n°30
31 de julio 2,020
boletin de emergencia
Contenido:
ActualizaciĂłn de datos
- Nacional, regional y mundial - Nivel de alertas
AnĂĄlisis semanal COVID-19
- InformaciĂłn departamental
Coyuntura | COVID-19 - ÂżReapertura?, Âży la estrategia? - La nueva normalidad - Violencia intrafamiliar y la pandemia
Otras afectaciones
Actividades COCIGER - Espacios de participaciĂłn
Organizaciones Socias AcciĂłn Humanitaria para la ProtecciĂłn de la
Vida
Actualización de datos COVID-19 Guatemala
Fecha: 31 de julio 2,020
*
** Reporte diario
Datos Generales
Nuevos casos
Casos confirmados
49,789
819
Casos activos
Casos recuperados
Casos recuperados
Fallecimientos
11,049
1,187 57
36,816 Fallecimientos
Pruebas:
1,924
* **
3,259
Fuente: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
Casos en hombres
29,514
Lávate las manos
Casos en mujeres
18,699
Usa mascarilla
Esta información fue consultada a las
12:20 horas
https://tablerocovid.mspas.gob.gt/
Recomendaciones de prevenci n
Evita salir
Cuida de los más vulnerbles
Desinfecta tus alrededores
BoletĂn informativo de emergencia n0.30
Nivel de Alerta por RegiĂłn | Guatemala Actualmente estas son las condiciones que presenta el tablero de alertas por regiĂłn en los municipios de los departamentos del paĂs. Estos datos fueron actualizados al 26 de Julio del 2020 a la 02:23:34 a.m. Este sistema de alerta sanitaria para el monitoreo de la epidemia de COVID-19, es un instrumento que, mediante la mediciĂłn periĂłdica de indicadores de la incidencia de la enfermedad, del contagio, la tendencia de la epidemia, y el uso y disponibilidad pruebas, permite determinar el nivel de riesgo que existe para la poblaciĂłn de COVID-19. Este monitoreo se desarrolla en el ĂĄmbito municipal, departamental, Regional y Nacional, se actualizan los datos cada 15 dĂas, y el corte se realiza cada jueves de cada 2 semanas, el anĂĄlisis se realiza cada viernes luego de 2 semanas, la publicaciĂłn de actualizaciĂłn de datos se realiza cada sĂĄbado y la activaciĂłn de cada color se da a conocer a la poblaciĂłn cada 15 dĂas, los dĂas domingo.
 � � �� �
Datos Generales
Mundial
Datos Generales
CentroamĂŠrica y el CĂĄribe
Casos confirmados
17.288.133
Fallecimientos 673.674
Recuperados 10.007.912
AcciĂłn Humanitaria para la ProtecciĂłn de la
Vida
BoletĂn informativo de emergencia n0.30
AnĂĄlisis semanal InformaciĂłn Departamental
Guatemala es el departamento que mayor nĂşmero de personas contagiadas concentra, y como no serlo, si es aquĂ en donde se concentra el mayor nĂşmero de poblaciĂłn y por lo tanto aquĂ es donde se ubican las principales industrias y fuentes de trabajo. El departamento de Guatemala segĂşn el Ăşltimo censo de poblaciĂłn, tiene 3, 015, 081 habitantes; segĂşn el registro del tablero de casos, en el departamento se han acumulado 31,551 personas contagiadas lo que corresponderĂa al 1.04% de la poblaciĂłn. El segundo departamento con mayor nĂşmero de casos confirmados es Escuintla, que con 733,181 habitantes ha reportado 2,955 casos acumulados, siendo esto el 0.40% de su poblaciĂłn. Por otro lado, los departamentos con menor nĂşmero de casos son Huehuetenango y Jalapa. A pesar que Huehuetenango es el tercer departamento que concentra mayor nĂşmero poblaciĂłn con 1, 170, 669 habitantes, Ăşnicamente ha reportado 207 casos de Covid-19 y actualmente mantiene 25 casos activos. Por su parte Jalapa con una poblaciĂłn de 342, 923 habitantes, hasta el 29 de julio el reporte era de 147 casos confirmados y 50 casos activos. A continuaciĂłn les presentamos una tabla que recoge los datos de casos acumulados en el paĂs desde el 13 de marzo hasta el 29 de julio, basados en el reporte del Tablero del Ministerio de Salud PĂşblica y asistencia social. Guatemala Escuintla Quetzaltenango SacatepĂŠquez San Marcos SuchitepĂŠquez Izabal Chimaltenango El progreso Zacapa Santa Rosa Chiquimula Retalhuleu Jutiapa Alta Verapaz PetĂŠn Baja Verapaz TotonicapĂĄn QuichĂŠ SololĂĄ Huehuetenango Jalapa
Ac�vos Acumulados Recuperados Fallecidos 6581 31551 23745 1225 597 2955 2203 155 904 2319 1345 70 547 2193 1580 66 234 1499 1207 58 461 1158 652 45 497 994 461 36 118 686 542 26 102 683 566 15 214 578 346 18 71 569 479 19 178 456 273 5 186 448 239 23 112 430 309 9 144 428 268 16 124 387 257 6 27 262 231 4 83 254 153 18 75 250 169 6 16 250 216 18 25 207 173 9 50 147 96 1
AcciĂłn Humanitaria para la ProtecciĂłn de la
Vida
BoletĂn informativo de emergencia n0.30 Para el resumen semanal, tomaremos los datos reflejados por el tablero en la casilla de casos confirmados por fecha de emisiĂłn de resultados, del 24 al 29 de julio.
Guatemala Escuintla Quetzaltenango SacatepĂŠquez San Marcos SuchitepĂŠquez Izabal Chimaltenango El progreso Zacapa Santa Rosa Chiquimula Retalhuleu Jutiapa Alta Verapaz PetĂŠn Baja Verapaz TotonicapĂĄn QuichĂŠ SololĂĄ Huehuetenango Jalapa
Casos Acumulados del 24 – 29 julio 3320 238 413 252 224 205 248 77 121 85 63 60 78 60 60 74 29 51 59 11 17 30 Fuente: Elaboración propia COCIGER
AcciĂłn Humanitaria para la ProtecciĂłn de la
Vida
Boletรญn informativo de emergencia n0.30
Fuente: Elaboraciรณn propia COCIGER
Acciรณn Humanitaria para la Protecciรณn de la
Vida
BoletĂn informativo de emergencia n0.30
2
Coyuntura
ÂżReapertura?, Âży la estrategia?
Click para ver grabaciĂłn de la Cadena Nacional
El domingo 16 de julio 2,020, se esperaba una cadena nacional con un mensaje presidencial para conocer las disposiciones gubernamentales luego de 15 dĂas sin una comunicaciĂłn de esta Ăndole. Sin embargo, las y los guatemaltecos recibimos un mensaje insustancial, que dejaba mĂĄs interrogantes que claridad, y que fue motivo para generar memes, chistes y crĂticas en redes sociales.
Durante los casi 19 minutos de la cadena nacional, explicaron sobre los colores de alerta y cĂłmo estos varĂan por departamentos y municipios de nuestro paĂs. AdemĂĄs de compartir una serie de infografĂas sobre el regreso a la “nueva normalidadâ€? en distintos aspectos, como: Comercio, industria, transporte pĂşblico, centros de trabajo, hotelerĂa y turismo, restaurantes, recreaciĂłn, actividades culturales y religiosas.
Con un cambio de horario, y ademĂĄs de eso, un retraso de aproximadamente de media hora, el mensaje iniciĂł con un discurso del presidente Alejandro Giammattei, en el que dijo: “Un domingo que va a marcar por mucho el rumbo de lo que va a pasar en el paĂs en los prĂłximos mesesâ€?. Y sin duda, asĂ fue.
Lo curioso de esto, fue que a pesar de que con anterioridad se habĂa hablado de la “Estrategia Nacional de Control de la Epidemia de SARS-CoV-2â€?, conforme al Acuerdo Ministerial 146-2020, una estrategia para la reapertura del paĂs, centrada en 4 fases (de la 0 a la 3); las nuevas disposiciones, vigentes desde el lunes 27 de julio de 2020 y vĂĄlidas hasta el domingo 10 de agosto distan de lo que se habĂa planteado originalmente.
AcciĂłn Humanitaria para la ProtecciĂłn de la
Vida
BoletĂn informativo de emergencia n0.30
Click para leer el artĂculo sobre las fases para la “nueva normalidadâ€?. BoletĂn de Emergencia COCIGER No. 22, ediciĂłn semanal °6.
Dentro de las disposiciones, la que generĂł mĂĄs conflicto y mostrĂł que el Gobierno Central actuĂł de manera un tanto prematura y que no tiene mayor coordinaciĂłn con los espacios de gobierno municipales, fue el punto de habilitar el transporte pĂşblico con un 50% de su capacidad aĂşn bajo la alerta roja, pues desde distintas municipalidades del paĂs, distintos alcaldes o alcaldesas manifestaron a travĂŠs de comunicados o entrevistas con medios de comunicaciĂłn, que no apresurarĂan esta acciĂłn porque no estaban preparados para reanudar actividades, que los transportistas debĂan hacer las pruebas pertinentes en las unidades, ajustar o elaborar protocolos de prevenciĂłn, e incluso pensar en un reajuste de las tarifas por el servicio para no perjudicar a nadie, ni a los transportistas ni a los usuarios.
AcciĂłn Humanitaria para la ProtecciĂłn de la
Vida
BoletĂn informativo de emergencia n0.30 La nueva normalidad Asimismo, durante esta semana, todas y todos en Guatemala, hemos podido observar como los restaurantes y centros comerciales se estĂĄn preparando para abrir sus puertas o ya iniciaron con sus servicios de manera mĂĄs normalizada, creando posturas encontradas sobre la situaciĂłn, con unas personas de acuerdo y otras totalmente en contra. En pleno pico de la pandemia, a pesar de que se habla de una “nueva normalidadâ€?, esta parece ser igual o peor que la vieja normalidad, los servicios de transporte que sĂ iniciaron sus actividades, se pueden ver igual de cargados que antes, se evidencia aĂşn mĂĄs el descontrol gubernamental en su regulaciĂłn. Los problemas en el sistema de salud del paĂs no han mejorado, gran parte del personal de salud sigue sin recibir su salario, continĂşan manteniendo su labor en condiciones precarias de prevenciĂłn, y hasta se ha manifestado una reducciĂłn considerable de recurso humano.
del paĂs y finalmente, el gobierno cediĂł, mientras que los datos de actualizaciĂłn sobre el COVID-19 continĂşan siendo confusos y hasta parecen ser manipulados a intereses ajenos al bien colectivo. Edwin Asturias, al inicio de su gestiĂłn como Director de COPRECOVID, mostraba su postura en contra de la apertura econĂłmica, sin embargo, ha tenido que alienarse a los altos poderes, dejando de lado sus asesorĂa y acomodĂĄndose a un plan, fuera de la estrategia que presentĂł en un principio.
Sobre la apertura de colegios, escuelas y universidades, aĂşn se desconoce mayor detalle. Lo que es un hecho, es que el gobierno DEBERĂ?A garantizar que, en este retorno a las actividades cotidianas, no se vulnere los derechos de salud y protecciĂłn a los ciudadanos y ciudadanas, para reducir asĂ, al mĂĄximo cualquier riesgo. No queda mĂĄs que decir, que esta “nueva normalidadâ€?, esta cargada de incertidumbre, temor colectivo, malestar generalizado por las medidas, alcohol en gel y mascarillas. Alejandro Giammattei dijo que “nos vamos a tener que acostumbrarâ€? a vivir en esta situaciĂłn, que los ciudadanos “cuiden de si mismos, porque es responsabilidad de todosâ€?, sin pensar un momento en la desigualdad social y econĂłmica que reina en nuestro territorio nacional. Pareciera, que el sector empresarial y la oligarquĂa, no quitaron el dedo del renglĂłn para la reapertura
Fuente: Twitter oficial de Edwin Asturias
Cambios en las disposiciones vigentes: CambiĂł de horario en el “toque de quedaâ€?, de 21:00 horas a 4:00 horas del dĂa siguiente. De lunes a domingo, sin restricciones de fines de semana como se tenĂa durante el Ăşltimo mes. Se eliminĂł la restricciĂłn de movilidad por placa vehicular. Por Ăşltimo, anunciĂł que, a partir de agosto, el sector pĂşblico tendrĂĄ un horario diferenciado en sus actividades, y serĂĄ de 7:00 am a 15:00 horas, y recomendĂł al sector privado trabajar de 9:00 a 17:00 horas
AcciĂłn Humanitaria para la ProtecciĂłn de la
Vida
BoletĂn informativo de emergencia n0.30 Violencia Intrafamiliar y la Pandemia Desde el inicio de la pandemia en Guatemala, se ha hablado de la situaciĂłn de las mujeres vĂctimas de violencia, quienes han tenido que convivir con su agresor las 24 horas del dĂa durante el confinamiento, esto las deja sin posibilidades de hacer una denuncia. En la mayorĂa de los casos en donde existe violencia contra la mujer, tambiĂŠn se vive la violencia intrafamiliar en la que se ven afectados otros integrantes de la familia principalmente niĂąos y niĂąas. Actualmente no existen datos, pero en algunos casos muy pocos o muy poco mencionados, se hace referencia a los hombres como vĂctimas de la violencia intrafamiliar, sin embargo esto es un tabĂş en nuestra sociedad.
El MP ha puesto a disposiciĂłn una aplicaciĂłn para el celular que servirĂa como botĂłn de pĂĄnico, en donde las vĂctimas de violencia, pueden solicitar ayuda e incluso adjuntar fotografĂas o videos. Aunque es un recurso muy bueno, bien sabemos que es necesario contar con datos para poder hacer uso del mismo y en algunas regiones, los telĂŠfonos celulares son de muy baja calidad y ya no aptos para soportar la instalaciĂłn de una aplicaciĂłn.
El GAM indica que en el perĂodo del virus del 13 de marzo al 15 de abril, se registraron 260 casos de violencia intrafamiliar y 311 de violencia contra la mujer, segĂşn datos de la PolicĂa Nacional (PNC). TambiĂŠn se hace referencia a que durante el primer trimestre de 2020 se han registrado en total 1,273 casos de violencia intrafamiliar y 1,423 casos de violencia contra la mujer. El primer trimestre del aĂąo se han reportado 827 lesiones relacionadas con maltrato en las lo que indica que hay un promedio de 9.18 personas evaluadas diariamente, seis de ellas son mujeres segĂşn datos del Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF) . 1 Varias organizaciones que trabajan el tema de GĂŠnero y de Mujeres, han realizado campaĂąas para promover la denuncia y el apoyo y solidaridad que se debe dar ante las vĂctimas de violencia. Por su parte el Gobierno de Guatemala a travĂŠs de algunas secretarias como la SVET y otras instancias como el MP, han promovido acciones para divulgar informaciĂłn sobre quĂŠ hacer o adonde pueden acudir a pedir ayuda.
Fuente: Redes sociales del Ministerio PĂşblico
1 https://elperiodico.com.gt/nacion/2020/04/16/se-reporta-
ron-1-423-casos-de-violencia-contra-la-mujer-en-el-primer-trime stre-de-2020
AcciĂłn Humanitaria para la ProtecciĂłn de la
Vida
BoletĂn informativo de emergencia n0.30 Por su parte UNICEF, ha lanzado una campaĂąa en la que a travĂŠs de una serie de consejos, motivan a las mujeres a prepararse y no quedarse calladas, buscar ayuda y sobre todo, recordar que no estĂĄn solas. Compartimos parte de informaciĂłn de esta campaĂąa. COVID-19: Crea tu plan de seguridad en caso de violencia en el hogar Durante el confinamiento conoce tus opciones para buscar ayuda y/o denunciar La violencia de gĂŠnero puede ser fĂsica, psicolĂłgica o sexual por el hecho de ser mujer, niĂąa, adolescente o una persona LGBTI. La violencia intrafamiliar es cualquier tipo de abuso de un miembro de la familia a otro. En situaciones de confinamiento, la violencia de gĂŠnero y la violencia intrafamiliar pueden representar un peligro mayor en particular para las niĂąas, adolescentes y mujeres. • Ten a mano una lista de telĂŠfonos importantes en los que buscar ayuda. Descarga en tu celular las aplicaciones de denuncias que alertan a tu red de apoyo ante cualquier dificultad o ataque. • Cuidado con los mensajes que se envĂan, ya que el perpetrador puede revisar el celular o computadora. • Ten tu celular siempre contigo, cargado y de ser posible con datos. Localiza conexiones abiertas de datos. • Sigue en contacto con tus amigas, familiares y vecinas. Puedes crear una palabra clave para alertar a tu red de apoyo que estĂĄs en peligro. • Si necesitas apoyo psicolĂłgico profesional contacta con las lĂneas de atenciĂłn psicolĂłgicas disponibles en tu paĂs. • Deja a mano un bolso con tus documentos oficiales, carnet de identidad, pasaporte, y los de tus hijos o hijas si tienes, ademĂĄs de dinero, medicamentos, tarjetas y ropa. • Si no puedes salir de tu casa, busca un lugar seguro en el que resguardarte, en el que no haya objetos peligrosos y pide ayuda a las personas que se puedan encontrar en tu entorno. • Ante una situaciĂłn de peligro, si tienes posibilidad, abandona el domicilio. Pide ayuda. • Si eres madre, crea palabras clave para alertar a tus hijos e hijas del peligro y que puedan estar lejos del conflicto o incluso si tienen la edad suficiente, llamar o buscar ayuda .
#NoEstĂĄsSola
AcciĂłn Humanitaria para la ProtecciĂłn de la
Vida
BoletĂn informativo de emergencia n0.30
3
Espacios de participaciĂłn
Actividades COCIGER Representantes de la Convergencia Ciudadadana para la GestiĂłn del Riesgo COCIGER, han participado activamente en distintos espacios, bajo diferentes tĂłnicas. AcĂĄ compartiremos una recopilaciĂłn de eventos durante esta semana.
28 de julio 2,020 | Como parte de las acciones de coordinaciĂłn que COCICER impulsa, se gestionĂł la intervenciĂłn de Ing. Hugo Luis VelĂĄzquez, Director de Desarrollo Agropecuario para el Ministerio de Agricultura, GanaderĂa y AlimentaciĂłn MAGA, como ponente por Guatemala en el Webinar “Langosta: ÂżAmenaza en CentroamĂŠrica?â€? Organizado por el Foro CentroamĂŠrica Vulnerable Unida por la Vida.
30 de julio 2,020 | En coordinaciĂłn con la CRGR CentroamĂŠrica, COCIGER gestionĂł la participaciĂłn del Ingeniero AgrĂłnomo en sistemas de ProducciĂłn Agropecuria, Henry Dinael Chan ChĂĄvez, quien labora para el Ministerio de Agricultura, Ganaderia y AlimentaciĂłn de Guatemala -MAGA-, en el webinar:
Asimismo, se participĂł en una reuniĂłn del equipo de Comunicaciones para coordinar detarlles para el prĂłximo encuentro virtual XI.
“Plaga de Langosta, una mirada desde la sociedad civil en CentroamĂŠricaâ€?, como ponente por Guatemala.
TambiĂŠn se participĂł como equipo de Guatemala en la tercera reuniĂłn virtual del Curso Investi-
AcciĂłn Humanitaria para la ProtecciĂłn de la
Vida
BoletĂn informativo de emergencia n0.30 31 de julio 2,020 |
3
Organizaciones Socias
Experiencia de ayuda humanitaria en el contexto del COVID-9.
COCIGER participa en el cluster de
Tranferencias Monetarias, del Equipo Humanitario de PaĂs y hoy estuvo presentando la experiencia y retos que la OrganizaciĂłn Socia “AsociaciĂłn para la EducaciĂłn y el Desarrolloâ€? ASEDE ha tenido en Huehuetenango realizando distintas transferencias en modalidad de entrega de alimentos y huertos durante la pandemia.
ASEDE continĂşa trabajando por el desarrollo integral de las comunidades, por lo que dentro del proyecto “Respuesta Territorial Huehuetenango, Guatemala COVID-19â€?, que ejecutan y coordinan junto a la organizaciĂłn Ayuda en AcciĂłn, estarĂĄn entregando libros para colorear a las familias con niĂąos pequeĂąos, para que ellos entiendan de una manera mĂĄs didĂĄctica sobre los riesgos y medidas de prevenciĂłn a este virus. AcciĂłn Humanitaria para la ProtecciĂłn de la
Vida
BoletĂn informativo de emergencia n0.30
3
Organizaciones Socias
El miĂŠrcoles 29 de julio 2,020, el Equipo de ESFRA, en seguimiento a las acciones dentro del proyecto: “Respuesta a los efectos de la sequĂa y las inundaciones en AmĂŠrica Centralâ€? que se ejecuta en coordinaciĂłn con la CRGR y COCIGER, realizaron una reuniĂłn para la presentaciĂłn de avances con la Municipalidad de Chiquimula. AdemĂĄs, el 30 de julio 2,020, realizaron la entrega de insumos para cosechar agua a las personas beneficiarias del proyecto, en las comunidades: Charaguin y Estanzuela Arriba del municipio de Quetzaltepeque. Cada una de estas actividades han contado con el apoyo de COCODES, representantes del SecretarĂa de Seguridad Alimentaria y Nutricional -SESAN- y del Ministerio de Agricultura, GanadarĂa y alimentaciĂłn -MAGA.
AcciĂłn Humanitaria para la ProtecciĂłn de la
Vida
BoletĂn informativo de emergencia n0.30
El equipo de ACCSS en el ĂĄrea norte del paĂs, el Equipo de A.C.C.S.S en Ixcan, QuichĂŠ, continĂşa impulsando eventos virtuales que promueven la expresiĂłn y el arte. Han socializado la convocatoria e invitaciĂłn a: - Taler de poesĂa, que se realizarĂĄ el prĂłximo 1 de agosto. - Festival Juvenil “Tejiendo SueĂąos y Construyendo el Futuroâ€? que serĂĄ llevado a cabo el 14 y 15 de agosto 2,020. Para conocer mĂĄs sobre las bases para la participaciĂłn e incripciĂłn en ambos eventos, pueden consultar sus redes sociales y sitio web.
Retalhuleu | En el municipio de Champerico, Odilia Cota, Promotora de Agua, Saneamiento y promociĂłn de la Higiene (ASPH - FormaciĂłn WASH) ha implementado este sistema para compartir informaciĂłn sobre recomendaciones en la prevenciĂłn del #COVID19 con afiches y spot radial dentro de su comunidad. Esta es una actividad en marco del Proyecto “PromociĂłn, DifusiĂłn, InformaciĂłn y Acciones iniciales y seguimiento a la crisis ante COVID 19 en los municipios de San Pedro Yepocapa, Champerico e IxcĂĄnâ€? de la organizaciĂłn socia ACCSS, con el apoyo financiero de medico international AcciĂłn Humanitaria para la ProtecciĂłn de la
Vida
BoletĂn informativo de emergencia n0.30
Listado de manuales: Manual No. 1: “Para prevenir y tratar el Coronavirus desde la Comunidadâ€?. Manual No. 2: “EstigmatizaciĂłn de personas con Covid-19â€? Manual No. 3: “AtenciĂłn Domiciliar a Personas con sĂntomas de Covid-19â€? Manual No. 4: “Violencia de gĂŠnero en tiempos de COVID-19 Manual para identificar, prevenir y denunciar la violencia basada en gĂŠnero y contra la mujerâ€? Manual No. 5: “Soberania alimentaria ante la pandemia del COVID-19â€?
ASECSA, hasta el momento ha elaborado 6 manuales acerca del COVID-19, Cada uno de estos con enfoque comunitario y tienen el objetivo de ser socializados y entregados en los territorios de su cobertura. Ademås, ya han realizado lla traducción a idioma Q´eqchi de dos de estos manuales y el resto se encuentra en proceso.
Manual No. 6: “Manual sobre economĂa comunitaria Solidaria en tiempos de COVID-19 (El 1 y el 2 ya se encuentran traducidos a Q´eqchi)
ASECSA, el lunes 27 de 2,020 lanzĂł el programa radial llamado: “Por la Salud y la Vida con Dignidad ante la #COVID19â€?, el cuĂĄl puede ser sintonizado en la estaciĂłn 1420AM de la FederaciĂłn Guatemalteca de Escuelas RadiofĂłnicas FGER. Y hoy 31 de julio se transmitirĂĄ la segunda emisiĂłn. En nuestras redes sociales tambiĂŠn pueden encontrar la grabaciĂłn de estos programas.
AcciĂłn Humanitaria para la ProtecciĂłn de la
Vida
BoletĂn informativo de emergencia n0.30
 � � � �  ��  �   Actualización: La Universidad Rafael
LandĂvar, continĂşa realizando distintas acciones durante la emergencia sanitaria COVID-19, en el siguiente enlace es posible ver a detalle cada una de sus actividades desde distintos impactos:
AcciĂłn Humanitaria para la ProtecciĂłn de la
Vida
BoletĂn informativo de emergencia n0.30
4
Otras afectaciones
TORMENTA TROPICAL ISAĂ?AS: A las 21:00 horas del dĂa 29 de julio nace la Tormenta Tropical IsaĂas hacia el sur de Puerto Rico con vientos sostenidos de 50 mph, rĂĄfagas mayores y una presiĂłn de 1004 mb. El centro de circulaciĂłn definido en la superficie se ha formado en la 15.8ÂşN, 67.0ÂşO, moviĂŠndose al oeste-noroeste a 20 mph. Se dirige directamente hacia la RepĂşblica Dominicana. Con este sistema se establece un rĂŠcord de 9 tormentas con nombre antes del 1 de agosto.
tormenta tropical se extienden hacia afuera hasta 310 millas (500 km) principalmente al norte del centro. Los vientos de fuerza tropical estĂĄn ocurriendo en la costa sur de Puerto Rico. El 31 de julio a las 9:00 horas el centro del ahora huracĂĄn Isaias, se encuentra a unas 295 millas (470 km) al sureste de Nassau. Se estĂĄ moviendo hacia el noroeste cerca de 16 mph (26 km / h), y se espera un movimiento general hacia el noroeste con cierta disminuciĂłn de la velocidad hacia adelante para el dĂa o asĂ seguida de un giro hacia el norte-noroeste. En la pista de pronĂłstico, el centro de Isaias continuarĂĄ moviĂŠndose cerca o sobre las Bahamas del Sureste hoy. Se prevĂŠ que Isaias estarĂĄ cerca de las Bahamas Central esta noche, y se mueva cerca o sobre las Bahamas del Noroeste el sĂĄbado y cerca de la costa este de la penĂnsula de Florida el sĂĄbado por la tarde hasta el domingo. Los vientos mĂĄximos sostenidos estĂĄn cerca de 75 mph (120 km / h) con rĂĄfagas mĂĄs altas. Los vientos de fuerza de huracĂĄn se extienden hacia afuera hasta 35 millas (55 km) del centro y los vientos de fuerza tropical se extienden hacia afuera hasta 205 millas (335 km). Un poco de fortalecimiento es posible hoy y esta noche, y se espera que Isaias siga siendo un huracĂĄn durante los prĂłximos dĂas.
A las 9:00 horas del dĂa 30 de julio el centro de la Tormenta Tropical Isaias estaba ubicado a 50 millas (75 km) al suroeste de Punta Cana, RepĂşblica Dominicana. Se estĂĄ moviendo hacia el noroeste cerca de 20 mph (31 km / h), y se espera un movimiento oeste-noroeste hacia el noroeste con cierta disminuciĂłn de la velocidad delantera en los prĂłximos dĂas. En la pista de pronĂłstico, el centro de Isaias se moverĂĄ hoy sobre La EspaĂąola y se moverĂĄ cerca de las Bahamas del Sureste esta noche o temprano el viernes. Se prevĂŠ que Isaias estarĂĄ cerca de las Bahamas Central el viernes por la noche y se acerque a las Bahamas del Noroeste o al sur de Florida el viernes por la noche y sĂĄbado. Los vientos mĂĄximos sostenidos estĂĄn cerca de 60 mph (95 km / h) con rĂĄfagas mĂĄs altas. Los vientos de fuerza de
A NIVEL NACIONAL: Se sigue con el monitoreo de la Tormenta Tropical Isaias que actualmente no representa ningĂşn peligro para el paĂs, en las Ăşltimas 24 horas se presentaron lluvias importantes hacia la franja trasversal del norte, costa y sur occidente del paĂs, el mayor acumulado de lluvias en el paĂs se presentĂł en la Franja trasversal del norte y el caribe, algunos lugares de oriente y la costa sur del paĂs donde se han presentado las lluvias mĂĄs importantes, la presiĂłn atmosfĂŠrica continua baja, esto favorece a que el dĂa de hoy mantengamos condiciones cĂĄlidas y hĂşmedas con lluvias en horas de la tarde y noche.
AcciĂłn Humanitaria para la ProtecciĂłn de la
Vida
La Convergencia Ciudadana para Gestión del Riesgo, es un espacio de organizaciones sociales y académicas que impulsan el desarrollo de capacidades para la Gestión del Riesgo a Desastres en Guatemala.
Organizaciones socias:
Miembros de:
fuente: • OPS/OMS - PAHO • CEPREDENAC y SICA • Gobierno de Guatemala • Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social • Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) • RTVE - Mapa Mundial del Coronavirus • Organizaciones socias de COCIGER • Medios de comunicación: El periódico • UNICEF
Artículos elaborados por: Liza Sagastume, Jany Ibarra y Wendy Avila. Equipo Técnico COCIGER Diagramación: Liza Sagastume.
2 calle, 4-50, zona 2 “Barrio Moderno”, Guatemala, C. A.