Boletín Informativo de la Cofradía de la Pasión
Salud en su dimensión El año pasado, en la Semana Santa, la Cofradía de la Pasión incorporó a su patrimonio y salidas procesionales, una nueva Imagen bajo la avocación del Santísimo Cristo de la Salud, hoy con veneración y culto en la Iglesia de San Vicente Mártir de Bilbao, nuestra sede.
Nº 67 - M ARZO DE 2019
por Jesús Manuel Espinosa de los Monteros Silva
esquizofrenia, las depresiones ocasionadas por la droga y el conjunto de reacciones maniaco-depresivas. El trabajo se basa en las experiencias realizadas en Egip-
Contar como contamos con esta Imagen tiene su importancia en su avocación ”la Salud“, en aquellas personas que la tienen y en aquellas que buscan recuperarla.
En el caso de las grandes peregrinaciones o concentraciones religiosas, el estudio de la OMS señala que entre sus efectos benéficos para la psiquiatría moderna conviene destacar el fenóme-
Si tuviéramos que profundizar en su contenido y trascendencia, entre muchos, hoy nos centramos en la conexión de la salud con la religiosidad y la enfermedad que intereso compartirlo: Valor terapéutico de la fé religiosa, según la OMS La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce el valor terapéutico de la religión en el caso del tratamiento de las enfermedades mentales y los desequilibrios psicológicos que afectan a los habitantes de las ciudades contemporáneas. Los estudios llegan al resultado de la importancia de la fe religiosa en el tratamiento psiquiátrico de la neurosis,
las experiencias en el tratamiento de los enfermos mentales el contenido que encierran los diferentes sistemas religiosos reconocidos por sus respectivas sociedades: Los valores morales, las doctrinas heredadas de los pasados históricos, la fe y la solidaridad de grupo constituyen las principales estructuras de la religión, utilizadas para reforzar la formación de la personalidad y el desarrollo moral de los individuos.
C ONTENIDO : to, cuyas mezquitas prácticamente desempeñan el papel de verdaderas clínicas psiquiátricas. También se analizan experiencias realizadas en Sudán, India e Irán, experiencias que, a juicio de la OMS, son válidas en las sociedades occidentales, especialmente en países europeos. En dichos estudios se rescata
Salud en su dimensión
1
Fechas para la entrega de hábitos
3
¡Qué paguen los demás! (2)
4
Esa gran joya que solemos escuchar
6
Pregón de la Semana Santa 2019
5
P ÁGINA 2
no del trance, que sirve de alivio a las tensiones emocionales y a los estados neuróticos. En el caso de las personas que sufren de esquizofrenia, lesiones cerebrales o de epilepsia, el apoyo social producido por la interacción del grupo produce efectos benéficos para su tratamiento. De dichos estudios se concluye: .- que la participación en las organizaciones religiosas se asocia con una disminución de los síntomas depresivos, mientras que ser parte de un partido político o una organización, como una rama local de un partido, tiene un efecto perjudicial en la salud mental. La pertenencia a clubes deportivos y sociales tiene beneficios a corto plazo, pero no conduce a una disminución de los síntomas depresivos en el largo plazo. .- que la actividad religiosa, como ir a una iglesia, mezquita o sinagoga con regularidad, es la única medida fiable del bienestar mental sostenida entre los factores estudiados. «La iglesia parece desempeñar
un papel social muy importante para mantener a raya la depresión y también como un mecanismo de supervivencia du-
L A P ASIÓN y psicólogos en el desarrollo de tratamientos de salud mental. «Puede haber cosas
sobre la iglesia, algún tipo de terapia cognitiva que ayuda a hacer frente a los momentos de enfermedad que debería ser útil en el diseño de intervenciones para disminuir la depresión en las personas mayores». .- que la religión y la espiritualidad se han relacionado con niveles más bajos de depresión y que la creencia religiosa ha sido útil en el tratamiento del trastorno de estrés postraumático, pero también informa que los niños con una estricta educación religiosa a menudo expresan un aumento de problemas de salud mental: en éste sentido se ha descubierto que la meditación, una práctica originalmente-espiritual que surgió de las religiones, mejora la memoria y reduce el estrés y que la actividad religiosa añade una dimensión adicional a los beneficios para la salud a los que se añade a pertenecer a un grupo activo, como un club de lectura o un equipo de deportes Las creencias espirituales influyen en el bienestar de los pacientes con cáncer Las creencias espirituales y religiosas influyen en el bienestar físico, social y mental de los pacientes con cáncer, según un nuevo estudio publicado por la Sociedad Americana del Cáncer. Los datos recogidos por este estudio indicaban que la religión y la espiritualidad tienen una significativa relación con la salud de los pacientes. En el primer análisis, los investigadores se centraron en la salud física. Los pacientes que confesaban una mayor religiosidad o espiritualidad también aseguraban tener una mejor salud física, mayor capacidad para realizar sus tareas diarias habituales y un menor número de síntomas físicos por el cáncer y su tratamiento.
rante los períodos de la enfermedades la edad adulta». .- que la pertenencia a una religión podría ofrecer ayuda a los profesionales médicos
En el segundo análisis, los investigadores examinaron la salud mental de los pacientes. El equipo descubrió que los as-
B OLETÍN I NFORMATIVO
DE LA
C OFRADÍA
DE LA
pectos emocionales de la religión y la espiritualidad estaban más intensamente relacionados con la salud mental positiva de aspectos conductuales o cognitivos de la religión y la espiritualidad. El tercer análisis se refería a la salud social o la capacidad de los pacientes para mantener los sociales y sus relaciones afrontando su enfermedad. La religión y la espiritualidad, así como cada una de sus dimensiones, nuevamente aparecían relacionados con una mejor relación a niveles «modestos pero fiables». En su consecuencia, muchos investigadores han realizado revisiones de la literatura sobre el impacto de la religión y la espiritualidad en la salud de los pacientes con cáncer, pero ninguno había realizado tales esfuerzos exhaustivos y meticulosos para analizar los datos con tanto detalle aunque se reconoce que se necesita más investigación para comprender mejor y apoyar a estos pacientes, y conocer si servicios de apoyo diseñados
P ASIÓN
P ÁGINA 3
para mejorar aspectos particulares de la religión y la espiritualidad podría ayudar a mejorar el bienestar de los pacientes interesados. Recogidas las anteriores líneas final, solamente me queda por pediros, en nombre propio y del resto de la Junta, que no faltéis a vuestra cita de todos los años cuando llega la Semana Santa, y por ello, al no dudarlo, os espero revestidos y acompañados, si es posible, de nuevas incorporaciones. Será un momento especial para acompañar a nuestros Pasos, entre los que se encuentra la Imagen del Santísimo Cristo de la Salud (2018) en su salida “por la salud” en la mañana del Jueves Santo y el paso Ecce-Homo (1944) en su 75 salida, en la tarde de el Viernes Santo. Un saludo a todos.
El Hermano Abad
FECHAS PARA LA ENTREGA DE HÁBITOS Todos los cofrades que no tengan el hábito en propiedad, o tengan solo alguna de sus prendas, como pudiera ser la sotana, el capirote o la esclavina, y necesiten por tanto, recibirlo en alquiler, deberán pasarse por nuestra sede (Parroquia de San Vicente Mártir-Abando, entrada por la verja de la derecha, locales de Bengo-Leku) cualquiera de los siguientes días: 1, 2, 3, 4, 8 y 9 de abril, en horario de 19,30 a 20,30 horas de la tarde, o bien el sábado 30 de marzo, de 11,30 a 13 horas, con el fin de que se les adjudique un hábito disponible. El coste del alquiler del hábito completo es de 20 €, pero si se tienen ya en propiedad alguna de las prendas que la componen (sotana, capirote y esclavina), la cantidad a abonar será menor: si se tiene ya una prenda se abonará 15 € y si se tienen dos en propiedad 10 €). Como ya sabéis, en los casos de familias numerosas (tres hijos o más en la Cofradía, menores de edad) se aplicará un 50% de bonificación en el coste total del alquiler. MUY IMPORTANTE: tened en cuenta que estos días SON LOS ÚNICOS en los que se adjudicarán hábitos, y se hará la reserva de los mismos por orden de llegada.
L A P ASIÓN
P ÁGINA 4
–Qué paguen los demás!demás!-(2) Las externalidades o la injusticia del consumo
¿Cuánto cuesta el balón? O, dicho de otro modo, ¿cuánto costaría si fuera elaborado de manera que nadie resultara perjudicado? El precio establecido para el balón tan sólo considera una parte de los costos de fabricación: no tiene en cuenta el sufrimiento innecesario de los animales, el uso del agua pública y su contaminación, las penurias de los trabajadores del Tercer Mundo, la imposibilidad de que los menores que trabajan puedan recibir educación, los efectos del cambio climático sobre las futuras generaciones, las dificultades económicas de los parados, los problemas de salud derivados de las malas condiciones laborales... ¿Cuánto costaría si éste se elaborara respetando los derechos humanos de las actuales generaciones y de las futuras? El precio del balón, lo que he pagado para podérmelo llevar, representa solo una parte de lo que realmente cuesta fabricarlo: el niño que no podrá educarse ha pagado una parte del balón, las personas que tendrán que soportar los olores y la contaminación del agua residual del adobo del cuero han pagado otra parte, las poblaciones que sufrirán las consecuencias de la subida del nivel del mar, pagarán otra parte del balón... -Yo he pagado sólo una parte, una pequeña parte del coste total de la producción del balón. Y esto no vale sólo para los artículos elaborados en el Tercer Mundo. Según un informe reciente del “Human Right Watch” los derechos
fundamentales de los trabajadores son violados habitualmente en Estados Unidos; y un país “no puede presionar eficazmente a otro país para que no viole las normas laborales mientras él mismo las viole”. “El nivel de consumo de los países ricos no es sostenible. Si todo el mundo consumiera de este modo, necesitaríamos tres planetas tierra” (Informe del Fondo Mundial para la Naturaleza. El Mundo, 21.10.00) Las externalidades Todos estos costes del proceso productivo y de consumo que repercuten en personas distintas al vendedor y al comprador, se denominan, en términos económicos, externalidades. Una forma de clasificar las externalidades negativas (que perjudican a terceros) es diferenciar entre externalidades ambientales y exter-
nalidades sociales. Se consideran externalidades ambientales: la contribución al cambio climático, la degradación de la capa de ozono, la liberación de tóxicos o pesticidas, la contribución a la reducción de la biodiversidad, el calentamiento y/o la contaminación del agua, la acumulación
B OLETÍN I NFORMATIVO
DE LA
C OFRADÍA
DE LA
P ASIÓN
P ÁGINA 5
de residuos... Son externalidades sociales: el trabajo infantil, la explotación laboral, el trabajo en condiciones precarias, el trabajo sin condiciones ambientales, el desplazamiento de poblaciones la reducción de la diversidad cultural... Cualquier proceso productivo tiene externalidades. Hemos visto algunos ejemplos de ello en el caso del balón de cuero. Todavía hemos omitido algunas cosas: el balón contiene una cámara que es preciso fabricar, el balón acabará sus días engrosando algún vertedero... Lo mismo podríamos decir, si consideráramos un libro, una lechuga, un coche o el hecho de encender la luz o mirar la televisión. Independientemente del precio del coste y del lugar donde haya sido producido. Cualquiera de estos ejemplos, implica la existencia de externalidades. Cada vez que consumimos, pagamos sólo una parte. Siempre hay alguien que paga el resto... La injusticia del consumo Desde este punto de vista, el consumo, en las condiciones masivas y sofisticadas con que pretende imponerse, es injusto. Compramos y disfrutamos de algo que otras personas han pagado o pagarán por nosotros. Incluso el comercio justo o el consumo biológico son problemáticos. A pesar de que pretendan reducir algunas externalidades: el trabajo mal remunerado de los productores del Tercer Mundo, en el primer caso, y la contaminación por agro-
tóxicos y abonos químicos, en la producción biológica; con todo, estas acciones no incorporan todas las externalidades Representan un paso, pero es preciso hacer algo más. Sería irreal hablar de no consumir. Pero sí deberíamos reexaminar los aspectos desorbitados y las falsas necesidades que mueven nuestro consumo. No es necesario cambiar de ropa cada temporada, ni renovar las pelotas de tenis 3 o 4 veces por partido (aunque con ello perdieran una pizca de perfección los grandes maestros), etc., etc. Así pues, cuando consumamos, reconozcamos que lo que compramos es un don que otros nos ofrecen, y, cuando hagamos uso de ello, pensemos en esas personas y en la obligación que tendríamos de pagárselo. Jordi Cuadros Fuente: CRISTIANISME I JUSTICIA
Colabora con la
Fundación Amigos de Mufunga c/ Bailén, 29 - Bilbao Tfno.: 944 163 705 - 615 764 132
P ÁGINA 6
L A P ASIÓN
ESA GRAN JOYA QUE SOLEMOS ESCUCHAR (pero de la que poco sabemos de ella)
En el coro de nuestra querida y entrañable Iglesia de San Vicente Mártir de Abando tenemos una gran joya que bien merece la pena hablar de ella. Me refiero al Órgano.
paña llegando incluso a Sudamérica. Conquista la Medalla de 1ª clase Corona de Oro de la Exposición Universal de Barcelona de 1888, con un gran órgano plagado de innovaciones técnicas y sonoras, lo cuál será una constante en todos sus órganos. El de San Vicente fué el nº 12 que construyó Aquilino Amezua. Su estado actual no corresponde al original ya que éste sufrió una reforma, iniciada en 1921 y finalizada en 1928. Cabe destacar las vicisitudes ocurridas en la citada reforma, las cuales paso a exponer.
Data de 1894, es de estilo Romántico y fue construido por Aquilino Amezua, que es la figura clave y el organero español más importante de finales del siglo XIX y comienzos del XX. Construye instrumentos de gran importancia técnica y artística, verdaderos hitos en la historia de la organería. Instala infinidad de instrumentos en catedrales e iglesias de toda Es-
En 1921 y siendo Párroco de San Vicente Mártir D. Domingo Abona, se solicita a la casa “Melcher, Mar y Cia” (ubicada en el barrio de Begoña, siendo sus titulares Juan Melcheraprendiz de Aquilino Amezua y posterior operario de la casa Eleizgaray y Cia - y Ramón Mar) un presupuesto para la reforma de nuestro órgano, el cual es presentado el 1 de Octubre de 1921. Habida cuenta que la citada casa se disuelve en 1923, Juan Melcher funda la casa “Juan Melcher”, afincada en Vitoria y propone, en Junio de 1925, un nuevo presupuesto a D. Domingo Abona, el cual asciende a 35.450 pesetas y al que hay que añadir el coste de la armoniza-
B OLETÍN I NFORMATIVO
DE LA
C OFRADÍA
DE LA
ción de todo el órgano, la cual la acometerá un operario de la antigua casa Cavaillé-Coll llamado Ferdinand Prince. Todo asciende a 40.000 ptas. D. Domingo Abona consigue obtener la mitad de la cuantía señalada mediante donativos particulares y solicita la parte restante al Excmo. e Ilmo. Sr. Obispo de Vitoria, en fecha 12 de Septiembre de 1925. Resulta que a los pocos meses de tener firmado el contrato con casa Juan Melcher (18 de Septiembre de 1925), ésta tiene serias dificultades económicas por lo que hay claras dudas sobre su cumplimiento. Debido a ello, el contrato se transfiere a los vecinos de Vitoria D. José Gabriel de Guinea y D. Federico Gómez Carrero, los cuales tienen verdadero interés en el asunto y hacen gestiones con el mismo Juan Melcher, para que acometa la reforma requerida y con D. Domingo Abona, para que este acepte la nueva situación y tenga “paciencia”. El proceso se alarga en el tiempo, por lo que los citados vecinos de Vitoria contactan con casa Juan Dourte (BegoñaBilbao) para que proceda a la finalización de la reforma. El asunto se encona y se requiere la intervención del abogado de Juan Melcher, reclamando sus derechos sobre el contrato, el cual anteriormente ya había sido transferido a los citados vecinos de Vitoria. Mientras, Juan Dourte presenta un nuevo proyecto de reforma, más económico que el presentado por Juan Melcher Finalmente, a finales del 1928, y para satisfacción de todas las partes, la refor-
P ASIÓN
P ÁGINA 7
ma queda concluida. Aunque en algunos textos se indica que en dicha reforma colaboró el propio Juan Melcher, lo cierto es que el sello de fabricante que consta en la actualidad es de la casa Juan Dourte. La actual configuración de nuestro órgano es la siguiente: Consta de 3 teclados de 61 notas y de un Pedalero de 30 notas, distribuidos en los siguientes registros: Teclado I Gran Flautado, Violón, Flautado Principal, Flauta Harmónica, Corno de Gamuza, Octava, Docena, Quincena, Lleno, Bombarda, Trompeta y Clarín. Teclado II Quintatón ,Diapasón, Flauta Travesera, Viola de Gamba, Voz Celeste, Cor de Nuit, Flauta Octaviante, Nazardo, Flautino, Lleno, Basson, Trompeta Armónica, Voz Humana y Clarín Armónico. Teclado III Principal, Flauta, Bordón, Salicional, Undamaris, Bordón Tiple, Octavín, Trompeta y Fagot-Oboe. Teclado Pedalero Gran Contrabajo, Sub-bajo, Bordón, Flauta, Octava Baja, Corno de Gamuza, Violón, Flauta, Bombarda y Trompeta Magna. Autor: JAIME LSMM
L A P ASIÓN
Si quieres colaborar con este Boletín, puedes enviarnos tus comentarios, artículos, reportajes o lo que consideres conveniente a:
Edita: © Cofradía de la Pasión
Parroquia de San Vicente Mártir - Abando Pza. de San Vicente s/n 48001 BILBAO
Apartado de Correos nº 491 - 48080 BILBAO secretaria@cofradiadelapasion.org
www.cofradiadelapasion.org secretaria@cofradiadelapasion.org
Depósito Legal BI-1258-02
LaCofradía de la Pasíon no se responsabiliza del contenido de los artículos firmados, siendo cada autor responsable del mismo.
Este año el pregonero será D. Miguel Zugaza Miranda, Director del Museo de Bellas Artes de Bilbao. Tendrá lugar el lunes 8 de abril, a las 20 horas, en la Catedral de Santiago. Es Licenciado en Geografía e Historia (especialidad Historia del Arte). Durante quince años, también dirigió el museo más importante de España, el Museo del Prado, liderando una profunda transformación del mismo con ampliaciones y mejoras de sus instalaciones. Tras una primera etapa como director del Museo de Bellas Artes de Bilbao, y tras su paso por el del Prado, volvió a Bilbao para dirigir el primero nuevamente desde finales de 2017.