L A P ASIÓN Boletín Informativo de la Cofradía de la Pasión
Principio de Cuaresma Cuando me disponía a escribir, una vez más, unas líneas, dado que estaba cerca la fecha del Miércoles de Ceniza, me pareció buena idea profundizar en dicho día y trasladar una serie de reflexiones y consideraciones que, sin duda, servirán de mucha ayuda para nosotros, los creyentes:
Miércoles de Ceniza: el inicio de la Cuaresma El Miércoles de Ceniza es el día que comienza la Cuaresma. Esto ocurre cuarenta días antes del Viernes Santo. El nombre oficial del Miércoles de Ceniza es el "Día de Cenizas". La razón por la que se conoce como Miércoles
Nº 47 - M ARZO DE 2014
por Jesús Manuel Espinosa de los Monteros Silva
de Ceniza es que es de cuarenta y seis días antes del Domingo de Pascua, por lo que siempre cae en miércoles. Es un tiempo anterior a Semana Santa y de preparación para ella. Este año el Miércoles de Ceniza ha sido el 5 de marzo. La Cuaresma termina cuando comienza la Semana Santa con el Domingo de Ramos, y se extiende hasta el Domingo de Resurrección.La Biblia no menciona el Miércoles de Ceniza, ni la Cuaresma tampoco. El período de la Cuaresma está destinado a ser un tiempo en que las actividades y hábitos pecaminosos son renunciados. El Miércoles de Ceniza es el comienzo de este período de arrepentimiento. La Biblia contiene numerosos relatos de personas que utilizan el polvo y la ceniza como símbolos de arrepentimiento y/o duelo La tradición es que el símbolo de la cruz se hace en cenizas en la frente de una persona como un símbolo de la identificación de la persona con Jesucristo.
Origen de la costumbre Antiguamente, los judíos acostumbraban a cubrirse de ceniza cuando hacían algún sacrificio como signo de su deseo de conversión de su mala vida a una vida con Dios. En los primeros siglos de la Iglesia, las personas que querían recibir el Sacramento de la Reconciliación el Jueves Santo se ponían ceniza en la cabeza y se presentaban ante la comunidad vestidos con un "hábito penitencial". Esto representaba su voluntad de convertirse
C ONTENIDO : Principio de Cuaresma
1
Entrevista a nuestro cofrade Jorge Ugalde
4
Fechas para la entrega de hábitos
5
Consejos de belleza
6
Cuota de la Cofradía
7
¿Cuántos tipos de cristianos hay?
8
L A P ASIÓN
P ÁGINA 2
(cambiar de vida). En el año 384 d.C., la Cuaresma adquirió un sentido penitencial para todos los cristianos y desde el siglo XI, la Iglesia acostumbra poner las cenizas al iniciar los 40 días de la Cuaresma. Las cenizas que se utilizan se obtienen quemando las palmas usadas el Domingo de Ramos de año anterior.
Muy pronto empezó a degenerar el sentido del carnaval, convirtiéndose en un pretexto para organizar grandes comilonas y para realizar también todos los actos de los cuales se "arrepentirían" durante la Cuaresma, enmarcados por una serie de festejos y desfiles en los que se exaltan los placeres de la carne de forma exagerada, tal como sigue sucediendo
También fue usado el período de Cuaresma para preparar a los que iban a recibir el Bautismo la noche de Pascua, imitando a Cristo con sus 40 días de ayuno. La imposición de ceniza es una costumbre que nos recuerda que nuestra vida tiene un tiempo. Nos enseña que todo lo material que tengamos aquí se acaba. Al final de nuestra vida sólo nos llevaremos aquello que hayamos hecho por Dios y por nuestros hermanos los hombres. El simbolismo de la ceniza Se trata de tomar conciencia de que el hombre necesita de vez en cuando hacer un stop en su vida diaria (sumido en mil negocios, estresado por el trabajo, los estudios, etc.) y reflexionar sobre su relación con Dios. Significado del Carnaval al inicio de la Cuaresma La palabra carnaval significa “adiós a la carne” y su origen se remonta a los tiempos antiguos en los que por falta de métodos de refrigeración adecuados, los cristianos tenían la necesidad de acabar, antes de que empezara la Cuaresma, con todos los productos que no se podían consumir durante ese período (no sólo carne, sino también leche, huevos...) Con este pretexto, en muchas localidades se organizaban el martes anterior al miércoles de ceniza, fiestas populares llamadas carnavales en los que se consumían todos los productos que se podrían echar a perder durante la cuaresma.
en la actualidad en los carnavales de algunas ciudades, como en Río de Janeiro o Nueva Orleans La actualidad PAPAL Ya que en boca de todos se encuentra nuestro Papa, citemos y recojamos las palabras oficiadas en su primer Miércoles de Ceniza, como Papa. En su homilía volvió a criticar a la cultura actual, "cada vez más artificial", y a las "luchas de poder" que el pontífice ve en "el pequeño ambiente cotidiano". "Cuando yo veo en el pequeño ambiente cotidiano algunas luchas de poder, por los espacios, yo pienso: ¡Pero esta gente juega a ser Dios creador!', a pesar de que ellos no se dan cuenta de que no son Dios", afirmó durante su homilía. Además, durante su catequesis, de quince minutos de duración, indicó los tres elementos que componen el camino espiritual de la Cuaresma -la oración, el
B OLETÍN I NFORMATIVO
DE LA
C OFRADÍA
DE LA
ayuno y la limosna- y recomendó no llevarlos a cabo "por apariencia" porque, según recordó, "el valor de la vida no depende de la aprobación de los otros". Sobre el primer elemento, la oración, afirmó que se trata de la fuerza del cristiano y de cada persona creyente y recomendó "sumergirse en el mar de la oración", que no es otro que el mar del "amor infinito de Dios", para poder afrontar "tantas heridas que nos dañan y que podrían endurecer el corazón". "La Cuaresma es el tiempo de una oración más intensa, más asidua, más capaz de hacerse cargo de las necesidades de los hermanos, de interceder ante Dios por tanta situaciones de pobreza y sufrimiento", añadió. En relación con el ayuno, el segundo elemento del camino cuaresmal, pidió a los fieles no llevar a cabo "ese ayuno que nos sacia y nos hace sentirnos a gusto". "El ayuno tiene sentido si realmente mella nuestra seguridad, si consigue un beneficio para los otros o si nos ayuda a cultivar en nosotros el estilo del Buen Samaritano, que se inclina ante el hermano en dificultad y le cuida", añadió. Asimismo defendió que el ayuno supone "la elección de una vida sobria" y que nos ayuda a "entrenar el corazón a la esencia del compartir". Por último, el tercer elemento, la limosna, implica un "gesto altruista" ya que se ofrece a "alguien de quien no se espera recibir nada a cambio". "Lo gratuito del gesto debería ser una de las características del cristiano que, sabedor de haber recibido todo de Dios gratuitamente, es decir, sin mérito alguno, aprende a donar a los otros gratuitamente", añadió. En este sentido, Francisco recordó que, cada vez con mayor frecuencia, "el altruismo no forma parte de la vida cotidia-
P ASIÓN
P ÁGINA 3
na, donde todo se vende y todo se compra". "Todo es calculado y medido. La limosna nos ayuda a vivir el altruismo del regalo, que es la libertad de las obsesiones del quien posee, el miedo de perder aquello que se tiene, la tristeza de quien no quiere compartir con el resto su propio bienestar", añadió. Por último, el papa respondió a la pregunta de "por qué debemos regresar a Dios". "Porque algo no funciona en nosotros, en la sociedad, en la Iglesia, y necesitamos cambiar, convertirnos. De nuevo la Cuaresma regresa para recordarnos que es posible realizar cambios en nosotros mismos y en nuestro entorno, porque Dios es fiel, rico y misericordioso y siempre nos perdona para comenzar de nuevo", añadió. Os invito, diría más, os animo, a que un año más nos reencontremos, nos revistamos juntos y participemos en los actos que la Cofradía de la Pasión, en particular, y la Hermandad de Cofradías, en general, han organizado para este año 2014. Un saludo afectuoso y un hasta pronto, donde nos gustaría encontramos con todos los habituales y con otros que se acerquen, por primera vez, o porque recuperan su salida con nosotros, algunos impulsados y motivados por maduros cofrades que no han perdido su compromiso con nuestra Cofradía de la Pasión.
El Hermano Abad
P ÁGINA 4
L A P ASIÓN
Entrevista a nuestro cofrade Jorge Ugalde En el nº 34 de la revista “Esperanza”, que edita la Cofradía Penitencial del Apóstol Santiago, entrevistaron a Jorge Ugalde, miembro de nuestra Cofradía, con motivo de su ingreso en el Seminario de Bilbao. Reproducimos a continuación tan interesante entrevista 1.- ¿Qué puedes contarnos del inicio de tu formación en el seminario? Además de los estudios, ¿se te ha encomendado alguna otra tarea?. ¿En qué periodo de tu preparación te encuentras y cuántos jóvenes coincidís allí en este momento? Dentro del aspecto formativo del seminario tenemos los estudios de filosofía y teología, y por otro lado la formación espiritual. En mi caso, he comenzado los dos años de filosofía, previos a los tres de teología, y que sirven de base para ésta. En clase coincido con otro de los seminaristas que se ha incorporado conmigo este año, Álvaro Merello. Además una de las tareas propias del seminarista, es compaginar la formación con el trabajo pastoral, es decir, ayudar en la parroquia que se nos encomiende, dando catequesis, trabajando con distintos grupos o activida-
des, participando en las eucaristías de los domingos…en definitiva, aprendiendo cómo es la vida de un sacerdote en la parroquia. Yo colaboro en la unidad pastoral de S.Adrián y Miribilla, con un grupo de cate-
quesis y de apoyo en un grupo Eskaut, además de la Misa dominical en ambas parroquias.
2.- ¿Cómo recibieron tus familiares y amigos tu deseo de ser sacerdote? He tenido la suerte de vivir siempre en un ambiente cristiano, tanto en mi familia, como en el colegio, por lo que la noticia fue bien recibida entre mis familiares y amigos. Aun así, el decírselo a mis padres me costó, a pesar de que, como he dicho antes, ellos me han dado a conocer a Cristo. Con los amigos era algo distinto, había ciertas bromas estilo: “¡Ya tengo el cura que me va a casar!” o alguno, que iba más lejos, ya quiere que bautice a sus futuros hijos.
3.¿Te está resultando complicado compaginar tus estudios de Teología con los de Empresariales, que has decidido iniciar a la vez? ¿Te da tiempo? ¿Y cambiar el chip de lo uno a lo otro?...Parecen dos mundos opuestos, lo uno tan espiritual, lo otro tan material... Lo cierto es que no es sencillo compaginar ambos estudios, sin embargo, teniendo en cuenta que lo prioritario es el seminario, y que es un proceso largo, me permite ir haciendo la carrera de Empresariales (ADE) poco a poco y cogiendo asignaturas sueltas. Respecto a lo de cambiar el chip, y lo de ser dos mundos opuestos, hoy en día un sacerdote se encuentra en su parroquia con problemas muy diversos, como por ejemplo los económicos, tanto entre las personas que acuden a ella, como de la propia parroquia. Por ello, es fundamental que un sacerdote esté muy bien formado en el plano espiritual, ya que su función y su vocación no es la de ser economista o empresario, pero es importante también, tener una buena formación en cuestiones que le ayuden a desempeñar mejor el servicio a las personas, ya que vivi-
B OLETÍN I NFORMATIVO
DE LA
C OFRADÍA
DE LA
mos en un realidad concreta, en un momento concreto.
4.- ¿Las vivencias como cofrade activo en la semana santa de Bilbao y particularmente tu experiencia en la cofradía de la Pasión con familiares, amigos,...forman parte de haber decidido iniciar este camino? ¿Conoces otros cofrades que han tomado la misma decisión que tú? Tanto la Semana Santa, como el vivirla desde dentro de la Cofradía de la Pasión, es uno de los momentos claves del año. Al margen de la visión cultural que se le quiere dar, un verdadero cofrade vive la Semana Santa como una oportunidad de encontrarse con Jesucristo, que da la vida por cada uno de nosotros, de acompañarlo y sacarlo a la calle para que la gente se encuentre también con Él. Por tanto, creo que el haber formado parte de una cofradía desde pequeño, y el haber conocido y compartido esto con familiares y muy buenos amigos, ha sido parte fundamental de mi vocación, de mi encuentro con Cristo y de decidir seguir este camino. Ahora mismo, en el seminario estamos tres seminaristas cofrades, y por supuesto, no descartamos que más cofrades sigan este camino, si es que el Señor les llama a el.
P ASIÓN
P ÁGINA 5
5.- Por último, pregunta compleja,... ¿cuándo, cómo, dónde un joven como tú, siente la llamada de Dios y alimenta y vive su Fe en una sociedad en la que, en no pocas ocasiones, dejamos de lado a Cristo? La llamada de Dios y la respuesta libre de cada uno a seguirle no surge si no hay un encuentro con Él, y es cierto que vivimos en una sociedad en la que no se ponen, ni mucho menos, facilidades para que un joven
viva ese encuentro con Dios. Sin embargo, yo he tenido la suerte de tener a gente que me ha ayudado a vivir ese encuentro. Por tanto, creo que la clave está precisamente ahí, que los que hemos tenido la suerte de conocer a Cristo sintamos la responsabilidad de darlo a conocer a los demás, de manera que todos podamos vivir y sentir la llamada de Dios a una vida plenamente feliz.
Fechas para la entrega de hábitos Aquellos cofrades que no tengan el hábito en propiedad, o tengan solo alguna de sus prendas, como pudiera ser la sotana, el capirote o la esclavina, y necesiten por tanto, recibirlo en alquiler, deberán pasarse por nuestra sede (Parroquia de San Vicente Mártir-Abando, entrada por la verja de la derecha, locales de Bengo-Leku) cualquiera de los siguientes días: 31 de marzo y 1, 2, 3, 7, 8 y 9 de Abril, en horario de 19,30 a 20,30 horas de la tarde, con el fin de que se les adjudique un hábito disponible. El coste del alquiler del hábito completo es de 20 €, pero si se tienen ya en propiedad alguna de las prendas que la componen (sotana, capirote y esclavina), la cantidad a abonar será menor: si se tiene ya una prenda se abonará 15 € y si se tienen dos en propiedad 10 €). Como ya sabéis, en los casos de familias numerosas (tres hijos o más en la Cofradía, menores de edad) se aplicará un 50% de bonificación en el coste total del alquiler.
L A P ASIÓN
P ÁGINA 6
CONSEJOS DE BELLEZA El cuidado del cabello para evitar la alopecia Una de las mayores preocupaciones del hombre es la llegada de la tan temida alopecia. Muchos casos sí que puede evitar una caída prematura. Vamos a hablaros de los cuidados que deberíamos tener, pensando que en Semana Santa nuestro cuero cabelludo está cubierto por el capirote y, por tanto, sufre más de lo habitual.
mijo. - Hay tratamientos de ampollas y vitaminas, que son muy eficaces; lo único necesario son masajes relajantes con la yema de los dedos, y ser muy constantes.
El pelo sufre con los excesos de temperatura. Nada de lavarse el pelo con agua muy caliente. Secarlo siempre lo mejor al aire o con una toalla con movimientos suaves. - “Somos lo que comemos”. La carne será una de nuestras aliadas para que nuestro pelo no se debilite en exceso al ser una excelente fuente de proteínas. - Lavar el cabello a diario no es perjudicial, siempre que lo hagamos con un champú suave y adecuado. - No debes usar tus uñas para rascarte la cabeza de manera agresiva, ni tampoco usar elementos excesivamente afilados ya que podrías dañar tu cabello.
Como veis consejos fáciles de aplicar y llevar a cabo, y que sin duda repercutirán en un mejor aspecto de vuestro cabello durante más tiempo.
- El gel, la cera y la espuma hay que utilizarlos siempre en puntas, para que el cuero cabelludo respire.
“NOSOTROS SABEMOS DE LO QUE HABLAMOS PORQUE LO UTILIZAMOS”
Envía tus dudas a: peluqueriaesthercendagortagalarza@hotmail.es
- Si sufres de caída del cabello puede que ésta no sea por cuestiones genéticas sino debido a alguna carencia nutricional, estrés, etc4 Hoy en día hay alimentos y complementos que pueden parar la caída siempre que no sea por una cuestión genética, como la levadura de cerveza o el
B OLETÍN I NFORMATIVO
DE LA
C OFRADÍA
DE LA
En estas fechas, poco antes del comienzo de Semana Santa, se van a pasar por las cuentas bancarias de todos los cofrades la cuota anual del presente año 2014. Intentad, por favor, que vuestro recibo no sea devuelto. Comunicad al banco que se va a pasar en las próximas semanas el mismo, para que estén atentos y no se produzca ninguna devolución. Es muy importante que sea así, ya que teniendo en cuenta que la cuota anual es muy pequeña (10 euros), si se producen devoluciones, los gastos bancarios son por el contrario muy grandes y costosos. Por tanto, en el caso de que alguno de vosotros haya cambiado de número de cuenta o de banco, es MUY IMPORTANTE que cuanto antes nos lo comuniquéis, para que podamos realizar así los cambios pertinentes y poder pasar la cuota con los datos correctos. Recordad que la cuota es una de nuestras principales fuentes de ingreso, y también tened en cuenta que mantenemos con mucho esfuerzo su importe inamovible desde hace muchísimos años, siendo por tanto una cantidad anual muy pequeña que no supone ninguna perturbación económica para nadie, pero que sin embargo supone para nuestra Cofradía una base económica fundamental. Aprovechamos también para agradecer a todos aquellos cofrades que
P ASIÓN
P ÁGINA 7
de forma voluntaria aportan a la Cofradía una cuota anual mayor que la establecida, por que como sabéis, la cuota de 10 euros es una cantidad mínima que todos los cofrades debemos abonar al año por pertenecer a la Cofradía, pero si cualquiera de vosotros tiene interés en abonar una cantidad anual mayor, no tiene más que decírnoslo. Para esto o para cualquier cambio que hayáis tenido en vuestros datos particulares no tenéis más que comunicarlo a la Cofradía, bien por correo electrónico o bien por correo postal: secretaria@cofradiadelapasion.org
Apartado de Correos nº 491 48080 BILBAO
L A P ASIÓN
Si quieres colaborar con este Boletín, puedes enviarnos tus comentarios, artículos, reportajes o lo que consideres conveniente a:
Edita: © Cofradía
de la Pasión
Parroquia de San Vicente Mártir - Abando Pza. de San Vicente s/n 48001 BILBAO
Apartado de Correos nº 491 - 48080 BILBAO secretaria@cofradiadelapasion.org
www.cofradiadelapasion.org secretaria@cofradiadelapasion.org
Depósito Legal BI-1258-02
LaCofradía de la Pasíon no se responsabiliza del contenido de los artículos firmados, siendo cada autor responsable del mismo.
- Curiosidades ¿Cuántos tipos de cristianos hay? La tercera parte de la humanidad profesa la religión cristiana, que con 2.100 millones de fieles es la más extendida del mundo, seguida de la musulmana, que supone el 21% de la población mundial, y del hinduísmo (15%). Más o menos, la mitad de los cristianos son católicos, y su cabeza es el Papa, al que también siguen las iglesias orientales, como la copta de Egipto y Etiopía y las de Serbia, Bulgaria, Rumanía, etc. Los cristianos ortodoxos, separados desde el Cisma de Oriente de 1054, son independientes de Roma. Se dividen en dos ramas: la Iglesia griega, cuyo patriarca está en Constantinopla, y la eslava, al frente de la cual está el patriarca de Moscú. El otro gran grupo de cristianos es el de los protestantes, surgidos tras el cisma de Lutero, Calvino y Zuinglio, que practican la libre interpretación de las Escrituras y justifican su salvación a través de la fe. Enrique VIII se separó de ella en 1529 y fundó la Iglesia anglicana, cuya máxima autoridad es la reina de Inglaterra. Posteriormente, se crearon infinidad de ramificaciones a ambos lados del Atlántico, como los episcopalianos (rama de los anglicanos en América), mormones, baptistas, cuáqueros, evangelistas, testigos de Jehová, etc., hasta un número de centenares de denominaciones cristianas. Fuente: Muy Interesante