Boletín Informativo de la Cofradía de la Pasión
Cristo Crucificado Muchos lo usan como adorno de joyería, para decorar su hogar o como amuleto de la buena suerte; pero muchos no se dan cuenta de su origen ni de su verdadero significado. En realidad, la Cruz representa el evento más significativo de la historia de la humanidad. De todos es sabido que la Cruz fue en la antigüedad un instrumento de suplicio, patíbulo y lugar de escarmiento para todos aquellos que, culpables o no, eran acusados y condenados a una muerte lenta, dolorosa y escabrosa. La práctica antigua de la crucifixión es sin duda de origen
por Jesús Manuel Espinosa de los Monteros
castigo político y militar para personas de alto rango, luego la adoptaron los griegos y los romanos; en estos últimos, iba precedida generalmente de la flagelación y el condenado llevaba él mismo el palo transversal al lugar del suplicio.
tres horas después de haber sido crucificado, ante el asombro de los soldados romanos y demás testigos… Se suele aceptar que a Jesús lo colgaron en una cruz donde sobresalía el palo vertical porque le colocaron el título de la muerte sobre su cabeza
A la crueldad propia del suplicio de la Crucifixión -que daba lugar a muchos gestos sádicos- correspondía su carácter infamante, escandaloso y hasta “obsceno”. El crucificado se veía privado de sepultura y era abandonado a las bestias salvajes o a las aves de presa.
Ante aquella sombría realidad vivida por Jesús, la cruz continuó siendo el lugar de castigo y tormento, hasta que el relato de su resurrección se empezó a expandir; tal fue el auge de este acontecimiento, que transformó la historia, y la predicación de su suplicio se convirtió en esperanza y
La Cruz era un palo vertical al que se ataba a los condenados a muerte.
C ONTENIDO :
En el Antiguo Testamento no se conocía la Crucifixión; sin embargo se colgaban los cadáveres para aumentar su ignominia. Después de apedrear a un condenado a muerte, se le colgaba de un árbol.
persa: La utilizaron en primer lugar los “bárbaros”, como
Nº 63 - M ARZO DE 2018
Como todos sabemos, Jesús murió crucificado como un criminal y tratado con la mayor crueldad posible; tanta crueldad sufrió Jesús que, según las Sagradas Escrituras, expiró aproximadamente
Cristo Crucificado
1
Encuentro Nacional de Cofradías en Bilbao
3
Fechas para la entrega de hábitos
3
Reflexiones de un cofrade ante una nueva SS
5
La escolarización de los niños de Mufunga
5
Poesía a la Virgen de los Dolores
6
Pregón de la Semana Santa 2018
8
L A P ASIÓN
P ÁGINA 2
salvación. En la actualidad, la cruz es un símbolo conocido en todo el mundo. En la Cruz son reconciliadas dos partes opuestas entre sí: el cielo y la tierra se reconcilian en la cruz de Cristo. Los cuatro lados de la cruz simbolizan que la cruz nos trae una salvación universal (los cuatro puntos cardinales). La Cruz es ante todo el signo de la muerte: Jesús "murió por todos y en su muerte "el hombre que éramos antes fue crucificado con él" Pero también la Cruz es el símbolo de la redención y, por tanto, de la vida. El hombre con los brazos extendidos es una de las actitudes más antiguas de oración. Este signo de los brazos extendidos se convirtió en el símbolo de Jesús crucificado. Muy pronto de empezó a utilizar en la Iglesia la señal de la cruz en la frente. Este signo de la cruz en la frente, es el sello de los servidores de Dios. Hay muchas iglesias construidas en forma de Cruz. La Cruz se empezó a utilizar en el arte después de que fue abolida la pena de muerte por este medio, sólo entonces, apartada ya de su sentido de castigo, es cuando la empezamos a ver en las obras artísticas. Las primeras representaciones del Crucificado son del siglo V. La Cruz, que representa a Cristo como el Señor resucitado y glorificado, aparece desde el siglo XI sobre el altar del templo. Con éstas reflexiones, en vísperas de la Semana Santa, es una buena devoción cuaresmal meditar la Pasión y la Muerte de Nuestro Señor, devoción que se hará pública durante la Semana Santa en muchas ciudades de España con procesiones de Cristo Crucificado. Y en nuestro caso es deseo de toda la Junta de Gobierno comunicar que este año contamos con una nueva Imagen, a ta-
maño natural, consistente en un humilde pero elegante y serio Cristo Crucificado que tendrá la avocación del SANTÍSIMO CRISTO DE LA SALUD y su propia salida en la Procesión de nueva creación y organización, en la mañana del Jueves Santo, en la Procesión de la Salud. Es una Procesión nueva, organizada por la Cofradía de la Pasión, como nueva es su Imagen/talla. Sobre el mismo, en los próximos boletines se profundizará. Esta es la nueva apuesta de la Cofradía de la Pasión; su propósito es que a partir de este año, Bilbao no solo tenga una Imagen para el culto y por la Salud, sino que se cuente con su momento entre las Procesiones de la Semana Santa. Este será un momento más a sumar para que todos podamos acompañar al Santísimo Cristo de la Salud Crucificado como lo será el acompañar a los otros Pasos e Imágenes, en sus propias salidas Procesionales, con los que también cuenta la Cofradía de la Pasión (Virgen de los Dolores, Padre Jesus de la Pasión, Virgen de Ramos y del Rosario, Hosanna y Ecce Homo ). Sin más, os animo un año más para que os acerquéis a la Cofradía, os pongáis un hábito, participéis en sus actos y juntos podamos celebrar una Semana Santa cargadas de muchas cosas; no lo podéis perder. Un abrazo.
El Hermano Abad
B OLETÍN I NFORMATIVO
DE LA
C OFRADÍA
DE LA
P ASIÓN
P ÁGINA 3
Encuentro Nacional de Cofradías en Bilbao La Cofradía de Ntra. Sra. de la Merced cumple sus primeros 75 años de vida.Y entre los actos que tiene programados de cara a este año y al que viene, está la de organizar y celebrar el XXXI Encuentro Nacional de Cofradías en Bilbao, entre los días 21 y 23 de septiembre de 2018. El Encuentro Nacional es el evento más importante de las Cofradías Peniténciales en España, y es la segunda vez que se celebra en Bilbao, ya que el VII Encuentro tuvo lugar aquí. Durante estos tres días tendrá lugar una serie de actos relacionados con visitas culturales, ponencias, mesas y redondas, y sobre todo, mucha confraternización con cofrades de toda España que nos acompañarán. La inscripción ya está abierta, y tenéis toda la información en el siguiente enlace: www.encuentrobilbao2018.com
FECHAS PARA LA ENTREGA DE HÁBITOS Todos los cofrades que no tengan el hábito en propiedad, o tengan solo alguna de sus prendas, como pudiera ser la sotana, el capirote o la esclavina, y necesiten por tanto, recibirlo en alquiler, deberán pasarse por nuestra sede (Parroquia de San Vicente Mártir-Abando, entrada por la verja de la derecha, locales de Bengo-Leku) cualquiera de los siguientes días: 12, 13, 14, 15, 19 y 20 de marzo, en horario de 19,30 a 20,30 horas de la tarde, o bien el sábado 17 de marzo, de 11 a 13 horas, con el fin de que se les adjudique un hábito disponible. El coste del alquiler del hábito completo es de 20 €, pero si se tienen ya en propiedad alguna de las prendas que la componen (sotana, capirote y esclavina), la cantidad a abonar será menor: si se tiene ya una prenda se abonará 15 € y si se tienen dos en propiedad 10 €). Como ya sabéis, en los casos de familias numerosas (tres hijos o más en la Cofradía, menores de edad) se aplicará un 50% de bonificación en el coste total del alquiler. MUY IMPORTANTE: tened en cuenta que estos días SON LOS ÚNICOS en los que se adjudicarán hábitos, y se hará la reserva de los mismos por orden de llegada.
L A P ASIÓN
P ÁGINA 4
Reflexiones de un cofrade ante una nueva Semana Santa A lo largo de tanto tiempo perteneciendo a esta Cofradía, colaborando en su organización desde diferentes áreas, he visto entrar y salir a muchas personas en la misma. Algunos entraron y ya se quedaron, porque vieron en ella, como me pasó a mi, el profundo sentido de ser COFRADE, y se les grabó en el corazón un distintivo que resulta muy difícil ya de borrar. Otras personas, en cambio, bien por entrar muy jóvenes o bien por distintos motivos como estudios y trabajo que le cambian a uno la vida, estuvieron solo un tiempo con nosotros. Reflexiono y son muchísimas las personas con las que he compartido tantos años y momentos, y he visto a niños que luego fueron adultos, que se casaron y que luego trajeron a su vez a sus hijos a la Cofradía, para hacerles vivir lo que ellos llevan marcado en el corazón. Y también he visto parejas que se conocieron aquí, jovencitos, que supieron hacer madurar su amor y que a día de hoy forman sólidas familias cristianas. Igualmente he conocido cofrades que su amor cristiano les ha llevado a entrar en el seminario, para de esta forma ofrecer un mayor servicio a Dios. Todos los años entran cofrades nuevos, muchos niños sobre todo, y siempre me hago la misma pregunta ¿qué les hace venir a vivir con nosotros tantos días de procesiones? Al fin y al cabo, ser cofrade es ser penitente, es sentir lo que Jesucristo vivió y padeció por nosotros. Esto, en un mundo actual donde prima la comodidad, el goce y la diversión, y en una semana donde todo el mundo se va de vacaciones (por que es con eso con lo que hoy día la gente asocia el periodo de Semana Santa), resulta chocante que haya personas dispuestas a pasar esos días en compañía de otras, rezando, desfilando, vistiéndose con hábitos, y casi sin tiempo para descansar entre unas procesiones y otras. Entonces ¿qué es lo que hace que todos los años continuemos tanta gente, y que aparezcan a su vez cofrades nuevos, dispuestos a seguir con esta tradición? Es verdad que hay personas que se acercan por curiosidad, otros por verdadera fe, otros por que tienen algún amigo o familiar que les dijo que le gustó la experiencia y que les anima a venir, otros por que quieren vivir una experiencia diferente a todo lo que el mundo hace en dichas fechas, y otrosB a saber. Lo que sí he visto y sigo viendo, es que a pesar de que vivir la Semana Santa así es dura, todos los que han pasado y siguen pasando por nuestra Cofradía, se llevan siempre una experiencia que les acompaña para el resto de su vida. Y no hay más que ver la cara de los cofrades nuevos tras sus primeras procesiones y vivencias. Sin duda que nuestra labor de apostolado en la calle, procesionando con nuestros Pasos e Imágenes, es muy importante, y es el sentido primero de una Cofradía Penitencial de Semana Santa, pero sin duda que también, quien hace eso posible, el propio cofrade, es el primer beneficiado de ello, y la transformación que vive, ayudando a representar una vez más la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús, le imprime un sentimiento cristiano profundo y arraigado. Fernando Ruiz
B OLETÍN I NFORMATIVO
DE LA
C OFRADÍA
DE LA
La escolarízación de los niños de Mufunga La escolarización de los niños y niñas de Mufunga siempre ha sido una prioridad en los Proyectos de Desarrollo que se apoyan desde aquí. Pero la escolarización en Primaria y la creación de un Instituto para Secundaria crearon a su vez la necesidad de plantearse el futuro de aquellos alumnos y alumnas capaces de mucho más. Así al comienzo del curso 1996-1997 se escogieron 7 niños y niñas que siguieran estudios en la Universidad de Lubumbashi, a 400 kms de Mufunga. Lo que parecía imposible para aquellas familias que unos años antes veían como sus hijos no podían escolarizarse por falta de centros, fue tomando cuerpo mucho más allá de sus sueños: Sus hijos podrían ir a la Universidad en Lubumbashi. Hoy en día, tras 20 años del inicio de este sueño, 113 chicos y chicas son licenciados en Derecho, Medicina, Economía, Idiomas… Podemos construir infraestructuras, y de hecho se han construido escuelas, hospitales, carreteras, puentes, pero formar personas es mucho más lento y la única manera de poder trasformar la sociedad realmente.
P ASIÓN
P ÁGINA 5
Sin embargo quedan retos por superar, y algunos muy importantes. Y uno de ellos, tal vez el más importante, es que la mujer se incorpore a los estudios en igualdad que los hombres. En una sociedad escasa en medios, con una lucha diaria por la subsistencia, difícilmente se puede enviar a estudiar a todos los hijos: hay que escoger, y la balanza mayoritariamente se inclina por enviar a estudiar a un hijo varón. Las hijas son muy necesarias en las tareas de la casa, en el cuidado de hermanos más pequeños, en procurar el agua o el alimento en el campo… Las chicas siempre tienen que esperar otra oportunidad… Y sin embargo, si queremos transformar una familia, un poblado, una sociedad, el sujeto imprescindible es la mujer. Es el único motor real de trasformación. Entre esos 113 Licenciados y Doctores hay una Juez, varias Psicólogas, Economistas, Licenciadas en Ciencias Comerciales y Administrativas… Algo impensable en una joven del interior, de la sabana, hace unos años, e incluso en una sociedad como la congoleña. Pero no es bastante, tenemos que incrementar el número de chicas a la universidad. Tenemos que afrontar ese nuevo reto en aras de la eficacia, y sobre todo, en aras de la justicia.
P ÁGINA 6
L A P ASIÓN
Poesía a la Virgen de los Dolores
Virgen de los Dolores, Virgen Milagrosa. Tú eres la más querida, Y también la más hermosa.
Virgen Dolorosa, Madre de Jesús. Lloras por tu hijo, Crucificado en la cruz.
Esas lágrimas que derramas, Por tu rostro tan bello. Poco a poco las secas, Con tu blanco pañuelo.
Son lágrimas de tristeza y amargura, De pena y desesperación. Al ver a tu hijo como muere, Crucificado en la cruz.
Tu manto negro está de luto, Porque ha muerto tu hijo. Judíos malos y perversos, Lo que le hicisteis a Jesucristo.
B OLETÍN I NFORMATIVO
DE LA
C OFRADÍA
DE LA
P ASIÓN
Virgen Dolorosa se te rompió el corazón, Al ver a tu hijo ya en el suelo. Ensangrentado, sin latido y sin respiración.
Subió al Cielo tu hijo, Al tercer día resucitó. Estaba destinado en el Mundo, Para morir y salvarnos en la cruz.
Virgen Dolorosa, Tus lágrimas de resignación, ya no son de dolor. Porque ya entendiste la misión, Encomendada a tu hijo por el Señor.
Ave María, Dios te salve María. María Cruz Grijalbo Marín es la autora de este precioso poema dedicada a Nuestra Madre Dolorosa. María Cruz se puso en contacto con nosotros para ofrecernos muy amablemente su poesía llena de amor hacia la Virgen de los Dolores, y con gusto la reproducimos aquí, y la tendremos muy presente el próximo 23 de marzo, durante nuestra “Procesión de de la Virgen de los Dolores”.
P ÁGINA 7
L A P ASIÓN
Si quieres colaborar con este Boletín, puedes enviarnos tus comentarios, artículos, reportajes o lo que consideres conveniente a:
Edita: © Cofradía de la Pasión
Parroquia de San Vicente Mártir - Abando Pza. de San Vicente s/n 48001 BILBAO
Apartado de Correos nº 491 - 48080 BILBAO secretaria@cofradiadelapasion.org
www.cofradiadelapasion.org secretaria@cofradiadelapasion.org
Depósito Legal BI-1258-02
LaCofradía de la Pasíon no se responsabiliza del contenido de los artículos firmados, siendo cada autor responsable del mismo.
Este año el pregonero será D. Luis María Loyo Martín, Deán de la S.I. Catedral de Bilbao Tendrá lugar el martes 13 de marzo, a las 20 horas, en la Catedral de Santiago. Es Licenciado en Estudios Eclesiásticos y en Teología. Fue ordenado sacerdote el 19 de marzo de 1994 en la Basílica de Santa María de Uribarri, de Durango, iniciando su ministerio como Vicario de la misma. Es Deán de la Catedral de Bilbao desde 2011, y es párroco asimismo, de la Unidad Pastoral del Casco Viejo de Bilbao (Parroquias de Santiago, San Antonio Abad, Santos Juanes y San Nicolás de Bari). Desde 2015, ostenta también el cargo de Consiliario Diocesano de las Hermandades y Cofradías de la Villa de Bilbao.