Boletín Informativo de la Cofradía de la Pasión
Semana Santa: Fe y Tradición De nuevo, un año más, nos encontramos en vísperas a celebrar la Semana Santa, la semana más importante del año para todo cristiano y para toda comunidad cristiana. Esta semana es Santa porque ha sido santificada por los acontecimientos que celebramos en estos días: la Pasión, Muerte y Resurrección del Señor. Ellas son la prueba definitiva del amor de Dios a los hombres, manifestado en la entrega total de su
Hijo hasta la muerte. Cristo nos redime así del pecado y de la muerte, y nos devuelve la vida de comunión con Dios y con los hombres: muriendo
Nº 71 - M ARZO DE 2020
por Jesús Manuel Espinosa de los Monteros
destruyó la muerte y resucitando restauró la vida. Un año más, la Iglesia nos convoca a conmemorar, contemplar y celebrar con fe viva esta verdad central de nuestra fe: el misterio pascual del Señor, el ‘paso’ confiado de Jesús hacia el Padre; el paso del Señor a la Vida a través del dolor y de la muerte. El Domingo de Ramos, aunque va precedidas de dos Procesiones (la Procesión de la Virgen Dolorosa, que organizamos desde nuestra Parroquia de San Vicente, portando sus Imágenes del Padre Jesús de Pasión, que este año estrenará una nueva túnica de color blanco roto y oro fino, y la Virgen de los Dolores, y la Procesión de la Virgen de la Amargura, desde Indautxu), diría que es el momento en que nos introduce en esta venerable Semana: es como su pórtico. Es un día de gloria por la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén y un día, a la vez, en que la liturgia nos anuncia ya su Pasión y Muerte. La palma del triunfo y la cruz de la pasión no son una paradoja o un contrasentido. Son, más bien, el centro del Miste-
rio que creemos, proclamamos y actualizamos en la Semana Santa. Recordamos que Jesús acude para entregarse, voluntariamente, a la pasión, afronta libremente la muerte en la cruz, y en su muerte triunfa la vida. Nuestra Cofradía de la Pasión se encargará de la organización de la Procesión, conocida del Borriquito, que recorrerá las calles del entorno, portando el Paso Hosanna y la Imagen de Nuestra Señora de Ramos y del Rosario, que este año contara con una novedad que será comunicada a puertas de su salida Procesional. Los días venideros, con
C ONTENIDO : Semana Santa: Fe y Tradición
1
Fechas para la entrega de hábitos
3
Una azada para Africa
4
Influencia de los leds en nuestra vida cotidiana
5
La niña bonita
6
P ÁGINA 2
Procesiones que todos conocemos (la del Nazareno, la Piedad y Nuestra señora de la Soledad) nos irán llevando como de la mano hasta el Triduo Pascual: - El Jueves Santo, en cuyo centro está el amor de Cristo, que se hace Eucaristía, y nos pide vivir el amor fraterno, el mandamiento nuevo de Jesús para sus discípulos. En éste, además de recordar la última Cena de Jesus de Nazaret, tendrá lugar dos Procesiones, una de mañana, la Procesión de la Salud que organizamos por las calles del entorno, portando la Imagen del Sto. Cristo de la Salud, y otra a la tarde, la Procesión de la Santa Cena, donde nuevamente portaremos nuestra Imagen del Padre Jesús de Pasión.
L A P ASIÓN ciado hace dos años, al cual este año se incorporarán dos figuras más (la Magdalena y un Romano) a las que ya el año pasado se incorporaron (la Virgen y San Juan) a la Imagen central como es Sto. Cristo de la Salud. - Y después del silencio del Sábado, llega la Vigilia Pascual y el Domingo de la Resurrección del Señor, día de acción de gracias, de alegría y de triunfo. El Triduo Pascual es el núcleo de la Semana Santa que culmina en la Vigilia Pascual, la cima a la que todo conduce, la celebración litúrgica más importante de todo el año. Deberíamos esforzarnos por participar en la Vigilia Pascual. En este día, además de las novedades ya citadas, destacamos la gran novedad como es la incorporación, por primera vez, de la Imagen de Jesús Resucitado que la Cofradía de la Pasión hará a la Procesión de la Luz y de la Resurrección que se encuentra organizada por la Hermandad de Cofradías Penitenciales de la Villa de Bilbao. Por este motivo deciros que el formato de la Procesión ha cambiado, por completo, destacando que los cofrades vestirán con sus hábitos y cubiertos, y se incorporan dos Imágenes más, como es una Virgen y la Magdalena acompañando la presencia de Jesus Resucitado. Este mismo día nuestra Imagen de Jesús Resucitado será bendecida por el Obispo de Bilbao en la Catedral. De esta manera, estos días son los de mayor intensidad litúrgica y procesional de todo el año, una intensidad que ha calado hondamente en la religiosidad cristiana, muy arraigada en Bilbao.
- El Viernes Santo se centra en la Pasión y Muerte de Jesús en la Cruz, la expresión suprema del amor entregado hasta el final. En este día, además de recordar la muerte de Jesus de Nazaret, tendrá lugar varias Procesiones, de las que destacamos la de la tarde, la Procesión del Santo Entierro, donde nuevamente portaremos dos Pasos Misterios nuestros, Ecce Homo y Gólgota, este último en pleno proceso de realización, ya ini-
Las Cofradías de Semana Santa, así como las representaciones de la Pasión, Pasos e Imágenes, presentes a lo largo y ancho de nuestra Semana Santa, son el mejor ejemplo del profundo arraigo de la fe cristiana entre nosotros. No dejemos que todo quede en la tradición o en la estética; o que la Semana Santa, despojada de su núcleo santo, quede reducida a simple expresión cultural o a un evento turístico. Bien puede ocurrir que, llevados por el
B OLETÍN I NFORMATIVO
DE LA
C OFRADÍA
DE LA
ambiente vacacional y de ocio de estos días o por el contexto secularizado, nos quede-
P ASIÓN
P ÁGINA 3
mos en lo superficial y exterior, y perdamos de vista la profundidad santa y divina de la Semana Santa. Vivamos con fe la Semana Santa. También nosotros somos destinatarios de la historia de la Salvación que acontece en la pasión, muerte y resurrección de Jesús. Jesús Nazareno padece y muere por nuestros pecados y resucita para devolvernos la Vida de Dios, fuente y motor de vida y fraternidad, de justicia y de paz entre los hombres. Participemos en esta Semana Santa con fe y con fervor en los actos de la Semana Santa. Os animo a todos a repetir y a que animes a vuestros amigos y familiares mas cercanos a vivir esta experiencia, todos, los ya veteranos y los que se puedan incorporar, por primera vez, durante la Semana Santa, seremos una gran familia unidos bajo el “techo” de la Cofradía de la Pasión.
El Hermano Abad
FECHAS PARA LA ENTREGA DE HÁBITOS Todos los cofrades que no tengan el hábito en propiedad, o tengan solo alguna de sus prendas, como pudiera ser la sotana, el capirote o la esclavina, y necesiten por tanto, recibirlo en alquiler, deberán pasarse por nuestra sede (Parroquia de San Vicente Mártir-Abando, entrada por la verja de la derecha, locales de Bengo-Leku) cualquiera de los siguientes días: 23, 24, 25, 26, 28, 30 y 31 de marzo, en horario de 19,30 a 20,30 horas de la tarde, o bien el sábado 28 de marzo, de 11,30 a 13 horas, con el fin de que se les adjudique un hábito disponible. El coste del alquiler del hábito completo es de 20 €, pero si se tienen ya en propiedad alguna de las prendas que la componen (sotana, capirote y esclavina), la cantidad a abonar será menor: si se tiene ya una prenda se abonará 15 € y si se tienen dos en propiedad 10 €). Como ya sabéis, en los casos de familias numerosas (tres hijos o más en la Cofradía, menores de edad) se aplicará un 50% de bonificación en el coste total del alquiler. MUY IMPORTANTE: tened en cuenta que estos días SON LOS ÚNICOS en los que se adjudicarán hábitos, y se hará la reserva de los mismos por orden de llegada de los cofrades.
L A P ASIÓN
P ÁGINA 4
Una azada para ˘frica Hace más de 50 años, llegaron los primeros misioneros vascos, de la mano de Misiones Diocesanas a Zaire, antiguo Congo belga y hoy, República Democrática del Congo. Las misiones que atendieron durante más de 30 años estaban situadas en la provincia de Katanga, al sureste del país. En concreto, la misión de Mufunga es como todo Navarra y Bizkaia juntos, y estamos hablando de 4 misiones: Kansenia, Likasi, Bunkeya, y Mufunga.
superficie es un polvo arcilloso muy fino, en su interior queda dura como una piedra. Por lo que los meses anteriores a la estación lluviosa, cuando la tierra está más dura, es cuando la preparan para cultivar. Esto implica que sea una azada con una forma y tamaño peculiar, para poder arar esa tierra tan dura. En tiempos de la colonia, las azadas llegaban de Bélgica, pero tras la independencia se cortó el suministro, a lo que se sumó la escasa producción metalúrgica del país.
A pesar de ser un país con una riqueza inmensa en minerales: cobre, oro, diamantes, uranio, y el conocido coltán; la inmensa ma-
En ese momento surgió la idea de traer un modelo de azada y ver si se podía de producir aquí. Bellota, se animó a ello y ya son miles las azadas que han llegado a Katanga. Aprecian su desgaste uniforme, que mantienen el filo hasta el final, y que se pueden utilizar hasta casi desaparecer el metal. Pero el mercado congoleño está invadido de azadas chinas, sin el temple y durabilidad de las fabricadas en Euskadi. De ahí la importancia de nuestros envíos.
yoría de la población vive de la agricultura, prácticamente de sobrevivencia, o al menos complementan sus escasos ingresos con ella. A día de hoy, sólo un misionero vasco Xabier Goicouria- permanece allí al frente de numerosos proyectos, y un puñado de religiosas -algunas vascas también- al frente de hospitales y proyectos educativos. Sin embargo, se continúa viajando a sus antiguas parroquias para apoyar y acompañar proyectos de desarrollo. La azada es una herramienta imprescindible en la agricultura congoleña. Su climatología tiene dos estaciones: la lluviosa, de octubre a abril-mayo; y la seca, el resto del año. Con tantos meses de sequia, la tierra que en su
La azada es la herramienta imprescindible junto al hacha, para limpiar y cultivar en la selva. Es la garantía de una mínima alimentación, y si todo va bien, de contar con un excedente que les permita adquirir otros productos. Lo ideal es que cada familia posea un par de azadas, ya que el campo lo trabaja el matrimonio, y los hijos les ayudan en épocas no escolares.
Colabora con la
Fundación Amigos de Mufunga c/ Bailén, 29 - Bilbao Tfno.: 944 163 705 - 615 764 132
B OLETÍN I NFORMATIVO
DE LA
C OFRADÍA
DE LA
Al día de hoy y en todo nuestro entorno, el LED (led emitting diode) es una fuente de luz que está presente en nuestras vidas, de forma abrumadora. Las farolas de las calles, semáforos de tráfico, bombillas, televisores, ordenadores portátiles, tablets, móviles, etc. En este articulo vamos a centrarnos en el color BLANCO emitido por el conjunto de Leds que están presente en los citados dispositivos y que nos acompañan, durante infinidad de horas, en nuestra vida diaria. Todos estos dispositivos tienen una pantalla que en cuya parte posterior posee una cantidad determinada de Leds, que generan una retroiluminación, dirigida directamente hacia nuestros ojos y que nos permite ver el contenido de las citadas pantallas.
P ASIÓN
P ÁGINA 5
Influencia de los leds en nuestra vida cotidiana ausencia de calor físico; se refiere a la “temperatura de color”: es decir, al aspecto excesivamente blanco o incluso azulado de la luz blanca anteriormente indicada. Un luz muy fría tiene un aspecto azulado; una luz muy cálida, tiene un aspecto amarillento. Llegados a este punto del relato, ¿qué nos importa todo esto? ¿En que nos afecta? Nos afecta directamente a nuestra salud. Voy a intentar explicarlo de una manera sencilla. El cuerpo humano, en su interior, posee una especie de “reloj” biológico que es el que regula diversas actividades diarias.
Aparentemente la luz mencionada es de color blanco. ¿Seguro? Pero ¿qué es una luz blanca producida con LED? ¿Se utilizan, se fabrican Leds blancos? La respuesta es: si y no. La explicación es la siguiente: no existe un Led que emita, por sí solo, luz blanca; en realidad, se trata de un Led de color Azúl al que se le coloca una especie de “pasta” (a base de fosforo y de otros componentes) en su parte superior. Lo que se consigue con ello es que la luz azul se convierta en blanca (hablando de forma general) Pero el problema está en que, junto a esta luz blanca, también hay algo de luz azul (longitud de onda 390-445nm). Esta existencia se da en tonalidades de blanco frío ó muy frio. Ojo!! El concepto de “frio” no está referido a
Una de ellas, es el ciclo vigilia-sueño. El ser humano siempre se ha adaptado de forma natural al movimiento del Sol: en general, nos levantamos cuando sale el Sol y nos acostamos cuando se pone. Esto no es casual y esta controlado por la segregación de 2 sustancias: Melatonina (relacionada con el Sueño) y el Cortisol (relacionada con la Vigilia). (SIGUE EN LA SIGUIENTE PÁGINA)
L A P ASIÓN
P ÁGINA 6
El aumento o disminución de las citadas sustancias harán que el nuestro cuerpo “se dé por enterado” que se tiene que levantar y comenzar su actividad ó al revés: acostarse y cesar toda actividad. Esto es lo que se conoce como “Ciclo Circadiano”. Una de las circunstancias que va a favorecer la producción de las citadas sustancias va a ser el tipo de luz blanca que va a detectar nuestra cerebro a través de la retina de nuestros ojos.. Según lo expuesto anteriormente, deberiamos de recibir una luz blanca, blanca-azulada al inicio del día, cambiando progresivamente a una luz más tenue en blanco, migrando a tonos de luz más cálidos, incluso amarillentos, al acostarnos. Pero no siempre es así. Resulta que, al acostarnos (o en hora razonable de hacerlo), se suele tener la costumbre de tirarnos “un par
de horitas” frente a nuestro móvil, tablet, etc. el cual (ya lo hemos indicado anteriormente) emite algo de luz azul. Por ello, la segregación de Melatonina se interrumpe o no es segregada en cantidad suficiente para que el cuerpo detecte que tiene que cesar toda actividad y ponerse en “modo descanso”. Se produce una conflictiva situación: el cuerpo necesita descansar pero su cerebro no se lo “ordena”. Ya la tenemos liada …. Esta anómala circunstancia va a producir trastornos de sueño, alimentarios, de estrés, etc. Por Jaime Lsmm ____________________________________ Próximo articulo: “iluminacion Led: aciertos y errores”
La niña bonita Por Laura Pastor
Era una joven de 12 años, que junto a mi hermana mayor, estaba con una sensación de entusiasmo e inquietud por el hecho de que trataría algo nuevo. Recuerdo esa primera reunión donde me dieron una boquilla con su caja y me dijeron que la llevara a casa y sacara sonido con ella. Aquella vez fue mi primer contacto con algo que se convertiría en una experiencia longeva. No sabía nada de cómo usar la boquilla para crear sonido, simplemente seguí los consejos que me dieron y lo intenté una y otra vez siendo el típico “sonido de pato” lo único que pude lograr sacar. Me llenó de satisfacción el instante en que conseguí producir una pequeña melodía con la corneta, porque hasta entonces fue lo máximo que coseché. Fue en un pequeño periodo de tiempo donde aún sin partituras entregadas, logré con el dominio del oído empezar a controlar esas primeras canciones que en su mo-
B OLETÍN I NFORMATIVO
DE LA
C OFRADÍA
DE LA
mento eran lo más, pero que ahora catalogaría como simples. Sin embargo, debo remarcar algo que se me quedó grabado con cariño y que a día de hoy sigo contando con gran alegría. Las famosas ventanas que en aquella época empleaba nuestro señor abad Jesús para enseñarnos, esos tres cristales convertidos en las tres primeras notas de la escala musical que nos ayudó a sacar adelante canciones como “la marcha real”, “toté” “cristo viejo” y “la lenta”. Durante todos estos años mis ojos han presenciado las idas y venidas de muchas personas que han pertenecido a la banda, he visto desarrollo, he crecido con muchos de ellos, he creado grandes amistades, generado numerosos recuerdos y disfrutado cada segundo. Con el paso del tiempo los cambios en la tecnología también se han vistos reflejados, puesto que al comenzar disponíamos de un CD con las armonías grabadas, y hoy en día tenemos una carpeta en drive con todos los archivos, incluso dos aplicaciones que nos ayudan con el tempo y afinación. Todo ello es esfuerzo y dedicación de Jaime, que con su empeño nos facilita más el trabajo. He aprendido mucho en este intervalo de tiempo, he escuchado los consejos y vocablos que tanto Jaime, Jesús y Fernando nos han ofrecido. Porque al final pertenecer al grupo de viento no es sólo poner los labios en una boquilla y sacar sonido; es un conjunto de crear armonía, llevar el ritmo, saber dominar los tempos, tener constancia, paciencia, esfuerzo y entusiasmo; pero sobre todo saber escuchar. Debo destacar que la percusión es igualmente importante, ya que los tambores y timbales son los que realmente nos marcan ese ritmo y los que nos siguen en esos acordes creados. Inverosímil cómo entré en aquella sala deseando ser tambor y mi hermana corneta, y por circunstancias terminó
P ASIÓN
P ÁGINA 7
siendo lo contrario, teniendo ahora ese apego especial a esa corneta que me acompaña en todas las procesiones. El 15 es apodado como la niña bonita, y ya son quince años los que llevo en esta banda, un gran periodo de tiempo lleno de vigor, perseverancia y avidez. Dedico estas palabras en especial a este grupo compuesto por cornetas, trompetas, fliscornos, tambores y timbales que trabaja todos los años en perfeccionar las melodías y en sacar alguna nueva, porque visto desde fuera puede parecer complaciente, pero es en ese interior donde con afán y trabajo nos reunimos cada semana y ensayamos constantemente para que en Semana Santa se pueda escuchar algo agraciado.
L A P ASIÓN
Si quieres colaborar con este Boletín, puedes enviarnos tus comentarios, artículos, reportajes o lo que consideres conveniente a:
Edita: © Cofradía de la Pasión
Parroquia de San Vicente Mártir - Abando Pza. de San Vicente s/n 48001 BILBAO
Apartado de Correos nº 491 - 48080 BILBAO secretaria@cofradiadelapasion.org
www.cofradiadelapasion.org secretaria@cofradiadelapasion.org
Depósito Legal BI-1258-02
LaCofradía de la Pasíon no se responsabiliza del contenido de los artículos firmados, siendo cada autor responsable del mismo.
Este año el pregonero será el actual Alcalde de Bilbao D. Juan María Aburto. El Pregón se celebrará el próximo martes 31 de marzo, a las 20 horas, en la Catedral de Santiago. Licenciado en Derecho por la Universidad de Deusto, y desde 1986 es funcionario de la Diputación Foral de Bizkaia. En junio de 2011 fue nombrado diputado foral de Presidencia, y en diciembre del 2012 fue designado Consejero de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco. El 13 de junio de 2015 fue elegido Alcalde de Bilbao, siendo reelegido en las últimas elecciones municipales del pasado 15 de junio de 2019.