L A P ASIÓN Boletín Informativo de la Cofradía de la Pasión
Balances y Reflexiones Terminada una nueva Semana Santa, una vez más, minutos antes de dar comienzo a la merienda y posterior sorteo, quise aprovechar el momento para hacer balances, ya muchos en el recuerdo. En este sentido, destaqué los siguientes aspectos: 1º.- La climatología: De las doce Procesiones programadas, habían salido sin problema alguno con el tiempo, la del Domingo de Ramos, de
la mañana, Sábado de Pasión, de la tarde, la de la madrugada del Jueves al Viernes Santo, y la del Sábado Santo, de la noche; llegaron a salir pero al final apareció la lluvia, las procesiones del Domingo de Ramos a la tarde, Miércoles y Jueves Santo,
Nº 44 - J UNIO DE 2013
por Jesús Manuel Espinosa de los Monteros
y no salieron por que fueron suspendidas, las del Lunes, Martes y Viernes Santo; puntualicé que a pesar que al principio apareció la lluvia y que no prometía nada, al final no existió problema alguno con la Procesión del Viernes de Dolor. 2º.- La asistencia: Destacaba el número de asistencia y compromiso, dentro y fuera de nuestras filas; un año mas, nuestra Cofradía había mantenido el numero de cofrades asistentes y participantes, siendo destacables las Procesiones del Viernes y Domingo de Ramos (donde se superaron los 170 participantes) frente al resto de las Procesiones, donde se mantuvieron una media sana (siempre superando la centena) donde se destacaban los casi cincuenta asistentes en la Procesión del Silencio y Vía Crucis. Y un año mas la Procesión del Borriquito se superó con creces, siendo la más numerosa en cuanto a público y número de penitentes nuestros y del resto de las Cofradías. 3º.- La Cofradía: Consideraba que era correcto destacar los siguientes extremos: 1.- Un año más había
cumplido con su objetivo principal, su razón de ser fundacional, como es participar, colaborar y difundir los actos de Semana Santa, los misterios de la Pasión de Jesucristo. Nuestro compromiso cristiano se había hecho notar en cada calle, en cada acto, y nuestra satisfacción estaba en pensar que habíamos conseguido que otros sintieran lo mismo, con tan solo vernos y sentirnos. 2.- Un año más y creciendo, había demostrado que resultaba ser un grupo especifico, integrador con el resto de los grupos parroquiales, lo que justificaba su
C ONTENIDO : Balances y Reflexiones
1
Campamento de Verano 2013
3
Y van 9 años...
4
El origen de los rituales de la Semana Santa
5
Reflexiones de un Hermano ya$ Mayor
6
La Semana Santa de Bilbao Bien Cultural Calificado
7
La celebración del Corpus Christie en Bilbao
8
P ÁGINA 2
peso en la vida comunitaria parroquial. Destacaba que eso era lo enriquecedor, el contar con distintos grupos, con distintos fines, con
L A P ASIÓN eso, la satisfacción que cada uno debía de tener es la que cada uno perseguía alcanzar; si eso se había conseguido o al menos, cerca de ello estuvo, el objetivo estaba cumplido. A todos les hacia el siguiente ruego: que no perdieran su personalidad, sus formas de entender las cosas, de vivir la vida cristiana; que no existen ni existirán formulas hechas que hay que cumplir, sin protesta alguna, sin intercambio de pareceres. Somos personas, y como personas no tenemos que coincidir siempre en lo mismo; que muchas veces en la discrepancia, bien entendida y respetada, se encuentra lo sano, lo enriquecedor. He considerado correcto recoger aquí aquellas palabras para que también las conozcan los que no pudieron estar, por los motivos que sean. Gracias a todos por vuestro compromiso, entusiasmo y, sobre todo, interés porque las cosas, cada año, sean mejores y todos lo hagamos posible y creíble.
distintas actividades, para que desde distintos enfoques cristianos, cada uno, buscara formarse, desarrollarse en su vida creyente. 3.- Un año más había demostrado que resultaba ser un grupo bien organizado donde destacaban las distintas personas que tenían y habían escogido una responsabilidad; eso demostraba que la Cofradía estaba activa, viva y en permanente transformación, donde los que fuimos niños ya íbamos sumando años y los que son niños hoy empujaban fuerte. Con algún silencio que otro terminaba con algunas reflexiones, las mías propias que podían ser las de cada uno: A todos les trasladé que por un minuto, cada uno pensara si se habían cumplido las razones, los motivos por los que cada uno, en particular, hizo que acudiera un año más a la Cofradía y participara en sus actos; destacaba que lo sano de la Cofradía es la “discreción” en su trayectoria; nunca nadie había preguntado a nadie las razones de su incorporación, de repetir, de revestirse todos los años; cada uno sabría sus razones. Por
El Hermano Abad
B OLETÍN I NFORMATIVO
DE LA
C OFRADÍA
DE LA
P ASIÓN
P ÁGINA 3
Campamento de Verano 2013 posterior al día 22 no tenéis más que contactar-
Estimados padres/madres:
nos para ver cómo podrían venir al CampamenSomos los monitores de vuestros hijos/as en
to. Lo mismo podéis hacer en caso de tener que
Catequesis y Confirmación. Aprovechamos es-
ausentarse antes del sábado 29 (último día de
tas líneas para saludaros y agradeceros la con-
Campamento). Tanto a la ida como a la vuelta
fianza depositada tanto en la Parroquia como en
nos desplazaremos en un autobús alquilado en
nosotros.
exclusiva para nosotros.
Os escribimos para comentaros que del sá-
Se deberá firmar una autorización que se en-
bado 22 al sábado 29 de junio 2013 nos vamos
tregará a los monitores. A esta autorización de-
de
Cóbreces
béis adjuntar el dinero para pagar la casa, comi-
(Cantabria) los grupos de Catequesis y Confir-
da y transporte: 140 €. (Os recordamos que es
mación de las Parroquias de San Francisco Ja-
norma de la Parroquia el que nadie se quede sin
vier, San Fernando y San Vicente y los jóvenes
ir de Campamento por motivos económicos. En
de la Cofradía de la Pasión y contando con el
ese caso, consultadlo con nosotros. También
apoyo de la Unidad Pastoral Abando-Albia. En
consultad con nosotros el precio por persona en
concreto, está pensado para los chavales de
caso de venir 2 o más hermanos.)
Campamento
de
Verano
a
entre 9 y 15 años. Es un momento importante en el que nos juntamos para disfrutar juntos de una
Sin más insistir una vez más en que animéis
semana en la que buscamos convivir entre noso-
a vuestros hijos/as a participar y venir, para cual-
tros y vivir acorde al el estilo de vida de Jesús.
quier duda o aclaración nuestro teléfono queda a
Algunos de vuestros hijos/as ya han tenido la
vuestra disposición.
oportunidad de estar en Campamentos anteriores (Carranza ‘07, La Garbea ‘08, Larraul ‘09,
Un saludo,
Altzo ’10, Lezana de Mena ’11 y Barria ‘12) y en
El equipo de monitores
las Convivencias de este curso en Orduña y Le-
Teléfono: 618 493 890 (Javi) E-mail:
zana de Mena. Esperamos poder contar con to-
jvi.gonzalez@gmail.com
dos ellos. Se considerará apuntado al campamento una vez entregado dinero y autorización.
El Campamento empezará el sábado 22 saliendo de los pórticos de la Parroquia San Vicente a las 18h00. En caso de que algún de vuestros hijo/as terminase el Colegio en una fecha
L A P ASIÓN
P ÁGINA 4
Y van 9 años... Como pudiera decir la gente de cierta edad: ¡qué lejos queda aquel año 2005 en el que se constituyó la actual banda de CC y TT de ésta Cofradía!. Revisando fotos de sus primeros componentes, al que escribe se le agolpan recuerdos, sensaciones, esfuerzos, etc. Algunos ya no forman parte de la banda por motivos laborales, de estudios, etc. Aunque seguro que más de uno sigue perteneciendo de corazón. Otros, sin embargo, siguen con nosotros y les hemos visto crecer, física y musicalmente hablando. Todos los años, desde Noviembre hasta que finaliza la Semana Santa todos, estamos juntos ensayando (con más o menos intensidad y presencia), todos los sábados, de 4 a 6 de la tarde. Y en los primeros días, se oyen las mismas preguntas: ¿qué nuevas vamos a sacar?, ¿cuál se quita?, ¿quién falta?, ¿hay alguno nuevo?. Posteriormente, al finalizar las procesiones, en plan chiste, nos preguntamos: ¿y qué voy a hacer ahora todos los sábados de 4 a 6 si ya no tengo que ensayar?. Unos, retoman la siesta post-comida; otros, comen con más tranquilidad; aquellos, hacen aquel viaje que no pudieron hacer, etc. El caso es que uno siente varias sensaciones a la vez: por un lado, el alivio por sacar adelante un proyecto no exento de esfuerzo; por otro, el natural estado de descanso, después de tanto corneta y tambor. Y también, me consta, un cierto “vacio”. Pero siempre escuchando nuevas y viejas marchas: para sacar o simplemente para disfrutarlas; lo último que se escucha de Las Cigarreras allá en Sevilla (sin palabras al escuchar “Ave María” o “En mis Recuerdos”). En fin: otro año más y seguimos con ilusión. Se reincorporan los hijos. Siguen los veteranos. ¿Qué más se puede pedir?. Claro que si: menos lluvia, que su presencia empieza a convertirse en una desagradable costumbre. ¿O no?. Pues eso.
Jaime López de Santa María
B OLETÍN I NFORMATIVO
DE LA
C OFRADÍA
DE LA
P ASIÓN
P ÁGINA 5
El origen de los rituales de Semana Santa La Semana Santa tradicional está compuesta por dos grandes categorías rituales: las escenificaciones y las procesiones. Aunque ambas categorías no son excluyentes y se combinan en algunos lugares y ceremonias, ambos tipos de rituales arrancan de la Baja Edad Media. Sin embargo, en el siglo XVI, con motivo de los dictados del Concilio de Trento y de la Contrarreforma, las procesiones penitenciales se transformaron; adoptaron toda la parafernalia barroca que de una u otra forma ha llegado a nuestros días, y se impuso sobre las representaciones escénicas, consideradas mas ingenuas y arcaicas. Al menos desde el siglo XIII, se extendió por casi toda la península Ibérica la realización de escenificaciones teatrales, durante el Jueves y Viernes Santos, como complemento de los textos evangélicos. Estas representaciones ponían en escena los sermones o pregones de los clérigos. La finalidad era didáctica y se trataba de realizar una catequesis que pudiera entrar por los sentidos de los sencillos habitantes de pueblos y ciudades. Una ley del rey Alfonso X de Castilla, de 1263, contenida en el Código de las Siete Partidas, recomienda la realización de estas representaciones “que estimulen a obrar bien, muevan a devoción y recuerden la memoria del pasado”. El objetivo era sustituir los juegos burlescos que se hacían en el interior de las iglesias, y que eran considerados demasiado profanos e irreverentes, por representaciones didácticas más adecuadas, que se basarán en los textos bíblicos. Estas escenificaciones de pasajes y sucesos bíblicos funcionaban a modo de ilustraciones de los textos que leía el sacerdote. Los contenidos de la fe entraban por los sentidos: el lavatorio
de los pies de los apóstoles, el camino hacia el Calvario, la crucifixión, la guarda del sepulcro por los soldados romanos o incluso la creación del mundo y la expulsión de Adán y Eva del Paraíso. En el siglo XVI estas recreaciones pasaron a América, donde los frailes misioneros las utilizaron profusamente como medio de catequesis. Algunos de estos personajes y escenas, incluso los relacionados con los soldados romanos, siguen siendo hoy representados por indígenas en poblados perdidos en la selva. En Cataluña, Mallorca y Valencia, se documentan también, ya para el mismo siglo XIII, representaciones más largas, con mayor ambición textual. No se trataba aquí de complementar las palabras de los clérigos, sino de representar teatralmente, como una historia completa, los sucesivos pasos o escenas de la pasión, muerte y resurrección de Cristo. A mediados del siglo XIV, empezó a extenderse la práctica colectiva de la disciplina o flagelación pública en los días centrales de la Semana Santa. Juan I de Aragón la autorizó en 1394 y fue promocionada por la orden de los franciscanos, quienes la conectaron con el ejercicio del vía crucis que la orden había iniciado desde su llegada a Jerusalén. Fueron también de gran importancia, a este respecto, las predicaciones de San Vicente Ferrer, quien promovió la creación de cofradías de sangre con el título de la Vera Cruz (la verdadera cruz). En sus procesiones, estas cofradías no llevaban otras imágenes más que la de un crucifijo portado en lato por un clérigo. Fuente: www.semanasantachinchilla.com
L A P ASIÓN
P ÁGINA 6
Reflexiones de un Hermano… ya Mayor Por Juan José Iñiguez Juaristi - Hermano Mayor Honorario
Hoy que tenemos como herramienta casi indispensable el tener un acceso a internet, por curiosidad miré el otro día que decía de la Pasión de Cristo la enciclopedia libre Wikipedia; la define escueta y … a la manera de ”la Wikipedia”; si bien, la citada enciclopedia es lo que es y nada más (por aquello de que no hay que pedir peras a un olmo) pero, por otro lado, me llamó especialmente la atención que de todas las “explicaciones” que vienen en google, la que más se repite es como “película dramática (The Passion of the Christ) estadounidense de 2004, dirigida por Mel Gibson y protagonizada en el papel de Jesucristo por Jim Caviezel”. Es triste observar, que en una mayoría de ocasiones se haga referencia a esta obra cinematográfica y se destaque más una cinta de celuloide, mejor o peor hecha, que un relato amplio y certero de la Pasión. Esto anterior es una anécdota; para nosotros creyentes, la verdadera Pasión del Señor es otra cosa, algo nos pasa por dentro al rememorarla; Jesús en su cena de despedida al partir el pan nos enseña que le tenemos que ver en los trozos de ese pan con una entrega hasta el final. Debemos tener una contemplación gozosa del sacrificio redentor del que brotó la salvación. La cruz sigue en pie como signo de salvación y esperanza para todos. Como a quien va dirigido esto conocen sobradamente su significado, no me extiendo más. Mis recuerdos me llevan ahora a mis años en los que era un joven que tomó la decisión de integrarse en la Cofradía de la Pasión; hasta hoy han pasado ya muchos, somos en mi familia tres las generaciones que actualmente estamos en ella; como podéis imaginar he vivido dentro de la Cofradía toda serie de acontecimientos, algunos tristes, como fallecimientos de amigos y de jóvenes cofrades a los cuales como sabéis quería y otros de muy agradable recuerdo. Ahora veo con orgullo que los que hoy dirigen la Cofradía, (jóvenes cuando yo era Abad de la misma, algunos de ellos casi “chavalillos”) lo hacen desde el respeto a los
principios constitucionales de la misma y … si no sería porque pecaría de pedante me pon-
dría un “10” a mí mismo al ver los “herederos” que he dejado. Nuestra misión o aportación específica dentro de la Semana Santa no es otra que poner en la calle una escenificación de la Pasión, Muerte y Resurrección del Señor, hasta aquí creo que todos estaremos de acuerdo. Esto lo hacemos muy bien, pero no debemos quedarnos aquí; si estuviéramos en una empresa haciendo la “ISO” y optaríamos a un certificado de calidad, seguramente por como lo hacemos, lo habríamos conseguido ya… pero ahora debemos ir a por lo “excelente”; esos pequeños flecos restantes y que ya os los he comentado personalmente, seguro que se consiguen con un poco de empeño de todos. No quiero utilizar mucho el botafumeiro eh!, pero si deseo felicitar especialmente por el muy buen trabajo realizado: al Abad y a la Junta de Gobierno por la uniformidad de la Cofradía en su conjunto, al Jefe y Hermanos de los Pasos por la ornamentación de los mismos… ah! extensible al/la florista (uno de los mejores años), a la Banda que año tras año van mejorando muchísimo y en general a todos los cofrades que han participado en las procesiones y actos religiosos de esta Semana Santa, tanto a niños, jóvenes o mayores. Por último quiero expresaros mi agradecimiento a todos, por todas las atenciones que tenéis hacia mi persona y desearos al mismo tiempo que este año dedicado a: “ Año de la Fe y la Nueva Evangelización” esta fe quede enraizada firmemente en nosotros. Feliz Pascua de Resurrección y un abrazo a todos.
B OLETÍN I NFORMATIVO
DE LA
C OFRADÍA
DE LA
P ASIÓN
P ÁGINA 7
Proposición para que la Semana Santa de Bilbao sea declarada Bien Cultural Calificado Al acabar la Semana Santa, recibimos una estupenda noticia para todos los que amamos y vivimos la Semana Santa Bilbaína. El pasado mes de abril, el Ayuntamiento de Bilbao aprobó una proposición por la que se insta al Gobierno vasco a que proceda a la incoación de un expediente para declarar la Semana Santa bilbaína Bien Cultural Calificado, con la categoría de Espacio Cultural. En los argumentos utilizados, se defendió que este hecho favorecería una mayor afluencia de turistas a Bilbao. De este modo, acudirían más personas para comprobar la riqueza cultural de nuestro patrimonio en Semana Santa. También se expuso que la expresión que tiene la Semana Santa bilbaína es digna de ser catalogada bajo esta denominación, ya que las tallas tienen valor artístico importante, además de que hay un conjunto inmaterial que evidentemente está enraizado en la cultura de Euskadi. Posteriormente, las Juntas Generales de Bizkaia apoyaron esta iniciativa ratificando también una propuesta realizado en el mismo sentido. Instarán al Gobierno vas-
co a que incoe el expediente preciso para impulsar la protección de la Semana Santa de Bilbao, ampliando la misma a las Pasiones Vivientes de Balmaseda y Durango. Es la primera vez que por parte de las instituciones se recibe un reconocimiento de estas características. Es la primera vez que se reconoce públicamente el valor cultural y artístico que tiene nuestra Semana Santa, que no olvidemos, data de 1554, y por tanto es la manifestación popular más antigua de Bilbao, permaneciendo intacta desde entonces, con los mismos valores y fines que entonces. Ahora solo falta que el Gobierno Vasco recoja este unánime deseo y que, efectivamente, haga realidad este reconocimiento. Es un primer paso importante, pero en nuestro deseo no podemos negar que también está el de ir más allá: que en un futuro llegue a ser reconocida a nivel nacional, y por que no, incluso a nivel internacional, siendo catalogada de interés turístico. Las cofradías bilbaínas seguiremos trabajando para ello.
L A P ASIÓN Edita: © Cofradía
de la Pasión
Parroquia de San Vicente Mártir - Abando Pza. de San Vicente s/n 48001 BILBAO
Si quieres colaborar con este Boletín, puedes enviarnos tus comentarios, artículos, reportajes o lo que consideres conveniente a: Apartado de Correos nº 491 - 48080 BILBAO secretaria@cofradiadelapasion.org Para realizar aportaciones económicas voluntarias a la Cofradía: Ibercaja: 2085-8273-80-0330098698
www.cofradiadelapasion.org secretaria@cofradiadelapasion.org
Depósito Legal BI-1258-02
LaCofradía de la Pasíon no se responsabiliza del contenido de los artículos firmados, siendo cada autor responsable del mismo.
La celebración del Corpus Christi en Bilbao Por sexto año consecutivo, las entradas de la Catedral de Santiago y de la iglesia de los Santos Juanes se vistieron con sendos tapices elaborados con virutas de madera de colores, posos de café y polvo de cemento. Son pequeñas obras de arte de casi 30 m2 la de la Catedral y de 9 m2 la de la iglesia de los Santos Juanes, que solo duran durante esta festividad. La Asociación de Comerciantes del Casco Viejo y la Asociación Corpus Christi Kolore Bidea celebraron una vez más esta festividad religiosa de tanto arraigo en España. Los motivos representados en ambas alfombras son de carácter religioso, y son realizadas por un grupo de quince personas, que las elaboran durante cuatro horas. Una vez finalizada la celebración, los servicios de limpieza se encargaron de retirarlas. Pero el próximo año volverán si Dios quiere, para alegrar esta festividad, puntuales como siempre.