n°28
17 de julio 2,020
boletin de emergencia
Contenido:
ActualizaciĂłn de datos
- Nacional, regional y mundial
AnĂĄlisis semanal
- RecuperaciĂłn lenta
COVID-19
Coyuntura | COVID-19
- Presencia del COVID-19 en los departamentos - Declaraciones presidenciales - Kits de medicamentos para el tratamiento ambulatorio del COVID-19 - Langosta CentroamĂŠricana
Actividades COCIGER | Organizaciones Socias
AcciĂłn Humanitaria para la ProtecciĂłn de la
Vida
BoletĂn informativo de emergencia n0.28
1
ActualizaciĂłn de datos
COVID-19
En Guatemala:
33,809 Casos
27,375 Casos activos
21,031 de sexo masculino
4,989 Recuperados
1,443
Fallecimientos
12,778 de sexo femenino
2,875
de estos casos corresponden a edades de 0 a 20 aĂąos.
El Ministerio de Salud PĂşblica y Asistencia Social (MSPAS) reporto al 17 de julio 2,020, 870 nuevos casos de COVID-19 en Guatemala, por lo que el total de infectados llegĂł a 33,809 casos. De los contagios sumados hoy, 518 fueron hombres y 352, mujeres. TambiĂŠn reportĂł 39 fallecidos por Covid-19, de los cuales 29 son hombres entre y 10 mujeres. AdemĂĄs, la entidad confirmĂł la recuperaciĂłn de 182 guatemaltecos y la realizaciĂłn de 3,001 pruebas.
AcciĂłn Humanitaria para la ProtecciĂłn de la
Vida
BoletĂn informativo de emergencia n0.28
Mundial Casos confirmados
Fallecimientos
Recuperados
CentroamĂŠrica y el caribe
 � � �
Dentro de la RegiĂłn Centroamericana y RepĂşblica Dominiciana, ya se registran 189,060 casos confirmados, mientras que los casos activos ascienden a 114,163 y 4,679 fallecimientos por COVID-19. (En Guatemala se contabilizan 2 fallecimientos de personas COVID-19 positivo, sin embargo su fallecimiento fue debido a otras causas) PanamĂĄ continĂşa siendo el paĂs con mayor cantidad de casos en la regiĂłn, seguido de Republica Dominicana, mientras que ahora Guatemala se encuentra en el tercer lugar respecto a casos confirmados, superando a Honduras. AcciĂłn Humanitaria para la ProtecciĂłn de la
Vida
BoletĂn informativo de emergencia n0.28
AnĂĄlisis semanal RecuperaciĂłn lenta
Durante los dĂas del 9 al 15 de julio el crecimiento fue de 6,281 casos confirmados, durante estos dĂas se reportĂł que 1,010 personas lograron recuperarse y 312 personas fallecieron. Si seguimos la secuencia de las publicaciones en los boletines anteriores, podemos observar que cada semana se incrementa el nĂşmero de contagios en pocos dĂas. La concentraciĂłn de casos sigue siendo principalmente en el departamento de Guatemala.
Fecha 9 -15 julio 3 - 8 de julio 25 junio al 01 julio 19 – 25 de junio
Incremento 6,281 5,365 5,253 3,751
El 15 de julio Guatemala acumulĂł un total de 32,939 casos confirmados, de estos, el 81% se mantiene activo y Ăşnicamente el 15% ha logrado recuperarse, el restante 4% corresponde a las personas fallecidas. Ăšnicamente 6,213 casos es la diferencia entre el total de confirmados y activos. La situaciĂłn del sistema de salud es deprimente, y aunque existe la buena voluntad y compromiso por la mayorĂa del personal de atenciĂłn en salud, las carencias con las que tienen que trabajar son las principales causas para no poder dar una atenciĂłn de calidad. El personal asignado en los centros de atenciĂłn es escaso, a eso se le suma el nĂşmero de personal de salud que ha sido contagiado. La ComisiĂłn Presidencial de AtenciĂłn a la Emergencia COVID-19, presentĂł un informe ante el Congreso de la RepĂşblica el pasado 16 de julio. Este informe se hace referencia a que, si no existieran restricciones la proyecciĂłn es que para el 1 de octubre el nĂşmero de fallecidos podrĂa estar alrededor de los 11 mil casos. SegĂşn el informe, el movimiento de casos se estĂĄ empezando a dar en las zonas rurales con mĂĄs urbanizaciĂłn y trĂĄnsito/comercio en las regiones suroccidente y suroriente.
AcciĂłn Humanitaria para la ProtecciĂłn de la
Fuente: ElaboraciĂłn propia COCIGER
Vida
BoletĂn informativo de emergencia n0.28 El informe resalta que es importante considerar estrategias nacionales para poder controlar la Epidemia en Guatemala, algunas estrategias deberĂa de ser: 1. Sistemas de Inteligencia epidemiolĂłgica con datos confiables, oportunos y transparentes. 2. Sistemas de diagnĂłstico oportuno y descentralizado (pĂşblico – privado). 3. Trazabilidad de contactos y brotes a travĂŠs del rastreo epidemiolĂłgico y sistemas de tecnologĂa digital. 4. Capacidad hospitalaria para la mitigaciĂłn de casos moderados/severos y su recuperaciĂłn. 5. Fortalecimiento del personal de salud en todos los niveles de atenciĂłn. 6. Sistema de atenciĂłn primaria en salud con reingenierĂa digital y capacidad ampliada SegĂşn el informe, actualmente existen 589 camas disponibles por parte del Ministerio de Salud PĂşblica y Asistencia Social y 663 camas por parte del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. En cuanto a la ejecuciĂłn presupuestaria, se indica que el 8.68% del presupuesto del Ministerio de Salud asignado a atenciĂłn del Covid-19 se ha ejecutado.
Fuente: - Datos Ministerio de Salud PĂşblica y Asistencia Social - Informe Mensual al Congreso de la Republica de la COPRECOVID/ 15 de julio 2,020
AcciĂłn Humanitaria para la ProtecciĂłn de la
Vida
BoletĂn informativo de emergencia n0.28
2
Coyuntura
Presencia de COVID-19 en los Departamentos Guatemala hasta el 15 de julio reporto un total de 32,939 casos confirmados de coronavirus, este total estĂĄ distribuido entre los 22 departamentos, concentrando el mayor nĂşmero de casos en el departamento de Guatemala. Ahora que el gobierno ha manifestado que la movilidad dependerĂĄ del nĂşmero de casos que registren en los municipios y departamentos, es importante que hagamos una mirada de la evoluciĂłn de los casos que se registran diariamente en el paĂs. A continuaciĂłn presentamos a travĂŠs de graficas los casos diarios del 1 al 15 de julio registrados en algunos departamentos, especialmente en aquellos en donde la COCIGER tiene presencia.
Fuente: ElaboraciĂłn propia COCIGER
AcciĂłn Humanitaria para la ProtecciĂłn de la
Vida
Boletรญn informativo de emergencia n0.28
Fuente: Elaboraciรณn propia COCIGER
Acciรณn Humanitaria para la Protecciรณn de la
Vida
BoletĂn informativo de emergencia n0.28 KIT DE MEDICAMENTOS PARA EL TRATAMIENTO AMBULATORIO DE SĂ?NTOMAS DE COVID-19 De acuerdo a la publicaciĂłn “Presentan kit de medicamentos para tratar pacientes leves de Covid-19 en Guatemalaâ€? realizada por el medio de comunicaciĂłn “Prensa Comunitariaâ€?, escrita por Stef Arreaga, se exponen los siguiente puntos: 1. Que en su calidad de Ministra de Salud, la Dra. Amelia Flores presentĂł el 15 de julio, el kit de medicamentos para el tratamiento ambulatorio de sĂntomas de covid-19. Asegurando que estarĂĄ disponible a partir de la prĂłxima semana en centros y puestos de salud. 2. Que este kit de medicamentos no es un tratamiento de prevenciĂłn del COVID-19, sino serĂĄ en apoyo a personas diagnosticadas “positivasâ€? pero con sĂntomas leves y que por su condiciĂłn mĂŠdica, pueden ser tratados en casa. Esto, con el objetivo de que Ăşnicamente las personas que requieran atenciĂłn mĂŠdica especializada en casos crĂticos sean atendidas en hospitales.
das podrĂan causar efectos secundarios al ser usadas junto a otros medicamentos, ya que todos los medicamentos per se, tienen efectos adversos y necesitan ser recetados por un mĂŠdico segĂşn el caso lo amerite. 5. Otra preocupaciĂłn es que los pacientes no tomen las dosis recomendadas, o que los medicamentos sea administrado a menores de la misma manera. Ya que las dosis para niĂąos y adultos varĂan considerablemente. 5. Como parte de esta iniciativa el Ministerio de Salud PĂşblica y Asistencia Social (MSPAS) publicĂł el Acuerdo Ministerial 181-2020 donde se incluye el listado de medicamentos que incluirĂĄ el kit COVID-19 y su distribuciĂłn. 6. El Ministerio de Salud, afirmĂł que la ejecuciĂłn y la compra de los medicamentos del kit para tratar a pacientes leves de COVID-19, corresponderĂĄ al Programa de Accesibilidad de Medicamentos (PROAM).
3. Los medicamentos que contiene el kit son: • AnalgĂŠsicos (dolor) • AntipirĂŠticos (fiebre) • Antiinflamatorios • Vitamina D, vitamina C • Zinc • AcetaminofĂŠn o Paracetamol • Aspirina como anticoagulante, • En algunos de los casos podrĂa incluir . Ivermectina y no contarĂĄ con antibiĂłticos.
.
Consulta el artĂculo en el siguiente enlace:
4. Que de acuerdo al Colegio de QuĂmicos y FarmacĂŠuticos de Guatemala, el problema de entregar un kit de este modo es que cada cuadro clĂnico es distinto y deberĂa ser analizado previamente. AdemĂĄs, las medicinas seĂąalaAcciĂłn Humanitaria para la ProtecciĂłn de la
Vida
BoletĂn informativo de emergencia n0.28 Estos kits serĂĄn entregados por las distintas Direcciones de Ă reas de Salud del Ministerio de Salud a personas que tengan diagnĂłstico positivo de COVID-19.
Acuerdo Ministerial 181-2020
Fuente: Diario de Centro AmĂŠrica
AcciĂłn Humanitaria para la ProtecciĂłn de la
Vida
BoletĂn informativo de emergencia n0.28 Langosta centroamĂŠricana
Fuente fotografĂa:
La plaga de langostas centroamericanas se convierte en una amenaza para los agricultores de la regiĂłn, donde cultivos de maĂz, frijol, sorgo, soja, manĂa, caĂąa de azĂşcar, chile, tomate, cĂtricos, plĂĄtano, coco, mango y pastizales pueden servirles de alimento. Tiene un peso no mayor a dos gramos, hambre insaciable y es incapaz de volar hasta 150 kilĂłmetros diarios.
destruyen cultivos, lo que impacta negativamente en la poblaciĂłn y la economĂa. Los paĂses donde se podrĂa “reactivarâ€? el problema de la langosta son: Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, en virtud que desde mayo han sufrido inundaciones, y Costa Rica y PanamĂĄ, que en el pasado han tenido la plaga.
Una de las caracterĂsticas de ese tipo de langosta -Schistocerca piceifrons piciefrons Walker- es que se desplaza en grupos de millones de individuos, lo que la hace mĂĄs letal para los cultivos, pues pueden destruir grandes extensiones en termino de horas. De acuerdo con el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), la conservaciĂłn de los ecosistemas es clave para reducir el impacto de plagas. El mantener un ecosistema equilibrado y tampoco alterar la naturaleza ayuda a evitar que se generen plagas que daĂąan el ambiente y AcciĂłn Humanitaria para la ProtecciĂłn de la
Vida
BoletĂn informativo de emergencia n0.28 En Guatemala
En La Cruces, PetĂŠn, agricultores aglutinados en la Cooperativa AgrĂcola Integral Las Cruces RL, aseguran que, desde el fin de semana reciĂŠn pasado, grandes cantidades de insectos daĂąan sus cultivos de maĂz y pastizales, por lo que temen que los daĂąos se incrementen y su producciĂłn sea mermada. En respuesta a denuncias de productores sobre la presencia de un tipo de langosta voladora en Guatemala, el Ministerio de Agricultura, GanaderĂa y AlimentaciĂłn (MAGA), enviĂł a epidemiĂłlogos y personal tĂŠcnico para verificar la existencia del insecto, determinar las ĂĄreas afectadas y establecer el tipo de langosta voladora.
1
En total son 10 brigadas que evalĂşan varias comunidades de los municipios de Las Cruces, El Naranjo, Dolores y Melchor de Mencos, todos en PetĂŠn, segĂşn especificĂł el epidemiĂłlogo de Maga en PetĂŠn, JosĂŠ HernĂĄndez. Se tiene previsto el uso de quĂmicos como Cipermetrina, Malathion o Ciproni, para la erradicaciĂłn de los brotes del insecto. Es por ello que los profesionales van equipados con GPS y un dron. Esto les permitirĂĄ establecer la cantidad de quĂmicos necesarios y los lugares especĂficos donde deba aplicarse. AdemĂĄs, a estos casos, en Jutiapa, el Maga recibiĂł denuncias de Atescatempa, donde el equipo de vigilancia epidemiolĂłgica, se reuniĂł con la comunidad de productores, con quienes coordinĂł una visita al lugar y posterior aplicaciĂłn de quĂmicos.1
Ministerio de Agricultura, GanaderĂa y AlimentaciĂłn (MAGA)
AcciĂłn Humanitaria para la ProtecciĂłn de la
Vida
BoletĂn informativo de emergencia n0.28 Ăšnete a la campaĂąa:
ÂĄ #PorUnaReactivaciĂłnEconĂłmicaDigna e incluyente para todos los sectores de Guatemala! derivada de los efectos del COVID-19 Plan econĂłmico
La pandemia COVID-19, ha afectado la situaciĂłn econĂłmica en nuestro paĂs, sin embargo al pensar en su reactivaciĂłn, es imperativo que se establezcan estrategias y programas incluyentes que beneficien a todos los sectores igualitariamente. BasĂĄndonos en los Ăşltimos mensajes presidenciales que se han emitido, es posible deducir que el regreso a las actividades en la “nueva normalidadâ€?, serĂĄ pronto. Por lo que como Convergencia Ciudadana para la GestiĂłn del Riesgo -COCIGER-, consideramos oportuno impulsar una campaĂąa que promueva una “reactivaciĂłn econĂłmica digna e incluyente para todos los sectores de Guatemala, derivada de los efectos del COVID-19â€?, la cuĂĄl tiene como objetivo Incidir en tomadores de decisiĂłn a que gestionen acciones justas y pensadas en involucrar a todos los sectores del paĂs, y de la misma manera, darle voz a la sociedad civil para que pueda manifestar sus necesidades y preocupaciones.
de tal manera, que al iniciar un retorno a la “vida cotidianaâ€? sea con inclusiĂłn, equidad, justicia y dignidad, asĂ como disminuir al mĂĄximo los riesgos que se pueden presentar a la poblaciĂłn. Como parte de la campaĂąa se publicarĂĄn mensajes y videos que manifiesten, propongan e informen sobre el significado de una ReactivaciĂłn EconĂłmica Digna. Estos mensajes se contruirĂĄn con el apoyo de las organizaciones socias de COCIGER, de acuerdo a su experiencia, adquirida en su trabajo desde los territorios, y de esta manera exponer las desigualdades que se pueden presentar en “la nueva normalidadâ€?, para generar recomendaciones a nivel nacional y comunitario.
Sin duda, el Estado debe garantizar a las y los guatemaltecos su seguridad y salud, AcciĂłn Humanitaria para la ProtecciĂłn de la
Vida
BoletĂn informativo de emergencia n0.28
Lanzamiento El 15 de julio 2,020 iniciĂł oficialmente esta campaĂąa con un Foro Virtual denominado: “Los efectos del COVID-19 en la economĂa del paĂs y la reactivaciĂłn econĂłmica dignaâ€?, el cuĂĄl contĂł con la participaciĂłn como panelistas del Dr. Guillermo DĂaz Castellanos quien es el Vicedecano de la Facultad de Ciencias EconĂłmicas y Empresariales de la Universidad Rafael Landivar y la Mgtr. Astrid Belteton, investigadora del Instituto de investigaciĂłn y proyecciĂłn sobre EconomĂa y Sociedad de la URL, ambos brindaron su aporte y conocimiento desde su experiencia en la AcademĂa, ademĂĄs de que orientaron y aclararon dudas sobre el tema econĂłmico en nuestro paĂs con datos y estadĂsticas actuales. Este evento fue coordinado con representantes de la Academia, a travĂŠs del Centro de Estudios de Desarrollo Seguro y Desastres CEDESYD de la Universidad San Carlos de Guatemala USAC y la Universidad Rafael LandĂvar URL, y a pesar de que se tratĂł de un evento exclusivo para las Organizaciones Socias a COCIGER y sus aliados estratĂŠgicos, fue transmitido en vivo por nuestras redes sociales a todo el pĂşblico, teniendo un alto alcance en participaciĂłn, llegando a 12,492 personas y aumentando nuestros seguidores en un 28% y se encuentra disponible para poder verlo en cualquier momento.
AcciĂłn Humanitaria para la ProtecciĂłn de la
Vida
BoletĂn informativo de emergencia n0.28
4
Organizaciones Socias
A.C.C.S.S, dentro de su proyecto “PromociĂłn, DifusiĂłn, InformaciĂłn y Acciones iniciales de seguimiento a la crisis ante COVID 19 en los municipios de San Pedro Yepocapa, Champerico e IxcĂĄnâ€?, el cuĂĄl ejecutan en coordinaciĂłn con la agencia de cooperaciĂłn alemana “Medico internationalâ€? MI. Han realizado entregas de materiales e insumos mĂŠdicos como: Filipinas, cajas de guantes, overoles protectores y mascarillas reutilizables a los Centros de Salud ubicados en el IxcĂĄn, QuichĂŠ y en Champerico, Retalhuleu.
Lugar: Champerico, Retalhuleu Fuente: Equipo ACCSS
AdemĂĄs, han entregado afiches informativos de manera impresa, con el objetico de que el personal de salud de dichos centros, pueda tranmitir la informaciĂłn a la poblaciĂłn de una manera mĂĄs grĂĄfica y aportar para que jĂłvenes y mujeres se capaciten en Agua, Saneamiento y PromociĂłn de la Higiene como una medida de enfrentamiento ante crisis sanitarias cada vez mĂĄs frecuentes, ya que esta Pandemia COVID-19, segĂşn entes conocedores, corre el riesgo de permanecer y ser cĂclica.
Lugar: IxcĂĄn, QuichĂŠ Fuente: Equipo ACCSS
AcciĂłn Humanitaria para la ProtecciĂłn de la
Vida
BoletĂn informativo de emergencia n0.28
  ASEDE, como parte del Consorcio de Organizaciones Humanitarias en el proyecto "CA4- Seguridad alimentaria: Respuesta humanitaria a las necesidades de las comunidades mĂĄs vulnerables afectadas por la crisis alimentaria prolongada y sequĂas recurrentes en el Corredor Seco Centroamericano", que ejecutan en coordinaciĂłn de Oxfam en Guatemala y el financiamiento de EU Civil Protection & Humanitarian Aid ECHO. Durante esta semana ha realizado entregas de alimentos a familias en Huehuetenango, estas raciones de alimentos fueron calculadas para que cada uno de las y los integrantes en cada hogar beneficiado, se garantice de acceder a 2,100 kcal por dĂa por un lapso de 2 meses. ASEDE distribuyĂł raciones de alimento a 224 familias del municipio de Santa BĂĄrbara, en las siguientes comunidades: - Chuen - Sacpic - Colpech - Tuichoj - CanjĂĄ - Chemiche - Cruz Chiquita - AdemĂĄs, a familias con niĂąos en caso de desnutriciĂłn aguada atendidos en el Centro de AtenciĂłn Permanente CAP del municipio. Y a 77 familias en el municipio de AguacatĂĄn, dentro de las comunidades: - Ixcoloy - Patzalan - Tuixcox - Xolpic - El limonar Cada una de las entregas, sigue un protocolo sanitario para prevenir contagios de COVID-19, y se toman medidas como reducir la presencia de personal externo a las comunidades, seĂąalizando la zona para garantizar distanciamiento fĂsico, y las personas involucradas utilizan Equipo de ProtecciĂłn Personal, ademĂĄs de alcohol en gel para desinfecciĂłn de manos. Lugar: AguacatĂĄn y Santa BĂĄrbara en Huehuetanango Fuente: Equipo ASEDE
AcciĂłn Humanitaria para la ProtecciĂłn de la
Vida
BoletĂn informativo de emergencia n0.28
Listado de manuales: Manual No. 1: “Para prevenir y tratar el Coronavirus desde la Comunidadâ€?. Manual No. 2: “EstigmatizaciĂłn de personas con Covid-19â€? Manual No. 3: “AtenciĂłn Domiciliar a Personas con sĂntomas de Covid-19â€? Manual No. 4: “Violencia de gĂŠnero en tiempos de COVID-19 Manual para identificar, prevenir y denunciar la violencia basada en gĂŠnero y contra la mujerâ€? Manual No. 5: “Soberania alimentaria ante la pandemia del COVID-19â€? (El 1 y el 2 ya se encuentran traducidos a Q´eqchi)
ASECSA, hasta el momento ha elaborado 5 manuales acerca del COVID-19, Cada uno de estos con enfoque comunitario y tienen el objetivo de ser socializados y entregados en los territorios de su cobertura. Ademås, ya han realizado lla traducción a idioma Q´eqchi de dos de estos manuales y el resto se encuentra en proceso.
Â? Â? Â? Â? Â?Â?Â? Â Â? Â?
ActualizaciĂłn: La Universidad Rafael
LandĂvar, continĂşa realizando distintas acciones durante la emergencia sanitaria COVID-19, en el siguiente enlace es posible ver a detalle cada una de sus actividades desde distintos impactos:
Fuente: Delegados URL en Asamblea COCIGER
AcciĂłn Humanitaria para la ProtecciĂłn de la
Vida
La Convergencia Ciudadana para Gestión del Riesgo, es un espacio de organizaciones sociales y académicas que impulsan el desarrollo de capacidades para la Gestión del Riesgo a Desastres en Guatemala.
Organizaciones socias:
Miembros de:
fuente: • OPS/OMS - PAHO • CEPREDENAC y SICA • Gobierno de Guatemala • Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social • Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) • Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) • RTVE - Mapa Mundial del Coronavirus • Organizaciones socias de COCIGER • Medios de comunicación: Prensa Comunitaria Artículos elaborados por: Liza Sagastume, Jany Ibarra y Wendy Avila. Equipo Técnico COCIGER Diagramación: Liza Sagastume.
2 calle, 4-50, zona 2 “Barrio Moderno”, Guatemala, C. A.