L A P ASIÓN Boletín Informativo de la Cofradía de la Pasión
Por ingresos que no falte Volvemos de las vacaciones, algunos con buen color y oliendo a los últimos bronceados. Pocas cosas han pasado desde que cerráramos el capítulo de los actos de la Semana Santa. Y digo pocas cosas porque a pesar de que muchos han disfrutado de su ocio vacacional, para unos pocos comprometidos nuestro calendario de actividades ha continuado cumpliéndose. Lo más significativo es que un año más, y ya son casi 19 años, la Cofradía de la Pa-
sión, bajo el nombre de Nekalditarrak, ha estado presente y participando en la Aste Nagusia de Bilbao, explotando una Txosna con permiso y autorización de nuestro Ayuntamiento. Quienes no hemos tenido la suerte de salir fuera de Bilbao para pasar unos días de descanso, y ha existido
Nº 53 - S EPTIEMBRE DE 2015
por Jesús Manuel Espinosa de los Monteros Silva
ese interés, habremos podido encontrarla en la calle Pedro Ibarretxe (frente al Palacio de Justicia haciendo esquina con Sabin Etxea), junto a otras tres Asociaciones sin ánimo de lucro con los que va siendo habitual compartir espacio publico. Ni que decir que la valoración, otro año más, es positiva, ya que supone el medio económico de ingresos más importante que tiene la Cofradía de la Pasión, alegándose con diferencia a otros como son la venta de la Lotería, la cuotas de cofrades, o las cuestaciones que hacemos durante la Semana Santa, y por eso mientras dure, debemos de cuidarla y aprovecharla. Cuando tengáis presente estas líneas que os escribo estaremos ya en puertas de sacar, también un año más, la venta de participaciones de la Lotería de Navidad. Después de años consecutivos siendo su Imagen nuestro Padre Jesus de Pasión, este año se ha considerado interesante potenciar otra Imagen querida para nosotros y que merece su difusión: contaremos con la
Imagen de Nuestra Señora de Ramos y del Rosario. Deciros que cada año, desde que sacáramos nuestra primera lotería, allá por los años 1994, las papeletas han contado con una Imagen de nuestro Patrimonio, principalmente de sus Pasos Procesionales, siendo ésta una de las maneras de publicitarlo, de difundirlo y hacerlo llegar a muchos rincones, tanto de Bilbao como de fuera. Y también desde hace años se ha querido identificar y asociar el numero que se
C ONTENIDO : Por ingresos que no falte
1
XXVIII Encuentro Nacional de Cofradías Penitenciales
2
Lotería de Navidad de la Cofradía
3
Grupo de Apoyo al Tercer Mundo de la parroquia
4
El simbolismo de la cruz
5
Consejos de Belleza
6
Devoción a la Virgen del Pilar
8
L A P ASIÓN
P ÁGINA 2
juega a algo muy nuestro como es la fecha en que a la Cofradía se le aprueban sus primeras reglas; si lo examináis, se trata del numero 90.141 (el 9 de enero de 1941). Esperemos que algún día nos traiga suerte. Ahora a todos nos toca colaborar, siendo consciente que muchas veces la venta es molesta, trabajosa, pero también conocemos que hoy no conseguiríamos nada si no existiera colaboración, trabajo, persistencia y constancia de todos nosotros, porque la Cofradía es “de todos nosotros, donde nos mueve una misma ilusión y un mismo sentimiento”. Al final, cuando toca hacer valoraciones, de su resultado, todos quedamos satisfechos cuando, en nuestra Asamblea podemos escuchar cuáles han sido los resultados, siempre buenos y hasta ahora al alza, aunque sea poco a poco. Os animo a que cada uno nos responsabilicemos en vender, al menos, un talonario.
Me gustaría que todas las cosas que os intereso se entendiera que se cumplen de esta manera, ya que difícilmente podríamos cumplir y trabajar en la explotación de la Txosna, en la venta de la Lotería, entre otros ejemplos, si equivocadamente pensáramos que es tarea de unos pocos y no de todos. Termino: os doy la bienvenida de las vacaciones y os animo a que volvemos a recuperar la actividad, seguramente congelada, y a trabajar para y por nuestra Cofradía en sus variados cometidos, donde este año (me refiero al venidero), se encontrará cargada de acontecimientos, donde su objetivo principal e importante será celebrar su 75 aniversario de su Fundación
El Hermano Abad
XXVIII Encuentro Nacional de Cofradías Penitenciales
Este año tiene lugar el tradicional Encuentro Nacional en Alzira (Valencia), los días 18, 19 y 20 de septiembre. Entre las ponencias y mesas redondas previstas están las siguientes: Sr. Cardenal D. Antonio Cañizares Llovera, Arzobispo de Valencia, en el año jubilar de la misericordia: “Expresar el Rostro de Dios al hombre de Hoy”. Rvdo. Juan Carlos Ramos, Director del Día del Señor de RTVE. “Expresar en el lenguaje de hoy, un mensaje del Cristo de siempre” Rvdo. D. José Mª Taberner Andrés, Vicario Episcopal en la Diócesis de Valencia. “Cofradía y Caridad”. D. Juan Manuel Cotelo, periodista y director de cine. “Hoy, tú también puedes ser protagonista con Jesús del Amor de Dios”. Mesa redonda: El Santo Cáliz. Por el Dr. D. Miguel Navarro Sorní, profesor de historia de la Facultad de Teología de Valencia. Mesa Redonda¿Es posible obtener una perspectiva médica de la Pasión de Jesús en nuestro tiempo?”. Por el Dr. D. Roberto Montalbá Sempere. Más información: http://semanasanta-alzira.com/grafics/PROGRAMA_PARTICIPANTES_1507-2015.pdf
B OLETÍN I NFORMATIVO
DE LA
C OFRADÍA
DE LA
P ASIÓN
P ÁGINA 3
Lotería de Navidad de la Cofradía En breve ya estarán disponible para su venta las participaciones de la lotería de Navidad de nuestra Cofradía. Como todos los años por estas fechas os hacemos un llamamiento para que en la medida de lo posible de cada uno, colaboréis tanto con su compra como en su difusión y venta. Es una labor colectiva que beneficia a nuestra Cofradía y que repercute también en el beneficio de todos los cofrades, puesto que nos permite afrontar proyectos cada Semana Santa. Este año, precisamente por la celebración que tenemos el próximo por nuestro 75 aniversario, aún mucho más. Son bastantes los proyectos y planes que se están barajando, y lógicamente, conseguir mayores ingresos en este apartado, logrará que muchos de ellos podamos llevarlos a cabo.
Si todos aportamos nuestro pequeño grano de arena, ya sea adquiriendo participaciones o ayudando en su venta, implicando a amigos y familiares, por ejemplo, el objetivo se cumple de un modo muy fácil. Si por el contrario, somos pocos los que colaboramos, la tarea se complica mucho más. La Cofradía la formamos todos, desde el niño más pequeño que se pone su hábito por primera vez, hasta el cofrade protector que desde su casa aporta su cuota cada año. Todos somos necesarios, e imprescindibles. Ahora solo falta que también nos impliquemos un poquito más, y que ayudemos en esta venta tan importante, que además puede suponer en los tiempos que corren tan difíciles, llevar a muchos hogares ilusión y esperanza. Por que ¿y si toca…? Si quieres colaborar con su venta o adquirir participaciones, puedes ponerte en contacto con nosotros a través del correo electrónico: secretaria@cofradiadelapasion.org
La venta de la Lotería de Navidad es una de nuestras principales fuentes de ingresos, ya lo sabéis, y por ello, el hecho de que participe en su venta el mayor número de voluntarios, es especialmente importante.
También es posible recoger talonarios para la venta o adquirir participaciones todos los sábados a partir de finales del mes de octubre, de 16 a 18 horas, en nuestra sede (locales parroquiales de Bengo Leku). Pero es mejor que previamente nos comuniquéis por email que vais pasar, para tenerlo todo preparado antes.
L A P ASIÓN
P ÁGINA 4
Grupo de Apoyo al Tercer Mundo de la Parroquia de San Vicente Mártir de Abando
En la parroquia hay muchos más grupos que nuestra Cofradía. Por eso, la siguiente entrevista nos ayuda a saber cómo funciona uno de ellos y nos anima a participar en él. ¿Cómo surgió la idea de formar un grupo sobre el Tercer Mundo? Surgió en 1994 a petición del Consejo Parroquial para concienciar sobre el aspecto de la solidaridad con el Tercer Mundo, con los necesitados, con los más desfavorecidos, a los diferentes grupos parroquiales en particular y, a la comunidad parroquial en general. Se optó por la vía de la acción, con diferentes campañas apoyadas fundamentalmente por la catequesis infantil y los grupos de jóvenes de Confirmación. ¿Qué finalidad tienen las campañas que habéis puesto en marcha?
hospitales, de una forma regular. De ahí, que con nuestras ayudas, junto a las de otras parroquias de Bizkaia, intentemos colaborar en su funcionamiento. ¿Cómo os informáis de las necesidades que tenéis que atender? Nuestra principal fuente de información es Luis Mari Gerrikagoitia, sacerdote diocesano que estuvo como misionero muchos años en Mufunga. Todos los años Luis Mari visita Mufunga y acompaña los Proyectos que se desarrollan. Además de él mantenemos contacto con las religiosas que se responsabilizan directamente del trabajo allí y con los catequistas que trabajan de forma admirable directamente en las comunidades y los proyectos. Igualmente algunos jóvenes de la parroquia han podido conocer de primera mano aquella realidad.
Como proyectos a apoyar elegimos los llevados a cabo por Luis Mari Gerrikagoitia, misionero diocesano, en la misión de Mufunga (R.D. del Congo).
¿Tenéis calendario de actividades o las programáis según las necesidades?
Estos proyectos se dividen en tres campos: el de las infraestructuras (restaurar o levantar puentes, carreteras, traída de aguas, desarrollo agrícola, etc.); el sanitario (ayudas al hospital de Mufunga y Centros de Salud, fundamentalmente con medicinas y material hospitalario); y el escolar (construcción-renovación de escuelas, ayudas al profesorado, y becas a estudiantes para acudir a la Universidad)
En mayo, Diálogos del Sur (IX ediciones) con charlas de sensibilización sobre el Tercer Mundo y la Fiesta de Solidaridad (XVII ediciones) con venta de artesanía de la R.D. Congo, un pequeño bar y la presencia de Kidenda (Comercio Justo).
El gobierno hace años que dejó de pagar a los funcionarios (profesores, médicosK) o de hacer llegar recursos a los
Nuestras Campañas concretas son:
En Navidad, desarrollamos la Campaña de la Aspirina para ayudar al hospital y a los Centros de Salud. Permanentemente recogemos medicinas y ropa infantil (hasta 4-5 años). También, desde hace diecisiete años, organizamos la Recogida del Kilo en apoyo de los Sin Techo de Bilbao.
B OLETÍN I NFORMATIVO
DE LA
C OFRADÍA
DE LA
P ASIÓN
P ÁGINA 5
En el aspecto escolar, (construcción de escuelas, ayudas a los profesores, y becas) recibimos colaboraciones económicas de la parroquia y de todos los grupos. Además, todos los primeros domingos de mes ponemos en los pórticos de la parroquia de 11h a 14h, Comercio Justo con Kidenda y artesanía de la R.D. Congo. ¿Cuántas personas formáis ahora el grupo? El Grupo de Apoyo al Tercer Mundo está compuesto en este momento por 10 personas de entre 17 y 25 años. Fundamentalmente es gente de los grupos de juventud y sus monitores, aunque también hay gente de la Cofradía. Por último, comentar que siempre estamos dispuestos a recibir ideas y nuevas incorporaciones.
El simbolismo de la cruz La cruz latina: La más usada de las cruces es la cristiana o latina, representa el martirio de Jesucristo y por ende es el símbolo de la religión cristiana en general, en ella el segmento menor tiene una relación de tres cuartos con el mayor.
✝✞✟
✚✙ La cruz griega: En esta cruz todos los brazos son del mismo tamaño. Fue la cruz del cristianismo hasta el Renacimiento, que comenzó a usarse en Roma las cruces latinas. En Europa oriental y parte de la iglesia ortodoxa, continua utilizándose su estilo hasta el día de hoy.
☨ La Cruz de Lorena. Tiene un doble travesaño más corto sobre el mayor, también conocida como Cruz patriarcal o Cruz de Caravaca, en ocasiones también referenciada como Vera Crucis, se dice que es un fragmento de la verda-
dera cruz en la que Jesucristo fue crucificado.
☦ La cruz ortodoxa: Es la cruz de ocho brazos, que recibe también el nombre de crucifijo. En la tradición ortodoxa, los pies de Cristo no están atravesados por un solo clavo, como en la católica, sino con dos clavos: uno por cada pie.
☩ La cruz de Jerusalén. La cruz de Jerusalén, también conocida como cruz de los cruzados, proviene de la bandera que el Papa Urbano II en la primera cruzada, entregó a los soldados religiosos y se convirtió posteriormente en el símbolo del reino de Jerusalén, después de la victoria. La original consistía en una gran cruz griega con cuatro pequeñas cruces en cada cuadrante.
✕ La cruz de San Andrés. Es un aspa, o cruz griega rotada 45°
L A P ASIÓN
P ÁGINA 6
CONSEJOS DE BELLEZA EL CUIDADO DE LAS PESTAÑAS
En Semana Santa, unas de las pocas cosas de nuestro cuerpo que se ven son las pestañas. Te voy a dar unos consejitos para que luzcan sanas. Para tener unas pestañas largas y bien cuidadas que hagan resaltar y parecer más bonitos nuestros ojos, sólo son necesarios unos minutos al día para su cuidado. Las pestañas componen ese acento negro y brillante, que concede la particularidad a la mirada. El deseo de todas es tener pestañas largas y espesas, no hay que frotárselas, y tener tics como tirar de ellas o frotarse los ojos. Lo que es romperlas y provocar su pérdida. Siempre hay que desmaquillar las pestañas antes de irse a la cama, ya que, endurecidas por la máscara, se quiebran fácilmente. Hay que elegir un desmaquillador que no sea graso. Cuando las pestañas crecen poco se recomienda pestañear con frecuencia. Las pestañas sanas y fuertes no sólo son deseables por razones estéticas, si no que también es necesario porque de esta forma desarrollarán mejor sus funciones naturales: protegen los ojos dándoles sombra, filtrando la luz del sol, y actuando de barrera frente al polvo. Aunque no nos maquillemos las pestañas, resulta muy conveniente cepillarlas con un peine especial y aplicar una fina capa de crema fortalecedora específica para favorecer su crecimiento. Siempre debe hacerse de abajo a arriba y desde la raíz hacia el extremo. Pestañas postizas
Las pestañas postizas agrandan cualquier tipo de ojo y pueden utilizarse tanto para enmarcar toda la silueta del ojo como para rellenar huecos o calvas en caso de pestañas poco pobladas o con espacios demasiado evidentes en su recorrido. Para colocarlas bien se utiliza un pegamento especial, pinzas de punta redondeada y un espejo de aumento para vernos bien. No dormir nunca con pestañas postizas ya que pueden causar daño a los ojos o infecciones. No hay que olvidarse nunca de desmaquillar cada noche las pestañas con una loción suave. La forma ideal de hacerlo es con un algodón embebido en el producto, realizando movimientos lentos desde dentro hacia afuera y con mucha delicadeza. Las máscara de pestañas las protegen, pero siempre hay que desmaquillar las pestañas antes de irse a la cama, ya que endurecidas por la máscara, se quiebran fácilmente. Una vez abierta tiene una caducidad de tres meses y hay que reemplazarla por otra nueva. Así se evitarán problemas de irritación, y permitirá conseguir en todo momento unas pestañas flexibles, hidratadas y sanas. La mayoría de las mujeres agitan el cepillo en el tubo de la máscara antes de usarla: es una mala costumbre porque hace que entre gran cantidad de aire en el tubo. Tanto el tubo como el cepillo están diseñados para depositar la cantidad exacta de producto en el cepillo. Nunca hay que irse a la cama sin haberse quitado la máscara de pestañas y el maquillaje. “Sabemos de lo que hablamos, porque lo usamos”
Consultas a peluqueriaesthercendagortagalarza@hotmail.es
B OLETÍN I NFORMATIVO
DE LA
C OFRADÍA
DE LA
P ASIÓN
P ÁGINA 7
importes mucho mayores.
La cuota anual de la Cofradía Hola a todos. Como en alguna ocasión que otra se os ha comunicado, los recibos que se pasan cada año son un recurso económico muy importante que ayuda y permite soportar nuestros proyectos; ni que decir que cuantos mas sean, a mas proyectos alcanzamos. También sabéis, y si no os informo, que cada cofrade es libre de asignar qué cuota anual quiere pagar… no existe limite máximo. Una cuota que entiendo que se hace fácil pagarla cuando es anual e insignificante, sobre todo acostumbrados a pagar, seguramente, cada día y en cada minuto,
Y es que me pregunto: ¿supone un trastorno pagar cada año, por ejemplo, 20 euros? Entiendo que no, y así lo considero cuando el gesto de pagar supone nuestro compromiso en ayudar a una buena causa en la que todos coincidimos, como es mantener la ilusión y el buen proyecto de una Cofradía de Semana Santa como es la nuestra, la de la Pasión. Pronto os pasarán al cobro bancario de la cuota de este año 2015, ya que antes no se han podido pasar por actualizar datos, sobre todo bancarios… y me consta que todos, también, hemos tenido que hacer en cada una de nuestras cuentas bancaria asuntos del gobierno y de la burocracia. Os agradezco, en lo que me toca, vuestro compromiso y buen hacer en estar y ayudar a nuestra Cofradía, que por cierto, el próximo año cumple con su 75 aniversario de su fundación donde, sin duda, contar con recursos económicos siempre será bueno. Un saludo.
Si quieres formar parte de nuestra Banda de Cornetas y Tambores, no tienes más que decírnoslo. No hace falta conocimientos musicales; tan solo ilusión y muchas ganas. ¡Vive la Semana Santa con mucha Pasión! Puedes ponerte en contacto con nosotros a través de secretaria@cofradiadelapasion.org
Antón González Tesorero
L A P ASIÓN
Si quieres colaborar con este Boletín, puedes enviarnos tus comentarios, artículos, reportajes o lo que consideres conveniente a:
Edita: © Cofradía
de la Pasión
Parroquia de San Vicente Mártir - Abando Pza. de San Vicente s/n 48001 BILBAO
Apartado de Correos nº 491 - 48080 BILBAO secretaria@cofradiadelapasion.org
www.cofradiadelapasion.org secretaria@cofradiadelapasion.org
Depósito Legal BI-1258-02
LaCofradía de la Pasíon no se responsabiliza del contenido de los artículos firmados, siendo cada autor responsable del mismo.
La devoción a la Virgen del Pilar La Virgen del Pilar es una advocación mariana cuya imagen tiene su principal centro de culto en la Basílica del Pilar de Zaragoza. La leyenda sobre sus orígenes se remonta al año 40, cuando, de acuerdo con la tradición cristiana, el 2 de enero la Virgen María se apareció a Santiago el Mayor en Caesaraugusta. María llegó a Zaragoza «en carne mortal» antes de su Asunción- y como testimonio de su visita habría dejado una columna de jaspe conocida popularmente como «el Pilar». Se cuenta que Santiago y los siete primeros convertidos de la ciudad edificaron una primitiva capilla de adobe a orillas del Ebro. Este testimonio es recogido por un manuscrito de 1297 de los Moralia Sive Expositio in Job, de
Gregorio Magno, que se custodia en el Archivo del Pilar. La devoción mariana comenzó en los albores del siglo XIII, cuando comenzaron las primeras peregrinaciones a Santa María la Mayor. La imagen de la Virgen es una talla en madera dorada; mide treinta y seis centímetros y medio de altura y descansa sobre una columna de jaspe forrada de bronce y plata y cubierto, a su vez, por un manto desde los pies de la imagen de la virgen hasta la base vista de la columna o pilar, a excepción de los días dos, doce y veinte de cada mes en que aparece la columna visible en toda su superficie. En la fachada posterior de la capilla se abre el humilladero, donde los fieles pueden venerar la Santa Columna a través de un óculo abierto. Su festividad se celebra el 12 de octubre, Fiesta Nacional de España.