Boletín La Pasión nº 43

Page 1

L A P ASIÓN Boletín Informativo de la Cofradía de la Pasión

En Cuaresma Al encontrarnos, un año más, a las puertas de la Semana Santa, en plenos tiempos de Cuaresma, entiendo conveniente que reflexionemos sobre unos conceptos que de vez en cuando conviene refrescar y tratar de

huir de todo lo que suponga hacer las cosas por automatismo. La Cuaresma es el tiempo litúrgico de conversión, que marca la Iglesia para prepararnos a la gran fiesta de la Pascua. Es tiempo para arrepentirnos de nuestros pecados y de cambiar algo de nosotros para ser mejores y poder vivir más cerca de

Nº 43 - M ARZO DE 2013

por Jesús Manuel Espinosa de los Monteros Silva

Cristo. La Cuaresma dura 40 días; comienza el Miércoles de Ceniza y termina antes de la Misa de la Cena del Señor del Jueves Santo. A lo largo de este tiempo, sobre todo en la liturgia del domingo, hacemos un esfuerzo por recuperar el ritmo y estilo de verdaderos creyentes que debemos vivir como hijos de Dios. Con la imposición de las cenizas, se inicia una estación espiritual particularmente relevante para todo cristiano que quiera prepararse dignamente para la vivir el Misterio Pascual, es decir, la Pasión, Muerte y Resurrección del Señor Jesús. Era práctica común en Roma que los penitentes comenzaran su penitencia pública el primer día de Cuaresma. Ellos eran salpicados de cenizas, vestidos en sayal y obligados a mantenerse lejos hasta que se reconciliaran con la Iglesia el Jueves Santo o el jueves antes de la

Pascua. Cuando estas prácticas cayeron en desuso (del siglo VIII al X), el inicio de la temporada penitencial de la Cuaresma fue simbolizada colocando ceniza en las cabezas de toda la congregación. Hoy en día en la Iglesia, el Miércoles de Ceniza, el cristiano recibe una cruz en la frente con las cenizas obtenidas al quemar las palmas usadas en el Domingo de Ramos previo. Esta tradición de la Iglesia ha quedado como un simple servicio en al-

C ONTENIDO : En Cuaresma

1

Pregón de Semana Santa

4

Fechas para la entrega de hábitos

4

Consejos de belleza

5

Queridos Chero, abuelo Antón, tío Manu y Javi.

6

Cuota anual de la Cofradía

7

San Vicente Ferrer

8


P ÁGINA 2

gunas Iglesias protestantes como la anglicana y la luterana. La Iglesia Ortodoxa comienza la cuaresma desde el lunes anterior y no celebra el Miércoles de Ceniza. La ceniza, del latín "cinis", es producto de la combustión de algo por el fuego. Muy fácilmente adquirió un sentido simbólico de muerte, caducidad, y en sentido trasladado, de humildad y penitencia.

L A P ASIÓN sús en el desierto antes de comenzar su vida pública, de los 400 años que duró la estancia de los judíos en Egipto. En la Biblia, el número cuatro simboliza el universo material, seguido de ceros significa el tiempo de nuestra vida en la tierra, seguido de pruebas y dificultades.

Con la Cuaresma el color litúrgico es el morado que significa luto y penitencia. Es un tiempo de reflexión, de penitencia, de conversión espiritual; tiempo de preparación al misterio pascual. En la Cuaresma, Cristo nos invita a cambiar de vida. La Iglesia nos invita a vivir la Cuaresma como un camino hacia Jesucristo, escuchando la Palabra de Dios, orando, compartiendo con el prójimo y haciendo obras buenas. Nos invita a vivir una serie de actitudes cristianas que nos ayudan a parecernos más a Jesucristo, ya que por acción de nuestro pecado, nos alejamos más de Dios. Por ello, la Cuaresma es el tiempo del perdón y de la reconciliación fraterna. Cada día, durante toda la vida, hemos de arrojar de nuestros corazones el odio, el rencor, la envidia, los celos que se oponen a nuestro amor a Dios y a los hermanos. En Cuaresma, aprendemos a conocer y apreciar la Cruz de Jesús. Con esto aprendemos también a tomar nuestra cruz con alegría para alcanzar la gloria de la resurrección. La duración de la Cuaresma está basada en el símbolo del número cuarenta en la Biblia. En ésta, se habla de los cuarenta días del diluvio, de los cuarenta años de la marcha del pueblo judío por el desierto, de los cuarenta días de Moisés y de Elías en la montaña, de los cuarenta días que pasó Je-

La práctica de la Cuaresma data desde el siglo IV, cuando se da la tendencia a constituirla en tiempo de penitencia y de renovación para toda la Iglesia, con la práctica del ayuno y de la abstinencia. Conservada con bastante vigor, al menos en un principio, en las iglesias de oriente, la práctica penitencial de la Cuaresma ha sido cada vez más aligerada en occidente, pero debe observarse un espíritu penitencial y de conversión. En la Semana Santa se celebran los misterios de salvación realizados por Cristo en los últimos días desde su entrada mesiánica en la ciudad de Jerusalén. La semana santa comienza con el Domingo de Ramos de la Pasión Señor, que une el triundo de Cristo -aclamador como Mesías por los habitantes de Jerusalén y hoy


B OLETÍN I NFORMATIVO

DE LA

C OFRADÍA

DE LA

en el rito de la procesión de las palmas por los cristianos- y el anuncio de la pasión con la proclamación de la narración evangélica en la Misa. Los ramos no son algo así como un talismán, ni un simple objeto bendito, sino el signo de la participación gozosa en el rito procesional, expresión de la fe de la Iglesia en Cristo, Mesías y Señor, que va hacia la muerte para la salvación de todos los hombres. Por eso, este domingo tiene un doble carácter, de gloria y de sufrimiento, que es lo propio del Misterio Pascual. Los días que van hasta el jueves santo pertenecen al tiempo cuaresmal, pero están caracterizados por los últimos acontecimientos de la vida del Señor, con exclusión de otras celebraciones. El Jueves Santo abre el Triduo pascual con la Eucaristía, símbolo y fuente de caridad, que sugiere una respuesta de amor agradecido mediante la adoración del Santísimo Sacramento (en el lugar de la reserva solemne) hasta la media noche, cuando comienza la memoria de la pasión y de la muerte. El Viernes Santo es el día de pasión y muerte del Señor y del ayuno pascual como signo exterior de nuestra participación en su sacrificio. Este día no hay celebración eucarística, pero tenemos la acción litúrgico después de medio día para conmemorar la pasión y la muerte de Cristo. Cristo nos aparece como el Siervo de Dios anunciado por los profetas, el Cordero que se sacrifica por la salvación de todos. La cruz es el elemento que domina toda la celebración iluminada por la luz de la resurrección, nos aparece como trono de gloria e instrumento de victoria; por esto es

P ASIÓN

P ÁGINA 3

presentada a la adoración de los fieles. El Viernes Santo no es día de llanto ni de luto, sino de amorosa y gozosa contemplación del sacrificio redentor del que brotó la salvación. Cristo no es un vencido sino un vencedor, un sacerdote que consuma su ofrenda, que libera y reconcilia, por eso nuestra alegría. El Sábado Santo es el día de la sepultura de Jesús y de su descenso al lugar de los muertos, es decir, de su extremo abajamiento para liberar a los que moraban en el Reino de la muerte. Este es el día de espera litúrgica por excelencia, de espera silenciosa junto al sepulcro: el altar está desnudo, las luces apagadas; pero se respira un ambiente de fervorosa espera, llena de paz y cargada de esperanza. Os invito, diría más, os animo a que un año más nos reencontremos, nos revistamos juntos y participemos en los actos que la Cofradía de la Pasión, en particular y la Hermandad de Cofradías, en general, ha organizado para este año, 2013. Un saludo afectuoso y un hasta pronto donde nos gustaría encontramos con todos los habituales y con otros que se acerquen, por primera vez, o porque recuperan su salida, con nosotros, algunos impulsados y motivados por maduros cofrades que no han perdido su compromiso con nuestra Cofradía de la Pasión.

El Hermano Abad


L A P ASIÓN

P ÁGINA 4

Pregón Semana Santa Pregonero

Celebración Celebraci n de la Asamblea General Ordinaria de la Cofradía Cofrad a

D. Ramón Múgica Alcorta Notario y Profesor de la Universidad de Deusto

Fecha 13 de marzo de 2013 Hora 20 horas Lugar

La celebración de la Asamblea General Ordinaria tendrá lugar el próximo sábado 16 de Marzo de 2013, a las 19 horas en primera convocatoria, y a las 19,15 horas en segunda convocatoria. El lugar será como siempre el Salón de Actos de los locales parroquiales de Bengo Leku (entrando por la verja de la derecha, al lago de los pórticos). La comunicación oficial con todos los datos de la Orden del Día se remite por correo postal, adjunta a este Boletín.

Catedral de Santiago (Bilbao)

Fechas para la entrega de hábitos Aquellos cofrades que no tengan el hábito en propiedad, o tengan solo alguna de sus prendas, como pudiera ser la sotana, el capirote o la esclavina, y necesiten por tanto, recibirlo en alquiler, deberán pasarse por nuestra sede (Parroquia de San Vicente MártirAbando, entrada por la verja de la derecha, locales de Bengo-Leku) cualquiera de los siguientes días 11, 12, 13, 14, 18, 19 y 20 de Marzo, en horario de 19,30 a 20,30 horas de la tarde, con el fin de que se les adjudique un hábito disponible. El coste del alquiler del hábito completo es de 20 €, pero si se tienen ya en propiedad alguna de las prendas que la componen (sotana, capirote y esclavina), la cantidad a abonar será menor. Si se tiene ya una prenda se abonará 15 € y si se tienen dos en propiedad 10 €). Como ya sabéis, en los casos de familias numerosas (tres hijos o más en la Cofradía, menores de edad) se aplicará un 50% de bonificación en el coste total del alquiler.


B OLETÍN I NFORMATIVO

DE LA

C OFRADÍA

DE LA

P ASIÓN

P ÁGINA 5

CONSEJOS DE BELLEZA El cuidado del cabello masculino

“Me gustan vuestros artículos pero me siento discriminado. ¿Cuándo hablaréis de nosotros?” - Julen Julen, nosotros cuando hablamos de cabellos, incluimos tanto el masculino como el femenino. De hecho, los cuidados son muy similares en ambos casos, a pesar de las diferencias hormonales que también se ven reflejadas en la estructura capilar; pero es cierto también que los hombres dedican menos tiempo al cuidado del pelo. En cuanto a cortes, pueden disfrutar de un amplio abanico de ellos, desde los mas clásicos cortes a peine y tijera, a los cómodos rapados a maquinilla con la zona superior corta o en cresta, o tal vez con las puntas marcadas con gel modelante; para los más decididos a llevar un aspecto rompedor, melenas despuntadas y sin volumen, esfiladas a navaja, respetando los flequillos largos y desigualados. Atrévete también con nucas rapadas, y tupés o crestas convertibles, para gustar además a los padres. Si te decides por aportarle color y lo que quieres es disimular algunas canitas, aplícate

mente dando un aspecto, supernatural e interesante; puedes decantarte por un tono negro azabache con mucho brillo. También puedes optar por decolorar las puntas de tu cabello, dándole una apariencia de desgaste de color similar al producido en las playas de California. Cada vez se disponen de más productos específicos para ellos. Lejos deben quedar ya hábitos como el de usar el gel corporal también para la cabeza ¿o es que echas gasolina en el radiador del coche? Cada producto tiene unas cualidades y sustancias específicas que debemos aprovechar, piensa cómo es tu cuero cabelludo y decídete por anticaspa, antigrasa o anticaida (creo que es una buena opción para todos los que mañana no quieran preocuparse por lo que no han hecho hoy), ya que ante la duda y si no tenemos ningún problema específico ¿por qué no prevenir una futura caída?. Todas las casas ya se han dado cuenta de que los hombres necesitan diferentes principios activos y un aroma más masculino por lo que han creado líneas especiales para ellos. La parte a la que los hombres prestan más atención y dedicación es a los acabados. Decide qué efecto quieres conseguir y elige: gel modelante que te aporte textura y dureza, gominas en pasta, líquido o en spray; depende de la dureza requerida al peinado. Tal vez prefieras laca, fibras para desestructurar peinados, o ceras que te darán brillo o lo matizarán en caso de cabello graso... Como ves, el que no se cuida es porque no quiere, y no te olvides que te asesoramos siempre sin ningún compromiso. “NOSOTROS SABEMOS DE LO QUE HABLAMOS PORQUE LO UTILIZAMOS”

Envía tus dudas a: peluqueriaesthercendagortagalarza@hotmail.es un tinte de base vegetal que las cubra parcial-


L A P ASIÓN

P ÁGINA 6

Queridos Chero, abuelo Antón, tío Manu y Javi Por Paloma González del Campillo

Estos últimos 4 años han sido muy duros, pero que os voy a decir, si vosotros ya lo sabéis; de un modo u otro lo habéis vivido con nosotros, ya sea de forma visible o quizás no tanto. El caso es que nosotros hemos sentido vuestro apoyo y cariño y eso nos ha ayudado a ser mas fuertes y superar los golpes. Este Septiembre, tras la muerte de Javi, mucha gente nos ha dicho que esta Semana Santa va a ser muy especial, y es verdad, tanto la Cofradía del Apóstol Santiago como la de la Pasión sentiremos vuestra falta.

Este año Jesús de Pasión estará más triste que nunca y es que Javi, con lo fuerte que has sido siempre, te va a echar mucho de menos llevándole por todo Bilbao sobre tu hombro. Se me va a hacer extraño llegar a Bengoleku y no encontrarte, que no me digas entre risas que las filas no van rectas o que Inés y Santi se quejan porque les echo mucho la bronca. Es duro aprender a vivir sin vosotros, sobre todo esos momentos en los que los 4 disfrutabais tanto, y es que en nuestra familia la Semana Santa siempre ha sido muy especial; aunque no pertenezcamos todos a la misma, el sentimiento es el mismo. Nos vemos como todos los años en Semana Santa, aunque vosotros estéis de espectadores llevareis vuestras medallas de cofrades colgadas al cuello.

Un abrazo muy fuerte.

Desde hace 3 Semana Santas, cuando veo salir el Sábado de Resurrección a la Virgen se me caen las lágrimas; seguro que tú, Chero, me entiendes perfectamente, ese paso que hasta el ultimo año te empeñaste en sacar, aunque casi no tenias fuerzas. Abuelo, aun se me sigue haciendo raro llegar a los oficios y no encontrarte sentado en un banco junto a la abuela; en ese momento se me hace un nudo en la garganta y vuelvo a recordar que ya no estas aquí. A ti, tío Manu hace mucho que no se te ve por la cofradía, pero como Abad que fuiste seguramente nos tenias muy presentes, estuvieras en Valencia o en Santullán.


B OLETÍN I NFORMATIVO

DE LA

C OFRADÍA

DE LA

Este último mes se han pasado por las cuentas bancarias de todos los cofrades la cuota anual correspondiente al año 2012. Nuevamente hemos recibido algunas devoluciones, generalmente debido a que muchos de vosotros habéis cambiado de cuenta o de banco y no lo habéis avisado a la Cofradía. Tened en cuenta que estas devoluciones generan multitud de trastornos y gastos, y que es importante que ante cualquier cambio de vuestros datos (domicilio, teléfono, banco, etc.) nos lo comuniquéis para que luego no haya devoluciones de ningún tipo. Recordad que la cuota es una de nuestras principales fuentes de ingreso, y también tened en cuenta que mantenemos su importe inamovible desde hace muchísimos años (10 euros), siendo por tanto una

P ASIÓN

P ÁGINA 7

cantidad anual muy pequeña que no supone ninguna perturbación económica para nadie. Aprovechamos también para agradecer a todos aquellos cofrades que de forma voluntaria aportan a la Cofradía una cuota anual mayor que la establecida y, por supuesto si cualquiera de vosotros también tiene interés en subir su cuota anual en la cantidad que quiera, no tiene más que decírnoslo. Para esto o para cualquier cambio que hayáis tenido en vuestros datos particulares no tenéis más que comunicarlo a la Cofradía, bien por correo electrónico o bien por correo postal: secretaria@cofradiadelapasion.org

Apartado de Correos nº 491 48080 BILBAO

Renuncia como Papa de Benedicto XVI Ya todos conocéis esta trascendental noticia para todos los católicos. Estamos viviendo unos momentos históricos por muchos motivos, y la renuncia del Papa por edad y cansancio según ha declarado, sitúa a la Iglesia en un punto fundamental de cara a su futuro, donde un nuevo guía se va a encargar de conducirla. En el momento de escribir estas líneas todavía no se ha celebrado el cónclave que dará a la Santa Iglesia su nuevo Pastor. Considerad que esta Semana Santa va a resultar muy especial, dado que la renuncia de Benedicto XVI ha sido hecha en plena Cuaresma, y la venida del nuevo Papa se hará en puertas de vivir una nueva Semana Santa. Por tanto, más que nunca, en este tiempo tan importante que nos llega enseguida, debemos rezar por el Papa que nos deja, agradeciéndole de corazón toda su dedicación y trabajo, y también por el nuevo Papa que ha de llegar, para que sepa guiarnos con la ayuda del Espíritu Santo.


Si quieres colaborar con este Boletín, puedes enviarnos tus comentarios, artículos, reportajes o lo que consideres conveniente a:

L A P ASIÓN Edita: © Cofradía

de la Pasión

Parroquia de San Vicente Mártir - Abando Pza. de San Vicente s/n 48001 BILBAO

Apartado de Correos nº 491 - 48080 BILBAO secretaria@cofradiadelapasion.org

www.cofradiadelapasion.org secretaria@cofradiadelapasion.org

Depósito Legal BI-1258-02

LaCofradía de la Pasíon no se responsabiliza del contenido de los artículos firmados, siendo cada autor responsable del mismo.

San Vicente Ferrer Hoy vamos a recordar la figura de San Vicente Ferrer, predicador y teólogo español, nacido en Valencia en 1350. Desde muy pequeño repartía las limosnas que la familia entregaba a los mas necesitados. De esa forma aprendió la importancia del dar. Cada viernes hacia mortificación en nombre de la Pasión de Cristo y los sábados por la Virgen Santísima. Fue acogido en la Comunidad de los Padres Dominicos en 1367, destacando como profesor de filosofía y teología en la Universidad. Como predicador fue tratado como un gran político, consejero de varias monarquías, como la corona aragonesa. Participo en la elección del rey de Aragón (Fernando I de Antequera). Viaja a Barcelona como diácono para predicar la palabra de Dios. En una época de gran hambruna, el pueblo esperaba la llegada de alimentos por barco, pero estos no acababan de llegar. San Vicente anunció entonces en la misa que los barcos llegarían esa misma noche, y su profecía se acabó cumpliendo, con lo que el pueblo se reunió en las puertas del convento y le aclamó. Durante treinta años, a partir del año 1399, se dedica a viajar a pie por el norte de España, Italia y Suiza. En su misión era acompañado por más de 10.000 personas. Fue canonizado por el Papa Calixto III en 1455. Su Santo se celebra el 5 de abril. Recordémosle en esta fecha, que se celebra este año una vez finalizada la Semana Santa, y aprovechemos para orarle y pedirle su intercesión.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.