L A P ASIÓN Boletín Informativo de la Cofradía de la Pasión
Fe en la Vida Eterna Con la reciente separación de dos seres muy queridos, Mariajo y Javier, ambos de nuestra familia cofrade, en estos días, me ha hecho pensar y hacer las siguientes reflexiones que hoy os traslado para que cada uno pueda sacar sus consideraciones personales: 1º.- Jesucristo nos ofrece amorosamente llevarnos a la vida eterna, y ora al Padre por esto, con el premio de que podamos conocerlo, es decir estar cara a cara con Dios. El Evangelio según San Juan, menciona en diversos capítulos este deseo del Señor de llevarnos a la vida eterna. Para muchos de los que profesamos nuestra fe, o no nos resulta fácil creer de una forma tan simple en la vida eterna o no comprendemos bien qué significa; sin embargo es parte fundamental en nuestra profesión de fe, rezamos en el Credo: “Creo en el Espíritu Santo, la santa Iglesia católica, la comunión de los santos, el perdón de los pecados, la resurrección de la carne y la vida eterna. Amén“ 2º.- Como sabemos, desde que somos concebidos en el vientre de nuestra madre, al final de nuestra vida terrenal todos moriremos, es decir ninguno de nosotros se liberará de la muerte, es algo incuestionable, somos mortales. ¿Y qué es la muerte?. En palabras simples, la muerte es el fin de la vida terrenal, e independiente de cualquier otra definición válida, este final nos produce un cierto
Nº 41 - S EPTIEMBRE DE 2012
por Jesús Manuel Espinosa de los Monteros Silva
horror, en especial si la vida nos parece muy bella. Oramos por vivir, por nuestra salud, nuestro instinto de conservación nos domina, a tal caso que defendemos la vida, es un regalo de Dios. Es tal así que no nos gusta pensar en la muerte, en especial, si ésta es repentina o trágica; ahí, cesan todos nuestros proyectos, nuestras esperanzas e ilusiones. Lo peor es si el proceso que nos lleva a la muerte es a través de un paso de dolorosa enfermedad. Entonces, vivimos luchando por vivir aquí en la tierra, consideramos la vida como don maravilloso y buscamos prolongarla, no queremos morir y estamos dispuestos a pasar por diversos padecimientos e, incluso, a desprendernos de todo lo que tenemos con tal de curar una enfermedad mortal. 3º.- La muerte de cualquier ser querido nos provoca un gran dolor, y nos hacemos muchos cuestionamientos sobre el sentido de la vida. La separación de aquel ser que amamos y que tantos recuerdos hemos grabado en nosotros, nos parece algo terrible, y sin embargo esto es muy normal y parte de nuestra vida. 4º.- Hemos aprendido en nuestra fe que la muerte no es nuestro fin, y que es el comienzo de una vida verdadera, la “Vida Eterna”; nuestra fe nos ilumina y vemos la muerte desde un ángulo distinto, Cristo Luz del Mundo, nos hace ver la muerte
con ojos muy distintos de los del mundo, de tal forma que si comprendemos lo que nos espera una vez traspasado el umbral de la muerte, ésta puede llegar a hacerse deseable. 5º.- En el tiempo que Jesús estuvo como hombre en la tierra, tener fe en la resurrección era algo que estaba en el pensamiento religioso, pero lo que ellos no tenían en mente y no lo sabían era que el Mesías fuese la resurrección. Y así lo dice Él mismo: "Yo soy la resurrección y la vida; quien cree en Mí, aunque muera, revivirá“. 6º.- Los evangelios sinópticos presentan el reino de los cielos o reino de Dios como el reino instituido por Jesús, pero destacando preferentemente el aspecto externo y
C ONTENIDO : Fe en la vida eterna
1
La procrastinación ¿pecado capital?
3
Los tres misterios de Fátima
4
Nada hay imposible
4
Consejos de belleza
6
In Memoriam
7
Lotería de Navidad 2012
8
P ÁGINA 2
de organización social del mismo. En cambio, en San Juan, tanto en su evangelio como en su primera epístola, el reino se presenta bajo el concepto de vida eterna, con lo que se acusa preferentemente el aspecto interno y vital del mismo en el alma, vinculado a la fe, junto con sus repercusiones religiosas sobre el mismo cuerpo. 7º.- Nuestra fe consiste en recibir a Cristo Jesús, en conocerlo y en El conocer al Padre, en conocer en Él al enviado del Padre. Jesús mismo nos lo dice para que todos los que creen en Él tengan vida eterna. 8º.- Dios ofrece la vida eterna a todo pecador que se arrepienta, y recibimos vida eterna por misericordia de Dios. 9º.- La muerte pone fin a la vida del hombre; en ese momento finaliza el tiempo que tiene el hombre para aceptar o rechazar la gracia divina manifestada en Cristo y, por tanto, es ahora cuando debemos acogerla y tener opción a nuestro rencuentro con Cristo antes de expirar. Y el que nos ha destinado a eso es Dios, el cual nos ha dado en arras el Espíritu. Y quisiera cerrar esta crónica recordando una recientes palabras del Papa que celebró este miércoles la audiencia general en el Aula Pablo VI, donde recibió a peregrinos venidos de numerosos países. El discurso del pontífice se centró en la fiesta de conmemoración de todos los fieles difuntos y en la realidad de la muerte. Benedicto XVI señaló que "a pesar de que la muerte es a menudo un tema casi prohibido en nuestra sociedad, y de que continuamente se intenta eliminar de nuestra mente el solo pensamiento de la muerte, ésta concierne a cada uno de nosotros (...) Ante este misterio todos, incluso inconscientemente, buscamos algo que nos invite a esperar, una señal que nos dé consuelo, que se abra a algún horizonte que ofrezca aún un futuro". Experimentamos temor ante la muerte porque "tenemos miedo a la nada, a este partir hacia algo que no conocemos". Asimismo, "no podemos aceptar que todo lo grande y hermoso que ha sido realizado durante una entera existencia sea borrado improvisamente, caiga en el abismo de la nada. Sobre todo, sentimos que el amor necesita eternidad, y no es posible aceptar que sea destruido por la muerte en un solo instante. (...) Cuando nos encontramos hacia el final de la existencia percibimos que hay un juicio sobre nuestras acciones, sobre cómo hemos conducido nuestra vida,
L A P ASIÓN
especialmente en lo que se refiere a esos puntos de sombra que, con habilidad, sabemos a menudo eliminar o intentamos eliminar de nuestra conciencia". Por otra parte, actualmente, en el mundo "se ha difundido la tendencia a pensar que cada realidad debe ser afrontada con los criterios de la ciencia experimental, y que a la gran cuestión de la muerte se debe responder no tanto con la fe, sino partiendo de conocimientos experimentales, empíricos. Pero no se advierte con claridad que, precisamente de este modo, se termina por caer en formas de espiritismo, en el intento de establecer un contacto con el mundo más allá de la muerte". En cambio, para los cristianos las solemnidades de Todos los Santos y Todos los Fieles Difuntos "nos dicen que solamente quien puede reconocer una gran esperanza en la muerte, puede también vivir una vida a partir de la esperanza. (...) El hombre tiene necesidad de eternidad, y cualquier otra esperanza es para él demasiado breve. El hombre se explica sólo si hay un Amor que supere todo aislamiento, incluso el de la muerte, en una totalidad que trascienda el espacio y el tiempo. El hombre se explica, encuentra su sentido más profundo, solamente si hay Dios. Y nosotros sabemos que Dios ha salido de su lejanía y se ha hecho cercano". En efecto, "Dios se ha mostrado verdaderamente, se ha hecho accesible, ha amado tanto al mundo 'que le entregó a su Hijo Unigénito, para que todo el que cree en Él no perezca, sino que tenga vida eterna', y en el supremo acto de amor de la cruz, sumergiéndose en el abismo de la muerte, la ha vencido, ha resucitado y nos ha abierto las puertas de la eternidad. Cristo nos sostiene a través de la noche de la muerte que Él mismo ha atravesado; es el Buen Pastor a cuya guía podemos confiarnos sin ningún miedo porque conoce bien el camino, incluso a través de la oscuridad". "Es precisamente la fe en la vida eterna concluyó el Papa- la que da al cristiano la fuerza y el valor para amar aún más intensamente esta tierra nuestra y para trabajar con el fin de construirle un futuro, para darle una esperanza verdadera y segura". Descansen en Paz, Mariajo (la ama de Sandra) y Javier.
El Hermano Abad
B OLETÍN I NFORMATIVO
DE LA
C OFRADÍA
DE LA
P ASIÓN
P ÁGINA 3
La procrastinación: ¿pecado capital? Es muy probable que el lector no conozca esta palabra ni sepa de su significado, y que además le suene como algo feo y extraño. Sin embargo, seguro que el lector ha procrastinado más de una vez en su vida, aunque lo desconozca. Y en muchos casos hasta lo hará de forma habitual.
noce popularmente como un “vago”. El procrastinador sin embargo, no es un perezoso; es una persona a la que la tarea que tiene que llevar a cabo se le hace pesada y cuesta arriba, y para evitar tener que enfrentarse a ella, la pospone indefinidamente, haciendo otras la-
El perezoso es incapaz de ver los beneficios que le acarreará una acción. No le compensa. Prefiere no esforzarse. Es más satisfactorio para él permanecer en la comodidad y, si hay algo que hacer, que lo haga otro.
No se escandalice por lo que digo; la procrastinación es algo muy habitual en nuestras vidas, y que en mayor o menor medida todos hacemos. La procrastinación consiste simplemente en evitar actividades que hay que hacer para sustituirlas por otras más placenteras. Es decir, posponemos tareas que debemos realizar ya, a favor de otras que podrían hacerse en otro momento. Podría decirse que tiene mucho que ver con ese pecado capital llamado “pereza”. Pero la diferencia principal con el perezoso real es que éste no hace la tarea que tiene que realizar, y no la sustituye por otra: simplemente no hará nada y se dedicará a la contemplación, al descanso, a dormir, a gandulearC Es lo que se co-
chará de nuevo? ¿Por qué voy a hacer la cama si a la noche la voy a deshacer de nuevo? ¿Para qué me voy a esforzar más en el estudio si con un cinco raspado ya apruebo? Seguro que todo esto nos suena, en nosotros mismos o en personas de alrededor.
bores menores o que pueden resultar incluso mucho más fatigosas que la que urge, pero que al individuo le resultan por el contrario, más placenteras. Absolutamente todos hemos sentido la pereza en nuestras carnes alguna vez, pero también es cierto que algunas personas la tienen tan afianzada en su personalidad que no serían las mismas sin ella. ¿Para qué voy a limpiar si dentro de un rato se man-
La procrastinación sería una variante más refinada de la pereza, pero a diferencia de la persona vaga, el procrastinador estará siempre realizando tareas de todo tipo (es decir, se mantendrá activo), y siempre para evitar estar sin hacer nada, lo que le conllevaría no tener excusas para enfrentarse de una vez a la tarea que quiere postergar. Por tanto se aprecia en él un sentido del deber que para nada aparece en la vaga. La pereza es sin duda un pecado capital; la procrastinación no, pero cuidado que ésta podría ser la antesala de la otra.
P ÁGINA 4
L A P ASIÓN
Los tres misterios de Fátima "Los tres misterios de Fátima" es el nombre usado para referirse a tres secretos que la Virgen de Fátima habría confiado a tres pastores portugueses. En octubre de 1917, tres jóvenes pastores portugueses, Lucía dos Santos y sus primos Jacinta y Francisco Marto, proclamaron haber presenciado una aparición de la Virgen María. La visión de María es hoy popularmente descrita como Nuestra Señora de Fátima. El 13 de mayo, la Virgen María confió tres secretos en forma de profecías a los jóvenes visionarios. Dos de los secretos se revelaron en 1941, en un documento escrito por Lucía para ayudar con la canonización de sus primos, mientras el tercero debía quedarse en secreto, aunque el Obispo de Leiria ordenara a Lucía ponerlo en escrito para presentarlo al Papa. Lucía escogió la fecha de 1960 para revelar el secreto, porque ella dijo pensar que "para entonces será más claramente entendido". El texto del tercer secreto fue liberado por el Papa Juan Pablo II, el 26 de junio del 2000.
y repulsivas formas semejantes a animales espantosos y desconocidos, todos negros y transparentes. Esta visión duró por un instante. Cómo pudimos jamás estar suficientemente agradecidos a nuestra Madre celestial amable, que ya nos había preparado prometiendo, en la primera Aparición, para tomárnos al cielo. De otro modo, yo pienso que habríamos muerto del temor y el terror...." El segundo incluyó las instrucciones de María de cómo salvar las almas del Infierno y reconvertir el mundo a la cristiandad: "Ustedes han visto el infierno donde las almas de los pobres pecadores van. Para salvarlos, Dios desea establecer en la devoción de mundo al Corazón Inmaculado. Si lo que digo a usted es hecho, muchas almas se
El primer secreto era una visión del Infierno: "Nuestra Señora nos mostró un gran mar de fuego que pareció estar bajo la tierra. Hundido en este fuego estaban demonios y almas en la forma humana, como ascuas transparentes de ardor, todo bronce ennegrecidos o bruñidos, flotando cerca de la conflagración, ahora levantados en el aire por las llamas que saltaron de dentro de sí mismos junto con grandes nubes de humo, ahora recurriendo a cada lado parecidas a chispas en un fuego inmenso, sin el peso o el equilibrio, y entre chillidos y gemido de dolor y desesperación, que nos horrorizó y nos hizo temblar de temor. Los demonios podrían ser distinguidos por sus aterradoras
salvarán y habrá la paz. La guerra terminará: pero si las personas no dejan de ofender a Dios, una peor estallará durante el Papado de Pío XI. Cuándo ustedes vean una noche
B OLETÍN I NFORMATIVO
DE LA
C OFRADÍA
DE LA
iluminada por una luz desconocida*, sepan que esto es el gran signo dado a ustedes por Dios que él está a punto de castigar al mundo por sus crímenes, por medio de la guerra, el hambre, y las persecuciones de la Iglesia y del santo Padre. Para prevenir esto, yo vendré a pedir la consagración de Rusia al Corazón Inmaculado, y a la Comunión de reparación en los Primeros sábados. Si se hacen caso de mis pedidos, Rusia se convertirá, y habrá la paz; si no, ella esparcirá sus errores a través del mundo, causando las guerras y las persecuciones de la Iglesia. El bueno será martirizado; el santo Padre tendrá mucho que sufrir; varias naciones serán aniquiladas. Al fin, el Corazón Inmaculado triunfará. El santo Padre consagrará Rusia a mí, y ella será convertida, y un período de paz será otorgado al mundo". Debido a la larga demora para revelar el tercer misterio, existen numerosas y variadas teorías que han circulado en la Iglesia y fuera de ella. Algunas proclaman que habla de la guerra nuclear, la deposición del Papa, el asesinato de un Papa, o del reemplazo de un Papa por un impostor. Finalmente, durante una visita a Portugal para la beatificación de los videntes Francisco y Jacinta (Lucia estaba todavía viva), el Papa Juan Pablo II anunció por medio de su Secretario de Estado, el Cardenal Angelo Sodano, que él había decidido hacer público el texto del tercer misterio. Unos pocos meses más tarde, el texto fue liberado por el Vaticano, junto con una discusión del significado del texto: "Después de las dos partes que ya he expuesto, hemos visto al lado izquierdo de Nuestra Señora un poco más en lo alto a un Ángel con una espada de fuego en la mano izquierda; centelleando emitía llamas que parecía iban a incendiar el mundo; pero se apagaban al contacto con el esplendor que Nuestra Señora irradiaba con su mano derecha dirigida hacia él; el Ángel señalando la tierra con su mano derecha, dijo con fuerte voz: ¡Penitencia, Penitencia, Penitencia! Y vimos en una inmensa luz qué es Dios: « algo semejante a como se ven las personas en un espejo cuando pasan ante él » a un Obispo vestido de Blanco « hemos tenido el
P ASIÓN
P ÁGINA 5
presentimiento de que fuera el Santo Padre ». También a otros Obispos, sacerdotes, religiosos y religiosas subir una montaña empinada, en cuya cumbre había una gran Cruz de maderos toscos como si fueran de alcornoque con la corteza; el Santo Padre, antes de llegar a ella, atravesó una gran ciudad en medio de ruinas y un poco tembloroso con paso vacilante, apesadumbrado de dolor y pena, rezando por las almas de los cadáveres que encontraba por el camino; llegado a la cima del monte, postrado de rodillas a los pies de la gran Cruz fue muerto por un grupo de soldados que le dispararon varios tiros de arma de fuego y flechas; y del mismo modo murieron unos tras otros los Obispos sacerdotes, religiosos y religiosas y diversas personas seglares, hombres y mujeres de diversas clases y posiciones. Bajo los dos brazos de la Cruz había dos Ángeles cada uno de ellos con una jarra de cristal en la mano, en las cuales recogían la sangre de los Mártires y regaban con ella las almas que se acercaban a Dios". El Papa Juan Pablo II contó en 1980 que sus antecesores no liberaron el secreto "por no alentar el poder del mundo comunista a hacer ciertos movimientos". Criticó a las personas que desearon conocer el misterio sólo por mera curiosidad y sensacionalismo. Tomando un rosario, él concluyó: "Aquí está el remedio contra este mal. Ore, ore, y no pida nada más. Salga todo más a la Madre de Dios." En 1984 el entonces cardenal Joseph Ratzinger (hoy Papa Benedicto XVI) dijo que el Tercer Misterio pertenecía a "... los peligros que amenazan la fe y la vida del cristiano, y por lo tanto del mundo. Y entonces la importancia del 'novissimi' (los últimos acontecimientos a fines de tiempo)". Fuente: diario “20 minutos”.
L A P ASIÓN
P ÁGINA 6
CONSEJOS DE BELLEZA ¿En qué me debo fijar en una peluquería para saber que me pueden dejar espléndida? ¿Cómo saber de qué manera me va a quedar el corte o el peinado que me gusta? Es importante considerar algunos puntos a los que, tal vez, no se les presta importancia, y pensar la razón por la que se hacen determinadas rutinas por parte del profesional. Anota estas Sugerencias para salir espléndida de la peluquería: Es conveniente que el peluquero te vea con el peinado que usas habitualmente, apenas entras de la calle, para que pueda observar cuál es el estado real del cabello y cómo te queda con la ropa que eliges. De esta forma podrá crear el estilo justo para ti. El estilista debería hacerte una serie de preguntas acerca de tu pelo, como cuál es la rutina de cuidados y los hábitos diarios para conocer, entonces, qué es lo que esperas del corte o del peinado (el peluquero no pretende juzgarnos, ni vendernos ningún producto o servicio: solamente intenta conocernos mejor). Es importantísimo que te vea antes con el cabello seco. En algunas peluquerías se acostumbra a humedecer el pelo apenas toca el tumo para atenderte, pero al estar mojado puede confundir en la forma real que tiene. No temas hablar con el peluquero y contarle todo lo que le pasa a tu cabello. Ten en cuenta que nadie lo conoce mejor que tú, y al estilista le será de mucha ayuda conocer si tu pelo se riza con la humedad, si pierde color con facilidad o si tiene algún remolino indomable en algún lado (a veces se añade
a esto la buena, mala o nula mano de la clienta para retocarse en casa). Muéstrale fotos de cortes que te gusten para darle ideas acerca de lo que realmente quieres; hoy en día es fácil traer una foto de internet o en el móvil con lo que nos gusta, o incluso con lo que no nos gusta, no tiene porqué ser un peinado total, puede ser un flequillo, una patillaC Es necesario que después del corte, el peluquero te muestre cómo ha quedado el pelo, qué productos te conviene usar y cómo cuidarlo (de nuevo no quiere vendernos productos, únicamente pretende que su trabajo sea duradero y que nos apañemos bien en nuestro hogar). Para que el corte haya quedado bien es imprescindible que puedas repetir el mismo estilo en tu casa y que no sea solo un "peinado de peluquería". También tiene que mantenerse en forma, por lo menos durante 6 u 8 semanas. Apenas tardes más de la cuenta en arreglarlo por la mañana y notes que siempre llegas tarde al trabajo, es preferible cambiar el corte la próxima vez, porque no se adapta a tus necesidades. Si empiezas a necesitar sujetar algunos mechones con clips, horquillas o diademas varias es el mejor signo de que ese corte no está bien hecho o no es el adecuado para ti. “Sabemos de lo que hablamos, porque lo usamos”
Consultas a peluqueriaesthercendagortagalarza@hotmail.es
B OLETÍN I NFORMATIVO
DE LA
C OFRADÍA
DE LA
P ASIÓN
P ÁGINA 7
In Memoriam Quisiera tener y contar con un bonito recuerdo de nuestro hermano Javier González Barenys, que reciente e inesperadamente nos ha dejado de una manera tan brutal y trágica. Javier, siempre estarás en nuestro recuerdo y, sobre todo, en cada esquina de nuestro Paso de Padre Jesús de la Pasión que tan fervorosa y pesadamente solías portar, en cada noche del Viernes de Pasión, en la Procesión de la Dolorosa. Siempre recordare-
mos tus resoplidos y falta de oxigeno cada vez que dicho Paso se dejaba en el suelo. Tu fe, tu ilusión y tus ganas de vivir no se marchan sino que permanece en nuestros corazones y en el de los tuyos, tu gran familia, empezando por Silvia y tus hijos.
gos, allí donde estás, a que podamos contar con esa fe y pasión de la cual tú nunca has dudado y has profesado siempre. Hasta pronto. Hermano Abad
Te has marchado y nos has dejado, y estamos seguros que ya estás con tu Cristo. Descansa en Paz y ayúdanos, a nosotros, tus ami-
Romería de la Virgen de Begoña Como cada 11 de octubre, nuestros hermanos de la Hermandad Penitencial de Ntra. Sra. de Begoña, organizan esta tradicional Romería, a la que todos los bilbaínos, y vizcaínos en general, están invitados. La mañana de la romería se ameniza con representaciones, actuaciones y juegos para los niños, conciertos y pasacalles para todos. Por la tarde se realiza el alarde de danzas y los herri kirolak. Desde la plaza de Arriaga parte el cortejo que abrirá la Banda de Cornetas y Tambores de dicha Hermandad, con populares marchas romeras seguidas por las fanfarres, los txistularis y las trikitixas. Cerrará la marcha el estandarte de la Virgen de Begoña acompañado por los mahatzorris, la presidencia de la Hermandad y el romero de honor. El cortejo recorre diferentes calles del Casco Viejo y subirá por las Calzadas de Mallona hasta el recinto festivo. En la basílica se da bienvenida a los romeros. Al final de la misa de nueve se lanza la estruendosa traca en honor de nuestra Amatxu. Los organizadores reparten pañuelos morados que simbolizan el amor a La Virgen y entre los más pequeños se reparten chocolatinas.
L A P ASIÓN
Si quieres colaborar con este Boletín, puedes enviarnos tus comentarios, artículos, reportajes o lo que consideres conveniente a:
Edita: © Cofradía
de la Pasión
Parroquia de San Vicente Mártir - Abando Pza. de San Vicente s/n 48001 BILBAO
Apartado de Correos nº 491 - 48080 BILBAO secretaria@cofradiadelapasion.org
www.cofradiadelapasion.org secretaria@cofradiadelapasion.org
Depósito Legal BI-1258-02
LaCofradía de la Pasíon no se responsabiliza del contenido de los artículos firmados, siendo cada autor responsable del mismo.
Lo t ería de Navidad 2012 Un año más nos acercamos a la fechas navideñas, y como es ya una tradición, volvemos con nuestra Lotería de Navidad, muy ilusionados y dispuestos a recibir por fin una alegría en estos tiempos tan duros que estamos viviendo.
en depósito un talonario y que desde allí nos lo vendan como un favor. Si quieres colaborar con su venta, puedes ponerte en contacto con nosotros a través del correo electrónico: secretaria@cofradiadelapasion.org También es posible recoger talonarios para la venta, o bien adquirir participaciones, todos los sábados a partir de mediados del mes de octubre, de 16 a 18 horas, en nuestra sede (locales parroquiales de Bengo Leku). Pero es mejor que previamente nos comuniques por email que vas pasar, para tenértelo preparado antes.
Pero para conseguir que el premio que este año nos va a tocar (insistimos, más ilusionados que nunca…) esté lo más repartido posible, es necesario que previamente todos colaboremos, tanto adquiriendo participaciones como vendiéndolas a otras personas. Recordad que tampoco es necesario que las vendamos directamente: a veces solo es necesario conocer algún establecimiento abierto al público (un bar, un restaurante, una panadería, etc.) para dejarles
Siempre repetimos lo mismo, pero no nos cansamos de recordaros lo que supone para nuestra Cofradía la venta de esta Lotería de Navidad. Son unos ingresos muy importantes que nos suponen poder seguir afrontando muchos de los gastos que surgen antes, durante y después de cada Semana Santa. Animaos todos a colaborar: esta vez SÍ que nos toca, ya veréis...