Boletín La Pasión. Nº 78

Page 1

Boletín Informativo de la Cofradía de la Pasión

La Navidad en su historia La Navidad es una de las fiestas más importantes de la Iglesia porque en ella celebramos que el Hijo de Dios se hizo hombre para abrirnos las puertas del Cielo, para enseñarnos el camino para la vida eterna. La Navidad, a pesar de ser una fiesta cristiana, se ha popularizado en todo el mundo. Efectivamente, hasta los no creyentes ce-

Nº 78 - D ICIEMBRE DE 2021

por Jesús Manuel Espinosa de los Monteros

nos griegos y romanos para las fiestas de la Saturnalia, es decir, el inicio del invierno. Uno de los comentarios más habituales que se suelen escuchar en estas fechas, es que la Navidad no es lo que era, proferido, sobre todo, por personas que superan los 30, revela una doble realidad: que se trata de una celebración idónea para niños –y dolorosa para muchos adultos donde el consumismo, ha provocado la pérdida de cierto espíritu navideño. UN POCO DE HISTORIA

lebran "las fiestas de diciembre", como se les dice. Los regalos, los pinos adornados y los Santa Claus abundan en esta época y el gasto familiar se eleva a las nubes más altas. Por desgracia, el verdadero sentido de celebrar el nacimiento de Cristo se ha transformado en un mero intercambio de regalos, tal como lo hacían los paga-

Si tuviéramos que arrancar de unas fechas para conocer el momento en que empieza a celebrarse la Navidad diríamos que fue en el 350, cuando el papa Julio I pidió que el nacimiento de Cristo fuese celebrado el 25 de diciembre, algo finalmente decretado por el papa Liberio. El origen de la Navidad se ha citado tradicionalmente en las Saturnales, las fiestas en honor a Saturno que se celebraban en Roma entre el 17 y el

23 de diciembre, celebrando que los días comenzaban a alargarse. El 25 de diciembre es una de las fiestas simbólicamente más potentes de todo el calendario, cristiano y no cristiano. Hay dos hipótesis que intentan explicar la adopción de esta fecha: si Jesucristo nació el 25 de diciembre, tuvo que haber sido concebido por el Espíritu Santo a finales de marzo, es decir, coincidiendo con el inicio de la primavera y el ciclo de renovación asociado a ella; también es posible que fuese una mera influencia de las solemnida-

C ONTENIDO : La Navidad en su historia

1

Exposiciones de Belenes de la Asociación Belenista

4

Villancico de nuestra Banda

5

Encuentro misionario con la Fundación Amigos Mufunca

6

D. Fernando Marcos, nuevo Vicario Territorial III y VII

8


P ÁGINA 2

des paganas, como ya hemos explicado. “En los siglos III y IV, la Iglesia se encuentra en plena competencia con el paganismo”, recuerda Gallar. Era, por lo tanto, mucho más fácil adaptar que eliminar. También es muy probable que Jesucristo no naciese en el año cero. Este cálculo fue estimado por Dionisio

el Exiguo, pero estudios posteriores que tuvieron en cuenta el evangelio de Lucas han señalado que muy probablemente naciese el 749 desde la fundación de Roma. En otras palabras, en el año 3 después de Cristo, probablemente no había nacido. El origen del Nacimiento que hoy en día se construye en multitud de hogares, ayuntamientos y establecimientos se encuentra en el pesebre, “símbolo pagano de vida y renacimiento natural” que cobró importancia a partir del siglo VII, cuando Teodoro I depositó los restos del pesebre original en Santa María la Mayor (Roma). La historia atribuye a San Francisco de Asís haber alumbrado el primer belén de historia, con milagro incluido: aunque el resto de intérpretes eran campesinos y animales de la zona, el Niño era tan solo una imagen que cobró forma humana cuando el santo lo cogió entre sus brazos. El belén fue popularizado por franciscanos y clarisas hasta que en el siglo XV adoptó la forma que conocemos hoy en día al hacerse exentas las figuras.

L A P ASIÓN

Mucho se ha escrito sobre los Reyes Magos, una de las figuras más abiertas a discusión de la cosmogonía cristiana, entre otras cosas, por la poca información que de ellos se da en el único Evangelio que los nombra, el de San Mateo. En lo que parecen coincidir todas las visiones es que son la muestra de que “el mensaje salvador de Cristo se dio para todos los hombres y no solo para los judíos”. De ahí que terminasen concretándose en tres reyes –se llegaron a representar por docenas– que representaban “las tres razas conocidas a fines de la Edad Media”. Es decir, “los europeos representados por Melchor, los asiáticos por Gaspar y los africanos por Baltasar”. En cuanto a esa afición por “homenajearnos en Nochebuena o Navidades”, no hace falta ser un genio para sospechar que nuestros antepasados no regaban la cena navideña con un buen cava ni solían comprar el marisco con un mes de antelación para almacenarlo en el congelador. Como siempre, el contenido del menú era una cuestión de clases, por lo que la mayor parte de europeos se alimentaban de “pan, hortalizas, verduras, legumbres secas, carne de cerdo, queso, leche, cerveza y vino” mientras que los nobles probablemente sí podían acceder a miel, caza, cordero y, de vez en cuando, pescado. La tradición del pavo se remonta a mucho antes del nacimiento de Cristo, ya que es una tradición grecorromana: las ocas, por ejemplo, eran un animal relacionado con el anuncio de la primavera debido a sus migraciones. A lo largo de los siglos, el animal predilecto en estos banquetes fue cambiando, desde el capón del siglo VI hasta el gallo que consumía la nobleza durante el siglo XIII. Harina de otro costal –valga la redundancia son los dulces: los europeos nos hemos agarrado a cualquier excusa para ampliar los límites de nuestra repostería. La primera referencia que existe del turrón se encuentra en una carta del año 1453 de María de Trastámara a las monjas del Convento de Santa Clara bar-


B OLETÍN I NFORMATIVO

DE LA

C OFRADÍA

DE LA

celonés, pero como recuerda Gallar, ya hay una referencia a un dulce semejante en 'Las mil y una noches'. Probablemente el mazapán sea de origen árabe y llegase a nosotros a través del comercio naval, pero hay otra hipótesis que sugiere que pudo originarse en San Clemente el Real, en Toledo, durante un asedio que provocó que la imaginación alumbrase este alimento para aprovechar la gran cantidad de almendras almacenadas. Lo que parece más claro es el origen del Roscón de Reyes que, una vez más, tiene origen pagano. En este caso, se encuentra en las Saturnales, donde se devoraba una torta circular que en su interior contenía un haba que convertía al que la descubría no en el pardillo que debía pagar el roscón, sino en el rey de la fiesta. Terminemos diciendo que la Navidad, es decir, la gran fiesta cristiana, fue una de las principales herramientas de encuentro entre cristianos y musulmanes. Hay que recordar que el islam reconoce a Jesucristo como profeta, por lo que, durante los años de convivencia en la Península, la Navidad llegó a ser celebrada también por los musulmanes. Una buena muestra del carácter heterodoxo y no excluyente de esta fiesta. Estas celebraciones también han generado diversas costumbres propias de nuestro país. El ejemplo más claro son las doce uvas de la Nochevieja, cuyo origen se encuentra en Madrid, aunque haya dos distintas teorías. Una la señala como una burla realizada por las clases populares castizas a la costumbre de la nobleza capitalina de cenar este alimento en Nochevieja; otra apunta a un excedente de producción en 1909 al que se dio salida de esa peculiar manera. Muy española es también la Lotería, cuyo origen se remonta a comienzos del siglo XIX, como una manera de recaudar dinero para el erario público –sacudido por la Guerra de Independencia– sin perjudicar a la sociedad en su conjunto: el primer sorteo de Navidad tuvo lugar el 18 de diciembre de 1812. Nuestro país también ha realizado una gran aportación a los villancicos, que obtienen su nombre

P ASIÓN

P ÁGINA 3

de los villanos –pueblo llano– que los cantaban durante los siglos XVI y XVI. Góngora o Lope de Vega realizaron su contribución a este género, como muestra este ejemplo del dramaturgo: “Pues andáis en las palmas, ángeles santos, que se duerme mi Niño, tened los ramos. Palmas de Belén que mueven airados los furiosos vientos que suenan tanto; no le hagáis ruido, corred más paso. Que se duerme mi Niño, tened los ramos. El Niño divino que está cansado de llorar en la tierra por su descanso, sosegaros quiere un poco del tierno llanto. Que se duerme mi Niño, tened los ramos.” Os deseo, a todos, unas buenas Fiestas y un Feliz Año Nuevo. Zorionak eta urte berri on. El Hermano Abad


P ÁGINA 4

L A P ASIÓN

ExposicionEs dE BElEnEs Belenes en el Museo de Pasos de Semana Santa (01/12 – 06/01) u Abierto de martes a viernes en horario de 11:00 a 13:00 y de 17:00 a 19:30, sábados de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 y domingos de 11:00 a 14:00. Belén vasco en Itsasmuseum (01/12 – 06/01) u Abierto de martes a viernes en horario de 10:00 a 18:00 y fines de semana de 10:00 a 20:00. Exposición de Belenes en la Asociación Belenista Santos Justo y Pastor (29/11 – 09/01) u Abierto en horario de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 21:00. Belenes del mundo en el Museo de Arte Sacro (01/12-03/01) u Abierto de martes a sábado en horario de 10:30 a 13:30, y de 16:00 a 19:00. Los domingos solo abre en horario de mañanas. Belén tradicional en la Parroquia Birginetxe (22/12-06/01) u Abierto en el horario habitual de la parroquia. Belén en Corderos Severina (06/12-09/01) u Abierto en el horario habitual del Mercado Labairu, de Bilbao.


B OLETÍN I NFORMATIVO

DE LA

C OFRADÍA

DE LA

P ASIÓN

P ÁGINA 5

Villancico de nuestra Banda Al igual que el año pasado, una sección de la Banda de nuestra Cofradía ha estado ensayando un villancico como forma de felicitar la Navidad a través de las redes sociales. Ya sabéis que la Cofradía cuenta con un canal propio en YouTube desde hace más de año y medio, donde se suben diferentes videos de todo tipo relacionados con nosotros. Si no lo has visitado, te recomendamos que lo hagas y que te suscribas para no perderte nada de lo que sigamos publicando. Las navidades pasadas el villancico elegido fue Adeste Fideles, ensayado en condiciones muy complicadas dado que como todos recordaréis, las medidas restrictivas para juntarse eran severas, pero finalmente se consiguió sacarlo adelante guardando al máximo

las protecciones y distancias, y con pocos ensayos. Este año, por suerte, la Banda ha podido comenzar a ensayar desde el primer momento, y aunque por el motivo de voces e instrumentos, solo eran necesarios unos cuantos cofrades en vez de toda la Banda, realmente se ha estado ensayando con muchos más integrantes hasta que finalmente, se ha elegido el elenco que aparece en el video de este año. Para esta Navidad se ha decidido que el villancico sea “Jingle Bells”. Si no lo habéis visto ya colgado en las redes, os recomendamos que lo veáis y lo disfrutéis, porque merece la pena. No tenéis más que poner en el buscador de YouTube: “Cofradía de la Pasión de Bilbao”.


L A P ASIÓN

P ÁGINA 6

Encuentro misionario con la Fundación Amigos de Mufunga Una veintena de personas se reunieron en los locales de la parroquia San Vicente Mártir de Abando, el pasado 25 de noviembre para compartir las últimas noticias de la Fundación Amigos de Mufunga y de la provincia de Katanga (R.D. del Congo). El encuentro, en el que hubo presencia de parroquias y asociaciones de Abando, Algorta, Casco Viejo, Begoña, Erandio, Indautxu y Retuerto, sirvió para visualizar el compromiso con el proyecto. El proyecto principal de la Fundación Amigos de Mufunga es el educativo, con las becas universitarias para 45 jóvenes (chicos y chicas) que son seleccio-

nados por un comité local. Asimismo, se apoya la educación primaria becando a 30 niños y niñas. Además, tienen proyectos de sanidad, con envío de medicinas y material médico. Respecto a los proyectos de infraestructuras, se mantienen 5 puentes y un tramo de carretera de 32 kilómetros. Una parte muy importante de la fundación es el envío de ocho cajones de un metro cúbico cada tres meses. Los cajones recorren miles de kilómetros para llegar desde Bilbao a Mufunga, ya que


B OLETÍN I NFORMATIVO

DE LA

C OFRADÍA

DE LA

P ASIÓN

P ÁGINA 7

pasan por Amberes y, a través del Canal de Suez, llegan por mar a Dar Es Salaam (Tanzania). Desde allí, llegan en camiones hasta Mufunga, donde el comité local (más de 60 personas) distribuye todo el material enviado. Campaña de la azada La campaña “Una azada para África” se puso en marcha con el encargo a la empresa vasca Bellota de 5.000 azadas para que las personas de Katanga puedan sembrar la tierra. El último envío en abril de 2020 llevaba 1.800 azadas. Y cada envío tarda entre 4 y 6 meses en llegar a su destino. Además, la empresa Bellota donó más de 2.000 herramientas especiales para poder cultivar la tierra.

Reconocimiento de AMIGO INCONDICONAL a la Cofradía de la Pasión El encuentro finalizó con la entrega a la Cofradía de la Pasión, radicada en la misma parroquia, del reconocimiento “Amigo incondicional” por su colaboración, disponibilidad y generosidad durante muchos años a favor del desarrollo de la Misión de Mufunga. Se ha conseguido cubrir el proyecto completo, gracias a los más de 43.000€ percibidos en todo este tiempo (donativos particulares, parroquias de Begoña y San Vicente, conciertos, feligreses de Las Mercedes, Retuerto, Santa Ana, Fundación Matia-Pardo, comunidad de La Peña…).

Recogió la distinción nuestro Hermano Abad, Jesús Manuel Espinosa de los Monteros, dando las gracias a los presentes y especialmente la Fundación Amigos de Mufunga por su labor tan importante colaborando para que tantos proyectos acaben siendo realidad.

Colabora con la

Fundación Amigos de Mufunga c/ Bailén, 29 - Bilbao Tfno.: 944 163 705 - 615 764 132


L A P ASIÓN Edita:

Si quieres colaborar con este Boletín, puedes enviarnos tus comentarios, artículos, reportajes o lo que consideres conveniente a:

© Cofradía de la Pasión

Parroquia de San Vicente Mártir - Abando Pza. de San Vicente s/n 48001 BILBAO

Apartado de Correos nº 491 - 48080 BILBAO secretaria@cofradiadelapasion.org

www.cofradiadelapasion.org secretaria@cofradiadelapasion.org

Depósito Legal BI-1258-02

LaCo f rad ía d e la Pas ío n no s e re s p o ns ab iliz a d e l c o nt e nid o d e lo s art íc ulo s f irm ad o s , s ie nd o c ad a auto r re s p o ns ab le d e l m is m o .

D. Fernando Marcos, nombrado nuevo Vicario Territorial de las Vicarías III y VII El pasado 25 de noviembre, nuestro párroco D. Fernando Marcos Ayjón ha sido nombrado Vicario Territorial de las Vicarías III y VII. Se trata de las vicarías que engloban el municipio de Bilbao. Fernando Marcos Ayjón es natural de Guadalajara y fue ordenado en 1994. Llegó a Bilbao hace 17 años y tras pasar por La Peña, actualmente es párroco de San Vicente Mártir de Abando y de San Francisco Javier. Desde nuestra Cofradía felicitamos a nuestro querido párroco, y le mandamos nuestros más fuertes deseos para que pueda cumplir de la mejor forma posible con sus nuevas responsabilidades, de lo cual estamos completamente seguros de que será así.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.