Buenas Prácticas, Lecciones aprendidas en la implementación de acciones de respuesta a emergencias

Page 1


PRESENTACIÓN La Convergencia Ciudadana para la Gestión de Riesgos –COCIGER-, es una alianza estratégica de organizaciones de sociedad civil que unen sus capacidades, experiencias y esfuerzos para impulsar procesos y acciones convirtiéndolas en herramientas para la reducción de la vulnerabilidad con una tendencia hacia el desarrollo sostenible a través de la gestión de riesgo. Dado el complejo perfil de riesgo de Guatemala y las múltiples emergencias que se han suscitado en el país, la COCIGER ha pretendido ser facilitadora de una respuesta concreta y tangible a la demanda de la población vulnerable en esas situaciones de emergencia por desastres e impacto ante el cambio climático, que regularmente es la población la más afectada, así como impulsar procesos de transformación en el mediano y largo plazo de las causas que generan vulnerabilidad física, ambiental, económica y social a través de procesos de organización, capacitación y formación comunitaria e incidencia política. Para el fortalecimiento de su accionar se planteó elaborar una sistematización de buenas prácticas en donde se determinó en cada una: la identificación de la experiencia, los actores vinculados, el proceso desarrollado, los resultados obtenidos, el enfoque y la metodología, las lecciones aprendidas, y la estrategia de sostenibilidad en la implementación de las acciones desde: la Preparación de la Respuesta, la Respuesta, la Rehabilitación Post-Emergencia, el Monitoreo y Evaluación. De tal manera que, se seleccionaron y sistematizaron tres de las mejores prácticas consideradas, realizadas a través de sus socias en distintos territorios afectados. En la primera parte del documento se encuentra una descripción de lo qué es COCIGER, visión, misión, valores y principios, objetivo estratégico, así como un breve perfil de sus organizaciones socias. Después a manera de referencia se presenta muy resumidamente, el Marco Legal Nacional e Internacional de la Gestión de Reducción de Riesgo a Desastres, el Cambio Climático y la Seguridad Alimenticia y Nutricional, que sirve para orientar el trabajo a realizarse y esté en concordancia con los marcos globales y nacionales. Detalle de la metodología utilizada en el proceso de sistematización, incluyendo en un esquema los momentos observados. Por último se incluyen las 3 experiencias sistematizadas: 1. Experiencia del Corredor Seco

2. Experiencia de las Granjas Integrales y 3. Experiencia del Terremoto. Al final de la sistematización de cada experiencia se dan conclusiones y recomendaciones para la mejora continua que favorezca las intervenciones con las poblaciones vulnerables del país, buscando construir condiciones para el aumento de la resiliencia. 2

www.cociger.org


CONTENIDO CONVERGENCIA CIUDADANA PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO –COCIGER¿QUÉ ES COCIGER?

VISIÓN Y MISIÓN VALORES Y PRINCIPIOS

OBJETIVO ESTRATÉGICO BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS INSTITUCIONES SOCIAS A.C.C.S.S. ADAM ASDENA ASECSA ASEDE ESFRA ISMUGUA CEDESYD - USAC UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR 2. MARCO LEGAL NACIONAL E INTERNACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGO A DESASTRES, CAMBIO CLIMÁTICO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

4

6 5-6

7

8

8-9

10

2.1 MARCO LEGAL Y POLÍTICO DE LA GESTIÓN DE RIESGO EN GUATEMALA

11

2.1.1. LEY DE CONRED

11

2.1.2. POLÍTICA NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGO A LOS DESASTRES-PNRRD

12

2.2. MARCO LEGAL Y POLÍTICO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN GUATEMALA

12

2.2.1. LEY MARCO DE CAMBIO CLIMÁTICO 2.2.2. POLÍTICA NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

13 14

2.2.3. PLAN DE ACCIÓN NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO – PANCC – (2016)

14

2.3. MARCO POLÍTICO DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN GUATEMALA

15

Buenas Prácticas y Lecciones Aprendidas en Acciones de Respuesta a Emergencias

3


CONTENIDO

2.3.1. LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

15

2.3.2. POLÍTICA NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

16

2.4. MARCOS INTERNACIONALES 2.4.1. EL MARCO DE SENDAI PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 2015 -2030

17 17

2.4.2. CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO

19

2.4.3. EL PROTOCOLO DE KYOTO

20

2.4.4. EL ACUERDO DE PARÍS

21

2.4.5. OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLES

21

3. METODOLOGÍA DE LA SISTEMATIZACIÓN 23 4. EXPERIENCIA DEL CORREDOR SECO 5. EXPERIENCIA DE LAS GRANJAS INTEGRALES 6. EXPERIENCIA DEL TERREMOTO

4

www.cociger.org

26 47 60


VISIÓN Ser un espacio interinstitucional nacional de la sociedad organizada desde el enfoque de la gestión del riesgo, con capacidades de incidencia, formación y organización desde lo local hacia lo nacional, reduciendo la vulnerabilidad económica, ambiental, política y social; exigiendo y demandando ante las instituciones del Estado, el cumplimiento de sus obligaciones. 5

www.cociger.org


ACERCA DE NOSOTROS

1

¿QUÉ ES COCIGER? CONVERGENCIA CIUDADANA PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO Es un espacio de organizaciones sociales y académicas, que coinciden en fines y objetivos, que unen sus capacidades, experiencias y esfuerzos para impulsar procesos de educación, prevención e incidencia desde lo local, municipal, departamental hacia lo nacional partiendo del enfoque de la gestión del riesgo. Desarrolla su trabajo en el ámbito rural y urbano con expresiones organizadas de base: pobladores, campesinas, indígenas, mujeres, jóvenes y profesionales. Se fundamenta en el conocimiento de la realidad, el cual se traduce en planes, procesos y acciones de ejecución directa, monitoreo, evaluación y seguimiento. Promueve, se nutre, reconoce y valora el trabajo voluntario en las acciones que impulsa.

MISIÓN Incidir en la reducción de las vulnerabilidades de las comunidades rurales y urbanas de Guatemala, a través de procesos incluyentes y sostenibles de la organización ciudadana, formación e incidencia hacia políticas públicas.

Buenas Prácticas y Lecciones Aprendidas en Acciones de Respuesta a Emergencias

6


NUESTROS OBJETIVOS

VALORES Y PRINCIPIOS

ESA ES NUESTRA RAZÓN DE SER

El ejercicio de planificación estratégica, permitió identificar una serie de valores y principios que son comunes a las organizaciones que conforman la convergencia; hacerlos explícitos, permite identificar los elementos que constituyen la fortaleza organizacional y el trabajo frente a la vulnerabilidad y los fenómenos naturales o antrópicos que de ella se derivan. Estos son: Solidaridad: apoyo incondicional en situaciones difíciles y causas justas personales e institucionales.

Transparencia: poner la información requerida a disposición de la membresía de manera clara y a tiempo .

Sensibilidad: capacidad para percibir y comprender a las personas, la naturaleza, las circunstancias y los ambientes, para actuar asertivamente en beneficio de los demás.

Equidad: justicia e igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, respetando sus características y necesidades para darle a cada uno lo que le corresponde.

Fraternidad: hermandad y compañerismo entre las personas e instituciones miembros de COCIGER.

Responsabilidad: cumplimiento de los compromisos asumidos en el tiempo esperado, calidad requerida y en busca del bien común.

Compromiso: firme decisión y convicción permanente para alcanzar los objetivos colectivos de la convergencia

7

www.cociger.org

Soberanía y autodeterminación: decisión de la membresía a determinar por sí misma el futuro político de la convergencia


NUESTRO OBJETIVO ESTRATÉGICO Impulsar procesos de auditoría social, incidencia y transformación en el mediano y largo plazo de las causas que generan vulnerabilidad a través de la organización, capacitación y formación comunitaria desde la gestión de riesgos.

NUESTRAS SOCIAS A.C.C.S.S. La Asociación Coordinadora Comunitaria de Servicios para la Salud es una agrupación de personas organizadas, pertenecientes a la sociedad civil, del área rural y urbana, con motivaciones políticas y objetivos e intereses coincidentes, respetuosos de credos y reconocedores del valor pluricultural de la sociedad guatemalteca. Constituida en una entidad civil, privada, democrática, no lucrativa, sin filiación partidista. Se identifica como una institución social solidaria y de servicios, facilitadora y coparticipe de procesos comunitarios para el impulso de la salud comunitaria y el desarrollo sostenible, con capacidad para establecer y construir relaciones interinstitucionales con organizaciones comunitarias, actores sociales, cooperación internacional y dependencias municipales y del gobierno central.

ADAM La Asociación de Desarrollo Agrícola y Empresarial, ADAM, es una asociación sin fines de lucro, fundada en 1998, su propósito fundamental es contribuir al desarrollo sostenible del área rural; por medio de diversos programas encaminados a la atención de grupos de pequeños y pequeñas productores en temas productivos, de acceso a mercados locales, regionales e internacionales y de fortalecimiento a sus procesos organizativos.

ASDENA La Asociación de Salud y Desarrollo “Nuevo Amanecer”, ASDENA, es un Organismo No Gubernamental guatemalteco, creado desde finales de los años 80 y con personería jurídica a partir de 1993. En su inicio se constituyó como una modalidad socio productiva por medio de la cual se enfrentaba la situación de la extrema pobreza en comunidades afectadas por el desarrollo del conflicto armado interno, lo que la llevó a involucrarse en el tratamiento de los efectos del desarraigo, de la desestructuración del tejido social, de la violencia, en medio del clima de inseguridad y desconfianza imperantes en ese entonces.

Buenas Prácticas y Lecciones Aprendidas en Acciones de Respuesta a Emergencias

8


NUESTRAS SOCIAS

ASECSA

ASEDE

La Asociación de Servicios Comunitarios de Salud -ASECSA- es una asociación no gubernamental, no lucrativa y la conforman una red de 58 organizaciones comunitarias de salud (programas socios). Entre los programas socios que la integran se encuentran: clínicas y hospitales comunitarios; asociaciones de promotores, promotoras de salud; comadronas; cooperativas; terapeutas indígenas, diócesis y pastorales de salud.

Es una Asociación No Gubernamental – ONG –, conformada por profesionales con deseos de prestar apoyo solidario a las comunidades excluidas y marginadas de Guatemala, es una organización de naturaleza civil, no lucrativa, ajena a toda clase de intereses y fines políticopartidistas y religiosos. Cuenta con su personería jurídica, reconocida por el Estado de Guatemala, según Acuerdo Gubernativo 644-90, del 13 de junio de 1,990.

ESFRA

ISMUGUA

La Fundación Ecuménica Guatemalteca Esperanza y Fraternidad-ESFRAes una organización No gubernamental y No lucrativa que trabaja en comunidades urbanas precarias de la ciudad de Guatemala. Cuenta con una Personería Jurídica mediante acuerdo gubernativo de fecha 12 de junio de 1,978. Orienta su accionar en: formar, promover y prestar servicios a las personas y la igualdad entre hombres, mujeres, niños y niñas. Su objetivo principal es buscar el bien común y por ende el desarrollo integral en las comunidades excluidas de oportunidades para el desarrollo.

Instituto para la superación de la miseria urbana, que se identifica con las siglas ISMUGUA. Cuya propuesta política consiste en potenciar la Organización Comunitaria, valorizando así la participación directa y autónoma de los pobladores en la resolución de sus problemas, como punto de partida para la generación de propuestas e iniciativas propias hacia las áreas empobrecidas y hacia el conjunto de la sociedad. En su accionar los principios orientadores son: democrático – participativo, solidario – humanista, autónomo – autodependiente, científico – técnico.

CEDESYD-USAC El Centro de estudios de desarrollo seguro y desastres-CEDESYD, es la dependencia institucional de la USAC que participa en los diferentes espacios de gestión del desarrollo seguro y desastres, a nivel nacional e internacional. Facilita la incorporación activa de las dependencias universitarias en la gestión de programas y proyectos, incidencia política e institucional para el desarrollo de capacidades de gestión del desarrollo seguro y desastres. Se posiciona como la organización líder en facilitar, promover y coordinar en la USAC la formación de recursos humanos, producción de conocimiento y proyección académica a la sociedad en el tema a nivel nacional y regional.

9

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

El departamento de Responsabilidad Académica de la Universidad Rafael Landívar es una dependencia adscrita a la Vicerrectoría de Integración Universitaria (VRIU), que surge en el 2001 para vincular a los estudiantes universitarios en el servicio a la sociedad, específicamente a los grupos menos favorecidos Este servicio se lleva a cabo desde su ejercicio preprofesional, y como parte de sus actividades de formación integral, es decir: Formación profesional, formación en valores y Formación en servicio.

www.cociger.org


2

MARCO LEGAL NACIONAL E INTERNACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGO A DESASTRES, CAMBIO CLIMÁTICO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

En Guatemala existe un orden jerárquico para que no se pierda el orden de las leyes y en la cúspide de este se encuentra la “Constitución Política de la Republica de Guatemala”, la cual no puede ser contravenida por ninguna ley, ya que es la que regula y ordena las políticas generales del estado, las garantías mínimas de las que goza el ciudadano y la estructura de este para su funcionamiento. El Plan Nacional de Desarrollo K’atun: Nuestra Guatemala 2032, cuyo objetivo es organizar y coordinar la administración pública mediante la formulación de políticas de desarrollo, planes y programas presupuestarios y el impulso de la coordinación interinstitucional, pública y privada, se presenta como un elemento de reflexión invitando a todos los guatemaltecos a construir una visión conjunta de la nación, tomando como base el análisis de las tendencias demográficas, socioeconómicas y geográficas, así como los patrones de comportamiento del país en el futuro. El Plan contempla una serie de procesos metodológicos para la formulación, implementación y seguimiento de políticas públicas orientadas a mejorar los indicadores sociales del país para el año 2032 y contiene 5 ejes de trabajo: 1.- la modernización fiscal, 2.- la inversión en seguridad alimentaria y nutricional, 3.- seguridad y justicia 4.-infraestructura económica y social, 5.- mejoras en competitividad y acceso a servicios de salud.

Buenas Prácticas y Lecciones Aprendidas en Acciones de Respuesta a Emergencias

10


2.1

MARCO LEGAL Y POLÍTICO DE LA GESTIÓN DE RIESGO EN GUATEMALA

El tema de la gestión de riesgo ha sido objeto de un enfoque reciente, relativamente; de tal manera, que en la Constitución Política de la República actual que fue emitida por la Asamblea Nacional Constituyente de 1985, se hace referencia sólo a situaciones de calamidad, o de emergencia, o aborda la seguridad en el marco exclusivamente a la defensa del territorio. Es hasta 11 años después que surge la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres Naturales o provocados-CONRED.

2.1.1 LEY DE CONRED En 1996 fue aprobado el Decreto 109-96 del Congreso de la República que dio origen a la Coordinadora Nacional para Reducción de Desastres Naturales o provocados –CONRED; la cual fue creada para prevenir, mitigar, atender y participar en la rehabilitación y reconstrucción por los daños derivados de los efectos de los desastres. “La Coordinadora Nacional estara integrada por dependencias y entidades del sector público y del sector privado”. En el artículo 3 de dicha ley se definen las principales funciones de la Coordinadora Nacional. Durante una situación de emergencia, la CONRED se encarga de la coordinación de recursos y esfuerzos gubernamentales hacia las áreas afectadas. Existe toda una estructura organizacional que define los roles y acciones a ser asumidos. La Ley CONRED y su reglamento son aplicables en todo el territorio guatemalteco. El sistema CONRED se estructura en los siguientes niveles: nacional, regional, departamental, municipal y local.

11

www.cociger.org


2.1.2 POLÍTICA NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE

RIESGO A LOS DESASTRES-PNRRD

En mayo de 2,011 según Acuerdo No. 06-2011 del Consejo Nacional de CONRED, se aprueba esta política, la cual es un instrumento conceptual orientador sobre lo que debe ser la reducción de riesgo a los desastres en el país; misma que fue actualizada en el 2015, con relación al Marco de Sendai para la Reducción de Riesgo a los Destares 2015-2030. Pasa de un enfoque del ciclo del desastre (preparación, respuesta, rehabilitación, reconstrucción, recuperación, prevención y mitigación) a un enfoque centrado en el esquema de intervención centrado en el riesgo y sus factores determinantes (la vulnerabilidad y la amenaza) al mismo tiempo que se enfoca en las funciones que tendrían que asumir los distintos actores en los factores determinantes de intervención para la reducción del riesgo a los desastres.

La PNRRD se articula en cuatro ejes estratégicos:

A. Identificación, análisis y valoración del riesgo

B. Preparación de capacidades y condiciones para fortalecer la

gobernanza del riesgo de desastres y gestionar dicho riesgo

C. Gestión del riesgo: mitigación, transferencia y adaptación

D. Preparativos para una respuesta eficaz y recuperación post

desastre.

2.2

MARCO LEGAL Y POLÍTICO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN GUATEMALA

Actualmente los efectos del cambio climático han generado escasez de recursos esenciales para la vida, como lo son los alimentos y el agua, generando problemas sociales en diversos sectores (salud, agropecuario, educación, entre otros), por lo que es necesario e importante considerar que, en la Constitución Política de la República de Guatemala, en virtud de las normas establecidas busca la protección de los recursos naturales Buenas Prácticas y Lecciones Aprendidas en Acciones de Respuesta a Emergencias

12


para el cuidado de la población, ya que es deber del Estado. Existen algunos artículos que tienen relación con los efectos del cambio climático, ya que éste afecta los derechos fundamentales de la población como lo son: la vida, salud, la paz, la alimentación, generando problemas en el desarrollo del país, ante lo cual es necesario que se implementen medidas determinantes.

2.2.1 LEY MARCO DE CAMBIO CLIMÁTICO Decreto 7-2013, Ley Marco para Regular la Reducción de la Vulnerabilidad, la Adaptación Obligatoria Ante los Efectos del Cambio Climático y la Mitigación de Gases de Efecto Invernadero. Esta ley es de alta importancia, ya que es la única normativa nacional que trata directamente el problema del cambio climático. Fue aprobada por el Congreso . Esta ley es muy clara al prever y alertar a los habitantes y sectores del país sobre el aumento en periodicidad (frecuencia) y magnitud (fuerza) de fenómenos hidrometeorológicos, como tormentas y sequías, que pueden afectar a la población de la siguiente forma: reducción de la disponibilidad de agua en la cantidad y calidad requerida, en el momento adecuado; y de la República de Guatemala en septiembre de 2,013 y publicada en el Diario Oficial el día 4 de octubre del mismo año. El objeto de la ley está contemplado en el artículo 1, y es: establecer las regulaciones necesarias para prevenir, planificar y responder de manera urgente, adecuada, coordinada y sostenida a los impactos del cambio climático. Asimismo dicha normativa tiene como fin principal que el Estado a través de sus entidades descentralizadas, autónomas, las municipalidades, la sociedad civil organizada y la población en general, adopten prácticas que reduzcan la vulnerabilidad, mejoren las capacidades de adaptación y permitan desarrollar propuestas de mitigación de los efectos del cambio climático producto de las emisiones de GEI desplazamiento de plagas, vectores, depredadores y enfermedades (como el caso de la roya del café y los mosquitos que llevan paludismo y dengue) a nuevas. 13

www.cociger.org


2.2.2 POLÍTICA NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO Aprobada mediante Acuerdo Gubernativo 329-2009, surge de la necesidad de que el país cuente con un instrumento orientador para mitigar y adaptarse a los efectos del cambio climático. Mediante la aprobación de esta política se establece el deber de las entidades públicas y privadas, así como de la sociedad en general de adoptar las medidas necesarias para mejorar la adaptación al cambio climático y reducir la vulnerabilidad. La difusión y ejecución de la política le corresponde al MARN. Esta política tiene como objetivo general que las instituciones de Estado y ciudadanía en general adopte prácticas de prevención de riesgo, reducción de la vulnerabilidad y mejora de la adaptación al Cambio Climático, y contribuya a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en su territorio, coadyuve a la mejora de la calidad de vida de sus habitantes y fortalezca su capacidad de incidencia en las negociaciones internacionales de cambio climático.

2.2.3 PLAN DE ACCIÓN NACIONAL DE CAMBIO

CLIMÁTICO – PANCC – (2016)

Este Plan elaborado por el Consejo Nacional de Cambio Climático y la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLÁN), se aprobó el 26 de octubre de 2016 y tiene como objetivo general: “Definir, de forma clara y ordenada, las principales acciones y lineamientos que las instituciones de gobierno y demás sectores del Estado deberán seguir a efectos de contribuir de manera efectiva a la reducción de la vulnerabilidad […], a ampliar la capacidad de adaptación del país y a reducir las emisiones de gases efecto invernadero, ante la amenaza de los efectos del fenómeno del cambio climático y la variabilidad del clima”. En cuanto a los compromisos del PANCC, tiene como objetivos específicos: 1) hacer operativa la Ley Marco de Cambio Climático, la Política Nacional de Buenas Prácticas y Lecciones Aprendidas en Acciones de Respuesta a Emergencias

14


Cambio Climático y los demás instrumentos nacionales e internacionales vinculados a la temática así como 2) orientar la institucionalidad pública y demás sectores del Estado vinculados a la temática, respecto a las acciones a ser implementadas en el corto, mediano y largo plazo; 3) orientar la elaboración de los planes estratégicos institucionales, definiendo las prioridades en la planificación sectorial, territorial e institucional; 4) definir criterios de priorización de la inversión pública vinculada a la implementación de acciones para reducir la vulnerabilidad y promover la adaptación ante los efectos del cambio climático; así como –finalmente pero no lo menos importante- 5) “definir prioridades para la cooperación internacional” que será fundamental para captar fondos del “Fondo Verde del Clima”.

2.3

MARCO POLÍTICO DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN GUATEMALA

Guatemala, en la Constitución de 1985, reconoce de manera implícita y en el marco de derechos más amplios el derecho a la alimentación al señalar que el Estado garantiza y protege la vida humana desde su concepción, así como la integridad y la seguridad de la persona.

2.3.1 LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD

ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Aprobada en de abril de 2,005 y publicada en mayo del mismo año. El objetivo de esta ley es establecer una estructura institucional que facilita la planificación y coordinación entre las instituciones del Estado, la consulta e involucramiento de la sociedad guatemalteca, de las organizaciones no gubernamentales y las agencias de cooperación internacional vinculadas con la seguridad alimentaria y nutricional, en los diferentes niveles del país (nacional, departamental, municipal y comunitario). El objetivo fundamental del SINASAN está descrito en el artículo 7: “Establecer y mantener, en el contexto de la Política Nacional de Seguridad 15

www.cociger.org


Alimentaria y Nutricional, un marco institucional estratégico de organización y coordinación para priorizar, jerarquizar, armonizar, diseñar y ejecutar acciones de SAN a través de planes, siendo sus objetivos principales: a. Impulsar acciones encaminadas a la erradicación de la desnutrición y reducción de enfermedades carenciales y por exceso en todo el territorio nacional y la eliminación de la transmisión intergeneracional de la desnutrición, creando y fortaleciendo condiciones que contribuyan a que toda la población acceda a oportunidades de desarrollo humano digno; b. Diseñar e implementar acciones eficaces y oportunas de disponibilidad de productos básicos de la alimentación y asistencia alimentaria a los grupos de población que padecen desnutrición, complementadas con programas de desarrollo comunitario y seguridad alimentaria y nutricional; c. Impulsar los objetivos de la Política Nacional de SAN del Estado guatemalteco en los planes estratégicos, programas y proyectos sectoriales orientados al desarrollo socioeconómico del país. Esta ley es de observancia general en el territorio nacional con acciones específicas de prioridad en las poblaciones definidas como vulnerables a la inseguridad alimentaria y nutricional.

2.3.2 POLÍTICA NACIONAL DE SEGURIDAD

ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Fue aprobada en septiembre de 2,005: contiene un marco estratégico coordinado y articulado, eficiente y permanente, entre el sector público, sociedad civil y organismos de cooperación internacional, que permite garantizar la Seguridad Alimentaria y Nutricional, entendida como el derecho de la población a tener, en todo momento, acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos, para satisfacer sus necesidades nutricionales, de acuerdo a sus valores culturales y con equidad de género, a fin de llevar una vida activa y sana para contribuir al desarrollo humano, sostenible, y el crecimiento económico y social de Guatemala.

Buenas Prácticas y Lecciones Aprendidas en Acciones de Respuesta a Emergencias

16


Entre los objetivos de esta política se pueden citar: “asegurar la disponibilidad y el abastecimiento permanente y suficiente en cantidad y calidad, de los alimentos necesarios para toda la población, a través de un equilibrio razonable entre la producción nacional y la importación de alimentos; promover y priorizar todas aquellas acciones tendientes a mejorar el acceso económico, físico, biológico y cultural de la población a los alimentos; propiciar condiciones políticas, económicas, sociales, educativas, ambientales y culturales para asegurar a toda la población un consumo diario de alimentos en cantidad y calidad adecuados; incidir en el mejoramiento de las condiciones ambientales y el acceso a servicios básicos, que garanticen a toda la población condiciones de salud y de ambiente necesarias para una óptima utilización biológica de los alimentos ingeridos;..”

2.4

MARCOS INTERNACIONALES

2.4.1 EL MARCO DE SENDAI PARA LA REDUCCIÓN

DEL RIESGO DE DESASTRES

2015 -2030

Del 14 al 18 de marzo del 2,015, se llevó a cabo en la ciudad de Sendai, Miyagi, Japón la III Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Reducción de Riesgo de Desastres, donde fue aprobado el nuevo marco para la RRD: “El Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015 -2030”, es el resultado de una serie de consultas entre las partes interesadas que se iniciaron en marzo de 2012 y de las negociaciones intergubernamentales que tuvieron lugar entre julio de 2014 y marzo de 2015, con el apoyo de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres, a petición de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Este marco es el instrumento sucesor del Marco de Hyogo, que estuvo 17

www.cociger.org


vigente entre 2005 y 2015. La principal diferencia entre uno y otro reside en que el Marco de Hyogo estaba enfocado en la “Gestión de los Desastres”, mientras que en Sendai el enfoque está en la “Gestión del Riesgo”. El resultado que se tiene previsto para 2030: la reducción sustancial del riesgo de desastres y de las pérdidas ocasionadas por los desastres, tanto en vidas, medios de subsistencia y salud como en bienes económicos, físicos, sociales, culturales y ambientales de las personas, las empresas, las comunidades y los países. Este resultado se espera lograr a través del cumplimiento del objetivo: prevenir la aparición de nuevos riesgos de desastres y reducir los existentes implementando medidas integradas e inclusivas de índole económica, estructural, jurídica, social, sanitaria, cultural, educativa, ambiental, tecnológica, política e institucional que prevengan y reduzcan el grado de exposición a las amenazas y la vulnerabilidad a los desastres, aumenten la preparación para la respuesta y la recuperación y refuercen de ese modo la resiliencia. En este contexto, y con el fin de reducir el riesgo de desastres abordando los desafíos existentes y preparando los futuros, establece cuatro prioridades de acción, que se presentan con acciones específicas a implementar en los niveles local, nacional, regional y global, siendo la parte sustantiva del marco.

Buenas Prácticas y Lecciones Aprendidas en Acciones de Respuesta a Emergencias

18


2.4.2 CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES

UNIDAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO

En la Conferencia de la ONU

Unión Europea.

realizada en Río de Janeiro en 1992, también denominada Cumbre de la

En Guatemala, esta convención

Tierra, se puso fin al proceso iniciado

fue aprobada en el decreto 15-

varios años antes en la Conferencia

95 emitido por el Congreso de la

de Estocolmo, aprobándose la

República de Guatemala el 28 de

Agenda 21 y la Declaración de Río,

mayo de 1995. El instrumento de

y a su vez iniciándose la firma de

Ratificación quedó depositado ante

acuerdos multilaterales relativos

el Secretario General de las Naciones

al medio ambiente, entre los que

Unidas el 15 de diciembre de 1995.

tenemos que destacar la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre

La Convención se encarga de fijar

el Cambio Climático (CMNUCC). La

un marco normativo e institucional

CMNUCC fue adoptada en Nueva

destinado a combatir el problema del

York, el 9 de mayo de 1992. Siendo

cambio climático, estableciendo los

el primer esfuerzo internacional

objetivos, principios y compromisos

concretado que enfrenta

básicos. Además, crea el aparato

directamente el cambio climático.

institucional necesario.

La misma entró en vigor el 21

Las decisiones adoptadas por las

de marzo de 1994 al agrupar

Partes en la CMNUCC afectan a las

15 instrumentos de ratificación,

iniciativas para abordar el cambio

aprobación, aceptación o adhesión,

climático a todos los niveles, a

según lo dispuesto en su artículo

nivel mundial, nacional y local. Sin

23. En la actualidad cuenta con

embargo, la CMNUCC es mucho más

una cantidad de miembros que

que un instrumento legal. Es el foro

la convierte en casi universal.

internacional más importante para

Las denominadas “Partes de la

abordar el cambio climático, permite

Convención” son las 196 Partes que

el intercambio de información entre

la han ratificado, 195 Estados y la

las Partes y los grupos interesados, y

19

www.cociger.org


promueve la cooperación y las asociaciones. Las negociaciones se celebran principalmente entre las Partes, pero a menudo están influenciadas por otros actores. En particular, muchos representantes de organizaciones no gubernamentales asisten a la Conferencia anual de las Partes (COP) y esta recibe una gran atención mediática en todo el mundo. La CMNUCC tiene en cuenta la responsabilidad común pero diferenciada de las partes, y el derecho de los países más pobres a desarrollarse económicamente teniendo en cuenta su debilidad ante el cambio climático. Dos Respuestas Principales Adoptadas por la Convención: La mitigación y la adaptación son las dos respuestas principales adoptadas por la Convención para abordar el cambio climático.

2.4.3 EL PROTOCOLO DE KYOTO Cuando las Partes aprobaron

de 1997 y entró en vigor el 16 de

la CMNUCC sabían que los

febrero de 2005. En la actualidad,

compromisos de la Convención

191 países y una organización

no serían suficientes para mitigar

regional de integración económica

el cambio climático. En virtud

son parte en el Protocolo de Kyoto.

del Mandato de Berlín de la CP

Entró en vigor según lo dispuesto

1 se inicia una nueva ronda

en su artículo 25. 23. Introduce

de negociaciones para decidir

importantes novedades en la forma

sobre un nuevo instrumento con

de aplicar el derecho internacional

compromisos más firmes. Este

para la protección ambiental. Este

nuevo instrumento tenía por

Protocolo aportó nuevas respuestas

objeto fortalecer y complementar

al desafío ambiental, teniéndose

a la Convención. Tras 18 meses de

muy en cuenta en el desarrollo de

negociaciones, el Protocolo de Kyoto

futuros instrumentos jurídicos.

fue aprobado el 11 de diciembre

Buenas Prácticas y Lecciones Aprendidas en Acciones de Respuesta a Emergencias

20


2.4.4 EL ACUERDO DE PARÍS El 12 de

o adhesión ante el Depositario,

diciembre

no después del 2017. El propósito

del 2015,

del Acuerdo como se indica en el

la COP

artículo 2, es mantener el aumento

adoptó el

de la temperatura media mundial

Acuerdo

muy por debajo de 2 grados y

de París

hasta 1,5 grados Celsius. El marco

a través de la decisión 1/CP. El

para alcanzar este objetivo es a

texto del Acuerdo de París está en

través de contribuciones definidas

el anexo de la decisión 1 / CP.21.

a nivel nacional (CND) que cada

El Acuerdo entrará en vigor 30 días

Parte comunicará y fortalecerá

después de que al menos 55 Partes,

con el tiempo. El Acuerdo también

que representen un total de por lo

tiene como objetivo aumentar

menos un estimado del 55% del

la capacidad de las Partes para

total de las emisiones globales de

adaptarse al cambio climático y

gases de efecto invernadero, hayan

crear flujos financieros consistentes

depositado sus instrumentos de

con un desarrollo resistente al clima.

ratificación, aceptación, aprobación

2.4.5 OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE La Agenda 2030 de Desarrollo

positivo en

Sostenible fue aprobada por la

beneficio

Asamblea General de Naciones

de las

Unidas (ONU) a través de la

personas y

resolución del 25 de setiembre de

el planeta.

2015. Los ODS son una agenda

La

inclusiva. Abordan las causas

consecución de los ODS requiere

fundamentales de la pobreza y

la colaboración de los gobiernos, el

nos unen para lograr un cambio

sector privado, la sociedad civil y los

21

www.cociger.org


ciudadanos por igual para asegurar que dejaremos un mejor planeta a las generaciones futuras.

Buenas Prรกcticas y Lecciones Aprendidas en Acciones de Respuesta a Emergencias

22


METODOLOGÍA

3

23

METODOLOGÍA DE LA SISTEMATIZACIÓN www.cociger.org


METODOLOGÍA DE LA SISTEMATIZACIÓN Para el diseño metodológico se partió de la definición conceptual de Oscar Jara, la sistematización es una interpretación crítica de una o varias experiencias, que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, como se han relacionado entre sí y por qué lo han hecho de ese modo. (Oscar Jara, 1997). Además, se consideró que una buena práctica es una actividad específica o un conjunto de actividades que previamente han sido planificadas y en su implementación han

sido aceptadas, promueven la participación desde un enfoque de género, intercultural e intergeneracional, dan respuesta a demandas, generan aprendizajes, promueven cambios eficientes y procesos para la gestión del riesgo. Son iniciativas viables técnica, social, ambiental, económica y financieramente qque tienen el propósito de mejorar la calidad de vida de las personas, siendo el resultado del trabajo efectivo y coordinado entre diferentes sectores de la sociedad civil.

SE DESARROLLARON LOS SIGUIENTES MOMENTOS EN LA SISTEMATIZACIÓN CON LAS INSTITUCIONES SOCIAS DE COCIGER

Buenas Prácticas y Lecciones Aprendidas en Acciones de Respuesta a Emergencias

24


METODOLOGÍA

En la fase de reconstrucción de la experiencia para obtener una visión general y ordenada e interpretarla para generar nuevos conocimientos, se ordenó la información a partir de experiencias vividas por personas que participaron en el proyecto y la revisión de fuentes documentales; así mismo se construyó un relato de las trayectorias y la complejidad a través de las diferentes miradas de los actores, que posteriormente se sometieron al análisis e interpretación para fundamentar los nuevos conocimientos. Se propone la siguiente ruta de reconstrucción:

Componentes de la práctica social: Contexto institucional y situacional

MICRO RELATOS

Sujetos

Relatos de actores

Metodologías Intencionalidades Propósitos Ámbitos de resultados

Memorias de la experiencia

Experiencia

Relato Externo

MICRO RELATOS Para la reconstrucción consultaron fuentes primarias de información: grupos focales y entrevistas en profundidad. Fuentes secundarias de información se consultaron: informes, actas, memorias, videos, fotografías, entre otros. La sistematización y las técnicas que se utilizan buscaron generar el encuentro y el diálogo entre los actores; permitiendo que las personas que participaron del proceso validen y com¬prendan lo que sucedió en la experiencia, en este caso la identificación de las mejores experiencias en respuesta a emergencias que COCIGER ha implementado a través de sus organizaciones socias.

25

www.cociger.org

Mitos – creencias Rupturas – relaciones Conflictos – tensiones Dinámicas y resultados


4

EXPERIENCIA DEL CORREDOR SECO 4.1 Identificación de la experiencia: respuesta al impacto de la sequía sobre la seguridad alimentaria para

Contexto en el que se realizó la experiencia: la ausencia de lluvia y las condiciones recurrentes de sequía, acentuaron las dificultades que enfrenta la mayor parte de la población que vive en el corredor seco, en cuanto a seguridad alimentaria y medios de vida. Diversos estudios realizados por los gobiernos, Oxfam, el Sistema de Naciones Unidas y organizaciones de las mesas nacionales de gestión de riesgos que conforman la CRGConvergencia Regional por la Gestión del Riesgo, de la cual forma parte COCIGER; indican que hubo varios eventos que afectaron a los habitantes del área, aumentando su grado vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria; entre los que se pueden mencionar están los efectos de la sequía de los últimos años, incendios, la roya del café y varios deslizamientos, y de manera especial la sequía de la mitad del año 2014, ya que agudizó el problema. El Programa Mundial de Alimentos (PMA) describió la situación como una “crisis humanitaria”, ante la

familias en el corredor seco centroamericano. (de abril 2015 a febrero 2016) pérdida de cultivos de subsistencia de maíz y frijol en Honduras, Guatemala, Nicaragua y El Salvador, calificándola como la peor sequía en 10 años. Ante esa situación, las organizaciones asociadas a las 4 mesas nacionales que forman la red regional centroamericana –CRGR–, fueron convocadas para apoyar la respuesta a la crisis alimentaria, debido a la experiencia que poseen, ya que en el pasado han realizado procesos de soporte a comunidades afectadas por sequías, además cuentan con personal capacitado para ello. Esta experiencia fue a través del proyecto fortaleciendo redes financiado por la fundación Gates por medio de OXFAM AMÉRICA.

Buenas Prácticas y Lecciones Aprendidas en Acciones de Respuesta a Emergencias

26


EL PROCESO EN EL CORREDOR SECO

PARA LA INTERVENCIÓN SE CONSIDERARON ALGUNOS CRITERIOS HUMANITARIOS EN CUANTO AL ÁREA GEOGRÁFICA

• •

¿ QUÉ FAMILIAS SELECCIONAR?

Familias viviendo en el llamado Corredor Seco

Las que vivan en las zonas afectadas.

de Centroamérica.

Pequeños productores o poblaciones con

Municipio por grado de afectación, selección

acceso a tierra altamente afectado (mayor

de municipios fuertemente afectados por la

60% pérdidas).

inseguridad alimentaria. •

Zonas donde no se está atendiendo y/o donde se necesita complementar esfuerzos

agrícola. •

para una intervención. •

Focalización

costo/eficiencia,

evitando

la

Que no se estén ejecutando proyectos

Presencia territorial de alguna institución

beneficiario

con

Proyectos

de

propiedad,

sin

Jornalero

agrícola

que forma parte de las mesas de gestión de

empleo.

Personas de la tercera edad o con

riesgos.

discapacidad,

Experiencia en la temática a desarrollar,

acciones siendo miembros de las mesas de gestión de riesgos, tengan experiencia en la temática a desarrollar. Facilidad

en

coordinaciones

interinstitucionales.

27

No

componentes similares.

que las instituciones que implementen las

Socializar y consensar los criterios de selección en Asambleas Comunitarias.

relacionados al tema. •

Familias con niños menores de 5 años con desnutrición.

dispersión de la atención. •

Madres responsables de hogar en sector

www.cociger.org

Jefe

líder

vulnerable.

de

la

sin

comunidad

altamente


4.2

LOS ACTORES Institución ejecutoras:

CANTIDAD DE FAMILIAS *

ÁREA DE INTERVENCIÓN DEPARTAMENTO

MUNICIPIO

COMUNIDADES

PASACO

ALDEA POTRERILLO, CASERÍO NACIMIENTO, CASERÍO LAS DELICIAS, CASERÍO COSTA LINDA, ALDEA EL SITIO, CASERÍO EL SITIO SUR, ALDEA LA SINCUYA, ALDEA SUNZAPOTE, CASERÍO SANTA EMILIA

CONGUACO

ALDEA SAN PEDRO, CASERÍO EL CHILTOTE Y CASERÍO JOYAL

112

YUPILTEPEQUE

ALDEA LAS BRISAS Y ALDEA PUEBLO VIEJO

100

SAN JOSÉ LA ARADA

ALDEA TONTOL, ALDEA TOBAR, SECTOR LA LÍNEA, SECTOR LOS ÁNGELES, SECTOR EL PARAÍSO, SECTOR EL PALMARCITO

SAN JACINTO

SECTOR TAMARINDO, SECTOR JOCOTAL-CENTRO, SECTOR SAN JORGE

100

QUEZALTEPEQUE

CASERÍO EL TABLÓN, CASERÍO EL LIMÓN, CASERÍO EL CAPULÍN

109

OLOPA

ALDEA LA LAGUNA DE TUTICOPOTE, CASERÍO EL CHUCTE-CINTAL, ALDEA EL CARRIZAL

133

105

100

JUTIAPA

CHIQUIMULA

759

*NOTA:

Inicialmente en el censo se identificaron a 759 familias, pero en el transcurso de la experiencia se tuvo que dejar de apoyar a 59 familias (ya que solo se podía apoyar a 700 familias debido a que los recursos disponibles no eran suficientes para esa cantidad inicial).

Buenas Prácticas y Lecciones Aprendidas en Acciones de Respuesta a Emergencias

28


EL PROCESO EN EL CORREDOR SECO

DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA

4.3

Mujeres, hombres, niños y niñas de 700 hogares más vulnerables a la inseguridad

OBJETIVO

alimentaria, ejercen sus derechos al recibir una asistencia adecuada segura y que les permita recupera sus medios de vida para superar los efectos de la sequía. Este proyecto tuvo 3 grandes

LÍNEAS DE ACCIÓN PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS ESPERADOS

líneas de acción, encaminadas a obtener 3 resultados:

RESULTADO 1

RESULTADO 2

RESULTADO 3

HOMBRES, MUJERES Y NIÑOS DE 700 HOGARES AFECTADOS POR LA SEQUÍA TIENEN ACCESO A LOS ALIMENTOS PARA REDUCIR EL RIESGO DE INSEGURIDAD ALIMENTARIA

REACTIVACIÓN DE MEDIOS DE VIDA AGRÍCOLAS EN LAS COMUNIDADES AFECTADAS POR LA SEQUÍA EN EL CORREDOR SECO CENTROAMERICANO

ESPACIOS DE COORDINACIÓN PROMOVIDOS ENTRE PARTES INTERESADAS LOCALES E INSTITUCIONES DE GOBIERNO PARA ASEGURAR UNA RESPUESTA OPORTUNA Y APROPIADA A LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA

Identificación de 700 familias

Identificación de familias con

• Interlocución

con

viviendo en 7 municipalidades de

parcelas apropiadas y la capacidad de

autoridades municipales y personal

Jutiapa y Chiquimula con mayor riesgo

producción diversificada de alimentos.

gubernamental local responsables de

de inseguridad alimentaria al 15 de

atender a la seguridad alimentaria.

mayo.

y productoras para implementar las

parcelas agrícolas diversificadas.

comunitario

• Selección,

orientación,

respuesta a las familias más afectadas

alimentarias y/o transferencias de

consejería y acompañamiento para 73

por la sequía y enfrentando el mayor

efectivo al 15 de mayo.

líderes y lideresas comunitarias para

riesgo de inseguridad alimentaria.

Organización de 700 familias

para

la

distribución

Distribución

de

de

raciones

raciones

Organización de productores

Coordinación con liderazgo para

brindar

una

supervisar el proceso de producción

alimentarias y/o transferencias de

en parcelas agrícolas.

asesoría comunitaria para la respuesta

efectivo

condicionadas

para

las

Identificación

de

familias

familias identificadas con el mayor

sin tierras agrícolas, pero con las

riesgo de inseguridad alimentaria en

condiciones para de animales.

los 7 municipios al 15 de julio.

Organización de 730 familias

Creación de 19 planes con

para implementar agricultura de patio

productores y productoras de cada

o iniciativas de crianza de animales

municipio,

para mejorar la seguridad alimentaria.

incluyendo

actividades

para mejorar el suelo, agua y los

bosques en las parcelas agrícolas.

de patio o crianza de animales

Mejorar las condiciones ambientales

proveen alimentos a través de un plan

en las parcelas agrícolas.

de manejo preestablecido para las

Organización

de

grupos

730 iniciativas de agricultura

familias en 16 municipios del Corredor

de trabajo para realizar mejoras en

Seco.

las parcelas agrícolas y cultivos de

traspatio.

para planes de manejo de parcelas

Apoyo y acompañamiento

agrícolas e iniciativas de patio.

29

www.cociger.org

Planificación, coordinación y

a la sequía en 19 comunidades.


EL PROCESO EN EL CORREDOR SECO

RELATO DE LOS ACONTECIMIENTOS MÁS IMPORTANTES

PARA EL LOGRO DEL RESULTADO 1 Fue necesario poder determinar el

Comunitarios. También se contó con

grupo de familias beneficiarias del

el apoyo del personal técnico de las

proyecto, se establecieron varios

oficinas municipales de la mujer y

criterios previos de selección,

de planificación municipal. Además,

los cuales se dieron a conocer

en algunos casos, apoyaron los

en las asambleas comunitarias,

técnicos SESAN y del MAGA,

posteriormente se realizaron censos

buscando garantizar que a las

de las familias que necesitan

familias que se estarían apoyando

apoyo. Estos censos contaron

no fueran las mismas favorecidas

con el apoyo de las lideresas

por el programa Hambre Cero o las

y líderes comunitarios, en los

municipalidades.

cuales participaron activamente los miembros de los Consejos

En la asamblea de presentación

Comunitarios de Desarrollo-

del proyecto uno de los puntos

COCODES- y los Alcaldes

de agenda abordados, fue el

Buenas Prácticas y Lecciones Aprendidas en Acciones de Respuesta a Emergencias

30


EL PROCESO EN EL CORREDOR SECO

establecimiento de los criterios

razones.

de selección para la selección

Se dio un condicionamiento de la

de promotores agropecuarios

ración alimentaria para garantizar el

(103 en total), en cada una de las

inicio de los procesos productivos,

comunidades. Eligieron a un líder

para lo cual, cada familia con

o lideresa para apoyar un grupo de

parcela o un patio en su casa,

7 a 10 familias beneficiadas con

“antes de recibir la ración se

las acciones de este proyecto; a

comprometió a preparar el ahoyado

partir de lo cual trabajaron éstos

para la siembra de frutales (10 como

trabajaron en la organización

máximo por familia) y también un

y distribución de las raciones

corral para la crianza de 10 pollos de

alimentarias en cada comunidad.

engorde, lo cual cumplieron todas

Los 103 promotores agropecuarios

las familias”.

fueron capacitados para que realizaran el trabajo asignado.

La ración cubrió un periodo de 30 días en familias promedio (6

Para lograr determinar la selección

miembros), para familias con

de la ración a entregarse,

mayor número de integrantes

se consultó con los grupos

cubrió menos días. Para las dos

comunitarios que determinaron la

entregas de raciones alimentarias

dieta que consumían en condiciones

en las comunidades, se contó con

normales, luego se elaboró la ración,

el apoyo de varias corporaciones

cumpliendo con los requerimientos

municipales y oficinas municipales

nutricionales que señala Esfera

de la mujer, (personal y vehículos

(1,700 Kcal diarias por persona).

para el traslado de las raciones a las

Así mismo, se hizo un sondeo para

comunidades con difícil acceso.

determinar la forma de entrega de las raciones, se presentó la

En cuanto las mejoras a las

propuesta de entregar dinero para

condiciones ambientales de agua,

la compra de los alimentos o la

suelo y bosques en las parcelas

entrega de alimentos como tal.

agrícolas, se realizaron 19 planes

Optaron a la entrega por diversas

con productores y productoras

31

www.cociger.org


EL PROCESO EN EL CORREDOR SECO

de cada municipio, Hubo organización de grupos de trabajo para realizar mejoras en las parcelas agrícolas, en la que cada promotor dio seguimiento a las actividades productivas y ambientales con el grupo asignado. Para la implementación de actividades para mejorar el suelo, agua y los bosques en las parcelas agrícolas, en todos los municipios de Jutiapa y Chiquimula (19 comunidades) se dieron orientaciones sobre buenas prácticas de manejo de suelo y bosque. En algunas comunidades se realizaron prácticas de injerto de frutales, prácticas de cosecha de agua, se impulsó la siembra de madre cacao y gandul, leguminosa poco conocida en el área.

PARA EL LOGRO DEL RESULTADO 2 Fue necesaria la identificación

funciona como un verificador

de 280 familias con tierra o

del trabajo realizado, pero que

parcelas propias y con capacidad

además es un verificador del

de producción diversificada de

proceso que se realizó dentro del

alimentos.

proyecto, porque si el proceso se ve afectado por la sequía prolongada

Cada organización asociada de la

de nuevo, quedaría constancia del

Convergencia Ciudadana para la

trabajo conjunto y el aprendizaje

Gestión del Riesgo –COCIGER– que

obtenido. Posteriormente se dio la

implementó el proyecto, realizó un

organización de esas 280 familias

censo de las familias damnificadas

productoras para implementar las

por la sequía prolongada,

parcelas agrícolas. Se organizaron

coordinando con las autoridades

grupos de familias con tierra para

municipales, técnicos del MAGA,

la siembra de parcelas, cada grupo

SESAN, y en algunos casos con

estuvo formado de acuerdo con la

las autoridades comunitarias o

afinidad y cercanía entre ellas. Cada

dirigentes religiosos.

grupo estuvo conformado por 5 a 6 familias y fue atendido por un

Cada familia se comprometió a

promotor agropecuario elegido entre

la siembra de la parcela, firmó

ellos.

una carta de compromiso, que Buenas Prácticas y Lecciones Aprendidas en Acciones de Respuesta a Emergencias

32


EL PROCESO EN EL CORREDOR SECO

En cada comunidad se eligieron

nativo, lo que ha causado que solo

lideresas y líderes comunitarios

se tuvieran semillas de variedades e

para que trabajaran como

híbridos producidos por el Instituto

promotores agropecuarios, 48

de Ciencia y Tecnología Agrícola

personas seleccionadas con

–ICTA–, dentro de los cuales se

quienes se realizó un proceso de

encontraron la variedad de maíz

capacitación sobre sus funciones.

ICTA B7, de rápido crecimiento (90 días); así como tiene el frijol de la

Las familias seleccionadas (40

variedad ICTA Ligero (145214), que

por municipio, para un total de

se puede cosecharse a los 71 días.

280 en los dos departamentos) recibieron insumos y semillas

El manejo de estas parcelas se

para la siembra en su parcela, en

realizó con semilla mejorada por el

el periodo del tiempo establecido.

ICTA, con un proceso de asocio que

Se buscó que los fertilizantes a

evita el uso de muchos químicos y

utilizarse fueran de fácil utilización

trae consigo el apoyo entre cultivos,

y que no contaminaran en alto

el maíz como cobertura hacia las

grado el ambiente, para evitar el

otras plantas para que el sol no les

deterioro del microclima, pero que

marchite tanto, el frijol proporciona

apoyara a las semillas en su rápido

nitrógeno, el ayote ayuda al

crecimiento y aprovechamiento de

manejo de mariposas y avispas

la poca humedad que se esperaba.

que provocan plagas en los otros cultivos y el chile que tiene un efecto

Se consultó a las personas de las

repelente para algunas plagas. Con

comunidades, para conocer el

base a otras experiencias técnicas

historial de los cultivos sembrados

realizadas por ASEDE, ESFRA e

rutinariamente; lo que informaron

ISMUGUA en otras comunidades, se

fue que se siembra en parcelas de

optó por implementar este modelo

cultivos individuales, principalmente

de siembra en asocio, utilizado en la

maíz, frijol y maicillo. Por la sequía

región por los ancestros indígenas

se perdió la semilla que contiene

mayas.

ese el germoplasma criollo o 33

www.cociger.org


EL PROCESO EN EL CORREDOR SECO

Cada familia con parcela recibió: 20 libras de Frijol ICTA B7, 20 libras de Maíz ICTA ligero, 1 onza de semilla de ayote, 1 onza de semilla de chile y 1 saco de abono de lombriz (lombricompost). En condiciones de sequía prolongada se esperaba que una parcela de 4 tareas o sea ¼ de manzana, produjera 8 quintales de maíz, 4 quintales de frijol, aproximadamente 500 ayotes y 800 chiles. La producción real estuvo por debajo de lo esperado para ambos cultivos (maíz y frijol), debido al invierno irregular que causó sequía y canícula prolongada.

DEPARTAMENTO

ÁREA SEMBRADA

CHIQUIMULA

JUTIAPA

COSECHA REAL EN QUINTALES MAÍZ

FRIJOL

9 TAREAS (APROXIMADAMENTE 1/2 MANZANA)

2.8

2.9

9 TAREAS (APROXIMADAMENTE 1/2 MANZANA)

8

1.25

10 También debido a la falta de lluvia no se obtuvo en algunas comunidades, el rendimiento esperado en la producción de ayote y chile. Debido a los efectos que podía tener la sequía en la productividad de la parcela, se realizaron acciones independientes que podían proporcionar a las familias otra alternativa productiva. Este proceso se basó en la crianza de 10 pollos de engorde por familia, para lo cual se entregaron 10 pollos de tres días de nacidos y un quintal de concentrado, (10lbs por ave), los cuales en 6 semanas estuvieron listos para el consumo (agosto y primera semana de septiembre) cuando la crisis alimentaria estaba en mayor riesgo. Por otro lado, a cada familia que trabajó parcela, con el objeto de contribuir a la Seguridad Alimentaria a mediano plazo, se le facilitaron entre 5 y 10 árboles frutales, esperando que a futuro puedan tener alimento en la vivienda. Los arboles fueron seleccionados tomando en cuenta la altura (metros sobre el nivel del mar) de cada comunidad y las preferencias de las Buenas Prácticas y Lecciones Aprendidas en Acciones de Respuesta a Emergencias

34


EL PROCESO EN EL CORREDOR SECO

familias. Las especies entregadas

y calendarizaron las principales

fueron aguacate, naranja valencia,

acciones para el manejo de la parcela.

limón, mandarina, mango, zapote,

Así mismo, se elaboró una guía de

moringa, jocote marañón, para las

Monitoreo para el seguimiento a

comunidades debajo de los 800

las familias con parcelas, frutales

metros sobre el nivel del mar, pero

y crianza de aves, por parte de los

en las que se encuentran arriba

promotores y técnicos.

de esta altitud, se les entregaron durazno, aguacate, naranja

Con base al censo y con el apoyo

Washington, níspero y en algunos

de los responsables de otros

casos manzana.

programas de respuesta a la sequía, (municipalidades, MAGA)

Con el apoyo de los promotores

se seleccionaron a las familias que

agropecuarios y los Consejos

debe apoyar este proyecto. Dentro de

Comunitarios de Desarrollo –

ellas se seleccionaron 60 familias en

COCODE– en cada comunidad

cada municipio, 420 en total de los 7

se realizó la planificación de la

municipios intervenidos, que no tienen

producción, contando así con

terreno para sembrar, además sin

una guía que permita tener

otro apoyo para hacerlo, con pérdidas

procesos analizados, junto a

por las sequías mayores al 80% y sin

posibles acciones para disminuir

capacidad económica para iniciar

las contingencias por la falta de

de nuevo el proceso productivo, con

lluvias o el incremento súbito de

las que se estableció el compromiso

las mismas que puedan causar

de “que debían sembrar en su patio

inundaciones o deslizamientos.

cultivos de hortalizas, frutales y crianza de pollos”. Cada familia que

También se trabajó un Plan

se comprometió a la producción

Comunitario, con los promotores

de traspatio (huertos familiares),

de cada comunidad, para el

firmó una carta de compromiso, que

seguimiento de las actividades

funcionó como un verificador del

productivas, donde se describieron

trabajo realizado.

35

www.cociger.org


EL PROCESO EN EL CORREDOR SECO

Los 103 promotores agropecuarios

El total de los huertos familiares

se organizaron en dos grupos de

produjeron hortalizas de forma

trabajo, un grupo de 48 promotores

progresiva, contribuyendo a

que se dedicó a la asesoría,

diversificar el patrón alimentario

acompañamiento y monitoreo

y la seguridad alimentaria de las

de las parcelas productivas; el

familias. Por las características del

otro grupo de 55 promotoras que

terreno disponible en muchos casos

se dedicó al acompañamiento,

se sembraron en espacios de menor

asesoría y monitoreo de iniciativa

superficie a la recomendada (1 x 2

de agricultura de patio y crianza

metros cuadrados), sin embargo,

de aves. Ambos grupos recibieron

se aprovecharon otros recursos

un proceso de fortalecimiento

disponibles para el cultivo: llantas,

de capacidades técnicas y

cajas, recipientes de plástico, entre

organizativas para la producción

otros.

alternativa que se promueve y que debe garantizar el alimento en un

En la actividad de la crianza de aves a

corto plazo. A cada uno de se les

cada familia se les entregó 10 pollos

facilitó el Plan Comunitario, las

de tres días de nacidos y un quintal

Guías de Monitoreo para familias de

de concentrado, (10lbs. por ave), y

Parcelas y familias con Iniciativas

vacunas. Éstos estuvieron listos para

de Agricultura de patio.

su consumo en 6 semanas (agosto y primera semana de septiembre)

En cuanto a la reactivación de

cuando la crisis alimentaria estaba en

los medios de vida a través de la

su momento más álgido. Además, se

“Agricultura de Patio” e iniciativa

les orientó para que una parte de los

de “Crianza de Animales”, consistió

pollos se utilizara para la venta y con

en establecer huertos familias,

estos ingresos continuar la crianza

siembra de árboles frutales,

y tener algún ingreso adicional, para

producción de abono a partir de la

adquirir otros alimentos o cubrir otras

lombriz coqueta roja y crianza de

necesidades a nivel de la familia. Un

pollos de engorde.

total de 266 familias (promedio de 38 familias por municipio) continuaron

Buenas Prácticas y Lecciones Aprendidas en Acciones de Respuesta a Emergencias

36


EL PROCESO EN EL CORREDOR SECO

con la crianza de pollos de engorde.

utilizarlo desde el inicio del establecimiento de parcelas, huertos

A cada familia que estuvo

y árboles frutales y posteriormente

involucrada en las iniciativas de

a las 420 familias de iniciativa de

patio, se le proporcionaron entre 5

patio se les facilitó un kilo de lombriz

y árboles frutales, esperando que

coqueta roja, para que cada familia

a futuro puedan tener alimento en

produjera el abono (foliar y compost)

la vivienda. Los arboles fueron

para utilizarlo en los huertos, árboles

seleccionados tomando en cuenta

frutales y otros cultivos, en algunos

la altura (metros sobre el nivel del

municipios compartieron la cantidad

mar) de cada comunidad y las

entregada de lombriz coqueta roja

preferencias de las familias.

con las familias de parcelas. Al finalizar el proyecto un promedio de

Las especies entregadas fueron

66 familias por municipio, estaban

aguacate, naranja valencia, limón,

en proceso de producción de abono

mandarina, mango, zapote,

orgánico a partir de la lombriz

moringa, jocote marañón, para las

coqueta roja.

comunidades debajo de los 800 metros sobre el nivel del mar, pero en Con los promotores (as) las que se encuentran arriba de esta

agropecuarios de cada comunidad

altitud, se les entregaron durazno,

se elaboraron Planes Comunitarios,

aguacate, naranja Washington,

en los que se describieron los pasos

níspero y en algunos casos

y cronograma del establecimiento de

manzana. Al finalizar al proyecto

parcelas e iniciativas de agricultura

un 83% del total de árboles frutales

de patio y crianza de animales.

proporcionados a las familias, había sobrevivido y mostraban buen

Así mismo se elaboró una guía de

crecimiento.

monitoreo la cual fue utilizada por promotores y técnicos en las visitas

A todas las familias beneficiarias,

a las familias, para ver el desarrollo

se les facilitó un saco de abono

de las actividades productivas y dar

orgánico (lombricompost) para

orientaciones. Se elaboró un plan

37

www.cociger.org


EL PROCESO EN EL CORREDOR SECO

operativo anual, del proyecto que sirvió como guía general de las acciones a realizar por el consorcio ASEDE, ESFRA e ISMUGUA, pero cada organización socia implementadora elaboró su propio plan el cual fue utilizado para coordinar y organizar los procesos de implementación, por parte del personal involucrado en la experiencia. La Mesa de Guatemala participó en el proceso de evaluación intermedia que se realizó en el mes de agosto del 2015 y en la evaluación final (enero 2016).

PARA EL LOGRO DEL RESULTADO 3 Desde el inicio se les presentó a las

UGAM y el Ministerio de Educación-

autoridades municipales el proyecto

MINEDUC, a través de la Comisión

solicitando que se involucraran en

Nacional de Alfabetización-

su desarrollo, ya que se les hizo ver

CONALFA. También Es importante

como parte de su responsabilidad

destacar el involucramiento de las

ante la problemática, ante lo cual

Oficinas Municipales de la Mujer-

manifestaron su disponibilidad.

OMM, la Dirección Municipal de

Las corporaciones municipales

Planificación-DMP.

acompañaron el proceso, demostrando la voluntad política

El proyecto utilizó las estructuras

para la buena ejecución del proyecto,

ya existentes en las comunidades,

solicitando éstas, en algunos casos

creadas por el Estado en su proceso

la intervención de técnicos del MAGA

de descentralización, en donde la ley

y SESAN, como en el caso de Pasaco

de consejos de desarrollo mandata

y San José La Arada.

a crear un Consejo Comunitario de Desarrollo –COCODE– en cada

En el transcurso del proyecto se

comunidad del municipio. Al inicio,

coordinó con la Secretaria de

fue socializado en cada comunidad

seguridad Alimentaria y Nutricional-

y se obtuvieron insumos para la

SESAN, el Ministerio de Agricultura

definición de la ración alimentaria,

y Ganadería-MAGA, la Unidad de

tipo de asistencia alimentaria

Gestión Ambiental Municipal-

y organización de los grupos.

Buenas Prácticas y Lecciones Aprendidas en Acciones de Respuesta a Emergencias

38


EL PROCESO EN EL CORREDOR SECO

Cada actividad del proyecto fue

(as) como parte del Proyecto se

coordinada con la participación de

estableció el monitoreo del impacto y

representantes de los COCODES:

consecuencias del invierno irregular y

censo familiar, distribución de

canícula prolongada en el rendimiento

raciones alimentarias, entrega

de los cultivos (maíz, frijol) y sus

de los diferentes insumos para la

efectos en la seguridad alimentaria,

reactivación de los medios de vida, la en la salud, y en el ingreso de las organización de visitas de consulta,

familias.

actividades de capacitación y evaluación con grupos de

Con base a estos insumos se planificó

promotores y familias.

la realización de un primer taller, en el cual se elaboró desde la visión de

Desde un inicio del proyecto las

la comunidad un plan preliminar de

familias participaron en la asamblea respuesta ante la sequía, que buscaba comunitaria en la cual pudieron

contribuir en la disminución de los

conocerlo, los compromisos

daños por los efectos de la sequía,

requeridos, al mismo tiempo se

así como el fortalecimiento de sus

obtuvieron aportes en función de sus capacidades de respuesta. necesidades. En el transcurso del proyecto las familias se involucraron En la actividad participaron adecuadamente en las actividades

promotores de las diferentes

que contribuyeron en la mejora de

comunidades y representantes

sus condiciones de inseguridad

de los COCODES.; y en algunos

alimentaria implementadas:

municipios personal técnico de la

establecimiento de parcelas,

municipalidad de las OMN y de las

producción de traspatio, crianza de

DMP. Cada comunidad seleccionó

pollos y siembra de árboles frutales,

las actividades de mitigación,

así como la producción de abono

preparación y respuesta para hacer

orgánico.

frente a los efectos de la sequía, a partir de lo que cual se cuentan con

Con el apoyo de los Promotores

39

17 planes preliminares de respuesta;

www.cociger.org


EL PROCESO EN EL CORREDOR SECO

mismos que se deben ir fortaleciendo y disponer de recurso financiero para su implementación. Por ejemplo: establecimiento de pluviómetros comunitarios, bancos de semillas, cosecha de agua, mini riegos, capacitaciones, intercambios para conocer experiencias agrícolas exitosas en la región, entre otras. Se estableció un plan operativo del proyecto, con sus respectivos formatos de seguimiento, para lo cual se promovió un proceso de coordinación constante, implicando que el Equipo de Dirección Estratégica del proyecto (formado por directoras y director) tuviera las reuniones de conducción, pero, además, realizó visitas mensuales de monitoreo y acompañamiento en el terreno. Así como, las reuniones periódicas del equipo técnico con la coordinación del proyecto.

ENFOQUE DE LA EXPERIENCIA

4.4

zonas de trabajo y hacer sinergias entre el gobierno central, las municipalidades y otras agencias de cooperación, para poder atender a más familias. Este proyecto tuvo como fin primordial dar respuesta a algunas familias que se encontraban en condición de inseguridad La experiencia se vincula con

alimentaria por los efectos de

acciones de respuesta que estuvo

la sequía prolongada del 2014;

realizando Oxfam con otros

al mismo tiempo, apoyar en la

cooperantes en diferentes áreas

generación de activos comunitarios

del corredor seco, viniendo a

y protección de sus medios de

complementar las acciones en las

vida. Este apoyo se brindó a través

Buenas Prácticas y Lecciones Aprendidas en Acciones de Respuesta a Emergencias

40


EL PROCESO EN EL CORREDOR SECO

de la entrega de alimentos de manera condicionada, entrega de insumos para proyectos familiares de producción diversificada en sus parcelas y traspatio, que les permitió tener acceso a granos básicos (maíz, frijol), hortalizas, frutales, huevos y carne, pudiendo afrontar la crisis alimentaria en su momento más crítico, y en un futuro no muy lejano poder estar mejor preparadas para responder ante situaciones similares. Si bien la respuesta fue el componente principal de la experiencia, en su implementación fue necesario promover acciones de coordinación a nivel comunitario y con otras instituciones/organizaciones, que implican una buena gestión para el óptimo aprovechamiento de los recursos humanos, materiales y financieros, para lo cual se hizo indispensable el monitoreo y evaluación, así como la rendición de cuentas.

4.5

1. Para la aceptación del proyecto por parte de los beneficiarios o familias beneficiarias, es necesario realizar el trabajo de manera p a r t i c i p a t i v a , tomándolos en cuenta y consultando desde un inicio sobre sus necesidades, involucrando a sus autoridades, a sus líderes y lideresas comunitarios, en los distintos procesos y actividades que se realicen para el logro de los resultados.

41

LECCIONES APRENDIDAS

2. La participación de las corporaciones municipales, a través de sus diferentes instancias, así como de los técnicos y representantes de las instituciones gubernamentales presentes en los municipios contribuyen a legitimar, validar y darle pertinencia a los procesos realizados.

www.cociger.org

3. Es necesario el fortalecimiento de las capacidades de las comunidades para que puedan presentar sus demandas de manera concreta hacia las municipalidades.


EL PROCESO EN EL CORREDOR SECO 4. Para lograr una participación real de las mujeres en la toma de decisiones, es indispensable el fortalecimiento de su autoestima y liderazgo, así como el desarrollo de sus capacidades.

5. Cuando se introduce una práctica agrícola no conocida en las comunidades, es necesario fundamentar y socializar con mayor detalle en qué consiste, la manera de realizarla y sus beneficios, tal el caso de “las parcelas en asocio” que no logró el impacto esperado por falta de conocimiento.

7. La respuesta a los problemas de inseguridad alimentaria, deben incluir aspectos como la tenencia de la tierra, pues es un factor que agrava la situación al que tener que pagar por el uso de esta.

8. Es importante la recuperación de las semillas criollas ya que son más económicas, así como de las prácticas ancestrales, que favorecen la resiliencia y se han adaptado históricamente a las condiciones climáticas.

4.6

6. Cuando se elaboran y seleccionan las herramientas e instrumentos a utilizarse para la implementación, monitoreo o evaluación de los procesos deben ser contextualizados con relación a las habilidades lectoras de los usuarios.

ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD

Es necesario tener en cuenta que este proyecto surge como respuesta ante una “crisis humanitaria” causada por la sequía en el corredor seco centroamericano, pero los resultados planteados al inicio del mismo trascienden a la atención de la emergencia que se les brindó a las familias seleccionadas/beneficiadas, pues además de la entrega de raciones alimentarias se realizaron actividades para la mejora de las condiciones ambientales en las parcelas agrícolas, las que consistieron en producción diversificada de alimentos (parcelas agrícolas diversificadas), crianza de aves de traspatio, huertos familiares, siembra de árboles frutales, y la Buenas Prácticas y Lecciones Aprendidas en Acciones de Respuesta a Emergencias

42


EL PROCESO EN EL CORREDOR SECO

promoción de abono orgánico a través de la lombriz coqueta roja, lo que implicó coordinaciones entre los ejecutores del proyecto con autoridades locales, líderes y lideresas comunitarias e instituciones gubernamentales. Este proyecto es considerado de corto tiempo, ya que se ejecutó en 11 meses, pero como ya se expuso anteriormente, se realizaron acciones que tendrán efecto en el futuro a mediano plazo, tal el caso de los árboles frutales ya que las cosechas no se dieron en el tiempo de ejecución sino será dentro de unos años, por lo cual éstas pueden considerarse un componente de la estrategia de sostenibilidad: las familias podrán en primer lugar, disponer de alimentos en sus hogares ante potenciales crisis de seguridad alimentaria, y vender parte de la cosecha para comprar otros artículos de la canasta básica. Un 83% del total árboles frutales sembrados, al finalizar al proyecto habían sobrevivido y mostraban buen crecimiento. Situación similar se da con los pollos de engorde, pues un gran número de familias en cada municipio, al finalizar el proyecto continuaban con la crianza de aves. También es importante destacar que al finalizar el proyecto la mayoría de las familias continúan en el proceso de producción de abono foliar y compost, a partir de la lombriz coqueta roja que les fue proporcionada. Además de los beneficios directos a la seguridad alimentaria y nutricional para las familias apoyadas, la siembra de árboles frutales (un promedio de 1,000) en las comunidades de cada municipio es un factor determinante para la cobertura vegetal, que beneficia al manejo de las cuencas de arroyos o riachuelos que trasladan el agua de lluvia, por lo que ahora con estas copas de árboles, mucha de esa lluvia se incorporará al subsuelo y no correrá al momento de la lluvia, esto en principio es el inicio de un proceso de reforestación y mejoramiento del micro clima. Así mismo se realizaron otras actividades de conservación de suelo, 43

www.cociger.org


EL PROCESO EN EL CORREDOR SECO

(barreras vivas, muertas, cosecha de agua con técnicas artesanales y promoción de cultivos de planta que ayudan el mejoramiento de suelo (madre cacao y gandul). Se pueden mencionar otros procesos que podrán incidir en la sostenibilidad de las acciones ejecutadas en el marco del proyecto son: 

Fortalecimiento de la organización comunitaria para la gestión

de procesos de respuesta a los efectos de la sequía prolongada, a la ya existente (COCODE), se dejaron capacidades técnicas a promotores agropecuarios (líderes y lideresas comunitarias), con conocimientos básicos y que a futuro puedan hacer la diferencia. 

Involucramiento de las autoridades municipales y técnicos de las

instancias gubernamentales como MAGA, SESAN, UGAM, para que a futuro puedan darle seguimiento a este esfuerzo, coordinando con las representaciones comunitarias que se activaron en el proyecto. Mismos que deben ser objeto de un seguimiento adecuado para que no se pierdan las capacidades y conocimientos adquiridos en este proyecto.

CONCLUSIONES

4.7 1.

La coordinación institucional entre las organizaciones

implementadoras-ASEDE, ESFRA e ISMUGUA fue un factor clave para alcanzar el objetivo y los resultados del proyecto, sin duplicidad de esfuerzos, pero con énfasis en la eficiencia y eficacia. 2.

La selección del personal técnico fue un elemento esencial para el

buen desarrollo del proyecto; en las 3 organizaciones ASEDE, ISMUGUA y ESFRA se designaron de sus cuadros técnicos, al personal que contaba con

Buenas Prácticas y Lecciones Aprendidas en Acciones de Respuesta a Emergencias

44


EL PROCESO EN EL CORREDOR SECO

la experiencia en el trabajo comunitario y conocimiento de la temática sobre la sequía en la región. 3.

Debido a que las acciones del proyecto se implementaron desde un

inicio, tomando en cuenta a las familias a ser apoyadas, como sujetos y no como objetos, contribuyó a que asumieran un compromiso con su familia y con su comunidad como agentes de cambio, lo que les permitió proponer soluciones a sus problemas de inseguridad alimentaria considerando sus experiencias anteriores. 4.

El involucramiento y el fortalecimiento de la organización comunitaria

existente garantizó mayor permanencia y participación de las familias en el proyecto. 5.

En el momento de la entrega de las raciones alimenticias hubo

varios problemas que resolver, por ejemplo, los proveedores no querían comprometerse porque en esta región existen varias redes delincuenciales, que se roban los camiones con productos; lo cual se resolvió con acciones de coordinación de parte de las municipalidades con la Policía nacional CivilPNC.

45

www.cociger.org


EL PROCESO EN EL CORREDOR SECO

RECOMENDACIONES

4.8 1.

Cuando se planifiquen las actividades de coordinación con las

autoridades municipales debe considerarse la situación de política partidista que se vive en el país, ya que los cambios administrativos pueden afectar o retrasar los procesos. 2.

Los promotores y promotoras agropecuarios que apoyaron en este

proyecto, en un futuro podrían constituirse en una red voluntaria en cada municipio. 3.

Es importante seguir investigando e innovando sobre prácticas

agrícolas exitosas (ejemplo la siembra de gandul), ya que pueden traer beneficios en cuanto la seguridad alimentaria y nutricional, así como en la mejoría de la cobertura vegetal, influyendo en el manejo de las cuencas, por ende, ayudando en la construcción de la resiliencia comunitaria. 4.

Es primordial que las comunidades intervenidas conozcan

los resultados obtenidos, para valorarlos y se propicien acciones de compromiso y seguimiento. 5.

Para lograr la sostenibilidad y seguimiento de las acciones ejecutadas,

es necesario que las corporaciones municipales, y las instituciones del gobierno central presentes en los municipios sean involucrados desde el inicio del proyecto, para que asuman de manera responsable el rol que les corresponde desempeñar, de acuerdo con sus competencias.

Buenas Prácticas y Lecciones Aprendidas en Acciones de Respuesta a Emergencias

46


5

EXPERIENCIA GRANJAS INTEGRALES

5.1 Implementación de Granjas integrales familiares como medida de adaptación a la variabilidad climática. (340 granjas integrales establecidas en 20 comunidades de 3 municipios: Estos tres municipios del Quiché (en los que se realizó la experiencia), al igual que en la mayoría de los otros municipios que conforman el departamento tienen elevados niveles de inseguridad alimentaria, implicando un alto grado de desnutrición crónica en los niños y niñas, además en los mismos hay una alta densidad poblacional, y niveles altos de desempleo. Por otro lado, en los territorios hay mucha deforestación y los suelos están erosionados. En los últimos años las cosechas de los cultivos principales (maíz, frijol y café) han tenido bajos rendimientos por la variabilidad climática y la roya del café.

Cunén, Uspantán y Chicamán del departamento de Quiché en el periodo 2008 – 2016) Este modelo de granja es la recuperación y puesta en práctica de conocimientos y técnicas de la agricultura ancestral mayense, asociadas con tecnología apropiada y prácticas actuales para la producción sostenible agropecuaria y forestal, tomando a la familia como parte del ecosistema, prácticas que se convierten en medidas de adaptación a la variabilidad y cambio climático.

Estas granjas que son centros de formación permanente en sistemas agroecológicos en las comunidades de las áreas rurales pretenden dar una alternativa distinta para la producción de los medios de vida a los pobladores de la región.

47

www.cociger.org


GRANJAS INTEGRALES

5.2

Institución ejecutoras:

LOS ACTORES

ASOCIACIÓN DE SALUD Y DESARROLLO COMUNITARIO NUEVO AMANECER “ASDENA”

5.3

PRIMER MOMENTO:

SEGUNDO MOMENTO:

42 PROMOTORES Y SUS FAMILIAS

300 FAMILIAS

DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA

La granja integral promueve el rescate de los conocimientos de la agricultura ancestral mayense y se fue implementando como modelo operativo con los promotores y promotoras, utilizándose la metodología siguiente: El primer paso fue la formación de las personas en temas agroecológicos orientada a la recuperación e implementación de los conocimientos y técnicas ancestrales mayenses, higiene y nutrición, sistemas forestales, así como el aprendizaje de otras experiencias a través del intercambio.

están los huertos hortícolas, huertos frutales, huertos de plantas medicinales, cultivo de granos básicos y cultivos para la comercialización. El tercer paso fue el aprendizaje a partir de sus propias experiencias. El cuarto paso fue compartir los insumos que se obtuvieron de la granja integral, además de los conocimientos y las experiencias adquiridas, a toda persona que estuviera interesada y se acercara a conocerla.

El segundo paso fue la implementación en su parcela, de los conocimientos adquiridos en el proceso de formación. Para la implementación de la granja integral, fue necesario que el promotor/a contara con conocimientos sobre sistemas pecuarios, forestales, agrícolas dentro de los que Buenas Prácticas y Lecciones Aprendidas en Acciones de Respuesta a Emergencias

48


GRANJAS INTEGRALES

OBJETIVO

General: Contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de comunidades rurales del país, con justicia social, económica y ambiental. Específico: Las familias de las zonas rurales adoptan técnicas y actitudes que mejoran la seguridad alimentaria y toman iniciativas colectivas de desarrollo integrado en su territorio. Otro de los objetivos que se persigue con la implementación de la granja integral es la generación de empleo y contratación parcial por horas (no toda la jornada de trabajo), ya que permite a las personas tener lugares de ocupación que les brinden alimentos y productos para la comercialización, generándoles ingresos para fortalecer su economía y así no tener la necesidad de migrar a otras áreas en busca de empleo para agenciarse de fondos.

LÍNEAS DE ACCIÓN PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS ESPERADOS Las acciones y metodología implementada en esta experiencia estuvieron encaminadas a la disminución de vulnerabilidades socio ambientales, a la mejora de los elementos naturales como suelo agua y bosque como medidas de adaptación al cambio climático, a la generación de empleos que implica otra fuente ingresos y mejora de la economía familiar con equidad de género, a lograr un impacto en la población en la mejora de su seguridad alimentaria, buscando alcanzar la auto sostenibilidad familiar y una mejoría en la forma de vida . Se pueden agrupar, con base al logro del resultado que esperaban contribuir:

49

www.cociger.org


GRANJAS INTEGRALES

RESULTADO 1

RESULTADO 2

RESULTADO 3

FAMILIAS HAN DIVERSIFICADO SU PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL DE MANERA INTEGRAL PARA SU SOSTENIBILIDAD

SE HAN IMPLEMENTADO TÉCNICAS AMIGABLES CON EL MEDIO AMBIENTE COMO MEDIDAS DE ADAPTACIÓN A LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN LAS COMUNIDADES

LOS PROMOTORES Y FAMILIAS QUE HAN IMPLEMENTADO SU GRANJA INTEGRAL COMPARTEN CONOCIMIENTOS, EXPERIENCIAS E INSUMOS A OTRAS FAMILIAS INTERESADAS. (CENTROS DE FORMACIÓN PERMANENTE EN LAS COMUNIDADES)

Formación a promotores en temas agroecológicos: agrícolas, forestales, frutales, pecuarios, transformación de productos, nutricionales, y administración popular. Puesta en práctica de conocimientos adquiridos en la formación (implementación de la Granja Integral Familiar). Promotores y beneficiarios tienen un huerto familiar permanente en sus granjas. Promotores y familias beneficiarias tienen árboles frutales como parte de su parcela familiar.

A los promotores y beneficiarios, como parte de la granja integral se les brinda materiales para la implementación del gallinero.

Réplica de conocimientos adquiridos de promotores a beneficiarios.

Puesta en práctica de conocimientos adquiridos en la formación Promotores y beneficiarios (implementación de la reciben: 1 cerdo, 1 vaca, Granja Integral Familiar por 1 cabra y conejos para parte de beneficiarios). crianza, reproducción, y posterior comercialización. Promotores comparten sus experiencias Promotores y beneficiarios a beneficiarios del tienen producción de proyecto, posteriormente lombricompost. beneficiarios comparten con otras familias sobre Promotores y beneficiarios la implementación de las utilizan fertilizantes granjas integrales orgánicos.

Promotores y familias beneficiarias establecen huertos de plantas medicinales. Como parte del modelo de la granja familiar se implementa la crianza de aves, cerdos, conejos y vacas.

Buenas Prácticas y Lecciones Aprendidas en Acciones de Respuesta a Emergencias

50


GRANJAS INTEGRALES

RELATO DE LOS ACONTECIMIENTOS MÁS IMPORTANTES

PARA EL LOGRO DEL RESULTADO 1 Durante los tres primeros años fue

los promotores (beneficiarios en un

un período de formación de los

primer momento), estén formados

líderes (promotores) en diferentes

y preparados para adaptarse; por

temas: ambientales, de prevención,

ejemplo, si en una granja el cultivo

de preparación para la atención

principal es el maíz, pero debido

de emergencias por desastres, de

a una sequía no logran cosechar

gestión de riesgos, de reforestación,

lo esperado, puedan tener otras

de seguridad alimentaria, sobre

alternativas de producción, es decir

procesamiento de productos, pero no

que haya diversificación de productos

fue solo la formación sino también la

en la granja. Si un producto o cultivo

aplicación (práctica) de lo aprendido.

no rinde lo esperado, hay otro que pueda servir para el autoconsumo,

Parte de la orientación brindada, fue

brindando seguridad alimentaria, y/o

sobre medidas de adaptación ante

con el excedente, por medio de la venta,

cambio climático, lo que implica que

se obtenga otro ingreso que sirva para

51

www.cociger.org


GRANJAS INTEGRALES

suplir otros productos alimenticios o de primera necesidad. Para las capacitaciones se contaba con un staff de facilitadores, expertos en cada tema. En primera instancia, a los promotores se les compartía la capacitación y después ellos la replicaban en sus comunidades con los demás beneficiarios; para las réplicas de las capacitaciones los acompañaban los técnicos de campo. De esa manera se fue realizando todo el proceso de formación/capacitación, buscando siempre que los promotores compartieran lo aprendido con las comunidades. Lo mismo fue para las experiencias prácticas, siempre se pretendió experimentar y practicar lo aprendido. Fueron “procesos en cascada”. En estos procesos de formación, al principio la participación de mujeres era muy baja en cantidad, pero con el tiempo fue incrementando; lo mismo sucedió con la participación de los jóvenes. Para la asistencia y acompañamiento técnico, hubo dos técnicos, que primeramente fueron formados en los temas previstos, para que pudieran dar las capacitaciones, además acompañar en las comunidades a los beneficiarios, para la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos. Hubo siempre un proceso mensual de coordinación y retroalimentación de los técnicos con el staff de ASDENA; para saber cómo iba el proceso con los promotores y demás familias beneficiadas. Los tres años siguientes fueron para el proceso de implementación en sus parcelas, de los conocimientos adquiridos; entonces los promotores/as experimentaron, para lo cual se les brindó acompañamiento y formaron su granja, dado que la orientación era sobre granjas integrales familiares o sea la ecología como tal. Los tres años siguientes, fueron para compartir las experiencias de lo que ellos (promotores) habían hecho en su granja integral. Esto se realizó, ya con grupos definidos que se habían seleccionado de las comunidades.

Buenas Prácticas y Lecciones Aprendidas en Acciones de Respuesta a Emergencias

52


GRANJAS INTEGRALES

5.4

ENFOQUE DE LA EXPERIENCIA

Este proyecto tiene como modelo la

las familias leña, materia orgánica

agricultura tradicional mayense que

que se utilizaba como parte de los

se basaba en la biodiversidad y en la

componentes de la fertilización

integralidad, es decir que cada una

orgánica al suelo, sombra y biomasa.

de las plantas cultivadas, cumplía varias funciones: 1) alimentación, 2)

Lo anterior implica, que eran varios

su ubicación dentro del ecosistema,

los sistemas que integraban la

3) fijación de nutrientes al suelo, 4)

agricultura ancestral, interactuaban y

polinización, y 5) la interacción con

se interrelacionaban en el ecosistema

otros sistemas. El sistema pecuario

productivo considerando a la familia

era otro componente importante en

como uno de ellos; utilizaba de manera

la agricultura maya ya que facilitaba

racional los elementos que tenía a su

alimento a las familias, además

alrededor, además de conservarlos,

del componente importante para

manejarlos adecuadamente, y de

la fertilización de sus cultivos. El

esa manera no dependía de insumos

componente forestal brindaba a

externos.

53

www.cociger.org


GRANJAS INTEGRALES

Al estar el proyecto inspirado desde una cosmovisión maya, el enfoque que tuvo es de la misma manera integral, en la formación y fortalecimiento de capacidades se abordaron temas variados y diversos, buscando su vinculación e interrelación: gestión del riesgo (organización comunitaria, preparación para la respuesta ante una emergencia ante desastres, prevención, reducción de vulnerabilidades, identificación de amenazas naturales y antrópicas), temas ambientales (reforestación, prácticas agrícolas y forestales, ecológicas, medidas de adaptación ante el cambio climático), seguridad alimentaria y nutricional (procesos productivos agrícolas y pecuarios sostenibles), teniendo como base a la familia. Lo cual se vio reflejado en la implementación que ayuda a construir resiliencia, fortalecer el tejido social y mejorar la calidad de vida de las comunidades. Las familias integran su granja familiar utilizando los beneficios orgánicos para su producción, se alimentan, comercializan el excedente y comparten experiencias. Al aplicar este modelo de trabajo se lograron: 

Cambios de actitud en la población:

• Ahorro al no comprar fertilizantes químicos y utilizar los fertilizantes elaborados por ellos de manera orgánica • Apertura a la participación, colaboración y compartir experiencias e insumos con otros • Aceptación a que las mujeres se involucren socialmente y en proyectos productivos • Apertura en la recuperación de conocimientos y técnicas ancestrales • Se encaminan a la sostenibilidad al disminuir la dependencia de insumos externos.

Buenas Prácticas y Lecciones Aprendidas en Acciones de Respuesta a Emergencias

54


GRANJAS INTEGRALES

5.5

LECCIONES APRENDIDAS

1. Uno de los cambios más significativos en la vida de las familias beneficiarias ha sido el cambio actitudinal, ya que después de experimentar algunas de las prácticas implementadas en las granjas integrales optan por elaborar ellos mismos sus propios insumos.

2. Las familias b e n e f i c i a r i a s comprenden el valor que tiene la diversificación de los procesos productivos para su sostenibilidad y mejora en la seguridad alimentaria.

3. La recuperación de los conocimientos y prácticas agrícolas ancestrales ha servido para que las familias vayan adquiriendo nuevas formas de pensamiento, entendiendo que todo en la vida es integral y holístico.

4. Un valor agregado que se obtuvo en la implementación de esta experiencia fue que los beneficiarios comprendieron que la familia es un sistema dentro del ecosistema en que se desenvuelven.

5. Para la implementación exitosa de las granjas integrales, fue necesario generar capacidades desde tres perspectivas: del conocimiento, de la aptitud y de la actitud.

6. R e a l i z a r coordinaciones y alianzas estratégicas minimiza la duplicidad de esfuerzos en la ejecución de acciones en beneficio de las comunidades, fortaleciendo los procesos tanto con actores de la sociedad civil como con autoridades de gobierno municipal y de gobierno central.

7. Para la implementación de medidas de adaptación ante el cambio climático es importe prestar atención a la variabilidad climática, lo cual requiere un acompañamiento técnico adecuado, así las familias podrán apropiarse de nuevas técnicas en un proceso de sostenibilidad y construcción de resiliencia comunitaria. 55

www.cociger.org


GRANJAS INTEGRALES

ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD

5.6 El proyecto se planteó en tres

las granjas integrales. Fue el tiempo de

momentos:

voluntariado.

En los primeros (3) años se dio el

La misma experiencia que los

fortalecimiento de capacidades a

promotores tuvieron fue muy

los promotores de parte del staff

enriquecedora, ya que les permitió caer

y personal técnico de ASDENA; a

en la cuenta de las ventajas que se

manera de convenio, se apoyó con la

obtienen al diversificar su producción

alimentación y transporte, y demás

agropecuaria y forestal en sus

gastos.

parcelas, pero lo más importante para la sostenibilidad fue el compromiso

En el segundo período se les

adquirido de replicar sus experiencias

proporcionaron insumos: semillas,

con las familias beneficiarias y demás

frutales, animales, lombriz

miembros de la comunidad; lo cual

lombricompost, para que se

trascendió, ya se fue dando de manera

implementaran las granjas como

voluntaria y espontánea, al sentirse

centros de formación permanentes.

orgullosos y satisfechos de sus logros a partir de lo aprendido en las

Los otros tres años siguientes, los

capacitaciones, pero sobre todo en lo

promotores, ya no recibieron nada

implementado de manera integral en

material, lo que pudo haber sido

sus granjas.

un riesgo para la continuación del proyecto, pero sí existía el compromiso

Otro factor clave, es que después de

de compartir, de hacer la planificación

la implementación de las diferentes

anual para que el staff y el equipo

prácticas agrícolas: huertos familiares,

técnico pudieran conocer qué

siembra de árboles frutales, huertos

capacitaciones se iban a dar, en dónde

medicinales, elaboración de abono

se iban a hacer los acompañamientos,

orgánico, han experimentado de

y demás actividades para que las

manera concreta beneficios inmediatos,

familias beneficiarias implementaran

pudiendo tener cosechas de mejor

Buenas Prácticas y Lecciones Aprendidas en Acciones de Respuesta a Emergencias

56


GRANJAS INTEGRALES

calidad y que rinden en mayor cantidad, consumir una parte de lo cosechado, y vender o compartir otra parte. También ha sido vital para que los procesos continúen el intercambio de experiencias y transferencia de conocimientos y capacidades en los distintos niveles: técnico-promotores-familias beneficiariasotras familias de la comunidad. Muchos de los resultados de la implementación de las granjas integrales son tangibles y evidentes, lo que ha despertado el interés de las demás familias de las comunidades, logrando así un efecto en cascada, ayudando a que las prácticas exitosas sean replicadas y se continúen haciendo de generación en generación. Para que la población se apropie de los conocimientos recibidos y los ponga en práctica constantemente, deben establecerse alianzas estratégicas entre la Asociación de Salud y Desarrollo Comunitario Nuevo Amanecer-ASDENA, los grupos organizados que existen en las comunidades beneficiarias y otras organizaciones afines, así como las instituciones del gobierno central y municipal, logrando la participación comunitaria en temas integrales de gestión de riesgo, ambiente, medios de vida, salud, seguridad alimentaria y nutricional, y producción sostenible.

CONCLUSIONES

5.7 1.

La selección adecuada y oportuna de los líderes comunitarios para

que se desempeñaran como promotores influyó en la buena ejecución del proyecto, ya que por naturaleza éstos promueven el desarrollo de las comunidades. 2.

En las réplicas de fortalecimiento de capacidades, los promotores

seleccionaron a las familias con quienes iban a compartir sus experiencias, se pretendió que lo compartido llevará siempre el enfoque de familia, como unidad básica del ecosistema, en donde todos los miembros de la familia se

57

www.cociger.org


GRANJAS INTEGRALES

involucran y apoyan. 3.

Se ha mejorado sustancialmente la alimentación de las familias

involucradas en el proyecto tanto en cantidad, calidad y diversificación de lo que se consume, apoyando a la seguridad alimentaria y nutricional. 4.

Es muy importante que en la fase de divulgación y socialización

del proyecto se hayan realizado dos estudios de caso sobre el trabajo de los promotores, incluyendo la metodología de las experiencias desde la formación hasta la implementación, así como los cambios en la vida de las familias, de esta manera se generan registros de las intervenciones que pueden ser de utilidad para futuros proyectos. 5.

El proyecto generó un espacio para la participación de mujeres

y jóvenes, lo permitió concretar un sentido de equidad de género y la oportunidad para el intercambio intergeneracional.

RECOMENDACIONES

5.8 1.

Para realizar incidencia en la implementación y toma de decisiones en

los procesos comunitarios, municipales y departamentales, es necesario se continúe e incluya el fortalecimiento de capacidades con relación a derechos y participación ciudadana en todos los proyectos a ejecutarse. 2.

Desde el inicio de los proyectos, en la etapa de planificación, se debe

prever la estrategia de sostenibilidad para asegurar la continuidad de las acciones y de esta manera los cambios obtenidos se mantengan en el tiempo de manera permanente. 3.

Los logros y resultados de las prácticas realizadas deben

sistematizarse para que sean conocidos por los mismos actores, y en un futuro sirvan de base para experiencias similares que construyan resiliencia Buenas Prácticas y Lecciones Aprendidas en Acciones de Respuesta a Emergencias

58


GRANJAS INTEGRALES

en las comunidades. 4.

Los marcos globales (internacionales) de referencia sobre las

temáticas de Reducción de Riesgo a Desastres, Cambo Climático, Objetivos de Desarrollo Sostenible, Seguridad Alimentaria y Nutricional, entre otros, deben orientar y sustentar las líneas de acción de los proyectos, ya que de esa manera se contribuye a que como país se esté dando cumplimiento a los objetivos planteados, lo que en un futuro puede favorecer a la obtención de apoyo con los cooperantes. 5.

Tomar en cuenta a personas del área o de la comunidad, para que

acompañen los procesos favorece al momento de la implementación, debido a que conocen el idioma, costumbres y el contexto, pero sobre todo comparten las percepciones de los problemas y necesidades a resolverse.

59

www.cociger.org


6

EXPERIENCIA DEL TERREMOTO

6.1 Reconstrucción de 163 viviendas con técnicas antisísmicas, reparación de 3 sistemas de agua comunitarios e instalación de 122 filtros purificadores Guatemala es el país más al norte de Centro América, con alta susceptibilidad a ser afectada por el impacto de amenazas naturales tales como terremotos, erupciones volcánicas, huracanes, sequías, entre otras, debido a su ubicación geográfica y sus condiciones topográficas. Eventos que pueden ocurrir en cualquier momento, tal el caso del terremoto ocurrido el 7 de julio de 2,014 que tuvo una intensidad 6.4 en la escala de Richter con epicentro en la región fronteriza entre Guatemala y México. (Según el Boletín 3661 de CONRED). El evento impactó en los departamentos de San Marcos, Huehuetenango, Sololá, Quetzaltenango, Totonicapán, Retalhuleu y Suchitepéquez, afectó a 63,281 personas, dejó 9,885 damnificados, 274 heridos y una persona fallecida. Causó daños en 8,820 viviendas, de las cuales 2,533 tuvieron daños severos.

de agua dañados severamente por el terremoto para que los damnificados puedan retornar a sus hogares. Fortalecimiento de la organización comunitaria para prevenir y responder a emergencias en coordinación con el Sistema Nacional de Proyección Civil y las autoridades locales. (En 13 municipios de los departamentos de Huehuetenango y Sololá del 1 de septiembre de 2,014 al 29 de febrero de 2,015).

La población afectada por este terremoto del 7

Buenas Prácticas y Lecciones Aprendidas en Acciones de Respuesta a Emergencias

60


EXPERIENCIA DEL TERREMOTO de julio fueron en su mayoría comunidades mayas que debido a las áreas (con condiciones geológicas y topográficas adversas), en que se encuentran ubicadas están en alto riesgo a desastres por la ocurrencia de fenómenos naturales como los terremotos; los que pueden causarle daño a su bienestar físico, infraestructura y medios de vida. Además, son vulnerables por las condiciones precarias y de pobreza extrema en las que viven, todo esto aunado a no poseer certeza jurídica de la propiedad de sus tierras, por lo cual no cuentan con respaldo del gobierno para acceder a algún programa de reconstrucción o reubicación de sus viviendas a lugares más seguros. Según lo dictaminado en el Decreto 109-96, Ley de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres-CONRED, es la Coordinadora a través de sus distintos niveles Nacional-CONRED, MunicipalCOMRED y Local-COLRED, quien tiene que encargarse de la respuesta ante los desastres, pero debido a la carencia o adecuado funcionamiento de un sistema de prevención de desastres, de alerta temprana, de una respuesta eficaz, oportuna y pertinente a la emergencia, que implica una metodología concreta, socializada y utilizada en el territorio para impulsar la reconstrucción, la rehabilitación y la recuperación después de un desastre, es indispensable el involucramiento de la sociedad civil organizada y la cooperación internacional. En la atención de la emergencia derivada por este terremoto, la Concertación Regional del Riesgo-CRGR propuso por medio de la Convergencia Ciudadana para la Gestión de Riesgos-COCIGER apoyar a población afectada en 13 municipios de los departamentos de Huehuetenango y Sololá para la rehabilitación de sus viviendas, reparar los sistemas de agua dañados e instalar filtros para asegurar la calidad del agua.

CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LAS FAMILIAS A APOYAR •

Que no tengan apoyo de otras organizaciones

Que estén sin cobertura del gobierno central o municipal

Que tengan daños severos en sus viviendas

Que se encuentren sin capacidad económica para reconstruir su vivienda,

Se privilegiará a familias en donde la cabeza de familia sea una madre soltera o viuda, una o un anciano, una persona discapacitada, o familias numerosas.

EN BASE A ESTOS CRITERIOS SE LEVANTÓ UN CENSO DE FAMILIAS AFECTADAS 1 DEPARTAMENTO

FAMILIAS AFECTADAS

TOTAL, DE PERSONAS AFECTADAS

SOLOLÁ

282

1,476

HUEHUETENANGO

344

2,043

TOTAL

626

3,519

1 Afectadas: que tuvieron daños en su vivienda 61

www.cociger.org


EXPERIENCIA DEL TERREMOTO

6.2

Institución ejecutoras:

LOS ACTORES

ACOMPAÑAMIENTO DE PROVIDA Y OXFAM AL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO A TRAVÉS DE LA COORDINACIÓN REGIONAL DEL PROYECTO Y LA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS DE UN CONSULTOR PARA MONITOREAR Y EVALUAR LA INTERVENCIÓN 163 FAMILIAS MAYAS Los beneficiarios del proyecto fueron 163 familias mayas que viven en situación de pobreza extrema y que por efectos del terremoto del 7 de julio sus viviendas fueron inhabilitadas para ser habitadas por los daños severos. Las comunidades afectadas donde las socias de COCIGER estaban presentes o con relacionamiento en el territorio eran: ADAM 18 comunidades, ASDENA 8 y ASEDE 73, dando un total de 99 comunidades. De ese total de 99, las comunidades atendidas con este proyecto fueron 40, de las cuales 26 comunidades se encuentran en el departamento de Huehuetenango y 14 comunidades en el departamento de Sololá. El total de personas (población) afectadas y atendidas por el proyecto fueron 1000 personas. En el departamento de Huehuetenango (490) en los municipios del San Ildefonso Ixtahuacán, Santa Bárbara, San Rafael Petzal, Santiago Chimaltenango, San Sebastián Huehuetenango y La Democracia en los que fueron beneficiadas 80 familias, mientras en el departamento de Sololá (510) en los municipios de Santa Catarina Ixtahuacán, Santa María Visitación y Nahualá beneficiando a 83 familias, lo cual se puede observar en el cuadro siguiente:

Buenas Prácticas y Lecciones Aprendidas en Acciones de Respuesta a Emergencias

62


EXPERIENCIA DEL TERREMOTO

POBLACIÓN AFECTADA Y ATENDIDA MUNICIPIO/ DEPARTAMENTO

SOCIA

FAMILIAS O VIVIENDAS AFECTADAS

VIVIENDA CABEZA FEMENINA

TOTAL HOMBRES MUJERES

NIÑAS

NIÑOS

HUEHUETENANGO

LA DEMOCRACIA

ASEDE

20

8

110

33

26

28

23

SANTIAGO CHIMALTENANGO

ASEDE

10

6

56

8

12

15

21

SANTA BÁRBARA

ASEDE

10

4

79

18

22

18

21

SAN ILDEFONSO IXTAHUACÁN

ASEDE

22

8

138

38

38

31

31

SAN RAFAEL PETZAL

ASEDE

6

2

37

9

10

8

10

SAN SEBASTIÁN HUEHUETENANGO

ASEDE

12

2

70

15

12

23

20

80

30

490

121

120

123

126

TOTAL, HUEHUETENANGO

SOLOLÁ

SANTA CATARINA IXTAHUACÁN

ADAM

41

5

266

40

42

94

90

SANTA MARÍA VISITACIÓN

ASDENA

6

3

39

10

12

11

6

NAHUALÁ

ASDENA

36

10

205

52

53

50

50

TOTAL, SOLOLÁ

83

18

510

102

107

155

146

TOTAL

163

48

1,000

223

227

278

272

FUENTE COCIGER

63

www.cociger.org


EXPERIENCIA DEL TERREMOTO

DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA

6.3 OBJETIVOS

Reconstruir 163 viviendas con técnicas antisísmicas, reparar 3 sistemas de agua comunitarios e instalar 122 filtros purificadores de agua severamente dañados por el terremoto para que los damnificados puedan retornar a sus hogares. Fortalecer la organización comunitaria para prevenir y responder a emergencias en coordinación con el Sistema Nacional de Proyección Civil y las autoridades locales.

LÍNEAS DE ACCIÓN PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS ESPERADOS Para implementar las líneas de acción en busca de cumplir los resultados que se esperaban se diseñó un plan de ejecución de las actividades de la intervención y un sistema de monitoreo permanente del avance y los obstáculos en el proceso de construcción.

RESULTADO 1

RESULTADO 2

RESULTADO 3

RECONSTRUCCIÓN DE 163 VIVIENDAS DIGNAS Y RESISTENTES A SISMOS, REPARACIÓN DE 3 SISTEMAS DE AGUA E INSTALACIÓN DE 122 FILTROS PURIFICADORES DE AGUA

ORGANIZACIÓN COMUNITARIA AMPLIADA Y FORTALECIDA PARA LA PREVENCIÓN, RESPUESTA A EMERGENCIAS Y REHABILITACIÓN

COORDINACIÓN LOCAL CON EL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Buenas Prácticas y Lecciones Aprendidas en Acciones de Respuesta a Emergencias

64


EXPERIENCIA DEL TERREMOTO

ACTIVIDADES POR RESULTADO RESULTADO 1

RESULTADO 2

Validar el censo de familias Asambleas comunitarias afectadas. para organizar la

reconstrucciรณn

Organizaciรณn comunitaria y firma de convenio entre Talleres de capacitaciรณn a beneficiarios y organizaciones la estructura comunitaria ejecutoras. para la rehabilitaciรณn Cotizaciรณn, compra distribuciรณn de materiales.

y Reuniones de coordinaciรณn

con el gobierno local

Supervisiรณn de Construcciรณn de las viviendas. Entrega de viviendas a los beneficiados. Validaciรณn de estudios de los daรฑos de afectaciรณn a los sistemas de agua. Firma de convenio con las comunidades para la reparaciรณn de los sistemas de agua. Cotizaciรณn, compra y entrega de los materiales para reparaciรณn de sistemas de agua. Supervisiรณn de la reparaciรณn de los sistemas de agua. Entrega de sistemas de agua. Capacitaciรณn a los miembros de comitรฉs de agua sobre administraciรณn y manejo del sistema de agua. Cotizaciรณn, compra y entrega de filtros de agua. Capacitaciรณn en uso y manejo de mantenimiento de los filtros. 65

www.cociger.org

RESULTADO 3 Reuniones de coordinaciรณn con los delegados de CONRED Actualizaciรณn de las COLRED y los COCODES existentes Reuniones de coordinaciรณn con la COMRED


EXPERIENCIA DEL TERREMOTO

RELATO DE LOS ACONTECIMIENTOS MÁS IMPORTANTES

Para el logro del resultado 1: primero se

realizaron de 3 a 5 cotizaciones, después

validó el censo de familias afectadas en

de un proceso de preselección, se compró

cada uno de los municipios con base a la

con la mejor opción en precio y calidad

recolección de información brindada por

de productos. Con cada municipalidad se

las COLRED y COCODES.

realizaron coordinaciones para la entrega de materiales, para que brindaran apoyo

Con las estructuras comunitarias

para el traslado de este.

existentes, COCODES y COLREDS se sostuvieron reuniones de coordinación

La supervisión de la construcción de las

para: verificación de los censos,

viviendas estuvo a cargo de los técnicos

planificación de la ayuda y selección de

contratados para el efecto: asesoraron

las familias con mayor necesidad de

en el diseño, acompañaron en la entrega

apoyo. Finalmente se organizó la entrega

de materiales y en la verificación del lugar

en conjunto de la ayuda.

adecuado de edificación, así como en la reconstrucción.

Para la compra de materiales se

Al finalizar la construcción de las

Buenas Prácticas y Lecciones Aprendidas en Acciones de Respuesta a Emergencias

66


EXPERIENCIA DEL TERREMOTO

163 viviendas, éstas se entregaron

Con base a los estudios y acuerdos en

oficialmente a cada familia beneficiada.

cada comunidad se procedió a sacar las

Cada vivienda tiene pared reforzada para

cotizaciones para compra de los materiales

aguantar sismos fuertes, techo de lámina

de construcción, se tuvieron 3 cotizaciones

y piso de concreto; así como letrina

y luego se seleccionó la mejor por su

a la par. También se dotaron con un

precio y calidad, procediendo después a la

filtro purificador de agua para consumo

compra y entrega de los materiales. Con

humano; para la compra se realizaron

los materiales entregados, cada comunidad

cotizaciones. Se compró la mejor opción.

con el apoyo del técnico de ADAM realizó

La empresa proveedora realizó la

el proceso de reconstrucción de cada uno

capacitación para el uso y mantenimiento de los sistemas de agua. Previo a la entrega de los filtros.

se realizaron las capacitaciones necesarias para que los miembros del comité de agua

No se entregaron filtros en las

pudieran administrar correctamente el

comunidades de Santa Catarina

proyecto. Se hizo entrega oficial del sistema

Ixtahuacán, porque se repararon los

reparado, explicando a la comunidad las

sistemas de agua entubada. En donde

normas de mantenimiento y cuidado para

se realizaron estudios de daños y

el buen funcionamiento de cada sistema

factibilidad de reconstrucción de los sistemas de agua; después de realizados

Para el logro del resultado 2: se tuvieron

los estudios, se hicieron reuniones de

Asambleas Comunitarias para organizar

validación en cada comunidad para tener

la reconstrucción: reuniones con líderes

criterios de aceptación y del proceso de

comunitarios de COLREDS y COCODES

implementación, al mismo tiempo se

para coordinar las visitas de verificación

elaboró un cronograma de trabajo. En

de selección de beneficiarios, según

cada comunidad se procedió a la firma

priorización de necesidades y realización

de un convenio de cooperación para

de listados. También se coordinó con ellos

reparar los sistemas de agua, definiendo

para la entrega de materiales a cada familia

los materiales a apoyar y la cantidad de

y el acompañamiento en la reconstrucción

aporte por parte de ADAM y de cada

de las viviendas saludables.

comunidad. Se realizaron talleres de capacitación 67

www.cociger.org


EXPERIENCIA DEL TERREMOTO

a la estructura comunitaria para los

compartir información sobre las familias

procesos de rehabilitación, talleres de

a beneficiar por parte del proyecto; así

fortalecimientos a las COLRED sobre su

como el diseño seleccionado para la

funcionamiento en eventos futuros, y

reconstrucción de las viviendas.

de una evaluación del desempeño en este terremoto, donde se conocieron

Durante el proceso se realizaron visitas

fortalezas y debilidades, así como las

por parte de representantes de las

lecciones aprendidas.

organizaciones ejecutoras, en las que se tuvieron reuniones con representantes

Hubo reuniones de coordinación con

municipales y personal de las oficinas

los gobiernos locales (9 gobiernos

involucradas para compartir información

municipales) al inicio para: coordinar y

del proceso.

seleccionar a familias beneficiadas, el apoyo en la entrega de materiales.

Se sostuvo una última reunión para compartir la finalización del proyecto, y la

Una segunda reunión se realizó para

invitación para asistir a la entrega.

Buenas Prácticas y Lecciones Aprendidas en Acciones de Respuesta a Emergencias

68


EXPERIENCIA DEL TERREMOTO

Para el resultado 3: se tuvieron de

participar dentro de ellos.

coordinación y programación del proceso de respuesta con los delegados

Reuniones de coordinación con COMREDS:

de CONRED; en cada departamento.

en los municipios donde se había

Así como reuniones y visitas para la

COMRED organizada (Santa Bárbara, San

definición de las familias a apoyar y la

Ildefonso Ixtahuacán y La Democracia) se

selección de los apoyos gubernamentales hicieron reuniones de coordinación para para no duplicar esfuerzos

la respuesta, todas estas convocatorias las hicieron los Alcaldes Municipales

En cuanto la actualización de las

en coordinación con los delegados

COLREDS no se pudo actualizar ya que

de CONRED departamentales. En los

aún estaba vigente su mandato ante

municipios en donde no existen COMRED

la CONRED, ente responsable de la

organizadas, la coordinación municipal se

acreditación; y los COCODES existentes,

hizo a través de los COMUDES (entidades

no se pudieron actualizar porque su

de descentralización del estado) que

mandato estaba por concluir y deberán

también son coordinadas por el Alcalde

cambiarse a final de año, por lo tanto, el

Municipal y el Concejo Municipal.

grupo de líderes comunitarios dejarán de

69

www.cociger.org


EXPERIENCIA DEL TERREMOTO

ENFOQUE DE LA EXPERIENCIA

6.4

Este proyecto por ser de respuesta ante

y meteorológicas podrían interrumpir el

la emergencia derivada del terremoto se

acceso a las comunidades y cumplirse

centró en procesos para la reconstrucción,

con la entrega de los materiales, por lo

recuperación y rehabilitación. Se diseñó

cual tenía que cumplirse a cabalidad con

un plan de ejecución de las actividades de

los tiempos.

la intervención y un sistema de monitoreo permanente del avance y los obstáculos en El propósito de la intervención que se el proceso de construcción.

propuso estuvo orientado a rehabilitar 163 viviendas con un espacio entre 24

Tuvo que darse respuesta a una

y 32 metros2, techo de lámina, piso de

necesidad urgente agravada por las

cemento, paredes de adobe reforzado

lluvias y la proximidad de la época de

o block, letrina, y la reparación de

frío, las comunidades hacían sus propios

tres sistemas comunitarios de agua e

esfuerzos para retornar a sus hogares. Se

instalación de 122 filtros.

contemplaba que las condiciones climáticas Buenas Prácticas y Lecciones Aprendidas en Acciones de Respuesta a Emergencias

70


EXPERIENCIA DEL TERREMOTO

El enfoque consistió en que las familias beneficiadas organizadas se responsabilizaran de la reconstrucción de la vivienda, la reparación y mantenimiento de los sistemas de agua, el manejo adecuado y reparación de los filtros de agua. Comprendió, también el fortalecimiento de la red de organizaciones locales: Comités Comunitarios de Desarrollo-COCODES, las Coordinadoras Locales para la Reducción de Desastres-COLREDS, la Coordinadora Municipal para la Reducción de Desastres –COMRED, y apoyar a la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres – CONRED, en la organización del sistema de emergencia local en las comunidades y en la incidencia en las respectivas autoridades municipales, departamentales y nacionales para que diseñen una política de gestión integral de riesgos que comprenda las fases de prevención, respuesta a emergencias, así como la fase de rehabilitación y reconstrucción.

6.5 1. Desde el inicio del proyecto, de especial manera, cuando el objetivo es para dar una repuesta a una emergencia, se deben establecer detalladamente los tiempos y fechas en las que cada acción debe ser ejecutada, considerando los posibles atrasos, inconvenientes o riesgos que pueden darse en la implementación, para lo cual es importante partir de un análisis del contexto político social de las comunidades y municipios.

71

LECCIONES APRENDIDAS 2. Para el planteamiento de los resultados esperados, es acertado consultar a las comunidades sobre: qué es lo que quieren obtener o alcanzar, debido a que sus pobladores son los que tienen la percepción de las necesidades reales, evitando que desde la cooperación externa se impongan criterios.

www.cociger.org

3. Para el empoderamiento y apropiación del proyecto por parte de los beneficiarios, es indispensable tomar en cuenta a la organización c o m u n i t a r i a existente, tanto en la planificación como en la implementación del proyecto. Además, éstos deben ser corresponsables y asumir el rol que les corresponde, evitando el asistencialismo y paternalismo de la ayuda humanitaria.


EXPERIENCIA DEL TERREMOTO 4. En el manejo de la información, datos y cifras sobre los daños ocasionados por el impacto de un fenómeno que ocasiona un desastre, debe existir una comunicación fluida con el ente rector y coordinador responsable de la atención y manejo de la emergencia, tratando de utilizar los mismos conceptos en la formulación del proyecto, logrando así brindar la ayuda y el apoyo a quienes realmente lo necesitan.

6.6

5. En la cotización y compra de materiales (insumos) debe elaborarse una estrategia para evitar que los proveedores aumenten los precios al saber que se estarían adquiriendo con fondos de cooperación u ONG.

SOSTENIBILIDAD

A pesar de ser un proyecto de respuesta, en el que puntualmente en el resultado 1 se planteó la reconstrucción de casas, instalación de filtros purificadores y reparación de los sistemas de agua comunitarios, se hizo responsable a los beneficiarios y miembros de la comunidad de involucrarse en los procesos, en cierta forma se le estará dando continuidad a las acciones iniciadas, en la medida que los comunitarios sean los encargados del mantenimiento y conservación de la infraestructura obtenida. Debe existir un adecuado apropiamiento de la experiencia para su sostenibilidad. Debido a que en muchas comunidades y municipios del país las COLREDS y COMREDS no están organizadas o activadas, según lo establecido en la Ley de CONRED, existen muchas deficiencias al momento de la respuesta ante una emergencia, y sobre todo un vacío en las actividades preventivas y de gestión de reducción y riesgo. Los resultados esperados 2 y 3 de este proyecto que estaban relacionados al fortalecimiento de capacidades de las estructuras comunitarias y coordinaciones con el Buenas Prácticas y Lecciones Aprendidas en Acciones de Respuesta a Emergencias

72


EXPERIENCIA DEL TERREMOTO

sistema de protección civil son importantes y esenciales para que en las comunidades a nivel local exista una mejoría de las funciones y rol de las COLREDS en beneficio de la respuesta, e iniciar el planteamiento como se deberá ir asumiendo acciones de prevención en pro de la resiliencia comunitaria. Esto implica un cambio paulatino, pues no se puede dejar de estar preparado para la respuesta, sino poco a poco ir ampliando la perspectiva del enfoque o cambio de gestión del desastre a gestión de reducción del riesgo a desastres.

CONCLUSIONES

6.7 1.

En este proyecto se lograron alcanzar los objetivos planteados, y resultados

esperados, más fácilmente en donde habían COLREDS y CODEDES organizados, ya que se aprovechó la estructura de organización comunitaria existente, teniendo una mejor aceptación y posibilidad de ejecución, ya que las mismas instancias sirvieron de actores y entes fiscalizadores. 2.

En la implementación de las líneas de acción y actividades del proyecto fue

muy valioso el acompañamiento brindado de los técnicos y los representantes de las organizaciones ejecutoras para que los procesos se cumplieran eficientemente, evitando caer en situaciones de política partidista, que podían favorecer a familias menos necesitadas del apoyo. Tal el caso en la entrega de algunos materiales en Sololá, en los que pedían información y datos personales de familias afectadas, pero se corrigió satisfactoriamente. 3.

Para ir logrando mayor compromiso de las autoridades municipales y locales e

ir haciendo incidencia, fue exitoso involucrarlos en todo el proceso del proyecto, desde la planificación hasta la implementación, lo que incluyó la entrega de materiales e insumos, así como en la entrega de casas y filtros purificadores, y los sistemas de agua, se trató de que asumieran la corresponsabilidad que tienen con sus comunidades en los procesos de desarrollo.

73

www.cociger.org


EXPERIENCIA DEL TERREMOTO

4.

Hubo ciertas dificultades con los proveedores en cuanto las cotizaciones,

entrega de materiales, y traslado hacia las comunidades, pero con la adecuada participación del administrativo logístico se lograron solventar y avanzar en los procesos. Así como las acciones de coordinación con las municipalidades. 5.

La construcción de este tipo de viviendas “dignas” con técnicas antisísmicas

es algo valioso en las vidas de las personas y familias beneficiadas, ya que no se les entregó una vivienda sólo para cubrir la carencia sino para cubrir una necesidad de manera saludable, pues se complementaron con letrinas y filtros purificadores de agua.

6.6 1.

RECOMENDACIONES El trabajo de incidencia para el fortalecimiento de capacidades en las estructuras

comunitarias y municipales existentes debería ser un proceso permanente, pues existe una brecha grande entre lo que son y su funcionamiento real de las COLREDS y COMREDS y lo que debieran ser según lo establecido en la ley de CONRED. 2.

Si bien los proyectos de respuesta surgen repentinamente como su nombre lo

indica: para responder ante una emergencia, en su formulación deben ser planteados coherentemente y contextualizados con la realidad nacional, considerando el marco legal y de políticas públicas existentes, así como las herramientas e instrumentos para la gestión, enfocando en donde se deben plantear acciones de implementación o ejecución o de incidencia en los distintos niveles. 3.

Se deben realizar acciones de coordinación a nivel departamental, municipal

y local con las distintas instancias de gobierno, así como organismos de cooperación para evitar duplicidad de esfuerzos, logrando atender a más familias o personas necesitadas. 4.

Los proyectos deben buscar la ejecución de acciones integrales que no solo Buenas Prácticas y Lecciones Aprendidas en Acciones de Respuesta a Emergencias

74


EXPERIENCIA DEL TERREMOTO

busquen cumplir con el objetivo de un proyecto, sino ir más allá en la generación e instalar capacidades a nivel local, favoreciendo el desarrollo y construcción de resiliencia a distintos niveles. 5.

Los proyectos deben estar enmarcados dentro las acciones planteadas por los

marcos internacionales de RRD, Cambio Climático y Agenda del Desarrollo Sostenible, de esa manera se estará dando cumplimiento a las prioridades o resultados establecidos, pero contextualizados a las realidades locales y nacionales.

75

www.cociger.org


BIBLIOGRAFIA ACUERDO DE PARÍS, CMNUCC, PARÍS, FRANCIA 12 DE DICIEMBRE DE 2,015 DECRETO LEGISLATIVO NO. 109-96, LEY DE LA COORDINADORA NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE DESASTRES-CONRED, CONGRESO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA, GUATEMALA, 9 DE DICIEMBRE DE 1,996 DECRETO LEGISLATIVO NO. 32-2005, LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, CONGRESO NACIONAL DE GUATEMALA, GUATEMALA, 25 DE ABRIL DE 2,005 DECRETO LEGISLATIVO NO. 07-2013, LEY MARCO PARA REGULAR LA REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD, LA ADAPTACIÓN OBLIGATORIA ANTE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO, Y LA MITIGACIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO, CONGRESO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA, GUATEMALA, 5 DE SEPTIEMBRE DE 2,013 MARCO DE SENDAI PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 2015 -2030, UNISDR 2015 POLÍTICA NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA, GUATEMALA, 14 DE SEPTIEMBRE DE 2,005 POLÍTICA NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO, PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA, 9 DE DICIEMBRE DE 2,009 POLÍTICA NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGO A LOS DESASTRES EN GUATEMALA, CONSEJO NACIONAL DE CONRED, GUATEMALA, 18 DE MAYO DE 2,011 HTTP://WWW.GT.UNDP.ORG/CONTENT/GUATEMALA/ES/HOME/POST-2015/SDGOVERVIEW.HTML HTTPS://UNCCELEARN.ORG/?LANG=ES

Buenas Prácticas y Lecciones Aprendidas en Acciones de Respuesta a Emergencias

76


COCIGER es un espacio de organizaciones sociales y académicas que impulsan el desarrollo de capacidades para la Gestión del Riesgo a Desastres en Guatemala

COCIGER es miemrro de la concertación regonal para la gestión de resgos -crgr-

2 calle 4-50 zona 2 Ciudad de Guatemala, Centroamérica Tel: (502) 2220 2759

www.cociger.or

|

COCIGERGuatemala |

@CogigerGT


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.