L A P ASIÓN Boletín Informativo de la Cofradía de la Pasión
Nº 46 - D ICIEMBRE DE 2013
La Navidad: entre el consumo y el sentimiento por Jesús Manuel Espinosa de los Monteros
Navidad tiempo de paz, amor, sinceridad, cambios, alegría, comunicación, tiempo de amar, de cantar, de bailar, de decisiones positivas, tiempo de perdonar y olvidar, de visitar, de saludar
¿Cómo nos preparamos para vivir la Navidad? ¿Hay una forma correcta? ¿Hay un modo que sea mejor que el otro? Para aquellos que creemos, podríamos decir que una de las mejores formas podría ser valorar realmente el milagro que significa LA NAVIDAD:
un Dios todopoderoso que elige llegar hasta el hombre, en la forma de un bebé humilde, simple. Un Dios que nos ama por sobre todas las
cosas y se brinda de esta manera, sin lujos, ni brillos. Un Dios que vuelve a nacer cada 25 de diciembre y que nos dice que también nosotros podemos volver a nacer cada Navidad junto con Él.
sión que uno centraliza más la atención en adornar el arbolito que en preparar el corazón, en salir de compras más que mirar hacia adentro y apreciar el milagro del que hablábamos antes.
Sería hermoso que cada uno de nosotros pudiera volverse niño, por dentro, con todo por aprender, todo para dar. Que pudiéramos desde lo más profundo de nuestro corazón y nuestros deseos rearmar nuestra vida, corregir cosas, enmendar errores, cambiar rumbos si fuese necesario.
Es una época hermosa, no hay duda, pero también es un tiempo del corre y corre de las personas por adquirir un regalo; empiezan las acumulaciones de gente en los centros comerciales, ruido, tráfico, gente que alocadamente va de compras esperando la mejor promoción, los mejores descuentos o los planes de pago a largo plazo,
La Navidad es eso y muchas cosas más. En definitiva es AMOR, del más sublime que podamos encontrar. En este amor es donde sería bueno que nos focalizáramos; desde ese lugar será posible el perdón, el acercamiento, la unión. Desde este lugar también podremos esperar la Navidad con el corazón más abierto, la fe intacta, la esperanza fortalecida. Sin embargo, la Navidad tiene otra forma también, más “mundana” diría. Una forma con adornos, guirnaldas, árboles, compras, regalos, comida. A veces daría la impre-
C ONTENIDO : Recuperemos el espíritu de la Navidad
1
Una Merienda de Navidad espcial
2
La Semana Santa en la red
3
La primacía del amor a la luz de la razón
4
Consejos de belleza
6
¿Qué es YouCat?
7
Sopa de letras navideña
8
P ÁGINA 2
un ir y venir de preocupaciones, desesperaciones con algo de satisfacción, momento de hacer listas de invitados, comidas posibles para preparar, entre tantas otras cosas.
Navidad tiempo de paz, amor, sinceridad, cambios, alegría, comunicación, tiempo de amar, de cantar, de bailar, de decisiones positivas, tiempo de perdonar y olvidar, de visitar, de saludar Y me pregunto: ¿Son ambos enfoques compatibles? ¿En uno prima más el espíritu navideño que en el otro? He apuntado que la Navidad se trata de amor. Yo creo que si cada cosa que hacemos, la hacemos con amor, sea cual fuere, en ella estará el espíritu de la Navidad.
L A P ASIÓN
amor, de amistad, de sinceridad, que debería existir en nuestros corazones; y esos “corre y corre“ debiéramos utilizarlo para no tardar en dar un abrazo fraterno, un saludo verdadero, una conversación de apoyo, o palabras de consuelo y perdón, de visitar a nuestros enfermos, de acudir donde nuestros padres para decirles que los queremos, de controlar nuestras pasiones, controlar nuestro enojo y en lugar de ello buscar la paz. Navidad es época de reconciliaciones, inclusive conmigo mismo, de llegar a las personas, de ser mejores amigos, vecinos; compañeros de trabajo, de misión, de que en nuestras palabras se halle el sentimiento de esperanza, de alegría, de comprensión.
Y me invaden los ejemplos: elegir un regalo para alguien con dedicación, preparar una comida con esmero para deleitar a los que amamos, disfrazarnos de Papá Noel, de Reyes si es posible, mantener la ilusión de nuestros hijos, son todos actos de amor. Adornar nuestra casa para recibir a la familia también. Si en cada cosa que hacemos para esta Navidad, lo hacemos como una entrega generosa hacia el otro, sin duda el espíritu navideño estará presente. Vivimos en un mundo consumista, no hay duda de ello. Estamos siempre apurados sin tiempo para detenernos a pensar lo que es verdaderamente importante. Es una buena época para detener un poco la marcha, aunque sea un poquito y darle un sentido más profundo a cada cosa que hacemos. Por eso, no estaría mal que, al comprar un regalo, preparar una comida, decorar la casa o el árbol depositáramos en cada uno de esos pequeños y maravillosos actos el amor más profundo, el deseo de hacer feliz a alguien, las expectativas del encuentro con los que más amamos. Si así encaramos estos preparativos tan mundanos, pero hermosos, el milagro del amor estará en ellos y con él, la verdadera magia de la Navidad. Recordar que es un tiempo de unión, de
La cena más sencilla es un gran banquete si lo compartimos con nuestros seres queridos La Navidad en un tiempo de armonía, de solidaridad, de confianza, de cantar y disfrutar; un buen momento de escuchar los villancicos, mientras armamos y decoramos nuestro Belén, nuestro el árbol con nuestros hijos o familiares; un buen momento para compartir el tiempo con cuentos, decoraciones, en compañía.
Hasta el regalo más pequeño sencillo vale muchísimo más si me lo dan de corazón y con amor
B OLETÍN I NFORMATIVO
DE LA
C OFRADÍA
DE LA
P ASIÓN
P ÁGINA 3
El verdadero sentimiento más que los regalos costosos es el saber compartir todas esas buenas vibraciones con los nuestros, con los que están a nuestro entorno, el saber que aunque reciba algo bonito también tengo el aprecio del que me lo regaló. Porque de qué me sirve todo el oro del mundo, los mejores manjares, los carros más lujosos si estoy solo o si el que me los dió lo hizo solo por el compromiso y no porque realmente me ama. Hasta el regalo más pequeño sencillo vale muchísimo más si me lo dan de corazón y con amor. Feliz época navideña para todos y que dentro de sus corazones renazca esa pasión y esa ilusión de un mundo mejor, que sepan con certeza que la cena más sencilla es un gran banquete si lo compartimos con nuestros seres queridos. Os deseo, a todos, unas buenas Fiestas y un Feliz Año Nuevo. Zorionak eta urte berri on El Hermano Abad
Vamos a darnos una vuelta por una Semana Santa quizás un tanto desconocida en nuestro panorama nacional. Pertenece a una de las capitales con más raigambre histórico y cultural, pero sin embargo, su Semana Santa no es tan oída como muchas otras que constantemente están en los medios de comunicación: www.semasantatoledo.com
Efectivamente, se trata de la capital toledana. Hemos encontrado esta web donde se describe de
un modo sencillo pero bastante amplio, en qué consiste su Semana Santa. Por de pronto ya nos llama la atención de que en la misma participen nada menos que veinte Cofradías y Hermandades. Una cifra nada despreciable. La primera procesión tiene lugar el Viernes de Dolores, finalizando la última con el Domingo de Resurrección. No todos los días existen procesiones, como ocurre por ejemplo en nuestra capital, pero prácticamente los cofrades están presentes por las calles diaria-
L A P ASIÓN
P ÁGINA 4
La primacía del amor a la luz de la razón Por Benedicto XVI
El Papa Benedicto XVI ha escrito un interesante prólogo para un libro del cardenal alemán Paul Joseph Cordes, publicado este año. Lo reproducimos a continuación por considerarlo que debemos tener muy presente en estas fechas navideñas: En el segundo capítulo de los Hechos de los Apóstoles, san Lucas describe la Iglesia naciente con cuatro características que connotan y definen su vida: «Eran asiduos en la escucha de las enseñanzas de los apóstoles, en la unión fraterna, en la fracción del pan y en la oración» (2, 42). Unos versículos más adelante, Lucas vuelve de nuevo sobre lo que había dicho: «Cada día todos juntos acudían al templo y partían el pan en casa y lo comían con alegría y sencillez de corazón» (2, 46). El partir el pan, citado dos veces, aparece como elemento central de la comunidad cristiana y nos recuerda el encuentro del Resucitado con los discípulos de Emaús (Lc 24, 30), que, a su vez, nos remite a la Última Cena (Lc 22, 19). Ésta es una palabra que en la multiplicidad de su significado deja traslucir el eje central, y al mismo tiempo toda la amplitud de la existencia cristiana. Ciertamente, se refiere sobre todo a algo muy sencillo, de cada día. En el mundo hebreo era tarea del dueño de la casa partir el pan después de una oración y distribuirlo entre los comensales; y esto, tanto durante las comidas familiares como en ocasión de banquetes de carácter ritual, como el del atardecer de la Pesah (Pacua). Jesús, dueño de la casa y huésped paternal de los suyos, hizo suya esta costumbre que, en la Cena de la víspera
de su agonía, adquiere incluso un nuevo significado. De hecho, en aquella hora Jesús no distribuye sólo el pan, sino que se da a sí mismo. Ya en la comida cotidiana, el partir el pan tiene un doble significado: es, al mismo tiempo, un gesto de compartir y de unir. En virtud del pan compartido, la comunidad que está a la mesa se hace una: todos comen del mismo pan. El compartirlo es un gesto de comunión de donación, que hace partícipes de la familia incluso a los huéspedes. Este compartir y unir alcanza en la Última Cena de Jesús una profundidad jamás imaginada antes. Al partir el pan, Él cumple aquél Los amó hasta el final (Jn 13, 1) con el que Él se da a sí mismo y se convierte en pan para la vida del mundo (Jn 6, 51). Evidentemente, el particular gesto con el que Jesús partió el pan penetró profundamente en las almas de los discípulos, como podemos comprobar en el relato de los discípulos de Emaús. Al recordar aquel gesto ellos han visto encerrado en él todo el misterio de la donación de sí mismo que hizo Jesús. La Eucaristía La expresión partir el pan empezó a definir en la Iglesia naciente la Eucaristía, y por tanto lo que la caracterizó y la mantuvo unida como nueva comunidad. Pero del recuerdo de la Última Cena emergía también claramente que la Eucaristía es más que un simple acto de culto que se agota y consume en la celebración litúrgica. El partir el pan era, de por sí, una imagen de comunión, de unidad a través del hecho de compartir. Hoy, los cristianos pueden ver en el acto de partir el pan realizado por Jesús una imagen de la
B OLETÍN I NFORMATIVO
DE LA
C OFRADÍA
DE LA
P ASIÓN
P ÁGINA 5
hospitalidad de Dios, en la que el Hijo encarnado se ofrece a sí mismo como pan de vida. Por consiguiente, la fracción del pan eucarístico debe proseguir en el partir el pan de la vida cotidiana, en la disponibilidad a compartir todo lo que se posee, a dar y así a unir. Sencillamente, es el amor en toda su inmensidad lo que se manifiesta en este gesto, y con él el nuevo concepto cristiano de culto y de preocupación por el prójimo: la Eucaristía debe convertirse en un partir el pan a todos los niveles; de lo contrario, no cumple su significado. Debe convertirse en diaconía, servicio y don en la vida de cada día. Y de manera singular la primordial preocupación social de la cáritas no es nunca únicamente un hecho pragmático, sino que surge de las raíces profundas de la comunión con el Señor que se nos da, de la dinámica del amor partícipe de Dios para nosotros. ¡Cáritas!: Me alegro de que el cardenal Cordes haya recogido y explicado, con gran energía, el impulso que he tratado de lanzar con la encíclica Deus cáritas est. Saludo como parte de su esfuerzo este libro suyo, L’aiuto non cade dal cielo. Cáritas es espiritualidad, en la que con diversas perspectivas se nos muestra todo lo que se encierra en la palabra fundamental: cáritas, amor. Por eso, auguro a este libro la atención que penetra en los corazones y que, yendo más allá de la acogida y de la lectura, lleva a actuar con amor y a una más profunda comunión con Jesucristo.
Merienda de Navidad solidaria Este año vamos a repetir lo que el año pasado pusimos en práctica por primera vez. Os acordáis que por estas fechas siempre nos juntábamos para celebrar la llegada de la Navidad con una merienda donde cofrades, familiares y amigos brindábamos por esta época del año tan especial. Pues bien. El pasado año la Junta de Gobierno de la Cofradía decidió donar el coste de lo que suponía organizar dicha merienda, pero multiplicado por dos. De tal modo que la cantidad resultante se repartió entre tres comedores sociales de Bilbao. Y este año haremos lo mismo. El total será de nuevo repartido entre distintas instituciones y organizaciones solidarias, para con ello intentar poner un granito de nuestra parte en estos tiempos tan duros que están viviendo muchas familias. Por tanto, seguiremos celebrando nuestra tradicional Merienda de Navidad pero ahora conjuntamente con todos nuestros hermanos necesitados. Os animamos a pensar en ellos cuando celebréis este año la llegada del Niño Dios. Y a rezar mucho también por ellos, para que su situación mejore cuanto antes. Feliz Navidad para todos.
L A P ASIÓN
P ÁGINA 6
CONSEJOS DE BELLEZA ¿Qué secador de pelo compro? A menudo me preguntáis, ¿Cuál es el mejor secador de pelo? Realmente es necesario pensar un poco en las características generales antes de decidirse por uno en concreto.
el pelo. Algunos secadores no tienen una posición fija de aire frío, sino que hay que estar apretando constantemente, lo que es bastante incómodo de usar.
Potencia: la cantidad de Watts, W, de un secador es proporcional al calor que emitirá. Uno de 2000W producirá más calor y por lo tanto secará más rápido que uno de 1200W. No hay que fijarse nunca en el numero del modelo, es un error común creer que el numero que aparece en el secador es su potencia, pero lo que hay que hacer es mirar la etiquetita negra pegada al secador, y descubriremos que algunos que pensamos tienen 1900Watios se quedan en unos muy pobres 500 W.
Iónico ¿Alguna vez jugasteis a frotar un peine contra el pelo y luego usarlo para levantar una hoja de papel? Lo que hacíamos entonces era cargar el pelo de electricidad estática. El pelo tiene la mala costumbre de ser muy propenso a acumular electricidad estática, ya sea al cepillarlo, secarlo con una toalla o usar el secador de pelo, lo que abre su cutícula o escamas y aumenta el frizz. Los secadores iónicos emiten iones que contrarrestan la electricidad estática, suavizando el pelo. Hay secadores iónicos que utilizan cerámica y turmalina para aumentar la emisión de iones.
Control de temperaturas variable: un calor excesivo puede dañar el pelo. El calor necesario para secar un pelo recién lavado no es el mismo que el necesario para peinarlo estando húmedo, por lo que es preferible un secador que tenga control de temperaturas. El peso: no es un detalle menor, porque pasar 10 minutos intentando secarse el pelo para alcanzar todos los rincones, con los brazos en alto cargando un secador que pesa un kilo puede llegar a ser una tortura. Y si lo hacéis frecuentemente, peor. Existen desde secadores muy livianos, de 460 gramos , a verdaderas pesas de 1.2kg, Botón de aire frío: el calor abre la cutícula del pelo. Por esto es recomendable que al lavar el pelo el último enjuague se haga con agua fría, que ayuda a cerrar la cutícula y hacer que el pelo quede más brillante. Lo mismo sucede con el aire: el aire frío al final del secado ayuda a fijar el peinado y a sellar
El precio: pero de este apartado no he de deciros nada, ¿verdad? Ahora que ya tenemos el utensilio adecuado, vamos a daros unos consejitos de cómo utilizarlo correctamente que seguro te serán de gran utilidad:
B OLETÍN I NFORMATIVO
DE LA
C OFRADÍA
DE LA
El secador puede aportar una temperatura muy alta al pelo deshidratándolo y ablandando la queratina, es necesario mantener el secador a una distancia mínima de 5 cm. de la raíz y nunca centrarse en un punto durante mucho tiempo. Fundamental utilizar un protector térmico de los que solemos comprar para las planchas. - Regula la temperatura de tu secador, no abuses de las altas temperaturas. Salvo pelos muy fuertes y duros con la temperatura media suele ser suficiente - Cuando tengas el pelo mojado, no lo utilices directamente sobre el pelo empapado, antes sécalo bien con una toalla para quitar la humedad. - No utilices el secador por todo el pelo a la hora de secarte; divide tu cabellera en 4 partes. Dirige el chorro de aire en la dirección del nacimiento del cabello, así alisarás la es-
¿Qué es el YouCat?
P ASIÓN
P ÁGINA 7
camas de la cutícula y el peinado tendrá más volumen y mejor aspecto. - A medida que el pelo se va secando disminuye la velocidad y la temperatura. - Si tienes el pelo fino o seco es recomendable que utilices el secador siempre a la mínima temperatura y mínima velocidad - Si tienes caspa, dermatitis o el pelo muy graso no apliques el secador a la raíz puesto que estimularás las glándulas sebáceas. - Para finalizar, el chorro de aire frío te ayudará a cerrar la cutícula capilar y a conseguir un acabado perfecto. “NOSOTROS SABEMOS DE LO QUE HABLAMOS PORQUE LO UTILIZAMOS”
Envía tus dudas a: peluqueriaesthercendagortagalarza@hotmail.es
En su prefacio al libro, el Papa Benedicto XVI invita a todos los jóvenes a estudiar el Youcat, pero también les recuerda que no se les ofrecen soluciones fáciles. El Evangelio, dice, es una perla preciosa de la que tenemos que dar algo a cambio. El Papa reconoce que la Iglesia ha sufrido recientemente los ataques del mal, en referencia a los casos de sacerdotes pedófilos, pero insta a los jóvenes a no tomar esto como una excusa para alejarse de Dios. Su Santidad nos da el motivo principal para que los jóvenes estudien el catecismo: “Tenéis que estar más profundamente enrai-
zados en la fe que la generación de vuestros por el Vaticano en abril de 2011 en siete idiomas con un prólogo escrito por el Papa Benedicto XVI. Youcat ofrece una explicación contemporánea de la fe católica y contiene preguntas y respuestas, comentarios, citas, ilustraciones y explicaciones de los términos clave y las instrucciones de uso.
L A P ASIÓN
Si quieres colaborar con este Boletín, puedes enviarnos tus comentarios, artículos, reportajes o lo que consideres conveniente a:
Edita: © Cofradía
de la Pasión
Parroquia de San Vicente Mártir - Abando Pza. de San Vicente s/n 48001 BILBAO
Apartado de Correos nº 491 - 48080 BILBAO secretaria@cofradiadelapasion.org
www.cofradiadelapasion.org secretaria@cofradiadelapasion.org
Depósito Legal BI-1258-02
LaCofradía de la Pasíon no se responsabiliza del contenido de los artículos firmados, siendo cada autor responsable del mismo.
Sopa de letras navideña