta perspectiva contribuyen notablemente Velasco, Vásconez, León Martínez y Luciano Martínez.

No se constatan interdisciplinarios.

Los estudios sobre enfoques etnográficos son excepcionales.

Las propuestas para políticas públicas son enunciadas sin las debidas perspectivas y estrategias de concreción.

esfuerzos

6.10. Recomendaciones Luego de una exhaustiva revisión de lo elaborado en el ámbito del trabajo, se pueden recomendar tres aspectos que deben priorizarse en los procesos de investigación y análisis de la problemática juventud - trabajo. El primero tiene que ver con la promoción de enfoques que prioricen el diálogo de saberes

05/11/14 14:55


104

Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

entre los investigadores y los actores de un ámbito de investigación, esto con el fin de que las voces de los actores sean más evidentes en las publicaciones, más aún al tratarse de las temáticas del trabajo. Las versiones tradicionales basadas en laos tratamientos sobre los jóvenes son útiles, pero evidentemente insuficientes. Es necesario identificar la propuesta generada e intervenir en la problemática juvenil bajo lineamientos participativos y no excluyentes, como ha sido costumbre en la cultura del adulto. El segundo aspecto es la promoción de iniciativas interdisciplinarias de investigación y elaboración de textos sobre este tema. En la actualidad, los enfoques detenidos como

Libro Juventud_05112014.indd 104

especializaciones cerradas, pierden vigencia. Los rumbos epistémicos conducen a abordar las problemáticas a través de la confluencia de varias ciencias y disciplinas. En este caso, puede propiciar el encuentro dinámico de perspectivas generadas en la economía, la sociología, la antropología, el derecho, la gestión pública, la gestión ambiental, entre otras. Finalmente, el último aspecto es el fomento de espacios y recursos para la elaboración de políticas públicas ancladas en la necesidad de impulsar procesos de trabajo decente, digno y de economía social solidaria para los y las jóvenes de Ecuador, aspecto que se sistematiza en un documento específico.

05/11/14 14:55


Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

6.11. Bibliografía Arendt, H. De la Historia a la Acción. Barcelona, España, Editorial Paidós, 1995. Bazúa, F. y Valenti, G. “Hacia un enfoque amplio de políticas públicas”. Revista INAP, México, 1993. Instituto Nacional de Administración Pública, pp. 25-81. Beck, U. Un Nuevo Mundo Feliz. La precariedad del trabajo en la era de la globalización. Buenos Aires, Argentina, Editorial Paidós, 2000. CEPAL. Trabajo, Anuario Estadístico de América Latina y El Caribe 2010. Santiago, Chile, Naciones Unidas, 2010. Coraggio, J. Economía Social y Solidaria, el trabajo antes que el capital. Quito, Ecuador, Ediciones Abya-Yala, 2011. Chaves, M. Investigaciones sobre juventudes en la Argentina: Estado del Arte en ciencias sociales 1983-2006. Papeles de trabajo. Revista electrónica del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de General San Martín. ISSN: 1851-2577. Año 2, No. 5, Buenos Aires, 2009, pp. 1-11. Estévez, A. Un análisis sobre las teorías de

Libro Juventud_05112014.indd 105

105

políticas públicas (1950/2005), 2005. http:// www.prolid.org.ar/alumnos/graficos/ clase7/Clase%207%20_%20A.Estevez%20 Pol.Pub.pdf. Ghai, D. Decent Work: Universality and Diversity. Geneve, Switzerland: International Institute for Labour Studies, ILO, 2005. Ghiotto, L. y Pascual, R.“Trabajo decente versus trabajo digno: acerca de una nueva concepción del trabajo”. 2010, Revista Herramienta, debate y crítica marxista, http://www.herramienta.com.ar/revistah e r ra m i e n ta - n - 4 4 / t ra b a j o - d e ce n te versus-trabajo-digno-acerca-de-unanueva-concepcion-del-tra. “Guemureman, S. y Fridman, D.“Eje políticas públicas”. En M. Chaves (Ed.). Estudios sobre juventudes en Argentina I, Hacia un Estado del Arte 2007(pp.221-227). Buenos Aires, Argentina. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata, 2009. Hardt, M. Deleuze, un Aprendizaje Filosófico. Buenos Aires, Argentina, Editorial Paidós, 2004. Infantino, J. y Peiró, F. “Eje trabajo”. En M. Chaves (Ed.). Estudios sobre juventudes en Argentina I, Hacia un Estado del Arte 2007,

05/11/14 14:55


106

Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

pp. 301-306.Buenos Aires, Argentina. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata, 2009. Marín, L. y Gómez, M. “Los jóvenes y el trabajo en la ciudad de San Luis. La construcción del sentido del trabajo desde diferentes trayectorias socioeducativas y laborales”. En M. Chaves (Ed.). Estudios sobre juventudes en Argentina I, Hacia un Estado del Arte 2007, pp. 307-336. Buenos Aires, Argentina, Editorial de la Universidad Nacional de La Plata, 2009. Meszaros, I. La teoría de la enajenación en Marx. México, Ediciones Era, 1970. Negri, A. y Cocco, G.Global, Biopoder y luchas en una América Latina globalizada. Buenos Aires, Argentina, Editorial Paidós, 2006.

Libro Juventud_05112014.indd 106

Parsons, W. Políticas Públicas. Una introducción a la teoría y práctica de las políticas públicas. México D.F, México. FLACSO, Sede Académica de México, 2007. Rieznik, P. “La pereza y la celebración de lo humano”. En: Sartelli, (Ed.).Contra la Cultura del Trabajo. Una crítica marxista del sentido de la vida en las sociedad capitalista no solamente bajo su modalidad neoliberal (p 111-147) Buenos Aires, Argentina, Ediciones Ryr, 2007. Sartelli, E. (2007). Contra la cultura del trabajo. Buenos Aires: Ediciones ryr. Xuletas Filosofía. Trabajo: historia, etimología y desarrollo.http://www.xuletas.es/ficha/eltrabajo-historia-etimologia-y-desarrollo, 2011.

05/11/14 14:55


Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

7. EJE MIGRACIÓN39 7.1. Introducción A lo largo del documento se abordan temas que pretenden explicar el complejo, pero continuo, proceso de movilidad humana producido en la región y, particularmente, en el Ecuador. El punto de partida en el análisis corresponde al contexto, las causas y los elementos dinamizadores que posibilitaron y contribuyeron a la producción de la diáspora ecuatoriana. La revisión considera tres grandes oleadas migratorias y su articulación a los procesos de transformación, sobre todo, del mundo laboral en la zona europea. También explora los avances y los cambios en la política migratoria del país. Posteriormente, se estudia las entradas teórico-conceptuales que dan cuenta de las principales categorías que se discuten alrededor de los procesos migratorios. A partir de la búsqueda y la revisión bibliográfica se despliegan las principales líneas de estudio, los enfoques y las áreas del conocimiento desde las cuales se aborda el estudio de la migración y su relación con los jóvenes. Un elemento adicional, pero no menos importante, es el que remite a las metodologías utilizadas en los estudios sobre movilidad humana. 39  Eje de estudio elaborado por Daniel Llanos.

Libro Juventud_05112014.indd 107

107

Finalmente, las conclusiones y las recomendaciones se dividen por niveles, temas, problemas y ámbitos abordados durante las fases de revisión bibliográfica y fichaje. El documento pretende establecer un balance de la producción investigativa generada sobre migración. 7.2 Entrada teórico-conceptual El acto de migrar no es un atributo único de los hombres. Los grupos y manadas de animales también realizan movimientos y cambios de espacios territoriales. En todo caso, cabe la pregunta: ¿por qué los seres vivos mudan desde su lugar de origen? Quizá la respuesta está en su propia definición. Migración es el proceso de traslado de un grupo social, sea humano o animal, desde su lugar de origen a otro en donde considera que mejorará su calidad de vida (Gregory, P.: 2005). A lo largo de la historia, los colectivos humanos se han movilizado con el firme propósito de mejorar sus condiciones de vida. De su parte, el Consejo Nacional de Población de México (2010) señala que “… en términos sociales humanos, una migración es el desplazamiento de personas desde su lugar de residencia habitual hacia otra, y en algunos casos se mudan de país por un

05/11/14 14:55


108

Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

período determinado de tiempo”. Para ellos, lo fundamental no es la búsqueda de mejores condiciones sino el período de tiempo y la permanencia en un lugar. Del concepto de migración se derivan otras categorías asociadas, como la de “emigrante”, que hace referencia a todo “sujeto que deja su país de origen para ir a residir en el extranjero” (ibíd.: 35). Otra categoría que habitualmente se utiliza es la de “inmigrante”, un concepto alusivo a “aquel sujeto que entra legalmente en un país con el fin de radicarse de forma temporal o permanente” (ibíd.: 35). En cambio, “inmigrado” atañe a los “extranjeros que poseen los derechos de residencia definitiva en el país extranjero donde reside” (ibíd.: 37). Una categoría que habitualmente es utilizada en este tipo de estudios sobre movilidad humana es “movimiento migratorio”, considerada como aquella que hace referencia al “tránsito de entrada o de salida de extranjeros en un país” (Chacaltana, 2006). Finalmente, dentro de las categorías migratorias están las que hacen referencia a la “migración externa” o el “traslado de un lugar a otro y que de acuerdo a la perspectiva con la que sea analizado puede llamarse emigración o inmigración”. También está la “migración interna”, que da cuenta del “traslado

Libro Juventud_05112014.indd 108

que se da dentro de un mismo territorio” (Schkolnik,2006). 7.3. Contexto europeo, latinoamericano y ecuatoriano de la migración contemporánea La emigración es una de las actividades más antiguas del ser humano. Hace referencia al “fenómeno socioeconómico y político de abandono voluntario por parte de un individuo o grupo de individuos de su territorio para establecerse en otro Estado” (Gregory, P., 2005). Esta práctica ha sido constante y repetitiva por varias razones, entre las que consta asegurar la existencia de la especie, satisfaciendo sus necesidades primordiales. La construcción de muchos países está íntimamente relacionada con la migración. En el caso de América Latina, el hecho migratorio ha determinado el aparecimiento y la constitución de varios países. En Argentina, por ejemplo, hubo dos fuertes movimientos migratorios: durante la época colonial y a finales del siglo XIX. En ambos casos, la entrada de extranjeros al territorio nacional argentino colaboró en la “conformación del pueblo argentino”. La fusión de culturas e ideologías es un elemento particular e imprescindible a la hora de entender la actual cultura latinoamericana, pues América es un continente poblado de

05/11/14 14:55


Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

diversidad étnica, lingüística y, por supuesto, generacional. Habrá que mencionar que los continuos procesos migratorios no son propios y exclusivos de las épocas de conquista o del coloniaje, por lo que en la actualidad la globalización y la migración están íntimamente relacionadas. La coexistencia de ambos procesos en las diferentes sociedades, ha permitido el desarrollo y la creación de nuevas prácticas culturales en todos los estados modernos. La migración es y será un proceso constante en el quehacer de la humanidad pero que, sin embargo, dependiendo de las circunstancias y los factores, presenta períodos de intensificación. Esto obedece, sobre todo, a que se encuentra íntimamente asociada con hechos políticos, culturales, fenómenos naturales y, por supuesto, económicos. Este último factor es uno de los que más efectos provocan en la intensificación o no de la diáspora humana. El caso de América Latina es particular. Durante varias centurias fue el continente que recibió a millones de personas provenientes de diversas latitudes, varios de ellos desplazados por guerras y hambrunas. Sin embargo, también se constituyó en un continente proveedor de innumerables sujetos, quienes optaron por movilizarse a lugares distantes y diversos.

Libro Juventud_05112014.indd 109

109

Este constante traslado de habitantes de un lugar a otro tomó mayor fuerza en América Latina a partir de los años sesenta del siglo pasado, cuando un masivo conglomerado de personas inició su diáspora, especialmente hacia los países del norte del continente. Este nuevo acontecimiento histórico denominado “la era de la migración masiva” (Castellsy Miller, 1993) se enmarcó en un proceso internacional globalizado en el cual las fuentes y las oportunidades laborales se “incrementaron”, sobre todo en los países industrializados. Bajo esta lógica y estos imaginarios, la población de países de la región inició un peregrinaje hacia aquellas naciones que ofertaban un futuro estable y con oportunidades de alto desarrollo económico. Países como Cuba, Perú, Chile, Argentina, Paraguay y México se convirtieron en Estados de intensos y continuos flujos migratorios, generando una constante salida de ciudadanos en busca de estabilidad económica y social. Pero es necesario afirmar que muchos de los emigrantes de estos países, los abandonaron huyendo de los procesos políticos -gobiernos militares- con características absolutistas y dictatoriales que se impusieron en la región. El caso ecuatoriano es diferente y no tiene ninguna similitud a los procesos experimentados y vividos en otros países de la

05/11/14 14:55


110

Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

región, sobre todo porque el proceso migratorio tiene sus antecedentes en la región austral del Ecuador. Es en esta zona donde germinó la primera oleada de migración ecuatoriana, específicamente desde comunidades de las provincias de Azuay y Cañar en dirección hacia ciudades estadounidenses, como Chicago y Nueva York. El proceso de movilidad humana ecuatoriana desde la zona austral se originó y toma fuerza por la crisis de exportación de los ‘Panamá Hat’ producida en 1950 (Ramírez, F. y Ramírez, J.; 2005). Este conflicto económico obligó a que los productores y comerciantes de los sombreros de paja toquilla echen mano de sus contactos ya establecidos en los EEUU. Este original vínculo comercial se transformó, a la postre, en el camino de enlace y asentamiento de nuevos pobladores en las ciudades de dicho país.

Estado decidió tener con el sector industrial naciente. Este acuerdo producido entre la clase política del país, el sector empresarial y la clase trabajadora, “... llegó a constituir la primera política de orden comercial y laboral de Estado en la historia republicana” (Mancero, 1999). Estos esbozos de políticas laborales, conectadas a través de la dependencia el trabajo, la producción y la generación de empleo, dieron inicio al sistema capitalista que predominará en las siguientes décadas.

Una vez que estaban tendidos los puentes comunicativos, se generó un masivo éxodo de ecuatorianos, quienes jugaron un papel fundamental a la hora de referenciar a los compatriotas que serán parte de la segunda generación de migrantes ecuatorianos.

Este período de la historia ecuatoriana es especial porque, por un lado, el país obtienen un sustancial ingreso de recursos económicos, originarios y provenientes de la explotación y comercialización del petróleo; de otro lado, se suscitó un fenómeno político único y sin precedentes en Latinoamérica: el surgimiento de gobiernos comandados por militares, algunos con tinte progresista. Estos últimos se caracterizaron por implementar políticas desarrollistas que intentaron otorgar a la población una cierta mejora en sus condiciones y calidad de vida. Sin embargo, la situación no mejoró y, por el contrario, la crisis económica se acentúo.

En la década de los años 60, el país adoptó una serie de reformas, principalmente relacionadas con la participación que el

Los años 60 fueron significativos para el Ecuador en cuanto a movilidad humana por dos hechos fundamentales:

Libro Juventud_05112014.indd 110

05/11/14 14:55


Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

1. El ingreso de empresas petroleras al país contribuyó al establecimiento de nexos y vínculos que facilitaron la salida de compatriotas hacia los Estados Unido. Esto provocó un segundo gran movimiento de ecuatorianos hacia el exterior. También,

111

la llegada de empresas transnacionales, más los amigos y familiares que ya se encontraban en Estados Unidos desde una o dos décadas antes, facilitó el traslado de una segunda estampida migratoria (Ramírez, F., y Ramírez J., 2005).

Ilustración 4: Índice de Términos de Intercambio (Año base 2000=100, 1990-2010) 170

166.62

160

154.95

150

Etapa de dolarización

140 130 120

Etapa de pre-dolarización

119.68 118.26

110 100 90 94.41 80 70

79.86

Con Petróleo

Sin Petróleo

Fuente y Elaboración: Banco Central del Ecuador

Libro Juventud_05112014.indd 111

05/11/14 14:55


112

Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

2. Paralelo a la emigración, en el país se produjeron movimientos internos. Un considerable grupo de personas se movilizaron del campo a la ciudad en busca de las oportunidades laborales que se ofertaban gracias a la llegada de las empresas transnacionales. Este movimiento promovió e intensificó el aparecimiento de problemáticas propias de las urbes primermundistas, como los denominados anillos de pobreza en Quito y Guayaquil, las principales ciudades del país. De forma paralela al crecimiento de las urbes, se provocó un hacinamiento en dichos cinturones de pobreza, dificultando el acceso a los servicios básicos. La movilidad interna provocó un cambio en la cotidianidad y en el paisaje urbano del Ecuador. A fines de los años 70 concluyó la participación militaren la dirección del país, dejando secuelas de pobreza, endeudamiento y una marcada diferencia entre los espacios urbanos y rurales. La desatención al sector rural se volvió norma común porque el rendimiento y los ojos de los gobiernos de turno estaban puestos en la atención a la producción extractiva petrolera, ubicada en la región amazónica, dejando de lado la actividad agrícola y pecuaria sobre la cual había reposado la producción de riqueza nacional.

Libro Juventud_05112014.indd 112

Los años 80 llegaron al Ecuador con el retorno al régimen democrático. Sin embargo, la situación socioeconómica no mejoró. Por el contrario, la crisis económica empezó a agudizarse para determinados sectores de la población, debido a políticas monetarias, como la devaluación del sucre, que en esos días era la moneda nacional. El inicio del gobierno del empresario guayaquileño León Febres Cordero, en 1984, dio la pauta para un cambio en las políticas públicas del país. El mandatario socialcristiano abrió la puerta para que el Ecuador ingrese al concierto mundial del mercado, implementando políticas de corte neoliberal. Este cambio en el accionar político del país provino de los recetarios fondomonetaristas que iniciaron con “procesos de mini y macro devaluación que se vieron reflejados en la canasta básica familiar y se encontró con una inflación superior a la de la década anterior” (Ruíz, L., 1998). La década de los ochenta concluyó con un flujo migratorio similar al de la década anterior (Herrera, G., 2003), a pesar -o quizá debido- de las fuertes medidas económicas implementadas por los gobiernos de turno. La década de los noventa, sobre todo en sus inicios, fue un período que a nivel mundial trajo consigo una serie de cambios en lo

05/11/14 14:55


113

Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

Ilustración 5: PIB Per Cápita (Promedio de USD por períodos, 1970-2010) 7,500 7,000 6,500 6,000 5,500 5,000 4,500 4,000 3,500 3,000 2,500 2,000 1,500 1,000 500 0

7,424

7,010

4,210 3,703

3,669

3,200 2,788

3,098 2,359 1,323 795 661 655 349

2,082 1,665 1,454 1,172 601

70-79 Bolivia

2,369

1,909 1,553

890

80-89 Chile

Colombia

1,259

90-99 Ecuador

2000-2010 Perú

Venezuela

Fuente y Elaboración: Banco Central del Ecuador (transcripción textual de datos e informaciones)

concerniente a la situación política y, por ende, se produjeron cambios en el quehacer económico de las naciones. La caída del sistema socialista y la difusión de políticas de mercado contribuyeron y estimularon a una mayor participación de la población mundial en actividades comerciales y de intercambio de productos que antes se encontraban distantes para pobladores de otras latitudes del globo.

Libro Juventud_05112014.indd 113

El inicio de este proceso de “globalización”40 también marcó la apertura de un fenómeno de exportación de mano de obra en todos los países considerados tercermundistas. Los 40  Es importante señalar que esta categoría es asociada por algunos autores como proceso de competitividad internacional. Mc. Luhan lo denomina Aldea Global. Es que es un concepto totalizante que servirá para comprender la nueva dinámica mundial, sus aspectos económicos, socioculturales, políticos y en muchos casos hasta éticos. Para ampliar información revisar: Jurgen Shuldt (1998), Globalización Mito y Realidad. Quito, ILDIS.

05/11/14 14:55


114

Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

trabajadores se movilizaron principalmente a países de Europa. El Ecuador no fue ajeno a esta realidad internacional e ingresó en la dinámica de país abastecedor de mano de obra, claro está, con el agregado de que esta fuerza de trabajo es “barata”.

crisis financiera producida a finales de la década de los años noventa, configuró un microcosmos de ecuatorianos que se vieron en la necesidad de abandonar su patria y sus familias. Ellos y ellas tenían el firme propósito de mejorar sus niveles de vida, su situación laboral y, por supuesto, procurar recuperar el dinero perdido durante el famoso feriado bancario de 1999.

Este acontecimiento internacional sumado a la

Tabla 9: Migrantes Ecuatorianos por país de destino Países

2005

Porcentaje

España

399.585

38.8

Estados Unidos

361.630

35.1

Italia

61.953

6.0

Venezuela

28.606

2.8

Canadá

11.829

1.1

Chile

9.762

0.9

Colombia

9.040

0.9

Alemania

4.792

0.5

Perú

1.801

0.2

Argentina

975

0.1

España sin papeles

123.871

12.0

Otros

15.776

1.5

TOTAL

1.029.620

Fuente y Elaboración: Arteta y Oleas, 2006

Libro Juventud_05112014.indd 114

05/11/14 14:55


Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

Otro de los factores que impulsaron esta última ola migratoria fue el psicológico. Cada decisión tomada por un ser humano constituye un acto consciente y determinado, entre otras cosas, por su percepción de la realidad, su estabilidad emocional y sus expectativas. Estos elementos forman en las personas un conjunto de ideas que, junto con sus expectativas a futuro, generarán estrategias tomadas para alcanzar el bienestar económico y social, tanto individual como colectivo. Este conjunto de percepciones y expectativas en torno a la crisis desatada en

115

1999, conformó una visión negativa del país: un escenario sin oportunidades para el desarrollo de un proyecto de vida. Se estableció un nuevo motor para las decisiones migratorias. “Al transformarse la decisión migratoria, de un deseo individual de superación, en una estrategia familiar de subsistencia, se conforma una característica clave del proceso emigratorio ecuatoriano: la unidad primaria del proceso migratorio no es simplemente el individuo, sino las familias...” (Herrera, G. y Carrillo M., 2005).

Tabla 10: Índice de Bienestar General de la Población Ecuatorianos que creen que….

Porcentaje

El gobierno les garantiza tranquilidad

7%

Hay posibilidad de encontrar empleo

10%

Control de la inflación por el gobierno

8%

Creen que el gobierno no es honrado

67%

Confían en el descenso de la corrupción

10%

Hay posibilidad de futuro mejor para si

8%

Creen que el país puede salir adelante

7%

Índice de Bienestar General

12%

Fuente y Elaboración: CEDATOS, “Ecuador en perspectiva”, 1999.

Libro Juventud_05112014.indd 115

05/11/14 14:55


116

Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

Esta reciente ola migratoria constituye un proceso social de carácter familiar. No surge como una decisión individual, sino más bien como una estrategia familiar de supervivencia. Más aún, toma cuerpo en medio de un complejo sistema de lazos transnacionales,

que incluye elementos sociales, económicos, culturales, y tecnológicos conocidos como redes migratorias. En el cuadro siguiente se visibiliza la migración neta por años producida en el país.

Ilustración 6: Estimaciones de Emigrantes por Año

200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0

1989 o antes

19901994

1995

1996

1997

1998

MIGRANTES POR AÑO 18,214

37,734

15,544

10,492

17,989

40,735

1999

2000

2001

91,108 175,922 138,33

2002

2003

100,738 87,413

Fuentes: EMEDINHO, DNM. Elaboración: SENPLADES.

Libro Juventud_05112014.indd 116

05/11/14 14:55


Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

En el gráfico No. 3 se evidencia que al finalizar la década de los noventa y al inicio del nuevo siglo, el flujo migratorio de las ecuatorianas y los ecuatorianos se intensificó. Sin embargo, es importante señalar que el lugar de destinó cambió y los Estados Unidos, como país de progreso y de grandes oportunidades, ya no era el deseo fundamental de los compatriotas. El lugar elegido para constituir una nueva vida fue Europa, preferentemente España. Este cambio de horizontes tiene asidero por varias razones, desde la proximidad idiomática y la escasa demanda de visas para la residencia hasta el crecimiento económico que vivía el país ibérico, Este último hecho es abordado rápidamente a continuación en este estudio. 7.3.1 Política Migratoria Ecuador es uno de los pocos países en el mundo que posee la particularidad de ser simultáneamente emisor y receptor de migrantes. Esta situación a la que se suma la acogida de grupos de desplazados de otras naciones -pese a que esta situación constituye un fenómeno distinto-, resulta complementario al proceso migratorio. Por ello, resulta casi imposible obviarlo de los estudios de movilidad humana.

Libro Juventud_05112014.indd 117

117

7.3.2 Alternativas ante la problemática de refugio Uno de los temas de movilidad de mayor trascendencia es el refugio. Miles de personas que han sufrido procesos de desplazamiento forzoso en los países de la región, solicitan ser considerados refugiados en el Ecuador. El caso de Colombia es el más evidente por todo su contexto sociopolítico. A pesar de que la intensificación del conflicto colombiano se inició a partir de los años ochenta del siglo pasado, con el surgimiento del paramilitarismo y la vinculación de actores armados – como el narcotráfico– es a partir de 2000 que se produce un desborde de la crisis humanitaria y una oleada de ciudadanos colombianos solicitando refugio en el Ecuador. A estas condiciones se debe sumar la puesta en marcha del Plan Colombia, que de cierta manera incrementó las acciones armadas y la represión a los campesinos agricultores y los productores de coca y demás sembríos considerados ilegales. Unos de los efectos más visibles e inmediatos de estas medias de represión fueron provocados por las fumigaciones a las plantaciones, pues afectan en gran medida a la zona de frontera ecuatoriana.

05/11/14 14:55


118

Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

Nunca antes la crisis humanitaria y el incremento de la violencia y violaciones a los derechos humanos en Colombia, había causado un éxodo masivo y creciente de población a través de las fronteras del país y nunca antes se había formalizado la necesidad de recurrir al estatuto de los refugiados; hasta entonces, se manejaba el problema no menos grave del desplazamiento forzado interno en Colombia (López T., 2004: 45).

caso colombiano, aproximadamente se han movilizado 500.000 personas desde 2000, pero solamente el 5% de ellas han presentado su solicitud de refugio para legalizar su situación y acceder a los beneficios de ley. De este 5%, el 1,3% ha sido reconocido y aceptado con este estatus. La gran mayoría de colombianos residentes en Ecuador se encuentran en situación de ilegalidad (Estadísticas de la Oficina de Refugiados del Ministerio de Relaciones Exteriores).

En el período comprendido entre 2000 y 2004, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Ecuador recibió 25.572 solicitudes de refugio provenientes de varias naciones, sin embrago, más del 99% de esta cifra correspondía a ciudadanos colombianos. Solamente el 28,6% de ellas fueron aprobadas, el 30,2% fueron rechazadas, el 24% se declararon en abandono y el 7% fueron archivadas. A inicios de 2004, el número de refugiados sumaba 6.988, sin tomar en cuenta a las personas que fueron rastreadas y repatriadas, según las estadísticas de la Oficina de Refugiados del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Las preocupaciones del Estado pasan por temas sensibles como la seguridad y el empleo. La tendencia que se mantenía hasta 2007 relacionaba el incremento de la delincuencia y la violencia en el país directamente con la llegada masiva de colombianos.

El aumento de las solicitudes de refugio, así como el incremento del número de personas que cruzan la frontera para establecerse en el país de forma legal o irregular fomenta el desorden de los flujos migratorios. En el

Libro Juventud_05112014.indd 118

En marzo de ése año, el Gobierno ecuatoriano lanzó el “Plan Ecuador”, como política de Estado para la regulación, el control y la vigilancia de la frontera norte. Este plan concibe a la seguridad y la solidaridad como ejes transversales para la construcción de paz y el desarrollo, en coherencia tanto con el principio de una política de relaciones internacionales equitativa y solidaria, como con una política de defensa basada en la protección de la población, los recursos y el patrimonio, en el marco de un control efectivo del territorio nacional.

05/11/14 14:55


Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

119

Ilustración 7: Estadísticas sobre Refugio 14000 12000 10000 8000 6000 4000 2000 0

2000

2001

2002

2003

2004

Solicitudes

475

3017

6766

11463

3851

Aceptados

390

1406

1578

3270

678

Negados

60

394

1199

4392

1686

Abandonados

0

999

1586

3606

61

Archivados

0

0

0

0

1810

Reasentados

0

0

4

142

54

Repatriados

36

87

7

4

0

Fuente: Estadísticas de la Oficina de Refugiados del Ministerio de Relaciones Exteriores. Elaboración: SENPLADES.

Libro Juventud_05112014.indd 119

05/11/14 14:55


120

Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

El Plan Ecuador, frente a los impactos del conflicto interno colombiano en la sociedad ecuatoriana, orienta sus esfuerzos en base a un enfoque preventivo, multidimensional y multisectorial, que apunta a solucionar los graves problemas económicos y sociales derivados de la pobreza, la exclusión y la violencia (Plan Ecuador 2007, ACNURCancillería). Los principios fundamentales del Plan Ecuador son: 1. La paz y la cooperación como sistema de convivencia entre los Estados; 2. El repudio a la agresión externa, la no intervención en los asuntos internos de otros países y la igualdad soberana en las relaciones entre los Estados, en particular con los Estados vecinos; y,

mencionar que la alta cifra de ecuatorianos residentes fuera de los linderos patrios, sumada a las dificultades que enfrentan en los lugares de destino, ha obligado a las autoridades a adoptar políticas restrictivas, para prevenir fenómenos como la desintegración familiar, la descomposición social y los efectos sobre la economía nacional. Las nuevas políticas están encaminadas a satisfacer la demanda de atención a los migrantes ecuatorianos y a sus familias. De esta manera, se plantea la posibilidad de ordenar los flujos migratorios y detener las redes familiares que se tejen en torno a esta problemática.

7.3.3 Políticas de atención a la demanda

A causa de la trascendencia social, económica y política del fenómeno de la movilidad humana, Ecuador ha fortalecido su política de protección y apoyo a los migrantes y sus familias. Esto permite establecer varios objetivos enmarcados en el respeto al derecho de migrar, brindando así, asistencia dentro de las leyes y reglamentos de los países receptores. De esta manera, se procura la concentración de acuerdos multilaterales que faciliten la regularización y el ordenamiento de los flujos migratorios.

Sobre la situación de las ecuatorianas y los ecuatorianos en el exterior, debemos

Entre las cualidades de la política ecuatoriana, en torno a la movilidad humana, destacan:

3. La cooperación y corresponsabilidad (responsabilidad compartida) en el cumplimiento de los objetivos del desarrollo, entre las diferentes instituciones del Estado ecuatoriano y las organizaciones de la sociedad.

Libro Juventud_05112014.indd 120

05/11/14 14:55


Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

1. La reunificación familiar, que plantea la posibilidad del retorno voluntario con medidas de integración que faciliten el libre tránsito de personas, bienes y capitales. 2. El combate a la explotación laboral y la trata de personas. Se determina que, independientemente de la condición jurídica, se debe garantizar la integración armónica de las personas en la sociedad de acogida. 3. El fortalecimiento de las organizaciones ecuatorianas en el exterior. A partir de la Carta Magna de 2008, la migración internacional, el desarrollo y los derechos humanos se encuentran dentro de las prioridades estatales, por lo que se incluyeron en el Plan Nacional de Política Exterior 20062020, el Plan Nacional de Desarrollo Social, Productivo y Ambiental 2010 y la Agenda Gubernamental sobre Migración y Desarrollo. Ecuador ha promovido, en la comunidad internacional, el derecho a migrar y la responsabilidad compartida entre los países de origen y los de destino de este fenómeno. En este sentido, se plantean dos principios más: el de la coherencia y el del codesarrollo, los cuales aseguran el cumplimiento de los

Libro Juventud_05112014.indd 121

121

derechos y la satisfacción de las demandas de la población en condición de movilidad. Las medidas que dan cuenta de la regularización son de carácter multilateral, pues se buscan convenios que permitan regular los flujos migratorios en los países de destino. El Ecuador tiene una experiencia altamente positiva en la aplicación del Convenio sobre Regulación y Ordenamiento de Flujos Migratorios, suscrito con España en mayo de 2001 y que ha permitido hasta la fecha la emigración de más de 3.200 ecuatorianos, que han sido seleccionados por los propios empresarios españoles, y que viajan a ese país provistos de su contrato de trabajo, protegidos por la seguridad social y con las mismas garantías de un ciudadano español... (Plan Nacional de Ecuatorianos en el Exterior, 2007). El Plan Nacional de Ecuatorianos en el Exterior se estructura desde dos contextos: 1. Migrantes ecuatorianos residentes en el exterior. 2. Situación de familiares de migrantes -se contempla a este grupo poblacional como potenciales migrantes y sus vínculos en el Ecuador-.

05/11/14 14:55


122

Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

Este plan se sustenta en tres ejes, los que contemplan al Estado central como un organismo regulador y mediador para garantizar la vigencia de los derechos fundamentales de los ecuatorianos y las ecuatorianas en situación de movilidad. El Plan Nacional de Acción para Combatir el Tráfico Ilícito de Migrantes y Trata de Personas establece el diseño de políticas, planes y programas dentro de sus cuatro ejes de actuación: prevención, investigación y sanción, protección y reparación, y restitución de los derechos de las víctimas (Plan Nacional de Acción para Combatir el Tráfico Ilícito de Migrantes y Trata de Personas 2007). Mediante el Decreto Ejecutivo No. 1981, el Gobierno de Rafael Correa declaró como “Política Prioritaria del Estado el combate al plagio de personas, el tráfico ilegal de migrantes, la explotación sexual y laboral; y, otros medios de explotación y prostitución de mujeres, niños, niñas y adolescentes, pornografía infantil y corrupción de menores... (óp. cit.). En el ámbito internacional, el Ecuador ha emprendido acciones junto a países amigos, organismos internacionales, sociedad civil y sector público, como por ejemplo, los programas de retorno voluntario y la cooperación para la suscripción de acuerdos

Libro Juventud_05112014.indd 122

para la regulación y el ordenamiento de los flujos migratorios. El principio de la política exterior ecuatoriana considera el fenómeno migratorio bajo un rostro humano, que no se limita a cumplir con la demanda internacional del mercadotrabajo, sino que busca asegurar el respeto de los derechos humanos. 7.3.4 Marco normativo Actualmente, el país cuenta con varios avances en la temática sobre movilidad, a nivel local y regional. En la Constitución se establece la búsqueda consensuada de soluciones en temas de migración, contemplando los principios expuestos en los planes nacionales sobre el derecho a migrar. Los mencionados cambios jurídicos permiten realizar nuevas reflexiones desde la ciudadanía y dar un tratamiento especial a este fenómeno. La Constitución expone varias normas garantistas registradas en 58 artículos sobre movilidad humana. Esto reafirma el compromiso estatal adquirido con la comunidad de ecuatorianos residentes en el exterior y sus familias. El artículo 392 de la sección décima, “Población y Movilidad Humana”, señala:

05/11/14 14:55


Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

El Estado velará por los derechos de las personas en movilidad humana y ejercerá la rectoría de la política migratoria a través del órgano competente en coordinación con los distintos niveles del gobierno. El Estado diseñará, adoptará, ejecutará y evaluará políticas, planes, programas y proyectos y coordinará la acción de sus organismos con la de otros Estados y organizaciones de la sociedad civil que trabajen en movilidad humana a nivel nacional e internacional. La movilidad humana se ha convertido en una variable transversal en el proceso de globalización y en el tratamiento integral para el abordaje político de la persona en situación de movilidad como sujeto de derechos, sujeto político y actor transnacional con capacidad transformadora del espacio en el que desenvuelve. La Constitución aborda este fenómeno desde los componentes: emigración, inmigración, refugio, asilo, tránsito, trata y tráfico ilícito de personas. Estos componentes están incorporados en siete de los nueve títulos y cuentan con una sección específica dentro del título de Derechos. Entre los avances se destaca: 1. La no discriminación por la condición migratoria de las personas. Se reconoce

Libro Juventud_05112014.indd 123

123

la organización y la participación política de los ecuatorianos en el exterior y de los extranjeros residentes en el país. 2. El reconocimiento de la existencia de las familias transnacionales. 3. Se garantizan los derechos de las personas en calidad de asilo, refugio y desplazamiento forzado interno. 4. La orientación adecuada de las remesas. 7.3.5 Proyecto de Ley de Movilidad Humana Para la aplicación constitucional de lo expuesto con anterioridad es necesario armar un marco normativo legal que permita aterrizar los principios políticos, desde el enfoque garantista y de derechos. El proyecto de Ley está planificado en el marco de la Constitución y de los Principios de Política Exterior. Además, guarda coherencia con todos los instrumentos internacionales de derechos humanos suscritos y ratificados por el país. Para alcanzar esta meta, el Ecuador está desarrollando un proceso para la elaboración de un proyecto de Ley denominado “Código Orgánico de Movilidad”, que contemplará la regulación y el tratamiento jurídico de la movilidad humana. Su objetivo es

05/11/14 14:55


124

Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

constituirse en una normativa sistemática, integral y unitaria en coherencia con el resto de preceptos constitucionales. Para esto se realizará un proceso participativo, incluyente intersectorial y articulado. Las instituciones que liderarán este proceso son la Secretaría Nacional del Migrante y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y Cultos. Estas entidades han conformado un equipo que incluye varias áreas del aparato estatal que tratan sobre el tema de la movilidad. Otras entidades que intervienen son: Ministerio del Interior, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración, Ministerio de Turismo, Ministerio Coordinador de Seguridad Interna y Externa y Defensoría del Pueblo. El sujeto central de interés es la persona en condición de movilidad y las familias transnacionales, regula el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de obligaciones migrantes, sin discriminación de su nacionalidad o condición migratoria. 7.3.6 Contexto español El fuerte crecimiento que experimentó la economía española entre 1994 y 2007 vino acompañado de un alto ritmo en la generación de empleo y un moderado aumento de la

Libro Juventud_05112014.indd 124

productividad. Todo esto configuró un contexto de demanda interna fuerte, impulsada por un largo período de intereses bancarios que tendían a la baja y una abundante liquidez en los mercados financieros. Este escenario económico favorable requería de un solo actor más en el crecimiento y la bonanza española: el colectivo inmigrante, que llegaba en grandes oleadas a contribuir en el bienestar ibérico. Es así que el fuerte crecimiento demográfico, asociado a la inmigración, se articuló de forma productiva, principalmente al sector de la construcción (De la Dehesa Romero, G., 2005). El hecho de que el grueso de la población migrante se haya articulado laboralmente a los trabajos en el sector de la construcción no disminuyó la oferta de puestos de trabajo. Por el contrario, el crecimiento económico español tuvo tal empuje, que sectores como el cuidado diario a niños y personas de la tercera edad, así como las labores agrícola y ganadera, también se fortalecieron y beneficiaron de la mano de obra sudamericana, particularmente la ecuatoriana. Para resaltar el crecimiento económico español, basta con mirar algunas cifras. En ellas se muestra un comportamiento productivo favorable, a tal punto que en un período de casi 13 años, se generaron 7 millones de empleos netos, reduciéndose

05/11/14 14:55


Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

la tasa de desempleo hasta el 8% en 2007 (Andrés, J. y Doménech, R., 2010). 7.3.7 Nichos laborales en España La sociedad española no estuvo antes ajena a los procesos migratorios. Desde la primera mitad del siglo XX y parte de la segunda, grandes porcentajes poblacionales han migrado a América Latina y parte de Europa en búsqueda de mejores condiciones de vida. A finales del siglo XX, a causa del crecimiento económico acelerado como consecuencia de la integración a la Comunidad Europea, España pasa de ser un país emisor a uno receptor de inmigrantes. En este sentido, uno de los fenómenos más importantes ha sido la redistribución de plazas laborales. Como parte del crecimiento y el dinamismo económico europeo en el mundo del trabajo se operó una transformación a escala global, provocando una feminización del hecho migratorio (Unda, R., 2010). Esto respondió, principalmente, a dos ejes fundamentales del proceso neoliberal instaurado en el mundo. Por un lado, la búsqueda constante de la autonomía económica y, por otro, la libertad e independencia en términos de relaciones de género, en el caso de las mujeres, y de forma particular en Ecuador, la independencia y

Libro Juventud_05112014.indd 125

125

libertad de sus parejas.41 Estas dos premisas poseen tal potencia que, en el caso de la mujer europea, provocaron su salida al espacio público y laboral, dejando de lado las actividades de cuidado familiar y doméstico. El fenómeno de la migración no puede dejar de tener un análisis con enfoque de género. Según cita Cortes (2005), la incorporación de la mujer en el mercado laboral es una de las características distintivas de la migración latinoamericana y caribeña, así como la creciente participación de mujeres, que ya es mayoritaria en numerosos flujos. Esta feminización cuantitativa trajo consigo alteraciones cualitativas en los significados y las consecuencias de la migración internacional. La composición de los flujos, según el género, guarda estrecha relación con el grado de complementariedad entre los mercados de trabajo de los países, la demanda laboral en las actividades de servicios, los efectos de las redes y las modalidades de la reunificación familiar. En esta dirección, apunta la fuerte representación del servicio doméstico como modalidad de inserción laboral preferente entre los sudamericanos inmigrantes en Europa y, en menor grado, en los Estados Unidos y Canadá. 41  Ver: Unda, René; Llanos, Daniel y Granda, Sebastián (2009). Los Niños como Actores en el Hecho Migratorio, Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador y Universidad Complutense de Madrid, Quito. AbyaYala.

05/11/14 14:55


126

Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

A su vez, la reunificación familiar, que fue una categoría frecuente del ingreso de las mujeres en los Estados Unidos, ha perdido peso respecto a la incorporación directamente asociada a razones laborales. Pese a que aún presenta escasa visibilidad, la feminización de la migración entraña la oportunidad de abrir nuevos espacios a la mujer dentro del ámbito de la familia y de la sociedad como un todo, pues está llamada a contribuir a que se flexibilice la división sexual del trabajo y a que se transformen los modelos y los roles de género. Sin embargo, esta feminización también esconde el riesgo de afectar negativamente los proyectos de vida de las mujeres, reforzar sus condiciones de subordinación y las jerarquías asimétricas de género, menoscabar su dignidad y atentar contra sus derechos. Un ejemplo de esto es el trabajo doméstico transfronterizo, que representa un alto componente de la inserción laboral femenina y está fuertemente vinculado con una preocupación de la comunidad internacional respecto a la situación de vulnerabilidad que afrontan las mujeres migrantes como víctimas de discriminación y de la violación de sus derechos humanos y libertades fundamentales. Estos dos elementos mencionados entran en juego ante las posibilidades laborales que el Viejo Mundo ofertaba gracias a su crecimiento

Libro Juventud_05112014.indd 126

económico y a la ausencia de personas que realicen actividades de corte doméstico. Esto devino en un “enlistamiento” mayoritario de mujeres en los nichos laborales de cuidado de niños, adultos mayores y personas con capacidades especiales. A todo esto, habrá que añadir actividades vinculadas al mantenimiento y el arreglo de casas, que en aquel momento constituyeron una gran oferta de empleo. De otro lado, el trabajo que se ofertaba hacia el sector masculino correspondía con actividades tradicionales encaminadas hacia la construcción, los sectores agrícolas y la división fabril, como obreros. Sin embargo, al existir propuestas, las plazas laborales se convirtieron en espacios de disputa no solo entre los hombres, sino que ellos se vieron obligados a competir con las mujeres, las que de forma paulatina pero continua ingresaron a ocupar espacios de trabajo nunca antes realizados.42 En suma, las posibilidades de vincularse laboralmente dejaron de tener preferencias de género y, por el contrario, las mujeres contaban con mayores ventajas sobre los hombres a la hora de aplicar a vacantes. Es 42  Un número considerable de mujeres ingresaron al sector laboral de la construcción y del trabajo agrícola. Dicha incursión se produce como resultado de la alta demanda de mano de obra.

05/11/14 14:55


Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

en ese sentido que el porcentaje de migrantes por género alcanzó un sustancial repunte en lo que concierne al grupo femenino. Sin embargo, la tendencia mayoritaria de hombres que migran en los últimos años se mantiene, dejando entrever que si bien la feminización

127

laboral es efectiva, también es cierto que el grupo masculino mantiene la hegemonía a la hora de partir y dejar su lugar natal. El cuadro que a continuación se expone da cuenta de lo afirmado y presenta datos acerca de la tasa de salida por sexo.

Tabla 11: Salida de ecuatorianos por sexo y tasa de salida SALIDA DE ECUATORIANOS POR SEXO Y TASA DE SALIDA Sexo

Número

Tasa de Salida

Hombres

462.443

63,3%

Mujeres

436.442

65,0%

898. 885

61,3%

Total

POBLACIÓN POR SEXO Hombres

7.115.983

Mujeres

7.088.917 Total

14.204.900

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 INEC, Elaboración: SENPLADES

Libro Juventud_05112014.indd 127

05/11/14 14:55


128

Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

En definitiva, si bien el contexto español mostró y aseguró un escenario económico positivo y un crecimiento del empleo, hay que puntualizar que el mercado del trabajo también permitió el aparecimiento de signos de ineficiencia, como la elevada tasa de paro (desempleo) estructural, la escasa reducción de la tasa de temporalidad o el insatisfactorio funcionamiento de las políticas activas de empleo (Toharia, L., 2005). Al estallar la crisis en 2008, estas debilidades se pusieron de manifiesto y la tasa de paro escaló hasta ubicarse en el 20,1% en 2010. Estos hechos afectaron de manera significativa a los sectores más sensibles, como el migrante (Doménech, R. y García, J.R., 2010). A partir de 2000, el fenómeno migratorio empezó a crecer aceleradamente y las consecuencias para las oleadas de migrantes empezaron a visualizarse. Así, mientras los ecuatorianos que salieron en la primera oleada retornaban, miles de ecuatorianos continuaban saliendo en busca de un mejor futuro. La producción académica se centró en la incidencia del fenómeno migratorio en la estructura familiar, la constitución de las familias transnacionales, los derechos de personas en situación de movilidad y, por último, en los efectos de las remesas en la economía local. En este sentido, los estudios realizados

Libro Juventud_05112014.indd 128

fueron de carácter sociológico, antropológico y económico. Casi todos los textos revisados realizaron un análisis comparativo entre las tres oleadas migratorias desde los ámbitos político, económico y social. Dentro del componente familiar, se determinó que los hijos de los migrantes constituyen uno de los ejes para construir redes de migración familiar, pues son el vínculo directo del migrante con su país de origen. También existen investigaciones en las que se trata el problema de la ausencia de los padres y las madres a causa de la migración. Desde esta perspectiva, se indagan las consecuencias socioculturales de la separación. Entre ellas destacan la vinculación en padillas juveniles, el bajo rendimiento escolar, el abandono del sistema formal de educación, la sexualidad temprana, la discriminación, entre otros temas relacionados con las nuevas estructuras y los roles familiares. Las investigaciones desarrolladas desde 2004 hacen énfasis en la feminización de la migración. A partir de esta particularidad, la estructura familiar sufre transformaciones radicales, pues las familias pasan de tener un miembro en condición de movilidad a tener dos de ellos fuera, lo que produce un doble abandono. En consecuencia, la producción da un giro, aborda el abandono estatal, la

05/11/14 14:55


Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

ausencia de garantías, tanto para los que se quedan como para los que se van. Se habla de la constitución de redes familiares de migración y de la construcción de familias y entornos transnacionales, los que mantienen relaciones desde el locutorio. Uno de los temas de interés central es la circulación de las remesas por medio de las mencionadas redes, porque las personas en situación de movilidad se enfrentan de muchas maneras ante el retorno y la permanencia. Es así que desarrollan una serie de estrategias económicas y de reproducción social para sobrevivir en su condición de movilidad.

129

7.4 Líneas de estudio sobre migración y juventud en Ecuador 7.4.1 Enfoques y áreas del conocimiento Del barrido bibliográfico hecho y del análisis efectuado sobre las 22 fichas de trabajo, se puede mencionar que las investigaciones y los estudios realizados sobre la migración, la movilidad humana y los jóvenes en el Ecuador, muestran un campo de exploración aún incipiente, sobre todo porque los estudios, en su mayoría, se efectuaron a partir de la crisis económica de finales de los años noventa del siglo anterior.

Tabla 12: Documentos revisados: eje migración Tipo de trabajo

Número

Ámbito

Años de publicación

Resultados de Investigación

12

Historia de las migraciones ecuatorianas - migración interna-migración externafeminización de la migración.

2004-2010

Libros

3

Restructuración familiar - representaciones sobre la migración.

2004-2010

Tesis

6

Migración- restructuración familiar - problemas de adolescentes - sexualidad - opinión pública.

2005-2010

Informe de Consultoría

1

Jóvenes- situación laboral- migraciones estadísticas.

2011

TOTAL

22

Fuente: Base de Datos Estado del Arte. Elaboración: SENPLADES.

Libro Juventud_05112014.indd 129

05/11/14 14:55


130

Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

Ilustración 8: Tipos de Documentos Revisados

4%

14%

Artículos 18% 27%

Libros Informe de Consultoría

55%

Tesis Pregrado 9%

Tesis Posgrado

Fuente: Base de Datos Estado del Arte Elaboración: SENPLADES

Es paradójico, pero los datos y la historia dan cuenta de que el Ecuador ha vivido al menos tres grandes oleadas migratorias en las últimas seis décadas, pero el interés y la preocupación de parte de la comunidad académica –sobre todo a través de estudios de grado y posgrado–, en su mayoría, solo se

Libro Juventud_05112014.indd 130

efectivizan en los primeros diez años de este nuevo milenio. Hay que mencionar que la mayoría de los estudios académicos realizados muestran su interés y preocupación por los efectos escolares –repitencia, deserción, bajo rendimiento

05/11/14 14:55


Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

académico– (Llanos, D., 2009, 2010), es decir, la preocupación por las actividades escolares de los jóvenes hijos de migrantes resulta de interés colectivo. Esto sucede, sobre todo, porque en la sociedad ecuatoriana existe una percepción generalizada acerca de los hijos “abandonados” o “huérfanos” por la migración. Pese a esta percepción, los estudios concluyen de otra manera: los hijos y las hijas de los migrantes son jóvenes que responden a las exigencias académicas. Estas respuestas positivas en el espacio escolar obedecen a las promesas y los premios que realizan sus progenitores, todo ello a cambio de un adecuado rendimiento escolar. Los cambios se dan en otros ámbitos también. A escala familiar, se produce una transformación y cambio de los roles tradicionales, nuevos tipos de familia, reconfiguraciones familiares, cuidado y protección de los niños, las familias transnacionales, la situación de hijas e hijos de emigrantes, entre otros (Torres, J.2005 / Herrera, G. y Carrillo María Cristina, 2005 / Cordero y Ponce, 2005). Las problemáticas de estudio antes mencionadas, centran su interés en los cambios y las transformaciones producidas al interior de las familias a partir de la decisión de migrar. También explican las relaciones que aparecen entre el encargo del cuidado y la recepción de remesas. Y se enfatiza en el aparecimiento de nuevas formas

Libro Juventud_05112014.indd 131

131

de constitución familiar, las mismas que se caracterizan por ser transnacionales y con una comunicación constante pero mediada por los recursos que envían los progenitores desde el país de destino. En lo económico, los temas que dieron inicio a los estudios de movilidad son el ingreso de las remesas en el heraldo nacional, la generación de empleo en los países de acogida, la inserción laboral de los jóvenes migrantes, el incremento de la renta per cápita, la lógica del retorno frente a la lógica de la permanencia de la migración ecuatoriana en España (reproducción social y estrategias económicas para la movilidad social en el contexto migratorio–Sanz Abad, J., 2009 / Ambrosini y Queirolo, 2007 / Acosta, A., López Olivares, S. y Villamar, D., 2004). Esto, sobre todo, porque el análisis y la explicación acerca del hecho migratorio y su impacto en la economía nacional eran necesarias para “planificar” una evasión frontal del tema de las reformas en las políticas migratorias, Esta evasión era pertinente, si consideramos que el ingreso económico por remesas se convirtió en la segunda fuente de recursos que nutría el presupuesto nacional. En lo cultural, el aparecimiento de nuevas modas juveniles, los consumos culturales, las Tics como herramientas de educación, cuerpo y sexualidad (Sánchez, B., 2004 / Patiño,A .y Bushi,

05/11/14 14:55


132

Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

R., 2004), constituyen algunas lecciones que nos da la inmigración latina a Europa (Ambrosini, M., Queirolo, L., 2007) y son temas que aparecieron en el espacio investigativo por una doble razón. Primero, el inicio del siglo XXI marca una nueva era en los procesos comunicativos, lo que modifica los espacios comunicacionales y en consecuencia se difunden de forma vertiginosa las nuevas estéticas globales. A esto debemos sumarle el acceso tecnológico que tienen los jóvenes hijos de migrantes. Una segunda razón obedece, fundamentalmente, a la disponibilidad de recursos económicos para adquirir determinados objetos, los que marcan un estilo de distinción entre los que tienen un familiar fuera del país y los que no disponen de recursos monetarios que faciliten el acceso al producto y / o la moda.

las constantes aseveraciones por parte de los docentes, los cuales afirmaban que todo hijo de emigrante era un “problema” dentro del sistema escolar. Como se puede apreciar, el imaginario colectivo es el que ha catapultado a los investigadores de las ciencias sociales para que pongan especial interés en los temas asociados a la violencia y la migración, concluyendo que los niveles de conflictividad son el resultado de la ausencia de referentes filiales.

Finalmente, las problemáticas abordadas desde lo social hacen referencia a estudios sobre jóvenes en pandillas, violencia juvenil, hijos en orfandades por la migración, embarazos prematuros en adolescentes hijas de migrantes y situación habitacional juvenil (La Parra, D., 2004 / Cordero, L. y Ponce, M., 2005). Estos temas fueron puestos en la agenda académica investigativa gracias a los constantes bombardeos mediáticos.

Como podemos apreciar, la mayoría de trabajos se interrelacionan e interactúan con otros focos de interés actual, como las causas de los niños y los adolescentes, las de las mujeres y, por supuesto, las de los trabajadores. En ese mismo sentido, otro gran segmento de estudios y trabajos corresponde a los esfuerzos provenientes de las agencias de cooperación y de las instituciones que, preocupadas por objetos de estudios muy específicos –niños, niñas, adolescentes, jóvenes, mujeres, pueblos ancestrales y trabajo– (Informe SENAMI, 2001)43 realizan y financian estudios y consultorías. Es por esto que los marcos teóricos y conceptuales abordados en el eje migración corresponden a insumos provenientes de la cooperación. De allí que categorías como participación,

Se evidenció una necesidad de explorar asuntos referidos a la escolaridad como resultado de

43  Para la realización de este trabajo de línea base se contó con fondos provenientes de las agencias de Naciones Unidas, la OIT y la OIM.

Libro Juventud_05112014.indd 132

05/11/14 14:55


Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

feminización, inclusión y derechos predominan en los trabajos elaborados en esta época. Asimismo, los estudios mantienen una línea longitudinal que atraviesa los estudios de migración y que, en correspondencia, con las categorías antes mencionadas, se refiere a los enfoques de género, derechos, participación e intergeneracional. La diversidad de cruces existentes entre las problemáticas de movilidad humana, migración, juventud y otras, asociadas entre sí sin descartar los espacios donde se producen, conducen a encontrar que las categorías conceptuales utilizadas dentro de los corpus teóricos de los escritos son muy heterogéneas. Sin embrago, existen conceptos comunes y casi repetitivos en varios de los trabajos. A continuación rescatamos los más utilizados en los escritos: …familias transnacionales, aquellas cuyos miembros viven separados en dos o más países pero conservan sus lazos afectivos, sus vínculos comunicacionales y sus proyectos de vida comunes y que, en consecuencia, para esas familias la emigración del padre y/o de la madre supone la existencia de hijos e hijas que crecen bajo el cuidado de otras personas, familiares o no, o de sí mismos (Cordero y Ponce, 2005: 92).

Libro Juventud_05112014.indd 133

133

Los hijos funcionales del Estado son los que tienen los recursos y los hijos disfuncionales son aquellos sectores a los que no protege y abandona, “a ellos hay que controlar y erradicar, son aquellos que son enunciados en su palabra para legitimarse” (Torres, 2005: 115). En ese sentido, los medios de comunicación y las industrias culturales pueden estar planteando significaciones de masculinidad y feminidad, proponiendo nuevos matices de sexualidad (Rodríguez, Glas y Castro, 2008: 22). La acción de las “redes étnicas” para favorecer y apoyar las llegadas y la inserción de los compatriotas, realizando el papel de “puentes sociales” entre los contextos de origen y destino, y sirviendo también como dispositivos de mediación y enganche entre oferta y demanda del trabajo (Ambrosini y Queirolo, 2007: 27). Como se puede apreciar en estas citas, el abordaje del eje migración pretende explicar el fenómeno de la movilidad humana desde un enfoque estructural, es decir, donde los resultados y las consecuencias que se generen en los individuos y/o instituciones sociales, tanto en las sociedades proveedoras como receptoras de migrantes, corresponden a los

05/11/14 14:55


134

Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

cambios y las transformaciones de la misma sociedad global. En definitiva, la apuesta por la explicación de la migración y sus diversos y heterónomos objetos de estudio, van en estrecha relación con los cambios y las crisis de la economía de un modelo de matriz capitalista. De ahí el uso, también, de categorías como: trabajo, precarización laboral e inclusión económica. En lo referido a las áreas del conocimiento, debemos indicar que la mayoría de estudios han sido y son abordados por y desde perspectivas sociológicas, económicas y antropológicas, profundizando sobre diferentes aristas del fenómeno mencionadas líneas atrás. Un elemento a considerar en las áreas del conocimiento que estudian el fenómeno migratorio es que a pesar de existir una fuerte predominancia del enfoque de derechos en los estudios revisados, existe un déficit de estudios jurídicos o desde el área del Derecho, así como estudios provenientes de la Sicología y la Pedagogía. 7.4.2 Enfoques metodológicos Al igual que los abordajes y presupuestos teóricos, los enfoques metodológicos utilizados son diversos, pero en la mayoría de trabajos académicos existe una suerte de mixturización metodológica. Esta parte de tradiciones

Libro Juventud_05112014.indd 134

cuantitativas con técnicas estadísticas, las que permiten contextualizar el hecho migratorio con datos y cifras económicas para luego aterrizar en técnicas como el relato, la historia de vida, las entrevistas grupales, los grupos focales y las conversaciones tematizadas, propias de la tradición cualitativa. Lo fundamental y relevante de las investigaciones trabajadas en este Estado del Arte es que existe una fuerte carga y uso de técnicas cualitativas, lo que posibilita rescatar de forma más “fiel” y “real” el testimonio de las personas que se encuentran viviendo en el proceso de la migración. Por otro lado, en los trabajos que corresponden a informes de consultorías o a documentos realizados por las agencias de cooperación, la investigación se apoya en la revisión y el análisis de fuentes secundarias, con el fin de establecer tendencias o extraer los datos necesarios y comparar los ya que, en la mayoría de los casos, establecen líneas de base para la comparación o la triangulación de la información requerida. 7.5 Conclusiones La información analizada se centra en el sujeto juvenil, considerado como actor de los procesos migratorios, y en los cambios que se

05/11/14 14:55


Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

han presentado en la estructura de la sociedad ecuatoriana. El análisis del contenido de los documentos permite concluir que se ha analizado la problemática migratoria juvenil desde dos ópticas: la socioeconómica y la antropológicofamiliar. Desde la óptica socioeconómica, la información analizada permite la estructuración de las siguientes conclusiones: 1. Las investigaciones determinan la crisis económica de la última década del siglo pasado y los primeros años del presente, como un factor desencadenante del proceso migratorio, destacándose el hecho de que quienes migran son aquellas personas con medianas posibilidades. La inmigración latinoamericana ha manifestado una importante capacidad de construcciones de redes étnicas de apoyo para la llegada y la inserción de parientes, por lo cual es poco probable que un migrante latinoamericano, y mucho menos una mujer viaje al azar, sin saber dónde encontrar acogida a su llegada. 2. El sostén de las redes no siempre es altruista y desinteresado. Prácticas como la del subarriendo de camas, a precio elevado,

Libro Juventud_05112014.indd 135

135

y el cobro de una mediación para la ayuda en la inserción laboral, resultan bastante difundidas, sobre todo, cuando conciernen a personas que no hacen parte del núcleo familiar. La dureza de las condiciones de vida y la explotación sufrida por parte de la sociedad receptora, nos permite vislumbrar el desgaste de los vínculos de solidaridad y la tendencia a aprovecharse de la debilidad de los compatriotas, lo que lleva a conjeturar que estas prácticas obedecen a los valores híper-individualizantes que se encuentran latentes en las sociedades de los países industrializados. 3. La economía ecuatoriana, luego de la crisis financiera vivida por el cierre bancario de finales de los años 90, pudo salir a flote gracias a los recursos provenientes de las remesas enviadas por los migrantes. Hay que mencionar que, en una primera etapa, estos recursos se destinaron, en su mayoría, a cubrir la deuda contraída para emprender el viaje y paulatinamente se fueron orientando hacia el consumo y la inversión, generalmente en compra de viviendas, aunque varios de los recursos se encaminaron hacia la adquisición de bienes suntuarios. 4. En Europa, la mayoría de la población migrante se ha ubicado en los sectores

05/11/14 14:55


136

Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

laborales de servicio doméstico, construcción y agricultura, convirtiéndose en una subutilización de la capacitación y la formación de los compatriotas. 5. La distribución geográfica de la población migrante se focaliza en las provincias sureñas de la sierra, como Azuay, Cañar y Loja, lugares que han recibido casi la mitad de las remesas ingresadas en el país. En el ámbito familiar, se pueden distinguir tres problemáticas: la fragmentación, la reunificación y la disolución. En estos hechos, la población más sensible ha sido la adolescente y joven, quienes coinciden en considerar que la motivación de sus padres para emigrar tuvo que ver con la precaria situación económica y el deseo de mejorarla para el bien familiar. Coinciden también en considerar que en general el principal beneficio que han obtenido de la emigración de sus padres es de tipo económico. Pero en sus balances se vislumbra un saldo negativo, pues la relación entre la cantidad de recursos obtenidos versus la cantidad afectiva recibida da como resultado un déficit, lo que pone en tensión la relación filial al interior de las familias. Otro punto fundamental a la hora de trabajar las migraciones de los latinoamericanos a Europa, se relaciona en un amplio margen con la movilidad femenina. También se

Libro Juventud_05112014.indd 136

mencionan los continuos y sostenidos procesos de inclusión en el mercado del trabajo, construidos alrededor de los requerimientos de las familias, la asistencia, el cuidado y el soporte domiciliario. Se puede notar que las migraciones latinoamericanas están profundamente insertadas en los procesos de globalización de las tradicionales tareas femeninas, las que derivan de la importación del cuidado y el amor de los países latinoamericanos a los países industrializados. En los casos de fragmentación y disolución, casi la totalidad de las investigaciones concluyen en que los costos afectivos y sociales han sido demasiado altos. En muchos de los casos, la población juvenil ha sido sujeto de estigmatización por parte de las instituciones educativas, mediáticas e incluso familiares. Esta estigmatización no es un patrimonio único de las sociedades receptoras, por el contrario, la dosis de señalamiento también se encuentra en la sociedad de origen. La emigración de padres y madres de familia hacia el exterior parece tener impactos diferenciados, según el género y la edad de los hijos e hijas que se quedan. Dichos impactos se fortalecen o debilitan en razón de las condiciones del entorno familiar, escolar y barrial en donde desarrollan sus vidas cotidianas los hijos e hijas de los emigrantes.

05/11/14 14:55


Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

Cuando el monto de las remesas cubre de manera regular los gastos en educación, ropa, salud y comida de los jóvenes y de la persona a cargo del cuidado, los costos emocionales son de alguna manera apaciguados por una situación material estable. En contraste, cuando la situación económica y la reproducción social de los menores no están garantizadas, los costos emocionales son mayores. Por otro lado, pero no disociado de lo mencionado, se encuentra la responsabilidad que la población juvenil debe asumir cuando sus padres y/o madres ha migrado, de hecho, en el estudio se encontró testimonios que dan cuenta del sentimiento de responsabilidad del que son víctimas los hijos de migrantes, responsabilidad frente a sus estudios como respecto a su vida diaria, tienen la sensación de que han cambiado y lo expresan como un proceso de maduración, de mayor autonomía, responsabilidad y a veces también de culpa frente al sacrificio de los padres. Dependiendo del género y la edad, los testimonios de las niñas, niños y adolescentes entrevistados en los estudios, indican que la ausencia de la madre afectaría con mayor fuerza a los hijos que a las hijas. La diferencia podría deberse al rol diferente asumido por niños y niñas en relación a las ocupaciones domésticas.

Libro Juventud_05112014.indd 137

137

La ausencia del padre, en cambio, parece afectar más a las niñas que a los niños, pero es notable que entre adolescentes no suceda lo mismo. En estos casos las hijas adolescentes extrañan mucho más la presencia de sus madres que de sus padres, mientras que los hijos adolescentes extrañan sobre todo a sus padres. Si a la ausencia paterna y /o materna se suman otros elementos, como cambios de residencia y desplazamiento hacia un núcleo familiar con el que no han convivido y compartido, el impacto parece igual, en estos casos, tanto para los hijos como para las hijas. En los estudios no queda clara la visión de los jóvenes sobre el impacto en su desarrollo personal. Muchos testimonios parecen orientarse hacia un balance en el que no hay impactos apreciables, ni negativos ni positivos. Pero algunos, más desde la perspectiva femenina, aseguran y enfatizan resultados positivos: les parece que han ganado un mayor sentido de responsabilidad y de libertad de acción. No faltan, sin embargo, quienes encuentran que hay impactos negativos asociados a la soledad y la tristeza, sobre todo entre los hombres y en especial entre la población de adolescentes. En el ámbito de la reunificación, el esfuerzo y los procesos de integración familiar fueron

05/11/14 14:55


138

Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

rápidos. Se formó una población de menores y adolescentes portando permisos de estadías por motivos familiares y se pasó de una migración individual a una de tipo familiar. Comienzan a conformarse matrimonios mixtos. Este contexto redujo el ámbito laboral de las madres y las enfrentó a nuevas tensiones. El cuidado de la familia entra en contradicción con el trabajo de asistencia domiciliaria fija con los dadores de trabajo, lo que representó hasta la fecha la salida laboral más frecuente y requerida para las mujeres latinoamericanas. La recomposición del núcleo familiar debe enfrentar la grave situación del mercado de domicilios en el que los migrantes se insertan: las familias reunidas sufren problemas de sobrepoblación, la falta de espacios idóneos para una vida familiar normal y el empoderamiento difundido de las condiciones habitacionales respecto al país de origen. Las hijas e hijos llegados a menudo en los últimos años, en la edad de adolescencia, son rápidamente etiquetados como un grupo problemático. Las agregaciones espontáneas en las plazas públicas han sido expuestas a varios fenómenos que van desde el consumo de drogas a las peleas entre grupos rivales y a comportamientos efectivamente criminales. Esto generó en el imaginario colectivo y en la

Libro Juventud_05112014.indd 138

prensa de la ciudad, el miedo a las llamadas babygang: en realidad grupos juveniles informales que no son baby y en muchos casos tampoco gang. Los ideales de quienes migraron se sostenían sobre la base del presupuesto asociado a la búsqueda de conseguir el bienestar económico, tanto personal como familiar, es decir, obtener recursos y comodidades en el menor tiempo posible, aunque eso no signifique menor esfuerzo. Los compatriotas que se insertaron en el sistema social y económico de los países receptores, sustancialmente cambiaron sus prácticas, a tal punto que varios de ellos no atisban la posibilidad de retorno a su país de origen. Las explicaciones son varias, pero entre ellas se encuentra una clara disconformidad con la forma de vivir en el Ecuador. Las investigaciones dan cuenta de que la posibilidad del reencuentro familiar es y será posible sólo si se realiza en el país de destino. Esto, de alguna manera, explica el incremento porcentual de salida del país de población infantojuvenil.44 Las familias que se han disuelto, mantienen los lazos transnacionales y las remesas son 44 De acuerdo a los datos del censo 2010, el 13,7% de las salidas del país corresponde a población menor de 19 años. Ver: Anuario de entradas y salidas internacionales, INEC, 2010.

05/11/14 14:55


Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

frecuentes. Por supuesto, esto opera siempre y cuando existan cargas familiares en el Ecuador. Las expectativas que las migrantes y los migrantes tenían antes de viajar se han desvanecido, pues la mayoría se ha asentado definitivamente en las sociedades de destino. En el aspecto personal, varios de los estudios concluyen que la población de migrantes ha desarrollado un proceso de enajenación cultural debido a que siendo ecuatorianos, no conservan sus prácticas identitarias y paulatinamente se distancian de sus vínculos con el Ecuador. En razón de ello, los estudios puntualizan que los migrantes no son españoles, no son ecuatorianos y han generado una nueva identidad denominada identidad migrante. En el ámbito de las políticas públicas relacionadas con la migración, el análisis necesariamente debe abordarse desde las dos perspectivas: la ecuatoriana y la europea. En el caso del Ecuador, las políticas que se encontraban vigentes hasta 2007 se enfocaron en “favorecer” por omisión el proceso migratorio, ocultando y minimizando tanto los impactos y efectos sociales derivados de la migración, como los efectos que durante los primeros meses y los dos años consecutivos al gran éxodo de finales de los 90 se evidenció

Libro Juventud_05112014.indd 139

139

en notas y crónicas producidas por los medios de comunicación, donde se mostraban las secuelas y las reacciones “anormales” que tenían que afrontar los sectores juveniles. La Constitución, en la sección tercera del capítulo tercero, relativo a los derechos de las personas y los grupos de atención prioritaria, reconoce el derecho de las personas a migrar y obliga al Estado a desarrollar acciones para el ejercicio de los derechos en el exterior como: •

Ofrecerá asistencia a las personas o familias migrantes, ya sea que residan en el exterior o en el país.

Ofrecerá atención, servicios de asesoría y protección integral para que puedan ejercer libremente sus derechos.

Precautelará sus derechos cuando, por cualquier razón, hayan sido privadas de su libertad en el exterior.

Promoverá sus vínculos con el Ecuador, facilitará la reunificación familiar y estimulará el retorno voluntario.

Mantendrá la confidencialidad de los datos de carácter personal que se encuentren en los archivos de las instituciones del Ecuador en el exterior.

05/11/14 14:55


140

Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

Protegerá las familias transnacionales y los derechos de sus miembros.

Estos preceptos permiten concluir que el sector migrante es considerado y reconocido ahora como un grupo prioritario de la población ecuatoriana, aunque en la práctica las acciones y procesos se encuentren pendientes. En el caso europeo, concretamente en España, las políticas públicas del período que va entre 1994 y 2007, impulsaron los procesos migratorios mediante las pocas exigencias de ingreso, debido al crecimiento económico registrado en ese país y la ausencia de población joven que asuma y realice actividades laborales. Pero, a finales de 2007, la crisis económica y financiera en ciernes que apareció en los países del hemisferio occidental, colocó entre las primeras reacciones el control y la restricción de migrantes, endureciendo los requisitos de ingreso al país Ibérico. Con la profundización de esta crisis económica, España diseñó en 2010 y 2011 una serie de reformas orientadas al fomento de la contratación fija, la flexibilidad interna de las empresas (a través del ajuste en el tiempo de trabajo), la intermediación en el mercado laboral y la concentración de bonificaciones

Libro Juventud_05112014.indd 140

para el trabajo en la formación y en la práctica de larga duración para los jóvenes desempleados. Estas políticas se combinan con una reforma al sistema de pensiones, las que alargan la vida laboral de las personas aumentándola progresivamente hasta los 65 años de edad, con el fin de que éstas coticen más años al sistema y se reduzca el tiempo de pago de pensiones, considerando que la esperanza de vida en dicho país es de 67 años. Estos hechos permiten concluir que en el lado español, la política pública precariza las condiciones laborales, haciendo recaer sobre la población trabajadora más joven el costo para la salida de la crisis. Su política, por ello, se basa en retener a la población migrante, la cual es la base primordial de su sistema de pensiones. 7.6 Recomendaciones El análisis de la información relacionada con migración y juventud permite realizar las siguientes recomendaciones: 7.6.1 Con respecto a la investigación académica Si bien es cierto que las investigaciones sobre

05/11/14 14:55


Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

juventud y migración han abordado el contexto y los hechos desarrollados en el Ecuador y muy especialmente en España, la visión predominante en los estudios corresponde a una mirada retrospectiva y descriptiva, ausente de hipótesis que permitan ampliar la discusión y la profundización de las temáticas que se encuentran en cuestión. En relación a la metodología, se considera importante afianzar la aproximación a la temática a partir de estudios de corte cualitativos, lo que permitirá obtener datos que contribuirán a una comprensión profunda de los fenómenos estudiados. Finalmente, la producción académica se centra en los fenómenos migratorios producidos entre Latinoamérica y Europa y ha descuidado hechos que han emergido progresivamente en los últimos seis años. Para ilustrar, resta señalar casos asociados a los fenómenos migratorios que se dan entre Ecuador y Colombia, Perú, Venezuela, África y Cuba. Por ello, surge la necesidad imperante de adelantar los procesos investigativos que identifiquen y den cuenta de las problemáticas más contemporáneas y de las diversas formas en que afectan estos hechos al contexto socioeconómico del Ecuador.

Libro Juventud_05112014.indd 141

141

7.6.2 Con respecto a la población adolescente y joven Los estudios realizados toman a la población joven como objeto de estudio, ubicándola como integrada por individuos “anormales” que requieren ser protegidos y atendidos, dejando de lado toda la capacidad creativa que poseen los/as jóvenes que viven el hecho migratorio. En otras palabras, se estigmatiza a las/os jóvenes que viven sin sus padres por causas migratorias. Por ello, se recomienda incursionar en trabajos y estudios etnográficos que faciliten la obtención de testimonios desde su realidad y sus necesidades. Esto permitirá mantener una coherencia con lo que se planifica y se piensa en beneficio de este importante sector poblacional. 7.6.3 Con respecto a las políticas públicas Es fundamental considerar y repensar lo establecido en la Constitución, en el Art. 40, Segunda Sección, en donde se menciona que el Estado reconocerá a los jóvenes: “… como actores estratégicos del desarrollo del país, y les garantizará la educación, la salud, la vivienda, la recreación, el deporte, el tiempo libre, la libertad de expresión y de asociación. El Estado fomentará su incorporación al trabajo en condiciones justas y dignas, con énfasis en

05/11/14 14:55


142

Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

la capacitación, la garantía de acceso al primer empleo y la promoción de sus habilidades de emprendimiento”. En suma, lo que se encuentra declarado en la Carta Magna debería operativizarse para que el sector de la población juvenil que se encuentra en situación de movilidad humana sea beneficiario de las políticas y que en ellas se considere su especificidad de joven migrante o vinculado al hecho migratorio, permitiendo y motivando el adelanto de sus iniciativas de emprendimiento. Esto

Libro Juventud_05112014.indd 142

significa tomar en cuenta las posibilidades productivas que ofrece el contexto de la transnacionalización familiar y de inversión que representa el retorno voluntario de compatriotas. Para este fin es necesario elaborar planes en los niveles macro, meso y microeconómicos que permitan orientar las actividades de este grupo en el tiempo. Esto permitirá que los hechos del pasado representen oportunidades para el futuro del Ecuador y no sean aprovechados solamente por los países de destino.

05/11/14 14:55


Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

7.7 Bibliografía Alonso J. (2004).“Migraciones: un juego con cartas marcadas”. Quito, Ecuador, Editorial Abya–Yala. Ambrosini, M. Queirolo Palmas, L. (2007) en Lagomarsino, F., Torre, Andrea (2007) Antropología, “Lecciones que nos da la inmigración latina a Europa”, Quito, Abya-Yala. Andrés, J. y Doménech, R. (2010). “Cambio de modelo y creación de empleo en España: ¿Podemos permitimos no reformar el mercado laboral?”. Propuesta para la reactivación laboral en España, art. FEDEA. Cortés P. (2005) “Mujeres migrantes de América Latina y el Caribe”. En: Derechos Humanos, mitos y duras realidades, p.61. Castellsy Miller (1993) en CEPAL, Globalización y Desarrollo, Santiago de Chile, Cap. II. Cordero, L., y Ponce, M. (2005) “La situación de hijas e hijos de emigrantes en sectores populares de Guayaquil”, en Giuseppe Solfrini (ed.),La situación de los hijos de los migrantes, vol. 3. Quito, ALISEI. De la Dehesa Romero, G. (2005). “Perspectivas del empleo y productividad en España”. En:

Libro Juventud_05112014.indd 143

143

75 años de política económica española. N. 0 826 ICE. Forero O. (2008-2009) “En pos de morada. Diez preguntas sobre movilidad humana”.1, 8 – 18. Gregory, Paul Francis (2005).“Los Imaginarios de los Educadores en torno al impacto de la migración en escuelas urbanas de la ciudad de Quito”, Tesis de Maestría de la Universidad Andina Simón Bolívar. Herrera, Gioconda (2003).“Elementos para una comprensión de las familias transnacionales”. En: Francisco Hidalgo (Ed.) Migraciones: Un juego con cartas marcadas. Quito, Editorial Abya-Yala. López S. y Acosta A. (2003),“Cartillas sobre Migración. Causas del reciente proceso emigratorio ecuatoriano”, 3, 4 – 6. Mora M. (2006), Cartillas sobre Migración. Los impactos sociales de las remesas,19, 2 -3. Patiño, Agustín y Bunshi, Ruth (2007). “Efectos de la emigración en la Provincia de Cotopaxi”. En Hidalgo, Francisco (Ed.) Migraciones. Un juego con cartas marcadas. Quito, ILDIS-Abya-Yala. “Ponce, Fernando (2003).“La ciudadanía en

05/11/14 14:55


144

Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

tiempos de migración y globalización”. Encuentro Latinoamericano de Migración (ponencia). Quito, Universidad Andina Simón Bolívar.

Rodríguez M. y Villamar D. (2006). Cartillas sobre Migración. La migración internacional, un proceso humano atado al capitalismo global,14, 1-2.

“Pribilsky, Jason (2001).“Los niños de las remesas y traumas de la globalización”. En: Ecuador Debate, No. 54.

Shuldt, Jurgen (1998).Globalización, Mito y Realidad. Quito, ILDIS.

Ramírez, Franklin y Ramírez, Paul Jacques (2005). La Estampida Migratoria Ecuatoriana. Quito, Ecuador, Editorial Abya-Yala. Rodas Martínez, Hernán (2001). “Globalización y transmigración” En: Ecuador Debate, No. 54.

Libro Juventud_05112014.indd 144

Toharia L. (2005). El problema de la temporalidad. Un diagnóstico. Madrid, Ministerio de trabajo y Asuntos Sociales (en colaboración con J. Cruz, C. Albert, C. García, J. Calvo, I. Cebrián, V. Hernanz, M. A. Malo y G. Moreno).

05/11/14 14:55


Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

8 EJE JUVENTUD Y PARTICIPACIÓN45 8.1 Introducción Es necesario partir de la idea según la cual la relación entre juventud y participación comporta un alto grado de complejidad, en razón de que estos dos términos pueden entenderse de modos diversos según los significados que adquieran en un contexto determinado. Tales significados dependen del contenido y el uso (epistemológico, conceptual, teórico, metodológico, narrativo) que posea cada término, así como de los posibles enfoques o perspectivas desde los cuales sean pensados (campos del conocimiento, áreas, disciplinas, ámbitos y problemas). Cada uno de estos términos adquiere, por lo tanto, un determinado contenido, un uso y un carácter. Los términos juventud y participación pueden adquirir, por ejemplo, un cierto contenido y uso teórico o metodológico, así como también pueden adoptar un carácter interdisciplinar, sociológico o antropológico. También pueden ser objetos de tratamiento desde el ámbito académico, en el caso de las universidades, o bien, abordados desde una perspectiva de intervención institucional o de las organizaciones no académicas.

145

Todo este conjunto de posibilidades de comprensión que ofrecen el contenido, el uso y el enfoque de los términos juventud y participación, están en permanente interacción con los contenidos, los usos y los enfoques que el “sentido común” les otorga. Cuando se habla de sentido común, se hace referencia a las representaciones sociales que circulan en un determinado contexto socio cultural, en el cual los términos juventud y participación tienen unos significados ampliamente compartidos (Casas, 1998). Tenemos entonces que, juventud y participación son términos susceptibles de ser usados conceptual o teóricamente desde distintos enfoques y desde ámbitos diferenciados. Esta inicial distinción tiene varias implicaciones de orden práctico en la realización de una investigación sobre el Estado del Arte, respecto a un determinado tema, problema u objeto, porque permite identificar y comprender el tipo de contenido y de enfoques que dichos términos comportan, sus usos conceptuales, teóricos y metodológicos, dentro de un conjunto de bibliografía analizada. De otro lado, permite evidenciar el procesamiento analítico y teórico empleado por los autores en dicha bibliografía, con la finalidad de distinguir los usos que tienen esos términos en el sentido común y en el trabajo académico.

45  Eje de estudio elaborado por René Unda Lara.

Libro Juventud_05112014.indd 145

05/11/14 14:55


146

Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

Estas aproximaciones quieren precisar, al menos, tres cuestiones: a) que los términos participación y juventud portan, cada uno de ellos, distintos contenidos, puesto que han sido tratados desde varios campos del conocimiento, corrientes teóricas y disciplinas en los planos epistemológico, teórico y metodológico, así como desde diversos enfoques y ámbitos; b) que para la elaboración de un estudio del Estado del Arte sobre juventud se requiere presentar los aportes teóricos y conceptuales más relevantes que permitan a los lectores y usuarios de este producto contar con una visión panorámica del acumulado de conocimiento sobre el tema de juventud y participación; y, c) ofrecer a los lectores y usuarios del Estado del Arte una guía explicativa de los motivos por los que se ha seleccionado un determinado conjunto de documentos para registro y análisis de la relación entre juventud y participación.

námicas emerge, de forma cada vez más visible, la categoría de juventud.

8.2 Entrada teórico conceptual

El campo de estudios de la juventud se configura a través de una considerable concurrencia de factores que, cronológicamente, podrían ubicarse así: •

Estudios pioneros sobre las formas de asociación juveniles (Escuela de Chicago, primeras décadas del siglo XX).

Estudios antropológicos en sociedades y culturas primitivas (1920-1930, B. Malinowski y M. Mead).

Estudios de la Psicología y la Sociología británica sobre los jóvenes y las patologías sociales (década de 1940, Johnston, Lazarusy otros).

Culturas juveniles (Sociología funcionalista norteamericana, T. Parsons, 1948).

Los jóvenes y la juventud en la Sociología, la Antropología y la Filosofía (1950-1970, estudios en la Sociología y la Economía norteamericana: Parsons, Heberle. En la Sociología latinoamericana: F.Fernández, E. Faletto. En la Sociología europea: W. Benjamin, P. Bourdieu, J. Olivier, C. L. Strauss, F. Dolto, entre otros).

8.2.1 El campo de estudios de juventud Lo que actualmente se denomina campo de estudios de juventud es el resultado de un complejo proceso de diversificaciones, especializaciones, ampliaciones y profundizaciones de áreas, temas y problemas relativos a los jóvenes. Ellos y ellas son concebidos como sujetos ubicados en unos determinados contextos sociales y de cuyas di-

Libro Juventud_05112014.indd 146

05/11/14 14:55


Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

Sociología y Antropología de la juventud (a partir de 1970 se realiza la constitución de áreas específicas dentro de las disciplinas clásicas de las ciencias sociales: estudios sobre formas asociativas juveniles, jóvenes estudiantes, políticas públicas de juventud, identidad y conflicto, jóvenes y política, culturas juveniles).

Campo de estudios sobre la juventud (a partir de 1980, concurrencias multi e interdisciplinarias, pluralización del objeto juventud, desplazamientos disciplinares, estatutos teóricos sobre juventud, teorías de la juventud y condición juvenil).

Pese a todos los múltiples desarrollos producidos, existe un alto nivel de consenso en torno a la idea de que se trata de un campo en constitución. Aquí estriba una de las razones fundamentales por las que se vuelve imprescindible la elaboración de los Estados del Arte sobre el conocimiento acerca de juventud. Al disponer del registro y el análisis del volumen del conocimiento producido en un cierto contexto, se puede determinar con mayores elementos de juicio las necesidades y las prioridades de producción de conocimiento y de procesos de intervención institucional. Otra de las ideas sobre la que existe un alto nivel de consenso es aquella según la

Libro Juventud_05112014.indd 147

147

cual el campo de estudios de la juventud está constituido por múltiples enfoques epistemológicos, teóricos y metodológicos. Estos, trascienden las visiones disciplinares, cuestión que no significa negar las tradiciones de los campos clásicos del conocimiento sino, más bien, reconocer la creciente complejidad de las dinámicas sociales que exigen también comprensiones más complicadas acerca de cómo las sociedades actuales producen jóvenes y de cómo ellos y ellas producen sociedad a través de sus prácticas y acciones. En el campo de los estudios de la juventud, uno de los temas que ha venido siendo tratado de manera recurrente es el de la participación en razón de una presencia social cada vez mayor de los jóvenes. Esta se expresa en sus procesos de constitución como actores sociales y en sus prácticas de distinción con respecto a los adultos y los niños, en un contexto en el que se ha generalizado la idea de que los derechos son inherentes a su condición de personas jóvenes. La participación de las y los jóvenes en los distintos ámbitos de la sociedad ha sido estudiada desde dos amplias perspectivas, a partir de las que se han producido diversificaciones y mixturas en las formas de comprender sus prácticas y acciones de participación.

05/11/14 14:55


148

Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

Una primera manera de entender la participación de las y los jóvenes en la sociedad, proviene de lo que podría denominarse, provisionalmente, perspectiva clásica. Esto es visto así desde ciertas dimensiones que se encuentran más o menos estandarizadas en el campo conceptual de la participación. En dicha perspectiva, la participación de las y los jóvenes se inscribe en el acceso a la salud, la educación, la vivienda, el trabajo, el espacio público, la recreación, la libertad de asociación, el ejercicio de los derechos civiles y políticos, el voto facultativo y otros, los que constituyen el campo de la participación social y política.

lo tanto, es bajo dichas perspectivas que se organizó la selección de los documentos que han sido objeto de análisis.

Una segunda perspectiva desde la que se ha estudiado la participación de las y los jóvenes se origina en ciertas prácticas de distinción (Bourdieu, 1998) con respecto al mundo adulto y a la infancia. Se expresa una variada gama de formas de participación juvenil que, habitualmente, han sido leídas como identidades juveniles. Se trata de formas de participación que tienden a producir conflicto cultural o de valores con respecto a las formas culturales hegemónicas de una sociedad.

La participación es, en tal sentido, un proceso y un producto histórico inscrito en un contexto sociocultural que se reconfigura por acciones y procesos denominados participativos.

Ambas formas de entender la participación de las y los jóvenes son igualmente válidas -y no excluyentes entre sí- porque permiten explicar las distintas formas que adopta la participación de los jóvenes en las prácticas específicas. Por

Libro Juventud_05112014.indd 148

8.2.2 Aproximaciones participación

al

campo

de

la

La evolución del campo conceptual de la participación, concepto fundamentalmente de orden político (Aristóteles), ha sido enormemente notoria a lo largo del proceso de configuración del Estado moderno, en particular desde el afianzamiento del de tipo democrático moderno.

Para entender mejor el complejo campo de la participación de las y los jóvenes es necesario un ejercicio analítico en una doble dimensión. Por una parte, contempla la revisión de las concepciones clásicas acerca de lo que ha producido la literatura sobre participación social. De otro lado está lo logrado en cuanto a las tendencias de los desarrollos teóricos y conceptuales en el campo de la participación juvenil, especialmente desde hace dos décadas atrás. En el marco de las dimensiones estándar de

05/11/14 14:55


Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

la participación social, este breve análisis se centrará en aquella dimensión que más directamente toca las dinámicas juveniles, que es el de la asociatividad. Para ello, se abordarán varios estudios y análisis trabajados en la primera década del presente siglo. 8.2.2.1 Asociacionismo voluntario y modernidad En los cuatro últimos siglos se ha dado una multiplicación de las formas voluntarias de agrupación, vistas como movimientos socioculturales productoras de sociedad. Las investigaciones alrededor de este tema son amplias y han sido registradas a escala internacional. A continuación se hará un recorrido sobre las oleadas de creación asociativa. 8.2.2.2 El marco contextual de la actual oleada asociativa Barthelemy (1989) propone enlazar dos perspectivas para entender el marco contextual de la oleada asociativa: la relación del asociacionismo con la acción social y con el control social. Vistas así, las asociaciones pueden expresar la iniciativa de los individuos y los grupos, pero pueden también ser la prolongación de los poderes institucionales. A continuación desarrollaremos las dos visiones.

Libro Juventud_05112014.indd 149

149

Weber incitó al estudio de todas las estructuras comúnmente denominadas sociales. Se trataba de una Sociología de las Asociaciones, en el sentido más amplio. No se resuelve el problema de conceptualización pero se sigue utilizando el término de forma discriminada. De hecho, y para el caso de los jóvenes, varias investigaciones realizadas en el Ecuador durante los últimos años, han adoptado la denominación de formas asociativas juveniles para referirse a grupos diversos de jóvenes (Unda, 2010). 8.2.2.3 Planteamientos sociológicos “Bourdieu afirma que la sociabilidad es un concepto ambiguo y complejo puesto que designa: modos de interacción de la vida cotidiana y formas de agrupamiento permanente o modos de asociación” (Ariño; 2001: 19). Los conceptos de Tönnies y MacIver, Cooley y otros han intentado diferenciar entre los distintos tipos de grupos humanos. “Tönnies utiliza dos criterios: los individuos viven en comunidades como personas que pueden satisfacer sus finalidades en el grupo, mientras que en las sociedades los individuos no participan sino que buscan satisfacer finalidades específicas y parciales” (Ariño, 2001: 20). Una comunidad permanece unida mediante un acuerdo afectivo, mientras que en las sociedades surge un acuerdo racional de intereses.

05/11/14 14:55


150

Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

“Tomando en consideración el planteamiento de algunos sociólogos contemporáneos (Giddens, Bourdieu y Sewell) se considera a la estructura social como el resultado de la interrelación entre tipos y cantidades de recursos y reglas, principios y esquemas” (Ariño, 2001: 20). Se puede distinguir cuatro tipos de capital: económicos, políticos, relacionales y culturales. 8.2.2.4 Dinámica y tendencias de las asociaciones y organizaciones no lucrativas Cuatro tendencias son más relevantes y expresan la novedad que estas asociaciones comportan: 1. Generalización: el asociacionismo participativo y solidario afecta a diversos campos de la vida social.

Los aspectos que ocupan nuestra atención son: los campos de intervención, los bienes públicos que producen, los modos de organización y las modalidades de intervención. 8.2.2.5 Las modalidades de organización Ariño (2001) identifica cinco grandes tipos de organizaciones que se diferencian por varios rasgos, especialmente por el grado de institucionalización y por su orientación hacia el corto o el largo plazo. Esta tipología contribuye a una mejor comprensión de las formas asociativas juveniles que han sido estudiadas en el caso ecuatoriano.

3. Integración: búsqueda de fórmulas para desarrollar la convergencia entre distintos tipos de organizaciones.

1. Grupos de ayuda mutua.-Son pequeños grupos de personas que comparten un problema similar. Generalmente son personas que tienen algún miembro que padece enfermedades graves, drogodependencia, está en la cárcel, etc., y se reúnen para apoyarse mediante el intercambio de experiencias. Abren espacios de diálogo público y reflexividad. Se caracterizan por la falta de institucionalización. Son agrupaciones y no necesariamente organizaciones.

4. Solidaridad: discurso público basado en la democracia participativa y la cooperación, la responsabilidad compartida y la conciencia de globalidad.

2. Organizaciones de voluntariado social y cultural.- Trabajan preferentemente en el campo de los problemas sociales, pero hay algunas asociaciones culturales

2. Heterogeneidad: cuenta de la especialización funcional cada vez más focalizada.

Libro Juventud_05112014.indd 150

05/11/14 14:55


Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

y de defensa medioambiental. Orientan su acción hacia el exterior, más que asociaciones de, son asociaciones para. Tienen recursos humanos más numerosos y variados que los grupos de ayuda y recursos económicos más diversos. 3. Asociaciones de sociabilidad.-En ellas existe la base de pertenencia o afiliación. Trabajan en campos de las actividades socioculturales, deportivas, educativas y expresivas. Se convierten en un espacio social de encuentro y de práctica de la sociabilidad. 4. Movimientos sociales.- Existen múltiples definiciones de movimiento social. Desde esta mirada, podemos decir que “son redes de interacción informal donde se enfatiza la pluralidad de actores e implicados y la informalidad de vínculos entre ellos” (p. 30). Están organizados y comparten ideas, creencias y sentido de solidaridad o de pertenencia. Además, desarrollan una acción colectiva sobre cuestiones conflictivas y adoptan formas o pautas de acción que se alejan ampliamente de la esfera institucional y los procedimientos rutinarios de la vida social. Son en sí actores políticos. 5. Plataformas coordinadas.- Establecen formas de actuación conjuntas ante un

Libro Juventud_05112014.indd 151

151

problema común, permitiendo aunar esfuerzos de entidades diferenciadas y mantener a la vez intacta su autonomía. Las plataformas surgen para defender un bien común amenazado, mientras que las coordinadoras son el resultado de las estrategias de convergencia sectorial que buscan lograr, de forma estable, una acción más efectiva. 8.2.2.6 Motivaciones hacia la participación Surge la necesidad de analizar las motivaciones de la participación asociativa puesto que allí no se trabaja por remuneración. Por ello se esboza, a continuación, un análisis de los planteamientos teóricos, los factores y los perfiles motivacionales de los voluntarios. Principales perspectivas teóricas sobre la motivación a la participación En la bibliografía seleccionada para el análisis de la relación entre los jóvenes y la participación, siguiendo lo planteado por Ariño, puede establecerse una clasificación de cinco perspectivas que explican las diversas motivaciones que tienen los jóvenes para participar: necesidad de afiliación, motivación prosocial, necesidad de logro, necesidad de poder y orientación a través de valores.

05/11/14 14:55


152

Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

1. Motivación de afiliación: Contribuye a reducir la ansiedad. Las personas buscan la compañía de otras. La necesidad de afiliación encamina a formar grupos, pues los individuos se encuentran con sus semejantes y comparten intereses comunes. Así, se obtiene el contacto social. 2. Motivación prosocial–altruista: Este comportamiento se refiere a cualquier conducta social positiva que tenga o no un componente altruista. El altruismo es una conducta dirigida a ayudar a otros sin obtener beneficios. Participar en asociaciones comprendería que otras personas reciben los beneficios y las personas del voluntariado sienten que son útiles para la sociedad. 3. Motivación del logro: Esta es una necesidad. “Según Murria, el individuo con una alta motivación de logro trata de alcanzar metas de dificultad moderada, trabaja con el propósito de ganar y no se da por vencido” (p. 65). La participación por la motivación de alcanzar un logro opera sobre la consecución de éxitos personales, profesionales, sociales, entre otros. 4. Motivación de poder: Se asumen riesgos altos por esta motivación. “La motivación de poder está moderada por la madurez

Libro Juventud_05112014.indd 152

psicosocial de una persona, y ésta se da en cuatro etapas: recepción (lectura orientada hacia el poder), autonomía (indicaciones de autodominio), aserción (expresión frecuente de irritación ante los demás) y reciprocidad (manifiesto en una afiliación de organizaciones voluntarias)” (Ariño: 2001: 66). 5. Motivación orientada por valores: “Viene dada por representaciones cognitivas de tres tipos de requerimientos o exigencias universales: necesidades de la persona como organismo biológico; los requisitos de interacción social coordinada y de la armonía interpersonal; y las demandas sociales para el bienestar y la supervivencia del grupo” (p. 66). 8.3 Contextos de participación y jóvenes 8.3.1 Síntesis de miradas regionales La relación entre participación y jóvenes ha sido uno de los temas que con más recurrencia se ha tratado desde los diversos ámbitos institucionales y organizacionales. Estos han colocado en sus agendas la preocupación por el devenir juvenil. Hay que considerar, además, que ya desde los albores mismos de la sociedad industrial, la configuración del Estado moderno requería definir el

05/11/14 14:55


Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

espacio social de los jóvenes, más allá de los sitios de socialización -ya consolidados hasta ese entonces, como la escuela- con el fin de administrar la población, según las necesidades cada vez más diferenciadas de los procesos de producción. En tales procesos, el lugar de los jóvenes y de la juventud fue predominantemente concebido como el de la preparación de las nuevas generaciones que concretarán el relevo generacional, es decir, de quienes tomarán la posta de la (re)producción sociocultural de la sociedad, según sus específicas posiciones en una sociedad determinada. Con este fin, el Estado moderno definió el espacio social de la juventud de modo siempre limitado, garantizando progresivamente los derechos a quienes tuvieran las condiciones para ejercerlos. Esto hizo que no todos los jóvenes ni todos los miembros de aquello que una sociedad denomina juventud, forman parte objetiva de dicha categoría, en razón de la desigualdad social. El debate que articula juventud-jóvenes y participación, pese a su emergencia y visibilidad relativamente reciente en el campo general de las ciencias sociales, ha sido cada vez más abundante, diverso y, en gran medida, disperso. Esto último se debe a las múltiples problemáticas concurrentes que difícilmente

Libro Juventud_05112014.indd 153

153

han sido objeto de programación institucional o de una académica que dote de sostenibilidad a los procesos de producción del conocimiento y a las intervenciones de carácter aplicado. Una de las posibilidades analíticas que aparece para pensar el complejo campo de las relaciones entre la juventud-jóvenes y la participación, es situar a la juventud como una categoría analítica (Margullis, 1998; Balardini, 2000; Alves, 2011) y a los y las jóvenes como una realidad empírica dentro de tal categoría. A partir de este presupuesto, Rossana Reguillo propone comprender la juventud y los jóvenes en su doble condición de estado y proceso, como una producción histórica y sociocultural específica (en cierto modo diferenciada) de otros segmentos poblacionales, y como etapa en devenir (Foucault, 2003), es decir, como sujetos históricos que dejaron de ser niños y que están haciéndose adultos. Las implicaciones analíticas de tales presupuestos conceptuales son variadas y complejas. Permiten poner en relación dimensiones de orden histórico, social, político, cultural y biológico-etario, en las que los jóvenes aparecen como sujetos concretamente situados (Giddens, 1998) en unas determinadas condiciones histórico-sociales y, a la vez, como sujetos productores de historia, es decir, de sociedad (Muñoz, 2011; Unda, 2010). Es en

05/11/14 14:55


154

Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

este marco general de posibilidades donde se puede concebir y analizar de modo amplio y suficientemente objetivo, aquello que desde diversos ámbitos de la sociedad se denomina participación de jóvenes.46 Una de las implicaciones fundamentales para este estudio se relaciona con los ámbitos, los temas, los problemas y, evidentemente, los documentos seleccionados para el análisis de la relación juventud-participación. Las consideraciones conceptuales expuestas permiten comprender la participación de los jóvenes como procesos, prácticas, hechos, acciones e iniciativas que desbordan concepciones restringidas, las que siendo necesarias en el análisis, se muestran claramente insuficientes para explicar las dinámicas participativas de aquello que una sociedad denomina jóvenes y juventud. Así, el lector encontrará que entre la documentación seleccionada para el análisis del eje juventud-participación se toman en cuenta una serie de temas y problemas que 46  Hablamos aquí de participación de jóvenes y no necesariamente de participación juvenil porque el uso conceptual del término juvenil rebasa cierta condición etaria que la sociedad, el Estado y sus instituciones asigna al sujeto denominado joven. En otras palabras, la participación juvenil no sólo es agenciada por los jóvenes en razón de una serie de procesos socioculturales que evidencian tendencias de juvenilización de la sociedad (Unda, 2010).

Libro Juventud_05112014.indd 154

rebasan las perspectivas y los ámbitos de lo que tradicionalmente se ha considerado como participación (electoral, política, movimientista, asociativa) y se han incluido ámbitos y prácticas en los que la diversidad de jóvenes producen participación. 8.3.2 Juventud y participación en Ecuador La relación entre juventud y participación en el Ecuador debe entenderse en el contexto general de las dinámicas sociopolíticas producidas en el transcurso de, al menos, las tres últimas décadas, tras el advenimiento de la democracia post-dictaduras de los años setenta del siglo pasado. Por una serie de motivos vinculados con las transformaciones estructurales de orden económico y político que experimenta el Ecuador desde los primeros años de la década de 1970, la presencia de los jóvenes como un sector poblacional con características particulares -no solo de orden biológico-, crecientemente diferenciadas con respecto a los adultos y a los niños, empieza a hacerse cada vez más notoria. En efecto, el impacto del llamado boom petrolero y las implicaciones de una economía articulada de modo marginal a los circuitos internacionales comerciales abrió nuevas posibilidades para

05/11/14 14:55


Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

que los sectores medios de la población se diversificaran mediante diversas prácticas y en varios sentidos debido, sobre todo, a los efectos redistributivos de la renta petrolera. Las prácticas de consumo de la sociedad adquirieron, de manera relativamente rápida, patrones sustancialmente distintos a los de las décadas anteriores, a medida que se urbanizaba de forma acelerada en el marco de un proceso generalizado de modernización socioeconómica. Desde esta dinámica, los procesos modernizadores fueron determinantes en la visibilización y las emergencias juveniles, puesto que trajeron consigo la posibilidad de ejercer prácticas de consumo cultural diferenciadas de los adultos e, incluso, entre los distintos segmentos de jóvenes, en razón de las diferencias socioeconómicas. En este complejo proceso cabe mencionar el influjo que ejercieron asuntos como las dinámicas de construcción de identidades a través de la moda, la música y otros procesos movilizatorios que llevaban a cabo los jóvenes de varios lugares del mundo. El fenómeno hippie, los movimientos estudiantiles, el mayo francés de 1968 así como las interacciones con personas provenientes del Cono Sur del continente -quienes tuvieron que dejar sus países debido a las feroces dictaduras que se implantaron en aquellos años-, constituyeron

Libro Juventud_05112014.indd 155

155

factores de primera importancia en la emergencia de lo que podríamos denominar formas participativas juveniles enmarcadas, sobre todo, en la configuración de identidades. La participación de jóvenes desde sus formas y sus prácticas identitarias ha constituido uno de los principales objetos de preocupación en la escasa literatura producida en el Ecuador sobre juventud. Cabe indicar, por lo demás, que la identidad, en varios procesos y acciones, se ha expresado también como una forma política al actuar con relación a la institucionalidad política formal y al proponer y desarrollar procesos de politización de sus intereses, demandas y expectativas.47 Pero el análisis de las formas de participación de jóvenes en el Ecuador debe incorporar necesariamente ciertos aspectos relacionados con el contexto sociopolítico generado desde el retorno a la democracia representativa en 1979. Difícilmente los jóvenes habían aparecido en espacios de participación política en períodos precedentes, excepto en la forma de movilizaciones y refriegas de protestas estudiantiles de los años sesenta y setenta del 47  Solo por mencionar un caso, haremos referencia a Diabluma, que se define como una “organización políticocultural de izquierda radical”. La dimensión política asociativa desde la que desarrollan prácticas y acciones de resistencia, contestación y propuestas de ampliación de derechos aparece estrechamente vinculada con formas culturales e identitarias.

05/11/14 14:55


156

Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

siglo pasado. Las llamadas juventudes políticas de derecha o de izquierda, hasta la actualidad, han estado marcadamente supeditadas a las indicaciones de la dirigencia adulta de los movimientos y los partidos políticos (Unda, 2010). Es con los acontecimientos ocurridos desde 1997, con el derrocamiento presidencial de Abdalá Bucaram, que ciertas formas de asociatividad de jóvenes48 irrumpen intermitentemente en el escenario político formalizado (Ruptura de los 25, por ejemplo) y por fuera de las instituciones políticas tradicionales. A nuestro juicio, se produce un doble movimiento. Por un lado, las formas identitarias juveniles politizan eventualmente sus acciones, repertorios y prácticas. Por otro lado, las formas asociativas juveniles se diversifican crecientemente en razón de la diversificación de sus demandas que se desplazan, sin abandonarlas completamente, de las tradicionales oposiciones entre izquierda y derecha. El ciclo de las formas asociativas juveniles portadoras de nuevas demandas se establece con mayor presencia social desde la primera década del presente siglo. En él se movilizan agencias sociales relacionadas con las 48  Resulta complicado, a estas alturas, hablar de lo juvenil, puesto que las prácticas juveniles implicarían no solo a segmentos de jóvenes sino también a adultos e, incluso, a niños. En todo ello, desde el campo de estudios de la juventud se han propuesto hipótesis en torno a la juvenilización de la sociedad (Muñoz, 1998; Urresti, 2001; Unda, 2006).

Libro Juventud_05112014.indd 156

causas y las reivindicaciones por la defensa de la naturaleza y el cuidado del ambiente, la soberanía del cuerpo, la equidad de género y la despenalización del aborto, por la libre movilidad a través de medios de transporte alternativos y no contaminantes, las luchas anti taurinas y en defensa de los animales, y una mayor democratización en la ocupación del espacio público. En el contexto de la “Revolución Ciudadana” se ha dado impulso a la participación de los jóvenes a través de su reconocimiento normativo constitucional como “actores estratégicos del desarrollo” y mediante políticas establecidas en el Plan Nacional para el Buen Vivir. Desde los propios colectivos juveniles y las distintas formas asociativas se reconoce que los espacios de participación se han abierto en mayor medida que lo que ocurría en períodos anteriores al actual régimen gubernamental. No obstante, no es menor la inquietud que manifiestan diversas agrupaciones juveniles, en el sentido de que los espacios y los canales públicos estatales cooptan sus espacios de participación. Esta percepción resulta muy reveladora acerca de cómo se han constituido las subjetividades de los jóvenes en su relación con el Estado. Un esquema que ilustra el campo de la participación de los jóvenes es el siguiente:

05/11/14 14:55


Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

157

Ilustración 9: Participación Política Juvenil

Entorno Global, realidad nacional

Entorno personal

ENTORNO

NO significa “ubicación generacional común”.

Objetivos e intereses personales

BIOGRAFÍA

PARTICIPACIÓN POLÍTICA JUVENIL

BIOLOGÍA

IGUAL franja etaria NO es igual a mismos objetivos

Expectativas profesionales

CAUSAS COMUNES

Ambientalistas, Indigenistas, liberales, cristianos, animalistas.

Varios actores políticos unidos por causas comunes

Elaboración: Equipo de investigación

Libro Juventud_05112014.indd 157

05/11/14 14:55


158

Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

8.3.3 Síntesis interpretativa del esquema La participación política de los jóvenes, según el esquema propuesto, está determinada por cuatro elementos fundamentales, relacionados entre sí. Lo biográfico implica todos los objetivos e intereses personales y las expectativas profesionales de largo, mediano y corto plazo que vincularán al sujeto con otros actores que mantengan causas comunes. Las causas comunes, a su vez, provocan que el sujeto decida dejar su condición de individuo y constituirse en un sujeto colectivo para transformar el entorno, ya sea inmediato, local, nacional o global. En todos estos elementos actúa una cuestión biológica, lo que no necesariamente significa una “ubicación generacional común”. Ésta puede aportar de manera importante a compartir intereses, energías y realidades, tomando en cuenta que también será marcada por lo biográfico, el entorno y las causas comunes. En este ámbito tienen una especial incidencia las políticas públicas, en razón de que son producidas considerando principalmente los rangos de la edad.

Libro Juventud_05112014.indd 158

Los cuadros de diálogo expuestos contienen los pensamientos e ideas clave de cada uno de los elementos. La “condición juvenil” debe ser vista como una construcción cultural que no está relacionada exclusivamente con lo biológico, sino que está constituida de otros elementos que hacen o no posible una participación política. 8.4 Análisis de la documentación seleccionada En el eje juventud-participación se han identificado 35 trabajos ubicados en distintos repositorios de Quito y Cuenca. De estos, el presente estudio ha seleccionado 22, clasificados en cuatro tipos de documentos: resultados de investigaciones, libros, tesis e informe de consultoría. Evidentemente, entre uno y otro tipo de documento pueden apreciarse ciertas características comunes. El arco temporal en el que se inscribe la producción analizada va entre 1960 y 2011. Como puede advertirse en el cuadro siguiente, los ámbitos que emergen en el campo de la participación de los jóvenes hacen referencia a las prácticas socioculturales, la producción de identidades, las configuraciones de la subjetividad juvenil, la participación política, la asociatividad, la resistencia y las culturas juveniles.

05/11/14 14:55


Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

159

Tabla 13: Documentos Revisados: eje participación Tipo de trabajo

Número

Ámbito

Año de publicación

Artículos

10

Participación/ situación laboral/ situación socio económica/ prácticas socio ‒ culturales/ identidad/ subjetividades

1960 -2011

Libros

6

Prácticas socio ‒ culturales/ identidades/ subjetividades/ transnacionalización/ prácticas discursivas/ imaginarios/ culturas juveniles

2000 -2010

Tesis

8

Prácticas socio - culturales juveniles/ violencia/ imaginarios/culturas juveniles/ cultura/ comunicación / imaginarios juveniles y representación/ política/ participación juvenil / identidad, subjetividades, juventud indígena/ política

1973- 2011

Informe de Consultoría

2

Juventud y política

2006

TOTAL

26

Fuente: Base de Datos Estado del Arte. Elaboración: SENPLADES.

Libro Juventud_05112014.indd 159

05/11/14 14:55


160

Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

Ilustración 10: Tipo de Documentos

3%

25%

Resultados de investigación Libros

41% tesis + consult.

38%

Informe de Consultoría Tesis

34%

Fuente: Base de Datos Estado del Arte. Elaboración: SENPLADES.

8.4.1 Resumen del contenido documentación analizada

de

la

1. El texto El pensamiento de la juventud universitaria de Quito, de Gonzalo Rubio Orbe, es una investigación académica realizada en la capital ecuatoriana en 1966.

Libro Juventud_05112014.indd 160

El sujeto central de interés son los jóvenes de dos universidades (la Universidad Central y la Universidad Católica) y pretende conocer el pensamiento de los jóvenes ecuatorianos, sobre todo en los siguientes ejes: trabajo, reflexiones sobre el país, aspectos políticos, noviazgo y hogar.

05/11/14 14:55


Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

Esta investigación se desarrolló en el marco de la crisis económica y política que el país atravesaba debido al descenso de las exportaciones bananeras. En 1963, los militares derrocaron al presidente Carlos Julio Arosemena Monroy y la Junta Militar decretó varias reformas en el país, suspendiendo el orden constitucional. Permanecieron en el poder hasta 1966, cuando la ciudadanía exigió que se termine el régimen militar. En 1968, Velasco Ibarra fue elegido nuevamente Presidente Constitucional del Ecuador. Es un trabajo que utiliza una metodología cuantitativa y cualitativa y responde a un enfoque antropológico-cultural. Se inscribe en el ámbito de la participación, la situación laboral y la situación socioeconómica. 2. En el libro Guayaquil Futuro: Pandillas Juveniles en Guayaquil, de Mariana Argudo Chejín, publicado en 1991, a través de un enfoque sociológico busca poner de relieve el por qué dicha ciudad protagoniza un caso dramático respecto a la aparición de pandillas juveniles. Describe “las formas de conductas irregulares de los jóvenes desadaptados, de los medios sociales, altos, medios y marginales en Guayaquil…” (M. Argudo; 1991: 11). Además presenta un estudio de casos donde pone en evidencia

Libro Juventud_05112014.indd 161

161

los conflictos que llevan a los y las jóvenes a integrarse a las pandillas juveniles. “Se refiere a la estructura de las mismas, a las características de sus integrantes y de sus líderes” (M. Argudo; 1991, 11). Finalmente sugiere diversas medidas, tanto mediatas como inmediatas, para enfrentar esta problemática. Esta publicación busca favorecer el desarrollo de los actores para aportar a la solución de la problemática de las pandillas juveniles, desde su propia perspectiva, apuntando al tratamiento y la solución democrática de la misma. Además de proponer la integración de la comunidad en general para la superación de la crisis de crecimiento que vive Guayaquil, específicamente en lo relacionado a pandillas juveniles, da a conocer la estructura de las mismas, las características de sus integrantes, las motivaciones y las aspiraciones, en el caso específico de esta ciudad. Adicionalmente, propone diversas medidas para enfrentar la problemática, tanto en el corto como en el largo plazo. 3. El libro Vida sin Violencia: una mirada desde los y las jóvenes y sus derechos, escrito por Miriam Ernest, Angélica Porras y Andrea Herrera, es una investigación académica

05/11/14 14:55


162

Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

realizada alrededor de la primera década del siglo XXI. Toma como sujeto central de interés a los adolescentes de la Sierra y la Costa ecuatoriana. En esos años, Ecuador enfrentaba una aguda crisis económica causada por el feriado bancario adoptado por el Gobierno de Jamil Mahuad y que devino en la dolarización de la economía ecuatoriana. Ése mismo año, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) junto a otros movimientos sociales y algunos militares derrocaron al presidente Mahuad. Esta investigación aborda el tema de la violencia en los adolescentes, dentro de un contexto sociocultural, intrafamiliar, sexualidad e impactos que tiene en la salud sexual y reproductiva. Pretende proporcionar una visión intersectorial e integral que fomente la horizontalidad del diálogo, creando un techo conceptual que aclare los términos de violencia, género, participación juvenil y enfermedades de transmisión sexual, para promover la reflexión y el debate acerca de lo juvenil. Esta investigación muestra un trabajo cualitativo con un enfoque antropológico, remitiéndose a autores como Rodrigo Tenorio, Helen Kaplan y Hoff. Pertenece al

Libro Juventud_05112014.indd 162

ámbito de los Derechos y la participación, juventud y política. 4. El ensayo pedagógico El sistema Electoral y la Gobernabilidad en Ecuador, escrito por David Molina y publicado en 2000, como parte del Curso Regional Andino promovido por el Programa para la Formación de Jóvenes Líderes de la Unidad para la Promoción de la Democracia (UPD), aborda los aspectos institucionales y legales de la vida política y sus implicaciones para la gobernabilidad, desde un enfoque sociológico funcional-estructuralista. El texto presenta un panorama general de las similitudes y las diferencias entre los sistemas electorales de la región andina y el caso de Ecuador. También analiza las repercusiones en la gobernabilidad que trajeron las reformas en ésta materia con la aprobación de la Constitución de 1998, mediante la comparación entre la política electoral anterior y la que en ese entonces se impulsaba. El autor evalúa los efectos negativos y positivos de la reforma al sistema electoral, centrando su atención en el obstáculo que representa a la gobernabilidad el hecho de que el Presidente no pueda contar con una mayoría parlamentaria que le permita realizar cambios estructurales.

05/11/14 14:55


Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

5. En el texto de 2003, La Delincuencia Precoz y las Pandillas en el Ecuador, Efraín Torres Chaves realiza un abordaje desde el concepto de violencia y desde un enfoque que combina la Sociología, la Filosofía e incluso el Psicoanálisis. Realiza un análisis de las causas por las cuales los jóvenes se ven inmersos en el mundo delictivo. Especialmente estudia factores como la violencia, las desviaciones sexuales, el consumo de sustancias psicotrópicas y el alcohol, la influencia de la familia y el proceso de rehabilitación en los centros de prevención para jóvenes. 6. Identidades Juveniles: Tatuaje y Piercing en Cuenca es el texto de Anna María Tripaldi P. Es un Libro/Tesis de la Maestría en Estudios de la Cultura con Mención en Diseño y Arte, de la Universidad del Azuay, publicada en 2004. En aquel tiempo, Lucio Gutiérrez accedió a la Presidencia de la República tras emerger como líder político tras el levantamiento popular en contra de Jamil Mahuad. Llegó apoyado por los sectores pobres y un discurso anti-sistema, aparentando un rechazo al neoliberalismo y a la vieja dirección política y los partidos tradicionales Sin embargo, una vez que llegó al cargo aplicó una política fiscal ortodoxa y bregó insistentemente por abrir la cerrada economía ecuatoriana.

Libro Juventud_05112014.indd 163

163

En relación a la juventud, se experimentó un fortalecimiento del movimiento juvenil que desde los años 90 del siglo XX aparece ligado a las organizaciones de mujeres, como un discurso y una plataforma para la afirmación de derechos. Es con estos discursos de derechos y participación que surgen múltiples organizaciones de jóvenes ligados a distintas reivindicaciones. Esta tesis, desde los lineamientos de los estudios culturales, trata de explicar el fenómeno de la decoración corporal por medio del tatuaje y el piercing en los jóvenes de Cuenca, partiendo desde un esbozo rápido del mundo urbano actual y los mecanismos de socialización en la urbe. El sujeto central de interés es la población joven (entre 15 y 25 años) del cantón Cuenca, provincia del Azuay. Se trata de una investigación que utiliza una metodología cuantitativa y cualitativa con un enfoque antropológico urbano. Pertenece al ámbito de los imaginarios y los jóvenes y las culturas juveniles, juventud y cultura. 7. El libro La caída de Lucio. Corajudos, jóvenes y forajidos es una crónica de Pedro Saad Herrería, escrita a finales de 2005. Recoge los hechos producidos durante la caída del presidente Lucio Gutiérrez y que es conocida como “La revuelta de los

05/11/14 14:55


164

Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

Forajidos”. Altos índices de corrupción, nepotismo, transas políticas indecorosas, entre otras cosas, llevaron a la ciudadanía a tomarse las calles y desarrollar jornadas de protesta para derrocar dicho Gobierno. El sujeto central de interés son los jóvenes que están entre los 15 y 35 años. Aunque no hay una línea teórica fuerte, se puede inducir que tiene un enfoque que proviene de la Sociología Política. Pertenece al ámbito de los imaginarios, los jóvenes, las culturas juveniles, juventud y cultura. 8. El texto Organizaciones Juveniles en dos ciudades del Ecuador: Quito y Guayaquil, de Mauro Cerbino, es una investigación académica realizada en 2005. Centra su estudio en las organizaciones juveniles y las nuevas formas de articulación juvenil, pero no desde una mirada tradicional. Pretende mostrar que la participación juvenil adquiere nuevas dimensiones ligadas a las manifestaciones subjetivas y los estilos de vida que se presentan en los espacios intersticiales antes que en los institucionales. Según sus datos, Quito y Guayaquil concentran la mayor población juvenil del país y sobre todo en Quito confluyen el 25 de abril de 2005, cuando en se produce el “movimiento forajido” en contra del Gobierno de Lucio Gutiérrez.

Libro Juventud_05112014.indd 164

El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas quitó el respaldo a Lucio Gutiérrez y el Congreso Nacional nombró a Alfredo Palacio como nuevo Presidente Constitucional de Ecuador. El país enfrentó una crisis orgánica del sistema político y una completa deslegitimización de las instituciones democráticas. Este texto muestra una investigación cualitativa con enfoque antropológico y socio histórico, puesto que el autor hace un recuento de la evolución de las organizaciones juveniles en Ecuador en un contexto socioeconómico. Pertenece al ámbito: derechos y participación, juventud y política. 9. El texto Pandillas y Naciones en Ecuador: diagnóstico de situación, de Andreína Torres, es una investigación realizada en 2006. Muestra la relación que se ha planteado entre pandillas y criminalidad desde las teorías e instituciones sociales. Esto ha incidido de manera directa en la debilidad de las políticas públicas con respecto a los y las jóvenes. La autora pretende “generar un diagnóstico preliminar que permita promover un debate más concienzudo, con el fin de aportar a la construcción de políticas públicas de seguridad más integrales y mejor estructuradas” (Torres, 2006: 4).

05/11/14 14:55


Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

En 2006, se vivía un proceso de transición política y social, y las elecciones presidenciales fueron ganadas por el actual presidente Rafael Correa. El proyecto político que presenta alienta a la población ecuatoriana, puesto que propone un alto grado de participación ciudadana. Esta investigación muestra un análisis documental a partir de los datos estadísticos proporcionados por algunas instituciones tanto estatales como particulares, y de algunas fuentes elaboradas por pensadores que han trabajado alrededor del tema de las pandillas y las naciones. Tiene un enfoque sociológico. Pertenece al ámbito de imaginarios, culturas juveniles, juventud y cultura. 10. El texto La situación de la Juventud realizado por el equipo de investigación SIJOVEN y publicado en 2006, aborda al joven, desde un enfoque sociológico, como un sujeto social que además de estar definido por una condición etaria tiene ámbitos sociales que constituyen su identidad. Este documento forma parte de SIJOVEN, un sistema de información, de acceso público, que procesa información cuantitativa sobre la situación de los y las jóvenes en el Ecuador. Pretende aportar con herramientas de utilidad para la generación de políticas públicas y espacios

Libro Juventud_05112014.indd 165

165

de acción juvenil políticos y sociales. La investigación hace referencia a los diversos indicadores de la situación de la juventud en el Ecuador. Enfoca estos indicadores a las problemáticas sobre la inclusión de la población joven en diferentes ámbitos, como participación política, social y la comprensión de lo que significa ser joven dentro de la sociedad. Menciona particularmente la necesidad de crear espacios donde los jóvenes se muestren como entes participativos capaces de presentar sus ideas y sus demandas. 11. El proyecto de investigación Estilos de vida y seguridad. Estudio sobre Adolescentes y Jóvenes del Distrito Metropolitano de Quito, elaborado por el equipo de investigación de Defensa de los Niños Internacional (DNI), publicado en 2006, centra su interés en la vida de la juventud del área urbana del Distrito Metropolitano de Quito desde un enfoque antropológico, ubicando las diferentes facetas en las que se desenvuelven, estudiados por zona distrital y por categorías etarias, con el objetivo de obtener los elementos necesarios para la elaboración de las políticas públicas dirigidas a garantizar su pleno desarrollo y la atención a las necesidades de adolescentes y jóvenes del Distrito.

05/11/14 14:55


166

Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

El texto hace una indagación sobre las condiciones de vida de los jóvenes y adolescentes (de 14 a 25 años) en algunas dimensiones específicas de la vida: la estudiantil, la laboral, las formas de organización juvenil, el tiempo de lo lúdico (esparcimiento y recreación), los medios de comunicación, el cuerpo como territorio, la sexualidad y la seguridad. Investiga sobre las instituciones que trabajan con la juventud en el Distrito Metropolitano de Quito, su interrelación y sus alcances. La investigación se realizó entre febrero y julio de 2006. 12. La tesis Participación Juvenil en los Procesos Locales de Desarrollo San Andrés, Cantón Guano, Provincia de Chimborazo, de la autoría de Gloria Guevara y publicado en 2007, aborda la temática juvenil y sus procesos en base de la teoría del cambio y la teoría del capital humano, desde un enfoque Sociológico-Político. Esta tesis sistematiza el proceso de participación juvenil en la elaboración de los planes de desarrollo cantonal y parroquial, desde la perspectiva de los jóvenes y actores claves del gobierno local. La investigación está dirigida a los jóvenes entre 15 y 29 años de la parroquia de San Andrés. Busca identificar los

Libro Juventud_05112014.indd 166

intereses, los valores, las motivaciones, las oportunidades, los espacios y las formas de participación y las capacidades de los jóvenes, que pueden contribuir a los procesos locales de desarrollo. El estudio propone orientaciones para la promoción del reconocimiento social y político de la participación de los jóvenes en los procesos locales de desarrollo, desde un enfoque de derechos. 13. El texto de 2007 que hace referencia al II Congreso Ecuatoriano de Antropología y Arqueología, balance de la última década: aportes, retos y nuevos temas, Tomo II “Textos nómadas: Identidades y cultura juveniles: Un estudio de caso en Quito”, realizado por María Soledad Quintana, presenta cuestiones relativas a las formas de constitución de la identidad juvenil en el espacio urbano. Tiene como objetivo principal enfocar la riqueza de la diversidad y el valor de esta temática en los estudios antropológicos que orientan su interés hacia la comprensión del “otro”. Muestra un enfoque antropológico, puesto que están presentes propuestas de diversos autores que abordan el tema de los espacios urbanos y las bases para la construcción de la identidad. Es una investigación cualitativa que entra en el

05/11/14 14:55


Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

ámbito de imaginarios, culturas juveniles, juventud y cultura. 14. El Capítulo Quinto: “Cruzando los espacios urbanos. Entre inclusión y exclusión”, de Ivonne Valencia León y Patricia Bárbara Flores, abordan la problemática que viven los jóvenes ecuatorianos en la ciudad de Génova, con relación a su inclusión o exclusión en los espacios públicos que frecuentan. Lo hacen a través de un enfoque antropológico y desde el análisis del “nosotros” y el “ellos”. Realizan un análisis de los espacios visitados usualmente por jóvenes migrantes ecuatorianos en esta ciudad, tales como plazas, discotecas, iglesias y centros comerciales. Dicho análisis se centra tanto en la sociedad que los recibe como en los jóvenes migrantes y sus dinámicas sociales dentro de estos espacios. Adicionalmente, las autoras buscan “resaltar la importancia de las instituciones públicas y del asociacionismo por su papel de mediación en los conflictos de identidad y las representaciones sociales de los jóvenes de origen latinoamericano residentes en Génova” (Valencia y Flores, 2007: 199). 15. El libro Otras Transnacionales y

Libro Juventud_05112014.indd 167

Naciones: Exclusión,

Jóvenes, recoge

167

el trabajo de varios investigadores recopilados y editados por Luis Barrios y Mauro Cerbino. Publicado en 2008, aborda desde un enfoque sociológico a la agrupación “Latín Kings”, su historia y transnacionalización, sus construcciones discursivas, sus prácticas, su situación actual en el Ecuador y el resto del mundo. Además analizan los procesos de segregación, marginación y exclusión social, experimentados por los jóvenes de los sectores populares en Latinoamérica, los Estados Unidos y España, desde los cuales se han generado diversas organizaciones como parte de la búsqueda de identidades. Así mismo, abordan la “satanización” que experimentan las organizaciones juveniles, la violencia socio-estructural, las culturas juveniles, las pandillas, las bandas o gangs, diferenciándolas de “La Nación”. Todas estas temáticas son desarrolladas desde una posición crítica que apunta a la participación y la militancia académica. 16. La tesis para la obtención del título de Maestría en Ciencias Sociales con Mención en Comunicación: Estrategias de Comunicación Política para Jóvenes: Creación de un nuevo espacio de opinión y

05/11/14 14:55


168

Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

participación juvenil, de Alfredo Dávalos López, publicada en 2009, delinea una propuesta de estrategia de comunicación política que piense en los jóvenes como parte integral del proceso de participación ciudadana, en el marco de la realidad política del país. Lo hace a través de un enfoque de Comunicación Política, enmarcada en el modelo del interaccionismo simbólico. “Este estudio adquiere relevancia debido a que hoy la comunicación por parte de los actores políticos ya no puede ser unidireccional. Debe ser un proceso de interacción con los distintos actores sociales para elaborar las distintas estrategias y propuestas desde la perspectiva del otro. También pretende mostrar que hoy se vuelve de suma importancia el hecho de que dentro de los procesos de comunicación política se incorporen los distintos medios alternativos, tales como la Internet, el celular, etc.” (Dávalos López, 2009: 8). 17. Propuesta de reinserción social dirigida a miembros y ex miembros de pandillas del barrio la comuna desde un enfoque humanista, es la tesis que en 2009 elaboró María Gabriela Rubio Tamayo para la obtención del título de psicóloga

Libro Juventud_05112014.indd 168

educativa. Su objetivo es trabajar en una propuesta de actividades estructuradas y fundamentadas teóricamente, con el fin de que los jóvenes miembros y ex miembros de pandillas que lo deseen puedan reinsertarse en su barrio y en la sociedad en general, a partir de una inserción laboral” (Tamayo R, 2009: 2). El sujeto central de interés son los y las jóvenes que están entre los 18 y los 25 años y que son miembros y exmiembros de pandillas. Este trabajo se desarrolla tras las elecciones políticas que aprobaron la Constitución en 2008, cuando el Régimen de Transición culminó y se llamaron a elecciones generales para presidente, vicepresidente, asambleístas, alcaldes, concejales, etc. El binomio Correa-Moreno ganó significativamente en la primera vuelta con 3.584.236 votos. El enfoque teórico es humanista, una corriente teórica que se deriva de la Psicología y la Psicoterapia, con una metodología cualitativa. Pertenece al ámbito de imaginarios y jóvenes, culturas juveniles, juventud y cultura. 18. El libro Jóvenes de Hoy. Percepción de sí mismos y del mundo en que viven, fue realizada por la Fundación Hernán Malo González en cooperación con el Ministerio de Educación. Desde un enfoque sociológico

05/11/14 14:55


Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

presenta los resultados de una encuesta realizada a estudiantes de colegio, con edades comprendidas entre los 16 y los 18 años. Dicha encuesta pretende ser una fotografía sobre cómo piensan y sienten los y las jóvenes respecto a los diferentes ámbitos de su vida. (Jóvenes de Hoy, 2010, 11). Presenta la visión que tienen los jóvenes sobre varios factores: religiosos, culturales, económicos, sociales y políticos, determinantes del entorno donde ellos se desenvuelven y analizando su influencia, tanto en el comportamiento de los jóvenes como en la percepción que tienen frente a la vida. De esta manera se analiza el primer núcleo que es la familia, las circunstancias de la vida de los jóvenes y el segundo núcleo que son las instituciones educativas. (Jóvenes de Hoy, 2010, 181). Además, esta investigación persigue “obtener un perfil general de los estudiantes, como un primer acercamiento para las investigaciones posteriores” (Jóvenes de Hoy, 2010, 11) y “conocer las características de la etapa que viven los jóvenes para poder brindarles el apoyo que requieren de acuerdo con sus necesidades” (Jóvenes de Hoy, 2010, 13). 19. El artículo académico “Juventud, democracia y participación ciudadana en

Libro Juventud_05112014.indd 169

169

el Ecuador”, de A. Gillman y publicado en 2010, aborda las temáticas de juventud, democracia y participación ciudadana en el país, desde un enfoque antropológicosociológico y político. El texto problematiza los conceptos de política y democracia compartidos por la juventud ecuatoriana y expone las estrategias de organización de los y las jóvenes para construir ciudadanía. De acuerdo con los resultados de esta investigación, los y las jóvenes ven la democracia “como un campo de inclusión y equidad. En contraste con la democracia, la política es un campo de exclusión caracterizado por valores que se consideran específicamente antidemocráticos, sinónimo de desigualdad y corrupción, y que se materializa en una organización social dividida que fortalece un sistema de “differentiated citizenship” o ciudadanía diferenciada que refuerza la idea de ciudadanos de primera, segunda o tercera clase (Gillman, 2010: 342). 20. Marcelo Rodríguez M. y Fausto Tingo P. realizaron en Quito una investigación académica en 2011, titulada Discursos de jóvenes pertenecientes a culturas urbanas sobre las dinámicas de inclusión-exclusión social en la ciudad de Quito, Ecuador. El sujeto central de interés son los jóvenes

05/11/14 14:55


170

Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

hombres y mujeres pertenecientes a las culturas urbanas al punkyhiphop. El estudio pretende “producir un conocimiento que permita comprender los nudos críticos de las diversas estrategias discursivas, que vinculan a los grupos juveniles y a las autoridades del gobierno local” (Rodríguez, M., y Tingo, F; 2011:1). En 2011 se realizó la Consulta Popular con diez preguntas y las temáticas aprobadas fueron la aprobación de reformas sobre asuntos relativos al sistema judicial, la seguridad, el medio ambiente, la banca y los medios de comunicación. La Consulta consigue el respaldo de aproximadamente el 78% de los votos. La investigación es cualitativa y tiene un enfoque desde la Psicología Social y el Análisis del Discurso. Pertenece al ámbito de identidad y subjetividades. 21. El texto de René Unda Lara y Germán Muñoz, La condición Juvenil indígena: elementos iníciales para su construcción conceptual, es una investigación académica realizada entre julio y diciembre de 2010 en 104 comunidades indígenas de tres provincias de la Sierra ecuatoriana: Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo.

Libro Juventud_05112014.indd 170

En este período, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) manifestó su inconformidad con las “políticas neoliberales y extractivistas” del Gobierno de Rafael Correa y retiraron simbólicamente el bastón de mando que fue entregado al Presidente en 2007. En abril de 2011, la CONAIE declaró que iba a trabajar en la campaña para que la gente vote por el “No” en la Consulta Popular que se realizó el 07 de mayo de este año, Afirmó que el referéndum “pone en peligro la democracia del país y profundiza la criminalización de la lucha social”. Vale mencionar que el Concejo Nacional Electoral (CNE) dio a conocer que el “Sí” ganó con más del 50%. El sujeto central de interés de esta investigación son los jóvenes indígenas de las tres provincias mencionadas y pretende identificar, analizar y comprender los procesos y las prácticas socioculturales que definen la categoría joven-juventud en las comunidades indígenas de la Sierra Central a partir de los siguientes ejes: la caracterización del espacio social de lo indígena; la matriz colonial que recubre las relaciones entre los jóvenes y la sociedad comunal; el carácter actual de los jóvenes indígenas con respecto a la relación con la tierra; y,

05/11/14 14:55


Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

los flujos migratorios en las comunidades indígenas (Unda y Muñoz, 2011:36). Es una investigación cualitativa con un enfoque predominantemente sociológico. Pertenece al ámbito identidad y subjetividades.

171

caso del Proyecto Centro Tecnológico de Organizaciones Juveniles (CETOJ)” (Cevallos, 2011: 4).

22. En la tesis de 2011 para la obtención del título de Maestría en Gobierno de la Ciudad con mención en Desarrollo de la Ciudad, titulada Políticas Públicas para la Juventud: Análisis de la gestión del Municipio de Quito en el periodo 2005-2009 respecto a la juventud, Cristina Cevallos Rivera emplea un enfoque de construccionismo social para “responder a la pregunta ¿cuál ha sido la gestión del municipio respecto a los jóvenes, y hasta qué punto estos se han visto involucrados en la construcción de políticas públicas en función de sus demandas e intereses?” (Cevallos; 2011, Pág. 3).

23. La tesis de Alberto Gómez y Román Pintado, para la obtención del título en Educación Social por la Universidad del Azuay, titulada Alternativas culturales de recreación para los jóvenes de 12 a 18 años de la parroquia Sayausí del cantón Cuenca, provincia del Azuay 2011, emplea un enfoque educativo– humanista para “proponer actividades alternativas de recreación para los jóvenes de la parroquia de SayausÍ mediante la creación del centro multicultural Sumak Kawsay, con el propósito de evitar la mayor parte de problemas ocasionados en la vida cotidiana del ser humano, como el alcohol, las drogas y la formación de pandillas” (Gómez A., Pintado R., 2011:26).

Por lo tanto la investigación tiene como objetivos: i) Conocer la gestión del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (MDMQ) frente a la temática juvenil, en el período 2007-2009; ii) identificar el nivel de involucramiento de los jóvenes en el proceso de construcción, ejecución y evaluación de proyectos, programas y políticas en el DMQ; y, iii) determinar los factores de éxito y debilidad en la atención de los jóvenes, a través del estudio de

En la parroquia de SayausÍ, la migración ha tenido una gran repercusión en los jóvenes del sector y se han incrementado los problemas sociales por la falta de atención de los padres que están ausentes. Los autores sugieren que estos programas son una respuesta pronta y necesaria a estos problemas, ya que, por medio de actividades recreativas alternativas y culturales se pueden mantener y rescatar los valores fundamentales de una sociedad.

Libro Juventud_05112014.indd 171

05/11/14 14:55


172

Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

24. La investigación académica “Jóvenes y juventudes. Acción, representaciones y expectativas sociales de jóvenes en Quito”, de René Unda Lara, publicada en 2010, desde un enfoque socio-antropológico (la juventud como hecho social) “propone una síntesis de muchos debates vigentes y relacionados con grandes preocupaciones acerca de los jóvenes”. Además, deja planteados unos cuantos elementos de discusión muy interesantes: que los jóvenes no son actores sociales per se; que la moratoria social es una entelequia en un contexto de desinstitucionalización creciente de la sociedad; que las culturas juveniles del siglo XXI son otras; que no toda forma de expresión juvenil es política; y, que lo político no es algo dado, sino que se construye. Desde las tres preguntas generales que guían la investigación (qué hacen, qué piensan y qué esperan) se despliega el relato de los jóvenes, aspectos que informan sobre aquello que los jóvenes desean, buscan, aman y odian. Esto se explica porque se han elegido cuatro ámbitos de socialización e interacción social: la familia, el sistema educativo formal, el Estado -en tanto sistema político- y los medios de comunicación social, en los cuales dichas posibilidades se concretan (Prólogo ‒ Germán Muñoz González)” (Unda, 2010: 11).

Libro Juventud_05112014.indd 172

25. Cristina Navarrete presentó la monografía para la obtención del Diploma Superior, titulada Juventud y Sociedad en América Latina: “Revisando las Culturas Juveniles: Una mirada actual del Hip Hop en Quito”, en 2011. Desde un enfoque de estudios de juventud, la autora “pretende evidenciar las prácticas, las representaciones y las expectativas que tienen los y las jóvenes hip hoperos de Quito sobre el uso del espacio público, sus relaciones con la comunidad, el entorno y los conflictos que existen entre su visión de la sociedad, la cultura y el arte respecto a las visiones de la institución y la sociedad en general. Además, nos permite mirar desde adentro una cultura que desde los imaginarios generados por la sociedad ha sido constantemente criminalizada y estigmatizada, sin considerar sus capacidades organizativas, creativas y de participación ciudadana” (Navarrete, 2011: 4). 26. A partir de los resultados de la Primera encuesta sobre jóvenes y participación política, realizada en el país, se hace un análisis de las principales tendencias respecto a la participación de los jóvenes que tienen entre 16 y 19 años. Según las cifras proporcionadas por el último Censo de Población y Vivienda en

05/11/14 14:55


Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

2010, la juventud representa el 25% de la población ecuatoriana, es decir, en Ecuador existen 3.620.755 jóvenes. Esta encuesta sobre participación política juvenil surge porque este tema solo ha sido abordado desde un enfoque cualitativo (grupos focales, etnografías, entrevistas, etc.) y ha existido una especie de abandono, por parte de las investigaciones, respecto a los enfoques cuantitativos que no “han desarrollado trabajos de exploración en el nivel nacional y no se han centrado en indagar específicamente el problema de la participación pública de los jóvenes” (Ramírez, 2011: 5). 8.4.2 Análisis, hallazgos y tendencias Como se ha indicado en el acápite dedicado a las tendencias y los enfoques conceptuales que guían la exploración, la búsqueda y el registro de la documentación analizada en la sección correspondiente al eje de la relación entre juventud y participación, se han tomado en cuenta aquellas producciones que evidencian el carácter multiforme de la participación de las y los jóvenes en el Ecuador. Los resultados del análisis permiten distinguir y agrupar las tendencias de participación de las y los jóvenes en cuatro ámbitos:

Libro Juventud_05112014.indd 173

173

1. Participación social expresada en procesos de socialización, en distintos ámbitos y con expresiones de las formas, las dificultades y los límites de la participación de los jóvenes. 2. La participación de los jóvenes relacionada con las estructuras de inclusión y exclusión, además de las morfologías de la violencia. 3. La participación de los jóvenes en la vida política a través de canales formales y desde identidades que, eventualmente, pueden cuestionar e intervenir en asuntos políticos. 4. La participación de los jóvenes desde formas culturales identitarias mediadas por el cuerpo, el espacio público, las diferencias de género y las expresiones artísticas. En el agrupamiento propuesto, cabe reconocerla existencia de cruces e interfaces. Existen documentos en los que se advierte el tratamiento de cuestiones que atañen a más de una de las tendencias identificadas. En general, la producción es relativamente escasa y de desigual calidad en términos investigativos. Por ello, este estudio se ha

05/11/14 14:55


174

Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

limitado a analizar una selección de los textos en los que se evidencia también una clara preeminencia de los estudios de tipo cualitativo, aunque el enfoque y los procedimientos metodológicos no estén claramente explicitados en la mayor parte de los documentos analizados, incluidas las tesis. La notable ausencia de estudios cuantitativos sobre la participación social y política de los jóvenes es otro de los hallazgos. Desde allí pudiéramos interrogarnos sobre las causas de este déficit y los vacíos, los que van más allá de un mero asunto de orden metodológico para situarse en una dimensión epistemológica: desde dónde y bajo qué conjunto de condiciones sociales conocemos a la juventud y los jóvenes. Excepto dos experiencias institucionales de carácter académico, no existen programas de investigación que funcionen con un mínimo estándar de sostenibilidad y que garanticen la publicación periódica de sus trabajos. En efecto, los dos únicos programas académicos que abordan temas y problemas referidos a jóvenes y juventud, distintos en su origen y ámbitos de conocimiento, son el Diplomado en Juventud y Sociedad, de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), y el Programa de Investigación sobre Juventud, del Centro de Investigaciones sobre

Libro Juventud_05112014.indd 174

Niñez, Adolescencia y Juventud (CINAJ) de la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador. En el caso de la FLACSO se ha privilegiado el tratamiento de las problemáticas atinentes a la producción de violencias y comunicación, mientras que en el caso del CINAJ-UPS se ha priorizado el estudio de los procesos de socialización, configuración de subjetividades y prácticas políticas de jóvenes. Las articulaciones interinstitucionales son notoriamente débiles o, de hecho, inexistentes, si es que se intenta hacer un balance de la cooperación entre los espacios académicos y los de intervención institucional de carácter público o privado. Existen, sin embargo, experiencias de colaboración entre académicos, más a título personal que institucional. Este hecho da cuenta de ciertas condiciones de voluntad de cooperación que pudieran operar de modo institucionalizado con el fin de asegurar una producción más fructífera en el campo de los estudios sobre la juventud. 8.4.2.1 Participación y procesos de socialización La socialización de jóvenes universitarios durante los años sesenta (Rubio, 1966) constituye, si no el primero, uno de los textos pioneros que aborda las formas en la que los jóvenes participan en su familia y en el espacio escolar, y cómo

05/11/14 14:55


Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

se encuentran, en general, con relación al mercado laboral. Su radio de indagación se extiende hasta cuestiones tales como la configuración del noviazgo, asunto que da cuenta de un contexto histórico en el que los jóvenes estudiantes, de manera generalizada, eran representados como sujetos en preparación para asumir en el futuro la contractualidad conyugal. Si bien esa representación no se ha borrado de las prácticas y los discursos hegemónicos de la sociedad actual, debe decirse que, en gran medida, se ha diluido, si es que se atiende a la expectativas que producen determinados sectores de jóvenes, tanto en contextos urbanos como en contextos de ruralidad (Unda, 2010). El mencionado texto de Rubio presenta como principal contribución un conjunto de elementos de los procesos socialización de los jóvenes universitarios, que permite establecer algunas pautas comparativas con los procesos similares de las décadas subsiguientes. Sin proponérselo de manera explícita, esta obra invita a los investigadores y los profesionales que trabajan en el campo de juventud a analizar detenidamente la importancia que tiene el contexto social para una adecuada conceptualización de un momento determinado de la historia de la juventud y los jóvenes.

Libro Juventud_05112014.indd 175

175

La pregunta por el sujeto joven concretamente situado (Cerbino et ál., 2000; Unda, 2010, 2011), se vuelve cada vez más frecuente en las investigaciones producidas en las décadas subsiguientes, en particular las publicadas a partir de 2000. Esto pese a que aquello no significa que las generalizaciones gratuitas (por ejemplo, creer que la juventud y los jóvenes constituyen una unidad homogénea siempre y en todo espacio social) hayan sido completamente superadas. Lo que los estudios sobre los procesos de socialización de determinados segmentos de jóvenes han aportado ha sido, en lo fundamental, una ubicación conceptual –siempre provisional– de la juventud y de los jóvenes como categoría y como sujetos en relación. La contribución mayor que se desprende de este tipo de escasos abordajes radica en su capacidad de ubicar con bastante precisión los segmentos, los núcleos o las agregaciones de los jóvenes con los que se está produciendo conocimiento. Los efectos prácticos de este ejercicio de problematización investigativa, centrado en la construcción del objeto de estudio, se expresan en la superación de lugares comunes y representaciones sociales dominantes sobre los jóvenes y que, habitualmente, han servido para estigmatizarlos o imaginarlos como sujetos

05/11/14 14:55


176

Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

con una permanente y eterna voluntad de acción, cuestiones –ambas– falaces.

que las generaciones jóvenes proyectan.

De hecho, tal contribución ha permitido mirar a numerosas formas asociativas juveniles y a sus miembros como sujetos en relación “concretamente situados” (Giddens, 1998), que producen sociedad en unas determinadas condiciones socio-históricas. Se evita así, caer en las representaciones, bastante habituales aún en ciertos ámbitos institucionales, según las cuales los jóvenes -en general- son apáticos, escépticos, peligrosos o, desde otras perspectivas, actores infatigables en la transformación de la sociedad.

Estrechamente vinculado al vacío señalado en el párrafo anterior, aparece el problema de la juventud en los contextos rurales y en el mundo indígena. Si la producción del conocimiento sobre los jóvenes en contextos urbanos es escasa y, agregaríamos, marginal en las instituciones académicas, lo que se conoce sobre jóvenes rurales e indígenas es aún más insuficiente. En esto confluye una innegable condición histórica y sociológica que dificulta observar una supuesta segmentación etaria entre la infancia y la adultez rural, en la que la juventud apareciese con suficiente nitidez.

Pese a que estas perspectivas epistemológicas y enfoques teóricos son relativamente recientes en los estudios sobre la juventud y los jóvenes en el caso ecuatoriano, no existe aún una masa crítica lo suficientemente constituida que permita observar en términos comparativos las distintas configuraciones juveniles que se han producido en un determinado corte temporal o a lo largo de una etapa histórica. Este vacío representa una verdadera dificultad a la hora de producir explicaciones sólidas sobre cuestiones tales como las orientaciones políticas, el consumo cultural y, en general, las referidas al campo más amplio de las expectativas sociales, ya que allí se prefiguran los mundos de vida posibles

Concretamente, el período de la juventud solía comprimirse considerablemente con relación a los contextos urbanos, en razón de una integración funcional más necesaria para la reproducción tanto económica y demográfica como material y simbólica en la ruralidad y en el mundo indígena. A este condicionamiento sociológico deben añadirse, como un rasgo de dudosa contribución analítica y cognitiva, ciertas aproximaciones meramente ensayísticas que sin ninguna base investigativa han dificultado la comprensión de las prácticas socioculturales de los jóvenes indígenas. El conocimiento sobre las emergencias, cada vez más evidentes, de la “juventud indígena”, constituye una agenda

Libro Juventud_05112014.indd 176

05/11/14 14:55


Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

pendiente de primera importancia en el campo de estudios de la juventud. 8.4.2.2 Participación, exclusión y violencias Dentro de la relativamente escasa producción sobre jóvenes y juventud con la que se cuenta en Ecuador, uno de los tópicos que más se ha trabajado es el de las llamadas pandillas juveniles. Atendiendo a una de las primeras y más clásicas clasificaciones que propone Goldberg (1967) sobre las agrupaciones de jóvenes, a las que denomina pandillas y en las que identifica su carácter y finalidades, la tradición que se ha impuesto en el país y en gran parte de la región para referirse a las agregaciones de jóvenes infractores es, precisamente, la de pandillas. En la clasificación del mencionado autor, las pandillas son grupos de jóvenes que se asocian con diversas finalidades. Una de estos fines consiste en transgredir ciertos elementos y pautas del orden establecido que, eventualmente, pueden devenir en el cometimiento de actos delictivos. Tal perspectiva se halla inscrita en los enfoques de la Sociología de las Desviaciones (Hall, 1979), cuyos orígenes parten de algunos estudios de la Escuela de Chicago. Ésta ha influido notablemente en los análisis y las interpretaciones que se han realizado acerca

Libro Juventud_05112014.indd 177

177

de las pandillas juveniles en el Ecuador. Con algunas excepciones, los esfuerzos clasificatorios y las recomendaciones de intervención han sido superados por comprensiones más amplias sobre el fenómeno de la violencia. Una de las primeras producciones registradas es la de Argudo Chejin (1991), quien a partir de la recopilación de varios artículos contribuye a la identificación de las pandillas en Guayaquil, su ubicación geográfica y la caracterización de ciertas prácticas, predominantemente desde el prisma de la peligrosidad que representan estos grupos en ciertos discursos institucionales y en las representaciones más mediáticas. En esta contribución se advierte un déficit explicativo respecto a la producción de violencias como un fenómeno complejo cuyo origen no puede ser atribuido a las transgresiones de determinados grupos de jóvenes que viven en contextos de precariedad y pobreza. No cabe, sin embargo, exigir explicaciones muy elaboradas en un contexto en el que estos problemas sociales emergían de modo intermitente y en el que, además, este tipo de estudios respondían exclusivamente a iniciativas aisladas sin un marco programático e institucional. En aquellas condiciones los escasos estudios que se emprendían estaban

05/11/14 14:55


178

Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

orientados, en su gran mayoría, a proveer indicaciones de intervención que mitigaran los efectos de las violencias en las que, de modo supuesto o real, los miembros de las pandillas juveniles estaban inmersos. Desde la perspectiva de la participación social de los jóvenes, la producción existente sobre formas asociativas juveniles vinculadas con la violencia tiene un desarrollo explicativo bastante más elaborado con la producción de algunas investigaciones que aparecen en los primeros años del presente siglo. Trabajos como el de Torres (2006) y el de Cerbino (2005 y 2009) abordan el fenómeno de las violencias en tanto fuerzas que atraviesan el tejido social y, con ello, las dinámicas del “mundo de los jóvenes”. En estos estudios y en otros menos difundidos, la asociación entre violencia y seguridad es objeto de análisis críticos y, en tal dirección, son los discursos institucionales más extendidos los que constituyen el blanco principal de las objeciones y los cuestionamientos. Además de los esfuerzos de contextualización bastante bien logrados, una de las contribuciones más importantes de este segmento de producciones se refiere a las indicaciones de política pública que de allí emergen de manera más o menos explícita. Las formas asociativas juveniles que ocupan un lugar central en las investigaciones sobre

Libro Juventud_05112014.indd 178

jóvenes y violencia son las pandillas. Como se ha señalado ya, el término pandilla ha estado investido de connotaciones peyorativas, discriminatorias y asociadas a la peligrosidad de las acciones de sus miembros. Sólo en los últimos años emerge una pequeña muestra de trabajos en los que la relación entre jóvenes, culturas juveniles y violencias se desplaza desde la territorialidad física y simbólica hacia otros lugares y cuerpos juveniles. Es el caso del trabajo de Navarrete (2011), que en formato de tesina, presenta un interesante registro descriptivo centrado en las agregaciones juveniles hip hoperas, cuyo asentamiento principal es el sector sur de Quito. Dentro de los límites de esta investigación, uno de sus principales méritos radica en los evidentes niveles de proximidad que se advierte entre la investigadora y los jóvenes que forman parte de esta identidad juvenil, cuestión que permite la fluidez del trabajo etnográfico en un ámbito a veces muy complicado para la investigación con los jóvenes. Evidentemente, como en todos los ámbitos de la producción del conocimiento sobre juventud que han sido identificados en la relación entre jóvenes y participación, los déficit y los vacíos de conocimiento son numerosos. En un campo tan actual como relevante, los estudios sobre juventud, violencias,

05/11/14 14:55


Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

seguridad, territorialidades y espacio público, requieren del diseño de verdaderos programas de investigación y el establecimiento de agendas de cooperación interinstitucional, a partir de la valoración de las experiencias académicas y de la intervención realizada en el país y en la región. Constituye, pues, un espacio extremadamente sensible en términos de integración y cohesión social, como dimensiones clásicas que expresan y dinamizan la participación de la sociedad. 8.4.2.3 Participación y Política Una buena parte de la preocupación por el mundo de los jóvenes y sus procesos participativos se centra en la formación de jóvenes líderes, en la perspectiva de su formación ciudadana para el logro de mayores niveles de gobernabilidad. Por ello se comprende el carácter fundamentalmente pedagógico de sus contenidos, su marcada perspectiva funcional estructuralista y su interés en las cuestiones más institucionales del sistema político. En realidad, estudios como el de Molina (2000), forman parte de los análisis en los que los jóvenes son vistos como sujetos en formación, sobre los cuales es necesario intervenir mediante capacitaciones que les permita ejercer ciudadanía. Se piensa, desde este tipo de enfoques, que la tan complicada gobernabilidad tiene como una

Libro Juventud_05112014.indd 179

179

de sus explicaciones de base, la deficiente formación política institucional de los jóvenes. El documento seleccionado para el análisis representa toda una oleada de producción que sobre los desequilibrios del sistema político se dieron en la región como efecto del discurso de la “ingobernabilidad de las sociedades latinoamericanas”, surgido principalmente desde el Consenso de Washington, en 1989. Una tendencia de primera importancia para el campo de las relaciones entre los jóvenes y la participación política es la que se configura desde algunas pocas producciones referidas a las revueltas protestatarias. Este es el caso del texto La caída de Lucio. Corajudos, jóvenes y forajidos, de Pedro Saad Herrería, escrito a finales de 2005. Se trata de una crónica de algunos de los hechos que antecedieron al derrocamiento del ex presidente Gutiérrez y de cómo, en este singular proceso, se aliaron determinado tipo de fuerzas sociales que no procedían de partidos ni de movimientos políticos previamente establecidos en la escena política nacional o local. Aunque el autor destaca el papel de los jóvenes no se trata, en rigor, de un estudio sobre jóvenes que en términos teórico conceptuales dé cuenta de cuestiones como la movilización juvenil o de la acción colectiva juvenil porque, de modo casi evidente, ese no es el propósito del libro referido.

05/11/14 14:55


180

Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

No obstante, desde la perspectiva de la participación de los jóvenes en la dinámica política del país, este texto muestra un interesante registro de informaciones desde las cuales se repiensa la participación de los jóvenes en la política o la participación política juvenil. Considerando que, como se ha dicho ya, los jóvenes no constituyen el objeto central de análisis de la crónica ni que tampoco hay un tratamiento rigurosamente conceptual de la participación de los jóvenes, la narración de los hechos que precipitaron la caída de Gutiérrez es una contribución descriptiva sobre las formas de movilización que adoptaron ciertos sectores juveniles. En efecto, el repertorio de acciones bastante bien recopiladas en trabajos similares como el de Ramírez (2005), hicieron visible novedosas formas de convocatoria, comunicación y confrontación, las que supusieron la activación de formas de acción colectiva mixtas y relativamente novedosas, a la vez que trascendieron el ámbito local y nacional, incorporando objetos que, como el teléfono celular, canalizaron la comunicación y las informaciones a ritmos distintos a revueltas anteriores. La producción de conocimiento sobre jóvenes, participación y política es escasa si se la compara con lo producido en otros países de

Libro Juventud_05112014.indd 180

la región (v. Introducción) aunque aparece con relativa frecuencia en los estudios realizados en el Ecuador. Una de las características más visibles en este tipo de documentos es la considerable gama de conceptos e, incluso, definiciones con las que dichos estudios abordan, así como una extensa variedad de experiencias participativas. No obstante, entre los rasgos comunes que se encuentra en los estudios que enuncian la relación entre los jóvenes y la participación está el referido a la caracterización de la participación ciudadana. Concretamente es desde el discurso de los derechos que se piensa la participación de los jóvenes. En el campo de las relaciones sobre la participación política de los jóvenes se advierte un claro predominio de los estudios de carácter cualitativo (Gillman, 2010; Unda, 2010; Cevallos, 2011), cuyos problemas de investigación y enfoques teóricos muestran más diferencias que coincidencias. Esto es también una clara muestra de la marcada desarticulación institucional de los esfuerzos investigativos en el que un reducido número de investigadores desarrolla su trabajo. Tal dispersión impide realizar comparaciones acerca de la participación política entre los distintos segmentos de jóvenes a escala nacional y con otros procesos regionales.

05/11/14 14:55


Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

El tema de los derechos y la participación en el caso de los jóvenes, está atravesado, en las obras analizadas, por la cuestión de la democracia (Gillman, 2010), las filiaciones, las militancias y las prácticas de las y los jóvenes en los movimientos y los partidos (Unda, 2010), el ejercicio y la implementación de los derechos de los jóvenes y sus marcos legales (Cevallos, 2011; Navarrete, 2011). El trabajo de Franklin Ramírez, “Primera Encuesta Nacional sobre la Participación Política de Jóvenes en el Ecuador” (2011), elaborado con el auspicio de Ágora Democrática, es quizás el único trabajo de carácter cuantitativo que indaga acerca de la participación política de los jóvenes a partir de un marco conceptual amplio sobre la participación política, desde el que se estructura una muy completa boleta de encuesta dividida en 11 bloques de preguntas y aplicada de forma aleatoria en la Costa, la Sierra y la Amazonia, específicamente, en las zonas rurales y urbanas de las provincias de Azuay, Guayas, Pichincha, Manabí y Napo, entre otras provincias. El tamaño de la muestra es de 4.249 casos. En general, se observa una baja tendencia participativa de los jóvenes ecuatorianos en la dimensión asociativa, pública-política y protesta. La dimensión refleja el nivel más alto de participación con el 4,6% sobre 100,

Libro Juventud_05112014.indd 181

181

en comparación con la asociativa 2,3% y la de protesta 2,2%. El 74% de los jóvenes encuestados mira el futuro con optimismo y sitúa al alcohol, las drogas y al desempleo como sus principales problemas. 8.4.2.4 Participación, Identidades y Politización Una tendencia presente ya desde fines de los años noventa del siglo pasado permite concebir a los jóvenes, de modo cada vez más afianzado, como sujetos de derechos en sociedades donde el discurso de estos va ocupando progresivamente un espacio central en los procesos de auto identificación de los jóvenes. Un inocultable déficit ‒e incluso pérdida de referentes simbólicos tradicionales anclados en los espacios de socialización familiar y escolar‒, se corresponde con la emergencia de nuevos referentes de identificación centrados en el mismo individuo. Esta hipótesis atraviesa los escasos trabajos sobre el ámbito del cuerpo como entidad a través de la cual los jóvenes participan desde sus complejas subjetividades y desde sus emergentes procesos de subjetivación. En la bibliografía analizada (Tripaldi, 2004), el caso de la decoración corporal a través del piercing permite ubicar los contornos de las identidades femeninas en la constitución de un contexto predominantemente conservador,

05/11/14 14:55


182

Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

como es el caso de la ciudad de Cuenca. Una de las principales contribuciones, que da pie a una propuesta programática de investigación, radica en la acotada contextualización de tal fenómeno en espacios de creciente urbanización sociocultural. Si se considera que los jóvenes de ahora y los del futuro van a configurar sus subjetividades en contextos urbanos y recrear lenguajes a través del cuerpo, el trabajo de Tripaldi ofrece pistas teórico metodológicas valiosas para la comprensión y las ulteriores actualizaciones del estudio acerca del piercing y los cuerpos juveniles. Estos son ámbitos sobre los que ciertamente existe un vacío de conocimiento, respecto a cómo los y las jóvenes generan espacios de participación e identificaciones a través del tatuaje y del piercing. Trabajos como el de Rodas (2007), Valencia y Flores (2007) y Quintana (2007), indagan acerca de los procesos de construcción identitaria de los jóvenes a partir de las prácticas de distinción y las disposiciones en el espacio social, desde la condición de género, las divisiones sociourbanas o el contexto general de oportunidades y accesos que tienen grupos de jóvenes diferenciados. En el caso de Pabón (2007), se incorpora la dimensión étnica, estableciendo interesantes tensiones discursivas entre la riqueza identitaria, la mirada en el orden del emic, y las reales dificultades que supone el reconocimiento intercultural de la diferencia.

Libro Juventud_05112014.indd 182

En el caso ecuatoriano, se advierte una notoria preeminencia y preocupación por el amplio y complejo tema de la identidad que, en el caso de la juventud y los jóvenes, se torna aún más problemático por factores asociados con los constantes o acelerados cambios que tienen una afectación singular en los segmentos poblacionales jóvenes. Adicionalmente, por motivos que se ubican en las esferas y los ámbitos distintos al de la juventud y los jóvenes, la cuestión de la identidad ha atravesado varios espacios y se ha ubicado como un asunto de preocupación central en el debate académico e institucional relacionado con las ciencias sociales. Tal debate, a la vez que necesario, ha supuesto cierta dificultad para conjugar propuestas y reflexiones sobre cuestiones tales como las subjetividades juveniles que, sin clausurar el debate sobre las identidades, podría resultar más fructífero en términos de producir comprensiones y explicaciones que permitan superar el escaso nivel de conocimiento que la institucionalidad en su conjunto tiene sobre el plural sujeto joven. 8.5 Conclusiones 1. La producción de conocimiento sobre los jóvenes y la juventud en el Ecuador, pese a ser de larga data desde una perspectiva comparada y situada en el campo de

05/11/14 14:55


Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

estudios de juventud, es notoriamente reducida frente a la producción realizada en otros países de la región. 2. Una de las características principales de este tipo de producción es su marcada dispersión en términos de campos del conocimiento, enfoques disciplinares, teóricos y metodológicos. 3. Estrechamente vinculado a lo anterior, la producción de conocimiento sobre juventud en el Ecuador obedece, sobre todo, a eventuales iniciativas institucionales y a esfuerzos ocasionales y dispersos de individuos vinculados a ciertos espacios académicos, más que a propuestas programáticas institucionales dirigidas hacia la intervención o hacia la investigación. 4. La producción de conocimiento sobre juventud se concentra con mayor intensidad en el presente siglo (2000-2010), en razón de que las dinámicas institucionales han visibilizado paulatinamente el tema de los jóvenes y las juventudes. En estas dinámicas juega un papel crucial el discurso de los derechos específicos, las nuevas emergencias y las visibilidades impulsadas desde diversos agentes sociales e institucionales, a escala translocal y en

Libro Juventud_05112014.indd 183

183

un cada vez más diversificado conjunto de demandas y expectativas sociales articuladas a subjetividades construidas en sociedades cada vez más demandantes de sus derechos. 5. La relación entre juventud y participación se caracteriza por una serie de ambigüedades y, en no pocas ocasiones, por equívocos conceptuales expresados con frecuencia en la idea de que toda práctica juvenil implica participación y en los discursos en los que, según los cuales, los jóvenes son actores sociales en sí mismos, de naturaleza ignorando, con ello, que la actoría social se construye en unas condiciones socio-históricas concretas. 6. Desde un horizonte teórico-conceptual restringido y asociado a perspectivas de participación ancladas únicamente en criterios estandarizados de ciudadanía de corte liberal, la producción de conocimiento sobre los jóvenes en el Ecuador es prácticamente nula. No se registran trabajos que aborden directamente esta relación, excepto la reciente encuesta nacional de participación política juvenil (Ágora Democrática, 2012). 7. La documentación analizada muestra claramente que los conceptos de

05/11/14 14:55


184

Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

participación se extienden mucho más allá de las nociones clásicas, cuando se trata de investigar o intervenir sobre jóvenes y juventud. Tal constatación pone en evidencia que se hace muy difícil pensar la participación de los jóvenes por fuera de las prácticas culturales y cotidianas que producen ciertos efectos en la sociedad (Touraine, 2005). 8. Las distintas aristas de la participación de los jóvenes mantienen una estrecha relación con los diversos ámbitos de socialización en los que se construyen las subjetividades juveniles y se producen las prácticas participativas. La institucionalidad académica y la no académica se han planteado el desarrollo de programas de largo aliento que permitan la realización de estudios e investigaciones longitudinales, desde los que se dé cuenta de las rupturas y las continuidades en el campo de la participación juvenil. 8.6 Recomendaciones

articulaciones interinstitucionales de distintos ámbitos (público, privado, académico, ONG, cooperación internacional, redes regionales e intercontinentales de investigación, colectivos y organizaciones juveniles), así como en proyectos e iniciativas vinculadas orgánicamente a dichos programas. 2. Las instituciones académicas deberán procurar establecer y fortalecer determinadas instancias de producción académica, en cualquiera de sus modalidades, sobre juventud. Esto bajo el entendido de que, por una parte, dichas instituciones están conformadas principalmente por jóvenes y que éstos desarrollan prácticas y acciones en múltiples campos y ámbitos de la vida social. 3. De modo más específico, los estudios y las investigaciones que vinculan los temas de juventud y participación deberán procurar orientar sus esfuerzos, no solo hacia los trabajos de carácter cualitativo, sino también hacia las investigaciones de carácter cuantitativo.

En el ámbito académico: 1. Se requiere establecer un sostenido proceso de institucionalización del campo general de estudios de la juventud, que se traduzca en propuestas programáticas y

Libro Juventud_05112014.indd 184

4. Se recomienda que los estudios y las investigaciones sobre juventud y participación dispongan de análisis contextuales con un alto nivel de elaboración conceptual así como también

05/11/14 14:55


Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

con un mayor grado de cualificación del trabajo mediante tradiciones metodológicas cualitativas. En el ámbito de la población adolescente y joven: 1. Se recomienda la realización de estudios que sostengan una perspectiva de vinculación entre jóvenes y sociedad. En la medida que los jóvenes no se encuentran al margen de la sociedad en la que viven, se requiere fortalecer los procesos y espacios de socialización desde la institucionalidad pública a través del cumplimiento de los derechos y garantías fundamentales y desde instituciones sociales como a familia. 2. Se recomienda que, pensando en los segmentos poblacionales jóvenes, los estudios y las investigaciones que se propongan partan de sus demandas y sus necesidades, como uno de los criterios para su realización. 3. Se recomienda la información, la difusión y las indicaciones pertinentes a las organizaciones y los colectivos juveniles, que incluye el acceso a la base de datos y el software producido en este estudio, así como los usos y las aplicaciones que ofrecen dichos instrumentos.

Libro Juventud_05112014.indd 185

185

En el ámbito de las políticas públicas: 1. Se recomienda que las políticas públicas prevean y dispongan la realización de estudios e investigaciones sobre juventud y participación enmarcados en procesos de reconfiguración (estatal, público, societal, comunitario, etc.). También se sugiere que la formulación de políticas públicas sobre juventud y participación tenga como sustento estudios e investigaciones pertinentes. 2. Es recomendable que el tratamiento científico de la relación entre juventud y participación esté provisto de una mayor rigurosidad teórico conceptual en el campo de las políticas públicas. 3. Se recomienda que la producción de conocimiento sobre jóvenes y participación provea, en la medida de lo posible, de indicaciones oportunas y pertinentes que propicien articulaciones interinstitucionales, mediante las cuales se optimicen esfuerzos y recursos. 4. La difusión de los resultados, así como de los distintos componentes de un proceso investigativo en el campo de jóvenes y participación, debe constituir objeto de las políticas públicas de diseminación del conocimiento.

05/11/14 14:55


186

Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

8.7 Bibliografía Beck, U. (2002) La sociedad del riesgo global. Buenos Aires, Paidós. Borile, M. (2011) “Empoderamiento y Participación Juvenil”, en Revista Interpsiquis. S/N página. Botero Goméz y Torres Hincapié (2008), “Perspectivas teóricas para comprender la categoría participación ciudadanapolítica juvenil en Colombia”, Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales Niñez-Juventud, 6(2). 565-611, disponible en: http://www.umanizales.edu.co/ revistacinde/index.html. Bourdieu, P. (1990), “La juventud no es más que una palabra”, en Sociología y Cultura. México, Siglo XXI Editores. Casas, F. (1998),“Infancia”. Perspectivas Psicosociales”, Barcelona, Paidós. Chaves, M. (2009), “Investigaciones sobre juventudes en la Argentina: Estado del Arte en ciencias sociales 1983-2006. Papeles de trabajo”. Revista electrónica del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de General San Martín. ISSN: 1851-2577. Año 2, No. 5, Buenos Aires, 1-11.

Libro Juventud_05112014.indd 186

Corvalán, J. y Fernández, G. (2000), “Apuntes para el análisis de la participación en experiencias educativas y sociales”. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 4to. trimestre, año/ vol. XXX, número 004. México DF, Centro de Estudios Educativos, 9-50. Kaufman, E. (2003),“Participación Ciudadana y Gestión Pública: modelo asociativo (público ‒ privado) de gobierno electrónico local”. México, Publicaciones UNAM, s/n página. Krauskopf, D. (1998), “Dimensiones críticas en la participación social de las juventudes”. En publicación Participación y Desarrollo Social en la Adolescencia. San José, Fondo de Población de Naciones Unidas, 119 -134. Ramírez, F. (2005), “La revuelta de abril no fue solo una fiesta”. Quito, Abya-Yala. Revista Aportes Andinos (Agosto 2005). “Participación y Ciudadanía:¿Qué es participación ciudadana?”, S/N página. Tomado de http://rds.org.hn/participacion_ ciudadana/part_c/. Rossi, F. (2005), “Las Juventudes en Movimiento. Estudio sobre las formas de participación política de los jóvenes en el mundo contemporáneo”. París, Francia,

05/11/14 14:55


Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

187

Fondation Charles Leópold Mayer pour le progrès de l’Homme.

http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/cyg/ juventud/juventud.html

Sánchez Torres, C. y Muriel Ciceri, J. (2007), “¿Participación Ciudadana en la Democracia?”, en Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, vol. 7, núm. 12. Bogotá, Colombia, Universidad Sergio Arboleda, 11-29.

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=07182236yscript=sci_serial

Sánchez Tovar, L. y Del Pino Espejo, M.J. (2008),“Una mirada a la participación comunitaria en el proceso de contraloría social”, en Revista Paradigma, vol.9 No. 2. Maracay, 35-53.

http://www.dhl.hegoa.ehu.es/ ficheros/0000/0606/DHL_Estudio_de_ casos.pdf

Sandoval, M. (2000), “La relación entre los cambios culturales de fines de siglo y la participación social y política de los jóvenes”. En Balardini, S. (Ed.), La participación social y política de los jóvenes en el horizonte del nuevo siglo. Buenos Aires, Argentina, CLACSO, 147-164. Unda, R. (2010), “Jóvenes y juventudes. Acción, representación y expectativas sociales de jóvenes en Quito”. Quito, Abya-Yala. Viadero Acha, M.; Alberdi Bidaguren, “La incorporación de la participación y la equidad de género en las cooperaciones autonómicas”. Cuaderno de trabajo 54, Universidad del País Vasco, 2008.

Libro Juventud_05112014.indd 187

http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/ cyg/juventud/krauskopf.pdf

h t t p : / / re d a l y c . u a e m e x . m x / s rc / i n i c i o / ArtPdfRed.jsp?iCve=77315079016 http://www.partehartuz.org/ASIER%20BLAS2. pdf http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/ pdf/325/32515913005.pdf h t t p : / / d d d . u a b . c a t / p u b / papers/02102862n79/02102862n79p145.pdf http://www.scielo.br/pdf/rbedu/n23/n23a07. pdf http://www.umanizales.edu.co/revistacinde/ index.html http://rds.org.hn/participacion_ciudadana/part_c/

05/11/14 14:55


188

Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migraci贸n y participaci贸n

http://esterkaufman.com.ar/wp-content/ uploads/2010/02/unam.pdf h t t p : / / re d a l y c . u a e m e x . m x / s rc / i n i c i o / ArtPdfRed.jsp?iCve=19511968007 http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/

Libro Juventud_05112014.indd 188

pdf/1051/105117941021.pdf http://docs.china-europa-forum.net/doc_231. pdf http://www.medelu.org/Los-movimientossociales-en

05/11/14 14:55


Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

9. ANEXOS Resúmenes de algunos estados del arte sobre juventud en América Latina Estado del Arte México: “Trazos para un mapa de la investigación sobre juventud en América Latina” Esta investigación sobre la juventud en América Latina durante los últimos 20 años ha generado una amplia producción en distintos ámbitos. Este trabajo compila y analiza los principales esfuerzos en la materia y sus discusiones centrales a partir de los informes regionales, los Estados del Arte Nacionales, las encuestas nacionales de juventud, las publicaciones periódicas especializadas en la materia y los principales grupos de trabajo. El objetivo principal es indagar las condiciones prospectivas de la producción sobre la juventud. Sin embargo, la fragmentación, la escasa institucionalización, la poca vinculación entre los agentes sociales involucrados (investigadores e instituciones académicas, gobiernos y organizaciones civiles) entre otros, han impedido la consolidación de un campo propio (como lo plantea Bourdieu), que, en el contexto de una región como

Libro Juventud_05112014.indd 189

189

la latinoamericana (la importancia cuantitativa de las jóvenes y los jóvenes y la presencia de retos inéditos que se acentúan en las nuevas generaciones), son de vital relevancia para pensar desde miradas renovadas a los sectores juveniles… (Pérez J., 2006: 145). Los Informes latinoamericanos y los Estados del Arte La ensayística 1930-1960 Cecilia Braslavsky documenta el trabajo más relevante por su visión de conjunto. En 1987 realizó un análisis de lo acontecido hasta ese año en el marco de un proyecto que buscó articular la primera Red Latinoamericana de Expertos sobre el tema. La mayor parte de los trabajos publicados giran en torno al avance logrado en diversos países del continente. Distingue tres grandes etapas: El Predominio de la Sociología 1960-1980; El Período del Año Internacional de la Juventud 1982 -1986 y Los Estados del Arte. El Predominio de la Sociología 1960-1980 Destacan dos grupos. El primero es el de los precursores de la teoría generacional y de origen positivista. Siguiendo a Ortega y Gasset, asumieron que en la dinámica social,

05/11/14 14:55


190

Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

las generaciones actuarían como el agente principal. Destaca el español Julián Marías que, desde Argentina, desarrollaría este carácter generacional como forma de vida con una determinación histórica y no biológica. El segundo grupo, al que Braslavzky llama histórico-crítico, está representado por José Martí, Aníbal Ponce y Vicente Lombardo Toledano, quienes en conferencias y cursos ponen en evidencia el conocimiento y la preocupación que tenían sobre los jóvenes de sus países. El Período del Año Internacional de la Juventud 1982 -1986 (AIJ) En este período también se distinguen dos grupos: el que se ocupa, sobre todo, de los jóvenes universitarios y el de los jóvenes en un modo más general. Ambos, de alguna manera, están vinculados al Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social (ILPES). Surge el primer Estado del Arte sobre juventud, realizado por José Medina Echavarría en 1967, quien concluye: gocemos al menos la claridad de la docta ignorancia, saber que nada sabemos con cierta precisión no ya por la generación más joven, sino tampoco por las intermedias que nos son más próximas (Ibíd.: 148).

Libro Juventud_05112014.indd 190

Destacan Aldo Solari y Gurrieri, Torres-Rivas y otros autores, quienes analizan estos sectores en Chile, Perú y El Salvador. En esta etapa, la producción se multiplica varias veces comparativamente a lo que se había generado en las dos anteriores. El origen de este inusitado interés se debe a cuatro factores: las transformaciones de la juventud, el festejo del AIJ, las crisis de las sociedades latinoamericanas y el renacimiento de las democracias en el continente. Un apoyo importante para lograr esto fue el de los apoyos recibidos para la serie de estudios realizados por parte de varias instituciones del sistema de las Naciones Unidas, pero sobre todo, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Un buen número de los estudios de esta etapa se basan en fuentes secundarias (censos, encuesta de hogares, estadísticas educativas, etc.) y en muchos casos son investigaciones sobre “menores” y no propiamente sobre jóvenes. Definitivamente, durante este lapso se instauran los estudios sectoriales: el empleo y los jóvenes, la salud juvenil, la participación política de los jóvenes, etc. Un segundo grupo, aunque más escaso, es el que utiliza el trabajo de campo, fundamentalmente entrevistas y encuestas,

05/11/14 14:55


Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

en cuatro vertientes: jóvenes de poblaciones urbano-marginales, estudiantes de nivel medio, universitarios y proyectos de trabajo con jóvenes (Ibíd.: 149). Un segundo documento, que de alguna manera hace otra revisión sobre el estado de la investigación en el continente, fue el elaborado por Ernesto Rodríguez y Bernardo Dabezies, por encargo de la III Conferencia Iberoamericana de Juventud, celebrada en 1989.El estudio aborda fundamentalmente los resultados logrados y los principales hallazgos en la población juvenil. Más que el tipo y la caracterización de las investigaciones que se realizaron, estudia su metodología y sus presupuestos conceptuales. Hasta aquí se pueden ubicar los esfuerzos por realizar balances regionales respecto al estado de la investigación sobre juventud. Otros tres textos importantes aparecerán posteriormente en América Latina, los cuales buscarán realizar un diagnóstico de la condición juvenil en el continente y cómo las políticas públicas pueden incidir en este sector. El primero de ellos fue un gran esfuerzo coordinado por Ernesto Rodríguez, apoyado por la Organización Iberoamericana de Juventud (OIJ) y financiado por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (CIID)

Libro Juventud_05112014.indd 191

191

de Canadá. Entre 1994 y 1997 reunió a 26 investigadores de América Latina para realizar 20 informes nacionales, cuatro comparativos subregionales, tres estudios en profundidad y un informe final. El segundo trabajo apareció en 2000, con los auspicios de la Organización de las Naciones Unidas, donde se retoman muchos de los resultados no publicados en el proyecto antecedente OIJ-CIID. Sin embargo, como buen documento de la CEPAL, se centró sobre todo en la información. El tercer informe latinoamericano correspondió a 2004, también producido desde la CEPAL y coordinado por Martín Hopenhayn. Este texto tiene varias novedades: recopila información de Latinoamérica, España y Portugal -ambos miembros de la OIJ-; abre un apartado donde se analizan las relaciones de los jóvenes con sus familias; incluye el tema de la pobreza y su afectación a la población juvenil según su sexo y la región (rural o urbana y tipo de hogar); incorpora un capítulo dedicado a los consumos culturales y a las sensibilidades juveniles; y, formula una propuesta de indicadores que den seguimiento a la situación de los jóvenes iberoamericanos. Los Estados del Arte El precursor de estos ejercicios teóricos es el caso mexicano, que en 1985 realizó una

05/11/14 14:55


192

Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

primera revisión. Sus resultados sólo se publicaron sintéticamente. En 1996, 11 años más tarde, se invitó a siete investigadores para que, con una misma metodología, hicieran una evaluación sobre lo que se conocía en ese momento respecto a los jóvenes en igual número de temáticas: educación y empleo juvenil; cultura juvenil y medios; valores y religión; sexualidad y adicciones; formas de agregación juvenil, y, participación política y ciudadana. En este estudio destacaron la inclusión de culturas juveniles, la importancia de la tecnología, la preocupación por los fenómenos desencadenados por el rock, los enfoques epidemiológicos y, finalmente, las nuevas perspectivas en torno a la participación política y la ciudadanía. La segunda indagación nacional, que se hizo en Uruguay en 2003, entrelazó los avances sobre juventud con los de la mujer. Para el caso de los estudios de jóvenes se diferenciaron cuatro períodos: ...1950-1967, cuando su problema central es la educación, por lo tanto aparecen como estudiantes; 1968- 1973, aparece la emergencia social de los jóvenes y los estudiantes se convierten en actores políticos; entre este período y el siguiente se produce una ausencia total de estudios

Libro Juventud_05112014.indd 192

sobre los jóvenes; 1974-1984, es el lapso donde las preocupaciones sobre los jóvenes se vuelcan sobre el trabajo y la desocupación como expresión del estancamiento de la estructura social; finalmente, 1985-1989,es el período de los movimientos sociales y de la exclusión y la violencia y cuando se consolida una sociología de la juventud en Uruguay (Ibíd.: 154). El tercer Estado del Arte conocido pertenece a Chile, otro país donde se ha desarrollado una buena masa crítica en materia de generación de conocimiento en torno a la condición juvenil. La historia es muy similar y se detectan tres períodos: el que va desde la década de los años sesenta hasta el golpe militar (1973), donde destaca la figura del joven estudiante como el principal protagonista del cambio social; el que va desde finales de los setenta hasta 1989, cuando la reflexión se daba a partir de las organizaciones de la sociedad civil (OSC) y de la misma Iglesia Católica; y la que se centra en un nuevo grupo, “la juventud urbano poblacional”. Óscar Dávila, director de la revista Última Década (sobre la cual más adelante hablaremos), narra, a partir del texto de José Martínez, sobre este período: Desde el punto de vista de los enfoques teóricos incipientes, que comenzaron o

05/11/14 14:55


Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

intentaron abrir el campo de los estudios de juventud, podemos señalar ‒a lo menos‒ cuatro principales: Se analizó la juventud urbano popular desde el enfoque de la anomia social, a partir de un estudio de campo de Eduardo Valenzuela y otros que se sumaron, entendiéndola como ciertos niveles de desintegración social, o la disociación entre normas y objetivos culturales (en la perspectiva de Merton), y en la ausencia de normas y de orientaciones de valor (en la perspectiva de Durkheim) Valenzuela et ál., 1984 y Pérez, 2006). Por último, el país que más recientemente se ha inclinado a revisar los mapas de lo realizado en materia de juventud es Colombia. Tiene dos Estados del Arte relevantes. El primero se refiere a la producción de investigaciones realizadas en la ciudad de Bogotá, donde sorprende lo reciente de la tradición de los estudios (sólo desde 1994). En este documento se realiza un análisis basado en tres aspectos: las elaboraciones en torno a las identidades juveniles (cómo se autodefinen los grupos juveniles), las temáticas abordadas y, finalmente, las tendencias metodológicas y teóricas. Un segundo estado del arte en este país, con una cobertura nacional, fue realizado por el Departamento de Investigaciones de la

Libro Juventud_05112014.indd 193

193

Universidad Central (DIUC), financiado por el Programa Presidencial Colombia Joven, la Agencia de Cooperación Alemana (GTZ) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) de ese país. Para esto se montó un impresionante dispositivo que implicó estructurar equipos de investigación en seis regiones del país, tomando una base presencial de 18 ciudades en las que se concentran los grandes centros de documentación bibliográfica, y realizar las consultas a las principales páginas web relacionadas con el tema de joven y la juventud en ese país. El período de indagación incluyó lo producido entre 1985 y 2003, donde detectaron 2.457 títulos y se elaboró un resumen analítico especializado (RAE) de 527 documentos seleccionados, los cuales componen la base de datos que se capturó en un software diseñado para tal fin, el SAID (Software de Análisis de Información Documental). De esto se hizo un reporte a partir de 507 RAES que se tuvieron a la fecha de corte. Para este informe se establecieron nueve grandes temáticas (visiones de futuro, familia, cuerpo, educación, inserción socio laboral, convivencia y conflicto, culturas juveniles versus producción y consumo cultural, participación social y política, y políticas públicas), las que orientaron la búsqueda de todos los equipos de investigación.

05/11/14 14:55


194

Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

Otros lugares de producción de conocimiento Las encuestas nacionales Las encuestas nacionales de juventud han sido una de las novedades en los últimos 20 años, porque han superado la barrera de informar sobre los jóvenes basados en fuentes secundarias (censos, encuesta de hogares, etc.) y se indagaron cuestiones más específicas de lo juvenil. Con esto se ha obtenido un mejor panorama que trasciende las particularidades de la investigación y trata sobre los sectores juveniles más visibles, dejando en la invisibilidad a los jóvenes promedio o “des

institucionalizados” (que no estudian ni trabajan), y quizá con un mejor impacto, tanto en las instituciones públicas y privadas como en los medios de difusión masiva. Pese a que tienen diversos criterios en la aplicación de muestras, bases teóricas dispersas (algunas francamente inmersas en un total empirismo), pocas posibilidades de comparación por las temporalidades de aplicación y por el tipo de formulación de los reactivos, hay que reconocer que, a pesar de todo, se han empezado a delinear nuevos derroteros en el conocimiento sobre los jóvenes del continente.

País

Año

Nombre

Muestra

Paraguay

1988

Encuesta Nacional de la Juventud

2.200 entre 15 y 24 años

Uruguay

1990

Encuesta Nacional de juventud

6.547 entre 15 a 29 años

Chile

1994

1a. Encuesta Nacional de Juventud

3.792 entre 15 a 29 años

Bolivia

1996

Encuesta Nacional de Juventudes

1.774 entre 13 a 24 años

Chile

1997

3.455 entre 15 a 29 años

Guatemala

1999

México

2000

2a. Encuesta Nacional de Juventud Los jóvenes guatemaltecos a finales del siglo XXI Encuesta Nacional de Juventud

Colombia

2000

Encuesta Nacional de Jóvenes

2.003 entre 15 y 25 años 54.500 hogares con jóvenes entre 12 a 29 años 1.020 entre 12 y 26 años

Chile

2000

3a. Encuesta Nacional de Juventud

3.701 entre 15 y 29 años

Chile

2003

4a. Encuesta Nacional de Juventud

7.189 entre 15 y 29 años

Fuente: José Antonio Pérez Islas, en Trazos para un mapa de la investigación sobre la juventud en América Latina.

Libro Juventud_05112014.indd 194

05/11/14 14:55


Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

Las publicaciones periódicas Otro indicador que se emplea para medir el avance de la investigación sobre juventud es la generación de revistas especializadas que permitan concentrar los debates y los avances de las indagaciones que se vayan realizando. Se han detectado seis revistas especializadas en Latinoamérica. Tres de ellas han dejado de circular: — Participación. Revista uruguaya de Estudios sobre la Juventud. Su primer número se publicó en mayo de 1984, en Montevideo, y el último en mayo de 1990. Se produjeron diez números. La editaba el Foro Juvenil de ese país. — Encuentro. Boletín Latinoamericano de Informaciones sobre Juventud. Su primer número correspondió a julio-agosto de 1986 y el último a enero-febrero de 1989. Lo editaba el Centro Latinoamericano sobre Juventud (CELAJU), cuya sede estaba también en Montevideo, Uruguay. Se publicaron 16 números. — Mayo. Revista de Estudios de Juventud que sólo logró publicar un número, en noviembre de 2000. Su editor fue la Dirección Nacional de Juventud de Argentina.

Libro Juventud_05112014.indd 195

195

Las otras tres revistas que siguen en circulación son: —Última Década, que la edita desde 1993 el Centro de Investigaciones y Difusión Poblacional de Achupallas (CIDPA), ubicado en Valparaíso, Chile. A la fecha ha publicado 21 números, el último de los cuales correspondió a diciembre de 2004. También tiene una serie de diez libros publicados y con diversas temáticas vinculadas a lo juvenil. — Jóvenes, revista de Estudios sobre Juventud, editada desde 1996 por el Centro de Investigación y Estudios sobre Juventud, del Instituto Mexicano de la Juventud. Va en su número 21 (julio diciembre de 2004), que también ha producido una colección de 17 libros publicados. — Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, que desde enero-junio de 2003 vio la luz, aunque como su nombre lo indica, combina otros temas junto con el de los jóvenes. La editan el Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados en Niñez, Juventud, Educación y Desarrollo, el Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud y el Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Manizales, Colombia. A la fecha ha publicado cuatro números y el más reciente corresponde a juliodiciembre de 2004 (Ibíd.:161).

05/11/14 14:55


196

Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

Los Grupos de Trabajo Finalmente, algo habría que decir respecto a los grupos de trabajo o los espacios que existen en torno a la investigación en jóvenes. Adoptan diferentes nomenclaturas y desarrollan diversas actividades. En este sentido, podemos ubicar a los Observatorios de la Juventud que existen en Santiago (Chile, Bogotá (Colombia) y el de reciente creación en San José (Costa Rica). Hay otros que funcionan como organizaciones de la sociedad civil, como CIDPA de Chile, la resurrección del CELAJU de Montevideo (Uruguay), la Corporación Región de Medellín (Colombia) -ciudad que por cierto ha desarrollado innumerables asociaciones de este tipo y con buena producción investigativa (el Instituto Popular de Capacitación, Paisa Joven, entre otras)-, la Sociedad Peruana de Adolescencia y Juventud (SPAJ) de Lima, la Fundación Desafíos de Managua (Nicaragua), entre otros. Estado del Arte Colombia: “Un caso paradigmático: Estado del Arte de conocimiento producido sobre jóvenes en Colombia 1983-2005” El Estado del Arte de Conocimiento Producido sobre Jóvenes en Colombia de 1983-2005 es una indagación de los actos discursivos producidos en Colombia durante el período de tiempo

Libro Juventud_05112014.indd 196

mencionado y que hacen del joven un sujetoobjeto de conocimiento. Elaborada por la Línea de Investigación en jóvenes y culturas juveniles del Departamento de Investigación de la Universidad Central, DIUC, la investigación no apunta a dar cuenta de la realidad de los/ as jóvenes, ni de su situación actual como población, sino más bien de lo que se anuncia, devela, ignora y visibiliza sobre ello/as desde el hacer académico. Luego de completar El Estado de Arte Bogotá 1990-2000, el equipo de investigación inició un proceso de identificación de las perspectivas relevantes en la generación de conocimientos sobre los/as jóvenes como sujetos sociales a escala nacional. A partir de la pregunta por la construcción de juventud en Colombia, el Estado del Arte busca elaborar un panorama que rinda cuenta de cómo -desde los discursos y los nombramientos sobre los y las jóvenes como sujeto- se construyen imaginarios y representaciones sobre los mismos. Dichas representaciones e imaginarios resultan pertinentes para el grupo de trabajo en la medida en que movilizan la acción institucional, específicamente, hacia la construcción de políticas públicas de juventud. En el informe final de la investigación se define un Estado del Arte como un proceso investigativo de carácter teleológico, que pretende

05/11/14 14:55


Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

sistematizar críticamente el conocimiento que se ha generado acerca de un tema. Este proceso debe reconocer que el conocimiento producido sobre un tema implica varios actores y canales, e incluye saberes especializados, científicos y de sentido común. Elaborar un Estado del Arte, entonces, implica definir el tipo de fuentes que serán tomadas en cuenta, el nivel de especialización con el que se contará para la selección de las fuentes, el nivel de amplitud con respecto al tema que se va a explorar, y la acotación espacial y temporal con la que se trabajará. Así mismo, resulta necesario contar con un trazado metodológico general, unificado, y con un nivel de flexibilidad tal que permita “validar las categorías preliminares seleccionadas, considerar las emergentes en el proceso, y probar la pertinencia de las fuentes y métodos seleccionados, o la necesidad de ampliarlos o modificarlos” (DIUC, 16). El Estado del Arte del DIUC busca superar el nivel descriptivo para penetrar hasta el nivel explicativo y comprensivo respecto al conocimiento circulado. Así, categoriza y caracteriza lo hallado, desarrollando niveles de conceptualización y teorización. El informe presentado resulta en una “interpretación de las interpretaciones” disponibles sobre los y las jóvenes como sujetos, cuyo objetivo principal es contribuir a la construcción de políticas públicas de juventud en Colombia.

Libro Juventud_05112014.indd 197

197

La metodología utilizada en el proceso investigativo se basa en la identificación y la ubicación de los documentos escritos sobre el tema, la selección de fuentes para su lectura descriptiva con criterios específicos, y la elaboración de Resúmenes Analíticos Especializados (RAES). Se proponen varios ejes temáticos de clasificación de los documentosvisiones del futuro: familia, cuerpo, investigación, educación, inserción laboral, convivencia, conflicto, culturas juveniles, producción y consumo cultural, participación social y política, y políticas públicas. Esto permite que cada documento sea leído desde todos los ejes, con una selección posterior del eje predominante en cada documento específico. Se establecen, además, dos grandes ejes de análisis: la noción de sujeto, en relación a las representaciones e imágenes de jóvenes producidas en la investigación; y la de diversidad, en referencia a los modos de “ser joven” que se identifican a través de la investigación. En el informe se señalan tres momentos importantes durante el proceso de investigación: la adecuación metodológica y la configuración del equipo de investigación; el levantamiento bibliográfico, la selección de documentos, la lectura y el diligenciamiento de la base de datos; y, la sistematización, el análisis y la entrega de los informes.

05/11/14 14:55


198

Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

Para realizar un Estado del Arte de Conocimiento sobre Jóvenes en el Ecuador, es importante destacar algunos puntos útiles que se incluirán en el caso ecuatoriano, tanto en los términos metodológicos y epistemológicos que se han empleado por parte del equipo de investigación colombiano, así como en la ubicación de las carencias del mismo. La propuesta de elaborar un Estado del Arte de Conocimiento sobre Jóvenes, en lugar de un Estado del Arte sobre Jóvenes, da lugar a lo que previamente se ha denominado como “una interpretación de interpretaciones”. El interés del equipo colombiano es el de analizar las formas en las que los nombramientos de jóvenes producidos desde la academia, los medios y otros, permiten configuran imágenes variadas sobre los y las jóvenes, las que obedecen a intencionalidades diferentes. Es en suma, un enfoque que permite indagar acerca de la construcción de la juventud. En este sentido, el proyecto del equipo colombiano cuenta con un marco teórico de base que sirve como herramienta para analizar las investigaciones involucradas. Dentro del informe se problematiza cada concepto utilizado (Estado del Arte, diversidad, diferencia, entre otros) para entender el enfoque desde el cual se analiza cada documento. Se enfatizó en la importancia de las representaciones juveniles

Libro Juventud_05112014.indd 198

configuradas desde los saberes específicos para la inmersión de los y las jóvenes dentro de un entramado social. Más aún, se resalta la necesidad de indagar desde dónde y para qué tipo de sujeto se construyen las políticas de juventud en Colombia. Se señala, además, la necesidad de reformular y reconfigurar los estereotipos y las nociones del sujeto-objeto de investigación joven para alcanzar una mayor eficacia de las políticas públicas sobre este sector de la población. El equipo investigador es bastante crítico frente al uso de ciertos conceptos dentro de las investigaciones. Por ejemplo, critica la falta de relación entre los marcos metodológicos y los teóricos de los documentos analizados, a la vez que exhorta a la creación de nuevos paradigmas de investigación que permitan renovar el conocimiento respecto a los jóvenes. De otro lado, el proyecto colombiano recolecta y selecciona la información de acuerdo con su capacidad de producción de conocimientos sobre los y las jóvenes. En el informe se explica que el volumen total de documentos analizados se lee como una muestra significativa, en términos de tendencias de la producción nacional, pero no es representativa desde un enfoque estadístico. La muestra de los documentos se configuró, indican, en relación con un ejercicio inicial de elaboración de

05/11/14 14:55


Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

199

listados bibliográficos sobre el tema realizado en cada ciudad. Posteriormente se efectuó una selección de documentos según los criterios de pertinencia y rigurosidad en la elaboración de ellos. En este sentido, cabe preguntarse: ¿Qué otras fuentes, aparte de las investigaciones académicas y las páginas web relacionadas con el tema de joven-juventud, aportan a la construcción del Estado del Arte de Ecuador?

Si bien puede ser importante restringir la selección de fuentes a aquellas que cuentan con un cierto nivel de conceptualización ‒a la vez que se descartan aquellas que abordan generalidades temáticas o se preguntan por la universalidad de la juventud‒, también hay que tomar en cuenta que ciertas regiones del país no cuentan en absoluto con producción de investigaciones académicas.

En el caso ecuatoriano, la extensión y la calidad de la educación superior y de la investigación han sido calificadas con niveles bastante bajos, aparte de que la investigación académica es relativamente escasa. Esto lleva a pensar en la necesidad de considerar la inclusión de otro tipo de fuentes donde haya producción y circulación de conocimientos en torno al tema de joven-juventud. El informe colombiano indica que varios tipos de producciones, como crónicas de prensa, noticias, manuales, folletos y audiovisuales, fueron excluidos del proyecto. Señala que se procedió así porque son producciones que generan una circulación directa de imaginarios sobre los y las jóvenes en los diferentes medios de comunicación.

De ahí que surge la relevancia de considerar aquellas producciones que circulan directamente imaginarios sobre los y las jóvenes. Entonces, para la construcción de un panorama completo sobre la construcción de figuras del sujeto joven en Ecuador, es recomendable tomar en cuenta varios tipos de fuentes. En todos los casos, se debe contar con un alto nivel de conceptualización, y el objeto/sujeto de investigación debe ser específicamente el/la joven, excluyendo las fuentes que trabajan con otros sujetos o temas y que, en consecuencia, abordan al joven tangencialmente. Estas fuentes son:

Sin embargo, para la elaboración de un Estado del Arte de Conocimientos sobre Juventud ecuatoriano, es necesario considerar la importancia que este tipo de fuentes tiene en la configuración del sujeto joven a nivel nacional.

Libro Juventud_05112014.indd 199

Informes de investigaciones concluidas sobre el tema juventud, jóvenes y adolescencia.

Estudios o documentos cuyo objeto/sujeto de investigación es específicamente el o la joven.

05/11/14 14:55


200

Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

Documentos teóricos que son el resultado de una sistematización de experiencias o la reflexión sobre éstas.

Documentos teóricos producto de la reflexión sistemática sobre el tema de juventud / jóvenes y publicados en capítulos de libros o revistas.

En el estudio realizado por el equipo colombiano no se incluyeron manuales de convivencia ni módulos pedagógicos y/o metodológicos (las metodologías sólo se abordaron en la medida en que integraron informes de investigación o de reflexión sistemática de experiencias). Tomando en cuenta el contexto ecuatoriano, y en el marco de la Constitución que describe a la nación como plurinacional e intercultural, es importante considerar el impacto que este tipo de producciones puede tener en la configuración del sujeto joven, especialmente entre los sectores indígenas que desarrollan nuevas formas de educación intercultural bilingüe. Este tipo de producciones son relevantes para el análisis de temas como educación sexual, drogas, desórdenes alimenticios, entre otros. Como indica el informe colombiano, estos temas son obviados en las investigaciones académicas. Sin embargo, constituyen una importante base

Libro Juventud_05112014.indd 200

de información para entender no solo el tipo de representación que se construye en relación al o la joven, sino también el tipo de figura que se socializa sobre la juventud entre los mismos jóvenes que la asimilan. •

De igual manera, el informe colombiano no reseñó los materiales audiovisuales, aunque se seleccionaron documentos de la investigación en los que lo audiovisual fue parte del producto. El Ecuador cuenta con altos niveles de producción audiovisual, debido en gran parte, a que cuenta con el único programa de Antropología Visual de Latinoamérica. Por ello, resulta importante tomar en cuenta aquellos productos audiovisuales cuyo objeto/ sujeto de investigación sea el o la joven y que, además, cuenten con altos niveles críticos y de conceptualización.

En relación con el tema de la legislación sobre la juventud, en el caso colombiano se consideraron solamente aquellos documentos con reflexiones sobre éste. No se construyeron resúmenes analíticos a las leyes, decretos u otras normas. Esto, en el caso ecuatoriano, se mantendría de igual forma. Sería importante considerar, sin embargo, las distintas formas de reflexión sobre el tema y que no necesariamente están registradas en documentos, como

05/11/14 14:55


Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

las reflexiones conceptuales que se hacen desde el activismo, la militancia y la producción cultural. Con este fin, habría que planificar entrevistas a los actores clave involucrados en el tema. •

Al igual que en Colombia, sería importante considerar las monografías de postgrado (especializaciones y maestrías) y, en algunos casos, de pregrado. Esto siempre y cuando fueran meritorias, laureadas, publicadas o que se constituyeran en un aporte comprensivo particular sobre un tópico específico escaso en otros documentos.

Respecto al análisis de páginas web, el modelo ecuatoriano estaría, al igual que el colombiano, orientado a encontrar: •

Páginas correspondientes a instituciones reconocidas en el listado institucional elaborado.

Trabajos que incluyan explícitamente dentro de su objeto el caso nacional.

Investigaciones, sistematizaciones, memorias y reflexiones que constituyan productos finales de procesos sobre documentos de trabajo, sean estos preliminares o preparatorios para encuentros.

Libro Juventud_05112014.indd 201

201

El equipo colombiano hace referencia a la necesidad de privilegiar las fuentes con reflexiones decantadas sobre el tema jovenjuventud, así como aquellas cuya inclusión en un catálogo o su publicación posibiliten su ubicación y consulta por parte de cualquier persona. Si bien se concuerda en el primer punto, considerando que es una estrategia que permite ver las distintas inclinaciones relevantes en relación al tema, el segundo punto (catálogo o publicación) podría resultar complicado a nivel local. El Ecuador no cuenta con un alto nivel de bases de datos, bibliotecas, videotecas, etc. Por lo tanto, esta estrategia limitaría mucho la muestra de fuentes a ser analizada. Más bien, la recolección y selección de las fuentes pudiera ser una buena oportunidad para crear bases de datos digitalizadas que permitan la ubicación y consulta de fuentes relacionadas al tema, contribuyendo así a la construcción de redes de consulta a escala de país. En términos metodológicos, la inclusión de fuentes adicionales implica el desarrollo de otro tipo de estudios especializados. En el caso de las crónicas y las noticias de prensa, por ejemplo, sería necesario impulsar un estudio paralelo sobre: los formatos y los manuales que guían la producción de los artículos en determinados periódicos y revistas, el entrenamiento que se da a los periodistas, el

05/11/14 14:55


202

Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

público al que se dirigen los artículos, entre otros. Igualmente, al hacer entrevistas, sería necesario desarrollar modelos-guía que permitan la formulación de conversaciones profundas respecto al tema. Como se mencionó antes, a partir de la inquietud macro por la construcción social de la juventud en Colombia, el equipo de dicho país se planteó cuatro preguntas específicas: •

¿Qué conocimientos se han producido sobre los y las jóvenes en Colombia?

¿Quiénes lo han producido?

¿Cómo lo han producido?

¿Qué sujeto joven se ha construido desde las investigaciones?

A estas preguntas valdría añadir otras más: ¿Qué calla o ignora la construcción del sujeto joven en Ecuador? ¿Cuáles son los imaginarios implícitos en cierto tipo de circulación/producción de conocimientos, como producciones culturales y activismo, y que no se incluyen o toman en cuenta dentro de la producción oficial de conocimientos? También es importante preguntarse no solo cómo se producen los conocimientos sino

Libro Juventud_05112014.indd 202

también cómo circulan, por cuáles medios y qué tipo de públicos. En el caso colombiano, cada pregunta se aborda desde una categoría amplia que a su vez implica algunos referentes específicos para el análisis. Se plantearon los ya mencionados ejes temáticos y dos ejes más de análisis, de manera que cada fuente era estudiada desde cada punto. Se analizaba cuál era el eje temático predominante y dentro de esa categoría qué noción de sujeto y de diversidad se planteaba sobre el joven. En Colombia, el planteamiento de estos ejes y categorías de análisis se basó en los que utilizó el Estado de Arte de Juventud, Bogotá 1990-2000 y la Caracterización de Jóvenes Medellín 19901997. La guía utilizada por el país vecino es un buen modelo para el caso ecuatoriano. En todo caso, resulta importante el uso de un tratamiento transversal en la lectura cualitativa de los temas, las nociones de sujeto y las de diversidad. Esto permite delimitar las tendencias a escala nacional sobre los temas específicos y las nociones de sujeto. Más aún, da una idea de cómo se aborda al joven desde los distintos modos de diversidad. Igualmente, en términos metodológicos, es importante organizar un esquema de trabajo en alianza institucional con

05/11/14 14:55


Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

centros universitarios y organizaciones no gubernamentales con trayectoria en el tema de la juventud. Esta estrategia apunta a la conformación de una comunidad académica sobre el tema en Ecuador. En este sentido, sería también necesario incluir a activistas, militantes, actores, periodistas y productores culturales que trabajan directamente con el tema de joven-juventud. Esto desarrollará una agenda común en torno a la investigación y el planteamiento de políticas públicas relacionadas con la investigación. En relación con el proceso de elaboración del Estado del Arte, el proyecto colombiano cuenta con un esquema bastante completo y con pasos delimitados para el desarrollo y conclusión del proyecto. Al inicio, señalan, es importante analizar el campo temático de pertenencia, sus componentes y los subtemas. También urge definir el nivel de amplitud y desplegar un mapa preliminar de los componentes del tema. Esto con el fin de que haya claridad metodológica, por un lado, y de fundar las bases a partir de las cuales emergerán las categorías de análisis (ejes temáticos y de análisis), por el otro. En el caso ecuatoriano es importante analizar la acotación espacio temporal, pues gran parte del país no cuenta con una producción de conocimientos desde la academia. Más

Libro Juventud_05112014.indd 203

203

bien, se pudiera decir, que es un país donde la producción de saberes desde el hacer académico está bastante centralizada. En las áreas rurales y en los lugares con población indígena, por ejemplo, es importante considerar cómo la producción de conocimientos sobre el tema joven-juventud se enmarca en el reconocimiento y la planificación del Estado Intercultural, la Educación Intercultural Bilingüe, el desarrollo de nuevos medios de comunicación, las nuevas formas de desarrollo, etc. Estas consideraciones sobre el concepto de juventud, desarrolladas desde distintas formas de producción de saberes, deben ser incluidas en el marco conceptual del proyecto. Al tomar en cuenta este importante campo de análisis se encontrará, al igual que en Colombia, que un tema puede ser leído desde enfoques no sólo variados sino también opuestos, al punto de que si bien las palabras claves harían pensar en una referencia temática o procedimental similar, se está trabajando sobre nociones muy distintas. Sin embargo, y más allá del tipo de conocimiento producido, es importante mantener la homogeneidad de los procedimientos. En el proyecto colombiano, esto se logró mediante el desarrollo de fichas y de bases de datos estandarizadas, con la flexibilidad necesaria para atender casos específicos a escala regional. En respuesta a la propuesta ya mencionada sobre la inclusión de fuentes adicionales, sería

05/11/14 14:55


204

Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

necesario diseñar fichas específicas para el caso de estudio. Otro elemento importante a destacar del Estado del Arte de Colombia es el desarrollo de un programa especializado de digitación, manejado desde el equipo central de investigación con el fin de unificar el proceso en el país. El desarrollo de un software especializado permitió el manejo fácil y efectivo de la información, su tabulación y su análisis cualitativo.

Posteriormente, se elaboraron y entregaron reseñas de cada uno de los documentos.

Finalmente, se destacan los tres momentos del proceso de investigación señalados por Colombia. En el primer momento, se conformó el equipo coordinador, se definieron los ejes temáticos y analíticos, y los criterios de búsqueda y de selección de los documentos a reseñar. Se conformaron también los equipos regionales y se les instruyó sobre los conceptos clave a ser manejados y sobre el uso del software especializado. Así mismo, este momento permitió el desarrollo de una red de instituciones, centros, bibliotecas y actores que trabajan en torno al tema de juventud, la firma de alianzas, y la adopción de un lenguaje común que se empleó en el resto del proceso.

Estado del Arte Chile: “Nuevas prácticas políticas de jóvenes de Chile. Conocimientos acumulados 2000-2008”

En un segundo momento, se desarrollaron las actividades relacionadas con el levantamiento documental, se elaboró un listado de la producción existente en cada sector, y se seleccionó los documentos a revisar y analizar.

Libro Juventud_05112014.indd 204

Finalmente, en el último y tercer momento, se sistematizó y analizó la información. Esto incluyó la tabulación de la información en relación a los ejes temáticos y de análisis, el intercambio y la revisión de informes, así como la presentación de las conclusiones generales a cargo del equipo coordinador.

Este documento constituye un Estado del Arte de lo escrito sobre las nuevas prácticas políticas de los jóvenes y las jóvenes en Chile, desde 2000 a la fecha. Allí se da cuenta de dos datos previos: La baja participación de la juventud en los procesos electorales y la alta desconfianza en las instituciones políticas. Al respecto se plantean tres hipótesis sobre los datos expuestos: la primera se refiere a la desafección política; la segunda a la prolongación de la adolescencia, y la tercera al surgimiento de nuevas prácticas políticas. Se identifican los principales autores y conceptos que se utilizan en los trabajos inscritos en la última hipótesis. Además, se señalan las características distintivas de estas

05/11/14 14:55


Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

205

nuevas prácticas políticas que se encuentran plasmadas en los trabajos con base empírica sobre la materia: la horizontalidad de la organización, la acción política como acción cultural, el valor de la lógica de la acción directa, la primacía del trabajo de base permanente por sobre el de carácter electoral, la importancia del trabajo de red, la acogida y el respeto a las diferencias que se encuentran presentes en su forma de organización, y la importancia fundamental de la autogestión.

indica que sólo el 30,7% de los individuos jóvenes está inscrito en los registros electorales. Este fenómeno está clara y socialmente diferenciado, ya que mientras en el estrato social más alto está inscrito el 49,5% de los jóvenes, en el más bajo sólo está el 19,1%. (Baeza y Sandoval; 2009: 1382). Detrás de los índices de baja participación electoral se inscribe un descontento frente a las entidades públicas y en especial, al grado de confianza en las instituciones políticas y en los políticos.

La metodología utilizada se basa en la investigación documental, donde se da cuenta de la bibliografía publicada en las diferentes fuentes relacionadas con las nuevas prácticas políticas de la juventud en Chile. Para este trabajo se realizó una búsqueda exhaustiva en las bibliotecas universitarias de Santiago de Chile, además de la consulta a diferentes especialistas y un rastreo por Internet. En total se encontraron 27 documentos que cumplieron los requisitos expuestos con anterioridad y que se han escrito desde 2000.

Graficando el fenómeno, en la V Encuesta Nacional de Juventud (INJUV, 2007), sólo un 7% de los sujetos jóvenes encuestados confía en los partidos políticos, y un 6,3% en los políticos, siendo éste uno de los principales temas que afecta y determina el proceso democrático, su institucionalización y su legitimación desde los segmentos más jóvenes, dado que los partidos políticos son instrumentos de poder para resolver necesidades desde la ciudadanía, y si éstos no poseen credibilidad por parte de la gente joven, su labor instrumental y de gestión se atrofia y se torna poco efectiva en función de su impacto en las nuevas generaciones, cimentando el camino para su permanencia en la vida pública (óp. cit.: 1.383).

La baja participación política juvenil: algunas hipótesis al respecto Esta hipótesis se enmarca en la crisis de la democracia participativa, evidenciada en los bajos índices de inscripción electoral. “La V Encuesta Nacional de Juventud (INJUV, 2007)

Libro Juventud_05112014.indd 205

A partir de los datos expuestos, la hipótesis que se ha adoptado por parte de algunos autores y autoras

05/11/14 14:55


206

Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

es la desafección política. Se señala que habría un desencanto por lo público y por lo colectivo. Se experimenta un proceso de individualización y subjetivación de las prioridades, lo que afecta a la sociedad en su conjunto. La tercera hipótesis indica que no existe un desinterés o un desplazamiento de las decisiones sobre lo político, sino que existen nuevas prácticas políticas en la juventud, las que no buscan necesariamente manifestarse por los canales tradicionales del quehacer político. “A juicio de Contreras, Guajardo y Zarzuri (2005: 29), los jóvenes adoptan comportamientos y una ética y moral distintos e incluso opuestos a los que la sociedad ha establecido como norma. De esta forma, se construye una nueva forma de hacer política, lo que podríamos llamar la política de la micro política, más que de la gran política” (óp. cit.: 1.384). Este Estado del Arte se centra en la tercera hipótesis en particular. Trata de identificar el conocimiento acumulado sobre esta materia, conscientes desde un inicio de que la relevancia de la temática radica en que esta nueva realidad, en algunos casos, es una proyección o se encuentra latente, pero en otros ya es una realidad actual y en proceso en expansión. La desafección política antes señalada contrasta con la realidad participativa por

Libro Juventud_05112014.indd 206

medio de las cuales muchos sujetos jóvenes manifiestan sus demandas e intereses, alejados de la política formal. Se indica que: ...los y las jóvenes en Chile no responden a la imagen estereotipada de indiferentes (‘no estoy ni ahí’) que ha primado en la opinión pública durante los últimos años. En efecto, las movilizaciones de los estudiantes secundarios transcurridas en el mes de mayo de 2006, demuestran que no existe una situación de ‘apatía’, ni de ‘anomia juvenil’, como lo ha señalado el discurso que se viene sosteniendo desde la década de los años 90 ‒producto de la baja inscripción electoral‒, sino que la generación manifiesta deseos de integración social y demuestra ser más exigente y ‘empoderada’ a la hora de exigir servicios de calidad. En otras palabras, se trata de una generación que está más atenta a la ‘calidad’ de los servicios que recibe, en la medida en que es más consciente no sólo de sus derechos como ciudadano, sino también de sus derechos como ‘consumidor’. Se trata de una generación de jóvenes pragmáticos que ve a la juventud, en primer lugar, como un período de decisiones vitales para enfrentar la vida adulta (45,4%) y, en segundo lugar, como el momento para adquirir herramientas para el éxito

05/11/14 14:55


Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

en el futuro (28,2%). Culturalmente, esta generación se caracteriza por la búsqueda autónoma de la autorrealización y la selección de metas y estilos de vida, rechazando todo aquello que parece ser una obligación. ( ) Los y las jóvenes de esta generación son conscientes de sus limitaciones, están en una posición en la cual deben actuar para contribuir a la resolución de sus problemas y en este contexto, están dispuestos a convertirse en actores de su propio desarrollo. Los últimos acontecimientos han demostrado que los estudiantes pueden llegar a tener un nivel de organización capaz de hacer canalizar sus demandas y tener impacto en la opinión pública a través de estrategias y opiniones fundadas (Aravena, Camelio y Moreno, 2006 en óp. cit.: 1.385). Esta explicación última, que fundamenta la apatía y el rechazo a la política institucional, evidencia la necesidad por parte de los actores sociales de generar nuevas prácticas políticas, ya sea dentro de la institucionalidad o fuera de ésta. Se muestra que esto no pasa por un desinterés hacia la política sino que se visualiza un desinterés por los mecanismos tradicionales de hacer política. Los sujetos jóvenes no necesariamente se desentienden de la

Libro Juventud_05112014.indd 207

207

política, sino que el propio devenir nacional y los sucesos que los afectan, directa o indirectamente en numerosas oportunidades, los vinculan con temas políticos. Los jóvenes y las jóvenes aprenden de política observando la realidad y lo cotidiano. Las injusticias sociales, la marginación que puede sufrir la misma gente joven o la que otros grupos sufren, van generando cuestionamientos y sensibilidades que los llevan a buscar respuestas en lo político. De modo esquemático, Krauskopf (2000: 22) propone una serie de elementos que permiten ordenar los cambios en las dimensiones de la participación juvenil, enfocándose en un viejo y en un nuevo paradigma que representa los dos tiempos: la vieja participación y las nuevas prácticas políticas de los individuos jóvenes. Al respecto menciona: La participación juvenil no sólo requiere ser entendida desde su relación de empoderamiento respecto del sector adulto ni al involucramiento en proyectos y programas específicos. Deben reconocerse las formas propias de expresión, empoderamiento y pertenencia que construyen adolescentes y jóvenes y las transformaciones que se han dado en la expresión de los contenidos de la participación juvenil (Krauskopf, 2000: 22).

05/11/14 14:55


208

Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

DIMENCIONES

VIEJO PARADIGMA

NUEVO PARADIGMA

Identidades colectivas

Basadas en parámetros socioeconómicos y políticos ideológicos.

Basados en parámetros éticoexistenciales y estéticos.

Orientación

Cambio Social

La modificación de la estructura cambia al individuo

El cambio personal se orienta a modificar las condiciones de vida colectiva

Especialidad

Epicentro local, trincheras globales

Epicentro global, trincheras locales

Temporalidad de las acciones

Se busca efectividad de largo plazo; metas en soluciones futuras

Se busca efectividad a corto plazo; metas palpables

Organización Estructura

Piramidal institucional

Rol

Centralizador representativo

Colectivo masificado Acción

Hegemónica Burocrática

Horizontal. Redes vinculantes y flexibles Facilitador. Mediador con respecto a la diversidad Coordinaciones transitorias Reivindicación de la participación individual Participación débilmente institucionalizada.

Tomado de Dina Krauskop (2000)

Libro Juventud_05112014.indd 208

05/11/14 14:55


Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

209

Referencias teóricas comunes acerca de las nuevas prácticas políticas juveniles en Chile

Se consideran como características de las nuevas formas de participación:

En la intención de comprender las nuevas prácticas políticas de la juventud, hay un conjunto de autores, autoras y conceptos que se repiten. El concepto más reiterado es el de los nuevos movimientos sociales, donde se rescatan fundamentalmente los trabajos de Rossana Reguillo y Carles Feixa, quienes hacen referencia a una nueva forma de organización juvenil.

Ir del centro a la periferia. Lo que podría llamarse la “vanguardia” surge de la periferia, ya no cerca del centro, como se dio a nivel de los jóvenes del movimiento estudiantil.

Ir de lo político a lo cultural. Si lo político era la transformación de las estructuras de poder, hoy en día se asiste a las transformaciones en las estructuras de la vida cotidiana.

Ir del sistema a la red. Si los antiguos movimientos, organizativamente tendían a formas de movilización organizadas con fines compartidos, las actuales formas tienen relaciones más difusas, “sin centralidad aparente ni finalidades unívocas”.

Ir de la igualdad a la diferencia. Los antiguos movimientos enfatizaban en el ideario de la igualdad y hoy se resalta el ideario de la diferencia, cuestión que se manifiesta fuertemente en los estilos y las tendencias juveniles actuales.

Ir de los sucesos a los no sucesos. En este enunciado se encierra la idea de que los

Zarzuri (2006: 42) destaca que entre las características de estas nuevas prácticas políticas en los colectivos jóvenes se encuentran, hoy en día, las formas de participación, particularmente la de ciertos jóvenes que empiezan a adquirir ribetes nuevos. Estos no se expresan necesariamente dentro de organizaciones tradicionales (sociales, culturales y políticas) y no se pueden entender bajo lo que se ha denominado clásicamente como movimientos sociales. Por lo tanto, podemos sostener que ha habido un desplazamiento de las formas de organicidad colectiva tradicional de ciertos jóvenes, a lo que algunos autores denominan redes o colectivos, de una amplia variedad y como expresiones más acordes con las realidades de participación de estos jóvenes.

Libro Juventud_05112014.indd 209

05/11/14 14:55


210

Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

sucesos y acontecimientos tienen que ser contextualizados y analizados dentro de los marcos de sentido específicos de movimientos y grupalidades juveniles más que en los sucesos y acontecimientos que comportan significatividad para las líneas de opinión dominantes en la sociedad. •

Ir de lo formal a lo informal. Se asiste a un rechazo a las estructuras permanentes y rígidas, privilegiando las relaciones horizontales y recíprocas.

Ir de la tribu a la red. Es el paso de las microculturas, con fronteras y liderazgos claros, hacia formas descentralizadas y caóticas, que imitan la “telaraña internáutica”.

Ir de lo nacional a lo transnacional. Los movimientos y estilos especialmente juveniles son permeables a la globalización cultural, por lo tanto, trascienden a las fronteras nacionales.

Ir de lo global a lo local. Si bien estas nuevas expresiones aparecen como altamente globalizadas, hay una tendencia a que sus manifestaciones recuperen lo local, lo cual se transforma en el complemento de lo global.

Libro Juventud_05112014.indd 210

Ir de lo sedentario a lo nomádico. Se asiste a una nueva forma en que la acción colectiva se manifiesta y encuentra en las y los jóvenes el sujeto ideal -aunque no excluyente- de este tipo de movimiento.

Características distintivas de las nuevas prácticas políticas juveniles en Chile La mayor parte de los trabajos sobre las nuevas prácticas políticas en la juventud tienen un carácter de ensayo y no poseen datos empíricos sobre la materia. En los pocos trabajos que tienen recolección de datos (Iglesias, 2005; Valenzuela, 2007; Zarzuri, Aguilera y Contreras, 2007) prima la metodología cualitativa, de preferencia realizada con entrevistas a los representantes de los colectivos juveniles. Estos trabajos, sumados a los de bases menos empíricas, caracterizan a las nuevas prácticas políticas de la juventud de la siguiente forma: 1. Horizontalidad de la organización: democracia directa. Con relación a la forma organizativa, los entrevistados y entrevistadas plantean la horizontalidad, en el sentido de una organización sin jerarquías, y en donde todos los integrantes de un colectivo u organización pueden ser partícipes de manera equitativa en la toma de decisiones.

05/11/14 14:55


Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

211

2. El lugar de construcción de lo político: el campo de lo cultural. Valenzuela (2007) señala que para los entrevistados y entrevistadas el poder puede ser comprendido bajo dos miradas distintas: por un lado, el poder visto como un objeto que se quita a las clases gobernantes, y por otro, un poder distinto que se construye entre todas y todos y desde las mayorías.

6. Respeto por las diferencias. Los individuos entrevistados señalan que los colectivos u organizaciones en las que participan están conformados por sujetos con diversas ideas y visiones respecto a la sociedad. Sin embargo, más que una debilidad, esto es una fortaleza respecto al intento de homogeneización partidista.

3. Lógica de acción directa. En la lógica del discurso de los entrevistados y entrevistadas imperante, se percibe una clara distinción entre la que impera en los partidos políticos y en los espacios formales de participación (de la representación) y la lógica en la que ellos mismos se posicionan.

7. Autogestión en cuanto al financiamiento. La opción de sus organizaciones es la autogestión, como una alternativa a la dependencia económica en la que se ve atrapado un amplio número de grupos. Una de las opciones de la autogestión es solventarse con el aporte que las redes comunitarias de un sector puedan entregar o mediante los propios aportes de los individuos participantes de los colectivos u organizaciones.

4. Primacía del trabajo de base. Con relación al estilo de trabajo socio-político, su quehacer radica más en la base y en un conjunto amplio de preocupaciones, tales como la “identidad cultural” de sus organizaciones. Esto los distancia del trabajo, centrado mayormente en los procesos eleccionarios que tienen como intención lograr los cargos principales de dirección. 5. Trabajo de red. Respecto de las confluencias de grupos organizados, los encuentros, las alianzas y las asociaciones inter organizacionales parecen tener gran importancia entre los individuos entrevistados.

Libro Juventud_05112014.indd 211

Estado del Arte Uruguay: “La Juventud en la Sociología Uruguaya. 1950-2000” Este es un estudio que analiza las diferentes definiciones que desde la sociología uruguaya se le ha concedido a la categoría juventud durante los últimos 40 años. Entre los años 50 y 60 del siglo pasado, la categoría joven fue delimitada por la condición etaria y demográfica. No existió ningún elemento relativo a una definición sociológica.

05/11/14 14:55


212

Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

En la época pre-dictatorial, los jóvenes aparecen como actores sociales que se encuentran en oposición a las otras generaciones. Viven una especie de experiencia social determinada por su inscripción generacional, lo que hace posible que adquieran una nueva visión del mundo opuesta a las anteriores generaciones (Romero J. y Moreira N., 2010:137). En el periodo de la dictadura, los jóvenes son definidos como un “grupo social en etapa de inserción y socialización, cuyo proceso de integración social se ve afectado por las disfuncionalidades de la estructura” (Romero J. y Moreira N., 2010:138). Estos desequilibrios se expresan en la crisis económica que da lugar a problemas de tipo laboral, como la falta de empleo y las inadecuadas condiciones de trabajo, etc. Cuando finalizó la dictadura militar, lo juvenil se define en “función del concepto de moratoria, en tanto espacio temporal de transición que la sociedad brinda a un determinado sector social, un espacio situado entre la infancia y la edad adulta, y cuyo fin está pautado por la conformación de una familia, la consolidación de un empleo y la finalización de los estudios” (Romero J. y Moreira N., 2010:138). Las definiciones anteriormente señaladas provienen de un aporte teórico estructural

Libro Juventud_05112014.indd 212

funcionalista, lo cual determina que ciertos “procesos estructurales generan condiciones desiguales en las posibilidades de los sectores jóvenes de acceder a determinadas posiciones, ocultan los procesos conflictivos que también están por detrás del otorgamiento de papeles y del desempeño de roles en lo que se refiere a los procesos sociales de legitimación de los mismos” (Romero J. y Moreira N., 2010:139). Estado del Arte Argentina: “Investigaciones sobre juventudes en la Argentina: Estado del Arte en Ciencias Sociales 1983-2006” En el documento Investigaciones sobe juventudes en la Argentina: Estado del Arte en ciencias sociales 1983-2006, la antropóloga Mariana Chaves define un Estado del Arte como la “sistematización de las producciones existentes, o por lo menos halladas, sobre una temática” (Chaves, 2006: 2). Se indaga en la temática sobre las juventudes argentinas miradas desde las ciencias sociales. El informe fue solicitado en diciembre de 2005 por el Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín, como parte del proyecto Estudio Nacional sobre Juventud en la Argentina, bajo la dirección de Eleonor Faur, y en cooperación con la Dirección Nacional de Juventud. Si bien dicho proyecto no concluyó, sí logró terminar su fase

05/11/14 14:55


Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

preliminar, uno de cuyos componentes fue la sistematización realizada por Chaves. Los objetivos de dicho informe preliminar fueron visibilizar y articular las producciones realizadas hasta el momento, los enfoques construidos y las metodologías utilizadas para acercarse a lo juvenil. Chaves considera que se deben poner en evidencia las áreas temáticas de vacancia, con el fin de contribuir a la elaboración de una agenda de investigación, además de respaldar la necesidad e importancia de un estudio nacional. En este sentido, la información recaudada sobre el tema de juventudes en Argentina se sistematizó en tres cortes que ‒según la autora‒ facilitan el análisis de la información en términos de tiempo y recursos: temporal, disciplinario y expositivo. En términos temporales, se recaudó información a partir de 1986, cuando apareció el texto de Cecilia Braslavsky, como un primer referente obligado en la temática. Dentro del corte disciplinario, se toman en cuenta trabajos realizados desde distintas disciplinas: antropología, sociología, ciencias políticas, ciencias de la educación, trabajo social e historia. Se revisaron de forma colateral los trabajos realizados desde la filosofía, la psicología, el derecho y la medicina. Por

Libro Juventud_05112014.indd 213

213

último, respecto al corte expositivo, la autora aclara la necesidad de alertar al lector que el estado de arte no es el equivalente a una reseña específica de cada obra escrita sobre el tema ya mencionado. Por el contrario, destacan cuatro prioridades: a) realiza un mapa de las producciones pasadas; b) deja en evidencia las áreas más desarrolladas en trabajo y las que están en vacancia; c) sistematizar los enfoques existentes para el abordaje de la condición juvenil en Argentina; y d) dar visibilidad a los acuerdos conceptuales y las metodologías utilizadas por diferentes disciplinas. En términos de organización, Chaves inicia el documento con una discusión conceptual sobre el tema de juventud. En la segunda parte, titulada “Enfoques,” se identifican y agrupan los estudios revisados en torno a siete grandes enfoques, según los modos de tratar y abordar las cuestiones sobre jóvenes. Estos enfoques surgen del entrecruzamiento de lo que se mira y cómo se analiza el resultado de esa mirada. Los siete enfoques son: 1) generales; 2) clivajes; 3) inclusión-exclusión; 4) conformación; 5) participación; 6) valores y creencias; y 7) uso, consumo, producción y prácticas. Como tercer y último componente, Chaves incluye sus conclusiones, donde se sistematizan las áreas de vacancia que quedaron al descubierto después de la revisión de las producciones juveniles en las ciencias sociales en Argentina.

05/11/14 14:55


214

Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

Primera parte. Conceptualizaciones sobre juventud en la Argentina La primera parte del Estado del Arte tiene como objetivo ofrecer un mapa cognitivo sobre el tema juventudes en las ciencias sociales en Argentina. Esta sección se divide en seis puntos: 1) La emergencia del objeto y del tema; 2) la categoría juventud y condición juvenil; 3) el procesamiento social de las edades; 4) la opción por lo plural: Juventudes; 5) las discusiones en torno a los límites y los contenidos; y 6) la historia de la juventud. Chaves identifica la emergencia de los primeros estudios sobre juventud desde los años 60 en Europa y América Latina, y a partir de la década de los años 90 en Argentina. La autora señala los años sesenta como una década importante para los estudios de juventud, debido a algunas “apariciones” a nivel mundial que se asocian con “lo joven”. Esto incluye la aparición de un mercado, un consumo y una industria orientados a los jóvenes, el incremento de los medios masivos y el nexo entre éstos y la cultura juvenil, el hiato de la experiencia social que se precipita por la guerra, los cambios en la esfera de educación como ejes fundamentales del desarrollo, y el arribo a un estilo distintivo para el grupo juvenil a partir del rock (Chaves 2006: 7).

Libro Juventud_05112014.indd 214

De la misma manera, los años sesenta marcaron la identificación del joven como actor social, lo cual dio paso a su visibilización, asociándose tanto por su negación como por su afirmación, con términos como juventud, política, música, drogas y sexo. De este modo, los jóvenes se hacen primero visibles como problema social en la agenda de investigación, la cual termina por potenciar la declaración de la Unesco en 1985, como el Año Internacional de la Juventud. Chaves señala la importancia de entender la juventud como una construcción social. La autora considera relevante preguntarse cómo han sido estudiados los jóvenes, con qué caracterización de contexto, desde dónde, qué se ha mirado y cómo se lo ha hecho (Ibíd. 9). Entonces, al entender a la juventud como una construcción social pone en evidencia su carácter histórico. La concepción de la vida por etapas se inicia en nuestra cultura durante el siglo XIX, “acompañada por otro proceso de la modernidad: la institucionalización del curso de la vida” (Ibíd. 15). A partir de la modernización de las edades, nuestra sociedad ‒argumenta Chaves‒ ha logrado “segmentar, especializar e institucionalizar el ciclo de la vida, legitimando la primacía de unos grupos sobre otros

05/11/14 14:55


Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

(…) universalizando el modo occidental y finalmente naturalizando esta mentalización producida” (ibíd.: 14). En nuestra cultura, el pasar por la vida ‒en un trayecto cronológico‒ sigue una tendencia progresiva e implica acumulación y avance. Como indica Chaves, la juventud es una fase de la vida que adquiere sentido a partir de lo biográfico e histórico que les aporta la sociedad. En este sentido, la intervención del Estado a través de la escolarización, la salud pública y el ejército ha sido la mediación más visible. Han sido también de gran importancia el discurso jurídico, generado a través de la legislación civil, penal, electoral y laboral; el discurso científico, principalmente la Psicología, la Medicina, la Sociología funcionalista y la Criminología; y la transformación del sistema de producción económica con el pasaje de la economía doméstica a la economía de libre mercado. Cada sociedad construye su definición de las edades de la vida basada en su concepción respecto a la “persona”. Juvenil Es un concepto relacional, históricamente construido, representado, situacional, cambiante; se produce en lo cotidiano, en lo

Libro Juventud_05112014.indd 215

215

imaginado, en las relaciones de poder. Es una etapa transitoria. En las investigaciones de parte del siglo XX y del XXI, él y la joven son concebidos como actores sociales completos, inmersos en relaciones de clase, edad, género, etnia y raza. La juventud se piensa como un modo que tiene la sociedad y la cultura de hacer vivir una parte de la vida: es la forma de explicar, dar sentido, practicar, habitar ese espacio social de la experiencia desde diferentes situaciones y distintas posiciones sociales. Condición juvenil hace referencia a una particular condición de la sociedad: la condición de juvenilización creciente tanto de la infancia como de la adultez, por efecto de las transformaciones socio-familiares, del mercado laboral y de las prácticas de consumo. En todo ello juegan un papel central las reconfiguraciones estéticas centradas en el cuerpo juvenil como cuerpo socialmente aceptado, valorado y deseado. En las ciencias sociales existen tres posiciones respecto a los límites entre las etapas: 1. Corte demográfico: Clasificación basada en la medición del tiempo de la vida, según el calendario occidental. Se producen edades medidas en días, meses y años, que a su vez serán agrupadas en etapas: niñez, juventud, adultez, ancianidad, etc.

05/11/14 14:55


216

Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

2. Moratoria social: El eje está en la resolución del par autonomía/emancipación. Se entiende por autonomía a la independencia económica y política respecto a la familia de origen. El ingreso al mundo del trabajo constituye un símbolo de mayoría de edad y dentro de la población joven, discrimina respecto a los adolescentes (entre 15 y 19 años) y los jóvenes adultos. 3. Moratoria vital y condición juvenil: Margulis y Urresti (1996) critican también la idea de moratoria social y la describen como un etnocentrismo de clase. En cambio proponen la idea de la moratoria vital, que hace referencia a una característica cronológica de la juventud (un aspecto objetivante de su definición) que consiste en que su mayor energía vital los hace sentirse más alejados de la muerte que otras generaciones. A esto también lo llaman crédito temporal o vital, que equivale a poseer más tiempo por delante para vivir. Las luchas por los límites no sólo están dentro del campo académico sino también en el social con la juvenilización, un fenómeno que se encarna en todas las otras etapas “corriendo” los límites tanto hacia arriba -porque se juvenilizan los adultos- como hacia abajo -porque se juveniliza la infancia-.

Libro Juventud_05112014.indd 216

Historia de la juventud Es después de la Segunda Guerra Mundial cuando se distinguió mundialmente a la juventud como otro sector social. Se agregaron personajes de diversa importancia, pero que continuó con el modelo del ídolo joven muerto, como representación emblemática de la juventud: Ernesto Che Guevara, Eva Duarte de Perón, Luca Prodan, Miguel Abuelo, Federico Moura, y uno fundamental para las sociedades oficialmente cristianas: Jesucristo. En América Latina se puede recordar la irrupción de la juventud universitaria en los años 20 del siglo pasado (período de primera posguerra), cuando los militantes reformistas se enunciaban como jóvenes, caracterizando a la juventud como actor político. Luego de 1945 un gran número de sectores serán nombrados e interpelados como jóvenes: ya no sólo los universitarios ni sólo los politizados ni los que estudian ni únicamente los varones. Durante la Revolución Cultural de la década de 1960, la juventud pasó a verse no como una fase preparatoria para la vida adulta, sino, en cierto sentido, como la fase culminante del desarrollo humano. “(...) El que esto no se correspondiese con una realidad social en la que (con excepción

05/11/14 14:55


Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

del deporte, algunos tipos de espectáculo y tal vez las matemáticas puras) el poder, la influencia y el éxito, además de la riqueza, aumentaban con la edad, era una prueba más del modo insatisfactorio en que estaba organizado el mundo (...)”. “(…) La segunda novedad de la cultura juvenil deriva de la primera: era o se convirtió en dominante en las economías desarrolladas de mercado. Esto, en parte, porque ahora representaba una masa concentrada de poder adquisitivo, y en parte porque cada nueva generación de adultos se socializó formando parte de una cultura juvenil, con conciencia propia y la marca de esta experiencia. También porque la prodigiosa velocidad del cambio tecnológico da a la juventud una ventaja tangible sobre las más conservadoras, o por lo menos no tan adaptables. (...) El papel de las generaciones se invirtió (...)”. “(…) La tercera peculiaridad fue su asombrosa internacionalización, gracias en gran parte al boom de la expansión del mercado juvenil, principalmente de la industria de la moda, la cosmética y la música” (Hobsbawn ,1998: 327-330). El antropólogo Carles Feixa (1998, 2006) revisa la historia de las investigaciones sobre

Libro Juventud_05112014.indd 217

217

juventud y propone un agrupamiento en torno a seis grandes modelos de juventud, que los representa a través de figuras que funcionan como tipos ideales: 1) El púber para la sociedad primitiva (sociedades segmentarias sin Estado); 2) El efebo para la sociedad antigua; 3) Los mozos para el Antiguo Régimen (sociedades campesinas preindustriales); 4) Los muchachos en la sociedad industrial; 5) La irrupción de la juventud como actor protagonista en la escena pública, que caracteriza a la sociedad postindustrial. Después de la Segunda Guerra Mundial se impuso en Europa una imagen de la juventud conformista: “La adolescencia como período libre de responsabilidades, políticamente pasivo y dócil” (Feixa, 1998: 41). Sin embargo, enseguida se comenzó a vislumbrar otra imagen, la del rebelde sin causa, expresada en la multiplicidad de culturas juveniles que aparecieron en escena a través de los medios, las políticas públicas y la ocupación de espacios en la ciudad. Estas llamaron la atención por su manera de vestir y adornarse, su gusto por la música rock y sus prácticas violentas y/o pasatistas.

05/11/14 14:55


218

Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

6) La juventud en la era digital: Los postadolescentes, según los llama el autor. Es una imagen sobre la cual hace su hipótesis, agregada a la tercera edición del libro. Tiene que ver con la innovación que conlleva haber crecido en entornos digitalizados, donde los padres aprenden de los hijos y los ritos de paso pueden ser remplazados por ritos de impasse. En Argentina, dos de los temas más analizados son la Reforma Universitaria de 1918 y, desde la ensayística y el periodismo, la juventud politizada o los movimientos artísticos de los años 60 y 70 del siglo pasado, así como también como las organizaciones político-militares o la historia del rock nacional. Enfoques Enfoque general: juventud argentina, encuestas e informes de situación Se ha incluido en este enfoque trabajos que tuvieron por objetivo brindar un panorama general sobre diversos aspectos de la juventud o de un tema en particular, pero focalizado en jóvenes. Por ejemplo están: Braslavsky (1986), Balardini, Castillo y Hermo (1994), Deutsche Bank (1993, 1999), Salvia y Lépore (2004) y Balbi (2005).

Libro Juventud_05112014.indd 218

Existen estudios en los cuales es posible leer datos de jóvenes, aunque su objetivo no es el de retratar a este sector social en exclusividad. Ese tipo de investigaciones quedan fuera de la tabla que se presentó, pero de ningún modo deben ser excluidos para conocer algo más sobre juventudes. Se incluyen como fuente para desagregar los datos y realizar un análisis sectorial. Ejemplos de este tipo de trabajos son todos los informes censales del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) y los resultados del Sistema Nacional de Consumos Culturales (SNCC, 2005). Frente a esta diversidad, y por la dificultad que ha significado reunir todos estos materiales, una contribución de este informe es el de presentar algunos datos básicos de la información hallada, aunque no resultará posible desarrollar en profundidad cada investigación porque sobrepasa el tiempo y el espacio disponible. En la Tabla del Anexo se presentan organizados, en orden cronológico de publicación, todos los trabajos de este enfoque a los que se ha tenido acceso. Se incluyen los datos de los autores, el organismo que lo encargó ‒en caso de haberlo‒, el año de realización del trabajo de campo, el territorio geográfico abarcado, el tema principal al que se abocó, las herramientas utilizadas para la recolección de datos y la referencia del material.

05/11/14 14:55


Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

En cambio, no se incluyen en este listado las investigaciones internacionales que abarcan y ofrecen información sobre la juventud local. Hay otro tipo de informes que tampoco se incluyen en la tabla, pero que consideramos útil citar aquí. Son recopilaciones temáticas que se podrían llamar estados de situación, pero que no enfatizan las opiniones, las percepciones o los datos de los jóvenes, ni en modo directo (fuente primaria), ni indirecto (fuente secundaria). Enfoque de segmentación49: Clase, sexogénero, etnia y generación Condición de clase y sector social La juventud es una condición social. Así se enunció en la primer parte de este informe. Esto entraña reconocer a ciertos sujetos ocupando una peculiar posición en la estructura social (Mekler, 1992). Esto quiere decir que además de jóvenes, estas personas ejercen la condición de género, participan de una clase social, adscriben a diversos grupos étnicos y/o clasificaciones raciales, entre otros. Bajo este enfoque están las investigaciones centradas en el análisis de uno de estos clivajes que se articulan con la condición juvenil. El eje de los análisis suele estar orientado a 49  La autora utiliza el término clivaje en lugar de segmentación.

Libro Juventud_05112014.indd 219

219

cómo viven o experimentan estos jóvenes la situación social, qué prácticas realizan, cómo se organizan o qué consecuencias tiene la pobreza o la pertenencia a los distintos sectores para el ejercicio de los derechos, el acceso al trabajo, la educación, la salud, los espacios urbanos, la recreación, etc. Sexo de asignación y condición de género En las últimas dos décadas, el análisis de la identidad de género se ha establecido como un imperativo para las interpretaciones sobre los sujetos. Esto también ocurre en el caso de los estudios sobre jóvenes en la Argentina. Pero no es este tipo de tratamiento de la cuestión de género la que se incluye en este enfoque, sino aquellos proyectos que tienen como corte de entrada el género o el sexo de los sujetos. Establecer una entrada por mujeres o varones no es lo mismo, ni necesariamente conlleva una mirada desde la construcción identitaria de género. Condición étnica, cuestiones raciales y de nacionalidad La conformación multiétnica y multicultural del país no se refleja en los estudios de juventud. No se han hallado publicaciones que sigan la problemática del cruce entre juventud y nacionalidad, así como tampoco entre juventud y cuestión racial en la Argentina. Pero

05/11/14 14:55


220

Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

ambos temas son tratados en estudios sobre discriminación, racismo y prejuicio. La condición etaria como generación Evidentemente el enfoque etario es el principal eje utilizado para la elección de los sujetos a estudiar, ya sea que la opción haya sido por límites bio-cronológicos, psicosociales o socioculturales (no se entrará en esta discusión ya expuesta en la primera parte de este informe). Lo que interesa destacar brevemente es que la asunción de la condición etaria no significa que el investigador esté adoptando una perspectiva de análisis generacional. Los estudios de la juventud como generación no son de gran desarrollo en el país. Los que hay, coincidentemente, provienen del campo de la historia, relevando luchas políticas (Biagini, 2000a, 2000b) o disputas político-culturales (Pujol, 2002, 2005; Grinberg, 2004). En el incipiente pero promisorio campo de los estudios de la memoria aparece la perspectiva generacional como una necesidad para interpretar los discursos y sentidos en disputa (Catela da Silva, 2001; Blanco, 2006). Sus aportes pueden ser relevantes. Enfoque inclusión-exclusión El par inclusión-exclusión, que actúa no sólo como un marco interpretativo sino como

Libro Juventud_05112014.indd 220

una herramienta metodológica, es uno de los más utilizados para los estudios locales y latinoamericanos sobre juventud. Utilizan herramientas cuantitativas, cualitativas o ambas. Este enfoque se convierte así en el más numeroso e incluimos en él casi la totalidad de las investigaciones dedicadas a: Educación La revisión de la literatura permite identificar tres grandes grupos: A) Diagnósticos generales sobre la infraestructura educativa y las personas a las que atiende (principalmente informes estadísticos). B) Análisis de una problemática singular del sistema (mirada macro): •

Discriminación, fragmentación, segmentación y/o estamentalización educativa, circuitos diferenciados.

Análisis de la institución educativa (mirada micro): •

Relaciones entre actores institucionales: alumnos-profesores, alumnos-alumnos, etc.

05/11/14 14:55


Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

Organización democracia.

escolar:

participación

y

Enseñanza-aprendizaje: •

Deserción, fracaso escolar y sobre edad.

Innovación y/o dificultades de enseñanza y/o aprendizaje.

C) Estudios en un nivel educativo particular: EGB (tercer ciclo o ESB) Polimodal y secundario Terciarios no universitarios Universitario Trabajo Parte del proceso de emancipación de los jóvenes se vincula o relaciona con la posibilidad de lograr la autonomía en el plano económico. Sin embargo, el conjunto de las investigaciones sobre juventud y trabajo (o sobre juventud y empleo) coinciden en señalar que la inserción laboral de los jóvenes se caracteriza por importantes niveles de desempleo y subempleo, así como también de precariedad e inestabilidad laboral.

Libro Juventud_05112014.indd 221

221

Esta situación se acompaña de bajas remuneraciones y escasa cobertura de seguridad social (OIJ-CEPAL, 2004). El panorama desalentador, respecto a la inclusión en el mundo laboral, viene siendo sistematizado en el país desde principios de los años noventa del siglo pasado (Mekler, 1992;Feldman, 1995), y de ello la evidencia es absoluta como situación ya no coyuntural sino estructural, de acuerdo con el último informe del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación (Lépore y Schleser, 2005) y el diagnóstico general de la problemática juvenil, elaborado por Salvia y Lépore en 2004, a pedido de la Pastoral Juventud (también el artículo de Miranda y Salvia, 2001). La relación entre la inserción laboral y el nivel educativo alcanzado es estrecha, debido también a los cada vez mayores requerimientos del mercado para la inserción de nuevos trabajadores (Deutsche Bank, 1999; Lépore y Schleser, 2005; Beccaria, 2005). Son importantes las diferencias sociales que atraviesan la experiencia laboral de los jóvenes. Las prácticas laborales concretas presentan otras aristas entre los sectores menos favorecidos. Políticas públicas Los análisis de políticas públicas de juventud muestran, en primer lugar, la ausencia de

05/11/14 14:55


222

Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

un apoyo y/o interés gubernamental fuerte para la consolidación de un organismo de nivel nacional, que articule las políticas dedicadas a este sector. En segundo lugar, y en parte como consecuencia de lo anterior, se evidencia un alto grado de dispersión de las políticas públicas de juventud. Existen programas o planes que tratan con jóvenes o que los focalizan directamente desde diversos ministerios, subsecretarías u organismos presidenciales, tanto a nivel nacional como provincial y municipal. Pero la mayoría de esas políticas no están articuladas entre sí e incluso desconocen su mutua existencia. Las investigaciones en el área consideran una tercera cuestión, referida al tipo o el rol del joven al que estas políticas apuntan. En otras palabras, apuntan hacia qué interpelación, propuesta, motivación u oferta se les está realizando. Aquí está claro que la mayoría de las políticas de juventud no los interpelan como jóvenes. La política educativa los convoca como alumnos; las políticas de salud y prevención como potenciales enfermos, desviados, adictos o, en el mejor de los casos, como usuarios o consumidores; las políticas culturales como ciudadanos en general, o nuevamente como consumidores (existen obvias excepciones). Son minoritarios los diseños de políticas públicas de juventud que se dirigen hacia el joven como actor social a partir de su identificación etaria.

Libro Juventud_05112014.indd 222

Los informes de situación revisados no ofrecen un panorama alentador en el desarrollo de las políticas públicas de juventud. Se indican los logros parciales o puntuales, pero mayoritariamente se realizan y/o solicitan cambios en los diseños de las políticas, y se propone la jerarquización de la institución gubernamental que debería coordinarlas (mayor rango, mayor presupuesto, mayor injerencia). La policía aparece como una alteridad radical para un gran número de jóvenes argentinos. Esto se muestra tanto en las investigaciones sobre jóvenes pobres como en los de clase media, ya que se convierte en un eje articulador de oposiciones para la significación de los espacios urbanos (graffitis, murgas, esquinas) y de los espacios simbólicos. Justicia, derechos y seguridad Se agrupan bajo este subtítulo los estudios que abordan la condición juvenil en relación con las instituciones de diseño y aplicación del derecho y la legislación, y todos los organismos relacionados: a) Justicia: tanto su ejecución en términos de intervenciones del poder judicial como los criterios de justicia de los jóvenes. b) Derecho: toda la producción ligada a su aplicación (incluye las personas jóvenes

05/11/14 14:55


Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

privadas de libertad y/o en conflicto con la ley), al seguimiento y cumplimiento de los derechos y obligaciones consagrados para el sector (incluidos los derechos humanos), y al estudio de los códigos, las convenciones y las leyes que lo implican. c) Seguridad: como vínculo entre los jóvenes y las instituciones u organismos encargados de la seguridad, y la relación entre juventud y percepción de seguridadinseguridad. La mayoría de estos trabajos podría haber sido incluida en la sección 3.3. ‒sobre políticas públicas‒ ya que las prácticas de las instituciones legislativas, judiciales y ejecutivas son obviamente el ejercicio de las políticas públicas. Sin embargo, se decidió colocarlas en un apartado diferente debido a la magnitud de la temática, aunque siempre dentro del enfoque de inclusión-exclusión Unos últimos apuntes para esta sección están relacionados con lo que se ha dado en llamar la criminalización de la juventud. Este proceso entraña como elementos principales: una visión esencialista del joven como peligroso; una asociación lineal entre comportamientos juveniles y violencia; y, una mirada que no distingue entre juventud pobre y delito, y que ‒ataviada con imaginarios

Libro Juventud_05112014.indd 223

223

racistas y xenófobos‒, sumará a la edad otras marcas reconocibles para la estigmatización del sector social. Todo esto, en un marco de la percepción de inseguridad generalizada, que encarna en estas personas jóvenes uno de sus chivos expiatorios fundamentales, declarándolos así como principales culpables. El mecanismo del pánico moral entra entonces en funcionamiento, y las intervenciones de las industrias comunicacionales y muchos legisladores, opinólogos o actores públicos instalan discusiones que tienden a justificar los mecanismos represivos sobre niños y jóvenes. Enfoque de conformación: Familia y parejas El término conformación significa distribución de las partes que forman una cosa. Ese sentido es el lugar analítico y metodológico desde donde está siendo principalmente estudiada la familia. Distribución de personas, roles, tareas y representaciones. Se trata de estudios centrados en mostrar, entender y explicar la configuración que adquiere la familia, el hogar, la pareja, los hijos, los padres, etc. Se agrupan en este enfoque los trabajos sobre organización familiar y parentesco, los modos en que los jóvenes construyen sus familias y hogares (como jefes o como hijos), sus parejas (elecciones) y su descendencia (procreación). Un objetivo común de los trabajos que utilizan esta perspectiva es mostrar cómo se estructura

05/11/14 14:55


224

Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

la vida juvenil en estas dimensiones, cuáles son las modalidades que adquieren estas instituciones sociales, cuáles son los cambios y/o continuidades con formas anteriores y qué consecuencias traen aparejadas las transformaciones para las relaciones al interior de estos ámbitos. Enfoque de participación: Política y cultura El enfoque de participación ha sido el preferido en el país para el análisis de lo político en jóvenes, y devino, casi exclusivamente, en mediciones sobre su actuación o no en la política. Hay ensayos que elaboran discursos en torno a la despolitización de la juventud argentina, “resignando en los hechos y en los sueños la construcción del mundo” (Margulis, 1994:27). Existen encuestas de opinión pública que aportan evidencias numéricas sobre una cierta desafección política de la juventud (Deutsche Bank, 1993; 1999). Y están los trabajos más críticos que se han preguntado por este interés o desinterés por la política (Tenti Fanfani, 1998; Sidicaro, 1998). Dentro de este enfoque se han incluido las producciones que leen la participación desde otros ámbitos, ya no exclusivamente desde las instituciones tradicionales de la política. En esta otra perspectiva se observa y analiza la

Libro Juventud_05112014.indd 224

participación en la construcción de la cultura, vislumbrando en esas prácticas cuáles son las formas en que la juventud actual entiende la participación, qué lugares elige para ello y que dimensión política le otorga o produce. En la segunda línea pueden identificarse un conjunto de estudios que toman a los jóvenes como actores y productores culturales. Ofrecen una mirada interesante para entender el vínculo con la y lo político en la clave generacional e histórica, y las investigaciones sobre la memoria, tanto de los jóvenes que participan en organizaciones de reivindicación de derechos como de los que no lo hacen. Sería interesante que se profundizaran investigaciones sobre: 1. La relación de los jóvenes con los modos legitimados de participar; entendiendo esto no sólo como las instituciones clásicas (por ejemplo, los partidos políticos) sino también con los modos en que se considera adecuado participar en ellos (como los acuerdos de convivencia en las escuelas medias); 2. Las prácticas de participación que los jóvenes consideran como tales (por ejemplo, las marchas de protesta o los raves) y los modos de participar que

05/11/14 14:55


Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

ellos prestigian o construyen (centros de estudiantes, grupos artísticos, etc.). Enfoque de valores y creencias Ubicamos bajo este subtítulo aquellas investigaciones que se enfocan en el estudio de las representaciones o las creencias de los jóvenes, tanto en términos de religiones estructuradas como de valores generales. En cuanto a los valores indagaron sobre los modos en que los jóvenes perciben y/o conciben la familia, el trabajo, la educación, la sociedad, la política, los medios de comunicación, las drogas, el tiempo libre, los problemas sociales o los problemas que los afectan. Se relevaron también las ideas sobre el futuro y los proyectos que tienen los jóvenes, en tanto expectativa, así como la relación de las y los jóvenes con las nociones de patria y aspectos de su identificación con lo nacional. También se consideró la indagación empírica sobre la relación de los jóvenes con la religión. La mayoría de estas investigaciones presentan dos características: por un lado, han privilegiado las denominaciones confesionales tradicionales (catolicismo, judaísmo, etc.); y por el otro, han estudiado a grupos que comparten una misma fe, sin discriminar las

Libro Juventud_05112014.indd 225

225

prácticas específicas de los jóvenes que han sido observados como parte del grupo mayor. Enfoque de uso, consumo, producción y práctica Ha sido posible agrupar en este enfoque todos aquellos trabajos que tratan del espacio, el tiempo, la sociabilidad, el mercado, las industrias de comunicación e información, la tecnología, el arte, las prácticas y los consumos culturales, el deporte, las drogas y el cuerpo. Salud Hay tres temáticas de salud que son casi exclusivamente investigadas con relación a jóvenes, lo cual ha llevado a la asociación directa de un tema con otro, y que, más allá de los datos objetivos que sustentan estas asociaciones, se corra el riesgo de generar una fuerte representación sobre estas problemáticas como exclusivas del sector social que nos ocupa. Al existir muy pocas investigaciones sobre los mismos temas en otros grupos etarios, se genera una imposibilidad comparativa que tiende a reforzar la noción de que estos temas son de jóvenes. Se hace referencia, en orden creciente de trabajos encontrados, en materias como:

05/11/14 14:55


226

Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

a) Mortalidad: Estudios generalmente realizados sobre las fuentes estadísticas secundarias que abordan las muertes violentas, los suicidios, los accidentes, los asesinatos, la muerte en riña y los homicidios (Bonaldi, 1998, 2002; Casullo, Bonaldi y Fernández Liporace, 2004). b) Adicciones y trastornos: Investigaciones sobre el consumo y las prácticas asociadas al tabaco, el alcohol, las drogas legales e ilegales (SEDRONAR, 2002; Kornblit, 2004; Camarotti, 2004; Camarotti y Kornblit, 2005; Mendez y otros, 2004; Epele, 2006) y trastornos alimentarios (Valiente, 2006). c) Salud sexual y reproductiva: Por el elevado número de producciones en esta área, se aborda en el punto siguiente (Apartado 7.2.), en un análisis como problemática, entendiendo esto último de diferentes modos. Muchos trabajos inician con una crítica a esa perspectiva.

sexual -incluyendo VIH-SIDA- y, en muchos casos, el inicio de la historia reproductiva. Estos procesos ocurren de modo diferente entre varones y mujeres, de acuerdo con los subgrupos de edad y con el origen socioeconómico. Están centrados en el análisis de: a) Las prácticas sexuales y reproductivas: edad de inicio de las relaciones sexuales, uso de métodos de anticoncepción y prevención de enfermedades de transmisión sexual -ETS- (por ejemplo Gogna y otros, 2005); b) El conocimiento de métodos anticonceptivos, la disponibilidad de información sobre su uso y el acceso a educación en sexualidad; c) Las relaciones entre prácticas sexuales y reproductivas y nivel educativo, clase social e imágenes de género. Sociabilidad, agrupamientos, tiempo y espacios

Sexualidad y reproducción Entre los 15 y los 29 años suelen ocurrir los procesos más significativos vinculados con la sexualidad y la reproducción, tales como el inicio de las relaciones sexuales, la formación inicial en torno al cuidado anticonceptivo, la mayor exposición a riesgos de contraer enfermedades de transmisión

Libro Juventud_05112014.indd 226

La heterogeneidad de la juventud se ha visto relevada a través del estudio de sus prácticas culturales. Estas se entienden como producción y consumo cultural. Entre las investigaciones de base empírica cuantitativa, los intereses han estado más vinculados con la obtención de los registros sobre los consumos culturales de los jóvenes, y, entre ellas, algunas han

05/11/14 14:55


Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

producido un recorte cualitativo para indagar sobre los cambios en las subjetividades y la construcción de las identidades sociales (OIJCEPAL, 2004; Wortman, 2003). Estos estudios indican, entre otras cosas, que en los sectores medios está presente la paradoja de que si bien el consumo es masivo, los jóvenes consumen para ser distintos. Las investigaciones muestran que la estructuración de la vida cotidiana de los jóvenes puede ser analizada en torno a la apropiación de los tiempos y los espacios, donde se van inscribiendo las trayectorias individuales y grupales. Se dan las discusiones alrededor de los modos de agrupamiento juvenil, su grado de organización, la proyección o los intereses que los nuclean y que van armando un mapa de la condición juvenil en el país. Esto guarda coherencia con los resultados de otros países latinoamericanos, y también de los centrales, donde las tendencias de las juventudes están visibilizándose en el ámbito de la expresión. Conclusiones Como se anticipó en la introducción, esta última parte del texto está compuesta por una sistematización de las áreas de vacancia que quedaron al descubierto luego de revisar un gran número de producciones sobre la juventud desde las ciencias sociales en la Argentina.

Libro Juventud_05112014.indd 227

227

Este punteo de áreas de vacancia es una contribución a clarificar lo que está pendiente para delinear las prioridades y las políticas de investigación en el sector. Es destacable que un ítem importante de vacancia no exista un Estado del Arte sobre las investigaciones en juventud en la Argentina. Por ello, éste escrito intenta ser un primer aporte, pero de ningún modo se puede plantear como exhaustivo o totalizador y mucho menos cerrado, pues aún queda mucho trabajo por hacer. Hay cuatro cuestiones que se deben resaltar en estos últimos párrafos y que llevan implícita una propuesta: Biblioteca y centro de documentación Revistas y libros Encuentro Encuesta Nacional de Juventud Se expresa la necesidad de generar información que permitirá producir conocimiento sobre: 1. Las familias de origen y los contextos de socialización; 2. Las trayectorias educativas, laborales, familiares y reproductivas;

05/11/14 14:55


228

Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

3. Los procesos de emancipación e inserción social propios de los jóvenes; 4. Las representaciones de los jóvenes varones y mujeres acerca de su posición en las familias, la distribución de responsabilidades en cuanto a la provisión de los recursos económicos y el cuidado de otros miembros de sus familias; 5. El conocimiento, las prácticas y las representaciones que tienen acerca de su sexualidad y de los procesos reproductivos; 6. Las prácticas y representaciones juveniles respecto a su participación social, cultural y política;

Libro Juventud_05112014.indd 228

7. Las percepciones de los jóvenes acerca de las distintas instituciones públicas y privadas, así como su forma de relacionarse con las mismas; 8. Las diferencias socioeconómicas, regionales y de género en los aspectos recién señalados (trayectorias educativas, laborales, familiares, reproductivas y de participación social, política y cultural). Se recuerda que la clasificación de los enfoques presentada no implica la exclusión de uno de ellos en beneficio de otro. Por esta razón, algunos trabajos se encuentran mencionados en más de un abordaje.

05/11/14 14:55



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.