Boletín Informativo de la Cofradía de la Pasión
Semana Santa del confinamiento II Han pasado ya unos meses que la Cofradía de la Pasión cerró su participación en los actos de Semana Santa de este año, limitados a los actos de Iglesia, que en cuanto a su estructura no han sido distintos a los ya habituales. Un año más, y ha sido el segundo (esperando que sea el último) la Cofradía de la Pasión se ha encontrado
Nº 76 - J UNIO DE 2021
por Jesús Manuel Espinosa de los Monteros
nes y Pasos se han tenido que quedar recogidos en sus lugares de costumbre. Y de igual manera, quedaron suspendidos actos y momentos muy significativos para todos nosotros, los cofrades activos, como son: el recibimiento del Párroco en la mañana del Domingo de Ramos, con la bendición de hábitos y entrega de medallas, o como el lunch, con su sorteo y entrega de regalos, que al final de la Vigilia Pascual venia siendo habitual y esperado por todos. Y todo ello, como bien todos sabemos, ha sido provocado por la Covid-19, que ha obligado y sigue obligando a respetar medidas de sanidad y recomendaciones sanitarias en aras a miminizar los riesgos de contagio de la enfermedad, que aunque invisible, se encuentra dejando a muchos en el camino; por eso, por el bien de la salud publica e interés general, un año mas nuestra Semana Santa ha sido atípica a la habitual.
avocada a no poder promover el culto público en sus Procesiones de Semana Santa, lo que ha significado que un año más nuestras Imáge-
La Cofradía de la Pasión, siendo responsable y consciente con la situación, ha tenido su presencia cofrade en los siguientes actos
que enumero: 1.- Organizó un acto alternativo y novedoso, como fue ese acto unidos en oración que tuvo lugar en la tarde del Viernes de Pasión, como al-
C ONTENIDO : Semana Santa del confinamiento II
1
Pintxos cofrades
3
Instagram de la Cofradía de laPasión
4
Reflexiones sobre la pandemia.
5
Niños soldados ¿todavía?
6
Web de Jesús Cepeda
8
______
P ÁGINA 2
ternativo a la Procesión de la Virgen Dolorosa. 2 .- Participó en una hora no habitual, en la festividad del Domingo de Ramos con una gran presencia Cofrade (que ocupaba la nave habitual del templo), manteniendo la entrega de las cruces de mano de palmas de Elche. 3 .- Colaboró y se encargó de la organización y aforo de los actos litúrgicos. 4.- Colaboró y asistió a nuestro Párroco en la organización y estructura de las celebraciones, con lectores y con labores propias de aquellos monaguillos que muchos conocimos y fuimos en otros tiempos pasados. 5.- Organizó el Rosario y el Vía Vrucis en las mañanas de Viernes y Sábado Santo. En todos ellos fue significativa la presencia de nuestras insignias en el altar, como los cofrades revestidos que se encargaban del culto litúrgico, así como el resto de los cofrades asistentes con la medalla corporativa de la Cofradía de la Pasión. Y todo ello se hizo con vistas a que esta Semana Santa pasada terminara pronto y llegara la siguiente, que con tanta ilusión todos esperamos para que podamos recuperar la normalidad de nuestra actividad particular cofrade y general. Sin que nos demos cuenta, pronto estaremos en los umbrales de la Semana Santa del 2022 donde podamos de nuevo, hacer lo que mas nos ilusiona, como es procesionar, participar y colaborar en la manifestación catequética y pública de nuestra Fe en los Misterios de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús de Nazaret. Nuestras ilusiones llevan mermadas dos
L A P ASIÓN
años, y nuestros proyectos a la espera de presentarlos, lo que significa que el año que viene, si todo promete, será una Semana Santa muy significativa donde existirán tantas cosas que nos marcará para siempre. Termino con algunas notas que os pueden ser de interés: El Consejo de las Conferencias Episcopales de Europa (CCEE) ofrece, con el comienzo de la Cuaresma, una iniciativa de cadena de oración por las víctimas de la pandemia de la Covid-19 con la celebración de la eucaristía en cada Conferencia Episcopal. El pasado 14 de mayo se celebró la Jornada Mundial de Oración, ayuno y obras de misericordia por la humanidad. La Iglesia en España celebrará una Jornada por los afectados de la pandemia. Se trata de una propuesta de la Comisión Ejecutiva a las diócesis españolas. La fecha elegida, el domingo 26 de julio, fiesta de San Joaquín y Santa Ana, patronos de los ancianos, el grupo social más golpeado por la enfermedad, o el sábado 25, solemnidad de Santiago apóstol, patrón de España. Un abrazo fraternal a todos. De mi parte y de mis compañeros de la Junta de Gobierno os trasmito todo el agradecimiento por vuestra lealtad y compromiso cristiano, porque todo esto siga funcionando con más fuerza que nunca. Formamos parte de una tradición personalizada en la Cofradía de la Pasión, donde todos somos importantes, y pidamos a nuestro Stmo. Cristo de la Salud para que pronto recuperemos la salud y la normalidad en nuestras vidas.
El Hermano Abad
B OLETÍN I NFORMATIVO
DE LA
C OFRADÍA
DE LA
P ASIÓN
P ÁGINA 3
Muchos ya la conocéis por que esta taberna es de las más típicas que existen en la Plaza Nueva de Bilbao. Está regida por los hermanos Txema y Jon de Miguel, y desde hace ya muchos años tienen una costumbre muy ocurrente al llegar la Semana Santa, como es la de decorar todo su local con instrumentos de bandas de cofradías, y con capirotes y gualdrapas de todas las cofradías de Bilbao. En otras zonas como por ejemplo Sevilla, es bastante normal encontrarte con bares decorados de tal forma, teniendo incluso hasta cuadros de sus Vírgenes y Cristos, pero es de reconocer que por estos lares resulta chocante, y son muchos los visitantes y turistas que al entrar en el local se quedan estupefactos.
Pintxos cofrades Pero si hay algo que ya es tradicional en la citada taberna, es que los días previos a la Semana Santa y los propios de la misma, aparte de sus pintxos habituales, sacan los dedicados a las cofradías bilbaínas, uno por cada una de ellas. También incluyen cada año un pintxo nuevo dedicado a una cofradía de fuera de Bilbao.
Este año por motivos obvios, esta exposición de pintxos cofradieros ha sido más reducida, y solamente han ido sacando un pintxo de estos cada día. En nuestro caso, el pintxo de la Pasión, se pudo degustar el Jueves Santo. Os animamos a que en años sucesivos tengáis en cuenta a esta original taberna y no os perdáis esta bonita costumbre, pasando por allí para ver su decoración y probar tan magníficos pintxos, por que merecen la pena, os lo aseguramos. Para los despistados, el bar se llama Taberna Plaza Nueva y desde luego resulta muy fácil encontrarla.
L A P ASIÓN
P ÁGINA 4
de la Cofradía de la Pasión Durante la última Semana Santa, la Cofradía de la Pasión estrenó perfil en la red social de Instagram. Ante la suspensión de las procesiones por segundo año consecutivo y con el objetivo de intensificar el contacto con nuestros cofrades, esta nueva herramienta de comunicación nos permite ofrecer diferentes imágenes, vídeos y stories de la cofradía. Se trata de un proyecto pensado hace varios años y que esta pasada Semana Santa ha sido posible poner en marcha. El contenido que se está publicando es diverso, donde destacan las imágenes de calidad. Además, se publicarán documentos gráficos relativos a la historia de la cofradía, de la banda, del paso, carteles, datos históricos y oraciones. Instagram es una aplicación y red social de origen estadounidense, propiedad de Facebook, cuya función principal es poder compartir fotografías y vídeos con otros usuarios. En enero de 2020 Instagram era la sexta red social más utilizada a nivel mundial, con alrededor de 1000 millones de usuarios activos mensuales.
@cofradiadelapasionbilbao
SÍGUENOS / JARRAI GAITZAZU
B OLETÍN I NFORMATIVO
DE LA
C OFRADÍA
DE LA
Reflexiones sobre la pandemia ¿somos solidarios o quizás no tanto como pensamos? A nadie se le escapa que lo que llevamos viviendo desde ya más de un año es una situación que nunca antes se había dado de un modo tan global. No hay país en el mundo que de una u otra forma, no se haya visto afectado por esta pandemia. Pero en esto como en todo, hay muchos niveles, y desde luego, los países menos potentes son sin duda los que peor lo están pasando. Sorprende mucho que estemos todo el día conociendo la situación a nuestro alrededor, a nivel local, subiendo y bajando los afectados, los fallecidos, el nivel de las UCI, etc., e incluso nos llegan informaciones constantes de los países europeos, por cercanía pero sobre todo por intereses comunes con ellos. Y nos llegan del mismo modo muchas noticias procedentes de América, con EE.UU. a la cabeza, probablemente por ser una de las potencias principales del mundo y estar siempre en boca de todos, aunque también se nos informa de la situación de nuestros hermanos iberoamericanos. La diferencia social y de riqueza de los diferentes países, está marcando mucho en esta pandemia. La aparición de las vacunas y su adquisición millonaria por parte de las distintas naciones, no olvidemos que en el fondo representa un gran negocio, y que la intención de las farmacéuticas, por encima de cualquier otro interés, está la de vender sus productos. Las cantidades ingentes de dinero que está moviendo esta pandemia realmente no se está mostrando al mundo, dado que se da por bien empleado con tal de acabar con ella. Pero los números no dejan de estar ahí. Y esto conlleva que existan grandes perjudicados de esta situación, como son los países más pobres del mundo, sobre todo los situados en África. ¿Alguno de los lectores podría decirme cómo está la situación de la pandemia por ejemplo, en Mozambique o en Burundi? O cambiando de continente ¿en Haití o en Nicaragua?
P ASIÓN
P ÁGINA 5
Si nos fijamos bien y hacemos un breve acto de reflexión, veremos que nuestro mundo se reduce a lo que está pasando y sigue pasando a nuestro alrededor, donde todos corremos como locos a vacunarnos, proclamando a los cuatro vientos que lo hacemos por el bien común, por que somos muy solidarios con los demás, y por ello ayudamos con la inmunización de grupo que presuntamente procuran estas vacunas. Pero ¿en realidad es un acto solidario, o más bien encubre en el fondo un acto más bien egoísta? Oímos todos los días gente que se alivia por haber sido vacunada para así poder volver a su vida anterior, para hacer desaparecer esta pesadilla, e incluso para algo más banal como sería el poder viajar este verano ¿Pero nos paramos a pensar por un momento en todos aquellos que ni siquiera tienen la posibilidad de elegir el poder ponerse o no una de esta vacunas, por vivir donde viven?. Quizás el acto tan solidario que nos queremos creer que hacemos, al final no lo sea tanto, y trasluce en ello más un “sálvese quién pueda”, por que yo sí puedo y por eso o hago. Con esto no quiero decir que la gente no se vacune si puede hacerlo, por supuesto, pero creo que no está de más que cada uno reflexione en su interior sobre esto que planteo. Probablemente bastaría con poner una simple cuestión sobre la mesa. Imaginemos que las vacunas están contadas, y que por tanto no hay para todos nosotros. Si nos habrían preguntado antes de ponernos la vacuna si estábamos dispuestos a ceder la nuestra a otra persona que reside en un país pobre como los mencionados, donde no tienen ninguna posibilidad de adquirirlas ¿tú habrías dicho que sí o que no? Ahí queda planteada la pregunta. Y os propongo que cuando meditéis sobre esto, tengáis presente en vuestra mente a todos los misioneros que lo dan todo diariamente por los desfavorecidos allá donde están, incluyendo su vida si hace falta. Quizás este ejemplo nos pueda ayudar en esta reflexión íntima de cada uno. Fernando Ruiz
L A P ASIÓN
P ÁGINA 6
NIÑOS SOLDADOS ¿todavía? Esto de los “Niños Soldado” parece una cosa del pasado, o al menos los medios de comunicación no se hacen eco de este tema. Sin embargo, se calcula que en los conflictos que se libran en todo el mundo, luchan más de 500.000 menores. Unos son reclutados por la fuerza y otros por el hambre: guardaespaldas, esclavos sexuales, señuelos, espías, combatientes… todos armados para guerras que no son las suyas. Amnistía Internacional denunció que en más de 35 países los ejércitos, las fuerzas paramilitares y los grupos armados de oposición se apoyan en soldados que no han cumplido aún los 15 años. “Vivía en la aldea con mi madre y mis hermanos. Un día los mayi-mayi nos atacaron. Pocos días más tarde, el pueblo volvió a ser atacado por la RCD-Goma, que nos acusó de colaborar con los mayi-mayi. Presencié como los militares mataban a muchos de mis familiares y violaban a mis dos hermanas y a mi madre. Estaba asustada y pensé que si me alistaba en el ejército estaba protegida”. Natalia es de Kivu meridional en la RDC. Ahora tiene 16 años, pero salió de casa con 12 y se hizo soldado para borrar el miedo. Sin embargo, luego tuvo más: “Un día, un comandante quiso convertirme en su esposa e intenté escapar. Me capturaron, me azotaron y me violaron durante muchos días”. Tuvo un hijo con 14 años pero no sabe quién es el padre. Intentó huir de nuevo y ésta vez sí lo consiguió. Ahora no sabe dónde ir. Natalia es una niña robada a la infancia y su testimonio engrosa un escalofriante informe realizado por Amnistía Internacional sobre menores combatientes. La mayor parte de los menores combatientes son secuestrados en la calle o sacados de colegios, de campos de refugiados y de desplazadas internos. Otros se han unido al ejército de forma voluntaria para protegerse del hambre, la rotura de sus familias y el
desplome de los servicios básicos, como la educación y la salud. Aunque el reclutamiento de menores de 18 años en los conflictos armados constituye un crimen de guerra, la mayor parte de los ejércitos y de los grupos armados los utilizan porque aportan algunas ventajas adicionales. Son mejores soldados, tienen vigor, obedecen sin rebelarse ni organizarse, son fácilmente reemplazables y unos fanáticos en su adhesión al grupo. Realizan labores peligrosas, como desminado y espionaje, y algunas veces, suicidas. A menudo se les desdibuja la frontera entre el juego y la ficción.
A veces, la firma de un acuerdo de desarme no suele ser el final feliz de la historia de estos chicos y chicas, porque la reintegración a la sociedad de la que fueron robados y su rehabilitación son un reto muy complicado. Muchos no tienen acceso a los programas de reeducación porque ya son adultos en el momento en que son desmovilizados, o porque estos programas no les alcanzan.
B OLETÍN I NFORMATIVO
DE LA
C OFRADÍA
DE LA
Para las niñas, una vez más, resulta todo mucho más problemático, porque apenas tienen acceso a los programas de rehabilitación al no ser consideradas como combatientes. Además, el hecho de haber sido explotadas sexualmente en sus comunidades de origen hace que muchas de ellas no quieran regresar. Como las armas ligeras cada vez son utilizadas con mayor frecuencia y pueden ser utilizadas y disparadas por niños muy pequeños, las milicias ven en ellos a los combatientes ideales para la lucha de primera línea. Amnistía afirma que “las guerras actuales han provocado el desplazamiento de civiles más dramático de la historia. Los niños también se ven afectados por estos movimientos de población, y a menudo son separados de
P ASIÓN
P ÁGINA 7
sus familias y comunidades. Así, privados de un medio de subsistencia, se convierten en blanco fácil para los reclutadores”. En la mitad de nuestro planeta hay soldados que no pasan del metro y medio y cargan sobre sus hombros el peso de haber caído en un lugar equivocado. Son pequeñas sombras llenas de miedo que matan jugando: “Quiero borrar todas las cosas malas, quiero volver a la escuela, quiero ser un niño”. (Salomón, 16 años, Liberia)
(Información sacada del artículo escrito por Marta Gómez, de la Agencia de Información Solidaria)
Colabora con la
Fundación Amigos de Mufunga c/ Bailén, 29 - Bilbao Tfno.: 944 163 705 - 615 764 132
L A P ASIÓN Edita: © Cofradía de la Pasión
Parroquia de San Vicente Mártir - Abando Pza. de San Vicente s/n 48001 BILBAO
Si quieres colaborar con este Boletín, puedes enviarnos tus comentarios, artículos, reportajes o lo que consideres conveniente. Recuerda que este Boletín se hace entre todos y para todos, y siempre resulta gratificante recibir colaboraciones de nuestros cofrades ¡Anímate! secretaria@cofradiadelapasion.org
www.cofradiadelapasion.org info@cofradiadelapasion.org
Depósito Legal BI-1258-02
L a C o f r a d í a d e l a P a s i ó n n o se r e s p o n s a b i l iz a d e l c o n t e n id o d e l o s a r t í c u l o s f i r m a d o s , s i e n d o c a d a a u t o r re s p o n s a b l e d e l m i s m o .
Web de Jesús Cepeda En plena Semana Santa nos enteramos de esta grata noticia. Jesús Cepeda, autor de nuestro querido Santísimo Cristo de la Salud, así como de otras Imágenes que van completando el conjunto escultórico que hemos denominado “Gólgota”, y que estará finalizado completamente para la próxima Semana Santa, abrió su página web donde muestra la mayoría de sus grandes creaciones. En su web podéis encontrar desde unas notas biográficas de este joven talento, hasta fotografías del estudio donde trabaja, con todo tipo de detalles de cómo es su día a día. Os invitamos a que visitéis su página, donde veréis parte de su obra, y muchas de las imágenes lógicamente os sonarán, por que ya forman parte de nuestro patrimonio y algunas ya tuvieron su estreno en la Semana Santa bilbaína. Otras, en cambio, aguardan todavía su momento de esplendor cuando salgan por primera vez procesionando por nuestras calles. Esperemos que esto ocurra el próximo año. Dios lo quiera así.
u c s .e w ww
sc u jes r l to
m o c . da e ep