Boletín informativo COCIGER No 5 y 6; Septiembre-diciembre 2016

Page 1

BOLETÍN INFORMATIVO

C O N V E R G E N C I A

C I U D A D A N A

P A R A

L A

G E S T I Ó N

D E L

R I E S G O

| N O 5 Y 6

A Ñ O

2 0 1 6

Septiembre - Diciembre 2016 | www.cociger.org | F COCIGERGuatemala | T CogigerGT

INICIAN RED DE COMUNICADORAS Y COMUNICADORES COMUNITARIOS PARA UNA GESTIÓN DEL RIESGO INTEGRAL

La Convergencia Ciudadana para la Gestión del Riesgo –COCIGER- con el objetivo de aportar en la construcción de una Red de Jóvenes Comunicadoras y Comunicadores para incidir en la gestión de riesgo integral en comunidades vulnerables, ha facilitado la producción de conocimientos de comunicación mediante el encuentro entre los saberes y experiencias de las diversas formas de organización social y comunitaria. Durante el taller en el intercambio de pensares con los participantes, se vio la comunicación como un eje estratégico para encarar procesos de cambio y transformación social “…caminar en conjunto permite avanzar hacia un amplio horizonte de trabajo en torno a desafíos que resultan estratégicos para un mejor proceso comunicacional de las problemáticas sociales y populares generalmente invisibilizados en la agenda mediática hegemónica”.

Con los contenidos presentados se buscar el fortalecimiento de las capacidades comunicativas de las diversas formas de organización popular de los grupos de jóvenes, en dirección a una democratización que permita ampliar derechos, generando voces más audibles y realidades más visibles en los espacios comunes, con formación, debate, análisis y capacitación técnica, que aporta a nuevas miradas y experiencias para desarrollar contextos y realidades diferentes. Así también estos procesos de formación e intercambio de experiencias nos aportan al desarrollo de una mirada crítica sobre las experiencias de algunas organizaciones sociales, comunitarias y populares. Problematizar sobre las perspectivas políticas de las prácticas comunicacionales en contextos sociales complejos y en Seguir Leyendo pag. 2


2 | BOLETÍN INFORMATIVO

BOLETÍN INFORMATIVO | 3

Viene de pag. 1

Taller en Universidad de San Carlos de Guatemala

transformación. Se compartieron temas como: El Marco de Sendai, riesgos y vulnerabilidades, comunicación como un eje estratégico, redes sociales, la planificación de la comunicación, análisis y la utilización de los distintos medios tanto masivos, alternativos y auxiliares, para la educación, sensibilización, concientización, divulgación y difusión de los riesgos que viven los habitantes de todos los lugares vulnerables y no vulnerables del país, para crear conciencia y educar a la sociedad. De esta manera los jóvenes compartieron sus experiencias y aprendieron nuevas herramientas para la comunicación, con ello consolidando una red de comunicadores, partiendo desde la cultura de prevención. El taller de comunicación se desarrolló, los días 26, 27 y 28 de septiembre, en la cabecera departamental de Chimaltenango capacitando a representantes de los departamentos de Guatemala, Retalhuleu, Quiche y Alta Verapaz. -

ASECSA NUEVO INTEGRANTE DE COCIGER

En Asamblea la Convergencia Ciudadana para la Gestión del Riesgo –COCIGER- se ha dado la bienvenida a la Asociación de Servicios Comunitarios de Salud –ASECSA- nueva integrante de COCIGER.

ASECSA, es una asociación no gubernamental, no lucrativa y la conforman una red de 58 organizaciones comunitarias de salud (programas socios). Entre los programas socios que integran ASECSA encontramos: clínicas y hospitales comunitarios; asociaciones de promotores, promotoras de salud; comadronas; cooperativas; terapeutas indígenas, diócesis y pastorales de salud. El trabajo de ASECSA impacta, especialmente en la po-

blación rural-indígena y ladina pobre con poca posibilidades de acceso a los servicios de salud.

Trabajando en Gestión del Riesgo con Análisis de riesgo comunitario, planes de contingencia, organización para la gestión de riesgo: formación de Coordinadoras locales para la reducción de desastres (COLREDES) y coordinación con Coordinadoras municipales para la reducción de desastres (COMRED), Coordinadoras departamentales para la reducción de desastres (CODRED), Coordinadora regional para la reducción de desastres (CORRD) y Coordinadora nacional para la reducción de desastres (CONRED), alianza con organizaciones y autoridades locales, acción de adaptación ante los efectos del cambio climático así como acciones de comunicación social y popular.-

TALLER DE CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE GESTIÓN DEL RIESGO En la Universidad de San Carlos de Guatemala se realizó el “Taller de Conceptos Básicos sobre Gestión del Riesgo, Marco de Sendai, así como la Norma Humanitaria Esencial”, teniendo como objetivo la actualización y homogenización de estos conceptos.

“Actualmente el enfoque sobre Gestión de riesgo es más ampliado, muchas comunidades se encuentran en una situación permanente de riesgo, las acciones y formas de intervención deben orientarse a la transformación de aquellas condiciones o factores de riesgo que, de no ser corregidos, desembocan en un desastre. Es necesario entonces, conjugar iniciativas, propuestas y esfuerzos para una adecuada Gestión del Riesgo, en beneficio de la seguridad y el desarrollo seguro. Este enfoque contempla los cuatro aspectos vitales: Evitar, corregir, responder y transformar -ECRT-“, comentá Kevin Nufio del Centro de Estudios de Desarrollo Seguro y Desastres -CEDESYD-. El Marco de Sendai busca la reducción sustancial del riesgo de desastres y las pérdidas ocasionadas por los desastres, tanto en vidas, medios de subsistencia y salud como en bienes físicos, sociales, culturales y ambientales de las personas, las empresas, las comunidades y los países. Así también tiene por objeto orientar la gestión del riesgo de desastres en relación con: Amenazas múltiples en el desarrollo; A todos los niveles: así como en todos los sectores y entre ellos.

Para el 2030 el Marco Sendai tiene como objetivo Prevenir la aparición de nuevos riesgos de desastres; y Reducir los existentes implementando medidas integradas e inclusivas de índole económica, estructural, jurídica, social, sanitaria, cultural, educativa, ambiental, tecnológica, política e institucional que prevengan y reduzcan la exposición a las amenazas y la vulnerabilidad a los de-

sastres, aumenten la preparación para la respuesta y la recuperación, y de ese modo refuercen la resiliencia. Así también se ve la necesidad de aplicar los principios y normas humanitarias en material de calidad y rendición de cuentas, con ello lograr una mayor resiliencia de los pueblos. En el taller participan representantes de diferentes comunidades en donde la Convergencia tiene presencia por medio de sus miembros, siendo impartido por el CEDESYD, miembros de la COCIGER.

XX


4 | BOLETÍN INFORMATIVO

BOLETÍN INFORMATIVO | 5

PROTOCOLO DE MONTREAL: ACUERDO PARA LA ELIMINACIÓN DE LOS HFC, UN MAYOR PUNTAJE PARA LA ACCIÓN CLIMÁTICA GLOBAL 15 de Oct. de 16, Kigali: CAN Internacional acoge con satisfacción el acuerdo alcanzado en Kigali bajo el Protocolo de Montreal para la eliminación de potentes gases de efecto invernadero, conocidos como Hidrofluorocabonados (HFC). Justo semanas antes que los líderes se reúnan en Marruecos para las negociaciones internacionales sobre el clima, éste representa un paso crítico hacia la disminución del cambio climático y la mayor acción sobre esta materia durante este año. La adenda alcanzada en Kigali establece tres calendarios distintos para congelar y posteriormente reducir la producción y uso de los HFC en todos los países desarrollados y en desarrollo.

Cerca de 200 naciones se sumaron al pacto, entre ellas Estados Unidos y China

Los países desarrollados han acordado implementar sus primeros recortes en el uso de los HFC para el año 2019.

Los países desarrollados se han comprometido a proveer financiamiento adicional mediante el Fondo Multilateral del Protocolo de Montreal. China, Brasil, Sudáfrica, Argentina y otros 100 países en desarrollo se han comprometido a congelar la producción y uso de HFC para el año 2024, e implementar reducciones adicionales a partir de ese momento. India, los Estados del Golfo y Pakistán han acordado implementar un calendario más lento de reducciones en el uso de HFC. Es crucial que en los años venideros, los países trabajen en la transición hacia la eficiencia energética y hacia alternativas amigables con el ambiente. El examen de revisión tecnológica acordado ayudará con una generación rápida de alternativas y habilitará a los países a para fortalecer sus acciones. El resultado de Kigali sobre los HFC, así como el resultado reciente sobre las emisiones del sector de la aviación,

Presentación del Protocolo de Montreal en Guatemala Mesa Nacional de Diálogo en Gestión de Riesgo

demuestra que los gobiernos se están tomando en serio el objetivo del Acuerdo de París. CAN espera que los países incrementen en el tiempo sus niveles nacionales de ambición para dar la oportunidad de limitar el incremento de la temperatura global a 1.5 º C. El Protocolo de Montreal: Acuerdo para la eliminación de los HFC, representa un mayor puntaje para la acción climática global.

LOS REPRESENTANTES DE OSC REACCIONARON DE LA SIGUIENTE MANERA AL ACUERDO:

“Este es un gran avance: el mundo se ha unido para frenar los poderosos contaminantes que destruyen el clima conocidos como HFC. Este es el mayor paso que podemos dar contra las amenazas crecientes del cambio climático en el año siguiente al Acuerdo de París. Traer los HFC al Protocolo de Montreal envía una clara señal al mercado global para iniciar el reemplazo de esos químicos peligrosos, junto a la generación de alternativas energéticamente eficientes y amigables con el ambiente”. David Doinger, director del programa de clima y aire limpio del NRDC.

El éxito de este acuerdo será determinado en función de cuánto los países en desarrollo puedan evadir los HFC, evitar otros químicos alternativos tóxicos como los HFO y adoptar refrigerantes naturales. Esto será decisivo en los meses y años venideros”. Paula Tejón Carbajal, estratega global de Greenpeace Internacional. “El acuerdo refleja la voluntad de todas las partes para tomar acción frente al cambio climático. Lo que hemos al-

canzado en Kigali es el inicio. Sobre este éxito podemos construir y mejorar aún más las acciones por país bajo el Protocolo de Montreal y otros acuerdos climáticos, especialmente el Acuerdo de París”, dijo Chandra Bhushan, Director General Adjunto, CSE. Para facilitar el cambio hacia refrigerantes nacionales más nuevos y seguros, se requerirá suficiente financiamiento a través del Fondo Multilateral del Protocolo de Montreal, a fin de habilitar a los países más pobres para invertir en nueva tecnología. Es vital que los países desarrollados también compartan su progreso en avances tecnológicos”. Benson Ireri, Asesor Principal de Políticas, Christian Aid. “La Enmienda de Kigali, justo previa a la adopción del A cuerdo de París, trae acciones globales concretas para

GUATEMALA CONTINÚA ENTRE LOS 10 PAÍSES CON MAYOR RIESGO CLIMÁTICO A NIVEL MUNDIAL

El Índice Global de Riesgo Climático de “Germanwatch” indica que Guatemala a nivel mundial continúa estando como uno de los países más afectados y vulnerables ante los riesgos climáticos ocupando el noveno lugar. El Índice Global de Riesgo Climático lo realiza la Organización No gubernamental independiente alemana Germanwatch, han realizado un análisis en qué medida los países se han visto afectados por los impactos de eventos de pérdida relacionados con el clima (tormentas, inundaciones, olas de calor, etc.). Los países más afectados en 2015 fueron Mozambique, Dominica y Malawi. Para el período comprendido entre 1996 y 2015, Honduras, Myanmar y Haití ocupan el lugar más alto. La 12ª edición de este año reafirma que, según el Índice de Riesgo Climático, los países menos desarrollados están

luchar contra el catastrófico calentamiento global. Con millones de toneladas de emisiones aún en juego, el éxito definitivo de la enmienda de Kigali dependerá de aceleración en la eliminación de esos químicos industriales que dañan el clima durante reuniones venideras.” Clare Perry, Líder de la Campaña Climática, Agencia de Investigación Ambiental. Acerca de la Climate Action Network:

CAN es una red global conformada por más de 1200 ONG que trabajan en la promoción de la acción gubernamental e individual para limitar el cambio climático inducido por los humanos a niveles ecológicamente sustentables. www.climatenetwork.org

generalmente más afectados que los países industrializados. La cumbre climática de Marrakech está dando la “aprobación” para desarrollar el “reglamento” para el Acuerdo de París, incluida la meta mundial de adaptación, los sistemas de comunicación para la adaptación, y sistemas de evaluación de finanzas para la construcción de resiliencia. Una revisión de la UNFCCC Trabajo sobre pérdidas y daños brinda la oportunidad de detallar mejor los próximos 5 años de Pérdida y daño, en relación con el régimen climático, así como para comprender mejor exactamente cómo la pérdida y el daño deberían ser considerados en el marco del Acuerdo de París. Información de Germanwatch https://germanwatch.org/en/download/16411.pdf


6 | BOLETÍN INFORMATIVO

BOLETÍN INFORMATIVO | 7 como corresponda, a todos los niveles de la administración pública para desarrollar y poner en práctica estrategias, políticas, planes, leyes y reglamentos para la reducción del riesgo de desastres en todos los sectores pertinentes.

2. Que hayan políticas nacionales que fortalezcan la educación y sensibilización públicas sobre la reducción del riesgo de desastres, incluida la información y los conocimientos sobre el riesgo de desastres, a través de campañas, las redes sociales, tecnologías de la Información y la Comunicación “TIC”.

3. Que se adopten políticas públicas destinadas a prevenir los asentamientos humanos en zonas con riesgo de desastres, y ayudar a la reubicación, con el consentimiento previo libre e informado de las poblaciones afectadas por desastres, asegurando su reubicación en zonas seguras y con los medios necesarios para desarrollar y proteger sus medios de vida

10 AÑOS DE LA SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADA ATENDIENDO LAS POBLACIONES MAS VULNERABLES A DESASTRES EN CENTROAMERICA La Concertación Regional para la Gestión de Riesgo (CRGR) es una red de más de 125 organizaciones de Sociedad Civil de Nicaragua, Honduras, el Salvador y Guatemala. En sus 10 años de trabajo en la región centroamericana se ha convertido en un referente e interlocutor ante la institucionalidad nacional y regional para hacer escuchar la voz de las comunidades marginadas, excluidas, con altos niveles de vulnerabilidad y pobreza, lo que les hace susceptible a sufrir desastres.

En sus diez años de existencia la CRGR ha acompañado a las comunidades en desastres importantes provocados por: los terremotos del occidente de Guatemala en 2012 y 2014, la tormenta Stan, el huracán, Félix, depresión tropical 12-E, las erupciones volcánicas de los últimos años en El Salvador, Nicaragua y Guatemala. Y los impactos adversos en alimentación y pérdida de medios de vida en el corredor seco Centroamericano provocado por el fenómeno de El Niño; procurando una asistencia oportuna, atención efectiva, pertinente y bajo un enfoque de derechos. La CRGR se ha fortalecido gracias a la contribución de la cooperación internacional (OXFAM, ICCO, Christian AID, Fundación Ayuda en Acción, ECHO, Federación Luterana, DanChuchAid, Diakonia, entre otros) y a su vinculación con plataformas latinoamericanas y globales tales como: Foro Centroamérica Unido por la Vida FCV UV, Red Global de las Organizaciones de la Sociedad Civil para la Reducción de Riesgos a Desastres GNDR, Construyendo

Puentes, Start Network, desde donde la CRGR ha planteado los problemas de las comunidades y ha demandado la aplicación efectiva de las normas esenciales humanitarias para las comunidades de la Región.

La CRGR realizo importantes contribuciones a la evaluación del marco estratégico regional para la reducción de Desastres y la Formulación de Propuestas derivada de los procesos MITCH+5 y MITCH+10. Además ha contribuido en los procesos de formulación y consulta de políticas, leyes y planes regionales, tales como: Política Centroamericana de Gestión Integral del Riesgo, Plan Regional de Reducción del Riesgo a Desastres, Ley Marco de Cambio Climático y los Marco Globales pre y post 2015.

Actualmente se acompaña el proceso de consulta para la actualización de la Política Centroamericana para la Gestión Integral de Riesgos (PCGIR), en Coordinación con Centro de Coordinación para la Prevención de Desastres Naturales en Centroamérica (CEPREDENAC), quien ha realizado una importante labor para posicionar el tema al más alto nivel de la Región (Cumbres de Presidentes del SICA), igualmente se está trabajando de manera coordinada para declarar el Corredor Seco Centroamericano como una zona estratégica para el Desarrollo Regional. A sus diez años de trabajo la CRGR tiene las siguientes demandas y compromisos:

1. Que deben los Gobiernos asignen los recursos necesarios, incluidos recursos financieros y logísticos,

4. Articular por parte de las entidades de Gobierno sus esfuerzos alrededor del trabajo que realizan los Sistemas de Protección Civil a fin de asegurar respuesta efectiva, oportuna y acorde a las necesidades de las comunidades según sus características y cultura. 5. Que las entidades de Respuesta aseguren una intervención con enfoque de inclusividad, equidad e interculturalidad. 6. La CRGR se reitera su compromiso con las comunidades en condiciones de vulnerabilidad en la Región, de apoyarles en el desarrollo de Capacidades y fortalecimiento de la Resiliencia ante los riesgos existentes.

7. La CRGR se compromete en contribuir con la gobernanza local, nacional y regional a través de aportes para mejorar las políticas y normativas públicas, a la vez que reitera su vocación de trabajo en alianza con otros espacios o plataformas de sociedad civil, y de aunar esfuerzos con las entidades del SICA, para convertir a Centroamérica segura y resiliente, y deje de ser una de las regiones más vulnerables del mundo. 8. La CRGR está convencida en fortalecer la participación comunitaria como clave para tener una respuesta más eficiente al momento de una situación de emergencia, eficientando los recursos y potenciando las capacidades locales.San Salvador, El Salvador 9 de diciembre de 2016

Imágenes de LaHora


8 | BOLETÍN INFORMATIVO

BOLETÍN INFORMATIVO | 9

AVANZANDO EN LA REFORMA DE LEY 109-96 DE CONRED DESDE LA MIRADA Y VOS DE LA SOCIEDAD CIVIL En la ciudad de Guatemala se está realizando el “Taller delegados departamentales, actualización y modificación Ley 109-96 de CONRED”. Dicho taller cuenta con la participan de delegados departamentales de Sololá, Chiquimula, Retalhuleu, San Marcos, Huehuetenango, Quiché, Chimaltenango, Quetzaltenango, Jutiapa, Ixcán, Baja Verapaz y la región norte y sur de la Ciudad Capital, el taller tiene el objetivo de presentar los resultados obtenidos del proceso de información y consulta para la construcción de las reformas a la ley de CONRED.

En pasado mes de enero de 2016, luego de la Cumbre Mundial de Ciencia y Tecnología de la UNISDR, realizada en enero, en la ciudad de Ginebra, Suiza se evidencia el rol protagónico que las Instituciones de Educación Superior tienen en la implementación del Marco de Sendai, en función de la prioridad 1 relacionada con la comprensión del riesgo de desastres. La Universidad de San Carlos de Guatemala, como miembro activo de la Convergencia Ciudadana para la Gestión del Riesgo –COCIGER- plantea al seno de CONRED la necesidad de iniciar un proceso de discusión del marco legal, realizándose un primer evento los días 13 y 14 de marzo, el primero para el sector académico y el segundo para el sector de sociedad civil. Durante estos foros, se confirma la necesidad de actualizar el marco legal que tiene 20 años de vigencia y que a la luz del avance conceptual, los requerimientos nacionales e internacionales y los retos que plantea la RRD en

Guatemala, son necesarios, especialmente porque nuestro país ocupa el cuarto lugar a nivel mundial en riesgo de desastres, séptimo en riesgo climático y con amplios rezagos en el desarrollo humano que tienen como resultado un país altamente vulnerable y que crece de una manera desordenada, incrementando sus niveles de exposición a eventos naturales y de origen antrópico.

La COCIGER de común acuerdo con las autoridades de la CONRED, plantea la realización de mesas de consulta territorial para contar con una base amplia de opinión, con el fin de aportar un proceso de cambio y transformación, que tiene dos características fundamentales: primero, un taller informativo, con el objetivo de generar una participación social informada; y segundo, un taller de consulta, que permita la concienciación y movilización social comprometida con generar una propuesta de actualización del marco normativo de manera transparente y participativa. El proceso de consulta ha sido liderado por la

COCIGER, el Centro de Estudios de Desarrollo Seguro y Desastres –CEDESYD- de la Universidad de San Carlos de Guatemala USAC. Por un periodo de seis meses se realizó un proceso de información de consulta en 10 departamentos en donde la COCIGER tiene presencia (Retalhuleu, Quetzaltenango, Sololá, Jutiapa, Guatemala, Huehuetenango, Alta Verapaz, Chiquimula, El Quiché y Chimaltenango).

Dicho proceso promueve un cambio de la Ley basado en ampliar las capacidades de: rectoría, operativas, recursos presupuestarios, aplicación de sanciones, inclusiva de todos los actores sociales.-

Procesos de información y consulta en diferentes departamentos de Guatemala


10 | BOLETÍN INFORMATIVO

BOLETÍN INFORMATIVO | 11

HASTA SIEMPRE COMANDANTE…

APORTANDO A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE LOS PUEBLOS sas comunitarias, de los municipios de: San Jacinto, San José Larada, Quetzaltepeque, Olopa / Chiquimula y Pasaco, Conguaco y Jupiltepeque de Jutiapa.

La Convergencia Ciudadana para la Gestión del Riesgo -COCIGER- en el marco del “Proyecto de respuesta al impacto de la sequía sobre la seguridad alimentaria para las familias en el corredor seco de Centroamérica” el cual tiene una cobertura en comunidades de Jutiapa y Chiquimula, este 15 de diciembre en el departamento de Chiquimula, ha realizado un taller de “Sistematización de Buenas prácticas y lecciones aprendidas en respuesta y gestión del riesgo”, presentando los logros y resultados esperados del proyecto ante la sequía que azota estas comunidades en Guatemala.

Imágenes de internet

“No nos engañemos creyendo que en lo adelante todo será fácil; quizás en lo adelante todo sea más difícil”. Fidel Castro 1959, entrada triunfal a La Habana.

Ante la noticia de la televisión cubana de la partida de su líder “Fidel Castro Ruz” a sus 90 años, luego de estar 49 de ellos al frente del gobierno cubano y más de 60 años como un líder político mundial. Querido por muchos, rechazado por otros … pero siempre con la convicción de no defraudar a sus seguidores compañeros y compatriotas. La Convergencia Ciudadana para la Gestión del Riesgo – COCIGER, se solidariza con el pueblo cubano ante esta irreparable pérdida, envía su muestra de pesar y condolencias. Sabemos que es un paso más en el proceso de la vida del caudillo revolucionario, gobernante disciplinado y político visionario, que ahora pasa a una nueva etapa. El comandante no ha muerto, ahora queda como una figura importante que lucho y le devolvió la dignidad a muchos pueblos pobres, discriminados, subdesarrollados y principalmente de su Latinoamérica querida, que ahora le recuerda como siempre.

El pueblo guatemalteco y en especial la COCIGER agradecen al pueblo cubano, sus líderes y lideresas por su apoyo, solidaridad y conocimiento que han servido para que muchas y muchos ahora tengamos más oportunidades, capacidades y destrezas. Por su apoyo incondicional con tantos médicos, agrónomos, desastrólogos y personal con capacidades académicas y técnicas que han recorrido las

comunidades más necesitadas de nuestro país. Recordaremos a Fidel como el cubano que no pudieron callar nunca, porque con argumentos desafió siempre al que lo quería hacer callar … ahora se une al otro líder de la revolución cubana, para que en la siguiente etapa puedan seguir construyendo con justicia y solidaridad. HASTA SIEMPRE COMANDANTE

El proyecto se enmarca en un proceso de aporte a la construcción de seguridad alimentaria de los pueblos, siendo integrado por promotores y promotoras, líderes y lidere-

IMPLEMENTANDO PROCESOS

AUTO-SOSTENIBLES PARA CONTRARRESTAR LA SEQUÍA PROLONGADA EN EL CORREDOR SECO DE GUATEMALA La sequía ha sido un fenómeno recurrente en la región centroamericana, en las últimas décadas. En particular las mayores afectaciones se presentan en el denominado Corredor Seco, que abarca una superficie aproximada de 160 mil km2, desde Guatemala hasta Costa Rica, ocasionando serios daños en cultivos de maíz, frijol, arroz y otras siembras, que son base fundamental de la alimentación de las comunidades y el racionamiento en el suministro de agua son el principal impacto de afectación por la sequía prolongada. Las sequías han desencadenado el 10% de los desastres de origen hidrometeorológico en la región centroamericana, y los daños provocados, sobre todo en la salud, el desarrollo biológico y social de las personas que las han sufrido, son incalculables.

Las prolongadas sequías y las elevadas temperaturas han provocado además la ocurrencia de incendios forestales que han afectado grandes masas boscosas, mayormente originados por causas antrópicas. Siendo las comunidades

El objetivo de este proceso es contribuir a la reducción de los efectos de la sequía, la reconstrucción del conocimiento ancestral de dichas comunidades, la solidaridad entre ellas, fortalecimiento y empoderamiento de liderazgo de las mujeres, generación de medidas de adaptación al cambio climático, aprendizaje colectivo, reactivación de los medios de vida, funcionamiento de las iniciativas productivas familiares, reducción de la inseguridad alimentaria, participación ciudadana, el intercambio de experiencias entre comunidades, así como con los países de la región centroamericana participantes del proyecto, entre ellos Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala.

Dichos procesos no solo han contribuido a la asistencia alimentaria, ha reactivado de la economía campesina, el involucramiento de las autoridades locales con los COCODES, a pesar de las múltiples limitaciones con las que cuentas estás comunidades a raíz de la prolongada sequía que las ha azotado. Para la Convergencia Ciudadana para la Gestión del Riesgo, es importante ser parte de estas experiencias, ya que ha permitido aportar a la seguridad alimentaria de alrededor de 300 familias guatemaltecas afectadas por el impacto de la sequía. mayormente afectadas ante estos hechos.1

En Guatemala, la Convergencia Ciudadana para la Gestión del Riesgo ha emprendido procesos de apoyo a la seguridad alimentaria de los pueblos en el marco del proyecto “Repuesta a la sequía en el Corredor Seco Centroamericano”, atendiendo comunidades como El Sitio, Potrerillos y Las Delicias de Pasaco del departamento de Jutiapa, así como familias de San José la Arada, Quetzaltepeque, Olopa y San Jacinto departamento de Chiquimula.

Entre los procesos que se desarrollan se encuentran la implementación de proyectos auto sostenibles como miniriego con el fin de evitar que las cosechas se arruinen por la prolongada sequía; Así también granjas de gallinas ponedoras para la producción de huevos para consumo familiar y para la comercialización de este a precios justos, lo cual aporta a la economía comunitaria. Estos procesos contribuyen a la reducción de los efectos de la sequía, aportan a la solidaridad entre las familias, generan medidas de adaptación al cambio climático, reactivan los medios de vida comunitarios, así también reducen la inseguridad alimentaria que viven los países de la región centroamericana.

1

Informe final sobre el diagnóstico situacional con fines de gestión de riesgos para Centroamérica, de la Concertación Regional para la Gestión de Riesgos -CRGR-


12 | BOLETÍN INFORMATIVO

COCIGER es un espacio de organizaciones sociales y académicas que impulsan el desarrollo de capacidades para la Gestión del Riesgo a Desastres en Guatemala

Miembros activos de la CONCERTACIÓN REGIONAL PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS -CRGR-

07 ave- 1-80, zona 1, Guatemala, C.A. Tel: (502) 2251-8151

www.cociger.org |

F

COCIGERGuatemala |

T

@CogigerGT

Boletín Informativo No. 5 y 6 Septiembre - Diciembre 2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.