Boletín La Pasión nº 49

Page 1

L A P ASIÓN Boletín Informativo de la Cofradía de la Pasión

Nº 49 - S EPTIEMBRE DE 2014

A vueltas con sus significados. Primera cita: la palabra Amén por Jesús Manuel Espinosa de los Monteros Silva Retomando nuestra actividad, más bien común, con vistas a las próximas Crónicas, considero interesante profundizar en tres palabras que son muy utilizadas y pronunciadas por todo creyente. Me refiero a las palabras “AMEN”, “ALELUYA” y “HOSANNA”. El conocimiento y razón de su evolución y significado, sin lugar a dudas, nos servirá para sacarle sus sentidos y ser conscientes de lo que

pronunciamos. Comienzo con la primera de ellas. DEL ORIGEN Y SIGNIFICADO DE LA PALABRA “AMEN” La palabra “ amén ” es profusamente utilizada por los cristianos desde los primeros

tiempos da buena cuenta el temprano autor Justino, muerto en el año 165, que en su obra de las “Apologías”, concretamente en la “Primera Apología”, datable hacia el año 153, nos deja el siguiente testimonio:

“Seguidamente se presenta al que preside entre los hermanos pan y una copa de agua y de vino mezclado con agua. Cuando lo ha recibido, alaba y glorifica al Padre de todas las cosas por el nombre del Hijo y del Espíritu Santo, y da gracias largamente porque por él hemos sido hechos dignos de estas cosas. Habiendo terminado él las oraciones y la acción de gracias, todo el pueblo presente aclama diciendo: ‘Amén’” La antigüedad de la práctica de decir “amén” al recibir la comunión la atestigua, aunque en sentido contrario, esta anécdota que nos relata Eusebio de Cesarea en su“Historia Eclesiástica”, referida al hereje Novaciano, rival del Obispo de Roma (Papa) Cornelio (251-253), que no le daba la comunión a

quién se la pedía si “en vez

de pronunciar ‘amén’ al tomar el pan no dice ‘No volveré a Cornelio’” (HistEc. 6, 43, 19). Del no hace mucho descubierto “Libro de oraciones” del Obispo Serapio, datable hacia mitad del s. IV, inferimos que ya para entonces todas las oraciones terminaban con un “amén”. En el ritual mozárabe, por ejemplo, se repetía después de cada petición del Padrenuestro. Por lo que hace a su significado, el propio Justino a quién hemos citado arriba

C ONTENIDO : A vueltas con sus significados. Primera cita: Amén

1

10 de Octubre: Festividad de la Amatxu de Begoña

3

Los Santos Angeles Custodios

4

Lotería de Navidad de la Cofradía

5

Consejos de belleza

6

Encuentro Nacional de Cofradías en Toledo

8


P ÁGINA 2

nos dice lo que según él significa:

“‘Amén’ significa en hebreo ‘así sea’”. San Agustín y el PseudoAmbrosio traducen el “amén” como “verum est” (es verdad). En la “Expositio Missae” de Gerberto, se lee:

“Amén es una ratificación por el pueblo de lo que se ha dicho, y puede interpretarse en nuestro lenguaje como si todos ellos dijeran: Que sea como el sacerdote ha rezado”. Desde el punto de vista etimológico, “ amén ” es una palabra hebrea que deriva del verbo hebreo “aman”, que significa “reforzar, confirmar”. Su uso en la lengua hebrea es antiquísimo. Ya en el Antiguo Testamento encontramos la palabra varias veces. Así, leemos en el Deuteronomio:

L A P ASIÓN

hagan languidecer tus caderas’. Y la mujer responderá: ¡Amén, amén!” (Nm. 5, 22) En las sinagogas judías la palabra “amén” era la respuesta del pueblo a la oración dicha en voz alta por el director de la liturgia en cuestión. Si se busca la palabra en los Evangelios (según están traducidos al español), no la encontrará ni una sola vez, lo que no quiere decir que no esté presente, pues en realidad, debe entenderse como tal la locución “en verdad”, una locución que Mateo pone en boca de Jesús en hasta ocho ocasiones, Lucas en una, y Juan en veinticinco, con la particularidad de que Juan usa siempre, absolutamente siempre, “en verdad, en verdad”, es decir, duplicado, con un valor reforzatorio por lo tanto superior. Tanto así que según me informa un buen amigo de esta columna, Javier,

“Maldito el hombre que haga un ídolo esculpido o fundido, abominación de Yahvé, obra de manos de artífice, y lo coloque en un lugar secreto. Y todo el pueblo responderá y dirá: Amén” (Dt. 27, 15). Locución que se repite hasta con once acciones más justo a continuación, en Dt. 27, 1626. En Salmos leemos:

“¡Bendito Yahvé, Dios de Israel, desde siempre y para siempre! Y todo el pueblo diga: ¡Amén!” (Sl. 106, 48) El Libro de Tobías, de hecho, termina así: “Amén” (ver Tb. 15, 12). El valor “reforzatorio” de la palabra es muy evidente en el Libro de los Números, donde en el terrible ceremonial llamado “la oblación de los celos” del que un día hablaremos, vemos incluso la utilización doble del término:

“El sacerdote entonces proferirá sobre la mujer este juramento, y dirá el sacerdote a la mujer: ‘Que Yahvé te ponga como maldición y execración en medio de tu pueblo, que haga languidecer tus caderas e infle tu vientre. Que entren estas aguas de maldición en tus entrañas, para que inflen tu vientre y

Xaber en alemán, en dicha lengua la expresión que en español traducimos como “en verdad, en verdad os digo” se traduce como “amén amén ich sage euch”. Y en cualquier caso con un rasgo muy especial: en los evangelios, Jesús no utiliza el término para finalizar el discurso, sino para introducirlo, aunque para que nadie pueda acusarnos de no decirlo todo, tampoco sea el primero en hacerlo, y ya observamos dicho uso en el Antiguo Testamento, por ejemplo, en


B OLETÍN I NFORMATIVO

DE LA

C OFRADÍA

DE LA

P ASIÓN

P ÁGINA 3

el Libro de Jeremías, donde éste responde así a la profecía de Jananías de que habrían de venir días mejores:

“¡Amen! Así haga Yahvé. Confirme Yahvé las palabras que has profetizado, devolviendo de Babilonia a este lugar los objetos del templo de Yahvé, y a todos los deportados” (Jer., 28, 6). Sí encontramos el “amén”, en cambio, en otros escritos neotestamentarios. Así, San Pablo la escribe en hasta quince ocasiones, en expresiones del tipo: “Dios bendito por los siglos. Amén” (Ro. 9, 5), “¡A él la gloria por los siglos! Amén” (Ro. 11, 35), “El Dios de la paz sea con todos vosotros. Amén” (Ro. 15, 33), etc.. A reseñar una mención muy especial en la Primera Carta a los Corintios:

“Porque si no bendices más que con el espíritu ¿cómo dirá ‘Amén’ el que ocupa el lugar del no iniciado?” (1Co. 14, 16). En el Apocalipsis de San Juan encontramos la palabra en hasta nueve ocasiones. El Diccionario de la Real Academia dice sobre la palabra:

“Amén (Del latín tardío “amen”, este del griego “ἀµήν”, y este del hebreo “āmēn”, verdaderamente). 1. interj. Así sea. Usase al final de una oración. 2. interj. Usase para manifestar aquiescencia o vivo deseo de que tenga efecto lo que se dice. 3. m. final.” Tras analizar la palabra “AMEN”, únicamente, desearos un feliz regreso de vuestras vacaciones y animaros a retomar nuestras ocupaciones más comunes.

El Hermano Abad

Simbolismo del Cirio Pascual

Entre todos los simbolismos derivados de la luz y del fuego, el cirio pascual es la expresión más fuerte, porque los reúne a ambos. El cirio pascual representa a Cristo resucitado, vencedor de las tinieblas y de la muerte, sol que no tiene ocaso. Se enciende con fuego nuevo, producido en completa oscuridad, porque en Pascua todo se renueva: de él se encienden todas las demás luces. El encender el cirio es un memorial de la Pascua. Durante todo el tiempo pascual el cirio estará encendido para indicar la presencia del Resucitado entre los suyos. Toda otra luz que arda con luz natural tendrá un simbolismo derivado, al menos en parte, del cirio pascual.


P ÁGINA 4

L A P ASIÓN

Los Santos Angeles Custodios

El 2 de octubre se celebra su fiesta. La misión de los ángeles custodios es acompañar a cada hombre en el camino por la vida, cuidarlo en la tierra de los peligros de alma y cuerpo, protegerlo del mal y guiarlo en el difícil camino para llegar al Cielo. Se puede decir que es un compañero de viaje que siempre está al lado de cada hombre, en las buenas y en las malas. No se separa de él ni un solo momento. Está con él mientras trabaja, mientras descansa, cuando se divierte, cuando reza, cuando le pide ayuda y cuando no se la pide. No se aparta de él ni siquiera cuando pierde la gracia de Dios por el pecado. Le prestará auxilio para enfrentarse con mejor ánimo a las dificultades de la vida diaria y a las tentaciones que se presentan en la vida. Muchas veces se piensa en el ángel de la guarda como algo infantil, pero no debía ser así, pues si pensamos que la persona crece y que con este crecimiento se tendrá que enfrentar a una vida con mayores dificultades y tentaciones, el ángel custodio resulta de gran ayuda. Para que la relación de la persona con el ángel custodio sea eficaz, necesita hablar con él, llamarle, tratarlo como el amigo que es. Así podrá convertirse en un fiel y poderoso aliado nuestro. Debemos confiar en nuestro ángel de la guarda y pedirle ayuda, pues además de que él nos guía y nos protege, está cerquísima de Dios y le puede decir directamente lo que queremos o necesitamos. Recordemos que los ángeles no pueden conocer nuestros pensamientos y deseos íntimos si nosotros no se los hace-

mos saber de alguna manera, ya que sólo Dios conoce exactamente lo que hay dentro de nuestro corazón. Los ángeles sólo pueden conocer lo que queremos intuyéndolo por nuestras obras, palabras, gestos, etc. También se les pueden pedir favores especiales a los ángeles de la guarda de otras personas para que las protejan de determinado peligro o las guíen en una situación difícil. El culto a los ángeles de la guarda comenzó en la península Ibérica y después se propagó a otros países. Existe un libro acerca de esta devoción en Barcelona con fecha de 1494. Fuente: es.catholic.net


B OLETÍN I NFORMATIVO

DE LA

C OFRADÍA

DE LA

P ASIÓN

P ÁGINA 5

Lotería de Navidad de la Cofradía Al llegar estas fechas, ya cercanas a la Navidad, os volvemos a recordar que nuestra Cofradía pone a disposición de todos sus cofrades participaciones para la Lotería de Navidad. Sabéis de sobra que resulta muy importante contar con la colaboración de todos vosotros, tanto para que adquiráis participaciones como para que también os animéis a venderlas. Es una labor colectiva que beneficia a nuestra Cofradía. La venta de la Lotería de Navidad es una de nuestras principales fuentes de ingresos y, por tanto, a poco que colaboremos todos se conseguirán más fácilmente conseguir nuestros objetivos. La época actual, difícil para muchas personas, es especialmente indicada para que transmitamos y llevemos a cada hogar, con la venta de nuestra lotería, ilusión y esperanza, que no es poco en los tiempos que corren. Si quieres colaborar con su venta no tienes más que ponerte en contacto con nosotros para que te pasemos los talonarios que quieras vender. Ten en cuenta

que tampoco es necesario que se vendan directamente a otras personas, si no que a veces es tan fácil como conocer un establecimiento abierto al público (bares, restaurantes, comercios, panaderías, etc.) para dejarles en depósito la misma y que desde allí nos lo vendan como un favor. De todos modos, tanto si quieres colaborar con su venta como adquirir participaciones, puedes ponerte en contacto con nosotros a través del correo electrónico:

secretaria@cofradiadelapasion.org También es posible recoger talonarios para la venta o adquirir participaciones todos los sábados a partir de finales del mes de octubre, de 16 a 18 horas, en nuestra sede (locales parroquiales de Bengo Leku). Pero es mejor que previamente nos comuniquéis por email que vais pasar, para tenerlo todo preparado antes.


L A P ASIÓN

P ÁGINA 6

CONSEJOS DE BELLEZA LOS COMPONENTES DE LOS PRODUCTOS PARA EL CUIDADO DE NUESTRO PELO

do, arrastrar tintes e irritar tu cuero cabelludo si es sensible.

Siempre pensamos en cuidarnos mas, tratarnos mejor a nosotros mismos y a los de nuestro entorno... Una manera de hacerlo es cuidar los productos con los que nos lavamos y teñimos.

Para saber si nuestro champú contiene sulfatos, tan solo hay que buscar los siguientes términos en los ingredientes; lauryl sulfate, sodium lauryl sulfate, ammonium laureth, sodium coco, cocoyl, laureth, myreth, lauryl sulfate.

Oímos hablar de tintes sin amoniaco, sin ppd, champús sin peg... pero ¿Qué quiere decir todo esto? Sulfatos: Son sales o esteres del ácido sulfúrico que se suelen usar como tensioactivos iónicos en los detergentes. Y después del trabalenguas químico llega la parte comprensible. Las moléculas de los sulfatos tienen dos extremos, uno hidrófilo (afinidad por el agua) y otro hidrófobico (repulsión por el agua). Cuando nos lavamos el pelo, el extremo hidrofóbico se unirá a la suciedad y a la grasilla que podamos tener en el pelo y gracias al extremo hidrofilico que se unirá al agua, hará que podamos arrastrar todo esto con el lavado. Os estaréis preguntando cual es entonces el problema con los sulfatos. Bueno, no es que vayan a hacer que se nos caiga la cabeza ni mucho menos. Llevamos toda la vida usando champús que los contienen y a nadie le ha pasado nada. El problema con los sulfatos es que pueden resultar algo irritantes y comedogénicos (que produce acné o brotes en la piel). Además, no solo arrastran la grasa provocada por la suciedad, sino que también se llevaran los aceites naturales presentes en el pelo y el cuero cabelludo. (y ¡tintes!) Por tanto, pueden resecar el pelo/cuero cabellu-

Parabenos: Son conservantes que se añaden a muchos productos cosméticos con el fin de que no se estropeen una vez abiertos debido a sus propiedades fungicidas (matan hongos) y bactericidas. Aunque existen algunos de origen vegetal, en la industria cosmética se usan los de origen sintético y derivan del petróleo. Hubo algunos estudios que sugirieron que los parabenos podrían estar ligados a ciertos tipos de cáncer. No hay nada demostrado, pero obviamente comenzó una era de NO a los parabenos. Para saber si nuestro champú contiene parabenos buscaremos: methylparaben, propylparaben, butylparaben o benzylparaben Siliconas: Las siliconas son polimeros hechos principalmente de silicio con una gran variedad de aplicaciones. En la industria cosmética se usan principalmente dos tipos de siliconas: amodimeticonas, que acondicionadores que harán que nuestro pelo se vea y se sienta muy sedoso y sin encrespamiento, y feniltrimetriconas, que principalmente hacen que se refleje mucho mas la luz en nuestro pelo, haciéndolo parecer mas brillante. En general, las siliconas se pegan a nuestro pelo y lo recubren con una película. Dan a nuestro pelo el efecto "recién salida de peluquería", lo vemos mu-


B OLETÍN I NFORMATIVO

DE LA

C OFRADÍA

DE LA

cho mas fino, brillante y con menos encrespamiento. El problema es que esto tan solo es a corto plazo, es una fachada. A largo plazo, el pelo que al estar recubierto por esta película de siliconas, ya no es accesible para otros productos con verdaderos beneficios, puede terminar volviéndose pajizo y seco. Las siliconas aparecen en la lista de ingredientes generalmente con las terminaciones -cono, conol-, o-xane. Eso en cuanto a los champús, en el aspecto tintes hay que tener en cuenta otros datos. La Para-fenilendiamina (PPD), también conocida como parafenilendiamina, p-fenilendiamina o 1, 4 diaminobenceno, es una amina aromática con muchas aplicaciones industriales y especialmente en cosmética. El producto químico es un ingrediente común en los tintes PPD es un producto químico preferido debido a sus niveles de baja toxicidad y su capacidad de soportar altas temperaturas y conservar su estabilidad. Es utilizado en tintes para el cabello, ya que produce un color natural que no se desvanece tan fácilmente con el lavado y secado. La sustancia es incolora y gana su color una vez se expone al oxígeno. Posibles alergias en la piel: Las alergias a los colorantes capilares son debidas a un ingrediente que todos estos cosméticos suelen utilizar, la parafenilendiamina. Estas reacciones alérgicas actualmente van en progreso creciente. No es extraño que el número de afectados y afectadas vaya aumentando, puesto que cada vez son más las personas que utilizan un colorante capilar. Desde hace más de diez años el número de personas que se tiñen el cabello ha aumentado de forma espectacular. Esta moda de querer colorarse el pelo afecta a todas las edades, incluso los jóvenes se apuntan a ella. El espacio de tiempo que transcurre entre dos coloraciones se ha reducido y el color varía de una vez a otra, lo que quiere decir que la gente se aplica un tinte de forma permanente, pero que lo varía

P ASIÓN

P ÁGINA 7

luego con cierta rapidez. Todo iría mejor si los productos de coloración no contuvieran parafenilendiamina, una sustancia muy conocida por provocar reacciones alérgicas. Sin embargo, los estudios realizados en este campo para desarrollar otras moléculas de reemplazo, y que no produzcan alergia, no pueden sustituir este elemento indispensable para la composición de los tintes. Actualmente, la parafenilendiamina es el único compuesto disponible que permite obtener un color uniforme y que no se elimine con el lavado del pelo. Los Centros para el Control de Enfermedades PPD (CDC) lo cita como un contacto de alérgenos, y no debe ser aplicada directamente a la piel. Cuando se utiliza en tintes para el cabello, puede provocar en su contacto leve dermatitis en la frente, los párpados, las orejas o donde entra en contacto con la piel. Las reacciones normalmente sólo se producen mientras el colorante se oxida. Seguridad y legislación: La Comisión Europea adoptó en agosto de 2012 nuevas medidas destinadas a limitar el añadido a los tintes de determinadas sustancias con potenciales efectos tóxicos, tras los análisis del Comité Científico de Seguridad de los Consumidores de la UE (SCCS). En particular, la normativa adoptada restringió el uso en los tintes de 24 sustancias, mientras que otros 45 compuestos están siendo analizados para determinar si pueden suponer algún riesgo para los consumidores. Estas nuevas restricciones se añadieron a las aplicadas desde 2003, que incluyen la prohibición de 180 sustancias y la limitación del uso de otras 52. Tras todos estos datos, en nuestro salón hemos optado por trabajar con champús y mascarillas lo mas naturales posibles, y que ofrezcan resultados espectaculares, y en cuanto a los tintes, están certificados sin pegs, o sin ppd.... y todos ellos sin amoniacos, tanto en los tintes como en la decoloración para mechas. “Sabemos de lo que hablamos, porque lo usamos”

Consultas a peluqueriaesthercendagortagalarza@hotmail.es


L A P ASIÓN

Si quieres colaborar con este Boletín, puedes enviarnos tus comentarios, artículos, reportajes o lo que consideres conveniente a:

Edita: © Cofradía

de la Pasión

Parroquia de San Vicente Mártir - Abando Pza. de San Vicente s/n 48001 BILBAO

Apartado de Correos nº 491 - 48080 BILBAO secretaria@cofradiadelapasion.org

www.cofradiadelapasion.org secretaria@cofradiadelapasion.org

Depósito Legal BI-1258-02

LaCofradía de la Pasíon no se responsabiliza del contenido de los artículos firmados, siendo cada autor responsable del mismo.

Encuentro Nacional de Cofradías en Toledo Bajo el lema monográfico “Las Cofradías en la Nueva Evangelización”, se celebra este mes en Toledo, entre el 25 y el 28 de septiembre, el XXVII Encuentro Nacional de Cofradías Penitenciales. Con este lema se pretende inducir un debate sobre el papel de las cofradías y hermandades en el momento que nos está tocando vivir. Durante estos cuatro días se dictarán ponencias como “El papel de los fieles laicos en la Nueva Evangelización” y “Pasado, presente y futuro de las Cofradías en la Nueva Evangelización”, así como interesantes grupos de trabajo como “Compromiso cofrade y caridad cristiana”, “Las procesiones. Fe y Arte”, “Los retos de la Nueva Evangelización en las Cofradías y Cáritas” y “Jóvenes: Emprendedores creativos de la realidad y futuro en las cofradías”. Las ponencias se publicarán y se podrán

consultar a través de la web: www.encuentro.semanasantatoledo.com La Semana Santa de Toledo fue declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional en el año 2006, destacando por su arraigado sentido religioso y la belleza que ofrecen todos los desfiles procesionales que trascurren entre las estrechas calles y plazas de esta bonita ciudad. Participan en la misma veinte cofradías, y está compuesta de nueve procesiones. La Cofradía más antigua data de 1.085, y es la Ilustre, Real y Antigua Cofradía de la Santa Caridad. Fue fundada durante el cerco que tenía sometido el Rey D. Alfonso VI a la ciudad de Toledo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.